manual reconocimiento.doc

40
PRACTICO Nº 1 TEMA: DESCRIPCION MACROSCOPICA Y MICROSCOPICA DE LOS PRINCIPALES MINERALES FORMADORES DE ROCAS IGNEAS OBJETIVOS: Reconocer y describir los principales minerales formadores de rocas ígneas. CONOCIMIENTOS TEORICOS: Características de los principales minerales, concepto de minerales primarios, (esenciales, accesorios y accidentales) y minerales secundarios. CLASIFICACIÓN DE LOS MINERALES 1. MINERALES PRIMARIOS: Son aquellos que definen la roca y se forman por la cristalización del magma, y se dividen en: 1.a.) MINERALES ESENCIALES: Son los más importantes en volumen, sirven para la clasificación. Ejemplos: cuarzo, feldespato, feldespatoides, micas, piroxenos, anfiboles y olivino. 1.b.) MINERALES ACCESORIOS: Son los que están en menor cantidad, su presencia no es constante y no clasifican la roca por ejemplo magnetita, apatito, titanita, circón, rutilo 1.c.) MINERALES ACCIDENTALES: Su presencia es ocasional. Ejemplo granito con fluorita. 2.) MINERALES SECUNDARIOS: Producto de alteración de los minerales primarios, por transformaciones posteriores a la cristalización del magma. Dentro de estos encontramos a los siguientes minerales: arcilla, clorita, serpentina, sericita, iddingista, caolín, epidoto. METODOLOGIA DE TRABAJO: I. DETERMINACIONES EN MUESTRA DE MANO CON LUPA: El alumno deberá describir en las muestras los minerales presentes y las diferentes características distintivas de cada uno de ellos. Las determinaciones se realizarán según: 1. Incoloros: Sin clivaje - Cuarzo Con clivaje - Maclas polisintéticas - Plagioclasa - Maclas simples o sin maclas - Feldespato potásico (sanidina, rocas volcánicas) Con clivaje perfecto - hojoso- Muscovita 2. Coloreados: Claro: Con clivaje - maclas simples - Feldespato potásico Con clivaje - maclas polisintéticas - Plagioclasa Oscuro: Negro o pardo – tonos rojizos - hojoso - Biotita Negro, tonos verdosos - Prismático y duro - prismas largos y secciones basales seudohexagonales - Anfibol Negro o pardo - prismas cortos y secciones basales octogonales ( cuadradas) - Piroxeno

Upload: marco-antonio-aguilar-gambini

Post on 03-Oct-2015

12 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Petrologa gnea y Metamrfica

Lic. En Cs. Geolgicas - 2009

PRACTICO N 1TEMA: DESCRIPCION MACROSCOPICA Y MICROSCOPICA DE LOS PRINCIPALES MINERALES FORMADORES DE ROCAS IGNEAS

OBJETIVOS: Reconocer y describir los principales minerales formadores de rocas gneas.

CONOCIMIENTOS TEORICOS: Caractersticas de los principales minerales, concepto de minerales primarios, (esenciales, accesorios y accidentales) y minerales secundarios.

CLASIFICACIN DE LOS MINERALES

1. MINERALES PRIMARIOS: Son aquellos que definen la roca y se forman por la cristalizacin del magma, y se dividen en:

1.a.) MINERALES ESENCIALES: Son los ms importantes en volumen, sirven para la clasificacin. Ejemplos: cuarzo, feldespato, feldespatoides, micas, piroxenos, anfiboles y olivino.

1.b.) MINERALES ACCESORIOS: Son los que estn en menor cantidad, su presencia no es constante y no clasifican la roca por ejemplo magnetita, apatito, titanita, circn, rutilo

1.c.) MINERALES ACCIDENTALES: Su presencia es ocasional. Ejemplo granito con fluorita.

2.) MINERALES SECUNDARIOS: Producto de alteracin de los minerales primarios, por transformaciones posteriores a la cristalizacin del magma. Dentro de estos encontramos a los siguientes minerales: arcilla, clorita, serpentina, sericita, iddingista, caoln, epidoto.

METODOLOGIA DE TRABAJO:

I. DETERMINACIONES EN MUESTRA DE MANO CON LUPA: El alumno deber describir en las muestras los minerales presentes y las diferentes caractersticas distintivas de cada uno de ellos.

Las determinaciones se realizarn segn:

1. Incoloros: Sin clivaje - Cuarzo

Con clivaje - Maclas polisintticas - Plagioclasa - Maclas simples o sin maclas - Feldespato potsico (sanidina, rocas volcnicas)

Con clivaje perfecto - hojoso- Muscovita

2. Coloreados:Claro: Con clivaje - maclas simples - Feldespato potsico

Con clivaje - maclas polisintticas - Plagioclasa Oscuro: Negro o pardo tonos rojizos - hojoso - Biotita

Negro, tonos verdosos - Prismtico y duro - prismas largos y secciones basales seudohexagonales - Anfibol Negro o pardo - prismas cortos y secciones basales octogonales (

cuadradas) -

Piroxeno Verde - sin clivaje, aspecto vtreo - OlivinoII.DETERMINACION DE MINERALES EN SECCIONES DELGADAS: Para las caractersticas al microscopio de los minerales tendremos una serie de tablas con las que se puede definir los distintos minerales. En la observacin de los cortes delgados las caractersticas distintivas de los minerales a tener en cuenta son las siguientes:

1. Relieve

2. Color

3. Pleocroismo

4. Clivaje

5. Hbito

6. Forma

7. Birrefringencia.

8. Maclas.

9. Angulos de extincin segn la direccin de referencia, clivaje o cara cristalina.

En base a estas caractersticas debern identificar los minerales presentes.

DESARROLLO DE PRCTICOReconocimiento de los minerales de acuerdo a la secuencia propuesta.

Elaboracin de un informe que contenga numero de muestra, cada una de las caractersticas observadas, con lupa y microscopio, minerales determinados, tamao, clasificacin (primario, esencial, accidental, accesorio) y abundancia relativa, (Usando los comparadores visuales).

