manual cooperación internacional

32
Manual Cooperación Internacional

Upload: others

Post on 29-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual Cooperación Internacional

Manual

Cooperación Internacional

Page 2: Manual Cooperación Internacional

Índice de contenidos

Introducción ........................................................................................................................................... 1

1. Declaración de políticas clave de Fastenopfer ........................................................................... 2

1.1 Declaración de misión: Compartir en solidaridad a nivel mundial ........................................... 2

1.2 Estrategia 2017-2024: Osar el cambio – promover la justicia mundial .................................... 3

1.2.1 Ámbitos estratégicos .......................................................................................................... 3

1.2.2 Foco geográfico .................................................................................................................. 4

1.2.3 Prioridades temáticas ......................................................................................................... 4

1.3 Visión general de los documentos de base de Fastenopfer .................................................... 5

2. Departamento Cooperación Internacional................................................................................... 6

2.1 Modelo de trabajo (cómo trabajamos)..................................................................................... 6

2.1.1 Programas de país ............................................................................................................. 6

2.1.2 Programas internacionales ................................................................................................. 7

2.1.3 Desarrollo de programas .................................................................................................... 7

2.1.4 Otros instrumentos ............................................................................................................. 8

2.2 Prioridades temáticas ............................................................................................................. 9

2.2.1 Programas de país ............................................................................................................. 9

2.2.2 Programas internacionales ................................................................................................. 9

2.2.3 Desarrollo de programas .................................................................................................. 10

2.2.4 Seguridad / Gestión de riesgos ........................................................................................ 10

2.3 Cooperación (con quién trabajamos) .................................................................................... 12

2.3.1 Organizaciones coparte .................................................................................................... 12

2.3.2 Coordinación en los programas de país ........................................................................... 13

2.3.3 Redes políticas globales e internacionales ....................................................................... 13

2.4 Roles y tareas durante el acompañamiento de programas ................................................... 14

2.4.1 Responsables de programa .............................................................................................. 14

2.4.2 Coordinaciones de programa ........................................................................................... 14

2.4.3 Cooperación entre los/las responsables de programa y las coordinaciones de programa 15

3. Procesos clave en el Departamento Cooperación Internacional ............................................. 16

3.1 Orientación a los resultados y medición del impacto ............................................................ 16

3.1.1 Orientación a los resultados ............................................................................................. 16

3.1.2 Eficacia y medición del impacto ........................................................................................ 16

3.1.3 Monitoreo, evaluación y aprendizaje ................................................................................ 17

3.2 Gestión del ciclo de programa .............................................................................................. 19

3.2.1 Planificación a seis años de los programas de país / programas internacionales ................ ......................................................................................................................................... 20

3.2.2 Implementación y monitoreo de los programas de país / programas internacionales ....... 20

3.2.3 Evaluación a medio término de los programas de país / programas internacionales ........ 20

3.2.4 Evaluación final de los programas de país / programas internacionales .......................... 21

3.2.5 Salida ............................................................................................................................... 22

3.3 Ciclo de programa anual ....................................................................................................... 23

3.3.1 Planificación anual, monitoreo y presentación de informes en los programas de país / programas internacionales ............................................................................................... 24

3.4 Gestión del ciclo de proyecto ................................................................................................ 26

3.4.1 Planificación de proyectos ................................................................................................ 26

3.4.2 Implementación de proyectos ........................................................................................... 26

3.4.3 Monitoreo de proyectos y presentación de informes......................................................... 27

3.4.4 Evaluación de proyectos .................................................................................................. 27

3.4.5 Auditorías ......................................................................................................................... 28

Page 3: Manual Cooperación Internacional

Índice de abreviaturas

CAD Comité de Ayuda al Desarrollo (de la OCDE)

COSUDE Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación

CF Consejo de Fundación

CP Coordinación de Programa

DIR Dirección

DP Desarrollo de Programas

EMT Evaluación a Medio Término

GCP Gestión del Ciclo de Programa

IZA Departamento Cooperación Internacional

KOM Departamento de Comunicaciones

MEL Monitoreo, evaluación y aprendizaje

OC Organización coparte

PI Programa internacional

PP Programa país

RD Responsable Departamento

RP Responsable programa

RPI Responsable de un programa internacional

RPP Responsable de un programa país

RT Responsable temático/a

SD Secretariado Departamento

SDP Sección Desarrollo de Programas

SPI Sección Programas Internacionales

SPP Sección Programas País

TdR

Términos de Referencia

Page 4: Manual Cooperación Internacional

Manual CI / 2019 1

Introducción

El manual IZA forma parte del manual de organización de Fastenopfer. Está dividido en tres partes.

El capítulo 1 presenta la declaración de principios y la estrategia 2017-2024, así como un resumen

sobre los principales documentos base de Fastenopfer.

El capítulo 2 describe el modelo de trabajo y las prioridades temáticas en el Departamento Cooperación

Internacional, incide en la cooperación (¿con quién trabajamos?), así como en roles y tareas de los/las

principales actores/as en el trabajo de los programas, y continúa con los enlaces a los instrumentos y

procesos relevantes.

El capítulo 3 contiene los procesos clave en la gestión de los ciclos de programa, de proyecto y continúa

con enlaces a los instrumentos relevantes para ello.

Esta versión del manual no contiene enlaces. Estos documentos se pueden solicitar al/a la responsable

del programa o al secretariado.

Page 5: Manual Cooperación Internacional

Manual CI / 2019 2

1. Declaración de políticas clave de Fastenopfer

1.1 Declaración de misión: Compartir en solidaridad a nivel mundial

Fastenopfer es una fundación eclesiástica fundada en 1961 y con sede en Lucerna. Sus fines

estatutarios son:

Apoyar la labor de la iglesia y el trabajo de proyectos de las organizaciones de desarrollo dirigidos

a las personas desfavorecidas económica y socialmente. El trabajo de programas y proyectos se

lleva a cabo principalmente en África, Asia y América Latina;

participar en los procesos de formación de la opinión y toma de decisiones en materia de política

de desarrollo;

mediante la información y la sensibilización desde una cooperación ecuménica, promover la

solidaridad mundial entre la población suiza;

contribuir a organizar el periodo de Cuaresma impulsando acciones y elaborando material

educativo

apoyar financieramente las tareas pastorales de la iglesia en Suiza1.

La declaración de misión de Fastenopfer en breve:

Fastenopfer se declara partidaria de la “Vida en plenitud” para todos/as. El Evangelio de

Jesucristo y su opción por la liberación de todas las formas de opresión constituyen la base del trabajo

de Fastenopfer: puesto que la visión bíblica del Reino de Dios promete que todas las personas -

independientemente de su posición social y religiosa – vivan una “Vida en plenitud” (Juan 10, 10).

Fastenopfer llama a compartir con los pobres. Con su campaña ecuménica anual, Fastenopfer da

una dimensión social al tiempo de cuaresma. A través de su trabajo de sensibilización y educación

Fastenopfer insta a la población suiza a la acción solidaria - no sólo en la forma de donaciones, sino

también por el cambio del comportamiento personal y a la acción política.

Fastenopfer aspira a transformar las estructuras injustas. De cara a la creciente brecha global entre

ricos y pobres, Fastenopfer interviene a favor de un desarrollo humano y sostenible. Mediante su

diligencia con el cabildeo y la incidencia política (Advocacy & Lobbying) - tanto en el norte como en el

sur - Fastenopfer exige el cumplimiento de los derechos humanos y la justicia global.

Fastenopfer promueve la ayuda a la autoayuda. Junto con organizaciones copartes locales,

Fastenopfer promueve iniciativas de desarrollo autodeterminado. Los grupos meta son los pobres y las

personas privadas de sus derechos. Fastenopfer les apoya en los esfuerzos que realizan para asegurar

sus propias bases de vida y reclamar sus derechos.

Fastenopfer se vincula a redes de solidaridad. Fastenopfer apuesta por la cooperación y

colaboración con una variedad de organizaciones locales de la sociedad civil (incluidas las eclesiales),

como también con redes activas a nivel nacional e internacional.

1 El apoyo a la labor de la Iglesia en Suiza está regulado contractualmente entre la Conferencia Episcopal Suiza, Fastenopfer y hasta el final de 2017 con la Conferencia Central Católica Romana de Suiza (RKZ). A partir de 2018, se aplicarán las contribuciones acordadas contractualmente con montos reducidos a las estructuras pastorales de la Iglesia suiza.

Page 6: Manual Cooperación Internacional

Manual CI / 2019 3

1.2 Estrategia 2017-2024: Osar el cambio – promover la justicia mundial

La visión bíblica del reino de Dios promete una “vida en abundancia” para todas las personas (Juan

10:10). Fastenopfer trabaja desde el compromiso cristiano para materializar esta promesa. Junto con

las organizaciones coparte, Fastenopfer contribuye para que todas las personas puedan alcanzar una

"buena vida". Con la convocatoria "Compartimos", Fastenopfer presenta las posibilidades de actuar:

compartir es un acto de solidaridad que exige compasión, reflexión y abstención. Los bienes comunes

como el agua, la tierra y los beneficios económicos se deben compartir de forma equitativa.

Con su estrategia 2017-2024 Fastenopfer quiere:

adaptar sus actividades de manera coherente a la transformación2,

centrarse en sus temas e intensificar sus campos de actividades,

fortalecer su perfil profesional,

mejorar la concordancia del contenido del trabajo e integrar un enfoque de campaña en la

planificación,

fortalecer su base financiera a través de la captación de fondos con nuevos grupos meta y a través

del fortalecimiento de las cooperaciones;

crear nuevas redes de personas multiplicadoras a efectos de compensar la pérdida en las

estructuras eclesiásticas,

hacer una formulación menos compleja de su estrategia y establecer objetivos que pueden ser

alcanzados en un espacio de seis años;

simplificar sus estructuras y promover una cultura organizacional fuertemente orientada a la

búsqueda de soluciones

1.2.1 Ámbitos estratégicos

Fastenopfer centra sus actividades en los siguientes tres ámbitos estratégicos:

El desarrollo: Fastenopfer quiere conseguir mejoras concretas para los grupos meta seleccionados en países de ingresos muy bajos, bajos y medios. Se trata en primer lugar de la eliminación, o, la prevención del hambre, la reducción de la pobreza y del acceso a los recursos. Los proyectos de desarrollo deben permitir que las personas involucradas puedan decidir de manera autónoma sobre sus propias vidas y promover procesos transformativos a nivel local y regional.

