manifestación de impacto ambiental “modalidad...

55
Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Cambio De Utilización de Terrenos Forestales para el Establecimiento de una Línea de Transmisión Eléctrica, en el Ejido San José Allende o La Cabecera, Municipio de Villa de Allende, Estado De México PREDIO: SAN JOSÉ ALLENDE O LA CABECERA RÉGIMEN DE PROPIEDAD: EJIDAL MUNICIPIO: VILLA DE ALLENDE PROMOVENTE: C. JOSÉ HERNÁNDEZ ROBLES RESPONSABLE TÉCNICO: ING. FRANCISCO CONTRERAS LIRA VILLA DE ALLENDE, MÉX. NOVIEMBRE, 2005

Upload: dinhdiep

Post on 01-Nov-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014-02-13 · Generación, manejo y disposición de residuos

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular”

Cambio De Utilización de Terrenos Forestales para el Establecimiento de una Línea de Transmisión

Eléctrica, en el Ejido San José Allende o La Cabecera, Municipio de Villa de Allende,

Estado De México

PREDIO: SAN JOSÉ ALLENDE O LA CABECERA

RÉGIMEN DE PROPIEDAD: EJIDAL

MUNICIPIO: VILLA DE ALLENDE

PROMOVENTE: C. JOSÉ HERNÁNDEZ ROBLES

RESPONSABLE TÉCNICO: ING. FRANCISCO CONTRERAS LIRA

VILLA DE ALLENDE, MÉX. NOVIEMBRE, 2005

Page 2: Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014-02-13 · Generación, manejo y disposición de residuos

MIA (Modalidad particular) CUTF para el establecimiento de una LTE en el ejido San José Allende o La Cabecera

CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE

IMPACTO AMBIENTAL I.1. Datos generales del proyecto I.2. Datos generales del promovente I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1. Información general del proyecto

II.1.1. Tipificación del proyecto II.1.2. Naturaleza del proyecto II.1.3. Justificación y objetivos II.1.4. Inversión requerida II.1.5. Duración del proyecto II.1.6. Políticas de crecimiento a futuro

II.2. Características particulares del proyecto

II.2.1 Descripción de obras y actividades principales del proyecto II.2.2. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas II.2.3. Ubicación y dimensiones del proyecto

II.2.3.1. Ubicación física del sitio de cambio de utilización de terrenos forestales II.2.3.2 Dimensiones del proyecto

II.3. Descripción de las obras y actividades a realizar en cada una de las etapas del proyecto

II.3.1. Programa general de trabajo II.3.2. Selección del sitio

II.3.2.1. Estudios de campo II.3.2.2. Sitios alternativos II.3.2.3. Situación legal del predio y tipo de propiedad II.3.2.4. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto II.3.2.5. Urbanización del área II.3.2.6. Área natural protegida II.3.2.7. Áreas de atención prioritaria

II.3.3. Preparación del sitio para iniciar el cambio de utilización de terrenos forestales II.3.3.1. Construcción de la infraestructura provisional

II.3.4. Etapa de construcción II.3.5. Etapa de operación y mantenimiento II.3.6. Abandono del sitio

II.4. Requerimiento de personal e insumos

II.4.1. Personal II.4.2. Insumos

II.4.2.1. Explosivos II.4.3. Maquinaria y equipo

II.5. Generación, manejo y disposición de residuos

II.5.1. Generación de residuos peligrosos II.5.2. Generación de residuos no peligrosos II.5.3. Manejo de residuos peligrosos y no peligrosos II.5.4. Sitios de disposición final II.5.5. Generación, manejo y descarga de aguas residuales y lodos II.5.6. Generación y emisión de sustancias a la atmósfera II.5.7. Contaminación por ruido, vibraciones, energía nuclear, térmica o luminosa

II.6. Planes de prevención y respuesta a las emergencias ambientales que puedan presentarse en las diferentes

etapas II.6.1. Identificación II.6.2. Sustancias peligrosas II.6.3. Prevención y respuestas II.6.4. Medidas de seguridad

Page 3: Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014-02-13 · Generación, manejo y disposición de residuos

MIA (Modalidad particular) CUTF para el establecimiento de una LTE en el ejido San José Allende o La Cabecera

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO

III.1. Información sectorial III.2. Análisis de los instrumentos de planeación III.3. Análisis de los instrumentos normativos IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

DETECTADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO PARA EL PROYECTO IV.1. Delimitación del área de estudio IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental

IV.2.1. Descripción y análisis de los componentes ambientales del sistema IV.2.2. Descripción de la estructura del sistema IV.2.3. Análisis de los componentes ambientales relevantes y/o críticos

IV.3 Diagnostico ambiental V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1. Metodología para evaluar los impactos ambientales V.2. Impactos ambientales generados

V.2.1. Identificación de impactos V.2.2. Evaluación de los impactos

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1. Medidas preventivas VI.2. Descripción de las medidas de mitigación VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1. Pronóstico del escenario VII.2. Programa de monitoreo

VII.2.1. Indicadores y su procedimiento de evaluación VII.3. Conclusiones VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE

SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES VIII.1. Presentación de anexos IX. FIRMAS X. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA XI. ANEXOS

Page 4: Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014-02-13 · Generación, manejo y disposición de residuos

MIA (Modalidad particular) CUTF para el establecimiento de una LTE en el ejido San José Allende o La Cabecera

CUADROS

Cuadro 1 Coordenadas geográficas del sitio del proyecto Cuadro 2 Cuadro sinóptico de las actividades del CUTF Cuadro 3 Etapas generales del proyecto Cuadro 4 Dimensiones estimadas de la LTE Cuadro 5 Superficie requerida por la obra de acuerdo con el uso actual del suelo Cuadro 6 Volumen maderable a afectar con motivo del CUTF Cuadro 7 Requerimientos de personal Cuadro 8 Insumos necesarios Cuadro 9 Maquinaria y equipo requeridos

Cuadro 10 Componentes del medio físico Cuadro 11 Componentes del medio biótico Cuadro 12 Aspectos socioeconómicos Cuadro 13 Descripción general de los principales impactos ambientales negativos Cuadro 14 Matriz de evaluación de impactos Cuadro 15 Medidas preventivas y de mitigación de los impactos adversos

ANEXOS Anexo 1 Formato de Pago por Recepción, Evaluación y Dictaminación de la Manifestación de Impacto Ambiental Anexo 2 Registro Forestal Nacional del Responsable Técnico Anexo 3 Localización del Predio en Carta Topográfica Anexo 4 Plano de Ubicación de las Zonas a Afectar por el Cambio de Utilización de Terrenos Forestales Anexo 5 Anexo Fotográfico Anexo 6 Programa de Reforestación Anexo 7 Documentación Legal

Page 5: Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014-02-13 · Generación, manejo y disposición de residuos

MIA (Modalidad particular) CUTF para el establecimiento de una LTE en el ejido San José Allende o La Cabecera

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1. Datos generales del proyecto 1. Clave del proyecto

2. Nombre del proyecto Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” para el Cambio De Utilización de Terrenos Forestales para el Establecimiento de una Línea de Transmisión Eléctrica, en el Ejido San José Allende o La Cabecera, Municipio de Villa de Allende, Estado De México. 3. Datos del sector y tipo de proyecto 3.1. Sector Energía. 3.2. Subsector Eléctrico. 3.3. Tipo de proyecto El proyecto corresponde al establecimiento de una línea de transmisión eléctrica (LTE) dentro de los terrenos ejidales de San José Allende o La Cabecera, la cual afectará en forma parcial zonas forestales dentro del Parque Nacional Bosencheve (arboladas); de esta forma, la construcción de la obra implica un cambio de utilización de terrenos forestales (CUTF) 4. Ubicación del proyecto 4.1. Nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia de la ubicación del proyecto El predio donde se pretende el CUTF se localiza en la parte Oeste del estado de México, dentro del municipio de Villa de Allende. Para llegar al sitio del proyecto se toma la carretera asfaltada Toluca-Zitácuaro, y aproximadamente en el kilómetro 78 (a la altura de Las Casitas) se encuentra una desviación hacia la derecha que conduce a la localidad de La Piedra -lugar donde inicia el trazo de la LTE- luego de recorrer unos 11 km. En el Anexo 3 se ilustran gráficamente las poblaciones más importantes y las vías de acceso a considerar para llegar al punto de interés. 4.2. Entidad federativa México. 4.3. Municipio Villa de Allende. 4.4. Localidad Las localidades cercanas al sitio del proyecto son La Piedra, El Puerto Lengua de Vaca, Vaquerías, Las Dalias, Funderejé, Mesas del Clarín, entre otras, ubicadas a no más de 12 km del referido sitio; todas ellas pertenecientes al municipio de Villa de Allende.

Page 6: Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014-02-13 · Generación, manejo y disposición de residuos

MIA (Modalidad particular) CUTF para el establecimiento de una LTE en el ejido San José Allende o La Cabecera

3

4.5. Coordenadas geográficas generales Por lo que se refiere a la ubicación geográfica del sitio donde se propone el CUTF, éste tiene su ubicación entre las coordenadas siguientes (Anexo 4)

Cuadro 1. Coordenadas geográficas del sitio del proyecto Vértice Latitud Norte Longitud Oeste

A- 19º 27' 06.0" - 100º 10' 18.7" B- 19º 27' 05.7" - 100º 10' 17.2" C- 19º 27' 33.0" - 100º 10' 00.2" D- 19º 27' 37.1" - 100º 09' 55.6" E- 19º 27' 38.0" - 100º 09' 51.9" F- 19º 27' 38.6" - 100º 09' 49.0" G- 19º 27' 39.2" - 100º 09' 46.2" H- 19º 27' 40.5" - 100º 09' 44.5" I- 19º 27' 41.0" - 100º 09' 43.4" J- 19º 27' 43.2" - 100º 09' 42.4" K- 19º 27' 47.9" - 100º 09' 40.4" L- 19º 28' 20.9" - 100º 09' 43.5" M- 19º 28' 35.6" - 100º 09' 45.2" N- 19º 28' 39.5" - 100º 09' 45.3" Ñ- 19º 28' 49.4" - 100º 09' 27.6" O- 19º 28' 46.8" - 100º 09' 21.4" P- 19º 28' 46.7" - 100º 09' 19.0" Q- 19º 28' 46.2" - 100º 09' 17.8" R- 19º 28' 42.4" - 100º 09' 12.1"

I.2. Datos generales del promovente 1. Nombre o razón social Ejido San José Allende o La Cabecera. 2. Registro Federal de Causantes (RFC) ECA-911125-VB2. 3. Nombre del representante legal

4. Cargo del representante legal

. 5. RFC del representante legal En trámite. 6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal En trámite. 7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones 7.1. Calle, número, barrio y/o colonia

7.2. Entidad federativa

7.3. Municipio

.

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPGProteccion de Datos LFTAIPG

Page 7: Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014-02-13 · Generación, manejo y disposición de residuos

MIA (Modalidad particular) CUTF para el establecimiento de una LTE en el ejido San José Allende o La Cabecera

4

7.4. Teléfono(s)

7.5. Fax No cuenta con este servicio. 7.6. Correo electrónico No cuenta con este medio. I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental 1. Nombre o razón social Francisco Contreras Lira. 2. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio

3. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio

4. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio

5. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio

6. Dirección del responsable del estudio 6.1. Calle, número, barrio y/o colonia

. 6.3. Código postal

6.3. Entidad federativa

6.4. Municipio

6.5. Teléfono

6.6. Fax

6.7. Correo electrónico

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPGProteccion de Datos LFTAIPGProteccion de Datos LFTAIPGProteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Page 8: Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014-02-13 · Generación, manejo y disposición de residuos

MIA (Modalidad particular) CUTF para el establecimiento de una LTE en el ejido San José Allende o La Cabecera

5

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO La obra consiste en el establecimiento de una LTE dentro del predio ejidal San José Allende o La Cabecera, dentro de los terrenos del Parque Nacional Bosencheve. Esta línea tendrá una longitud total de 4,520.40 m, sin embargo, la longitud que requiere de CUTF, por afectar zonas propiamente forestales, es de 2,339.00 m y cubre una superficie de 46,780.00 m², lo que indica que no toda la longitud de la LTE se encuentra en el área forestal o arbolada. Cabe mencionar que la superficie en donde se requiere la remoción del arbolado adulto, no quedará totalmente desprovista de vegetación, ya que se respetará la vegetación del estrato bajo (hierbas y pastos) y una parcialidad de la vegetación arbustiva. El proyecto tiene como objetivo el contar con energía eléctrica para la operación de una bomba que abastecerá de agua potable a habitantes de La Piedra, Funderejé y Cuesta del Carmen. Las viviendas que serán beneficiadas con el suministro o mejora del servicio serán aproximadamente 85. Con la construcción de la LTE, además de los beneficios sociales que implica, se contribuirá al impulso de actividades productivas como la recreación y el comercio, entre otras actividades, con lo cual se generarán empleos y fuentes de ingresos sin la puesta en riesgo de los recursos naturales del predio. Así, sin duda que esta obra será un detonador de la economía local y elemento de desarrollo para sus habitantes. II.1. Información general del proyecto II.1.1. Tipificación del proyecto El proyecto está orientado para contribuir a satisfacer las necesidades de servicios elementales entre la población, a través de mejorar y/o proporcionar los servicios de agua potable y energía eléctrica al interior del predio ejidal San José Allende o La Cabecera. Para lograr lo anterior, es necesario construir cierta infraestructura que dará sustento a la operación del proyecto que se pretende, situación que implica un CUTF en una parcialidad del predio donde éste tendrá lugar. A través del presente proyecto se busca también encauzar acciones tendientes a la protección, conservación y recuperación de los recursos naturales en la superficie del predio, ya que si bien resultará afectado un determinado número de árboles adultos, se pretende compensar esta situación mediante la plantación y mantenimiento de una cantidad de árboles 10 veces mayor a la de aquéllos que será necesario remover. II.1.2. Naturaleza del proyecto En la actualidad, una proporción importante de la población en México demanda en forma significativa el hecho de contra con servicios elementales como son la electricidad y el agua potable, situación que aplica, en mayor o en menor escala tanto a la gente que vive en el medio rural como a la que habita las zonas urbanas. Considerando lo anterior, el presente proyecto contempla la construcción de una obra nueva, llámese únicamente el establecimiento de una LTE, situación que requiere de la autorización para efectuar un CUTF dentro de una zona forestal ubicada al interior de una área natural protegida (ANP) Lo anterior en virtud de que la franja que será ocupada por la obra requiere de estar permanentemente desprovista del arbolado que podría interferir con su operación; no obstante, se aclara que la superficie de la franja seguirá contando con la vegetación de los estratos medio y bajo, por lo que el sitio afectado no quedará totalmente desprovisto de la cubierta vegetal. Otro de los argumentos que motivan fuertemente a la realización de este documento tiene que ver con que, frecuentemente los habitantes del municipio de Villa de Allende, desarrollan actividades productivas tradicionales que les representan escasas oportunidades de desarrollo o de progreso, pues lo que a menudo y en mayor escala se practica son labores agropecuarias que hoy en día están pasando por etapas críticas o de franca decadencia. En estos casos, el hecho de contar con un buen servicio de energía eléctrica puede abrir las puertas para que la población aborde otras actividades de desarrollo (por ejemplo, las relativas a la recreación), y contar así con opciones de desarrollo complementarias de generación de empleos y de ingresos.

Page 9: Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014-02-13 · Generación, manejo y disposición de residuos

MIA (Modalidad particular) CUTF para el establecimiento de una LTE en el ejido San José Allende o La Cabecera

6

Cuadro 2. Cuadro sinóptico de las actividades del CUTF

Actividad Construcción y operación de una LTE

Sitios para almacenamiento de materiales y posible resguardo de vehículos, ubicados en la zona de otros usos del predio, por tanto no es necesario remover la cubierta vegetal para su establecimiento. Especificaciones

Establecimiento de una LTE, lo que implica un CUTF en la superficie forestal por donde atravesará la línea Mantenimiento de vías de acceso y circulación en el

interior del predio.

Ubicación del sitio

Terrenos del ejido San José Allende o La Cabecera, ubicados dentro de los límites del Parque Nacional Bosencheve

Obras adicionales y servicios considerados

Letrinas portátiles.

Cabe mencionar que el predio actualmente no cuenta con autorización alguna para aprovechamiento de productos forestales. Por otra parte, es conveniente acotar que debido a las actividades que tradicionalmente se han desarrollado en el predio (actividades agropecuarias), los recursos naturales existentes están más expuestos a la degradación a través del crecimiento de la frontera agrícola, y de los daños al suelo y a la vegetación por pastoreo desordenado principalmente, por lo que mediante las actividades de compensación que será propuestas en el presente proyecto, se pretende revertir en parte esta situación. II.1.3. Justificación y objetivos La ejecución del presente proyecto persigue los objetivos siguientes:

Proveer y/o mejorar el suministro de servicios como la energía eléctrica y el agua potable a los habitantes del ejido San José Allende o La Cabecera.

A través de la electrificación del sitio y de la provisión de agua potable, contribuir al desarrollo de las

actividades productivas a nivel local, para obtener así mayores rendimientos en la producción.

Mejorar la calidad de vida de las familias beneficiadas.

Mejorar la calidad de determinados servicios brindados a la población del ejido, suministrados a través de escuelas y unidades médicas rurales.

