manual evaluaciondelaprendizaje.doc

44
 “Juntos podemos hacer el cambio, atrévete a ser parte de él”.

Upload: kitty7579

Post on 30-May-2018

238 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

8/14/2019 Manual EvaluaciondelAprendizaje.doc

http://slidepdf.com/reader/full/manual-evaluaciondelaprendizajedoc 1/44

 

“Juntos podemos hacer el cambio, atrévete a ser parte de él”.

8/14/2019 Manual EvaluaciondelAprendizaje.doc

http://slidepdf.com/reader/full/manual-evaluaciondelaprendizajedoc 2/44

2

 “Juntos podemos hacer el cambio, atrévete a ser parte de él”.

♣…AUTORES…♣ 

Ma. Cristina Rojas ZamoranoJessica Gpe. Haro Gastélum

Job Fernando Campos Gutiérrez

Abril, 2008

8/14/2019 Manual EvaluaciondelAprendizaje.doc

http://slidepdf.com/reader/full/manual-evaluaciondelaprendizajedoc 3/44

3

 

Introducción 4Finalidad del Manual 5Rol del Capacitador 6Temática 5Desarrollo del Curso  8

Temática 12Plan de Capacitación 28Descripción de Técnicas 36

Diccionario Básico de Evaluación (DIBAE) 37

Instrumentos de EvaluaciónBibliografía

8/14/2019 Manual EvaluaciondelAprendizaje.doc

http://slidepdf.com/reader/full/manual-evaluaciondelaprendizajedoc 4/44

4

 

En el transcurso de los últimos años, el tema de la evaluación ha alcanzado un protagonismo

evidente hasta convertirse en uno de los aspectos centrales de discusiones, reflexiones y

debates pedagógicos.

Es importante conocer el proceso y la importancia de la Evaluación del Aprendizaje, ya

que la evaluación es una parte integral de una buena enseñanza y necesaria, porque

aporta un mecanismo de autocontrol que la regula y le permite conocer las causas de los

problemas y obstáculos que se suscitan y la perturban, por lo que pretende evaluar los

aprendizajes, enseñanzas, acción docente, contexto físico, programas, aspectos

institucionales o empresariales. 

Se puede definir a la evaluación como el proceso sistemático de recolección y análisis de

la información, destinado a describir la realidad y emitir juicios de valor sobre su

adecuación a un patrón o criterio de referencia establecido como base para la toma de

decisiones. Evaluar es participar en la construcción de un tipo de conocimiento

axiológico, interpretando la información, estableciendo visiones no simplificadas de la

realidad y facilitando la generación de una verdadera cultura evaluativa.

Siendo la educación una práctica social y la evaluación uno de sus principales actos quese lleva a cabo en las instituciones educativas, se debe abordar desde distintos aspectos:

ideológicos, sociales, pedagógicos, psicológicos y técnicos. Porque evaluar es valorar,

tiene connotaciones ideológicas ya que tiene que ver con concepciones históricas sociales

que predominan en el contexto que sin duda la condiciona.

Por toda lo anterior, se ha decidido elaborar este manual, con la finalidad de facilitarle a

todos los capacitadores la información necesaria para que dentro de su área laboral

experimenten y empleen una temática que les traerá muchos beneficios, ya que el

capacitar sobre La Evaluación del Aprendizaje, es una necesidad que actualmente se

presenta en muchas instituciones educativas, para que los docentes y directivos tengan

un mejor conocimiento y práctica del tema y ustedes como capacitadores, estén en la

capacidad de institucionalizar sistemas propicios al desarrollo de un mejor sistema de

Evaluación de Aprendizaje, por lo que es un área de oportunidad en la cuál se pueden

8/14/2019 Manual EvaluaciondelAprendizaje.doc

http://slidepdf.com/reader/full/manual-evaluaciondelaprendizajedoc 5/44

5

 

Este manual está pensado para ti como capacitador(a), que vas adirigir este taller de Evaluación del Aprendizaje, con distintos gruposde prestadores de servicios educativos.

Su finalidad es brindarte las orientaciones teóricas, prácticas ymetodológicas necesarias para el desarrollo exitoso del taller.

Incluye diversos recursos a través de los cuales lograrás sensibilizar einformar sobre los conceptos, métodos y ejercicios esenciales loscuáles harán fácil y práctico tu taller de capacitación.

Primero te presentamos las bases teóricas las cuáles debes conocerpara conocer acerca del tema y se te facilite su explicación ante elgrupo. Después se te presenta un método el cuál recibe el nombre deplan de capacitación, el cual está desarrollado de forma práctica parasu implementación. Por último te presentamos una propuesta dedocumentos y ejercicios necesarios para aplicar durante laimplementación de tu curso de capacitación, el cual lleva por nombre “Evaluación del Aprendizaje”.

8/14/2019 Manual EvaluaciondelAprendizaje.doc

http://slidepdf.com/reader/full/manual-evaluaciondelaprendizajedoc 6/44

6

 

Capacitador:

Un capacitador deberá considerar:

Responsabilidades:

  Es una figura que emerge como respuesta a la necesidad de laspersonas, brinda apoyo y orientación, enseña, promueve lareflexión sobre el proceso de cambio, así como en lo personalcomo lo educativo. Es un transmisor de Información

  Guía la discusión y motiva la participación 

  Ser Modelo: Esperan que usted sea el que les demuestre el tonoy modelo de conducta. En otras palabras, es importante practicarlo que usted esta enseñando.

 

  Ser un Facilitador: Guiar la discusión y motivar a laparticipación son sus principales responsabilidades.

Recuerde: Que una de las Definiciones de la Facilitación es de

“HACER LAS COSAS MAS FACIL” 

  No perder el control de los objetivos del programa.

  Empezar a tiempo  Seguir lo estipulado de la Agenda  Mantener atento al receptor  Controlar la discusión  Darles retroalimentación  Resumir los temas.

8/14/2019 Manual EvaluaciondelAprendizaje.doc

http://slidepdf.com/reader/full/manual-evaluaciondelaprendizajedoc 7/44

7

 

Características del Buen Capacitador:

Que debes hacer:

  Autonomía: Valorar la concientización individual y grupal.  Autenticidad: Valora la transparencia, la asertividad, la

honestidad y la congruencia en las relaciones con losdemás.

  Flexibilidad: valorar la espontaneidad, la creatividad, lainnovación y la diversidad en las personas y en sus grupos.

  Paciencia: debes tener paciencia con los resultados,tolerancia a la hora de la enseñanza.

  Tiempo: Un capacitador debe dar el 100% de su tiempo alproyecto que se encuentra realizando, tiempos parciales nosirven.

  Planificación: Sin una planificación adecuada, losproyectos no valen. (planes de trabajo)

  Participación: Valorar el aporte único y valioso delestudiante

  Sacrificio: todo lo que nos proyectamos requieren deesfuerzos y sacrificios adicionales.

  Crear un cronograma de Actividades

  Preparar Materiales a utilizar en la capacitación  Preparar material para los estudiantes  Hacer Retroalimentaciones

8/14/2019 Manual EvaluaciondelAprendizaje.doc

http://slidepdf.com/reader/full/manual-evaluaciondelaprendizajedoc 8/44

8

 ¿CÓMO DESARROLLAR EL CU RSO DE CAPACITACIÓN?

El Curso es un espacio de aprendizaje que promueve en losparticipantes la vivencia, reflexión y conceptualización sobre un tema,

en este caso la “Evaluación del Aprendizaje”.

Es clave involucrar a los participantes en un proceso que movilice suSENTIR, PENSAR Y ACTUAR

Previo al desarrollo del taller es necesaria unaplanificación.

Se te da una propuesta de planificación del curso, elcuál incluye, objetivos particulares, tiempos, papel delcapacitador y capacitados, materiales, estrategias y

formas de evaluación; las últimas tres están implícitas

en la sección de anexos para una fácil reproducción.

