manual de bioseguridad sede javesalud javeriana62

76
MANUAL DE BIOSEGURIDAD SEDE JAVESALUD JAVERIANA Código: JRF-MAN-001 A Fecha: Enero de 2013 Versión: 006 Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 1 MANUAL DE BIOSEGURIDAD JAVESALUD JAVERIANA Elaborado por: Coordinadora de Sede Revisado por: Dirección de la red y Dirección administrativa y financiera Aprobado por: Dirección de la red y Dirección administrativa y financiera

Upload: daniel-ligonio

Post on 02-Jan-2016

137 views

Category:

Documents


35 download

DESCRIPTION

Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

TRANSCRIPT

Page 1: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 1

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

JAVESALUD JAVERIANA

Elaborado por: Coordinadora de Sede

Revisado por: Dirección de la red y Dirección administrativa y financiera

Aprobado por: Dirección de la red y Dirección administrativa y financiera

Page 2: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 2

Control de versiones

Versión Cargo Tipo de Modificación Fecha

Versión 1.0 Enfermera Jefe Creación de documento Marzo 2006

Versión 2.0 Enfermera Jefe Modificación del documento Juni0 2009

Versión 3.0 Colaboradores Modificación de documento Abril 2010

Versión 4.0 Coordinadoras de Sede Actualización de documento Mayo 2011

Versión 5.0 Coordinadora de sede Actualización de documento Julio 2012

Versión 6.0 Ingeniero Biomédico y

Coordinador médico Actualización de documento Enero de 2013

Page 3: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 3

Tabla de Contenido

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 7

OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................... 8

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................... 8

MARCO LEGAL ......................................................................................................................... 9

1. DEFINICIONES ....................................................................................................................... 11

2. CATEGORÍAS, NIVELES DE RIESGO Y SEGURIDAD BIOLÓGICA ........................................ 14

2.1 CATEGORÍAS DE RIESGO ............................................................................................... 14

2.2 NIVELES DE SEGURIDAD BIOLÓGICA ............................................................................ 15

3. PRECAUCIONES UNIVERSALES DE BIOSEGURIDAD .......................................................... 15

3.1 LÍQUIDOS DE PRECAUCIÓN UNIVERSAL ....................................................................... 16

4. MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN BIOSEGURIDAD ................................................................. 16

4.1 LAVADO DE MANOS......................................................................................................... 16

4.1.1 Lavado de manos clínico ............................................................................................. 17

4.1.2 Higienización de manos .............................................................................................. 18

5. UTILIZACIÓN DE ELEMENTOS DEL PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD (ELEMENTOS DE

PROTECCIÓN PERSONAL E.P.P) .............................................................................................. 19

5.1 GUANTES ......................................................................................................................... 20

5.1.1 Técnica de postura de guantes estériles (Técnica cerrada) ......................................... 21

5.1.2 Técnica postura de guantes de manejo (Técnica abierta) ............................................ 23

5.2 GUANTES DE CAUCHO.................................................................................................... 23

5.3 TAPABOCAS ..................................................................................................................... 23

5.4 GAFAS Y VISORES ........................................................................................................... 24

5.5 DELANTALES (PETOS) .................................................................................................... 24

5.6 GORROS ........................................................................................................................... 25

5.7 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN SEGÚN EL CARGO....................................................... 25

5.8 PREVENCIÓN DE CORTADURAS O LESIONES CON AGUJAS....................................... 25

6. MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS ........................................................................... 26

7. RESTRICCIÓN DE TRABAJADORES DE LA SALUD ............................................................. 27

8. ESTÁNDARES ESPECÍFICOS DE BIOSEGURIDAD POR SERVICIOS Y/O ÁREAS ............... 28

8.1 CONSULTA EXTERNA (INCLUYE CONSULTA EXTERNA GENERAL Y DE

ESPECIALISTAS) .................................................................................................................... 28

8.2 PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA ............................................................................. 29

8.3 CONSULTORIO DE VACUNACIÓN ................................................................................... 30

8.4 SERVICIOS GENERALES Y ASEO ................................................................................... 30

Page 4: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 4

9. PROTOCOLO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN SEDE JAVESALUD JAVERIANA ................. 32

9.1 CLASIFICACIÓN DE ÁREAS DE TRABAJO SEGÚN EL NIVEL DE RIESGO .................... 32

10. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE ÁREAS Y EQUIPOS ......................................................... 33

10.1 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL NECESARIOS PARA EL PERSONAL

ENCARGADO DE LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN ............................................................... 33

10.2 INSUMOS, PRODUCTOS. ............................................................................................... 34

10.3 CONSIDERACIONES GENERALES ................................................................................ 34

10.4 LIMPIEZA GENERAL ....................................................................................................... 35

10.5 DESINFECCIÓN .............................................................................................................. 35

10.6 DESINFECTANTES MÁS USADOS ................................................................................. 36

10.6.1 Hipoclorito de sodio ................................................................................................... 36

10.6.2 Cómo preparar la dilución diaria de hipoclorito de sodio ............................................ 37

10.6.3. Preparación de hipoclorito de acuerdo al tipo de área .............................................. 38

10.7 LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DIARIA O RUTINARIA ...................................................... 39

10.7.1 Limpieza de superficies ............................................................................................. 39

10.7.2 Desinfección Rutinaria .............................................................................................. 40

10.7.3 Limpieza y desinfección de áreas no críticas ............................................................. 40

10.7.4 Limpieza y desinfección diaria de las áreas semi-críticas y críticas ............................ 40

10.8 LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN TERMINAL ....................................................................... 41

10.8.1 Limpieza de superficies ............................................................................................. 41

10.8.2 Limpieza y desinfección terminal del área Semicritica y crítica................................... 42

10.8.3 Limpieza y desinfección terminal del área terminal de consultorio post drenaje de

absceso ............................................................................................................................... 42

10.8.4 Limpieza y desinfección terminal del área terminal de consultorio después de la

atención de pacientes con enfermedades infectocontagiosas............................................... 42

11. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE EQUIPOS BIOMÉDICOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS .... 43

11.1 ÁREA DE CONSULTA EXTERNA .................................................................................... 43

11.2 PROGRAMACIÓN Y VERIFICACIÓN DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE EQUIPOS O

DISPOSITIVOS BIOMEDICOS ................................................................................................ 47

11.3 LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE EQUIPOS DE ECOGRAFÍA ........................................ 48

11.4 LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE EQUIPOS DEL ÁREA DE VACUNACIÓN ................... 49

11.5 PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL INSTRUMENTAL .................. 50

11.6 LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE CONTENEDORES EMPLEADOS EN LA

RECOLECCIÓN DE RESIDUOS.............................................................................................. 50

11.7 MANEJO DE DERRAME DE FLUIDOS ............................................................................ 52

11.8 CRONOGRAMA DE DESINFECCIÓN Y SEGUIMIENTO ................................................. 52

Page 5: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 5

12. FACTORES DE RIESGO ....................................................................................................... 53

13. REUSO DE DISPOSITIVOS MÉDICOS ................................................................................. 53

14. GESTIÓN SALUD OCUPACIONAL ........................................................................................ 54

14.1 MANEJO DE ACCIDENTE DE TRABAJO ........................................................................ 54

14.1.1 Pasos a seguir cuando se presenta una contingencia originada por un accidente de

trabajo de origen biológico ....................................................................................................... 54

14.2 VACUNACIÓN DEL PERSONAL ..................................................................................... 55

15. MANUAL DE ESTERILIZACIÓN SEDE JAVESALUD JAVERIANA ......................................... 55

15.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 55

15.2 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................... 56

15.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................ 56

15.4 ALCANCE ........................................................................................................................ 56

15.5 POLÍTICAS ...................................................................................................................... 56

15.6 MARCO LEGAL ............................................................................................................... 57

15.7 GENERALIDADES DEL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN ............................................ 57

15.8 MATERIAL ESTÉRIL ....................................................................................................... 58

15.9. ETAPAS DEL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN ............................................................ 58

15.9.1 Limpieza/descontaminación .......................................................................................... 58

15.9.2 Desinfección ................................................................................................................. 59

15.9.3 Inspección .................................................................................................................... 59

15.9.4 Preparación/Empaque ................................................................................................... 59

15.9.5 Esterilización ................................................................................................................ 59

15.9.6 Almacenamiento ........................................................................................................... 60

15.9.7 Entrega de materiales ................................................................................................... 60

15.10. FLUJOGRAMA PARA EL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN ........................................ 61

16. CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES QUE SE SOMETEN A PROCESO DE

ESTERILIZACIÓN ....................................................................................................................... 62

16.1 MATERIALES .................................................................................................................. 62

17. MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN EN JAVESALUD .............................................................. 64

17.1 MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN A ALTAS TEMPERATURAS....................................... 64

18. CERTIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN ................................................ 65

18.1 INDICADORES QUÍMICOS.............................................................................................. 66

18.2 PROCEDIMIENTO ........................................................................................................... 66

18.3 INDICADORES BIOLÓGICOS ......................................................................................... 67

18.3.1 Proceso manejo indicadores biológicos ..................................................................... 67

18.3.2 Procedimiento ........................................................................................................... 67

Page 6: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 6

18.3.3 Procedimiento ante resultado positivo ....................................................................... 68

18.4 MONITOREO CARGA DEL ESTERILIZADOR ................................................................. 69

18.4.1 Procedimiento en caso de daño de autoclave ........................................................... 69

19. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN EN JAVESALUD .............................. 70

19.1 RECEPCIÓN Y LAVADO DEL MATERIAL ...................................................................... 70

19.2 RECEPCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL MATERIAL ............................................................ 70

19.3 SISTEMAS DE REGISTROS ........................................................................................... 70

19.4 LAVADO Y DESCONTAMINACIÓN DEL MATERIAL ....................................................... 71

19.4.1 Lavado ...................................................................................................................... 71

19.4.2 Secado ..................................................................................................................... 72

19.4.3 Empaque .................................................................................................................. 72

20. ALMACENAMIENTO DEL MATERIAL ESTÉRIL Y SU DISTRIBUCIÓN ................................. 73

20.1 IMPORTANCIA DEL ALMACENAMIENTO EN LA CONSERVACIÓN DE LA ESTERILIDAD

DE LOS MATERIALES ............................................................................................................ 73

20.2 MANTENIMIENTO DE LA ESTERILIDAD DE LOS MATERIALES .................................... 73

20.3 VIGENCIA DEL MATERIAL ESTÉRIL .............................................................................. 74

25. ANEXOS ................................................................................................................................ 75

Page 7: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 7

INTRODUCCIÓN

Los empleados hospitalarios y los usuarios de los servicios de salud, siempre estarán expuestos a

una gran cantidad de riesgos, entre los cuales los riesgos biológicos ocupan una especial atención

por la cantidad de agentes etiológicos y por la gravedad del daño que puedan ocasionar a la salud.

Javesalud, consciente de la importancia que tiene la capacitación de las personas que laboran en

la institución para el auto cuidado e identificación de los factores de riesgo, presenta el siguiente

“Manual de Bioseguridad” , el cual incluye “Normas de Bioseguridad” y “Técnicas de Limpieza y

Desinfección” con lo que se pretende tener informado a todo el personal de la institución,

estableciendo iguales criterios para el desarrollo de las actividades a realizar en la institución, lo

cual nos dará las bases para un continuo mejoramiento.

La BIOSEGURIDAD, se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el

control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos,

logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de los

procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de trabajadores asistenciales, pacientes,

visitantes y el medio ambiente en lo que se pueda prevenir y mitigando o atendiendo

adecuadamente todo aquello que pueda ocurrir.

Los riesgos biológicos son los producidos por ambientes, secreciones o desechos que contienen

microorganismos patógenos capaces de producir enfermedad.

En cuanto a enfermedades infecciosas que se contraen en el trabajo, por definición legal se

califican como una enfermedad profesional para los trabajadores y trabajadoras de salud.

Este manual busca promover el auto cuidado de la salud en todo el personal que directa o

indirectamente está expuesto a factores de riesgo biológico, presentando un conjunto de prácticas

y actividades que cada persona debe realizar con respecto al uso adecuado de los elementos de

protección personal y manejo de los residuos biosanitarios.

Page 8: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 8

OBJETIVO GENERAL

Proteger la salud y el bienestar de los trabajadores de JAVESALUD, sus familiares, la comunidad

en general y el medio ambiente, mediante el establecimiento de normas y procedimientos para el

manejo adecuado y seguro de materiales biológicos, disminuyendo, con todos los recursos a su

alcance, el grado de riesgo biológico al que se exponen los trabajadores y usuarios de los servicios

de salud por la naturaleza inherente a su objeto social.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Capacitar al personal expuesto en: Factores de riesgo biológico, Normas de Bioseguridad y

Técnicas de Limpieza y Desinfección.

Generar compromiso en las diferentes áreas de trabajo para el uso de los elementos de

protección personal y la aplicación de las normas de bioseguridad.

Estandarizar los procesos de limpieza y desinfección.

Ofrecer a nuestros usuarios un ambiente seguro.

Optimizar los recursos asegurando excelente calidad en la atención.

Minimizar la accidentalidad por factores de riesgo biológico.

Garantizar la retroalimentación continua y evaluación permanente de este manual al

personal encargado del proceso de limpieza, desinfección y esterilización.

Agilizar la esterilización del instrumental, manteniendo el proceso adecuado de eliminación

de bacterias, microorganismos y esporas.

Crear orden en el proceso de esterilización.

Page 9: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 9

MARCO LEGAL

Decreto 1011 del 3 de abril de 2006 emitido por el Ministerio de Salud, por el cual se define el

sistema obligatorio de Garantía de Calidad de la atención de salud del sistema General de

Seguridad Social en Salud.

Resolución 1043 del 3 de abril de 2006 emitida por el Ministerio de Salud y su modificación en la

Resolución 2680 de agosto de 2007, en el que se establece el manual de estándares de las

condiciones tecnológicas y científicas del Sistema Único de Habilitación de prestadores de servicio

de salud.

Resolución 18-0633 del 28 de Junio de 2002 del Ministerio de Minas y Energía, que autoriza el

manejo de material radiactivo con base en el análisis técnico legal correspondiente y

fundamentados en el Decreto 070 de 2000.

Resolución 181434 del 5 de Diciembre de 2002, emitido por el Ministerio de Minas y Energía, con

el cual se regulan las prácticas y la exposición al material radioactivo.

Decreto 2676 del 22 de Diciembre del 2000 emitido por el Ministerio del Medio Ambiente y sus

modificaciones en el Decreto 1669 del 2 de Agosto de 2002, por el cual se reglamenta la gestión

integral de los residuos hospitalarios y similares.

Decreto 1594 de 1984 emitido por el Ministerio de Agricultura, por el cual se reglamentan los usos

del agua y el manejo de los residuos líquidos.

Resolución 1074 del 28 de Octubre de 1997 emitido por el Área de servicios generales Técnico

Administrativo del Medio Ambiente - DAMA, en el que se establecen estándares ambientales en

materia de vertimientos de agua.

Ley 9 del 24 de Enero de 1999 emitida por el Congreso de la República, en la que se decretan las

normas sanitarias genéricas que han sido reglamentadas en varios decretos y resoluciones,

especialmente Vigilancia y Control Epidemiológico.

Resolución 1164 del 6 de Septiembre de 2002 emitido por el Ministerio del Medio Ambiente, por el

cual se adopta el Manual del Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios.

Page 10: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 10

Resolución 2183 de 2004, por el cual se adopta el Manual de Buenas Prácticas de Esterilización

para Prestadores de Servicios de Salud. El Ministerio de la Protección Social, en ejercicio de sus

atribuciones legales, y en especial las conferidas en los artículos 173 de la ley 100 de 1993, 8º del

decreto 2309 de 2002 y el numeral 15 del artículo 2º del decreto 205 de 2003.

El artículo 47 del decreto 205 de 2003, establece que todas las referencias legales vigentes a los

Ministerios de trabajo y Seguridad Social y de Salud, deben entenderse referidas al Ministerio de la

Protección Social.

Page 11: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 11

1. DEFINICIONES

BIOSEGURIDAD: El decreto 1571 de Agosto 12 de 1993 define la bioseguridad como el “conjunto

de normas y procedimientos que garantizan al control de los factores de riesgo, la prevención de

impactos nocivos y el respeto de los límites permisibles sin atentar contra la salud de las personas

que laboran y/o manipulan elementos biológicos, técnicas bioquímicas, experimentaciones

genéticas y su procesos conexos, e igualmente garantizan que el producto de estas

investigaciones y/o procesos no atente contra la salud y el bienestar del consumidor final, ni contra

el ambiente”.

NORMAS DE BIOSEGURIDAD: Son las normas de precaución que deben aplicar los trabajadores

en áreas asistenciales al manipular sangre, secreciones, fluidos corporales o tejidos provenientes

de todo paciente, independiente de su estado de salud.

AGENTE DEL ACCIDENTE: Es el objeto, la sustancia o la parte de las instalaciones en la cual

existió la condición peligrosa. Puede ser idéntico al agente de la lesión o puede no serlo. El agente

de la lesión se distingue por ser el que produjo directamente la lesión, contribuyendo así a que el

accidente ocurriera

RESIDUO INFECCIOSO O DE RIESGO BIOLÓGICO: Son Aquellos que contienen

microorganismos patógenos tales como bacterias, virus, hongos o toxinas, con el suficiente grado

de virulencia y concentración que puedan producir una enfermedad infecciosa en huéspedes

susceptibles.

