manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad...

158
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES EN LOS EJIDOS EL DEPÓSITO, GUADALUPE BUENAVISTA Y PEQUEÑA PROPIEDAD EL SAUCO Y EL ZOPILOTE DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DEL RINCÓN ESTADO DE MÉXICO PREDIOS: Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y Pequeña propiedad el Sauco y el Zopilote del municipio de San José del Rincón estado de México RÉGIMEN DE PROPIEDAD: ejidal y pequeña propiedad MUNICIPIO: San José del Rincón, estado de México RESPONSABLE TÉCNICO: Ing. Nathán González Martínez R.F.N.: Secc.4ta, Libro 1ero, Vol. 1, a Fojas 122, No. 414 TOLUCA, MÉXICO MARZO 2011

Upload: others

Post on 30-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL

APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES EN LOS EJIDOS EL DEPÓSITO,

GUADALUPE BUENAVISTA Y PEQUEÑA PROPIEDAD EL SAUCO Y EL ZOPILOTE DEL

MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DEL RINCÓN ESTADO DE MÉXICO

PREDIOS: Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y Pequeña propiedad el Sauco y el Zopilote del municipio

de San José del Rincón estado de México

RÉGIMEN DE PROPIEDAD: ejidal y pequeña propiedad

MUNICIPIO: San José del Rincón, estado de México

RESPONSABLE TÉCNICO: Ing. Nathán González Martínez

R.F.N.: Secc.4ta, Libro 1ero, Vol. 1, a Fojas 122, No.

414

TOLUCA, MÉXICO MARZO 2011

Page 2: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

Domicilio:

Protección de Datos Directores de proyecto:

Protección de Datos Coordinador de proyecto:

Protección de Datos Sistema de Información Geográfica:

Protección de Datos Investigación, copilación y trabajo en campo:

Protección de Datos

Page 3: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

CONTENIDO

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL………………………………………………………………..

I.1. Datos generales del proyecto……………………………………………………………………… I.2. Datos generales del promovente…………………………………………………………..……… I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental……………………..……

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO……………………………………………………………………..

II.1. Información general del proyecto…………………………………………………………………. II.1.1. Tipificación del proyecto…………………………………………………………………………. II.1.2. Naturaleza del proyecto………………………………………………………………………….. II.1.3. Justificación y objetivos………………………………………………………………………….. II.1.4. Inversión requerida……………………………………………………………………………….. II.1.5. Duración del proyecto……………………………………………………………………………. II.1.6. Políticas de crecimiento a futuro………………………………………..………………………

II.2. Características particulares del proyecto…………………………………………………………………… II.2.1 Descripción de obras y actividades……………………………………………………………... II.2.2. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas……………………………… II.2.3. Ubicación y dimensiones del proyecto………………………………………………………….

II.2.3.1. Ubicación física del sitio del aprovechamiento…………………………………… II.2.3.2 Dimensiones del proyecto……………………………………………………………

II.3. Descripción de las obras y actividades a realizar en cada una de las etapas del proyecto…….. II.3.1. Programa general de trabajo……………………………………………………………………. II.3.2. Selección del sitio…………………………………………………………………………………

II.3.2.1. Estudios de campo…………………………………………………………………... II.3.2.2. Sitios alternativos……………………………………………………………………. II.3.2.3. Situación legal del o los predios y tipo(s) de propiedad…………………………. II.3.2.4. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto……………………………………… II.3.2.5. Urbanización del área……………………………………………………………….. II.3.2.6. Área natural protegida………………………………………………………………. II.3.2.7. Áreas de atención prioritaria………………………………………………………...

II.3.3. Preparación del sitio para iniciar el aprovechamiento forestal………………………………. II.3.4. Programación y ejecución de las actividades del proyecto…………………………………..

II.3.4.1. Programa de mantenimiento……………………………………………………….. II.3.4.2. Aprovechamiento por contingencia o saneamiento……………………………… II.3.5. Abandono del sitio……………………………………………………………………...

II.4. Requerimiento de personal e insumos……………………………………………………………………… II.4.1. Personal…………………………………………………………………………………………… II.4.2. Insumos…………………………………………………………………………………………….

II.4.2.1. Agua…………………………………………………………………………………… II.4.2.2. Explosivos……………………………………………………………………………..

II.4.3. Maquinaria y equipo………………………………………………………………………………

II.5. Generación, manejo y disposición de residuos……………………………………………………………. III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA

AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO…………..

III.1. Información sectorial…………………………………………………………………………………………. III.2. Análisis de los instrumentos de planeación ………………………………………………………………. III.3. Análisis de los instrumentos normativos…………………………………………………………………… IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA

DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA……………………………………………………….

IV.1. Delimitación del área de estudio…………………………………………………………………………….

888 555

5 9 9

10

10 20 22 22 24 26 31

31 35 36 36 36 37

39 39 39 40 53 53 53 53 54 56 56 57 59 67 67

67 67 67 68 68 68

68

69

69 69 87

98

98

Page 4: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental………………………………………………………… IV.2.1. Descripción y análisis de los componentes ambientales del sistema……………………... IV.2.2. Descripción de la estructura del sistema……………………………………………………… IV.2.3. Análisis de los componentes ambientales o críticos…………………………………………

IV.3. Diagnostico ambiental……………………………………………………………………………………….. V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES….

V.1. Metodología para evaluar los impactos ambientales……………………………………………………... V.2. Impactos ambientales generados……………………………………………………………………………

V.2.1. Identificación de impactos……………………………………………………………………….. V 2.2. Selección y descripción de los impactos significativos…………………………………………………. V.2.3 Evaluación de los impactos ambientales…………………………………………………………………. V.3. Construcción del escenario modificado por el proyecto………………………………………………….. VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES, ACUMULATIVOS RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGONAL……………………………………………………………………………………………….

VI.1. Medidas preventivas…………………………………………………………………………………………. VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS………

VII.1. Pronostico de escenarios probables………………………………………………………………………. VII.2. Programa de monitoreo…………………………………………………………………………………….. VII.3. Conclusiones………………………………………………………………………………………………… VIII.4. Bibliografía…………………………………………………………………………………………………... VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL………………………………………………………………………………………………………

98 99

118 118

119

122

122 124 124 124 126 127

127

128

142

142 144 147 148

149

Page 5: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

5

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1. Datos generales del proyecto

1. Clave del proyecto

2. Nombre del proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional para el Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables en los Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y Pequeña Propiedad el Sauco y El Zopilote del Municipio de San José del Rincón Estado de México 3. Datos del sector y tipo de proyecto

3.1. Sector: Primario.

3.2. Subsector: Forestal.

3.3. Tipo de proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional” para la Ejecución de los Programas de

Manejo Forestal a través de la autorización del aprovechamiento del recursos forestal maderable persistente en los ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y Pequeña propiedad el Sauco y el Zopilote en el municipio de San José del Rincón estado de México. 4. Ubicación del proyecto

4.1. Nombre del lugar y o rasgo geográfico de referencia de la ubicación del proyecto: Los ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y el predio particular el Sauco y el Zopilote se encuentran

ubicados en el municipio de San José del Rincón Estado de México y se localizan aproximadamente a 60 km al Noroeste de la ciudad de Toluca, ubicado dentro de los límites de las áreas naturales protegidas protegidas Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca y el Santuario del Agua y Forestal Presa Villa Victoria. Para llegar al área bajo estudio a partir de la ciudad de Toluca, se toma la ruta Toluca-Villa Victoria -San José del Rincón

Page 6: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

6

Mapa (1). Principales localidades y vías de acceso

Fuente: Marco Geoestadistico INEGI 2005

Carta Topográfica 1: 50 000 INEGI clave E14A26 ITER del XII Censo de Población y Vivienda 2000

Page 7: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

7

4.2. Código postal: 4.3. Entidad federativa:

México. 4.4. Municipio: San José del Rincón. 4.5. Localidades:

Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote en el municipio de San José del Rincón estado de México. 4.6. Coordenadas geográficas generales:

Las coordenadas geográficas correspondientes a los vértices que definen la poligonal de los terrenos de los ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y Pequeña propiedad del Sauco y el Zopilote en el municipio de San José del Rincón estado de México se muestran en la siguiente tabla:

Tabla (1). Coordenadas de los vértices que definen la poligonal de cada predio.

Coordenadas geográficas extremas Coordenadas UTM extremas

Ejido El

Depósito

Ejido Guadalupe Buenavista

Pequeña propiedad el

Sauco y Zopilote

Ejido El Depósito

Ejido Guadalupe Buenavista

Pequeña propiedad el Sauco y Zopilote

Latitud N Longitud

W Latitud N

Longitud

W Latitud N

Longitud

W

No

rte

19° 35' 14.1" 100° 08' 21.9"

19° 36' 02.5" 100° 11' 09.7 "

19° 35' 57.6" 100° 13' 19.0 "

2166205.834 380497.334 2167819.272 375619.171 2167602.963 371850.349

Su

r

19° 29' 13.4" 100° 08' 35.1"

19° 35' 18.0" 100° 11' 08.2"

19° 35' 30.1" 100° 13' 19.2"

2155119.733 380038.740 2166358.694 375652.737 2166757.573 371838.474

Este

19° 32' 25.3" 100° 04' 39.8"

19° 35' 40.2" 100° 09' 11.6"

19° 35' 43.8" 100° 13' 05.9"

2160974.666 386935.806 2167017.924 379054.663 2167065.309 372228.202

Oes

te 19° 32' 20.4"

100° 12' 04.3"

19° 35' 39.1" 100° 12' 54.3"

19° 35' 43.5" 100° 13' 31.6"

2160910.212 373979.831 2167029.085 372565.937 2167172.117 371480.138

Fuente: Datos Vectoriales de la serie topográfica escala 1: 50, 000 INEGI

Las coordenadas puntuales de cada polígono a intervenir pueden ser consultadas en el apartado de anexos VIII.2 Anexo de mapas

Page 8: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

8

Mapa (2). Ubicación del proyecto

Fuente: Elaboración propia

Page 9: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

9

I.2. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE

1. Nombre o razón social: Protección de Datos

2. Registro Federal de Causantes (RFC): Protección de Datos 3. Nombre del representante legal Protección de Datos 4. Cargo del representante legal: Presidente del comisariado ejidal del Ejido Guadalupe Buenavista

5. RFC del representante legal: Protección de Datos

6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal: Protección de Datos 7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones: Loc. Guadalupe Buenavista, San José del Rincón, méx.

7.1. Calle, número, barrio y o colonia: Protección de Datos .

7.2 Código postal: Protección de Datos 7.2. Entidad federativa: México 7.3. Municipio o delegación: San José del Rincón estado de México

7.4. Teléfono(s): Protección de Datos 7.5. Fax: No cuenta con este servicio. 7.6. Correo electrónico: No cuenta con correo electrónico. I.3. DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1. Nombre o razón social: protección de Datos

2. RFC de la empresa u organismo: protección de Datos

3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio: protección de Datos

4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio: protección de Datos

5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio: protección de Datos

6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio: protección de Datos

7. Dirección del responsable del estudio:

Calle, número, barrio y/o colonia: protección de Datos

Código postal: protección de Datos

Entidad federativa: México. Municipio: Zinacantepec

Teléfono: protección de Datos

Fax:

Page 10: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

10

Correo electrónico: protección de Datos

Page 11: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

11

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Aun cuando se trato por cumplir con todos los elementos que se contienen en la “Guía para Elaborar la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional de Proyectos Forestales” y no evadiendo ese carácter de “guía”, fue necesario adicionar información no contemplada en esta y descartar otra que no aplicaba para el caso de esta manifestación como lo es el apartado; II.3.4.2. Aprovechamientos por contingencia o saneamiento, etc.

El proyecto consiste en realizar actividades relacionadas con el aprovechamiento de recursos forestales maderables mediante la aplicación del Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares (MMOBI) caracterizado porque en su metodología se propone el aprovechamiento de arbolado de todas las edades y diámetros, de mala calidad es decir enfermos, decrépitos, dominados, mal conformados, dominados, dañados u aquellos que han llegado a su turno físico, lo anterior con el fin de ir mejorando la calidad de bosque refinar la masa y mantener cierta proporción entre las categorías diamétricas pequeñas, medianas y grandes, de acuerdo a las características de las especies y la calidad de estación, siempre atendiendo los impactos positivos y negativos que por la naturaleza de las actividades a desarrollarse se puedan generar. Véase Mapa 2

Es de relevancia mencionar que los bosques bien manejados permiten evitar que se presenten

impactos no deseados que disminuyen la calidad y superficie de bosque como son; la presencia de plagas, y enfermedades, sobrepastoreo, incendios forestales, tala, clandestina que provocan la pérdida considerable de especies animales y vegetales asociadas a los espacios boscosos.

Como mediadas u alternativas para contribuir con el cuidado del bosque, se tiene contemplado dentro del documento el desarrollo de acciones encaminadas hacia las medidas preventivas para evitar incendios forestales, detectar plagas y enfermedades forestales, controlar el pastoreo y evitar acciones de tala clandestina, así mismo se realizarán reforestaciones tendientes a la protección y restauración de las áreas a intervenir, obras de conservación de suelo, educación ambiental, entre otras que contribuirán con el cuidado ambiental en el municipio de San José del Rincón, estado de México. (Véase el apartado “VI. Medidas Preventivas y de Mitigación de los Impactos Ambientales”)

Cabe señalar que el área que se pretende intervenir con fines de aprovechamiento forestal maderable

se encuentra dentro de las ANP´s denominada: Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca y Santuario del Agua y Forestal Presa Villa Victoria y por consiguiente se estará procurando por su conservación, conforme a lo establecido en la legislación y normatividad vigente en materia ambiental y aplicable para este caso. II.1. Información general del proyecto

Se gestionara la autorización para realizar el aprovechamiento de recurso forestal maderable con un

volumen de 31439.387 m3 vta distribuida en las especies; Pinus pseudostrobus, P. montezumae, P. Herrerae,

Abies religiosa, Quercus laurina, Cupressus lindleyii y otras hojosas, bajo una perspectiva sustentable, esto quiere decir que las actividades propuestas cumplen en todo momento con las disposiciones establecidas en la legislación y normatividad vigente en materia ambiental, teniendo como políticas imperantes la preservación, conservación, restauración y aprovechamiento de los recursos naturales con los que cuenta el área en estudio.

Las actividades relevantes que por la naturaleza del proyecto tienen que realizarse son las siguientes:

establecimiento de rodales, marqueo de arbolado a aprovechar, derribo y elaboración, extracción, transporte, reacondicionamiento del espacio intervenido, actividades de protección, de restauración y de difusión.

Page 12: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

12

Mapa (3.a.1.). Áreas de corta, ejido el Depósito, San José del Rincón.

Fuente: Elaboración propia con base a los datos generados a partir

de la información vectorial (INEGI) y el trabajo de campo.

Page 13: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

13

Mapa (3.a.2.). Zonificación superficies, ejido el Depósito, San José del Rincón

Fuente: Elaboración propia con base a los datos generados a partir

de la información vectorial (INEGI) y el trabajo de campo.

Page 14: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

14

Mapa (3.a.3.). Diseño de muestreo, ejido el Depósito, San José del Rincón

Fuente: Elaboración propia con base a los datos generados a partir

de la información vectorial (INEGI) y el trabajo de campo.

Page 15: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

15

Mapa (3.b.1.). Áreas de corta, ejido Guadalupe Buenavista, San José del Rincón

Fuente: Elaboración propia con base a los datos generados a partir

de la información vectorial (INEGI) y el trabajo de campo.

Page 16: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

16

Mapa (3.b.2.). Zonificación de superficies, ejido Guadalupe Buenavista, San José del Rincón

Fuente: Elaboración propia con base a los datos generados a partir

de la información vectorial (INEGI) y el trabajo de campo.

Page 17: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

17

Mapa (3.b.3.). Diseño de muestreo, ejido Guadalupe Buenavista, San José del Rincón

Fuente: Elaboración propia con base a los datos generados a partir

de la información vectorial (INEGI) y el trabajo de campo.

Page 18: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

18

Mapa (3.c.1.). Áreas de corta, P.p. el Sauco y el Zopilote, San José del Rincón.

Fuente: Elaboración propia con base a los datos generados a partir

de la información vectorial (INEGI) y el trabajo de campo.

Page 19: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

19

Mapa (3.c.2.). Zonificación de superficies, P.p. el Sauco y el Zopilote, San José del Rincón.

Fuente: Elaboración propia con base a los datos generados a partir

de la información vectorial (INEGI) y el trabajo de campo.

Page 20: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

20

Mapa (3.c.3.). Diseño de muestreo, P.p. el Sauco y el Zopilote, San José del Rincón.

Fuente: Elaboración propia con base a los datos generados a partir

de la información vectorial (INEGI) y el trabajo de campo.

Page 21: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

21

Como es un proyecto a mediano plazo y está en función de la autorización por parte de las autoridades competentes, no se tiene contemplado un nuevo aprovechamiento en la misma zona, si no hasta que transcurran 10 años y aun así, si se llegara a requerir está condicionado a una nueva evaluación del recurso forestal para ver las condiciones de recuperación.

II.1.1. Tipificación del proyecto

Sector; primario. Subsector; forestal. Modalidad; regional

Por la aprobación de las autoridades competentes del aprovechamiento forestal maderable bajo una

perspectiva sustentable, se aprovechará un total de 31439.387 m3

vta que se encuentra distribuido en una

superficie total de 908.677 ha apoyados en la metodología y recomendaciones que establece el Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares (MMOBI) durante un plazo de 10 años, siempre bajo las disposiciones contenidas en la legislación y normatividad vigente en materia forestal y ambiental y bajo la supervisión de personal de las diferentes instituciones que tengan que ver con cuestiones ambientales y del técnico responsable.

Todas las materias primas resultantes del aprovechamiento forestal maderable como son; madera en rollo, leña en raja para celulosa y brazuelo, serán comercializadas generando recursos económicos en beneficio de los ejidos y pequeña propiedad participantes, así mismo parte de los ingresos obtenidos serán reinvertidos en actividades tendientes a la protección y restauración del espacio a intervenir. (Véase el apartado “VI. Estrategias para la Prevención y Mitigación de Impactos ambientales, Acumulados y Residuales del Sistema Ambiental Regional”)

Para el cálculo de los volúmenes de las diferentes especies forestales que se encuentran dentro de los polígonos propuestos a intervenir se utilizó el método de muestreo sistemático, ocupando sitios circulares de 1000 m

2 equidistantes uno de otro y con trazo de líneas norte y sur a 100 metros donde se inventario de forma

directa todo el arbolado de las diferentes especies, tomando en consideración el diámetro minimo de medida de 10 cm, utilizando una intensidad de muestreo recomendada por la guía para la elaboración de manifestaciones de impacto ambiental, modalidad regional en el sector forestal.

En los trabajos de muestreo se identificaron todas las especies existentes en las poligonales a intervenir

como son; Pinus pseudostrobus, P. montezumae, P. Herrerae, Abies religiosa, Quercus laurina, Cupressus lindleyii y otras hojosas, información que sirvió para definir los cálculos de volumen total existente en cada predio y el volumen a extraer por casa polígono.

Las características que se tomaron en cuenta conforme con el MMOBI fueron las siguientes; Individuos

que cuentan con condiciones de mala calidad es decir enfermos, decrépitos, dominados, mal conformados, bifurcados, dañados u aquellos que han llegado a su turno físico, esto con la finalidad de ir mejorando la calidad de la vegetación. A continuación se presenta una tabla en donde se describe por especie, el volumen y especies a extraer.

Page 22: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

22

Tabla (2). Resumen de los volúmenes a aprovechar bajo una perspectiva sustentable para los tres polígonos a intervenir

Especie Condición del arbolado a

aprovechar

Existencia reales totales arbolada

(m³vta)

Volumen a extraer (m³vta)

Volumen a segregar2 (desperdicio)

(m³vta) 5%del volumen total a extraer

Pinus1 Verde 127463.93 9372.669 468.63345

Abies religiosa Vede 323089.576 19882.698 994.1349

Cupressus lindleyii Verde 7128.465 142.164 7.1082

Quercus laurina Verde 32674.987 2002.542 100.1271

Hojosas2 Verde 7316.403 39.314 1.9657

Total Verde 497673.361 31439.387 1571.96935

1. Trozos y puntas 2. Para refugio y anidación de la fauna silvestre. Para consultarse los datos a mayor detalle véase el “ANEXO 5 INVENTARIO FORESTAL MADERABLE A APROVECHAR” Fuente: Elaboración propia

Con la finalidad de poder realizar de manera eficiente las actividades propias del aprovechamiento es

importante, efectuar obras asociadas como son; trabajos de mantenimiento y rehabilitación de caminos y brechas ya existentes, principalmente antes y después de la temporada de lluvias, además de la ubicación de posibles áreas donde se puedan establecer campamentos temporalmente para el estacionamiento de vehículos de saca, grúas, y otros. (Véase apartado de infraestructura requerida y II.3.4.1. Programa de mantenimiento)

No se tiene contemplada la estructuración de una obra asociada preponderante como lo son la

construcción de brechas de saca, ya que con las ya existentes se podrán realizar las actividades previstas para poder realizar el aprovechamiento de 31439.387 m

3 vta.

Los caminos existentes permitirán optimizar la realización de actividades encaminadas hacia la

conservación y restauración de los recursos naturales con los que cuentan los ejidos y pequeña propiedad en estudio, además de permitir la extracción de la madera a aprovechar de manera segura y en los tiempos programados.

Tabla (3). Cuadro sinóptico de las actividades forestales

Actividad Aprovechamiento forestal maderable

Serv

icio

s c

on

sid

era

do

s

Patios de maquinaria; sólo de manera excepcional estarán ubicados dentro de las áreas de corta temporalmente, albergando principalmente camiones rabones de carga y motogrúa en caso de ser necesaria. No es necesario remover la cubierta vegetal para el establecimiento de patios de maquinaria.

Especificaciones Aprovechamiento de recursos forestales maderables (mayor de 5,000 ha)

Ubicación del sitio

Dentro de dos ANP (véase Tabla (1). Coordenadas de los vértices que definen las poligonales de los predios. Mapa (2). Ubicación del proyecto y Mapa 5. Áreas naturales protegidas)

Se propone el acondicionamiento de brechas de saca, principalmente después de la temporada de lluvias, ya que en esta época es cuando se encuentran más deteriorados.

Acondicionamiento de los caminos con los que cuentan los predios dentro de sus áreas de corta a intervenir y fuera de ellas (acomodamiento de material “bacheo”, y dejar en nivel el suelo)

Método silvícola “Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares (MMOBI)”,

Apertura de brechas cortafuego; se considera sólo la remoción de la cubierta orgánica del suelo hasta dejar expuesto el suelo mineral con la finalidad de que sirva como barrera para cortar la continuidad del fuego en caso de presentarse algún incendio.

Especificaciones del método

Selección de individuos que cuentan con condiciones de mala calidad es decir enfermos, decrépitos, bifurcados, mal conformados, dominados, dañados u aquellos que han llegado a su turno físico

En caso de ser necesario se contempla la instalación de campamentos temporales que no tendrán una duración mayor a 2 meses por área de corta.

Fuente: Elaboración propia

1 Corresponde a la clasificación de pino 1; pseudostrobus, montezumae, herrerae

2 Arbutus glandulosa, Alnus firmifolia, Alnus firmifolia, Alnus firmifolia, Bleddleja cordata, Huajote

Page 23: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

23

II.1.2. Naturaleza del proyecto

Aprovechamiento forestal de alcance regional.

Los ejidos el Depósito, Guadalupe Buenavista cuentan con su carpeta básica que contiene resolución presidencial, acta de posesión y deslinde y plano definitivo que acredita la legal posesión de sus tierras (Anexo 6) y la

pequeña propiedad el Sauco y el Zopilote cuenta con su escritura pública respectiva ambos del municipio de San José del Rincón estado de México, predios en los que se propone realizar el aprovechamiento forestal maderable

de 31439.387 m3 vta, siempre tomando en cuenta lo establecido en la legislación y normatividad forestal y ambiental

vigente, que aplique para el caso en estudio. La zonificación propuesta en cuanto a las áreas de corta se puede consultar en los mapas con numeración 3

El aprovechamiento forestal maderable anterior en los ejidos y el predio particular que se contemplan en este estudio junto con sus volúmenes se muestran en el apartado “II.2. Características particulares del proyecto”, para los tres predios, se puede reportar que se encuentran en condiciones que permiten nuevamente realizar trabajos encaminados hacia el aprovechamiento de recursos maderables sin exponer su desarrollo o persistencia para las generaciones futuras.

Es importante mencionar que en los polígonos a intervenir se han extraído de manera ilícita recursos

forestales maderables por pobladores del municipio de San José del Rincón y del estado de Michoacán durante la última década, para satisfacer necesidades domésticas y con fines comerciales, impactando de manera negativa el sistema ecológico terrestre del municipio, sin embargo en la actualidad esta actividad ya no se realiza en este sentido si se logra obtener la autorización por parte de las instancias pertinentes para poder realizar el aprovechamiento de recursos maderables se logrará satisfacer parte de las necesidades locales y una cantidad considerable del mercado externo con respecto al abastecimiento de recursos maderables, bajo un marco de legalidad, evitando el deterioro de los espacios forestales con los que cuenta el municipio de San José del Rincón y promoviendo la conservación y restauración.

II.1.3. Justificación y objetivos

a) Objetivo General Gestionar ante la autoridad competente la autorización en materia de impacto ambiental para realizar el

aprovechamiento forestal maderable de 31439.387 m3

vta. de diferentes especies, bajo una perspectiva

sustentable dentro de la zona de amortiguamiento de la mariposa monarca y el Santuario del Agua y Forestal Presa Villa Victoria en los ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la Pequeña propiedad el Sauco y el Zopilote en el municipio de San José del Rincón estado de México, apoyados en la aplicación de una base técnica de planeación y seguimiento (MMOBI) que permitirá asegurar el mejoramiento de la masa forestal, así como su permanencia y de las especies que dependen de este.

b) Objetivos específicos

I. Preservación: difundir entre los pobladores de los ejidos propuestos y el pequeño propietario la manera en la que se deberá llevar a cabo la ejecución del programa de manejo forestal maderable y la manifestación de impacto ambiental para contribuir con el cuidado de las especies enlistadas en la nom-059, aun cuando no se observaron avistamiento de estas en el espacio a intervenir con la finalidad de generar una cultura en materia del cuidado ambiental.

II. Conservación: Mitigar los impactos ambientales negativos que por la naturaleza del aprovechamiento forestal maderable se presentarán con la finalidad de proteger las especies de flora y fauna silvestre, así como el medio en el que se desarrollan. II.1 Protección: Programar acciones preventivas para evitar la incidencia de incendios forestales, detectar en forma eficiente el brote de plagas y enfermedades, controlar el sobrepastoreo, evitar la tala clandestina y no permitir la apertura de tierras agrícolas, pecuarias o de uso urbano. II.2 Producción: Realizar las actividades para extraer de forma eficiente los volúmenes total árbol calculados de las diferentes especies, de acuerdo con los datos tomados en campo y procesados en

Page 24: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

24

gabinete para la elaboración de la manifestación de impacto ambiental y de sus programas de manejo forestal.

III. Restauración: “Mediante las estrategias para la prevención y mitigación de impactos ambientales, acumulativos residuales del sistema ambiental regional” se programará y realizará la recuperación de áreas que presentan procesos erosivos severos por la poca cubierta vegetal, las afectadas por incendios, plagas y enfermedades forestales, extracción ilícita de recursos forestales, sobrepastoreo así como las de baja densidad o parcialmente desforestadas.

IV. Aprovechamiento: Realizar el aprovechamiento de 31439.387 m3 vta. de las especies Pinus

pseudostrobus, P. montezumae, P. Herrerae, Abies religiosa, Quercus laurina, Cupressus lindleyii, Alnus firmifolia entre otras hojosas, bajo una perspectiva sustentable, en una superficie de

c) Justificación

El cumplimiento de los objetivos que se enuncian en el apartado “II.1.3. Justificación y objetivos“ permitirán a los dueños y/o poseedores y promoventes aprovechar recursos forestales maderables bajo una perspectiva sustentable, esto quiere decir que se procurará por mantener el equilibrio entre las esferas de lo natural, socio-cultural y económico.

La superficie programada a restaurar y conservar en caso de que sea necesario equivale a 908.677 ha que

es el área a intervenir mediante la implementación de acciones de reforestación, apertura de brechas corta fuego, obras de conservación de suelo, protección de áreas reforestadas y acomodamiento de material vegetativo para la anidación de aves o madrigueras de pequeños mamíferos y reptiles. Cabe hacer mención que la superficie forzosa a conservar y restaurar equivale a 168.782 ha como se muestra en “Tabla (45). Compromisos de mitigación de impactos (Conservación) y reforestación (restauración) en las áreas de corta” y “Tabla (46). Compromisos forzosos de mitigación de impactos (Conservación) y reforestación (restauración) del área denominada “rodales con necesidad de restauración y conservación” y en los mapas con numeración 3.

Con el aprovechamiento motivo de este documento se lograra contribuir con el cuidado de los recursos

naturales en una superficie de 1077.459 ha, mismas que pertenecen a las ANP´s denominadas Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca y Santuario del Agua y Forestal presa Villa Victoria en el municipio de San José del Rincón estado de México ya que con la aplicación del sistema MMOBI se busca mejorar la masa arbórea existente y por consiguiente el de las especies asociadas.

Los beneficiarios directos son 422 ejidatarios para el caso del ejido El Depósito, 89 para el ejido Guadalupe Buenavista y un pequeño propietario, se estima 350 personas de manera indirecta.

Se generará una derrama económica en el sector forestal en la zona norte del estado de México mediante la comercialización de las materias primas, derivadas del aprovechamiento.

Page 25: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

25

II.1.4. Inversión requerida

La inversión anual requerida (durante un período de 10 años) para realizar las actividades propuestas para el aprovechamiento maderable se puede observar en la siguiente tabla;

Tabla (4). Inversión anual requerida para la ejecución del proyecto (Junio2011 - Diciembre 2021)

E. El Depósito

Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Actividad Costo ($/m³) Costo (Dlls) Costo ($/m³) Costo (Dlls) Costo ($/m³) Costo (Dlls) Costo ($/m³) Costo (Dlls) Costo ($/m³) Costo (Dlls) Costo ($/m³) Costo (Dlls) Costo ($/m³) Costo (Dlls) Costo ($/m³) Costo (Dlls) Costo ($/m³) Costo (Dlls) Costo ($/m³) Costo (Dlls)

Pago de STF 11,937.75 1,018.22 12,534.64 1,069.13 13,161.37 1,122.59 13,819.44 1,178.72 14,510.41 1,237.66 15,235.93 1,299.54 15,997.73 1,364.52 16,797.62 1,432.74 17,637.50 1,504.38 18,519.37 1,579.60

Derribo y elaboración

15,917.00 1,357.63 16,712.85 1,425.51 17,548.50 1,496.79 18,425.92 1,571.63 19,347.22 1,650.21 20,314.58 1,732.72 21,330.31 1,819.36 22,396.82 1,910.32 23,516.66 2,005.84 24,692.50 2,106.13

Extracción 11,937.75 1,018.22 12,534.64 1,069.13 13,161.37 1,122.59 13,819.44 1,178.72 14,510.41 1,237.66 15,235.93 1,299.54 15,997.73 1,364.52 16,797.62 1,432.74 17,637.50 1,504.38 18,519.37 1,579.60

Actividades de conservación

27,764.00 2,368.11 29,152.20 2,486.52 30,609.81 2,610.85 32,140.30 2,741.39 33,747.32 2,878.46 35,434.68 3,022.38 37,206.42 3,173.50 39,066.74 3,332.17 41,020.07 3,498.78 43,071.08 3,673.72

Actividades de restauración

27,764.00 2,368.11 29,152.20 2,486.52 30,609.81 2,610.85 32,140.30 2,741.39 33,747.32 2,878.46 35,434.68 3,022.38 37,206.42 3,173.50 39,066.74 3,332.17 41,020.07 3,498.78 43,071.08 3,673.72

Gastos de administración

96,000.00 8,188.26 100,800.00 8,597.67 105,840.00 9,027.56 111,132.00 9,478.94 116,688.60 9,952.88 122,523.03 10,450.53 128,649.18 10,973.05 135,081.64 11,521.71 141,835.72 12,097.79 148,927.51 12,702.68

Total 191,320.51 16,318.57 200,886.54 17,134.50 210,930.86 17,991.22 221,477.41 18,890.78 232,551.28 19,835.32 244,178.84 20,827.09 256,387.78 21,868.44 269,207.17 22,961.86 282,667.53 24,109.96 296,800.91 25,315.45

E. Guadalupe Buenavista

Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Actividad Costo ($/m³) Costo (Dlls) Costo ($/m³) Costo (Dlls) Costo ($/m³) Costo (Dlls) Costo ($/m³) Costo (Dlls) Costo ($/m³) Costo (Dlls) Costo ($/m³) Costo (Dlls) Costo ($/m³) Costo (Dlls) Costo ($/m³) Costo (Dlls) Costo ($/m³) Costo (Dlls) Costo ($/m³) Costo (Dlls)

Pago de STF 1,332.27 113.64 1,398.88 119.32 1,468.83 125.28 1,542.27 131.55 1,619.38 138.12 1,700.35 145.03 1,785.37 152.28 1,874.64 159.90 1,968.37 167.89 2,066.79 176.29

Derribo y elaboración

1,776.36 151.51 1,865.18 159.09 1,958.44 167.04 2,056.36 175.40 2,159.18 184.17 2,267.14 193.37 2,380.49 203.04 2,499.52 213.19 2,624.49 223.85 2,755.72 235.05

Extracción 7,401.50 631.31 7,771.58 662.87 8,160.15 696.02 8,568.16 730.82 8,996.57 767.36 9,446.40 805.72 9,918.72 846.01 10,414.65 888.31 10,935.39 932.73 11,482.16 979.36

Actividades de conservación

3,098.00 264.24 3,252.90 277.45 3,415.55 291.33 3,586.32 305.89 3,765.64 321.19 3,953.92 337.25 4,151.62 354.11 4,359.20 371.82 4,577.16 390.41 9,154.36 780.82

Actividades de restauración

3,098.00 264.24 3,252.90 277.45 3,415.55 291.33 3,586.32 305.89 3,765.64 321.19 3,953.92 337.25 4,151.62 354.11 4,359.20 371.82 4,577.16 390.41 9,154.36 780.82

Gastos de administración

96,000.00 8,188.26 100,800.00 8,597.67 105,840.00 9,027.56 111,132.00 9,478.94 116,688.60 9,952.88 122,523.03 10,450.53 128,649.18 10,973.05 135,081.64 11,521.71 141,835.72 12,097.79 148,927.51 12,702.68

Total 112,706.13 9,613.20 118,341.44 10,093.86 124,258.51 10,598.55 130,471.43 11,128.48 136,995.01 11,684.91 143,844.76 12,269.15 151,036.99 12,882.61 158,588.84 13,526.74 166,518.29 14,203.08 183,540.90 15,655.01

P.p. El Sauco y el Zopilote

Page 26: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

26

Año 2 4 6 8 10

Actividad Costo ($/m³) Costo (Dlls) Costo ($/m³) Costo (Dlls) Costo ($/m³) Costo (Dlls) Costo ($/m³) Costo (Dlls) Costo ($/m³) Costo (Dlls)

Pago de STF 3,511.76 299.53 3,687.34 314.51 3,871.71 330.24 4,065.30 346.75 4,268.56 364.08

Derribo y elaboración

4,682.34 399.38 4,916.46 419.35 5,162.28 440.31 5,420.39 462.33 5,691.41 485.45

Extracción 19,509.75 1,664.07 20,485.24 1,747.28 21,509.50 1,834.64 22,584.97 1,926.37 23,714.22 2,022.69

Actividades de conservación

4,082.00 348.17 4,286.10 365.58 4,500.41 383.86 4,495.41 383.43 4,720.18 402.60

Actividades de restauración

4,082.00 348.17 4,286.10 365.58 4,500.41 383.86 4,495.41 383.43 4,720.18 402.60

Gastos de administración

192,000.00 16,376.52 201,600.00 17,195.35 211,680.00 18,055.12 222,264.00 18,957.87 233,377.20 19,905.77

Total 227,867.85 19,435.85 239,261.24 20,407.64 251,224.30 21,428.02 263,325.47 22,460.19 276,491.75 23,583.20

Nota: De acuerdo con la distribución de productos esperada, se considera un promedio anual de madera aprovechable en rollo y leña de para el E. el Depósito 2652.834 m³, para el E. Guadalupe Buenavista 296.006 m³ y para la P.p. El Sauco y el Zopilote 390.197 m³ que es a dos años

La inversión que se realizará para aprovechar los recursos forestales maderables, se ejecutará por parte de interesados y la participación del gobierno federal, a través de la Comisión Nacional

Forestal (CONAFOR), en este proceso. La inversión destinada a las actividades de protección y restauración permitirá por una parte cumplir con las disposiciones establecidas en la legislación y normatividad ambiental vigente en

materia forestal para garantizar el pleno desarrollo de las especies existentes después de la intervención, además de promover la cultura del cuidado ambiental en las personas que participen en estas.

Page 27: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

27

II.1.5. Duración del proyecto

Ciclo de corta; El ciclo de corta se realizará en anualidades durante diez años a partir de la obtención de las autorizaciones correspondientes.

Anualidades; 10 como se muestra en la siguiente tabla para el caso de los ejidos y 5 bianualidades para el caso de la pequeña propiedad, también se pueden consultar en los mapas con numeración 3.

Tabla (5). Anualidades comprendidas en el aprovechamiento

E. El Depósito

Área de Corta No.

Posibilidad

Volumen por infraestructura (m3

VTA)

Posibilidad + volumen por infraestructura

(m3 VTA) Especies por aprovechar

Especie m3 VTA

I (2011)

Pino1 454.821 0.000 454.821 Pinus pseudostrobus

Oyamel 2186.784 0.000 2186.784 Abies religiosa

Encino E 69.949 0.000 69.949 Quercus laurina

Cedro 0.000 0.000 0.000 Cupressus lindleyi

O. Hojosas 0.000 0.000 0.000 Alnus firmifolia. Arbutus xalapensis

Subtotal I

2711.555 0.000 2711.555

II (2012)

Pino1 911.638 0.000 911.638 Pinus pseudostrobus y herrerai

Oyamel 1965.679 0.000 1965.679 Abies religiosa

Encino E 87.044 0.000 87.044 Quercus laurina

Cedro 29.951 0.000 29.951 Cupressus lindleyi

O. Hojosas 1.044 0.000 1.044 Alnus firmifolia. Arbutus xalapensis

Subtotal II

2995.356 0.000 2995.356

III (2013)

Pino1 816.054 0.000 816.054 Pinus pseudostrobus

Oyamel 2269.784 0.000 2269.784 Abies religiosa

Encino E 18.917 0.000 18.917 Quercus laurina

Cedro blanco 29.951 0.000 29.951 Cupressus lindleyi

O. Hojosas 1.044 0.000 1.044 Alnus firmifolia. Arbutus xalapensis

Subtotal IIII

3135.750 0.000 3135.750

IV (2014)

Pino1 240.232 0.000 240.232 Pinus pseudostrobus

Oyamel 2265.266 0.000 2265.266 Abies religiosa

Encino E 0.000 0.000 0.000 Quercus laurina

Cedro blanco 0.000 0.000 0.000 Cupressus lindleyi

O. Hojosas 0.000 0.000 0.000 Alnus firmifolia. Arbutus xalapensis

Subtotal IV

2505.498 0.000 2505.498

V (2015)

Pino1 31.018 0.000 31.018 Pinus pseudostrobus

Oyamel 2529.610 0.000 2529.610 Abies religiosa

Encino E 0.258 0.000 0.258 Quercus laurina

Cedro blanco 0.000 0.000 0.000 Cupressus lindleyi

O. Hojosas 0.000 0.000 0.000 Alnus firmifolia. Arbutus xalapensis

Subtotal V

2560.886 0.000 2560.886

Page 28: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

28

VI (2016)

Pino1 814.927 0.000 814.927 Pinus pseudostrobus y herrerai

Oyamel 1226.168 0.000 1226.168 Abies religiosa

Encino E 119.854 0.000 119.854 Quercus laurina

Cedro blanco 12.521 0.000 12.521 Cupressus lindleyi

O. Hojosas 0.000 0.000 0.000 Alnus firmifolia. Arbutus xalapensis

Subtotal VI

2173.470 0.000 2173.470

VII (2017)

Pino1 1459.433 0.000 1459.433 Pinus pseudostrobus, herrerai y montezumae

Oyamel 707.267 0.000 707.267 Abies religiosa

Encino E 134.898 0.000 134.898 Quercus laurina

Cedro blanco 0.000 0.000 0.000 Cupressus lindleyi

O. Hojosas 0.000 0.000 0.000 Alnus firmifolia. Arbutus xalapensis

Subtotal VII

2301.599 0.000 2301.599

VIII (2018)

Pino1 1474.334 0.000 1474.334 Pinus pseudostrobus, herrerai y montezumae

Oyamel 690.895 0.000 690.895 Abies religiosa

Encino E 142.719 0.000 142.719 Quercus laurina

Cedro blanco 0.000 0.000 0.000 Cupressus lindleyi

O. Hojosas 0.000 0.000 0.000 Alnus firmifolia. Arbutus xalapensis

Subtotal VIII

2307.948 0.000 2307.948

IX (2019)

Pino1 896.110 0.000 896.110 Pinus pseudostrobus y herrerai

Oyamel 1618.965 0.000 1618.965 Abies religiosa

Encino E 701.267 0.000 701.267 Quercus laurina

Cedro blanco 0.000 0.000 0.000 Cupressus lindleyi

O. Hojosas 0.000 0.000 0.000 Alnus firmifolia. Arbutus xalapensis

Subtotal IX

3216.343 0.000 3216.343

X (2020)

Pino1 1859.034 0.000 1859.034 Pinus pseudostrobus, herrerai y montezumae

Oyamel 283.408 0.000 283.408 Abies religiosa

Encino E 370.526 0.000 370.526 Quercus laurina

Cedro blanco 69.740 0.000 69.740 Cupressus lindleyi

O. Hojosas 37.226 0.000 37.226 Alnus firmifolia. Arbutus xalapensis

Subtotal X

2619.934 0.000 2619.934

Total

26528.338 0.000 26528.338

P. P. EL SAUCO Y EL ZOPILOTE

Área de Corta No.

