manual para la presentación de anteproyectos
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
8/17/2019 Manual Para La Presentación de Anteproyectos
1/50
-
8/17/2019 Manual Para La Presentación de Anteproyectos
2/50
V0 \d/~/
.~
/~:::-
: :: Problema :
~ ,-.........
-
8/17/2019 Manual Para La Presentación de Anteproyectos
3/50
Definicion del problema
4 2 CONSIDERACIONES PARA DEFINIR EL PROBLEMA
El problema detectado surge de una idea, una dificultad, un necesidad, una duda
a una pregunta que se materializa en un problema tentativo de investigacion.
Una vez que se tiene este problema tentativo es necesario reunir y analizar
diversos hechos, datos, informacion, documentos y cualquier antecedente que se
tenga sobre el tema
Con esta recopilacion podni identificar los elementos clave, relaciones entre
estos y las dimensiones de cada elemento para poder delimitar el contexto, el
alcance, el enfoque, el objeto de estudio y el tipo de investigacion que prevalece
en otras investigaciones. La delirriitacion
el alcance del problema es
10
que des
cribe la poblacion hacia la cual se pueden generalizar los resultados. La oracion
que define el problema de investigacion debe contener las delimitaciones. Estas
pueden ser de tiempo, de espacio, especificas; por ejemplo, sociales, politicas,
legales, economicas. Este analisis de las delimitaciones Ie ayudara a definir su
problema de investigacion.
4 3 PERTINENCIA FACTIBILIDAD V VIABILIDAD
DEL PROBLEMA
EI problema debe ser significativo, pertinente, factible y viable. Tiene que estar
claramente formulado. No es posible escribir acerca del mundo y todo
10
que Ie
rodea; debe limitar el problema a sus capacidades. Para abordar el problema es ne-
esario contar con los conocimientos requeridos y con una experiencia en el tema que
a califique comoinvestigador capaz de comprometerse can la profundidad necesaria.
Es indispensable analizar los factores personales, sociales institucionales, cientfficos
eticos sabre el problema' para determinar si esta de acuerdo can sus intereses y
habilidades as comocon los intereses institucionales y sociales.
Socialmente, hay que considerar el contexto historico, cultural, politico y eco
ornico, as como la epoca en la que se esta llevando a cabo. Institucionalmente, la
investigacion debe ser factible de realizarse en cuanto a
10
administrativo,
10
eco
ornico, la infraestructura con la que se cuenta, los instrumentos necesarios, el
riempo disponible y los recursos humanos requeridos para llevar a cabo el trabajo.
El problema debe abrir puertas hacia otros problemas en el mismo campo; ade
mas, debe fomentar un interes que en el futuro contribuira al conocimiento general.
4 4 INTERES PERSONAL DEL INVESTIGADOR
Es necesario que su curiosidad personal, como investigador, este implicada; que
ealmente tenga usted el deseo de resolver un problema para contribuir al conoci-
-
8/17/2019 Manual Para La Presentación de Anteproyectos
4/50
EL NTEPROYE TO
miento para cambiar una situaci6n social para mejorar una condici6n Seleccio-
ne un problema que Ie interese y que Ie intrigue pues va a pasar much as horas
intimas con su tema No hay regIa alguna que prohiba que usted disfrute de su
investigaci6n La ambici6n
el egoismo de obtener un bien individual no debe ser
el m6vil de una investigaci6n
4 5 LOCALIZACION DE PROBLEMAS
Para un principiante una de las dificultades mas frecuentes en la tarea de llevar
a cabo una investigaci6n es c6mo encontrar un problema significativo que justifi-
que un estudio profundo Por tanto en este manual se incluyen algunas ideas
aunque tales indicaciones no sean parte de la tecnica de presentaci6n del ante-
proyecto
del informe final
4 5 Revistas profesionales
Las revistas profesionales relacionadas con su especialidad brindan una oportu-
nidad para localizar problemas de investigaci6n Todas las profesiones tienen como
6rgano de divulgaci6n alguna revista que contiene articulos escritos por especia-
listas Muchos de estos artfculos indican problemas existentes que aun no se han
resuelto y que necesitan ser investigados En ocasiones analizan la practica profe-
sional y la forma en que se lleva a cabo en la actualidad El investigador puede
cuestionar esta practica El familiarizarse con estas publicaciones Ie puede pro-
porcionar algun problema interesante
4 5 2 Profesi6n del aspirante a investigador
Localice los principios y la filosoffa de su disciplina c6digos de etica profesional
estatutos de asociaciones e intente localizar brechas lagunas que pudieran
investigarse Converse sobre estos problemas con autoridades dentro de su profe-
si6n a fin de recibir realimentaci6n
4 5 3 Replicas compendios
Muchas investigaciones se han llevado a cabo hace un buen numero de alios Es
valioso replicar alguna de ellas para comprobar si los resultados son semejantes
aun a traves de los alios Revisar las investigaciones anteriores y ponerlas al dfa
constituyen una contribuci6n muy importante El recopilar material para hacer
compendios crestomatfas
0
desarrollar glosarios puede ser un trabajo valioso
Una replica social geografica
0
industrial tal vez muestre resultados diferentes
-
8/17/2019 Manual Para La Presentación de Anteproyectos
5/50
Definicion del problema
3
e los obtenidos en investigaciones anteriores. Esto puede ser un aporte impor
ante al conocimiento.
5 4 Observacion
ambien es posible investigar por medio de la observaci6n. Observe semejanzas y
iferencias en su profesi6n; bus que puntos conflictivos; detecte deficiencias en las
xplicaciones proporcionadas por sus profesores por diversos autores. La ob
ervaci6n aguda con todos los sentidos puede llevarlo a formular un problema de
nvestigaci6n. Algunas preguntas que usted se puede hacer son: wor que es
e ese color? wor que huele asf? wor que antes era diferente?
5 5 Comparaciones
e puede llevar a cabo una investigaci6n comparada en cualquier campo; por
jemplo: es posible comparar dos industrias dos instituciones dos carreras; la
dministraci6n en una empresa con la administraci6n en otra; el proceso de
uscar informaci6n en una ciudad con el mismo proceso en la capital; una
nvestigaci6n experimental con otra igual pero llevada a cabo en otro lugar
0
en
ro momento.
5 6 Su trabajo cotidiano ejercicio
de su profesi6n
n cualquier area existen problemas grandes y pequefios. En una primera inves
igaci6n puede no hacer una gran contribuci6n al conocimiento. Lo mas recomen
able es abordar un problema que este directamente relacionado con su ejercicio
su trabajo cotidiano; de esta manera tendra tiempo para llevar a
abo la investigaci6n. Un proyecto desligado de su vida diaria es imposible de
ealizar puesto que no dispondra del tiempo para el esfuerzo extra que se necesi
a para desarrollar una investigaci6n fuera del trabajo de la vida familiar.
5 7 Recomendaciones de otras investigaciones
oda buena investigaci6n tiene un capitulo final que se titula Recomendaciones .
llf los investigadores sugieren la realizaci6n de otras investigaciones a futuro
ero que no pudieron incluir dentro de su trabajo. Esas recomendaciones son una
uente importante para cualquier persona que desea hacer una investigaci6n
0
esarrollar una tesis.
-
8/17/2019 Manual Para La Presentación de Anteproyectos
6/50
EL NTEPROYE TO
6 REDACCION DE LA DEFINICION
DEL PROBLEMA
Antes de definir el problema es necesario hacer una introducci6n referida al
mismo. La introducci6n debe ser pequefia despertar el interes del lector y pre
sentar la informacion que este necesita para comprender el problema que se
intenta solucionar en la investigaci6n. Esta parte debe ser breve suave fina
y moderada para evitar 10 tedioso de un trabajo extenso y un posible choque
con detalles tecnicos. Puede ser de un parrafo pero nunca de mas de tres
cuartillas.
Inmediatamente despues de la introducci6n el investigador debe exponer el
problema concreto sobre el cual versa la investigaci6n. El problema en si debe
enunciarse en una sola oraci6n como conclusi6n final a los antecedentes
y
a la in
troducci6n que se Ie h?-dado al capitulo titulado Definici6n del problema . Dicha
oraci6n debe redactarse con una estructura sencilla y no ha de incluir posibles
detalles 0 subtemas del problema.
lkSp
•••••
.~
Uso correcto de las preposiciones
Hay algunas expresiones en castellano que se utilizan con ciertas pre
posiciones y no con otras. Algunas de las que comunmente se escri
ben mal son:
Correctas
acorde con
con base en
obsequiar con
bajo de
dar cuenta de
respecto de
Incorrectas
acorde a
a base de 0 en base a
obsequiar + un sustantivo
debajo de
dar cuenta con
respecto a
~
Vale la pena revisar el uso de cada una de las preposiciones para pro
porcionarle al lector la idea exacta de
10
que se desea trasmitir.
Es muy frecuente el uso incorr~cto de preposiciones.
/
-
8/17/2019 Manual Para La Presentación de Anteproyectos
7/50
Definicion del problema
7 ERRORES COMUNES
Uno de los err ores mas comunes en las investigaciones es que el capitulo dedica-
do a la definici6n del problema no va al grano no indica cual es el punto fun-
damental por investigar. Otro error es que se generaliza demasiado; es decir no
se indica la importancia especifica del problema en relaci6n con la teoria 0 con la
practica del area de que se trata. En esta parte inicial no se requieren citas 0
referencias. Estas deben dejarse para el capitulo de Analisis de fundamentos .
AlIi es donde se comenta todo el respaldo bibliografico. Otro error que se comete
es que muchos investigadores principiantes temen pedir ayuda. Es raro el in-
vestigador profesional que no necesite ayuda en algUn momento. Pidasela a al-
gUn compafiero colega 0 asesor.
8 DETERMINACION DEL AREA
EN LA CUAL EL PROBLEMA ESTA INMERSO
EI problema puede surgir de experiencias personales de la sugerencia de algUn
compafiero 0 de la lectura de un libro. Cualquiera que sea su origen
10
importante
Palabras clave en la aseveraci6n que define el problema
La formulacion de un enunciado de la definicion de un -problema esta
dada por una palabra clave que indica de inmediato el alcance
0
tipo de
investigacion. Aquf se listan algunas:
/ analisis
aplicacion
/ busqueda
causas
comparacion
comprobacion
conflicto
confrontacion
correlacion
jcontraste
~ desarrollo
determinacion
/ diagnostico
-/ diseno
vefectos
v estudio
evaluacion
. /experimentaci6n
v
explicaci6n
vexploraci6n
facto res
fundamentos
v observacion
v
propuesta
relacion
sistema
teorfa
validez
verificacion
vfnculos
Si el problema de investigacion inicia con alguna de estas palabras pue
de estar casi seguro que tiene un verdadero problema de investigacion.