La transformación: Fastenopfer quiere lograr una distribución más equitativa y sostenible de los bienes comunes tales como el agua, la tierra o la energía, en los países pobres, de ingresos medios y ricos. Fastenopfer promueve medidas para una mejor implementación de la sostenibilidad y la justicia. Esto requiere, además, de cambios culturales, políticos, económicos y sociales a nivel colectivo e individual. Siguiendo el ejemplo de las relaciones que Suiza e incluso otros países de la OCDE tiene con los diferentes países con programas de Fastenopfer, se analizan las partes que mutuamente promueven o impiden el desarrollo sostenible a nivel mundial, y mediante el cabildeo, la incidencia política y la realización de campañas se ejerce influencia y se intenta modificar.

La sensibilización: Basándose en las experiencias de las organizaciones coparte con las que coopera, Fastenopfer quiere informar al público en general, a los grupos relacionados con la iglesia y cercanos a ella, así como a los legisladores en Suiza, acerca de los desafíos del desarrollo sostenible. Con sus campañas Fastenopfer llama a la acción e invita a apoyar su labor. Con sus actividades de sensibilización y comunicación, Fastenopfer promueve un estilo de vida sostenible y muestra los correspondientes caminos individuales, políticos y sociales para lograrlo.

2 Fastenopfer entiende la Transformación como un proceso que exige, fomenta y pone en marcha nuevas formas de pensar a

nivel mundial en el plano individual, social, económico y político. El objetivo de una Transformación es garantizar el acceso a

medios de vida seguros para todas las personas. El cambio necesario, apunta a un estilo de vida sostenible y a un marco de

condiciones que propician el acceso a medios de vida seguros. Esto es particularmente evidente en el tema transversal cambio de

sistema.

Page 7: Manual Cooperación Internacional

Manual CI / 2019 4

1.2.2 Foco geográfico

Fastenopfer actúa con sus programas de país e internacionales en 14 países:

África Asia Latinoamérica

Burkina Faso Filipinas Brasil*

Rep. Democrática del Congo India Colombia

Kenia Laos Guatemala

Madagascar Nepal Haití

Senegal

Sudáfrica*

*Los programas de país en Sudáfrica y Brasil finalizan en 2021. Las colaboraciones prometedoras se seguirán realizando en el

marco de los programas internacionales.

La presencia en los países será evaluada en evaluaciones a medio término y/o al finalizar una fase del

programa. En caso de que haya una disminución significativa de los ingresos, la evaluación se realizará

antes, según la necesidad. La evaluación tiene lugar mediante una Lista de criterios.

1.2.3 Prioridades temáticas

Fastenopfer concentra su trabajo en el tema central "derecho a la alimentación", así como en los temas

transversales "género" y "cambio de sistema".

De

rech

o a

la

alim

en

tació

n

Fastenopfer está comprometida con la realización del derecho a la alimentación, es decir, el derecho

de todas las personas de disponer, individual o colectivamente, de manera física y económica, de una

alimentación adecuada en todo momento o de medios para obtenerla (conforme al artículo 11 del

Pacto Internacional de Derechos Sociales, Económicos y Culturales). Fastenopfer fomenta una

agricultura respetuosa con los aspectos sociales y del medio ambiente, así como la utilización de otras

fuentes de alimentación. Pone en el centro de sus actividades a familias y comunidades marginadas de

gente agricultora a pequeña escala, pescadora, ganadera, cazadora y recolectora. Los programas de

Fastenopfer reivindican el acceso de tales personas a los alimentos que están disponibles en la

naturaleza (la pesca, la caza, y la recolección), apoyan una producción agrícola ecológica, respetuosa

del clima (Mitigación y adaptación) y diversificada y además facilitan el acceso al mercado de sus

productos agrícolas (compra y venta, préstamo, canje). Asimismo, los programas de Fastenopfer

reducen los riesgos a que los grupos meta están expuestos (deuda, expropiación de tierras, extracción

de recursos, cambio climático, desastres naturales) y contribuyen a que los grupos meta dispongan de

las capacidades necesarias para asegurar el acceso a los recursos naturales y controlar el uso

sostenible de estos.

Ca

mb

io d

e s

iste

ma

Fastenopfer se compromete a promover un desarrollo solidario y sostenible para lograr un avance que

ayude a los derechos humanos, la participación (no dejar a nadie atrás), la justicia de género,

ambiental y climática. Por ello, Fastenopfer apoya actividades que fortalecen la responsabilidad de las

empresas, la política, la iglesia y la sociedad para conseguir un cambio de sistema que vaya hacia un

desarrollo sostenible. Junto con sus copartes, Fastenopfer desarrolla alternativas que sirven al bien

común y ofrecen alternativas al modelo de desarrollo extractivo imperante, que está orientado hacia la

desigualdad, el consumo excesivo y el crecimiento ilimitado.

ne

ro

Fastenopfer se basa en el empoderamiento de género, el cual ayuda a mujeres y a hombres a

reclamar sus derechos en el nivel socioeconómico y político. De manera individual y colectiva se

empodera a hombres y a mujeres para que se defiendan por sí mismos/as de las estructuras injustas y

participen activamente en la vida política, cultural y económica. Fastenopfer se centra en una

superación a largo plazo de las injusticias de género y en un cambio sostenible de las relaciones de

poder entre los sexos.

Page 8: Manual Cooperación Internacional

Manual CI / 2019 5

1.3 Visión general de los documentos de base de Fastenopfer

Los Estatutos (2002) definen el objetivo de la fundación "Fastenopfer, Katholisches Hilfswerk Schweiz",

fundada en 1964, y definen derechos y obligaciones de los diferentes órganos.

El Contrato con la conferencia episcopal suiza (2002) regula la cooperación con Fastenopfer.

La Declaración de principios (1998) describen "quiénes somos", "qué queremos conseguir" y "qué

hacemos".

La Estrategia 2017-2024 (2016, actualizada en 2019) determina las prioridades de Fastenopfer hasta

2024. La de ahí derivada Teoría de cambio hace patente el modelo de impacto. Los 24 objetivos

estratégicos están resumidos en un Balanced Scorecard.

En el documento de programa y sus anexos se condensa la estrategia de Fastenopfer y las hipótesis de

impacto de la organización en su conjunto. Forma la base de la contribución de la COSUDE al

programa y, por tanto, de los informes anuales.

En el Departamento Cooperación Internacional, el manual IZA (2019), así como los Programas de país

(2016/2017) y los Programas internacionales (2017) definen los procedimientos a seguir.

Page 9: Manual Cooperación Internacional

Manual CI / 2019 6

2. Departamento Cooperación Internacional

2.1 Modelo de trabajo (cómo trabajamos)

En el centro de la labor que Fastenopfer realiza, está el empoderamiento de las personas, así como el

fortalecimiento de la sociedad civil y de los movimientos sociales. El trato sensible de la cultura y la

religión y el manejo cuidadoso de las tradiciones religiosas son de suma importancia en todas las

cooperaciones. En los países de programa, las coordinaciones desempeñan el importante papel de

bisagras entre la oficina central en Suiza y las organizaciones coparte a nivel local. Con regularidad,

Fastenopfer verifica los efectos de su trabajo y da evidencia de ello. Sobre esta base, Fastenopfer

promueve el intercambio de conocimientos y el aprendizaje mutuo dentro de su propia organización y

en colaboración con sus organizaciones coparte.

El Departamento Cooperación Internacional aplica dos instrumentos para la implementación de su

estrategia: Programas de país y Programas internacionales, dirigidos por los/las responsables de

programa correspondientes. Responsables temáticos/as apoyan y fomentan el desarrollo continuado

del contenido y de los métodos de los programas.

2.1.1 Programas de país

Fastenopfer sigue desde 2005 un concepto de programas que, a nivel temático o nacional, apoya

proyectos dentro de una estrategia a largo plazo. El programa de país ha demostrado su utilidad, y

continuará en vigor durante la nueva fase de programa, aunque con modificaciones.

Un programa de país es un marco estratégico de seis años para la configuración de una cartera de

copartes en un país. Está basado en un profundo análisis de contexto, articula los supuestos

fundamentales para el desarrollo y la transformación, y presenta la razón de ser y la finalidad del

programa de Fastenopfer en un contexto nacional determinado. Un programa de país fija cada

actividad, dirigida a un lugar o un grupo meta determinado, en torno a los objetivos globales acordados

conjuntamente. De ese modo se trata tanto de un Commitment o compromiso estratégico entre

Fastenopfer y las organizaciones coparte, como de un instrumento de gestión del programa.

Los programas de país son elaborados en colaboración con las organizaciones coparte, y muestran su

aportación a los objetivos a medio plazo de Fastenopfer en el país correspondiente. Los programas de

país no aspiran a reflejar la totalidad de los objetivos y las actividades de las organizaciones coparte en

un país.

Los programas de país fijan además el marco económico para la actividad de Fastenopfer en un país.

Hasta 2024, Fastenopfer pretende aumentar el marco presupuestario medio de los programas de país a

850 000 francos suizos por año. Para posibilitar una gestión de programa eficaz, Fastenopfer ha

definido el siguiente reparto de medios para los programas de país:

60-80% para organizaciones copartes3.

10-20% para organizaciones simpatizantes4, formación e innovación y manejo de riesgos

10-20% para la coordinación del programa de país

3 Las copartes del programa contribuyen directamente a los objetivos del programa de país y son financiadas con sumas

significativas.

4 Las copartes simpatizantes no contribuyen directamente a los objetivos del programa de país, pero que juegan un papel

importante en el programa de país. Reciben pequeñas contribuciones y sólo requieren un mínimo monitoreo.

Page 10: Manual Cooperación Internacional

Manual CI / 2019 7

2.1.2 Programas internacionales

Con la aprobación de su estrategia 2017-2024, Fastenopfer ha definido, además de sus programas de

país, unos programas internacionales dirigidos a la transformación social, basados en la constatación

que sin una transformación fundamental de la economía mundial y de la sociedad, los problemas y las

crisis globales actuales no podrán superarse. Por ello los programas internacionales se centran en el

trabajo de incidencia y la realización de campañas, y normalmente están en estrecho intercambio con

los programas de país o se basan en antiguos programas de país. Los programas internacionales

aspiran a alcanzar la sostenibilidad y la justicia a través de cambios políticos tanto en los países del

hemisferio Sur como en Suiza y a nivel internacional.