Posibilidad

Volumen por infraestructura (m3

VTA)

Posibilidad + volumen por infraestructura

(m3 VTA) Especies por aprovechar**

Especie m3 VTA

I (2011)

Pino1 21.369 0.000 21.369 Pinus pseudostrobus

Oyamel 368.828 0.000 368.828 Abies religiosa

Encino E 0.000 0.000 0.000 Quercus laurina

Cedro blanco 0.000 0.000 0.000 Cupressus lindleyi

O. Hojosas 0.000 0.000 0.000 Alnus firmifolia. Arbutus xalapensis

Subtotal I

390.197 0.000 390.197

Page 29: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

29

II (2013)

Pino1 21.369 0.000 21.369 Pinus pseudostrobus

Oyamel 368.828 0.000 368.828 Abies religiosa

Encino E 0.000 0.000 0.000 Quercus laurina

Cedro blanco 0.000 0.000 0.000 Cupressus lindleyi

O. Hojosas 0.000 0.000 0.000 Alnus firmifolia. Arbutus xalapensis

Subtotal II

390.197 0.000 390.197

III (2015)

Pino1 21.369 0.000 21.369 Pinus pseudostrobus

Oyamel 368.828 0.000 368.828 Abies religiosa

Encino E 0.000 0.000 0.000 Quercus laurina

Cedro 0.000 0.000 0.000 Cupressus lindleyi

O. Hojosas 0.000 0.000 0.000 Alnus firmifolia. Arbutus xalapensis

Subtotal IIII

390.197 0.000 390.197

IV (2017)

Pino1 21.369 0.000 21.369 Pinus pseudostrobus

Oyamel 368.828 0.000 368.828 Abies religiosa

Encino E 0.000 0.000 0.000 Quercus laurina

Cedro blanco 0.000 0.000 0.000 Cupressus lindleyi

O. Hojosas 0.000 0.000 0.000 Alnus firmifolia. Arbutus xalapensis

Subtotal IV

390.197 0.000 390.197

V (2019)

Pino1 21.369 0.000 21.369 Pinus pseudostrobus

Oyamel 368.828 0.000 368.828 Abies religiosa

Encino E 0.000 0.000 0.000 Quercus laurina

Cedro blanco 0.000 0.000 0.000 Cupressus lindleyi

O. Hojosas 0.000 0.000 0.000 Alnus firmifolia. Arbutus xalapensis

Subtotal V

390.197 0.000 390.197

Total

1950.985 0.000 1950.985

E. Guadalupe Buenavista

Area de Corta No.

Posibilidad Volumen por

infraestructura (m3 VTA)

Posibilidad + volumen por infraestructura (m3 VTA)

Especies por aprovechar**

Especie m3 VTA

I (2011)

Pino1 10.205 0.000 10.205 Pinus pseudostrobus

Oyamel 277.519 0.000 277.519 Abies religiosa

Encino E 10.141 0.000 10.141 Quercus laurina

Cedro blanco 0.000 0.000 0.000 Cupressus lindleyi

O. Hojosas 0.000 0.000 0.000 Alnus firmifolia. Arbutus xalapensis

Subtotal I

297.864 0.000 297.864

II (2012)

Pino1 38.372 0.000 38.372 Pinus pseudostrobus

Oyamel 180.891 0.000 180.891 Abies religiosa

Encino E 50.896 0.000 50.896 Quercus laurina

Cedro blanco 0.000 0.000 0.000 Cupressus lindleyi

O. Hojosas 0.000 0.000 0.000 Alnus firmifolia. Arbutus xalapensis

Subtotal II

270.159 0.000 270.159

Page 30: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

30

III (2013)

Pino1 37.833 0.000 37.833 Pinus pseudostrobus

Oyamel 196.490 0.000 196.490 Abies religiosa

Encino E 53.527 0.000 53.527 Quercus laurina

Cedro blanco 0.000 0.000 0.000 Cupressus lindleyi

O. Hojosas 0.000 0.000 0.000 Alnus firmifolia. Arbutus xalapensis

Subtotal IIII

287.850 0.000 287.850

IV (2014)

Pino1 48.002 0.000 48.002 Pinus pseudostrobus

Oyamel 269.024 0.000 269.024 Abies religiosa

Encino E 4.971 0.000 4.971 Quercus laurina

Cedro blanco 0.000 0.000 0.000 Cupressus lindleyi

O. Hojosas 0.000 0.000 0.000 Alnus firmifolia. Arbutus xalapensis

Subtotal IV

321.997 0.000 321.997

V (2015)

Pino1 54.923 0.000 54.923 Pinus pseudostrobus

Oyamel 229.631 0.000 229.631 Abies religiosa

Encino E 14.537 0.000 14.537 Quercus laurina

Cedro blanco 0.000 0.000 0.000 Cupressus lindleyi

O. Hojosas 0.000 0.000 0.000 Alnus firmifolia. Arbutus xalapensis

Subtotal V

299.091 0.000 299.091

VI (2016)

Pino1 54.923 0.000 54.923 Pinus pseudostrobus

Oyamel 229.631 0.000 229.631 Abies religiosa

Encino E 14.537 0.000 14.537 Quercus laurina

Cedro blanco 0.000 0.000 0.000 Cupressus lindleyi

O. Hojosas 0.000 0.000 0.000 Alnus firmifolia. Arbutus xalapensis

Subtotal VI

299.091 0.000 299.091

VII (2017)

Pino1 47.972 0.000 47.972 Pinus pseudostrobus

Oyamel 215.734 0.000 215.734 Abies religiosa

Encino E 34.626 0.000 34.626 Quercus laurina

Cedro blanco 0.000 0.000 0.000 Cupressus lindleyi

O. Hojosas 0.000 0.000 0.000 Alnus firmifolia. Arbutus xalapensis

Subtotal VII

298.332 0.000 298.332

VIII (2018)

Pino1 15.991 0.000 15.991 Pinus pseudostrobus

Oyamel 228.713 0.000 228.713 Abies religiosa

Encino E 26.476 0.000 26.476 Quercus laurina

Cedro blanco 0.000 0.000 0.000 Cupressus lindleyi

O. Hojosas 0.000 0.000 0.000 Alnus firmifolia. Arbutus xalapensis

Subtotal VIII

271.179 0.000 271.179

IX (2019)

Pino1 0.000 0.000 0.000 Pinus pseudostrobus

Oyamel 233.551 0.000 233.551 Abies religiosa

Encino E 73.700 0.000 73.700 Quercus laurina

Cedro blanco 0.000 0.000 0.000 Cupressus lindleyi

O. Hojosas 0.000 0.000 0.000 Alnus firmifolia. Arbutus xalapensis

Subtotal IX

307.251 0.000 307.251

Page 31: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

31

X (2020)

Pino1 0.000 0.000 0.000 Pinus pseudostrobus

Oyamel 233.551 0.000 233.551 Abies religiosa

Encino E 73.700 0.000 73.700 Quercus laurina

Cedro blanco 0.000 0.000 0.000 Cupressus lindleyi

O. Hojosas 0.000 0.000 0.000 Alnus firmifolia. Arbutus xalapensis

Subtotal X

307.251 0.000 307.251

Total

2960.064 0.000 2960.064

Pino1; P. pseudostrobus, P. montezumae y P. Herrerai (SEDEMEX, 1990) Encino E. Encino acerrable (SEDEMEX, 1990)

Fuente: Elaboración propia

Etapas en cuanto a la ejecución del proyecto: 1ª etapa.- Reconocimiento en campo; Realización del catastro forestal de cada predio. Evaluación del estado forestal. Muestreo con una intensidad del 10% en toda la superficie arbolada de cada predio (muestreo

sistemático). Levantamiento de especies existentes; flora y fauna Identificación de cuerpos de agua para el establecimiento de las zonas de protección de riveras

2ª etapa.- Procesamiento y análisis de la información obtenida en campo, integración del documento final. 3ª etapa.- Gestiones para obtener la autorización en materia de impacto ambiental para realizar el

aprovechamiento; Realizar los pagos correspondientes para ingresar la Manifestación de Impacto Ambiental modalidad

regional y sea evaluada por la Delegación Federal de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

4ª etapa.- (En caso de contar con la autorización); Ejecutar el proyecto en 10 años a partir de la expedición de las autorizaciones correspondientes.

5ª etapa.- Realización de las obras de conservación, restauración y fomento mismas que pueden ser empatadas con la cuarta etapa.

6ª etapa.- Evaluación del cumplimiento de los compromisos contraídos en la manifestación de impacto ambiental, así como las restricciones que en su momento emita la SEMARNAT.

Las principales actividades a realizar se muestran a continuación:

Tabla (6). Etapas generales del proyecto por año

Actividad Meses

Ene* Feb* Mar* Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov* Dic*

Remoción de madera

Extracción de productos resultantes

Labores de conservación

Labores de restauración

Labores de fomento

Rehabilitación de los caminos y brechas existentes

La remoción de madera contempla el marqueo, elaboración de productos y extracción. Es importante mencionar que las realización de algunas actividades en el periodo de hibernación de la mariposa monarca estarán en consideración de las autoridades correspondientes véase “Tabla (45). Compromisos de mitigación de impactos (Conservación) y reforestación (restauración) en las áreas de corta” y “Tabla (46). Compromisos forzosos de mitigación de impactos (Conservación) y reforestación (restauración) del área denominada “rodales con necesidad de restauración y conservación” * Hibernación de la mariposa monarca.

Fuente: Elaboración propia

Page 32: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

32

II.1.6. Políticas de crecimiento a futuro

No se prevén acciones de crecimiento inmediato del proyecto. En cuanto al aprovechamiento posterior a los diez años que comprendería este estudio a partir de la autorización, estará sujeto a la aprobación de un nuevo estudio por parte de las Autoridades competentes. II.2. Características particulares del proyecto

Aprovechamiento forestal en una o más áreas naturales protegidas (ANP) Antecedentes de aprovechamiento Ejido el Depósito

Este predio tiene los siguientes antecedentes de aprovechamiento forestal maderable, como se muestra a continuación;

Tabla (7). Antecedentes de aprovechamientos forestales

No. Oficio de Autorización

Fecha

Volumen Total Autorizado (m3 v.t.a.)

Tipo de Autorización Pino Oyamel Cedro Encino

O. Hojosas

Total

717.03.3.2.-000289 08/01/88 5,120 9,830 0 1,310 460 16,670 Persistente

717.03.3.2.-000586 29/01/90 3,417 6,293 160 1,048 308 11,226 Persistente

717.12.02.005.-007 03/08/92 371 163 0 53 4 591 No Comercial

717.03.3.-003323 18/10/93 549 7,542 0 0 0 8,091 Limpia de

Monte

715.03.3.-000130 31/01/95 320 2,092 0 0 0 2,412 Prórr. Limpia

DFMARNAP/0671/1997 22/Sep/1997 27,583.089 21,577.378 852.642 7,288.325 42.536 57,343.970 Persistente

DFMARNAP/2314/2000 17/Nov/2000 16,290 14,567 852 2,736 43 34,488 Modificación

de PMF

DEMARNAT/0666/2010 23/Mar/2010 959.319 1,598.224 - - - 2,557.543 Por

Contingencia Fuente: PMF del Depósito, 1988

A continuación se muestra el ejercicio correspondiente al ciclo de corta del programa de manejo forestal

autorizado, con oficio DFMARNAP/0671/1997 que concierne a la autorización del programa persistente del programa de manejo forestal maderable aprobado con fecha 22 del mes de Septiembre de 1997 a 10 años, esto de acuerdo al numeral 5.2.4., inciso a) de la Norma Oficial Mexicana NOM-152-SEMARNAT-2006, que establece los lineamientos, criterios y especificaciones de los contenidos de los programas de manejo forestal para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en bosques, selvas y vegetación de zonas áridas, esto para fines de comparación de volúmenes y superficies.

Es importante mencionar la existencia de dos ciclos de corta posteriores al ciclo de comparación que corresponden a la autorización con oficio DFMARNAP/2314/2000 por concepto de Modificación de PMF de fecha 17 de Noviembre del 2000 y la autorización de oficio DEMARNAT/0666/2010, con concepto de autorización por contingencia, autorizada con fecha 23 de Marzo de 2010. Sin embargo, para el caso de comparación sólo se tomará en cuenta el ciclo de corta con no. de oficio DFMARNAP/0671/1997 que corresponde a la autorización del Programa de manejo forestal persistente a 10 años autorizado con fecha de 22 de Septiembre de 1997. Esto por el mismo concepto de autorización (Persistente de 10 años).

Ahora bien, es importante mencionar que los rodales y áreas de corta expuestos en la presente manifestación de impacto ambiental no corresponden en superficie, ni área de ubicación con respecto a los rodales y áreas de corta del programa de manejo anterior, ya que se realizó una nueva rodalización en el área propuesta a aprovechar. Esto se debe a las condiciones actuales con que cuenta la masa forestal, de acuerdo a las densidades que en su momento presentó para la rodalización y en el programa anterior.

Page 33: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

33

Tabla (8). Volúmenes Autorizados PMF inmediato anterior

Área de corta/año

Rodal Anterior

No.

Sup. a intervenir

(ha)

Volumen de corta m3 v.t.a Tratamiento

Silvícola Pino Oyamel Cedro Encino Hojosas total

I (1997-1998)

44 54.14 0.000 0.000 0.000 1,312.895 0.000 1,312.895

Selección

47 44.00 1,489.400 420.64 0.000 0.000 0.000 1,910.040

48 27.85 517.453 0.000 0.000 554.493 0.000 1,071.946

82 9.96 274.995 0.000 0.000 0.000 0.000 274.995

42 15.25 684.877 313.845 0.000 165.767 0.000 1,164.489

Subtotal I 151.20 2966.725 734.485 0.000 2033.155 0.000 5734.365

II (1998-1999)

46 30.88 1,941.734 400.822 0.000 0.000 0.000 2,342.556

Selección 49 27.20 849.184 452.064 0.000 539.104 0.000 1,840.352

45 26.59 978.777 0.000 0.000 573.280 0.000 1,552.057

Subtotal II 84.67 3769.695 852.886 0.000 1112.384 0.000 5734.965

III (1999-2000)

38 73.19 2,127.633 0.000 0.000 788.988 0.000 2,916.621

Selección

41 9.41 398.325 286.064 0.000 77.820 0.000 762.209

37 9.21 291.864 146.531 0.000 51.207 0.000 489.602

39 9.85 213.745 185.180 0.000 318.450 0.000 717.375

40 10.72 328.889 435.124 0.000 0.000 0.000 764.013

Subtotal III 112.38 3360.456 1052.899 0.000 1236.465 0.000 5649.820

IV (2000-2001)

40 18.39 564.205 746.450 0.000 0.000 0.000 1,310.655

Selección

17 22.43 0.000 823.853 0.000 0.000 0.000 823.853

16 13.21 0.000 277.806 0.000 0.000 0.000 277.806

18 21.90 630.939 1,029.519 0.000 169.944 0.000 1,830.402

19 17.28 0.000 1,492.300 0.000 0.000 0.000 1,492.300

Subtotal IV 93.21 1195.144 4369.928 0.000 169.944 0.000 5735.016

V (2000-2001)

9 22.49 1,028.240 851.700 0.000 0.000 0.000 1,879.940

Selección 20 19.92 437.240 0.000 0.000 0.000 0.000 437.240

21 60.27 446.600 3,984.450 0.000 0.000 0.000 4,431.050

Subtotal V 102.68 1912.080 4836.150 0.000 0.000 0.000 6748.230

VI (2001-2002)

30 8.50 593.380 0.000 0.000 0.000 0.000 593.380

Selección

31 19.60 910.420 561.930 0.000 0.000 0.000 1,472.350

55 26.78 1,927.890 525.960 0.000 375.720 0.000 2,829.570

56 11.03 0.000 704.260 0.000 0.000 0.000 704.260

58 1.64 68.030 0.000 0.000 0.000 0.000 68.030

59 8.18 199.020 0.000 0.000 0.000 42.540 241.560

Subtotal VI 75.73 3698.740 1792.150 0.000 375.720 42.540 5909.150

VII (2002-2003)

35 35.95 1,563.820 478.130 0.000 0.000 0.000 2,041.950

Selección 36 36.14 1,471.260 337.190 0.000 972.170 0.000 2,780.620

53 8.28 0.000 243.850 0.000 0.000 0.000 243.850

55 7.98 574.480 156.730 0.000 111.960 0.000 843.170

Subtotal VII 88.35 3609.560 1215.900 0.000 1084.130 0.000 5909.590

VIII (2003-2004)

18 3.86 111.210 181.460 0.000 29.950 0.000 322.620

Selección

34 2.31 95.380 78.950 0.000 0.000 0.000 174.330

36 17.09 695.730 0.000 159.45

0 459.720 0.000 1,314.900

44 15.97 0.000 0.000 0.000 387.270 0.000 387.270

45 7.00 257.670 0.000 0.000 150.920 0.000 408.590

46 4.10 257.810 53.220 0.000 0.000 0.000 311.030

63 17.53 459.640 0.000 0.000 0.000 0.000 459.640

66 15.10 407.100 0.000 0.000 0.000 0.000 407.100

74 6.63 38.390 0.000 0.000 158.190 0.000 196.580

85 2.98 248.350 0.000 0.000 0.000 0.000 248.350

Page 34: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

34

Área de corta/año

Rodal Anterior

No.

Sup. a intervenir

(ha)

Volumen de corta m3 v.t.a Tratamiento

Silvícola Pino Oyamel Cedro Encino Hojosas total

86 14.85 243.690 747.850 0.000 0.000 0.000 991.540

88 1.02 23.070 0.000 0.000 77.200 0.000 100.270

Subtotal VIII

108.44 2838.040 1061.480 159.45

0 1263.250 0.000 5322.220

IX (2005-2006)

27 19.02 273.510 1,294.880 0.000 0.000 0.000 1,568.390

Selección

29 6.65 0.000 461.840 57.320 0.000 0.000 519.160

30 9.18 640.850 0.000 0.000 0.000 0.000 640.850

32 8.39 0.000 32.300 298.68

0 0.000 0.000 330.980

34 35.45 1,463.730 1,211.680 0.000 0.000 0.000 2,675.410

Subtotal IX 78.69 2378.090 3000.700 356.00

0 0.000 0.000 5734.790

X (2007-2008)

13 27.58 1,290.470 1,352.250 0.000 0.000 0.000 2,642.720

Selección 15 21.36 217.440 1,399.510 0.000 0.000 0.000 1,616.950

18 1.71 49.260 80.390 0.000 13.270 0.000 142.920

33 6.17 299.370 165.850 0.000 0.000 0.000 465.220

Subtotal X 56.82 1856.540 2998.000 0.000 13.270 0.000 4867.810

Gran Total 876.44 23886.33 20122.43 515.45 6912.60 0.00 51436.81

Fuente: PMF del Depósito

A continuación se presenta la comparación de volumen autorizado en el programa de manejo forestal anterior y la

propuesta actual de la MIA, sirviendo como referencia para poder observar que la propuesta de corta es menor como se

muestra en la tabla siguiente;

Tabla (9). Identificación de superficies, existencia y posibilidades

PROGRAMA SUPERFICIE PROPUESTA

(ha) EXISTENCIAS REALES TOTALES

(Vta) POSIBILIDAD TOTAL (Vta)

ANTERIOR 510.71 328,257.193 57,343.970

ACTUAL 748.557 455,439.523 26,528.338

DIFERIENCIAS 32.153 127,182.330 30,815.632 Fuente: PMF del Depósito, 1988

Ejido Guadalupe Buenavista

El ejido tiene antecedentes de programa de manejo forestal maderable anterior, a continuación se presentan las autorizaciones de los aprovechamientos aplicados en este predio.

Tabla (10). Antecedentes de aprovechamientos forestales

No. Oficio de Autorización Fecha

Volumen Total Autorizado (m3 v.t.a.)

Tipo de Autorización Pino Oyamel Cedro Encino

O. Hojosas

Total

717.03.3.2/000284 08/01/88 420.000 860.000 0.000 260.000 70.000 1610.000 Persistente

717.03.3/001936 10/11/89 286.000 543.000 3.000 287.000 42.000 1161.000 Persistente

717.03.3/000140 24/01/91 268.000 430.000 3.000 207.000 15.000 923.000 Persistente

DFMARNAP/2059/96 14/06/96 1475.550 4616.590 0.000 355.810 0.000 6447.950 persistente

DFMARNAT/0652/2010 23/03/2010 83.943 253.416 6.435 11.045 0.000 354.839 Por contingencia

Fuente: PMF del Depósito, 1988

A continuación se muestra el ejercicio correspondiente al ciclo de corta del programa de manejo forestal

autorizado, con oficio DFMARNAP/2059/96 que concierne a la autorización del programa persistente del programa de manejo forestal maderable aprobado con fecha 14 de junio del 1996 a 10 años, esto de acuerdo al numeral 5.2.4., inciso a) de la Norma Oficial Mexicana NOM-152-SEMARNAT-2006, que establece los lineamientos, criterios y especificaciones de los contenidos de los programas de manejo forestal para el

Page 35: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

35

aprovechamiento de recursos forestales maderables en bosques, selvas y vegetación de zonas áridas, esto para fines de comparación de volúmenes y superficies.

Por otro lado se hace mención del más reciente oficio de autorización DFMARNAT/0652/2010 expedido el 23 de Marzo de 2010 por motivo de contingencia ambiental dentro de las áreas forestales del ejido, sin embargo este volumen no se incluyo en el inventario propuesto para la presente manifestación, ya que dicho muestreo se realizó posterior a la contingencia presentada en el mes de febrero del año 2010.

Ahora bien, es importante mencionar que los rodales y áreas de corta expuestos en el presente programa de manejo forestal no corresponden en superficie, ni área de ubicación con respecto a los rodales y áreas de corta del programa de manejo anterior, esto se debe al escenario actual que tiene el predio en cuanto espesura forestal, el cual es completamente diferente a hace 16 años, cuando se realizo el anterior programa de manejo forestal con el uso del sistema SIMBAT.

La comparación se hace únicamente a las superficies a intervenir y a los volúmenes de corta aplicados en el programa de manejo anterior comparado con el actual.

Tabla (11). Volúmenes Autorizados PMF inmediato anterior

Área de corta/año

Rodal Anterior No.

Sup. a intervenir

(ha)

Volumen de corta m3 V.T.A.

Tratamiento Silvícola Pino Oyamel Cedro Encino Hojosas total

I (1996-1997) 9 8.75 0.00 657.48 0.00 35.35 0.00 692.83 Selección

Subtotal I 8.75 0.00 657.48 0.00 35.35 0.00 692.83

II (1997-1998) 2 8.55 513.77 152.703 0 0 0 666.472 Selección

Subtotal II 8.55 513.77 152.70 0.00 0.00 0.00 666.47

III (1998-1999)

10 5.44 0.00 429.923 0 0 0 429.923 Selección

12 4.600 0 325.45 0 0 0 325.45

Subtotal III 10.04 0 755.373 0 0 0 755.373

IV (1999-2000) 6 14.73 0 514.813 0 0 0 514.81 Selección

Subtotal IV 14.73 0 514.813 0 0 0 514.813

V (2000-2001) 9 15.92 160.47 479.351 0 0 0 639.82 Selección

Subtotal V 15.92 160.473 479.351 0 0 0 639.824

VI (2001-2002)

18 5.19 52.319 156.271 0 0 0 208.59

Selección 19 8.08 101.08 385.335 0 0 0 486.415

Subtotal VI 13.27 153.399 541.606 0 0 0 695.005

VII (2002-2003) 7 7.94 162.08 379.056 0 80.164 0 621.30 Selección

Subtotal VII 7.94 162.078 379.056 0 80.164 0 621.298

VIII (2003-2004) 7 7.94 162.08 379.056 0 80.164 0 621.30 Selección

Subtotal VIII 7.94 162.078 379.056 0 80.164 0 621.298

IX (2004-2005) 7 7.93 161.874 378.58 0 80.064 0 620.52 Selección

Subtotal IX 7.93 161.874 378.579 0 80.064 0 620.517

X (2005-2006) 7 7.93 161.874 378.58 0 80.064 0 620.52 Selección

Subtotal X 7.93 161.874 378.579 0 80.064 0 620.517

Gran Total 103.00 1475.55 4616.59 0.00 355.81 0.00 6447.94 Fuente: PMF del Depósito, 1988

Page 36: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

36

A continuación se presenta la comparación de volumen autorizado en el programa de manejo forestal anterior y la

propuesta actual de la MIA, sirviendo como referencia para poder observar que la propuesta de corta es menor como se

muestra en la tabla siguiente;

Tabla (12). Identificación de superficies, existencia y posibilidades

PROGRAMA SUPERFICIE PROPUESTA (Ha) EXISTENCIAS REALES TOTALES (Vta) POSIBILIDAD TOTAL (Vta)

ANTERIOR 103.000 23588.919 6447.942

ACTUAL 124.470 26230.199 2960.064

DIFERIENCIAS 21.470 2641.280 3487.878

Fuente: PMF del Depósito, 1988

El Sauco y el Zopilote

En el polígono en el cual se propone el aprovechamiento forestal maderable, a la fecha no ha tenido ningún aprovechamiento de tipo persiste desde hace 15 años a la fecha, por lo cual no se tienen antecedentes , sin embargo derivado de la contingencia ocurrida el del 1 al 4 de febrero del 2010, se otorgo una notificación que se describe a continuación; 1. Nombre el predio: Predio Particular “El Sauco y El Zopilote”. 2. Datos de ubicación: Municipio de San José del rincón Estado de México. 3. Número de oficio de notificación: DFMARNAT/1174/2010. 4. Tipo de notificación: Notificación para realizar trabajos de contingencia. 5. Vigencia de la Notificación: 29 de Abril del 2010. 6. Códigos de identificación: G-15-124-SAU-001/10. 7. Domicilio fiscal: Conocido San Joaquín del Monte, municipio de San José del Rincón, Edo. de México. 8. Registro Federal de Causante (RFC): SAGE411109175. 9. Anualidad: no aplica. 10. Volumen Autorizado: 146. 592 m

3 v.t.a. de oyamel verde.

11. Género y/o Producto: Oyamel. 12. responsable Técnico: Ing. Nathán González Martínez. 13. Número de Registro Ambiental (NRA): no aplica. 14. Número y fecha del oficio de validación de folios anteriores: no aplica. 15. CURP: no aplica. De los 146. 592 m

3 v.t.a. de oyamel verde, solo se extrajeron los volúmenes 125.032 m

3 de madera en rollo de

oyamel, es el único antecedente de aprovechamiento que a la fecha se tiene. II.2.1. Descripción de obras y actividades principales del proyecto

A. Aprovechamiento forestal maderable persistente o por selección En Áreas Naturales Protegidas Clima templado frio

El proyecto consiste en: Realizar el aprovechamiento maderable del arbolado que se encuentre enfermo, decrépito, mal

conformado, dominado, dañado, bifurcado u aquel que ha llegado a su turno físico, tomando como referencia el volumen de posibilidad a aprovechar determinada en este documento.

Cumplir con los compromisos tendientes a la conservación y restauración de los espacios forestales establecidos en la MIA y aquellos que las instituciones competentes adicionen en tiempo y forma.

Page 37: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

37

Las actividades que se realizarán en caso de que sea autorizado el aprovechamiento forestal maderable, consisten en la remoción, extracción y comercialización de arbolado antes descrito, provenientes de las áreas forestales de los ejidos “El Depósito, Guadalupe Buenavista y el predio particular el Sauco y el Zopilote en el municipio de San José del Rincón estado de México, es importante destacar que no serán intervenidos aquellos individuos arbóreos que representan un potencial refugio para la fauna silvestre. Parte de los residuos que se generen por el aprovechamiento serán utilizados en las labores de restauración y conservación de suelos, al ser apilados y dispersos en determinadas áreas para protección de este o para refugio y anidación de fauna. II.2.2. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas

Como obra asociada se reporta el mantenimiento y rehabilitación de los caminos y brechas saca distribuidos dentro del las áreas de corta a intervenir de cada predio, actividad que no afectará al arbolado existente, ya que están previamente trazados. Es bastante aventurado reportar un dato anual de la longitud a atender por año, ya que esta actividad estará en función de los eventos climatológicos, de tramos afectados y de áreas de corta a intervenir por año o bianual según sea el caso, en este sentido la actividad se realizará atendiendo las longitudes deterioradas con materiales que se encuentran dispersos en la misma zona en los meses abril a octubre.

También se tiene contemplado la instalación temporal de campamentos que estarán distribuidos

conforme a los sitios de trabajo en los que no será almacenado ningún tipo de combustible o residuo considerado como peligroso, únicamente se emplearán para pernoctar durante un máximo de 5 días por semana y los insumos que sean requeridos, así como utensilios y alimentos serán proveídos conforme a las necesidades de los trabajadores. Los residuos generados serán transportados al centro de transferencia o espacio que cumpla con esta función en el municipio de San José del Rincón, esto con la finalidad de no dejar ningún objeto que pueda generar un impacto negativo al espacio a intervenir. (Véase mapas con numeración 3)

II.2.3. Ubicación y dimensiones del proyecto

II.2.3.1. Ubicación física del sitio del aprovechamiento Entidad federativa: México. Municipio: San José del Rincón. Localidad: Ejido El Depósito, Guadalupe Buenavista y Pequeña propiedad del Sauco y el Zopilote Coordenas geográficas

Tabla (13). Coordenadas extremas de los polígonos a intervenir

Coordenadas geográficas extremas Coordenadas UTM extremas

Ejido El Depósito

Ejido Guadalupe Buenavista

Pequeña propiedad el

Sauco y Zopilote

Ejido El Depósito

Ejido Guadalupe Buenavista

Pequeña propiedad el Sauco y Zopilote

Latitud N Longitud

W Latitud N

Longitud

W Latitud N

Longitud

W

No

rte

19° 35' 14.1" 100° 08' 21.9"

19° 36' 02.5" 100° 11' 09.7 "

19° 35' 57.6" 100° 13' 19.0 "

2166205.834 380497.334 2167819.272 375619.171 2167602.963 371850.349

Su

r 19° 29' 13.4" 100° 08' 35.1"

19° 35' 18.0" 100° 11' 08.2"

19° 35' 30.1" 100° 13' 19.2"

2155119.733 380038.740 2166358.694 375652.737 2166757.573 371838.474

Este

19° 32' 25.3" 100° 04' 39.8"

19° 35' 40.2" 100° 09' 11.6"

19° 35' 43.8" 100° 13' 05.9"

2160974.666 386935.806 2167017.924 379054.663 2167065.309 372228.202

Oes

te

19° 32' 20.4" 100° 12' 04.3"

19° 35' 39.1" 100° 12' 54.3"

19° 35' 43.5" 100° 13' 31.6"

2160910.212 373979.831 2167029.085 372565.937 2167172.117 371480.138

Fuente: Elaboración propia

En caso de requerirse todas las coordenadas se puede consultar el “VIII.2.Anexo de mapas”

Page 38: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

38

Otros aprovechamientos forestales en áreas aledañas o que puedan ejercer efecto sinérgico en el bosque por aprovechar

No existen aprovechamientos forestales en áreas aledañas o que puedan ejercer efecto sinérgico en el

bosque por aprovechar Actividades existentes en el área, independiente al aprovechamiento forestal solicitado (aprovechamiento de tierra, producción de carbón, resina, hongos, heno, agricultura, ganadería, ecoturismo, etc)

Las actividades que existen a nivel subcuenca adicionales a la forestal son la agricultura de temporal y la ganadería de traspatio como predominantes.

II.2.3.2. Dimensiones del proyecto

En el apartado “anexo 6” se presenta la documentación legal que ampara una superficie de 3548.00 has del E. El Depósito, 450.735 has del E. Guadalupe Buenavista y 39.898 has del predio particular denominado el Sauco y el Zopilote en el municipio de San José del Rincón estado de México

Tabla (14). Dimensiones del proyecto

Características del proyecto Información que se debe proporcionar

Proyectos en un conjunto Predial

Véase Tabla (1). Coordenadas de los vértices que definen la poligonal del predio, Mapa (2). Ubicación del proyecto, anexo, VIII.2.Anexo de mapas y VIII.4.Anexo de documentación legal

Fuente: Elaboración propia

A continuación se presentan las etapas generales del proyecto;

Tabla (15). Etapas generales del proyecto E. EL DEPÓSITO

Concepto Superficie (ha) 100%=

790.207

100%=

3548 Parciales Totales

Superficie ARBOLADA DE ÁREA A INTERVENIR 0 748.557 94.729 21.097

Conservación (zona núcleo, franja protectora de escurrimientos) 0 390.464 49.412 11.005

Restauración (rodales con baja densidad) 0 158.494

20.057 4.467

Protección (Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca zona de amortiguamiento)

0 1455.860 - 41.033

Área de no cosecha 0 54.687 6.920 1.541

No aprovechable (área de no cosecha, restauración, conservación) 0 603.646 76.390 17.013

Áreas de corta 0 748.557 94.729 21.097

Rodales 0 748.557 94.729 21.097

Subrodales / anualidades 0 0 0 0

NO ARBOLADA (otros usos en todo el ejido) 0 2195.796 - 61.888

Restauración 0 0 0 0

Protección 0 0 0 0

Vialidades (brechas saca, caminos en las áreas de corta) 0 68.55

Protección a causes y escurrimientos 0 41.650 5.270 1.173

Patios de maquinaria, campamentos temporales y acopio de madera

en el ejido 0 8.004 1.012 0.035

Infraestructura diversa 0 0 0 0

Superficie del área natural protegida (superficie total arbolada de los 790.207 100 22.271

Page 39: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

39

rodales a intervenir)

Otros usos (del ejido) 0 2195.796 - 61.888

E. GUADALUPE BUENAVISTA

Concepto Superficie (ha) 100%=

134.914

100%=

450.735 Parciales Totales

Superficie ARBOLADA DE ÁREA A INTERVENIR 0 124.470 15.638 27.614

Conservación (franja protectora de escurrimientos) 0 10.444 1.382 2.317

Restauración (rodales con baja densidad) 0 10.688 0.591 2.371

Protección (Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca zona de amortiguamiento)

0 134.749 99.877 29.895

Área de no cosecha 0 18.205 1.142 4.038

No aprovechable (área de no cosecha, restauración, conservación) 0 39.337 1.067 8.727

Áreas de corta 0 124.470 0.572 27.614

Rodales 0 124.470 0.097 27.614

Subrodales / anualidades 0 0 0 0

NO ARBOLADA (otros usos) 0 286.929 - 63.658

Restauración 0 0 0 0

Protección 0 0 0 0

Vialidades (brechas saca, caminos secundarios en el ejido) 0 28.928 21.441 0.926

Protección a causes y escurrimientos 0 10.688 1.342 2.371

Patios de maquinaria, campamentos temporales y acopio de madera

en el ejido 0 2.272 1.684 0.504

Infraestructura diversa 0 0 0 0

Superficie del área natural protegida (superficie total arbolada de los rodales a intervenir)

0 134.914 100 29.932

Otros usos (del ejido) 0 286.929 36.049 63.658

P.P. EL SAUCO Y EL ZOPILOTE

Concepto Superficie (ha)

100%=35.650 100%=39.898 Parciales Totales

Superficie ARBOLADA DE ÁREA A INTERVENIR 0 35.650 100 89.352

Conservación (franja protectora de escurrimientos) 0 0.221 0.619 0.553

Restauración (rodales con baja densidad) 0 0 0 0

Protección (Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca zona de amortiguamiento)

0 0 0 0

Área de no cosecha 0 0 0 0

No aprovechable (área de no cosecha, restauración, conservación) 0 0.221 0.619 0.553

Áreas de corta 0 35.650 100 89.352

Rodales 0 35.650 100 89.352

Subrodales / anualidades 0 0 0 0

NO ARBOLADA (otros usos) 0 4.027 11.295 10.093

Restauración 0 0 0 0

Protección 0 0 0 0

Vialidades (brechas saca, caminos secundarios en el predio) 0 6.815 19.116 17.081

Protección a causes y escurrimientos 0 0.221 0.619 0.553

Patios de maquinaria, campamentos temporales y acopio de madera

en el predio 0 2.272 6.373 5.694

Page 40: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

40

Infraestructura diversa 0 0 0 0

Superficie del área natural protegida (superficie total arbolada de los rodales a intervenir)

0 39.898 111.915 100

Otros usos 4.027 11.295 10.093

Fuente: Elaboración propia

II.3. Descripción de las obras y actividades a realizar en cada una de las etapas del proyecto II.3.1. Programa general de trabajo

Para consultar el programa general anual de trabajo a detalle véase la tabla (6) y los apartados II.2.1 y II.2.2

Diagrama 1. Programa general de trabajo anual

La extracción de madera contempla el marqueo y la elaboración de productos y transporte

Fuente: Elaboración propia

El periodo en el que se concluirá el programa general de trabajo será de 10 años después de la

aprobación por las instancias pertinentes.

II.3.2. Selección del sitio Los documentos base para la selección del sitio que se pretende intervenir fueron las carpetas básicas

ya que en ellas se establecen las delimitación de las áreas de cada ejido y la escritura pública para el caso de la pequeña propiedad, posteriormente se recorrieron los predios para corroborar la información contenida en el plano definitivo mediante la georeferenciación de los diferentes espacios obteniendo las coordenadas que se presentan en el apartado VIII.2.Anexo de mapas. La selección del sitio consistió en delimitar la poligonal que comprende el área forestal, áreas urbanas, infraestructura urbana, colindancias y topográfia mediante observación directa en campo y material cartográfico (cartas topográficas escala 1:50 000, E14A36 y E14A26 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en los ejidos “El Depósito, Guadalupe Buenavista y el p.p. del Sauco y el Zopilote en el municipio de San José del Rincón estado de México.

Ene

Feb

Mar

Ab

r

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

No

v

Dic

Remoción de maderas muertas

Extracción de productos resultantes

Labores de conservación

Labores de restauración

Labores de fomento

Rehabilitación de los caminos existentes

Remoción de madera

Page 41: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

41

II.3.2.1. Estudios de campo Estudio de los componentes abióticos

El estudio relacionado con la caracterización de algunos de los componentes físicos de la región en la que se ubican los predios que se pretenden intervenir y el muestreo forestal, apoyados en consultas bibliográficas y cartografía especifica. Para observar a mayor detalle véase apartado IV.2. Estudio de los componentes bióticos Fauna silvestre

En cuanto a la fauna silvestre reportada para la zona donde se propone desarrollar el aprovechamiento forestal maderable, en el inciso IV.2.1. se describe su modelo de hábitat (HÁBITAT, HÁBITOS Y ALIMENTACIÓN), aspectos que permitirán inducir cuáles pudieran ser los efectos que cada una de las etapas del posible aprovechamiento forestal maderable pueden causar sobre esta y realizar las adecuaciones necesarias al sistema de aprovechamiento (actividades que por la naturaleza de la obra se tienen que realizar) para prevenir o mitigar impactos ambientales. Estado general de la vegetación (Inventario forestal)

Es importante mencionar que para realizar los cálculos de los volúmenes que serán sujetos a aprovechamiento se realizó a través de sitios de muestreo, los datos obtenidos sirvieron de base para calcular sus existencias por especie, así como el volumen a aprovechar como se muestra a continuación: Caracterización dasométrica

Metodología del inventario

Sé aplicó el Sistema de planeación Metodo Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares (MMOBI), con la finalidad de determinar la posibilidad de cosecha a realizar en cada predio, aplicando el tratamiento de cortas de selección individual o en grupos.

