manual para formular proyecto

167
PASO A PASO MANUAL PARA FORMULAR UN PROYECTO DE INVESTIGACION WILDER MOLINA ARGANDOÑA, INVESTIGADOR METODOLOGIA UNIVALLE TRINIDAD, 2009 Anti dedicatoria Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación 1

Upload: marcelouwe7

Post on 15-Jun-2015

1.524 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual Para Formular Proyecto

PASO A PASOMANUAL PARA FORMULAR UN PROYECTO DE

INVESTIGACION

WILDER MOLINA ARGANDOÑA, INVESTIGADOR

METODOLOGIA UNIVALLE

TRINIDAD, 2009

Anti dedicatoria

Este texto no le dedicoNi a mi abuelita, que es tan buena conmigo.Ni a mi mujer porqueA ella le haya gustado un poema erótico,Aunque sea de dos palabras.Una nueva metodología para hacer el amorY no una metodología para hacer investigación

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

1

Page 2: Manual Para Formular Proyecto

Tampoco al rió Mamore, Todas las palabras son poca cosaPara tanta maravilla húmeda.A mi madre menosElla me recomienda desde “Mayami” que no lea muchoQue me voy a enfermar.Si se entera de este textoEstoy seguro que me compra vitamina B 12 anti stress.Podría dedicárselo a DiosPero por Dios, El no quiere dedicacionesQuiere ejemplos de vida, acciones.A la ciudad de Trinidad, por que no dirán algunos.Es que nuestra ciudad no necesita dedicatorias.En todo caso requiere alcantarilladosy compromisos limpios.Como soy enemigo de idolatríasY cultos al jefeAcabo diciendo que este textoSe lo anti dedico a cualquier caudillo político.

Y si alguien merece que le dediqueEse tendría que ser yo.Por tanto me dedico.

Biografía Académica

Wilder Molina Argandoña, licenciado en Sociología de la UMSA. Magíster en Ciencias Sociales, Universidad de la Cordillera. Con formación en Derecho. Actualmente cursa una maestría en Investigación Social para el Desarrollo Universidad PIEB. Investigador del PIEB (Programa de Investigaciones Estratégicas en Bolivia) en temas de democracia y cultura política en el Beni. Tiene publicado el libro: Sociedad local y Municipios en el Beni y varios estudios sobre la realidad regional.Profesor de Metodología de la Investigación social y sociología general y jurídica. Escribió un Manual Pasos Básicos en un Proyecto de Investigación Social. Asesor de metodología de investigación de equipos de investigación regional financiados por el PIEB. Ha asesorado el proyecto de Investigación: La profesión es todo, la profesión es nada. Jóvenes profesionales e inserción laboral en el Beni.

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

2

Page 3: Manual Para Formular Proyecto

INDICE

Introducción..................................................................................................................................5I. Elementos básicos de la investigación científica.....................................................................8Ciencia y sentido común, saber cotidiano y saber científico....................................................9Las características de las Ciencias son las siguientes:..............................................................9Las Ciencias sociales y la Investigación Social.........................................................................10En general son tres los Tipos de Investigación:.......................................................................11Otra forma de clasificar a la investigación es: Investigación pura e investigación aplicada. La investigación pura es aquella que se realiza con el fin prioritario de acumular más teorías (diríamos que es conocer por conocer). La aplicada es la que busca orientar una acción, una intervención del gobierno o de una organización, resolver un problema social o cambiar una situación). Varias investigaciones de tesis en las carreras universitarias son de este tipo: analizan un problema legal y sugieren cambios, reformas o acciones......12Investigación y Metodología......................................................................................................13II. El diseño de la investigación.................................................................................................14III. Pasos hacia la elaboración del Perfil..................................................................................16Primer Paso: Identificar la idea general o el tema general.....................................................16Segundo paso: Formulación de la(s) Pregunta(s) de Investigación (Llamado también formulación del Problema)........................................................................................................21Tercer paso: Planteamiento (o Descripción) del(os) problema(s) a investigar...................28Cuarto Paso: Las Hipótesis........................................................................................................31Quinto Paso: Formulación de Objetivos ( General y Específicos).........................................36Sexto Paso: Justificación del Tema..........................................................................................40Séptimo Paso: Marco Referencial.............................................................................................42Octavo Paso: Marco Teórico.....................................................................................................44Noveno Paso: Metodología.........................................................................................................51

8.1. El trabajo de campo...........................................................................................................528.2. Equipo Técnico..................................................................................................................538.3. Instrumentos y técnicas de recolección de información....................................................538.4. Identificación de Conceptos - Variables............................................................................558.5. Trabajo de operacionalización...........................................................................................568.6. Delimitación Temporal......................................................................................................568.7. Delimitación Espacial (o localización)............................................................................568.8. Delimitación del Universo Poblacional.............................................................................56

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

3

Page 4: Manual Para Formular Proyecto

8.9. Fuentes de Información.....................................................................................................568.10. Metodología de análisis...................................................................................................568.11. Cronograma de ejecución de la investigación.................................................................568.12. Presupuesto......................................................................................................................568.13. BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................56

Décimo paso. La introducción...................................................................................................56ANEXOS......................................................................................................................................56

PROYECTO DE INVESTIGACION...................................................................................56Introducción................................................................................................................................561. Justificación.............................................................................................................................562. Descripción del Problema......................................................................................................563. Formulación de las preguntas de investigación...................................................................564. Objetivos de la Investigación.................................................................................................56

4.1. Objetivo General................................................................................................................564.2. Objetivos Específicos.......................................................................................................56

5. Marco Teórico.........................................................................................................................565.1. Marco referencial...............................................................................................................565.2. Acercamiento Teórico.......................................................................................................56

5.2.1. Jóvenes en plural........................................................................................................565.2.2. Los jóvenes: habitantes o actores...............................................................................565.2.3. La relación jóvenes y trabajo.....................................................................................56

6. Estrategia metodológica.........................................................................................................567. Índice Preliminar del Informe Final.....................................................................................56Bibliografía...................................................................................................................................56

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

4

Page 5: Manual Para Formular Proyecto

Introducción

Es común que varios de los libros de metodología de investigación social complican la existencia de muchos jóvenes principiantes que quieren acercarse a la tesis en busca de salidas a sus aspiraciones de profesionalización. Pero se chocan con libros complejos que, en todo caso, sirven a quienes ya tienen experiencia de investigación y por consiguiente, tienen la posibilidad de traducir todos los elementos descritos en un libro de metodología. De allí que se crea cierto temor al trabajo de investigación académica que se ahonda más con la actitud de los profesores interinos de metodología, generalmente “codificados” para complicar aun más las cosas, peor si alguno de ellos no tiene formación ni experiencia en la investigación empírica. Ya que es típico que una de las defensas para esconder la mediocridad es hacer difícil los procesos de aprendizaje, poner barreras y mostrar autoritarismo en las aulas.

En metodología, quien puede enseñar mejor sus contenidos es aquel que ha tenido una experiencia de investigación de campo y por consiguiente tiene una producción académica expresada en artículos, libros e informes. Como nos dice un dicho popular de nuestra sociedad, “llevando se aprende”. Así de simple, esa es la medida para evaluar quien es quien en el campo de la enseñanza en metodología. Solamente la experiencia investigadora nos hace ver que, en el recorrido, vamos encontrando una serie de artificios, detalles, trampas y que los libros nunca lo explican con detalle. Por eso que al final, con la experiencia personal, uno va creando su propia metodología pero, desde luego, siempre tomando en cuenta los principios generales que provienen de la teoría metodologica.

Conozco docenas de libros que se los presenta como excelentes en el campo de la investigación, pero nos traen una trampa: generalmente son buenos para los que ya son expertos, es decir para los que tiene un recorrido en el trabajo intelectual. En mi experiencia personal de investigador tuve la oportunidad de leer docenas de libros de metodología, pero estoy convencido que ninguno de estos lo dice todo, como para hacernos creer de que existiese una confabulación teórica contra las aspiraciones de los aprendices de investigación.

La metodología de la investigación no es un camino imposible solo abierto a pocos iluminados, es una herramienta de trabajo necesario y sencillo pero que exige ciertas condiciones básicas. Citamos algunos. Mostrar constancia frente al propósito, humildad como principio de trabajo, predisposición de leer varios libros que hablan de investigación y procedimientos metodológicos, es necesario buscar asesoramiento de expertos, amigos y familiares. Los consejos de un profesor de metodología, por más bueno que sea, no son suficientes, es importante leer y escribir hacer ejercicios de lectura y escritura. No conviene creer todo lo que dice un experto con relación a un tema, hay que practicar la duda razonable.

El propósito de este texto es ayudar a romper la satanización que se ha creado en torno a la metodología de la investigación social, razón por la que los estudiantes tiemblan o vomitan en el momento de enfrentarse a la inevitable situación de presentar un perfil de tesis. Pero es un texto dispuesto a resolver la vida académica de cada estudiante, es simplemente un manual de autoayuda, una pequeña herramienta para abrirse en el camino, mientras uno va recurriendo a otras herramientas de metodología, a otros libros. En el texto que presentamos se incluye los

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

5

Page 6: Manual Para Formular Proyecto

aspectos, temas y conceptos más elementales que se usan en un proyecto de investigación, peor aclaramos que cada uno de los elementos señalados son, a su vez, materia de libros especializados. Entonces tenemos que advertir que es necesario recurrir a otros libros en el momento que se requiera mayores explicaciones y detalles.

Entre los problemas que afectan al capital cultural del departamento se encuentran la escasa valoración y productividad de la investigación social y la dificultad de articular una comunidad de investigadores regionales, liberados de condicionamientos políticos o lealtades sociales. En este campo hace falta trabajar con sinceridad y ética en nuevos ambientes de diálogo y escritura, con reflexión critica y alianzas, sobre las perspectivas teóricas y metodologicas de la investigación con relación a sus efectos en el desarrollo. Es con sinceridad que me animo a escribir sobre algunas ideas erradas respecto a la investigación social y su metodología que circulan entre muchos profesionales, profesores y obviamente estudiantes de nuestra capital.

La primera idea equivocada nos remite al papel secundario que le asignamos a la investigación social, sea como ciudadanos, autoridades estatales, dirigentes sociales, profesores y profesionales. Que importa la calidad de lo que se presenta como investigación académica si no afecta a la sociedad y mas aun siendo un bien personal de rito de iniciación que beneficia o afecta al que lo necesita, parece ser la idea dominante. Pero aunque parezca un problema tan invisible y lejano a los intereses cotidianos de nuestra sociedad, en el fondo es un factor que reduce la posición del departamento en las diferentes escalas de desarrollo que se construye desde los dominios intelectuales que monopolizan la creación de conocimientos, formateados en la forma de Estado centralizado que tenemos ahora en el país. Hagamos que la investigación y sus practicantes sean apropiados como un bien de las instituciones regionales, más allá de las diferencias de posición social o militancia política.

Otra idea errada que circula sobre todo entre estudiantes, universitarios o post universitarios de nuestra capital, es sentir la metodología de investigación como un monstruo de mil cabezas, creencia que se origina talvez en los en dos factores que cito. Es común que los libros de metodología, aun los se presentan como didácticos, complican la existencia de muchos que quieren acercarse a trabajos académicos en busca de salidas a sus aspiraciones de titulación. Pero se chocan con libros complejos que, en todo caso, sirven a quienes ya tienen experiencias y por consiguiente, tienen la posibilidad de traducir todos los elementos descritos en un libro de metodología. De allí que se crea cierto temor al trabajo de investigación y los procedimientos metodológicos que lo viabilizan . Otro factor es la actitud de los profesores de metodología, generalmente codificados para complicar aun más las propuestas de estudiantes, peor si alguno de aquellos no tiene formación ni experiencia en la investigación empírica.

Entre las ideas equivocadas insertamos el suponer que un semestre vencido de metodología y una fotocopia de algún texto conocido es todo lo que se necesita en la meta de llegar a un informe de investigación. La metodología no es un camino imposible, solo abierto a pocos iluminados, es una herramienta básica de trabajo pero que exige ciertas condiciones y compromisos también básicos. Mostrar constancia frente al propósito, humildad como principio de trabajo, predisposición de leer varios libros que hablan de investigación y procedimientos metodológicos, es necesario buscar asesoramiento de expertos, amigos y familiares. Los consejos de un profesor o un semestre de metodología, por más destacados que sean, no son

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

6

Page 7: Manual Para Formular Proyecto

suficientes, es importante llegar más allá de la fotocopia borrosa que nos aconsejan y de lo dicho por algún profesor. No conviene creer todo lo que dice un experto, por más que sea japonés o cubano, con relación a un tema de conocimiento, es oportuno practicar la duda razonable.

Varias actividades y resultados que se presentan como un hecho de investigación en una cantidad de profesionales y universitarios, se mueven sobre ideas distorsionadas respecto a la metodología es decir a sus pasos y a sus conceptos centrales como son los objetivos, las hipótesis y la problemática teórica. Las criticas o las recomendaciones a los interesados de deshacerse de tales desviaciones, choca con la creencia de que más que un problema de procedimiento es porque cada profesor se basa en caprichos personales o estilos de trabajo. Pero en metodología de la investigación no existen gustos personales o recetas a pedido del cliente, los caminos, los pasos y las premisas son las mismas, en Trinidad o Yokohama.

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

7

Page 8: Manual Para Formular Proyecto

I. Elementos básicos de la investigación científica

La realidad es lo que existe, lo que se da o lo que ya se ha dado, en el mundo y en el universo. Tiene dos dimensiones: La realidad natural y la realidad social La realidad natural que se identifica con lo que hace y crea la naturaleza, de manera independiente. Ejemplo, la rotación de la tierra o la circulación de la sangre. La realidad social que es resultado de lo que los humanos hacen, crean y provocan. Ejemplo, el derecho como sistema de normas, una fábrica como lugar de producción de bienes, una marcha de protesta.

La realidad es dialéctica, cambia y se mueve. Pero la realidad social es mucho más aún, porque los humanos desde que aparecimos en la tierra tendemos a provocar cambios en nuestra forma de ser y nuestra manera de organizar la vida individual y grupal.

Lo social se refiere a todos los comportamientos, hechos o situaciones que tienen participación de la gente, incluso con relación a efectos sobre la naturaleza. Lo social es todo hecho, acto, idea, sentimiento que forma parte de la realidad social. Ej. La proliferación de niños de la calle es un hecho social, en la medida en que se conforma con la participación de individuos. Lo natural se refiere a todo evento, fenómeno, acontecimiento que se desencadena por voluntad de la naturaleza. Lo que corresponde a la realidad natural. Por ejemplo, la circulación de la sangre, la corriente un río, la rotación de la tierra, un terremoto.

Ciencia deriva del latín: scire (saber, conocer), se puede decir que significa acumular saber y conocimientos sobre la REALIDAD y sus manifestaciones. Ciencias, filosofía y religión son tres sistemas de pensamiento creados por los humanos, resultado de reflexión y razonamiento intelectual de miles de años, pero no son lo mismo. Se puede definir a la ciencia, como un conjunto de conocimientos escritos obtenidos a través de investigaciones, utilizando metodología y con manejo de información que sostiene las conclusiones científicas.

La filosofía es sobre todo reflexión, en el pensamiento, sobre temas y problemas de la vida. Su objetivo no es demostrar ni investigar necesariamente usando datos, ni busca crear leyes científicas. Busca dar razones a temas esenciales que escapan a la capacidad demostrativa de la propia ciencia. ¿Existe el ser? ¿Qué es la justicia? ¿De dónde proviene la razón?, son algunos temas básicos de la reflexión filosófica.

La religión es otro conjunto de conocimientos específicos para reflexionar sobre la existencia de Dios, el papel de la fe y la necesidad humana de la creación divida. Pero una cosa es la religión como predicación (ritos, oraciones, símbolos) en busca de nuevos seguidores y otra como un cuerpo de conocimientos, teoremas, conceptos y reflexiones. A este ultimo se la Teología que es como la "ciencia" de Dios. Las religiones no se preocupan por investigar la existencia de Dios, con métodos científicos, su fin es hacer creer la existencia de Dios a través de los dogmas y la fe. De allí que existe una vieja pelea entre ciencia y religión. Para la biología por ejemplo, los humanos provenimos de una evolución y el mundo de un accidente físico

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

8

Page 9: Manual Para Formular Proyecto

químico. Pero para la religión, somos creación de Dios. La característica de la religión es convencer de un hecho religioso ( la existencia de Dios o la aparición de un milagro) por la Fe. Las ciencias en cambio tienen que convencer con la demostración, el uso de información y la verificación empírica.

1. Ciencia y sentido común, saber cotidiano y saber científico

El saber cotidiano es el conocimiento sobre algún fenómeno que se adquiere escuchando a los demás, son ideas de uso común que se los toma como verdades, sin necesidad de prueba e investigación. Pero este saber también se nutre de la ciencia, algunas veces. Uno sabe por ejemplo que la vitamina B es buena para el sistema nervioso, porque alguna investigación lo ha comprobado, pero esta afirmación lo asumimos como verdadera por el conocimiento cotidiano transmitido oralmente de padres a hijos, de amigos a amigos. Por otro lado, muchos de los riesgos diarios que enfrentamos en la vida cotidiana lo controlamos con conocimientos del sentido común. En cambio el saber científico se basa en la investigación, se lo obtiene y comprueba mediante uso de teoría, metodología y recogiendo información de alguna realidad especifica.

Las características de las Ciencias son las siguientes:

Tiende a la demostración, experimentación, refutación Usa y crea teorías. Usa hipótesis Busca formar leyes científicas Acumula y cambia su teoría y leyes Tiene un método Tiene un objeto de estudio (su área de estudio que le corresponde) Toda ciencia está conformada por teorías.

La teoría es el lenguaje técnico (el idioma) de una ciencia particular y se conforma por conceptos, términos y categorías que se van creando y desechando, en el transcurso de la vida de una ciencia. Sirven para explicar las realidades. Ejemplos: Derecho, justicia, delito, tipicidad, son conceptos del derecho. Clases sociales, socialización, status, rol social, son conceptos de la sociología. Ingresos, precio, salario, tasa de ganancia, rentabilidad, etc de la economía.

La más conocida forma de clasificación de las ciencias es: ciencias sociales y ciencias naturales, que se realiza tomando en cuenta la doble dimensión de la realidad: La natural y la social.

Las Ciencias Sociales tratan, trabajan, analizan, interpretan, fenómenos de lo social, es decir que involucra a las personas, a lo que hacen, sienten y crean los humanos. La conforman: la sociología, la antropología, el derecho, la economía, la ciencia política, la comunicación social, la historia, la sicología.

Veamos. La sociología política estudia, por ejemplo, por qué la gente (los ciudadanos) votan por un partido. La sicología estudia cómo construyen su identidad sexual los niños. El derecho

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

9

Page 10: Manual Para Formular Proyecto

estudia los cambios en las leyes. La administración (que se nutre de varias ciencias) estudia la organización de la producción en una empresa, las respuestas de los consumidores a una producción, etc.

Pero también con las ciencias sociales se estudian instituciones y organizaciones, en tanto son obras humanas. Por ejemplo, podemos estudiar a la familia, la religión, la organización de un Comité Cívico, el Sistema administrativo de la Corte de Justicia, la Legislación Nacional, el Funcionamiento de una alcaldía. Pero son temas que siempre involucra a las personas o las creaciones de éstas (los documentos, los informes, las cartas, etc).

Las Ciencias Naturales están conformadas por aquellas ciencias que estudian los fenómenos, eventos, procesos que tienen un origen natural, o por lo menos, no necesitan de la opinión de las personas. Por ejemplo, la composición de la sangre en los humanos, si bien este es un elemento propio de nosotros, su existencia y composición no depende de la acción humana. Es un hecho natural, cuyas características, es estudiado por la biología. De la misma manera, estudiar el porqué del calentamiento de la tierra es un fenómeno del campo natural que corresponde a la física, química o la ecología su estudio. Aunque en este caso, este es un fenómeno resultado de la acción humana, su existencia como tema de investigación corresponde al campo de la realidad natural.

2. Las Ciencias sociales y la Investigación Social

La investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene como finalidad descubrir, describir, explicar o interpretar

los hechos, (lo qué existe, no lo que va existir) los fenómenos los procesos que se dan en un determinado ámbito de la realidad.

La palabra proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar). De esta manera, significa averiguar o descubrir alguna cosa. La investigación social es el proceso que , utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social (los fenómenos sociales) O permite diagnosticar un situación social particular que afecta a la gente (necesidades, problemas, derechos). Un investigación es social cuándo se refiere a analizar a la gente y lo que la gente hace (lo que existe). Por ejemplo:

el comportamiento de las personas (una marcha) los actos en los que participan (compra y venta en un mercado), las instituciones que crean, (el derecho, el mercado, el Estado, la familia, las

empresas, etc) las relaciones que establecen (participación en partidos, en fiestas, en religiones, en

pandillas, etc)

No podemos proponernos investigar el comportamiento de los jóvenes del futuro porque la investigación opera sobre lo dado, no sobre lo venidero. En suma, cuando la investigación se

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

10

Page 11: Manual Para Formular Proyecto

aplica a comprender y analizar el funcionamiento de la sociedad y las acciones de sus miembros, es que hablamos de investigación social.

La dificultad de comenzar una investigación proviene con frecuencia de una preocupación por hacer demasiado bien las cosas y de formular de entrada un proyecto de investigación de una manera completamente satisfactoria, aspiración que es un error. Una investigación es por definición algo que se busca en acercamientos graduales (Quivy – Campenhoudt, 1997) . Entre las características básicas de la Investigación social están: Requiere del manejo de una teoría, Requiere de una metodología, Requiere de un plan de trabajo metodológico, Requiere de un proyecto (llamado también perfil, plan)

En general son tres los Tipos de Investigación:

Exploratoria: Los estudios exploratorios son aquellos que examinan un fenómeno que ha sido poco estudiado o que no ha sido abordado antes. La investigación exploratoria reúne información básica para dar lugar o motivar investigaciones más profundas, de tipo explicativo o descriptivo.

Descriptiva: Llamadas también investigaciones diagnósticas. Consiste fundamentalmente en caracterizar un fenómeno social o situación concreta, destacando sus características y sus rasgos particulares. Podemos decir es que cómo hacer un inventario, una descripción de un todo o de una parte por ejemplo, una (institución, (la familia, el Estado, la Prefectura, la Universidad) una ley, organización, una comunidad, un municipio, una ciudad, un sector social (los jóvenes, los presos, las mujeres)

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, instituciones, organizaciones, comunidades o cualquier otro fenómeno donde participan o que son resultado de la acción de las personas. Estos miden conceptos o variables de manera independiente, en si mismas no como determinante o resultado de otros. No les preocupa si A provoca a B, sino como se da A o como se da B, es decir cuales son sus características.

Ejemplo: La situación financiera de la alcaldía de Trinidad, las características de las construcciones jesuíticas.

Donde el concepto o variable es la situación financiera, entonces esta es la que tenemos que medir, buscar datos, desagregarlo y conocerlo. Un concepto no es lo mismo que una variable, a veces las investigaciones trabajan con conceptos y otros con variables, En general las primeras ya forman parte del lenguaje de una ciencia, las variables podemos crearlas nosotros, tomando en cuenta los conceptos técnicos creados por los teóricos.

Ejemplos:

Los derechos relativos a las mujeres en la legislación nacional

La producción ganadera en el municipio de San Joaquín

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

11

Page 12: Manual Para Formular Proyecto

La inserción laboral de profesionales en el mercado laboral de Trinidad

La organización del trabajo en la Coca Cola

La investigación descriptiva busca responder o guiarse por estas preguntas:

Cuáles Cuáles son los motivosCuáles son los factoresCuál es la situación

¿Qué es? Qué es este fenómeno¿Cómo es? Cómo está funcionando La investigación de tipo explicativo se preocupa de averiguar cuáles son los factores causales que determinan un hecho, una situación, un resultado. Una cosa es recoger datos, describir situaciones u ordenar eventos y otra es saber por qué ocurren ciertos fenómenos o hechos sociales. Por ejemplo: Una pregunta de tipo explicativo: es

¿Por qué las mujeres ocupan posiciones secundarias y minoritarias en las instituciones de una sociedad?

La misma pregunta podía ser lanzada de la siguiente manera, con más precisión:

Cuáles son los factores (causas) que determinan que las mujeres (sector social) tengan menores oportunidades de insertarse (efectos) , en igualdad de condiciones, en las instituciones, de la sociedad trinitaria (ubicación geográfica).

Se puede medir la afiliación política de los jóvenes en Trinidad, por ejemplo, como también se pueden describir las características de la afiliación, pero otra cosa es explicar como se forma la afiliación política. En el primer caso, hablamos de una investigación de tipo descriptivo y en el segundo de tipo explicativo.

Otra forma de clasificar a la investigación es: Investigación pura e investigación aplicada. La investigación pura es aquella que se realiza con el fin prioritario de acumular más teorías (diríamos que es conocer por conocer). La aplicada es la que busca orientar una acción, una intervención del gobierno o de una organización, resolver un problema social o cambiar una situación). Varias investigaciones de tesis en las carreras universitarias son de este tipo: analizan un problema legal y sugieren cambios, reformas o acciones.

Otro clasificación de la investigación es por el tipo de material de información (datos) que usan y por las técnicas que se usan para recoger y procesar la información. La investigación de tipo cualitativo es cuando su base de información son textos (discursos) que provienen de lo que dice la gente, ya sea con palabras, con dibujos, con esculturas. En este tipo de investigación no es posible hacer cuadros de porcentajes o presentar cantidades como parte de índices. No se trata de medir (cuantificar) sino de comprender sentimientos, percepciones, por eso se trabaja con entrevistas a personas. En este tipo de investigación, en general, no se trabaja con grandes

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

12

Page 13: Manual Para Formular Proyecto

poblaciones, sino con grupos específicos. Ejemplo de una investigación cualitativa: Estudio de las percepciones sobre la Reforma Penal que tienen las mujeres de la cárcel de Trinidad. Para el cual tengo que hacer entrevistas a ese grupo de mujeres y no mas que eso .

La investigación cuantitativa tiene como materia prima a los datos cuantitativos y su instrumento típico es la encuesta. Recoge información que luego se la convierte en cantidades, los clasificamos en porcentajes, en números, en índices. En general se basa en el uso de encuestas o Estadísticas (Ingresos, censos, demografía). En este nivel se trabaja con grandes poblaciones y se aplica el muestreo. 3. Investigación y Metodología

Toda investigación es una búsqueda de alguna respuesta o explicación y la metodología son los procedimientos para hacer esa búsqueda. La investigación social es un conjunto de fases, de actuaciones sucesivas en la búsqueda de una respuesta a una situación social, un hecho social, un comportamiento resultado de la interacción de las personas. La metodología se refiere al cómo voy a realizar esa búsqueda, es decir a los pasos, los instrumentos de recoger información y los momentos, hasta llegar al resultado final que es el Informe de la Investigación.

En pocas palabras, la metodología significa definir Qué pasos (actividades) , cuando (las fechas y el tiempo) , dónde (los lugares en los que voy hacer trabajo de campo), con qué (recursos, instrumentos) y con quiénes (gente). O dicho de un manera más breve Metodología es:

No hay ciencia sin teoría, ni investigación seria sin uso de teoría, pero por otro lado, nada de lo que se propone investigar en algún tema de la realidad social carece de alguna teoría, algo existe ya escrito en cualquier materia del conocimiento académico. No hay nada nuevo bajo el sol de la ciencia. La teoría orienta la investigación y ayuda a explicar los hechos, ofrece un sistema conceptual, ayuda a delimitar el tema de estudio, permite la predicción de hechos. La función más importante de una teoría es explicar: decirnos por qué, cómo y cuándo ocurre un fenómeno. En sociología, por ejemplo, las teorías de la personalidad autoritaria, deben explicarnos - entre otras cosas - en qué consiste este tipo de personalidad, cómo surge y por qué surge. A propósito hay un estudio de sociología y sicología social sobre la personalidad autoritaria, tomando a líderes políticos famosos como Stalin, Hitler y Musolini, como prototipos de la personalidad autoritaria.

II. El diseño de la investigación

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

13

Los pasos + Las

técnicas

Page 14: Manual Para Formular Proyecto

Un proceso de investigación tiene dos grandes etapas: la fase de formulación del Perfil o Proyecto de Investigación y la Fase de ejecución de la Investigación. Cada fase tiene diferente ritmo de trabajo, plazos de realización, diferentes actividades y diferentes resultados. Cuando uno define el objetivo de hacer algunos arreglos en su casa decide llamar a un albañil y le solicita que presente su propuesta de trabajo (diseño del trabajo), que seguro incluye cantidad de ladrillos y arena, cantidad de días que durara la actividad, numero de trabajadores que participan en las obras y un presupuesto total. El dueño de la vivienda recibe la propuesta y realiza las consultas y pide justificaciones al albañil, al final le dice que ajuste algunos aspectos y aprueba el proyecto. Luego el albañil inicia (ejecuta) las actividades hasta cumplir con los objetivos y resultados que se compromete. Exactamente así funciona un proceso de investigación, donde cada fase tiene una función, un tiempo y una secuencia de pasos.

Para iniciar un proceso de investigación académica se necesita, de partida, cumplir la primera fase: el Plan de Trabajo o lo que se conoce en la Universidades como Proyecto de Investigación o Perfil de Tesis. A este paso le podemos llamar también como el diseño de la investigación (Barragán, 1999) y que corresponde a la fase de elaboración. Diseñar la investigación se refiere a sentarse a escribir la propuesta o proyecto (hoy casi todos lo escriben en computadora), donde se incluyen los puntos (sub títulos) más fundamentales que, obligadamente, se debe describir. En general estos puntos son universales y no varían en cualquier parte del mundo, aunque puede ser que el orden cambie, de acuerdo a alguna universidad o algún profesor de metodología. Todas las carreras tienen una guía índice que enseña los títulos que debe incluir el proyecto de investigación de tesis.

Grandes pasos en un proceso de investigación académica:

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

14

Investigación académica

Fase de Elaboración

Fase de Ejecución

Redacción del Perfil

Realización de la investigación

Elaboración del Perfil

Aprobación del Perfil

Ejecución de la Investigación

Page 15: Manual Para Formular Proyecto

A su vez, cada uno de estos pasos involucra una serie de actividades y tiempos. En este libro nosotros intentaremos describir, con ejemplos, todas las actividades y sus características que corresponden solamente a la elaboración del perfil.

El tiempo adecuado para formular una propuesta (Perfil) de investigación es de 3 a 6 meses hasta llegar al primer borrador. Sin embargo el tiempo varía de acuerdo a las reglas de cada universidad y las metas personales que cada uno mantiene. Este primer borrador es bueno revisarlo con amigos, con profesores y asesores personales, antes de presentarlo a las autoridades de carrera para su aprobación.

Un perfil tiene características de forma y de fondo. Son características de la forma, la cantidad de hojas que debe tener un Proyecto de Investigación, que varía también de acuerdo a cada universidad, pero se coincide en que no pase de 15 hojas, pues la calidad de la propuesta no está asegurada por la cantidad de hojas que tenga. A su vez, cada punto (cada sub título) de un Proyecto de Investigación o de Grado, tiene que describirse en una cantidad de hojas definida, existe un límite, esto quiere decir que tiene que haber equilibrio y proporcionalidad entre las partes del documento. Dicho de otra forma, cada titulo del Perfil tiene más o menos un limite de espacio, por lo que se espera que, por ejemplo, una justificación nunca puede ser mayor en hojas, en contenido, que el marco teórico. Un proyecto de tesis y una tesis misma se tienen que estructuras según una economía de palabras, de acuerdo a la tradición académica cada parte de una tesis y de un perfil tiene que ocupar un porcentaje reflejado en una cantidad de hojas.

Por otro lado, en general, todas las carreras universitarias tienen reglas establecidas sobre las características de forma de la propuesta del documento del perfil, como ser el tamaño, titulación, tamaño de letra, cantidad de hojas, forma de la carátula etc. En suma un Proyecto de Investigación debe cumplir ciertas reglas de forma, como ser forma de carátula, márgenes, tamaño de letra de títulos, subtítulos, número de páginas, citas bibliográficas. Esto a veces varía de acuerdo a los requerimientos de cada Universidad.

Las características de fondo del perfil se refieren al uso y redacción adecuada de las ideas teóricas, a la coherencia y relación entre cada una de las partes del documento, a la relación directa y lógica que debe haber entre la descripción del problema, la formulación del Problema, los Objetivos, las Hipótesis y la Metodología a usar. Siempre es bueno que un experto o asesor evalué las características tanto del fondo como de la forma de un proyecto, antes de que sea presentado para su aprobación por la Dirección de Carrera y la Unidad de Proyectos de una Universidad. Tanto las características de forma o de fondo que tiene un proyecto, no dependen de la creatividad o el ímpetu que tenga un estudiante universitario por hacer bien las cosas, en todo caso dependen del asesoramiento que recibe y de las lecturas que realiza sobre textos de metodología de investigación.

Los puntos básicos de un Proyecto que forman el esquema (llamado también índice), en general, son comunes y generales a cualquier universidad del mundo, es decir los centros académicos siempre piden lo mismo, aunque puede variar algo el orden de la numeración. Existe un contenido mínimo que tiene un condición estándar en el mundo, en el siguiente orden: 1. Introducción, 2. Descripción de los problemas, 3. Formulación de los problemas, 4.

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

15

Page 16: Manual Para Formular Proyecto

Formulación de las hipótesis, 5. Formulación de los objetivos, 6. Justificación, 7. Marco Referencial, 8. Marco Teórico, 9. Procedimiento metodológico, 10. Bibliografía.

