manual capacitandos

21
MANUAL DE TRASTORNOS CON DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD Un vistazo a la definición y sus alcances de este trastorno

Upload: concepcion-bautista

Post on 24-Jan-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Manual para capacitandos

TRANSCRIPT

Page 1: Manual Capacitandos

MANUAL DE TRASTORNOS CON DEFICIT DE ATENCION

CON HIPERACTIVIDAD

Un vistazo a la definición y sus alcances de este trastorno

Nombre:__________________________________

Page 2: Manual Capacitandos

Contenidos

Tema: Trastorno de déficit de atención

1. Mitos vs realidades

2. Trastorno de déficit de atención2.1. Definición2.2. Características y sintomatología.2.3. Origen2.4. Diferencias entre trastorno de déficit de atención y problemas de conducta

3. Intervención3.1. ¿Cómo trabajar con niños con este trastorno?

4.Instituciones Psicológicas de apoyo

1

Page 3: Manual Capacitandos

Trastorno de déficit de atención con hiperactividad

1.- Mitos y Realidades

Mito RealidadLas personas con TDAH se centran bien en las cosas que le interesan, podrían concentrarse también en cualquier otra área, si realmente quisieran hacerlo.

Deterioro de la concentración, la organización, la motivación, la modulación emocional, la memoria y otras funciones del sistema de control cerebral.

El TDAH es, simplemente, una etiqueta que se adjudica a los problemas conductuales a fin de describir a los niños que se niegan a quedarse quietos y no están dispuestos a escuchar a sus profesores o a sus padres.

Muchos niños con TDAH tienen pocos problemas conductuales.Los síntomas de la falta crónica de atención causan problemas más graves y duraderos en el aprendizaje y en las relaciones de los sujetos afectados.

Los sujetos que tienen TDAH de niños lo superan al llegar a la adolescencia.

A menudo los deterioros debidos al TDAH no son muy apreciables hasta la adolescencia, cuando se requiere más autocontrol en el colegio y en otros escenarios.Además, el TDAH puede ser sutil pero más discapacitante durante la adolescencia que en la infancia.

Todo el mundo tiene síntomas de TDAH y cualquiera que tenga una inteligencia adecuada puede superar estas dificultades.

El TDAH afecta a las personas con cualquier nivel de inteligencia.Aunque todos tenemos en ocasiones síntomas de TDAH, este diagnóstico sólo está justificado en las personas que tienen un deterioro crónico como consecuencia de sus síntomas.

El TDAH no provoca un gran perjuicio en la vida de una persona.

El TDAH no tratado o mal tratado provoca un deterioro importante del aprendizaje, la vida familiar, la educación, la vida laboral, las interacciones sociales y la conducción segura.La mayoría de los sujetos con un TDAH que reciben tratamiento adecuado funcionan bastante bien.

2

Page 4: Manual Capacitandos

2.- Trastorno de déficit de atención

Definición según el DSM-IV

Según el Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSMIV) (1994) de la Asociación Americana de Psiquiatría (por sus siglas APA), el trastorno de déficit de atención e hiperactividad es uno de tipo neurobiológico, el cual provoca la desatención de destrezas importantes para el desarrollo académico, social, emocional y físico. La característica principal del déficit es un patrón persistente de desatención e hiperactividad, que es más frecuente y grave que el observado habitualmente en sujetos de un nivel de desarrollo similar.

Otra definición

Russell A. Barkley (2002), en su libro Niños Hiperactivos: Cómo comprender y atender sus necesidades especiales, define el TDAH como un trastorno del desarrollo del autocontrol que engloba problemas para mantener la atención y para controlar los impulsos y el nivel de actividad. Por lo general, se nota deterioro en la voluntad o la capacidad del niño para controlar su conducta a lo largo del tiempo y para mantener su mente en las metas y consecuencias futuras. Argumenta el autor que el déficit de atención es un trastorno real y un verdadero problema que a menudo se convierte en un obstáculo ya que llega a ser angustioso, se torna en una situación que altera los nervios del que la padece, así, como los que viven cerca de éste. El autor considera que existe una alteración en el cerebro del que padece el trastorno, lo que causa el movimiento constante y otras conductas que algunas personas consideran intolerables.

