mapa de la ciudad prohibida · • utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una...

85
Mapa de la Ciudad Prohibida Zarautz, febrero de 2013

Upload: hahuong

Post on 12-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Mapa de la Ciudad

Prohibida

Zarautz, febrero de 2013

Page 2: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Mapa de la Ciudad Prohibida de Zarautz

2

Índice Introducción ................................................................................................................................... 3

EL PROCESO

1. Objetivos del proceso .................................................................................................... 5

2. Metodología ..................................................................................................................... 6

3. Descripción del proceso................................................................................................ 9

3.1. Tareas previas.................................................................................................. 9

3.2. Talleres con la ciudadanía ........................................................................... 11

3.3. Diagnóstico..................................................................................................... 12

3.4. Elaboración de propuestas .......................................................................... 12

3.5. Redacción del informe final ......................................................................... 12

4. Participantes: indicadores .......................................................................................... 13

5. Evaluación del proceso ............................................................................................... 16

EL RESULTADO

6. Diagnóstico................................................................................................................... 17

6.1. Diagnóstico sobre urbanismo y la vida cotidiana .................................... 17

6.2. Evolución histórica urbana de Zarautz ...................................................... 18

6.3. Marco teórico.................................................................................................. 21

6.4. Conclusiones extraídas a partir del diagnóstico...................................... 24

6.4.1. Red de equipamientos públicos .................................................. 24

6.4.2 Red de espacios públicos ............................................................. 25

6.4.3. Movilidad....................................................................................... 25

6.4.4. Seguridad y percepción de inseguridad...................................... 27

7. Mapa de la Ciudad Prohibida ...................................................................................... 32

7.1. Propuestas...................................................................................................... 33

7.1.1 Posibles usos de la parcela de Salberdin .................................... 34

7.1.2 Diseño de una red de Bidegorris .................................................. 35

7.3. Colaboración y funcionamiento de cara al futuro .................................... 36

8. Conclusiones generales .............................................................................................. 37

ANEXOS

Anexo I: Análisis del callejero y esculturas............................................................................ 40

Anexo II: Carta Europea de la Mujer en la Ciudad ................................................................ 41

Anexo III: Actas de los talleres ................................................................................................. 48

Page 3: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Mapa de la Ciudad Prohibida de Zarautz

3

Introducción

Este documento contiene los detalles del proceso y los resultados adquiridos en la elaboración del Mapa de la Ciudad Prohibida de Zarautz y la aplicación de una perspectiva de género en el urbanismo. Este trabajo ha sido realizado por Hiria Kolektiboa y Elhuyar Aholkularitza por demanda del Ayuntamiento.

La razón principal para la realización de este proyecto se basa en la necesidad de conocer la manera en la que las relaciones de género inciden en la ordenación urbana de Zarautz. En tanto a que se han querido identificar zonas con necesidad de mejora y reflexionar sobre las posibles intervenciones a llevar a cabo en algunos casos concretos. Dando así los primeros pasos hacia un urbanismo que tenga interiorizada la perspectiva de género, y para que en un futuro también se tome en cuenta el criterio que garantice la perspectiva de género.

En cualquier caso, debemos entender este proyecto dentro del IIº Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres de Zarautz 2010-2014 entre los objetivos del área de Urbanismo, Medio Ambiente y Transporte. Estos son específicamente los objetivos recogidos en el Plan en relación a cada eje:

URBANISMO, MEDIO AMBIENTE y TRANSPORTE PÚBLICO

EJES OBJETIVOS

Incorporar la perspectiva de género en el área de Urbanismo, medio ambiente y transporte público. INTEGRACIÓN DE LA

PERSPECTIVA DE GENERO

(MAINSTREAMING)

Incluir las necesidades de los colectivos con menores ingresos económicos en las políticas de vivienda, tomando en cuenta la perspectiva de género; y en especial, las familias monomarentales, inmigrantes, mujeres dependientes, sus cuidadoras y las mujeres en desempleo con ingresos mínimos.

Garantizar la equidad en los procesos participativos, promoviendo la implicación de las mujeres y de las asociaciones de mujeres. EMPODERAMIENTO DE

LAS MUJERES Reflejar en el mobiliario urbano las aportaciones hechas por mujeres hoy en día y a lo largo de la historia de Zarautz.

CONCILIACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD

Adaptar las infraestructuras de transporte público para la conciliación de la vida personal, familiar y el trabajo.

HACER FRENTE A LA VIOLENCIA SEXISTA

Dar solución a los problemas urbanísticos concretos que dan percepción de inseguridad a las mujeres, y en especial tomar medidas para evitar la creación de nuevos Puntos Negros.

Teniendo en cuenta estos objetivos, y con ayuda de Hiria Kolektiboa y Elhuyar Aholkularitza, el Ayuntamiento de Zarautz puso en marcha un proceso participativo en junio de 2012. En total, se hicieron 10 sesiones de trabajo con representes políticos, agentes sociales y ciudadanía. Por un lado se ha analizado la situación urbana y de género en Zarautz, tanto hoy en día como la evolución desde los inicios de Zarautz. Por otro lado, hemos concretado el criterio a tomar en cuenta en el futuro, y entre los aspectos de mejora, hemos diseñado en conjunto con la ciudadanía, propuestas especificas para dos de los problemas que han aparecido.

Hemos resumido el proceso realizado en junio de 2012 y febrero de 2013 en este informe, que consta de las siguientes secciones:

- Información sobre el proceso: objetivos de la iniciativa, pautas realizadas, metodología…

- Indicadores en torno a la participación.

Page 4: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Mapa de la Ciudad Prohibida de Zarautz

4

- Diagnostico de género y urbanismo en Zarautz.

- Aspectos a tomar en cuenta en un futuro para garantizar la perspectiva de género en urbanismo.

- Valoración general hecha por las personas participantes en el proceso.

Para terminar, dar las gracias a todas las personas que han tomado parte en este proceso tanto directa como indirectamente, de una u otra manera. No tenemos ninguna duda de la validez y calidad del trabajo que han realizado.

Page 5: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Mapa de la Ciudad Prohibida de Zarautz

5

1. Objetivos del proceso

Entendemos el diagnóstico sobre urbanismo y genero de Zarautz como parte de un proceso más amplio. Dado que hemos basado el diagnóstico en la participación ciudadana, el objetivo principal ha sido reflexionar y tomar conciencia del estado de la situación urbana de Zarautz desde la perspectiva de género con los agentes locales y la ciudadanía. De este modo, hemos querido recoger las diferentes realidades que puedan vivir las mujeres y los hombres de la localidad respecto al urbanismo del municipio.

El proceso de diagnóstico ha tenido los siguientes objetivos:

• Analizar la relación entre urbanismo y género de Zarautz para la realización de un diagnóstico y completando así, el Mapa de Ciudad Prohibida de Zarautz.

• Reflexionar y profundizar sobre los aspectos de mejora de la situación urbana de Zarautz desde la perspectiva de género con los agentes locales (Consejo de Igualdad de Zarautz, personal y representantes políticos del Ayuntamiento, y con la ciudadanía en general.

• Sensibilizar y formar en materia a aquellas personas que tomen parte en esta iniciativa.

• Elaboración de dos propuestas de mejora concretas sobre las conclusiones del diagnóstico teniendo en cuenta el impacto de género.

Page 6: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Mapa de la Ciudad Prohibida de Zarautz

6

2. Metodología Se ha puesto en marcha un proceso participativo para completar el Mapa de la Ciudad Prohibida de Zarautz y realizar un diagnóstico en cuanto a la situación del género y el urbanismo. Por medio del proceso participativo se obtienen varios objetivos, algunos unidos al proceso en sí, y otros a los resultados. En el enfoque metodológico Reflect Action el proceso en si es clave, y la temática y contenidos pasan a un segundo plano. El proceso se basa en las personas, que hacen, facilitan o promueven las acciones. Por ello, poco a poco, el proceso se va construyendo basándose en la subjetividad de estas personas y es la socialización de esta subjetividad la que nos lleva al posicionamiento concreto del grupo.

Inmersos en este vaivén dialéctico constante, por un lado acción-reflexión-acción(practica-teoría-practica), y por el otro, persona-grupo-persona, sistematizamos y nos hacemos participes de nuestras realidades subjetiva y objetiva, y volvemos a posicionarnos como personas y como grupos. El control del proceso es de las personas participantes en todas las pautas, de manera que los procesos realizados siguiendo una metodológica Reflect Action conllevan el empoderamiento de las personas participantes.

En este proceso las personas facilitadoras también se hacen parte del grupo de trabajo, son parte del proceso como el resto y se deja de lado el rol de visualizador objetivo y neutro. El grupo tiene el control sobre el proceso, dado que no hay nadie en el grupo con un rango de intocable.

A lo largo del proceso se analizan las relaciones de poder, genero e interculturales. Esto específicamente, partiendo de la subjetividad y las vivencias personales, posibilita tomar conciencia.

Estas son las características principales de la metodología utilizada:

CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLÓGIA

• Promueve procesos “vivenciales”, que generan que las personas hagan suyo el proceso; se “empoderen”.

• Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo en grupos pequeños, donde se discute y se llega a acuerdos, y se finaliza con trabajo en plenaria, donde se vuelve a debatir, para finalmente buscar un consenso.

• Ayuda a reforzar el carácter de grupo.

• Utiliza técnicas visuales que facilitan el análisis.

• Fomenta la construcción colectiva.

• Promueve el cambio.

En resumen:

Se trata de un aprendizaje participativo que facilita el análisis crítico del entorno. Mediante el uso de técnicas que favorecen e impulsan la participación y se crean canales para la reflexión. Se afianzan, así, las bases para el cambio.

Page 7: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Mapa de la Ciudad Prohibida de Zarautz

7

He aquí la explicación gráfica de lo que acabamos de explicar por escrito:

De este modo, esta ha sido la metodología que hemos utilizado en este proyecto, fomentando la participación de las personas participantes y profundizando en la creación colectiva.

A continuación, se recogen las bases o principios que hemos tenido en cuenta en el desarrollo de este proyecto: � Participación: no hemos limitado la participación al simple hecho de dar y recibir información y

opiniones. Desde nuestro punto de vista la participación verdadera se da al conocer la realidad, trabajarla, analizarla, creando algo conjuntamente. Es necesario crear las condiciones subjetivas y objetivas necesarias para cambiar la realidad; y el camino para llegar a ello ha sido el proceso de trabajo mismo. La participación creada en este proceso, también ha tenido como objetivo generar un efecto multiplicador de cara al futuro. En efecto, siempre y cuando el diseño se base en una dinámica participativa, las opciones para que el desarrollo del Mapa sea eficaz y para lograr la colaboración de todos los agentes en ese empeño serán mayores.

� Flexibilidad: el trabajo basado en las personas requiere que las fechas y el trabajo a realizar sean flexibles. Antes de poner en marcha el proceso y durante su duración, las personas responsables del proceso como sus participantes han propuesto los cambios que han estimado necesarios y se ha adaptado el proceso a las demandas de las personas participantes.

� Proceso educativo: dicho proceso participativo ha sido un proceso de transformación, es decir, al igual que todos los procesos de transformación ha sido un proceso educativo. Además de los resultados, el proceso, por sí mismo, ha tenido un gran protagonismo y todas las personas participantes hemos aprendido del mismo (personas individuales, grupos y asociaciones), enriqueciéndonos conjuntamente.

� Subjetividad: el eje del proceso han sido las personas, por lo cual, las relaciones entre ellas han tenido un peso significativo en todas las fases. Las personas participantes de los grupos nos hemos tomado un tiempo para conocernos, hemos trabajado para que el ambiente fuera agradable, etc. Para que el

Page 8: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Mapa de la Ciudad Prohibida de Zarautz

8

proceso de transformación sea exitoso, creemos que es necesario un cambio de actitudes y tratar el aspecto “personal” de cada persona, lo cual conlleva trabajar la subjetividad. En este sentido en la primera fase de diagnóstico se intentó trabajar con grupo naturales, para que las personas se sintieran más cómodas a la hora de participar.

� Tratamiento del idioma: en la CAE el euskera y el castellano son idiomas oficiales siendo el euskera la lengua propia. En la medida en que el Ayuntamiento de Zarautz es una administración pública de la CAE, y que tiene en efecto una política favorecedora en cuanto al euskera, en el proceso se ha trabajado en coherencia con ello. Tomando en cuenta que la mayoría de las personas que han participado en el proceso han sido euskaldunas, se han creado las condiciones para que aquellas personas que quisieran participar en castellano pudieran hacerlo, garantizando que la documentación utilizada estuviera en ambos idiomas y poniendo los medios para que quien quisiera pudiera expresarse en cualquiera de los idiomas, sin perjuicio de que todo el mundo pudiera seguir los contenidos de la reunión.

Page 9: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Mapa de la Ciudad Prohibida de Zarautz

9

3. Descripción del proceso

A continuación, describiremos las fases principales de este proceso:

3.1. TAREAS PREVIAS

3.1.1. Formar y poner en marcha el Grupo Motor.

En el planteamiento inicial del proceso se contempló la formación del Grupo Motor por la técnica de Igualdad del Ayuntamiento de Zarautz, la persona responsable de Urbanismo y/o Obras Públicas, las personas representantes políticas de ambas áreas y las técnicas tanto de Elhuyar Aholkularitza como de Hiria Kolektiboa. Durante el proceso, la composición del Grupo Motor ha ido variando. En total, ha celebrado tres reuniones y estos son algunos de los trabajos que ha realizado: dar los pasos necesarios para iniciar el proceso, creando los canales necesarios para el flujo de información y los compromisos de colaboración entre los departamentos de igualdad y urbanismo, contrastar las conclusiones del diagnóstico, definiendo las propuestas a trabajar con la ciudadanía, diseñando los soportes comunicativos…

Éstas son las personas que han formado parte del Grupo Motor durante el proceso: Ane Eizmendi (concejala del área de Igualdad), Edurne Urbieta (técnica del área de Igualdad), Paul Muñoa (técnico del área de Urbanismo, Planificación y Medio Ambiente), Mikel Goenaga (concejal del área de Obras Públicas, Servicios e Infraestructuras y Movilidad), Nikolas Bengoetxea (técnico responsable de obras públicas, participó en la primera reunión), Nerea Ollokiegi (técnica de Agenda 21 y Participación Ciudadana, participó en la primera reunión), Ander Esnal (jefe de la Policía Municipal), Aizpea Otaegi (Elhuyar Aholkularitza, participó en la primera reunión), Saioa Zuazubiskar (Hiria Kolektiboa), Maialen Arregi (Hiria Kolektiboa) y Naiara Arri (Elhuyar Aholkularitza).

Las reuniones del Grupo Motor se han celebrado al inicio del proceso (en mayo) y tras trabajar el diagnóstico con la ciudadanía (noviembre y diciembre), pero durante ese período las tareas del Grupo Motor las hemos realizado entre la técnica municipal de Igualdad (Edurne Urbieta), las técnicas de Elhuyar Aholkularitza (Ainara Ibañez, Aizpea Otaegi, Maddi Garcia y Naiara Arri) y las técnicas de Hiria Kolektiboa (Saioa Zuazubiskar, Maialen Arregi y Oihane Ruiz): preparar los talleres con la ciudadanía, valorar los talleres, trabajar la comunicación…

REALIZAR EL DIAGNÓSTICO PRESENTACIÓN

DEL INFORME

FASES DEL PROCESO

TAREAS PREVIAS

TALLERES DISEÑAR LAS PROPUESTAS

Page 10: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Mapa de la Ciudad Prohibida de Zarautz

10

3.1.2. Comunicación, relaciones con agentes y asociaciones.

Al inicio del proceso, el Ayuntamiento se puso en contacto con las asociaciones y agentes locales, tanto de manera informal como formal (cartas o mensajes de correo electrónico y llamadas telefónicas).

Así mismo, antes de cada taller se han colocado carteles por el municipio, para convocar a la ciudadanía, al igual que a la prensa local. Por ejemplo, al comienzo del proceso se llevó a cabo una rueda de prensa, y durante el desarrollo del proceso los medios de comunicación locales han hecho su seguimiento. Estas tareas han sido dirigidas por el responsable municipal de Comunicación.

3.1.3. Crear los grupos de trabajo

Tal y como recoge la propuesta, el principal espacio para celebrar los talleres ha sido el Consejo de Igualdad de Zarautz. Dado que para realizar el diagnóstico era necesario incorporar las opiniones específicas de otros colectivos, se han creado distintos talleres, cuidando que se adapten a las necesidades de los distintos colectivos (principalmente, en lo que se refiere al horario y la duración de los talleres). Estos fueron los grupos de trabajo que creamos al comienzo del proceso:

Tras realizar el diagnóstico de la situación del municipio, organizamos el taller para recoger propuestas concretas. Para ello, cambiamos la dinámica y todas las personas que participaron en los grupos de trabajo fueron invitadas a participar en una reunión especial de la Comisión de Igualdad, abierta a cualquier persona interesada en el tema:

Juventud

Ciudadanía (en euskara)

Agentes del ámbito educativo

Personas jubiladas

CONSEJO DE IGUALDAD

Comisión política-técnica

Ciudadanía (en castellano)

Page 11: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Mapa de la Ciudad Prohibida de Zarautz

11

3.2. TALLERES

El planteamiento inicial era celebrar con cada grupo de trabajo un taller de entre 3 o 4 horas de duración. En el caso de ciertos colectivos, surgieron dificultades a la hora de plantear una reunión de larga duración, por lo que finalmente se optó por celebrar dos reuniones de hora y media con algunos colectivos, y una única reunión de tres horas de duración. Todas las reuniones se han celebrado en Etxezabala.

He aquí los detalles de los talleres:

TALLERES

Fecha Reunión

20 de septiembre, de 12:30 a14:30 Comisión política-técnica (informativa)

3 de octubre, de 10:00 a 12:00 Primer taller con personas jubiladas

3 de octubre, de 17:00 a 20:00 Agentes del ámbito educativo

4 de octubre, de 17:00 a 20:00 Taller en euskera con la ciudadanía

6 de octubre, de 10:00 a 14:00 Juventud

10 de octubre, de 10:00 a 12:00 Segundo taller con personas jubiladas

10 de octubre, de 18:00 a 21:00 Consejo de Igualdad

11 de octubre, de 17:00 a 20:00 Taller en castellano con la ciudadanía

En este sentido, cabe mencionar dos cosas: por un lado, las personas jubiladas han sido el único colectivo que ha celebrado dos talleres de hora y media. Por otro, el taller con jóvenes se convocó para un sábado por la mañana, para poder celebrarlo en una única sesión de cuatro horas, y tuvo que ser suspendido por la falta de asistentes. Conscientes de la situación, se valoró la opción de repetir el taller, siendo nosotras las que nos

CONSEJO DE IGUALDAD

Comisión política-técnica

Juventud

Ciudadanía (en euskera)

Personas jubiladas

Agentes del ámbito educativo

Ciudadanía (en

Page 12: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Mapa de la Ciudad Prohibida de Zarautz

12

acercáramos a la juventud, en lugar de ser ellos y ellas las que fueran invitadas a acudir al Ayuntamiento. La opción de celebrar una reunión en el Gaztetxe no fructificó, por la dificultad de formar/garantizar un grupo, y finalmente, tras considerar que había más talleres, se invitó a jóvenes con interés en el tema a participar en dichos talleres para que sus puntos de vista también se tomasen en cuenta en el diagnóstico.

