manual basico del promotor cultural

Upload: anonymous-fb39peegy

Post on 01-Mar-2018

245 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Manual Basico Del Promotor Cultural

    1/201

    1

    MANUAL BASICODEL PROMOTOR CULTURAL

    Guillermo Marn.ISBN 968-7379-07-3

    A MANERA DE PROLOGO

    Quienes llevamos muchos aos en la actividad cultural, siempre nos quejamos

    de la falta de instrumentos y medios para la formacin de promotoresculturales, no existe la carrera profesional o tcnica, casi no hay cursosformativos, seminarios o textos siquiera, que han desembocado a la falta de

    preparacin, al empirismo, al fracaso, a la frustracin ...

    Conozco el trabajo de Guillermo Marn Ruiz, como promotor cultural, no slode sus alcances y preocupaciones en el medio; s de sus inquietudes, he ledo

  • 7/25/2019 Manual Basico Del Promotor Cultural

    2/201

    2

    sus textos sobre el particular, fruto de sus largas experiencias, como esteManual Bsico del Promotor Cultural, pero sobre todo he constatado el frutoinmediato de su aplicacin reciente en seminarios intensivos a trabajadores dela cultura, en cmo ha movido positivamente a las voluntades y esfuerzos porun mejor papel, con objetivos, estrategias, reflexiones pensadas, con lanecesidad de estudiar y profundizar ms en el papel de lder de una comunidadcultural, que representa el autntico y verdadero promotor.

    Creo que este manual, llena un vaco, en la biblioteca que nos ocupa, pero lollena plenamente porque no hay sector o punto alguno que quede sin tocarse,desde el marco terico-histrico que desprende la funcin a desempear.

    Hasta el financiamiento y la elaboracin de un proyecto cultural con sentido,pasando desde luego, por el contenido sustancial del perfil que debe tener o

    adquirir el promotor cultural, con todas y cada una de las reas del vastocampo de realizaciones de su trabajo, sin faltar una sola, como enormeabanico de posibilidades y de una larga experimentacin del propio autor y susevidencias mejores.

    Nosotros lo gozamos, pero quienes lo van a tener como gua y mtodo detrabajo, lo van a disfrutar una y otra vez; en cada paso de su tarea, como unorientador indiscutible en eficacia de procedimientos y a interesarse y

    profundizar ms en el conocimiento de su papel en lo terico y en lo prcticode la cultura y su promocin y difusin, de manera permanente.

    Una valiosa y primigenia aportacin la de Guillermo Marn con este manual,reflejo de su generosa personalidad en el quehacer cultural que abre un campo

    para nuevas inquietudes en un terreno que tiene posibilidades enormes ynecesarias para la formacin integral del promotor cultural que tanto necesitaeste pas para su rendimiento y eficacia.

    Un manual que lo consideramos un apreciable servicio a la cultura de Mxico,o un manual con sentido de realidad, concebido y escrito para usarlo

    cotidianamente en la avanzada, en la trinchera misma de la promocin culturalpor su protagonista, como el mejor detonador para descubrir espacios,caminos, metas, identidades. Pensado como para una vieja, olvidada yalentadora frase de Jos Vasconcelos: Tanto hace por la cultura quien lacrea como quien la promueve.

  • 7/25/2019 Manual Basico Del Promotor Cultural

    3/201

    3

    Pedro A. PalouOaxaca de Jurez Oaxaca.

    Invierno de 1994.

    ndice

    I. INTRODUCCIN..................................................................................10

    II.- MARCO TERICO............................................................................11

    A) MARCO JURDICO DE LA CULTURA

    a.1. La Constitucin

  • 7/25/2019 Manual Basico Del Promotor Cultural

    4/201

    4

    a.2. Declaracin de Mxico en la conferencia mundial sobre polticasculturales.

    a.3. El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. a.4. Programas sustantivos del CNCA. a.5. Fonda Nacional para la Cultura y las Artes. a.6. Instituto Nacional de antropologa e Historia. a.7. Instituto Nacional de Bellas Artes. a.8. Instituto Mexicano de Cinematografa. a.9. Canal 22. a.10. Fondo de Cultura Econmica. a.11. Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanas. a.12. Radio Educacin. a.13. Biblioteca de Mxico. a.14. Festival Internacional Cervantino.

    a.15. Centro Cultural Tijuana. a.16. Educal, S.A. a.17. Direccin General de Bibliotecas. a.18. Direccin General de Publicaciones. a.19. Direccin General de Culturas Populares. a.20. Comisin Nacional para la Preservacin del Patrimonio Cultural. a.21. Coordinacin de Proyectos Histricos. a.22. Coordinacin de Exposiciones y Eventos Temporales. a.23. Coordinacin de Asuntos Internacionales. a.24. Coordinacin Nacional de Descentralizacin. a.25. Unidad de Producciones Audiovisuales. a.26. Publicaciones Peridicas. a.27. Programa Cultural Tierra Adentro. a.28. Centro Nacional de las Artes. a.29. Proyectos Especiales de Arqueologa. a.30. Orquestas y Coros Juveniles de Mxico. a.31. Antiguo Colegio de San Ildefonso.

    B) MARCO HISTRICO DE LA CULTURA................................36

    b.1. Las civilizaciones ms antiguas del mundo. b.2. Problemas para conocer la historia del Mxico Antiguo. b.3. La Civilizacin Anahuaca. b.4. El Perodo Preclsico. b.5. Los Olmecas.

  • 7/25/2019 Manual Basico Del Promotor Cultural

    5/201

    5

    b.6. El Perodo Clsico. b.7. Los Toltecas. b.8. El desarrollo del conocimiento. b.9. La religin. b.10. La educacin. b.11. La filosofa. b.12. El colapso del perodo Clsico. b.13. El Perodo Postclsico. b.14. Los Aztecas. b.15. La Conquista. b.16. La Colonia. b.17. La Independencia. b.18. El Siglo XIX. b.19. El Siglo XX.

    b.20. El Colonialismo Cultural. b.21. Los hijos de los hijos de los Viejos Abuelos. b.22. El Mxico Profundo. b.23. Los Indios Desindianizados. b.24. Un rostro propio y un corazn verdadero. b.25. Una cultura de Calidad Total. b.26. El Mxico del siglo XXI.

    C) MARCO CONCEPTUAL DE LA CULTURA.....................103

    c-1. Culturac-2. Propuesta esquemtica de la cultura

    c-3. El Trabajo Cultural ?la funcin del arte en la sociedad? c-4. Los Elementos Culturales

    c-5. El Patrimonio Cultural c-6. La Identidad Cultural c-7. La Identidad Nacional c-8. La Pluralidad Cultural

    c-9. El Colonialismo Cultural c-10 La Teora de la Quntuple Recuperacin c-11. La cultura del Dominador-Colonizador c-12. La Cultura del Dominado- Colonizado c-13. Calidad de vida y Nivel de vida c-14. La Cultura y el Consumo

    c-15. Cultura y Economa

  • 7/25/2019 Manual Basico Del Promotor Cultural

    6/201

    6

    c-16. Cultura y Desarrollo c-17. Desarrollo Cultural y Neoliberalismo. c-18. Cultura y ecologa c-19. La Poltica Cultural c-20. La funcin de el arte en la sociedad. c-21. La Teora del Control Cultural

    III.- EL PERFIL DEL PROMOTOR CULTURAL..........................143

    IV.- LAS REAS DE TRABAJO........................................................148

    A) PROMOCIN.........................................................................148

    a-1.Talleres Artsticos a-2.Presentacin de Eventosa-3.Exposiciones

    a-4.Conferenciasa-5.Foros

    a-6.Taller Literario a-7.Lecturas a-8.Ediciones

    a-9.Convocatorias a-10.Actividades extra muros a-11.Actividades Forneas

    a-12.Auditorio a-13.Galera a-14.Biblioteca a-15.Fonoteca, Videoteca, Hemeroteca a-16.Fototeca a-17.Cafetera a-18.Libreria y Tienda a-19.Museo de Sitio

    a-20.Cultura Popular

    B) DIFUSIN...........................................................................156

    b-1.Radio b-2.Prensa b-3.Carteles

  • 7/25/2019 Manual Basico Del Promotor Cultural

    7/201

    7

    b-4.Mantas b-5.Mamparas b-6.Volantes b-7.Perifoneo b-8.Impresos

    C) INVESTIGACIN.................................................................161

    D) EDUCACIN ARTSTICA...................................................163

    E) SECTOR EDUCATIV...........................................................167

    F) SOCIEDAD CIVIL...............................................................169

    G) ADMINISTRACIN.............................................................171

    g-1. Definicin. g-2. El Proceso Administrativo. g-3. La Administracin de los recursos que el Estado destina aldesarrollo Cultural. g-4. Repensar nuestra cultura. g-5. La Administracin una herramienta para el camino a la excelencia. g-6. Calidad Total en la Cultura. g-7. El Arte de la Negociacin. g-8. El Autofinanciamiento.

    V.- ELABORACIN DE PROYECTOS CULTURALES..........193

    VI.-COLOFN.................................................................................198

    I.-INTRODUCCIN.

    La importancia que tienen los procesos culturales en la sociedad rebasa conmucho la desatencin y la minimizacin que se hace de ellos. En especial en

    pases de origen colonial y actualmente denominados subdesarrollados.

    El Desarrollo Cultural cada da se est convirtiendo en un factor de sumatrascendencia en la conformacin de las nuevas realidades que nos depara elsiglo XXI. El trabajo Cultural es el elemento que humaniza al Desarrollo

  • 7/25/2019 Manual Basico Del Promotor Cultural

    8/201

    8

    material.

    Este trabajo pretende ser una orientacin para aquellas personas queincursionan por primera vez en la promocin cultural. Es un esfuerzo porsistematizar los elementos bsicos que conforman el quehacer del promotorcultural; se intent hacerlo de una manera sencilla, esquemtica y concreta. Noes el objetivo de este trabajo el profundizar, ni agotar el amplio espectro defacetas que tiene la Promocin y Difusin Cultural, y fundamentalmente elDesarrollo Cultural; por el contrario, trata de ser una introduccin que permitaal lector ubicarse en un marco terico, para ello se presenta una bibliografa,que invita al Promotor a mantener una actitud autodidacta permanente, en elentendido que la prctica, es la que verdaderamente engendra el conocimiento.

    La Promocin Cultural que se realiza en escuelas, barrios colonias,

    municipios, centros culturales, empresas e instituciones pblicas y privadas.asociaciones civiles y clubes de servicio, requieren de mayor eficacia en susobjetivos y estrategias, y mayor eficiencia en sus mtodos y procedimientos.La Excelencia en el trabajo cultural es un requisito indispensable para llegar averdaderamente incidir en la sociedad.

    Hasta hace poco tiempo e pensaba que cualquier persona poda realizar laPromocin Cultural, se crea que se necesitaba tan slo amor al arte y elPromotor Cultural se tomaba como un ingenuo idealista. Sin embargo, losfracasos generados del empirismo y de la insuficiencia de un marco tericoconceptual, como de una base tcnica, que permita elaborar mtodos y

    procedimientos adecuados a los requerimientos de la Promocin Cultural, hancontribuido en mucho por una parte, al fracaso de muchas accionesemprendidas y por otra, a la continua rotacin de personal en est rea. LaPromocin Cultural requiere de la formacin, capacitacin y

    profesionalizacin de las personas que laboran en esta importante rea deldesarrollo de nuestro pas.