TABLA PARA RECONOCIMIENTO RAPIDO DE MINERALES EN SECCION DELGADA

Lmpido, incoloro, ndice de refraccin bajo, uniaxico +. Sin alteracin

Birrefringencia dbil, amarillo de 1 ordenN>BCUARZO

Tabular, Incoloro, clivaje perfecto, Extincin recta moteada, Birrefringencia alta

Secc. basal seudo hexagonal sin clivajeN>BMUSCOVITA

Incoloro, clivaje, maclado polisinttico, alteracin a sericita, caoln o epidota, birrefringencia dbilNPLAGIOCLASAIncoloros, Maclas de dos individuos, presentas pertitas (Altera a caoln y sericita)NBBIOTITAANFIBOLESAntofilita, gedrita, cummingtonita, tremolita-actinolita, hornblenda, riebekita, glaucofano.Coloreado azulado, verde o pardo, pleocroicoPrismtico con una direccin de clivajeSecc. basal seudo hexagonal con dos clivajesExtincin oblicua. Birrefringencia moderada a fuerteN>BHORNBLENDA( El ngulo de extincin 12 a 40 rocas plutonicas y volcnicas)Idem a Hornblenda, pero pleocroico en tonos pardos y extincin oblicua o recta. Angulo de extincin menor de 12 generalmente fuerte absorcin. Enriquecimiento perifrico de ox.Fe.N>BHORNBLENDA BASALTICAExclusivo de rocas volcnicasSecc. Basal seudo hexagonal con dos clivajes Biaxico - Prismtico y agregados fibrosos. Pleocrosmo del amarillo al verde. TREMOLITA ACTINOLITAORTOPIROXENOSMg/Mg+FeEnstatita, bronzita, hiperteno, ferrohiperteno, ferrosilitaNeutro a coloreado a veces pleocroico Prismtico con una direccin de clivaje secc. basal octogonalN>BENSTATITAIncoloro Extincin rectaLigeramente rosado, Extincin recta. HIPERSTENOCLINOPIROXENOSPigeonita, titano augita, aegirina (acmita), jadeita, augita, hedenbergita, diopsido.Incoloro gris plido verde brillante Extincin oblicuaDIOPSIDOIncoloro, extincin oblicuaAUGITACastao prpura pleocroico : c= 67 a 48Extincin oblicua.TITANOAUGITA Verde a verde amarillento pleocroico: c= 0a20EGIRINA AUGITAverde pleocroico :c= 0 a 10EGIRINA (Piroxeno sdico) Incoloro a verde amarillento :c = 37 a 44, Es comn en pastas de rocas volcnicas. PIGEONITAIncoloro. Parting: euhedral a subhedralExtincin simtricaBirrefringencia fuerteSe altera a iddingista y serpentinaN>BOLIVINOIncoloro cristales prismticos de 6 ladosgeneralmente pequeos, Extincin recta Birrefringencia dbil Secc. bsales istropasN > BAPATITOAmarillo a pardo a veces pleocroicoCristales de seccin rmbicaBirrefringencia extrema N>B TITANITA O ESFENAIncoloro. Extincin rectaPrismas Cortos. Birrefringencia muy fuerteN>BCIRCONAmarillo a pardo rojizo. Extincin rectaPrismtico a acicular. Birrefringencia extremaN>BRUTILOCastao pleocroico. Con clivajeExtincin recta (Cristales prismticos)Birrefringencia muy fuerteN>BALLANITA(Gpo. del Epidoto)PRACTICO N 2TEMA: DESCRIPCION Y CARACTERIZACION DE TEXTURAS Y ESTRUCTURAS DE LAS ROCAS IGNEAS. OBJETIVO: Reconocimiento de las texturas y estructuras de rocas plutnicas y volcnicas en muestras de mano y en secciones delgadas.CONOCIMIENTOS TEORICOS PREVIOS: Concepto de magma, composicin, densidad, viscosidad, vesiculacin, mecanismos de cristalizacin, concepto de textura y estructura y serie de reaccin de Bowen. Diferentes tipos de estructuras y texturas de las rocas gneas.METODOLOGIA DE TRABAJO: Para la observacin de las texturas y estructuras de las rocas gneas, tomaremos primero las muestras de mano en donde se observarn las ms caractersticas, que definen y dan idea del tipo de roca. Si tenemos una textura granuda la roca es plutnica y si tenemos una textura porfrica con pasta afantica o totalmente afantica o vtrea, la roca es volcnica, posteriormente definimos las otras texturas o estructuras presentes en las muestras para lo que usaremos unas tablas en donde estn definidas las mismas as como las rocas que las presentan. A partir de texturas y estructuras se interpretarn las condiciones de cristalizacin. Otras determinaciones que debemos hacer en este prctico son el grado de cristalinidad el tamao de grano de la roca y el ndice de color. Una vez terminadas las muestras de mano se procede a describir los cortes delgados en donde podemos observar las texturas y estructuras presentes.La secuencia de trabajo es la siguiente:1. Determinar grado de cristalinidad2. Determinar tamao de grano de la muestra3. Determinar la textura presente4. Determinar el ndice de color5. Interpretar el significado de la textura presente6. Determinar las estructuras presentes.7. Redactar un informe.En cortes delgados repetir las determinaciones anteriores.Redactar el informe final de cada muestra.DESARROLLO: Se distribuirn las muestras y los cortes para el reconocimiento de estructuras y texturas, determinacin de las condiciones de cristalizacin, y diferenciar las plutnicas de las volcnicas. Describir siguiendo la gua antes mencionada y redactar el informe de cada muestra.TEXTURAS DE ROCAS IGNEASGRANUDA: Es siempre holocristalina y es tpica de las rocas plutnicas (granito, tonalita, diorita, etc.). Esta formada por granos de minerales de aproximadamente igual tamao; puede ser Fina: cuando el tamao de los granos es menor de 1mm.; Mediana: es entre 1 y 5 mm. Y Gruesa: cuando es entre 5mm y 3cm. Microscpicamente, de acuerdo al grado de euhedralidad de los minerales, se subdivide en g. Panidiomorfa (todos los granos son euhedrales ej. peridotitas); g. Hipidiomorfa (granos euhedrales y granos anhedrales ej. granitos); y g. alotriomorfa (todos los granos anhedrales ej. gabros). APLITICA: Tambin denominada sacaroide o en mosaico; es granuda fina y microscpicamente g. alotriomorfa. Tpica de las Aplitas (roca filoniana). Es siempre holocristalina.PEGMATITICA: Es granuda holocristalina de grano muy grueso, mayor de 3 cm. y es caracterstica de las Pegmatitas.MIRMEQUITICA: Es un intercrecimiento de cuarzo y plagioclasa, en el cual el cuarzo aparece en forma de pequeo gusanos o cilindros dentro de la plagioclasa. Se atribuye al reemplazo de feldespato potsico por una plagioclasa sdica, con la separacin del exceso de slice formando cuarzo. (fig.2.5.a)GRAFICA: Es un intercrecimiento de cuarzo y feldespato alcalino, con una configuracin tal que semeja la escritura cuneiforme; se debe al crecimiento simultneo de ambos minerales. Cuando solo se observa al microscopio se denomina microgrfica. Se encuentra en granitos, pegmatitas, etc. (fig.2.5.b)ESQUELETICA: Los cristales esquelticos presentan bien desarrollado la parte ms externa englobando en el ncleo los minerales de la matriz en la que aparecen. (fig.2.5.c)DENDRITICA: Frecuentemente en plagioclasas cuando han sufrido un enfriamiento brusco con cristalizacin rpida. Se forman entonces cristales dendrticos con ramificaciones