El fin último de los programas internacionales, como el de los programas de país, es la reducción de la

pobreza y el acceso a recursos para una vida digna y estable. El enfoque para ello es político, a través

del trabajo de incidencia de los colaboradores en el Sur y en el Norte, en los programas de país, y en

las redes políticas globales y suizas (por ejemplo, Cidse, Alianza Climática), trabajo desarrollado en

torno a una estrategia y objetivos comunes. Las copartes de los programas internacionales comparten

una manera de entender los retos globales y la urgente necesidad de una transformación en cada

campo temático. La elección de dichos campos y la planificación a largo plazo de las actividades tienen

lugar mediante la participación de las organizaciones coparte seleccionadas.

Los programas internacionales verifican enfoques, procedimientos e instrumentos, tanto ya existentes

como novedosos, para hacer frente a los retos de la transformación. Las actividades de incidencia y las

campañas son esenciales para alcanzar los objetivos de los programas, y son planificadas desde el

principio de la elaboración de los programas internacionales. Otras actividades como la sensibilización

pública, el fomento de discusiones constructivas (por ejemplo, a través de debates "multistakeholder") y

el desarrollo de un discurso crítico tienen igualmente gran importancia.

El volumen anual de gastos para proyectos dentro de un programa internacional alcanza al menos

400 000 francos suizos.

2.1.3 Desarrollo de programas

A finales de 2016 Fastenopfer unió las tareas básicas de contenido y metodología en una sola sección

Desarrollo de Programas. Esta medida mejora la eficiencia, la eficacia y la sostenibilidad del trabajo de

Fastenopfer, y aumenta tanto la profesionalidad (temática y metódica), como la calidad de los proyectos

y programas, en particular en el Departamento Cooperación Internacional, y en general en toda la

organización. La sección fomenta mediante el intercambio con los/las actores/as de los programas y a

través de impulsos de contenido y método el aprendizaje, la innovación y el desarrollo de los

programas. El departamento dirige la elaboración del documento de programa de Fastenopfer para la

COSUDE, así como la presentación de la evidencia de los impactos y la rendición de cuentas de la

organización en su totalidad.

Fastenopfer quiere reconfigurar su gestión (en cuanto a los contenidos y los métodos) de programas en

torno al diálogo y la concreción. En ese sentido es esencial el intercambio y el diálogo con los/las

responsables, coordinadores/as y copartes de los programas, así como la promoción de espacios para

el intercambio de conocimientos y el aprendizaje mutuo. Los procesos deben desarrollarse y reforzarse,

con el fin de generar, analizar, organizar y divulgar conocimientos de contenido y metódicos (gestión de

conocimientos).

Page 11: Manual Cooperación Internacional

Manual CI / 2019 8

2.1.4 Otros instrumentos

Fastenopfer hace trabajo de incidencia ("advocacy") en primer lugar por sus programas internacionales

y su competencia temática derivada de los programas de país. Asuntos de política de cooperación no

incluidos en los programas internacionales son ponderados y tratados de manera selectiva. Fastenopfer

utiliza para su trabajo en los tres campos de actividades diversas alianzas y cooperaciones con otras

organizaciones. Las alianzas más importantes aparte de la cooperación estratégica con Brot für alle son

Alliance Sud, el grupo de trabajo de las seis principales organizaciones de cooperación al desarrollo

suizas

CIDSE, la familia internacional de organizaciones de cooperación al desarrollo católicas en Europa y

Norteamérica

Alliance for Sustainable Food Systems and Empowered Communities, con las cinco organizaciones

suizas de desarrollo Swissaid, Vivamos Mejor, Skat Foundation, Aqua Alimenta y Vétérinaires sans

frontiers Suisse

Con algunas organizaciones suizas de cooperación a través del intercambio de personas existen

contratos de proyecto, que generalmente están relacionados con programas de país.

La financiación de estas alianzas estratégicas se nutre del presupuesto general del Departamento

Cooperación Internacional. Por lo demás, para América Latina, Asia y África existen pequeños

presupuestos para proyectos con alto significado estratégico o de política de desarrollo dentro de los

temas tratados por Fastenopfer.

Page 12: Manual Cooperación Internacional

Manual CI / 2019 9

2.2 Prioridades temáticas

2.2.1 Programas de país

El enfoque institucional en los dos temas prioritarios Derecho a la alimentación y Cambio de sistema se

expresa en los programas de país de la siguiente manera:

Todos los programas de país ponen un fuerte enfoque en el tema Derecho a la alimentación.

Seis programas de país, debido a los conocimientos existentes y la experiencia derivada de la fase

de programa precedente, tratan un tema diferente y específico del contexto.

Programas de país Tema central

Burk

ina F

aso

Rep.

Dem

. C

ongo

Kenia

Ma

dagascar

Senegal

Sudáfr

ica*

India

Laos

Nepal

Fili

pin

as

Bra

sil*

Guate

ma

la

Haití

Colo

mb

ia

Derecho a la alimentación

Otros temas

*Los programas de país de Brasil y Sudáfrica llegarán en 2021 a su término.

Además, todos los programas de país tratan Género como tema transversal. En hasta cuatro programas

Género es tratado con mayor profundidad mediante el diálogo con las organizaciones coparte. Las

experiencias ganadas serán analizadas para el trabajo en otros programas y difundidas con el objetivo

de aumentar la igualdad de género en todos los programas.

2.2.2 Programas internacionales

Todos los programas internacionales que comenzaron en 2017 tienen una aportación a los temas

prioritarios de Fastenopfer Derecho a la alimentación y Cambio de sistema, cada uno con una

ponderación diferente.

Los siguientes criterios eran y siguen siendo decisivos para la selección y priorización de posibles

temas clave para programas internacionales:

Potencial de impacto de Fastenopfer plausible mediante un compromiso decidido

Potencial de cambio político (procesos estratégicos locales, en Suiza, internacionales)

Conocimientos temáticos y de los/las distintos/as actores/as, competencias y saberes en

Fastenopfer

Relación con el trabajo de programa existente en Fastenopfer

Evaluación de riesgos

Factibilidad financiera

Page 13: Manual Cooperación Internacional

Manual CI / 2019 10

Entre los siguientes programas de país e internacionales tiene lugar una cooperación (mayo de 2019).

Programas de país Programas internacionales

Burk

ina F

aso

Rep.

Dem

. C

ongo

Kenia

Ma

dagascar

Senegal

Sudáfr

ica

India

Laos

Nepal

Fili

pin

as

Bra

sil

Guate

ma

la

Haití

Colo

mb

ia

Agroindustrias y Protección de

medios de vida

Energía y Justicia Climática

Minería y Derechos Humanos

2.2.3 Desarrollo de programas

Los/las responsables temáticos/as de la Sección Desarrollo de programas contribuyen con sus

conocimientos específicos al fomento de la calidad y del aprendizaje mutuo en el trabajo en los proyectos

y programas.

Mientras que la igualdad de género, la sensibilización a la religión y

cultura, así como Compliance & Safeguarding se promueven de

manera proactiva en toda la institución, la cooperación en temas

como la agroecología, los enfoques de grupos de solidaridad, la

sensibilidad al conflicto y el enfoque psicosocial, así como el

monitoreo, evaluación y aprendizaje tienen lugar principalmente en

el Departamento Cooperación Internacional, si bien igualmente se

buscan cooperaciones en el Departamento Comunicación.

Instrumentos y herramientas para los temas respectivos son

recabados según el Proceso Instrumentos de Trabajo, archivados

en la carpeta IZA/Instrumentos de Trabajo y difundidos en el

Departamento Cooperación Internacional.

2.2.4 Seguridad / Gestión de riesgos

En los últimos años Fastenopfer ha analizado cada vez más los riesgos en varios programas de país y

ha discutido los desafíos pertinentes internamente y con las organizaciones coparte. Aparte de riesgos

conocidos que afectan al desarrollo de los proyectos, como accidentes de tráfico durante

desplazamientos o daños causados por desastres naturales como huracanes o terremotos, otros

riesgos relacionados con la exposición por el trabajo político han cobrado gran significado. Es previsible

que estos riesgos aumenten para Fastenopfer y, en particular, para las organizaciones coparte, a causa

de los nuevos programas internacionales, dedicados a influenciar procesos políticos. La gestión de

riesgos a nivel institucional debe por tanto considerar igualmente estos riesgos, tanto si son nuevos

como si ganan en intensidad. Como base para ello, hay que intensificar los análisis y el seguimiento de

los riesgos, en particular en los programas internacionales. Las listas de control para la prevención y

reacción a los distintos peligros o riesgos elaboradas por las tres secciones del Departamento

Cooperación Internacional sirven de asistencia concreta y complementan las Directrices de

procedimiento en situaciones de crisis.

En lo referente a los riesgos económicos en el ámbito del fraude y la desviación de fondos,

Fastenopfer dispone desde 2014 de un/a responsable técnico/a de Compliance en proyectos. Su

objetivo es la prevención del fraude y la corrupción dentro de Fastenopfer y en los proyectos co-

financiados. El/la responsable de Compliance apoya y asesora a los/las empleados/as de Fastenopfer

en cuestiones económicas, de corrupción y de compliance en proyectos. Además, en 2020 Fastenopfer

Page 14: Manual Cooperación Internacional

Manual CI / 2019 11

puso en vigor una Directriz para la prevención y lucha contra el abuso de poder, aplicable a los/las

empleados/as, organizaciones coparte y coordinaciones de programa. Esta directriz complementa las

otras medidas (por ejemplo, auditorías) para el control y la obligación de rendir cuentas de las

organizaciones coparte y las coordinaciones de programa. Además de estas medidas formales,

igualmente tienen lugar medidas de sensibilización con respecto a la corrupción y el abuso de poder

como el acoso sexual o la explotación.

A través de acuerdos y una adecuada sensibilización, Fastenopfer se asegura que las organizaciones

coparte respeten el derecho laboral nacional y los derechos humanos. Estas están obligadas a combatir

tanto la discriminación basada en el género, estilos de vida, origen étnico, la afiliación religiosa o ideas

políticas, así como el abuso sexual u otro tipo (véase el cap. 2.4.2 y 3.4.2).

En casos de catástrofe o de emergencia, el apoyo solidario de Fastenopfer se limita a sus

organizaciones coparte con las que ya colabora en los 14 países de programa. El alcance de la ayuda

de emergencia definido en el Concepto de Ayuda de emergencia (2011; actualizado en 2018) así como

el procedimiento a seguir en la implementación de tales proyectos continúan en vigor. En programas

afectados con especial asiduidad la gestión de riesgos de desastres (disaster risk management) es

integrado con más intensidad en el trabajo de programa.