    A lo largo de muchos aos en el ejercicio de la Promocin Cultural, hemos

    visto como entran y salen personas que trabajan en el rea. Los que llegan,no cuentan con elementos bsicos que los introduzcan en la praxis cultural.As a travs del ensayo y el error, los promotores van acumulando suconocimiento. Sorprende no encontrar suficiente bibliografa en materia de laPromocin Cultural, siendo nuestro pas uno de los que ms invierte en esteterreno, toda vez que si sumamos todas las partidas que en los presupuestosgubernamentales se destinan al rengln de actividades culturales, y las

  • 7/25/2019 Manual Basico Del Promotor Cultural

    9/201

    9

    comparamos con el Producto Interno Bruto (PIB), resulta que Mxico es unode los pases en el mundo que ms invierte en Promocin Cultural y porconsiguiente, es el que tiene mayor nmero de personas trabajando enactividades culturales.

    En los ltimos aos he tenido la oportunidad de trabajar capacitando aPromotores Culturales por todo el pas y me ha sorprendido encontrar, aun en

    promotores de larga experiencia, una ausencia de un MARCO TEORICO-CONCEPTUAL, desde el cual partir para desarrollar la Promocin Cultural.

    Si bien, es cierto que el pas cuenta con trabajos muy avanzados deinvestigadores como los de Guillermo Bonfil Batalla, Nstor Garca Cancliniy Leonel Durn por citar tan slo algunos; estas esplndidas aportaciones seorientan ms a la concepcin terica-filosfica de la Promocin Cultural. Se

    requiere entonces sistematizar la experiencia que se logra en la trinchera dela Promocin Cultural, actualmente existen textos como los de EzequielAnder-egg y Adolfo Colombres que nos hablan sobre la Promocin Cultural,sin embargo, creemos que es necesario que se sistematice la experiencia demuchos promotores culturales de Mxico, pues el campo de la cultura es muyamplio y profundo. En Mxico existen personas con una amplia experiencia anivel nacional en materia de la Promocin Cultural, entre ortos podemos citara Luis Garza, Manuel de la Cera, Pedro Angel Palou, Jorge Esma, LauraRamrez Rasgado o Vctor Sandoval, por ahora todava no han publicado, peroestamos seguros que sus aportaciones sern muy valiosas, para conformar una

    bibliografa bsica para el Promotor Cultural.

    Por nuestra parte presentamos este modesto trabajo y agradecemos a todos loscompaeros que compartieron a lo largo de todos estos aos, sus experienciasy conocimientos; pero de manera muy especial deseamos agradecer a todasaquellas comunidades de los estados de Oaxaca, Morelos y Guerrero, que nosensearon en la prctica cotidiana el cmo se debe promover la cultura y atodas aquellas personas que participaron en los cursos, seminarios ydiplomados que hemos realizado en todo el pas.

    Guillermo Marn.Oaxaca.

    Enero de 2002.

  • 7/25/2019 Manual Basico Del Promotor Cultural

    10/201

    10

    II.-MARCO TERICO

    a) MARCO JURDICO DE LA CULTURA.

    a.1. La Constitucin. El Marco jurdico de en que se sustenta el DesarrolloCultural en Mxico, se encuentra en principio en la Constitucin Poltica delos Estados Unidos Mexicanos. En el artculo 3o. define los contenidos de laeducacin y postula como fundamental su carcter nacionalista y democrtico,

  • 7/25/2019 Manual Basico Del Promotor Cultural

    11/201

    11

    considerndola como un medio de acceso a estadios culturales superiores, aldefinir que la educacin deber ser democrtica y entender como democraciaun sistema de vida fundamentado en el constante mejoramiento econmico,social y cultural del pueblo. De aqu se deriva que la educacin es un medioenmarcado en una poltica cultural global que el Estado mexicano tieneobligacin de definir.Partiendo de este artculo como principio orientador de la accin del Estado enla materia, es necesario considerar otros preceptos vinculados a las tareasculturales:

    a).- Artculo 3o, En la fraccin II. establece que la educacin servir para elconstante mejoramiento de la cultura. En la fraccin V. se establece que elEstado a travs de la educacin alentara el fortalecimiento y la difusin de la

    cultura. En la fraccin VIII. Seala el reconocimientos de la difusin culturalcomo uno de los fines de la Universidad.b).- Artculo 5o. Al consignar la libertad para dedicarse a cualquier actividadlcita, se entiende que no hay ninguna limitacin para elegir aquella que seacreadora y productora de cultura.c).- Artculo 6o. Al garantizarse la manifestacin de las ideas, se garantiza lalibertad de difundir el producto de la creacin.d).- Artculo 7o. Al preceptuar la inviolabilidad de la libertad de escribir y

    publicar, se garantiza la libertad de difundir el producto de la creacin escrita.e).- Artculo 28. El Estado reconoce la propiedad del producto de la creacincultural y enuncia los principios para su proteccin.f).- Artculo 73, fraccin X. Al ser el Congreso de la Unin el facultado paralegislar sobre la industria cinematogrfica, se reconoce su importancia en lavida nacional.g).- Artculo 73, XXV. En esta fraccin est comprendido el mbito que ellegislador consider fundamental para una poltica cultural del Estado,entendiendo dentro de ella la educacin, la ciencia y las artes.Se desprende que es una facultad concurrente, que si bien, al legislar, elCongreso determinara cules son las competencias exclusivas de la

    Federacin, no limita a las entidades federativas para legislar en todo aquelloque permita el desarrollo de sus culturas regionales.h).- Artculo 115. El reconocimiento del Municipio, como la base de ladivisin territorial nacional, el principio poltico para el desarrollo de lacultura regional.i).- Artculo 123, fraccin VI. Expresa que el salario mnimo deber sersuficiente para satisfacer las necesidades culturales de la familia del retribuido.

  • 7/25/2019 Manual Basico Del Promotor Cultural

    12/201

    12

    j).- Artculo 123, fraccin XII. Se establece que es obligacin del patrono lade reservar un espacio en los centros de trabajo, para construir centrosrecreativos donde se deber llevar a cabo el esparcimiento cultural.k).- Artculo 124. De este artculo se deriva que la Federacin se reservaaquellas facultades que permitan dar unidad y establecer las condiciones parael fortalecimiento de una cultura nacional, sin oponerse a que, como parteintegrante de ella, los estados de la Federacin estn facultados paradesarrollar sus propias culturas.

    a.2. Declaracin de Mxico en la conferencia mundial sobre polticasculturales (1982). El mundo ha sufrido hondas transformaciones en losltimos aos. Los avances de la ciencia y las tcnica han modificado el lugardel hombre en el mundo y la naturaleza de sus relaciones sociales. Laeducacin y la cultura, cuyo significado y avance se ha ampliado

    considerablemente, son esenciales para un verdadero desarrollo del individuoy la sociedad.En nuestros das no obstante que se han acrecentado las posibilidades dedilogo, la comunidad de naciones confronta tambin serias dificultadeseconmicas, la desigualdad entre naciones es creciente, mltiples conflictos ygraves tensiones amenazan la paz y la seguridad.Por tal razn, hoy es ms urgente que nunca estrechar la colaboracin entre lasnaciones, garantizar el respeto al derecho de los dems y asegurar el ejerciciode las libertades fundamentales del hombre y los pueblos y de su derecho a laautodeterminacin. Ms que nunca es urgente elegir en la mente de cadaindividuo esos baluartes de la paz que, como afirma la constitucin de laUNESCO, pueden construirse principalmente a travs de la educacin, laciencia y la cultura.Al reunirse en Mxico la Conferencia Mundial sobre Polticas Culturales, lacomunidad internacional ha decidido contribuir efectivamente al acercamientoentre los pueblos y a la mejor comprensin entre los hombres.As, al expresar su esperanza en la convergencia ltima de los objetivosculturales y espirituales de la humanidad, la Conferencia conviene en:

    - que, en un sentido ms amplio, la cultura puede considerarse actualmentecomo el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales,intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social. Ellaengloba, adems de las artes y las letras, los modos de vida, los derechosfundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones ycreencias,- y que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre s mismo. Es

  • 7/25/2019 Manual Basico Del Promotor Cultural

    13/201

    13

    ella la que hace de nosotros seres especficamente humanos, racionales,crticos y ticamente comprometidos. A travs de ella el hombre se expresa,toma conciencia de s mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, poneen cuestin sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevassignificaciones, y crea obras que lo trascienden.Por consiguiente, la Conferencia afirma solemnemente los principiossiguientes, que deben regir las polticas culturales:

    Identidad Cultural.1.- Cada cultura representa un conjunto de valores nico e irremplazable, yaque las tradiciones y formas de expresin de cada pueblo constituyen sumanera ms lograda de estar presente en el mundo.2.- La afirmacin de la identidad cultural contribuye, por ello, a la liberacinde los pueblos. Por el contrario, cualquier forma de dominacin niega o

    deteriora dicha identidad.3.- La identidad cultural es una riqueza que dinamiza las posibilidades derealizacin de la especie humana, al movilizar a cada pueblo y cada grupo

    para nutrirse de su pasado y acoger los aportes externos compatibles con suidiosincrasia y continuar as el proceso de su propia creacin.4.- Todas las culturas forman parte del patrimonio comn de la humanidad. Laidentidad cultural de un pueblo se renueva y enriquece en contacto con lastradiciones y valores de los dems. La cultura es dilogo, intercambio deideas y experiencias, apreciacin de otros valores y tradiciones; se agota ymuere en el aislamiento.5.- Lo universal no puede postularse en abstracto por ninguna cultura en

    particular; surge de la experiencia de todos los pueblos del mundo, cada unode los cuales afirma su identidad. Identidad cultural y diversidad cultural sonindisociables.6.- Las peculiaridades culturales no obstaculizan, sino que favorecen, lacomunin en los valores universales que unen a los pueblos. De all queconstituya la esencia misma del pluralismo cultural el reconocimiento demltiples identidades culturales all donde coexisten diversas tradiciones.7.- La comunidad internacional considera que es su deber velar por la

    preservacin y la defensa de la identidad cultural de cada pueblo.8.- Todo ello invoca polticas culturales que protejan, estimulen y enriquezcanla identidad y el patrimonio cultural de cada pueblo; adems, que establezcanel ms absoluto respeto y aprecio por las minoras culturales, y por las otrasculturas del mundo. La humanidad se empobrece cuando se ignora o destruyela cultura de un grupo determinado.9.- Hay que reconocer la igualdad y dignidad de todas las culturas, as como el

  • 7/25/2019 Manual Basico Del Promotor Cultural

    14/201

    14

    derecho de cada pueblo y de cada comunidad cultural a afirmar y preservar suidentidad cultural, y a exigir su respeto.