Hay muchas otras palabras pero estas Ie dan una idea del tipo de termi
no con el que puede iniciar esa aseveracion que define el problema y 10
lIevara a traves de todo el proceso de su estudio.
-
8/17/2019 Manual Para La Presentación de Anteproyectos
8/50
EL NTEPROYE TO
es determinar el area en la que el problema esta inmerso ya que debe profundizar
su lectura en este campo antes de iniciar la investigaci6n. El problema en si puede
ser totalmente nuevo
consideral un aspecto difel ente de un problema ya solu-
cionado; puede sel la comprobaci6n de algun dato del cual se dude al que se
cuestione seriamente que no haya sido confirmado a su entera satisfacci6n.
9 EJEMPLOS DE PROBLEMAS POR DISCIPLINAS
Agricultura
• Evaluaci6n de las ventajas y desventajas de la monocultura de la cosecha.
• Estudio de las teorias de los origenes de la agricultura.
Administraci6n
• Desarrollo de practicas de rec1utamiento en las industl ias en la zona norte
de la ciudad de Chihuahua.
• Evaluaci6n de los metodos de financiamiento para contratos de vivienda.
Antropologia
• Excavaciones en la zona may a en los ultimos 10 afios.
• Analisis de los mitos mayas.
Arqueologia
• Fundamentos del Antiguo Testamento gracias a los descubrimientos arqueo-
l6gicos.
• Metodos para las preparaciones arqueo16gicas.
Arquitectura
• Comparaci6n entre las caracteristicas de la arquitectul a c1asica y la medievd
• Caracteristicas de la arquitectura en la ciudad de Puebla en los ultimos 10 allos.
Biologia
• Determinaci6n del grado de toxicidad de las solanaceas.
• Comparaci6n y contraste entre los peces de agua salada y los de agua dulce.
Comunicaci6n
• Teoria sobre la cantidad de violencia en las peliculas.
• Caracterizaci6n de la audiencia en teatros.
Contabilidad
• Procedimientos contables en pequefias industrias: gastos tipicos requisitos
financieros y estudios econ6micos de tres industrias en Brasil.
-
8/17/2019 Manual Para La Presentación de Anteproyectos
9/50
Definicion riel problema
• Los aspectos contables en franquicias: estudio comparativo en industrias di
versas en la ciudad de Caracas.
• Desarrollo de contratos legales para parejas no casadas.
• Existencia de derechos legales para alumnos: su aplicaci6n en tres institu
ciones de educaci6n superior.
ologia
• Evaluaci6n de la contaminaci6n atmosferica en las pampas.
• Analisis de la lluvia acida y de los ecosistemas acuaticos.
• Dano que el deficit federal causa ala economia.
• Credito del consumidor: origenes direcciones y repercusiones en la economia.
• Funci6n de las escuelas como vehiculos de interaci6n social.
• Metodos para mediI las aptitudes en estudiantes que egresan de institucio
nes de educaci6n superior.
• Procedimientos necesarios en pacientes con perdida de habilidades inte
lectuales.
• Factores que se deben considerar en tratamiento posoperatorio.
• Determinaci6n de la etica de 10s micr6fonos escondidos.
• Conceptuaci6n del sueno del colombiano a fines del siglo xx.
...51Ca
• Explicaci6n exploratoria de la fisica de los huracanes en el Caribe.
• Estudio de la dinamica de las corrientes marinas en el Mar de Cortes.
~ografia
• Causas y efectos de deslaves en zonas rurales y precaUClOnes para eVl
tarlos.
• Influencia de la carretera panamericana en 1996.
• Descripci6n de la diversi6n
y
de 10sjuegos de los ninos aztecas.
• Analisis de 10s inicios de la cultura inca.
-
8/17/2019 Manual Para La Presentación de Anteproyectos
10/50
EL NTEPROYE TO
Humanidades
• Estudio del impresionismo en la musica de Claude Debussy
• Constraste cultural entre los mayas y los aztecas: su influencia en las cul-
turas aetuales de las regiones habitadas por estos indigenas
Ingenieria civil
• Comparaci6n de construcciones de adobe con las de ladrillo
• Desarrollo de vivienda para comunidades rurales
Ingenieria industrial
• Factores industriales que inciden en el fracaso de las pequenas empresas
• Determinaci6n de la herramienta indispensable para el arranque de las in-
dustrias metalmecanicas
Ingenieria de sistemas
• Proyecciones de hi tecnologia futura via satelite
• Estudio comparativo de cuatro investigaciones sobre inteligencia artificial
Ingenieria electr6nica
• Desarrollo de nuevos usos de la fibra 6ptica
• Comparaci6n entre los cristales y los radios de transistores
Ingenieria mecanica
• Procesos y problemas en la manufactura de metales en el espacio
• La influencia de la eleetr6nica en la ingenieria mecanica en la industria
automotriz
Ingenieria quimica
• Determinaci6n de medidas preventivas para evitar la contaminaci6n en
edificios coloniales en San Luis Potosi
• El futuro del papel
Literatura
• Analisis de la estruetura de las novel as de Garcia Marquez
• Desarrollo de la literatura en America latina
Matematicas
• Las contribuciones matematicas de los babilonios mas importantes en nues-
tros dias
• Metodos en la ensenanza de las matematicas
Medicina
• Causas y remedios para el acne descubiertos en los ultimos 1 anos
• Estudio de los aspectos psicol6gicos del ejercicio
-
8/17/2019 Manual Para La Presentación de Anteproyectos
11/50
Definicion del problema
29
~usica
• Influencia de la musica modern a en los alumnos de educaci6n superior
• Estudio comparativo entre la music a del siglo
XVIII
y el siglo xx en Venezuela
Periodismo
• Consideraciones eticas del periodista responsable
• Analisis de profesiones que no se anuncian
?sicologia
• Caracteristicas mentales y fisicas de los farmacodependientes
• Relaci6n entre salud mental y estado civil
Religi6n
• Aspectos morales y religiosos del aborto
• Consideraciones eticas de la uni6n de la religi6n y el sistema politico de un
pais
~ociologia
• Efectos de la automatizacion en la sociedad y
• Relaci6n entre habitos televisivos y la delincuencia en la Republica Mexicana
uimica
• El desarrollo de la tabla peri6dica
• Procedimientos de seguridad en la industria farmaceutica
4 1 RESUMEN
= { primero que debe hacer es definir el problema Hay que leer todo 10 escrito
~cerca del tema escogido antes de tratar de definirlo Cuanto mas preciso sea el
_roblema mejor enfocada estara su investigaci6n EI problema debe ser pertinen-
: factible viable y de su interes para que se pueda llevar a cabo sin dificultades
=~
mportante que el problema en si este indicado en una aseveraci6n que incluya
::: contexto y el tiempo en que se va a realizar En este capitulo tambien se pres en-
:a la formulacion de estructuras para diferentes areas de conocimiento asi como
_onsejos para localizar problemas de investigacion
-
8/17/2019 Manual Para La Presentación de Anteproyectos
12/50
CAPITULO 5
-
JUSTIFICACION
En este capitulo
es
necesario convencer allector
que vale la pena la inversi n para la aprobaci n
de la investigaci n
5 1 PREGUNTAS POR CONSIDERAR
La justificacion contesta las preguntas: lCuales son los beneficios que este tra
bajo proporcionara? lQuienes seran los beneficiados? Mientras mas personas
se beneficien con el proyecto, mas significativo sera. lQue es
10
que se preve
cambiar con la investigaci6n? lCual es su utili dad? Esta puede ser en terminos
sociales, econ6micos, administrativos, eticos
cientificos. lPor que es significativo
este problema de investigaci6n? Tanto un proyecto que vale la pena como uno
que no es significativo, tardan el mismo tiempo en desarrollarse. Por eso es
import ante que el proyecto sea benefico econ6mica, historica, administrativa
o socialmente.
5 2 VENTA DEL PROYECTO
En este capitulo usted debe vender su producto. Quiza la frase mas apropia
da sea convencer a su lector para que este lea su investigaci6n. De acuerdo con
el Diccionario de la Real cademia una de las acepciones del verbo vender es
Exponer u ofrecer al publico los generos
mercancias para el que las quisiere
comprar . Nota 3) Algunos investigadores se op men a la palabra venta debido
al aspecto material que denota, pero es 10 que debe lograrse con el capitulo de
Justificaci6n : precisamente vender el proyecto a quien tenga que autorizarlo
financiarlo, a fin de que el. investigador pueda iniciar su labor. Se recomienda
leer un libro de ventas para analizar los planteamientos que los expertos en esta
materia proponen.
-
8/17/2019 Manual Para La Presentación de Anteproyectos
13/50
Justificaci6n 3
5 3 REDACCION
Para convencer a sus lectores tiene que pres en tar su punto de vista en forma
ogica Hay que indicar la evidencia que apoya su problema especifico Esta justi-
ficacion es mas efectiva si esta expuesta claramente Para ello en ocasiones hay
que proporcionar cuadros de estadisticas figuras 0 diagramas que definan las
relaciones que existen entre la informacion 0 las experiencias cotidianas conoci-
das y la formulacion del problema Documente cualquier idea 0 inquietud reciente
que haya surgido en relacion con el problema establecido
_J
omo
se sabe cual usar?
l eber deber de lSino si no
Deber indica obligaci6n y deber de significa inseguridad 5e debe
decir:
Debe de tratarse de a/go importante.
No estoy segura de que se
trata
Pero debe decirse: E/ director debe estar en a escue/a.
Tiene el deber de estar allf
Sino es una conjunci6n; une una oraci6n en contrariedad
0
en
oposici6n a la primera Ejemplo:
No es una nina, sino una mujer.
Si no esta compuesto de una conjunci6n condicional si y un ad-
verbio de negacion no . Ejemplo: Si no escribe es que no sabe.