8/14/2019 Manual EvaluaciondelAprendizaje.doc

http://slidepdf.com/reader/full/manual-evaluaciondelaprendizajedoc 9/44

9

 

  Organización del curso (Tiempo)

La sesión está prevista para 25 horas con 45 minutos, cronológicamentedistribuidas de la siguiente manera: 

1ra. SesiónDuración: 1 hora, 45 minutos

2da. SesiónDuración: 5 horas 

3ra. Sesión:Duración: 4 horas

4ta. Sesión:Duración: 6 horas

5ta. Sesión:Duración: 5 horas

6ta. SesiónDuración: 4 horas

  Organización de los participantes

  Metodología del Taller

En el curso podrás tener asistentes de un grupo o de diversos grupos.En todo caso, debes conocer antes la conformación de tus participantes

para seleccionar las actividades más adecuadas. Sugiere a losparticipantes que asistan con ropa cómoda, ya que el tiempo de cada

sesión es extendido.

La metodología del curso y de cada sesión, se basa en distintos

momentos que como facilitador (a) deberás asegurar paso a paso.

Animación Motivación Apropiación Evaluación 

8/14/2019 Manual EvaluaciondelAprendizaje.doc

http://slidepdf.com/reader/full/manual-evaluaciondelaprendizajedoc 10/44

10

 

  R R eeccoommeennddaacciioonneess ppaarraa eemmppeezzaarr eell ccuurrssoo 

  Asegúrate de haber comprendido la secuencia del taller y tener seleccionadas las

dinámicas a trabajar según el grupo al cual te diriges.

  Prepara todos los materiales y equipos que requieras según las dinámicasseleccionadas.

  Asegúrate de tener un espacio amplio que te permita desarrollar las dinámicas conlos participantes.

  De preferencia utiliza sillas de fácil desplazamiento.

  Recuerda hacer firmar a los participantes su asistencia y completar los datos querequieras.

  Aprovecha el momento para colocarles una identificación.

  Relájate y vocaliza algunas palabras antes de hablar, de manera que te muestressereno.

  Utiliza un lenguaje apropiado al grupo al que te diriges, cuanto más claro y preciso,mejor.

  Momentos del Curso

Animación: Momento de inicio de la sesión en el cual se comunica la intención delcurso y se informa sobre las actividades a realizar. Se aplica dinámicas para  “romper el hielo”, bajar tensiones entre los asistentes y crear un clima decordialidad y disposición para el taller.

Motivación: Momento en el cual se aplican dinámicas orientadas a recuperar lossaberes y experiencias previas de los participantes e introducirlo en el tema.

Apropiación: En este momento se desarrolla el tema y se presenta la nuevainformación. Se utilizan diversas dinámicas y recursos multimediales para activarprocesos de apropiación del contenido. Se escuchan opiniones y se aclaran dudasde los participantes, se promueve el análisis y la reflexión.

Evaluación: Se trabaja a dos niveles, la evaluación de la apropiación del contenidoa través de juegos que verifican cuánto aprendió el participante, cómo integró lanueva información y generan un compromiso para la acción. De otro lado, laevaluación del desarrollo del taller para que puedas mejorar tu desempeño comofacilitador (a).

8/14/2019 Manual EvaluaciondelAprendizaje.doc

http://slidepdf.com/reader/full/manual-evaluaciondelaprendizajedoc 11/44

11

 

  Primera sesión

  Segunda, Tercera, Cuarta y Quinta sesión

 

 

  Sexta y última sesión

Es hora de iniciar el taller... ¿Estáslisto para cautivarlos y no dejar

que el cansancio y el aburrimientoentor ezcan tu taller?

Inicia el taller dando una cordial bienvenida al grupo. Destaca su presencia y ladisposiciónde brindar su tiempo para tratar sobre la Evaluación del Aprendizaje.

El desarrollo de la primera sesión, tan solo debes seguir el plan de curso, para estasesión, que viene adjunto en la sección de anexos. Los instrumentos de evaluación,también los podrás encontrar ahí.

Para estas sesiónes, es muy importante iniciar al igual que la primera sesión con unaBienvenida, además de realizar una realimentación de la sesión pasada.

El desarrollo de estas sesiones, tan solo debes seguir el plan de curso, para cadasesión, que viene adjunto en la sección de anexos. Los instrumentos de evaluación,

también los odrás encontrar ahí.

Para la segunda sesión, es muy importante iniciar al igual que la primera sesión con unaBienvenida, además de realizar una realimentación de la sesión pasada.

El desarrollo de la última sesión, puede ser cansado, para que esto no te suceda, tansolo debes seguir el plan de curso, para esta sesión, que viene adjunto en la sección deanexos.

Los instrumentos de evaluación, también los podrás encontrar ahí. Por último realiza uncierre de taller, el cuál debe ser motivador, para que los participantes se lleven unabuena satisfacción del curso. En el plan de esta sesión te presentamos una serie dedinámicas que puedes utilizar.

8/14/2019 Manual EvaluaciondelAprendizaje.doc

http://slidepdf.com/reader/full/manual-evaluaciondelaprendizajedoc 12/44

12

 

8/14/2019 Manual EvaluaciondelAprendizaje.doc

http://slidepdf.com/reader/full/manual-evaluaciondelaprendizajedoc 13/44

13

 

I. CONCEPTOS Y CUESTIONES BÁSICOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA

1.1 Clarificación de conceptos

Es importante, antes de abordar cualquier contenido de evaluación, distinguir algunosconceptos fundamentales, tales como evaluación calificación y medida, los cuáles suelenprovocar confusiones dentro del proceso de evaluación.

El concepto de evaluación es el más amplio de los tres, aunque no se identifica con ellos. Sepuede decir que es una actividad inherente a toda actividad humana intencional, por lo quedebe ser sistemática, y que su objetivo es determinar el valor de algo (Popham, 1990).

El término calificación está referido exclusivamente a la valoración de la conducta de losalumnos (calificación escolar). Calificar, por tanto, es una actividad más restringida queevaluar. La calificación será la expresión cualitativa (apto/no apto) o cuantitativa (10, 9, 8, etc)del juicio de valor que emitimos sobre la actividad y logros del alumno. En este juicio de valorse suele querer expresar el grado de suficiencia o insuficiencia, conocimientos, destrezas yhabilidades del alumno, como resultado de algún tipo de prueba, actividad, examen o proceso.

Se evalúa siempre para tomar decisiones. No basta con recoger información sobre los

resultados del proceso educativo y emitir únicamente un tipo de calificación, si no se tomaalguna decisión, no existe una auténtica evaluación.

1.2 Conceptualizando Evaluación

Así pues, la evaluación es una actividad o proceso sistemático de identificación, recogida otratamiento de datos sobre elementos o hechos educativos, con el objetivo de valorarlosprimero y, sobre dicha valoración, tomar decisiones (García Ramos, 1989).

La evaluación, por tanto, se caracteriza como: Un proceso que implica recogida de informacióncon una posterior interpretación en función del contraste con determinadas instancias dereferencia o patrones de deseabilidad, para hacer posible la emisión de un juicio de valor quepermita orientar la acción o la toma de decisiones.

1.3 Conceptualizando Aprendizaje

Aprendizaje, es un proceso mediante el cuál el individuo va adquiriendo conocimientos,habilidades, destrezas a través de experiencias, que le permitirán adaptarse a nuevassituaciones.

II. CONCEPTUALIZANDO EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Retomando los conceptos de Evaluación y Aprendizaje, se puede definir Evaluación delAprendizaje como un “Medio que permite observar y describir con mayor precisión los aspectos

cuantitativos y cualitativos de la estructura, el proceso y el producto de la educación. Sufinalidad es facilitar una predicción y un control lo más exacto posible del proceso educativo” 

2.1 ¿Para que evaluar?