Ahora empecemos a quemar los pasos hacia la formulación del proyecto de investigación. Aclaramos que este procedimiento gradual que vamos a explicar a lo largo del libro es resultado de una experiencia personal y puede que sea una vía entre muchas otras que pueden proponer otros autores. Al final ocurre que la creatividad y la experiencia de cada uno lo llevan a diseñar su propia metodología de trabajo, hasta crear el estilo personal de hacer las cosas, siempre respetando ciertas orientaciones metodologicas. La anarquía metodologica no es aceptable por eso mismo en la investigación científica.

Reiteramos no obstante, que este texto que presentamos no es más que una propuesta que busca facilitar las expectativas de los estudiantes, es un intento por introducir a un estudiante en su experiencia inicial de investigación, pero no es la receta mágica, ni quiere decir que con las explicaciones que presentamos aquí, cualquiera de nosotros pueda volverse autosuficiente. La metodología y la práctica de la investigación son parte de un aprendizaje constante, no hay recetas ni tampoco verdades incuestionables, más aún en el campo de la practica científica donde una de sus características intrínsecas es, justamente, que todo conocimiento debe ser y es susceptible de cambiarse o ser refutado. Aprender la metodología de investigación, tanto en lo que corresponde a la formulación de un perfil como a la ejecución de la misma investigación, parte de leer libros, como la primera condición. En este trabajo no basta la intuición, ni la inteligencia, es necesario leer y leer, además de recibir consejos de diferentes personas. Pero no son las únicas condiciones. Hay que experimentar sin temor a equivocarse. Toda vez que se aprende a investigar, investigando, habiendo pasado la experiencia de la practica de la investigación, acompañando con la reflexión de los libros, obviamente. Ahora vamos a los pasos que nos muestran, de manera práctica y gradual, donde y cómo iniciar y culminar la formulación de un proyecto de investigación.

III. Pasos hacia la elaboración del Perfil

1. Primer Paso: Identificar la idea general o el tema general

Cuando uno se enfrenta ante la inevitable responsabilidad de presentar un proyecto de tesis, la primera idea que puede surgir a un profesional o estudiante es preguntarse por dónde empiezo un trabajo de investigación. Aunque las diferencias de detalle pueden variar, en general las dudas son las mismas en todos. Que voy hacer y por donde voy ha empezar esto que se llama proyecto de investigación, son dos preguntas básicas que, en general, son comunes a todo estudiante universitario, e incluso a los que hacen trabajos de investigación en formación post universitaria.

Pero en realidad, las preguntas suelen ser mas diversas y llevan, muchas veces, al menos en momentos de querer egresar de la Universidad, a una situación de conflicto psicológico y tensión interna a cualquier estudiante universitario. Es un “estado de angustia” que puede durar varios días pero que sin embargo, diríamos que es normal y común a todos nosotros. Además de la pregunta existencial del “ahora qué voy hacer”, uno suele decir pero que voy a investigar, cómo, dónde consigo lo que necesito. Entonces empecemos a pasar por esta experiencia.

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

16

Page 17: Manual Para Formular Proyecto

Identificar la idea general o el tema general significa encontrar una situación, un hecho o un fenómeno que puede ser tema de un estudio de tesis. Las personas que trabajan con apoyo a procesos de formación de investigadores jóvenes señalan que es importante definir o identificar algunos temas generales, vinculados, por supuesto, al campo de estudio o la disciplina en la que una persona está formada. Por esto el primero paso básico es buscar, pensar, inventar un tema general, como punto de partida.

Una manera sencilla es listando los temas en un papel como una lluvia de ideas que va fluyendo de la mente. En este momento, no interesa la precisión de los temas, ni es importante revisar la coherencia o no de estos, lo importante es dedicarse un tiempo ( una hora, dos, un día, semana, dos) a escribir las ideas en algún cuaderno de anotaciones, tratando de controlar de que las ideas tengan o mantengan relación unas con otras.

Como señalan Hernández Sampieri, et al (1997), la mayoría de las ideas iniciales son vagas pero es por allí por donde se empieza, al menos cuando uno esta empezando a formarse en investigación académica. Más adelante las ideas requieren analizarse cuidadosamente para que sean transformadas en planteamientos más precisos y estructurados.

En el primer momento, cuando se comienza a buscar las ideas, no debe preocupar la originalidad del tema, ya que es un momento de aproximación a un hecho o fenómeno que uno quiere descubrir o precisar para luego proponer estudiarlo. Por ello mismo, en este primer paso es muy importante conversar con amigos, con profesores, con expertos, de quienes se pide sugerencias o incluso ideas de temas. Esto es totalmente válido, no es nada ilícito el recibir ideas de personas o de libros.

Ahora, es evidente que cuanto más haya leído un estudiante sobre un tema o campo de estudio, tiene mayor posibilidad de afinar la idea con rapidez y coherencia. Se presupone además que si planteo un tema es porque tengo formación en una disciplina particular. Por eso, este ya es un momento oportuno y necesario para leer algunos libros sobre los temas que nos interesan para que refuercen nuestras ideas generales de investigación.

Vamos ahora al ejercicio concreto. El punto de partida es preguntarnos que temas nos interesa investigar. ¿QUE VOY A INVESTIGAR?, Es decir debemos tratar de señalar, de manera general, que tema o cuestión nos interesa como tema general de investigación. En general, al definir el tema estamos definiendo, al mismo tiempo, el título de la investigación, en muchos casos este título queda como tal en el resultado final del trabajo que es la TESIS.

La idea (el tema o problema) puede nacer por el trabajo de gabinete (leer libros en casa) o por observar un hecho o una situación, un evento que nos llama la atención. De cualquier manera, se parte de que la idea o tema va nacer en alguien que ya conoce algo del tema o de la materia. Tiene que conocer literatura y tener algo de experiencia en el tema, conocer algunos conceptos de la ciencia a la cual corresponde el tema o fenómeno que quiere estudiar. La idea puede nacer de uno, en origen, o ser resultado de un consejo de un amigo, un profesor, eso no importa, siempre y cuando no sea una idea robada.

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

17

Page 18: Manual Para Formular Proyecto

Veamos, como ejemplo, con los estudiantes de un curso de metodología para estudiantes universitarios de Trinidad. Para empezar, hicimos un listado de temas, en forma de lluvia de ideas, como un primer paso en la clarificación del CAMPO TEMÁTICO. Estos temas fueron:

Los cambios en la legislación boliviana como influencia de convenios internacionales de los últimos veinte años.

La influencia de los convenios internacionales en las nuevas leyes de Bolivia. Las reformas legales del Estado Boliviano, desde la instalación de la democracia en

Bolivia. Las reformas a la Constitución Política del Estado Los convenios que provienen de la ONU expresados en las leyes nuevas del país. Los cambios del Nuevo Código de Procedimiento Penal en Bolivia y las políticas de los

derechos humanos

Como vemos, son temas o ideas muy generales, pero que valen porque ya son un punto de partida, de todas ellas decidimos quedarnos con este:

Ahora lo importante es tomar conciencia que, desde el momento en que se va aclarando lo que uno quiere tener como tema de estudio es importante ingresar a la búsqueda y lectura de libros vinculados al tema escogido. Mientras continuamos con la clarificación del tema, es hora de iniciar la revisión de literatura, pero no es amontonarse de libros, de miles de papeles. Hay que ser selectivo en las lecturas y revisar lo necesario pero bien discernido. Como ya tenemos un grupo de temas, todavía un poco imprecisos, no importa. Mientras seguimos agregando, leemos libros, fotocopias, periódicos, etc sobre los conceptos o temas que encierran estas ideas. (Nos damos dos semanas o un mes para esto). Nos prestamos, compramos libros, pedimos consejos a amigos, profesores. (En un investigador principiante no vale el orgullo y la vanidad). Buscamos en el INTERNET documentación básica.

En el ejemplo del tema de Derecho que elegimos, por ejemplo, leemos sobre las reformas legales en Bolivia, el concepto de los jueces ciudadanos, los estudios sobre la justicia, los antecedentes del Nuevo Código de Procedimiento Penal (NCPP), los resultados de experiencias en otros países. Leemos sobre los convenios que involucran normas o compromisos para el Estado Boliviano provenientes de foros internacionales como la ONU. Por ejemplo sería interesante saber si en otros países las reformas legales también se dan en los mismos aspectos o materias que en nuestro país.

Pero no solamente leemos, ya podemos comenzar a hacer algunas anotaciones sobre puntos o conceptos básicos que son importantes. Mirando a nuestras preguntas, leemos sobre algunos conceptos, algunas conclusiones y hacemos anotaciones en un cuaderno, de ideas, definiciones

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

18

TEMA: La influencia de los convenios internacionales en las nuevas leyes de Bolivia, aprobadas después de 1985.

Page 19: Manual Para Formular Proyecto

de conceptos, de posibles estudios, libros de teoría sobre el tema. Hacemos el registro bibliográfico de los libros o documentos que leímos, en un cuaderno, en libreta o si se puede en fichas de cartulina. Por tradición metodologica, a la tarea de hacer anotaciones de libros le llamamos fichaje, que consiste en pasar a un papel, un cuaderno o una computadora las ideas de un autor o nuestra idea, con el propósito de avanzar en el trabajo.

Lo importante es que al hacer la Ficha Bibliográfica, recogiendo la idea que nos interesa, debemos hacer el registro de los datos externos de un libro, porque, cuando usemos, por ética, tenemos que citar de que autor viene la idea o definición. Un modelo estándar de registro bibliográfico es como sigue: Primero el apellido con letras mayúsculas, luego el nombre, en seguida el año de edición del libro, el titulo del libro, la editora y el lugar donde se publicó.

BRIONES, Guillermo, (1993), Metodología de las Ciencias Sociales, LIMUSA, México.

O bien

BRIONES, Guillermo, 1993 Metodología de las Ciencias Sociales, LIMUSA, México.

Estas son las formas correctas de citar cuando uno hace una lista de bibliografía al final de un documento escrito por uno. Aclaramos que existen variaciones en la forma de registrar de acuerdo al tipo de autor (personal, institucional, anónimo) o del tipo de documento (libro, revista, periódico, internet). Aconsejamos revisar las bibliografías de los libros, como referencia. Para escribir correctamente la bibliografía

Ahora bien, cuando hacemos registro, podemos tener dos tipos de fichaje: La ficha textual que es una copia fiel del original, incluyendo página y autor. No colocar esto no es ético, es robo de ideas. EJEMPLO de fichaje, primero colocamos un titulo que identifica la idea central del contenido del registro:

Los tipos de investigación (título de mi anotación)

Existen varios tipos de investigación, en ciencias sociales por ejemplo, se habla de investigaciones cualitativas y cuantitativas, o también de puras y aplicadas. Ambas tienen el mismo valor y también reciben criticas. P. 38.

En BRIONES, Guillermo, 1993 Metodología de las Ciencias Sociales, LIMUSA, México.

La ficha resumen que es una idea recogida por uno, ya sea como comentario o como resumen de lo que nos dice un determinado autor. Ejemplo:

Viajes de turismo y edad

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

19

Page 20: Manual Para Formular Proyecto

Carlos Briones muestra en su libro que los jóvenes son los que más viajan en misión de turismo, en los países industriales de Europa. (Pero había que ser si esto es así en países como Bolivia)

En este ejemplo, la primera parte es un resumen de la investigación, además incluye entre paréntesis la observación o comentario que ya uno se plantea como pregunta.

Ahora después de conseguir, en forma preliminar, nuestro tema general de estudio, vamos al siguiente paso.

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

20

Page 21: Manual Para Formular Proyecto

2. Segundo paso : Formulación de la(s) Pregunta(s) de Investigación (Llamado también formulación del Problema)

Una vez resuelto la búsqueda del tema de la futura investigación, pasamos a trabajar la formulación del problema de investigación, lo que también se conoce con el nombre de identificación de la pregunta de investigación. La formulación tiene, de manera universal en la metodología, la forma de pregunta que es una especie de síntesis de la situación problemática que el investigador encuentra en una realidad específica de la sociedad.

Formular un problema de investigación es preguntar porque se produce un fenómeno (un hecho, una situación, un factor) en una realidad, o también significa preguntar como se da ese fenómeno. Pero recordemos, no cualquier pregunta es una pregunta de investigación académica. Por ejemplo, preguntar ¿qué piensan los estudiantes de sus profesores”, no es un problema de investigación. Otro ejemplo que muestra un error en la definición de un problema es: “¿Ganan los maestros menos sueldo que los directores de colegio?”.

Podemos proceder a formular el problema de la siguiente manera. Teniendo el tema general identificado, comenzamos a hacer un listado de preguntas, lanzar a través de una lluvia de ideas, pero con la condición de mantener la relación con el tema o idea general identificados en el anterior paso. Incluso para este primer paso no es necesario formular la pregunta utilizando conceptos generales o variables definidas con precisión, lo importante es que nuestras preguntas contengan ideas de referencia hacia el fenómeno que queremos explicar o interpretar.

Por otro lado, es bueno recordar que el listado de temas o ideas que corresponden al primer paso, son importantes, pueden servirnos para este siguiente paso de la pregunta o para usarlo en el punto denominado “Descripción del problema”, que viene más adelante. Aconsejamos, sin embargo, que es mejor si nos plantemos las preguntas con las palabras que presentamos en seguida. Estas son las palabras mas usadas para formular correctamente un pregunta de investigación académica:

cuáles.................., por qué................ qué efectos tiene........,que relación tiene.........que influencia tiene....... qué circunstancias........., en qué consiste..............de qué manera..............cómo se da................como influye.............cómo se desarrolla.........será que....................Acaso...................

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

21

Page 22: Manual Para Formular Proyecto

El consejo es que tratemos de usar estas palabras al iniciar la formulación de nuestro problema de investigación, aunque reiteramos que en este paso no es imprescindible la precisión de conceptos o variables precisas.

Vamos a ver dos ejemplos del trabajo de formulación del problema que parte de un listado de preguntas, en forma de lluvia de ideas. Como ejemplo, partimos de que el tema identificado es “la Propaganda Televisiva y su incidencia en el consumo de bebidas gaseosas en la ciudad de Trinidad”. Por tanto nos lanzamos las siguientes preguntas.

¿Las familias que ven con mayor frecuencia la TV consumen más bebidas gaseosas? ¿El nivel de ventas de las bebidas gaseosas depende de la propaganda televisiva? ¿Cómo influye la propaganda televisiva en el consumo de bebida gaseosas? ¿Cómo influye la propaganda televisiva en el consumo de bebida gaseosas, entre los niños

que ven televisión diariamente en Trinidad? ¿En nuestro medio, es fundamental la propaganda televisiva para posicionar un producto,

en ciertos sectores sociales?

Otro ejemplo. En el caso de un tema de Derecho, hagamos de cuenta que definimos el tema La Legislación Militar y la Constitución Política del Estado. Ahora, nos lanzamos preguntas y las escribimos en una hoja, un cuaderno, sea en el lapso de una hora, un día, una noche, en varios, no importa, pero no más de un mes. Tampoco importa la precisión o el tipo de preguntas, en este momento no interesa preguntarse si son correctos o no los términos que utilizamos. Vamos al ejercicio:

¿Cuáles son las características de la Legislación Militar?¿Qué artículos del Código Militar contradicen a la Constitución Política del Estado?¿Qué artículos del Código Militar contradicen a los principios de los Derechos Humanos?¿Es necesaria una reforma del Código Militar en lo que corresponde a los cambios en la legislación constitucional del Estado Bolivia?¿Qué aspectos del Código Militar debe reajustarse y por qué?¿Los principios constitucionales y los principios de los Derechos Humanos se reflejan en el Código Militar?¿Cuáles son los efectos jurídicos que provoca la vigencia de los artículos del Código Militar de las Fuerzas Armadas en la Constitución Política del Estado?

Recordamos que estamos en la fase de la Identificación del Problema a Investigar, que también podemos llamarla como el trabajo de identificación de la situación problemática. Esta fase se dice que es la más difícil pero es fundamental para llevar adelante y con éxito un trabajo de investigación. La viabilidad de un proyecto de investigación se obtiene en un 50 % cuando tenemos una buena pregunta de investigación.

Las preguntas de investigación que nos lanzamos las incluimos en orden de prioridad, de la más general e importante a la más secundaria y específica. No es necesario redactar nada, ni explicar nada, es simplemente copiar las preguntas a secas, siempre teniendo cuidado que éstas incluyan conceptos o variables, que son las que van a guiar y determinar el tipo de información que necesitamos. No es conveniente tener más de 5 preguntas de investigación porque esto

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

22

Page 23: Manual Para Formular Proyecto

implica comprometernos a hacer más trabajo de investigación. Por otro lado, en general, en cuanto a la extensión el punto Formulación del Problema no puede abarcar más de media hoja, máximo 1 hoja, porque recordemos que no es más que poner las preguntas que formulamos, sin ninguna otra descripción o explicación. Más adelante veremos el ejemplo especifico de cómo se desarrolla este punto en el perfil.

Entonces reiteramos, en una investigación, las preguntas pueden incluir una sola Pregunta (La Pregunta Central) o más de una, pero es más aconsejable que sean pocas, a un máximo de 5 preguntas, donde todas tienen que tener relación entre sí. Cuánto menos preguntas tengamos y cuanto más relacionadas estén entre sí, evitamos que nuestra investigación se haga muy larga y muy complicada. Veamos los siguientes ejemplos de cómo grandes investigadores de las Ciencias Sociales, han partido de preguntas simples pero precisas para lograr investigaciones relevantes en el mundo académico (Quivy, Campenhoudt, 1997).

¿Acaso la desigualdad en las oportunidades de educación tiende a decrecer en las sociedades industriales?

Es la pregunta que se formula el sociólogo francés Raymond Boudon para iniciar un trabajo de investigación que culminó en uno de sus libros más reconocidos en las Universidades de Ciencias Sociales en Europa y EEUU. En la pregunta mencionada lo que quiere ver es si el desarrollo industrial influye en la igualdad de oportunidades de educación para la gente.

Veamos otra pregunta:

¿Qué predispone a algunas personas a frecuentar los museos, contrariamente a la gran mayoría que no los visitan?

La pregunta fue formulada por dos investigadores franceses cuando investigaron sobre el público que asiste a los museos de arte en Europa, que luego formo el material del libro El amor al arte, cuyo autor es el sociólogo francés Pierre Bordieu.

De acuerdo a expertos en metodología, una pregunta o formulación de problema de investigación debe tener las siguientes cualidades (Quivy, Campenhoudt, 1997):

Las cualidades de claridad: Se refieren esencialmente a la precisión y la concisión al formular la pregunta inicial.

Las cualidades de factible: Se refieren esencialmente al carácter de que es posible realizar el trabajo que la pregunta propone.

La cualidades de pertinencia: Se refieren al registro (explicativo, normativo, productivo) del que depende la pregunta inicial.

Por su parte, Kerlinger (1975, cit por Sampieri, 1997) identifica los siguiente criterios para plantear un problema de investigación, con coherencia y lógica interna y sea posible de verificación o estudio empírico.

Que la formulación del problema debe expresar una relación entre dos o más variables

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

23

Page 24: Manual Para Formular Proyecto

Que debe estar formulado claramente y sin ambigüedad, en forma de pregunta. Que debe dar opción a ser estudiado en una realidad, es decir en un momento del presente

o del pasado, estar sujeto a prueba empírica. Por ejemplo, si alguien piensa estudiar qué cualidades morales tienen los espíritus celestiales, es una pregunta que no tiene la condición de ser observable a través de instrumentos metodológicos de la investigación académica.

Antes de culminar con la explicación de este punto, anotamos un ejemplo de pregunta de investigación en un estilo que no debemos formular, porque no reúne las cualidades que señalamos anteriormente :

¿Cuáles son los efectos de las estrategias de los productores ganaderos en los ingresos de los municipios?

Esta pregunta tiene varias debilidades, ambigüedades, es muy general, no presenta precisión, por lo siguiente: Cuando se habla de efectos, no sabemos a que tipo de efectos se refiere, efectos económicos, efectos institucionales, efectos políticos. Etc.. Por consiguiente, en primer lugar, la palabra efectos requiere ser acompañada de otro elemento que le de más precisión y nos remita a una sola condición. Habla además de estrategias, pero estrategias de qué, de comunicación, de comercialización, de inversión, etc. En si misma la palabra estrategia es demasiado general como para utilizarla como una variable especifica de investigación.

Ahora bien, habla de los municipios, pero no define uno específico, ¿se refiere a todos los municipios de Bolivia o del Beni en particular?. Si es así implica una responsabilidad de abarcar un área muy grande. Entonces es necesario localizar la investigación, y mejor si esto ya precisamos en la misma formulación de la pregunta.

Por consiguiente la pregunta ya reajustada podría ser:

¿Cuáles son los efectos económicos de las estrategias productivas de los ganaderos en los ingresos de los municipios del Beni?

Ahora tenemos claro que en esta pregunta hay varias precisiones: Veamos

Usamos las preguntas típicas de una investigación de tipo descriptivo. Ya tenemos identificados conceptos o variables. Veamos : efectos económicos e ingresos

municipales. Tenemos delimitado el lugar de la investigación (municipios del Beni, aunque todavía es

muy grande el escenario de estudio) Las preguntas están hechas en presente, sobre un fenómeno que se presupone ocurre o está

ocurriendo, no sobre lo que va ocurrir.

No son correctas las preguntas de investigación que confunden el efecto con la causa, el problema con la solución, como suele verse en algunos planteamientos de universitarios. Cito el siguiente ejemplo: un estudiante propone como tema de Tesis de Derecho: Implementación de un Manual de Promoción de los Derechos Humanos en el Ejercito, porque según el en esta

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

24

Page 25: Manual Para Formular Proyecto

organización no se respetan ni promueven estos derechos, ya que los códigos militares no se actualizaron frente a los principios modernos de la constitución política del Estado. Pero resulta que, en si mismo, ni el tema ni el problema de investigación es la aplicación de un manual, en todo caso este es una solución, es una propuesta. Al contrario el tema de estudio podria ser las practicas o no de los Derechos Humanos en las Fuerzas Armadas, de donde los resultados de la investigación justificaran alguna solución que puede ser la implementación señalada.

Por otro lado, por ejemplo las preguntas siguientes no son correctas porque proponen investigar sobre situaciones que ocurrirán en el futuro a partir de una acción que la toma como solución. Una investigación no es para proponer soluciones, sino para explicar por que se produce una determinada situación. Otra cosa distinta es proponer la solución, pero esto solo es coherente si previamente, se explicó el porque de la enfermedad. Dicho de otra, forma una tesis es para demostrar enfermedades primero y luego para recetar remedios. Veamos lo que no debemos hacer:

¿Será que la justicia comunitaria va mejorar la administración de justicia? ¿Será que la reforma del art. 31 del NCPP va provocar la resolución rápida de la

administración de justicia? ¿La oferta de profesionales de la UNIVALLE mejorará el desarrollo económico del

departamento? ¿La situación de los jóvenes cambiara cuando tengan mejor formación profesional?

Estas son preguntas que nos hablan de un futuro, de una situación futura que se quiere crear, son del tipo de preguntas que no debemos utilizar porque contradicen una condición básica de la investigación que es la de estudiar los fenómenos que ocurren en el presente o en el pasado, pues del futuro poco podemos asegurar sus resultados.

En todo caso, si los fenómenos señalados en los ejemplos anteriores fuesen ya hechos de la realidad, las preguntas tienen que plantearse de la siguiente forma:

¿La justicia comunitaria ha mejorado la administración de justicia? ¿La reforma del art. 31 del NCPP ha provocado la resolución rápida de la

administración de justicia? ¿La oferta de profesionales de la UNIVALLE ha mejorado el desarrollo económico

del departamento?

Recordamos que mientras precisamos la formulación del problema, continuamos con el trabajo de leer libros de teoría (para el marco teórico) o bien otras tesis de investigación (para el marco referencial) sobre temas parecidos al que proponemos. Seguimos haciendo fichas, si es posible acumulamos en la computadora, mientras avanzamos con cada uno de los pasos. Por otra parte, mientras revisamos bibliografía, debemos aprovechar la experiencia de los profesores amigos, de los compañeros, del novio o de la novia, etc para recibir ideas y comentarios sobre nuestra propuesta de investigación.

Ahora veamos la forma en que queda nuestro avance de redacción del Perfil.

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

25

Page 26: Manual Para Formular Proyecto

Ejemplo 1

TEMA: La propaganda televisiva y su incidencia en el consumo de bebidas gaseosas en la ciudad de Trinidad

Formulación del problema de investigación

¿Las familias de Trinidad que ven con mayor frecuencia la TV son las que consumen más bebidas gaseosas?

¿Cómo influye la propaganda televisiva en el consumo de bebida gaseosas en la ciudad de Trinidad?

¿El nivel de ventas de las bebidas gaseosas depende de la propaganda televisiva?

Ejemplo 2

Tema: La relación jurídica del Código Penal Militar con la Constitución Política del Estado.

Formulación del problema de investigación

¿Qué relación jurídica existe entre los contenidos del Código Penal Militar y los contenidos de la Constitución Política del Estado?¿Cuáles son los efectos jurídicos que provoca la vigencia de los artículos 22, 54 y 208 del Código Militar de las Fuerzas Armadas de la Nación con la constitucionalidad nacional?¿Cómo influye la vigencia de los artículos 22, 54 y 208 del Código Militar de las Fuerzas Armadas de la Nación en el la aplicación de los principios de la Constitución Política del Estado?

TIPOS DE PREGUNTAS DE INVESTIGACION¿Cual tipo de preguntas tiene nuestra investigación ?

PREGUNTAS VARIABLES TIPO EJEMPLO CARACTERISTICASPregunta de tipo descriptivo

1 Descriptivo ¿Cuáles son los efectos económicos de las inundaciones en la ganadería del Beni.?

Miden una sola variable

      ¿Cuál es la situación jurídica de la conciliación en la legislación nacional a partir de la aprobación de la Ley 1770?

Describen un fenómeno, caracterizan una situación, sus propiedades en si mismas

Pregunta de tipo explicativo

2 Explicativo ¿Cómo influye la propaganda televisiva en los hábitos de consumo de refrescos, en los niños de Trinidad?

Consiste en hacer el análisis de una variable sobre otra

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

26

Page 27: Manual Para Formular Proyecto

      Qué relación existe entre convenios internacionales y reformas legales, a partir de la democracia en Bolivia

Consiste en hacer el análisis de una variable sobre otra

Pregunta de tipo correlacional

2 y más , ¿Qué relación existe entre personalidad y comportamiento delictivo?

Son preguntas que llevan a buscar hipótesis con cualidades de universalidad - Ley

TIPOS DE HIPOTESIS

HIPOTESIS VARIABLES TIPO EJEMPLO CARACTERISTICASHipótesis descriptivo

1 Descriptivo Las inundaciones reducen los ingresos económicos de los ganaderos y su capacidad de inversión

Miden una sola variable

      La ley 1770 de Conciliación crea la conciliación como Mecanismo Alternativo de Resolución de Conflictos

Describen un fenómeno, caracterizan una situación, sus propiedades en si mismas

Hipótesis explicativo

2 Explicativo La propaganda televisiva no influye en los habitos de consumo de refrescos, en los niños de Trinidad

Consiste en hacer el análisis de la influencia de una variable sobre otra

      Los convenios internacionales influyen en los contenidos de las reformas legales, a partir de la democracia en Bolivia

Consiste en hacer el análisis de la influencia de una variable sobre otra

Hipótesis correlacional

2 y más Correlacional La personalidad autoritaria tienden a un mayor comportamiento delictivo

Son preguntas que llevan a buscar hipótesis con cualidades de universalidad - Ley

Ya tenemos el tema, la formulación de los problemas de investigación, ahora podemos pasar a buscar la descripción del problema.

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

27

Page 28: Manual Para Formular Proyecto

3. Tercer paso: Planteamiento (o Descripción) del(os) problema(s) a investigar

Este paso tiene directa relación con el paso de la formulación del problema de investigación. Plantear el o los problemas de investigación es hacer visible un problema o una situación de la realidad que requiere ser investigado y que un individuo común no podría visualizarlo o hacerlo explicito. Es poner en claro a la luz de cualquier lector que cierto fenómeno existe y requiere alguna explicación vía la investigación empírica y académica. La descripción del problema se refiere a poner visible que existe un problema o tema que requiere una investigación desde alguna disciplina especializada.

En este punto, en media o una hoja debemos describir los problemas o situaciones problemáticas que vamos a estudiar. No se trata de lanzar preguntas sino, más bien, de hacer visible, con descripción textual, alguna situación problemática que para cualquier otra persona estaría escondida. La descripción o planteamiento del problema es siempre un texto que muestra las características que acompañan al tema o pregunta que queremos investigar.

Aquí debemos recordar y rescatar todas las ideas (listado de ideas) que fueron seleccionadas en la FASE de Identificación del Tema y de Formulación del Problema. Por tanto para desarrollar esta descripción tenemos que mirar las preguntas que seleccionamos, las ideas que antes nos surgieron relacionadas con el tema identificado. Volviendo a clarificar la definición de problema de investigación, se dice (Fernández, Sampieri, 1997) que consiste, generalmente, en identificar los siguientes elementos:

Una situación particular o condición de la realidad que necesita ser resuelta o explicada Un problema de investigación más académico donde las consecuencias no son

inmediatas ni necesariamente palpables. En un problema académico las consecuencias son conceptuales, y las razones que

esgrimimos son las que definen lo que queremos conocer. En una investigación aplicada las consecuencias son tangibles y las razones definen lo

que uno quiere hacer. Las consecuencias o la importancia de las investigaciones académicas son menos obvias.

En el primer ejemplo, interesa ver si la propaganda televisiva en Trinidad es una estrategia valida de posicionamiento comercial de un determinado producto comercial.

A la hora de redactar este punto, aconsejamos como referencia tomar en cuenta los siguientes aspectos como guías de ordenamiento de la redacción de la Descripción del Problema:

Referencias al contexto geográfico del tema o problema planteado Referencias al contexto social del tema o problema Referencias a los enfoques teóricos sobre el problema Referencias al estado de las investigaciones sobre el tema Visualización o explicitacion del problema a investigar Identificación de la situación problemática Lanzamiento del objetivo o interés de estudio

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

28

Page 29: Manual Para Formular Proyecto

Veamos algunos ejemplos de descripción del problema que muestran la situación problemática que merece estudiarse. Antes aclaramos que si bien en nuestro manual, la descripción del problema la colocamos como un tercer paso, ya en el orden correcto del Perfil siempre se ubica antes de la formulación de la pregunta de investigación, ya que en realidad es el marco en el cual la pregunta adquiere sentido y precisión.

Ejemplo 1

Descripción del problema1

(Introducción al contexto geográfico y social)2 El Beni y en particular la zona de Trinidad es el principal productor de carne de res en todo el país, con sus principales mercados que son Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, ciudades que reciben la carne beniana en materia prima o ganado en pie. El comercio de la ganadería que pasa por Trinidad rumbo a la ciudad de Santa Cruz se caracteriza por la venta de ganado en pie.

(Contexto Geográfico del problema) En el departamento del Beni existen 3 millones de cabezas de ganado por lo que ocupa el primer lugar en la producción ganadera. El desarrollo de la ganadería como principal rubro productivo se debe a que el Beni tiene la presencia de una gran extensión de pampas naturales que abarcan el 70 % de todo el territorio departamental. (Visualización del problema) La ganadería beniana hasta ahora es una proveedora de materia prima para la industria de carne en las ciudades de Cochabamba y Santa Cruz, ciudades de donde a su vez nos devuelven productos derivados para el consumo local Los efectos económicos en el desarrollo del departamento son diversos, entre ellos el éxodo de excedente económico y la dificultad de ampliar el mercado laboral más allá de la cría de ganado en las estancias.

En Trinidad, la oferta de la ganadería se restringe a la venta de carne en los fríales y mercados de la ciudad, no existen industrias que trabajen con productos derivados, lo que quiere decir que la creación de valor agregado es mínimo. (Identificación de la situación problemática) Pero por qué hasta ahora no existe en el departamento, y más precisamente, en Trinidad una industrialización de la carne, con la diversificación de los productos derivados de la carne sea para el consumo local como de otras ciudades del país 3 . Estamos seguros que en la condición señalada intervienen varios factores, nosotros queremos encontrar respuestas técnicas desde la perspectiva de la Ingeniería Comercial.

(Lanzamiento del objetivo general) Por eso nuestro principal objetivo es conocer los factores económicos que limitan el desarrollo una industria de los productos derivados

1 Es parte de un perfil sobre industria de carne en Trinidad.2 Las negrillas no son títulos, solo sirven como indicación de que se cumplen con los puntos básicos que se aconsejan debe tener una descripción del problema. 3 Lo que viene en cursiva es la situación problemática, es decir la situación que exige una respuesta y por tanto una investigación académica. Esta parte es lo fundamental de la Descripción, Los otros párrafos forman el contexto o complemento.

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

29

Page 30: Manual Para Formular Proyecto

de la carne. Adicionalmente, queremos conocer los efectos económicos en la región, es decir cuantificar la perdida de riqueza local para Trinidad.

Ejemplo 2

Sobre la propaganda televisiva y su incidencia en el consumo de bebidas gaseosas en la ciudad de Trinidad tenemos

Formulación del problema de investigación

¿Las familias de Trinidad que ven con mayor frecuencia la TV consumen más bebidas gaseosas?

¿Cómo influye la propaganda televisiva en el consumo de bebida gaseosas en la ciudad de Trinidad?

¿El nivel de ventas de las bebidas gaseosas depende de la propaganda televisiva?

