el promotor social

31
CONTENIDO 1. Reseña Histórica 2. Perfil del Egresado 3. Competencias del Promotor Social 4. La practica en el Currículo 5. Definición de la práctica del promotor Social 6. Objetivo General de la Práctica Comunitaria 7. Modalidades de la Práctica 8. Áreas de Desempeño Profesional 9. Ubicaciones de instituciones según áreas de prácticas 10. Administración y control de la práctica 10.1 Supervisor Institucional

Upload: yamanayasu

Post on 20-Oct-2015

21 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

CONTENIDO

1. Reseña Histórica

2. Perfil del Egresado

3. Competencias del Promotor Social

4. La practica en el Currículo

5. Definición de la práctica del promotor Social

6. Objetivo General de la Práctica Comunitaria

7. Modalidades de la Práctica

8. Áreas de Desempeño Profesional

9. Ubicaciones de instituciones según áreas de prácticas

10.Administración y control de la práctica

10.1 Supervisor Institucional

10.2 Asesor de Campo

11.Practicas

11.1 Núcleos Problemicos

Programa: Tecnología en Promoción social

1. RESEÑA HISTORICA

El programa de Promoción Social inició labores el 27 de marzo de 1947, con el nombre de Asistencia Social, mediante ordenanza número 77 de la Asamblea Departamental de Bolívar. En 1951 el programa recibe el nombre de Orientación Familiar, en 1953 el de Escuela de Servicio Social, y recibe entonces estudiantes desde cuarto de bachillerato.

En 1958, mediante resolución número 3209, se le da el nombre de Escuela de Orientación Familiar y Social, con una duración de dos años y como prerrequisito tener el título de bachiller.

En 1975 se hace una reestructuración del plan de estudios y se le da el nombre de Escuela de Promoción Social, la cual se convierte en Tecnología en Promoción Social el 14 de junio de 1981, según acuerdo No. 200 del ICFES; quedando aprobada hasta el 31 de Diciembre de 1.983. En 1984 egresó la primera promoción del nivel Tecnológico.

El 16 de Abril de 1984, mediante resolución 0694 de ICFES, se renueva la aprobación del programa hasta el 20 de abril de 1986. El 6 de mayo del mismo año, por medio de la resolución 682 del ICFES se renueva la aprobación hasta el 31 de Diciembre de 1.986. La resolución 2723 y 2724 de 1986 del ICFES renueva la aprobación hasta el 31 de diciembre de 1.988

La resolución 003492 del ICFES del 30 de Diciembre de 1988, renueva la aprobación del programa hasta el 31 de diciembre de 1993. A partir de esa fecha, se han realizado periódicas revisiones al plan de estudios de acuerdo con las necesidades específicas del medio laboral, haciendo cada vez más coherente el perfil profesional con el ocupacional.

En 1999 se realizó la autoevaluación del programa, involucrando a todos los estamentos de la comunidad educativa. Este proceso permitió introducir cambios en la estructura del plan de estudios, con el objeto de responder a teorías de flexibilización curricular y a las necesidades laborales de la región y el país; al igual que a las exigencias de la normatividad colombiana y a la

propuesta pedagógica institucional.

Los cambios suscitados se fundamentan en la ciencia pedagógica que concibe al currículo como la interacción dialéctica entre sus componentes principales que son: estudiantes, docentes, medio laboral, objetivos, contenidos, métodos, medios, formas organizativas y evaluación. Desde este punto de vista, tanto el estudiante como el profesor tienen activa y transformadora participación, que se concretiza en la dirección del trabajo independiente y la tarea integradora, por áreas del conocimiento de cada semestre.

En la actualidad el programa, goza de tradición académica en el ámbito local y regional y desde su origen se ha caracterizado por un alto nivel de pertenencia, comprobada en las permanentes solicitudes de estudiantes en práctica y la vinculación laboral de sus egresados.