La actualización del inventario de manejo fue realizado por personal técnico con experiencia en la toma

de información de campo. Para éste caso utilizaron cinco brigadas compuestas por un jefe de brigada y dos auxiliares, quienes se encargaron de realizar el inventario de los tres predios propuestos. Los materiales empleados fueron ortofotos (E14A26d y E14A26e), taladro presleyr, clinómetro, cuerda compensada, forcípula, crayones, gps, pistola haga y brújula.

Para la realización del muestreo del inventario forestal se utilizó el diseño de muestreo sistemático con

el apoyo del programa especializado ArcView 3.3, después se generó un grid (formato de mapa de bits de

almacenamiento de datos) con equidistancia de 100 m entre sitio y sitio y la misma distancia entre línea y línea dando esto una intensidad de muestreo de 10%,la orientación fue de norte a sur en todos los casos.

Para realizar e identificar los diferentes tipos de vegetación forestal y el volumen existente en las

poligonales a intervenir se utilizó el modelo de muestreo sistemático, del que se obtuvieron sitios de muestreo de 1,000 m

2 donde se realizó el conteo directo de todos los árboles en sus diferentes catgorias diametricas y

alturas que quedaron dentro del sitio. Para el caso del E. El Depósito fueron 1018 sitios, para el E. Guadalupe Buenavista 142 sitios y para la P.p. El Sauco y el Zopilote 34.

Page 42: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

42

Especificaciones y elementos considerados en el levantamiento del inventario

Material cartográfico de apoyo, fotointerpretación y zonificación:

La rodalización se realizó en base a la cobertura de copa, espesura, exposición y densidad del arbolado, dentro de cada predio se definió la estructura del bosque y en pocos casos los rasgos físicos.

La rodalización de los predios se elaboró en tres fases, en la primera se realizó un levantamiento

topográfico empleando el Sistema de Posicionamiento Global (GPS por sus siglas en ingles) en compañía de los ejidatarios designados como guías y pequeño propietario, quienes conocen perfectamente los linderos de cada predio. En una segunda fase, mediante equipo de computo especializado (ArcGIS 10, ArcView 3.3 y OziExplorer 3.95.3f) y con el uso de las ortofotos E14A26d y E14A26e escala 1:20,000 del año de 2002, se obtuvo el catastro del área de estudio con personal técnico. Como tercera fase, se realizó la digitalización cartográfica, obteniendo el cálculo de superficies y la cartografía temática.

Definición de la información a levantar durante el inventario: para cumplir con los objetivos

planteados en el estudio la información obtenida durante el inventario es la siguiente: Datos de control o identificación; que incluyen el nombre de los predios, propietario(s), datos del

material cartográfico de apoyo, así como otra información general para la ubicación correcta de los predios.

En zonas definidas de manera sistemática; condiciones topográficas y grado de perturbación del área (presencia de erosión, incendios, tala clandestina y/o pastoreo); esta información es útil en la definición de los sitios de restauración y las actividades a efectuar en ellas.

Datos del arbolado; enfermos, decrépitos, dominados, mal conformados, bifurcados, dañados u aquellos que han llegado a su turno físico, con información sobre la especie, nombre común, diámetro normal (categoría mínima inventariable de 10 cm), altura total.

Equipo de medición y de apoyo: Geoposicionador, altímetro, clinómetro, brújula, cuerda compensada, estereoscopio de bolsillo, forcípula graduada, formato para toma de información, tabla de apoyo, lápiz.

Datos Vectoriales de la serie topográfica y de recursos naturales E14A26 y E14A36, escala 1: 1, 000, 000 y 1: 50, 000 del INEGI. Ortofotos E14A26d y E14A26e escala 1:20,000 del año de 2002.

Diseño de muestreo: véase apartado “Metodología del inventario”

Toma de datos: Para la obtención de datos en campo se procedió a realizar las actividades que enseguida se enlistan; Ubicación en el material cartográfico de las áreas a inventariar. Toma de la información ecológico-silvícola (documental) Trazo de las líneas de muestreo Identificación en campo del arbolado enfermos, decrépitos, dominados, mal conformados, bifurcado, dañados u

aquellos que han llegado a su turno físico Arbolado completo, medición del arbolado con la forcípula a una altura de 1.30 m (categoría diamétrica mínima

inventariable de 10 cm -dap-)que quedo dentor del sitio de muestreo. Estimación de alturas con pistola haga. Concentración y control de la información Acervo fotográfico Procesamiento, análisis y edición de la información.

El estado general de la vegetación por Asociaciones vegetales presentes

La zona boscosa de la región en que se localiza los sitios que se pretenden intervenir, se encuentra ubicada en las áreas naturales protegidas Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca y el Santuario del Agua y Forestal Presa Villa Victoria, cuenta con la presencia de distintas comunidades vegetales, entre las que

Page 43: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

43

destacan los bosques de coníferas y de latifoliadas, los que a su vez están conformados principalmente por masas puras o mezcladas de oyamel (Abies religiosa), de pino (Pinus spp.), de encino (Quercus spp,) así como de otras hojosas.

Específicamente para el caso de los ejidos el Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote en el municipio de San José del Rincón estado de México, a continuación se detalla sobre su flora.

En el área del proyecto se encuentran bosques naturales de coníferas, con masas puras o mezcladas de oyamel, pino, cedro, encino y otras hojosas, destacando entre estas últimas, madroño y el aile. La altura promedio de la categoría pino 1 es de 22.753 m y el diámetro es de 41.396 cm, para el caso del oyamel la altura promedio es de 17.340 m y el diámetro es de 27.579 cm, para el encino la altura promedio es de 14.566 m y el diámetro es de 26.740 cm, para el cedro la altura promedio es de 7.772 m y el diámetro de 17.242 cm y finalmente para el caso de las hojosas la altura promedio es de 9.028 m y el diámetro es de 17.182 cm. El promedio general es de 14.885 m y el diámetro de 26.504 cm.

Dentro del estrato arbóreo de los bosques de los predios a intervenir, existen como especies dominantes el Abies religiosa y Pinus pseudostrobus, y existen en menor proporción, Pinus montezumae, P. herrerai; asimismo, Quercus laurina, y otras hojosas. Todas estas especies son de gran importancia económica y/o ecológica.

En lo que respecta al estrato arbustivo se logro observar en los recorridos en campo las especies que se enlistan a continuación siendo todas de gran importancia ecológica;

Nombre científico Nombre común

Picheira trinervis Jara Senecio cinerarioides Jarilla Senecio salignus Jarilla Cortón reflexifolius Vara blanca Sympholicarpus sp. Vara de perlilla Arctostaphylos arguta Manzanita, madroño borracho Satureja macrostema Tabaquillo grande, té de monte, nurite Bacharis conferta Escobilla, hierba del carbonero Eupatorium glabratum Chichitlaco, hilo, hierba del golpe Eupatorium ligustrinum Hierba del ángel

En cuanto al estrato herbáceo se compone principalmente de pastos y algunas hierbas como son:

Nombre científico Nombre común

Tagetes filifolia Pericón, periquillo Achilea millefolium Ciento en rama, plumajillo Phleum alpinum Timate negro Viguiera excelsa Raíz de manso, tlalpopolote, acahual Prionosciadium thapsoides Jalocote, cominos del campo Brassica campestris Flor de nabo Brassica napus Nabo Bidens pilosa Acahual blanco Circium jorullense Cardosanto Gnaphallium brachypterum Gordolobo Lupinus montanus Cantuez Festuca amplissima Zacate del volcán, zacatón criollo Tillandsia chaetophylla Henos, gallitos Penstemon campanulatus Jarrito Astragalus toluscensis Hierba loca, chinchines Blepharoneuron tricholepis Popotillo de pinar Muhlenbergia macroura Zacatón, malinali

Page 44: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

44

Situación actual del recurso forestal maderable

El estado de conservación de la vegetación en los predios a intervenir puede ser considerado de buena calidad, no obstante, debido a la dinámica que presenta es necesario inducirlo a la silvicultura permitiendo con ella renovarlo y al mismo tiempo generar recursos económicos en beneficio de los dueños y o poseedores del mismo predio es por esllo que se propone esta manifestación para obtener la autorización correspondiente y llevar a cabo el aprovechamiento bajo las especificaciones técnicas descritas en el mismo documento y en pleno apego a la legislación y normatividad vigente en materia forestal, con la finalidad de evitar la competencia con aquellos de buena conformación, ya que en el transcurso del tiempo suelen enfermarse o morir generando un peligro latente para todas las especies asociadas a estos bosques.

En cuanto al arbolado a aprovechar primeramente se extraerán aquellos con las siguientes características, mal conformado, dominado, decrépito o suprimido etc. Ya que el método a utilizar prevé mejorar el arbolado residual dejando aquellos arboles con mejor característica fenotípica en el sitio del aprovechamiento.

En cuanto a las actividades que se tendrán que realizar con respecto a la restauración podrán ser

consultadas para ubicarlas espacialmente en los Mapas con numeración 3., teniendo como prioridad aquellas zonas con pendiente mayor a 20% y desprovistas de vegetación. Especies por aprovechar

El aprovechamiento forestal maderable estará enfocado principalmente a la extracción de las siguientes especies de árboles: Pinus pseudostrobus, P. montezumae, P. Herrerae, Abies religiosa, Quercus laurina,

Cupressus lindleyii, Alnus firmifolia entre otras hojosas que equivalen a un volumen de 31439.387 m3 vta

Estimación del volumen forestal maderable

La superficie en mención se encuentra ubicada en el Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca, y la

distribución de la zonificación puede consultarse en el apartado II.2.3.2. Dimensiones del proyecto y los Mapas con numeración 3 y Mapa 5 en el apartado de anexos.

El volumen forestal maderable existente y a aprovechar se muestra en la tabla siguiente:

Tabla (16). Volumen forestal maderable

Ejidos y

pequeña

propiedad

Superficie

Volumen Total árbol

Superficie a intervenir

Volumen total árbol a aprovechar

Pino1 Abies

religiosa

Cupressus

lindleyii

Quercus

laurina

Alnus

firmifolia

entre otras hojos

as

Total Pino

1

Abies religio

sa

Cupressus

lindleyi

Quercus

laurina

Alnus

firmifolia

entre otras hojos

as

Total

El Depósi

to

3548.00

83805.583

332821.676

820.578

37704.471

287.214

455439.522

748.557

8957.602

15743.826

142.164

1645.432

39.314

26528.338

Guadalupe

Buenavista

450.735

4401.113

17726.154

3.638 3677.3

06 421.988

26230.199

124.470

308.220

2294.734

0 357.1

10 0

2960.064

P.p. El Sauco

y el Zopilot

e

39.898

1780.790

15367.814

2.705 355.12

6 42.090

17548.525

35.650

106.847

1844.138

0 0 0 1950.9

85

Total 4038.633

89,987.49

365,915.64 826.92

41,736.90

751.29

499,218.25

908.677

9,372.67

19,882.70 142.16

2,002.54

39.31

31,439.39

Pino 1= pseudostrobus, montezumae, herrerai Fuente: elaboración propia

Page 45: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

45

Para consultar los datos a mayor detalle en donde se pueden observar el número de árboles inventariados, volumen unitario (m³vta), volumen total (m³vta), etc véase “Anexo VIII.5. Inventario Forestal”

La zonificación considerada para el predio se muestra en los mapas con numeración 3 y en el apartado de anexos el anexo VIII.2. Anexo de mapas

La cubicación del arbolado fue realizada con apoyo de las tablas de volúmenes (de doble entrada) correspondientes a la Región V Atlacomulco, creadas durante la elaboración del SEDEMEX; asimismo mediante la fórmula siguiente:

V=0.7854*d2*L;en donde:

V= Volumen de la troza o punta (m³), d= Diámetro promedio de la troza o punta, y L= Longitud promedio de la troza o punta

En la “Tabla (16). Volumen forestal maderable” se presentan los volúmenes que se proponen sean

extraídos, y que a mayor detalle pueden consultarse en el “Anexo VIII.5 Inventario Forestal Maderable”, por otra parte, en este mismo anexo se presenta la propuesta de distribución de productos esperada.

Cabe señalar que, considerando la cantidad de volumen estimada para extracción, y el número de árboles que se pretende segregar del aprovechamiento como elementos de hábitat para la fauna silvestre, de acuerdo con lo previsto por la NOM-061-SEMARNAT-1994, se contribuye, aunque no en la escala que la normatividad lo exige, a proveer de sitios de refugio, anidación y reproducción de la fauna silvestre local; por lo que se tiene contemplado dejar 5 árboles por hectárea secos, si y solo si estos existen, en caso de no haber se contemplan una serie de medidas para contribuir con su cuidado como es la apilación de puntas y parte del brazuelo para refugio de esta dichos apilamientos deberán ser no más de 1 m de altura, los cuales podrán ser construidos utilizando algunos componentes del arbolado que no reúnan las características mínimas para su comercialización, así como por residuos del aprovechamiento. Estimación del volumen a aprovechar

La propuesta de aprovechamiento de las especies Pinus pseudostrobus, P. montezumae, P. Herrerae, Abies religiosa, Quercus laurina, Cupressus lindleyii, Alnus firmifolia entre otras hojosas en una superficie de 908.677equivale a 31439.387 m

3 vta véase “Tabla (5). Anualidades comprendidas en el aprovechamiento”

Justificación del sistema silvícola

A) TIPO DE TRATAMIENTO

El método de tratamiento a emplear será el “Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares (MMOBI)”, el cual califica al bosque como irregular continuo, compuesto por árboles de todas las alturas, diámetros y edades confusamente mezclados. Así mismo, constituye una importante alternativa para el aprovechamiento maderable

El “MMOBI” utiliza el concepto del interés compuesto para representar el crecimiento de las masas forestales e introduce la recuperación de existencias al cabo de un ciclo de corta determinado, así mismo el elemento que avala la persistencia del aprovechamiento maderable es el incremento corriente anual que se tiene por héctarea, el cual es el incremento corriente de la masa dejada en pie o residual después de una intervención.

El método silvícola a utilizar es el “MMOBI” , ya que por las características actuales de los polígonos a

intervenir es el más adecuado, ya que evitará impactar de manera significativa el sistema ecológico terrestre. Del método en mención se consideraran las bases técnicas como lo son; el tratamiento de selección y las intensidades de corta generadas a partir de los incrementos del bosque, con las cuales se buscará tener un equilibrio entre la regeneración, la mortandad y el aprovechamiento que para lograrlo fue necesario tomar en cuenta el análisis de los siguientes criterios:

Page 46: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

46

Criterios físicos: Pendiente, tipo de suelo, exposición etc.

Criterios biológicos: Tipo de especie, edad de la masa, tolerancia de las especies, semilla etc.

Socioeconómicos: Costo de la elaboración del programa, organización y participación de la comunidad en los programas, fuente de empleos (directos e indirectos), grupos ambientalistas, etc.

Es de destacar que los “criterios de selección”, que se pretenden aplicar en el área forestal del predio

serán los de cortas de selección mediante los cuales se realizará la extracción de diferentes tipos de arbolado que reúna las condiciones de selección como las que se especifica en el método MMOBI, con el objeto de mantener el estado incoetáneo de la masa, dejando los mejores individuos en cada rodal.

Es importante mencionar que el “tratamiento de selección” se entiende como el aprovechamiento de arbolado de todas las edades y diámetros, lo anterior con el fin de mejorar la masa y mantener cierta proporción entre las categorías diamétricas pequeñas, medianas y grandes, de acuerdo a las características de las especies y la calidad de estación.

Siempre se tendrá como eje rector el aprovechamiento de los árboles, que especifica el MMOBI, así también, se consideran criterios biológicos (tolerancia de las especies, tipo de semilla), físicos (pendiente, suelo, etc.), socioeconómicos (costos de elaboración del programa de manejo, costos de extracción, grupos ambientalistas (conservación y protección). El método a aplicar también permitirá mediante la extracción de cualquier árbol y la consecuente apertura de claros por las áreas a intervenir buscando la presencia de regeneración natural, por lo tanto, no se tienen otros tipos de tratamientos intermedios complementarios.

Un aspecto que destaca es que con la aplicación del tratamiento de selección individual o en grupos, se logrará obtener intensidades de corta conservadoras o relativamente bajas, con la finalidad de evitar afectar la persistencia del recurso forestal y las especies asociadas a este, aunado a lo anterior la actividad permitirá renovar la masa forestal en los polígonos a intervenir mediante la regeneración natural.

El cumplimiento de los objetivos planteados en cuanto al aprovechamiento forestal maderable bajo una perspectiva sustentable, radica en la adecuada aplicación de las actividades establecidas en el programa de manejo forestal y manifestación de impacto ambiental, buscando especial interés en las “estrategias para la prevención y mitigación de impactos ambientales, acumulativos y residuales del sistema ambiental regional”. Las actividades deberán estar estrictamente supervisadas por el representante legal, el técnico responsable y personal de las instituciones pertinentes, con la finalidad de generar un estado de responsabilidad compartida, apoyados en la herramienta “volumen calculado de cosecha” que servirá para programar la producción.

El criterio fundamental para la aplicación de cada tratamiento silvícola es el lograr la condición residual

prevista para cada rodal. El volumen a extraer es solo un indicador de producción. Por lo tanto, en ningún momento se deberá sobrepasar las condiciones residuales a costa de extraer un mayor volumen, aunque este haya sido estimado en el programa de manejo.

El prestador de los servicios técnicos forestales, deberá dar a conocer las condiciones residuales previstas para cada rodal antes de iniciar la aplicación del tratamiento silvícola (estructura diamétrica, volúmenes, área basal, composición de especies, etc.).

El silvicultor deberá tener la idea clara de la estructura y meta recomendada para cada rodal, además de tener presente una visión anticipada de las condiciones que deben prevalecer durante y después de realizar las actividades propias de la naturaleza del proyecto.

En las franjas de protección de arroyos (cuando existen), únicamente se intervendrá arbolado con fines

de saneamiento, no se deberá dañar la vegetación actual.

Se buscará mantener la mezcla actual de especies, favoreciendo la frecuencia de aquella de mayor interés comercial, tomando en consideración el hábitat de las mismas.

Page 47: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

47

En terrenos con pendientes pronunciadas se tendrá que reducir las intensidades de corta, a fin de evitar exposiciones de suelo que propicien el desencadenamiento de procesos erosivos.

También es importante tener presente la eliminación de árboles que han llegado a su turno físico, ya que estos afectan el establecimiento y desarrollo de la regeneración natural del bosque por las propias dimensiones de sus copas al proyectar demasiada sombra sobre la superficie del suelo, impidiendo con ello la penetración de rayos solares; esto se traduce en menores incrementos al ser árboles demasiado viejos (sobre todo coníferas), o en algunos casos incrementos nulos al no existir regeneración natural, o bien al limitar su establecimiento y desarrollo.

Ventajas de aplicar las cortas de selección: Los árboles pueden cosecharse a perpetuidad, el follaje del bosque queda en gran medida intacto y con escasa evidencia de afectación; la erosión y la alteración del sitio son mínimas; el riesgo de incendio es relativamente bajo a causa de la ausencia de cantidades excesivas de residuos de corta (Young, 1991). Objetivos y metas del sistema silvícola Obtener bajo un esquema técnico una posibilidad anual de producción volumétrica persistente, con un

rendimiento sostenido y una mayor rentabilidad de los recursos silvícolas. Utilizar las normas, políticas y técnicas, sociales, ecológicas y económicas sin poner en riesgo los

ecosistemas en el lugar, para lograr el aprovechamiento sustentable de recursos forestales. Mejorar la calidad del bosque actual, extrayendo el arbolado enfermo, decrépito, mal conformado,

dominado, dañado u aquel que ha llegado a su turno físico. Mitigar competencia y propiciar las mejores condiciones de desarrollo para los árboles más jóvenes con

posibilidades de llegar a una corta final, mediante la aplicación de cortas de selección. Que en un futuro su densidad residual sea homogénea y de mejor calidad. Obtener el máximo rendimiento y calidad de producción sin deterioro de los recursos asociados al

bosque. Buscar una producción sostenida con relación a los índices de sitio, para el aprovechamiento de las

futuras generaciones.

Aspectos técnicos Considerando que los predios tiene características de un bosque irregular continuo, donde se observa

más de dos pisos en sus categorías y cada rango diamétrico definido entre los 26.504 cm. (promedio para todos los géneros existentes), se decidió la implementación de este método.

Una vez analizados los parámetros dasométricos (hectárea tipo, incremento corriente anual, etc.) del predio que se presenta y la topografía del mismo, se optó por la implementación de este método, además de que es conservador en todo momento.

Aspectos Económicos Los bosques que no son aprovechados racionalmente, son bosques que tienden a la destrucción,

porque no se realizan actividades encaminadas hacia la conservación o restauración en la mayoría de los casos, ya que tienden a envejecer y por consiguiente a morir sin ser antes aprovechados, en cambio con el manejo que se le pretende dar, desde el punto de vista técnico, se logra proteger los diversos recursos naturales asociados que en él albergan; además de generar un beneficio económico para el dueño o poseedor, despertando el interés por protegerlos y conservarlos.

Que el costo de la intervención sea rentable, desde el punto de vista del volumen extraído y el desarrollo de las actividades encaminadas hacia la conservación y preservación.

Con el aprovechamiento se busca que exista un mayor derrame económico para los dueños y/o poseedores del recurso logrando vivir mejor cada familia que habita en dichos predios.

Page 48: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

48

Aspectos Sociales El recurso silvícola motivo del proyecto entendido como un bien de constante renovación natural,

manejado bajo un concepto técnico y económicamente productivo, contribuye en la recarga de los mantos acuíferos, la conservación del suelo, el desarrollo de flora y fauna asociados a este, control del clima local, belleza escénica, etc. Adicionando a lo anterior la educación en materia ambiental que la implementación del proyecto implicará, ya que se tendrá en todo momento el concepto de aprovechamiento sustentable y la aplicación de las medidas encaminadas hacia la conservación y la restauración.

Justificación de los tratamientos complementarios Analizando las condiciones topográficas y la presencia de sotobosque que se presentan en estos predios,

se requiere de lo siguiente: Tratamiento a la vegetación herbácea (chaponeos y deshierbes): Dentro del área de corta

intervenida se eliminará en buena parte toda aquella vegetación indeseable del sotobosque, cuando la cobertura sea mayor del 40 %, que de alguna manera esté impidiendo el desarrollo y establecimiento del renuevo de interés silvícola (Oyamel y Pino).

Remoción de Hojarasca: Si las condiciones físicas del terreno lo permiten, se removerá hojarasca y material orgánico que impidan el contacto directo de la semilla con el suelo, esta actividad se realizará principalmente en los rodales en los que exista la presencia de arbolado de Abies religiosa y Pinus.sp. Para la realización de esta actividad, es importante tener en cuenta que se evitará en todo momento la erosión eólica o hídrica por lo que el técnico responsable tendrá que estar monitoreando constantemente la actividad, misma que será desarrollada siempre y cuando el propietario esté en condiciones económicas de realizarlo.

Podas de formación: Una vez presentada la regeneración natural y/o la reforestación se realizaran podas a los renuevos, a efecto de propiciar un buen desarrollo, esta actividad se realizará siempre y cuando, así lo requiera la regeneración y/o reforestación, esta será aplicada a un tercio de la altura del árbol y deberá ser realizada por los beneficiarios del proyecto.

Protección del renuevo: Si es necesario realizar el cercado de las áreas donde se ubique el renuevo siempre y cuando este en la posibilidades económicas de los beneficiarios.

Preaclareos: a fin de fomentar el buen desarrollo de algunas plantas que actualmente se encuentran en la etapa de latizal; en estas áreas se realizarán preaclareos a fin de ir conformando la masa nueva y se tratará de realizar en el mismo año en que sea la intervención o aprovechamiento dentro de cada rodal, esto con el fin de dejar el sitio de trabajo listo para su recuperación; el material resultante de esta actividad se dejará dentro del bosque con la finalidad de propiciar su reincorporación como material orgánico o como refugio de fauna. El objetivo de estos tratamientos es mejorar las condiciones del arbolado residual.

Establecimiento de zanjas trinchera. En las áreas que sea necesario se establecerán zanjas trinchera para evitar la erosión del suelo y aumentar la infiltración de agua pluvial hacia los mantos acuíferos.

Brechas cortafuego: Mediante el trazo que realice el técnico responsable en conjunto con los dueños y/o se realizaran brechas cortafuego que sirvan como barreras en caso de incendio. Mínimo anual será la apertura de 15 km para el Ejido el Depósito y 20 km para su rehabilitación rehabilitación, el Ejido Guadalupe Buenavista la apertura de 5 km t 3para su rehabilitación y para la p.p. El Sauco y el Zopilote 2.5 km de apertura y 2 km de rehabilitación en 10 años.

Page 49: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

49

Por la necesidad de realizar las actividades anteriormente señaladas, es que se justifica la aplicación de los tratamientos complementarios

Tabla (17). Tratamientos complementarios

Tipo Forma Periodicidad Funciones Criterios de asignación y

aplicación

Superficie meta míni- ma a

beneficiar (ha)

durante los 10 años

Áreas de corta

Responsable

Reforestación

Plantación de especies forestales. P. pseudostrobus, P. montezumae y Abies Religiosa

Después de cada 2 años de intervenida cada área de corta en caso de no presentarse regeneración natural se realizará esta actividad en los meses de julio-agosto en los siguientes dos años posteriores a la intervención del área de corta.

Evitar la erosión del suelo, formar parte del habitad de especies asociadas, promueve la infiltración a los mantos acuíferos, captura de carbono, mantiene el clima.

Dentro de las áreas a restaurar, principalmente en aquellas desprovistas de vegetación la siembra de planta a una distancia de 3 m x 3 m.

E. Depósito 121 has

I=12 has, II=8 has, III=7 has, IV=10 has, V=7 has, VI=17 has, VII=9 has, VIII, 9 has, IX= 20 has, X=22has.

Técnico responsable y beneficiarios E.

Guadalupe Buenavista 31.5 has

I= 5 has, II=2 has, III=1.5 has, IV=4 has, V=4 ha, VI=1 has, VII=6 has, VIII=4 has, IX= 2 has, X=2has

P.p. El Sauco y el Zopilote15 has

I=3 has, II=3 has, III=3 has, IV=3 has, V=3 has,

Tratamiento a la vegetación herbácea (chaponeos y deshierbes):

Eliminación parcial de la vegetación arbustiva y herbácea en franjas o por cuadros.

Después de la temporada de lluvia, preferentemente antes del período de dispersión de semillas, que tiene lugar entre octubre y diciembre.

Por un lado, disminuir competencia, y por otro, al ser sólo eliminación parcial, se provee de protección al renuevo.

Dentro de las áreas a restaurar, en áreas con abundante maleza (cobertura mayor al 45%) y escaso renuevo de las especies de interés.

E. Depósito 183 has

I=15 has, II=16 has, III=10 has, IV=18 has, V=11 has, VI=28 has, VII=15 has, VIII=17 has, IX= 28 has, X=25 has

Técnico responsable y beneficiarios

E. Guadalupe Buenavista 34.75 has

I=3 has, II=5.25 has, III=2 has, IV=5 has, V=3 has, VI=2 has, VII=3.5 has, VIII, 6 has, IX= 3 has, X=3 has

P.p. El Sauco y el Zopilote 10 has

I=2 has, II=1.5 has, III=2 has, IV=2 has, V=2.5 has,

Page 50: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

50

Remoción de Hojarasca:

Eliminación de la hojarasca y material orgánico que no permita el contacto de la semilla con la tierra

Anualmente durante los meses de abril-mayo

Lograr el contacto de la semilla con la tierra para que logre su germinación.

Dentro de las áreas donde se observe una cantidad superior a 5 cm de hojarasca.

E. Depósito has

La superficie estará en función de las características fisiográficas de las áreas de corta.

Técnico responsable y beneficiarios

E. Guadalupe Buenavista has

La superficie estará en función de las características fisiográficas de las áreas de corta.

P.p. El Sauco y el Zopilote has

La superficie estará en función de las características fisiográficas de las áreas de corta.

Prodas

Mediante utensilios mecánicos retirar una tercera parte del ramaje del árbol.

Entre los meses de de abril a septiembre

Propiciar un buen desarrollo de la planta

En las zonas que cuenten con renuevo.

E. Depósito 206 ha

I=21 has, II=13 has, III=10’ has, IV=18 has, V=11 has, VI=29has, VII=18 has, VIII=15 has, IX=36 has, X=35 has

E. Guadalupe Buenavista 15 has

I=1.5 has, II=1 ha, III=2 has, IV= 0 has, V=1.5 has, VI=2 has, VII=2 has, VIII=1 ha, IX=2 has, X=2 has

P.p. El Sauco y el Zopilote 6.5 has

I=1 ha, II=1 ha, III=1.5 has, IV=1 ha, V=2 has,

Preaclareos:

Mediante utensilios mecánicos retirar una tercera parte del ramaje del árbol.

Entre los meses de de abril a septiembre

Propiciar un buen desarrollo de la planta

En las zonas que cuenten con renuevo.

E. Depósito 44 has

I=2 has, II=10 has, III=3 has, IV=4 has, V=6 has, VI=5has, VII=5 has, VIII=4 has, IX= 5 has, X=0 has

Técnico responsable y beneficiarios

E. Guadalupe Buenavista 2.5 has

I=0 has, II=0 has, III=0 has, IV=0 has, V=0 has, VI=0 has, VII=2 has, VIII=0.5 ha, IX=0 ha, X=0 ha

P.p. El Sauco y el Zopilote 0 has

I-V=0 has.

Page 51: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

51

Protección del renuevo:

Colocar un cercado de alambre (tres hilos) con postes a una distancia de 3 m. En caso de que sea necesario

Entre los meses de abril a junio

Proteger al renuevo del pastoreo principalmente

En las zonas que se vallan identificando con renuevo

E. Depósito has

La superficie estará en función de las características fisiográficas de las áreas de corta.

Técnico responsable y beneficiarios

E. Guadalupe Buenavista has

La superficie estará en función de las características fisiográficas de las áreas de corta.

P.p. El Sauco y el Zopilote has

La superficie estará en función de las características fisiográficas de las áreas de corta.

Establecimiento de zanjas trinchera

3.

Apertura de zanjas trinchera de 2 metros de largo por 40 cm de altura por 40 cm de ancho

Entre los meses de de abril a mayo.

Evitar el arrastre de los nutrientes del suelo y ayuda a la infiltración el agua.

Dentro de las zonas ubicadas con degradación de suelo media y alta

E. Depósito has

La superficie estará en función de las características fisiográficas de las áreas de corta.

Técnico responsable y beneficiarios

E. Guadalupe Buenavista has

La superficie estará en función de las características fisiográficas de las áreas de corta.

P.p. El Sauco y el Zopilote has

La superficie estará en función de las características fisiográficas de las áreas de corta.

Presas de ramas y morillos

3

Establecimiento de presas de morillo o ramas

Entre los meses de abril a mayo.

Retención de azolves

Dentro de las áreas a restaurar, principalmente en aquellas desprovistas de vegetación

E. Depósito has

La superficie estará en función de las características fisiográficas de las áreas de corta.

Técnico responsable y beneficiarios

E. Guadalupe Buenavista has

La superficie estará en función de las características fisiográficas de las áreas de corta.

P.p. El Sauco y el Zopilote has

La superficie estará en función de las características fisiográficas de las áreas de corta.

3 Únicamente se realizará en las superficies que se tiene como compromiso a conservar y restaurar y no se tienen

contempladas en las áreas de corta

Page 52: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

52

Brechas cortafuego

Eliminación de material que sirva como combustible en caso de incendios

Entre los meses de enero y febrero

Que sirva como barrera al fuego evitando su propagación.

Se realizara en punto específicos en donde se considere la barrera contra el fuego

E. Depósito has

Ejido el Depósito 15 km para apertura y 20 km para

rehabilitación.

Técnico responsable y beneficiarios

E. Guadalupe Buenavista has

El Ejido Guadalupe Buenavista la apertura de 5 km y 3 para su rehabilitación

P.p. El Sauco y el Zopilote has

La p.p. El Sauco y el Zopilote 2.5 km de apertura y 2 km de rehabilitación en 10 años

Señalización Establecer señalamientos

Al inicio de la intervención en cada uno de los tres predios de cada uno de los 10 rodales en los meses de abril de cada año

Deberá indicar el nombre del predio, municipio y estado, tipo de aprovechamiento, número de autorización, volumen autorizado por anualidad, fecha y vigencia de autorización y que se debe cuidar la flora fauna silvestre.

Establecer los señalamientos en las zonas donde se identifique el mayor tránsito de personas sobre todo en la entrada de la superficie forestal y el otro dentro del área de corta y que estos se integren al paisaje, con la finalidad de evitar la contaminación visual.

E. Depósito has

2 letreros

Técnico responsable y beneficiarios

E. Guadalupe Buenavista has

2 letreros

P.p. El Sauco y el Zopilote has

2 letreros

Fuente: Elaboración propia

MANEJO DE RESIDUOS DEL APROVECHAMIENTO

Conforme avancen las labores de extracción de las materias primas se realizará el control de desperdicios, lo cual consiste en picar y esparcir los residuos en el lugar del aprovechamiento, asimismo hacer apilamientos en forma perpendicular a la pendiente del terreno con el objeto de formar barreras que atrapen el suelo transportado por efecto de la escorrentía. También se harán amontonamientos de madera para favorecer los refugios y anidación de la fauna silvestre.

Con estas actividades se disminuye el riesgo de incendios, la proliferación de plagas y enfermedades forestales, se evita la erosión de las áreas bajo manejo y se promueve la conservación del hábitat de la fauna silvestre.

Tipo: Control de desperdicios. Descripción: Picar y amontonar los residuos del aprovechamiento. Criterios de asignación y aplicación: No extraer el 100% de los productos (ramas, puntas),

picar los desperdicios y esparcirlos en el suelo en sentido perpendicular a la pendiente, o depositarlos en pequeños montones.

Para presentar los siguientes puntos como son varios datos fue necesario presentarlos en el apartado

de Anexo VIII.5: Inventario Forestal Maderable

Page 53: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

53

Categorías diamétricas (número de individuos totales y aprovechables)

VIII.5.Anexo del inventario forestal

Dominancia VIII.5.Anexo del inventario forestal Densidad

VIII.5.Anexo del inventario forestal

Área basal VIII.5.Anexo del inventario forestal

Altura VIII.5.Anexo del inventario forestal

Cobertura VIII.5.Anexo del inventario forestal

Coeficiente mórfico VIII.5.Anexo del inventario forestal

Volúmenes e incrementos anuales por especie VIII.5.Anexo del inventario forestal

Existencias reales totales y anuales VIII.5.Anexo del inventario forestal

Incremento medio anual VIII.5.Anexo del inventario forestal

Incremento corriente anual VIII.5.Anexo del inventario forestal

Posibilidades total y anual (intensidad de corta) VIII.5.Anexo del inventario forestal

Volúmenes residuales VIII.5.Anexo del inventario forestal Especies que se presenten estacionalmente

Guajote

Page 54: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

54

Especies de interés comercial, medicinal y etnobiológico

Tabla (18). Especies de interés comercial

Estrato arbustivo

Nombre científico Nombre común Uso

Picheira trinervis Jara Comercial

Senecio cinerarioides Jarilla Medicinal

Senecio salignus Jarilla Medicinal

Cortón reflexifolius Vara blanca Comercial

Sympholicarpus sp. Vara de perlilla Comercial

Satureja macrostema Tabaquillo grande, té de monte, nurite Medicinal

Bacharis conferta Escobilla, hierba del carbonero Comercial

Eupatorium glabratum Chichitlaco, hilo, hierba del golpe Medicinal

Estrato herbáceo

Achilea millefolium Ciento en rama, plumajillo Etnobiológico

Viguiera excelsa Raíz de manso, tlalpopolote, acahual Etnobiologico

Bidens pilosa Acahual blanco Comercial (forrajero)

Circium jorullense Cardosanto Medicinal

Gnaphallium brachypterum Gordolobo Medicinal

Lupinus montanus Cantuez Etnobiologico

Festuca amplissima Zacate del volcán, zacatón criollo Comercial (forrajero)

Tillandsia chaetophylla Henos, gallitos Comercial (forrajero)

Penstemon campanulatus Jarrito Etnobiologico

Blepharoneuron tricholepis Popotillo de pinar Etnobiologico

Muhlenbergia macroura Zacatón, malinali Comercial Fuente: Elaboración propia

Presencia de especies incluidas en la NOM-059-ECOL-1994 No existen especies vegetales incluidas en la NOM-059-ECOL-1994, únicamente una especie animal

“mariposa monarca” II.3.2.2. Sitios alternativos

No se tienen contemplados sitios alternativos, ya que debido a la naturaleza del proyecto la rodalización realizada es única y en años específicos. En cuanto a los sitios donde se establecerán los campamentos son espacios sin cobertura arbórea por lo que tampoco se les cataloga como alternativos.

II.3.2.3. Situación legal del predio y tipo de propiedad

Los predios a intervenir se amparan con la carpeta básica que consta de la resolución presidencial, el acta de posesión y deslinde y el plano definitivo para el caso de los ejidos y la escritura pública para el caso de la pequeña propiedad del Sauco y el Zopilote, todos pertenecientes al municipio de san José del Rincón Estado de México. II.3.2.4. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto

Apoyados en los datos que sustenta el INEGI, Inventario Nacional, Ordenamientos Ecológicos del Territorio, planes y/o programas de Desarrollo Urbano se obtuvo que el uso actual del suelo donde se pretende realizar el proyecto, y de manera específica donde tendrá lugar el aprovechamiento forestal maderable, corresponde ha correspondido y corresponde al uso forestal. Dentro del área de estudio se localizan los siguientes usos de suelo: Véase Mapa 4.

Bosque de encino; solo ubicado al oeste y sur del ejido El Depósito, son bosques que

generalmente se encuentran como una transición entre los bosques de coníferas y las selvas,

Page 55: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

55

pueden alcanzar alturas de los 4 m hasta los 30 m de altura más o menos abiertos o muy densos.

Bosque de pino; se ubica en la mayoría de las áreas de corta propuestas en la presente manifestación con una altura promedio de 22.753 m y el diámetro es de 41.396 cm.

Bosque de oyamel; en la Pequeña propiedad de El Sauco y El zopilote, al este del ejido Guadalupe Buenavista y ejido El Depósito, éste tipo de bosque se caracteriza por su altura en promedio por encima de los 30 metros, se desarrollan en climas semifrío, entre una altura de los 2, 000 a 3, 400 metros sobre el nivel del mar (msnm). Cabe desatacar que los oyameles son el sitio preferido de la Mariposa Monarca.

Pastizal; es considerado principalmente como un producto natural de la interacción del clima, el suelo y del ecosistema se encuentra ubicado al este de el ejido Guadalupe Buenavista principalmente.

Agricultura de Temporal; todos aquellos terrenos en donde el ciclo vegetativo de los cultivos que se siembran depende del agua de lluvia, sea independiente el tiempo que dura el cultivo en el suelo, un año o más de diez como los frutales, éste uso de suelo se localiza al este del ejido Guadalupe Buenavista y ejido el Depósito.

II.3.2.5. Urbanización del área

Es importante mencionar que dentro del área a intervenir no existen ningún tipo de asentamiento urbano dentro de los terrenos de otros usos (agricultura) de los Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista del municipio de San José del Rincón estado de México, existen viviendas correspondientes al sector rural, y la mayoría de estas únicamente cuenta con servicios de agua potable y luz, para el caso de la pequeña propiedad del Sauco y el Zopilote no existen asentamientos humanos y el uso es netamente forestal Véase mapa 1. II.3.2.6. Área natural protegida

Las poligonales motivo de estudio se encuentran ubicadas en las áreas naturales protegidas Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca y el Santuario del Agua y Forestal Presa Villa Victoria

Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca

Las poligonales motivo de estudio se encuentran ubicados en el área natural protegida denominada:

Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca cuyo decreto fue emitido el 10 de noviembre del año 2000, fue decretada con la finalidad de preservar el ecosistema donde la mariposa monarca hiberna y se reproduce, así como al terreno accidentado que lo conforma, el cual debido al predominio de fuertes pendientes y la permeabilidad de su suelo, ocasiona que la zona sea una importante área de captación pluvial, que alimenta varios manantiales, presas y numerosos cuerpos de agua en los estados de Michoacán y de México, mismos que abastecen a los centros urbanos y localidades de la región, incluyendo a las ciudades de México y Toluca.