celulares dejando huecos que son posteriormente rellenos por otros minerales o por plagioclasas de distinta composicin. (fig.2.5.d)SIMPLECTITICA: Intercrecimiento vermicular de dos fases minerales por cristalizacin simultnea de ambas. (fig.2.5.e)CORONITICA: Desarrollada por reaccin de un mineral con la matriz. Los productos de reaccin se disponen formando una corona en torno al cristal primitivo. (fig.2.5.f)POIQUILITICA: Consiste en cristales orientados o no, incluidos totalmente dentro de un cristal de mayor tamao por ej. Cristales pequeos de olivino incluidos dentro de cristales grandes de hornblenda. En rocas plutnicas bsicas y ultra bsicas. (fig.2.5.g)GRANOFIRICA: Est constituida por granos de cuarzo y de feldespato alcalino; a veces este ltimo es esferultico. Cuando se encuentra en las pastas de rocas volcnicas, se atribuye a la desvitrificacin del vidrio volcnico. La mayora de los autores la consideran un sinnimo de la textura grfica.OFITICA: Es holocristalina y granuda hipidiomorfa; consiste en grandes cristales de clinopiroxeno (augita) que encierran o incluyen tablillas de plagioclasa. Es tpica de rocas filonianas bsicas (diabasas) y de la parte central de coladas baslticas.SUBOFITICA: Tambin en diabasa y basaltos, el clinopiroxeno encierra tablillas de plagioclasas, pero en parte es incluido por ellas.GLOMEROPORFIRICA: Es tpica de rocas volcnicas, en las cuales fenocristales de uno o mas minerales se presentan agrupados.PORFIRICA: Se denomina as a la textura en la cual algunos minerales tienen mayor desarrollo (fenocristales), mientras que otros (pasta) son notoriamente de menor tamao. La pasta puede ser identificada microscpicamente (pasta granuda o microgranuda), o bien sus constituyentes solo pueden ser reconocidos al microscopio (pasta afantica) en este ltimo caso las pastas reciben distintos nombres de acuerdo a la relacin que guarden los minerales entre si y al tipo de minerales presentes.Las pastas pueden ser holocristalinas, hipocristalinas o bien holohialinas.SERIADA: Textura inequigranular en donde coexisten todos los tamaos de granos en igual proporcin.TEXTURAS MANTEADAS EN FELDESPATOS: En muchas rocas granticas los feldespatos se presentan con los bordes recrecidos de un feldespato de distinta naturaleza que el que aparece en el ncleo.ZONACION COMPOSICIONAL EN PLAGIOCLASAS: Las plagioclasas constituyen una solucin slida desde el termino sdico (Alb) hasta el puramente clcico (An). Esto hace que los cristales de plagioclasas aparezcan zonados en muchas rocas gneas. PASTA INTERGRANULAR: Tablillas de plagioclasa que encierran pequeos grnulos de clinopiroxeno (basaltos).PASTA PILOTAXICA: tablillas de plagioclasas orientadas (pilot. fluidal) o no dispuestas al azar (andesitas).PASTA TRAQUITICA: Tablillas de feldespato alcalino (sanidina) orientadas o no (traquitas).PASTA FELSITICA: Intercrecimiento de cuarzo y feldespato sin minerales mficos (riolitas).PASTA INTERSERTAL: Tablillas de plagioclasa en cuyos intersticios hay opacos o minerales de alteracin (cloritas, serpentinas, etc) (basaltos).PASTA HIALOPILITICA: Tablillas de plagioclasa en cuyos intersticios hay vidrio (dacitas)PASTA HIALOFITICA: Igual que la textura oftica, pero en vez de piroxeno hay vidrio (basaltos, riolitas).VITROFIRICA: Los fenocristales estn impresos en una pasta enteramente vtrea.PIROCLSTICA: Fragmentos de rocas, redondeados o no luego soldados por una matriz de naturaleza variada. ESTRUCTURAS DE ROCAS IGNEASESTRUCTURA PERLITICA: Con microscopio o con lupa de mano se observan en muchas rocas vtreas grietas diminutas, curvadas a veces, parcialmente concntricas, que son debidas a la contraccin del vidrio al enfriarse. Son comunes en las perlitas que son vidrios riolticos ricos en agua absorbida de un ambiente hmedo cuando hacen extrucin.ESTRUCTURA ESFERULITICA: En rocas vtreas, especialmente en riolitas, se desarrollan radialmente, a partir de ncleos dispersos, fibras de feldespatos que constituyen ncleos esfricos a veces acompaados por cuarzo de un dimetro aproximado de milmetros.ESTRUCTURA VESICULAR: Comn en rocas volcnicas. Son pequeas cavidades esfricas o tubulares que se atribuyen al escape de burbujas de vapor de agua y otros gases.ESTRUCTURA AMIGDALOIDE: Son pequeas cavidades esfricas o tabulares que se atribuyen al escape de burbujas de vapor y agua y luego se rellenan de minerales. ESTRUCTURA MIAROLITICA: Son pequeas vesculas rellenas o no de minerales, en rocas plutnicas.ESTRUCTURAS FLUIDALES: En este grupo se encuentran estructuras de tipo de flujo magmtico.ESTRUCTURA ORBICULAR: Consiste en cuerpos ovoides comnmente de varios cm. formados de corteza concntrica alternativamente ricas en minerales oscuros y minerales claros.GRADO DE CRISTALINIDAD Textura Holocristallina Roca compuesta completamente por material cristalino. Textura Holohialina Roca compuesta completamente por material vtreo. Textura Hipocristalina Contiene cristales y material vtreo. Dominan los cristales. Textura Hipohialina Contiene cristales y material vtreo. Domina el material vtreo. TASA DE NUCLEACIN Y CRECIMIENTOTextura Porfdica Fenocristales de euhedrales a subhedrales en matriz fina. Fenocristales se forman en una etapa temprana de cristalizacin.Textura IntergranularCpx y Ol anhedrales ocupan los espacios entre listones de Plg. Crecimiento a partir de muchos ncleos a tasas similares para todos los min. Textura Oftica Piroxeno crece a partir de pocos ncleos y parcialmente encierra a Plg.Textura PoikilticaGrandes cristales crecen en gran parte de la roca y encierran completamente a granos ms pequeos.Contenido de material vtreoTextura intersertalVidrio en los inersticios de cristales.Tipica de basaltosTextura vitrofdicaFenocristales dispersos en matriz vtrea.Forma de cristalesTextura hipidiomrfica granular Cristales euhedrales, subhedrales y anhedrales. Textura alotriomrficaCristales anhedrales. Tpica de rocas casi monominerlicas. PRACTICO N 3TEMA: CLASIFICACION DE LAS ROCAS IGNEAS.OBJETIVOS: Adquirir los conocimientos bsicos para poder clasificar las diferentes tipos de rocas gneas. Adiestrar en el uso de clasificaciones modales y qumicas. Interpretar de anlisis qumicos de rocas. CONOCIMIENTOS TERICOS PREVIOS: Nomenclatura de las rocas gneas, diferentes clasificaciones, normas CIPW e interpretacin de anlisis qumicos y diagramas de variacin.METODOLOGA DE TRABAJO: Tomaremos una serie de muestras de rocas para la clasificacin modal. Por otro lado con los anlisis qumicos clasificaremos con las normas CIPW siguiendo la gua de