Primeramente es necesario aclarar que planteamos la evaluación como un instrumento (no esun fin en sí misma) que sirve a tres propósitos relevantes:

8/14/2019 Manual EvaluaciondelAprendizaje.doc

http://slidepdf.com/reader/full/manual-evaluaciondelaprendizajedoc 14/44

8/14/2019 Manual EvaluaciondelAprendizaje.doc

http://slidepdf.com/reader/full/manual-evaluaciondelaprendizajedoc 15/44

15

A la hora de evaluar, debemos asumir que hay objetivos y contenidos no propuestos que losalumnos consiguen, y que hay también aprendizajes cuya verificación es muy difícil oimposible. Además, en cualquier intento de medición, existirá un margen importante devariabilidad y subjetividad que conviene reducir con la aplicación de instrumentos válidos yfiables.

2.3 ¿Quién evalúa?

En este caso conviene recordar la necesidad de que se dé una participación real entrediferentes agentes de evaluación.

Los profesores tienen la responsabilidad y el deber de evaluar de la forma más objetiva posibleel aprendizaje realizado por sus alumnos, utilizando criterios públicos, claros y precisos ycuidando en todo momento los aspectos técnicos y científicos de esta labor.

Los alumnos son los principales protagonistas del aprendizaje, y desde el punto de vistapsicológico es de un gran valor formativo su participación activa y responsable en la evaluación.En la medida en que los alumnos intervienen en este proceso, profundizan en su propioconocimiento (metaaprendizaje) y se convierten en agentes activos y autónomos de su propiaformación. La autoevaluación, entendida como participación y no como que el alumno "se ponela nota", constituye además un elemento de motivación intrínseca de gran valor.

Evaluador externo. En ocasiones es interesante contrastar las conclusiones de la evaluación conalgún compañero o compañera de trabajo o con personas ajenas al centro. También puede

resultar útil la participación de estas mismas personas en el propio proceso de evaluación,siempre que estén bien definidas las reglas del juego y se compartan las finalidades explícitasde la evaluación. Este intercambio de información y de valoraciones desde distintasperspectivas suele denominarse "triangulación" y debe responder a una planificación específicay nunca a una mera improvisación.

2.4 ¿Cómo evaluar?

Vamos a considerar las fases en que se puede estudiar el proceso

La evaluación del aprendizaje puede entenderse como una serie de pasos lógicos dentro de unproceso continuo en el que cada fase cumple un papel importante, en función de las demás, y

que a veces pueden solaparse o subsumirse unas en otras:

1. Planificación. La evaluación debe responder al principio de planificación, partiendo de ladefinición del modelo, el estudio del contexto y del punto de partida, hasta las estrategias,procedimientos, medios, recursos y tiempos que se van a utilizar.2. Aplicación. Es la fase en la que se llevan a efecto los procedimientos y se aplican losinstrumentos de evaluación seleccionados en la fase anterior. Supone el acopio de información,su organización y codificación.3. Valoración. Se centra en un estudio analítico y reflexivo sobre la información disponiblepara poder emitir juicios relevantes de valor con referencia a los criterios establecidos yconocidos por todos los implicados en el proceso.4. Calificación. Es la expresión de los juicios de valor en las escalas descriptivas ocuantitativas que estén vigentes en el Centro y cuyo significado es compartido por todos losinteresados.5. Comunicación. Se pone en conocimiento de las personas implicadas, tanto individual comocolectivamente, a través de los medios más idóneos y preservando el derecho a la intimidad.No es sólo la comunicación de los resultados, sino de las medidas de apoyo, problemasdetectados y propuestas de mejora.6. Metaevaluación: Es una reflexión crítica sobre todo el proceso y sus resultados a cargo delos órganos de coordinación pedagógica, del grupo de aula y del profesor con cada alumnoindividualmente.

8/14/2019 Manual EvaluaciondelAprendizaje.doc

http://slidepdf.com/reader/full/manual-evaluaciondelaprendizajedoc 16/44

16

2.5 ¿Cuándo evaluar?

Existen ciertos momentos para llevar a cabo la evaluación del aprendizaje lo cuáles seclasifican según su función, su extensión y según los agentes evaluadores.

Según su función:

  Evaluación Diagnóstica

Se realiza al comienzo del curso académico, de la implantación de un programa educativo, delfuncionamiento de una institución escolar, etc. Consiste en la recogida de datos en la situaciónde partida. Es imprescindible para iniciar cualquier cambio educativo, para decidir los objetivosque se pueden y deben conseguir y también para valorar si al final de un proceso, losresultados son satisfactorios o insatisfactorios.

Su función es determinar situaciones reales y de partida en un momento determinado. Así como también determinar si se cumplió o no el objetivo. La evaluación diagnóstica es unproceso que pretende determinar:

-Si los alumnos poseen los requisitos para iniciar el estudio de una unidad o curso.En qué grado los alumnos han alcanzado ya los objetivos que nos proponemos en esa unidad ocurso (conocimientos, habilidades, destrezas, etc.).-La situación personal: física, emocional y familiar en que se encuentran los alumnos al iniciar

el curso o una etapa determinada. La Evaluación Diagnóstica es la que se realiza antes deiniciar el proceso de enseñanza-aprendizaje, para verificar el nivel de preparación de losalumnos para enfrentarse a los objetivos que se espera que logren.

Los fines o propósitos de la Evaluación Diagnóstica o Inicial, son:

-Establecer el nivel real del alumno antes de iniciar una etapa del proceso enseñanza-aprendizaje dependiendo de su historia académica.-Detectar carencias, lagunas o errores que puedan dificultar el logro de los objetivosplanteados.-Detectar objetivos que ya han sido dominados, a fin de evitar su repetición;-Diseñar las actividades remediales.-Dar elementos para plantear objetivamente ajustes o modificaciones en el programa.

-Establecer metas razonables a fin de emitir juicios de valor sobre los logros escolares; y contodo ello poder adecuar el tratamiento pedagógico a las características y peculiaridades de losalumnos.

  Evaluación Formativa

Consiste en la valoración a través de la recogida continua y sistemática de datos, delfuncionamiento de un centro, de un programa educativo, del proceso de aprendizaje de unalumno, de la eficacia de un profesor, etc. a lo largo del periodo de tiempo fijado para laconsecución de unas metas u objetivos. La evaluación sumativa ó procesual es de granimportancia dentro de una concepción formativa de la evaluación, porque permite tomardecisiones de mejora sobre la marcha.

Es un tipo de evaluación que tiene como propósito mejorar los procesos o cualidades de unobjeto cuando éste se encuentra en desarrollo, valorando sus atributos positivos y negativos.

Su función es calificar en función de un rendimiento, otorgar una certificación, determinar einformar sobre el nivel alcanzado a todos los niveles (alumnos, padres, institución, docentes,etc.). La evaluación formativa es un proceso que pretende:

8/14/2019 Manual EvaluaciondelAprendizaje.doc

http://slidepdf.com/reader/full/manual-evaluaciondelaprendizajedoc 17/44

17

-Informar tanto al estudiante como al maestro acerca del progreso alcanzado por el primero.-Localizar las deficiencias observadas durante un tema o unidad de enseñanza-aprendizaje.-Valorar las conductas intermedias del estudiante pare descubrir cómo se van alcanzandoparcialmente los objetivos propuestos.

La evaluación ayuda a tomar medidas en el momento oportuno sin esperar a situaciones deriesgo. Implica la detección de cómo cada alumno se sitúa en la actividad escolar, dificultades ofacilidades que encuentra, influencia que aporta la estructura docente.Esta función está unida a evaluación continua, en cuanto que está inmersa en el proceso deenseñanza-aprendizaje del alumno y forma parte del mismo.

  Evaluación Sumativa

Consiste en la recogida y valoración de unos datos al finalizar un periodo de tiempo previstopara la realización de un aprendizaje, un programa, un trabajo, un curso escolar, etc. o para laconsecución de unos objetivos.

Su función es informar de los logros obtenidos, y eventualmente, advertir donde y en que nivelexisten dificultades de aprendizaje, permitiendo la búsqueda de nuevas estrategias educativasmás exitosas. Aporta una retroalimentación permanente al desarrollo del programa educativo.La evaluación sumativa es un proceso que pretende:

-Valorar la conducta o conductas finales que se observan en el educando al final del proceso.-Certificar que se han alcanzado los objetivos propuestos.