Esta es la única institución que forma tecnólogos en Promoción Social en el país; aunque existen instituciones que forman profesionales y técnicos en áreas afines, en la región y en el país1, como lo referencia la guía del estudiante para la Educación Superior y no formal.

OBJETIVOS GENERAL DEL PROGRAMA Formar integralmente a tecnólogos en PROMOCIÓN SOCIAL con mentalidad abierta para los vertiginosos cambios, producto de una tecnología cambiante, personas comprometidas con actitud y amplitud en el campo de la investigación formativa necesaria para ofrecer propuestas creativas e innovadoras en el abordaje de la problemática social. Nuestra misión está orientada a la formación de líderes gestores en promoción social y comunitaria, personas con buena formación ética y moral que aporten crecimiento y desarrollo a nuestra institución, y a la sociedad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS. Preparar profesionales con habilidades y conocimientos técnicos y científicos, con actitudes proactivas y creativos, orientadas hacia la investigación y conocimiento de los fenómenos sociales.Conocer, interpretar y aplicar en el quehacer del Promotor social la realidad en la cual se encuentra la familia, teniendo en cuenta sus patrones de vida, su 1 Guía del estudiante para la educación Superior y no formal, Bogotá: LEGIS;2005 P:P.158-162

medio ambiente y sus problemas, realizando diagnostico participativos, de su situación, llevando a la familia a la reflexión y búsqueda de soluciones a su problemática social. Contribuir al desenvolvimiento armónico y completo de las facultades y actitudes morales y físicas del individuo para el cumplimiento de fines personales y sociales que contribuyan a su propio bienestar y perfeccionamiento.Formar profesionales con una visión interdisciplinaria que le permita Incorporarse a las diferentes aéreas en las instituciones prestadoras de servicios. Desarrollar habilidades de gestión que le permitan desempeñarse como coordinador de proyectos de organización de las comunidades, aplicación de instrumentos de recolección de información, atención al usuario, sensibilización a la comunidad en la orientación, reintegración de poblaciones con características especiales y remisión de casos específicos a las diferentes entidades públicas y privadas de acuerdo a su necesidad.

PERFIL DEL EGRESADO

El tecnólogo en Promoción Social es un profesional con competencias que le posibilitan realizar diagnóstico, prever, planear, ejecutar y evaluar programas que buscan el desarrollo integral del ser humano en los diferentes campos de desempeño profesional, mediante la aplicación de procedimientos metodológicos que posibiliten la construcción de una sociedad basada en los principios de paz y convivencia

Perfil Profesional

El tecnólogo en promoción social puede desempeñarse en empresas e Instituciones del sector público o privado que requieran del diseño, desarrollo, implementación, programas y proyectos sociales que beneficien a la comunidad, propiciando el trabajo interdisciplinario y la puesta en marcha estrategias que conlleven al mejoramiento de condiciones de vida y de un verdadero desarrollo sostenible.

Competencias profesionales, personales y sociales.

El Tecnólogo en promoción social consciente de los fenómenos sociales y económicos del mundo contemporáneo estará en capacidad de desarrollar las

siguientes funciones básicas con criterios de responsabilidad, honestidad y creatividad:

• Liderar y participar en proyectos e implementación de desarrollo comunitario.• Responder al manejo de las exigencias empresariales y contextuales.• Gestionar acciones que propendan por la consecución de recursos a través del trabajo cooperativo y la generación de alianzas estratégicas de carácter social.• Vincularse a las actividades de desarrollo tecnológico e investigación, utilizando sus capacidades de auto aprendizaje, autoestudio, trabajo en equipo, comprensión, servicio y liderazgo.

Perfil profesional y ocupacional

El tecnólogo en promoción social puede desempeñar sus funciones en las diferentes áreas de las ciencias sociales al servicio del hombre, siempre que se den las condiciones propias al desarrollo de actividades que conllevan a la promoción de la superación del individuo y del grupo en el cual actúa.