Descripción del problema

(Contexto comercial del área de estudio) La ciudad de Trinidad tiene una oferta reducida de bebidas gaseosas embotelladas, provenientes de las fábricas de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz. En Trinidad, por su parte, funciona la embotelladora de gaseosas NUDELPA con sus productos ya conocidos por los consumidores locales como son la cocacola, sprite y triny, este ultimo con variedad de sabores. No existe otra fabrica local que ofrezca competencia y diversifique la oferta al mercado trinitario y sus áreas de influencia.

Actualmente, la ciudad de Trinidad se proyecta como una ciudad de turismo, tanto para visitantes del interior como extranjeros, razón por la que las ofertas de servicios de hotelería y diversión se multiplican. Con la culminación de la carretera asfaltada Trinidad – Santa Cruz, la ampliación de un flujo turístico desde Santa Cruz, sobre todo para fines de semana, es evidente, dadas las características ecológicas y atractivos naturales de la ciudad de Trinidad y sus áreas rurales que se articulan a la dinámica urbana.

Por otro lado, el crecimiento poblacional de la ciudad de Trinidad es parte de las características urbanas que presenta en la actualidad, además viene acompañado de la proliferación de servicios de comunicación telefónica y medios de comunicación. La capital beniana tiene 5 canales locales de televisión, a los que se agregan canales provenientes de la ciudad de La Paz y los que se reciben vía la modalidad de TV Cable. La presencia de radios locales en frecuencia modulada es aun mayor, con 12 emisoras que transmiten toda la jornada, con un alcance a todo el radio urbano.

(Contexto de la publicidad de tv) Los canales locales de televisión difunden en forma cotidiana publicidad sobre gaseosas que se ofertan en el mercado trinitario, es decir, generalmente, para los productos Triny y los Coca Cola. En el presente año 2003, sin embargo, nuevos refrescos circulan por los comercios de la ciudad, por ejemplo la pepsi cola, mirinda y suri, con el propósito de insertarse como parte del consumo domestico de las familias trinitarias (factores aledaños al problema de estudio).

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

30

Page 31: Manual Para Formular Proyecto

La publicidad de bebidas gaseosas es permanente en la ciudad de Trinidad, pero no conocemos cuál es la magnitud de su influencia (Situación problemática). Por eso no preguntamos ¿Hasta donde vale la pena invertir en publicidad vía televisión en una sociedad que todavía recibe otras formas de socialización y pone en funcionamiento otras maneras de comunicación? ¿Cuales son los segmentos sociales más proclives a ser influidos por la propaganda televisiva de bebidas gaseosas? ¿Es la propaganda televisiva la mejor estrategia de posicionamiento de un producto en la ciudad de Trinidad?

(Lanzamiento del objetivo o interés de estudio) Nuestro propósito, por consiguiente, es nada más que averiguar si los gustos de los habitantes de Trinidad pueden ser influenciados por publicidad de televisión como ocurre en otras ciudades metropolitanas. De ello se desprende también nuestro interés por conocer bajo qué condiciones sociales o culturales la propaganda es efectiva como parte de una estrategia de marketing.

Desarrollado el paso correspondiente a la descripción, lo aconsejable es pasar a identificar las hipótesis.

4. Cuarto Paso: Las Hipótesis

Una hipótesis es una respuesta tentativa de explicación mediante una suposición o conjetura verosímil, destinada a ser probada por los hechos ( a través de los datos o la información). Es una respuesta provisional a la pregunta de investigación que debe ser ratificada o negada por los datos que encontremos en la investigación.

La hipótesis tiene directa relación con las Preguntas de Investigación, ya que en realidad es una respuesta a estas, por eso no puede ser una respuesta tentativa (provisional) diferente a lo que nos pide la Pregunta de Investigación que tenemos. Además los conceptos o variables que usamos en la formulación de las hipótesis deben tener relación o ser aquellos que se describen en la Formulación del Problema, porque son estos lo que se analizan en el punto del Marco Teórico, más adelante. Cuánto más hayamos leído libros relativos a nuestro tema tenemos mayor posibilidad de formular correctamente y “académicamente” las hipótesis. Es decir una hipótesis no puede ser lanzada con un lenguaje de la vida cotidiana, tiene que incluir términos o conceptos propios del lenguaje de la disciplina científica específica en la que nos formamos.

La hipótesis debe ser formulada usando conceptos o variables, que son justamente las que una vez desagregadas en sub variables guían el tipo de preguntas que debemos hacer para recoger los datos. Pero no todos los proyectos de investigación requieren hipótesis, en algunas ocasiones no son necesarios, todo depende, del tipo de tema o de problemas de investigación que pretendemos llevar a cabo. En todo caso, más importante, es tener una buena Formulación de Preguntas, este es el punto clave de toda investigación académica y científica.

No conviene proponer más de dos o tres hipótesis, siempre de acuerdo a la cantidad de preguntas que tenemos, cuánto más corta y precisa sea una hipótesis es más viable una investigación. Veamos un ejemplo de una investigación en Sociología de la Educación, que incluye Pregunta e Hipótesis precisas y cortas.

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

31

Page 32: Manual Para Formular Proyecto

Tema: La responsabilidad del afecto familiar en la formación escolar de los niños de Trinidad.

Formulación de la Pregunta de Investigación

¿Cómo influye la Afectividad Familiar en el Rendimiento Escolar de los niños en las Escuelas de Trinidad?

Como Hipótesis tenemos:

La afectividad familiar mejora el rendimiento escolar de los Niños en la Escuela.

O de otra manera podemos decir:

Los niños con mayor afectividad familiar tienen un rendimiento escolar mayor.

Como podemos observar, estas hipótesis son respuestas a las preguntas, no quiere decir que son las definitivas porque solamente con los datos recogidos en la investigación se podrá demostrar si esto es así.

Tanto las preguntas de investigación, como las hipótesis constituyen un hilo conductor de la investigación porque orientan la elección y selección de los datos, definen la bibliografía que se debe buscar, los contenidos del marco teórico y se constituyen en los criterios de selección de los datos. Las hipótesis, son respuestas tentativas a las preguntas de investigación. Por eso existe una relación directa entre ambos componentes de un proyecto de investigación. Las hipótesis bien realizadas y coherentes siempre deben ser formuladas con los conceptos o variables insertadas en las preguntas de investigación.

Las hipótesis pueden ser más o menos generales o precisas, e involucrar dos o más variables, pero en cualquier caso son solo proposiciones sujetas a comprobación empírica, a verificación en la realidad. Sin embargo, ya lo dijimos también existen hipótesis que involucran un concepto o variable, en este caso estamos frente a una hipótesis de tipo descriptivo, que corresponde por tanto a una investigación del tipo de descriptivo.

Al respecto, existen cuatro tipos de investigaciones que se corresponden también con cuatro tipos de hipótesis4:

Hipótesis descriptivas: del valor de variables que se va a observar en un contexto o en la manifestación de otra variable. Ejemplo: Los ingresos en la Alcaldía de Trinidad aumentaron el año 2001. Aquí es claro que la única variable que hay que estudiar es “ingresos”. Generalmente obliga a describir las características de la situación.

4 Se recomienda a los interesados buscar otra bibliografía para profundizar sobre los aspectos y características de las hipótesis.

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

32

Page 33: Manual Para Formular Proyecto

Hipótesis correlacionales: Estas especifican las relaciones entre dos o más variables. Corresponden a los estudios correlaciónales y pueden establecer la asociación entre dos variables.

Hipótesis que establecen relaciones de causalidad. Este tipo de hipótesis no solamente afirman las relaciones entre dos o más variables y cómo se dan dichas relaciones, sino que además proponen un “sentido de entendimiento” de ellas (Hernández, Sampieiri, 86).

Las hipótesis explicativas involucran siempre dos conceptos o variables, mínimo. Uno que se lo identifica como independiente y el otro como dependiente. Ejemplo:

Hipótesis: La seguridad industrial incrementa el rendimiento técnico del trabajador

Seguridad industrial

Causa(variable Independiente )

Rendimiento escolar

Efecto(variable dependiente)

X ---------------Influye ------------------------- en Y

La variable independiente es la variable o factor causa de otro fenómeno o situación, es decir el efecto. De manera estricta, una hipótesis siempre involucra dos o más variables. Dentro de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. Las hipótesis se someten a prueba en la realidad mediante la aplicación de un diseño de investigación, recolectando datos a través de uno o varios instrumentos de medición y analizando e interpretando dichos datos (Hernández, Sampieri, 1997).

Al concluir una investigación no siempre los datos apoyan las hipótesis. Pero el que los datos no aporten evidencia a favor de las hipótesis planteadas de ningún modo significa que la investigación carezca de utilidad (Hernández , Sampieri, 1997).

Como una hipótesis se forma internamente en base a variables, es importante definir a éstas. Una variable es una propiedad que puede variar (adquirir diversos valores) y cuya variación es susceptible de medirse. Ejemplos de variables conocidas son:

Variable IndicadorSexo Hombre

MujerEdad Edad 1

Edad 2Ingreso Ingreso por mes

Compras por mes

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

33

Page 34: Manual Para Formular Proyecto

Motivación intrínseca al trabajo Predisposición a volver al trabajoAceptación del horario de trabajo

Rendimiento escolar Notas obtenidas por materia

Nivel de ventas Cantidad de ventas por mes

Productividad Cantidad de productos por mes

Nacionalidad BolivianoArgentinoAlemánEtc

Al formular una hipótesis es indispensable definir o identificar los términos o variables que están siendo incluidos en ella. Con la definición uno deja claramente lo que entiende por un término o concepto propio del tema de estudio. Nuestra conversación de la vida cotidiana esta conformada por apreciaciones, calificaciones, que podemos llamarlos variables, pero que no siempre damos una definición, simplemente lo nombramos. Pero en una investigación académica esto no puede dejarse así.

En la vida cotidiana, alguno de nosotros puede decir, por ejemplo, “ El presidente de Bolivia es un político exitoso”. Pero la variable “político exitoso” puede que sea entendido de diferente manera por cada uno de nosotros. ¿Que significa por tanto “político exitoso”? Quién lo dice casi nunca aclara a detalle lo que significa eso, es decir no lo define operativamente. Además no sabemos como lo entiende el propio que lo manifiesta, por eso es necesario que este nos diga que entiende por tal, pero además tendría que decirnos “político exitoso es cuando se cumplen tales condiciones o atributos, (por ejemplo), cuando alguna persona gana varias elecciones, cuando se mantiene en los tres primeros lugares de confianza de la ciudadanía, cuando sus allegados lo reconocen como líder, etc, etc.

Dicho de otra manera, teniendo esta definición uno puede ver con más objetividad si existen, en la realidad de los políticos, aquellas personas que si cumplen los atributos que hacen a un político exitoso, de acuerdo a nuestra definición. A esta manera de identificar los atributos que dan cuenta de una variable se denomina proceso de definición operacional. De hecho, sin definición de las variables no hay investigación. Las variables tienen que ser definidas en dos formas: conceptual y operacionalmente. Una definición conceptual define el término o variable con otros términos. Por ejemplo, la variable ingreso, se define como " la cantidad de dinero que una persona recibe cada determinado tiempo".

Una definición operacional constituye el conjunto de procedimientos que describe las actividades que un observador debe realizar para medir una variable. Una definición operacional

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

34

Page 35: Manual Para Formular Proyecto

nos sirve porque en concreto nos señala que para medir tal variable debo hacer tal tipo de operaciones (pasos o acciones). El ejemplo de la variable “político exitoso” justamente, muestra el conjunto de atributos que requieren medirse en cada uno de los casos a ser estudiados, si es que nuestro estudio fuese determinar quienes son los políticos más exitosos de Bolivia. Por tanto las operaciones que debemos realizar para medir la variable son: revisión de los resultados de los políticos en las elecciones, revisión de los niveles de confianza pública de la ciudadanía en los políticos, verificación del reconocimiento de sus allegados como líder, etc, etc.

Ejemplo de una hipótesis con definiciones conceptuales y operacionales de sus variables

Hipótesis General. "A mayor motivación intrínseca en el trabajo, menor ausentismo laboral"

Hipótesis específica: La motivación intrínseca en la empresa de Cueros Amazonas reduce el ausentismo laboral.

Variable motivación intrínseca en el trabajo ausentismo laboralDefiniciones conceptuales

Estado cognitivo que refleja el grado en que un trabajador atribuye la fuerza de su comportamiento en el trabajo, a satisfacciones o beneficios derivados de sus tareas laborales en si mismas.

El grado en el cual un trabajador no se reporta a trabajar a la hora en que estaba programado para hacerlo

Definiciones operacionales

Autoreporte de motivación intrínseca (cuestionario autoadministrado) del inventario de características del trabajo.

Revisión de las tarjetas de asistencia la trabajo, durante el último trimestre.

En suma, las variables sirven para identificar la información o los datos que el investigador debe recoger para fines de responder a su problema o hipótesis de investigación. Pero no es todo el quedarse con las variables, de éstas se tiene que pasar a identificar los indicadores, es decir aquellos atributos que miden a las variables. Las variables tienen que ser medidas a través de las unidades de análisis, es decir de aquellas personas u objetos que tienen, poseen y proveen la información o mejor dicho los datos. La unidad de análisis puede ser un grupo de personas, una población más grande o , en su defecto, una muestra de la población. Esto último se da cuando la población es muy grande y, por tanto, es difícil ir a entrevistar a todas las personas, el universo poblacional. Además puede ser un determinado tipo de documentos, las leyes por ejemplo, los editoriales de un periódico, etc., en estos sin embargo no podemos ir con una encuesta ya que estos objetos no hablan, tenemos que usar otras técnicas de recolección de información y otras de clasificación y análisis.

Ahora volvamos a nuestros ejemplos, en la secuencia de la formulación del perfil

En el ejemplo 1, la hipótesis que proponemos corresponde al tipo explicativo:

La propaganda televisiva incide en el incremento de consumo de bebidas gaseosas en la ciudad de Trinidad.

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

35

Page 36: Manual Para Formular Proyecto

En el ejemplo 2, es una hipótesis de tipo descriptivo

Con la vigencia de los artículos 22, 54 y 208 del Código Penal Militar de las Fuerzas Armadas de la Nación, se establecen las condiciones jurídicas para la trasgresión de los derechos constitucionales y los derechos humanos de los miembros de las Fuerzas Armadas.

Cumpliendo con la regla de que una hipótesis debe identificar variables tenemos:

Para el primer caso:

Variable independiente Variable dependienteInfluencia de la propaganda televisiva Incremento de consumo de bebidas gaseosas

Para el segundo caso:

Variable independiente Variable dependienteVigencia de los artículos 22, 54 y 208 del Código Penal Militar de las Fuerzas Armadas

Condiciones jurídicas para la trasgresión de los derechos constitucionales y los derechos humanos de los miembros de las Fuerzas Armadas.

Por eso, con el ultimo ejemplo, es conveniente recordar que hay hipótesis de una sola variable, son las que corresponden al tipo de investigaciones descriptivas, donde lo que interesa es caracterizar a la situación o al fenómenos estudiado, y no tanto explicar lo que produce este fenómeno. De igual forma, este tipo de hipótesis son validas en la investigación académica, pero es importante que en la parte metodologica aclaremos que nuestro proyecto tiene esta característica.

La redacción de las variables siempre hay que cuidar que no tenga las mismas características de un objetivo: por ejemplo, es incorrecto colocar como variable “mejorar las ventas de refrescos”, este es en todo caso un objetivo.

Formuladas las hipótesis, aunque de manera preliminar, avanzamos a desarrollar el quinto paso.

5. Quinto Paso: Formulación de Objetivos ( General y Específicos)

Este paso se refiere a identificar qué buscamos con la investigación, es decir cuáles son los logros esperados, tanto para acumular más conocimiento como para solucionar un problema concreto que afecta a la sociedad.

Hay investigaciones que buscan ante todo

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

36

Page 37: Manual Para Formular Proyecto

contribuir a resolver un problema especial - en este caso debe mencionarse cuál es y de qué manera se piensa que el estudio ayudará a resolverlo . (Investigación aplicada)

otras que tienen como objetivo principal

probar una teoría o aportar una evidencia empírica. (Investigación pura)

Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación, además deben ser susceptibles de alcanzarse, son las guías del estudio y durante todo el desarrollo del mismo deben tenerse presentes. Un objetivo no debe incluir juicios de valor o adjetivos calificativos como decir “estudiar el mal comportamiento político de los alcaldes”.

Cuando planteamos objetivos, que pueden ser generales o específicos, tenemos que tener mucho cuidado en:

Que los objetivos estén en correspondencia con nuestro tema, con nuestras preguntas de investigación y con las hipótesis. Si no hay correspondencia, se plantean dos posibilidades: reformular nuestro tema o reformular los objetivos

Que cada uno de los objetivos no esté introduciendo otros tantos temas de investigación. Es decir que no sean objetivos muy amplios y ambiciosos que requieren otras tantas tesis.

Que los objetivos específicos sean desagregaciones de los objetivos generales. En este sentido, los específicos deben también guardar correlación con los generales.

¿Cómo definimos el número de objetivos? Es una pregunta que siempre surge en el proceso de formulación del proyecto. Sobre todo hay que tomar en cuenta el número y tipo de preguntas de investigación y las hipótesis. La cantidad no hace a la calidad. Se aconseja un objetivo general y un máximo de cinco objetivos específicos, pero siempre tomando en cuenta la flexibilidad en función a las características del tema de investigación, las preguntas y las hipótesis.

Siempre es más conveniente formular el objetivo en verbo infinitivo, con la terminación ar, er, ir (estudiar, analizar, demostrar, explicar, interpretar, clasificar etc). La redacción de los objetivos no debe pasar de media hoja, además no requiere ninguna explicación adicional, más que colocar los objetivos “ a secas”. Recordamos también que al redactar los objetivos debemos evitar colocar juicios de valor.

Veamos un ejemplo que muestra la relación directa entre formulación del problema, hipótesis y objetivos (Barragán, 1999):

¿Es la deserción escolar de las mujeres en la adolescencia consecuencia de la situación subordinada de la mujer en nuestra sociedad?

Como hipótesis tenemos:

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

37

Page 38: Manual Para Formular Proyecto

La deserción escolar de las mujeres en la adolescencia es consecuencia de la división del trabajo y de la situación subordinada de la mujer en nuestra sociedad.

Los Objetivos son por tanto:

Estudiar la deserción escolar de las mujeres en la adolescencia como consecuencia de la división del trabajo y de la situación subordinada de la mujer en nuestra sociedad.

A continuación mostramos otro ejemplo donde es visible la relación directa que hay entre los tres puntos:

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

- ¿Qué efectos jurídicos tiene la Ley N° 1770 respecto a la conciliación como Medio Alternativo de Solución de Conflictos en la vía extra procesal, en el sistema jurídico del Estado?

HIPÓTESIS

- La Ley N° 1770 de Arbitraje y Conciliación pone en funcionamiento una nueva modalidad de conciliación que la instituye como un Mecanismo Alternativo de Solución de Conflictos, con participación y protagonismo directo del ciudadano común, ya sea como sujeto justiciable ó como tribunal inclusive.

- A partir de la aprobación de la Ley N° 1770 de Arbitraje y Conciliación, la conciliación tiene dos modalidades de existencia en la legislación boliviana: la Conciliación Judicial y la Conciliación extrajudicial, esta última se convierte en un verdadero Mecanismo Alternativo a la administración de Justicia Ordinaria.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Demostrar que con la aprobación de la Ley N° 1770 de Arbitraje y Conciliación, la conciliación tiene dos modalidades de existencia en la legislación boliviana: la Conciliación Judicial y la Conciliación extrajudicial, esta última se convierte en un verdadero Mecanismo Alternativo a la Administración de Justicia Ordinaria.

OBJETIVO ESPECÍFICOS

Conocer las bases jurídico-sociológicas que sostienen a la conciliación como un medio alternativo de solución de conflictos.

Analizar los efectos jurídicos de la Ley N° 1770 y sus bases jurídico-sociológicas. Promover la instalación de un Centro de Conciliación Institucional en la ciudad de la

Santísima Trinidad, involucrando a instituciones representativas de la sociedad como

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

38

Page 39: Manual Para Formular Proyecto

son la Universidad del Valle, la Federación de Ganaderos de Beni y Pando, y, el Colegio de Abogados.

Analizar las experiencias de Centros de Conciliación en otras ciudades del país.

Es importante saber diferenciar entre un objetivo académico y otro tipo de objetivos de planificación del desarrollo social. Por ejemplo, el objetivo: mejorar las condiciones de vida de las mujeres, es un objetivo de algún proyecto de asistencia social, no es un objetivo académico. De igual forma es incorrecto proponer como objetivo general de una investigación académica: “Elaborar una Estrategia de Ventas de la Empresa Amazonas”, ya que si así fuese no seria necesario hacer una investigación sino, simplemente, proponer una acción. Un objetivo académico tiene que estar orientado a explicar, a conocer la existencia de un problema o de una situación, o a demostrar las causas que determinan un fenómeno o los efectos que produce. Por ejemplo, un objetivo de tipo académico es: Demostrar que la TV no influye en las preferencias de compras, entre los consumidores de Trinidad.

Volviendo a nuestros ejemplos que ya cuentan con un tema definido, formulación del problema, descripción e hipótesis, ahora nos queda formular los objetivos:

Objetivos

Objetivo General

Analizar la influencia de la propaganda televisiva en el consumo de bebidas gaseosas en los hogares de la ciudad de Trinidad.

Objetivos Específicos

Conocer las preferencias del consumo de bebidas gaseosas Identificar los estratos sociales y etáreos mas proclives a la influencia de la

propaganda Evaluar la eficacia de la propaganda televisiva en el contexto social de Trinidad Diseñar una estrategia de comunicación y publicidad

En resumen, como podemos ver hasta aquí, la relación entre preguntas de investigación, hipótesis, conceptos , variables y objetivos es directa, una tiene relación con la otra, son partes específicas pero que hacen un todo en la estructura metodologica. Gráficamente, mostramos la secuencia lógica entre la formulación, las hipótesis y los objetivos, de donde se desprenden el marco teórico a desarrollar, el contexto y la metodología a aplicar:

6. Sexto Paso: Justificación del Tema

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

39

Page 40: Manual Para Formular Proyecto

En el perfil de tesis, es necesario justificar las razones que motivan un estudio. Dicho de otra manera, en este punto debemos incluir una explicación o referencias de las motivaciones sociales, teóricas, académicas y personales que llevan a proponer la pertinencia del estudio. Es decir, se trata de desarrollar los criterios que señalan a continuación, mejor si se redacta en el orden que ahora se presenta, aunque esto no es lo fundamental, en todo caso lo esencial es que el punto Justificación tiene que escribirse, haciendo referencia y explicando los siguientes criterios:

1. Describir o hacer visible la importancia, actualidad o valor del estudio para la sociedad (sea una empresa, una organización, una institución). A esto se le llama justificar la relevancia social.

Es decir el proponente tiene que convencer qué tan conveniente es la investigación para la sociedad. ¿Esto es para qué sirve, a quién le sirve?

Debe identificar cuál es su relevancia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación? ¿de qué modo? ¿qué proyección social tiene? ¿Cuál el aporte a la sociedad?

O también se tiene que mostrar las implicaciones prácticas y positivas: ¿Ayudará a resolver algún problema práctico? ¿Tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?. Por ejemplo, un estudiante se propone estudiar el desarrollo de una industria de carne procesada en Trinidad. En este caso, este trabajo lo justifica porque quiere resolver un problema práctico: la ausencia de una industria de carne en la ciudad que perjudica a la creación de valor agregado.

2. Describir qué importancia tiene el proyecto para la investigación teórica o para el desarrollo de la ciencia a la cual pertenece la profesión que uno tiene. Es la justificación teórica.

Debemos hacer resaltar el valor teórico, mostrando que con la investigación se logrará llenar algún hueco del conocimiento académico, que la información que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría.

Tiene que mostrarse que con lleva una utilidad metodológica, que la investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar y/o analizar datos.

3. Describir los beneficios que puede traer para la Universidad o para la carrera. Es lo que se llama la justificación académica.

Se debe explicar que el estudio tiene una particularidad, donde por ejemplo se muestre que beneficia al prestigio de la carrera, que es un aporte a los logros académicos de la Universidad o de alguna institución.

4. Describir la motivación personal que lleva al universitario a estudiar este tema y no otro. Se refiere a la justificación personal.

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

40

Page 41: Manual Para Formular Proyecto

Aquí uno puede describir las razones que al investigador lo llevan a realizar este estudio, es decir mostrar por qué le nació la idea de estudiar el tema, cuál es la motivación personal.

5. Describir el objetivo académico que persigue el proyecto de investigación. Por último, en los contenidos de la Justificación debe ya lanzarse lo que se busca lograr con el estudio, o sea de manera general es importante describir algunos de los objetivos principales de la investigación. Mucho cuidado con guardar una relación de esta ultima idea con el punto correspondiente a los Objetivos.

A continuación tenemos un ejemplo de Justificación pero, que en este caso, corresponde a un Proyecto de Investigación en Derecho. El Tema es la doble existencia de la Conciliación en la Legislación Boliviana. Observamos que en el contenido se cumplen con los criterios que señalamos en el anterior punto.

Los estudios sobre la vida jurídica observan que los Tribunales Ordinarios encargados de Administrar Justicia, no han logrado satisfacer las expectativas de una justicia con eficiencia, rápida, justa y en lo posible gratuita. El Estado Boliviano está necesitando contar con otros métodos alternativos al sistema ordinario estatal para resolver los conflictos que enfrenta la sociedad, en sus diversos componentes sociales..

La Ley N° 1770 de Arbitraje y Conciliación, de 10 de marzo de 1997 regula los sistemas de conciliación, arbitraje y mediación; así como también, reconoce expresamente el funcionamiento de los Centros de Conciliación de las Cámaras de Comercio, creados con anterioridad a su promulgación.

La "Ley de Arbitraje y Conciliación" faculta tanto a las personas jurídicas como naturales a desarrollar y aplicar los Medios Alternativos de Solución de Controversias, así como de constituir, desarrollar y administrar Centros de Conciliación Institucional, dando un paso importante hacia el desarrollo de la conciliación como una alternativa al proceso no adversarial.

Nos interesa estudiar si con la aprobación de la Ley 1770 estamos en camino hacia la ruptura del monopolio jurídico del Estado y por consiguiente analizar si la conciliación es ahora un verdadera mecanismo alternativo.

Adicionalmente, nuestro interés personal es viabilizar la Ley N° 1770 de Arbitraje y Conciliación, elaboramos un proyecto buscando incentivar en la sociedad beniana la difusión de la institución de la Conciliación, con los recursos técnicos y teóricos que adquirimos a través del estudio en la Universidad del Valle de Trinidad.

Redactada la justificación no queda más que pasar a trabajar el marco referencial y el marco teórico. Recordamos antes que el punto Justificación no debe pasar de 1 hoja, máximo 1 ½ hoja.

7. Séptimo Paso: Marco Referencial

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

41

Page 42: Manual Para Formular Proyecto

El Marco Referencial, conocido también como Revisión Bibliográfica, Estado del Arte o Estado de la Cuestión se refiere a la revisión de las investigaciones empíricas realizadas por otros investigadores sobre el tema o el problema que ahora nosotros vamos a investigar. Es una manera de demostrar a los profesores y la Universidad que hicimos un esfuerzo por conocer más sobre nuestro tema. En la revisión bibliografica, se debe poner de “relieve” los aportes más importantes” resaltando particularmente aquellos que tienen que ver con nuestro tema de estudio. Esta parte comprueba que el investigador y el equipo están bien informados y que se ha realizado un sondeo preliminar y que la investigación no va a duplicar el esfuerzo y los trabajos realizados por otras personas (Barragán, 1999).

En suma, este es un punto donde se describe lo que se extrajo de otras investigaciones empíricas (Las Tesis Universitarias son de este tipo). Es decir se trata de mostrar y demostrar que el Estudiante Investigador ha hecho un esfuerzo por leer y por resumir los resultados de otras investigaciones parecidas o muy cercanas al tema o problema que nos proponemos investigar. Por ejemplo, si encontramos una tesis sobre un tema parecido a nuestro proyecto, tenemos que recoger las ideas importantes y describirlas en nuestro documento. Si nuestro tema de estudio es la comercialización de ganado en Trinidad, debemos hacer “referencia (de ahí el nombre de marco referencial) a los estudios realizados sobre un tema.

No existe un modelo del ordenamiento de la redacción del marco referencial, en todo caso lo mas conveniente es revisar otros libros y tesis que nos muestren la forma en que procedieron los autores.

Ejemplo de Revisión Bibliográfica de un Perfil

Se recomienda al estudiante tomar en cuenta la forma en que esta redactado el ejemplo siguiente, además de observar con detalle la referencia los autores.

Los enfoques sobre la cultura política en Bolivia5

En los últimos diez años se han escrito varios libros y artículos sobre política, democracia y cultura política en Bolivia, a partir de los cuales podemos distinguir dos visiones y enfoques teórico-metodológicos. Un grupo representa una posición teórica y política que podemos definirla como una corriente institucional empeñada en legitimar teóricamente a la democracia, donde destacan los trabajos de Lazarte (1995, 1998, 2001), Toranzo (2001), Rojas Ortuste (1997, 2001), R. A. Mayorga (1998), Mancilla (2001) y Seligson (2001). En otra posición de carácter crítico se encuentran las lecturas de Tapia (1998, 2001) y Prada (2001) respecto a aquellos a autores mencionados, los temas y las conclusiones que presentan.

La perspectiva que denominamos institucional trabaja con dos metodologías. Por un lado, a partir de ensayos sobre los comportamientos y los discursos de actores políticos

5 Esta es parte de una revisión bibliográfica de un Proyecto de Tesis de Maestría en Ciencias Sociales referido a la Cultura Política en el Beni. Como observaremos, aquí el autor se refiere a los estudios realizados sobre el tema que se quiere investigar.

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

42

Page 43: Manual Para Formular Proyecto

que emergen en los escenarios cercanos al sistema político, por ejemplo, los partidos, la elite política, los políticos locales. En otros casos desarrollan investigaciones al estilo de la sociología norteamericana que privilegia la encuesta como técnica de información y las respuestas como datos acabados, además que opera sobre un objetivo institucional y por tanto político: medir a los individuos frente a lo que piensa o espera el sistema.

Tienden por otro lado a dividir el mapa político del país a partir de dicotomías y mundos cerrados, en los que inscriben de acuerdo a su escala a los tradicionalistas y modernos, los democráticos y autoritarios, los tolerantes e intolerantes, los ajenos y los propios. Proponen visiones absolutistas y de pureza cultural, asumiendo incluso viejas nociones de cultura como el definir la cultura política de los bolivianos como una pugna entre lo propio y lo ajeno, donde lo propio es lo negativo, lo autoritario, lo irracional, y lo ajeno, lo moderno, lo democrático y lo universal (Mancilla, 2000).

En la segunda corriente, destacan los trabajos y las posiciones de Tapia (2001) y Prada (2001), sobre todo con criticas a las formas de abordaje teórico y metodológico, que acompañan con un análisis de los objetivos políticos que contienen sus conclusiones. Sus críticas se refieren a los análisis de los autores nombrados, a sus bases epistemológicas que subyacen a sus conceptos y técnicas de análisis. Tapia propone ubicar la cultura política y por tanto su abordaje como un proceso caracterizado por la tensión y el conflicto, en tanto la sociedad boliviana se define de esa manera, como condición de ser de la política en el país. Prada, a su vez, exige remitirse a la construcción y desciframiento de los significados que circulan en los contenidos de los discursos, estudiar la cultura política como regímenes de signos.

Como respuesta a la critica, Tapia propone trabajar la cultura política con la noción de politización pues se adapta a las condiciones y forma de ser de la política entre las sociedades que forman parte de Bolivia, en la medida en que contiene la relación de dinámica, conflicto y tensión en la que se mueven la lucha política, debido a su condición abigarrada.

Cuando menos homogénea es una sociedad en su composición política e ideológica, se encuentra que son varias politizaciones las que atraviesan una sociedad que está en pugna por definir lo que es política y por dirigir la forma en que se organiza. En este sentido, considero que en muchas sociedad no se encuentra una cultura política homogénea sino una fragmentada y heterogénea, o varias que en algunos aspectos se superponen y en otros se diferencian bien y se enfrentan (Tapia, 1996:75)6.

Respecto a la relación entre cultura política y democracia en el país, son conocidos los estudios empíricos de Lazarte (2000) y Seligson (1999) que presentan un panorama general, en el momento actual, de la política en Bolivia. Los dos trabajan según la metodología

6 Observe que esta parte es una cita textual (copia fiel de un libro) , por consiguiente siempre debe ir en cursiva y con una ubicación más hacia el centro que los márgenes normales.

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

43

Page 44: Manual Para Formular Proyecto

“norteamericana” que ahora criticamos, parten de un universo político al cual se adhieren y desde donde construyen la agenda de su investigación y su propio marco conceptual, su principal técnica es la encuesta aplicada a individuos extraídos de una muestra, operación con la cual se quiere sostener que le garantizan la objetividad de la investigación. En ambos casos, se destaca el papel central de una cultura política como "cimiento" de la institucionalización de la democracia y la urgencia de expandirla.

Ahora pasemos a trabajar el marco teórico, uno de los puntos más complejos en el proceso de formulación de los proyectos de tesis.

8. Octavo Paso: Marco Teórico

El marco teórico se refiere a una descripción de las teorías y los conceptos que se relacionan con nuestro tema y que se elabora de acuerdo a los conceptos o variables que se incluyen en las preguntas de investigación o las hipótesis. Por eso mismo es fundamental una coherente formulación de la pregunta de investigación. Esta pregunta es la que orienta los conceptos generales y específicos que se deben revisar en las teorías y luego rescatarlos en la redacción del marco teórico.