-Hacer una recapitulación o integración de los contenidos de aprendizaje sobre los que se hatrabajado a lo largo de todo el curso.-Integrar en uno solo, los diferentes juicios de valor que se han emitido sobre una persona através del curso. La evaluación sumativa también permite comprobar los resultados alcanzadosy valorar el grado de consecución.Va asociada al momento de evaluación final.

Según su extensión:

Evaluación global: Pretende abarcar todos los componentes o dimensiones del alumnos, delcentro educativo, del programa, etc. Se considera el objeto de la evaluación de un modoholístico, como una totalidad interactuante, en la que cualquier modificación en uno de sus

componentes o dimensiones tiene consecuencias en el resto. Con este tipo de evaluación, lacomprensión de la realidad evaluada aumenta, pero no siempre es necesaria o posible.

b) Evaluación parcial: Pretende el estudio o valoración de determinados componentes odimensiones de un centro, de un programa educativo, de rendimiento de los alumnos, etc.

Según los agentes evaluadores

  Evaluación interna

Es aquella que es llevada a cabo y promovida por los propios integrantes de un centro, unprograma educativo, etc. A su vez, la evaluación interna ofrece diversas alternativas derealización: autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación.

-Autoevaluación: Los evaluadores evalúan su propio trabajo (un alumno su rendimiento, uncentro o programa su propio funcionamiento, etc). Los roles de evaluador y evaluado coincidenen las mismas personas.

-Heteroevaluación: Evalúan una actividad, objeto o producto, evaluadores distintos a laspersonas evaluadas (el Consejo Escolar al Claustro de profesores, un profesor a sus alumnos,etc.)

8/14/2019 Manual EvaluaciondelAprendizaje.doc

http://slidepdf.com/reader/full/manual-evaluaciondelaprendizajedoc 18/44

18

-Coevaluación: Es aquella en la que unos sujetos o grupos se evalúan mutuamente (alumnosy profesores mutuamente, unos y otros equipos docentes, el equipo directivo al Consejo Escolary viceversa). Evaluadores y evaluados intercambian su papel alternativamente.

  Evaluación externa

Se da cuando agentes no integrantes de un centro escolar o de un programa evalúan sufuncionamiento. Suele ser el caso de la "evaluación de expertos". Estosevaluadores pueden ser inspectores de evaluación, miembros de la Administración,investigadores, equipos de apoyo a la escuela, etc.

Estos dos tipos de evaluación son muy necesarios y se complementan mutuamente. En el casode la evaluación de centro, sobre todo, se están extendiendo la figura del "asesor externo", quepermite que el propio centro o programa se evalúe a sí mismo, pero le ofrece su asesoríatécnica y cierta objetividad por su no implicación en la vida del centro.

2.6 Dimensiones de la Evaluación

Retomando todos los puntos anteriores, te presentamos un esquema, el cuál facilitará sucomprensión.

DDIIMMEE N NSSIIOO N NEESS DDEE 

LLAA EEVVAALLUUAACCIIOO N N 

¿PARA QUE? Función:

Diagnostica

Formativa

Sumativa

¿CON QUE? Referen:

Normativa

Criterial

Personalizada

¿QUIEN? Agente:

Eval. Interna

Eval. Externa

¿COMO? Instrumentos:

Observación

Trabajos

Pruebas

Exámenes

¿CUANDO? Momento:

Inicial

Continua

Final

¿QUE? Objeto:

Aprendizaje

Centros

Desempeño docente

8/14/2019 Manual EvaluaciondelAprendizaje.doc

http://slidepdf.com/reader/full/manual-evaluaciondelaprendizajedoc 19/44

19

 

III. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Un elemento fundamental en el proceso de evaluación de aprendizaje es la redacción de losobjetivos, el cuál es un tema que preocupa al mundo de la educación desde hace varios años.Se han publicado numerosos volúmenes acerca de la utilización de los objetivos. Sin embargo,muy pocas obras se detienen en el aspecto práctico de la redacción de los objetivos de

aprendizaje.

Según Mager, Un objetivo de aprendizaje es la descripción del desempeño que usted desea quelos estudiantes puedan exhibir antes de considerarlos competentes en un área. El objetivo deaprendizaje describe el resultado esperado con la instrucción, más que el proceso de instrucciónMismo.

Por lo tanto, los objetivos de un acto académico son los objetivos de aprendizaje que serefieren a lo que cada alumno participante en él, deberá alcanzar como consecuencia de haberrealizado las actividades establecidas en el programa de enseñanza.-Son los logros que se desean alcanzar a mediano y a corto plazo para facilitar el proceso deaprendizaje.-El objetivo de aprendizaje debe alcanzarlo el alumno, aprendiz o estudiante, es decir, seplantea como una meta para el sujeto del aprendizaje.

Los tipos de objetivos de aprendizaje son:-Objetivo General-Objetivo Particular-Objetivo Específico

  Objetivo General

Es un objetivo de aprendizaje que describe en forma generalizada lo que se espera que elparticipante logre al finalizar el proceso de aprendizaje. En su redacción se utilizan conductasamplias que describen el para que, de la actividad.

Se formula una vez que, previa formulación del problema se ha precisado el comportamientofinal. Sus principales características son:-Son amplios-Son intangibles-Son abstractos.

  Objetivo Particular

Es el objetivo que se espera que el participante del curso pueda estar en condiciones de realizaren su tarea. En su redacción se describe en forma precisa la conducta que se espera que elparticipante logre al finalizar una unidad, tema, módulo entre otros; se formulan para cadaunidad de formación.

  Objetivo Especifico

Es el objetivo que describe detalladamente la conducta esperada del participante al finalizar laactividad de aprendizaje. En su redacción se debe describir claramente la conducta a lograr, lascondiciones y el patrón de rendimiento. Se formulan una vez que realizado el análisis de tareas.Un objetivo de aprendizaje específico debe de contener:-Audiencia (el quien)

8/14/2019 Manual EvaluaciondelAprendizaje.doc

http://slidepdf.com/reader/full/manual-evaluaciondelaprendizajedoc 20/44

20

 

-Conducta o desempeño (El que)-Condición (El cómo)-Rango o grado (El cuanto)- Ser concretos- Ser precisos- Se deben poder validar

*El logro de todos los objetivos específicos debe asegurar el logro del objetivo general

3.1 Formulación de Objetivos Específicos

Una de las principales autoridades en la formulación de Objetivos de Aprendizaje es RobertFrank Mager, quien en su libro "Preparing Instructional Objectives" (Preparando Objetivos deAprendizaje) describe una serie de pautas para el diseño efectivo de estos.

Razones para formular objetivos de aprendizaje específicos:

1.  Cuando no hay objetivos de aprendizaje claramente definidos, no se tiene una basefirme para la selección o el diseño de materiales, contenido o métodos para llevar a cabo

la enseñanza. Si usted no sabe para donde va, es difícil escoger los medios apropiadospara llegar hasta allá.2.  La segunda razón importante para expresar los objetivos de aprendizaje de manera

clara, es poder saber si se cumplió con el objetivo establecido. Los exámenes o pruebasson indicadores a lo largo del camino de aprendizaje y con ellos se espera informar a losinstructores Y a los alumnos si han tenido éxito en alcanzar los objetivos del curso. Sinembargo, a menos que los objetivos se expresen muy claramente y sean evidentes paralas dos partes, los exámenes en el mejor de los casos, se prestan para malasinterpretaciones, y en el peor, son irrelevantes, injustos y nada informativos. Loselementos que en los exámenes se diseñan para medir si se cumplieron metasimportantes de aprendizaje sólo se pueden seleccionar o crear de manera inteligente,cuando dichas metas se han formulado de manera explícita.

3.  La tercera ventaja de tener objetivos de aprendizaje claramente definidos, es queproporcionan a los estudiantes un medio para organizar sus propios esfuerzos hacia el

logro de dichos objetivos. La experiencia ha mostrado que teniendo a la vista objetivosclaros los estudiantes, de todos los niveles, pueden decidir mejor cuales serían lasactividades a realizar que pueden ayudarles a llegar a dónde para ellos es importante ir.