No son intercambiables Ejemplo: Esta mal escrito: E/ nino queria
sino jugar, por
0
menos divertirse.
Debe escribirse:
E/ nino querfa si
no jugar, por
0
menos divertirse.
4 CONTENIDO
ste capitulo justifica la razon por la cual el problema es importante pero no
ustifica los resultados de la investigacion Este es uno de los errores que los in-
estigadores principiantes suelen cometer Los resultados aun no se tienen asi
ue no es posible justificarlos Puede sin embargo indicarse la utilidad que ten-
ran desde el punto de vista de su contribucion a la estructura del conocimiento
0 a su aplicacion
-
8/17/2019 Manual Para La Presentación de Anteproyectos
14/50
3 EL NTEPROYE TO
Los trabajos que contienen resultados aplicables son mas significativos para
el principiante que aquellos que por su gran aporte a la ciencia permanecen en
archivos en los estantes de la oficina de control escolar en los escritorios de los
asesores
en las bibliotecas. En esas investigaciones es dificil ver la contribucion
que usted hace.
5 5 RESUMEN
En este capitulo se presentan las preguntas fundamentales que el investiga-
dor debe considerar en su capitulo de Justificacion . Se indica la importancia de
convencer a los leetores para que lean el trabajo y como se debe hacer esto en el
anteproyecto. Finalmente ;ncluye informacion sobre la redaccion y el conte-
nido.
-
8/17/2019 Manual Para La Presentación de Anteproyectos
15/50
CAPITULO 6
OBJETIVO
Es necesario el objetivo exacto para saber
el rumbo que Ileva la investigaci6n
6 1 FINALIDAD
31 objetivo viene directamente de la definici6n del problema. El problema es el
-que de su estudio mientras que el objetivo constituye el que se va a ofrecer . El
objetivo es el producto de su investigaci6n. Es 10 que va a lograr cuando termine la
mvestigaci6n. Tenga cuidado de no ir mas ana del final del trabajo. Muchas perso
nas plantean objetivos al aplicar los posibles resultados de la investigaci6n. No se
;;abe cuando ni c6mo se aplicaran los resultados pues el investigador investiga.
_-\lguienmas es el que lleva al cabo la aplicaci6n de los resultados que en el trabajo
;;8 proponen. Por eso solamente puede indicar 10 que se va a lograr con el estudio
ue va a desarrollar.
Cuanto mas objetivamente se redacte esta secci6n mejor efecto tendra el
::nensaje en ellector. Cualquier documento sin objetivo carece de sentido practi
0.
No sabra a que grado la investigaci6n es util pues no existe una referencia
;lormedio de la cual se pueda aseverar que se logr6 10 deseado.
6 2 DIFERENTES TIPOS DE OBJETIVOS
=.xisten diferentes objetivos dependiendo de la finalidad de la investigaci6n. A
_ontinuaci6n se presentan algunos de enos.
6 2 1 Objetivo para investigaci6n acci6n
3ay investigaciones para proponer acci6n. Por ejemplo una investigaci6n sobre
_rejuicios tal vez sugiera maneras por las cuales algun prejuicio puede reducirse
-
8/17/2019 Manual Para La Presentación de Anteproyectos
16/50
EL NTEPROYE TO
con base en los resultados del estudio. Generalmente se utilizan metodos par-
ticipativos, en donde los sujetos que participan son tambien los objetos de estudio.
En este tipo de investigacion hay que ser cuidadoso, ya que los valores y las
orientaciones personales pueden interferir las propuestas de investigacion. Es
menester asegurarse de que las acciones especificas que se propongan al final de
la investigacion concuerden con la informacion obtenida.
6 Objetivo para investigaciones de disefio
Otro objetivo de investigacion es disefiar. Este tipo de investigaciones se utiliza
mucho por los ingenieros que, como la palabra
10
iRdica, utilizan su ingenio para
el disefio de un sistema, de una maquina, de un invento 0, simplemente, de algun
mecanismo
artefacto.
6 3 Objetivo para investigaciones descriptivas
Muchas investigaciones tienen un objetivo descriptivo. Cuando no existe informa-
cion sobre alglin tema, la investigacion descriptiva es uti . El primer paso consiste
en pres entar la informaci6n tal cual es. El objetivo de este tipo de investigaci6n es
exclusivamente describir; en otras palabras: indicar cual es la situaci6n en el mo-
mento de la investigacion. Su informe debe contener
el ser
no
el deber ser
Des-
pues de describir, se puede interpretar, inferir y evaluar, si asi se desea. Sin las
investigaciones descriptivas no es posible hacer otro tipo de investigaci6nes, pues
esta es la base y el fundamento de muchas otras.
6 4 Objetivo para investigaciones experimentales
Las investigaciones experimentales son valiosas en el area de educacion y de psi-
cologia. Su objetivo es el
deber ser
Por ese motivo se lleva a cabo un experimento
que el investigador considera su
deber ser
En el area de ciencias sociales, en este
tipo de investigaci6n generalmente se utilizan dos grupos de sujetos: uno es el
receptor del experimento y el otro continua con sus actividades normales. El obje-
tivo de la investigaci6n es indicar wales son las diferencias entre los grupos al
termino del experimento. En investigaciones tecnicas, se comparan los resultados
posteriores al uso del experimento, con los resultados que se obtienen cuando este
no se utiliza. Este tipo de investigaciones siempre necesita hip6tesis.
6 5 Objetivo para investigaciones explicativas
Otras investigaciones tienen un objetivo de explicacion. En estos estudios se trata
de indicar las relaciones causales entre variables. Al igual que en la inferencia de
-
8/17/2019 Manual Para La Presentación de Anteproyectos
17/50
Objetivo 35
s resultados de las investigaciones descriptivas es necesario indicarle allector
veracidad relativa de las conclusiones. Una investigaci6n de este tipo se realiza
osterior a los hechos por eso se Ie llama
expost facto
Para estas investigaciones
demas de establecer el objetivo es necesario elaborar hip6tesis.
6 Objetivo para investigaciones exploratorias
-\.lgunosinformes de investigaci6n se centran en la exploraci6n de alglin tema de
nteres. Este objetivo implica conclusiones indeterminadas 0 bien tentativas; por
so es importante que esto se indique. Los lectores deben saber que la intenci6n es
olamente indagar el estado de una situaci6n especifica. Por 10general este tipo
e investigaci6n es util en la toma de decisiones.
7 Objetivo para investigaciones participativas
I objetivo en las investigaciones participativas se construye por los participan-
es no por un investigador individual. Estas investigacione~ se utilizan mucho
ara la soluci6n de problemas de grupos empresas instituciones educativas 0
omunidades. La responsabilidad del investigador es la de registrar proporcio
arle al grupo los documentos te6ricos necesarios para analisis guiar las discu
iones y publicar los resultados.
En su libro omo escribiry redactar un trabajo cientifico Robert A.
Day
1984
presenta el ejemplo de un cientffico que realmente pierde su
objetivo: Un bi610go deseaba entrenar a una pulga para responder alas
6rdenes que elle indicara. Un dfa se puso muy contento pues pens6 que
habia logrado su objetivo. Decidi6 enviar un informe a una revista profe
sional para que la comunidad supiera del acontecimiento. Sin embargo
antes de hacerlo pens6 que serfa mejor llevar el experimento mas alIa y
tratar de detectar la ubicaci6n del 6rgano receptor en una pulga. Tom6
una pulga; empez6 a quitarle las patas una por una. La pulga obediente
mente continuaba saltando cada vez que Ie decfa: pulga salta . Al qui
tarle la ultima pata e indicarle que saltara la pulga no se movi6. Le repiti6
la orden varias veces pero la pulga no respondia. Finalmente decidi6 el
bi6logo que ya podia publicar sus resultados y procedi6 a redactar el infor
me de la investigaci6n que Ie habia tornado dos meses. Su conclusi6n fue:
Cuando se Ie quitan las patas a una pulga esta no oye .
-
8/17/2019 Manual Para La Presentación de Anteproyectos
18/50
EL NTEPROYE TO
6 8 Objetivo para investigaciones teoricas
La investigacion teorica identifica alguna hipotesis que descansa en una teona La
teoria se confirma
0
se modifica dependiendo de los resultados de la comprobacion de
la hipotesis Todas las investigaciones teoricas tienen comoobjetivo confirmar modi-
ficar 0 invalidar alguna teoria Las replicas son muy titiles para afirmar y para poder
adoptar una teoria que funciona en otro pais en otra situacion 0 en otra epoca
6 3 RESUMEN
Todo trabajo de investigacion debe contener un objetivo que es el producto final
Definalo con precision claridad y con las palabras necesarias En este capitulo se
presentan ocho clases de objetivos que Ie ayudanin a definir el tipo de investiga-
cion que usted desee realizar
CdyIJ ••
-~------~A·
EI vocablo u es peligroso
Se debe evitar el vocablo
que
cuando sea posible: Ejemplo:
Se escu-
ch6 un silencio en el cuarto por 10 que Pedro asegur6 que reprobarfa
el examen.
En esta oraci6n hay dos
que.
AI menos uno se tiene que
quitar. Puede escribirse asf: Se escuch6 un silencio en el cuarto duran-
te el cual Pedro asegur6 que reprobarfa el examen. Otro ejemplo: Ma-
rfa pens6 que era necesario que fuera a la tienda puesto que su madre
Ie dijo que ya no tenfan azucar. jEn esta oraci6n hay cuatro que Y
aunque no
10
crea esto es muy comun. Puede escribirse as : Marfa
pens6 en la necesidad de ir a la tienda pues su madre Ie habfa dicho
acerca de la falta de azucar.
As no hay un solo
que.
-
8/17/2019 Manual Para La Presentación de Anteproyectos
19/50
CAPITULO 7
SUPUESTOS
HIPOTESIS
Las hip tesis son las preguntas que
se
hace
el investigadar sabre el tema par indagar
Todo trabajo de investigacion establece las preguntas a las que responde la inves-
tigacion. Debe formular supuestos
hipotesis. Los supuestos pueden enunciar-
se en forma de preguntas 0 como aseveraciones. Las hipotesis deben formularse
en oraciones afitmativas 0 negativas. En cualquier caso estos supuestos 0 hi-
p6tesis deben concordar con la definicion del problema de investigaci6n con los
objetivos con el diseiio y con el analisis de la informacion que se desea llevar
a cabo.