Competencias generales del promotor social:

Las competencias generales se refieren a los comportamientos que deben demostrar los trabajadores, asociados a conocimientos de índole formativa .Estas competencias se adquieren gradualmente a lo largo de la vida, así como por la educación formal. En éste tipo de competencia la que más se destaca es la comunicación verbal y escrita en razón a que al establecer la relación con cada una de las tareas ocupacionales se vislumbran que muchas de las funciones que se ejercen giran en torno al desarrollo de esta competencia, especialmente con énfasis en la elaboración de informes, presentación de propuestas , elaboración de materiales, capacidad de escucha, al transmitir con claridad sus ideas y conocimientos, y retroalimentar las ideas de los demás compañeros entre otros. Se consideran importantes las siguientes competencias:

Lee e interpreta textos. Comunicarse en forma verbal o por escrito. Utiliza información estructurada de forma simple. Identifica problemas básicos y deducciones directas. Procesa y reorganiza datos.

Diagnostica problemas bien definidos. Evalúa las soluciones a esos problemas.

Competencias específicas: InteractuarTiene capacidad para interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para conseguir cambios y promocionar el desarrollo de los mismos y para mejorar las condiciones de vida.

Trabaja con grupos para promover el crecimiento, desarrollo e independencia de las personas.Colabora en la administración y el seguimiento de la eficacia de recursos y servicios que satisfacen las necesidades de las comunidades. Trabaja dentro de sistemas, redes y equipos interdisciplinares y multi-organizacionales para resolver problemas o deficiencias del individuo o de la familia.Trabaja dentro de los principios y valores que sostienen la práctica profesional del promotor social.Estudia, analiza y actualiza la información sobre las características, necesidades, expectativas y percepciones de las personas y de la comunidad Promueve la participación social y organizacional de la comunidad, por medio de procesos socio – educativos, a través de la metodología no formal de educación para adultos, de tal manera que puedan intervenir en la planificación, ejecución y evaluación de los programas. • Promueve y orienta los procesos de organización comunitaria que impulsen la participación de la comunidad de los servicios de salud. Promueve la unidad familiar a través de espacios formativos y recreativos con el fin de que las personas logren un equilibrio entre su vida personal, familiar y laboral. Participa en el diseño, organización, ejecución y control de actividades, planes, programas y proyectos de bienestar social para familias, empleados y pensionados de acuerdo con las normas vigentes.• Formula, ejecuta y evalúa proyectos que respondan a problemáticas sociales a nivel local, regional y nacional.Realiza diagnósticos comunitarios como base para el diseño de los proyectos.Lidera los talleres familiares de formación, de productividad y grupos asociativos.Realiza estudios sociales, visitas domiciliarias e investigaciones socio familiares para definir la situación de las personas e integrantes de la familia.

Elabora los informes integrales iniciales, de seguimiento, evaluación y remisión cuando se trate de intervención a las familias.Establece coordinación con diferentes instituciones de Bienestar Social con el fin de remitir desde las instituciones educativas los casos que se consideren necesarios. (Bienestar familiar, bienestar social, comisaría de familia y juzgados)• Analiza y clasifica información de manera lógica.• Identifica y hace deducciones en problemas de relaciones y patrones estándar.• Analiza y reorganiza patrones presentados de manera estándar.• Identifica relaciones • Retoma información clave para resolver problemas bien definidos que requieren pocos pasos.• Evalúa las soluciones a esos problemas.• Desempeño adecuado en problemas rutinarios, no especializados.• Analiza y clasifica información de manera profunda y sistemática.• Identifica e interpreta problemas de relaciones complejas.• Analiza y sintetiza datos • Realiza generalizaciones abstractas con diversas variables.•Aplica estrategias para solucionar problemas de relaciones abstractas y complejas y varios pasos y condiciones.• Evalúa las soluciones a esos problemas.