En muchas orientaciones metodológicas, en algunos perfiles de tesis, algunos estudiantes e incluso profesionales suelen presentar como marco teórico una lista de conceptos, cosa que es un error y contradice la idea y validez de un marco teórico . No se trata de hacer un listado, a la manera de un glosario, es desarrollar un dialogo como debate de posiciones, es integrar “puntos de vista” de los expertos.

El marco teórico es una narración textual, a manera de relato, donde el autor del Proyecto de Investigación, va describiendo lo que los autores (expertos) piensan sobre un sistema teórico, tema o concepto (sus Puntos de Vista) , al mismo tiempo tiene que ir mostrando cuáles son las diferencias de un autor a otro, y si se puede uno debe hacer criticas respecto a lo que piensan y definen estos autores. Dicho de manera simple, un marco teórico es como una reunión convocada por el investigador, y donde los autores teóricos conversan y discuten sus puntos de vista sobre determinados conceptos o perspectivas teóricas, al final debemos asumir un punto de vista. Tiene que ser redactado en forma de diálogo, conversación y reflexión, no es una simple definición de conceptos en forma de glosario.

El hablar de marco teórico implica que necesariamente debe revisarse la mayor cantidad de libros sobre los conceptos que se encuentran en el tema o pregunta de investigación. No puede haber marco teórico sin revisión bibliografica, es más no hay investigación académica sin marco teórico. Como señalan Hernández y Sampieri la elaboración del marco teórico comprende dos etapas:

1) la revisión de la literatura correspondiente y necesaria (no se trata de leer todos los libros que uno encuentra en el camino)

2) la adscripción o toma de posición de uno frente a algunas de las teorías, conceptos y definiciones que proponen los autores revisados.

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

44

Page 45: Manual Para Formular Proyecto

Por ejemplo si nuestro tema de estudio es El Concepto de Justicia Comunitaria en la Legislación Boliviana y su aplicación práctica en las comunidades del Beni, en el Marco Teórico debemos referirnos al Concepto de Justicia Comunitaria visto por los autores, visto por las leyes en Bolivia, y visto por las leyes en otros países. Debemos mostrar lo que dicen, la forma como definen y caracterizan a este concepto, podemos incluir además si los autores señalan su contradicción y compatibilidad con el Derecho Constitucional o los Derechos Humanos. Etc.

Recordemos que los conceptos que se tienen que describir en el marco teórico son los términos que identificamos en el Tema de Estudio o los que usamos en la Formulación de las Preguntas de Investigación. De esta manera, ya definimos qué tipo de libros y conceptos nos interesan. No tiene sentido que para el ejemplo mostrado vayamos a leer libros sobre teoría del aborto si nuestro tema habla de la adopción, por decir un caso.

El marco teórico es resultado de la Revisión Bibliográfica de libros de teorías, porque significa hacer referencia a lo que piensan los autores, una vez que hayamos leído los libros. Un marco teórico no se hace con las ideas que a uno le salen de la cabeza, por más bonitas y novedosas que sean. No hay proyecto de investigación sin marco teórico. Dicho de otra manera, el marco teórico es la revisión y descripción de las teorías e investigaciones escritas sobre el tema o los conceptos importantes de la investigación que se propone llevar a cabo. La revisión de la literatura consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, así como en extraer y recopilar la información relevante y necesaria que interesa nuestro problema de investigación.

Siempre es conveniente efectuar la revisión de la literatura y presentarla de una manera organizada a través del marco teórico o marco de referencia. Es necesario revisar lo que se ha investigado antes, esto ayuda a proponer un estudio más coherente y mejor formulado. Al construir el marco teórico, debemos centrarnos en el tema o problema de investigación (los conceptos o variables) que definimos y no ingresar a analizar otras teorías ajenas al estudio.

Un buen marco teórico no es aquel que contiene muchas páginas (no se trata de un concurso de mostrar quien gasta más papel y tinta), sino el que trata con profundidad únicamente los aspectos que se relacionan con el problema y que vincula lógica y coherentemente los conceptos y proposiciones existentes en estudios anteriores (Hernández, Sampieri, 1997). Escribir el marco teórico quiere decir describir las teorías, las definiciones y las propuestas de análisis sobre el tema, los conceptos y variables propias de la investigación que se propone. Marco teórico y marco referencial, en conjunto, no deben pasar de cinco hojas7, porque recordemos que estamos en un proyecto de investigación con un límite de 15 hojas. El marco teórico no debe ser más de 2 hojas, en las cuales se describe los puntos de vista y conclusiones de los autores que trabajaron el tema. Pero no se trata de un listado de temas o conceptos, sino de una redacción fluida, casi como relato, un resumen donde el Investigador, prácticamente, nos cuenta lo que investigó un autor y sus resultados que nos interesan. Además puede describirse qué metodologías y qué técnicas usaron para hacer las investigaciones.7 Ya en el documento de la Tesis misma, el numero de hojas para cada Capitulo y titulo son diferentes, se acuerda sin embargo que la parte de la investigación empírica debe abarcar un 60 & por lo menos, los otros 40 se reparten entre metodología y marco teórico.

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

45

Page 46: Manual Para Formular Proyecto

La forma de redactar este punto depende del criterio de uno, no existe una regla, uno puede por ejemplo hacer una descripción cronológica, desde el estudio más antiguo hasta llegar al último. O bien uno puede organizar la redacción de acuerdo a la importancia de los temas que uno tiene en mente. Como parte del Marco Teórico, algunos profesores aconsejan además incluir un titulo denominado Marco Histórico, justamente, para hacer una historia de los conceptos o temas. Desde nuestro punto de vista esto puede ser incluido en el mismo marco teórico, dependiendo de la habilidad de redacción que cada profesional tiene.

En la medida en que uno muestre hasta dónde llegaron las investigaciones, podemos encontrar aquí una justificación para decir que lo que proponemos estudiar es un caso novedoso o intenta otra manera de acercarse al tema. Recordemos que un tema o problema de investigación que se propone investigar no es malo por el solo hecho de haber sido estudiado ya por otros. A veces las investigaciones requieren ser refutadas por otras, o ser estudiados desde otra perspectiva o enfoque.

Para escribir esta parte debemos hacer uso de las anotaciones bibliográficas (fichas de autores) ya sea que las tenemos guardadas en la computadora o anotadas en cuadernos. Es importante que la cita de los autores debe hacerse según las reglas de citar a un autor y un libro. No se trata de hacer una lista de definiciones, al estilo de un glosario, es una descripción, como haciendo hablar a los autores sobre los temas que interesan a la investigación que proponemos. Como esta es la primera redacción no hay que preocuparse de que nuestra escritura quede a la perfección.

Para organizar la redacción, ya sea el marco referencia o el marco teórico, sugerimos hacer un listado de títulos o ideas centrales en base a lo “que piden los problemas, hipótesis y objetivos”, no debemos olvidar que básicamente se tiene que desarrollar la teoría sobre los conceptos contenidos en la formulación del problema y las hipótesis. Teniendo los títulos luego se las desarrolla con el material recogido de los autores, ya sea a través de fichas textuales o resúmenes. Recomendamos no insertar títulos para cada concepto u tema a desarrollar, en todo caso debemos buscar “títulos grandes” y dentro de ellos colocar nuestras ideas. Por tanto, no es correcto hacer aparecer un montón de títulos cuando uno redacta la parte del marco teórico, error muy repetido entre los estudiantes universitarios de nuestro medio.

Ejemplo de cómo estructurar la redacción de un marco teórico

Debemos tener claro que el marco teórico se desprende de los temas, conceptos y variables que incluyen los problemas los objetivos e hipótesis del proyecto. En el siguiente ejemplo, las palabras marcadas con negrillas son las palabras clave que debemos desarrollar en el marco teórico, de alguna manera.

Hagamos de cuenta que tenemos el siguiente problema e hipótesis

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

46

Page 47: Manual Para Formular Proyecto

- ¿Qué efectos jurídicos tiene la conciliación a través de la Ley N° 1770, como Medio Alternativo de Solución de Conflictos en la vía extra procesal, en el sistema jurídico del Estado?

HIPÓTESIS- La Ley N° 1770 de Arbitraje y Conciliación pone en funcionamiento una nueva

modalidad de conciliación que la instituye como un Mecanismo Alternativo de Solución de Conflictos, con participación y protagonismo directo del ciudadano común, ya sea como sujeto justiciable ó como tribunal inclusive.

- A partir de la aprobación de la Ley N° 1770 de Arbitraje y Conciliación, la conciliación tiene dos modalidades de existencia en la legislación boliviana: la Conciliación Judicial y la Conciliación extrajudicial, esta última se convierte en un verdadero Mecanismo Alternativo a la administración de Justicia Ordinaria.

Por consiguiente nuestro índice del Marco teórico preliminar podría ser ordenado de la siguiente manera:

1. Medios alternativos de resolución de disputas2. Bases jurídico-sociológicas3. Definiciones de MARCS4. Arbitraje5. Conciliación6. Mediación7. Objeto de los medios alternativos8. La relación entre medios alternativos y poder judicial9. Principios teóricos rectores de la conciliación10. Tipos de conciliación11. Características de la conciliación13. Los centros de conciliación

Ahora veamos un ejemplo de un marco teórico ya redactado

A. Los enfoques teóricos de la cultura política8

A.1. El papel de la cultura política

Cuando se trata de analizar o debatir sobre la cultura política es inevitable la referencia a las primeras investigaciones y marcos teóricos desarrollados por Almond y Verba9

hace cuarenta años. Aunque sus conclusiones siguen recibiendo diversas críticas hacia la teoría propuesta y la metodología utilizada (Morán, 1995:78), sin duda, que marcan el tratamiento de la cultura política como un tema específico de la sociología política, con un corpus teórico sostenido con material empírico (Benedicto, 1995:250) de base

8 Extraído de un estudio en sociología política referido a analizar como se forma la Cultura Política en el Beni9 Observe con atención la manera en que cita a los autores y las referencias de año y página.

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

47

Page 48: Manual Para Formular Proyecto

cuantitativa. Ellos la entienden como un conjunto de orientaciones individuales referidas hacia un conjunto de objetos y procesos políticos (Benedicto, 1995:250). En su obra clásica La cultura cívica publicada el año 1963, sostienen que por medio del análisis sociológico se puede descubrir la existencia de una cultura política compartida que constituye la base del consenso sobre el que descansan los sistemas políticos y, por lo tanto, un factor clave en la permanencia de su estabilidad (Morán, 1995:78, Dowse, Hughes 1986: 284).). El énfasis en lo individual justifica el uso de la encuesta como la técnica preferida para recoger opciones relativas a respuestas identificadas por la investigación. Pero al mismo tiempo marcan una función política de la cultura política (Bourdieu, 1994) .

Desde Almond y Verba hasta ahora, trabajar con la cultura política lleva a enfrentarse a una serie de definiciones y posiciones que traspasan el ámbito académico, lo que muestra las divergencias respecto a su papel y forma de abordar sobre los factores que determinan su cambio y permanencia. Pero en las perspectivas que siguen su escuela se comprueba un interés vinculado a la necesidad de la socialización de los valores e instituciones (Dowse, Hughes 1986: 284)., o de lo que se puede denominar como la cultura política del sistema político vigente, donde se toma a la democracia, la estabilidad o, ahora, la gobernabilidad como objetivos comunes. En los presupuestos políticos de sus estudios no pueden eludir cierto interés por el control social, vigilante de las posiciones políticas que fluyen en la sociedad y de allí que acaban también en posiciones normativas sobre un deber ser de los individuos.

Las criticas a los estudios inspirados en Almond y Verba se refieren a la forma de definir la cultura política, su función política y la metodología (Adler Lomnitz 1998:334, Benedicto, 1995:250, Tapia, 1996) utilizada para recoger información y el análisis. Ahora se propone una nueva forma de abordar el tema que parte de poner en cuestión el uso de sus metodologías, la encuesta y el aislamiento del individuo de su mundo social y cultural ( Adler Lomnitz 1998:334), al mismo tiempo que se busca recuperar el papel de la cultura con relación a los cambios sociopolíticos (Benedicto, 1995).

A.2. Definiciones de cultura política

No hay una definición general de cultura política, menos puede haber si asumimos que la propia definición de lo que es o no es, al menos con el adjetivo democrático, es parte de un lucha política. Es más la propia posición teórica y metodológica que asuma el investigador se inserta como un elemento de esta lucha.

Es común encontrar en las definiciones con influencia norteamericana las referencias a los siguientes elementos: orientaciones, creencias, sentimientos, todo lo que podemos llamar actitudes, por un lado, referidos a valores políticos, gobiernos, partidos políticos, por otro. Desde una óptica que privilegia la dimensión psicológica, Almond y Verba definen la cultura política de una nación como la "particular distribución de las pautas de orientación hacia objetos políticos entre los miembros de esta nación" (Almond y Verba, cit. en Benedicto, 1995:250). Benedicto (1995: 249) apunta que

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

48

Page 49: Manual Para Formular Proyecto

cultura política significa referirse a creencias y valores políticos de carácter fundamental o básico, predominantes entre los miembros de una comunidad o sistema político dado.

En la perspectiva de Adler la cultura política traspasa el ámbito de las actitudes individuales respecto a un sistema político, y lo ubica como un elemento vinculado a las luchas por construir una hegemonía simbólica en el contexto del Estado -nación. Es más bien un lenguaje, una forma de expresión de las diferentes redes sociales, participa de las formas de intercambio simbólico, es un componente de las formas en que se reproducen las relaciones de dominación y el control social de los que tienen poder sobre los otros. El sistema simbólico refuerza y legitima esa estructura de redes e incluye manifestaciones tales como el discurso, los rituales políticos, el lenguaje, la arquitectura, los mitos de la cosmología política, los emblemas, el uso de tiempos y espacios, etc. elementos que a menudo son constitutivos de las ideologías nacionalistas ( Adler Lomnitz: 1998:334).

Además Adler, su definición la inserta en un campo más amplio que es el Estado – Nación, en tanto su construcción implica la búsqueda de hegemonía de una gramática, la universalización de una sola forma de expresión y la subordinación de las otras. Otorga un papel central al Estado - Nación en la formación y vigencia de una cultura política, que se preocupa por administrar un discurso y un universo de valores porque tiene una permanente necesidad de legitimarlos como universales y como parte de una totalidad donde se postula que están expresados todas las visiones de los miembros de la sociedad. La cultura política se configura como una gramática de relaciones de dominación /subordinación y de cooperación entre los miembros de una sociedad dada, que constituye la base persistente que cambia muy lentamente, pero cuya expresión va variando como consecuencia de los cambios que se van dando en distintos momentos históricos, aunque siempre dentro de lo que es la estructura básica. Cuando un Estado ha unido a grupos étnicos diferentes y a clases sociales muy diferenciadas entre sí o a regiones que han ido adquiriendo características culturales muy diversas, son las clases o etnias dominantes las que establecen la cultura política a nivel nacional, aunque sus partes constitutivas sigan manteniendo sus propias culturas políticas (Adler Lomnitz: 1998: 367).

Es importante en la parte del marco teórico definir la elección de la problemática, que es el enfoque o la perspectiva teórica que se decide adoptar para tratar el problema que plantea nuestra pregunta inicial, algunos autores llaman a esto paradigma que son como grandes teorías que una investigación adopta para explicar un fenómeno de la realidad social. Aclarar la problemática, de manera resumida es describir con precisión el marco teórico en el cual se inscribe el procedimiento del investigador, es precisar los conceptos fundamentales, las relaciones que existen entre ellos y diseñar de este modo la estructura conceptual que va fundamentar las proposiciones que se harán en respuestas a la pregunta inicial (Quivy, Copenhoudt, 1997).

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

49

Page 50: Manual Para Formular Proyecto

Aquí va un ejemplo sobre las problemáticas que se discuten para analizar la inserción laboral y el éxito profesional, correspondiente a un estudio jóvenes e inserción laboral en el Beni, realizo por equipo de investigadores benianos10.

1. Balance Bibliográfico sobre el tema de estudio

1.1. Enfoques sobre la problemática referida a la inserción laboral y el éxito profesional

Todo problema de investigación puede ser estudiado desde alguna perspectiva teórica, problemática o paradigma. Por eso que en algún momento el investigador tiene que optar y decidir, previo análisis y crítica de los enfoques teóricos que circulan en los ámbitos académicos. La problemática es el enfoque o la perspectiva teórica que se decide adoptar para tratar el problema que plantea la pregunta inicial de la investigación (Quivy – Campenhoudt, 1998). Se trata, en un primer momento, de introducirse en los diversos enfoques teóricos que argumentan pautas de explicación sobre un problema de estudio. En lo específico, consiste en establecer un inventario de los diferentes puntos de vista adoptados, en señalar las relaciones o diferencias que existen entre ellos y probar el marco teórico al cual se refiere cada uno implícita o explícitamente.

Quivy y Campenhoudt (1998) nos explican con claridad y sencillez sobre la importancia de las problemáticas, mediante un ejemplo sobre el fracaso escolar. Los autores que consideran los fracasos escolares como el producto de la inevitable función de selección y reorientación de los jóvenes en el contexto social, se inscriben en el paradigma del análisis funcionalista. Los que se interrogan acerca de los criterios de selección y muestran que ésta favorece más bien a las clases dominantes y la reproducción de sus privilegios, son autores que se basan en el paradigma de la teórica de la dominación que propone la reproducción de las relaciones de dominación (Quivy – Campenhoudt, 1998).

Los exponentes del segundo paradigma señalan que, con la teoría de la dominación, los problemas de la inserción laboral en los profesionales jóvenes, dejan de ser resultado de las diferentes motivaciones individuales o de un mercado laboral que opera de igual manera con todos. Aunque en las evaluaciones de políticos y medios de comunicación, se tiende a generalizar la problemática laboral de los jóvenes como común a todos ellos. Entonces aparece la actuación del mercado laboral o de la falta de empleo como un factor que afecta a los profesionales de manera homogénea, no discriminatoria. Son operaciones de homogenización de los efectos. Pero no se profundiza respecto a que la perversidad selectiva del mercado, que se explica por otros factores ligados a la posesión de capitales (Bourdieu, 2001), es decir, contrariamente a las visiones de sentido común que incluso los medios de comunicación difunden, las limitaciones del empleo y la escasez de trabajo, no impactan de igual forma entre todos los profesionales, es más en algunos jóvenes ni siquiera ingresa en el universo de sus preocupaciones personales.

10 Nos referimos al estudio ¿La Profesión es todo, la profesión es nada?. Los jóvenes benianos con relación a su profesión y su inserción laboral, financiado por la Fundación PIEB y dirigido por Cinthya Vargas M, Trinidad.

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

50

Page 51: Manual Para Formular Proyecto

9. Noveno Paso: Metodología

El Sub título 8. Metodología suele ser el último del Contenido de un Proyecto de Investigación Universitario, por consiguiente si seguimos un orden de redacción gradual, comenzando por el Punto 2, quiere decir que es el último punto que debemos escribir. Pero recordamos que en realidad el último punto en escribirse es el punto Introducción ya que éste es un resumen de todo el contenido del perfil y por lo mismo solo puede escribirse cuando ya se tiene desarrollado todos los anteriores sub títulos.

El Sub título 8 tiene varios puntos que es obligatorio desarrollarlo, es decir redactar de manera precisa y breve. Básicamente, en la metodología, el estudiante investigador debe explicar el Como (Cómo va realizar la investigación), el Cuando (Durante qué tiempos va ejecutar), el Dónde (los lugares donde recoger información), el Con qué (los instrumentos que usará para recoger la información), además el Con quiénes ( es decir el grupo de personas que realizarán el trabajo).

Lo que no se debe hacer

Antes de pasar a mostrar un ejemplo de cómo proponer la redacción de la parte metodológica del perfil, vamos a referirnos a una forma tradicional pero incorrecta, o por lo menos muy vaga, de explicar la metodología y sus pasos. Ocurre que cuando los estudiantes universitarios presentan su perfil elaborado en forma independiente, es común que en la parte metodológica se preocupen de dar definiciones de lo que es la ciencia, de lo que es el método o de las características de los tipos de encuesta. Primera equivocación, ya que no se justifica en un perfil mostrar definiciones sobre términos y pasos que un profesor de metodología o un lector sabe mejor que nosotros. Luego se refieren de manera mecánica a la aplicación del método deductivo, inductivo, histórico, estadístico, señalan sus definiciones y su importancia pero no aclaran como lo van a usar en cada uno de los pasos de la investigación y, peor aun, tampoco estos se reflejan en el contenido del documento final de tesis.

Como señala Barragán (1999) es necesario evitar los enunciados huecos como decir: “ se recurrirá a técnicas cualitativas y cuantitativas”, “ se trabajara con técnicas participativas”, “ se levantara información objetivamente”, “ “ se recogerán datos con profundidad y responsabilidad”, “ utilizaremos el método cualitativo, inductivo y deductivo”, etc, etc. No tiene valor hacer este tipo de declaraciones, no le aumenta ni le disminuye calidad a la propuesta. Es decir, el error común es que este punto se lo llena con teoría, definiciones, al estilo de un marco teórico, cuando en realidad se trata de explicar cómo vamos a proceder en el trabajo de campo, cómo vamos a definir la cantidad de entrevistados, cómo vamos a procesar los datos, cómo vamos a interpretar. Pero ocurre que casi ninguno explica los pasos concretos que ejecutara el investigador para llegar a su meta final.

En algunos casos, algunos profesores suelen exigir que el perfil se refiera al uso de algún método: histórico, comparativo, cuantitativo, cualitativo, deductivo o inductivo. A raíz de este se genera una confusión entre los estudiantes respecto al diferencia y relación con lo es la metodología. Para salir del paso, los estudiantes en sus perfiles colocan que “vamos a usar el método histórico, deductivo, etc”, pero no lo dicen como, simplemente dan alguna definición de

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

51

Page 52: Manual Para Formular Proyecto

lo se entiende por tal o cual método. Desde nuestro punto de vista no es importante referirse a estos métodos cuando uno formula su tesis, vale mas describir los pasos y las técnicas que vamos a utilizar para llegar al resultado de la investigación.

De todas maneras, con fines de conocimiento general, aquí tenemos las definiciones de dos métodos conocidos: el histórico y el comparativo. Al referirse al método histórico quiere decir que la investigación debe hacer referencia al cursus sufrido por aquello que estudia, sobre como ha llegado a ser como es, e incluso por que ha llegado a serlo (Beltrán, 21, en García Ferrando, 1995). El método comparativo introduce en la investigación la necesidad de examinar dos o más objetos que tienen a la vez algo en común y algo diferente, partiendo de que la realidad tiene como condición la diversidad: la variedad de formas y procesos, de estructuras y comportamientos sociales, tanto en el espacio como en el tiempo (Beltrán, 21, en García Ferrando, 1995). Por método comparativo se entiende el recurso a la comparación sistemática de fenómenos de diferente tiempo o lugar, con objeto de obtener una visión más rica y libre del fenómeno perteneciente al ámbito o época del investigador, o de articular una teoría o explicación que convenga a fenómenos que trascienden ámbitos o épocas concretos (Beltrán, 21, en García Ferrando, 1995).

Ahora pasamos al ejemplo de una descripción metodológica adecuada o por lo menos cercano a lo que nosotros consideramos correcto. En el ejemplo suponemos que nuestro objetivo de investigación es Conocer la influencia de la propaganda televisiva en el consumo de bebidas gaseosas en la ciudad de Trinidad. Por tanto este sub titulo debe llenarse más o menos de la siguiente manera. Antes aclaramos que todo lo que se coloca en cursiva es el ejemplo mismo, los otros textos son aclaraciones sobre lo que se entiende por cada uno de los puntos.

8. Metodología 11

8.1. El trabajo de campo

Se llama trabajo de campo a aquella etapa de la fase de ejecución de la investigación que involucra la actividad de recolección de información primaria, a través de la aplicación de las técnicas de recolección seleccionadas.

Ejemplo de una descripción:

El trabajo de campo abarcará dos meses, tiempo en el que visitaremos a viviendas de varias zonas vecinales de la ciudad de Trinidad, con el objetivo de aplicar las encuestas y realizar observaciones en el lugar. Para las observaciones utilizaremos un cuaderno de registro y una cámara fotográfica.

8.2. Equipo Técnico

11 Estamos suponiendo que nuestro proyecto de referencia tiene un orden donde el punto Metodología involucra la descripción de los pasos metodológicos, que en este ejemplo lo presentamos de manera desagregada.

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

52

Page 53: Manual Para Formular Proyecto

Son las personas que participarán en la ejecución del trabajo de campo, donde la cantidad de participantes depende del tipo de investigación y población a estudiar.

Ejemplo de una redacción:

El trabajo quedará bajo la responsabilidad del proponente del presente perfil. Contaremos con el apoyo de dos encuestadores para trabajo de campo, serán contratados específicamente para cumplir tal tarea.

8.3. Instrumentos y técnicas de recolección de información

No podemos realizar una investigación académica sin recurrir a técnicas e instrumentos de investigación. Técnicas e instrumentos forman parte del procedimiento metodológico pero no son lo mismo, aunque generalmente suele confundirse. Instrumentos son aquellos objetos donde se guarda o registra los datos. Por ejemplo, una encuesta es un instrumento “un soporte”, “un pequeño almacén” de los datos que realizare a través de preguntas. Pero que pasa cuando nuestra técnica es la observación del comportamiento de las personas o los rasgos de una arquitectura, ¿en que vamos a guardar lo que vemos?. En este caso el soporte es un cuaderno de registros o puede ser la propia memoria, pero con este último corremos el riesgo de olvidar algunas partes o distorsionar los datos. Puede ser también la fotografía o la filmación. El soporte de una entrevista puede ser un cuaderno de anotaciones, la memoria, pero sobre todo una grabadora o una filmadora. Hasta aquí podemos tener claro que no es lo mismo un instrumento como “soporte de datos” que una técnica de recolección que en realidad es el procedimiento de cómo recoger los datos.

Soportes de Información (Instrumentos)

Instrumento CaracterísticasEncuesta Se aplica necesariamente a personasCuestionario Se aplica necesariamente a personasCuaderno de campo Se aplica necesariamente a personas

Se aplica en casos de investigaciones a objetos no humanos (animales, bosques, ríos, viviendas, mercados, etc)

Cámara fotográfica Se aplica necesariamente a personasSe aplica en casos de investigaciones a objetos no humanos (animales, bosques, ríos, viviendas, etc)

Filmadora Se aplica necesariamente a personasSe aplica en casos de investigaciones a objetos no humanos (animales, bosques, ríos, viviendas, etc)

Grabadora Se aplica necesariamente a personas o animales que emiten voz. Por ejemplo los biólogos realizan muchas investigaciones sobre

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

53

Page 54: Manual Para Formular Proyecto

animales, a través de grabaciones de los sonidos que emiten.

Formulario de datos Se aplica necesariamente a personas o animales que emiten voz. Por ejemplo los biólogos realizan muchas investigaciones sobre animales, a través de grabaciones de los sonidos que emiten.

Memoria Se aplica necesariamente a personas o animales que emiten voz. Por ejemplo los biólogos realizan muchas investigaciones sobre animales, a través de grabaciones de los sonidos que emiten.

Las técnicas de recolección de información más conocidas son: La entrevista, la observación, la revisión documental. A su vez cada una de estas técnicas tiene diversas modalidades.

Técnica TiposLa entrevista Entrevista mediante encuesta

CuestionarioEntrevista en profundidadGrupos de discusiónGrupos focalesHistoria de vida

La observación Observación ParticipanteObservación no participante

La revisión documental Revisión documental de archivosRevisión documental de libros

Cualquiera que sea la perspectiva teórica de la que se parta, la obtención de datos de la realidad social que puedan sustentar dicha perspectiva se hace siguiendo uno de estos tres técnicas: la observación del comportamiento de las personas, la entrevista a los sujetos y la revisión documental que se remite al contenido en documentos escritos u otro tipo de material impreso o grabado, en los que los hechos sociales han dejado su huella.

Aconsejamos por tanto que en un perfil siempre se debe aclarar los técnicas y los instrumentos a usarse, el tipo de encuestas que proponemos utilizar, si van a ser de preguntas cerradas o preguntas abiertas. Existen dos tipos de preguntas cerradas, las de respuesta alternativa dicótomica y las de respuesta de elección múltiple. Conviene también identificar claramente las técnicas que vamos a usar en el trabajo de levantamiento de datos.

Ejemplo de la redacción en el perfil:

Se aplicarán los siguientes instrumentos:

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

54

Page 55: Manual Para Formular Proyecto

Encuestas de tipo cerrado a padres, madres y niños de las familias identificadas para el estudioGrabación de las entrevistas (solo para un grupo reducido de personas, padres, madres e hijos menores)Cuadernos de campo para el momento de las observaciones

Las técnicas a usarse son:

La entrevista a los padres de familias y vendedores de las proveedoras Observación participante en un conjunto de familias, donde haremos seguimiento al uso de canales y los procedimientos de definición de la compra de refrescos.

A su vez, en toda encuesta, se pueden distinguir entre preguntas sobre hechos y preguntas sobre aspectos subjetivos. Las preguntas sobre hechos se realizan para obtener información sobre datos comprobables referidos al propio sujeto entrevistado o a personas, grupos o instituciones que el sujeto pueda conocer. Por ejemplo, nivel de renta, tipo de consumo, partido al que se votó, edad, nivel de estudios de los padres, características de una asociación a la que pertenece, etc. En cambio, las preguntas sobre aspectos subjetivos abarcan todo el amplio espectro de las opiniones, actitudes, intenciones, valores, juicios, sentimientos, motivos, aspiraciones, expectativas, que aunque no son indirectamente comprobables como lo pueden ser la edad o el nivel de renta, no por ello son menos reales y determinantes del comportamiento social (García Ferrando, 1997).

8.4. Identificación de Conceptos - Variables

Es básico identificar en el perfil los conceptos y variables y que forman parte de la investigación. Las variables son un punto intermedio entre los conceptos y los hechos que ocurren en la realidad. Toda investigación empírica requiere una teoría, pero también requiere hechos, es decir la materia prima que diferencia a una investigación de cualquier otra forma de análisis y conocimiento humano. Por su índole misma la ciencia siempre requiere de referencia empírica, consecuentemente no hay ciencia sin hechos. El hecho o los hechos son la materia prima de las ciencias factuales, entre ellas la sociología, la ciencia política, la economía. Pero los hechos no explican los fenómenos sociales, ni siquiera el significado de un hecho es manifiesto por si mismo (Andre Eggg, 2000).

Vamos a distinguir (Bunge, cit. Ander Egg, 2000) cuatro clases que se incluyen dentro de la extensión del concepto hecho.

Acaecimiento o acontecimiento: cualquier cosa que tiene lugar en el espacio-tiempo y que, por alguna razón, se considera en algún respecto como una unidad; además cubre un lapso breve.

Proceso es una secuencia temporalmente ordenada de acaecimientos, tal que cada miembro de la secuencia toma parte en la determinación del miembro siguiente.

Fenómeno es un acaecimiento o un proceso tal como aparece a algún sujeto humano: en un hecho perceptible, una ocurrencia sensible o una cadena de ellos.

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

55

Page 56: Manual Para Formular Proyecto

Sistemas concreto que son las entidades o cosas físicas, que se distinguen de los sistemas conceptuales como las teorías (Ander Egg, 2000).

Los hechos son, a su vez, una clase de objetos (son objetos concretos). Un objeto es todo lo que es o puede ser tema del pensamiento o de la acción.

Objetos

Ejemplos de hechos:

El discurso de un político en un lugar público (lo que dice o sus gestos son hechos, por tanto material empírico para algún tipo de investigación)

El nacimiento de 10 niños en San Joaquín, el día 21 de julio La marcha de protesta de los cocaleros el 12 de enero del 2003 La vacunación de aftosa el mes de julio La venta de carne en los mercados de Trinidad El precio del dólar en el mes de julio La aprobación de una ley en el parlamento El contenido de una ley. La fachada de los templos misionales

En la sociedad y en el medio ambiente se producen una infinidad de hechos, algunos son resultado de las acciones humanas, otros en cambio, de la propia naturaleza. A unos se los llama hechos sociales y a los otros hechos naturales, pero ambos tiene relación, ya que unos hechos sociales pueden provocar ciertos hechos naturales y viceversa. Los hechos no son propiedad de una ciencia o profesión, ya que, de acuerdo al enfoque, pueden ser la materia prima de investigaciones específicas en varias disciplinas. Pero los hechos varían de acuerdo a las características de la ciencia específica y su objeto de estudio.

Ahora sigamos avanzando en el ejercicio de redacción de nuestro perfil, ejemplo:

Nuestros conceptos centrales y generales son: Consumo – Propaganda - Publicidad

Como variables tenemos: Influencia de la Propaganda televisiva, variable independiente Consumo de bebidas gaseosas, variable dependiente

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

56

Ideal(objetos ideales)

Hechos(objetos concretos)

ConceptosFormulasTeoríasSistemas concretosAcaecimientosProcesosFenómenos

Page 57: Manual Para Formular Proyecto

8.5. Trabajo de operacionalización

El trabajo de operacionalización es el procedimiento metodológico que implica ir de lo general a lo especifico o concreto, de una noción muy amplia a un hecho o situación concreta. Un trabajo de operacionalizacion nos lleva a la definición e identificación de los conceptos, la identificación de las variables, la identificación de dimensiones de las variables, la construcción de los indicadores, la identificación de items o temas, de donde de desprenden las preguntas y el tipo de información que se debe recopilar en el trabajo de campo. Este es un trabajo que se lo realiza tanto durante la formulación del perfil como antes de la ejecución de la misma investigación. Tiene por otro lado directa relación con las características de la formulación del problema, las hipótesis y los objetivos del perfil.