7 DEFINICION DE SUPUESTOS
Los supuestos son soluciones tentativas al problema de investigacion. La validez
se comprueba mediante informacion empfrica reglas de logica
en forma cuali
ativa. Los supuestos son conjeturas acerca de caracterfsticas causas de una si-
tuacion especffica problemas especfficos planteamientos acerca del fenomeno
que se va a estudiar. Los supuestos no se redactan en terminos estadfsticos
aunque la informacion estadfstica del pasado puede utilizarse para respaldar
0
rechazar los supuestos. Su validacion no requiere estadfstica. Puede ser sola-
mente cualitativa y no cuantitativa. No necesariamente tienen que plantearse
en terminos de causa efecto 0 de relaciones entre elementos concretos.
Los siguientes son supuestos en forma de aseveracion:
• Los programas de televisi6n afectan la lectura que los niiios de primaria 11e-
van a cabo en sus tiempos libres.
• La lectura ha disminuido en los niiios de primaria desde que existe la televi-
sion.
-
8/17/2019 Manual Para La Presentación de Anteproyectos
20/50
EL NTEPROYE TO
En ninguno de estos casos podemos cuantificar los sustantivos que estamos utili-
zando en estas oraciones; por tanto ambas son s6lo supuestos no tienen las ca-
racteristicas de una hip6tesis.
7 DEFINICION DE HIPOTESIS
La hip6tesis es una respuesta tentativa al problema de investigaci6n. Consiste
en una aseveraci6n que puede validarse estadisticamente. Una hip6tesis explicita
es la guia de la investigaci6n puesto que establece los limites enfoca el problema y
ayuda a organizar el pensamiento. Se establece una hip6tesis cuando el conocimiento
existente en el area permite formular predicciones razonables acerca de la relaci6n
de dos 0 mas elementos 0 variables. Una hip6tesis indica el tipo de relaci6n que se
espera encontrar;
0
sea: existe relaci6n entre a y b ; el primer elemento es la causa
del segundo ; cuando se presenta esto entonces sucede aquello bien cuando esto
si aquello no . Debe existir una cuantificaci6n determinada una proporci6n ma-
tematica que permita su verificaci6n estadistica.
7 3 LAS VARIABLES DE UNA HIPOTESIS
Los supuestos y las hip6tesis consideran una relaci6n entre dos elementos. A
estos elementos se les llama v ri bles Las variables son los atributos que se
miden en las hip6tesis. Son faetores que explican los resultados y determinan las
diferencias entre estos para poder establecer comparaciones. Son los elementos
que se relacionan en una hip6tesis.
Por ejemplo si la hip6tesis es: Existe un mayor numero de plantas comesti-
bles en climas calidos que en climas frios los elementos que se estan relacionan-
do son: 1. plantas comestibles; 2. climas calidos y 3. dimas frios. Estos tres
elementos son las variables.
Se Ie llama v ri ble independiente al elemento que actua sobre el otro factor
al que se Ie llama v ri ble dependiente En este ejemplo las variables indepen-
dientes son los climas. La variable dependiente es las plantas comestibles.
Cuanto mayor sea el numero de variables mas complejo es el problema. Lo
importante es que la redacci6n de las hip6tesis considere la relaci6n entre dos
mas atributos.
7 4 HIPOTESIS DE INVESTIGACION
La bibliografia sobre metodologia de la investigaci6n menciona divers os tipos de
hip6tesis. No permitan que los diferentes nombres que se Ie dan alas hip6tesis los
-
8/17/2019 Manual Para La Presentación de Anteproyectos
21/50
Supuestos
hipotesis
~onfundan. La hipotesis de investigacion es la que se utiliza en estudios experi
:nentales 0 cuasiexperimentales.(Nota 4) En tales investigaciones siempre se
jene que hacer uso de hipotesis y estas deben fundamentarse en las proposicio
:les teoricas que se establezcan en el capitulo de analisis de fundamentos.
3jemplos:
• Los alumnos que asisten al curso especial de metodologia elaboran sus tesis
entre los seis meses y al ano despues de haber terminado su carrera. Aque
llos que no llevan el curso especial tardan mas de un ano.
• La computadora con regulador trabaja 100 del tiempo sin fallar. La
computadora que se utiliza sin regulador solamente trabaja 80 del tiempo
sin fallar.
• Las plantas amargas son venenosas. Esta puede ser una hipotesis, pero se
tendria que definir que tan amargas y que tan venenosas para que fuera una
hipotesis valida. De 10 contrario, quedaria como supuesto.
7 DIFERENCIA ENTRE HIPOTESIS DIRECCIONAL
V NO DIRECCIONAL
La hipotesis direccional y la hipotesis de investlgacion son las mismas. La hipote
3is no direccional es la que no especifica la direccion que tomar an las diferencias
~peradas.
Ejemplo:
Hip tesis no direccional:
Existe una diferencia en el nivel de ansiedad de los
ninos con un coeficiente intelectual alto y aquellos que tienen uno bajo.
En esta hipotesis se indica que se espera que haya' diferencias, pero no se
plantea la direccion que tendran. Dicho de otro modo: no se sabe si los ninos de ma
yor coeficiente tendran un nivel mas alto
mas bajo. La misma hipotesis plan
-eada direccionalmente sena: Los ninos con coeficientes intelectuales altos tendran
nivel de ansiedad mayor que los ninos con coeficientes intelectuales bajos.
7 6 LA HIPOTESIS NULA
La hipotesis nul a tambien se denomina hip tesis estadfstica Se llama asi puesto
que al formularse permite al investigador determinar que calculo de probabilidad
se lleva a cabo para obtener los resultados de la investigacion. Ademas de deter
minar la probabilidad, tam bien se puede establecer el grado de relacion que existe
entre las variables.
Ejemplo: No existe diferencia alguna entre ...
-
8/17/2019 Manual Para La Presentación de Anteproyectos
22/50
40
EL NTEPROYE TO
Si utilizamos el ejemplo anterior la hipotesis nul a es: No existe diferen-
cia en los niveles de ansiedad entre nifios con coeficientes intelectuales altos y
aquellos que tienen coeficientes intelectuales bajos
La ventaja de utilizar la hipotesis nula radica en la posiblidad de determi-
nar el analisis estadistico que se llevara a cabo Al final del trabajo es mas facil
validar una hipotesis nulaque una hipotesis direccional La hipotesis nula re-
presenta exactamente 10 contrario del supuesto del investigador La razon por
la cual la utiliza es que si al obtener los resultados se rechaza la hipotesis
nula la hipotesis del investigador habra sido comprobada Aunque no corres-
ponde a este manual explicar si es 0 no conveniente utilizar la hipotesis nula se
aconseja emplear la hipotesis direccional cuando la teorfa es tal que se tiene una
direccion concreta En otras palabras debe utilizarse cuando la teoria incluye
evidencia persuasiva para que exista esa direccionalidad En caso contrario es
mejor emplear la hipotesis nula
Evite palabras innecesarias
[~ S ••••
•
~
..... _
En informes de investigacion no son necesarios 105 adjetivos y 105
adverbios Ejemplo:
se servicio que ofrece la univeridad es nece-
sario por la mala organizacion con que cuenta
EI adjetivo
mala
es in-
necesario Si se Ie elimina la oracion no cambia Hay que recordar
que el escrito debe ser objetivo No debe mostrar los sentimientos
del autor y por 10 general 105 adjetivos y 105 adverbios revelan como
el autor se siente ante la situacion que plasma
FORMULACION DE HIPOTESIS
La hipotesis debe formularse para que la prediccion completa que se prop one pue-
da ser manejada con una sola prueba Noes posible rechazar una parte de la
hipotesis sin rechazarla totalmente Siempre es mejor tener varias hipotesis pe-
quefias que una grande ambigua
y
dificil de validar en su totalidad Cuando las
variables que se desea presentar son varias la mas import ante siempre debe pre-
sentarse en primer termino Las secundarias 0 aquellas que son variaciones de la
primera deben subordinarse a la principal
-
8/17/2019 Manual Para La Presentación de Anteproyectos
23/50
Supuestos
0
hip6tesis
La hip6tesis debe formularse 10mas sencillamente posible. A los principian-
s se les recomienda mantener la hip6tesis con una sola variable independiente
desde luego, una sola variable dependiente. Cuanto mas variables se incluyan
una hip6tesis, mas compleja sera esta y tal complejidad se refleja en el traba-
. Si las variables independientes que se desean analizar son varias, 10 mejor es
ablecer varias hip6tesis.
Los siguientes son algunos criterios que pueden utilizarse para formular hi-
tesis:
1 Toda hip6tesis de investigaci6n 0direccional) debe ser verificable estadisti-
camente. La hip6tesis puede ser dificil 0 imposible de verificar porque no
existe un conocimiento sobre el cual se pueda formular una hip6tesis,
0
bien,
porque una 0 mas variables no son medibles. Una hip6tesis de este tipo no
es aceptable. Debe ser susceptible de validaci6n dentro del periodo que com-
prenda la investigaci6n.
2 Toda hip6tesis debe indicar la relaci6n entre las variables. Otra vez, esto
implica que las variables deben ser medibles.
3 Toda hip6tesis debe tener sus limites. Pueden escogerse hip6tesis que sean
sencillas para validar y, sin embargo, altamente significativas. Escoja un
pequeiio problema del universo. En el primer trabajo de investigaci6n, no
sea demasiado ambicioso.
4 Toda hip6tesis debe estar formulada en terminos sencillos. El grado de sig-
nificaci6n no depende de la complejidad. El significado de la hip6tesis debe
ser comprensible para ellector.
5 El investigador debe tener una raz6n especifica para considerar una hip6te-
sis, ya sea te6rica
0
por alguna evidencia concreta ..
no tiene estos requisitos, la hip6tesis debe llamarse supuesto
Finalmente, es aconsejable no utilizar la expresi6n
comprobar;
es mejor uti-
izarpalabras como validar aceptar verificar 0 establecer
A continuaci6n se presentan diferentes ejemplos en la redacci6n de hip6tesis
investigaci6n en el tema de televisi6n para niiios:
• Existe una relaci6n directa entre la cantidad de program as de televisi6n que
los niiios de primaria ven y la cantidad de libros que leen en un meso
• La televisi6n es la causa principal por la cuallos niiios de primaria no leen.