Elementos de Identidad Profesional

El Tecnólogo en Promoción Social puede desempeñar sus funciones en las diferentes áreas de las Ciencias Sociales Humanísticas y Sociales, al servicio del hombre, siempre que se den las condiciones propias al desarrollo de actividades que conllevan a la motivación de la superación del individuo y del grupo en el cual actúe.

Las áreas de intervención se identifican con las políticas sociales a nivel nacional y regional: Familia, Educación, Seguridad Social, Salud, Industrial, del Medio Ambiente a nivel oficial y privado y se dirige a individuos, grupos y comunidades.

Para aprender a aprehender y ayudar a transformar la realidad utiliza instrumentos y metodologías como la observación participante, bibliografías, cartografías, diarios de campo, fichas de descubrimientos, entrevistas estructuradas, reuniones de integración y de información con los miembros del

equipo interdisciplinario, gráficas y códigos; decodificaciones, análisis de contenidos, sistematización pedagógica, elaboración de material didáctico, círculos de estudios, problematización dialógica, asambleas, conversatorios, elaboración y ejecución de proyectos, aplicación de técnicas de gestión, control, de ejecución y análisis, sistematización de experiencias, visitas domiciliarias y dinámicas de motivación.

Con los anteriores mecanismos se contribuye al logro de los objetivos dentro del marco de formación en valores para la democracia, como estrategia para el fortalecimiento de la convivencia pacífica.

LA PRÁCTICA DESDE EL CURRÍCULO

La proyección social juega un papel fundamental en el currículo, es por eso que se hace una articulación permanente entre los contenidos formativos y las prácticas sociales. En lo que se refiere a contenidos formativos se orienta y profundiza hacia una fundamentación epistemológica y metodológica, de tal manera que las habilidades y competencias del Promotor Social estén acordes con las que exige el contexto social, regional, nacional e internacional.

La coherencia y articulación entre la docencia, la investigación y la proyección social en el currículo, requieren de acciones formativas que garanticen el hacer de un Promotor Social, éste se verá favorecido desde el escenario de la práctica como espacio de confrontación entre la teoría y la práctica.

Desde el currículo, se busca desarrollar aquellas competencias que posibilitan al estudiante, reconocer sus capacidades de reflexión, su nivel de conciencia social y su interés por el saber, un saber práctico. Esto implica, la posibilidad de interpretar, detectar, relacionar, extraer conclusiones, que es lo que contribuye a que el estudiante pueda desenvolverse con conocimiento dentro del terreno del dominio de los diferentes campos que como futuro(a) Promotor(a) debe vivenciar durante el ejercicio de las prácticas comunitarias.

La práctica como todo el currículo debe atender a los ejes temáticos y núcleos problémicos, éstos serán abordados desde cada escenario.

Desde el hacer en las prácticas de un promotor social se deben tener presente los siguientes Ejes temáticos y núcleos problémicos

El ser Humano y el Ser Social ( I,II,III semestres) El promotor en el contexto socio cultural (IV,V,VI semestres)

Dar respuesta a los siguientes núcleos problémicos:

¿Qué principios y valores debe tener el ser humano para promoverse y administrar su entorno familiar y social? (I y II semestre)

¿Cómo dinamizar y articular a la familia y a la sociedad en la solución de sus problemas apoyados en los espacios de participación y gestión social? (III y IV semestre)

¿Cómo aprehender y transformar la realidad social para mejorar las condiciones de vida de la sociedad y administrar con un criterio de desarrollo integral apoyados en los espacios de participación y gestión social? (V y VI semestre.)

Desde cada una de las asignaturas se desglosan los núcleos temáticos que nutren el hacer de la práctica, cuando esta es reflexionada desde la realidad social vigente, se reorienta y se retoma nuevos elementos que dan cuenta de una práctica más estructurada.