Mager propone que para establecer Objetivos de Aprendizaje Específicos, realmente útiles sedeben tener en cuenta cuatro factores: una Audiencia, que generalmente se refiere alestudiante (el quién); un Comportamiento o Conducta, que describe lo que se espera que laaudiencia pueda realizar (el qué); unas Condiciones o Exigencias, que deben darse en elComportamiento (el cómo); y un Grado, que determina el criterio de desempeño aceptable ypermite evaluarlo (el cuánto).

  Conducta

Es “El Qué”, de un objetivo específico del aprendizaje; Sus características son: -Siempredebe decir lo que se espera que el estudiante pueda realizar.-El verbo utilizado para describir la conducta o desempeño, deseados o esperados, en unobjetivo de aprendizaje debe ser observable.-Se puede redactar fácilmente-Describe lo que el estudiante estará haciendo en el momento de demostrar su dominio delobjetivo, por lo que sirve para describir el producto o resultado de lo que se hizo.

8/14/2019 Manual EvaluaciondelAprendizaje.doc

http://slidepdf.com/reader/full/manual-evaluaciondelaprendizajedoc 21/44

21

 

1.  Un objetivo de aprendizaje describe el resultado esperado del proceso de aprendizaje,en lugar del procedimiento utilizado para instruir.

2.  Un objetivo siempre formula una conducta o desempeño, describiendo lo que elestudiante estará HACIENDO en el momento de demostrar su dominio del objetivo.

3.  Para preparar un objetivo que describa los logros esperados:

a) Redacte una expresión que describa claramente el propósito o conductaprincipal que se espera del alumno.

b) En caso que la conducta fuera encubierta, oculta, agregue al objetivo unindicador de conducta que le permita evaluar su cumplimiento. Escoja unindicador de conducta que sea lo más sencillo y directo posible.

  Condición

Es “El Cuánto”, de un objetivo específico del aprendizaje; Sus características son: -Especificar el nivel de desempeño aceptable para cada objetivo -Fijaun estándar contra el cuál puede evaluarse la enseñanza -Nos dice siel estudiante logró alcanzar el objetivo y a que grado. -Rapidez-Precisión

-Calidad

Sirve para establecer si la instrucción impartida tuvo éxito en alcanzar o cumplir sus metaseducativas y para conocer de manera explícita cuál es la calidad del desempeño establecida quedeben alcanzar o superar.

Para enunciar claramente un objetivo, algunas veces usted deberá exponer las condiciones queimpondrá a los estudiantes cuando estén demostrando su dominio del objetivo. Estos sonalgunos ejemplos:

•  Dado un problema del siguiente tipo?•  Dada una lista de?.•  Dada cualquier referencia de elección del estudiante?.•  Dada una matriz de correlaciones?.•  Cuándo que se le proporciona un conjunto de herramientas estándar?•  Dado un .... que funciona correctamente?.•  Sin ayuda de referencias...•  Sin ayuda de calculadora...•  Sin ayuda de herramientas?.

¿Qué tan detallada debe ser su descripción? Lo suficientemente detallada para asegurarse queel desempeño que busca, será reconocido por otra persona competente, y lo suficientementedetallada para que otros comprendan su objetivo de la misma manera en que usted loentiende.

Estas son algunas de las preguntas que usted puede plantearse sobre sus objetivos y que le

servirán de pauta para poder identificar aspectos importantes del Objetivo General (meta) oPropósito Final que Usted busca desarrollar:

1.  ¿Qué ayudas podrá usar al estudiante?2.  ¿Qué ayudas no podrá usar el estudiante?3.  ¿Bajo qué condiciones espera Usted que ocurra el desempeño deseado?4.  ¿Hay alguna habilidad en particular que Usted NO está tratando de desarrollar? ¿Excluye

el objetivo dichas habilidades?

8/14/2019 Manual EvaluaciondelAprendizaje.doc

http://slidepdf.com/reader/full/manual-evaluaciondelaprendizajedoc 22/44

22

 

  Criterio

Es “El Cómo”, de un objetivo específico del aprendizaje. Sus características son:-Siempre explica el criterio de desempeño aceptable.-La descripción debe ser lo suficientemente detallada para asegurarse que el desempeño quebusca, será reconocido por otra persona competente.

-Siempre describe las condiciones importantes.-Incluye todo aquello que el estudiante tendrá disponible para realizar la acción(Herramientas, condiciones ambientales, etc.). Generalmente sirve para saber qué tan buenadebe ser la ejecución o realización del estudiante, para ser considerada aceptable.

Si usted puede especificar el nivel de desempeño aceptable para cada objetivo, fijará unestándar contra el cuál pueda evaluar su enseñanza. Por lo tanto, tendrá los medios paraestablecer si la instrucción impartida tuvo éxito en alcanzar o cumplir sus metas educativas.

Usted y sus estudiantes conocerán de manera explícita cuál es la calidad del desempeñoestablecida que deben alcanzar o superar. Lo que usted deberá tratar de hacer entonces, esindicar dentro de sus objetivos cuál sería el nivel de desempeño aceptable, agregando palabrasque describan los criterios de evaluación.

Si el pensamiento que viene a su mente en éste momento es algo así como: "Muchas de lascosas que enseño son intangibles y no se pueden evaluar ", tenga en cuenta lo siguiente. Talvez sea cierto, pero si usted esta enseñando algo que no se puede evaluar, está en la incomodaposición de ser incapaz de demostrar que - usted está enseñando algo -. Aquí el punto no es sitodas las cosas importantes se pueden medir o evaluar. El punto sencillamente es, si puedeusted mejorar la utilidad de un objetivo de aprendizaje, aclarando que tan bueno debe ser eldesempeño del estudiante para que éste se considere aceptable. Algunas veces un criterio deese tipo es fundamental, otras veces tiene poca o ninguna importancia. Pero agregar unagradación a un objetivo de aprendizaje, es una forma de comunicar un aspecto importante delo que usted desea que sus estudiantes puedan hacer. Ejemplos de grados(gradación): limitesde tiempo, exactitud, calidad.

  Ejemplos de objetivos bien formulados según Mager 

Audiencia- Verde Conducta- Rojo Condición- Azul Criterio - Rosado

Psicomotor - "Dada una cuerda floja, de las que se utilizan comúnmente en los circos colocadauna altura estándar, el estudiante (vestido como un equilibrista y usando un balancín), estaráen capacidad de atravesar el largo completo de la cuerda (de un extremo al otro)   sin hacer

pausas, sin caerse, y dentro de un lapso de tiempo establecido, seis segundos".

Cognitivo- (nivel de comprensión) - "Dados algunos ejemplos y otros que no lo son deactividades constructivistas en una aula Universitaria, el estudiante  estará en capacidad de,identificar con exactitud los ejemplos constructivistas, y explicar porqué cada ejemplo es o noes, una actividad constructivista, en 20 palabras o menos".

Cognitivo- (nivel de aplicación) - "Dada una oración escrita en pasado o en presente, elestudiante  la podrá redactar nuevamente en tiempo futuro  sin errores o contradicciones detiempo (ej: Yo la veré ayer)".

8/14/2019 Manual EvaluaciondelAprendizaje.doc

http://slidepdf.com/reader/full/manual-evaluaciondelaprendizajedoc 23/44

23

 

Cognitivo (solución de problemas /nivel de síntesis) - "Dados dos personajes de tirascómicas escogidos por el estudiante, éste estará en capacidad, de listar los cinco rasgosprincipales de la personalidad de cada uno de ellos, y combinarlos (bien sea fusionándolos,multiplicando las características complementarias, o anulando las opuestas) para crear unpersonaje que tenga atributos de los dos anteriores. Con este material, realizar una tira cómicacorta (máximo 20 cuadros) y construir una historia en la que se ilustren entre tres y cinco delos principales rasgos de personalidad, del personaje compuesto".