Estructurar un concepto consiste en precisar los indicadores gracias a los cuales las dimensiones se miden. Sucede con frecuencia que en las ciencias sociales los conceptos y sus dimensiones no se expresan en términos directamente observables. Los conceptos son elaboraciones teóricas con las que definimos un determinado aspecto de la realidad y de los que nos servimos para expresar hipótesis y teorías sobre la realidad .

Variables son aquellas dimensiones específicas de la realidad que deseamos estudiar (ejemplo: participación política, satisfacción en el trabajo). Los indicadores son expresiones mensurables de las distintas dimensiones de un concepto (López Pintor, 448, en García Ferrando, 1997)

Los indicadores son manifestaciones objetivamente localizables y medibles de las dimensiones del concepto. Así, los cabellos blancos y escasos, el mal estado de la dentadura y la piel arrugada son indicadores de la variable Vejez. Pero en los países que tienen un registro civil, la fecha de nacimiento es un indicador más pertinente, ya que permite una medición más precisa de la etapa de la vejez, que se obtendrá por la diferencia entre la fecha de la investigación y la del nacimiento (Quivy, Copenhoundt, 1997).

Toda investigación tiene que mostrar datos, pero dependiendo del tipo de investigación, estos pueden ser datos cualitativos o cuantitativos. Un dato cuantitativo, por ejemplo es “30 años” que corresponde a la variable edad, un dato cualitativo en cambio es “el gerente de mi empresa ha estado en varios cursos de universidades” que corresponde a la variable “confianza en la competencia profesional”. Pero es bueno tener cuidado de no confundir el valor de los datos para no caer en falsas conclusiones. Por ejemplo si tenemos una investigación que busca conocer los ingresos económicos de los profesionales en la ciudad de Trinidad no es correcto confiar en los datos que cada entrevistado verbalmente nos pueda dar porque se puede llegar a conclusiones erróneas. En todo caso, se tiene que buscar datos en registros de ingresos, papeletas, contratos o algunos documentos externos a la persona. Hagamos de cuenta que a través de las entrevistas a cada persona le preguntamos cuanto gana por mes encontramos que la mayoría dice que recibe 3000 dólares por mes, es un error que el investigador concluya que en “Trinidad todos ganan mas de 3000 dólares”.

Es importante diferenciar entre los datos externos a las personas (datos objetivos y externos) y los datos internos a estas (las percepciones). Un dato externo es, por ejemplo, 5 de miembros

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

57

Page 58: Manual Para Formular Proyecto

en un hogar, en cambio un dato interno es “yo pienso que los empresarios en Trinidad no les gusta arriesgar”. En este ultimo caso el dato esta mostrando un sentimiento, una opción, una percepción interna de un determinado entrevistado.

Una definición operacional es aquella que nos indica qué hacer para que cualquier investigador pueda observar el fenómeno definido y consiste en la enumeración detallada de las operaciones necesarias para producir el fenómeno (Bayes, cit, Ander Egg, 2000). Como señalamos, una hipótesis si o si debe involucrar variables en su formulación. Pero no se trata de identificar variables solamente, es importante realizar una operación que nos lleve hasta los indicadores y de ellos a las preguntas. A esto se le llama proceso de operacionalización que es una actividad clave que se la debe realizar antes de iniciar el trabajo de campo, durante la fase del diseño metodológico.

En general, los perfiles de investigación identifican las variables de sus hipótesis, pero se quedan en esta fase, creyendo talvez que con ello han dado muestra de su seriedad metodologica. Este proceso de operacionalización, que se aconseja hacerlo en una matriz, generalmente, corresponde a la primera o segunda actividad del plan de actividades de ejecución de la investigación, como dijimos anteriormente.

Para investigar, a partir de la formulación del problema y las hipótesis partimos de algunos conceptos o variables insertados en ambos casos. Los conceptos son a veces muy amplios o generales y difícilmente podemos ubicarlo en la realidad, a no ser que realicemos una desagregación del mismo, de tal manera de poder llegar a ubicar en la realidad parte de ese concepto, es decir pasar de lo muy general a o la mas especifico. Para ello se aconseja que cuando una realiza el trabajo de operacionalización es conveniente descomponer el concepto o variable principal en sus dimensiones, en todas las que sean necesarias según “exijan” las preguntas de investigación y las hipótesis. Las dimensiones de un concepto (González, 282, en García Ferrando, 1997) son los distintos aspectos en que puede ser considerado un concepto, representando así “los componentes” del concepto. Dichas dimensiones son conceptualizaciones, pero más específicas que el concepto inicialmente formulado, derivadas analíticamente o empíricamente a partir del propio concepto, y deben ser tales que puedan ser mensurables.

Por ejemplo, podemos usar el concepto “Alumno excelente” para identificar a los estudiantes más destacados de los colegios de Trinidad, pero ¿cuál sería el indicador de que esta condición general se da en una persona concreta de algún colegio? Un indicador puede ser “ calificaciones obtenidas según la escala de notas”, el item sería “notas obtenidas” y la información a obtenerse “Notas por materia”, información que podemos recoger de las libretas de calificaciones .

Ejemplos para entender un trabajo de operacionalizacion

La operacionalizacion necesariamente viene después de formular los problemas, las hipótesis e identificar las variables

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

58

Page 59: Manual Para Formular Proyecto

PROBLEMA VARIABLES¿Cómo afecta en el desarrollo humano la inversión municipal ejecutada según los criterios de la planificación participativa municipal?

Desarrollo HumanoPlanificación ParticipativaInversión Municipal

¿Cómo participan las organizaciones gremiales en el sistema político boliviano?

Participación socialSistema político

¿ cuales son los factores que condicionan el acceso a la tierra en las comunidades del municipio de san Andrés ¿

factores condicionantes de acceso a la tierra

HIPÓTESIS

Mientras mayor es la vinculación de los comunarios con el mercado, mayor es la tendencia a utilizar el dinero como medio de acceder a la tierra

En las tierras menos fértiles la posesión y control se realiza en funciona a precios de mercado; en las tierras mas fértiles se usan mecanismos no monetarios

VARIABLES

Variable es el conjunto de atributos, propiedades, dimensiones, pautas de conducta o agrupamientos mediante el cual puede describirse un individuo, un hecho, fenómeno o entidad de interés social.

Variable independiente: es el factor con el que se trata de explicar los cambios generados en la variable dependiente. Generalmente en las investigaciones se utilizan distintas variables independientes, pues la mayor parte de los problemas se explican por la intervención de varios factores.

Variable dependiente: La que se trata de explicar. Es el atributo o acción que se supone influida por otro factor o combinación de factores.

Variable dependiente o variable explicada Variable independiente o variable explicativa

Calidad de la vivienda Ingresos de los hogares

Definición operacional del concepto

La operacionalizacion empieza por identificarse los conceptos y las variables. En este momento es necesario tener la definición operacional de los conceptos.

La definición operativa de un concepto es un tipo de definición que especifica sus referentes empíricos. Esta dotada de una serie de instrucciones que indican como se propone etiquetar,

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

59

Page 60: Manual Para Formular Proyecto

medir o identificar el concepto dado. Es decir, la definición operacional determina para el objeto particular el conjunto de procedimientos a utilizar y descripciones de las actividades a realizar por el observador.

Conceptos: Institución Municipal

Capacidad Técnica Planificación Municipal

Definiciones operativas: Conjunto de reglas, normas y pautas de acción y comportamientos, roles y funciones del gobierno municipal

Habilidad del aparato burocrático para organizar la gestión en forma eficiente y eficaz

Procesos de elaboración de planes, programas y proyectos de desarrollo municipal con participación de organizaciones sociales en la priorizacion de la demanda social, en el diseño de instrumentos para usar racionalmente los recursos públicos, en un determinado tiempo y con recursos humanos adecuados, en funciona a fines y objetivos municipales.

Variable INDICADORDesarrollo industrial Consumo de energía eléctricaParticipación política Porcentaje de votación en las elecciones

generalesVivienda Proporción de viviendas compartidas por

más de una familiaCondiciones de trabajo Tiempo empleado en trasladarse al lugar de

trabajo

Tema: el sistema de tenencia de la tierra en las comunidades del municipio de san Andrés

Problema formulado:

¿Cuales son los factores que condicionan el acceso a la tierra en las comunidades del municipio de san Andrés ¿

PROBLEMA SECUNDARIO CONCEPTOcomo se accede a las tierras tenencia, acceso, posesión, propiedad y

control de la tierracual es la distribución de tierras dentro la comunidad

distribución de tierras comunitarias

cual es el papel de la comunidad respecto a relaciones de comunidad

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

60

Page 61: Manual Para Formular Proyecto

los mecanismos de acceso a la tierra mecanismos de acceso a la tierracual es el papel de las pautas culturales respecto al acceso a la tierra

pautas culturales de distribución y herencia

HIPÓTESIS

hipótesis Relación de variablesLa influencia del mercado tiende a ser mayor y fomenta el uso mas frecuente de mecanismos monetarios. Mientras los comunarios se vinculan m{as con el mercado y consiguen comercializar varios de sus productos con lo cual logran circulante monetario el acceso a la tierra es preferiblemente por intermedio del dinero

Mientras mayor es la vinculación de los comunarios con el mercado, mayor es la tendencia a utilizar el dinero como medio de acceder a la tierra. Dicho de otra manera, mientras menos vinculados están al mercado tienden a utilizar mecanismos comunitarios de acceso a la tierra.

La tendencia al uso de mecanismos monetarios esta frenada por la persistencia de mecanismos tradicionales de acceso a las tierras

En las tierras menos fértiles la posesión y control se realiza en funciona a precios de mercado; en las tierras mas fértiles se usan mecanismos no monetarios

Matriz de operacionalizacion

conceptos dimensiones IndicadoresMercado de tierras Oferta de tierras Compra de tierras

Demanda de tierras Venta de tierrasAlquiler y anticrítico de tierras

Relaciones comunitarias Mecanismos comunitarios de transferencia de tierras

HerenciaPréstamo temporalVenta

Mecanismos comunitarios de uso de las tierras

Préstamo temporalUso compartido

Condiciones ecológicas Físico geográficas de las tierras

Bajío, isla de bosque, bosque alto

Fertilidad de la tierra Tierras no inundadlesTierras con bosque natural Tierras manejadas

Acceso a fuentes de riego RíosLagunasPozos artificiales

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

61

Page 62: Manual Para Formular Proyecto

8.6. Delimitación Temporal

Se refiere a la definición precisa del año, periodo o época que abarcara el estudio, pero con una justificación que de cuenta del por qué se agarra ese lapso de tiempo. Por ejemplo, puede ser que haya un estudio que proponga estudiar los cambios de opinión política de las mujeres en el Beni, tomando como período 1980 – 2003, es decir el tiempo que funciona la democracia en Bolivia. La delimitación sin embargo tiene que justificarse, en el caso del ejemplo puede ser por que se trata de indagar sobre la influencia de la democracia en las ideas políticas de las mujeres que son jóvenes (18 –30 años). Delimitar significa poner limites a la investigación, es decir, situar nuestro objeto de estudio en límites temporales y espaciales (Barragán, 1999), en un lugar y en un momento dados

Ejemplo (siguiendo nuestro tema de la propaganda)

Dado que el estudio pretende conocer las preferencias actuales de consumo de las familias trinitarias sobre las bebidas gaseosas, abarcará el período actual.

Por otro lado, la duración total de la investigación será de 6 meses y la duración del trabajo de campo 2 meses.

8.7. Delimitación Espacial (o localización)

De igual manera, el punto se refiere a que el investigador debe definir en su perfil el lugar, el área o espacio que abarcara su estudio. En el caso del ejemplo anterior de las mujeres, se refiere a un estudio que comprende las mujeres del Beni de la edad de 18 a 30 años, lo que quiere decir que tiene hacerse entrevistas en todas las localidades del Beni, no solo en Trinidad. Pero aquí viene el problema, podrá un estudio llevado a cabo por un estudiante entrevistar a todas las mujeres del Beni, tanto del campo y de la ciudad. Este es un problema que nos obliga a definir algún criterio de selección de entrevistados, de tal manera que no entrevistemos a todas las mujeres, pero que aseguremos a un grupo que exprese la diversidad de mujeres que hay en el Beni. Ahora la selección de este grupo de entrevistadas puede hacerse por varias vías, una de ellas es la metodología de la muestra que requiere de un conocimiento del procedimiento.

Ejemplo

La investigación solamente se realizará en la ciudad de Trinidad porque interesa conocer los efectos de la publicidad televisiva en las familias residentes en esta capital.

8.8. Delimitación del Universo Poblacional

Cuando uno propone una investigación tiene que definir claramente a quienes va a estudiar, o de quienes va recoger la información, a estos les podemos llamar los sujetos u objetos de estudio. Sujetos son por ejemplo las personas y objetos los edificios, los bosques, etc. Como ya señalamos, dependiendo del tipo de investigación, del tema o problema, la población de estudio puede ser un pequeño grupo de personas como una parte grande de la población de una ciudad,

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

62

Page 63: Manual Para Formular Proyecto

puede ser el personal de una empresa, los niños de una determinada ciudad, los políticos del Beni, y así sucesivamente una infinidad de poblaciones sujetos de estudio.

Una encuesta es un conjunto de preguntas que se consultan a una muestra de personas representativa de una población más amplia, que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación, con el fin de obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de características objetivas y subjetivas de la población (García, Ferrando, 1996)

Es útil distinguir dos tipos importantes de métodos de muestreo: el muestreo probabilístico y el muestreo no probabilístico (Babbie, 1993). Además, hay que tener claro que no siempre la población a investigarse se refiere a personas, por ejemplo puede ser una unidad de análisis los datos de población y vivienda, los ingresos y egresos de una empresa, o en el caso de derecho las leyes, los editoriales de un periódico, etc. Para seleccionar una muestra, lo primero entonces es definir nuestra unidad de análisis – personas, organizaciones, periódicos, etc. – El “quienes van a ser medidos”, depende de precisar claramente el problema a investigar y los objetivos de la investigación (Hernández, Sampieri, 1997). Pues en algunos casos pueden ser, por ejemplo, toda la población cuando no es muy grande, es el caso de una empresa, o parte de una población. Si pretende trabajar con una población grande, por ejemplo los niños del Beni, necesariamente se tiene aplicar la tecnología de la muestra.

Una vez que se ha definido cuál será nuestra unidad de análisis, se procede a delimitar la población que va a ser estudiada y sobre la cual se pretende generalizar los resultados. Así, una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones. La muestra suele ser definida como un sub grupo de la población (Hernández, Sampieri, 1997).

Veamos un ejemplo tomado de Hernández, Sampieri (1997). En un estudio sobre los directivos de empresa en México, y con base en las consideraciones teóricas del estudio que describe el comportamiento gerencial de los individuos y la relación de éste con otras variables de tipo organizacional se procedió a definir la población de la siguiente manera.

Nuestra población de estudio comprende a todos aquellos directores generales de empresas industriales y comerciales que en 1983 tienen un capital social superior a 30 millones de pesos, con ventas superiores a los 100 millones de pesos y/o con más de 300 personas empleadas.

Vemos que en este ejemplo se delimita claramente la población, excluyendo a personas que no son los directores generales, a empresas que no pertenecen al giro industrial y comercial, como por ejemplo bancos, hoteles, casas de bolsa. Se establece también claramente que se trata de empresas medianas y grandes con base en criterios de capital y de recursos humanos. Finalmente se indica que estos criterios operaron en el año 1983. Hay dos grandes tipos de muestra: las muestras probabilísticas y las muestras no probabilísticas. En las muestras 12 no probabilísticas, la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas

12 Se recomienda remitirse a un libro que ofrezca mayor detalle sobre metodologias de investigación por encuesta

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

63

Page 64: Manual Para Formular Proyecto

relacionadas con las características del investigador o del que hace la muestra (Hernández, Sampieri, 1997).

Ejemplo, con relación al tema de la propaganda

La población de estudio esta conformada por todas las familias de la ciudad, pero para las entrevistas se definirá de acuerdo a un procedimiento de muestreo que considera solamente a toda la población trinitaria que cuenta con televisión, según el último censo nacional.

Por otra parte, se aplicarán 100 encuestas, a partir de una selección arbitraria en sitio.

8.9. Fuentes de Información

Existen dos tipos de información que se usan durante el proceso de investigación académica, información primaria e información secundaria. El primer tipo corresponde a datos brutos ya sea generados por el propio investigador mediante encuestas o cuestionarios, o registrados en documentos legales, (por ejemplo, un testimonio, un memorial, etc), de registro civil (un acta de nacimiento), en documentos personales (cartas, diarios de vida). Son varias las posibilidades donde encontrar información primaria, es decir aquella que no ha pasado por la interpretación o análisis de ninguna persona.

La información secundaria, en cambio, es aquella que se encuentra ya procesada, organizada en cuadros, reducida a un histograma, etc, lo que quiere decir que ha tenido la intervención de la “mano” de un investigador. Por ejemplo, los datos que registra el INE son información primaria, pero un cuadro elaborado por un autor y registrado en alguno documento personal o institucional con dicha información ya corresponde al tipo de información secundaria. Este tipo tiene relación con la parte del marco referencial o revisión bibliografica.

Relacionado con el anterior punto, de manera precisa y breve debemos referirnos a las fuentes de documentación, clasificados de la misma forma entre primaria o secundaria. Una fuente secundaria es todo documento ya procesado por otra autor, donde la información los datos mostrados han sido producidos y organizados por este autor. Documentación secundaria o bibliografica es aquella que es producto de la investigación o proceso de reflexión de un autor y puede o no asentarse en documentación primaria (Barragán, 1999).

Fuentes primarias son los materiales o soportes de información bruta, en materia oprima, sin procesar, esto se da por ejemplo cuando aplicamos una encuesta a las personas. Pero además, en otro ejemplo diferente, las cartas pueden ser fuentes de información primaria de algún estudio social, las cartas en si mismas no son la información primaria, sino el soporte, la fuente, donde se incluye datos (los textos).

Ahora vamos a redactar nuestro ejemplo:

Ejemplo

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

64

Page 65: Manual Para Formular Proyecto

Fuentes Secundarias

Biblioteca de la UNIVALLE Video tecas de TV Locales INE Empresas de bebidas

Fuentes Primarias

Los registros de venta de refrescos en las empresas embotelladoras Las encuestas

8.10. Metodología de análisis

En un perfil de investigación es bueno explicar como vamos a recoger datos, como los vamos a organizar y como los vamos a interpretar/analizar. Es básico diferenciar entre método de recolección de información, método de procesamiento y organización de la información y método de análisis de la información, son tres pasos diferentes del mismo proceso metodológico. Pero no se trata de decir simplemente yo voy a usar estos métodos, o definir que son científicos, que son importantes, etc. como ocurre en general. En todo caso debemos señalar qué métodos vamos a usar y sobre todo explicar como lo vamos a poner en práctica. Por consiguiente

El método de recolección de información debe explicar que técnicas (procedimientos) e instrumentos (soportes) de información aplicaremos, definir si van a ser encuestas u algún tipo de observación.

El método de procesamiento y organización de la información debe explicar como se vaciara la información en la computadora, explicar si se usara una base de datos, cuadros de doble entrada o algún tipo de matriz. En suma es explicar como voy organizar la información hasta lograr una síntesis de los datos de tal manera que nos permita interpretar para fines de conclusiones.

El método de análisis de la información debe explicar que metodología vamos a usar para hacer las interpretaciones, se tiene que decir si se aplicara el análisis estadístico o, para el caso de investigación cualitativa, utilizar el método de análisis de contenido, etc. Son tres pasos diferentes del mismo proceso metodológico.

Volviendo al estudio sobre las ideas políticas de las mujeres jóvenes en Trinidad podemos decir lo siguiente:

Como método de recolección de información utilizaremos una encuesta de tipo cerrado a aplicarse a toda la población muestra. La entrevista personal a un grupo de mujeres que ocupan cargos en organizaciones de mujeres. El grupo focal con grupos de mujeres diferenciadas por su edad, estado civil, profesión, origen social, es decir lo que se llama la trayectoria social personal.

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

65

Page 66: Manual Para Formular Proyecto

Como método de procesamiento de información utilizaremos para el caso de las encuestas de tipo cerrado una base de datos computarizada a través del cual realizaremos las manipulaciones de variables necesarias. En los otros casos, transcribiremos al papel toda los discursos registrados en cinta de grabación.

Como método de análisis de la información, para el caso de la información proveniente de las encuestas trabajaremos con el análisis estadístico de los datos, que es un método de análisis de datos cuantitativos. En los otros materiales recogidos de las entrevistas recurriremos al método de análisis estructural de los discursos, sobre todo en la línea propuesta por el investigador belga Hiernaux.

Observemos que en el ejemplo, hechos referencia tanto a la metodología para recoger información, para procesar y para el análisis, son tres momentos diferentes del mismo proceso de investigación. Más o menos de esta manera tenemos que explicar la parte del procedimiento metodológico. Volvamos ahora a nuestra explicación. Es común en algunas tesis de universitarios integrar en su propuesta una serie de referencias y definiciones sobre lo que son los métodos, deductivo, inductivo, comparativo, encuesta, observación, etc, como queriendo mostrar que con ello ya dan cuenta de la claridad de su metodología. Pero todo esto no llega más que ser una mera referencia conceptual a elementos e instrumentos, porque cuando uno revisa en los documentos no los encuentra su uso. Entonces mejor es no colocarlo, al menos en esta forma. En todo caso, más importante que hacer referencia a estos instrumentos y sus definiciones, es explicar los pasos concretos que como investigadores tomaremos desde el momento en que iniciamos el trabajo de investigación, es decir después de que el proyecto de tesis ha sido aprobado.

Ahora nos vamos a referir brevemente a las teorías y tipos de métodos de análisis de información, pero esto no basta, por tanto tenemos la obligación de complementar con lecturas de otros libros de metodología. La mayor parte de los métodos de análisis de información surge de dos grandes campos: el análisis estadístico cuantitativo de los datos y el análisis de contenido cualitativo de los discursos, ambos se presentarán aquí con algunas de sus variantes.

El análisis estadístico de datos se refiere a interpretar una gran cantidad de datos numéricos (cien o miles), expresados en cantidades, porcentajes, medidas, generalmente volcados a cuadros y gráficos, muchas veces acompañados de medidas estadísticas (medias, variaciones estándar). que son organizados según criterios de clasificación de variables e indicadores. Conviene a todas las investigaciones centradas en el estudio de las correlaciones entre los fenómenos susceptibles de expresarse en variables cuantitativas. El análisis estadístico de datos se impone en todos los casos donde estos últimos se recopilan con la ayuda de la encuesta por cuestionario. Sin embargo, definir el uso de este método no es un capricho ni un gusto personal, es necesario remitirse a los objetivos e hipótesis a partir de los cuales uno debe determinar el tipo de método que conviene a nuestra investigación.

El análisis de contenido se refiere a la interpretación de mensajes (discursos o textos) ya sea recogidos a través de las entrevistas a las personas, o extraídos de documentos como son las leyes, los artículos de periódicos, declaraciones políticas, actas, cartas, novelas, libros de

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

66

Page 67: Manual Para Formular Proyecto

historia, etc. Una característica del método de análisis cualitativo es que debe remitirse a interpretar textos más o menos reducidos, por ejemplo no se podría hacer un análisis con este método de miles de entrevistas, sino más bien de grupos de entrevistas, 2, 10, 20, 30, pero no más de ello. Existen varias técnicas de procesamiento e interpretación de la información cualitativa (entrevistas, textos).

Pasamos a explicar la forma de redacción. Otra manera de describir la parte metodología es una redacción corrida sin sub títulos ni divisiones como mostramos en el anterior ejemplo. Registramos una adaptación del ejemplo de una presentación de metodología como parte de la investigación denominada “Tacanas y Ayoreos frente a la Ley INRA, escrito por Herrera, Cárdenas y Terceros (2002). En este caso, la descripción metodologica es redactada en forma continuada , sin títulos específicos, pero de igual manera se incluye los aspectos más importantes que corresponden a una correcta explicación de los pasos ejecutados. Veamos como lo escriben:

3. Metodología

La presente investigación recurrirá en su totalidad a técnicas de carácter cualitativo. Se llevaran a cabo entrevistas a informantes claves, se realizaran descripciones etnográficas y se revisaran fuentes primarias y secundarias.

Una parte importante de la recolección de información se realizara mediante el trabajo de campo, a llevarse a cabo en dos periodos, uno con cada pueblo indígena. Tanto en el caso de los tacanas como en el de los ayoreos, el periodo de permanencia entre sus comunidades se calcula aproximadamente veinte días de trabajo de campo.

La principal herramienta cualitativa utilizada en la investigación será la entrevista semi –estructurada, a realizarse a dirigentes y pobladores tacanas y ayoreos, funcionarios estatales relacionados con el tema territorial y miembros de las ONGs que trabajan como asesores de las organizaciones de ambos pueblos.

Otros instrumentos metodologicos considerados son el registro etnográfico y el cuaderno de campo. Las circunstancias objeto de las descripciones etnográficas serán los eventos políticos en los cuales los indígenas discuten acerca de sus derechos territoriales. Haremos especial énfasis en el registro de los discursos orales tanto de los dirigentes como de los pobladores. Como parte del trabajo de campo también haremos uso de un cuaderno de campo en el que registraremos las acciones que resultaran relevantes para la investigación.

También realizaremos entrevistas a personas no indígenas que trabajan en las ciudades de La Paz y Santa Cruz.

La revisión de Fuentes primarias la realizaremos en los archivos de las organizaciones indígenas de CANOB y CIRABO y de las entidades que los asesoran CEJIS y APCOB.

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

67

Page 68: Manual Para Formular Proyecto

La revisión de fuentes secundarias básicamente consistirá en recopilar todos los trabajos realizados sobre los tacanas y los ayoreros, desde diversos puntos de vista académicos. Por otro lado, haremos la revisión de los contenidos de la legislación referida a los pueblos indígenas y en especial a los derechos territoriales.

8.11. Cronograma de ejecución de la investigación

Todo proyecto de investigación debe contar con cronograma de actividades. Es un cuadro donde mostramos las actividades, tiempos y plazos en los que se ejecutarán hasta concluir la investigación (Ver anexo).

8.12. Presupuesto

En algunas universidades, sobre todo cuando ofrecen becas de investigación, es requisito presentar un plan de gastos, como el que sigue.

Item Unidad Cantidad Monto en BsPapelería Hojas 100 100Fotocopias Hojas 200 500Compra n xx 30 300

8.13. BIBLIOGRAFIA

No es completo un perfil si no tiene bibliografía, porque de lo contrato quiere decir que es un documento sin sustento teórico. Aquí debemos colocar todos los libros que utilizamos para redactar la propuesta de perfil. Pero debemos seguir algunas reglas.

* La lista se coloca en orden alfabético, donde el primer Apellido se registra en Mayúscula.* Luego viene el nombre, año, titulo, editorial y lugar de edición.

Ejemplo:

ADLER, Lommnitz, Larissa (1998), Redes Sociales, Cultura y Poder. Ensayos de antropología latinoamericana. Editor Miguel Angel Porra, FLACSO México.

ANDERSON, Benedict, (1993), Comunidades Imaginadas, Fondo de Cultura Económica, Mexico.

BOBBIO, Norberto, (1989), Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política. Fondo de Cultura Económica, México.

BORDIUE, Pierre, (s.f.), Lecciones de sociología, Anagrama, España.

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

68

Page 69: Manual Para Formular Proyecto

FIFER, Valerie, J., (1970), Los constructores de Imperios: Historia del auge de la goma en Bolivia y la formación de la Casa Suárez en Historia y Cultura, Sociedad Boliviana de Historia, Editorial Don Bosco, octubre de 1990.

LEHM, Zulema, (s.f.), El bosque de Chimanes: Un escenario de Conflictos Sociales (1986 - 1993), CIDDEBENI, Trinidad .

LIJERON, Arnaldo, ( 1998), Mojos Beni, Introducción a la historia amazónica, Editorial Beni, Trinidad.

NOUSS, ALEXIS, (1997) La modernidad, Publicaciones Cruz, s.l.,

PASQUINO, Gianfranco, (1996), Manual de Ciencia Política, Editorial Alianza, Octava impresión, Madrid.

PIEB, (1999 ), Formulación de proyectos de Investigación, PIEB, La Paz.

Otra manera puede ser

HOFFMAN, Renato, 1989 : Roberto, Sociología del Derecho, Universidad Autónoma de México, México,

GABRIEL, Oscar 1990 : Cambio social y cultura política, GEDISA, Barcelona.

HORTON, Paul B., Hunt, Chester L., 1987 : Sociología, McGrawHill, Tercera Edición, México.

KYMLIKA, Will, 1996 : Ciudadanía Multicultural, Paidos, España.

8.12. Índice Preliminar de la Tesis

Es un punto obligatorio porque sirve de referencia a la manera en que se organizará el documento final de la tesis. Como su nombre lo indica es un esqueleto preliminar que muestra los títulos y sub títulos más importantes de nuestro trabajo de investigación. Pero su elaboración no es tan arbitraria como sucede en la mayoría de los casos de estudiantes que elaboran perfiles. Sucede que la forma tradicional pero incorrecta de elaborar la propuesta de índice de tesis es identificar los títulos de acuerdo a las ideas que fluyen de la mente. Puede que de esta manera nos salga una propuesta preliminar muy adecuada, pero puede que no. Aconsejamos que una manera segura, por no decir correcta, es partir de lo que dicen los conceptos o temas que incluyen la formulación de los problemas, las hipótesis y los objetivos.

Todo trabajo, en estado de proyecto o concluido, debe presentar un plan que consiste en definir las partes principales y sus articulaciones: una estructura o esqueleto que tiene un orden y un

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

69

Page 70: Manual Para Formular Proyecto

movimiento. Es por ello que el plan o índice no es otra cosa que el ordenamiento progresivo del pensamiento y de la investigación, de la reflexión, de la argumentación y su desarrollo y conclusión (Barragán, 1999).

Veamos este ejemplo

Ejemplo 1

La base para organizar el índice del contenido de la futura tesis es mirar al tema, problema, hipótesis y objetivos. Las palabras que deben recogerse de alguna manera en el índice están marcadas con negrillas. Veamos.

Tenemos:

TEMA: La propaganda televisiva y su incidencia en el consumo de bebidas gaseosas en la ciudad de Trinidad

Formulación del problema de investigación

¿Las familias de Trinidad que ven con mayor frecuencia la TV son las que consumen más bebidas gaseosas?

¿Cómo influye la propaganda televisiva en el consumo de bebida gaseosas en la ciudad de Trinidad?

¿El nivel de ventas de las bebidas gaseosas depende de la propaganda televisiva?

Hipótesis

La propaganda televisiva incide en el incremento de consumo de bebidas gaseosas en la ciudad de Trinidad.

Objetivos

Objetivo General

Analizar la influencia de la propaganda televisiva en el consumo de bebidas gaseosas en los hogares de la ciudad de Trinidad.

Objetivos Específicos

Conocer las preferencias del consumo de bebidas gaseosas Identificar los estratos sociales y etáreos mas proclives a la influencia de la propaganda Evaluar la eficacia de la propaganda televisiva en el contexto social de Trinidad Diseñar una estrategia de comunicación y publicidad

En base a este material debemos estructurar el índice en capítulos, cuyo numero puede variar de acuerdo a las características de la investigación, pero mínimo debe tener cuatro capítulos. El

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

70

Page 71: Manual Para Formular Proyecto

primer capitulo siempre corresponde a los aspectos metodologicos e incluye casi los mismos puntos del perfil de tesis, con la diferencia de que aquí no decimos como y cuando lo vamos a hacer sino como, cuando y donde hicimos los pasos de la investigación.

Por otro lado, como regla universal, tenemos que el segundo capitulo corresponde al Marco Teórico, y como veremos en el ejemplo que sigue lo organizamos según las teorías y los conceptos que incluyen nuestros problemas, objetivos e hipótesis.

El tercer capitulo, en el caso de nuestro ejemplo, se refiere al contexto social de Trinidad, puesto que la investigación define a esta ciudad como el lugar de su realización. Por consiguiente, estamos en la obligación de hacer referencia a las características sociales, poblacionales y culturales de la ciudad en la que localizamos nuestro estudio. Como podemos observar abajo además, incluimos títulos directamente relacionados con nuestro tema, como son comercio de bebidas Como podemos ver, a medida que formamos nuevos capítulos, vamos pasando de lo general a lo específico, de lo abstracto a lo concreto. Dependiendo del tipo de tema podemos insertar incluso referencias al contexto nacional, peor en el ejemplo que usamos no es necesario.

Por último, insertamos un capitulo de conclusiones y recomendaciones. Obviamente volvemos a destacar que una tesis puede tener más capítulos, todo depende del tema, del alcance de la investigación y la disciplina.