Respecto a los temas trabajados en los talleres, se ha seguido este esquema general:

� Exposición de la evolución urbanística de Zarautz.

� Sensibilización, explicando la vinculación entre género y urbanismo y la relación entre ambos.

� Sobre el plano, explicación de la dinámica de trabajo y de la información necesaria para realizar el diagnóstico.

3.3. REALIZAR EL DIAGNÓSTICO

Las aportaciones recogidas en los talleres han sido ordenadas en base a cuatro ejes: movilidad, red de espacios públicos, red de equipamientos y seguridad y percepción de inseguridad. Basándonos en estas aportaciones, y tras procesar lo recogido en los talleres e identificar los principales problemas, hemos creado el mapa de la Ciudad Prohibida. Después, hemos agrupado los problemas en grupos según su clase o tipología.

3.4. ELABORAR LAS PROPUESTAS

El diagnóstico ha sido contrastado en el Grupo Motor, posibilitando la identificación de varios problemas con solución. En esta reunión, y tras analizar las conclusiones extraídas del diagnóstico, el Ayuntamiento asumió el compromiso de dar solución a dos de los problemas identificados, así como estudiar la posibilidad real de dar salida a otros obstáculos. Para ello, se convocó para diciembre el taller de elaboración de propuestas.

Aunque el planteamiento inicial de este taller fuera realizarla dentro del marco del Consejo de Igualdad, finalmente se decidió que estaría abierta a la participación de toda persona que estuviera interesada en el tema. En este caso, la fecha y la duración del taller se decidieron en base a la opinión recogida mediante encuesta, que rellenaron las personas participantes en la fase anterior del proceso. Nos basamos en el resultado para definir la convocatoria, que se envió por correo mediante una postal con las principales conclusiones del diagnóstico. Además, las y los ciudadanos agradecieron que se les llamara por teléfono en diciembre para recordarles los detalles de la convocatoria.

En el taller de elaboración de propuestas, por un lado, se analizó la red de peatonalizaciones y bidegorris que busca dar salida a los problemas agrupados en torno al eje de movilidad. Por otro, se analizaron y diseñaron los posibles usos de la parcela entre Salberdin y el convento, que responderían a la falta de equipamientos culturales y zonas verdes.

3.5. PRESENTAR EL INFORME

Se han recogido en un informe tanto las fases del proceso, como la totalidad de los resultados, y se ha presentado en una reunión informativa a la Comisión política-técnica.

Page 13: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Mapa de la Ciudad Prohibida de Zarautz

13

4. Participantes: indicadores En el proceso han participado un total de 56 personas. La participación según categoría o carácter del grupo ha sido:

La participación para cada una de las reuniones que se ha celebrado ha sido la siguiente:

6

6

5

3

4

7

4

8

3

8

1

5

7

4

6

0 4 8 12 16

Comisión de personal político y técnico

Jubilados I

Educación

Ciudadanía (eus)

Juventud

Jubilados II

Consejo de Igualdad

Ciudadanía (es)

Consejo de Igualdad abierto Mujeres

Hombres

Entre las personas que han acudido a las sesiones ha habido personas de diferentes perfiles: personal empleado del ayuntamiento, delegados municipales, y la ciudadanía en general. En los talleres dirigidos a la ciudadanía ha habido personas que han participado a título personal y otras que han acudido en representación de un grupo, movimiento o asociación local. Esto último ha hecho que la repercusión de lo trabajado en los talleres, se ampliase más allá de los citados encuentros, ya que estas personas se han encargado de llevar lo debatido y acordado a su ámbito de encuentro. Muestra de ello es que desde los primeros talleres, haya habido peticiones de recibir el acta para así poder trasladar a sus asociaciones o grupos lo trabajado.

Ciudadanía

25 mujeres

20 hombres

Personal empleado del ayuntamiento

5 mujeres - 3 hombres

Representantes Políticos

2 mujeres

1 hombre

56 PARTICIPANTES

Page 14: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Mapa de la Ciudad Prohibida de Zarautz

14

La participación ha sido paritaria, ya que si observamos los datos de participación en los gráficos anteriores, el número de mujeres y de hombres es muy parecido (32 y 24, respectivamente). Es de destacar, que entre los jubilados hay más hombres que mujeres, y en cuanto a las sesiones dirigidas a la ciudadanía en general también han participado más hombre que mujeres. Por lo contrario, tanto en el Consejo de Igualdad como en el taller realizado con agentes de educación la mayoría han sido mujeres.

El esfuerzo para incorporar nuevas caras, pensamientos y visiones a los talleres ha sido una constante, desde que se inició el proceso hasta el final, lo cual se vio en el último taller de elaboración de propuestas. Es de destacar, el clima de ilusión que ha surgido entre las personas participantes; existen en el municipio grupos con gran potencial que ya están trabajando o podrían trabajar temas de urbanismo y género.

Las asociaciones y las instituciones que han participado son:

Ayuntamiento de Zarautz Zarauzko Berdintasun Kontseilua – Consejo de Igualdad de Zarautz

Zarauzko Alzheimerraren Elkartea

Arrats Elkartea

Lizardi BHI Zarauzko Triatloi Elkartea Salbatore Mitxelena Ikastola

Helduen Elkartea – Consejo de Mayores

Urpekoak Elkartea Sorginak Berritzegunea Nagusilan Elkartea

Hatorr 2012 Monte Albertia BHI Antoniano Ikastetxea Duintasuna Elkartea

Bildu- Nagusien mahaia Kostan Elkartea Udaberri Elkartea San Pelaioko Jubilatuak

En cuanto al tipo de aportaciones que se han recogido en el taller, se podría decir que el carácter de cada grupo ha condicionado las respuestas y/o contribuciones obtenidas. A continuación podemos observar el número de aportaciones recogidas por grupo de taller según tipología de las mismas.

SESIONES DE TRABAJO

Colectivo Nº de aportaciones

Jubilados

1º eje: MOVILIDAD --11

2º eje: RED DE ESPACIOS PÚBLICOS-- 7

3º eje: RED DE EQUIPAMIENTOS --3

4º eje: SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD--4

Agentes de Educación

1º eje: MOVILIDAD --7

2º eje: RED DE ESPACIOS PÚBLICOS-- 3

3º eje: RED DE EQUIPAMIENTOS -2

4º eje: SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD--8

Ciudadanía (eus)

1º eje: MOVILIDAD --9

2º eje: RED DE ESPACIOS PÚBLICOS-- 2

3º eje: RED DE EQUIPAMIENTOS -2

4º eje: SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD--12

Consejo de Igualdad

1º eje: MOVILIDAD --7

2º eje: RED DE ESPACIOS PÚBLICOS-- 5

3º eje: RED DE EQUIPAMIENTOS -3

4º eje: SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD—8

Page 15: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Mapa de la Ciudad Prohibida de Zarautz

15

Ciudadanía (es)

1º eje: MOVILIDAD --8

2º eje: RED DE ESPACIOS PÚBLICOS-- 2

3º eje: RED DE EQUIPAMIENTOS -3

4º eje: SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD—4

Analizando los datos que se recogen en la tabla, podemos deducir que:

� El colectivo de personas jubiladas ha hecho hincapié en problemas relacionados con la movilidad y las redes de espacios públicos. Los problemas relacionados con la movilidad, se incrementan entre la población de mayor edad, y necesitan lugares y espacios que se adecuen a las limitaciones de movilidad que algunas personas presentan.

� Ha habido tres colectivos o grupos de trabajo en los que la participación de las mujeres ha sido mayor que la de los hombres: educación, ciudadanía (en euskera) y el Consejo de Igualdad. La mayoría de aportaciones relacionadas con la seguridad y percepción de inseguridad salieron de estos talleres. Cosa que pone en evidencia que las mujeres sienten más inseguridad que los hombres, y hay mejoras que hacer a nivel de urbanismo.

� En todos los talleres, la movilidad y los problemas ligados a los desplazamientos, han tenido su lugar. Visto que es un tema que causa gran preocupación, se opto por trabajar el eje de la movilidad en el taller de elaboración de propuestas para la intervención y mejora. Aunque se han recogido distintas problemáticas, las que más preocupación generan son las correspondientes al carril bici o bidegorris, y los peatones.

Page 16: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Mapa de la Ciudad Prohibida de Zarautz

16

5. Valoración del proceso Una vez que el proceso ha llegado a su fin, es importante valorar el trabajo realizado. Hemos realizado valoraciones en cada sesión (consultar, anexo de actas); se puede concluir que por lo general la valoración ha sido positiva. En muchos de los casos han señalado que el modo de trabajar o la dinámica de las sesiones han sido innovadoras. También recalcan que ha servido para conocer mejor su municipio y aprender métodos de trabajo. Aún así, hay que decir que en un principio las valoraciones y las opiniones eran bastante negativas, ya que no veían la utilidad de dicho proceso. Sin embargo, una vez conocidos los resultados del diagnóstico y las valoraciones, se han dirigido en pro de los cambios posibles, centrándose en las opciones y posibilidades que existen, de modo más positivo.

En cuanto a los objetivos, no se ha logrado la expansión que se previó. Es decir, los objetivos generales se han logrado, pero en cuanto a llegar a la gente, la participación ha sido baja.

El objetivo último del proceso era la realización del Mapa de la Ciudad Prohibida de Zarautz. Partiendo de ese diagnóstico, ahora nace un nuevo objetivo: la aplicación de la perspectiva de género en futuros proyectos de urbanismo futuros. Con el diagnóstico se querían recoger las directrices para el futuro; esto no se ha recogido implícitamente en una lista. Se ha preparado el terreno para trabajarlo, y podría ser la redacción de criterios un paso para seguir avanzando.

La participación en los talleres ha sido escasa; han participado menos personas de las que se preveían. Han participado pocas asociaciones, y no han sido muchas las personas que se han acercado por iniciativa propia y que no participan en ninguna asociación o grupo. Pero no por ello el proceso ha dejado de ser interesante y rico. La implicación de las personas que han participado ha sido muy grande: son de destacar el papel activo de las personas jubiladas, y el compromiso del personal técnico del ayuntamiento y representantes municipales que han participado en el equipo motor. También el trabajo realizado por las personas que conformaban los demás grupos ha sido muy bueno. Las ganas de trabajar, la actitud y la implicación que han demostrado tener, ha sido formidable. Les deseamos que sigan con esa fortaleza para seguir dando pasos en la esta dirección.

Page 17: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Mapa de la Ciudad Prohibida de Zarautz

17

6. Diagnóstico

6.1. Diagnóstico urbano desde la perspectiva de género

El diagnóstico de Zarautz se basa en la vida cotidiana de sus habitantes. Han servido de ejes para ello: la movilidad, el cuidado de las personas en el espacio público, la interrelación entre diferentes colectivos, la autonomía de las y los niños, la seguridad,.... Factores que influyen en las relaciones de las mujeres y los hombres en el pueblo.

Cuando hablamos del urbanismo desde la perspectiva de género, hablamos de construir pueblos y ciudades habitables; pueblos que sean capaces de soportar ritmos tanto individuales como colectivos y que garanticen tanto la movilidad y accesibilidad como el equilibrio con la naturaleza. En definitiva, los pueblos sostenibles son los que garantizan las necesidades de las generaciones futuras como la recuperación y regeneración del entorno natural.

La sociedad necesita espacios que permitan el desarrollo y la felicidad de las personas. Ciudades que nos permitan convivir, cuidar, jugar, soñar y compartir. El factor de la perspectiva de género es fundamental en el camino por lograr espacios de los que nos sintamos parte y los percibamos como propios, ya que así conseguiremos pueblos en los que todas las personas tengamos las mismas oportunidades y derechos.

El derecho a una movilidad segura tiene relación directa con la seguridad que percibamos en el espacio público. Todas las percepciones de riesgo son reales; tanto los miedos fundamentados en mitos y roles sociales como el miedo y la vulnerabilidad; y en base a esos miedos tanto las y los niños, como jóvenes, mayores y personas de edad avanzada delimitan sus recorridos. Deciden coger un camino u otro en base a evitar esos espacios en los que se sienten incómodas o inseguras. Hay que tener en cuenta que el espacio cambia en relación al tiempo y según las actividades, usos o funciones que sus habitantes hagan de él.

Cuando se ha analizado la relación entre seguridad y urbanismo, el objeto del estudio se ha centrado a menudo en los fundamentos del delito y la denuncia. En el urbanismo desde la perspectiva de género más allá de estos errores (morales o legales) se ha de tener en cuenta la causalidad de estos factores tanto en el valor y comportamiento social como en las estructuras de la sociedad. Es así como debemos entender que los diseños urbanos influyen en el uso del espacio público. En base a los roles y las percepciones personales las mujeres y los hombres vivimos los espacios de forma diferente. Por esta razón es importante conocer y analizar las razones por las que usan o dejan de usar los espacios las mujeres y los hombres.

a. Respecto a los roles de género, las vivencias de los hombres y las mujeres en el espacio público son distintas. Para tener la posibilidad de poder vivir en igualdad tanto en las calle como plazas de nuestro municipio y evitar roles de género, es imprescindible trabajar con estas vivencias.

b. Analizar espacios para que podamos convivir en ellos de forma tranquila y segura.

c. Necesidad de ampliar el concepto de accesibilidad. Más allá de destruir las barreras arquitectónicas queremos dar una adecuada solución a la realidad física y social del municipio.

Page 18: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Mapa de la Ciudad Prohibida de Zarautz

18

6.2. Evolución histórica del municipio de Zarautz: fundación, crecimiento y situación actual.

Para hacer un diagnóstico actual del municipio de Zarautz, es imprescindible conocer el origen, desarrollo y el estado actual. Por ésta razón antes de empezar a hacer el diagnóstico participativo se propuso mirar atrás en el tiempo y mostrar la evolución del municipio.

Un pueblo no se ubica en un entorno por casualidad. Las personas siempre se han asentado en sitios estratégicos y Zarautz es un ejemplo más de ello.

Para llegar al origen de Zarautz, debemos hacer 35.000 años atrás en el tiempo. En la era paleolítica y en algunos años respectivos, serán Amalda y Arbium los primeros asentamientos de esta persona nómada. Como es habitual en esta época eran asentamientos ubicados en la ladera que buscaban la protección tanto de animales como del frío ambiente.

Cuando la persona deja de ser nómada y se dedica a la agricultura y ganadería es cuando se crean muchos de los asentamientos que hoy conocemos como pueblos y ciudades. Zarautz es ejemplo de ello, buscando la protección del monte y en un lugar fértil tanto para agricultura como para la pesca.

Desde la fundación de estas villas, la importancia de la tierra era muy grande ya que ello era el medio de vida y fuente de riqueza. Es por ello por lo que en la edad media eran tan habituales las luchas entre bandos y linajes. Estas luchas fueron la razón y necesidad de la creación de las habituales edificaciones que podemos encontrar como casas torre y caseríos fortificados.

Los señores daban protección a cambio de labrar y cuidar sus tierras y gran parte de la población vivía con ellos pero a medida que el camino real y con él el comercio cogió fuerza el comercio hizo que la gente se trasladara desde las áreas rurales a la villas amuralladas recientemente creadas. Esta fue la razón del primer movimiento de población desde las áreas rurales a las ciudades y con ello la creación de las primeras plazas y el espacio público como tal.

Aunque el comercio recién creado hizo que mucha gente viviera en torno a las ciudades, la proporción de habitantes que vivía en el campo era aún mayor y la relación que tenían con la tierra seguía siendo muy fuerte. La dimensión de las tierras era lo que podía dar de comer a un número concreto de personas y eso hizo que en muchos años la población no aumentara demasiado y es por ello por lo que desde el año 1237 (creación de la villa) hasta el año 1800 el pueblo no tuvo crecimiento importante.

Page 19: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Mapa de la Ciudad Prohibida de Zarautz

19

Este modelo de sociedad vinculado a la agricultura y la pesca necesitaba un equilibrio entre la naturaleza y la población y fue eso lo que marcó el crecimiento del pueblo.

Las nuevas tecnologías influyeron positivamente en el crecimiento del pueblo y ello trajo cambios importantes a Zarautz.

En el año 1895. La llegada del tren al municipio marcó el comienzo de una nueva era. Como en muchos pueblos fueron varias las empresas que se asentaron en Zarautz debido a la influencia de la locomotora.

No fue en cambio la industria lo único que trajo a Zarautz el tren. Su ubicación privilegiada en la costa y la conexión con el tren hizo del pueblo un lugar ideal para el turismo y como destino de vacaciones para la aristocracia. Poco a poco el pueblo fue convirtiéndose en pueblo de servicios.

Aquella aristocracia que venía a veranear empezó a construir sus casas de veraneo en torno a la playa. Esto supuso el comienzo de la ocupación de la tierra más fértil para la agricultura que ha seguido hasta nuestros tiempos.

Es cierto que la industria también trajo con ella la creación de barrios obreros y el crecimiento de la población; pero fue el turismo el factor decisivo en el crecimiento del municipio de Zarautz.

Con aquellas villas se introdujo en la ciudad una tipología de vivienda que no buscaba la continuidad de la trama de la ciudad, el cual no tenía relación con la calle y trajo con ello las primeras pinceladas del espacio privado como tal.

Page 20: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Mapa de la Ciudad Prohibida de Zarautz

20

Desde entonces, Zarautz se ha convertido en un municipio vinculado a los servicios y aunque tiene dos zonas industriales importantes (Salberdin y Abendaño) el turismo es la mayor fuente de ingresos.

Abajo se puede observar la evolución de Zarautz; aunque en las primeras dos imágenes haya una diferencia de 700 años (desde su fundación hasta el siglo el principio de 1900) es en los siguientes 100 años (3.imagen) cuando ocurre un mayor crecimiento y sobre todo en las últimas décadas cuando el boom inmobiliario ha estado en su auge.

Page 21: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Mapa de la Ciudad Prohibida de Zarautz

21

6.3. Marco teórico: Conceptos básicos basados en el urbanismo de la vida cotidiana.

Para poder elaborar este diagnóstico urbano desde la perspectiva de género las participantes de los talleres han recibido formación en materia de género y urbanismo.