Afectivo - "Dada la oportunidad de trabajar en equipo con varias personas de distintas razas ,el estudiante podrá demostrar incremento en su actitud hacia la no-discriminación racial, quese medirá con una lista de verificación diligenciada, por personas que no pertenezcan alequipo". 

3.2 Taxonomía de Bloom

Una taxonomía de objetivos de aprendizaje es “la clasificación de las conductas esperadas delos alumnos a partir de determinados criterios”. Su papel consiste en organizar los objetivos enun orden jerárquico para clasificar las conductas de aprendizaje de los estudiantes.

Hace algunas décadas, conforme crecía el interés por la definición de objetivos de la educación,un grupo de expertos en evaluación educativa, dirigido por Benjamín Bloom, estudió la idea de

definir sistemáticamente los objetivos. Desarrollaron una taxonomía o sistema de clasificaciónde objetivos, los cuales fueron divididos en tres dominios.: Cognoscitivo, afectivo y psicomotor.Por supuesto, en la vida real, las conductas correspondientes a estos tres dominios sepresentan de forma simultánea.: mientras los estudiantes escriben (psicomotor), tambiénrecuerda o razona (cognoscitivo), y es probable que tengan alguna respuesta emocional a latarea (afectivo). Una razón para considerar por separado estas áreas es acentuar las áreasafectiva y psicomotora, ya que, con frecuencia, las escuelas sólo ponen atención a los cambioscognoscitivos.

  Dominio Afectivo

El criterio que sirve como base para la discriminación de las categorías de los objetivos en elcampo afectivo es el grado de interiorización que una actitud, valor o apreciación revela en la

conducta de un mismo individuo. Los objetivos del campo afectivo se manifiestan a través de larecepción, la respuesta, la valorización, a organización y la caracterización con un valor o uncomplejo de valores.

1. Recibir: Estar al tanto o pendiente de algo del entorno.2. Responder: Mostrar una nueva conducta como resultado de la experiencia.3. Valorar: Mostrar un compromiso definitivo.4. Organizar: Integrar un valor nuevo a nuestra propia escala de valores, asignándole un valorentre las prioridades.5. Caracterización del valor: Actuar con mucho ánimo, de acuerdo con el valor.

Al igual que los objetivos básicos del dominio cognoscitivo, estos cinco objetivos son muygenerales. Para determinar objetivos de aprendizaje específicos, debe establecerse que haránrealmente los estudiantes cuando reciban, respondan, valores, etc. Por ejemplo, un objetivopara la clase de nutrición en el nivel de valoración, puede ser establecerse de la siguienteforma.

8/14/2019 Manual EvaluaciondelAprendizaje.doc

http://slidepdf.com/reader/full/manual-evaluaciondelaprendizajedoc 24/44

24

 

Objetivos básicos para el dominio Afectivo

1. Toma de conciencia Preguntar, describir, dar, seleccionar, usar, elegir,seguir, retener, replicar, señalar.

2. Responder Contestar, cumplir, discutir, actuar, informar, ayudar,conformar, leer, investigar

3. Valorar Explicar, invitar, justificar, adherir, iniciar, proponer,compartir, defender

4. Organizar Adherir, defender, elaborar, jerarquizar, integrar,combinar, ordenar, relacionar

5. Caracterizar Actuar, asumir, comprometerse, identificarse,cuestionar, proponer

  Dominio Psicomotor

Dentro de este dominio se clasifican fundamentalmente las destrezas. Estas son conductas quese realizan con precisión, exactitud, facilidad, economía de tiempo y esfuerzo. Las conductasdel dominio psicomotor pueden variar en frecuencia, energía y duración. La frecuencia indica elpromedio o cantidad de veces que una persona ejecuta una conducta. La energía se refiere a lafuerza o potencia que una persona necesita para ejecutar la destreza, y la duración, en el lapso

durante el cuál se realiza la conducta.

En este campo se reconocen seis objetivos básicos

1. Movimientos reflejos: Acciones que ocurren involuntariamente en respuesta a ciertosestímulos (extensión, parpadeo, ajustes de posición).2. Movimientos básicos fundamentales: Patrones innatos de movimiento que se forman apartir de una combinación de reflejos (Caminar, correr, brincar, empujar, jalar).3. Capacidades preceptúales: Traducción de los estímulos que se reciben por los sentidos enlos movimientos apropiados (seguir instrucciones verbales, seguir una pelota, mantener elequilibrio, brincar la cuerda).4. Aptitudes físicas: Movimientos y aptitudes básicas que son esenciales para el desarrollo demovimientos más elaborados (correr largas distancias, levantamiento de pesas, tocarse los

dedos de los pies, ejercicios básicos de ballet).5. Movimientos finos: Movimientos más complejos que requieren un cierto grado de eficiencia(patrones de movimientos que se requieren en los deportes, baile y artes).6. Comunicación no verbal: Capacidad de comunicarse por medio del movimiento corporal(gestos, expresiones faciales, movimientos de baile en una coreografía).

Los objetivos del dominio psicomotor deben ser de interés para una amplía gama deeducadores, incluidos los de arte, educación vocacional, técnica y educación especial. Otrasmaterias, como la química o la biología, requieren movimientos especializados y unacoordinación bien desarrollada de la mano y el ojo. El uso de laboratorio y materiales artísticosconllevan al aprendizaje de habilidades físicas nuevas. Enseguida, se muestran dos ejemplos deobjetivos psicomotores:

-Cuatro minutos después de terminar de correr una milla en menos de 8 minutos, su frecuencia

cardiaca debe ser menos de 120.

-Sin consultar apuntes o diagramas, el estudiante armará el equipo necesario para destilar.

8/14/2019 Manual EvaluaciondelAprendizaje.doc

http://slidepdf.com/reader/full/manual-evaluaciondelaprendizajedoc 25/44

25

 

  Dominio cognoscitivo

Comprende el área intelectual del estudiante. Supone el aprender a aprender. Ejercitando laatención, la memoria y el pensamiento. El proceso de adquisición del conocimiento no concluyenunca y puede nutrirse de todo tipo de experiencias.

La taxonomía de Bloom menciona seis objetivos básicos del dominio cognoscitivo.

1. Conocimiento (Memorización): Recordar o reconocer algo que se ha visto sin serentendido, usado o cambiado.- El alumno definirá los seis niveles de la taxonomía del dominio cognoscitivo de Bloom.

2. Comprensión: Entendimiento del material que se comunica sin relacionarlo con algo.-El alumno explicará el propósito de la taxonomía del dominio cognoscitivo de Bloom.

3. Aplicación: Utilizar un concepto general para resolver un problema un problema particular.-El alumno escribirá un objetivo instruccional para cada nivel de la taxonomía de Bloom.

4. Análisis: Implica la división de un todo en sus partes y la percepción del significado de lasmismas en relación con el conjunto.-A partir de la información dada, el alumno comparará y contrastará los dominios afectivo ycognoscitivo de la taxonomía de Bloom.

5. Síntesis: Crear algo nuevo mediante la combinación de varias ideas.-El alumno diseñará un esquema de clasificación para escribir objetivos instruccionales quecombinen los dominios cognoscitivo, afectivo y psicomotor.

6. Evaluación: Comprende una actitud crítica ante el material de estudio.-El alumno juzgará la efectividad de escribir los objetivos utilizando la taxnomía de Bloom.