Page 15: Manual Cooperación Internacional

Manual CI / 2019 12

2.3 Cooperación (con quién trabajamos)

En general, Fastenopfer coopera con organizaciones de la sociedad civil, independientemente de sus

raíces culturales y religiosas. Se aspira a forjar relaciones de cooperación con actores estatales o del

sector privado según el contexto. Aproximadamente una tercera parte de los proyectos aprobados en

todos los campos de actividades de Fastenopfer se lleva a cabo con organizaciones que tienen una

relación con la iglesia.

En los programas de país Fastenopfer coopera con organizaciones coparte locales. Estas son - junto

a la coordinación de programa también sita en el país correspondiente, y al/a la responsable de

programa en Lucerna - competentes para la implementación del programa de país correspondiente.

En los programas internacionales Fastenopfer coopera principalmente con una selección de

organizaciones coparte de los programas de país y con organizaciones y redes de la sociedad civil

y de la iglesia. El análisis y comienzo de una cooperación tiene lugar según el proceso Cooperación

SPI-SPP.

2.3.1 Organizaciones coparte

Las organizaciones coparte de Fastenopfer son organizaciones eclesiales5 y no eclesiales del Sur. En

particular se trata de organizaciones de base y de aldea, movimientos sociales, otras organizaciones de

la sociedad civil, así como las propias redes de los/las actores/as mencionados/as que impulsan y

acompañan procesos de cambio social.

Una sociedad civil fuerte y organizada, en la visión de desarrollo de Fastenopfer, forma la base de un

efecto sostenible en la cooperación internacional. Por ello, por una parte, Fastenopfer apuesta por la

colaboración con organizaciones con arraigo local, con el objetivo de apoyar los procesos comunitarios

y reforzar las estructuras existentes, así como aprovechar y fomentar los recursos locales (por ejemplo,

experiencia y conocimientos técnicos); por otra, Fastenopfer busca la cooperación con organizaciones

que cuentan con la experiencia, las competencias y las redes necesarias para impulsar y diseñar

cambios políticos a nivel nacional e internacional.

La cartera de copartes en los programas de país se forma en torno a los siguientes criterios:

Compatibilidad von la visión y misión

cercanía al grupo meta

competencias institucionales, operativas y financieras

conocimientos técnicos y de los contenidos

relevancia / resultados hasta ahora / capacidades

potencial de trabajo de incidencia política y cabildeo (advocacy & lobbying) a nivel nacional y a

ser posible internacional

financiación y capacidad de absorción económica

arraigo eclesiástico

experiencia en género

Todos los programas de país determinan las prioridades en relación al desarrollo de capacidades (tanto

institucional como técnico) de las organizaciones coparte y muestran cómo abordarlas (asesoría

específica de las copartes, talleres, aprendizaje entre iguales [peer-learning], intercambio de

conocimientos, aprendizaje haciendo el trabajo [learning on the job]…) y a quién asignar las tareas

(copartes competentes, Fastenopfer, técnicos/as internacionales/nacionales, coordinadoras...)

5 Como copartes eclesiales se denominan organizaciones copartes que son legalmente parte de las iglesias cristianas (por

ejemplo, las parroquias, congregaciones de iglesias, diócesis y las comisiones episcopales) o que están afiliados a instituciones

de las iglesias cristianas (por ejemplo, instituciones educativas u organizaciones ecuménicas).

Page 16: Manual Cooperación Internacional

Manual CI / 2019 13

En los programas internacionales, la cartera de copartes se compone de organizaciones de la

sociedad civil nacional o internacional, movimientos sociales, grupos de reflexión (think tanks) y

organizaciones dedicadas al cabildeo (lobbying). Idealmente, estos disponen de una buena capacidad

de análisis y comunicación, gran capacidad de influencia política y las redes necesarias para intervenir

positivamente en alianzas internacionales y en procesos nacionales y/o internacionales de

transformación.

2.3.2 Coordinación en los programas de país

En el acompañamiento de los programas de país e internacionales, Fastenopfer apuesta por una

estrecha colaboración entre los/las responsables de programa en Lucerna y las organizaciones

asesoras locales sobre el terreno (en adelante las coordinaciones de programa), y por el

aprovechamiento y fomento de recursos locales. Fastenopfer negocia contratos de mandato que

incluyen directrices para la rendición de cuentas y el control financiero.

En ciertos países de programa Fastenopfer verifica si es necesario un registro local de Fastenopfer para

ejercer el trabajo político (lobbying) en el marco de los programas internacionales y/o de la recaudación

de fondos.

2.3.3 Redes políticas globales e internacionales

Véase el capítulo 2.1.4.

Page 17: Manual Cooperación Internacional

Manual CI / 2019 14

2.4 Roles y tareas durante el acompañamiento de programas

2.4.1 Responsables de programa

Los/las responsables de programa son empleados/as de Fastenopfer del Departamento Cooperación

Internacional. Son responsables de la planificación, del control y de la presentación de informes a nivel

de programa en colaboración con las coordinaciones de programa e incluyendo a las organizaciones

coparte.

Las tareas, competencias y responsabilidades de los/las responsables de programa están

plasmadas en la descripción del puesto de responsable de programa. Aquí se incluye, en especial,

Elaboración del programa de país/programa internacional

Monitoreo, informe y planificación anuales del programa

Valoración y acompañamiento de los proyectos

Apoyo a las copartes

Trabajo de incidencia y cabildeo relacionado con el programa y relaciones públicas

El/la responsable de programa está autorizado/a dar instrucciones a la coordinación de programa de

conformidad con el marco del contrato de mandato.

Por lo general, los/las responsables de un programa de país tienen a su disposición el 40% de su

capacidad laboral. No obstante, son posibles excepciones en el caso de que un programa se encuentre

en la fase de construcción, modificación o salida o si existe una situación de crisis.

Los/las responsables de un programa internacional tienen a su disposición el 70-80% de su capacidad

laboral. Además de las tareas anteriormente mencionadas, dirigen un grupo de trabajo, cuya

composición depende de las necesidades concretas y en el que pueden estar representados

responsables de campañas, técnicos/as, responsables de programa de país y las coordinaciones de

programa y organizaciones coparte implicadas. Los temas de campaña se planifican desde un principio

con los/las responsables de campañas de Fastenopfer y, a ser posible, de Brot für alle. En las

descripciones de puestos específicas del programa se fijan otras tareas a desempeñar.

Las responsabilidades en la cooperación entre el/la responsable de un programa internacional y el/la

responsable de un programa de país se regulan en el proceso Cooperación SPI-SPP.

2.4.2 Coordinaciones de programa

Las coordinaciones de programa

promueven la proximidad con Fastenopfer y el fortalecimiento de las organizaciones copartes

mediante un acomapañamiento y asesoramiento frecuentes,

garantizan el monitoreo y el control de las actividades de las organizaciones copartes mediante

visitas frecuentes a los proyectos,

garantizan la representación de Fastenopfer, así como la creación de redes con otros/as

actores locales.

Las condiciones marco para las coordinaciones de programa (en particular, la duración de un contrato y

el techo de gasto) se fijan en el Contrato de mandato para la coordinación de programa. En caso de

darse una cooperación entre un programa de país y un programa internacional, las tareas adicionales

que deban realizarse para el programa internacional se integran en el mandato ya existente. El

programa internacional asume los gastos adicionales correspondientes que, por lo general, se abonan a

través del programa de país a fin de mantener bajos los costes administrativos.

Page 18: Manual Cooperación Internacional

Manual CI / 2019 15

Los siguientes documentos forman parte integrante del contrato:

En las Directrices para la coordinación de los programas de país (directrices de coordinación),

se definen el objetivo, los requisitos relativos al perfil profesional, las disposiciones del contrato,

los gastos y la remuneración, como también los derechos y las obligaciones de las

coordinaciones de programa.

El/la responsable de programa redacta especificaciones detalladas para cada coordinación de

programa sobre la base de las Directrices de coordinación y de la plantilla prevista para el

Pliego de condiciones para la coordinación de programa.

Las Directrices para los gastos de la coordinación de programa fijan el reembolso conforme al

mandato del contrato. La tarifa de gastos, determinada de antemano y específica de cada país,

sirve de base.

La coordinación del programa tiene la obligación de rendir cuentas al/a la responsable del programa en

Lucerna. A menos que se indique lo contrario en el Contrato, el reembolso de las sumas globales y de

los gastos ocurre en plazos trimestrales sobre la base de la presentación del correspondiente informe y

facturación por la coordinación del programa. Los documentos Informe tirmestral y Libro de ruta sirven

como plantillas.

El gasto total de la coordinación de programa no debe por regla general, exceder el 15% del

presupuesto anual de un programa de país. Son posibles excepciones (hasta el 20 % como máximo) si

un programa se encuentra en la fase de construcción, modificación o salida, si existe una situación de

crisis o si la coordinación de programa desempeña tareas adicionales dentro del marco de un programa

internacional.

2.4.3 Cooperación entre los/las responsables de programa y las coordinaciones de programa

La calidad de la cooperación entre los/as responsables de programa y las coordinaciones de programa

es de importancia no sólo para la gestión del programa en general, sino también para la cooperación

entre Fastenopfer y sus organizaciones copartes.

Los momentos claves en la cooperación son

Viajes de trabajo del/de la responsable de programa (por lo general, 1-2 veces al año). La

persona responsable deberá redactar un informe de viaje que recoja las conclusiones

principales para la continuación del trabajo de programa.

Elaboración del monitoreo del programa, presentación de informes y planificación anual (véase

el capítulo 3.3.1). La coordinación de programa es responsable para la elaboración del

documento y el/la responsable de programa asume la responsabilidad general del proceso.

Revisión anual y adaptación de la distribución de tareas en el marco de la renovación del

mandato.

Además de estos momentos claves, resulta decisiva una comunicación regular, sensible a la cultura y

transparente durante todo el año.

Page 19: Manual Cooperación Internacional

Manual CI / 2019 16

3. Procesos clave en el Departamento Cooperación Internacional

3.1 Orientación a los resultados y medición del impacto

3.1.1 Orientación a los resultados

A nivel institucional, el Balanced Scorecard (Cuadro de mando integral) y la Teoría de cambio

institucional constituyen la base para una orientación a los resultados reforzada y coherente a través de

todas las áreas de trabajo de Fastenopfer hasta 2024.