Los temas de urbanismo pueden parecerles a menudo complicados a las personas no familiarizadas en con el tema, llevándoles a pensar que tienen poco que aportar a nivel técnico; por esta razón es de suma importancia la sensibilización y formación impartidas al comienzo del los talleres. Explicar los temas de urbanismo de una forma comprensible y dar a conocer la importancia y relación que el urbanismo tiene con la vida cotidiana de todas las personas.

El objeto de esta sensibilización es dar herramientas para que cualquier ciudadana pueda hacer tanto un diagnóstico urbano de su municipio desde la perspectiva de género como también de proyectos futuros que puedan darse en él mismo. Teniendo en cuenta la visión de los diferentes colectivos y poniéndose en su lugar para poder así valorar y proponer ciudades que respondan a las necesidades de todas y todos.

El espacio público es el principal espacio para la convivencia. Lugar para el encuentro. Por esta razón, en este proyecto se ha querido hacer una fotografía de Zarautz desde la perspectiva de género: espacios que utilicen o no las mujeres y los hombres, dónde y cómo se da la convivencia, los trabajos del cuidado tanto de las y los niños como ancianos y personas dependientes, analizar las necesidades de hoy en día, compartir nuestras vivencias particulares y abrir la visión particular a una colectiva. Porque la ciudadanía es la que tiene conocimiento experto de la vida que se da en las plazas y espacios públicos y porque debemos trabajar para construir pueblos y ciudades mejores.

En los talleres se ha analizado el espacio urbano como decisiones y prioridades sociales, económicos y medioambientales que se transforman creando un ente mutante. Con estas transformaciones también cambian los modelos tanto individuales como colectivos y es por ello importante decidir la dirección que queremos tomar, cuáles son nuestras prioridades y qué modelo de ciudad queremos. Esto sería impensable sin la participación de la ciudadanía.

1.- Análisis general del desarrollo urbano del municipio. 2.- Elementos urbanos que articulan la vida de la comunidad.

(equipamientos, transporte, modelos de movilidad, socialización,...)

3.- Concepto de ciudadanía. 4.- Análisis del conocimiento y uso del espacio público del municipio. 5.- Identificación de los problemas de la calle. 6.-Analisis de la vida cotidiana y su relación con el entorno construido. 7.- Propuestas y necesidad de proyección.

Page 22: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Mapa de la Ciudad Prohibida de Zarautz

22

4 ejes principales

Una vez que las personas participantes hayan recibido la formación y con conocimiento de la evolución histórica del municipio se realizó un diagnóstico crítico de Zarautz. Se tuvieron en cuenta las necesidades individuales pero se antepusieron sobre ellas, las colectivas y para ello tuvieron en cuenta los recorridos habituales a realizar, el trabajo, el cuidado...

Capa grupo propuesto para los talleres hizo su propio diagnóstico del municipio. Para ello, cada colectivo identificó tanto los puntos positivos como negativos que influyen en su vida cotidiana. El diagnóstico se completó siguiendo estos 4 ejes principales:

// red de equipamientos públicos //

// red de espacios públicos //

// movilidad //

// seguridad y presencia simbólica //

RED DE EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS. La ciudad de la proximidad. Los equipamientos de la vida cotidiana. Equipamientos que más allá de facilitar el trabajo del cuidado propulsen la conciliación y la corresponsabilidad. RED DE ESPACIOS PÚBLICOS. Elemento para el espacio vivo y colectivo. Necesidad de espacio público accesible a toda la ciudadanía. Un espacio, colectivo y de calidad donde reunirse y que se sienta propio. Se remarca la necesidad de fomentar la vida en la calle ya que hoy en día el mercado impulsa el consumo vinculado a la individualidad y la competitividad. Es preciso ver la calle como escenario del espacio público sobre todo para los colectivos con mayor dependencia (niñas/os y personas mayores) por las razones de salud y socialización.

MOVILIDAD y transporte Para impulsar políticas factibles del uso del transporte público en la vida cotidiana, es preciso preguntar a las mujeres ya que ellas son sus usuarias principales. Los recorridos deben ser viajes concatenados respecto a viajes de un único recorrido dado que en general, las mujeres efectúan diversos trabajos a lo largo del día. Teniendo en cuenta la importancia de la SOSTENIBILIDAD en la actualidad, es fundamental dar prioridad a una red eficiente de transporte público respecto al uso individualista del vehículo privado.

SEGURIDAD y presencia simbólica La vida, la gente y la actividad garantizan el sentimiento de seguridad en un espacio. Espacios vivos frente a espacios prohibidos: una calle viva es una calle segura. Reconocer fácilmente el entorno. Oír y ser oída. Tener la salida clara. Cuidado del entorno, limpieza y actuar en el espacio de manera colectiva. Hay que impulsar la presencia simbólica de la mujer en la ciudad mediante nombres de plazas, parques y edificios significativos. Mecanismos que ayuden a empoderar y dar referencialidad a las mujeres. Los nombres suponen una cuota de reconocimiento que es el reflejo directo de las personas en la historia de la localidad.

Page 23: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Mapa de la Ciudad Prohibida de Zarautz

23

A3

-Kolektibo guztien plano bateratua -jubilatuak -herritarrak1 -hezkuntza -herritarrak2 -kontseilua

Page 24: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Mapa de la Ciudad Prohibida de Zarautz

24

6.4. Conclusiones derivadas del diagnóstico

Diagnóstico de Zarautz en relación a los 4 ejes principales de análisis.

Si conocemos la información concreta acerca de cada tema, reflejaremos más claramente los objetivos primordiales que el municipio tiene en vinculación con la vida cotidiana. En los talleres se realizó un diagnóstico colectivo desde la perspectiva de género. Se analizaron las necesidades de los direferentes colectivos y trabajaron visualizando como responden los espacios colectivos a las necesidades de todas y todos de una manera colectiva. También se trabajo en las propuestas realizadas por las y los participantes.

Hay que mencionar que éste diagnóstico ha reflejado una valoración positiva tanto de la red de equipamientos como de la de espacios públicos actuales. Por otro lado el eje que peor se ha valorado en este diagnóstico participado ha sido la movilidad. Muchos de los puntos que se han identificado como problemas de seguridad están directamente vinculados con la movilidad.

He aquí las conclusiones principales que se han recogido respecto a los diferentes ejes:

6.4.1. RED DE EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS.

Aunque se recogió que Zarautz tiene varios servicios en relación a la red de equipamientos, la necesidad de un centro cultural fue la propuesta que surgió en todos los grupos de trabajo. Un elemento que ofreciese una abundante oferta cultural, ya que aunque el pueblo ofrezca una amplia oferta a día de hoy, no hay una instalación adecuada para albergarla.

Se ha mencionado varias veces que el grupo Aisiola creado en torno al Gaztetxe está realizando una labor excepcional, pero su ubicación no se ve adecuada para el hipotético centro cultural.

También se ha identificado la necesidad de una amplia oferta para las personas jóvenes en un lugar adecuado, ya que el actual gaztetxoko no ha sabido llegar a éstas.

Aunque no se propuso en todas las reuniones, visto el sitio privilegiado que tiene el convento en el centro del pueblo y las pocas monjas que viven allí, opinaron que sería muy positivo para el pueblo adecuar el convento para uso cultural.

Page 25: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Mapa de la Ciudad Prohibida de Zarautz

25

6.4.2. RED DE ESPACIOS PÚBLICOS

En los talleres se ha mencionado que en el pueblo hay espacios públicos diversos y de calidad y esto fue valorado muy positivamente. Aunque los espacios por excelencia en verano sean tanto el malecón como la playa también se han valorado en los grupos de trabajo otros espacios muy positivamente.

Se propuso potenciar el llamado “neguko malekoia” o klabelinsoro plaza. Es un espacio muy utilizado por las personas mayores sobre todo en invierno ya que está aislado del viento y es adecuado para poder pasear los días de lluvia en los soportales circundantes.

Se propone hacer pequeñas actuaciones en éste espacio, visto el gran tamaño de la plaza y poder así tener un mejor aprovechamiento dándole un uso múltiple. Entre las propuestas encontrámos un pequeño escenario para conciertos, una infraestructura para poder hacer mercados.

En los talleres se ha identificado como problemático un espacio público, el malecón. La mayoría de las participantes en los talleres mostraron su desacuerdo ante la prohibición de circular en bicicleta por él y remarcaron la necesidad de analizar éste tema. Se propuso reducir las terrazas de los bares y poder así adecuar un espacio para que las bicicletas puedan circular.

Se planteó la necesidad de iluminar los alrededores del biotopo debido a la gran afluencia de gente que pasea por ésta zona. Aún así vista la importancia de este entorno natural se decidió por unanimidad que una iluminación poco adecuada podría destrozar el entorno y que sería mejor que siguiese siendo un espacio para disfrutarlo de día.

Las personas asistentes a los talleres propusieron en numerosas ocasiones dar uso a las dos grandes superficiess abandonadas que se ubican en el centro de la ciudad. Aunque hoy en día una de ellas alberga un parque y aparcamientos creen que se les podría dar un mayor uso. La mayor demanda fue la de adecuar un espacio en el centro de la ciudad dónde poder disfrutar de la naturaleza y tener relación directa en la vida cotidiana.

Para terminar, el colectivo de las personas mayores hizo una petición directa en relación a los asientos del espacio público. Una característica positiva del espacio público es la capacidad de adecuarse a todos los colectivos y principalmente a los más desfavorables y no ser así espacios vacios de contenido que sólo sirvan para ser mirados. Se propuso la adecuación de los asientos del espacio público, elevándolos 7-8 cm y facilitando así el sentarse y levantarse de las personas mayores, dotando también algunos de ellos con reposa brazos que lo faciliten

6.4.3. MOVILIDAD

En los talleres se remarcó una y otra vez la necesidad de una red continua que comunique tanto los diferentes espacios públicos como equipamientos. La topografía suave y la no muy grande dimensión de la ciudad la hacen adecuada para poder moverse tanto a pie como en bicicleta. Aunque en el pueblo haya varios tramos de bidegorri, no hay una red continua y vemos necesaria, dada la gran cantidad de gente que se desplaza en bicicleta, la creación de una red continua y segura. Esta red deberá estar muy bien comunicada con los colegios, ya que esto facilitaría que los niños se desplazaran por el municipio autónomamente y ello repercutiría directamente en las personas que se encargan de su cuidado.

Page 26: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Mapa de la Ciudad Prohibida de Zarautz

26

El adecuar una red continua y segura de bidegorri solucionaría muchos de los problemas que se han identificado. A menudo el bidegorri se termina y las bicicletas deben circular por espacios destinados a peatones o coches y es entonces cuando se crea conflicto entre las personas usuarias de los diferentes espacios.

Otro tema importante relacionado con la movilidad es la necesidad de una red segura para ir a píe. Ya que a menudo y sobre todo en la parte vieja las estrechas aceras obligan a los peatones a circular por la carretera. Las calles peatonalizadas se han valorado positivamente y como propuesta de urgente peatonalización se propone la de la calle Santa Klara-San Frantzizko.

También se ve interesante conectar con esta zona peatonal la estación de tren.

Se han identificado la calle Nafarroa o carretera nacional como límite. En su día se optó por colocar pasos subterráneos que superaran este límite a lo largo del municipio. Estos pasos subterráneos llevan con ellos todos los factores para identificarlos como inseguros y especialmente la accesibilidad, ya que las escaleras o pendientes muy elevadas hacen que no sean adecuados para poder utilizarlos por gente en silla de ruedas, por ejemplo.

Con objeto de evitar estos pasos subterráneos se mencionó que la mejor opción sería la de adecuar pasos elevados con semáforo. También se propuso dar mayor prioridad a peatones en lugar de darsela a los coches.

Page 27: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Mapa de la Ciudad Prohibida de Zarautz

27

6.4.4. SEGURIDAD Un tema importante vinculado a la seguridad es el ZOONING.

En Zarautz como en otros muchos pueblos, se ha tendido a llevar la industria fuera de los pueblos, a lugares dónde sólo tienen actividad en unas horas y días concretos.

Este carácter de uso único crea uns sensación de miedo y percepción de inseguridad a las personas que deban pasar por allí fuera de las horas de actividad. PRoiciando así, zonas que se tiendemos a intentar evitar en nuestra vida cotidiana.

La Zona industrial de Abendaño es un claro ejemplo de ello. No tiene conexión ni con la trama de la ciudad ni con la red del bidegorri.

Aunque la zona industrial de Salberdin esté situada en el centro del pueblo, su escaso cuidado y la falta de limpieza dan una sensación de abandono y eso acentúa aún más el factor zooning.

Se debería trabajar a favor de intercalar el diseño de la mezcla de usos y evitar así en lo posible estas situaciones de zooning.

La no continuidad de la trama de viviendas produce una percepción semejante entre la ciudadanía. En los desarrollos extensos además de ocupar una mayor cantidad de suelo, es mucho más difícil crear espacios de

Page 28: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Mapa de la Ciudad Prohibida de Zarautz

28

la vida cotidiana para las personas más débiles, sobre todo los vinculados al cuidado. Es por estas razones por lo que los barrios de Vista Alegre, Itsas Mendi y Azken Portu se han identificado como zonas conflictivas y sobre todo por la difícil conexión de estos barrios con el centro. Fomentar actuaciones en estas conexiones o hacer llegar la red de bidegorris a estos barrios son algunas de las medidas que influirían positivamente según lo mencionado por muchas de las participantes.

Por otro lado, ha de mencionarse el efecto negativo que ha tenido el cierre del pequeño comercio de estos barrios. Deberían tomarse medidas para fomentar el resurgimiénto de éste tipo de comercio.

Page 29: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Mapa de la Ciudad Prohibida de Zarautz

29

Otra causa de problemas en el municipio es el tren, ya que crea otro límite longitudinal en el pueblo como la anteriormente mencionada carretera nacional. Muchas participantes han identificado los pasos subterráneos para poder superar las vías de tren como punto negro.

Este problema no tiene fácil solución a corto plazo.Aún así, puntos se ha mencionado la necesidad de tomar medidas especificas a fin de mejorar la seguridad en estoe tipo de pasos.

Page 30: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Mapa de la Ciudad Prohibida de Zarautz

30

A3

-ondorio planoa -mugikortasuna -espazio publikoen sarea -ekipamendu publikoen sarea -libre ibiltzeko askatasuna

.

Page 31: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Mapa de la Ciudad Prohibida de Zarautz

31

7. Mapa de la ciudad prohibida

Una vez terminado el diagnóstico participativo, se compartió la información de los talleres y la reflexión del equipo en el grupo motor. En la reunión con el grupo motor, se examinaron todos los puntos identificados en los talleres uno a uno con el objetivo de trabajarlos en la siguiente fase de propuestas.

En estas reuniones con el grupo motor se descartaron aquellos puntos que podrían tener una solución directa por parte del ayuntamiento; por ejemplo, cómo solucionar la iluminación; cómo elevar los asientos de los espacios públicos y adecuarlos a las necesidades mencionadas; etc. Se consideró que son problemas a los que el ayuntamiento puede dar una solución directa, y un proceso participativo no aportaría grandes ideas, ya que los problemas como las soluciones ya están identificadas.

Estas son, las mejoras a realizar identificadas en base a los 4 ejes de trabajo, que se han estudiado y valorado con el equipo técnico o grupo motor:

[RED DE EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS]

La demanda de un equipamiento cultural se ha identificado como mayor necesidad en este eje. Aún así, tal y como menciono el personal técnico, a día de hoy seria inviable por causa de la situación económica.

Aún así se acogio con gran interés la posibilidad de poder adecuar un espacio como un antiguo edificio industrial, parecido al que se utiliza hoy en día como gaztetxe. El edificio en el que se sitúa el gaztetxe no es de gran interés arquitectónico; pero sí lo es en cambio, otro edificio bastante cercano y que esta catalogado y ubicado en el polígono de Salberdin. Se propuso analizar las posibilidades para adecuar esta nave y regenerar la zona para este nuevo uso.

También hubo otra propuesta: Elaborar un proyecto en el convento de las monjas. El personal técnico del ayuntamiento, no ve esta opción viable a corto plazo, por tanto, no se analizo esta propuesta, de manera más detallada en la siguiente fase.

[RED DE ESPACIOS PÚBLICOS]

Aunque en los talleres no se haya identificado ningún problema importante respecto a este eje, los técnicos acogieron positivamente la idea de proponer y analizar la función y usos que pudiesen darse en el descampado entre Salberdin y el convento, ya que la potencialización de este solar conllevaría a interrelacionar a la ciudadanía y la naturaleza en el centro del municipio.

El otro solar que se propuso se descartó debido al emplazamiento y la propiedad del mismo, ya que, esto no lo haría posible modificarlo a corto plazo. Por el contrario, no se descartó recoger propuestas para impulsar el uso del “malecón de invierno”.

[MOVILIDAD]

Éste fue el eje que más aportaciones obtuvo.

Para la fase de propuestas, se identificó como más adecuado, el proyecto de un diseño de una red de bidegorris. El ayuntamiento, ya tenía sobre la mesa un primer trazado de la misma, por lo que se decidió compartir el trazado y analizar ésta red como propuesta en los siguientes talleres.

Respecto a conseguir una red continua peatonal, el personal técnico comentó que había intención de seguir con las diferentes fases de la peatonalización de la parte vieja. Visto que el proyecto se dividía en diferentes fases debido al gran coste económico, se propuso analizar el proyecto y proponer las

Page 32: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Mapa de la Ciudad Prohibida de Zarautz

32

necesidades más urgentes de peatonalización para adecuarlas en este proyecto de urbanización.

También se vio adecuado el analizar en dicho proyecto de peatonalización, la posibilidad de unir esta zona peatonal con la estación de tren y introducirlo así dentro de la red segura.

Otro de los problemas detectados se ubica en la calle Nafarroa, al cual los técnicos no veían fácil solución. Siendo esta carretera de propiedad foral, es competencia de la diputación la realización de las intervenciones. Mencionaron que desviar la circulación es una de las soluciones en la que han estado trabajando, pero no lo veían factible ni fácil, a corto plazo.

Aún así, respondiendo a la petición de los participantes, y se comprometieron a analizar, la posibilidad de adecuar algunos semáforos peatonales en esta travesía.

En este eje nos mencionaron el proyecto de construcción de un ascensor que facilite el acceso al barrio de Vista Alegre. Dado a la importancia del tema, y cuál es la opinión de la ciudadanía al respecto, se comprometieron desde la oficina técnica a trabajar conjuntamente en los proyectos futuros, y concretamente en éste, desde el área de igualdad y el consejo de igualdad.