ctedra, una vez obtenida la clasificacin construiremos los diagramas de variacin para dichos anlisis. A. Pasos generales a seguir con las muestras de mano1. Obtener la textura y en base a esta definir si la roca es plutnica o volcnica.2. Obtener los porcentajes de los minerales usando comparadores visuales.3. Clasificar la roca usando los diferentes diagramas en base si la roca es plutnica o volcanca. B. Pasos generales a seguir con los anlisis qumicos:1. Con las proporciones moleculares de xidos del anlisis obtener la norma CIPW siguiendo los pasos de la gua.2. Construir diferentes diagramas.DESARROLLO: Se dispondr de muestras de mano y una serie de anlisis qumicos de rocas gneas. CLASIFICACIN DE ROCAS PLUTNICAS ProcedimientoDeterminar el contenido en la roca de los siguientes minerales:Q = CuarzoA = Feldespato alcalino P = Plagioclasa F = Feldspatoides M = MficosSi M < 90%Para distinguir entre gabro y diorita, determinar el contenido de An. Si An > 50 se denomina gabro; si An < 50 se denomina diorita.Los trminos foid y feldespatoidea deben ser reemplazados por el nombre del feldespatoide presente, p. ej. Sienita de nefelina, Sienita nefelnica, Nefelinita.Rocas GabricasSi M > 90%Rocas ultramficasCLASIFICACIN DE ROCAS VOLCNICASRecalcular al 100% los tres minerales restantes:Q, A, P (Ternario superior) A, P, F (Ternario inferior)Los trminos foid y feldespatoidea deben ser reemplazados por el nombre del feldespatoide presente, p. ej. Latita nefelnica, NefelinitaCLASIFICACIONES QUMICASAnlisis de rocasELEMENTOS MAYORITARIOS y MINORITARIOS- Varan en un factor menor que 100 (generalmente es mucho menor que este valor).- En general se reportan 11 elementos mayores/menores en anlisis de rocas y minerales. -Constituyentes estructurales esenciales en minerales.ELEMENTOS TRAZA- Tienen concentraciones que pueden variar hasta en un factor de 1,000.- Aproximadamente 90 de los elementos qumicos conocidos se presentan en rocas y minerales en niveles traza (lmite arbitrario: < 0.1%; 6464 - 22- 0,25< 0,250Bloque- Bomba Lapillo Triza Pulvicula Cascajo volc-AglomeradoLapilli Ceniza PolvoBrecha- aglomeradoLapillitaTobaChonita Componentes:Vtreos: vitroclastos cidos y bsicos. Dentro de los bsicos tenemos la escoria bombas y aglutinados. En los cidos tenemos pmez o pumicita.Cristalinos: cristaloclastos piroclsticos caracterizados por formas euhedrales combinadas con alta fracturacin.Lticos: litoclastos volcnicos macizos poco vesiculares. Por un lado los originados en la lava activa generadora del proceso explosivo designados como juveniles o esenciales. Y corresponden a fracciones del magma enfriado en profundidad. Por otra parte los lticos no juveniles corresponde a a fragmentos de rocas volcnicas originadas en efusiones anteriores. Se conocen con el nombre de fragmentos accesorios o cognados. Los accidentales son rocas desvinculadas totalmente al magma en erupcin. Principales rocasLas ignimbritas se producen por los flujos piroclsticos, independientemente de su grado de soledamiento, y estn formadas por los fragmento de pomez, a veces deformados (fiammes), vitroclastos que corresponden a tabiques rotos que separaban las burbujas de magma, y cristaloclastos provenientes de los fenocristales. Tambin se reconocen algunos litoclastos volcnicos. Las tobas son las rocas piroclsticas ms comunes no son otra cosa que ceniza volcnica consolidada como caracterstica de identificacin la ceniza tiene trizas de forma angulosa y posibilita la rpida individualizacin microscpica. Sus colores son claros del blanco a los grises los colores claros son la expresin del magmatismo cido e intermedio. Hay tobas vtreas, tobas cristalinas, y tobas en sentido estricto y tobas cristalolticas. Las tobas primarias son depsitos en ambientes continentales por lo general tiene textura porfrica y las tobas pisolticas con fenoclastos de pillots acrecionales. Las brechas son sedimentitas psefiticas compuestas por clastos angulosos o sea que representa la consolidacin del cascajo estas pueden ser epiclsticas, piroclsticas o cataclsticas pero las hay bioclsticas y de origen fsico qumico en rocas carbonticas y siliceas. Dentro de las epiclsticas hay residuales gravitacionales intraformacionales de colapso, de flujo de barro y autobrechas.Lahar (colada de barro): Puede recordar a una colada piroclstica, pero son transportados en una corriente de agua. Se necesitan:1. Que en un edificio volcnico se hayan acumulado lapilli o bombas en sus flancos.2. Gran inestabilidad, aporte de agua.La mezcla se transporta normalmente en fro. La colada de barro tiene temperaturas entre los 250 C y los 300 C. Si es un lahar hasta un 80% de bloques.Dejan unos depsitos que quedan como autnticas rocas slidas. La matriz es muy arenosa.PRACTICO N 5 BTEMA: IDENTIFICACION MACROSCOPICA Y MICROSCOPICA DE APLITAS LAMPROFIDOS Y DIABASAS. IDENTIFICACION MACROSCOPICA DE PEGMATITASOBJETIVOS: Reconocimiento y clasificacin de las rocas correspondientes al prctico.CONOCIMIENTOS TERICOS PREVIOS: Tipos de cuerpos que forman las rocas filoneanas; texturas y estructuras, relaciones con otras rocas. METODOLOGA DE TRABAJO: Tomando una muestra de mano:1. Observar la fbrica de la roca y haciendo hincapi en la textura y estructura podemos determinar las condiciones de cirstalizacin de la misma.2. Determinacin de la composicin mineralgica, definiendo los minerales esenciales, accesorios y accidentales, describiendo cada uno de ellos.4. Redaccin de un informe con los datos obtenidosEn las secciones delgadas se describirn en una secuencia similar a la anterior tratando de verificar y completar la informacin:1. Determinacin de las texturas y estructuras.2. Determinacin de los minerales esenciales accesorios y accidentales presentes 4. Redaccin de un informe y comparacin con el obtenido en muestra de mano.DESARROLLO: Descripcin de las muestras y realizar una ficha con las caracteristicas analizadas.PRACTICO N 6TEMA: ASOCIACIONES SUBALCALINAS, THOLEITICAS, ROCAS BASICAS Y ULTRAMAFICASOBJETIVOS: Caracterizar y poder clasificar las rocas BASICAS, MAFICAS Y ULTRAMAFICAS en funcin de su mineraloga, texturas, estructuras y composicin qumica.CONOCIMIENTOS TERICOS PREVIOS: Ambiente geolgico donde aparecen las rocas subalcalinas y tholeticas, clasificacin segn su mineraloga y qumica, texturas y estructuras, tipos de rocas plutnicas y volcnicas ms comunes. Caractersticas de los gabros, basaltos, anortositas, dunitas, peridotitas, piroxenitas.METODOLOGIA DE TRABAJO: Para trabajar usaremos los conocimientos obtenidos en los prcticos anteriores, y veremos unas clasificaciones segn los tringulos QAPF, para gabroides y Opx-Clinopx-Ol y Px-Ol-Hb, por ultimo usaremos los anlisis qumicos para clasificarlas qumicamente.DETERMINACIONESEn muestra de mano. 1. Definir la textura y la estructura. Dibujarla.2. Determinar la composicin mineralgica definiendo los minerales esenciales, accesorios y accidentales presentes y describir cada uno de ellos.3. Obtener los porcentajes modales.4. Hacemos una clasificacin usando el QAPF o el diagrama correspondiente.5. Redaccin de un informe con los datos obtenidosEn las secciones delgadas se describirn en una secuencia similar:1. Determinacin de las texturas y estructuras. Dibujar. 