La reserva tiene su primer antecedente de protección el 4 de septiembre de 1980 cuando se decretaron

como Zona de Reserva y Refugio Silvestre los lugares donde la mariposa monarca hiberna y se reproduce, años después, en 1986, se declaran cinco santuarios con 16,110 ha en los límites de los estados de México y Michoacán como Área natural Protegida para los fines de Migración, Hibernación y Reproducción de la Mariposa Monarca, así como la conservación de sus condiciones ambientales.

Así mismo existe El Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, que pretende

articular todos los esfuerzos para superar visiones parciales que sólo ven, analizan y argumentan desde posiciones particulares, que atienden exclusivamente un aspecto de la problemática y no reconocen las necesidades y demandas de otros sectores.

Para efectos de manejo, el programa establece una zonificación del ANP, cuyos objetivos son: definir las diversas zonas de manejo y de uso de recursos naturales que conforman la Reserva, y definir para cada zona las condicionantes para el establecimiento de obras de infraestructura, asentamientos humanos, vías de comunicación, ecoturismo y desarrollo de proyectos productivos, así como establecer para cada caso las acciones de conservación, restauración y protección necesarias para mantener las condiciones de cada zona.

Page 56: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

56

Programa de conservación y manejo del parque estatal "Santuario del agua y forestal Presa Villa

Victoria"

El Programa de conservación es un instrumento que busca planear, guiar y controlar el aprovechamiento, protección, conservación y restauración de los recursos naturales con los que cuenta el parque ubicado en el territorio mexiquense, así como las actividades y acciones que se lleven a cabo dentro del área en un periodo de tiempo especifico, preservando así los ambientes originales. Fue expedido mediante Declaratoria del Ejecutivo del Estado, publicado en el periódico oficial "Gaceta del Gobierno" el 8 de junio de 2004, ubicado en los municipios, Villa Victoria y San José del Rincón, Estado de México. Acuerdo del Ejecutivo del Estado para el Manejo, Conservación y Aprovechamiento de las Cimas de

Montañas, Lomeríos y Cerros del Estado de México.

Publicado en la Gaceta de Gobierno del Estado de México, el 5 de agosto de 1993, con el fin de frenar la disminución de las áreas forestales y la desaparición paulatina de los ecosistemas del Estado de México. Creado para lograr el equilibrio ecológico entre los recursos naturales y el ser humano, buscando consolidar el aprovechamiento racional y sustentable de sus recursos, en beneficio de la salud y economía de sus habitantes, además de que el Estado de México presenta una alta complejidad geomorfológica que da lugar a paisajes accidentados, donde predominan las áreas con pendientes, que imprimen un factor de riesgo de erosión cuando se pierda la cubierta vegetal protectora; así como zonas que presentan una cobertura forestal que permite importantes niveles de captación de agua pluvial e infiltración hacia mantos freáticos, generando una riqueza hidrológica principalmente.

Zonas núcleo: Aquellas que contienen recursos naturales considerados de mayor relevancia, así como

especies representativas de la biodiversidad de la región incluidas dentro de uno o más ecosistemas no alterados significativamente por el ser humano o que requieren ser preservados y restaurados. En estas zonas se permiten actividades de preservación de los ecosistemas y sus elementos, a mediano y largo plazo (manejo sanitario del bosque, restauración de suelos, regeneración del bosque, unidades para la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y prevención y combate de incendios), investigación, turismo de bajo impacto y educación ambiental. Dentro de estas zonas es posible encontrar subzonas de protección y de uso restringido.

Zonas de Amortiguamiento: Su función principal es orientar a que las actividades de aprovechamiento que ahí se lleven a cabo se conduzcan hacia el desarrollo sustentable, creando al mismo tiempo las condiciones necesarias para lograr la conservación de los ecosistemas a largo plazo. En la zona de amortiguamiento quedan comprendidos todos los tipos de asentamientos humanos, en donde sólo podrán realizarse actividades productivas emprendidas principalmente por las comunidades que ahí habitan al momento de la expedición de la declaratoria de la Reserva o con su participación, que sean estrictamente compatibles con los objetivos, criterios y programas de aprovechamiento sustentable en los términos del Decreto por el que se establece la Reserva y en el programa de manejo.

Subzonas de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales: Que comprenden

superficies en que los recursos naturales pueden ser aprovechados y que por motivos de uso y conservación de los ecosistemas, es necesario que todas las actividades productivas se efectúen bajo esquemas de aprovechamiento sustentable, apegados a la regulación y control estrictos de acuerdo a la normatividad en materia ambiental de la Secretaría; en estas subzonas el aprovechamiento forestal se realizará de acuerdo a un programa de manejo aprobado por la Secretaría, con normas específicas de conservación y restauración; se permitirá, entre otras actividades, el aprovechamiento y manejo de los recursos naturales renovables y no renovables, siempre que estas acciones generen beneficios preferentemente para los pobladores locales.

Subzonas de aprovechamiento sustentable de agroecosistema, de aprovechamiento especial, de

uso público, y de asentamientos humanos: Donde se realizan actividades permitidas en esta área son: conservación, investigación científica, educación ambiental, turismo alternativo, infraestructura temporal o permanente de bajo impacto, actividades de aprovechamiento que no modifiquen los agroecosistemas, agrosilvopastoría, establecimiento de Unidades de Manejo y Aprovechamiento Sustentable de Vida Silvestre

Page 57: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

57

(UMA’s), restauración ecológica y todos los proyectos de desarrollo sustentable, siempre y cuando se dé cumplimiento en lo establecido en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS), a los ordenamientos legales vigentes en la materia y contar con las autorizaciones y permisos para tal fin.

En el Mapa 5 se observan las áreas naturales protegidas y el área de estudio:

II.3.2.7. Áreas de atención prioritaria Véase el apartado II.3.2.6. Área natural protegida y Mapa 6. Es importante mencionar que se pueden

sumar esfuerzos con la Secretaria del Medio Ambiente del Gobierno del Estado de México y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, para dar el visto bueno para este aprovechamiento forestal maderable.

II.3.3. Preparación del sitio para iniciar el aprovechamiento forestal

Las actividades previas al aprovechamiento forestal que para el caso en estudio se requieren son las siguientes:

a) Delimitación y reconocimiento del área de intervenir: Con la finalidad reconocer el espacio a intervenir fue necesario realizar una serie de recorridos en las poligonales a intervenir con representantes del comisariado ejidal, el pequeño propietario y un grupo multidisciplinario para obtener datos que servirán como soporte para la elaboración de la MIA modalidad regional.

b) Marqueo del arbolado: Durante los trabajos de aprovechamiento, para identificar el arbolado para su

aprovechamiento se empleará un martillo marcador y pintura, en la base del tronco (espejeo). El marqueo será enfocado principalmente al arbolado enfermo, decrépito, suprimido, mal conformado,

dominado, dañado, u aquel que han llegado a su turno físico. Con el objeto de aplicar el tratamiento silvícola de manera uniforme en la totalidad de la zona arbolada

del predio, el marqueo se realizará en dos etapas: al inicio se marcará un 80-90% del volumen propuesto, conservando como margen de seguridad el 10-20% del volumen autorizado, de esta manera se asegurará una distribución adecuada de árboles destinados a complementar el hábitat de la fauna silvestre.

c) Instalación de campamentos. Cuando la naturaleza del proyecto así lo requiera, se ubicarán

campamentos en áreas desprovistas de vegetación (claros), evitando para tal fin la remoción innecesaria de vegetación. Es importante mencionar que, durante la ejecución de los trabajos se proveerá al personal operativo de los víveres necesarios para su alimentación, evitando y prohibiendo la utilización de especies de flora y/o fauna silvestres con este propósito, aunado a lo anterior el técnico responsable tendrá que dar a conocer a los trabajadores la manera en que se tendrán que disponer los residuos generados y las actividades que deberán realizarse para evitar el deterioro de los espacios a intervenir.

d) Capacitación operativa. Antes de que se comiencen a ejecutar las actividades propias de la

conservación, restauración y aprovechamiento, el personal técnico dará capacitación teórico-práctica al personal de campo respecto a la forma de llevar al cabo las actividades de: Derribo, elaboración, arrime, carga, transporte y rehabilitación de caminos, y en este acto les será prohibido, entre otras cosas, la cacería o captura de fauna silvestre, así como la afectación de sitios de anidación, refugio o madrigueras de todo tipo de fauna silvestre. También se expresarán las referencias técnicas que deberán adoptarse en los trabajo de conservación y restauración.

e) Mantenimiento y rehabilitación de caminos: Para la extracción de los productos resultantes será de

suma importancia contar con una red de caminos en buenas condiciones, motivo por el que se propone realizar actividades de mantenimiento y rehabilitación de algunos tramos existentes de caminos, actividad que únicamente afectará a los estratos inferiores de la vegetación. Durante esta actividad se buscará que la remoción de suelo sea mínima, ya que las actividades preponderantes serán el bacheo y desazolve de cunetas y el material excedente (tierra) será colocado en la parte superior de éstas para estimular la vegetación y tenga así una función estabilizadora.

Page 58: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

58

La longitud de caminos que será sometida a las anteriores actividades (de mantenimiento y

rehabilitación) no se especifica, dado que al término de la época de lluvia, dependiendo de su intensidad, las necesidades de mantenimiento y rehabilitación de caminos son variables. Las actividades necesarias específicas a realizar son las siguientes:

Limpia y bacheo del terreno Limpieza de cunetas y, en su caso, depósito de la tierra en baches del camino o hacia la línea central

para complementar el nivel de la superficie de rodamiento. Completar las cunetas y compactar la formación tomando en cuenta las pendientes mínimas y los

anchos existentes. Verificar las pendientes para asegurar el flujo del agua. Colocar el suelo superior en las pendientes de la cuneta para estimular la vegetación.

Estas actividades se realizarán, previas a las actividades de extracción, según se vaya requiriendo.

En cuanto a la fauna que pueda ser desplazada por esta actividad, se considera que estos movimientos serán temporales; asimismo, se tendrá especial cuidado de que no se afecten madrigueras en caso de existir.

Es importante destacar que podrá ser removido suelo con hojarasca, sedimentos y hasta rocas; estos

materiales, sobre todo la tierra podrán ser utilizados en la rehabilitación de los caminos; asimismo, el suelo fértil podrá ser colocado en la parte superior de las cunetas para promover el establecimiento de la vegetación.

Se recomienda que aquellas brechas al interior del bosque que no sean utilizadas en el corto plazo,

sean clausuradas por los ejidatarios y/o el propietario, con la finalidad de que éstas no sirvan como apoyo y fomento al desarrollo de ilícitos en los predios principalmente de tala clandestina. II.3.3.1. Construcción de la infraestructura de apoyo

No se contempla la construcción de infraestructura de apoyo ya que con los elementos existentes se puede desarrollar de manera óptima el aprovechamiento de los recursos maderables, siempre bajo una perspectiva sustentable.

Es importante mencionar que se realizara el mantenimiento y rehabilitación de brechas y caminos ya

existentes únicamente: Para mayor detalle de las actividades a realizarse véase el apartado “II.3.4.1. Programa de

mantenimiento” II.3.4. Programación y ejecución de las actividades del programa de manejo forestal

Una vez que se cuente con la autorización de impacto ambiental en los ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la Pequeña propiedad el Sauco y el Zopilote en el municipio de San José del Rincón estado de México, bajo una perspectiva sustentable, se procurara por su permanencia y beneficiando en la esfera de lo natural, económico y sociocultural.

De este proyecto se obtendrán diversos productos, como son madera en rollo, leña en raja para celulosa y brazuelo. Es importante mencionar que parte del brazuelo será utilizado para retención de suelo, como refugio de la fauna silvestre.

Las actividades consisten en la remoción de arbolado que por sus características y bajo el sistema MMOBI se considera como aprovechable, respetando siempre aquellos que representen potencial para refugio de fauna silvestre.

Page 59: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

59

Para las labores de corte se empleará la motosierra, y se aplicará la técnica del derribo direccional; asimismo se plantea el derribo de cada árbol y su respectiva elaboración, es decir, el seccionado y eliminación de ramas así como el apilamiento para su extracción.

El arrime y carga se realizará de dos maneras, predominando la manual con el apoyo de ganchos troceros (michoacanos), y en caso de requerirse se hará con apoyo de motogrúa.

En cuanto al control de desperdicios se realizará mediante su apilado y colocación en áreas con

pendiente pronunciada, a fin de disminuir los efectos de erosión y favorecer los sitios de refugio de fauna silvestre; en algunos casos se optará por el picado y dispersión en aquellos sitios que presenten problemas de suelos.

No se contempla una actividad asociada al proyecto significante, únicamente el mantenimiento y rehabilitación de caminos cuando así se requiera, con la finalidad de facilitar las labores de conservación, restauración y aprovechamiento.

El transporte se realizará con el apoyo de camiones tipo “torton” o rabón con capacidad para 10-12 m³ de madera en rollo; la cantidad de vehículos estará en función del volumen que se vaya elaborando en cada área.

Se prevé que las labores de extracción de productos se lleven a cabo en un período de diez años. Las etapas generales serán: derribo de arbolado, extracción, limpia del área intervenida o control de desperdicios, reforestación de las áreas sometidas a rintervención, una vez que la regeneración no se ha presentado después de la intervención de la misma, apertura de brechas cortafuego comprometidas y rehabilitación de las ya existentes, elaboración de zanjas trinchera y se finalizará hasta cumplir en su totalidad con las condicionantes establecidas por la Autoridad correspondiente.

Para fines de manejo, se realizó la zonificación de la superficie, para delimitar así las zonas a intervenir por año en un periodo de diez años.

A continuación se presentan las actividades a realizarse para cumplir con los objetivos planteados en

este documento:

A. DERRIBO DEL ARBOLADO Y ELABORACIÓN DE PRODUCTOS. Las labores de elaboración de productos forestales se realizarán con motosierra. Para el derribo se aplicará la técnica de “derribo direccional” a fin de proteger al renuevo y al arbolado residual y únicamente se removerán los árboles que presenten la marca del martillo marcador del técnico. El desrame y troceo invariablemente se realizarán en el sitio de derribo (a pié de tocón), a fin de evitar daños a la vegetación residual durante la acción del arrime, excepto cuando en el sitio exista una regeneración abundante que se ponga en riesgo con el arrastre de los productos forestales, en cuyo caso se procederá a efectuar la extracción del fuste completo o de trocería larga, para realizar el troceo a pie de brecha.

B. ARRIME Y CARGA DE PRODUCTOS. El arrime y la carga de los productos se realizarán en forma

manual y con motogrúa, según las condiciones del terreno. Para efectuar un arrime de menor impacto se promoverá el arrime manual (con ganchos) cuesta abajo. Cuando se utilice motogrúa, ésta se instalará en las brechas de saca o carriles de arrime que con este propósito se construyan a fin de reducir la superficie impactada por las actividades de extracción de los productos. Cuando se cuente con trocería dispersa en el área intervenida se efectuará el rejunte de ésta hacia un mismo sitio o en línea conforme al jalón de la grúa; a fin de facilitar su extracción y evitar daños al arbolado residual y al renuevo. El amarre de la grúa se efectuará preferentemente en tocones o en arbolado previamente marcado para su derribo, cuando se tenga necesidad de sujetarse de un árbol no marcado, éste será protegido con pisos de llanta; a fin de evitar su cinchado. Durante el aprovechamiento se efectuará la extracción de todo producto factible de ser aprovechado.

C. TRANSPORTE DE PRODUCTOS. El transporte de los productos se realizará con camiones de plataforma con capacidad de carga de 10 y 12 toneladas, y en todo caso, se evitará la circulación de estos vehículos fuera de los caminos y brechas de saca. Asimismo, durante las distintas fases del proyecto, se

Page 60: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

60

prohibirá la operación de vehículos ostensiblemente contaminantes; se prohibirá la realización de actividades de reparación y servicio de las unidades en los predios.

D. CONTROL DE DESPERDICIOS. Los residuos maderables generados durante el aprovechamiento forestal serán estibados en forma transversal a la pendiente, para su posterior extracción; mientras que las ramillas y el follaje serán picados y esparcidos en el terreno, a fin de propiciar su incorporación al suelo y colocados de tal manera que sirvan de refugio para la fauna.

E. CONTROL DE LOS RESIDUOS. Se les pedirá a las personas que estarán durante el proceso del

aprovechamiento que separen los residuos en orgánicos e inorgánicos a fin de retirar todo elemento extraño al bosque, mismos que serán depositados en el centro de transferencia del municipio de San José del Rincón o lugar que cumpla con esta función.

F. LABORES DE CONSERVACION Y RESTAURACION. Posterior al aprovechamiento forestal

maderable se procederá a realizar las labores que se muestran en la “Tabla (17). Tratamientos complementarios”

G. LETRERIZACIÓN PREVENTIVA. En las inmediaciones del predio se colocarán, 2 letreros dentro de

cada predio durante los diez años por predio preventivos respecto de la prohibición de arrojar residuos, provocar incendios, la cacería o captura de fauna silvestre, el pastoreo en las áreas arboladas, la tala clandestina, contaminación de cuerpos de agua y el cambio de uso del suelo, así mismo deberá contener el nombre del predio, municipio y estado, tipo de aprovechamiento, número de autorización, volumen autorizado por anualidad, fecha y vigencia de la autorización.

H. SUPERVISIÓN TÉCNICA FORESTAL. Antes, durante y posterior a la ejecución de las actividades de campo el personal técnico realizará frecuentes visitas a las áreas en aprovechamiento; a fin de verificar la correcta ejecución de los trabajos programados.

II.3.4.1. Programa de mantenimiento

En cuanto se tenga la autorización en materia de impacto ambiental y forestal para realizar el aprovechamiento de recursos maderables bajo una perspectiva sustentable se deberá dar mantenimiento y rehabilitación a los tramos de caminos que así lo requieran, con la finalidad de evitar el deterioro prematuro, agilizar el acceso para realizar las actividades de conservación, restauración y aprovechamiento además de procurar por la seguridad de las personas que laboraran en los 3 predios bajo manejo a intervenir durante los diez años.

Mantenimiento de emergencia: En caso de un evento imprevisto en los caminos se tendría que limpiarse o reconstruir su superficie en un corto tiempo. Sus pendientes laterales pueden necesitar reconstrucción. Si el daño del camino es excesivo y no está disponible la cantidad suficiente de mano de obra, puede ser necesaria la reconstrucción con maquinaria para acortar un importante periodo de reconstrucción.

Mantenimiento de rutina: Los caminos sin mantenimiento regular se deterioran gradualmente debido a las condiciones climáticas desfavorables y al tránsito peatonal y vehicular. El deterioro es mucho más costoso que un mantenimiento de rutina ligero, llevado a cabo por equipos de dos hombres con carretillas y palas, rastrillos, machetes y hachas, sirviendo los propios camiones utilizados en la extracción como aplanadoras.

Rehabilitación mayor: La rehabilitación mayor generalmente se requiere cuando no se dan los mantenimientos de rutina en los caminos que se utilizan durante más tiempo, de tal manera que al ser caminos temporales no se prevé se realice este tipo de mantenimiento.

En términos generales, las actividades a considerar se muestran a continuación:

Limpia y bacheo: Limpiar en la medida de lo posible malezas o desperdicios que se encuentren en las vías de acceso, así mismo tapar de forma a manual o mecanizada los baches dependiendo sus tamaños.

Page 61: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

61

MANUAL: Empleando machetes, guadañas, zapapicos, azadones, palas, hachas, rastrillos, rastrillo-

azadón, mazos, carretillas, entre otros. MECANIZADA: Podrán emplearse tractores con cuchilla frontal, tractores de oruga y traxcavos.

Limpieza de cunetas y, en su caso, depósito de la tierra en baches del camino o hacia la línea central

para complementar el nivel de la superficie de rodamiento: Las actividades para proveer de un adecuado drenaje son aquellas que están encaminadas a mantener el agua fuera de la superficie del camino, lo cual se logra con el buen manejo de las pendientes y una adecuada compactación, así como la creación de las cunetas; por otra parte, se requiere de que la tierra resultante de la limpieza sea depositada hacia la línea central para alcanzar el nivel del camino, o en su caso, en los baches existentes. Esto se realizará con ayuda de las mismas herramientas y máquinas utilizadas en la limpia del sitio.

Estabilización de pendientes: La estabilización de pendientes es necesaria para reducir la erosión

causada tanto por la sequedad como por las fuertes lluvias. Un método sencillo para lograr esto consiste en colocar el suelo superior en las pendientes de la cuneta para estimular la presencia vegetación.

El mantenimiento sólo se dará a los caminos que se sigan utilizando durante la vigencia del proyecto, ya

que posteriormente se promoverá el cierre de los que ya no sean necesarios para la extracción.

En general, la rehabilitación y mantenimiento de caminos se llevarán teniendo en cuenta lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas NOM-060-SEMARNAT-1994 y NOM-061-SEMARNAT-1994, en lo referente a:

Evitar el cruce sobre corrientes y cuerpos de agua; de ser necesario, se construirán puentes,

alcantarillas y/o vados con materiales de la región, con lo que se evitará la afectación de la calidad del agua.

Mantener la estabilidad de los taludes; se emplearán de preferencia materiales extraídos en el mismo sitio para rellenos y construcciones, no depositando estos materiales cerca de los cuerpos de agua.

Durante y después de los trabajos de construcción y mantenimiento de caminos, el material que se utilice (grava, arena, tierra, etc.) será colocado lejos de las corrientes de agua.

Para el caso de las brechas de saca, únicamente se volverán a reacondicionar ya que solo se tendrá

que remover el estrato herbáceo y arbustivo que será quitado a través de chaponeo. Prevención, combate y control de incendios forestales.

Antecedentes

En revisión realizada en los archivos de PROBOSQUE y CONAFOR, no se reportan antecedentes de incendios forestales para los tres polígonos a intervenir bajo estudio durante los últimos tres años, situación que pudo ser constatada durante el levantamiento del inventario forestal.

Recursos e infraestructura disponible para detección, prevención, control y combate

Sitios altos en los predios; funcionan como puntos para detección de incendios. Infraestructura de caminos; existen en el predio alrededor de 78.790 km de caminos primarios y 14.846 km

de caminos secundarios o brechas de saca, los cuales se mantendrán en buenas condiciones para ser empleados en la detección y combate de incendios VIII.2.Anexo de mapas.

Los ejidos y la pequeña propiedad mantendrán en operación una brigada conformada por 10 voluntarios, la cual será previamente capacitada y equipada con un vehículo y un lote de herramientas para efectuar actividades de prevención, combate y control de incendios: azadones, rastrillos, machetes, palas rectas, batefuegos, rastrillos (6 unidades de cada una) y motosierras (una unidad).

Page 62: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

62

Se cuenta con aparatos de telefonía móviles que les permitirán estar en contacto directo con las brigadas de la CONAFOR y PROBOSQUE, para solicitar su apoyo en cualquier situación de emergencia llamaran al teléfono 01800591700.

Será necesaria la coordinación entre los habitantes de los ejidos y del dueño de la pequeña propiedad con los elementos de Protección Civil, y con la Secretaria de la Defensa Nacional para actuar con eficiencia y eficacia en caso de presentarse un incendio.

Acciones y medidas de prevención y detección

Además de la infraestructura y recursos con que ya se cuenta en el predio, se propone desarrollar el siguiente programa de prevención, combate y control de incendios forestales, a ejecutar en cada temporada de incendios durante los diez años que durará el aprovechamiento como se muestra a continuación;

Tabla (19) Programa de prevención, combate y control de incendios forestales anual

Actividad Responsable Ene Feb Mar Abr May Jun Sep Oct Nov Dic

Organización y operación de la brigada contra incendios de los ejidos y la pequeña propiedad.

Prestador de servicios técnicos, ejidatarios y el dueño de la pequeña propiedad

X X X X X X X X X X

Curso de capacitación para la prevención, combate y control de incendios forestales, dirigido a la brigada contra incendios y a voluntarios en general, con duración de cinco días.

Prestador de servicios técnicos forestales

X

Apertura anual de brechas cortafuego*; E. el Depósito 15 km de apertura y 20 km para su rehabilitación, el Ejido Guadalupe Buenavista la apertura de 5 km y 3 para su rehabilitación y para la p.p. El Sauco y el Zopilote 2.5 km de apertura y 2 km de rehabilitación en 10 años. Cuando el técnico responsable determine que únicamente se requerirá de su mantenimiento, así será.

Ejidatarios y el dueño de la pequeña propiedad

X X

Adquisición y, en su caso, renovación del lote de herramientas: azadones, rastrillos, machetes, palas rectas, batefuegos, rastrillos (6 unidades de cada una) y motosierras (una unidad)

Ejidatarios y el dueño de la pequeña propiedad

X

Limpieza y control de material combustible (ramas y puntas) derivado del aprovechamiento maderable.

Brigada de elaboración y ejidatarios y el dueño de la pequeña propiedad

X X X X X X

Colocación, mantenimiento y/o rehabilitación, dos por predio por cada polígono a intervenir alusivos a la prevención y reporte de incendios forestales, cuidado de la flora y fauna, así como de los recursos naturales con los que cuentan los polígonos a intervenir en los lugares identificados como mayor transitados.

Ejidatarios y el dueño de la pequeña propiedad

X

*De por lo menos 3 m de ancho, debiendo quedar expuesto el suelo mineral Fuente: Elaboración propia

Los interesados serán responsables de la vigilancia y las actividades correspondientes al control de

incendios principalmente durante la temporada de enero-junio y septiembre-diciembre, y en caso de presentarse deberán combatirlo y si no lo pueden controlar, solicitarán apoyo a las de PROBOSQUE y de la CONAFOR que operan en la región y en el estado de México.

En caso de suscitarse un incendio, el responsable técnico evaluará los daños ocasionados, informando a PROBOSQUE y a SEMARNAT. En ellos describirá las características del siniestro como: tipo, forma de combate, duración, tiempo efectivo de combate, posible causa, personal participante, superficie y tipo de vegetación afectada, asimismo indicará, en su caso, si se harán ajustes a las actividades que se proponen en este documento.

Page 63: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

63

Compromisos de reforestación y acciones de restauración en caso de ser necesario en las áreas de corta. Reforestación

Ejido El Depósito

Criterios para determinar si se ha presentado la regeneración natural Especies a reforestar Las especies a reforestar deberán ser las nativas de los predios mismas que a continuación se

menciona; Pinus pseudostrobus, Pinus montezumae, Abies religiosa Edad en años En las áreas de corta intervenidas será necesario esperar un lapso de dos años para ver si se establece

la regeneración natural en caso de no ser así se reforestara si es que lo que lo requiere el rodal con las especies nativas antes descritas, la densidad será de 625 plantas por ha en superficies arboladas de baja densidad.

Número de plantas por hectárea de las especies que se ha programado regenerar De acuerdo a literatura consultada, la regeneración con un DAP menor a los 10 cm., se recomienda que

deban de existir 625 plantas por hectáreas establecidas, estableciendo los siguientes criterios para considerar una planta establecida:

Altura mínima de 20 centímetros. DAP menor a 7.5 centímetros. Sin ataque reciente o evidencia reciente de plagas y/o enfermedades. Edad mínima de dos años. Salud y/o vigor Las plantas establecidas se consideran con buena salud y/o vigor, cuando: No presentan daños fiscos No presentan daños mecánicos No presentan evidencias de ataques de plagas y/o enfermedades No están marchitas Su tallo esta lignificado Método de evaluación de la regeneración natural

El establecimiento de la regeneración natural será evaluado después de dos años de ejecución del

programa de manejo, teniendo en cuenta que si después de este tiempo no alcanza los criterios necesarios para poder establecerse como regeneración natural, en este caso influirá la altura, el DAP, su salud, la edad, así como el número de ejemplares por hectárea (625), será necesaria la intervención directa y aplicación de la reforestación.

Para realizar la evaluación de la regeneración natural, se seguirá de la manera que a continuación se

menciona: Se levantaran sitios de muestreo de 100 metros cuadrados (radio de 5.64 m.). Dentro de cada uno de los sitios se contara la cantidad de plantas (regeneración natural) separando por

genero botánico. De los resultados de los sitios se estimara la cantidad de plantas por hectárea.

Page 64: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

64

Una vez teniendo los resultados por hectárea y de acuerdo a la superficie de cada uno de los rodales (unidad Mínima de Manejo) se realizaran los cálculos para los mismos.

Teniendo los resultados, se determinara en que rodales es necesario reforestar tomando como densidad mínima que ya exista la cantidad de 625 plantas /ha.

Los rodales que no cumplan con esta densidad mínima requieren labores de reforestación. Tamaño de claro máximo permisible sin necesidad de reforestar Aquellos rodales y/o áreas de corta que contengan tres claros por hectárea con una superficie de 300

m2 sin regeneración natural ni arbolado, no ameritan alguna labor de reforestación.

Tiempo para que se establezca la regeneración Una vez que se ejecute el programa de manejo, cada área de corta será evaluada dos años después de

la intervención, esto con la finalidad de conocer el porcentaje de regeneración en cada claro formado por la intervención del programa, en función a ello se podrá interpretar la necesidad de reforestar o estipularlo como una regeneración exitosa. En el mismo orden de ideas, a continuación se indica la calendarización de evaluación de las áreas.

Tabla (20). Programación de actividades de reforestación

Prog Actividad Meta Período de ejecución (meses)

Responsable E F M A M J J A S O N D

1 Evaluación de la regeneración

A.C. X X El Titular y PSTF

2 Obtención de planta (en su caso)

Variable X El Titular

3 Plantación Variable X X X El Titular

4 Protección y seguimiento

Variable X X X X El Titular y PSTF

Fuente: Elaboración propia

Aplica este calendario únicamente para las áreas de corta

Características de la planta

Para el mejor éxito de la reforestación, será necesario introducir especies nativas de la región, tales como: Pinus pseudostrobus, Pinus montezumae y/o Abies religiosa. Edad de 10 a 12 meses Tamaño de altura mínima de 15 cm. Con buen vigor y estado fitosanitario Método de plantación Será necesaria la explicación técnica del método y aplicación de reforestación, misma que efectuarán los ejidatarios del predio. Se tendrá que hacer una cepa de .20 m. por lado y 0.30 m. de profundidad empleando herramienta manual, el método de plantación será el tres bolillo con separación de 3 m. entre cada planta, esto para su mejor desarrollo, la reforestación será en época de lluvias para su mejor adaptación, correspondiendo a los meses de junio e inicio de julio Densidad de plantación expresada en árboles/hectárea Respetando la separación de 3 m. entre cada árbol, la densidad que se pretende alcanzar es de al menos 625/hectárea.

Page 65: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

65

Calendario de actividades

En caso de que los resultados que arroje la evaluación de regeneración natural aplicada en las áreas de corta ya intervenidas dos años antes, serán forzoso aplicar reforestación respetando la siguiente calendarización.

Tabla (21). Compromisos de reforestación

Año Sup. (ha)

Rodal No. Árboles/

hectárea Especie

Método de plantación

Edad de la planta

2011 12.00 13,23,24,25 625 Abies religiosa Tres bolillo 8-10 meses

2012 8.00 22,31 625 Pinnus pseudostrobus, Abies religiosa Tres bolillo 8-10 meses

2013 7.00 21,22 625 Abies religiosa Tres bolillo 8-10 meses

2014 10.00 20,21,28 625 Abies religiosa Tres bolillo 8-10 meses

2015 7.00 8,19 625 Abies religiosa Tres bolillo 8-10 meses

2016 17.00 17,18,26,27,34 625 Pinnus pseudostrobus, Abies religiosa Tres bolillo 8-10 meses

2017 9.00 29,37 625 Pinnus pseudostrobus, Abies religiosa Tres bolillo 8-10 meses

2018 9.00 29,30 625 Abies religiosa Pinnus pseudostrobus, P. montezumae

Tres bolillo 8-10 meses

2019 20.00 31,32,33 625 Abies religiosa Pinnus pseudostrobus, P. montezumae

Tres bolillo 8-10 meses

2020 22.00 40,41,42 625 Abies religiosa Pinnus pseudostrobus, P. montezumae

Tres bolillo 8-10 meses

Total 121.00

Fuente: Elaboración propia

La propuesta anterior se aplicará sólo en caso de que la regeneración natural no se presente después

de la aplicación de los tratamientos silvícolas propuestos, y que la evaluación arroje datos negativos. Ahora bien, también se realizará la actividad en medida y proporción que se presente la regeneración, es decir, de acuerdo al porcentaje de regeneración se aplicará la reforestación en el área de corta, sólo se aplicará en rodales que presenten baja densidad de regeneración natural. Sin embargo, el programa y tratamientos silvícolas buscan como objetivo la regeneración natural, reduciendo costos y mano de obra, además de asegurar la calidad natural

Tabla (22). Programación de actividades de reforestación

Prog Actividad Meta Período de ejecución (meses)

Responsable E F M A M J J A S O N D

1 Tratamientos complementarios

Variable X X El Titular

2 Evaluación de la regeneración

A.C. X X El Titular y PSTF

3 Obtención de planta Variable X El Titular

4 Plantación Variable X X X El Titular

5 Brechas cortafuego Variable X X X X X X El Titular

6 Control de pastoreo Variable X X X X X X X X X X X X El Titular

7 Podas Variable X X El Titular Fuente: Elaboración propia

Page 66: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

66

Ejido Guadalupe Buenavista Para este caso se aplicaran los mismos criterios del ejido El Depósito y si el resultado de la evaluación de la regeneración de los claros indica que no se cumple con la densidad de regeneración mínima esperada, se procederá conforme al programa siguiente:

Tabla (23). Compromisos de reforestación.

Año Sup. (ha)

Rodal No. Árboles/

hectárea Especie

Método de plantación

Edad de la planta

2011 5.00 12 625 Abies religiosa, Pinnus pseudostrobus Tres bolillo 8-10 meses

2012 2.00 12 625 Abies religiosa, Pinnus pseudostrobus Tres bolillo 8-10 meses

2013 1.50 11, 13 625 Abies religiosa, Pinnus pseudostrobus Tres bolillo 8-10 meses

2014 4.00 11 625 Pinnus pseudostrobus, Abies religiosa Tres bolillo 8-10 meses

2015 4.00 9 625 Abies religiosa, Pinnus pseudostrobus Tres bolillo 8-10 meses

2016 1.00 9 625 Abies religiosa, Pinnus pseudostrobus Tres bolillo 8-10 meses

2017 6.00 6, 7, 8, 10 625 Abies religiosa, Pinnus pseudostrobus Tres bolillo 8-10 meses

2018 4.00 5, 6, 3 625 Abies religiosa, Pinnus pseudostrobus Tres bolillo 8-10 meses

2019 2.00 2, 4, 5 625 Abies religiosa, Pinnus pseudostrobus Tres bolillo 8-10 meses

2020 2.00 1, 2 625 Abies religiosa, Pinnus pseudostrobus Tres bolillo 8-10 meses

Total 31.500 Fuente: Elaboración propia

En cuanto a la programación de las actividades de reforestación se aplicaran los mismos meses y

responsables que se enuncian en el ejido el Depósito.

Predio Particular El Sauco y el Zopilote Las características y tiempos que se deberán seguir son los que se enuncian en el apartado del ejido el Depósito, en ese sentido si el resultado de la evaluación de la regeneración de los claros indica que no se cumple con la densidad de regeneración mínima esperada, se procederá conforme al programa siguiente:

Tabla (24). Compromisos de reforestación.

Año Sup. (ha) Rodal No. Árboles/

hectárea Especie

Método de plantación

Edad de la planta

2011 7.130 1 625 Abies Religiosa Tres bolillo 10 a 12 meses

2013 7.130 1 625 Abies Religiosa Tres bolillo 10 a 12 meses

2015 7.130 1 625 Abies Religiosa Tres bolillo 10 a 12 meses

2017 7.130 1 625 Abies Religiosa Tres bolillo 10 a 12 meses

2019 7.130 1 625 Abies Religiosa Tres bolillo 10 a 12 meses Fuente: Elaboración propia

Los tiempos y actores a participar son los mismos del programa de reforestación el Ejido el Depósito.

Actividades relacionadas con la conservación y restauración de suelos en las áreas siniestrada

Adicionalmente a la propuesta de reforestación, se tiene considerada la realización de varias actividades encaminadas hacia la restauración de suelos en rodales denominados “rodales con necesidad de restauración y conservación” como se puede apreciar en la “Tabla (46). Compromisos forzosos de mitigación de impactos (Conservación) y reforestación (restauración) del área denominada “rodales con necesidad de restauración y conservación” como son la construcción de zanjas trinchera, construcción de presas filtrantes de ramas y morillos, reforestación, apertura de brechas cortafuego que lo requieran como se muestra en mapas con numeración 3

De esta manera, una proporción de los residuos de madera, y de la propia madera considerada en sí para elaboración de materias primas forestales, podrán ser utilizada para construir al menos 16 presas de ramas o morillos para retención de azolves (2 por cada año), las cuales serán dispuestas en los escurrimientos, o bien, en sitios que, a pesar de que la remoción de arbolado fuese mínima o nula y se presenten condiciones de degradación, las actividades se realizaran en los meses de abril y mayo.

Page 67: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

67

También se contempla el establecimiento de 200 zanjas trinchera por ha de 2 m de largo por 40 cm de

altura y 40 cm de ancho, para evitar el arrastre de los nutrientes del suelo y contribuir en la infiltración del agua pluvial, las actividades se realizaran en los meses de abril y mayo de cada año

Cabe señalar que como es un periodo de 10 años pudieran requerirse el establecimiento de más presas de rama y zanjas trincheras ya que esta actividad quedara sujeta a la fisiografía del lugar y los fenómenos meteorológicos

En caso de ser necesario se aplicará la roturación a suelos que así lo requieran con la finalidad de

favorecer la infiltración y promover el arraigo del renuevo. En caso de requerirse se realizarán las actividades en los meses de abril y mayo sin especificar el año.

Tabla (25) Programa de restauración de suelos anual durante 10 años

Actividad/Meses Abril Mayo

Presas de ramas o morillos X X

Zanja trinchera X X Fuente: Elaboración propia

Compromisos forzosos de mitigación de impactos (Conservación) y reforestación (restauración), se

tiene contemplado realizar actividades de reforestación con fines de restauración, en donde serán plantadas especies nativas de la región, como se muestra en “Tabla (46). Compromisos forzosos de mitigación de impactos (Conservación) y reforestación (restauración) del área denominada “rodales con necesidad de restauración y conservación”

La ubicación de manera gráfica se puede consultar en los mapas con numeración 3 en la simbología “Rodales con Necesidad de Restauración y conservación” y las superficies que les corresponde restaurar.

En el ejido el Depósito se realizaran las actividades de conservación y restauración en 15.84 ha por año

y en el Ej. Guadalupe Buenavista 1.288 ha anuales. Programa de vigilancia

Las actividades correspondientes a la vigilancia estarán a cargo de un grupo de ejidatarios y pequeño propietario los cuales se encargaran de realizar actividades de recorridos de prevención de tala clandestina, detección de plagas y enfermedades, sobrepastoreo así como de incendios forestales con la finalidad de que en los predios motivo de la presente manifestación sus bosques no se vean afectados por los impactos anteriormente señalados. Es importante mencionar que al personal que formara parte del grupo de vigilancia se le dará una amplia capacitación sobre los trabajos que realizará en campo además existirá la coordinación con instituciones municipales, estatales y federales.

Tabla (26) Programa de actividades de vigilancia

Actividades Requerimientos*

Responsables

Prevención, detección, combate y control de: Incendios forestales Plagas y enfermedades forestales Pastoreo desordenado Aprovechamientos clandestinos Caza furtiva

Caseta y/o torre para detección y equipo de radiocomunicación Casetas de vigilancia. Vehículo. Equipo de seguridad (cascos, uniformes, lámparas, faros

buscadores) Herramientas y equipo (motosierra, hachas, machetes, palas

rectas, rastrillos azadones, descortezadores, aspersora, lanzallamas)

Autoridades ejidales y el

pequeño propietario. Brigadas de ejidatarios y la

destinada por el pequeño propietario.

MUNICIPIO PROBOSQUE. PROFEPA. SEMARNAT.