[SEGURIDAD]

Conociendo de antemano que dar solución al problema del ZOONING no es tarea fácil, hablamos con el personal técnico acerca de lo que supone en la vida cotidiana, la no continuidad de trama urbana, las zonas destinadas a un único uso o las zonas residenciales que no tienen relación directa con la calle. No es tarea fácil buscar soluciones a estas zonas ya construidas, pero remarcamos la importancia de tener en cuenta estos factores a la hora de diseñar futuras actuaciones.

Aún así estuvimos conversando acerca de lo positivo que sería el mejorar la conexión con estos barrios y las zonas industriales.

7.1. Propuestas: en busca de nuevas ideas para hacer frente a los problemas identificados.

Una vez analizado en el grupo motor el diagnóstico participativo realizado desde la perspectiva de género del municipio de Zarautz, propusimos lo siguiente: analizar y elaborar propuestas de proyectos realizables a un medio plazo. Con el fin de solucionar algunos de los problemas identificados en el diagnóstico.

Después de haber analizado los diferentes ejes y problemas, resultaron los más interesantes para ser analizados en la siguiente fase de propuestas, lo siguientes:

1. Diseño de una red de bidegorris

2. Posibles usos del solar (vacío-desocupado) de Salberdin

En éste taller de propuestas se informó a los participantes sobre cuáles fueron los resultados del diagnóstico, y sobre los ámbitos de actuación escogidos por el grupo motor y sus razones. Los dos proyectos fueron acogidos con interés y cada participante tuvo la opción de decidir cuál de ellos querían trabajar.

Debido a la diversidad del grupo y la implicación mostrada durante todo el proceso decidieron analizar las dos propuestas dividiéndose para ello en dos grupos.

Las participantes del primer grupo hicieron su reflexión acerca de las necesidades del solar de Salberdin, y seguidamente elaboró propuestas concretas. Las del segundo grupo además de diseñar una red de bidegorris que comunique las diferentes zonas del municipio, identificaron los lugares donde los peatones y las bicicletas deberían tener prioridad.

Page 33: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Mapa de la Ciudad Prohibida de Zarautz

33

Page 34: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Mapa de la Ciudad Prohibida de Zarautz

34

7.1.1 [1.grupo] POSIBLES USOS DEL SOLAR DE SALBERDIN

Todas las propuestas realizadas por este grupo estuvieron relacionadas con las mencionadas en el diagnóstico. En éste se remarcaba la potencialidad que este espacio tiene para unir el espacio urbano con la naturaleza.

Hay que subrayar que además de las nuevas ideas, estas relacionadas al ocio, se hicieron propuestas que fomentaban la interrelación de las personas, y lo definieron como posible espacio para compartir vivencias y conocimientos, fomentando un modelo de vida saludable y respetando la naturaleza.

Estas son las propuestas que se hicieron para este solar:

1. Una escuela-huerta donde los niños tuviesen relación directa con la naturaleza ya que debido a

la ubicación centralizada de este espacio posibilita fomentar la enseñanza fuera de las aulas.

2. Espacio para fomentar proyectos intergeneracionales (vinculados a la huertas o otros

diferentes)

3. Espacios y muebles urbanos vinculados al ocio como mesas, sillas, fuentes,...

4. Espacio conectado con la red de bidegorris.

5. Zonas de lectura.

6. Posibilidad de disfrutar con el agua: fuentes, chorros,...

7. Espacio cubierto donde resguardarse tanto de la lluvia como del sol.

8. Posibilidad de disfrutar de árboles y campas. Selección de materiales blandos para su diseño.

9. Posibilidad de realizar acciones al aire libre; yoga, cursos de pintura,...

10. Iluminación adecuada.

11. Aparcamiento subterráneo.

Page 35: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Mapa de la Ciudad Prohibida de Zarautz

35

7.1.2 [2.grupo] DISEÑO DE UNA RED CONTINUA DE BIDEGORRIS

En el diagnóstico se identificaron varios problemas vinculados a la seguridad, y muchos de ellos tienen relación directa con la movilidad. Visto que un diseño adecuado del bidegorri podría ayudar a solucionar varios de estos problemas, estos son los factores que debían tenerse en cuenta según los participantes a la hora de diseñar la red:

1. Elemento que comunique tanto los equipamientos como los espacios públicos.

2. Conexión obligada con los colegios para impulsar la autonomía de los niños.

3. Conectado con los elementos de movilidad: parada de autobús, estación y apeadero de tren,...

4. Necesidad de un anillo que bordee el municipio.

5. Ejes transversales que conecten la playa y el malecón con el interior.

Page 36: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Mapa de la Ciudad Prohibida de Zarautz

36

7.3. Colaboración y funcionamiento de cara al futuro

El equipo motor responsable del seguimiento de este proceso participativo realizado desde la perspectiva de lo habitual (del día a día) ha valorado el proceso muy positivamente. Aunque tenían conocimiento de varios de los puntos mencionados en el análisis, les ha servido para analizar las problemáticas en profundidad y también para tener conocimiento de muchos de los puntos nuevos que desconocían.

Vista la importancia que tiene la colaboración tanto del personal técnico de los diferentes departamentos, como de la ciudadanía, se ha logrado el compromiso explícito de todas las partes de seguir trabajando conjuntamente.

En un principio se ha propuesto llevar a cabo esta colaboración conjuntamente tanto entre el personal técnico de distintas áreas, como con el consejo de igualdad, pero no se descartan otras posibles colaboraciones futuras.

Desde la colaboración entre Elhuyar Aholkularitza e Hiria Kolektiboa, valoramos muy positivamente este compromiso y creemos que es una oportunidad excepcional para impulsar este modelo de participación y conocer las necesidades como los deseos de la ciudadanía de Zarautz de primera mano para los proyectos futuros.

Page 37: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Mapa de la Ciudad Prohibida de Zarautz

37

8.- Conclusiones finales

A la hora de realizar este diagnóstico urbano participativo desde la perspectiva de género de Zarautz, ha sido la MOVILIDAD el eje con más problemas en el municipio; siendo este eje el causante de diversos problemas vinculados a la seguridad.

He aquí las conclusiones generales de este análisis:

1] necesidad de una red segura para la movilidad de peatones y ciclistas.

2] La no continuidad del trama urbano deja sin conexión a varios barrios.

3] Se detecta la necesidad de pasos seguros para atravesar tanto la nacional como el eje del tren.

4] Existencia de la problemática del zooning. Espacios de un único uso, que a ciertas horas quedan desiertas.

1] Necesidad de una red segura que para la movilidad de peatones y ciclistas.

Se ve la necesidad de una red adecuada y segura tanto para peatones como para ciclistas. Hoy en día, en Zarautz los peatones y las bicicletas no tienen prioridad, y muchas veces a merced de que los vehículos motorizados puedan entrar hasta la última esquina, son habituales; aceras demasiado estrechas, paso de cebra que carecen de semáforo o tramos de bidegorri que se cortan por culpa de la ubicación de aparcamientos.

El ayuntamiento debería mostrar una clara posición respecto a este tema y realizar actuaciones que permitan una movilidad lenta y segura en el municipio. Estas son varias propuestas a tener en cuenta a la hora de diseñar proyectos en base a conseguir esta movilidad segura:

a Adecuar aceras suficientemente anchas, que antepongan la seguridad del peatón al vehículo motorizado aunque ello conlleve a peatonalizar calles, quitar algunos aparcamientos o convertir algunas calles en vías de una única dirección. El caso de la parte vieja es un claro ejemplo de ello y vemos primordial priorizar la peatonalización de la calle Santa Klara-San Frantzisko. Valoramos también positivamente conectar con esta zona peatonal la estación de tren, con objetivo de impulsar esta movilidad segura.

b Vemos necesaria la creación de una red segura de bidegorris que conecte los espacios públicos y la red de equipamientos. Sobre todo conectándolo con todos los colegios ya que esto influiría positivamente en la autonomía de las niñas y los niños y la calidad de vida de las personas que cuidan de éstos.

2] La no continuidad del trama urbano deja sin conexión a varios barrios.

Los barrios Itsas-mendi, Vista Alegre y Azken Portu no tienen conexión segura con el centro y ello deriva en que la movilidad de los habitantes de estos barrios sea mayoritariamente en vehículo privado.

En el caso de Itsas Mendi, no hay trama continua de las edificaciones y aunque el diseño de la trama peatonal sea adecuado, el bidegorri no llega hasta el mismo barrio y esto obliga a los ciclistas a circular por las aceras o por una carretera no señalizada especialmente para ellos.

Page 38: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Mapa de la Ciudad Prohibida de Zarautz

38

Esta discontinuidad de la trama urbana crea inseguridad sobre todo a la hora de tener que desplazarse de noche, y es por ello por lo que se debería alargar la red del bidegorri hasta el barrio, e impulsar que las nuevas edificaciones busquen la conexión de la trama urbana a medida de lo posible.

La problemática de Vista Alegre y Azken Portu es más grave, ya que la ubicación en ladera de estos barrios no facilita la accesibilidad a ellos y está pendiente crea dificultades a muchas personas residentes. Además, las aceras no tienen anchura suficiente o se cortan en diversos puntos no quedando otro remedio que circular por la carretera. Respecto a estas problemáticas, sería conveniente revisar la red peatonal y tomar medidas en los puntos negros identificados, en medida de lo posible conectarlos con la red del bidegorri y sobre todo acentuar la frecuencia del transporte público a estos barrios para que la utilización de vehículo privado no sea una obligatoriedad.

En varios puntos identificados en Zarautz, sobre todo en las zonas más cercanas a la playa, las zonas residenciales tienen cierres perimetrales que no permiten la conexión entre los edificios y la calle dando así percepción de desconexión. Este no es un factor positivo a la hora de impulsar la vida del municipio y es por ello por lo que en las nuevas zonas residenciales debe tener en cuenta estos dos factores y el ayuntamiento debería regular bases que ayudasen a buscar esta conexión como por ejemplo: las alturas o materiales de los cierres o la obligación de alineaciones con relación directa entre calle y edificio.

3] Necesidad de pasos seguros para atravesar tanto la nacional como el eje del tren.

En Zarautz tanto la carretera nacional como el tren han sido un límite que ha causado diversos problemas a medida que el municipio ha ido expandiéndose, y esto ha llevado al ayuntamiento a realizar pasos que no han sido adecuados: pasos subterráneos, rampas con demasiada pendiente, túneles en los cuales no se percibe la salida,...

En el caso de la carretera nacional el ayuntamiento debería adecuar pasos a cota 0 y eliminar en la medida de lo posible los pasos subterráneos o la obligatoriedad de su uso. Por el contrario, respecto a los pasos subterráneos que superen la barrera del tren no se ve solución a corto plazo (de poder soterrar el tren) y es por ello por lo que en estos casos se deberían tomar medidas como la buena iluminación en todo el entorno de estos pasos, la limpieza o la eliminación de elementos que impidan un control en la visión del espacio, ya que todo ello influye en la percepción de inseguridad.

4] Problemática del zooning. Espacios de un único uso que a ciertas horas quedan desiertas.

A la hora de organizar las diversas actuaciones y espacios del municipio deberían prescindirse los espacios de un único uso, propulsando la mezcla de usos y evitando espacios que funcionen en un único horario.

Las zonas industriales de Abendaño y Salberdin son un claro ejemplo de ello. Este uso mayoritariamente industrial hace de ellos espacios que funcionen con un limitado horario, haciendo que las personas que tengan que pasar por ellos fuera de ese horario, los perciban como lugares inseguros y es por ello por lo que muchos habitantes del municipio evitan pasar por estas zonas o realizan el trayecto en coche.

En el caso de Abendaño la conexión con el bidegorri podría mejorar esta percepción, pero aún así las intervenciones en un futuro, no deberían ir en esta línea, y el ayuntamiento de Zarautz debería buscar la mezcla de usos. El de Salberdin es por el contrario una zona industrial abandonada que se encuentra en el centro del municipio el cual se pretende transformar en una zona residencial en el futuro. Aún así, este carácter exclusivamente residencial también impulsaría el zooning y es por lo que se ha de tener en cuenta; por otro lado, se deben tomar medidas a favor de conseguir aceras dignas y red de bidegorri que lo conecte con el resto del municipio.

Page 39: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Mapa de la Ciudad Prohibida de Zarautz

39

Anexo: callejero y analisis de las esculturas

Page 40: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Zarautzko Hiri Debekatuaren Mapa: ERANSKINA

anexo II : Carta europea de la mujer en la ciudad

Es una plataforma común para debatir con todos los participantes, porque la igualdad en democracia mejorará las condiciones de vida de todos. La Carta se entiende como un proceso analítico de larga duración y abierto, que contiene una serie de propuestas concretas. Estas propuestas pueden ponerse en práctica para tener en cuenta y promover la participación ciudadana activa de mujeres en la ciudad y en su planificación. Uno de los supuestos de partida es que no existe como tal un interés específico de la mujer como tal, pero sí que la mujer puede actuar como catalizadora en el proceso de cambio y mejora de las condiciones de vida.

Objetivos de la Carta_ El propósito de una Carta de la Mujer en la Ciudad es concebir un nuevo planteamiento filosófico de la ciudad, con la intención de contribuir de manera constructiva a un verdadero debate democrático que dé cuenta de las necesidades y de las varias expectativas de los ciudadanos (mujeres y hombres por igual). Los esfuerzos para revitalizar las ciudades deben unirse a otros más nuevos. Prioridades políticas y económicas que proponen la mejora de la armonía social. El asunto en juego es volver a crear espacios y vínculos sociales de proximidad, aumentando la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres en la vida rural y urbana. La Carta pretende fundamentalmente promover una sociedad emancipada, libre de estereotipos constructivos que impidan a las mujeres un desarrollo en aspectos relacionados con la planificación y servicios de la ciudad, vivienda, seguridad y movilidad. Las ciudades además deben ser repensadas y remodeladas a través de una percepción de mujer, que sea la herramienta que les dé un nuevo equilibrio y otra dimensión.

La búsqueda de una nueva filosofía de ciudad

Cambiando aspectos y procedimientos

El cambio será conseguido mediante: • La eliminación de obstáculos para un verdadero "Derecho a la Ciudad" de la mujer, subrayando el tema de que todas las personas involucradas operan y deciden en problemas relativos a la planificación, vivienda y condiciones de vida; • La promoción de nuevos procedimientos democráticos de toma de decisiones en la ciudad que planifiquen y desarrollen mejores condiciones de vida a través de la introducción de contribuciones a altos niveles de consulta y toma de decisiones femeninas; • El aumento de la conciencia social ciudadana, renovada a través de una "ciudadanía activa" para que así, los que toman decisiones estén más cerca de lo que diariamente concierne a los ciudadanos; • El fomento de una filosofía diferente en la planificación de la ciudad, que se base especialmente en los valores humanos;

Page 41: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Zarautzko Hiri Debekatuaren Mapa: ERANSKINA

• El refuerzo de procesos de cambio de la sociedad, que ha llegado a ser enormemente compleja.

El género en una sociedad plural

Tener en cuenta las relaciones sociales, culturales e históricas entre hombres y mujeres, es

esencial para que se inicie cualquier cambio y requerirá eventualmente:

• El establecimiento de la igualdad en la toma de decisiones para asegurar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres; • El desarrollo de una nueva cultura que sea naturalmente compartida por hombres y mujeres, en la cual estudios y planteamientos relacionados con las cuestiones de género tomarán parte en parcelas de la renovación intelectual; • Un balance de la visión masculina con una visión y percepción de mujeres como elementos innovadores de las dinámicas de regeneración urbana.

La motivación

"La ciudad es una memoria organizada"

"En la historia, las mujeres son las olvidadas"

(cita de la filósofa Hannah Arendt)

Dado que las mujeres están ausentes, o se muestran particularmente discretas en la toma de decisiones a todos los niveles, relacionada con ciudades, vivienda y planeamiento urbano.

Dado que ellas están todavía muy poco comprometidas en la política, economía y cuestiones sociales de actualidad.

Dado que sus particulares necesidades en temas de planeamiento habitualmente no son tenidas en cuenta por los que toman decisiones que responden a sus propios intereses.

Dado que las condiciones de vida en la ciudad, el barrio y la vivienda, marcan e influencian en gran medida las vidas cotidianas de sus habitantes y, en particular, las mujeres son, como todos, afectadas por ello pero, además de llevar con frecuencia una doble jornada de trabajo, han de utilizar una amplia gama de servicios de calidad ciudadana, transporte y políticas ambientales.

Dado que, en conjunto, las mujeres están doblemente excluidas, como ciudadanas y como planificadoras de ciudad y vivienda.

Dado que cada "ciudadano" debe tener en algún lugar una casa y que esta casa está, por su naturaleza y calidad, muy ligada al barrio. Dado que hoy, e históricamente, las prioridades, reglas de juego y decisiones políticas y presupuestarias se definen principalmente por hombres que están convencidos de estar actuando para

Page 42: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Zarautzko Hiri Debekatuaren Mapa: ERANSKINA

el bien de todos. Dado que las mujeres son discriminadas cuando acceden al empleo, que ellas constituyen el sector más pobre de la población y que están más afectadas por el mal funcionamiento de las áreas urbanas y de la vivienda, de la falta de movilidad y en particular por la violencia. Por estas tres razones, las mujeres tienen un interés directo en mejorar el desarrollo urbano y el planeamiento rural. Dado que el planeamiento urbano toma en consideración sólo a la familia nuclear, en la cual las oportunidades de la mujer en gran medida se encuentran reducidas al trabajo doméstico y el trabajo del hombre es habitualmente fuera de casa. Este modelo (que se ha afianzado como estereotipo social), se ha vuelto menos habitual desde hace algunas décadas y ahora sólo representa a una minoría. Este modelo está siendo gradualmente sustituido por nuevos tipos de familia que el planeamiento urbano no ha previsto ni tenido en consideración, creando, por tanto, nuevas disfunciones y tensiones sociales. Dado que muchas ciudades en Europa y en el resto del mundo, están atravesando una crisis con lo que se pone en peligro la paz y el equilibrio social. Este estado de cosas se debe a problemas que deben ser completamente resueltos. Teorías y métodos urbanos obsoletos frenan cualquier desarrollo o innovación, y generan o perpetúan la crisis en las ciudades. La Carta de Atenas de Le Corbusier, el arquitecto francés, dividió las ciudades en distritos monofuncionales, lo cual produjo distorsiones que han llevado, con el tiempo, a serios problemas. Resultados tangibles de ello son los barrios problemáticos, los excluidos sociales, así como los sobrecostes económicos y sociales que se derivan de la distancia entre la casa y el lugar de trabajo. La contaminación y el fuerte tráfico en las ciudades se deben también a las políticas urbanas. La calidad de vida en la ciudad está seriamente amenazada y, si las ciudades tienen futuro, estos problemas han de ser abordados. Dado que las ciudades deben plantearse cómo, mediante un enorme cambio de planteamiento sin precedentes, alcanzar los siguientes objetivos: protección del medio ambiente, desarrollo sostenible y mejora de la calidad de vida de todos sus ciudadanos, incluyendo una mayor igualdad, soluciones a las disfunciones y a la lucha contra la exclusión. Una democracia equilibrada y activa para una sociedad plural, en la cual las mujeres participen activamente.