ELEMENTOS FILOSOS Y PUNZANTES: Son objetos cortopunzantes que han sido utilizados en el

cuidado y atención de pacientes, investigaciones o laboratorio, entre otros, agujas hipodérmicas,

agujas de sutura, pipetas pasteur, hojas de bisturí. Por su naturaleza pueden ser origen de

accidentes de trabajo.

FACTOR PERSONAL INSEGURO: Es aquel factor o característica de la persona que facilita la

ocurrencia del accidente.

FACTORES DE RIESGO BIOLOGICO: Todo material biológico de origen humano o animal que

represente de desencadenar procesos mórbidos por sus características de contagiosidad,

patogenicidad, virulencia y poder invasor.

Page 12: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 12

INCIDENTE: Suceso imperativo y repentino que sobreviene por causa o en ocasión del trabajo,

que no produce lesión pero potencialmente puede producir incapacidad laboral o desencadenar

alguna enfermedad ocupacional.

LIMPIEZA: Eliminación de tierra, residuos de alimentos, suciedad, grasa u otras materias.

DESINFECCIÓN: Reducción de los microorganismos presentes en el medio ambiente, por medio

de agentes químicos y/o físicos, a un nivel que no comprometa la inocuidad del alimento.

SOLUCIÓN: Mezcla de un sólido o de un producto concentrado con agua para obtener una

distribución homogénea de los componentes.

PPM: Forma de expresar la concentración de los agentes desinfectantes, que indica la cantidad de

mg del agente en un litro de solución.

ACONDICIONAMIENTO: Tratamiento del producto dentro del ciclo de esterilización previo a la

exposición del esterilizante, para alcanzar una temperatura y humedad relativa predeterminadas.

Esta parte del ciclo de esterilización puede realizarse a la presión atmosférica o en condiciones de

vacío.

DESCONTAMINACIÓN: Proceso físico o químico mediante el cual los objetos contaminados se

dejan seguros para ser manipulados por el personal, al bajar la carga microbiana.

DETERGENTE: Agentes químicos utilizados para la eliminación de suciedad insoluble en agua.

Los detergentes de uso doméstico, no deben ser utilizados en equipo o instrumental médico.

ELEMENTOS CRÍTICOS: Son objetos que entran en contacto con cavidades estériles del

organismo incluido el sistema vascular. Deben estar siempre estériles.

ELEMENTOS SEMICRÍTICOS: Son objetos que entran en contacto con piel no intacta o mucosas.

Deben procesarse mediante desinfección del alto nivel o esterilización.

ELEMENTOS NO CRÍTICOS: Son objetos que entran en contacto con piel intacta o no entran en

contacto con el paciente. Deben estar limpios y/o desinfectados de bajo nivel.

Page 13: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 13

MICROORGANISMOS: Animales, plantas u otros organismos de tamaño microscópico. De

acuerdo con su uso en el campo de la asistencia médica, el término por lo general se refiere a

bacterias, hongos, virus y parásito

INSTITUCIONES GENERADORAS DE RESIDUOS ESPECIALES QUE NO SON IPS: Son

establecimientos que manejan residuos especiales y que no prestan servicios de salud humana,

tales como veterinarias, centro de investigación y experimentación, funerarias, institutos forenses,

mataderos y establecimientos de sacrificio animal y otras instituciones similares.

PANORAMA DE RIESGOS: Información sobre riesgos de un ámbito geográfico que permite la

localización y valorización de los mismos, al igual que el conocimiento de la exposición a la que

están sometidos los trabajadores.

RESIDUO INFECCIOSO: Todo material de desecho con presencia de gérmenes patógenos y

virulencia suficiente que son fuente de infección para que los vectores activos o pasivos

transporten agentes contaminantes a sujetos susceptibles.

RESIDUO TOXICO: Aquel que por sus características físicas y químicas y que dependiendo de la

concentración y tiempo de exposición pueden afectar tanto la salud de las personas como del

medio ambiente.

RIESGOS COMUNES: Son elementos generados en cualquier tipo de actividad y lugar y que por

sus características no presentan ningún tipo de riesgo.

RIESGO BIOLÓGICO: Es la posibilidad que tiene un individuo de sufrir lesión o adquirir

enfermedad por el contacto con microorganismos o sus toxinas reconocidamente patógenos,

potencialmente patógenos o aquellos residuos contaminados con materia orgánica.

SALUD OCUPACIONAL: Es la planeación, organización, ejecución de las actividades de medicina

preventiva, medicina del trabajo, higiene industrial y seguridad industrial, tendientes a preservar,

mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores en forma integral e

interdisciplinaria.

TIPO O CLASE DE ACCIDENTE: Es la forma como el trabajador se lesiono, por ejemplo pinchazo,

cortadura, quemadura entre otras.

Page 14: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 14

TIPO O NATURALEZA DE LA LESIÓN: Describe la lesión que se produjo en el trabajador.

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA: La aplicación de un sistema de vigilancia epidemiológica,

permitirá la obtención y análisis de la información necesaria para conocer el estado y evolución de

los factores y situaciones de riesgo, a fin de que se realicen acciones tendientes a mantener la

salud de los trabajadores.

MEDIDAS SANITARIAS DE SEGURIDAD: Disposiciones que establecen los entes reguladores

con objeto de prevenir o impedir que la ocurrencia de un hecho o la existencia de una situación

determinada, atenten o puedan significar peligro para la salud individual o colectiva.

CONDICIÓN AMBIENTAL PELIGROSA: Es la condición física o circunscrita peligrosa que

directamente causo la lesión o permitió que ocurriera el accidente o incidente y que pudo ser

eliminada, corregida o protegida.

2. CATEGORÍAS, NIVELES DE RIESGO Y SEGURIDAD BIOLÓGICA

La Administración de salud y Seguridad ocupacional americana diferencia los niveles de riesgo y

seguridad biológica así:

Las categorías I, II, III se refieren a la clasificación de los niveles de riesgo en las tareas realizadas

por el personal de salud.

Los niveles 1, 2 y 3 clasifican la seguridad biológica, y describen el riesgo relativo que puede darse

en un área de trabajo dado.

2.1 CATEGORÍAS DE RIESGO

Categoría I:

Tareas que conlleven a exposición a muestras de sangre, fluidos corporales y tejidos.

A través de pinchazos con objetos cortopunzantes contaminados.

Contacto de mucosas y piel no intacta con sangre o fluidos corporales potencialmente

contaminados.

Page 15: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 15

Categoría II:

Tareas no asociadas a exposición alguna con muestra de sangre ni fluidos corporales o tejidos, pero

en las que al personal, en un momento dado, puede realizar tareas de categoría I no planificadas.

A través de un pinchazo o salpicaduras en las mucosas y piel no intacta con sangre o fluidos

corporales a los que no se les aplican precauciones universales.

Categoría III:

Tareas que no implican exposición a muestras de sangre, fluidos corporales, ni tejidos.

Dada por la exposición de la piel sana a sangre o fluidos corporales a los que no se les aplican

precauciones universales.

2.2 NIVELES DE SEGURIDAD BIOLÓGICA

Nivel 1

Trabajo relacionado con agentes con riesgo no conocido o mínimo para el personal de laboratorio y

para el medio ambiente.

Nivel 2

Trabajo relacionado con agentes potencialmente de riesgo moderado de infección para el personal y

el medio ambiente.

La mayor parte del trabajo relacionado con la manipulación de sangre requiere las precauciones de

este nivel de seguridad.

Nivel 3

Trabajo realizado con agentes exóticos, que pueden causar enfermedades graves o potencialmente

fatales debido a una exposición por inhalación.

3. PRECAUCIONES UNIVERSALES DE BIOSEGURIDAD

Se definen las precauciones universales como el conjunto de técnicas y procedimientos destinados

a proteger al trabajador de la posible infección con virus como VIH, VHB, VHC y otros, durante las

actividades de atención a pacientes o durante el trabajo con fluidos o tejidos corporales, su objetivo

es reducir el riesgo de transmisión de Enfermedades Infectocontagiosas y se deben aplicar a todo

paciente sin importar su estado de salud; buscando proteger al paciente, familiares y trabajadores

de la salud.

Page 16: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 16

Las precauciones universales parten de este principio:

“Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del diagnostico de ingreso o

motivo por el cual hayan entrado al hospital o clínica, deberán ser considerados como

potencialmente infectantes y se debe tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra

transmisión”

Así que todo trabajador de Javesalud debe acoger este principio y partir del hecho de que todo

paciente está infectado por algún agente transmisible por sangre y por lo tanto debe utilizar y

practicar las medidas de protección adecuadamente.

3.1 LÍQUIDOS DE PRECAUCIÓN UNIVERSAL

Los líquidos que se nombran a continuación son aquellos con los cuales el personal de salud

puede tener contacto

*Por recomendaciones de la Secretaria de salud en la visita se solicito ajustar los líquidos de

precaución universal del acuerdo a la complejidad de los servicios que manejamos en javesalud…

Sangre

Semen

Secreción vaginal

Leche materna

Cualquier otro liquido contaminado con sangre.

Estas precauciones deben ser seguidas por TODOS los trabajadores de la salud en el manejo de

TODOS los pacientes. Esto es especialmente recomendado en situaciones de emergencia en las

cuales el riesgo de exposición a sangre es alto y en donde se desconoce por lo general una posible

infección del paciente.

Las precauciones estándar NO se aplican a las heces fecales, secreciones nasales, expectoración,

sudor, lágrimas, orina y vómito, a menos que contengan sangre visible.

4. MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN BIOSEGURIDAD

Las precauciones universales especifican medidas de prevención en seis áreas generales:

4.1 LAVADO DE MANOS.

“Lávese frecuentemente las manos”.

El lavado de manos es una de las tareas más importantes y útiles para prevenir el contagio de

infecciones, a continuación se describen los tipos de lavado, frecuencia y otras formas de

desinfección de manos.

Page 17: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 17

4.1.1 Lavado de manos clínico

Se define como un frote breve y enérgico de todas las superficies de las manos con una solución

anti-microbiana, seguido de enjuague al chorro de agua. Busca remover la suciedad, el material

orgánico y disminuir la concentración de la flora transitoria, adquirida por contacto reciente con

pacientes.

Condiciones para el lavado de manos

Durante las labores asistenciales, no se deben usar anillos, pulseras y relojes sin importar el

material del que estén hechos.

No se debe usar esmalte, incluso el transparente.

Las uñas deben estar siempre limpias y cortas, aproximadamente 3mm o que no superen la

punta del dedo.

No usar uñas artificiales.

Indicaciones del lavado de manos con agua y jabón

Antes de iniciar la jornada de trabajo y finalizarla

Cada vez que las manos estén visiblemente sucias

Antes y después de comer

Después de ir al baño

Después de estornudar y/o sonarse

Antes y después de retirarse los guantes.

Si hay contaminación con sangre u otros líquidos corporales.

Antes y después de realizar cualquier procedimiento.

El lavado de manos se realizara en los consultorios donde no se cuente con el dispensador de gel

antiséptico, entre paciente y paciente.

OMS los 5 momentos para la higiene de las manos:

Antes del contacto con el paciente

Antes de una tarea aséptica

Después de una exposición a fluidos corporales

Después del contacto con el paciente

Después del contacto con el entorno del paciente

Page 18: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 18

4.1.2 Higienización de manos

La higienización se define como un frote breve con una solución antiséptica a partir de alcohol y

emolientes, buscando destruir los microorganismos de la flora bacteriana transitoria, adquiridos

recientemente por contacto directo con pacientes, familiares o fómites y disminuir la flora residente.

Siempre y cuando las manos se encuentren limpias y sin contaminación con material orgánico

(manual de prácticas seguras JTC–MAN005, versión 1.0)

Indicaciones para higienización de manos con gel antiséptico

Cuando las manos estén visiblemente limpias

Antes y después del contacto superficial con el paciente o su entorno ( cuando no hay contacto

con sangre, fluidos corporales, materiales o instrumentos contaminados)

La higienización se debe realizar entre paciente y paciente y antes de atender al cuarto paciente

el colaborador realizará el lavado de manos clínico de acuerdo a la técnica descrita

anteriormente. Esto aplica para áreas de toma de signos vitales, procedimientos mínimos y

vacunación.

Page 19: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 19

Fig. 1: Técnica lavado de manos con agua y jabón y alcohol glicerinado

5. UTILIZACIÓN DE ELEMENTOS DEL PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD

(ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL E.P.P)

Elementos de Protección Personal: son los elementos más básicos de barrera, que impiden el

contacto de piel y mucosas con los líquidos, secreciones y tejidos potencialmente contaminados.

Entre ellos se encuentran: guantes, gafas de seguridad, caretas de seguridad, tapabocas, batas,

batas desechables antifluidos y petos. El uso de estos elementos no impide que ocurra el

accidente en todos los casos, pero disminuye su gravedad.

Los EPP son barreras que aíslan al trabajador de la posible contaminación con sangre,

secreciones o tejidos. En ningún caso reemplazan las demás medidas de control del riesgo. Estos

deben ser elegidos con base en las labores a desarrollar y el riesgo calculado para las mismas.

Los EPP son para uso en las áreas de riesgo y se debe evitar deambular con ellos fuera del

área de trabajo. De la misma forma se debe evitar su contacto innecesario con partes del cuerpo o

con objetos ajenos al procedimiento de trabajo.

Page 20: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 20

Todos los profesionales y trabajadores de la salud deberán utilizar en forma rutinaria precauciones

de barrera apropiadas para evitar la exposición de la piel y las membranas mucosas al estar en

contacto con sangre u otros líquidos corporales de cualquier paciente, durante el tratamiento

directo con estos.

Los elementos de protección personal serán proporcionados por Javesalud.

5.1 GUANTES

El guante está diseñado para impedir la transmisión de microorganismos por parte del personal de

salud a través de las manos; por tal motivo cuando se tengan los guantes puestos deben

conservarse las normas de asepsia y antisepsia.

Es importante anotar que los guantes nunca son un sustituto del lavado de manos, dado que el

látex o Nitrilo, no está fabricado para ser lavado y reutilizado, debido a tiende a formar microporos

cuando es expuesto a actividades tales como, stress físico, líquidos utilizados en la práctica diaria,

desinfectantes líquidos e inclusive el jabón de manos, por lo tanto estos microporos permiten la

diseminación cruzada de gérmenes.

Se utilizan para reducir la probabilidad de que los microorganismos presentes en las manos del

personal se transmitan a los pacientes durante los procedimientos invasivos.

Indicaciones

Debe usarse guantes para la realización de punciones venosas (y otros procedimientos que así

lo requieran como la desinfección y limpieza).

Se deberán utilizar guantes para manipular la sangre y otros líquidos corporales, las membranas

mucosas o la piel que no se encuentra intacta en el paciente.

Use guantes para manipular artículos o superficies con sangre o líquidos corporales.

Se cambiarán los guantes después del contacto con fluidos corporales, considerados líquidos de

precaución universal.

Para el aseo y lavado del instrumental o equipos se deben utilizar guantes impermeables y

resistentes.

Una vez colocados los guantes, no tocar superficies ni áreas corporales que no estén libres de

desinfección ( cuerpo, cabello, teléfono)

Los guantes deben cambiarse entre pacientes, puesto que una vez utilizados, se convierten en

fuente de contaminación externa y ambiental. Por lo tanto no se debe tocar ni manipular los

elementos y equipos del área de trabajo, que no sean necesarios en el procedimiento.

Page 21: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 21

El utilizar doble guante es una medida eficaz en la prevención del contacto de las manos con

sangre y fluidos de precaución universal. Aunque no evita la inoculación por pinchazo o

laceración, disminuye el riesgo de infección ocupacional en un 25%.

Al presentarse punción o ruptura en los guantes, estos deben ser cambiados, en caso de

presentarse punción de deberá reportar como accidente laboral.

Es importante el uso de guantes con la talla adecuada, dado que el uso de guantes estrechos o

laxos favorece la ruptura y accidentes laborales.

Los guantes de manejo se utilizan para procedimientos mínimos y los guantes estériles son

utilizados para procedimientos invasivos (inserción de DIU).

A continuación se describen las diferentes técnicas de postura de guantes, ya que la correcta

utilización de estos determina la seguridad en los procedimientos.

5.1.1 Técnica de postura de guantes estériles (Técnica cerrada)

Esta técnica es utilizada en procedimientos que requieran incrementar las medidas de asepsia

como (inserción de DIU, paso de sonda vesical, curaciones, drenajes de abscesos, entre otros).

Page 22: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 22

Fig. 1

Fig. 2 Fig.3 Fig.4

Fig.5 Fig.6 Fig. 7

Lavado de manos con la técnica descrita. Fig. 1.

Apertura del paquete de guantes estériles, abrir el sobre la parte media del paquete. Fig. 2 y 3.

Tome el primer guante por la cara externa, introducir el guante en la mano contraria la cual

debe estar con los dedos unidos (en punta). Fig. 4.

Ajuste el guante manteniendo el soporte en la cara interna. Fig. 5.

Tome el segundo guante con la mano enguantada por la cara externa, por el doblez del guante

como lo muestra la figura 6.

Ajústelo en la mano con cuidado de no contaminar.

Para mantener la técnica estéril los brazos deben permanecer por encima de la cintura, al ser

retirados evitar el contacto con zonas del cuerpo, procurando que los guantes queden en uno solo,

en una maniobra.

Page 23: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 23

5.1.2 Técnica postura de guantes de manejo (Técnica abierta)

Esta técnica se utiliza al realizar procedimientos que requieran una protección de barrera o

valoración de pacientes en consulta externa.

Lavado de manos con la técnica descrita.

Saque un guante de la caja de guantes de manejo con la punta de los dedos, colóquelo en la

mano contraria sin tocar la cara externa ajustándolo.