Contribuir al desarrollo de fuentes de empleo y de ingresos, así como a la modernización de las

actividades productivas desarrolladas en el predio. II.1.4. Inversión requerida El presente proyecto representa una inversión total de $1,600,000.00 M. N., misma que será aportada por los gobiernos tanto estatal como municipal. II.1.5. Duración del proyecto El tiempo estimado para la construcción, y para lo cual se solicita la autorización correspondiente en materia de impacto ambiental, es de 10 meses en total, no incluyendo la fase preliminar para la gestión de los trámites y permisos, la cual se estima que se llevará un plazo de tres meses. Por otro lado, se considera que de acuerdo con las especificaciones de los materiales que serán utilizados en las obras, la vida útil del proyecto será de 60 años, sin embargo, mediante la aplicación de mantenimientos menores y mayores, se considera que la vida útil podrá ser mucho mayor. Las principales actividades a realizar se muestran en el Cuadro 3.

Page 10: Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014-02-13 · Generación, manejo y disposición de residuos

MIA (Modalidad particular) CUTF para el establecimiento de una LTE en el ejido San José Allende o La Cabecera

7

Cuadro 3. Etapas generales del proyecto TIEMPO DE EJECUCIÓN EN MESES No CONCEPTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 Desmonte y/o limpieza del terreno

2 Extracción de materias primas forestales resultantes

3 Control de desperdicios del aprovechamiento maderable

4 Apertura de cepas y colocación postes

5 Tendido del cableado y colocación de transformadores.

6 Recolección de los residuos generados y limpieza general del sitio

7 Actividades de reforestación * * *

8 Actividades de mantenimiento (chaponeos, podas, limpieza del sitio) ** ** ** ** ** ** ** ** ** **

*Temporada de lluvia del 2006 **Permanente, de manera bianual II.1.6. Políticas de crecimiento a futuro Es importante señalar que la obra será financiada y desarrollada por el H. Ayuntamiento de Villa de Allende, y que a la fecha no se tienen proyectos adicionales relacionados con la ampliación de la obra dentro de la superficie arbolada o dentro de aquella que competa a la Federación, por tanto, si en el mediano o largo plazo el proyecto requiere de ser ampliado en su infraestructura, en su momento se realizarán los estudios respectivos y se tramitarán las licencias y permisos correspondientes. II.2. Características particulares del proyecto II.2.1. Descripción de obras y actividades principales del proyecto Como ya se señaló anteriormente, el proyecto involucra la construcción, operación y mantenimiento de una LTE, lo que consiste básicamente en realizar las actividades siguientes:

Acondicionamiento y/o limpieza de la franja de 20 m que abarcará la LTE, lo cual se logra mediante la remoción del arbolado (en las zonas arboladas del sitio) que puede interferir con el tendido del cableado. La remoción del arbolado se efectuará con la ayuda de motosierras y otras herramientas manuales menores.

Previa elaboración de las materias primas forestales, resultantes de los árboles que hayan sido removidos, se realizará su extracción con la ayuda de vehículos automotores y/o animales de carga, de acuerdo con el destino que vayan a tener dichas materias primas.

Conforme se vayan realizando las actividades de derribo, elaboración, carga y transporte de las materias primas forestales, se llevará acabo el control de los residuos del aprovechamiento.

Una vez que no existan elementos en la franja que ocupará la LTE, que puedan interferir con la colocación de sus componentes, se procederá a la apertura de cepas para la inserción de los postes de concreto en le terreno. Esta actividad se realizará con la ayuda de cavahoyos.

Sobre los postes clavados sobre el terreno, se procederá al tendido de los cables de conducción eléctrica y de los transformadores.

De manera permanente, de acuerdo con el avance en el establecimiento de la LTE, se irá realizando la recolección de los residuos generados. Para tal efecto se utilizarán contenedores especiales y se hará la disposición adecuada de tales residuos en los sitios autorizados por las autoridades municipales correspondientes.

Concluida la construcción de la LTE, se entrará a la etapa de operación y mantenimiento. Durante la temporada de lluvias inmediata se implementará un programa de reforestación, de

acuerdo con lo establecido en el Anexo 6. Las actividades de mantenimiento consistirán básicamente en la realización, en forma periódica, de

chaponeos, podas y limpieza del sitio en general.

Page 11: Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014-02-13 · Generación, manejo y disposición de residuos

MIA (Modalidad particular) CUTF para el establecimiento de una LTE en el ejido San José Allende o La Cabecera

8

La obra no requiere la utilización de materiales contaminantes o instrumentos que afecten los recursos naturales adyacentes, sólo se utilizaran vehículos automotores para realizar la movilización de los materiales a emplear en la línea eléctrica y los productos resultantes de la remoción de la vegetación en la franja que cubrirá la obra. Las actividades que implica la ejecución de la obra, tales como la apertura de cepas para la colocación de postes, la colocación de postes en sí, y el tendido de cableado, se realizaré en su gran mayoría de manera manual, y en menor escala con maquinaria, lo que no implica actividades secundarias para su funcionamiento, ya que se trata del mismo vehículo que transporta los postes y el cable, de esta manera el movimiento del vehículo que lleva consigo el gancho o la grúa hidráulica, se realizará sobre los caminos ya existentes. Es importante señalar que los empaques o residuos de los materiales que se utilizarán en la construcción de la obra, como son los carretes de madera donde se transporta en cable, y los residuos o sobrantes del mismo, son reciclables, por otra parte, no son contaminantes ni mucho menos implican riegos de daño sobre los recursos naturales del lugar. Las características de las obras en particular se presentan a continuación:

Cuadro 4. Dimensiones estimadas de la LTE Longitud (m) Ancho considerado (m) Superficie a ocupar (m²) Superficie a ocupar (ha)

4,520.40 20 90,408.00 9.04 II.2.2. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas El predio cuenta con accesos a los sitios específicos de obra, mismos que se encuentran en buenas condiciones para ser transitados, por lo tanto no se requiere de la apertura de nuevos caminos, únicamente se dará el mantenimiento correspondiente a los ya existentes. Respecto de otra infraestructura de apoyo, salvo la utilización de sanitarios portátiles, el proyecto no requiere de la realización o utilización de obras provisionales dentro de las áreas forestales del predio en donde se propone el CUTF, tales como: campamentos, almacenes, talleres, patios de servicio, etc., ya que los materiales e insumos ocupados serán almacenados fuera del sitio de interés e irán siendo introducidos en función del avance de la obra. De la misma manera, en la referida área no se requiere de la construcción de campamentos o comederos para los trabajadores, en virtud de que la totalidad de los empleados serán, en su caso, provenientes de la compañía de Luz y Fuerza del Centro instalados en la región, o bien, vecinos del lugar, por tanto, sólo permanecerán en la zona del proyecto 8 h/día, después de cuyo término se trasladarán a sus domicilios respectivos. II.2.3. Ubicación y dimensiones del proyecto II.2.3.1. Ubicación física del sitio de cambio de utilización de terrenos forestales

Entidad federativa México.

Municipio Villa de Allende.

Localidad Las localidades que particularmente serán beneficiadas son La Piedra, Funderejé y Cuesta del Carmen, no obstante el CUTF se llevará a cabo únicamente dentro del los terrenos ejidales del predio San José Allende o La Cabecera. Las coordenadas geográficas de la zona del proyecto ya han sido señaladas en el Cuadro 1. II.2.3.2. Dimensiones del proyecto Como ya se ha mencionado en otros apartados, la obra ocupará una superficie total de 9.04 ha dentro del predio ejidal San José Allende o La Cabecera, en terrenos que a su vez forman parte del Parque Nacional Bosencheve.

Page 12: Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014-02-13 · Generación, manejo y disposición de residuos

MIA (Modalidad particular) CUTF para el establecimiento de una LTE en el ejido San José Allende o La Cabecera

9

De acuerdo con la ocupación de la obra por condición o uso del terreno, se presenta la información siguiente:

Cuadro 5. Superficie requerida por la obra de acuerdo con el uso actual del suelo Longitud de la LTE (m) Superficie afectada (m²) Superficie afectada (ha)

Total Zona arbolada

Zona de otros usos

Ancho considerado

(m) Total Zona arbolada (CUTF)

Zona de otros usos Total Zona arbolada

(CUTF) Zona de

otros usos 4,520.40 2,339.00 2,181.40 20 90,408.00 46,780.00 43,628.00 9.04 4.68 4.36

Respecto de la superficie arbolada del ejido San José Allende o La Cabecera que se encuentra dentro de los límites del Parque Nacional Bosencheve, el área que será afectada por el CUTF representa el 1.46% de la misma, según se indica a continuación:

Superficies ha %

Superficie total del ejido San José Allende o La Cabecera (terrenos ubicados dentro del Parque Nacional Bosencheve) 1,357.88 100.00%

SUPERFICIE ARBOLADA: 374.31 27.57% SUPERFICIE DE OTROS USOS: 983.57 72.43%

Superficie que requiere CUTF: 4.68 *1.46% Con base en la anterior consideración, se estima que el proyecto no representa riesgo de deterioro grave para los recursos naturales del lugar. II.3. Descripción de las obras y actividades a realizar en cada una de las etapas del proyecto II.3.1. Programa general de trabajo El programa general de trabajo ya ha sido descrito en el inciso II.2.1., y plasmado gráficamente en el Cuadro 3. II.3.2. Selección del sitio Los criterios considerados en la selección del sitio son lo siguientes: Técnicos: El sitio que ocupará el trazo de la LTE resulta accesible para realizar las maniobras que éste requiere; asimismo, de las opciones de trazo posible, es una de las que resulta con menor longitud, y por consiguiente, esto repercute en una disminución en la repetición de las actividades de construcción. Económicos: El hecho de considerar una longitud menor de trazado en el tendido de la LTE, significa un costo menor del proyecto; este fue un elemento determinante para lograr la autorización de los recursos económicos que su construcción implica, y por lo tanto, para lograr la factibilidad del proyecto Ecológicos: El trazo de la LTE propuesto resulta el que produce una menor afectación sobre las zonas forestales del predio, por otra parte, tampoco se afectan de manera significativamente adversa refugios de la fauna silvestre, ni mediante dicho trazo se pone en riesgo inminente la existencia o degradación severa del resto de los recursos asociados. Sociales: Uno de los principales objetivos del proyecto es de tipo social, el cual consiste en proveer del suministro de energía eléctrica y de agua potable a un estimado de 85 viviendas de tres localidades, por lo que la selección del sitio, además de considerar el hecho de optimizar los costos del proyecto, y de afectar lo menos posible a los recurso del ecosistema, contempla el hecho de brindar los servicios al mayor número posible de usuarios en el sitio. Legales: El hecho de que el predio donde se llevará a cabo el proyecto (y en particular el sitio que resultará afectado por el trazo) no tenga problemas relacionados con la tenencia de la tierra, hace factible la selección del sitio de interés.

Page 13: Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014-02-13 · Generación, manejo y disposición de residuos

MIA (Modalidad particular) CUTF para el establecimiento de una LTE en el ejido San José Allende o La Cabecera

10

Normativos: Durante un trámite de CUTF, factores como la remoción mínima de la vegetación y la mínima afectación de los recursos naturales en general, conllevan a producir una menor cantidad de impactos ambientales adversos, por lo que estas situaciones suelen ser determinantes para las Autoridades correspondientes, a la hora de considerarlos para la toma de decisiones con relación al otorgamiento de las autorizaciones solicitadas. Lo anterior debido a que se está en posibilidades de cumplir de mejor manera, en tiempo y forma, con lo señalado por la normatividad vigente aplicable a los CUTF. II.3.2.1. Estudios de campo a) Estudio de los componentes abióticos El estudio relacionado con la caracterización de algunos de los componentes físicos de la región en que se ubica el predio, los cuales pudieran verse directa o indirectamente afectados por el proyecto, se efectuó a nivel de consulta bibliográfica y se complementó con recorridos y observaciones directas hechas en el sitio de interés, cuyos resultados se muestran en el Cuadro 10. b) Estudio de los componentes bióticos

b1) Fauna silvestre

En lo que respecta a la fauna silvestre reportada para la región en que está enclavado el predio donde se efectuará el proyecto, en el Cuadro 11 se listan las especies reportadas para dicha región; asimismo, se hace una descripción general de sus requerimientos de hábitat y sus hábitos de comportamiento, rasgos a partir de los cuales se podrá apreciar el grado de afectación que la fauna silvestre local pudiera sufrir por el desarrollo de la obra, lo que permitirá en un momento dado, tomar las medidas preventivas y correctivas al respecto.

b2) Asociaciones vegetales presentes

Un total de 374.31 ha del predio cuentan con vegetación arbórea. El tipo de vegetación predominante corresponde al bosque de Pino-Oyamel, el cual está conformado por especies de los géneros Pinus y Abies. Las principales especies de flora reportadas para la zona del proyecto son las siguientes:

Nombre científico Nombre común

ESTRATO ALTO

Pinus leiophylla Ocote pardo Pinus montezumae Ocote blanco Abies religiosa Oyamel Quercus crassipes Roble Quercus laurina Encino laurel Buddleia cordata Tepozán Alnus firmifolia Aile Arctostathyllos arguta Manzanita Prunas capuli Capulín

ESTRATO MEDIO

Buddleia parviflora Tepozán Symphoricarpus microphyllus Vara de perlilla Fuchsia microphylla Aretillo Baccharis conferta Jarilla Salvia hirsuta Vara blanca Penstemon campanulatus Jarrito

ESTRATO BAJO

Lupinus elegans Garbancillo Tagetes lunulata Cincoyoga Ranunculus hookerii Pata de león Hemeroteca inuloides Árnica Solanum hispidum Sosa Salvia mexicana Flor de chuparrosa Lupinus elegans Tabardillo Muhlenbergia macroura Pasto Geranium bello Malva

Page 14: Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014-02-13 · Generación, manejo y disposición de residuos

MIA (Modalidad particular) CUTF para el establecimiento de una LTE en el ejido San José Allende o La Cabecera

11

De manera específica, en el área donde se realizará el CUTF se reportó vegetación arbórea de pino como elemento dominante, acompañado en menor escala por oyamel, encino, aile, capulín, así como algunos arbustos, pastos y hierbas. Las dimensiones promedio del arbolado son de 45 cm de diámetro normal y de 29 m de altura. Sobre las especies de flora existentes en el sitio donde se pretende el CUTF, ninguna se encuentra considerada por la Norma Oficial Mexicana NOM 059-SEMARNAT-2001.

b3) Cobertura de copas

De manera promedio, la masa arbórea del predio presenta una cobertura de copas que va del 41 al 60% (cobertura media) El grado de conservación del dosel arbóreo se considera como regular, apreciándose indicios de perturbación debido a actividades agropecuarias (desmontes para CUTF no controlados), eventos meteorológicos e incendios forestales ocurridos hace más de 8 años.

b4) Inventario forestal

Para determinar el número de árboles que será necesario remover por efecto del CUTF, así como su género, especie y volumen, se realizó un conteo directo en la superficie que se pretende afectar con motivo del establecimiento de la LTE, identificándose principalmente individuos de Pinus montezumae, Abies religiosa, Quercus crassipes, Alnus firmifolia y Prunas capuli. Para valorar la vegetación existente en el sitio del proyecto se hicieron recorridos de campo, a través de los cuales se constató tanto su estado actual como las características del terreno en que ésta se desarrolla. La evaluación y cuantificación de la vegetación maderable que será afectada en el sitio del proyecto se llevó a cabo bajo el procedimiento siguiente: a. Realización de la fotointerpretación sobre el material cartográfico de apoyo, correspondiente al área de

estudio en general, y complementado mediante recorridos de campo. b. Delimitación en el material cartográfico de la franja que será objeto del CUTF, de acuerdo con su

condición de vegetación y uso del suelo. c. Levantamiento del inventario forestal para identificar las especies arbóreas existentes y realizar su

cuantificación volumétrica. d. Colecta de especimenes para su determinación taxonómica, con ayuda de guías de identificación. e. Para realizar la cubicación del arbolado inventariado se utilizó la tarifa regional (Región VII-Valle de Bravo)

de volúmenes -de una entrada-, correspondiente a los respectivos géneros reportados, y la cual fue generada durante el Segundo Estudio Dasonómico del Estado de México.

El equipo de medición utilizado fue el siguiente:

Altímetro Clinómetro Brújula Cuerda compensada Estereoscopio de bolsillo Geoposicionador

El inventario de los árboles que deberán ser removidos se presenta a continuación:

Cuadro 6. Volumen maderable a afectar con motivo del CUTF Especie: Pinus montezumae

dn (cm) No. de árboles Volumen unitario (m³ vta) Volumen acumulado (m³ vta) 10 3 0.0427 0.12815 5 0.1189 0.59520 2 0.2466 0.49325 2 0.4350 0.87035 2 1.0263 2.05340 5 1.4431 7.216

Page 15: Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014-02-13 · Generación, manejo y disposición de residuos

MIA (Modalidad particular) CUTF para el establecimiento de una LTE en el ejido San José Allende o La Cabecera

12

Especie: Pinus montezumae dn (cm) No. de árboles Volumen unitario (m³ vta) Volumen acumulado (m³ vta)

45 5 1.9519 9.76050 7 2.5576 17.90355 7 3.2641 22.84960 3 4.0831 12.24965 8 5.0135 40.10870 6 5.8347 35.00875 3 6.7196 20.15980 2 7.6684 15.33785 4 8.6815 34.72690 3 9.7589 29.27795 8 10.9008 87.206

Subtotal 75 335.936Especie: Abies religiosa

dn (cm) No. de árboles Volumen unitario (m³ vta) Volumen acumulado (m³ vta) 10 7 0.0521 0.36515 3 0.1380 0.41420 1 0.2773 0.27725 1 0.4772 0.47735 1 1.0803 1.08050 2 2.5752 5.15055 2 3.2556 6.51160 1 4.0274 4.02770 1 5.5930 5.59375 1 6.3264 6.326

Subtotal 20 30.222Especie: Quercus crassipes

dn (cm) No. de árboles Volumen unitario (m³ vta) Volumen acumulado (m³ vta) 15 3 0.0864 0.25920 3 0.2102 0.63125 1 0.3880 0.38830 6 0.6314 3.78840 1 1.3447 1.345

Subtotal 14 6.411Especie: Prunus capuli

dn (cm) No. de árboles Volumen unitario (m³ vta) Volumen acumulado (m³ vta) 15 5 0.0852 0.42620 4 0.1737 0.69525 1 0.3025 0.30330 1 0.4751 0.475

Subtotal 11 1.898Especie: Alnus firmifolia

dn (cm) No. de árboles Volumen unitario (m³ vta) Volumen acumulado (m³ vta) 15 5 0.0852 0.42620 3 0.1737 0.52125 7 0.3025 2.11830 4 0.4751 1.90035 3 0.6969 2.09140 8 0.9704 7.76345 2 1.2995 2.59960 1 2.6537 2.654

Subtotal 33 20.072 Lo anterior arroja un volumen total de 394.538 m³ vta. Su desglose por especie se presenta a continuación.