2.2 Características y sintomatología

Según el DSM-IVCriterios para el diagnóstico de trastorno por déficit de atención con hiperactividadA. (1) o (2): (1) seis (o más) de los siguientes síntomas de desatención han persistido por lo menos durante 6 meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de desarrollo:

3

Page 5: Manual Capacitandos

Desatención

1.- A menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades

2.- a menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades lúdicas

3.- A menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente.

4.- A menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos, u obligaciones en el centro de trabajo (no se debe a comportamiento negativista o a incapacidad para comprender instrucciones).

5.- A menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades.

6.- A menudo evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares o domésticos).

7.- A menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades (p. ej., juguetes, ejercicios escolares, lápices, libros o herramientas).

8.- A menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes.

9.- A menudo es descuidado en las actividades diarias

.(2) Seis (o más) de los siguientes síntomas de hiperactividad-impulsividad hanPersistido por lo menos durante 6 meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de desarrollo:

Hiperactividad1.- A menudo mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su asiento.2.- A menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera que permanezca sentado.3.- A menudo corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo (en adolescentes o adultos puede limitarse a sentimientos subjetivos de inquietud).4.- A menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio.5.- A menudo «está en marcha» o suele actuar como si tuviera un motor.6.- A menudo habla en exceso.

Otras características

4

Page 6: Manual Capacitandos

Según García Castaño (2004) en su libro el TDAH, y ahora… ¿qué?, sostiene que:

-

Se consideran que cuatro funciones ejecutivas, las cuales permiten la autorregulación necesaria para poder hacer lo que las personas se proponen.

A continuación se muestran las siguientes tablas, en las cuales se encuentran las características de los niños de acuerdo a su edad.

5

Habilidad para solucionar problemas - Los niños que padecen el trastorno tienen dificultad para vencer los obstáculos que se puedan presentar en diferentes situaciones de la vida diaria.

Habilidad para autorregular las emociones y la motivación - Los niños con el déficit, por su dificultad de inhibir impulsos, están más propensos a la frustración, no pueden controlar la expresión de las emociones, por lo que tampoco pueden mantener la motivación para realizar las tareas en ausencia de recompensas frecuentes.

Lenguaje interno – Evoca la voz interna que uno mismo usa para regir el comportamiento. Los niños con el déficit tienen grandes dificultades con esta función, ya que se les entorpece la autorregulación de la conducta, la habilidad para seguir las reglas, la capacidad de seguir instrucciones con cuidado y la habilidad para dar seguimiento a los planes que se han propuesto.

La memoria de trabajo - La misma está relacionada con la habilidad para retener en la mente aquella información para dirigir las acciones presentes y futuras. Es recordar lo que se debe hacer en un futuro inmediato.

La característica fundamental del tipo de movimiento propio del TDAH es que se trata de movimientos que no tienen ningún propósito y que se dan en circunstancias inapropiadas.

Los movimientos del niño hiperactivo son diferentes si son comparados con otros niños de su misma edad. El niño tiene una real dificultad para controlar los movimientos en situaciones en que se requiere control.

Se hace patente un déficit de la inhibición de la conducta; esta inhabilidad para regular el comportamiento se ve configurada por el medio ambiente donde el niño vive, como por ejemplo; el ambiente del hogar y la escuela, los estilos educativos utilizados por los maestros y los estilos de disciplina que llevan a cabo los padres, los que pueden tanto atenuar cómo agravar el problema.

Tiene dificultad para concentrase, para organizarse, constante actividad corporal, inconsistencia en lo que aprende y hace, dificultad para seguir las reglas de comportamiento que muy bien conoce, reacciones emocionales intensas, baja tolerancia a la frustración, pobres destrezas para relacionarse con los demás, comportamiento temerario, autoestima baja y otros.