8 HIPOTESIS FRENTE A HIPOTESES
vocablo hip6tesis es· de origen griego, pero llega a nuestro idioma por medio del
tfn. Se utiliza en castellano indistintamente en singular como en plural. Sin
-
8/17/2019 Manual Para La Presentación de Anteproyectos
24/50
EL NTEPROYE TO
embargo algunos autores aun emplean
hip tesis
para el singular e
hip teses
para
el plural tal como se utilizan en latin. En general se recomienda utilizar los vo-
cablos en castellano y por tal motivo se prefiere
hip tesis
en ambos casos.
7 9 REDACCION DE HIPOTESIS
Las hipotesis deben escribirse claramente. La falta de precision no solo confunde
allector sino al propio investigador. En la formulacion de hipotesis hay que recor-
dar que esta consiste en una
relaci n
entre dos variables. Dicho de otro modo:
cuando la variable independiente mejora la dependiente empeora mejora tam-
bien queda igual pero algo debe sucederle a esta variable. Si no existe esta
relacion no hay hipotesis. Por claridad es indispensable definir las variables.
7 1 PREGUNTAS DE INVESTIGACION
Cuando la investigacion es descriptiva generalmene se formulan preguntas. Mu-
chas investigaciones no requieren de hipotesis como tales pero si es necesario
plant ear las inquietudes del investigador en forma de preguntas. De esta manera
el estudio tiene una direccion concreta y no se termina simplemente con resulta-
dos interesantes ; Las preguntas deben formularse para que las respuestas no
sean un mero sf un no y que dentro de la contestacion se indique una cantidad
o cualidad especifica.
Por ejemplo: lSon adecuados los estados financieros que envia el banco? La
respuesta en este caso es sf no La manera correcta de formular la pregunta
debe ser: lEn que grado son adecuados los estados financieros que envia el ban-
co? 0 lcuantas personas estan de acuerdo en que los estados financieros que
envia el banco son adecuados?
Otro ejemplo: lExiste una tendencia en el aumento de precios desde 1980 a
la fecha? La contestacion es sf
no Lo correcto es: lCual ha sido la tendencia en
el aumento de precios desde 1980 a la fecha?
Otras preguntas de investigacion pueden ser: lEs mas probable que los hom-
bres
que las mujeres tengan problemas relacionados con...?
lCuales son las implicaciones economicas sociales psicologicas 0 educati-
vas del problema X?
Estas son preguntas de investigacion y por tanto forman parte del plan-
teamiento del problema. Algunos autores a estas preguntas les Haman
hip -
tesis de trabajo
En este manual se recomienda utilizar
supuesto
cuando en la
aseveracion no se relacionen dos variables cuando no se pueda validar esta-
disticamente.
-
8/17/2019 Manual Para La Presentación de Anteproyectos
25/50
Supuestos
hip6tesis
PREGUNTAS DE INVESTIGACION HIPOTESIS
-apregunta se diferencia de la hipotesis de investigacion en que esta ultima indi
un elemento de medicion y predice la naturaleza de la respuesta. Una pregunta
ede convertirse en hipotesis si se redact a una aseveracion que sea medible que
lacione dos aspectos y que pueda demostrarse que es falsa 0 verdadera.
La hipotesis se distingue de la pregunta en que aquella ejerce una influen
adirecta en cada etapa del estudio desde el disefio hasta el informe final. La
potesis tiende un puente entre las consideraciones teoricas que fundamen
n el estudio y el proceso de investigacion disefiado para producir la respuesta
problema.
Otra ventaja de la hipotesis sobre la pregunta de investigacion es que per
lite obtener conclusiones mas persuasivas. Al final de la investigacion el
tor puede decir: Este es el resultado de mi estudio y concuerda
no
xactamente con mi suposicion inicial ; mientras que con la pregunta el autor
mplemente puede indicar: Esta es la manera en que se observo la respuesta .
r otra parte una ventaja de las investigaciones con preguntas es que no
tan forzadas a seguir una direccion concreta. Las preguntas permiten al
vestigador obtener respuestas abiertas. Permiten que la investigacion en-
entre sus propias respuestas.
12 RESUMEN
este capitulo se presentan las diferencias entre hipotesis y supuestos. Se indi
c6mo las aseveraciones y las preguntas de investigaci6n dirigen el trabajo. Asi
ismo se muestran los diferentes tipos de hip6tesis y se definen las variables
pendientes e independientes. Tambien se exponen las ventajas de las investiga
nes con hip6tesis asi como de aquellas que solamente necesitan supuestos
ro se advierte que no todas las investigaciones necesitan hipotesis.
Las hip6tesis ejercen una influencia desde el inicio del trabajo y por tanto
indispensable su exposici6n al principio del anteproyecto. Ademas ayudan al
vestigador pues Ie permiten ser objetivo y seguir una direcci6n a 10 largo de
do el proceso. La hip6tesis es la trayectoria de la investigaci6n.
-
8/17/2019 Manual Para La Presentación de Anteproyectos
26/50
CAPITULO 22
ANALISIS
DE RESULTADOS
FINALES
AI obtener resultados uno puede darse
por satisfecho pero icuidaqof aun hay
que completar y editar el informe final
·
La presentaci6n de los resultados es la clave en el informe final de investigaci6n. Sin
embargo, esuno de los temas que otros autores sobre metodos de investigaci6n no inclu
yen en sus libros.La presentaci6n deeste capituloen su informe final es muy sencilla, pero
hay que hacerla conmucho cuidado,pues la informaci6nque sepresenta es fundamental.
Sin lugar a dudas, las ayudas visuales en un capitulo titulado Analisis de resulta
dos son indispensables. En ellibro
anual para la redacciOn de articulos
de John de
Witt Mckee, se afirma: No Ie diga a su lector 10 que usted quiere que sepa, demuestre
selo.Logre que 10 yea, que 10 sienta, que 10 oiga,que 10 saboree y que 10 huela
(1968:107).
Cuanto mas abstracta sea la idea que esta tratando de explicarle allector, mas concreto
debe ser su material de apoyo. En este capitulo, lleve allector de la mana; aylidele a
perder el temor que seguramente siente al ver tanta info~aci6n numerica 0 grafica.
22 IMPORTANCIA DEL CAPITULO
Aunque el capitulo de analisis de resultados es importante, por
10
general es elmas corta,
en especial si esta precedido deun capitulo de Metodos bien escrito. Es posible que este
capitulo s6locontenga una oraci6n: Losresultados de la investigaci6n se encuentran en
el Cuadro X. Esta parte del informe final debe redactarse con suma claridad, pues es
la que respalda el nuevo cOD()cimientoque el investigador esta aportando a la ciencia.
22 2 TRES POSIBILIDADES RELACIONADAS
A RESULTADOS
Todo analisis tiene tres posibilidades. La primera es que los resultados respalden
las expectativas que el investigador tenia; la segunda es que no exista relaci6n
entre sus expectativas y los resultados, y la tercera posibilidad es que la rela-
-
8/17/2019 Manual Para La Presentación de Anteproyectos
27/50
8
EL INFORME FINAL
ci6n que existe sea totalmente diferente a la que se suponia Por tanto cualquiera
que sea el resultado vale la pena destacarlo Su informe de investigaci6n es un
aporte real al conocilniento Lo fullco que falta es convencer allector
3 PRESENTACION DE LOS RESULTADOS
V SU INTERPRETACION
La presentaci6n de la informaci6n el manejo que el investigador desea hacer y la in-
terpretaci6n deben integrarse de forma l6gica en este capitulo No prometa que des-
pues de sus cuadros se analizaran los resultados En el analisis cada oraci6n debe
tener sentido en el momento en que se lee Usted debe ip dicar cual es su razonamien-
to para cada analisis Presente la informaci6n relacionada con este analisis interpre-
te los resultados e indique c6mo se relaciona con el pr6ximo analisis que mencione
Sea cuidadoso con su interpretaci6n pues el verdadero significado de la informaci6n
presentada puede ocultarse por la interpretacion que se Ie de a la misma Por otra
parte la interpretaci6n no debe ir mas alIa de 10 que indica la informaci6n obtenida;
si desea ir mas alIa con algUn conocimiento de causa indfquelo claramente allector
Repaso de las clases de palabras
A manera de ejemplo analicemos una oraci n:
Juan y yo jugamos hoy en el parque de flores endemicas de Mexico
Juan parque flores y Mexico son sustantivos; yes conjunci n;
yo
es pronombre;
Juan
y
yo
son los sujetos de la oraci n unidos por la
conjunci n y EI verbo
0
nucleo del predicado es jugamos y esta mo-
dificado por
hoy
que es un
adverbio
de tiempo Es un articulo la pala-
bra el; autenticas es un adjetivo que modifica al sustantivo flores Son
preposiciones las palabras y de EI complemento de la oraci n es
en el parque de flores endemicas de Mexico
4 REPLICA DE LA INVESTIGACION
La informaci6n cuantitativa debe presentarse de tal manera que permita allee··
tor volver a computar los resultados En el caso de cuadros con porcentaje3 el
lector debe poder resumir ciertas categorfas y volver a obtener los porcentajes
-
8/17/2019 Manual Para La Presentación de Anteproyectos
28/50
Amilisis de resultados finales
9
Todos los aspectos de este capitulo deben estar descritos con el suficiente
detalle para que un analista pueda replicar su estudio con el mismo cuerpo de
informaci6n. Ellector debe poder crear los mismos indices
y
escalas, producir los
mismos cuadros, concluir con las mismas ecuaciones regresivas y obtener
los mismos factores. Quiza ningUn lector 10 llegue a hacer, pero el informe debe
estar preparado de esa manera.
Ejemplo:
Supongamos que en una investigaci6n se experiment6 con diferentes varia-
bles. Las variables que afectaron la reacci6n deben describirse con todo de-
talle, pero tambien es importante describir aquellas que no la afectaron. Siem-
pre es mejor indicar que en las condiciones en las cuales usted experiment6,
dichas variables no afectaron la reacci6n. Es posible que otro investigador
obtenga diferentes resultados bajo condiciones diferentes. Carl Sagan (en Day,
1987) dice; la ausencia de evidencia no es evidencia de la ausencia .