2. La obtencin de los minerales esenciales, accesorios y accidentales. 3. Determinacin de los porcentajes realizando conteo por campos. 4. Clasificacin usando QAPF y tringulos de la IUGS para rocas gbricas y ultramficas.5. Con los datos obtenidos completar el informe realizado en el punto anterior.Con los anlisis qumicos haremos 1. Obtener la norma usando New Pet.2. Clasificar la roca usando la clasificacin normativa CIPW.3. Construir diagramas tectonomagmticos para obtener el origen de la roca.4. Redaccin de un informe con los datos obtenidos.Por ltimo deberemos redactar un informe general que contenga las relaciones obtenidas con las muestras de mano, cortes delgados y anlisis qumicos.PRACTICO N 7TEMA: ASOCIACIONES ALCALINASOBJETIVOS: Caracterizar y poder clasificar las rocas ALCALINAS en funcin de su mineraloga, texturas, estructuras y composicin qumica.CONOCIMIENTOS TERICOS PREVIOS: Ambiente geolgico donde aparecen las rocas alcalinas, clasificacin, rocas plutnicas, volcnicas comunes en esta asociacin. Definiciones de afanticas como basalto olivnico alcalino, basanita, hawaiita, fonolita, shoshonita, nefelinita, kimberlita, lamprfido y Fanerticas como sienita, ijolita, theralita, carbonatita. METODOLOGIA DE TRABAJO: Determinar las caractersticas de cada roca analizada en las secciones delgadas y en muestras de mano, utilizando la textura y los minerales presentes. Se usaran las clasificaciones segn los tringulos APF y anlisis qumicos para clasificarlas qumicamente.DETERMINACIONESEn muestra de mano. 1. Observando la fbrica de la muestra definimos la textura y la estructura. Dibujar la muestra. 2. Determinar de composicin mineralgica definiendo los minerales esenciales, accesorios y accidentales presentes y describimos cada uno de ellos en cuanto a su forma, hbito.3. Obtenemos los porcentajes modales de los minerales esenciales.4. Hacemos una clasificacin usando el QAPF.5. Redaccin de un informe con los datos obtenidosEn las secciones delgadas se describirn en una secuencia similar a la anterior tratando de verificar o agregar algunos datos entonces comenzamos con:1. Determinacin de las texturas y estructuras, definir el origen de la roca. Dibujar. 2. La obtencin de los minerales esenciales, accesorios y accidentales. 3. Determinacin de los porcentajes realizando conteo por campos. 4. Clasificacin de la muestra usando QAPF.5. Con los datos obtenidos completar el informe realizado en el punto anterior.Con los anlisis qumicos haremos 1. Obtener la norma usando New Pet.2. Clasificar qumicamente la roca. 3. Construir los diagramas de variacin (Harker).4. Construir diagramas tectonomagmticos para obtener el origen de la roca.5. Redaccin de un informe con los datos obtenidos.Por ltimo deberemos redactar un informe general que contenga las relaciones obtenidas con las muestras de mano, cortes delgados y anlisis qumicos.PRACTICO N 8TEMA: DESCRIPCION DE LOS PRINCIPALES MINERALES DE LAS ROCAS METAMORFICAS: CORDIERITA, ESTAUROLITA, GRANATE, POLIMORFOS DE ALMINA, MICAS, ANFBOLES Y PIROXENOS METAMRFICOS. OBJETIVO: Reconocimiento y descripcion de los principales minerales de rocas metamorficas en muestra de mano y en cortes delgados.CONOCIMIENTOS TEORICOS PREVIOS: Las caractersticas de minerales como cordierita, estaurolita, granates, sillimanita, andalusita, cianita, micas, anfiboles, piroxenos y feldespatos. Es importante conocer las caractersticas microscpicas de los distintos minerales, como as tambin las caractersticas mesoscpicas.METODOLOGIA DE TRABAJO: En este prctico es importante reconocer los minerales y observar sus alteraciones seguimos una metodologa como puede verse a continuacin.DESARROLLO: En las muestras de distintas rocas metamrficas proporcionadas debern reconocer los minerales de formacin presentes, y en los cortes delgados debern reconocer los minerales y describir las caractersticas de los mismos. El prctico se dictara en una clase en donde se distribuirn muestras de mano y cortes delgados para reconocer los minerales. TABLA PARA IDENTIFICACION MICROSCOPICA DE MINERALES METAMORFICOSIncoloroPrismas cortos, seudohexagonales, anhedrales, inclusiones con halos pleocroicos, maclas simples polisintticas o cclicas, birrefringencia debil gris alterada frecuentemente a sericita o pinita (agregados de colores pardos, amarillo verdoso a azulados).N>BCORDIERITAIncoloro a rojizo plido, frecuentemente con inclusiones, isotropo, euhedral a suhedralN >> BGRANATEAmarillo oro pleocroico prismas corto euhedrales , secc. transversales de 6 ladosExtincin recta, Birrefringencia debil Frecuentemente con inclusiones de cuarzo con irregular orientacin, asociado a granate sillimanita y cuarzo. N>BESTAUROLITAIncoloro, cristales euhedrales, prismas largos, sec. transversal cuadrada extincin recta con dos exfoliaciones a 90, birrefringencia baja.N>BANDALUCITAIncoloro, cristales euhedrales,prismas largos, sec. transversal cuadrada extincin recta con una exfoliacin diagonal, birrefringencia alta. Fibroso ( Fibrolita)N>BSILLIMANITAIncoloro, Sec. tranversal rectangular, agregados columnares, fibroso. Extincin paralela, Birrefringencia debilN>BWOLASTONITAIncoloro. Exfoliacin rombohedrica, birrefringencia extrema, relieve variable CALCITAIncoloro a azul palido. Cristales tabulares alargados clivaje en dos direcciones.Angulo de extincin maximo 30. Birrefringencia moderada (rojo)N>BCIANITAVerde palido a oscuro, aveces pleocroico Secc. transversales rombicas con dos clivajes Angulo de extincin de 10 a 21. transversal y simetrica Birrefringencia moderada.Frecuentemente maclado.N>BTREMOLITA ACTINOLITA(ANFIBOLES)Incoloro a amarillento pleocroico cristales prismaticos alargados o agregados granulares. Clivaje en una direccin o sin clivaje Birrefringencia moderada, colores anomalos ZOICITA Y CLINOZOICITA(GPO.EPIDOTO)Amarillo verdoso pleocroico