manual ejecución penitenciaria recursos

246
1. ESCRITO DE QUEJA AL JUEZ POR NO RECIBIR ROPA Y CALZADO ADECUADO EN EL INGRESO EN PRISION Juzgado de Vigilancia Penitenciaria núm. AL JUZGADO D/Dña............  interno/a en el Centro Penitenciario de .....  y cuyas demás circunstancias personales ya constan en el expediente penitenciario, ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en Derecho DIGO Que por medio del presente escrito vengo a interponer recurso de Queja porque en el momento de mi ingreso los responsables de la cárcel no me han proporcionado ropa ni calzado que sean adecuados. Con ello se ha vulnerado el derecho que toda persona tiene a ser tratada dignamente. Todo ello con base en las siguientes ALEGACIONES PRIMERA. Que  me encuentro interno en el Centro Penitenciario de... en el que ingresé el día... (relatar las circunstancias personales en las que se produjo el ingreso que dan lugar a carecer de ropa y calzado). SEGUNDA. Que el art. 18.2 RP establece que en el momento del ingreso se entregarán al recluso “las prendas de vestir adecuadas que precise” además de adoptarse las medidas de higiene personal necesarias. Por tanto, dado que en el momento del ingreso me encontraba sin ropa ni calzado, en una situación de absoluta indigencia, era necesario y sigue siéndolo que me proporcionen de manera gratuita ropa para vestirme, así como unos zapatos con los que poder calzarme (que sean de mi talla). Sin embargo, y pese a la obligación que la cárcel tiene de facilitar tales prendas no lo hicieron dejándome en una situación realmente degradante. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, tenga por presentado este escrito, lo admita y se sirva ordenar a la dirección de la cárcel que me entregue ropa apropiada (calzado, pantalones, camisas...) en la mayor brevedad posible, y realice las diligencias necesarias para que situaciones como esta no vuelvan a ocurrir con otras personas. En .......... a....... de ...... de ......

Upload: valladolor

Post on 27-Jun-2015

749 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

1. ESCRITO DE QUEJA AL JUEZ POR NO RECIBIR ROPA Y CALZADO ADECUADO EN EL INGRESO EN PRISION

Juzgado de Vigilancia Penitenciaria núm.

AL JUZGADOD/Dña............ interno/a en el Centro Penitenciario de ..... y cuyas demás circunstancias personales ya constan en el expediente penitenciario, ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en Derecho

DIGOQue por medio del presente escrito vengo a interponer recurso de Queja porque en el momento de mi   ingreso   los   responsables   de   la   cárcel   no  me  han  proporcionado   ropa  ni   calzado  que   sean adecuados. Con ello se ha vulnerado el derecho que toda persona tiene a ser tratada dignamente. Todo ello con base en las siguientes

ALEGACIONESPRIMERA. Que   me encuentro interno en el Centro Penitenciario de... en el que ingresé el día... (relatar las circunstancias personales en las que se produjo el ingreso que dan lugar a carecer de  ropa y calzado).

SEGUNDA. Que el art. 18.2 RP establece que en el momento del ingreso se entregarán al recluso “las prendas de vestir adecuadas que precise” además de adoptarse las medidas de higiene personal necesarias. Por tanto, dado que en el momento del ingreso me encontraba sin ropa ni calzado, en una situación de absoluta indigencia, era necesario y sigue siéndolo que me proporcionen de manera gratuita ropa para vestirme, así como unos zapatos con los que poder calzarme (que sean de mi talla). Sin embargo, y pese a la obligación que la cárcel tiene de facilitar tales prendas no lo hicieron dejándome en una situación realmente degradante. 

En su virtud,

SUPLICO  AL  JUZGADO, tenga por presentado este escrito, lo admita y se sirva ordenar a la dirección de la cárcel que me entregue ropa apropiada (calzado, pantalones, camisas...) en la mayor brevedad posible, y realice las diligencias necesarias para que situaciones como esta no vuelvan a ocurrir con otras personas. 

En .......... a....... de ...... de ......

Page 2: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

2.   ESCRITO   DE   QUEJA   AL   JUEZ   DE   VIGILANCIA   PENITENCIARIA   POR DENEGACION DE INFORMACION SOLICITADA SOBRE LA SITUACION PROCESAL 

Juzgado de Vigilancia Penitenciaria núm.

AL JUZGADOD/Dña.......... interno/a en el Centro Penitenciario de ..... y cuyas demás circunstancias personales ya constan  en el  expediente  penitenciario,  ante  el   Juzgado comparezco y  como mejor  proceda en Derecho

DIGOQue por medio del presente escrito vengo a interponer escrito de Queja contra la denegación de la información solicitada. Todo ello con base en las siguientes:

ALEGACIONESPRIMERA. Que llevo desde (fecha) interno en el Centro Penitenciario de .....

SEGUNDA. Que el día ..... (relatar circunstancias de lo sucedido, indicando la información que se solicitaba y para qué fines: “conocer datos sobre mi expediente penitenciario, situación penal  o   procesal,   el   grado   de   clasificación   en   el   que   me   encuentro,   la   propuesta   de   tratamiento  individualizado, informes médicos, sociales, psicológicos, etc.(especificar según el supuesto)”. Es muy importante que se adjunte copia de la instancia dirigida al director de la cárcel en la que se  solicitaba  la   información deseada.  En caso de que haya sido solicitada por  el  representante  ­abogado,   procurador­,   familiar,   educador,   es   necesario   aportar   el   poder   o,   en   su   caso,  autorización escrita de la persona presa para obtener la información).

TERCERA. Que según el art.4.2.k) del RP los internos tienen “derecho a recibir información personal y actualizada de su situación procesal y penitenciaria”; el mismo artículo en su letra j) recoge el “derecho a utilizar los medios de defensa de sus derechos e intereses legítimos a que se refiere  el  Capitulo  V del  Titulo   II  de este  Reglamento”  y  resulta  obvio  que para  defender   los derechos e intereses es necesario disponer de la información existente.

Asimismo, en el art.18.1 del RP, cuando se hace referencia al expediente personal, o al protocolo de personalidad del interno, se recoge con claridad que éste tendrá  derecho a ser informado de los mismos. Esta misma cuestión aparece a su vez recogida en el art.15.2 LOGP, que dispone que “a cada interno se le abrirá un expediente personal relativo a su situación procesal y penitenciaria del que tendrá derecho a ser informado”.

El art.275 b) y d) RP establece, entre las funciones del Equipo Técnico, el conocimiento directo de los problemas y demandas que formulen los internos, así como de las peticiones y quejas formuladas por los internos respecto de su clasificación, tratamiento y programa de evaluación. Será un profesional del propio Equipo Técnico quien informará al preso de los objetivos a alcanzar durante su internamiento, así como de los plazos y medios para conseguirlos.

Sin embargo, el derecho a ser informado no se queda limitado a estas cuestiones, ya que  en el art. 215.2 RP se establece que se informará de forma clara y comprensible a los internos sobre su estado de salud, remitiendo todos los informes médicos que sean requeridos. 

Page 3: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

De  todo esto se  deduce,   junto con una   interpretación analógica del  mandato constitucional  del art.17.3 CE,  que  todos   las  personas  privadas  de   libertad   tienen  derecho a  conocer  su  situación procesal  y  penitenciaria  que  se  encuentra   recogida  en  el  expediente  personal,  no  pudiendo ser negado ese conocimiento de una forma arbitraria e injustificada como ha sucedido en este mi caso. Asimismo, tengo derecho a conocer mis circunstancias para poder utilizar todos los medios para la defensa de mis intereses (art. 24 CE). El argumento constitucional es claro. En la sentencia del Tribunal Constitucional 76/1999 de 26 de abril   de   1999   se   establece   que:   "El   art.   24   de   la   Constitución   incluye   entre   sus   garantías   la protección   del   derecho   de   todo   litigante   o   encausado   a   ser   oído   y   a   disponer   de   todas   las posibilidades de oposición y defensa en juicio. De no ser así, se le estaría ocasionando una situación de indefensión, susceptible de amparo constitucional, al no gozar la parte impedida y obstaculizada de los mismos derechos que la contraria. En este sentido, este Tribunal ha dicho reiteradamente que el derecho reconocido en el art. 24.1 de la Constitución significa que ha de respetarse el principio de contradicción que garantiza el acceso al proceso en defensa de los derechos e intereses legítimos y, dentro de éste, el ejercicio de las facultades de alegar, probar e intervenir en la prueba ajena para controlar su correcta práctica  y contradecirla (STC 176/1988 y 122/1995). Lógico corolario de todo ello es el principio de igualdad de armas, del que se deriva la necesidad de que las partes cuenten con los mismos medios de ataque y defensa e idénticas posibilidades y cargas de alegación, prueba e impugnación (SSTC 47/1987, 66/1989 y 186/1990)". Por su parte, la.STC 297/1993, al tratar de una sanción penitenciaria impuesta a raíz de un expediente disciplinario, señaló que la ausencia de información acerca  del  material  probatorio  obrante  en  el  expediente   supuso una  merma de   las posibilidades de defensa. Se dijo en ella que no sólo ha de permitirse al interno acceder al material probatorio   que   se   usa   en   su   contra,   sino   que,   practicadas   nuevas   pruebas   por   el   Juez   (que incorporaba nuevos datos al debate) ha de posibilitarse al interno que se pronuncie expresamente sobre su eventual virtualidad probatoria y dársele traslado del resultado de la actividad probatoria llevada a cabo para que pueda alegar sobre la misma.   En este mismo sentido el art. 234 de la Ley Orgánica del Poder Judicial señala que "los secretarios y personal competente de los Juzgados y Tribunales, facilitarán a los interesados cuanta información soliciten sobre  el estado de las actuaciones judiciales, que podrán examinar y conocer, salvo que hubieren sido declaradas secretas conforme a la ley. En los mismos casos se expedirán los testimonios que se soliciten, con expresión de su destinatario, salvo en los casos en que la Ley disponga otra cosa".Sirva la invocación de estos derechos fundamentales (art. 17 y 24 CE) como reserva a efectos un eventual recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional y ante el TEDH de Estrasburgo.

En su virtud,

SUPLICO  al  Juzgado,   tenga  por  presentado este  escrito  con sus  copias  y  documentos  que  lo acompañan (si se aporta la instancia o la autorización del preso), lo admita y se sirva practicar las diligencias que considere convenientes a fin de acreditar   los hechos y motivos que se exponen, ordenando al director de la cárcel me facilite (o entregue a   D.......... indicar si quien ha pedido la información es el  abogado, procurador, educador, familiar) la información solicitada.

En ......... a ..... de ...... de .....

Page 4: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

3.a. SOLICITUD DE TRASLADO POR CAUSAS FAMILIARES      

Esta solicitud hay que presentarla a la Junta de tratamiento y también a:

Esta solicitud hay que presentarla en la Dirección General de Instituciones Penitenciarias, C/ Alcalá 38­40 de Madrid. También se puede tramitar desde la propia prisión.

A LA DIRECCION GENERAL DE INSTITUCIONES PENITENCIARIASD/Dña...................., mayor de edad, interno/a en el Centro Penitenciario de...................., clasificado en....... grado, ante la (Junta de tratamiento) Dirección General de Instituciones Penitenciarias comparezco y como mejor proceda en Derecho, 

D I G OQue por medio del presente escrito vengo a solicitar TRASLADO al Centro Penitenciario de.........., o en su defecto, al más próximo a mi domicilio habitual sito en esa ciudad, en la que reside mi familia, en base a los siguientes

HECHOSPRIMERO. Que me encuentro cumpliendo condena en el centro penitenciario de ...... y que mi residencia familiar se encuentra en la provincia/ciudad de .......... C/........ Tfno..... a (poner distancia) km. de mi ciudad.

SEGUNDO.  Poner los motivos por los que se solicita el traslado  (Ejemplo:  tengo a mi madre enferma, antes apenas podía venir a comunicar, pero ya no puede desplazarse. Usted podrá pensar  que es una excusa, pero no es así. Tengo necesidad de poder comunicarme con ella, y seguramente  ella también conmigo. Supongo que ustedes podrán intuir lo que una persona siente cuando está  lejos de la familia, cuando le ve cada dos o tres semanas y solamente cuarenta minutos a través de  un cristal. Creo que no es difícil intuir la angustia que se me genera cuando veo que me alejan cada  vez más kilómetros de ellos, ¿usted no se ha sentido angustiado cuando se ha alejado de su familia  y no les puede ver? No les recrimino nada, solamente les digo que aún tengo sentimientos, que la  desazón y la impotencia que siento son tan grandes, a veces tanto, que hasta dejo de sentir.

Estoy a cientos de kilómetros de mi familia y me siento muy desarraigado. Lo mismo ocurre con mis  amigos, los siento lejos, cada día que pasa veo como se van alejando en su realidad del día a día,  mientras yo sigo con el tiempo de mi vida detenido. ¿Los llegaré a perder?, ¿se me irán de mi lado  las personas a las que quiero?, ¿me seguiré sintiendo sólo?  Necesito comunicar con ellos, pero si  estoy tan lejos ellos no pueden dedicar ni tantas horas ni tanto dinero para viajar. Solamente pido  que ustedes comprendan esta situación, que no la prejuzgen, sino que, por favor, póngase desde el  lado humano que todas las personas tenemos, el mismo que aún permanece intacto en mí.

FUNDAMENTOS DE DERECHOa)  Consideraciones  en  el  ámbito  constitucional.  El   cumplimiento  de   las  penas  privativas  de libertad debe estar orientado a la reeducación y a la reinserción social de los penados (art. 25 C.E. y 1 LOGP). Este mandato exige considerar que las personas condenadas a penas privativas de libertad no   son   seres   eliminados   de   la   sociedad   –como   desde   algunas   orientaciones   ideológicas   se mantiene–,  sino que son personas  que deben continuar   formando parte  activa de  la  comunidad social.

Para la observancia de esta consideración, el precepto constitucional resocializador mantiene una doble exigencia. 

Por un lado, el favorecimiento del contacto activo recluso­sociedad, que exige a la administración 

Page 5: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

penitenciaria   el   inicio   de   un   proceso   de   integración   social   del   recluso   a   través   del mantenimiento/potenciación de los vínculos sociales –familiares, amigos, comunidad social– que tenga el ciudadano antes del ingreso en la cárcel. Por otro, la necesidad de evitar el desarraigo social que entorpezca el proceso de integración social y de recuperación personal. A este fin, los criterios de actuación de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias en materia de ubicación de penados/lugar de cumplimiento, deben ir encaminados a evitar que el cumplimiento de la condena origine un desarraigo familiar motivado por el alejamiento geográfico entre la cárcel y el domicilio. El desarraigo se intensifica cuando el ciudadano preso no puede comunicar con sus familiares por cuestiones económicas,  es decir,  cuando éstos no disponen de medios materiales o económicos suficientes para desplazarse hasta la cárcel. 

De   lo   que   concluimos   que   el   incumplimiento   de   esta   orientación   constitucional   genera situaciones  de desarraigo que entorpecen  la   integración social  y   la   recuperación personal  en el ámbito relacional. No podemos olvidar que el art. 25.2 CE al estar incluido en la Sección primera del capítulo II del título I de la Constitución es de directo cumplimiento, conforme a la reiterada jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Asimismo, y en este mismo sentido, el art. 9.1 de la Constitución reconoce que los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y respeto del  ordenamiento  jurídico.  En base a  estos  artículos  difícilmente puede decirse que  los traslados son una facultad discrecional de la DGIP.

b)    Consideraciones en el ámbito de la legislación penitenciaria   . El legislador realiza un esfuerzo directivo dirigido a la propia administración en la redacción de la Ley penitenciaria para que las personas  sean destinadas  a  cumplir  su condena a cárceles situadas dentro de sus provincias de residencia familiar y, por tanto, no alejadas de las mismas. Dos ejemplos claros de ello son, por un lado, los artículos 12.1 LOGP y 9 RP que establecen: «la política de redistribución geográfica de  los penados debe estar encaminada a evitar el desarraigo social de los mismos, procurando que las  áreas   territoriales   coincidan,   en   la   medida   de   lo   posible,   con   el   mapa   del   Estado   de   las  Autonomías, dedicándose a los penados de cada área, la totalidad de la capacidad de los centros  de cumplimiento que en la misma se ubiquen y procurando que cada área cuente con el número suficiente de establecimientos para satisfacer las necesidades penitenciarias». 

Por otro, la muestra de la intensa preocupación del legislador por la evitación del desarraigo de los  penados  es   la   indicación  que   se   hace  al  Centro  Directivo   (DGIP)  para  que  «disponga  de departamentos específicos para programas relativos a drogodependencias ubicados en diferentes  áreas   geográficas  para   evitar,   en   lo   posible,   el   desarraigo   social   de   los   internos  que   sigan programa en ellos» (art. 116.3 RP).

c)    Consideraciones de obligado tratamiento individualizado   . La Ley Penitenciaria establece que la pretensión del tratamiento es «hacer del interno una persona con la intención y capacidad de vivir respetando   la   ley  penal...   se   intentará   desarrollar   una   actividad  de   respeto   a   sí  mismos,   y   de responsabilidad individual y social con respecto a su familia...» Como señala el magistrado Ramón Vilar Badía (VI Reunión de Jueces de vigilancia Penitenciaria, Consejo General del Poder Judicial) hay que referirse a la reinserción social como la adopción de medidas tendentes a evitar o paliar los efectos que produce sustraer o arrancar a una persona del entorno social del que formaba parte integrante antes de su ingreso en prisión. Entre estas medidas hay que señalar, como pauta general la de respetar los derechos de los internos eliminando el sometimiento a condiciones infrahumanas de vida  y, como medida de reinserción específica,   la   fundamental   de   conseguir   que   el   penado   no   pierda   contacto   con   el   medio comunitario en que estaba inserto en la vida en libertad, siendo esencial para ello destinarlo al centro de cumplimiento más próximo al lugar de su residencia habitual, para mantener la 

Page 6: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

comunicación con su entorno social, sus amigos, familia, con las instituciones que se dedican a la rehabilitación de exreclusos, promoviendo además, el acceso a las relaciones laborales en régimen de  semilibertad.  De este  modo  la   localización del  centro  de  destino de  cumplimiento  de   la condena   se   convierte   en   una   cuestión   de   primer   orden   tratamental,   en   cuanto   se   halla estrechamente vinculada a la finalidad reinsertadora constitucionalmente preconizada de la pena privativa de libertad. Con ello, cuando el art. 63 LOGP prescribe que una vez clasificado el interno se le destinará al establecimiento que corresponda al tratamiento que se le haya señalado, la exigencia legal no se satisface conduciéndole a cualquiera de los establecimiento de la geografía nacional que se correspondan con el grado de clasificación asignado, sino que es exigible que se sitúe al penado   en un centro que permita la fluidez de la comunicación   con su entornos social, familiar  y   territorial,   toda  vez  que  el   tratamiento  debe   ir   encaminado  a  obtener   la   reinserción social".Se puede alegar que el derecho a la reinserción social no es considerado como derecho subjetivo porque es compatible con otros fines de la pena tales como la retribución (STC 23­3­888 y 4­7­91), pero también es cierto que el objetivo de la reinserción social no puede quedar como un índice programático de derechos de desarrollo discrecional por el poder legislativo y el ejecutivo. Parece una incongruencia que el único fin expresamente establecido en la norma constitucional quedara reducido a un segundo plano operativo, a merced a su simple carácter orientativo, en detrimento de finalidades defensistas o retribucionistas.A mayor abundamiento, si para individualizar el tratamiento y proceder a la clasificación se debe tener en cuenta «el historial personal... el medio al que probablemente retornará...» (art. 63 LOGP), se hace necesario que el contacto del recluso con éste sea continuo.Una última consideración en materia de permisos –que también son parte del tratamiento–, nos lleva a  explicar   la   importancia  de  la  existencia  y  mantenimiento de  la  vinculación familiar.  La inexistencia de vínculos familiares se valora negativamente para la concesión de permisos de salida; en la práctica este es uno de los motivos de denegación. Por ello, es coherente y razonable que el mantenimiento de vínculo preso/familia sea continuo desde el inicio de la condena.

d)    Consideraciones en el ámbito de la comunidad social   . Junto con los derechos de las personas presas antes reseñados debemos tomar en consideración, en el horizonte axiológico de un Derecho penitenciario articulado en un Estado Social y Democrático, el derecho de la familia y del tejido social a intervenir en el ámbito penitenciario acompañado de los procesos de recuperación y de inserción   social.  No  se  puede  obviar  que   la   institución  carcelaria   constituye  un   sistema  social alternativo a la sociedad y que, además de formar parte integrante de la misma, se retroalimenta de ella de manera continua. De ahí la conveniencia de que la persona presa cumpla condena en una cárcel próxima a su entorno familiar y social.

e)     Consideraciones   del   Defensor   del   Pueblo   .   Esta   situación   es   continuamente   motivo   de preocupación en los informes del Defensor del Pueblo. En el último informe (1997), señala que ha comprobado que buen número de  las  quejas que espontáneamente plantean  los   internos vienen referidas al alejamiento que sufren respecto de sus familias, sin que aparentemente existan motivos para ello distintos de la mera falta de plazas.

En   su   virtud,  SUPLICO  a   la   Dirección   General   de   Instituciones   Penitenciarias,   que   tenga   por presentado este escrito y una vez admitido, sírvase ordenar mi traslado al Centro Penitenciario de ........ (A la Junta de tratamiento que solicite al Cetro Directivo mi traslado a la prisión de …. Por faraones expuestas)

En .........a.... de... .de..... 

Page 7: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

3.b. RECURSO CONTRA LA DENEGACION DE TRASLADO 

La administración penitenciaria señala  que contra   la  resolución de denegación de  traslado cabe  interponer recurso contencioso­administrativo. Como este recurso es de larga tramitación es conveniente interponer una Queja por si el Juez de Vigilancia la estimase.

AL JUZGADO DE VIGILANCIA PENITENCIARIAD/Dña...................., mayor de edad, interno/a en el Centro Penitenciario de...................., clasificado en....... grado, ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en derecho 

D I G OQue por medio del presente escrito vengo a interponer queja contra la resolución de la administración penitenciaria por la que se me deniega el traslado al centro penitenciario de ............ que se encuentra más cerca de mi domicilio familiar, ello en base a las siguientes

HECHOS  PRIMERO. Que me encuentro cumpliendo condena en el centro penitenciario de ...... y que mi residencia familiar se encuentra en la provincia/ciudad de .......... C/........ Tfno.....

SEGUNDO.  Que el  día...............   solicité  a  la Dirección General de Instituciones penitenciarias traslado al centro penitenciario de .............. por los siguientes motivos (enfermedad de un familiar, necesidad de mantener los vínculos familiares, dificultad económica de la familia y amigos para desplazarse hasta la cárcel de cumplimiento, búsqueda de empleo, necesidad de ponerse en contacto con amigos o asociaciones de ayuda a presos, etc. Ejemplo.  (Sr. Juez   llevo varios años preso;  actualmente me encuentro en la cárcel de Topas, y mi familia es de Córdoba. Antes comunicaba  con ellos, pero ahora no pueden venir porque no tienen medios económicos para ello; sé que es  difícil imaginar lo que una persona presa siente cuando no ve a su familia, cuando siente que la  distancia y la falta de contacto va rompiendo y destruyendo las relaciones: siento que los pierdo,  que se van y me surge una terrible impotencia al saber que marchan y no puedo hacer nada. No se  imagina el dolor y la angustia que esto supone. Para evitar esta situación pido continuamente a la  Dirección  General   de   Instituciones  Penitenciarias   que  me   trasladen,   pero  no  me  hacen   caso.  Solamente puedo recurrir a usted porque puede obligar a la administración penitenciaria a que me  trasladen a una cárcel cercana a Córdoba. ¿Qué hago en una cárcel a cientos de kilómetros de  allí? Sr. Juez, no entiendo nada, de verdad).

FUNDAMENTOS DE DERECHOPRIMERO. Que el traslado que solicito es procedente conforme a la legislación penitenciaria en base a las consideraciones:

a)  Consideraciones en el ámbito constitucional. El cumplimiento de las penas privativas de libertad debe estar orientado a la reeducación y a la reinserción social de los penados (art. 25 C.E. y 1 LOGP). Este mandato exige considerar que las personas condenadas a penas privativas de libertad no   son   seres   eliminados   de   la   sociedad   –como   desde   algunas   orientaciones   ideológicas   se mantiene–,  sino que son personas  que deben continuar   formando parte  activa de  la  comunidad social.

Page 8: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

Para la observancia de esta consideración, el precepto constitucional resocializador mantiene una doble exigencia. Por un lado, el favorecimiento del contacto activo recluso­sociedad, que exige a la administración penitenciaria el inicio de un proceso de integración social del recluso a través del mantenimiento/potenciación de los vínculos sociales –familiares, amigos, comunidad social– que tenga el ciudadano antes del ingreso en la cárcel. Por otro, la necesidad de evitar el desarraigo social que entorpezca el proceso de integración social y de recuperación personal. A este fin, los criterios de actuación de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias en materia de ubicación de penados/lugar de cumplimiento, deben ir encaminados a evitar que el cumplimiento de la condena origine un desarraigo familiar motivado por el alejamiento geográfico entre la cárcel y el domicilio. El desarraigo se intensifica cuando el ciudadano preso no puede comunicar con sus familiares por cuestiones económicas,  es decir,  cuando éstos no disponen de medios materiales o económicos suficientes para desplazarse hasta la cárcel. 

De lo que concluimos que el incumplimiento de esta orientación constitucional genera situaciones de   desarraigo   que   entorpecen   la   integración   social   y   la   recuperación   personal   en   el   ámbito relacional.  No podemos olvidar que el  art.  25.2 CE al estar  incluido en la Sección primera del capítulo   II  del   título   I  de   la  Constitución es  de  directo  cumplimiento,  conforme a   la   reiterada jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Asimismo, y en este mismo sentido, el art. 9.1 de la Constitución reconoce que los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y respeto del  ordenamiento  jurídico.  En base a  estos  artículos  difícilmente puede decirse que  los traslados son una facultad discrecional de la DGIP.

 b)  Consideraciones  en   el  ámbito  de   la   legislación penitenciaria.  El   legislador   realiza   un 

esfuerzo directivo dirigido a la propia administración en la redacción de la Ley penitenciaria para que las personas sean destinadas a cumplir su condena a cárceles situadas dentro de sus provincias de residencia familiar y, por tanto, no alejadas de las mismas. Dos ejemplos claros de ello son, por un lado, los artículos 12.1 LOGP que establecen: «la ubicación de los establecimientos será fijada por la administración penitenciaria dentro de las áreas territoriales que se designen. En todo caso,  se   procurará   que   cada   una   cuente   con   el   número   suficiente   de   aquéllos   para   satisfacer   las  necesidades penitenciarias y evitar el desarraigo social de los penados".

Por otro, la muestra de la intensa preocupación del legislador por la evitación del desarraigo de los penados   es   la   indicación   que   se   hace   al   Centro   Directivo   (DGIP)   para   que   «disponga   de departamentos específicos para programas relativos a drogodependencias ubicados en diferentes  áreas   geográficas  para   evitar,   en   lo   posible,   el   desarraigo   social   de   los   internos  que   sigan programa en ellos» (art. 116.3 RP).

c)Consideraciones de obligado tratamiento individualizado. La Ley Penitenciaria establece que la pretensión del tratamiento es «hacer del interno una persona con la intención y capacidad de vivir respetando la ley penal... se intentará desarrollar una actividad de respeto a sí mismos, y de responsabilidad individual y social con respecto a su familia...» Como señala el magistrado Ramón Vilar Badía (VI Reunión de Jueces de vigilancia Penitenciaria, Consejo General del Poder Judicial) hay que referirse a la reinserción social como la adopción de medidas tendentes a evitar o paliar los efectos que produce sustraer o arrancar a una persona del entorno social del que formaba parte integrante antes de su ingreso en prisión. Entre estas medidas hay que señalar, como pauta general la de respetar los derechos de los internos eliminando el sometimiento a condiciones infrahumanas de vida y, como medida de reinserción específica, la fundamental de conseguir que el penado no pierda contacto con el medio comunitario en que estaba inserto en la vida en libertad, siendo esencial para ello destinarlo al centro de cumplimiento más próximo al lugar de su 

Page 9: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

residencia habitual, para mantener la comunicación con su entorno social, sus amigos, familia, con   las   instituciones  que se dedican a   la   rehabilitación de  exreclusos,  promoviendo además,  el acceso a las relaciones laborales en régimen de semilibertad.  De este modo  la localización del centro de destino de cumplimiento de la condena se convierte en una cuestión de primer orden tratamental,   en   cuanto   se   halla   estrechamente   vinculada   a   la   finalidad   reinsertadora constitucionalmente preconizada de la pena privativa de libertad. Con ello, cuando el art. 63 LOGP   prescribe   que   una   vez   clasificado   el   interno   se   le   destinará   al   establecimiento   que corresponda al tratamiento que se le haya señalado, la exigencia legal no se satisface conduciéndole a cualquiera de los establecimiento de la geografía nacional que se correspondan con el grado de clasificación asignado, sino que es exigible que se sitúe al penado   en un centro que permita la fluidez de la comunicación  con su entornos social, familiar y territorial, toda vez que el tratamiento debe ir encaminado a obtener la reinserción social".

A mayor abundamiento, si para individualizar el tratamiento y proceder a la clasificación se debe tener en cuenta «el historial personal... el medio al que probablemente retornará...» (art. 63 LOGP), se hace necesario que el contacto del recluso con éste sea continuo.

Una última consideración en materia de permisos –que también son parte del tratamiento tal y como reconoce la STC 112/96 al expresar que "se integran en el sistema progresivo formando parte del  tratamiento"–, nos lleva a explicar la importancia de la existencia y mantenimiento de la vinculación familiar.   La   inexistencia   de   vínculos   familiares   se   valora   negativamente   para   la   concesión   de permisos de salida; en la práctica este es uno de los motivos de denegación. Por ello, es coherente y razonable que el mantenimiento de vínculo preso/familia sea continuo desde el inicio de la condena.

d)  Consideraciones  en   el  ámbito  de   la   comunidad   social.   Junto   con   los  derechos  de   las personas presas antes reseñados debemos tomar en consideración, en el horizonte axiológico de un Derecho penitenciario articulado en un Estado Social y Democrático, el derecho de la familia y del tejido social a intervenir en el ámbito penitenciario acompañado de los procesos de recuperación y de inserción social. No se puede obviar que la institución carcelaria constituye un sistema social alternativo a la sociedad y que, además de formar parte integrante de la misma, se retroalimenta de ella de manera continua. De ahí la conveniencia de que la persona presa cumpla condena en una cárcel próxima a su entorno familiar y social.

e)  Consideraciones   del   Defensor   del   Pueblo.   Esta   situación   es   continuamente   motivo   de preocupación en los informes del Defensor del Pueblo. En el último informe (1997), señala que ha comprobado que buen número de  las  quejas que espontáneamente plantean  los   internos vienen referidas al alejamiento que sufren respecto de sus familias, sin que aparentemente existan motivos para ello distintos de la mera falta de plazas.

SEGUNDO. Los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria tiene competencia para ordenar el traslado en base a los arts. 76.1 y 2 g) LOGP, puesto que conforme a los cuales al Juzgado de Vigilancia le corresponde salvaguardar los derechos fundamentales de los internos que cumplen condena. A la misma conclusión conduce el art. 106.1 CE por el que la administración, también la penitenciaria, está sujeta al control judicial de la legalidad de su actuación. La legalidad penitenciaria toma como eje fundamental la reinserción social del penado (art 1 LOGP y 25.2 CE) cuyo contenido ya ha sido definido más arriba. La vulneración de la legalidad conlleva que no pueda comunicar con mi familia debido a la distancia a la que me encuentro, siendo ésta, una consecuencia negativa más de una actuación ilegal (la no concesión del traslado al centro penitenciario de ........)

Page 10: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

Se puede alegar por parte de la administración penitenciaria que el derecho a la reinserción social  no es considerado como derecho subjetivo porque es compatible con otros fines de la pena tales  como   la   retribución   (STC   23­3­888   y   4­7­91),   pero   también   es   cierto   que   el   objetivo   de   la  reinserción   social   no   puede   quedar   como   un   índice   programático   de   derechos   de   desarrollo  discrecional por el poder legislativo y el ejecutivo, sino como señala la STC. 15/84, "el art. 25 CE supone un mandato del constituyen para orientar la política penal y penitenciaria", además, como  establece la STC 112/96 que "la reeducación y la reinserción social solamente sea un principio  constitucional no significa que pueda desconocerse en la aplicación de las leyes; y menos aún   cuando   el   legislador,   cumpliendo   el   mandato   constitucional   ha   establecido   mecanismos dirigidos a garantizar la orientación resocializadora". Parece una incongruencia que el único fin expresamente   establecido   en   la   norma   constitucional   quedara   reducido   a   un   segundo   plano operativo, a merced a su simple carácter orientativo,  en detrimento de finalidades defensistas o retribucionistas. 

Cabe concluir que el Juez de Vigilancia penitenciaria no puede tener una actitud expectante de simple transmisión o recepción de peticiones o comunicaciones de traslado. ¿Quién cumple y hace cumplir el principio   de   legalidad   a   la   administración?,   porque,   no   es   que   el   Juez   tiene   que   velar   por   el cumplimiento de mis derechos garantizados en la LOGP, sino que tiene que obligar a la administración penitenciaria   a  que  observe  el  cumplimiento  de   la   legalidad,   sobre   todo en  materia  de  derechos fundamentales y en cuestiones de tratamiento que es el eje fundamental del sistema penitenciario; y si el Juez no puede conseguir que me trasladen a un centro de mi provincia, ¿qué puedo esperar del cumplimiento de los demás derechos?La respuesta puede ser que debo acudir a la jurisdicción contenciosa­administrativa; a este respecto diría dos cuestiones. La primera es que intuyo que esta jurisdicción es tan lenta y compleja que cuando quieran resolver el derecho vulnerado ya no podrá ser restaurado o reparado; es decir, la sustitución del mecanismo fiscalizador del juez de vigilancia será virtualmente nula. La segunda es que desconozco los trámites a seguir, a quien debo dirigirme y como debo hacerlo.

Por ello cabe concluir que la reserva a la Jurisdicción Contenciosa­administrativa del control de los traslados decididos por la administración conlleva que el derecho a la tutela judicial efectiva de los jueces y Tribunales del art. 24.1 de la Constitución quede vulnerado; hecho respecto del que interpondremos recurso de amparo en su día y una vez agotada la vía jurisdiccional ordinaria. La efectividad  de  dicho control   requiere  otorgar  el  control     jurisdiccional  a   los   jueces  de  vigilancia penitenciaria.

Una interpretación abierta a la normativa penitenciaria (art. 76.LOGP) y a la normativa constitucional (art. 117 CE: "el poder jurisdiccional juzga y hace ejecutar los juzgado") y al principio de legalidad, hace posible su intervención ordenando el traslado. Su marginación en esta materia supone una quiebra de la función garantista de los derechos de los internos, cuya salvaguarda le ha sido específicamente asignada.

Esta interpretación abierta resulta obligada,  porque los derechos de la Sección 2ª , Capítulo 1º, Título I de la Constitución, y entre ellos el derecho al trabajo (art. 35 CE) vinculan a los poderes públicos, y el poder judicial debe realizar una interpretación que maximice su eficacia (art. 53.1 CE). De la misma forma  debe  destacarse   el   alcance   interpretativo  de   los  principios   rectores  de   la  política   social  y económica, (Capítulo 3º, Título I CE), y entre ellos, el principio de protección a la familia (art. 39 CE), que según imperativo constitucional informarán la práctica judicial  (art. 53.3CE). En el mismo sentido apuntan el principio superior de dignidad de la persona (10.1 CE), y los principios de reeducación y reinserción social de los internos, como fines a los que debe servir todo el ordenamiento penitenciario (art. 25.2 CE).

Page 11: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

Es conveniente añadir que además de este alcance interpretativo, el derecho al trabajo y el principio de protección   a   la   familia   presentan   en   este   caso   una   eficacia   vinculante   superior,   cuando   son desarrollados en leyes, pues esto posibilita su invocación como auténticos derechos ante la jurisdicción. Y esto es lo que sucede en el caso presente. Efectivamente, el art. 12.1 LOGP   especifica que “la ubicación de los establecimientos será fijada por la Administración penitenciaria dentro de las áreas territoriales que se designen. En todo caso se procurará que cada una cuente con el número suficiente de aquéllos para satisfacer las necesidades penitenciarias y evitar el desarraigo social de los  penados”.

De modo que la ley concede este derecho a los internos, cuya única limitación válida es la falta de disponibilidades   físicas  o  bien en  cuestiones  relativas  a   la   seguridad,  y  debe ser  cuidadosamente justificada     para   el   caso   concreto,   sin   que   quepan   justificaciones   genéricas.   En   este   caso,   la administración   penitenciaria   no   ha   justificado   la   limitación   de   este   derecho,   incurriendo   en arbitrariedad proscrita por el art. 9.3 CE.

Que   el   Juez   de   Vigilancia   Penitenciaria   se   inhiba   del   conocimiento   de   esta   materia   supone   la ignorancia   de   su   función   de   salvaguardar   los   derechos   de   los   internos   y   corregir   los   abusos   y desviaciones que en el cumplimiento de los preceptos del régimen penitenciario puedan producirse (art. 76.1 LOGP), además de su específica misión de “acordar lo que proceda sobre las peticiones o quejas que los internos formulen en relación con el régimen y tratamiento penitenciario en cuanto afecte a los derechos fundamentales o a los derechos y beneficios penitenciarios de aquéllos” (art. 76.2 g) LOGP). Como tal, supone una quiebra del derecho a la tutela judicial efectiva (art. 24 CE).

TERCERO.    Se   solicita   que   el   Juzgado   de   Vigilancia   ordene   a   la   Dirección   General   de Instituciones Penitenciarias que informe de la existencia de plazas libres en el Centro penitenciario de ..... o en consecuencia el más próximo. 

CUARTO.  Por último hacer referencia a la certeza de que el Tribunal Constitucional en sentencia 138/1986 de 7 de noviembre no atribuye la competencia al Juez de Vigilancia Penitenciaria para conocer de los recursos contra las resoluciones de la DGIP que afectan al traslado de los penados de un   establecimiento   a   otro;   ahora   bien,   dicha   sentencia   no   entró   en   el   fondo   de   la   cuestión, desestimando   el   recurso   de   amparo,   por   no   haberse   agotado   previamente   toda   la   vía   judicial ordinaria.  Esta es una cuestión a reconsiderar en futuras resoluciones del TC. Por otra parte  la Sentencia dictada por el Tribunal de conflictos de jurisdicción, 16/1996   de 5 de diciembre de 1986 entre   el   Departamento   de   Justicia   de   la   Generalitat   de   Cataluña   y   el   Juzgado   de   Vigilancia Penitenciaria num. 2 resolvió que es a la administración penitenciaria a quien le incumbe gestionar la total actividad penitenciaria y fijar la ubicación de los centros y por ello debe serle reconocida como función propia la distribución de los penados, máxime cuando han de   ser especialmente tenidos en cuenta tanto la naturaleza de los centros como el número de plazas, circunstancia que no podrá ponderar el Juez de Vigilancia. Ha esta resolución se pueden hacer dos objeciones razonables. Primera, el Juez de Vigilancia puede ponderar las circunstancias relativas a la naturaleza de los centros y al numero de penados si la administración le da la información. Segundo, en la actualidad existen macrocentros o centros tipo con   módulos   destinados   a   diferentes   grados   de   clasificación   (ordinario,   abierto   restringido   y departamentos especiales o primer grado), por lo tanto el número de plazas existentes puede ser suficiente para la demanda de traslados a centros cercanos al domicilio familiar, y en todo caso puede comprobarse solicitando información.

En su virtud,SUPLICO al Juzgado de vigilancia penitenciaria para que una vez comprobado la existencia de plazas en el Centro penitenciario de  ........ ordene mi traslado a esa prisión. 

Page 12: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

OTROSI DIGO, que a efectos de un eventual recurso ante el Tribunal Constitucional y Tribunal Europeo de Derechos Humanos hago explícita reserva de la vulneración del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva (art. 24. CE) y el derecho a la reeducación y a la reinserción social del penado (art.  25.2 CE),  así  como el  art.  39 CE.  Asimismo hago reserva del  art.  6  del  Convenio para   la Protección de los Derechos Humanos

En .........a.... de... .de..... 

Page 13: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

4. ESCRITO DE QUEJA/DENUNCIA AL JUEZ DE VIGILANCIA PENITENCIARIA POR TRASLADO ARBITRARIO

Juzgado de Vigilancia Penitenciaria núm.

AL JUZGADOD/Dña. .........., interno/a en el Centro Penitenciario de ........., y cuyas demás circunstancias personales ya constan en el  expediente penitenciario,  ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en Derecho,

D I G OQue por medio del presente escrito vengo a interponer escrito de Queja por el traslado del que he sido objeto al Centro Penitenciario de.........  que a mi juicio y por las razones que posteriormente expondré ha sido una decisión ilegal de la administración penitenciaria y que vulnera las disposiciones de la Ley Orgánica General Penitenciaria, lesiona el derecho a la tutela judicial efectiva del art. 24 CE, supone un atentado contra mi dignidad, y un trato inhumano y degradante proscrito en la Constitución en el art. 15. Todo ello, en base a los siguientes     

HECHOSPRIMERO. Que llevo cumpliendo condena desde .........(poner fecha) en el Centro Penitenciario de ......... y que estoy clasificado en (poner grado de clasificación). Relatar lo sucedido; ejemplo: Sr.  Juez llevo tres años clasificado en primer grado; durante este tiempo me han trasladado a cuatro prisiones diferentes sin ningún motivo aparente, pues mi familia es de León y he pasado por el centro penitenciario de Puerto I, Picassent, Valdemoro, Texeiro, y ahora me trasladan a Jaén. Es este último traslado el que recurro, pero le quiero decir que no tengo ni familia ni juicio pendiente en esta ciudad,  como tampoco lo tuve en las otras. Cada vez me siento más indefenso, no sólo por el régimen de vida de este grado de tratamiento, sino porque no tengo ninguna posibilidad de decidir nada sobre mi vida,  ni siquiera los aspectos más básicos de mi intimidad. Este traslado, como los otros me lo hacen sin avisar y sin que pueda prepararme psicológicamente; de mañana golpean la puerta, y me dicen que me voy de conducción; ¿usted se imagina lo que es ser trasladado de un lado para otro sin conseguir  adaptarme mínimamente a un espacio concreto? con cada conducción, un suplicio, no sólo por las formas de la conducción, sino porque cuando llego tardo varios días/semanas en adaptarme mentalmente al nuevo módulo: nuevas personas presas, nuevo personal funcionario, nuevo espacio  físico, nuevo régimen ­los cacheos los hacen de otra forma, los registro también, los recuentos nocturnos no son todos los días, pero sigo inquieto por la noche hasta que golpean la ventana... y así  todo.

Señor Juez, no entiendo nada de lo que me está pasando, siento que mi vida está siendo absolutamente descontrolada por las decisiones de esta institución, ¿usted puede hacer algo para que me dejen en una cárcel y no me tengan como "una marioneta"? Cada traslado es un suplicio por las características  de los vehículos donde nos llevan. Es la sensación de sentirme como un animal, encerrado en una jaula, esposado, sin luz y sin aire. Yo sé que usted es un ser humano y por esa condición le hablo. Si la pena de prisión priva de libertad y los demás derechos se mantienen intactos, ¿por qué me tratan de esta forma?... no entiendo nada, sólo me genera indefensión, odio, malestar, desorientación, angustia,  y que sé yo...

SEGUNDO.  (Hay que poner los motivos por los que estás conforme con la cárcel en la que te  encuentras y no deseas ni necesitas ser trasladado a otra:  Que estoy en la cárcel cercana a mi  

Page 14: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

residencia familiar, o en la que me encuentro tengo amigos o voluntarios de una asociación de apoyo  a reclusos que me pueden visitar, o que tengo atención jurídica porque en esta prisión   acuden los  abogados del Servicio de Orientación Jurídica Penitenciaria de Colegio de Abogados de .......o que  tengo   el   destino   de   ­limpieza,   economato   (evidentemente   no   en   el   primer   grado­)   y,   que   en  consecuencia, el traslado me origina un perjuicio respecto de mi situación penitenciaria, respecto de  los   beneficios   penitenciarios   toda   vez   que   con   estos   destinos   pueda   redimir   y   en   este   Centro  Penitenciario los destinos ya están ocupados".

TERCERO. Que el traslado, al parecer, y digo al parecer porque no me han notificado el acuerdo o la propuesta de traslado y por ello desconozco las razones viene motivado porque (SOLAMENTE poner  el motivo que corresponda al caso concreto):

a) Con el traslado intentan sustraerme de la competencia del Juez de Vigilancia de este Centro Penitenciario y que tiene que  resolver una queja que interpuse por los siguientes motivos: (poner datos  que se tengan para poder afirmarlo si esto es así: ejemplo: resoluciones favorables de algún juez de  vigilancia o algunas denuncias presentadas en el juzgado de Guardia, etc...: Ejemplo, . señor Juez,  creo   que   me   trasladan   porque   he   recurrido   a   este   juzgado   algunas   decisiones   de   la   junta   de  tratamiento que vulneran derechos,  y ahora me trasladan para que usted no pueda resolver más  recursos míos).

c) El traslado es una sanción encubierta debido a que el día .... ocurrieron los siguientes hechos (.......). Como consecuencia de ello (se pueden aportar las resoluciones sanciones) y como represalia o sanción he sido trasladado. Ejemplo: En ocasiones, la petición del traslado se basa en fundamentos como este: "habían venido participando y protagonizando plantes y desórdenes colectivos dentro del  centro, algunos de ellos graves, por lo que en aplicación de la previsión legal al respecto, se decidió su  traslado a otro lugar de internamiento".

  d) Que en el Centro Penitenciario de............, estaba en el tratamiento de...... y, en este Centro Penitenciario de......., no existe tratamiento alguno.

e)  Que la prisión a la que he sido trasladado está lejos de mi domicilio familiar, lo que supone un  desarraigo   familiar   importante   ya  que  mi.....(exponer   las   circunstancias:   lugar     y   dirección familiar). 

FUNDAMENTOS DE DERECHOPRIMERO. La competencia para realizar los traslados recae en la administración penitenciaria, pero las propuestas y decisiones de traslados debe, inexcusablemente, someterse a la legalidad, y no como ha ocurrido en mi caso. A saber, las únicas posibilidades legales que autorizan a la administración penitenciaria a efectuar un traslado son las siguientes:

a)   Tanto   los   preventivos   como   penados,   por   motivos   regimentales,  pueden   ser   trasladados excepcionalmente a establecimientos de cumplimiento de régimen cerrado con absoluta separación de los penados, cuando sean calificados, por causas objetivas, de peligrosidad extrema, o de inadaptados al régimen de los establecimientos de preventivos. Para ello ha de recaer acuerdo motivado de la Junta de tratamiento y con la aprobación del Centro Directivo, y su efectividad se supedita a la ratificación del Juez de Vigilancia penitenciaria, salvo supuestos especiales de manifiesta urgencia del traslado por motín, agresión con arma u otro objeto peligroso, toma de rehenes o intento de fuga, en cuyo caso se participará de inmediato al Juez de Vigilancia y a la autoridad judicial de quien dependa ­si fuese preventivo­ (arts. 10 y 76.2 J, LOGP, y 89, 95.3 y 96 RP). 

Page 15: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

b)  Al igual que los penados, los preventivos pueden ser ingresados  por causas médicas en centros hospitalarios de carácter penitenciario o extrapenitenciario;  en estos casos es el médico quien puede  personalmente   tomar   la   iniciativa.  El   director   de   la   cárcel   solicitará   el   traslado   al   centro Directivo quien resolverá lo pertinente (art. 35 RP).  Si es preventivo se pondrá en conocimiento de la autoridad judicial de quien dependa.

c) El traslado de preventivos o penados, puede venir aconsejado por estrictas razones de seguridad personal del interno, en cumplimiento del deber de velar por la vida y la integridad de los internos (art. 3 LOGP); se necesita, como es obvio la solicitud o al menos, consentimiento de la persona presa. En caso de preventivos este traslado estará condicionado a la autorización de la autoridad judicial.

d) El traslado inicial o durante la condena al centro de cumplimiento está en función del tratamiento programado   por   el   equipo   técnico   quien   tras   un   periodo   de   observación   diseña   su   tratamiento individualizado y propone un grado de clasificación y un centro de destino (Arts. 59 a 63 LOGP). 

e) Por razones lógicas de carácter procesal tales como la asistencia a un juicio o para la práctica de diligencias. 

f)  Por   razones  de  tratamiento  basadas  en el  derecho a   la  reinserción social  concretadas  en el acercamiento al domicilio familiar. Las razones y los preceptos legales en los que se establece y justifica la proximidad de la cárcel al domicilio habitual del condenado, y que, por tanto, van a servir de base para fundamentar la legalidad de un traslado a una cárcel próxima a  la residencia familiar;  y, por el  contrario,  servirán para  justificar  la  ilegalidad de un traslado que suponga el alejamiento del domicilio familiar, las siguientes consideraciones:

a)  Consideraciones en el ámbito constitucional. El cumplimiento de las penas privativas de libertad debe estar orientado a la reeducación y a la reinserción social de los penados (art. 25 C.E. y 1 LOGP). Este mandato exige considerar que las personas condenadas a penas privativas de libertad no   son   seres   eliminados   de   la   sociedad   –como   desde   algunas   orientaciones   ideológicas   se mantiene–,  sino que son personas  que deben continuar   formando parte  activa de  la  comunidad social.

Para la observancia de esta consideración, el precepto constitucional resocializador mantiene una doble exigencia. Por un lado, el favorecimiento del contacto activo recluso­sociedad, que exige a la administración penitenciaria el inicio de un proceso de integración social del recluso a través del mantenimiento/potenciación de los vínculos sociales –familiares, amigos, comunidad social– que tenga el ciudadano antes del ingreso en la cárcel. Por otro, la necesidad de evitar el desarraigo social que entorpezca el proceso de integración social y de recuperación personal. A este fin, los criterios de actuación de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias en materia de ubicación de penados/lugar de cumplimiento, deben ir encaminados a evitar que el cumplimiento de la condena origine un desarraigo familiar motivado por el alejamiento geográfico entre la cárcel y el domicilio. El desarraigo se intensifica cuando el ciudadano preso no puede comunicar con sus familiares por cuestiones económicas,  es decir,  cuando éstos no disponen de medios materiales o económicos suficientes para desplazarse hasta la cárcel. De lo que concluimos que el incumplimiento de esta orientación constitucional genera situaciones de   desarraigo   que   entorpecen   la   integración   social   y   la   recuperación   personal   en   el   ámbito relacional.  No podemos olvidar que el  art.  25.2 CE al estar  incluido en la Sección primera del capítulo   II  del   título   I  de   la  Constitución es  de  directo  cumplimiento,  conforme a   la   reiterada jurisprudencia del Tribunal Constitucional. 

Page 16: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

Asimismo, y en este mismo sentido, el art. 9.1 de la Constitución reconoce que los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y respeto del ordenamiento jurídico. En base a estos artículos difícilmente puede decirse que los traslados son una facultad discrecional de la DGIP.

 b)  Consideraciones  en   el  ámbito  de   la   legislación penitenciaria.  El   legislador   realiza   un 

esfuerzo directivo dirigido a la propia administración en la redacción de la Ley penitenciaria para que las personas sean destinadas a cumplir su condena a cárceles situadas dentro de sus provincias de residencia familiar y, por tanto, no alejadas de las mismas. Dos ejemplos claros de ello son, por un lado, los artículos 12.1 LOGP que establecen: «la ubicación de los establecimientos será fijada por la administración penitenciaria dentro de las áreas territoriales que se designen. En todo caso,  se   procurará   que   cada   una   cuente   con   el   número   suficiente   de   aquéllos   para   satisfacer   las  necesidades penitenciarias y evitar el desarraigo social de los penados".

Por otro, la muestra de la intensa preocupación del legislador por la evitación del desarraigo de los penados   es   la   indicación   que   se   hace   al   Centro   Directivo   (DGIP)   para   que   «disponga   de departamentos específicos para programas relativos a drogodependencias ubicados en diferentes  áreas   geográficas  para   evitar,   en   lo   posible,   el   desarraigo   social   de   los   internos  que   sigan programa en ellos» (art. 116.3 RP).

c)Consideraciones de obligado tratamiento individualizado. La Ley Penitenciaria establece que la pretensión del tratamiento es «hacer del interno una persona con la intención y capacidad de vivir respetando la ley penal... se intentará desarrollar una actividad de respeto a sí mismos, y de responsabilidad individual y social con respecto a su familia...» Como señala el magistrado Ramón Vilar Badía (VI Reunión de Jueces de vigilancia Penitenciaria, Consejo General del Poder Judicial) hay que referirse a la reinserción social como la adopción de medidas tendentes a evitar o paliar los efectos que produce sustraer o arrancar a una persona del entorno social del que formaba parte integrante antes de su ingreso en prisión. Entre estas medidas hay que señalar, como pauta general la de respetar los derechos de los internos eliminando el sometimiento a condiciones infrahumanas de vida y, como medida de reinserción específica, la fundamental de conseguir que el penado no pierda contacto con el medio comunitario en que estaba inserto en la vida en libertad, siendo esencial para ello destinarlo al centro de cumplimiento más próximo al lugar de su residencia habitual, para mantener la comunicación con su entorno social, sus amigos, familia, con   las   instituciones  que se dedican a   la   rehabilitación de  exreclusos,  promoviendo además,  el acceso a las relaciones laborales en régimen de semilibertad.  De este modo  la localización del centro de destino de cumplimiento de la condena se convierte en una cuestión de primer orden tratamental,   en   cuanto   se   halla   estrechamente   vinculada   a   la   finalidad   reinsertadora constitucionalmente preconizada de la pena privativa de libertad. Con ello, cuando el art. 63 LOGP   prescribe   que   una   vez   clasificado   el   interno   se   le   destinará   al   establecimiento   que corresponda al tratamiento que se le haya señalado, la exigencia legal no se satisface conduciéndole a cualquiera de los establecimiento de la geografía nacional que se correspondan con el grado de clasificación asignado, sino que es exigible que se sitúe al penado   en un centro que permita la fluidez de la comunicación  con su entornos social, familiar y territorial, toda vez que el tratamiento debe ir encaminado a obtener la reinserción social".Se puede alegar que el derecho a la reinserción social no es considerado como derecho subjetivo porque es compatible con otros fines de la pena tales como la retribución (STC 23­3­888 y 4­7­91), pero también es cierto que el objetivo de la reinserción social no puede quedar como un índice programático de derechos de desarrollo discrecional por el poder legislativo y el ejecutivo. Parece una incongruencia que el único fin expresamente establecido en la norma constitucional quedara   reducido  a  un segundo plano operativo,  a  merced  a   su simple  carácter  orientativo,  en 

Page 17: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

detrimento de finalidades defensistas o retribucionistas.A mayor abundamiento, si para individualizar el tratamiento y proceder a la clasificación se debe tener en cuenta «el historial personal... el medio al que probablemente retornará...» (art. 63 LOGP), se hace necesario que el contacto del recluso con éste sea continuo.Una última consideración en materia de permisos –que también son parte del tratamiento–, nos lleva a  explicar   la   importancia  de  la  existencia  y  mantenimiento de  la  vinculación familiar.  La inexistencia de vínculos familiares se valora negativamente para la concesión de permisos de salida; en la práctica este es uno de los motivos de denegación. Por ello, es coherente y razonable que el mantenimiento de vínculo preso/familia sea continuo desde el inicio de la condena.

d)  Consideraciones  en   el  ámbito  de   la   comunidad   social.   Junto   con   los  derechos  de   las personas presas antes reseñados debemos tomar en consideración, en el horizonte axiológico de un Derecho penitenciario articulado en un Estado Social y Democrático, el derecho de la familia y del tejido social a intervenir en el ámbito penitenciario acompañado de los procesos de recuperación y de inserción social. No se puede obviar que la institución carcelaria constituye un sistema social alternativo a la sociedad y que, además de formar parte integrante de la misma, se retroalimenta de ella de manera continua. De ahí la conveniencia de que la persona presa cumpla condena en una cárcel próxima a su entorno familiar y social.

e)  Consideraciones   del   Defensor   del   Pueblo.   Esta   situación   es   continuamente   motivo   de preocupación en los informes del Defensor del Pueblo. En el último informe (1997), señala que ha comprobado que buen número de  las  quejas que espontáneamente plantean  los   internos vienen referidas al alejamiento que sufren respecto de sus familias, sin que aparentemente existan motivos para ello distintos de la mera falta de plazas.

SEXTA. Si el traslado no obedece a algunas de las razones legales anteriormente reseñadas (asistencia a   juicio,   acercamiento   familiar,   tratamiento   resocializador,   razones  médicas,   seguridad  del  propio interno)  debe  ser  considerado  ilegal.  Considero que mi  traslado es  motivado por   la   intención de sancionarme, dado que no existen otros motivos legalmente establecidos que amparen el traslado.  

(Solo citar si esta es la situación, baste como ejemplo):"Se me traslada sin motivo legal aparente y se  hace exclusivamente porque según consta en mi expediente, y por ello mi grado de clasificación, que soy  un   interno  problemático  o   conflictivo,   o  peligroso.  Me  han   trasladado  pero  no   se   propone regresión  de   fase   (si   estás   en  primer  grado);  al  parecer   la   propuesta  de   traslado   se   hace  por  inadaptación al régimen de centro penitenciario en el  que me encuentro. Esta situación no tiene  cobertura   legal  que  justifique  el   traslado  (en  este   sentido  se manifiesta  Pilar  Gonzalvez Vicente (magistrada) Consejo General del poder Judicial, Número Especial III, dedicado a la IV reunión de Jueces de Vigilancia Penitenciaria).

Ser  problemático  o conflictivo,  o  haber   realizado determinadas  conductas   sancionables  no  tienen cobertura legal para adoptar una medida de traslado, solamente pueden ser utilizadas como supuestos de hecho para que me apliquen el régimen disciplinario establecido al efecto en la LOGP y RP. 

La falta de cobertura legal, puesta en relación con las previsiones de   la LOGP y del RP acerca del cumplimiento de la pena en el centro penitenciario más próximo al lugar de origen nos conducen a pensar que la  propuesta y  la adopción de la decisión del  traslado son resoluciones ilegales,  y su adopción con conocimiento de su ilegalidad, conocimiento que se presupone en el director, por razones obvias de cualificación profesional, puede constituir una delito de prevaricación. Ahora bien, no es posible afirmar que este delito no es posible porque cabría la posibilidad de recurso ante la jurisdicción contencioso­administrativa. No es posible que el recurso contencioso­administrativo pueda evitar el 

Page 18: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

posible delito de prevaricación, sino que éste existe desde el momento en que se dicta resolución injusta con los requisitos que la jurisprudencia exige, con independencia de que existan ulteriores posibilidades de recurso en vía administrativa o judicial, en este sentido se manifiesta la STS de 22­11­1990: "pero en todo caso, nada tiene que ver con las responsabilidades penales por estos tres delitos (incluye el de  prevaricación, junto a otros dos) el hecho de que se utilizaran o no los recursos administrativos o  contenciosos administrativos que pudieran haberse formulado". Parece como si el letrado recurrente  entendiera que la ley exige una vía previa administrativa para poder iniciar el procedimiento penal, y  es claro que no es así, sino todo lo contrario, porque si una resolución administrativa hay materia  criminal, es plenamente legítimo iniciar el correspondiente proceso de este orden sin agotamiento en  los recursos de orden administrativo, pues la vía preferente en estos casos es la del proceso penal  debiendo esperar las demás jurisdicciones a que el trámite penal termine cuando hubiera alguna incompatibilidad para su actuación paralela".

SEGUNDO. En base a lo expuesto en el apartado anterior solicitamos de este Juzgado vigilancia se deduzca testimonio al Juzgado de Guardia a fin de que investigue los hechos, toda vez que   se hace inexcusable una elemental investigación de los hechos constitutivos de la "notitia criminis" tal como la declaración del sr. Director del Centro Penitenciario, la aportación del documento que sirve de base documental  a   la  propuesta  de  traslado y en el  que conste  el  acuerdo motivado de  la  DGIP".  Es necesario determinar la base fáctica y jurídica que determinó   la adopción del acuerdo de traslado reputado como delictivo. Entendemos que lo primero es analizar los hechos denunciados, en sí mismos considerados, de tal modo que si existe la posibilidad de que revistan caracteres de delito habrá que proceder a su investigación y ello al margen de que las personas especificadas en la denuncia puedan o no ser sus autores (AP Pamplona 22 de julio de 1996). No obstante, el director del centro penitenciario de ....... puede ser  autor de un delito de prevaricación al proponer un traslado al centro Directivo con conocimiento de su ilegalidad. Si bien se puede alegar que la administración penitenciaria no precisa de ningún   procedimiento   fraudulento   para   proceder   al   traslado   de   los   internos   puesto   que   facultad discrecional de este órgano administrativo; esto es que a la vez la ley no otorga a los presos ningún derecho al respecto, de manera que no lo tienen ni a elegir centro de cumplimiento, ni a permanecer en él durante todo el tiempo de condena, por más que en la práctica la administración siga determinados criterios, como el de proximidad al lugar de residencia, a la hora de designar esos centros. Hay que enfatizar que la Administración   no goza de privilegio en sus resoluciones de traslado hasta al punto de tener absoluta independencia, sino que se trata de un acto reglado que sólo procederá cuando   se   den   los   requisitos   legalmente   establecidos.   Los   traslados   de   los   internos   pueden configurar un delito de prevaricación, pues en la actuación administrativa con independencia de su revisión por los juzgados de vigilancia penitenciaria pueden concurrir los elementos que integran ese delito en la definición del art. 404 CP 1995, (AP Madrid auto de 26 de abril de 1999).

Como demostración de que esos actos se encuentran reglados es criterio unánime de los Jueces de Vigilancia que la competencia reside en la Dirección General, si bien a ellos les compete el control en la forma de realizarse, pudiendo dejar sin efecto el traslado cuando haya existido abuso o desviación de poder por parte de la administración penitenciaria. Así, por ejemplo: a) Si con el traslado   se   intenta   sustraer   a   la   persona   presa   de   la   competencia   de   un  determinado   Juez   de Vigilancia que haya de resolver una queja o recurso formulado por aquél. b) Si el traslado constituye una sanción encubierta. c) Si a causa del traslado se produce un empeoramiento de la situación del preso respecto de beneficios penitenciarios, de la aplicación de un tratamiento o de la posibilidad de desempeñar un trabajo en régimen abierto.

TERCERO.  Un cuestión esencial  a  determinar   si   el  Juez  de  Vigilancia  Penitenciaria  debió autorizar el traslado, o, al menos, si es competente para dejar sin efecto el traslado del que he 

Page 19: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

sido objeto.  El RP señala que la competencia es del Centro Directivo que ordenará   los  traslados correspondientes en base a  las propuestas formuladas al  efecto por los equipos de Observación o Tratamiento o, en su caso, por el Director de la junta de régimen y Administración". Los traslados son competencia de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias. Este órgano administrativo ordena los  traslados correspondientes  sobre la base de las propuestas que formulan la Junta de Tratamiento o, en su caso, el Director o el Consejo de Dirección (art. 31.2 RP). Todos los traslados deben comunicarse al Juez de Vigilancia si se trata de personas ya condenadas. Si se trata de preventivos o detenidos,  la notificación deberá  hacerse a las Autoridades judiciales a cuya disposición se encuentren (art. 31.3 RP).  Hay que determinar el contenido de la dación de cuentas, o "la puesta en conocimiento del traslado" al Juez de Vigilancia para determinar la legalidad de la resolución administrativa del acuerdo y valorar la constitucionalidad del art.    xxxx RP .  Para encontrar soluciones razonables podemos acudir  a  las siguientes fuentes:

a) Los Jueces de Vigilancia Penitenciaria han determinado que el acto de comunicación no se realiza como acto de mera cortesía, o simplemente, a los solos efectos de conocimiento de la constancia de los internos existentes en cada momento en el centro o centros penitenciarios dependientes de su jurisdicción, si no que le otorga la competencia del control de los mismos, pudiendo dejar sin efecto el traslado cuando haya existido abuso o desviación de poder por parte de la administración penitenciaria (criterio número 14 de la reunión de Jueces de Vigilancia, 1994). Y es claro que "esa desviación de poder" es posible cuando se practique un traslado fuera de la legalidad, lo que viene a afirmar el presupuesto que mencionábamos de que los traslados son actos reglados desde la ley penitenciaria en su interpretación constitucional. 

b) La necesaria relación sistemática de aquél precepto con los arts. 76.1 y 2 g) LOGP conforme a los cuales al Juzgado de Vigilancia le corresponde salvaguardar los derechos fundamentales de los internos que cumplen condena, lo que difícilmente se conseguiría si el conocimiento por el órgano judicial de la limitación del derecho se subordinara a la interposición por el interno de los recursos procedentes. A la misma conclusión conduce el art. 106.1 CE por el que la administración, también la penitenciaria, está sujeta al control judicial de la legalidad de su actuación. 

El Juez de Vigilancia penitenciaria no puede tener una actitud expectante de simple transmisión o recepción de peticiones o comunicaciones de traslado desde una interpretación abierta a la normativa penitenciaria (art. 76.LOGP) y a la normativa constitucional (art. 117 CE: "el poder jurisdiccional juzga y hace ejecutar   los  juzgado").  Su marginación en esta  materia supone una quiebra de  la  función garantista de los derechos de los internos, cuya salvaguarda le ha sido específicamente asignada.A través de este control jurisdiccional se evita, en algunos casos, traslados fuera de la ley y se intenta conseguir el control de la legalidad penitenciaria para restaurar, tutelar y garantizar los derechos de la   persona   presa   cuando   estos   hayan   sido   vulnerados   por   una   decisión   de   la   administración penitenciaria (STC 2/1987).

Esta interpretación abierta resulta obligada, porque los derechos de la Sección 2ª , Capítulo 1º, Título I de la Constitución, y entre ellos el derecho al trabajo (art. 35 CE) vinculan a los poderes públicos, y el poder judicial debe realizar una interpretación que maximice su eficacia (art. 53.1 CE). De la misma forma debe destacarse el alcance interpretativo de los principios rectores de la política social y económica, (Capítulo 3º, Título I CE), y entre ellos, el principio de protección a la familia (art. 39 CE), que según imperativo constitucional informarán la práctica judicial (art. 53.3CE). En el mismo sentido apuntan el principio superior de dignidad de la persona (10.1 CE), y los principios de reeducación y reinserción social de los internos, como fines a los que debe servir todo el

Page 20: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

ordenamiento penitenciario (art. 25.2 CE).

Es conveniente añadir que además de este alcance intrepretativo, el derecho al trabajo y el principio de protección   a   la   familia   presentan   en   este   caso   una   eficacia   vinculante   superior,   cuando   son desarrollados en leyes, pues esto posibilita su invocación como auténticos derechos ante la jurisdicción. Y esto es lo que sucede en el caso presente. Efectivamente, el art. 12.1 LOGP   especifica que “la ubicación de los establecimientos será fijada por la Administración penitenciaria dentro de las áreas territoriales que se designen. En todo caso se procurará que cada una cuente con el número suficiente de aquéllos para satisfacer las necesidades penitenciarias y evitar el desarraigo social de los  penados”.

De modo que la ley concede este derecho a los internos, cuya única limitación válida es la falta de disponibilidades   físicas  o  bien en  cuestiones  relativas  a   la   seguridad,  y  debe ser  cuidadosamente justificada     para   el   caso   concreto,   sin   que   quepan   justificaciones   genéricas.   En   este   caso,   la administración   penitenciaria   no   ha   justificado   la   limitación   de   este   derecho,   incurriendo   en arbitrariedad proscrita por el art. 9.3 CE.

Que   el   Juez   de   Vigilancia   Penitenciaria   se   inhiba   del   conocimiento   de   esta   materia   supone   la ignorancia   de   su   función   de   salvaguardar   los   derechos   de   los   internos   y   corregir   los   abusos   y desviaciones que en el cumplimiento de los preceptos del régimen penitenciario puedan producirse (art. 76.1 LOGP), además de su específica misión de “acordar lo que proceda sobre las peticiones o quejas que los internos formulen en relación con el régimen y tratamiento penitenciario en cuanto afecte a los derechos fundamentales o a los derechos y beneficios penitenciarios de aquéllos” (art. 76.2 g) LOGP). Como tal, supone una quiebra del derecho a la tutela judicial efectiva (art. 24 CE).

c) La resolución de un traslado afecta a derechos fundamentales. Esto es más patente cuando está en juego la posible vulneración de un derecho fundamental,  caso que obligaría, evidentemente, al control judicial tal y como ha establecido la Audiencia provincial de Madrid en auto num. 568/98 de 14   de   mayo   de   1998   en   el   que   señala   que   “si   bien   los   recursos   contra   las   resoluciones administrativas  que anulan o deniegan  los   traslados de  los   internos son  los  propios  de  la jurisdicción   contencioso­administrativa,   si   la   resolución   afecta   a   derechos   fundamentales (petición de  traslado  por  enfermedad –vida,   e   integridad   física–)   la   tutela  de   los  mismos corresponde al Juez de Vigilancia Penitenciaria conforme al art. 76 G LOGP y por vía de apelación a la Audiencia Provincial.

Los derechos fundamentales que quedan lesionados por una resolución administrativa de traslado no amparado por la legislación penitenciaria desde una interpretación constitucional  son:

1­Derecho a la vida y a la integridad física: El someter a un traslado por carretera supone la puesta en peligro de la vida o de la integridad física al ponerlas en riesgo por la eventual posibilidad de  un   accidente   en   carretera.  Nada   habría   que  objetar   cuando   este   riesgo   se   realiza   desde   la legalidad, pero no cuando se hace gratuitamente para cumplir fines no establecidos legalmente.

2­Derecho a no sufrir malos tratos o tratos degradantes (art. 15 CE). Las condiciones en que se realizan las conducciones generan no sólo incomodidad, sino que causan una sensación intensa de envilecimiento y humillación; el traslado que acabo de hacer por carretera ha sido en unos vehículos que  carecen de las adecuadas medidas de seguridad al no tener ventanas, carecer de luz; he ido esposado   a   otro   ocupante   dentro   de   unos   estrechos   compartimentos   de   hierro.   Con   ello   la Administración   Penitenciaria   puede   incumplir   con   el   mandato   legal   de   velar   por   la   vida,   la integridad y la salud de los internos (art. 15 CE) al entregarnos a las fuerzas de seguridad del Estado 

Page 21: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

para que seamos trasladados en vehículos cuyas características no garantizan el modo en que es debido aquellos derechos (Auto AP Bilbao de 31.12.1987); de esta forma se vulnera la prohibición constitucional a someter a las personas a penas y tratos inhumanos y degradantes (art. 15 CE) (auto   JVP   de   Sevilla   de   03.06.88),   así   como  la   regla   45   de   las   Reglas   Mínimas   para   el tratamiento de los reclusos (ONU 1973)  en la que se prohibe terminantemente “el traslado de detenidos, presos y penados en malas condiciones de ventilación o de luz, o por cualquier medio que suponga un suponga un sufrimiento físico”. Esta situación se trata de un duro sufrimiento, no sólo físico sino también psicológico: desorientación espacial,   angustia y ansiedad, claustrofobia, falta de ventilación, falta de luz.

En el trabajo de investigación "mil voces presas" que dos profesores (Pedro Cabrera ­profesor de sociología­ y Julián Ríos ­profesor del derecho penal­, ambos de la Universidad Comillas en Madrid hicieron con la información aportada por mil personas presas, se describieron las conducciones de la siguiente forma:

Las condiciones de los traslados Según la ley, las conducciones han de respetar la dignidad, los derechos de la persona presa y la seguridad de la conducción (art. 18 L.O.G.P. y 36.1 R.P.). Los traslados de prisión a prisión se hacen por carretera, en autobuses denominados vulgarmente «Kanguros», o en furgonetas, custodiados por miembros de las Fuerzas de Seguridad del Estado (Guardia Civil).  Según los encuestados estos vehículos carecen de las adecuadas medidas de seguridad a pesar de la modificación legal (Orden de 6 de abril de 1990) que así lo establece. 

Normalmente existen dos características en las conducciones:

1.­  Ausencia  de  mínimos  de   seguridad.  La  casi   totalidad  de   los  mismos,   salvo  algún modelo   nuevo,   tienen  una   escasísima   o  nula   visibilidad   al   exterior,   lo   que   genera,   junto   a   la insuficiente iluminación, ventilación y climatización un claro riesgo para la salud. El hecho de que las personas presas vayan esposadas aumenta estos riesgos. En su interior, están divididos en celdas separadas   por   un   estrecho   pasillo.  En   estos   vehículos   se   padece   desorientación   espacial, sensación de  angustia  y  ansiedad,  un  mayor riesgo  de  confusiones  en  caso  de  maniobras forzadas o de accidente, grandes dificultades para abandonar el vehículo incluso con ayuda exterior. Todas estas situaciones son capaces por sí solas de afectar a la salud e integridad física de las   personas   conducidas.  Si   hubiese   un   accidente   o   un   incendio,   las   consecuencias   serían luctuosas. La administración penitenciaria incumple con su deber de velar por la vida, la integridad y salud de los internos cuando hace entrega de las personas penadas para que sean trasladados en vehículos cuyas características no garantizan del modo en que es debido aquellos derechos1.   Los viajes en estos vehículos suponen una clara violación del derecho a no ser sometido a penas o tratos degradantes (art. 15 C.E.). Así mismo supone la vulneración de la regla 45 de las reglas Mínimas para el tratamiento de los reclusos2 que expresamente prohiben el traslado de los detenidos, presos y penados en malas condiciones de ventilación o de luz, o por cualquier medio que les suponga un sufrimiento físico.

1.­ Auto de la A.P. Bilbao de 31.12.1987.

2.­Reglas mínimas ONU de 1975, texto revisado por Consejo de Europa de 1973 y recomendación R(87) 3 del Comité de Ministros­ R.P.E..

Page 22: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

2.­  Los trayectos son largos y ello implica graves consecuencias en el  orden físico y psicológico de los penados. A este respecto, el Defensor del Pueblo ha manifestado en últimos informes   que   el   servicio   de   traslados   viene   caracterizado   por   la   falta   de   racionalidad   y   una deficiente organización. La falta de coordinación entre la administración penitenciaria y las Fuerzas de  Seguridad   del   Estado   encargadas   de   la   realización   material   de   los   traslados  determina,   en ocasiones, que se empleen varios días en recorrer distancias cortas, lo que supone la estancia del preso   en   sucesivos   departamentos   de   tránsito   de   diversos   establecimientos   penitenciarios.   El Defensor del Pueblo (1997:43­46) termina el apartado de su informe anual de 1997 señalando que los problemas de los traslados subsisten en la actualidad.

En  general,   tal  y   como veremos  a   continuación,   se  observa  una  clara  disfunción  entre   lo  que expresan los presos y la legalidad. Es un ejemplo más de cómo la legalidad configura y construye una falsa realidad. Así, con el simple hecho de que los vehículos cumplan la Orden del Ministerio del   Interior  que  regula   las  condiciones  de  los  mismos  no  se  asegura  ni  mucho menos que  las conducciones respeten la dignidad de las personas presas y la seguridad de la conducción.

En el tema de los traslados disponemos en nuestro cuestionario de una pregunta abierta en la que pedíamos   a   los   encuestados   lo   siguiente:  “Relata   brevemente   las   condiciones   de   los   viajes  (trayectos, furgones, ‘kanguros’) en que se realizan las conducciones”. Sorprendentemente, ha sido la pregunta que más cantidad de testimonios ha generado, y en la cual el grado de acuerdo es mayor;   si   en  otras   se  puede  detectar  una  cierta  diversidad  de  posicionamientos  dentro  de  una tendencia más o menos mayoritaria, aquí prácticamente reina la unanimidad. Los adjetivos que se emplean para describir las condiciones de los traslados van desde deplorables (28) hasta horrorosas (306)   pasando   por   otros   más   o   menos   similares   en   cuanto   a   su   alcance   como   por   ejemplo: tercermundistas (37), degradantes (53), deprimentes (19), etc.

Los adjetivos que más se repiten y que aparecen una y otra vez con machacona insistencia a lo largo de   los   mil   y   pico   cuestionarios,  son   los   que   hablan   de   condiciones:   “inhumanas”   o “infrahumanas”: “El traslado en "kanguros" es algo realmente inhumano, ya que te meten en un  espacio totalmente cerrado sin ventilación, de 60 x 90 y sin ningún tipo de limpieza, o sea que es  algo   horroroso   e   inhumano,   y   perdón   por   la   réplica.”  (355);    “   los   traslados   se   dan   en condiciones inhumanas, en furgones pequeños, sucios, y sin apenas espacio para moverse”   (424); “me parece infrahumano y de la epoca medieval. Estamos en pleno siglo XX” (623), etc.

Este carácter de realidad no apropiada para seres humanos, no humana (in­humana), o inferior a lo que  correspondería   al   nivel   de   lo   humanamente   digno   y   exigible   (infra­humana),   queda reflejada de modo palmario y evidente,  en la multiplicación de textos que se refieren a la condición animal,  como realidad contrapuesta  a   la  condición humana.  La  experiencia  más habitualmente compartida por los presos en los traslados hace alusión directa a la degradación que como ser humano se experimenta durante los mismos debido a las condiciones y al trato que en ellos se recibe. Para una enorme mayoría de los encuestados,  son condiciones más apropiadas para los animales, que para las personas: “Sinceramente las cundas [los traslados en argot]   en los canguros son malísimas no tienes espacio para moverte y son camiones que se debieron utilizar  anteriormente para  transportar  animales,  no personas”  (624);  “las  conducciones  de presos  se pueden comparar con los camiones que llevan animales”(9); “paraquete hagas una pequeña hidea,  algunas veces habrás visto camiones de animales enjaulados por la carretera, pues igual, sólo que  los presos en la malloría de las veces van esposados y de dos en dos. Eso es para vivirlo” (176). 

Page 23: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

A veces incluso se señala que ni siquiera para transportar animales serían unas circunstancias apropiadas:   “Siempre   he   dicho   que   si   en   vez   de   personas   fuesemos   animales,   protección   de  animales   denunciaría   y   nos  protejería  mejor   que  actualmente  Dirección   General”   (149);   “los  furgones son para que los vean la protectora de animales y dejen de reivindicar los viajes de los  animales y pidan el traslado de nosotros como seres humanos y personas, pues nos llevan peor que  a las fieras, metidos en jaulas de acero sin podernos mover” (455);  “los animales viajan mejor” (40), etc. 

La experiencia más habitual entre los encuestados es la de haberse sentido degradado en tanto que ser humano. No es raro por tanto que haya alguna que otra alusión a situaciones pretéritas en las cuales los seres humanos eran transportados de tal manera que se les negaba explícitamente  su condición de personas; ese fue, por ejemplo, el caso de los esclavos: “creo que en el siglo XVIII  los esclavos viajaban en mejores condiciones”(3);  “el  trato es de esclavos como en la antigua  Roma esposados y adosados como si fueramos ladrillos”  (619). Algo  parecido ocurrió con los judíos durante el período nazi, por eso no es extraño que haya también alusiones a ellos: “Como los nazis a los judios pero en moderno. Infrahumano,eso si, si te llamas Roldan, Amedo, Vera, etc.  te llevan en coche, en el dia y directamente a la cafeteria de la audiencia”(847);”situacion penosa e inhumana, asfixiante. Cerradas completamente, sin ventilacion alguna, sin luz, ni ventanillas, de espacios muy reducidos que recuerda a los viajes en vagones de los judios cuando eran trasladados  a   los   campos   de   exterminio”  (1021).   Las   imagenes   mil   veces   contempladas   en   el   cine   y   la televisión,  son  las  que aquí   son rememoradas;  de manera  que  incluso con  todo  lo  que puedan contener de exageración, conviene retener el hecho de que para la persona que así se expresa se trata siempre   de   hacer   referencias   explícitas   a   condiciones   de   transporte   deshumanizadoras   y degradantes.

La   descripción   de   un   traslado   es   realizada   de   la   siguiente   forma   por   uno   de   los   presos encuestados:“te levantan a las 7 de la mañana, te dan un cafe con leche frio y 4 galletas, antes de  salir al kanguro te dan una bolsa con un bocadillo de mortadela, una botella de agua y fruta del  dia, luego te engrilletan y en marcha, pasando por transitos inumanos con bastante suciedad en  todos los sentidos hasta la llegada de tu destino”. Si la conducción es larga y se hace sin paradas, puede suponer unas horas interminables: “Te hallas totalmente aislado en un cubiculo donde no puedes ni estirar los pies, amen de hallarte esposado durante las inacabables horas 5,6 o 7, que  dura una conduccion”  (16);  “desde la prisión de El Dueso (Cantabria) hasta la de Orense, he  tardado 10 horas  en hacer  dicho recorrido en un autobús de condiciones  infrahumanas”  (48); “encerrado mas de 12 horas en una caja de muertos pensando en que si se la pega me matan. 12 horas sin poder mover las piernas por falta de espacio, con el culo cuadrado por la banqueta ”(65); “a  finales del 9? se me trasladó de Málaga a Tarragona y fui trancado el primer día fueron 10  horas del tirón, metido en la jaula pasé la noche en Murcia y no me dieron sábanas, la teleférica  super sucia, etc...”  (198). Lo habitual es encontrar referencias a jornadas de entre 8 y 10 horas seguidas de viaje sin parar. 

Claro que en el caso de que el viaje incluya paradas las condiciones del traslado no mejoran por ello,  más  bien  al   revés,  puesto  que   las  paradas   se   realizan  en   lo  que   llaman prisiones  de tránsito, en las cuales las condiciones de la celda y el trato que se recibe en una noche de paso deben dejar mucho que desear. Especialmente malas deben ser las condiciones y el trato que se dispensa   a   los   presos   en  Valdemoro,   centro   sobre   el   cual,   de   modo   espontáneo   nos   hemos encontrado con una decena de referencias que hablan de malos tratos verbales y físicos por parte de los funcionarios  “Los 3 días de tránsito en Valdemoro son en condiciones de primer grado. Los  funcionarios unos auténticos chulos y provocadores. Vi cómo le pegaban una paliza a un pobre  

Page 24: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

muchacho que les pidió insistentemente una aspirina porque le dolía una muela” (173); “en C.P. Valdemoro en transito esperando traslado no almuerzas” (870); “lo peor es Valdemoro, no se que se han pensado, alguno no sabe que estamos en 1997 (me refiero a los funcionarios)  (839);  “al llegar de Carabanchel a  Valdemoro  fui víctima de insultos y amenazas por los Funcionarios de  ingresos” (691); “los días que tienes que hacer transito en otras prisiones antes de llegar a destino,  te tratan de la peor forma y con muchas provocaciones por parte de los CARCELEROS, la peor de todas   es  VALDEMORO,   donde   están   los   funcionarios   expediéntados   por   abusos”  ¿?   (587); “suelen durar días y pasa la mayor parte encerrado en ingresos sin ducharte según que prisiones a  veces sin economato y sobre todo muy estrictos pues que en Valdemoro suelen cometer muchos abusos los funcionarios (Valdemoro es un ejemplo)”  (454);  “...las conducciones de Zaragoza a  Valdemoro,  muy mal en esta última, muy faltones e  incluso amenazas”  (367),  etc.  Demasiadas coincidencias entre cuestionarios provenientes de cárceles muy diversas y alejadas entre sí, para que todo sea invención de presos resentidos.

El hecho de ir esposado o con grilletes como se hacía antiguamente (y parece que aún se sigue haciendo en ocasiones:“como íbamos enjaulados nos querían llevar con los grilletes atras”  108) hace   que   el  sentimiento   de   indefensión   ante   la   posibilidad   de   un   accidente   se   haga extremadamente angustioso entre los presos: “si hay algún vuelco del coche al ir esposados o al  menos  en   las   cundas  que  he  hecho  anteriormente   (en  otra  condena  en  el  89   ibamos  así   con  grilletes), no tienes salvación posible” (267).  El fantasma del accidente aparece durante horas por la mente de los que son conducidos sin poder ver la carretera ni las curvas que se suceden, mientras uno se siente atrapado entre hierro y chapa. La chapa, a la que muchos encuestados se refieren,   hace que se disparen las fantasías:  “se va esposado en un metro entre chapa, es  como una ratonera en caso de accidente no tienes ninguna posivilidad de salir con vida.” (2);  “en caso de accidente no se puede salir de dichas jaulas ademas las chapas al romperse causarian  graves daños a los que van metidos en esas jaulas” (8); “en caso de accidente, se correria un serio  problema, al ser de chapa sus paredes, quedariamos triturados” (570); “ante cualquier accidente hace muy alto el riesgo de muerte por asfisia o heridas producidas por las hojas de chapa.” (990). 

En  esas   condiciones,   los   sentimientos  que  generan  las   conducciones   son   los  propios  de  una pesadilla. “sólo de pensar en hacer una "conducción" se me ponen los pelos de punta, ya que se  pasa mal, mal, pero que ‘muy mal’”  (47);  “las conducciones en todas las que me an hecho he sentido, miedo es la palabra” (596); “en casi todas las conducciones vas loco por llegar al sitio de  destino para poder descansar un poco del stress que se hace en el coco” (257).

El ”calvario” es una denominación que aparece una y otra vez  :“Un auténtico calvario de sufrimiento y horror”  (123);“ constituyen un autentico calvario porque van vagando de centro a  centro hasta lograr llegar a su destino”(272); “francamente considero a las conducciones como un calvario” (773), y la sensación de calvario puede hacerse extrema, en el momento en que el mareo hace aparecer los vómitos, con los que en ocasiones hay que permanecer en estrecho contacto: “por lo visto un compañero en otra perrera echo, bueno, vomito y durante todo el camino fueron los vomitos para arriba  y para abajo de furgón paseandose por todas las perreras”(956); “para colmo con otra persona a tu lado y como alguno se ponga mareado y vomite en vajadas y subidas, ves  pasar   los  vomitos  por  debajo   tuya y   si  no estas  atento,  pues   te   llenas”  (11).  E   incluso puede empeorar aún más si se produce una avería:“de Bonxe al Dueso tardamos 14 horas por averia del  coche escolta”  (343);  “si se estropea el furgon te tienen encerrado en la jaula a la hora que sca  hasta que venga uno nuevo. A mí personalmente en una conducción de Valencia a Alicante en el  mes de Agosto a mita de la autopista se estropeo el fugon, imaginate a las 13,30 horas esperando  que vinieran arrecojernos y encerrados en las  jaulas que hay dentro de los  furgones,  sin Ayre 

Page 25: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

acondicionado. Bueno creia estar metido en una sauna empapado hasta las cejas, de verdad que  mal lo pasamos y no tubieron la dignidad de bajarnos esposados aunos arboles que habian cerca  de alli, pero ellos si que estaban resguardados del calor”(705)...

En estas circunstancias, la evocación de la animalidad, surge de modo inmediato en base a las penosas condiciones en que se producen los traslados: encerrado en un espacio minúsculo, con temperaturas extremas, casi sin luz o con muy poca luz, con abundancia de ruidos, y muy escasa  ventilación,  respirando un aire  viciado e   infecto por  la  proximidad de  las   letrinas, poblado de olores nauseabundos, en forzoso y estrechísimo hacinamiento, sin poder acudir al servicio cuando es preciso, lo que con frecuencia obliga a un contacto directo e inevitable con vómitos,  orines,   etc,   sin  poder  beber,  dormir  ni  descansar  durante  horas,  con  demasiada frecuencia,   esposado,   cuando  no  encadenado,   rodeado  de  chapa  y  barrotes,   enjaulado  en suma.   En   estas   circunstancias   ¿cómo   no   rememorar   las   duras   condiciones   en   que   se transportan y acarrean los animales?

Espacio: “Cualquier animal viaja mejor, el "kanguro" es un espacio minimo, dos sillas pegadas en las cuales te sientas esposado a otro y no puedes moverte, chapa delante y detras.  No existe ventilacion alguna ni ventana, es decir, iluminacion. Te ahogas y no puedes decir nada” (43); “espacios muy reducidos 80x80x170 de altura para 2 personas “ (56); “El viaje de traslado de La Coruña al Dueso y viceversa, suele durar 9 horas y no te apeas del furgon para nada en un espacio de 1,65 de altura, de fondo 1 metro por 1,50 de ancho, enlatado,  peor que ganado, y ahi nos tiramos 9 horas en carretera, sin descanso, muertos llegamos” (66).

Temperatura: “Da igual que haga frio que calor, es inhumano, en invierno te hielas  y en  verano te asas”(168); “en invierno te congelas del frio debido a que tampoco llevan calefacción y  en verano nos  asamos del  calor debido a que  tampoco  tienen aire acondicionado”  (234)”Son cuadraditos de chapa con dos asientos de hierro o madera. Es algo inhumano, o te ahogas de calor  o te mueres de frio” (397).

Luz: “Autobuses viejos con celdas metalicas de dos asientos sin luz, ni ventilación natural,  sin ningún tipo de garantías en caso de accidente“ (237) “me trasladaron de XXX a Albacete en un  furgon esposado a otro compañero dentro de un habitaculo minusculo y cerrado en el cual casi no entraba   ni   luz   ni   aire,   aquello   aparte   de   largo   e   interminable   fue   penoso”  (279);   “son aprosimadamente de 90 cm por 1m de longitud, y todo el trayecto lo aces   esposado y sin poder  moverte del pequeño asiento, cerrado completamente por los cuatro costados, sin que entre una  pizca de aire, y ves a través de una mirilla por 10 por 20 cm la luz del sol”(594).

Olor: “El de "kanguro" fue horrible, era verano y entre el calor y el olor nauseabundo nos  mareamos todos, luego horas dentro esperando el cambio a los furgones, en habitaculos reducidos,  cerrados, sin apenas luz o ventilación y esposados”(928);  “una jaula completamente cerrada de dimensiones muy pequeñas, asientos de madera, paredes de hierro, una ventanilla que no se abre,  todo el canguro huele que apesta, para el viage te dan un bocadillo, una manzana, y una botella de  agua y duran de 6 a 8 horas, por lo menos los trallectos largos” (337).

Ruido: “ En los trayectos se pasa fatal, mareos, mal estar, debido al calor que se acumula,  ruido  del   furgon continuo,   etc.”  (22);  “Te  causan  grandes  dolores  de  cabeza  el   ruido  de   las  chapas.”(89); “se te mete el ruido en el cerebro que tardas un par de dias en quitarlo” (669).

Page 26: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

Hacinamiento:”Para una persona "normal" es humillante. Vine desde Málaga en una de  esas jaulas para animales esposado a un pobre viejo (gitano) de 68 años. Yo no fumo, y él vino  todo el camino fumando, y me iba a asfixiar“ (173); “Son viajes inumanos ya que en un espacio muy reducido en el cual no te puedes poner depie ni estirar las piernas meten ha  dos personas con  las esponsas puestas” (32).

W.C.:”son viajes   largos  algunos,   los  guardias  civiles   si  desean  dejar   salir  al  preso  al  servicio lo ase, y si no lo quiere no lo deja.  El servicio sanitario de sanitario no tiene nada“ (539);”el avisador para ir al servicio no tiene nada que indique que te han oido y puedes esperar lo  que sea para poder ir“ (500); “es difícil de describir lo mal que se encuentra uno encerrado en la jaula esa, uno no se puede ni estirar y no se puede ir al servicio cuando quieras sino cuando  quieran ellos” (418); “con la guardia civil que te custodia en esos viajes, sufres la mayoria de las  veces tratos denigrantes como no dejarte salir al servicio y palabras malsonantes” (68);  “realice un traslado y dos internos tuvieron que orinarse encima ya que los GEO se negaron a que utilizara  el servicio” (731); “para salir al servicio, aprietas un boton  y sales, pero la mayoría de veces no te  hacen caso”  (751);  “para poder ir  al   lavabo tienes que aporrear las puertas entre  todos para convencerles de que es más rentable soltar las esposas” (157).

Como   dijimos,   es   lógico   que   estas   condiciones   extremas   hagan   recordar   a   muchos   las circunstancias que acompañan al transporte de ganado.  “En el  "Kanguro" me hacen sentir  como si fuese en un camion que carga animales al matadero” (998); “te da la impresion de que vas  en un camion de ganado”(1019);  “recuerdo una vez que estando en la calle ví pasar un camión cargado con cerdos con destino al matadero, ahora, cada vez que esta gente me traslada a algún  lugar,  siempre me viene a la  imagen el  camión con aquellas pobres bestias hacinadas dentro” (296).

El sentimiento de haber sido tratado  como  un animal,  aparece reflejado en los  textos de forma explícita e implícita, consciente y preconsciente. Haberse visto convertido en un animal, encuentra su reflejo literario en los textos que describen las conducciones. Por uno y otro lado se descubren escritos, literalmente, los más diversos nombres de animales: perros, leones, gatos, gallinas, cerdos,   caballos   de   carreras,   gorilas,   sardinas,   toros   de   lidia,   grillos,   canarios,   borregos, conejos, forman parte de la extensa y variada fauna textual que sirve para describir e ilustrar las  penosísimas   circunstancias  que  acompañan  a   los   traslados  de  una   cárcel  a   otra.  Esta especie de zoológico con el que sorprendentemente nos hemos encontrado, creemos que asevera más   allá   de   cualquier   información   explícita   ­cuyo   grado   de   veracidad   pudiera   ser   objeto   de discusión y debate­, el hecho de que existe una amplísima y bien contrastada  conciencia entre las personas  presas  de  haber   sufrido  unos   traslados  que   se   realizan  en  condiciones   infrahumanas, animalescas, de ahí la literalidad expresiva del arca de Noé que hemos descubierto (ver cuadro).