En el Departamento Cooperación Internacional, los objetivos planteados se condensan en los

documentos de programa (programas de país/programas internacionales). Tomando como base un

análisis del contexto, se ha definido una visión (Teoría de cambio) que incluye la estrategia y el/los

impacto(s) previsto(s) del programa, que se detallan con mayor profundidad en una Tabla de focos

(Focus Chart). Los objetivos concretos a 6 años, los indicadores y las líneas de base correspondientes

se fijan en un Marco de resultados (Results Framework). Un proceso de elaboración iterativo asegura la

coherencia con la estrategia general de Fastenopfer.

3.1.2 Eficacia y medición del impacto

En lo referente a la eficacia de la cooperación al desarrollo, Fastenopfer defiende una amplia visión según

se expone en el documento de trabajo de la CIDSE6:

Para las organizaciones miembro de la CIDSE, la cooperación al desarrollo es eficaz cuando

logra efectos positivos palpables en la vida de las personas,

está sujeta a una obligación de rendición de cuentas y fomenta el aprendizaje,

se centra en la igualdad de oportunidades y la equidad de género y llega a los grupos de

población más marginados/pobres,

provoca una mejora de las capacidades de los grupos desfavorecidos de la población para

cambiar su situación (empoderamiento),

ha sido acordada entre todos los/las actores/as y partes interesadas y

es sostenible.

La medición del impacto, y con ello también el registro de los posibles efectos negativos, constituye una

base importante para aprender de la experiencia, para guiar el trabajo de manera orientada a los

efectos y para legitimar la actividad propia. Por este motivo, Fastenopfer fomenta la medición del

impacto de forma interna y en sus organizaciones coparte y se esfuerza por encontrar el mejor equilibrio

posible entre el trabajo realizado y el beneficio alcanzado.

No obstante, la medición reforzada del impacto entraña determinados riesgos, entre otros el de

centrarse en la cantidad de los resultados (p. ej., maximización del número de beneficiarios) en

detrimento de la calidad, esto es, centrarse en éxitos a corto plazo mensurables en lugar de en efectos

sostenibles a largo plazo o en un cambio transformador. Además, precisa de la concienciación de que

los sistemas de medición no son neutrales. "En el proceso de desarrollo, la política desempeña un

papel decisivo. Asimismo, la política, el poder, los intereses y las ideas definen directrices organizativas,

procedimientos y comportamientos y, con ello, también indicadores y procesos de monitoreo y

evaluación"7. Por estos motivos, Fastenopfer fomenta la diversidad de los métodos y enfoques en lo

6 Ayuda al desarrollo: ¿Compensación de la injusticia o instrumento para una mayor justicia? Documento de trabajo de la CIDSE

para la eficacia de la cooperación al desarrollo, abril de 2008

7 https://www.ids.ac.uk/project/the-big-push-forward

Page 20: Manual Cooperación Internacional

Manual CI / 2019 17

relativo a la medición del impacto con el objetivo de determinar, de ser posible, los aspectos

transformadores del trabajo de proyectos y programas.

3.1.3 Monitoreo, evaluación y aprendizaje

El monitoreo de los programas se basa en objetivos anuales (PP) o momentos claves (PI) y sirve para

la gestión, el aprendizaje y la responsabilidad a diferentes niveles (véase el capítulo 3.3.1). Debido a las

experiencias acumuladas durante la fase de programa 2011-2016, Fastenopfer no ha definido para la

fase actual indicadores clave sino campos de observación (véase Programas de País 2017-2022: Guía

de Elaboración, capítulo 3.4). La introducción de un pequeño número de indicadores clave, así como la

cuestión relativa a la digitalización de la recopilación de datos deben comprobarse y decidirse dentro del

marco de la fase actual. Otro desafío más es el monitoreo del trabajo político que ha adquirido una

mayor importancia con el desarrollo de los programas internacionales.

Fastenopfer entiende la evaluación, en general, como un registro y valoración sistemáticos de los

procesos de trabajo y de sus efectos. Las evaluaciones son momentos claves de la reflexión sobre

experiencias vividas que permiten un proceso de aprendizaje y, con ello, futuras mejoras. Las

evaluaciones pueden aportar información importante para la gestión de proyectos y programas.

Además, contribuyen al cumplimiento de la obligación de Fastenopfer de rendir cuentas frente a

donantes privados y públicos e instituciones financiadoras y al grupo destinatario beneficiario.

Por lo general, las evaluaciones se llevan a cabo al final de la fase de implementación o antes de una

nueva fase de planificación de un proyecto (véase el capítulo 3.4.4) o de un programa (véase el capítulo

3.2.4). Las evaluaciones a medio término constituyen una excepción, ya que se realizan a la mitad de

una fase de programa (véase el capítulo 3.2.3).

Las evaluaciones se sustentan, entre otros, en datos de monitoreo, pero se llevan a cabo con

independencia de actividades de monitoreo. El objetivo principal de las evaluaciones está orientado a

ver el contenido que tiene el trabajo de los proyectos y programas y a su impacto. El trabajo que

conlleva su realización debe ser proporcional al beneficio esperado y al trabajo total para el

proyecto/programa evaluado.

Fastenopfer diferencia los siguientes tipos de evaluaciones conforme a su objeto de investigación:

Evaluaciones de programas (y Evaluaciones a Medio Término): evaluaciones de programa

país y programa internacional individuales.

Evaluaciones de proyectos: evaluaciones de proyectos realizados por copartes de programas

de país o internacional y (co)financiados por Fastenopfer.

Evaluaciones temáticas: evaluaciones que abarcan varios proyectos o también programas

sobre un enfoque, método o tema determinado.

De forma general se diferencian los siguientes tipos de evaluaciones según su independencia:

Las autoevaluaciones se llevan a cabo principalmente por las personas responsable para el

programa (coordinación de programa, RP) o por las personas responsables del proyecto

(organización coparte). En este caso, es posible, y a menudo útil, una ayuda externa. En las

autoevaluaciones se da prioridad al aprendizaje y a la gestión de los proyectos/programas.

Las evaluaciones externas se realizan por personas independientes del programa/proyecto

(o enfoque) examinado, esto es, no tienen ningún tipo de relación de trabajo, familiar o de

cualquier otra índole con el programa/proyecto (o enfoque) ni con las personas en él

involucradas, incluidos la coordinación y el/la responsable de programa. Por lo general, las

evaluaciones externas se licitan de forma pública. En las evaluaciones externas se intenta

evaluar siempre el proyecto/programa desde la perspectiva del grupo destinatario

beneficiario o de integrar su opinión en la valoración por medio de métodos participativos.

Page 21: Manual Cooperación Internacional

Manual CI / 2019 18

Las evaluaciones se denominan de modo explícito "autoevaluación" o "evaluación externa" en particular

en el título o en la introducción del concepto/de los Términos de Referencia y del informe. Son posibles

otros tipos de evaluaciones. Si una evaluación difiere de los tipos arriba mencionados o de los criterios

correspondientes, dichas desviaciones se describirán explícitamente y/o se justificarán en el informe de

evaluación.

Fastenopfer se esfuerza por hacer públicos los resultados y conocimientos adquiridos a partir de las

evaluaciones siempre que no beneficiarios/as favorecidas, de Fastenopfer, de las organizaciones

coparte o de sus empleados/as. El/la responsable de departamento decide sobre la publicación de los

informes de evaluación previa consulta con la sección Desarrollo de programas y el/la responsable de

programa y la coordinación.

El siguiente diagrama da un vistazo a la terminología utilizada por Fastenopfer8.

8 También es de ayuda: Glossary of Key Terms in Evaluation and Results Based Management (E/F/S):

http://www.oecd.org/dac/2754804.pdf

Efe

cto

s

Nivel

Pre

sta

ció

n

Imp

lem

enta

ció

n

Resultados

Rendir cuentas mediante

Evaluaciones

Nomenclatura DAC

Impact

(resultado a largo

plazo)

Input

Outcome

(resultado a medio plazo)

Output

(resultado a corto

plazo)

Activity

…contribuir a un objetivo general

(cambio)

…desarrollar/fomentar competencias…

… que se utilizan para…

Recursos (humanos, financieros,

técnicos materiales,)…

Lógica

…que se usan/aplican

para…

Ejemplo

Los derechos humanos de personas vulnerables están

asegurados.

Mujeres, hombres y comunidades conocen a

sus derechos y se organizan para

defenderlos

…procesos de sensibilización, formación

y organización.

Organizaciones copartes y promotores/ -as

implementan, con el apoyo financiero de

Fastenopfer,…

Mujeres, hombres y comunidades

empoderados demandan sus derechos.

Monitoreo, Informe

financiero, Auditoría

Monitoreo

Evaluaciones, Historias de

cambio, Monitoreo

Evaluaciones, Historias de

cambio, Monitoreo

Page 22: Manual Cooperación Internacional

Manual CI / 2019 19

3.2 Gestión del ciclo de programa

En Fastenopfer, un ciclo de programa tiene una duración de seis años. Por lo general, durante el tercer

año de programa se hace una Evaluación a Medio Término, y en el quinto una evaluación final.

La siguiente tabla describe brevemente las fases más importantes de un ciclo de programa de seis años.

Los pasos individuales se describen en el proceso GCP LPG_IPG.

Fase

Programas de país Programas internacionales Documentos

Pla

nific

ació

n

El/la RP de PP elabora un borrador de programa junto con la CP e incluyendo a las OC.

El/la RP de PI elabora un borrador de programa, incluyendo a las OC y el grupo de trabajo PI.

Respuesta de la Dirección evaluación PP/IP

Estrategia FO

Guía para elaborar los PP/PI, incl. plantilla

Preguntas clave para revisión por pares

Plantilla de resumen PP/PI

Incluye, entre otros, un modelo de impacto, objetivos concretos, indicadores significativos y datos de líneas base correspondientes. El/la RP elabora el documento tomando como base la retroalimentación de pares y/o de expertos/as consultados/as. La DIR aprueba el PP/PI. Utilizando una plantilla, el/la RP redacta un resumen del PP/PI. El CF aprueba el PP/PI.

Imp

lem

en

tació

n y

mo

nito

reo

En colaboración con la CP, el/la RP PP revisa y acompaña los proyectos de las OC. Mediante visitas sobre el terreno, conversaciones bilaterales y talleres (con copartes), el/la RP y la CP refuerzan las OC temática, metódica e institucionalmente.