Tome el segundo guante de la parte externa y ajústelo en la mano.

Al retirar los guantes hágalo tomando el guante de la mano contraria, quitándolo en una sola

maniobra, de tal manera que uno quede entre el otro para su desecho.

5.2 GUANTES DE CAUCHO

Las conserjes están encargadas de realizar la ruta sanitaria y de la limpieza y desinfección, por tal

motivo utilizan guantes de caucho de acuerdo a las actividades:

Color rojo será destinado única y exclusivamente para la limpieza / desinfección de áreas

asistenciales o de actividades como lavado de baños.

Color negro será destinado para la limpieza de áreas comunes.

El mantenimiento de estos elementos de protección será así:

Lavado con agua y jabón.

Enjuagar y secar al aire libre.

5.3 TAPABOCAS

Es un elemento de protección personal y desechable. Protege desde el puente nasal hasta el inicio

del cuello; especial para cubrir la barba.

Indicaciones:

Procedimientos en donde se manipulen sangre o líquidos corporales.

Cuando exista la posibilidad de salpicaduras (aerosoles como en terapia respiratoria) o

expulsión de líquidos contaminados con sangre.

Si el uso de mascarilla o tapabocas está indicado, su colocación debe ser la primera maniobra

que se realice para comenzar el procedimiento antes de lavarse las manos y al colocarse los

guantes.

Las mascarillas Protegen las mucosas nasales y orales de salpicaduras y aerosoles. Su diseño

debe cubrir desde la parte anterior de las orejas y desde el tercio inferior de la nariz hasta la

parte inferior de la quijada.

Page 24: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 24

Deben además contar con un adaptador nasal en el borde superior que les permita fijarse a la

nariz. Los tapabocas de tela no ofrecen protección por el tamaño del poro del material, el

material elegido debe proveer de protección respiratoria eficaz.

El tapabocas se debe cambiar cada turno.

En caso de utilizar mascarilla N95 se utilizara por periodo no mayor a 5 días.

Después de manipular el tapabocas se debe realizar lavado de manos.

5.4 GAFAS Y VISORES

Deberán utilizarse visores y protectores oculares (gafas) durante procedimientos que puedan

generar salpicaduras de gotas de sangre o de otros fluidos corporales, a fin de evitar la exposición

de las mucosas de la boca, nariz y los ojos.

También se deberán utilizar estos elementos durante el lavado de material contaminado.

Las conserjes deberán utilizar las gafas al realizar las actividades de limpieza y desinfección de

las áreas y al realizar la ruta sanitaria especialmente de los residuos biosanitarios.

La limpieza de las gafas y visores se realizara con agua y jabón, debe secarse con una toalla de

manos sin rayar la superficie. Al terminar se aplicara alcohol al 70%.

La limpieza se realizara entre paciente y paciente o cuando allá contaminación visible.

5.5 DELANTALES (PETOS)

Los delantales protectores deberán ser preferiblemente largos e impermeables. Están indicados en

todo procedimiento donde haya exposición a líquidos de precaución universal, por ejemplo: drenaje

de abscesos, atención de heridas, partos y punción de cavidades entre otros. Estos deberán

cambiarse de inmediato cuando haya contaminación visible con fluidos corporales durante el

procedimiento y una vez concluida la intervención.

Las conserjes deberán utilizar peto de caucho durante las actividades de limpieza y desinfección y

durante la recolección de los residuos en la ruta sanitaria.

El personal de enfermería deberá utilizar durante las actividades correspondientes a lavado y

desactivación de material contaminado igualmente durante los procedimientos donde existan riesgos

de salpicadura de fluidos corporales.

No es desechable.

El personal médico de consulta externa deberá utilizar bata blanca manga larga, debidamente

abotonada. Este elemento deberá estar limpio y en óptimas condiciones para su uso, el lavado estará

a cargo del profesional que la utilice.

Page 25: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 25

5.6 GORROS

Tienen dos objetivos, de un lado proteger el cabello de aerosoles y salpicaduras provenientes de la

atención de pacientes, y disminuir el riesgo de que el cabello sea fuente de contaminación. Por lo

tanto se utilizan en áreas o durante procedimientos con alto potencial de generar aerosoles (por ej.

en odontología) o donde se requieran medidas especiales de asepsia (por ej. durante procedimientos

de enfermería).

5.7 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN SEGÚN EL CARGO

CARGO ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

PERSONAL DE ENFERMERÍA

Uniforme, visor o gafas, tapabocas, guantes de látex, guantes de caucho, peto.

CONSERJES Gafas, peto, guantes de caucho (rojo - negro), tapabocas, botas de caucho media caña, uniforme del área, gorro.

AUXILIAR DE

VACUNACIÓN

Guantes de látex, tapabocas en caso de que la colaboradora presente síntomas

respiratorios

ODONTÓLOGA

Visor o gafas, tapabocas, guantes de látex, bata.

HIGIENISTA ORAL Y AUXILIAR DE

ODONTOLOGÍA Gorro, gafas o visor, tapabocas, bata, guantes.

TERAPEUTA

RESPIRATORIA

Tapabocas, guantes de látex, bata.

PROFESIONAL PARA

PROCEDIMIENTOS MENORES

Gafas protectoras, tapabocas, bata desechable, guantes de manejo y estériles.

PERSONAL MEDICO DE CONSULTA

EXTERNA Bata blanca de manga larga

TECNÓLOGO DE RADIOLOGÍA

Visor, peto, guantes de nitrilo, tapabocas para la preparación de químicos requeridos en el proceso de revelado. Dosímetro, chaleco de plomo, protector gonadal y protector de tiroides.

5.8 PREVENCIÓN DE CORTADURAS O LESIONES CON AGUJAS.

(Incluyendo el uso de recipientes resistentes a pinchazos).

Durante la manipulación, limpieza y desecho de elementos cortopunzantes (agujas, bisturís u otros),

el personal de salud deberá tomar rigurosas precauciones, para prevenir accidentes laborales. La

mayoría de las punciones accidentales ocurren al re-enfundar las agujas después de usarlas, o como

resultado de desecharlas inadecuadamente (ej. en bolsas de basura).

Maneje con estricta precaución los elementos corto-punzantes y dispóngalos o deséchelos en los

guardianes

Page 26: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 26

Evite doblar o quebrar las agujas, hojas de bisturí u otros elementos cortopunzantes.

no deseche cortopunzantes en las bolsas de basura, únicamente deséchelas en el guardián.

Cuando el guardián se encuentre lleno en sus 3/4 partes, cámbielo por uno nuevo.

La aguja NO debe ser tocada con las manos para retirarla de la jeringa, doblarla, o desecharla. De

igual forma no deben ser re-encapsuladas para su desecho, porque de esta manera ocurren la

mayoría de los accidentes.

6. MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

Para hacer una eficiente disposición de los desechos hospitalarios es necesario adoptar una

codificación de colores de acuerdo al tipo y grado de peligrosidad del residuo que se esté manejando.

La OMS ha normalizado un código de colores para la selección, disposición, almacenamiento y

disposición final de los desechos, el cual es universalmente reconocido.

Normas internacionales para la eliminación de residuos por medio de bolsas de colores:

1. Color Verde: Desechos ordinarios no reciclables.

2. Color Rojo: Desechos que impliquen riesgo biológico.

3. Color Gris: Papel, cartón y similares.

A continuación se enuncian las recomendaciones generales para desecho adecuado de residuos, sin

embargo la información ampliada puede ser consultada en el Manual de residuos hospitalarios de

JAVESALUD vigente.

Los residuos se deben desechar siguiendo estrictamente las recomendaciones de inactivación

primaria y utilizando los recipientes y bolsas adecuadas de acuerdo con el código de colores

según lo establecido el PGIRH.

Las canecas deben estar rotuladas con el área a la que corresponde y tipo de residuos que se

debe desechar en ésta.

La ropa contaminada con sangre, líquidos corporales u otro material orgánico debe ser

colocado en bolsa plástica roja.

El cuarto de residuos debe tener acceso restringido, promoviendo la seguridad por medio de

candados con llaves, las cuales estarán a cargo de las conserjes.

La ruta sanitaria debe ser cumplida de acuerdo a la indicación de la IPS.

Durante la ejecución de la ruta sanitaria el personal responsable de esta debe utilizar todos sus

implementos de protección personal.

Page 27: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 27

En caso de accidente con objetos cortopunzantes se debe notificar inmediatamente a la

coordinación de sede.

Las bolsas recolectoras deben estar marcadas con fecha, área, nombre de la IPS.

La limpieza terminal de cuarto de residuos debe realizarse de acuerdo a lo estipulado por la

IPS.

Cuando el guardián se encuentre lleno en sus 3/4 partes, cámbielo por uno nuevo. Se debe

rotular indicando la fecha de apertura en el rótulo que trae el recipiente. Para desecharlo se debe

cerrar la tapa del guardián sellando la con cinta pegante gruesa, y marcarlo con: Fecha servicio de

origen del residuo y nombre de la IPS, registrando los mismos datos en la bolsa roja en la cual se

deposita.

7. RESTRICCIÓN DE TRABAJADORES DE LA SALUD

Evite el contacto directo con el paciente si usted tiene heridas abiertas en piel.

Los profesionales de la salud que padezcan de lesiones exudativas o dermatitis exudativa, deben

evitar el contacto directo con los pacientes y también manipular equipos de atención mientras no

se recuperen de esta enfermedad.

Cuando el personal presente abrasiones, quemaduras, laceraciones, dermatitis o cualquier

solución de continuidad en la piel de manos y brazos, se deberá mantener cubierta la lesión con

material adecuado y se evitará el contacto directo con fluidos, tejidos corporales y manipulación de

equipos contaminados, hasta que exista curación completa de la herida.

Los trabajadores sometidos a tratamientos con inmunosupresores no deben trabajar en aéreas de

alto riesgo biológico.

Todo equipo que requiera reparación técnica debe ser llevado a mantenimiento previa desinfección

y limpieza. El personal de esta área debe cumplir las normas universales de prevención y control

del factor de riesgo.

Se deben reportar los accidentes de trabajo dentro de un plazo máximo de 48 horas al jefe

inmediato y a la ARP y los incidentes de bioseguridad al Comité Paritario de Salud Ocupacional.

Mantenga actualizado su esquema de vacunación de acuerdo al área de trabajo.

En las áreas de trabajo de Javesalud:

No deambular con los elementos de protección personal fuera de su área.

No fumar, consumir ningún tipo de alimentos ni bebidas en las áreas de trabajo.

No aplicar cosméticos en las áreas de trabajo.

No mantener elementos personales en las áreas de trabajo. Los empleados deben guardar sus

bolsos o prendas de vestir en los lockers.

Page 28: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 28

No utilizar joyas por debajo de los guantes, ni uñas artificiales.

Mantener las uñas limpias y con una longitud mayor de 1/4 de pulgada.

No recibir visitas de personas ajenas a JAVESALUD en las áreas de trabajo a menos que

hayan sido autorizadas.

Está prohibido guardar alimentos en las neveras de sustancias contaminantes, químicos o

fármacos.

El área de trabajo siempre debe estar en perfecto orden, evitando al máximo la presencia de

objetos que no sean de trabajo y que dificulten las tareas de limpieza y la comodidad del

personal (plantas, cuadros, adornos, entre otros).

La condición de temperatura de iluminación, ventilación del sitio de trabajo debe ser confortable.

Mantenga el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo.

8. ESTÁNDARES ESPECÍFICOS DE BIOSEGURIDAD POR SERVICIOS

Y/O ÁREAS

8.1 CONSULTA EXTERNA (INCLUYE CONSULTA EXTERNA GENERAL Y DE

ESPECIALISTAS)

Todos los pacientes y fluidos corporales se deben considerar como potencialmente

infectantes.

Todo paciente deberá ser examinado con guantes cuando haya potencial exposición a sangre.

Es ideal que todo tipo de procedimientos se realice en áreas específicas y aisladas que cuenten

con los elementos necesarios. De esta forma se logra contener el riesgo biológico y se facilitan

el manejo de residuos, elementos cortopunzantes, así como los procedimientos de limpieza,

desinfección y esterilización.

Debe existir un lavamanos en cada consultorio médico.

Los equipos destinados a la atención de rutina del paciente (por Ej. termómetro, fonendoscopio)

deben ser individuales o desinfectados entre un paciente y otro.

Los implementos utilizados en la consulta y desechados en las canecas deben ser destinados y

dispuestos en el lugar destinado para tal fin. No deben permanecer en el consultorio médico

durante el transcurso del día. Los desechos contaminados no deben permanecer en las áreas

de atención ni en los lugares para almacenamiento temporal de basuras.

Todo el personal debe lavar sus manos antes y después de la atención de cada paciente, antes

de colocarse los guantes y después de retirarlos, así como después de tocar con las manos

desnudas objetos que puedan estar contaminados con sangre o líquidos corporales.

Page 29: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 29

Todos los procedimientos deben ser realizados siguiendo las técnicas asépticas para minimizar

los riesgos sobre su salud y seguridad de los trabajadores.

Se debe disponer en todo momento de elementos de protección personal incluyendo guantes

desechables, protectores oculares y faciales, mascarillas y delantales impermeables.

Dependiendo del procedimiento a realizar se definirán las necesidades específicas.

Las prendas y elementos de protección (incluyendo guantes, máscaras, protectores oculares y

faciales) deben ser retirados antes de abandonar las áreas de trabajo.

Se debe evitar toda manipulación innecesaria de los elementos cortopunzantes, en especial de

la agujas. Inmediatamente después de su uso los objetos cortopunzantes deben colocarse en

los guardianes, los cuales deben estar tan cerca del área donde se utilizan como sea práctico.

Inmediatamente después del uso, los elementos contaminados deben ser colocados en

recipientes con solución desinfectante para evitar que el material orgánico se seque. De esta

forma, la limpieza es más fácil y eficiente. Posteriormente los elementos deben ser sometidos a

los procesos usuales de desinfección o esterilización. Las personas encargadas de estas

labores deben utilizar guantes para minimizar el riesgo.

8.2 PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA

El personal de enfermería debe utilizar los E.P.P. de acuerdo al procedimiento que se vaya a

realizar; por ejemplo al realizar una curación se debe utilizar los elementos de bioseguridad

necesarios como tapabocas, bata desechable, guantes, gafas o visor.

Cuando se vayan a inyectar medicamentos en los equipos de venoclisis, se debe tomar el punto

de caucho para administración del medicamento de tal manera que los dedos no queden al

alcance de la aguja, la punción debe ser firme pero suave para evitar traspasar el punto y

pincharse.

Durante la manipulación, limpieza y desecho de elementos cortopunzantes, el personal de salud

debe tomar rigurosas precauciones para prevenir accidentes. La mayoría de lesiones ocurren al

re-enfundar las agujas después de usarlas o como resultado de su desecho inadecuado.

Las agujas no deben manipularse con las manos, la mayoría de guardianes tienen tapas con

diseños específicos para desmontarlas sin necesidad de tocarlas. En caso contrario, la aguja

debe ser tomada con una pinza.

Al canalizar una vena, se debe retirar el mandril o guía del yelco y depositarlo en el guardián sin

intentar volverlo a tapar, si hay una persona circulando se debe avisar el movimiento a realizar

para evitar un accidente

En la administración de medicamentos; al partir la ampolla, los dedos se deben proteger con un

algodón o gasa para evitar heridas.

Page 30: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 30

Tanto las agujas como los restos de las ampollas deben ser descartados en el guardián

correspondiente para cada acción.

Si se presentan derrames accidentales, estos deben ser limpiados tan pronto como sea posible

por la conserje según lo estipulado en el manual de limpieza y desinfección.

Los elementos necesarios tanto para el procedimiento a realizar como los E.P.P., deben ser

alistados con anticipación para evitar el contacto innecesario con otras superficies. Esto incluye

los recipientes adecuados para la disposición de los desechos, como por el ejemplo es el paso

de sonda vesical.

Si se van a utilizar riñoneras, estas deben tener un fondo absorbente húmedo como una toalla

de papel. Si se acumulan secreciones en la riñonera o bandeja se deben desechar rápidamente

en la bolsa roja.

8.3 CONSULTORIO DE VACUNACIÓN

Si la persona a cargo del servicio presenta sintomatología respiratoria deberá utilizar tapabocas

Siempre que se vaya a vacunar se debe contar con guardianes en el área de trabajo, bajo

ninguna circunstancia las agujas se deben re-enfundar, sino que deben ser depositadas en el

guardián utilizando una sola mano.

Al terminar de vacunar al paciente la aguja se debe desechar en el guardián correspondiente

sin intentar refundarla en el capuchón, si hay un familiar se debe avisar el movimiento a realizar

para evitar un accidente

El procedimiento se debe realizar empleando técnicas asépticas para minimizar el riesgo.

El trabajador se debe lavar las manos antes y después de cada procedimiento

Se deben utilizar jeringas desechables.

Al partir la ampolla, los dedos se deben proteger con un algodón o gasa para evitar heridas.

Las jeringas, algodones y guantes contaminados deben ser depositados en bolsa roja.

8.4 SERVICIOS GENERALES Y ASEO

Según la tarea específica que se vaya a realizar se debe utilizar los elementos de protección

personal, estos pueden incluir guantes de caucho, delantales impermeables, peto, tapabocas o

mascarillas, botas, protección ocular.

En términos generales, el personal que labora en las áreas donde se realiza el proceso de

descontaminación, deben usar ropa especial para su protección contra microorganismos, residuos

potencialmente patógenos y minimizar la transferencia de los mismos a los instrumentos y equipos.