Existe una dificultad para inhibir impulsos, los cuales les impiden a los niños con TDAH que puedan operar eficazmente procesos psicológicos, llamados funciones ejecutivas. Las funciones ejecutivas son actividades mentales complejas necesarias para el proceso de planificar, organizar, guiar, revisar, regularizar y evaluar los comportamientos necesarios para poder alcanzar metas.

Page 7: Manual Capacitandos

Etapa /edad Características

Preescolar /3-6 años

Menor intensidad y duración en cualquier juego.Inquietud motrizAsociado a :–Desarrollo de déficits.–Conducta negativita y desafiante. Problemas conductuales–Menos cooperadores con compañeros. Los que tienen problemas graves entre 2 y 3 años y que empeoraban las relaciones con el desarrollo evolución gravemente entre 6-7 años.–Problemas precoces con compañeros, efecto bola de nieve, que empeoran las dificultades de escuela y hogar.–Problemas de adaptación social.Por su impulsividad e hiperactividad tienden a lesionarse con mayor frecuencia.Envenenamientos accidentales.Fracturas y traumatismos craneales.–Son demasiado rápidos, no están dispuestos a esperar la ayuda del adulto o su control y muy impulsivos.

Escolar / 6-12 años

Se distraen con facilidadInquietud motora.Conducta impulsiva y perturbadoraAsociado a :–Trastorno.específicosde aprendizaje.–Comportamiento agresivo.–Baja autoestima.–Repetición de clases y cursos.–Rechazo de los compañeros, por su agresividad excesiva, a veces el 1er día.–En las niñas sus problemas vienen por ser impertinentes y poco colaboradoras, algunas atraen inicialmente amigas pero no las mantienen. Falta concentración y perseveración.Su comportamiento provoca frustración y enfado en compañeros, hermanos, profesores y padres.–Presentan oposición intensa, siendo habladores discutidores y muy exigentes.–Algunos pueden montar un berrinche violento en un momento.–Impertinentes, descarados con sus padres y desean satisfacer sus demandas inmediatamente.Dificultades lenguaje:Saltan en una discusión a conclusiones falsas.No se expresan bienNo entienden lo que se le diceNo encuentra las palabras correctas para decir lo que piensan o sienten.Dificultades en el uso pragmático del lenguaje–Hablan espontáneamente.–Para ser concreto, exacto y concisoDificultad para escuchar, hablar y ser pragmático.Dificultad para escuchar es recibir activamente una conversación y organizar informaciónDificultad para ordenar los hechos, ideas y sentimientos

Adolescencia /13-17 años

Dificultad para planear y organizarseDéficit de atención e impulsividad persiste.Reducción de la hiperactividad. Sigue inquietud motora (ruiditos, golpes, enredan)Para la mayoría son frustrantes, se enfrentan a tareas que desafían todas sus alteradas funciones ejecutivas y no pueden dejar de realizarlas.

6

Page 8: Manual Capacitandos

Dificultad para realizar las funciones ejecutivas como:Estimar, organizar, establecer prioridades, observar, empezar y detener tareas y actividades.

2.3 Origen del trastorno

Según García Castaño (2001) para la mayoría de los investigadores, el TDAH tiene su origen en un funcionamiento deficiente de la química cerebral y de ciertas zonas del cerebro, que se manifiesta en el comportamiento del individuo con problemas de atención, impulsividad e hiperactividad. Los principales hallazgos sobre la naturaleza de este trastorno se encuentran en estudios neurológicos y genéticos que se pueden resumir en los aspectos relevantes que se mencionan a continuación:

1. Se ha encontrado que el flujo sanguíneo en la región pre-frontal del cerebro y en el núcleo caudado que forma parte de la conexión con el sistema limbito, se encuentra disminuido.

2. El metabolismo de la glucosa en la misma región pre-frontal es bajo.

3. Los estudios hechos con Resonancia Magnética han mostrado algunas diferencias anatómicas. El tamaño del lado izquierdo del núcleo caudado es inferior a lo común. El cuerpo calloso, que une a los dos hemisferios del cerebro, tiende igualmente a tener un volumen inferior al promedio.