Especie No. de árboles Volumen (m³ vta)

Pinus montezumae 75 335.936Abies religiosa 20 30.222Quercus crassipes 14 6.411Prunus capuli 11 1.898Alnus firmifolia 33 20.072

TOTAL 153 394.538 El volumen maderable cuantificado será removido de una superficie de 4.68 ha, dentro de la cual se afectarán del orden de 153 árboles, y en menor escala algunos arbustos, los cuales además de que serán parcialmente afectados son de fácil regeneración.

Page 16: Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014-02-13 · Generación, manejo y disposición de residuos

MIA (Modalidad particular) CUTF para el establecimiento de una LTE en el ejido San José Allende o La Cabecera

13

II.3.2.2. Sitios alternativos En función de la ubicación de las viviendas que requieren del suministro de servicios de agua potable y electricidad, se analizaron varias alternativas de trazo de la LTE, no obstante, el aquí propuesto resultó elegido en virtud de que se reducen significativamente los costos del proyecto, se produce un menor deterioro sobre los recursos naturales del ecosistema, y se cumple con el objetivo de que la LTE quede estratégicamente ubicada para facilitar a los usuarios el acceso a los servicios. II.3.2.3. Situación legal del predio y tipo de propiedad El predio que nos ocupa tiene un régimen de propiedad ejidal, según lo hace constar la documentación legal que se presenta en el Anexo 7, y no presenta problemas relacionados con la tenencia de la tierra o conflictos agrarios que limiten el desarrollo del proyecto. II.3.2.4. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto El ejido San José Allende o La Cabecera cuenta con una superficie de 1,357.88 ha dentro del Parque Nacional Bosencheve, de las cuales 374.31 son arboladas, y las restantes 983.57 ha son destinadas a otros usos, entre los que predomina el agropecuario. La superficie arbolada que requerirá de CUTF es del orden de 4.68 ha. II.3.2.5. Urbanización del área Las rancherías o las viviendas que se encuentra en forma aislada dentro de los terrenos del ejido San José Allende o La Cabecera, están deficientemente equipadas con servicios domésticos como son: disponibilidad de agua potable, electricidad, drenaje, entre otros, motivo por el cual a través del presente proyecto se pretende contribuir a revertir esta situación. En lo referente a la disponibilidad de vías de acceso, se considera que se cuenta con este servicio en cantidad y calidad aceptable, lo que facilita la introducción de otros servicios básicos para la población. II.3.2.6. Área natural protegida El sitio del proyecto se encuentra en su totalidad dentro del Parque Nacional Bosencheve. II.3.2.7. Áreas de atención prioritaria La porción del predio bajo estudio, al encontrarse dentro de los límites de una ANP, es tipifica como área de atención prioritaria. II.3.3. Preparación del sitio para iniciar el cambio de utilización de terrenos forestales La preparación del terreno, misma que implica efectuar un CUTF y en donde serán removidos el orden de 153 árboles de diversos géneros y especies, contempla llevar a cabo las actividades siguientes:

Identificación, señalamiento y derribo del arbolado que se encuentre sobre el trazo de la LTE. Elaboración de las materias primas forestales resultantes, así como realización del control de

desperdicios del aprovechamiento. El aprovechamiento o extracción de los productos forestales es la actividad que más impactos adversos generará sobre los recursos naturales del área, ya que el derribo y la elaboración de materias primas implica ruido, y en algunos casos, daños a la vegetación herbácea y arbustiva remanente encontrada en la caída del árbol, asimismo, el arrime de los productos forestales resultantes podrá generar daños al suelo. Sin embargo, dada la relativamente escasa superficie que será afectada por el CUTF, se considera que el daño será de bajas magnitudes y se tendrá una rápida recuperación del sitio. Para minimizar los impactos adversos en esta etapa, se evitará en lo posible ocasionar daños a la vegetación residual por las actividades de derribo, troceo, arrime y extracción. Esta actividad tendrá una duración no mayor a 30 días.

Page 17: Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014-02-13 · Generación, manejo y disposición de residuos

MIA (Modalidad particular) CUTF para el establecimiento de una LTE en el ejido San José Allende o La Cabecera

14

Por lo que respecta a la fauna que pueda ser desplazada durante la generalidad de las obras de preparación del sitio y construcción, se considera que estos movimientos serán temporales; asimismo, se tendrá especial cuidado para no afectar directamente a ejemplares faunísticos y a sus madrigueras. II.3.3.1. Construcción de la infraestructura provisional

No se requiere de la apertura de nuevos caminos, únicamente se dará el mantenimiento correspondiente a los ya existentes.

No se instalarán campamentos ni comedores para los trabajadores de obra, ni talleres para mantenimiento de los vehículos o máquinas empleados.

Temporalmente podrán ser establecidos algunos sitios o patios para realizar el almacenamiento o disposición de ciertos materiales de construcción, los cuales irán siendo introducidos de acuerdo al avance de la obra; lo mismo sucederá en el caso de que sea necesario resguardar algún vehículo o equipo, en cuyo caso éstos serán dispuestos en un sitio previamente designado para ello dentro del área de otros usos.

II.3.4. Etapa de construcción La etapa de construcción será llevada a cabo según se ha especificado en el Cuadro 3. La actividad inicial de esta etapa es la excavación del terreno para la posterior colocación de los postes, la cual se realizara de manera manual por parte de los ejidatarios, respetando las especificaciones que marca la Comisión Federal de Electricidad -CFE- (1.5 m de profundidad y diámetro de 35 a 40 cm), a una distancia promedio de 75 m entre poste y poste. Es importante señalar que estos orificios no generan impactos adversos sobre los recursos naturales del lugar, en virtud de que prácticamente de forma inmediata se hará la colocación de los postes de concreto, acompañados de parte de la tierra excavada (enterrado del poste para su completa fijación al terreno), mientras que la tierra residual será dispersa en el mismo lugar; esta situación no implica riegos de erosión debido a la alta densidad de vegetación herbácea que existe en el lugar. La colocación de los postes en las cepas se hará en forma manual, y eventualmente con apoyo de la grúa hidráulica que trae integrada el mismo vehículo que transporta los postes. Esta actividad tampoco implica riesgo para los recursos naturales del lugar, ya que las maniobras se efectuarán sobre la infraestructura de caminos existente, y la cual, como ya se ha mencionado, no requiere de ser ampliada. El tendido de cables y la colocación de transformadores será la última actividad a realizar en la etapa de construcción, y alrededor del 70% de la actividad será por la vía aérea, por ello, es una actividad que generará impactos adversos mínimos y de baja magnitud sobre los recursos naturales del lugar, sólo de manera temporal se perturbará a la fauna silvestre por la constante presencia de personal y de vehículos. La obra en ninguna de sus etapas de construcción utilizará recursos naturales del lugar, así como tampoco se requiere de materiales o sustancias peligrosas, cuyo manejo o manipulación pudiera repercutir en la afectación a los recursos del lugar. Además, tomando en cuenta que las actividades de construcción de la obra se realizarán bajo una jornada de trabajo de 8 horas diarias, se considera que se tendrá un bajo grado de perturbación sobre los elementos asociados del ecosistema, principalmente sobre la fauna silvestre, la cual únicamente será desplazada o ahuyentada en forma temporal. II.3.5. Etapa de operación y mantenimiento La óptima operación de la obra depende en gran medida de que no se presenten a menudo fallas o averías durante el suministro eléctrico, por lo que para lograr lo anterior, la LTE será sometida a actividades de mantenimiento y/o rehabilitación en forma periódica, lo que consistirá básicamente en lo siguiente:

- Mantenimiento y/o rehabilitación de la red de caminos, antes y después de la temporada lluviosa.

- Aplicación de chaponeos a la vegetación, así como podas (anual o bianualmente, según se requiera) a arbustos remanentes que pudieran interferir con el cableado de la LTE.

- Limpieza general del sitio.

Page 18: Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014-02-13 · Generación, manejo y disposición de residuos

MIA (Modalidad particular) CUTF para el establecimiento de una LTE en el ejido San José Allende o La Cabecera

15

II.3.6. Abandono del sitio Dada la naturaleza y los objetivos de la obra, no se implementará esta etapa. II.4. Requerimiento de personal e insumos II.4.1. Personal La mayor parte del personal requerido en la obra provendrá de las mismas localidades, barrios o cuarteles que conforman al ejido, y adicionalmente, como personal calificado, laborarán trabajadores del H. Ayuntamiento de Villa de Allende y de la CFE. A continuación se indica la cantidad de personal necesario en cada una de las etapas del proyecto.

Cuadro 7. Requerimientos de personal

Etapa No. de trabajadores

Tipo de mano de obra No. de turnos Sitios de trabajo

8 Calificada Preparación del sitio 52 No calificada 1 turno/día/trabajador Sitio de construcción de la LTE

8 Calificada Construcción 52 No calificada 1 turno/día/trabajador Sitio de construcción de la LTE

Operación 6 Calificada 1 turno/día/trabajador Lugar de la obra y oficina

Mantenimiento 60 o calificada 1 turno/día/trabajador Sitio de establecimiento de la LTE

Es importante señalar que las actividades correspondientes a la etapa de operación únicamente estarán a cargo de personal de la CFE. II.4.2. Insumos A continuación se indica la cantidad y tipo de insumos requeridos para la construcción de la obra.

Cuadro 8. Insumos necesarios Tipo insumo Cantidad Fuente de obtención

Poste de concreto 65 piezas CFE Cable 10,831 m CFE Separadores o aislantes 290 piezas CFE Combustible 4,200 lt CFE y H. Ayuntamiento

Como se puede observar, la obra no requiere de insumos procedentes de los recursos naturales del lugar. II.4.2.1. Explosivos No se pretende o considera el uso de explosivos en la ejecución del proyecto. II.4.3. Maquinaria y equipo Relativo a los medios de transporte empleados en la obra, los productos resultantes del aprovechamiento forestal (materias primas forestales) y los insumos empleados para la construcción, mismos que será necesario movilizar, no requieren de una forma especial de transporte, en virtud de que no se trata de elementos contaminantes o peligrosos. Por otra parte, en lo concerniente al uso de otro tipo de maquinaria y equipo con cierto grado de especialización, la obra requiere únicamente del uso de grúas para la movilización de los postes de concreto; dicho dispositivo (grúa hidráulica) se encuentra incluido en los vehículos automotores con que cuenta la CFE.

Page 19: Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014-02-13 · Generación, manejo y disposición de residuos

MIA (Modalidad particular) CUTF para el establecimiento de una LTE en el ejido San José Allende o La Cabecera

16

Cuadro 9. Maquinaria y equipo requeridos

Equipo Etapa Cantidad Tiempo

empleado en la obra1

Horas de trabajo diario2

Decibeles emitidos

Emisiones a la atmósfera

(g/s) Tipo de

combustible

Motosierra

Preparación del sitio (Derribo y elaboración del arbolado)

2 1 7 No disponible No disponible Gasolina y

aceite

Motosierra Preparación del sitio (Control de desperdicios)

1 1 7 No disponible No disponible Gasolina y

aceite

Camión rabón

Preparación del sitio (Extracción de productos)

2 1 4 No disponible No disponible Diesel

Vehículo automotor equipado con grúa

Construcción (Maniobrado de postes y colocación del cableado y de transformadores)

1 2 6 No disponible No disponible Diesel

1. Meses por año 2. Período efectivo de trabajo dentro del sitio del proyecto Aún cuando no se tiene estimada la emisión de decibeles ni los niveles de emisión de contaminantes a la atmósfera, se estima que debido al escaso tiempo que durará la realización del proyecto, y el hecho de emplear un número reducido de unidades, las respectivas cifras corresponderán a valores no significativos, por lo que no generarán impactos adversos de gran magnitud, aunado a lo anterior, se tiene que la mayor parte de la zona de obra proyecto será en despoblado, por lo que las molestias ocasionadas a la población no serán considerables. II.5. Generación, manejo y disposición de residuos II.5.1. Generación de residuos peligrosos La obra no generará en ninguna de sus etapas residuos peligrosos considerados como peligrosos. II.5.2. Generación de residuos no peligrosos Como ya se ha señalado en puntos anteriores, la obra no generará residuos no peligrosos en demasía; escasamente, los residuos serán los desperdicios de las materias primas forestales, los carretes donde se transporta el cable, y sobrantes de cable, de los cuales los residuos del aprovechamiento serán desperdigados en el terreno, mientras que los carretes serán reutilizados por los habitantes del lugar, o bien, recogidos por personal de la CFE, al igual que los sobrantes de cable para su reciclado. II.5.3. Manejo de residuos peligrosos y no peligrosos Los residuos generados durante la construcción de la LTE no requieren de un manejo especializado, ya que al no ser clasificados como peligrosos pueden ser transportados sin riesgo alguno para el personal encargado de manejarlos (ya sean ejidatarios o personal de la CFE) y de asegurar su adecuada disposición. II.5.4. Sitios de disposición final Los residuos generados durante la elaboración de las materias prima forestales serán picados y esparcidos en el terreno, con la finalidad de incorporarlos al suelo como materia orgánica, lo cual permitirá mejorar la fertilidad y calidad del suelo, así como disminuir la erosión. Los residuos reutilizables o reciclables que serán generados, corresponden a los carretes de madera en los que se enrolla el cable, y a los pequeños sobrantes de cable que serán reciclados o reutilizados por la misma CFE; la cantidad de estos residuos por el momento no es posible determinarse, pero si se puede considerar que es mínimo. En cuanto a los carretes, por ser de madera, podrán ser reutilizados por la población en diferentes formas, tales como leña para combustible, reconstrucción de viviendas o fabricación de muebles.

Page 20: Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014-02-13 · Generación, manejo y disposición de residuos

MIA (Modalidad particular) CUTF para el establecimiento de una LTE en el ejido San José Allende o La Cabecera

17

II.5.5. Generación, manejo y descarga de aguas residuales y lodos Considerando el tipo de obra y los insumos que serán requeridos, no se tendrá generación de aguas residuales o lodos. II.5.6. Generación y emisión de sustancias a la atmósfera Durante el desarrollo de la obra sólo serán empleadas tres motosierras y tres vehículos automotores, los cuales generarán emisiones contaminantes a la atmósfera durante su operación. Se hace mención de que no se conocen de momento los niveles de emisión de dichos contaminantes, pero se estima que éstas serán en niveles moderados a bajos. Lo anterior en virtud de que en forma simultánea habrá en operación como máximo dos unidades de cada tipo de máquina, y durante períodos cortos de operación. Para minimizar los impactos adversos relativos a la generación de emisiones a la atmósfera, se exigirá a los propietarios de las máquinas y vehículos, que éstas se encuentren debidamente afinadas y/o verificadas, esto último de acuerdo con los Programas de Verificación Vehicular aplicables. II.5.7. Contaminación por ruido, vibraciones, energía nuclear, térmica o luminosa En este proyecto únicamente se presentará contaminación por ruido durante la etapa de preparación del sitio y construcción, y sólo por un período relativamente corto de 3 meses como máximo, durante periodos igualmente cortos por día de labor, de entre 4 y 7 horas. El ruido generado no tendrá un alcance mayor de 200 m a la redonda, en que los niveles sean altos. Dicho ruido ahuyentará durante un corto periodo del día a la fauna silvestre, pero no tendrá repercusiones negativas sobre sus poblaciones o hábitat de la misma. Por otra parte, la población se verá afectada por este contaminante en proporciones mínimas, ya que la mayor parte del trazo de la LTE se encuentra en despoblado. II.6. Planes de prevención y respuesta a las emergencias ambientales que puedan presentarse en las

diferentes etapas

II.6.1. Identificación De manera general para la construcción de la LTE, dado que para tal situación en ningún momento se utilizarán materiales o sustancias peligrosas, no se tienen identificados posibles daños al ambiente que pudieran ser causados por lo anterior. II.6.2. Sustancias peligrosas Se toma ha tomado en cuenta que usualmente el mantenimiento que requerirá la maquinaria y vehículos utilizados se llevará a cabo fuera del sitio del proyecto; no obstante, es probable que en algún momento dado ocurran derrames de grasas y aceites en el sitio de obra. Así, si llegara a ocurrir un evento de esta naturaleza, de acuerdo con la dimensión del derrame, se deberá de restringir el acceso al área de afectación, para que personal capacitado colecte las sustancias derramadas, para posteriormente realizar su disposición a través de un prestador de este servicio que esté autorizado por la SEMARNAT II.6.3. Prevención y respuesta De acuerdo a lo expuesto en el inciso II.6.1, no es necesario realizar trabajos o actividades de prevención y respuesta. II.6.4. Medidas de seguridad Con la finalidad de evitar accidentes durante la ejecución o realización de la obra, se implementaran las acciones de seguridad siguientes:

En los accesos de la obra, se colocarán letreros precautorios con la finalidad de informar a la población o personas que transiten por el área, de la existencia y construcción de la obra.