Perros “Vamos peor que los perros, de hecho se les llama las" perreras" 59; “Los furgones, son como gavias para perros, sin ventanas” 80 ; “son cajones metalicos, oscuros y un estilo a un porta perro para ir de caza” 227; “te sientes como un perro en una jaula” 262; “parecemos perros  enjaulados” 317;  “sensacion de perro en perrera”  851;  “nos  tratan como a perros o bestias” 976

leones “con   palabras   no   puedo   expresar   tanta   angustia   e   recorrido   toda  españa en los furgones de los leones” 6;  “como perritos o leones en  

Page 27: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

jaula” 84; “parece que transporten a fieras de un circo, ‘son leoneras’  dignas de un pais tercermundista, ‘deplorable’” 837

gatos “enjaulado como un gato” 451

gallinas “Verdaderos   ‘gallineros’   donde   prima   la   seguridad,   excesiva,   del  ‘porte’   a   la   seguridad   personal   de   la   que   habla   el   reglamento penitenciario   tan explícitamente”  356;  “cuando  llegas  al  destino  lo  haces en unas condiciones de gallina en pleno verano” 506; “celdillas  de red,   tipo gallinero”  635;  “en  furgones divididos  en  jaulas como vulgares gallinas” 868

cerdos “como en jaulas de cerdos o trayectos con animales” 147; “los cerdos y   nosotros   somos   hermanos   y   que   menos   que   nos   respeten”  220; “dentro   no   te   puedes   ni   mover   es   algo   parecido   al   transporte   de  cerdos” 250; “los Kanguros son pocilgas, hasta los cerdos viajan más  cómodos”  406;  “como   cerdos   que   se   llevan   al   matadero”   490; “infrahumanos: ya que los cerdos van más acomodados y ya es decir” 563;  “los  cerdos  ban mejor  acondicionados  que  nosotros”  844;  “o sinceramente me parece que los cerdos viajan mejor que nosotros” 977

caballos “Creo que  los caballos de carreras  viajan en mejores  condiciones” 793; 

gorilas “Creo que son comparables a los viajes de gorilas en una jaula” 340

sardinas “Verdaderas   latas   de   sardinas   lobregas,   obscuras,mal   ventiladas   e  incomodas” 4;  “en caso de acidente que daríamos como sardinas en  latadas” 49; “hasta las sardinas en su lata en aceite, van más suaves y  sin romperse,que las "personas" que llegan ocupar una de esas mal  llamadas celdas del furgón, donde nos meten de dos en dos a presión y  sin aceite”  201;  “es algo así,  como ir en el interior de una lata de  sardinas”  209;  “horrible   parecemos   sardinas   esposadas   y   no   nos  tienen ningun respeto” 498; “lo mas lamentable es el vehiculo en sí, ya que continuan siendo esas lamentables latas de sardina sin ninguna  oportunidad para los reclusos en caso de accidente” 913

toros de lidia “Bueno   las   condiciones   de   dichas   conducciones   no   son   las   mas  optimas para personas humanas. Mas bien y con sus respetos hacia  ellas son para animales  de lidia”  25;  “son  inhumanos,  asquerosos,  parecemos toros de Lidia, nos tratan mal” 287

grillos “Hace tantos años que no salgo de este centro que me es difícil opinar.  Pero  tengo entendido que son auténticas grilleras donde no hay lugar  de defenderse en caso de accidente” 364

canarios “llegué hasta Nanclares con la cintura que tenía un dolor muy fuerte  de tantas horas en el canguro, encerrado como si fuera un canario” 

Page 28: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

313

borregos “Nos lleban de un sitio a otro como si fueramos borregos” 10; “parece como si nos metieran en plan borreguillos” 496; “esposado, y en las  peores condiciones humanas. Como borregos” 957

conejos “Enjaulados como conejos, esposados a falta de ventilación, de luz” 686

En lógica consecuencia con lo anterior, si la sensación que se experimenta es la de ser como  un  animal,   el  habitáculo  que   se   ocupa   en   las   conducciones   es   el   tipo  de  ambiente apropiado para un animal, esto es, se trata de: una jaula, una ratonera, una pocilga, una perrera, una leonera, un gallinero, una grillera, etc. 

Y cuando no es así, se describe como si se tratara de un agujero, oscuro y lóbrego, hasta el punto de hacer rememorar ­siempre rondando la idea de la muerte­ a un ataúd   (“vamos en ataudes   metalicos   frios   deprimentes   y   oscuros   sin   visibilidad   exterior”  211;   “en   caso   de   un accidente la jaula seria lo más parecido a un ataúd” 706; “vamos encerrados en ataudes de metal” 457; “son ataudes con ruedas” 479; “si hay un accidente a  palmar seguro, porque no hay donde  sacarnos, es como un ataud de hierro” 496; “con una pequeña ventanilla que no se puede abrir. En  caso de accidente,  es un ataud”  574;  “ataud sin  movilidad sin   luz;  se pierde el  sentido de la  orientación. Y si uno padece de caustrofovia como es mi caso, uno se quiere morir”  753;  “falta  higiene,respiracion, son ataudes moviles” 834), a una lápida (“te meten en una jaula muy parecida a una lapida” 378), a una caja de muertos (“es superagobiante da la sensación que vas metido en  una caja de muertos”  295), o lo que es casi lo mismo de un “zulo” (En los viajes tienes que ir  asentado, no puedes ni moverte, ni ponerte de pie porque tocas con la cabeza en el techo, como un  "zulo" 10;  “es un zulo de menos de un metro cuadrado para dos personas” 152;  “las furgonetas  constan de celdas individuales donde una persona no puede respirar y meten dos. Es un auténtico  zulo, peor que los descubiertos hasta ahora”  881;  “una especie de zulos con ruedas, sin luz ni aire” 882).

Ya es muy cuestionable en sí mismo las condiciones de los traslados, pero cuando tenemos que soportar estas condiciones por decisiones no ajustadas a la legalidad penitenciaria, el traslado, y su forma se pueden convertir en un trato degradante.

3.­ Derecho a la reeducación y reinserción social; Dos motivos avalan la vulneración de este derecho: una vez trasladado a la nueva cárcel debo adaptar a ella, los miembros del equipo técnico   tienen   que   volver   observarme   y,   por   tanto,   realizar   un   nuevo   diseño   de   tratamiento individualizado, y para ello debo esperar meses. Si esto tuviera que hacerlo por una razón legal, nada tendría que objetar, pero que se realice por un acto administrativo fuera de la legalidad, supone un atentado contra el derecho a la reeducación.

Por  otro,  porque me alejan  de  mi  domicilio   familiar.  Por  no  alargarnos  en  este  apartado cabe argumentar   todo   lo   reseñado   en   el   apartado   primero:   "Consideraciones   de   tratamiento resocializador",  a  destacar  el   siguiente  párrafo"  y,  como medida de  reinserción específica,   la fundamental de conseguir que el penado no pierda contacto con el medio comunitario en queestaba   inserto   en   la   vida   en   libertad,   siendo   esencial   para   ello   destinarlo   al   centro   de cumplimiento más próximo al lugar de su residencia habitual, para mantener la comunicación 

Page 29: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

con su entorno social, sus amigos, familia, con las instituciones que se dedican a la rehabilitación de exreclusos, promoviendo además, el acceso a las relaciones laborales en régimen de semilibertad. De este modo la localización del centro de destino de cumplimiento de la condena se convierte en una cuestión de primer orden tratamental, en cuanto se halla estrechamente vinculada a la finalidad reinsertadora constitucionalmente preconizada de la pena privativa de libertad. Con ello, cuando el art. 63 LOGP prescribe que una vez clasificado el interno se le destinará al establecimiento que corresponda al tratamiento que se le haya señalado, la exigencia legal no se satisface   conduciéndole   a   cualquiera   de   los   establecimientos   de   la   geografía   nacional   que   se correspondan con el grado de clasificación asignado, sino que es exigible que se sitúe al penado  en un centro que permita la fluidez de la comunicación  con su entornos social, familiar y territorial, toda vez que el tratamiento debe ir encaminado a obtener la reinserción social". Se puede alegar que el derecho a la reinserción social no es considerado como derecho subjetivo porque es compatible con otros fines de la pena tales como la retribución (STC 23­3­888 y 4­7­91), pero también es cierto que el objetivo de la reinserción social no puede quedar como un índice programático de derechos de desarrollo discrecional por el poder legislativo y el ejecutivo. Parece una incongruencia que el único fin expresamente establecido en la norma constitucional quedara reducido a un segundo plano operativo, a merced a su simple carácter orientativo,  en detrimento de finalidades defensistas o retribucionistas

4.­ Derecho a la libertad del art. 17.1 CE. Parece claro que con la entrada en prisión para cumplir una condena se pierde el derecho a la libertad ("Status libertatis" protegido por el art. 17 CE),  de  manera  que  a  partir  del  momento  del   ingreso  quedo  sometido  a   la  administración penitenciaria en cuanto a la determinación del espacio en el que me ubican. También es cierto que siempre   quedará   un   espacio,   por   mínimo   que   sea,   del   que   podré   disponer   con   movimientos corporales y dependientes de mi  libre voluntad (ej:  en la  celda)  este  será  mi  nuevo espacio de libertad que debería quedar amparado por el art. 17.1 CE. En este sentido el Tribunal Constitucional en sentencia 119/1996 (voto particular del Magistrado Carlos PI  SUNYER, al que se adhiere Tomás VIVES ANTÓN) establece que si bien es cierto que el interno en un establecimiento penitenciario se ve privado en lo primordial de su derecho a la libertad (porque lo ha sido por sentencia penal) y por ello el aislamiento no puede denominarse una nueva «privación» de libertad, ello no comporta que su nueva situación de libertad en prisión –(al que se otorga otro status de libertatis «modificado» (STC 2/1987, 57/1994, 35/1996) distinto del ciudadano que está fuera de prisión)– no se integre dentro del ámbito del artículo 17 CE, y en consecuencia que las restricciones relevantes del mismo deben tener la adecuada cobertura legal para poder limitar los derechos fundamentales del Capítulo Segundo del Título Primero de la Constitución.

Siguiendo con  la  argumentación,  cuando me obligan  a  meterme en  un  furgón,  y  me  trasladan cientos de kilómetros me están privando del espacio de libertad del que dispongo al trasladarme coactivamente   por   resolución   administrativa.   Es   evidente   que   mi   libertad   está   limitada   por   la normativa penitenciaria (donde debo estar en cada momento y en que sitios no puedo situarme), pero cuando existe un exceso de límite, no amparado por la ley, se me está obligando a hacer algo, con violencia, que no quiero, hecho que integraría el tipo del delito de coacciones. Nada tendría que objetar si esta resolución fuera ajustada a la normativa penitenciaria pues estoy dentro de la relación de sujeción especial con la Administración penitenciaria, pero cuando esta se excede de la legalidad y sin cobertura normativa me obligan a trasladarme cientos de kilómetros, me están privando de mi espacio de libertad, por mínimo que sea, el de mi propia celda del que disponía antes del traslado y de la libertad de decisión de no trasladarme.

5­Derecho  a   la   libertad  deambulatoria  del   art.   19  CE.  Todo  ciudadano   tiene   el 

Page 30: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

derecho fundamental de elegir libremente residencia y moverse libremente por el territorio nacional. De la misma forma que el derecho a la libertad, es evidente que esta libertad deambulatoria se encuentra limitada, en el caso del ciudadano preso, como consecuencia del fallo condenatorio y de la pena impuesta. Sin embargo, un traslado arbitrario, fuera de las condiciones y casos establecidos en   la   ley   penitenciaria,   constituye   una   limitación   adicional   de   este   derecho   que   no   encuentra justificación alguna.

6­Derecho a la tutela judicial efectiva del art. 24.1 CE. En materia de intervención de comunicaciones   nos   encontramos   con   una   problemática   similar.   El   Director   puede   ordenar   la intervención dando cuenta a posteriori al Juez de Vigilancia penitenciaria. La diferencia radica en que   si   bien   para   los   casos   de   intervención   el   secreto   a   las   comunicaciones   es   un   derecho fundamental cuya limitación puede ser objeto por parte de la autoridad administrativa con "dación de cuentas" posterior a la autoridad judicial,  en materia de   traslados no parece claramente que exista un derecho fundamental afectado; aunque como hemos reseñado anteriormente en nuestra opinión pueden quedar afectados varios de ellos.

De ser esto así, en materia de derechos fundamentales si el Juzgado de Vigilancia se limitase a la simple recepción de la comunicación y adoptase una actitud meramente pasiva ante la restricción de este derecho fundamental del recluso, no estaría dispensando la protección del derecho en la forma exigida por las mencionadas normas (STC 175/1997 de 27 de octubre de 1997). Además, se exige, haciendo un paralelismo con las exigencia de la intervención de comunicaciones, que el acuerdo del traslado   se   comunique   de   forma   inmediata   y   previa   a   la   realización   del   traslado   al   Juez   de Vigilancia Penitenciaria, porque en caso contrario sería inexistente el control judicial. En coherencia con la importancia que el TC otorga a la limitación de derechos fundamentales, entendemos que la omisión de esta respuesta judicial consistiría en la lesión del derecho a la tutela judicial efectiva (art. 24.1 CE).

No podemos olvidar que la voluntad del legislador en materia de intervención de comunicaciones es similar en relación con el control judicial posterior en el sentido de que el  art.  51.1 y 5 LOGP permite   que   la   intervención   se   realice   por   la   administración   penitenciaria  dando   cuenta posteriormente al Juez de Vigilancia. El Tribunal Constitucional entiende que la exigencia de que la cárcel ponga en conocimiento del Juzgado de Vigilancia la intervención de la comunicación no solamente  puede  consistir   en   la  mera   comunicación  del  órgano   administrativo   al   judicial  para conocimiento   de   éste,   sino  que   un  verdadero   control   jurisdiccional   de   la   medida   efectuado  a posteriori necesita una resolución motivada. 

Por   todo   ello   entendemos   que   el   traslado   debería   haber   sido   autorizado   por   el   juez   de Vigilancia Penitenciaria, o en todo caso, es competente para declarar nulo de pleno derecho el acuerdo administrativo por el que se ordena el traslado al centro penitenciario de ..............

CUARTO. Desconozco si me encuentro incluido en el fichero de internos de especial seguimiento. Si el apoyo normativo a esta medida de traslado de prisión es la instrucción 21/96 que regula el FIES, debe dictarse una resolución judicial que impida la aplicación de esta normativa en base al art. 6 LOPJ por vulnerar abiertamente el principio de legalidad y de jerarquía normativa. 

El fichero carece de la mínima apoyatura legal o reglamentaria (Autos del JVP de Madrid núm. 3 de 22 de marzo de 1995; 14 de julio de 1995; 2 de noviembre de 1995). El FIES crea un nuevo régimen de vida no previsto legal ni reglamentariamente. Tampoco está previsto en alguna norma de revisión o abierta que pueda justificar su existencia. La relación de sujeción especial se concreta en la Ley y en 

Page 31: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

el  Reglamento,   a   través   de   tres  grados  de   tratamiento   (cerrado,  ordinario  y   abierto).  No puede admitirse una subespecie de aquella relación, a modo de reduplicación de la sujeción, y por tanto, no puede haber ninguna clasificación distinta de las previstas. Es más, la relación jurídica de sujeción especial no puede prolongar la longa manus administrativa hasta este extremo. 

Esta situación vulnera abiertamente el principio de legalidad, que en materia penal es el principio rector y la garantía de los ciudadanos (STC 78/1984). Esta vulneración en la fase de ejecución penal se concreta en la violación de varios preceptos constitucionales y legales (CP y LOGP). Entre ellos cabe reseñar:   a) Art. 25.2. CE establece que el condenado a pena de prisión que estuviese cumpliendo la misma gozará de los derechos fundamentales de este capítulo, a excepción de los que se vean expresamente limitados por el contenido del fallo condenatorio, el sentido de la pena, y la Ley penitenciaria.  b) Art. 9.1 y 3 CE. Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la constitución y al resto del ordenamiento jurídico. La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.  c) Art. 3.2 CP. No podrá ejecutarse pena ni medida de seguridad en otra forma que la prescrita por la Ley y Reglamentos que la desarrollan, ni con otras circunstancias o accidentes que los expresados en su texto.   d) Según la Ley General Penitenciaria la actividad penitenciaria se desarrollará con las garantías y dentro de los límites establecidos por ley, los Reglamentos y las Sentencias judiciales. A este respecto el   art.   3   LOGP   señala   que   la   actividad   penitenciaria   se   ejercerá   respetando,   en   todo   caso,   la personalidad humana de los reclusos, y los derechos e intereses jurídicos de los mismos no afectados por  la  condena,  sin establecer  diferencia alguna por razón de raza,  opiniones  políticas,  creencias religiosas, condición, o cualesquiera otra circunstancia de análoga naturaleza.

Si   el  Reglamento  no  puede   innovar   la  Ley,  ni   contradecirla,   ni   limitarla,   ni  modificarla,   no   es jurídicamente posible que una Instrucción pueda hacerlo. Con arreglo al artículo 18 de la Ley de Régimen Jurídico de la Administración del Estado de 26 de julio de 1957 y art. 21 LRJAP y PAC, las Circulares e Instrucciones sólo pueden referirse a la organización interna de los servicios dependientes de los Subsecretarios y Directores Generales. Este fichero, como señala el Juzgado de Vigilancia núm. 3 de Madrid en su Auto 8 de agosto de 1994, “solamente puede tener eficacia ad intra de la propia administración penitenciaria, sin repercusión, ni formal ni material en el régimen, y mucho menos en el tratamiento penitenciario”. Este carácter interno es lo que justifica que la eficacia de las Circulares e Instrucciones no esté condicionada a su publicación (art. 37.10 LRJAP y PAC) como sucede con las leyes (art. 2.1 CC) y con las disposiciones administrativas (art. 52 LRJAP y PAC). Por ello, en la medida en que las repetidas Circulares pretendieran alterar, matizar, o simplemente interpretar las disposiciones legales o reglamentarias de alcance general, podrían incurrir en nulidad (art. 51 LRJAP y PAC), con mayor razón cuando incidieran sobre materias que, como las penas, gozan en nuestro ordenamiento de reserva de ley (vid. art. 26 LRJAE).

La Instrucción 21/1996,  al   regular   los  FIES,  cumple   todas   las  características  que se exigen para otorgarle una naturaleza jurídica de reglamento encubierto, ya que crea un régimen nuevo, no previsto, ni   en   la  Ley,   ni   en   el   Reglamento  penitenciario.  La   Instrucción   constituye  una   auténtica   regla imperativa nueva, una decisión de carácter general, acompañada de ciertas medidas de aplicación. Puede decirse,  con   todo  rigor,  que  impone un determinado  modus vivendi  fuera de  los  estrictos confines de la relación de sujeción especial, ya que crea una subespecie de dicha relación por cuyo efecto se somete a los internos a sujeciones nuevas.La relación de sujeción especial del interno en establecimiento penitenciario se concreta en la LOGP y en el RP, y no puede admitirse un tratamiento distinto de la ejecución de la privación de libertad sin una Ley Orgánica. Se trata de una exigencia del principio de legalidad penal. La reserva de ley en 

Page 32: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

materia penal se extiende a la forma en que se ha de verificar la detención, la prisión y la ejecución de la privación de libertad.

Al tratarse de un auténtico reglamento encubierto, y no de una norma meramente interna dirigida a los subordinados en  la   jerarquía administrativa,  precisa una AUTORIZACION LEGAL expresa para crearse, cosa que la Instrucción 21/1996 no posee, puesto que ha sido dictada en virtud de la DT 4 del RP, y es una exigencia que las primitivas Circulares que implantaron el FIES tampoco cumplían.

Las Circulares e Instrucciones en sentido propio, carecen de valor reglamentario. Son meras normas internas que se dirigen a los subordinados en la jerarquía administrativa y no pueden producir efectos externos, sino que agotan su eficacia en el interior del "ordenamiento derivado" en que se producen. Esto significa:  a) Que no deben contradecir los principios que nutren el ordenamiento general del cual se deriva el ordenamiento administrativo derivado o subordinado en que se producen. Esto supone que no pueden innovar respecto de las leyes o reglamentos que interpretan, desarrollan o suplen. En este caso crean respecto de la Ley Orgánica General Penitenciaria y el Reglamento Penitenciario.  b) No poseen eficacia habilitante, esto es, no pueden crear "ex novo" potestades que incidan sobre la esfera   jurídica   de   terceros.   Por   ello   no   pueden   vincular   a   particulares,   y   tampoco   a   jueces   y magistrados.

   c)  Lo que tampoco pueden hacer  es contradecir   los principios en que se basa el  ordenamiento constitucional, muy en concreto los que rigen la regulación del ejercicio de derechos fundamentales y su limitación.

Por todo ello, son normas que no precisan su publicación en el BOE y no necesitan para producirse una autorización legal distinta de la simple habilitación para emanar Circulares e Instrucciones que se confiere al órgano administrativo.  

Sin embargo, en no pocas ocasiones, las Circulares e Instrucciones encubren verdaderos reglamentos, por lo que debe ser el contenido y el fin de la Circular o Instrucción el que determine su auténtica naturaleza jurídica. ¿Cómo identificar cuándo una Instrucción o Circular encubre un reglamentos? Se han dado tres notas en presencia de las cuales la Instrucción debe ser considerada de naturaleza administrativa.  a) Se somete a sujeciones nuevas a los administrados.  b) Comportan una decisión de carácter general seguida de simples medidas de aplicación.  c) Crean una nueva regla imperativa.  Aunque reúnan estas notas, si falta el requisito de publicación en el BOE la jurisprudencia les niega el valor reglamentario pero no las anula. Sólo cuando es imposible su acomodo, porque ha procedido a  modificar  el  contenido  de normas  superiores,  violando el  principio  de  jerarquía  normativa,   se declara la nulidad de la misma.

En el seno de las relaciones de sujeción especial, se reconoce que la Instrucción o Circular encubre un reglamento cuando pretende establecer determinados modos de vida fuera de los estrictos confines de la relación de sujeción especial. Estas Circulares necesitan para producirse una AUTORIZACIÓN LEGAL distinta de la simple habilitación para emanar este tipo de normas, que se haya conferido a la autoridad administrativa competente.Por   tanto,  estamos  ante  una  norma nula  de  pleno  derecho,  al  vulnerar  el  principio  de   jerarquía normativa por carecer de habilitación legal (art. 62.2 LRJPAC) (auto AP Madrid, sección 5ª 854/99).

QUINTO.  Como medios de prueba se solicita que se aporten al Juzgado de Vigilancia Penitenciaria 

Page 33: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

las resoluciones administrativas, tanto la del Director o junta de tratamiento del centro penitenciario, como la resolución del Centro Directivo, por la que se autoriza el traslado. 

En su virtud,SUPLICO al Juzgado, que tenga por presentado este escrito y una vez admitido y practicadas las diligencias que considere conveniente a fin de acreditar los motivos que expongo, declare nulo el acuerdo de traslado, ordene a la Dirección General de Instituciones Penitenciarias que me vuelvan a trasladar al  Centro Penitenciario de.............,  desconociendo por  inconstitucional y por contrario al principio de jerarquía normativa las disposiciones reglamentarias (art. 31.2 y 31.3 RP) que regulan los traslados en el sentido de que debe ser la autoridad judicial quien apruebe en última instancia los traslados,   previa   propuesta   del   Centro   Directivo   para   salvaguardar   la   limitación   de   derechos fundamentales..Por último solicito que se deduzca testimonio al Juzgado de Guardia contra el Director del centro penitenciario  de   ....  y  el   responsable  de   la  Dirección General  de   Instituciones  Penitenciarias  que autorizó   el   traslado por  un  presunto  delito  de  prevaricación y  por  uno de  coacciones,   según  los términos establecidos en las argumentaciones anteriormente reseñadas.

OTROSÍ DIGO, que manifiesto la vulneración de los artículos 15,17, 25.2 y 39 de la Constitución española y los artículos: 5 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 10 de diciembre de 1948; artículos 7 y 3, respectivamente del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 19 de diciembre de 1966 y del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades  Fundamentales  de 4 de noviembre  de 1950;  el  artículo 31 de   las  Reglas  Mínimas  de Tratamiento de los Reclusos adoptadas en 1955 por las Naciones Unidas; y, el artículo 37 de las Reglas Penitenciarias Europeas adoptadas en la Recomedación (87) 3, de 12 de febrero de 1987 del Comité de Ministros del Consejo de Europa.  Todo ello, a fin de interponer Recurso de Amparo ante el Tribunal Constitucional y ante el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo.

En .........a .....de......de....... 

Page 34: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

5.   ESCRITO   DE   QUEJA   AL   JUEZ   DE   VIGILANCIA   PENITENCIARIA   POR   LAS CONDICIONES DEL VEHICULO DE TRASLADO 

Juzgado de Vigilancia Penitenciaria núm.

AL JUZGADOD/ña.......... interno/a en el Centro Penitenciario de ..... y cuyas demás circunstancias personales ya constan en el expediente penitenciario, ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en Derecho

DIGOQue por medio del presente escrito vengo a interponer escrito de Queja por las condiciones en las que se encuentra el vehículo en el que he sido trasladado. Por las razones que a continuación se exponen considero que son absolutamente inhumanas y degradantes para cualquier persona sin que deban estar permitidas por la administración penitenciaria. Todo ello con base en las siguientes:

ALEGACIONESPRIMERA. Que me hallaba interno en el Centro Penitenciario de..... y el día ..... fui trasladado desde esa cárcel hasta el Centro Penitenciario de.... (relatar circunstancias de lo sucedido y las  condiciones  en  las  que se hallaba el  vehículo utilizado para realizar  el  desplazamiento:   luz,  ventilación, espacios entre asientos, y ente estos y las rejas de la celdilla, sensaciones, salidas al  exterior, hacer un plano del mismo, etc.)

SEGUNDA. Que el art.36.1. RP establece que los traslados han de realizarse en unas condiciones que respeten la dignidad y la seguridad de los presos. Cuando el traslado se hace por carretera utilizando unos vehículos que carecen de las adecuadas medidas de seguridad al no tener ventanas, carecer de luz, e ir los ocupantes esposados dentro de unos estrechos compartimentos de hierro, se trata   de   una   situación  no   sólo   insalubre   sino   extremadamente  peligrosa   en   el   supuesto  de  un accidente. Con ello la Administración Penitenciaria incumple con el mandato legal de velar por la vida, la integridad y la salud de los internos (art. 15 CE)  al entregar a éstos a los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado para que sean trasladados en vehículos cuyas características no garantizan el modo en que es debido aquellos derechos (Auto AP Bilbao de 31.12.1987); de esta forma  se  vulnera   la  prohibición  constitucional  a   someter  a   las  personas  a  penas  y   tratos inhumanos y degradantes (art. 15 CE) (auto JVP de Sevilla de 03.06.88), así como la regla 45 de las  Reglas  Mínimas  para el   tratamiento  de   los  reclusos   (ONU 1973)  en   la  que   se  prohibe terminantemente “el traslado de detenidos, presos y penados en malas condiciones de ventilación o de luz, o por cualquier medio que suponga un suponga un sufrimiento físico”. Esta situación se trata de un duro sufrimiento, no sólo físico sino también psicológico: desorientación espacial,  angustia y ansiedad,   claustrofobia,   falta   de   ventilación,   falta   de   luz...Sirva   la   mención   a   las   normas constitucionales vulneradas para un eventual recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional y el correspondiente ante TEDH.

También  los  arts.  4.2  a)  del  RP y 3.4 LOGP, sin   repetir   los antes  mencionados,   recogen estos principios básicos de respeto a la salud, a la integridad física y moral, y a la dignidad que merece cualquier ser humano. El hecho de que un preso se vea privado de su libertad no implica que pueda ser tratado de cualquier manera faltándose a su condición de persona como así está sucediendo en las conducciones en las que se hacen los traslados.

Page 35: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

En su virtud,

SUPLICO  al   Juzgado,   tenga   por   presentado   este   escrito,   lo   admita   y   se   sirva   practicar   las diligencias   de   investigación   que   considere   convenientes   a   fin   de   acreditar   los  motivos  que   se exponen, ordenando a la Dirección General de Instituciones Penitenciarias que paralice los traslados de presos que se llevan a cabo en los vehículos de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado con las características anteriormente reseñadas.

 En ......... a..... de ..... de .....

Page 36: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

6. ESCRITO DE QUEJA AL JUEZ DE VIGILANCIA POR DENEGACION DE TRASLADO POR  MEDIOS PROPIOS. 

(Este escrito, dirigido al director, sirve como petición para el traslado. También se puede utilizar dirigido al Juzgado de Vigilancia para el caso en que el director no conteste en un breve plazo de tiempo)  

Juzgado de Vigilancia Penitenciaria núm.

AL JUZGADOD/Dña........ interno/a en el Centro Penitenciario de ..... y cuyas demás circunstancias personales ya constan  en el  expediente  penitenciario,  ante  el   Juzgado comparezco y  como mejor  proceda en Derecho 

DIGOQue por  medio del  presente escrito  vengo a  interponer   recurso de Queja por  la  denegación de traslado  por  medios  propios   (o  por   cualquiera  de   los  otros  motivos  que  hemos  descrito   en  el encabezamiento: retraso en la contestación del director). Todo ello con base en las siguientes

ALEGACIONESPRIMERA. Que  me encuentro interno en el Centro Penitenciario de....y estoy clasificado en tercer grado (o segundo grado disfrutando de permisos ordinarios) desde.....(hay que poner todos los  permisos que se han disfrutado).

SEGUNDA. Que el día ..... debo desplazarme desde el Centro Penitenciario de.... hasta la ciudad de .... (relatar los motivos del traslado y las razones que la cárcel expone para  denegarlo).

TERCERA.   Que   el   art.   37.1   RP   establece   la   posibilidad   de   que   los   internos   realicen   los desplazamientos por sus medios propios y sin vigilancia, siempre que se hallen en tercer grado, o en segundo disfrutando de permisos ordinarios.  Yo me encuentro en esta  misma situación   y,  por consiguiente, no hay razón alguna para que se me deniegue tal solicitud. Es más, el mismo artículo recoge el supuesto en que la persona deba comparecer ante un Juzgado o Tribunal y en ese caso será la   Administración   quien   facultativamente   podrá   facilitar   a     los   internos   los   billetes   para   el desplazamiento en el medio de transporte adecuado.

Esta norma es objetiva, y por tanto no es interpretable. Por ello, una vez que se reúnan los requisitos establecidos   (tercer   grado   o   segundo   con   permisos)   no   se   puede   denegar   este   traslado.   El fundamento último de una posible denegación sería la posibilidad de fuga o quebrantamiento de condena. Ni una cosa ni otra es posible ya que si estoy en régimen abierto (tercer grado) podría en cualquier momento no reintegrarme a la cárcel hecho que nunca realizaré (Lo dicho también podría argumentarse si se está en segundo grado pues la posibilidad de fuga existe durante una salida de permiso y de hecho nunca ha ocurrido durante los XX permisos que he venido disfrutando).

En   su  virtud,  SUPLICO al   Juzgado,   tenga  por  presentado  este   escrito,   lo   admita   y   se   sirva conceder la autorización solicitada para realizar el día..... mi traslado por medios propios ordenando al director de la cárcel o, en su caso, si fuese necesario, a la Dirección General de Instituciones Penitenciarias lo necesario para llevarlo a cabo.

En ........ a..... de ..... de....

Page 37: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

7. ESCRITO DE QUEJA AL JUEZ DE VIGILANCIA PENITENCIARIA POR HABER ABONADO LOS GASTOS DEL TRASLADO DEL EQUIPAJE Juzgado de Vigilancia Penitenciaria núm.

AL JUZGADOD/Dña........., interno/a en el Centro Penitenciario de .....y cuyas demás circunstancias personales ya constan  en el  expediente  penitenciario,  ante  el   Juzgado comparezco y  como mejor  proceda en Derecho 

DIGOQue por medio del presente escrito vengo a interponer escrito de Queja por haber tenido que abonar los gastos del traslado del equipaje de prisión a prisión. Todo ello con base en las siguientes:

ALEGACIONESPRIMERA. Que me encontraba interno en el Centro Penitenciario de..... y el día .... fui trasladado desde esa cárcel hasta el Centro Penitenciario de.... (relatar circunstancias de lo sucedido).

SEGUNDA. Que la regla 50 de las Penitenciarias Europeas (anexo de la Recomendación 87 del Comité de Ministros del consejo de Europa) establece que el transporte de presos se hará a cargo de la administración, sin lugar a dudas esta regla se extiende al equipaje y por tanto el la administración quien debe abonar tales gastos. De ahí que el Auto del JVP de Castilla­León núm. 1 de 09.02.1995 señale que cuando a una persona se le traslade forzosamente es la propia administración la que tiene que abonar los gastos generados por el traslado del equipaje debido a la injusticia de la situación ya que el traslado ha sido forzoso y sin atender a causas familiares. En su virtud,

SUPLICO   al   Juzgado,   tenga   por   presentado   este   escrito,   lo   admita   y   se   sirva   practicar   las diligencias que considere convenientes a fin de acreditar los motivos que se exponen, procediéndose a la devolución de la cantidad desembolsada en concepto de traslado de mi equipaje 

En ....... a....... de ..... de....

Page 38: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

8. SOLICITUD DE TESTIMONIO Y LIQUIDACION DE CONDENA 

Audiencia Provincial de......../o Juzgado de lo penalSección.......Juzgado de Instrucción......... Ejecutoria....

A LA SALA/ o Al JUZGADOD/Dña......... interno/a en el Centro Penitenciario de ......... y cuyas demás circunstancias personales ya constan en  la  causa arriba  indicada,  ante   la  Sala/Juzgado comparezco y como mejor  proceda en Derecho,

D I G OQue por medio del  presente escrito  vengo a solicitar  el  TESTIMONIO DE SENTENCIA Y LA LIQUIDACION DE CONDENA toda vez que es necesario para mi clasificación penitenciaria. De haber llegado podría disfrutar de los beneficios penitenciarios.

En su virtud, SUPLICO a la Sala/o Juzgado, que teniendo por recibido este escrito mande al Centro Penitenciario de ..........., testimonio y liquidación de la condena. 

En.......a.....de......de.......

Page 39: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

9.a   RECURSO   CONTRA   LA   CLASIFICACION   INICIAL   EN   SEGUNDO   GRADO   O REGRESION; SOLICITUD DEL TERCERO. 

Juzgado de Vigilancia Penitenciaria núm.

AL JUZGADOD/Dña.......,. interno/a  en el Centro Penitenciario de......... y cuyas demás circunstancias personales ya constan en el expediente penitenciario, ante el Juzgado respetuosamente comparezco y como mejor proceda en Derecho,

D I G OQue por medio del presente escrito vengo a interponer RECURSO frente a la clasificación en segundo grado penitenciario, solicitando el tercero con la aplicación de los artículos (hay que poner cualquiera de   las  modalidades  de   tercer  grado adaptados  a cada caso en particular  (art.  162  ­Centro de Inserción Social o sección abierta, art. 165 ­Unidades Dependientes­, art. 173 ­Unidades de Madres­,  art. 182 ­Centros de rehabilitación extrapenitenciarios). Todo ello, en base a las siguientes

ALEGACIONESPRIMERA. Que llevo preso en el Centro Penitenciario de...... .............., desde hace .... años.

SEGUNDA. Que llevo .... meses/años de cumplimiento. Para las tres cuartas partes me quedan .... años (meses).

TERCERA. Que según estipula el artículo 65.2 LOGP "la progresión del tratamiento dependerá de la modificación de aquellos  sectores  o   razgos  de  la  personalidad directamente  relacionados   con   la actividad delictiva; se manifestará en la conducta global del interno, y entrañará un acrecentamiento de la confianza depositada en el mismo y la atribución de responsabilidades cada vez más importantes que implicarán una mayor libertad”.

CUARTA. Que respecto de las exigencias del artículo reseñado anteriormente, entiendo que las he cumplido. Así:

a) No consumo de drogas (si es verdad y se puede acreditar mediante analíticas). Es por ello importante acreditar procesos de rehabilitación realizados en la calle mediante informes psicosociales, analíticas   negativas,   libro  de   familia,   contratos   y   nóminas  de   trabajo.    Así   como  cualquier   otro documento que acredite la normalización de vida.Es   importante   también   señalar   si   se   estaba   en   algún   programa   terapéutico   de   rehabilitación   de toxicómanos o, en algún programa dentro de la prisión ­si existe­ a fin de pedir el art. 182 y salir a un centro de rehabilitación.

b) Destinos, tareas y cursos desempeñados.

  c) Conducta, ausencia de partes, etc. (Respecto de los partes es importante indicar que a los  seis meses deben quedar cancelados las sanciones muy graves, a los tres las graves y al mes las  leves. Y, una vez canceladas las sanciones situarán al interno desde el punto de vista penitenciario,  en igual situación que si no las hubiese cometido).

       d) Ocasiones que se ha salido de permiso y no se ha quebrantado.

Page 40: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

QUINTA.  Que   indudablemente  me   sometería  voluntariamente   a   los   controles  psicológicos  y  de analíticas que el Juzgado estimase necesario para un exacto y eficaz cumplimiento del tratamiento propuesto.

SEXTA. Cuento con los siguientes apoyos sociales en el exterior: (relatar la situación familiar o de  alguna asociación que se comprometa en el exterior).  Este punto es de vital importancia.

SEPTIMA.  He de hacer especial mención del artículo 72.4 LOGP en el que se establece que "en ningún caso se mantendrá a un interno en un grado inferior cuando por la evolución de su tratamiento se haga merecedor a su progresión".

OCTAVA.    Que   los   términos  y   conceptos  utilizados  por   la  Dirección  General   son  abstractos   e imprecisos, (hay que poner los conceptos que utiliza la resolución: ej. falta por consolidar factores positivos,  no  consolidación  de  variables   en  el  proceso  de  clasificación,   etc.)  que   imposibilitan conocer en que se fundamenta la resolución. Las fórmulas genéricas que se utilizan no sirven como suficiente  motivación de la resolución,  pues se convierten en auténticos "cajones de sastre",  en elásticos  criterios  de decisión que  justifican cualquier  arbitrariedad.  Además,  al  no conocer   los factores que hay que consolidar, ni como hacerlo, las resoluciones no se pueden atacar, ni impugnar con fundamentos sólidos. Esta cuestión origina, por un lado, indefensión y, por otro, situaciones que favorecen la arbitrariedad de la administración penitenciaria en su intervención. Esto supone, en la casi totalidad de los casos, la vulneración del principio de seguridad jurídica que exige que toda resolución quede fundamentada (principio de taxatividad­principio de legalidad). 

Cuando el Centro Directivo dicte una resolución de clasificación utilizando términos amplísimos, carentes de contenido concreto y contradiciendo la propuesta de progresión de grado (aunque esto puede extenderse a las de mantenimiento en grado) de la Junta de Tratamiento de la cárcel,  debe quedar concretado expresamente  los   fundamentos   legales,  psicológicos,   sociales,  en  que se basa para dictar su decisión. Estos tipos de resoluciones vulneran el principio constitucional de la interdicción   de   la   arbitrariedad   de   los   poderes   públicos   (art.   9.3   CE)   ­prohibición   de   que   la administración  actúe  arbitrariamente­,   toda  vez  que  el  principio  de   interdicción de   los  poderes públicos aspira a evitar que se traspasen los límites racionales de la discrecionalidad y se convierta ésta en causa de decisiones no justificadas (STS, antigua Sala 4, de 19.5.1987). El objetivo de este principio es que la actuación administrativa sirva con racionalidad a los intereses generales (art. 103.1 CE) y, más específicamente, a que esa actuación venga inspirada por las exigencias de los principios  de  buena administración  (STS sala  3  de  11.6.1991).  No se   trata   tanto  de  prohibir actuaciones administrativas ilícitas, cuanto de la necesidad por parte del poder público de justificar en cada momento su propia actuación (STS, sala 3 de 17.04.1990).

En su virtud, 

SUPLICO al Juzgado, que tenga por presentado este escrito y por formulado RECURSO contra la clasificación en segundo grado, interesando la aprobación del tercero.

En ........a ..... de ...... de......

Page 41: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

9.b. RECURSO DE QUEJA CONTRA  RESOLUCION ADMINISTRATIVA DE REGRESION DE TERCER GRADO A SEGUNDO. 

(Si se deniega hay que hacer otro recurso idéntico que este pero diciendo que es de reforma. Si se desestima hay  que pedir abogado y procurador de turno de oficio para recurrir en apelación; además que se suspenda el plazo  para interponer el recurso hasta que designen el abogado).

Juzgado de Vigilancia Penitenciaria núm.

AL JUZGADO D/Dña. .......... interno/a en el Centro Penitenciario de..... y cuyas demás circunstancias personales ya constan en el expediente penitenciario, ante el Juzgado respetuosamente comparezco y como mejor proceda en Derecho,

D I G OQue   por   medio   del   presente   escrito   vengo   a   interponer   RECURSO   contra   la   resolución   de   la administración penitenciaria por la que se me regresa de tercer a segundo grado..  Todo ello, en base a las siguientes

ALEGACIONESPRIMERA.. Que me encontraba clasificado en tercer grado en el CIS ............. o sección abierta del Centro Penitenciario de........ desde .... (poner fecha de aplicación del tercer grado).

SEGUNDA. Que llevo .... años de cumplimiento de la condena.        TERCERA. Que cuento con los siguientes apoyos personales y sociales en el exterior: (relatar la  situación familiar o de alguna asociación que se comprometa en el seguimiento). 

CUARTA. Que estoy trabajando en la empresa ................ (adjuntar contrato y nóminas). 

QUINTA. Hacer referencia al hecho que motivó la regresión (si fue una detención hay que hacer  referencia a lo que ocurrió y a la presunción de inocencia. Si fue algún consumo de drogas hay que  buscar   algún   centro/programa   de   rehabilitación   (sea   libre   de   drogas   en   centro   cerrado/   o  tratamiento ambulatorio, incluso de reducción de riesgos con metadona).

SEXTA. Que tengo plaza en el Centro de Rehabilitación ......... (adjuntar escrito de admisión) 

FUNDAMENTOS DE DERECHOPRIMERO. La regresión en grado procederá cuando exista una evolución desfavorable en el pronóstico de integración social, en la personalidad o en la conducta de la persona presa (art. 65.3 LOGP y art. 106.3 RP). 

SEGUNDO.  Para decidir  algo tan serio como una regresión de grado habría que partir  de ciertas premisas (Auto 1192/98 AP Madrid sección 5ª de 19 de octubre de 1998): En primer  lugar ha de considerarse que en un sistema progresivo de cumplimiento de las penas la progresión ha de ser la norma y la regresión la excepción, pues la primera está en la línea principal del sistema penitenciario, mientras 

Page 42: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

que la segunda está en una línea secundaria y complementaria que tiende a corregir los errores o los optimismos excesivos o las evaluaciones apriorísticas no respaldadas por la realidad. En segundo lugar la ejecución de la pena se rige por la idea de sancionar todo lo necesario, pero solamente lo mínimo posible, con el fin de conseguir los fines de la pena a un mínimo coste (principio de intervención mínima del derecho penal que es extensible a la fase de ejecución).

TERCERO. (Hay que hacer referencia a los motivos por los que la cárcel te regresa de grado):

1) Si es por la evolución negativa de la personalidad, habría que pedir al juzgado de vigilancia que indicara las variables que la prisión adoptó para definir la personalidad. Para ello hay que solicitar al juzgado de vigilancia:

  ­ Que se oficie al Centro Penitenciario a fin de que aporten a este Tribunal los siguientes DOCUMENTOS:

­ Testimonio de los folios del protocolo de personalidad en el que conste:­ Diseño personalizado de tratamiento individualizado que  se me ha propuesto (art1 20.2 RP). ­ El estudio científico del aspecto evolutivo de personalidad, del temperamento, del carácter y, 

de las aptitudes y actitudes que han sido sometidas a tratamiento y, que por ende, justificarían el eventual pronóstico negativo que el acuerdo del Centro Penitenciario señala en su resolución.  ­ El diagnóstico de la personalidad criminal.

­ El historial individual, familiar, social y delictivo.­ Las actividades de tratamiento a las que ha sido sometido.

2) Examen del médico forense, por el psicólogo y por el trabajador social, adscritos al Juzgado/Tribunal (si los hubiera).  En caso contrario, cualesquiera otros que sean designados por el Tribunal.  Este examen y posterior informe pericial deberá contener los siguientes extremos:

         ­ Existencia o no de psicopatologías y, en su caso, su trascendencia en la conducta delictiva.         ­ Informe social y familiar (Trabajador social).         ­ (Reseñar todos aquellos elementos que cada caso concreto precisen).

3) Si es por un hecho concreto (consumo de drogas) habría que argumentar lo siguiente: la evolución desfavorable de la conducta o en el pronóstico de integración social deben analizarse desde un punto de vista global de toda la situación social, personal y penitenciaria de la persona presa. A este respecto hay que dejar claro que la letra de la ley señala que se trata de enjuiciar una  conducta  y no de hacer un pronóstico a partir de un dato o hecho sino de todos los datos de que se dispone teniendo en cuenta que la integración social no puede entenderse en el sentido ético positivo de que el interno asuma los valores sociales dominantes (no consumir ciertas drogas) sino en el jurídico negativo de que el penado no vuelva a delinquir (Auto 1192/98 AP Madrid sección 5ª de 19 de octubre de 1998). 

De este examen de la conducta global habría que tener en consideración los trabajos que he realizado, mi integración social y la propuesta que les hago del sometimiento con un programa de deshabituación de drogas.

CUARTO. El hecho por el que me regresa de tercer a segundo grado merece un reproche disciplinario, pero no la regresión de grado. 

En su virtud, 

Page 43: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

SUPLICO al  Juzgado,   que   tenga  por  presentado  este   escrito  y  por   interpuesto  RECURSO DE QUEJA contra la resolución de la administración penitenciaria de fecha ......... por el que se me regresa a segundo grado.

OTROSI DIGO, que anuncio la vulneración del artículo 24 de la Constitución a los efectos legales y procesales   necesarios   para   la   posible   interposición   del   Recurso   de   Amparo   ante   el   Tribunal Constitucional.

En su virtud, 

SUPLICO al Juzgado, que tenga por realizada la anterior manifestación en los términos referidos. 

En.......... a...... de..... de .....

Page 44: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

10.   ESCRITO   DE   QUEJA   AL   JUEZ   DE   VIGILANCIA   PENITENCIARIA   POR   NO CONCEDER   ENTREVISTAS,   EN   UN   PLAZO   RAZONABLE,   CON   LOS PROFESIONALES DEL EQUIPO TECNICO 

Al Juzgado de Vigilancia Penitenciaria núm.

AL JUZGADOD/Dña.........., interno/a en el Centro Penitenciario de ..... y cuyas demás circunstancias personales ya constan en el expediente penitenciario, ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda 

DIGOQue por medio del presente escrito vengo a interponer escrito de Queja por no haberse concedido la posibilidad   de   entrevistarme   con   los   profesionales   del   Equipo   técnico   (educador,   psicólogo, trabajador social, jurista) del Centro Penitenciario de..., entendiendo que se trata de una situación absolutamente injusta no debiendo estar permitida por la administración penitenciaria. Todo ello con base en las siguientes

ALEGACIONESPRIMERA. Que llevo desde (fecha) en el Centro Penitenciario de....  y desde que estoy aquí, y tras haberlo solicitado insistentemente en varias ocasiones, no he podido entrevistarme con ninguno de los profesionales que componen el Equipo Técnico de esta cárcel. Entiendo que tales solicitudes se realizaron hace ya más de .....dias/semanas/meses y ni el trabajador social, ni el psicólogo, jurista, educador...   han   hablado   conmigo   en   todo   este   tiempo   (relatar   las   circunstancias   de   cada situación).SEGUNDA.  Que   la   fundamentación   legal   de   este   recurso   se   encuentra   en   el   art.274   RP  que establece,  entre  otras  de   las   funciones  del  Equipo Técnico:  “b)  el  conocimiento  directo  de   los problemas y demandas que formulen los internos, d) Atender a peticiones y quejas que le formulen los internos respecto a su clasificación, tratamiento o programa de intervención g)... realizar las tareas  de  orientación  y  selección profesional,  el  asesoramiento  pedagógico  o  psicológico  de   la formación profesional, así como procurar, mediante las técnicas adecuadas la integración personal y colectiva   de   los   internos   en   le   trabajo  y   en   la   orientación   laboral”.   Igualmente   el   Equipo   de Tratamiento también tiene sus funciones recogidas en el  art.  273 del RP y el  Auto del JVP de Málaga  de  04.11.93  hace   alusión  al   funcionamiento  del  Equipo  de  Tratamiento  que   “debe   ser efectivo, debiendo visitar todos los miembros a los internos, no sólo el educador, para facilitar la progresión penitenciaria y lograr la reinserción social”.Fines reinserción... necesaria La individualización del tratamiento, es imposible individualización si hay   desconocimiento   de   la   personalidad,   carácter,   necesidades,   carencias,   inquietudes...   de   la persona presa.  La  única   forma con  la  que  se consigue  ese  conocimiento por  parte  del  Equipo Técnico   y   del   de   Tratamiento   es   mediante   las   entrevistas   personales   con   la   persona.   Estas entrevistas, además de aparecer como obligaciones legales son fundamentales para conseguir los fines recogidos en la LOGP.

En   su  virtud,  SUPLICO al   Juzgado,   tenga  por  presentado  este   escrito,   lo   admita   y   se   sirva practicar las diligencias que considere convenientes a fin de acreditar los hechos que se exponen, ordenando   a   los   miembros   del   Equipo   Técnico   del   Centro   Penitenciario   de.....   que   de   forma inmediata  mantengan  las  entrevistas  necesarias  con D/Dña......  a   fin  de  que  sean  atendidas  sus quejas y peticiones.

En .......... a...... de ..... de .....

Page 45: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

11. SOLICITUD DE CLASIFICACION DIRECTA EN TERCER GRADO 

AL SUBDIRECTOR DE TRATAMIENTO   D/Dña.   .........   interno/a en este Centro Penitenciario y, cuyas demás circunstancias personales ya constan en mi expediente penitenciario, ante la Junta de Régimen comparezco y como mejor proceda en Derecho, 

D I G O Que en base al artículo 104.3 del Reglamento Penitenciario que permite la clasificación sin esperar DOS   meses   de   observación   y,   tomando   en   consideración   las   circunstancias   excepcionales   de rehabilitación y reinserción que concurran, vengo a SOLICITAR LA CLASIFICACION EN TERCER GRADO en base a las siguientes                

ALEGACIONESPRIMERA. (Describir la situación personal –historia individual, social, laboral, escolar); es importante en los casos de drogodependientes. 

SEGUNDA. El  proceso de recuperación personal, laboral y de estabilización y normalización de vida a todos los efectos tal y como se acredita en los documentos que se adjuntan.

TERCERA. El tiempo transcurrido entre la comisión del hecho y la ejecución de la medida penal, habida cuenta de que las identidades entre el autor del hecho y el que ahora acaba de ingresar en prisión son absolutamente diferentes.  De modo que así se podría hablar de "error en la persona".  Hace ....años que ocurrieron los hechos.

CUARTA. Las exigencias contenidas en el mandato constitucional del artículo 25.2 sobre la finalidad de reinserción de la pena. 

QUINTA. Asimismo, adjuntamos los documentos acreditativos de los datos psicosociales y laborales señalados a fin de que sirvan de apoyo al estudio científico que ustedes debe realizar y, de esta manera, tengan los datos suficientes para una posible clasificación solicitada en base a la normalización de su vida:

a) Informe psicosocial del psicólogo D. ...........

b) Copia del indulto presentado (en su caso).

c) Escrito de D. .., en el que se adjunta una copia del certificado de matrimonio de D.. 

   d) Documentos acreditativos de actividad laboral.

e) Documento donde se adjunta documentos acreditativos de su actividad laboral posterior.

FUNDAMENTOS DE DERECHOPrimero.  La legislación penitenciaria establece tres grados penitenciarios, sin que sea preciso pasar por cada uno de ellos, lo que significa que un penado puede ser clasificado inicialmente en el segundo sin tener que pasar por el primero ni en el tercero sin tener que pasar por el segundo (Art. 72.3 LOGP)

Page 46: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

Segundo.  El sistema penitenciario es un sistema progresivo, de forma que no cabe mantener a un interno en un grado inferior cuando por  la evolución de su tratamiento se haga merecedor de su progresión.Tercero.  Uno de   los   rasgos  más   sobresalientes  de   la  Ley Orgánica  General  Penitenciaria   es,  en palabras de su exposición de motivos, la potenciación del régimen abierto.Cuarto. El artículo 104.3 del Reglamento Penitenciario permite la clasificación sin esperar DOS meses de  observación  y,   tomando  en  consideración   las   circunstancias   excepcionales  de   rehabilitación  y reinserción que concurran.

En su virtud,SUPLICO al Subdirector de tratamiento, que tenga por presentado este escrito y por SOLICITADA LA CLASIFICACION DEL TERCER GRADO penitenciario.

En....... a.... de....... de....

Page 47: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

12.   RECURSO   CONTRA   LA   RESOLUCIÓN   DE   MANTENIMIENTO   EN   SEGUNDO GRADO Y  SOLICITUD  DEL TERCERO SIN TENER LA MITAD  DE LA CONDENA CUMPLIDA.

Al Juzgado de vigilancia penitenciariaExpediente num. (si se sabe)

AL JUZGADOD/Dña......, interno/a en el Centro Penitenciario de..........., y cuyas demás circunstancias personales ya constan en el expediente penitenciario que obra en ese Juzgado, ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en Derecho

DIGOQue por medio del presente escrito vengo a INTERPONER RECURSO contra la resolución del Centro Directivo por la que se mantiene en segundo grado, solicitando el tercero. Todo ello, en base a las siguientes 

ALEGACIONESPRIMERA. Que ingresé en el centro penitenciario para cumplir la condena el  día … de ….de ….. (poner si  te presentaste voluntariamente   a cumplir  la pena; si  no te  acuerdas de algún dato solicítalo a través de una instancia al subdirector de régimen).SEGUNDA.  Que estoy cumpliendo las siguientes penas …(poner la pena o penas que se están cumpliendo)TERCERA. Que llevo cumplido ... meses de la pena. CUARTA.  Que el  motivo de denegación del   tercer  grado es que no  llevo  la  mitad de la  pena cumplida.   Pero   el   art.   36.   2   CP   que   “el   juez   de   vigilancia   penitenciaria   previo   pronóstico individualizado   y   favorable   de   reinserción   social   y   valorando   en   su   caso,   las   circunstancias personales del reo y la evolución en el tratamiento reeducador, cuando no se trate de delitos de terrorismo o cometidos en el  seno de organizaciones  criminales,  podrá  acordar  razonadamente, oídos el fiscal, instituciones penitenciarias y las demás partes, la aplicación de régimen general de cumplimiento”. QUINTA. Reúno las condiciones de evolución tratamental y pronóstico favorables por lo siguiente (LEER   TODAS   ANTES   DE   ESCRIBIR   Y   SOLAMENTE   PONER   AQUELLAS   QUE   TE  BENEFICIEN Y PUEDAS PROBAR):

1.­ Llevo ….. meses de prisión (poner el tiempo de pena que se ha cumplido).2­ Me presenté voluntariamente a cumplir la condena (ponerlo si fue realmente así; tiene  

que constar en el expediente penitenciaria y se puede pedir copia de que así fue a través de una  instancia dirigida al subdirector de régimen).

3­ Desde que se inició este procedimiento no volví a ser detenido ni a delinquir (ponerlo en  caso de que fuese así, pues una persona puede estar varios años, desde la detención hasta el  inicio de cumplimiento de la pena en libertad provisional y no haber delinquido; esto es muy  importante).

4­ Asumo la responsabilidad por los hechos cometidos y soy consciente del daño causado (para acreditarlo, no es suficiente con escribirlo, sino que hay reflexionar sobre ello, hablar con  el  psicólogo de la prisión, expresárselo,  y si  puedes   escribir  una carta a  la  víctima y a sus  familiares expresando el reconocimiento del daño y una petición de perdón mejor. Se trata de  escribir una carta desde lo que sientes y mandarla al juzgado que te condenó para que se la haga  

Page 48: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

llegar a  la víctima. Además se puede decir que te has presentado voluntariamente es porque  asumes el daño y quieres cumplir la condena. Es importante caer en la cuenta de que reconocer  el daño es de justicia, aunque ahora estés sufriendo una condena más penosa que el daño que  pudiste causar se debe a que el estado ha aplicado sus normas, pero la víctima si que es un ser  inocente y daño existió).

5­He participado en las siguientes actividades (describir las actividades y destino que se  han tenido dentro de prisión).

6­ No he tenido sanciones, o las que tengo están sin cancelar (poner las sanciones y si se  tiene los motivos, porque a veces los hechos de las sanciones son sin importancia, no es lo mismo tener una sanción por una pelea y apuñalar a otro, que por desobedecer a un funcionario; el  juez de vigilancia puede valorarlo de distinta manera).

7­Tengo una oferta de trabajo (adjuntar copia de una oferta o promesa de trabajo).8­Tengo plaza para un centro de rehabilitación de drogodependencias (si estás interesado en  

que se te aplique el tercer grado art. 182; y poner si antes de entrar en la cárcel ya hiciste algún  programa –hay que aportar algún informe que lo acredite), y una vez dentro si has continuado  con él, en ese caso hay que pedir al juez de vigilancia que solicite los informes al programa  terapéutico en el que estés dentro de prisión).

9.­He disfrutado de permisos (poner cuantos y con quién).10.­  En   libertad   cuento  con   los   siguientes   apoyos  … (describir   la   familia   y  amigos  y  

asociaciones de apoyo)11.­ He satisfecho la responsabilidad civil (hay que poner si has pagado toda o parte y para  

ello es bueno quedarse con la copia de la sentencia en la que eso se diga o los recibos de haber  ingresado en el banco el dinero, o se solicita al juez de vigilancia que lo pida al juez de lo penal o  audiencia provincial que te condenó; o si te han declarado insolvente hay que hacer la misma solicitud través del juez de vigilancia o a través de una instancia. Es muy positivo hacer una  carta en la que te comprometes a pagar, cuando tengas trabajo y estés en tercer grado, poco a  poco,   la   responsabilidad   civil   a   la   víctima.   Y   si   reflexionas   sobre   ello   una   carta   de  reconocimiento del daño o perdón por el delito)

QUINTA. (Solo ponerla si todas las penas de tu condena no son mayores de cinco años, aunque  sumadas todas los superen). El art. 36.2 CP establece el término "pena", la cual deberá entenderse como entidad individual, proporcional al injusto penal cometido y como reacción estatal al mismo. No puede extenderse este mecanismo legal restrictivo del valor superior de la libertad a supuestos no contemplados en la norma penal, o, si se quiere, que supongan una interpretación extensiva del término “pena”,  otorgándola un contenido genérico de acumulación de penas inferiores a cinco años.  Si  el   legislador  hubiera  buscado  la  primera opción  lo  hubiera  expresado  textualmente de idéntica forma a como lo hace   la I 9/2003. La   interpretación contraria vulnera el principio de legalidad   penal   y   una   Instrucción   de   un   órgano   administrativo   no   puede   crear   ni   desarrollar contenidos punitivos.

SEXTA.  (Solo ponerla para el caso que el  delito lo cometieses antes del 2 de julio de 2003,  porque hay que conseguir que no se te aplique el período de seguridad porque la LO 7/2003 no  tiene que se irretroactivo aunque algunos digan que si).Señor Juez, además de todo lo dicho anteriormente, creo que la nueva reforma no se me puede aplicar porque los hechos por los que estoy condenado los cometí antes del 2 de julio de 2003 que es la fecha en que entró en vigor la LO 7/2003. Ello por los siguientes motivos:

1. El art. 2.3 Cc establece el principio general de la irretroactividad de las normas jurídicas, pero deja abierta la posibilidad de que la propia ley disponga su eficacia retroactiva. En este sentido, 

Page 49: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

la Disposición Transitoria Única (LO 7/2003) establece la retroactividad los artículos 90 y 93.2 CP y 72.5 y 72.6 LOGP. No obstante, desde un punto de vista político criminal, como las leyes penales contienen normas de conducta destinadas a regular la convivencia social de futuro, el principio general debe ser que la ley penal despliegue sus efectos a partir de su entrada en vigor. Ello unido a la particular sensibilidad del Derecho penal hacia la certeza y seguridad jurídicas (art. 9.3 CE) determina que en este ámbito del ordenamiento jurídico el principio de irretroactividad debe regir con especial escrupulosidad, sobre todo teniendo en cuenta que el mismo art. 9.3 C.E. señala la irretroactividad de todo tipo de normas, aun cuando no sean materialmente sancionadoras ni penales, en cuanto constituyan”restricción de derechos individuales” (Cf. Más genéricamente art. 49 carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea). La excepción que deja abierta el Código civil debe quedar vedada cuando se trate de fundamentar o agravar la responsabilidad penal, bien con delitos o penas nuevas, bien con la creación de situaciones jurídicas que impongan formas de cumplimiento mas “penosas” que supongan una restricción de un bien jurídico protegido constitucionalmente: la libertad. El período de seguridad se llame, como se llame, supone la creación de una nueva pena no prevista legalmente que prolonga en el tiempo la extensión de permanencia en régimen ordinario.

Desde el punto de vista de la prevención general del derecho penal, el período de seguridad debe ser irretroactivo. Su aplicación a quienes se encuentran cumpliendo condena en el momento de su entrada en vigor es ineficaz para prevenir delitos pues despliega sus efectos sobre hechos de pasado.

Por otro lado, de considerarse retroactivo el período de seguridad la seguridad jurídica en su vertiente del conocimiento de certeza de las situaciones jurídicas y del despliegue de consecuencias punitivas para los ciudadanos, quedaría, groseramente vulnerada. Los ciudadanos que en la actualidad se encuentren cumpliendo una pena de prisión por conductas concretas se sometieron, desde su inicio, a unas “reglas de juego”: conducta tipificada en el Código penal, consecuencia jurídica en forma de pena de prisión y la expectativa de salida en aplicación de un programa de tratamiento individualizado, sin límite temporal alguno para el acceso al régimen de semilibertad. La variación de cualquiera de estas posibilidades atenta directamente a la seguridad jurídica y no genera ninguna expectativa positiva de mejor regulación de la convivencia social. No se olvide que el legislador se dirige  al juez para que aplique el derecho con certidumbre (función primaria de la norma), como a la población en general (función secundaria de la norma)  para que conozcan no sólo el desvalor jurídico de la acción sino las eventuales consecuencias de su comportamiento, tanto en lo que se refiere al quantum de condena, como a las condiciones de ejecución de la misma. 

Por tanto, las penas que se están cumpliendo cuando entró en vigor la LO 7/2003 y que son consecuencia de la comisión de delitos cometidos bajo unas premisas legales de descripción de conductas delictivas, una consecuencias jurídicas, así como condiciones y formas de ejecución concretas y determinadas en cuanto éstas afectan directamente a la libertad como derecho fundamental (art. 17 CE) o, cuanto menos, como valor superior del ordenamiento jurídico (art. 1 CE) hacen inaplicable retroactivamente el período de seguridad.

2. La Disposición Transitoria única establece la retroactividad de los art. 90 y 93.2 CP para acceder a la libertad condicional y 72.5 y 72.6 respecto de la clasificación o acceso al tercer grado. Esta norma concreta su contenido: expresa esto y nada más; no es posible que los aplicadores de la ley y los operadores jurídicos que intervienen en la fase de ejecución penal hagan una interpretación extensiva de la norma, singularmente en cuando supondría una quiebra del clásico principio juridico “Favorabilia amplianda, sed odiosa restringenda”. La DT Única no hace ninguna mención expresa al art. 36.2 que regula el período de seguridad; por ello debe ser excluida la posibilidad de la retroactividad. 

Page 50: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

En esta misma línea argumental y desde una interpretación sistemática de esta Disposición Transitoria, hay que tener en cuenta que tampoco incluye el art. 93.3 CP (pérdida del tiempo pasado en libertad condicional para el caso de quebrantamiento del art 90.2, precepto éste que sí tiene carácter retroactivo según esta Disposición); y no lo incluye por algo obvio: es absolutamente irretroactivo por el perjuicio que supone para el reo por afección directa al bien jurídico “libertad”(como derecho fundamental el art. 17 CE o como valor superior del ordenamiento jurídico del art. 1CE), a la seguridad jurídica  y al carácter preventivo que se otorga a la norma penal como fundamentos de la irretroactividad. Dicho de otro modo, los ciudadanos tienen que saber ante una determinada conducta, si es delictiva o no, y si lo fuere, qué consecuencia jurídica conlleva (pena o medida de seguridad), y cómo se va a ejecutar ésta (garantía de ejecución en el principio de legalidad). Naturalmente, el ciudadano puede desconocer ciertas normas de tipo interno y cuasi administrativo: tramitación de las quejas, de los recursos, de las formas de registro en celda, de las normas de la observación, de la fase de período, incluso de las formas de la práctica de los cacheos etc...), pues éstas normas pueden no afectar directamente ni a la libertad, ni a la seguridad jurídica (aunque se ven comprometidas), ni a la futura prevención de delitos y por tanto pueden variarse y desplegar efectos retroactivos. Pero es claro que el ciudadano tiene que conocer, en el caso del art 93.3 CP, que si comete un delito y es condenado por ello, y se encuentra en fase de libertad condicional, que si la quebranta se le revoca y además pierde el tiempo de condena cumplida en este régimen. Lo que se traduce en una pérdida de libertad mayor. Y saberlo es importante para la prevención de quebrantamiento de la pena en fase de libertad condicional, y por seguridad jurídica. Por ello, creo que es pacífica la argumentación respecto de la irretroactividad del  art. 93.3 CP

Los mismos argumentos para fundamentar la irretroactividad cabría inferir del 36.2 CP; primero, porque no viene expresamente establecido en al DT única al igual que el art. 93.3 CP. En segundo lugar, porque los bienes jurídicos, valores, funciones y derechos que se pueden ver afectados por la retroactividad son exactamente los mismos que los del art. 93.3 CP: la libertad, la función preventiva de la norma y la seguridad jurídica, que exigen que el ciudadano conozca, no sólo las conductas consideradas como delictivas, sino también la consecuencia jurídica y su forma de cumplimiento, no en cuanto a las normas adjetivas, sino en cuanto a  su contenido sustantivo: la libertad. Con ello, no es difícil probar, y ahí se residencia explícitamente la intención de la reforma aprobada y su hipotética eficacia en este orden que no es lo mismo que un ciudadano, cuando cometa un delito, tenga la certeza de que no va a salir de prisión hasta que lleve la mitad de la condena cumplida, que lo pueda hacer en cualquier momento, incluso una semana después de ingresar. Imaginemos que la reforma penal hubiera establecido en sus disposiciones que las penas superiores a cinco años se deberían cumplir íntegramente en prisión, sin posibilidad de acceso al régimen abierto y que además y cumplimiento debería hacerse en régimen de aislamiento, ¿no seria considerado abiertamente un fraude de etiquetas si se le otorgase el carácter de retroactivo?, ¿Quién se atrevería a decir que esa norma es retroactiva y a partir de la entrada en vigor todos los que actualmente cumplen penas superiores a cinco años tendrían que ser ingresadas en el aislamiento?; creo que nadie. A este respecto, el período de seguridad que introduce la LO 7/2003 y el supuesto ficticio que acabamos de referir, parten de idéntica afección a los mismos bienes jurídicos: la libertad, la seguridad jurídica y el mandato preventivo de la norma penal.

Por tanto, si la aplicación del art. 93.3 CP es irretroactiva, y también lo es el supuesto hipotético que anteriormente hemos relatado, necesariamente tiene que serlo también el art. 36.2 CP. De manera que nada más que se puede aplicar a quienes cometan hechos delictivos a partir de la entrada en vigor de la LO 7/2003,  pues el 36.2 no viene expresamente establecido en la DT Unica.. 

  3.  El   art.   9.3   de   la   Constitución   establece   la   irretroactividad   de   las   disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas derechos. No se puede escapar a cualquier razonamiento 

Page 51: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

lógico   y   coherente   con   una   visión   sistemática   de   todo   el   ordenamiento   jurídico   penal   que encontrarse cumpliendo una pena de prisión respecto de la que puede salir en libertad en un tiempo prudencial y que esta posibilidad/expectativa basada en la seguridad jurídica que genera la legalidad concreta, sea de imposible cumplimiento por la aplicación retroactiva del período de seguridad, genera un perjuicio, restringe un derecho –libertad o valor superior del ordenamiento jurídico­ y supone una sanción no favorable desde el punto de vista de la consecuencia que despliega. 

El informe del CGPJ entiende que se trata de una retroactividad impropia, porque despliega efectos hacia futuro respecto de situaciones jurídicas aún no consolidadas. A este respecto cabe argumentar   que   sin   duda   despliega   efectos   hacia   futuro   pues   las   personas   están   cumpliendo condena,  pero   la   imposibilidad  de  acceder  al   régimen  abierto  en  un   tiempo delimitado  que  al comenzar  el  cumplimiento y el   tratamiento individualizado no existía,  supone un claro y grave perjuicio, en cuya base está el valor superior de la libertad –art. 1 CE­. La presencia de la protección constitucional de este valor o derecho hace su aplicación irretroactiva. Por otro lado, con el respeto obvio que merece toda interpretación constitucional, introducir una clase nueva de irretroactividad, más allá  de  la auténtica,  supone la creación de un nuevo género de irretroactividad,  de dudosa justificación, si lo que está en juego es la libertad y su perjuicio, derechos y valores protegidos constitucionalmente. De idéntica forma y para hacer una interpretación global del ordenamiento penal, el Tribunal Constitucional establece que no caben situaciones intermedias entre la detención y   la   libertad,  anulando cualquier  efecto  a  una   tercera   figura  creada  por   la  policía:  “retención” policial; o se está detenido y por tanto se aplican todos los derechos del art. 520 L.E.Cr. o se está libre. Similar argumentación cabría señalar par el tema que nos ocupa: si está en juego la libertad, la seguridad jurídica y la función preventiva del derecho penal, una norma o es retroactiva o no lo es en función del perjuicio que causa al reo; de ninguna manera se pueden crear nuevas figuras para justificar lo injustificable desde el punto de vista constitucional. 

4. En una interpretación gramatical de la Disposición Transitoria Única no se puede inferir la   aplicación   retroactiva   del   período   de   seguridad.   La   única   duda   es   si   se   puede   aducir   la retroactividad partiendo del art. 72.5 CP cuando establece: “La clasificación o progresión al tercer grado   de tratamiento,  requerirá,  además de los requisitos previstos en el  Código penal,  que el penado   haya   satisfecho   la   responsabilidad   civil   derivada   del   delito...”.   ¿puede   suponer   esta referencia a “ requisitos previstos en el Código penal” la introducción del art 36.2 CP en la D.T única?. En mi opinión, de ninguna manera. La retroactividad de las normas que restringen derechos tiene rango constitucional (art. 9.3 y 25 CE), afecta a valores superiores del ordenamiento jurídico: la libertad, la seguridad jurídica y hasta la función preventiva de la norma penal.  Estos valores afectados gozan de tanta importancia/protección en el ordenamiento jurídico penal  que no pueden ser  hurtados  ni  por  un  legislador  que por  dudosas  cuestiones  de  política  criminal   intenta  crear confusión jurídica, ni por una norma de referencia o remisión a un artículo del código penal. Con base a una interpretación unitaria del ordenamiento jurídico en el que estén afectados la libertad y la seguridad jurídica, hemos de hacer referencia explicita a la importancia y garantía que se despliega en la protección de esos valores por las resoluciones del Tribunal Constitucional en otros ámbitos penales: la motivación de las resoluciones y la prisión preventiva: 

a.­ Existen supuestos en los que se exige un específico y reforzado deber de motivación de las resoluciones judiciales, entre las que cabe citar aquellos en que se ven afectados otros derechos fundamentales o libertades públicas o en que se incide de alguna manera sobre la libertad como valor superior del ordenamiento jurídico (STC 116/1998, 2.6 FJ 4). 

b.­ En cuanto a la excepcionalidad de la prisión preventiva: “por ello la interpretación y aplicación   de   las   normas   reguladoras   de   la   prisión   provisional   “deben   hacerse   con   carácter restrictivo y a favor del derecho fundamental a la libertad que tales normas restringen. Por ello, en caso de duda, hay que optar por la Ley más favorable o sea, la menos restrictiva (STC 88/1988, de 9 

Page 52: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

de mayo). Y las resoluciones deben venir apoyadas en razones que permitan conocer cuales han sido los criterios jurídicos esenciales fundamentadores de la decisión, cuál ha sido su ratio decidiendo (214/2000 FJ.4). 

Estas dos reseñas nos sirven para explicitar la especialísima protección que el ordenamiento penal otorga a la libertad y a la seguridad jurídica, y que nos lleva a concluir que no pueden verse afectadas por aplicación retroactiva de leyes penales (art. 72.5 LOGP) por una remisión genérica a un artículo del Código penal (36.2 CP). La especial protección hubiese requerido una remisión expresa, clara y motivada en la exposición de motivos al art. 36.2 CP, tal y como se ha hecho con el 90 y 93.2 CP. En el ordenamiento penal no caben interpretaciones extensivas de las normas en cuanto a perjudiquen al reo, y estén afectados los valores superiores de la libertad y de la seguridad jurídica.

5. En otro orden de argumentos, la expresión “además de los requisitos previstos en el Código penal”, es más una aclaración necesaria de la propia redacción del art.. 72.5 CP. Si se omite las expresiones objeto de debate, la redacción de la DT Única  quedaría de la siguiente forma: “la clasificación o progresión al tercer grado de tratamiento requerirá (…) que el penado haya satisfecho la responsabilidad civil derivada del delito ...”. Nótese por el lector, que si se suprime la expresión objeto de análisis, la formulación legal es errónea, porque la clasificación en tercer grado requiere el pago de la responsabilidad civil, pero no sólo. Por tanto, para completar la definición legal tiene que introducir algo tan obvio como necesario: “además del requisito exigido en el código penal”. Por ello, esta expresión no quiere introducir el período de seguridad a efectos de retroactividad, lo que quiere es completar la definición legal de los requisitos de acceso al tercer grado, pues no hay otra posibilidad de formulación normativa completa. Pero el único elemento que introduce realmente el art. 72.5 LOGP es sólo y únicamente la satisfacción de la responsabilidad civil el pago de la responsabilidad civil.

        6.­ En la Exposición de Motivos de la LO 7/2003, que es expresión de la voluntad y razones de la reforma, delimita  claramente  los delitos a  los que va dirigida: “la sociedad demanda una protección más eficaz frente a las formas de delincuencia más graves, en concreto, los delitos de terrorismo,   los procedentes del  crimen organizado y  los que revisten una especial  peligrosidad. Contextualizada la reforma en estos delitos, no cabe, en principio, extender la aplicación retroactiva a otros delitos castigados con penas superiores a cinco años, que no sean los expresamente definidos en esa exposición de motivos.

7. El informe del Consejo General del Poder Judicial informa en sentido favorable a aplicar la retroactividad del período de seguridad argumentando que el principio de legalidad en la fase de ejecución no exige  la  promulgación de  leyes  anteriores  como se establece  para el  principio de garantía criminal y penal de los art. 1 y 2 CP. Pero el legislador penal, cuando establece en el art. 3... “no podrá ejecutarse pena ni medida de seguridad sino en virtud de sentencia firme dictada por el   juez o  tribunal  competente,  de acuerdo  con  leyes procesales”,  no hace referencia a  las  leyes promulgadas   con   anterioridad   por   cuestión   meramente   legal/práctica,   pensando   en   las modificaciones de procedimiento de ejecución que lógicamente deben aplicarse por igual a todos los que están cumpliendo condena. Recordemos que en materia procesal rige el principio “tempus regit actum”, es decir, las leyes procesales han de aplicarse a los actos procesales que se desarrollen o efectúan a partir de la entrada en vigor de la nueva ley, con independencia de la ley procesal vigente en el momento de la comisión del delito. Es por todo ello, por lo que el legislador penal en su art. 3, no puede hablar de leyes procesales anteriores a la perpetración de delito, pero no porque exista una auténtica fase de ejecución penal, distinta a las fases de instrucción y enjuiciamiento, en 

Page 53: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

la que la retroactividad es posible.A este respecto,  la doctrina discute si  la regla “tempus regit  actum” tiene que regir  con 

carácter absoluto para todas las leyes procesales; su aplicación no ofrece dudas con relación a las leyes procesales propiamente dichas, es decir aquellas que se refieren al mero desarrollo formal del proceso   y   competencia   de   los   tribunales.   Pero   existen   otras   leyes   procesales   que,   al   exigir determinados presupuestos para la persecución y castigo de los hechos, determinan también efectos materiales decisivos, por los que cabe plantear la cuestión de si a las mismas les será aplicable la prohibición de retroactividad con referencia a la regla “tempus delicti comissi” (tiempo de comisión del delito) y no a la regla “tempus regit actum”. Entre estas leyes procesales penales se incluyen por la doctrina las relativas al indulto, a la querella o denuncia, la prescripción; y no cabe duda que se puede incorporar a este elenco las leyes de ejecución que tienen que ver con la imposición de límites temporales que afectan a la libertad, tal y como establece el período de seguridad del art. 36.2 CP

El legislador penal, cuando redacta el art. 3 CP, está pensando en las normas de proceso, pero de ninguna manera en normas de ejecución que, por su ubicación en el Código penal (art. 36.2 CP), dejan de ser procesales para tener el contenido sustantivo de “quamtum” de pena; de ahí que su ubicación   sistemática   se   encuentra   en   el   art.   36.2  del   código  penal   en   el   que   se   establece   la extensión de la pena de prisión. Por ello, la norma del 36.2 no es de ejecución strictu sensu, sino sustantiva en cuanto fija cantidad de pena a cumplir en régimen ordinario, dicho de otra forma, cantidad de pena que no permite salir en semilibertad, estando por tanto afectado este valor superior del ordenamiento jurídico y por tanto siendo aplicable los art. 25 y 9.3 de la Constitución. 

En su virtud,SUPLICO al Juzgado,  que tenga por presentado este escrito y por formalizado Recurso contra la resolución del Centro Directivo y solicito que se aplique el tercer grado por aplicación del régimen general de cumplimiento suprimiéndome el requisito del período de seguridad (mitad de la condena). 

En.......a......de.....de......

Page 54: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

12.a.  RECURSO  CONTRA   LA  REGRESION   DE  GRADO  PORQUE  APAREZCA  UNA PENA   SUPERIOR   A   CINCO   AÑOS   Y     SOLICITUD   DEL   RÉGIMEN   GENERAL   DE CUMPLIMIENTO DEL ART. 36.2 CP SI YA SE ESTABA EN TERCER GRADO

Al Juzgado de Vigilancia PenitenciariaExpediente num. (si se sabe)

AL JUZGADOD/Dña......, interno/a en el Centro Penitenciario de..........., y cuyas demás circunstancias personales ya constan en el expediente penitenciario que obra en ese Juzgado, ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en Derecho

DIGOQue por medio del presente escrito vengo a INTERPONER RECURSO contra la resolución del Centro Directivo por la que se me regresa a segundo grado porque ha aparecido una pena superior a cinco años. Todo ello, en base a las siguientes 

ALEGACIONESPRIMERA. Que ingresé en el centro penitenciario para cumplir la condena el día … de ….de ….. (poner si te presentaste voluntariamente  a cumplir la pena;).SEGUNDA. Que estoy cumpliendo las siguientes penas …(poner la pena o penas que se están cumpliendo)TERCERA. Que llevo cumplido ...meses de la pena y que me clasificaron  en tercer grado el día … CUARTA. Que el motivo de la regresión es que se hizo ejecutoria una pena superior a cinco años (o con esta nueva la condena ya supera los cinco años). Pero el Juez de vigilancia puede aplicar el art. 36. 2 CP que “el juez de vigilancia penitenciaria previo pronóstico individualizado y favorable de reinserción social y valorando en su caso, las circunstancias personales del reo y la evolución en el tratamiento reeducador,  cuando no se  trate  de delitos  de  terrorismo o cometidos  en el  seno de organizaciones criminales, podrá acordar razonadamente, oídos el fiscal, instituciones penitenciarias y las demás partes, la aplicación de régimen general de cumplimiento”. QUINTA. Reúno las condiciones de evolución tratamental y pronóstico favorables por lo siguiente (LEER   TODAS   ANTES   DE   ESCRIBIR   Y   SOLAMENTE   PONER   AQUELLAS   QUE   TE  BENEFICIEN Y PUEDAS PROBAR):

1.­ Llevo ….. meses en tercer grado (poner el tiempo de pena que se ha cumplido).2­ Me presenté voluntariamente a cumplir la condena (ponerlo si fue realmente así; tiene  

que constar en el expediente penitenciaria y se puede pedir copia de que así fue a través de una  instancia dirigida al subdirector de régimen).

3­ Desde que se inició este procedimiento y desde que estoy en tercer no volví a ser detenido ni a delinquir (ponerlo en caso de que fuese así, pues una persona puede estar varios años, desde  la  detención hasta  el   inicio  de  cumplimiento  de   la  pena en   libertad  provisional  y  no  haber  delinquido; esto es muy importante).

4­ Asumo la responsabilidad por los hechos cometidos y soy consciente del daño causado (para acreditarlo, no es suficiente con escribirlo, sino que hay reflexionar sobre ello, hablar con  el psicólogo de la prisión, expresárselo, y si se puede escribir una carta a la víctima y a sus  familiares expresando el reconocimiento del daño y una petición de perdón; Además se puede  decir  que te  has presentado voluntariamente es porque asumes el  daño y quieres cumplir   la  condena. Es importante caer en la cuenta de que reconocer el daño es de justicia, aunque ahora  estés sufriendo una condena más penosa que el daño que pudiste causar se debe a que el estado  

Page 55: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

ha aplicado sus normas, pero la víctima si que es un ser inocente y daño existió).5­He participado en las siguientes actividades (describir las actividades y destino que se  

han tenido dentro de prisión).6­ No he tenido sanciones, o las que tengo están sin cancelar (poner las sanciones y si se  

tiene los motivos, porque a veces los hechos de las sanciones son sin importancia, no es lo mismo tener una sanción por una pelea y apuñalar a otro, que por desobedecer a un funcionario; el  juez de vigilancia puede valorarlo de distinta manera).

7­ Llevo trabajando en la empresa …. (poner el tiempo y aportar nómicas y un informe de  conducta del jefe de la empresa).

8­Si   estuvieses   en   un   centro   de   rehabilitación   de   drogodependientes   hay   que   aportar informes que lo acrediten y la buena evolución en el tratamiento. 

9.­He disfrutado de permisos (poner cuantos en segundo grado y en tercro).10.­ Estoy viviendo con mi familiar … (describir la familia y amigos y asociaciones de  

apoyo)11.­ He satisfecho la responsabilidad civil (hay que poner si has pagado toda o parte y para  

ello es bueno quedarse con la copia de la sentencia en la que eso se diga o los recibos de haber  ingresado en el  banco el  dinero,  o  se  solicita  al   juez  de vigilancia  que  lo  pida;  o  si   te  han declarado insolvente lo mismo: copia de la sentencia en que eso se diga; y es bueno hacer una  carta en la que te comprometes a pagar, cuando tengas trabajo y estés en tercer grado, poco a  poco, la responsabilidad civil a la víctima)SEXTA.  (Solo ponerla para el caso que el  delito lo cometieses antes del 2 de julio de 2003,  porque hay que conseguir que no se te aplique el período de seguridad porque la LO 7/2003 no  tiene que se  irretroactivo aunque algunos digan que si).Señor Juez,  además de  todo  lo  dicho anteriormente, creo que la nueva reforma no se me puede aplicar porque los hechos por los que estoy condenado los cometí antes del 2 de julio de 2003 que es la fecha en que entró en vigor la LO 7/2003. Ello por los siguientes motivos (poner los mismos motivos que los del modelo num ….. que haga referencia a este apartado).:

En su virtud,SUPLICO al Juzgado,  que tenga por presentado este escrito y por formalizado Recurso contra la resolución del Centro Directivo y solicito que se aplique el tercer grado por aplicación del régimen general de cumplimiento suprimiendo el requisito del período de seguridad (mitad de la condena). 

En.......a......de.....de......

Page 56: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

12.b SOLICITUD   AL   JUZGADO   O   TRIBUNAL   SENTENCIADOR   PARA   QUE AUTORICE LA EJECUCION DEL TERCER GRADO APROBADO POR EL JUEZ DE VIGILANCIA   PENITENCIARIA   HASTA   QUE   RESUELVA   EL   RECURSO   DE APELACION INTERPUESTO POR EL FISCAL 

(hay que averiguar que órgano judicial es el que te condenó; si tienes dudas echa una instancia  al subdirector de régimen para que te informen).

Audiencia provincial de….(Juzgado de lo penal de … num ….)Sección….

A LA SALA / JUZGADO DE LO PENAL (poner lo que corresponda)D/Dña......, interno/a en el Centro Penitenciario de..........., y cuyas demás circunstancias personales ya constan en la causa arriba referenciada ante el Juzgado (o la Sala) comparezco y como mejor proceda en Derecho

DIGOQue por medio del presente escrito vengo a solicitar que se pronuncie sobre la suspensión de la ejecución  del   tercer  grado  concedido  por   el   juez  de  vigilancia  penitenciaria  pero   recurrido  en apelación por  el   fiscal,  en  el  sentido  de que pueda comenzar  a  disfrutarlo.  Ello  en  base  a   las siguientes 

ALEGACIONESPRIMERA. El Juzgado de Vigilancia Penitenciaria num.   de  …… aprobó la progresión a tercer grado modalidad …… en case a los siguientes argumentos: (Poner los argumentos del auto del  Juez de Vigilancia que hagan más fuerza en la concesión del tercer grado):

SEGUNDA.  Reúno   las   condiciones   de   evolución   tratamental   y   pronóstico   favorables   por   lo siguiente (LEER TODAS ANTES DE ESCRIBIR Y SOLAMENTE PONER AQUELLAS QUE  TE BENEFICIEN Y PUEDAS PROBAR):

1.­ Llevo ….. meses en tercer grado (poner el tiempo de pena que se ha cumplido).2­ Me presenté voluntariamente a cumplir la condena (ponerlo si fue realmente así; tiene  

que constar en el expediente penitenciaria y se puede pedir copia de que así fue a través de una  instancia dirigida al subdirector de régimen).

3­ Desde que se inició este procedimiento y desde que estoy en tercer no volví a ser detenido ni a delinquir (ponerlo en caso de que fuese así, pues una persona puede estar varios años, desde  la  detención hasta  el   inicio  de  cumplimiento  de   la  pena en   libertad  provisional  y  no  haber  delinquido; esto es muy importante).

4­ Asumo la responsabilidad por los hechos cometidos y soy consciente del daño causado (para acreditarlo, no es suficiente con escribirlo, sino que hay reflexionar sobre ello, hablar con  el psicólogo de la prisión, expresárselo, y si se puede escribir una carta a la víctima y a sus  familiares expresando el reconocimiento del daño y una petición de perdón; Además se puede  decir  que te  has presentado voluntariamente es porque asumes el  daño y quieres cumplir   la  condena. Es importante caer en la cuenta de que reconocer el daño es de justicia, aunque ahora  estés sufriendo una condena más penosa que el daño que pudiste causar se debe a que el estado  ha aplicado sus normas, pero la víctima si que es un ser inocente y daño existió).

5­He participado en las siguientes actividades (describir las actividades y destino que se  

Page 57: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

han tenido dentro de prisión).6­ No he tenido sanciones, o las que tengo están sin cancelar (poner las sanciones y si se  

tiene los motivos, porque a veces los hechos de las sanciones son sin importancia, no es lo mismo tener una sanción por una pelea y apuñalar a otro, que por desobedecer a un funcionario; el  juez de vigilancia puede valorarlo de distinta manera).

7­ Llevo trabajando en la empresa …. (poner el tiempo y aportar nómicas y un informe de  conducta del jefe de la empresa).

8­Si   estuvieses   en   un   centro   de   rehabilitación   de   drogodependientes   hay   que   aportar informes que lo acrediten y la buena evolución en el tratamiento. 

9.­He disfrutado de permisos (poner cuantos en segundo grado y en tercro).10.­ Estoy viviendo con mi familiar … (describir la familia y amigos y asociaciones de  

apoyo)11.­ He satisfecho la responsabilidad civil (hay que poner si has pagado toda o parte y para  

ello es bueno quedarse con la copia de la sentencia en la que eso se diga o los recibos de haber  ingresado en el  banco el  dinero,  o  se  solicita  al   juez  de vigilancia  que  lo  pida;  o  si   te  han declarado insolvente lo mismo: copia de la sentencia en que eso se diga; y es bueno hacer una  carta en la que te comprometes a pagar, cuando tengas trabajo y estés en tercer grado, poco a  poco, la responsabilidad civil a la víctima)

TERCERA. Que por no salir en tercer grado, puedo perder la promesa de trabajo. Además, de salir, puedo demostrar hasta que esta sala resuelva que viviré sin delinquir y trabajando honradamente. De lo contrario no se lo podré demostrar.

QUINTA.  (Solo ponerla en caso de que el tercer grado sea el de carácter restringido). Que  la Disposición adicional 5ª de la LO 6/1985, de 1 de julio, con la finalidad de establecer el efecto suspensivo de la interposición del recurso de apelación interpuesto por el fiscal contra la resolución del juez de vigilancia penitenciaria que se refiera a clasificación de penados o concesión de libertad condicional y que pueda dar lugar a la excarcelación del interno, siempre que se trate de delitos graves, hasta que al Audiencia Provincial o la Audiencia Nacional resuelva sobre el contenido del recurso o se pronuncie sobre la suspensión. Los recursos de apelación se tramitarán con carácter preferente y urgente.” El texto legal establece dos requisitos para que el recurso de apelación tenga efectos suspensivos:

1.­Que el tercer grado o la libertad condicional supongan la excarcelación del penado. Ello supone que el recurso contra el auto la concesión del tercer grado régimen restringido del art. 82 RP, no debiera  tener efectos suspensivos. El  término excarcelación se  tiene que interpretar desde el punto de vista gramatical para salvaguardar el principio de legalidad. Ello supone que solamente tendrán efectos suspensivos las resoluciones de tercer grado cuyo régimen de vida esté basado, con carácter prioritario, en la libertad. Por ello, las resoluciones que concediesen el régimen restringido, cuyo régimen de vida se basa principalmente en la permanencia dentro de la prisión, no pueden ser objeto de suspensión, sino se tiene que ejecutar inmediatamente. 

2.­Que se trate de delitos graves, lo que exige que tenga una pena superior a tres años de prisión, aunque el proyecto de ley de reforma del código penal otorga la consideración de delito grave a los que tengan penas superiores a cinco años de prisión (cuando entre en vigor la reforma  del código penal si se eleva a cinco años de pena para considerar el  delito grave, solamente  podrán tener efectos suspensivos los delitos cuyas penas excedan de cinco años y no las demás:  Si tiene efectos retroactivos esta norma de suspensión del tercer grado, obviamente lo tiene que  tener en toda su extensión, es decir,   solamente para los delitos cuyas penas excedan de cinco  años). 

Page 58: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

En su virtud, SUPLICO al Juzgado (o la Sala), que tenga por presentado este escrito y por solicitado que este tribunal se manifieste sobre la ejecución del tercer grado y lo apruebe con carácter de urgencia hasta que resuelva definitivamente el recurso de apelación interpuesto por el ministerio fiscal.

En.......a......de.....de......

Page 59: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

13. ESCRITO SOLICITANDO EL DESISTIMIENTO DEL RECURSO DE CASACION

TRIBUNAL SUPREMOSala SegundaSecretaría .....Audiencia Provincial de .........Sección ........Juzgado de Instrucción núm.Causa .../...

A LA SALA D/Dña.....   interno/a  en  el  Centro Penitenciario  de.........,  cuyas  demás  circunstancias  personales  ya constan en la causa arriba indicada,  ante la Sala Segunda comparezco y como mejor proceda en Derecho, 

D I G OQue con arreglo a lo dispuesto en el artículo 861 bis c), vengo a desistir del Recurso de Casación interpuesto en su día contra la sentencia arriba referenciada. Todo ello, en base a las siguientes

ALEGACIONES(Hay que exponer las razones). Entre ellas, que pueden ser muy variadas, pueden estar:

PRIMERA. La necesidad de que la sentencia sea firma para poder ser clasificado y disfrutar de los permisos y beneficios penitenciarios.

SEGUNDA. Necesidad de tener la libertad condicional del artículo 92CP y legalmente no se puede hacer porque aún no se está clasificado al no ser esta causa firme.

En su virtud,SUPLICO a la Sala, que tenga por presentado el presente escrito y por interesado el desestimiento del Recurso de Casación interpuesto en su día. Asimismo, solicito que se proceda con la mayor urgencia una vez declarada la firmeza de la sentencia a remitir al Centro Penitenciario de........, el testimonio de la sentencia condenatoria y la liquidación de la misma. 

En.......... a..... de..... de.....

Page 60: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

14.   RECURSO   DE   REFORMA   CONTRA   EL   AUTO   DEL   JUEZ   DE   VIGILANCIA PENITENCIARIA POR EL QUE NO SE ACCEDE A LA PROGRESION DE GRADO

Juzgado de Vigilancia Penitenciaria núm.

AL JUZGADO D/Dña. .......... interno/a en el Centro Penitenciario de..... y cuyas demás circunstancias personales ya constan en el expediente penitenciario, ante el Juzgado respetuosamente comparezco y como mejor proceda en Derecho,

D I G O

 Que por medio del presente escrito vengo a interponer RECURSO DE REFORMA ante el Auto de este Juzgado por el que se desestima la QUEJA interpuesta ante la resolución del Centro Penitenciario en la que se me DENIEGA LA PROGRESION EN GRADO solicitada.   Todo ello, en base a las siguientes

ALEGACIONES (Habría que volver a exponer todas las alegaciones descritas en el escrito de Queja e intentar  contradecir con ellas o con otras las argumentaciones que haya formulado el Juez para fundamentar su resolución. Hay que hacer hincapié en los fundamentos en que se basa la  resolución: ver si son objetivos, claros, si quedan demostrados por datos concretos o, en cambio son argumentos genéricos).

En su virtud, 

SUPLICO al  Juzgado,   que   tenga  por  presentado  este   escrito  y  por   interpuesto  RECURSO DE REFORMA contra el Auto de fecha ......... por el que se desestima la Queja planteada ante este Juzgado por la DENEGACION DE LA PROGRESION EN GRADO.

En.......... a...... de..... de .....