*La adquisición del equipo, herramientas y equipo necesario estará en función de los recursos y apoyos con que cuente los interesados. Fuente: elaboración propia

Page 68: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

68

II.3.4.2. Aprovechamientos por contingencia o saneamiento

Los objetivos y ejecución del proyecto no tienen como punto central el realizar un aprovechamiento por contingencia o saneamiento, sin embargo en caso de que se llegará a presentar un siniestro que afecte el estado forestal se dará atención inmediata para evitar que se propague el daño a las áreas circundantes mediante las modificaciones y/o ajustes necesarios a los volúmenes autorizados para no alterar el volumen residual planteado en la manifestación y programas de manejo.

II.3.5. Abandono del sitio

La duración del proyecto se tiene contemplado en un periodo de diez años y en caso de requerirse su amplitud será necesario realizar un nuevo estudio de PMF y MIA, pero a la fecha no se cuenta con ese interés.

Es importante mencionar que las obras como el mantenimiento de las reforestaciones, de las brechas cortafuego, zanjas trinchera, protección de las áreas reforestadas la ejecución del programa de vigilancia podrán seguirse ejecutando aún cuando la vigencia del proyecto haya concluido (conservación y restauración).

En cuanto a los campamentos temporales respecta, como se establecerán en claros y se extraerán los residuos sólidos para depositarlos en el centro de transferencia de san José del Rincón o el espacio que cumpla con esta función no se contempla la descripción a fondo o detalle de una actividad asociada a este.

II.4. Requerimiento de personal e insumos II.4.1. Personal

Para cada una de las etapas del proyecto se considera que el tiempo de ocupación del personal será de entre 4 y 8 meses durante cada año, dependiendo de las actividades específicas a realizar. Se prevé que no existirán dificultades en cuanto a la disponibilidad de mano de obra, ya que se cuenta con personal que ya tiene experiencia en las actividades propias de los aprovechamientos forestales maderables ya que han laborado en otros aprovechamientos o bien han contribuido en actividades encaminadas hacia la conservación y restauración mediante los programas que promueve la CONAFOR.

Respecto de las jornadas de trabajo, se podrán considerar hasta 11 días de trabajo continuo por tres de descanso, en turnos que variarán de 8 a 12 horas por día.

Tabla (27) Requerimiento de personal durante la ejecución del proyecto

Etapa Tipo de mano

de obra

Tipo de empleo Disponibilidad regional Permanentes Temporales Extraordinarios

Preparación del sitio Calificada 0 2 0 Suficiente

No Calificada 1 4 0 Suficiente

Construcción de la infraestructura Calificada 0 2 0 Suficiente

No calificada 0 5 0 Suficiente

Ejecución del proyecto (aplicación de los tratamientos silvícolas)

Calificada 4 4 2 Suficiente

No calificada 14 4 3 Suficiente

Restauración y seguimiento de términos y condicionantes

Calificada 5 4 3 Suficiente

No calificada 4 15 3 Suficiente

Fuente: Elaboración propia

II.4.2. Insumos

Los insumos necesarios para realizar el aprovechamiento de los recursos maderables es el siguiente:

Tabla (28) Insumos necesarios anuales

Actividad Maquinaria y/o equipo Tipo de

combustible Consumo

(litros) Almacenamiento

Derribo, desrame y troceo 5 Motosierras Gasolina 2000 Garrafas de 20 litros.

Derribo, desrame y troceo 5 Motosierras Aceite 320 Botes metálicos de 1 litro.

Extracción Vehículos Diesel 20000 No se requiere (será el mismo Depósito de cada vehículo)

Fuente: elaboración propia

Page 69: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

69

Las principales fuentes de abastecimiento serán las gasolineras particulares aledañas al municipio de San José del Rincón.

II.4.2.1 Agua No se contempla la utilización de agua a través de la captación de esta en un cuerpo natural, superficial o subterráneo.

II.4.2.2. Explosivos No se contempla el uso de explosivos en la ejecución del proyecto. II.4.3. Maquinaria y equipo

Tabla (29) Maquinaria y equipo por año

Equipo Etapa Cantidad Tiempo máximo

empleado en la obra1

Horas de trabajo diario

Decibeles emitidos

(pico)

Emisiones a la atmósfera (g/s)

Tipo de combustible

Motosierra Derribo y elaboración

5 2 10 112 No disponible Gasolina y aceite

Motosierra Control de desperdicios

2 3 10 112 No disponible Gasolina y aceite

Camión Extracción de productos

3 4 10 108 No disponible Diesel

Manual Rehabilitación de brechas de saca

1 4 10 120 No disponible -

1. Meses por año Fuente: Elaboración propia

II.5. Generación, manejo y disposición de residuos

Durante el desarrollo de las diferentes actividades que comprende el proyecto no se prevé generar ningún tipo de residuos peligroso o de manejo especial, únicamente residuos que pueden ser clasificados de la manera siguiente:

ORGÁNICOS: Residuos del aprovechamiento maderable (puntas, ramillas, raíces), o bien, las piezas de los árboles que no reúnen las características mínimas para ser comercializados ya sea por la industria forestal o para consumo doméstico (leñas); asimismo, los restos de la comida que consumirán los trabajadores, entre otros.

INORGÁNICOS: Residuos de combustibles que ocasionalmente y de manera involuntaria pudieran ser derramados en el sitio del proyecto, durante la operación de los vehículos que serán empleados en las diversas actividades que comprende el proyecto; así también, ciertos tipos de empaques de alimentos y bebidas, entre otros.

En cuanto al derribo y elaboración de las materias primas forestales, se estima que en promedio serán generados cada año un promedio de 166.951 m³ de residuos maderables (dato estimado teniendo en cuenta la distribución de productos esperada, indicada en el “VIII.5. Anexo del inventario forestal” debido a que no reunirán las características mínimas necesarias para ser aprovechados por la industria forestal o como leña, mismos que serán picados y esparcidos en el terreno para su incorporación como materia orgánica, o bien, para formar apilamientos para la fauna silvestre o como barreras para retención de suelos.

Es de relevancia mencionar que en cuanto a la producción de residuos sólidos por persona al día se estima 0.5 kg. en promedio lo que no implica un riesgo significativo.

Page 70: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

70

Para el manejo de los residuos se contará con la coordinación de un jefe de turno o de cuadrilla que considerará lo siguiente. Evitar, tanto como sea posible, la generación de residuos. No arrojar residuos en el sitio del proyecto ni en las proximidades de este, incluyendo cursos o cuerpos

de agua. Por el contrario, los trabajadores colaborarán en mantener la zona de trabajo limpia. No se debe enterrar ningún tipo de residuo. Debe existir el compromiso de extraer los residuos generados del espacio a intervenir y entregarse en

el centro de transferencia o sitio que cumpla esta función en el municipio de San José del Rincón.

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA

AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO III.1. Información sectorial

La manera en la que se vincula el proyecto con otros en la región es mediante la contribución en cuanto

a las actividades relacionadas con la conservación y restauración, ya que haciendo uso de los apoyos económicos de la CONAFOR y PROBOSQUE que destinan al sector forestal se han realizado reforestaciones, mantenimiento de áreas reforestadas, protección de áreas reforestadas, plantaciones forestales comerciales, líneas negras, apertura de brechas cortafuego, obras de conservación y restauración de suelos etc. con la finalidad de mejorar la calidad ambiental de los espacios forestales con los que cuenta el municipio de San José del Rincón y la subcuenca R. Tilostoc, siempre en busca del desarrollo forestal sustentable.

Es importante destacar que por la ubicación y naturaleza del proyecto, este es de competencia federal,

ya que se encuentra ubicado en las áreas naturales protegidas Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca y el Santuario del Agua y Forestal Presa Villa Victoria, su ejecución se circunscribe en el ámbito del Sector Forestal, tipificado como Programa de Manejo para el Aprovechamiento de Maderas en ANP de competencia de la Federación; por lo que su implementación, evaluación y ejecución se encuentran regulados por el marco de planeación y normativo que se describe a continuación:

III.2. Análisis de los instrumentos de planeación

Para la elaboración del presente documento se han tomado en cuenta los instrumentos de planeación que establecen las políticas y estrategias generales de manejo a ser consideradas en el desarrollo del proyecto aquí propuesto, mismos que a continuación se presentan:

Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

El Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México (POETEM) fue elaborado por la entonces Secretaría de Ecología del gobierno del Estado de México, y publicado en la Gaceta de Gobierno, el 04 de junio de 1999. Tiene entre sus objetivos, aplicar las políticas ambientales de conservación, protección, restauración y aprovechamiento en las 602 unidades ecológicas identificadas en el territorio del Estado de México. Posteriormente, el 19 de diciembre de 2006 se publicó en la Gaceta de Gobierno la Actualización del Modelo de Ordenamiento Ecológico del Estado de México, en donde son consideradas un total de 713 unidades ecológicas, dentro de las cuales está comprendido el Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas.

El POETEM se ha elaborado como un instrumento de la política ambiental, cuyo objetivo consiste en inducir el uso del suelo y las actividades productivas en el territorio estatal, para lograr la protección del ambiente, la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos y elementos naturales, como apoyo en la regulación de las actividades productivas en la entidad. En este sentido, el ordenamiento ecológico se orienta al fomento del crecimiento económico y social de la región, a elevar el nivel de vida de sus habitantes y al cuidado y aprovechamiento racional de sus recursos naturales. En su contenido se hacen corresponder variables aparentemente antagónicas como son las aspiraciones económicas, la demanda social y la oferta ambiental.

Page 71: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

71

El POETEM constituye un instrumento de aplicación práctica, que con la intención de lograr el

aprovechamiento de los recursos naturales y la protección al ambiente, dirige las actividades productivas hacia el desarrollo sustentable. La estrategia general de este programa se fundamenta en tres líneas:

a) Establecer el uso más adecuado de los recursos naturales, b) Vincular las formas de aprovechamiento a criterios de sustentabilidad, y c) Fomentar en la población una actitud responsable con respecto a los ecosistemas, a fin de fortalecer su

capacidad de respuesta y propiciar el desarrollo de la cultura ambiental en el Estado. El instrumento en mención impulsa una gestión ambiental más transparente en el desarrollo de nuevos proyectos o actividades mediante el establecimiento de las políticas ambientales, los criterios de regulación ecológica y la fragilidad que presenta determinada unidad ecológica; con el fin de orientar las acciones en el marco de sustentabilidad previsto en este programa, en este sentido y con la finalidad de observar la congruencia de este documento con lo estipulado en el POETEM, fue necesario ubicar el territorio a intervenir espacialmente como se muestra en el VIII.2.Anexo de mapas, posteriormente se tomaron en cuenta los criterios de regulación ecológica aplicables en los que se estipula aquellas acciones viables de ser implementadas para lograr el aprovechamiento sustentable, la conservación, protección y/o restauración de los recursos forestales de los predios en estudio.

Tabla (30). Unidades ecológicas definidas por el POETEM, a las que corresponde los predios donde se ubica el sitio del proyecto

Clave de la

unidad Uso predominante

Fragilidad ambiental

Política ambiental Criterios de regulación

ecológica % de los predios

que abarca

Ag-1-58 Agrícola Mínima Aprovechamiento 109-131, 170-178, 187,189,

190,196 11.7%

An-5-617 Área Natural

Protegida Máxima Protección 82-108 88.3%

Fuente: Elaboración propia

Políticas ambientales territoriales Las cuatro políticas que se establecen en el POETEM son las siguientes; Política de Protección. Política ambiental que promueve la permanencia de ecosistemas nativos, que

debido a sus atributos de biodiversidad, extensión o particularidad en la unidad ambiental hace imprescindible su preservación y cuidado extremo, con el objeto de salvaguardar su diversidad. Estas áreas son susceptibles de incorporarse al sistema de áreas naturales protegidas en el ámbito municipal, estatal o federal. En esos casos, las actividades productivas solo podrán desarrollarse mediante programas de conservación y manejo en atención a los intereses de la comunidad.

Política de Conservación. Cuando las condiciones de la unidad ambiental se mantienen en equilibrio, la estrategia de desarrollo sustentable será condicionada a la preservación, mantenimiento y mejoramiento de su función ecológica relevante, que garantice la permanencia, continuidad, reproducción y mantenimiento de los recursos. En tal situación, se permitirán actividades productivas de acuerdo a la factibilidad ambiental con restricciones moderadas que aseguren su preservación sin promover el cambio de uso de suelo.

Política de Restauración. Cuando las alteraciones al equilibrio ecológico en una unidad ambiental son muy severas, se hace necesaria la ejecución de acciones tendientes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales. Mediante esta política se promueve la aplicación de programas y actividades, encaminadas a la recuperación de los ecosistemas, promoviendo o no el cambio de uso del suelo. En estos casos se permitirán actividades productivas de acuerdo a la factibilidad ambiental con restricciones moderadas.

Política de Aprovechamiento. Cuando la unidad ambiental presenta condiciones aptas para el desarrollo sustentable de actividades productivas eficientes y socialmente útiles, dichas actividades

Page 72: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

72

contemplarán recomendaciones puntuales y restricciones leves, tratando de mantener la función y la capacidad de carga de los ecosistemas y promoviendo la permanencia o cambio del uso de suelo actual.

Las políticas de ordenamiento ecológico aplicables al área a intervenir corresponden a las de

aprovechamiento, protección y conservación, y atendiendo las disposiciones enunciadas en este instrumento de planeación, considera que es factible y viable la implementación de las actividades que se proponen en este documento con la finalidad de realizar el aprovechamiento forestal maderable de 31439.387 m

3 v.t.a., durante

un término de 10 años contados a partir de que se otorgue la autorización de impacto ambiental, ya que se fomenta la conservación y restauración de los espacios boscosos a través de actividades como; reforestaciones, chaponeos, remoción de hojarasca, podas de formación, protección del renuevo, preaclareos, establecimiento de zanjas trinchera, brechas cortafuego y señalización. Es importante destacar que el aprovechamiento forestal maderable no pone en riesgo la continuidad de los recursos al tratarse de una actividad que estará bajo supervisión de las instancias pertinentes y del técnico forestal, siempre en vías del desarrollo forestal sustentable.

Es también de destacar que, según lo establecido en la política de protección, donde se menciona que “…las actividades productivas sólo podrán desarrollarse mediante programas de conservación y manejo en atención a los intereses de la comunidad”, el presente proyecto cumple con tal precepto, toda vez que de manera complementaria a esta MIA, se elaboraron los programas de manejo forestal maderable respectivos, en términos de lo estipulado en la legislación y normatividad en materia forestal vigente, atendiendo los intereses colectivos de los ejidatarios y el pequeño propietario. Criterios de regulación ecológica

El Ordenamiento Ecológico plantea 205 criterios de regulación, los cuales son recomendaciones para ser consideradas en los siguientes ámbitos:

a) Desarrollo urbano. b) Desarrollo rural. c) Actividades mineras de competencia estatal. d) Manejo de áreas naturales protegidas.

Los criterios de regulación aplican para las unidades ecológicas, tienen carácter de recomendación y su

implementación será congruente con las características socioeconómicas actuales de la región, así como con la normatividad establecida por otras dependencias oficiales federales y estatales en la materia.

Un aspecto preponderante es que de acuerdo con el POETEM, el área arbolada de los predios se encuentran inmersos parcialmente dentro de una unidad ecológica cuyo uso predominante asignado corresponde al Agrícola (unidades Ag-1-58), lo cual en términos prácticos y del presente proyecto no resulta congruente, ya que la finalidad no es el desarrollo de la agricultura; en consecuencia, los criterios correspondientes a tales unidades no son aplicables a la obra que se pretende, aun así se enuncian a continuación:

Page 73: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

73

No. Criterios de regulación

109 En los casos de los asentamientos humanos que se ubican en el interior de las áreas de alta productividad agrícola, se recomienda controlar el crecimiento conteniendo su expansión, restringir el desarrollo en zonas de alta productividad agrícola y evitar incompatibilidades en el uso de suelo.

110 Se promoverá el uso de calentadores solares, y el aprovechamiento de leña de uso doméstico deberá sujetarse a lo establecido en la NOM-012-RECNAT/1996.

111 Se promoverá la instalación de sistemas domésticos para la captación de aguas de lluvia en áreas rurales. 112 Las áreas verdes, vialidades y espacios abiertos deberán sembrarse con especies nativas. 113 Se promoverá la rotación de cultivos. 114 No se permite el aumento de la superficie de cultivo sobre terrenos con suelos delgados y/o con pendiente mayor al 15%. 115 Fomentar el cultivo y aprovechamiento de plantas medicinales y de ornato regionales.

116 En suelos con procesos de salinización, se recomienda que se siembren especies tolerantes como la alfalfa, la remolacha forrajera, el maíz San Juan, el maíz lagunero mejorado y la planta Kochia; así como especies para cercar, tamarix y casuarina, entre otros.

117 Se establecerán huertos de cultivos múltiples (frutales, medicinales y/o vegetales) en parcelas con baja productividad agrícola o con pendiente mayor al 15%.

118 En terrenos agrícolas con pendiente mayor al 15%, los cultivos deberán ser mediante terrazas y franjas, siguiendo las curvas de nivel para el control de la erosión.

119 Los predios se delimitarán con cercos perimetrales de árboles nativos o con estatus. 120 Los predios se delimitarán con cercos vivos de vegetación arbórea (más de 5 metros) y/o arbustiva (menor a 5 metros). 121 Incorporar a los procesos de fertilización del suelo materia orgánica (gallinaza, estiércol y composta) y abonos verdes (leguminosas). 122 Se evitará la aplicación de productos agroquímicos y se fomentará el uso de productos alternativos. 123 Estricto control en la aplicación y manejo de agroquímicos con mínima persistencia en el ambiente. 124 Para el almacenamiento, transporte, uso y disposición final de plaguicidas y sus residuos se deberá acatar la norma aplicable. 125 Control biológico de plagas como alternativa.

126 El manejo de plagas podrá combinar el control biológico y adecuadas prácticas culturales (barbecho, eliminación de malezas, aclareo, entre otros).

127 El manejo de plagas será por control biológico. 128 Se prohíbe la disposición de residuos provenientes de la actividad agrícola en cauces de ríos, arroyos y otros cuerpos de agua. 129 Se permite la introducción de pastizal es mejorados, recomendados para las condiciones particulares del lugar y por el programa de manejo. 130 En las áreas con pastizales naturales o inducidos, se emplearán combinaciones de leguminosas y pastos seleccionados.

131 Promoción y manejo de pastizales mejorados.

170 Los jardines botánicos, viveros y unidades de producción de fauna podrán incorporar actividades de ecoturismo. 171 Promover la instalación de viveros municipales de especies regionales de importancia.

172 Se podrá establecer viveros o invernaderos para producción de plantas para fines comerciales, a los cuales se les requerirá una evaluación en materia de impacto ambiental.

173 Se deberá crear viveros en los que se propaguen las especies sujetas al aprovechamiento forestal y las propias de la región.

174 Se prohíbe la extracción, captura y comercialización de las especies de fauna incluidas en la NOM-059-ECOL-94 y, en caso de aprovechamiento, deberá contar con la autorización y/o plan de manejo correspondiente.

175 El aprovechamiento de determinadas especies estará sujeto a un manejo cuyo objetivo sea el rendimiento sostenido, evitando su sobreexplotación.

176 Los proyectos extensivos para engorda deberán comprar sus crías a las unidades existentes que cuenten con la garantía de sanidad.

177 Las unidades que actualmente sean de ciclo completo (incubación y engorda) deberán comercializar las crías preferentemente en las unidades localizadas dentro de la localidad.

178 Salvaguardar la diversidad genética de las especies silvestres de las que depende la comunidad evolutiva; así como asegurar la preservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del territorio estatal, en particular preservar las especies que están en peligro de extinción, las amenazadas, las endémicas, las raras y las que se encuentran sujetas a protección especial.

187 En desarrollos turísticos, la construcción de caminos deberá realizarse utilizando al menos el 50% de materiales que permitan la infiltración

Page 74: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

74

del agua pluvial al subsuelo, asimismo, los caminos deberán ser estables, consolidados y con drenes adecuados a la dinámica hidráulica natural.

189 Se permite industrias relacionadas con el procesamiento de productos agropecuarios. 190 Estas industrias deberán estar rodeadas por barreras de vegetación nativa. 196 Desarrollo de sistemas de captación de agua de lluvia en el sitio.

Para este caso en estudio se atenderán las recomendaciones que se enuncian en las unidades ecológicas correspondientes área natural

protegida (An-5-617) y al forestal (Fo-5-118) como se muestra a continuación:

No. Criterios de regulación Aplicación en el proyecto o su vinculación a éste

CRITERIOS DE REGULACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS.

82 Se promoverá que cada ANP decretada en la entidad cuente con su Programa de Conservación y Manejo.

Se toma en cuenta en el desarrollo del proyecto el programa de conservación y manejo del ANP “Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca” .

83 Con la finalidad de conservar los recursos, los usos permitidos se definirán en el Programa de Conservación y Manejo respectivo.

Se toman en consideración las actividades permitidas por el programa de manejo de la ANP Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca.

84 Se promoverá el impulso a las actividades productivas acordes al decreto, quedando sujetas a la evaluación en materia de impacto ambiental federal o estatal correspondiente. Queda restringida la posibilidad de establecer asentamientos humanos.

En todo momento se realizo el documento atendiendo lo establecido en la legislación y normatividad ambiental vigente y aplicable para aspectos de aprovechamiento forestal maderable. Es importante mencionar que no se pretende el establecimiento de nuevos asentamientos humanos en las superficies propuestas a manejo.

85 No se permitirán actividades turísticas o de servicios que afecten negativamente al ambiente por lo que la autoridad encargada de su administración deberá de regularlas conforme al decreto o en su caso a su Programa de Conservación y Manejo correspondiente.

El proyecto no corresponde a la realización de actividades turísticas o de servicios.

86 Se deberán regular las actividades productivas y recreativas, con énfasis en la protección a las zonas de anidación y reproducción de fauna, así como contar con el visto bueno de la dependencia encargada de la administración.

Se respetarán los sitios o componentes que representen sitios de refugio y anidación de la fauna.

87 Se deberán crear franjas de amortiguamiento (de por lo menos 50 metros, según lo permita el área y en función a los resultados de los estudios específicos), y desarrollar en ellas programas de reforestación, ecoturismo, acuacultura, entre otros.

Para atender este aspecto se tiene contemplado franjas mayores además de que se tiene contemplado reforestar dentro y fuera de estas.

88

No se promoverá el desarrollo urbano, solo se impulsarán aquellos usos y proyectos contemplados en el Decreto o el Programa de Conservación y Manejo y complementarios de las actividades recreativas, se considerará la autosuficiencia de agua y energía, así como la responsabilidad en el tratamiento y disposición final de desechos sólidos y líquidos.

El proyecto no promueve el desarrollo urbano al interior de las áreas arboladas los predios. Se contempla la adecuada disposición de los residuos generados. Se tiene contemplado que parte de los residuos maderables serán utilizados para reducir la erosión del suelo o como refugio de la fauna silvestre.

89 Se promoverá la reforestación en aquellas zonas consideras como prioritarias para su restauración, así como en los predios donde se ha solicitado la implementación de un programa de reforestación.

El proyecto define una zona en la cual se considera prioritaria su restauración a través de acciones de reforestación y trabajos de conservación y restauración de suelos.

90 Se evitara el libre pastoreo en zonas de reforestación. Mediante rondines de vigilancia por parte de los beneficiarios y con la implementación de cercado se evitara el pastoreo en áreas con abundante renuevo.

91 En las zonas con aprovechamiento forestal, se propiciará el uso integral de los recursos a través de técnicas de ecodesarrollo que favorezcan los usos múltiples.

Se promoverá entre los ejidatarios y el pequeño propietario algunas técnicas de ecodesarrollo que pueden ser implementadas a partir del aprovechamiento forestal maderable.

92 En aprovechamientos autorizados, si no existen vías para la extracción del material cortado, se utilizarán animales de tiro y carga, por lo que queda prohibido el rodamiento de troncos.

Se evitará al máximo posible el rodamiento de troncos.

93 En el caso de que existan caminos destinados a retirar el material, serán acondicionados en forma manual evitando la eliminación de la vegetación y la utilización de suelos susceptibles a la erosión.

Se prevén actividades de mantenimiento y rehabilitación de caminos, según lo especificado en el “II.3.4.1. Programa de mantenimiento”

Page 75: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

75

No. Criterios de regulación Aplicación en el proyecto o su vinculación a éste

94 En las áreas reforestadas, solamente se permite el uso de fertilizantes de origen orgánico, por lo que queda prohibida la introducción de cualquier producto inorgánico o tóxico dentro de estas zonas.

De manera general, durante el proyecto se evitará al máximo el uso de sustancias tóxicas, dándose preferencia a los insumos de origen orgánico.

95 Se prohíbe el derribo de árboles, la extracción de humus, mantillo y suelo vegetal sin la autorización previa competente.

El objeto del estudio es lograr la autorización de impacto ambiental para realizar un aprovechamiento forestal maderable, motivo por el que se deberán derribar arboles pero con previa autorización y bajo una perspectiva sustentable.

96 Se deberá mantener en buen estado la vegetación nativa y representativa de la zona. Durante las actividades de aprovechamiento se procurará dañar al mínimo la vegetación residual, así como los recursos asociados del ecosistema.

97

En predios con pendientes altamente susceptibles a erosión hídrica y eólica, es necesaria la realización de trabajos de conservación y protección del suelo, por lo que solamente se podrá realizar cortas de selección, saneamiento y aclareo, de acuerdo al Programa de Conservación y Manejo.

El proyecto contempla únicamente cortas de selección bajo el Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares (MMOBI) atendiendo lo dispuesto en el programa de conservación y manejo de la reserva de la biósfera mariposa monarca

98 Se evitará la ampliación de la frontera agrícola. Los interesados realizarán actividades que tienen que ver con la vigilancia, para evitar que se abran nuevas parcelas al interior del área arbolada de cada predio.

99 En el diseño de granjas acuícolas dentro de áreas naturales protegidas, deberá de apegarse a lo señalado en el Programa de Conservación y Manejo o Gaceta correspondiente.

El proyecto no pretende el desarrollo de prácticas acuícolas.

100 En las granjas acuícolas que operen dentro de áreas naturales protegidas se prohíbe la descarga directa de sus aguas residuales a ríos, lagos y lagunas, a fin de evitar la contaminación y eutrofización de las aguas.

El proyecto no pretende el desarrollo de prácticas acuícolas.

101 Considerar y mantener zonas de recarga de acuíferos para la conservación de la biodiversidad. Mediante franjas de protección se protegerán todos los cuerpos de agua existentes en el área a intervenir.

102 No se permitirá la explotación de materiales pétreos y minerales. No aplica para el caso en estudio.

103 No deberán asentarse plantas de beneficio de mineral ni presas de jales, y se restringe el uso de explosivos.

El proyecto no pretende el aprovechamiento de algún tipo de material pétreo o mineral.

104 Se promoverá la conservación de las zonas de reserva y refugios silvestres de la mariposa monarca en particular: Cerro Pelón, Cerro Altamirano y Piedra Herrada.

Para cumplir con este punto se toma en cuenta lo dispuesto en el programa de manejo de la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca, en lo referente a la conservación de las zonas de reserva y refugios silvestres de la mariposa monarca

105 Se deberá elaborar un plan de señalamiento en los alrededores de los parques que presenten afluencia de visitantes o que su categoría y objeto de declaratoria requieran de especial cuidado.

Los interesados deberán cooperar con la(s) instancia(s) administradora(s) del ANP en este tipo de campañas.

106 Se impulsará la delimitación física de las áreas naturales protegidas con mayor presión demográfica, como el parque Otomí-Mexica, Sierra Morelos y Sierra de Tepotzotlán, entre otros.

Los interesados deberán cooperar con la(s) instancia(s) administradora(s) de la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca.

107 En los anuncios promocionales deberán regirse por la Norma Técnica Estatal de Contaminación Visual.

No se contempla la colocación de anuncios promocionales en los polígonos a intervenir.

108 Se prohíbe la ubicación de confinamientos de residuos sólidos (municipales, industriales y peligrosos)

Los residuos generados durante las diversas etapas del proyecto serán debidamente depositados en el centro de transferencia del municipio o espacio que cumpla con esta función en la cabecera municipal de San José del Rincón o en los sitios autorizados que la autoridad disponga.

CRITERIOS DE REGULACIÓN AMBIENTAL A CONSIDERAR EN EL DESARROLLO RURAL.

143 En las zonas de uso agrícola y pecuario de transición a forestal se impulsarán las prácticas de reforestación con especies nativas y asociadas a frutales.

En el apartado de medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales, se prevén acciones de reforestación empleando especies nativas de la zona.

144 Para evitar la erosión, la pérdida de especies vegetales con status y los hábitats de fauna silvestre, es necesario mantener la vegetación nativa en áreas con pendientes mayores al 9%, cuya profundidad de suelo es menor de 10 cm y la pedregosidad mayor al 35%.

En ningún caso se removerá la vegetación nativa en su totalidad, únicamente una mínima proporción de ésta será la seleccionada para ser aprovechada.

145

En áreas que presenten suelos delgados o con afloramientos de roca madre, no podrá realizarse ningún tipo de aprovechamiento, ya que la pérdida de la cobertura vegetal en este tipo de terrenos favorecería los procesos erosivos. También deberá contemplarse, de acuerdo al Programa de Conservación y Manejo, su restauración.

Los rodales que manifiestan afloramiento de roca madre no se contemplan en el programa de aprovechamiento con la finalidad de no impactar la de manera negativa los rodales de corta.

146 Las acciones de restauración son requisito en cualquier tipo de aprovechamiento forestal, no Por la ejecución del proyecto se considera la restauración de una superficie de

Page 76: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

76

No. Criterios de regulación Aplicación en el proyecto o su vinculación a éste

podrá haber otro. 168.78ha.

147 La reforestación deberá realizarse exclusivamente con especies nativas, tratando de conservar la diversidad con la que se contaba originalmente.

La reforestaciones a realizarse serán con especies nativas para así contribuir en la conservación de la bioversidad

148 La reforestación se podrá realizar por medio de semillas o plántulas obtenidas de un vivero. La reforestación se realizará con planta obtenida de viveros ubicados en la región.

149 Se realizarán prácticas de reforestación con vegetación de galería y otras especies locales, en las márgenes de los arroyos y demás corrientes de agua, así como en las zonas colindantes con las cárcavas y barrancas, con la finalidad de controlar la erosión y disminuir el azolvamiento.

Se contempla acciones de reforestación empleando especies nativas de la zona.

150 En áreas forestales, la introducción de especies exóticas deberá estar regulada con base en un Programa de Conservación y Manejo autorizado por la autoridad federal correspondiente.

No se prevé la introducción de especies exóticas.

151 Los taludes en caminos deberán estabilizarse y reforestarse con especies nativas. En la rehabilitación de caminos se contemplan acciones de reforestación empleando especies nativas de la zona.

152 Veda temporal y parcial respecto a las especies forestales establecidas en el decreto respectivo. No se pretende el aprovechamiento de especies protegidas o identificadas en alguna categoría de riesgo.

153 Se prohíbe el derribo de árboles, la extracción de humus, mantillo y suelo vegetal sin la autorización previa competente.

No se realizará el aprovechamiento forestal maderable y no maderable sin la previa autorización competente objeto de este documento.

154 Invariablemente, los aprovechamientos forestales deberán observar el reglamento vigente en la materia.

Se tomó en cuenta en todo momento los derechos y obligaciones que aplican para el caso en estudio, contenidos en la legislación y normatividad vigente en materia ambiental. Este documento se presenta como requisito parcial para obtener la autorización del aprovechamiento forestal maderable en los predios; adicionalmente se someterá a trámite ante la autoridad competente el programa de manejo forestal respectivo. Adicionalmente se buscará la autorización de los programas de manejo forestal por parte de la autoridad competente.

155 El programa de manejo forestal deberá garantizar la conservación de áreas con alto valor para la protección de servicios ambientales, principalmente las que se localizan en las cabeceras de las cuencas y la permanencia de corredores faunísticos.

Mediante la implementación del sistema Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares (MMOBI) y las medidas preventivas y de mitigación será posible garantizar la conservación de áreas con alto valor ecológico y los corredores faunísticos.

156 En terrenos con pendiente mayor al 15%, se promoverá el uso forestal. La totalidad del espacio a intervenir es de uso forestal, aun así en pequeños claros se promoverán reforestaciones.

157

En el caso de las zonas boscosas, el aprovechamiento de especies maderables, deberá regularse a través de un dictamen técnico emitido por la autoridad correspondiente, que esté sustentado en un inventario forestal, en un estudio dasonómico y en capacitación a los comuneros y pequeños propietarios que sean dueños de los rodales a explotar.

La manifestación de impacto ambiental modalidad regional y los programas de manejo forestal correspondientes deberán estar previamente dictaminados por la autoridad correspondiente. Para el caso en estudio se realiza mediante el método MMOBI sustentándose un inventario forestal, en un estudio dasonómico y en capacitación de los interesados a realizar el aprovechamiento.

158

En todos los aprovechamientos forestales de manutención (no comerciales), se propiciará el uso integral de los recursos, a través de prácticas de ecodesarrollo que favorezcan la silvicultura y los usos múltiples, con la creación de viveros y criaderos de diversas especies de plantas y animales, para favorecer la protección de los bosques y generar ingresos a la población.

Una parte de los ingresos que se obtengan por el aprovechamiento de los recursos maderables serán destinados a realizar actividades de conservación, protección y/o restauración de las áreas arboladas de los polígonos a intervenir.

159 Las cortas de saneamiento deberán realizarse en la época del año que no coincida con los períodos de eclosión de organismos defoliadores, barrenadores y/o descortezadores.

En caso de presentarse brotes de plagas se informará a las autoridades competentes y se actuará con base en la notificación que emitan estas, suspendiéndose el aprovechamiento motivo de este documento, dando prioridad al saneamiento.

160 Para prevenir problemas de erosión, cuando se realicen las cortas de saneamiento en sitios con pendientes mayores al 30%, el total obtenido será descortezado y enterrado en el área.

En caso de presentarse brotes de plagas se informará a las Autoridades competentes y se actuará con base en la notificación emitida por éstas tomando en cuenta las pendientes mayores al 30%.

161 En caso de que el material resultante de la corta se desrame y se abandone en la zona, éste será trozado en fracciones pequeñas y mezclado con el terreno para facilitar su descomposición y eliminar la posibilidad de incendios.

Esa medida está considerada como medida de prevención de impactos ambientales adversos, también su colocación de manera perpendicular a la pendiente para retención de azolves o su apilamiento para refugio de la fauna silvestre.

Page 77: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

77

No. Criterios de regulación Aplicación en el proyecto o su vinculación a éste

162 No se permite la eliminación del sotobosque y el aprovechamiento de elementos del bosque para uso medicinal, alimenticio, ornamental y/o construcción de tipo rural, queda restringido únicamente al uso local y doméstico.

El proyecto contempla únicamente el aprovechamiento forestal maderable, y se procurará dañar al mínimo los estratos medio y bajo.

163 Los aprovechamientos forestales de cada uno de los rodales seleccionados, deberán realizarse en los períodos posteriores a la fructificación y dispersión de semillas de las especies presentes.

Las actividades del aprovechamiento forestal se realizarán en mayor escala durante los primeros meses del año, en época posterior a la dispersión de semillas, pero estarán a consideración de las autoridades correspondientes.

164 Las cortas o matarrasa podrán realizarse en forma de transectos o de manchones, respetando la superficie máxima de una hectárea, se atenderá a lo establecido por la autoridad federal o estatal responsable.

No se realizaran cortas a matarrasa

165 Los tocones encontrados en las áreas seleccionadas para la explotación forestal no podrán ser removidos o eliminados, en especial aquellos que contengan nidos o madrigueras, independientemente del tratamiento silvícola de que se trate.

En la ejecución del proyecto no se contempla la remoción de los tocones

170 Los jardines botánicos, viveros y unidades de producción de fauna podrán incorporar actividades de ecoturismo.

No se pretende la instrumentación y ejecución de actividades ecoturísticas

171 Promover la instalación de viveros municipales de especies regionales de importancia. Los dueños y/o poseedores de los predios cooperarán con la(s) instancia(s) administradora(s) del ANP en este tipo de acciones.

172 Se podrá establecer viveros o invernaderos para producción de plantas para fines comerciales, a los cuales se les requerirá una evaluación en materia de impacto ambiental.

Los dueños y/o poseedores de los predios cooperarán con la(s) instancia(s) administradora(s) del ANP en este tipo de acciones.

173 Se deberá crear viveros en los que se propaguen las especies sujetas al aprovechamiento forestal y las propias de la región.

Los dueños y/o poseedores de los predios cooperarán con la(s) instancia(s) administradora(s) del ANP en este tipo de acciones.

174 Se prohíbe la extracción, captura y comercialización de las especies de fauna incluidas en la NOM-059-SEMARNAT94 y, en caso de aprovechamiento, deberá contar con la autorización y/o Programa de Conservación y Manejo correspondiente.

No se pretende el aprovechamiento de especies protegidas o identificadas en alguna categoría de riesgo.

175 Se deberá sujetar la opinión de la CEPANAF y/o SEMARNAT para acciones de vedas, aprovechamiento, posesión, comercialización, colecta, importación, redoblamiento y propagación de flora y fauna silvestre en el Territorio del Estado de México.

La autorización del aprovechamiento forestal maderable que se solicita estará sujeta a las disposiciones que las autoridades competentes señalen; asimismo, se señala que el proyecto no pretende el aprovechamiento de fauna silvestre.

176 Los proyectos extensivos para engorda deberán comprar sus crías a las unidades existentes que cuenten con la garantía de sanidad.

En el proyecto no se pretenden realizar actividades de engorda

177 Las unidades que actualmente sean de ciclo completo (incubación y engorda) deberán comercializar las crías preferentemente en las unidades localizadas dentro de la localidad.

En el proyecto no se pretende la incorporación de actividades acuícolas

178

Salvaguardar la diversidad genética de las especies silvestres de las que depende la comunidad evolutiva; así como asegurar la preservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del territorio estatal, en particular preservar las especies que están en peligro de extinción, las amenazadas, las endémicas, las raras y las que se encuentran sujetas a protección especial.

Las especies sujetas al aprovechamiento a través del tiempo se ha demostrado que son de fácil regeneración en los predios, por lo que no se pone en riesgo su continuidad, y como medida para contribuir con el cuidado ambiental se proponen reforestaciones con especies nativas que estarán sujetas a la autorización de las dependencias o autoridades correspondientes.

185 Durante los trabajos de exploración y explotación minera, se deberán disponer adecuadamente los residuos sólidos generados.

No se realizaran actividades relacionadas con la minería.

196 Desarrollo de sistemas de captación de agua de lluvia en el sitio. Mediante la conservación de los recursos forestales en los predios, se contribuye a que no disminuya la captación natural de agua pluvial en la zona.

201 Se establecerá una franja de amortiguamiento en las riveras de los ríos. Esta área tendrá una amplitud mínima de 20 metros y será ocupada por vegetación arbórea.

En algunos casos y debido al tipo de aprovechamiento propuesto, a menudo esta franja será considerablemente mayor.

202 No deberán ubicarse los tiraderos para la disposición de desechos sólidos en barrancas próximas a escurrimientos pluviales, ríos y arroyos.

Los residuos generados durante las diversas etapas del proyecto serán debidamente depositados en los sitios autorizados por la SEMARNAT y la Secretaria del Medio Ambiente del Gobierno del estado de México.

203 Se prohíbe la disposición de residuos sólidos y líquidos fuera de los sitios destinados para tal efecto.

Los residuos generados durante las diversas etapas del proyecto serán debidamente depositados en los sitios autorizados por la SEMARNAT y la Secretaria del Medio Ambiente del Gobierno del estado de México.

204 Se permite la disposición adecuada de residuos sólidos y líquidos, mediante el manejo previsto en Los residuos generados durante las diversas etapas del proyecto serán

Page 78: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

78

No. Criterios de regulación Aplicación en el proyecto o su vinculación a éste

el manifiesto de impacto ambiental y cumpliendo con la NOM-083-SEMARNAT-2003 o demás normatividad aplicable.

debidamente depositados en los sitios autorizados que la autoridad disponga.

205 Se prohíbe en zonas con política de protección la ubicación de rellenos sanitarios. No es objeto del estudio el permiso para ubicar un relleno sanitario.