5 PARALELISMO ENTRE LAS ESTAOISTICAS
PRESENTAOAS
Si utiliza datos estadisticos para la descripci6n de sus resultados, estos deben ser
significativos y paralelos.
Ejemplo:
33.3 de los ratones utilizados en un experimento se curaron con el trata-
miento; 33.3 no fueron afectados y permanecieron moribundos. EI tercer
rat6n escap6. (Nota 11)
En este ejemplo son dos los errores cometidos. EI pnmero es la falta de pa-
ralelismo
y
el segundo es que si solamente son tres los sujetos, la informaci6n
no debe presentarse en porcentajes.
6
RR R S
EN LA INVESTIGACION
Incluso en una investigaci6n perfectamente planeada pueden suceder eventos
inesperados que afecten los resultados. Por 10 general, no son imputables al inves-
tigador, pero aun si 10 fueran, deben estar claramente indicados y evaluados en
este capitulo. Comunicar dichos errores abiertamente es mejor que ocultarlos y
sesgar la interpretaci6n apropiada proporcionando resultados falsos. Esto de-
tiene el desarrollo del conocimiento cientifico y, ademas, desacredita el trabajo y
la reputaci6n del investigador.
-
8/17/2019 Manual Para La Presentación de Anteproyectos
29/50
5
EL INFORME FINAL
22 7 CUADROS Y FIGURAS
22 7 Organizaci6n de cuadros y figuras
Los cuadros y las figuras deben estar integrados al texto del informe. Estos se colo-
can en la parte mas cercana al texto donde se mencionen por primera vez. Si no
caben en la misma pagina, deben colocarse en la pagina contigua. Algunos investi-
gadores describen su analisis en el texto del informe y colocan las figuras y
105
cuadros en un anexo. Esto es muy desconcertante para el lector, pues constante-
mente tiene que referirse al final del documento para proseguir el analisis. En este
manual se sugiere que se describa el proposito de la presentacion de un cuadro
0
una figura, que se presente el cuadro la figura, y que posteriormente se analice e
interprete esta ayuda visual. Indique siempre allector que va a presentar un cua-
dro
0
una figura antes de que el mismo la encuentre. No
10
sorprenda. Este tipo de
sorpresas es desagradable. EI lector no sabe que significa ese cuadro 0 esa figura si
antes no se Ie ha indicado.
Si los cuadros
las figuras estan presentados horizontalmente y ocupan toda
la pagina, su numero y titulo deben colocarse en la parte superior, a la izquierda
del lector. Es muy tedioso leer un informe con cuadros y figuras colocados al reves.
El margen indicado para el texto es el que se debe utilizar para cuadros y figuras.
No debe salirse de los margenes indicados 2.5 em alrededor).
Todos los cuadros y las figuras deben tener una introducci6n verbal en el infor-
me, que indique la raz6n por la cual se estan incluyendo. Se puede formular la pregun-
ta a la.que responde la ayuda visual 0, simplemente, hacer menci6n del cuadro 0 de
la figura. Una vez presentada la informacion visual, se analiza dicha informaci6n.
Tanto los cuadros como las figuras deben ser
10
mas objetivos y
10
menos ambi-
guos posible. El titulo del cuadro, al igual que los subtitulos de la informacion ver-
tical y horizontal, deben ser cortos y 10 mas explicativos posibles. Las unidades de
medida deben estar claramente indicadas. Utilice el sistema metrico decimal, a no
ser que tenga alguna razon especmca para no hacerlo. En este caso, indique cual es
esa raz6n, Tenga cuidado de alinear los mimeros en la columna apropiada. Los pun-
tos decimales de cada nfunero deben colocarse exactamente uno debajo del otro. Ha
de haber suficiente espacio entre columnas para evitar confusi6n. Los cuadros y las
figuras deben caber en paginas tamano carta. No elabore este tipo de ayudas visua-
les en hojas de tamafios irregulares para que despues de impresas tenga que doblar-
las. Es muy inc6modo para el lector y tambien para el compilador del trabajo. Si
necesita mas de una pagina, indique la continuaci6n. Coloque la palabra continua
entre parentesis en la parte inferior derecha de cada una de las paginas. Tambien
indique Cuadro nfun .. continuado , en cada una de las paginas siguientes ala
primera, en la parte superior izquierda. En estos casos, todo el cuadro debe tener un
solo nfunero, pero cada una de las hojas ha de estar numerada consecutivamente.
-
8/17/2019 Manual Para La Presentación de Anteproyectos
30/50
Analisis de resultados finales 5
En este manual se explica el uso de cuadros en primer a instancia y, en segun
da, figuras, ya sean graficas, diagramas, dibujos 0 fotografias. Aun si el investiga
dor no se propone utilizar figuras y cuadros, se sugiere que lea todo el capitulo,
pues puede ayudarle a interpretar la documentaci6n que necesite analizar.
7 Formulas
Asegfuese de que cualquier f6rmula que utilice este perfectamente explicada. Cada
una de las letras y simbolos deben estar interpretados. Si va a utilizar una f6rmu
la de un libro en otro idioma, traduzcala.
Ejemplo:
La f6rmula de un triangulo es base por altura sobre dos:
base (b) por (x) altura (a)
b x a
2
No cometa el error de escribirla:
base b times x height h
b x h
2
1
2
Esta es la f6rmula en ingles: la b es base y la h es height , palabras ingle
sas, no espafiolas. Muchos libros de texto de matematic as tienen la f6rmula indi
cada de esta manera, 10cual es incorrecto.
Las f6rmulas se deben colocar centradas en el reng16n, separadas del texto
con doble rengl6n en la parte superior e inferior. Deben numerarse al margen
derecho para poder hacer referencia a ellas en el texto. Si hay que dividirlas
porque no caben en el reng16n, la division debe hacerse despues de los signos
comunes (+ - x). El numerador debe estar separado del denominador por una
raya horizontal de igual tamafio que el termino que contenga el mayor numero
de caracteres.
22 7 3 listas
Si incluye listas en su informe, recuerde que puede hacerlas en dos columnas qui
za en tres. Ahorre papel. El mimero de listas que se imprimen en una sola columna
-
8/17/2019 Manual Para La Presentación de Anteproyectos
31/50
5 EL INFORME FINAL
es asombroso. Tambien recuerde que estas se deben presentar en orden alfabetico
a no ser que haya alguna raz6n por la cual necesiten otro orden. En este ultimo caso
es necesario indicar el motivo por el cual se estan colocando de esa manera.
7 4 Versos
Si se incluyen versos deben colocarse separados del texto con doble reng16n en la
parte superior e inferior y con sangria de cinco espacios. Si la linea del verso es
mayor que la linea del reng16n el segundo renglon se coloca al margen derecho.
7 5 Decision par cuadra a figura
La decisi6n de utilizar un cuadro 0 una figura depende del objetivo que se preten-
da lograr con la ayuda \jsual. Si su intencion es proporcionar al lector valores
numericos exactos utilice un cuadro pero si desea brindarle informacion acerca
de alguna tendencia 0 un dibujo relativo a la informacion valgase de una figura.
Siempre sacrificani algo de detalle y exactitud en una representaci6n pict6rica de
la informaci6n aun si la proporci6n entre la realidad y el tamaiio presentado es 10
suficientemente amplia. Esta perdida se justifica si su lector no esta capacitado
para leer la informaci6n en cuadros 0 si no es posible obtener tanto de un cuadro
como de una figura. Tambien se justifica el uso de la figura si se esta tratando de
informar con rapidez 0 de proporcionar eficientemente la informacion. Casi nunca
es necesario presentar ambos cuadro y figura para una sola informaci6n. La
decisi6n acerca del formato por utilizar se basa en el hecho de que la finalidad de
cualquiera de e110ses mejorar la comunicaci6n a los lectores.
Las graficas los diagramas y las figuras son muy actractivos y quizas por ese
motivo se utilizan a menudo en informes finales de investigaci6n. Ademas son
un recurs a para comunicarse con los lectores que en muchas ocasiones temen a
la informaci6n numerica.
Estas ayudas pict6ricas se deben utilizar siempre que sean necesarias y de
beneficio para ellector. El costa de prepararlas e imprimirlas es alto. Muchos
investigadores sobre todo en el area de ingenieria piensan que las figuras desta-
can la importancia de la informaci6n; sin embargo intentar vestir elegantemen-
te la informaci6n cientifica puede resultar contraproducente. Si s6lo se coloca
una curva en una grafica 10 mas probable es que ese dato pueda describirse
verbalmente y hacer innecesaria la grafica. Por otra parte si se esta presentando
un informe final sobre una investigaci6n de un diseiio de una maquina 0 de una
parte de esta las figuras resultan indispensables. Algunas partes del proceso de
razonamiento se prestan mas a una presentaci6n tabular graflca verbal que a
una intervencion simplemente verbal.
-
8/17/2019 Manual Para La Presentación de Anteproyectos
32/50
Analisis de resultados finales 5
22 8 CUADROS
Los cuadros son ayudas visuales que organizan los resultados de la investigaci6n
y los comunican a los lectores. Se deben utilizar cuando se desee indicar una rela-
ci6n que es dificil explicar por escrito cuando se quiera facilitar la presentaci6n
de la informaci6n.
22 8 1 Formato
Los cuadros como su nombre 10 indica tienen que estar encuadrados por lineas.
22 8 2 Independencia
y
dependencia de los cuadros
El cuadro debe ser independiente del texto. Sin embargo es necesario mencionar-
10
en el texto. Ellector debe entender el cuadro al observarlo.
22 8 3
Titulo y numero de 1 5 cuadr 5
Todos los cuadros deben poseer un titulo claro y conciso que indique su contenido.
El titulo del cuadro es tan importante como el titulo del informe final. No
10
divida
en dos
mas oraciones. Elimirte todas las palabras superfluas. Lo mas acertado es
utilizar como titulo las variables sobre las cuales se informa en el cuadro.