    Dimensin cultural del desarrollo10.- La cultura constituye una dimensin fundamental del proceso dedesarrollo y contribuye a fortalecer la independencia, la soberana y laidentidad de las naciones. El crecimiento se ha concebido frecuentemente entrminos cuantitativos, sin tomar en cuenta su necesaria dimensin cualitativa,es decir, la satisfaccin de las aspiraciones espirituales y culturales delhombre. El desarrollo autntico persigue el bienestar y la satisfaccinconstante de cada uno y de todos.11.- Es indispensable humanizar el desarrollo; su fin ltimo es la persona en

    su dignidad individual y en su responsabilidad social. El desarrollo supone lacapacidad de cada individuo y de cada pueblo para informarse, aprender ycomunicar sus experiencias.12.- Proporcionar a todos los hombres la oportunidad de realizar un mejordestino supone ajustar permanentemente el ritmo del desarrollo.13.- Un nmero cada vez mayor de mujeres y hombres desean un mudo

    mejor. No slo persiguen la satisfaccin de las necesidades fundamentales,sino el desarrollo del ser humano, su bienestar y su posibilidad de convivenciasolidaria con todos los pueblos. Su objetivo no es la produccin, la ganancia oel consumo per se, sino su plena realizacin individual y colectiva, y la

    preservacin de la naturaleza.14.- El hombre es el principio y el fin del desarrollo.15.- Toda poltica cultural debe rescatar el sentido profundo y humano deldesarrollo. Se requieren nuevos modelos y es en el mbito de la cultura y dela educacin en donde han de encontrarse.16.- Slo puede asegurares un desarrollo equilibrado mediante la integracinde los factores culturales en las estrategias para alcanzarlos; en consecuencia,tales estrategias deberan tomar en cuenta siempre la dimensin histrica,social y cultural de cada sociedad.

    Cultura y democracia17.- La Declaracin Universal de los Derechos Humanos establece en suartculo 27 que toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vidacultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progresocientfico y en los beneficios que de l resulten. Los Estados deben tomar lasmedidas necesarias para alcanzar ese objetivo.

  • 7/25/2019 Manual Basico Del Promotor Cultural

    15/201

    15

    18.- La cultura procede de la comunidad entera y a ella debe regresar. Nopuede ser privilegio de litesni en cuanto a su produccin ni en cuanto a susbeneficios. La democracia cultural supone la ms amplia participacin delindividuo y la sociedad en el proceso de creacin de bienes culturales, en latoma de decisiones que concierne a la vida cultural y en la difusin y disfrutede la misma.19.- Se trata, sobre todo, de abrir nuevos causes a la democracia por la va dela igualdad de oportunidades en los campos de la educacin y de la cultura.20.- Es preciso descentralizar la vida cultural, en lo geogrfico y en loadministrativo, asegurando que las instituciones responsables conozcan mejorlas preferencia, opciones y necesidades de la sociedad en materia de cultura.Es esencial, en consecuencia, multiplicar las ocasiones de dilogo entre la

    poblacin y los organismos culturales.21.- Un programa de democratizacin de la cultura obliga, en primer lugar, a

    la descentralizacin de los sitios de recreacin y disfrute de las bellas artes.Una poltica cultural democrtica har posible el disfrute de la excelenciaartstica en las comunidades y entre toda la poblacin.22.- A fin de garantizar la aplicacin de todos los individuos en la vidacultural, es preciso eliminar las desigualdades provenientes, entre otros, delorigen y la posicin social, la educacin, la nacionalidad, la edad, la lengua, elsexo, las convicciones religiosas, la salud o la pertenencia a grupos tnicos,minoritarios o marginales.

    Patrimonio Cultural23.- El patrimonio cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas,arquitectos, msicos, escritores y sabios, as como las creaciones annimas,surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan un sentido a lavida. Es decir, las obras materiales y no materiales que expresan lacreatividad de ese pueblo: la lengua, los ritos, las creencias, los lugares ymonumentos histricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y

    bibliotecas.Todo pueblo tiene el derecho y el deber de defender y preservar su patrimoniocultural, ya que las sociedades se reconocen a s mismas a travs de los

    valores en que encuentran fuente de inspiracin creadora.25.- El patrimonio cultural ha sido frecuentemente daado o destruido pornegligencia y por los procesos de urbanizacin, industrializacin y penetracintecnolgica. Pero ms inaceptables an son los atentados al patrimoniocultural perpetrados por el colonialismo, los conflictos armados, lasocupaciones extranjeras y la imposicin de valores exgenos. Todas esasacciones contribuyen a romper el vnculo y la memoria de los pueblos con su

  • 7/25/2019 Manual Basico Del Promotor Cultural

    16/201

    16

    pasado. La preservacin y el aprecio del patrimonio cultural permite entoncesa los pueblos defender su soberana e independencia y, por consiguiente,afirmar y promover su identidad cultural.26.- Principio fundamental de las relaciones culturales entre los pueblos es larestitucin a sus pases de origen de las obras que les fueron sustradasilcitamente. Los instrumentos, acuerdos y resoluciones internacionalesexistentes podran reforzarse para acrecentar su eficacia al respecto.

    Creacin artstica e intelectual y educacin artstica27.- El desarrollo de la cultura es inseparable tanto de la independencia de los

    pueblos como de la libertad de las personas. La libertad de pensamiento y deexpresin es indispensable para la actividad creadora del artista y delintelectual.28.- Es imprescindible establecer las condiciones sociales y culturales que

    faciliten, estimulen y garanticen la creacin artstica e intelectual, sindiscriminaciones de carcter poltico, ideolgico, econmico y social.29.- El desarrollo y promocin de la educacin artstica comprende no slo laelaboracin de programas especficos que despierten la sensibilidad artstica yapoyen a grupos e instituciones de creacin y difusin, sino tambin elfomento de actividades que estimulen la conciencia pblica sobre laimportancia social del arte y de la creacin intelectual.

    Relaciones entre cultura, educacin, ciencia y comunicacin30.- El desarrollo global de la sociedad exige polticas complementarias en loscampos de la cultura, la educacin, la ciencias y la comunicacin, a fin deestablecer un equilibrio armonioso entre el progreso tcnico y la elevacinintelectual y moral de la humanidad.31.- La educacin es un medio por excelencia para transmitir los valoresculturales nacionales y universales, y debe preocupar la asimilacin de losconocimientos cientficos y tcnicos sin detrimento de las capacidades yvalores de los pueblos.32.- Se requiere hoy una educacin integral e innovadora que no slo informey transmita, sino que forme y renueve, que permita a los educandos tomar

    conciencia de la realidad de su tiempo y de su medio, que favorezca elflorecimiento de la personalidad, que forme en la aautodisciplina, el respeto alos dems y en la solidaridad social e internacional, una educacin quecapacite para la organizacin y para la productividad, para la produccin de

    bienes y servicios realmente necesarios que inspire la renovacin y estimule lacreatividad.33.- Es necesario revalorizar las lenguas nacionales como vehculos del saber.

  • 7/25/2019 Manual Basico Del Promotor Cultural

    17/201

    17

    34.- La alfabetizacin es condicin indispensable para el desarrollo cultural delos pueblos.35.- La enseanza de la ciencia y de la tecnologa debe ser concebida sobretodo, como un proceso cultural de desarrollo del espritu crtico, e integrada alos sistemas educativos en funcin de las necesidades del desarrollo de los

    pueblos.36.- Una circulacin libre y una difusin ms amplia y mejor equilibrada de laformacin, de las ideas y de los conocimientos, que constituyen algunos de los

    principios de un nuevo orden mundial de la informacin y de la comunicacin,suponen el derecho de todas las naciones no slo a recibir sino a transmitircontenidos culturales, educativos, cientficos y tecnolgicos.37.- Los medios modernos de comunicacin de deben facilitar informacinobjetiva sobre las tendencias culturales en los diversos pases, sin lesionar lalibertad creadora y la identidad cultural de las naciones.

    38.- Los avances tecnolgicos de los ltimos aos han dado lugar a laexpansin de las industrias culturales. Tales industrias, cualquiera que sea suorganizacin, juegan un papel importante en la difusin de bienes culturales.En sus actividades internacionales, sin embargo, ignoran muchas veces losvalores tradicionales de la sociedad y suscitan expectativas y aspiraciones queno responden a las necesidades efectivas de su desarrollo. Por otra parte, laausencia de industrias culturales nacionales, sobre todo en pases en vas dedesarrollo, puede ser fuente de dependencia cultural y el origen de alienacin.39.- Es indispensable, en consecuencia, apoyar el establecimiento deindustrias culturales, mediante programas de ayuda bilateral o multilateral, enlos pases que carecen de ella, cuidando siempre que la produccin y difusinde bienes culturales respondan a las necesidades del desarrollo integral decada sociedad.40.- Los medios modernos de comunicacin tienen una importanciafundamental en la educacin y en la difusin de la cultura. Por consiguiente,la sociedad ha de esforzarse en utilizar las nuevas tcnicas de la produccin yde la comunicacin para ponerlas al servicio de un autntico desarrolloindividual y colectivo, y favorecer la independencia de las naciones,

    preservando su soberana y fortaleciendo la paz en el mundo.

    Planificacin, administracin y financiacin de las actividades culturales41.- La cultura es el fundamento necesario para un desarrollo autntico. Lasociedad debe realizar un esfuerzo importante dirigido a planificar,administrar y financiar las actividades culturales. A tal efecto, se ha de tomaren consideracin las necesidades y problemas de cada sociedad, sinmenoscabo de asegurar la libertad necesaria para la creacin cultural, tanto en

  • 7/25/2019 Manual Basico Del Promotor Cultural

    18/201

    18

    su contenido como en su orientacin.42.- Para hacer efectivo el desarrollo cultural en los Estados miembros, han deincrementarse los presupuestos correspondientes y emplearse recursos dediversas fuentes en la medida de lo posible. Asimismo, debe intensificarse laformacin de personal en las reas de planificacin y administracinculturales.