Page 43: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Zarautzko Hiri Debekatuaren Mapa: ERANSKINA

La declaración de los 12 puntos de las mujeres en la ciudad y ... Ciudadanía activa Una ciudadanía activa debe abordarse por una parte a través de una consideración cuidadosa de la influencia del lugar de vivienda y por otra, del replanteamiento del trabajo de las autoridades representativas y de los mecanismos económicos y políticos en la ciudad. Toma de decisiones e igualdad en democracia Mujeres de todas las edades deben participar activamente, a todos los niveles, en los procesos de toma de decisiones en el planeamiento urbanístico, del espacio urbano, de la vivienda, y en la transformación y calidad ambiental. Igualdad de oportunidades Debe promocionarse la igualdad de oportunidades en educación e investigación, en los puestos de trabajo y en todas las profesiones relacionadas con el planeamiento territorial y la ciudad, con el espacio urbano, la vivienda, la movilidad y la seguridad en las ciudades. Participación Las mujeres deben poner en marcha procesos de participación igualitaria que favorezcan vínculos renovados de solidaridad. Vida Cotidiana La vida cotidiana vista a través de los ojos de las mujeres, debe convertirse en un tema político. Desarrollo Sostenible Las mujeres deben estar totalmente involucradas en políticas para el mantenimiento del equilibrio ecológico en nuestro planeta. Movilidad y seguridad ciudadana Todas las mujeres, y particularmente las mujeres solas y menos privilegiadas, deben tener fácil acceso al transporte público con el fin de poder vincular libremente y disfrutar plenamente de la vida económica, social y cultural en la ciudad. Las mujeres también tienen derecho a la ciudad. El Derecho a la vivienda y al hábitat Las mujeres tienen derecho a un hábitat y vivienda adecuada. Asuntos de género Los asuntos de género relacionados con la ciudad deben ser dados a conocer como fuente para una nueva cultura compartida y, de este modo, influir en el concepto de una nueva ciudad y filosofía del planeamiento territorial. Investigación local y educación Los asuntos de género en las ciudades deben ser una materia que se enseñe en escuelas, institutos de arquitectura y planeamiento urbano, y en universidades. Es necesario investigar urgentemente el tema de la ciudad para propiciar que sucedan cambios. El papel de los medios de comunicación Los medios de comunicación deben proponerse difundir mensajes que contrarresten los estereotipos y

Page 44: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Zarautzko Hiri Debekatuaren Mapa: ERANSKINA

muestren a las mujeres cómo reflejar su proceso de desarrollo y emancipación. Redes El intercambio de información a través de redes internacionales, promocionará la Carta y mejorará los efectos de sus 12 puntos.

Page 45: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Zarautzko Hiri Debekatuaren Mapa: ERANSKINA

L O S C I N C O T E M A S P R I O R I T A R I O S

(Criterios básicos, investigación, acciones, referencia a otras declaraciones)

¿Cuáles son los elementos y factores cruciales en una ciudad que afectan particularmente a la vida cotidiana de las mujeres?

¿Por qué medios se pueden expresar los intereses de las mujeres?

a) Planeamiento urbano y desarrollo

Para conocer los cambios que se prevén para el siglo XXI, se ha de encontrar una nueva filosofía de planeamiento, en la cual debería estar más presente un concepto de democracia de calidad. Las mujeres son el grupo con mayor potencial para revitalizar las ciudades, porque ellas son expertas en la vida cotidiana. Hasta ahora, han permanecido "invisibles" y se han mantenido fuera del campo de la toma de decisiones. Comenzando desde acciones concretas que responden a las necesidades reales de la vida cotidiana, van a permitirnos revitalizar la dinámica de la ciudad, así como renovar los conocimientos técnicos heredados del planeamiento urbano.

b) Movilidad

Para las mujeres, el acceso a la variedad de posibilidades que ofrecen las ciudades, habitualmente es un asunto complicado. Ser capaces de evitar el estar encerradas o aisladas, supone una gran ventaja para el desarrollo personal de las mujeres.

c) Seguridad Ciudadana

El diseño y la organización de la ciudad están directamente relacionadas con la violencia que existe en las calles. Las mujeres no deberían ser consideradas por más tiempo como las únicas responsables de su propia seguridad personal. Para conseguir esta meta, lo esencial es que la seguridad en la ciudad debería llegar a ser la expresión de una sociedad de respeto mutuo.

d) Vivienda

En la actualidad el 50% de las unidades habitacionales no son familia “estándar”, luego habrá que adaptar la topología de vivienda. En lo que a la vivienda e instalaciones concierne, así como a otros servicios de proximidad, las mujeres serán consideradas expertas en el futuro desarrollo del espacio habitado. Dado que nociones como la apropiación e identificación de los espacios habitados compartidos son el centro de las preocupaciones actualmente, las mujeres que no "tienen su propia habitación" como diría Virginia Woolf, pueden darse cuenta que hace falta en la construcción del espacio urbano, otra dimensión social y urbana. Estos nuevos conceptos son esenciales para mejorar las condiciones de las ciudades.

e) Estrategias

Page 46: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Zarautzko Hiri Debekatuaren Mapa: ERANSKINA

La idea es establecer un paquete de medidas políticas, así como de prácticas que aseguren su durabilidad y hagan progresos democráticos significativos e irreversibles. La reconstrucción de los procesos anteriores, el diseño de nuevos tipos y sistemas de conocimiento, y la rapidez de su transmisión, constituyen la estrategia clave para alcanzar este fin. Enseñanza superior e investigación, porque es una fuerza conductora y un vector del cambio social.

• Todas las formas de comunicación, cuyos objetivos prioritarios son los que toman las decisiones políticas y los profesionales en los campos en cuestión. Universitarios, escolares y estructuras de investigación están influidas por las corrientes de comunicación, las cuales deberían desarrollarse para modificar de modo duradero el comportamiento de la gente en el planeamiento urbano y territorial. • Es esencial lograr éxitos concretos a nivel local, a modo de campos de investigación a escala real. Estas experiencias deberían promover un apoyo para el cambio social y urbano.

La calidad de las casas y espacios vivideros beneficia a hombres y mujeres, lo que hace valorar doblemente el procedimiento: da a las mujeres la oportunidad de exponer todo tipo de problemas no resueltos por el planeamiento, que ahora son la punta del iceberg de problemas que han de plantearse para su mejora, teniendo en cuenta una perspectiva de desarrollo sostenible, el medio ambiente vital de todos, hombres y mujeres.

Anexo III: actas de las sesiones

Page 47: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Zarautzko Hiri Debekatuaren Mapa: ERANSKINA

HIRIGINTZA ETA GENEROA. Akta: Batzorde politiko-teknikoa.

Eguna 2012/09/20 Hasiera ordua 12:30 Bukaera ordua 14:30

Deitutakoak eta etorritakoak Eider Illarramendi (zinegotzia: Barne araudia eta pertsonala)

Arantza Aldalur (Hezkuntza teknikaria)

Mikel Goenaga (zinegotzia: Mahai soziala; Herrilanak, proiektuak, azpiegiturak eta zerbitzuak; Mugikortasuna; Industria eta nekazaritza.

Onditz Leizaola (Gazteria teknikaria)

Ane Eizmendi (zinegotzia: Jendarte zerbitzuak eta osasuna; Parekidetasuna; Etorkinak; Haurrak; Gazteak.

Sorkunde Portularrume (Prebentzio teknikaria)

Nerea Ollokiegi (Partaidetza teknikaria) Paul Muñoa (hirigintza teknikaria)

Niko Bengoetxea (Herrilanetako teknikaria) Saioa Zuazubiskar (Hiria Kolektiboa)

Maialen (Hiria Kolektiboa) Oihane Ruiz (Hiria Kolektiboa)

Maddi Garcia (Elhuyar Aholkularitza)

Deitutakoak eta etorri ez direnak Juan Luis Illarramendi (alkatea) Esther Faccin (turismo teknikaria)

Jabier Etxaburu (zinegotzia: Udaltzaingoa, herritarren segurtasuna eta herri babesa, eta trafikoa.)

Koldo Elorza (Kirol teknikaria)

Karmele Alberdi (zinegotzia: turismoa) Fernando Llopis (Kultura teknikaria)

Iñaki Eizagirre (zinegotzia: Ogasuna eta telefono lineak)

Edurne Eguren (Gizarte Langilea)

Alizia Osa (zinegotzia: ingurumena) Rakel Irigoien (Gizarte Langilea)

Gari berasaluze (zinegotzia: euskara; kultura; jaiak; hezkuntza eta herrien arteko elkartasuna eta kooperazioa)

Julen Aranguren (Immigrazio teknikaria)

Imanol Lasa (zinegotzia)

Maite Garrastazu (zinegotzia)

Javier Zarraonaindia (zinegotzia)

Maribel Albizu (zinegotzia)

Iban San Martin (zinegotzia)

Mertxe Oses (zinegotzia)

Patxi Elola (zinegotzia)

Gloria Vazquez (zinegotzia)

Irma Domingorena (zinegotzia)

Aser Lertxundi (zinegotzia)

Page 48: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Zarautzko Hiri Debekatuaren Mapa: ERANSKINA

Mariana Aranburu (zinegotzia)

Rafael Olaizola (zinegotzia)

Taldea: Tekniko politikoen bilera

Batzarraren data: 2012/09/20

Ordua: 12:30 – 14:45

Parte-hartzaileak

� Emakume kopurua: 6 � Gizon kopurua: 3

1. Aurkezpena.

� Zarautzko generoa eta hirigintzaren arteko azterketaren eta ondorioz sortuko interbentzio proposamenak egiteko prozesuaren berri eman da. � Tailerraren egitura azaldu da. � Parte-hartzaile bakoitzak bere burua aurkeztu du: izena, lanbidea eta bizitokia zein dituen esan eta “zer da niretzako kalea?” galderari erantzun diete.

ZER DA NIRETZAKO KALEA?

Emakumeek emandako erantzunak Gizonezkoek emandako erantzunak -Nonbaiterako bidea -Kudeatzeko leku zaila: ekintzak antolatzerakoan -Gozatzeko lekua (2 aldiz) -Etxetik ateratzea -Espazio irekia -Bizitza -Kontuz ibili beharreko lekua -Arauak dituen tokia -Harreman sozialetarako lekua: erosketak…

-Harremanetarako lekua, ikastolara joatea -Eskapatoria (lanetik zein etxetik) - Lagunak, erosketak, parkea, etab.

2. HK. Marko teorikoa.

� Tailerraren nondik norakoen azalpena. � Hirigintza eta generoaren arteko harremanaren inguruko azalpena.

-Zer da generoa eta hirigintza? Pakistaneko adibidea. Herritarren pertzepzioa ekartzearen garrantzia, herritarrak asetzeko.

-Ariketa: zer da feminismoa; zer da matxismoa; zer da sexismoa. Eta Definizioak azaltzea.

-Hirigintzaren paradigma aldaketaren beharra: lau kontzeptu teoria birformulatzeko.

a. Hirigintza anitza: pertsona guztiei egokitzen zaien hirigintza. Parte-hartzearen bitartez lortzen da hau.

b. Eguneroko bizitzaren konplexutasuna. Lan produktiboa eta lan erreproduktiboa

Page 49: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Zarautzko Hiri Debekatuaren Mapa: ERANSKINA

barneratzen dituena.

d. Espazio publikoa: ez da neutroa. Diseinuak, denbora, lekua eta espektatibak hau antolatzerakoan. Hori kontuan izan behar da.

e. Publiko/Pribatu binomia faltsua: sinplismoa gainditu behar da. Emakume/Gizonen espazioarekin ere amaitu behar da. Dimentsio desberdinetarako harreman sozialetarako espazioak pentsatu behar ditugu. Espazio gradazio desberdinak daudela kontuan izan behar da.

� Hirigintzaren inguruko hausnarketa: Bizkaiko herritarren ikuspegia jasotzen duen bideoa. � Azterketarako lan-ildo edo ardatzak: Kontzeptuen inguruko hausnarketa.

Mugikortasuna eta dependentzia

a. Autoak zein espazioa du Zarautzen? Nola mugitzen gara? Nora mugitzen gara?

b. Umeen autonomia. Nolakoa da? Ondorioz zein zainketa lan daude?

c. Bateragarritasuna

Ekipamendu sarea a. Espazio anitzak b. Bateragarritasuna bermatzen

dutenak c. Zaintza laguntzen dutenak d. Irisgarritasunaren estandarra

300-500 m kontuan hartzen da, auzoen kalitatea neurtzeko.

Espazio publikoak eta emakumeen presentzia.

a. Elkarbizitzarako guneak. b. Auzolana eta parte-hartzea c. Kalitatea bermatzeko:

i. Dentsitate minimoa ii. Erabilera anitza iii. Pertsonen eskalarako

mugikortasuna

Segurtasuna eta irisgarritasuna, eta emakumeen presentzia sinbolikoa (aukera berdintasunari begira. Segurtasunaz aritzeko askatasunaz hitz egingo dugu) a. Inguruaren begi-bistako kontrola b. Kalekoa izatearen, komunitatekoa

izatearen pertenentzia sentsazioa

c. Espazio aniztasuna

3. Hausnarketa ariketa: Zarautzko egoeraren azterketa.

� Bi talde osatu dira: A taldea: 3 Emakume Gizonezko 1

B Taldea: 3 Emakume Gizonezko 1

** Pertsona batek atera egin behar izan du. Horregatik daude zortzi.

� Bozeramaileak talde txikietan: Ez da egon. Denek hitz egin dute. Gizonezkoak Denak Emakumeak Denak

� Ariketa: Bilera aurretik partaideek orri bat bete dute eskuartean dituzten proiektuak zehaztuz. Horiek aurrez aipatutako lau ardatzetan kokatu behar izan dituzte bi taldeetakoek; kartulina banatan, eta kasuan kasu berdintasunarekin zerikusia duten ala ez zehaztu dute.

A taldea.

Page 50: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Zarautzko Hiri Debekatuaren Mapa: ERANSKINA

3 ekintza berdintasun planean jasota daude.

B taldea

4 ekintza berdintasun planean jasota daude.

EKIPAMENDUAK

ESPAZIO PUBLIKOA

MUGIKORTASUNA

PRESENTZIA SINBOLIKOA / ASKATASUNA

BERDINTASUNA

Sarietan emakumeak kontuan hartu

Beka sortu: presentzia sinbolikoa

Kale izendegia moldatu

N-624 sahiesbidea

Bidegorriak

Autobus zerbitzua

Trena lurperatzea

TAO

Mugikortasun politikak

Psikomotrizitate programa

Ekipamendu mantenua

NBAZ

Hondakin bilketa berezia

Neguko aterpea

Jangela Soziala

Bake eta elkarbizitza programa

Integrazio proiektuak

Genero indarkeria kasuetan eskuhartzeko proiektuak

Argindarraren birgaikuntza

Kafe tertuliak ingelesez eta frantsesez

Errotaberriko urbanizazio proiektua

Urbanizazio lanak

Gaztematika

Sexu hezkuntza eta parekidetasuna

Oinezko lekua Etxebizitza

babestuak

Page 51: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Zarautzko Hiri Debekatuaren Mapa: ERANSKINA

*NBAZ - gazteria.

� Azalpenak: irakurketa orokorra egin da.

� Ondorioak: - Partaideek esan dute, euretako bakoitza lanean ari den proiektuak jartzerakoan,

guztiak eremu berdinean kokatzen dituztela.

EKIPAMENDUAK

ESPAZIO PUBLIKOA

MUGIKORTASUNA

PRESENTZIA SINBOLIKOA / ASKATASUNA

BERDINTASUNA

Urbanizazio lanak

Autobus zerbitzua

Trena lurperatzea

Mugikortasun politikak

Psikomotrizitate programa

Ekipamendu mantenua

NBAZ

Hondakin bilketa berezia

Integrazio proiektuak

Udal berdintasun protokoloa Kafe tertuliak

ingelesez eta frantsesez

Errotaberriko urbanizazio proiektua

Errotaberriko urbanizazio proiektua

Gaztematika

Sexu hezkuntza eta parekidetasuna

Oinezko lekua

Etxebizitza babestuak

Drogomenpekotasun prebentzioa

Aldapeta urbanizazioa

TAO

Genero indarkeria kasuetan eskuhartzeko protokoloa

Oinezko lekua

Trena lurperatzea

Aldapeta urbanizazioa

Jangela soziala

Neguko aterpea

Bidegorriak

N-624 sahiesbidea

Bake eta elkarbizitza programa

Argindarraren birgaikuntza

N-624 sahiesbidea

Page 52: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Zarautzko Hiri Debekatuaren Mapa: ERANSKINA

“Hezkuntzan, sailetik lan gehiena eta aurrekontuei dagokienean ekipamenduen mantenimenduan egiten da. Eta ondorioz hor daude hezkuntzako proiektu gehienak” -Hezkuntza teknikaria-.

- Proiektu mota oso desberdinak daude. Eta askok dute berdintasunarekin zerikusia.

“Alde positiboa zera da: Saiatzen ari gara udaletxean zeharkakotasuna islatzen. Eta hemen ikusten da badagoela” -Parte-hartze teknikaria-. “Gaztematika eta NBAZ kanpo geratu dira: Mugikortasunarekin ez ezik beste guztiekin dute harremana. Ekipamendua, presentzia sinbolikoa eta espazio publikoa. Eta horietan kontuan hartu da berdintasunarena. Baina oraindik asko dago egiteko” –Gazteria teknikaria-.

- Bi taldeetan banaketa oso desberdina izan da.

� Ariketa egin dutenen inpresioa : - Ez dugu ondo ulertu ariketa. - Ez ditugu proiektu guztiak ezagutzen. Besteenak, zeharka edo batere ez.

SAIOAREN AMAIERAN: EBALUAZIOA

� Emakumeek saioan egindako balorazioak

-Deialdia jaso nuenean ez nekien zertaz zihoan. Orain bai. Argitu zait.

-Deialdia jaso nuenean pentsatu nuen: eta hau zer izango da? Segurtasun kontua edo horrelako zerbait. Neska gazteek beldurra izaten dutela eta horrelakoak. Orain bai, ulertu dut zeozer zabalagoa dela.

-Interesgarria da.