Se dará un curso de capacitación a todos los trabajadores, con el objeto de dar a conocer los riegos

en cada una de las actividades y la forma de cómo realizarlas adecuadamente para evitar accidentes.

Page 21: Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014-02-13 · Generación, manejo y disposición de residuos

MIA (Modalidad particular) CUTF para el establecimiento de una LTE en el ejido San José Allende o La Cabecera

18

Será obligatorio para los trabajadores utilizar el equipo de protección y herramienta apropiada.

Se implementará un esquema de disciplina entre los trabajadores que evita acciones que puedan originar accidentes.

Las actividades en todas las etapas serán vigiladas o supervisadas por el personal técnico de la

CFE y del H. Ayuntamiento de Villa de Allende. En general, como no se utilizarán sustancias o materiales peligrosos, sólo se requiere de evitar accidentes de trabajo relacionados con maniobras y la atención prestada por los trabajadores, para no caer en actos de descuido o negligencia. III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN

MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO

III.1. Información sectorial El proyecto tiene como función principal el dotar y/o mejorar el suministro de energía eléctrica y de agua potable a unas 85 viviendas dentro del ejido San José Allende o La Cabecera, por lo tanto esta obra se ubica dentro de los sectores energético y de servicios, relacionada directamente con el ámbito social rural, en virtud de que la obra esta encaminada más al desarrollo social que a otro sector productivo. En general se puede señalar que esta obra satisfará la totalidad de la demanda de energía eléctrica y de agua potable al interior de las comunidades beneficiadas, de esta manera, y obviamente en el mediano y largo plazo, los habitantes del predio tendrán mejores oportunidades de desarrollo integral al contar con tan importante servicio. III.2. Análisis de los instrumentos de planeación Un problema importante que se menciona en el Plan de Desarrollo del Estado de México 1999-2005, con respecto del sector encargado de la generación de energía eléctrica y de la provisión de agua potable, es la escasez de recursos presupuéstales para llevar a cabo la modernización y la ampliación de la infraestructura requerida para proveer de este servicios a quienes aún no cuentan con él, especialmente a comunidades marginadas de diversas zonas de la entidad. Así, como un esfuerzo para contrarrestar lo anterior, el presente proyecto encaminado a la construcción de una LTE dentro de los terrenos ejidales del predio San José Allende o La Cabecera, municipio de Villa de Allende, Estado de México, es congruente con los objetivos del Gobierno del Estado de México para contribuir a lograr un mejor nivel de vida de las comunidades rurales. Por otra parte, el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 (PND) establece que las acciones de planeación en el ámbito urbano y rural tendrán como objetivo central una estrategia que permita la competitividad con sistemas internacionales, a la vez que haga posible incorporar al desarrollo a vastas regiones del país. Las ciudades requerirán adecuar los servicios y equipamientos a las necesidades de la población y de las empresas, estimular la articulación de interrelaciones industriales o cadenas productivas; promover la construcción de infraestructura de alta tecnología, elaborar planes económico-urbanísticos funcionales; establecer una política de reservas y precios bajos de la tierra; diseñar e implantar esquemas administrativos y de normatividad urbana eficaces; capacitar sus recursos humanos, y promover la investigación rigurosa de las cuestiones de la ciudad. Dos de los ejes rectores establecidos en el PND hacen referencia al desarrollo urbano y regional: 1- Promover un desarrollo regional equilibrado, el cual tiene como propósito lograr un desarrollo competitivo,

socialmente incluyente, ambientalmente sustentable, territorialmente ordenado y financieramente viable. Para ello se plantean las siguientes estrategias:

Fortalecer las economías regionales, en especial las más rezagadas. Apoyar el respeto a los planes de desarrollo urbano y ordenamiento territorial de cada localidad.

Page 22: Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014-02-13 · Generación, manejo y disposición de residuos

MIA (Modalidad particular) CUTF para el establecimiento de una LTE en el ejido San José Allende o La Cabecera

19

Garantizar la sustentabilidad ecológica del desarrollo económico en todas las regiones del país. Apoyar el desarrollo energético y de los servicios a nivel municipal, estatal y regional. Crear núcleos de desarrollo sustentable que desalienten la migración regional. Proyectar y coordinar, con la participación de los gobiernos estatales y municipales, la

planeación regional. 2- Crear condiciones para un desarrollo sustentable, por medio de las siguientes estrategias:

Promover el uso sustentable de los recursos naturales, especialmente la eficiencia en el uso del agua y la energía.

Promover una gestión ambiental integral y descentralizada. Fortalecer la investigación científica y la innovación tecnológica para apoyar tanto el desarrollo

sustentable del país como la adopción de procesos productivos y tecnologías limpias. Promover procesos de educación, capacitación, comunicación y fortalecimiento de la

participación ciudadana relativos a la protección del ambiente y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

Mejorar el desempeño ambiental de la administración pública federal. Continuar en el diseño y la implementación de la estrategia nacional para el desarrollo

sustentable. Avanzar en la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero.

El Plan Nacional de Desarrollo Forestal, el Programa Estratégico Forestal para México 2025 y el Programa Nacional Forestal 2001-2006 exponen los desafíos del sector y definen los principios y la política forestal del país, basándose en la aplicación del desarrollo forestal sustentable, considerando las condiciones mundiales y las condiciones de marginación de las regiones de México, buscando una contención del deterioro social y ecológico con la participación de la sociedad y de los diferentes ordenes de gobierno, para iniciar un proceso de mejora continua de la productividad y competitividad del sector forestal y un crecimiento con calidad de las zonas rurales y urbanas de la mano de la tecnología, investigación y capacitación. El Programa de Desarrollo Estatal 2000-2005 pretende contribuir decisivamente al logro de tres ejes rectores, relativos al desarrollo social y combate a la pobreza, al desarrollo regional, y al desarrollo urbano sustentable. Este último, busca promover el crecimiento ordenado de los centros de población en armonía con el medio ambiente, con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de la población. Asimismo, dicho programa se convierte en el medio para concretar en el territorio estatal los lineamientos señalados por los instrumentos de planeación de nivel nacional, en relación al desarrollo urbano y el ordenamiento territorial, articulando las políticas y estrategias estatales con los objetivos nacionales y regionales. El Plan Estatal de Desarrollo Urbano constituye la columna vertebral del Sistema Estatal de Planes de Desarrollo Urbano, establecido por el Código Administrativo del Estado de México en el artículo 5.23 de su Libro Quinto, en virtud de que sus políticas y estrategias serán observadas y retomadas por los planes regionales y municipales de desarrollo urbano, mismos que por su nivel de detalle precisarán y materializarán los planteamientos estatales. Líneas de acción del Plan Estatal de Desarrollo Urbano Para corregir desequilibrios ecológicos en áreas con agudo deterioro, mitigar la contaminación, preservar y aprovechar racionalmente los recursos naturales del territorio estatal, y sentar las bases para un desarrollo

sustentable, se plantea, en particular:

Impedir la ocupación de áreas agrícolas de alta productividad, bosques, ANP’s, zonas de recarga acuífera y áreas de suelos geológicamente inadecuados.

Incorporar criterios ambientales en los procesos de planeación y administración urbana. Promover el desarrollo forestal, turístico y agroindustrial como alternativa de ingreso de la

población rural, compatible con la necesidad de conservación del suelo, el agua y la vegetación que requiere la entidad para un desarrollo sustentable.

Page 23: Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014-02-13 · Generación, manejo y disposición de residuos

MIA (Modalidad particular) CUTF para el establecimiento de una LTE en el ejido San José Allende o La Cabecera

20

Promover proyectos de aprovechamiento para hacer factible la preservación de ANP’s ó estratégicas en términos ambientales.

Crear esquemas para la generación de recursos que permitan preservar zonas no aptas por su potencial hidrológico, agropecuario ó forestal.

Canalizar recursos estatales y promover que los gobiernos municipales participen en proyectos para abatir niveles de contaminación en zonas urbanas.

Elaborar programas de manejo para aprovechar en forma responsable los recursos naturales, con la participación activa de la sociedad, con amplio respeto al medio ambiente y generar beneficios económicos para los dueños y poseedores de los terrenos ubicados en las ANP’s y así contribuir al desarrollo social y económico de la entidad.

Considerando lo anterior, es necesario acotar que las estrategias de desarrollo que pretenden los distintos órdenes de gobierno para sacar del rezago a las comunidades rurales, requieren de la coexistencia de ciertos servicios e infraestructura para que éstas puedan prosperar. En este sentido, a través del presente proyecto se pretende aportar parte de esa infraestructura, para que a la par de su ejecución se puedan proporcionar oportunidades de desarrollo a la población beneficiada, y que ésta emprenda así un nuevo curso con miras de mejorar su calidad de vida y el de la región en conjunto. Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

En lo que respecta al Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México (POETEM), de acuerdo con la ubicación geográfica del predio donde se localiza el sitio del proyecto, es necesario considerar ciertos criterios o premisas aplicables al mismo, en función de situaciones diversas o especiales, algunas de las cuales son:

Ubicación de obras dentro de ANP’s: Premisa Comentarios relacionados con el proyecto

Se impulsan actividades productivas tendientes a la preservación de los ecosistemas ahí representados y se induce el aprovechamiento alternativo e integral.

El proyecto pretende construir infraestructura necesaria para promover el aprovechamiento integral y sustentable de los recursos naturales, y por tanto, lograr la preservación de los mismos.

Se limita el desarrollo de nuevos centros urbanos dentro de las ANP’s, con excepción de los asentamientos humanos existentes previos al decreto.

Las localidades que serán beneficiadas y que se encuentran dentro del Parque Nacional Bosencheve son anteriores al decreto del mismo.

De acuerdo con el Mapa de Factibilidad Ambiental incluido en el POETEM, el uso del suelo predominante en el sitio del proyecto corresponde al tipificado como Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas, cuya Política Ambiental Territorial aplicable corresponde a la de Protección; esta misma condición (Política de Protección) es también reflejada en el Mapa de Modelo de Ordenamiento, la que a su vez está regulada por los criterios de regulación ecológica siguientes:

Unidad ecológica Uso predominante Fragilidad ambiental Política Criterios

An-5-617 ÁNP Máxima Protección 143-165, 170-178, 185, 196, 201-205

Entre los criterios de regulación que inciden de una manera más directa con la naturaleza del proyecto, se destacan los siguientes: Criterios Descripción

143 En las zonas de uso agrícola y pecuario de transición a forestal se impulsarán las prácticas de reforestación con especies nativas.

146 Las acciones de restauración son requisito en cualquier tipo de aprovechamiento forestal. 147 La reforestación deberá realizarse exclusivamente con especies nativas, tratando de conservar la diversidad original. 151 Los taludes de los caminos deberán estabilizarse y reforestarse con especies nativas.

161 En caso de que el material resultante de las cortas se abandone en la zona, éste será trozado en fracciones pequeñas y mezclado con el terreno para facilitar su descomposición y eliminar posibilidades de incendios.

163 Los aprovechamientos forestales deberán realizarse en los períodos de fructificación y dispersión de las semillas de las especies presentes.

164 Las cortas a matarrasa podrán realizarse en forma de transectos o de manchones.

165 Los tocones resultantes en las áreas explotadas no podrán ser removidos o eliminados, en especial aquéllos que contengan nidos o madrigueras.

174 Se prohíbe la extracción, captura y comercialización de las especies de fauna incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Page 24: Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014-02-13 · Generación, manejo y disposición de residuos

MIA (Modalidad particular) CUTF para el establecimiento de una LTE en el ejido San José Allende o La Cabecera

21

Criterios Descripción

178 Salvaguardar la diversidad genética de las especies silvestres de las que depende la comunidad evolutiva, así como asegurar la preservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad, en particular preservar especies en estatus.

201 Se establecerá una franja de amortiguamiento en las riberas de los ríos. Esta área tendrá una amplitud mínima de 20 m y será ocupada por vegetación arbórea.

202 No deberán ubicarse los tiraderos para la disposición de desechos sólidos en barrancas próximas a escurrimientos pluviales, ríos y arroyos.

203 Se prohíbe la disposición de residuos sólidos y líquidos.

204 Se permite la disposición adecuada de residuos sólidos y líquidos, mediante manejo previsto en el manifiesto de impacto ambiental.

Por otra parte, es importante mencionar que el sitio propuesto para CUTF se encuentra dentro de los límites del Parque Nacional Bosencheve, por tanto, de acuerdo con lo especificado en el Mapa de Áreas de Atención Prioritaria incluido en el POETEM, el sitio del proyecto se localiza dentro de un área de atención prioritaria. III.3. Análisis de los instrumentos normativos Los elementos que aplican la normatividad a este proyecto son los siguientes:

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente; Artículo 28, Fracción VII. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente; Artículo 5, inciso O,

Fracción I. Artículos 117 y 118 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, así como en los artículos

120, 121, 122, 123, 124 y 126 de su Reglamento. IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO PARA EL PROYECTO

IV.1. Delimitación del área de estudio Tomando como base la delimitación hidrológico-forestal, el sitio del proyecto se sitúa en la Región Hidrológica Río Balsas (18), Cuenca del Río Cutzamala (18G), Subcuenca Río Tilostoc (18Ga), Subcuenca tributaria Río Ixtapan (18Ga07) Subcuenca específica Arroyo Grande (18Ga0701) Por lo que se refiere a la clasificación de la superficie, esta ya ha sido desglosada en el inciso II.2.3.2., y se ilustra en el Anexo 4. La obra que se pretende desarrollar corresponde a un CUTF para el establecimiento de una LTE en el ejido San José Allende o La Cabecera, municipio de Villa de Allende, estado De México IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental IV.2.1. Descripción y análisis de los componentes ambientales del sistema

Cuadro 10. Componentes del medio físico Aspectos físicos mínimos a considerar

Tipo de clima

Según la carta estatal de climas editada por el INEGI, en la zona en que se ubica la zona del proyecto, dentro del municipio de Villa de Allende, se identificó el clima siguiente: Subgrupo de climas templados: Este subgrupo es mesotérmico; se encuentra asociado a comunidades vegetales como bosques de pino, de encino, mixtos y pastizales. Es el tipo de clima de mayor influencia y extensión pues cubre aproximadamente el 68% de la superficie de la entidad. Presenta tres variantes que se diferencian por el grado de humedad. El régimen térmico medio anual oscila entre 12 y 18ºC. Específicamente, el tipo climático es el templado subhúmedo C(w2)(w), del cual se hace a continuación su descripción: Es el más húmedo del subgrupo de los templados, con lluvia de verano y porcentaje de lluvia invernal menor a 5. Se localiza en la mayor parte de la superficie de la entidad. PRECIPITACIÓN: media anual mayor a 800 mm, máxima en julio con 150 a 160 mm y la sequía se presenta en los meses de febrero y diciembre con menos de 10 mm. TEMPERATURA: media anual de 12 a 18°C, máxima en mayo con 14 a 15°C y mínima en enero con 11 a 12°C.

Page 25: Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014-02-13 · Generación, manejo y disposición de residuos

MIA (Modalidad particular) CUTF para el establecimiento de una LTE en el ejido San José Allende o La Cabecera

22

Aspectos físicos mínimos a considerar

En cuanto a la incidencia de fenómenos climáticos extraordinarios, en la zona donde se ubica el sitio del proyecto se tiene una frecuencia de heladas de 20-120 días/año, con una predominancia de 80-100, mientras que la frecuencia de granizadas va de 0-18 días por año, con una predominancia de 2-4 días/año. En la región, las heladas comienzan generalmente en septiembre y terminan en mayo, teniendo una mayor incidencia durante los meses de noviembre a febrero; mientras que las granizadas no guardan una regla de comportamiento definida, aunque se encuentran asociadas a los períodos de precipitación; la mayor incidencia de este fenómeno se observa en los meses de junio a agosto. Las tormentas eléctricas en la región tienen una frecuencia de 10 a 30 tormentas/año.

Fisiografía y topografía

El sitio del proyecto se encuentra dentro de la Provincia Fisiográfica “Eje Neovolcanico”, en la subprovincia Lagos y Volcanes del Anáhuac, cuyo nombre define claramente la geomorfología del área de estudio, es decir, que está integrada por grandes sierras volcánicas o aparatos volcánicos individuales que se alternan con amplios vasos lacustres y dentro de ellos lomeríos, amplias llanuras y valles. La topoforma dominante en el área es el lomerío de colinas redondeadas, derivado de derrames volcánicos. Específicamente la zona que corresponde al sitio de CUTF es una zona con pendiente de suave a moderada, dominando la primera condición. La altitud máxima de tal área es de 2,920 msnm, mientras que la mínima corresponde a 2,860 msnm. La pendiente más frecuente es del 15%; aunque es posible encontrar zonas en donde ésta asciende hasta un 40%.

Suelos

A partir de información obtenida de la carta edafológica elaborada por INEGI, escala 1:500,000, la asociación de suelos existente es

2AoToTh ++

, que indica Andosol húmico (Th) como suelo dominante, Andosol órtico (To), como suelo secundario, y el Acrisol órtico

(Ao) como tercer tipo de suelo en importancia; y la clase textural corresponde en este caso a la media (2) Andosol húmico: Suelos derivados de cenizas volcánicas, muy ligeros y con alta capacidad de retención de agua; tienen una capa superficial oscura o negra, rica en materia orgánica, pero muy ácida y pobre en nutrientes. Andosol órtico: Al igual que el anterior es un suelo derivado de cenizas volcánicas, muy ligero y con alta capacidad de retención de agua; presenta una capa superficial clara, pobre en nutrientes. Acrisol órtico: Suelo generalmente ácido o muy ácido, de color rojo, amarillo o amarillo claro con manchas rojas; moderadamente susceptible a la erosión y con acumulación de arcilla en el subsuelo. La estructura de los suelos presenta poca estabilidad, lo cual combinado con la presencia de fuertes lluvias genera procesos de erosión, acentuándose esta situación en aquellas áreas en que hay laderas con fuertes pendientes y en las que hoy en día se ha afectado la cantidad de cubierta vegetal debido al proceso natural de la erosión. En el predio se detectó principalmente erosión de tipo laminar, y de manera aislada erosión en canalillos.