De acuerdo con el/la RP PP, el/la RP PI busca colaboraciones y alianzas, revisa y acompaña los proyectos correspondientes y coordina el grupo de trabajo PI.

Plantilla de informe de viaje

Diversos instrumentos para la gestión de proyectos (véase el capítulo 3.4)

El/la RP PP y la CP, e incluyendo a las OC, actualizan anualmente el análisis de contexto y de riesgos, dan cuenta del logro de los objetivos y elaboran una planificación anual.

El/la RP PI actualiza anualmente, e incluyendo a los/las actores/as relevantes, el análisis de contexto y de riesgos, da cuenta del logro de los objetivos y elabora una planificación anual.

Plantilla de monitoreo, presentación de informes y planificación para PP o PI (véase el capítulo 3.3) Resumen de monitoreo (Excel)

Tomando como base un resumen, la DIR toma nota de los cambios en el

contexto, los riesgos y los resultados alcanzados, decide sobre las medidas a tomar en caso de ser necesario e informa al CF.

Evalu

ació

n a

Me

dio

rmin

o

(EM

T)

Incluyendo a las OC, el/la RP PP y la CP establecen el estado de la situación respecto al impacto del PP (autoevaluación).

Incluyendo a los/las actores/as, el/la RP PI establece el estado de la situación respecto al impacto del PI (autoevaluación).

Términos de Referencia (TdR) Guía para la implementación de autoevaluaciones

Page 23: Manual Cooperación Internacional

Manual CI / 2019 20

De acuerdo con el/la RP PP o el/la RP PI y la sección DP, el/la RD encarga un determinado número de EMT externas. La DIR valora los resultados y decide sobre medidas a tomar allí donde sea necesario. Las lecciones aprendidas y las decisiones se fijan en forma de respuesta de la dirección y se comparten con las OC.

Plantilla/lista de control de respuesta de la dirección

Eva

lua

ció

n fin

al

Hacia el final de la fase, el/la RP PP y la CP, e incluyendo a las OC, evalúan el impacto del PP (evaluación interna).

Incluyendo a los/las actores/as relevantes, el/la RP PI establece el estado de la situación respecto al impacto del PI (evaluación interna).

Términos de Referencia (TdR)

Guía para la implementación de autoevaluaciones

Plantilla/lista de control de respuesta de la dirección

De acuerdo con el/la RP PP o el/la RP PI y la sección DP, el/la RD

encarga un determinado número de evaluaciones finales externas. La DIR valora los resultados y decide sobre medidas a tomar allí donde sea necesario. Las lecciones aprendidas y las decisiones se fijan en forma de respuesta de la dirección y se comparten con las OC.

Sa

lida Las salidas se deciden tomando como base una EMT o la evaluación

efectuada al final de una fase de programa y, por lo general, se realizan en tres años. En caso de que haya una disminución significativa de los ingresos la evaluación se realizará antes según la necesidad.

Lista de criterios

3.2.1 Planificación a seis años de los programas de país / programas internacionales

En los programas de país y los programas internacionales se define el mandato de actuación del

Consejo de Fundación para el trabajo de Fastenopfer. Con la aprobación de un programa de país o de

un programa internacional, el Consejo de Fundación delega en el/la responsable de programa la

competencia para actuar dentro del marco estratégico y financiero establecido. El marco financiero se

aprueba anualmente como parte del presupuesto general de Fastenopfer. Con la aprobación del

presupuesto anual, el Consejo de Fundación delega en la Dirección la competencia financiera para

todos los proyectos. Ésta aprueba los proyectos según solicitud de los/las responsables de programa.

3.2.2 Implementación y monitoreo de los programas de país / programas internacionales

El modelo de trabajo y los roles y tareas de los agentes involucrados para la implementación de los

programas se estipulan en los capítulos 2.1 y 2.4. Los procesos y el contenido del monitoreo anual,

incluidas la presentación de informes y la planificación, se describen en el capítulo 3.3 Ciclo de

programa anual.

3.2.3 Evaluación a medio término de los programas de país / programas internacionales

Todos los programas de país y los programas internacionales se someten a una evaluación dentro del

marco de una Evaluación de Medio Término hacia la mitad de su fase de programa y tomando como

base Términos de Referencia comunes. Se trata de determinar en qué punto nos encontramos, durante

lo cual se otorga prioridad a las siguientes preguntas clave:

¿Continuamos persiguiendo los objetivos correctos?

¿En qué punto nos encontramos en lo relativo al logro de los objetivos planteados?

¿Qué adaptaciones son necesarias?

De acuerdo con el/la responsable de programa, el/la responsable de departamento encarga una

Evaluación de Medio Término externa para aproximadamente una cuarta parte de los programas de

país/programas internacionales, mientras que el resto de las Evaluaciones de Medio Término se llevan

a cabo a modo de autoevaluaciones. A la hora de decir cuántas y qué Evaluaciones de Medio Término

se realizan de forma externa, el/la responsable de departamento tiene en cuenta criterios como el

tiempo transcurrido desde la última Evaluación de Medio Término/evaluación externa, los medios a

disposición y la urgencia de cuestiones específicas del programa que pueden responderse mejor

mediante una valoración externa. Las Evaluaciones de Medio Término externas se encargan y se guían

bajo la dirección y la responsabilidad de la sección Desarrollo de programas y en estrecha colaboración

Page 24: Manual Cooperación Internacional

Manual CI / 2019 21

con el/la responsable de programa y la coordinación de programa. Por lo general, se financian con el

presupuesto de la sección Desarrollo de programas.

Las Evaluaciones a Medio Término de programas de país en forma de autoevaluaciones se llevan a

cabo por el/la responsable de programa y la coordinación de programa, e incluyendo a las

organizaciones coparte. Las Evaluaciones a Medio Término efectuadas mediante autoevaluación de

programas internacionales se realizan por el/la responsable de programa, e incluyendo a las

organizaciones coparte, el grupo de trabajo programa internacional. La sección Desarrollo de

programas define directrices conceptuales para las autoevaluaciones en colaboración con el/la

responsable de departamento y el/la responsable de programa y pone a disposición del/de la

responsable de programa y de las coordinaciones de programa los instrumentos y el apoyo

metodológico correspondientes. Las Evaluaciones a Medio Término en forma de autoevaluaciones se

financian con el presupuesto del programa de país y del programa internacional. Las conclusiones y las

medidas correspondientes se fijan en forma de respuesta de la dirección que es responsabilidad del/de

la responsable de programa y del/de la responsable de departamento y que se comparte con la

coordinación de programa y las organizaciones coparte.

3.2.4 Evaluación final de los programas de país / programas internacionales

Todos los programas de país y los programas internacionales se evalúan dentro del marco de una

evaluación final al final de su fase del programa y tomando como base Términos de Referencia

comunes. En este caso son prioritarios los criterios de evaluación conforme al CAD/OCDE:

Relevancia (relevance): ¿hasta qué punto continúan los objetivos del programa dando

respuesta a las necesidades de las mujeres y los hombres beneficiados?

Coherencia (coherence): ¿en qué medida el programa es coherente con sus propias normas y

estándares y aprovecha las sinergias entre sus diferentes componentes (coherencia interna)?

¿En qué medida persigue la coordinación, la complementariedad y la armonización con otros

actores e intervenciones (coherencia externa)?

Efectividad (effectiveness): ¿hasta qué punto ha logrado el programa sus objetivos o va a

lograrlos previsiblemente?

Eficiencia (efficiency): ¿hasta qué punto podrían lograrse los mismos objetivos con menos

recursos o más objetivos con los mismos recursos?

Sostenibilidad (sustainability): ¿hasta qué punto es posible que los efectos positivos y las

dinámicas del programa persistan en el futuro sin ayuda externa?

Impacto (impact): ¿cuáles son los efectos positivos y negativos a largo plazo que provoca el

programa, directa o indirectamente, intencionada o inintencionadamente, y cuál es su

magnitud?

Además, se tienen especialmente en cuenta el género como tema transversal, al igual que los

enfoques/temas acción sin daño (Do-no-harm) / trabajo sensible al conflicto, religión y cultura, trabajo

psicosocial y gestión de riesgos.

De acuerdo con los/las responsables de programa, el/la responsable de departamento encarga una

evaluación final externa para aproximadamente una cuarta parte de los programas, mientras que el

resto de evaluaciones se llevan a cabo a modo de autoevaluaciones. A la hora de decir cuántas y qué

evaluaciones se realizan de forma externa, el/la responsable de departamento tiene en cuenta criterios

como el tiempo transcurrido desde la última Evaluación a Medio Término /evaluación externa, los

medios a disposición y la urgencia de cuestiones específicas del programa que pueden responderse

mejor mediante una valoración externa. Los resultados de las evaluaciones finales deben presentarse a

más tardar al comienzo del último año de programa a fin de poder basarse en ellos para efectuar la

planificación del nuevo programa. La organización y la financiación de las evaluaciones finales son

idénticas a las de las Evaluaciones a Medio Término descritas anteriormente. Las conclusiones y las

medidas correspondientes se fijan en forma de respuesta de la dirección que es responsabilidad del/de

Page 25: Manual Cooperación Internacional

Manual CI / 2019 22

la responsable de programa y del/de la responsable de departamento y que se comparte con la

coordinación y las organizaciones coparte.

3.2.5 Salida

La salida de un programa se realiza conforme al proceso de salida de un programa. Puede decidirse la

salida de un programa tomando como base una Evaluación a Medio Término, una evaluación efectuada

al final de la fase de programa o como consecuencia de una disminución significativa de los ingresos.

Como ayuda para la toma de decisiones se emplea una lista de criterios.

Page 26: Manual Cooperación Internacional

Manual CI / 2019 23

3.3 Ciclo de programa anual

Desde la perspectiva de Fastenopfer, el ciclo de programa anual presenta tres momentos claves: la

planificación anual institucional en agosto/septiembre, el monitoreo, la presentación de informes y la

planificación anual de los programas entre noviembre y febrero, así como el resumen de los resultados

y reflexión a nivel institucional y las observaciones del/de la responsable temático/a y del/de la

supervisor/a en marzo/abril.

La siguiente tabla describe brevemente los tres momentos claves de un ciclo de programa anual.