� Gizonek saioan egindako balorazioak

-Lehen ez nekien zertaz joango zen. Orain zentzua hartu du.

HIRIGINTZA ETA GENEROA. Akta: jubilatuak.

1. bilera

Eguna 2012/10/03 Hasiera ordua 10:00

Page 53: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Zarautzko Hiri Debekatuaren Mapa: ERANSKINA

Bukaera ordua 12:00

Deitutakoak eta etorritakoak Joxe Mari Larrañaga Angel Agirreazaldegi Eneritz Loidi Rafael Hoyos Pako Olaskoaga Mª Jesus Tomas Benito Aldai Rakel Irusta Isaac Ostolaza Uxue Ortiz Sabino Arruabarrena Pilar Urdanpilleta Mari Kruz Etxeberria Jesus Mari Silba

Taldea: Jubilatuen bilera Batzarraren data: 2012/10/03 Ordua: 10:00 – 12:00 Parte-hartzaileak

� Emakume kopurua: 6 � Gizon kopurua: 8

1. Aurkezpena.

� Zarautzko generoa eta hirigintzaren arteko azterketaren eta ondorioz sortuko interbentzio proposamenak egiteko prozesuaren berri eman da. � Tailerraren egitura azaldu da. � Parte-hartzaile bakoitzak bere burua aurkeztu du: izena, lanbidea eta bizitokia zein dituen esan eta “Zer da zuretzat kalea?” galderari erantzun diete.

ZER DA KALEA?

Emakumeek emandako erantzunak

• La calle es un lugar para la conexión entre la gente y un modo de desplazaiento en el pueblo.

• Kalea ibiltzeko espazio bat da. • Gainontzekoekin harremantzeko espazio

bat da kalea, bizitzeko modu bat da. • Jende guztiarentzako topagunea da, eta

horregatik denon beharretara egokitua egon beharra du. Hala baldin bada, eremu horretan guztion arteko harreman eta bestelakoak sortuko dira.

Page 54: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Zarautzko Hiri Debekatuaren Mapa: ERANSKINA

� Tailerraren nondik norakoen azalpena. o Zarautzko ibilbide historikoaren inguruko azalpena: hirigintza izan duen aldaketa eta genero inpaktua. o Hirigintza genero ikuspegitik aztertzeko kontuan izatea beharrezkoa den 4 ardatzen inguruko azalpena: mugikortasuna, ekipamenduak, espazio publikoak eta presentzia sinbolikoa. o Ariketa: genero ikuspegia kontuan izanik, lau ardatzetan oinarrituz azterketa egitea.

3. Zarautzko ibilbide historikoa.

� Herriaren hazkunde prozesua � Zergatiak � Beharrizanen aldaketa � Gizartearen

4. Azalpen teorikoa: azterketarako ardatzak

Hirigintzak bertan biziko direnen beharretara egokitu beharko du, pertsonen neurrira eta guztion beharrizanak kontuan hartuta, honen inguruan 4 paradigma ezberdinduko ditugu: 1.- hiritargo anitza 2.- espazioak eguneroko bizitzatik landu 3.- espazio publikoa/ denontzako izan behar duten lekuak 4.- espazio publiko eta pribatuaren binomio faltsua.

Gizonezkoek emandako erantzunak

• Elkartzeko toki bat da. • Kalea, bizitza da. • Kaleko bizitzaren aldetik • Erlazionatzeko tokia da, baina baita ere

ibiltzeko, paseatzekoa. • Mundu bat • Erlazionatzeko toki bat • Niretzat kalea da, etxean nagoenean

inguruetara irtetzeko tokia. Etxetik irten eta ondo erreparatu, ez erortzeko eta ibili.

• Kalea da, erlazionatzeko tokia guztiontzako. Baina baita ere etxeko zaharrak ataratzeko egokitua egon behar duena, espaloiak etab zainduta edukita, bestela guztiok ezin baitugu erabili.

2. Tailerraren eskema.

Page 55: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Zarautzko Hiri Debekatuaren Mapa: ERANSKINA

Mugikortasuna eta dependentzia

d. Autoak zein espazioa du Zarautzen? Nola mugitzen gara? Nora mugitzen gara?

e. Umeen autonomia. Nolakoa da? Ondorioz zein zainketa lan daude?

f. Bateragarritasuna Lehentasuna emango diogu mugikortasun geldoari: bizikleta keta oinezkoa keta bigarren plano batean garraio publikoari, eta kotxearen erabilera pribatu abeste plano batetan geratuko da.

Ekipamendu sarea e. Espazio anitzak f. Bateragarritasuna bermatzen

dutenak g. Zaintza laguntzen dutenak h. Irisgarritasunaren estandarra

300-500 m kontuan hartzen da, auzoen kalitatea neurtzeko.

Espazio publikoak eta emakumeen presentzia.

a. Elkarbizitzarako guneak. b. Auzolana eta parte-hartzea c. Kalitatea bermatzeko:

i. Dentsitate minimoa ii. Erabilera anitza iii. Pertsonen eskalarako

mugikortasuna iv. Erabilera anitzak

Libre ibiltzeko askatasun eta emakumeen presentzia sinbolikoa (aukera berdintasunari begira. Segurtasunaz aritzeko askatasunaz hitz egingo dugu) a. Inguruaren begi-bistako kontrola b. Kalekoa izatearen, komunitatekoa

izatearen pertenentzia sentsazioa

c. Espazio aniztasuna

5. Ariketa � Azalpena: jubilatuek erabiltzen dituzten ekipamendu, espazio, ibilbideak, beharrak, eta

noiz/norekin… kokatzea.

� Bi talde osatu dira:

A taldea: Emakumeak:2 Gizonezkoak:5

B Taldea: Emakumeak:4 Gizonezkoak:3

Page 56: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Zarautzko Hiri Debekatuaren Mapa: ERANSKINA

Hiria Kolektiboko teknikarien laguntzaz mapan identifikatu dituzte euren eguneroko ibilbideak, beharrak eta erabiltzen dituzten ekipamendu eta espazioak.

2. bilera

Eguna 2012/10/10 Hasiera ordua 10:00 Bukaera ordua 12:00

Deitutakoak eta etorritakoak Pako olaskoaga Usoa Ortiz de Zarate Benito Aldai Mari Kruz Etxeberria Isaac Ostolaza Mª Jesus Tomas Sabino Arruabarrena Rakel Irusta Angel Agirreazaldegi Rafael Hoyos Jesus Mari Silban

Taldea: Jubilatuen bilera (II) Batzarraren data: 2012/10/10 Ordua: 10:00 – 12:00 Parte-hartzaileak

� Emakume kopurua: 4 � Gizon kopurua: 7

1. Hasteko teknikatxoa egin dugu: zer duzu gustuko Zarautzen eta zer ez duzu gustuko:

GUSTUKOA GUSTUKOA EZ DENA

Liburutegia Udaletxeko giroa San Pelayora joatea Udal barruko taldea Hondartza aldea Iniziatiba falta Udalean Anbulategia (orain han elkartzen gara lagunak)

Herriko gazteek ezin dute etxerik erosi; pisu sozialak faltan

Ordeka da, paseatzeko lekua Alokairuen gaia; udakoengatik oso garestiak dira

Herri zabala; naturatik hurbil Udako gaueko aglomerazioa Zarautzko udazkena Etxe asko hutsik egotea; elitismoa

Page 57: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Zarautzko Hiri Debekatuaren Mapa: ERANSKINA

Itsasoarekiko lotura ederra; kultura malekoira eramatea (Udalaren iniziatiba)

Etxebizitzaren arazoa

Mendia eta hondartza eskura izatea Udalra, udaletxe azpiko txosnak; soinua portaletan

Neguko lasaitasuna, pakea Bizikletak espaloietan, bidegorri falta; errespetu falta

Hondartza, herri irekia, zenbait zerbitzu: liburutegia, kiroldegia, anbulategia

No hay centro de cine, de cultura; Zarautztik kanpo atera behar da

Kosta, hondartza; jendeak ondo hartu gaitu

Kostako uda giroa mantentzea

2. Zer da hobetu beharrekoa? Zein dira proposamenak? (aurreko saioan landutako lau ardatzak kontuan izanda: mugikortasuna, espazio libreak, ekipamenduak eta segurtasuna)

� Emaitzak:

MUGIKORTASUNA ETA DEPENDENTZIA EMAKUMEZKO GIZONEZKO Bidegorri sarea falta da eta jendea espaloietan ibiltzen da. Bidegorri sarerik ez dago, baina karreteran markak daude kotxeek bizikletak errespetatzeko. Santa Klarako trenbide gaineko pasoa lurperatu beharko litzateke (barianteak baino lehentasun handiagoa).

Trenbideak herria banatzen du eta azpiratuko balitz gauza asko egin litezke: babes ofizialeko etxeak… Malekoian bidea gorria egin beharko litzateke. (garai batean bozketa egin zen eta ezezkoa atera zen; badirudi terrazekin dagoela problema)

EKIPAMENDU-SAREA EMAKUMEZKO GIZONEZKO Ez dago aretorik (zinea, antzerkia...). Areto multifuntzionala beharko litzateke. (Santa Klara ondoko terrenoa horretarako hartu zen). Gaztetxe atzeko eraikina (textil guipuzcoana) egokitu liteke etxeak egin bitartean, horretarako jabearekin hitz eginda. Vista Alegreko torreoia azpierabilia dago. (Larunbatean auzo lanean konpondu behar dute).

Jubilatuen beste zentro bat behar dugu (planoan markatuta). Udaletxean igogailua falta da. Tanatorioan igogailua falta (nibelean egon beharko luke). Vista Alegren eskailera mekanikoak behar dira (ba omen dago proiektua).

Page 58: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Zarautzko Hiri Debekatuaren Mapa: ERANSKINA

3. Ondorioak

� Komun publikoak falta dira. � Eserlekuak altxa eta zenbait berri jarri beharko lirateke. � Areto multifuntzionala (antzerkia, zinea…) behar da. � Haurren parkeetan nagusientzako aparatuak jartzea komeni da.

� Zenbait arazo dago espaloiei dagokienez, baina horiek denak Nagusien Kontseiluan landu ziren eta txosten batean daude jasota. � Bidegorri-sarea osatu behar da (estazioraino, aztiraino, Malekoian??…). � Herritarren hezkuntza zibikoa landu beharko litzateke (zenbait arazo identifikatu baitira:

txakurren jabeak, espaloian dabiltzan txirrindulariak…). � AZTIko parkin “disuasorioaren” inguruko komunikazioa hobetu beharko litzateke. � Udaletxean eta tanatorioan igogailuak eta Vista Alegren eskailera mekanikoak falta dira. � Gazteentzako etxe merkeak (etxebizitza sozialak, alokairuan edo…) behar ditugu.

ESPAZIO PUBLIKOAK ETA EMAKUMEEN PRESENTZIA EMAKUMEZKO GIZONEZKO Haurrentzako parke asko dago, baina haietan “zaharrentzako aparatuak” jarri beharko lirateke (Rosaledan, nahiz eta nahiko urruti egon; babesa da, baita estaziotik aurrerako paseoko parkean ere; San Pelayoko erdibidean, “lokomotoraren” parkean…) . Nagusiei galdeketa dago egiteko gai horren inguruan. Belarra zapaltzeko aukera ere izan beharko genuke; Kortazar parkean?

Kanpo futbolerako bidean eserlekuak falta dira, eta altuagoak izan beharko lukete. Komunak falta dira: kanpo futbolerako bidean, Getariako bidean, Lapurdi kalean, anbulatorio zaharrean, txaleten paseoan. Belarra zapaltzeko aukera ere izan beharko genuke; Kortazar parkean?

SEGURTASUNA ETA IRISGARRITASUNA, ETA EMAKUMEEN PRESENTZIA SINBOLIKOA /ASKATASUNA

EMAKUMEZKO GIZONEZKO Kaleak gaizki daude karroekin ibiltzeko. Nagusien Kontseiluan egindako txostenean dena dago zehatz-mehatz jasota. Zulo asko dago zona batzuetan. Trafrikoaren kontuan, zenbait lekutan jendeak nahiago du karretera pasa, azpitik doan pasabidea erabiltzea baino: biblioteka aurrean (Santzeneakoa) adibidez, pasabidera jaisteko edo handik igotzeko aldapa handia dagoelako.

Udaltzainak herria gehiago ibiltzea: txakurrak eta bizikletak kontrolatu… Aztiko bidea bukatzea falta da; bukaera asfaltatu, espaloia bukatu eta bidegorria egin. Hau da, kirol-guneraino urbanizatu.

Lehenago herri osoa zen jolasteko lekua; orain karreterak daude leku guztietan, baina ezin da herri osoa peatonalizatu. Aztin parkin “disuasorioa” jarri zen udan, gero herrira joateko “lanzadera” batekin (1€), baina ez zuen arrakastarik izan. Seguru asko ez zen ondo komunikatu, kanpotarrek ez zekiten hor zegoenik edo/eta gero autobusez herrira joatea zegoenik. Txakurren kakak ez biltzea, bizikletekin espaloian ibiltzea…edukazio arazoa da; espazio publikoa denona da eta gure etxea zaintzen dugun bezala zaindu beharko genuke; eskoletatik/familietatik hasi beharko litzateke hori erakusten.

Page 59: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Zarautzko Hiri Debekatuaren Mapa: ERANSKINA

4. Balorazioa

Bilera baloratzeko kolore bat erabiltzeko eskatu diegu:

� Emakumeek saioan egindako balorazioak - Berdea (denek): esperantzaren kolorea delako.

� Gizonek saioan egindako balorazioak

- Gorria: 20 urtetan egingo balitz hemen proposatutakoa, ondo! - Berdea: positiboa izan delako. - Urdina: gustukoa dudalako. - Urdina: gaueko urdintasuna ederra delako. - Horia: argi gehiago azal dadin. - Berdea: esperantza.

Page 60: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Zarautzko Hiri Debekatuaren Mapa: ERANSKINA

HIRIGINTZA ETA GENEROA. Akta: hezkuntza.

Eguna 2012/10/03 Hasiera ordua 17:00 Bukaera ordua 20:00

Deitutakoak eta etorritakoak Amaia Oñederra, Monte Albertia B.H.I.

Josune Murua, Zuzendaria, Salbatore Mitxelena Ikastola

Hodei Esteban, Kirol arduraduna, Salbatore Mitxelena Ikastola

Uxue Benidi, Berritzegunea

Fatima Aranguren, Guraso Elkarteko ordezkaria, Salbatore Mitxelena Ikastola

Itziar Murua, Antoniano Ikastetxea

Deitutakoak eta etorri ez direnak Orokieta Herri Eskola

Lizardi Institutua

La Salle Ikastetxea

Oteitza Lizeo Politeknikoa

Haurreskola

Helduen Heziketa Iraunkorra

Taldea: Hezkuntzako bilera Batzarraren data: 2012/10/03 Ordua: 17:15 – 20:15 Parte-hartzaileak

� Emakume kopurua: 5 � Gizon kopurua: 1

1. Aurkezpena. � Zarautzko generoa eta hirigintzaren arteko azterketaren eta ondorioz sortuko interbentzio proposamenak egiteko prozesuaren berri eman da. � Tailerraren egitura azaldu da. � Parte-hartzaile bakoitzak bere burua aurkeztu du: izena, lanbidea eta bizitokia zein dituen esan eta “Zer da zuretzat kalea?” galderari erantzun diete.

ZER DA KALEA?

Emakumeek emandako erantzunak Gizonezkoek emandako erantzunak

-Gizarteratzeko lekua -Eskaparatea -Lagunak -Zaintza guneak

-Joan etorrietarako lekua -Erabilera gutxiko lekua, ematen dituen aukeretarako

Page 61: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Zarautzko Hiri Debekatuaren Mapa: ERANSKINA

-Kirola egiteko lekua -Bidegorriak -Zarautzkoa, lautada izanik, luxua.

2. Tailerraren eskema.

Tailerraren nondik norakoen azalpena. � Zarautzko ibilbide historikoaren inguruko azalpena: hirigintza izan duen aldaketa

eta genero inpaktua. � Hirigintza genero ikuspegitik aztertzeko kontuan izatea beharrezkoa den 4

ardatzen inguruko azalpena:mugikortasuna, ekipamenduak, espazio publikoak eta presentzia sinbolikoa.

� Ariketa: genero ikuspegia kontuan izanik, lau ardatzetan oinarrituz azterketa egitea.

3. Zarautzko ibilbide historikoa.

� Herriaren hazkunde prozesua mendez mende. � Zergatiak: muga fisikoak gainditzea. � Beharrizanen aldaketa: industria eta turismoaren agerpena, egoera sozioekonomikoa aldatuz eta horrekin hirigintza. � Gizartearen aldaketa: zonifikazioak ematen dira. Funtzio baterako bakarrik diren guneen agerpena.

4. Hiri segurua eta berdintasunean oinarritutakoa lortzeko 4 kontzeptu edo oinarri

� Hiritargoa anitza da, eta kontuan hartu behar da. � Bizitzaren konplexutasuna kontuan hartu behar da: lan erreproduktiboa zein

produktiboa kontuan hartzen dituena, hauek uztartzeko bideak erraztuz. � Espazio publikoak denentzat izan behar da eta bizia egon behar du. � Binarismo faltsua gainditu behar da: espazioak ez dira erabat publikoak edo erabat

pribatuak.

5. Azalpen teorikoa: azterketarako ardatzak

Mugikortasuna eta dependentzia

g. Autoak zein espazioa du Zarautzen? Nola mugitzen gara? Nora mugitzen gara?

h. Umeen autonomia. Nolakoa da? Ondorioz zein zainketa lan daude?

Ekipamendu sarea

i. Espazio anitzak j. Bateragarritasuna bermatzen

dutenak k. Zaintza laguntzen dutenak l. Irisgarritasunaren estandarra

300-500 m kontuan hartzen

Page 62: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Zarautzko Hiri Debekatuaren Mapa: ERANSKINA

i. Bateragarritasuna.

da, auzoen kalitatea neurtzeko.

Espazio publikoak eta emakumeen presentzia.

a. Elkarbizitzarako guneak. b. Auzolana eta parte-hartzea c. Kalitatea bermatzeko:

i. Dentsitate minimoa ii. Erabilera anitza iii. Pertsonen eskalarako

mugikortasuna

Segurtasuna eta irisgarritasuna, eta emakumeen presentzia sinbolikoa (aukera berdintasunari begira. Segurtasunaz aritzeko askatasunaz hitz egingo dugu)

a. Inguruaren begi-bistako kontrola b. Kalekoa izatearen, komunitatekoa

izatearen pertenentzia sentsazioa

c. Espazio aniztasuna

6. Ariketa

� Azalpena: aurren zaintza. Erabiltzen dituzten ekipamendu, espazio, ibilbideak, eta noiz/norekin… kokatzea. Haurren autonomia bermatzen duten lekuak eta ez dutenak mapan zehaztea.