5. DEFINICION DE LA PRÁCTICA DEL PROMOTOR SOCIAL

Se entiende por práctica la aplicación que hace el estudiante de la teoría sobre el quehacer específico de su carrera2.

La práctica es concebida como el espacio pedagógico de la formación del promotor social donde se propicia el contacto, construcción y reconstrucción de la realidad, a partir de la reflexión, análisis y conceptualización de los diferentes procesos y problemáticas sociales; del desarrollo de habilidades y

2 Reglamento Estudiantil Cáp. VI; Art. 79

destrezas en el manejo de métodos y técnicas de acción profesional y de la aplicación de conocimientos teóricos, a fin de intervenir para mejorar y transformar la realidad, procurando el desarrollo social y humano

6. OBJETIVO GENERAL DE LA PRÁCTICA COMUNITARIA.

Fortalecer en el estudiante la formación integral y el desarrollo de competencias hacia la proyección comunitaria que permita al futuro tecnólogo en promoción social afrontar los retos de un mundo globalizante y cambiante.

7. MODALIDADES DE LA PRÁCTICA

El proceso de la práctica comunitaria se podrá desarrollar de las siguientes modalidades:

DE PRESTACION DE SERVICIOS: Se entiende por esta modalidad aquella práctica que se desarrolla en el marco de un contrato de aprendizaje y/o acta de compromiso institucional con un organismo, institución, ONG; Fundaciones de carácter privado, estatal que convenga con la institución COLMAYOR, en donde el estudiante hace aplicación de las competencias propias del promotor social.

DE INVESTIGACIÓN: Se entiende por esta modalidad aquella práctica que se desarrolla en el marco de una investigación, cualitativa, etnográfica o cuantitativa realizada por docentes del programa, en temas relacionados con la profesión o afines y en donde el estudiante participará en calidad de coinvestigador o investigador auxiliar, teniendo presente la elaboración de proyecto y acorde con los objetivos de la práctica.

Flexibilidad Curricular en las prácticas. Las estudiantes del programa de Promoción Social pueden elegir su

campo de prácticas a partir de la presentación de estos por el jefe del Dpto. de prácticas.

En caso de que la estudiante este laborando en una institución, empresa, fundación, ONG, reconocida que cumpla con los requisitos exigidos a los campos de práctica del programa y las funciones desempeñadas por el estudiante sean acordes con el perfil de

formación, se le permitirá, realizar sus prácticas en su sitio de trabajo .El sitio de trabajo debe permitir el ingreso de la supervisora asignada por el colegio Mayor de Bolívar, para el ejercicio de guiar y orientar a la estudiante en los procesos y proyectos que ella lidere.

La estudiante puede gestionar su campo de prácticas y debe presentar la carta de solicitud por parte de la institución para ser estudiada en el comité de prácticas.

Distribución del tiempo de la práctica.

Este espacio se vivencia en dos momentos, el presencial y el trabajo independiente.El trabajo independiente: las estudiantes de este programa asisten a instituciones educativas, fundaciones, ONG, centros de vida, alcaldías menores, casas de justicias, comisarías de familia, en el tiempo estipulado asignado a cada una de ellas.Es un espacio en donde la estudiante tiene la oportunidad de fortalecer sus competencias, confrontar y comprender la realidad social.

El trabajo presencial: está organizado en dos horas todos los lunes, y a este espacio se le denomina SEMINARIO DE PRACTICA. El seminario de prácticas está distribuido en dos momentos organizados estos en encuentros cada 15 días , uno con supervisoras para que ellas puedan guiar, realizar seguimiento, responder a consultorías dirigida a la acción específica del hacer del estudiante en el campo de prácticas.El otro encuentro está a cargo de un docente a quien se le asigna las dos horas semanales con funciones de trabajar la fundamentación teórica-práctica para el desarrollo de competencias en un determinado nivel de prácticas.