Como medidas que permitirán garantizar un aprovechamiento forestal maderable sustentable deberán imperar las siguientes actividades entre las cuales destacan las siguientes: Las actividades a realizar en la zona de interés, quedan sujetas a un procedimiento de evaluación en materia de impacto ambiental. El presente proyecto no promueve la expansión de la frontera agrícola, el desarrollo urbano, la extracción de materiales pétreos ni minerales,

o cambio de uso del suelo. Son promovidas las actividades de reforestación, considerando especies nativas y los sitios más aptos para tal actividad. Asimismo, se

contempla la prohibición del pastoreo en zonas reforestadas de los predios. El proyecto contempla proteger los sitios de anidación y reproducción de la fauna silvestre. No se pretende el aprovechamiento clandestino de los recursos forestales. El aprovechamiento forestal aquí propuesto se rige por la aplicación de las técnicas silvícolas más propicias en función de la ubicación y

características de los predios, así como del estado actual que guardan sus bosques, bajo el marco legal y normativo vigente, y estará regulado por los dictámenes técnicos emitidos por las autoridades competentes.

La intensidad del aprovechamiento forestal está regido en este caso por la aplicación del sistema Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares (MMOBI) dirigiéndose principalmente al arbolado de arbolado enfermos, decrépitos, dominados, mal conformados, bifurcado, dañados u aquellos que han llegado a su turno físico

No se pretende propiciar la erosión del terreno ni la eliminación total de la vegetación nativa.

Page 79: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

79

Como medidas que permitirán garantizar un aprovechamiento forestal maderable sustentable deberán imperar las siguientes actividades entre las cuales destacan las siguientes: Las actividades a realizar en la zona de interés, quedan sujetas a un procedimiento de evaluación en

materia de impacto ambiental. El presente proyecto no promueve la expansión de la frontera agrícola, el desarrollo urbano, la

extracción de materiales pétreos ni minerales, o cambio de uso del suelo. Son promovidas las actividades de reforestación, considerando especies nativas y los sitios más aptos

para tal actividad. Asimismo, se contempla la prohibición del pastoreo en zonas reforestadas de los predios.

El proyecto contempla proteger los sitios de anidación y reproducción de la fauna silvestre. No se pretende el aprovechamiento clandestino de los recursos forestales. El aprovechamiento forestal aquí propuesto se rige por la aplicación de las técnicas silvícolas más

propicias en función de la ubicación y características de los predios, así como del estado actual que guardan sus bosques, bajo el marco legal y normativo vigente, y estará regulado por los dictámenes técnicos emitidos por las autoridades competentes.

La intensidad del aprovechamiento forestal está regido en este caso por la aplicación del sistema Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares (MMOBI) dirigiéndose principalmente al arbolado de arbolado enfermos, decrépitos, dominados, mal conformados, bifurcado, dañados u aquellos que han llegado a su turno físico

No se pretende propiciar la erosión del terreno ni la eliminación total de la vegetación nativa.

Congruencia y viabilidad del proyecto

Es importante destacar que un 88.3% de la superficie del sitio del proyecto se establece la política de protección, para la restante se sugiere política de aprovechamiento y las recomendaciones hechas a través de los criterios de regulación respectivos resultan congruentes con las acciones contempladas en el presente proyecto, con excepción de aquéllos que se encuentran enfocados hacia actividades distintas del manejo forestal sustentable, y específicamente del aprovechamiento maderable como minería, ecoturismo, granjas acuícolas, engorda de ganado por mencionar algunas.

De esta manera, se destaca que el cumplimiento a los criterios de regulación ecológica incluidos en el POETEM, deberán ser implementados en la ejecución del aprovechamiento forestal maderable con la finalidad de dañar en lo mínimo en entorno natural bajo una perspectiva sustentable.

Por otra parte, como medidas preventivas o de mitigación de los posibles impactos ambientales

generados por el aprovechamiento forestal maderable, se fomenta la realización de actividades de prevención y combate de plagas, enfermedades (inciso II.3.4.2.) y de incendios forestales (inciso II.3.4.1.), así como de reforestación (inciso II.3.4.1.), con fines de restauración o de incremento de la cubierta arbórea, para lo cual se contempla a las especies nativas; por otra parte son prohibidas otras como el pastoreo en áreas en regeneración, la tala clandestina, la ampliación de la frontera agrícola, así como los cambios de uso del suelo (inciso II.3.4.1.), por tanto es posible afirmar que el proyecto es congruente con las premisas de desarrollo sustentable establecidas en el POETEM.

Cabe también mencionar que de conformidad con los enunciados de las políticas ambientales consideradas por el POETEM, el aprovechamiento forestal es una actividad factible de realizarse tanto en la zona de aprovechamiento como en la de protección, siempre que se cuenta con un programa de manejo forestal sustentable elaborado en los términos de la normatividad forestal y ambiental para el caso establecidas, y en atención a los intereses de los interesados.

En cuanto al contexto de la normatividad federal aplicable, el POETEM adquiere el carácter de un

documento inductivo y no debe tomarse, de ninguna manera, como un documento regulatorio o restrictivo en el uso y aprovechamiento de los recursos naturales, motivo por el cual la ejecución del proyecto que se promueve factible y congruente con este instrumento jurídico.

Page 80: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

80

Plan de Desarrollo Municipal 2009-2012 San José del Rincón estado de México En este documento se establece que “en muchos casos, por ignorancia, por necedad o de mala fe, a

sabiendas del daño ecológico que ello representa para el presente y para el futuro, se sacrifica la riqueza forestal para poder llevar a cabo tareas agrícolas, ganaderas o industriales como medio de subsistencia o, lo que es peor, para obtener pingües ganancias económicas” y que el municipio cuenta con una superficie de 15,200 ha que equivalen al 30.71% de la superficie total del mismo, siendo el sector primario donde se encuentra el forestal y la mayor parte de la población, se afirma que la deforestación que se está dando en toda la región, ha contribuido a modificar las condiciones climatológicas, elevando temperaturas e induciendo año con año una menor precipitación pluvial y por consecuencia menos volúmenes hidrológicos en manantiales y causes de ríos y arroyos y que las áreas con más alto grado de depredación forestal se dan en las zonas colindantes con el Estado de Michoacán, donde por su difícil acceso, los taladores clandestinos desmontan grandes extensiones al abrigo de la impunidad. En las actividades económicas del municipio se tiene como programa 0504 el Desarrollo Forestal que se ejecuta a través de la presidencia municipal mediante una dependencia auxiliar denominada Coordinación de Desarrollo Forestal, misma que tiene la función de “coordinar y gestionar el desarrollo de implantación de programas, proyectos y estudios de fomento forestal y acuícola que tengan características y alcances productivos, con observancia ecológica”

En cuanto a la dirección de Protección Civil tiene como compromiso Gestionar cursos sobre técnicas de rescate, combate de incendios forestales y primeros auxilios para el personal del H. Ayuntamiento para que puedan auxiliar a la población en caso de desastres.

En las actividades económicas del municipio se tiene como escenario tendencial “Desarrollo Forestal:

incremento significativo de la tala clandestina de árboles e incendios forestales”, en el sistema de localidades de los asentamientos humanos “Crecimiento del área urbana hacia áreas agrícolas, forestales y de reserva ecológica; ocasionando gran desplazamiento e impacto por el uso inadecuado del suelo en el territorio, en la cabecera municipal y en varias delegaciones” y en lo que respecta a la conservación del medio natural “Pérdida del área forestal en detrimento de la calidad de vida no solamente de los habitantes del municipio, sino a nivel nacional, ya que el bosque es fuente de agua para los habitantes de buena parte del Estado y del Distrito Federal”, para contrarrestar esos escenarios se tiene como objetivos A. Promover y fomenta al 100%, el aprovechamiento sustentable y racional de los bosques con la participación directa de sus dueños y/o poseedores y prestadores de servicios técnicos. B. Disminuir el 20% de la degradación del recurso forestal, protegiendo las áreas arboladas, mediante la acción enérgica contra los agentes promotores de incendios, talas ilegales y desmontes no autorizados, así como con acciones de restauración y ampliación de la cubierta forestal.

Congruencia y viabilidad del proyecto

Las actividades que se describen en el apartado “VI. Estrategias para la Prevención y Mitigación de

Impactos Ambientales, Acumulativos y Residuales del Sistema Ambiental Regional”, permitirán contribuir con la disminución de los efectos negativos descritos en los escenarios tendenciales del Plan de Desarrollo Municipal 2009 – 2012 del municipio de San José del Rincón, además de contribuir con el fomento del aprovechamiento sustentable y racional de los bosques con la participación directa de sus dueños, poseedores y prestadores de servicios técnicos, así como disminuir la degradación del recurso forestal.

También será posible fortalecer el sector forestal y la economía de los actores involucrados mediante el

aprovechamiento de los recursos forestales maderables además de contribuir con el abastecimiento de materia prima forestal para el mercado maderable.

Finalmente es relevante mencionar que el proyecto se encuentra estructurado de tal manera que

cumple con propuestas de acción que permitirán contribuir con los objetivos planteados en materia forestal establecidos Plan de Desarrollo Municipal 2009 – 2012 del municipio de San José del Rincón por lo que su implementación es congruente con este instrumento de planeación.

Page 81: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

81

Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca

Los predios a intervenir se ubican dentro de la “Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca”, cuyo decreto fue emitido el 10 de noviembre de 2000.

Esta ANP fue decretada con la finalidad de preservar el ecosistema donde la mariposa monarca hiberna y se reproduce, así como al terreno accidentado que lo conforma, el cual debido al predominio de fuertes pendientes y la permeabilidad de su suelo, ocasiona que la zona sea una importante área de captación fluvial, que alimenta varios manantiales, presas y numerosos cuerpos de agua en los estados de Michoacán y de México, mismos que abastecen a los centros urbanos y localidades de la región, incluyendo a las ciudades de México y Toluca.

Desde el punto de vista biológico, el área forma parte de una zona de enorme biodiversidad, dando lugar a cinco tipos de vegetación: el Bosque de Oyamel, el Bosque de Pino y Oyamel, el Bosque de Pino, el Bosque de Encino y el Bosque de Cedro, así mismo el área cuenta con una singular relevancia faunística y presencia de herbáceas.

Programa de manejo del ANP La región de la Mariposa Monarca es una zona prioritaria para el diseño de políticas ambientales, se

ubica en un territorio que abarca parte de los estados de México y Michoacán, es heredera de un importante patrimonio histórico y cultural, muchos de los conflictos para alcanzar la sustentabilidad se expresan aquí y es uno de los temas que llaman la atención de la sociedad: se trata de una zona indígena y campesina pobre con una vasta biodiversidad.

El Programa de Manejo de esta ANP, pretende articular todos los esfuerzos para superar visiones parciales que sólo ven, analizan y argumentan desde posiciones particulares, que atienden exclusivamente un aspecto de la problemática y no reconocen las necesidades y demandas de otros sectores.

El programa de manejo plantea como objetivos establecer estrategias y acciones de planeación para el manejo de recursos naturales y operación adecuada en la ANP, por medio de la combinación de tareas de restauración ecológica, protección, investigación, desarrollo sustentable, difusión, educación ambiental, capacitación y recreación que permitan garantizar la conservación de los bosques templados, así como las condiciones ambientales necesarias para la hibernación y reproducción de la mariposa monarca además de proteger y conservar los recursos presentes en el área natural protegida, considerando a los actores involucrados, a través de la implementación de estrategias y acciones adecuadas para el manejo y operación del área mediante la regulación de las actividades que se desarrollen en ésta, fomentando el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales con los que cuenta.

Se localiza entre los Estados de México y Michoacán, abarcando los municipios de Temascalcingo, San Felipe del Progreso, Donato Guerra y Villa de Allende en el Estado de México, y Contepec, Senguio, Angangueo, Ocampo, Zitácuaro y Aporo en el Estado de Michoacán. Tiene una extensión de 56,259-05-07.275 hectáreas, divididas en 3 zonas núcleo y una zona de amortiguamiento.

Características físicas; el ANP presenta una fisiografía predominante de de sierras y lomeríos. Las máximas elevaciones corresponden al Cerro Altamirano, 3,320 msnm, Campanario, 3,640 msnm, El Mirador 3,340 msnm y Cerro Pelón, 3 500 msnm. Algunas de las principales corrientes hidrológicas de la zona contribuyen a la alimentación de la presa llamada Villa Victoria, mientras que otras, como el Río Salitre alimenta a la presa Valle de Bravo. Existen dos manantiales de importancia, uno cerca de Varechiquichuca y el otro cercano a San Juan Xoconusco. La región presenta en general un clima Cw, templado subhúmedo con lluvias en verano, temperaturas medias anuales de 8 a 22ºC, precipitaciones promedio desde 700 hasta 1 250 mm. Este tipo de clima cambia en distancias relativamente cortas debido a la presencia de montañas, sierras y relieves escarpados que dan lugar a cambios contrastados en altitud, exposición o pendiente y producen importantes variantes microclimáticas, muy sensibles, sobre todo, en lo que se refiere a grados de humedad, así

Page 82: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

82

como en índices de precipitación. Predominan suelos de los tipo andosoles, derivados de cenizas volcánicas, muy ligeros y con alta capacidad de retención de agua.

Características biológicas, el área forma parte de una zona de transición entre las regiones Neártica y Neotropical, lo cual se expresa en la enorme biodiversidad de la zona. El bosque de oyamel es la comunidad más representativa en el ANP, y se distribuye desde los 32,400, hasta los 3,600 msnm. Este bosque constituye el hábitat característico de la mariposa Monarca, también hay presencia de pinos sp., formando masas puras o asociaciones con el oyamel y encino. En las áreas perturbadas, principalmente en las laderas, se desarrolla un estrato arbóreo inferior con presencia de especies como Quercus sp, Alnus sp, Arbutus sp, Salix sp y Prunus sp, entre otros. El estrato arbustivo y el herbáceo se encuentran representados por los géneros, Senecio sp, Eupatorium sp. y Stevia sp. El estrato rasante está dominado por musgos como Thuidium sp. y Miniumsp. y hongos basidiomicetos en las pocas de lluvias.

Existe una gran diversidad faunística, representada por especies de las regiones Neártica y Neotropical. Se han reportado para la Reserva 198 especies de vertebrados, de las cuales sólo cuatro corresponden a anfibios (ajolotes, ranas y salamandras) y seis a reptiles (culebras y serpientes); además, 132 especies de aves, entre las que destacan algunas rapaces (búhos y halcones), colibríes, auras y algunas canoras y de ornato; y 56 especies de mamíferos, entre ellos, tlacuaches, musarañas, murciélagos, conejos, ardillas, armadillo, ratones, coyote, mapache, lince y venado. Adicionalmente se reporta la presencia de la mariposa Monarca Danaus plexippus plexippus que se encuentra bajo protección especial.

El uso tradicional de los recursos naturales en el ANP se observa tanto en la diversificación de las formas de aprovechamiento, la vigencia de un gran número de conocimientos y tecnologías tradicionales para la producción, así como en los patrones de consumo y el uso de la leña como principal combustible doméstico.

Los problemas sociales y económicos que enfrenta la población de la región son generados, en buena medida, por el deterioro de los recursos naturales que en gran parte anteceden a la creación de la Reserva. De ésta manera la escasa inversión productiva, la reducida capacidad local para generar valor agregado en la producción agropecuaria y forestal, el incipiente desarrollo de las actividades industriales y de servicios, las pocas oportunidades de empleo en la zona y la falta de integración de los mercados regionales, así como una insuficiente inversión social en servicios de salud, educación e infraestructura, además de la ausencia de tecnologías apropiadas en los procesos productivos y de conservación, definen condiciones de precariedad y falta de expectativas para la población, en particular para los sectores campesinos e indígenas. Aunado a lo anterior, los principales problemas de la región de la Monarca se enmarcan en el desafío entre la necesidad de, por una parte, conservar los recursos naturales, en particular el bosque, y por otra, la urgencia de aumentar los ingresos de corto plazo de la producción. Con lo primero se trata de asegurar la conservación y protección de los sitios de hibernación, el arribo y permanencia de la mariposa durante el invierno y de ésta manera garantizar el fenómeno migratorio, además de conservar la biodiversidad y la calidad ambiental de la región, mientras que con lo segundo se trata de mejorar la calidad de vida de la población que habita en la zona.

El manejo del ANP gira en torno a la definición de componentes y subcomponentes, los que a su vez establecen sus alcances a través de objetivos y estrategias; de esta manera, el programa de manejo constituye el instrumento estratégico para la elaboración y desarrollo de las acciones y proyectos que se llevan a cabo en la Reserva. Uno de los componentes a destacar es el componente Manejo de recursos naturales para el desarrollo sustentable, cuyo objetivo general plantea definir el marco normativo para la participación de los diferentes sectores de la población de la región, en la generación de infraestructura básica y social y el desarrollo de actividades productivas acorde con los objetivos de restauración y conservación de la Reserva.

Para efectos de manejo, el programa establece una zonificación del ANP, cuyos objetivos son: precisar las diversas zonas de manejo y de uso de recursos naturales que conforman la Reserva, y definir para cada zona las condicionantes para el establecimiento de obras de infraestructura, asentamientos humanos, vías de comunicación, ecoturismo y desarrollo de proyectos productivos, así como establecer para cada caso las acciones de conservación, restauración y protección necesarias para mantener las condiciones de cada zona.

Zonas núcleo: Aquellas que contienen recursos naturales considerados de mayor relevancia, así como especies representativas de la biodiversidad de la región incluidas dentro de uno o más ecosistemas no

Page 83: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

83

alterados significativamente por el ser humano o que requieren ser preservados y restaurados. En estas zonas se permiten actividades de preservación de los ecosistemas y sus elementos, a mediano y largo plazo (manejo sanitario del bosque, restauración de suelos, regeneración del bosque, unidades para la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y prevención y combate de incendios), investigación, turismo de bajo impacto y educación ambiental. Dentro de estas zonas es posible encontrar subzonas de protección y de uso restringido.

Zonas de Amortiguamiento: Su función principal es orientar a que las actividades de aprovechamiento que ahí se lleven a cabo se conduzcan hacia el desarrollo sustentable, creando al mismo tiempo las condiciones necesarias para lograr la conservación de los ecosistemas a largo plazo. En la zona de amortiguamiento quedan comprendidos todos los tipos de asentamientos humanos, en donde sólo podrán realizarse actividades productivas emprendidas principalmente por las comunidades que ahí habitan al momento de la expedición de la declaratoria de la Reserva o con su participación, que sean estrictamente compatibles con los objetivos, criterios y programas de aprovechamiento sustentable en los términos del Decreto por el que se establece la Reserva y en el programa de manejo. Al interior de estas zonas se encuentran las subzonas de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, que comprenden superficies en que los recursos naturales pueden ser aprovechados y que por motivos de uso y conservación de los ecosistemas, es necesario que todas las actividades productivas se efectúen bajo esquemas de aprovechamiento sustentable, apegados a la regulación y control estricto de acuerdo a la normatividad en materia ambiental de la Secretaría; en estas subzonas el aprovechamiento forestal se realizará de acuerdo a un programa de manejo aprobado por la Secretaría, con normas específicas de conservación y restauración; se permitirá, entre otras actividades, el aprovechamiento y manejo de los recursos naturales renovables y no renovables, siempre que estas acciones generen beneficios preferentemente para los pobladores locales; asimismo, se localizan las subzonas de aprovechamiento sustentable de agroecosistema, de aprovechamiento especial, de uso público, y de asentamientos humanos.

Tabla (31). Matriz de zonificación

Zonas núcleo Actividades permitidas Actividades prohibidas

Subzona de protección 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 18 10, 12, 13, 14, 15, 16, 17

Subzona de uso restringido 1, 2, 3, 4, 5, 7, 9, 18 6, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17

Zonas de amortiguamiento Actividades permitidas Actividades prohibidas

Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 17, 18, 19

14, 15, 16

Aprovechamiento sustentable de agrosistemas

1, 2, 3, 5, 6, 7, 10, 11, 13, 14, 15, 17, 18, 19

16

Aprovechamiento especial 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 13, 17, 18, 19 12, 14, 15, 16

De uso público 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 18, 19 8, 12, 13, 14, 15, 16, 17

De asentamientos humanos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14,

15, 16, 17, 18, 19

1. Conservación 2. Investigación 3. Educación Ambiental 4. Regeneración Natural 5. Restauración ecológica 6. Aprovechamiento controlado de vida silvestre

7. Prevención y combate de incendios 8. Saneamiento forestal 9. Turismo de bajo impacto 10. Turismo sustentable 11. Acuacultura rústica 12. Aprovechamiento forestal

13. Aprovechamientos de bancos de material 14. Agricultura 15. Ganadería 16. Asentamientos humanos 17. Minería 18. Supervisión y vigilancia 19. Reforestación

Algunas de las reglas administrativas que rigen las actividades permisibles y prohibitivas en la Reserva

son las siguientes:

Regla 1. Las presentes Reglas son de observancia general y obligatoria para todas aquellas personas que realicen actividades dentro de la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca, ubicada en los Municipios de Temascalcingo, San Felipe del Progreso, Donato Guerra y Villa de Allende en el Estado de México, y Contepec, Senguio, Angangueo, Ocampo, Zitácuaro y Aporo en el Estado de Michoacán, de acuerdo a la zonificación establecida.

Page 84: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

84

Regla 5. Se requerirá de autorización por parte de la SEMARNAT para la realización de las siguientes actividades, de conformidad con las disposiciones legales aplicables:

I. Aprovechamiento de recursos forestales y cambio de uso de suelo de terrenos forestales y de aptitud preferentemente forestal;

Regla 9. Las actividades de forestación y reforestación con propósitos de restauración y conservación,

estarán sujetas a lo previsto por la Ley Forestal y su Reglamento.

Regla 54. En la zona de amortiguamiento de la Reserva, podrán continuar realizándose las actividades mineras, forestales y agropecuarias que cuenten con la autorización expedida por la autoridad competente, así como aquéllas emprendidas por las comunidades que ahí habiten o con su participación, de conformidad con la zonificación establecida en el Decreto y el presente Programa de Manejo, mismas que deberán ser compatibles con los objetivos, criterios, programas y proyectos de aprovechamiento sustentable y la vocación del suelo, considerando las previsiones de los programas de ordenamiento ecológico y demás disposiciones legales aplicables.

Regla 59. Se permite el aprovechamiento de maderas muertas a los residentes del sector rural de la Reserva para autoconsumo, el cual deberá sujetarse a lo establecido en las normas oficiales mexicanas en la materia.

Regla 60. Todo aprovechamiento forestal comercial en la Reserva deberá cumplir con lo establecido en la Ley Forestal y su Reglamento, y demás disposiciones legales aplicables.

Regla 61. Los aspectos técnicos referentes a los aprovechamientos forestales en zonas definidas para tal

efecto, se deberán apegar a las normas NOM-060-ECOL-1994 y NOM-061-ECOL-1994, que establecen las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados a los suelos y cuerpos de agua, así como la flora y fauna silvestres, respectivamente.

Regla 63. Durante la temporada de hibernación de la mariposa Monarca queda prohibido la realización de actividades que puedan poner en riesgo las colonias de la mariposa Monarca, tales como, sanidad forestal, aprovechamiento y extracción de productos forestales en sitios que previo aviso se determinen anualmente.

Regla 67. El aprovechamiento forestal maderable y no maderable dentro de la Reserva, podrá llevarse a cabo dentro de las zonas permitidas, previa autorización de la SEMARNAT, o en su caso, del acuse de recibo del aviso de aprovechamiento de recursos no maderables, así como cumplir con los lineamientos y especificaciones contenidas en las normas oficiales aplicables.

Regla 72. La reforestación deberá realizarse con especies nativas.

Regla 94. Cualquier construcción, edificación de caminos, líneas de conducción o transmisión, canales, rellenos y cualquier otra acción que pueda modificar los ecosistemas de la Reserva, sólo podrán realizarse en la zona de amortiguamiento y previa presentación y aprobación de la Manifestación de Impacto Ambiental correspondiente, de conformidad a lo establecido en la LGEEPA y en su Reglamento en materia de Impacto Ambiental.

Regla 105. En toda la Reserva de la Biósfera queda prohibido:

j) El aprovechamiento de recursos maderables y no maderables, sin la autorización o aviso correspondientes, excepto aquellos que se realicen con fines de autoconsumo de los pobladores y habitantes de la Reserva.

o) La construcción de brechas o caminos para vehículos motorizados, sin la autorización en materia de impacto ambiental de la SEMARNAT.

Page 85: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

85

Congruencia y viabilidad del proyecto:

La superficie de la “Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca” que abarca a los tres polígonos a

intervenir, forma parte de la zona de amortiguamiento de esta ANP; asimismo, corresponde a la subzona definida como de Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

Conforme a la matriz de zonificación incluida en el programa de manejo del ANP, en la subzona de

Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, es factible realizar actividades relacionadas con la restauración ecológica, la prevención y combate de incendios, el saneamiento forestal, el aprovechamiento forestal y la reforestación, entre otras, en este sentido las actividades contempladas para poder realizar el aprovechamiento forestal maderable y no maderable, la reforestación de de los predios con fines de restauración, las labores de prevención y control de incendios y de plagas forestales, por citar algunas, no tienen impedimento alguno para llevarse a cabo dentro de la zona de amortiguamiento de la “Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca”, siempre que se cuente con la autorización correspondiente.

La interrelación entre las acciones contempladas en el aprovechamiento maderable y este instrumento

es avalada mediante el acato de las reglas administrativas que rigen el funcionamiento del ANP, específicamente de aquellas que se relacionan directamente con el tipo de proyecto que se pretende descritas en la tabla matriz de zonificación.

Habiéndose descrito lo anterior se puede afirmar que efectivamente se cumple con las disposiciones

planteadas en el decreto del ANP y con la normatividad para este caso aplicable, ya que el proyecto está enfocado en aspectos relacionados con la preservación, protección, restauración, repoblación y aprovechamiento de recursos forestales maderables en ella comprendidos.

Aun cuando el fin último de la conformación de este proyecto es identificar los impactos posibles que se

pudieran generar a las áreas a intervenir con motivo de la autorización de un aprovechamiento forestal maderable, las actividades que tienen que ver con la protección, conservación y restauración imperan en todo momento, ya que de alguna manera se debe garantizar que los recursos a aprovechar puedan ser del disfrute de las futuras generaciones en cantidad y calidad, en este sentido es importante que lo estipulado en este instrumento jurídico se tome en cuenta y se haga valer en todo momento.

Santuario del Agua y Forestal Presa Villa Victoria

El parque Estatal “Santuario del Agua y Forestal Presa Villa Victoria”, fue expedido mediante la Declaratoria del Ejecutivo del Estado, publicada en el periódico oficial “Gaceta de Gobierno” el 8 de Junio de 2004, ubicado en los municipios de Villa Victoria y San José del Rincón, Estado de México. Con una superficie de 46, 722-50-20.52 hectáreas, cuenta con su programa de conservación y manejo mismo que contempla objetivos que se enuncian a continuación:

General Proteger, conservar y restaurar el parque estatal “Santuario del Agua y Forestal Presa Villa Victoria”

mediante el establecimiento de bases de planeación con la finalidad de dar un aprovechamiento sustentable a los recursos físicos, biológicos y humanos.

Específicos

Describir y caracterizar las condiciones físicas, biológicas y sociales en donde se localiza el Área Natural Protegida

Analizar y evaluar la situación actual del Parque Estatal, así como las características de calidad y riesgo de deterioro de los recursos naturales que se hallan en dicha área, emitiéndose así un diagnóstico ambiental y socioeconómico.

Clasificar el área en zonas encaminadas a la protección, conservación, restauración y aprovechamiento.

Page 86: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

86

Elaborar y promover propuestas de elementos operativos divididos en programas y subprogramas Realizar una propuesta de servicios e infraestructura dentro del área. Realizar una propuesta de reglamento para trabajadores y visitantes del Parque Estatal “Santuario del

Agua y Forestal Presa Villa Victoria”. Dar a conocer los recursos naturales, así como los servicios ambientales que brinda el área. Proporcionar las normas, directrices administrativas que rijan el “Santuario del Agua y Forestal Presa

Villa Victoria” para su buen funcionamiento y autonomía. Controlar la explotación y deterioro de los recursos naturales involucrados en el Santuario, para generar

y aplicar los lineamientos que guíen las actividades a cada uno de los casos. Conservar los procesos de captación de agua, control de escurrimientos pluviales, y prevención de la

erosión de suelos. Conservar las áreas con alto valor para la preservación de servicios ambientales. Recuperar la cobertura forestal de la cuenca de la Presa Villa Victoria.

Es importante mencionar que el ANP se encuentra zonificada conforme a sus características naturales,

con la finalidad de ordenar las actividades que en ella se realicen atendiendo siempre la vocación del suelo. Para efectos de este estudio únicamente se presentaran aquellas que pudieran tener relación con las

actividades a desarrollarse

Tabla (32). Zonificación del Santuario del Agua y Forestal Presa Villa Victoria

Actividades extractivas Zonas

Actividades Protección Conservación Restauración Aprovechamiento

Aprovechamiento forestal

Los permisos de manejo forestal sustentable serán dados por las instancias y normatividad correspondiente

Permisible Prohibitivas Permisibles

Actividades educativas y recreativas

Zonas

Actividades Protección Actividades Protección Actividades

Educación ambiental Permisible Permisible Permisible Permisible Restauración y mantenimiento

Zonas

Actividades Protección Actividades Protección Actividades

Restauración de zonas erosionadas

Permisibles Permisibles Permisibles Permisibles

Practicas de reforestación

Permisibles Permisibles Permisibles Permisibles

Mejoramiento de habitad para la vida silvestre

Permisibles Permisibles Permisibles Permisibles

Construcción y mantenimiento de brechas cortafuego

Permisibles Permisibles Permisibles Permisibles

Control de incendios Permisibles Permisibles Permisibles Permisibles Fuente: Periódico Oficial del Estado Libre y Soberano de México. Registro DGC NUM. 001 1021caracteristicas 113282801

Acuerdo del Ejecutivo del Estado para el Manejo, Conservación y Aprovechamiento de las Cimas de Montañas, Lomeríos y Cerros del Estado de México, Declarados como Áreas Naturales Protegidas

El “Acuerdo del Ejecutivo del Estado para el Manejo, Conservación y Aprovechamiento de las Cimas de Montañas, Lomeríos y Cerros del Estado de México, Declarados como Áreas Naturales Protegidas” fue publicado en la Gaceta de Gobierno del Estado de México el 05 de agosto de 1993, en la que se señala que con el objeto de evitar la disminución de las áreas forestales y la desaparición paulatina de ecosistemas, se hace necesario fortalecer acciones tendientes a la conservación y mantenimiento de las ANP’s; asimismo, que para evitar que continúe el deterioro de las mismas, resulta indispensable instrumentar los programas de manejo de las cimas, lomeríos y cerros que permitan su conservación y aprovechamiento.

Page 87: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

87

Por lo anterior, fueron delimitados un total de 50 polígonos (muchos de ellos dentro de las ANP’s) en las inmediaciones de la entidad, abarcando una superficie total de 206,927-26-00 ha, y los que han sido declarados por el Ejecutivo Estatal como Áreas Naturales Protegidas del Estado de México.

En el acuerdo se establece además los lineamientos para la elaboración del programa de manejo para

la protección, conservación y aprovechamiento controlado de las cimas de montaña, lomeríos y cerros, la protección de suelos, la captación y recarga de mantos acuíferos, y la protección y conservación de la flora. Para los fines anteriores, señala como algunos usos permisibles los siguientes:

Inducción y protección de la regeneración natural. Acondicionamiento mecánico y manual de suelos, sólo con fines de recuperación forestal y recarga de

acuíferos. Reforestación artificial con especies nativas y su protección mediante el cercado. Limpia y saneamiento forestal. Rehabilitación y conservación de caminos existentes.

En contraparte, prohíbe actividades como:

Desmontes con fines de cambio de uso de suelo. Aprovechamiento de arbolado verde. Caza y captura de fauna silvestre. Apertura de nuevos caminos. Asentamientos humanos. Cultivos agrícolas, pecuarios y pastoreo. Aprovechamientos mineros.

Respecto del contenido mínimo del programa de manejo (el cual a la fecha no ha sido elaborado), uno

de los componentes relevantes es el concerniente a la zonificación del ANP, ya que a partir de ésta serían definidas las actividades socioconómicas factibles de ser realizadas.

Se menciona en el acuerdo que tratándose de ANP’s de carácter federal, la entonces Secretaría de Ecología promovería acuerdos con la hoy extinta SARH, a fines de establecer la normatividad operativa con referencia al objetivo de este Acuerdo.

En lo que respecta a los polígonos a intervenir con la finalidad de realizar el aprovechamiento de

recursos forestales maderables, cabe señalar que éste se encuentra ubicado dentro de uno de los polígonos considerados por el Acuerdo, con denominación Cerro el Campanario- el Picacho según se muestra en el Mapa 5. La superficie de los polígonos a intervenir que incide dentro del polígono equivale a 21.64%.

Congruencia y viabilidad del proyecto.

El aprovechamiento de recursos forestales maderables mediante el sistema método MMOBI y las

propuestas que se describen en el apartado “VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales” permitirán conformar una estrategia ambiental, financiera y técnicamente viable, capaz de contribuir a lograr en forma conjunta la conservación, protección y la restauración de los ecosistemas forestales, así como el bienestar social de las comunidades campesinas, ya que a partir del aprovechamiento se generan los recursos económicos, compromisos de acción y asignación de responsabilidades, de lo contrario los bosques son más susceptibles a presentar eventos como la tala clandestina, pastoreo, cambio de uso del suelo, incendios, plagas, enfermedades y procesos naturales de dinámicas de poblaciones que inducen al retroceso que de manera natural y progresiva degradan a los ecosistemas forestales de forma irremediable, en este sentido el aprovechamiento forestal maderable propuesto servirá como un instrumento para lograr contribuir con la conservación de los recursos naturales que se contemplan en el acuerdo.

Page 88: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

88

Respecto de las categorías de ANP’s vigentes en el estado de México, en el artículo 2.88. del Libro Segundo del Código para la Biodiversidad del Estado de México, se indica que tales categorías corresponden a:

I. Las reservas estatales; II. Los parques estatales; III. Los parques urbanos; IV. Los parques municipales; V. Las reservas naturales privadas o comunitarias; VI. Los paisajes protegidos; VII. Las zonas de preservación ecológica de los centros de población; VIII. Los santuarios del agua; y IX. Las que determinen otras disposiciones aplicables.

En el listado anterior puede apreciarse que la normatividad estatal vigente en materia de ANP´s, no

considera ninguna categoría tipificada como “Cimas de Montañas”, lo que hace evidente que en la actualidad se carece de instrumentos normativos y de planeación que auxilien en el adecuado manejo de estas zonas en la entidad, aun así se realizó la vinculación con la finalidad de contribuir en el fin común, que es el cuidado ambiental bajo una perspectiva sustentable.

III.3. Análisis de instrumentos normativos

Las actividades que se proponen para poder ejecutar el aprovechamiento forestal maderable en todo momento fueron elaboradas atendiendo lo establecido en la legislación y normatividad ambiental vigente como se describe a continuación: Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

Artículo 3. Son objetivos específicos de esta Ley:

II. Regular la protección, conservación y restauración de los ecosistemas y recursos forestales, así como la ordenación y el manejo forestal;

VII. Coadyuvar en la ordenación y rehabilitación de las cuencas hidrológico forestales; VIII. Recuperar y desarrollar bosques en terrenos preferentemente forestales, para que cumplan con la función

de conservar suelos y aguas, además de dinamizar el desarrollo rural; X. Regular el aprovechamiento y uso de los recursos forestales maderables y no maderables; Articulo 7. Para los efectos de esta Ley se entenderá por:

I. Aprovechamiento Forestal:

“La extracción realizada en los términos de esta Ley, de los recursos forestales del medio en que se encuentren, incluyendo los maderables y no maderables”.

XVI. Manejo Forestal:

“El proceso que comprende el conjunto de acciones y procedimientos que tienen por objeto la ordenación, el cultivo, la protección, la conservación, la restauración y el aprovechamiento de los recursos forestales de un ecosistema forestal, considerando los principios ecológicos respetando la integridad funcional e interdependencia de recursos y sin que merme la capacidad productiva de los ecosistemas y recursos existentes en la misma”.

XXI. Programa de Manejo Forestal:

“El instrumento técnico de planeación y seguimiento que describe las acciones y procedimientos de manejo forestal sustentable”.

XXV. Recursos Forestales: “La vegetación de los ecosistemas forestales, sus servicios, productos y residuos, así como los suelos de los terrenos forestales y preferentemente forestales”.

XXVI. Recursos Forestales Maderables:

“Los constituidos por vegetación leñosa susceptible de aprovechamiento o uso”.

XXXIII. Restauración forestal:

El conjunto de actividades tendentes a la rehabilitación de un ecosistema forestal degradado, para recuperar parcial o totalmente las funciones originales del mismo y mantener las condiciones que propicien su persistencia y evolución;

XLV. Vegetación Forestal: “El conjunto de plantas y hongos que crecen y se desarrollan en forma natural, formando bosques, selvas, zonas áridas y semiáridas, y otros ecosistemas, dando lugar al desarrollo y convivencia equilibrada de otros recursos y procesos naturales”.

Articulo 29. El desarrollo forestal sustentable se considera un área prioritaria del desarrollo nacional, y por tanto, tendrán ese carácter las actividades públicas o privadas que se le relacionen.

Page 89: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

89

Articulo 30. La política nacional en materia forestal deberá promover el fomento y la adecuada planeación de un desarrollo forestal sustentable, entendido éste como un proceso evaluable y medible mediante criterios e indicadores de carácter ambiental, silvícola, económico y social que tienda a alcanzar una productividad óptima y sostenida de los recursos forestales sin comprometer el rendimiento, equilibrio e integridad de los ecosistemas forestales, que mejore el ingreso y la calidad de vida de las personas que participan en la actividad forestal y promueva la generación de valor agregado en las regiones forestales, diversificando las alternativas productivas y creando fuentes de empleo en el sector.

Por tanto, la política en materia forestal sustentable que desarrolle el Ejecutivo Federal, deberá observar los siguientes principios rectores:

I. Lograr que el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas forestales sea fuente permanente de ingresos y mejores condiciones de vida para sus propietarios o poseedores, generando una oferta suficiente para la demanda social, industrial y la exportación, así como fortalecer la capacidad productiva de los ecosistemas;

II. Fortalecer las capacidades de decisión, acción y fomento de las comunidades ante las autoridades y otros agentes productivos, de manera que puedan ejercer su derecho a proteger, conservar y aprovechar los ecosistemas forestales, de acuerdo con sus conocimientos, experiencias y tradiciones;

Articulo 32. Son criterios obligatorios de política forestal de carácter social, los siguientes:

I. El respeto al conocimiento de la naturaleza, cultura y tradiciones de los pueblos y comunidades indígenas y su participación directa en la elaboración y ejecución de los programas forestales de las áreas en que habiten, en concordancia con la Ley de Desarrollo Rural Sustentable y otros ordenamientos;

II. La incorporación efectiva de los propietarios forestales y sus organizaciones en la silvicultura, producción, industria y comercio de los productos forestales, la diversificación o uso múltiple y los bienes y servicios ambientales;

III. La participación activa por parte de propietarios de predios o de industrias forestales en los procesos de promoción de certificación del manejo forestal y de la cadena productiva;

IV. La participación de las organizaciones sociales y privadas e instituciones públicas en la conservación, producción, restauración y aprovechamiento de los ecosistemas forestales y sus recursos;

V. El impulso al mejoramiento de la calidad, capacidad y condición de los recursos humanos a través de la modernización e incremento de los medios para la educación, la capacitación, la generación de mayores oportunidades de empleo en actividades productivas como de servicios, y

VI. La regulación y aprovechamiento de los recursos y terrenos forestales, deben ser objeto de atención de las necesidades sociales, económicas, ecológicas y culturales de las generaciones presentes y futuras.