Taxonomía de Bloom de habilidades de pensamiento 

CATEGORÍA  CONOCIMIENTO

RECOGER INFORMACIÓN 

COMPRENSIÓN

ConfirmaciónAplicación 

APLICACIÓN

Hacer uso delConocimiento 

ANÁLISIS

(ordenSuperior)pidir,

Desglosar 

SINTETIZAR 

(Ordensuperior)Reunir,

Incorporar 

EVALUAR 

(OrdenSuperior)Juzgar elresultado 

Descripción:Las habilidadesque se debendemostrar eneste nivel son:

Observación yrecordación deinformación;conocimiento defechas, eventos,lugares; conocimientode las ideasprincipales; dominiode la materia

Entender lainformación; captarel significado;trasladar elconocimiento anuevos contextos;interpretar hechos;comparar,contrastar;ordenar, agrupar;inferir las causaspredecir lasconsecuencias

Hacer uso de lainformación;utilizar métodos,conceptos,teorías, ensituacionesnuevas;solucionarproblemasusandohabilidades oconocimientos

Encontrarpatrones;organizar laspartes;reconocersignificadosocultos;identificarcomponentes

Utilizar ideasviejas para crearotras nuevas;generalizar apartir de datossuministrados;relacionarconocimiento deáreas persas;predecirconclusionesderivadas

Comparar ydiscriminarentre ideas;dar valor a lapresentaciónde teorías;escogerbasándose enargumentosrazonados;verificar elvalor de laevidencia;reconocer lasubjetividad

Que Hace elEstudiante 

El estudiante recuerday reconoceinformación e ideasademás de principiosaproximadamente enmisma forma en quelos aprendió

El estudianteesclarece,comprende, ointerpretainformación enbase aconocimientoprevio

El estudianteselecciona,transfiere, yutiliza datos yprincipios paracompletar unatarea o solucionarun problema

El estudiantediferencia,clasifica, yrelaciona lasconjeturas,hipótesis,evidencias, oestructuras deuna pregunta oaseveración

El estudiantegenera, integra ycombina ideas enun producto, plano propuestanuevos para él oella.

El estudiantevalora, evalúao critica enbase aestándares ycriteriosespecíficos.

Ejemplos dePalabrasIndicadoras

- define- lista- rotula

- predice- asocia- estima

- aplica- demuestra- completa

- separa- ordena- explica

- combina- integra- reordena

- decide- establecegradación

8/14/2019 Manual EvaluaciondelAprendizaje.doc

http://slidepdf.com/reader/full/manual-evaluaciondelaprendizajedoc 26/44

26

(Verbos) - nombra- identifica- repite- quién- qué- cuando- donde- cuenta- describe- recoge- examina- tabula- cita

- diferencia- extiende- resume- describe- interpreta- discute- extiende- contrasta- distingue- explica- parafrasea- ilustra- compara

- ilustra- muestra- examina- modifica- relata- cambia- clasifica- experimenta- descubre- usa- computa- resuelve- construye- calcula

- conecta- pide- compara- selecciona- explica- infiere- arregla- clasifica- analiza- categoriza- compara- contrasta- separa

- substituye- planea- crea- diseña- inventa- que pasa si?- prepara- generaliza- compone- modifica- diseña- planteahipótesis- inventa- desarrolla- formula

- reescribe

- prueba- mide- recomienda- juzga- explica- compara- suma- valora- critica- justifica- discrimina- apoya- convence- concluye- selecciona- establece

rangos- predice- argumenta

EJEMPLO DETAREA(S) 

Describe los gruposde alimentos eidentifica al menosdos alimentos de cadagrupo. Hace unpoema acróstico sobrela comida sana.

escriba un menúsencillo paradesayuno,almuerzo, y comidautilizando la guíade alimentos

Qué lepreguntaría usteda los clientes deun supermercadosi estuvierahaciendo unaencuesta de quecomidaconsumen? (10preguntas)

Prepare unreporte de loque laspersonas de suclase comen aldesayuno

Componga unacanción y un bailepara venderbananos

Haga un folletosobre 10hábitosalimenticiosimportantesque puedanllevarse a cabopara que todoel colegio comade manerasaludable

IV. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

4.1 Terminología Básica

-Instrumentos de Evaluación

Herramientas que usa el profesor necesarias para obtener evidencias de los desempeños de losalumnos en un proceso de enseñanza y aprendizaje.

Los instrumentos no son fines en sí mismos, pero constituyen una ayuda para obtener datos einformaciones respecto del estudiante, por ello el profesor debe poner mucha atención en lacalidad de éstos ya que un instrumento inadecuado provoca una distorsión de la realidad.

Hablaremos aquí, además de los tests, de algunos instrumentos y técnicas evaluativas

adecuadas como: pruebas operatorias, portafolios, análisis de casos, mapas conceptuales,observación, proyectos, pruebas de conocimientos y entrevista.

4.2 Técnicas de evaluación

  Observación

La Observación es el procedimiento básico utilizado para evaluar a los alumnos en cualquiernivel. Aprender a observar implica aprender a mirar lo que el educando hace registrandoobjetivamente.

  EntrevistaLa entrevista tiene como objetivo recabar información, adiestrarse en los recursos ymodalidades de la misma y prepararse para la situación de ser entrevistado. En orden a laevaluación la entrevista se puede hacer tanto individual, como a un grupo de trabajo completo.Desde este punto de vista es una inmejorable técnica para conocer y valorar el trabajo de ungrupo y de cada uno de sus individuos.

Es el instrumento más importante de la investigación junto con la construcción del cuestionario.En una entrevista, además de obtener los resultados subjetivos del encuestado acerca de laspreguntas del cuestionario, se puede observar la realidad circundante; el encuestador anota,

8/14/2019 Manual EvaluaciondelAprendizaje.doc

http://slidepdf.com/reader/full/manual-evaluaciondelaprendizajedoc 27/44

27

además de las respuestas tal cual salen de la boca del que contesta, los aspectos que considereoportunos a lo largo de la entrevista.

  Encuesta

Una encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativade la población o instituciones, con el fin de conocer estados de opinión o hechos específicos.

Se conoce también como un técnica cuantitativa que consiste en una investigación realizadasobre una muestra de sujetos, representativa de un colectivo más amplio que se lleva a caboen el contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación

con el fin de conseguir mediciones cuantitativas sobre una gran cantidad de característicasobjetivas y subjetivas de la población.

4.3 Tipos de instrumentos para recabar información

  Listas de verificación

  Escalas de calificación

  Anecdotario

  Registros de observación

  Cuestionario

  Pruebas (psicométricas y elaboradas por el maestro)

  Matriz de valoración

  Portafolios

  Test sociométrico

8/14/2019 Manual EvaluaciondelAprendizaje.doc

http://slidepdf.com/reader/full/manual-evaluaciondelaprendizajedoc 28/44

25 horas con 45 minutosDuraciónCapacitadoresDirigido a

Al finalizar el curso-taller, los instructorcurso de evaluación del aprendizaje bas

Objetivo

Evaluación del aprendizajeNombre deltaller

ExpositivaFinaliza el primer día decapacitaciónFinaliza el primer día de capacitación

Presentación pp

Manuales

Rotafolios

Imágenes

Hojas

Manuales delparticipante.

ExpositivaEscuchará atentamente ypreguntará en caso depresentar dudas.

Recibirá y explorará el manual

Explicar el objetivo del curso, los temas aabordar, políticas, forma de evaluación,beneficios y duración del curso.

Entregar a cada uno de los participantesel manual y explorar el manual.

Técnica. “El directorio”(anexo2).

Los capacitados escucharancon atención las, participaránen la técnica así como tomarannota de los datos personalesde cada unos de ellos.

Dará instrucciones para realizar undirectorio de grupo, anotando en elpizarrón datos importantes como:teléfonos, correo electrónico, dirección,para su fácil localización.

GafettesRecibirá el gafetteEntregar los gafettes según su nombre acada uno de los participantes,presentándose.

Técnica de presentación “Yosoy… y mi sueño es…”” (anexo1).

Escuchará con atención yparticipará activamente en latécnica de presentación.

Dar instrucciones para la técnica depresentación “ Yo soy… y mi sueño es…” (anexo 2) y coordinar las actividades.

Expositiva.Escuchará con atenciónDar la bienvenida al curso.

MaterialesTécnicaActividad del participanteActividad del Capacitador

1ra SesiónDuración: 1 hora.