ÁREAS DE DESEMPEÑO PROFESIONAL

Educación, Desarrollo Comunitario, salud, recreación, la Familia, empresarial, seguridad Social

UBICACIÓN DE INSTITUCIONES SEGÚN ÁREAS DE PRÁCTICA

ÁREAS CAMPOS DE PRÁCTICA

Familia, Niños, Niñas, Adolescentes

AsomenoresCentro Futuros ValoresSecretaría de Participación y DesarrolloSave the ChildrenCorgestacolFundación Semillas de EsperanzasFundersocial

Desarrollo Socio-escolar Institución Educativa Fulgencio Lequeríca VélezInstitución Educativa Playas de AcapulcoInstitución Educativa Manuela BeltránInstitución Tecnológico ComfenalcoInstitución Educativa Técnica de la BoquillaInstitución educativa Antonia SantosInstitución Educativa Nuestro EsfuerzoInstitución Educativa Republica de ArgentinaInstitución Educativa Comfamiliar

Desarrollo Comunitario Fundación CoosaludFundación Juan Felipe GómezFuturos ValoresFundación RenacerLiga Contra el CáncerFundación REIFundación Pro cienciaFundación Puerto Bahía

Empresarial Aguas de CartagenaCooprosperarUrbaserIDER

Institucionalidad Publica Alcaldía Localidad 1-2-3Escuela de gobiernoPlan de Emergencia SocialCasa de justicia CanapoteCasa de Justicia CountryComisaria de Familia

UNALDE RURAL

ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DE LA PRÁCTICA

10.1 SUPERVISOR INSTITUCIONAL

Para efectos de administración y control de la práctica, se hace necesario la contratación de docentes en el área de la promoción social de manera que sirvan de entes articuladores entre la institución Colegio Mayor de Bolívar y los sitios de prácticas ellos son denominados Supervisores Institucionales. El supervisor se define como:

Docente encargado de orientar, asesorar, supervisar y evaluar el desempeño del estudiante y debe ser un profesional idóneo, con experiencia.

Son funciones de un SUPERVISOR INSTITUCIONAL:

* Garantizar el cumplimiento de los objetivos fijados por el proceso de práctica comunitaria.

* Orientar el quehacer de los estudiantes acorde al perfil de formación de un Tecnólogo en Promoción Social en los diferentes campos de prácticas.

* Acompañar y mediar en el aprendizaje el trabajo de campo del estudiante.

* Velar por la buena marcha del estudiante en la práctica comunitaria

* Prestar orientación y asesoría a los estudiantes en el horario y lugar establecido por el Colegio Mayor de Bolívar para este efecto.

* Presentar al Jefe del Departamento de Prácticas en las fechas señaladas, informes sobre el desarrollo de las prácticas y el desempeño de los estudiantes a su cargo.

* Informar al Jefe del Departamento de Prácticas sobre las faltas y/o ausencias del estudiante en su práctica comunitaria.

* Contactar periódicamente a los asesores de los campos de prácticas, y

hacerles entrega oportuna del formato de evaluación cualitativa planteado por los supervisores de la Unidad de Ciencias Sociales y Educación.

* Reunirse cada quince días con los estudiantes a su cargo para hacer el seguimiento y cumplimiento de los deberes propios del estudiante en práctica comunitaria.

* Hacer revisión y sugerencias al Diario de Campo llevado por los estudiantes de su quehacer en la práctica comunitaria.

* Efectuar la evaluación de los estudiantes de acuerdo con las exigencias establecidas por el proceso de prácticas, emitir la nota parcial correspondiente e informarla y hacer entrega de esta oportunamente.

ASESOR DE CAMPO

Es el profesional (Promotor Social y/o Trabajador Social) que trabaja en la empresa, institución, fundación etc. Encargado de orientar, asesorar, supervisar y evaluar el quehacer del estudiante en el campo de prácticas junto con el Supervisor que asigne el Colegio Mayor de Bolívar.