Momento

Descripción Documentos

Julio/agosto

Dentro del marco de la planificación anual del Departamento Cooperación Internacional o de la organización general en

su conjunto cada RP ofrece una perspectiva de los siguientes aspectos del PP/PI para el siguiente año

Acontecimientos venideros/posibles desarrollos contextuales

Enfoques temáticos/momentos claves

Elementos de gestión más importantes

En este contexto tienen lugar conversaciones entre los/las RPI y los/las RPP, así como entre los/las RT y los/las RP con respecto a una futura cooperación

Planificación anual de la Departamento IZA

Noviembre-febrero

El/la RP y la CP actualizan el análisis de contexto y de riesgos, presentan los resultados alcanzados tomando como base el monitoreo de proyecto de las OC, dan cuenta de los desarrollos en la gestión del PP y elaboran una planificación anual.

En este contexto tienen lugar conversaciones entre los/las RPI y los/las RPP, así como entre los/las RT y los/las RP con respecto a una futura cooperación

Plantilla de monitoreo, informe anual y planificación anual

(véase el capítulo 3.3.1)

Marzo/abril

Los resultados, desafíos y aprendizajes realizados se debaten, analizan y validan en el Departamento IZA junto con los/las responsables temáticos/as. La DIR toma nota de los cambios en el contexto, de los riesgos posibles y de los resultados alcanzados en la gestión de los PP/PI y decide sobre las medidas a tomar en caso de ser necesario.

Resumen de monitoreo (Excel)

Page 27: Manual Cooperación Internacional

Manual CI / 2019 24

3.3.1 Planificación anual, monitoreo y presentación de informes en los programas de país / programas internacionales

Objetivo

La planificación anual, el monitoreo y la presentación de informes de los programas de país y de los

programas internacionales son momentos claves en el ciclo de programa anual. Son motivo para un

debate sobre

a) El contexto, los riesgos/potenciales asociados y las consecuencias para la implementación del

programa

b) Los resultados, dificultades, impactos y lecciones aprendidas a nivel de implementación

c) Los resultados, éxitos y desafíos a nivel de gestión del programa país/programa internacional,

en particular en lo referente a la cooperación con organizaciones coparte y en redes

En los programas de país, este debate tiene lugar entre el/la responsable de programa, la coordinación

de programa y las organizaciones coparte, mientras que en los programas internacionales se realiza

entre el/la responsable de programa y las organizaciones coparte e incluyendo al grupo de trabajo

programa internacional. Tomando como base los debates mantenidos, los/las responsables de

programa formulan las conclusiones (aprendizaje a nivel de programa) y deciden sobre las

adaptaciones/actualizaciones necesarias del modelo de impacto y las estrategias elegidas (control a

nivel de programa).

Los documentos resultantes constituyen la base para

a) Conversaciones entre el/la responsable de departamento y el/la responsable de programa (y

coordinación de programa) → Dirigir desde la perspectiva de Fastenopfer

b) La presentación de informes al Consejo de Fundación, a la COSUDE, al público, a las

organizaciones coparte, a los grupos meta → Dar cuenta

c) El intercambio con otros departamentos y secciones en Fastenopfer → Aprender desde la

perspectiva de Fastenopfer

Contenido

La planificación anual, el monitoreo y la presentación de informes de un programa de país se fijan en el

documento Monitoreo, informe anual y planificación anual de PP. Se basan en tres campos de

observación.

Campos de observación Preguntas clave programas de país

Co

nte

xto

de

l p

aís

• político

• económico

• sociocultural

• medio ambiente

• institucional

• seguridad

• ¿Qué desarrollos que son relevantes para el PP/PI pueden observarse incluida una valoración mediante la asignación de colores (desde impulsor hasta amenazante)

• ¿Qué riesgos y potenciales pueden detectarse a partir de éstos?

• ¿Qué adaptaciones son necesarias en el PP/PI como consecuencia de los riesgos/potenciales mencionados?

• ¿Se precisa de un mayor monitoreo de riesgos y, en caso afirmativo, a qué niveles?

Res

ult

ad

os

alc

an

za

do

s y

pla

nif

ica

ció

n

an

ua

l

Tema prioritario • Resultados alcanzados en el año de referencia: ¿hasta qué punto se han alcanzado los valores objetivo planteados por indicador incluida una valoración mediante la asignación de colores (desde muy satisfactorio hasta insatisfactorio)?

• Clasificación de los resultados: ¿cómo pueden clasificarse los resultados cualitativamente? ¿Cuáles fueron los éxitos y/o las dificultades en la implementación y qué se ha aprendido de ello?

Derecho a la alimentación

Temas transversales

Page 28: Manual Cooperación Internacional

Manual CI / 2019 25

Género

Cambio de sistema

• Planificación: ¿cuáles son los resultados esperados para el año siguiente tomando como base los objetivos planteados del PP hasta 2024?

• ¿Qué adaptaciones son necesarias en el PP como consecuencia de los resultados alcanzados/no alcanzados?

• ¿A cuántos hombres y mujeres (nuevos/as) se ha llegado (directa o indirectamente) en el año de referencia?

¿Qué cambios concretos pueden observarse en la vida de los grupos meta? Interpretación de los datos tomando como base los resultados alcanzados, respaldado por ejemplos de observaciones, resultados de evaluaciones, etc. en el año de referencia.

Otros temas / enfoques

(específicos del programa)

Ge

sti

ón

• Organizaciones coparte

• Capacidad de desarrollo de las organizaciones coparte

• Cooperación, redes, alianzas

• Acompañamiento del programa / coordinación

• Gestión de riesgos

• Recursos

• Otros temas de gestión (PP/PI)

• Sostenibilidad financiera de las OC

• Resultados alcanzados en el año de referencia: ¿hasta qué punto se han alcanzado los objetivos planteados incluida una valoración mediante la asignación de colores (desde muy satisfactorio hasta insatisfactorio)?

• ¿Dónde se han producido éxitos / dinámicas positivas / innovaciones? ¿Dónde han surgido desafíos / procesos difíciles y cómo se han solventado?

• Planificación: ¿cuáles son los resultados esperados para el año siguiente tomando como base los objetivos planteados del PP hasta 2024?

• ¿Qué adaptaciones son necesarias en el PP como consecuencia de los resultados alcanzados/no alcanzados?

• ¿Se han logrado avances en lo referente a la sostenibilidad financiera de las copartes?

• Tabla de riesgos actualizada y números de emergencia (como anexo)

• ¿Han surgido iniciativas para una recaudación de fondos local? En caso afirmativo, ¿han tenido éxito?

En el marco de la presentación anual de informes, los equipos de los programas de país tienen además

la posibilidad de aportar las experiencias y/o reflexiones sobre la fe y espiritualidad y la trasformación

acumuladas durante el año de referencia y contribuir así a las reflexiones a nivel institucional.

La planificación anual, el monitoreo y la presentación de informes de un programa internacional se

fijan en el documento Monitoreo, informe anual y planificación anual de PI. Se basan en campos de

observación similares a los de los programas de país, aunque con, en parte, otras preguntas clave.

Campos de observación Preguntas clave programas internacionales

Co

nte

xto

Desarrollos a nivel internacional, de Suiza y de los países de programa

Desarrollos referentes a desafíos globales, posiciones/acciones de actores/as relevantes y procesos políticos

• ¿Qué desarrollos relevantes para el PI pueden observarse? ¿Están algunos de ellos relacionados con el trabajo en el marco del PI?

• ¿Qué riesgos y oportunidades/potenciales se desprenden?

• ¿Continúan siendo válidos/realistas los objetivos del PI teniendo en cuenta los desarrollos o puede observarse una necesidad de adaptación?

• ¿Se precisa de un mayor monitoreo de riesgos y, en caso afirmativo, a qué niveles?

Res

ult

ad

os

alc

an

za

do

s y

pla

nif

ica

ció

n a

nu

al

Objetivos del PI para 2024 • Resultados alcanzados en el año de referencia: ¿hasta qué punto se han alcanzado los momentos claves planteados incluida una valoración mediante la asignación de colores (desde muy satisfactorio hasta insatisfactorio)? ¿Cómo debe valorarse la calidad/relevancia de los resultados y cuáles han sido/son los desafíos y/o las lecciones aprendidas?

• ¿Hasta qué punto han contribuido los momentos claves planteados a producir cambios positivos en lo relativo a los objetivos para 2024? ¿Pueden observarse efectos transformadores del PI?

• Planificación: ¿cuáles son los momentos claves esperados para el año siguiente tomando como base los objetivos planteados del PI hasta 2024?

Page 29: Manual Cooperación Internacional

Manual CI / 2019 26

Ge

sti

ón

• Organizaciones coparte

• Alianzas y redes estratégicamente relevantes

• Cooperación con PP y CP

• Cooperación con KOM y grupo de trabajo PI

• Gestión de riesgos

• Recursos

• Otros temas de gestión

• Resultados alcanzados en el año de referencia: ¿hasta qué punto se han alcanzado los objetivos planteados incluida una valoración mediante la asignación de colores (desde muy satisfactorio hasta insatisfactorio)?

• ¿Qué aspectos de la gestión del PI o procesos han contribuido o han impedido la implementación del programa? ¿En qué medida?

• ¿Existe necesidad de actuación en lo referente a los objetivos individuales planteados para 2024? ¿En qué objetivos?

• Tabla de riesgos actualizada

3.4 Gestión del ciclo de proyecto

Fastenopfer apoya procesos a través de proyectos. La duración de una cooperación es de unos 7 a 10

años: la fase inicial (1-2 años), la fase de establecimiento (2-3 años), la fase de consolidación (3 años),

la fase de conclusión (2-3 años). Se puede continuar trabajando con la misma organización coparte en

una nueva fase relacionada con otros procesos o experiencias multiplicables.

La responsabilidad de los proyectos total o parcialmente financiados por Fastenopfer reside en las

organizaciones copartes, e incluye en particular:

La planificación, la ejecución, el monitoreo y la evaluación de las actividades del proyecto

El informe sobre actividades y procesos, así como sobre resultados logrados o no logrados

La incorporación de una dimensión política a nivel local, regional e internacional

Consúltese el papel y las tareas de la coordinación de programa y del/de la responsable de programa en

el capítulo 2.4.

3.4.1 Planificación de proyectos

Los requisitos que han de cumplir los documentos de planificación de las organizaciones coparte se

especifican en las siguientes directrices:

Propuesta de proyecto

Planificación presupuestaria

Es decisión de los/las responsables de programa llegar a acuerdos con sus organizaciones coparte en

lo relativo a los documentos de planificación e informes que excedan las directrices definidas, así como

permitir excepciones y desviaciones. Estas últimas deben justificarse por escrito.

