manual

3
Ingeniería de Productividad _________________________________________________________________________________________________ 1 PROYECTO DEL CURSO Tema: Proponer un sistema de mejora de productividad en una empresa de servicios. Problema: Desarrollo e integración de un plan de acción para mejorar la productividad en empresas de servicios. Antecedentes: La productividad se define como la relación entre la producción e insumos aplica en una empresa, un sector de actividad económica o toda la economía de un país; en una empresa de servicios el término indica la cantidad de servicios realizados en relación con el nivel de insumos utilizados, el tiempo que tomó realizarlos y aseguramiento de la calidad del servicio; la gestión asertiva de las relaciones convertidas a parámetros económicos indicarán una salud financiera positiva de la organización. Considera que hay tipos de servicio, el servicio humano a humano, máquina a máquina y humano a máquina o viceversa, dentro de insumos el recuso humano es el más medido, existe un indicador denominado productividad aparente de trabajo o productividad relativa del trabajo, siendo la relación entre cantidad de servicios realizados y mano de obra utilizada. D’ Alesio (2009) menciona los procesos de servicios están diferenciados por: Operaciones logísticas (transporte, almacenamiento y comercial) Principal característica: Cambio en la posesión, lugar o tiempo de los recursos. Algunos ejemplos: aerolíneas, almacenes, gasolineras, mudanzas, autoservicios. Operaciones de seguridad (Protección, defensa y orden) Principal característica: Protección de alguien o de algo para alguien. Algunos ejemplos: Bomberos, seguros, prisiones, bancos o entidades financieras. Operaciones de Bienestar (Salud, educación, asesoría) Principal característica: Tratamiento de alguien o de algo para alguien. Algunos ejemplos: Hospitales, escuelas, lavanderías, hoteles. Pilar (2011) publica en el economista que a pesar de los esfuerzos que se han hecho para incrementar la productividad en el país, los niveles aún se mantienen bajos, e incluso en el servicio que se ofrece -variable indispensable para analizar en su conjunto los niveles de productividad- en donde el comercio y la banca son los peor calificados. Estas dos industrias muestran el mayor nivel de usuarios cambiando de proveedor por un mal servicio, con un promedio de 37% de usuarios, comparado con industrias como Seguros (19%), Turismo (12%), Aerolíneas (11%), entre otras. Existen áreas de oportunidad en este sector económico. ¿Cuáles de los factores que influyen en la productividad de un proceso de servicios? ¿Cuáles indicadores de eficiencia y desempeño aplican? ¿Qué relación convencional existe entre las variaciones de la rentabilidad, la contribución del precio y la productividad? ¿Cómo aplicarías la nueva filosofía de productividad empresarial? ¿Qué nuevas tecnologías en SIO aplicarías para optimizar el proceso de servicios? ¿Cuál es la planeación estratégica para la productividad en este sector económico? Propón un plan de acción de mejora de productividad.

Upload: scasasola

Post on 08-Jul-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

manual

TRANSCRIPT

Ingeniería de Productividad _________________________________________________________________________________________________

1

PROYECTO DEL CURSO

Tema: Proponer un sistema de mejora de productividad en una empresa de servicios. Problema: Desarrollo e integración de un plan de acción para mejorar la productividad en empresas de servicios. Antecedentes: La productividad se define como la relación entre la producción e insumos aplica en una empresa, un sector de actividad económica o toda la economía de un país; en una empresa de servicios el término indica la cantidad de servicios realizados en relación con el nivel de insumos utilizados, el tiempo que tomó realizarlos y aseguramiento de la calidad del servicio; la gestión asertiva de las relaciones convertidas a parámetros económicos indicarán una salud financiera positiva de la organización. Considera que hay tipos de servicio, el servicio humano a humano, máquina a máquina y humano a máquina o viceversa, dentro de insumos el recuso humano es el más medido, existe un indicador denominado productividad aparente de trabajo o productividad relativa del trabajo, siendo la relación entre cantidad de servicios realizados y mano de obra utilizada. D’ Alesio (2009) menciona los procesos de servicios están diferenciados por:

Operaciones logísticas (transporte, almacenamiento y comercial) Principal característica: Cambio en la posesión, lugar o tiempo de los recursos. Algunos ejemplos: aerolíneas, almacenes, gasolineras, mudanzas, autoservicios.

Operaciones de seguridad (Protección, defensa y orden) Principal característica: Protección de alguien o de algo para alguien. Algunos ejemplos: Bomberos, seguros, prisiones, bancos o entidades financieras.