Page 31: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 31

Puesto que la limpieza de las instalaciones, equipos y el manejo de residuos son indispensables,

esto genera un riesgo especial para las personas encargadas de este proceso; por tal motivo se

plantean las siguientes precauciones:

La presencia de material cortopunzante en sitios no adecuados se debe comunicar al jefe

inmediato para que se tomen las medidas correctivas necesarias.

Si por alguna razón se contamina o salpica con sangre, lávese las manos y piel expuestas e

informe a su jefe inmediato.

El aseo de las áreas debe realizarse siguiendo un orden definido. Antes de iniciar el

procedimiento se deben desocupar los recipientes de residuos (canecas). En general siempre

se limpia del área más “limpia” al área más sucia y contaminada:

- Paredes

- Lavamanos

- Pisos

- Sanitarios

El mismo concepto aplica si la misma persona va a asear diferentes áreas. Primero se asean

las que se consideran sucias, luego las menos contaminadas y se finaliza con las más

contaminadas. Se puede completar esta información junto con su programación en el manual

de limpieza y desinfección

Los productos y concentraciones a utilizar en cada área para la limpieza y desinfección deben

tener en cuenta la clasificación de la misma (crítica, semicrítica y no crítica). En áreas

semicríticas y críticas no está indicado el uso de productos de bajo nivel de desinfección.

En las áreas de aseo, los baldes, los paños, traperos, escobas, guantes y demás utensilios que

se han utilizado para las labores de limpieza deberán lavarse, desinfectarse y permanecer

limpios y secos.

Antes de escurrir trapeadores se deben observar detenidamente para detectar material

cortopunzante. Esta labor siempre se debe realizar con guantes.

Los vidrios rotos se recogen con escoba y recogedor, utilizando guante los restos se

desecharan en recipientes marcados y resistentes.

Se requiere autorización del responsable para limpiar superficies de trabajo de áreas de alto

riesgo como laboratorios.

Todo material que se encuentre dentro de una bolsa roja se considera contaminado. Estas

bolsas deben permanecer de pie, cerradas, anudadas y marcadas respectivamente.

Los carros donde se transportan residuos deben ser exclusivos para esta labor, deben ser de

un material impermeable, de fácil limpieza y deben tener tapa.

Page 32: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 32

Respecto al manejo de residuos contaminados, la norma básica de prevención es identificar los

residuos que se considere que potencialmente puedan causar infecciones en el momento del

uso y disposición iniciales. Si esta medida no fue tomada en el punto de origen de los residuos y

los contaminados fueron mezclados con los residuos comunes, todos deben ser tratados como

potencialmente infecciosos y por lo tanto se tomarán las precauciones pertinentes.

Los residuos deben ser contenidos y dispuestos de forma que no se conviertan en medios de

transmisión de enfermedades.

Los residuos se desechan anudando las bolsas que los contienen. No se deben introducir las

manos dentro del recipiente, pues ello puede ocasionar accidentes de trabajo como chuzones,

cortadas o contacto con material contaminado.

No se deben vaciar residuos de un recipiente a otro. Sin embargo, se puede requerir un

segundo recipiente para la contención de residuos cuando el recipiente original se deteriora o

contamina. No se recomienda el uso de doble bolsa para desechar los residuos.

Bajo ninguna circunstancia un recipiente con residuos debe ser prensado o batido (ni siquiera

para determinar si el recipiente en realidad es hermético durante una inspección).

Los recipientes, carros de transporte, áreas de almacenamiento y áreas de disposición final de

residuos deben mantenerse en óptimas condiciones de higiene. Especificaciones de higiene se

encontrara en el manual de residuos vigente.

Estas labores deben ser realizadas utilizando los elementos de protección personal necesarios.

Es ideal que los elementos (tanto utilizados para adelantar la labor, como los mismos elementos

de protección personal) utilizados para el aseo de áreas críticas como los implementados en las

áreas no criticas sean diferentes.

En general las vajillas no requieren cuidados especiales además del lavado normal.

9. PROTOCOLO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN SEDE JAVESALUD

JAVERIANA

9.1 CLASIFICACIÓN DE ÁREAS DE TRABAJO SEGÚN EL NIVEL DE RIESGO

Page 33: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 33

RIESGO

NATURALEZA DE LA ACTIVIDAD ÁREAS NECESIDAD DE

E.P.P

ALTO - CRITICO

Contacto directo y permanente con

sangre u otros fluidos corporales a los

cuales se aplican las normas de

precaución universal

-Laboratorio clínico

-Sala de procedimientos de

enfermería.

-Depósitos de desechos finales.

-Consultorio de ginecología

-Área de esterilización.

-Área de vacunación.

-Área de ecografía

Si

MEDIO-

SEMICRITICA

Actividades cuyo contacto con sangre

no es permanente, pero exigen al

realizar el procedimiento, la aplicación

de las normas de bioseguridad.

-Consulta externa Medicina

general

-Consulta externa Medicina

especializada

-Baños

-Área de toma de signos vitales.

Si

BAJO- NO CRITICA

Actividades que no implican por sí

mismas exposición a sangre u otros

fluidos de precaución universal

-Área administrativa.

-Pasillos.

-Salas de Espera.

-Archivo

-Bodega de insumos

No

E.P.P. – Elementos de protección personal.

10. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE ÁREAS Y EQUIPOS

10.1 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL NECESARIOS PARA EL

PERSONAL ENCARGADO DE LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

Se hace necesario e indispensable contar con los siguientes elementos de protección personal

para ejecutar el procedimiento de limpieza y desinfección de las áreas para la labor.

Tapabocas

Gafas

Delantal.

Page 34: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 34

Un par de guantes rojos y otro par de guantes negros.

Botas

10.2 INSUMOS, PRODUCTOS.

Es necesario establecer los elementos de trabajo indispensables para garantizar una excelente

limpieza y desinfección los cuales se describen a continuación:

Bolsa plástica roja, verde, gris

Esponja

Aviso de seguridad

Traperos por área

Paño

Baldes

Atomizador

Recogedor de residuos

Productos:

Detergente / desinfectante.

Líquido limpiavidrios.

Desinfectante: Hipoclorito de Sodio

10.3 CONSIDERACIONES GENERALES

El personal que lleve a cabo los trabajos de Limpieza y Desinfección debe estar bien capacitado

en los procedimientos establecidos para cada área.

Los Productos de limpieza deben aplicarse de manera que no contaminen la superficie de los

equipos.

Todos los productos de limpieza y desinfección se almacenarán en un lugar específico, fuera

del área de proceso.

Todos los productos de limpieza y desinfección deberán estar rotulados y contenidos en

recipientes destinados para tal fin.

Aquellos equipos que estén conformados por piezas deben desarmarse para asegurar una

adecuada limpieza y desinfección. Las piezas o partes del equipo no deben colocarse

directamente sobre el piso, pero sí sobre mesas o estantes diseñados específicamente para

este propósito. Esto también se aplica para equipo portátil y utensilios necesarios para el

proceso.

El equipo, una vez limpio, no debe arrastrarse por el piso para que no se contamine.

Page 35: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 35

Todos los implementos de limpieza deben mantenerse suspendidos en el aire o sobre una

superficie limpia cuando no estén en uso. Las escobas no deberán mantenerse directamente

sobre el piso ya que este tiene suciedad que puede adherirse fuertemente a las cerdas y por

otra parte, pueden perder su forma o configuración física, lo que ocasiona daño prematuro y

costo adicional por su reposición.

Los implementos de limpieza deben ser de uso específico, de ninguna manera deben utilizarse

para otros fines. Por ejemplo: Las escobas utilizadas para limpiar los pisos, no deben utilizarse

para restregar las cajas plásticas.

Se debe evitar que el agua sucia de un equipo que se está lavando salpique en algún equipo ya

lavado.

No se permite el uso de cepillos de metal, esponjas de metal, lanas de acero o cualquier otro

material abrasivo ya que pueden dañar los equipos.

El personal en embarazo debe ser motivo de especial de atención por los riesgos generados al

feto.

Se deben enjuagar bien todas las superficies para eliminar residuos del detergente.

10.4 LIMPIEZA GENERAL

Por limpieza se entiende el proceso previo mediante el cual se elimina la suciedad más evidente a

través de métodos mecánicos o manuales, usualmente para preparar los elementos para los

procesos de desinfección y esterilización. Esto último se logra al disminuir la biocarga, la cual está

definida en términos de cantidad y nivel de resistencia de los microorganismos presentes en un

objeto en un momento determinado.

Es un procedimiento que se realiza para remover microorganismos y suciedad a través del lavado

con agua y detergentes.

Para el mantenimiento del aseo de las instalaciones de JAVESALUD se cuenta con la

colaboración del Área de servicios generales y empresas que suministran los elementos y el

personal para realizar los procedimientos correspondientes.

Los empleados del Área de servicios generales se deben encargar del aseo de las instalaciones:

pisos, ventanas, techos, paredes, puertas, camillas, mesones, limpieza y desinfección de algunos

dispositivos biomédicos.

10.5 DESINFECCIÓN

Page 36: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 36

La desinfección es un proceso destinado a conseguir la eliminación de microorganismos, con

excepción de las esporas, alterando su estructura o su metabolismo, independientemente de su

estado fisiológico.

Existen tres niveles de actividad de la desinfección:

Desinfección de bajo nivel. Es el procedimiento químico que trata de destruir la mayor parte

de las formas vegetativas bacterianas, algunos virus de tamaño medio o lipídicos y la mayor

parte de hongos, pero no las esporas bacterianas ni Mycobacterium tuberculosis.

Desinfección de nivel intermedio. Procedimiento químico que trata de inactivar todas las

formas vegetativas bacterianas, la mayor parte de hongos, virus de tamaño medio y pequeño

(lipídicos y no lipídicos), el virus de la Hepatitis B y Mycobacterium tuberculosis, pero no

garantiza la destrucción de esporas bacterianas.

Desinfección de alto nivel. Es el empleo del procedimiento químico cuyo fin es inactivar todos

los microorganismos, excepto algunas esporas bacterianas. En periodos largos de exposición

(10 horas) pueden llegar a ser esporicida y por ello, esteriliza. Se consigue mediante la

inmersión del material previamente limpiado y secado, en solución líquida desinfectante a la

dilución de uso adecuada y durante un tiempo definido. Se utiliza fundamentalmente, para el

material semicrítico.

10.6 DESINFECTANTES MÁS USADOS

Los desinfectantes recomendados para el trabajo general de JAVESALUD son:

10.6.1 Hipoclorito de sodio

El cloro es un desinfectante universal, activo contra todos los microorganismos. En general se

utiliza en forma de hipoclorito sódico, excelente desinfectante, bactericida, virucida. Es inestable y

disminuye su eficiencia en presencia de luz, calor y largo tiempo de preparación, por lo tanto, la

presentación comercial indicada son envases oscuros y no transparentes.

Es ideal para remojar el material usado antes de ser lavado, e inactivar secreciones corporales por

ejemplo, eliminación de heces y orina en el laboratorio. Es altamente corrosivo por lo tanto no debe

usarse por más de treinta minutos, ni repetidamente en material de acero inoxidable.

Es un químico económico, de fácil consecución, de gran aplicabilidad y se consigue

comercialmente en forma líquida a una concentración entre el 4% y el 6%.

Requisitos para conseguir una máxima eficacia:

Preparar la dilución diariamente antes de su empleo

Utilizar recipientes que no sean metálicos

Page 37: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 37

Mantener el producto en un lugar fresco y protegido de la luz

La cantidad de cloro requerido para un alto nivel de desinfección depende de la cantidad de

material orgánico presente. Se ha definido las siguientes concentraciones de acuerdo al nivel de

desinfección que se necesite:

10.6.2 Cómo preparar la dilución diaria de hipoclorito de sodio

Dentro de los desinfectantes más utilizados en los Prestadores de Servicios de Salud para los

procesos de limpieza de áreas se encuentra el HIPOCLORITO DE SODIO.

Con esta sustancia se debe tener en cuenta:

• Manipular con elementos de protección personal.

• Realizar preparación diaria.

• El tiempo de duración de la preparación varía según las condiciones de almacenamiento.

• Se inactiva por la luz, calor y por materia orgánica.

• Se debe desechar después del uso.

• Es corrosivo.

• Se debe determinar la concentración y dilución adecuada.

La intoxicación por hipoclorito y por sustancias liberadoras de cloro puede estar acompañada de

los siguientes síntomas:

1. Dolor e inflamación de la boca, la faringe, el esófago y el estómago, seguidos por erosión

de las mucosas, en especial del estómago.

2. Vómito, que puede ser de tipo sanguinolento.

3. Colapso circulatorio, piel fría y paro respiratorio.

4. Confusión, delirio y coma.

5. Edema de la faringe, glotis y laringe, en algunos casos con obstrucción.

6. Perforación del esófago o el estómago, con peritonitis.

7. La inhalación de humos de ácido hipocloroso o cloro causa severa irritación del tracto

respiratorio y edema pulmonar.

8. El contacto de los humos de ácido hipocloroso o cloro libre con la piel puede causar

erupciones vesiculares y dermatitis eczematoide.

En caso de presentarse una intoxicación se deben seguir las conductas clínicas más adecuadas

según diagnóstico médico.

Page 38: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 38

La fórmula expresada a continuación es uno de los métodos que permite establecer la dilución

para el manejo del hipoclorito de sodio; el prestador podrá encontrar otras fórmulas que aplique

para su preparación.

FORMULA

Vd: Volumen deseado.

Cd: Concentración deseada.

Cc: Concentración conocida.

10: constante

Ej.: Preparar 1 litros de solución acuosa para conseguir una concentración de 5000 PPM a partir de

Hipoclorito de Sodio a una concentración del 5%.

Para realizar la dilución se debe adicionar 100 cc de hipoclorito y 900 cc de agua.

10.6.3. Preparación de hipoclorito de acuerdo al tipo de área

En la preparación y uso de soluciones de agentes desinfectantes se deben considerar los

siguientes aspectos:

El recipiente que va a contener la solución de desinfectante debe ser de tamaño apropiado para el

volumen de solución que se desea preparar.

El recipiente que va a contener la solución de desinfectante y todos los utensilios que se utilicen

deben estar limpios.

Para medir el desinfectante, debe usarse un recipiente de medida con graduaciones (botella, taza

de medir) que permita medir con exactitud el volumen.

A continuación se describe de forma clara el proceso específico de la dilución del hipoclorito para

realizar la desinfección de cada una de las Áreas, a partir de concentraciones de 5.25% y 5%

según el caso, preparando una cantidad total de 1 litro:

Page 39: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 39

Proceso de

uso

Concentración

requerida en

ppm

Concentración

conocida

5.25%

Cantidad de

Agua

requerida

Concentración

conocida

5%

Cantidad de

Agua

requerida

Tiempo de

acción

Fluidos

biológicos

derrame de

sangre

10.000 190.5 809.5 200 800 10

Lavado

terminal de

áreas críticas

o semicríticas

5000 95.3 904.7 100 900 10

Lavado

rutinario de

áreas críticas

o semicríticas

2500 47.6 952.4 50 950 10

Lavado

rutinario y

terminal de

Áreas No

Críticas

2000 30.1 969.9 40 960 10

Fuente: INVIMA. Aspectos Básicos del manual de preparación, uso y almacenamiento del hipoclorito adecuado del

hipoclorito de sodio en los prestadores de servicios de salud.

10.7 LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DIARIA O RUTINARIA

10.7.1 Limpieza de superficies

Retire los residuos sólidos de las canecas de acuerdo con el Plan de gestión de residuos

Hospitalarios y Similares, y los sólidos del piso mediante el barrido y el trapeado húmedo, lleve a

un sitio cerca de la puerta y recoja mediante recogedor, evite el contacto con las manos, deposite

en la caneca especifica y cierre con su respectiva tapa.

Realice una limpieza uniforme usando el jabón desinfectante para eliminar las suciedades de todas

las superficies, teniendo en cuenta las siguientes normas:

Inicie con paredes, puertas, ventanas, escritorio, muebles, computador, impresora.

Continúe con mesas, swiches de luz, todas las superficies en contacto con el personal médico,

paramédico, y el paciente, etc.

Inicie por el lado opuesto de la puerta y recuerde siempre de arriba hacia abajo.

Page 40: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 40

No repase en una misma operación el paso del elemento (trapero, pisos, paño, etc.).

Enjuague constantemente el elemento de limpieza en agua limpia e impregne con el detergente

de nuevo, pase cuantas veces sea necesario.

Se realiza un enjuague pasando el elemento de limpieza con agua para eliminar residuos de

detergentes.

10.7.2 Desinfección Rutinaria

Aplique sobre todas las superficies previamente limpias Hipoclorito de Sodio, como desinfección de

acción inmediata, no incluya partes metálicas para evitar el deterioro de las mismas por acción del

hipoclorito. Deje actuar por lo menos quince minutos.

10.7.3 Limpieza y desinfección de áreas no críticas

Como primer paso de la limpieza se debe barrer con una escoba destinada para tal fin, luego se

recoge y desecha los residuos, se pasa a limpiar con un paño el polvo o cualquier otra suciedad

adherida a las superficies.

La limpieza del piso se debe utilizar detergente, y refregar con una escoba destinada para tal fin,

una vez que toda la superficie esté en contacto con el jabón diluido, se deja en contacto con el

jabón por un periodo de dos a cinco minutos, este tiempo puede prolongarse dependiendo del tipo

de superficie a limpiar y del tipo de jabón que se esté utilizando.