3.4.2 Implementación de proyectos

En caso de establecerse una cooperación, Fastenopfer firma un Acuerdo de financiación de proyecto

con sus organizaciones coparte. En él se regulan, entre otros, los siguientes aspectos:

Financiación

Utilización de los fondos

Planificación y modalidades de pago

Rendición de cuentas (incluidas directrices de Fastenopfer)

Auditoría

Presentación de informes (incluidas directrices de Fastenopfer)

Información y comunicación

Acompañamiento de programa y proyecto

Derechos laborales y humanos

Obligaciones especiales

Duración, validez y rescisión del acuerdo

Incorruptibilidad

Page 30: Manual Cooperación Internacional

Manual CI / 2019 27

3.4.3 Monitoreo de proyectos y presentación de informes

El monitoreo a nivel de proyecto constituye la base para el monitoreo a nivel de programa y, con ello,

para la prueba de los impactos y la gestión de un programa. Por lo tanto, la promoción continua de las

competencias de monitoreo de las organizaciones coparte constituye una tarea fundamental de la

coordinación de programa y del/de la responsable de programa. El resultado debe ser un Marco de

monitoreo (Monitoring Framework) orientado a objetivos de proyecto realistas con pocos indicadores

definidos con precisión para cuya recogida se hayan estipulado claras responsabilidades y momentos y

tenga lugar un proceso institucionalizado para el análisis y la interpretación de los datos recogidos.

Los requisitos que ha de cumplir la presentación de informes se especifican en las siguientes

directrices:

Informe de proyecto

Informe financiero

3.4.4 Evaluación de proyectos

Fastenopfer sugiere que en los proyectos (co)financiados por programa de país y programa

internacional se cuestionen con regularidad y de forma crítica los procesos de trabajo y el efecto de los

proyectos, ya sea por medio de autoevaluaciones o de evaluaciones externas. Los resultados de las

evaluaciones de proyectos deben ser tratados principalmente dentro del proyecto y posiblemente dentro

del programa en un proceso de aprendizaje e incluidos en la planificación subsiguiente del proyecto y

del programa. Los Términos de Referencia, el informe de evaluación y la respuesta de la dirección

constituyen los instrumentos para hacerlo posible.

Las evaluaciones de proyectos y sus cuestiones de evaluación hacen referencia a los seis criterios de

evaluación conforme al CAD/OCDE (véase el capítulo 3.2.4) y tienen en cuenta el género como tema

transversal al igual que los enfoques/temas relevantes acción sin daño (Do-no-harm)/trabajo sensible al

conflicto, religión y cultura, trabajo psicosocial y gestión de riesgos. No es preciso que en las

evaluaciones de proyecto se trate la totalidad de los criterios de evaluación. Fastenopfer sugiere más

bien enfocar las evaluaciones de proyectos a los criterios y cuestiones de especial interés en el contexto

del proyecto específico y que presentan el mayor potencial de poner en marcha procesos de

aprendizaje.

Para la elaboración/valoración de Términos de Referencia, de informes de evaluación y de la respuesta

de la dirección se ponen a disposición listas de control. Si así se solicita, los/las responsables

temáticos/as de la sección Desarrollo de programas apoyan a los/las responsables de programa o a las

coordinaciones de programa durante la planificación, la realización y el procesamiento de evaluaciones

de proyectos, en particular a la hora de elaborar las cuestiones de evaluación (TdR). Los/las

responsables de programa informan al/a la responsable de monitoreo, evaluación y aprendizaje sobre

las evaluaciones de proyectos planificadas y le remiten los Términos de Referencia, el informe de

evaluación y la respuesta de la dirección. El/la responsable de monitoreo, evaluación y aprendizaje

recoge sistemáticamente estos documentos y asegura de que las conclusiones que pudieran ser

relevantes para otros proyectos o programas lleguen a los/las responsables de programa

correspondientes. Dentro del marco de la presentación anual de informes de Fastenopfer se hace

pública una lista de las evaluaciones de proyectos.

En principio, es posible encargar en todo momento evaluaciones de proyecto externas. No obstante,

deberán preverse a más tardar al final de una fase de proyecto siempre que se cumplan todas las

condiciones siguientes:

Al final de la fase, la última evaluación de proyecto externa realizada data de cinco o más

años atrás

Fastenopfer financia (o cofinancia) este y/u otros proyectos de la organización coparte desde

hace cinco años o más

Page 31: Manual Cooperación Internacional

Manual CI / 2019 28

Hasta el final de la fase de proyecto, la contribución total al proyecto de Fastenopfer

sobrepasa previsiblemente los 250 000 francos suizos o la contribución total a la

organización coparte (incluidos otros posibles proyectos) supera los 400 000 francos suizos

(total desde el comienzo del proyecto o a partir del año tras la última evaluación de proyecto

externa efectuada).

Si no fuera posible realizar una evaluación de proyecto externa (p. ej., debido a problemas de

seguridad), puede llevarse a cabo en su lugar, y previa consulta con el/la responsable de departamento,

una autoevaluación o utilizar otro medio adecuado para la comprobación del impacto.

La financiación de las evaluaciones de proyecto procede del presupuesto aprobado para el proyecto o

de rubros presupuestarios específicos a nivel de programa.

Previa consulta con el/la responsable de departamento, el/la responsable de programa y la coordinación

de programa, los/las responsables temáticos/as de la sección Desarrollo de programas pueden realizar

por sí mismos/as o encargar evaluaciones de varios proyectos o también programas sobre un enfoque,

método o tema determinados de especial importancia para Fastenopfer. Por lo general, la financiación

de estas evaluaciones temáticas procede del presupuesto de la sección Desarrollo de programas

incluida la compensación de los correspondientes gastos adicionales de las coordinaciones de

programa.

3.4.5 Auditorías

Las organizaciones coparte que reciben contribuciones de Fastenopfer superiores a 50 000 francos

suizos al año se someten anualmente a una revisión externa. Aquí se comprueban, en particular,

criterios de gobernanza. Las disposiciones de dicha revisión se fijan en el documento Términos de

referencia – Auditoría financiera. Proyectos con contribuciones de más de 100 000 francos suizos al año

deben cumplir con estas directrices más detalladas.

Page 32: Manual Cooperación Internacional

Manual CI / 2019 29

A continuación, se describen las fases principales de un ciclo de proyecto normal. Todos los otros casos

y procedimientos correspondientes están registrados en la Descripción del proceso “Vergabeprojekte“.

Fase

Descripción Documentos

Solicitud El/la RP confirma a la OC el recibo de la solicitud de proyecto.

Verificación de la propuesta

El/la RP verifica la conformidad geográfica y temática con los objetivos del PP/ PI y la capacidad del presupuesto.

Programa pais

Tramitación de la propuesta

El SC establece un archivo. El/la RP consulta la CP y solicita información adicional a organizaciones cofinanciadoras. El/la RPI consulta el/la RPP. Con el apoyo de la CP, el/la RP negocia el contenido, el presupuesto, la financiación y las condiciones contractuales en conformidad con las directrices de FO.

Directrices solicitud de proyecto y planificación presupuestaria Contrato de financiación

Solicitud de proyecto a la

Dirección

El/la RP completa la hoja de proyecto, incluido el presupuesto (max.+ 5% del presupuesto de la OC) y redacta una descripción del proyecto. Desviaciones a las directrices de FO deben ser justificadas. El SC entrega los documentos SD para la aprobación por la dirección.

Instruccion Hoja de proyecto Formato descripción de proyecto

Aprobación del proyecto

Una vez apropado por la dirección, el SD inicia el proceso de aprobación. El SC envía una carta de confirmación y el contrato con anexos* a la OC, con copia a la CP y a las organizaciones cofinanciadoras, y archiva una copia en el expediente. *Para contribuciones >50'000/año es necesario enviar las disposiciones para la auditoria de proyectos

Formato carta de apropación

Formato Contrato Disposiciones para la auditoría de proyectos

Petición de pago El SC archiva los documentos devueltos por la OC (contrato firmado y solicitud de pago) en el expediente.

Formato solicitud de pago

Pago 1. cuota El SC registra el pago. El/la RP y dos miembros de la dirección certifican la orden de pago. La contabilidad expide el pago.

Aviso a la OC El SC envía una carta de notificación con la confirmación bancaria a la OC y archiva una copia en el expediente.

Confirmación de pago

El SC archiva la confirmación de pago recibido por la OC y el documento del banco en el expediente. Si la confirmación no llega, el/la RP advierte a la OC.

Monitoreo de la evolución del

proyecto

En el marco de los viajes de proyecto, el/la RP visita la OC, o sea, el proyecto, junto con la CP del PP. A su regreso, el/la RP redacta

un informe y actualiza la hoja del proyecto.

Lista verificación viajes Formato Reisebericht

Presentación de informes por la OC

La CP comprueba el informe del proyecto y financiero (incluido el informe de auditoría) conforme a las directrices de FO. El/la RP examina los informes basados en los trabajos preparatorios de la CP y aclara las cuestiones pendientes con la OC. Si el informe no llega, el/la RP advierte a la OC.

Directrizes informe de proyecto y financiero Dispositiones para la auditoría de proyectos

Aprobación y pago de las cuotas adicionales

La aprobación para el pago de cuotas adicionales previstas en un nuevo año fiscal, se realiza en enero por la DIR para todo el año. El proceso de pago es análogo al “Pago 1. cuota" y requiere una solicitud escrita y fechada de la OC con el monto solicitado y la cuenta bancaria. El/la RP actualiza la hoja de proyecto a más tardar cuando registra el pago. Dicha actualización y la confirmación del/de la RP que los informes requeridos se han recibido es la condición para el visado del/de la RD y para la orden

de pago.

Hoja de proyecto

Conclusión del proyecto

El/la RP examina la integridad de los informes. El SC presenta la cuenta final para la revisión. En el formulario de conclusión de proyecto, el/la RP capta los resultados (no) logrados, las conclusiones de cualquier evaluación y la utilización de cualquier saldo del proyecto. Después de la revisión, el SC archiva una copia del documento en el expediente del proyecto actual y del siguiente.

Formulario conclusión de proyecto

Archivo de los documentos

El SC revisa la integridad de la documentación del proyecto. El/ la RD aprueba el expediente. El SC lo archiva en la sede de FO.

Lista de verificación archivo