Articulo 33. Son criterios obligatorios de política forestal de carácter ambiental y silvícola, los siguientes:

I. La regulación y aprovechamiento de los recursos y terrenos forestales, deben ser objeto de atención de las necesidades sociales, económicas, ecológicas y culturales de las generaciones presentes y futuras;

II. Orientarse hacia el mejoramiento ambiental del territorio nacional a través de la gestión de las actividades forestales, para que contribuyan a la manutención del capital genético y la biodiversidad, la calidad del entorno de los centros de población y vías de comunicación y que, del mismo modo, conlleve la defensa de los suelos y cursos de agua, la disminución de la contaminación y la provisión de espacios suficientes para la recreación;

III. La sanidad y vitalidad de los ecosistemas forestales; IV. El uso sustentable de los ecosistemas forestales y el establecimiento de plantaciones forestales

comerciales; V. La estabilización del uso del suelo forestal a través de acciones que impidan el cambio en su

utilización, promoviendo las áreas forestales permanentes;

Page 90: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

90

VI. La protección, conservación, restauración y aprovechamiento de los recursos forestales a fin de evitar la erosión o degradación del suelo;

VII. La utilización del suelo forestal debe hacerse de manera que éste mantenga su integridad física y su capacidad productiva, controlando en todo caso los procesos de erosión y degradación;

VIII. La integración regional del manejo forestal, tomando como base preferentemente las cuencas hidrológico-forestales;

IX. La captación, protección y conservación de los recursos hídricos y la capacidad de recarga de los acuíferos;

X. La contribución a la fijación de carbono y liberación de oxígeno; XI. La conservación de la biodiversidad de los ecosistemas forestales, así como la prevención y

combate al robo y extracción ilegal de aquéllos, especialmente en las comunidades indígenas; XII. La conservación prioritaria de las especies endémicas, amenazadas, en peligro de extinción o

sujetas a protección especial; XIII. La protección de los recursos forestales a través del combate al tráfico o apropiación ilegal de

materias primas y de especies; XIV. La recuperación al uso forestal de los terrenos preferentemente forestales, para incrementar la

frontera forestal, y XV. El uso de especies compatibles con las nativas y con la persistencia de los ecosistemas forestales

Articulo 76. Los siguientes aprovechamientos forestales requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental (MIA), en los términos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente:

III. En áreas naturales protegidas.

La MIA que se elabora se integrará al Programa de Manejo Forestal para seguir un solo trámite administrativo y se realizará de conformidad con las guías y normas que se emitan en la materia.

Congruencia y viabilidad del proyecto Tomando en cuenta lo establecido en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS),

especialmente en los aspectos relacionados con el mejoramiento de las condiciones de vigor y sanidad del bosque, mismos que para mayor claridad han sido puntualmente descritos y considerados en la descripción de los aspectos técnicos relacionados con el manejo que se presentan en el Capítulo II, se concluye que el proyecto que se promueve se enmarca en el contexto de la política nacional en materia forestal, ambiental y silvícola establecida en la referida LGDFS, acatando la disposición de promover la autorización de una MIA-Regional, dada la circunstancia de estar ubicado en las áreas naturales protegidas Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca y el Santuario del Agua y Forestal Presa Villa Victoria, situación que en todo caso da congruencia y viabilidad al proyecto que se promueve con relación al marco normativo expuesto, ya que no se contemplan actividades adicionales a las normadas por la LEGEPA. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

Articulo 3. Para efectos de esta Ley se entiende por:

I. Ambiente: “El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados.”,

XIX. Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza;

XX. Manifestación de impacto ambiental:

“El documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo.”

XXIII. Ordenamiento ecológico:

“El instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos.”

Articulo 28. La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría

establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar

Page 91: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

91

desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:

XI.- Obras en áreas naturales protegidas de competencia de la Federación;

Articulo 30. Para obtener la autorización a que se refiere el Artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

Artículo 45. El establecimiento de áreas naturales protegidas, tiene por objeto:

II.- Salvaguardar la diversidad genética de las especies silvestres de las que depende la continuidad evolutiva; así como asegurar la preservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del territorio nacional, en particular preservar las especies que están en peligro de extinción, las amenazadas, las endémicas, las raras y las que se encuentran sujetas a protección especial.

Artículo 46. Se consideran áreas naturales protegidas:

I.- Reservas de la biósfera; III.- Parques nacionales; VI.- Áreas de protección de recursos naturales;

Artículo 48.- Las reservas de la biósfera se constituirán en áreas biogeográficas relevantes a nivel

nacional, representativas de uno o más ecosistemas no alterados significativamente por la acción del ser humano o que requieran ser preservados y restaurados, en los cuales habiten especies representativas de la biodiversidad nacional, incluyendo a las consideraciones endémicas, amenazadas o en peligro de extinción.

En tales reservas podrá determinarse la existencia de la superficie o superficies mejor conservadas, o no alteradas, que alojen ecosistemas, o fenómenos naturales de especial importancia, o especies de flora y fauna que requieran protección especial, y que serán conceptuadas como zona o zonas núcleo. En ellas podrá autorizarse la realización de actividades de preservación de los ecosistemas y sus elementos, de investigación científica y educación ecológica, y limitarse o prohibirse aprovechamientos que alteren los ecosistemas.

En las propias reservas deberá determinarse la superficie o superficies que protejan la zona núcleo del impacto exterior, que serán conceptuadas como zonas de amortiguamiento, en donde sólo podrán realizarse actividades productivas emprendidas por las comunidades que ahí habiten al momento de la expedición de la declaratoria respectiva o con su participación, que sean estrictamente compatibles con los objetivos, criterios y programas de aprovechamiento sustentable, en los términos del decreto respectivo y del programa de manejo que se formule y expida, considerando las previsiones de los programas de ordenamiento ecológicos que resulten aplicables.

Artículo 50.- Los parques nacionales se constituirán, tratándose de representaciones biogeográficas, a nivel nacional, de uno o más ecosistemas que se signifiquen por su belleza escénica, su valor científico, educativo, de recreo, su valor histórico, por la existencia de flora y fauna, por su aptitud para el desarrollo del turismo, o bien por otras razones análogas de interés general.

En los parques nacionales sólo podrá permitirse la realización de actividades relacionadas con la protección de sus recursos naturales, el incremento de su flora y fauna y en general, con la preservación de los ecosistemas y de sus elementos, así como con la investigación, recreación, turismo y educación ecológicos.

Page 92: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

92

Artículo 53. Las áreas de protección de recursos naturales, son aquellas destinadas a la preservación y protección del suelo, las cuencas hidrográficas, las aguas y en general los recursos naturales localizados en terrenos forestales de aptitud preferentemente forestal, siempre que dichas áreas no queden comprendidas en otra de las categorías previstas en el Artículo 46 de esta Ley.

Se consideran dentro de esta categoría las reservas y zonas forestales, las de protección de ríos, lagos, lagunas, manantiales y demás cuerpos considerados aguas nacionales, particularmente cuando éstos se destinen al abastecimiento de agua para el servicio de las poblaciones.

En las áreas de protección de recursos naturales solo podrán realizarse actividades relacionadas con la preservación, protección y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales en ellas comprendidos, así como con la investigación, recreación, turismo y educación ecológica, de conformidad con lo que disponga el decreto que las establezca, el programa de manejo respectivo y las demás disposiciones jurídicas aplicables. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de

Evaluación de Impacto Ambiental Artículo 3. Para los efectos del presente reglamento se considerarán las definiciones contenidas en la Ley y las siguientes:

VII. Impacto ambiental acumulativo:

El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente.

VIII. Impacto ambiental sinérgico:

Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor a que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente;

IX. Impacto ambiental significativo o relevante:

Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales;

X. Impacto ambiental residual:

El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación;

XIII. Medidas de prevención:

Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente;

XIV. Medidas de mitigación:

Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar los impactos y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas;

Artículo 5. Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental.

S) Obras en Áreas Naturales Protegidas: Cualquier tipo de obra o instalación dentro de las áreas naturales protegidas de competencia de la Federación.

Congruencia y viabilidad del proyecto

Tomando en cuenta lo establecido en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente (LGEEPA) y su correspondiente Reglamento en Materia de Impacto Ambiental, respecto al aprovechamiento de recursos forestales maderables en un polígonos ubicados dentro de una o más ANP’s de competencia federal, mismos que para fines de integración esta manifestación modalidad regional han sido parte del soporte jurídico; se puede concluir en que el proyecto que se promueve se enmarca en el contexto de un aprovechamiento forestal maderable bajo una perspectiva sustentable, de mínimo impacto ambiental y con tendencias hacia el aumento del vigor y sanidad del bosque, ya que mediante los criterios técnicos que lo integran y la legislación y normatividad en materia ambiental que lo reglamentan no sólo se respeta y conserva la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas forestales por períodos indefinidos, si no que protege los recursos forestales mediante la reducción de riesgos de incendios, plagas forestales, deterioro prematuro de suelos, evita la perdida de flora y fauna asociada a estos espacios.

Page 93: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

93

Es de relevancia mencionar que también se adquieren compromisos a corto, mediano y largo plazo en los que destacan; acciones tendientes a la reforestación, protección y mantenimiento de áreas reforestadas, obras y prácticas de conservación de suelos, apertura de brechas cortafuego por mencionar algunas con la finalidad de “asegurar la preservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del territorio” y “asegurar el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y sus elementos”; al mismo tiempo que da cumplimiento al precepto de Ley que establece que:

En las reservas de la biósfera “podrá autorizarse la realización de actividades de preservación de los ecosistemas y sus elementos y limitarse o prohibirse aprovechamientos que alteren los ecosistemas”, asimismo, que en zonas de amortiguamiento “sólo podrán realizarse actividades productivas emprendidas por las comunidades que ahí habiten al momento de la expedición de la declaratoria respectiva o con su participación, que sean estrictamente compatibles con los objetivos, criterios y programas de aprovechamiento sustentable, en los términos del decreto respectivo y del programa de manejo que se formule y expida”;

En los parques nacionales “sólo podrá permitirse la realización de actividades relacionadas con la protección de sus recursos naturales, el incremento de su flora y fauna y en general, con la preservación de los ecosistemas y de sus elementos, así como con la investigación, recreación, turismo y educación ecológicos”; y

En las áreas de protección de recursos naturales “solo podrán realizarse actividades relacionadas con la preservación, protección y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales en ellas comprendidos”;

Lo anteriormente descrito es tomado en cuenta y fundamenta las actividades propuestas con la finalidad

de contribuir con el cuidado ambiental bajo un marco de legalidad, siempre en vías del desarrollo forestal sustentable.

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección ambiental-Especies nativas de

México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Congruencia y viabilidad del proyecto

Con base en la identificación de las especies y subespecies de flora y fauna silvestres locales

registradas y reportadas para los predios en estudio, en el municipio de San José del Rincón estado de México, y una vez revisada la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, que determina las especies nativas de México de flora y fauna silvestres con categorías de riesgo, se encontró que el insecto Dannaus plexippus (mariposa monarca) que habita de manera temporal la “Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca”, es una especie sujeta a protección especial, por tanto, se cuidará que en la implementación de las actividades necesarias para realizar el aprovechamiento de los recursos forestales maderables no afecte de manera drástica o significativa a este insecto y su hábitat, mediante las acciones consideradas en el inciso IV.2.1 con lo que se da congruencia al proyecto con la normatividad para este caso en particular aplicable. Norma Oficial Mexicana NOM-060-SEMARNAT-1994, que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal

4. ESPECIFICACIONES.

4.1. En las superficies forestales que presenten un relieve accidentado con pendientes fuertes y suelos fácilmente erodables se evitarán las cortas a matarrasa o tratamiento silvícola de alta intensidad, pudiéndose remover el sotobosque en los siguientes casos: 4.1.1 Cuando se trate de facilitar el desarrollo de la regeneración de las especies arbóreas. 4.1.2. En la construcción de cepas para reforestación. 4.1.3. En la construcción de obras para la retención de los suelos y control de la erosión.

Page 94: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

94

4.2. Cuando se requiera reforestación se procurará con especies nativas de la región como medida preventiva contra la erosión. 4.3. En las superficies forestales que presenten suelos fácilmente erodables, los tratamientos silvícolas de alta intensidad, como las cortas de regeneración a matarrasa deberán realizarse en franjas alternas o en pequeñas superficies no contiguas. 4.4. La vegetación ribereña deberá ser conservada respetando su distribución natural en la margen de los cuerpos de agua; cuando presente signos de deterioro, su recuperación será mediante reforestación con especies nativas y manejo de suelo para lograr su estabilidad. 4.5. En las zonas de distribución de vegetación ribereña podrán realizarse aprovechamientos para saneamiento forestal cuando se acrediten técnicamente en el programa de manejo. 4.6 La planificación del manejo de la vegetación ribereña será llevada a cabo considerando lo siguiente. 4.6.1 La función estabilizadora de los suelos y de la retención de materiales acarreados por las escorrentías de las partes altas. 4.6.2 El hábitat y la cobertura de desplazamiento de especies de fauna silvestre. 4.6.3 La función. ecotonal entre las comunidades vegetales adyacentes y los ecosistemas acuáticos 4.6.4 Su influencia en el microclima. 4.6.5 La función en el aporte natural de troncos y ramas que alteran la composición de sedimentos modificando la morfología del canal. 4.6.6 La función de amortiguamiento en las fluctuaciones de temperatura en los cuerpos de agua, debido al aporte de sombra en el mismo 4.7 Se deberán proteger las áreas sujetas a cortas de regeneración, para evitar la compactación de suelo por apisonamiento y la destrucción directa de la regeneración por efecto del pastoreo. 4.8 En el trazo y diseño para la apertura de caminos forestales, y en las actividades de rehabilitación de los mismos, se considerará: 4.8.1 Que los volúmenes de extracción sean considerados en el programa de manejo respectivo 4.8.2 La elaboración de un programa de mantenimiento permanente de caminos forestales para mitigar los impactos por abandono de brechas y caminos 4.8.3 El no cruce de cuerpos de agua. 4.8.4 La no modificación de cuerpos de agua y de cauces en la construcción de obras, tales como vados, alcantarillas y puentes 4.8.5 Que la construcción de caminos paralelos a la dirección de las corrientes sea lo más alejada posible de éstas. 4.8.6 Que la estabilidad de los taludes no sea alterada. 4.8.7 El control de procesos erosivos y la pérdida de suelos mediante la construcción de obras para el funcionamiento eficiente del drenaje 4.8.8 Que el material removido para nivelación de caminos no se deposite en sus orillas ni sobre las pendientes o en cuerpos de agua, debiéndose utilizar el mismo a lo largo de éstos. 4.8.9 Que la construcción y utilización de bancos de material sea el mínimo necesario. 4.8.10 Que la remoción de vegetación sea la mínima necesaria. 4.9. El establecimiento de campamentos para aprovechamientos forestales se sujetará a las siguientes disposiciones: 4.9.1 Se ubicarán en áreas desprovistas de vegetación o, en su caso, se evitará la remoción innecesaria de vegetación 4.9.2 En el manejo de los desechos sólidos y líquidos que puedan contaminar al suelo y cuerpos de agua, se observará lo que dispongan las normas oficiales mexicanas aplicables. 4.9.3 Se deberán tomar medidas para la prevención de incendios forestales.

Page 95: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

95

4.10 Se empleará la técnica de derribo direccional y la apertura de carriles de arrime para reducir la superficie impactada por las actividades de derribo y extracción de arbolado. 4.11 Para mitigar el efecto adverso a la vegetación circundante, así como al suelo y a los cuerpos de agua, el troceo se aplicará preferentemente en el sitio de caída y se construirán carriles de arrime para la extracción de trozas y fustes completos. 4.12 El control de los residuos vegetales generados durante el aprovechamiento forestal, deberá realizarse mediante la pica y dispersión para facilitar su integración al suelo, colocando los desperdicios en forma perpendicular a la pendiente para contribuir a la retención del mismo.

Congruencia y viabilidad del proyecto En acato y cumplimiento a los preceptos normativos del presente instrumento jurídico aplicables al

proyecto que se promueve, se establecen las siguientes actividades estratégicas:

a) Considerando la superficie arbolada de los polígonos a intervenir y el volumen forestal maderable que pretende ser extraido, la intensidad del aprovechamiento intentada se traduce, en términos cuantitativos, en lo siguiente:

Tabla (33). Intensidad de Aprovechamiento

E. EL DEPÓSITO

CONCEPTO ESPECIE

TOTALES Pino 1 Oyamel Encino E Cedro O. Hojosas

Sup. Total arbolada (Ha) 1352.20

Existencias reales totales M3 VTA 119761.448 288046.849 27988.972 7066.319 6739.681 449603.269

Existencias reales totales/Ha. M3 VTA 88.568 213.020 20.699 5.226 4.984 332.497

Superficie aprovechable (HA) 748.557

Existencias reales totales/Hectárea tipo M3 VTA 83805.583 113727.193 18272.880 3076.505 3150.312 222032.473

Existencias reales totales/Ha. M3 VTA 111.956 151.928 24.411 4.110 296.614 296.614

Volumen total aprovechable M3 VTA 8957.602 15743.826 1645.432 142.164 39.314 26528.338

Volumen total anual promedio 2652.83381

E. GUADALUPE BUENAVISTA

CONCEPTO ESPECIE

TOTALES Pino 1 Oyamel Encino E Cedro O. Hojosas

Sup. Total arbolada (Ha) 163.806

Existencias reales totales M3 VTA 5910.653 19576.646 4328.688 59.424 534.371 30409.782

Existencias reales totales/Ha. M3 VTA 36.083 119.511 26.426 0.363 3.262 185.645

Superficie aprovechable (HA) 124.470

Existencias reales totales/Hectárea tipo M3 VTA 4401.113 17726.154 3677.306 3.638 421.988 26230.199

Existencias reales totales/Ha. M3 VTA 35.359 142.413 29.544 0.029 3.390 210.736

Volumen total aprovechable M3 VTA 308.220 2294.734 357.110 0.000 0.000 2960.064

Volumen total anual promedio 296.006351

Page 96: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

96

P.P EL SAUCO Y EL ZOPILOTE

CONCEPTO ESPECIE

TOTALES Pino 1 Oyamel Encino E Cedro O. Hojosas

Sup. Total arbolada (Ha) 35.871

Existencias reales totales M3 VTA 1791.829 15463.081 357.327 2.722 42.351 17657.311

Existencias reales totales/Ha. M3 VTA 49.952 431.075 9.961 0.076 1.181 492.245

Superficie aprovechable (HA) 35.650

Existencias reales totales/Hectárea tipo M3 VTA 1780.790 15367.814 355.126 2.705 42.090 17548.525

Existencias reales totales/Ha. M3 VTA 49.952 431.075 9.961 0.076 1.181 492.245

Volumen total aprovechable M3 VTA 106.847 1844.138 0.000 0.000 0.000 1950.985

Volumen total bianual promedio 390.19701

b) Las cifras anteriormente descritas, son la propuesta del aprovechamiento en el que se puede observar

que la intensidad a aplicar es relativamente baja, por tanto los riesgos de erosión y deterioro de los recursos asociados son reducidos.

c) Aun cuando el MMOBI no contempla el promover establecimiento del renuevo de forma natural, considera acciones complementarias como las de reforestación “II.3.4.1. Programa de mantenimiento”, encaminadas a compensar la remoción de vegetación, con la finalidad de contribuir en el mejoramiento del bosque y evitar la pérdida de suelo fértil y la flora y fauna asociada a este.

d) Únicamente se propone la eventual remoción del sotobosque en los sitios programados para establecer la reforestación, previo a su plantación “II.3.4.1. Programa de mantenimiento”

e) En los trabajos de reforestación se considera la plantación de especies de Pinus pseudostrobus,Pinus montezumae y Abies religiosa, especies de la región “II.3.4.1. Programa de mantenimiento”

f) A la orilla de los causes se dejara una franja de 10 metros por lado con la finalidad de brindar estabilidad a los mismos y disminuir riesgos de erosión “Tabla (15). Etapas generales del proyecto”

g) Se implementarán las medidas necesarias para relleno y rehabilitación de la infraestructura de caminos, conservando la estabilidad de los taludes, empleando preferentemente materiales extraídos de los mismos para rellenos y construcciones, y no depositando estos materiales cerca de los cuerpos de agua “II.3.4.1. Programa de mantenimiento”.

h) Los campamentos serán temporales y estarán ubicados en áreas desprovistas de vegetación (claros), evitando la remoción innecesaria de vegetación. “VIII.2.Anexo de mapas”, en los mapas con numeración 3

i) Dentro de este documento existe un programa anual de prevención y combate de incendios forestales en el que se incluyen actividades, la capacitación operativa del personal de campo, a fin de prevenir y combatir con seguridad y eficiencia cualquier siniestro que pudiera presentarse en el ámbito del predio “II.3.4.1. Programa de mantenimiento”.

j) Se ha establecido que al inicio de los trabajos de campo y durante la duración de la obra se prohibirá al personal la generación de basura y de residuos contaminantes, los residuos generados deberán ser dispuestos adecuadamente véase “III.2. Análisis de los instrumentos de planeación, II.3.5. Abandono del sitio, II.5. Generación, manejo y disposición de residuos”

k) Se establece que para el derribo del arbolado se aplicará la técnica del derribo direccional, y para la extracción de los productos se efectuará el trazo y apertura de carriles de arrime “II.3.4. Programación y ejecución de las actividades del programa de manejo forestal”

l) El desrame y troceo se efectuarán en el sitio de caída del árbol, promoviendo la extracción de trocería de largas dimensiones o fustes completos, en lo posible “II.3.4. Programación y ejecución de las actividades del programa de manejo forestal”

m) Se establece que los residuos maderables generados durante el aprovechamiento forestal serán estibados en forma transversal a la pendiente, mientras que las ramillas y el follaje serán picados y esparcidos en el terreno, a fin de propiciar su incorporación al suelo o apilados para que sirvan como refugio de la fauna “II.3.4. Programación y ejecución de las actividades del programa de manejo forestal”

Page 97: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

97

Con lo antes expuesto es de entenderse que en la implementación del presente documento han sido acatadas las disposiciones aplicables.

Norma Oficial Mexicana NOM-061-SEMARNAT-1994, que establece las especificaciones para

mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal 4. ESPECIFICACIONES.

4.1. Cuando se requiera el establecimiento de campamentos para las actividades de aprovechamiento forestal, se deberá proveer a las personas de equipo y los víveres necesarios para su alimentación y evitar la utilización de flora y fauna silvestres, así como prevenir los incendios forestales conforme a las normas oficiales mexicanas correspondientes. 4.2. En los programas de manejo forestal en áreas que presenten especies de flora silvestre en peligro de extinción, se considerará: 4.2.1 Que el área de distribución de las especies esté segregada del aprovechamiento 4.2.2 El mantenimiento de una franja de protección de vegetación natural alrededor del área de distribución de la población, cuyo ancho se determinará de acuerdo a las características de cobertura vegetal y geomorfología existentes. 4.2.3. Realizar actividades de limpia y saneamiento y de prevención de incendios en las franjas de protección de vegetación natural. 4.3. Las solicitudes para aprovechamiento de recursos forestales en terrenos que contengan especies de flora silvestre raras, amenazadas, en peligro de extinción, sujetas a protección especial, requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental en su modalidad general, la cual deberá ser complementada con información acerca de los siguientes aspectos: 4.3.1. Tamaño y estructura de la población 4.3.2. Capacidad de regeneración de la población de la especie 4.3.3. Biología y ecología de la especie 4.3.4. Requerimientos específicos de hábitat 4.3.5. Programa de monitoreo de poblaciones 4.4. Las solicitudes para aprovechamiento de recursos forestales en terrenos que contengan especies de fauna silvestre raras, amenazadas, sujetas a protección especial, requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental en su modalidad general, la cual deberá ser complementada con información acerca de los siguientes aspectos: 4.4.1. La forma de uso de los ecosistemas por parte de la fauna presente. 4.4.2 Las poblaciones de las especies mediante métodos de medición apropiados acordes con sus características y hábitat. 4.4.3. El tamaño de población viable para cada especie. 4.4.4. La superficie de hábitat requerida para mantener las poblaciones viables. 4.4.5. Los requerimientos especiales y de hábitat para la reproducción, alimentación y cobertura. 4.4.6. Biología y ecología de la especie. 4.4.7. Programa de monitoreo de poblaciones. 4.4.8. Propuestas técnicas para el aprovechamiento restringido y sustentable de los recursos forestales presentes en las áreas de distribución de especies de fauna silvestre, raras, amenazadas. 4.5. En la conservación de la composición de especies de las comunidades vegetales, así como de su estructura vertical y horizontal, se considerará lo siguiente: 4.5.1 La prioridad al uso de prácticas silvícolas que contribuyan a mantener la proporción de mezclas de especies existentes en los rodales.

Page 98: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

98

4.5.2 El mantenimiento de la diversidad estructural con la conservación de árboles vivos de diferente edad, así como árboles muertos derribados y en pie, para contribuir al mantenimiento de los requerimientos de hábitat de especies de flora y fauna asociadas. 4.5.3. En el derribo, troceo y extracción se evitará dañar la vegetación circundante, la regeneración forestal y la fauna silvestre. 4.6. Las cortas de limpia que contribuyan a satisfacer los requerimientos de hábitat de la flora y fauna silvestres, se sujetarán a lo siguiente: 4.6.1. El mínimo de árboles muertos que deberán permanecer en pie será de 5 a 10 individuos por hectárea, procurando que queden en forma agrupada. 4.6.2. Para la selección de las características de tamaño de los árboles muertos, el rango del diámetro a la altura del pecho deberá ser de 20 cm a 30 cm o mayor, y la altura de los árboles de 2 m a 20 m o mayor. 4.7. En las actividades de limpia y saneamiento forestal se deberá: 4.7.1. Acreditar técnicamente que el tipo de ataque y grado de afectación por plagas o enfermedades forestales justifica la remoción del arbolado afectado. 4.7.2. Las cortas deberán iniciarse sobre el arbolado afectado por enfermedades o plaga activa y posteriormente sobre el arbolado muerto en pie. 4.7.3. Procurar el uso de métodos de control mecánico para evitar la aplicación de productos químicos que resulten perjudiciales para la fauna silvestre. 4.7.4. Los productos de saneamiento, además de lo establecido en las normas oficiales mexicanas correspondientes, serán extraídos del área de aprovechamiento inmediatamente a la terminación de su tratamiento, aquellos sin tratamiento no deberán permanecer en dicha área. (aun cuando no se pretende realizar un saneamiento forestal se presenta la información ya que como son periodos de diez años, pudiera ser necesaria la información)

Congruencia y viabilidad del proyecto Atendiendo el contenido de la Norma Oficial Mexicana NOM-061-SEMARNAT-1994 se promueven las

siguientes estrategias:

a) Durante la ejecución de los trabajos en campo se proveerá al personal operativo de los víveres necesarios para su alimentación, evitando en lo posible la utilización de la flora y fauna silvestres con este propósito “II.3.3. Preparación del sitio para iniciar el aprovechamiento forestal”. Asimismo, el proyecto cuenta con un programa anual de prevención y combate de incendios forestales “II.3.4.1. Programa de mantenimiento”

b) Con base en la identificación de las especies y subespecies de flora y fauna silvestres locales registradas y reportadas para los polígonos en estudio en el municipio de San José del Rincón, y una vez revisada la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, que determina las especies nativas de México de flora y fauna silvestres con categorías de riesgo, se encontró que el insecto Dannaus plexippus (mariposa monarca), habita de manera temporal en la “Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca”, es una especie sujeta a protección especial, por tanto, se cuidará que las actividades propuestas para poder realizar el aprovechamiento de recursos forestales maderables no afecte de manera drástica o significativa a este insecto y a su hábitat, tal como se muestra en el “IV.2.1. Descripción y análisis de los componentes ambientales del sistema”

c) Se ha indicado que durante la ejecución del proyecto no se eliminarán aquellos arboles que representen un sitio de refugio o contengan nidos, a fin de conservar condiciones de hábitat para la fauna silvestre “II.3.2. Selección del sitio y II.3.3. Preparación del sitio para iniciar el aprovechamiento forestal”

d) Durante las actividades de aprovechamiento forestal se evitará dañar la vegetación circundante, la regeneración forestal y la fauna silvestre “II.3.4. Programación y ejecución de las actividades del programa de manejo forestal”

e) En caso de detectarse brotes en virulencia, se procederá de conformidad con la Norma Oficial Mexicana NOM-019-SEMARNAT-1999, que establece los lineamientos técnicos para el combate y

Page 99: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

99

control de los insectos descortezadores de las coníferas y se procederá a solicitar ante la autoridad competente la notificación correspondiente para realizar los trabajos de combate, control y recuperación de las áreas afectadas “II.3.4.2 Aprovechamiento por contingencia o saneamiento”

En los incisos del “a al b” se expresa como es que se pretenden realizar las acciones para poder

aprovechar recursos forestales maderables bajo una perspectiva sustentable

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA DETECTADA EN EL AREA DE INFLUENCIA

IV.1. Delimitación del área de estudio Para la delimitación del área de estudio se consideró la ubicación y la amplitud de los componentes

ambientales con los que el aprovechamiento de los recursos forestales maderables en los ejidos tendrá alguna interacción. En éste caso se utilizó como referencia la regionalización establecida para el ámbito de las Unidades de Gestión Ambiental (UGA) del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México POETEM 2000.

De acuerdo a las características del proyecto se abarcaron más de una UGA (Ag-1-167, An-5-617, Ag-

1-58, Ag-4-150 y Fo-5-118), las cuales serán consideradas en el análisis del sistema ambiental. Véase Mapa 7. Ejido El Depósito Ubicación: Se encuentra al noroeste del Estado de México, ubicado en la región “V-Atlacomulco”

colinda al oeste con el Predio Crescencio Morales del Estado de Michoacán, al este con el ejido de Pueblo Nuevo, municipio de San José del Rincón, al sur con el Ejido de San José del Allende o la Cabecera, municipio de Villa de Allende y con el ejido Palizada municipio de Villa Victoria y al norte con el Ejido San Juan Palo Seco, municipio San José del Rincón. Para la ubicación y llegada al predio, se puede hacer por la carretera Toluca-Zitácuaro, tomando la desviación a Villa Victoria- San José del Rincón y a la altura del kilometro 20 partiendo de Villa Victoria hacia el municipio de San José del Rincón se ubica el poblado el Pintal, el cual es parte del ejido de referencia.

Ejido Guadalupe Buenavista Ubicación: Con respecto al ejido, éste se encuentra dentro de la municipalidad de San José del Rincón,

se tiene acceso al ejido por la carretera estatal número 42 Villa Victoria-El Oro de Hidalgo, localizándose este a la altura del kilometro 28 al poniente, misma que conduce al poblado de Guadalupe Buenavista. Las colindancias del ejido son: Al noroeste con la P.P. Peña Blanca, al norte y noreste ejido Yondese del Cedro, al este ejido Yondese el Grande, al suroeste ejido Buena Vista Casa Blanca, al sur el ejido La Mesa ampliación y dotación y la P. P. El Sauco y Zopilote.

Pequeña propiedad del Sauco y el Zopilote Ubicación: El predio se encuentra ubicado dentro de la región administrativa “V-Atlacomulco”, al

noroeste del Estado de México, con respecto a la Ciudad de Toluca, se puede llegar por la carretera asfaltada Villa Victoria - El Oro, a la altura del poblado Fabrica Concepción del municipio de San José del Rincón, se toma la desviación hacia el oeste, se continua 5 km de carretera asfaltada y seguir 6 km de terracería, y se llegará a la Pequeña propiedad el Sauco y el Zopilote.

IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental El sistema ambiental corresponde a la dinámica que presenta las interacciones que se describen en el

apartado “IV.2.1. Descripción y análisis de los componentes ambientales del sistema”

Page 100: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

100

IV.2.1. Descripción y análisis de los componentes ambientales del sistema Medio Físico A) Clima. Véase Mapa 8. Tipo de Clima. De acuerdo a la latitud, altitud y principalmente a las variaciones fisiográficas existen dos tipos de clima

en el área del estudio. A continuación se describen según a la clasificación climática de Köppen modifica por Enriqueta García (1981).

i

El primero C(E)(w2)(w) localizado al oeste del ejido de Guadalupe Buenavista y del ejido El Depósito,

considerado un clima templado semifrío, con una temperatura media anual entre 5° y 12 °C. Subhúmedo, estimado el más húmedo, cuyo régimen de lluvias es de verano; cuando el mes de máxima precipitación cae dentro del período mayo-octubre y éste mes recibe por lo menos diez veces mayor cantidad de precipitación que el mes más seco del año. La precipitación del mes más seco es menor a los 40 milímetros (mm). La temperatura oscila entre los 5° y 12 °C a lo largo del año calculada a partir de las suma de las temperaturas medias mensuales.

El segundo C(w2)(w) se localiza en la superficie de la Pequeña propiedad el Sauco y el Zopilote, al

centro y al este del ejido El Depósito y en la zona este del ejido Guadalupe Buenavista, considerado un clima templado subhúmedo, correspondiente al más húmedo, con régimen de lluvias en verano; cuando el mes de máxima precipitación cae dentro del período mayo-octubre, y éste mes recibe por lo menos diez veces mayor cantidad de precipitación que el mes más seco del año. La precipitación del mes más seco es menor a los 40 mm. Con una temperatura media anual entre los 12° y 18 °C.

Gráfica (2). Climograma

Fuente: CNA, Estación Meteorológica Pueblo Nuevo 1970 - 2000.

El climograma expuesto en la anterior permite apreciar el comportamiento que se da tanto en temperatura promedio mensual como la precipitación pluvial sobre el espacio geográfico del área de estudio a partir de datos que se han registrado en la Estación Meteorológica Pueblo Nuevo (000151426, año 1971 - 2000)

ii, ubicada en el municipio de San José del Rincón (Latitud 19°35'58" N, Longitud 100°02'45" W) a una

altura de 2, 679 msnm. También se presentan tres épocas climatológicas por la regularidad que guarda el tiempo atmosférico a lo largo del año:

Page 101: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

101

Época seca-fría; expresa la temperatura promedio mensual más baja durante el año y comprende los meses de noviembre a febrero con un rango de entre 10.8° y 9.1° C.

Época seca-cálida; dentro de los meses de marzo a mayo se presenta un ascenso en la temperatura

hasta llegar a los 15.2° C, siendo la temperatura media que se expresa como máxima en el área a lo largo del año. Con respecto a las precipitaciones durante estas dos épocas del año, se muestran lluvias insignificantes con registros inferiores a los 65.8 mm de precipitación.

Época de lluvia; definida por los meses de junio a octubre, se caracteriza por la presencia de precipitaciones que se desarrollan con un rango de entre 84.1 y 223 mm. En cuanto a la temperatura de esta época, se manifiesta un decremento para mantenerse entre los 14.8° y 12.8° C.

Temperatura media anual El índice de calor que contiene la atmósfera es la temperatura que se registra en un lugar y que es

medida en grados Celsius (°C). Según los Datos Vectoriales de la serie topográfica y de recursos naturales escala 1: 1, 000, 000 INEGI

iii, las temperaturas máximas anuales que se registraron en la área y que se

obtuvieron a partir de la suma de las temperaturas medias de los meses del año son: Con 10°C en la superficie de la Pequeña propiedad el Sauco y el Zopilote, al oeste del ejido El Depósito

y en la zona oeste del Ejido Guadalupe Buenavista con 12°C y con 14°C., al centro y este del Ejido El Depósito y en la zona este del Ejido Guadalupe Buenavista.

Precipitación media anual En el caso de la precipitación que no es más que la deposición de agua en forma líquida o sólida sobre

la superficie de la tierra desde una fuente atmosférica y que es expresada en mm, se distinguen dos valores sobre el área de estudio que se obtuvieron a partir de la suma de la precipitación media mensual de los Datos Vectoriales de la serie topográfica y de recursos naturales escala 1: 1, 000, 000 INEGI. El primer valor con 1,000 mm considerado así el lugar donde se presentan las lluvias más abundantes es al oeste de los Ejidos El Depósito y Guadalupe Buenavista y la Pequeña propiedad el Sauco y el Zopilote. El segundo valor de 900 mm se muestra al este de los Ejidos El Depósito y Guadalupe Buenavista. Cabe destacar la información que representa la Estación Meteorológica Pueblo Nuevo la cual indica que el número de días en promedio anual que se presentan con lluvias son casi 114, días con granizo solo 1 y el número de días con tormenta eléctrica 3.

Vientos dominantes En el área de estudio la circulación del viento en dirección y frecuencia es muy compleja y variada en

gran medida en función del relieve, además se encuentra en la zona de influencia de los vientos alisios, cuya intensidad se expresa en forma débil e incluso estable en el período que comprende la época fría (finales de noviembre a finales de febrero) predominando los vientos provenientes del sur y con dirección norte, con una ligera curvatura desviada a favor de las manecillas del reloj, todo esto en función del relieve, que no permite que circulen libres los vientos que llegan por el sur provocando el cambio de su trayectoria y haciendo que se deslicen hacia las superficies planas y de baja altitud.

En el período que comprende la época seca-cálida, (meses de marzo a mayo), los vientos se

intensifican más y modifican su curso por la aceleración de los alisios. Para cerrar el ciclo anual, se muestra la máxima expresión de los alisios durante la época de lluvia, cuya dinámica se expresa del este y sureste con dirección noroeste y norte.

Humedad del suelo Con base en el los Datos Vectoriales de la serie topográfica y de recursos naturales escala 1: 1, 000,

000 INEGI, el área de estudio presenta 10 meses de Junio a Marzo que se presenta humedad en el suelo, es decir, que la precipitación supera a la evapotranspiración, ocasionando que el agua que infiltra humedezca la porción superficial del suelo.

Page 102: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

102

Balance Hídrico Dentro del área de estudio, al este del ejido El Depósito se da una evapotranspiración media anual de

600 mm que se define como la suma de pérdidas de agua por evaporación desde la superficie del suelo y la transpiración de las plantas, tiene el fin de contabilizar las pérdidas de agua y obtener un saldo, respecto del total de la precipitación. Por otro lado el ejido Guadalupe Buenavista y la Pequeña propiedad el Sauco y el Zopilote presentan una evapotranspiración de 700 mm.

Fenómenos climatológicos En el área de estudio, la presencia de ciclones es poco significativa, ya que al presentarse en la costa

del Golfo México y el Océano Pacífico no consiguen llegar debido a la topografía (Eje Neovolcánico y la Sierra Madre del Sur) lo que ocasiona que se desintegren y solo dejan sentir du efecto en precipitaciones que ocasionalmente origina algunas inundaciones en zonas vulnerables.

B) Geología y Geomorfología. Véase Mapa 9. Características litológicas La litología nos permite definir la composición y estructura de la cubierta terrestre así como el

comportamiento de la misma. El área de estudio se encuentra ubicado dentro de la Provincia Fisiográfica del Eje Neovolcánico que atraviesa al país casi en línea recta. Se caracteriza por su enorme masa de rocas volcánica, acumulada en múltiples y sucesivos episodios volcánicos que se iniciaron a mediados del Terciario (hace unos 35 millones de años aproximadamente).

iv

La Era geológica de formación del suelo en el ejido Guadalupe Buenavista y la Sauco y Zopilote

corresponde al Cenozoico hace cerca de 65 millones de años, perteneciente a la Edad geológica del Oligoceno - Mioceno, de los cuales surgieron rocas de clase ígnea extrusiva; cuando la roca derretida se enfría sobre la superficie terrestre, y de tipo Andesita; roca volcánica oscura, de grano fino que se compone en su mayor parte de feldespato plagioclasa y cantidades menores de biotita (Ts)(A).

v

De igual forma el ejido el Depósito se desarrolló bajo la Era geológica Cenozoica, con las mismas

características litológicas, a excepción de la parte centro y este del mismo, que presenta rocas de tipo Toba ácida; de consistencia porosa, formada por la acumulación de cenizas u otros elementos volcánicos muy pequeños expelidos por los respiraderos durante una erupción volcánica Ts(Ta).

Características geomorfológicas más importantes Los elementos geomorfológicos más relevantes dentro del área de estudio son la Provincia Fisiográfica

del Eje Neovolcánico, éstos elementos son de origen geológico unitario, con morfología propia y distintiva, así mismo también pertenece a la subprovincia Mil Cumbres y Sierra Compleja que representa características distintivas, es decir, cuyas topoformas son las típicas de la provincia, pero su frecuencia, magnitud y variación morfológica son apreciablemente diferentes, o bien, están asociadas con otras que no aparecen en forma importante en el resto de la provincia.

vi

Así mismo es una región accidentada y complicada por la diversidad de sus geoformas que descienden

hacia el sur, abarca sierras volcánicas complejas debido a la variedad de sus antiguos aparatos volcánicos, mesetas lávicas escalonadas y lomeríos basálticos.

Características del relieve Dada la ubicación geográfica del área de estudio por las subprovincias Mil cumbres y Sierra Compleja

se presentan diferentes formaciones morfológicas; al este y noreste del ejido El Depósito se presenta un superficie de valle con una altitud en promedio de 2, 600 a 2, 700 msnm. Al este de la Pequeña propiedad el

Page 103: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

103

Sauco y el Zopilote y el ejido El Depósito se presenta la superficie montañosa con una altitud aproximada de los 3, 000 a 3, 600 msnm. Algunas de estas formaciones morfológicas más características del área son: El Cerro Jaltepec, Cerro El Cabrero, Cerro el Boludo.

Presencia de fallas geológicas Desde el punto de vista estructural, dentro del área de estudio destacan elementos importantes como

los sistemas de falla normal con geometría definida que, a juzgar por las rocas que afectan, se desarrollaron desde el terciario hasta el reciente. Éstos fallamientos afectan rocas volcánicas; es notoria la presencia de elementos estructurales en la región de sierras templadas, como lo es la sierra de Carimangacho (Sierra Chincua), que se localiza en el límite de Michoacán y el estado de México cubriendo el límite oeste del municipio San José del Rincón.