    Cooperacin cultural internacional43.- Es esencial para la actividad creadora del hombre y para el completodesarrollo de la persona y de la sociedad, la ms amplia difusin de las ideas yde los conocimientos sobre la base del intercambio y l encuentro culturales.44.- Una ms amplia cooperacin y comprensin cultural subregional,regional, interregional e internacional es presupuesto importante para lograrun clima de respeto, confianza, dilogo y paz entre naciones. Tal clima no

    podr alcanzarse plenamente sin reducir y eliminar los conflictos y tensionesactuales, sin detener la carrera armamentista y lograr el desarme.45.- La Conferencia reitera solemnemente el valor y vigencia de laDeclaracin de los Principios de la Cooperacin Cultural Internacionalaprobada , en su 14a. reunin, por la Conferencia General de la Organizacinde las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura.46.- La cooperacin cultural internacional debe fundarse en el respeto a laidentidad cultural, la dignidad y valor de la cultura, la independencia, lassoberanas nacionales y la no intervencin. Consecuentemente, en lasrelaciones de cooperacin entre las naciones debe evitarse cualquier forma desubordinacin o substitucin de una cultura por otra. Es indispensable,adems, reequilibrar en intercambio y la cooperacin cultural a fin de que lasculturas menos conocidas, en particular las de algunos pases en desarrollo,sean ms ampliamente difundas en los pases.47.- Los intercambios culturales, cientficos y educativos deben fortalecer la

    paz, respetar los derechos del hombre y contribuir a la eliminacin delcolonialismo, el neocolonialismo, el racismo, el apartheid y toda forma deagresin, dominacin o intervencin. Asimismo, la cooperacin cultural debeestimular un clima internacional favorable al desarme, de manera que los

    recursos humanos y sumas ingentes destinados al armamento puedanconsagrarse a fines constructivos, tales programas de desarrollo cultural,cientfico y tecnolgico.48.- Es necesario diversificar y fomentar la cooperacin cultural internacionalen un marco interdisciplinario y con atencin especial a la formacin de

    personal calificado en materia de servicios culturales.49.- Ha de estimularse, en particular, la cooperacin entre pases en desarrollo,

  • 7/25/2019 Manual Basico Del Promotor Cultural

    19/201

    19

    de suerte que el conocimiento de otras culturas y de otras experiencias dedesarrollo enriquezcan la vida de los mismos.50.- La Conferencia reafirma que el factor educativo y cultural es esencial enlos esfuerzos para instaurar un nuevo orden econmico internacional.

    UNESCO51.- En un mundo convulsionado por diferendos que ponen en peligro losvalores culturales de las civilizaciones, los estados Miembros y la Secretarade la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y laCultura deben multiplicar los esfuerzos destinados a preservar tales valores y a

    profundizar su accin en beneficio del desarrollo de la humanidad. Una pazduradera debe ser establecida para asegurar la existencia misma de la culturahumana.52.- Frente a esta situacin, los objetivos de la UNESCO, tal como se definen

    en su Constitucin, adquieren una importancia capital.53.- La Conferencia Mundial sobre Polticas Culturales hacen un llamado a laUNESCO para que prosiga y refuerce su accin de acercamiento cultural entrelos pueblos y las naciones, y contine desempeando la noble tarea decontribuir a que los hombres, ms all de sus diferencias, realicen el antiguosueo de fraternidad universal.54.- La comunidad internacional reunida en esta Conferencia hace suyo ellema de Benito Jurez:Entre los individuos como entre las naciones,el respeto al derecho ajeno es la paz

    a.3. El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.El Decreto de creacin del CNCA fue publicado en el Diario Oficial elmircoles 7 de diciembre de 1988 y est conformado por cuatro artculoscentrales:ARTCULO 1o. Se crea el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, comorgano administrativo desconcentrado de la Secretara de Educacin Pblicaque ejercer las atribuciones que en materia de promocin y difusin de lacultura y las artes corresponden a la citada Secretara.

    ARTCULO 2o. El Consejo para la Cultura y las Artes tendr las siguientesatribuciones:

    I. Promover y difundir la cultura y las artes.II. Ejercer, conforme a las disposiciones legales aplicables, las atribucionesque corresponden a la Secretara de educacin Pblica en materia de

    promocin y difusin de la cultura y las artes.

  • 7/25/2019 Manual Basico Del Promotor Cultural

    20/201

    20

    III. Coordinar, conforme a las disposiciones legales aplicables, las acciones delas unidades administrativas e instituciones pblicas que desempeanfunciones en las materias sealadas en la fraccin anterior, inclusive a travsde medios audiovisuales de comunicacin.IV. Dar congruencia al funcionamiento y asegurar la coordinacin de lasinstituciones paraestatales que realicen funciones de promocin y difusin dela cultura y las artes, inclusive a travs de medios audiovisuales decomunicacin, agrupadas o que se agrupen en el subsector de cultura de laSEP.V. Organizar la educacin artstica, bibliotecas pblicas y museos,exposiciones artsticas y otros eventos de inters cultural.VI. Establecer criterios culturales en la produccin cinematogrfica, de radio ytelevisin y en la industria editorial.VII. Fomentar las relaciones de orden cultural y artstico con los pases

    extranjeros, en coordinacin con la SRE, y decidir, o en su caso opinar, sobreel otorgamiento de becas para realizar investigaciones o estudios en estasmaterias.VIII. Planear, dirigir y coordinar las tareas relacionadas con las lenguas yculturas indgenas; fomentar la investigacin en estas reas y promover lastradiciones y el arte popular.IX. Disear y promover la poltica editorial del subsector de cultura y

    proponer directrices enrelacin con las publicaciones y programas educativosy culturalespara televisin.X. Las dems que determine el Ejecutivo Federal y las que le confiera elSecretario de educacin Pblica.

    ARTCULO 3o.- Para la realizacin de sus fines, el CNCA contar con lossiguientes recursos:I. Los bienes destinados o utilizados por la SEP a la promocin y difusin dela cultura y las artes.II. El presupuesto anual que se le autorice, dentro del presupuesto de la SEP.El Conejo podr percibir, conforme a las disposiciones legales aplicables, losingresos derivados de los servicios que preste, hasta por los montos que a tal

    efecto se le hubieron autorizado.

    ARTCULO 4o. El CNCA estar a cargo de un Presidente que ser designadoy removido libremente por el titular del Ejecutivo Federal.

    a.4. Programas sustantivos del CNCA.De acuerdo con los objetivos fundamentales y las orientaciones bsicas de la

  • 7/25/2019 Manual Basico Del Promotor Cultural

    21/201

    21

    poltica cultural enunciada, desde su creacin el CNCA formul y defini seislneas de accin o programas sustantivos, que en su conjunto abarcan las reasde responsabilidad del estado en el quehacer artstico y cultural:* Preservacin y Difusin del Patrimonio Cultural Nacional.* Aliento a la Creatividad Artstica y a la Difusin de las Artes.* Desarrollo de la educacin y la Investigacin en el Campo de la Cultura ylas Artes.* Fomento del Libro y la Lectura.* Preservacin y Difusin de las Culturas Populares.* Fomento y Difusin de la Cultura a travs de los Medios Audiovisuales deComunicacin.En los programas del CNCA se promovieron la corresponsabilidad y ladescentralizacin como estrategias generales para propiciar la ms amplia

    participacin en sus acciones y la distribucin social de sus beneficios.

    A partir de 1992 se emprendieron tres Proyectos Estratgicos para reforzar losobjetivos generales del CNCA:* Proyectos Especiales de Arqueologa* Centro nacional de las Artes* Sistema Nacional de Creadores

    a.5. Fondo nacional para la Cultura y las Artes. (FONCA).a.6. Instituto Nacional de Antropologa e Historia. (INAH).El INAH tiene como misin el resguardo de nuestro patrimonio histrico,arqueolgico, antropolgico y paleontolgico; efecta investigacionescientficas en estas reas, asume tares relativas a la conservacin y el usosocial del patrimonio cultural y forma profesionales en estos campos.La ley por la que fue creado el INAH entr en vigor en febrero 1939. Desde1989 el instituto es coordinado por el CNCA, en base al decreto de creacinde esta entidad.El INAH, por medio de sus reas sustantivas (Investigacin en Antropologa,Arqueologa, Historia y Paleontologa; Conservacin de bienes Culturales;Museos y Exposiciones; Docencia y Formacin de Recursos Humanos),

    atiende cuatro programas:* Investigacin de la cultura.* Formacin de profesionales.* Conservacin del patrimonio cultural.* Divulgacin del patrimonio cultural.

    a.7. El Instituto Nacional de Bellas Artes. (INBA).

  • 7/25/2019 Manual Basico Del Promotor Cultural

    22/201

    22

    El INBA fue creado en 1946 e inici sus funciones el primer da de 1947. Enla ley que le dio origen se le atribuyeron tareas de fomento, conservacin ydifusin de las artes, adems de la responsabilidad de la educacin artstica. ElINBA pas a ser coordinado por el CNCA desde la creacin del mismo en1989.El Instituto administra, organiza y programa las acciones de difusin cultural yartstica en un universo que comprende las compaas de danza, Teatro ypera; las orquestas Sinfnica Nacional, de Cmara y del Teatro de BellaasArtes; el Coro del teatro de Bellas Artes; 25 museos y galeras en toda laaRepblica; la Unidad Artstica y Cultural del bosque (que comprende seisteatros: Teatro de danza, Julio Castillo, El Galen, Orientacin, El granero y lasala Xavier Villaurrutia) y el palacio de Bellas Artes.El INBA realiza actividades de difusin en todas las disciplinas artsticasmediante conciertos, espectculos teatrales y dancsticos, temporadas anuales

    de sus compaas, apoya a grupos independientes, exposiciones, mesasredondas, presentaciones de libros, espectculos internacionales, actividadespara nios y homenajes nacionales a los grandes creadores mexicanos.Ante la acelerada transformacin de la sociedad mexicana en las ltimasdcadas y el crecimiento de las expectativas culturales de un pblico msinformado, en 1991 el INBA replante los compromisos orientados a ejercersu carcter como la mxima institucin artstica de la nacin. Se establecieronentonces los siguientes objetivos:* Lograr una intensa vinculacin con otras instituciones e instancias culturalesque coordina el CNCA.* Vincular internamente los cuatro objetivos del INBA: preservacin,

    promocin, educacin e investigacin artstica.* Elevar su eficiencia, optimizando el aprovechamiento de una importanteinfraestructura cultural.* Recuperar para el Instituto su carcter nacional mediante la organizacin deactividades culturales con un excelente nivel de calidad, que le permitieraconvertirse en un punto de referencia respecto a las instituciones ymanifestaciones artsticas en Mxico.* Aumentar el grado de participacin de la comunidad artstica y de la

    sociedad civil en sus tareas.* Descentralizar sus servicios culturales.

    a.8. Instituto Mexicano de Cinematografa. (IMCINE).En febrero de 1989, el IMCINE y las empresas de produccin, distribucin,exhibicin y publicidad cinematogrficas que desde su creacin, en 1983,haban sido coordinados por la SG, quedaron adscritos al CNCA para

  • 7/25/2019 Manual Basico Del Promotor Cultural

    23/201

    23

    reafirmar sus objetivos culturales e industriales.En la dimensin cultural, el cambio de sector del Imcine propici que loscontenidos de las producciones en las que participa el Estado contribuyan aleficaz cumplimiento de sus objetivos que ste tiene en el mbito de laeducacin y la cultura, y a que en la realizacin de los proyectoscinematogrficos prevalezca criterios de calidad y de participacin solidaria.

    a.9. Canal 22Televisin Metropolitana se constituy en 1991 con el objetivo de acrecentaral televidente mexicano a las expresiones ms diversas de la cultura nacional yuniversal en forma gil y atractiva. El principal objetivo de Canal 22 esresponder a la condicin plural de la cultura contempornea.

    a.10. Fondo de Cultura Econmica (FCE).