Page 61: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

15. RECURSO   DE   APELACIÓN   ANTE   LA   RESOLUCIÓN   DEL   RECURSO   DE REFORMA POR LA QUE SE DENIEGA LA PROGRESIÓN DE GRADO

En caso de que el Recurso de Reforma se desestime, habría que interponer un Recurso de Apelación ante el Juzgado o Tribunal Sentenciador la Audiencia Provincial. No es frecuente utilizar este tipo de recurso, pero creo que es muy conveniente hacerlo, porque se puede pedir que se practiquen pruebas periciales. Hay que interponerlo en un plazo de cinco días a partir de la última notificación ante el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria,   aunque   lo   resolverá   posteriormente   la   Audiencia   Provincial.   Se   puede   pedir   abogado   y procurador de turno de oficio para interponerlo.

 Juzgado de Vigilancia Penitenciaria núm.

AL JUZGADOD/Dña. ........., procurador/a de los Tribunales, en nombre y representación de ....... interno en el 

Centro Penitenciario de.......... y cuyas demás circunstancias personales ya constan en el expediente penitenciario, ante el Juzgado respetuosamente comparezco y como mejor proceda en Derecho,

DIGOQue  por  medio  del  presente   escrito   vengo   a   formular,   en   tiempo  y   forma,  RECURSO  DE 

APELACIÓN contra el  Auto dictado por este Juzgado al  amparo del artículo 766 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Todo ello, en base a las siguientes 

ALEGACIONESPRIMERA. Que mi defendido lleva internado en el Centro Penitenciario de........ desde .... años.SEGUNDA. Que lleva .... años de cumplimiento. TERCERA. (Descripción de destinos, tareas y cursos desempeñados, conducta, ausencia de partes, veces que se ha salido de permiso y se ha retornado al Centro Penitenciario, realización de algún programa de rehabilitación de drogas dentro de la prisión...CUARTA. Mi representado cuenta con los siguientes apoyos personales y sociales en el exterior: (relatar la situación familiar o de alguna asociación que se comprometa en el seguimiento).QUINTA. Que tiene un contrato de trabajo en la empresa ....... (adjuntar copia del precontrato) –utilizar para solicitud de artículo 163 del Reglamento Penitenciario–. SEXTA.  Que tiene plaza en el Centro de Rehabilitación ......... (adjuntar escrito de admisión) –utilizar para solicitar artículo 182 del Reglamento Penitenciario.SÉPTIMA. Que la resolución judicial que aquí se recurre quebranta el derecho a la tutela judicial efectiva –artículo 24.1 de  la  Constitución española– en el  ejercicio de  los  derechos  e   intereses legítimos   de   mi   defendido   originando   una   grave   indefensión.   Ello   en   base   a   las   siguientes alegaciones:

a) El sistema de cumplimiento de  las penas privativas de libertad es el  de  individualización científica,   a   fin,   como  dice   la   exposición  de  motivos  y   el   articulado  de   la  Ley  Penitenciaria, conseguir,   a   través   del   tratamiento,   la   reeducación   del   penado.   En   la   Ley   Orgánica   General Penitenciaria, se describen minuciosamente las características del tratamiento y los principios que lo deben inspirar –artículos 62 y 63 de la misma–.

b) Los motivos que aduce el Centro Penitenciario para el mantenimiento de grado y que han sido asumidos por el Juzgado de Vigilancia (habría que analizar cada caso concreto) no se basan en los estudios previstos y exigidos por la Ley General Penitenciaria.

c) El Juez de Vigilancia Penitenciaria debería haber solicitado, en el ejercicio de la tutela judicial efectiva, tales informaciones y estudios, necesarios todos ellos para la defensa de mis intereses. Asimismo, nos vemos privados de poder someter a contradicción los argumentos esgrimidos por la Junta de Régimen.

Page 62: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

d) Por todo lo anteriormente expuesto, SOLICITO, al amparo de la posibilidad que permite el artículo 795.3 de la Ley de Enjuciamiento Criminal que se practiquen las siguientes diligencias de prueba:

a)  Que se oficie  al  Centro Penitenciario  a   fin  de que aporten a  este  Tribunal   los  siguientes DOCUMENTOS:

– Testimonio de los folios del protocolo de personalidad en el que conste:– Diseño personalizado de tratamiento individualizado que se me ha propuesto (art. 20.2 RP). – El estudio científico del aspecto evolutivo de personalidad, del temperamento, del carácter y, de 

las  aptitudes  y actitudes  que han  sido sometidas  a   tratamiento y,  que por  ende,   justificarían el eventual pronóstico negativo que el acuerdo del Centro Penitenciario señala en su resolución.

– El diagnóstico de la personalidad criminal.– El historial individual, familiar, social y delictivo.– Las actividades de tratamiento a las que ha sido sometido.b)   Examen   del   médico   forense,   por   el   psicólogo   y   por   el   trabajador   social,   adscritos   al 

Juzgado/Tribunal (si los hubiera). En caso contrario, cualesquiera otros que sean designados por el Tribunal. Este examen y posterior informe pericial deberá contener los siguientes extremos:

– Existencia o no de psicopatologías y, en su caso, su trascendencia en la conducta delictiva (psiquiatra).

–   Estado   mental,   posible   desestructuración   provocada   por   la   estancia   en   prisión,   secuelas psíquicas consecuentes a una prisionización prolongada (psicólogo).

– Informe social y familiar (Trabajador social).– (Reseñar todos aquellos elementos que cada caso concreto precisen).

OCTAVA.  Que   las   resoluciones   de   los   Jueces   de   Vigilancia   resolviendo   sobre   quejas   son resoluciones dictadas en primera instancia; por ello, cabe Recurso de Apelación ante la Audiencia Provincial. 

En su virtud,SUPLICO al  Juzgado,  que   tenga  por  presentado  este  escrito,  por   interpuesto  RECURSO DE APELACIÓN contra el Auto del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria y previa realización de las diligencias solicitadas dicte resolución estimando el presente recurso y aprobando la progresión a tercer grado. 

OTROSÍ DIGO, que anuncio la vulneración del artículo 24 de la Constitución a los efectos legales y  procesales  necesarios  para   la  posible   interposición  del  Recurso  de  Amparo  ante   el  Tribunal Constitucional.

En su virtud, SUPLICO al Juzgado, que tenga por realizada la anterior manifestación en los términos referidos. 

En......... a...... de..... de......

Page 63: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

16. RECURSO CONTRA LA PROPUESTA DE MANTENIMIENTO DE GRADO POR EL CENTRO DIRECTIVO 

A LA DIRECCION GENERAL DE INSTITUCIONES PENITENCIARIASD/Dña......., interno/a en el Centro Penitenciario de .........., y cuyas demás circunstancias personales ya constan en mi expediente penitenciario, ante la Dirección General comparezco y como mejor proceda en Derecho 

DIGOQue tras la última clasificación por la que se me mantiene en segundo grado y en base a lo previsto en el artículo 105.1 y 2 del Reglamento Penitenciario, vengo a instar de esta Dirección General que se pronuncie acerca del mantenimiento en segundo grado o la progresión al tercero.

En su virtud,SUPLICO a la Dirección General de Instituciones Penitenciarias, que tenga por presentado este escrito y tras el estudio de mi expediente y situación, se pronuncie a los efectos prevenidos en el artículo 105.1 y 2 del Reglamento Penitenciario.

En.......... a....... de...... de......

Page 64: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

17.a.   ESCRITO AL JUEZ DE VIGILANCIA PENITENCIARIA SOLICITANDO ACUDIR A UN CENTRO EXTERNO DE REHABILITACIÓN DURANTE UNAS HORAS DIARIAS (PARA PRESOS CLASIFICADOS EN SEGUNDO GRADO)

Juzgado de Vigilancia Penitenciaria núm.

AL JUZGADOD/Dña........ interno/a en el Centro Penitenciario de ..... y cuyas demás circunstancias personales 

ya constan en el expediente penitenciario, ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en Derecho 

DIGOQue por medio del presente escrito vengo a solicitar que se me autorice a realizar (mantener­

iniciar.retomar)  un programa de rehabilitación en un centro externo y que,  por  las  razones que posteriormente se expondrán, entiendo que me ha sido denegado por la administración penitenciaria sin motivo alguno. Todo ello con base en las siguientes

ALEGACIONESPRIMERA. Que me encuentro interno en el Centro Penitenciario de..... y clasificado en segundo 

grado desde .... (fecha).SEGUNDA.  Que el  día .....  se solicitó  a la Junta de Tratamiento del Centro Penitenciario la 

posibilidad de continuar/empezar el programa de rehabilitación de toxicomanía/reinserción social elegido y tal solicitud fue denegada, a mi entender, arbitrariamente ya que cumplía con todos los requisitos   legales   necesarios   para   ello   (relatar   circunstancias   sociales,   personales,   familiares adjuntando un escrito del centro que se comprometa a realizar el tratamiento o curso, o adjuntando informes terapéuticos de seguimiento si el programa ya se ha iniciado; hay que exponer bajo la custodia de quien se encuentra –familiar, amigos, piso de acogida– ). 

TERCERA. Que mi intención es acudir regularmente al centro... (explicar el tipo de centro del que se trata, su ubicación, el programa, curso o taller  elegido y todas las circunstancias que se consideren relevantes). Al tratarse de una decisión voluntaria me comprometo a observar el régimen de vida del centro y las medidas que se establezcan en el programa. 

CUARTA.  Que el art.  117.1 RP establece que los internos clasificados en segundo grado de tratamiento   que   presenten   un   perfil   de   baja   peligrosidad   social   y   no   ofrezcan   riesgos   de quebrantamiento   de   condena,   podrán   acudir   regularmente   a   una   institución   exterior   para   la realización de un programa concreto de atención especializada, siempre que éste sea necesario para su tratamiento y reinserción social.

En su virtud,SUPLICO al Juzgado  tenga por presentado este escrito, con sus copias y documentos que lo 

acompañan,   lo   admita  y   se   sirva  practicar   las  diligencias  que  considere   convenientes   a   fin  de acreditar los motivos que se exponen, autorizándome la salida al centro externo de rehabilitación de (citar el Centro) ordenando al director de la cárcel que facilite los medios necesarios para que el tratamiento sea efectivo. 

En .......... a...... de ..... de .....

Page 65: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

17.b. MODELO DE CONSENTIMIENTO PERSONAL Y COMPROMISO FORMAL PARA EL PROGRAMA ESPECIALIZADO DEL ART. 117 RP

CONSENTIMIENTO PERSONAL Y COMPROMISO FORMAL DEL SEÑOR/SEÑORA … REFERENTE A LA OBSERVACION DEL REGIMEN DEL PROGRAMA ESPECIALIZADO 

DEL ART. 117 RP

El abajo firmante,  D/Dña……. Interno/a en estos momentos en el Centro Penitenciario de ….., clasificado en segundo grado, accede de forma voluntaria y con interés particular, en participar en el programa de tratamiento especializado, establecido y planificado por la Junta de tratamiento del CP de ………………. En coordinación con el Programa de ….. y que consiste en la observación de las siguientes condiciones:

Primera.  Participación   diaria   en   el   plan   ocupacional   desarrollado   por   el   programa   de atención a …. Y que supone una actividad formativo laboral a realizar durante un período de 6 meses.

Segunda.  Reingreso  diario   en   el  CP  de  …….  Con   acompañamiento  y  observancia   de cuantas directrices y medidas de seguimiento se establezcan por parte de la Junta de tratamiento durante el desarrollo del presente programa.

Y   firmo   la   presente   conformidad,   y   en   compromiso   formal   a   los   efectos   del   requisito establecido en el art. 117 RP.

En …..a……de…….de……

Page 66: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

18. ESCRITO DE QUEJA  AL JUEZ DE VIGILANCIA  PENITENCIARIA  POR  ESTAR CLASIFICADO   EN   TERCER   GRADO   Y   VIVIR   EN   UN   MODULO   DE   REGIMEN ORDINARIO

Juzgado de Vigilancia Penitenciaria núm.

AL JUZGADOD/Dña..........,   interno/a   en   el   Centro   Penitenciario   de   ......   y   cuyas   demás   circunstancias 

personales ya constan en el expediente penitenciario, ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en Derecho

DIGOQue por medio del presente escrito vengo a interponer escrito de Queja por las condiciones en 

las que me encuentro viviendo ya que estoy clasificado en tercer grado y estoy destinado en un modulo  de régimen ordinario.  Esta  situación es  abiertamente  ilegal.  Todo ello  con base  en  las siguientes

ALEGACIONESPRIMERA. Que me encuentro interno en el Centro Penitenciario de.... y estoy clasificado en 

tercer   grado  desde   el   día   .....   (relatar   las   condiciones   en   las   que   se   halla   viviendo  –horarios, recuentos, cacheos, registro de celdas, y demás circunstancias que se vayan sucediendo).

SEGUNDA. Resulta obvio que desde el momento en que se está clasificado en tercer grado se debe   aplicar   el   régimen   abierto   (art.101.2  RP)   a   fin   de  que   se   pueda   empezar   o   continuar   el tratamiento en régimen de semilibertad (art.74.2 RP) para facilitar el logro de objetivos específicos de   tratamiento  penitenciario:  se   trata  de  fomentar   la   responsabilidad,  ayudarme a  que  inicie   la búsqueda  de  un  medio  de   subsistencia  para  el   futuro,  y  para  que  potencie   las  capacidades  de inserción social, (arts. 81, 82, 83 RP). De lo contrario se produce, como es este caso, una situación totalmente ilegal (atenta contra el principio de legalidad de la fase de ejecución de condena).

Por tanto, al estar clasificado en tercer grado no debo encontrarme destinado en un modulo de régimen ordinario, sino en uno adecuado a las características de los establecimientos de régimen abierto (art.80.1 RP), y si es posible en un centro de Inserción Social. 

En su virtud,SUPLICO al Juzgado, tenga por presentado este escrito, lo admita y se sirva practicar las diligencias que considere convenientes a fin de acreditar los motivos que se exponen, ordenando a la dirección de la cárcel que proceda a mi traslado de forma inmediata a un Centro de Inserción Social o (a otra institución reglamentariamente establecida).

En ...... a....de ..... de ....

Page 67: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

19. ESCRITO DE QUEJA AL JUEZ DE VIGILANCIA PENITENCIARIA SOLICITANDO EL CUMPLIMIENTO DE LAS HORAS DE ACTIVIDADES DURANTE LOS FINES DE SEMANA PARA LOS INTERNOS DE REGIMEN CERRADO 

Juzgado de Vigilancia Penitenciaria núm.

AL JUZGADOD/Dña........ interno en el Centro Penitenciario de ..... y cuyas demás circunstancias personales ya 

constan  en el  expediente  penitenciario,  ante  el   Juzgado comparezco y  como mejor  proceda en Derecho

DIGOQue   por   medio   del   presente   escrito   viene   a   interponer   escrito   de   Queja   solicitando   el 

cumplimiento de las horas de actividades durante los fines de semana. Todo ello con base en las siguientes

ALEGACIONESPRIMERA. Que me encuentro interno en el Centro Penitenciario de.... y clasificado en régimen 

cerrado. (Relatar las condiciones en las que se encuentra: actividades, frecuencia semanal y horario diario) y actividades que se paralizan durante el fin de semana.

SEGUNDA. El horario de actividades para las personas que estamos en este régimen cerrado no puede suspenderse los fines de semana. El reglamento no hace restricción de horarios los fines de semana; es más, el art. 93.1.6ª RP señala que «se designará el personal necesario a tal fin» (Auto del JVP de Oviedo de 25 de junio de 1996). 

En su virtud,SUPLICO al Juzgado, tenga por presentado este escrito, lo admita y se sirva practicar las diligencias que considere convenientes a fin de acreditar los motivos que se exponen, ordenando a la dirección de la cárcel que no paralice las actividades que diariamente vengo realizando.

En ......... a..... de ..... de .....

Page 68: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

20.a. ­SOLICITUD DE DISEÑO DE TRATAMIENTO INDIVIDUALIZADO, AMPLIACIÓN DE LAS HORAS DE PATIO 

AL SUBDIRECTOR DE TRATAMIENTOD.   interno   ......................   en   el  Centro  Penitenciario   de..............   clasificado   en  primer   grado  y encontrándome en el módulo de ................. 

EXPONGOPRIMERO. Que estoy clasificado en primer grado desde hace aproximadamente .......... años/meses. 

Llevo de condena (poner los años) y he pasado en primer grado (poner los años).SEGUNDO. Que  paso   veintiuna  horas   en   la   celda   (adaptar  a   cada   caso),   que  no   se  me  ha 

realizado   ningún   diseño   de   tratamiento,   y   en   consecuencia   no   tengo   ninguna   actividad   de  tratamiento;   que   la  única  que   se   ofrece  es   la   escuela  y  ésta   solamente   tiene  que  ver   con   lo  educativo; además sólo dispongo de (poner horas y días en que se ve al maestro). Además, como usted bien sabe estoy sometido a numerosas medidas de control (cacheos con desnudo integral  indiscriminados, requisas en las celdas, recuentos nocturnos, traslados de celda y de cárcel, no  tengo relación con otros presos y .......–poner y relatar circunstancias concretas de cada caso–.Sr. Subdirector, estoy seguro que usted sabe el deterioro psicológico y físico que supone estar en este régimen de vida; también usted sabe que tiene posibilidades de evitarlo, por ello le presento este   escrito   con   una   serie   de   peticiones   que   como   profesional,   no   sólo   de   la   Administración  penitenciaria, sino experto en psicología, podría admitir y llevar a cabo. Usted tiene unas normas  deontológicas expresamente determinadas como funcionario y como psicólogo que no debe obviar; además claro está, supongo que usted tendrá capacidad de sentir como ser humano.Desde estos dos ámbitos le hablo a usted: como persona humana que siente y como profesional.  Mire: – Sufro una alteración en mi capacidad de concentrarme para leer, incluso para ver una película.– Llevo un tiempo que confundo lo real con lo imaginario. Me explico, mis recuerdos respecto de las  personas queridas  están distorsionados,  creo que los  he visto hace un tiempo y no es así;  apenas recuerdo sus palabras y si me decían cosas o no. Lo mismo me ocurre cuando trato de  recordar algunos hechos de mi vida, los percibo y siento absolutamente distorsionados. Dicen los  psicólogos que si las personas «normales» se adaptan a la realidad o a lo que un mayor número de  personas cree que es real, es porque continuamente contrastamos la información proveniente de  nuestro   interior   (recuerdos,   imágenes  de   la   imaginación)   con  los   estímulos  que  provienen  del  entorno.  De  manera  que  cuando   sólo   se   cuenta  con   la  producción   interna  porque  no  existen  estímulos del exterior llegará un momento en que la persona encerrada «alucinará» (confundirá la  imaginación con la realidad) y podrá sufrir delirios.– Tengo alterada la  noción del   tiempo. A veces siento cómo avanza rápidamente y otras cómo  parece no correr.– Siento que no tengo ningún control sobre mi vida. Que todo depende de otras personas, cada  minuto, cada acto, cada sentimiento. No tengo ninguna convicción en la eficacia de mi propia  conducta para salir de donde me encuentro, o para alcanzar los objetivos que se desean debido a la  falta de control de mi vida (ustedes me dicen qué debo hacer a cada momento). Esto me hace  sentirme absolutamente   indefenso;  hasta   tal  punto  que  siento   incapacidad  para   iniciar  nuevas  conductas,  incluso nuevos aprendizajes.  No sé  que va   pasar con mi vida hacia el  futuro,  casi  desconozco qué pasará mañana.– Tengo alteraciones en el ánimo. De pronto me encuentro algo alegre, y al momento me siento  realmente fracasado e impotente, sin ánimo.– Me resulta realmente difícil  escribir  cartas,  describir  sentimientos y explicar  lo que me está  ocurriendo. – No siento ningún estímulo gratificante, nada bueno me ocurre; pero en cambio todo lo que pasa es absolutamente negativo; desde los cacheos, los registros, los traslados, los recuentos, el pasar todo el día en la celda, la soledad no deseada, el no poder relacionarme.– Todo lo que me llega es que no soy válido para vivir con otros. Es verdad que en ocasiones mis  comportamientos así lo demuestran, pero he decidido cambiar y necesito que ustedes me den los  medios técnicos y profesionales para ello.TERCERO. Que por medio del  presente escrito vengo a solicitar  que se me realice un diseño de tratamiento individualizado para evitar la caída en la locura y para dar solución a mi situación. Este tratamiento debería tener las siguientes características tal y como señala la Ley penitenciaria (art. 62 LOGP):

a) Guardará relación directa con un diagnóstico de la personalidad criminal y con un juicio 

Page 69: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

pronóstico   inicial   que   serán   emitidos   tomando   como   base   los   datos   recogidos   en   el   apartado anterior. También se tendrá en cuenta un resumen de su actividad delictiva y de todos los datos ambientales ya sean individuales, familiares o sociales. 

b)  Será   individualizado,   aplicando   métodos   médico­biológicos,   psiquiátricos, psicológicos, pedagógicos y sociales.

c) Será complejo, al consistir en la integración de todos los métodos anteriores.d) Será programado, fijándose el plan general que deberá seguirse en su ejecución.e)  Será continuo y dinámico, dependiendo de la evolución de la personalidad del interno 

durante el cumplimiento de la condena.CUARTO. La intervención de la Administración en este tema no es potestativa, sino imperativa toda vez que el mandato del art. 25.2 CE, cuyo contenido se concreta en el art. 1 de la LOGP, determina que   las   instituciones  penitenciarias   reguladas   en   la  presente   ley   tienen  como  fin  primordial   la reeducación y la reinserción social de los sentenciados a penas y medidas privativas de libertad. Para garantizar este derecho el art. 4 RP establece como derecho al tratamiento  penitenciario y a las medidas que se programen con el fin de asegurar el éxito del mismo. El tratamiento penitenciario, según viene definido en la Ley Orgánica General Penitenciaria, es el conjunto de actividades culturales, educativas, deportivas y terapéuticas encaminadas a la consecución de los fines de reeducación y reinserción establecidos constitucionalmente para las penas privativas de libertad   (arts.   59  y   ss.  LOGP).  Según   la  Ley  Orgánica  General  Penitenciaria,   «el   tratamiento pretende hacer del preso una persona con la intención y capacidad de vivir respetando a la sociedad. Para  ello,   se  procurará  desarrollar  y  potenciar  en   las  personas  presas  actitudes  de   respeto  a   sí mismos y de responsabilidad individual y social respecto de su familia, el prójimo y la sociedad en general» (art. 59 LOGP).La  LOGP configura   el   tratamiento  como un derecho del   interno  al  ordenar  que   se   fomente  y estimule la colaboración de los internos en el  tratamiento y planificación (4.2 y 61 LOGP). En idéntico sentido, para la consecución de la finalidad resocializadora de la pena privativa de libertad, la Administración penitenciara (art. 110 RP):

A) Diseñará  programas formativos  orientados  a  desarrollar   las  aptitudes de  los  internos, enriquecer sus conocimientos, mejorar sus capacidades técnicas o profesionales y compensar sus carencias.

B) Utilizará los programas y técnicas de carácter psicosocial que vayan orientadas a mejorar las capacidades de los internos y a abordar aquellas problemáticas específicas que puedan haber influido en su comportamiento delictivo anterior.

C) Potenciará y facilitará los contactos del interno con el exterior contando, siempre que sea posible,   con   los   recursos   de   la   comunidad   como   instrumentos   fundamentales   en   la   tarea   de reinserción. El hecho de estar clasificado en primer grado no impide el acceso al tratamiento toda vez que el art. 10 LOGP solamente establece que se caracterizará por una limitación de las actividades en común de   los   internos   y   por   un   mayor   control   y   vigilancia   sobre   los   mismos   en   la   forma   que reglamentariamente se determine.QUINTO. A estos efectos solicito a la mayor brevedad posible ser entrevistado por los miembros de ese Equipo de Tratamiento (psicólogo, educador, trabajador social) a fin de que detecten las áreas carenciales   necesitadas   de   tratamiento   y   en   base   al   mismo   se   formule   diseño   de   tratamiento individualizado.   Su   actuación   debe   ir   encaminada   al   estudio   científico   de   la   constitución, temperamento, carácter, aptitudes, actitudes, sistema dinámico­motivacional y aspecto evolutivo de la personalidad. Estos datos se recogerán en el protocolo de personalidad. Esta tarea es obligación de los servicios encargados de tratamiento que, según la Ley penitenciaria, se esforzarán por conocer y tratar las peculiaridades de la personalidad y ambiente del penado que puedan   ser   obstáculo   para   las   finalidades   indicadas   en   el   art.   59   LOGP».   Para   ello   deberán utilizarse, en tanto que sea posible, todos los métodos de tratamiento y los medios que, respetando siempre los derechos constitucionales no afectados por la condena, puedan facilitar la obtención de dichas finalidades.En   esta   misma   línea,   las   funciones  de   estos   profesionales   en   relación   al   tratamiento,   que   los responsables de este Centro Penitenciario deben conocer son la siguientes:1) Funciones del Equipo Técnico (art. 275 RP): 

• «Ejecutar los programas de tratamiento o los modelos individualizados de intervención  penitenciarios que se establezcan para cada interno por la Junta de Tratamiento».

• «Proponer a la Junta de Tratamiento la adopción de las medidas necesarias para superar  las carencias que presenten los internos».

• «Atender   las   peticiones   y   quejas   que   formulen   los   internos   respecto   su   clasificación,  tratamiento o programa de intervención».2) Funciones de psicólogo (Art. 282 RP):

• «Estudiar la personalidad de los internos desde la perspectiva de la ciencia de la psicología y conforme a sus métodos, calificando y evaluando sus rasgos temperamentales...»

• «Dirigir  la aplicación y corrección de los métodos psicológicos más adecuados para el 

Page 70: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

estudio de cada interno ...».• «Ejecutar   los   métodos   de   tratamiento   de   naturaleza   psicológica   señalados   para   cada 

interno,   en   especial   el   asesoramiento   psicológico   individual   y   en   grupo,   las   técnicas   de modificación de aptitudes y las terapias de comportamiento».3) Funciones de pedagogo (art. 283 RP): 

• «Estudiar a cada interno desde el punto de vista de su historial escolar, grado cultural y nivel de instrucción».

• «Ejecutar los métodos de tratamiento de naturaleza pedagógica».4) Funciones de psiquiatra (art. 284 RP) : 

• «Vigilar   todo   aquello  que   redunde   en   la   salud  mental   de   la  población   reclusa     en   el establecimiento, tomando las medidas adecuadas para dicho fin con la colaboración del médico». 

• «Realizar   tratamiento   médico­psiquiátrico   de   las   personas   que   presenten   anomalías   o trastornos de esa naturaleza.

• «Ejecutar   los   métodos   de   tratamiento   penitenciario   de   naturaleza   preferentemente psiquiátrica, en especial la psicoterapia individual o de grupo de los internos  cuyo programa así lo exija».Por su parte, el Auto del JVP de Málaga de 4 de noviembre de 1993, señala que «el funcionamiento del Equipo de Tratamiento debe ser efectivo, debiendo visitar todos los miembros a los internos, no sólo el educador, para facilitar la progresión penitenciaria y lograr la reinserción social». En este mismo sentido, el art.  273.f) RP dispone que los Equipos de Observación y Tratamiento tienen como  cometido,   además,   oír   las   peticiones  y  quejas   que   formulen   los   internos   respecto  de   la clasificación y tratamiento y adoptar los acuerdos que estimen pertinentes sobre las mismas... así como mediante las técnicas adecuadas, la integración personal y colectiva de los internos en el trabajo y en la organización laboral (art. 273.i) RP) (ver Auto de JVP Oviedo, de 24 de febrero de 1995). Se estimulará a la persona condenada a la participación en su planificación y ejecución. La persona presa podrá colaborar «para que en el futuro sea capaz de llevar, con conciencia social, una vida sin delitos» (art. 61.1 LOGP). En este sentido, el Auto del Juzgado de Vigilancia de A Coruña de 13 de marzo de 2000 señala: «la Junta   de   Tratamiento   deberá   programar   más   actividades   culturales,   deportivas,   recreativas   o formativas, laborales u ocupacionales que se someterán a la aprobación del Consejo de Dirección. Igualmente se deben incrementar el número de horas para la realización de actividades programadas de los internos de los departamentos especiales y de módulos o centros cerrados por considerarse insuficientes las existentes actualmente. Conforme al art. 77 del Reglamento penitenciario, elévese propuesta a la Dirección General de  Instituciones Penitenciarias instando que se cubran las plazas vacantes de funcionarios del Centro Penitenciario de Texeiro, especialmente las de monitores, al repercutir en el tratamiento de los internos, en concreto, los que cumplen primer grado. 

SEXTO. El régimen de vida que tengo y que viene determinado reglamentariamente y por las normas de Dirección, y en su caso por la Instrucción 21/96, impiden la realización de cualquier tratamiento, impide que asuma el control de mi comportamiento al encontrarme en una situación absolutamente cerrada, absolutamente controlada, violenta, en la que la única salida que me dejan es el ejercicio de la   violencia.   ¿Usted   sería   capaz   de   controlar   su   comportamiento   y   asumir   las   normas,   y   ser respetuoso consigo mismo y con los demás en un entorno así?, ¿usted sería capaz de mantener la cordura y la responsabilización de su vida? Mire, el fin primordial del régimen del establecimiento penitenciario es lograr en los mismos el ambiente   adecuado  para   el  éxito  del   tratamiento:   en  consecuencia  «las   funciones   regimentales deben ser consideradas como medios y no como finalidades en sí mismas (art. 71 LOGP).   Este precepto   nos   sirve   para   solicitar   que   se   modifique   el   régimen   del   primer   grado   que  venimos sufriendo, toda vez que la Ley Orgánica General Penitenciaria, norma de superior rango y a la cual el reglamento debe subordinarse, solamente establece una limitación de actividades en común. Por ello,   toda vez que  la   ley no  lo   impide,   sino  todo  lo  contrario  en  relación con  la   finalidad del tratamiento  (normas   reseñadas  anteriormente)  puede  realizarse  modificaciones  del  régimen de vida en base al art. 100 RP: «no obstante, con el fin de hacer el sistema de clasificación más flexible, el Equipo Técnico podrá proponer a la Junta de Tratamiento que, respecto de cada penado, se adopte un modelo de ejecución en grados en el que puedan combinarse aspectos característicos de cada uno de los mencionados grados, siempre y cuando dicha medida se fundamente   en   un   programa   específico   de   tratamiento   que   de   otra   forma   no   podrá   ser ejecutado. Una vez diseñado se necesita la aprobación del Juez de Vigilancia Penitenciaria».Visto   lo   anteriormente   expuesto,   vengo   a   solicitar,   además   del   tratamiento   ya   referido anteriormente:1) Que se amplíe el horario de patio hasta tres horas por la mañana y otras tres por la tarde, más las correspondientes para las actividades terapéuticas, ocupacionales y formativas que se me designen. Para apoyar esta fundamentación quiero resaltar lo siguiente: el artículo 93.1 RP establece que los internos en departamentos especiales disfrutarán como mínimo de 3 horas de patio (el artículo 94.1 RP establece un mínimo de 4 para los ingresados en módulos cerrados) que podrán ampliarse hasta tres horas más para la realización de actividades programadas. 

Page 71: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

El Reglamento realiza una mera recomendación que las Juntas de Régimen pueden no acatar, toda vez que  no establece un límite máximo de horas de patio,   tan sólo establece un mínimo. En consecuencia, si la Junta es competente para fijar esa duración, y la misma no viene contradicha por ninguna norma legal o reglamentaria que imponga un número de horas de patio concreto, es preciso hacer una serie de consideraciones respecto de la ampliación del horario fuera de la celda:

– Consideración  humanitaria.  3­4  horas  de  «libertad» en  el  patio,   frente  a   las  21­20 de encierro, se traduce en un claro trato inhumano. 

– Consideración constitucional: el aislamiento priva de todos los sentidos y anula cualquier posibilidad   de   estructuración   personal   y   psicológica.   Por   ello,   un   régimen   de   vida   basado exclusivamente en el aislamiento es abiertamente contrario a la Constitución –art. 25– y a la Ley Orgánica General Penitenciaria –art. 1– que señalan la reeducación como fin principal de las penas privativas de libertad. En cambio, un régimen de vida como el descrito, solamente atiende a fines exclusivamente retributivos. 

– Consideración legal. «En modo alguno puede aceptarse ni desde el punto de vista jurídico­constitucional ni penitenciario, la equiparación de un régimen de vida restringido con el régimen de vida de sanción en aislamiento; son cuestiones con causa y, sobre todo, con fines diferentes. Lo cierto  es  que  para   la   sanción  en  celda   la  norma prevé  1  hora  de  paseo.  Esta   sanción ha  sido calificada por el Tribunal Constitucional como «no una más de las que están a disposición de las autoridades penitenciarias, sino que sólo debe ser autorizada en casos extremos...», restricciones que la Ley y el Reglamento establecen para la aceptación residual de este tipo de sanción... sólo con las garantías que para su imposición y aplicación establece la legislación penitenciaria vigente no puede ser considerada como una pena o trato inhumano o degradante (STC de 21 de enero de 1987). En consecuencia, si para los así sancionados se establece sólo 1 hora de patio, no parece suficiente que  para  un   régimen  de  vida  de  no  sancionado,  por  muy  restrictivo  y  controlado que  sea  ese régimen, se establezca sólo dos horas» (vid. Auto del JVP núm. 3 de Madrid, de 27 de diciembre de 1993). Esta misma argumentación valdría para valorar la actual legislación que aumentó de dos a tres y cuatro horas el tiempo de patio.

– Consideración de seguridad y orden penitenciario. La ampliación de hasta seis horas de patio no compromete en modo alguno la seguridad de la cárcel. Por lo que no se pueden aducir estas razones para no ampliar el horario de patio, más cuando el derecho constitucional a la reeducación es preferente dado el rango constitucional de la norma que lo sustenta. El Auto del JVP de Oviedo de 25 de junio de 1996, amplía el horario de patio.

SÉPTIMO. Solicito que la infraestructura de este módulo se adapte a las necesidades de tratamiento: que se pongan los medios materiales para el gimnasio, que se pongan bancos para poder sentarse, un techo para los días de lluvia, y en base al tratamiento que se diseñe, se organice una sala con los medios materiales suficientes para que aquél se pueda realizar. En este sentido, algunos Juzgados de Vigilancia Penitenciaria obligan a los responsables de las cárceles a hacer algunas modificaciones de infraestructura y de programación de actividades. En este sentido se manifiesta el Auto de 13 de marzo de 2000, del Juzgado de Vigilancia de A Coruña. También, el Juzgado de Vigilancia núm. 1 de Madrid, obliga a los responsables de la cárcel de Madrid V «a que habiliten el recinto cubierto e instalen material adecuado para que los internos puedan utilizarlo como gimnasio pues el departamento carece de dicha dependencia y no cabe considerar que las espalderas y las colchonetas que hay en la sala de día doten a esta habitación del carácter propio de un gimnasio... Por otra parte, el centro DEBE programar actividades culturales y de ocio, con la participación de internos hasta un máximo de cinco; mensualmente deberá informar al Juzgado de las actividades programadas y de   los   presos   que   participarán   en   las   mismas»   (Auto   de   1   de   octubre   de   1997);   con   similar fundamentación los Autos del JVP de Oviedo de 16 de marzo de 1995 y de 17 de abril de 1996.

Por todo ello, SOLICITO, que a la mayor brevedad sea entrevistado por los miembros del Equipo Técnico, que se diseñe un programa de tratamiento individualizado con todos los detalles que establece el art. 62 de la Ley Orgánica General Penitenciaria, haciendo uso, en su caso, de las posibilidades de régimen y tratamiento que ofrece el art. 100 RP, así como que se me amplíe el horario de patio y se adapte la infraestructura del módulo de aislamiento.

En .....a ...... de......... de..............

Page 72: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

20.b. ­RECURSO AL JUZGADO DE VIGILANCIA PENITENCIARIA SOLICITANDO UN DISEÑO DE TRATAMIENTO INDIVIDUALIZADO PARA LAS ACTIVIDADES

Juzgado de Vigilancia Penitenciaria núm. . . . . . . . . . . . . . . . . 

AL JUZGADOD/Dña........ interno/a en el Centro Penitenciario de .... y cuyas demás circunstancias personales ya constan en el expediente penitenciario, ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en Derecho 

DIGOQue por medio del presente escrito vengo a interponer Queja solicitando un diseño de tratamiento individualizado para las actividades que se desarrollan ya que, por las razones que se exponen, entiendo que se está produciendo una situación ilegal que atenta contra la Ley Orgánica General Penitenciaria. Todo ello con base en los siguientes

HECHOS

PRIMERO. Que me encuentro interno en el  Centro Penitenciario de....    y clasificado en régimen  cerrado.  Que con  fecha  ........   solicité  al  Subdirector  del  Equipo de Tratamiento una entrevista  urgente con los miembros del Equipo Técnico y el diseño de un tratamiento individualizado, pero no me hicieron caso. Paso veintiuna horas en la celda (adaptar a cada caso), que no se me ha  realizado   ningún   diseño   de   tratamiento,   y   en   consecuencia   no   tengo   ninguna   actividad   de  tratamiento;   que   la  única  que   se   ofrece  es   la   escuela  y  ésta   solamente   tiene  que  ver   con   lo  educativo; además sóolo dispongo de (poner horas y días en que se ve al maestro). Además, como usted bien sabe estoy sometido a numerosas medidas de control (cacheos con desnudo integral  indiscriminados, requisas en las celdas, recuentos nocturnos, traslados de celda y de cárcel, no  tengo relación con otros presos y –poner y relatar circunstancias concretas de cada caso–.SEGUNDO. El día .......... a través de una instancia solicité ser entrevistado por los miembros de ese Equipo de  Tratamiento  (psicólogo,  educador,   trabajador   social)  a   fin  de  que detecten   las  áreas carenciales   necesitadas   de   tratamiento   y   en   base   al   mismo   se   formule   diseño   de   tratamiento individualizado. 

FUNDAMENTOS DE DERECHO

PRIMERO A QUINTO. (Hay que poner los mismos que en el anterior escrito). 

SEXTO. Que para la acreditación de los extremos que en este escrito se expresa pido que se realicen las siguientes diligencias:

1) Que se solicite del Equipo de Tratamiento el protocolo de personalidad, con todos los informes que sobre mi personalidad puedan existir. Quiero reseñar que es importante que se haga referencia a la fecha en que dichos estudios se realizaron, así como el método y el profesional que lo realizó.

2) Que se soliciten los programas de tratamiento individualizado que se hayan programado conforme a lo establecido en la Ley penitenciaria.

3) Que se solicite al Centro Penitenciario o que se investigue a través de su presencia en la prisión de las condiciones e infraestructura necesarias para llevar a cabo las actividades de tratamiento (deportivas, lúdicas, terapéuticas).

4) En su caso que solicite un informe de la Central de Observación respecto de mi situación psicológica y, en consecuencia, tratamental. A estos efectos el art. 109.1.b RP establece que «deberá informar sobre cuestiones de carácter técnico que sean requeridos por los Jueces... en materia pericial de personas sometidas a su jurisdicción».

En su virtud, AL JUZGADO SUPLICO, que realizados los trámites oportunos que a la mayor brevedad posible ordene al Equipo Técnico que me hagan un estudio de mi personalidad conforme a las exigencias legales, así como un diseño de un tratamiento individualizado y se establezca un régimen de vida 

Page 73: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

acorde con ese tratamiento (ampliación de horarios), así como la adaptación de la infraestructura. MÁS IMPORTANTE CONSIDERO ES QUE PONGA LOS MEDIOS A SU ALCANCE PARA CONTROLAR QUE ESAS OBLIGACIONES SON CUMPLIDAS POR LA DIRECCIÓN DEL CENTRO PENITENCIARIO.OTROSÍ DIGO, Que en base al art. 6 LOPJ inaplique el art. 93.6 RP por ser contrario a la Constitución y a la ley (principio de jerarquía normativa).

En .....a ...... de......... de..............

Page 74: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

21.a ­ESCRITO   DE   QUEJA   AL   JUZGADO   DE   VIGILANCIA   PENITENCIARIA   POR CAMBIOS RUTINARIOS Y CONTINUOS DE CELDA

Juzgado de Vigilancia Penitenciaria núm. . . . . . . . . . 

AL JUZGADOD/Dña.......... interno/a en el Centro Penitenciario de ..... y cuyas demás circunstancias personales ya constan  en el  expediente  penitenciario,  ante  el   Juzgado comparezco y  como mejor  proceda en Derecho

DIGOQue   por   medio   del   presente   escrito   vengo   a   interponer   escrito   de   Queja   POR   EL   CAMBIO CONTINUO Y RUTINARIO de celda. Todo ello con base en los siguientes:

HECHOS

PRIMERO. Me encuentro cumpliendo condena en el Centro Penitenciario de...... y estoy clasificado en primer grado.

SEGUNDO. Cada cierto tiempo  (poner días, semanas o meses con que se cambia de celda) me trasladan de celda,  sin previo aviso y sin  justificación alguna;  ejemplo:  Cada tres semanas las  personas que trabajan como funcionarios en este módulo me obligan por orden de sus superiores a  que recoja mis objetos personales y me cambie de celda. Sr. Juez, no dispongo de un espacio, por  muy   pequeño   que   sea,   en   el   que   pueda   estar   mínimamente   tranquilo.   Mire,   me   encuentro  absolutamente desorientado: junto a los cambios de celda me trasladan de prisión cada mes o mes  y medio, y me impiden que pueda sentir un espacio como personal. ¿Usted se imagina no ser de  ninguna parte, y no tener ningún rincón en el que poder sentirme persona?; es evidente que la  celda es impersonal, que es una espacio que pertenece a la administración, pero le puedo asegurar  que yo, como usted, como cualquier ser humano, necesitamos un espacio propio, aunque sea un  rincón  debajo  de  un  puente,   pero  que   sea  nuestro;   y  digo  nuestro  no  porque   sea  de  nuestra propiedad, sino porque le hayamos personalizado mínimamente y en él podamos pensar, recordar,  escribir, llorar, enfadarnos, o reír. No sé  si usted puede ser consciente de esta necesidad, pero desde este módulo de aislamiento sí lo soy. Mire, no tengo nada, ni intimidad pues los cacheos son  continuos, ni mucho aire que respirar pues sólo salgo tres horas al día al patio, ni tengo con quien  relacionarme,   ni   hablar,   ni   contrastar   sentimientos,   ni   sensaciones.   Mira,   un   espacio   es  imprescindible,  y  cada vez  que me cambian me siento desorientado,  como no perteneciendo a  ninguna parte, me siento absolutamente indefenso, más de lo que estoy.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

PRIMERO. El   carácter   rutinario   de   los   traslados   de   celda   ha   de   excluirse.   Supone   un   perjuicio innecesario e implica un duro golpe para la estabilidad emocional. En este sentido el Auto de JVP de Las Palmas de 06.08.1994 señala que “el ser humano aborrece la rutina, pero a la vez la persigue, pues en ella puede encontrar la seguridad necesaria para el desarrollo de su personalidad (art. 10 CE); los presos no escapan a estas características... sobredimensionan el hecho de tener un espacio “propio”(reducidísimo). SEGUNDO. Estos actos administrativos de cambio rutinarios de celda podría  llegar a  considerarse como   un   trato   inhumano   proscrito   en   el   art.   15   LOGP   y   un   atentado   contra   mi   integridad psicológica (art. 15 CE). En este sentido, parece desproporcionado y aventurado señalar que varios traslados  de   celda  pueden   causar   lesión  psicológica,   pero   en   la   realidad   esta   afirmación  debe interpretarse teniendo en cuenta las condiciones de vida en las que me encuentro: llevo varios años aislado, encerrado 21 horas en la celda, tres horas de patio, con cacheos con desnudo y sin desnudo integral de forma continua,  con varios recuentos al  día,  incluso los nocturnos, con traslados de cárceles   etc.,   si   además   de   esta   situación   cada   pocos   días   me   cambian   de   celda   el   deterioro psicológicoprovocado por no poder saberme estable en un mínimo espacio, es una realidad. Y que duda cabe, que   con   independencia   de   lo   que   los   Tribunales   entiendan   por   trato   inhumano,   dadas   las condiciones   de   vida   en   las   que   me   encuentro,   puedo   afirmar   con   toda   rotundidad,   crudeza   e impotencia, que estas medidas suponen en mi persona un trato inhumano.

Page 75: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

TERCERO. La celda se erige como garantía instrumental del derecho a la intimidad; el art. 18.2 CE consagra el  derecho fundamental  a   la   inviolabilidad  del  domicilio:  «El  domicilio  es   inviolable. Ninguna entrada o registro podrá hacerse en él sin el consentimiento del titular o resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito». Según el art. 25.2 CE los reclusos son titulares de los derechos fundamentales en toda su extensión en tanto no sean legítimamente limitados.  Para el  Tribunal Constitucional,   la   protección   constitucional   del   domicilio   es   una   protección   instrumental,   que defiende los ámbitos en los que se realiza la vida privada de la persona. Por ello existe un nexo de unión indisoluble entre la norma que prohibe la entrada y registro en un domicilio (art. 18.2 CE) y la garantía de un ámbito de privacidad (art. 18.1 CE), según la STC 22/1984 de 17 de febrero.También en virtud de ello, la noción constitucional de domicilio a efectos de la protección que dispensa el derecho fundamental de inviolabilidad domiciliaria tiene una extensión  distinta a la que puede tener a efectos civiles, penales o administrativos. El domicilio a efectos constitucionales es una   entidad   que   integra   dos   elementos:   espacio   físico   y   privacidad   (STC   137/1985   de   17   de octubre). Es el espacio físico donde la persona desarrolla su esfera privada o libertad más íntima1. Así pues, la inviolabilidad domiciliaria cubre todo recinto que sirva o cumpla de forma efectiva la función de residencia, aunque sea ocasionalmente, de modo que se consideran también domicilio a efectos constitucionales las autocaravanas e incluso las habitaciones de hotel2.Por   tanto,   la  celda y  la  morada asignadas  deben ser  consideradas  como domicilio  habitual  del ciudadano preso, por lo que deberá tener toda la protección legal que se dispensa al domicilio de las personas libres. La sentencia de 19 de enero de 1995 analiza el concepto de domicilio en el marco del   derecho   fundamental   a   la   intimidad   personal   (art.   18.1   CE)   y   al   libre   desarrollo   de   la personalidad (art. 10.1 CE) Este derecho se concreta en la posibilidad de que cada ciudadano pueda crear ámbitos privados que queden excluidos de la observación de los demás y de las autoridades del Estado. El domicilio es a efectos de protección «cualquier lugar cerrado en el que transcurre la vida privada individual y familiar, sirviendo como residencia estable o transitoria» (STS 31.01.95). Tal derecho deriva directamente del derecho al libre desarrollo de la personalidad (art. 10.1 CE). De ello se deduce que el domicilio, en el sentido Constitucional, no es sólo el lugar donde se pernocta habitualmente, o donde se realizan otras actividades cotidianas habituales, sino también el ámbito erigido por una persona para desarrollar en él alguna actividad. En este sentido se ha señalado por la STC   22/84   que   el   derecho   a   la   inviolabilidad   del   domicilio   constituye   un   auténtico   derecho fundamental de la persona establecido para garantizar el ámbito de privacidad de ésta. 

CUARTO.  De todo lo afirmado anteriormente se puede decir que las personas internas en centros penitenciarios seguimos gozando de los derechos que nos son inherentes, entre ellos, la intimidad e inviolabilidad domiciliaria, la dignidad, la integridad física y psíquica, el no ser sometidos a malos tratos o tratos inhumanos, el derecho al libre desarrollo de nuestra personalidad, y que, sin duda, el traslado de celda rutinario, practicado de forma arbitraria, supone una limitación a  esos derechos fundamentales. Esta limitación es legalmente posible si se atiene a medidas de seguridad concretas y justificadas, pero lo que de ningún modo puede admitirse que sea trasladado de celda sin razón alguna, como sanción e intento de desestabilización emocional, aún más de la que sufro (Hay que hacer referencia a los motivos por los se traslada). La invocación a que estoy clasificado en primer grado, y por tanto soy de peligrosidad extrema, no sirve   para   limitar   de   forma   válida   el   derecho   fundamental   a   la   intimidad   personal   y   a   la inviolabilidad domiciliaria con traslados de celda continuos y sin fundamento concreto y específico. Como acertadamente señala la STC 57/94 de 28 de febrero, FJ 6 B, para la limitación de un derecho fundamental   no   basta   la   simple   invocación   del   interés   público,   sino   que   es   imprescindible   la fundamentación de  la medida por  la  Administración Penitenciaria en el  caso concreto.  Sólo  tal fundamentación permitirá que sea apreciada por el afectado en primer lugar y, posteriormente, que los órganos judiciales puedan controlar la razón que justifique, a juicio de la autoridad penitenciaria, y atendidas las circunstancias del caso, el sacrificio del derecho fundamentalLa   decisión   de   practicar   un   traslado   de   celda  no   puede   tomarse   de   una   manera   arbitraria,  caprichosa, ni de forma sistemática, ni siquiera de prevención general, en este sentido es preciso la  existencia de «sospechas fundadas y concretas de que se va a alterar la seguridad o el buen orden interno, pero nunca se puede hacer por razones de prevención general». En base a todo ello, se debe exigir además de urgencia en la intervención, certeza en el peligro inminente para la seguridad del establecimiento penitenciario, y no mera probabilidad. Los traslados de celda, al consistir en una limitación   a   un  derecho   subjetivo  deben  practicarse   con   las   siguientes   garantías   (justificación, necesidad, proporcionalidad, urgencia, certeza):

1) Para la realización de un traslado de celda es necesario que quede justificado, en el caso concreto, por intereses directamente derivados del texto constitucional: La limitación de derechos fundamentales sólo puede hacerse en virtud de otros bienes, valores o derechos constitucionalmente protegidos,  y  derivados  directamente del   texto constitucional  que,  en el  caso concreto,   resultan incompatibles   con   el   derecho   fundamental   que   trata   de   limitarse.   La   seguridad   interior   del establecimiento penitenciario constituye un interés directamente derivado del texto constitucional, y 

Page 76: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

por tanto puede válidamente erigirse en límite del derecho a la intimidad mediante el traslado de celda.  Para   limitar   válidamente   derechos   fundamentales,   según   reiterada   jurisprudencia constitucional, no son válidas las justificaciones genéricas, sino que debe realizarse una cuidadosa justificación en el caso concreto, mediante un proceso de ponderación en el que estén presentes las exigencias del principio de proporcionalidad: adecuación o idoneidad para conseguir el objetivo que se persigue con la medida limitadora, necesidad de la misma por ser el medio menos restrictivo aplicable para conseguir el objetivo, y razonabilidad o proporcionalidad estricta, es decir, que la lesión del derecho guarde una relación razonable con la importancia del objetivo perseguido.Por ello, cabe concluir que el traslado solamente podría justificarse si obedeciese a causas concretas de seguridad, o de tratamiento, y en cualquier caso, debidamente razonadas, pues de lo contrario, el acto administrativo que emana del director de la prisión (orden de traslado) es nulo por vulnerar el art. 43 de la Ley de Procedimiento Administrativo que dispone que los actos que limitan derechos subjetivos serán nulos si adolecen de la fundamentación necesaria (arts. 47 y ss. de la LPA) (Auto JVP de Málaga de 27.06.1994). 

2) El traslado de celda al que he sido sometido vulnera el principio de necesidad. El traslado no es el medio menos restrictivo que hubiera podido utilizarse para salvar la seguridad interior del establecimiento penitenciario, toda vez que al realizarse de forma rutinaria, queda sin fundamento al no existir peligro para la seguridad del centro penitenciario. Cuando la seguridad no está, de hecho, en peligro, ni siquiera es adecuado o idóneo limitar el derecho a la intimidad, porque esta limitación es perfectamente inútil, no sirve para salvar ningún interés en conflicto con el derecho fundamental.

3) El traslado ha vulnerado el principio de proporcionalidad en sentido estricto: Sólo los más graves ataques a los más urgentes intereses estatales pueden justificar las más graves lesiones de los derechos fundamentales. El principio de proporcionalidad en sentido estricto supone que cuanto más afecte una intervención a los derechos fundamentales, deberán ser más cuidadosamente tenidas en cuenta las razones utilizadas para la justificación de la medida restrictiva3.

QUINTO. Todos las garantías a las que nos hemos referido en el fundamento anterior deben quedar plasmados   en   resolución   motivada,   de   la   que   debería   darse   cuenta   al   Juez   de   Vigilancia Penitenciaria. Es necesario que se justifique convenientemente el traslado en el escrito que realice el funcionario   al   director.   En   materia   de   cacheos,   en   los   que   afectan   igualmente   derechos fundamentales el Tribunal Constitucional ha señalado que «si no se recogen los motivos concretos e  individuales que dieron lugar la práctica del cacheo, éste será nulo, toda vez que la motivación no es sólo una elemental cortesía, sino un riguroso requisito del acto de sacrificio de derechos (STC 26/1981), ineludible cuando se trata de una medida limitativa de derechos fundamentales (SSTC 27/1989, 57/1994, 37/1996, 62/1996, 170/1996, entre otras muchas). Ahora bien, es difícil justificar un traslado por razones de seguridad. Desde el punto de vista de seguridad interior, el traslado de celda no favorece esa finalidad debido a que cuando se traslada a una persona a otra celda, ésta sigue siendo sometida al mismo régimen de registros y cacheos. Por otro   lado,  desde   la   seguridad  exterior,   es   cierto   que   el   cambio   continuo  de   celda   imposibilita conocer la ubicación del preso dentro de la cárcel, y ello dificulta una posible fuga. No obstante, existen otros mecanismos más eficaces y menos dañinos para conseguir estos objetivos –vigilancia externa   del   centro,   y   excepcionalmente,   con   las   garantías   adecuadas   la   intervención   de   las comunicaciones...) (Auto de JVP de Las Palmas de 06.08.1994– en este caso el Juez de Vigilancia obliga a mantener en la misma celda a la persona recurrente al menos dos meses como mínimo).

SEXTO. Desconozco si me encuentro incluido en el fichero de internos de especial seguimiento. Si el apoyo normativo a esta medida de traslado de prisión es la instrucción 21/96 que regula el FIES, debe dictarse una resolución judicial que impida la aplicación de esta normativa en base al art. 6 LOPJ por vulnerar abiertamente el principio de legalidad y de jerarquía normativa. El fichero carece de la mínima apoyatura legal o reglamentaria (Autos del JVP de Madrid núm. 3 de 22 de marzo de 1995; 14 de julio de 1995; 2 de noviembre de 1995). El FIES crea un nuevo régimen de vida no previsto legal ni reglamentariamente. Tampoco está previsto en alguna norma de revisión o abierta que pueda justificar su existencia. La relación de sujeción especial se concreta en la Ley y en el Reglamento, a través de tres grados de tratamiento (cerrado, ordinario y abierto). No puede admitirse una subespecie de aquella relación, a modo de reduplicación de la sujeción, y por tanto, no  puede  haber  ninguna  clasificación  distinta  de   las  previstas.  Es  más,   la   relación   jurídica  de sujeción especial no puede prolongar la longa manus administrativa hasta este extremo. Esta situación vulnera abiertamente el principio de legalidad, que en materia penal es el principio rector y la garantía de los ciudadanos (STC 78/1984). Esta vulneración en la fase de ejecución penal se concreta en la violación de varios preceptos constitucionales y legales (CP y LOGP). Entre ellos cabe reseñar:a) Art. 25.2. CE establece que el condenado a pena de prisión que estuviese cumpliendo la misma gozará de los derechos fundamentales de este capítulo, a excepción de los que se vean expresamente limitados por el contenido del fallo condenatorio, el sentido de la pena, y la Ley penitenciaria.

Page 77: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

b) Art. 9.1 y 3 CE. Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la constitución y al resto del   ordenamiento   jurídico.   La   Constitución   garantiza   el   principio   de   legalidad,   la   jerarquía normativa, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.c) Art. 3.2 CP. No podrá ejecutarse pena ni medida de seguridad en otra forma que la prescrita por la Ley y Reglamentos que la desarrollan, ni con otras circunstancias o accidentes que los expresados en su texto.d) Según la Ley General Penitenciaria la actividad penitenciaria se desarrollará con las garantías y dentro  de   los   límites   establecidos  por   ley,   los  Reglamentos  y   las  Sentencias   judiciales.  A este respecto el art. 3 LOGP señala que la actividad penitenciaria se ejercerá respetando, en todo caso, la personalidad   humana   de   los   reclusos,   y   los   derechos   e   intereses   jurídicos   de   los   mismos   no afectados por la condena, sin establecer diferencia alguna por razón de raza, opiniones políticas, creencias religiosas, condición, o cualesquiera otra circunstancia de análoga naturaleza.Si  el  Reglamento  no  puede  innovar   la  Ley,  ni  contradecirla,  ni   limitarla,  ni  modificarla,  no es jurídicamente posible que una Instrucción pueda hacerlo. Con arreglo al artículo 18 de la Ley de Régimen Jurídico de la Administración del Estado de 26 de julio de 1957 y art. 21 LRJAP y PAC, las  Circulares   e   Instrucciones   sólo   pueden   referirse   a   la   organización   interna  de   los   servicios dependientes de los Subsecretarios y Directores Generales. Este fichero, como señala el Juzgado de Vigilancia núm. 3 de Madrid en su Auto 8 de agosto de 1994, «solamente puede tener eficacia ad intra de la propia administración penitenciaria, sin repercusión, ni formal ni material en el régimen, y mucho menos en el tratamiento penitenciario». Este carácter interno es lo que justifica que la eficacia de las Circulares e Instrucciones no esté condicionada a su publicación (art. 37.10 LRJAP y PAC) como sucede con  las   leyes   (art.  2.1  CC) y con  las  disposiciones  administrativas   (art.  52 LRJAP y PAC). Por ello, en la medida en que las repetidas Circulares pretendieran alterar, matizar, o simplemente   interpretar   las   disposiciones   legales   o   reglamentarias   de   alcance  general,   podrían incurrir en nulidad (art. 51 LRJAP y PAC), con mayor razón cuando incidieran sobre materias que, como las penas, gozan en nuestro ordenamiento de reserva de ley (vid. art. 26 LRJAE).La Instrucción 21/1996, al regular los FIES, cumple todas las características que se exigen para otorgarle  una  naturaleza   jurídica  de   reglamento  encubierto,  ya  que  crea  un   régimen  nuevo,  no previsto, ni en la Ley, ni en el Reglamento penitenciario. La Instrucción constituye una auténtica regla   imperativa   nueva,   una   decisión   de   carácter   general,   acompañada   de   ciertas   medidas   de aplicación. Puede decirse, con todo rigor, que impone un determinado modus vivendi  fuera de los estrictos confines de la relación de sujeción especial, ya que crea una subespecie de dicha relación por cuyo efecto se somete a los internos a sujeciones nuevas.La  relación de sujeción especial  del   interno  en  establecimiento penitenciario   se  concreta  en   la LOGP y en el RP, y no puede admitirse un tratamiento distinto de la ejecución de la privación de libertad sin una Ley Orgánica. Se trata de una exigencia del principio de legalidad penal. La reserva de ley en materia penal se extiende a la forma en que se ha de verificar la detención, la prisión y la ejecución de la privación de libertad.Al tratarse de un auténtico reglamento encubierto, y no de una norma meramente interna dirigida a los subordinados en la jerarquía administrativa, precisa una AUTORIZACIÓN LEGAL expresa para crearse, cosa que la Instrucción 21/1996 no posee, puesto que ha sido dictada en virtud de la DT 4 del RP, y es una exigencia que las primitivas Circulares que implantaron el FIES tampoco cumplían.Las Circulares e Instrucciones en sentido propio, carecen de valor reglamentario. Son meras normas internas que se dirigen a   los subordinados en  la   jerarquía administrativa y no pueden producir efectos externos, sino que agotan su eficacia en el interior del «ordenamiento derivado» en que se producen. Esto significa:

a) Que no deben contradecir los principios que nutren el ordenamiento general del cual se deriva el ordenamiento administrativo derivado o subordinado en que se producen. Esto supone que no pueden innovar respecto de las leyes o reglamentos que interpretan, desarrollan o suplen. En este caso crean respecto de la Ley Orgánica General Penitenciaria y el Reglamento Penitenciario.

b) No poseen eficacia habilitante, esto es, no pueden crear “ex novo” potestades que incidan sobre la esfera jurídica de terceros. Por ello no pueden vincular a particulares, y tampoco a jueces y magistrados.

c)   Lo   que   tampoco   pueden   hacer   es   contradecir   los   principios   en   que   se   basa   el ordenamiento constitucional, muy en concreto los que rigen la regulación del ejercicio de derechos fundamentales y su limitación.Por todo ello, son normas que no precisan su publicación en el BOE y no necesitan para producirse una autorización legal distinta de la simple habilitación para emanar Circulares e Instrucciones que se confiere al órgano administrativo.  Sin   embargo,   en   no   pocas   ocasiones,   las   Circulares   e   Instrucciones   encubren   verdaderos reglamentos, por lo que debe ser el contenido y el fin de la Circular o Instrucción el que determine su auténtica naturaleza jurídica.¿Cómo identificar cuándo una Instrucción o Circular encubre un reglamentos? Se han dado tres notas en presencia de las cuales la Instrucción debe ser considerada de naturaleza administrativa.

a) Se somete a sujeciones nuevas a los administrados.b) Comportan una decisión de carácter general seguida de simples medidas de aplicación.

Page 78: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

c) Crean una nueva regla imperativa.Aunque reúnan estas notas, si falta el requisito de publicación en el BOE la jurisprudencia les niega el   valor   reglamentario   pero   no   las   anula.   Sólo   cuando   es   imposible   su   acomodo,   porque   ha procedido   a   modificar   el   contenido   de   normas   superiores,   violando   el   principio   de   jerarquía normativa, se declara la nulidad de la misma.En el seno de las relaciones de sujeción especial, se reconoce que la Instrucción o Circular encubre un   reglamento   cuando   pretende   establecer   determinados   modos   de   vida   fuera   de   los   estrictos confines   de   la   relación   de   sujeción   especial.   Estas   Circulares   necesitan   para   producirse   una AUTORIZACIÓN LEGAL distinta de la simple habilitación para emanar este tipo de normas, que se haya conferido a la autoridad administrativa competente.Por  tanto, estamos ante una norma nula de pleno derecho, al  vulnerar el  principio de jerarquía normativa   por   carecer   de   habilitación   legal   (art.   62.2   LRJPAC)   (auto   AP   Madrid,   sección   5ª 854/99).

SÉPTIMO. Como medio de prueba solicito que se oficie a la Dirección del centro penitenciario para que remita al Juzgado de Vigilancia la resolución, debidamente motivada, por la que se autorizó el traslado de celda.

En su virtud,SUPLICO AL JUZGADO, que tenga por presentado es escrito y una vez admitido y realizadas cuantas diligencias considere oportunas dicte resolución declarando nulo el traslado de la celda ordenando a la  dirección del  Centro  penitenciario  de   .....  que  me dejen  estable  en  una  celda.  Asimismo,   si estuviese en el FIES, solicito que se declare nulo el acto administrativo del traslado al no tener base legal  ni   reglamentaria  alguna,   sino  exclusivamente  una   instrucción  que  vulnera  el  principio  de jerarquía normativa.

OTROSÍ DIGO, que a efectos de un eventual recurso ante el Tribunal Constitucional hago explícita reserva de los arts. 15, 18.1 y 2 de la Constitución española.

En..........a.....de..... de.....

Page 79: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

21.b.  ESCRITO DE QUEJA AL JUEZ POR CACHEO CON DESNUDO INTEGRAL Y SOLICITUD DE CUESTION DE INCONSTITUCIONALIDAD  Juzgado de Vigilancia Penitenciaria núm.

AL JUZGADOD/Dña........interno/a en el Centro Penitenciario de ....... y cuyas demás circunstancias constan en el expediente penitenciario, ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en Derecho,

DIGOQue por medio del presente escrito vengo a interponer QUEJA por el cacheo con desnudo integral al que fui obligado sin mi consentimiento, y sin que existiesen motivos de seguridad concretos y específicos, así como razones individuales y contrastadas, vulnerándose, de esta forma, el derecho fundamental a la intimidad reconocido en el artículo 18.1 de la Constitución española.  Esta Queja se ante este Juzgado de Vigilancia Penitenciaria  al amparo del art. 76.2 LOGP               

HECHOSPRIMERO.  Que  el  día   .......   (RELATAR TODO LO SUCEDIDO)   ­ejemplo:  "Señor  Juez,  mi  nombre es.............., tengo .... años de edad, entré por primera vez en la cárcel cuando tenía .......  llevo preso ........años, y en primer grado ..... años; tengo ­hijos, marido, mujer, padres, madres...­  soy una persona con sentimientos, aún soy capaz de tener una pizca de ilusión, aunque si le soy  sincero, la angustia, la impotencia, la tristeza, acaban por dominarme. A pesar de encontrarme en  este   departamento   de   aislamiento   también   tengo   un   espacio   personal   que   nadie   me   puede arrebatar: la dignidad. Me dirijo a usted porque sé que también es persona y además es quien puede corregir las actuaciones ilegales o injustas de la administración penitenciaria. El día 15 de  mayo de este año las personas que trabajan como funcionarios en está cárcel y que prestan servicio  en el módulo de aislamiento en el que me encuentro, entraron en mi celda y me dijeron que me  quitase la ropa para un cacheo. Me desvestí, y mi cuerpo quedó desnudo ante su vista. Aunque he  sufrido cientos de cacheos de esta forma me siguen generando una sensación intensa de indefensión  física, de vulnerabilidad, y sobre todo de vergüenza. No acabo de entender el porqué del proceder  de  estas  personas para conmigo,  porque supongo que  será  desagradable  para  ellos   tener  que  obligarme a que me desvista y  les muestre mi cuerpo desnudo. Al parecer son órdenes de sus  superiores porque el reglamento penitenciario ampara esta práctica, pero tampoco me enseñaron la autorización del jefe de Servicios. Quiero también decirle que estos cacheos me los hacen cada  semana (poner los días). Puedo entender que cuando tengan sospechas concretas por motivos de  seguridad me hagan un cacheo de este tipo, pero digo yo que deberán existir sospechas o motivos  concretos, ¿no cree usted, señor juez?; y en este caso, ¿no cree que deberían darme una bata para  cubrir mi cuerpo sin tener que pedírsela?; si se la pido yo puedo entrar en un conflicto porque  como usted podrá comprender las relaciones entre estas personas y yo no son buenas, y, cuando les  pido algo, no se lo toman a bien, a veces por mi tono al pedirlo, y a veces porque ellos se sienten  atacados y ofendidos por mí. Sr. Magistrado, el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria de Coruña ha dictado una resolución el 13  de marzo de 2000 por  la que se ordena al  Centro Penitenciario de Texeiro que abandonen la  práctica de cacheos con desnudo integral como práctica rutinaria, sin perjuicio de otras medidas  de seguridad o, incluso de este, pero practicada de la forma que establezca el art. 68 RP.

FUNDAME NTOS  DE   DERECHOSEGUNDO.  El derecho a la intimidad personal consagrado en el artículo 18.1 aparece configurado 

Page 80: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

como un derecho fundamental, estrictamente vinculado a la propia personalidad y que deriva, sin duda, de la dignidad de la persona humana que el artículo 10.1 reconoce.   La intimidad personal entraña la existencia de un ámbito propio y reservado frente a la acción y conocimiento de los demás necesario según las pautas de nuestra cultura para mantener una calidad mínima de vida humana (Sentencias del Tribunal Constitucional 231/1988, 179/1981, 20/1992).

De la intimidad personal forma parte, según tiene declarado el Tribunal Constitucional, la intimidad corporal, de principio inmune en las relaciones jurídico­públicas, de toda indagación o pesquisa que sobre el propio cuerpo quisiera imponerse contra la voluntad de la persona.  Con lo que queda así protegido  por   el   ordenamiento   jurídico   el   sentimiento  de  pudor   personal,   en   tanto   responda   a criterios arraigados en la cultura de la propia comunidad (Sentencias del Tribunal Constitucional 37/1989, 120/1990 y 137/1990).

Pero dicho esto, conviene precisar que el ámbito corporal constitucionalmente protegido no es una entidad física, sino cultural y, en consecuencia, determinada por el criterio dominante en nuestra cultura sobre el recato corporal.  Por otro lado, aun tratándose de actuaciones que afecten al ámbito protegido, la intimidad personal puede llegar a ceder en ciertos casos y en cualquiera de sus diversas expresiones ante exigencias públicas, pues éste no es un derecho de carácter absoluto (Sentencia del Tribunal Constitucional 37/1987).  En el ámbito penitenciario el Tribunal Constitucional ha puesto de relieve que una de las consecuencias más dolorosas  de la pérdida de libertad es la reducción de la   intimidad,   pues  quedan   expuestas   al   público   e   incluso  necesitadas   de   autorización,  muchas actuaciones que normalmente se consideran privadas o íntimas.   Pese a ello, pueden considerarse ilegítimas como violación de la intimidad "aquellas medidas que la reduzcan más allá de lo que la ordenada vida en prisión lo requiere" (Sentencia del Tribunal Constitucional 89/1987).

Por todo ello, si bien la medida de registro personal de los reclusos puede constituir en determinadas situaciones un medio necesario para la protección de la seguridad y el orden del establecimiento y entre tales situaciones se halla aquella en la que exista una situación excepcional en el centro, no obstante,  ello  pone en relieve que para afirmar   la  conformidad de  la  medida enjuiciada con  la garantía constitucional a la intimidad personal, no es suficiente alegar una finalidad de protección de intereses públicos.   De manera que es preciso ponderar de forma equilibrada la gravedad de la intromisión que comporta la intimidad personal y, de otra parte, si la medida es imprescindible para asegurar   la   defensa   del   interés   público   que   se   pretende   proteger.   ¿Tiene   sentido   que   me   han desnudar cada ..... XX... días  sin existir razones de seguridad?

TERCERO.  En este caso que estoy denunciado ante el  Juzgado de Vigilancia Penitenciaria no existen   "motivos   de   seguridad   concretos   y   específicos",   ni   era   necesario   para   salvaguardar   la seguridad del centro penitenciario, ni la medida era urgente, ni existe la certeza de la puesta en peligro de  la  seguridad del  centro,  o,  al  menos,  no me han  informado de ello.  La decisión de practicar un cacheo no puede tomarse de una manera arbitraria, caprichosa, ni de forma sistemática, aunque el art. 93 RP lo prevea. Los cacheos, al ser una limitación a un derecho fundamental deben practicarse con las siguientes garantías (justificación, necesidad, proporcionalidad, urgencia, certeza):

1)  Justificación. Para la realización de un cacheo con desnudo integral es necesario que quede   Justificado,   en   cada   caso   concreto,   por   intereses   directamente   derivados   del   texto constitucional:  La   limitación de  derechos  fundamentales  sólo  puede hacerse  en  virtud  de  otros bienes,   valores   o   derechos   constitucionalmente   protegidos,   y   derivados   directamente   del   texto constitucional que, en el caso concreto, resultan incompatibles con el derecho fundamental que trata de limitarse. Si bien, la seguridad interior del establecimiento penitenciario constituye un interés directamente derivado del texto constitucional, y por tanto puede válidamente erigirse en límite del 

Page 81: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

derecho a la intimidad, mediante la medida del cacheo, lo que falla es la inmediatez en este  caso concreto. Este interés constitucional no está en juego siempre en que se practican los cacheos en este   régimen de  vida   ­régimen cerrado­,  dada   la  periodicidad  diaria,  RUTINARIA, con que  la normativa   reglamentaria  obliga  a   realizarlos.  Para   limitar  válidamente  derechos   fundamentales, según reiterada jurisprudencia constitucional, no son válidas las justificaciones genéricas, sino que debe realizarse una cuidadosa justificación en el caso concreto, mediante un proceso de ponderación en el que estén presentes las exigencias del principio de proporcionalidad: adecuación o idoneidad para conseguir el objetivo que se persigue con la medida limitadora, necesidad de la misma por ser el medio menos restrictivo aplicable para alcanzar el objetivo,   razonabilidad o proporcionalidad estricta, y que la lesión del derecho guarde una relación razonable con la importancia del objetivo perseguido.

2)  Necesidad.  El  cacheo al  que he sido sometido  vulnera  el  principio  de necesidad.  El cacheo no es el medio menos restrictivo del derecho a la intimidad que hubiera podido utilizarse para salvar la seguridad interior del establecimiento penitenciario,  toda vez que al  realizarse de forma   rutinaria,   queda   sin   fundamento   al   no   existir   peligro   para   la   seguridad   del   centro penitenciario. Cuando la seguridad no está, de hecho, en peligro, ni siquiera es adecuado o idóneo limitar el derecho a la intimidad, porque esta limitación es perfectamente inútil, no sirve para salvar ningún interés en conflicto con el derecho fundamental.

3)  Proporcionalidad. El cacheo ha vulnerado el principio de proporcionalidad en sentido estricto: Sólo los más graves ataques a los más urgentes intereses estatales pueden justificar las más graves lesiones de los derechos fundamentales. El principio de proporcionalidad en sentido estricto supone que cuanto más afecte una intervención a los derechos fundamentales, las razones utilizadas para la justificación de la medida restrictiva3 deberán ser más cuidadosamente tenidas en cuenta.La invocación a que estoy clasificado en primer grado, y por tanto soy de peligrosidad extrema, no sirve   para   limitar   de   forma   válida   el   derecho   fundamental   de   intimidad   personal.   Como acertadamente señala la STC 57/94 de 28 feb., FJ 6 B, no basta la simple invocación del interés público,   sino   que   es   imprescindible   la   fundamentación   de   la   medida   por   la   Administración Penitenciaria   en  el   caso  concreto.  Sólo   tal   fundamentación  permitirá   que   sea  apreciada  por   el afectado en primer lugar y, posteriormente, que los órganos judiciales puedan controlar la razón que justifique, a juicio de la autoridad penitenciaria, y atendidas las circunstancias del caso, el sacrificio del derecho fundamental. Esto exige:a) La existencia de una “motivación suficiente y urgente necesidad (Auto del JVP de Málaga de 13.01.94 de 04.11.93 y de 07.02.94) cuando concurran motivos de seguridad concretos y específicos, y cuando existan razones individuales y contrastadas que hagan pensar que la persona presa oculta en su cuerpo algún objeto peligroso o alguna sustancia que pueda causar daño a la salud o a la integridad física de las personas, o que sea capaz de alterar el buen orden/convivencia del Centro Penitenciario (art. 68.2 RP).La decisión de practicar un cacheo  no puede tomarse de una manera arbitraria, caprichosa, ni de forma sistemática, ni siquiera de prevención general ­en este sentido es preciso la existencia de  «sospechas fundadas y concretas de que se va a introducir una sustancia prohibida,  pero nunca  se  puede hacer  por   razones  de prevención general»  (sobre  determinados grupos como medio de disuasión de determinadas conductas) Auto del JVP Granada de 31 de julio de 1995­. En base a todo ello, se debe exigir además de urgencia en la intervención, certeza en el peligro   inminente  para   la   seguridad  del  establecimiento  penitenciario,  y  no  mera  probabilidad, como parece exigir la regulación vigente.  Sin embargo, la redacción del precepto reglamentario puede abrir dudas para que se ampare este cacheo por la existencia de meras sospechas:  ¿Por qué el art. 93.1.2ª, al regular el cacheo con desnudo integral en régimen cerrado, habla de "cuando existan fundadas sospechas", mientras que el art. 68.2, al regularlo en general, exige "razones individuales y contrastadas"? Una sospecha, por muy fundada que sea, no exige la necesidad de un contraste, de 

3 GAVARA, JC.,"Derechos Fundamentales...", p. 309

Page 82: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

una indagación no meramente superficial para comprobar que ese peligro existe. Y aún así, quizá debiera exigirse aún más en la regulación de cualquier cacheo con desnudo integral: la certeza de que la seguridad de la prisión está en peligro, y no mera probabilidad, lo que introduce una brecha para la arbitrariedad en materia tan delicada. El cacheo con desnudo integral, como forma extrema de ataque al derecho a la intimidad debe justificarse también de forma en extremo cuidadosa. Por ello,  no son suficientes   las  meras  "sospechas"  por  parte  de  los   funcionarios  de prisiones,  para practicarlos, como exige la normativa reglamentaria en régimen cerrado. Debe exigirse certeza de que la seguridad interior del establecimiento está en peligro, pues sólo esa certeza puede motivar una actuación urgente. De la misma manera que para limitar la inviolabilidad domiciliaria, el TC ha exigido que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, tengan la certeza de la comisión de un delito de narcotráfico, para entrar en el domicilio y registrarlo, cuánto más debe exigirse esto para registrar el cuerpo de una persona, limitando con ello, de forma extrema, la intimidad personal. Además, después del registro domiciliario justificado con esta urgencia, es obligatorio ponerlo en conocimiento del juez, y sin embargo, tras un registro corporal con desnudo integral, no se hace mención   de   remitir   al   juez   de   vigilancia   el   informe   correspondiente.   Con   ello,   las   garantías establecidas reglamentariamente para el caso que por este escrito vengo a denunciar ­cacheo con desnudo integral­ son insuficientes, desde el punto de vista de la proporcionalidad.

CUARTA. Todos estos extremos a los que nos hemos referido deben justificarse/motivarse ante el director (también debería exigirse ante Juez de Vigilancia Penitenciaria) en cada caso concreto, así como su forma de realización, (STC 28 febrero de 1994, Autos del JVP de Soria de 15 de mayo de 1994 y del JVP de Ciudad Real de 30 de mayo de 1994). Así, por ejemplo, no podrá considerarse justificación suficiente para la realización de un cacheo la simple alegación de que en la generalidad de las prisiones las comunicaciones íntimas son el medio habitual para que los internos reciban desde  el   exterior   objetos  peligrosos  o   estupefacientes,   ya  que   tal   afirmación   tiene  un   carácter puramente genérico (STC 57/1994). Es necesario que se justifique convenientemente la práctica del cacheo en el escrito que realice el funcionario al director. Si no se recogen los motivos concretos e individuales que dieron lugar la práctica del cacheo, éste será nulo (auto JVP Castilla La Mancha de 11 de marzo de 1997),  toda vez que  la  motivación no es  sólo  una elemental  cortesía,   sino un riguroso requisito del acto de sacrificio de derechos (STC 26/1981), ineludible cuando se trata de una   medida   limitativa   de   derechos   fundamentales   (STC   27/1989,   57/1994,   37/1996,   62/1996, 170/1996, entre otras muchas). En este mismo sentido, el Auto del JVP de Madrid núm. 1 de 29 de abril de 1994 que recoge esta cuestión al señalar que: «...en materia de limitaciones a un derecho fundamental   la   interpretación ha de hacerse siempre con carácter   restrictivo.  En el  caso de los cacheos  exige  que existan   indicios  o  sospechas  de  que  el   interno  pueda esconder  algún objeto prohibido en sus partes íntimas; sólo en este caso podrán autorizarse este tipo de cacheos integrales, pero no como forma habitual dado el sentido restrictivo indicado por el Tribunal Supremo...».

SOLICITUD  DE   PRUEBAPRIMERA. Que para la acreditación de los extremos anteriormente expuesto solicito la práctica de los siguientes medios de prueba: - Que se aporte documento escrito sobre el acuerdo de cacheo con desnudo integral, debidamente 

motivada y firmada por los funcionarios y por el Jefe de servicios. El juzgado de Vigilancia Penitenciaria deberá valorar la motivación acerca de la urgente necesidad, la certeza del peligro que atente contra la seguridad del centro penitenciaria, los funcionarios intervinientes, así como la fecha en que se adoptó.

- Que se aporten los escritos que los funcionarios que hayan efectuado los cacheos deben dirigir a los Jefes de Servicio.

Page 83: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

SOLICITUD DE INAPLICACION DEL ART. 93.2 RP 1996 EN BASE AL ART. 6 LOPJ POR SER CONTRARIO A LA NORMATIVA CONSTITUCIONAL 

Entendemos, a la vista de las precedentes consideraciones, que la normativa del art. 93.2 RP es inconstitucional al establecer un cacheo diario, junto con la posibilidad de someter a un cacheo sólo sobre la base de la existencia de “fundadas sospechas”, en lugar de “motivos concretos y específicos y razones contrastadas e individuales”, y por la previsión del cacheo con desnudo integral como forma extrema de lesión del derecho a la intimidad personal, sin la más mínima apoyatura legal. Por ello,   solicitamos   de   este   Juzgado   de  Vigilancia  Penitenciaria   que  haga  uso   de   la   prerrogativa concedida a los Jueces y Magistrados integrantes del Poder Judicial en el art. 6 LOPJ e inaplique para este caso el art. 93.2 RP, desconociéndolo por resultar  contrario a la Constitución. 

En su virtud,

SUPLICO al Juzgado, que tenga por presentado este escrito y por interpuesta QUEJA contra el acto de desnudo integral que se realizó sin motivación alguna que acreditase la urgencia, necesidad y certeza de la situación de peligro,  dictando resolución en el  sentido declararlo nulo de pleno derecho, instando a la dirección del centro penitenciario a que en materia de cacheos con desnudo integral se someta a lo establecido en el art. 68 RP y a la doctrina del Tribunal Cosntitucional STC 57/94 y, por tanto, abandone la práctica de cacheos rutinarios. Asimismo  solicitamos que cuando deban de hacerse que se me deje una bata para cubrir mi cuerpo, y que exista una autorización por escrito del director a fin de que se dé cuenta al juzgado de vigilancia penitenciaria a los efectos de control sobre limitación de derechos fundamentales.

Asimismo solicitamos que se interponga cuestión de inconstitucionalidad (art. 163 CE) contra el art. 23 

OTROSI  DIGO,  que  a  efectos  de  un  eventual   recurso  ante  el  Tribunal  Constitucional  una  vez agotadas todas las instancias jurisdiccionales, hago explícita reserva del art. 18.1 C.E., así como los arts. 3 y 8.1 del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos, y 17.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

En..........a.....de..... de.....

Page 84: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

21.c.  RECURSO DE QUEJA POR REGISTRO EN LA CELDA SIN FUNDAMENTAR Y POR  HABERSE REALIZADO SIN ESTAR PRESENTE LA PERSONA PRESA EN EL REGISTRO DE CELDA Juzgado de Vigilancia Penitenciaria núm.

AL JUZGADOD/Dña.   ....................,   interno/a   en   el  Centro  Penitenciario   de..........   y   cuyas  demás   circunstancias personales   ya   constan   en   el   expediente   penitenciario   que  obra   en   ese   Juzgado,   ante   el   Juzgado comparezco y como mejor proceda en Derecho,

DIGOQue por medio del presente escrito vengo a  interponer queja por no haber sido citado para estar presente en el registro de mi celda. Todo ello en base a los siguientes

HECHOSPRIMERA. Que el día ....... (RELATAR TODO LO SUCEDIDO) ­ejemplo: "el día  5 de mayo de 2000 cuando entré en la celda observé que mi celda había sido registrada por las personas que  trabajan como funcionarios en este centro penitenciario y que están destinados en el módulo de  aislamiento. Estos registros los hacen cada dos días; cuando lo practican no me dicen nada. Sr  Juez, la celda es mi espacio, el único  en el que puedo desarrollar mínimamente mi vida; es el lugar que,   aunque  pequeño,   puedo   tener  mi   intimidad;   es   aquí   donde  puedo   tener  mis   cartas,   mis  fotografías,  mis  apuntes.  Durante  muchas  horas  al   día   estoy  entre   estas   cuatro  paredes,  pero  aunque me tengan que desnudar con los cacheos, aunque no me ofrezcan actividades, aunque sufra  varios recuentos al día y el nocturno aún soy capaz de sobrevivir en este espacio, que es el único  que tengo para poder pensar lo poco que ya lo puedo hacer, para poder reír lo poco que lo hago,  para poder llorar, o para sentir la impotencia más amarga que está presente a cada momento. Sr  Juez, le quiero decir que este lugar es el único propio, y creo que sería conveniente que cuando lo  registrasen me llamaran para estar presente, para ver lo que suceden, para ver como tratan las cuatro cosas que tengo en la celda.Sr. Juez, además este registro lo hacen rutinariamente, casi todos los días. Desconozco los motivos  por los que las personas funcionarias registran mi celda, este espacio de intimidad, casi todos los  días. No lo entiendo, porque si al menos tuvieran sospechas de que tengo droga o algún arma, pero  es que no tengo nada, de nada.

FUNDAMENTOS DE DERECHOPRIMERO.  El derecho a la intimidad personal consagrado en el artículo 18.1 aparece configurado como un derecho fundamental, estrictamente vinculado a la propia personalidad y que se deriva, sin duda, de la dignidad de la persona humana que el artículo 10.1 reconoce.   La intimidad personal entraña la existencia de un ámbito propio y reservado frente a la acción y conocimiento de los demás necesario según las pautas de nuestra cultura para mantener una calidad mínima de vida humana (Sentencias del Tribunal Constitucional 231/1988, 179/1981, 20/1992).

Como   garantía   instrumental   del   derecho   a   la   intimidad,   el   art.   18.2   CE   consagra   el   derecho fundamental   a   la   inviolabilidad  del   domicilio:   “El   domicilio   es   inviolable.  Ninguna   entrada  o registro podrá hacerse en él sin el consentimiento del titular o resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito”. Según el art. 25.2 CE los reclusos son titulares de los derechos fundamentales en toda su extensión en tanto no sean legítimamente limitados.Para   el   Tribunal   Constitucional,   la   protección   constitucional   del   domicilio   es   una   protección 

Page 85: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

instrumental, que defiende los ámbitos en los que se realiza la vida privada de la persona. Por ello existe un nexo de unión indisoluble entre la norma que prohibe la entrada y registro en un domicilio (art. 18.2 CE) y la garantía de un ámbito de privacidad (art. 18.1 CE), según la STC 22/1984 de 17 de febrero.También en virtud de ello, la noción constitucional de domicilio a efectos de la protección que dispensa el derecho fundamental de inviolabilidad domiciliaria tiene una extensión  distinta a la que puede tener a efectos civiles, penales o administrativos.

La sentencia de 19 de enero de 1995 analiza el concepto de domicilio en el marco del derecho fundamental a la intimidad personal (art. 18.1 CE) y al libre desarrollo de la personalidad (art. 10.1 CE) Este derecho se concreta en la posibilidad de que cada ciudadano pueda crear ámbitos privados que queden excluidos de la observación de los demás y de las autoridades del Estado. El domicilio es a efectos de protección "cualquier lugar cerrado en el que transcurre la vida privada individual y familiar,   sirviendo   como   residencia   estable   o   transitoria   (STS   31.01.95).   Tal   derecho   deriva directamente del derecho al libre desarrollo de la personalidad (art. 10.1 CE).   Por otro lado, el domicilio  a  efectos  constitucionales  es  una entidad que  integra dos elementos:  espacio físico y privacidad (STC 137/1985 de 17 de octubre). Es el espacio físico donde la persona desarrolla su esfera privada o libertad más íntima4. Así pues, la inviolabilidad domiciliaria cubre todo recinto que sirva o cumpla de forma efectiva la función de residencia, aunque sea ocasionalmente, de modo que se   consideran   también   domicilio   a   efectos   constitucionales   las   autocaravanas   e   incluso   las habitaciones de hotel5.De ello se deduce que el domicilio, en el sentido Constitucional, no es sólo el lugar donde se pernocta habitualmente, o donde se realizan otras actividades cotidianas habituales, sino también el ámbito erigido por una persona para desarrollar en él  alguna actividad. En este sentido se ha señalado por la STC 22/84 que el derecho a la inviolabilidad del domicilio constituye un auténtico derecho fundamental de la persona establecido para garantizar el ámbito de privacidad de ésta.Por ello, cabe concluir que la celda y la morada deben ser consideradas como domicilio habitual del ciudadano preso, por lo que deberá  tener toda la protección que se dispensa al domicilio de las personas libres (auto de 13 de marzo de 2000 del juzgado de Vigilancia de A Coruña).Para   entrar   y   registrar   un   domicilio,   que   es   una   garantía   instrumental   del   derecho   de intimidad (STC 22/1984 de  17   feb.),  porque es  donde se  desarrolla   la  vida privada de   la persona, el TC exige, además de urgencia, certeza (STC 341/1993), de que dentro del domicilio (celda) existe o bien objetos peligrosos o sustancias que pueden causar grave daño a la salud y que   pueden   poner   en   peligro   la   seguridad   o   el   orden   del   centro   penitenciario,   como presupuestos sin el cual la urgencia desaparece. Por todo ello, si bien la medida de registro en las celdas de los reclusos puede constituir  en determinadas situaciones un medio necesario para  la protección de la seguridad y el orden del establecimiento y entre tales situaciones se halla aquella en la que exista una situación excepcional en el  centro, no obstante, ello pone en relieve que para afirmar   la   conformidad   de   la   medida   enjuiciada   con   la   garantía   constitucional   a   la   intimidad personal, no es suficiente alegar una finalidad de protección de intereses públicos.  De manera que, es preciso ponderar de forma equilibrada la gravedad de la intromisión que comporta la intimidad personal y, de otra parte, si la medida es imprescindible para asegurar la defensa del interés público que se pretende proteger (en este caso hacer la valoración para cada situación concreta).

SEGUNDO.  La  decisión de practicar  un  registro  en  celda  no  puede adoptarse de  una  manera arbitraria, caprichosa, ni de forma sistemática, aunque el art. 93 RP lo prevea. Los registros, al ser 

4 FERNÁNDEZ SEGADO, F., “El sistema constitucional español”, Dykinson, Madrid, 1992, p. 222.5LOPEZ GUERRA et al. “Derecho Constitucional”, vol. I, Tirant lo Blanch, 3ª ed., Valencia 1997, pp. 221­

222. 

Page 86: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

una   limitación   a   un   derecho   fundamental   deben   practicarse   con   las   siguientes   garantías (justificación, necesidad, proporcionalidad, urgencia, certeza):

1)Para la realización de un registro en celda es necesaria que quede justificado, en el caso concreto, por intereses directamente derivados del texto constitucional: La limitación de derechos fundamentales sólo puede hacerse en virtud de otros bienes, valores o derechos constitucionalmente protegidos,  y  derivados  directamente del   texto constitucional  que,  en el  caso concreto,   resultan incompatibles con el derecho fundamental que trata de limitarse. Si bien, la seguridad interior del establecimiento penitenciario constituye un interés directamente derivado del texto constitucional, y por tanto puede válidamente erigirse en límite del derecho a la intimidad, mediante la medida del registro, lo que falla es la inmediatez en este  caso concreto. Este interés constitucional no está en juego siempre en que se practican los cacheos y registros en este régimen de vida ­régimen cerrado­, dada la periodicidad diaria, RUTINARIA, con que la normativa obliga a realizarlos. Para limitar válidamente derechos fundamentales, según reiterada jurisprudencia constitucional, no son válidas las   justificaciones   genéricas,   sino   que   debe   realizarse   una   cuidadosa   justificación   en   el   caso concreto, mediante un proceso de ponderación en el que estén presentes las exigencias del principio de proporcionalidad:  adecuación o  idoneidad para conseguir  el  objetivo que se persigue con  la medida   limitadora,   necesidad   de   la   misma   por   ser   el   medio   menos   restrictivo   aplicable   para conseguir el objetivo, y razonabilidad o proporcionalidad estricta, que la lesión del derecho guarde una relación razonable con la importancia del objetivo perseguido.2) El registro en celda vulnera el principio de necesidad. El registro diario no es el medio menos restrictivo del derecho a la intimidad que hubiera podido utilizarse para salvar la seguridad interior del   establecimiento   penitenciario,   toda   vez   que   al   realizarse   de   forma   rutinaria,   queda   sin fundamento al no existir peligro para la seguridad del centro penitenciario. Cuando la seguridad no está, de hecho, en peligro, ni siquiera es adecuado o idóneo limitar el derecho a la intimidad, porque esta   limitación  es  perfectamente   inútil,  no  sirve  para  salvar  ningún   interés  en  conflicto  con el derecho fundamental.3) El registro ha vulnerado el principio de proporcionalidad en sentido estricto: Sólo los más graves ataques a los más urgentes intereses estatales pueden justificar las más graves lesiones de los derechos fundamentales. El principio de proporcionalidad en sentido estricto supone que cuanto más afecte una intervención a los derechos fundamentales, deberán ser más cuidadosamente tenidas en cuenta las razones utilizadas para la justificación de la medida restrictiva6.La invocación a que estoy clasificado en primer grado, y por tanto soy de peligrosidad extrema, no sirve   para   limitar   de   forma   válida   el   derecho   fundamental   de   intimidad   personal.   Como acertadamente señala la STC 57/94 de 28 feb., FJ 6 B, no basta la simple invocación del interés público,   sino   que   es   imprescindible   la   fundamentación   de   la   medida   por   la   Administración Penitenciaria   en  el   caso  concreto.  Sólo   tal   fundamentación  permitirá   que   sea  apreciada  por   el afectado en primer lugar y, posteriormente, que los órganos judiciales puedan controlar la razón que justifique, a juicio de la autoridad penitenciaria, y atendidas las circunstancias del caso, el sacrificio del derecho fundamental.  Esto exige que el registro en celda, como forma extrema de ataque al derecho a la intimidad debe justificarse también de forma en extremo cuidadosa. Por ello, no son suficientes las meras "sospechas" por parte de los funcionarios de prisiones, para practicarlos, como exige la normativa reglamentaria en régimen cerrado. Debe exigirse certeza de que la seguridad interior  del  establecimiento está  en peligro,  pues  sólo  esa certeza puede motivar  una actuación urgente. De la misma manera que, para limitar la inviolabilidad domiciliaria, el TC ha exigido que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado tengan la certeza de la comisión de un delito de narcotráfico7  para   entrar   en   el   domicilio   y   registrarlo,   de   igual   forma  debe   exigirse   esto   para 

6 GAVARA, JC.,"Derechos Fundamentales...", p. 3097Declaración de inconstitucionalidad del art. 21.2 de la LO de Protección de la Seguridad Ciudadana, en STC 

341/1993.

Page 87: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

registrar   la   celda,   limitando   con   ello,   la   intimidad   personal.   Además,   después   del   registro domiciliario justificado con esta urgencia, es obligatorio ponerlo en conocimiento del juez, y sin embargo, tras un registro en celda, no se hace mención de remitir al juez de vigilancia el informe correspondiente. Con ello, las garantías establecidas reglamentariamente para el caso que por este escrito vengo a denunciar son insuficientes, desde el punto de vista de la proporcionalidad.