Son Funciones de un ASESOR DE CAMPO:

- Orientar permanentemente al estudiante en práctica en la confrontación teórico-práctica por medio de la investigación, planeación, ejecución y evaluación de proyectos de mejoramiento social.

- Fomentar en los futuros Promotores Sociales sensibilidad y conciencia crítica del servicio social, lo mismo que una actitud responsable, ética y moral frente a los compromisos, seriamente adquiridos con la gente de la comunidad.

- Garantizar el cumplimiento de los objetivos acordes al semestre de práctica del estudiante.

- Presentar a la Supervisora de Prácticas del Colegio Mayor de Bolívar, informes sobre el desempeño de los estudiantes a su cargo.

- Informar a la Supervisora del Colegio Mayor de Bolívar sobre las faltas y/o ausencia del estudiante en práctica.

- Realizar procesos de evaluación de los estudiantes junto con la Supervisora del Colegio Mayor de Bolívar, acorde a lo establecido en el instrumento de evaluación de la práctica. Emitir la nota y hacer entrega oportuna.

PRÁCTICA I (III semestre)

Créditos: 1 Horas Presencial: 2 horas Trabajo Independiente: 4 horasTotal Horas Trabajo Indp al Semestre: 64 H.T.INP Total Horas Presenciales: 32 Total Horas al Semestre: 96

OBJETIVO ESPECIFICOIdentificar en el sujeto las interacciones y el contexto, los principios y valores, que se conjugan en el desempeño laboral del tecnólogo en la dinámica de la realidad social con el fin de participar en la gestión de procesos sociales.

ACCIONES

Reconocimiento del área de trabajo Establecer procesos de empatía hacia las personas del campo de

prácticas -Aplicación de las técnicas de Investigación Social. Reconocer las características culturales en los diferentes contextos en

donde se desarrolla la práctica Fomentar espacios de educación popular como estrategia para el

acercamiento comunitario. Identificar el rol del promotor social Análisis de la realidad social Aplicar guías de observación de entrevistas y de encuestas. Apoyar el ejercicio de recolección de entrevistas y de encuestas. Identificar los lineamientos sociales del campo de práctica Identificar las condiciones socioeconómicas y culturales de un contexto

social determinado.

Identificar las características de los grupos sociales. Apoyar procesos logísticos recreativos y formativos.

Producto académico:

Elaborar un documento y/o evidencias que den cuenta de los aprendizajes adquiridos en el proceso de la práctica. Al iniciar la práctica el docente comunicará al estudiante el plan de práctica convenido y establecerá el contenido mínimo que debe contener el producto y cual será el proceso de construcción del mismo. En apoyo a la cultura del registro de las acciones realizadas y de la cultura de análisis y reflexión de la práctica del estudiante.

Informe de Gestión de la práctica.

Escenarios para esta práctica:

Esta práctica de observación puede ser realizada Fundaciones, ONG e Instituciones y/o cualquier espacio social que permita la proyección a nuevas áreas que represente una oportunidad de ampliar el campo de intervención y de innovación en la profesión.

PRÁCTICA II (IV semestre)

Créditos: 1 Horas Presencial: 2 horas Trabajo Independiente: 8 horasTotal horas de Trabajo Indp al Semestre: 128Total Horas Presencial: 64Total Horas al Semestre: 192

Objetivo Específico

Promover en los estudiantes el desarrollo de habilidades y destrezas, a partir de la aplicación reflexiva de estrategias de indagación, gestión y promoción humana, utilizando como referente la fundamentación teórica adquirida que posibilite una acción profesional enfocada a mejorar la condición humana, las formas de convivencia y la calidad de vida.