cristales prismaticos alargados o agregados granulares. Clivaje en una direccin o sin clivaje Birrefringencia fuerte, extincin paralela PISTACITA(GPO.EPIDOTO)Violeta a rosado pleocroico cristales prismaticos alargados o agregados granulares. Clivaje en una direccin o sin clivaje Birrefringencia fuerte. PIAMONTITA(GPO.EPIDOTO)Coloreado verde, Incoloro, amarillo pleocroico con estructura zonal en la secc.tranversal prismas largos o fibroso secc transversales triangulares con lados curvos o hexagonales extincin recta birrefringencia moderada.N > B TURMALINAPRACTICO N 9TEMA: RECONOCIMIENTO DE LA FBRICA DE LAS ROCAS METAMORFICASOBJETIVOS: Distinguir las diferentes fbricas de las rocas metamorficas a nivel mesoscopico y microscopico. Interpretar su significado. CONOCIMIENTOS TEORICOS PREVIOS: Definiciones de fbrica, textura y estructura, gnesis de las diferentes fbricas de las rocas del metamorfismo regional dinamotrmico, cataclstico, de contacto y diferencias entre metamorfismo, diagnesis y anquimetamorfismo. Diferentes estructuras, texturas intercristalinas e intracristalinas en sus diferentes dominios. Estructura.Corresponde a los factores geomtricos de la roca, observables a simple vista. Los elementos que definen la estructura de las rocas metamrficas son, por tanto, orientaciones preferentes de los minerales. Textura.Algunos tipos de texturas: Granoblstica: textura formada por minerales granudos sin ninguna orientacin preferente. Lepidoblstica: morfologas tabulares originadas por la orientacin de minerales con formas aplanadas (tpico de las micas), en una direccin preferente. Nematoblstica: idntica a la textura lepidoblstica, pero constituida por la orientacin de minerales aciculares o prismticos (como los anfboles). Porfidobstica: textura de rocas metamrficas en las que se desarrollan cristales de gran tamao que destacan del resto de la roca. En las rocas que se distinguen estos cristales a simple vista, se utiliza el trmino de textura glandular (gneises glandulares); y en el caso rocas originadas por metamorfismo de contacto, se denominan texturas mosqueadas o moteadas (pizarras y esquistos moteados). Un caso particular son las estructuras tpicas de reaccin, que se producen por el desequilibrio de los minerales que forman la roca, formando una corona alrededor del mineral en desequilibrio, como consecuencia de la aparicin de una o varias fases minerales nuevas, en equilibrio con las nuevas condiciones ambientales (de presin y temperatura). A causa de la disposicin de los nuevos minerales, reciben el nombre de estructuras coronticas.METODOLOGIA DE TRABAJO: Durante este prctico se definirn las texturas y estructuras en muestras de mano definiendo su geometra y gnesis.DETERMINACIONESMuestra de mano:1. Definir la geometra de la estructura.2. Determinar la gnesis de la estructura.Seccin delgada:3. Definir texturas intercristalinas4. Definir y describir las texturas intracristalinas. DESARROLLO: En las muestras de mano se describirn las estructuras y las texturas de las diferentes metamrficas y explicarn el significado que tienen las mismas desde el punto de vista de su gnesis.PRACTICO N 10TEMA: IDENTIFICACION Y DESCRIPCION MACROSCOPICA Y MICROSCOPICA DE LAS PRINCIPALES ROCAS DE METAMORFISMO LOCAL: CORNEANAS, TACTITAS, HORFELS, SCARNS Y LA SERIE DE CATACLASITAS Y MILONITAS OBJETIVOS: Poder describir las muestras de rocas metamrficas locales con sus texturas y estructuras y su mineraloga caracterstica en niveles meso y microscpicos para que se puedan observar en los prcticos de campo y el alumno pueda reconocer las mismas en un afloramiento.CONOCIMIENTOS TEORICOS PREVIOS: Definiciones de metamorfismo local y fenmenos que lo producen, tipos de rocas, tactitas, scarns, hornfels o cornubianitas, facies. Rocas cataclsticas, series, texturas y estructuras.METODOLOGIA DE TRABAJO: Para comenzar a describir las muestras de metamorfismo local usaremos criterios texturales para definir los fenmeno actuantes, si se trata de un metamorfismo trmico o dinmico.Las muestras de este prctico se dividirn en dos grandes grupos, uno es el de las metamorfitas de contacto y el otro es el de las cataclasitas. La gua para describir las rocas de contacto tiene los siguientes pasos:1. Descripcin de la estructura y textura de las muestras.2. Composicin mineralgica3. Determinacin de las paragnesis y facies correspondiente4. Redactar informe La gua para describir a las rocas cataclsticas consta de:1. Descripcin de la estructura. 2. Anlisis de los minerales presentes, tipo de deformacin.4. clasificacin de la roca segn el cuadro de Sibson para las cataclsticas.5. Interpretacin de las condiciones de deformacin de la muestra.6. Redaccin del informe DESARROLLO: Este prctico se realizara en dos das, en el primer da s describirn una serie de muestras de cada una de las rocas de metamorfismo local trmico o de contacto, se vern los diferentes minerales que las forman y determinarn relaciones texturales entre ellos. El segundo da se veran rocas de metamorfismo dinmico, se defir la deformacin en los distintos minerales y las diferentes estructuras presentes en las milonitas y cataclasitas y por ultimo se analizarn las diferencias que existen entre ambos metamorfismos y se redactar un informe general con la interpretacin de todas las muestras.ROCAS DEL METAMORFISMO DINAMICOEste tipo de rocas se generan como producto de un metamorfismo local dinmico, aqu se usara la clasificacin de Sibson (1977).Estas rocas son caractersticas de zonas con gran deformacin asociadas a cabalgamientos, zonas de fallas superficiales y profundas.Para hablar de rocas cataclsticas hay que definir algunos trminos que son tiles para comprender el fenmeno que da origen a estas.Deformacin: Es un cambio de volumen o de forma por aplicacin de una tensin. Es el resultado de un movimiento diferencial (deslizamiento) sobre superficies en el interior de la roca (planos de deslizamiento).Cataclasis: Es la deformacin rocosa acompaada por fractura y rotacin de granos minerales o agregados (deformacin caracterizada por granulacin mecnica).Condiciones fsicasLos factores ambientales que condicionan la respuesta de la roca son la presin confinante y la temperatura regidos por la profundidad de la deformacin. A 350 400, condiciones de facies esquistos verdes, se genera una fbrica penetrativa. Sibson propone que a profundidades menores a aquellas donde se alcanzan la facies esquistos verdes el comportamiento de las partculas es principalmente de tipo elstico, dominando los procesos