    El FCE, es una de las casas editoriales ms importantes y con mayor prestigioen Mxico, Latinoamrica y Espaa, ha estado estrechamente vinculado aldesarrollo cultural del pas. Fue fundado en 1934 por el historiador yeconomista Daniel Coso Villegas, quien fue su primer director (1934-1938).Los objetivos centrales del FCE han sido los siguientes:* Contribuir a la difusin de la cultura y del conocimiento universal mediantela edicin de obras de alta calidad, de autores tanto de habla hispana como deotras lenguas.* Producir con oportunidad, calidad y costos competitivos los libros y dems

    productos culturales del FCE.* Promover y comercializar en el territorio nacional las obras del FCE.* Promover la lectura de obras de autores mexicanos en el extranjero y deobras en espaol en Latinoamrica, Espaa y Estados Unidos,comercializndolas por medio de subsidiarias, sucursales y representaciones.* Mejorar la situacin financiera e incrementar la eficiencia administrativamediante la planeacin, la modernizacin integral y tecnolgica, el control degestin y el desarrollo de la organizacin.

    a.12. Radio Educacin.

    El 22 de noviembre de 1978 fue creada Radio Educacin como una emisoraeducativa y cultural de servicio pblico, desconcentrada de la SEP. Sus tareas

    bsicas son la transmisin de programas que satisfagan al auditorio en materiade informacin, orientacin y recreacin, y contribuir a la educacin y a lareflexin pblica sobre la realidad social, de tal manera que Radio Educacinmantenga su papel de vanguardia en la difusin de la cultura.

  • 7/25/2019 Manual Basico Del Promotor Cultural

    24/201

    24

    a.13. Biblioteca de Mxico.La Biblioteca de Mxico fue fundada en 1944 por el presidente Manuel vilaCamacho, en la Ciudadela, y su primer director fue Jos Vasconcelos. En1988, la Biblioteca pas a depender del CNCA con un acervo deaproximadamente 500 mil volmenes, distribuidos en: dos salas generales,una de colecciones especiales, una de consulta, una infantil y una sala deinvidentes.

    a.14. Festival Internacional Cervantino.El (FIC) tiene su origen en los entremeses cervantinos que, desde 1953,representaba un grupo de aficionados conducidos por el entonces director deTeatro Universitario de Guanajuato, Enrique Ruelas. El prestigio del FIC hatrascendido fronteras y despus de 20 aos de constantes esfuerzos se puededecir que sigue siendo el festival ms importante de Hispanoamrica y uno de

    los ms sobresalientes del mundo.

    a.15. Centro Cultural Tijuana.El 22 de septiembre de 1980, el FONAPAS constituy la Compaa Operadoraque administrara el Cecut, y al ao siguiente se inici la construccin de susede. As, el 20 de octubre de 1982 fue inaugurado el conjunto arquitectnico.El Centro es una entidad que posee una doble personalidad jurdica, ya quefunciona como empresa mercantil y como entidad paraestatal de servicio. Ascuenta con una estructura administrativa mediante la cual se aplica el subsidioen su totalidad al pago de servicios personales, mientras que las actividadesculturales, el mantenimiento de su edificio, los gastos administrativos y deoperacin se generan por medio de ingresos propios.

    a.16. Educal.Educal S.A. de C.V. es una empresa paraestatal que apoya la distribucin yventa de las publicaciones editadas por el CNCA, adems de que auxilia alresto de las instituciones y dependencias oficiales en la comercializacin de su

    produccin editorial. Creada en 1982 para el diseo de material didctico queapoyara al Sistema Educativo, se le asignaron en 1987 los recursos y

    funciones de lo que fue la Direccin de El Correo del Libro , dependiente dela Direccin General de Publicaciones y Medios de la SEP.

    a.17. Direccin General de Bibliotecas.La Red Nacional de Bibliotecas Pblicas se inici en 1983 con un convenio decoordinacin entre la SEP y cada uno de los gobiernos de los estados, quedefini las responsabilidades bsicas de las diferentes instancias de gobierno

  • 7/25/2019 Manual Basico Del Promotor Cultural

    25/201

    25

    en la instalacin y operacin de las bibliotecas pblicas en todo el pas. Eltotal de bibliotecas pblicas en operacin en 1994 fue de 5400, lo quesignifica que en todos los municipios del pas en los existe una escuelasecundaria, hay por lo menos un biblioteca pblica.

    a.18. Direccin General de Publicaciones.El CNCA, por medio de la Direccin General de Publicaciones ( DGP )emprendi un programa integral de fomento al libro y a la lectura. Lasacciones de este programa se sustentan en el hecho de que el libro es uninstrumento privilegiado para la difusin de la cultura y permanece comoregistro y memoria de los pueblos. Tres fueron los objetivos considerados enel programa dedicado al fomento y la promocin del libro: estimular el gusto

    por la lectura, promover la creacin literaria en sus mltiples expresiones eincentivar a la industria editorial mexicana en su produccin, distribucin y

    comercializacin.

    Poltica EditorialEdiciones de la Direccin General de PublicacionesFomento a la LecturaEl Correo del Libro MexicanoCentro de Informacin Bibliogrfica MexicanaFerias de Libro

    a.19. Direccin General de Culturas Populares.Promover la preservacin y la difusin de las manifestaciones populares yurbanas que son parte medular de la cultura nacional, y canalizar recursos parasu desarrollo autnomo, son los principales objetivos de la Direccin Generalde Culturas Populares ( DGCP ).Los profundos cambios culturales de la sociedad mexicana a finales de ladcada de los sesenta hicieron patente la necesidad de crear instituciones concapacidad de responder a las demandas sociales multitnicas. Los actuales

    programas de Culturas Populares encuentran su origen en este proceso. Enellos, desde un principio, se reconoci la singularidad de su tarea : la creacin

    popular no se encuentra localizada y su desarrollo no depende de la gestininstitucional, pero puede ser favorecida, directa o indirectamente, por ella.De esta concepcin deriv la estrategia de buscar agentes endgenos, es decir,

    promotores culturales que, por pertenecer a las comunidades, podrandesarrollar una accin de consolidacin y fortalecimiento cultural desde elseno mismo de los procesos de creacin.

  • 7/25/2019 Manual Basico Del Promotor Cultural

    26/201

    26

    De esta forma, se integr la estructura funcional de ambas direcciones. Esteproceso incluy la integracin a la Direccin General de Culturas Popularesdel Seminario de Estudios de la Cultura. Al mismo tiempo, se transfirieron aotras reas del CNCA programas y proyectos que cobraron mayor coherenciaen su nueva ubicacin. Es el caso de los programas culturales dirigidos anios y jvenes, que ahora forman parte de la Direccin de DesarrolloCultural Infantil. Tambin se trabaj en la consolidacin de los programas detrabajo a partir de mecanismos de oferta de recursos que atendieran lasdemandas generales en diversos campos de la cultura. Otros programas decarcter nacional fueron diseados explcitamente para responder a lasdemandas de las organizaciones populares e indgenas.

    Proyectos tnicos y regionalesPrograma de Apoyo a las Culturas Municipales y comunitarias

    Programa de apoyo a Culturas UrbanasPrograma de Lenguas y Literatura IndgenasPrograma nacional de Apoyo a BandasPrograma de Museos Comunitarios y EcomuseosPrograma Nuestra Tercera RazPrograma Nacional de Arte PopularPlan de Actividades Culturales de Apoyo a la Educacin PrimariaMuseo Nacional de Culturas PopularesMuseo de Culturas Populares de MonterreyMesa de la Cultura Popular MexicanaPrograma de Formacin de Promotores de Culturas PopularesEmpresas Culturales de SolidaridadSeminario de Estudios de la CulturaSistema Nacional de Informacin Cultural

    a.20. Comisin Nacional para la Preservacin del Patrimonio CulturalLa Comisin Nacional para la Preservacin del Patrimonio Cultural ( CNPPC), rgano de consulta y apoyo en las tareas de proteccin y preservacin de los

    bienes considerados como patrimonio cultural de la nacin, se cre por

    acuerdo presidencial publicado en el diario oficial de la federacin el 28 dejunio de 1889.La Comisin est formada hasta por 35 miembros provenientes de distintosestados del pas que, como lo seala el Programa Nacional de Cultura 1990 -1994, han destacado en sus respectivas entidades por la labor cumplida enfavor de la proteccin del acervo cultural de cada regin y localidad y alienta,igualmente, la formacin de patronatos y sociedades de amigos de los museos

  • 7/25/2019 Manual Basico Del Promotor Cultural

    27/201

    27

    existentes a fin de facilitar su mantenimiento y la adquisicin de nuevas obras.Los integrantes de la CNPPC participan en ella a ttulo exclusivamente

    personal y no representan a la entidad de su procedencia, ya que muchos deellos han realizado labores de preservacin en otras entidades de la Repblica .Los principales objetivos de la CNPPC participan en ella a ttuloexclusivamente personal y no representan a la entidad de su procedencia, yaque muchos de ellos han realizado labores de preservacin en otras entidadesde la Repblica. Los principales objetivos de la CNPPC son promover lasalvaguarda y conservacin de las zonas en donde existen monumentosarqueolgicos, artsticos e histricos, en apoyo a las tareas que correspondenal propio CNCA y a los institutos nacionales de Antropologa e Historia y deBellas Artes, adems de promover la participacin de la comunidad en lostrabajos de preservacin de dicho patrimonio.

    Participacin Altruista en ComisionesPrograma Adopte una obra de arteInventarios y Catlogos de MonumentosDirectorio Nacional de MuseosReuniones Regionales

    a.21. Coordinacin Nacional de Eventos y Proyectos Histricos.La Coordinacin Nacional de Proyectos Histricos fue creada en 1989 comodependencia del CNCA, con el propsito fundamental de coordinar lasactividades oficiales relativas al V Centenario del Encuentro de Dos Mundos yformular el Programa Conmemorativo de la Comisin Nacionalcorrespondiente. Asimismo, fungi como representante del CNCA en losasuntos relacionados con dicho aniversario. De manera paralela, laCoordinacin emprendi desde su creacin un conjunto de proyectos deanlisis e investigacin, a fin de alentar los estudios sobre la historia deMxico, con un sentido de actualizacin y difusin de los conocimientos, paralo cual convoc a las ms altas instituciones acadmicas y a los msdestacados especialistas.

    Zonas Arqueolgicas, Centros Histricos y Rutas Turstico-CulturalesPublicaciones y Medios de ComunicacinExposiciones, Congresos, Encuentros y concursosProyectos EspecialesEventos Internacionales

  • 7/25/2019 Manual Basico Del Promotor Cultural

    28/201

    28

    a.21. Coordinacin de Exposiciones y Eventos Temporales.

    La Coordinacin de Exposiciones y Eventos Temporales fue creada en 1989con el objeto de organizar y promover proyectos culturales tanto nacionalescomo extranjeros. Entre sus principales tareas se encarg de la creacin delCentro de la Imagen, un espacio para la organizacin de exposiciones defotografa dentro y fuera del pas, la difusin de este arte y la publicacin de larevista trimestral Luna Crnea, especializada en fotografa.