Ejemplo

INDICE PRELIMINAR DE LA TESIS

Introducción

CAPITULO I Aspectos Metodológicos

1. Justificación del Tema2. Planteamiento (Descripción) del(os) problema(s) a investigar3. Formulación de la(s) Pregunta(s) de Investigación4. Hipótesis5. Objetivos

1. General 2. Específicos

6. Metodología

1. El trabajo de campo 2. Equipo Técnico3. Instrumentos de información4. Identificación de Conceptos - Variables 5. Delimitación Temporal

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

71

Page 72: Manual Para Formular Proyecto

6. Delimitación Espacial 7. Delimitación del Universo Poblacional8. Fuentes de Información9. Método de análisis 10. Cronograma

CAPITULO II Marco Teórico

Mercado y Consumo Teoría de las Preferencias de Consumo Estrategias de la creación de consumo Teorías sobre la influencia de los medios El papel de los medios de comunicación Propaganda, publicidad y mensaje Efectos de la publicidad en TV Los estudios sobre publicidad y consumo (Revisión bibliográfica)

CAPITULO III Contexto Social de Trinidad

La ciudad de Trinidad Estratificación social y ocupación urbana Servicios Urbanos Televisión y tenencia de televisores Industrias y Empresas de Bebidas El comercio de bebidas gaseosas

CAPITULO IV Las características del Consumo

Principales refrescos consumidos Distribución del consumo por ubicación Análisis de las preferencias de consumo por edad Valoración del papel de la propaganda televisiva Identificación de otros factores influyentes Cambios en las preferencias

Determinación de la frecuencia de uso de la TV y su relación con el nivel de consumo Características del nivel de ventas de las bebidas

CAPITULO V Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones Recomendaciones

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS Cuadros

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

72

Page 73: Manual Para Formular Proyecto

Fotos Mapas, etc.

10. Décimo paso. La introducción

Es la puerta de entrada a cualquier documento, en este caso al proyecto de Tesis. Es mostrar en menos de dos hojas, de todo un poco, las partes más relevantes del contenido del documento, además de algunos aspectos relativos al trabajo desarrollado. Es la presentación sucinta y detallada donde se describe el origen de la investigación,

En este manual, ubicamos la Introducción como un paso final del proceso de redacción de un Perfil, porque se supone que solo al final sabemos lo que tenemos y lo que proponemos, por consiguiente la introducción es justamente, una especie de puerta de entrada a toda nuestra propuesta, y mal podemos escribirlo al principio cuando aun no sabemos, con claridad, lo que proponemos estudiar y menos como hacerlo. Obviamente, cuando ya tenemos organizada toda la propuesta, el titulo introducción debemos colocarlo en el principio del texto.

A continuación mostramos una guía de los puntos que debemos redactar en la Introducción, básicamente, siguiendo el orden mencionado, aunque la ultima decisión depende del propio dueño del trabajo de tesis: ( Qué debe tener y sus características)

Describir el origen de la investigación ¿Cómo nació, por qué nació? Hacer referencia al aspecto teórico del tema Hacer referencia a las motivaciones subjetivas e intelectuales Describir brevemente el contexto (referencias generales de un lugar, una organización, a

un cambio, a un coyuntura, etc). Identificar los objetivos y las hipótesis que se buscan Detallar los pasos desarrollados en la elaboración del perfil de investigación, Hacer conocer los problemas o limitaciones enfrentados (teóricos, metodológicos o de

trabajo de campo Hacer una descripción resumida de los puntos

Aquí presentamos un ejemplo de una introducción de un libro de investigación “Niños Trabajadores: La existencia de nuevos actores sociales” de Jorge Domic Ruiz (1999), observemos como el autor inserta temas de contexto, las motivaciones del estudio, algunos conceptos, luego los objetivos y hace una descripción de los capítulos que contiene su trabajo.

Introducción

Hasta el momento ha prevalecido la tendencia general de considerar el trabajo infantil desde una perspectiva “miserabilista”. Se pone énfasis en los riesgos, los conflictos, las dificultades y los factores que inciden negativamente; se conoce qué tipo de trabajos obstaculizan el desarrollo pero no se sabe casi nada de aquellos que lo favorecen.

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

73

Page 74: Manual Para Formular Proyecto

La mayoría de las investigaciones redundan en los aspectos cuantitativos; se manejan las cifras desde un punto de vista dramático como si fueran nuevas y el trabajo infantil sería solo el resultado de las condiciones socioeconómicas actuales, lo cual tiende a negar su carácter histórico.

Hasta hace poco tiempo, en el caso boliviano, la situación ha sido clara en tanto se ubicaba al trabajo infantil como un hecho derivado de la situación de pobreza que tienen raíz en la estructura socioeconómica del país. Este indicador, como muchos otros que dan cuenta del bajísimo nivel de calidad de vida de grandes sectores sociales, ha sido abordado y tratado en el marco del desarrollo histórico y contextualizado en una dimensión de multicausalidad.

Sin embargo, en la actualidad se han llegado a invertir las relaciones de causa y efecto. Se plantea que el trabajo infantil es una causa de la pobreza y no una consecuencia. El simplismo y las deducciones mecánicas tienen un rostro de imposición que transforma la lectura de la realidad.

Es tan innegable e indiscutible la relación existente entre pobreza y trabajo infantil, como pobreza y sobre vivencia o pobreza y deuda externa. De la misma manera, no se puede negar la relación entre valor social y trabajo o entre desarrollo y trabajo o, por último, entre derechos humanos y trabajo.

El trabajo infantil ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad, ha servido y sirve a la producción y reproducción social de grande s sectores sociales. Sin embargo, se lo ha invisibilizado porque ha sido percibido simplemente como “ayuda”, a este encubrimiento ha contribuido el hecho de que la gran mayoría de los niños y adolescentes trabajadores pertenecen a etnias determinadas.

El presente trabajo tiene como objetivo descubrir el significado de la experiencia vivida por los niños trabajadores; es decir, se trata de incidir en el universo simbólico desde la perspectiva de los actores, tratando de conocer el significado y el sentido que tiene el trabajo para niños y adolescentes comprendidos entre los diez y catorce años, que viven en las ciudades de La Paz y El Alto y que trabajan en el ámbito de los servicios callejeros.

En la construcción de las representaciones sociales, se toma en cuenta las variables edad, clase social, condición de niño trabajador, como también los espacios de familia y calle. De esta manera se accede al conocimiento, experiencia y vivencia e ideas de los niños y adolescentes trabajadores y los progenitores, para establecer diferencias y oposiciones en el a estructura del discurso.

En el capitulo de la investigación se hace hincapié en aspectos teórico conceptuales de las representaciones sociales, su constitución y las formas donde el sentido y conocimiento común permiten el acercamiento y la construcción de la realidad. Se describen los procesos de objetivación y enraizamiento de las representaciones sociales.

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

74

Page 75: Manual Para Formular Proyecto

El segundo capitulo está destinado a examinar el proceso histórico y social de la construcción de la categoría niño, se pone énfasis en el significado del ser niño en las diferentes épocas del desarrollo histórico de la humanidad. A partir de este análisis, se muestra el proceso de construcción de la categoría que culmina en la Convención sobre los Derechos del Niño. Al final del capitulo, se presentan los resultados de una aproximación inicial del significado del ser niño en sectores urbano popular4es de la ciudad de La Paz desde su perspectiva y de sus progenitores; los resultados muestran la importancia de la cultura en la determinación de la imagen de la infancia.

En el tercer capitulo se analiza el trabajo como construcción social, su transformación en la historia y el sentido del que reviste en diferentes contextos socioculturales; se señala las bases conceptúales sobre las cuales se ha construido el discurso abolicionista y de la corriente critica sobre el trabajo infantil, al mismo tiempo se establecen coincidencias y discrepancias de orden epistemológico.

En el siguiente capitulo se revisa el estado actual de las investigaciones en Bolivia en torno al trabajo infantil, se incide en la evolución del discurso, la orientación de las investigaciones y se identifica los temas posibles a investigar que permitan consolidar el conocimiento integral de la problemática.

En el último capítulo se revisa el estado actual de las investigaciones en Bolivia en torno al trabajo infantil, se incide en la evolución del discurso, la orientación de las investigaciones y se identifica los temas posibles a investigar que permitan consolidar el conocimiento integral de la problemática.

En el último capítulo se presenta e interpreta los resultados de la investigación en relación a la representación social de los niños y adolescentes trabajadores y sus progenitores sobre el trabajo. Es a partir de los elementos del núcleo de la representación social que se analiza el sentido y significado que adquiere el trabajo en sus diferentes espacios de socialización. Desde la experiencia vivida por los niños y adolescentes trabajadores se construye el significado y su relevancia en el proceso de desarrollo. Es a través de los cognemas identificados que se accede al conocimiento de lo que la investigación se ha denominado como “paradigma de socialización”.

Este punto es el que exige mayor reflexión y permite vislumbrar, a partir de las representaciones sociales, una nueva visión e imagen del niño trabajador en el universo simbólico predominante.

ORDEN FINAL de los puntos del documento del Perfil y su tamaño

Al final, el perfil acabado y bien redactado según la gradualidad de los pasos señalados tiene que tener el siguiente orden y tamaño

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

75

Page 76: Manual Para Formular Proyecto

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

1. Introducción 1 ½ hojas máximo2. Descripción del problema 2 hojas máximo3. Formulación del problema ½ hoja4. Hipótesis ½ hoja5 Justificación 2 hojas6. Objetivos ½ hoja7. Marco referencial 3 hojas8. Marco Teórico 3 hojas9. Metodología 2 hojas máximo10. Contexto (social, institucional, etc) 2 hojas10. Bibliografía 1 hojaTOTAL 15 HOJAS

76

Page 77: Manual Para Formular Proyecto

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ANDER EGG, Ezequiel, (1966) Introducción a las Técnicas de Investigación Social, Venezuela.

ANDER, Egg, Ezequiel (1997), Introducción a las Técnicas de Investigación Social, Humanitas, Caracas.

ANDER EGG, Ezequiel, (2000), Métodos y Técnicas de Investigación Social III, Lumén Humanitas, Argentina.

BABBIE, Earl R., (1993) Métodos de Investigación por encuesta, Biblioteca de la Salud, FCE, México.

BARTOLINI, Stefano, Metodología de la Investigación Política, en PASQUINO, Gian Franco (1994), Manual de Ciencias Políticas, Alianza Editorial, Madrid

BARRAGÁN, Rossana, Ayllón, Virginia, (1999), Formulación de Procedimientos de Investigación, PIEB, La Paz.

GARCIA Ferrando, Manuel , Ibañez Jesús y Alvira Francisco, (1998), El análisis de la realidad social, métodos y técnicas de investigación. 2 edición. Editorial Alianza editorial S.A.Madrid.

GIDDENS, Anthony, (1995), Sociología, Alianza Editorial, Madrid. HERRERA, Enrique, Cárdenas, Clevert, (2003), Tacanas y Ayoreos frente a la Ley INRA –

Etnicidad y Derechos Territoriales Indígenas (1996 –2001), Cuadernos Resumen PIEB. HERNÁNDEZ, Sampieri, Roberto, Fernández, Colado, Carlos, (1997), Metodología de la

Investigación, McGraw Hill, México. HIERNAUX, Análisis Estructural, La Paz. PASQUINO, Gian Franco (1994), Manual de Ciencias Políticas, Alianza Editorial, Madrid. QUIVY y Campenhoundt (1997), Manual de Investigación en Ciencias Sociales, LIMUSA,

México, SCHWARTZ, Howard, Jacobs, Jerry, (1984), Sociología Cualitativa, Método para la

reconstrucción de la realidad, Editorial Trillas, México.

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

77

Page 78: Manual Para Formular Proyecto

ANEXOS

Reflexiones sobre el abordaje Metodológico

Sobre la necesidad de optar

Investigar es decidir, tomar un camino, tomar una opción, es en si mismo una decisión política con relación a un enfoque teórico, a unos autores, a los instrumentos de investigación que proponen.

Para empezar, como tampoco podemos estudiar toda la realidad social, es necesario recortar, es optar por conocer una parte de la realidad, aquello que lo denominamos objeto de estudio. Aquella parte de la realidad es determinante en la opción de la tecnología metodologica: “ a cada aspecto de la realidad social le cuadra una determinada metodología” señala el metodologo Orti. Por tanto, tomar una opción metodologica parte de definir primeramente lo que se quiere conocer en aquella porción de la realidad.

Toda investigación requiere de una operación tecnológica que es definir /elegir el instrumento y las técnicas de recoger información y procesar. Pero eso no es todo.

De acuerdo con Ibáñez (51), la tecnología nos da razón de cómo se hace, como se debe hacer la investigación, pero aconseja plantearse antes los problemas de por que se hace así (nivel metodológico) y para que o para quien se hace (nivel epistemológico)

Es necesario pensar la investigación en un transcurso histórico, porque toda porción de la realidad social tiene una historia, es necesario interrogarse e interrogar a la realidad social, acerca del cursus sufrido por aquello que estudia, sobre todo como ha llegado a ser como es, e incluso por que ha llegado a serlo (Beltrán, 21).

La historicidad de los fenómenos sociales obliga a realizar seguimientos a las trayectorias de los fenómenos sociales, preguntarse de donde vienen los procesos y las instituciones sociales.

Cuando se opta por una técnica de investigación y no por otra, quiere decir que el investigador se ha sometido a las ordenes de los objetivos. Pero los objetivos no solamente definen la tecnología metodologica también orientan respecto al tipo de investigación que se pretende: ya sea exploratorio, descriptivo o explicativo.

Pero la dicotomía desde la teoría nunca es tan radical cuando se realiza la investigación y se presentan los resultados, porque las experiencias concretas muestran una combinación de ambas, que antes que afectarla la enriquecen.

Lo subjetivo y lo objetivo

Bordiue rechaza la falsa dicotomía entre el objetivismo y el subjetivismo. Para el sociólogo son dos momentos analíticos que están presentes en todo proceso de investigación:

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

78

Page 79: Manual Para Formular Proyecto

un primer momento objetivista, en el cual el investigador reconstruye la estructura de relaciones que son independientes de la conciencia y de la voluntad de los agentes, y un segundo momento, donde se intenta captar representaciones, percepciones y vivencias de los protagonistas de las prácticas.

Es que para Bordiue lo social existe de doble manera, en las cosas y en los cuerpos.

Finalmente cabe hacer una aclaración: las percepciones (vivencias, representaciones) sobre determinados aspectos objetivos de una realidad, en este caso las percepciones de los jóvenes sobre el trabajo, no son lo mismo que los aspectos objetivos (por ejemplo, el numero de empleos para profesionales que existen en Trinidad, el ingreso per cápita, etc).

Los primeros son sentimientos, creencias, posiciones sobre un tema o hecho concreto pero no son lo que existe como tal, es lo que se dice sobre la realidad pero no es la misma realidad. Pero lo que se dice también es una realidad en el ámbito de lo subjetivo.

Sin embargo, las percepciones se refieren a estados de subjetividad y se construyen siempre con relación a lo que dicen los otros, pero al mismo tiempo son un hecho objetivo: la percepción existe, es lo que se dice, lo que se pronuncia y anuncia. Pero no quiere decir que el hecho exista.

Por otro lado, tampoco una percepción puede servir para comprobar o demostrar una determinada situación externa a un individuo, un determinado resultado o la existencia de un hecho. Veamos un ejemplo: la percepción (creencia, sentimiento, idea): los jóvenes en Trinidad creen que hay trabajo en Trinidad, no garantiza que el hecho tal exista (fuentes de trabajo), su comprobación como un dato objetivo, al margen de la creencia de la persona, supone otro tipo de investigación. Por tanto es un error, muy frecuente entre algunos "diagnósticadores" concluir en base a las percepciones que la situación existe, resultado que es una falacia.

Tres pasos unidos pero diferentes: Información, procesamiento y análisis

En un perfil de investigación es bueno explicar como vamos a recoger datos, como los vamos a organizar y como los vamos a interpretar/analizar.

Tres momentos del abordaje metodológico: la recolección de información, el procesamiento y finalmente el análisis o interpretación. Cada uno tiene su propio procedimiento.

A través de nuestras lecturas de las investigaciones encontramos que casi nunca se distingue estos tres momentos, menos se explica sus procedimientos. Por tanto nos parece importante distinguir: las formas de recoger la información (técnicas, instrumentos mas los pasos), las formas de procesar y las formas de analizas e interpretar

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

79

Page 80: Manual Para Formular Proyecto

Es básico diferenciar entre método de recolección de información, método de procesamiento y organización de la información y método de análisis de la información, son tres pasos diferentes del mismo proceso metodológico.

Pero no se trata de decir simplemente yo voy a usar estos métodos, o definir que son científicos, que son importantes, etc. como ocurre en general. En todo caso debemos señalar qué métodos vamos a usar y sobre todo explicar como lo vamos a poner en práctica.

Por consiguiente

El método de recolección de información debe explicar que técnicas (procedimientos) e instrumentos (soportes) de información aplicaremos, definir si van a ser encuestas u algún tipo de observación.

El método de procesamiento y organización de la información debe explicar como se vaciara la información en la computadora, explicar si se usara una base de datos, cuadros de doble entrada o algún tipo de matriz. En suma es explicar como voy organizar la información hasta lograr una síntesis de los datos de tal manera que nos permita interpretar para fines de conclusiones.

El método de análisis de la información debe explicar que metodología vamos a usar para hacer las interpretaciones, se tiene que decir si se aplicara el análisis estadístico o, para el caso de investigación cualitativa, utilizar el método de análisis de contenido, etc. Son tres pasos diferentes del mismo proceso metodológico.

Las formas de producir la información

Cualquiera que sea la perspectiva teórica de la que se parta, la obtención de datos de la realidad social que puedan sustentar dicha perspectiva se hace siguiendo uno de estos tres técnicas:

la observación del comportamiento de las personas, la entrevista a los sujetos y la revisión documental que se remite al contenido en documentos escritos u otro tipo de material impreso o grabado, en los que los hechos sociales han dejado su huella.

Aconsejamos por tanto que en una investigación siempre se debe aclarar los técnicas y los instrumentos a usarse, el tipo de encuestas que proponemos utilizar, si van a ser de preguntas cerradas o preguntas abiertas. Existen dos tipos de preguntas cerradas, las de respuesta alternativa dicótomica y las de respuesta de elección múltiple. Conviene también identificar claramente las técnicas que vamos a usar en el trabajo de levantamiento de datos.

Las criticas las encuestas

En el uso de las encuestas se pone en crítica el desfase entre el hecho individual de las opiniones y la sumatoria de resultados como parte de un grupo social. Pese a los argumentos de objetividad que suelen acompañar a los resultados de investigación, las encuestas tienen la característica de recoger opiniones individuales.

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

80

Page 81: Manual Para Formular Proyecto

Por mas que éstas se ordenen de acuerdo con los grupos sociales a que pertenecen los que responden, y por más que la distribución de frecuencias muestre regularidades grupales en las respuestas, las opiniones recogidas son opiniones de individuos que da como resultado, por una operación de gabinete, una cantidad de coincidencias en torno a un aspecto pero no son la opinión de un grupo (Beltrán, 1995).

Respecto a la información que requerimos capturar mediante las encuestas y las entrevistas: es importante la diferencia entre las preguntas de hechos y las preguntas sobre aspectos subjetivos. datos que son propiedades y de aquellos que son percepciones.

En ambos casos asumimos la objetividad de los datos, siempre con el cuidado que aconsejan autores como Bordieu. Queda claro entonces, en el grupo, que en el análisis de la realidad social, tanto el supuesto investigador reflexivo, como cualquier sujeto en su vida cotidiana, no solo se encuentran con hechos (acciones humanas o acontecimientos), sino también con discursos de individuos y grupos. (Orti, Alfonza,. 1995).

Las formas de análisis e interpretación

Ahora nos vamos a referir brevemente a las teorías y tipos de métodos de análisis de información, pero esto no basta, por tanto tenemos la obligación de complementar con lecturas de otros libros de metodología. La mayor parte de los métodos de análisis de información surge de dos grandes campos: el análisis estadístico cuantitativo de los datos y el análisis de contenido cualitativo de los discursos, ambos se presentarán aquí con algunas de sus variantes (<biblio>).

El análisis estadístico de datos se refiere a interpretar una gran cantidad de datos numéricos (cien o miles), expresados en cantidades, porcentajes, medidas, generalmente volcados a cuadros y gráficos, muchas veces acompañados de medidas estadísticas (medias, variaciones estándar). que son organizados según criterios de clasificación de variables e indicadores. Conviene a todas las investigaciones centradas en el estudio de las correlaciones entre los fenómenos susceptibles de expresarse en variables cuantitativas. El análisis estadístico de datos se impone en todos los casos donde estos últimos se recopilan con la ayuda de la encuesta por cuestionario. Sin embargo, definir el uso de este método no es un capricho ni un gusto personal, es necesario remitirse a los objetivos e hipótesis a partir de los cuales uno debe determinar el tipo de método que conviene a nuestra investigación.

El análisis de contenido se refiere a la interpretación de mensajes (discursos o textos) ya sea recogidos a través de las entrevistas a las personas, o extraídos de documentos como son las leyes, los artículos de periódicos, declaraciones políticas, actas, cartas, novelas, libros de historia, etc. Una característica del método de análisis cualitativo es que debe remitirse a interpretar textos más o menos reducidos, por ejemplo no se podría hacer un análisis con este método de miles de entrevistas, sino más bien de grupos de entrevistas, 2, 10, 20, 30, pero no más de ello.

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

81

Page 82: Manual Para Formular Proyecto

Tipos de documentos escritos

Usualmente, se acepta que existen 3 tipos de documentos escritos que corresponden al ámbito académico, cada uno con características propias: El ensayo, la monografía y la tesis. A, su vez, otra cosa es, que estos documentos tengan la forma de libro, se publiquen en revistas, se publiquen en hojas sueltas, en periódicos, en documentos anillados o empastados.

El ensayo

Es un escrito sobre un tema específico, elaborado de una manera libre, sin necesidad de manejar o presentar datos, no es necesario que tenga conclusiones, ni tampoco hay obligación de mostrar las fuentes de información. La extensión del ensayo varía, no tiene límites, puede ser una hoja hasta más de cien páginas, ya que es un tipo de escrito con amplia libertad de ser definido de acuerdo a los criterios del autor. Se caracteriza además porque es un escrito a través del cual se lanzan ideas de manera abierta, en algunos casos con el objetivo de provocar polémica o invitar a tomar una posición al lector. Por eso se dice que más que demostrar, el ensayo busca convencer sobre una idea, un tema o un problema. El ensayo exige mucha creatividad y conocimiento personal del tema que se escribe.

El ensayo a su vez tiene varias formas de existencia:

Un libro puede ser un ensayo, por ejemplo, El Hombre Mediocre de José Ingenieros, la mayoría de los libros de filosofía, religión y teología tiene la forma de ensayo, pero también pueden haber ensayos de sociología, de historia, de derecho.

Un artículo de periódico, es una forma propia de ensayo, porque generalmente cumple con las características señaladas en el punto anterior.

Un editorial de un periódico es otra forma de ensayo corto. El Artículo científico, se lo puede clasificar también como una forma de ensayo, aunque en

realidad sea un resumen o un avance de un trabajo de investigación académica, pero por el hecho de que no tiene un uso profundo de información y de los pasos que exigen la metodología de investigación, entra en este tipo de documento.

La Monografía

Es un tipo de escrito que trata de algún tema más amplio y que se caracteriza por abarcar varias partes de este tema general. Debe tener un manejo de información y referencias a datos, lugares, fechas, con mayor precisión, pero no es necesario una demostración obligatoria de sus argumentos, además tampoco sigue reglas metodológicas y contenidos propias de la investigación académica.

La monografía puede ser elaborada por iniciativa personal, de acuerdo a los intereses de cada persona, o también a pedido de alguna institución que le interese difundir un tema de importancia. Es un escrito que abarca casi siempre más de 100 páginas

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

82

Page 83: Manual Para Formular Proyecto

Así tenemos como ejemplo la Monografía del Departamento del Beni escrita por José Chávez en ocasión del Centenario de Bolivia. Podemos también elaborar una monografía de la ciudad de Trinidad, donde debe incluirse varios aspectos que conforman su vida y su historia.

La Tesis o Informe Científico

Es un documento especialmente elaborado para acceder a un título académico de alguna universidad o de un centro de estudios, se caracteriza porque es el resultado de una investigación y de la aplicación de las reglas de la metodología, es decir los contenidos y puntos que abarca son obligatorios y universales, esto quiere decir que, en general , en cualquier universidad, se exigen los mismos requisitos.

Además el que escribe la tesis tiene como obligación ofrecer argumentos e información respecto a las conclusiones o las hipótesis que propone. No es un reflejo de la creatividad o la simple reflexión mental de un autor, su materia prima son los datos recogidos por el investigador y que son los que demuestran la objetividad de las conclusiones.

La tesis, de acuerdo a los criterios de cada universidad, abarca una determinada cantidad de páginas, pero es general que tenga más de 50 páginas e incluso, llegue hasta 200. Se aconseja sin embargo que no pase de 200 porque se hace un documento muy ampuloso, difícil de leer y cansador para el lector. Además la calidad de una tesis universitaria no está asegurada por la cantidad de paginas, sino por el cumplimiento de las reglas metodológicas, la buena escritura y la coherencia de los argumentos, sostenidos en información primaria y secundaria recogida en trabajo de campo.

Las tesis o trabajos de investigación científica pueden adquirir la forma de libro, al menos cuando tiene calidad y coherencia del contenido, pero esto no le quita su característica, o sea podemos decir que el libro, no es más que la forma en que se expresa el contenido de una tesis, de un ensayo o de una monografía.

Ensayo Monografía Tesis o Informe Científico

Es libre en su contenidoPuede abarcar desde una página hasta más de 100.No requiere demostración, ni defensa en lugar públicoBusca lograr polémica y crear opiniones .El ensayo es libre, sale del corazón y de la mente.

Es un tipo de documento sobre un tema general pero que abarca las partes de este tema.Es libre en la forma de organizar los capítulos y títulos del documento.Usa datos, información, referencias a hechos.Abarca más de 50 páginas.

Es un documento para obtener un título universitario.Debe seguir reglas, en la escritura y el contenido.Tiene que ser presentado y defendido ante un tribunal.,Requiere presentar datos y demostrar su conclusiones e hipótesis con la información que recoge en el trabajo de campo.

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

83

Page 84: Manual Para Formular Proyecto

Abarca casi siempre más de 50 páginas, requiere un tutor y un tribunal para su evaluación y defensa. La tesis es resultado de un trabajo de investigación.

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

84

Page 85: Manual Para Formular Proyecto

EJEMPLO DE UN ABORDAJE SOBRE LAS PROBLEMATICAS EN UN TRABAJO DE INVESTIGACION

1. Balance Bibliográfico sobre el tema de estudio

1.1. Ubicación de la problemática

Todo problema de investigación puede ser estudiado desde alguna perspectiva teórica, problemática o paradigma. Por eso que en algún momento el investigador tiene que optar y decidir, previo análisis y crítica de los enfoques teóricos que circulan en los ámbitos académicos. La problemática es el enfoque o la perspectiva teórica que se decide adoptar para tratar el problema que plantea la pregunta inicial de la investigación (Quivy – Campenhoudt, 1998). Se trata, en un primer momento, de introducirse en los diversos enfoques teóricos que argumentan pautas de explicación sobre un problema de estudio. En lo específico, consiste en establecer un inventario de los diferentes puntos de vista adoptados, en señalar las relaciones o diferencias que existen entre ellos y probar el marco teórico al cual se refiere cada uno implícita o explícitamente.

Quivy y Campenhoudt (1998) nos explican con claridad y sencillez sobre la importancia de las problemáticas, mediante un ejemplo sobre el fracaso escolar. Los autores que consideran los fracasos escolares como el producto de la inevitable función de selección y reorientación de los jóvenes en el contexto social, se inscriben en el paradigma del análisis funcionalista. Los que se interrogan acerca de los criterios de selección y muestran que ésta favorece más bien a las clases dominantes y la reproducción de sus privilegios, son autores que se basan en el paradigma de la teórica de la dominación que propone la reproducción de las relaciones de dominación (Quivy – Campenhoudt, 1998).

Los exponentes del segundo paradigma señalan que, con la teoría de la dominación, los problemas de la inserción laboral en los profesionales jóvenes, dejan de ser resultado de las diferentes motivaciones individuales o de un mercado laboral que opera de igual manera con todos. Aunque en las evaluaciones de políticos y medios de comunicación, se tiende a generalizar la problemática laboral de los jóvenes como común a todos ellos. Entonces aparece la actuación del mercado laboral o de la falta de empleo como un factor que afecta a los profesionales de manera homogénea, no discriminatoria. Son operaciones de homogenización de los efectos. Pero no se profundiza respecto a que la perversidad selectiva del mercado, que se explica por otros factores ligados a la posesión de capitales (Bourdieu, 2001), es decir, contrariamente a las visiones de sentido común que incluso los medios de comunicación difunden, las limitaciones del empleo y la escasez de trabajo, no impactan de igual forma entre todos los profesionales, es más en algunos jóvenes ni siquiera ingresa en el universo de sus preocupaciones personales. 1.2. Enfoques sobre la problemática referida a la inserción laboral y el éxito profesional

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

85

Page 86: Manual Para Formular Proyecto

De acuerdo a Bonnewitz (2003), se puede distinguir cuatro corrientes sociológicas que compiten por la validez de sus teorías de explicación de la realidad social. De los cuatro, destacamos a dos paradigmas. Uno es el individualismo metodológico o utilitarismo de Raymond Boudon, que postula que un fenómeno social, cualquiera sea, es el producto de la agregación de acciones individuales. Por tanto, la lógica de esas acciones debe buscarse en la racionalidad de los actores, en un sentido comparable al planteo de los economistas clásicos (Bonnewitz, 2003). La idea del individualismo metodológico proviene de Weber. Según Gutiérrez (1988), en la versión original de Weber individualismo metodológico quiere decir que toda explicación social debe remitirse a los individuos - a sus motivaciones, sus propiedades, sus creencias, sus objetivos, sus acciones – como fuente de inteligibilidad de cualquier fenómeno social. Ello supone que, si ha de hablarse de algún tipo de racionalidad, será en términos de racionalidad práctica, esto es, un principio práctico según el cual los individuos orienten sus acciones y de los cuales se predique como una propiedad suya.

Para Max Weber y los seguidores del enfoque comprensivo, la explicación de un fenómeno social se ubica en el significado que los individuos dan a sus actos. Este se busca en la conciencia de las personas, es interno. Para descubrirlo es necesario pasar por opiniones individuales y buscar ahí los principios y valores que orientan los comportamientos (Quivy – Campenhoudt, 1998).} Weber postula que el conocimiento de la acción social pasa por el sentido que el individuo le confiere, la actividad humana se orienta de acuerdo con un sentido que es preciso comprender para hacerla inteligible. Es con Weber, que Bourdieu valora la necesidad de tomar en cuenta la dimensión simbólica en la explicación de los fenómenos sociales (Bonnewitz, 2003).

Boudon insiste que el individuo es un ser racional dotado de capacidad de acción, por tanto se opone a cualquier sociología que explique los comportamientos individuales por un “determinismo social”, es decir, por el efecto de variables sociológicas (Bonnewitz, 2003). En la teoría de Boudon, los fenómenos sociales solo pueden explicarse a partir de los individuos, su motivación y sus acciones. Pero esas acciones, lejos de estar determinadas por el habitus, son el resultado de una racionalidad que posee todo individuo en tanto actor.

Entonces uno puede preguntar ¿cómo explicar las desigualdades estructurales entre los miembros de la sociedad, ¿cómo dar cuenta de fenómenos externos que afectan a los mismos individuos. Sin embargo, de acuerdo a Bonnewitz (2003) en Boudon la racionalidad individual puede producir efectos perversos en el nivel colectivo, es decir, efectos no deseables y opuestos a los anhelados en el plano individual. La inflación de diplomas y la devaluación de los títulos son los efectos más comunes ahora. En el nivel individual, es racional, en un contexto de desempleo, proseguir los estudios el mayor tiempo posible, pero la agregación de esos comportamientos produce un efecto perverso en el plano macrosociológico. Por lo tanto, puede haber una atenuación de las desigualdades escolares, pues la mutación del sistema escolar está desfasada con respecto a la estructura de los empleos.

Con relación a los jóvenes, desde otra perspectiva que se funda en la autonomía del individuo, se puede decir por ejemplo que también disponen de un margen de libertad que utilizan a su manera y en el marco de un proyecto personal. El período de estudios, es para ellos, una etapa

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

86

Page 87: Manual Para Formular Proyecto

de la vida hecha de múltiples experiencias más o menos significativas. En resumen, al joven no se lo considera como el sujeto pasivo de una capacitación que conciben y controlan los adultos. Se manifiesta cada vez más como un agente activo (lo que se llama actor social) que tiene su propio sistema de valores y es capaz de tomar decisiones diferentes a las de los mayores, e incluso oponerse a ellas. (Quivy – Campenhoudt, 1996). Es así que en unas vertientes, incluso aceptadas o identificadas en el sentido común de los jóvenes y otras personas, el éxito en la inserción laboral se liga como el esfuerzo personal, con las energías desplegadas por cada uno de los jóvenes. Entonces se suele concluir que no es que no haya trabajo, sino que es el desinterés de algunos jóvenes que los excluye de toda posibilidad, sus actitudes conformistas. Es el enfoque que privilegia el análisis con relación a las aptitudes, a su aprendizaje y a sus motivaciones. Aceptar este enfoque, en término de selección de método del conocer, nos llevaría a privilegiar las entrevistas a cada uno de los jóvenes, de cuyos discursos extraeríamos los sentidos que ayuden a explicar el problema.

Como su corriente teórica más opuesta tenemos el paradigma del estructuralismo genético o estructuralismo critico que Bourdieu, su autor, define de la siguiente manera:

(...) un estructuralismo genético: el análisis de las estructuras objetivas – los diferentes campos – es inseparable del análisis de la génesis, en los individuos biológicos, de las estructuras mentales que son parte el producto de la incorporación de las estructuras sociales, y de la génesis de estas mismas estructuras sociales. (Bourdieu, Coses dites, cit en Bonnewitz, 2003).