4. Actualmente, existe un consenso en la comunidad científica de que el TDAH tiene como fuente un factor genético.. Si es uno de los padres quien lo sufre, el riesgo de que sus hijos lo manifiesten es de un 57%.

5. Los neurotransmisores son sustancias químicas que expiden las neuronas (células del sistema nervioso) para estimular las neuronas vecinas. Este dispositivo químico permite que impulsos o mensajes se transmitan por el cerebro. Se ha encontrado que estos neurotransmisores, sobre todo los dos llamados dopamina y norepinefrina, operan de una forma deficiente en las personas que padecen del trastorno del TDAH.

Según, Rief (1999), son múltiples las causas a las que se le atribuye incidir sobre el trastorno de déficit de atención con y sin hiperactividad, algunas de las cuales se mencionan a continuación:

Causas Características

7

Page 9: Manual Capacitandos

Genéticas: Se sabe que el trastorno del déficit de atención tiende a aparecer en determinadas familias. Un niño con este trastorno a menudo tiene un familiar que lo padece, quien podría ser uno de sus padres, un hermano, un abuelo u otro pariente con historial de conductas similares.

Biológicas/fisiológicas Muchos médicos describen el déficit de atención con hiperactividad como una disfunción neurológica en el área del cerebro que controla los impulsos y contribuye a filtrar los estímulos sensoriales y enfocar la atención. Estos profesionales sostienen que puede haber un desequilibrio o un déficit de dopamina, sustancia que transmite los mensajes neurosensoriales. La explicación es que cuando nos concentramos, aparentemente el cerebro libera neurotransmisores adicionales, lo que nos permite aplicarnos a una cosa y bloquear los estímulos competitivos. Las personas con el trastorno del déficit de atención presentarían un déficit de estos neurotransmisores.Complicaciones o traumas durante el embarazo o el parto.Envenenamiento por plomo.

La dieta Algunos profesionales de la salud sostienen que la dieta y las alergias alimentarias están vinculadas a los síntomas del trastorno del déficit de atención con hiperactividad.

Exposición prenatal al alcohol y las drogas:

No pasa por alto el alto número de niños expuestos a drogas que están ahora en edad escolar. Estos niños suelen presentar un daño neurológico sostenido, y muchas conductas que se relacionan con el trastorno.

2.4 Diferencias entre trastorno de déficit de atención y problemas de conducta .

Hasta el momento se ha hablado sobre la definición, las características, sintomatología y origen del trastorno de déficit de atención, y es momento de abordar parte del tema sobre los problemas de conducta que pueden presentar los niños en el aula para que el profesor pueda identificar entre uno y otro

8

Page 10: Manual Capacitandos

Los problemas de conducta son comportamientos desadaptados en el niño o adolescente, es decir, se habla de una conducta inadaptada cuando la persona emite una respuesta inadecuada para dar una solución a algún determinado conflicto. Los problemas de conducta no necesariamente implican problemas de aprendizaje ya que el desempeño que se da en los niños recurrentemente es bueno. La mala conducta empaña las capacidades cognitivas del alumno ante el maestro.

(Con la información dada anteriormente sobre el TDAH, rellena el siguiente cuadro).

Características principales

Origen

TTDAH

Problemas de conducta

Es posible que no existan problemas de aprendizaje.

Existen conductas agresivas y violentas(físicas o verbales).

Inadaptación. Inadecuación. Daños a la

integridad de otros niños.

Social.- Alcoholismo- Drogadicción- Violencia familiar- Neurosis Sobreprotección.- De padres o

cuidadores. Falta de atención

por parte de los padres o cuidadores.