TERCERO. Todos estos extremos a los que nos hemos referido deben justificarse/motivarse ante el director (también debería exigirse ante Juez de Vigilancia Penitenciaria) en cada caso concreto, así como su forma de realización, (en los casos de los cacheos la STC 28 febrero de 1994, Autos del JVP de Soria de 15 de mayo de 1994 y del JVP de Ciudad Real de 30 de mayo de 1994). Así, por ejemplo, no podrá considerarse justificación suficiente para la realización de un registro la simple alegación  de  que   en   la   generalidad  de   las  prisiones   las   comunicaciones   íntimas   son   el  medio habitual para que los internos reciban desde el exterior objetos peligrosos o estupefacientes, ya que tal afirmación tiene un carácter puramente genérico (STC 57/1994). Es necesario que se justifique convenientemente la práctica del registro en el escrito que realice el funcionario al director. Si no se recogen los motivos concretos e individuales que dieron lugar la práctica del registro, éste será nulo (auto JVP Castilla La Mancha de 11 de marzo de 1997), toda vez que la motivación no es sólo una elemental cortesía,  sino un riguroso requisito del acto de sacrificio de derechos (STC 26/1981), ineludible  cuando se  trata  de  una medida   limitativa  de derechos   fundamentales   (STC 27/1989, 57/1994, 37/1996, 62/1996, 170/1996, entre otras muchas). 

CUARTO. Los registros en celdas deberían hacerse con las mismas garantías que los practicados a los domicilios   (autorización judicial,   práctica ante el secretario –podría ser ante el director de la cárcel­  y  dos   testigos).  De   lo   contrario,   se  vulnera   el  derecho  fundamental   a   la   intimidad  del domicilio. Como no se ha desarrollado con las mismas, el registro en nulo de pleno derecho por vulnerar la normativa constitucional.

QUINTO. El auto de 13 de marzo de 2000 del Juzgado de vigilancia de A Coruña establece "que  la presencia del   interno durante el  registro de la  celda supone un reforzamiento de la  garantía de que esta diligencia se realizará en la forma debida y sobre todo, que conocerá de  inmediato que objetos le son retirados e incluso las razones de esa requisa. La proscripción de la  indefensión  exige  que  pueda   ser   efectivo  el  principio  de   contradicción.  La  presencia,   en   lo  posible, de los propios internos en las celdas garantizan la pulcritud y legalidad de las mismas,  evitando conflictos y quejas posteriores, constatando así el hecho, que en su caso determine la  incoación   del   oportuno   expediente   sancionador.   La   técnica   de   ejecución   del   registro   y   su  conocimiento   por   los   internos   es   independiente   de   la   exhaustividad   en   su   realización.   Lo  contrario   sería   tanto  como presuponer  que   la  entidad  del  mismo depende  de   la  ausencia  o  presencia  del   recluso.  Ello  no supone ninguna vejación para  los   funcionarios.  Por   tanto  se  compatibiliza el deber de la Administración penitenciaria de velar por la seguridad de los centros  penitenciarios y los derechos de los internos".

SOLICITUD DE DILIGENCIAS DE PRUEBAQue   para   la   acreditación   de   los   extremos   anteriormente   expuesto   solicito   la   práctica   de   los siguientes medios de prueba: ­   Que   se   aporte   documento   escrito   sobre   el   acuerdo   para   la   práctica   del   registro   en   celda, debidamente motivada y firmada por los funcionarios y por el Jefe de servicios, respecto del que el juzgado de Vigilancia Penitenciaria deberá valorar la motivación acerca de la urgente necesidad, la certeza   del   peligro   que   atente   contra   la   seguridad   del   centro   penitenciaria,   los   funcionarios 

Page 88: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

intervinientes, así como la fecha en que se adoptó.

SOLICITUD DE INAPLICACION DEL ART. 93.2 RP 1996 EN BASE AL ART. 6 LOPJ POR SER CONTRARIO A LA NORMATIVA CONSTITUCIONAL 

Entendemos, a la vista de las precedentes consideraciones, que la normativa del art. 93.2 RP es inconstitucional al establecer un registro diario de la celda y la posibilidad de llevarlo a cabo sin motivos “concretos y específicos y razones contrastadas e individuales”. Por ello, solicitamos de este Juzgado de Vigilancia Penitenciaria que haga uso de la prerrogativa concedida a los Jueces y Magistrados integrantes del Poder Judicial en el art. 6 LOPJ, e inaplique para este caso el art. 93.2 RP, desconociéndolo por resultar contrario a la Constitución. Todo ello con base en la siguiente fundamentación,  construida  a  partir  del  análisis  de  constitucionalidad  material  de   la  normativa penitenciaria sobre los registros en primer grado.

En su virtud,SUPLICO al Juzgado, que tenga por presentado este escrito y por interpuesta QUEJA contra el acto de registro que se realizó sin motivación alguna que acreditase la urgencia, necesidad y certeza del registro en mi celda, dictando resolución en el sentido declararlo nulo de pleno derecho. Que ordene al centro penitenciario de ......... que todos los registros que se practiquen se realicen delante de los internos. Asimismo solicitamos que se interponga cuestión de inconstitucionalidad contra el art. 23 LOGP por las razones que han quedado expuestas. Asimismo solicitamos,  en base al art. 6 LOPJ, que inaplique el  art.  93.2  toda vez que esta norma de la LOPJ permite la inaplicación de reglamentos  o cualquier  otra  disposición contraria  a   la  Constitución,  a   la  Ley o al  principio  de jerarquía normativa. De idéntica forma interesamos, si fuese el caso, ya que desconocemos desde esta prisión  si  me  encuentro   incluido  en  el  FIES y  esta  normativa   fuese  el  amparo  de   la  actuación administrativa del registro en celda, que se ordene su inaplicabilidad en esta materia de registros diarios, por ser contraria a la Constitución a la ley y al principio de jerarquía normativa.

Ante esta situación denunciada, debe exigirse a la administración penitenciaria que todo registro en celda  se   solicite   autorización   judicial   para   llevarla   a   cabo   solicitando   la  misma   en   resolución debidamente  motivada  al   juzgado de  Vigilancia  penitenciaria  y  basada  en  estrictas   razones  de seguridad. 

OTROSI  DIGO,   que  como quiera  que  mi   intención  es   interponer   recurso  de  amparo  ante   el Tribunal Constitucional una vez agotadas todas las instancias jurisdiccionales, vengo a reseñar que el   acto   recurrido   por   este   escrito   vulnera   el   derecho   fundamental   a   la   intimidad   personal   e inviolabilidad domiciliaria y la tutela judicial efectiva garantizados en los art. 18.1, 18.2 y 24. CE.

En .....a .....de ...... de.......

Page 89: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

21.d. ESCRITO DE QUEJA AL JUEZ POR RECUENTO NOCTURNO

Juzgado de Vigilancia Penitenciario:

AL JUZGADOD/Dña........interno/a en el Centro Penitenciario de ....... y cuyas demás circunstancias constan en el expediente penitenciario, ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en Derecho,

DIGOQue por medio del presente escrito vengo a interponer QUEJA por el recuento nocturno que cada noche hacia las ........ de la noche/madrugada vengo sufriendo. Todo ello, en base a los siguientes

HECHOSPRIMERO.   Que   el   día   .......   (RELATAR   TODO   LO   SUCEDIDO)   ­ejemplo:  Sr.   Juez,     me llamo ...................., mi edad es de ...... años, tengo (padre, o madre, o hijos, o marido o mujer),  llevo .... años preso y ...... en primer grado. Me considero una persona,  tengo sentimientos, más de  tristeza, angustia y cierta impotencia, que otros de alegría y esperanza. Pero a pesar de la situación en que me encuentro desde hace varios años, aún tengo capacidad de luchar, la dignidad aún la  siento intocable. Le cuento esto que me está ocurriendo en su condición de persona, que siente, y de  juez que puede controlar los actos administrativos que vulneren derechos fundamentales.El día ...... de ...... de...... , como todas o casi todas las noches/madrugadas, varias personas que trabajan como funcionarios en esta cárcel y que están destinados en este módulo de aislamiento en  el que me encuentro golpean los barrotes o el cristal de la ventana; posteriormente meten la luz de  una   linterna e   iluminan   la   celda.  Me despiertan,  pero   lo  peor  es   la   sensación  de  angustia   y  ansiedad que me produce tener que esperar   a que lleguen, la incertidumbre de que en cualquier  momento golpearán los barrotes causando un ruido desagradable. Ese ¿cuándo llegarán? , o el  despertarme sobresaltado, me angustia, me humilla, me impide conciliar el sueño y tener en paz el  único momento del día en el que estoy tranquilo: cuando duermo.Supongo   que  bastantes   de   estas   personas   cumplen  órdenes   de   sus   superiores   y  éstos   de   una normativa, pero me pregunto ¿quién puede ordenar, o que norma puede amparar estos actos tan  desagradables, que tanta humillación y daño hacen a mi mente, a mis sentimientos. Señor Juez,  esto no beneficia a nadie, solamente genera más violencia y más conflicto. Y yo no tengo problema en que practiquen un recuento nocturno extraordinariamente como señala el art. 67.1 RP cuando  determinados motivos de seguridad lo puedan requerir y siempre que los justifiquen ante usted.  Pero esto dista mucho de que todos los días, cada noche/madrugada, tenga que soportar tanto daño a golpe de sobresalto. 

FUNDAMENTOS DE DERECHOPRIMERO. La LOGP en su art. 23 establece que los recuentos se efectuarán en los casos, con las garantías y periodicidad que reglamentariamente se determinen y dentro del respeto a la dignidad de la   persona".   La   Ley   establece   dos   límites   claros   que   impiden   la   actuación   arbitraria   de   la administración haciendo uso del recuento nocturno como medio de castigo o de sometimiento.

Por un lado el reglamento establece que la utilización de este medio regimental tiene como finalidad el control de la población reclusa. Este "control" ha sido desarrollado por la jurisprudencia de los Juzgados de Vigilancia  Penitenciaria  en un doble sentido:  "comprobar  el  número de presos,  su presencia y estado (autos JVP de Ciudad Real de 31 de marzo de 1992, y de 18 de mayo de 1993); y por   razones   de   control,   vigilancia   y   seguridad   interna   de   los   establecimientos   (autos   JVP   de Zaragoza de 16 de noviembre de 1990 y 16 de diciembre de 1991).

Page 90: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

Desde una interpretación teleológica de la norma, y dentro de los límites marcados por la propia LOGP señalizados por  el   respeto a   la  dignidad de  la  persona,   la  práctica de un recuento debe hacerse para el conocimiento del número de las personas presas con la finalidad de evitar o impedir o constatar evasiones o fugas. Parece lógico y razonable que se practique un recuento a la mañana, otro al mediodía y otro a la noche. Es más, al encontrarme en un módulo de aislamiento en el que salgo al patio tres horas al día con otro preso, se posibilita un nuevo recuento, es decir, una nueva constatación de que me encuentro en el centro penitenciario.

La existencia de un nuevo recuento diario, cada madrugada, no tiene ninguna finalidad de control porque es absolutamente superfluo e ineficaz. En todo caso se podría hacer uso de la posibilidad que establece el reglamento penitenciario consistente en la realización de recuentos extraordinarios, ordenados por el   jefe de servicios y dando cuenta al  director.  Entendemos que el  uso de estos recuentos debe hacerse de forma extraordinaria, excepcionalmente debido a las numerosas medidas de control  que ya padecemos (registros en las  celdas  cada ­­­­­­­­­,  cacheos con y sin  desnudo integral cada semana ­­­­­­­, paseo en solitario, observación continua por parte de los funcionarios). En caso de que existan razones   de urgencia, de seguridad, suficientemente contrastadas y justificadas se podría acudir al recuento extraordinario ­(art. 67.1 RP)­, pero en ningún caso este nuevo recuento nocturno (de madrugada) puede convertirse,  como de hecho lo es,  en recuento ordinario. 

Esta medida excede de lo razonable que deriva en ilegal por desbordar los límites del trato digno, reduciéndonos más el escaso límite de autonomía que se nos permite en este régimen de vida. No sólo me encuentro desde hace ­­­­­­­­­(poner fecha)  aislado,  (con cacheos con desnudo integral continuos, con requisas y registros en las celdas con frecuencia casi rutinaria, con traslados de  celda y de prisión continuos, con varios recuentos al día, con paseo en solitario o con otro preso (medida  que  de  por   sí  debe   tener   la   finalidad  de  controlar,   la  comunicación  intervenida   ­si   la tuviera­PONER SOLO AQUELLO QUE SEA CIERTO)   sino que además se me despierta cada noche causándome un grave perjuicio psicológico al no poder conciliar el sueño en la espera de tener que ser despertado violentamente para ser recontado.  

SEGUNDO. Este hecho supone un atentado contra mi dignidad, concepto definido por el Tribunal Constitucional   como:   "valor   espiritual   y   moral   inherente   a   la   persona   que   se   manifiesta singularmente   en   la   autodeterminación consciente  y   responsable  de   la  propia  vida  y  que   lleva consigo la pretensión al respeto por parte de los demás"(STC 53/85 de 11 de abril). Toda vez que la esfera de autonomía personal que la legislación y el reglamento me permiten es prácticamente nula, la   utilización   de   más   medios   regimentales   de   control,   con   incidencia   directa   en   mi   persona (despertarme cada noche con golpes en la ventana) y desbordando ampliamente el contenido de la LOGP y el RP, supone un ataque directo a mi dignidad. Reitero que nada tendría que decir si por razones concretas soy sometido extraordinariamente o excepcionalmente a uno de estos recuentos por la existencia excepcional de alguna situación de inseguridad del centro penitenciario.

A su vez constituye un trato degradante y vejatorio, toda vez que esta medida desborda abiertamente el límite de la legalidad, y que no tiene ninguna razón de ser desde el punto de vista de la seguridad. Parece utilizada exclusivamente para tratarme de forma vejatoria y humillante, haciéndome que me despierte cada noche, causándome un perjuicio físico y psíquico cuyo alcance y realidad no se le puede escapar a ningún ser humano que sea consciente de lo que supone ser despertado de su sueño, sin motivo legal alguno. Según la jurisprudencia del TEDH recogida en la STC 120/1990. FJ 9, para encuadrar una pena o trato en alguna de las categorías del art. 3 del Convenio de Roma de 1950 ha de atenderse a la intensidad de los sufrimientos infligidos a una persona; habiendo declarado el Tribunal Constitucional de conformidad con esa doctrina que las tres nociones también recogidas en 

Page 91: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

el art. 15 CE (torturas, penas, o tratos inhumanos o degradantes) son, en su significado jurídico, "nociones graduadas de una misma escala" que en todos sus tramos entrañan, sean cuales fueren los fines, "padecimientos físicos o psíquicos e infligidos de modo vejatorio para quien los sufre ...), es más, aunque la medida no pueda considerarse constitutiva de trato inhumano o degradante "en razón del objetivo que persigue", ello no impide que se le pueda considerar como tal "en razón de los medios   utilizados"   (STC   120/1990   y   137/1990).   Esta   medida   vulnera   por   tanto   mi   derecho fundamental   a   la   integridad   moral,   en   su   vertiente   de   interdicción   de   tratos   inhumanos   o degradantes, consagrado en el art. 15 CE.

Por   último,   esta   medida   supone   un   ataque   frontal   a   la   intimidad,   garantizada   como   derecho fundamental en el art. 18.1 CE. Este derecho esta vinculado directamente a la propia personalidad y deriva, sin duda, de la dignidad de la persona humana que en el art. 10.1 CE reconoce. La intimidad personal   garantiza   la   existencia   de   un   ámbito   propio   y   reservado   frente   a   la   acción   y   el conocimiento de los demás,  necesario  para mantener  una  calidad mínima de vida humana(STC 23171988,  179/199).  Es  cierto  que no es  un derecho absoluto y puede ceder  ante  determinadas situaciones de seguridad graves y debidamente justificadas. Pero esta cesión/limitación por muy intensa que sea no puede ser absoluta, y nunca realizada en situaciones no previstas ni autorizadas por la  legalidad ordinaria o,  en todo caso,  por el  reglamento.  Vuelvo a reiterar que el  recuento nocturno cada  día  no  tiene cabida  en  la  LOGP ni  en  el  RP,  pudiendo aplicarse  únicamente el recuento extraordinario.

TERCERO.   Desconozco   si   me   encuentro   incluido   en   el   fichero   de   internos   de   especial seguimiento. Si el apoyo normativo a esta medida de traslado de prisión es la instrucción 21/96 que regula el FIES, debe dictarse una resolución judicial que impida la aplicación de esta normativa en base al art. 6 LOPJ por vulnerar abiertamente el principio de legalidad y de jerarquía normativa. 

El fichero carece de la mínima apoyatura legal o reglamentaria (Autos del JVP de Madrid núm. 3 de 22 de marzo de 1995; 14 de julio de 1995; 2 de noviembre de 1995). El FIES crea un nuevo régimen de vida no previsto legal ni reglamentariamente. Tampoco está previsto en alguna norma de revisión o abierta que pueda justificar su existencia. La relación de sujeción especial se concreta en la Ley y en el  Reglamento,   a   través   de   tres  grados  de   tratamiento   (cerrado,  ordinario  y   abierto).  No puede admitirse una subespecie de aquella relación, a modo de reduplicación de la sujeción, y por tanto, no puede haber ninguna clasificación distinta de las previstas. Es más, la relación jurídica de sujeción especial no puede prolongar la longa manus administrativa hasta este extremo. 

Esta situación vulnera abiertamente el principio de legalidad, que en materia penal es el principio rector y la garantía de los ciudadanos (STC 78/1984). Esta vulneración en la fase de ejecución penal se concreta en la violación de varios preceptos constitucionales y legales (CP y LOGP). Entre ellos cabe reseñar:   a) Art. 25.2. CE establece que el condenado a pena de prisión que estuviese cumpliendo la misma gozará de los derechos fundamentales de este capítulo, a excepción de los que se vean expresamente limitados por el contenido del fallo condenatorio, el sentido de la pena, y la Ley penitenciaria.  b) Art. 9.1 y 3 CE. Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la constitución y al resto del ordenamiento jurídico. La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.  c) Art. 3.2 CP. No podrá ejecutarse pena ni medida de seguridad en otra forma que la prescrita por la Ley y Reglamentos que la desarrollan, ni con otras circunstancias o accidentes que los expresados en su texto.   d) Según la Ley General Penitenciaria la actividad penitenciaria se desarrollará con las garantías y dentro de los límites establecidos por ley, los Reglamentos y las Sentencias judiciales. A este respecto 

Page 92: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

el   art.   3   LOGP   señala   que   la   actividad   penitenciaria   se   ejercerá   respetando,   en   todo   caso,   la personalidad humana de los reclusos, y los derechos e intereses jurídicos de los mismos no afectados por  la  condena,  sin establecer  diferencia alguna por razón de raza,  opiniones  políticas,  creencias religiosas, condición, o cualesquiera otra circunstancia de análoga naturaleza.  Si  el  Reglamento no  puede  innovar   la  Ley,  ni  contradecirla,  ni   limitarla,  ni  modificarla,  no  es jurídicamente posible que una Instrucción pueda hacerlo. Con arreglo al artículo 18 de la Ley de Régimen Jurídico de la Administración del Estado de 26 de julio de 1957 y art. 21 LRJAP y PAC, las Circulares e Instrucciones sólo pueden referirse a la organización interna de los servicios dependientes de los Subsecretarios y Directores Generales. Este fichero, como señala el Juzgado de Vigilancia núm. 3 de Madrid en su Auto 8 de agosto de 1994, “solamente puede tener eficacia ad intra de la propia administración penitenciaria, sin repercusión, ni formal ni material en el régimen, y mucho menos en el tratamiento penitenciario”. Este carácter interno es lo que justifica que la eficacia de las Circulares e Instrucciones no esté condicionada a su publicación (art. 37.10 LRJAP y PAC) como sucede con las leyes (art. 2.1 CC) y con las disposiciones administrativas (art. 52 LRJAP y PAC). Por ello, en la medida en que las repetidas Circulares pretendieran alterar, matizar, o simplemente interpretar las disposiciones legales o reglamentarias de alcance general, podrían incurrir en nulidad (art. 51 LRJAP y PAC), con mayor razón cuando incidieran sobre materias que, como las penas, gozan en nuestro ordenamiento de reserva de ley (vid. art. 26 LRJAE).La Instrucción 21/1996,  al   regular   los  FIES,  cumple   todas   las  características  que se exigen para otorgarle una naturaleza jurídica de reglamento encubierto, ya que crea un régimen nuevo, no previsto, ni   en   la  Ley,   ni   en   el   Reglamento  penitenciario.  La   Instrucción   constituye  una   auténtica   regla imperativa nueva, una decisión de carácter general, acompañada de ciertas medidas de aplicación. Puede decirse,  con   todo  rigor,  que  impone un determinado  modus vivendi  fuera de  los  estrictos confines de la relación de sujeción especial, ya que crea una subespecie de dicha relación por cuyo efecto se somete a los internos a sujeciones nuevas.La relación de sujeción especial del interno en establecimiento penitenciario se concreta en la LOGP y en el RP, y no puede admitirse un tratamiento distinto de la ejecución de la privación de libertad sin una Ley Orgánica. Se trata de una exigencia del principio de legalidad penal. La reserva de ley en materia penal se extiende a la forma en que se ha de verificar la detención, la prisión y la ejecución de la privación de libertad.  Al tratarse de un auténtico reglamento encubierto, y no de una norma meramente interna dirigida a los subordinados en la jerarquía administrativa, precisa una AUTORIZACION LEGAL expresa para crearse, cosa que la Instrucción 21/1996 no posee, puesto que ha sido dictada en virtud de la DT 4 del RP, y es una exigencia que las primitivas Circulares que implantaron el FIES tampoco cumplían.  Las Circulares e Instrucciones en sentido propio, carecen de valor reglamentario. Son meras normas internas que se dirigen a los subordinados en la jerarquía administrativa y no pueden producir efectos externos, sino que agotan su eficacia en el interior del "ordenamiento derivado" en que se producen. Esto significa:  a) Que no deben contradecir los principios que nutren el ordenamiento general del cual se deriva el ordenamiento administrativo derivado o subordinado en que se producen. Esto supone que no pueden innovar respecto de las leyes o reglamentos que interpretan, desarrollan o suplen. En este caso crean respecto de la Ley Orgánica General Penitenciaria y el Reglamento Penitenciario.  b) No poseen eficacia habilitante, esto es, no pueden crear "ex novo" potestades que incidan sobre la esfera   jurídica   de   terceros.   Por   ello   no   pueden   vincular   a   particulares,   y   tampoco   a   jueces   y magistrados.   c)  Lo que tampoco pueden hacer es contradecir  los principios en que se basa el ordenamiento constitucional, muy en concreto los que rigen la regulación del ejercicio de derechos fundamentales y su limitación.  Por todo ello, son normas que no precisan su publicación en el BOE y no necesitan para producirse una autorización legal distinta de la simple habilitación para emanar Circulares e Instrucciones que se 

Page 93: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

confiere al órgano administrativo.      Sin   embargo,   en   no   pocas   ocasiones,   las   Circulares   e   Instrucciones   encubren   verdaderos reglamentos, por lo que debe ser el contenido y el fin de la Circular o Instrucción el que determine su auténtica naturaleza jurídica.   ¿Cómo identificar cuándo una Instrucción o Circular encubre un reglamentos? Se han dado tres notas en presencia de las cuales la Instrucción debe ser considerada de naturaleza administrativa.  a) Se somete a sujeciones nuevas a los administrados.  b) Comportan una decisión de carácter general seguida de simples medidas de aplicación.  c) Crean una nueva regla imperativa.  Aunque reúnan estas notas, si falta el requisito de publicación en el BOE la jurisprudencia les niega el valor reglamentario pero no las anula. Sólo cuando es imposible su acomodo, porque ha procedido a  modificar  el  contenido  de normas  superiores,  violando el  principio  de  jerarquía  normativa,   se declara la nulidad de la misma.

En el seno de las relaciones de sujeción especial, se reconoce que la Instrucción o Circular encubre un reglamento cuando pretende establecer determinados modos de vida fuera de los estrictos confines de la relación de sujeción especial. Estas Circulares necesitan para producirse una AUTORIZACIÓN LEGAL distinta de la simple habilitación para emanar este tipo de normas, que se haya conferido a la autoridad administrativa competente.Por   tanto,  estamos  ante  una  norma nula  de  pleno  derecho,  al  vulnerar  el  principio  de   jerarquía normativa por carecer de habilitación legal (art. 62.2 LRJPAC) (auto AP Madrid, sección 5ª 854/99).

PETICION DE PRUEBAPara la acreditación de esta denuncia interesamos al Juzgado de Vigilancia Penitenciaria que solicite a los directores de los centros penitenciarios los siguientes datos:­Número   de   recuentos   que   se   practican   diariamente/semanalmente     en   los   departamentos   de aislamiento y horas en que se llevan a cabo.­Si se practica algún recuento nocturno, en caso afirmativo cada cuanto tiempo y en que horario.­Que   se   aporte   copia   del   informe   escrito   que  debe   realizar   el   funcionario   actuante   al   jefe   de Servicios según lo establecido en el art. 67.3 RP 

En su virtud, SUPLICO al juzgado, que una vez admitido a trámite este escrito y en base a las prerrogativas que le concede el art. 76.2 LOGP, dicte resolución motivada y fundamentada jurídicamente con expresión de los preceptos aplicados y con indicación de los recursos contra la misma en la que se declare nulo la autorización del recuento nocturno por innecesario, y debido a su ilegalidad solicitamos que se ordene al director del centro Penitenciario que cesen los recuentos nocturnos ordinarios, pudiendo someterme a los extraordinarios, incluso por la noche, por razones debidamente acreditadas y justificadas de seguridad ante el Juzgado de Vigilancia penitenciaria. Asimismo, solicitamos que, en su caso ­de estar en el FIES,, ordene inaplicable en base al art. 6 LOPJ la regulación de la instrucción 21/96 que ampara esta actuación ilegal de recuento nocturno por ser una disposición contraria a la Constitución, a la Ley y al principio de jerarquía normativa.OTROSI DIGO, que a efectos de un eventual recurso ante el  Tribunal Constitucional y Tribunal Europeo de Derechos Humanos, hago explícita reserva de los  arts.  18.1 y 15 de la  Constitución española, así como de los arts. 7, 10, 17  del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y los arts. 3 y 8 del Convenio Europeo para la protección de los derechos Humanos y las Libertades Fundamentales. 

En .....a ..... de ......de.....

Page 94: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

22.a ­RECURSO   CONTRA   LA   APLICACIÓN   DEL   ARTICULO   10   LOGP   O   PRIMER GRADO

Juzgado de Vigilancia Penitenciaria núm. . . . . . . . . . . .

AL JUZGADOD/Dña. .......... interno/a en el Centro Penitenciario de..... y cuyas demás circunstancias personales ya constan en mi expediente penitenciario, ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en Derecho,

DIGOQue habiendo sido notificado el acuerdo de la Junta de Régimen y Administración de este Centro Penitenciario por el que se me aplica el artículo 10 de la Ley Orgánica General Penitenciaria (o primer grado), vengo a recurrir esta resolución en base a los siguientes

HECHOSPRIMERO. Que   fui   clasificado   en   primer   grado   el   día   ..............................por   los   siguientes motivos..........   (Hay   que   explicar   y   detallar   las   circunstancias   personales   y   sociales   que  concurren en cada caso; ejemplo: el día 3 de marzo de 1999 me vi enzarzado en una pelea en la  que tuve que defenderme incluso llegando a lesionar la integridad física de otro interno; soy consciente de la gravedad de este hecho, pero ya se me ha notificado un parte disciplinario y se  me han abierto diligencias penales. Lo que ya no es legal es que por este hecho me tengan en este  régimen de  vida  que en  vez  de  enseñarme a   respetar,  a  controlar  mis  actos  o  mi   conducta  violenta, me está suponiendo tal frustración, ansiedad, y sobre todo entrar en una espiral de  violencia con los funcionarios que me impide ser progresado. Por otro lado, tengo que decir, que de mi conducta no se puede deducir un juicio de peligrosidad extrema, toda vez que fue una  respuesta a una situación incontrolable).Es requisito imprescindible según lo establecido en el artículo 102.5 del Reglamento Penitenciario que la  «peligrosidad extrema» o la «inadaptación al régimen ordinario» se aprecien por causas  objetivas. Asimismo, el acuerdo de la Junta de Régimen deberá ser motivado y entregarse al interno el mismo día. Estas circunstancias exigen la existencia de una  individualización de la conducta que concrete no sólo la peligrosidad sino el carácter extremo de la misma, así como los hechos objetivos en que se fundamenta la constatación de inadaptación al régimen ordinario. Se exige que esta inadaptación sea manifiesta, permanente y grave.A mayor abundamiento, el acuerdo de la Junta de Régimen se basa en la extrema peligrosidad del interno. A este respecto, debemos decir que este término impreciso supone entrar en el ámbito de las adivinanzas, pues no describen hechos objetivos acreditados y firmes, sino riesgos de daños susceptibles  de producirse.  Ello  supone una imprecisión tal  que pone en entredicho  la  correcta aplicación de esta norma ­de más que dudosa constitucionalidad, por otra parte­ al quebrantar el principio de legalidad (artículo 25 de la Constitución Española). Entendemos que no se pueden aplicar medidas que impliquen restricciones que atentan contra la «libertad» y la dignidad de los presos,   basándose   en   meras   conjeturas   o   juicios   probabilísticos.   Igualmente   el   concepto   de peligrosidad   adjetivada   como   extrema,   por   el   carácter   limitativo   de   sus   consecuencias   y   la estigmatización   que   produce   ha   de   ser   interpretado   con   carácter   restrictivo  (desfavorabilia  restringenda).

SEGUNDO. (Si no es la primera clasificación hay que poner): – Llevo ingresado en este módulo de aislamiento desde el día ..... porque me clasificaron en 

primer  grado.  Que paso veintiuna horas  en  la  celda (adaptar  a cada caso),  que no se me ha realizado   ningún   diseño   de   tratamiento,   y   en   consecuencia   no   tengo   ninguna   actividad   de  tratamiento;   que   la  única  que   se   ofrece  es   la   escuela  y  ésta   solamente   tiene  que  ver   con   lo  educativo; además solo dispongo de (poner horas y días en que se ve al maestro). Además, como usted bien sabe estoy sometido a numerosas medidas de control (cacheos con desnudo integral  indiscriminados, requisas en las celdas, recuentos nocturnos, traslados de celda y de cárcel, no  tengo relación con otros presos y –poner y relatar circunstancias concretas de cada caso–).Sr. Juez, se que usted es persona humana ante todo, y además profesional que puede obligar a que se cumpla el Derecho. Desde estos dos ámbitos le hablo a usted: como persona humana que siente  y como profesional. Mire, le voy a explicar como me siento:

– Sufro una alteración en mi capacidad de concentrarme para leer, incluso para ver una  película.

– Llevo  un   tiempo  que  confundo   lo   real   con   lo   imaginario.  Me  explico,  mis   recuerdos respecto de las personas queridas están distorsionados, creo que los he visto hace un tiempo y no es  así; apenas recuerdo sus palabras y si me decían cosas o no. Lo mismo me ocurre cuando trato de  

Page 95: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

recordar algunos hechos de mi vida, los percibo y siento absolutamente distorsionados. Dicen los  psicólogos que si las personas «normales» se adaptan a la realidad o a lo que un mayor número de  personas cree que es real, es porque continuamente contrastamos la información proveniente de  nuestro   interior   (recuerdos,   imágenes  de   la   imaginación)   con  los   estímulos  que  provienen  del  entorno.  De  manera  que  cuando   sólo   se   cuenta  con   la  producción   interna  porque  no  existen  estímulos del exterior llegará un momento en que la persona encerrada «alucinará» (confundirá la  imaginación con la realidad) y podrá sufrir delirios.

– Tengo alterada la noción del tiempo. A veces siento como avanza rápidamente y otras  como parece no correr.

– Siento que no tengo ningún control sobre mi vida. Que todo depende de otras personas,  cada minuto, cada acto, cada sentimiento. No tengo ninguna convicción en la eficacia de mi propia  conducta para salir de donde me encuentro, o para alcanzar los objetivos que se desean debido a la  falta de control de mi vida (ustedes me dicen qué debo hacer a cada momento). Esto me hace  sentirme absolutamente   indefenso;  hasta   tal  punto  que  siento   incapacidad  para   iniciar  nuevas  conductas,   incluso nuevos  aprendizajes.  No sé  que va pasar  con mi vida hacia  el   futuro,  casi  desconozco que pasará mañana.

– Tengo alteraciones en el ánimo. De pronto me encuentro algo alegre, y al momento me siento realmente fracasado e impotente, sin ánimo.

– Me cuesta escribir  cartas  y  explicar  qué  me está  pasando;  se  me hace cuesta arriba describir. 

– No siento ningún estímulo gratificante, nada bueno me ocurre; pero en cambio todo lo que pasa es absolutamente negativo; desde los cacheos, los registros, los traslados, los recuentos, el  pasar todo el día en la celda, la soledad no deseada, el no poder relacionarme.

– Todo lo que me llega es que no soy válido para vivir con otros. Es verdad que en ocasiones  mis comportamientos así lo demuestran, pero he decidido cambiar y necesito que ustedes me den  los medios técnicos y profesionales para ello. Desde estos dos ámbitos le hablo a usted: como  persona humana que siente y como profesional.

TERCERO. Que el médico de la prisión me visita cada día (en caso contrario especificarlo), sabe de mis circunstancias pero parece que no puede hacer nada efectivo para sacarme de esta situación.

CUARTO. Invoco razones de humanidad y el principio irrenunciable de la dignidad humana contenido en nuestra Constitución, artículo 10.1, así como la expresa prohibición de penas o tratos inhumanos o degradantes (art. 15 CE). Este último artículo no discute la legalidad de una sanción, sino que se dirige   a   evitar   en   su   aplicación   práctica,   consecuencias   incompatibles   con   la   vigencia   de   los derechos humanos, máxime en un modelo de organización política y social que se configura en torno al Estado Social y Democrático de Derecho.

QUINTO.  Por  otro  lado,  el  sistema de vida  impuesto por  la  aplicación del  artículo 10 LOGP ha quedado desvirtuado totalmente,   llegando en este momento a  convertirse  en un aislamiento del artículo 42. 4 de la LOGP.El art. 10 solamente se establece que existirá una serie de limitaciones de actividades en común con otros internos y un mayor control, pero en la realidad esto supone (Hacer referencia y describir los horarios, actividades, cacheos, régimen de vida a la que está sometida la persona: me cachean con desnudo integral cada vez que quieren los funcionarios, cada día me registran las celda, solo salgo al patio tres horas, no existen actividades de tratamiento me trasladan de celda cada cierto tiempo y de cárcel –poner los traslados–). Lo grave es que se ha dotado a esta medida (régimen cerrado) del contenido de otra muy grave: el aislamiento. Esta situación es contraria a lo establecido en el  art.  90.2 RP: «En ningún caso el régimen de vida para estos internos podrá establecer limitaciones regimentales iguales o superiores a las fijadas para el régimen de cumplimiento de la sanción de aislamiento en celda».Estoy sufriendo esta situación de derecho (art. 10 LOGP) más grave y limitativa de derechos que la propia sanción de aislamiento (art. 42 LOGP). Estableciendo una comparación entre un régimen de vida y el otro podemos observar como es muchísimo más gravoso en cuanto a la limitación de derechos fundamentales el artículo 10 LOGP.

a) Horario de aislamiento: Art. 10 LOGP. 21 horas de celda. Art. 254.5 RP. 22 horas de celda.

b) Límites de tiempo en esa situación: Art. 10 LOGP: Sin límite (llevo ...... años). Art. 42 LOGP: 14 días, máximo 42 días).

c)  Limitación de derechos fundamentales:  Art.  10 LOGP: cacheos con desnudo integral, cacheo  y   registro   en  celda  a  diario;   traslados  de  celda  y  de  cárceles;   recuentos  nocturnos,  no tratamiento individualizado, utilización de medios coercitivos (esposas ) para traslados dentro de prisión. Art. 42 LOGP (sanción de aislamiento): no se establece ninguna limitación específica, solamente las generales. Incluso cuando se cumpla a los 14 días continuará con el tratamiento y actividades que tenía con anterioridad.

Page 96: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

d) Posibilidades de suspensión: Art. 10 LOGP: no se prevé ninguna, salvo la progresión, de hecho llevo ..... años en este régimen.Art. 43 LOGP: el médico visita diariamente para vigilar la salud física y mental, y en su caso puede suspender o modificar la sanción impuesta.De ello se deduce que la filosofía del legislador penitenciario es la desterrar o limitar al máximo el aislamiento, porque lo que no puede es sostenerse legalmente una situación regimental como la que padezco. Encontrarme en un régimen de vida que tiene una hora más de patio que la sanción de aislamiento no supone ninguna diferencia cuantitativa ni cualitativamente respecto de la sanción de aislamiento.Negar la existencia de esta disociación entre norma jurídica y contenido normativo supone ser ajeno a una realidad que es inherente al sistema de ejecución penal, que si bien puede resultar desconocida para la mayoría de la población, es inexcusable en las personas encargadas de la aplicación de la legislación penal. 

SEXTO. Para la acreditación de esta situación SOLICITO las siguientes diligencias de prueba:a) Que este Juzgado ordene que el Centro Penitenciario le remita los informes médicos que en base al artículo 13 de la Instrucción 7/95 y demás concordantes de la Ley Orgánica General Penitenciaria y Reglamento Penitenciario, obran en poder de la Dirección del Centro Penitenciario y que deberían acreditar mi situación de deterioro. A este respecto, el médico está obligado a informar al Director sobre mi estado de salud y periódicamente elevar   informe sobre el  estado psicofísico,   régimen alimenticio y condiciones sanitarias en general (art. 254 RP).b)  Ser  visitado  por  el  médico  forense  del   Juzgado de  Vigilancia  Penitenciaria   ­psicólogo si   lo hubiere­ a fin de que me haga un examen o exploración de mi estado de salud tanto físico como mental.c) En defecto de lo solicitado en el apartado anterior y en base a lo establecido en el art. 39 de la LOGP, solicito que se me practique un diagnóstico psiquiátrico para que usted pueda evaluar las consecuencias psicológicas de esta situación en la que vivo. A este respecto, la LOGP establece que «los  diagnósticos  psiquiátricos  que  afecten  a   la   situación  penitenciaria  de   los   internos  deberán realizarse por un equipo técnico integrado por un especialista en psiquiatría, un médico forense y el del   establecimiento,   acompañándose   en   todo   caso   informe   del   equipo   de   observación   o   de tratamiento» (art. 39).d)  En  su  caso  que   solicite  un   informe de   la  Central  de  Observación   respecto  de  mi  situación psicológica y, en consecuencia tratamental. A estos efectos el art. 109.1.b RP establece que «deberá informar  sobre  cuestiones  de  carácter   técnico  que  sean   requeridos  por   los   Jueces...   en  materia pericial de personas sometidas a su jurisdicción».

SÉPTIMO. Esta solicitud de suspensión tiene su amparo legal en el artículo 43.2 LOGP que permite suspender o modificar la sanción de aislamiento por razón de enfermedad. Por analogía y en base a que el régimen de vida del artículo 10 y el régimen cerrado son similares al régimen aplicado a los sancionados en aislamiento, sería de posible aplicación este artículo.

OCTAVO.  La Junta de Régimen de este Centro Penitenciario está vulnerando el artículo 3.4 LOGP que establece que  la  Administración penitenciaria  velará  por   la  vida,   integridad y salud  de  los internos. 

En su virtud, SUPLICO AL Juzgado, que dicte resolución en contra de la regresión a primer grado, ordenando la progresión a segundo grado. OTROSÍ  DIGO,   que   debido   a   mi   estado   físico   y   mental,   y   previniendo   la   duración   de   la tramitación, solicito que este Tribunal dicte una resolución suspendiendo el acuerdo de la Junta de Régimen que ha dado lugar a la aplicación del régimen cerrado, hasta que se practiquen todas las diligencias de prueba solicitadas.SEGUNDO OTROSÍ, que a efectos de un eventual recurso ante el Tribunal Constitucional una vez agotadas  todas  las instancias jurisdiccionales preceptivas, hago explícita reserva de los artículos 10.1 y 15 de la Constitución, que consagran la dignidad de la persona humana, el derecho a la integridad física y moral, así como la prohibición de las penas y tratos inhumanos y degradantes. Asimismo   hago   reserva   del   art.   3   del   Convenio   Europeo   para   la   protección   de   los   Derechos Humanos, y de los arts. 7 y 10 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

En....a .....de.....de......

Page 97: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

22.b. ­SOLICITUD   DE   OBSERVACIÓN   y   CLASIFICACIÓN   a   LA   CENTRAL   DE OBSERVACIÓN

AL CENTRO DIRECTIVOD.   interno   ......................   en   el  Centro  Penitenciario   de..............   clasificado   en  primer   grado  y encontrándome en el módulo de ................. 

EXPONGOPRIMERO. Que estoy clasificado en primer grado desde hace aproximadamente .......... años/meses. 

Llevo de condena (poner los años) y he pasado en primer grado (poner los años).SEGUNDO. Que paso veintiuna horas en la celda (adaptar a cada caso), que no se me ha realizado  

ningún diseño de tratamiento, y en consecuencia no tengo ninguna actividad de tratamiento; que la  única que se ofrece es la escuela y ésta solamente tiene que ver con lo educativo; además sólo  dispongo de (poner horas y días en que se ve al maestro). Además, como ustedes bien saben estoy  sometido a numerosas medidas de control (cacheos con desnudo integral indiscriminados, requisas en las celdas, recuentos nocturnos, traslados de celda y de cárcel), no tengo relación con otros  presos y –poner y relatar circunstancias concretas de cada caso–.Ustedes saben el deterioro psicológico y físico que supone estar en este régimen de vida; también ustedes saben que tienen posibilidades de evitarlo. Miren: – Sufro una alteración en mi capacidad de concentrarme para leer, incluso para ver una película.– Llevo un tiempo que confundo lo real con lo imaginario. Me explico, mis recuerdos respecto de las  personas queridas  están distorsionados,  creo que los  he visto hace un tiempo y no es así;  apenas recuerdo sus palabras y si me decían cosas o no. Lo mismo me ocurre cuando trato de  recordar algunos hechos de mi vida, los percibo y siento absolutamente distorsionados. Dicen los  psicólogos que si las personas «normales» se adaptan a la realidad o a lo que un mayor número de  personas cree que es real, es porque continuamente contrastamos la información proveniente de  nuestro   interior   (recuerdos,   imágenes  de   la   imaginación)   con  los   estímulos  que  provienen  del  entorno.  De  manera  que  cuando   sólo   se   cuenta  con   la  producción   interna  porque  no  existen  estímulos del exterior llegará un momento en que la persona encerrada «alucinará» (confundirá la  imaginación con la realidad) y podrá sufrir delirios.– Tengo alterada la  noción del   tiempo. A veces siento como avanza rápidamente y otras como  parece no correr.– Siento que no tengo ningún control sobre mi vida. Que todo depende de otras personas, cada minuto, cada acto, cada sentimiento. No tengo ninguna convicción en la eficacia de mi propia  conducta para salir de donde me encuentro, o para alcanzar los objetivos que se desean debido a la  falta de control de mi vida (ustedes me dicen qué debo hacer a cada momento). Esto me hace  sentirme absolutamente   indefenso;  hasta   tal  punto  que  siento   incapacidad  para   iniciar  nuevas  conductas,   incluso nuevos  aprendizajes.  No sé  qué   va pasar  con mi vida hacia  el   futuro,  casi  desconozco qué pasará mañana.– Tengo alteraciones en el ánimo. De pronto me encuentro algo alegre, y al momento me siento realmente fracasado e impotente, sin ánimo.– Me resulta realmente difícil  escribir  cartas,  describir  sentimientos  y explicar   lo  que me está  ocurriendo. – No siento ningún estímulo gratificante, nada bueno me ocurre; pero en cambio todo lo que pasa es absolutamente negativo; desde los cacheos, los registros, los traslados, los recuentos, el pasar todo el día en la celda, la soledad no deseada, el no poder relacionarme.– Todo lo que me llega es que no soy válido para vivir con otros. Es verdad que en ocasiones mis  comportamientos así lo demuestran, pero he decidido cambiar y necesito que ustedes me den los  medios técnicos y profesionales para ello.

TERCERO. Que no tengo contacto con los miembros del equipo técnico del Centro Penitenciario de   ......................   que   carezco   de   un   diagnóstico   científico   y   de   un   diseño   de   tratamiento individualizado para evitar la caída en la locura y para dar solución a mi situación. Este tratamiento debería tener las siguientes características tal y como señala la Ley penitenciaria (art. 62 LOGP):a)   Guardará   relación   directa   con   un   diagnóstico   de   la   personalidad   criminal   y   con   un   juicio pronóstico   inicial   que   serán   emitidos   tomando   como   base   los   datos   recogidos   en   el   apartado anterior. También se tendrá en cuenta un resumen de su actividad delictiva y de todos los datos ambientales ya sean individuales, familiares o sociales. b)   Será   individualizado,   aplicando   métodos   médico­biológicos,   psiquiátricos,   psicológicos, pedagógicos y sociales.c) Será complejo, al consistir en la integración de todos los métodos anteriores.d) Será programado, fijándose el plan general que deberá seguirse en su ejecución.e) Será continuo y dinámico, dependiendo de la evolución de la personalidad del interno durante el cumplimiento de la condena.

Page 98: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

CUARTO. El art. 65 LOGP establece que cuando el equipo de tratamiento reitera por segunda vez la clasificación en primer grado podrá solicitar que su próxima propuesta de clasificación se realice en la Central de Observación. Esta clasificación exige un previo estudio, el más rápido que sea posible, un diagnóstico y un diseño de las actividades tratamentales necesarias para mi recuperación física y mental.La  LOGP configura   el   tratamiento  como un derecho del   interno  al  ordenar  que   se   fomente  y estimule la colaboración de los internos en el  tratamiento y planificación (4.2 y 61 LOGP). En idéntico sentido, para la consecución de la finalidad resocializadora de la pena privativa de libertad, la ådministración penitenciara (art. 110 RP):

A) Diseñará  programas formativos orientados a  desarrollar   las aptitudes de los  internos, enriquecer sus conocimientos, mejorar sus capacidades técnicas o profesionales y compensar sus carencias.

B) Utilizará los programas y técnicas de carácter psicosocial que vayan orientadas a mejorar las capacidades de los internos y a abordar aquellas problemáticas específicas que puedan haber influido en su comportamiento delictivo anterior.

C) Potenciará y facilitará  los contactos del interno con el exterior contando, siempre que sea posible,  con los recursos de la comunidad como instrumentos fundamentales en la  tarea de reinserción. 

Por todo ello, SOLICITO,  que   a   la   mayor   brevedad   sea   entrevistado   por   los   miembros   de   la   Central   de Observación a fin de que practique una nueva clasificación penitenciaria y diseñe un programa de tratamiento   individualizado con   todos   los  detalles  que  establece  el  art.  62  de   la  Ley Orgánica General Penitenciaria, haciendo uso, en su caso, de las posibilidades de régimen y tratamiento que ofrece el art. 100 RP. 

En .....a ...... de......... de..............

Page 99: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

23 ­ESCRITO   SOLICITANDO   LA   SUSPENSIÓN   DEL   ARTÍCULO   10   LOGP   O   LA PROGRESIÓN AL RÉGIMEN ORDINARIO DE INTERNOS SOMETIDOS A RÉGIMEN CERRADO

Juzgado de Vigilancia Penitenciaria núm. . . . . . . . . . 

AL JUZGADOD/Dña. ..........., interno/a en el Centro Penitenciario de..... y cuyas demás circunstancias personales ya constan en el expediente arriba referenciado, ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en Derecho,

DIGOQue por medio del presente escrito vengo a interesar de este Juzgado que suspenda el artículo 10 (o la aplicación del régimen cerrado en el que estoy clasificado) debido a mi progresivo deterioro físico y psicológico. Todo ello, en base a los siguientes

HECHOSPRIMERO. Llevo ingresado en este módulo de aislamiento desde el día ..... porque me clasificaron 

en primer grado.SEGUNDO. Que paso veintiuna horas en la celda (adaptar a cada caso), que no se me ha realizado 

ningún diseño de tratamiento, y en consecuencia no tengo ninguna actividad de tratamiento; que la  única que se ofrece es la escuela y ésta solamente tiene que ver con lo educativo; además sólo  dispongo de (poner horas y días en que se ve al maestro). Además, como usted bien sabe estoy  sometido a numerosas medidas de control (cacheos con desnudo integral indiscriminados, requisas en las celdas, recuentos nocturnos, traslados de celda y de cárcel), no tengo relación con otros  presos y –poner y relatar circunstancias concretas de cada caso–.Sr. Juez, se que usted es persona humana ante todo, y además profesional que puede obligar a que se cumpla el Derecho. Desde estos dos ámbitos le hablo a usted: como persona humana que siente  y como profesional. Mire, le voy a explicar cómo me siento:– Sufro una alteración en mi capacidad de concentrarme para leer, incluso para ver una película.– Llevo un tiempo que confundo lo real con lo imaginario. Me explico, mis recuerdos respecto de las  personas queridas  están distorsionados,  creo que los  he visto hace un tiempo y no es así;  apenas recuerdo sus palabras y si me decían cosas o no. Lo mismo me ocurre cuando trato de  recordar algunos hechos de mi vida, los percibo y siento absolutamente distorsionados. Dicen los  psicólogos que si las personas «normales» se adaptan a la realidad o a lo que un mayor número de  personas cree que es real, es porque continuamente contrastamos la información proveniente de  nuestro   interior   (recuerdos,   imágenes  de   la   imaginación)   con  los   estímulos  que  provienen  del  entorno.  De  manera  que  cuando   sólo   se   cuenta  con   la  producción   interna  porque  no  existen  estímulos del exterior llegará un momento en que la persona encerrada «alucinará» (confundirá la  imaginación con la realidad) y podrá sufrir delirios.– Tengo alterada la  noción del   tiempo. A veces siento como avanza rápidamente y otras como  parece no correr.– Siento que no tengo ningún control sobre mi vida. Que todo depende de otras personas, cada minuto, cada acto, cada sentimiento. No tengo ninguna convicción en la eficacia de mi propia  conducta para salir de donde me encuentro, o para alcanzar los objetivos que se desean debido a la  falta de control de mi vida (ustedes me dicen qué debo hacer a cada momento). Esto me hace  sentirme absolutamente   indefenso;  hasta   tal  punto  que  siento   incapacidad  para   iniciar  nuevas  conductas,   incluso nuevos  aprendizajes.  No sé  qué   va pasar  con mi vida hacia  el   futuro,  casi  desconozco qué pasará mañana.– Tengo alteraciones en el ánimo. De pronto me encuentro algo alegre, y al momento me siento  realmente fracasado e impotente, sin ánimo.– Me cuesta escribir cartas y explicar que me está pasando; se me hace cuesta arriba describir. – No siento ningún estímulo gratificante, nada bueno me ocurre; pero en cambio todo lo que pasa es absolutamente negativo; desde los cacheos, los registros, los traslados, los recuentos, el pasar todo el día en la celda, la soledad no deseada, el no poder relacionarme.– Todo lo que me llega es que no soy válido para vivir con otros. Es verdad que en ocasiones mis  comportamientos así lo demuestran, pero he decidido cambiar y necesito que ustedes me den los  medios técnicos y profesionales para ello. Desde estos dos ámbitos le hablo a usted: como persona humana que siente y como profesional.

TERCERO. Que el médico de la prisión me visita cada día (en caso contrario especificarlo), sabe 

Page 100: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

de mis circunstancias pero parece que no puede hacer nada efectivo para sacarme de esta situación.CUARTO.  Invoco   razones  de  humanidad  y  el  principio   irrenunciable  de   la  dignidad  humana 

contenido en nuestra Constitución, artículo 10.1, así como la expresa prohibición de penas o tratos inhumanos o degradantes (art. 15 CE). Este último artículo no discute la legalidad de una sanción, sino que se dirige a evitar en su aplicación práctica, consecuencias incompatibles con la vigencia de los derechos humanos, máxime en un modelo de organización política y social que se configura en torno al Estado Social y Democrático de Derecho.

QUINTO. Por otro lado, el sistema de vida impuesto por la aplicación del artículo 10 LOGP ha quedado desvirtuado totalmente,   llegando en este momento a  convertirse  en un aislamiento del artículo 42. 4 de la LOGP.En el art. 10 solamente se establece que existirá una serie de limitaciones de actividades en común con otros internos y un mayor control, pero en la realidad esto supone (Hacer referencia y describir los horarios, actividades, cacheos, régimen de vida a la que está sometido la persona: me cachean con desnudo integral cada vez que quieren los funcionarios, cada día me registran la celda, sólo salgo al patio tres horas, no existen actividades de tratamiento, me trasladan de celda cada cierto tiempo y de cárcel –poner los traslados–). Lo grave es que se ha dotado a esta medida (régimen cerrado) del contenido de otra muy grave: el aislamiento. Esta situación es contraria a lo establecido en al  art.  90.2 RP: «En ningún caso el régimen de vida para estos internos podrá establecer limitaciones regimentales iguales o superiores a las fijadas para el régimen de cumplimiento de la sanción de aislamiento en celda» .Estoy sufriendo esta situación de Derecho (art. 10 LOGP) más grave y limitativa de derechos que la propia sanción de aislamiento (art. 42 LOGP). Estableciendo una comparación entre un régimen de vida y el otro podemos observar como es muchísimo más gravoso en cuanto a la limitación de derechos fundamentales el artículo 10 LOGP.a) Horario de aislamiento: art. 10 LOGP. 21 horas de celda. Art. 254.5 RP. 22 horas de celda.b) Límites de tiempo en esa situación: art. 10 LOGP: Sin límite (llevo ...... años) Art. 42 LOGP: 14 días, máximo 42 días).c) Limitación de derechos fundamentales: art. 10 LOGP: cacheos con desnudo integral, cacheo y registro en celda a diario; traslados de celda y de cárceles;  recuentos nocturnos, no tratamiento individualizado, utilización de medios coercitivos (esposas) para traslados dentro de prisión. Art. 42 LOGP (Sanción de aislamiento): no se establece ninguna limitación específica, solamente las generales. Incluso cuando se cumpla a los 14 días continuará con el tratamiento y actividades que tenía con anterioridad.d) Posibilidades de suspensión: art. 10 LOGP: no se prevé ninguna, salvo la progresión, de hecho llevo ..... años en este régimen.Art. 43 LOGP: el médico visita diariamente para vigilar la salud física y mental, y en su caso puede suspender o modificar la sanción impuesta.De ello se deduce que la filosofía del legislador penitenciario es la desterrar o limitar al máximo el aislamiento, porque lo que no puede sostenerse legalmente una situación regimental como la que padezco. Encontrarme en un régimen de vida que tiene una hora más de patio que la sanción de aislamiento no supone ninguna diferencia cuantitativa ni cualitativamente respecto de la sanción de aislamiento.Negar la existencia de esta disociación entre norma jurídica y contenido normativo supone ser ajeno a una realidad que es inherente al sistema de ejecución penal, que si bien puede resultar desconocida para la mayoría de la población, es inexcusable en las personas encargadas de la aplicación de la legislación penal. 

SEXTO. Para la acreditación de esta situación SOLICITO las siguientes diligencias de prueba:a) Que este Juzgado ordene que el Centro Penitenciario le remita los informes médicos que en base al artículo 13 de la Instrucción 7/95 y demás concordantes de la Ley Orgánica General Penitenciaria y Reglamento Penitenciario, obran en poder de la Dirección del Centro Penitenciario y que deberían acreditar mi situación de deterioro. A este respecto, el médico está obligado de informar al Director sobre mi estado de salud y periódicamente elevar   informe sobre el  estado psicofísico,   régimen alimenticio y condiciones sanitarias en general (art. 254 RP).b)  Ser  visitado  por  el  médico  forense  del   Juzgado de  Vigilancia  Penitenciaria   ­psicólogo si   lo hubiere­ a fin de que me haga un examen o exploración de mi estado de salud tanto físico como mental.c) En defecto de lo solicitado en el apartado anterior y en base a lo establecido en el art. 39 de la LOGP, solicito que se me practique un diagnóstico psiquiátrico para que usted pueda evaluar las consecuencias psicológicas de esta situación en la que vivo. A este respecto la LOGP establece que «los  diagnósticos  psiquiátricos  que  afecten  a   la   situación  penitenciaria  de   los   internos  deberán realizarse por un equipo técnico integrado por un especialista en psiquiatría, un medico forense y el del   establecimiento,   acompañándose   en   todo   caso   informe   del   equipo   de   observación   o   de tratamiento» (art. 39).d)  En  su  caso  que   solicite  un   informe de   la  Central  de  Observación   respecto  de  mi  situación 

Page 101: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

psicológica y, en consecuencia, tratamental. A estos efectos el art. 109.1.b RP establece que «deberá informar  sobre  cuestiones  de  carácter   técnico  que  sean   requeridos  por   los   Jueces...   en  materia pericial de personas sometidas a su jurisdicción».

SÉPTIMO.  Esta solicitud de suspensión tiene su amparo legal en el artículo 43.2 LOGP que permite suspender o modificar la sanción de aislamiento por razón de enfermedad. Por analogía y en base a que el régimen de vida del artículo 10 y el régimen cerrado son similares al régimen aplicado a los sancionados en aislamiento, sería de posible aplicación este artículo.

OCTAVO.  La Junta de Régimen de este Centro Penitenciario está  vulnerando el  artículo 3.4 LOGP que establece que la Administración penitenciaria velará por la vida, integridad y salud de los internos.

En su virtud,SUPLICO AL JUZGADO, que tenga por presentado este escrito y una vez realizadas las diligencias de prueba solicitadas acceda a dejar en suspenso –o dar por extinguida–, la aplicación del artículo 10 o el régimen cerrado y me progresen a segundo grado o régimen ordinario.OTROSÍ DIGO, que debido a mi estado físico y mental, y previendo la duración de la tramitación, solicito que este Tribunal dicte una resolución suspendiendo el acuerdo de la Junta de Régimen que ha dado lugar a la aplicación del régimen cerrado, hasta que se practiquen todas las diligencias de prueba solicitadas.SEGUNDO OTROSÍ, que a efectos de un eventual recurso ante el Tribunal Constitucional una vez agotadas  todas  las instancias jurisdiccionales preceptivas, hago explícita reserva de los artículos 10.1 y 15 de la Constitución, que consagran la dignidad de la persona humana, el derecho a la integridad física y moral, así como la prohibición de las penas y tratos inhumanos y degradantes. Asimismo   hago   reserva   del   art.   3   del   Convenio   Europeo   para   la   Protección   de   los   Derechos Humanos, y de los arts. 7 y 10 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

En.........a ....... de........de.........

Page 102: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

24. RECURSO   DE   REFORMA   CONTRA   EL   AUTO   DEL   JUEZ   DE   VIGILANCIA PENITENCIARIA POR EL QUE NO SE ACCEDE A LA SUSPENSIÓN DEL ARTÍCULO 10 LOGP O A LA APLICACIÓN DEL RÉGIMEN ORDINARIO

Juzgado de Vigilancia Penitenciaria núm.

AL JUZGADOD/Dña.   ..........   interno/a   en   el   Centro   Penitenciario   de..........,   y   cuyas   demás   circunstancias 

personales ya constan en el expediente penitenciario, ante el Juzgado respetuosamente comparezco y como mejor proceda en Derecho,

DIGOQue por medio del presente escrito vengo a interponer RECURSO DE REFORMA ante el auto 

de este Juzgado por el que se desestima la suspensión del artículo 10 o del régimen cerrado. Todo ello, en base a las siguientes

ALEGACIONES(Hay que volver a exponer todos las alegaciones descritas en el  escrito de queja e   intentar 

contradecir   con   ellas   o   con   otras   las   argumentaciones   que   haya   formulado   el   Juez   para  fundamentar su resolución).

En su virtud, 

SUPLICO al Juzgado, que tenga por presentado este escrito y por interpuesto RECURSO DE REFORMA contra el Auto de fecha ..... 

En .........a.....de......de..... 

Page 103: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

25. RECURSO   DE   APELACIÓN   ANTE   LA   RESOLUCIÓN   DEL   RECURSO   DE REFORMA EN LA QUE SE DECIDE LA CONTINUACIÓN DE RÉGIMEN DE VIDA DEL ARTÍCULO 10 O RÉGIMEN CERRADO

Juzgado de Vigilancia Penitenciaria núm.

AL JUZGADOD/Dña. ........, letrado/procurador, en nombre del interno D/Dña. ...................., preso en el Centro 

Penitenciario   de........,   y   cuyas   demás   circunstancias   personales   ya   constan   en   el   expediente penitenciario, ante el Juzgado respetuosamente comparezco y como mejor proceda en Derecho

DIGOQue  por  medio  del  presente   escrito   vengo   a   formular,   en   tiempo  y   forma,  RECURSO  DE 

APELACION contra el Auto dictado por este Juzgado al amparo del artículo 795 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Todo ello, en base a las siguientes 

ALEGACIONESPRIMERA. Que mi defendido internado en el Centro Penitenciario de........ desde hace .... años.SEGUNDA. Que desde ....... lleva ingresado en un módulo de régimen cerrado en aplicación de 

artículo 10 o, en su caso, en primer grado.TERCERA.  Que   únicamente   sale   al   patio   dos   horas   al   día   y   además   solo   (especificar   la 

situación de cada uno).CUARTA. Que la situación que está sufriendo es imposible de soportar; la ansiedad, la angustia, 

la soledad, las alucinaciones son continuas (especificar los síntomas en cada caso).QUINTA. Que el médico de la prisión le visita cada día (en caso contrario especificarlo), sabe 

de sus circunstancias pero parece que no puede hacer nada efectivo para sacarle de esta  situación.SEXTA. La Junta de Régimen de este Centro Penitenciario está vulnerando el artículo 3.4 de la 

Ley Orgánica General Penitenciaria que establece que la administración penitenciaria velará por la vida, integridad y salud de los internos.

SÉPTIMA.  Invoco razones de humanidad y el principio irrenunciable de la dignidad humana contenido en nuestra Constitución en el artículo 10.1, así como la expresa prohibición de penas o tratos inhumanos o degradantes (art. 15 CE). Este último artículo no discute la legalidad de una sanción, sino que se dirige a evitar en su aplicación práctica, consecuencias incompatibles con la vigencia de los derechos humanos, máxime en un modelo de organización política y social que se configura en torno al Estado Social y Democrático de Derecho.

OCTAVA. Para acreditar todo lo expuesto, SOLICITO, al amparo de la posibilidad que permite el artículo 795.3 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal que se practiquen las siguientes diligencias de prueba:

Primero. Que se oficie al Centro Penitenciario a fin de que aporten a este Tribunal los siguientes DOCUMENTOS:

a) El diseño personalizado de tratamiento individualizado que se ha propuesto (art. 20.2 RP). b)   Testimonio   de   los   folios   del   protocolo   de   personalidad   en   el   que   conste   el   estudio 

científico del aspecto evolutivo de personalidad, del temperamento, del carácter y de las aptitudes y actitudes que han sido sometidas a  tratamiento y que por ende,   justificarían el  sometimiento al artículo 10 o al régimen cerrado. 

c) El diagnóstico de la personalidad criminal.d) Historial individual familiar, social y delictivo.e) Las actividades de tratamiento a las que ha sido sometido.f)   Los   informes   médicos   que,   en   base   al   artículo   13   de   la   Instrucción   7/95   y   demás 

concordantes de la Ley Orgánica General Penitenciaria y Reglamento Penitenciario, obran en poder de la dirección del Centro y en los que deben constar la evolución física y mental durante este período de aislamiento. 

Page 104: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

A este respecto, el médico del Centro Penitenciario está obligado a informar al director sobre el estado de salud y periódicamente elevar informe sobre el estado psicofísico, régimen alimenticio y condiciones sanitarias en general.

Segundo.  Ser  examinado por  el  médico   forense  –psiquiatra–  o  por  el  psicólogo adscritos  al Tribunal si los hubiera. En caso contrario, cualesquiera otros que sean designados por el Tribunal. Este examen y posterior informe pericial deberá contener los siguientes extremos:

a) Existencia o no de psicopatologías y en su caso su trascendencia en la conducta delictiva.b) Estado físico y mental provocado por la situación de aislamiento.

NOVENA.  Que   las   resoluciones   de   los   Jueces   de   Vigilancia   resolviendo   sobre   quejas   son resoluciones dictadas en primera instancia; por ello, cabe Recurso de Apelación ante la Audiencia Provincial. La tramitación, según ha establecido los criterios de los Jueces de Vigilancia, serán los del procedimiento abreviado establecido en la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

DECIMA. (Poner los mismos argumentos utilizados en los anteriores recursos de reforma)

En su virtud,SUPLICO al  Juzgado,   que   tenga  por  presentado  este   escrito,  por   interpuesto  RECURSO DE 

APELACIÓN  contra   el  Auto  del   Juzgado  de  Vigilancia  Penitenciaria   y   previa   realización  de   las diligencias solicitadas, dicte Auto estimando el presente recurso y dejando en suspenso el artículo 10 el régimen cerrado al que está sometido.

PRIMER OTROSÍ DIGO, que debido al estado físico y mental de mi defendido, y previniendo la duración de la tramitación, SOLICITO que este Tribunal dicte providencia suspendiendo el acuerdo de   la   Junta  de  Régimen  que  ha  dado   lugar   a   la   aplicación  del   régimen   cerrado  hasta  que   se practiquen todas las diligencias de prueba solicitadas.

SEGUNDO OTROSÍ  DIGO,  que anuncio   la  vulneración de  los  artículos  10,  15 y  24 de   la Constitución   a   los   efectos   legales   y   procesales   oportunos   para   la   posible   interposición   del RECURSO DE AMPARO ante el Tribunal Constitucional.

En su virtud, SUPLICO al Juzgado, que tenga por realizadas las anteriores manifestaciones en los términos 

referidos. 

En ........a.....de......de....... 

Page 105: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

26. ESCRITO   DE   QUEJA   AL   JUZGADO   DE   VIGILANCIA   PENITENCIARIA   POR APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 75 RP Y SOLICITUD DE SUSPENSIÓN

Juzgado de Vigilancia Penitenciaria núm. 

AL JUZGADOD/Dña....... interno/a en la prisión de ...... y cuyas demás circunstancias personales ya constan en 

el expediente penitenciario, ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en Derecho

DIGOQue por medio del presente escrito vengo a presentar QUEJA por la aplicación de la limitación 

regimental del art. 75 RP y solicito la suspensión del régimen de vida en base a las siguientes 

ALEGACIONESPRIMERA. (Hay que relatar lo sucedido y lo que ha dado lugar a la aplicación de esta medida 

regimental; solamente se puede aplicar por motivos de seguridad y el buen orden).SEGUNDA. Existe una doble vulneración del principio de legalidad establecido en el art. 9.3 de 

la Constitución:a) Ausencia de presupuestos fácticos para la adopción del art. 75 RP. El art. 75 RP establece la posibilidad de que el Director establezca limitaciones regimentales por 

la seguridad y el buen orden del establecimiento. El   principio   de   legalidad   tiende   a   garantizar   que   el   aplicador   de   la   ley   –en   este   caso   la 

administración penitenciaria– no pueda hacer un uso arbitrario y extralimitado de ciertas normas legales con consecuencias jurídicas muy graves (la pérdida/reducción de libertad ambulatoria por las zonas comunes y sus consecuencias) aplicando este artículo a situaciones no previstas en él. 

Por ello, a fin que no quede vulnerado el principio de legalidad, debería existir una correlación entre el contenido derivado de una interpretación gramatical y teleológica de los términos legales del  art.  75 RP por  un   lado,  y   los  hechos  que  presuntamente  han  dado  lugar   a   su  adopción y mantenimiento, por otro. En consecuencia, los hechos deberían ser de tal gravedad que pusieran en peligro la seguridad y el orden de la prisión; hechos que deberían quedar expresamente acreditados en la resolución con la posibilidad de contradicción por el interno afectado a través de recurso, posibilidad que no queda reflejada en la resolución que me entregaron. 

b) Existencia de una disociación entre norma jurídica y contenido de hecho en la aplicación del régimen limitativo del art. 75 RP que origina una situación de indefensión proscrita en el art. 24 CE al no prever la posibilidad de recurso ante el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria. A este respecto hay que señalar que las limitaciones regimentales (art. 75 RP.) hacen referencia a las actividades, comunicaciones   ...(situación de  derecho)  pero nunca debe  implicar  el  aislamiento  (situación de hecho). Ello supone vulneración del principio de legalidad.

A mayor abundamiento, la indefensión se materializa cuando la consecuencia jurídica que de hecho (en la realidad) se aplica en la adopción del art. 75 RP es el aislamiento. A este respecto, la aplicación de este régimen de vida permite a la dirección del Centro Penitenciario imponer una régimen propio de la sanción de aislamiento del art.43.1 de la LOGP y del régimen cerrado del art. 95.1   RP   sin   necesidad   de   objetivar   ni   probrar   documentalmente   hechos   que   deberían   estar tipificados dentro del régimen sancionador y por lo tanto debería acudirse a éste a fin de que se observasen todas las garantías procesales establecidas legalmente en defensa del interno. Por otro lado,   si   se   aplicase   el   régimen   cerrado,   deberían   acreditarse   objetivamente   los   motivos   de inadaptación al   régimen ordinario  o de «peligrosidad» que fundamentasen el  acuerdo mediante resolución motivada que diese lugar a una propuesta razonada de la Junta de Tratamiento para la adopción del traslado del penado al departamento de régimen cerrado. En ambos casos se prevé la exigencia de notificación al penado con expresión del recurso que puede interponer ante el Juez de Vigilancia Penitenciaria. Estas circunstancias exigen la existencia de una individualización de la conducta que se exige como de inadaptación al régimen penitenciario. 

Page 106: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

Por ello, entendemos que si la consecuencia jurídica de la limitación regimental es la misma que la sanción de aislamiento o la adopción del régimen cerrado, deberían tener las mismas garantías procesales que aquellas (si fuese sanción: audiencia, prueba, contradicción, defensa, posibilidad de recurso; o, si fuese en centro cerrado: individualización de la conducta en base a datos objetivos, acuerdo de la junta de tratamiento etc...). Estas garantías no están previstas y por ello no se han observado en la aplicación del art. 75 RP. 

TERCERA. Para la acreditación de nuestra fundamentación interesamos los siguientes medios de prueba:

a) Que se solicite al Centro Penitenciario copia de las instancias cursadas por los internos que motivaron la aplicación del art.75 RP; así como copia de la resolución de la aplicación del art. 75 RP. 

b) Normas de régimen por las cuales se regula el régimen de vida derivado de la aplicación del art. 75.

c) Condiciones en las que se cumple el aislamiento.

En su virtud,SUPLICO al Juzgado que tenga por presentado este escrito y una vez admitido ordene dejar en suspenso la aplicación del art. 75 RP y exija al centro penitenciario la observancia de un régimen de vida para la aplicación del art.75 RP que se corresponda con una limitación regimental a fin de impedir que esta se convierta en una sanción de aislamiento. 

En.....a.....de.....de.....

Page 107: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

LIBERTAD CONDICIONAL

27. ­RECURSO CONTRA LA DENEGACIÓN DE LA LIBERTAD CONDICIONAL POR EL JUZGADO DE VIGILANCIA PENITENCIARIA 

(La   libertad   condicional   la   concede   o   deniega   el   Juzgado   de   Vigilancia.   En   caso   de denegación   hay   que   recurrir,   en   primer   lugar,   en   reforma   y,   subsidiariamente,   ante   la Audiencia Provincial).

Juzgado de Vigilancia Penitenciaria núm. . . . . . . . . . . . .

AL JUZGADOD/Dña. ...................., interno/a en el Centro Penitenciario de........ y cuyas demás circunstancias 

personales ya constan ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en Derecho

DIGOQue   por   medio   del   presente   escrito   vengo   a   interponer   RECURSO   DE   REFORMA   Y 

SUBSIDIARIO DE APELACIÓN contra el auto denegando la libertad condicional. Todo ello, en base a las siguientes

ALEGACIONESPrimera. Que con fecha de....  de....... de.... se dictó Auto por este Juzgado por el que se me 

deniega la libertad condicional.Segunda.  La  libertad condicional  es una de  las   fases del  sistema progresivo y es  una parte 

esencial del mismo debido a que es un período previo de adaptación a la misma que ya comenzó con el disfrute de los permisos y del tercer grado.

Tercera.  Como bien señala García Valdés,   la relación tercer grado­libertad condicional debe operar   de   manera   automática.   Porque,   como   ocurre   en   este   caso,   hago   vida   normal   en   el establecimiento penitenciario,  salgo a  la calle,  he vuelto de todos los permisos,  trabajo a plena satisfacción (tengo un contrato de trabajo) y realizo mis empeños profesionales en ..... donde trabajo asumiendo mucha responsabilidad.  En consecuencia,  no es  que ofrezca garantías de hacer  vida honrada   en   libertad,   es   que  ya   estoy  haciendo   esa  vida  honrada   en   libertad  que   se  me   exige (describir todas las circunastancias de trabajo y familia) .

Cuarta.  Entiendo,  en  consecuencia,  que existen  datos  objetivos  que  ponen en entredicho  la valoración   subjetiva   del   Equipo   de   Observación   y   Tratamiento.   Ésta   se   corresponde   más   a directrices marcadas por la Dirección General debido a la delicada situación de la opinión pública respecto  de   la  concesión de  beneficios  penitenciarios  que a  un estudio   riguroso  acerca  de  mis circunstancias personales y sociales.

Quinta. Por todo lo anteriormente expuesto, SOLICITO, al amparo de la posibilidad que permite el artículo 795.3 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal que se practiquen las siguientes diligencias de prueba para poder someter a contradicción el informe de pronóstico final que ha servido de base al Juzgado de Vigilancia para denegar la libertad condicional:

a) Que se oficie al Centro Penitenciario de ......a fin de que aporten a este Tribunal los siguientes DOCUMENTOS:

– Informes médicos,  si  no hubieran sido aportados  o una explicación más amplia  de  la patología detectada, pronóstico clínico, necesidades de tratamiento, cuidados paliativos requeridos y posibilidades efectivas de la prisión, etc.

– Testimonio de los folios del protocolo de personalidad en el que conste:– El diseño personalizado de tratamiento individualizado que se me ha propuesto (art. 20.2 

RP).

Page 108: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

– El  estudio  científico del  aspecto evolutivo de mi personalidad,  del   temperamento,  del carácter  y  de   las  aptitudes  y   actitudes  que  han  sido  sometidas  a   tratamiento  y,  que  por  ende, justificarían el eventual pronóstico negativo que justificaría la denegación de la libertad condicional.

– El diagnóstico de mi personalidad criminal.– Mi historial individual médico, familiar, social y delictivo.– Las actividades de tratamiento a las que he sido sometido en todos los órdenes: médico, 

psicológico, asistencial y terapéutico; y,– La evolución en el tratamiento y la concreción detallada de las razones que justificarían 

cualquiera  de   los  argumentos  utilizados  por  el  Centro  Penitenciario:  posible   reincidencia  en  el delito, probable quebrantamiento, etc.  (que cada uno ponga el  motivo que haya argumentado la prisión).

b) Ser examinado por el médico forense, por el psicólogo y por el trabajador social adscritos al Juzgado si los hubiera. En caso contrario, cualesquiera otros que sean designados por el Tribunal. Este examen y posterior informe pericial deberá contener los siguientes extremos:

– Descripción del cuadro clínico, pronóstico, tratamiento y cuidados paliativos requeridos.– Existencia o no de componentes depresivos y grado de afección anímica provocada por el 

pronóstico irreversible de la enfermedad, plan de atención personalizado del Centro Penitenciario para acompañar y preparar el desenlace de la enfermedad, conveniencia o no de un hábitat afectivo más familiar y acogedor. 

Adjunto a este recurso los siguientes documentos que acreditan la concurrencia de los requisitos legalmente   establecidos   para   la   concesión   de   la   libertad   condicional   (sólo   en   el   caso   de   que concurran; si no fuera así, como es lógico, se omiten). A este último concurren los siguientes datos objetivos:   (Cada  persona  deberá   relatar  y   acreditar   sus   circunstancias  personales):  Contrato  de trabajo en la empresa............... informes de seguimiento de asociaciones de barrio, apoyo a presos, etc.

En su virtud,SUPLICO  al Juzgado, tenga por presentado este escrito y una vez admitido, estime el presente RECURSO DE REFORMA concediéndome  la   libertad  condicional.  En caso que se desestime, remítase a  la Audiencia Provincial  de.......  a fin de que quede interpuesto de forma automática, RECURSO DE APELACIÓN contra   la   resolución de  este   Juzgado de  Vigilancia  Penitenciaria número....  designándome abogado y  procurador  de  turno  de  oficio,  y  previa   realización de   las diligencias   de  prueba   solicitadas,   dicte  Auto   estimando   el   presente   recurso,   concediéndome   la libertad condicional.

EN ........A......DE......DE

Page 109: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

28. ­­ESCRITO SOLICITANDO LA REVOCACIÓN DEL LICENCIAMIENTO DEFINITIVO AL TRIBUNAL SENTENCIADOR

(El caso que fundamenta este escrito es un licenciamiento de condenas por haber delinquido en la   libertad condicional;  pero este  escrito  también es  válido para cualquier  otro supuesto de licenciamiento de condenas cuando se está cumpliendo otras. Solamente hay que suprimir lo referente a la libertad condicional. (apartado primero y segundo).

Audiencia Provincial de ......Sección ......Juzgado de Instrucción núm. Sumario.../...

A LA SALAD/Dña.   ..........,   interno/a  en el  Centro Penitenciario  de  ..........,  y  cuyas  demás  circunstancias 

personales ya constan en la causa arriba referenciada, ante la Sala respetuosamente comparezco y como mejor proceda en Derecho

DIGOQue   por   medio   del   presente   escrito   vengo   a   SOLICITAR   LA   REVOCACIÓN   DEL 

LICENCIAMIENTO DEFINITIVO dictado en la presente causa, en base a las siguientes

ALEGACIONESPrimera. (Hay que exponer las causas que se están cumpliendo, si están o no refundidas y cuál 

es la causa que se licenció cuando se estaba en prisión cumpliendo por otras. Estos datos hay que pedirlos mediante instancia a la oficina de régimen). Vamos a poner un ejemplo de situación que ocurre con cierta frecuencia: Que estando en situación de libertad condicional por la presente causa (sumario.../...) cometí varios delitos, ingresando de nuevo en prisión, siendo juzgado por éstos y como consecuencia fue revocada la libertad condicional.

Segunda.  Que durante el cumplimiento en prisión del período de libertad condicional y, por tanto, antes de extinguir la causa (sumario.../...) fui condenado por estos nuevos delitos. El Centro Penitenciario   me   licencia   las   condenas   porque   entiende   que   al   haber   quebrantado   la   libertad condicional   ya   no   se   me   puede   conceder   otra   sobre   esas   condenas   y   por   ello   ha   pedido   el licenciamiento definitivo de las mismas. Esta interpretación es ilegal por dos motivos:

a)  De un análisis  pormenorizado de la   legislación penal  y  penitenciaria  no se desprende tal limitación de concesión de libertad condicional, aun cuando se haya delinquido durante la misma. Por ello, si la ley no lo limita, no existe apoyo legal para el acto administrativo que ha servido de fundamento   a   la   resolución   adoptada   por   la   cárcel.   Por   ello,   ese   acto   de   la   Administración penitenciaria por el que se acuerda solicitar el licenciamiento de condena al Tribunal sentenciador es nulo (en este sentido el Auto de la AP 5ª de Madrid de abril de 1997, Auto del JVP de Burgos de 16 de octubre de 1995, Auto del JVP de Ciudad Real de 6 de febrero de 1997).

b) Por otro lado, cuando se refundan las causas anteriores con las nuevas, ya no es la misma condena en la que se cometió el delito durante la libertad condicional, sino es otra distinta que surge al refundir las anteriores a la nueva –«la suma de las mismas será considerada como una condena»–.

Tercera. La Junta de Régimen del Centro Penitenciario, en cumplimiento de lo establecido en el artículo 193.2ª RP que textualmente preceptúa «que cuando el penado sufra dos o más condenas de privación de libertad, la suma de las mismas será considerada como una sola condena a efectos de aplicación de  libertad condicional»;  debería haberme enlazado  las nuevas  condenas  con  la   ../.., haciendo de todas una única condena.

Page 110: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

Cuarta. El artículo 193.2 RP es plenamente eficaz, a pesar de ser una norma reglamentaria, desde el momento en que no vulnera ninguna norma de rango superior y que goza de autonomía. Responde,   además,   con   toda   claridad   a   la   lógica  necesaria   en   el   sistema  penal   para   dotar   de efectividad a  una institución tan esencial  como la   libertad condicional que no podría resistir  el absurdo juego de ser aprobada y disfrutada en cada una de las condenas debiendo el interno regresar a prisión a su término para iniciar el cumplimiento de otra pena pendiente. 

Quinta. Que esta situación me causa un grave perjuicio para el cómputo total de la pena y la obtención de beneficios penitenciarios. 

Sexta. La actuación de la Junta de Régimen atenta contra el principio de legalidad del artículo 9 de la Constitución Española y el respeto a la ley que garantiza nuestra Norma Suprema en el artículo 10.1. El principio de legalidad, es considerado el eje básico del Estado de Derecho que obliga a los poderes públicos al sometimiento a la ley. Pues bien, dentro de este principio, se desarrolla lo que la doctrina denomina principio de legalidad en la ejecución, que viene definido en el artículo 3.2 del Código  Penal   que,   preceptúa  que,   «no  puede   ser   ejecutada  pena  alguna   en  otra   forma  que   la prescrita por la ley y reglamentos que la desarrollan, ni con otras circunstancias o accidentes que los expresados en su texto».

A mayor abundamiento, el artículo 2 LOGP señala que «la actividad penitenciaria se desarrollará con las garantías y dentro de los límites establecidos por la ley, los reglamentos y las sentencias judiciales». 

Séptima.  Al objeto de reparar esta situación injusta y debido a que el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria no tiene competencia para revocar el licenciamiento, sino el Tribunal sentenciador, es por lo que en base al derecho a la tutela judicial que deben dispensar los Tribunales a los ciudadanos (art. 24 CE), pido que se revoque el licenciamiento definitivo de la causa ../.. a fin de que la prisión la enlace con las que actualmente estoy cumpliendo y de esa forma cumplir lo establecido en el artículo 193.2ª RP.

Octava. A mayor abundamiento, se solicita la nulidad del licenciamiento, toda vez que no se ha notificado, ni a mi, ni a mi letrado, la decisión de dar por licenciada la condena. Ello ha implicado la   imposibilidad  de   revisar   legal  y  oportunamente   tal  decisión administrativa.  De esta  manera, además de generar una grave indefensión se ha vulnerado el artículo 238.3 LOPJ que establece que serán nulos los actos que supongan la infracción de los principios de audiencia, asistencia y defensa siempre   que   hayan   generado   indefensión.   Ya   quedó   explicado   anteriormente   la   improcedencia técnica y legal de la propuesta de licenciamiento.

En su virtud,SUPLICO  a   la  Sala,  que   tenga  por  presentado  este   escrito  y   acuerde   la  REVOCACIÓN DEL LICENCIAMIENTO DEFINITIVO de la causa sumario ../..  para que se refunda con las demás condenas que estoy cumpliendo.OTROSÍ   DIGO,   que   a   efectos   de   notificación   de   la   resolución,   me   encuentro   en   el   Centro Penitenciario de......................

EN.......A......DE.....DE.......

Page 111: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

29. ­ESCRITO SOLICITANDO AL JUZGADO DE VIGILANCIA PENITENCIARIA LA NULIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE LA OFICINA DE RÉGIMEN POR EL QUE SE INDICA AL TRIBUNAL SENTENCIADOR QUE DÉ POR LICENCIADA UNA CONDENA EXISTIENDO OTRAS EN FASE DE CUMPLIMIENTO

(El caso que fundamenta este escrito es un licenciamiento de condenas por haber delinquido en la libertad condicional; pero este escrito también es válido para cualquier otro supuesto de licenciamiento de condenas mientras se está cumpliendo otras. Solamente hay que suprimir lo referente a la libertad condicional (apartados primero y segundo).

Juzgado de Vigilancia Penitenciaria núm. . . . . . . . . . . . . . . 

AL JUZGADOD/Dña.   ..........,   interno/a  en el  Centro Penitenciario  de  ..........,  y  cuyas  demás  circunstancias 

personales ya constan en la causa arriba referenciada, ante la Sala respetuosamente comparezco y como mejor proceda en Derecho.

DIGOQue por el presente escrito vengo a solicitar la anulación del acto administrativo por el que se 

solicitó   al   Tribunal   sentenciador   el   licenciamiento   definitivo   de   la   condena   cuando   estaban cumpliéndose otras, en base a las siguientes

ALEGACIONESPrimera. (Hay que exponer los datos de la condena que se licenció erróneamente cuando se 

estaban cumpliendo otras. Estos datos hay que pedirlos por instancia a la oficina de régimen). Vamos a poner un ejemplo de situación que ocurre con frecuencia.: Que estando en situación de libertad condicional por la presente causa (...../...) cometí varios delitos, ingresando de nuevo en prisión, siendo juzgado por éstos y como consecuencia fue revocada la libertad condicional.

Segunda.  Que durante el cumplimiento en prisión del período de libertad condicional y, por tanto, antes de extinguir la causa (sumario.../...) fui condenado por estos nuevos delitos. El Centro Penitenciario   me   licencia   las   condenas   porque   entiende   que   al   haber   quebrantado   la   libertad condicional   ya   no   se   me   puede   conceder   otra   sobre   esas   condenas   y   por   ello   ha   pedido   el licenciamiento definitivo de las mismas. Esta interpretación es ilegal por dos motivos:

a)  De un análisis  pormenorizado de la   legislación penal  y  penitenciaria  no se desprende tal limitación de concesión de libertad condicional, aun cuando se haya delinquido durante la misma. Por ello, si la ley no lo limita, no existe apoyo legal para el acto administrativo que ha servido de fundamento   a   la   resolución   adoptada   por   la   cárcel.   Por   ello,   ese   acto   de   la   Administración penitenciaria por el que se acuerda solicitar el licenciamiento de condena al Tribunal sentenciador es nulo (en este sentido el Auto de la AP 5ª de Madrid de abril de 1997, Auto del JVP de Burgos de 16 de octubre de 1995, Auto del JVP de Ciudad Real de 6 de febrero de 1997).

b) Por otro lado, cuando se refundan las causas anteriores con las nuevas, ya no es la misma condena en la que se cometió el delito durante la libertad condicional, sino es otra distinta que surge al refundir las anteriores a la nueva –«la suma de las mismas será considerada como una condena»–.

Tercera. La Junta de Régimen del Centro Penitenciario, en cumplimiento de lo establecido en el artículo 193.2 RP que textualmente preceptúa «que cuando el penado sufra dos o más condenas de privación de libertad, la suma de las mismas será considerada como una sola condena a efectos de aplicación de  libertad condicional»;  debería haberme enlazado  las nuevas  condenas  con  la   ../.., haciendo de todas una única condena.

Page 112: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

Cuarta. El artículo 193.2ª RP es plenamente eficaz, a pesar de ser una norma reglamentaria, desde el momento en que no vulnera ninguna norma de rango superior y que goza de autonomía. Responde,   además,   con   toda   claridad   a   la   lógica  necesaria   en   el   sistema  penal   para   dotar   de efectividad a  una institución tan esencial  como la   libertad condicional que no podría resistir  el absurdo juego de ser aprobada y disfrutada en cada una de las condenas debiendo el interno regresar a prisión a su término para iniciar el cumplimiento de otra pena pendiente. 

Quinta. Que esta situación me causa una grave perjuicio para el cómputo total de la pena y la obtención de beneficios penitenciarios. 

Sexta. La actuación de la Junta de Régimen atenta contra el principio de legalidad del artículo 9 de la Constitución Española y el respeto a la ley que garantiza nuestra Norma Suprema en el artículo 10.1. El principio de legalidad, es considerado el eje básico del Estado de Derecho que obliga a los poderes públicos al sometimiento a la ley. Pues bien, dentro de este principio, se desarrolla lo que la doctrina denomina principio de legalidad en la ejecución, que viene definido en el artículo 3.2 del Código  Penal   que,   preceptúa  que,   «no  puede   ser   ejecutada  pena  alguna   en  otra   forma  que   la prescrita por la ley y reglamentos que la desarrollan, ni con otras circunstancias o accidentes que los expresados en su texto».

A mayor abundamiento, el artículo 2 LOGP señala que «la actividad penitenciaria se desarrollará con las garantías y dentro de los límites establecidos por la ley, los reglamentos y las sentencias judiciales». 

Séptima.  Al objeto de reparar esta situación injusta es el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria quien debe declarar nulo el acto administrativo de la oficina de régimen a fin de que este órgano penitenciario   (oficina  de   régimen–subdirector  de   régimen–)  solicite  al  Tribunal   sentenciador   la revocación del licenciamiento definitivo que erróneamente realizó. 

La   competencia   para   declarar   nulo   ese   acto   administrativo   la   tiene   el   Juez   de   Vigilancia Penitenciaria toda vez que es el encargado de velar por la ejecución de las penas de acuerdo con el principio de legalidad y el control de la actividad penitenciaria; debe salvaguardar los derechos de los internos y corregir los abusos y desviaciones que en cumplimiento de los preceptos de régimen penitenciario puedan producirse (art. 76.1 LOGP).

Octava. A mayor abundamiento, se solicita la nulidad de esa orden administrativa, toda vez que no se ha notificado, ni a mi, ni a mi letrado, la decisión de dar por licenciada la condena. Ello ha implicado la imposibilidad de revisar legal y oportunamente tal decisión administrativa. De esta manera,  además  de generar  una grave  indefensión se ha  vulnerado el  artículo 238.3 LOPJ que establece que serán nulos   los  actos  que supongan  la   infracción de  los  principios  de audiencia, asistencia y defensa siempre que hayan generado indefensión. Ya quedó explicado anteriormente la improcedencia técnica y legal de la propuesta de licenciamiento.

En su virtud,

SUPLICO al Juzgado, que tenga por presentado este escrito y acuerde la declaración de nulidad del   acto   administrativo  por   el   que   la  Oficina  de  Régimen  –Subdirector–   solicitó   del  Tribunal sentenciador  el   licenciamiento definitivo de   la  causa   ......./..  Y ordene al  mismo que solicite   la revocación de ese licenciamiento a fin de que esa causa pueda refundirse con las demás.

EN........A.....DE.......DE......

Page 113: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

30. SOLICITUD DE ADELANTAMIENTO DE LA LIBERTAD CONDICIONAL A LAS DOS TERCERAS PARTES CUANDO UNA PERSONA ESTA CONDENADO POR EL CODIGO PENAL DE 1973 (ANTIGUO)

Juzgado de Vigilancia Penitenciaria núm.

AL JUZGADO

D/Dña......... interno/a en el centro penitenciario de ...... y cuyas demás circunstancias personales ya constan en el expediente penitenciario, ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en derecho

DIGOQue estoy cumpliendo condena según la normativa del Código Penal derogado, pero debido a las circunstancias concurrentes solicito el adelantamiento de la libertad condicional a las dos terceras partes de la condena. Todo ello en base a las siguientes

ALEGACIONESPRIMERA. Que me encuentro cumpliendo condena desde ...... (poner fecha) en el centro penitenciario de ....... (poner las cárceles en las que se ha estado).Ya estoy (o estoy a punto)con las dos terceras partes de la condena cumplidas.

SEGUNDA. Que durante estos años de prisión ha desarrollado las siguientes actividades (describir las actividades, destinos, hojas meritorias, ausencia de sanciones...); he participado en el tratamiento y he tenido un buen comportamiento.

TERCERA. En el supuesto en que me encuentro (cumpliendo condena por el código viejo, o por el nuevo por revisión de la condena) no se trata de examinar que ley es la más favorable para determinar la ley aplicable a los hechos probados, pues la condena ya ha sido impuesta, y se encuentra en fase de ejecución. Llegados a esta fase, en muchos casos, una vez examinada la posibilidad de acomodación/revisión al nuevo Código Penal, se mantuvo el cumplimiento por las normas del Código Penal derogado porque resultaban más beneficiosas. De manera que, con independencia de la naturaleza jurídica que quiera darse a la redención de penas por el trabajo, su aprobación por el Juez de Vigilancia una vez cumplidos los requisitos legales, genera una nueva situación penitenciaria -calificada como irreversible por la sentencia del Tribunal Constitucional -174/89- que incide sobre el cumplimiento penal como si se tratara de una pena distinta, en cuanto a su duración, a la que inicialmente fue impuesta. Y esta nueva situación penitenciaria, una vez que ha sido plenamente consolidada, es compatible, según afirma el Tribunal Supremo en sentencia de 18 de julio de 1996, con la aplicación del nuevo código penal, pues la prohibición sobre redenciones de penas ha de entenderse únicamente referida al momento posterior a la entrada en vigor del nuevo código penal.

Por ello, cuando una persona haya sido condenada por el código penal derogado, razón por la que habrá disfrutado del beneficio de la redención de penas por el trabajo, y éstas hayan sido aprobadas por el Juez de Vigilancia, habrá consolidado una nueva situación penitenciaria que es perfectamente compatible con la nueva aplicación del art. 91 del nuevo código penal (adelantamiento de la libertad condicional a las 2/3 partes de la condena).

CUARTA. Cuando la sentencia se hace firme, comienza la fase de ejecución. En esta fase las

Page 114: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

normas a aplicar no son las sustantivas respecto de supuestos de hecho -tipos delictivos- y consecuencias jurídicas -penas-, sino relativas exclusivamente a la ejecución de las condenas ya impuestas en virtud de uno u otro código (Auto del JVP de Castilla-León núm.1 de 9.10.1996). La Disposición Transitoria 2 del CP 1995 se centra exclusivamente a determinar cual es la ley más favorable teniendo en cuenta "las penas que correspondería al hecho enjuiciado con las normas completas de uno u otro código", es decir, normas que tienden a la determinación correspondiente de un delito con la nueva regulación, pero que no incluyen las normas relativas a la ejecución de penas (-las normas relativas a la libertad condicional pueden considerarse como normas penitenciarias aunque aparezcan en el Código Penal. Es decir, que al quedar regulada la libertad condicional en el Código Penal, lo único que ha hecho es trasladarle las normas existentes en el Reglamento Penitenciario, a fin de salvaguardar el principio de jerarquía que había sido vulnerado continuamente en aras de la prevalencia del principio de humanidad de las penas (Auto del JVP de Bilbao de 26.05.1997). De aquí que los tres primeros preceptos mencionados (art. 90-93 CP) supondrían la progresión al 4º grado de tratamiento (Auto del JVP de Bilbao de 26 de mayo de 1997), a salvo, claro está de lo referente a la redención de penas que expresamente se excluye a quienes se les aplique el nuevo texto punitivo, expresión que muestra claramente la voluntad del legislador, y que no se contiene, en cambio, respecto de la libertad condicional, (Auto JVP Bilbao de 11.10.1996 y 26 de mayo de 1997).