Acciones:

Participar en procesos de formación, desarrollo y gestión comunitaria Fortalecer estrategias que permitan el desarrollo integral de los líderes

comunitarios. Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida a través de los

diferentes proyectos que lidera dicha organizaciones. Servir de apoyo a las diferentes acciones que se realizan en el campo de

práctica acorde al rol del promotor social. Atención al Usuario Radicar encuestas Visitas Domiciliarias -Apoyo de programas de promoción y prevención. Aplicación de las

técnicas de investigación social. Análisis de la realidad social

Producto Académico:

Desde el inicio de la práctica la estudiante debe diligenciar su diario de campo, el cual será revisado, orientado y evaluado por la supervisora institucional quien tiene la autonomía de hacer toma de nota de este para los parciales.

La estudiante debe conocer la institución mediante un Diagnostico que realizará y presentará para efectos de la nota final.

Escenarios para esta práctica:

Esta práctica se realizará en cualquiera de estos espacios el cual será elegido por la estudiante en audiencia pública, estos puedes ser: ONG, Fundaciones, Instituciones, Comunidades, alcaldías locales, universidades, casa de justicia, comisarías de familia.

PRÁCTICA III (V SEMESTRE)

Créditos: 2 Horas Presencial: 2 Horas Trabajo Independiente: 24 horasTotal Horas de T. Indp al Semestre: 320Total Horas Presencial: 64Total Horas al Semestre 384

Objetivo Específico.Establecer coherencia y articulación entre los contenidos formativos y las prácticas sociales, acorde con las exigencias del contexto social, regional, nacional e internacional.

Acciones:

Aplicación de las técnicas de investigación social Análisis de la realidad social Reconocer las características culturales en los diferentes contextos en

donde se desarrolla la práctica.

Identificar y canalizar personas claves para el proceso Generar propuestas de gestión

Realizar diagnóstico de la comunidad Identificar algunas condiciones socioeconómicas y culturales de un

contexto social determinado. Aplicar metodologías participativas para la elaboración y gestión de

proyectos de acción en la comunidad geográfica Participar en talleres de formación Inserción en la comunidad para poner en práctica la observación,

entrevistas, encuestas, visitas domiciliarias. Formular proyectos de gestión con la metodología de marco lógico Aplicar técnicas de recolección de información. Realizar talleres que conduzcan al mejoramiento de las condiciones de

vida. Capacitación Desempeñarse en la comunidad utilizando estrategias de trabajo en

equipo

Campo de práctica: Comunidad abierta

Producto Académico:

Diario de campo Elaborar un diagnostico de la situación problema. Informe de gestión de la practica

PRÁCTICA IV (VI SEMESTRE)

Créditos: 7 Horas Presencial: 2 horas Trabajo Independiente: 24 horasTotal Horas de T. Indp al Semestre: 320Total Horas Presencial: 64Total Horas al Semestre 384

Objetivo EspecificoMovilizar acciones del rol del promotor social en función del proceso de formación integral, a fin de facilitar la intervención social en contextos diversos

Acciones:

.Capacidad para ubicarse en contextos geográficos

Identificar los lineamientos sociales que caracterizan el campo de práctica.

Inserción en la comunidad (Institución, empresa, ONG, fundaciones para la realización de visitas, domiciliarias.

Elaborar un diagnóstico de situación problema, se debe plantear un proyecto encaminado a mejorar las condiciones de vida de los empleados de una empresa y/o comunidad

Realizar talleres de formación -Aplicar técnicas de recolección de información. Realizar talleres que conduzcan al mejoramiento de las condiciones de

vida. Capacitación Desempeñarse en la comunidad utilizando estrategias de trabajo en

equipo Aplicación de las técnicas de investigación social. Análisis de la realidad social

Fomentar espacios de educación popular como estrategia para el acercamiento comunitario.

Campo de Práctica:

Institución, Empresas, ONG, Fundaciones

Producto académico:

Diario de campo, Diagnostico, Propuesta de sistematización de la práctica. Proyectos de intervención ejecutados Planes estrategias de acción Informe de gestión de la práctica. El cual consiste en un

documento escrito que registra la experiencia con evidencias.