Operaciones de Bienestar (Salud, educación, asesoría) Principal característica: Tratamiento de alguien o de algo para alguien. Algunos ejemplos: Hospitales, escuelas, lavanderías, hoteles.

Pilar (2011) publica en el economista que a pesar de los esfuerzos que se han hecho para incrementar la productividad en el país, los niveles aún se mantienen bajos, e incluso en el servicio que se ofrece -variable indispensable para analizar en su conjunto los niveles de productividad- en donde el comercio y la banca son los peor calificados. Estas dos industrias muestran el mayor nivel de usuarios cambiando de proveedor por un mal servicio, con un promedio de 37% de usuarios, comparado con industrias como Seguros (19%), Turismo (12%), Aerolíneas (11%), entre otras.

Existen áreas de oportunidad en este sector económico.

¿Cuáles de los factores que influyen en la productividad de un proceso de servicios?

¿Cuáles indicadores de eficiencia y desempeño aplican?

¿Qué relación convencional existe entre las variaciones de la rentabilidad, la contribución del precio y la productividad?

¿Cómo aplicarías la nueva filosofía de productividad empresarial?

¿Qué nuevas tecnologías en SIO aplicarías para optimizar el proceso de servicios?

¿Cuál es la planeación estratégica para la productividad en este sector económico?

Propón un plan de acción de mejora de productividad.

Ingeniería de Productividad _________________________________________________________________________________________________

2

Áreas conceptuales: Gestión por procesos, cualidad de ser productivo, indicadores de productividad, medición de la productividad, índice de productividad total y parcial, administración basada en valor, calidad y productividad, la tasa interna de retorno para evaluar el desempeño, matriz de objetivos, aplicaciones tecnológicas, planeación estratégica, plan de acción. Objetivos: Los objetivos se establecen en cada uno de los proyectos de los equipos participantes; orientados a un plan de acción de mejora de productividad, algunos ejemplos podrían ser:

Integración de las nuevas tecnologías CIM al proceso de servicios.

Integración de sistemas SIO al proceso de servicios.

Desarrollar un método de trabajo con filosofías JIT, TPM, TQC.

Innovar en un cuadro de control de evaluación de la productividad.

Establecer un manual para la creación de indicadores de gestión lean y su medición. Contexto:

La empresa tiene que ser empresa de servicios establecida en México.

El enfoque se orienta al proceso productivo, considera los parámetros de cantidad, calidad, tiempo y costo.

La empresa puede ser pequeña, mediana o grande, de poco personal o de mucho personal, la idea es proponer un plan de acción de mejora de productividad.

Metodología: El proyecto se desarrollará siguiendo la metodología de POL (Problem Oriented Learning) que incluye, las siguientes fases:

Formación de equipos.

Presentación del tema para construir el problema base.

Análisis del problema.

Delimitación del problema.

Formulación de actividades.

Propuesta.

Conclusiones.

Reporte. Reporte Final: Se entrega el Reporte Técnico y Reporte de Proceso Reporte Técnico, incluye:

Definición y delimitación del problema (Título)

Antecedentes

Objetivo del proyecto

Fundamentación conceptual

Contexto de desarrollo

Análisis de la problemática en el contexto

Propuesta de solución o cambio, incluyendo la factibilidad

Ingeniería de Productividad _________________________________________________________________________________________________

3

Conclusiones

Reporte de Proceso, incluye:

Expectativas del curso: deberán incluirse de forma individual.

Plan de trabajo: elaborado desde el inicio del desarrollo del proyecto.

Colaboración entre los miembros del equipo (solo para alumnos presenciales):

comentar cómo se dividió el trabajo, si se establecieron formatos especiales, cómo fue la

entrega de material, la frecuencia de reuniones, si se tomaron minutas, etc.

Asesoría del profesor: contestar si se recibió retroalimentación de la evidencia 1, si

sirvió para reorganizar el proyecto, cuántas veces se contactó al profesor, etc.

Conclusiones personales: cada uno de los miembros del equipo debe escribir sus

conclusiones en relación a las expectativas de aprendizaje del curso.

Otras fuentes de consulta:

Cuatrecasa L. (2010). LEAN MANAGEMENT: Lean management es la gestión competitiva por excelencia. España: Profit. ISBN: 978-84-96998-15-5

Ligas de internet:

http://www.productividad.org.mx/

http://www.cidac.org/esp/uploads/1/WEB.pdf

http://comoservirconexcelencia.com/blog/la-productividad-y-la-calidad-del-servicio/.html

Video:

http://www.senderosdeproductividad.com/2010/03/02/actividad-vs-productividad-video/