Como se mencionó antes, la causa del trastorno del TDAH es meramente biológica, sin embargo los problemas de conducta son de origen social. Por ejemplo, las relaciones conflictivas en casa como alcoholismo, drogadicción, neurosis pueden generar estos problemas de conducta.Otro factor que se toma en cuenta es la sobreprotección por parte de los padres o cuidadores, creando una codependencia hacia los hijos. Sin

9

Page 11: Manual Capacitandos

embargo también está el otro polo: la falta de atención de los padres, esto a causa de actividades laborales y sociales que desempeñan los padres.También pueden ser caudados por la violencia familiar donde hay agresividad, golpes y amenazas. En cuanto a este punto de la violencia, los niños tienden a copiar las conductas de los padres y entonces si fue agredido por alguno de ellos, imitara esa conducta y la ejecutara en la escuela.

3.- IintervenciónMuchas personas se preguntan cuál es la solución para el TDAH, si acaso será la intervención terapéutica exclusivamente en el niño o si, por el contrario, es necesario llevar a cabo intervenciones específicas sobre la familia y la escuela para implicar a los padres y los maestros en la terapia.Se estableció que el TDAH es considerado como una condición crónica de salud, para la cual no existe cura en estos momentos.La intervención para el trastorno es interdisciplinaria o multimodal, por lo cual se realiza por medio de:

Fármacos Psicoterapia

Orjales Villar (2002), menciona que desde hace varias décadas, el tratamiento de la hiperactividad consiste básicamente en la administración de fármacos, especialmente estimulantes, así como en la aplicación de métodos conductuales y cognoscitivos.

Favorecimiento de fármacos: Reducir la inatención Reducir la impulsividad Reducir la hiperactividad Mejoría en el funcionamiento motor, social y emocional del niño Aumenta el nivel de atención

El niño, cuyo diagnóstico ha sido realizado por un grupo interdisciplinario y que usa medicamentos, puede responder a las exigencias de la escuela mucho más rápido, puesto que su nivel de atención aumenta considerablemente.3.1 ¿Cómo trabajar con niños con este trastorno?

10

NOTA:

Sólo un psiquiatra, neurólogo o pediatra del desarrollo puede medicar un niño luego de ser diagnosticado.

Page 12: Manual Capacitandos

¿Pero yo profesor, desde mi área que puedo trabajar con estos niños? Como respuesta a esta interrogante a continuación se muestran algunas sugerencias que pueden seguir los profesores si se presenta un caso de este trastorno dentro del aula.

• Haga énfasis en que no hay problemas por equivocarse y que todos cometemos errores para así, aprender de ellos.• Ofrézcale a sus estudiantes la oportunidad de participar en el desarrollo de las reglas de conducta y las consecuencias que acompañarán el violentar alguna de ellas. Esto le permitirá al niño reconocerlas y le dará un sentido de responsabilidad por sus actos.• Establezca reglas y expectativas realistas; en ocasiones, es más efectivo tener pocas reglas y que las mismas sean claras.• Recuerde ponerlas en práctica, las mejores reglas o directrices no tienen relevancia si no se usan de forma activa y frecuente.• Haga lo posible para que los estudiantes entiendan el propósito de las reglas que hay que seguir dentro del salón y en los alrededores de la escuela.• Escriba en un lugar visible las conductas que los niños deben llevar a cabo dentro del salón.• Explique a los estudiantes los comportamientos permitidos dentro y fuera del salón. Los estudiantes pueden ser premiados por los comportamientos adecuados.

Sugerencias para mejores resultados en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

• Siente al niño en los primeros asientos, lo más cerca posible del maestro o de la pizarra, no importa la estatura del niño, esta estrategia le permitirá percatarse si el niño no está atendiendo.

•Cambiar entonaciones en la voz para captar la atención.

• Siente al niño al lado de aquellos compañeros que no presentan problemas de conducta y que le puedan servir de modelo.

• Muchos de estos niños aprenden mejor visualmente. El maestro debe utilizar más material visual con colores durante la clase; así se ayudará al niño a entender con más facilidad el material que se está enseñando.

• El maestro debe llegar a un acuerdo privado con el niño sobre la forma en que podría hacerle notar que su actitud es una de distracción o impulsividad, sin ponerlo en evidencia frente a los demás compañeros.