QUINTA. Si el legislador entiende que a partir del año 1995 los penados que por motivos de buen comportamiento, participación en actividades, siempre que cumplan los requisitos legales pueden adelantar su libertad condicional, no parece acorde con los principios que informan la aplicación de las leyes penales en el tiempo -retroactividad de las leyes favorables-, ni, por tanto, con los motivos política-criminal que han informado la decisión del legislador, que las personas cuya condena no se haya acomodado a la normativa del Código Penal 1995, no puedan gozar de dichos beneficios. No acceder a esta interpretación sería pervertir el mecanismo de la retroactividad de lo favorable que es el principio rector en la materia penal de derecho transitorio (Auto de la AP Ciudad Real, rollo apelación 12/96, Auto de la AP San Sebastián rollo apelación 6015/96). No cabe duda que el adelantamiento de la libertad condicional a las 2/3 partes de cumplimiento es una norma más favorable al penado que la concesión de las 3/4 partes de la condena.

A tenor de la DT 1 del CP 1995 (los delitos y faltas cometidos hasta el día de la entrada en vigor de este código se juzgarán conforme al cuerpo legal y demás leyes especiales que se derogan. Una vez que entre en vigor el presente código penal, si las disposiciones del mismo son más favorables para el reo, se aplicarán éstas). Por ello, la norma exige la aplicación de la más favorable; ello significa que no se trata de comparar en bloque una y otra norma a efectos de aplicación de uno u otro texto legal, sino que, en sede de ejecución se aplique la norma que más favorable. En este caso es la del adelantamiento de la libertad condicional a las 2/3 partes.

SEXTA. Por otro lado, no existe ya posibilidad de incompatibilidad entre el adelantamiento de la libertad condicional con el adelantamiento previsto en los arts. 256, 257 y DT 2 del RP 1981, porque estos han quedado expresamente derogados por el RP de 1996".

SEPTIMA. El Juez de Vigilancia Penitenciaria es el competente para la concesión de este beneficio de adelantamiento de la libertad condicional a pesar de que la cárcel señale que solamente se puede conceder a propuesta del Equipo de Tratamiento.

El art. 91 CP establece que “excepcionalmente cumplidas las circunstancias 1 y 3 del apartado 1 del artículo anterior, el Juez de Vigilancia Penitenciaria podrá conceder la libertad condicional a los sentenciados a penas privativas de libertad que hayan extinguido las dos terceras partes de su condena, siempre que merezcan dicho beneficio por haber desarrollado continuamente actividades

Page 115: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

laborales, culturales y ocupacionales”. Por ello, el órgano competente para la concesión de este beneficio es el Juzgado de Vigilancia, sin perjuicio de los informes que pida a la cárcel; el único requisito es que lo “merezca” por el desarrollo continuo de actividades.

El Reglamento Penitenciario se limita a ejecutar una Ley Orgánica, pero no puede imponer más requisitos que los que aquella determine, en la medida en que los añadidos limiten o impidan el derecho del interno. De seguir la tesis que mantienen algunas Juntas de Tratamiento respecto de la obligación inexcusable de que sea este órgano administrativo quien proponga el adelantamiento, el Juzgado de Vigilancia quedaría excluido de una decisión que el Código Penal le atribuye. Ello supondría una clara infracción del art. 91 CP, 76.2 LOGP y lo que es más importante, de los arts. 24.1 y 117.2 CE (Vid. Auto del JVP núm. 3 de Madrid de 23.06.1997).

En su virtud,SUPLICO al Juzgado que tenga por presentado este escrito y una vez admitido apruebe el adelantamiento de la libertad condicional a las dos terceras partes; ordenando a la Junta de Tratamiento del centro penitenciario de ...... que remita los informes oportunos referentes a la participación en las actividades ocupacionales y de tratamiento, e inicie el expediente de libertad condicional para que entre en ese Juzgado antes de las 2/3 partes. Si constasen en el Juzgado los datos para la concesión de la libertad solicito que se aplique directamente.

EN ........A.......DE.......DE.......

31. ­  ESCRITO   SOLICITANDO   EL   ADELANTAMIENTO   DE   LA   LIBERTAD CONDICIONAL   A   LAS   DOS   TERCERAS   PARTES   CUANDO   UNA   PERSONA   ESTÁ CONDENADA POR EL CÓDIGO PENAL NUEVO

Page 116: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

(PARA QUE SE CONCEDA ESTE BENEFICIO HAY QUE ESTAR CLASIFICADO EN TERCER GRADO. SI SE ESTÁ EN SEGUNDO NO ES POSIBLE Y HABRÍA QUE ESPERAR A LA SIGUIENTE CLASIFICACIÓN PARA PEDIRLO. SI SE ESTÁ EN PERÍODO DE LIBERTAD CONDICIONAL (HABIENDO LLEGADO A LAS   2/3   PARTES   DE   LA   CONDENA)   SE   PUEDE   HACER   UN   ESCRITO   AL   DIRECTOR   PARA   QUE MANIFIESTE SOBRE LA PROGRESIÓN AL TERCER GRADO Y POSTERIORMENTE RECURRIR AL JUZGADO DE VIGILANCIA).

Juzgado de Vigilancia Penitenciaria núm. . . . . . . . . . . . . 

AL JUZGADOD/Dña...................   interno/a en el centro Penitenciario de .............  y cuyas demás circunstancias personales ya constan en el expediente penitenciario, ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en Derecho

DIGOQue debido a las circunstancias concurrentes solicito el adelantamiento de la libertad condicional a las 2/3 partes de la condena. Todo ello en base a las siguientes

ALEGACIONES

PRIMERA.  Que   me   encuentro   cumpliendo   condena   desde   ..........   (poner   fecha)   en   el   Centro Penitenciario de (poner las cárceles en las que se ha estado). Estoy a punto de cumplir (o ya he cumplido) las 2/3 partes de la condena.SEGUNDA. Que durante estos años de prisión he desarrollado las siguientes actividades (describir las actividades, destinos, hojas meritorias, ausencia de sanciones) he participado en el tratamiento y he tenido un buen comportamiento.TERCERA. El Juez de Vigilancia Penitenciaria es el competente para la concesión de este beneficio de adelantamiento de la libertad condicional a pesar de que solamente se puede conceder a propuesta del   Equipo   de   Tratamiento.  El   art.   91   CP   establece   que   «excepcionalmente   cumplidas   las circunstancias 1ª y 3ª del apartado 1º del artículo anterior, el Juez de Vigilancia podrá conceder la libertad condicional a los sentenciados a penas privativas de libertad que hayan extinguido las dos terceras   partes   de   su   condena,   siempre   que   merezcan   dicho   beneficio   por   haber   desarrollado continuamente actividades laborales, culturales y ocupacionales». Por ello, el órgano competente para la concesión de este beneficio es el Juzgado de Vigilancia sin perjuicio  de   los   informes  que  pida  a   la  cárcel.  El  único   requisito  es  que   lo  «merezca» por  el desarrollo continuo de las actividades. El Reglamento penitenciario se limita a ejecutar una Ley Orgánica; pero no puede imponer más requisitos que los aquélla determine. En la medida en que los añadidos limiten o impidan el derecho del interno. De   seguir   las   tesis   que   mantienen   algunas   Juntas   de   Tratamiento   respecto   de   la   obligación inexcusable de que sea este órgano administrativo quien proponga el adelantamiento, el Juzgado de Vigilancia quedaría excluido de una decisión que el Código Penal le atribuye. Ello supondría una clara infracción del art. 91 CP, 76.2 LOGP y lo que es más importante, de los artículos 24.1 y 117.2 CE (vid. Auto del JVP núm. 3 de Madrid, de 23 de junio de 1997).

En su virtudSUPLICO  al   Juzgado,   que   tenga  por  presentado  este   escrito  y  una  vez   admitido   apruebe   el adelantamiento   de   la   libertad   condicional   a   las   dos   terceras   partes,   ordenando   a   la   Junta   de Tratamiento del Centro Penitenciario que remita los informes oportunos referentes a la participación en las actividades ocupacionales y de tratamiento, e inicie el expediente de libertad condicional para que entre en ese Juzgado antes de las 2/3 partes, si ya constasen estos datos en el Juzgado solicito que se apruebe directamente la libertad condicional.

En........, a...de....de.....

Page 117: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

31.a  SOLICITUD DE ADELANTAMIENTO DE LA LIBERTAD CONDICIONAL DE 90 DIAS   POR   AÑO   EFECTIVAMENTE   CUMPLIDO   A   PARTIR   DE   LA   MITAD   DE   LA CONDENA

AL DIRECTOR DEL CENTRO PENITENCIARIO D/Dña......, interno/a en el Centro Penitenciario de..........., y cuyas demás circunstancias personales ya constan en el expediente penitenciario comparezco y como mejor proceda en Derecho

DIGOQue por medio del presente escrito vengo a solicitar que se me adelante la libertad condicional 90 días por cada año efectivamente cumplido. Todo ello, en base a las siguientes 

ALEGACIONESPRIMERA. Que fui clasificado en tercer grado el día … y que desde ese momento no he tenido incidencia  negativa alguna.  Me encuentro  trabajando (o en algún destino  si  estás  en régimen  restringido), o en el centro de rehabilitación (poner nombre y mandar informe de seguimiento), que no tenido sanciones. Reúno las condiciones que establece el código penal:

1.­  Durante mi estancia en segundo grado participé  en las siguientes actividades (poner todas); pero si ya estoy en tercer grado ya se han valorado positivamente.

2.­  He  participado   en  programas  de   reparación  del   daño  que,   como   requisito   debe   ser interpretado, ampliamente. Para ello puede tener en cuenta los siguientes datos: 

a­ Me presenté voluntariamente a cumplir la condena (ponerlo si fue realmente así; tiene  que constar en el expediente penitenciaria y se puede pedir copia de que así fue a través de una  instancia dirigida al subdirector de régimen).

b­ Asumo la responsabilidad por los hechos cometidos y soy consciente del daño causado (para acreditarlo, no es suficiente con escribirlo, sino que hay reflexionar sobre ello, hablar con  el  psicólogo de   la  prisión,  expresárselo,  y   si  puedes  escribir  una carta  a   la  víctima y  a  sus  familiares expresando el reconocimiento del daño y una petición de perdón mejor. Se trata de  escribir una carta desde lo que sientes y mandarla al juzgado que te condenó para que se la haga  llegar a  la víctima. Además se puede decir que te has presentado voluntariamente es porque  asumes el daño y quieres cumplir la condena. Es importante caer en la cuenta de que reconocer  el daño es de justicia, aunque ahora estés sufriendo una condena más penosa que el daño que  pudiste causar se debe a que el estado ha aplicado sus normas, pero la víctima si que es un ser  inocente y daño existió.)

c.­ He satisfecho la responsabilidad civil (hay que poner si has pagado toda o parte y para  ello es bueno quedarse con la copia de la sentencia en la que eso se diga o los recibos de haber  ingresado en el banco el dinero, o se solicita al juez de vigilancia que lo pida al juez de lo penal o  audiencia provincial que te condenó; o si te han declarado insolvente hay que hacer la misma solicitud través del juez de vigilancia o a través de una instancia. Es muy positivo hacer una  carta en la que te comprometes a pagar, cuando tengas trabajo y estés en tercer grado, poco a  poco, la responsabilidad civil a la víctima. Si ya estuvieses en tercer grado y trabajando Sería bueno pagar una cantidad a la víctima, de no haber satisfecho la responsabilidad civil).

3.­ Estoy realizando un programa de tratamiento (poner el nombre y adjuntar informe) o de desintoxicación (decir cual). 

Page 118: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

SEGUNDA. Que llevo la mitad de la condena cumplida (poner el total de pena y por cada año  cumplido se tiene que restar de las 2/3 o ¾ partes,  tres meses; ejemplo. Si una persona tiene una  pena de seis años, las 2/3 partes se cumplen a los 4; por ello, una vez que se cumpla la mitad de la pena, es decir 3 años, los 4, que son las 2/3, se pueden quedar en 3 años y 3 meses. Hemos  restado a los 4 años 9 meses, es decir, 3 meses por años efectivamente cumplidos). Llevo la mitad de la condena contando con los días de redención obtenidos. El término “efectivo” situado en la frase “por año de cumplimiento efectivo de la condena” se refiere tanto al cumplimiento dentro de la cárcel de la mitad de la condena si el penado no redime, como el resultado de la aplicación de la redención de penas por el trabajo para quienes estén cumpliendo condena por el código penal de 1995. Esta segunda afirmación es mantenida por la STS 557/96, de la Sala en Pleno de 18 de julio de 1996, en referencia a la aplicación de las redenciones obtenidas hasta la entrada en vigor del código penal de 1995, en la que se señaló que “la redención de penas no es un beneficio graciable, sino que consiste en el abono al penado para el cumplimiento de la pena impuesta… tales beneficios cuando  ya  han   sido  consolidados,   se   integran  en  una   regla  de  cómputo  del   tiempo  pasado  en prisión… de modo irreversible” (ponerlo solo quienes estén redimiendo y el cómputo de la mitad  de la condena necesite contar los días de redención).

TERCERA. Este beneficio puede aplicarse a todas las personas que se encuentran en este momento cumpliendo condena por una sencilla razón. Si se aplica retroactivamente esta norma respecto del requisito de la satisfacción de la responsabilidad civil a pesar de ser restrictiva, con mucho más fundamento tiene que aplicarse esta norma que beneficia.

En su virtud,SOLICITO  que se me adelante la libertad condicional 90 días por año efectivamente cumplido.

En …… a…… de …… de………

Page 119: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

31.b  RECURSO   CONTRA   LA   DENEGACION   DE   LA   SOLICITUD   DE ADELANTAMIENTO   DE   LA   LIBERTAD   CONDICIONAL   DE   90   DIAS   POR   AÑO EFECTIVAMENTE CUMPLIDO.

Al Juzgado de Vigilancia PenitenciariaExpediente num. (si se sabe)

AL JUZGADOD/Dña......, interno/a en el Centro Penitenciario de..........., y cuyas demás circunstancias personales ya constan en el expediente penitenciario que obra en ese Juzgado, ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en Derecho

DIGOQue solicité a la Junta de tratamiento del centro penitenciario en que me encuentro el beneficio del art .91.2 CP –adelantamiento de la libertad condicional de 90 días por año de condena cumplido­. Toda vez que se me ha denegado, solicito su aplicación, en base a las siguientes: 

ALEGACIONESPRIMERA. Que fui clasificado en tercer grado el día … y que desde ese momento no he tenido incidencia  negativa alguna.  Me encuentro  trabajando (o en algún destino  si  estás  en régimen  restringido), o en el centro de rehabilitación (poner nombre y mandar informe de seguimiento), que no tenido sanciones. Reúno las condiciones que establece el código penal:

1.­  Durante mi estancia en segundo grado participé  en las siguientes actividades (poner todas); pero si ya estoy en tercer grado ya se han valorado positivamente.

2.­  He  participado   en  programas  de   reparación  del   daño  que,   como   requisito   debe   ser interpretado, ampliamente. Para ello puede tener en cuenta los siguientes datos: 

a­ Me presenté voluntariamente a cumplir la condena (ponerlo si fue realmente así; tiene  que constar en el expediente penitenciaria y se puede pedir copia de que así fue a través de una  instancia dirigida al subdirector de régimen).

b­ Asumo la responsabilidad por los hechos cometidos y soy consciente del daño causado (para acreditarlo, no es suficiente con escribirlo, sino que hay reflexionar sobre ello, hablar con  el  psicólogo de   la  prisión,  expresárselo,  y   si  puedes  escribir  una carta  a   la  víctima y  a  sus  familiares expresando el reconocimiento del daño y una petición de perdón mejor. Se trata de  escribir una carta desde lo que sientes y mandarla al juzgado que te condenó para que se la haga  llegar a  la víctima. Además se puede decir que te has presentado voluntariamente es porque  asumes el daño y quieres cumplir la condena. Es importante caer en la cuenta de que reconocer  el daño es de justicia, aunque ahora estés sufriendo una condena más penosa que el daño que  pudiste causar se debe a que el estado ha aplicado sus normas, pero la víctima si que es un ser  inocente y daño existió.)

c.­ He satisfecho la responsabilidad civil (hay que poner si has pagado toda o parte y para  ello es bueno quedarse con la copia de la sentencia en la que eso se diga o los recibos de haber  ingresado en el banco el dinero, o se solicita al juez de vigilancia que lo pida al juez de lo penal o  audiencia provincial que te condenó; o si te han declarado insolvente hay que hacer la misma solicitud través del juez de vigilancia o a través de una instancia. Es muy positivo hacer una  carta en la que te comprometes a pagar, cuando tengas trabajo y estés en tercer grado, poco a  

Page 120: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

poco, la responsabilidad civil a la víctima. Si ya estuvieses en tercer grado y trabajando Sería bueno pagar una cantidad a la víctima, de no haber satisfecho la responsabilidad civil).

3.­ Estoy realizando un programa de tratamiento (poner el nombre y adjuntar informe) o de desintoxicación (decir cual). 

SEGUNDA. Que llevo la mitad de la condena cumplida (poner el total de pena y por cada año  cumplido se tiene que restar de las 2/3 o ¾ partes,  tres meses; ejemplo. Si una persona tiene una  pena de seis años, las 2/3 partes se cumplen a los 4; por ello, una vez que se cumpla la mitad de la pena, es decir 3 años, los 4, que son las 2/3, se pueden quedar en 3 años y 3 meses. Hemos  restado a los 4 años 9 meses, es decir, 3 meses por años efectivamente cumplidos). Llevo la mitad de la condena contando con los días de redención obtenidos. El término “efectivo” situado en la frase “por año de cumplimiento efectivo de la condena” se refiere tanto al cumplimiento dentro de la cárcel de la mitad de la condena si el penado no redime, como el resultado de la aplicación de la redención de penas por el trabajo para quienes estén cumpliendo condena por el código penal de 1995. Esta segunda afirmación es mantenida por la STS 557/96, de la Sala en Pleno de 18 de julio de 1996, en referencia a la aplicación de las redenciones obtenidas hasta la entrada en vigor del código penal de 1995, en la que se señaló que “la redención de penas no es un beneficio graciable, sino que consiste en el abono al penado para el cumplimiento de la pena impuesta… tales beneficios cuando  ya  han   sido  consolidados,   se   integran  en  una   regla  de  cómputo  del   tiempo  pasado  en prisión… de modo irreversible” (ponerlo solo quienes estén redimiendo y el cómputo de la mitad  de la condena necesite contar los días de redención).

TERCERA. Este beneficio puede aplicarse a todas las personas que se encuentran en este momento cumpliendo condena por una sencilla razón. Si se aplica retroactivamente esta norma respecto del requisito de la satisfacción de la responsabilidad civil a pesar de ser restrictiva, con mucho más fundamento tiene que aplicarse esta norma que beneficia.

 CUARTA. Este beneficio tiene que aplicarse por el juez de vigilancia penitenciaria a petición de la administración penitenciaria, pero podría concederse a pesar de que no se hubiese solicitado por el centro penitenciario. Esta posibilidad de concesión por el juez de vigilancia a pesar del informe negativo del centro penitenciario ha sido defendida por el Tribunal Constitucional. Así, en la STC STC 163/2002 de 21.11.02, permite que el juez proponga el beneficio del indulto ante el ministerio de justicia a pesar de la negativa del centro penitenciario a proponerlo en base a la competencia que le otorga el art. 206 RP. En este caso el Juez de vigilancia expresó en su resolución que carecía de competencia para pronunciarse sobre la cuestión porque era el Equipo Técnico quien debía hacer la propuesta y éste había apreciado que el interno no reunía los requisitos exigidos en el art. 206 RP; así mismo mantenía que la adopción de una decisión sobre esta materia por el Centro penitenciario no era fiscalizable por el Juzgado por su carácter potestativo o discrecional. Ahora bien, el tribunal Constitucional en la sentencia mencionada ha establecido que la competencia del Equipo Técnico para la apreciación de los requisitos del art. 206 RP o la concurrencia de “extraordinario”, no puede considerarse   suficiente   fundamentación,   pues   ni   la   competencia   de   la   administración.   para   la adopción la adopción de una decisión excluye por sí misma la posibilidad de control posterior por un órgano judicial, ya que el art. 106.1 CE establece que los “tribunales controlan… la legalidad de la   actuación   administrativa,   ni,   ciertamente,   puede   calificarse   de   razonable   la   declaración   de incompetencia del Juez para la revisión del ejercicio realizado por la Admón. penitenciaria de sus competencias,   en   materia   de   tramitación   del   indulto   particular,   a   la   luz   de   la   legislación penitenciaria. Esta declaración de incompetencia se separa de lo dispuesto en el art. 76.2 c LOGP que  establece  que  corresponde  especialmente   al   Juez  de  vigilancia   aprobar   las  propuestas  que 

Page 121: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

formulen los establecimiento sobre beneficios penitenciarios que supongan un acortamiento de la condena” y desconoce, también el art. 206.1 RP que no atribuye competencia exclusiva al centro penitenciario para la tramitación de la solicitud de indulto particular, pues éste no puede elevar directamente   su   solicitad  para  que   se   tramite  de  conformidad  con  la   legislación  vigente   sobre derecho de gracia, sino que el destinatario directo de su propuesta es el Juez de vigilancia. De otra parte el recurso al carácter potestativo o discrecional del acto administrativo impugnado para negar la posibilidad de su control jurisdiccional tampoco puede considerarse como fundamento razonable de la decisión judicial, pues de un lado el art. 54.1 .f LPC prescribe que los actos administrativos “que se dicten en el ejercicio de las potestades discrecionales” deberán motivarse y el recurrente alegó ante el Juez  un déficit de la motivación. Y otro porque con dicha fundamentación se niega la proyección que en ese ámbito tiene la propia interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos que proclama el art. 9.3.CE requerir la motivación del acto administrativo discrecional es, también, garantía de la interdicción de la arbitrariedad del poder público y su control no es tarea ajena a la función jurisdiccional (art. 1106.1 CE). En definitiva la admón., ha de estar en todo momento en condiciones de explicar que no ha ejercido de forma arbitraria sus facultades discrecionales, de modo más riguroso, si su actuación afecta a derechos fundamentales, libertades públicas y valores constitucionales,   y   los   órganos   judiciales   debe   revisar,   cuando   se   le   solicite,   la   legalidad   y constitucionalidad de la actuación administrativa realizada.

Por todo lo expuesto y debido que nos hallamos ante un figura jurídica que exige al igual que el indulto la propuesta administrativa ante el juez de vigilancia, queda claro que el  órgano jurisdiccional, por vía de recurso, puede aprobar el adelantamiento.

Este  beneficio puede aplicarse a  todas   las  personas  que se encuentran en este  momento cumpliendo condena por una sencilla razón. Si se aplica retroactivamente esta norma respecto del requisito de la satisfacción de la responsabilidad civil a pesar de ser restrictiva, con mucho más fundamento tiene que aplicarse esta norma que beneficia. 

QUINTA. A los eventuales efectos de recurso de amparo por vulneración del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva anunció la vulneración del art. 24 CE.

En su virtud,SUPLICO al Juzgado,  que tenga por presentado este escrito y por formalizado Recurso contra la negativa  a   adelantar   la   libertad  condicional  90  días;  de  manera  que  una  vez  aceptado  apruebe el mencionado adelantamiento y orden al centro directivo que inicie los trámites del expediente de libertad condicional 

En.......a......de.....de......

Page 122: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

32. ­SOLICITUD   DE   REFUNDICIÓN   DE   CONDENAS   A   EFECTOS   DE   LIBERTAD CONDICIONAL 

Juzgado de Vigilancia Penitenciaria núm. . . . . . . . . . .

AL JUZGADOD/Dña. ......... interno/a en el Centro Penitenciario de.......... y cuyas demás circunstancias personales ya constan en el expediente penitenciario, ante el Juzgado respetuosamente comparezco y como mejor proceda en Derecho,

DIGOQue por medio del presente escrito vengo a interesar la refundición de mis condenas a los efectos del cómputo de las tres cuartas partes para la obtención de la libertad en base a lo establecido en el artículo 193. 2 del Reglamento Penitenciario. Todo ello, en base a las siguientes 

ALEGACIONESPRIMERA. Que he sido condenado en las siguientes causas penales:(Poner todas las causas. Si no se saben hay que pedirlas a la oficina de régimen mediante una instancia).SEGUNDA. Que el artículo 193.2 RP establece que las condenas han de computarse –sumándolas– las sucesivas o simultáneas condenas que cumple un penado de forma que la suma de las condenas serán consideradas como una sola a efectos de libertad condicional. A la luz de este precepto cabe interpretar que aunque a alguna de las penas se haya llegado al cumplimiento de las tres cuartas partes no cabe proponer el licenciamiento definitivo de esta causa mientras   queden   otras   vigentes   y   pendientes   de   cumplir   en   el   expediente,   porque   de   ser   así, cerraríamos   la   posibilidad   de   que   la   evolución   del   interno   en   el   tiempo   que   le   queda   de cumplimiento le permita acceder a tercer grado y disfrutar de libertad condicional en el total de las causas.

En su virtud,SUPLICO  al   Juzgado,   que   tenga  por   presentado   este   escrito   y   se   refundan   todas   las   causas expuestas  anteriormente  en base a   lo  establecido en el  artículo  193.2 RP a efectos  de  libertad condicional.

En.........a.....de......de......

Page 123: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

33. ­SOLICITUD   AL   JUZGADO   DE   VIGILANCIA   PENITENCIARIA   DE   LA APROBACIÓN   DE   LA   LIBERTAD   CONDICIONAL   SIN   EL   EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO 

(Esta petición se puede hacer, aun sabiendo que no todos los Jueces lo conceden. Habría que aportar al Juzgado los datos suficientes para acreditar los requisitos legales).

Juzgado de Vigilancia Penitenciaria núm. . . . . . . . . . . . .

AL JUZGADOD/Dña.   .......   interno/a   en   el   Centro   Penitenciario   de........   y   cuyas   demás   circunstancias 

personales ya constan en el  expediente penitenciario  que obra en ese Juzgado,  ante  el  Juzgado comparezco y como mejor proceda en Derecho,

DIGOQue toda vez que la prisión no formaliza el expediente administrativo de libertad condicional y 

dado que además de cumplir el requisito temporal de las tres cuartas partes de la condena, cumplo los demás requisitos, solicito que se apruebe judicialmente la libertad condicional. Todo ello, en base a las siguientes

ALEGACIONESPrimera. Que llevo cumplidas las tres cuartas partes de la condena (en su caso las dos terceras). 

(Hay que poner la fecha de entrada en ese período. Hay que solicitarlo a la oficina de régimen mediante una instancia)

Segunda. Estoy clasificado en tercer grado. Tercera. Que no tengo sanciones (y las que tuve ya están canceladas).Cuarta. Que tengo un pre­contrato de trabajo (o contrato si ya se está trabajando). Quinta. Que tengo un núcleo familiar estable (o asociación que se haga cargo del proceso de 

reinserción social). (Si es posible hay que demostrar todos estos requisitos documentalmente).Sexta. Esta petición tiene fundamento en los criterios asumidos por los Jueces de Vigilancia en 

1994. En este sentido el criterio número 57 establece que cuando en el expediente personal del interno   que   obre   en   el   Juzgado   de   Vigilancia   figuran   los   datos   necesarios   suficientes   para comprobar la concurrencia de los requisitos legales, el Juez puede autorizar directamente la libertad condicional, sin necesidad del expediente administrativo.

En su virtud,SUPLICO al Juzgado, que tenga por presentado este escrito y previo los trámites pertinentes se 

me conceda la libertad condicional.

EN .......A......DE......DE.......

Page 124: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

34. ­SOLICITUD DE LIBERTAD CONDICIONAL POR LOS ARTICULOS 92 CP Y 196.2ª RP Y PROGRESIÓN A TERCER GRADO A ESTOS EFECTOS

Juzgado de Vigilancia Penitenciaria núm. . . . . . . . . . . . .

AL JUZGADOD/Dña..................   interno/a   en   la   prisión   de   .....,   cuyas   demás   circunstancias   personales   ya 

constan  en el  expediente  penitenciario,  ante  el   Juzgado comparezco y  como mejor  proceda en Derecho 

DIGOQue debido al avanzado estado de mi enfermedad incurable (o a que tengo más de 70 años) 

solicito la libertad condicional del art. 92 CP, y previamente el pase a tercer grado, en base a las siguientes

ALEGACIONESPrimera. Que padezco la enfermedad de .............. según constan en los informes médicos que se 

adjuntan (o que se encuentran en la enfermería de la prisión). Esta enfermedad es irreversible. (Es muy importante decir los datos de la enfermedad y aportar los informes médicos). Para la acreditación de esta situación, el Juzgado de Vigilancia deberá requerir de los servicios médicos de esta   prisión   los   informes   acreditativos   de   mi   estado   de   salud.   A   su   vez,   solicitamos   que   sea examinado por el médico forense adscrito a ese Juzgado. 

Sin perjuicio del resultado de estos informes médicos, nos reservamos el derecho de solicitar que sea visto por médico particular, para el caso de no estar conforme con el diagnóstico emitido por dichos facultativos.

Segunda. Que mi familia me acoge (o piso de acogida, amigos) y que viven en la C/ .........de la provincia  de   .......   cuyo  teléfono es   .......(Si no existe   familia  que acoge hay que buscar una asociación de apoyo a presos que lo haga).

Si esto es así hay que ponerlo: Cuento con el apoyo de mi familia a todos los niveles: económico, afectivo  y  moral.  Mi   familia  de   ....   se  ha   trasladado  a   todas   las  prisiones  en  donde  he  estado cumpliendo condena, siempre me han asistido económica y materialmente y de modo constante.

Tercera. La estancia de ..... en prisión está repercutiendo muy negativamente en mi deteriorado estado de salud ya que no recibo el tratamiento adecuado ni cuento con el apoyo moral necesario para sobrellevar la última fase de mi enfermedad. Mi familia, por el  contrario, le brindaría una atención  integral,  es  decir  cuidaría  los aspectos  físicos,  emocionales,  sociales y espirituales,  de modo individualizado y continuado, promocionando con ello el derecho a una muerte digna.

FUNDAMENTOS DE DERECHOPrimero. El artículo 25.2 CE otorga a los condenados a prisión la protección general de todos 

sus derechos que no estén limitados por el fallo condenatorio. El art. 3 LOGP con exquisito respeto al   mandato   constitucional   establece   que   la   Administración   penitenciaria   velará   por   la   vida, integridad y la salud de los internos.

Segundo. El principio de humanidad y el respeto a la dignidad de la persona son criterios de interpretación de la norma. Nadie a puesto en duda el fundamento humanitario de los beneficios que comprende el artículo 92 CP. No obstante, a pesar de su reconocimiento como principio jurídico­ético de nuestro sistema penal, no siempre ha sido bien entendido como criterio de interpretación teleológico­objetivo  de   resultados   extensivos   favorecedores   de   la   supresión   de   contradicciones internas del ordenamiento.

Page 125: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

Al declarar la Constitución Española en su artículo 10.1 que la dignidad de la persona y el libre desarrollo de su personalidad constituyen uno de los fundamentos del orden político y de la paz social, se está reconociendo el principio liberal, presupuesto de la negación de las penas inhumanas (art.  15 CE) por  el  cual  cada hombre y consiguientemente  también el  condenado,  no debe ser tratado nunca como medio o cosa, sino siempre como fin o persona, lo que implica una limitación fundamental a la calidad y cantidad de la pena.

Tercero. El principio de personalidad de la pena, reconocido, al menos, implícitamente en el art. 25 CE, resulta en su integridad siempre de muy difícil cumplimiento en cuanto que también terceros inocentes se ven afectados por la prisión del condenado; pero esa afectación es singularmente dura cuando, como en el caso de la madre del interno, la privación de su presencia actual se presenta como prólogo de su definitiva ausencia (Auto de la AP 5ª de Madrid, de 16.12.97).

Quinto.   La   pena   ya   no   cumple   la   finalidad   de   resocialización   del   penado.   El   Tribunal Constitucional en su Sentencia 325/1994 de 12 de diciembre, considera que «a la hora de conceder la libertad condicional en virtud de cuatro circunstancias, a una de las cuales se le da prevalencia absoluta respecto de las restantes, por tratarse de enfermo muy grave con padecimiento incurable, en la extensión que se considere adecuada». En este mismo sentido la Memoria anual de la Fiscalía General del Estado de 1991, señaló que «las penas privativas de libertad ya no pueden cumplir su fin primordial  de procurar  la reinserción social  del penado». El período terminal de la vida,  es un concepto indeterminado en cuanto a su duración que puede ser más o menos largo. Más desde una perspectiva estrictamente  jurídica,  según Covisa,  una vez que se dé   la  situación de gravedad e irreversibilidad  del  padecimiento,  habrá   que  atender,   además   a  otros   referentes:  «entre   las  que destacan  no   sólo   las   referentes   a   las   estimaciones  del   tiempo  de   supervivencia,   sino   también, cualquiera que sea éste, las condiciones de su existencia, en cuanto a una mayor o menor autonomía física  y  psíquica  que  acrediten  una   situación  de  notoria  deficiencia   e   insoportable   inferioridad respecto del  resto de reclusos de  tal  manera que carezca de sentido,  con carácter  definitivo,   la programación de un tratamiento rehabilitador  o resocializador,  respondiendo su permanencia en prisión a consideraciones exclusivamente aflictivas y retributivas».

Por ello, parece absurdo orientar la ejecución de la pena a la reinserción y la rehabilitación, es decir, a la convivencia responsable en libertad, si esa libertad ha de durar las pocas horas o días que mediaran entre la excarcelación y la muerte (Auto AP 5ª de Madrid, de 16.12.97).

Sexto. Los requisitos para acceder a la libertad condicional por aplicación del art. 92 CP son :

a) Enfermedad grave con padecimientos incurables. No se puede interpretar enfermo grave e incurable con estado preagónico. El artículo 196.2 RP está pensado esencialmente para los enfermos terminales.   Sin   embargo,   el   concepto   de   enfermo   terminal   no   debe   ser   interpretado   tan restrictivamente que pueda llegar a confundirse con enfermo agónico o cercano a la muerte. Ni la letra, ni el espíritu, ni la finalidad, ni la sistemática de los artículos 196.2 RP y 92 CP autorizan esa interpretación.  Este   requisito  no   se  puede  equiparar   a  que  esté   a  punto  de  morir   en   situación agonizante (Autos JVP de Bilbao de 24.01.1997 y 26.05.1997). Se puede equiparar, como señala el Auto de AP 5ª de Madrid de 16.12.1997, a «vivir en libertad esa última etapa de la vida que puede incluso tener larga duración; un vivir que es también convivir –el hombre como ser social desde los filósofos griegos–, en definitiva sentir la vida como convivencia y dependencia absoluta de otros. Pero,   además,   la   concesión   de   este   beneficio   enlaza   directamente   con   bienes   y   derechos constitucionalmente   consagrados,   lo   que  permite  no  dilatarlos   hasta   las   fases   terminales  de   la enfermedad, así, el derecho a la vida y a la integridad física (art. 15 CE). Como  es   sabido,   el  SIDA no   es   tanto  mortal   en   sí  mismo,   cuanto  por   facilitar   infecciones  o enfermedades  oportunistas   que  en  principio   son  de  más   fácil   contagio  en   lugares  de  obligada convivencia colectiva, y más si el estado sanitario medio de los internos –muy frecuentemente de los  más   débiles   socialmente,  marginados,   toxicómanos–   es   inferior   al   de   las   personas   libres». Podemos poner en relación este requisito con la asimilación de la concesión para septuagenarios y enfermos graves. Como afirma el Auto del Tribunal Supremo de 19 de agosto de 1988, el citado precepto contempla los supuestos en que los reclusos «bien a causa de su edad avanzada, bien a causa de un padecimiento grave de pronóstico fatal, se encuentra ya en período terminal de su vida». De manera que el Tribunal Supremo interpreta ambas situaciones como similares. Es evidente que una persona septuagenaria no se encuentra en peligro inminente de muerte, por lo que no hay que exigirle esa condición al enfermo muy grave con padecimientos incurables, pues su fundamentación es la misma: que la privación de libertad no aumente sus efectos aflictivos en el período más o menos largo –pero incontestablemente terminal– de su vida. 

Page 126: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

En este sentido,   la  Sentencia de 12 de septiembre de 1992 de la  Sala  Segunda del  Tribunal Supremo declaró:  «pero,  en  todo caso,   la postura que adoptó  el  Magistrado Juez de Vigilancia Penitenciaria   aparece  conforme con  el   tenor   literal  del  precepto   (el  SIDA ya  desarrollado  con pronóstico de fallecimiento a corto plazo cumple, sin duda, los dos requisitos exigidos, pues se trata de  una  enfermedad que es,  al   tiempo muy grave e   incurable)  y   también parece  acorde con  la finalidad  humanitaria  de   tal   forma  que  permitiría  adelantar   la   excarcelación  a   algún  momento anterior al de la muerte inminente, pues quizás debiera entenderse que no es el propósito de este artículo del Reglamento al que puedan sacarse de la prisión a los enfermos sólo para que mueran fuera de la cárcel, pareciendo, por el contrario, lo más adecuado al espíritu de esta disposición el que pudieran permanecer en libertad alguna temporada anterior al momento del fallecimiento»; aun sabiendo que la ley no busca la libertad de los agonizantes, pues a ellos les está vedado por esencia el  hacer  vida  en   libertad.  Sobrevivir  agónicamente  no es  vivir,  no es  vivir  en  convivencia,  no permite  una   suficiente   capacidad  de  autodeterminación  en  muchos  casos   como para  hablar  de libertad (Auto de la AP 5ª de 26.2.98).

b) Clasificación en tercer grado.En   este   sentido  no   es   un   impedimento   para   acceder   a   la   libertad   condicional   que  no   esté 

clasificado en tercer grado, ya que la constatación de la existencia de una enfermedad grave con padecimientos   incurables,  en  el  sentido  ya   indicado,  vacía  de  contenido   las  previsiones   legales referentes a aspectos, tales como el historial delictivo del interno, o la duración de la pena impuesta. El   fundamento   del   adelantamiento   de   la   libertad   condicional   para   los   enfermos   incurables, ciertamente, debe prescindir de estos elementos valorativos no sólo por no guardar relación alguna con   la   finalidad  perseguida  por   el   beneficio,   sino   también  porque  puede   introducir   elementos encubiertos de discriminación intolerables.

De la misma manera que es posible el otorgamiento de la libertad condicional por el Juez de Vigilancia   sin   la   existencia   de   previo   expediente   administrativo,   la   necesidad   de   la   previa clasificación en tercer grado puede ser provocada con los mismos efectos por la autoridad judicial. Hasta tal punto esto es así que, la VIII Reunión de Jueces de Vigilancia Penitenciaria, aprobaron el criterio de que en «los supuestos de aplicación urgente de la libertad condicional por razón de enfermedad grave e  incurable, no hallándose el  interno clasificado en tercer grado, el  Juez de  Vigilancia   Penitenciaria   podrá   acordar   dicha   progresión   de   grado   sin   propuesta   previa   del  establecimiento,   en   el   mismo   auto   en   que   se   conceda   a   aquél   el   beneficio   de   la   libertad  condicional.»

c) Buena conducta. Este requisito queda sin valor en este caso.d) Pronóstico de reinserción social. El nuevo Código Penal establece la necesidad de que conste 

un pronóstico individualizado y favorable de reinserción social, emitido por los expertos que el Juez de  Vigilancia   estimare  convenientes.  Para   el  presente   supuesto,   resulta   superfluo  el  pronóstico favorable  de   reinserción,   teniendo  en   cuenta   que  nos  hallamos   ante  un  enfermo  grave.  Por   el contrario,   será   necesario   que   queden   suficientemente   cubiertas   las   necesidades   sanitarias   y asistenciales del enfermo. 

En cuanto a la necesidad de garantizar que la libertad condicional de .... no suponga un riesgo intolerable   contra   la   seguridad   ciudadana,   cabe   la   concesión   del   beneficio   condicionado   al cumplimiento de determinadas conductas, tal y como las prevé el artículo 105 del nuevo Código Penal. En concreto, la medida 105.e, establece la custodia familiar: «El sometido a esta medida  quedará sujeto al cuidado y vigilancia del familiar que se designe y que acepte la custodia, quien la  ejercerá en relación con el Juez de Vigilancia». 

En su virtud,SUPLICO Al Juzgado, que tenga por presentado este escrito, y previa realización de las pruebas médicas acuerde la progresión de grado y la libertad condicional en base al art. 92 CP.

EN.........A.....DE......DE........

Page 127: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

35. ­  ESCRITO AL JUZGADO DE VIGILANCIA PARA QUE REQUIERA AL CENTRO PENITENCIARIO LA POSIBILIDAD DE LA PROGRESIÓN A TERCER GRADO ANTE LA PROXIMIDAD DE LAS TRES CUARTAS PARTES

(En ocasiones,  cuando se  está  próximo al  cumplimiento  de   las   tres  cuartas  partes   (o  dos terceras), la posibilidad de concesión de la libertad condicional se retrasa porque no se está clasificado en tercer grado. Para evitar retrasos innecesarios hay que solicitar al Juzgado de Vigilancia que inste al Centro Penitenciario la posibilidad de una eventual progresión a tercer grado).

Juzgado de Vigilancia Penitenciaria núm. . . . . . . . . 

AL JUZGADOD/Dña. ...................., interno/a en el Centro Penitenciario de.......... y cuyas demás circunstancias 

personales ya constan en el  expediente penitenciario  que obra en ese Juzgado,  ante  el  Juzgado comparezco y como mejor proceda en Derecho,

DIGOQue por medio del presente escrito y debido a que estoy dentro de las tres cuartas partes de la 

condena –o a punto de cumplirlas–, además de reunir los demás requisitos que se exigen para la concesión de la libertad condicional, SOLICITO que este Juzgado de Vigilancia Penitenciaria que, requiera a la Junta de Régimen y Administración del Centro Penitenciario para que, en la mayor brevedad y a fin de evitar en su caso, retrasos perjudiciales, se pronuncie sobre la procedencia o no, de proponerme a la Dirección General el pase a tercer grado.

Esta petición está amparada en el criterio número 56 de los «criterios refundidos de actuación de los Jueces de Vigilancia Penitenciaria aprobados en la VII Reunión» (Madrid, noviembre de 1994).

En su virtud,SUPLICO  al   Juzgado  que   tenga   por   presentado   este   escrito   y   solicite   a   la   Junta   de 

Administración y Régimen del Centro Penitenciario de.................... que se pronuncie acerca de una eventual progresión a tercer grado a efectos de concesión de libertad condicional.

EN........A....DE.....DE.......

Page 128: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

PERMISOS

36. ­ESCRITO DE QUEJA POR LA DENEGACIÓN DE PERMISO DE SALIDA

Juzgado de Vigilancia Penitenciaria núm. . . . . . . . 

AL JUZGADOD/Dña..........,   interno/a   en   el   Centro   Penitenciario   de..........,   y   cuyas   demás   circunstancias 

personales ya constan en el expediente penitenciario, ante el Juzgado respetuosamente comparezco y como mejor proceda en Derecho,

DIGOQue por medio del presente escrito vengo a interponer escrito de QUEJA ante la resolución del 

Centro Penitenciario en la que se me DENIEGA EL PERMISO solicitado. Todo ello, en base a las siguientes

ALEGACIONESPrimera. Que llevo internado en el Centro Penitenciario de........ desde hace .... años.Segunda. Que llevo .... años de cumplimiento. Que he cumplido el tiempo estipulado legalmente 

para la obtención del permiso (1/4 parte de la condena).Tercera. (Relatar si se consume o no drogas). Muchas veces este es el principal motivo de la 

conducta delictiva. Destinos, tareas y cursos desempeñados. Conducta, ausencia de partes. Veces que se ha salido de permiso y se ha retornado al Centro Penitenciario. Tengo los siguientes apoyos personales   en   el   exterior:   (relatar   la   situación   familiar   o   de   alguna   asociación   que   se comprometa en el exterior).

Cuarta. (Hay que exponer los fundamentos que he explicado en el capítulo correspondiente. Y que se ajuste a los motivos que utiliza la cárcel para denegar los permisos). No obstante, además de esos argumentos podemos poner algunos de los que siguen: 

– La trayectoria penitenciaria irregular como argumento así formulado debe ser rechazado. Se ignora si se hace referencia a sanciones no canceladas –en cuyo caso este es el criterio que debería haberse   señalado   por   el   principio   de   especialidad–   o,   por   el   contrario,   si   se   refiere   a   las   ya canceladas y, que por tanto, salvo que se vulnere la letra y el espíritu de la prescripción, no podrían ser traídas a colación o, lo que aún sería más grave, se refiere a percepciones subjetivas no basadas en   hechos   constitutivos   de   sanción   que   olvidan   que   al   preso   no   se   le   puede   obligar   a   otras «regularidades»  que   las   impuestas  por   la  Ley  y  el  Reglamento  Penitenciario.  Y dentro  de   los mismos, recordando que el tratamiento es siempre voluntario.

– Igual suerte que el anterior debe correr el motivo de consolidación de factores positivos. Sería preciso   individualizarlos   previa   concreción   del   tratamiento,   habida   cuenta   de   que   éste   «estará basado en el  estudio científico de  la  constitución,  el   temperamento,  el  carácter,   las  aptitudes  y actitudes del sujeto a tratar, así como su sistema dinámico motivacional y del aspecto evolutivo de su   personalidad,   consistiendo   en   la   variable   utilización   de   métodos   médico­biológicos, psiquiátricos,   psicológicos,   pedagógicos   y   sociales,   en   general,   será   complejo,   programado, fijándose el plan general que deberá seguirse en su ejecución, la intensidad mayor o menor en la aplicación de cada método de tratamiento y la distribución de quehaceres concretos de carácter continuo y dinámico, dependiente de las incidencias en la evolución de la personalidad del interno durante el cumplimiento de la condena (artículo 62 de la Ley Orgánica General Penitenciaria).

– La ausencia de vínculos sólo podrá ser alegada sin vulnerar el principio de igualdad, si dentro de la propuesta de tratamiento que se me hubiera formulado por el Centro Penitenciario, yo me hubiese   negado   a   los   recursos   habilitados   por   Instituciones   Penitenciarias   para   subsanar   esa situación gravemente carencial que me coloca en situación de clara asimetría. En este sentido, no se me han propuesto vías de inserción social que tengan en cuenta esa variable (pisos de acogida, conexión con servicios sociales de base, colectivos de apoyo a ex­reclusos), por lo que difícilmente puede utilizarse en mi contra aquello que no fue considerado por quien tiene la obligación de ello.

Page 129: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

– El motivo de escasa participación o interés en las actividades debe ser rechazado y en todo caso no se puede olvidar el carácter netamente voluntario del tratamiento penitenciario.

Quinta.   Toda   vez   que   la   pena   privativa   de   libertad   se   ejecuta   según   el   sistema   de individualización científica, hecho que supone el estudio individualizado del interno –artículos 62 y siguientes de la Ley Orgánica General Penitenciaria– y, que la concesión de los permisos de salida, además de ser un elemento importante del tratamiento penitenciario, tiene como finalidad preparar la vida en libertad, es preciso que se aporten, a fin de dar base objetiva a las argumentaciones subjetivas y relativistas expuestas por el Centro Penitenciario y que constan en la tablas de variables de riesgo que el centro ha adjuntado a su resolución, los estudios de mi personalidad que se hayan realizado. Para ello es necesario que este Juzgado de Vigilancia, SOLICITE al Centro Penitenciario los siguientes documentos:

– Testimonio de los folios del protocolo de personalidad en el que conste:a) El diseño personalizado de tratamiento individualizado que se me ha propuesto (artículo 20.2 

RP).b) El estudio científico del aspecto evolutivo de mi personalidad, del temperamento, del carácter 

y de las aptitudes y actitudes que han sido sometidas a tratamiento y, que por ende, justificarían el eventual pronóstico negativo que el acuerdo del Centro Penitenciario señala en su resolución.

c) El diagnóstico de mi personalidad criminal.d) Mi historial individual familiar, social y delictivo.e) Las actividades de tratamiento a las que he sido sometido.f) La evolución en el tratamiento y que justificaría cualquiera de los argumentos utilizados por el 

Centro Penitenciario: posible mal uso del permiso, perjuicio para el interés del tratamiento, posible reincidencia en el delito, probable quebrantamiento, etc. (que cada uno ponga el motivo que haya opuesto el Centro Penitenciario).

(Utilizar los argumentos y la solicitud de prueba de este apartado cuando el permiso se deniegue por: «falta de consolidar factores positivos», «posibilidad de repercusión negativa en el tratamiento», «no ofrecer garantías», «probable mal uso del permiso»). 

No puedo dejar de hacer referencia a la Recomendación R (87) 3, del Comité de Ministros de los Estados miembros del Consejo de Europa sobre las Reglas Penitenciarias Europeas, adoptado por el Comité de Ministros el 12 de febrero de 1987, así como la Recomendación R (82) 16, señalan «que se conceda el permiso penitenciario en la más amplia medida posible y con la mayor frecuencia posible».

En su virtud, SUPLICO al Juzgado, tenga por presentado este escrito y por formulada queja contra el acuerdo de la Junta de Régimen por el que se deniega el permiso solicitado y, previa solicitud al Centro Penitenciario   de   los   documentos   reseñados   anteriormente,   ordene   la   revocación   del   acuerdo denegatorio y acuerde la concesión del permiso solicitado en base a las alegaciones realizadas.

EN......A.....DE.....DE.....

Page 130: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

37. RECURSO DE REFORMA ANTE LA RESOLUCION DEL JUZGADO DE VIGILANCIA PENITENCIARIA DESESTIMANDO LA QUEJA POR LA DENEGACION DEL PERMISO

Juzgado de Vigilancia Penitenciaria núm.

AL JUZGADOD/Dña............ interno/a en el Centro Penitenciario de.......... y cuyas demás circunstancias personales ya constan en el expediente penitenciario, ante el Juzgado respetuosamente comparezco y como mejor proceda en Derecho,

D I G OQue por medio del presente escrito vengo a interponer RECURSO DE REFORMA ante el Auto de este Juzgado por el que se desestima la Queja interpuesta ante la resolución del Centro Penitenciario en la que se me DENIEGA EL PERMISO solicitado. Todo ello, en base a las siguientes

ALEGACIONES (Habría que volver a exponer todos las alegaciones descritas en el escrito de queja e intentar contradecir con ellas o con otras las argumentaciones que haya formulado el Juez para fun-damentar su resolución y, además, incorporar, si procediese en cada caso los siguientes argumentos): (SOLAMENTE ES UN EJEMPLO): PRIMERA. Llevo preso ....años, estando actualmente en el Centro Penitenciario de......., desde hace .... años. Estoy clasificado en ....grado y para preparar mi vida en libertad solicité permiso que me fue denegado en fecha........

SEGUNDA. Los artículos 47 LOGP y 154.2 RP prevén la figura del permiso de salida ordinario como una medida de tratamiento destinada a preparar a los internos para su vida en libertad.

A la vista de que cumpliré el total de la condena en ......de ....., se hace necesario que tome contacto con la sociedad, de la que ha estado más de .....años distanciado. Además, cuento con un gran apoyo en el exterior, por parte de mi familia (tanto de mi madre y hermanas como de mi esposa e hija), lo que -a diferencia de lo que les ocurre a otros internos- me va a permitir tener un hogar dónde acudir durante el permiso.

TERCERA. Los motivos esgrimidos en el Auto para la denegación del permiso: larga condena y multireincidencia, no se compadecen bien con el artículo 25 de nuestra Constitución, que aboga por la reinserción de los penados, ni con un modelo de tratamiento penitenciario basado en la individualización científica, como es el nuestro. Así, el artículo 156.1 del Reglamento Penitenciario, al prever la posibilidad de denegación del permiso por "la concurrencia en el interno de circunstancias peculiares, que hagan probable el quebrantamiento de la condena...", hace referencia a circunstancias de evolución personal y psicológica del penado y no a los delitos que cometí, en este caso hace .....años.

Precisamente por ser todos los hechos delictivos cercanos en el tiempo y obedecer los delitos a un motivo ya superado, la toxicomanía,es por lo que se me aplicó una refundición de condenas. Por ello, a la luz de la doctrina constitucional, en virtud de la cual el fin principal de la pena es la reeducación del preso, no resulta adecuado, apelar a los delitos cometidos en su día -en unas circunstancias concretas- por el penado, para la no concesión del permiso. Mi personalidad, en estos años ha evolucionado muy favorablemente, sobre todo, en orden a superar la drogodependencia. Desde hace ya tiempo conseguí que me asignaran un destino de trabajo, el cual,

Page 131: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

hasta hace poco tiempo, simultaneaba con un trabajo de limpieza en la Sala de televisión, etc. Además de estos destinos, estoy inscrito en diversas actividades deportivas. Esta evolución favorable me permitió acceder al Módulo Terapéutico, en el que todos las personas presas se caracterizan por su interés en superar la toxicomanía.

Por otra parte, apelar a la extensión de la condena en este caso no resulta coherente, ya que el licenciamiento definitivo se producirá dentro de once meses. Cuando nos encontramos, como en este caso, con un interno -máxime si su condena ha sido larga- que está en los últimos once meses de cumplimiento, la extensión de la condena no puede relacionarse con el riesgo de quebrantamiento.

QUINTA. Por otra parte, el artículo 156 del Reglamento Penitenciario no hace referencia expresa a las sanciones sin cancelar y, por ello, habrá que estar al carácter de la infracción concreta que dio lugar a la sanción que queda por cancelar. Si esta no reviste especial gravedad, como es el caso, primará el tratamiento del penado sobre el régimen y habrá de concederse el permiso de salida, que por otra parte no es ningún beneficio sino una parte importante del tratamiento que ha de recibir cada interno de forma individualizada.

Tanto en el artículo 25.2 de nuestra Constitución, como en los artículos 59 y ss. LOGP, relativos al tratamiento de los penados, subyacen dos principios fundamentales, cuales son, la reeducación del penado y la individualización del tratamiento, siendo lo decisivo para concesión de los permisos de salida los criterios que radican en la persona (comportamiento global y evolución de la personalidad).

Por otra parte, el artículo 59.2 LOGP, establece como finalidad del tratamiento "desarrollar en los internos una actitud de respeto por sí mismos y de responsabilidad individual y social con respecto a su familia, al prójimo y a la sociedad en general".

En el razonamiento jurídico del Auto motivo del recurso, la decisión de denegar el permiso de salida, no contribuye en absoluto a fomentar la toma de responsabilidades (tan necesaria para la reeducación de los penados). Un interno que ha cumplido ya la mayor parte de la condena y, por tanto, su re-encuentro con la sociedad está próximo, precisa una toma de responsabilidad gradual, con lo que este permiso podría contribuir a que el reencuentro con el exterior lo lleve a cabo, de forma escalonada.

Considero, por todas las circunstancias que concurren en mi caso, que la consecuencia lógica de la evolución, unida a la proximidad de mi licenciamiento definitivo, sería la concesión del permiso ordinario de salida.

En su virtud,

SUPLICO al Juzgado, que tenga por presentado este escrito y por interpuesto RECURSO DE REFORMA contra el Auto de fecha ........... por el que se desestima la Queja planteada ante este Juzgado POR LA DENEGACION DEL PERMISO.

En.......a.....de.....de......

Page 132: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

38. SOLICITUD DE PERMISO EXTRAORDINARIO URGENTE

AL DIRECTOR      D/Dña......... interno/a en este Centro Penitenciario, en situación de preventivo/penado, clasificado en .... grado, solicito LA CONCESION DE UN PERMISO EXTRORDINARIO (art. 155.1, RP y 47.1 LOGP).  Todo ello, en base a las siguientes

ALEGACIONESPRIMERA. Relatar la situación y los motivos por los que se solicita el permiso. Éstos pueden ser:

         ­ Fallecimiento de ........         ­ Enfermedad grave de .....         ­ Alumbramiento de ........         ­ Otros ...................

SEGUNDA. (Para los casos de enfermedad grave) Que me encuentro gravemente enfermo y estoy a la espera de la concesión de la libertad condicional del artículo 196.2 del Reglamento Penitenciario –92 CP­­. Adjunto los informes médicos que acreditan mi situación. Como la tramitación del tercer grado y de la libertad condicional van a tardar unas semanas, y mi estancia en prisión está  agravando mi enfermedad facilitando la adquisición de enfermedades oportunistas, es por lo que necesito quedar en libertad con la concesión de este permiso extraordinario que se solicita.

  Que  durante   este   permiso   residiré   en   el   domicilio   de  mi   familia/persona/asociación,   sito   en   la C/...........teléfono ......., comprometiéndome a presentarme en ese Juzgado cuando lo estimen necesario. (Utilizar en el caso de enfermos graves durante la tramitación del artículo 92 CP).

Por ello,SOLICITO al Director la concesión con carácter de urgencia de permiso extraordinario de .... días y designo como domicilio en el que permaneceré ..........

En.......a.....de......de...... 

Page 133: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

39. RECURSO DE APELACION ANTE LA RESOLUCION DEL RECURSO DE REFORMA POR DENEGACION DEL PERMISO.

Es muy probable que el Recurso de Reforma se desestime.   En este caso, habría que interponer un Recurso de Apelación ante la Audiencia Provincial. Hay que interponerlo en un plazo de diez días a partir   de   la  última  notificación  ante   el   Juzgado  de  Vigilancia  Penitenciaria,   aunque   lo   resolverá posteriormente la Audiencia Provincial. Se puede pedir abogado y procurador de turno de oficio para interponerlo. ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­

Juzgado de Vigilancia Penitenciaria núm.

AL JUZGADOD/Dña........../procurador/a,   en   nombre   y   representación   de   D/Dña.   ........,   interno/a   en   el   Centro Penitenciario   de..........,   y   cuyas   demás   circunstancias   personales   ya   constan   en   el   expediente penitenciario, ante el Juzgado respetuosamente comparezco y como mejor proceda en Derecho,

DIGOQue   por   medio   del   presente   escrito   vengo   a   formular,   en   tiempo   y   forma,   RECURSO   DE APELACION contra  el  Auto  dictado por  este   Juzgado al  amparo  del  artículo  795 de   la  Ley de Enjuiciamiento Criminal a fin de que me sea concedido el permiso.  Todo ello, en base a las siguientes 

ALEGACIONESPRIMERA. Que mi defendido lleva internado en el Centro Penitenciario .......... desde hace ....años.

SEGUNDA. Que lleva ....años de cumplimiento.   Que he cumplido el tiempo estipulado legalmente para la obtención del permiso (1/4 parte de la condena).       TERCERA. (Relatar si se consume o no drogas, destinos, tareas y cursos desempeñados. Conducta,  ausencia de partes. Veces que se ha salido de permiso y se ha retornado al Centro Penitenciario). CUARTA.  Mi  defendido  cuenta  con   los   siguientes   apoyos  personales   en  el   exterior:   (relatar   la  situación familiar o de alguna asociación que se comprometa en el exterior).

QUINTA.(Se pueden reproducir  las razones  alegadas en el  escrito  ante el  Juez,  rebatiendo la  argumentación del mismo).

SEXTA. Que la resolución judicial que aquí se recurre quebranta el derecho a la tutela judicial efectiva ­artículo 24.1 de la Constitución española­, en el ejercicio de los derechos e intereses legítimos de mi defendido originando una grave indefensión.  Ello en base a las siguientes alegaciones:

  a) El sistema de cumplimiento de las penas privativas de libertad es el de individualización científica, a fin, como dice la exposición de motivos y el articulado de la ley penitenciaria, conseguir, a través del tratamiento, la reeducación del penado.  En la Ley Orgánica General Penitenciaria, se des­criben  minuciosamente   las   características   del   tratamiento  y   los   principios   que   lo   deben   inspirar ­artículos 62 y 63 de la misma­.

Page 134: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

b) Los motivos que aduce el Centro Penitenciario para la denegación del permiso y que han sido asumidos por el Juzgado de Vigilancia (habría que analizar cada caso concreto), se basan en unas variables de riesgo y por tanto en probabilidades o en términos que reproducen un formulario sin fundamentación técnica (utilizar la argumentación del escrito de queja al Juzgado).

c) No es permisible que algo tan importante como es la concesión de un permiso, su resolución no esté basada en una fundamentación técnico­pericial, a la que están obligados a realizar, tras los estudios pertinentes, los técnicos de la administración penitenciaria.

d) El Juez de Vigilancia Penitenciaria debería haber solicitado,  en el ejercicio de la tutela judicial efectiva, tales informaciones y estudios, necesarios todos ellos para la defensa de mis intereses. Asimismo, me veo privado de poder someter a contradicción los argumentos esgrimidos por la Junta de Régimen.

SEPTIMA. Por todo lo anteriormente expuesto, SOLICITO, al amparo de la posibilidad que permite el artículo 795.3 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal que se practiquen las siguientes diligencias de prueba:

­ Que se oficie al Centro Penitenciario a fin de que aporten a este Tribunal los siguientes DOCUMENTOS:

        a) Testimonio de los folios del protocolo de personalidad  en el que conste:

           ­ El estudio científico del aspecto evolutivo de la     personalidad, del temperamento, del carácter y de las aptitudes y actitudes que han sido sometidas a tratamiento y, que por ende, justificarían el eventual pronóstico negativo que el acuerdo del Centro Penitenciario señala en su resolución.           ­ El diagnóstico de mi personalidad criminal.           ­ El historial individual familiar, social y delictivo.           ­ Las actividades de tratamiento a las que ha sido sometido.          ­ La evolución en el tratamiento y que justificaría cualquiera de los argumentos utilizados por el Centro Penitenciario: posible mal uso del permiso, perjuicio para el interés del tratamiento, posible reincidencia en el delito, probable quebrantamiento, etc. (que cada uno ponga el motivo que haya dicho el Centro).

        b) Que mi defendido sea examinado por el médico forense, por el sociólogo y por el trabajador social adscritos al Juzgado si los hubiera.  En caso contrario, cualesquiera otros que sean designados por el Tribunal.  Este examen y posterior informe pericial deberá contener los siguientes extremos:

         ­ Estado mental y posible desestructuración provocada   por la estancia en prisión (psicólogo).         ­ Informe social y familiar (trabajador social).         ­ (Reseñar todos aquellos elementos que cada caso concreto precisen).     En su virtud,

SUPLICO   al   Juzgado,   que   tenga   por   presentado   este   escrito,   por   interpuesto   RECURSO   DE APELACION contra el Auto del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria y una vez admitido realice los trámites oportunos ante la Audiencia Provincial para la tramitación del correspondiente recurso. A fin de que una vez sustanciado sea concedido el permiso.

Page 135: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

OTROSI DIGO, que anuncio la vulneración del artículo 24 de la Constitución a los efectos legales y procesales necesarios para la posible interposición del RECURSO DE AMPARO ante el Tribunal Constitucional.

En su virtud,  SUPLICO al Juzgado que tenga por realizada la anterior manifestación en los términos referidos. 

En.......a.....de......de....... 

Page 136: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

40.   ESCRITO   AL   JUZGADO   DE   VIGILANCIA   PARA   QUE   ORDENE   EJECUTAR   EL PERMISO CONCEDIDO

Juzgado de Vigilancia Penitenciaria núm.

AL JUZGADO  D/Dña.   ....................,   interno/a en el  Centro Penitenciario  de..........  y  cuyas  demás  circunstancias pesonales   ya   constan   en   el   expediente   penitenciario   que   obra   en   ese   Juzgado,   ante   el   Juzgado comparezco y como mejor proceda en Derecho,

DIGOQue por medio del presente escrito vengo a solicitar que ORDENE al director del centro penitenciario de ........ que ejecute inmediatamente el permiso que este juzgado de Vigilancia me concedió.  Todo ello, en base a las siguientes

ALEGACIONESPRIMERA. Que este Juzgado me concedió el permiso el día ............ SEGUNDA. Que según me ha indicado el (educador, trabajador social, psicólogo...) no puedo disfrutar del permiso por las razones siguientes (relatar las que sean... Si no es la existencia de sanciones sin  cancelar o la cuarta parte de la condena hay que pedir que se ejecute inmediatamente –o que el  Juzgado pida los motivos por los que se suspende el permiso­; si es la existencia de sanciones, en  cuanto se cancelen, el permiso tiene que ejecutarse).

TERCERA. Que el permiso se me ha concedido por la existencia de los requitos objetivos concurrente y no es posible que por datos subjetivos, sin contrastar, ni probar suficientemente, el permiso quede suspendido.

En su virtud, SUPLICO al Juzgado, que tenga por presentado este escrito y que ordene que a la mayor brevedad el permiso se ejecute.

EN.......A.....DE.....DE......

Page 137: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

COMUNICACIONES

41.a ­ESCRITO DE QUEJA AL JUZGADO DE VIGILANCIA CONTRA EL ACUERDO DE INTERVENCIÓN/SUSPENSIÓN DE LAS COMUNICACIONES

Juzgado de Vigilancia Penitenciaria núm. . . . . . . . . . .

AL JUZGADOD/Dña............   interno/a   en   el   Centro   Penitenciario   de..........   y   cuyas   demás   circunstancias 

personales ya constan en el expediente penitenciario, ante el Juzgado respetuosamente comparezco y como mejor proceda en Derecho,

DIGOQue  por  medio  del  presente   escrito  vengo  a   interponer  queja   contra   el   acuerdo  del  Centro 

Penitenciario de ...... por el que se me (interviene o suspende) las comunicaciones (orales, escritas,  telefónicas) con D..........................., solicitando que se revoque dicho acuerdo y se restablezcan con normalidad mi comunicaciones. Todo ello, en base a las siguientes

ALEGACIONESPrimera. Que con fecha de ........ se me notificó el acuerdo del Centro Penitenciario de ..... por el 

que se intervenían/suspendían las comunicaciones con D /Dña.........Segunda. Que el mencionado acuerdo adolece de los siguientes requisitos  (hay que analizar  

detenidamente todo el acuerdo de intervención para ver si concurren los requisitos que se han  establecido por el Tribunal Constitucional y que he desarrollado en el capítulo correspondiente.  Los requisitos que falten son los que hay que poner en el recurso:

a) El acuerdo de restricción de las comunicaciones no se ha notificado de forma motivada e inmediata al Juzgado de Vigilancia Penitenciaria. (Para ello hay que saber si en el Juzgado de Vigilancia   hay   constancia   del   acuerdo   de   intervención   o   de   suspensión   y   que   esté suficientemente motivado), 

b)  El  acuerdo de  intervención no está  motivado.   (En estos  casos  no es   suficiente   la  mera  alegación   de   que   la   comunicación   ponía   en   peligro   la   seguridad,   el   buen   orden   del  establecimiento o el interés del tratamiento, sino que eso debe objetivarse y acreditarse con datos  y elementos objetivos. Este es el requisito que más suele faltar. De lo contrario es nulo).

c) El acuerdo no es proporcional. Porque no es idóneo...... ya que la medida de intervención sea adecuada  para  el   fin  que  se  ha  decidido.  No es  necesario  porque existen  otros  medios  menos gravosos que la limitación de un derecho fundamental.

d) El acuerdo de intervención no es limitado en el tiempo. El tiempo de intervención tiene que venir expresado en el acuerdo de intervención, de lo contrario es nulo.

En su virtud,SUPLICO  al   Juzgado,   que   tenga   por   presentado   este   escrito   y   una   vez   admitido   dicte   auto ordenando el cese inmediato de la intervención/suspensión de las comunicaciones con ............

En........a.......de.......de.........

Page 138: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

41.b. RECURSO DE QUEJA POR INTERVENCION DE LA CORRESPONDENCIA ESCRITA ENVIADA DE PRISION A PRISION.

Juzgado de Vigilancia Penitenciaria núm.   

AL JUZGADOD/Dña......, interno/a en el Centro Penitenciario de..........., y cuyas demás circunstancias personales ya constan en el expediente penitenciario que obra en ese Juzgado, ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en Derecho,

DIGOQue   por   medio   del   presente   escrito   vengo   a   INTERPONER   RECURSO   DE   QUEJA   por   la intervención del correo que recibo cuyo remitente está interno en el Centro Penitenciario de ......... Todo ello, en base a las siguientes 

ALEGACIONESPRIMERA. Que las cartas que recibo son leídas y posteriormente entregadas.

SEGUNDA. Conforme al artículo 18.3 de la Constitución "se garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las postales (...) salvo autorización judicial". La intervención de las cartas de los internos se fundamenta de un modo directo en el artículo 98.5 del Reglamento Penitenciario. Se hace evidente que por un simple Reglamento no puede limitarse un derecho fundamental expresamente reconocido como tal en la Constitución (artículo 18.3), salvo que la Constitución autorizara expresamente esa limitación reglamentaria de los derechos fundamentales o contuviera en su seno la configuración limitada de los mismos en ciertos casos.

TERCERA.  En   cuanto   a   la   primera   posibilidad,   la   técnica   constitucional   es   precisamente   la contraria.  El artículo 53.1 de la Constitución establece: "los derechos y libertades reconocidos en el capítulo segundo del presente título vinculan a todos los poderes públicos. Sólo por ley, que en todo caso,   deberá   respetar   su   contenido   esencial   podrá   regularse   el   ejercicio   de   tales   derechos   y libertades ...", clara reserva de ley reforzada, como reserva de Ley Orgánica por el artículo 81.1 de la Constitución   conforme   al   cual   "son   leyes   orgánicas   las   relativas   al  desarrollo  de   los   derechos fundamentales y de las libertades públicas...".Con todo, las disposiciones del Reglamento Penitenciario no tienen por que ser contrarias a Derecho (y, a la Constitución) si se limitaran a concretar mandatos o autorizaciones contenidas en una norma con esa cualidad de ley orgánica, supuesto que esa norma fuera constitucionalmente correcta o al menos permitiera una interpretación acorde con la Constitución, bien entendido que siempre que sea posible esa interpretación no es aconsejable plantear una cuestión de constitucionalidad, cuando están en juego directamente derechos concretos, con titulares de carne y hueso, pues por mucho que se agilice el Tribunal Constitucional nunca podrá dar respuesta inmediata a esos supuestos.CUARTA.  El   artículo  98.5  del  Reglamento   establece:   "en   todo   caso   la   correspondencia   entre internos de los distintos establecimientos se cursará a través de la dirección y será intervenida.  Es evidente que este precepto no tiene amparo directo en la ley.   Supone una limitación directa del contenido   esencial   del   Derecho   por   cuanto   que   la   intervención   de   la   correspondencia   es   un eufemismo que no tiene otra interpretación posible que la lectura, esto es, que el conocimiento por terceros del contenido de las cartas, lo cual es directa e insalvablemente incompatible con el secreto que preserva la Constitución y no se contempla como un excepción, susceptible de justificación caso  por   caso,   sino   como  un  mandato  general,   como  una  obligación   impuesta   al   director   del establecimiento, excusada de toda motivación. 

QUINTA. Es posible que, en casos muy concretos, existan indicios razonables de que a través de la 

Page 139: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

correspondencia se planea la ejecución de un delito (atentado, quebrantamiento de condena...), pero esa   posibilidad   tiene   remedio   suficiente   en   las   leyes   generales,   en   especial   en   la   Ley   de Enjuiciamiento Criminal y, como mero riesgo, carece de fuerza para legitimar la imposición de una medida general que reduce a la nada un derecho fundamental y que, al conllevar la lectura por funcionarios de la correspondencia privada.

En su virtud,SUPLICO al Juzgado, que tenga por presentado este escrito y por formalizado Recurso de Queja ante la intervención de la correspondencia escrita que recibo del Centro Penitenciario de ........ y una vez   admitido,   dicte   resolución   ordenando   a   la   dirección   del   este   Centro   Penitenciario   que   la recepción de mi correspondencia se realice según las reglas generales establecidas para la recepción de correspondencia escrita.

En.......a......de.....de......

Page 140: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

42.a. ESCRITO DE QUEJA POR DENEGACION DE COMUNICACION

Este modelo de recurso vale para la denegación de comunicación entre preso/familiar, preso/ amigo, preso/preso y para cualquier tipo de comunicaciones (orales, vis a vis, especiales, postales etc.); la argumentación hay que buscarla  en  las  preguntas  que analizan el   tema concreto de cada  tipo de comunicación.­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­

Juzgado de Vigilancia penitenciaria núm...

AL JUZGADOD/Dña........... interno/a en el Centro Penitenciario de........ y cuyas demás circunstancias personales ya constan en su expediente penitenciario,  ante  el  Juzgado de Vigilancia  comparezco y como mejor proceda en derecho

DIGOQue por medio del presente escrito vengo a recurrir la resolución del Director/Junta de Régimen y Administración por la que me deniega la comunicación con D................(Poner el nombre, la dirección  y el parentesco o relación que tenga con el visitante). Todo ello en base a las siguientes 

ALEGACIONESPRIMERA.  Que con fecha  .......  mediante  instancia dirigida al  Director del Centro Penitenciario, solicité la visita de D. ......, Educador de Calle del Barrio ........., en régimen de comunicación especial.

SEGUNDA.  (Hay que poner los motivos por los que se quiere comunicar; y hay que ver si la  contestación de la cárcel denegando la comunicación esta SUFICIENTEMENTE MOTIVADA o  simplemente se  limita a decir  que no procede)  Como ejemplo voy a relatar  el  que sigue en los siguientes apartados. Que deseo hablar con él sin la violencia que supone la existencia de barreras arquitéctónicas que dificultan la comunicación y añaden un plus de violencia a una situación de por sí desagradable.

TERCERA. Que la resolución impugnada se fundamenta exclusivamente en "no estar acreditado el parentesco".

CUARTA.  Que mal puedo acreditar un parentesco inexistente. La solicitud no se fundamenta ni en la vinculación de sangre,  ni  en   las   relaciones  "íntimas" a  que   tengo derecho,  sino en  el  derecho a mantener contacto con personas que me puedan prestar su asistencia y con las que tengo relación de interés o afecto.   Tampoco puede olvidarse que allegado íntimo no debe ser interpretado en sentido unívoco y reductivo.

QUINTA.  En  este   sentido   invoco el  artículo  41.2  del  Reglamento Penitenciario  que establece  el horizonte general de las comunicaciones que señala expresamente que "se respetará  al máximo la intimidad y no tendrán más restricciones, en cuanto a las personas y el modo que las impuestas por razones de seguridad, de interés de tratamiento y de buen orden del establecimiento". SEXTA. A mayor abundamiento, el artículo 41.2 del Reglamento Penitenciario está ubicado en la Sec­ción primera del Capítulo IV, relativo a "Reglas Generales", aplicable a todo tipo de comunicaciones y visitas.

Page 141: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

SEPTIMA.  Que en la resolución impugnada no se hace referencia a las causas de denegación del artículo 41.2 RP.

En  su virtud,SUPLICO   al   Juzgado  que   tenga   por   recurrida   la   resolución   impugnada,   autorizándome   la comunicación especial con     D. .........................................., Educador de Calle.

En.......a........de........de.......

Page 142: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

42.b. ESCRITO DE QUEJA POR DENEGACION DE COMUNICACIONES ESPECIALES POR ESTAR BAJO REGIMEN DEL ARTICULO 10

AL JUZGADOD/Dña..........., interno/a en el Centro Penitenciario de........, y cuyas demás circunstancias personales ya constan en el expediente penitenciario que obra en ese Juzgado, ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en Derecho,

DIGOQue por medio del presente escrito vengo a interponer escrito de Queja contra la denegación de comunicaciones especiales con mi famlia. Todo ello, en base a las siguientes

ALEGACIONESPRIMERA. Me encuentro sometido al régimen de vida establecido en el artículo 10 LOGP.

SEGUNDA.   Que   he   solicitado   una   comunicación   especial   con   mis   padres   D/Dña........   y, D/Dña.......... con domicilio en la calle..... de ....

TERCERA.  Que se me ha denegado esta comunicación en base al artículo 97 del Reglamento Penitenciario.

CUARTA. Que según lo establecido en el artículo 51.1 LOGP las comunicaciones con familiares no tendrán más restricciones en cuanto a las personas y al modo que las impuestas por razones de seguridad, de interés del tratamiento y del buen orden del establecimiento. Parece obvio que estas razones deban ser apreciadas individualmente y por medio de resolución fundada en datos objetivos que evidencien aquellos motivos.

En mi opinión, esta medida restrictiva constituye un exceso reglamentario y, en este sentido, las propias Circulares de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias, como la de 2 de agosto de 1991 y la de 28 de febrero de 1995 permiten a los internos clasificados en primer grado, régimen cerrado fase A y, por tanto, similar al régimen de vida del artículo 10, una comunicación especial al mes.

En su virtud,SUPLICO al Juzgado, que tenga por presentado este escrito y una vez admitida a trámite, dicte resolución por la que se me autorice la comunicación especial con mis padres.

En.......a......de......de....... 

Page 143: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

43. ALEGACIONES AL PLIEGO DE CARGOS DE UNA SANCION 

A LA COMISION DISCIPLINARIAD/Dña...........,   interno/a  en  este  Centro Penitenciario,  y  cuyas  demás  circunstancias  personales  ya constan en mi expediente penitenciario, ante esta Junta comparezco y como mejor proceda en Derecho,

DIGOQue por medio de este escrito y tras haberme sido notificado el pliego de cargos, el día .......... y dentro del plazo legal de 3 días, vengo a realizar las siguientes

ALEGACIONESPRIMERA. Que los hechos no ocurrieron tal y como en el pliego de cargos señala (hay que relatar lo  que ha ocurrido).SEGUNDA. Que en base a lo establecido tanto, en el artículo 24.2 de la Constitución (utilizar los medios necesarios para la defensa, como en la Sentencia del Tribunal Constitucional de 21 de enero de 1987, correspondiente al Recurso de Amparo 940/85), solicito acceso a todos los elementos de prueba que sustentan la acusación de la que soy objeto. Para ello solicito copia de todas las actuaciones  que existan en el expediente disciplinario.TERCERA. Que propongo la práctica de las siguientes pruebas:

a) Declaración testifical de los siguientes funcionarios..................... que deberán contestar a las siguientes   cuestiones:   (formular   las   preguntas   necesarias   para   fundamentar   la   versión dada ...........................).

b) Declaración testifical de los siguientes internos ... .........................................c) (Las demás pruebas que sirvan para demostrar vuestra versión).

CUARTA. Que solicito el asesoramiento legal previsto en el art. 242.2.i) RP por lo que solicito una llamada telefónica para poder consultar con mi abogado. Anuncio mi intención de ser asistido por letrado de turno de oficio de mi elección a la Junta a fin de valorar la prueba realizada, haciendo uso del derecho a la defensa del artículo 24 de la Constitución española. En su defecto designo al interno/a D/Dña............ para que sea mi asesor durante la tramitación del expediente.

En su virtud,SOLICITO a la Comisión Disciplinaria, que tenga por presentado este escrito y una vez admitido, tenga por formulado el trámite de alegaciones y previa admisión de las pruebas propuestas determine lo necesario para su efectiva práctica.

En .....a.....de.....de...... 

Page 144: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

44. RECURSO POR SANCION AL JUEZ DE VIGILANCIA PENITENCIARIA 

Juzgado de Vigilancia Penitenciaria núm. 

AL JUZGADOD/Dña.........,interno/a en el Centro Penitenciario de......., y cuyas demás circunstancias personales ya constan en mi expediente  penitenciario,  ante  ese Juzgado comparezco y como mejor  proceda en Derecho, 

DIGOQue   por   medio   del   presente   escrito   vengo   a   interponer   Recurso   de   Alzada   contra   el   acuerdo sancionador de la Comisión Disciplinaria núm.  Todo ello, en base a las siguientes

ALEGACIONESPRIMERA.  Que no  estoy de  acuerdo con  lo  hechos  de   los  que  se  me acusa.  Mi versión es   la siguiente..................(relatar la versión de los hechos ocurridos.   Hay que intentar basarse en las  pruebas realizadas, si algunas de las pruebas no hubiesen sido admitidas hay que proponerlas de  nuevo al Juzgado).

SEGUNDA. Que debido a la no admisión de algunas de las pruebas propuestas, intereso la práctica de las siguientes: 

a) ...................................................

b) .................. (relatar las pruebas que se consideran necesarias para demostrar la inocencia  o para contradecir las acusaciones del funcionario).

TERCERA. Que respecto de las pruebas realizadas, intereso su reproducción ante Su Señoría debido a que no pude ejercer mi derecho a defensa, al impedirme interrogar a los testigos, y al negarse la presencia de letrado (de turno de oficio/de mi elección).   Debo recordar que la Junta de Régimen y Administración no es un órgano imparcial e independiente, por lo que me ampara el principio de presunción de inocencia.

CUARTA.  Que  procede   la   estimación  del   recurso  y,   en   consecuencia   la   libre   absolución  de   la infracción de la que vengo siendo acusado debido al quebrantamiento del derecho a la presunción de inocencia.   Este derecho fundamental debe extenderse a los ámbitos del enjuiciamiento penal y  al administrativo sancionador.   Así, el Tribunal Constitucional, en su sentencia 13/82 declaró que "el derecho a la presunción de inocencia no puede quedar reducido al estricto campo del enjuiciamiento de conductas presuntamente delictivas, sino que debe entenderse también que preside la adopción de cualquier resolución, tanto administrativa y jurisdiccional, que se base en la condición o conducta de las personas y de cuya apreciación se derive un resultado sancionatorio para las mismas o limitativa de sus derechos (Fundamento Jurídico 2 "in fine").A mayor abundamiento, la sentencia del Tribunal Constitucional 31/81, exige, entre otros supuestos, que la prueba deba realizarse con las garantías procesales (mínima actividad probatoria de cargo con la observancia de las garantías procesales).   Por ello, y debido a que el acuerdo fue adoptado por un órgano parcial y las pruebas fueron realizadas sin la posibilidad de someterlas a contradicción por esta parte, entiendo que procede, la libre absolución, por quebrantamiento del derecho a la presunción de inocencia del artículo 24 de la Constitución.

Page 145: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

QUINTA. Que se ha vulnerado mi derecho a la defensa al negarme el asesoramiento legal previsto en el artículo 242.2.i) del RP, tal y como solicité en el pliego de descargo, lo que vulnera  el art. 24.2 CE, tal y como han recogido algunas sentencias del Tribunal Constitucional 

SEXTA.    Que  también se ha  vulnerado el  art.  24.2 CE al  no poder  acceder  a   todo el  material probatorio de cargo, como es el parte del funcionario, de acuerdo con el art. 137.3 LRJAPPAC y tal y como reconoce la STC 2/1987 de 21 de enero: “...el conocimiento de tales denuncias no constituye una exigencia constitucional, salvo que en las mismas se pretendan utilizar como material probatorio de cargo, en cuyo caso estarán sometidas al régimen de acceso, a los medios de prueba que puedan corresponder al acusado...”

En su virtud,SUPLICO al Juzgado, que tenga por presentado este escrito y una vez admitido, revoque la sanción impuesta tras la realización de las pruebas en este escrito solicitadas.

 En........a.....de......de....... 

Page 146: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

45. SOLICITUD DE SUSPENSION DE UNA SANCION DE AISLAMIENTO

A LA COMISION DISCIPLINARIAD/Dña........,interno/a en el Centro Penitenciario de........, y cuyas demás circunstancias personales ya constan en el expediente penitenciario, ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en Derecho,

DIGOQue por medio del presente escrito vengo a solicitar la suspensión de la sanción de aislamiento., y la reducción de la misma pasados los tres meses de suspensión. Todo ello en base a las siguientes

ALEGACIONESPRIMERA. Que el día ...... fui   sancionado a una sanción de aislamiento en celda. Llevo en esta prisión desde  el  día   ......  Nunca he  sido  sancionado y he desempeñado  los   siguientes  destinos  y tareas.........; así como he participado en las actividades de ...... realizando los siguientes cursos......

SEGUNDA.  Que padezco un  transtorno psicológico  que  impide  que sea  encerrrado (describir  y  aportar   informe médico);  o  que  estoy  desempeñando  un  curso  de   ....   que  es  necesario  para  mi formación profesional, y de cumplir la sanción lo perdería;  que tengo que examinarme de .........; o que tengo un destino que me aporta experiencia profesional y no puedo perderlo. (Se pueden aportar todo  tipo de justificaciones)  TERCERA. Que el reglamento Penitenciario establece la posibilidad de suspender la ejecución de la sanción de aislamiento impuesta en  atención a los fines de reinserción y reeducación o, a las circunstancias personales del sancionado.

En su virtud,SUPLICO a la Comisión Disciplinaria, que tenga por presentado este escrito y acceda a suspender el cumplimiento de la sanción por tres meses, pasados lo cuales solicito que se reduzca la misma.

 En.......a.....de.....de........

Page 147: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

46. SOLICITUD DE REDUCCION DE SANCION

A LA COMISION DISCIPLINARIAD/Dña........,interno/a en el Centro Penitenciario de........, y cuyas demás circunstancias personales ya constan en el expediente penitenciario, ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en Derecho,

DIGO Que por medio del presente escrito vengo a solicitar la reducción de las sanciones impuestas. Todo ello en base a las siguientes

ALEGACIONESPRIMERA. Que el día ...... fui  sancionado a una sanción de ..........

SEGUNDA. Llevo en esta prisión desde el día........ Nunca he sido sancionado y he desempeñado los siguientes destinos y tareas.............; así como he participado en las actividades de ......... realizando los siguientes cursos........

TERCERA   Que padezco un transtorno psicológico que  impide que sea encerrrado (describir  y  aportar   informe  médico);   o   que   estoy  desempeñando  un  curso  de   ....   que  es   necesario  para  mi formación profesional, y de cumplir la sanción lo perdería;  que tengo que examinarme de .........; o que tengo un destino que me aporta experiencia profesional y no puedo perderlo. (Se pueden aportar todo  tipo de justificaciones).  CUARTA. Que el reglamento Penitenciario establece la posibilidad de suspender la ejecución de la sanción de aislamiento impuesta en  atención a los fines de reinserción y reeducación   (art. 256.1 RP).

En su virtud,

SUPLICO a la Comisión Disciplinaria, que tenga por presentado este escrito y acceda a suspender el cumplimiento de la sanción por tres meses, pasados lo cuales solicito que se reduzca la misma.

 En.......a.....de.....de........

Page 148: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

47.a ESCRITO SOLICITANDO LA REDENCION ORDINARIA REMITIDA AL JUZGADO DE VIGILANCIA PENITENCIARIA

Juzgado de Vigilancia penitenciaria núm. 

AL JUZGADOD/Dña........,interno/a en el Centro Penitenciario de........, y cuyas demás circunstancias personales ya constan en el expediente penitenciario, ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en Derecho,

DIGOQue por medio del presente escrito vengo a solicitar la aplicación de la redención ordinaria a la que tengo derecho según lo establecido en la legislación correspondiente. Todo ello en base a las siguientes

ALEGACIONESPRIMERA. Que me encuentro destinado en el Departamento de ....... SEGUNDA. Que no he recibido resolución alguna del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria por la que se me haya aprobado propuesta de redención ordinaria a penas por el trabajo, a la que tengo derecho por el desempeño de mis trabajos de limpieza  (poner los destinos que se tengan o los trabajos y  actividades desempeñadas) que realicé desde el día........ hasta el día.....TERCERA. Que no concurren en mi persona ninguna causa de exclusión del derecho a la redención; o, al menos, en ningún momento se me ha notificado por parte de ningún Centro Penitenciario ni de ningún Juzgado de Vigilancia la situación de baja en redención.CUARTA. Que en fecha....... he formulado petición a la Dirección del Centro Penitenciario a fin de que se me informe si se ha elevado al Juzgado de Vigilancia por la Junta de Régimen la oportuna propuesta de redención ordinaria, con indicación en su caso de la fecha del acuerdo; y, caso negativo, se tuviera por formulada solicitud de elevación de dicha propuesta.QUINTA. Que habiendo transcurrido más de quince días desde dicha solicitud hasta la fecha sin haber recibido contestación alguna, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 134.2 del Reglamento Penitenciario (R.D. 1201/1981, de 8 de mayo) en relación con el artículo 100 del Código Penal es por lo que solicito la aplicación directa a ese Juzgado.   Si no se aplica se vulnera el principio de legalidad reconocido en el art. 25.1 CE, que establece:”nadie podrá ser condenado o sancionado por acciones que en el momento de producirse no constituyan delito, falta o infracción administrativa”. La no aplicación de redenciones sin causa legal alguna supone una snción encubierta SEXTA. Que quedan pocos días para que se extinga definitivamente la condena, de forma que si se aprobasen las redenciones solicitadas ya estaría en libertad (solamente utilizar si es el caso).

En su virtud,SUPLICO al Juzgado, que teniendo por presentado este escrito, y previa acreditación en su caso de los extremos alegados anteriormente, se apruebe por ese Juzgado el derecho a redención ordinaria, con efectos desde que comencé las tareas y destinos que desempeño. 

En ........a.....de......de.......

Page 149: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

47.b. ESCRITO DE SOLICITUD DE REDENCIONES DEL PERIODO DE PREVENTIVO.

AL JUZGADOD....................................,   preso   actualmente   en   el   Centro   Penitenciario   de   ..............,   donde   ya constan el resto de mis datos personales, ante el Juzgado comparezco y como mejor procdeda en derecho

DIGOQue   por   medio   del   presente   escrito   SOLICITO   LA   CONCESION   DE   LAS   REDENCIONES ORDINARIAS a las que tengo derecho según lo establecido en el ya derogado art. 100 CP, en base a las siguientes

ALEGACIONESPRIMERA. Que se me ha hecho entrega por el Centro Penitenciario de escrito de liquidación de condena según el cual durante el período comprendido entre el ......... y el ............, en el cual yo era preso preventivo, no se me ha aprobado redención ordinario alguna.

SEGUNDA. Que el art. 100 CP  señala "podrán redimir su pena con el trabajo, desde que sea firme la sentencia respectiva, los reclusos condenados". Por lo tanto, para poder redimir, hay que estar condenado con sentencia   firme,  hecho que no se daba  durante el  periodo en  el  que yo estuve preventivo.

TERCERA. (En caso de no conceder estas redenciones por no haber tenido un destino de trabajo). Que si bien en el caso de los presos condenados existe un deber de trabajar, este trabajo es un derecho en el caso de los presos preventivos. En este sentido el art. 133.3 RP establece que "los presos preventivos podrán trabajar..."

CUARTA. (En caso de no conceder estas redenciones por tener partes graves). La argumentación de la cárcel para no concederme las redenciones ordinarias es que he tenido partes, y la misma no puede considerarse válida, puesto que yo en ese período, independientemente de que tenga partes o no. No estoy redimiendo porque no soy un preso condenado. Por lo tanto, no puedan darme la baja en redención. Al establecer el CP que todo preso comienza a redimir una vez exista sentencia firme, si se aplicara la baja en redención se me estaría aplicando retroactivamente la restricción de mi derecho a redimir (hecho que adelanta o retrasa mi salida de la cárcel, es decir, mi derecho a la libertad); prohibición expresa en la Ley. Así, la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo Común en su art. 62 señala   que "serán nulas de pleno derecho las disposiciones administrativas, (...) que establezcan la retroactividad de disposiciones sancionadoras o restrictivas de derechos individuales " En este caso es claro que además de cumplir la   sanción en  su  día  me aplican  retroactivamente   la  baja  en  redención ya  que  me cortan  unas redenciones que todavía no me correspondían por mi calidad de preso preventivo (lógicamente si no me correspondían difícilmente me las podían cortar). Ello conlleva retraso en mi puesta en libertad, retraso sólo achacable a la defectuosa aplicación de la ley por parte de la Administración.

En  su  virtud,  AL JUZGADO SUPLICO,  que   teniendo por  presentado  este  escrito   se   sirva  a admitirlo   y   habiendo   realizado   los   trámites   legales   oportunos,  se   concedan   las   redenciones solicitadas.

En............ a........ de...........de ......

Page 150: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

47.c.   ESCRITO   DE  SOLICITUD   DE   REDENCIONES   ORDINARIAS   POR   NO CONCESIÓN   DE   LAS   MISMAS   POR   PARTES   SIN   NOTIFICACIÓN   EN   BAJA   EN REDENCIÓN

AL JUZGADO

...........................................................    ,  preso     actualmente   en   el   Centro   Penitenciario de..................................  ,  donde   ya   constan   el   resto   de   mis   datos   personales,   ante   el   Juzgado comparece y como mejor proceda en derecho,

DIGO

Que por medio de este escrito SOLICITO LA CONCESIÓN DE LAS REDENCIONES ORDINARIAS a las que tengo derecho según lo establecido en el ya derogado art. 100 del Código Penal, en base a las siguientes

ALEGACIONES

PRIMERA.. Que se me ha hecho entrega por el Centro Penitenciario de escrito de liquidación de condena   según   el   cual   durante   el   periodo   comprendido   entre   el.............................   y el..............................., no se me ha aprobado redención ordinaria alguna.

SEGUNDA.  Que el  Centro Penitenciario entiende que no me corresponden las redenciones por estar en baja en redención.

TERCERA. Toda resolución administrativa o judicial restrictiva de derechos debe ser notificada al interesado, por lo que no cabe plantear, que las bajas en redención sean válidas sin notificación alguna al interesado, puesto que este actuar vulneraría toda clase de derechos fundamentales como es el derecho a la defensa,  e! derecho a la tutela judicial efectiva (art.  24  CE), el derecho a un proceso  público  con  todas   las  garantías,   impidiéndole  utilizar   los  medios  de  prueba que en  su momento considere oportunos para su defensa, negando al interno toda posibilidad de recurrir.