El titulo debe colocarse en la parte superior central. Es importante que to-
dos los cuadros tengan un titulo pues se necesitaran posteriormente al elaborar
el indice del trabajo. Si el cuadro no
10
elabor6 el propio investigador debe estar
adecuadamente citado con la fuente de informaci6n correcta. Por 10 general los
cuadros en el texto del informe son aquellos que contienen informaci6n que se ha
conseguido personalmente. Las copias de los cuadros importantes para la inves-
tigaci6n que no son del investigador deben colocarse en la secci6n de anexos a
no ser que la informaci6n se refiera directamente al texto.
A cada cuadro se Ie asignara un mimero consecutivo el cual debe ser arabi go
y consignarse antes del titulo. Debe prece derlo la palabra uadra
22 8 4 Organizaci6n de los cuadros
Los cuadros tienen dimensiones de izquierda a derecha y de arriba abajo; por
tanto el investigador tiene dos posibilidades para indicar su informaci6n: vertical
u horizontalmente. ~Alguna vez ha intent ado sumar cuando los numeros estan
colocados de forma horizontal? Por la contestaci6n ala pregunta anterior la ma-
nera correeta de organizar la informaci6n es colocando elementos similares verti-
cal nunca horizontalmente.
-
8/17/2019 Manual Para La Presentación de Anteproyectos
33/50
5
EL INFORME FINAL
Siempre incluya en cada columna al menos una palabra que identifique la
variable sobre la que esta informando en esa columna. Tenerlas sefialadas en e1
titulo del cuadro no es suficiente. Es necesario ponerle un titulo a cada columna.
Los porcentajes que se presentan son de las variables independientes y de
ben organizarse de forma horizontal. La variable dependiente se coloca de forma
vertical.
Es mejor presentar la informaci6n en porcentajes cuando la muestra
los
resultados sean de mas de 10. No tendria sentido el indicar 100 cuando 5e
esta refiriendo a un solo sujeto.
22 8 5 Tipas de cuad Qs
El cuadro mas sencillo es aquel que indica la distribuci6n de casos en una sola di
mension.
Ejemplo:
Las respuestas a una pregunta de un cuestionario de opci6n multiple sobre
religiones puede mostrar el numero y el porcentaje de sujetos. La forma co
rrecta de presentar estos datos se indica en el Cuadro 6.
En este Cuadro se puede eliminar la columna central (nlimero) y colocar dellado
izquierdo al final (N == 205). En todo caso, aunque este cuadro tenga dos colum
nas de informacion, ambas se refieren a una sola variable: religi6n de los sujetos.
Cuadra 6
Ejempla de la representacion visual de respuesta de una variable
Distribucion de sujetas par religion
Religi6n
Cat6 icos
Evangelistas
Luteranos
Otros protestantes
Judios
Otras
Ninguna
Total
numero
58
41
5
29
17
3
205
Porcentaje
28.3
15.6
20.0
12.2
14.1
8.3
1.5
100.0
En dicho cuadro se puede observar que los cat6licos comprenden el mayor
numero de sujetos. Si se analiza mas a fondo, se advierte que son mas los protp,,-
-
8/17/2019 Manual Para La Presentación de Anteproyectos
34/50
Analisis de resultados finales
tantes que los cat6licos, pues si se suman las categorfas de evangelistas, luteranos
y otros protestantes, resulta que 47.8 son protestantes. Este es el manejo que
se tiene que hacer con la informaci6n.
Este tipo de cuadros en los que se analiza una mica variable no es muy com m
en inforfues de investigaci6n, pues toda la informaci6n se puede comunicar verbal
mente con claridad.
Para demostrar c6mo los sujetos se distribuyen en terminos de dos
mas varia
bles, sf es necesario recurrir a un cuadro. El Cuadro 7 es un ejemplo de la distribu
ci6n de casos con dos variables: educaci6n e ingresos. Cada una de las variables
comprende tres categorfas. Los totales se encuentran a la derecha y en la parte infe
rior, y nos indican cuantos casos se dasificaron como ingresos bajos, medios y altos.
En el Cuadro 7 se puede presentar la misma informaci6n, incluidos los porcen
tajes con cada mimero, 0 bien, solamente con porcentajes e indicando el nfunero total
en la parte inferior izquierda. Al analizar el Cuadro 7 se observa que a mayor educa
ci6n, mayor ingreso. Sin embargo, la mayoria de los sujetos encuestados tienen in
gresos medios. Si este fuera el cuadro que proporcionara la informaci6n mas
importante de la investigaci6n, pondria de manifiesto que la muestra no estuvo muy
bien escogida, pues se deberfan haber seleccionado el mismo nfunero de sujetos en
cada una de las clasificaciones de la variable dependiente. En este caso, si la varia
ble dependiente es educaci6n, deberfa haber tenido el mismo nfunero de sujetos con
educaci6n basica, media y superior. Para principiantes, el Cuadro 7 es el mas com m,
ya que se les aconseja no manejar muchas variables en su primera investigaci6n.
Con este tipo de cuadro se pueden establecer conexiones casuales entre variables.
Cuadro
Ejemplo de la representaci n visual de respuestas de dos variables
Ingresos
y
educaci n
Ingresos·
Mediosltosotales
Basica
63437576548344563
--
--
593 448
-
8/17/2019 Manual Para La Presentación de Anteproyectos
35/50
5
EL INFORME FINAL
Siempre incluya en cada columna al menos una palabra que identifiqu€
variable sobre la que esta informando en esa columna. Tenerlas sefialadas er;.-
titulo del cuadro no es suficiente. Es necesario ponerle un titulo a cada colum=::.
Los porcentajes que se presentan son de las variables independientes y -
ben organizarse de forma horizontal. La variable dependiente se coloca de for.:::.
vertical.
Es mejor presentar la informaci6n en porcentajes cuando la muestra
resultados sean de mas de 10. No tendria sentido el indicar 100 cuando ~-
esta refiriendo a un solo sujeto.
22 8 5 Tipos de cuad os
El cuadro mas sencillo es aquel que indica la distribuci6n de casos en una sola -
mensi6n.
Ejemplo:
Las respuestas a una pregunta de un cuestionario de opci6n multiple so _~
religiones puede mostrar el numero
y
el porcentaje de sujetos. La forma -
rreeta de presentar estos datos se indica en el Cuadro 6.
En este Cuadro se puede eliminar la columna central (nlimero) y colocar delIa=-
izquierdo al final (N
=
205). En todo caso, aunque este cuadro tenga dos cohc-
nas de informaci6n, ambas se refieren a una sola variable: religi6n de los sujet
£
Cuadro 6
Ejemplo de la representacion visual de respuesta de una variable
Distribucion de sujetos por religion
Religion
Cat6licos
Evangelistas
Luteranos
Otros protestantes
Judfos
Otras
Ninguna
Total
numero
58
41
5
29
17
3
205
Porcentaje
28.3
15.6
20.0
12.2
14.1
8.3
1.5
100.0
En dicho cuadra se puede observar que los cat6licos comprenden el may
numero de sujetos. Si se analiza mas a fonda, se advierte que son mas los protp~
-
8/17/2019 Manual Para La Presentación de Anteproyectos
36/50
Analisis de resultados finales
tantes que los cat6licos pues si se suman las categorfas de evangelistas luteranos
y otros protestantes resulta que 47.8 son protestantes. Este es el manejo que
se tiene que hacer con la informaci6n.
Est~ tipo de cuadros en los que se analiza una Unica variable no es muy comUn
en inforfues de investigaci6n pues toda la informaci6n se puede comunicar verbal
mente con claridad.
Para demostrar c6mo los sujetos se distribuyen en terminos de dos 0mas varia
bles sf es necesario recurrir a un cuadro. El Cuadro 7 es un ejemplo de la distribu
ci6n de casos con dos variables: educaci6n e ingresos. Cada una de las variables
comprende tres categorfas. Los totales se encuentran a la derecha y en la parte infe
rior y nos indican cuantos casos se dasmcaron como ingresos bajos medios y altos.
En el Cuadro 7 se puede presentar la misma informaci6n incluidos los porcen
tajes con cada nfunero bien solamente conporcentajes e indicando elnfunero total
en la parte inferior izquierda. AI analizar el Cuadro 7 se observa que a mayor educa
ci6n mayor ingreso. Sin embargo la mayorfa de los sujetos encuestados tienen in
gresos medios. Si este fuera el cuadro que proporcionara la informaci6n mas
importante de la investigaci6n pondrfa de manifiesto que la muestra no estuvo muy
bien escogida pues se deberfan haber seleccionado el mismo nfunero de sujetos en
cada una de las clasmcaciones de la variable dependiente. En este caso si la varia
ble dependiente es educaci6n deberfa haber tenido el mismo nfunero de sujetos con
educaci6n basica media y superior. Para principiantes el Cuadro 7 es elmas comUn
ya que se les aconseja no manejar muchas variables en su primer a investigaci6n.
Con este tipo de cuadro se pueden establecer conexiones casuales entre variables.
Cuadro
Ejemplo de la representaci n visual de respuestas de dos variables
Ingresos
educaci n
Ingresos
Mediosltosotales
Basica
63437576548344563
--
-
-
593 448
-
8/17/2019 Manual Para La Presentación de Anteproyectos
37/50
6 EL INFORME FINAL
Existen cuadros con tres variables. Sin embargo, es mucho mejor presenta.
los resultados en cuadros parciales, ya que facilita la lectura.
En el Cuadro 8 se presenta informaci6n sobre tres variables, mientras qUE
en el Cuadro 9 aparece solamente una parte de esta informaci6n, aquella que e..
investigador consider6 mas significativa para el informe.
En el Cuadro 8, con el rubro de religi6n judfa y en la columna de actitudes
mixta y pro se' encuentran numeros entre parentesis. Esta es una manera
convencional de indicar la informaci6n en column as si los sujetos son menos d
10. Otra manera en que se puede anotar el numero es mediante un asterisco *-.
Cualquiera de estas formas es aceptable.
Cuadro 8
Ejemplo de la representaeion visual de respuestas de
tres variables
Aetitudes en relaeion con el aborto de aeuerdo con la edueaeion
y
con la religion en poreentajes
Religion
rotestante
atv iea
udia
as.
ed. Sup.as. Med. Sup.
as.
ed. Sup.
sobre el
borto
3337818 4393900
1
0 2580392
3
000 1000000000000 10000
352 336 289 103 153 1264816
El Cuadro 9, aunque sacrifica informaci6n, aumenta la comunicaci6n. Esto
es practico cuando la informacion significativa se concentra unicamente en una
secci6n del cuadro. Casi siempre hay que elaborar los cuadros antes de detectar
si es posible presentar la informaci6n parcial. En todo caso, cuando se presenta
de esta forma (Cuadro 9), es necesario indicar las omisiones en la redacci6n, ex
plicando que no se presenta la informaci6n compIeta debido al poco significado
que esta conlleva.