Bourdieu presenta su enfoque como estructuralismo constructivista, aclarando que cuando se refiere a estructuralismo o estructuralista quiere decir que en el mundo social, y no solo en los sistemas simbólicos, lenguaje, mitos, etc. existen estructuras objetivas, independientes de la conciencia y la voluntad de los agentes, que son capaces de orientar o constreñir sus prácticas o sus representaciones. Constructivismo, alude en cambio, a la existencia de una génesis social, por un lado, de los esquemas de percepción, pensamiento y acción (...) y por otro, de las estructuras sociales (Bourdieu, Coses dites, cit en Bonnewitz, 2003). El enfoque etnometodológico y el individualismo metodológico se distinguen claramente de la perspectiva de Bourdieu porque no toman en cuenta las estructuras objetivas.

Bourdieu asume como parte de sus fuentes teóricas, los conceptos fundamentales en las obras de Marx, Weber y Durkheim, al mismo tiempo que trata de superarlos a partir de su propia crítica y los resultados de sus investigaciones empíricas. De Marx reconoce sus grandes aportes pero rechaza una fidelidad militante a sus conceptos centrales, ni tampoco acepta el papel determinante de las estructuras objetivas en el funcionamiento y reproducción de la sociedad, en la formación de la cultura. Como base de su crítica al enfoque marxista, invoca los aportes teóricos de Weber .“Si el mundo se redujera a su verdad de relaciones de fuerzas, si no fuera, en cierta medida, reconocido como legítimo, la cosa no funcionaría. La representación subjetiva de la legitimidad del mundo social forma parte de la verdad total de éste” (Bourdieu, Questions de sociologie, cit en Bonnewitz, 2003).

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

87

Page 88: Manual Para Formular Proyecto

Pero al mismo tiempo que reconoce la existencia objetiva del mundo simbólico que corresponde a la subjetividad del individuo, Bourdieu rechaza una existencia autónoma, libre de influencias de factores externos, de las formas de pensar y ver de los individuos. Su enfoque tiene implicaciones en el campo metodológico: no se puede conocer solamente a través de lo que manifiestan los individuos. Cuestiona, adicionalmente, toda postura sociológica que señala a los individuos como dueños de su destino y por consiguiente abiertos a transitar libremente por los caminos de las estructuras sociales, con la sola condición de desplegar sus energías internas (físicas y mentales). Se opone al objetivismo que considera que los “hechos hablan por sí mismos”, una objetividad que nos remite a una realidad independiente de la idea, la representación y la conciencia subjetiva que de ella tienen los sujetos. En sociología, dicho proceder consiste en buscar leyes objetivas que gobiernen todos los comportamientos humanos, con independencia de los sujetos y sus representaciones; se insiste entonces en los determinismos que desde el exterior afectan a los sujetos, cuando los sujetos son identificados como fichas movibles por las estructuras. En el lado opuesto, el subjetivismo es la tendencia a privilegiar lo individual y centrar el análisis en el sujeto, sobre todo en su personalidad definida como un conjunto singular de dones, vicios o virtudes, cualidades y defectos. Son las teorías que privilegian el individualismo metodológico porque insisten en la vigencia de la libertad del sujeto y por tanto, se encuentra en condiciones de escapar a cualquier determinación (Bonnewitz, 2003).

Bourdieu señala que asumir las manifestaciones individuales (en forma de percepciones, creencias, sentido común) como fuente de explicación es una falacia metodológica. Porque las categorías con las cuales cada individuo describe el universo social, sus prácticas y representaciones no son productos individuales. Por ende, es conveniente interrogarse sobre su modo de constitución. Cuando se pregunta a los individuos cuál es el sentido de sus acciones personales, siempre son capaces de aducir “buenas razones” para justificarlas. Sin embargo, Bourdieu advierte que un investigador tiene que ser prudente frente a las significaciones que los individuos atribuyen a su conducta (Bonnewitz, 20003). Los discursos de los individuos no son falsos, pero son incompletos, en la medida en que no son concientes de los determinismos productores de su discurso.

El enfoque teórico sobre la sociedad de Bourdieu se funda en dos aspectos indisociables. Por un lado, la sociedad global está jerarquizada en clases sociales, definidas, desde un punto de vista estadístico, por posiciones sociales vinculadas a la desigualdad en la distribución de los capitales, y desde un punto de vista dinámico, por trayectorias sociales diferenciadas; la distribución desigual de los capitales tiene una marcada tendencia a la estabilidad, ligada a las estrategias de reproducción de los diferentes agentes. Por otro lado, la sociedad no es un conjunto unificado: está constituida por numerosos campos sociales cuya estructura exhiben homologías con la del espacio social, y cuya dinámica esta relacionada con los juegos de los participantes. (Bonnewitz, 2003).

Por otro lado, para Bordiue afirma que la sociedad existe bajo dos formas inseparables: por un lado las instituciones, que pueden revestir la forma de cosas físicas, monumentos, libros, instrumentos, etc., por otro lado, las disposiciones adquiridas, las maneras duraderas de ser o de hacer que se encarnan en los cuerpos, que denomina habitus (Bordiue, 2000).

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

88

Page 89: Manual Para Formular Proyecto

Contra la representación común, que consiste en asociar sociología y colectivo, hay que subrayar que lo colectivo se halla depositado en cada individuo en forma de disposiciones duraderas, como las estructuras mentales. (Bordiue, 2000).

En enfoque que se diferencia de las problemáticas descritas se encuentran las teorías de Ulrich Beck, sociólogo alemán exponente del paradigma de la individualización, que trabaja con nociones como la sociedad del riesgo y la individualización para explicar las condiciones de la movilidad social, la educación y el empleo en las sociedades post industriales, los países europeos. Respecto a la pobreza y desempleo señala:

Existen numerosas razones para explicar la imprecisión del veredicto. Una de las más importantes - como ya hemos visto – es que el desempleo y la pobreza en condiciones de individualización se distribuyen no tanto por grupos como las fases de la vida de las personas. Los conflictos sociales asociados con la desigualdad social parecen, así, conflictos entre las distintas partes de una biografía individual (Beck, 2003).

Para las sociedades industriales, en algún momento de la vida cada individuo transita por diferentes condiciones y posiciones en la estructura laboral y económica. La pobreza y el desempleo entran por primera vez en la vida de la gente no como hechos permanentes, sino como una condición temporal menos severa, que viene y va y sólo parece asentarse en determinados periodos (Beck, 2003). Con la emergencia de la autocultura, señala Beck, es más bien la falta de estructuras sociales lo que se considera el rasgo básico de la estructura social. A medida que secciones enteras de la población se van desgajando y corriendo el riesgo de desintegrarse – es decir, de ser despedidas no solo de su trabajo, sino también de la sociedad -, va tomando forma la imagen de una sociedad ambivalente sin estructuras sociales.

La auto cultura cuestiona en ultima instancia, tanto empírica como teóricamente, una idea básica de la sociología de la desigualdad, a saber, la idea de unas estructuras sociales trasmitidas de generación en generación, que permanecen constantes a pesar del cambio político y de la variación biográfica (Beck, 2003).

En suma Beck coloca en la cuerda floja a los conceptos que remiten a colectividades y estructuras sociales e institucionales, al mismo tiempo que reivindica el lugar central del individuo como objeto de análisis de las transformaciones en las sociedades modernas. “ La individualización significa la desintegración de formas sociales anteriormente existentes, como por ejemplo, la creciente fragilidad de las categorías de clase y status social, los roles de genero, la familia, la vecindad, etc”. Hay un momento la individualización permite al individuo fluir por encima de los limites que ponen las estructuras sociales.

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

89

Page 90: Manual Para Formular Proyecto

EJEMPLO DE UN MARCO TEORICO SOBRE EL CONCEPTO DE REPRESENTACION POLITICA13

Actualmente se entiende por representación el acto mediante el cual un representante -gobernante o legislador- actúa en nombre de un representado para la satisfacción, al menos en teoría, de los intereses de éste. Los actos del representante obligan al representado, pero éste tiene la posibilidad de controlar y exigir responsabilidades al gobernante a través de mecanismos electorales institucionalizados (Cotta, 1985). Expresado con otras palabras, la representación supone una relación social donde existe un dominante que actúa en nombre de un dominado, a lo que hay que sumar desde fechas relativamente cercanas el hecho de que el representado puede controlar al representante a través de elecciones periódicas. Igualmente hay que contar con que el representante ha de cumplir, como cualquier otro ciudadano, con las leyes. Este aparato institucional que engloba, junto a otros aspectos relativos a la redistribución de la renta, el pluralismo político, elecciones libres, la primacía y universalidad de las leyes, la defensa de los propios intereses a través de representantes y la división de poderes, es el que está contenido en la expresión "Estado social y democrático de derecho" (García Cotarelo, 1981).

Representar significa presentar algo de nuevo o presentar algo que está ausente. Algunos autores dan un paso más y situándose en un paradigma no por extendido menos cargado de ideología afirman, ignorando más que solventando el problema roussoniano de la delegación de la soberanía, que "Re-presentar, en su genuino y general sentido, significa dar presencia a algo que está ausente, convertir en entidad actuante a algo que por sí mismo es incapaz de actuar, dar realidad existencial a aquello que por sí mismo no puede realizar ciertos actos de existencia" (García Pelayo, 1971). Es decir, dan por correcta la idea enunciada por la burguesía de que la soberanía reside en la nación, algo sólo representable a través de la ficción parlamentaria. Siendo atentos con la vinculación que el lenguaje tiene con sus contextos particulares, nos vemos obligados a hacer algunas precisiones cuando se trata de referirse desde la politología a este concepto. Sartori propone diferenciar analíticamente tres diferentes perspectivas de la representación: una jurídica, otra sociológica y otra política (Sartori, 1968).

La representación jurídica centra su razón de ser en una idea moderna de mandato: el representante es aquél cuyos actos son imputables a la comunidad que vive bajo la jurisdicción efectiva de ese representante, esto es, a la comunidad que, representada y en virtud de esa representación obecede las órdenes emanadas de quien le representanta. Según esta concepción la representación cesa cuando se interrumpe la obediencia a los mandatos emanados de la autoridad, mientras que para existir le basta que esa obediencia se efectúe. Es el concepto de representación que asumen los autores que creen que la idea central de la política es el poder (Maquiavelo, Hobbes, Weber, Gramsci, Schmitt, Voegelin entre otros). La gran ventaja que presenta esta concepción está en que permite dejar siempre a la vista la idea de que el poder no deja de serlo, incluso en democracia, pese a estar oculto tras los velos de la representación sociológica o la política.

13 Extraído de un pagina WEBB sobre representación política

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

90

Page 91: Manual Para Formular Proyecto

La representación sociológica hace referencia a la idea de identidad. El representante es aquél en el cual el representado se ve reflejado como en un espejo. El representante pasa a ser un igual o alguien que va a defender los intereses del votante por pertenecer a la misma clase social, al mismo territorio o practicar una ideología similar. Frente a la representación jurídica aquí aparece ya una idea de consentimiento frente a la desnuda concepción de la representación jurídica donde la condescendencia no deja de ser un rasgo subsidiario respecto del hecho central de la obediencia. Es el paso en Weber de la idea de poder (Macht) a la idea de dominación (Herrschaft) que presupone un beneplácito más allá de la posibilidad del poderoso de imponer la propia voluntad al margen de la voluntad del sometido.

La representación política está emparentada con la idea de control y de responsabilidad del representante. El representante lo es porque se somete a la fiscalización de sus representados. El elegido debe actuar con responsabilidad respecto de las exigencias de la ciudadanía que lo sostiene, debiendo lograr que se cumplan las exigencias normativas de esa sociedad, de manera que si no son satisfechas le será retirada la confianza. En nuestros sistemas políticos esa retirada de confianza sólo es posible, de no mediar delito, en las siguientes elecciones, lo que no deja de afectar a la idea de que el pueblo, merced a su carácter soberano, es el que siempre decide en democracia. La representación política suele ser entendida por muchos autores como el único tipo de representación, ya que incorpora el elemento de control liberal basado en las elecciones (Pitkin, 1986). Los defensores de este punto de vista llegan incluso a afirmar, incurriendo en una clara inconsistencia, que la representación nace con la Revolución Francesa -o cuando se postula la idea de soberanía nacional-, obviando, cuando no ocultando, que con la citada revolución lo que surge es un tipo determinado de representación que, al tiempo que sirve a los intereses de la burguesía emergente, difícilmente permite equiparaciones con concepciones anteriores de la democracia más acordes con la idea de mandato popular.

II. Los actuales sistema representativos occidentales encierran una mezcla de estos tres elementos: existe representación jurídica porque los mandatos que emanan del Parlamento, del Gobierno y de la administración son de obligado cumplimiento para los ciudadanos; existe representación sociológica porque existe la oportunidad de apoyar a aquél representante con el que se estime que se tiene una identidad, al tiempo que la universalidad de las leyes equipara a todos los ciudadanos; y existe representación política porque el sistema de elecciones permite, de no encontrar satisfacción de las expectativas que inclinaron el voto, retirar en un plazo fijado la confianza defraudada. El consentimiento que otorgan los ciudadanos merced a la existencia de una representación sociológica y política lleva a consentir con la representación jurídica, esto es, lleva a la obediencia voluntaria de los mandatos del poder (el desnudo ejercicio del poder genera sistemas potencialmente inestables). Pero no hay que olvidar que la rutinización de los procedimientos en las sociedades complejas -electorales, legislativos o judiciales- lleva a una ocultación de los contenidos para cuya satisfacción fueron creados los procedimientos, de manera que el consentimiento, en sociedades atomizadas y despolitizadas, lejos de ser una variable consciente que conduce necesariamente a la legitimidad de ese sistema se torna en una lealtad apática y mecánica puntualmente reforzada con la amenaza o el ejercicio de la coacción (Luhmann, 1968). Cuando desaparece la idea de un único representante de la totalidad -el rey- y de unos representantes mandatados por el pueblo para

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

91

Page 92: Manual Para Formular Proyecto

defender ante el monarca intereses concretos -aquellos que portaban específicos mandatos imperativos de su comunidad o asociación a exponer al soberano-, siendo sustituidos primero por la representación parlamentaria y, después, por la intermediación de los partidos, puede darse por quebrado el marco tradicional de la representación. Equiparar democracia representativa con democracia no será, por tanto, sino un oportuno ejercicio de pragmatismo político (democracia y parlamentarismo no son sinónimos) y un arriesgado intento de justificación ideológica (Kelsen, 1974).

III. El actual funcionamiento de la representación no es comprensible sin atender al desarrollo que esta figura ha experimentado en occidente. Este desarrollo en buena medida aún se mantiene, especialmente en lo que se refiere al cumplimiento desde el poder con los requisitos culturales que permiten a cada sociedad dotarse de una cierta idea de trascendencia, si bien en la actualidad estas formas son más impenetrables. Fue Hobbes quien expresó la idea de que es el soberano el encargado de articular las diferentes partes para constituir una sociedad política ("A multitude of men, are made one person, when they are by one man, or one persone, represented...") (Hobbes, 1940). Según Hobbes, corresponde al monarca, aunque deja abierta otras posibilidades, hacer de la multiplicidad social una persona política que disponga a la nación en posición para actuar en el marco histórico. El cuerpo social existe si y sólo si existe quien, al sumar sus partes, lo represente. El rey es la fuente y principio de la unidad, la garantía de la pertenencia común de ese grupo, el cemento que da sentido a la sociedad como tal (como en el juego de ajedrez, la partida se organiza en torno a bandos que encuentran su razón de ser gracias a los reyes; el fin del monarca es el fin de las fuerzas que encontraban en la figura regia su motivación, su orden y su existencia como grupo). La fuerza para lograr esa suma de las partes y su representación como conjunto la obtenía el monarca principalmente de su carácter divino (sin olvidar sus recursos militares), de manera que al tiempo que sumaba ciudadanos al actuar como espejo donde pudieran reflejarse los individuos, confería una idea de trascendencia a la comunidad que salvaba el gran escollo de la inevitable muerte gracias a una promesa de permanencia indirecta (la que otorga la descendencia o la simple supervivencia de la propia nación). El monarca, al garantizar la continuidad social, otorgaba respuestas más allá de la vida conocida, haciendo al grupo portador de un destino histórico de difícil renuncia. Difícilmente los miembros de una comunidad pueden representarse siquiera como ejercicio intelectual, especialmente cuando tienen existencia histórica, la desaparición como tal de su comunidad diferenciada (Voegelin, 1968). Las Numancias optan por la autoinmolación y la desaparición física antes que renunciar a la idea de trascendencia que descansa en la lengua, las costumbres y tradiciones, la religión asentada en ese territorio y la administración de ese patrimonio común complejo por parte de sus conciudadanos. Al problema humano por excelencia -la supervivencia- no le basta con la solución que otorga el evitar ser muerto por mano ajena (construcción del Leviatán), sino que precisa de explicaciones colectivas que den también sentido a la inexorable realidad de la finitud de la existencia y actúen como cemento social pese al hecho terrible de la muerte (recurso a cualesquiera tipos de trascendencia, bien religiosos, bien en forma de religiones civiles o construcciones jurídicas normativas).

En este marco, la nación como un todo era representada por el soberano, mientras que los intereses particulares eran gestionados, siempre a través del mandato imperativo y a través de

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

92

Page 93: Manual Para Formular Proyecto

instrumentos concretos (por ejemplo, los cahier de doléances), portados por representantes mandatados por sus comunidades o gremios. El ascenso de la burgesía como clase implicó la apertura de una pugna entre parlamentos y monarcas, abriéndose a finales del siglo XVIII una complicada polémica donde había que conjugarse teóricamente la unidad que simbolizaba el monarca -al fin y al cabo una única persona- con el interés del parlamento -ámbito de las particularidades compuesto por diferentes individuos- a la hora de ocupar la representación de la comunidad. La configuración del parlamento como lugar de encuentro de individualidades con intereses particulares chocaba con la necesaria idea de la unidad de la nación; por el contrario, esa misma unidad simbolizada en el monarca chocaba con la independencia política respecto del antiguo régimen que se pretendía desde los intereses burgueses. Las respuestas más conocidas a este dilema son tres, según la representación corresponda a uno (rey u otro tipo de entidad homogenea por esencia), a todos (generalización que implica la imposibilidad de la representación y establece el ámbito de la identidad ciudadana) o a varios (parlamentos representativos) (Baker, 1987): (1) al margen de las tradiciones legitimistas que insistían en la reivindicación de las pretensiones monárquicas destaca la de los defensores de la teoría social de la representación (Mirabeau, Le Trosne`s y Condorcet), quienes establecieron que la unidad que debía ser representada era la sociedad, entendida como la libre asociación de individuos comprometidos con el bien social merced a su condición de propietarios (interés global que se superpondría a cualquier particularismo); (2) es Rousseau quien establece que ni los representantes ni el soberano son los depositarios de la unidad, correspondiente ésta a la voluntad general compuesta por la voluntaria y consciente suma de partes claramente diferenciadas que no puede ser, como soberana, ni representada ni alienada; (3) la representación revolucionaria de Sieyès, quien basándose en la idea de división social del trabajo de Adam Smith y estableciendo la idea de nación como la depositaria única de la voluntad común establece la necesidad de que los representantes lo sean de la nación entera, significando la suma de los representantes la única expresión posible de la comunidad nacional (y desapareciendo de esa manera tanto la idea de mandato imperativo propia de "oscuras" etapas anteriores como los sueños roussonianos de una democracia directa). El pueblo estaba representado en el Parlamento, y la unidad de ese cuerpo dotaba de existencia a la nación -por otro lado carente de entidad física definible-, logrando un sujeto unitario que pudiera suplir la figura del rey en su papel articulador/representante de la comunidad. La Constitución francesa de 1791 sancionaría esta idea al referir que los diputados lo eran de la nación entera y no de la circunscripción en la que fueron elegidos (es el contenido del famoso discurso de Burke a sus electores de Bristol) (Burke, 1942). La separación de la representación del monarca, ligada a una idea religiosa -moral por tanto-, certificaba la lenta agonía de la idea de Dios, al tiempo que separaba la producción y sanción legislativa de un claro referente ético. El weberiano proceso de desencantamiento, traducido tanto en la difuminación de la idea de trascendencia como en la desaparición de la existencia de mandatos populares que obraban como una forma de ecumenismo, se dejaba ver en el ámbito representativo justo en el momento en el que una clase social definida por el lugar que ocupaba en la escala productiva se arrogaba el derecho de representar a una nación que sólo existiría cuando algunos miembros de esa clase se reunieran en asamblea.

IV. La obra de Sieyès y, posteriormente, de Benjamin Constant, señalan las características principales de la representación burguesa que se han traspasado al momento posterior definido

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

93

Page 94: Manual Para Formular Proyecto

como Estado de partidos (Garrorena, 1989). La ya apuntada idea de la especialización del trabajo lleva a Sieyès a plantear -recordando aspectos existentes en Platón- que si un especialista es aquél que logra mejores rendimientos gracias a la mayor destreza y sabiduría concreta que otorga la división del trabajo, no otra cosa ha de acontecer para los asuntos de la política, de manera que el representante, como especialista, será la persona idónea para desarrollar tales labores encaminadas al bien de la nación. Por parte de Constant, una argumentación paralela habría de incidir en la misma dirección inhibidora de la ciudadanía. Estableciendo que frente a la libertad de los antiguos, que tenía lugar en el ágora y en otros lugares públicos, estaba la libertad de los modernos, ahora desarrollada en los espacios privados de la familia y los negocios, la gestión de los asuntos del común debía ser entregada a la gestión de representantes con tiempo, posibilidades y voluntad (Constant, 1989). La idea de mandato nacional, esto es, universal (válido para cualesquiera asuntos), libre (no imperativo) y no responsable (sólo reclamable en forma de no elección en los siguientes comicios) se asentaba en toda su fortaleza. Respecto del antiguo régimen permitía establecer de alguna forma una idea de consentimiento ciudadano plural (aunque recordemos que el sufragio era censitario y masculino hasta entrado el siglo XX), pero al tiempo hacía de la representación una cuestión ideológica que quebraba su idea original y renunciaba a la educación democrática de un pueblo que no se configuraba como sujeto de su propio destino.

V. La irrupción de la clase obrera en la arena política a través de los partidos de masas dio un nuevo impulso a la idea de representación política. El sufragio universal (frente al sufragio censitario donde sólo participaba la burguesía) y la organización sobre la exclusiva intermediación de los partidos (trasladando del diputado al partido la máxima responsabilidad política) quebraba los fundamentos teóricos de la representación liberal pero insistía en sus aspectos escasamente participativos. El Parlamento perdía su función de discusión pública en busca de la mejor de las alternativas y se transformaba en mero altavoz de decisiones tomadas fuera de su espacio; los partidos venían a ocupar el lugar de los diputados, correspondiéndoles la elaboración de listas y las decisiones últimas acerca de cuestiones que, en la teoría liberal, descansaban en la voluntad popular; el sufragio universal hacía de cada votante una insignificante fracción del logro de cada escaño, alejando la representación de la ciudadanía. La posterior racionalización del Parlamento -que buscaba la formación de gobiernos estables- terminó de alejar la idea de participación del funcionamiento político, permaneciendo, frente a otros logros -por ejemplo los que se engloban en el avance de los derechos ciudadanos, especialmente los derechos sociales- la idea de la inhibición postelectoral como una de las claves del funcionamiento político de la actual democracia representativa. De esta manera, la democracia parlamentaria, ideológicamente equiparada a la democracia, limita la participación a la emisión del voto, quedando la ciudadanía al margen de decisiones relevantes tales como la elaboración de programas electorales y su posterior control, la configuración de listas, el control del gobierno y de los diputados, las orientaciones económicas o el funcionamiento de la administración, y siempre sin contar otras cuestiones que, desencadenadas por los desarrollos propios de las sociedades capitalistas complejas, llevan a la toma de determinadas decisiones por parte de los representantes que no constan en los programas con los que se presentan a las elecciones y que no son consultadas pese a afectar sobremanera a los ciudadanos (asunción de normativas supranacionales, participación en guerras, amnistías políticas o fiscales, etc.). Esta equiparación acrítica entre democracia y parlamentarismo, ya

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

94

Page 95: Manual Para Formular Proyecto

denunciada a comienzos de siglo por autores comprometidos con el régimen parlamentario (Kelsen, Leibholz), dejaba impotente a la teoría para explicar las zonas oscuras del sistema y es uno de los elementos de explicación del deterioro de lo político que experimenta la ciudadanía occidental a finales del siglo XX.

VI. La representación política es una de las formas de solución del problema del orden social desarrolladas desde el subsistema político. Detrás de la organización de la sociedad suele haber individuos o grupos que se benefician más que otros de vivir en comunidad. Hay una relación directa entre el poder económico, el poder político y el poder real en la sociedad. El ejercicio desnudo del poder, como se ha apuntado, no crea sino sociedades lábiles siempre amenazadas por la potencial inestabilidad (la generada por el conflicto social generado por grupos que exigen para sí la participación actualizada en los beneficios sociales). De ahí que todo poder intente construir las posibilidades de algún consentimiento que vaya más allá de la amenaza de la coacción física. La minoría más beneficiada precisa de una estrategia "consistente" cuyo fin sea conseguir que sus intereses aparezcan a ojos de la mayoría como propios y, de ahí, defendibles por el grueso de la población (Lechner, 1981). En este sentido, la representación aparece como la forma más elaborada de ocultar que existe el poder. Si el poder se presentase como el rey del cuento, vestido con unos ropajes inexistentes de manera que se mostrase desnudo, cualquier niño -cualquier ciudadano no consciente de la relación de poder- se daría cuenta de su esencia, le señalaría con el dedo y le interrogaría acerca de su situación privilegiada (el ritual es una característica necesaria de un poder que no puede permitirse hacerse visible. Cuanto mayor es la falta de diálogo acerca de la esencia del poder mayor es el ritual ocultador tras el que se esconde). El poder desnudo no tiene otra coartada más allá de pactar con los representados las razones transparentes para ser poder. El poder desnudo humaniza al poderoso al igualarlo a su desnudo pueblo, despojado de caros ropajes, pelucas, afeites y cosméticos, carruajes, palacios y protocolo, secretos de corte y pecados supuestamente necesarios (razón de Estado) pero inconfesables (desconfianza hacia la ciudadanía). El poder, situado en sus verdaderos términos (desnudándolo), ayuda a democratizar la vida social. Cuando la cabeza del monarca es sustituida por la cabeza del Parlamento y, después, por la cabeza del Ejecutivo, si bien permanece vágamente la idea simbólica de trascendencia que posiciona de partida a la ciudadanía a favor del orden (es parte de la petición weberiana de una ética de la responsabilidad frente a una ética de las convicciones), surge una nueva realidad: la transmisión de información vuelve al público más exigente y le lleva a reclamar mayor consideración de los gobernantes hacia los gobernados (representaciones política y sociológica). El consenso sobre procedimientos (y no sobre verdades absolutas definidas por minorías) trae consigo la necesidad de transformar a la "opinión pública" en una "opinión convencida". Para alcanzar ese punto hay tres posibilidades: (1) solucionar las desigualdades que expresan el conflicto social (solución democratica)-; (2) reprimir a aquellos que expresan el conflicto social (solución reaccionaria); (3) buscar fórmulas para enmascara el conflicto o institucionalizarlo, de manera que, sin solucionarlo, se desactive (solución liberal). De las tres posibilidades, en las democracias occidentales han funcionado básicamente la primera y la tercera (es lo que permite hablar de cierta idea de progreso en occidente), siempre tras intentos de imponer soluciones a través de la segunda (la idea de progreso puede dar marcha atrás en determinados contextos históricos). Un tipo atemperado de solución al conflicto es el núcleo de la

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

95

Page 96: Manual Para Formular Proyecto

construcción del Estado del bienestar redistributivo. La formulación de las Constituciones sociales -Querétaro en México (1911) y Weimar en Alemania (1919)- intentaban dar respuesta a la posibilidad de una "bolchevización" de zonas tradicionalmente afines al capitalismo. Esa línea se consolida tras la Segunda Guerra Mundial e inicia la edad de oro del Estado del bienestar y de la socialdemocracia, ambos siempre apoyados indirectamente por el "peligro" de un comunismo que aún funcionaba como un ideal supuestamente hecho realidad en la URSS. La solución tercera es, paralela a la anterior en el tiempo, aquella que logra desmotivar o moderar la pretensión igualitaria en el terreno económico al conseguirla en el terreno político (un hombre, un voto). En esta labor tienen el apoyo de las nuevas técnicas de conformación de la voluntad popular. Son los medios de información de masas, transformados en "medios de formación de masas", los encargados de dinamitar la democracia en su núcleo: la libre configuración de la opinión en igualdad de condiciones. La democracia representantiva encierra un contenido democrático indudable y, sin duda, históricamente positivo (es una de las exigencias ligadas a cualquier sociedad avanzada y una petición de principio allí donde no se permite su existencia). Pero desvirtúa ese momento inicial igualitario con un exceso de ideología que, anegada tras muchos velos, oculta la realidad de una sociedad desigual: "La representación es un modo de gobierno aplicado a las sociedades que se caracterizan por alguna forma de ruptura o división fundamental. Se adoptan mecanismos representativos para manejar tales divergencias" (Pizzorno, 1995).

VII. La desaparición de las fracturas sociales -algo que iría más allá de la fractura de clase y que tendría que contar con la existencia de entidades estatales que engloban realidades nacionales plurales que conviven en difíciles equilibrios- haría de la representación lo que Marx pretendía para la figura del Estado, esto es, un instrumento para la administración de las cosas y no para la explotación de las personas. Las sociedades occidentales, donde la comunicación se ha transformado en una realidad difícilmente manejable pero decisiva a la hora de conformar la voluntad popular, presentan grandes dificultades para democratizar la formación de una opinión pública creada sobre supuestos de igualdad. Si la publicidad era una de las llaves maestras de la construcción liberal democrática, podemos afirmar que la propiedad privada y el uso privado de los medios de comunicación evitan, por la opacidad que crean, que pueda hablarse de democracia en los actuales sistemas representativos. La impenetrabilidad añadida por el desarrollo audiovisual en unas sociedades que participan en la política sólo en los términos marcados por el esquema liberal cierran un marco donde si bien puede afirmarse que existen las posibilidades formales para construir sociedades progresivamente más democráticas puede igualmente constatarse que esa formalidad, aun siendo necesaria, no es garantía para que ese desarrollo se traduzca en un aumento visible de los contenidos normativos englobados en la idea de Estado social y democrático de derecho y, mucho menos, para que esos desarrollos se transformen en un derecho mundial y no exclusivamente territorial adscrito a reducidas zonas del planeta. Por tanto, una vez superado el marco excluyente donde la petición de una mayor democracia real suponía la negación de la democracia formal, corresponde al nuevo impulso democratizador insistir en hacer de la representación un mecanismo subsidiario -no inexistente- del compromiso ciudadano con todos los contenidos de su vida social, de manera que se recupere el contenido conflictivo que, pese a su ocultamiento, siempre esconde toda relación de poder en cualesquiera de los ámbitos de lo social.

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

96

Page 97: Manual Para Formular Proyecto

ANEXOS

PROYECTO DE INVESTIGACION

¿La profesión es todo, la profesión es nada?14:Los jóvenes benianos con relación al valor de su profesión y su inserción laboral

Introducción

Nuestro proyecto se propone como una urgente necesidad el estudio del mundo de los jóvenes egresados y titulados profesionales en la trayectoria que siguen después de egresar de las universidades locales de Trinidad, dada la masificación de profesionales, la reducción de oportunidades laborales y la conformación de un "ejercito profesional en reserva". Consideramos que es posible hacerlo a partir de un nuevo enfoque de la investigación que integre los instrumentos de la metodología cualitativa y una sociología critica de la juventud. Nos interesa conocer que está pasando con toda esa masa de profesionales jóvenes que tenemos en Trinidad, que estrategias vienen implementando para reducir su incertidumbre y ampliar sus posibilidades de asegurarse un empleo.

Proponemos una hipótesis que busca desnudar el discurso triunfalista de la Universidad respecto a la profesión como condición de éxito personal. Por eso planteamos que la formación profesional no iguala a los jóvenes ni en pensamiento, ni en oportunidades laborales, ni en similares posibilidades de movilidad y ascenso social.

De manera general, partiendo de la constatación de existencia de diversidad de juventudes, con diversos capitales de partida, trayectoria y disposición, queremos mostrar que existe una diversidad de posibilidades de inserción laboral de los jóvenes, donde no es determinante el papel de la Universidad, el rendimiento académico y la consiguiente profesionalización como rito de igualación.

Para esto realizaremos entrevistas a jóvenes urbanos que residen en Trinidad, asegurando que provengan de diferentes sectores sociales, económicos y étnicos. Queremos innovar la investigación a partir de recurrir a los instrumentos metodológicos del análisis estructural que difunden Hiernaux y Suárez para el caso del abordaje explicativo e interpretativo.

14 Presentamos como modelo un perfil de proyecto que gano un concurso nacional de investigación de la >Fundación PIEB, como un ejemplo de referencia. Coord. Cinthya Vargas M, asesoramiento metodológico Wilder Molina A.

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

97

Page 98: Manual Para Formular Proyecto

Como resultado inmediato proponemos sensibilizar a la sociedad, las instituciones, autoridades universitarias y líderes de la sociedad civil, que una política de profesionalización masificada sin un complemento de estrategias de creación de empleo e incentivos, puede generar nuevos problemas sociales, como ser la frustración generacional en vez de ser una solución.