Siendo el  derecho a  redimir  un derecho objetivado y directamente relacionado con mi derecho fundamental a  la  libertad,   tanto su concesión como su restricción deben sujetarse a un estricto procedimiento. En él,  es  necesaria la notificación de lo que se denomina baja en redención. El procedimiento exigido constaría de:

1.  Poner en conocimiento del interno el expediente  sancionador,  que siendo una segunda infracción grave o muy grave, sin cancelar una anterior, motiva la decisión por parte de la Junta de Régimen de solicitar baja en redención al JVP correspondiente.

2.  Apertura del expediente  judicial  penitenciario en base a tal  informe­comunicación  del Centro, con propuesta de baja en redención, que debe de ser comunicada al interno afectado.

3.  Tras su tramitación, resolución por parte del JVP, dictando la baja en redención en su caso.

4.Notificación al interno del contenido del Auto de JVP, poniendo en su conocimiento la posibilidad de recurso oportuno y evitando su indefensión.Por tanto, la situación general del interno es la de alta en redención hasta que se le comunica lo contrario. En el procedimiento arriba indicado, es clave la comunicación al JVP reflejada en el punto primero, ya que tal como establece la CE en su art. 25 "La Administración Civil no podrá imponer sanciones que, directa o subsidiariamente,  impliquen privación de libertad",  hecho que 

Page 151: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

tampoco consta en ninguna anotación. Siendo esto así, y dado que tiene evidente incidencia en la libertad del  interno,  se entiende necesario  el  obligatorio cumplimiento de los pasos citados,  de forma que el preso esté debidamente advertido del procedimiento que se está llevando en su contra.

CUARTA.  Que   toda   resolución   administrativa   y   Judicial,   y   más   aún   cuando   se   trata   de   una resolución   restrictiva   de   derechos,   debe   de   ser   argumentada,   individualizada   y   por   supuesto, notificada al interesado.Este deber de notificación se establece entre otros en el art. 58 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, que señala que los actos administrativos se notificarán a los interesados cuando afecten a sus derechos e intereses. Además añade, que esta notificación deberá ser cursada en un plazo de 10 días a partir de la fecha en que se dicte, debiendo contener el acto íntegro de la resolución así como si contra ella cabe recurso o no.

El procedimiento administrativo es, en este sentido, estricto y queda perfectamente recogido en la legislación. Así, la LRJ de las AAPP y del PAC (Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, 30/1.992 del 26 de Noviembre) en su art. 135 establece   que   "Los   procedimientos   sancionadores   garantizarán   al   presunto   responsable   los siguientes derechos", y sigue, "A ser notificado de los hechos que se le imputen, de las infracciones que tales hechos puedan constituir y de las sanciones que, en su caso, se les pudieran imponer...". Además, en el art. í34 ha advertido que "En ningún caso se podrá imponer una sanción sin que se haya tramitado el necesario procedimiento".

Partiendo  de  que   la   redención  es  un  derecho y   su  anulación  constituye  una   limitación  de  ese derecho, debe deducirse pues, que la no comunicación de este segundo aspecto sancíonador supone un incumplimiento de las normas con que la Administración se ha dotado.

En este caso, el art 62 de la LRJ de la AAPP y del PAC establece la nulidad de pleno derecho de los actos administrativos que;

a)  Lesionen   el   contenido   esencial   de   los   derechos  y   libertades   susceptibles   de   amparo Constitucional. En mi caso, se me ha vulnerado el derecho a la defensa, junto con el derecho a un proceso con todas las garantías, así como el derecho a la tutela judicial efectiva (derechos todos ellos de amparo Constitucional), por negarme la posibilidad de recurrir.

b)   Los   dictados   prescindiendo   total   y   absolutamente   del   procedimiento   legalmente establecido, como es el caso, puesto que tratándose de restricción de derechos no se le notificó al interesado la resolución tomada.Pero además esta baja en redención tiene que ser aprobada por el JVP, y en este sentido, la LOPJ en su art. 238.3 en relación con la nulidad de los actos judiciales, señala, cómo estos serán nulos de pleno derecho cuando se prescinda total y absolutamente de las normas esenciales de procedimiento establecidas por la Ley o con infracción de los principios de audiencia, asistencia y defensa, siempre que efectivamente se haya producido indefensión. En este caso, al no notificarse se ha saltado toda norma   procedimental,   (además   de   vulnerar   toda   clase   de   derechos),   al   no   poder   recurrir   la resolución de baja en redenciones que se dictó.El incumplimiento se origina en la inexistencia de la preceptiva propuesta de oficio que todo Centro Penitenciario debe remitir al correspondiente JVP, quien se encargará de decidir la firmeza de la propuesta del CP y de informar al interno, en su caso, tanto de la restricción de derechos a que será sometido como de los recursos que cabe interponer, tal y como recoge el art 270 de la LOPJ cuando dice que "Las diligencias de ordenación, providencias, autos y sentencias se notificarán a todos los que sean parte en el pleito o causa, y también a quienes se refieran o puedan para perjuicios, cuando así se disponga expresamente en aquellas resoluciones, de conformidad con la Ley."

Partiendo del contenido del art. 270 de la LOPJ, el TC en Sentencia 186/90, indica, "la resolución 

Page 152: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

por la cual el Juez ordena la continuación del proceso, habrá de notificarse a los que sean parte en el procedimiento, bien entendido que por ­partes­, aquí y en todo lo referente a la comunicación de dicha resolución al sujeto pasivo de la  instrucción,  hay que entender no sólo a   las partes,  sino también al propio imputado en tanto que es parte material." Siendo en este caso el interno la parte afectada por el proceso, es imprescindible la notificación de la resolución del JVP, ya que de otro modo se lesiona su derecho a la defensa y a la libertad, que deben ser garantizados con la correcta aplicación de la tutela judicial efectiva.Añadir que, toda resolución judicial, y por analogía a Ío expresado para los Autos en el art. 248.2 de la LOPJ, deberá ser "siempre fundados y contendrán (...) razonamientos jurídicos". La misma Ley indica que "Al notificarse la resolución a las partes se indicará si la misma es o no firme y, en su caso, los recursos que procedan, órgano ante el que deben interponerse y plazo para ello."

De todo lo expuesto no cabe mas que deducir la nulidad del proceso que ha culminado en la no concesión de la redención que ahora solicita.

QUINTA.­ (en caso de notificación en forma de baja en redención meses o años después cometer  las faltas). Igualmente nula debe ser aquella baja que siguiera un procedimiento irregular. Entraría en este supuesto la notificación de baja en redención que se realice en un momento posterior a cuando se dieran las condiciones objetivas de causarla. Y ello es así porque la pérdida del derecho de redención única y exclusivamente puede ser causada por la acumulación de faltas,  sobre las cuales existe una detallada estipulación en el Reglamento Penitenciario. Dice éste, en su art.  262 (art.128 del RP de 1.981), que la "cancelación de la anotación de las sanciones lleva aparejada la de las faltas por las que se impusieron y situará al interno, desde el punto de vista disciplinario, en igual situación que si no hubiere cometido aquellas". Así, revital izar una sanción notificando la baja en redención meses o años más tarde a su cancelación, supone un intento de la Administración por aplicarla con efectos retroactivos, lo que choca con la letra y el espíritu del art. 128 de la LRJ de las AAPP y del PAC, cuando dice en sus dos puntos que "1. Serán de aplicación las disposiciones sancionadoras   vigentes   en   el   momento   de   producirse   los   hechos   que   constituyan   infracción administrativa".   Y   posteriormente,  "2.  Las   disposiciones   sancionadoras   producirán   efecto retroactivo   en   cuanto   favorezcan   al   presunto   infractor".  No   se   puede   entender,   por   tanto,   que debiendo   ser  originada   la  baja   en   redención  por   la   existencia  de  unas   sanciones   concretas,   se pretenda aplicar aquélla en base a sanciones concretas que, por canceladas, es como si no hubiesen existido, quedando el interno en la misma situación previa a su comisión. Una actuación de este tipo implicaría   en   la   práctica   una   revisión   de   las   sanciones   al   adjudicarles   un   efecto   que   no   fue consignado en el momento en que aquellas tenían vigencia, pese a que la ya referida LRJ de la AAPP y del PAC limita, entre otras razones "por el tiempo transcurrido", las facultades de revisión por resultar "contrario a la equidad, a la buena fe, al derecho de los particulares o a las leyes" (art. 160).  Asimismo,   en   su   art.  62.2  establece   que   "también   serán   nulas   de   pleno   derecho   las disposiciones   administrativas   que   vulneren   la   Constitución,   las   leyes   u   otras   disposiciones administrativas   de   rango   superior,   las   que   regulen   materias   reservadas   a   la   Ley,   y   las   que establezcan  la  retroactividad de disposiciones  sancionadoras no favorables  o  restrictivas  de derechos individuales."

SEXTA.  Que   siendo   el   procedimiento   legal   la   notificación   por   parte   del   JVP   de   la   baja   en redención cuando así procede, aporto Autos (indicar de donde, fechas, y demás datos orientativos) demostrando que la práctica efectivamente es la de notificar decisiones restrictivas de derechos, y no al contrario.

También es así reconocido en el Auto no  93/90  de la Audiencia Provincial de Zaragoza, cuando afirma,   al   anular   una   baja   en   redención   incorrectamente   comunicada,   que   "es   claro   que   toda resolución penitenciaria  restrictiva de derechos (art.  132  del  vigente RP) debe ser notificada al 

Page 153: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

interno con transcripción literal de la misma, indicándose si es o no definitiva en vía administrativa y,   en   su   caso,   expresando   los   recursos   pertinentes   en   derecho,   órgano   ante   el   cual   deberán formularse y plazo legal para su interposición". Continua el mismo Auto en su Tercer Fundamento de Derecho diciendo que en aquel caso en que no hubiera notificación, o ésta fuera defectuosa, la baja en redención "es nula y carece de producción de efectos, al generar total indefensión, como determina el art. 238.3 de la LOPJ de 1 de Julio de 1.985".A su vez, los mismos Centros Penitenciarios en sus hojas informativas, (y como ejemplo tenemos el caso de la Dirección del  CP de Tenerife, con fecha 12 de Noviembre de 1.990), comunican a sus funcionarios  que  la   interrupción de   la   redención  la  efectúa  el   JVP a  propuesta  de   la   Junta  de Régimen y como toda resolución de Auto debe ser notificada al interno, y más aún ésta ya que afecta a un derecho fundamental, cual es el de la libertad.

SÉPTIMA. Teniendo en cuenta que el estado natural del interno es, como se ha demostrado, de alta en redención , yo siempre he considerado que seguía redimiendo y me es imposible utilizar ahora, vencidos en ocasiones hace años los plazos, la totalidad de las vías que la legislación ofrece para recurrir las bajas en redención que los órganos penitenciarios imponen y que son motivo de baja redención. Así  el  perjudicado queda imposibilitado para tomar medidas oportunas que pudieran haber aminorado las consecuencias de la hipotética baja. Precisamente la notificación tiene como fin     el   apercibir   al   afectado  del   perjuicio  que   conlleva   su  nueva   situación,   de   forma  que   sea consciente de ello y pueda amoldar su comportamiento posterior en lo necesario para que la ruptura de la redención sea lo más breve posible. Llegados a este punto hay que recordar que "los plazos de cancelación podrán ser acortados hasta la mitad de su duración si, con posterioridad a la sanción y antes de completarse dichos plazos, el interno obtuviere alguna recompensa de las previstas en el art. 263 RP" (actual 261 RP). Esta oportunidad objetiva sería negada en el supuesto que se intentara aplicar   una   baja   en   redención   fuera   del   periodo   en   que   las   sanciones   tuvieran   efecto   legal, implicando un alargamiento de la condena, y una extralimitación de poder por parte de quien así lo dispusiera. 

OCTAVA. Que la función otorgada por la Ley al JVP es "aprobar las propuestas que formulen los establecimientos sobre beneficios penitenciarios" (art. 76.2 LOGP) y que es función de ese juzgado amparar los derechos y beneficios de los internos en dichos establecimientos (art. 94.1 LOGP) y salvaguardar   los   derechos   de   los   internos   corrigiendo   los   abusos   y   desviaciones   que   en   el cumplimiento de los preceptos del régimen penitenciario puedan producirse (art. 76.1 LOGP). El JVP no puede mantener una actitud pasiva con la cual valide la actuación errónea o negligente de la administración, especialmente cuando de ésta se deriven tan graves consecuencias como las que nos ocupen. El proceder del JVP ha de ser escrupulosa en este sentido dejando sin efecto cualquier procedimiento viciado de origen.

En su virtud,

Al  juzgado Suplico,  que  teniendo por  presentado  este  escrito   se   sirva  a  admitirlo  y  habiendo realizado   los   trámites   legales   oportunos,   se   concedan   las   redenciones   ordinarias   solicitadas, declarando nulas de pleno derecho las resoluciones tomadas respecto a las bajas en redención no notificadas a este interno.

En ....... a ....de......de.......

Page 154: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

48. RECURSO DE REFORMA Y SUBSIDIARIO DE APELACION ANTE LA DENEGACION DEL JUZGADO DE VIGILANCIA DE CONCEDER LA REDENCION ORDINARIA/EXTRAORDINARIA

Al Juzgado de Vigilancia Penitenciaria núm.

AL JUZGADOD/Dña..........,interno/a en el Centro Penitenciario de........, y cuyas demás circunstancias personales ya constan en el expediente penitenciario, ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en Derecho,

DIGOQue por medio del presente escrito vengo a interponer RECURSO DE REFORMA Y SUBSIDIARIO DE APELACION ante la Audiencia Provincial de ......... frente al Auto/Providencia por la que se me deniega la aplicación de la redención extraordinaria/ordinaria.

Todo ello, en base a las siguientes

ALEGACIONES

(Poner la mismas alegaciones que en el anterior escrito).

En su virtud,

SUPLICO al Juzgado, que tenga por presentado este escrito y por interpuesto RECURSO DE REFORMA Y SUBSIDIARIO DE APELACION ante la Audiencia Provincial de ..... frente al Auto/Providencia por la que se me deniega la aplicación de la redención ordina-ria/extraordinaria.

En........a....de......de.....

Page 155: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

49. ­ESCRITO SOLICITANDO LA REDENCIÓN ORDINARIA/EXTRAORDINARIA DE PENAS ESTANDO CLASIFICADO EN TERCER GRADO, RÉGIMEN ABIERTO

AL DIRECTORD/DÑA......... INTERNO/A EN EL CENTRO PENITENCIARIO DE......, Y CUYAS DEMÁS 

CIRCUNSTANCIAS PERSONALES YA CONSTAN EN EL EXPEDIENTE PENITENCIARIO, COMPAREZCO Y COMO MEJOR PROCEDA EN DERECHO,

DIGOQue  por  medio  del  presente   escrito   vengo  a   solicitar   se  me   abone   el   tiempo  de   redención 

ordinaria y extraordinaria por mis trabajos en el exterior en la empresa ......................... desde ....... hasta ....... tal y como acreditan las copias del contrato y las nóminas que se adjuntan. Todo ello, en base a las siguientes

ALEGACIONESPrimera. Me encuentro cumpliendo condena en el Centro de Inserción social ........... en tercer 

grado penitenciario.

Segunda.  Desde el día........ presto mis servicios para la empresa ............... (hay que adjuntar contrato de trabajo y nóminas).

Tercera. De estos extremos tienen ustedes cumplida constancia, toda vez que en el trabajo que realicen los internos en régimen abierto y por sistema de contratación ordinaria con las empresas libres; aquellas serán titulares del contrato que se lleve a cabo, pudiendo comparecer en el mismo (como de hecho hacen), la Dirección del Centro, tutelando la relación laboral cuando lo considere necesario   o   conveniente,   y   comprobando   la   actividad   de   los   trabajadores   (art.   188,   RP   –RD 1201/1981–).

Cuarta.  La   cuestión   a   plantearse   es   la   siguiente:   ¿es   acreedor   al   beneficio   de   redención extraordinaria  un  recluso en  tercer  grado régimen abierto  que  trabaja   fuera del  establecimiento penitenciario prestando sus servicios para empresas libres? Para contestar esta pregunta habrá que determinar   la   legislación   aplicable,   qué   orden   jerárquico  y  qué   prelación  guardan   entre   sí   las diferentes normas implicadas y que forman el grupo normativo aplicable. Este grupo, a mi entender está formado por las siguientes normas: Si bien el Reglamento de los Servicios de Prisiones exige que el trabajo realizado fuera de la prisión pueda ser desarrollado en destacamentos penitenciarios, tanto la Ley Orgánica General Penitenciaria como el Reglamento Penitenciario, normas posteriores al Reglamento de los Servicios de Prisiones y de rango superior a éste, permiten (art. 188 RP) la posibilidad de que los internos en régimen abierto realicen trabajos por sistema de contratación ordinaria  en  empresas   libres.  Asimismo,   los  artículos  27.1 y  185.1  RP prevén que   los   internos realicen su trabajo dentro o fuera de los establecimientos; finalmente, los artículos 210 y 105 RP posibilitan la concesión de recompensas por el rendimiento en el trabajo entre los que se encuentra (artículo 105 a), RP) la concesión de beneficios penitenciarios.

En   consecuencia,   las   normas   penitenciarias   señaladas   (LOGP   y   RP)   no   contienen   ninguna referencia a la necesidad de que los trabajos se presten en destacamentos penitenciarios, lo que implica la posibilidad de que la actividad laboral se realice por el sistema de contratación ordinaria con   empresas   libres.   Por   lo   tanto,   las   normas   de   la   LOGP   y   RP   deben   prevalecer   sobre   el Reglamento de Prisiones a los efectos de redención y, de esta manera, se posibilita la aplicación de redención (tanto la ordinaria como extraordinaria) por el trabajo prestado en dichas empresas.

En el actual marco constitucional en que se encuadra el «trabajo penitenciario» no cabe otra interpretación  que   la  de   entender  que  un   recluso   en   tercer  grado,   régimen   abierto,  que  presta servicios para empresas libres en el exterior del Centro Penitenciario, tiene derecho a redención ordinaria y extraordinaria por tal trabajo.

Page 156: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

A   mayor   abundamiento,   ante   el   imperativo   constitucional   de   la   reinserción   del   penado   y comprendiendo que ésta sólo puede lograrse si el cautivo cuenta con un medio de vida lícito (lo que coloquialmente   llamamos   tener   un   trabajo)   en   libertad,   aborda   el   legislador   toda   una   cadena educativa que culmine con alguna cualificación profesional, esencial para la búsqueda de empleo: para conseguirlo considera el trabajo (tratamiento), se realice dentro o fuera del establecimiento penitenciario la formación profesional, el estudio y formación académica, la producción de régimen laboral o mediante fórmulas cooperativas o similares de acuerdo con la   legislación vigente,   las ocupaciones que forman parte de un tratamiento, las prestaciones personales en servicios auxiliares comunes del establecimiento, las labores artesanales, intelectuales y artísticas (artículos 27 LOGP, 185 RP y 68 y 72 RSP),  actividades   todas  ellas  a   las  que corresponde aplicar  el  beneficio de redención de penas por el trabajo.

Si toda la legislación relativa al «trabajo penitenciario» no hace distinción entre trabajo dentro y fuera   de   los   establecimientos,   en   sistema   de   contratación   ordinaria   con   empresas   libres,   las redenciones,  ordinarias  y  extraordinarias,   se  aplicarán a   todo  tipo  de   trabajos  que  cumplan   los requisitos legales: ser útil, coadyuvar al tratamiento, que consista en actividad laboral propiamente dicha, pues el fin que persigue el trabajo no es otro que preparar al interno para las condiciones de trabajo libre.

Quinta.  Parece   pretender   la   Junta   de   Régimen   que   en   otras   ocasiones   ha   negado   tales redenciones, que la redención de penas por el trabajo es una concesión graciosa por parte de la Administración o, si por el contrario, se trata de un auténtico derecho subjetivo del interno.

La doctrina,  entre ella Bueno Arús y Garrido Guzmán, la redención de penas por el  trabajo constituye un auténtico derecho subjetivo del penado que cumpla los requisitos que establece el Código Penal. Y ello, porque la propia legislación repitió constantemente, hasta el Reglamento del Servicio de Prisiones de 1948 las expresiones como «derecho a redimir», «derecho al abono de redención»,   sin   que   el   silencio   posterior   suponga   una   negación   de   tal   carácter.   A   mayor abundamiento,   entendemos   que   es   un   derecho   subjetivo   porque   si   derecho   subjetivo   es   una determinada situación de poder concreto concedida sobre cierta realidad social a una persona, en la redención de penas por el trabajo nos encontramos con una situación de poder concreto (los reclusos «podrán» redimir, según dice el artículo 100 del Código Penal). Este término quiere decir que los internos podrán redimir y la Administración la que podrá redimir a los internos. De manera que cuando se cumplan los requisitos objetivos establecidos legalmente, los internos tienen derecho a redimir. En este mismo sentido se manifiestan los Jueces de Vigilancia Penitenciaria.

En su virtud, SOLICITO se declare mi derecho al beneficio de la redención extraordinaria por el trabajo en el  exterior prestado para  la empresa .......................,  a razón de 45 días de redención efectiva por trimestre y, desde el día que comenzó la relación laboral con la empresa.

En .........a.....de.....de....... 

Page 157: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

50. ­ESCRITO DE QUEJA AL JUZGADO DE VIGILANCIA PENITENCIARIA POR LA NO CONCESIÓN DE REDENCIÓN ORDINARIA/EXTRAORDINARIA A UN PENADO CLASIFICADO EN TERCER GRADO

Juzgado de Vigilancia Penitenciaria núm. . . . . . . . . . . . . . . .

AL JUZGADOD/Dña...........interno en el Centro Penitenciario de........ y cuyas demás circunstancias personales 

ya constan en el expediente penitenciario, comparezco y como mejor proceda en Derecho,

DIGOQue por medio del presente escrito vengo a interponer escrito de QUEJA ante la denegación del 

Centro Penitenciario de .......... del abono del tiempo de redención ordinaria y extraordinaria por mis trabajos en el  exterior en la empresa .................  desde .......  hasta .......   tal  y como acreditan las copias del contrato y las nóminas que se adjuntan. Todo ello, en base a las siguientes

ALEGACIONES

(Las alegaciones son las mismas que en el escrito ante la Junta de Régimen).

En su virtud,SUPLICO al Juzgado, que tenga por presentado este escrito y por interpuesto escrito de QUEJA, 

solicitando se declare mi derecho al beneficio de la redención extraordinaria por el trabajo en el exterior prestado para la empresa ............. a razón de 45 días de redención efectiva por trimestre y desde el día que comenzó la relación laboral con la empresa.

En.........a.....de.....de...... 

Page 158: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

51. ­SOLICITUD   DE   REDENCIÓN   ORDINARIA/EXTRAORDINARIA   DURANTE   EL CUMPLIMIENTO DE LIBERTAD CONDICIONAL 

Juzgado de Vigilancia Penitenciaria núm. . . . . . . . . . . . . .

AL JUZGADOD/Dña..........interno/a   en   el   Centro   Penitenciario   de.......,   y   cuyas   demás   circunstancias 

personales ya constan en el expediente penitenciario, ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en Derecho,

DIGOQue   por   medio   del   presente   escrito   vengo   a   solicitar   la   aprobación   de   la   REDENCIÓN 

ORDINARIA/EXTRAORDINARIA   por   el   trabajo   realizado   en   la empresa .................. ..................... desde los días ........ hasta la finalización del contrato. Todo ello, en base a las siguientes

ALEGACIONESPrimera. Que el día ........ me fue concedida la libertad condicional por Auto de este Juzgado de 

Vigilancia.Segunda. Que desde el día ....... trabajo en la empresa..........Tercera.  Que durante el cumplimiento de esta fase de condena, es de aplicación la redención 

solicitada; ello, en base a los siguientes

FUNDAMENTOS DE DERECHOA)  La  libertad condicional  es  temporalmente  la  última fase de  la  ejecución penal.  no existe 

discusión, ni doctrinal ni legal acerca de que la libertad condicional es una fase de cumplimiento de la condena. a este respecto el artículo 74 de la ley orgánica general penitenciaria establece que las penas privativas de libertad se ejecutarán según el sistema de individualización científica, separado en grados, el último de los cuales será el de libertad condicional según determina el código penal. por ello, la doctrina no ha dudado en llamar a la libertad condicional «cuarto grado» por lo que, habiendo alcanzado éste, hay que entender que el penado tendrá los mismos derechos que las demás personas condenadas que se encuentren en los restantes grados de cumplimiento de la pena.

B) El art. 100 del cp 1973 recoge únicamente dos casos en los que no se podrá redimir pena por el trabajo, ninguno de los cuales es o se refiere a la situación de libertad condicional.

C)  Si  mediante   la   prestación  de   trabajo   se   pretende  que   la  persona  presa  pueda   reducir   la duración del cumplimiento de la condena, contándose el período de tiempo en que se realiza alguna prestación laboral para la concesión de la libertad condicional, no cabe restringir este beneficio exclusivamente   a   la  posibilidad   indicada  de  poder   adelantar   la   libertad,   extinguiéndose  en  ese momento el  derecho que recoge el  art.  100 cp 1973, sino que la  finalidad del  mismo se ha de extender a cualquier ventaja que pueda obtener el  penado en orden a un efectivo cumplimiento anticipado de la condena, pues de otro modo se encontraría en peor situación respecto de aquellos otros presos a quienes, por cualquier circunstancia, no les haya sido concedido la posibilidad de cumplir en libertad la última fase de la pena (auto ap 5ª madrid de 2.4.1997).

D) Dentro de nuestro sistema penitenciario el trabajo es considerado un elemento fundamental del tratamiento (art. 26, logp). de lo que deducimos que, el trabajo que se desarrolla durante el cumplimiento   de   la   libertad   condicional   (fase   de   ejecución   de   la   condena   en   nuestro   sistema progresivo de individualización científica), es penitenciario. 

Page 159: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

E) Otra cuestión es la discusión si el trabajo realizado fuera de prisión es o no penitenciario. ya hemos explicado anteriormente que, aunque el reglamento de servicios de prisiones exige para que el trabajo realizado fuera de la prisión sea considerado penitenciario, éste debe ser desarrollado en destacamentos penitenciarios. no obstante, tanto la ley general penitenciaria como el reglamento penitenciario,  normas posteriores ambas al  reglamento de los servicios de prisiones y de rango superior a éste, reconocen en los artículos 27.1 logp y 185 rp, la posibilidad de que los internos realicen trabajo por sistema de contratación ordinaria de empresas libres tanto dentro como fuera de los establecimientos penitenciarios. asimismo, los artículos 210 y 105 rp posibilitan la concesión de recompensas por el rendimiento en el trabajo entre los que se encuentra (art. 105 a).

en el actual marco constitucional en que se encuadra el «trabajo penitenciario», no cabe otra interpretación que la de entender que un penado en libertad condicional, que presta servicios para empresas   libres   en   el   exterior   del   centro   penitenciario,   tiene   derecho   a   redención   ordinaria   y extraordinaria por tal trabajo.

a   mayor   abundamiento,   ante   el   imperativo   constitucional   de   la   reinserción   del   penado   y comprendiendo que ésta sólo puede lograrse si el cautivo cuenta con un medio de vida lícito (lo que coloquialmente   llamamos   tener   un   trabajo),   en   libertad,   aborda   el   legislador   toda   una   cadena educativa que culmine con alguna cualificación profesional, esencial para la búsqueda de empleo: para conseguirlo considera el trabajo (tratamiento), que se realice dentro o fuera del establecimiento penitenciario, la formación profesional, el estudio y formación académica, la producción de régimen laboral o mediante fórmulas cooperativas o similares de acuerdo con la   legislación vigente,   las ocupaciones que forman parte de un tratamiento, las prestaciones personales en servicios auxiliares comunes del establecimiento, las labores artesanales, intelectuales y artísticas (artículo 27 de la ley orgánica  general  penitenciaria,  185 del   reglamento penitenciario  y,  68 y 72 del   reglamento del servicio   de   prisiones),   actividades   todas   ellas   a   las   que   corresponde   aplicar   el   beneficio   de redención de penas por el trabajo.

Si toda la legislación relativa al «trabajo penitenciario» no hace distinción entre trabajo dentro y fuera   de   los   establecimientos,   en   sistema   de   contratación   ordinaria   con   empresas   libres,   las redenciones  ordinarias   y   extraordinarias   se   aplicarán   a   todo   tipo  de   trabajos   que   cumplan   los requisitos legales: ser útil, coadyuvar al tratamiento, que consista en actividad laboral propiamente dicha, pues el fin que persigue el trabajo no es otro que preparar al interno para las condiciones de trabajo libre.

De todo lo expuesto, deduzco que el trabajo realizado fuera de la prisión, en fase de libertad condicional, es trabajo penitenciario y que, por lo tanto, es susceptible de redención, tanto ordinaria como extraordinaria, la concesión de beneficios penitenciarios. por ello, no hay ningún obstáculo legal  para que la  redención ordinaria y extraordinaria  pueda ser aplicada durante el  período de libertad condicional (auto ap 5ª madrid, de 2.4.1997).

F)  Alguna discusión tiene la cuestión que se refiere al término «reclusos», entendiéndose por éstos solamente los que se encuentran en la cárcel, y no los liberados; pero desde una perspectiva amplia, recluso es quien se haya condenado a penas privativas de libertad, razón por la que el propio código necesitaba individualizar que no a  todos ellos sino sólo a  los que lo fueran a penas de reclusión, prisión o arresto mayor (auto de ap 5ª de 16.07.1998). 

En su virtud,SUPLICO  al   Juzgado,  que   tenga por  presentado este   escrito  y  por   solicitada   la  REDENCIÓN ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA desde el  día  .....  en que comencé  el  período de libertad condicional,  hasta   la   finalización de  la  misma por el   trabajo prestado en  la  empresa  .....  cuyas nóminas y contrato se adjunta.

En.........a.....de......de....... 

Page 160: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

52. ­ESCRITO DE RECURSO DE REFORMA Y SUBSIDIARIO DE APELACIÓN FRENTE AL   AUTO   POR   EL   QUE   SE   DENIEGA   LA   CONCESIÓN   DE   REDENCIONES ORDINARIAS/EXTRAORDINARIAS   DURANTE   EL   PERÍODO   DE   LIBERTAD CONDICIONAL

Juzgado de Vigilancia Penitenciaria núm. . . . . . . . . . . .

AL JUZGADOD/Dña...........,   interno/a   en   el   Centro   Penitenciario   de......,   y   cuyas   demás   circunstancias 

personales ya constan en el expediente penitenciario, ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en Derecho

DIGOQue   por   medio   del   presente   escrito   vengo   a   interponer   RECURSO   DE   REFORMA   Y 

SUBSIDIARIO DE APELACIÓN frente al Auto por el que se deniega la concesión de redenciones ordinarias/extraordinarias durante el cumplimiento de la libertad condicional por el trabajo realizado en la empresa ......... desde los días ..... hasta la finalización del contrato. Todo ello, en base a las siguientes

ALEGACIONES

(Poner las mismas que en el anterior escrito).

En su virtud,SUPLICO al Juzgado, que tenga por presentado este escrito y por interpuesto RECURSO DE 

REFORMA Y SUBSIDIARIO DE APELACIÓN frente al Auto del Juzgado de Vigilancia por el que  me deniega   la   aplicación  de   la   redención ordinaria/extraordinaria  desde  el  día.......   en  que comencé el período de libertad condicional hasta la finalización de la misma, por el trabajo prestado en la empresa .......... cuyas nóminas y contrato se adjunta.

En........a......de......de......

Page 161: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

53. ­SOLICITUD DE ABONO DE REDENCIÓN EXTRAORDINARIA CUANDO SE CAUSA BAJA EN REDENCIÓN ORDINARIA

Juzgado de Vigilancia Penitenciaria núm. . . . . . . . . . . . .

AL JUZGADOD/Dña.......... interno/a en el Centro Penitenciario de..... y cuyas demás circunstancias personales 

ya constan en el expediente penitenciario, ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en Derecho,

DIGOQue por medio del presente escrito vengo a solicitar que se me abonen los días de REDENCIÓN 

EXTRAORDINARIA que he conseguido desde el día.......... hasta el día .......... Todo ello, en base a las siguientes 

ALEGACIONESPrimera. Que fui dado de baja en redención ordinaria por (quebrantamiento/sanciones, etc.).Segunda. Que desde aquel día no he vuelto a redimir ordinaria ni extraordinariamente.Tercera.  Si   bien   legalmente   no   puedo   obtener   la   redención   ordinaria,   entiendo   que   la 

extraordinaria no tiene por quée ser cortada. Ello, en base a los siguientes

FUNDAMENTOS DE DERECHOPrimero. Ambas redenciones son de naturaleza distinta. La ordinaria se concede por motivo de 

trabajo. La extraordinaria se asimila más a la figura de la recompensa del artículo 46 de la Ley Orgánica   General   Penitenciaria,   artículos   105   y   106   del   Reglamento   Penitenciario–   (R.D. 1201/1981); por los siguientes motivos:

a) Acudiendo a criterios de interpretación gramatical los términos utilizados en la definición de recompensa (artículo 46 de la Ley Orgánica General Penitenciaria) y de redención extraordinaria (artículo 71.3) son análogos. A este respecto, el artículo 46 establece que «los actos que pongan de relieve buena conducta, espíritu de trabajo y sentido de la responsabilidad en el comportamiento personal... será estimulado por alguna de las siguientes recompensas: ...». Por otra parte, el artículo 71.3   establece   que,   «las   redenciones   extraordinarias   se   concederán   en   razón   de   circunstancias especiales de laboriosidad, disciplina y rendimiento en el trabajo.

b)   Desde   una   interpretación   teleológica,   la   condición   de   recompensa   de   la   redención extraordinaria se ajusta más al principio de individualización científica, porque se pueden conceder dependiendo del interés, colaboración en el tratamiento –el trabajo es parte de él–, la laboriosidad, la buena conducta, etc., del penado.

c)   La   única   forma   de   salvar   la   infracción   continuada   del   principio   de   jerarquía   normativa contemplado en el artículo 9.3 de la Constitución, que origina estas redenciones extraordinarias al modificar por vía de reglamento lo dispuesto en el artículo 100 del Código Penal, es otorgándoles la naturaleza de recompensas.

En su virtud,SUPLICO  al   Juzgado,   que   tenga   por   presentado   este   escrito   y   solicitado   el   abono   de   las REDENCIONES EXTRAORDINARIAS que me corresponden desde el día ...... hasta el día ..... por las siguientes actividades ..........

EN.....A.....DE.....DE...... 

Page 162: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

54. ­RECURSO DE REFORMA Y SUBSIDIARIO DE APELACIÓN POR DENEGACIÓN DEL ABONO DE REDENCIONES EXTRAORDINARIAS

Juzgado de Vigilancia Penitenciaria núm. . . . . . . . . . . .

AL JUZGADOD/Dña...........interno/a en el Centro Penitenciario de....., y cuyas demás circunstancias personales 

ya constan en el expediente penitenciario, ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en Derecho,

DIGOQue   por   medio   del   presente   escrito   vengo   a   interponer   RECURSO   DE   REFORMA   Y 

SUBSIDIARIO DE APELACIÓN ante la Audiencia Provincial frente al Auto/Providencia por el que se me deniega el abono de las redenciones extraordinarias solicitadas en su día. Todo ello, en base a las siguientes

ALEGACIONESPrimera. Que fui dado de baja en redención ordinaria por (quebrantamiento/sanciones, etc.).Segunda. Que desde aquel día no he vuelto a redimir ordinaria ni extraordinariamente.Tercera.   Si   bien   legalmente   no   puede   obtener   la   redención   ordinaria,   entiendo   que   la 

extraordinaria no tiene por que ser cortada. Ello, en base a los siguientes

FUNDAMENTOSPrimero. Ambas redenciones son de naturaleza distinta. La ordinaria es por motivo de trabajo. 

La extraordinaria se asimila más a la figura de la recompensa del artículo 46 LOGP, artículos 105 y 106 RP, por los siguientes motivos:

Segundo.   Acudiendo   a   criterios   de   interpretación   gramatical   los   términos   utilizados   en   la definición   de   recompensa   (art.   46   LOGP)   y   de   redención   extraordinaria   (artículo   71.3)   son análogos.  A este  respecto,  el  artículo 46 establece que «los actos que pongan de relieve buena conducta, espíritu de trabajo y sentido de la responsabilidad en el comportamiento personal..., será estimulado por alguna de las siguientes recompensas: ...». Por otra parte, el artículo 71.3 establece que   «las   redenciones   extraordinarias   se   concederán   en   razón   de   circunstancias   especiales   de laboriosidad, disciplina y rendimiento en el trabajo.

Tercero.  Desde  una   interpretación   teleológica,   la   condición  de   recompensa  de   la   redención extraordinaria se ajusta más al principio de individualización científica, porque se pueden conceder dependiendo del interés, colaboración en el tratamiento (el trabajo es parte de él), la laboriosidad, la buena conducta, etc., del penado.

Cuarto. La única forma de salvar la infracción continuada del principio de jerarquía normativa contemplado en el artículo 9.3 de la Constitución, que origina estas redenciones extraordinarias al modificar por vía de reglamento lo dispuesto en el artículo 100 del Código Penal es, otorgándoles la naturaleza de recompensas.

En su virtud,SUPLICO  al Juzgado,  que tenga por presentado este escrito y por interpuesto RECURSO DE REFORMA Y SUBSIDIARIO DE APELACIÓN ante la Audiencia Provincial de..... solicitado el abono de las redenciones extraordinarias que me corresponden desde el día ..... hasta el día ..... por las siguientes actividades .........

EN.........A.....DE.....DE.......

Page 163: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

55. ­SOLICITUD DE REDENCIÓN ORDINARIA/EXTRAORDINARIA CUANDO SE ESTÁ INGRESADO EN UN CENTRO DE REHABILITACIÓN 

Juzgado de Vigilancia Penitenciaria núm. . . . . . . . . . . .

AL JUZGADOD/Dña..........interno/a   en   el   Centro   Penitenciario   de.......,   y   cuyas   demás   circunstancias 

personales ya constan en el expediente penitenciario, ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en Derecho,

DIGOQue por medio del presente escrito vengo a solicitar la aplicación de la redención ordinaria y 

extraordinaria del tiempo que he pasado en el centro de rehabilitación de ....... en virtud de sentencia dictada bajo el Código penal de 1973. Todo ello en base a las siguientes

ALEGACIONESPrimera.  Que en fecha..........   ingresé  en el  centro de rehabilitación de ........  para cumplir   la 

condena impuesta como medida de seguridad, o como aplicación del art. 182 RP.Segunda.   El   penado   que   esté   cumpliendo   penas   privativas   de   libertad   en   una   comunidad 

terapéutica tiene derecho a que se le apliquen las redenciones. No es trascendente a estos efectos que dicho precepto hable de «reclusos». De cualquier modo, el  penado se encuentra recluido en un centro  extrapenitenciario.  Para   ello   el   centro  debe   informar   sobre   la   conducta,   las   tareas  y   su motivación al respecto (Auto JVP de Ciudad Real, de 8.10.1994). Es más, se ha llegado a plantear que no es necesario que se acredite el trabajo efectivo dentro del Centro de rehabilitación, bastando con que no exista constancia de que el penado hubiese rechazado una propuesta de ese tipo en aquel lugar (Auto AP 20 de Albacete de 9.5.1995).

En su virtud,SUPLICO  al Juzgado,  que tenga por presentado este escrito y por solicitada la REDENCIÓN ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA desde el  día  .....  en que comencé  el  cumplimiento en el centro de rehabilitación.

En.........a.....de......de....... 

Page 164: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

CACHEOS Y MEDIOS COERCITIVOS

56.a. ­ESCRITO DE QUEJA AL JUZGADO DE VIGILANCIAPOR CACHEO CON DESNUDO INTEGRAL

Juzgado de Vigilancia Penitenciaria núm. . . . . . . . . . . . . 

AL JUZGADOD/Dña........interno/a en el Centro Penitenciario de ....... y cuyas demás circunstancias constan en el expediente penitenciario, ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en Derecho

DIGOQue por medio del presente escrito vengo a interponer QUEJA por el cacheo con desnudo integral al  que   fui   forzado  sin  mi  consentimiento,  vulnerándose  así   el   artículo  18.1  de   la  Constitución Española. Todo ello, en base a las siguientes

ALEGACIONESPRIMERA. Que el día ....... (narrar todo lo sucedido) los funcionarios del módulo ..... me dijeron que iban a cachearme y que me tenía que desnudar delante de ellos, a lo que me negué. Les expliqué que se estaba vulnerando el derecho a la dignidad y a la intimidad. Que a su vez solicité la autorización preceptiva del jefe de servicios negándose a entregármela, ni siquiera a verla.SEGUNDA. Que solicito la práctica de los siguientes medios de prueba (declaración de testigos, etc.).TERCERA. En este caso no existen motivos de seguridad concretos y específicos, o al menos no se me han hecho saber. La decisión de practicar un cacheo no puede tomarse de una manera arbitraria, caprichosa, ni de forma sistemática. Debe hacerse «con motivación suficiente y urgente necesidad (Autos del JVP de Málaga de 13 de enero de 1994, 4 de noviembre de 1993 y 7 de febrero de 1994) cuando   concurran   motivos   de   seguridad  concretos   y   específicos,   y   cuando   existan   razones individuales y contrastadas  que hagan pensar que la persona presa oculta en su cuerpo algún objeto peligroso o alguna sustancia que pueda causar daño a la salud o a la integridad física de las personas, o que sea capaz de alterar el buen orden/convivencia del Centro Penitenciario (art. 68.2 RP). CUARTA.  El  derecho a  la   intimidad personal consagrado en el  artículo 18.1 aparece configurado como un derecho fundamental, estrictamente vinculado a la propia personalidad y que deriva, sin duda, de la dignidad de la persona humana que el artículo 10.1 reconoce. La intimidad personal entraña la existencia de un ámbito propio y reservado frente a la acción y conocimiento de los demás necesario según las pautas de nuestra cultura para mantener una calidad mínima de vida humana (Sentencias del Tribunal Constitucional 231/1988, 179/1981, 20/1992).De la intimidad personal forma parte, según tiene declarado el Tribunal Constitucional, la intimidad corporal, de principio inmune en las relaciones jurídico­públicas, de toda indagación o pesquisa que sobre el propio cuerpo quisiera imponerse contra la voluntad de la persona. Con lo que queda así protegido  por   el   ordenamiento   jurídico   el   sentimiento  de  pudor   personal,   en   tanto   responda  a criterios arraigados en la cultura de la propia comunidad (Sentencias del Tribunal Constitucional 37/1989, 120/1990 y 137/1990).Pero dicho esto, conviene precisar que el ámbito corporal constitucionalmente protegido no es una entidad física, sino cultural y, en consecuencia, determinada por el criterio dominante en nuestra cultura sobre el recato corporal. Por otro lado, aun tratándose de actuaciones que afecten al ámbito protegido, la intimidad personal puede llegar a ceder en ciertos casos y en cualquiera de sus diversas expresiones ante exigencias públicas, pues éste no es un derecho de carácter absoluto (Sentencia del Tribunal Constitucional 37/1987). En el ámbito penitenciario el Tribunal Constitucional ha puesto de relieve que una de las consecuencias más dolorosas de la pérdida de libertad es la reducción de la intimidad,   pues   quedan   expuestos   al   público   e   incluso   necesitadas   de   autorización,   muchas actuaciones  que  normalmente  se  consideran  privadas  o   íntimas.  Más  ello,  pueden considerarse 

Page 165: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

ilegítimas como violación de la intimidad «aquellas medidas que la reduzcan más allá de lo que la ordenada vida en prisión lo requiere» (Sentencia del Tribunal Constitucional 89/1987).Por todo ello, si bien la medida de registro personal de los reclusos puede constituir en determinadas situaciones un medio necesario para la protección de la seguridad y el orden del establecimiento y entre tales situaciones se halla aquella en la que exista una situación excepcional en el centro, no obstante,  ello  pone en relieve que para afirmar   la  conformidad de  la  medida enjuiciada con  la garantía constitucional a la intimidad personal, no es suficiente alegar una finalidad de protección de intereses públicos. De manera que, es preciso ponderar de forma equilibrada la gravedad de la intromisión que comporta la intimidad personal y, de otra parte, si la medida es imprescindible para asegurar la defensa del interés público que se pretende proteger (en este caso hacer la valoración para cada situación concreta).QUINTA.  En   Sentencia   57/1994   de   24   de   marzo,   el   Tribunal   Constitucional   otorga   el   amparo solicitado  a  un   interno  de   la  prisión de  N.  por  un  desnudo  integral  y  posterior   realización de flexiones tras una comunicación vis a vis.SEXTA.  (Analizar las preguntas del capítulo 10 referentes a la forma de realizar los cacheos, y las garantías que deben observarse)

En su virtud,SUPLICO al Juzgado, que tenga por presentado este escrito y por interpuesta QUEJA contra el acto   de   desnudo   integral   que   se   realizó   sin   fundamentación   alguna   y   vulnerando   la legalidad.......................... (describir hecho y persona).

OTROSÍ  DIGO,  que  pongo  de   manifiesto   la   vulneración  del   artículo  18.1   de   la   Constitución española a los efectos de un posible Recurso de Amparo ante el Tribunal Constitucional.

En.........a.....de......de....... 

Page 166: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

56.b. ­SOLICITUD DE INDEMNIZACIÓN ECONÓMICA POR CACHEO CON DESNUDO INTEGRAL DECLARADO ILEGAL

Ministerio del Interior. Dirección General De Instituciones Penitenciarias. Subdirección General de Inspección Penitenciaria.

D.....................................   con   DNI   núm   ....................   interno   en   el   Centro   Penitenciario de ......................, ante el Ministro del Interior comparezco y como mejor proceda en Derecho 

DIGOQue habiendo sufrido un cacheo con desnudo integral en el Centro Penitenciario de ............. 

declarado ilegal por el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria vengo a solicitar una indemnización de 50.000 ptas. en concepto de indemnización por los daños contra el honor que he sufrido en base a los siguientes:

HECHOSPrimero.  El  día   ...  de  .......de.........   fui   sometido  un cacheo con desnudo  integral  en el  Centro Penitenciario de ...............SEGUNDO. Que el cacheo vulneró los criterios establecidos por la ley y la jurisprudencia constitucional para su realización. Por ello interpuse un recurso de queja ante el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria. Éste, en resolución de ....... de ........de ........ declaró nulo el cacheo. 

FUNDAMENTOS DE DERECHOPrimero.   La   reclamación   se   califica   como   un   supuesto   de   reclamación   indemnizatoria   por responsabilidad patrimonial de la Administración prevenida en los artículos 139 y ss. de la Ley de Régimen   Jurídico   y   Procedimiento   Administrativo   Común   106­2   ,   de   la   Constitución   y disposiciones concordantes.SEGUNDO. El artículo 142.4 de la Ley 30/92 dispone que «la anulación en vía administrativa o por el orden   jurisdiccional   contencioso­administrativo  de   los   actos   o   disposiciones   administrativas   no presupone derecho a indemnización, pero si la resolución o disposición impugnada lo fuese por razón de su fondo o forma, el derecho a reclamar prescribirá al año de haberse dictado la sentencia definitiva. A este respecto, «la reclamación se ha interpuesto, por lo tanto, en tiempo dado que entre el ......de ....... de ..... en que se dictó el Auto del Juzgado de Vigilancia declarando la improcedencia del cacheo practicado – hasta el .....de.....de........ fecha en que se interpone la presente reclamación, no ha transcurrido el plazo legal de un año. TERCERO. Me considero legitimado para ejercer la presente reclamación como perjudicado del cacheo integral.CUARTO. La responsabilidad de la Administración por anulación de actos de ella procedentes exige la concurrencia de todos los requisitos entonces previstos en los artículos 139 y ss. de la Ley 30/92. Y que la salvedad o previsión explícita del articulo 142.4 orienta a dejar claro que no basta dicha anulación para fundamentar la responsabilidad y la indemnización consiguiente, sino que es preciso que se den, además, los requisitos legales, entre los que tanto relieve tienen la relación de causalidad y   la   existencia   de   la   lesión   indemnizable,   que   no   podía   menos   de   mantener   con   plenitud   su significado   esencial.  Mas   todavía   cabe   agregar   que,   en   la   jurisprudencia   y   en   la   doctrina  del Consejo de Estado, se ha acentuado, en estos supuestos específicos de pretendida imputación de responsabilidad   a   la  Administración  por   anulación  de   sus   actos,   la  necesidad  de  delimitar   los presupuestos   de   esa   responsabilidad,   para   lo   que   resulta   imprescindible   valorar   todas   las circunstancias   concurrentes   en   relación   con   la   conducta   del   particular   (Sentencia   de   26   de septiembre de 1990 del Tribunal Supremo),  porque nada excusa la verificación de si existe una lesión   en   sentido   técnico­jurídico,   si   el   daño   es   efectivo,   evaluable   económicamente   e individualizado,   y   si   hay  nexo  causal   entre   el   daño  probado  y  el   funcionamiento  del   servicio público, cualificado éste, en el caso concreto, por la anulación de un acto administrativo (dictamen 

Page 167: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

del Consejo de Estado núm. 23I941RL, de 17 de febrero de 1994).QUINTO. Como se ha señalado anteriormente, «la lesión patrimonial equivalente por su contenido a cualquier  daño o perjuicio»  es  un elemento estructural  de   la   responsabilidad  patrimonial  de   la Administración. Ahora bien, no estamos hablando de cualquier daño o perjuicio, sino que es preciso que el mismo sea efectivo, evaluable económicamente e individualizado, además de antijurídico, corriendo la carga de la prueba de la realidad y cuantía del daño a cargo del reclamante.

AL   LADO   DE   LOS   DENOMINADOS   PERJUICIOS   PATRIMONIALES,   EL FUNCIONAMIENTO   DE   LOS   SERVICIOS   PÚBLICOS   PUEDE   CAUSAR   OTROS   QUE ENTRARÍAN DENTRO DEL LLAMADO «pretium doloris» (Sentencias del Tribunal Supremo de 16 de julio de 1984, 7 de octubre o 1 de diciembre de 1989) concepto que, según la Sentencia del Tribunal Supremo de 23 de febrero de 1998 reviste una categoría propia e independiente de las demás, comprensiva tanto del daño moral como de los sufrimientos físicos y psíquicos padecidos por el perjudicado.

Procede por tanto, examinar la concurrencia de los requisitos determinantes de la responsabilidad patrimonial  del  Estado,   lo  que  en   relación  al   sometimiento  a  un  cacheo  con  desnudo   integral anulado   judicialmente   es   evidente.   Se   sometió   a   un   cacheo   con   desnudo   ilegal   sin   ningún fundamento jurídico invadiendo mi intimidad en grado extremo sin justificación legal suficiente. Se ha  ocasionado  propiamente  un  daño  patrimonial   a  un  bien  constitucionalmente  garantizado,   la intimidad personal (derecho así calificado por la Sentencia del Tribunal Constitucional 5711994). Ese daño es resarcible. Para ponderar la cuantía de la indemnización correspondiente al mismo, que es difícilmente evaluable patrimonialmente, ha de tenerse a la vista una serie de circunstancias

– La de que la intimidad personal de los internos, precisamente para el cumplimiento de la pena legalmente impuesta, sufre unas restricciones superiores a la de los ciudadanos en libertad.

– La de que  la   intromisión en esa  libertad  personal  no está  en modo alguno  justificada cuando la conducta lesiva se aproxima a lo que podría constituir un trato degradante de la dignidad humana, lo que constituye un límite jurídico al cumplimiento de la pena.

–   La   de   que   la   exigencia   de   respeto   a   la   dignidad   humana   es   mayor   respecto   de   los funcionarios de la Administración Pública, como por los de la Administración Penitenciaria.

– La de que cumpliendo la pena, constitucional y legalmente, una función de reinserción social, ha de ser especialmente intensa la exigencia de una práctica administrativa de respeto a los derechos humanos y constitucionalmente garantizados. No se trata sólo de su respeto y garantía, sino   también de  dar  muestra  con  tal  ejemplo  de  como ha  de  discurrir   la  educación cívica  del penado.

Por   tanto,   y   a   la   vista   de   la   cantidad   que   corresponde   en   casos   equivalentes   puede prudencialmente fijarse la suma debida por este concepto en la cantidad de 50.000 ptas.

EN SU VIRTUD

AL  JUZGADO  SUPLICO,  que teniendo por presentado este escrito, se dicte resolución fijando una indemnización de 50.000 ptas. por los daños morales sufridos por la práctica del cacheo ilegal.  

En….a…..de….de….

Page 168: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

56.c. ­MODELO DE RECURSO DE QUEJA POR NO ESTAR PRESENTE LA PERSONA PRESA EN EL REGISTRO DE CELDA

JUZGADO DE VIGILANCIA PENITENCIARIA NÚM. . . . . . . . . .

AL JUZGADOD/Ddña. ...................., interno/a en el centro penitenciario de.......... y cuyas demás circunstancias personales ya constan en el 

expediente penitenciario que obra en ese juzgado, ante el juzgado comparezco y como mejor proceda en derecho,

DIGOQue por medio del presente escrito vengo a interponer queja por no haber sido citado para estar presente en el registro de 

mi celda. todo ello en base a las siguientes

ALEGACIONES

Primera. Que los artículos 65 y 68.1 del RP hacen referencia a los cacheos en celda, pero no regulan el modo en que deben realizarse. No dicen si los presos deben estar presentes o no. El artículo  23 LOGP señala  que hay que respetar,  en  todo caso,   la  dignidad de   la  persona presa, derecho que no se respeta cuando se realiza un registro en la celda sin presencia del preso que la habita, pues éste puede encontrar cosas desplazadas, cambiadas, rotas etc Por ello, los funcionarios que fuesen a  practicar  el  registro en una celda deben comunicar  a  la persona que la  habite  tal diligencia, así como ofrecerle la posibilidad de estar presente. De lo contrario se atenta contra el derecho a la intimidad y dignidad (Autos JVP núm. 1 de Castilla­La Mancha de 23.4 y 17.5.92 y 23 y 16.5.95).

Segunda.   La   celda   y   la   morada   son   deben   ser   consideradas   como   domicilio   habitual   del ciudadano preso, por lo que deberá  tener toda la protección que se dispensa al domicilio de las personas libres. Por ello, los registros en celdas deberían hacerse con las mismas garantías que los practicados a los domicilios (autorización judicial, práctica ante el secretario –podría ser ante el director  de   la  cárcel–  y dos   testigos).  De  lo  contrario,  se  vulnera  el  derecho fundamental  a   la intimidad del domicilio. La Sentencia de 19 de enero de 1995 analiza el concepto de domicilio en el marco del derecho fundamental a la intimidad personal (art. 18.1 CE) y al libre desarrollo de la personalidad (art. 10.1 CE). Este derecho se concreta en la posibilidad de que cada ciudadano pueda crear ámbitos privados que queden excluidos de la observación de los demás y de las autoridades del Estado. El domicilio es a efectos de protección «cualquier lugar cerrado en el que transcurre la vida privada individual y familiar, sirviendo como residencia estable o transitoria (STS 31.01.95). Tal derecho deriva directamente del derecho al libre desarrollo de la personalidad (art. 10.1 CE). De ello se deduce que el domicilio, en el sentido constitucional, no es sólo el lugar donde se pernocta habitualmente, o donde se realizan otras actividades cotidianas habituales, sino también el ámbito erigido por una persona para desarrollar en él alguna actividad. En este sentido se ha señalado por la STC   22/84   que   el   derecho   a   la   inviolabilidad   del   domicilio   constituye   un   auténtico   derecho fundamental de la persona establecido para garantizar el ámbito de privacidad de ésta. 

Tercera.   Aunque   el   registro   en   celda   no   es   igual   que   el   registro   en   la   vivienda   podemos establecer   un  paralelismo con   la   regulación   establecida  en   la  Ley  de  Enjuiciamiento  Criminal basada en los principios constitucionales. De esta forma podemos llenar el vacío legal existente. Ello no significa que el registro en celda deba reunir las demás garantías procesales de la LECr para registros domiciliarios, pero si deben cumplirse aquellos otros requisitos no expresamente excluidos por la ley penitenciaria que no afecten la eficacia del registro y que sean acordes con el respeto a la dignidad del preso (presencia del mismo y entrega de acta de registro).

Cuarta. Como recoge el Auto del JVP de Ciudad Real de 21.01.91 «la presencia del interno durante el  cacheo de la  celda supone un reforzamiento de la  garantía de que esta diligencia se realizará  en la forma debida y sobre todo, conocerá de inmediato qué objetos le son retirados e incluso   las   razones  de  esta   requisa».  En  el  mismo sentido   se  manifiesta   el  Auto   JVP Málaga 04.11.91. 

En su virtud,  SUPLICO al Juzgado  que tenga por presentado este escrito y declare la invalidez legal del registro realizado en mi celda, así como realice una indicación genérica para que en todos los cacheos los presos seamos citados y estemos presentes en cada cacheo de celda. 

En........a....de.....de....... 

Page 169: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

57. ­  ESCRITO   DE   QUEJA   POR   APLICACIÓN   DE   LAS   ESPOSAS   DURANTE   LOS TRASLADOS DENTRO DE LA CÁRCEL 

Juzgado de Vigilancia Penitenciaria núm...

AL JUZGADOD/Dña.............. interno/a en el Centro Penitenciario de ............... y cuyas demás circunstancias personales ya constan, ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en Derecho

DIGOQue por medio del presente escrito vengo a interponer Queja por la aplicación de las esposas durante los traslados dentro de la cárcel. Todo ello en base a las siguientes

ALEGACIONES

PRIMERA. Que me encuentro en primer grado (poner el que corresponda). El día ........ ocurrió que.... (describir los hechos ocurridos) me llevaron del módulo.... al........ esposado. Esta práctica se repite diariamente sin ningún fundamento. 

SEGUNDA.  La   utilización   de   las   esposas   solamente   puede   hacerse   como   aplicación   de   medios coercitivos y aplicando todas las garantías en su adopción. Salvo en estos casos no se puede llevar esposado a una persona presa aunque esté en régimen cerrado. Sólo se puede recurrir al empleo de este medio coercitivo cuando la conducta de la persona presa, en cada caso, así lo justifique, en los supuestos específicos, actuales y concretos previstos en el art. 45 LOGP. (Auto JVP Valladolid de 31 de agosto de 1993 y Auto JVP Oviedo de 20 de octubre de 1993). Ciertamente la clasificación en primer grado de un interno no puede justificar por sí sola la adopción de medidas que atenten contra los derechos fundamentales o que menoscaben la dignidad de la persona... y, en su caso, las medidas adoptadas no deben resultar desproporcionadas o arbitrarias (Auto JVP Murcia de 5 de mayo de 1994).

En su virtud,SUPLICO al Juzgado, que tenga por presentado este escrito y ordene al Centro Penitenciario que cese en la aplicación de las esposas durante los traslados.

En.......a....de.....de.....

Page 170: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

58. ­ESCRITO DE QUEJA POR APLICACIÓN ILEGAL DEL AISLAMIENTO PROVISIONAL COMO MEDIO COERCITIVO 

Juzgado de Vigilancia Penitenciaria núm...

AL JUZGADOD/Dña..............   interno/a  en  el  Centro Penitenciario  de  ...............  y  cuyas  demás  circunstancias personales ya constan, ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en Derecho

DIGOQue por medio del presente escrito vengo a interponer Queja por la aplicación del aislamiento como medio coercitivo. Todo ello en base a las siguientes

ALEGACIONESPRIMERA.  Que el día ........ ocurrió que.... (describir los hechos ocurridos) y me ingresaron en la celda de aislamiento. En ella estuve desde ........ hasta ........... Que la duración del aislamiento debe extenderse el tiempo necesario para restablecer la normalidad y que sea estrictamente necesario, entendiéndose recomendable que no dure más  allá  de  la  hora u horas estrictamente necesarias, evitando así además el deterioro físico y psíquico del interno cuyo responsable es el médico que haya firmado favorablemente el aislamiento, a quien le corresponde el inicial y continuado control de la aplicación de la medida (art. 72.2 in fine RP).SEGUNDA. Que este medio coercitivo debe aplicarse solamente por los motivos tasados en el art. 45.1º LOGP.   Lo   ocurrido   (o   mi   participación   en   los   hechos)   no   cabe   dentro   de   la   posibilidad   de aplicación de los supuestos del aislamiento.TERCERA. La utilización de la medida debe comunicarse al Juez de Vigilancia inmediatamente (art. 45.2 LOGP y 72.3 RP) (en un plazo nunca superior a 24 horas según el Auto que transcribimos, sin embargo 24 horas no equivale a inmediatamente) explicando: el supuesto que lo haya motivado, la relación circunstancial de los hechos, día y hora de la adopción de la medida, el informe médico, si la medida ha sido autorizada por el Director o si sólo se le ha comunicado, duración si ya ha cesado; y si se ha incoado un expediente disciplinario por los hechos.CUARTA. Que esta medida se me ha impuesto como sanción anticipada, circunstancia que no es legal. 

En su virtud,SUPLICO al Juzgado, que tenga por presentado este escrito y que una vez admitido declare nulo el aislamiento   provisional   como   medida   coercitiva   y   ordene   inmediatamente   mi   paso   a   régimen ordinario.

En........a.......de.......de.........

Page 171: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

TRABAJO REMUNERADO

59.a. ­MODELO DE SOLICITUD AL DIRECTOR DE LA CÁRCEL DE UN TRABAJO REMUNERADO

AL DIRECTOR D/Dña....... interno/a en el Centro Penitenciario de .... en el módulo número....., ante el Director 

comparezco y como mejor proceda en Derecho

DIGOQue por medio del presente escrito, y en base al art. 25.2 de la Constitución, artículo 26 LOGP, y 

el artículo 132 RP, vengo a solicitar que se me adjudique un puesto de trabajo remunerado, a fin de poder mantener a mi familia y de conseguir los beneficios de la seguridad social.

En su virtud,SUPLICO que tenga por presentado este escrito y por solicitado un puesto de trabajo remunerado.

En........a.....de.....de........

Page 172: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

59.b. ­MODELO DE RECLAMACIÓN PREVIA POR DESPIDO DISCIPLINARIO

AL ORGANISMO AUTÓNOMO DE TRABAJO Y PRESTACIONES PENITENCIARIASD/Dña....... interno/a en el Centro Penitenciario de ..., mayor de edad, provisto de DNI núm......, 

con domicilio, a efectos de notificaciones en el Centro Penitenciario de.....,  ante este organismo comparezco y como mejor proceda en Derecho

DIGOQue por medio del presente escrito, vengo a formular RECLAMACIÓN PREVIA por un asunto 

de DESPIDO, con arreglo al art. 134.5 del Reglamento Penitenciario en relación con el art. 69 de la Ley de Procedimiento Laboral, con arreglo a los siguientes

HECHOSPRIMERO. El   dicente   viene   prestado   servicios   para   el   Organismo   Autónomo   sin   solución  de 

continuidad desde el día....  de....  (mes) de.... (año), salario diario de..... ptas. (para ello hay que dividir el mensual entre 30 días), sin contar la prorrata de pagas extras.

La relación laboral se formalizó sobre la base del contrato de tipo (detallar aquí la duración y la referencia del mismo) en vigor inicialmente previsto desde el día.... hasta el....

SEGUNDO. El pasado día..... recibió comunicación escrita mediante la cual se rescindía su relación laboral con el siguiente contenido: (relatar textualmente la comunicación recibida).

TERCERO. Los hechos alegados en la comunicación recibida son inciertos, toda vez que (relatar lo sucedido escuetamente, por ejemplo, «quien suscribe, que venía prestando servicios con buena fe y responsabilidad, en ningún caso insultó ni agredió a nadie...»).

Por ello entiende que la medida adoptada carece absolutamente de proporción y adecuación a lo realmente sucedido, lo que supone que la decisión de extinción de la relación laboral por motivos disciplinarios carece de justificación, constituyendo un auténtico despido improcedente.

EN SU VIRTUD,SOLICITO que habiendo por presentado este escrito se sirva admitirlo y, previas las averiguaciones que se estime convenientes, reconozca la IMPROCEDENCIA del despido del que ha sido objeto el trabajador, proceda a su reincorporación al puesto de trabajo, abonando los salarios dejados de percibir desde el momento del despido, hasta el de la readmisión que se produzca en la debida y legal forma.

En........a.....de.....de........

Page 173: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

60. ­MODELO DE RECLAMACIÓN PREVIA DE CANTIDADES ADEUDADAS

AL ORGANISMO AUTÓNOMO DE TRABAJO Y PRESTACIONES PENITENCIARIASD/Dña........,   interno/a   en   el  Centro  Penitenciario  de.........,  mayor   de  edad,  provisto  de  DNI 

núm........, con domicilio a efectos de notificaciones en el Centro Penitenciario, ante ese Organismo comparezco y, como mejor proceda en Derecho

DIGOQue por medio del presente escrito vengo a formular RECLAMACIÓN PREVIA por asunto de 

CANTIDAD, con arreglo al art. 134.5 del Reglamento Penitenciario en relación con el art. 69 de la Ley de Procedimiento Laboral, con arreglo a los siguientes

HECHOSPRIMERO. El   dicente   viene   prestado   servicios   para   el   Organismo   Autónomo   sin   solución  de 

continuidad  desde  el  día  de   (mes)  de   (año)  hasta   la   finalización  de  contrato,  con   la  categoría profesional de......... en el taller de......, y salario diario de .......ptas. (mensual entre 30), sin contar la prorrata de pagas extras.

SEGUNDO. La empresa le adeuda por los siguientes conceptos las cantidades que se especifican a continuación: 

(Ejemplo 1):– Salario del mes de mayo de 1997 ...................... XXXXX ptas.– Salario 7 días del mes de junio de 1997 ............ XXXXX ptas.– Liquidación:* Parte proporcional de la paga extra de diciembre 1997 (1) ......... XXXXX ptas.* Parte proporcional de vacaciones 1997 (2) ...................... ...........XXXXX ptas.  TOTAL ADEUDADO = XXXXXXX ptas.

(Ejemplo 2):cobró debió cobrar diferencia

Mes de enero de 1998 XXXXX XXXXX XXXXXMes de febrero de 1998Mes de marzo de 1998Mes de........TOTAL ADEUDADO     XXXXXX ptas.

En su virtud,SOLICITO  que,   habiendo   por   presentado   este   escrito   se   sirva   admitirlo,   y   previas   las 

constataciones  oportunas,   reconozca el  adeudo señalado y proceda a   reintegrar  al   trabajador   la cantidad indicada en el Hecho Segundo de esta Reclamación Previa, con más el 10% en concepto de mora patronal.

En ........ a..... de.............. de....

Page 174: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

61. ­MODELO DE SOLICITUD DE CERTIFICADO DE COTIZACIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL 

(Previamente hay que solicitar fotocopia del DNI a la Dirección de la prisión para adjuntarla a  este modelo)

AL INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL DIRECCIÓN PROVINCIALD/Dña........ interno/a en el Centro Penitenciario de ......., mayor de edad, provisto de DNI núm......, con  domicilio   a   efectos   de  notificaciones   en  Centro  Penitenciario,   comparezco  y,   como  mejor proceda en Derecho 

DIGOQue por medio del presente escrito vengo a solicitar CERTIFICADO DE COTIZACIONES (Vida Laboral) que constan en ese Organismo.Que dada la imposibilidad evidente de acudir directamente a la Oficina de Administración de la Seguridad   Social   que   le   corresponde,   solicita,   con   la   aportación   de   la   copia   del   Documento Nacional de Identidad, le sea remitida la certificación a la dirección arriba referenciada.

En su virtud,SOLICITO que, habiendo por presentado este escrito se sirva admitirlo a los efectos oportunos.

En......a.....de.....de.....

Page 175: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

62. ­MODELO DE RECLAMACIÓN PREVIA POR DIFERENCIAS SALARIALES ENTRE OPERARIO BASE Y OPERARIO SUPERIOR, DIFERENCIAS POR CATEGORÍAS

AL ORGANISMO AUTÓNOMO DE TRABAJO Y PRESTACIONES PENITENCIARIASD/Dña........., interno/a en el Centro Penitenciario de...... mayor de edad, provisto de DNI núm....... con domicilio a efectos de notificaciones en el Centro Penitenciario, ante ese Organismo comparezco y, como mejor proceda en Derecho, 

DIGOQue por medio del presente escrito vengo a formular RECLAMACIÓN PREVIA  por asunto de Reconocimiento de Derecho y Cantidad por Categoría Profesional,  con arreglo al  art.  134.5 del Reglamento Penitenciario en relación con el art. 69 de la Ley de Procedimiento Laboral, con arreglo a los siguientes

HECHOSPRIMERO.   El   dicente   viene   prestando   servicios   para   el   Organismo   Autónomo   sin   solución   de continuidad con antigüedad de (día) de (mes) de (año), y salario diario de .......ptas. (mensual entre 30), sin contar la prorrata de pagas extras.La relación laboral se formalizó sobre la base de contrato de tipo (detallar aquí la duración y la referencia del mismo) en vigor inicialmente previsto desde el día .....hasta el....SEGUNDO.  Tiene   reconocida   la  categoría  profesional  de  operario  en   las   funciones  de   (jardinero, mantenimiento, cocinero, etc.), pero lo cierto es que desde el mes de .... viene prestando servicios en la categoría profesional de operario superior, ya que con independencia de desempeñar las tareas necesarias   para   el   funcionamiento   de   los   talleres   productivos,   colabora   en   su   organización   y desarrollo.En concreto, las funciones que ha venido realizando son las siguientes (detallar las tareas que desarrollemos diariamente que supongan la categoría superior).TERCERO. La empresa le adeuda las siguientes cantidades en razón a la diferencia salarial existente entre ambas categorías profesionales,  en atención al art.  143 del  Reglamento Penitenciario,  que establece que el operario superior tiene derecho a percibir un 10% más de salario, y del Módulo Autónomo   Retributivo   fijado   para   este   año   del   Consejo   de   Administración   del   Organismo Autónomo de Trabajo y Prestaciones Penitenciarias.

En su virtud,SOLICITO que se tenga por hecha la reclamación previa por diferencias salariales.

En......a......de......de.....

Page 176: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

63. ­MODELO DE DEMANDA POR DESPIDO DISCIPLINARIO

AL JUZGADO DE LO SOCIALD/Dña......, interno/a en el Centro Penitenciario de..... mayor de edad, provisto de DNI núm....., con domicilio a efectos de notificaciones en el  Centro Penitenciario,  ante  el  Juzgado comparezco y como mejor proceda en Derecho

DIGO

Que por medio del presente escrito vengo a formular DEMANDA por asunto de despido, frente al ORGANISMO AUTÓNOMO DE TRABAJO Y PRESTACIONES PENITENCIARIAS, con domicilio en....... con arreglo al art. 134.5 del Reglamento penitenciario en relación con el art. 69 de la Ley de Procedimiento Laboral, con arreglo a los siguientes

HECHOSPrimero.   El   dicente   viene   prestando   servicios   para   el   Organismo   Autónomo   sin   solución   de continuidad con antigüedad de (día) de (mes) de (año), y salario diario de.... ptas. (mensual entre 30), sin contar la prorrata de pagas extras.La relación laboral se formalizó sobre la base del Contrato de tipo (detallar aquí la duración y la referencia del mismo) en vigor inicialmente previsto desde el día ...hasta el....SEGUNDO.  El   día......   recibe   notificación   escrita   de   despido   con   el   siguiente   texto:   (relatar   el contenido de la carta en que se comunica la extinción).TERCERO.  Los  hechos alegados en  la  comunicación de  despido son  inciertos,  no ajustados  a   la realidad de lo sucedido ni justificativos de la extinción disciplinaria de la relación laboral.(Contar brevemente lo sucedido sin demasiado detalle, teniendo en cuenta que en un procedimiento por despido la carga de la prueba la tiene la empresa que procede a despedir).CUARTO.  Formulada la correspondiente Reclamación Previa con fecha ..... (aún no se ha recibido contestación alguna ha venido a denegar la petición realizada por el trabajador que suscribe).

En su virtud,SUPLICO al Juzgado, que teniendo por presentado este escrito se sirva admitirlo, y previos los trámites oportunos se sirva día y hora con citación de las partes para la celebración del Acto de Juicio, para en definitiva dictar Sentencia que reconozca la IMPROCEDENCIA de la que ha sido objeto el actor, mismas condiciones anteriores al despido y a que abone los salarios dejados de percibir desde que se produjo el despido hasta que la readmisión tenga lugar en la debida y legal forma.OTROSÍ  DIGO que,   interesa  a  esta  parte  con carácter   imprescindible   la  práctica  de   la  prueba testifical,  en las personas de D......,  D.....,  y D......  con domicilio a efectos de notificación en el Centro Penitenciario arriba referenciado, por lo cual SUPLICA que, tenga a bien la práctica de indicado medio de prueba, y se sirva acordar para su práctica.SEGUNDO OTROSÍ  DIGO que, interesa de acuerdo con los arts. 18 y 21.2.3 y 4 de la Ley de Procedimiento Laboral contar con la asistencia letrada especializada para el presente procedimiento laboral por lo cual solicita se oficie lo oportuno y designe de entre la lista del Turno de Oficio del Ilustre Colegio de Abogados de ....., comunicándolo al abajo firmante con antelación suficiente al trámite de la vistaSUPLICA que, se sirva acordar lo necesario a fin de cubrir el derecho de asistencia indicado.

En.....a.....de.....de.....

Page 177: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

64. ­MODELO DE DEMANDA POR DIFERENCIAS SALARIALES ENTRE OPERARIO BASE Y OPERARIO SUPERIOR, DIFERENCIAS POR CATEGORÍAS

AL JUZGADO DE LO SOCIALD/Dña......., interno/a en el Centro Penitenciario de .....,mayor de edad, provisto de DNI núm...... con domicilio a efectos de notificaciones en el  Centro Penitenciario,  ante  el  Juzgado comparezco y como mejor proceda en Derecho

DIGOQue por medio del presente escrito viene a formular DEMANDA por asunto de Reconocimiento de Derecho   y   Cantidad   por   Categoría   profesional,   frente   al   ORGANISMO   AUTÓNOMO   DE TRABAJO Y PRESTACIONES PENITENCIARIAS,  con domicilio en  ........  con arreglo al  art. 134.5 del Reglamento Penitenciario en relación con el art. 69 de la Ley de Procedimiento Laboral, con arreglo a los siguientes

HECHOSPrimero.  El   dicente   viene   prestando   servicios   para   el   Organismo   Autónomo   sin   solución   de continuidad con antigüedad de (día) de (mes) de (año), y salario diario de.....ptas (mensual entre 30), sin contar la prorrata de pagas extras.La relación laboral se formalizó sobre la base del Contrato de tipo (detallar aquí la duración y la referencia del mismo) en vigor inicialmente previsto desde el día .....hasta el.....SEGUNDO. Tiene reconocida la categoría profesional de operario base en las funciones de (jardinero, mantenimiento, cocinero, etc.), pero lo cierto es que desde el mes de.... viene prestando servicios en la categoría profesional de operario superior, ya que con independencia de desempeñar las tareas necesarias   para   el   funcionamiento   de   los   talleres   productivos,   colabora   en   su   organización   y desarrollo.En concreto las funciones que ha venido realizando son las siguientes (detallar las tareas que se desarrolla diariamente que supongan la categoría superior).TERCERO. La empresa le adeuda las siguientes cantidades en razón a la diferencia salarial existente entre ambas categorías profesionales,  en atención al art.  147 del Reglamento Penitenciario,  que establece que el operario superior tiene derecho a percibir un 10% más de salario, y del Módulo Retributivo fijado.

En su virtud,SUPLICO  al   Juzgado,   que   tenga  por   presentado   este   escrito   y   por   interpuesta   demanda  por diferencias salariales y se le reconozca el derecho y cantidad por categoría profesional.

En.....a....de....de.....

Page 178: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

65. MODELO DE DEMANDA POR ASUNTO DE CANTIDAD

AL JUZGADO DE LO SOCIALD......., mayor de edad, provisto de DNI núm....., con domicilio a efectos de notificaciones en el 

Centro Penitenciario......, ante ese Organismo comparece y, como mejor proceda en Derecho, 

DIGOQue por medio del presente escrito vengo a formular DEMANDA por asunto de CANTIDAD, 

frente al ORGANISMO AUTÓNOMO DE TRABAJO Y PRESTACIONES PENITENCIARIAS, con domicilio en ......... con arreglo al art. 134.5 del Reglamento Penitenciario en relación con el art. 69 de la Ley de Procedimiento Laboral, con arreglo a los siguientes:

HECHOSPrimero.  El dicente viene prestando servicios para el  Organismo Autónomo sin solución de 

continuidad de (día) de (mes) de (año), y salario diario de ..... ptas (mensual entre 30), sin contar la prorrata de pagas extras.

La relación laboral se formalizó sobre la base del Contrato de tipo (detallar aquí la duración y la referencia del mismo) en vigor inicialmente previsto desde el día ....hasta el....

Segundo.  La  empresa  le  adecuada  las  cantidades  que se  especifican  a  continuación por   los siguientes conceptos:

(Según el Modelo de Reclamación Previa de cantidad).Tercero. Formulada la correspondiente Reclamación Previa con fecha .... (aún no se ha recibido 

contestación alguna/ha venido a denegar la petición realizada por el trabajador que suscribe)

En su virtud,

SUPLICO al Juzgado que, habiendo por presentado este escrito se sirva admitirlo, y previos los trámites oportunos se sirva dar día y hora con citación de las partes para la celebración del Acto de Juicio, para en definitiva dictar Sentencia que condene a la empresa a abonar al actor la cantidad especificada en el hecho segundo de esta demanda, con más el 10% en concepto de mora patronal.OTROSÍ  DIGO que,   interesa  a  esta  parte  con carácter   imprescindible   la  práctica  de   la  prueba testifical,  en las personas de D.....  D.....,  y D......,  con domicilio a efectos de notificación en el Centro Penitenciario arriba referenciado, por lo cual SUPLICA que, tenga a bien la práctica del indicado medio de prueba, y se sirva acordar lo necesario para práctica.SEGUNDO OTROSÍ  DIGO que, interesa de acuerdo con los arst. 18 y 21.2.3 y 4 de la Ley de Procedimiento Laboral contar con la asistencia letrada especializada para el presente procedimiento laboral por lo cual solicita se oficie lo oportuno y designe de entre la lista del Turno de Oficio del Ilustre Colegio de Abogados de ....., comunicándolo al abajo firmante con antelación suficiente al trámite de la vista, por lo cual SUPLICA que, se sirva acordar lo necesario a fin de cubrir el derecho de asistencia indicado.

En....a.....de.....de....

Page 179: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

MALOS TRATOS

66. ­ESCRITO DE QUEJA AL JUZGADO DE VIGILANCIA PENITENCIARIA POR TRATOS INHUMANOS O DEGRADANTES

Juzgado de Vigilancia Penitenciaria núm. . . . . . . . . .

AL JUZGADOD/Dña..........interno/a en el Centro Penitenciario de....., y cuyas demás circunstancias personales 

ya constan en el expediente penitenciario, ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en Derecho,

DIGOQue   por   medio   del   presente   escrito   vengo   a   interponer   QUEJA   contra   (el   trato   del 

funcionario........, la sanción por hacerme un cacheo integral......., por la paliza sufrida en ..........). Todo ello, en base a las siguientes

ALEGACIONESPrimero. Que el día ....... (narrar todos los hechos).Segundo.  Para  demostrar   la  versión  dada   solicito  que  se   realicen   las   siguientes  diligencias: 

declaración de testigos, ruedas de reconocimiento, reconocimientos médicos, etc.).Tercero.   La   interdicción   de   la   «tortura»,   así   como   de   las   «penas   o   tratos   inhumanos   o 

degradantes», se contienen en el artículo 5 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 10 de  diciembre  de 1948 y convenios   internacionales  en  los  que España  es  parte   (artículo  7 y 3, respectivamente del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 19 de diciembre de 1966 y   del   Convenio   Europeo   para   la   Protección   de   los   Derechos   Humanos   y   de   las   Libertades Fundamentales,   de   4   de   noviembre   de   1950).   Esta   prohibición   que,   en   el   concreto   ámbito penitenciario,  se ha establecido en el  artículo 31 de las Reglas Mínimas de Tratamiento de los Reclusos adoptadas en 1955 por las Naciones Unidas; el artículo 37 de las Reglas Penitenciarias Europeas adoptadas en la Recomendación (87) 3, de 12 de febrero de 1987 del Comité de Ministros del  Consejo  de  Europa.  Y,  es  de  destacar,  que  en  nuestro  ordenamiento,  bajo   la  más  genérica prohibición de malos tratos a los internos, se contiene en el artículo 6 de la Ley Orgánica General Penitenciaria, precepto que ha de ser interpretado en relación con el artículo 15 de la Constitución eEspañola y los instrumentos internacionales que se han mencionado, por lo dispuesto en el artículo 10.2 de la Constitución.

Según la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos recogida en la Sentencia del Tribunal Constitucional 120/1990, fundamento jurídico noveno, para encuadrar un pena o trato en alguna de las categorías del artículo 3 del Convenio de Roma de 1950, ha de atenderse a la intensidad  de   los   sufrimientos   infligidos   a   una  persona.  Habiendo  declarado   este  Tribunal,  de conformidad con esa  doctrina  que   las   tres  nociones   también  recogidas  en  el  artículo  15  de   la Constitución   Española   (»torturas»,   «penas   o   tratos   inhumanos   o   degradantes»),   son   en   su significado jurídico, «nociones graduadas de una misma escala» que en todos sus tramos entrañan, sean  cuales   fueran   los   fines,  «padecimientos   físicos  o  psíquicos,   ilícitos   e   infligidos  de  modo vejatorio para quien los sufre y, con esa propia intención de vejar y doblegar la voluntad del sujeto paciente» (Sentencias del Tribunal Constitucional 127/1990 y 137/1990).

Page 180: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

Y, en particular, para apreciar  tratos  inhumanos o degradantes en el  ámbito penitenciario,  es necesario que «éstos acarreen sufrimientos de una especial intensidad o provoquen una humillación o sensación de envilecimiento que alcance un nivel determinado, distinto y superior al que debe llevar aparejada una condena» (Sentencias del Tribunal Constitucional 65/1986, 2/1987, 89/1987, 120/1990, 137/1990 y 150/1991). E, interesa destacar que el Tribunal Constitucional ha declarado que aunque una concreta medida no pueda considerarse constitutiva de trato inhumano o degradante «en razón del objetivo que persigue», ello no impide que se le pueda considerar como tal «en razón de los medios utilizados» (Sentencias del Tribunal Constitucional 120/1990 y 137/1990).

En su virtud,SUPLICO  al  Juzgado,  que   tenga  por  presentado  este   escrito  y  por   formulada  QUEJA contra D/Dña (poner nombre, o número de identificación del funcionario) y adopte las medidas que en Derecho corresponda para evitar estas situaciones; así como deduzca testimonio de lo actuado al Juzgado decano por si fuere constitutivo de infracción penal.OTROSÍ DIGO, que manifiesto la vulneración de los artículos 15 y 18.1 de la Constitución española y los artículos; 5 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 10 de diciembre de 1948; artículos 7 y 3, respectivamente del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 19 de diciembre de 1966 y del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales de 4 de noviembre de 1950; el artículo 31 de las Reglas Mínimas de Tratamiento de los Reclusos adoptadas en 1955 por las Naciones Unidas; y, el artículo 37 de las Reglas Penitenciarias Europeas adoptadas en la Recomendación (87) 3, de 12 de febrero de 1987 del Comité de Ministros del Consejo de Europa. Todo ello, a fin de interponer Recurso de Amparo ante el Tribunal Constitucional y ante el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo.

En........a....de.....de.......

Page 181: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

67.a ­ESCRITO DE DENUNCIA AL JUZGADO DE GUARDIA POR MALOS TRATOS

AL JUZGADO DE GUARDIAD/Dña.............,interno/a   en   el   Centro   Penitenciario   de.........   con   DNI.......,   ante   el   Juzgado 

comparezco y como mejor proceda en Derecho,

DIGOQue por medio del presente escrito vengo a interponer DENUNCIA por los siguientes hechos 

que en mi opinión son constitutivos de delito:Primero. Que el día ........ (narrar los hechos tal y como ocurrieron, hay que señalar contra 

quién se formula la denuncia).Segundo. Que solicito para la acreditación de los hechos descritos la práctica de las siguientes 

diligencias:a) Ser reconocido por el médico forense del Juzgado.b) Declaración testifical de los internos (poner relación de nombres y apellidos) que observaron 

directamente los hechos.c) (Todas aquéllas que se vean necesarias).

En su virtud,SUPLICO  al Juzgado,  que tenga por presentada esta DENUNCIA y admitiéndose a  trámite –incoando   diligencias   previas–   contra   ......................   sírvase   practicar   las   diligencias   de   prueba solicitadas.

En........a.....de.....de......

Page 182: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

67b. ­ESCRITO DE DENUNCIA AL DEFENSOR DEL PUEBLO

AL DEFENSOR DEL PUEBLOD/Dña.............,   interno/a   en   el  Centro  Penitenciario   de.........   con  DNI.......,   ante   el   Juzgado 

comparezco y como mejor proceda en Derecho,

DIGOQue por medio del presente escrito vengo a interponer DENUNCIA por los siguientes hechos 

que en mi opinión son constitutivos de delito:Primero. Que el día ........ (narrar los hechos tal y como ocurrieron, hay que señalar contra quién 

se formula la denuncia); ejemplo: El día 7 de mayo de 2000, sobre las 11.00 h., aproximadamente,  dos personas que trabajan como funcionarios en esta prisión golpearon repetidamente mi cuerpo.  No  les  hice  frente,  pero siguieron golpeándome.  A  la  vez  me  insultaban con expresiones   tales  como......  Señor defensor, me encuentro absolutamente  indefenso y necesito que intervenga a la  mayor brevedad que le sea posible.

Segundo. Que solicito que acuda lo más rápido posible a esta prisión para poder entrevistarme con usted. Asimismo, le pido que solicite al Director de este Centro Penitenciario las resoluciones administrativas en las que consten las medidas adoptadas contra mí y los informes médicos.

En su virtud,SUPLICO  al Defensor del Pueblo, que tenga por presentada esta DENUNCIA y admitiéndose a trámite acuda a este Centro Penitenciario y solicite la información que sea necesaria a los efectos reseñados.

En........a.....de.....de......

Page 183: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

REFUNDICIONES Y ALTERNATIVAS A LA PRISIÓN

68. ­SOLICITUD A LA OFICINA DE RÉGIMEN PARA IDENTIFICAR LAS CAUSAS POR LAS   QUE   SE   CUMPLE   CONDENA   Y   EL   ÚLTIMO   TRIBUNAL   SENTENCIADOR   A EFECTOS DE SOLICITUD DEL ARTÍCULO 76.1 CP

AL DIRECTORD/Dña.........., interno/a en el Centro Penitenciario de....... y cuyas demás circunstancias constan 

en el expediente penitenciario, comparezco y como mejor proceda en Derecho,

EXPONGOQue se me informe de mi situación penal, mediante especificación de Tribunales sentenciadores, 

número de las causas, extensión de condenas impuestas pendientes de cumplimiento e identificación del último Tribunal sentenciador, a efectos de formular la oportuna petición de aplicación del art. 76.1 del Código Penal de 1995.

En su virtud,SOLICITO, que me sea concedida dicha petición.

En.....a.....de.....de.....

Page 184: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

69.a. ­SOLICITUD DE LIMITACIÓN DE PENAS DEL ARTÍCULO 76.1 DEL CÓDIGO PENAL 

Juzgado de lo Penal núm.Ejecutoria......

AL JUZGADOD/Dña......,   interno/a   en   el   Centro   Penitenciario   de..........,   y   cuyas   demás   circunstancias 

personales ya constan en la causa arriba referenciada, ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en Derecho, 

DIGOPrimero. Que tengo solicitado al Juzgado al que me dirijo la aplicación del artículo 76.1 del 

Código Penal para las siguientes causas correspondientes a los siguientes Juzgados (Hay que poner los datos de todas las causas):

Juzgado de lo Penal número..... Causa número..... Juzgado de lo Penal número..... Causa número.....Juzgado de lo Penal número..... Causa número.....Juzgado de lo Penal número..... Causa número.....Juzgado de lo Penal número..... Causa número.....Juzgado de lo Penal número..... Causa número.....Juzgado de lo Penal número..... Causa número..... 

Segundo. El Juzgado al que me dirijo, es competente por ser el último Tribunal sentenciador. Por ello,   se   debe   establecer   el   máximo   de   cumplimiento   en   ....   años   ....   meses   y   ....   día(s),   de conformidad con lo preceptuado en el artículo 76.1 CP 1995 (art. 70.2 CP 1973).

Tercero.   (La   fundamentación   jurídica   se   encuentra   en   el   capítulo   17.   Transcribir   los argumentos que allí se describen).

En su virtud,SUPLICO al Juzgado, que teniendo por presentado este escrito y previos los trámites pertinentes reseñados en el artículo 988 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, proceda a dictar Auto en el que se establezca el máximo de cumplimiento de las condenas, fijándolo en .... años, .... meses y .... días.OTROSÍ   DIGO,   que   por   razones   de   justicia   material,   habida   cuenta   de   mi   situación   de   alta terapéutica y la contravención de los principios que deben inspirar al Derecho Penal en un Estado que se configura como Social y Democrático de Derecho, intereso la URGENTE TRAMITACIÓN de la solicitud que respetuosamente formulo al Juzgado.SEGUNDO OTROSÍ DIGO, que no tengo ninguna otra responsabilidad pendiente de liquidación.

En.......a......de.....de...... 

Page 185: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

69.b. ­ESCRITO PREPARANDO RECURSO DE CASACIÓN POR DENEGACIÓN DE LA LIMITACIÓN DE PENAS

Audiencia Provincial de.....Sección.....Juzgado de Instrucción núm.Sumario ..../....

A LA SALAD/Dña....., procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D/Dña.......,incurso en la 

causa arriba indicada, ante la Sala comparezco y como mejor proceda en Derecho,

DIGOQue me ha sido notificada la resolución por la que se deniega la aplicación del artículo 70.2 del 

Código Penal y no estando conforme con la misma, dicho sea en términos respetuosos de defensa, se propone mi representado interponer contra ella Recurso de Casación por infracción de ley del número 1 del artículo 849 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

Por ello, y al amparo del artículo 855 y subsiguientes de la citada ley procesal, solicito dentro del término, se expida testimonio de la resolución, así como certificación literal de la misma, en la que se haga constar la insolvencia del encartado y, se remita directamente a la Sala Segunda del Tribunal Supremo, consignando en nombre de mi representado, que se obliga a responder si llega a mejor fortuna del importe que debe de constituirse.

En su virtud,SUPLICO  a la Sala,  que habiendo por presentado este escrito y por consignada la precedente obligación, tenga por preparado en tiempo y forma, el indicado Recurso de Casación, ordenando se remita a la Sala Segunda del Tribunal Supremo, la certificación literal de la resolución recurrida, certificación de votos reservados si los hubiere, así como la certificación a que se refiere el párrafo segundo del artículo 861 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, sirviéndose emplazar a las partes para su comparecencia dentro del término legal ante aquella Sala. Asimismo, solicito que se aporte a la Sala Segunda del Tribunal Supremo, certificación de este escrito de preparación del Recurso de Casación.OTROSÍ DIGO que debido a mi insolvencia me designen abogado y procurador de los de turno de oficio para la interposición del recurso.

En su virtud,SUPLICO a la Sala, tenga por hecha la anterior manifestación.

En........a......de......de...... 

Page 186: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

70.a. ­SOLICITUD DE LÍMITE DE CUMPLIMIENTO A TREINTA AÑOS CON INDEPENDENCIA DE QUE EXISTA O NO CONEXIDAD ENTRE LOS DELITOS

Audiencia Provincial de .....Sección ....Procedimiento Abreviado núm .../...Juzgado de Instrucción ......

A LA SALAD/Dña.........,   interno/a   en   el   Centro   Penitenciario   de..........,   y   cuyas   demás   circunstancias 

personales ya constan en la causa arriba referenciada, ante la Sala respetuosamente comparezco y como mejor proceda en Derecho,

DIGOQue por medio de este escrito vengo a solicitar la aplicación de la limitación de cumplimiento de 

las penas A TREINTA AÑOS (en su caso a veinte) prevista en el artículo art. 76.1 CP 1995 en base a las siguientes 

ALEGACIONESPrimera. Que por esta Sala se dictó sentencia por la causa arriba mencionada ya firme.Segunda. Que esta sentencia es la última de varias a las que ya he sido condenado y que entre 

todas suman un total de .... años.Tercera. Entiendo que a la luz de lo establecido en el artículo 70.2, procede por esta Sala, que es 

el último Tribunal sentenciador (artículo 988 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal), fijar el límite de cumplimiento en TREINTA AÑOS.

Cuarta.  (La   fundamentación   jurídica   se   encuentra   en   el   capítulo   17.   Transcribir   los argumentos que allí se encuentran)

En su virtud,SUPLICO  a   la  Sala,   que   teniendo  por   recibido  este   escrito,   lo   admita  y   reclamando   la  hoja histórico­penal   del   Registro   Central   de   Penados   y   Rebeldes   y   testimonio   de   las   Sentencias condenatorias   y,   en   su   caso,   previo   dictamen   del   Ministerio   Fiscal,   dicte   Auto   en   el   que, relacionándose todas las penas impuestas, se determine el máximo cumplimiento de las mismas en TREINTA AÑOS (en su caso a veinte).

EN.......A......DE......DE.......

Page 187: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

70.b. ­SOLICITUD DE INDULTO POR EL EXCESO DE CONDENA DE 20, 25 Ó 30 AÑOS

A LA SECCIÓN DE INDULTOSEXCELENTÍSIMO SR

.......................... con DNI. ........, con domicilio en ......., c/ ...................................., ante Vuestra Excelencia comparezco y como mejor proceda en Derecho,

DIGOQue por medio del presente escrito y al amparo de la Ley sobre Indulto de 18 de junio de 1870, la 

Ley   1/l988   de   14   de   Enero   y   22   de   abril   de   1938,   en   nombre   de   D.   .....................   ,   nacido el ....................internado en la actualidad en el Centro Penitenciario de ......, vengo a solicitar de Su Majestad el Rey D. JUAN CARLOS I, por mediación de Vuestra Excelencia, la concesión de un indulto parcial por el tiempo de prisión que excede del límite máximo de cumplimiento legal de penas (20 años) según el Código Penal de 1995 (aspecto que posteriormente se concretará). Las penas impuestas suman un total de ......años, .....meses y .....días y han sido impuestas por varias causas, algunas de ellas han sido refundidas; las condenas a cumplir son las siguientes: 

a) Audiencia Provincial de ......b)c)d) 

La suma de todas las penas suman un total de ......años, ......meses y ......días de prisión.Según la  hoja de cálculos del Centro Penitenciario  de Segovia  (se adjunta como documento 

núm.1) el total de la pena impuesta es de ..... días.Ninguna de las causas arriba referenciadas ha quedado licenciada definitivamente, pero no han 

podido ser refundidas y, por tanto limitadas a los límites máximos de cumplimiento de penas según el art.  76.1 CP, por encontrarse firmes alguna de ellas al tiempo que se cometieron hechos que dieron lugar a otras causas.