Hidrología superficial

Como ya se mencionó, el área de estudio se localiza en la Región Hidrológica Río Balsas (18), Cuenca del Río Cutzamala (18G), Subcuenca Río Tilostoc (18Ga), Subcuenca tributaria Río Ixtapan (18Ga07) Subcuenca específica Arroyo Grande (18Ga0701) Los escurrimientos que drenan en la zona donde se encuentra el sitio del proyecto corresponden principalmente a los arroyos Funderejé y Ojo de Agua, además de encontrarse en la zona (fuera de los terrenos del predio) los cuerpos de agua denominados Laguna Seca y Laguna Verde, las cuales, junto con las referidas corrientes, proveen de agua a los habitantes de las comunidades de la región para desarrollar actividades agropecuarias y para uso doméstico. Hidrología subterránea

Respecto a la hidrología subterránea, de acuerdo con la cartografía temática de INEGI, la permeabilidad de las subcuencas es clasificada como alta. El uso que los habitantes de la zona le dan al agua es principalmente para fines domésticos, ganaderos y agrícolas. Además de lo anterior, en las cercanías a las corrientes que descienden por el predio se establece una diversidad biológica más abundante, ya que funcionan como corredores biológicos o enlaces entre islas de vegetación. Sin embargo, actualmente la red hidrológica padece serios problemas. Año con año, durante la época de lluvia, el arrastre de sedimentos y otros productos contaminantes aumenta. Este problema se agrava conforme el curso de las corrientes se hace más aledaño hacia los poblados, lo que afecta directamente a todos los usuarios del agua.

Page 26: Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014-02-13 · Generación, manejo y disposición de residuos

MIA (Modalidad particular) CUTF para el establecimiento de una LTE en el ejido San José Allende o La Cabecera

23

Cuadro 11. Componentes del medio biótico Aspectos bióticos mínimos a considerar

Tipos de vegetación

La información relativa a este apartado ya fue indicada en el punto II.3.2.1., dentro del inciso b) de dicho apartad.

Fauna silvestre

MAMÍFEROS

NOMBRE CIENTÍFICO: Artibeus hirsutus Andersen, 1906 NOMBRE COMÚN: Murciélago HÁBITAT: Es una especie escasa en la entidad, probablemente habite en las tierras bajas de la Cuenca del Balsas. HÁBITOS: Es una especie que se ha estudiado poco, por lo que no se conocen a ciencia cierta sus hábitos. NOMBRE CIENTÍFICO: Artibeus toltecus toltecus (Saussure, 1860) NOMBRE COMÚN: Murciélago HÁBITAT: Habita en las partes tropicales, en áreas de selva baja caducifolia y subcaducifolia, bosques de encino, así como en plantíos de higos y platanares. HÁBITOS: Es una especie hasta ahora poco conocida; se sabe que es de hábitos gregarios. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Se alimenta de frutas, néctar y polen NOMBRE CIENTÍFICO: Balantiopteryx plicata plicata Peters, 1867 NOMBRE COMÚN: Murciélago HÁBITAT: Son murciélagos comunes en la región tropical de México. En el estado de México son abundantes en la región del Balsas. HÁBITOS: Estos murciélagos son gregarios y se refugian en cuevas y túneles. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Se alimentan principalmente de insectos. Es depredado por algunos mamíferos, reptiles y aves rapaces. NOMBRE CIENTÍFICO: Dasypus novemcinctus mexicana Peters, 1864 NOMBRE COMÚN: Armadillo HÁBITAT: Habitan en diversos tipos de vegetación. Se encuentran en regiones algo secas y de climas tibios, con suelos suaves y bien drenados. Requieren de la existencia de agua, pero en cantidades moderadas, ya que el exceso los afecta. También vive en los bosques mixtos y los bosques de coníferas en las montañas. Su presencia depende en gran medida de la existencia de una buena cobertura de hierbas y arbustos. HÁBITOS: Son tanto crepusculares como nocturnos; gregarios. Cavan numerosas madrigueras en las cuales permanecen durante el día cuando el ambiente es cálido y también en las noches frescas; en este lugar crían también a sus hijos. Cuando buscan alimento hacen numerosas excavaciones superficiales. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Se alimentan principalmente de insectos y de algunos frutos y reptiles pequeños. Son depredados por linces, coyotes y perros, así como por algunas aves rapaces. NOMBRE CIENTÍFICO: Eptesicus fuscus miradorensis (H. Allen. 1866) NOMBRE COMÚN: Murciélago HÁBITAT: Se le encuentra en matorrales, pastizales, bosques templados y zonas urbanas. HÁBITOS: Son gregarios. Se refugian en troncos, túneles, cuevas y construcciones. Emergen más temprano que la mayoría de los otros murciélagos. Las colonias son muy sensibles, pues si se les llega molestar tienden a abandonar su refugio. Presentan período de hibernación. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Se alimenta de insectos. Posteriormente vuela a cuerpos de agua para beber. NOMBRE CIENTÍFICO: Desmodus rotundus murinus Wagner, 1840 NOMBRE COMÚN: Vampiro HÁBITAT: Es una especie que suele ser abundante en hábitats tropicales, aunque también se la colectado en bosques de encino. NOMBRE CIENTÍFICO: Didelphis virginiana californica Bennet, 1933 NOMBRE COMÚN: Tlacuache HÁBITAT: Se le encuentra desde los matorrales xerófitos de las partes bajas hasta los bosques templados de las montañas, a lo largo de las corrientes de agua como los arroyos; también en zonas de cultivo. HÁBITOS: Son preferentemente nocturnos. De vida solitaria, sólo se reúnen varios individuos en la época de celo. Por tierra son lentos y torpes, pero debido a las características de sus patas y cola, son muy hábiles para trepar a arbustos y árboles. Hacen sus madrigueras en gran diversidad de sitios (huecos de árboles, debajo de las trozas, tocones o de las piedras y en hoyos) Pueden vivir 7 años o más. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: De régimen omnívoro, se alimentan de frutos, semillas, retoños, frutos silvestres, aguamiel, insectos, algunos invertebrados, huevos de aves silvestres, carroña; y en los gallineros causan daño a las aves jóvenes. Son depredados por linces, coyotes y aves rapaces nocturnas. En las cercanías a los poblados, son presa común de los perros. NOMBRE CIENTÍFICO: Glosophaga morenoi morenoi Martínez y Villa, 1939 NOMBRE COMÚN: Murciélago DESCRIPCIÓN: Su coloración es café grisáceo. Es muy similar a G. soricina, en el cual el cráneo es más largo. Tiene el hocico alargado y está provisto de una hoja nasal. La lengua es tubular y protráctil. HÁBITAT: Es una especie que habita las regiones tropicales. HÁBITOS: Es una especie de hábitos gregarios. NOMBRE CIENTÍFICO: Leptonycteris curasoe yerbabuenae Martínez y Villa, 1940 NOMBRE COMÚN: Murciélago HÁBITAT: Habita las regiones templadas y tropicales del estado, ocupando principalmente los matorrales templados, encontrándose ocasionalmente en bosques de encino. HÁBITOS: Son gregarios formando colonias muy numerosas de cientos a miles de individuos. Realizan migraciones; son abundantes en el otoño e invierno, mientras que al principio de la primavera retornan al norte de México. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Son animales que consumen frutas, néctar, polen e insectos. NOMBRE CIENTÍFICO: Liomys irroratus alleni (Coues, 1881) NOMBRE COMÚN: Ratón HÁBITAT: Vive en zonas con vegetación xerófita como matorrales, pastizales, áreas pedregosas, cultivos y en algunos bosques de pino-encino.

Page 27: Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014-02-13 · Generación, manejo y disposición de residuos

MIA (Modalidad particular) CUTF para el establecimiento de una LTE en el ejido San José Allende o La Cabecera

24

Aspectos bióticos mínimos a considerar

HÁBITOS: Es un ratón nocturno. Abunda en lugares rocosos. Pasa el día en su madriguera construida bajo rocas o arbustos. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Se alimentan de semillas que transportan en sus abazones a la madriguera. Consumen también hierbas y semillas y plántulas de los cultivos. Son depredados por cacomixtles, zorras lechuzas y tecolotes. NOMBRE CIENTÍFICO: Liomys pictus pictus (Thomas, 1893) NOMBRE COMÚN: Ratón HÁBITAT: Al no haber estudios sobre ratones en la parte tropical no es posible saber si es una especie común en estos lugares como lo es en otras partes de México. HÁBITOS: Generalmente son terrestres y nocturnos. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Se alimentan principalmente de semillas que transportan en sus abazones. Son depredados por aves rapaces como las lechuzas y algunos reptiles. NOMBRE CIENTÍFICO: Macrotus waterhoussi mexicanus Saussure, 1860 NOMBRE COMÚN: Murciélago HÁBITAT: Estos murciélagos habitan las regiones tropicales del estado. HÁBITOS: Es una especie gregaria ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Esta especie se alimenta de insectos. NOMBRE CIENTÍFICO: Micronycteris megalotis mexicana Miller, 1898 NOMBRE COMÚN: Murciélago HÁBITAT: Al parecer frecuentan las regiones tropicales del sureste del estado. HÁBITOS: Forman colonias de pocos individuos. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Se alimentan principalmente de insectos. NOMBRE CIENTÍFICO: Mephitis macroura macroura Lichtenstein, 1832 NOMBRE COMÚN: Zorrillo listado HÁBITAT: Toleran diversas situaciones ecológicas. Habitan pastizales, matorrales y bosques templados. Son comunes en tierras de cultivo. HÁBITOS: Solitarios y activos principalmente de noche; pasan la mayor parte de las horas calurosas en su madriguera subterránea, además de utilizar troncos huecos y cavidades entre las rocas. Durante inviernos severos hibernan durante varias semanas. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Son omnívoros; comen principalmente insectos y sus larvas, ranas, peces pequeños, salamandras, culebras, lagartijas, ratones, aves y sus huevos, plantas, frutos como frutillas de manzanita y raíces. Tienen escasos depredadores naturales entre los cuales están los coyotes. tlalcoyotes, gatos monteses y aves rapaces. NOMBRE CIENTÍFICO: Osgoodomys banderanus vicinor Osgood, 1904 NOMBRE COMÚN: Ratón HÁBITAT: Es una especie endémica de México que se habita las cañadas de la porción suroeste en altitudes que varían de los 710 a los 1,320 msnm; es frecuente en el bosque tropical caducifolio y en los bosques de galería. HÁBITOS Y ALIMENTACIÓN: Se alimenta de frutos, semillas e insectos. NOMBRE CIENTÍFICO: Peromyscus aztecus Merriam, 1898 NOMBRE COMÚN: Ratón HÁBITAT: Vive en bosques de pino, de oyamel y de enebro en las faldas de los volcanes. En ocasiones se le ha encontrado en lugares inhóspitos como derrames lávicos. HÁBITOS: No son muy abundantes. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Es herbívoro, aunque complementa su dieta con insectos. Es depredado por coyotes, linces, comadrejas y aves rapaces nocturnas. NOMBRE CIENTÍFICO: Neotoma mexicana torquata Ward, 1891 NOMBRE COMÚN: Rata HÁBITAT: De amplia distribución, ocupan bosques de pino, de encino, pastizales y matorrales espinosos. HÁBITOS: Son nocturnas y de hábitos trepadores. Hacen sus madrigueras en las fisuras de las rocas o viven en nidos construidos en lo alto de los árboles. Para fabricarlos utilizan ramas, hojas, basura y diversos objetos de manufactura humana. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Comen frutas, semillas, hongos y cactus. Entre sus depredadores están las lechuzas y los mamíferos carnívoros. NOMBRE CIENTÍFICO: Peromyscus megalops Merriam, 1898 NOMBRE COMÚN: Ratón HÁBITAT: Se le ha visto en las serranías adyacentes al Nevado de Toluca en latitudes que van de los 1,800 a 2,750 msnm; habita además en los bosques de galería. HÁBITOS Y ALIMENTACIÓN: Es una especie poco común, por lo que no se conoce totalmente su comportamiento. Se alimenta al parecer de vegetales y pequeños invertebrados. NOMBRE CIENTÍFICO: Pteronotus parnellii mexicanus (Miller, 1902) NOMBRE COMÚN: Murciélago HÁBITAT: Se encuentra en tipos de vegetación neotropical, así como matorrales y pastizales. Es posible también encontrarlos en zonas urbanizadas. HÁBITOS: Es un animal gregario, cuyas colonias (mixtas o de un solo sexo) pueden estar formadas por miles de individuos. Se refugian en cuevas, construcciones y huecos de árboles; salen de ellos después de la puesta del sol. No hibernan ni emigran. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Se alimentan de insectos pequeños (unos 5 mm de largo) Las colonias numerosas sufren fuertes presiones de animales carnívoros y aves rapaces. NOMBRE CIENTÍFICO: Procyon lotor hernandezii Wagler, 1831 NOMBRE COMÚN: Mapache HÁBITAT: Viven en diversas zonas siempre y cuando haya abundancia de agua durante todo el año, en los bosques templados de pino, encino y oyamel, así como en zonas lacustres. En las zonas áridas sólo se pueden encontrar cerca de bordos, presas y arroyos. HÁBITOS: Son nocturnos. Pasan alguna parte del tiempo en las ramas de los árboles, sobre todo en las horas calurosas. Los machos son solitarios; las hembras forman grupos pequeños con las crías del año. Sus madrigueras son hoyos, huecos en los árboles, troncos caídos y oquedades naturales. Son buenos trepadores. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Son omnívoros. Comen cangrejos, ranas, caracoles, acociles, frutillas, algunas brotes de plantas tiernas, bellotas y nueces; en ocasiones algún pequeño pájaro o mamífero. También comen huevos de pájaro, maíz y semillas de pino. Son depredados, cuando pequeños, por algún mamífero mayor y ciertas aves rapaces.

Page 28: Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014-02-13 · Generación, manejo y disposición de residuos

MIA (Modalidad particular) CUTF para el establecimiento de una LTE en el ejido San José Allende o La Cabecera

25

Aspectos bióticos mínimos a considerar

NOMBRE CIENTÍFICO: Sigmodon hispidus berlandieri Baird, 1855 NOMBRE COMÚN: Rata HÁBITAT: Vive en zonas áridas en matorrales y pastizales, preferentemente donde existe una cubierta herbácea densa. Con frecuencia se les encuentra en los cultivos. HÁBITOS: Su actividad es tanto diurna como nocturna. Hace sus nidos bajo piedras o troncos e incluso entre el zacate. Rara vez viven más de un año. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Son omnívoras, comen semillas, hierbas, insectos, huevos de aves y pequeñas lagartijas. Son depredadas por lechuzas. NOMBRE CIENTÍFICO: Sturnira lilium parvidens Goldman, 1917 NOMBRE COMÚN: Murciélago HÁBITAT: Habita las partes tropicales así como ocasionalmente las zonas templadas. HÁBITOS: Estos murciélagos son coloniales. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Su dieta es principalmente a base de frutos. NOMBRE CIENTÍFICO: Tadarida brasiliensis mexicana (Saussure, 1860) NOMBRE COMÚN: Murciélago HÁBITAT: Vive prácticamente en cualquier comunidad vegetal. Es de los murciélagos más comunes en pueblos y ciudades. HÁBITOS: Es la especie de mamíferos que forman las congregaciones más numerosas (se han encontrado hasta 20 millones de individuos en cuevas) Se refugia en cuevas, túneles, minas, hoyos de árboles y construcciones. Salen poco después de la puesta del sol. Retornan a sus refugios antes del amanecer. En días muy fríos permanecen inactivos. Cuando emergen emiten chillidos perceptibles por el hombre. Durante los meses del otoño realizan grandes desplazamientos migratorios en los que mueren muchos individuos. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Son insectívoros. Se alimentan casi exclusivamente de polilla (Lepidóptera) Cada individuo come una cantidad de insectos equivalentes a un tercio de su peso.

ANFIBIOS Y REPTILES

NOMBRE CIENTÍFICO Y COMÚN: Rana spectabilis (Rana leopardo) HÁBITAT: Estos animales habitan donde existen cuerpos de agua; en sitios pedregosos. ALIMENTACIÓN: Su dieta se basa principalmente en invertebrados menores de hábitos acuáticos. NOMBRE CIENTÍFICO: Toluca lineata NOMBRE COMÚN: Culebra HÁBITAT: Habitan cuevas formadas de piedra y en lugares donde el zacatón crece de manera abundante. ALIMENTACIÓN: Se alimenta principalmente de pequeños roedores.