10.7.4 Limpieza y desinfección diaria de las áreas semi-críticas y críticas

Como primer paso de la limpieza se debe barrer con una escoba destinada para tal fin, luego se

recoge y desecha los residuos, se pasa a limpiar con un paño el polvo o cualquier otra suciedad

adherida a las superficies.

1. Se debe limpiar las paredes, puertas, ventanas, escritorio, muebles, computador, impresora.

2. Continúe con mesas, swiches de luz, todas las superficies en contacto con el personal médico,

paramédico, y el paciente, etc.

3. Inicie por el lado opuesto de la puerta y recuerde siempre de arriba hacia abajo.

4. Se debe limpiar la camilla con jabón enzimático y retirar con paño húmedo y secar, en caso que

el cordobán este en contacto con algún fluido corporal, se deberá manejar la desinfección para

el derrame de fluidos.

5. Se debe restregar el lavamos con un cepillo o esponja sumergido en jabón, y esto ayudara a

que se retire cualquier partícula adherida la lavamanos, adicional a esto se debe aplicar

hipoclorito a 5000 PPM, para garantizar una desinfección efectiva.

Page 41: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 41

6. Las escalerillas deben ser friccionadas con una escoba impregnada de jabón enzimático, y

aplicar directamente agua para remover todo tipo de suciedad.

7. La limpieza del piso se debe utilizar detergente, y refregar con una escoba destinada para tal

fin, una vez que toda la superficie esté en contacto con el jabón diluido, se deja en contacto con

el jabón por un periodo de dos a cinco minutos, este tiempo puede prolongarse dependiendo del

tipo de superficie a limpiar y del tipo de jabón que se esté utilizando.

Aplique sobre todas las superficies previamente limpias Hipoclorito de Sodio a 1000 ppm, como

desinfección de acción inmediata, no incluya partes metálicas para evitar el deterioro de las

mismas por acción del hipoclorito. Deje actuar por lo menos quince minutos.

10.8 LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN TERMINAL

Se efectúa como se tiene establecido más adelante, y siempre que las condiciones de trabajo así

lo exijan, es importante tener en cuenta que si el consultorio después de la realización de un

procedimiento queda contaminado, la limpieza y desinfección terminal se realizara de forma

inmediata por el respectivo personal. El proceso de limpieza y desinfección terminal, se realiza en

el momento en que no hay programación de Consulta con el fin de garantizar el cumplimiento del

proceso.

10.8.1 Limpieza de superficies

El personal de Conserjería realiza la limpieza terminal, deberán retirar todos los muebles,

computadores, y demás elementos que se encuentren en el área y limpiar la camilla de los

pacientes.

A continuación se describe el procedimiento a realizar por el personal de servicios generales en el

área.

1. Retire y mueva los residuos sólidos mediante trapero húmedo, lleve a un sitio cerca de la puerta

y recoja mediante recogedor, evite el contacto con las manos, deposite en la caneca específica

y cierre con su respectiva tapa.

2. Realice una limpieza uniforme y total usando el detergente jabón desinfectante para eliminar las

suciedades de todas las superficies del área.

3. En el área de TERAPIA RESPIRATORIA: inicie por el techo, (incluir lámparas eléctricas)

paredes, puertas y continué con mesas, etc.

4. Inicie por el lado opuesto de la puerta y recuerde siempre de arriba hacia abajo.

5. No repase en una misma operación el paso del elemento (traperos, pisos, bayetilla, etc.).

6. Enjuague constantemente el elemento de limpieza en agua limpia e impregne con detergente

de nuevo, pase cuantas veces sea necesario.

Page 42: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 42

7. Finalmente lavar los pisos, se realiza un enjuague con abundante agua y secar.

Nota: No olvidar utilizar los elementos de protección personal.

10.8.2 Limpieza y desinfección terminal del área Semicrítica y crítica.

1. Retirar los equipos, mesas y demás elementos que obstaculicen la limpieza, los cuales deben

estar previamente limpios.

2. Lavar techos, paredes y pisos, con agua y jabón detergente.

3. Aplicar solución de Hipoclorito de sodio en concentración de 2.000 ppm en el Área Semicríticas

y 5.000 ppm en el Área Crítica.

10.8.3 Limpieza y desinfección terminal del área terminal de consultorio post

drenaje de absceso

1. Lavar techos, paredes y pisos, con agua y jabón detergente.

2. Aplicar solución de Hipoclorito de sodio en concentración de 5.000 ppm en el Área Crítica.

3. Utilizar un paño impregnado con hipoclorito de 5000 ppm para limpiar la camilla, mesa de mayo,

y se deja actuar por 5 minutos ya que se considera en este momento como área critica.

4. Deseche todo lo que encuentre en bolsa roja.

5. Luego utilice un paño húmedo para retirar el hipoclorito y procede a secar.

6. Deje en orden todo.

10.8.4 Limpieza y desinfección terminal del área terminal de consultorio después de

la atención de pacientes con enfermedades infectocontagiosas

Cuando se realice atención a pacientes con enfermedades infectocontagiosas (Varicela, TBC entre

otros), se debe trasladar al médico de consultorio, y realizar en el consultorio donde se hizo la

atención una desinfección terminal.

1. Lavar techos, paredes y pisos, con agua y jabón detergente.

2. Aplicar solución de Hipoclorito de sodio en concentración de 5.000 ppm en el Área Crítica.

3. Utilizar un paño impregnado con hipoclorito de 5000 ppm para limpiar la camilla, mesa de mayo,

y se deja actuar por 5 minutos ya que se considera en este momento como área critica.

4. Deseche todo lo que encuentre en bolsa roja.

5. Luego utilice un paño húmedo para retirar el hipoclorito y procede a secar.

6. Deje en orden todo.

7. La auxiliar de enfermería deberá realizar desinfección inmediata de los equipos y dispositivos

médicos utilizados durante la atención (Camilla, escalerilla, mesa auxiliar, biombo,

fonendoscopio, tensiómetro, conos, termómetro, equipo de órganos).

Page 43: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 43

11. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE EQUIPOS BIOMÉDICOS Y

DISPOSITIVOS MÉDICOS

11.1 ÁREA DE CONSULTA EXTERNA

EQUIPO O DISPOSITIVO

ÁREA LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN RUTINARIA

CONCENTRACIÓN DE HIPOCLORITO

LIMPIEZA Y NIVEL DE DESINFECCIÓN

TERMINAL

CONCENTRACIÓN DE HIPOCLORITO

PERSONA ENCARGADA

Ambú Critica Agua y limpiador. Después de cada

uso o mensual

No aplica

Proceso de glutaraldehido

después de cada uso o mensual

No aplica R: Auxiliar

T: Auxiliar

Bascula de piso Semicrítica Agua y limpiador.

Diario No aplica Hipoclorito Semanal 5000 ppm

R: Auxiliar T: Auxiliar

Bascula pesa

bebe Semicrítica

Agua y limpiador.

Diario No aplica Hipoclorito Semanal 5000 ppm

R: Auxiliar

T: Auxiliar

Bascula tallimetro Semicrítica Agua y limpiador.

Diario No aplica Hipoclorito Semanal 5000 ppm

R: Auxiliar T: Auxiliar

Biombos Semicrítica Agua y limpiador.

Semanal No aplica

Hipoclorito Bimensual

5000 ppm R: Auxiliar T: Auxiliar

Brazalete Semicrítica Paño húmedo.

Diaria No aplica

Agua y jabón desinfectante.

Bimensual No aplica

R: Auxiliar T: Auxiliar

Camillas consultorio

Semicrítica Agua y limpiador.

Diaria No aplica Hipoclorito semanal 5000ppm

R: Auxiliar T: Auxiliar

Conos de otoscopio

Critica No aplica No aplica

Proceso de

glutaraldehido después de cada

uso.

No aplica T. Auxiliar

Cuello ortopédico Semicrítica Agua y limpiador.

Semanal No aplica

Hipoclorito

Bimensual 5000 ppm

R: Auxiliar

T: Auxiliar

Doopler fetal Semicrítica Limpiador por

paciente No aplica

paño húmedo alcohol 70% Diario

No aplica R: Auxiliar T: Auxiliar

Electrocardiógrafo Semicrítica Agua y limpiador.

Semanal No aplica

Hipoclorito Bimensual

5000 ppm R: Auxiliar T: Auxiliar

Equipo de órganos

Semicrítica Paño húmedo.

Diaria No aplica

alcohol al 70% semanal

No aplica R: Auxiliar T: Auxiliar

Escalerillas Semicrítica Agua y limpiador

Semanal No aplica Hipoclorito semanal 5000ppm

R: Auxiliar T: Auxiliar

Fonendoscopio Semicrítica Paño húmedo.

Diaria No aplica

alcohol al 70%

semanal No aplica

R: Auxiliar

T: Auxiliar

Glucómetro Semicrítica Paño húmedo.

Diaria No aplica

paño húmedo alcohol 70% Diario

No aplica R: Auxiliar T: Auxiliar

Lámpara de

Diagnostico Semicrítica

Paño húmedo.

Diaria No aplica

Hipoclorito

Bimensual 5000 ppm

R: Auxiliar

T: Auxiliar

Page 44: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 44

EQUIPO O

DISPOSITIVO ÁREA

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

RUTINARIA

CONCENTRACIÓN

DE HIPOCLORITO

LIMPIEZA Y NIVEL DE DESINFECCIÓN

TERMINAL

CONCENTRACIÓN DE

HIPOCLORITO

PERSONA

ENCARGADA

Mesa Auxiliar Semicrítica Agua y limpiador.

Diaria No aplica

Hipoclorito dos veces por semana

5000 ppm R: Auxiliar T: Auxiliar

Oximetro Semicrítica Paño húmedo.

Diaria No aplica

paño húmedo

alcohol 70% Diario No aplica

R: Auxiliar

T: Auxiliar

Tensiómetro Semicrítica Agua y limpiador.

Por jornada No aplica

alcohol al 70% semanal

No aplica R: Auxiliar T: Auxiliar

Termómetro Semicrítica No aplica No aplica Limpieza con alcohol

después de cada uso

No aplica T. Auxiliar

R (Limpieza y desinfección Rutinaria) T (Limpieza y desinfección Terminal)

11.1.1 RECOMENDACIONES ANEXAS PARA PROCESO DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

Camillas

En caso que las camillas tengan contacto con fluidos corporales estos serán manejados como

áreas críticas la aplicación de hipoclorito de sodio 5,000 ppm durante 10 minutos.

Escalerillas

En caso que las escalerillas tengan contacto con fluidos corporales estos serán manejadas

como áreas críticas, por lo tanto se deberá aplicar hipoclorito de sodio a 5,000 ppm durante 10

minutos.

Mesas Auxiliares

Retirar el producto con paño humedecido con agua, mínimo tres veces, para evitar la oxidación

o deterioro de los mismos.

Tensiómetro

Para realizar la limpieza rutinaria se debe tener siempre en cuenta el manómetro y las

mangueras, en caso de requerirse la limpieza del brazalete, solo si hay derrame de fluidos el

procedimiento a seguir es:

Los brazaletes del tensiómetro se deben lavar de la siguiente forma:

1. Retirar la bolsa y sumergir en jabón líquido desinfectante dejar actuar por 5 minutos

2. Enjuagar con abundante agua

3. Secado meticuloso con toalla o al aire libre del índice de mercurio.

Conos del Otoscopio

Page 45: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 45

Estos conos serán depositados en limpiador enzimático en un recipiente plástico para lo cual

están designados para cada consultorio, al finalizar el turno los conos serán lavados con

abundante agua y secados para ser sumergidos en glutaraldehido por un tiempo de 30

minutos. Los conos secos y desinfectados se depositan en el recipiente marcado para conos

limpios.

Otoscopio y Oftalmoscopio

Se recomienda tener precaución con los excesos de agua,

Tener en cuenta la recomendación de “Verificar que el equipo no esté conectado a la red

eléctrica en el momento de la manipulación”.

Termómetro de Axila

Los termómetros serán limpiados con torundas de algodón desde la parte superior en forma

rotatorio hasta la parte del ampolla de mercurio, este procedimiento se debe realizar antes de

que se tome la temperatura y será desechado el algodón en bolsa roja.

Los algodones se encuentran en un recipiente plástico designados para cada consultorio.

Ambú adulto-pediátrico

Desmontar las piezas

Limpiar con agua y detergente enzimático con un cepillo hasta eliminar cualquier suciedad.

Lavar con abundante agua.

Secar con toallas absorbentes.

Inmersión por glutaraldehído por 20 minutos en un contenedor plástico tapado.

Enjuagar con abundante agua.

Dejarlo secar y armarlo de nuevo

Guardarlo en bolsa y sellarlo o en papel crepado, se debe marcar con un stiker donde se

diligenciar la fecha de desinfección del equipo, fecha de vencimiento y persona responsable

quien realizo la limpieza y desinfección del equipo.

Báscula de Piso, Tallímetro y Bebé

Se recomienda tener precaución con los excesos de agua.

Tener en cuenta la recomendación de “Verificar que el equipo no esté conectado a la red

eléctrica en el momento de la manipulación”.

Page 46: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 46

Electrocardiógrafo

Las chupas se deben limpiar entre paciente y paciente con toallas desechables, se debe

presionar las chupas para que salga todo el gel, cada mes se recomienda sumergir en alcohol

las chupas y clamps (solo sumergir parte metálica) para evitar que las piezas se sulfaten y

secar completamente.

Tener en cuenta la recomendación de “Verificar que el equipo no esté conectado a la red

eléctrica en el momento de la manipulación”.

Tener precaución con los excesos de agua.

11.1.2 RECOMENDACIONES EN CUANTO A INSUMOS

Biombos

Cuando se llegue a presentar algún derrame de fluido corporal en la tela, la limpieza y

desinfección se debe hacer a 10.000 ppm.

Se debe limpiar los bordes de metal con un jabón desinfectante y luego retirar con un paño

humedecido con agua los residuos de este.

Frecuencia: Semanal o en el momento del derrame

Responsable: Auxiliar de enfermería

Riñoneras

Limpiar con agua y jabón multiusos, enjuague y realice dilución del hipoclorito a 2000 ppm,

realice limpieza, enjuague con abundante agua para evitar que se oxide y deje secar.

Frecuencia: Limpieza después de cada uso y desinfección diaria.

Personal encargado: Auxiliares de enfermería.

Guardián

Limpie con un paño humedecido y detergente liquido desinfectante (Multiusos), enjuague,

seque y aplique hipoclorito a 2000 ppm solo en la estructura externa del guardián.

Frecuencia: Diario.

Personal encargado: Conserjes.

Dispensador de Toallas de papel

Limpie con un paño humedecido y detergente líquido desinfectante (Multiusos), enjuague,

realice dilución de hipoclorito a 2000 ppm, limpie, enjuague y seque.

Frecuencia: Diario.

Personal encargado: Conserjes.

Page 47: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 47

Dispensador de Jabón

Limpie con detergente liquido desinfectante (Multiusos) enjuague, realizar dilución de

hipoclorito 2.000 ppm y limpiar, enjuague y seque.

Frecuencia: Diario.

Personal encargado: Conserjes

Balas de Oxígeno

Las balas de oxígeno deben ser limpiadas diariamente con un paño húmedo, sin detergentes,

por su parte exterior para quitar restos de polvo. Limpiar el manómetro con precaución de no

abrir la válvula y que el oxígeno se escape.

Frecuencia: Diario.

Personal encargado: Conserjes

Bomboneras

Limpie con detergente líquido desinfectante, enjuague, seque.

Frecuencia: Semanal.

Personal encargado: Auxiliar de enfermería.

11.2 PROGRAMACIÓN Y VERIFICACIÓN DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE

EQUIPOS O DISPOSITIVOS BIOMEDICOS

La limpieza y desinfección de los equipos y dispositivos biomédicos es un componente clave en la

prevención de infecciones, por lo que se debe estandarizar en las sedes; para ello se utilizará un

formato en donde se especifican los diferentes elementos y el deber ser de su limpieza rutinaria y

terminal, guiando a los encargados de la misma en las tareas que deben desarrollar, los elementos

y la frecuencia. El formato a utilizar es el “Formato de programación de limpieza y desinfección de

equipos y dispositivos biomédicos” JRF-FOR-052”.

En dicho formato se especifica el responsable de la limpieza (conserje, auxiliar), si es terminal o

rutinaria y con qué frecuencia debe realizarla cada responsable; cabe aclarar que el formato de

programación debe ser publicado en las diferentes zonas de la sede para ser diligenciado en el

momento de realizar el procedimiento y que las coordinadoras de sede y/o supervisores son las

responsables de realizar autocontrol diariamente, tanto del diligenciamiento del formato como del

cumplimiento de las acciones establecidas en el mismo y de realizar auditoria mensual a través del

“Formato de verificación de la realización de limpieza y desinfección de equipos y dispositivos

Page 48: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 48

biomédicos”, y tenerlo disponible para ser presentado en las rondas de seguridad realizadas por

calidad.

11.3 LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE EQUIPOS DE ECOGRAFÍA

El área de Ecografía es considerada como área critica para lo cual se tiene establecido el siguiente

proceso:

EQUIPO O DISPOSITIVO

ÁREA LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN RUTINARIA

CONCENTRACIÓN DE HIPOCLORITO

LIMPIEZA Y NIVEL DE DESINFECCIÓN

TERMINAL

CONCENTRACIÓN DE HIPOCLORITO

PERSONA ENCARGADA

Ecógrafo Critica Agua y limpiador.

Semanal No aplica

Hipoclorito

Bimensual 5000 ppm

R: Transcriptor

T: Transcriptor

Transductores Critica Limpiador por

paciente No aplica

Paño húmedo

alcohol 70% Diario No aplica

R: Transcriptor

T: Transcriptor

Camillas consultorio

Critica Agua y limpiador.