La fecha del ingreso en prisión en que debe comenzar computarse el período actual de condena fue  el   .......................................como fugado,  no habiéndose  licenciado ninguna de   las  condenas impuestas al estar todas refundidas, manteniendo ésta (lleva aproximadamente 15 años de prisión efectiva). Teniéndose en cuenta que el límite máximo es de veinte años según Código Penal 1995 solicitamos un indulto parcial de las penas impuestas en la extensión de .. años. . meses y .. días. Es decir, que quedasen 20 años de cumplimiento: desde ........ hasta ......... 

A   los  efectos  de  documentar  y  acreditar   las   causas,  períodso y   Juzgados   sentenciadores,   la Sección   de   Indultos   podría,   si   lo   estima   conveniente,   solicitar   hoja   de   cálculo   del penado ....................... al Centro Penitenciario de ........¸ y la liquidación de condena al Juzgado a la Audiencia Provincial de ....., Sección ....., ejecutoria ... (expediente de refundición de condenas).

A los debidos efectos, resumo las principales 

ALEGACIONESPRIMERA. Hemos agotado todos los recursos posibles, incluidos el de casación ante el Tribunal 

Supremo y el de amparo ante el Tribunal Constitucional a fin de conseguir una solución legal a esta situación de no limitación de penas a 20 años de prisión, tal y como establece el Código Penal de 1995. Esta condena de 54 años supone en la realidad una condena a «cadena perpetua». Legalmente, las causas penales arriba mencionadas no se pueden refundir porque existen hechos delictivos que se cometieron con posterioridad a  la firmeza de algunas sentencias. Esta situación impide,  por  los criterios establecidos en la doctrina jurisprudencial (Sala 2ª del Tribunal Supremo) que se puedan refundir a efecto de limitar la pena a 20 años. 

Segunda. Esta pena de .... años supone en la realidad, sin lugar a dudas, un trato degradante. La norma Constitucional establece en su art. 15 que todos tienen derecho a la vida y que en ningún caso pueden ser sometidos a torturas ni a penas o tratos degradantes. Así como el 25 que establece que las penas están orientadas hacia la reeducación y reinserción social. 

Page 188: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

El  Tribunal  Supremo en   la  Sentencia  dictada  el  30.1.1998  señala  que  el  art.   25.2  CE  tiene vocación generalizadora en todo el sistema penológico en el sentido de estar orientado hacia la resocialización, la cual no puede conseguirse o sería de difícil consecución cuando se produce una excesiva exasperación de las penas, pues de lo contrario llegaría a producirse un trato inhumano. Ahora  bien,   según señalan   las  Sentencias  de  esta  Sala  de  15.2.96  y  18.7.96   las   finalidades  de reeducación y reinserción social que las penas privativas de libertad imponen, el art. 25.2 CE tiene un alcance genérico que han de tenerse en cuenta por el legislador al fijar las penas aplicables a cada delito por los Juzgados y Tribunales en aplicación de las normas penales y penitenciarias. Por ello,   todo   cuanto   contradiga   o   se   enfrente   a   la   resocialización   del   individuo   empañando   o adulterando el fin último de la pena, comportará una tacha desde el punto de vista constitucional exigirá   la   rectificación  del   acuerdo   judicial   correspondiente   (STS  30.01.1998).  En   el   caso  que resuelve esta sentencia existen dos grupos de condenas acumuladas que no tienen conexidad; el Tribunal Supremo resuelve limitando el cumplimiento a 30 años (condena con el antiguo Código Penal) sin ningún requisito. 

Tercera. Cierto es que el art. 25.2 contiene un mandato normativo de carácter vinculante. Pero no estamos aquí discutiendo si se trata de un mero «principio constitucional orientador de la política penitenciaria» (SSTC 21.1.87, 16,2 88, 4.2.91) o si se trata de un auténtico derecho fundamental; más bien estamos en la línea de evitar que sea cual fuera la naturaleza del fin último de la pena y el orden de prevalencia de sus fines (resocializadores, preventivos, generales, etc), la orientación de las penas contenida en el mandato constitucional «no se refiere a la expresión de las finalidades de la pena, retribución o prevención, sino que constituye un principio de actuación del Derecho penal, en la fase de ejecución de la pena que se erige como límite para evitar sea utilizado para causar más daño a la persona que el derivado de su privación de libertad y que desatienda a las necesidades del interno. Desde esta perspectiva la reinserción y la reeducación proclamadas en el art. 25.2 obligan al legislador   y   aplicador   del   Derecho   a   diseñar   una   política   y   a   la   interpretación   de   la   misma, respectivamente, que tenga en cuenta el interno deberá retornar a la libertad» (Ponente Martínez­Arrieta) Por ello la preparación para la vida en libertad a lo largo del cumplimiento de la condena como  mínimum  innegociable   (STC 112/1996)  quedaría  vaciado de  contenido  constituyendo una burla  al  mandato constitucional   si  por   la  excesiva  duración de   la  condena  la   libertad   resultase ilusoria o por producirse tan tarde y con consecuencias tan penosas para el sujeto llegara a constituir un trato inhumano degradante. Si el 25.2 CE efectivamente es un «principio del Derecho penal» que hace surgir «auténticos derechos» a la aplicación de diversas instituciones (STS 28.12.98), más se abundará en la exigencia.

En esta   línea y  con un  desarrollo  más  detallado   la  STS 27.01.99   (Ponente  Bacigalupo)  que explicita   como   lo  que   el   legislador   no  ha  querido   regular   (la   cadena   perpetua)   no   puede   ser introducido por vía de acumulación aritmética de condenas. Pues «es indudable que una pena que segrega definitivamente al condenado de la sociedad no puede cumplir tales objetivos «los del art. 25.2 CE» y es, por tanto, incompatible con ellos. Por otra parte los especialistas han comprobado empíricamente que una privación de libertad prolongada y continuada produce en no pocos casos graves perturbaciones de la personalidad. Por tales razones se considera en la actualidad que una configuración razonable de la ejecución de las penas privativas de larga duración requiere que el condenado pueda albergar la posibilidad de un reintegro a la sociedad libre, dado que lo contrario podría constituir un «trato inhumano». 

En   esta   misma   línea   podríamos   referirnos   de   forma   expresa   al   concepto   mismo   de proporcionalidad penal en el sentido que si bien debe existir en la fase de individualización legal de las penas que lleva a cabo el legislador, e incluso en la judicial cuando el Juzgador debe imponer una   pena   concreta   dentro   de   los   marcos   penales   establecidos   atendiendo   a   las   circunstancias personales del autor y a la gravedad del hecho, en fase de ejecución efectiva de la pena privativa de libertad esta proporcionalidad no es meramente aritmética y puede seguir los mismos postulados que en fases anteriores del proceso penal. Este principio básico del Derecho penal debe aunar tanto el  reproche jurídico previsto por el legislador como la necesidad de preservar la dignidad de la persona   sin   comprometerla   con  un  encarcelamiento   tan  prolongado  que  acabe  destruyendo  sus posibilidades de resocialización.  Ello no obsta  para que se deba reducir  al  máximo la eventual utilización de estas concesiones del humanitarismo penal en forma de patrimonio penológico que proveerían a una persona de inmunidad penal de cara al futuro.

Cuarta. Es evidente que la solución que debe imponerse no es fácil. Por una parte concurre la proscripción de los tratos inhumanos y degradantes, la inexistencia en nuestro ordenamiento de la prisión  perpetua  y   toda  esa   línea   jurisprudencial  que,  basándose  en   la  dignidad  de   la  persona humana   y   en   su   derecho   a   la   reinserción   social,   se   va   abriendo   paso   superando   una   visión retribucionista del Derecho penal, impropia de un modelo de Estado que se autodenomina Social y Democrático de Derecho entre cuyos valores superiores está la libertad. Por otro, el ordenamiento jurídico debe evitar la formación de «patrimonios de impunidad» que podrían tener un potencial criminógeno y ser difícilmente asimilados por la conciencia colectiva. 

Page 189: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

Se impone pues una respuesta mesurada, compatible tanto con el legítimo derecho de la sociedad a exteriorizar un reproche penal que elimina cualquier resquicio a la sensación de impunidad, como con el principio de dignidad y perfectibilidad que tiene toda persona como avances irrenunciables de nuestra civilización en su andadura histórica elevando los listones ético­jurídicos.

Por lo que se refiere al elemento de la presunta impunidad de futuro que generaría, si bien es rigurosamente cierto tampoco puede ocultarse, las altísimas tasas de impunidad de pasado (cifra oscura   de   la   criminalidad)   que   experimentamos   sin   que   la   sociedad   experimente   una   quiebra insoportable.   Por   otra   parte   todo   el   mundo   sabe   que   no   todos   los   delitos   que   tienen   forma imprudente se castigan, a diferencia del anterior Código Penal, ya que solamente se condena por la comisión de algunos delitos  cometidos  por   imprudencia  grave,  pues  si  es   leve solamente  están tipificados como falta el de homicidio y el de lesiones. Asimismo, se sabe que aún cometiendo delitos dolosos, si es la primera vez y la pena no es superior a dos años de prisión (art. 82 CP 1995) la pena se suspende y no se cumple (en términos coloquiales «no se paga») y a nadie se le ha ocurrido poner en cuestión estos avances indudables en humanitarismo penal con el argumento de que generan un amplio «patrimonio de impunidad» nada menos que en toda la ciudadanía. Serían, bajo esa estrecha perspectiva, la más absoluta contraindicación para la función preventivo general de la norma. Y ello amén de que por ese mismo argumento se eliminarán de un plumazo indiscutibles avances en penología como la limitación del triple de la pena máxima (art. 76.1 CP 1995) o las limitaciones del art. 36 o 76.1 CP –20, 25 ó 30 años–) que fenecerían bajo idéntica argumentación de que «a partir del tercer delito, o de los 20, 25 ó 30 años» el resto no se cumple («sale gratis»).

Pero   es   que   al   margen   de   que   un   planteamiento   chato   impida   cualquier   posibilidad   de resocialización por exasperación temporal de las penas, el argumento esgrimido se vuelve en contra por cuanto que una persona condenada a cadena perpetua efectiva sin ninguna posibilidad de salir en libertad en un plazo en que su dignidad personal y posibilidades de socialización no hayan sido definitivamente abortadas, tendría el resto de sus años sólo para cumplir, y por lo mismo, sólo para delinquir por cuanto que no le podrían imponer nunca más de lo que fuera a vivir, tornándose así en factor criminógeno al tiempo su comportamiento carcelario sería absolutamente incontrolable, dado que sería humanamente imposible invitarlo a tener buena conducta. Una prisión con personas en esta situación resultaría ingobernable, amén del consiguiente riesgo para los funcionarios obligados al   trato   con   personas   que   nada   tienen   que   perder   hicieren   lo   que   hicieren.   De   este   modo, paradógicamente,  el  argumento del patrimonio de impunidad,  en este caso,  se vuelve en contra generando más peligro real que el eventual del que quería protegerse.

En   esta   línea,   la   jurisprudencia   del   Tribunal   Supremo   va   evolucionando   progresivamente introduciendo derechos fundamentales (libertad, dignidad) como elementos para la interpretación teleológica de las normas penales que regulan la limitación de penas (art. 76.1). Así, esta evolución ha seguido los siguientes hitos: a) Momento de mera acumulación matemática con interpretación restrictiva   de   la   conexidad   (STS   15.03.1985)   b)   Interpretación   amplia   de   la   conexidad   (SSTS 27.05.1988; 31.05.1992) c) Se entiende la conexidad desde el punto de vista de Derecho sustantivo y no desde los criterios procesales d) Más allá de las matemáticas y la idea misma de conexidad se pone en relación el techo máximo con los principios de dignidad, humanidad, resocialización, y perfectibilidad anejos al ser humano (SSTS 15 y 27.04.1994) e) Se establecen los criterios del 76.1 como límites absolutos ininterrumpidos de cumplimiento defectivo de pena en régimen de prisión, con la posibilidad de otorgar llegado ese momento el instituto de la libertad condicional (con el elenco de medidas tanto educativas, terapéuticas o de control que el nuevo Código posibilita, de cara a aunar la efectiva inserción social del liberado con el derecho de la colectividad a no sufrir consecuencias indeseadas STS 30.01.1998 y STS 28.12.1998).

Quinta.  Así las cosas, la única solución a esta situación es la posibilidad de concesión de una medida de gracia parcial que limite el cumplimiento de las penas a 20 años y que consiga que de alguna manera las posibilidades de reintegración en la sociedad sean posibles. La DENEGACIÓN del indulto impediría que esta persona tendría consecuencias irreversibles tanto desde el punto de vista de la prevención general, como de la especial, además claro está de vulnerar los contenidos de los postulados de un Estado de Derecho.

Por todo lo expuesto, SUPLICO a Vuestra Excelencia, que habiendo por presentado este escrito, con los  documentos  que   se   acompañan,   se  digne  a   tener  por   solicitado   indulto  parcial  de....   años, ....meses y ....días. Es decir, que restasen .. años de cumplimiento: desde .......... hasta .......... 

La gracia que espera alcanzar del sentido de equidad y de la magnanimidad de Vuestra Excelencia, lo que solicito en ....... a..... de ..... de .....

EXCM. SR. MINISTRO DE JUSTICIA ­ MINISTERIO DE JUSTICIA. MADRID.

Page 190: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

71. ­ ABONO DE PRISIÓN PREVENTIVA, SUFRIDA EN UNA CAUSA POR LA QUE POSTERIORMENTE SE ES ABSUELTO, A OTRA CAUSA QUE SE ESTÁ CUMPLIENDO 

JUZGADO DE VIGILANCIA PENITENCIARIA NUM.   DE …

Juzgado de lo Penal núm. . . . . . . . . .Ejecutoria núm. . . . . . . . . .(Audiencia Provincial núm. . . . . . . . . .Sección núm. . . . . . . . . .Juzgado de Instrucción núm. . . . . . . . . .Sumario número... (Poner unos datos u otros dependiendo si es el Tribunal o el Juzgado quien ha 

dictado la última sentencia).

AL JUZGADO DE VIGILANCIA PENITENCIARIAD/Dña..........,   interno/a   en   el   Centro   Penitenciario   de.......,   y   cuyas   demás   circunstancias 

personales  ya  constan  en   la  causa  arriba   indicada,  ante  el   Juzgado comparezco  y  como mejor proceda en Derecho,

 

DIGOQue por medio del presente escrito vengo a solicitar el ABONO DEL TIEMPO DE PRISIÓN 

PREVENTIVA (desde el día .......... hasta el día ........) que sufrí en la causa seguida contra mí por el Juzgado número...... de ........ (Sumario............). Todo ello, en base a las siguientes: 

ALEGACIONESPrimera. Que por el este Juzgado de lo Penal número....., Ejecutoria...., fui condenado a la pena 

de .... años de prisión menor.Segunda. Que sufrí prisión preventiva por la causa ........ del Juzgado de Instrucción número.... 

de ........ desde el......... de ......... de ...... hasta el ..... de .......... de ..... Tercera. Que por esta causa fui absuelto (o me condenaron a una pena de …. Que es inferior al 

tiempo que pasé como preventivo).Cuarta. Que el artículo 58 del Código Penal establece que el tiempo de privación de libertad 

sufrida preventivamente durante  la   instrucción de una causa se abonará  en su  totalidad para el cumplimiento de la pena o penas impuestas en la causa en que dicha privación haya sido acordada o, en su defecto, de las que pudieren imponerse contra el reo en otras, siempre que hayan tenido por objeto hechos anteriores al ingreso en prisión.

Quinta.   Conforme   a   interpretación   jurisprudencial   consolidada   (Sentencias   del   Tribunal Supremo, de 15 de enero de 1991, 13 de marzo de 1993, 2 de julio de 1993 y 26 de abril de 1994), una interpretación sistemática de la disposición indicada en su relación con los preceptos contenidos en los artículos 988.3 y 17 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, convierte en factible acordar en favor del  penado  la  extensión del  abono de aquellos  períodos de preventiva sufridos en causas simultáneas o coetáneas a aquélla cuya liquidación de responsabilidad se trate. 

Sexta.  (En los casos en los que se quiera abonar un tiempo de prisión preventiva a hechos  cometidos con posterioridad al ingreso en prisión preventiva pero realizados antes del juicio que  da lugar a la absolución de la causa por la que sufrió la prisión preventiva, hay que escribir toda  la argumentación que se describe en el capítulo 17 en la pregunta que se refiere al abono de  prisión).

En su virtud,  SUPLICO  al Juzgado,  que tenga por presentado este escrito y por solicitado el ABONO DE PRISIÓN PREVENTIVA sufrida por la causa del Juzgado número.... de ......., a la presente causa.

EN........A.....DE.....DE......

Page 191: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

72. SOLICITUD DE PRUEBA DE TOXICOMANÍA

Juzgado de Instrucción núm. . . . . . . . . .Diligencias previas ..../...

AL JUZGADOD/Dña......., incurso en la causa arriba indicada e interno/a en el Centro Penitenciario de............., 

y cuyas demás circunstancias personales ya constan en la causa de las anotaciones marginales, ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en Derecho,

DIGOQue por medio del presente escrito y en base al artículo 24 de la Constitución Española vengo a 

solicitar personalmente y no a través de mi representación legal debido a que no tengo nombrado letrado ni procurador o, si lo tuviera, no me han venido a visitar al Centro Penitenciario. Por ello, y haciendo uso del derecho a la «tutela efectiva de los Tribunales sin que en ningún momento pueda producirse indefensión», en el «derecho a utilizar los medios necesarios para mi defensa» (art. 24 CE), es por lo que SOLICITO se lleve a cabo la práctica de las siguientes pruebas, necesarias para mi  defensa que  deberá  practicarse  de  modo  inmediato,  ya que   la   inmediatez  en  su  realización determina la fiabilidad de las mismas.

PRUEBASI. DOCUMENTALES

1.  Que   se   oficie   al  Hospital   .....   para   que   aporten  historial  médico   completo   (con   especial referencia a mi ingreso por sobredosis, flebitis, abcesos, cura de desintoxicación, etc.)

2. Que se oficie a mi médico de cabecera doctor D. ........., con consulta en la calle.............. para que aporte mi historial médico completo, con especial referencia a mi dependencia a sustancias tóxicas y tratamientos seguidos.

3. Que se oficie al Centro Penitenciario de........ para que aporten informe médico y psiquiátrico completo así como tratamientos seguidos y evolución.

4.  Que  se  oficie  al  Centro  Terapéutico..........  para  que  aporten   informe sobre  mi  estancia  y evolución en el mismo.

5.   Que   por   el   médico   forense   adscrito   a   este   Juzgado   elabore   INFORME   MÉDICO­PSIQUIÁTRICO   sobre   mi   toxicomanía,   previa   realización   de   analíticas   de   orina   y   sangre, exploración física y estudio de los documentos arriba solicitados. En dicho informe deberá indicarse los siguientes extremos:

a) Tiempo de adicción a las drogas.b) Sustancias consumidas y cantidad.c)   Influencia  de  la   ingesta  de sustancias  estupefacientes  en el  sistema nervioso central  y  en 

concreto en el desenvolvimiento de las cualidades volitivas e intelectivas.d) Posible influencia de brotes psicóticos motivados por la estancia de varios años en prisión.e) Posible influencia en la disminución de la imputabilidad en relación con los hechos de los que 

vengo siendo acusado por las circunstancias anteriormente solicitadas.6. INFORME PSICOLÓGICO relativo a mi toxicomanía.7. INFORME SOCIAL que deberá ser elaborado por el equipo interdisciplinario del SAJ­IAD 

(Servicio de Asesoramiento a  Jueces  e  Información y Atención a Drogodependientes)  o,  en su defecto, por los Servicios Sociales de Zona del Ayuntamiento. 

8. Que se libre oficio a la Dirección del Centro Penitenciario de............, en el que me encuentro internado (o estuve), a fin de que se remita informe por los servicios médicos, a la vista del historial médico penitenciario, sobre mi drogodependencia, con precisión de los siguientes datos: inicio del consumo, tipo de sustancias estupefacientes consumidas, indicación de las dosis de consumo, grado de adicción en el momento de ingresar en prisión, precisión si al tiempo de ingresar hubo de recibir asistencia médica o farmacológica en relación a mi estado carencial o de síndrome de abstinencia.

Estas pruebas se solicitan, porque independientemente de lo que resulte sobre mi participación o no en los hechos de que viene acusando, es evidente que después del resultado de la misma, la responsabilidad   deberá   analizarse   sobre   la   base   de   las   circunstancias   que   influyen   sobre   mi comportamiento. 

Page 192: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

9. Que se oficie al  Instituto de Toxicología (dependiente del Ministerio de Justicia –C/ Luis Cabrera núm. 9–) para que analicen un pelo de mi cabello e informen sobre mi adicción a drogas tóxicas (Existe en la práctica una dificultad creciente de acreditar si una persona consume drogas debido a que en los informes médicos se hace constar habitualmente «refiere ser consumidor de drogas»; ello junto a la indetectabilidad a través de analíticas de orina una vez transcurridos setenta y  dos  horas  hacen difícil  dar  entrada  a   la   aplicación  de   las   circunstancias  modificativas  de   la responsabilidad.  Ante esta situación es conveniente la aplicación de un método de detección de consumo de tóxicos que permite determinar si una persona es consumidora habitual de los mismos incluso en períodos antiguos (hasta 4 ó 5 meses). Se trata de un análisis micrométrico y bioquímico del cabello).

En su virtud,SUPLICO  al   Juzgado,   que   tenga  por   presentado   este   escrito   y   por   solicitadas   las   anteriores pruebas; y una vez admitidas ordene lo necesario para su efectiva práctica.

En......a.....de.....de.... 

Page 193: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

73. ­SOLICITUD AL JUZGADO DE VIGILANCIA QUE EL CÓMPUTO PARA LA LIBERTAD CONDICIONAL SE REALICE SOBRE 20/25 Ó 30 AÑOS –ART. 78 CP–

Juzgado de Vigilancia Penitenciaria. . . . . . . . . .

AL JUZGADOD/Dña........ interno/a en el Centro Penitenciario de ..... y cuyas demás circunstancias personales 

ya constan en el expediente penitenciario, ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en Derecho 

DIGOQue en base al art. 78 CP vengo a solicitar que ordene al Centro Penitenciario la aplicación del 

régimen ordinario de cumplimiento. Todo ello en base a las siguientes 

FUNDAMENTOS DE DERECHOPrimera. Estoy condenado a ....... años de prisión. Segunda. Solicité al último Tribunal sentenciador la refundición de condenas a 20 años y se me 

ha denegado.Tercera. Que en la práctica estoy condenado a cadena perpetua.Cuarta. Que el art. 78 CP regula la aplicación de los beneficios penitenciarios para aquellas 

condenas que superan el doble de los límites máximos, estableciendo que la libertad condicional y demás beneficios se realicen sobre el total de las condenas. No obstante, este artículo posibilita al Juez de  Vigilancia  ordenar   la  vuelta  al   régimen normal  de cumplimiento (cómputo de   libertad condicional sobre 20 años), valorando en su caso, las circunstancias personales del reo, la evolución del tratamiento reeducador y el pronóstico de reinserción social.

Quinta. Esta disposición podría aplicarse también a aquellas condenas que superen los 20,25 ó 30 años aunque el  total de la condena no fuese el  doble de los mismos como señala el  art.  78 haciendo uso de la analogía «in bonan partem» permitida por la doctrina penalista. Es más, si tengo el legislador penal permite este beneficio a quienes tienen más de cien 60 años de condena, yo, que tengo menos, ¿por qué no se me puede aplicar? Una interpretación lógico­racional de este precepto, nos lleva a esta conclusión.

En su virtud,SUPLICO al Juzgado  tenga por presentado este escrito, y dicte resolución ordenando al Centro Penitenciario  que  me  aplique  el   régimen  ordinario  de  cumplimiento,   computándose   la   libertad condicional sobre las tres cuartas partes de 20 años. 

En .......... a...... de ..... de .....

Page 194: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

74. ­SOLICITUD   DE   CUMPLIMIENTO   DE   LA   PENA   EN   UN   CENTRO   DE REHABILITACIÓN   CUANDO   EN   LA   SENTENCIA   SE   APRECIA   UNA   EXIMENTE INCOMPLETA

Juzgado de lo Penal núm. . . . . . . . . .Procedimiento Abreviado núm../. . . . . . . . . ..

AL JUZGADOD/Dña....... (procurador, letrado, o el propio interesado, educador), en nombre y representación 

de......, cuyas demás circunstancias personales ya constan en la causa arriba referenciada, ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en Derecho

DIGOQue por medio del presente escrito, solicito que en base al artículo 21.1 del Código Penal, se 

aplique   la  medida  de   seguridad   consistente   en   el   internamiento   en   el   centro  de   rehabilitación de ....... y se deje en suspenso la pena privativa de libertad en base a las siguientes

ALEGACIONESPrimera. Que en la sentencia se apreció una eximente incompleta por toxicomanía (art. 21.1 en 

relación con el art. 20.1 CP). Segunda. En los casos en los que se aprecia eximente incompleta, se prevé la aplicación de la 

medida de internamiento en centro de deshabituación público o privado, debidamente acreditado u homologado, o cualquier otras medidas no privativas de libertad (art. 102.1). El régimen de vida en el centro de deshabituación puede ser cerrado o en tratamiento ambulatorio, toda vez que además de la medida de internamiento (hecho que supondría un régimen cerrado), se prevé la aplicación de cualquiera de las medidas del art. 96.31 entre las que se nombran las del art. 105, y entre éstas la sumisión a tratamiento externo en centros médicos o establecimientos de carácter socio­sanitario. 

Tercera. Que ....., realizó su ingreso en el Centro...., en forma voluntaria, el... de... de ..., con el fin de iniciar un tratamiento de cura y rehabilitación habida cuenta de la toxifrenia que padecía, como consta en autos. (Si aún no ha ingresado señalar qué día lo hará y en qué centro).

En su virtud,SUPLICO  al Juzgado  que teniendo por presentado este escrito se sirva admitirlo, así  como la documental   que   se   aporta   y   previos   los   trámites   oportunos   se   dicte   resolución   decretando   el cumplimiento de la pena impuesta, a D/Dña............ en el Centro ....., para el cumplimiento de la pena de .....

En.........a.....de.....de.....

Page 195: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

75. ­SOLICITUD DE SUSPENSIÓN DE LA PENA DE PRISIÓN CUANDO SE HA CUMPLIDO EFICAZMENTE LA MEDIDA DE SEGURIDAD

Juzgado de lo Penal núm. . . . . . . . . ..Procedimiento Abreviado núm../. . . . . . . . . ..

AL JUZGADOD/Dña....... (procurador, letrado, o el propio interesado, educador), en nombre y representación 

de ........., cuyas demás circunstancias personales ya constan en la causa arriba referenciada, ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en Derecho

DIGOQue por medio del presente escrito venimos a solicitar que se dé por extinguida la medida de 

seguridad impuesta en su día consistente en el ingreso en el centro de rehabilitación de ........ (o en otro centro adecuado a las características psíquicas de la persona condenada). Ello en base a las siguientes

ALEGACIONESPrimera. Que el día se dictó sentencia por la que se condenaba a mi defendido a la pena de ........ 

con la aplicación de la medida de seguridad de internamiento en el centro de rehabilitación ...... Segunda. Que el día ..... ingresó en el centro de rehabilitación ........ a fin de deshabituarse y 

solucionar la drogodependencia.Tercera. Que ha pasado por todas las fases del programa con resultados altamente satisfactorios 

(se adjunta informes de seguimiento y evolución). Que con fecha de ...... ha sido dado de alta (se adjunta informe psicológico de alta final).

Cuarta. Que para los casos en los que se aprecie en la sentencia una eximente incompleta y, como consecuencia, además de la pena se imponga una medida de seguridad, el nuevo Código Penal sigue el denominado sistema vicarial que consiste en evitar que la pena y la medida de seguridad se sumen e incrementen la aflictividad de la privación de libertad. Con la fórmula adoptada, la pena y la medida no se acumulan, sino que se integran mutuamente. A estos efectos, el Tribunal ordenará cumplir, en primer lugar, la medida de seguridad. De manera que, en caso de que se obtengan los efectos de recuperación personal buscados por aplicación de la medida, como ocurre en este caso, la pena quedará posteriormente en suspenso hasta la finalización total de la misma, según el tiempo de duración establecido en la sentencia. 

En su virtud,SUPLICO  al   Juzgado,   que   tenga  por   presentado   este   escrito   y   tras   estudiar   los   informes  de evolución y seguimiento que acreditan la total recuperación de mi defendido, dicte auto dando por extinguida la pena que resta por cumplir.

En......a.....de.....de...... 

Page 196: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

76. ­SOLICITUD   DE   CUMPLIMIENTO   DE   LA   PENA   EN   UN   CENTRO   DE REHABILITACIÓN CUANDO CONSTE LA ATENUANTE DE GRAVE ADICCIÓN (ART. 21.2 CP)

(Tanto si ya está iniciado el tratamiento, como si se quiere iniciar) El nuevo Código Penal no prevé la aplicación de medida de seguridad para el caso de atenuante de drogadicción. No obstante,   habrá   que   solicitar   el   cumplimiento   en   un   centro   a   fin   de   ir   forzando   la interpretación jurisprudencial al respecto.

Juzgado de lo Penal núm. . . . . . . . . ..Procedimiento Abreviado núm../.. . . . . . . . . .

AL JUZGADOD/Dña....... (procurador, letrado, o el propio interesado, educador), en nombre y representación 

de ........., cuyas demás circunstancias personales ya constan en la causa arriba referenciada, ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en Derecho

DIGOQue por medio del presente escrito, solicito que en base al artículo 25.2 de la Constitución, se 

aplique la medida de seguridad consistente en el internamiento en el centro de rehabilitación y se deje en suspenso la pena privativa de libertad, a fin de posibilitar el mantenimiento del tratamiento de recuperación de mi drogodependencia seguido con el Centro de Atención al Drogodependiente del  Ayuntamiento  de   .....,   y   bajo   la   directa   supervisión  del   Juzgado.  Todo   ello   en  base   a   las siguientes

ALEGACIONESPrimera. Que en la sentencia se apreció una atenuante de drogodependencia por una «GRAVE 

ADICCIÓN» a sustancias estupefacientes. Segunda. Que D/Dña.........., realizó su ingreso en el Centro..., en forma voluntaria, el... de... de 

19..., con el fin de iniciar un tratamiento de cura y rehabilitación habida cuenta de la toxifrenia que padecía, como consta en autos. (Si aún no ha ingresado señalar qué día lo hará y en qué centro).

La interrupción del tratamiento, para el cumplimiento de la pena de prisión, trae consecuencias negativas para el proceso de desintoxicación y reinserción iniciado, lo que es contrario al mandato del artículo 25 de la Constitución que predica que las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad   estarán  orientadas   a   la   reeducación  y  a   la   reinserción   social.  Este   precepto   se   hace efectivo con el cumplimiento alternativo de la pena en el Centro señalado, toda vez que el motivo de la   comisión   del   delito   de   ......   fue   su   toxicomanía,   y   una   vez   superada   esta   totalmente,   las condiciones   de   su   peligrosidad   han   desaparecido   plenamente,   garantizando   así,   no   sólo   su integración   en   la   comunidad   social,   sino  una   auténtica   defensa   social.   Indudablemente,   y   tras lamentable   situación   de   las   cárceles   españolas   en   orden   a   una   mínima   rehabilitación,   hace totalmente   imposible   ésta,   poniendo   en   peligro   no   solamente   la   vida   de   ....,   sino   también   su rehabilitación ya finalizada y con posterioridad y a largo plazo, la defensa social. 

Tercera. La Sentencia de la Sala Segunda del Tribunal Supremo de 1 de junio de 1990, consolida la doctrina de sustitución de la pena de cárcel por el tratamiento de la drogodependencia, cuando se haya aplicado la atenuante analógica o no muy cualificada:

Page 197: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

«El artículo 25 de la Constitución Española superpone los criterios de legalidad, reinserción y resocialización a cualquier otra finalidad de la pena y sería absurdo renunciar a la consecución de estos fines cuando no existe un obstáculo legal, expreso y taxativo, que se oponga a la adopción de medidas   accesorias   o   complementarias   de   las   penas   privativas   de   libertad.   Así   como   hemos señalado  y   reconocido   los   límites   o   campo   acotado   en   el   que   se   puede  dilucidar   la   duración temporal de la pena privativa de libertad, debemos resaltar todas las posibilidades que se abren para la   individualización  de   las   penas   a   partir   de   la   vigencia   del   texto   constitucional.  La  voluntad explícita del legislador constitucional nos dice que la respuesta adecuada del sistema punitivo o sancionador tiene que ajustarse a criterios de proporcionalidad, racionalidad, individualización y resocialización. Resulta, en cierto modo incongruente, abrir la vía de las medidas terapéuticas de internamiento   y   tratamiento   en   los   supuestos   en   que   concurra   la   atenuante   prevista   en   la circunstancia primera del artículo 9 del Código Penal (artículo 21.2, Código Penal de 1995), cuya extensión no podrá exceder del tiempo de duración de la pena privativa de libertad y negarla cuando se aplica la atenuante analógica, sea ésta o no muy cualificada. Desde el punto de vista técnico­jurídico,   la  atenuante  de adicción a  sustancias   tóxicas,  simple o muy cualificada,  no encuentra ningún   obstáculo   legal   que   impida   la   aplicación   de   las   medidas   previstas   para   la   eximente incompleta.  Si   consideramos  que   la   equiparación  por   su   análoga   significación  no  quiere  decir solamente   que   tenga   un   substrato   fáctico   semejante   sino   que   la   respuesta   punitiva   debe   estar orientada en un sentido, para que su finalidad y objetivos sean análogos en entidad y significado a los establecidos para su homóloga referente».

Cuarta. Es significativo como el Tribunal Supremo en Sentencia 19 de junio de 1987, establece que «hoy el criterio unánime es considerar a los drogadictos como enfermos mentales para quienes la aplicación de las penas aflictivas de prisión no hacen sino agravar la enfermedad, para quienes las medidas adecuadas no pueden ser otras que la de internamiento hospitalario y rehabilitación en establecimiento creados a tal efecto...».

Asimismo, en Sentencias 14 de febrero y 19 de junio de 1987, se establece que «en muchos casos hay que considerar a los drogodependientes como enfermos mentales a efectos de imputabilidad y habría que aplicar, más que las penas privativas de libertad, medidas terapéuticas de internamientos en centros hospitalarios de rehabilitación creados por la Administración a tal efecto...».

Quinta. El Auto dictado por la Sección 5ª de la Audiencia Provincial de Madrid de 16.12.1996, autoriza el cumplimiento con la concurrencia de una atenuante de drogodependencia acreditada en juicio, con base al juego de los arts. 8.1 y 93 CP 1973, y de los convenios internacionales suscritos por España, en los que se desprende que la concepción moderna de la lucha contra el tráfico de drogas aunque basada en gran parte en la represión del narcotráfico, se fundamenta también en la demanda y, en especial, el intento de rehabilitación de los toxicómanos. En este sentido, acreditada la toxicomanía del condenado se acuerda la aplicación de la medida de seguridad que consiste en el cumplimiento de la pena en un centro de rehabilitación.

Sexta.  Que no se permita  el  cumplimiento en  un  Centro de  rehabilitación es  un   indicio  de discriminación porque cabe preguntarse en razón de qué norma o principio se ha de hacer de mejor derecho a una persona frente a otra cuando todo no depende de la condición, en este caso de la existencia de la enfermedad, sino de cuáles hayan sido las particulares condiciones físicas en que se encuentra al cometer el delito. Esto es, si resulta que el grado de adicción es muy elevado, o que por circunstancias puramente accesorias el delito lo comete estando bajo el síndrome de abstinencia, hasta   conseguir   una   eximente   incompleta   le   parece   razonable,   sin   embargo   si   el   deseo   de recuperación se manifiesta antes, cuando la adicción permite una mejor y más pronta recuperación, o bien si el hecho lo realiza en unas condiciones físicas mejores, porque la carencia de la dosis de estupefaciente no le acucia tanto, se le habrá de negar. Es más, incluso la LOGP contempla el deber de la Administración de facilitar centros, diferentes de los de cumplimiento ordinario, en donde pueden los penados aquejados de enfermedades recibir el adecuado tratamiento. 

Si la Administración por las razones que fueren no cumple con su obligación y existe institución privada que puede realizarla no hay razones ni de justicia ni de legalidad para negarle a quien lo solicita tal posibilidad, porque de otro modo se estaría condenando al drogodependiente a sufrir consecuencias de una falta de respuesta del estado que predica la resocialización del penado cuando luego le condena a no peor conseguir ese objetivo, aun cuando lo pretenda el condenado añadiendo un  plus  de  aflicción al  derecho de  que  fue privado (Auto del  Juzgado de  lo  Penal  núm. 1 de Móstoles  de  21.06.1996).  Algunos  niegan  la  posibilidad  debido  a   la   larga  duración de   la  pena impuesta. A este respecto hay que señalar que la finalidad de reeducación de la pena y el acceso al tratamiento no puede quedar no puede reservado a quienes  tienen que cumplir  una pena breve, puesto que de ser así, sería la gravedad del delito quien impide el acceso a un tratamiento efectivo en orden a la recuperación y no reincidencia posterior en el delito. Tal planteamiento choca de manera frontal con el art. 25.2 CE, y reduce el contenido de la pena a mera retribución (Auto del Juzgado de lo Penal núm. 1 de Móstoles de 21.06.1996).

Page 198: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

Séptima.  No desconociendo que   la  gran  duda que crea  este  cumplimiento alternativo  es   su eficacia  en  orden a  asegurar   su  cumplimiento  efectivo.  Para  ello,  existen  unos  mecanismos  de control que este Juzgado y el Ministerio Fiscal podrían interesar:

a) Informes bimensuales sobre el estado y evolución terapéutica de D................ Los informes deberán entregarse por el centro para su aportación al Juzgado.

b) Presentación semestralmente en el  Juzgado a fin de ser examinado por el  médico forense adscrito a este Juzgado para que acredite la abstención total del consumo de drogas durante los períodos.

c) Compromiso del Centro ....... en caso de no someterse al seguimiento efectivo en conocimiento de la autoridad judicial y del Ministerio Fiscal para el ingreso en prisión.

En su virtud,SUPLICO  al Juzgado  que teniendo por presentado este escrito se sirva admitirlo, así  como la documental   que   se   aporta   y   previos   los   trámites   oportunos   se   dicte   resolución   decretando   el cumplimiento de la pena impuesta a ........ en el Centro ........, para el cumplimiento de la pena de .....

En.......a.....de......de...... 

Page 199: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

77. ­SOLICITUD   DE   SUSPENSIÓN   DE   LA   CONDENA   POR   TOXICOMANÍA SOBREVENIDA Y POSTERIOR CUMPLIMIENTO DE LA CONDENA EN UN CENTRO DE   REHABILITACIÓN   CUANDO   NO   CONSTE   LA   DROGODEPENDENCIA   EN   LA SENTENCIA

(Este modelo se puede utilizar entre otros casos (enfermedad mental sobrevenida), cuando en la sentencia no se aprecie la drogodependencia o se aprecie como grave. En este segundo caso, el Juez tiene que aplicar una atenuante («grave adicción» artículo 21.21), pero el legislador no ha   previsto   la   aplicación   de   una   medida   de   seguridad   de   internamiento   en   centro   de rehabilitación o el sometimiento a tratamiento en centro socio­sanitario. Por ello, a estos fines se podría interesar, ante los Tribunales, la suspensión de la condena, el ingreso en un centro de rehabilitación.)

Juzgado de la Penal núm. . . . . . . . . .Procedimiento Abreviado núm../. . . . . . . . . .

AL JUZGADOD/Dña.......(procurador, letrado,  o el propio interesado), en nombre y representación de ........, 

cuyas demás circunstancias personales ya constan en la causa arriba referenciada, ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en Derecho

DIGOQue por medio del presente escrito venimos a solicitar que suspenda la ejecución de la condena 

en aplicación de cualquiera de las siguientes alternativas: a) artículo 60 del Código Penal –trastorno mental sobrevenido–. b) Ingreso en un centro de rehabilitación extrapenitenciario acudiendo al art. 182 del Reglamento penitenciario por orden del Juez de lo Penal. c) Suspensión de la condena con base a los principios de reeducación y reinserción social establecidos en la Constitución (art. 25.1). Razones de justicia material  permiten la aplicación de estas medidas, incluso aún cuando en la sentencia no se recoja la circunstancia de toxicomanía. Todo ello en base a las siguientes 

ALEGACIONESPrimera.   En   todo   caso,   el   no   recogerse   en   Autos   la   situación   de   drogodependencia   del 

encausado no puede negar la realidad de unos consumos abusivos de heroína desde los ... años de edad, hasta que se inició el tratamiento en ....... de .....

D................   padece   una   drogodependencia   crónica   y   severa   como   queda   acreditada   en   los informes que se adjuntan (si se hubiese apreciado en las sentencias la atenuante simple, hay que hacer referencia a ello).

Segunda. El proceso penal y el proceso de ejecución están sometidos a una serie de principios. Entre ellos, el de verdad material y el de proporcionalidad de la sanción a la pena, existiendo cierta flexibilidad en cuanto al tratamiento jurídico penal de los enfermos mentales y en particular de los toxicómanos que se refleja en los artículos 20.2, 21.1, 87 ...  En cualquier caso, si en la fase de ejecución   se   acredita  mediante   informes  que  una  persona  padece  una   toxicomanía  grave  en  el momento de los hechos y sigue siendo después de dictada la sentencia o, en esta fase procesal se encuentra en un proceso de rehabilitación, en virtud del invocado principio de verdad material, no puede desconocerse en el proceso de ejecución algo tan palmario como dicha drogodependencia. Se abre la posibilidad del cumplimiento en el Centro de rehabilitación. El Auto del Juzgado de lo Penal núm. 1 de Móstoles de 8.11.1996, se autoriza el cumplimiento en un centro de Rehabilitación a pesar de que no constaba en sentencia la drogadicción (ni como atenuante, ni como eximente). En este caso, la sentencia fue de conformidad entre la defensa y el Fiscal, lo que motivo, según indica el auto, que no pudiesen aportarse pruebas de su situación debido a la creencia del penado de que en todo caso le sería de aplicación la suspensión de la pena para ingreso en el Centro de rehabilitación. 

Page 200: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

El   Juez  permite   que   se   acredite   con  posterioridad   la   condición  de   toxicómano   a   través   de informes   del   Centro   de   Rehabilitación   donde   se   encontraba,   estando   además   en   régimen   de privación de libertad (fase de comunidad). 

Tercera.  El Tribunal, en su obligación de dispensar tutela judicial  efectiva que le impone el artículo  24.1  de   la  Constitución ha de  salvar  hasta  donde sea posible  sus  propios  yerros  y   las omisiones o insuficiencias de la defensa. Por ello, el hecho de que la sentencia nada diga sobre la adicción   del   penado   a   las   drogas   no   impide   que   constatada   posteriormente   su   adicción   y   la modificación obvia  de  su   imputabilidad,   se  dé   a  este   supuesto  un   tratamiento  similar   al  de   la enfermedad mental sobrevenida, ordenando su ingreso en un centro adecuado a los enfermos de tal clase, sin perjuicio de que después y, a la vista del resultado, se pudiera dar por cumplida la pena impuesta, computándole tal período de internamiento como dispone el art. 21.1 CP.

Cuarta.  El artículo 60 del Código Penal establece que «si después de pronunciada sentencia firme, se aprecie en el  penado una situación duradera de  trastorno mental  grave que le   impida conocer el sentido de la pena, se suspenderá la ejecución, garantizándose la asistencia necesaria».

La situación de adicción a drogas tóxicas que padece mi defendido implica un trastorno mental grave que le impide comprender el sentido de la pena, tanto en su vertiente de prevención especial como general.  Esta comprensión del sentido de la pena hace referencia a la motivabilidad de la norma  penal;  difícilmente  una  persona   con  una  adicción  grave  puede  quedar  motivado  por   el mandato   normativo   para   abstenerse   de   cometer   nuevos   delitos   –prevención   general–,   ni   para entender que su rehabilitación pasa por el ingreso en la prisión –prevención especial–. 

Por otro lado, la asistencia médica necesaria que establece la ley consistirá en el tratamiento de rehabilitación de la drogodependencia en el Centro ..... donde lleva internado desde ........

Quinta. Con la concesión de la suspensión e ingreso en el centro de rehabilitación ........ se hace realidad unos de los principios más importantes del Derecho penal en relación con los parámetros básicos de un Estado social y democrático de Derecho. Hablamos del principio de intervención mínima. El sistema penal debe ser considerado como «última ratio», de manera que, cuando el conflicto generado por el delito pueda resolverse por otras vías más adecuadas para la recuperación personal y social del penado, hay que acudir a ellas. Con aplicación de este artículo se prevé la posibilidad  de  asistencia  médica  precisa,  en  sustitución del   ingreso en   la  cárcel  a   fin   tender  a conseguir una eficaz solución del conflicto personal y social en el que se halla mi defendido. A este respecto,  y en aras de la  consecución del objetivo constitucional de la reeducación, el  Auto de 24.06.1997 del Juzgado de lo Penal núm. 12 de Madrid, resuelve autorizando el cumplimiento de una persona con una toxicomanía de larga duración debido a que se cumplirían mejor los fines de rehabilitación   y   subsiguiente   de   reinserción   social   en   régimen   de   internado   en   el   centro   de rehabilitación donde se encontraba. Esta persona estaba condenada en una sentencia donde no se recogía ninguna circunstancia atenuante. En el mismo sentido el Juzgado de lo Penal núm. 2 de Burgos  en  el  Auto  de  6.07.1995,   autorizó   el   cumplimiento  de  una  pena  de  30  días  de  arresto sustitutorio por impago de multa en el Centro Proyecto Hombre, a pesar de que no se apreciaba ni atenuante ni eximente incompleta de toxicomanía, y sí, en cambio la reincidencia.

Sexta. Esta interpretación legal se hace a fin de procurar dar satisfacción al interés superior de la justicia, aún cuando rompa esquemas interpretativos basados en criterios de aplicación del Derecho mecanicistas y formales, de tal manera que en supuesto contemplado (drogadicción latente en el momento de la comisión del hecho que de ser conocida hubiera dado lugar a apreciar la existencia de   una   eximente   incompleta/atenuante   del   número   1   del   artículo   21   del   Código   Penal, suficientemente informada por expertos en rehabilitación y encontrándose el interesado en vías de tratamiento). 

En este caso, bien pudiera sustituirse la pena privativa de libertad por el internamiento en un centro de rehabilitación.

Séptima. Respecto de la posibilidad de ingreso en un centro de rehabilitación extrapenitenciario acudiendo   al   art.   182   del   Reglamento   Penitenciario   por   orden   del   Juez   de   lo   Penal   la fundamentación   es   la   siguiente:   para   los   drogodependientes   la   necesidad   de   tratamiento rehabilitador es esencial, y la cárcel no tiene los medios necesarios para facilitarlo. A estos efectos, el Reglamento Penitenciario ha previsto el art. 182 que posibilita la excarcelación a un centro de Rehabilitación   extrapenitenciario.   Esta   posibilidad,   como   ya   explicamos   en   el   capítulo correspondiente, se hacía efectiva como forma de cumplir en tercer grado y previa autorización del centro penitenciario. 

Page 201: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

Pero, algún Juzgado de lo Penal ha entendido que es competente para ordenar el ingreso en un centro de Rehabilitación extrapenitenciario. Para ello se han utilizado los siguientes fundamentos: Parece evidente, como señala el Auto de 16.04.1998, del Juzgado de lo Penal núm. 1 de Móstoles (Madrid),  «que   si   la  Administración  Penitenciaria   se   le   reconoce   la   facultad  de  decidir  donde cumple un penado que necesita tratamiento con mayor lógica esa posibilidad se ha de reconocer a quien dicta la resolución, al Juez o Tribunal que se encarga de la ejecución de la pena y tiene que velar por el cumplimiento de lo sentenciado»; sin embargo, continua el auto, «esta autorización no puede servir  de modo alguno para eludir   responsabilidades...   se  concede en  tanto en cuanto el penado cumpla con las normas del plan de tratamiento o la continuación en éste». Se concede el cumplimiento   exigiendo   al   centro   de   rehabilitación   correspondiente   un   informe   mensual   de evolución, y bajo la premisa de que en caso de abandonar el tratamiento o no seguir una evolución positiva por causas imputables al penado se procedería al su ingreso en prisión. 

Octava.  A partir  de  las   reformas del  Código Penal  de  junio de 1983 y 1989,  establecen un sistema de control postdelictum, sustitutivos de la pena y, más acordes con la letra y el espíritu del artículo 25.2 de nuestro texto constitucional.

Tampoco puede olvidarse que la rehabilitación y recuperación del penado constituyen un aspecto social  hacia el  que afluyen los  intereses de la comunidad,  como así   lo han entendido y vienen entendiendo   numerosos   Tribunales   y   Jueces   al   permitir   e   incluso   apoyar   el   cumplimiento   de condenas   impuestas   a   reos   con   una   problemática   particular,   en   la   forma   mas   idónea   para   su rehabilitación, reeducación y reinserción social.

Por lo que se refiere a mi persona y de cara a mejor fundar el pronóstico evolutivo señalar la objetivación   de   analíticas   de   orina   negativas   continuadas   en   el   Centro   de   Atención   al Drogodependiente desde los comienzos del tratamiento. 

Primero. En el proceso de abandono de las drogas hay que señalar como hitos importantes los siguientes:

a)  Una importante motivación personal,  cansado ya de años de consumo, que le   lleva a abandonar las drogas después de su paso por prisión por lo que se pone en contacto con el Plan Municipal contra la Droga. 

b) El tratamiento psicológico y social facilitado desde .... de .... por el propio Centro de Atención al Drogodependiente, en el que según informes de dicha entidad, «acude regularmente y con una valoración muy positiva por el Equipo».

c) El apoyo permanente por parte de su familia y la estabilización afectiva lograda. 

Segundo. En cuanto a su estabilización personal hay que destacar:a) El abandono verificado de drogas tóxicas.b) La desaparición total de conductas desadaptadas.c)  El   aumento   sobresaliente   de   la   capacidad  para   resistir   la   frustración  y   autocontrolar 

niveles de angustia, aprendido mediante técnicas reductoras de la ansiedad de matriz conductual.d) La notoria capacidad de diferir gratificaciones y la ruptura de la inmediatez estimular.e) La mejora de las comunicaciones y la transmisión de sentimientos.f) La responsabilización familiar.g) La adquisición de habilidades sociales y relacionales.h) La introyección de pautas normalizadas de comportamiento.i) Participación habitual en actividades deportivas: fútbol, bicicleta de montaña y escalada.

En su virtud,SUPLICO al Juzgado, que tenga por presentado este escrito y en base a toda la argumentación expresada,   la  documentación obrante en  los autos,   la  documentación aportada por  el  centro de rehabilitación ........ acceda a la suspensión de la condena y a la continuidad/o ingreso en el centro de rehabilitación.....

En.........a....de....de.....

Page 202: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

78. ­SOLICITUD   DE   EXTINCIÓN   DE   LA   PENA   SUSPENDIDA   POR   TRASTORNO MENTAL   SOBREVENIDO   UNA   VEZ   QUE   SE   HAYA   SUPERADO   LA DROGODEPENDENCIA (O EL TRASTORNO DEL QUE SE TRATE)

Juzgado de lo Penal núm. . . . . . . . . .Procedimiento Abreviado núm.../..

AL JUZGADOD/Dña........... (procurador, letrado, o el propio interesado), en nombre y representación de ........, 

cuyas demás circunstancias personales ya constan en la causa arriba referenciada, ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en Derecho

DIGOQue por medio del presente escrito venimos a solicitar que se dé por extinguida la pena impuesta 

en su día y que quedó  suspendida por el trastorno mental grave sobrevenido del artículo 60 del Código Penal. Ello en base a las siguientes

ALEGACIONESPrimera. Que el día ........ se suspendió la condena por la situación de toxicomanía que padecía 

mi defendido y que le impedía conocer el sentido de la pena.Segunda. Que el día ..... ingresó en el centro de rehabilitación de..... a fin de deshabituarse y 

solucionar la drogodependencia.Tercera. Que ha pasado por todas las fases del programa con resultados altamente satisfactorios 

(se adjunta informes de seguimiento y evolución). Que con fecha de ...... ha sido dado de alta (se adjunta informe psicológico de alta final).

Cuarta. Que el artículo 60 permite, una vez restablecida la salud mental del reo, que el Juez «por razones de equidad» pueda reducir  su duración o aun darla  por extinguida del   todo en la medida en que el cumplimiento de la pena resulte innecesaria o contraproducente. 

Se introduce en este artículo el principio de necesidad de la pena que emana directamente de la concepción del Estado como social, en tanto que la pena sólo tiene sentido como protección a la sociedad y destinada a la reeducación y reinserción social del penado. Entendemos que hay que huir de posturas exclusivamente retribucionistas dotando al Derecho penal de las alternativas personales que ayuden al penado afrontar los motivos de su conducta. 

En este caso, una vez solucionada la toxicomanía de mi defendido, el cumplimiento de la pena es innecesario, toda vez que ya está solucionada la causa etiológica de la conducta delictiva que generó el delito. Es, así mismo, contraproducente porque dadas las características del entorno penitenciario (hacinamiento, consumo de drogas, violencia irracional ...) y los efectos que origina en la persona presa (desestructuración, desresponsabilización, recaídas en el consumo de drogas para evitar la ansiedad   y   la   frustración,   problemas   psicosomáticos   motivados   por   la   anormal   adaptación   al entorno penitenciario   ...)  puede  llevar  a  mi  defendido  a  una recaída en el  consumo de drogas; volviendo de nuevo a la situación de trastorno mental.

En su virtud,SUPLICO al Juzgado, que tenga por presentado este escrito, los documentos que se acompañan y previo estudio de los mismos que acreditan una eficaz recuperación, dicte auto dando por extinguida la pena impuesta.

En......a......de.......de......

Page 203: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

79. ­SOLICITUD DE INDULTO PARA UNA PERSONA QUE HAYA REALIZADO UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN DE TOXICÓMANOS O SE ENCUENTRE REALIZÁNDOLO

(La petición de indulto ha de ser por causas excepcionales. Este modelo es de una persona concreta, pero puede adaptarse para cualquier persona modificando las características y situaciones en que se halle.   Es   muy   importante   ir   aportando   mensualmente   documentos   (certificados   de   Centro Terapéutico, analíticas negativas, informes médicos, informes de seguimiento, nóminas de trabajo,  libro de familia, etc.) al Ministerio de Justicia.)

EXCELENTÍSIMO SRD/Dña....., mayor de edad, con DNI ...... con domicilio en ....... C/ .............. en calidad de ......... 

(es  importante que quien solicite el  indulto sea el Director del Programa de Rehabilitación. No obstante, puede ser solicitado por los educadores, familiares o incluso por el propio interesado), ante Vuestra Excelencia, respetuosamente comparezco y como mejor proceda en Derecho, 

DIGOQue por medio del presente escrito y al amparo de la Ley sobre Indulto de 18 de junio de 1870, la 

Ley 1/l988 de 14 de enero y, 22 de abril de 1938, en nombre de D/Dña..............(nombre para quien se solicita el indulto), vengo a solicitar de Su Majestad el Rey D. JUAN CARLOS I, por mediación de Vuestra Excelencia la concesión de un INDULTO TOTAL, CONDICIONADO A LA PLENA REHABILITACIÓN y total cumplimiento del Programa ......, de la pena de .... años y .... meses de prisión menor y multa de ......... pesetas impuesta por sentencia dictada por la Audiencia Provincial de .........., Procedimiento Abreviado ../.., Juzgado de Instrucción número .... de .......  (poner todos los datos de la causa bien detallados). 

Todo ello, en base a las siguientes

ALEGACIONESPrimera.  Historia de vida.  (Relatar   la historia de vida.  Expresar  los antecedentes familiares, 

escolares y sociales). Ejemplo: «momento abandonó también la escuela –séptimo de E.G.B. Ello provocó definitivamente el desarrollo de su inadaptación. A partir de este momento se fue a vivir con su hermano mayor y a los dos meses dejó de nuevo este hogar para vivir independientemente. Trabajó en comercios y comenzó a vivir en pensiones. Paralelamente empezó el consumo de drogas y a los ... años se inició en la heroína y cocaína. El consumo de ésta sustancia fue la que marcó el rumbo de su vida, pues el dinero que conseguía trabajando lo dedicaba para su adquisición.

Desde los trece años hasta los veinte la vida de ...... transcurrió entre el trabajo, de pensión en pensión, sin ninguna relación afectiva. Esta situación provocó un deterioro personal muy profundo y marcado en orden a la desadaptación social. A los veinte años, ..... cometió el primer acto delictivo, lo que le condujo a la prisión durante tres años. Al salir volvió a consumir heroína y cometió los hechos por los que se solicita este indulto. Por ellos, volvió a ingresar en la cárcel durante dos años más.

Segunda. Comienzo de su rehabilitación e ingreso en el Programa Terapéutico.En   el   Centro   Penitenciario   de......,   entró   en   contacto   con   una   religiosa   que   comenzó   un 

seguimiento educativo con él. Una vez que se decretó libertad provisional, aquélla le propuso salir del  mundo  de   la   droga   donde   se   encontraba   inmerso  y   que   le   había   acompañado  durante   su adolescencia. Para ello, el .... de....... de ...., ingresó en la primera fase de acogida en el Centro .........

En esta primera fase su progreso ha sido muy positivo, consiguiendo los objetivos marcados para esta fase:

a) Reformar su motivación para superar el problema.b) Distanciarlo de cualquier ambiente relacionado con la droga.c) Introducirlo en los principios básicos del programa.d) Asunción de la responsabilización de su propia conducta.

Page 204: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

El día  ....  de  .......   finalizó  esta  primera fase y pasó  a   la  segunda en  ............  en régimen de comunidad   (internado).  En   esta   fase,   que  durará   aproximadamente  otro   año,  D.   .........,   deberá asumir la estructuración de su comportamiento, la asunción de su historia personal e influencia de ésta  en  sus  problemas y comportamientos  y,  por  último,  que  conozca  y  reconozca  sus  propias reacciones instintivas ligadas a sus sentimientos. 

Por último, y cuando finalice esta segunda fase, comenzará la última consistente en su ingreso en la comunidad terapéutica de reinserción, donde el objetivo primordial será su inserción plena en el mundo social, laboral y familiar.

Tercera. Acreditación de estos extremos de rehabilitación de D/Dña..... La defensa de D/Dña......., solicitó el cumplimiento de la condena en el Centro ......... Ante esta 

solicitud, el Ministerio Fiscal interesó informes al Centro «.............» y de la clínica médico forense de los Juzgados de........ a fin de que acreditasen su situación actual, se adjuntan a esta petición de indulto, testimonio de ambos documentos (Documentos 1 y 2). En ellos se expresa textualmente, «que su ingreso en prisión sería contraproducente ya que supondría el abandono terapéutico seguido y su casi segura recaída en la drogadicción» (folio 1 del informe de la clínica médico forense). Asimismo, en el folio 3 se establece «un ingreso en prisión tanto ahora como con posterioridad es totalmente desfavorable, por varias razones; en primer lugar, porque ello supone una ruptura con el proceso   terapéutico  que  a  veces  es  definitivo,   teniendo en  cuenta   lo  difícil  que  es  ponerse   en tratamiento, también supone, una pérdida de todo el trabajo realizado. En segundo lugar, se tiene contacto de  nuevo con el  mundo de   la  delincuencia  y   la  droga habiendo posibilidades  de  una recaída.   Por   todo   ello,   lo   más   aconsejable   a   nivel   rehabilitador   es   que   siga   el   Programa Terapéutico ............. y a ser posible, que realice el cumplimiento de la condena en dicho Centro».

Por todo ello, el Ministerio Fiscal, en conformidad con los criterios de la Circular 1/82 de la Fiscalía   General   del   Estado   solicitó,   que   se   tramitase   expediente   de   solicitud   de   indulto condicionado a que el penado se someta a la terapia rehabilitadora debiendo procederse a:

a) Mantenimiento en la segunda fase de Comunidad en ..... b) Control de dicho tratamiento por el órgano jurisdiccional mediante: la emisión de informes 

mensuales por el Centro ........... donde se haga constar:Situación del penado, lugar de residencia y actividades que desarrolla;– Valoración psicosocial y perspectivas.– Explicación de las razones que justifican el cambio de fase.– Que la clínica médico forense bimensualmente emita informe sobre su situación psicosocial.– Compromiso expreso de (Programa) de comunicar inmediatamente si se produce el abandono 

del Tratamiento.– De cada uno de los controles expresados, se dará cuenta al Ministerio Fiscal para informe. Se 

adjunta TESTIMONIO de este informe del Ministerio Fiscal de ..... de ..... de ..... .Cuarta. Fundamentación del indultoAunque el indulto no es materia de estricta justicia, sino de equidad y del ejercicio del derecho de 

gracia, que corresponde al Jefe del Estado, según la Ley de 18 de junio de 1870, ahora Su Majestad el Rey como una de sus supremas prerrogativas (conforme a lo establecido en el artículo 62.1) de la Constitución Española de 1978, interesa alegar sumariamente las bases motivadoras del indulto, que con el mayor respecto y confianza imploro:

a)   La   causa   que   motivó   la   comisión   del   hecho   delictivo.   Como   se   desprende   de   la documentación aportada y se podrá  comprobar  en todas  las actuaciones,   los hechos que dieron origen al proceso penal y, subsiguiente condena de ....., fue cometido con el fin de su adquisición de heroína, sustancia a la que era adicto. Es por ello un acto delictivo motivado por el consumo de drogas.

b)  Situación  de  proceso  de   rehabilitación en   la  que  se   encuentra  D......  Actualmente   se encuentra en la segunda fase en Comunidad de.............., tras haber superado la primera en ........ que duró.... año. El programa tiene prevista una duración entre .... y .... años. 

c) Creemos que existen hondas razones de equidad y humanidad que son base al indulto total de las penas impuestas, tanto principal como accesorias, según el artículo 11 de la Ley de 18 de junio de 1870, condicionadas a su total rehabilitación y reinserción social.

d) El indulto que se solicita no causa perjuicio alguno a terceras personas, ni lesiona ningún derecho, cumpliéndose así los requisitos del artículo 15 de la Ley de 1870.

e) Por otro lado, el fin establecido en la Constitución Española para las penas de privación de libertad en el artículo 25.2, referente a la reinserción social del que ha delinquido, se hace efectivo con la concesión de indulto condicionado a su completa rehabilitación e inserción social de ........ No podemos obviar que la actual situación de las prisiones españolas producen efectos negativos en orden a la rehabilitación y reinserción de las personas que como D........... cometieron delitos por influencia   directa   de   la   heroína.   De   tal   manera,   que   una   vez   superada   la   toxicomanía,   su peligrosidad es totalmente nula. Con la adopción de esta forma de cumplimiento de la pena estamos haciendo efectivo los fines de prevención general y especial de la pena. 

Page 205: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

De otra forma, en nuestra opinión ninguno de los dos llegaría a buen fin; tanto, porque D......... tendría  que  abandonar   el  programa e   ingresar   en  prisión con  la  posibilidad  de  que  volviese  a consumir heroína y por ende aumentar de nuevo su peligrosidad frente a la sociedad una vez que se extinguiese su condena. 

Por ello, las Sentencias del Tribunal Supremo de 27 de octubre de 1984, de 10 de abril de 1986, de 19 de diciembre de 1986, de 25 de enero de 1988, entre otras, han señalado que «la pena sin el concurso de una terapia adecuada no cumpliría la misión educativa y de reinserción social que debe primar   en   la   consideración  penal  de  estos   sujetos   (heroinómanos  en   los  que   se   le   aprecien   la situación de  toxicomanía),   lo  cual  puede  lograrse a  través  de  la  aplicación conjunta de pena y medida de internamiento que el artículo 9.1 permite). Asimismo, las Sentencias de 14 de febrero y 19 de junio de 1987, establecen que hay que considerar a los drogadictos como enfermos mentales y habría que aplicar más que las penas de libertad, medidas terapéuticas de internamiento en Centros Hospitalarios de Rehabilitación creados al efecto por la Administración o entidades privadas de total garantía».

La posibilidad de reingreso en prisión le origina una gran carga de ansiedad que le desasosiega y le lleva a una situación depresiva que hoy podemos controlar pero que, si la amenaza se materializa con el encarcelamiento, es muy probable que además de poner en peligro la abstinencia al consumo de drogas, se le haga caer en un estado depresivo de imprevisibles consecuencias. Ello supondría una ruptura con el proceso terapéutico que a veces es definitivo, teniendo en cuenta lo difícil que es iniciar un tratamiento de las características de este programa, también supone una pérdida de todo el trabajo realizado. 

No podemos olvidar que la pena aun cuando su fin es la rehabilitación y reinserción tiene cierto contenido retributivo. Para hacer efectivo esta retribución tácita ya D....... cumplió ... años de prisión preventiva por esta causa.

Por todo lo expuesto,SUPLICO a Vuestra Excelencia, que habiendo por presentado este escrito, con los documentos que se acompañan, se digne a tener por solicitado induto total de la pena impuesta condicionado a la plena rehabilitación en el Centro ..... a D......., por la sentencia dictada por la Audiencia Provincial de ......, Sumario .../.., instruido por el Juzgado de Instrucción número.... de ......SUPLICO a Vuestra Excelencia, tenga por hecha la anterior manifestación a los debidos efectos.

La gracia que espera alcanzar del sentido de equidad y de la magnanimidad de Vuestra Excelencia, lo que solicito en ... a..... de .......de .....

EXCM. SR. MINISTRO DE JUSTICIA ­ MINISTERIO DE JUSTICIA. MADRID.

Page 206: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

80. ­SOLICITUD DE INDULTO PARA UNA PERSONA QUE HA NORMALIZADO SU VIDA

EXCELENTÍSIMO SRD. ........., mayor de edad, con D.N.I. .... con domicilio en ...... C/ ........... en calidad de (familiar, 

abogado, el propio interesado, etc.), ante Vuestra Excelencia comparezco y como mejor proceda en Derecho,

DIGOQue por medio del presente escrito y al amparo de la Ley sobre Indulto de 18 de junio de 1870, la 

Ley 1/l988 de 14 de Enero y 22 de abril de 1938, en nombre de D............. (persona para quien se solicita el indulto), nacido en ...... el.... de...... de ...., con D.N.I.......,domiciliado en ...... C/............... número....; vengo a solicitar de Su Majestad el Rey D. JUAN CARLOS I, por mediación de Vuestra Excelencia, la concesión de un indulto total o, en su caso, parcial, por el tiempo que cumplió como preso preventivo y, condicionado a la no comisión de ningún delito, de la pena de ... años de prisión menor   impuesta   por   sentencia   dictada   por   la   Audiencia   Provincial   de   .......,   Sección   ......, Sumario .../.., Juzgado de Instrucción número... de ..... 

A los debidos efectos, resumo las principales alegaciones:(Describir   las   características   más   importantes   que   puedan   acreditar   la   situación   de 

normalización de vida). Primera. D....., tiene... años, y no tiene ningún antecedente penal, ni anterior ni posterior a la 

fecha de los hechos por los que se pide este indulto. Los hechos por los que se solicita este indulto son de hace ..... años.

Segunda.  D......,   atravesó  un  grave  crisis  personal,   a   raíz  de   ......,   circunstancia  que  se  veía agravada por encontrarse desempleado, si bien gracias a sus recursos personales y apoyo familiar logró superar.

Los  graves  y  desgraciados  hechos  que  ocurrieron  el   ....  de   ......  de   ....,  por   los  que  ha  sido condenado, son ajenos y sin relación al resto de su trayectoria vital, ya que ni es un bebedor, ni consume drogas, ni es una persona violenta. Muy al contrario, por el modo de haber reorganizado su vida,   pone   de   manifiesto   su   gran   equilibrio   personal,   madurez   y   capacidad   de   afrontar   los problemas.

Tercera. D........, inició una actividad empresarial de ......... en ......... bajo el nombre ............., S.L. La escritura se encuentra en la Notaría de D. ............, C/ ........, Registro Mercantil de ......, asiento ...., diario ...., fecha ..........

Cuarta. Que contrajo matrimonio/convive de modo estable con... ....... con quien tiene ... hijos, a quienes da todo lo necesario para cubrir sus necesidades tanto afectivas, educativas y materiales.

Quinta. Por lo referido anteriormente D........... da muestra de inserción plena en la sociedad, de gran  madurez,  de  estabilidad  y de  sentido  de   la   responsabilidad  a   la  hora de  cumplir  con  sus obligaciones familiares y laborales.

Sexta. Creemos que después de ...años de estos hechos, no tiene ningún sentido y ningún fin el cumplimiento de la pena impuesta. Es más, cumplió .... meses como preventivo, lo que a nuestro entender podría ser suficiente como reacción social ante el comportamiento realizado en 19... El tiempo que le queda por cumplir sería totalmente contraproducente para la vida de D. ........y de su familia.

Séptima. Debemos hacer algunas alegaciones sobre el fin de la pena privativa de libertad y de los efectos que presumiblemente produciría su aplicación en D. ...............................

En un Estado Democrático de Derecho, el Derecho Penal y la función de la pena ha de respetar en primer lugar, la dignidad del condenado y en segundo lugar, intentar ofrecerle alternativas a su comportamiento infractor.

Lo primero impide la imposición de penas incompatibles con la sensibilidad de nuestro momento histórico; pensemos en que la pena de ... años de prisión para D. ........, es un período suficiente, en base a las condiciones personales de aquél, para llevarle a la desestructuración psicológica grave o a la propia muerte (pensemos en la situación de la cárcel hoy día con sus problemas irresolubles de violencia, desprotección y SIDA).

Page 207: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

Lo segundo obliga a ofrecer al condenado posibilidades para su resocialización y reinserción social (artículo 25 de la Constitución Española). Ello debe reflejarse, en opinión de OCTAVIO DE TOLEDO Y UBIETA, CÓRDOBA RODA, y, MIR PUIG, en primer lugar, «en el momento judicial de determinación de la pena: ha de impedir así la imposición de ésta o de su cumplimiento cuando, no resultando absolutamente necesaria para la protección de la sociedad aparezca como innecesaria o   contraindicada   en  orden   a   la   resocialización».  Desde  esta   autorizada  opinión  de   los   juristas mencionados, nos planteamos: ¿es necesaria el cumplimiento de la pena de prisión para D. ...... después   de   ....   años?,   es   necesaria   para   la   protección   de   la   sociedad?,   ¿es   necesaria   para   la rehabilitación   y   reinserción   social   del   mismo?   Pensemos   que   el   único   fin   de   la   pena   es   la establecida en el artículo 25 de la Constitución española, entendemos pues, al igual que los juristas anteriormente mencionados,  que el texto constitucional descarta una concepción de la pena que funde su ejercicio en la existencia ético­jurídica de retribución por el mal cometido. Por ello, el ejercicio del poder y, por tanto, del poder penal solo puede intervenir cuando resulte absolutamente necesario para proteger a los ciudadanos. 

Por último, en tercer lugar, la institución penitenciaria en nada le puede rehabilitar o resocializar ya que el fin del tratamiento es «hacer del interno una persona con la intención y la capacidad de vivir  respetando la Ley Penal,  así  como de subvenir a sus necesidades.  A tal   fin se procurará  desarrollar en ellos una actitud de respeto a sí mismos y de responsabilidad individual y social con  respeto  a  su   familia  al  prójimo y  a   la   sociedad en  general.»  (art.  59  LOGP).  D.......  ha  dado suficientes muestras de saber vivir en libertad, de ser una persona responsable y madura y, que no necesita reinsertarse porque ya está reinsertado.

Su  ingreso  en  prisión,  para  cumplir  una  condena de....   años  después  de   la  comisión  de   los hechos, quiebra su proyecto personal, familiar y profesional. 

De todo lo expuesto, deducimos que el fin que constitucionalmente se asigna a la pena no se cumple en este caso por lo que entendemos que el ingreso en prisión del condenado no debería llevarse a cabo.

Por todo lo expuesto,SUPLICO a Vuestra Excelencia, que habiendo por presentado este escrito, con los documentos que se acompañan, se digne a tener por solicitado indulto total o parcial por el tiempo que pasó como preso   preventivo   a   D.   .............,   por   la   sentencia   dictada   por   la   Audiencia   Provincial   de   ......, Sección ......, Sumario .../..., instruido por el Juzgado de Instrucción núm...

La gracia que espera alcanzar del sentido de equidad y de la magnanimidad de Vuestra Excelencia, lo que solicito en ....... a .... de ....... de .....

EXCM. SR. MINISTRO DE JUSTICIA – MINISTERIO DE JUSTICIA. MADRID.

Page 208: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

81. ­SOLICITUD DE SUSPENSIÓN DE CONDENA MIENTRAS SE TRAMITA EL INDULTO SOLICITADO

(Es necesario solicitar al Tribunal sentenciador que la condena quede suspendida hasta que el Consejo de Ministros resuelva el expediente de indulto. Si está en prisión habrá que solicitar su excarcelación.)

Audiencia Provincial de .....Sección ......Juzgado de Instrucción ......Sumario ..../.....Rollo .../.. (poner los datos de la causa condenatoria).

A LA SALAD/Dña......, provisto de DNI número ...., (poner los datos personales del letrado, procurador,  

educador, responsable del Programa de Rehabilitación o, los datos del propio interesado), ante la Sala comparezco y como mejor proceda en Derecho,

DIGOQue habiendo adquirido firmeza la sentencia dictada en su día y quedando tiempo pendiente de 

liquidación en la misma, en atención a las circunstancias excepcionales concurrentes en D......., y como quiera que ha sido admitido a  trámite expediente de indulto en el  Ministerio de Justicia, solicito que por el momento y en tanto se resuelva dicho expediente por el Consejo de Ministros, acuerde suspender el ingreso en prisión. Esta solicitud se basa en las siguientes

ALEGACIONESPrimera.  Para  no cansar  al   Juzgado nos   remitimos al  propio expediente  de  indulto  y  a   los 

informes   en  él   contenidos   (informe  de   .......,   certificaciones  de   estar   ......,   analíticas   negativas, contrato de trabajo, etc.), y en el que se solicita el ejercicio del Derecho de Gracia, según la Ley de l8 de junio de l870.

Segunda. Las líneas de fuerza son básicamente las siguientes:a)   La   situación   adolescente   (años),   fuertemente   carencial   y   afectada   en   modo   grave   por 

drogodependencia severa.b) El proceso de recuperación personal, laboral y de estabilización y normalización de vida a 

todos los efectos tal y como se acredita en los documentos del indulto.c) El tiempo transcurrido entre la comisión del hecho y la ejecución de la medida penal, habida 

cuenta   de   que   las   identidades   entre   el   autor   del   hecho   y   el   que   se   pretende   encarcelar,   son absolutamente diferentes, de modo que, así se podría hablar de «error en la persona». Hace .... años que ocurrieron los hechos.

d) La naturaleza del delito (hay que tener en cuenta el delito del que se trate). Entendemos que la pena estipulada en el Código Penal es excesiva teniendo en cuenta la naturaleza del hecho y el bien jurídico protegido.

e) Las exigencias contenidas en el mandato constitucional del artículo 25.2 sobre la finalidad de reinserción de la pena. 

FUNDAMENTOS DE DERECHOPrimero. El artículo 4.4 del Código Penal establece que el Juez o Tribunal podrá suspender la  

ejecución de la pena, mientras no se resuelva el indulto, cuando, de ser ejecutada la sentencia, la  finalidad de éste pudiera resultar ilusoria.

Page 209: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

La concesión de este beneficio es lógica para evitar la contradicción que supondría el que llegase el otorgamiento de un indulto cuando la pena ya estuviese cumplida o en vías de cumplimiento, provocando la prematura ejecución de la misma; precisamente,   lo que en aras del artículo 25.1 quería evitarse con la solicitud y posterior concesión del indulto. Esta posibilidad da cobertura legal a una práctica judicial extendida en la actualidad a todos los Tribunales. La Instrucción 5/92 de la Fiscalía   General   del   Estado   señala   el   fin   humanitario   de   la   pena   y   la   no   exigencia   de   estar constituido en prisión para  tramitar  el   indulto.  Del  mismo modo,  dicha Instrucción señala  que, dadas las facilidades actuales de comunicación, no es legalmente exigible residir en la demarcación de la Audiencia, bastando tener domicilio fijo y estar supuestos de una eficaz rehabilitación.

Segundo. La Instrucción de 1/1994 de la Fiscalía General del Estado señala que «la exigencia de estar a disposición del Tribunal sentenciador para la tramitación de una solicitud de indulto (artículo 2.2   de   la   Ley   de   18   de   junio   de   1970)   no   ha   de   identificarse   con   la   situación   de   prisión   y cumplimiento de la condena. De un lado, porque es claro que está a disposición del órgano judicial quien   está   localizado   y   comparece   cuantas   veces   es   llamado   (artículo   530   de   la   Ley   de Enjuiciamiento Criminal y Sentencia del Tribunal Constitucional de 87/1984). 

Tercero.  El Tribunal Constitucional en la Sentencia 19/88 en el  Auto 1112/88, establece que cuando el cumplimiento de una pena se convierta en una pura herramienta de disocialización, el indulto   se   presenta   como   un   adecuado   mecanismo   de   corrección   cuya   virtualidad   quedaría completamente vaciada en algunos casos si se negase absolutamente la posibilidad de suspender la ejecución de las penas privativas de libertad ante la solicitud de un indulto.

En su virtud,SUPLICO  a   la   Sala  que   tenga   por   presentado   este   escrito,   y   a   la   vista   de   las   especiales circunstancias  concurrentes,  especialmente  el  proceso  de  normalización seguido,  dicte  un  auto, suspendiendo la ejecución de la condena hasta que el Consejo de Ministros resuelva sobre el indulto presentado.   Así   mismo,   se   solicita   que   la   Sala   informe   favorablemente   en   su   momento   a   la concesión del INDULTO ADMITIDO A TRÁMITE.

EN......A....DE....DE......

Page 210: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

82. ­SOLICITUD DE SUSPENSIÓN ORDINARIA DE LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD

Juzgado de lo Penal núm. . . . . . . . . .Ejecutoria número .../..

AL JUZGADOD/Dña....,  (el  propio   interesado/a o,  su  letrado/a)  en  nombre de  D/Dña..........,   cuyas  demás 

circunstancias personales ya constan en la causa arriba referenciada, ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en Derecho, 

DIGOQue una vez que ha adquirido firmeza y ejecutoriedad la sentencia dictada por este Juzgado y por 

la que se condena a la pena de ........., vengo a solicitar la supensión de la pena privativa de libertad. Todo ello, en base a las siguientes 

ALEGACIONESPrimera. D/Dña......., reúne las condiciones exigidas por el artículo 80 del Código Penal para la 

concesión del beneficio de la remisión condicional: a) Mi defendido es la primera vez que delinque (hay que tener en cuenta la posibilidad de que 

tenga antecedentes cancelados u otras condenas por delitos imprudentes). b) Que la pena impuesta (o la suma de las impuestas en una misma sentencia), no es superior a 

dos años de privación de libertad. c) Que ha satisfecho las responsabilidades civiles (salvo que después de oír al Ministerio Fiscal, 

el Juez declare que no puede hacer frente de forma total o parcial a las mismas).Segunda. El artículo 80 establece que se tendrán en cuenta «fundamentalmente» la peligrosidad. 

A este respecto, mi defendido tiene:–   (Contar   la   circunstancia   de   su   vida   que   pueda   tener   interés:   cambio   de   hábitos, 

estabilidad   emocional,   normalización   de   conducta,   trabajo,   familia,   etc.,   adjuntando   los documentos que lo acrediten),  de lo que se deduce que su ingreso en prisión supondría grave ruptura con su familia, pérdida del empleo, incumplimiento de sus obligaciones como madre/padre, así como dejar en penuria económica a su familia, ya que su salario son los únicos ingresos de ésta. Por todo ello, el ingreso en prisión supone a nivel personal, familiar, laboral y social.

Tercera. En este sentido debemos hacer algunas alegaciones sobre el fin de la pena privativa de libertad y de los efectos que presumiblemente produciría su aplicación en la persona de D...............

En un Estado Democrático de Derecho, el Derecho Penal y la función de la pena ha de respetar en primer lugar la dignidad del condenado y, en segundo lugar, intentar ofrecerle alternativas a su comportamiento infractor.

Lo primero impide la imposición de penas incompatibles con la sensibilidad de nuestro momento histórico;   pensemos   en   que   la   pena   de   .....   meses   para   D/Dña......,   y   teniendo   en   cuenta   las condiciones personales de aquél, puede llevarle a la desestructuración psicológica grave.

Lo segundo obliga a ofrecer al condenado posibilidades para su resocialización y reinserción social (artículo 25 de la Constitución Española). Ello debe reflejarse, en opinión de OCTAVIO DE TOLEDO Y UBIETA, CÓRDOBA RODA, y MIR PUIG, en primer lugar, «en el momento judicial de determinación de la pena: ha de impedir así la imposición de ésta o de su cumplimiento cuando, no resultando absolutamente necesaria para la protección de la sociedad aparezca como innecesaria o   contraindicada   en  orden   a   la   resocialización».  Desde  esta   autorizada  opinión  de   los   juristas mencionados,   nos   planteamos:   ¿es   necesario   el   cumplimiento   de   la   pena   de   prisión   para D/Dña.............para la protección de la sociedad?, ¿es necesaria para la rehabilitación y reinserción social del mismo? Pensemos que el único fin de la pena es la establecida en el artículo 25 de la Constitución española, entendemos pues al igual que los juristas anteriormente mencionados, que el texto Constitucional descarta una concepción de la pena que funde su ejercicio en la existencia ético­jurídica de retribución por el mal cometido. Por ello, el ejercicio del poder y, por tanto, del poder   penal   sólo   puede   intervenir   cuando   resulte   absolutamente  necesario   para   proteger   a   los ciudadanos. 

Page 211: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

A partir de este relato, nos preguntamos, ¿es posible que el tratamiento penitenciario sea positivo en   orden   a   la   rehabilitación   de   D/Dña............?.   Entendemos   que   D/Dña.   ...........   no   necesita rehabilitación ni inserción, por todo lo anteriormente alegado.

De todo lo expuesto, deducimos que el fin que constitucionalmente se asigna a la pena no se cumple en este caso por lo que entendemos que el ingreso en prisión de D/Dña.......... no debería llevarse a cabo.

En su virtud,SUPLICO al Juzgado, que tenga por presentado este escrito y por solicitada la SUSPENSIÓN de la pena privativa de libertad.

En.......a.....de......de...... 

Page 212: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

84. ­SOLICITUD DE SUSPENSIÓN DE LA CONDENA PARA INGRESO EN UN CENTRO DE REHABILITACIÓN DE DROGODEPENDIENTES (ART. 87 CP)

Juzgado de lo Penal núm. . . . . . . . . .Ejecutoria núm....

AL JUZGADOD/Dña........ (procurador/a, letrado/a), en relación con D/Dña...... condenado en la causa arriba 

referenciada y cuyas demás circunstancias personales ya constan ante el  Juzgado comparezco y como mejor proceda en Derecho, 

DIGOQue una vez que ha adquirido firmeza y ejecutoriedad la sentencia dictada por este Juzgado 

solicitamos   la   suspensión de   la  condena prevista  para  drogodependientes   en  el  artículo  87 del Código Penal. Todo ello, en base a los siguientes 

HECHOSPrimero. D....... comenzó a realizar el programa terapéutico ........... de forma voluntaria y por 

propia iniciativa a fin de abandonar el consumo de drogas que desde hacía ...... años había iniciado. (Relatar historia social y toxicológica).

Segundo. Es especialmente significativo en el proceso de D..........el estado físico en el que se encuentra.  Tiene   infección por  VIH,  encontrándose en   la  clasificación C3  (describir  el  estado físico si también estuviese enfermo).

Por motivo de su actual estado de salud la fase de acogida de este programa la está realizando desde el piso de acogida para enfermos de sida de la Asociación ..............

Tercero. En todo momento su comportamiento ha sido bueno, adaptándose a las normas del programa en su primera fase de acogida (Relatar su evolución personal en el programa).

FUNDAMENTOS DE DERECHOPrimero.  La   suspensión  de   la   condena  para   personas  drogodependientes   ha   sufrido   alguna 

innovación respecto de la anterior regulación legal. Estas modificaciones, en las que subyace un intento de  apertura  del   legislador  en   los  casos  de delincuencia   funcional  del  drogodependiente flexibilizando algunos de los requisitos establecidos en el Código Penal derogado, van a permitir que esta alternativa a la prisión se pueda aplicar a D...........

Segundo.   Las   normas   reguladoras   de   esta   institución   penal   deben   interpretarse   desde   el horizonte establecido en el artículo 25.2 de la Constitución española. La orientación de las penas privativas de libertad hacia la reeducación y reinserción social del penado adquiere en los casos de drogodependencia una gran importancia, no sólo a efectos de prevención especial,  sino también general.   Prevención   especial   porque   dada   nuestra   experiencia   en   el   trabajo   con   personas   con problemas   de   drogas,   la   toxicomanía   necesita   para   su   tratamiento   un   programa   específico   y complejo incompatible con el internamiento penitenciario; podemos asegurar, desde la experiencia que   nos   da   los   años   que   venimos   trabajando   en   este   ámbito,   que   una   vez   superada   la drogodependencia la reincidencia en el delito es nula. A mayor abundamiento, es de señalar que la aplicación  de   esta  medida   alternativa  que   exige   la   estancia   y   la   recuperación   total   en  nuestro Programa queda asegurada por el mandato legal de condicionar la suspensión al no abandono del tratamiento. Por otro lado, la prevención general también queda salvaguardada por los anteriores motivos  expuestos y por  la  previsión legal  del  artículo 87 que establece como condición la  no comisión   de   delito   alguno,   condición   que   como   señala   QUINTANO   RIPOLLÉS,   «parece psicológicamente probado por experiencias y estadísticas que la amenaza de una pena gravitando sobre el ánimo de un condenado suele producir un efecto de prevención y coacción moral mucho más eficaz que su fatal y eludible cumplimiento».

Page 213: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

Cabría también hacer una breve reseña de la interpretación histórica a fin de extraer la filosofía del legislador   en   la   creación   de   esta   institución   (interpretación   histórica).   La   Ley   de   Condena Condicional de 1908 fue creada con una finalidad pragmática a partir de la consulta de los debates parlamentarios que la acompañaron y que se reconducen al hacinamiento de las prisiones de la época y a  dosis  de  humanitarismo frente  a   las   lamentables  condiciones  en  que se  producía  el cumplimiento de la privación de libertad (MAQUEDA ABREU, 1985).Ambos criterios de interpretación, teleológico e histórico, que podrían ser aplicados a los términos del artículo 87 del CP conducen al mismo horizonte: la búsqueda de la reeducación y reinserción social del penado.2. Requisitos legales:

a) «Que el delito se hubiese cometido por la adicción a drogas».D..........   es  adicto  a  diversas   sustancias   estupefacientes  desde   (¡ojo!  poner   fechas)   como así 

constan en nuestros archivos y en el   informe de analítica  de orina que se  le  realizó  durante  la detención.

A diferencia de la anterior regulación en la que se exigía que se declarase probada en la sentencia la situación de drogodependencia del sujeto así como que la conducta delictiva fuese realizada por tal motivo, en la actual artículo 87 C.P. la necesidad de acreditación en sentencia ha desaparecido. A este respecto cabe señalar que la drogodependencia puede afectar a la psique en el momento del hecho delictivo y configurar una circunstancia de atenuación, pero también es posible que, aunque el sujeto en el momento de los hechos no tenga alteradas sus facultades volitivas e intelectivas, haya cometido el delito por la adicción a drogas y por ello no conste en la sentencia una disminución de la capacidad de culpabilidad como atenuante o eximente incompleta. Podríamos encontrarnos con el caso de que una persona cometa un robo para sufragarse posteriormente el pago de una dosis de heroína (LÓPEZ BARJA DE QUIROGA y MAZA MARTÍN).

En consecuencia,  solamente es exigible  que la  conducta delictiva haya sido motivada por   la situación de drogodependencia del sujeto; como señala JIMÉNEZ VILLAREJO entiende que entre una   y   otra   ha   de   existir   «una   relación   de   eficaz   condicionamiento»,   idea   flexible   y   práctica compartida por SÁNCHEZ COVISA y VIADA BARJADI. 

De manera que en el caso en que nos encontramos, queda palmariamente acreditado que D....... era adicto en el momento de los hechos a las drogas (vid. informe de analítica realizada por el SAJ­IAD realizado en día de la detención) y que el  delito fue cometido con el  fin de sufragarse el consumo de tales sustancias, aunque no se concrete en una disminución de la responsabilidad penal –atenuante   o   eximente   incompleta­.   Esta   conclusión   es   extraída   del   presupuesto   de   que   nos encontramos ante una caso claro de delincuencia  funcional  del  drogodependiente,   toda vez que desde que D...... está en el programa no ha vuelto a delinquir.

b) «Que se certifique por Centro público a privado debidamente homologado que el condenado se encuentra sometido a tratamiento»

El centro de rehabilitación..........  es  un centro privado debidamente homologado por el  Plan Nacional de Drogas.

c) «Que se trate de reos habituales»D.......... no es reo habitual, toda vez que todos los antecedentes penales excepto uno deberían 

estar cancelados. Aunque el artículo 87 no prevea expresamente esta posibilidad de no computar los antecedentes penales que pudiesen ser cancelables, en una interpretación extensiva y analógica pro reo  tomando como base la previsión legal de la suspensión condicional genérica de la pena del artículo 81.1, podemos afirmar que debido a que varios de los antecedentes no son computables porque ya pasaron los plazos de cancelación, concurre este requisito en D..........

En su virtud,SUPLICO al Juzgado  que tenga por presentado este escrito y una vez admitidos a trámite dicte resolución acordando la suspensión de la condena para drogodependientes a fin de evitar el ingreso en prisión de D.......... y su continuidad en este Programa Terapéutico.

En.....a......de.....de.......

Page 214: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

DENUNCIAS, RECURSOS Y QUEJAS

85. ­MODELO DE DENUNCIA AL JUZGADO DE GUARDIA POR INCUMPLIMIENTO POR PARTE DE LA CÁRCEL DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

AL JUZGADO DE GUARDIA DE . . . . . . . . . .D.........., con DNI núm. ......., con domicilio en la c/ ...............de ...... ante el juzgado comparezco 

y como mejor proceda en derecho

DIGOQue por medio del presente escrito y tras haber tenido conocimiento directo de unos hechos 

presuntamente   delictivos   vengo   a   formular   DENUNCIA   contra   el   director   del   Centro Penitenciario  ........  por presunta comisión de un delito de desobediencia a   la  autoridad judicial tipificado en el art. 410 CP. Todo ello en base a las siguientes 

ALEGACIONESPrimera. Que he tenido conocimiento de que el titular del Juzgado de Vigilancia penitenciaria 

núm..... de...., en auto de fecha de... de...... de...... concedió a D............ la progresión a tercer grado penitenciario  en  la  modalidad de régimen abierto art.  83 R.P.  debiendo continuar  el  penado el programa terapéutico iniciado en «Proyecto Hombre» (adjuntar copia del auto) (hay que relatar la decisión judicial que sea y el incumplimiento de la cárcel).

Segunda. Que en la fecha de hoy ....de ....., casi dos meses después, el centro penitenciario, cuyo responsable   institucional  es   el  director  del  mismo,  ha  desobedecido  abiertamente   la   resolución judicial. D.............., sigue interno en la prisión de ......, clasificado en segundo grado de tratamiento, y aún no ha sido destinado al centro de régimen abierto acordado por el Juzgado.

Tercera. Que los hechos narrados son subsumibles dentro del tipo penal del art. 410 CP que establece «Las autoridades o funcionarios públicos que se negaren abiertamente a dar el debido cumplimiento a resoluciones judiciales... dictadas dentro del ámbito de su respectiva competencia y  revestidas  de   las   formalidades   legales,   incurrirá   en   la  pena de  multa  de   tres  a  doce  meses  e  inhabilitación especial para empleo o cargo Público por tiempo de seis meses a dos años».

En su virtud, SUPLICO al Juzgado SUPLICO que tenga por presentado este escrito, por denunciado el director del Centro Penitenciario de ........, y tras la incoación de diligencias previas sírvase practicar las diligencias   de   investigación   necesarias   para   el   esclarecimiento   y   depuración   de   las responsabilidades penales del autor/es del presunto delito. 

En ........ a .. de ..... de .... 

Page 215: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

86. ESCRITO DE QUEJA ANTE EL JUEZ DE VIGILANCIA PENITENCIARIA

Juzgado de vigilancia penitenciaria núm.

AL JUZGADO D/Dña........, interno/a en el Centro Penitenciario de......... y cuyas demás circunstancias personales ya constan en mi expediente penitenciario, ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en Derecho,

DIGOQue por medio del presente escrito vengo a interponer QUEJA por los siguientes motivos:

PRIMERO. Relatar el motivo de la queja (condiciones de salud, de higiene, de malos tratos, de violencia, situaciones que afecten al régimen y tratamiento penitenciario cuando afecten a los derechos fundamentales,

- Por negativa del director a la facilitar gafas, audífonos u otras prestaciones médicas complementarias: (junto a la atención médico-sanitaria se incluye también el derecho a la prestación farmacéutica y a las prestaciones complementarias básicas que se deriven de esta atención (art 208.1 RP 96). El antiguo art. 139, párrafo último, del RP 81, incluía las gafas, audífonos y otros tipos de aparatos ortopédicos para aquellos presos que careciesen de medios económicos suficientes. No obstante, debemos entender que el derecho a dicha prestación subsiste, bajo el precepto general que reconoce el derecho "a las prestaciones complementarias básicas", en el art. 208.1 del RP.)