AVES

NOMBRE CIENTÍFICO Y COMÚN: Falco sparverius NOMBRE COMÚN: Cernícalo HÁBITAT: Estas aves prefieren las partes altas de las áreas boscosas, con espacios abiertos que les permitan cazar fácilmente a sus presas. Dependen en gran medida de la presencia de agua. HÁBITOS Y ALIMENTACIÓN: Son aves rapaces generalmente de hábitos diurnos. Anidan en áreas rocosas o en árboles muertos altos. Se alimentan de mamíferos roedores como ratones y conejos o de otras aves menores; incluso también de carroña. NOMBRE CIENTÍFICO Y COMÚN: Toxostoma ocellatum; T. curvirostre NOMBRE COMÚN: Cuitlacoche HÁBITAT: Estas aves habitan dentro de bosques preferentemente densos. HÁBITOS Y ALIMENTACIÓN: Sus nidos los realizan en árboles altos; se alimentan de pequeños insectos, néctar, frutos y semillas. NOMBRE CIENTÍFICO: Geococcyx californianus NOMBRE COMÚN: Correcaminos HÁBITAT: Se encuentra dentro de bosques abiertos, en donde hay poca vegetación arbustiva y herbácea. HÁBITOS Y ALIMENTACIÓN: Es principalmente de hábitos terrestres. Se alimenta de insectos, frutos y algunas semillas. NOMBRE CIENTÍFICO Y COMÚN: Otus flameolus NOMBRE COMÚN: Tecolotito HÁBITAT: Estas aves rapaces habitan en áreas arboladas como los bosques de coníferas y de otras hojosas. HÁBITOS Y ALIMENTACIÓN: Son de hábitos nocturnos y viven frecuentemente en troncos con huecos. Se dieta es a base de pequeños mamíferos. NOMBRE CIENTÍFICO Y COMÚN: Cathartes aura NOMBRE COMÚN: Aura HÁBITAT: Por lo regular habitan en bosques aclarados de coníferas y hojosas. HÁBITOS Y ALIMENTACIÓN: Tienden a estar cerca de los cuerpos de agua. Utilizan como percha árboles altos. Gran parte de su dieta es a base de carroña y se complementa con pequeños mamíferos. NOMBRE CIENTÍFICO: Bubulcus ibis NOMBRE COMÚN: Garza garrapatera HÁBITAT: Se le encuentra dentro del bosque en lugares donde existe poco arbolado, además en zonas de cultivo donde existe agua permanentemente. HÁBITOS Y ALIMENTACIÓN: Se alimenta de insectos asociados a los humedales. NOMBRE CIENTÍFICO Y COMÚN: Zenaida macroura (Tórtola; huilota); Columbina passerina (Coquita) HÁBITAT: Habitan dentro del bosque, en áreas con abundantes arbustos o hierbas. HÁBITOS Y ALIMENTACIÓN: Su nido lo hacen cercano al suelo, debajo de arbustos. Se alimentan de pequeños insectos y de frutos. NOMBRE CIENTÍFICO Y COMÚN: Pipilo fuscus (Toquí); Aphelocoma coerulescens (Grajo) HÁBITAT: Habitan dentro de bosques densos de árboles altos. Frecuentan además barrancas y cañadas. HÁBITOS Y ALIMENTACIÓN: Fabrican sus nidos en árboles altos o en troncos huecos. Se alimentan de insectos, semillas y frutos. Hoy en día se ha percibido una disminución relativamente considerable en cuanto a la diversidad faunística, no sólo en los bosques de la región en que se localiza el sitio del proyecto, si no en la entidad en general; lo anterior debido principalmente a la pérdida del hábitat, durante la fragmentación inducida del bosque, y a la cacería excesiva que hace varias décadas fue practicada. Las especies que se han visto mayormente afectadas en cuanto a la disminución de especies corresponden a mamíferos de talla mediana y grande, así como aves también de talla mediana.

Page 29: Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014-02-13 · Generación, manejo y disposición de residuos

MIA (Modalidad particular) CUTF para el establecimiento de una LTE en el ejido San José Allende o La Cabecera

26

Aspectos bióticos mínimos a considerar

Dentro de la zona no existen especies en estatus, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001.

Cuadro 12. Aspectos socioeconómicos Aspectos sociales mínimos a considerar

Demografía

Número de habitantes por núcleo de población identificado

La población en el municipio de Villa de Allende, estado de México, hasta el año de 1995 era de 37,095 habitantes, mientras que para el año 2000 se registraron un total de 40,164 habitantes, de ellos, 18,839 eran hombres y 20,325 mujeres. Densidad de población

1990 89 habitantes/km² 1995 115 habitantes/km² 2000 125 habitantes/km² La densidad de población actual es baja en comparación con la estatal, que aglutina 552 habitantes/km². Procesos migratorios

La corriente migratoria hacia el municipio es muy baja, pues de la población total que tenía en 1990, sólo el 1.3% habían nacido en otro estado. La inmigración procede principalmente de Michoacán y del Distrito Federal, siendo la mayor parte mujeres. Sobre la emigración, no existen datos oficiales sobre para el municipio sobre su magnitud y origen, así como las causas, sin embargo, es notable el número de trabajadores de la construcción que periódicamente se desplazan a la ciudad de Toluca y al Distrito Federal; mientras que un número menor, lo hace a las zonas febriles del corredor industrial Toluca-Lerma.

Vivienda

Para el año de 1995 se registró la existencia de 6,232 viviendas, de las cuales el 70.3 contaba con electricidad y el 52.9% contaba con agua entubada, y sólo el 16.7 disponía de drenaje. En general, sólo el 13% de los hogares disfruta de los 3 servicios anteriores. Los niveles que alcanzan los tres indicadores anteriores para el municipio, son inferiores en relación con los que resultan para el estado.

En cuanto a la distribución de las viviendas, encontramos que el 82.6% de ellas se ubican en localidades menores de 2,500 habitantes, notándose una forma dispersa de asentamientos. Por otra parte, los promedios de ocupantes por vivienda eran de 6 habitantes.

Urbanización

Carreteras

En 1997, se contaba con 51 vías entre carreteras y caminos, de los cuales 23.5 km son federales pavimentadas, 29.2 km estatales pavimentadas, 2.0 estatales revestidas y 27.8 km caminos rurales revestidos, lo que daba un total de 114.5 km. El municipio es eminentemente rural, por ende, presenta un panorama de rezago muy serio en cuanto a las vías de comunicaciones. Transporte

El transporte en el municipio, el cual es de propiedad privada, es brindado a través de las líneas de autobuses (México-Toluca, Zinacantepec y Ramales y Autobuses de Occidente) Además, existen bases de taxis en El Monumento, Bosencheve, San Felipe Santiago, Loma de Santiago, El Crucero, El Jacal, San José y Las Casitas. Respecto del transporte de carga, se utilizan camiones de redilas, de volteo y camiones de doble rodada, los cuales acarrean trozo, materiales pétreos no minerales, productos agrícolas, ganado, verduras y materiales para la construcción, entre otros. Prensa

En la cabecera municipal se distribuyen periódicos nacionales como son: La Prensa, Novedades, El Heraldo de México, Novedades, entre otros. De igual manera circula información estatal mediante El Sol de Toluca, El Heraldo de Toluca y otros. Teléfonos

El servicio telefónico se presta a través de tres casetas de larga distancia ubicada en la cabecera municipal; se cuenta además con 114 extensiones domiciliarias. También hay servicio telefónico público en San Pablo Malacatepec, Santa María, San Francisco, El Jacal, Los Berros, entre otras comunidades. Correos y telégrafos

El municipio cuenta con una oficina en donde se brindan los servicios de correos y de telégrafos. Radio y televisión

La mayor parte de la población cuenta con aparatos de radio y televisión en los que captan las señales provenientes de las ciudades de Toluca y de México.

Page 30: Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014-02-13 · Generación, manejo y disposición de residuos

MIA (Modalidad particular) CUTF para el establecimiento de una LTE en el ejido San José Allende o La Cabecera

27

Aspectos sociales mínimos a considerar

Salud y seguridad social

Morbilidad

Las principales enfermedades por orden de frecuencia son: infecciones en las vías respiratorias (tos, gripe y catarro), además del reumatismo artrítico, debido a las bajas temperaturas en que algunas épocas del año se presentan. Las principales causas de muerte de personas en edad escolar son: accidentes de tráfico, homicidios y lesiones inflingidas intencionalmente por otra persona; por lo que respecta a la mortalidad en edad productiva, las principales causas son la cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado. La primera causa de muerte en las mujeres fueron tumores malignos, la segunda fue diabetes mellitus, y la tercera cirrosis y enfermedades crónicas del hígado. Finalmente, las causas de mortalidad en personas de 65 años y más son: enfermedades del corazón, diabetes mellitus, tumores malignos enfermedades cerebrovasculares. Natalidad y mortalidad

Para el año de 1997 se registraron 1,600 nacimientos, mientras que el número de defunciones registradas fue de 206, correspondiendo 26 de ellas a menores de 1 año. Salud

Existen 12 centros de salud en el municipio, cuyo tipo es rural. Además, en la cabecera municipal existen consultorios del ISSEMYM y del ISSSTE. El sistema municipal de salud está coordinado por el ISEM. Para su operación está organizado en centros de salud por microregiones, con el apoyo de delgados municipales y autoridades ejidales, principalmente. El personal está conformado por 12 médicos pasantes, una odontóloga, 4 enfermeras, 8 prodiaps y 6 vacunadores. Hay un médico del ISSEMYM y uno del ISSSTE, también tres médicos generales y dos odontólogos que cuentan con consultorio particular.

Educación

La impartición de los servicios educativos en Villa de Allende presenta serios problemas, derivados del insuficiente aprovechamiento de la infraestructura educativa, así como, otros factores asociados a la mala alimentación, a la falta de valoración de la educación y la calidad que se ofrece. En lo que se refiere a centros de servicio educativo, para 1995-1996 en el municipio existían 50 escuelas de nivel preescolar, 60 escuelas primarias, 15 secundarias y 1 bachillerato; por lo que se refiere a la planta escolar o infraestructura, existen 402 aulas. A su vez, la matrícula estudiantil y docente está conformada de la forma siguiente: NIVEL ALUMNOS

INSCRITOS ALUMNOS

APROBADOSALUMNOS

EGRESADOS PERSONAL DOCENTE

Preescolar 972 941 628 55 Primaria 7,496 6,555 843 292 Secundaria 1,258 1,087 335 77 Bachillerato 198 116 54 11 Analfabetismo

Para 1995, el 14% de la población en general era analfabeta, aunque esa condición es mayor en el sector femenino, correspondiéndole un valor del 20%. Los anteriores valores indican que en el municipio existe un grave atraso cultural en la población, siendo más marcada esta condición en la población femenina, lo cual exhibe la discriminación y marginalidad por el sexo.

Aspectos culturales y estéticos

Grupos étnicos lingüísticos

El grupo indígena mazahua es prácticamente el único que existe en el municipio y constituye su tronco fundamental. Los mazahuas forman parte de los grupos otomianos y es el más importante del estado de México, junto con el otomí.

Los hablantes de la lengua indígena forman un estrato marginado de la cultura nacional que en el municipio agrupó al 10% de los habitantes, aún cuando el sólo indicador de la lengua, no contabiliza a la totalidad del núcleo indígena. Según el XI Censo de la Población, el porcentaje de individuos mayores de 5 años que hablan lengua indígena, descendió de 17.8% en 1970 a 1.6% en 1990. Religión

La religión predominante en el municipio es la católica. En 1950, el 98.9% de la población mayor de 5 años declaró serlo, para 1990, el porcentaje disminuyó a 92.5% Así, otras religiones como la protestante y la evangélica, han incrementado su número de adeptos, al grado de que para 1990 significaban el 4.2 de la población. En el calendario religioso del municipio sobresalen 24 festividades distribuidas a lo largo de todo el año. Paisaje

El valor del paisaje en el sitio del proyecto es de suma importancia, por ser un área con gran potencial turístico.

Índice de pobreza

Ni a nivel predial ni municipal fue posible contar con esta información, únicamente se encontraron algunos indicadores relacionados

Page 31: Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014-02-13 · Generación, manejo y disposición de residuos

MIA (Modalidad particular) CUTF para el establecimiento de una LTE en el ejido San José Allende o La Cabecera

28

Aspectos sociales mínimos a considerar

con el nivel de ingresos, en donde se cita que, para 1990, de un total de 6,541 habitantes, el 80% de la población económicamente activa que sí se encontraba empleada, recibía menos de 2 salarios mínimos, el 17% percibía entre 2 y 5 salarios mínimos, y sólo el 3% más de 5 salarios mínimos.

Equipamiento

Los servicios de agua y electricidad son prestados a través del Gobierno del Estado de México, cuya infraestructura está dispuesta en el municipio de Villa de Allende. El agua potable que se distribuye a la población se obtiene de dos manantiales y de 5 pozos. El alumbrado público abastece a un 89% de la población del área urbana. También cuentan con alumbrado público, en más de un 80%, algunas de las colonias conurbadas y otras comunidades. Referente al servicio de limpia, al 31 de diciembre de 1995, el INEGI reporta que el servicio de limpia del municipio se apoya con dos vehículos recolectores, que manejan 32 ton/día de basura; la superficie utilizada para tiraderos de basura es de 2 ha.

Tipos de organizaciones sociales predominantes

Los habitantes del municipio se reúnen en asociaciones, sociedades, agrupaciones indígenas, sindicatos o grupos civiles. Sus objetivos están en función de los intereses que los unieron.

Aspectos económicos mínimos a considerar

Región económica a la que pertenece el sitio del proyecto

El municipio de Villa de Allende pertenece a la región económica “C”. Las actividades económicas se concentran en los sectores primario y secundario; la población ocupada se distribuye de la manera siguiente: Actividad Proporción Sector Primario 57% Sector Secundario 25% Sector Terciario 13% No especificado 5% El salario mínimo corresponde a $41.96 (cifra vigente durante 2005) Población económicamente activa

Para 1990, la población económicamente activa (de 12 años y más) fue de 6,541 habitantes.

Estructura de tenencia de la tierra Los terrenos de cultivo abarcan una superficie de 12,801.37 ha, las cuales se encuentran distribuidas en cuanto a su forma legal de tenencia en tres tipos principales: ejidal con 8,419.73 ha, comunal con una extensión de 1,073.35 ha, y la propiedad privada con 3,308.30 ha. Existen 34 ejidos y comunidades con una superficie total de 25,729.80 ha.

IV.2.2. Descripción de la estructura del sistema Algunos de los componentes abióticos del sistema, como lo son el clima y la topografía, han sufrido relativamente poca alteración a través del tiempo, no así algunos factores bióticos, especialmente el componente vegetación cuya alteración es evidente en algunas regiones del municipio y particularmente en el predio ejidal San José Allende o la Cabecera, debido principalmente a los CUTF no regulados y a la tala clandestina; esto a su vez conlleva a la degradación de los recursos asociados del ecosistema (suelo, agua, aire, fauna y flora), repercutiendo en la disminución de la calidad del medio ambiente y de los recursos naturales, así como de la población. Por lo anterior, se considera que durante la ejecución del presente proyecto los componentes más importantes a considerar son la vegetación, el suelo, el agua, la fauna silvestre, sin menospreciar el aspecto social, pues mediante la obra que se pretende se logrará disminuir la presión ejercida sobre los recursos naturales.

Page 32: Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014-02-13 · Generación, manejo y disposición de residuos

MIA (Modalidad particular) CUTF para el establecimiento de una LTE en el ejido San José Allende o La Cabecera

29

IV.2.3. Análisis de los componentes ambientales relevantes y/o críticos Partiendo de que se trata de un CUTF y que la vegetación (la cual será parcialmente afectada) es uno de los componentes más importantes a considerar en el desarrollo de la obra, al proporcionar cobertura al suelo, refugio y alimento a la fauna silvestre, así como influir en la producción de agua y mejorar su calidad, por mencionar sólo algunas de sus funciones, será prioritario promover acciones encaminadas a la restauración de este componente. La realización de determinadas actividades durante la remoción del arbolado, a menudo implica considerar ciertas técnicas (como la del derribo direccional) para dañar lo menos posible a los componentes adyacentes, de tal manera que previamente a la realización de dichas actividades es necesario determinar los posibles impactos ambientales que se podrán ocasionar, su magnitud y el carácter de temporal o permanente, así como las medidas para su mitigación. IV.3. Diagnóstico ambiental De acuerdo a lo vertido en los apartados anteriores, la realización del presente proyecto pudiera representar, de manera ocasional y espacial, un cambio relativamente drástico en la apariencia del paisaje y en la modificación de algunos de los elementos del ecosistema; sin embargo, se espera que dicho cambio sea temporal y que a mediano y largo plazo se recupere la cubierta arbórea que será afectada, a través de acciones de reforestación. En esta transformación influirá significativamente la participación de los ejidatarios de San José Allende o LA Cabecera, pues se requiere de mano de obra para llevar en progreso la obra, lo cual generará a su vez una derrama económica en la región, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. Sin embargo, el impacto que el proyecto tendrá no será únicamente mientras se realice la parte medular, que consiste en la construcción de la LTE, pues en el futuro, conforme se alcancen las metas relacionadas con la restauración, se irán percibiendo beneficios adicionales al mejorarse el nivel de vida de la población y se avance hacia el manejo integral y sustentable de los recursos naturales de la región. V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

V.1. Metodología para evaluar los impactos ambientales Naturaleza del impacto

Por tratarse de un CUTF, se afectará directamente a un total de 153 árboles que deberán ser removidos, sin embargo, para compensar esta situación se hace la propuesta de reforestar y cultivar un total de 1,530 arbolitos, los cuales corresponderán principalmente a la especie Pinus montezumae, nativa de la región. Asimismo, de manera temporal, la presencia de los trabajadores, el vehículo-grúa y el ruido de las motosierras y de los vehículos automotores, será relativamente adverso especialmente para la fauna silvestre, en virtud de que se desplazará hacia las áreas vecinas, más sin embargo, no se afectará su hábitat, alimentación o poblaciones; posterior a la construcción de la obra, las condiciones regresarán a la normalidad Para el resto de los recursos naturales, la obra no tendrá impactos adversos significativos, y por lo que se refiere a la población que será beneficiada, el impacto será positivo alto. Magnitud

La magnitud de los impactos adversos generados será alta para el componente vegetación, moderada para el recurso fauna, y baja para el resto de los componentes del ecosistema. Reversibilidad

Salvo en el sitio específico donde se hará la remoción del arbolado, se considera que los impactos adversos que generará la obra serán reversibles, sin embargo, por el hecho de eliminar en forma definitiva parte de la vegetación arbórea, se pretenden hacer labores de compensación a través de reforestaciones en las áreas aledañas al sitio de CUTF.