� � Talde bat osatu da:

� Bozeramaileak talde txikietan: denek hitz egin dute.

� Emaitzak: Hemen aipatu diren zenbait gai jaso dira. Ez daude denak jasota, mapan zehaztu baitziren.

Mugikortasuna eta dependentzia Ekipamendu sarea

E G E G -Salbatore Mitxelena ikastetxera gehienak bizikletan -Asteburu eta jaiegunetan ikastetxeetako patioak ireki

A taldea: Emakumeak: 5 Gizonezkoak: 1

Page 63: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Zarautzko Hiri Debekatuaren Mapa: ERANSKINA

joaten dira. 400 bizikletentzako garajea dago.

-Orokietara ere gehiengoa hala joaten da.

-Bidegorrietan zenbait gune oso arriskutsuak dira: bizikletak, eta beste bideak eta trenbidea elkartzen diren guneak.

-Bidegorriek arazo bat dute: erabilera txarra egiten da hauetaz.

-Mugikortasuna konpondu beharreko zerbait da.

-Euria ari duen egunetan, zenbait haur eta gaztek autobus urbanoa erabiltzen dute ikastetxetik etxerako bidean edota alderantziz, eta ondo baloratzen da.

-Autobusak ez dira zenbait ikastetxe ondotik pasatzen.

egiten dira haurrek jolasteko lekua izan dezaten.

-Ez dago antzokirik, zinemarik... eta horrek guztiak herriko aberastasun kulturalean eragiten du. Ondorioz, horrelako eskaintzetara herritik kanpora jaon behar da.

-Kultur etxea liburutegia da, baina ez du kultur elkargune izaerarik.

-15-18 urte bitartekoek ez dute bere lekua topatzen eta lokalak alokatzen dituzte. Gaztelekua badago, baina hainbat faktorek honek arrakastarik ez edukitzea eragin du (prozesuak berak, kz gunea ere bertan dago, ekintza eta zerbitzu desberdinak sartu dira, gizarte hezitzaileak, beste kolektibo batzuk erabiltzen dute lekua, eta gazteek ez dute euren lekutzat sentitzen).

-Ekipamenduak birpentsatu beharko lirateke, kultur antolamendua birpentsatu.

Espazio publikoak eta emakumeen presentzia.

Segurtasuna eta irisgarritasuna, eta emakumeen presentzia sinbolikoa /askatasuna

E G E G -Espazio publikoa gehiago erabil daiteke. Kalea erabiltzeak ekintzak egiteko bizitu egiten du.

-Haurrek kalean jolasteko leku estaliak falta dira.

-Haurrak ibiltzen diren zenbait gune ez dira batere seguruak. Zabortegiko kamioiak doazen bidetik haur asko ibiltzen da. Beste irtenbide bat eman behar zaio horri.

-Emakume izena duten ia kale gutxi dago.

-Eskulturak

7. Ariketa II

� Azalpena: aurren autonomiari lotuta proposatzen diren aldaketa eta proiektuak. Oztopoak eta aukerak.

� Taldean denek batera propsatu dituzte. � Emaitzak: oraingo egoera eta hobetu beharrekoak etorkizunerako.

Mugikortasuna eta dependentzia Ekipamendu sarea orain etorkizunean orain etorkizunean

-Bidegorrien etenak

-Zeharkako zirkulazioa

-Bidegorri eskola puntuak

-Auzoekin komunikazioa

-Elkar errespetua (bizikletak, oinezkoak...)

-Trena lurperatzea.

-Kontainerrentzako espazio egokia falta da.

-Aprobetxamendua hobetu.

-Kiroldegia kolapsatua.

-Antzokia, zinea.

-Kultur etxea.

-Kirol ekipamenduetan aktuazio txikiak.

Page 64: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Zarautzko Hiri Debekatuaren Mapa: ERANSKINA

-Malekoian bizikletak

-Auzo altuetara irisgarritasuna

-Santa Klarako kurba: kontaierrak direla bisibilitate eskasa.

-TAO aparkaleku desegokiak.

-Autobus urbanoaren ibilbidea, ordutegiak...

-Kamioiak herri barrutik atera

Espazio publikoak eta emakumeen presentzia.

Segurtasuna eta irisgarritasuna, eta emakumeen presentzia sinbolikoa /askatasuna

orain etorkizunean orain etorkizunean -Parke estaliak

-Polikiroldegitik institutura estali.

-Kortazarri erabilera publikoa eman.

-Golf espazio publikoa.

-Gaztetxe atzeko aterpea erabili.

-14-16 tarterako parke publikoa.

-Helduentzako parke publikoa.

-Santa Klara atzeko espazio txukundu.

-Eskultura bakarra emakumeena.

-Puntu beltzak.

� Abendaño. � Errepide azpiko

pasabideak. � Eroski atzeko

kalea

-Emakumeen aisialdi joera aztertu.

Page 65: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Zarautzko Hiri Debekatuaren Mapa: ERANSKINA

7. Ebaluazioa

Saioa ebaluatzeko ondoren zehazten diren aspektuetarako lau aukera eman dira: oso txarra/ txarra/ ona/ oso ona. Jaso diren emaitzak honakoak izan dira. 5 pertsonek bete dute ebaluazioa:

Giroa 4 oso ona

1 erantzun gabe

Saioaren baliogarritasuna 1 txarra

4 erantzun gabe

Ikasitakoa 1 txarra

3 ona

1 erantzun gabe

Metodologia 2 ona

3 oso ona

Nire parte hartzea 3 ona

2 erantzun gabe

8. Amaitzeko

Diagnostikoa egiten denean email bidez diagnostikoa pasako dela jakinarazi da, eta herritarrekin eta Zarautzko berdintasun kontseiluarekin egingo den kontrasterako bilera parte hartzeko aukera izango dutela euren ekarpenak egiteko.

Page 66: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Zarautzko Hiri Debekatuaren Mapa: ERANSKINA

HIRIGINTZA ETA GENEROA. Akta: herritarrak (euskaraz).

Eguna 2012/10/04 Hasiera ordua 17:00 Bukaera ordua 20:00

Deitutakoak eta etorritakoak Mariano Beristain Iñaki

Txaro Gosortiaga Jose Mari Alkorta

Marilu Eizagirre Omar Ulacia

Inaxio Alguazil Aitor Manterola

Julen Saldias Kattalin Urzelai

Parte-hartzaileak � Emakume kopurua: 3 � Gizon kopurua: 5

1. Aurkezpena. � Zarautzko generoa eta hirigintzaren arteko azterketaren eta ondorioz sortuko interbentzio proposamenak egiteko prozesuaren berri eman da. � Tailerraren egitura azaldu da. � Parte-hartzaile bakoitzak bere burua aurkeztu du: izena, lanbidea eta bizitokia zein dituen esan eta “Zarautz animalia izango balitz zer izango litzateke?” galderari erantzun diete.

ZER DA ZURETZAT KALEA? Emakumeek emandako erantzunak Gizonezkoek emandako erantzunak

• Elkartzeko toki bat

• Bizitza

• Jendearekin elkartzeko gunea (eguraldi ona dagoenean batik bat)

• Bizitzaren alderdi ezberdinak garatzeko espazioa

• Kalea denontzako izan behar lukeen gune bat da

• Denok elkartzen garen tokia • Bizitzako eremu ezberdinen harira

jendea biltzeko gunea • Jende batentzat lo egiteko tokia da

kalea. Ezberdintasun oso nabarmenak daude gure artean kalearen erabilerari dagokionez.

• Elkarrekin topatzeko gunea.

2. Tailerraren eskema.

� Tailerraren nondik norakoen azalpena. o Zarautzko ibilbide historikoaren inguruko azalpena: hirigintza izan duen aldaketa eta genero inpaktua. o Hirigintza genero ikuspegitik aztertzeko kontuan izatea beharrezkoa den 4

Page 67: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Zarautzko Hiri Debekatuaren Mapa: ERANSKINA

ardatzen inguruko azalpena:mugikortasuna, ekipamenduak, espazio publikoak eta presentzia sinbolikoa. o Ariketa: genero ikuspegia kontuan izanik, lau ardatzetan oinarrituz azterketa egitea.

3. Zarautzko ibilbide historikoa.

� Herriaren hazkunde prozesua � Zergatiak � Beharrizanen aldaketa

� Gizartearen aldaketa

4. Azalpen teorikoa: azterketarako ardatzak

4 paradigma 1.- hiritargo anitza 2.- espazioak eguneroko bizitzatik landu 3.- espazio publikoa/ denontzako izan behar duten lekuak 4.- espazio publiko eta pribatuaren binomio faltsua.

Mugikortasuna eta dependentzia

j. Autoak zein espazioa du Zarautzen? Nola mugitzen gara? Nora mugitzen gara?

k. Umeen autonomia. Nolakoa da? Ondorioz zein zainketa lan daude?

l. Bateragarritasuna

Ekipamendu sarea

m. Espazio anitzak n. Bateragarritasuna bermatzen

dutenak o. Zaintza laguntzen dutenak p. Irisgarritasunaren estandarra

300-500 m kontuan hartzen da, auzoen kalitatea neurtzeko.

Espazio publikoak eta emakumeen presentzia.

a. Elkarbizitzarako guneak. b. Auzolana eta parte-hartzea c. Kalitatea bermatzeko:

i. Dentsitate minimoa ii. Erabilera anitza iii. Pertsonen eskalarako

mugikortasuna

Segurtasuna eta irisgarritasuna, eta emakumeen presentzia sinbolikoa (aukera berdintasunari begira. Segurtasunaz aritzeko askatasunaz hitz egingo dugu)

a. Inguruaren begi-bistako kontrola b. Kalekoa izatearen, komunitatekoa

izatearen pertenentzia sentsazioa

c. Espazio aniztasuna

5. Ariketa

� Azalpena: Erabiltzen diren ekipamendu, espazio, ibilbideak, eta noiz/norekin… kokatzea.

� Taldean bildu gara: A taldea: Emakumeak:3 Gizonezkoak:6

Page 68: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Zarautzko Hiri Debekatuaren Mapa: ERANSKINA

� Bozeramaileak talde txikietan:

Ez da bozeramailerik egon, taldean gailendu dira arkitektura gaiarekin familiarragoak ziren horiek. Orokorrean partaide guztiek hartu dute parte eztabaidan.

� Emaitzak: (ahal bada gizonen eta emakumeen ekarpenak jaso)

Mugikortasuna eta dependentzia (oinez egiten ditugun oinezko ibilbideak)

Ekipamendu sarea

E G E G Herriko espaloiak egiteko erabili den materiala orokorrean ez da batere egokia, irristatu egiten dute euria ari duenean.

Nafarroa kaleko espaloia gurpildun aulkiarekin joanez gero ez da batere egokia.

Merkatua Frontoiak Gaztetxia Behar da plaza bat, bilgunerako esparru izango dena. Pilar Barren plaza, aterpea du eta poteatzeko zona da, jende ugari biltzen da. Frontoiak

Kiroldegia Udaletxea Haurreskola Eroski Merkatu plaza Ez dago parke estalirik, euria egiten duenean aterpe bakarra:malekoi inguruko soportalak dira.

Espazio publikoak eta emakumeen presentzia.

Segurtasuna eta irisgarritasuna, eta emakumeen presentzia sinbolikoa /askatasuna (puntu beltzak)

E G E G Mugatu beharko litzateke malekoian kafeteriei erabili dezaketen espazioa Itsaslur eremu inguruan anbientea dago Ludoteka eta

Golferako bidean dauden kaleak/auzoa hesiz eta gune pribatuz betea dago eta bizitzarik ez dagoenez, puntu beltz

Page 69: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Zarautzko Hiri Debekatuaren Mapa: ERANSKINA

ekipamenduak umeentzako Txakur kakak egoten dira parketan. Zelai baten beharra

ugari identifikatu daitezke. Vista alegrera igotzeko aldapa

Gabezia edo hobetzeko modura identifikatu direnak:

• Vista Alegren ez dago dendarik, garai batean bazegoen eta auzoa berpiztuko lukete. • Zentro komertzialek (Eroskik) sortu duten desoreka herrian: aparkatzea, kotxearen erabilpena, kontsumo ohiturak aldatzea. • Kanpotarrekiko harremana- ez dira integratzeko erraztasunak ematen. • Vista alegrera igotzeko eskailerak, oso ilunak eta jende edadetuarentzat ez dira egokiak. • Pasabide naturalak zebrabide modura erabiltzen dira hainbat kasutan. • Errepide nazionalak barrera handia egiten du udan batik bat (Nafarroa kalea N634) � Badago alternatiba posiblea: bariantearen proiektua • Herrian ez dago zinerik, ez kultur ekipamendu sendorik.

6. Ariketa II

� Azalpena: Beharrizaren araberako aldaketak eta proiektuak.

� Landu den proposamena: Gaztetxea kultura eta ekipamendu gabeziei emateko erantzuna

7. Ebaluazioa

Orokorrean saioa oso ondo baloratu izan dute parte-hartzaileek. Giroa, saioaren baliagarritasuna eta ikasitakoa izan dira gehien nabarmendu diren atalak, guztiek ere balorazioa positibo eta oso positiboz osaturik. Metodologiari dagokionez, dena azkarregi zihoala estimatu zuen partaideetako batek (gizona, 65 urtetik gorakoa), bestela nahiko positibo baloratua izan da. Kaskarren baloratu duten aldagaia, norberaren partaidetza izan da, nahi beste ez omen zuten parte hartu.

HIRIGINTZA ETA GENEROA. Akta: Gazteak

Eguna 2012/10/06 Hasiera ordua 10:00 Bukaera ordua 14:00

Page 70: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Zarautzko Hiri Debekatuaren Mapa: ERANSKINA

Deitutakoak eta etorritakoak Maria Luisa Uranga

Taldea: Gazteen tailerra Batzarraren data: 2012/10/06 Ordua: 10:00 – 14:00 Parte-hartzaileak

� Emakume kopurua: 1 � Gizon kopurua: 0

1. Aurkezpena.

� Zarautzko generoa eta hirigintzaren arteko azterketaren eta ondorioz sortuko interbentzio proposamenak egiteko prozesuaren berri eman da. � Tailerraren egitura azaldu da. � Pertsona bakarra azaldu zenez, tailerra atzeratzea eta deialdia berriro egitea erabaki zen, talde aproposago batekin. Gaztetxeko eta Sorginak zein Bilgune Feminista taldeetako jendearekin saiakera berezia egiteaz hitz egin genuen, herriko gazteen artean eragile garrantzitsuak baitira.

Page 71: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Zarautzko Hiri Debekatuaren Mapa: ERANSKINA

HIRIGINTZA ETA GENEROA. Akta: Berdintasun Kontseilua

Eguna 2012/10/10 Hasiera ordua 18:00 Bukaera ordua 21:00

Deitutakoak eta etorritakoak Maria Kontseilu-kidea

Ainara Kontseilu-kidea

Oiane Kontseilu-kidea

Arantza Kontseilu-kidea

Koldobike Kontseilu-kidea

Miren Kontseilu-kidea

Edurne Kontseilu-kidea

Taldea: Berdintasun Kontseilua

Batzarraren data: 2012/10/10

Ordua: 18:00 – 21:00

Parte-hartzaileak

� Emakume kopurua: 7 � Gizon kopurua: 0

1. Aurkezpena.

� Zarautzko generoa eta hirigintzaren arteko azterketaren eta ondorioz sortuko interbentzio proposamenak egiteko prozesuaren berri eman da. � Tailerraren egitura azaldu da. � Parte-hartzaile bakoitzak bere burua aurkeztu du: izena, lanbidea eta bizitokia zein dituen esan eta “Zer da zuretzat kalea?” galderari erantzun diete.

ZER DA KALEA?

Kontseiluko kideek emandako erantzunak -Garraioa, motorra - Aisialdia, askatasuna de kalea. - Arnasteko tokia, askatasuna. - Era lasai batean disfrutatzeko tokia da kalea, beldurra ere pasatzen dugu batzuetan. - Bizitzaren parte handi bat da, etxearen zabalkundea. - Bizitzako beste espazio bat; alde onak eta txarrak dauzkana.

Page 72: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Zarautzko Hiri Debekatuaren Mapa: ERANSKINA

2. Tailerraren eskema. � Tailerraren nondik norakoen azalpena. o Zarautzko ibilbide historikoaren inguruko azalpena: hirigintza izan duen aldaketa eta genero inpaktua. o Hirigintza genero ikuspegitik aztertzeko kontuan izatea beharrezkoa den 4 ardatzen inguruko azalpena:mugikortasuna, ekipamenduak, espazio publikoak eta presentzia sinbolikoa. o Ariketa: genero ikuspegia kontuan izanik, lau ardatzetan oinarrituz azterketa egitea.

3. Zarautzko ibilbide historikoa.

� Herriaren hazkunde prozesua

� Zergatiak

� Beharrizanen aldaketa

� Gizartearen aldaketa

4. Azalpen teorikoa: azterketarako ardatzak

Mugikortasuna eta menpekotasuna

m. Autoak zein espazioa du Zarautzen? Nola mugitzen gara? Nora mugitzen gara?

n. Umeen autonomia. Nolakoa da? Ondorioz zein zainketa lan daude?

o. Bateragarritasuna

Ekipamendu sarea

q. Espazio anitzak r. Bateragarritasuna bermatzen

dutenak s. Zaintza laguntzen dutenak t. Irisgarritasunaren estandarra

300-500 m kontuan hartzen da, auzoen kalitatea neurtzeko.

Espazio publikoak eta emakumeen presentzia.

a. Elkarbizitzarako guneak. b. Auzolana eta parte-hartzea c. Kalitatea bermatzeko:

i. Dentsitate minimoa ii. Erabilera anitza

Segurtasuna eta irisgarritasuna, eta emakumeen presentzia sinbolikoa (aukera berdintasunari begira. Segurtasunaz aritzeko askatasunaz hitz egingo dugu)

a. Inguruaren begi-bistako kontrola b. Kalekoa izatearen, komunitatekoa

izatearen pertenentzia

Page 73: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Zarautzko Hiri Debekatuaren Mapa: ERANSKINA

iii. Pertsonen eskalarako mugikortasuna

sentsazioa c. Espazio aniztasuna

5. Ariketa

� Azalpena: aurren zaintza. Erabiltzen dituzten ekipamendu, espazio, ibilbideak, eta noiz/norekin… kokatzea. � Talde bat osatu dugu, tailerreko partaide guztiekin: 7 emakumezko. � Taldean egin dugu lan, eta ez da bozeramailerik � Emaitzak:

Mugikortasuna eta dependentzia

• Mitxelena kaletik ikastolaraino doan bidegorria umez beteta egoten da.