de fractura y deslizamiento friccional donde el flujo cataclstico puede originar una fbrica grosera. A este rgimen, cuyos productos son harina de falla, brecha de falla y rocas cataclsticas, lo denominan elstico friccional. A profundidades mayores donde el cuarzo puede absorber la deformacin principalmente por plasticidad cristalina definen al rgimen como cuasi plstico. Este genera una fbrica cristalogrfica penetrativa que da origen a la estructura de fluxin.Resistencia de los minerales a deformacinGranate tienen mayor resistencia a la deformacin, por su hbito que le permite rolar en los filetes de flujo.El feldespato muy resistente y queda como porfiroclasto y cuando recristaliza lo hace de afuera hacia adentro del cristal, ovalndose.El cuarzo indica la deformacin, el primer efecto de la presin es la extincin ondulosa y la formacin de lminas de deslizamiento (Bohm). Luego comienza lagranulacin perigranular. Por ltimo se forman bandas de flujo de cuarzo en agregados lenticulares. Las micas son menos competentes, la muscovita forma mica fish, la biotita se desferriza y el Fe se deposita en las colas.Estructuras y microestructurasOftlmica: estructura planar que contiene rombos resistentes o lentes, denominada ms habitualmente de ojos.Flaser: con el aumento del estiramiento y la molienda de la roca la estructura oftlmica pasa a llamarse flaser, persisten lentes muy aplastados de la roca original en una fina matriz de trituracin con evidente planaridad.Catacintada: finas cintas de cuarzo. Cristales fracturados y desplazados: en matrix deformada dctil quedan granos minerales rgidos los que a menudo desarrollan fracturas a lo largo de planos de debilidad.Estructuras planares compuestas: Berthe et al (1979), establecieron los conceptos bsicos sobre fbricas compuestas ya que reconocieron dos juegos de anisotropias que denominaron superficies C y S referidas al cizallamiento y esquistosidad respectivamente.Colas y sombras de presin: Las sombras de presin constituyen agregados policristalinos. Las colas estn constituidas por pequeos granos recristalizados de la misma composicin que el porfiroclasto. Ambos tipos de pices descriptos pueden generar estructuras tipo sigma o delta.La estructura tipo sigma es caracterstica de zonas de baja ciza en donde las tazas de recristalizacin de la cola son mayores que las de rotacin del porfiroclasto y por ello la lnea media de la cola no atraviesa la esquistosidad media.La estructura tipo delta caracteriza zonas de alta deformacin donde las tazas de rotacin del porfiroclasto son mayores que la recristalizacin de la cola y por lo tanto la lnea media de la estructura corta la esquistosidad general.Granos rotados: grandes cristales equidimensionales sometidos a una cupla de ciza tienden a rotar pudiendo utilizarse para determinar el sentido de la ciza.Mica Fish: Grandes cristales de mica en forma sigmoidea que frecuentemente se prolongan en trenes de micas rectos y estrechos los cuales se extienden desde los pices de mica fish a lo largo del plano de ciza. Estructura de flujo: es la foliacin cataclstica o bandeado producido por deformacin dinmica con aporte trmico.PRCTICO N 11TEMA: IDENTIFICACION Y DESCRIPCION MACROSCOPICA Y MICROSCOPICA DE LAS PRINCIPALES ROCAS DE METAMORFISMO REGIONAL: PIZARRAS, FILITAS, ESQUISTOS, GNEISES, ANFIBOLITAS, MARMOLES.CONOCIMIENTOS TEORICOS PREVIOS: Definiciones de metamorfismo regional fenmenos que lo producen, tipos de rocas, facies: esquistos verdes, esquistos azules, anfibolitas, granulitas, eclogitas. Texturas y estructuras de las rocas y composicin mineralgica de las mismas. Condiciones de temperatura y presin en que se forman estas rocas. Diferentes protolitos, pelticos, bsicos y calcreos. OBJETIVOS: Poder describir las muestras de rocas metamrficas regionales con sus texturas y estructuras y su mineraloga caracterstica en niveles meso y microscpicos para que se puedan observar en los prcticos de campo y el alumno pueda reconocer las mismas en un afloramiento.METODOLOGIA DE TRABAJO: Para comenzar a describir las muestras de metamorfismo regional usaremos un par de criterios texturales y estructurales para definir la roca que se trata. Como gua tomaremos los siguientes pasos.1. Descripcin de la estructura2. Anlisis de los minerales presentes3. Clasificacin de la roca segn la estructura y mineraloga. 4. Estimacin de las condiciones metamrficas y tipo de protolito.5. Redaccin del informe Al microscopio1. Descripcin de la textura 2. Anlisis de los minerales presentes y sus relaciones3. Anlisis de posibles eventos metamrficos o fases deformacionales sobreimpuestos.4. Paragnesis minerales presentes5. Determinar Facies o Grado Metamrfico alcanzado segn sus paragnesis 6. Interpretacin de la historia registrada en la muestra. 7. Redaccin del informe. DESARROLLO: Este prctico se realizara en dos das con un crdito horario de 8 hs, en el primer da se describirn una serie de muestra de cada una de las rocas del metamorfismo regional en donde vern los diferentes minerales que las forman, se observaran las estructuras y texturas de las mismas. Diagrama Presin- Temperatura mostrando los diferentes campos del metamorfismo regionalPRACTICO N 12TEMA: IDENTIFICACION Y DESCRIPCION MICROSCOPICA Y MACROSCOPICA DE LAS MIGMATITAS.OBJETIVOS: El reconocimiento de los diferentes tipos de migmatitas, sus texturas, estructuras, composicin mineralgica, paragnesis minerales y grado de metamorfismo actuante.CONOCIMIENTOS TEORICOS PREVIOS: Concepto de fusin parcial, anatexis, metatexis, diatexis. Definicin y genesis de migmatitas. Clasificacin de los procesos de formacin.METODOLOGIA DE TRABAJO: Utilizaremos para describir las migmatitas, el siguiente esquema de trabajo:1. Caractersticas y relaciones del neosoma (composicin mineralgica, textura.) 