Diaria No aplica Hipoclorito semanal 5000ppm

R: Transcriptor T: Transcriptor

R (Limpieza y desinfección Rutinaria) T(Limpieza y desinfección Terminal)

11.3.1 Recomendaciones anexas para proceso de limpieza y desinfección

Transductores

Tener precaución de no dejarlos caer ni golpear.

Tener en cuenta la recomendación de “Verificar que el equipo no esté conectado a la red

eléctrica en el momento de la manipulación”.

Camillas

Retirar con paño humedecido con agua, mínimo tres veces, para evitar la oxidación o

deterioro de los insumos.

En caso que las camillas tengan contacto con fluidos corporales estos serán manejos

como áreas críticas la aplicación de hipoclorito de sodio 5,000 ppm durante 10 minutos.

Ecógrafo

Tener precaución con los excesos de agua.

Tener en cuenta la recomendación de “Verificar que el equipo no esté conectado a la red

eléctrica en el momento de la manipulación”.

Page 49: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 49

11.4 LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE EQUIPOS DEL ÁREA DE VACUNACIÓN

Es considerada como área critica para lo cual se tiene establecido el siguiente proceso:

EQUIPO O DISPOSITIVO

ÁREA LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN RUTINARIA

CONCENTRACIÓN DE HIPOCLORITO

LIMPIEZA Y NIVEL DE DESINFECCIÓN

TERMINAL

CONCENTRACIÓN DE HIPOCLORITO

PERSONA ENCARGADA

Equipo de

refrigeración

Critica

No aplica

No aplica

Jabón enzimático

por paciente, mensual

No aplica

T. Auxiliar

Termos y paquetes fríos

Critica No aplica No aplica

Jabón enzimático

por paciente, Semanal.

No aplica

T. Auxiliar

R (Limpieza y desinfección Rutinaria) T (Limpieza y desinfección Terminal)

11.4.1 Recomendaciones anexas para proceso de limpieza y desinfección

Equipo de refrigeración

1 Se deben tener los siguientes materiales para el proceso: jabón enzimático, paños, esponja.

2 Aplique el jabón enzimático a la esponja y comience a friccionar las superficies con la técnica de

arrastre de lo más limpio a lo más sucio y sin devolverse.

3 Comience por dentro con jabón enzimático y proceda a friccionar las superficie con la esponja

luego por fuera.

4 Realice la limpieza con la esponja en la parte de los cauchos y bordes de la Nevera con jabón

enzimático.

5 Retire con el paño humedecido con agua el jabón enzimático utilizando técnica de arrastre, por

dentro y por fuera de abaja hacia arriba y la tapa en forma horizontal, sin devolverse.

6 Aplique con otro paño el desinfectante, utilizando la técnica de Arrastre por dentro y por fuera

de la nevera.

Termos y paquetes fríos

Se deben tener los siguientes materiales para el proceso: jabón enzimático, paños, esponja.

1 Aplique el jabón enzimático a la esponja y comience a friccionar las superficies con la técnica de

arrastre de lo más limpio a lo más sucio y sin devolverse.

2 Comenzar por dentro con jabón enzimático y se procede a friccionar las superficies con la

esponja luego por fuera.

3 Realice la limpieza con la esponja en la parte de los cauchos y bordes del termo con jabón

enzimático.

4 Retire con un paño humedecido con agua el jabón enzimático utilizando técnica de arrastre, por

dentro y por fuera de abaja hacia arriba y la tapa en forma horizontal, sin devolverse.

5 Aplique con otro paño el desinfectante, utilizando la técnica de Arrastre por dentro y por fuera.

Page 50: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 50

11.5 PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL INSTRUMENTAL

Para la limpieza y desinfección del instrumental en las áreas de enfermería se debe realizar con

jabón enzimático limpiador. (Ej. Alcazyme)

Preparación

Cada dosis hidrosoluble de 20 grs, se diluye en 4 litros de agua potable (0.5%). Llenar un

recipiente con 4 litros de agua o la cantidad necesaria según el número de dosis a diluir, para el

material a limpiar y descontaminar.

Se coloca en el agua la dosis hidrosoluble y esperar que se desintegre el film protector del

detergente.

Se revuelve durante un minuto y a continuación sumerja el material por 15 minutos sin enjuague

previo, enjuague con agua potable y quedara el instrumental limpio y descontaminación. Se

debe renovar la solución en un máximo de 24 horas, o si es necesario con mayor frecuencia;

cuando la solución lo requiera.

Procedimiento de limpieza y desinfección del instrumental

1. Descontamine el instrumental sumergiéndolo en detergente enzimático y con la mínima

manipulación, tiempo: 15 minutos.

2. Retire el instrumental y realice el cepillado en todas las partes del instrumental.

3. Sumergir en agua potable para terminar el proceso de descontaminación.

4. Secar completamente toallas de papel absorbente.

5. Realizar el empaque del instrumental con papel crepado, coloque la cinta testigo.

6. Tiquete el empaque con nombre del instrumental, fecha del empaque, fecha de vencimiento,

nombre de la persona que realiza el proceso de limpieza y desinfección del instrumental y lote.

7. Se coloca el instrumental empacado en un recipiente plástico sellado y se lleva al sitio de

recepción para la esterilización.

11.6 LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE CONTENEDORES EMPLEADOS EN LA

RECOLECCIÓN DE RESIDUOS

11.6.1 Contenedores y carros de transporte

Page 51: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 51

Para este procedimiento las conserjes realizan la desinfección los días miércoles de la siguiente

manera: diluye el hipoclorito a 5000 ppm y aplica esta dilución a los contenedores y carros

transportadores, restriega con la escoba destinada para tal fin y deja actuar por 5 minutos.

Luego enjuaga y deja secar a temperatura ambiente. Durante todo el proceso las conserjes utilizan

el equipo de Bioseguridad compuesto por el peto, las botas, los guantes, las gafas y tapabocas.

Frecuencia: para contenedores y carros de transporte de cuartos de residuos ordinarios se

realizara semanalmente. Para contenedores y carros de transporte de cuarto de residuos

biosanitarios se realizara dos veces a la semana.

Personal encargado: Conserjes

11.6.2 Limpieza y desinfección de cuartos de residuos

Se preparara la dilución diariamente antes de su empleo, en los recipientes entregados por

Javesalud debidamente marcados y con las medidas para realizar la dilución. La etiqueta debe

estar marcada con la fecha y el nombre de la persona que abre el producto.

Diluir el hipoclorito a 5000 ppm y aplica esta dilución en las paredes, restriega con la escoba

destinada para tal fin y deja actuar por 5 minutos.

Luego restriega los pisos y limpia las puertas, finalmente las paredes son enjuagadas con agua

limpia y se deja secar a temperatura ambiente.

La Desinfección se realiza con Hipoclorito, el cual es un desinfectante universal, activo contra

todos los microorganismos, bactericida y virucida.

Durante todo el proceso las conserjes utilizan el equipo de Bioseguridad compuesto por el peto,

las botas, los guantes, las gafas y tapabocas.

Frecuencia: para los cuartos de residuos ordinarios se realizará una vez a la semana.

Para los de cuartos residuos biosanitarios se realizará dos veces por semana, para lo cual se

garantizará que estos días los contenedores no contengan residuos sólidos. Preferiblemente se

debe realizar luego de la recolección por parte de la empresa asignada.

Personal encargado: Conserjes

11.6.3 Cuartos de almacenamiento de aseo y poceta

1. Retirar traperos, baldes, escobas, recogedores, y todos los elementos de aseo.

2. Lavar techos, paredes y pisos, con agua y jabón detergente.

3. Aplicar solución de Hipoclorito de sodio en concentración de 5.000 ppm en el Área Crítica.

Frecuencia: Todos los días.

Personal encargado: Conserjes

Page 52: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 52

11.7 MANEJO DE DERRAME DE FLUIDOS

Se evacuará y señalizará la zona del derrame.

Se avisará al personal calificado sobre el derrame y el tipo de riesgo que probablemente

representa.

El personal encargado de la labor deberá utilizar los elementos de protección necesarios

(guantes, gafas, peto, tapabocas, gorro y botas).

Se colocará un material absorbente sobre el derrame e inmediatamente se aplicará solución de

hipoclorito de sodio (10.000 ppm durante 10 minutos) y posteriormente se colocará material

absorbente a los líquidos (papel secante, papel higiénico, gasa) Se buscará evitar que este

llegue a los sistemas de drenaje. Los residuos serán entonces recogidos para su disposición

final utilizando un recogedor de basura, se evitará el uso directo de las manos para prevenir

accidentes, en especial si existe la posibilidad de elementos cortopunzantes.

El área afectada será desinfectada luego de su limpieza con hipoclorito de sodio a 10.000 ppm

durante 10 minutos.

Los elementos utilizados para la recolección, limpieza y desinfección serán dispuestos en

bolsas desechables y dispuestas según su naturaleza.

Al final se realizará una inspección detallada para verificar que la situación está bajo control y

todo se encuentre nuevamente limpio.

Si por algún motivo el encargado de esta labor presenta contacto con los residuos:

Lavará la piel o mucosa con abundante agua y solución desinfectante.

Informará de inmediato sobre este hecho al supervisor o coordinador de sede.

Se iniciará el procedimiento de reporte e investigación de incidente o accidente biológico.

11.8 CRONOGRAMA DE DESINFECCIÓN Y SEGUIMIENTO

La Supervisora Logística mensualmente envía el cronograma de desinfecciones por cada sede para

que las Conserjes realicen esta actividad de acuerdo a lo estipulado. Ver formato Programación

Limpieza y Desinfección JRF-FOR-033, que se muestra a continuación.

El seguimiento se realizará a través del registro de las planillas de control de Limpieza y

Desinfección, en donde se registra quien realiza la desinfección y quien la recibe o responsable del

área. Los formatos serán recolectados mensualmente para realizar la verificación del cumplimiento

del cronograma previamente descrito, este formato deberá fijarse en cada consultorio de la sede

Page 53: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 53

en un sitio visible. Ver Formato cronograma de Verificación Limpieza y Desinfección. JRF-FOR-044

que se muestra a continuación.

12. FACTORES DE RIESGO

Los factores de riesgo presentes en JAVESALUD en general se pueden agrupar de la siguiente

forma:

Actos inseguros: tales como el no uso de la mascarilla y de las gafas protectoras, el uso de

ventiladores de aspas en áreas con riesgo biológico, la recepción de material biológico remitido

inadecuadamente, envases inadecuados, recipientes mal tapados. También, la falta de

entrenamiento, refundar la aguja en el capuchón, falta de mantenimiento preventivo de equipos, no

usar los implementos de protección personal, entre otros.

Condiciones ambientales y personales inseguras: como el desecho del material biológico y la

ausencia de normas de bioseguridad; de gafas protectoras; material de vidrio defectuoso; mesas

de trabajo estrechas; esterilización en seco, pisos resbalosos; estrés, trabajo repetitivo, rutinario o

excesivo, inadecuado uso de implementos de protección personal, instalaciones inadecuadas,

desorden, falta de conciencia de riesgo, desecho inadecuado de material contaminado, entre otras.

13. REUSO DE DISPOSITIVOS MÉDICOS

El reúso es definido como el uso de un dispositivo medico más veces que las especificadas por el

fabricante en la etiqueta. Esta práctica está precedida por el reprocesamiento que incluye todos los

pasos realizados para convertir un dispositivo de un solo uso contaminado, en un dispositivo listo

para ser usado en un paciente.

De acuerdo con la política de reúso de dispositivos médicos JGC–MAN002, versión: 1.0 se

establecen los dispositivos médicos que se reúsan:

“El único dispositivo que se reúsa en Javesalud son las limas de odontología en sede Santa

Bárbara cuyo número de reúsos se asignó de acuerdo al concepto técnico del profesional en

odontología que conoce los dispositivos y punto máximo de trabajo, de acuerdo a referencias de

estudios ya realizados anteriormente y bajo la premisa de no poner en riesgo la calidad del

servicio y la seguridad de los pacientes”.

Page 54: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 54

El proceso de reúso de las limas de endodoncia está bajo la supervisión de la coordinadora de

odontología.

Se debe contar en el servicio de odontología con la ficha técnica de reúso de dispositivos

destinada a que todo el personal conozca el proceso.

A continuación se relacionan la duración de los elementos mencionados:

- Limas pre serie 0.6, 0.8, 10, 15 y 20: se utilizan solamente una vez.

- Limas 25 y 30: se utilizan hasta 3 veces, ya que pierden eficacia de corte por desgaste

después de tres periodos de usos sucesivos cada uno de 3 minutos.

- Limas de 35 y 40: se utilizan hasta 3veces.

- Limas de segunda series (45, 50, 55, 60, 70, 80), se utilizan hasta 5 veces.

- Las fresas tendrán vida útil hasta que el odontólogo identifique la perdida de filo de las

mismas.

Para consulta de la limpieza y desinfección de estos dispositivos médicos remítase al documento

Políticas de Reúso de Dispositivos de un solo Uso código: JGC-MAN002, versión: 1.0.

14. GESTIÓN SALUD OCUPACIONAL

14.1 MANEJO DE ACCIDENTE DE TRABAJO

Se considera EXPOSICIÓN CON RIESGO DE INFECCIÓN PARA HIV – HVB - HVC, toda lesión

percutánea, contacto de mucosas o piel no intacta, o contacto con piel intacta cuando la duración

del contacto es prolongada o involucra un área extensa, con sangre, tejido u otros líquidos

corporales. También cualquier contacto directo con HIV concentrado en un laboratorio o instalación

del hospital.

14.1.1 Pasos a seguir cuando se presenta una contingencia originada por un

accidente de trabajo de origen biológico

Si usted acaba de sufrir un accidente de tipo biológico, siga los siguientes pasos:

Preste las medidas de primeros auxilios o atención inmediata así:

Exposición percutánea: Lavar la superficie corporal expuesta inmediatamente con agua y jabón.

No detenga el sangrado .Exposición en mucosas y ojos: Lavar la superficie corporal expuesta

profusamente con agua limpia o solución estéril.

Exposición en piel NO intacta (con heridas o cualquier tipo de lesión): lavar profusamente la

superficie corporal expuesta con solución salina estéril y aplicar luego solución antiséptica.

Page 55: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 55

Exposición en piel intacta: lavar profusamente con agua y jabón la superficie corporal expuesta.

Recuerde: no pierda el control y nunca aplique solución de hipoclorito (a cualquier

concentración) sobre las lesiones o la piel. Solo aplique soluciones antisépticas como

Yodopovidona.

El protocolo de reporte de accidente de trabajo se realizará siguiendo los lineamientos del

Manual de Gestión Humana JGH-MAN-001. A continuación se encuentra el flujograma de

notificación para el accidente de trabajo con riesgo biológico.

14.2 VACUNACIÓN DEL PERSONAL

Todo el personal asistencial que labora en Javesalud debe tener esquema completo de

vacunación para Hepatitis B o resultado de titulación de anticuerpos indicando que no se

requiere nueva vacunación.

El personal de servicios generales debe tener adicional a esta vacuna el esquema completo

para tétano.

15. MANUAL DE ESTERILIZACIÓN SEDE JAVESALUD JAVERIANA

15.1 INTRODUCCIÓN

Un procedimiento médico implica el contacto directo de materiales (instrumental, áreas, equipos,

entre otros), con partes humanas (sangre, tejidos, secreciones, entre otros), que son portadores de

microorganismos.

La mayoría de estos materiales son reutilizables, por lo tanto deben ser sometidos a procesos de

limpieza y desinfección, para garantizar la ausencia de cualquier germen que pueda producir

enfermedad.

La limpieza y desinfección es una condición de calidad en las actividades médicas asistenciales, la

cual beneficia a todos los involucrados de un servicio de salud: pacientes, trabajadores

hospitalarios, públicos en general y el medio ambiente.

Las centrales de esterilización han dejado de ser un sitio de apoyo en una entidad de la salud, para

convertirse en una de las áreas de impacto en el control de infecciones. Por eso la central de

esterilización hoy debe ser administrada por un profesional de la salud capacitado, una enfermera,

instrumentadora profesional o auxiliar de enfermería.

Page 56: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 56

Es por esto que JAVESALUD garantiza que los elementos que distribuyen cumplen con todos los

pasos de esterilización y que la certificación física, química y biológica se cumple de forma

adecuada.

15.2 OBJETIVO GENERAL

Brindar una herramienta de consulta y actualización, sobre los métodos de limpieza y desinfección

de los elementos reutilizables en los servicios de salud, para proteger la salud y el bienestar de los

trabajadores de JAVESALUD, sus familiares, la comunidad en general y el medio ambiente,

mediante el establecimiento de normas y procedimientos como razón fundamental en la prestación

de servicios de salud con calidad.

15.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Garantizar la retroalimentación continua y evaluación permanente de este manual al personal

encargado del proceso de limpieza, desinfección y esterilización.

Agilizar la esterilización del instrumental, manteniendo el proceso adecuado de eliminación de

bacterias, microorganismos y esporas.

Crear orden en el proceso de esterilización.

Garantizar que el instrumental utilizado se encuentre estéril.

Reducir riesgos en la manipulación del instrumental.

15.4 ALCANCE

El manual de esterilización está dirigido al grupo de colaboradores que hagan uso de elementos y

dispositivos médicos que requieran procesos de esterilización en determinados procedimientos,

con el propósito de garantizar la seguridad y calidad en la atención al consumidor de servicios de

salud.

15.5 POLÍTICAS

Las siguientes son las políticas definidas para la implementación del manual de esterilización en

JAVESALUD.