Page 33: Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014-02-13 · Generación, manejo y disposición de residuos

MIA (Modalidad particular) CUTF para el establecimiento de una LTE en el ejido San José Allende o La Cabecera

30

Necesidades de aplicación de medidas correctivas

De acuerdo con la naturaleza del proyecto, las características de la obra, y la no utilización de recursos naturales existentes en el sitio para su construcción, no es necesario aplicar o diseñar programas o acciones correctivas. Importancia

En términos generales, durante y después de la construcción de la obra no se generarán impactos adversos significativos que pongan en inminentes riesgo la existencia y continuidad de los recursos naturales del predio, por tanto, se estima que no existe importancia significativa de los impactos sobre el sistema ambiental del lugar. V.2. Impactos ambientales generados Considerando las características de los componentes en donde se realizará el proyecto, haciendo especial énfasis en las condiciones topográficas (terrenos poco accidentados) y la cantidad de árboles que serán derribados, se considera que no existirán impactos ambientales significativos durante la ejecución del proyecto. Los principales impactos ambientales que pudieran presentarse en el predio como efecto del CUTF propuesto, fueron determinados conforme a los efectos producidos sobre los recursos forestales; en este análisis se consideran sólo los impactos ambientales negativos.

Cuadro 13. Descripción general de los principales impactos ambientales negativos

Recurso afectado Descripción de impactos

Suelo

Reducción del material orgánico como consecuencia de la eliminación de parte del estrato arbóreo. Reducción de la microflora y microfauna debido a la mayor exposición a la luz solar y al consecuente

aumento de temperatura. Compactación del suelo en el sitio de caía del árbol.

Agua Incremento de escurrimientos superficiales. Aumento de sedimentos en corrientes y cuerpos de agua.

Fauna Alejamiento temporal de fauna en la generalidad del área. Interrupción de tránsito aéreo o terrestre de especies animales.

Vegetación Remoción de parte del estrato arbóreo, con posibles daños parciales a la vegetación remanente. V.2.1. Identificación de impactos

a. Etapa de preparación del sitio y construcción Calidad del aire

Los impactos que se darán en la calidad del aire serán temporales, ya que únicamente se presentarán durante el periodo en que se realicen las diversas actividades que comprende la obra. En el sitio del proyecto la calidad del aire se verá afectada, durante la preparación del sitio y construcción, debido a la emisión de gases de la combustión de los vehículos automotores que sean empleados tanto para el retiro de residuos generados por el CUTF (incluyendo las materias primas forestales) como por el suministro de algunos insumos y materiales que sean requeridos, actividades que impactarán negativamente a la calidad del aire en un nivel bajo. Ruido

Durante la etapa de preparación del sitio y construcción, el ruido se generará principalmente por el uso de las motosierras durante el derribo del arbolado, así como por los vehículos automotores que serán empleados. Sin embargo, este tipo de impacto será temporal y de magnitud baja a moderada, debido a que la obra se llevará a cabo en una zona parcialmente deshabitada.

Page 34: Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014-02-13 · Generación, manejo y disposición de residuos

MIA (Modalidad particular) CUTF para el establecimiento de una LTE en el ejido San José Allende o La Cabecera

31

Suelo

Los impactos sobre el suelo se concretan principalmente a través de su erosión y compactación, y en menor escala debido a la probable generación de residuos contaminantes que afectarán sus características fisicoquímicas, y que se darán prácticamente durante toda la etapa de preparación del sitio y construcción, aunque se estima que tales impactos serán de baja magnitud. Características fisicoquímicas-contaminación

En las actividades de la obra se producirán algunos residuos sólidos no peligrosos en cantidades no significativas, tales como residuos de la construcción y domésticos que generarán los trabajadores, los que si no se manejan adecuadamente afectarán las condiciones fisicoquímicas del suelo, sin embargo, el impacto que cada una de esas actividades tendrán en el ambiente será bajo y también mitigable. Asimismo, el personal que laborará en el proyecto puede contaminar y afectar a las características fisicoquímicas del suelo por el fecalismo al aire libre, en caso de que no cuenten con los servicios sanitarios necesarios; por el desarrollo de esta práctica, se evaluó que se generará un impacto negativo bajo a lo largo de toda la obra. Se estima que no habrá generación de residuos peligrosos, en virtud de que la maquinaria y vehículos que se emplearán serán reparados, cuando así se requiera, en talleres fuera del área de estudio, y en el caso de haya derrames de grasas y aceites, se estima que las dimensiones del área que afectarían serían reducidas, por tanto estos impactos negativos se consideran como bajos. Hidrología superficial

La zona de CUTF no abarca terrenos correspondientes a escurrimientos hidrológicos, por lo tanto éstos no serán afectados de manera directa por el establecimiento de la LTE; así, los impactos generados a este componente serán bajos y mitigables, toda vez que se contempla realizar actividades de reforestación que compensarán los daños que indirectamente se puedan causar a la hidrología local. Los cuerpos de agua y corrientes hidrológicas cercanos a la zona del proyecto se pueden afectar directamente por la disposición inadecuada de los residuos sólidos de la construcción, por los generados por los trabajadores, así como por el arrastre de sedimentos; estos impactos se pueden presentar de manera temporal y en una magnitud de moderada a baja. Hidrología subterránea

Se estima que los impactos generados a la hidrología subterránea serán bajos y temporales, ya que el número de árboles a remover no afectará en forma significativa a la recarga de los acuíferos en la región, aunado a que se propone plantar 10 árboles por cada uno que sea afectado. Cobertura de la vegetación

El proyecto prevé la remoción total de la vegetación arbórea existente la superficie propuesta para CUTF, por lo que el impacto se evaluó como adverso alto, afectación que se verá compensada por la plantación de 10 árboles por cada uno sea removido. Esta acción se efectuará en las áreas aledañas al sitio del proyecto y se emplearán especies nativas. Fauna

Debido a la presencia de personal y a las maniobras que se deberán realizar por le desarrollo del proyecto, las especies de fauna locales serán desplazadas en forma temporal, sólo mientras tenga duración la construcción de la obra, lo cual se considera un impacto adverso temporal y bajo. Por otra parte, la pérdida de hábitat afectará de manera directa a ciertas aves y algunos pequeños mamíferos, las cuales pueden desarrollar parte de su hábitos en los árboles que serán derribados; estos impactos, si bien pueden calificarse como adversos altos, son temporales y además mitigables debido a que, inmediatamente en las áreas aledañas, las especies pueden encontrar otros árboles disponibles para refugio, asimismo, la reforestación que se realizará contribuirá en gran medida a la reposición de su hábitat.

Page 35: Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014-02-13 · Generación, manejo y disposición de residuos

MIA (Modalidad particular) CUTF para el establecimiento de una LTE en el ejido San José Allende o La Cabecera

32

Paisaje

Las obras planteadas afectarán adversamente al paisaje natural, y debido a que serán removidos algunos de los componentes de mayor relevancia en el paisaje, como son los árboles dentro de la zona arbolada que será afectada, el impacto ocasionado es calificado como de moderado a alto, sin embargo, será posible compensar esta situación, ya que se prevé realizar acciones de reforestación en las zonas aledañas al sitio de CUTF.

B. Etapa de operación y mantenimiento

Se estima que durante la etapa de operación y mantenimiento de la obra, los impactos adversos a generar será mínimos, pues las actividades que se realizarán con mayor frecuencia consistirán en chaponeos para mantener limpia la franja que ocupará de la LTE, así como, de forma más esporádica, acciones de mantenimiento de los componentes de la LTE y reparación de averías que pudieran presentarse durante fallas en el suministro de energía eléctrica. V.2.2. Evaluación de los impactos En el Cuadro 14 se presenta la matriz de identificación de impactos ambientales que probablemente puedan presentarse durante el desarrollo de las actividades correspondientes a este proyecto. El método Delphi utiliza una escala de -10 a 10 para calificar impactos ambientales; el -1 representa mínima afectación, mientras que el 10 representa un impacto extremadamente crítico (el cual puede ser temporal); 0 significa no impacto. El efecto más negativo será ocasionado por la remoción del arbolado, que a su vez puede influir negativamente en el aumento del escurrimiento superficial y en la calidad del agua por el arrastre de sedimentos, por otra parte, en la compactación del suelo; sin embargo, los efectos serán temporales.

Cuadro 14. Matriz de evaluación de impactos RECURSOS IMPACTADOS VEGETACIÓN AGUA SUELO FAUNA MICROCLIMA

Actividad

Div

ersi

dad

Can

tidad

Cal

idad

Can

tidad

Fert

ilida

d

Estr

uctu

ra

Eros

ión

M. O

.

Com

pact

ació

n

Div

ersi

dad

Can

tidad

Hum

edad

. re

lativ

a

Vien

to

Tem

pera

tura

Desmonte y/o limpieza del terreno (incluida la extracción de materias primas forestales resultantes)

-2 -2 -7 -3 0 -1 -2 -1 -3 -1 -1 -2 -1 -2

Control de desperdicios del aprovechamiento maderable 5 6 3 2 8 6 8 8 4 2 1 3 1 3

Apertura de cepas y colocación postes 0 0 -1 -1 -2 -4 -1 -2 -2 2 1 0 0 0 Tendido del cableado y colocación de transformadores. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Actividades de reforestación 8 8 6 8 8 8 8 8 6 6 6 5 5 5 Actividades de mantenimiento (chaponeos, podas, limpieza del sitio) 3 -2 4 2 2 2 4 6 -1 4 3 3 2 3

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1. Medidas preventivas

VI.2. Descripción de las medidas de mitigación En principio, se buscará la prevención de los impactos ambientales adversos, y cuando ello no sea posible porque varios de ellos resultaron ser inherentes al mismo, se plantean a continuación las medidas necesarias para su minimización, mitigación y/o compensación.

Page 36: Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014-02-13 · Generación, manejo y disposición de residuos

MIA (Modalidad particular) CUTF para el establecimiento de una LTE en el ejido San José Allende o La Cabecera

33

Cuadro 15. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos adversos IMPACTO MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN

CALIDAD DEL AIRE

Se afectará la calidad del aire por la emisión de gases y humos producto de la combustión de las máquinas y vehículos automotores empleados en la obra.

− Dar mantenimiento frecuente a la maquinaria en talleres fuera del sitio del proyecto.

− El mantenimiento también se debe efectuar a los vehículos automotores, los que además deben cumplir con los Programas de Verificación Vehicular.

RUIDO

El ruido se generará por el uso de máquinas (motosierras) y vehículos encargados del transporte de residuos, insumos y materiales.

− Dar mantenimiento frecuente a la maquinaria. − Realizar las obras en horario diurno.

SUELO

Por las obras del proyecto se puede favorecer la erosión del suelo especialmente en las áreas de mayor pendiente.

− Forestar con especies nativas las laderas circundantes a la zona del proyecto.

− Cubrir las áreas aledañas al sitio con desperdicios del aprovechamiento maderable que eliminen las malezas y protejan el suelo, pero sin interferir indebidamente con la regeneración y desarrollo del diseminado de las especies arbóreas.

Se afectará al suelo por su compactación debido a la circulación de vehículos automotores.

− Utilizar exclusivamente los caminos de acceso para la circulación de los vehículos y maquinaria, evitando hacer maniobras en otros sitios.

Características fisicoquímicas-contaminación

Se producirán residuos sólidos no peligrosos en cantidades no significativas, como residuos de la construcción y domésticos que generarán los trabajadores.

− Vigilar que no se eliminen residuos sólidos de ningún tipo en áreas aledañas al sitio del proyecto.

− Instalar tambos de 200 lt de capacidad en diferentes lugares dentro del sitio del proyecto para el almacenamiento temporal de los residuos domésticos.

− Realizar la disposición de residuos sólo en sitios autorizados por las autoridades competentes.

− Almacenar temporalmente en un área específica dentro del predio, de los residuos de la construcción.

− Concluidas las obras se hará una limpieza general de los residuos sólidos en los sitios de las obras.

El personal que laborará en la construcción del proyecto puede contaminar y afectar a las características fisicoquímicas del suelo por el fecalismo al aire libre

− Instalar sanitarios portátiles para el uso de los trabajadores, los que deberán ser uno por cada 20 personas o menos.

− Vigilar que la empresa arrendadora de tales sanitarios les proporcione mantenimiento frecuente, controlando que los residuos no sean eliminados en ningún sitio del proyecto.

La maquinaria y los vehículos no tendrán mantenimiento en el sitio del proyecto, pero podría suceder que en algún momento haya derrames de grasas y aceites.

− Dar mantenimiento frecuente a máquinas y vehículos fuera del sitio del proyecto.

− De acuerdo con la dimensión del derrame, se deberá cercar el área de afectación, y colectar las grasas o aceites derramados para que se dispongan a través de un prestador de este servicio que esté autorizado por la SEMARNAT.

HIDROLOGÍA HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

La pérdida parcial de la vegetación puede provocar que las márgenes de las corrientes hidrológicas queden expuestas a la erosión.

− El CUTF no se realizará sobre terrenos correspondientes a corrientes hidrológicas o cuerpos de agua, por lo que no habrá afectación directa a éstos.

− Los arroyos existentes no serán usados como carriles de arrime para evitar la erosión horizontal y vertical.

Los escurrimientos aledaños al sitio del proyecto se pueden afectar por la disposición inadecuada de los residuos sólidos y sedimentos generados durante el establecimiento de la LTE.

− Instalar en varios lugares de la obra, tambos de 200 lt de capacidad para el almacenamiento temporal de los residuos domésticos generados por los trabajadores.

− Vigilar que no se depositen residuos en los escurrimientos aledaños a la zona de obra.

− Para reducir la cantidad de sólidos orgánicos en suspensión, el ramaje deberá ser picado y colocado

Page 37: Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014-02-13 · Generación, manejo y disposición de residuos

MIA (Modalidad particular) CUTF para el establecimiento de una LTE en el ejido San José Allende o La Cabecera

34

IMPACTO MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN

de manera perpendicular a la pendiente. HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA

La remoción parcial de la cubierta vegetal puede afectar la recarga de los mantos acuíferos.

− Para compensar esta situación, se plantarán en las zonas aledañas al sitio del proyecto, 10 árboles por cada uno que sea afectado en el sitio de CUTF.

VEGETACIÓN Cobertura

Se afectarán un total de 153 árboles en el sitio de CUTF.

− Por cada uno de los árboles que se vayan a afectar se sembrarán 10, es decir, se plantarán 1,530 árboles en las zonas circundantes al sitio de CUTF.

− El derribo se realizará con moptosierra, empleando la técnica de derribo direccional

− No se sembrarán especies exóticas.

FAUNA

Los animales silvestres locales serán afectados por el ruido generado por el uso de las máquinas y vehículos, y por la presencia de los trabajadores.

− Prohibir que los trabajadores se internen en forma innecesaria a las áreas de bosque adyacentes a la zona de obras.

− Instruir a los trabajadores de la obra sobre la importancia de la preservación de la fauna.

− Contemplar planes y procedimientos de contingencia, incluyendo responsabilidades individuales, para afrontar problemas inesperados con la presencia de especies faunísticas durante la explotación maderera, así como el descubrimiento de animales raros, sanos o heridos.

El derribo de árboles afectará principalmente a ciertas especies de aves y algunos mamíferos de talla pequeña.

− Realizar acciones de reforestación en las áreas circundantes para restituir en parte el hábitat afectado.

PAISAJE La obra que se va a realizar afectará adversamente el paisaje natural del sitio.

− Realizar acciones de reforestación en las áreas circundantes para compensar esta situación.

En las primeras etapas del proyecto la mayoría las medidas de mitigación planteadas, se deben realizar simultáneamente a la preparación del sitio y construcción, etapa en la que se infringirán la mayoría de los impactos adversos; en tanto que durante la operación y mantenimiento estas acciones deberán realizarse de manera permanente. VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS

VII.1. Pronóstico del escenario Respecto del pronóstico del escenario, se espera que a futuro se haya recuperado, aunque no precisamente en el mismo sitio, si no en zonas aledañas a este, la superficie arbolada que será afectada por el CUTF. Por otra parte, la población contará con más y mejores servicios básicos para desarrollar sus actividades cotidianas y de producción, situación que repercutirá en que ésta ejercerá una menor presión sobre los recursos naturales del pedio. VII.2. Programa de monitoreo Se establecerá un programa de monitoreo enfocado principalmente a evaluar el desarrollo de la reforestación que será establecida, el cual comprende visitas periódicas por parte de los ejidatarios a los sitios de plantación. Esto se realizará en tanto se logre el éxito de la plantación y que ésta se considere como totalmente establecida, es decir, se instrumentará este programa al menos durante 3 años posteriores a su plantación.