8/14/2019 Manual EvaluaciondelAprendizaje.doc

http://slidepdf.com/reader/full/manual-evaluaciondelaprendizajedoc 29/44

8/14/2019 Manual EvaluaciondelAprendizaje.doc

http://slidepdf.com/reader/full/manual-evaluaciondelaprendizajedoc 30/44

Plan de Capacitación: Evaluación del AprendizajeNúmero de Sesión: 2Duración: 5 horas

Actividad del Capacitador Actividad del participante TieTécnica

Inicia con el tema: Etapas de laevaluación

-Entregar un ejercicio “Ordena lasetapas” -Exponer el tema y entregar lectura-Formar equipos para realizar unejemplo de cada una de las etapasde la evaluación y exponerlas anteel grupo.-Llegar a una conclusión grupalacerca del tema

Escucha las instrucciones, realiza elejercicio y participa en la conclusióngrupal

Materiales

Lluvia de ideasEjercicio “Ordenalas etapasLecturaDiálogo-DiscusiónExpositiva

Hojas blancasRotafoliosPlumonesLápicesManual delparticipanteLecturas

60

Receso DescansoReceso 20

Realiza una retroalimentación de lasesión, aclarando dudas y llegar auna conclusión acerca de laimportancia de los temas.

Finaliza el segundo día decapacitación

Finaliza el segundo día decapacitación

Participa en la retroalimentación consus dudas, aclaraciones y/oparticipaciones.

Lluvia de ideasDiálogo-Discusión

20

5 m

8/14/2019 Manual EvaluaciondelAprendizaje.doc

http://slidepdf.com/reader/full/manual-evaluaciondelaprendizajedoc 31/44

8/14/2019 Manual EvaluaciondelAprendizaje.doc

http://slidepdf.com/reader/full/manual-evaluaciondelaprendizajedoc 32/44

8/14/2019 Manual EvaluaciondelAprendizaje.doc

http://slidepdf.com/reader/full/manual-evaluaciondelaprendizajedoc 33/44

Plan de Capacitación: Evaluación del AprendizajeNúmero de Sesión: 4Duración: 6 horas

Actividad del Capacitador Actividad del participante TiemTécnica

Inicia con el tema: Taxonomía deBloom

-Dar una introducción al tema-Realizar una lluvia de ideas acercadel tema-Entregar lectura y formar 3equipos, uno por cada dominio; dar instrucciones para realizar un mapaconceptual de cada dominio-Dar instrucciones para realizar unejercicio para identificar nivelestaxonómicos de cada objetivo.

-Llegar a una conclusión grupalacerca del tema

Escucha las instrucciones, realiza elmapa conceptual, resuelve el

ejercicio y participa en la conclusióngrupal

Materiales

Lluvia de ideasEjercicio “Identifica

el niveltaxonómico” LecturaDiálogo-Discusión

Hojas blancasRotafolios

PlumonesLápicesManual delparticipanteLecturasEjercicio

80 m

Finaliza el cuarto día de capacitación Finaliza el segundo día decapacitación

Lluvia de ideas

Diálogo-Discusión20 min.

5 min.

Realiza una retroalimentación de la

sesión, aclarando dudas y llegar auna conclusión acerca de laimportancia y relación de los temas

Participa en la retroalimentación con

sus dudas, aclaraciones y/oparticipaciones.

Da instrucciones para realizar unejercicio de todos los temas de lasesión.

Resuelve el ejercicio 20 min.Ejercicio

8/14/2019 Manual EvaluaciondelAprendizaje.doc

http://slidepdf.com/reader/full/manual-evaluaciondelaprendizajedoc 34/44

8/14/2019 Manual EvaluaciondelAprendizaje.doc

http://slidepdf.com/reader/full/manual-evaluaciondelaprendizajedoc 35/44

Plan de Capacitación: Evaluación del AprendizajeNúmero de Sesión: 6

Duración: 4 horas

Actividad del Capacitador Actividad del participante TiempoTécnica

Dar la Bienvenida a la sexta sesión yrealizar un diálogo de la sesión

pasada

Participa en el diálogo Lluvia de ideas

Da instrucciones y realiza la técnica deActivación “Chiton”” 

Da a conocerla dinámica del último día decapacitación.-Reúne al grupo en equipos y dainstrucciones-Realizar una evaluación para un grupousando todos los elementos analizadosdurante la capacitación.-Guía al participante durante laelaboración de la evaluación.

Escucha con atención las instruccionesy participa en la técnica

 “Técnica Chitón” 

Escucha con atención y realiza unaevaluación en equipo.

Lluvia de ideasLecturasDiálogo-DiscusiónAnálisis

Materiales

-Cartas

Hojas blancasRotafoliosPlumonesLápicesManual delparticipanteLecturas

10 min.

30 min.

2 horas

Receso Receso Descanso 30 Min

Realiza una retroalimentación delcurso de capacitación, aclarandodudas y llegar a una conclusiónacerca de la importancia de lostemas.

Participa en la retroalimentación consus dudas, aclaraciones y/oparticipaciones.

Lluvia de ideasLecturasDiálogo-DiscusiónAnálisis

30 Min

Entrega de constancias departicipación. Cierre del curso

Participa en la entrega de constanciasde participación y en el cierre.

Constancias departicipación

20 Min

8/14/2019 Manual EvaluaciondelAprendizaje.doc

http://slidepdf.com/reader/full/manual-evaluaciondelaprendizajedoc 36/44

 

hj

8/14/2019 Manual EvaluaciondelAprendizaje.doc

http://slidepdf.com/reader/full/manual-evaluaciondelaprendizajedoc 37/44

INSTITUTO TECNOLÓG

EVALUACIÓN DEL (Diccionario Básico

8/14/2019 Manual EvaluaciondelAprendizaje.doc

http://slidepdf.com/reader/full/manual-evaluaciondelaprendizajedoc 38/44

8/14/2019 Manual EvaluaciondelAprendizaje.doc

http://slidepdf.com/reader/full/manual-evaluaciondelaprendizajedoc 39/44

8/14/2019 Manual EvaluaciondelAprendizaje.doc

http://slidepdf.com/reader/full/manual-evaluaciondelaprendizajedoc 40/44

8/14/2019 Manual EvaluaciondelAprendizaje.doc

http://slidepdf.com/reader/full/manual-evaluaciondelaprendizajedoc 41/44

BIBLIOGRAFÍA:

Casanova, M. A.Mañuela de Evaluación EducativaEdición 5Editorial La Muralla

Cooper, J.M.Estrategias de Enseñanza; guía para un mejoraEdición 1Editorial LIMUSA

Díaz Barriga, A.F.Estrategias de Enseñanza para un aprendizaje significativoEdición 2Editorial McGrawHill

http://www.ifie.edu.mx/sistemas_nacionales_de_evaluacion_educativa.htm 

8/14/2019 Manual EvaluaciondelAprendizaje.doc

http://slidepdf.com/reader/full/manual-evaluaciondelaprendizajedoc 42/44

 

mnx

fggfgh

8/14/2019 Manual EvaluaciondelAprendizaje.doc

http://slidepdf.com/reader/full/manual-evaluaciondelaprendizajedoc 43/44

 

Carreño H. Fernando, “Instrumentos de Medición del Rendimiento Escolar” .Editorial Trillas, 2da Edición, México, 1990.

Mehrens William, “Medición y Evaluación de la Educación y Psicología”. Cía.Editorial Continental México, 1982.

SEC (1999). Evaluación en el Aula, Antología. Hillo., Son.

Livas, I. “Análisis e Interpretación de los Resultados de la Evaluación Educativa” Editorial Trillas, México, 1998.

Cooper, J.M. “Estrategias de Enseñanza; guía para un mejora” Edición 1. Editorial LIMUSA

Díaz Barriga, A.F. “Estrategias de Enseñanza para un aprendizaje significativo”.Edición 2. Editorial McGrawHill

Casanova, M. A. Manual de Evaluación Educativa. Edición 5, Editorial La Muralla

Enrique Martínez-Salanova Sánchez. Artículo “Instrumentos para recabar datos” 

http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0093instrumentosrecabardatos.htm

8/14/2019 Manual EvaluaciondelAprendizaje.doc

http://slidepdf.com/reader/full/manual-evaluaciondelaprendizajedoc 44/44