Los colaboradores de JAVESALUD deben tener conocimiento de las normas creadas para

esterilización de instrumental y dispositivos médicos utilizados en las áreas en que se requiere

de su uso.

Page 57: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 57

El profesional de salud debe verificar previamente que el instrumental a utilizar en los

procedimientos este esterilizado, debidamente etiquetado, con fechas de vencimiento, como lo

establece el manual de esterilización de la Institución.

Se debe garantizar el registro del instrumental que ingresa y sale del área de esterilización con

el fin de disponer del material y dispositivos médicos requeridos por cada procedimiento según

la demanda del servicio.

15.6 MARCO LEGAL

Resolución 2183 de 2004, por el cual se adopta el Manual de Buenas Prácticas de Esterilización

para Prestadores de Servicios de Salud. El Ministerio de la Protección Social, en ejercicio de sus

atribuciones legales, y en especial las conferidas en los artículos 173 de la ley 100 de 1993, 8º del

decreto 2309 de 2002 y el numeral 15 del artículo 2º del decreto 205 de 2003.

El artículo 47 del decreto 205 de 2003, establece que todas las referencias legales vigentes a los

Ministerios de trabajo y Seguridad Social y de Salud, deben entenderse referidas al Ministerio de la

Protección Social.

Manual de Esterilización y Desinfección, Ministerio de Salud.

15.7 GENERALIDADES DEL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN

La responsabilidad del procesamiento de los materiales en JAVESALUD recae en el Servicio de

Esterilización cuya función es proveer material estéril o desinfectado a todos los servicios. La

centralización de los procesos consiste en realizar todas las etapas de la esterilización en un

mismo recinto físico. Este sistema se considera más eficiente y seguro debido a que existe

supervisión, criterios uniformes y manejo racional de los recursos.

Las etapas del proceso de esterilización son: limpieza, descontaminación, inspección,

preparación/empaque, esterilización o desinfección, almacenamiento y entrega. Fallas en

cualquiera de las etapas del proceso influirán en el resultado final. Para la selección del método de

procesamiento de los artículos se debe considerar el riesgo de producir infecciones oportunistas en

el paciente.

La clasificación de los artículos críticos, semicríticos y no críticos se considera el enfoque más

racional para la selección del método más adecuado de procesamiento de los artículos aún cuando

sea en algunos aspectos controvertida en la actualidad. Para asegurar los procesos de

esterilización debe demostrarse que la probabilidad de encontrar un artículo no estéril en una carga

es menor a una unidad por millón.

Page 58: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 58

Los procedimientos que se utilizan para eliminar o disminuir la carga microbiana son

limpieza/descontaminación, desinfección y esterilización. La selección del procedimiento adecuado

para cada artículo depende de la naturaleza de los materiales y el tipo de procedimientos a que

están destinados.

15.8 MATERIAL ESTÉRIL

La responsabilidad del procesamiento de los artículos de atención directa es del Servicio de

Esterilización cuya función es proporcionar el material esterilizado o desinfectado de alto nivel en

condiciones de uso que no involucren riesgos de complicaciones o accidentes en los pacientes y/o

personal que los utilizan. Para ello se debe contar con profesional calificado que participe

activamente en la toma de decisiones tanto en el área técnica, como de inversiones, renovación de

equipamiento e insumos.

La esterilización es el resultado de un proceso y no sólo la exposición al agente esterilizante. Para

conseguir material estéril o desinfectado de alto nivel, se deben realizar una serie de

procedimientos independientes que son: lavado/descontaminación, inspección,

preparación/empaque, exposición al método de esterilización o desinfección, almacenamiento y

entrega. Cada uno de estos procedimientos tiene importancia en el resultado y si existen fallas en

cualquiera de ellos, el material no puede considerarse estéril o desinfectado aún cuando haya sido

sometido a un método de esterilización o desinfección.

15.9. ETAPAS DEL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN

15.9.1 Limpieza/descontaminación

Es la remoción mecánica de toda materia extraña en las superficies de objetos inanimados. Se

consigue en general con la utilización de agua y detergente. La materia orgánica e inorgánica

presente en los artículos interfiere en los métodos de esterilización y desinfección ya sea

impidiendo el contacto del agente esterilizante con todas las superficies o, en el caso de

procesamiento por calor, prolongando los tiempos de exposición requeridos para lograr el mismo

objetivo.

La limpieza disminuye la carga microbiana por arrastre pero no destruye microorganismos. Puede

realizarse a través de métodos manuales o automáticos.

La descontaminación, tiene como objetivo disminuir la carga microbiana de los artículos dejándolos

seguros para su manipulación.

Page 59: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 59

15.9.2 Desinfección

Es la destrucción de formas vegetativas de microorganismos en objetos inanimados y no

necesariamente esporas. Se realiza por métodos químicos o físicos. La desinfección de alto nivel

implica la eliminación total de toda forma de vida microbiana excluyendo sólo las esporas

bacterianas. Existen agentes desinfectantes que no tienen capacidad para la destrucción completa

de todos los microorganismos vegetativos, en este caso la desinfección que se obtiene se califica

como de nivel intermedio o bajo.

No existe un desinfectante único capaz de eliminar todos los gérmenes. Cada desinfectante tiene

unas propiedades determinadas. Algunos presentan elevada actividad germicida, o amplio

espectro antimicrobiano. Pueden ser de acción rápida o diferida, aunque la duración del efecto

varía entre ellos. Otro elemento a considerar es la toxicidad y efecto corrosivo sobre el

instrumental.

15.9.3 Inspección

Corresponde a la evaluación visual de los artículos lavados en búsqueda de desperfectos o

suciedad que pudieran interferir en los métodos de esterilización.

15.9.4 Preparación/Empaque

En esta etapa los artículos son preparados y empaquetados en condiciones que se facilite su uso y

se eviten daños y deterioro del material. El empaque requerido por cada artículo depende del

método de esterilización, su naturaleza y el uso a que está destinado. Deben ser permeables al

método de esterilización que se utilice y resistente al almacenamiento hasta el momento de uso a

fin de otorgar seguridad al usuario.

Esperar que se enfríe la carga para retirarla del autoclave y depositarla en el contenedor de

material estéril.

15.9.5 Esterilización

Es un proceso que destruye todas las formas de microorganismos, incluso las bacterias

vegetativas y las que forman esporas, los virus lipofílicos e hidrófilos, los parásitos y hongos que se

presentan en objetos inanimados.

• Elementos críticos: Objetos que penetran tejidos estériles del cuerpo tales como los

instrumentos quirúrgicos.

• Elementos semicrítico: Aquellos objetos que entran en contacto con mucosas.

• Elementos no críticos: Artículos que entran en contacto con piel intacta.

Page 60: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 60

• Se considera como el agente esterilizante ideal aquel que consigue: una acción bactericida,

esporicida, tuberculicida, fungicida y viricida; actúa en el menor tiempo posible y posee alto

poder de penetración tanto en el interior de los paquetes como en los dispositivos médicos. No

debe presentar riesgos para el trabajador, el paciente o el medio ambiente.

El material que va a ser sometido a esterilización debe estar limpio, seco y empaquetado en

función del método de esterilización a seguir por sus características.

El proceso de esterilización no debe producir cambios ni en la apariencia, ni en el funcionamiento

de los materiales, aun después de ciclos repetidos.

15.9.6 Almacenamiento

Corresponde al proceso a través del cual, los artículos son conservados hasta su uso.

Las condiciones de almacenamiento deben asegurar la esterilidad o desinfección del artículo al

momento del uso.

Es importante que todo instrumental y equipo que requiera de esterilización sea rotulado indicando

la fecha de esterilización y fecha de vencimiento el lote y responsable que realiza el proceso para

que el consumidor de salud en el momento de la atención pueda verificar el estado en el cual se

encuentra los elementos que se utilizarán en el procedimiento, brindando de esta forma seguridad

durante el proceso de atención.

15.9.7 Entrega de materiales

Corresponde a la distribución de los materiales a los servicios y/o usuarios en cantidad y calidad

necesaria para sus requerimientos

Page 61: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 61

15.10. FLUJOGRAMA PARA EL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN

Proceso de esterilización

Inicio

Remover mecánicamente toda

materia extraña en la

superficie del instrumental a

esterilizar

Destruir microorganismos en

el instrumental

Evaluar visualmente los

elementos lavados en

búsqueda de desperfectos o

suciedad que puedan interferir

en los métodos de

esterilización

Preparar y empaquetar los

elementos a esterilizar, según

el método de esterilización

Fin

Fecha de Elaboración:

Mayo 2009

Realizado por:

Zuley Gissela Diaz

Enfermera Jefe

Revisado por:

Decxy Chaparro

Enfermera Jefe

Aprobado por:

Limpieza/Descontaminación

Desinfección

Inspección

Preparación/Empaque

Destruir todas las formas de

microorganismos que se

presentan en el instrumental

Esterilización

Conservar elementos hasta su

uso, bajo condiciones que

aseguren su esterilidad

Almacenamiento

Distribuir los materiales a los

servicios, según la necesidad

requerida

Entrega de materiales

Page 62: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 62

16. CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES QUE SE SOMETEN A

PROCESO DE ESTERILIZACIÓN

Los elementos que se utilizan en la fabricación de materiales que se someten a procesos de

esterilización deben reunir características que aseguren su vida útil a lo largo del tiempo. Los

profesionales a cargo de los servicios de esterilización deben conocer estas características para

lograr los objetivos esperados y evitar complicaciones en los pacientes derivadas del deterioro de

los materiales.

16.1 MATERIALES

“Los materiales de empaque no deben tener efecto perjudicial sobre los elementos que contienen,

y deben brindar protección adecuada contra influencias externas y contaminaciones potenciales.

Debe contarse con las especificaciones escritas de los materiales de empaque.

Un material de empaque efectivo para el proceso de esterilización debe, como mínimo, poseer las

siguientes características:

a. Permitir la adecuada remoción de aire y facilitar la penetración del agente esterilizante hacia su

contenido.

b. Proveer una barrera adecuada contra los microorganismos y sus vehículos.

c. Ser resistente al rasgado y corte.

d. Tener integridad de sello comprobado (ejemplo: No se exfoliará cuando se abra y no permitirá

ser resellado después de ser abierto).

e. Permitir la fácil presentación aséptica.

f. Estar libre de ingredientes tóxicos como tintes no fijos.

g. Liberar pocas motas o pelusas.

En el proceso de selección del tipo de empaque se debe solicitar al fabricante la siguiente

información:

a. Recomendaciones para el almacenamiento en cuanto a temperatura, humedad u otro factor

que pueda afectar su calidad.

b. Criterios de inspección para cada tipo de empaque;

c. Instrucciones para sellado y marcado.

d. Instrucciones específicas de esterilización soportada por literatura científica.

e. Características de barrera microbiológica y los otros que dice tener por pruebas

estandarizada.

Page 63: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 63

Los materiales que son sometidos a un proceso de esterilización deben tener características

especiales que eviten resultados adversos producto de este proceso, como son:

• Resistencia a los métodos de esterilización

• Estables.

• Seguros para el operador y pacientes.

• Libres de toxicidad

• Con garantía e información por parte del fabricante.

Tipos de materiales

• Acero Inoxidable

El acero inoxidable contiene en su composición cromo, níquel, azufre, carbono, silicio, manganeso

y fósforo en diferentes concentraciones. Es resistente a la oxidación y herrumbre aún en contacto

con ácidos, humedad, álcalis y gases corrosivos y es capaz de resistir altas temperaturas.

La calidad del acero depende de la proporción de los distintos componentes. El instrumental de

este material es mejorado agregando diferentes componentes en áreas específicas.

Los artículos de acero inoxidable son durables si se mantienen de acuerdo a indicaciones del

fabricante. La calidad del agua puede dañarlos ya sea por exceso de cloruros o de sustancias

alcalinas o ácidas. También pueden dañarse por el tipo de marcado si éste debilita su estructura

original. En general los instrumentos quirúrgicos se fabrican con aceros inoxidables especiales. La

calidad del acero inoxidable sólo puede ser asegurada cuando es estandarizada, definida, medida

y controlada.

• Plásticos

Son compuestos sobre la base de polímeros que tienen grandes moléculas en su estructura.

Pueden ser naturales como la celulosa, la cera y el caucho o sintéticos como el polietileno y el

nylon. Su característica principal es que son capaces de deformarse y moldearse. Son utilizados

ampliamente en el ámbito clínico ya sea como componente de instrumentos y equipos, como

aislante térmico y eléctrico y como empaque.

• Látex

Son substancias derivadas del caucho que se utilizan para la fabricación de guantes.

Ciertas características del látex son alteradas por los procesos requeridos para su reutilización.

Hay evidencias que el uso de detergentes daña al látex haciéndolo permeable al paso de

microorganismos.

Page 64: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 64

17. MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN EN JAVESALUD

La esterilización del material de uso médico es un componente clave en la prevención y control de

infecciones. Históricamente han sido utilizados métodos físicos para la destrucción de

microorganismos que actúan por medio de altas temperaturas como son el autoclave a vapor.

17.1 MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN A ALTAS TEMPERATURAS

• Calor húmedo (autoclave a vapor).

Esterilización por calor húmedo

Este método de esterilización elimina microorganismos por desnaturalización de las proteínas,

proceso que es acelerado por la presencia de agua, requiriendo temperaturas y tiempos menores

de exposición que el calor seco.

Para la esterilización por calor húmedo se utilizan equipos denominados autoclaves a vapor. Este

método de esterilización se considera el método más efectivo, económico y rápido disponible en la

actualidad.

Resumen de un ciclo esterilización en autoclaves

El ciclo de esterilización de las autoclaves puede resumirse de la siguiente forma:

1. Se abre la válvula de admisión de vapor a la camisa precalentando la cámara.

2. Al terminar de salir el aire de la camisa, se abre la válvula que comunica camisa y cámara

permitiendo la entrada de vapor a la cámara.

3. Cuando el vapor ocupa totalmente la cámara y el termómetro marca la temperatura establecida

empieza el ciclo de esterilización.

4. Al terminar el ciclo se expulsa el vapor de acuerdo a necesidades: lentamente si se trata de

líquidos para evitar una descompresión rápida o rápidamente si se trata de otras cargas.

5. Una vez expulsado el vapor se abre la válvula que comunica la camisa con la atmósfera.

Material de envoltura y empaque para instrumental

Papel crepado.

Bolsas grado médico.

Manejo del autoclave

1. Comprobar la limpieza del autoclave, así como la existencia y aseo del filtro.

2. Llenar de agua el generador de vapor al nivel.

3. Conectar el esterilizador y abrir la llave del filtro para que baje el agua hasta el nivel indicado en

el soporte interno.

Page 65: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 65

4. Introducir la carga a esterilizar (recordando introducir el indicador químico), distribuida en las

diferentes bandejas, el material debe estar separado lo suficiente de manera que el vapor

pueda filtrarse.

5. Cerrar herméticamente la puerta, girando el volante para que los brazos radiales se adapten a

los orificios que se encuentran en los extremos del autoclave y quede cerrada.

6. Marcar el tiempo de esterilización en el Timer y oprimir el botón que indica el modo de

esterilización.

7. Verificar que la temperatura se encuentre en 121°C.

8. Cuando el manómetro marque 30 libras se coloca el timer en 20 min y se oprime el botón del

centrifugado (dry).

9. Cuando el Timer este en 10 minutos se suelta lentamente la perilla para sacar el vapor.

10. El manómetro marcara la disminución de la presión, la puerta no se podrá abrir si el manómetro

no registra por lo menos 10 libras.

Esterilización con Glutaraldehído – GLUTFAR (Anexo 1. Ficha Técnica)

Este proceso se realiza para elemento que por su material (Electrocauterios) no se deben

esterilizar en autoclave, o en caso de requerir esterilización de instrumental y la autoclave no esté

disponible, previa autorización de la Subdirección Tecnicocientífica, Subdirección Administrativa y

Jefatura de Operaciones.

1. Realizar el proceso de Prelavado, lavado, secado descrito anteriormente.

2. Sumergir el elemento el elemento en Glutaraldehído, por un tiempo no menor a 8 horas, con el

cual se garantiza la esterilización del material.

3. Una vez culminado el tiempo se retira el instrumental, se seca con toallas de papel y se

almacena en el recipiente de elementos esterilizados.

4. El proceso de esterilización continuara según lo descrito en este manual.

La auxiliar encargada del proceso deberá registrar en la planilla que se muestra a continuación los

datos solicitados para llevar el control de los elementos esterilizados. (Ver control de esterilización

JTC-FOR-047).

Así mismo cuando se realice la entrega del material estéril se debe diligenciar la planilla que a

continuación se muestra, (Ver registro de utilización de instrumental estéril JTC-FOR-042), con el

fin de realizar seguimiento a posibles eventos adversos o infecciones ocasionados por la utilización

del instrumental.

18. CERTIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN

Page 66: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 66

Constituyen indicadores que permiten verificar que los materiales fueron sometidos a procesos de

esterilización:

18.1 INDICADORES QUÍMICOS

Los indicadores químicos (IQ) son mecanismos de monitoreo del proceso de esterilización,

diseñados para responder, mediante un cambio físico o químico característico, frente a una

condición física dentro de la cámara del esterilizador. Los IQ pretenden detectar posibles fallas en

el proceso de esterilización resultantes de errores del personal o de averías del esterilizador. La

respuesta de aceptación del indicador no asegura que el elemento acompañado por el indicador

está estéril.