-
8/17/2019 Manual Para La Presentación de Anteproyectos
38/50
Analisis de resultados finales 7
Cuadro 9
Ejemplo de la representacion de informacion visual parcial
del cuadro 8
Actitudes en relacion con el aborto de acuerdo
con la educacion y con la religion
8 6 Abreviaturas en cuadros
Es posible que en los cuadros el investigador tenga que utilizar abreviaturas co-
munes que no necesitan definicion. El titulo del cuadro debe aclarar cualquier
abreviatura que se utilice. Sin embargo, no las emplee en el texto. Recuerde que
cualquier abreviatura
sigla tienen que indicarse entre parentesis, despues del
nombre completo, la primera vez que se las utiliza en el texto. Si emplea abrevia-
turas en los cuadros, al final de estos debe indicar la abreviatura y su palabra
completa ..
8 7 Revision de aritmetica
Revise cuidadosamente la aritmetica de cad a cuadro. Si la informaci6n se presen-
ta en porcentajes, indique el porcentaje con un decimal. Para indicar un decimal
tiene que calcular el segundo decimal. Si este es mayor a 5, aumente el primer
decimal; si es cinco
menos, el primer decimal permanece igual. La suma de las
columnas siempre debe indicarse. Es importante que la sum a de las columnas de
porcentajes siempre sea 100 . No debe ser 100.1 , ni 99.9 . En caso de que sea
as , debe ajustar los decimales.
Cada calculo debe revisarse. Una equivocaci6n en un resultado puede alte-
rar toda la investigaci6n. Si se ha cometido un error al principio y todos los calcu-
los dependen de ese error, el informe estara totalmente equivocado. No vale la
pena arriesgarse.
-
8/17/2019 Manual Para La Presentación de Anteproyectos
39/50
8
EL INFORME FINAL
22 8 8 Indicaciones al margen del escrito
Cuando este redactando el capitulo de Analisis de resultados , es aconsejable ano-
tar al margen del escrito el nlimero
0
el titulo del cuadro al que se esta refiriendo
Esto Ie ayudara a organizar el trabajo para saber que nlimero conesponde a cada
cuadro y poder escribirlo en el primer bonador del informe final.
22 9 FIGURAS
Las figuras son los vehiculos mediante los cuales se presentan ideas, hechos
datos estadisticos pOl medio de simbolos pict6ricos. Algunas investigaciones se
vuelven mas claras si sus resultados numericos se convierten en figuras, como
graficas, diagramas, mapas
fotografias.
22 9 1 Tipos de fi guras
Las figuras pueden ser de barra, de linea
de cfrculo para indicar estadisticas.
Tambien se utilizan mapas, organigramas, diagramas y diagramas de flujo.
22 9 2 T1tulos y numeros de las figuras
A la inversa de los cuadros, los titulos de las figuras deben colocarse en la parte
inferior central de la figura. Despues del titulo de la figura, ha de consignarse la
palabra igura y un numero arabigo. La numeraci6n de las figuras es indepen-
diente de la de los cuadros.
22 9 3 Utilizaci6n de figuras
Smith (1981) sefiala que en general, las figuras pueden utilizarse de la manera
siguiente:
ara mostrar
Movimiento continuo, crecimiento cambio a
traves del tiempo
Movimiento regular, gradual cambio
Porcentajes, tamafios, cantidades en diferentes
momentos 0 cantidades de varias cosas en un
mismo momento, comparaciones
Pasos 0 etapas de un proceso 0 plan
Datos abstractos, circuitos, mecanismos,
principios, relaciones
Utilice
graficas de linea
grafica de cfrculo
graficas de barra,
vertical u horizontal,
y dibujos
Mapas
flujogramas
Diagramas, fotografias
dibujos.
-
8/17/2019 Manual Para La Presentación de Anteproyectos
40/50
Analisis de resultados finales 9
22 9 4 Claridad en la presentaci6n de figuras
Las figuras deben estar cuidadosamente dibujadas e identificar las escalas y las
variables que se estan describiendo. Cada una debe tener una clave que identifi-
que las abreviaturas, las lineas, los sombre ados 0 los co1ores que se hayan utiliza-
do. En mapas se debe emp1ear, preferentemente, la misma esca1a dentro de un
mismo·trabajo.
22 9 5 Fotografias
Si en su informe utiliza fotograffas, tiene que entregar la fotograffa original al im-
presor. No intente fotocopiar una fotograffa; la impresi6n no sera
10
bastante clara
para elleetor. Obtenga una copia del negativo.
22 10 ERRORES COMUNES EN LA PRESENTACION
DE LOS RESULTADOS
Uno de los errores mas comunes cometidos por los investigadores es, en este capi-
tulo, repetir verbalmente
10
indicado en los cuadros
0
en las figuras. Es importa.n-
te no repetir la informaci6n. Este capitulo es e1mas conciso y claro, pues convierte
al informe en una investigaci6n significativa para el conocimiento humano.
Como toda comunicaci6n, los cuadros y las figuras son efectivos s6lo si pro-
porcionan el mensaje sin interferencias. Asi como verbalmente se elimina las
palabras superfluas, los cuadros y las figuras no deben tener numeros ajenos ala
informaci6n. En la aetualidad, las computadoras son las que generan los cuadros
que presentan los investigadores, pero algunos de es~os contienen demasiada
informaci6n, innecesaria para el informe final. Seleccione la informaci6n que pre-
sente por medio de las ayudas visuales aqui descritas.
En la Figura
1
se muestran dos graficas, ambas relativas a una misma in-
vestigaci6n y con errores comunes.
Observe las dos graficas presentadas en la Figura 1. Las escalas estan indi-
cadas en forma diferente una de 20 en 20 y la otra de 50 en 50 , aun cuando se
refieren al mismo tema. En ambas graficas, la leyenda omite la identificaci6n
del rayado de las columnas: adultos, adolescentes y nifios. Es diffcil distinguifJla
informaci6n mostrada en las barras. Hay inconsistencia en la mecanograffa que
se presenta. No hay paralelismo. En la Grafica
B
la palabra meses abajo y las
palabras pes por mes estan escritas en tipograffa diferente de l~ que se utiliza
en de la Grafica A. Los tftulos de las graficas no se encuentran en el mismo lugar.
En la Grafica A se escriben con maytisculas y arriba, mientras que en la Grafica
BIas mismas palabras aparecen en minusculas y abajo. En la Grafica B algunas
-
8/17/2019 Manual Para La Presentación de Anteproyectos
41/50
6 EL INFORME FINAL
80
60
Griifica A
PESCA POR MES
o
dultos
o
dolescentes
o
inos
Enero Febrero Marzo Mayo
Mes
Griifica A
o dultos
o dolescentes
o
inos
Oct.
50
Sept.
Nov.
Meses
Pesca por roes
Figura
Die.
letras estfm escritas en una tipografia tan pequefia que ni siquiera se notan.
Ademas, la informaci6n de ambas graficas se puede colocar en una misma. Nota
12 Cuide estos aspectos al elaborar graficas para presentar su documento final.
22 RESUMEN
Al igual que la presentaci6n escrita, los cuadros y las figuras no tierren sentido por
S1
solos. Adquieren significado cuando ellector los interpreta,
y
es importante que
-
8/17/2019 Manual Para La Presentación de Anteproyectos
42/50
An ilisis de resultados finales
10haga como el investigador desea.
POl'
eso es necesario ayudar allector destacan-
do los puntos esenciales 0 significativos en la redacci6n referente a los cuadros 0 a
las figuras. No debe escribir 10que ellector puede deducir directamente al obsel'-
val' los cuadros 0 las figuras. En otras palabras, 10que el investigador redacte
debe ir mas alIa.
En este capitulo el investigador debe indicar, en un principio, los resultados
bl'utos de la investigaci6n en una forma 16gica y conveniente, dandoles la opor-
tunidad a los lectores de obtener sus propias conclusiones. Sin embargo, es indis-
pensable que posteriormente el investigador interprete los resultados, pues
muchos de los lectores no tienen el tiempo, el conocimiento, la experiencia ni la
disposici6n de efectuar el amilisis de la informaci6n. Ademas, el investigador
debe indicar su interpretaci6n, ya que despues del procedimiento que llevo a
cabo, usted es el experto. Tiene que dar su propia interpretaci6n.
En este capitulo se encuentra informacion sobre la importancia y la presen-
taci6n id6nea para los resultados. Se indican erl'ores que es preciso evitar y se
describe en detalle la organizaci6n de los cuadros y figuras que puede utilizar el
nvestigador para hacer que su trabajo sea mas ameno para ellector. Tambien se
resentan detalles sobre f6rmulas, listas, versos, abreviaturas y fotografias.
-
8/17/2019 Manual Para La Presentación de Anteproyectos
43/50
CAPITULO 23
CONCLUSIONES
ste c pitulo es el principi del fin
23 INTRODUCCION
El capitulo de Conclusiones del informe final de investigaci6n es la culmina-
ci6n del analisis presentado en el capitulo anterior. En las conclusiones debe
acumular las respuestas y presentarlas de acuerdo con el planteamiento del pro-
blema de investigaci6n. Este capitulo Ie permite tener su ultima comunicaci6n
con ellector para asegurarle que todo 10 prometido al principio se ha cumplido.
23 2 OBJETIVO
El objetivo de este capitulo es proporcionar allector la informacion acerca de como
se logro el objetivo los objetivos planteados en la introduccion del trabajo la com-
probacion de las hipotesis y el contraste encontrado entre el capitulo de fundamentos
y los resultados del estudio. Finalmente se debe presentar cualquier otra conclusion
que resulto aun si esta no se hubiera previsto en el objetivo de la investigacion.
23 3 LOGRO DE OBJETIVOS V ACEPTACION
RECHAZO DE HIPOTESIS
Si la investigacion fue descriptiva y Unicamente planteo los objetivos del proye