    Proyectos y ExposicionesExposiciones en el interior y en el extranjeroCentro de la ImagenCentro Cultural Helnico

    a.23. Coordinacin de Asuntos Internacionales.Mediante la cooperacin y el intercambio con otros pases, Mxico haprocurado mostrar su identidad cultural rica, plural, antigua y moderna, a lavez que ha intentado ampliar los horizontes culturales de sus habitantes en unaactitud de apertura, crecimiento y fortalecimiento de sus races culturales.Al crearse el CNCA, las relaciones culturales con otros pases se convirtieronen una de las tareas fundamentales para difundir, en colaboracin con laSecretara de Relaciones Exteriores ( SRE ), una imagen actual y coherente denuestro pas. Asimismo, se consider la posibilidad de enriquecer la vidacultural de Mxico al ponerla en contacto con las expresiones de otrasculturas. A partir del concepto Dilogo entre las Culturas se amplisustancialmente la proyeccin cultural de nuestro pas en el exterior.La Coordinacin de Asuntos Internacionales del CNCA tiene comoantecedente el Programa de Intercambios Culturales, encargado de promover ydifundir nuestro patrimonio, las manifestaciones culturales y las creacionesartsticas de nuestro pas ms all de nuestras fronteras.Las estrategias y lneas de accin generales de la Coordinacin de AsuntosInternacionales son :

    *Disear y realizar programas de difusin de la cultura mexicana con nfasisen las reas geogrficas prioritarias de la poltica exterior: Amrica del Norte,Amrica Latina y el Caribe, Europa y la cuenca del Pacfico.*Establecer y ampliar acciones de cooperacin e intercambio cultural con lascomunidades de mexicanos residentes en el extranjero.*Promover la presencia cultural de Mxico, especialmente en aquellos lugaresdonde pueda tener mayor repercusin.

  • 7/25/2019 Manual Basico Del Promotor Cultural

    29/201

    29

    Exposiciones InternacionalesFestivales, Ferias y Eventos Especiales Dedicados a MxicoExposiciones y Otros Actos Culturales y ArtsticosGalera de Arte Mexicano en el Museo BritnicoPromocin EditorialExposiciones Internacionales en MxicoDistribucin Geogrfica de la Presencia Cultural Mexicana en el ExtranjeroConvenios de Intercambio Cultural

    a.24. Coordinacin Nacional de Descentralizacin.Uno de los aspectos centrales de la poltica cultural del gobierno mexicano hasido el esfuerzo por alcanzar una verdadera y necesaria descentralizacin de lavida cultural de Mxico, as como atender a las fronteras con los Estados

    Unidos y con Centroamrica. Para ello se cre, en 1983, el Programa Culturalde las Fronteras y en 1989 la Coordinacin nacional de Descentralizacin (CND ).La CND realiz un importante esfuerzo de concertacin que acredita no solla presencia activa del CNCA en las entidades federativas, sino la creacin deuna relacin basada en el pleno respeto a las actividades, proyectos einiciativas que, en el rea de la cultura y las artes, desarrollan la sociedad y losgobiernos estatales y municipales.Adems de promover una descentralizacin poltica y administrativa de lasunidades e instituciones culturales federales en los estados, el Programa deDescentralizacin busca crear condiciones favorables para reunir los esfuerzosde los tres niveles de gobierno y la sociedad en un proyecto cultural integral ycoherente, que asegure un desarrollo ms equilibrado y equitativo de lasoportunidades de estmulo a la creatividad artstica y de acceso a los bienes yservicios culturales.Con base en las necesidades y particularidades de cada regin, analizadasdurante 1989 en las cinco reuniones regionales de consulta con el propsito dedescentralizar los servicios culturales del gobierno federal, y en concierto conlos responsables culturales de los estados, el Programa de Descentralizacin

    fij un marco de trabajo basado en los siguientes objetivos:

    *Propiciar las mejores condiciones para el florecimiento propio de la creacinen cada regin o estado.*Favorecer la participacin de la sociedad y de la comunidad artstica de cadaestado.*Auspiciar los mecanismos de colaboracin y concertacin por medio de la

  • 7/25/2019 Manual Basico Del Promotor Cultural

    30/201

    30

    firma de convenios y la creacin de consejos y fondos estatales para la Culturay las Artes.*Apoyar la formacin permanente de recursos humanos en las reas culturalesy artsticas.*Promover el intercambio cultural y artstico entre los estados y las regionesdel pas por medio de circuitos artsticos.*Desarrollar una infraestructura informativa que permita una planeacinregional y estatal conjunta con los tres niveles de gobierno.*Fomentar la conservacin y la difusin del patrimonio cultural nacional.*Mantener y acrecentar la infraestructura cultural.

    El programa conjug la diversidad cultural y artstica de las diferentesregiones del pas, al mismo tiempo que estableci la novedosa participacinconjunta del sector privado, gobiernos estatales y municipales en acciones que

    dejaron de decidirse en una sola dependencia federal. Esta modernizacinimplic la descentralizacin de la poltica cultural en la toma de decisiones yen su administracin.

    ESTRATEGIAS DE DESCENTRALIZACIN

    Las estrategias de descentralizacin fueron las siguientes fueron las siguientes:

    *Convenios-marco con los estados de la federacin*Consejos estatales*festivales artsticos nacionales*Formacin de recursos humanos*Apoyo a proyectos especficos de programas estatales*Sistema de Informacin para la Planeacin y evaluacin de PolticasCulturales*Circuitos artsticos de cooperacin interregional*Reuniones permanentes de trabajo*Programa de Cooperacin e Intercambio con Universidades Estatales

    *Publicaciones*Programa de la ciudadanizacion de la cultura.

    Convenios-marco con los estados de la Federacin

    Los mecanismos bsicos de la descentralizacin de los bienes y serviciosculturales fueron los convenios-marco de colaboracin para el desarrollo

  • 7/25/2019 Manual Basico Del Promotor Cultural

    31/201

    31

    cultural y artstico de las entidades federativas. Se trata de instrumentosjurdicos que fincaron lneas para dar unidad y congruencia a los proyectosestatales y permitir su vinculacin funcional con los programas del Consejo,en los que participaron las ms distintas dependencias, por medio de acuerdosespecficos de ejecucin que, en cada caso, se establecieron para desarrollar

    proyectos concretos en diversos campos de la accin cultural.

    Fondos estatales para la Cultura y las Artes

    El impulso a la creacin cultural independiente se ha dirigido a todo el pasmediante el Sistema Nacional de Becas y el Sistema Nacional de Creadores deArte. Sin embargo, este esfuerzo no correspondera plenamente con el

    proyecto de descentralizacin de recursos destinados a la cultura si no fueraacompaado por mecanismos que, respondiendo a las particulares

    expectativas, necesidades y proyectos de cada entidad federativa, buscaranofrecer las mismas opciones a los creadores en todos los estados de laRepblica.

    Festivales artsticos nacionales

    El gran nmero de festivales artsticos que se llevan a cabo en Mxico porparte de los gobiernos estatales y municipales muestra la creciente necesidadde expresin de los grupos e individuos en los mbitos estatales y regional.

    Formacin de recursos humanos

    Una de las estrategias para llevar a cabo los programas regionales y estatalesde cultura es la formacin de recursos humanos especializados. El Programa

    Nacional de Formacin de Recursos Humanos para las Artes conjuga diversasmodalidades de capacitacin, formacin y especializacin en diversos camposdel quehacer artstico y cultural. Talleres permanentes de formacin, cursosregionales y nacionales, as como diplomados y cursos de alto nivel, se llevana cabo en distintos estados, de acuerdo con sus propias tradiciones,

    necesidades e intereses.

    Apoyo a proyectos especficos de programas estatalesSistema de informacin para la Planeacin y Evaluacin de PolticasCulturalesCircuitos artsticos de cooperacin interregionalPrograma de Cooperacin e Intercambio con Universidades Estatales

  • 7/25/2019 Manual Basico Del Promotor Cultural

    32/201

    32

    PublicacionesPrograma Cultural de las FronterasFestivales del Caribe y de la Raza

    a.25. Unidad de Producciones Audiovisuales

    Al crearse el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, la tarea de difusincultural a cargo de la unidad de Televisin Educativa y Cultural de la SEP, fueasignada a la Unidad de Producciones Audiovisuales ( UPA ), mientras quelas funciones educativas permanecieron asignadas a la Unidad de TelevisinEducativa, dependiente de la propia Secretara de Educacin Pblica. LaUnidad de Producciones Audiovisuales fue creada por el CNCA, en enero de1989, con el objeto de disear, producir y divulgar materiales audiovisualesque contribuyan a fortalecer y extender las tradiciones y los valores actuales

    dela cultura y la creacin artstica entre la poblacin del pas.

    a.26. Publicaciones Peridicas.

    El Consejo Nacional para la cultura y las Artes deline una estrategia decomunicacin mltiple para promover y concitar inters acerca de lasactividades culturales ms variadas que gener, organiz o apoy el propioConsejo. Para cumplir con estos objetivos, se editan las siguientes

    publicaciones peridicas: Arqueologa Mexicana; Mxico en el Tiempo;Cuicuilco; Barro nuevo y Anales del Museo Michoacano; EstudiosJaliscienses; Historias; Bibliogrfico Oficial de Antropologa, deMonumentos Histricos, memoria de Papel; Tierra Adentro; Las revistasCultura Norte y Cultura Sur; el peridico mural El Letra grande; Los Librostienen la Palabra; Mar de Tinta; y el boletn bibliogrfico Librera Mexicana;Biblioteca de Mxico; Luna Crnea; Audiotinta; Nuestra Palabra;Ojarasca; Poesa Indgena Contempornea; Memoria; La Gaceta deEducacin Artstica; Pauta, Heterofona y Bibliomsica; Acotacin; Papelde Literatura; Cartel de Poesa; Peridico de Poesa.

    a.27. Programa Cultural Tierra Adentro.El programa Cultural Tierra Adentro, por medio de una revista, un fondoeditorial y otros proyectos de difusin y estmulo, publica y divulga la obra de

    jvenes escritores y artistas plsticos del interior del pas.La revista Tierra Adentro fue fundada en 1974 por el escritor Vctor Sandovalen la ciudad de Aguascalientes y retomada como programa del Consejo

    Nacional para la Cultura y las Artes en 1990. Los objetivos de la revista

  • 7/25/2019 Manual Basico Del Promotor Cultural

    33/201

  • 7/25/2019 Manual Basico Del Promotor Cultural

    34/201

    34

    cultural. Este Programa, compuesto en su inicio por 12 proyectosarqueolgicos _ ah los que se agregaron dos ms en 1993_, persigue lossiguientes objetivos fundamentales:

    *Ampliar la investigacin de nuestra historia prehispnica.*Ofrecer un conjunto ms amplio y mejor integrado de monumentosarqueolgicos explorados, como apoyo didctico a la enseanza de esa etapade nuestra historia, creando o reestructurando paralelamente los museos deesos sitios y regiones.*Dar mantenimiento a las zonas arqueolgicas, especialmente a las declaradasPatrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

    a.30. Programa Nacional de Orquestas y Coros Juveniles de Mxico.Orquestas y Coros Juveniles de Mxico es un programa social que contribuye

    al desarrollo de los jvenes mexicanos, al encauzar su tiempo libre hacia lamsica. El objetivo del programa es promover la formacin de orquestasjuveniles en los estados de la Repblica. En respuesta a las dos demandasculturales de nios y jvenes, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes,el Departamento del Distrito Federal, los gobiernos de los estados ymunicipios, y algunas instancias privadas, promueven y patrocinan lasOrquestas y Coros Juveniles.El Programa atiende a un nmero creciente de jvenes y nios que deseanacercarse a la msica, sea como experiencia o para adoptarla como profesin.El trabajo se realiza fundamentalmente en un curso-taller en el que losalumnos aprenden a tocar los instrumentos y tras el cual participan en lasorquestas. Los propsitos fundamentales del programa se encaminan aestimular a los jvenes que se acercan a la msica, promover el desarrollo desus habilidades musicales y ampliar su conocimiento del repertorio orquestal.La participacin de los jvenes en las orquestas sinfnicas propicia eldesarrollo esttico natural y fomenta en ellos disciplina, orden,responsabilidad y labor de equipo.

    a.31. Antiguo Colegio de San Ildefonso.