Las instituciones de salud deben obtener información de los fabricantes sobre las características

de confiabilidad, seguridad y de desempeño de sus productos, al igual que sobre la manera de

interpretar los resultados, las condiciones de esterilización que el indicador va a detectar y las

exigencias de almacenamiento y vida útil del IQ.

18.2 PROCEDIMIENTO

1. El manejo del indicador químico se deben utilizar diariamente con cada carga y llevar control

por medio de registro.

2. La persona encargada de esterilización es la responsable del proceso.

3. Se debe colocar el indicador en la primera carga de la jornada (bolsa, paquete o bandeja).

4. Después del ciclo de esterilización se coloca la tira Indicadora química en la hoja de

MONITOREO CARGA DEL ESTERILIZADOR cuantas veces se realice el ciclo de esterilización

en cada turno.

5. Revisar que la etiqueta del indicador haya cambiado de color pálido a color negro o gris, lo que

indica que éste fue procesado, si la tira Indicadora Química cambia al color marrón oscuro o

negro, significa que hay una falla en el proceso de esterilización o del equipo y se debe reportar

inmediatamente al área de Ingeniería Biomédica para que esta a su vez reenvié requisición a

mantenimiento para recisión y arreglo del autoclave.

6. La auxiliar encargada registrará en el monitoreo carga de esterilización la fecha, número de

carga.

Los indicadores químicos pueden ser:

Monoparámetros: Miden una de las características del ciclo. Ejemplo: Temperatura.

Page 67: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 67

Multiparámetros: Miden más de uno de los parámetros del ciclo. Ejemplo: Temperatura y

tiempo.

Integradores: Miden los parámetros críticos del proceso. Ejemplo: Exposición, vapor,

temperatura y tiempo.

En ningún caso el integrador reemplazará a los indicadores biológicos. Son complementarios.

18.3 INDICADORES BIOLÓGICOS

18.3.1 Proceso manejo indicadores biológicos

Mecanismo a seguir para utilizar de manera adecuada el método del indicador biológico para

comparar la eficacia y la eficiencia del sistema de esterilización.

Los indicadores biológicos (IB) son mecanismos de monitoreo del proceso de esterilización,

consistente en una población de microorganismos estandarizados (usualmente esporas

bacterianas), resistentes al método de esterilización monitoreado. Los IB demuestran si las

condiciones fueron adecuadas o no para lograr la esterilización. Un IB negativo no prueba que

todos los elementos en la carga están esterilizados o que todos fueron expuestos a condiciones de

esterilización adecuadas.

Únicamente deben seleccionarse indicadores biológicos que hayan sido específicamente validados

y recomendados para el uso en el esterilizador a monitorear.

18.3.2 Procedimiento

1. El manejo del indicador biológico de Sede Javeriana se debe realizar 1 vez al mes en la

mañana (martes) en la sede de Santa Bárbara en área de odontología ya que se maneja un

volumen alto de instrumental. La persona (auxiliar) encargada de esterilización es la

responsable del proceso.

2. Se debe colocar el indicador en la primera carga de la jornada ya que el proceso de incubación

se realiza en la Sede de Santa Bárbara.

3. Una vez terminado el ciclo de esterilización sacar el indicador, con guantes y tomarlo por la

parte de vidrio y no por la tapa café y dejarlo enfriar por 10 minutos.

4. Revisar que la etiqueta del indicador haya cambiado de color rosado a color marrón, lo que

indica que éste fue procesado.

5. La auxiliar encargada marcará la etiqueta del indicador con fecha, número de lote, sede de

procedencia para diferenciar el origen de la muestra.

Page 68: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 68

6. Este indicador debe ser colocado en una bolsa de esterilizar o envuelto en papel crepado, debe

estar completamente sellado para no tener ninguna contaminación y marcado como CONTROL

BIOLÓGICO, sede, número de lote y fecha.

7. De la Sede Javeriana a la sede de Santa Bárbara, se deberá enviar el indicador en esta bolsa

de esterilizar o envuelto en el papel crepado, el mismo día de haber realizado la carga, ya que

después de 3 horas pierde su efectividad, con un formato, donde la auxiliar que realiza el

procedimiento, diligenciará la hora, fecha y lote de la lectura del ciclo y el nombre de la auxiliar

de esterilización que ejecuta el proceso y resultado.

8. Al llegar el indicador el día martes a la Sede de Santa Bárbara, la auxiliar encargada recibe el

indicador donde completa el formato enviado por las sedes (Ver formato de monitoreo de

indicadores biológicos JTC-FOR-046) por la parte de vidrio y no por la tapa café, para evitar el

contacto directo con el medio.

9. Se realizará el proceso de incubación del indicador por parte de la auxiliar encargada de la

esterilización en la sede de Santa Bárbara.

10. Donde se saca el indicador de la bolsa de esterilizar o papel crepado, con guantes y se retira

tomando el frasco por la parte de vidrio y no por la tapa café

11. Se introduce el indicador en la incubadora, donde debe dejarse 48 hrs para poder hacer el

proceso de lectura, al terminar se debe dejar en observación 12 horas para identificar si hay

cambio de color en la etiqueta.

12. Este debe quedar de color marrón, el cual define que el proceso de esterilización es el

adecuado.

13. La Auxiliar de Santa Bárbara, registra con un signo (-), en el formato monitoreo de carga de

esterilizador JTC-FOR-048, que se maneja en la sede de Santa Bárbara, si éste proceso fue

adecuado o no, y deberá ser colocado nuevamente en la bolsa de esterilizar o papel crepado,

marcada BIOLOGICO PARA DESECHAR.

14. Este indicador debe ser enviado a las sedes al día siguiente de la lectura en la incubadora, (3

días), con el mismo formato que éstas enviaron, diligenciando la fecha, lote y persona

responsable de la lectura.

15. Cuando se recibe el indicador en las sedes, se retira la etiqueta o stiker y se pega en la hoja de

monitoreo de carga del esterilizador: en el cuadro correspondiente a la carga.

16. El indicador se desecha en la caneca roja.

18.3.3 Procedimiento ante resultado positivo

Page 69: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 69

En el caso que el resultado de la lectura del indicador sea positivo se informará inmediatamente

a la Coordinadora de Odontología, Coordinador Médico y Coordinador de sede, para reportar

este resultado a la Dirección Administrativa y Financiera, para tomar los correctivos necesarios.

El instrumental que está contaminado deberá ser lavado, empacado nuevamente y ser enviado

a la sede de Santa Bárbara en el caso de ser de las sede de Javeriana o Santa Beatriz, o en su

defecto donde exista mayor disponibilidad, para hacerle el ciclo de esterilización y no podrá ser

utilizado hasta determinar qué fue lo que pasó con el proceso de esterilización de éste.

El instrumental que está contaminado deberá ser lavado, empacado nuevamente y ser enviado

a la sede de Javeriana en el caso de ser de las sede Santa Barbará, o en su defecto donde

exista mayor disponibilidad, para hacerle el ciclo de esterilización y no podrá ser utilizado hasta

determinar qué fue lo que paso con el proceso de esterilización de éste.

El medio de transporte del instrumental debe ser distinto antes y después del proceso de

esterilización, al igual que los recipientes de traslado.

La autoclave donde se realizó la esterilización y salió el indicador biológico positivo, deberá

hacerle nuevamente otro ciclo sin instrumental con un indicador biológico nuevo y de ahí al

terminar este, se le informa a la Dirección Administrativa y Financiera , la cual determinará si se

hace el proceso de incubación en Javesalud o en una incubadora externa.

Al determinar el resultado de la lectura del indicador biológico, si este salió negativo se debe

hacer el seguimiento en el manejo y manipulación del proceso de esterilización, como fue el

lavado, empacado y esterilizado de la persona encargada.

Si la lectura del indicador biológico salió positiva se debe hacer inmediatamente la revisión y

mantenimiento de la autoclave.

Se debe hacer el seguimiento de los pacientes que se utilizó el instrumental que no quedó

estéril en su totalidad para verificar si no se han presentado infecciones.

18.4 MONITOREO CARGA DEL ESTERILIZADOR

Ver JTC-FOR-048 Formato monitoreo de carga de esterilizador.

18.4.1 Procedimiento en caso de daño de autoclave

En caso de daño se informará inmediatamente a la Coordinadora de Odontología, Coordinador

Médico y Coordinador de sede, para reportar este a la Dirección Administrativa y Financiera,

para tomar los correctivos necesarios.

El instrumental que está contaminado deberá ser lavado, empacado nuevamente y ser enviado

a las sede de Santa Bárbara en el caso de ser de las sede de Javeriana o Santa Beatriz, o en

su defecto donde exista mayor disponibilidad, para hacerle el ciclo de esterilización y no podrá

ser utilizado hasta determinar qué fue lo que pasó con el proceso de esterilización de éste.

Page 70: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 70

El instrumental que está contaminado deberá ser lavado, empacado nuevamente y ser enviado

a la sede de Javeriana en el caso de ser de la sede Santa Barbará, o en su defecto donde

exista mayor disponibilidad para hacerle el ciclo de esterilización y no podrá ser utilizado hasta

determinar qué fue lo que pasó con el proceso de esterilización de éste.

El medio de transporte del instrumental debe ser distinto antes y después del proceso de

esterilización, al igual que los recipientes de traslado.

19. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN EN

JAVESALUD

El área de esterilización de la sede Javeriana se realiza en el Consultorio número 8, de Enfermería.

Es esta sede se ejecutan todas las etapas del proceso de esterilización que se describe a

continuación.

19.1 RECEPCIÓN Y LAVADO DEL MATERIAL

El Servicio de Esterilización en la SEDE JAVERIANA, cuenta con el equipamiento necesario para

procesar todos los instrumentos que están a su cargo. En la actualidad existe equipamiento

automatizado que facilita estas funciones haciéndolo a su vez más efectivo. Además debe contar

con suministro de agua potable en cantidad suficiente para sus requerimientos, agua caliente, agua

fría y mezcla, la central de esterilización está ubicada en el área de Enfermería.

19.2 RECEPCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL MATERIAL

Existen en general tres métodos para recibir y distribuir material desde y hacia la

Central de Esterilización:

1. El material es retirado y distribuido por personal de Enfermería.

2. El personal de Enfermería, hace el proceso de empacado, traslado, esterilizado,

almacenamiento y distribución del material estéril.

19.3 SISTEMAS DE REGISTROS

Hay un sistema de registros que es con formularios y cuadernos que permiten conocer y evaluar

las actividades del servicio y determinar la producción.

El sistema debe contemplar al menos los siguientes registros: un inventario actualizado del

material, clasificación del material según complejidad, tiempo requerido para el procesamiento de

cada material, vida útil del material, demanda versus utilización y evaluación de productos nuevos.

Page 71: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 71

19.4 LAVADO Y DESCONTAMINACIÓN DEL MATERIAL

Etapas del proceso de lavado:

• Pre-lavado

• Lavado

• Secado

Es importante tener en cuenta como aspecto fundamental el Proceso de Descontaminación:

Se entiende por descontaminación a la remoción de los microorganismos de los objetos o

artículos contaminados durante la atención del paciente, por contacto con fluidos corporales o

restos orgánicos, con el objeto de dejarlos seguros para su manipulación y prevenir exposiciones

accidentales del personal que entra en contacto con ellos. "Todo material que ha estado en

contacto con sangre o fluidos corporales debe tratarse como contaminado".

Para esos efectos el personal que manipula instrumental, debe utilizar barreras protectoras que

son guantes gruesos impermeables de goma, delantal plástico, lentes protectores. (Norma General

de Prevención y Control de las Infecciones Intrahospitalarias Ministerio de Salud 1993)

1. La auxiliar de enfermería, sumerge el instrumental de introduce en jabón enzimático, por un

espacio de 15 minutos, en un recipiente exclusivo para tal fin debidamente marcado. La

solución de jabón enzimático utilizada para la descontaminación se debe cambiar diariamente.

2. Durante este proceso se debe tener precaución de que la solución cubra completamente el

instrumental para garantizar la descontaminación de todas las superficies; así mismo se debe

verificar que dichos elementos sean expuestos la cantidad de tiempo requerida según este

manual.

19.4.1 Lavado

1. El lavado del instrumental se realiza luego de la descontaminación, la auxiliar deberá utilizar los

E.P.P (delantal, guantes gruesos impermeables, mascarilla y protección ocular) y aplicar las

normas de precaución universal descritas en la sección de bioseguridad.

2. El instrumental se enjuaga con agua, cepillando el material con un cepillo de cerdas suaves, no

se debe utilizar cepillos de cerdas metálicas ya que se corre el riesgo de rayar el instrumental y

hacer más difícil su limpieza. Se debe observar cuidadosamente que no quede adherida

ninguna partícula de sangre o cualquier otra sustancia, para esto las tijeras, pinzas debe lavarse

abiertas.

3. Es importante que la auxiliar esté familiarizada con el instrumental que manipula.

4. El sitio para el lavado de instrumental debe estar destinado exclusivamente para este fin.

Page 72: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 72

19.4.2 Secado

1. Luego del lavado y verificación del estado del instrumental la auxiliar procede a la etapa de

secado del mismo, en esta etapa del proceso se utiliza una toalla de papel absorbente, ya que

esta no suelta pelusas.

2. Es muy importante que el material sea secado en su totalidad ya que la humedad hace que el

papel quede húmedo al terminar el proceso de esterilización.

19.4.3 Empaque

El principal propósito y función es contener un dispositivo médico a esterilizar. Debe permitir la

esterilización del elemento contenido y mantener su esterilidad hasta el momento de uso. El

material debe estar completamente seco. Un artículo con materia orgánica visible no puede ser

considerado estéril aunque haya sido sometido al proceso de esterilización.

El material utilizado en la sede es básicamente papel crepado, para el Instrumental y paquetes

pequeños de gasas.

Durante esta etapa se debe tener especial cuidado de que el instrumental quede totalmente

cubierto por el empaque

Cuando se abre un paquete que contiene materiales estériles, es esencial que el contenido no se

contamine. Se han desarrollado técnicas de embalaje para paquetes y equipos que aseguran esta

apertura aséptica. Las técnicas más comunes de embalaje aplicadas son las de doblado en forma

de sobre y el doblado de tipo paquete. La hoja sin doblar cubre la mesa de trabajo y por tanto,

actúa como un campo estéril.

A continuación se muestran los pasos para el empaque de material con la técnica de sobre.

Page 73: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 73

Doblado en forma de sobre: Para pequeños objetos y equipos de instrumentos.

Al terminar el empaque se debe sellar con cinta testigo procurando que quede adherido al papel

crepado.

20. ALMACENAMIENTO DEL MATERIAL ESTÉRIL Y SU DISTRIBUCIÓN

El correcto almacenamiento y distribución del material y productos estériles dentro de JAVESALUD

IPS, tiene como objetivo prevenir su contaminación. De aquí la importancia de aportar las

condiciones y características apropiadas con este fin previo a la planificación, diseño y

construcción de una Central de Esterilización. La pérdida de la esterilidad en esta fase del proceso

está dada principalmente por alteración de los empaques.

20.1 IMPORTANCIA DEL ALMACENAMIENTO EN LA CONSERVACIÓN DE LA

ESTERILIDAD DE LOS MATERIALES

El almacenamiento del material estéril es importante debido a que la esterilidad puede verse

afectada por las condiciones en que es conservado hasta su uso.

Durante el almacenamiento, las causas que más frecuentemente ocasionan pérdida de la

esterilización son:

Caídas de estanterías por el peso de materiales de gran volumen como cajas quirúrgicas y

paquetes de ropa. Esto ocurre en general si las estanterías no se encuentran fijas en la parte

posterior al muro de apoyo.

20.2 MANTENIMIENTO DE LA ESTERILIDAD DE LOS MATERIALES

Si el material está empaquetado, permanecerá estéril mientras el empaque reúna las

características que impidan el ingreso de microorganismos (empaques indemnes).

La duración de la esterilidad del material está dada por el tiempo que el envase permanece

indemne con las condiciones locales del almacenamiento.

Depende de factores como calidad del material de empaque, condiciones del almacenamiento,

condiciones del transporte y manipulación de los productos estériles (eventos relacionados).

Page 74: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 74

20.3 VIGENCIA DEL MATERIAL ESTÉRIL

El tiempo preciso en que el material pierde su esterilidad, están relacionados con condiciones e

infraestructura que pueden ser muy diferentes en los establecimientos.

Las recomendaciones sobre duración del material estéril, se basan en la racionalidad de establecer

el tiempo promedio que en condiciones normales de almacenamiento, distintos empaques se

conserven indemnes. En JAVESALUD los periodos de vigencia del material estéril, están

relacionados con la fecha actual de la esterilización y se coloca una fecha con 6 meses de

esterilidad para las bolsas y 1 mes de esterilidad para el papel crepado. En general, se considera

que la vigencia del material estéril es indefinida si el empaque no es alterado. Por lo anterior, la

fecha de expiración es más una fecha de control de stock y supervisión del material de empaque

que vencimiento real.

Cuando se esteriliza se deben hacer paquetes bien cerrados y bien ordenados, para que haya

buena penetración de vapor en el material.

No incluir dentro del mismo paquete material con diferentes tiempos de esterilización. Ej. : Lencería

y Vidrio.

El método utilizado para envolver los paquetes deberá garantizar el mantenimiento de las

condiciones de esterilidad de los materiales durante su almacenamiento.

Page 75: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 75

25. ANEXOS

Page 76: Manual de Bioseguridad Sede Javesalud Javeriana62

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SEDE JAVESALUD JAVERIANA

Código: JRF-MAN-001 A

Fecha: Enero de 2013

Versión: 006

Recursos físicos y gestión de la tecnología Página 76