• Tenga un espacio reservado en el salón para exhibir el programa de actividades diarias.

11

Page 13: Manual Capacitandos

• Exija a los padres una libreta para que el niño anote todas las asignaciones o tareas que debe hacer en el hogar.

• Permitir que se levante y que pueda estirarse durante ciertos momentos del día.

Encomendarle al niño mandados o encargos de manera que esté ocupado todo el tiempo. Ejemplos: llevar mensajes a la oficina, distribuir materiales, cerrar ventanas o borrar pizarra.

• Si el niño trabaja muy rápido y de forma descuidada, se le debe hacer claro que el propósito del trabajo no es competir para ver quién lo termina primero. El reconocimiento cuando trabaja en forma adecuada es sumamente necesario.

• Es necesario que los maestros entiendan que la inconsistencia en su ejecución es el resultado de su problemática de atención y no uno de pobre actitud.

• Divida las tareas escolares en partes no todo a la vez. Las instrucciones verbales deben ser cortas y directas, haciendo contacto visual con el niño.

• Utilice la repetición, la redundancia de las instrucciones al explicar los pasos a seguir en más de una ocasión.

• Enfatice sobre lo que es importante dé una explicación o discusión. Ejemplo: “Éstos son los tres puntos más importantes y que deben recordar”.

• No exponga al niño a cálculos mentales en el área de las matemáticas. Debe fomentarse el escribir los números que usa; al realizar problemas verbales debe escribir todos los pasos.

• Proveer al niño más tiempo para completar los trabajos y exámenes.

• Ayudarlo a recordar los libros y materiales que deben llevar a la casa para que pueda estudiar y hacer los trabajos asignados para el hogar.

Sugerencias para canalizar su actividad motora a actividades dentro del aula:

12

Page 14: Manual Capacitandos

Dar un propósito a su necesidad de movimiento (desplazamientos funcionales).

Alternar el trabajo que debe realizar en el pupitre con otras actividades que le permitan levantarse y moverse un poco (recoger el material, repartir los cuadernos, avisos fuera de clase)

Pedirle que borre el pizarrón. Fomentar la actividad controlada (presentarle la tarea conforme vaya

finalizando la anterior, dándole un tiempo para su realización y corrigiéndola inmediatamente.

Ayudarle a evitar las situaciones que le causan descontrol  Planificar actividades que involucren el cuerpo en movimiento.

4.- Instituciones de apoyo psicológicoA continuación se muestran algunas instancias donde se atienden a niños con este trastorno.

Centro de Atención Psicopedagógico de Educación Preescolar (CAPEP)Servicio de Apoyo para niños en edad Preescolar, que presentan necesidades educativas especiales con o sin discapacidad

Dirección: Lázaro Cárdenas 112, Santa María Ixcotel, 68100 Oaxaca, Oax.Teléfono: 01 951 513 1748

Centro de Atención Múltiples (CAM)

Instancia educativa que ofrece ayuda temprana, educación básica (preescolar y primaria) y capacitación laboral para niños y jóvenes con discapacidad. La atención que se ofrece en estos centros tiene un carácter transitorio, ya que se pretende la integración de los menores a los servicios educativos regulares.

Para conocer las ubicaciones de los Centros de Atención Múltiple en la ciudad de Oaxaca puede ingresar a la siguiente dirección electrónica:

http://guia-oaxaca.portaldeeducacion.com.mx/educacion-especial-cam/ oaxaca/index.htm

Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER)

13

Page 15: Manual Capacitandos

Estas Unidades las integran maestros especialistas, psicólogos y técnicos, los cuales forman un equipo itinerante responsable de atender sistemáticamente a los alumnos, maestros, directores y padres; es decir, apoyan a toda la comunidad educativa.

Para conocer las diversas ubicaciones de dichas instancias en la ciudad de Oaxaca puede ingresar a la siguiente dirección electrónica:

http://guia-oaxaca.portaldeeducacion.com.mx/educacion-especial- usaer/oaxaca/index.htm

14