2. Caractersticas del paleosoma (composicin mineralgica, textura.)3. Observar la estructura existente.4. describir y clasificar la migmatita en base a su estructura.5. redactar el informe sobre la muestra en general e inferir las condiciones de metamorfismo que actuaron sobre la misma.Repetir este mismo camino para las muestras en secciones delgadas poniendo nfasis en las texturas y paragnesis.DESARROLLO: Se trabajar con muestras de mano y secciones delgadas. Confeccionar una ficha con las caractersticas de cada muestra y hacer el informe. Definiciones de trminosLa definicin e interpretacin de las migmatitas no es una tarea sencilla ya que constituyen una transicin continua desde rocas metamrficas a rocas plutnicas. El establecimiento de lmites dentro de este continuo es difcil y la aplicacin de criterios cuantitativos es virtualmente imposible. Por tanto, las definiciones que siguen son caracterizaciones de tipos rocosos prominentes, ms que definiciones sensu stricto. Por otro lado, la escala de las estructuras de las migmatitas es tal que requieren, muchas veces, definiciones que se aplican a masas de rocas bastante mayores que las tpicas de una muestra de mano.Migmatitas: Roca silicatada heterognea a la escala meso- a megascpica. Tpicamente esta compuesta de partes que presentan caractersticas tpicas de rocas metamrficas y partes de aspecto plutnico (ver leucosoma, melanosoma, mesosoma, neosoma, paleosoma). Anatexis, Fusin de una roca: El trmino se usa independientemente de la tasa de fusin implicada, que puede ser indicada por adjetivos tales como: inicial, avanzada, parcial, diferencial, selectiva, completa.Migmatizacin: Proceso de formacin de una migmatita.Leucosoma: Las partes ms claras de una migmatita.Mesosoma: Porcin de la roca de color intermedio entre el leucosoma y el melanosoma. Si est presente, el mesosoma representa un relicto ms o menos modificado de la roca partental (protolito) de la migmatita. Independientemente de la (casi-) identidad entre mesosoma y paleosoma, es deseable un trmino puramente descriptivo para las partes intermedias de una migmatita.Melanosoma: Las partes ms oscuras de una migmatita, generalmente constituidas esencialmente por minerales oscuros. Aparece entre dos leucosomas o, si existente relictos ms o menos modificados de la roca parental (mesosomas), se dispone en los bordes de estos relictos.Paleosoma: Parte de la migmatita que representa la roca parental (vase mesosoma)Neosoma: Parte neoformada de una migmatita.Restita: Relictos de una roca metamrfica de la que se han extrado una parte substancial de componentes ms mviles sin que hayan sido reemplazados.Resister: Roca que ofrece mayor resistencia a la granitizacin en virtud de su composicin o su fbrica impenetrable. Mientras que las restitas son porciones de roca que han sufrido cambios esenciales en su composicin anterior, los resisters son rocas que han sobrevivido a la formacin de la migmatita (o granito) donde se encuentran incluidos sin cambios significativos en su composicin qumica y mineralgica.Anatexita: a) Roca que muestra evidencias in-situ de formacin por anatexia. b) Roca que muestra evidencias estructurales y/o composicionales de formacin por anatexia. La definicin a) es preferible ya que la segunda puede aplicarse a rocas magmaticas que se suponen formadas por anatexia.Metatexis: Estadio inicial de anatexia donde la roca parental (paleosome) ha sido parcialmente dividida en una parte mvil (metatecto) y una restita no-movilizada (i.e., empobrecida).Metatexita: Una variedad de las migmatitas con leucosomas, mesosomes y melanosomes discretos y bien definidos.Metatecto: Cuerpo discreto, esencialmente de color claro, presente en una migmatita formada por metatexis.Arterita: Variedad de migmatita donde las partes ms oscuras han sido inyectadas por material ms claro (leucosomas) introducido desde el exterior.Venita: Variedad de migmatita en el que el material de las venas claras (leucosomas) ha sido extrado de la roca parental. Las definiciones de arterita y venita son genticas, por lo que es deseable usar el trmino no-gentico flebita para este tipo de rocas.Flebita: Variedad de migmatita en el que el material leucocrtico se presenta en venas que han podido infiltrarse desde el exterior o ser extradas de la roca parental.Diatexsis: Estado avanzado de anatexis donde los minerales oscuros estn tambin implicados en la fusin. El fundido formado no ha sido removido de su lugar de formacin.Diatexita: Variedad de migmatita en la que las partes oscuras y claras forman estructuras schlieren y nebulticas que se mezclan unas en las otras.Nebulita: Migmatita con relictos difusos de rocas o estructuras pre-existentes.Agmatita: Migmatita con estructura brechoide.Estructura palimpsest: Estructura de una migmatita o roca granitizada que puede ser reconocida como pre-migmattica (o pre-grantica).Palingnesis: Formacin de magma por fusin completa o casi completa de rocas pre-existentes.Granitizacin: Trmino amplio para definir los procesos por los que rocas pre-existentes son transformadas en granitoides (fusin, infiltracin a gran escala de componentes qumicos como SiO2, K2O, Na2O, u otras formas de transformacin a gran escala). Se puede apreciar que el trmino es muy impreciso, aunque es til si se acompaa de adjetivos como granitizacin anatctica, granitizacin metasomtica.Degranitizacin: Proceso por el que una roca se empobrece en los componentes qumicos significativos de las rocas granticas, esencialmente SiO2, K2O Na2O.Feldespatizacin: Formacin de feldespato debido a metasomatismo.Diferenciacin metamrfica: Redistribucin de especies minerales por procesos mecnicas o por segregacin de componentes qumicos durante el metamorfismo para formar una estructura heterognea dentro de un cuerpo rocoso.Plegamiento ptigmtico: a) Forma de venas plegadas en migmatitas caracterizada por fenmenos de flujo complejos y por la ausencia de planos de cizalla. b) Forma de venas plegadas en migmatitas causada por los procesos que forman las migmatitas y su carcter compuesto.ABA-Estructuras de migmatitas (Mehnert, 1968). B- Definiciones de trminos en migmatitas bandeadas o estromticas (Johannes, 1983; Brown, 1983). EMBED CorelPhotoPaint.Image.9 PlagioclasaOlivinoPiroxeno EMBED CorelDraw.Grfico.9 EMBED CorelDraw.Grfico.9 OpxCpxPlgPlgOpxCpx EMBED CorelDraw.Grfico.9 OlFoiditas10606035651020206060FAPQRiolitaDacitaTraquitaLacitaAndesita/BasaltoFonolitaTefritaTraquitafeldespatoideaLacitafeldespatoideaAndesita/Basalto feldespatoidea(o)Rocas alcalinas: Subsaturadas en slice Contienen Ne normativa Comnmente incluyen alguno(s) de los minerales: Feldespatoides (nefelina, leucita) Analcima Feldespato alcalino Anfboles alcalinos Clinopiroxenos alcalinos Soluciones slidas biotita-Flogopita Olivino No contienen: Ortopiroxeno, cuarzoDiagrama TASIUGS, Le Bas et al. (1986)Se aplica a rocas volcnicasfrescas (H2O 10 % ol norm.Traquita: q < 20% en q+ab+an+orTraquidacita: q > 20% en q+ab+an+orEn la norma CIPW:Sobresaturadas: qSaturadas: hy , hy + olSubsaturadas: ol + nendice de saturacin en almina:Al2O3 / (K2O+Na2O+CaO)Las relaciones son molares!! Dividir % en peso del xido entre el peso molecular del xido.PAGE 30_1121506717.unknown_1121506842.unknown_1108472795.bin_1121506564.unknown