Page 38: Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014-02-13 · Generación, manejo y disposición de residuos

MIA (Modalidad particular) CUTF para el establecimiento de una LTE en el ejido San José Allende o La Cabecera

35

VII.2.1. Indicadores y su procedimiento de evaluación De acuerdo con el inciso VII.2., el programa de monitoreo será enfocado principalmente a la evaluación de la reforestación; por tanto, esta acción será efectuada en los términos planteados en el Anexo 6. VII.3. Conclusiones Sobre la base de lo expresado en el presente documento, se considera factible la autorización solicitada para el CUTF, en virtud de que mediante el desarrollo de la obra aquí propuesta se generarán mayores impactos positivos que adversos, tanto desde el punto de vista ambiental y técnico como del socioeconómico. Así, considerando la magnitud de la obra y los beneficios que generará su existencia, se afirma que es plenamente justificable la construcción de la LTE, en virtud de que su establecimiento y operación no pone en riesgo inminente a los recursos naturales y ambientales del lugar, es decir, en ninguna de sus etapas se presentan impactos adversos de críticos, de gran magnitud y no mitigables, por el contrario, traerá consigo un sinnúmero de beneficios a sus usuarios. Por lo anterior, se concluye que la obra es factible por los argumentos siguientes:

No se trata de una obra que para su construcción o funcionamiento requiera de la utilización de los recursos naturales del sitio, y mucho menos del uso de materiales contaminantes que generen residuos peligrosos.

Se considera la remoción de únicamente parte de la vegetación forestal del predio, situación que

será compensada mediante la plantación y mantenimiento de 10 arbolitos por cada uno de los que resulten afectados.

El establecimiento de la LTE no implica propiamente un CUTF en forma total, ya que sólo se

removerá parcialmente la vegetación existente, quedando remanentes de arbustos, hierbas y pastos sobre la franja que ocupará la referida línea, por lo que el terreno seguirá siendo de aptitud preferentemente forestal.

No se utilizará maquinaria pesada ni se modificará la topografía, tampoco se ampliará la red de

caminos ni los escurrimientos o cuerpos de agua existentes.

Se tiene un impacto económico y social benéfico importante, ya que generara empleos y estimulará el desarrollo integral de las localidades del municipio.

Mejorará la calidad y existencia de servicios básicos dirigidos a la población, brindados a través de

escuelas y unidades médicas rurales.

A partir de la evaluación de los impactos ambientales, se derivan un conjunto de medidas de mitigación para resarcir los efectos negativos de la obra, las cuales el promovente y personas involucradas en la ejecución del proyecto estarán obligados a conocer y ejecutar.

Por lo anteriormente expuesto se justifica la ejecución del proyecto y se muestra que no se generan impactos ambientales que, durante y después de su ejecución, pongan en eminente riesgo a los recursos naturales del lugar. Es conveniente mencionar que la ejecución del proyecto representa un mayor número de impactos positivos que de impactos negativos, daños, deterioro o modificación de los sistemas ambientales. VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS

TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII.1. Presentación de anexos Otra información de interés, como lo es la documentación legal del predio, mapas y memoria fotográfica, se muestran en el apartado referente a los Anexos.

Page 39: Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014-02-13 · Generación, manejo y disposición de residuos

MIA (Modalidad particular) CUTF para el establecimiento de una LTE en el ejido San José Allende o La Cabecera

IX. FIRMAS LOS ABAJO FIRMANTES, BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, MANIFIESTAN QUE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ANEXO, BAJO SU LEAL Y SABER ENTENDER, ES REAL Y FIDEDIGNA Y QUE SABEN DE LA RESPONSABILIDAD EN QUE INCURREN LOS QUE DECLARAN FALSEDAD ANTE AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DISTINTA DE LA JUDICIAL, TAL Y COMO LO ESTABLECE EL ARTÍCULO 247 DEL CÓDIGO PENAL.

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

EL REPRESENTANTE LEGAL DEL PREDIO

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Page 40: Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014-02-13 · Generación, manejo y disposición de residuos

MIA (Modalidad particular) CUTF para el establecimiento de una LTE en el ejido San José Allende o La Cabecera

X. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 1. CEBALLOS, G. Y C. CHÁVEZ. s. f. Mamíferos y aves del estado de México. Distrito Federal, Méx.

Centro de Ecología, UNAM. 72 p.

2. GARCÍA M., E. 1988. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. SIGSA. Distrito Federal, Méx. 217 p.

3. EGUILUZ P., T. 1988. Distribución natural de los pinos en México. Nota técnica No. 1. Chapingo, Méx. Centro de Genética Forestal, A. C. s. p.

4. ESTADO DE MÉXICO; INEGI. 1981. Carta estatal de climas. Distrito Federal, Méx. Esc. 1:500,000. Color.

5. ESTADO DE MÉXICO; INEGI. 1981. Carta estatal de suelos. Distrito Federal, Méx. Esc. 1:500,000. Color.

6. ESTADO DE MÉXICO; INEGI. 1981. Carta estatal de regionalización geográfica. Distrito Federal, Méx. Esc. 1:500,000. Color.

7. ESTADO DE MÉXICO; INEGI. 1981. Carta estatal de hidrología superficial. Distrito Federal, Méx. Esc. 1:500,000. Color.

8. PROFEPA. 1996. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Distrito Federal, Méx.

9. MORÓN B., C. C. 1999. Villa de Allende. Monografía municipal. Toluca, Méx. GEM. AMECROM. Instituto Mexiquense de Cultura. 147 p.

10. SÁNCHEZ S., O. 1984. La flora del Valle de México. Herrero S. A., México, Méx. 519 p.

11. SEMARNAP. 1994. NOM-060-SEMARNAT-1994. Norma oficial mexicana que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados por el aprovechamiento forestal en los suelos y cuerpos de agua. Diario Oficial de la Federación.

12. SEMARNAP. 1994. NOM-061-SEMARNAT-1994. Norma oficial mexicana que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados por el aprovechamiento forestal en la flora y fauna silvestres. Diario Oficial de la Federación.

13. SEMARNAP. 2000. NOM-019-SEMARNAT-1999. Norma Oficial Mexicana que establece los lineamientos técnicos para el combate y control de los insectos descortezadores de las coníferas. Diario Oficial de la Federación. México, D. F. Octubre, 25. p. 58-67.

14. SEMARNAT. 2002. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento. Distrito Federal, Méx.

15. SEMARNAT. 2002. NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección ambiental—Especies nativas de México de flora y fauna silvestres—Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio—Lista de especies en riesgo. DOF. Distrito Federal, Méx.

16. ZIMMERMAN, R. C. 1992. Impactos ambientales de las actividades forestales. Roma, Italia. Departamento de Montes de la FAO. 80 p. Guía FAO Conservación.

XI. ANEXOS

Page 41: Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014-02-13 · Generación, manejo y disposición de residuos

MIA (Modalidad particular) CUTF para el establecimiento de una LTE en el ejido San José Allende o La Cabecera

Anexo 1 Formato de pago por recepción, evaluación y dictaminación de la

Manifestación de Impacto Ambiental

Page 42: Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014-02-13 · Generación, manejo y disposición de residuos

MIA (Modalidad particular) CUTF para el establecimiento de una LTE en el ejido San José Allende o La Cabecera

Anexo 2 Registro Forestal Nacional del Responsable Técnico

Page 43: Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014-02-13 · Generación, manejo y disposición de residuos

MIA (Modalidad particular) CUTF para el establecimiento de una LTE en el ejido San José Allende o La Cabecera

Anexo 3 Localización del predio en carta topográfica

Page 44: Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014-02-13 · Generación, manejo y disposición de residuos

MIA (Modalidad particular) CUTF para el establecimiento de una LTE en el ejido San José Allende o La Cabecera

Ubicación del predio* Tomado de la carta topográfica de INEGI (1997), en formato digital.

Ubicación del sitio de CUTF

Page 45: Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014-02-13 · Generación, manejo y disposición de residuos

MIA (Modalidad particular) CUTF para el establecimiento de una LTE en el ejido San José Allende o La Cabecera

Anexo 4 Plano de Ubicación de las Zonas a Afectar por el

Cambio de Utilización de Terrenos Forestales

Page 46: Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014-02-13 · Generación, manejo y disposición de residuos

MIA (Modalidad particular) CUTF para el establecimiento de una LTE en el ejido San José Allende o La Cabecera

Page 47: Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014-02-13 · Generación, manejo y disposición de residuos

MIA (Modalidad particular) CUTF para el establecimiento de una LTE en el ejido San José Allende o La Cabecera

Anexo 5 Anexo Fotográfico

FOTOS 1 Y 2. Zonas arboladas que serán afectadas y que se sobreponen parcialmente con los caminos existentes

Page 48: Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014-02-13 · Generación, manejo y disposición de residuos

MIA (Modalidad particular) CUTF para el establecimiento de una LTE en el ejido San José Allende o La Cabecera

FOTOS 3 Y 4. Detalle de la vegetación del bosque de pino que será parcialmente afectada por el CUTF (Vista 1)

Page 49: Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014-02-13 · Generación, manejo y disposición de residuos

MIA (Modalidad particular) CUTF para el establecimiento de una LTE en el ejido San José Allende o La Cabecera

FOTOS 5 Y 6. Detalle de la vegetación del bosque de pino que será parcialmente afectada por el CUTF (Vista 2)

Page 50: Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014-02-13 · Generación, manejo y disposición de residuos

MIA (Modalidad particular) CUTF para el establecimiento de una LTE en el ejido San José Allende o La Cabecera

FOTOS 7 Y 8. Zonas agrícolas que serán afectadas por la LTE

Page 51: Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014-02-13 · Generación, manejo y disposición de residuos

MIA (Modalidad particular) CUTF para el establecimiento de una LTE en el ejido San José Allende o La Cabecera

Anexo 6 Programa de Reforestación

Page 52: Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014-02-13 · Generación, manejo y disposición de residuos

MIA (Modalidad particular) CUTF para el establecimiento de una LTE en el ejido San José Allende o La Cabecera

Programa de reforestación

1. Objetivos

- Cumplir con las medidas de mitigación planteadas sobre la reforestación, establecidas en el presente proyecto.

- Compensar los impactos ambientales que la obra producirá por el CUTF en la franja que ocupará la

LTE, dentro del predio ejidal San José Allende o La Cabecera.

- Mejorar el ambiente y el paisaje del sitio del CUTF y su entorno. 2. Alcance El alcance de este programa es definir las especies arbóreas a sembrar para restituir la cantidad de árboles que serán afectados, debido al establecimiento de una LTE dentro del ejido San José Allende o La Cabecera (situación que implica un CUTF); de igual manera se proponen los sitios a reforestar y las técnicas que se deben considerar en la realización de estas actividades. De acuerdo con la cantidad de árboles que se requerirá afectar por la ejecución de las obras y a las medidas de mitigación planteadas al respecto, se propone plantar 10 arbolitos por cada uno de los que sean afectados por el CUTF. Las especies por plantar deberán ser nativas, recomendándose que sean predominantemente de la especie Pinus montezumae, la cual corresponde a la especie que sufrirá una mayor afectación, y que las plantas a sembrar tengan por lo menos una altura de 30 cm al momento de su siembra. El proyecto plantea el derribo de un total de 153 árboles, de esta forma, el presente programa de reforestación contempla la plantación y mantenimiento de 1,530 arbolitos. La ejecución de la reforestación es responsabilidad del promovente del proyecto, lo mismo que llevar a cabo las labores de mantenimiento que se necesitan para el establecimiento definitivo de las plantas sembradas. 3. Ubicación de sitios a reforestar Se propone que los sitios a reforestar sean las áreas circundantes al sitio de CUTF, dentro de una franja de 100 m contados a cada lado de la LTE, y a lo largo de esta, en áreas que presenten una baja densidad del arbolado. 4. Propuesta de especies a utilizar De acuerdo con lo establecido en las medidas de mitigación del presente proyecto, se propone que la reforestación sea realizada con especies nativas del predio, considerando especialmente a la especie Pinus montezumae, la cual sufrirá una mayor afectación durante la remoción del arbolado 5. Fuentes de obtención de la planta Los representantes del comisario ejidal del predio San José Allende o La Cabecera realizarán las gestiones necesarias para cubrir sus necesidades de planta, entre las cuales considerará la celebración de convenios con PROBOSQUE, CONAFOR u otras instituciones relacionadas, para que sean éstas quienes la produzcan, y el ejido aporte algunos de los insumos requeridos, como son: bolsa, fertilizantes, papelería, germoplasma, u otros, y de esta manera contribuir a su producción; o bien, se recurrirá directamente a instancias como PROBOSQUE del Gobierno del Estado y la CONAFOR para que, en caso de que éstas dependencias lo estimen factible, sean ellas quienes aporten la planta requerida.

Page 53: Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014-02-13 · Generación, manejo y disposición de residuos

MIA (Modalidad particular) CUTF para el establecimiento de una LTE en el ejido San José Allende o La Cabecera

6. Especificaciones y criterios a considerar en la reforestación Algunos lineamientos a seguir para la reforestación son los siguientes:

- La plantación debe realizarse preferentemente al inicio del periodo de lluvias, cuando el suelo tiene

humedad mínima de 20 cm. de profundidad, lo antes posible y dentro de los dos primeros tercios del periodo de lluvias.

- Para una buena técnica de plantación, se debe cuidar lo siguiente: dimensión de la cepa, colocación

de la planta, profundidad de plantación, apisonamiento y espaciamiento (densidad de plantación) - Las áreas reforestadas serán protegidas mediante brechas cortafuego y contra el pastoreo, a fin de

evitar que las plantas sufran daños. - La plantación se realizará siguiendo las curvas de nivel. - Durante las asambleas ejidales, se realizarán campañas de concientización en los pobladores para

cuidar la vegetación que se plantea. La metodología a seguir para la reforestación será la siguiente:

- Adquisición y traslado de planta - Se deberá adquirir un 20% adicional de las plantas requeridas con el fin de poder sustituir las que se

dañen o mueran. - La altura de la planta será de al menos 30 cm, en buen estado sanitario y con buen vigor. - El traslado se hará en vehículos cubiertos a fin de evitar insolación o daños por el viento que se

genera al circular el vehículo. - Antes de ser sembradas, las plantas se mantendrán en sitios protegidos, de preferencia en

semisombra y deberán ser regadas con frecuencia. - Las plantas se deberán plantar como máximo al cabo de una semana después de haber sido

adquiridas. La preparación del sitio contempla los criterios siguientes:

- La profundidad de las cepas no deberá ser menor de 30 cm; el tamaño final estará en función del tamaño del envase.

- Las cepas tendrán una distancia promedio de 3 m entre una y otra, distribuidas en forma irregular. - La tierra extraída de la cepa y sobrante se colocará aguas abajo cuando el terreno no sea plano.

La siembra se hará de preferencia en las horas de menor insolación. No se deberá olvidar retirar la bolsa o contenedor plástico donde viene la planta, y además, se deberán podar las raíces dañadas, en caso que éstas existan. Una vez colocada la planta en la cepa se deberá cuidar que el cuello de la misma (sitio de unión entre la parte aérea y subterránea) no quede cubierto de tierra, pero si ligeramente abajo del nivel del suelo para que pueda contener el agua de riego. Una vez que se ha llenado la cepa de tierra, se deberá apisonar y cuidar que el tronco de la planta se mantenga en forma vertical.

Page 54: Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014-02-13 · Generación, manejo y disposición de residuos

MIA (Modalidad particular) CUTF para el establecimiento de una LTE en el ejido San José Allende o La Cabecera

Concluida la plantación, se deberán retirar todos los residuos (bolsas plásticas, contenedores, residuos vegetales, herramientas de trabajo, tierra, etc.) Una vez sembradas las plantas, deberán librarse de malezas para evitar cualquier tipo de competencia por luz, espacio y nutrimentos, aunque parte del material vegetativo seco se dejará en el suelo para protegerlo de la erosión en el caso de terrenos con pendiente. 7. Acciones de mantenimiento de las plantas El mantenimiento se proporcionará a las áreas reforestadas por lo menos durante tres años, e incluirá las siguientes acciones: Periódicamente se cortará la maleza que represente competencia para los arbolitos, esto se realizará en forma parcial, ya que ésta también ayuda a protegerlo. Se sustituirán las plantas muertas o con daño severo (mala conformación, ramas rotas, con problemas fitosanitario, etc.) Se colocarán señalamientos que indiquen la prohibición de tirar residuos sólidos. Dicha señalización se deberá mantener en buenas condiciones. De igual manera se colocarán señalamientos que prohíban el daño o eliminación de la vegetación. Se designará a personas del ejido para que realicen acciones de vigilancia en la zona reforestada, a fin de que identifiquen el estado de los individuos sembrados, y que durante el estiaje no haya incendios del estrato herbáceo y arbustivo. Finalmente, se recomienda tener una bitácora donde se registren las diversas actividades de mantenimiento de la reforestación que vayan siendo realizadas, la cual contendrá también una evaluación sobre nivel de supervivencia, datos de crecimiento de las especies, estado de la plantación, resistencia a plagas y enfermedades, etc., para corregir deficiencias de la actividad y mejorarlas. Concluido el presente programa se elaborará un informe final para su presentación ante las autoridades correspondientes. 8. Cronograma de actividades En función de la fecha de inicio de la ejecución del presente proyecto, se desarrollará el programa de reforestación aquí propuesto bajo la cronología siguiente:

CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES

MESES ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 LIMPIEZA DEL TERRENO X X ADQUISICIÓN DE PLANTAS X X APERTURA DE CEPAS X X PLANTACIÓN X X CONTROL DE PLAGAS, ENFERMEDADES Y MALEZAS X X X X X X X X REPOSICIÓN DE PLANTAS X VIGILANCIA DEL ÁREA REFORESTADA X X X X X X X X COLOCACIÓN DE SEÑALAMIENTOS X X INSPECCIÓN X X X X X X X X REPORTES DE EVALUACIÓN X X X X INFORME FINAL DEL PROGRAMA X

Page 55: Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014-02-13 · Generación, manejo y disposición de residuos

MIA (Modalidad particular) CUTF para el establecimiento de una LTE en el ejido San José Allende o La Cabecera

Anexo 7 Documentación legal