    El Antiguo Colegio de San Ildefonso, recinto que prevalece como una de lasmuestras de la arquitectura de la Nueva Espaa, se convirti, despus de surestauracin en 1992, en uno de los espacios culturales ms importantes del

    pas. El edificio, construido en el siglo XVIII, forma parte del patrimonio dela Universidad Nacional Autnoma de Mxico y alberga algunas de las obrasms importantes de la pintura mural de los aos veinte y treinta.

  • 7/25/2019 Manual Basico Del Promotor Cultural

    35/201

    35

    b) MARCO HISTRICO DE LA CULTURA.

    Una las carencias ms grandes de los promotores culturales es que no tienenun marco histrico para entender los procesos culturales que estn viviendoy en los que tiene que incidir con su trabajo. S no se sabe de que cultura seviene, no se entiende la cultura que actualmente se esta viviendo y menos aun,se podr aspirar a disear un proyecto de cultura hacia el futuro. No se puede

  • 7/25/2019 Manual Basico Del Promotor Cultural

    36/201

    36

    entender la cultura de un pueblo, si no se conoce su pasado, los procesos quesufri para transformarse en lo que actualmente es.El promotor cultural necesita conocer de manera clara la historia de la culturade su pas y de su regin. Vivimos en una sociedad colonizada y muchas desus formas y relaciones, tienen una fuerte raigambre colonial. De hecho lacolonizacin cultural se basa en la deformacin o en el desconocimiento de lahistoria verdadera. El marco conceptual de la cultura, no se puede entender,sin un marco histrico que la explique. Sin llegar a ser un experto, el

    promotor cultural debe conocer de manera general los procesos histricos dela cultura, para poder lograr un trabajo de fondo y descolonizador.

    1. Las civilizaciones ms Antiguas del mundo. Se calcula que la antigedadde la tierra es de 5 mil millones de aos. La presencia del Homo Sapiens, elabuelo ms cercano del hombre contemporneo en la tierra, es de

    aproximadamente 150 mil aos. Para dimensionar la antigedad de la Tierra ysu relacin con la del ser humano; podramos suponer que si los 5 milmillones de aos que tiene de existir el planeta fueran un ao, el ser humanohabra aparecido en ese ao, el 31 de Diciembre a las 23 horas, con 59minutos.Es decir, que la humanidad es tan slo un instante, en la vida deeste maravilloso, esplndido y generoso ser vivo que es la Tierra.

    El origen de las civilizaciones ms antiguas del planeta es deaproximadamente 10 mil aos. La forma en que los especialistas fijan la fechade aparicin de una cultura, es por la invencin de la agricultura, ya que los

    seres humanos dejaron de ser nmadas cazadores-recolectores, para quedarsea vivir por generaciones en un mismo lugar y a partir de la observacin yexperimentacin, pudieron descubrir el milagro del cultivo de las plantas, lafilosofa, la ciencia, las tcnicas, el arte y la religin. En efecto, Egipto yMesopotamia iniciaron los procesos de sedentarizacin e invencin de laagricultura, aproximadamente 8 mil aos a. c., despus le siguieron conaproximadamente 6 mil aos a.C., China, India, Mxico y la zona Andina.Estas 6 civilizaciones son las ms antiguas y sobre todo, con un origenautnomo; es decir, que ninguna otra cultura les aporto conocimiento alguno.

    Ellas lograron de manera autnoma, acceder, inventar y desarrollar, todos susconocimientos sin que nadie les enseara nada. Mxico inici su DesarrolloCultural aproximadamente 6 mil aos a.C. con el descubrimiento de laagricultura, pero sobre todo, hay que subrayarlo, la invencin del maz, dadoque logr niveles de conocimiento muy altos y sorprendentes, hasta el arribode los europeos en 1519. En estos aproximadamente 7 mil quinientos aos deDesarrollo autnomo, los Viejos Abuelos sentaron las bases de una de las

  • 7/25/2019 Manual Basico Del Promotor Cultural

    37/201

    37

    civilizaciones ms antiguas e importantes del mundo y nos legaron un rostropropio y un corazn verdadero,que ha vivido en los hijos de los hijos delos Antiguos mexicanos ...nuestros Viejos Abuelos. Aqu tendremos que haceruna observacin, la civilizacin europea no esta entre las ms antiguas delmundo y no tiene un origen autnomo, porque su desarrollo dependi deEgipto, Mesopotamia, India y China. Por lo cual y con propiedad, Europa noes el viejo continente.

    b.2. Problemas para conocer la historia del Mxico Antiguo. Existe unanube confusa y compleja que nos impide conocer la historia de nuestro pasadoms antiguo. Entre los problemas que existen podemos citar por lo menos lossiguientes: 1.- El cinco centenario Colonialismo Cultural, que conden a los

    pueblos vencidos a perder su memoria histrica para poder dominarlos. 2.-Que se conoce muy poco de los dos primeros periodos ( Preclsico y Clsico )

    en tanto que cuando finaliz el periodo de esplendor del Clsico Superior, loscentros de conocimiento y quienes los habitaban, desaparecieronmisteriosamente sin dejar rastro y memoria concreta, destruyendo yenterrando, no solo sus impresionantes construcciones, sinofundamentalmente, la sabidura y los conocimientos. 3.- Que los Aztecas en el

    perodo de expansin, mandaron destruir todos los cdices importantes dondese mantena la antigua memoria histrica del Cem Anhuac y rehicieron lahistoria, en donde ellos aparecen como el pueblo elegido, a pesar de que desdela fundacin de Mxico-Tenochtitln (1325) a la llegada de los invasores(1519) haban transcurrido apenas 194 aos, del ltimo perodo llamadoPostclsico y que es considerado como una etapa de decadencia de lacivilizacin Anahuaca; toda vez que degradaron y transgredieron la filosofa yla religin de Quetzalcatl. 4.- Que cuando llegaron los conquistadores,exterminaron y destruyeron a todos los hombres de conocimiento y suscdices, centros de conocimiento, templos y toda huella de esta civilizacinhasta su aparente extincin del mundo espaol. 5.- Que los textos escritosdurante el primer siglo de la invasin enfrentan los siguientes problemas: el

    Nhuatl de aquellos tiempos era mucho ms rico que el Castellano, por lo quela traduccin de muchas ideas y conceptos de carcter filosfico, cientfico,

    religioso, potico, por su grado complejo de abstraccin del Cem Anhuac,result imposible de traducir y entender en el mundo europeo de ese tiempo.Los textos que escribieron, tanto los conquistadores, como los indgenasconvexos, fueron escritos sin ningn rigor cientfico, en la mayora de loscasos, fueron alegatos para demostrar su participacin y sacrificios en laconquista, y pedir a la Corona Espaola su correspondiente pago oindemnizacin. Los misioneros que describieron las costumbres de los

  • 7/25/2019 Manual Basico Del Promotor Cultural

    38/201

  • 7/25/2019 Manual Basico Del Promotor Cultural

    39/201

    39

    que sistemticamente conducen al desprecio.Esto se debe, desde el origen, a que la calificacin de las creaciones denuestra antigua cultura ha sido entregada al juicio de extranjeros quienes,desde la soberbia de la cultura occidental, han desestimado la nuestra a lacual conceptan inferior, sea por que no quieren o no pueden comprenderlaen lo que es; sea porque su perpetua voluntad de dominio los lleva, porinsidiosa conveniencia, a justificar con tal supuesta superioridad laaplicacin de sus voraces impulsiones explotadoras, impulsiones que con suincesante crecimiento han llevado al planeta hasta los bordes de suaniquilamiento como espacio habitable.Tales juicios, inspirados por la ignorancia o el abuso, enunciados por losextranjeros acerca de nuestra cultura primordial, han sido, a causa de lacolonizacin mental que padecemos, repetidos y difundidos por nosotrosmismos, con lo cual nos admitimos inferiores, perpetuamente vencidos por la

    superioridad extranjera. [ Rubn Bonifaz Nuo. 1992.]

    7.- Que los occidentales siempre han comparado, para su investigacin, a lacivilizacin anahuaca, con la civilizacin europea. Estudian y explican nuestroremoto pasado con el espritu y la visin de los europeos. Esto es un graveerror, pues actualmente los descendientes de los pueblos originarios, losllamados pueblos indios, no comparte la visin del mundo y la vida, nisiquiera con los criollos y mestizos, que no entienden como estos pueblos nodesean y buscan el atesoramiento, la acumulacin, el progreso material y lamodernidad venida de fuera; ms an, en los tiempos remotos.

    Tal vez as llegue a admitirse que aquellos hombres no eran los primitivosadoradores de la lluvia, preocupados por la abundancia o la prdida de suscosechas, por la posible fertilidad de la tierra, sino que tenan unconocimiento metafsico de lo existente.Un concepto del mundo que hiciera explicables sus cualidades de grandesmatemticos, astrnomos, ingenieros, arquitectos, escultores que,

    paradjicamente, le son reconocidas de manera universal.Porque todos estn de acuerdo en afirmarlo: los antiguos habitantes de

    Mesoamrica eran insignes ingenieros y arquitectos; all estn,demostrndolo, las difcilmente igualables obras de los templos y las plazasedificadas, como por milagro, entre selvas o sobre cumbres vueltas enllanuras, en pantanos convertidos en tierra firme; all la asombrosautilizacin de los espacios y las masas, como en una msica csmica en que

    se alteran sin defecto los bloques de silencio con las armoniosas aberturas delsilencio.

  • 7/25/2019 Manual Basico Del Promotor Cultural

    40/201

  • 7/25/2019 Manual Basico Del Promotor Cultural

    41/201

    41

    8.- Que los textos recientes, escritos por investigadores nacionales siguen

    repitiendo y tomando como base, los errores de los extranjeros yfundamentalmente, pretenden abordar nuestro pasado a partir de los objetos( vestigios arqueolgicos y fuentes documentales) y no incursionan a partir delos sujetos ( la memoria histrica de los pueblos originarios y el aspectofilosfico-espiritual que los sostiene hasta nuestros das y que esta presente lomismo en una estela, un cdice, una vasija policroma, que en una pieza deArte Popular contemporneo, una tradicin, una leyenda, una costumbre).Estos son los desafos para tratar de adentrarse en La verdadera historia delMxico Antiguo.