- Por traslado de un enfermo en un “kanguro” en vez de ambulancia: (una vez aprobada la consulta, la fuerza pública se encargará de la conducción y posterior custodia del enfermo (art. 35.2 RP 96). Los desplazamientos de detenidos, presos y penados se efectuarán de forma que respeten su dignidad y derechos (art. 36.1 RP 96). De ello deducimos que deben primar los criterios médico-sanitarios sobre cualquier otro a la hora de realizar la conducción, que deberá ser en ambulancia en caso de enfermedad. En estos casos el enfermo irá acompañado, en su caso, del personal sanitario penitenciario necesario que el director designe (art. 36.4 RP).

- Por negativa a ser examinado por un médico privado ajeno a IIPP: (estas visitas serán siempre a costa de la persona presa y previa autorización del Centro Directivo –DGIP-, que podrá limitar este derecho por razones de seguridad (art. 212.3, RP 96). Lógicamente estas limitaciones tienen que estar suficientemente motivadas por parte del Centro Directivo, en la que se demuestre que efectivamente la seguridad del establecimiento se ve afectada por el libre ejercicio del derecho (Auto del JVP de Ciudad Real 8.11.1996, Auto del JVP Sevilla 18.3.97).

- Por no anotar en el libro médico, al ingreso en prisión, las enfermedades, lesiones u otros datos. De acuerdo con el art. 214 RP al ingreso en prisión se debe realizar un examen médico que debe constar en el libro de ingresos, de ahí la gravedad de los hechos ya que se oculta información esencial sobre la salud que puede repercutir en el tratamiento posterior. Hay que solicitar que el Juzgado mande al forense para que le examine y se cambie las anotaciones del libro médico.

- Por no entregar las normas de régimen interior. El art. 49 LOGP establece que “los internos recibirán a su ingreso información escrita sobre el régimen del establecimiento, sus derechos y deberes, las normas disciplinarias... En el mismo sentido el art. 59 RP. Con este fin se les entregará una cartilla o folleto informativo general y las normas de régimen interior. Hay que pedir al Juez que ordene a la cárcel que facilite esos foleltos.

- Por no conceder la llamada de teléfono al ingreso en una prisión. El art. 43.1 RP establece que todo preso tiene derecho a comunicar inmediatamente a su familia y abogado su ingreso en un

Page 216: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

Centro penitenciario, así como su traslado a otro establecimiento en el momento del ingreso. A su vez, el art. 47.4 RP señala que “el importe de la llamada será satisfecho por el interno salvo cuando se trate de la comunicación prevista en el art. 43 RP. Hay que solicitar al Juzgado que ordene a la cárcel que facilite los medios para hacer la llamada.

Queja por problemas de luz en la celda al estar la ventana cubierta por una chapa. En ocasiones, algunas celdas tienen instaladas chapas metálicas en la ventana con unos orificios muy pequeños que impiden el paso de luz. El art. 19.2 LOGP dice que las celdas deberán satisfacer las necesidades de la higiene y estar acondicionadas de manera que el volumen de espacio, ventilación, agua, alumbrado y calefacción se ajuste a ls condiciones climáticas de la localidad. Asimismos, el art. 14.1 RP dicen que las celdas y dormitorios colectivos deben contar con el espacio, luz, ventilación natural y mobilario suficientes para hacerlos habitables, así como de servicios higiénicos. La chapa que está colocada impide una continua ventilación al impedir la entrada de aire, además de no existir luz solar, con lo que todo el día se tiene que estar con luz artificial. Con ello se vulnera el art. 10 resolución (73)5 del comité de Ministros del Consejo de Europa sobre el conjunto de las reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos que establece que “en cualquier local en el que tengan que vivir los detenidos...las ventanas tienen que ser lo suficientemente grandes para que el detenido pueda leer u trabajar con la luz del día”. Hay que solicitar al Juzgado que ordene cambiar la chapa que cubre la ventana.

También podemos añadir los problemas de aplicación de los beneficios penitenciarios (reden-ciones ordinarias y extraordinarias,etc.) La fundamentación de cada queja se encuentra en cada capítulo.

SEGUNDO. Los fundamentos jurídicos en los que se basa esta QUEJA son los siguientes:

a) Artículo 76.2.g: "El Juez de Vigilancia deberá acordar lo que proceda sobre peticiones o quejas que los internos formulen en relación con el régimen y el tratamiento penitenciario en cuanto afecte a los derechos fundamentales o a los derechos y beneficios penitenciarios de aquéllos".

b) Artículo 76.1: "El Juez de Vigilancia ... salvaguardar los derechos de los internos y corregir los abusos y desviaciones que en el cumplimiento de los preceptos del régimen penitenciario puedan producirse".

TERCERO. Para acreditar la situación que ha dado lugar a esta QUEJA intereso que se practiquen las siguientes pruebas:

a) Describir las pruebas que necesitemos para acreditar la QUEJA.

En su virtud,SUPLICO al Juzgado, que tenga por presentado este escrito, y una vez admitido dicte una resolución en sentido de estimar la QUEJA formulada.

En........a.....de.....de.......

Page 217: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

87. MODELO DE DEMANDA AL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS  

AL TRIBUNALD/Dña. ............ interno/a en el Centro Penitenciario de........(España), con D.N.I./pasaporte,  de nacionalidad........, domicilio..... comparece ante este Alto Tribunal y como mejor proceda en Derecho 

DIGOQue   por   medio   del   presente   escrito   interpone   denuncia   contra   (acto   administrativo/resolución judicial)...... de fecha.....notificada.... por considerar que ha sido vulnerado su derecho a....... recogido en   el   artículo   ..........   del  Convenio  Europeo  para   la   protección   los   de  Derechos  Humanos  y   las Libertades Fundamentales en base a las siguientes 

   ALEGACIONES REQUISITOS PREVIOS

PRIMERO.  Que se han agotado  todos los  recursos en el  ámbito interno (adjuntar  copias de  las resoluciones obtenidas), siendo la última notificación de fecha ....., no habiendo transcurrido por tanto 6 meses desde la misma.

SEGUNDO. Que la solicitud planteada no se haya sometida a otro procedimiento internacional. (En el caso de que haya sido planteada explicar cuando y cual ha sido la resolución)

 HECHOS  

(Hay que narrar  los hechos de la forma más detallada posible).

III.­ SOLICITUD DE ABOGADO DE OFICIO

(No es obligatoria la intervención de abogado, pudiendo presentar el recurso y defenderse el mismo  preso sin necesidad de letrado). No obstante, si alguien quiere la asistencia de abogado debe solicitarlo al Tribunal en los siguientes términos: Solicito me sea asignado letrado de oficio para la tramitación de este recurso.

En su virtud,SUPLICO a este Tribunal que tenga por presentada esta denuncia, se sirva admitirla y reconozca la vulneración del derecho solicitada.

En .....a......de.....de......

Page 218: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

87.b. DEMANDA ANTE EL COMITÉ CONTRA LA TORTURA

Comunicación a:Comité contra la torturaCentro de Derechos Humanos. Oficina de las Naciones Unidas.8­14, Aavenue de la Paix1211 Ginebra Suiza.Presentada para que sea examinada de conformidad con la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, inhumanas o Degradantes

1.­ Datos acerca del autor de la comunicación (Demanda)

Apellido………………………..Nombre…………………..Nacionalidad……………………Profesión…………………..Fecha y lugar de nacimiento………………………………….Dirección actual…………………………………………………..Dirección a la que enviarse la correspondencia confidencial (si defiere de la dirección a actual)………………………………………………………….

El autor presenta la comunicación de la violación o violaciones en calidad de:

a) Víctima de la violación o violaciones abajo expuestas ………..b) Representante/abogado nombrado por la supuesta víctimac) Otras

Si se marca la casilla C, el autor debe explicar:

- En calidad de quién actúa en nombre de la víctima o víctimas (p.ej. parentesco)- Razones por las que la víctima no puede presentar por sí misma la comunicación.

(La persona que no sea víctima y no tenga relación con ellas no puede presentar la demanda)

II.­ Datos sobre la presenta víctima o víctima si es distinta del autor de la demanda

Apellido………………………..Nombre…………………..Nacionalidad……………………Profesión…………………..Fecha y lugar de nacimiento………………………………….Dirección actual…………………………………………………..Dirección a la que enviarse la correspondencia confidencial (si defiere de la dirección a actual)………………………………………………………….

III.­ Estado interesado/artículos violados/recursos de la jurisdicción interna

Nombre  del  Estado  (o  país)  Parte  en   la  Convención  contra   la  Tortura  y  Otros  Tratos  o  Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes contra el que se dirige la comunicación…………………………………………………………………………………Artículos supuestamente violados de la Convención contra la Tortura……………………………………………………………………Gestiones hechas por la presenta víctima, o hechas en su nombre, para aportar los recursos de la jurisdicción interna (recurso ante los tribunales u otras autoridades públicas, fecha del recurso y 

Page 219: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

resultados   obtenidos:   de   ser   posible,   adjuntar   copias   de   todas   las   decisiones   judiciales administrativas pertinentes:…………………………………………………………….Si los recursos de la jurisdicción interna no han sido agotados, explíquese la razón……………………………………………………………..

IV.­ Otros procedimientos internacionales

¿Ha sido sometido el mismo asunto a otro procedimiento de investigación o arreglo internacional (por  ejemplo,  Comisión Interamericana de Derechos  Humanos,  Comisión Europea de Derechos Humanos? En caso afirmativo, ¿Cuándo y con qué resultados?……………………………………………………………….

V.­ Hechos relativos a la reclamación

Descripción detallada de los hechos relativos a la supuesta violación o violaciones………………………………………………………………..

Firma del autor …………………………………

Page 220: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

87.c. DEMANDA ANTE EL COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS

Comunicación a:Comité de Derechos HumanosCentro de Derechos Humanos. Oficina de las Naciones Unidas.8­14, Avenue de la Paix1211 Ginebra Suiza.Presentada para que sea examinada de conformidad con el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

1.­ Datos acerca del autor de la comunicación (Demanda)

Apellido………………………..Nombre…………………..Nacionalidad……………………Profesión…………………..Fecha y lugar de nacimiento………………………………….Dirección actual…………………………………………………..Dirección a la que enviarse la correspondencia confidencial (si defiere de la dirección a actual)………………………………………………………….

El autor presenta la comunicación de la violación o violaciones en calidad de:

d) Víctima de la violación o violaciones abajo expuestas ………..e) Representante/abogado nombrado por la supuesta víctimaf) Otras

Si se marca la casilla C, el autor debe explicar:

- En calidad de quién actúa en nombre de la víctima o víctimas (p.ej. parentesco)- Razones por las que la víctima no puede presentar por sí misma la comunicación.

(La persona que no sea víctima y no tenga relación con ellas no puede presentar la demanda)

II.­ Datos sobre la presenta víctima o víctima si es distinta del autor de la demanda

Apellido………………………..Nombre…………………..Nacionalidad……………………Profesión…………………..Fecha y lugar de nacimiento………………………………….Dirección actual…………………………………………………..Dirección a la que enviarse la correspondencia confidencial (si defiere de la dirección a actual)………………………………………………………….

III.­ Estado interesado/artículos violados/recursos de la jurisdicción interna

Nombre  del  Estado  (o  país)  Parte  en   la  Convención  contra   la  Tortura  y  Otros  Tratos  o  Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes contra el que se dirige la comunicación…………………………………………………………………………………Artículos supuestamente violados de la Convención contra la Tortura……………………………………………………………………Gestiones hechas por la presenta víctima, o hechas en su nombre, para aportar los recursos de la jurisdicción interna (recurso ante los tribunales u otras autoridades públicas, fecha del recurso y 

Page 221: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

resultados   obtenidos:   de   ser   posible,   adjuntar   copias   de   todas   las   decisiones   judiciales administrativas pertinentes:…………………………………………………………….Si los recursos de la jurisdicción interna no han sido agotados, explíquese la razón……………………………………………………………..

IV.­ Otros procedimientos internacionales

¿Ha sido sometido el mismo asunto a otro procedimiento de investigación o arreglo internacional (por  ejemplo,  Comisión Interamericana de Derechos  Humanos,  Comisión Europea de Derechos Humanos? En caso afirmativo, ¿Cuándo y con qué resultados?……………………………………………………………….

V.­ Hechos relativos a la reclamación

Descripción detallada de los hechos relativos a la supuesta violación o violaciones………………………………………………………………..

Firma del autor …………………………………

Page 222: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

88. ESCRITO DENUNCIANDO AL SERVICIO DE INSPECCION DEL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL POR PROLONGADO RETRASO EN LA RESOLUCION DE LOS RECURSOS/QUEJAS/PETICIONES

En ocasiones, las resoluciones de algún Juez de Vigilancia se retrasa enormemente.  Varios pueden ser los motivos. Personalmente, me he encontrado con casos, siempre excepcionales, en los que la falta de diligencia es el motivo principal.   Unas veces, porque el expediente queda olvidado en el armario de la Secretaría, otras veces, por dejadez, se vulnera el derecho constitucional a un proceso sin dilaciones indebidas y, a  la  tutela judicial  efectiva.    En estos casos,  se puede presentar una denuncia ante el Consejo General del Poder Judicial a fin de que inicie una investigación. ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­

CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIALCOMISION DISCIPLINARIA ­ SERVICIOS DE INSPECCION

D/Dña...........,con   DNI....   interno/a   en   el   Centro   Penitenciario   de   .........   ante   la   COMISION DISCIPLINARIA DEL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL,   comparezco  y  como mejor proceda en Derecho,

DIGOQue   hace   cinco   meses   (concretar   el   tiempo   según   el   caso)   que   interpuse   recurso   contra   la clasificación   de   grado   (o   permiso,   sanción,   etc.).     He   solicitado   varias   veces   por   escrito   la resolución de la cuestión planteada y no obtengo respuesta (adjuntar copia sellada del recurso o  Queja planteada en su día).

Esta situación ya me ha ocurrido dos veces consecutivas. Esta dilación indebida origina la vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva, provocándose una gran indefensión. (Hay que explicar por qué se origina indefensión: porque reúno los requisitos para la obtención de  permisos y no puedo disfrutar de ellos por la no resolución; o, porque podría acceder a tercer  grado y sigo en el mismo régimen de vida; o, porque estoy a punto de morir y la petición de  artículo 92 CP  lleva cuatro meses en el Juzgado, etc.). 

En su virtud,SUPLICO a la Comisión de Disciplina del Consejo General del Poder Judicial que tenga por presentado este escrito e inicie una exhaustiva inspección a fin de que intervenga corrigiendo la actuación irregular referida.

En......a......de.....de...... 

Page 223: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

89. ­ESCRITO PONIENDO EN CONOCIMIENTO DEL COLEGIO DE ABOGADOS LA NO ASISTENCIA DEL ABOGADO AL CENTRO PENITENCIARIO PARA PREPARAR EL JUICIO

(En  ocasiones,   algunos   letrados  designados  de  oficio,   no  van  a   visitar   a   sus  defendidos  a   las prisiones.  Se encuentran con ellos  por  primera vez en la  Sala  de vistas.  Esta  es  una actuación irregular que además de generar indefensión, provoca en la persona presa un enorme desequilibrio emocional ante la incertidumbre de su futuro. Esta situación hay que denunciarla a la Comisión de Deontología del Colegio de Abogados. También siguiendo este modelo se puede denunciar porque no se da recibo del dinero que se ha dado como provisión de fondos, cuando la cantidad de dinero sea excesiva y otra situación que a juicio del preso sea ilegal o injusta. O sirve para pedir que le informen sobre los datos del abogado designado de oficio para poder ponerse en contacto con él.)

A LA COMISIÓN DEL TURNO DE OFICIO/COMISIÓN DE DEONTOLOGÍAD/DÑA........,  interno/a en el centro penitenciario de.........., ante la comisión de turno de oficio 

comparezco y como mejor proceda en derecho,

DIGOPrimero. Que desde que fui detenido por esta causa, he permanecido en prisión.Segundo. He escrito varias cartas al letrado designado para mi defensa y no se ha puesto en 

contacto conmigo. Tercero.   Se   me   ha   vulnerado   el   derecho   a   la   defensa   ya   que   no   he   podido   explicar   las 

circunstancias que concurrieron en los hechos a efectos de solicitar las pruebas pertinentes durante la fase de instrucción. 

Cuarto. Por otro lado, tampoco he podido preparar mi declaración en el acto del juicio oral, toda vez que no tuve ocasión de estar previamente con él.

Quinto. La actuación del letrado ha vulnerado el Acuerdo del Consejo General de la Abogacía de  23 de octubre de 1987 por  el  que se exige  la  puesta  en contacto  inmediato con  la  persona defendida.

En su virtud,SOLICITO a la Comisión de deontología, que tenga por presentado este escrito y por formulada denuncia contra el letrado D. ....................

En...... a.... de...... de.... 

Page 224: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

90. SOLICITUD DE ABOGADO Y PROCURADOR DE LOS DE TURNO DE OFICIO

Este modelo se puede utilizar para solicitar abogado y procurador en los Recursos de Apelación frente a los Autos dictados por los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria. O para interponer recurso de  casación  por  denegación  de   la  aplicación  del  artículo  70.2.  También  se  puede utilizar  para interponer un Recurso de Amparo ante el Tribunal Constitucional cuando se vulnere un derecho fundamental.­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­

Juzgado de Instrucción núm.Diligencias previas (o Procedimiento Abreviado núm.)Juzgado de Vigilancia Penitenciaria núm.

AL JUZGADOD/Dña........, mayor de edad, con domicilio en ....... calle de...... C.P.......... teléfono ....... y DNI ....... (o interno/a en el Centro Penitenciario de........) incurso en la causa arriba referenciada, ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en Derecho,

DIGOQue por medio del presente escrito vengo a solicitar abogado que me defienda y procurador que me represente, inscritos ambos en el Turno de Oficio.

 (Que vengo a solicitar abogado y procurador de los de Turno de Oficio a fin de interponer Recurso  de Apelación contra  la  resolución dictada por el  Juzgado de Vigilancia Penitenciaria.  O para  interponer recurso de casación por denegación de la  aplicación del  artículo 70.2.  También se  puede utilizar para interponer un Recurso de Amparo ante el Tribunal Constitucional cuando se  vulnere un derecho fundamental).

En su virtud,SUPLICO   al   Juzgado,  que   tenga   por   presentado   este   escrito   y   una   vez   admitido,   sírvase designarme abogado y procurador de los del Turno de Oficio.OTROSI   DIGO,  que   mientras   se   tramite   esta   petición   solicito   que   se   suspenda   el   plazo   para interponer recurso. 

En su virtud,SUPLICO al Juzgado, que tenga por realizada la anterior manifestación.

En.....a....de....de......

Page 225: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

91. ESCRITO DE RECURSO POR CARENCIA DE MOTIVACION EN LA RESOLUCION DEL JUEZ DE VIGILANCIA PENITENCIARIA

Los argumentos de este escrito pueden ser utilizados para fundamentar recursos en los que el Juez de   Vigilancia   no   motiva   la   resolución,   limitándose   a   transcribir   un   formulario   prestablecido previamente para el caso. Este escrito, en concreto hace referencia a las resoluciones de recurso ante una sanción disciplinaria.­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­

Audiencia Provincial de ...Tribunal Constitucional ....(señalar el Tribunal que corresponda)

          A LA SALA

D/Dña.......  procurador,   letrado,  en  nombre  y   representación  de  D/Dña.....   interno  en   la  prisión de ....... y cuyas demás circunstancias personales ya constan, ante la sala comparezco y como mejor proceda en derecho

DIGO:Que por medio del presente escrito vengo a interponer recurso contra la resolución de fecha........., toda vez que del examen de la resolución recurrida, se deduce una carencia absoluta de motivación. No entra en el examen de los hechos, ni de las circunstancias concurrentes, ni en las diligencias practicadas en este caso. La fundamentación es la transcripción de un formulario genérico.

Hacemos hincapié en esta cuestión porque atendidas las características básicas del ordenamiento penitenciario, como analizaremos detenidamente en el siguiente apartado, esta actuación judicial vulnera el derecho constitucional a la TUTELA JUDICIAL EFECTIVA y el Derecho a la defensa.

Todo ello en base a las siguientes:

ALEGACIONESPara una mejor comprensión del desarrollo de la fundamentación jurídica vamos ha estructurarla en varios puntos esenciales:

PRIMERA. La importancia del Juez de Vigilancia penitenciaria en el control jurisdiccional de la actuación de la administración penitenciaria.SEGUNDA.   Obligaciones   irrenunciables   de   la   actuación   del   Juez  de   Vigilancia   penitenciaria. Principios procesales básicos, observancia de garantías. Necesidad de motivar las resoluciones.

­ I ­I.­ Importancia del Juez de Vigilancia Penitenciaria.

El  nacimiento de la  figura del  Juez de Vigilancia  Penitenciaria    responde fundamentalmente al principio de legalidad y garantía en la ejecución de la pena. Esta es una fase del proceso penal de esencial importancia para el cumplimiento de los propios fines que dan sentido al sistema punitivo. El cumplimiento de la pena pasa a manos administrativas quien individualiza en último término la pena.

Page 226: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

Esta práctica repercute sin duda en las garantías del penado. Si bien las penas son impuestas por los Tribunales, el cumplimiento de éstas se cumplen extramuros de la legalidad ­en base a reglamentos, circulares u órdenes­;  o como señala MANZANARES SAMANIEGO, aún existiendo preceptos legales reguladores de la ejecución, su aplicación se encarga a las Autoridades administrativas, lo que   quizá   permita   acuñar   la   expresión   de   "penas   en   blanco",   dotándose   a   la   administración penitenciaria de contenidos jurisdiccionales.

Así las cosas, en desarrollo de la Constitución de 1978, se promulgó la LOGP el 26 de septiembre de 1979. Una de las novedades más importantes fue la creación de un órgano judicial de vigilancia de la actividad de la administración penitenciaria. Con ello se materializó el cumplimiento de la norma   constitucional   que   encomienda   a   los   Juzgados   y  Tribunales   el   ejercicio  de   la   potestad jurisdiccional "juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado" (art. 117.3). Además, se conseguía ampliar al  ámbito penitenciario el  necesario y esencial  control jurisdiccional de la Administración tal  y como   reclama   el   propio   art.   103.1   de   la   Constitución:"la   administración   actúa   ...   con   pleno sometimiento a la ley y el derecho".

La Ley Orgánica General Penitenciaria ha dotado a éste Órgano jurisdiccional de control de varias funciones.   Entre   ellas,   y   en   referencia   al   caso   que   estamos   analizando,   hay   que   resaltar   la establecida en el art. 76.1 de la LOGP que establece que al Juez de Vigilancia le corresponde"... salvaguardar   los  derechos  de   los   internos  y   corregir   los   abusos  y  desviaciones  que   en  el cumplimiento de  los preceptos del régimen penitenciario puedan producirse".  Se otorga al Juez, por tanto, el papel de garante efectivo de los derechos fundamentales de los penados, cuya intervención supone la potenciación del momento jurisdiccional de la ejecución de las penas en control de la actuación administrativa sobre todo en la protección de los derechos de los presos (STC 70/1983 de 30 de julio). Pudiendo ser su intervención de oficio.

Cabe concluir,  por   tanto,  que el  Juez de Vigilancia  es el  único garante de los  derechos  de los ciudadanos presos frente a la actuación administrativa que, en ocasiones, debido a los elementos que configuran y definen el internamiento penitenciario, con actuaciones arbitrarias vulneran derechos fundamentales reconocidos en nuestra norma suprema. La intervención del Juez de Vigilancia es ESENCIAL.   

­ II ­II.­ Proceso sancionador y control jurisdiccional.

Frente   a   los   regímenes   disciplinarios   de   otros   órdenes   jurídicos,   el   penitenciario   adquiere   un carácter   especial.   Esta   especificidad   deviene   de   la   relación   existente   entre   el   interno   y   la administración penitenciaria; esta relación es denominada de sujección especial. El internamiento penitenciario caracteriza la relación administración­ciudadano y la hace cualitativamente diferente de la que tiene el resto de los ciudadanos con la administración. El Tribunal Constitucional analizó esta situación por primera vez en la sentencia de 21 de enero de 1987. La relación de sujección especial establecida por el Alto Tribunal es utilizada por este para justificar la limitación de los derechos constitucionalmente reconocidos a todos los ciudadanos frente al proceso sancionador del Estado. Las sanciones disciplinarias son impuestas por los órganos colegiados (art. 44.1. LOGP). Se han planteado varios recursos de amparo ante el Tribunal Constitucional por entender que la Junta de Régimen es un órgano administrativo y como tal no puede imponer sanciones por lo se quebrantaría 

Page 227: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

el artículo 24 de la Constitución. El Alto Tribunal en sentencias 74/1985 de 18 de junio y 2/1987 de 21 de enero señalan a  este   respecto que en base a   la   relación de sujección especial  en que se encuentra el interno respecto de la administración penitenciaria de la que se deriva una potestad sancionadora disciplinaria no tiene nada de anómalo ni lesivo contra los derechos constitucionales toda vez que "es normal y aún necesario que cuando la administración, en este caso la penitenciaria, actúa   en   ejercicio   de   su   potestad   disciplinaria,   sean   órganos   administrativos   los   que   ejerzan, respecto de los cuales no es exigible esa neutralidad o imparcialidad". Tampoco se infringiría ni siquiera en el caso de aislamiento en celdas, pues la misma, dada su naturaleza y duración no tiene el carácter sustantivamente penal que demandaría la aplicación del art. 6 del Convenio de Roma. Pero   no   debe   olvidarse,   según   el   Tribunal   Constitucional   STC   77/1983,   que  la   potestad sancionadora   de   la   administración   está   subordinada   a   la   autoridad   judicial,   de   ahí   el necesario control a posteriori por la autoridad judicial de los actos administrativos mediante recurso. Pues como ha dicho la sentencia 73/1983 de 30 de julio, "el Juez de Vigilancia ha de velar por las situaciones que afectan a los derechos y libertades fundamentales de los presos y condenados". 

Por ello, si bien en el proceso sancionador pueden quedar en entredicho el derecho a la defensa y a ser enjuiciado por un órgano imparcial e independiente, la relación de sujección especial permite tal disminución de derechos amparándose en un posteriori control judicial.  De tal manera que si la intervención del Juez de vigilancia no es efectiva, el proceso sancionador devendría inconstitucional al no garantizar por sí mismo los derechos reconocidos por la Constitución –art. 24­.

Se exige, por tanto, que las resoluciones judiciales dictadas en vía de recurso por sanciones deben entrar a analizar los hechos de la acusación, las alegaciones vertidas por el interno en el ejercicio de su derecho a defensa ­es la primera vez en el proceso que un órgano independiente le oye­, las diligencias realizadas a fin de valorar la decisión sancionadora de la Junta de Régimen.

Pero la situación en los autos que adjuntamos es más grave. Estamos ante sanciones de aislamiento. El  cumplimiento de esta  sanción  incide directamente sobre  la  esfera de  la   libertad personal  de movimientos. 

Pero lo que es evidente que esta sanción provoca en el preso graves perturbaciones y supone una mayor privación de libertad, aunque sea dentro de la propia cárcel. Además para hacer esta situación extensible  a  las  demás  sanciones  hay que aludir  a   los efectos  que las  sanciones  originan en  la situación penitenciaria y en la propia ejecución de la pena. Éstas son: pérdida de redención, no concesión de permisos y posibilidad de denegación de la libertad condicional. 

III.­ Principios procesales básicos en la intervención del Juez de Vigilancia Penitenciaria.

La tramitación del recurso en el Juzgado de Vigilancia no se acoge a ninguna norma procesal. El Tribunal   Supremo   dictó   unas   prevenciones   (8   de   octubre   de   1981)   dirigidas   a   los   Jueces   de Vigilancia tras la entrada en funcionamiento de estos Juzgados a fin de mitigar la inexistencia de las normas   reguladoras.   En   ellas   quedaron   plasmados   como   principios   básicos   entre   otros,   la sumariedad,  proporcionalidad  de  los   trámites,  el  respeto  a  las  garantías  procesales  básicas  e inherentes   a   toda   actividad   jurisdiccional:   proscripción   de   la   indefensión,  derecho   a   la defensa,   ...  Todos ellos   se  concretan  en  la  observancia  del  derecho a  la   tutela   judicial  efectiva garantizado en el art.  24 de la Constitución española. En este mismo sentido se manifiestan los criterios de actuación de los Jueces de Vigilancia penitenciaria aprobados en la VI Reunión (mayo 

Page 228: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

1992).

Entre las garantías básicas de la intervención jurisdiccional y como elemento básico del derecho a la tutela judicial efectiva se encuentra el derecho de la parte ­en este caso el preso­ a obtener una Resolución judicial fundada conforme a lo estipulado en las leyes. Ante el posible incumplimiento del art.120.3 CE de motivación de la resolución, lo que origina la indefensión del art.24.1 del mismo texto supranormativo el TC ­sentencias 116/86, 13/87, 174/87, 211/88 y 24/90, entre otras muchas­ ha señalado "que la exigencia de motivación de las sentencias está directamente relacionada con los principios de un Estado de Derecho (art.1.1 CE) y con el carácter vinculante que para Jueces y Magistrados   tiene   la   Ley,   a   cuyo   imperio   están   sometidos   en   el   ejercicio   de   su   potestad jurisdiccional (arts.117.1 y 3 CE). En contra de que con naturalidad ocurría en el Antiguo Régimen, en un Estado de Derecho hay que dar razón de Derecho judicialmente interpretado y aplicado. Con ello se cumple tanto la finalidad de evidenciar que el fallo es una decisión razonada en términos de Derecho y no un simple y arbitrario acto de voluntad del juzgador en ejercicio de un rechazable absolutismo judicial, como la de hacer posible el control jurisdiccional de la resolución, a través del sistema de recursos previsto en el ordenamiento.

En el  ámbito penitenciario estas garantías sustantivadas derivadas del citado 24.1 CE configura como una de sus especialidades en la persona del Juez de Vigilancia la del derecho del interno a obtener   una  decisión   judicial   fundada   en  derecho,   que  no  necesariamente   coincidente   con   los intereses del recluso (STC 2/1987, de 21 de enero). El auto del Juez de Vigilancia en el que se resuelve el recurso interpuesto  contra una sanción impuesta por el órgano colegiado administrativo ha   de   estar   fundamentado,   motivado   y   ha   de   ser   congruente.   En   caso   contrario,   estaríamos originando una seria indefensión y la tutela judicial quedaría anulada. 

Como quedó analizado anteriormente, la constitucionalidad del proceso sancionador administrativo se salva gracias a la intervención judicial, porque en caso contrario si se omitiese la garantía de intervención judicial en el procedimiento sancionador por vía de recurso, se lesionaría el derecho a la tutela judicial efectiva del art. 24, como ha reconocido la STC 70/1984 de 11 de junio.  

En consecuencia, la persona presa, por vía de recurso puede acceder, por primera vez a la garantía judicial  a   fin  de  intentar  que  su  petición quede  jurisdiccionalmente   tutelada.  Para  ello   tiene  el derecho a obtener una Resolución en forma de auto motivado que debería ser, según establece el art. 248.2 LOPJ, siempre fundado y conteniendo en párrafos separados y numerados los hechos y los razonamientos jurídicos y, por último, la parte dispositiva.

Es también oportuno considerar que la mayor efectividad que merecen los derechos fundamentales obliga,  a  utilizar,  en esa  indagación de la suficiencia  de la  motivación,  criterios  materiales que impidan aceptar como válidas meras apariencias de motivación, que, por su significado puramente formalista frustren la real efectividad del derecho a la motivación, para cuya satisfacción se requiere que la resolución recurrida permita identificar cuáles son las normas que se aplican y cuál ha sido el juicio   lógico   que,   fundado   en   criterios   jurídicos   razonables,   ha   presidido   la   articulación   o subsunción del hecho concreto en el precepto normativo de que se trate interpretado siempre en el sentido más favorable a la especial fuerza vinculante que caracteriza a los derechos fundamentales. Esto supone de otro lado, que deba descartarse la validez de aquellas motivaciones en las que no se contenga el más mínimo razonamiento que ponga en relación el hecho concreto con la norma que al mismo se aplica impidiendo toda posibilidad de conocer cuál ha sido el criterio que ha movido al órgano judicial  a adoptar la decisión en el  sentido que lo ha hecho, pues en tales supuestos no existirá   garantía   alguna  de  que   la   resolución   judicial   haya   sido   adoptada   conforme   a   criterios objetivos razonables  y fundados en derecho,  tal  y como requiere el  derecho a  la   tutela  judicial 

Page 229: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

efectiva, que no consiente decisiones que merezcan la calificación de arbitrarias, por carecer de explicación alguna o por venir fundadas en explicaciones irrazonables (STC 122/1991).

A  tal   fin,  el   Juzgador  debería  analizar   los  hechos,   las  alegaciones  de  cargo  y  descargo,  y   las diligencias practicas. De esta forma, se garantizaría, según señala la STC 55/1987 de 13 de mayo, no sólo la necesaria y suficiente publicidad del proceso sino además, el derecho que tiene el ciudadano a conocer, las razones y el fundamento por las que resulta condenado, o a la inversa, absuelto, lo cual  exige   ir  más   allá   de   lo  que  es  una  simple  y  escueta  calificación  o  encaje  de   los  hechos declarados probados en una norma jurídica, puesto que con ello las razones de la decisión pueden mantenerse   todavía   como  desconocidas,   no   logrando   ni   el   convencimiento   de   las   partes   ni   la facilitación de los recursos pertinentes (principales proyecciones de la motivación). Por otra parte, la motivación de la resolución es una exigencia sin la cual se privaría en la práctica a la parte afectada por aquélla del ejercicio efectivo de los recursos que le pueda otorgar el ordenamiento jurídico.   Cierto es que el propio Tribunal Constitucional ha matizado que desde la perspectiva constitucional no es exigible ni una pormenorizada respuesta a todas las alegaciones de las partes, no enjuiciar o censurar cuantitativamente la interpretación y aplicación del derecho, ni, en fin, calificar la forma o estructura de una Resolución Judicial, a salvo, CLARO ESTA, QUE CON ELLO SE VULNERE MANIFIESTAMENTE   O   SIN   REMEDIO   un   derecho   constitucionalmente   reconocido, produciendo indefensión o desamparo judicial, como es el caso. 

Esto es particularmente exigible en el campo de las libertades, materia en la que las garantías han de ser mayores y en el que aquellas matizaciones han de ser más depuradas mediante la comprobación de que el núcleo del derecho ha sido respetado a través de la posibilidad, pese a todo, de su defensa. No cabe pues insistir en la constitucionalidad de la exigencia de la motivación de las resoluciones impugnadas por cuanto coarta el libre ejercicio de los derechos reconocidos, siendo el acto tan grave que  precisa   encontrar   una   causa   especial,   suficientemente   explicada  para   que   los   destinatarios conozcan las razones del sacrificio de su derecho, máxime en los supuestos que nos ocupan (STC 56/1987 de 14 de mayo).

No parece innecesario señalar que en el desarrollo de la función judicial de motivar las sentencias debe tenerse muy en cuenta que el juicio de suficiencia de la motivación hay que realizarlo atendiendo ni sólo al contenido de la resolución judicial considerada en sí misma, sino también dentro del contexto global del proceso, atendiendo al conjunto de actuaciones y decisiones que, precediéndola, han conformado el debate procesal valorando todas las circunstancias concurrentes que singularicen el caso concreto tanto las que estén presentes como las que constan en el proceso (STC 122/1991). En el contexto del proceso sancionador penitenciario, la única y primera garantía jurisdiccional es la resolución jurisdiccional; la cual, necesariamente ha de estar perfectamente fundada y motivada.

     En   los   autos   dictados   por   el   Juzgado   de   Vigilancia   num   ….de   ….la   Jueza   de   Vigilancia Penitenciaria núm. 2, no existe ninguna motivación. Ni se describen los hechos, ni se analizan las alegaciones ni se valoran las diligencias practicadas. Todo se reduce a un formulismo genérico que es igual para todos los internos. Esta forma de resolver los conflictos entre la prisión y el interno deja a éste indefenso y carente del derecho a la tutela judicial efectiva. Con posterioridad al auto sólo cabe recurso de reforma, que es resuelto de igual manera. Sólo se cambia el nombre del interno y la fecha. 

Con respecto a la resoluciones por las que se resuelven los recursos de reforma, la Jueza hace simple 

Page 230: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

remisión al auto recurrido: "que procede mantener por su propio fundamento la resolución recurrida al no apreciarse en las nuevas alegaciones méritos bastantes que la desvirtúan".

Sobre este tema de las motivaciones por remisión, sobre cuya validez, en abstracto ­recuerda la STC 146/1990­, el mismo Tribunal se ha pronunciado ya en distintas ocasiones, entre las que cabe señalar los AATC 688/1986 y 956/1988, señalando que "una fundamentación por remisión no deja de serlo ni de satisfacer la exigencia contenida en el derecho fundamental que se invoca ". La validez ex art. 24.1 CE de la sentencia dependerá así de que la cuestión sustancial hubiera sido ya resuelta en la Sentencia de primera instancia fundamentando suficientemente la decisión sobre aquella cuestión". 

En el caso que estamos analizando se desconoce cuales han sido los contenidos de la resolución. A mayor abundamiento todas las resoluciones son motivadas con remisión al informe que procede de la Junta de Régimen del centro penitenciario en cuestión, creando una situación de nulo control a posteriori por parte del órgano judicial y conculcando los principios de la tutela judicial efectiva.

Si como ha dicho la STC 73/1983 de 30 de julio, es "el Juez de Vigilancia quien ha de velar por las situaciones que afecten a los derechos y a las libertades fundamentales de los presos y condenados" ejerciendo ese control a posteriori de la autoridad judicial de los actos administrativos que dieron lugar a la sanción, y este control se circunscribe únicamente a la aceptación general del informe remitido   por   la   prisión,   al   no   fundamentar   suficientemente   en   derecho   el   órgano   judicial   la resolución posterior, nos encontramos ante un claro caso de conculcación de las garantías de los internos con apoyo en el citado art.24 CE

En su virtud,SUPLICO a  la  Sala  que  tenga por presentado este  escrito  y por   interpuesto recurso contra   la resolución dictada por el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria núm.

En ..... a .. de ...... de ...

Page 231: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

98. MODELO DE RECURSO EXTRAORDINARIO DE REVISION PORQUE APAREZCAN NUEVAS PRUEBAS QUE DEMUESTREN LA INOCENCIA DEL CONDENADO

A LA SALA SEGUNDA DEL TRIBUNAL SUPREMOD........,  mayor  de  edad,   interno  en  el  Centro  Penitenciario  de   .....,  y   cuyas  demás   circunstancias personales constan en mi expediente penitenciario, ante la Sala comparezco y como mejor proceda en derecho,

DIGOQue es objeto del presente escrito solicitar de la Sala la autorización, prevista en el art. 957 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, para interponer RECURSO EXTRAORDINARIO DE REVISION contra la sentencia dictada en .... contra mi por el delito de .........Todo ello en base a las siguientes

ALEGACIONESPRIMERA. Que la citada sentencia me condena por un delito de........ a la pena de........ (acompaño como documento núm. 1 fotocopia de la citada sentencia).

SEGUNDA. En este punto consigno las nuevas pruebas o hechos ocurridos con posterioridad   a la sentencia por la que se  condena (hay que acompañar todos los documentos y pruebas que acrediten  la inocencia. Se puede acompañar los recortes de prensa, pero para que el Tribunal Supremo acepte  la posibilidad del recurso Extraordinario de revisión será necesario algo más).

En su virtud,

SUPLICO a la Sala  que teniendo por presentado este escrito y a la vista de sus manifestaciones autorice la formalización del oportuno recurso extraordinario de revisión, a cuyo efecto oficie a los Colegios de Abogados y de Procuradores para que designen, respectivamente, Letrado y Procurador de los de Turno de Oficio.

OTROSI DIGO: Que en el caso de autorizar la formalización del recurso se den las ordenes oportunas para decretar mi libertad provisional, si constase en prisión por la causa referida.

Y en su virtud,

SUPLICO a la Sala que tenga por realizado el anterior otrosi a fin de que se me decrete la libertad provisional.

En.....a....de....de.....

Page 232: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

INDEMNIZACIONES

99. ­MODELO DE SOLICITUD DE INDEMNIZACIÓN POR PASAR UN TIEMPO DE PRISIÓN Y LUEGO SER ABSUELTO

EXCMO. SR.D............, mayor de edad, casado, vecino, de.... (Madrid), de su calle........, con DNI núm...., ante 

el Ministerio de Justicia comparezco y como mejor proceda en Derecho,

EXPONGOPrimero. Que con fecha . de ...... de .... fui ingresado en la prisión ........ ... a disposición del 

Juzgado núm.... de ..... como preso preventivo.Segundo. Estuve en dicha situación personal, hasta el día 29.01.87, en que se me concedió la 

libertad provisional hasta que se celebrase el juicio, (se acompaña certificado de permanencia en prisión como documento núm. 1).

Tercero. Con fecha ......., la Sala Tercera de la Audiencia Provincial de ......, en el Sumario...... del Juzgado de Instrucción..... de Móstoles, decidió la sentencia.... (que acompaño al presente como documento núm. 2, por la que se me condenó por un presunto delito de Robo con Intimidación a la pena de ....años ....meses y ....días de prisión menor, y por otro delito de Tenencia Ilícita de Armas a la pena de un año de prisión menor.

Cuarto. La citada resolución fue recurrida en Casación ante el Tribunal Supremo, cuya Sala 2ª dictó  sentencia....  de .......,  por la que se acuerda casar la sentencia de la Sección Tercera de la Audiencia  Provincial  de   .....  y  absolverme de   los  delitos  por   los  que  venía  siendo  juzgado  (se acompaña como documento núm. 3 la Sentencia del Tribunal Supremo).

Por lo tanto. estuve privado de libertad entre el día ........ y ........, sin motivo para ello.

En su virtud,SOLICITO DE V.I. que en atención a lo expuesto en el presente escrito y a lo establecido en el art. 106.2   de   la   Constitución   Española   y   al   art.   35   de   la   ley   del   Régimen   Jurídico   de   las Administraciones  Públicas  y  del  Procedimiento  Administrativo  Común,  Ley  30/1992  de  26  de noviembre, determine que se me indemnice en la cantidad de 100 euros 10.000 ptas. por día que estuve privado de libertad indebidamente, siendo la cantidad total de 3.650.000 ptas.

En ......a....de....de.......EXCMO. SR. MINISTRO DE JUSTICIAMINISTERIO DE JUSTICIASAN BERNARDO, 45

Page 233: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

100.   MODELO   DE   DEMANDA   EN   RECURSO   CONTENCIOSO­ADMINISTRATIVO CONTRA LA RESOLUCION DEL MINISTERIO DE JUSTICIA EN LA QUE SE DENIEGA LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN POR LA MUERTE DE UNA PERSONA EN PRISION

A LA SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVODE LA AUDIENCIA NACIONAL

D.............., letrado defensor y representante de ................ en el recurso referenciado, ante la Sala de lo Contencioso­Administrativo de la Audiencia Nacional comparezco y 

DIGOQue por el presente escrito y en la representación que ostento, formalizo en tiempo y forma demanda contencioso administrativa contra la resolución del Ministerio de Justicia de fecha .. de .....de ..., que paso a fundamentar en lo siguiente

HECHOSPRIMERO.   El .. de ......... de ... el esposo de mi representada .........., falleció en la prisión de ....... como consecuencia de una agresión mortal con arma blanca procedente de otro recluso.

SEGUNDO. El 24 de septiembre de 1993 mi representada presentó escrito en la Secretaría de Estado para   Asuntos   Penitenciarios   solicitando   una   Indemnización   de   doce   millones   de   pesetas   por responsabilidad patrimonial como consecuencia del fallecimiento de su esposo, en nombre propio y en el de la hija común de ambos.

TERCERO.  Tras   la   pertinente   tramitación   administrativa,   la   resolución   ministerial   recurrida justificada su decisión contraria a la indemnización aduciendo "que no se tenía conocimiento en el Centro Penitenciario de que existiera una enemistad entre los internos" el agresor y el esposo de mi representada "que hiciera necesaria la adopción de especiales medidas de vigilancia". En definitiva, dicha   resolución  pretende  que   la  agresión era   imprevisible,  por   lo  que  no  concurría  pasividad  o inactividad  por  parte  de   los   funcionarios  de   la  prisión en  el  cumplimiento  de   la   reglamentación carcelaria sobre vigilancia, control y seguridad pues, añade la resolución, se cacheaba periódicamente a los presos, así como sus celdas, los paquetes, las personas que acceden al centro, etc.

CUARTO. No obstante lo expuesto, lo cierto es que en el expediente administrativo deja constancia de que la propia Administración Penitenciaria, a través de la Inspección General Penitenciaria, no puede aseverar "la rigurosidad con que se efectuó el cacheo a efectos de valorarlo realmente como efectivo o no (...) Asimismo resulta imposible determinar la minuciosidad con que pudo efectuarse el cacheo y que cualquier lugar es factible para poder llevarse escondida una navaja" (folio 43 del expediente).Por otro lado, además de dicha infracción de sus deberes administrativos de seguridad, vigilancia y control, es claro que consta que el patio en el que se ocultaba el arma el agresor fuera cacheado en ninguna   ocasión   y   que   los   funcionarios   permitieron   que   un   preso   peligroso   y   con   gravísimos antecedentes, coincidiera con otros reclusos y no estuviera en aislamiento, como exige la normativa penitenciaria.

QUINTO. Adjunto como Documentos núms. 1 y 2 certificaciones registrales de matrimonio de mi representada con el fallecido, así como de nacimiento de la hija común de ambos.

Page 234: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

FUNDAMENTOS DE DERECHOPRIMERO. El art.106.2 de la Constitución, en expresión trasladada luego al art.139.1 de la Ley de Régimen   Jurídico  de   las  Administraciones  Públicas   y   del  Procedimiento  Administrativo  Común, dispone: "Los particulares, en los términos establecidos por la Ley, tendrán derecho a ser indemnizados por toda lesión que sufran en cualquiera de sus bienes y derechos, salvo en los casos de fuerza mayor, siempre que la lesión sea consecuencia del funcionamiento de los servicios públicos".

SEGUNDO. En cuanto al procedimiento y tramitación administrativa, además del artículo 142 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común referida, es de aplicación el Reglamento aprobado por Decreto 429/93 de 26 de marzo.

TERCERO. El estatuto jurídico del preso ha sido calificado por el Tribunal Constitucional (sentencias de 21 de enero de 1987 y 27 de junio de 1990 como una "relación jurídica de especial sujeción".

CUARTO. Según el art. 25.2 de la Constitución de los presos gozan de todos los derechos de los arts. 14 a 38 contenidos en la misma, con la sola excepción "de los que vean limitados por el contenido del fallo condenatorio, el sentido de la pena y la ley penitenciarias", refiriéndose expresamente al derecho "al   desarrollo   integral   de   la   personalidad".   En   consecuencia,   por   aplicación   del   art.   15   de   la Constitución, los presos tienen derecho a la vida y a su integridad física y moral, quedando abolida la pena de muerte.

QUINTO.  La Administración Penitenciaria tiene la obligación de velar por la vida,  la salud y la integridad de los reclusos, según exige el art.3.4 de la Ley General Penitenciaria, así como el art.5.3 del Reglamento Penitenciario. El art.8 de este último Reglamento añade. por otro lado, que la organización interior de los recintos penitenciarios debe asegurar una asistencia médica "en condiciones análogas a la vida en libertad", debiendo contar con el conjunto de sus dependencias con servicios idóneos de enfermería (art.10).En consecuencia, la administración penitenciaria es depositaria de la vida, la salud y la integridad de los penados, hasta el punto que el Tribunal Constitucional le obliga (sentencia de 27 de junio de 1990) a la alimentación forzada cuando por sí mismo se nieguen a ingerir alimentos a causa de protestas, reivindicaciones y huelgas de hambre en el interior de los recintos carcelarios. En virtud de la relación de especial sujeción, el Estado pone la vida del sujeto por encima del propio sujeto. No se trata, por tanto, de un mero deber de control externo o de vigilancia del entorno del preso, sino de un específico deber de preservar en todo momento la vida, la salud y la integridad del recluso.

SEXTO. Las razones son obvias. El preso no dispone en el centro Penitenciario de su propia persona: no  puede  moverse   libremente  dentro  de  él;  no  puede  elegir   con  qué   coincide;  debe  permanecer sometido a una disciplina exterior y con la posibilidad de contactos reglamentariamente establecidos; hay imposibilidad de acceso de los reclusos y de las visitas a determinadas dependencias; hay una distribución   autoritaria   del   tiempo   y   del   espacio   que   los   reclusos   no   puedan   alterar;   hay   una organización y reglamentación de todos los actos de la vida (dormir, comer, lavarse, jugar, etc.) que quedan fuera de la disposición autónoma del preso. Como ha escrito el profesor Silva Sánchez, en la prisión las posibilidades de autoprotección del recluso disminuyen radicalmente, añadiendo también que "mantener recluidos a cientos de personas a sabiendas de la imposibilidad clara de cumplir el deber de velar por su vida, así  como por su salud y su integridad física, habría de constituir  suficiente fundamento de responsabilidad jurídico­penal y no sólo de una mera responsabilidad política" (Muerte violenta del recluso en un centro penitenciario, Revista Jurídica de Catalunya, 1992, n 2).

SEPTIMO.  La organización interna de los recintos penitenciarios,  según el art.8 del Reglamento 

Page 235: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

Penitenciario, debe disponer de "un sistema de vigilancia y seguridad que garantice la custodia de los internos", así como "una ordenación de la convivencia (...) basada en el respeto de los derechos y la exigencia   de   los   deberes   de   cada   persona".   En   este   caso,   la   Administración   incumpliendo   sus obligaciones y deberes no impidió:

a) La coincidencia entre el agresor y el esposo de mi representada en un mismo lugar, mientras que el art. 47.1 del Reglamento obliga a limitar al mínimo las actividades en común de los presos y el 76.1 obliga a la Administración Penitenciaria a conocer las relaciones de unos presos con otros. Por su parte,   el  art.   32  dispone que   "las   limitaciones   en  el   régimen  de   los  detenidos  y  presos  vendrán determinadas  por   la  exigencia  de  asegurar  que   su  persona,  por   las  de   seguridad  y  orden de   los Establecimientos y por la de impedir la influencia negativa de unos internos sobre otros".

b) Que un arma blanca penetrara en el recinto penitenciario y permaneciera dentro del mismo, cuando el art.46.1 del Reglamento previene para que se cuide especialmente de la observancia "de los cacheos, requisas y movimientos de los penados de unas dependencias a otras", en tanto el art.47.5 se refiere a las requisas diarias de celdas y cacheos de los presos y de sus pertenencias, y el art.76.3 extiende los registros y cacheos a todos los locales de uso común, en tanto no consta en el expediente que el patio fuera objeto de ningún registro, pese a que deben extenderse partes de dichos registros "que firmarán   los   funcionarios   que   los   hayan   practicado",   debiendo   registrarse   también   los   paquetes (art.103), vehículos y personas que entren en prisión.

c) Que un preso se adueñara de dicha arma blanca, cuando según el art. 18 del Reglamento Penitenciario, los reclusos "no podrán tener en su poder objetos que se consideren peligrosos para la convivencia   o   para   la   seguridad  del  Establecimiento".  La   sentencia   del  Tribunal  Supremo   (Sala Tercera) de 13 de marzo de 1989 destacó la concurrencia de un funcionamiento anormal del servicio penitenciario "al no detectar la existencia de ese rústico puñal o instrumento punzante rudimentario en poder del recluso que llevó a cabo el asesinato; como también es no haber detectado los roces o malas relaciones entre agresor y víctima y, en caso de que fuesen conocidas en el centro, haber adoptado medidas oportunas para evitar la proximidad entre ambas personas o cualquiera otra adecuada y eficaz. En definitiva, estamos en presencia de un fracaso de ese deber elemental de velar por la integridad de las  personas   sometidas  a   custodia,   atribuible   exclusivamente,  directamente  o   indirectamente   a  un deficiente funcionamiento del servicio público penitenciario que no ha sabido evitar ni la posesión del arma homicida, ni el ataque, más o menos súbito, del autor del hecho". La sentencia de la Sala Segunda del  Tribunal  Supremo de 23 de enero de  1990  también reconoció  que "la  existencia  de  internos armados constituye (...) una indudable muestra del incumplimiento de las actividades de registro y pesquisas (...) demostraría que dichas actividades no han sido ejecutadas con la diligencia debida, pues atendiendo a la amplitud de las facultades otorgadas por la ley y el reglamento a tales efectos, es indudable que si se hubieran ejercido diligentemente no se hubiera generado el peligro que finalmente se concretó en la muerte del interno".

OCTAVO. Respecto a la procedencia de la reclamación expuesta, la jurisprudencia tiene establecida su naturaleza objetiva, hasta el punto de afirmar que ha lugar a declararla aún cuando el funcionamiento administrativo hubiera sido normal, lo que hace irrelevante examinar si existe relación causal entre el funcionamiento administrativo y el resultado lesivo "ya que ese deber de responder, en definitiva, no consiente más excepciones que las que obedecen a una causa de fuerza mayor o a la conducta del propio perjudicado" (STS sala tercera, de 20 de febrero y 13 de marzo de 1999). En todo caso, el Tribunal  Supremo viene  admitiendo  que   la   relación  de  causalidad  entre  el   funcionamiento  de   la administración y el resultado dañoso producido puede aparecer bajo formas mediatas, indirectas o concurrentes (STS sala tercera 13 de marzo de 1999 y 26 de febrero de 2000).En idéntico caso que el planteado en este escrito el TS en sentencia de 15 de abril de 2000 entendió que "la causa de la muerte de un preso tuvo su causa directa en la falta de una necesaria e imprescindible vigilancia por parte del personal del Centro penitenciario en cuestión y en la ausencia de medidas especiales de tutela".

Page 236: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

También la Sala Segunda del Tribunal Supremo ha subrayado el "criterio progresivamente objetivador" de  la   responsabilidad  patrimonial  de  la  Administración (sentencia  de  14 de enero de  1994).  Este carácter  objetivo de  la   responsabilidad de  la  administración "determina que  la  anormalidad en el servicio no debe necesariamente estar conectada a la existencia de una infracción subjetiva de los deberes de los funcionarios, sino que basta con demostrar que efectivamente existió una deficiencia, aun cuando fuera aislada, determinante de la omisión de cuidados que pudieron evitar el fallecimiento" (STS sala tercera de 28 de marzo de 2000).

NOVENO.  En   cuanto   al   daño   causado  y   la   indemnización   solicitada,   la   sentencia   del  Tribunal Supremo de 20 de febrero de 1993 (Sala Segunda) expuso que "la muerte de una persona, respecto de sus familiares más directos (el cónyuge o persona, con la víctima viva de manera estable, los hijos y los padres, estos últimos con carácter subsidiario o no, según las circunstancias), es innegable que produce un daño moral. Es decir, la llamada "pecunia doloris" en estos casos es tan patente que no necesita de argumentación alguna para justificar su existencia". En idéntico sentido, la mencionada sentencia de 15 de julio de 1991 de la Sala Tercera del Tribunal Supremo también expuso que "el simple hecho de la muerte de una persona ­como este Tribunal reiteradamente tiene declarado­ produce en los familiares de aquella, un daño o perjuicio en una y otra modalidad, sobre todo cuando en el acontecimiento concurren circunstancias no naturales".No  obstante,   hemos   de  dejar   constancia,   a   los   efectos   de   justificar   el   "quantum"   solicitado,   de conformidad con lo dispuesto en el art.141.2 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas   y   del   Procedimiento   Administrativo   Común,   que   la   condena   dictada   por   la   Audiencia Provincial en relación con estos mismos hechos, según consta en el expediente administrativo, fijó una indemnización de quince millones de pesetas, valorando así la indemnización por encima de lo aquí solicitado.   Lo   mismo   sucede   si   se   aplican   los   baremos   indicativos   contenidos   en   la   Orden   del Ministerio de Economía y Hacienda de 11 de marzo de 1991 aplicables a la responsabilidad civil derivada de los accidentes de tráfico que, para los supuestos de muerte fija una indemnización superior a la que aquí se reclama: 12.600.000 pesetas para el caso de cónyuge supérstite con un hijo menor de edad.Es de reseñar finalmente que el fallecido deja tras de sí dos personas afectadas, una de ellas ­su hija­ que contaba cuatro años de edad en el momento del fallecimiento y que deberá crecer sin conocer a su padre. Esto no solamente supone un enorme déficit personal de afectividad y socialización familiar, sino que además padecerá una considerable merma de ingresos durante toda su infancia y juventud, lo que   indiscutiblemente   debe   tomarse   en   consideración   en   el   momento   de   valorar   el   "quantum" indemnizatorio,   para   caer   en   la   cuenta   que   la   cantidad   reclamada   es   estas   actuaciones   es extraordinariamente cautelosa y moderada.

En su virtud,  SUPLICO a la Audiencia Nacional  que por presentado este escrito con sus copias, documentos que lo acompañan y expediente administrativo original, admita todo ello y en mérito a su contenido tenga por formalizada en tiempo y forma demanda en recurso contencioso administrativo con la resolución del Ministerio de Justicia e Interior de fecha .. de ....... de ...., a fin de que previo recibimiento a prueba y demás trámites que correspondan en Derecho, dicte en su día sentencia por la que declare no ajustada a  Derecho dicha  resolución y,  en consecuencia,  declare haber   lugar  a   la responsabilidad  patrimonial  de   la  Administración y  ordene  se   le  abonen a  mi   representada  doce millones  de  pesetas  más   los   intereses  que  hayan devengado desde   la   fecha  del   fallecimiento,  de conformidad con el art.141.8 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

En ..... a .. de ...de …

Page 237: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

101.   MODELO   DE   DEMANDA   EN   RECURSO   CONTENCIOSO­ADMINISTRATIVA CONTRA LA RESOLUCION DEL MINISTERIO DE JUSTICIA EN LA QUE SE DENIEGA LA DE RESPONSABILIDAD CIVIL DE LA ADMINISTRACION POR FALLECIMIENTO POR SOBREDOSIS DE DROGA

Audiencia NacionalSala de lo Contencioso­Administrativo

A LA SALAD/Dña........, letrado/a defensor/a y representante de ................ en el recurso referenciado, ante la Sala de lo Contencioso­Administrativo de la Audiencia Nacional comparezco 

DIGOQue por el presente escrito y en la representación que ostento, formalizo en tiempo y forma demanda contencioso administrativa contra la resolución presunta del Ministro de Justicia e Interior de fecha de 4 de febrero de 1996, que paso a fundamentar en lo siguiente

HECHOSPRIMERO.  El hijo de mi representada .............. falleció  el día 25 de marzo de 1995 mientras se encontraba recluido en la Prisión de Torrero, en Zaragoza en calidad de preso preventivo.Falleció en la celda num. 13 de departamento celular de dicha prisión entre las 21,30 y las 23,30 horas, según el informe pericial del médico forense adjuntado a las Diligencias penales que se incoaron con tal motivo.Había ingresado en el mencionado Departamento Celular ese mismo día de su fallecimiento a las 15 horas, a los efectos de cumplir una sanción de aislamiento impuesta por la Dirección de la Prisión.La sanción derivó  como consecuencia de encontrársele en su celda una aguja hipodérmica en un cacheo, objeto cuya tenencia está prohibida por la vigente normativa penitenciaria.En   los   días   inmediatamente   anteriores   a   este   fallecimiento,   también   ocurrieron   otros   varios   en Zaragoza por sobredosis de sustancias estupefacientes. La causa del fallecimiento, según el referido informe facultativo, fue una parada cardioresperatoria aguda por sobredosis de heroína. En el antebrazo del fallecido aún pendía la jeringuilla hipodérmica cuando los funcionarios de prisiones descubrieron el cadáver, así como otros efectos comunes en la inyección intravenosa de estupefacientes: cuchara con restos de filtro, envase de yogurt vacío conteniendo agua, un cigarrillo con el filtro extraído, tapón de la aguja hipodérmica y restos de la papelina de heroína.En el  momento de  ingresar  en  la  celda de  aislamiento,   fue  cacheado personalmente sin   rigor  ni meticulosidad por un funcionario de prisiones. No fue registrada, por el contrario, la celda en la que iba a permanecer, ni  se controlaron a otros reclusos con posibilidad de acceso a  la misma, así  como tampoco se adoptaron medidas para evitar la entrada en la misma de la jeringuilla y la heroína, ambos prohibidos por la normativa penitenciaria.La Dirección de la Prisión conocía sobradamente la condición de toxicómano de ........... En los meses de útiles para el consumo de heroína, expedientes tramitados bajo los números .. y ../.. En Julio de aquel mismo año fue trasladado   a la cárcel de Teruel para iniciar un curso de desintoxicación y en último ingreso en prisión se le elaboró un informe médico, apreciándole síndrome de abstinencia. En diciembre de .... sufrió otro expediente disciplinario en prisión con el número ../., por los mismos motivos. Desde 1993 los servicios médicos del centro advierten el deteriorado estado de salud de ... .. los, por infección por VIH, estadio III.El descubrimiento del cadáver se produce a las 8 horas de la mañana del día siguiente 26 de marzo y se 

Page 238: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

le notifica a mi representada a las 12 horas, padeciendo entonces un fuerte shock psicológico que le obliga a iniciar tratamiento médico.

SEGUNDO.  El  21 de  Marzo  de 1996 mi  representada presentó   escrito  en el  Gobierno Civil  de Zaragoza para ante la Secretaría General de Asuntos Penitenciarios, solicitando una indemnización de veinte millones de pesetas por responsabilidad patrimonial como consecuencia del fallecimiento de su hijo, debido a una infracción de los deberes administrativos de seguridad, vigilancia y control que corresponden a la Administración Penitenciaria.

TERCERO. Tras la pertinente tramitación administrativa, la resolución ministerial recurrida justifica su decisión contraria a la indemnización aduciendo lo siguiente:

a) Que el fallecimiento no tuvo su origen en el funcionamiento de un servicio público sino que la propia conducta del hijo de mi patrocinada.

b) Por parte de la Administración no hubo descuido o negligencia en el control del tráfico de estupefacientes dentro de la Prisión de Torrero.

FUNDAMENTOS DE DERECHOPRIMERO. El art. 106.2 de la Constitución, en expresión trasladada luego al art. 139.1 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, dispone: "Los particulares, en los términos establecidos por la ley, tendrán derecho a ser indemnizados por toda lesión que sufran en cualquiera de sus bienes y derechos, salvo en los casos con fuerza mayor, siempre que la lesión sea consecuencia del funcionamiento de los servicios públicos.

SEGUNDO. En cuanto al procedimiento y tramitación administrativa, además de artículo 142 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común referida, es de aplicación del Reglamento aprobado por Decreto 429/93 de 26 de marzo.

TERCERO. El estatuto jurídico del preso ha sido calificado por el Tribunal Constitucional (sentencias de 21 de enero de 1987 y 27 de junio de 1990) como una "relación jurídica de especial sujeción"

CUARTO. Según el art. 25.2 de la Constitución de presos gozan de todos los derechos de los art. 14 a 38 contenidos en la misma, con la sola excepción "de los que se vean limitados por el contenido de fallo condenatorio, el sentido de la pena y la ley penitenciaria", refiriéndose expresamente al derecho "al desarrollo integral de la personalidad".En consecuencia por aplicación del art. 15 de la Constitución, los presos tienen derecho a la vida y a su integridad física y moral, quedando abolida la pena de muerte.

QUINTO. La Administración Penitenciaria tiene obligación a velar por la vida, la salud y la integridad de  los   reclusos  según exige el  art.  3.4  de  la  Ley General  Penitenciaria,  así  como el  art.  5.3  del Reglamento Penitenciario.El art.8 de este último Reglamento añade, por otro lado, que la organización interior de los recintos penitenciarios debe asegurar una asistencia médica "en condiciones análogas a la vida en libertad", debiendo contar en el conjunto de sus dependencias con servicios idóneos de enfermería (art. 10).

a) En consecuencia, la Administración Penitenciaria es depositaria de la vida, la salud y de la integridad de los reclusos, hasta el punto que el Tribunal Constitucional le obliga (sentencia de 27 de junio de 1990) a la alimentación forzada cuando por sí mismos se nieguen a ingerir alimentos a causa de protestas, reivindicaciones y huelgas de hambre en el interior de los recintos carcelarios. En virtud de la relación de especial sujeción, el Estado pone la vida del sujeto por encima del propio sujeto. No 

Page 239: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

se trata, por tanto, de un mero deber de preservar en todo momento la vida, la salud y la integridad del recluso.

b) Que una jeringuilla penetrara en el recinto penitenciario, permaneciera dentro del mismo hasta el punto de alcanzar al recinto donde se encuentran las celdas  de aislamiento, cuando el art. 46.1 del Reglamento previene para que se cuide especialmente de la observancia "de los cacheos, requisas y movimientos de los penados de unas dependencias a otras en tanto el art. 47.1 se refiere a las requisas diarias de celdas y cacheos de los presos y de sus pertenencias, y el art. 76­3 extiende los registros y cacheos a todos los locales de uso común, en tanto no consta en el expediente que las dependencias a las que accedía el hijo de mi principal fueran objeto de ningún registro, pese a que deben extenderse partes   de   dichos   registros   "que   firmarán   los   funcionarios   que   los   hayan   practicado",   debiendo registrarse también los paquetes (art. 103), vehículos y personas que entren en prisión.

c) Que un preso dispusiera de una cuchara metálica hábil para calentar la heroína, cuando según el art. 18 del Reglamento Penitenciario, los reclusos "no podrán tener en su poder objetos que se consideren peligrosos  para   la  convivencia  o  para   la  seguridad  del  Establecimiento,  o  que por   su naturaleza o la cuantía de los mismos sean contrarios a los fines de las instituciones penitenciarias".

En definitiva, estamos en presencia de un fracaso de ese deber elemental de velar por la integridad de las  personas sometidas  a custodia,  atribuible  exclusivamente,  directamente e  inmediatamente a un deficiente funcionamiento del servicio público penitenciario que no ha sido evitar ni la posesión de sustancias psicotrópicas, ni tampoco otros objetos prohibidos, como la jeringuilla o la cuchara.La tenencia de ambos objetos prohibidos constituye una indudable muestra del incumplimiento de las actividades de registro y pesquisas, que demuestra que dichas actividades no han sido ejecutadas con la diligencia debida, pues atendiendo a la amplitud de las facultades otorgadas por la ley y el reglamento a tales efectos, es indudable que si se hubieran ejercido diligentemente no se hubiera generado el peligro que finalmente se concretó en la muerte del interno.La  negligencia   es   todavía  mayor  habida  cuenta  de   la   constancia   existente  de  que  el  hijo  de  mi representada  era   toxicómano  y  son  muy  numerosos  artículos  del  ordenamiento  penitenciario  que disponen cuál debe ser el destino de los presos peligrosos, que deberán estar separados de los demás: arts. 10 de la Ley y 34 y 43.3 del Reglamento, entre otros muchos. Los arts. 56 y 57 del Reglamento disponen el ingreso de los presos toxicómanos en centros especiales de tipo hospitalario, por lo que resulta   también insólita   la  presencia del  fallecido en  las  dependencias comunes de la  prisión.  La Sentencia del Tribunal Supremo (Sala Segunda) de 24 de febrero de 1989 ya recordó la obligación de alojar en celdas individuales a los reclusos y que cuando se desarrollaran actividades comunes se procediera previamente a una adecuada selección, citando expresamente el art. 19 del Reglamento.La negligencia es aún más evidente por cuanto las celdas de aislamiento constituyen una cárcel dentro de  la  cárcel  en donde,  por  consecuencia,   las  exigencias  de control  de   las  dependencias  y  de  los contactos del recluso deben estar aún más reforzadas. Parece de todo punto insólito que una sustancia ya   prohibida   en   el   exterior,   pueda   penetrar   dentro   de   las   cárceles   y,   además,   llegue   hasta   sus dependencias supuestamente más "aisladas" pero que, como se comprueba, son totalmente permeables, lo que es doblemente censurable, máxime cuando ese permanencia en celda de aislamiento se debía precisamente a la tenencia de objetos prohibidos. No puede resultar más paradójico y ridiculizante para la  administración  Penitenciaria  que  sancionar   a  un   recluso  por  disponer  de  objetos  prohibidos  y conducirle a unas dependencias donde sigue disponiendo de esos mismos objetos.Sólo consta que hubiera un superficial  cacheo del sancionado al  ingresar en aislamiento, pero no constan ninguno de los preceptivos cacheos de la celda en la que iba a ser recluido, ni constan tampoco los   cacheos   de   otros   reclusos   que   tuvieron   contacto   con   él   mientras   permaneció   en   dichas dependencias. Por tanto, hubo una indudable infracción del deber de control y vigilancia que no es meramente superficial sino extremadamente grave por las especiales circunstancias que rodean el caso. 

SEXTO. Las razones son obvias. El preso, máxime si como en este caso se encuentra sancionado en 

Page 240: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

celdas  de  aislamiento,   como en  este   caso,  no  dispone  de   su  propia  persona:  no  puede  moverse libremente dentro de él; no puede elegir con qué personas coincide; debe permanecer sometido a una disciplina exterior y con la posibilidad de contactos reglamentarios establecidos; hay imposibilidad de acceso de los reclusos y de las visitas a determinadas dependencias; hay una distribución autoritaria del tiempo y del espacio que los reclusos no pueden alterar; hay una organización y reglamentación de todos los actos de la vida (dormir, comer, lavarse, jugar, etc.) que quedan fuera de la disposición autónoma del preso. Como ha escrito el profesor Silva Sánchez, en la prisión las posibilidades de autoprotección del recluso disminuyen radicalmente, añadiendo también que "mantener recluidos a cientos de personas a sabiendas de la imposibilidad clara de cumplir el deber de velar por su vida, así como por su salud y su integridad física, habría de constituir suficiente fundamento de responsabilidad jurídico­penal y no sólo de una mera responsabilidad política" (Muerte violenta del recluso de un centro penitenciario, Revista Jurídica de Catalunya, 1992, n 2).

SEPTIMO.  La organización interna de los recintos penitenciarios, según el art. 8 del Reglamento Penitenciario, debe disponer de "un sistema de vigilancia y seguridad que garantice la custodia de los internos". así como "una ordenación de la convivencia (...) basada en el respeto de los derechos y la exigencia   de   los   deberes   de   cada   persona".   En   este   caso,   la   Administración   incumpliendo   sus obligaciones y deberes no impidió:

a) La entrada de una sustancia estupefaciente, mientras que en el art.  47.1 del Reglamento obliga a limitar al mínimo las actividades en común de los presos y el 76.1 obliga a la Administración Penitenciaria a conocer las relaciones de unos presos con otros, así como las visitas desde el exterior. Por su parte, el art. 32 dispone que "las limitaciones en el régimen de los detenidos y presos vendrán determinadas   por   la   exigencia   de   asegurar   su   persona,   por   las   de   seguridad   y   orden   de   los Establecimientos y por la de impedir la influencia de unos internos sobre otros".

OCTAVO. Respecto a la procedencia de la reclamación expuesta, la jurisprudencia tiene establecida su naturaleza objetiva, hasta el punto de afirmar que ha lugar a declararla aún cuando el funcionamiento administrativo hubiera sido normal, lo que hace irrelevante examinar si existe relación causal entre el funcionamiento administrativo y el resultado lesivo "ya que ese deber de responder, en definitiva, no consiente más excepciones que las obedecen a una causa de fuerza mayor o a la conducta del propio perjudicado" (STS sala tercera, de 20 de febrero y 13 de marzo de 1999). En todo caso, el Tribunal Supremo viene admitiendo que la relación de causalidad entre el funcionamiento de la administración y el resultado dañoso producido puede aparecer bajo formas mediatas, indirectas o concurrentes (STS sala tercera 13 de marzo de 1999 y 26 de febrero de 2000).En un caso similar al planteado en este escrito en el que una persona se suidió cortándose las venas, el TS en sentencia de 28 de marzo de 2000 entendió que "el carácter objetivo de la responsabilidad de la administración determina que la anormalidad en el servicio no debe necesariamente estar conectada a la  existencia  de  una   infracción   subjetiva  de   los  deberes  de   los   funcionarios,   sino  que  basta   con demostrar que objetivamente existió  una deficiencia, aun cuando fuere aislada, determinante de la omisión de cuidados que pudieron evitar el fallecimiento".También la Sala Segunda del Tribunal Supremo ha subrayado el "criterio progresivamente objetivador" de la responsabilidad patrimonial de la Administración (sentencia de 14 de enero de 1994).    NOVENO.  En   cuanto   al   daño   causado  y   la   indemnización   solicitada,   la   sentencia   del  Tribunal Supremo de 2 de febrero de 1993 (Sala Segunda) expuso que "la muerte de una persona respecto de sus familiares más directos (el cónyuge o persona que con la víctima viva de manera estable, los hijos y los padres, estos últimos con carácter subsidiario o no, según las circunstancias), es innegable que produce un daño moral. Es decir, la llamada "pecunia doloris" en estos casos es tan patente que no necesita de argumentación alguna para justificar si existencia".

Page 241: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

Es idéntico sentido, la mencionada sentencia de 15 de julio de 1991 de la Sala Tercera del Tribunal Supremo también expuso que "el simple hecho de la muerte de una persona ­como este Tribunal reiteradamente tiene declarado­ produce en los familiares de aquella, un daño o perjuicio en una y otra modalidad, sobre toda cuando en el acontecimiento concurren circunstancias no naturales". En este caso, de los veinte millones reclamados, tres se exigen en concepto precisamente de daño moral.No   bastante,   hemos   de   dejar   constancia,   a   los   efectos   de   justificar   el   "quantum"   solicitado,   de conformidad con lo dispuesto en el art. 141.2 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, que en los supuestos de fallecimiento como consecuencia de accidentes de circulación vial, el anexo de la Ley 30/95 de 8 de noviembre del seguro privado fija una indemnización de doce millones de pesetas.En los casos de muerte como consecuencia de actos terroristas, el art. 5 del Real Decreto 673/92 de 19 de junio, establece un resarcimiento de ciento veinte mensualidades del salario mínimo interprofesional vigente en la fecha en que se produzca el fallecimiento. Este criterio desarrolla lo dispuesto en la derogada Ley Orgánica 9/84 de 26 de diciembre, posteriormente recogido en el artículo 64.1 de la Ley 33/87 de 23 de diciembre de Presupuestos Generales del Estado para 1988, a su vez desarrollado por el Real decreto 1311/88,  de 28 de octubre. Dado que se hacía necesario establecer para  la situación indicada una regla de cuantificación uniforme, se proveyó a ello mediante la disposición adicional decimosexta de la Ley 4/90 de 29 de julio de Presupuestos Generales del Estado para 1990, que dio nueva redacción al articulo 64 de la Ley 33/87, así como por la disposición adicional decimonovena de la Ley 31/91. Las cantidades que resulten de aplicar estas reglas podrán incrementarse hasta en un 30 por 100 teniendo en cuenta las circunstancias personales, familiares, económicas y profesionales de la víctima. Lo mismo sucede si se aplican los baremos indicativos contenidos en la Orden del Ministerio de Economía y Hacienda de 11 de marzo de 1991 aplicables a la responsabilidad civil derivada de los accidentes de tráfico que, para los supuestos de muerte, fija una indemnización de 12.600.000 pesetas.

Todo ello debe tomarse en consideración indiscutiblemente en el momento de valorar el "quantum" indemnizatorio

En su virtud,SUPLICO a la Audiencia Nacional que por presentado este escrito con sus copias, documentos que lo acompañan y expediente administrativo original, admita todo ello y en mérito a su contenido tenga por formalizada en tiempo y forma demanda en recurso contencioso administrativo con la resolución del Ministerio de Justicia e Interior de fecha .. de ....... de ...., a fin de que previo recibimiento a prueba y demás trámites que correspondan en Derecho, dicte en su día sentencia por la que declare no ajustada a Derecho dicha resolución y, en consecuencia, declare haber lugar a la responsabilidad patrimonial de la Administración y ordene se le abonen a mi representada doce millones de pesetas más los intereses que hayan devengado desde la fecha del fallecimiento, de conformidad con el art.141.8 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

En ..... a .. de ...de ..,

Page 242: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

LIBERTAD PROVISIONAL

102. SOLICITUD DE LIBERTAD PROVISIONAL

Juzgado de Instrucción núm. . . . . . . . . .Diligencias Previas núm..../. . . . . . . . . .

AL JUZGADOD/Dña......., (abogado, procurador, educador, el propio interesado), en nombre de D/Dña............... 

(datos  para  quien  se   solicita   la   libertad  provisional),   cuyas  demás  circunstancias  personales  ya constan en la causa arriba indicada, ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en Derecho,

DIGOQue por medio del presente escrito vengo a solicitar la LIBERTAD PROVISIONAL de D.........., 

en base a las siguientes

ALEGACIONESPrimera. D/Dña....., lleva desde el día ....... preso/a en el Centro Penitenciario de...........Segunda. Carezco de antecedentes penales, nunca he estado preso anteriormente, no tiene nada 

pendiente (indicar según cada caso). (Hay que estudiar los requisitos que se establecen para que el Juez pueda acordar la prisión provisional –ver capítulo 17­ y desde ahí buscar argumentos que  los contradigan.Hay que explicarlos de forma clara y concisa. También hay que exponer todas  las circunstancias personales, familiares y laborales para demostrar que no se va a fugar).

Tercera.  No debemos  olvidar  el  derecho a   la  presunción  de   inocencia  que  debe  presidir  el régimen de los presos preventivos (artículo 5 de la  Ley Orgánica General  Penitenciaria).  En el mismo sentido, el artículo 24 de la Constitución, siendo acreedor de la presunción de inocencia mientras no se demuestre su culpabilidad en proceso público con todas las garantías legales (relatar la  versión de   los  hechos  que  puedan demostrar  nuestra   inocencia).  LA INFRACCIÓN DE LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA, SE ENCUENTRA INTEGRADA EN LA VULNERACIÓN DE LA   LIBERTAD   PERSONAL.   LA   APRECIACIÓN   DE   INDICIOS   RACIONALES   DE CRIMINALIDAD EN LA FASE DE INVESTIGACIón únicamente implica la existencia de motivos razonables que permiten afirmar la posible comisión del delito, pero no significa por sí sola, el establecimiento de una presunción de culpabilidad del imputado. Por tanto, si por meros indicios racionales de criminalidad se impusiera una privación de libertad, resultaría vulnerado el art. 24.2 CE en relación con el art. 17 CE (STC 47/2000 de 17 de febrero).

Cuarta.  La excepcionalidad de la  prisión preventiva respecto a   la  normalidad de la   libertad provisional con o sin fianza del procesado o, acusado, dimana tácita y directamente de la propia Constitución (la libertad es un valor –el primero– superior del ordenamiento jurídico, artículo 1.1), que   ha   de   interpretarse   en   términos   de   realidad   y   efectividad   (artículo   9.2),   los   derechos fundamentales han de considerarse, junto con la persona, el centro del orden político (artículo 10.1) y, en fin, el artículo 17 que consagra el derecho fundamental a la libertad. 

En este mismo sentido, se expresa también directa o indirectamente mediante la Constitución a través del artículo 10.1, pues el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos dispone en su artículo 9.3 que la «prisión preventiva de las personas que hayan de ser juzgadas no debe ser la regla general...», excepcionalidad reconocida por el Tribunal Constitucional (Sentencias, 41/82 de 2 de junio y, 32 y 34/87 de 1987 de 12 de marzo).

Quinta.   Es   indispensable   la   expresión   del   presupuesto   de   la   medida   y   del   fin constitucionalmente legítimo. En el FJ 3 de la STC 128/1995 de 27 de julio se establece que:

Page 243: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

• El  contenido de  la  privación de  libertad  que  la  prisión provisional  comporta,  obliga a concebirla,   tanto   en   su   adopción   como  en   su  mantenimiento,   como  una  medida   estrictamente necesaria,   de   aplicación   subsidiaria,   provisional   y   proporcionada   a   los   fines   que, constitucionalmente la justifican y delimitan.

• Se trata de una medida justificada en esencia por la necesidad de asegurar el proceso y ese fundamento justificativo traza la línea de demarcación con otro tipo de privaciones de libertad y condiciona, a la vez, su régimen jurídico.

• Esa finalidad cautelar y no represiva, es lo que permite acordarla sin vulnerar la presunción de inocencia.

• La  falta  de expresión de ese  fundamento  justificativo afecta  a   la  misma existencia  del presupuesto   habilitante   de   la   privación   de   libertad   y,   por   lo   tanto,   al   derecho   fundamental proclamado en el art. 17 CE.

Sin el fin constitucionalmente legítimo, no cabe justificación alguna del sacrificio de la libertad que supone la prisión provisional, ni es posible, por ello, la aprobación constitucional de la misma.

Sexto. Los requisitos básicos que determinan la legitimidad o ilegitimidad constitucional de la medida de prisión (FJ5 de la STC 44/1997, de 10 de marzo):

a) El sustento jurídico de la adopción de prisión provisional ha de ser (STC 128/1995 de 26 de julio):

• La legalidad (arts. 17.1 y 17.4 CE)• Que su configuración y aplicación tengan:•  Como presupuesto:   la   existencia  de   indicios   racionales  de   la  comisión  de  una  acción 

delictiva• Como objetivo: la consecución de fines constitucionalmente legítimos y congruentes con la 

naturaleza de la medida como es la conjuración de ciertos riesgos relevantes que para el desarrollo normal del proceso, para la ejecución del fallo o, en general, para la sociedad, parten del imputado: su sustracción de la acción de la Administración de Justicia, la obstrucción penal y, en un plano distinto aunque íntimamente relacionado, la reiteración delictiva.

En lo que se refiere a la consideración de la alarma social como un fin legítimo, cabe decir que la genérica alarma social presuntamente ocasionada por un delito constituye el contenido de un fin exclusivo de la pena –la prevención general– y (so pena de que su apaciguamiento corra el riesgo de ser   precisamente   alarmante   por   la   quiebra   de   principios   y   garantías   jurídicas   fundamentales), presupone un juicio previo de antijuridicidad y de culpabilidad del correspondiente órgano judicial tras un procedimiento rodeado de plenas garantías de imparcialidad y defensa.

b) Las decisiones relativas a  la adopción y al  mantenimiento de la prisión provisional deben expresarse en una resolución judicial motivada que sea suficiente y razonable.

Tal motivación lo será cuando la decisión adoptar y mantener esta medida, sea el resultado de la ponderación de los intereses en juego:

• la libertad de una persona cuya inocencia se presume• la realización de la administración de la justicia penal y la evitación de hechos delictivos a 

partir de toda la información disponible en el momento en que ha de adoptarse la decisión.Todo ello, a partir del entendimiento de la prisión provisional como una medida «de aplicación 

excepcional,   subsidiaria,  provisional   y  proporcionada   a   la   consecución  de  dichos   fines».   (STC 128/1995, FJ 3). En la resolución es necesario expresar hasta qué punto, la adopción de la medida cautelar es útil a los fines perseguidos en cada caso concreto, es decir, hay que establecer no sólo el fin perseguido con tal medida, sino la relación existente entre la medida cautelar adoptada y dicho fin.   s   razones   justificativas   de   la   prisión   acordada,   se   han   de   expresar   las   circunstancias   que justifican tal limitación, pues se trata de una exigencia formal del principio de proporcionalidad que persigue como fin, hacer posible el debate y comprobación de la legalidad y racionalidad de la restricción   acordada.   Para   ello,   el  órgano   judicial,   en   la   resolución   que   adopte,   debe   efectuar necesariamente el juicio de ponderación entre el derecho o derechos fundamentales afectados y los intereses que tal afectación trata de proteger. Si no las motivan, infringen ya, por esta sola causa, los derechos fundamentales afectados. La falta de una motivación suficiente y razonable de la decisión de prisión provisional supone:

• Prioritariamente, una lesión del derecho a la libertad, por su privación sin la concurrencia de un presupuesto habilitante para la misma (SSTC 128/1995, FJ 4 a); 37/1996, FJ5; 62/1996, FJ2; 158/1996 de 15 de octubre, FJ 3).

• Problema de falta de tutela, propio del ámbito del art. 24.1 CE.c) Criterios de enjuiciamiento de la motivación de la constatación del peligro de fuga:

• Las características y la gravedad del delito imputado y la pena con que se le amenaza.• Las circunstancias concretas del caso y las personales del imputado.

Page 244: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

• La consideración del transcurso del tiempo en la toma de la decisión del mantenimiento de la prisión,   pues   en   un   primer   momento,   la   necesidad   de   preservar   las   fines   constitucionalmente legítimos  de   la   prisión  provisional,   así   como   los  datos  don   los  que  en   ese   instante   cuenta   el instructor, pueden justificar que el decreto de la prisión se lleve a cabo atendiendo solamente al tipo de delito y a la gravedad de la pena. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el transcurso del tiempo modifica estas circunstancias y obliga a ponderar las datos personales, así como los del caso concreto.

En   suma,   la   medida   de   prisión   provisional   debe   en   todo   momento   responder   a   los   fines constitucionalmente   legítimos  de   la  misma y  así  debe  poder  deducirse  de   la  motivación  de   la resolución que la acuerda, aunque en un primer momento estos fines pueden justificarse atendiendo a criterios objetivos como la gravedad de la pena o el tipo de delito.

Séptima. Se inició en el consumo de la drogas a los ....años, ha ingresado en .... ocasiones en el Centro....., para superar la adicción, en una primera permaneció ...... meses. Reinició el tratamiento por propia voluntad el día .... de....... de ..... permaneciendo ..... meses. Vuelve a su barrio en ...... sin haber   completado   el   proceso  de   deshabituación  y   reinserción,   por   lo   que   tiene  nueva   recaída consumiendo drogas y distintos fármacos de modo indiscriminado y abusivo (descripción de la historia de drogadicción).

Octava. Lleva .... meses preso, prolongar su estancia en prisión repercutiría negativamente en su trayectoria aún no definida, ya que en la cárcel se van interiorizando los valores de la subcultura de ésta,   se   van   consolidando   los   mecanismos   de   autojustificación   y   racionalización   de   su comportamiento  asumiendo  con el   tiempo  la   etiqueta  de  delincuente  y   el   rol  que  como  tal   le corresponde.

Novena.  Es deseo de D........,   ingresar en el  Centro  ......   tan pronto sea concedida la  libertad provisional y permanecer en éste hasta finalizar su tratamiento. Y, para el caso de que después de la celebración del juicio oral con todas las garantías sea condenado a pena privativa de libertad, ésta podrá   ser  cumplida  en  el   centro,  dando con  ello  un  mayor  y  eficaz  cumplimiento  al  mandato constitucional de que las penas tienen que estar orientadas a la reinserción y reeducación.

Décima. La   libertad   provisional   se   puede   conceder   independientemente   del   ingreso   en   una Comunidad   Terapéutica.   No   obstante,   es   indudable   que   tanto   la   prevención   general   como   la especial,   buscadas  por   el  Derecho  Penal   quedarán   salvaguardadas,   toda  vez  que  D/Dña.....,   es toxicómano/a (consumidor de heroína), desde hace .... años. Esta sustancia, no debemos olvidar, es un  elemento criminógeno de primer  orden y,  en consecuencia,   superando su adicción,  quedará salvaguardada la defensa social.

Undécima. D.........., no se sustraerá a la acción de la justicia, presentándose cuantas veces sea necesario   ante   la   autoridad   judicial.  El  domicilio  para   las   citaciones   será   el   que  consta   en   la actuaciones.

En su virtud,SUPLICO al Juzgado, que tenga por presentado este escrito y por solicitada la .

En........a......de.......de.........

Page 245: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

103.   PETICIÓN   AL   COMITÉ   DE   ÉTICA   DEL   HOSPITAL   Y   AL   JUZGADO   DE VIGILANCIA QUE AMPLÍE LA COMUNICACIÓN EN EL HOSPITAL A 4 HORAS:

AL COMITÉ DE ETICA DEL HOSPITAL ............(O Al Juzgado de Vigilancia Penitenciaria)D. ................................. (familiar, amigo, abogado) vengo a poner en su conocimiento los 

hechos ocurridos en la unidad de custodia de enfermos presos para su conocimiento y para solicitar un informe asesor ético de estos hechos acaecidos y de la situación habitual que padecen estos enfermos en la unidad mencionada, proponiendo asimismo que se permita a la familia y amigos un régimen de visitas de 4 horas de duración.

HECHOSPrimero. Que  desde el día ... de ..... hasta el ..de ..... D. .................... estuvo ingresado en la Unidad de Custodia de este hospital proveniente del Centro Penitenciario de ....................

Segundo.  Que las visitas autorizadas para familiares o amigos, al parecer según la normativa del Ministerio del Interior, son exclusivamente de 45 minutos al día. Este hecho supone el aislamiento diario en una celda durante 23 horas y 15 minutos; tiempo en que esta persona y las demás que se encuentran  en situaciones  similares  se  encuentran  solas  y  encerradas  sin  contacto  con otro ser humano,   a   excepción   de   la   visita   médica   y   la   asistencia   del   personal,   fundamentalmente   de enfermería.

Tercero.   Cuando D. ....... estaba en la cárcel podía pasar las mañanas y las tardes en el patio, es decir, se le facilitaba la comunicación con otros seres humanos. En este régimen de vida regulado no se relaciona con ningún ser humano, a excepción de los profesionales mencionados, porque no tiene ninguna posibilidad de hacerlo, más allá de los cuarenta y cinco minutos mencionados.

Fundamentos de la solicitud de ampliación de las visitas hasta 4 horas.Primero. Según el art. 217 Reglamento Penitenciario "las visitas de los familiares y allegados a los  reclusos internados en un hospital extrapenitenciario se regirán por las normas de funcionamiento del centro hospitalario correspondiente, debiendo realizarse en las condiciones y con las medidas  de seguridad que establezcan los responsables de su custodia, quienes serán informados por el  centro penitenciario del grado de peligrosidad del enfermo".

Segundo. Desde este y otros hospitales se entiende que los enfermos han de tener la posibilidad de acceder a un régimen de visitas suficientemente amplio, de ahí el horario habitual que lo facilita. Se entiende que es terapéutico poder compartir un tiempo suficiente con aquellas personas que aportan más seguridad emocional, fundamentalmente familia y amigos. Entiendo que, en una Institución Sanitaria, las personas ingresadas han de ser consideradas fundamentalmente como enfermos y no como presos y de ahí debe surgir la normativa que posibilite el apoyo terapéutico y humano que todo enfermo necesita.

Tercero.  Según los criterios de los Jueces de Vigilancia Penitenciaria (1994), las visitas deberán autorizarse atendiendo a razones médicas y hospitalarias y no a criterios de régimen penitenciario. 

Por otro lado, la  Ley General de Sanidad  reconoce a todos el "respeto a su personalidad, dignidad humana e intimidad y establece que "las normas de utilización de los servicios sanitarios 

Page 246: Manual Ejecución Penitenciaria Recursos

serán iguales para todos, independientemente de la condición en que se accede a los mismos (art. 10.1 y art. 16 LGS LO 14/1986 de 25 de abril). 

Asimismo, el  Convenio para la protección de los derechos humanos y la dignidad del ser  humano con   respecto a las aplicaciones de la Biología y la Medicina (Convenio de Oviedo) del Consejo de Europa, en vigor en nuestro país desde el 1 de enero de 2000, establece de igual modo en su artículo 1 que “las Partes del presente Convenio protegerán al ser humano en su dignidad y su identidad y garantizará, a toda persona, sin discriminación alguna, el respeto a su integridad y a sus demás  derechos  y  libertades   fundamentales  con respecto a   las  aplicaciones  de  la  biología  y  la medicina”, en su artículo 2  que “el interés y el bienestar del ser humano deberán prevalecer sobre el interés  exclusivo de  la  sociedad o  la  ciencia”,  y,  por  último,  en su artículo 3,  que “las  Partes, teniendo en cuenta las necesidades de la sanidad y los recursos disponibles, adoptarán las medidas adecuadas con el fin de garantizar, dentro de su ámbito jurisdiccional, un acceso igualitario a los beneficios de una sanidad de calidad apropiada”. 

Por tanto, las únicas razones que pueden exigirse para limitar las visitas a estas personas son las de índole estrictamente clínica, las mismas que se aplican a cualquiera de los demás enfermos ingresados en este hospital.  Lo contrario supone una clara forma de discriminación que vulnera claramente   las   disposiciones   legales   antes   citadas   y   quebranta   los   principios   éticos   de   no­maleficencia y  justicia.  Dicha discriminación está  además agravada en este caso por  la extrema vulnerabilidad del que es a la vez preso y enfermo

Cuarto. Que se amplíe las horas de visita de 45 minutos a cuatro horas, no sólo es una cuestión de justicia material en relación con el régimen dentro de prisión (hasta el régimen más represivo de primer grado o régimen cerrado se les autoriza a estar en el patio durante tres horas con otro preso), sino que no genera ningún problema de seguridad. Estamos hablando de un "bunker" cerrado, con todas las medidas de seguridad que tiene un centro penitenciario. Hay dos policías que le custodian. Y una vez que se autoriza la entrada de una persona aunque sea por diez minutos, los problemas de seguridad   desaparecen   porque   si   quiere   introducir   algún   instrumento   peligroso   o   sustancia estupefaciente,   lo  puede hacer  en  cuanto entre  a  comunicar.  Por  otro  lado,   los   funcionarios  de policía   pueden   realizar,   y   así   lo   hacen,   los   registros   personales   y   de   las   pertenencias correspondientes.

Por   todo   ello,   SOLICITO   de   este   Comité   de   ética   que,   haciendo   uso   de   sus   atribuciones   y competencias en la protección de los derechos de los enfermos y en la procura de la excelencia ética de su Hospital,  valore  los hechos y argumentos expuestos y  emita una recomendación, dirigida a   la Gerencia y Dirección Asistencial de su institución, en el sentido de  ampliar hasta cuatro horas   las comunicaciones de los presos enfermos con sus familiares y sus amigos o en su caso al régimen propio de este hospital (de 13´00 a 19´00 horas).

En........a.....de.....de.......