• Santa Barbararaino doan bidea, paseoa emateko parke modukoa.

• Urbanoaren erabilpena- Itsasmendi eta Vista Alegre auzoetakoek baino ez dute

erabiltzen.

• Urbanoa. Pertsona oso helduak eta umeek, eta bizi diren auzoaren arabera.

Ekipamendu sarea

Page 74: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Zarautzko Hiri Debekatuaren Mapa: ERANSKINA

• Kiroldegia (jendea kotxez doa polikiroldegira, bertan kirola makina batean egitera doazen arren) • Itsasmine- tenisa erabiltzen da. • Atletismo pista gutxi ibiltzen da • Eskoletako kirol ekipamenduak astean zehar asko erabiltzen dira eta asteburuetan ere irekita

egoten dira. • Potomuseko frontoia- bertan egiten dute boteiloia gaztetxoek. • Zalbiden dauden frontoiak.asko erabiltzen dira, sekula ere ez daude utzik. • Ludoteka • Gaztelekua: jendea bertan biltzen bada ere tipologia zehatz batekoak izaten dira bertan biltzen diren

pertsonak. Atzerritar, ez-euskaldunak izaten dira bertaratzen direnak. Herriko gazteek ez dute herriko gazte-proiektu modura identifikatzen, gaztetxera joateko joera handiagoa izaten dute.

• Liburutegia • Ebro-etxe Kulturgunea (ez du erabilerarik, udalak berrerabilpena egiteko saiakera egin duen arren ) • Udaberri • Vista Alegreko auzo elkartea • Vista Alegren musika taldeek entseatzeko dituzten lokalak- mutil gazteak izaten dira erabiltzaile

nagusiak • Udala • Gizarte Zerbitzuak (asko erabiltzen da) • Modelo zinema- orain itxita dago • Bilerak egiteko Euskadiko Kutxaren aretoa- erabilera publikoa ematen zaio pribatua den arren • Gaztetxea • Zuberoako udal egoitza-ez da asko erabiltzen- elkarteek bilerak egiteko erabiltzen dute • Itsas-mendi auzo elkartearen lokala bilerak egiteko erabiltzen dute.

Segurtasuna eta irisgarritasuna, eta emakumeen presentzia sinbolikoa /askatasuna

• San Frantzisko kalea- goizetan gurasoek kotxez betetzen dute, espaloietan aparkatzen dute gainera.

• Umeen gurditxoarekin joanez gero, Zumalakarregi inguruan ataskata geratzen da gurdia.

• Gaztetxearen atzekaldea- industria zaharrak, zona kaotikoa da.

• Jadanik eginda dagoen oinezkoentzako bidea, San Pelaioetan itxi egin zuten eta luxu bat izan zen.

• Narrusen parean zebrabide bat beharrezko ikusten da,.bestela korderitoraino, Iruña tabernaraino joan beharra dago gurutzatzeko.

• San Pelaioko lurpeko pasoa konpondu beharra dago. Ez bestaldea ikusten.

• Malekoira doan lurpeko igarobidea ere ez da erabiltzen. Ez du askatasun sentsaziorik ematen.

• Santa Klarako atzeko aldea-aparkalekua da eta segurtasun falta nabari da. Argia behar du.

• Trenbide azpitik doan pasabidea ere iluna da eta ez du askatasun sentsaziorik ematen.

• Laburbide inguruan dagoen bidea/ gauez ibiltzeko gaizki dago. • Getariara doan bidea, argituta dago bigarren tuneleraino, argituegia: “bisera eroateko modukoa da”

Page 75: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Zarautzko Hiri Debekatuaren Mapa: ERANSKINA

• Muinazpia- (ixten duten azken taberna da) ez da toki segurua

• Donostiara doan autobusa- salto handia eman beharra dago autobusetik jaistean.

• Toki askotan baldosak etab puskatuta.

• Eroski atzeko aldea- argiztapen gutxi, aldi baterako baino ez zen eta erdi abandonatua dago. Espazio publikoak eta emakumeen presentzia.

Erabiltzen direnak Erabiltzen ez direnak

• Hondartza, denek erabiltzen dute (batez ere udan).

• Pilar plaza • Malekoia urte osoan eraabiltzen da, neguan

jende gutxi dagoen arren • EPAren atzeko frontoia- beti dago jendea eta

zaborrez beteta egoten da. • Tabernen zona, udan egunero egoten da gaztez

beteta. • Munoa plaza (udan). • Rosaleda udaberrian eguzkia ateratzen hastean

asko erabiltzen da. Txakurrak dituztenek urte osoan.

• Musika plaza, denok, urte osoan zehar. • Torreluzea, ume txikiak dituztenek, urte osoan. • Udaletxeko plaza, urte osoan (batez ere ostiral

eta larunbatetan). Ekitaldi asko bertan pilatzen dira, ia beti egoten da zerbait.

• Zalbide, batez ere umeak dituztenak edo anbulategira joatean deskantsatzera eseritzen direnak, urte osoan zehar.

• Neguko malekoia- edadeko jendea, bizikleta eta patineteekin ere umeak joaten dira

• Mitxelenako zonako parkea- zelai parkea denez, umeak egoten dira urte osoan zehar

• Zelaiondo parkea- umeak dituztenak asko joaten dira, zabuak eta kirol-gunea daude

• Zuhaiztin umeak urte osoan zehar egoten dira. • Lokomotora parkean adineko jendea eta

zaintzaileak egoten dira • Pilartxo enean batez ere umeak egoten dira • Ikastola inguruan jende asko ibiltzen da. • Etorkinak Lizardiko patioan biltzen dira

• Plaza gorria garai baten asko erabiltzen zuten umeak zituztenek- espazio itxia eta oso mugatua da

• Urpeak-en ondoko parkea- Donostiara doan pasabidetik gertu dago baina han dauden etxeei bizkarra emango balie bezala, errepaso baten beharra du: herritik kanpo dago eta ez da erabiltzen mantentzea ez da batere zaintzen.

• Torreoia- egun ez da erabiltzen eta auzolanaren bidez eraberritzea proposatu da

• Santa Barbarara doan bidea Torreoiaren inguruan, egun ez da erabiltzen baina garai batean parke bat zegoen bertan.

Page 76: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

6. Ariketa II

� Azalpena: aurren autonomiari lotuta proposatzen diren aldaketa eta proiektuak. Oztopoak eta aukerak.

� Proposamenak:

� Bizkaia Kalea peatonizatzea. � Trenbidea lur azpikotzea. � Herriko bidegorri- sarea � Abandonatutako gune industriala. Konpondu edo txukundutzea, Zarautzen alokairu duin batean bizitzeko aukera ahalbidetzea- 9 hilabetetako alkiler aukera.baino ez dago gaur egun. � Antzoki bat. � Aterpea duen umeentzako ekipamendua (Zalbiden) � Bizikletentzako parkingak � Gazteizen dituzten zentro zibikoen antzekoren bat izatea. � Jantoki herritar bat- sukalde bat.

8. Ebaluazioa

� � ☺ ☺

GIROA 3 3

EGINDAKO LANA 2 4

METODOLOGIA 2 4

NIRE PARTE-HARTZEA 2 1 3

BALIOGARRITASUNA

3 3

Page 77: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

HIRIGINTZA ETA GENEROA. Akta: Herritarrak (gazteleraz).

Eguna 2012/10/04 Hasiera ordua 17:00 Bukaera ordua 20:00

Deitutakoak eta etorritakoak/ Hoja de asistencia

Rafael Gambas

Juanjo Illarramendi

Ignacio alonso

Kristina Rueda

Jaione Fraile

Itziar Larrañaga

Inhar Agirrezabal

Parte-hartzaileak � Emakume kopurua: 3 � Gizon kopurua: 5

1. Presentación.

� Se ha dado a conocer el proceso, fruto de el estudio de genero y urbanismo que se esta llevando a cabo. Y de las posibilidades de intervención que se concluirán de el mismo.. � Se ha explicado la manera en la que vamos ha trabajar en el taller. � Cada participante se ha presentado. Han dicho su nombre, la asociación a la que representan y “lo que la calle representa para cada persona”.

Y PARA TI, ¿QUE ES LA CALLE? Respuestas dadas por mujeres Respuestas dadas por hombres

• Es mi pueblo, una parte de mi, el lugar donde hago mi vida.

• Un sitio para vivir, compartir y dar; aunque, mucha gente no se preocupa si las calles fueran el pasillo de la casa de toda la sociedad diríamos que esta muy sucio.

• Un sitio donde relacionarnos • La calle es libertad y un medio para

llegar a los sitios

• Un sitio común, que nos pertenece a todas y todos.

• Un sitio de asueto/paseo. Durante años he sido cartero, la calle ha sido mi medius vivendi

• Un punto de encuentro donde reunirnos todas las personas

2. Esquema del taller.

Page 78: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

� Programa del taller o Explicación en torno al recorrido histórico de Zarautz: los cambios que ha sufrido el urbanismo y el impacto de género en este recorrido. o Explicación sobre los 4 ejes a tomar en cuenta para estudiar el urbanismo desde una perspectiva de género: movilidad, equipamientos, el espacio público y la presencia simbólica. o Actividad: tomando en cuenta la perspectiva de género, y basándonos en estos cuatro ejes hacer un pequeño estudio sobre el mapa de Zarautz.

3. El recorrido histórico de Zarautz.

� El proceso de crecimiento de Zarautz � Razones � Cambio de las necesidades � Cambio social

4. Explicación teórica: ejes de trabajo

Partiremos de esta idea: La ciudad y los pueblos como escenas de la vida

Los 4 paradigmas:

1.- La ciudadanía plural 2.- Espacios desde la vida cotidiana 3.- Espacio publico/ un espacio para todas las personas 4.- El falso binomio de los espacios públicos y privados

Movilidad y dependencia Desplazamientos y medios de transporte

p. ¿Qué espacio se dedica a los coches en Zarautz? ¿Cómo nos movemos en la ciudad? ¿ A donde nos movemos?

q. La autonomia infantil. ¿Cómo es? ¿Qué trabajos de cuidado hay como consecuencia de esto?

r. Concialiación

Red de equipamientos

u. Simultaneización de tareas v. Equipamientos que faciliten la

conciliación y corresponsabilidad

w. Facilidades para las labores de cuidado en el espacio y equipamientos públicos

x. Estándar de accesibilidad óptima: 300m como medida de la calidad de vida en los barrios.

Espacios públicos y presencia de las mujeres

a. Lugares de encuentro y convivencia.

b. Trabajo en común y participación

c. Garantía de la calidad: i. Densidad mínima ii. Uso variado iii. Movilidad para la

escala de las personas

Seguridad y percepción de inseguridad y presencia simbólica de las mujeres en la ciudad

a. Control visual del entorno. b. Ver y ser vista. c. Oír y ser oídas. d. Tener siempre la visión de una

salida o un lugar donde pedir ayuda.

e. Limpieza y cuidado del entorno f. Sentimiento de pertenencia a la

comunidad

Page 79: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

g. Evitar el zoning: áreas de un solo uso en horario determinado

- Presencia simbólica de las mujeres en la ciudad.

5. Actividad

� Explicación: En el mapa vamos a identificar los equipamientos, espacios, recorridos etc que usamos, y las situaciones en las que los usamos.

� Nos hemos reunido en grupo: Mujeres:3 Hombres:6

� Resultados en base a los 4 ejes: Red de equipamientos

M H • La farmacia que hace esquina en la calle

mayor • Oficina de turismo • El centro de día –en la calle San Francisco- • El gazteleku: esta infraestructura

infrautilizada, la oferta no parece adecuarse a lo que quieren los jóvenes.

• En Abendaño hay locales-de cuadrillas de chicos/en el centro hay locales de chicos y chicas.

Equipamientos que hacen falta:

• Casa de cultura, un espacio de uso múltiple. • La biblioteca es muy pequeña y precaria- y esta diseñada para ir en solitario- • El proyecto Ariola.

¿Donde? Estos nuevos equipamientos podrían estar condensados en un mismo espacio o área.

• Correos

• Eroski

Page 80: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Movilidad y dependencia: Desplazamientos y medios de transporte

M H En el mapa, hemos marcado la red de bidegorris en el pueblo. Observamos que no hay red, vemos que es un laberinto. Algunos de ellos como el de Itsasmendi aparecen y desaparecen, por lo que las biciletas.hemos invadido las aceras

El Urbano Posibilidad de que el urbano pasara por el centro del pueblo, por ejemplo poner una parada cerca de la estación de tren. Las personas mayores que van al ambulatorio lo agradecerian.

• El paseo hasta el camping-es un biotopo.

• El camino que va por detrás de la autopista/detrás de Azti.

• En Zarautz no hay distancias para que necesites el coche- tendria que ser una ciudad para peatones y bicicletas.

Seguridad y percepción de inseguridad y presencia simbólica de las mujeres en la ciudad Mujeres

El bidegorri de noche da miedo, y aun así se usa.

Espacios públicos y presencia de las mujeres

M H Paseo o camino Zarautz- Getaria en el malecón.

La campa de Azti en verano. Antes el bar se abría todo el año, y habia mas vida

El malecon de invierno. –es muy amplio se le podría dar otro uso. Al ser una avenida, se podría usar para hacer actos culturales etc

Page 81: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

6. Valoración

Hicimos una valoración conjunta a modo de grupo en la que se valoraron muy positivamente el ambiente, la utilidad del taller y lo aprendido. La metodología se valoro más indiferentemente y la propia participación de cada persona asistente obtuvo la valoración más baja.

Page 82: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

PROPOSAMENAK LANTZEKO TAILERRA

Eguna 2013/01/15

Hasiera ordua 17:30 Bukaera ordua 21:00

Etorritakoak Kattalin Urzelai Isaac Ostolaza

Jaione Fraile Angel Agirreazaldegi

Inhar Agirrezabal Rakel Irusta

Josune Murua Ainara Diaz

Uxue Benidi Edurne Pagola

Pako Olaskoaga Patxi Galarraga

Benito Aldai Ana (Kontseilukidea)

� Emakume kopurua: 8 � Gizon kopurua: 6

1. Diagnostikoaren ondorioak aurkeztea

Page 83: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

2. Girotzea Amarauna teknika egin dugu taldea girotu, elkar ezagutu eta.diagnostikoaren ondorioak entzun ostean, Zarautzen aldatu beharrekoen zerrenda osatzeko.

Artilezko pilota bat hartu dugu. Taldekide batek bere burua aurkeztuko du, Zarautzen aldatu beharreko zerbait konpartitzearekin batera, ostean artilezko pilotaren ertza eusten duela pilota beste bati pasako dio. Ezingo ditugu elementuak errepikatu. Hurrengo taldekideak dinamika berbera errepikatuko du eta horrela biribilean gauden taldekide guztiok gure burua aurkeztu dugun arte.

Amarauna ehuntzen hasi gara, batak besteari pilota pasatuz eta esperientziak partekatuz. Eratu dugun amaraunak sinbolizatuko du tailerreko dinamika bera, talde lanean oinarritu dena.

ZARAUTZEN ZEIN ALDAKETA PROPOSATZEN DITUZU? Emakumeek emandako erantzunak

• Mitxelena kalea hilda dago • Aparkalekuak Zelaietan • Maxi Eroskiren atzeko zona argiztatu beharra • Argiztapenaren azterketa • Zona berdeak • Bidegorri sarea bukatu • Herri mailan oinezkoek eta bizikletek lehentasuna izan dezatela

Gizonezkoek emandako erantzunak

• Parke eraikiei erabilera ematea, natura herrian integratzea • Ausardia beharko da, autoek lehentasuna galdu dezaten. • Kreatibitatearekin portxe eta beheko solairuen inguruko lanketa bat egitea • Parke funtzionalagoak • Etxebizitza politika bat • Argiztapenaren azterketa egin beharra

� O

3. Taldeetan banatzea

Page 84: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

ndoren lanketa zehatza egiteko bi talde osatu genituen: o Lehengo taldean bidegorrien sarea eta peatonalizazioen diseinua egiten interesa zutenak bildu ziren. o Bigarreneean, ekipamenduen eta espazio publikoen inguruko gogoetaren ondorioz, beharrezko ekipamendu kultural eta espazio berdearen inguruko diseinua landu nahi zutenak elkartu ziren

4. Lehentasunak zehaztea

Ostean, talde bietan banatuta diseinatu beharreko ekipamendu edo bide-

sareak izan beharreko ezinbesteko hiru elementu identifikatu genituen

indibidualki.

Pentsatutako hiru elementuak gainontzeko taldekideekin sozializatzeko

dinamika garatu genuen ondoren.

Elkarri komentatu eta ondorengo diseinurako kontuan hartu beharrekoak zehazten joan ginen.

5. Taldeetan egindako lana

Lanketak taldeetan egin ostean, plenaria bate gin genuen taldekideetako bat bozeramaile jarrita.

Mugikortasuna eta libre ibiltzeko askatasunari lotutako proposamenak landu dituen taldea.

1.1.1. Plano handi batean markaturik eraman dugu ekipamenduen sarea eta orain arte dauden bidegorri zatiak, peatonalizazioa, aske ibiltzeko muga diren pasabideak etab.

1.1.2. Plano horren gainean marraztu dugu, peatonalizaziorako proposatutako zatia, eta baita bidegorri sarearen diseinua. 1.1.3. Mugikortasunari dagokionez bereziki aipatu ziren: malekoirako eta eskoletarako irisgarritasuna hobetu beharra eta bizikletereo

gehiagoren beharra.

Ekipamenduak eta espazio publikoak landu zituen taldeak bat eratu zuen haren diseinuarekin.

� Aurreko ariketan pentsaturiko ezaugarriak hitz batekin adierazi beharrean, eramandako aldizkarietatik moztutako irudiekin adierazi zituzten.

� Ondoren irudikatze-ariketa bat egin genuen ekipamenduen sarea osatzeko planteatzen den kultur.-arloko ekipamendua zein aisialdirako espazio berdea zelakoa izango litzatekeen eta non kokatuko genukeen.

� Salberdinen aisialdirako gunea proposatu zuten, hainbat gauza azpimarratuta: autoen aparkalekua lur azpian; trenaren gaineko pasabidea kentzea; animalientzako gune bereizia, komuna, jolas-gune bat, atsedenerako eta belarretan etzan ahal izateko eremua, estalpea, eta baratz inter-generazionala.

Page 85: Mapa de la Ciudad Prohibida · • Utiliza un esquema de trabajo escalonado, para conseguir una participación de calidad. Se comienza con una reflexión personal, se sigue con trabajo

Saioa eta prozesua amaitzeko, eskerrak eman dizkiegu guztiei parte hartzeagatik.