    Para demostrar la posible falsedad de las fuentes documentales, bastaracon acudir a lo dicho por los soldados que describen lo que ellos mismos

    vieron. All resalta su incomprensin de aquello que ante los ojos tenan.Vase por ejemplo la descripcin que hacen de las imgenes sacrasveneradas en los templos de Tenochtitln, y comprese con las imgenesmismas que hasta hoy se conservan. Habr que concluir que ninguna

    semejanza hay entre lo escrito por ellos y lo existente en realidad.Las descripciones hechas por frailes como Sahagn o Durn, padecen losmismos vicios cuando recogen impresiones de los vencedores, y otros an ms

    graves cuando consignan lo que les comunicaron los vencidos....Victoriosas sobre las injurias y el desprecio de los extranjeros, se levantanan las seales de aquel sistema espiritual de iluminacin que constituyennuestras ciudades.

    All el urbanismo, la ingeniera, la arquitectura, la escultura, la metalurgia, lapintura, las artes todas; All las ciencias, la matemtica, la astronoma, lamedicin del tiempo, florecieron obedientemente al mismo entusiasmo delhombre seguro de s mismo, orgulloso de ser fuente y camino ascendente de la

    perfeccin de la vida. ( Rubn Bonifaz Nuo. 1992.)

    Pero por ms difcil que se presente esta iniciativa, ah estn las piezas de unrompecabezas; depender de la sensibilidad, creatividad y fuerza espiritual de

    quien pretenda intentarlo. Los Viejos Abuelos y su legado de sabidura queviven en lo ms profundo del alma y del corazn de los hijos de sus hijos, losmexicanos de hoy.

    3. La Civilizacin Anahuaca. Lo que hoy conforma el territorio de nuestropas, fue la cuna de una de las 6 civilizaciones ms antiguas con origenautnomo del planeta. Nuestros Viejos Abuelos se llamaban as mismos,

  • 7/25/2019 Manual Basico Del Promotor Cultural

    42/201

  • 7/25/2019 Manual Basico Del Promotor Cultural

    43/201

  • 7/25/2019 Manual Basico Del Promotor Cultural

    44/201

    44

    indios esperados. Despus de tantos aos, por el colonialismo, ni siquieranos a interesado saber, cmo se llamaban as mismosnuestros antepasados.Dicho de otra manera, hemos perdido la memoria histrica de nosotrosmismos. Los Antiguos Mexicanos le llamaban al continente CEM-ANAHUAC y ellos se llamaban as mismos ANAHUACAS, por lo queexistan los Anahuacas mayas, los Anahuacas Zapotecos, los AnahuacasMexicas y as sucesivamente.

    4. El perodo Preclsico. A la primera etapa de la historia del MxicoAntiguo se le conoce como perodo PRECLSICOo Formativo, y tiene unaduracin aproximada de 6 mil aos; esto es, su duracin parte de 6 mil aosa.C., hasta aproximadamente 200 aos a.C.. Este periodo es muy largo, porquese entiende el gran esfuerzo que hicieron nuestros antepasados; desde sersalvajes primitivos nmadas recolectores, hasta formar pequeas aldeas y

    poseer una amplia base alimentaria; una slida estructura social; un sistema devalores y conocimientos filosficos, ticos, morales, jurdicos, estticos yreligiosos, que les permitiera tener firmes cimientos para desarrollar una de lasms importantes y antiguas civilizaciones que se mantienen vivas hastanuestros das. Un sistema educativo que permitiera formar y capacitar a sushijos para desarrollar a largo plazo el proceso civilizatorio; una infraestructuracientfica que les posibilitara iniciar su camino en las matemticas, laastronoma, la medicina, la ingeniera, lingstica, arquitectura, botnica,zoologa; un lenguaje artstico que les facultara expresar, de manera esttica yuniversal, su percepcin de lo inconmensurable y maravilloso de la existenciahumana y sus complejas y maravillosas relaciones con la naturaleza y elcosmos, en sntesis, un sin fin de conocimientos, que formaron los cimientosde lo que posteriormente se conocer como el desarrollo del Perodo Clsico.El Preclsico represento un milenario esfuerzo de nuestros Viejos Abuelos, noslo para humanizarse, sino para humanizar el mundo que les rodeaba, porquelos seres humanos para los Antiguos mexicanos, son el principio de lacreacin y los encargados de su preservacin y su desarrollo hacia lo perfecto.Si bien, se supone que los Viejos Abuelos iniciaron la agricultura y lainvencin del maz en el sexto milenio antes de Cristo; lo cierto es que

    aparecern la primeras formas culturales, que llamaremos Olmecas,aproximadamente mil quinientos aos antes de Cristo, entre los estados deTabasco y Veracruz..Pequeas aldeas donde se empieza a expresar todo ese

    basto e inconmensurable conocimiento del universo, la naturaleza, la vida , lamuerte y el ser humano frente a lo divino.En esos aproximadamente cuatro mil quinientos aos de Desarrollo Culturalendgeno, desde la invencin de la agricultura, hasta la formacin de la

  • 7/25/2019 Manual Basico Del Promotor Cultural

    45/201

  • 7/25/2019 Manual Basico Del Promotor Cultural

    46/201

    46

    -cestera, cermica, tejido, metalurgia y construccin - y toman forma lospatrones de cultura comunal. La poblacin aumenta, se expande las culturasy los pueblos, existe paz y gran difusin cultural desde y entre los centros dela civilizacin. Se inicia la agricultura intensiva, empieza el regado en escalalocal y se domestican los animales de mayor importancia.

    La produccin de alimentos sigue en el plano de la subsistencia, excepto porlas porciones destinadas a sostener la clase dominante. Pero la agriculturaintensiva empieza a dejar tiempo libre para la satisfaccin de necesidades

    sociales: produccin de objetos de lujo, construccin de edificios religiosos,etctera. ( ngel Palerm. 1990. )

    La invencin de la milpa resulto otro valioso detonante para el desarrollo de lacivilizacin Anahuaca, porque en un pedazo de tierra muy pequeo, un solo

    hombre puede darle de comer a su familia por espacio de un ao, al sembrarmaz, chile, calabaza y frijol juntos, trabajando solamente cuatro meses al ao.Esto es como si hoy en da, un salario mnimo durante cuatro meses, nos

    permitiera vivir adecuadamente todo el ao. La ingeniera hidrulica lleg enmesoamrica a niveles muy adelantados, no solo por el uso extenso delregado, sino que el concepto de la Chinampa resulta aun en nuestros dasmuy adelantado. Definitivamente no podemos imaginar las maravillas deTeotihuacn o Chichn Itza en el perodo Clsico, sin la base de un sistemaalimentario eficiente, que haya podido impulsar el desafo que representa laconstruccin de los diversos y numerosos centros de conocimiento queexistieron en mesoamrica. Los investigadores extranjeros no le han dado ala agricultura Anahuaca el verdadero lugar que tiene en la historia de lahumanidad.

    De hecho, la conclusin a que nos vimos obligados a llegar fue que en lapoca prehispnica los sistemas de cultivo haban alcanzado niveles deeficiencia y de productividad comparables, si no superiores, a las formascontemporneas ms avanzadas. La leyenda de una agricultura de mera

    subsistencia, o bien capaz solamente de generar escasos excedentes, qued

    destruida. (ngel Palerm 1990 ).

    El perodo Preclsico fue la base, los cimientos del desarrollo y posterioresplendor del Mxico Antiguo. Casi seis milenios de elaborar por nosotrosmismos, una de las civilizaciones ms antiguas e importantes del mundo, de la

  • 7/25/2019 Manual Basico Del Promotor Cultural

    47/201

  • 7/25/2019 Manual Basico Del Promotor Cultural

    48/201

    48

    mstico y religioso de los pueblos indgenas y campesinos del Mxico de hoy.Para descolonizar nuestra historia, debemos de dejar de vernos a nosotrosmismos, como los extranjeros nos describieron, en tanto a sus intereses,concepcin e ideologa: como una serie inconexa de islas culturales, que nadatienen que ver una con otra (siempre nos han investigado por nuestrasdiferencias y no por nuestras semejanzas; las cuales son mayores). LosOlmecas tenan mucho que ver con los procesos de desarrollo cultural desde lainvencin de la agricultura hasta la conformacin de las primeras aldeas; y almismo tiempo las culturas posteriores con los Olmecas y los mexicanos dehoy en da, con los ocho mil aos de desarrollo cultural que ha producido elser humano en el que hoy es nuestro territorio.

    6. El Perodo Clsico. Resulta verdaderamente penoso para los mexicanos,que despus de cinco siglos, al igual que los conquistadores del siglo XVI, no

    nos haya importado conocer, estudiar y difundir el pensamiento filosfico delMxico Antiguo. Como hemos dicho ya, El Anhuac produjo una de las seiscivilizaciones ms antiguas del mundo. Por qu, si China y la India, que soncivilizaciones tan antiguas como la Anahuaca, tuvieron una filosofa, lanuestra no posea para los investigadores, un pensamiento filosfico quesostuviera un proceso de desarrollo cultural, tan largo y antiguo como las otrasCulturas Madre. El mito de que los Viejos Abuelos eran agricultores idlatras,que hacan sangrientas ceremonias al sol, al agua y al viento, es slo productode las mentes colonizadoras, que negaron y siguen negando, cualquier valorde la civilizacin vencida.Cada una de las civilizaciones madre del mundo, han tenido que desarrollar,despus de satisfacer sus necesidades bsicas de subsistencia, un cuerpo deideas muy elaboradas, que explican el origen de la vida, el mundo y el serhumano; su razn de existir y dar respuesta a que suceder despus de lamuerte, ( el problema ontolgico). Esta estructura de pensamiento, que trata deresolver las tres preguntas bsicas que todo ser humano y todo pueblonecesitan responder, quien soy yo, de donde vengo y a donde voy, es la

    base en donde se asientan los dems conocimientos, tanto materiales comoespirituales, que le dan orientacin y sentido a la existencia.

    Cada civilizacin con origen autnomo, entre otras cosas, tuvo una filosofa,una religin, un maestro, un grano como alimento bsico y otros elementos. Siunos tuvieron El Tao, El Hinduismo, El Budismo, nosotros tenemos a LaTOLTECAYOTL, pensamiento filosfico del Mxico Antiguo. Si otrascivilizaciones tuvieron a Zoroastro, Hermes, Buda y basaron su alimentacinen el trigo, el arroz o el mijo; nosotros tenemos a Quetzalcatl y al maz.Las ruinas de la civilizacin grecolatina nos hablan porque conocemos a sus

  • 7/25/2019 Manual Basico Del Promotor Cultural

    49/201

    49

    pensadores, filsofos y poetas. Las piedras de las ruinas y los objetos que seencuentran en los museos, nos pueden hablar, si conocemos la lnea de

    pensamiento que las concibi; dejando de tener tan solo un valor