1. Justificación

La mayor transformación del sistema educativo en Bolivia, en los veinte años contemporáneos a la democracia, es el amplio crecimiento de la profesionalización. Hoy Bolivia es un país de universidades, y por consiguiente de universitarios y de profesionales. Como nunca el país crece en población universitaria y por tanto en nuevos profesionales formados en las universidades públicas y privadas. En virtud a la ruptura del monopolio estatal sobre el manejo de la formación académica por parte de la Universidad Pública, se genera una oferta impresionante de universidades privadas que funcionan en todas las ciudades capitales de departamento del país. Al margen de las críticas que se pueda justificar a sus condiciones de calidad académica o infraestructura, éstas tienen el mérito de abrir a miles de jóvenes mayores posibilidades de una carrera universitaria.

El Beni no puede estar al margen del auge mencionado, no obstante la condición de periferia que le asigna la ideología del Estado, actualmente cuenta con universidades en sus tres ciudades. Además la Universidad Técnica del Beni (UTB) se expande hacia todas las localidades urbanas de los municipios, donde hace funcionar carreras de licenciatura. Con su expansión, sus actuales autoridades buscan una legitimación ante la sociedad como una universidad comprometida "con el pueblo", pero mientras esgrimen un discurso de calidad académica aplican el reclutamiento de personal basados en relaciones familiares y acuerdos políticos.

Mientras tanto no encontramos políticas que aseguren el futuro de los egresados, en su trayectoria post universitaria. Había que ver cuantos jóvenes postergan su inserción al trabajo y amplían su presencia en las universidades, participando en nuevas carreras, como si esta fuese la garantía de una segura inserción laboral posterior. Las instituciones académicas junto a los niveles gubernamentales y las organizaciones de la sociedad civil, poco hacen por definir políticas que reduzcan los riesgos de una saturación de profesionales y por tanto una devaluación de los títulos escolares. No vemos acciones interinstitucionales que amplíen los ámbitos laborales y orienten la formación universitaria en forma planificada y conjunta. Entonces como jóvenes investigadores tenemos una responsabilidad académica de explicar para que se asuman tareas de planificación y coordinación respecto a los jóvenes profesionales del Beni. Así como nos sentimos felices siendo una sociedad de universidades y universitarios, no podemos quedar indiferentes ante los efectos que enfrentan los jóvenes, hasta el momento, en los campos de la movilidad social, la igualdad de oportunidades, la formación de una racionalidad profesional al estilo weberiano y la cultura política. Al mismo tiempo que sabemos sobre el crecimiento de la población universitaria, tenemos certeza de que también somos un país de desempleados en permanente ascenso, con docenas de profesionales que trabajan fuera de su formación o buscando una visa hacia España, Japón o Estados Unidos. Por tanto nos

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

98

Page 99: Manual Para Formular Proyecto

surge la pregunta de saber qué está pasando con toda esa masa de profesionales jóvenes que tienen en común una formación académica y tal vez una misma expectativa de ascenso social pero que responden a una trayectoria personal, a un origen social, a una posición y disposición diferente en la sociedad. Pero al mismo tiempo reflexionar sobre la responsabilidad que tienen frente a los profesionales jóvenes el Estado, las mismas universidades y las instituciones de la sociedad civil.

Estamos frente a una aparente igualdad de oportunidades para ingresar a la universidad, dado que no operan mecanismos de selección desde la formación escolar básica como ocurre en otros países industrializados, donde más bien están marcados los destinos de las clases sociales respecto a su posición en la sociedad y su acceso a nuevos capitales. En este contexto podemos decir que somos una sociedad más “igualitarista”, más abierta en lo escolar pero nos surge la siguiente pregunta ¿Acaso la igualdad en las oportunidades de educación universitaria tiende a reducir las desigualdades en la sociedad y los límites impuestos por las diferentes formas de posesión de capital? Esta es una de las tareas que pretendemos esclarecer. Hasta donde es directa la relación entre una excelente universidad como garante de una excelente profesión y por consiguiente de un excelente trabajo.

Nos planteamos que la formación profesional no iguala a los jóvenes ni en pensamiento, ni en oportunidades laborales, ni en similares posibilidades de movilidad y ascenso social. En el fondo apuntamos a mostrar que la condición de la profesionalización a través de la universidad como rito de igualación es una ficción, más aún en sociedades locales como Trinidad donde el ámbito de la sociedad civil como lugar de mercado y empresa es reducido. Pero los jóvenes tienen sus propias estrategias y es necesario conocer cómo las construyen y cómo las ponen en práctica, sobre todo cuando se trata de asegurar un trabajo en una sociedad como Trinidad donde el principal empleador es el Estado. Una de esas estrategias creemos que es integrar redes sociales en torno a líderes políticos de la sociedad beniana, a través de los cuales acrecientan su capital social frente a las limitaciones de su condición de profesional. En este caso es conveniente ver desde el punto de vista de los jóvenes lo que, desde el punto de vista de los mayores, es tipificado como predisposición a la manipulación, como debilidad o, por el otro lado, como obra del “satanismo” político.

Queremos mostrar que bajo la condición de jóvenes profesionales y universitarios se encuentran diversidad de jóvenes diferenciados por su capital, su trayectoria y sus disposiciones. Son estos factores los que definen la orientación por una carrera, el momento y lugar de la inserción laboral. Por ello también que las estrategias desplazadas para reducir la incertidumbre y la exclusión laboral no pueden ser vistas como actitud instrumental sin considerar la racionalidad práctica con lo cual enfrentan su situación los jóvenes.

Por último, en el ámbito de la propuesta metodológica, nuestro estudio quiere ser un escenario desde donde se ponga en crítica a la investigación sostenida en las encuestas de opinión, a partir del cual generan colectividades reduciendo las diferencias estructurales. Por ello priorizaremos el uso de métodos cualitativos tanto para la recolección de información como para el momento de la interpretación y análisis.

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

99

Page 100: Manual Para Formular Proyecto

2. Descripción del Problema

La ciudad de la Santísima Trinidad es la capital del departamento del Beni. Como sociedad contiene la mayor cantidad de habitantes del Beni con 80.000 personas, donde el 40 % son jóvenes que van desde los 18 hasta los 29 años. La capital del Beni es una ciudad de jóvenes, pero de jóvenes con diversidad de trayectorias sociales. Hoy más que nunca. Para empezar, la condición multiétnica es una característica histórica y todavía vigente en la ciudad.

Cómo ninguna otra ciudad del Beni, Trinidad articula a jóvenes de las localidades urbanas y ciudades que conforman el departamento. En efecto, hoy más que nunca la presencia de jóvenes de los municipios es permanente en la ciudad, desde que la Universidad Técnica del Beni y la UNIVALLE han logrado “capturar “ a más del 70 % de bachilleres que buscan seguir carreras universitarias. Por eso Trinidad es una ciudad con una gran cantidad de jóvenes, además que provienen de diverso origen local urbano. Hasta hace diez años atrás, la situación era diferente, mayoritariamente, la población estudiantil con posibilidades de estudiar en universidades tomaba como destino a las ciudades de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz, Sucre y Tarija, en ese orden de prioridad. Las Universidades de Trinidad son el principal factor que determina la decisión de los jóvenes a tomar como su próximo destino de su trayectoria personal y búsqueda de movilidad social.

Podemos esperar, por consiguiente, que los jóvenes cifran sus esperanzas de movilidad social y éxito personal en la formación académica que ofrecen las universidades con sede en Trinidad. En correspondencia con esta visión, la propaganda de las universidades para capturar más estudiantes pone énfasis en que la formación profesional es la clave del éxito personal y triunfo en la sociedad.

Al respecto, está emergiendo una literatura critica que trata de desnudar los supuestos que acompañan a la condición social de los jóvenes como al papel de la formación profesional como variable determinante de la inserción laboral oportuna y del comportamiento de los empleadores frente a los jóvenes. Es una corriente que pone en duda la creencia dominante y de dominación de que la sociedad funciona con un espíritu meritocrático y por lo mismo premia a los mas esforzados, a partir de un discurso que deja en manos de los sujetos su trayectoria laboral.

En Bolivia, desde hace veinte años se ha dado un amplio proceso de masificación de la educación universitaria que tiene como protagonistas a jóvenes de diversos origen social. Aunque estamos lejos de haber llegado a una situación donde cualquier boliviano puede ingresar a la universidad si solamente se lo propone, porque, por ejemplo, en ciento doscientos años de vida republicana, un solo indígena chimane ha podido obtener un titulo universitario. Tampoco vamos a suponer que los jóvenes de familias con ingresos bajos dominan la población estudiantil de las universidades publicas del país, porque estudios de origen reciente muestran más bien la creciente presencia de jóvenes de clase media. No obstante, con las políticas de apertura masiva de las universidades fiscales y la proliferación de universidades privadas con diversidad de financiamientos, las oportunidades de acceso a la formación profesional son cada vez más alcanzables a las familias bolivianas.

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

100

Page 101: Manual Para Formular Proyecto

En el departamento del Beni, la trayectoria de la educación superior, el crecimiento de la población universitaria y el discurso de la universidad como “llave del éxito” que hace circular son similares al resto del país. Por consiguiente, los jóvenes no tendrían más que usar ese canal y luego desplegar sus energías internas como condición de consagración social, igualación, inclusión y éxito personal en la vida laboral. Precisamente, sobre el último aspecto mencionado del trabajo con relación a la formación profesional es que pretendemos realizar un trabajo específico de investigación empírica entre los jóvenes de Trinidad.

Nos interesa estudiar las relaciones de los jóvenes con el trabajo, integrando las variables de la formación profesional y rendimiento académico como parte del capital escolar, las redes sociales y el origen étnico y familiar como parte del capital social, para indagar hasta dónde las diferentes posiciones en el mercado de trabajo y los ámbitos laborales de los distintos grupos de jóvenes son función de su capital de partida, su trayectoria personal y las disposiciones a ellos ligados.

Dicho de otra manera nos preguntamos si el esfuerzo propio es la principal condición de la inserción laboral y el ascenso social de los jóvenes en Trinidad, al margen de su condición de clase, origen étnico, posición económica y trayectoria personal.

3. Formulación de las preguntas de investigación

¿Cuáles son los factores que determinan la inserción laboral de los jóvenes en la ciudad de Trinidad?

¿Cuáles son las estrategias que desplazan los jóvenes benianos para su inserción laboral? ¿Cómo influye el capital social en la inserción laboral de los jóvenes?

4. Objetivos de la Investigación

4.1. Objetivo General

Conocer las condiciones que influyen en la inserción laboral de los jóvenes profesionales en la ciudad de Trinidad.

4.2. Objetivos Específicos

Conocer las estrategias sociales y culturales que desplazan los jóvenes para su inserción laboral y sus posibilidades de ascenso social.

Describir la influencia del capital social y el capital cultural en la selección de la profesión, deserción, permanencia en las universidades, las percepciones sobre el futuro personal y la inserción laboral de los jóvenes.

Analizar la eficacia del papel de la educación universitaria como factor garante de las posibilidades de inserción laboral y movilidad social, en el contexto de una sociedad de condición multiétnica como es el Beni.

Hacer un seguimiento a las trayectorias personales de los profesionales egresados de las Universidades Benianas.

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

101

Page 102: Manual Para Formular Proyecto

5. Marco Teórico

5.1. Marco referencial

La historia de las investigaciones con rigor académico y manejo empírico sobre los jóvenes en Bolivia se inicia con el PIEB, a través de las convocatorias dirigidas a investigadores jóvenes. Antes encontramos un conjunto de ensayos e informes del tipo diagnóstico como sustento de políticas sociales o como crítica a los efectos del modelo económico sobre los jóvenes.

En las investigaciones promovidas por el PIEB, se ha priorizado la relación de los jóvenes con la cultura política y con la identidad cultural. Son estudios nuevos y valiosos pero que además de abordar los temas mencionados se ubican en las ciudades más populosas del país, como son La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz. No conocemos trabajos que hayan abarcado temas parecidos en regiones como Pando o Beni, calificadas como periféricas en el contexto nacional. La relación entre los jóvenes y el trabajo es un tema ausente en las pocas investigaciones sociales que se realizaron en el país.

Cajías (1999) aborda un diagnóstico sobre jóvenes en Bolivia con la preocupación de desplazar la idea de los jóvenes como una comunidad homogenizada por la edad biológica. Concluye que si bien los jóvenes comparten algunos sentimientos y actitudes, existen muchas formas de ser joven determinados por el contexto social, cultural y el espacio cotidiano en el cual se desenvuelven. Por consiguiente al reconocer la diversidad de maneras de ser joven en el país, critica todo discurso que entienda a la juventud como un todo homogéneo, “ya que estaría falseando una realidad dada y estaría proponiendo uniformar toda la población joven a un modelo preestablecido.

El papel de los jóvenes frente a la participación política, así como el comportamiento de los políticos ante aquellos es abordado por Carvajal (1999) en una serie de ensayos periodísticos sobre la ausencia de la juventud en el desarrollo de la democracia. En la visión de este político la preocupación central está siempre vinculada a la necesidad de acercar a los jóvenes a los sentidos que se emiten desde ámbitos oficiales de la política. Para Carvajal, los estudios que se realizaron sobre la percepción política de la juventud muestran que se rechaza a los partidos políticos, es incrédula de los mensajes del sistema político y no considera confiables a los referentes políticos que el resto de la sociedad asume como válidos. Agrega una crítica a la educación oficial por no haber creado paradigmas que motiven visiones y actitudes cívicas y políticas. Por consiguiente invoca a la responsabilidad de los partidos respecto a la incorporación de la juventud en los procesos de toma de decisiones, acompañada de una educación cívica favorable a la renovación del sistema político. Es como vemos un análisis de tipo normativo tan común a la actual politología consagrada por los medios de comunicación de La Paz.

Guaygua y Quisbert (2000), estudian la relación de los jóvenes citadinos de origen aymará con la cultura urbana de la ciudad de El Alto. Entre sus conclusiones, afirman que los jóvenes siguen construyendo su identidad con elementos del núcleo sociocultural de sus progenitores, en combinación con los aportes de la influencia urbana. Para este contexto cultural de una ciudad

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

102

Page 103: Manual Para Formular Proyecto

andina, significa que la familia y la comunidad local siguen articulándose a otros ámbitos y medios de socialización que provienen de culturas urbanas, incluso externas al país.

En lo que respecta a los jóvenes y cultura política, Lazarte (2000) y Seligson (1999) incluyen en sus estudios referencias muy breves sobre percepciones frente a la democracia y el sistema político. El primero con el indicador “apoyo a la democracia” confirma que son los jóvenes los que expresan mayor disponibilidad a defender la democracia en caso de estar amenazada, en un porcentaje que va del 87 % para los que tienen menos de 18 años frente aun 79 % de los mayores de 51 años. Pero contrariamente Seligson indica que en el apoyo a la democracia son los más jóvenes, como colectividad, los que menos apoyan, de acuerdo a las encuestas.

Lazarte (2000) encuentra en los jóvenes una predisposición hacia formas de clientelismo político como prueba de la inserción potencial de la cultura política anti democrática, sin indagar, sobre si tal actitud responde a “razones prácticas” o estrategias políticas en busca de la reducción de la exclusión laboral o déficit de capital social, en un mercado laboral donde el Estado es un gran empleador. Frente a la pregunta de quienes son los que manifiestan más el comportamiento clientelista, responde que son las categorías socioeconómicas bajas, los de bajo nivel de instrucción, los jóvenes menores de 18 años y los departamentos orientales de Beni, Pando y Santa Cruz. A su vez observa que la predisposición al prebendalismo es más fuerte entre los de más bajo ingreso, los jóvenes menores de 18 años y los departamentos del oriente. Lazarte tiene una debilidad, describe o más bien asigna actitudes de prebenda y clientelismo pero nunca profundiza sobre factores de explicación.

En un ensayo sobre cultura política, Mancilla (2000) otorga una influencia fuerte al contexto político institucional, los medios de comunicación y la escuela respecto a las actitudes y cambio de valores de los jóvenes. Apunta que la juventud boliviana se conforma, a partir de 1982, en un contexto favorable a la convivencia pacífica de varias culturas, ideologías y lenguajes, que incide en la reducción de la discriminación racial, tan habituales en décadas pasadas, donde los niños y adolescentes indios eran las principales víctimas. En su habitual estilo de ordenar su reflexión con relación a occidente, pronostica que la instauración de la democracia representativa y pluralista, la economía de libre mercado y el discurso multiculturalista, favorecen a una identidad colectiva que incluye, de manera paradójica, dos tendencias aparentemente dispares: una homogenización social de acuerdo a parámetros modernos y un florecimiento más o menos libre de algunos aspectos culturales de las comunidades.

Un trabajo que involucra a jóvenes aunque no percibido como tal es la investigación de Quintana (1998) sobre los efectos del servicio militar en la formación de ciudadanía entre los jóvenes campesinos de la región andina del país. Entre los últimos estudios sobre problemáticas referidas a los jóvenes tenemos el estudio de Torrez (2002) que indaga sobre los posicionamientos políticos de los jóvenes, en Cochabamba, ante los valores, instituciones y actores de la democracia en el país. Por su parte, Gálvez y Paz (2003) en cuanto a la influencia de periódicos de crónica roja en los valores de los jóvenes cruceños. Por último conocemos el trabajo dirigido por López (2002) que involucra a los jóvenes de los barrios conformados por familias de ingresos altos, en la ciudad de La Paz.

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

103

Page 104: Manual Para Formular Proyecto

De manera general, los estudios mencionados se ubican en el ámbito de la relación joven y cultura política, aunque difieren las investigaciones apoyadas por el PIEB por la prioridad en el uso de técnicas cualitativas, tanto para recoger la información como para la parte del análisis. Consideramos que esto ya es un avance frente al atraimiento de la sociología cuantitativista que privilegia la encuesta como técnica de investigación y como mecanismo de homogenización de los sujetos informantes y para lograr un "efecto de consenso" (Bordieu). Tal el caso de los estudios de cultura política de Lazarte y Seligson, tomados como íconos de la nueva politología y cuyos trabajos merecen un crítica metodológica para desnudar sus debilidades y matices ideológicos que esconden detrás de la supuesta objetividad que garantiza la encuesta. En el caso de los autores jóvenes, valoramos su abordaje metodológico con énfasis en los métodos cualitativos, donde destaca el uso de entrevistas a profundidad, grupos de discusión, historias de vida, pero no podemos dejar de mencionar sus debilidades visibles en el proceso de organización de los datos, y más aún en el proceso de análisis e interpretación. Hasta ahora es evidente un abordaje un tanto discrecional e intuitivo, casi arbitrario diríamos, en la interpretación de los discursos, por lo que anunciamos como desafío nuestro trabajar en la aplicación estricta de métodos de interpretación de datos discursivos, como es por ejemplo el análisis estructural (Hiernaux, 1998, Suárez, 2003).

5.2. Acercamiento Teórico

5.2.1. Jóvenes en plural

El término juventud es tema de gran debate teórico entre exponentes de la sociología y la antropología, en el momento que vivimos. De ello se desprende ahora como principal conclusión que no hay juventud como agrupación social, como actor social ni siquiera como un grupo social, ya que sencillamente es una categoría de clasificación en la cual se agrupan (en gabinete) una cantidad de individuos que comparten un rango de edad similar.

En la crítica a la sociología que interpreta la juventud como un hecho social, Criado (1998) tiene un estudio en el que demuestra que la juventud no forma un grupo social. Por que bajo la identidad del nombre juventud – bajo la presunta identidad social de todos los incluidos en un arco de edades – se agrupan sujetos y situaciones que sólo tiene en común la edad. Que autoriza a identificar como pertenecientes al mismo grupo social – por el solo hecho de que ambos tengan veinte años – a un estudiante de Derecho de una universidad privada y a un peón de albañil con contrato temporal. En virtud de que formidable abuso del lenguaje se puede pasar de una identidad de edad biológica a una identidad de conformación de opiniones, actitudes, situaciones de sujetos (Criado, 1998). Analizando sus discursos y estrategias en los ámbitos escolar y laboral muestra que solo desde la perspectiva de las dinámicas sociales por la constitución y apropiación de las diversas especies de capital (Bordieu, 2000) – desde la problemática de la reproducción de los grupos sociales – se puede comprender las diferentes producciones de sentido y estrategias de los sujetos.

Además Criado apunta a una crítica epistemológica al abordaje metodológico de la sociología de la juventud por eso sugiere preguntarse cuando se habla sobre la juventud: quien la aplica, a quien y para que. Frente a la ingenuidad positivista que desea que la palabra tuviera limites precisos y un referente real bien delimitado, debemos preguntar por las luchas y las apuestas que

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

104

Page 105: Manual Para Formular Proyecto

hay detrás de los actos de categorización, de imposición de fronteras: separación entre jóvenes y adultos. Nos recuerda que Bordieu remite las luchas en torno a las palabras joven y viejo a la lucha entre detentadores del poder y sucesores en el interior de un campo determinado: dentro de cada campo, los viejos intentan mantener a los recién llegados, a los que vienen detrás, en estado de juventud, de irresponsabilidad, de falta de poder. Estos pueden aceptar la definición – mantenerse en su irresponsabilidad, obtener benéficos secundarios de ella – o intentar forzar el ritmo de la sucesión, de la transmisión de poderes, reenviando a los detentadores a los atributos de la senilidad, de lo antiguo, lo acabado (Criado, 1998). De donde concluye que si se estudia las relaciones de los jóvenes con el trabajo es preciso escapar a la trampa que tiende la igualdad nominal de los términos – juventud, trabajo – e ir trazando el desigual mapa de las diferentes posiciones en el mercado de trabajo y de los distintos grupos de jóvenes en función de su capital de partida, su trayectoria y las disposiciones a ellos ligados.

El problema de la juventud debe remitirse a las lógicas y luchas sociales por la reproducción en la estructura social. Son luchas entre grupos sociales y otros – dotados con diferentes estructuras de capital (económico, escolar, social) (Bordiue, 2000)– por el control del acceso a las distintas posiciones. Luchas, en el interior de cada campo, entre detentadores y sucesores en torno al tiempo de la sucesión (Criado, 1998). Podemos definir la estructura social como un sistema de posiciones, donde éstas se hallan en relación unas con otras y forman sistema. Criado reitera que comprender una posición es comprender su lugar en el sistema de posiciones. Por tanto enseña que se puede caracterizar el sistema de posiciones por la estructura de las diversas especies de capital, donde dos especies de capital son fundamentales en la jerarquización de la sociedad global: el capital económico y, en menor medida, el escolar.

En suma, hablar de la juventud es un despropósito teórico. La juventud es un grupo nominal, sobre el papel: bajo el nombre se recubren situaciones que solo tiene en común eso: el nombre. Plantear investigaciones que tengan por objeto – por sujeto de sus frases – la juventud implica ignorar la dominación de clase: olvidar la existencia de clases sociales y la problemática de la reproducción social de las diferencias (Criado, 1998).

5.2.2. Los jóvenes: habitantes o actores

Según las Naciones Unidad ser joven es pertenecer a un estrato de la población desde los 16 hasta los 29 años. Esta es la forma mas simple y mas cuestionada de identificar a los jóvenes porque, en la perspectiva, todos son iguales en tanto comparten una determinada edad. No la tomamos en cuenta como referencia de abordaje teórico. A su vez los jóvenes no son un actor social en si mismos. El solo hecho de nombrarlos, como hace el Estado o los mayores al hablar de "LA JUVENTUD" BOLIVIANA O BENIANA no da lugar a su conformación como comunidad social o como expresión de identidad colectiva. Hay distintas maneras de ser joven en el marco de la intensa heterogeneidad que se observa en el plano económico, social y cultural (Margulis, Urresti, 1998). Su constitución solo es posible en el momento en que existen formas especificas de organización y pertenencia como son un movimiento juvenil, una organización que articula demandas y expectativas, objetivos y valores en nombre de los jóvenes. Quizá en sus dificultades de conformar como actor social resida los limites de los jóvenes para lograr convertirse en una cuestión política, en un proyecto de "politización (Tapia, 1998) es decir en una posibilidad de resignificación y creación de nuevos sentidos, o sea cultura política.

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

105

Page 106: Manual Para Formular Proyecto

Es frecuente que desde ámbitos de socialización se difunda juicios que tienden a cuestionar o estigmatizar el papel de los jóvenes, con calificativos como apáticos, indiferentes, sin proyectos, flojos, manipulables. Las generaciones mayores generalmente comparan su actuación con relación a su tiempo, a sus parámetros, a sus formas de acción y sus valores. Se suele decir que los jóvenes no tienen horizonte político porque no se ve acción organizada o porque toman como parámetros las formas antiguas de organización y participación. No se comprende que la diversidad de actitudes y comportamientos que expresan los jóvenes pueden ser una forma de mostrar su identidad y su posición frente a la sociedad y sus formas de exclusión y dominación.

5.2.3. La relación de los jóvenes con el trabajo

La relación de los jóvenes con los ámbitos de trabajo no se puede comprender y explicar sin considerar la posesión diversa de capital y la trayectoria personal de cada joven. “Frente a las teorías miserabilistas que solo pueden comprender la complicidad de los dominados en su dominación como déficit de racionalidad – falsa conciencia, manipulación, alineación – Criado afirma que hay que tomar a todo sujeto como sujeto estratégico que realiza jugadas en los diversos campos en que se halla a partir de una racionalidad practica. (Bordieu, 1999). Es entendiendo esta racionalidad – que supone una determinada forma de calcular costes y beneficios – que podemos entender la complicidad de los dominados en su dominación sin reducirla a un déficit de racionalidad (Criado, 1998).

Existe un verdadero auge de inflación de títulos escolares (Criado, 1998) en muchos países de América. Lo que es peor se pronostica que la inflación provoca devaluación del título en el mercado de trabajo. Lo que a su vez convierte la acumulación de títulos escolares en un circulo vicioso: si ahora valen menos, hay que acumular más para tener la misma cantidad que se tendría sin devaluación. Lo que a su vez aumenta la cantidad de titulados y vuelve a devaluar los títulos ..en una competición con las cartas marcadas. Ocurre por consiguiente que la devaluación creciente lleva a una especie de falsa moratoria social (Margulis, Urresti, 1998) de los jóvenes que suplen la incertidumbre con nuevas metas académicas. La moratoria social (Margulis, Urresti, 1998) alude a que, con la modernidad, grupos crecientes que pertenecen por lo común a sectores sociales medios y altos, postergan la edad de matrimonio y procreación y durante un periodo cada vez más prolongado, tienen la oportunidad de estudiar y de avanzar en su capacitación en instituciones de enseñanza que, simultáneamente, se expanden en la sociedad. Por ello Margulis y Urresti aclaran que en los sectores que cuentan con la posibilidad de estudiar, el periodo de formación tiende a alargarse por la complejidad creciente en el plano del conocimiento, y también por efecto de la falta de un destino económico asegurado para quienes egresan del sistema educativo. El futuro se torna incierto, y la mayor capacitación aparece e el horizonte , más que como una certeza laboral para el porvenir, como un nuevo imaginario que permite prolongar la permanencia en las instituciones de enseñanza y postergar las incertidumbres que emanan de la creciente independencia del capital respecto del trabajo, lo que se presenta como una de las tendencias que arraigan en nuestra época (Margulis, Urresti, 1998)

Refiriéndose a España, Criado señala que durante mucho tiempo, una parte de la sociología de la educación considero a ésta como una panacea para todos los males sociales: el aumento de

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

106

Page 107: Manual Para Formular Proyecto

educación acabaría con las desigualdades sociales, aumentaría el desarrollo económico - gracias al aumento de capital humano - . Pero más tarde este boom común a los países europeos acabo en un problema nuevo: la inflación de los títulos escolares.

Con ello la sociología crítica había iniciado a indagar sobre las condiciones que determinan la eficacia social de la profesionalización universitaria. A decir de Criado en primer lugar, que el aumento de educación no tiene por que suponer aumento de igualdad social ni mayor acceso de la población a posiciones elevadas: mientras el sistema de posiciones no se altere, aumentándose las posiciones elevadas, no accederán más individuos a ellas: tengan mucha educación o no. En segundo lugar, que un título escolar no tiene valor por sí mismo: su fuerza depende de la creencia socialmente producida en su valor - que depende, a su vez, del valor social de los que la producen - En otras palabras: un titulo escolar vale lo que vale el grupo de detentadores del título - y no a la inversa. Cuando solo accedían a la universidad aquellos que, por posición familiar, estaban destinados a las posiciones superiores, todo funcionaba como si fuera el título el que acreditase el valor social de esas personas: como si sus privilegios se debieran únicamente al capital escolar. Cuando estas condiciones cambian, se ve que el titulo no basta. O lo que es lo mismo, que no es el capital escolar la principal especie de capital en la asignación de las posiciones (Criado, 1998).

En suma existe una relación fuerte entre origen social y posición laboral, y entre aquel y la rapidez de la inserción laboral, por su parte. Si el origen social incide de manera directa en obtener un trabajo, lo hace principalmente a través del capital social familiar: en las redes sociales movilizables para obtener información y, sobre todo, el "crédito social" necesario para obtener un puesto de trabajo (Criado, 1998). Por otro lado, lo fundamental del valor de un título es la calidad social de sus poseedores. Esto se ve tanto a nivel de las clases sociales como de genero: a igual nivel de estudios, tanto los de clases sociales más desfavorecidas como las mujeres tienen más posibilidades de estar en paro o en el segmento más precario y descalificado del mercado de trabajo. En el estado actual del sistema, el titulo, por si solo, no asegura la calidad del poseedor, es necesario un proceso de selección más largo para poder captar, entre los candidatos, a aquellos con el habitus más apropiado a la posición (Criado, 1998).

6. Estrategia metodológica

Se trabajará solamente con los jóvenes benianos que residen, son profesionales y/o estudian en carreras universitarias de Trinidad, ciudad donde presuponemos que existe una presencia de la diversidad de jóvenes urbanos que hay en el Beni. El trabajo estará a cargo de un equipo técnico conformado por una responsable y un investigador junior.

Las técnicas de recolección de información que vamos a usar son las entrevistas en profundidad y grupos de discusión. No obstante nuestra crítica a la técnica de origen cuantitativo haremos uso de encuestas para fines de hacer estadística sobre la relación egresados, origen social, elección de carrera, deserción, trayectoria, género y posición económica.

Como método de recolección de información utilizaremos una encuesta de tipo cerrado a aplicarse a la población de profesionales jóvenes, para fines de análisis cuantitativo y estadístico. Por otro lado, daremos prioridad a la entrevista personal a los jóvenes que ocupan

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

107

Page 108: Manual Para Formular Proyecto

cargos en organizaciones estatales, empresas y otros ámbitos laborales. Haremos uso de la tecnología del grupo de discusión siguiendo las orientaciones del sociólogo Jesús Ibáñez. El abordaje cualitativo lo realizaremos con grupos diferenciados por su edad, estado civil, profesión, origen social, es decir lo que se llama la trayectoria social personal.

Como método de procesamiento de información utilizaremos para el caso de las encuestas de tipo cerrado una base de datos computarizada a través del cual realizaremos las manipulaciones de variables necesarias. En los otros casos, transcribiremos al papel todos los discursos registrados en cinta de grabación.

Como método de análisis para el caso de la información proveniente de las encuestas trabajaremos con el análisis estadístico de los datos, que es un método de análisis de datos cuantitativos. En los otros materiales recogidos de las entrevistas recurriremos al método de análisis estructural de los discursos, sobre todo en la línea propuesta por el investigador belga Hiernaux y el sociólogo boliviano Hugo Suárez (Tinkazos, 2003).

7. Índice Preliminar del Informe Final

Introducción

CAPITULO I Aspectos Metodológicos

6. Justificación del Tema7. Planteamiento (Descripción) del(os) problema(s) a investigar8. Formulación de la(s) Pregunta(s) de Investigación9. Hipótesis10. Objetivos

5.1. General 5.2. Específicos

6. Metodología6.1. El trabajo de campo 6.2. Equipo Técnico6.3. Instrumentos de información6.4. Delimitación del Universo Poblacional6.5. Fuentes de Información6.6. Método de análisis

CAPITULO II Marco Teórico

1. Jóvenes y trabajo2. Redes sociales 3. Juventud y jóvenes4. Las formas del capital5. Habitus, juego y racionalidad práctica

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

108

Page 109: Manual Para Formular Proyecto

CAPITULO III Contexto Social de Trinidad

1. La ciudad de Trinidad2. Estratificación social y ocupación urbana3. La población de los jóvenes4. La población universitaria5. Los profesionales jóvenes

CAPITULO IV Las Jóvenes frente al trabajo

1. Las posiciones y las disposiciones2. La relación capital social y posición laboral3. Las estrategias y las formas de racionalidad práctica4. El valor de los títulos escolares en el trabajo

CAPITULO V Conclusiones y Recomendaciones

1. Conclusiones 2. Recomendaciones

Bibliografía

ADLER, Lomnitz, Larissa (1998), Redes Sociales, Cultura y Poder. Ensayos de antropología latinoamericana. Editor Miguel Angel Porra, FLACSO México.CRIADO, Martín, (1998), Producir la juventud, ISTMO, Madrid.BORDIUE, Pierre, (2000), Lecciones de sociología, Anagrama, España.GUAYGUA, Germán, (2001) Ser joven en el Alto, PIEB, La Paz.MARGULIS, Mario, Urresti, Marcelo (1998), La construcción social de la condición de juventud en Viviendo a Toda, Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades, Universidad Central, Bogota..NOUSS, ALEXIS, (1997) La modernidad, Publicaciones Cruz, s.l.,PASQUINO, Gianfranco, (1996), Manual de Ciencia Política, Editorial Alianza, Octava impresión, Madrid.PIEB, (1999 ), Formulación de proyectos de Investigación, PIEB, La Paz.

Preparado por Wilder Molina A, Magister en Ciencias Sociales, para la Materia de Metodología de la Investigación

109