C) Suelo. Véase Mapa 10. Tipos de suelo en los predios del proyecto, indicando las unidades de suelo La caracterización edafología de un lugar corresponde a la descripción y el análisis de sus tipos de

suelo, sus propiedades y procesos, con el objeto de identificar potencialidades y limitantes para determinadas actividades en función de estas características.

En la totalidad de la superficie del área de estudio el suelo de tipo Andosol; originado a partir de vidrio

volcánico con una densidad aparente menor de 0.9kg dm y contenido de arcilla menor al 10%, la fracción fina está dominada por complejos amorfos de Alófano o Aluminio-Humus.

vii En condiciones normales se encuentran

asociados con el bosque templado y son suelos típicos de la región ecológica del Eje Neovolcánico Transversal. Su textura es muy suelta y por lo mismo poseen una alta susceptibilidad a la erosión hídrica. En general su potencialidad para uso agrícola, pecuario o urbano es muy baja.

La unidad edafológica se describe como Suelo dominante, más Suelo Secundario, más Suelo Terciario,

entre las Textura del Suelo. La unidad edafológica a la que pertenece el Predio es To+Th+Lo/2 (Andosol Ócrico + Andosol Húmico + Luvisol Órtico / Textura media)

viii, que se describe a continuación.

Andosol Ócrico: muy limoso o arcilloso a menos de 50 cm de profundidad, tiene una capa superficial

clara y pobre en materia orgánica y nutrientes, ocupa la mayor extensión dentro de la unidad edafológica, que está integrado por una asociación de Suelos. Se estima que ocupa el 60% o más en extensión.

Andosol Húmico: con una capa superficial algo gruesa, oscura pero pobre en nutrientes, con terrones

muy duros cuando están secos, ocupa al menos un 20% de extensión de la unidad edafológica. Luvisol Órtico: éstos suelos presentan una fertilidad moderada, ocupa un 20% como máximo de

extensión de la unidad edafológica. Textura media: Valor que se refiere a la proporción relativa a los diferentes tamaños individuales de

partículas minerales del suelo menores a 2 mm de diámetro. (1 gruesa, 2 media y 3 fina), en éste caso es se refiere a que tiene una Textura Media.

D) Hidrología superficial y subterránea Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio El concepto de cuenca hidrográfica hace referencia a la zona de escurrimiento superficial de las

precipitaciones e incluye también a las aguas subterráneas. Dependiendo de la geología del sitio, estas cuencas pueden ser diferentes, ya que en muchos sitios es normal que el agua subterránea se mueva en direcciones diferentes que la superficial y aflore en sitios diferentes a la de la cuenca donde cayeron las precipitaciones que la alimentan

ix.

Page 104: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

104

De acuerdo a los Datos Vectoriales de la serie topográfica y de recursos naturales escala 1: 50, 000 INEGI, sobre el área del proyecto se localiza la Región Hidrológica Río Balsas (RH18) en la porción de la cuenca Río Cutzamala y subcuenca Río Tilostoc, donde el drenaje es de tipo dendrítico subparalelo, es decir, se drena por una corriente principal y afluentes primarios y secundarios conformado por corrientes perennes principalmente así como subcolectores intermitentes de segundo y tercer orden, su dirección de escurrimiento es de noroeste a sureste.

Además sobre el área del proyecto, principalmente en la Pequeña propiedad el Sauco y el Zopilote se

localiza la Región Hidrológica Prioritaria los Azufres que se considera de gran interés puesto que ésta región hidrológica incluye una rica variedad de ecosistemas, muchos de los cuales están física y biológicamente conectados o articulados por el flujo del agua y el movimiento de las especies. Estas conexiones son fundamentales para el mantenimiento de la biodiversidad y el bienestar de las comunidades humanas aledañas, no sólo a niveles local y regional, sino nacional y global.

x

Hidrología superficial. Véase Mapa 11.1 Embalses y cuerpos de agua cercanos, localización y extensión La hidrología es el estudio de los procesos relativos a las aguas naturales, entendidos estos como el

análisis del régimen y balance hídrico, los ciclos que determinan su disponibilidad, su influencia en los cambios morfológicos del territorio.

xi

Respecto al recurso hídrico superficial, en el ejido Guadalupe Buenavista cuenta con 8.67 km de ríos

perennes y 12.9 km de intermitentes originados a partir de la fisiografía del lugar, mostrando una ramificación hídrica superficial que drenan de W a E desembocando en el río Arroyo Grande el cual descansa sobre la Presa Villa Victoria. El ejido el Depósito cuenta con 37.95 km de ríos perennes y 33.65 km de intermitentes, que drenan de W a E desembocando en el río Arroyo Grande, de igual forma hay un ligero escurrimiento al sur de ejido hacia los cuerpos de agua Laguna Seca y Laguna Verde en el municipio de Villa de Allende.

En caso particular se tiene como resultado varios órdenes de afluentes perennes, de los cuales solo

existen ríos de primer orden, es decir, afluentes que se encuentran en los extremos de la red y recogen la escorrentía difusa; estos son los ríos Puentecillas (4.43 km) y Rechivan (4.23 km) en el ejido Guadalupe Buenavista y en el ejido El Depósito El Riel (1.95 km), Ramejé (5.77 km), El Pinal (4.1 km), El Chorrito (0.6 km), Los Lobos (1.75 km), Jaltepec (1.3 km) y Arroyo Grande (4.2 km).

En aproximadamente toda la superficie del área de estudio a excepción en el área sur del ejido El

Depósito, existe un coeficiente de escurrimiento del 10% al 20%, lo cual indica que con la interacción de factores como la cobertura vegetal, permeabilidad del suelo y roca, cantidad de precipitación y pendiente del terreno, de alguna forma están restringiendo en diferente grado la infiltración del agua sobre el terreno y que para éste caso es mínima.

Cuerpos de agua; lagos, presas, lagunas, ríos y arroyos Cuerpos de agua más cercanos, al menos 20 km a la redonda son: al sureste la Presa Villa Victoria,

Bordo San José y Los Cedros y la Presa San Diego, al sur la Presa Chilesdo, Laguna Seca y Laguna Verde, al este Arroyo Grande, al noroeste Presa Ricardo J. Sevada y Presa José María Morelos y por ultimo al este el bordo El Yeso y Coyotes.

Hidrología subterránea. Véase Mapa 11.2 El área de estudio con referente a la información de los Datos Vectoriales de la serie Regiones

Hidrológicas escala 1: 250, 000 CONABIO, se encuentra ubicada dentro de la Unidad Hidrogeológica que está formada principalmente por uno o varios tipos de roca o material granular, que presenta un comportamiento hidráulico semejante, perteneciente a la Era geológica Cenozoico superior volcánico (mioceno a reciente), con rocas volcánicas (lavas, brechas y tobas) principalmente basalticas y andesitas cuya permeabilidad se considera media a alta.

Page 105: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

105

Es importante mencionar que existen flujos continuos de agua que brotan del superficie de forma

natural, en este caso son considerados como manantiales, a continuación se describen sus características fisicoquímicas.

Tabla (34). Características fisicoquímicas del agua en los manantiales.

Características fisicoquímicas Ejido el Depósito

Noreste Sureste Sureste

Uso: Domestico; utilizado en las labores de las personas y del hogar. Domestico y Pecuario: cría y engorda de ganado, aves de corral y otros animales.

Domestico Domestico Domestico

Pecuario

Fecha: Indica fecha en que se colectó la muestra de agua en el campo. 10/04/1982 10/04/1982 26/03/1982

Calcio (Ca): 0 ≤ Valor ≤ 1000.00 miligramos/litro

8 12 6

Magnesio (Mg): 0 ≤ Valor ≤ 6000.00 miligramos/litro

4.2 5.8 3

Sodio (Na): 0 ≤ Valor ≤ 9000.00 miligramos/litro

5.1 8.5 5.1

Potasio (K): 0 ≤ Valor ≤ 700.00 miligramos/litro

1.6 3.5 0.8

Sulfato (SO4): 0 ≤ Valor ≤ 6000.00 miligramos/litro

11 11.1 11.5

Bicarbonato (HCO3): 0 ≤ Valor ≤ 8000.00 miligramos/litro

73.2 70.2 75.6

Conductividad eléctrica: Para un análisis de calidad de agua, puede usarse como una medida de la concentración de solutos ionizables presentes en la muestra. 0.001 ≥ Valor ≤ 100 decisiemens/metro (dSm-1)

0.11 0.17 0.08

Potencial de Hidrógeno (pH): Medida de la acidez de una solución, para soluciones con valores de: pH menor a 7, se considera ácida pH mayor a 7, se considera básica

7.4 7.4 7.6

Temperatura del agua: Energía calorífica del agua, medida en ºC. 0 ≤ Valor ≤ 250

20 16 17

Calidad Para Riego: Clasificación del agua que es determinada por los parámetros de conductividad eléctrica (CE) y relación de adsorción de sodio (RAS), para establecer en qué tipo de cultivos y suelos puede ser utilizada.

C1-S1: Agua de baja salinidad, baja en sodio.

Agresividad: Característica del agua definida por la tendencia a disolver o a precipitar carbonato de calcio (CaCO3).

Agresiva: Agua con tendencia a disolver el CaCO3

Sólidos totales disueltos (STD): Es el valor del contenido total de iones en la muestra de agua. 1.0 ≤ Valor ≤ 50000 miligramos/litro

77 118 51

Salinidad: Clasificación que se le da a la muestra de agua en función del contenido de sólidos totales disueltos. Dulce: Contiene entre 0 y 1 000 mg/l de STD Tolerable: Contiene entre 1 001 y 2 000 mg/l de STD Salada: Contiene más de 2 000 mg/l de STD

Dulce

Fuente: Datos vectoriales de hidrología subterránea escala 1:250 000 del INEGI

Page 106: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

106

Fauna silvestre

Debido a que la distribución de la fauna silvestre no obedece a delimitación predial o política, si no a condiciones ecológicas definidas, a continuación se enuncian las especies faunísticas que de conformidad con los recorridos y observaciones de campo realizados durante el inventario de campo y diversas pláticas sostenidas con personas de la región, se reportan con mayor frecuencia en el área de estudio y su zona de influencia.

Tabla (35). Especies de fauna silvestre representativas de la región

Nombre científico Nombre común Abundancia, hábitos e importancia

Fr Te Ht Ie Iu

MAMÍFEROS

Artibeus intermedius Murciélago 3 R 5, 6 7, 8, 9

Lasiurus cinereus Murciélago 2 M 4, 5, 6 7, 8

Pteronotus parnellii Murciélago 2 R 4, 5, 6 7, 8 13

Reithrodontomys megalotis Ratón 2 R 4, 5 7

Sturnira lilium Murciélago 2 R 6 7, 9

Sylvilagus floridanus Conejo 3 R 4, 5, 6 7, 9 10, 12

Baiomys musculus Ratón 2 R 5 7

Didelphis virginiana Tlacuache 2 R 4, 5, 6 7, 8, 9 10, 11, 12

Glosophaga soricina Murciélago 2 R 5, 6 7, 8, 9

Lasiurus boreales Murciélago 2 R 6 7, 8

Liomys irroratus Ratón 2 R 4, 5 7, 9

Mormoops megalophylla Murciélago 1 M 4, 5 7, 8

Mustela frenata Comadreja 3 R 4, 5, 6 7, 8

Oryzomys couesi Rata 1 R 5 7, 9

Peromyscus melanotis Ratón 3 R 5 7, 8, 9

Procyon lotor Mapache 1 R 5, 6 7, 8, 9 10, 12

Reithrodontomys fulvescens Ratón 2 R 4, 5 7, 9

Rhogessa parvula Murciélago 1 R 5 7, 8

Sturnira ludovici Murciélago 2 R 4, 5 7, 9

Sylvilagus cunicularius Conejo 2 R 4, 5 7, 9 10, 12

Cratogeomys merriami Tuza 3 R 5 7, 9

Desmodus rotundus Vampiro 2 R 5, 6 7

Hodomys alleni Rata 1 R 4, 5 7, 9

Neotoma mexicana Rata 2 R 5 7, 8, 9

Neotomodon alstoni Ratón 3 R 5, 6 7, 9

Peromyscus megalops Ratón 1 R 5, 6 7, 8, 9

Peromyscus melanophrys Ratón 1 R 5 7, 9

Tadarida brasiliensis Murciélago 3 M 4, 5, 6 7, 8

ANFIBIOS

Pseudoeurycea dentata Salamandra 1 R 5, 6 7, 8

Ambystoma sumichrasti Ajilote 2 R 5, 6 7, 8

Rana spectabilis Rana 1 R 5, 6 7, 8

REPTILES

Conopsis mexicanum Culebra 2 R 5 7, 8

Toluca lineata Culebra 2 R 5 7, 8

Crotalus triseriatus Serpiente de cascabel 1 R 5, 6 7, 8 10, 11

AVES

Falco sparverius Cernícalo 1 M 6 7, 8 12

Otus flameolus Tecolotito 1 R 5, 6 7, 8

Cathartes aura Aura 2 R 5 7, 8

Bubulcus ibis Garza garrapatera 2 M 4, 5 7, 8

Geococcyx californianus Correcaminos 2 R 5 7, 8, 9

Toxostoma curvirostre Cuitlacoche 3 R 5 7, 8, 9

Toxostoma ocellatum Cuitlacoche 3 R 5 7, 8, 9 12

Zenaida macroura Tórtola; huilota 2 M 5 7, 8, 9 10, 12

Pipilo fuscus Toquí; chouí 2 R 5, 6 7, 8, 9

Aphelocoma coerulescens Grajo; azulejo 1 R 5, 6 7, 8, 9

INSECTOS

Dannaus plexippus Mariposa monarca 3 M 6 7, 9 12

Fr Frecuencia R Residente 6 Bosque y cañadas Iu Importancia de uso

1 Escaso M Migratorio Ie Importancia ecológica 10 Alimenticio 2 Común Ht Hábitat 7 Parte de la cadena alimenticia 11 Medicinal 3 Abundante 4 Terrenos de cultivo 8 Control de especies nocivas 12 Comercial

Te Temporalidad 5 Ecotono entre bosque y pradera 9 Contribuye a la reproducción de plantas 13 Industrial

Page 107: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

107

Descripción general de las especies de fauna silvestre y su hábitat

MAMÍFEROS NOMBRE CIENTÍFICO: Artibeus intermedius NOMBRE COMÚN: Murciélago HÁBITAT: Se refugia en cuevas, minas y túneles. Habita sobre todo en las regiones tropicales. HÁBITOS: Forma pequeños grupos en los sitios donde percha. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Puede consumir néctar, polen, frutos o insectos. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Juega un papel importante en el ecosistema debido a su gran cantidad y a sus variadas forman de alimentación. NOMBRE CIENTÍFICO: Lasiurus cinereus cinereus (P. de Beavois, 1796) NOMBRE COMÚN: Murciélago HÁBITAT: Habita principalmente en bosques templados, pero debido a sus movimientos migratorios se le puede encontrar en matorrales y pastizales y zonas urbanas. HÁBITOS: Es una especie solitaria, pero se le puede encontrar con 2 ó 3 individuos. Se refugia en las ramas de los árboles, de las cuales cuelga a una altura de 3 ó 4 metros. Sale ya bien entrada la noche. Efectúa migraciones entre mayo y septiembre, período en que hay segregación de sexos. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Son insectívoros, sabiéndose poco sobre este aspecto. REPRODUCCIÓN: Se reproducen a fines de primavera y en el verano. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Se han encontrado infectados con el virus de la rabia. NOMBRE CIENTÍFICO: Pteronotus parnellii mexicanus (Miller, 1902) NOMBRE COMÚN: Murciélago HÁBITAT: Se encuentra en tipos de vegetación neotropical, así como matorrales y pastizales. Es posible también encontrarlos en zonas urbanizadas. HÁBITOS: Es un animal gregario, cuyas colonias (mixtas o de un solo sexo) pueden estar formadas por miles de individuos. Se refugian en cuevas, construcciones y huecos de árboles; salen de ellos después de la puesta del sol. No hibernan ni emigran. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Se alimentan de insectos pequeños (unos 5 milímetros de largo). Las colonias numerosas sufren fuertes presiones de animales carnívoros y aves rapaces. REPRODUCCIÓN: Se reproducen entre febrero y julio. Después de los nacimientos se establecen colonias de maternidad. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Al agruparse en grandes colonias, se llegan a acumular cantidades extraordinarias de guano, empleado como fertilizante en muchos lugares de México. La especie es gran consumidora de insectos dañinos. Puede ser portador del virus de la rabia. NOMBRE CIENTÍFICO: Reithrodontomys megalotis saturatus (H. Allen y Chapman, 1897) NOMBRE COMÚN: Ratón HÁBITAT: Suele vivir en pastizales entre los 2,200 y 3,300 msnm. Al parecer son más abundantes en zonas de zacatón cercanas al agua. Se le encuentra, además, en alfalfares y otros cultivos. HÁBITOS: Son nocturnos. Viven en pequeños agujeros así como en madrigueras superficiales hechas con pastos. Almacenan gran cantidad de alimentos. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Se alimentan de hojas, tallos, frutos y semillas, y en ocasiones, de algunos insectos. Se alimentan de ellos los linces, comadrejas, zorrillos, aves rapaces nocturnas y víboras. REPRODUCCIÓN: Se reproducen principalmente entre abril y octubre. Nacen de 1 a 7 crías. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Parece prosperar con las perturbaciones humanas y no es raro encontrarlo en áreas pobladas. NOMBRE CIENTÍFICO: Sturnira lilium parvidens Goldman, 1917 NOMBRE COMÚN: Murciélago HÁBITAT: Habita las partes tropicales así como ocasionalmente las zonas templadas. HÁBITOS: Estos murciélagos son coloniales. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Su dieta es principalmente basándose en frutos. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Es una especie polinizadora de algunas plantas. NOMBRE CIENTÍFICO: Sylvilagus floridanus orizabae (Merriam, 1893) NOMBRE COMÚN: Conejo castellano HÁBITAT: Se le encuentra preferentemente en el clima templado, en bosques de pino, encino, oyamel, laderas, zacatonales, matorrales y sembradíos. Para sobrevivir depende de una determinada cubierta constituida por zacate o malezas. HÁBITOS: Son activos principalmente en el crepúsculo y al amanecer. Son poco gregarios, salvo en la época de celo. Viven en madrigueras abandonadas por otros mamíferos cavadores como los armadillos y los zorrillos o en las que cavan ellos mismos; las cubren con pasto o con pelos de las hembras. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Se alimentan de pastos, hierbas, plántulas, legumbres, frutos y granos. Se alimentan en 2 períodos. Son depredados por aves rapaces y comadrejas, linces, coyotes, zorras y cacomixtles. REPRODUCCIÓN: Si las condiciones de alimentación son buenas, una hembra puede tener 4 ó 5 partos al año, pariendo en cada uno de ellos hasta 6 gazapos. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Es de los mamíferos más cazados tanto por deporte como por alimento. Ocasionalmente puede dañar los brotes tiernos de los cultivos. NOMBRE CIENTÍFICO: Baiomys musculus pallidus Russel, 1952

Page 108: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

108

NOMBRE COMÚN: Ratón HÁBITAT: Es una especie que en el estado de México sólo se ha colectado una vez, por lo que actualmente se desconocen los lugares que posibles habite. HÁBITOS Y ALIMENTACIÓN: Son principalmente de hábitos terrestres. Se alimentan de pastos, semillas y pequeños insectos. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Son dispersores y depredadores de semillas, así como reguladores de las poblaciones de insectos. NOMBRE CIENTÍFICO: Didelphis virginiana californica Bennet, 1933 NOMBRE COMÚN: Tlacuache HÁBITAT: Se le encuentra desde los matorrales xerófitos de las partes bajas hasta los bosques templados de las montañas, a lo largo de las corrientes de agua como los arroyos; también en zonas de cultivo. HÁBITOS: Son preferentemente nocturnos. De vida solitaria, sólo se reúnen varios individuos en la época de celo. Por tierra son lentos y torpes, pero debido a las características de sus patas y cola, son muy hábiles para trepar a arbustos y árboles. Hacen sus madrigueras en gran diversidad de sitios (huecos de árboles, debajo de las trozas, tocones o de las piedras y en hoyos). Pueden vivir 7 años o más. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: De régimen omnívoro, se alimentan de frutos, semillas, retoños, frutos silvestres, aguamiel, insectos, algunos invertebrados, huevos de aves silvestres, carroña; y en los gallineros causan daño a las aves jóvenes. Son depredados por linces, coyotes y aves rapaces nocturnas. En las cercanías a los poblados, son presa común de los perros. REPRODUCCIÓN: Existen dos periodos, uno al final del invierno y el otro al principio de verano. Aunque nacen hasta 21 crías, sobreviven en promedio sólo 7. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Son animales bastante perseguidos por los campesinos debido a los supuestos daños que causan a los gallineros y magueyales; su carne se utiliza como alimento y a su cola le atribuyen propiedades curativas. Por su lento andar es frecuentemente atropellado en las carreteras. NOMBRE CIENTÍFICO: Glossophaga soricina handley Webster y Jones, 1980 NOMBRE COMÚN: Murciélago HÁBITAT: Habita prácticamente en todos los tipos de vegetación de las partes tropicales de México. Asimismo, es muy común en las zonas templadas del país en que existen matorrales. HÁBITOS: Son gregarios, sus colonias mixtas tienen un número muy variable de individuos. Se refugian en cuevas, minas y hoyos de los árboles. Salen después de la puesta del sol, teniendo un máximo de una hora de actividad. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Su dieta incluye insectos; además de néctar, polen, pulpa y jugos. Sus depredadores son halcones, búhos, zorras, tlacuaches y serpientes. REPRODUCCIÓN: Los nacimientos pueden ocurrir en cualquier época del año. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Son polinizadores de algunos arbustos y árboles. Son buenos consumidores de insectos. Pueden portar el hongo causante de la histoplasmosis, además del virus de la rabia. NOMBRE CIENTÍFICO: Lasiurus borealis teliotis NOMBRE COMÚN: Murciélago HÁBITAT: Es una especie que se encuentra distribuida en la región tropical del estado. HÁBITOS Y ALIMENTACIÓN: Son animales solitarios que se alimentan de insectos. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Funciona como regulador de las poblaciones de insectos. NOMBRE CIENTÍFICO: Liomys irroratus alleni (Coues, 1881) NOMBRE COMÚN: Ratón HÁBITAT: Vive en zonas con vegetación xerófita como matorrales, pastizales, áreas pedregosas, cultivos y en algunos bosques de pino-encino. HÁBITOS: Es un ratón nocturno. Abunda en lugares rocosos. Pasa el día en su madriguera construida bajo rocas o arbustos. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Se alimentan de semillas que transportan en sus abazones a la madriguera. Consumen también hierbas y semillas y plántulas de los cultivos. Son depredados por cacomixtles, zorras lechuzas y tecolotes. REPRODUCCIÓN: Se reproducen durante todo el año, y con mayor frecuencia entre agosto y noviembre. En cada parto nacen de 2 a 8 crías. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Pueden llegar a convertirse en plaga de los cultivos. NOMBRE CIENTÍFICO: Mormoops megalophylla megalophylla, Peters, 1864 NOMBRE COMÚN: Murciélago HÁBITAT: Se encuentra en tipos de vegetación templados y tropicales, como matorrales, pastizales, bosques de encino y de juníperos. HÁBITOS: Son gregarios, formando grandes colonias. Se refugian en cuevas, túneles y minas. Las colonias pueden ser mixtas, de maternidad y de un solo sexo. Salen de sus refugios unas horas después de la puesta del sol. No hibernan. Durante el invierno realizan movimientos migratorios. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Consumen hasta la mitad de su peso de insectos. Se alimentan altura de 3 a 5 metros, realizando en muchas ocasiones 2 períodos de actividad. REPRODUCCIÓN: Se reproducen a fines de la primavera y en el verano. Nace una cría por parto. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Puede ser portador del virus de la rabia. Son muy importantes en el control de las poblaciones de insectos. NOMBRE CIENTÍFICO: Mustela frenata frenata Lichtenstein, 1831 NOMBRE COMÚN: Comadreja, onzita HÁBITAT: Habitan en cualquier lugar que la vegetación sea densa. HÁBITOS: Es activa tanto de día como de noche. Sus madrigueras son subterráneas. Durante sus cacerías busca sus presas entre grietas, rocas, bajo los árboles, en huecos de árboles secos o en sus propias madrigueras. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Su dieta se basa en ratones, tuzas, ardillas, conejos y liebres; también come aves como el carpintero, y lagartijas e invertebrados y hasta víboras. Son depredados por linces y coyotes, por lechuzas de campanario y el halcón cola roja.

Page 109: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

109

REPRODUCCIÓN: Se aparean en el verano, sin embargo, la implantación del óvulo fecundado se realiza hasta la primavera siguiente. En cada parto nacen de 3 a 9 crías. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Son controladores de las poblaciones de roedores, máxime que son casi los únicos carnívoros presentes en los cultivos. Pueden matar gallinas y pollos, por lo que son perseguidos por el hombre. NOMBRE CIENTÍFICO: Oryzomys couesi Alston, 1877 NOMBRE COMÚN: Rata HÁBITAT: Puede habitar tanto regiones áridas como templadas. Actualmente es de nuevo registro para el estado. HÁBITOS Y ALIMENTACIÓN: Son animales terrestres; se alimentan principalmente de hierbas. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Son colectores de semillas. NOMBRE CIENTÍFICO: Peromyscus melanotis Allen y Chapman, 1897 NOMBRE COMÚN: Ratón HÁBITAT: Vive en bosques de pino, de oyamel, deciduos y en zacatonales. De las pocas especies que viven en el páramo de la altura. Es alopátrico, es decir, vive solitario. HÁBITOS: Es activo después que oscurece. Muda de pelaje dos veces al año. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Presenta una dieta herbívora, aunque también come algunos insectos. Especie depredada por mamíferos carnívoros y aves rapaces REPRODUCCIÓN: Se reproduce durante los meses de junio a noviembre. Presenta varias camadas con 1 a 5 crías. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Por su abundancia es un amortiguador de depredadores (animales domésticos) y como depredador de insectos y semillas. NOMBRE CIENTÍFICO: Procyon lotor hernandezii Wagler, 1831 NOMBRE COMÚN: Mapache HÁBITAT: Viven en diversas zonas siempre y cuando haya abundancia de agua durante todo el año. Son comunes en los bosques templados de pino, encino y oyamel, así como en zonas lacustres. En las zonas áridas sólo se pueden encontrar cerca de bordos, presas y arroyos. HÁBITOS: Son nocturnos. Pasan alguna parte del tiempo en las ramas de los árboles, sobre todo en las horas calurosas. Los machos son solitarios; las hembras forman grupos pequeños con las crías del año. Sus madrigueras son hoyos, huecos en los árboles, troncos caídos y oquedades naturales. Son buenos trepadores. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Son omnívoros. Comen cangrejos, ranas, caracoles, acociles, frutillas, algunas brotes de plantas tiernas, bellotas y nueces; en ocasiones algún pequeño pájaro o mamífero. También comen huevos de pájaro, maíz y semillas de pino. Son depredados, cuando pequeños, por algún mamífero mayor y ciertas aves rapaces. REPRODUCCIÓN: Se aparean a fines del invierno y principios de primavera. Nacen de 2 a 6 crías por parto. Las hembras tienen sólo una camada al año. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Son cazados por su piel y su carne. Sin embargo, sus poblaciones no se ven tan afectadas como por la destrucción de su hábitat. Causan estragos en sembradíos de maíz. NOMBRE CIENTÍFICO: Reithrodontomys fulvescens toltecus Merriam, 1901 NOMBRE COMÚN: Ratón HÁBITAT: Vive en zonas áridas con matorrales y pastizales y en bosques deciduos y de pinos. También en zonas de cultivo. HÁBITOS: Son nocturnos. Ocupan pequeñas madrigueras bajo las rocas y troncos caídos. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Se alimentan principalmente de material vegetal. Los cacomixtles, las comadrejas y las lechuzas son sus depredadores. REPRODUCCIÓN: Probablemente se reproducen durante todo el año. Cada hembra tiene varios partos al año, en los que nacen de 5 a 9 crías. NOMBRE CIENTÍFICO: Rhogessa parvula H. Allen, 1866 NOMBRE COMÚN: Murciélago HÁBITAT: Es una especie endémica de México que es de nuevo registro para el estado. Parece ser que se le puede encontrar en la región tropical del estado. HÁBITOS Y ALIMENTACIÓN: Forman colonias pequeñas o son solitarios. Se alimentan de insectos. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Al igual que otras especies de murciélagos, con base en sus hábitos alimenticios ayudan al control de las poblaciones de insectos. NOMBRE CIENTÍFICO: Sturnira ludovici ludovici Anthony, 1924 NOMBRE COMÚN: Murciélago HÁBITAT: Es una especie de reciente registro en el estado, por lo que se desconoce su biología. Se le colectó en la parte tropical en un plantío de plátano, rodeado por vegetación mesófila con pinos y encinos. HÁBITOS Y ALIMENTACIÓN: Al parecer es gregario y se alimenta de frutos. NOMBRE CIENTÍFICO: Sylvilagus cunicularius cunicularius (Waterhouse, 1848) NOMBRE COMÚN: Conejo serrano o montés HÁBITAT: Vive tanto en tierras áridas como en bosques de pino con sotobosque de gramíneas amacolladas, predominando en las primeras; además, se le puede encontrar en cultivos. Para sobrevivir depende de una determinada cubierta constituida por zacate o malezas. HÁBITOS: Son tanto diurnos como nocturnos; concentran su actividad en las primeras horas del amanecer y en el crepúsculo. Hacen sus madrigueras en el suelo o utilizan las abandonadas por otros mamíferos cavadores como los armadillos y los zorrillos. Pueden pasar mucho tiempo comiendo en la superficie.

Page 110: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

110

ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Se alimenta de hierbas, gramíneas y cortezas. Come los brotes tiernos, que pueden ser de plantas de avena, maíz o cebada recién sembradas. Cuando joven es depredado por búhos y gavilanes; cuando adulto por zorras, coyotes y linces. REPRODUCCIÓN: Si las condiciones de alimentación son buenas, una hembra puede tener 4 ó 5 partos al año, pariendo en cada uno de ellos hasta 6 gazapos. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Son cazados activamente por deporte y para alimentación. Cuando son abundantes, sus depredadores no desvían su atención hacia el ganado. NOMBRE CIENTÍFICO: Cratogeomys merriami merriami (Thomas, 1893) NOMBRE COMÚN: Tuza HÁBITAT: Es una especie que es muy abundante en los bosques templados, como los de encino, pino y oyamel, así como en pastizales y zacatonales. Son raras en matorrales xerófitos. HÁBITOS Y ALIMENTACIÓN: Las tuzas son de hábitos hipógeos, es decir, la mayor parte de su vida la realizan debajo del nivel del suelo. Tienen unas invaginaciones en la piel de la boca (abazones) que les son útiles para transportar sus alimentos. Son activas durante el día y su alimentación es herbívora. RELACIÓN CON EL HOMBRE: En ocasiones pueden llegar a constituir plagas. NOMBRE CIENTÍFICO: Desmodus rotundus murinus Wagner, 1840 NOMBRE COMÚN: Vampiro HÁBITAT: Es una especie que suele ser abundante en hábitats tropicales, aunque también se la colectado en bosques de encino. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Esta especie es poco común en áreas que no han sido alteradas, pero se ha visto favorecida por las actividades agropecuarias del hombre, ya que con la introducción del ganado tiene una fuente de alimentación todo el año. NOMBRE CIENTÍFICO: Hodomys alleni elattura Osgood, 1938 NOMBRE COMÚN: Rata HÁBITAT: Es una especie endémica de México que es de nuevo registro para el estado. Puede habitar desde zonas áridas hasta bosques templados y selvas tropicales. HÁBITOS Y ALIMENTACIÓN: De hábitos terrestres; son solitarias y se alimentan de plantas, sobre todo de cactos y otras especies suculentas. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Son dispersoras y depredadoras de semillas. NOMBRE CIENTÍFICO: Neotoma mexicana torquata Ward, 1891 NOMBRE COMÚN: Rata HÁBITAT: De amplia distribución, ocupan bosques de pino, de encino, pastizales y matorrales espinosos. HÁBITOS: Son nocturnas y de hábitos trepadores. Hacen sus madrigueras en las fisuras de las rocas o viven en nidos construidos en lo alto de los árboles. Para fabricarlos utilizan ramas, hojas, basura y diversos objetos de manufactura humana. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Comen frutas, semillas, hongos y cactus. Entre sus depredadores están las lechuzas y los mamíferos carnívoros. REPRODUCCIÓN: Parecen reproducirse durante todo el año, y con mayor frecuencia entre junio y agosto. Nacen de 1 a 4 crías. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Son un importante eslabón en las cadenas tróficas ya que consumen gran cantidad de alimentos como semillas e insectos, y a su vez son presa importante de aves rapaces y otros carnívoros. NOMBRE CIENTÍFICO: Neotomodon alstoni alstoni Merriam, 1898 NOMBRE COMÚN: Ratón de los volcanes HÁBITAT: Habita en las altas montañas, en bosques de pino-encino, pino-oyamel y de pino, principalmente donde existe una cubierta densa de zacatón. HÁBITOS: Es activo por la noche, sobre todo entre las 8:00 y 9:00 PM. Sus madrigueras se encuentran en áreas drenadas. La abertura está casi siempre tapada por la vegetación. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Se alimenta de cogollos, brotes y hojas de varias hierbas. Es depredado por víboras, aves rapaces nocturnas y mamíferos carnívoros. REPRODUCCIÓN: Se reproduce de marzo a agosto, a veces hasta septiembre. Tienen de 2 a 4 crías. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Es poco lo que se sabe tanto de su ecología como de su interacción con el hombre. NOMBRE CIENTÍFICO: Peromyscus megalops Merriam, 1898 NOMBRE COMÚN: Ratón HÁBITAT: Se le ha visto en las serranías adyacentes al Nevado de Toluca en latitudes que van de los 1,800 a 2,750 metros sobre el nivel del mar; habita, además, en los bosques de galería. HÁBITOS Y ALIMENTACIÓN: Es una especie poco común, por lo que no se conoce totalmente su comportamiento. Se alimenta al parecer de vegetales y pequeños invertebrados. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Al parecer ejecuta el mismo papel que otros ratones semejantes, como depredador de semillas y de insectos. NOMBRE CIENTÍFICO: Peromyscus melanophrys zamorae Osgood, 1904 NOMBRE COMÚN: Ratón HÁBITAT: Vive en matorrales desérticos y pastizales con arbustos; más comunes en las zonas áridas que en las templadas. Abundan en lugares rocosos. HÁBITOS: Son animales nocturnos. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Se alimentan de tallos, yemas y semillas. Son presa de tejones, comadrejas víboras y lechuzas. REPRODUCCIÓN: Durante los meses de junio a agosto. Nacen de 2 a 3 crías por parto. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Debido a que esta especie ha sido poco estudiada, se supone que su papel debe ser parecido al de otros ratones semejantes.

Page 111: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

111

NOMBRE CIENTÍFICO: Tadarida brasiliensis mexicana (Saussure, 1860) NOMBRE COMÚN: Murciélago HÁBITAT: Vive prácticamente en cualquier comunidad vegetal. Es de los murciélagos más comunes en pueblos y ciudades. HÁBITOS: Es la especie de mamíferos que forman las congregaciones más numerosas (se han encontrado hasta 20 millones de individuos en cuevas) Se refugia en cuevas, túneles, minas, hoyos de árboles y construcciones. Salen poco después de la puesta del sol. Retornan a sus refugios antes del amanecer. En días muy fríos permanecen inactivos. Cuando emergen emiten chillidos perceptibles por el hombre. Durante los meses del otoño realizan grandes desplazamientos migratorios en los que mueren muchos individuos. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Son insectívoros. Se alimentan casi exclusivamente de polilla (Lepidóptera) Cada individuo come una cantidad de insectos equivalentes a un tercio de su peso. REPRODUCCIÓN: Se efectúa en los meses de febrero a junio. Nace una cría por parto. Las hembras dejan a las crías mientras salen a alimentarse. A menos que la colonia sea perturbada, caso en que vuelan con la cría adherida a ellas. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Estos murciélagos han sido afectados por el uso desmedido de pesticidas.

AVES

NOMBRE CIENTÍFICO Y COMÚN: Falco sparverius (Cernícalo) HÁBITAT: Estas aves prefieren las partes altas de las áreas boscosas, con espacios abiertos que les permitan cazar fácilmente a sus presas. Dependen en gran medida de la presencia de agua. HÁBITOS Y ALIMENTACIÓN: Son aves rapaces generalmente de hábitos diurnos. Anidan en áreas rocosas o en árboles muertos altos. Se alimentan de mamíferos roedores como ratones y conejos o de otras aves menores; incluso también de carroña. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Tiene un papel importante en la regulación de las poblaciones de roedores; también son de importancia cinegética, aunque por esta razón y por la alteración de su hábitat natural, algunas de estas especies han visto reducidas sus poblaciones. NOMBRE CIENTÍFICO: Geococcyx californianus NOMBRE COMÚN: Correcaminos HÁBITAT: Habita en bosques abiertos, en áreas con escasos arbustos y hierbas. HÁBITOS Y ALIMENTACIÓN: Es principalmente de hábitos terrestres. Se alimenta de insectos, frutos y algunas semillas. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Ayuda a formar parte del equilibro ecológico. NOMBRE CIENTÍFICO Y COMÚN: Otus flameolus (Tecolotito) HÁBITAT: Estas aves rapaces habitan en áreas arboladas como los bosques de coníferas y de otras hojosas. HÁBITOS Y ALIMENTACIÓN: Son de hábitos nocturnos y viven frecuentemente en troncos con huecos. Su dieta es a base de pequeños mamíferos. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Son de importancia ecológica, ya que ayudan a regular las poblaciones de roedores. NOMBRE CIENTÍFICO Y COMÚN: Aphelocoma coerulescens (Grajo), Pipilo fuscus (Toquí; chouí) HÁBITAT: Habitan en bosques densos de árboles altos. Frecuentan, además, barrancas y cañadas. HÁBITOS Y ALIMENTACIÓN: Fabrican sus nidos en árboles altos o en troncos huecos. Se alimentan de insectos, semillas y frutos. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Realizan un papel ecológico por ser dispersores de semillas, además, son parte de la belleza escénica del bosque. NOMBRE CIENTÍFICO Y COMÚN: Cathartes aura (Aura) HÁBITAT: Por lo regular vive en bosques de coníferas y hojosas de condición abierta. HÁBITOS Y ALIMENTACIÓN: Tienden a estar cerca de los cuerpos de agua. Utilizan como percha árboles altos. Gran parte de su dieta es a partir de carroña y se complementa con pequeños mamíferos. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Debido a que son consumidores de carroña ayudan a la pronta eliminación e incorporación de materiales orgánicos de origen animal al suelo. NOMBRE CIENTÍFICO Y COMÚN: Toxostoma ocellatum (Cuitlacoche); T. curvirostre (Cuitlacoche) HÁBITAT: Estas aves habitan dentro de bosques preferentemente densos. HÁBITOS Y ALIMENTACIÓN: Sus nidos los realizan en árboles altos; se alimentan de pequeños insectos, néctar, frutos y semillas. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Además del papel ecológico que desempeñan de dispersoras de semillas, tienen valor comercial por ser aves canoras y por tener bellos plumajes. NOMBRE CIENTÍFICO: Bubulcus ibis NOMBRE COMÚN: Garza garrapatera HÁBITAT: Se encuentra dentro del bosque en lugares donde existe poco arbolado, además, se le puede encontrar en zonas de cultivo donde existe agua permanentemente. HÁBITOS Y ALIMENTACIÓN: Se alimenta principalmente de insectos asociados a los humedales. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Ayuda a mantener bajas las poblaciones de insectos. Es, además, parte de la belleza escénica del bosque.

ANFIBIOS

NOMBRE CIENTÍFICO Y COMÚN: Pseudoeurycea dentata (Salamandra); Ambystoma sumichrasti (Ajilote); Rana spectabilis (Rana) HÁBITAT: Estos animales habiten donde existen cuerpos de agua; en sitios pedregosos. ALIMENTACIÓN: Su dieta se basa principalmente en invertebrados menores de hábitos acuáticos. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Desempeñan un papel ecológico al regular las poblaciones de pequeños invertebrados.

Page 112: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

112

REPTILES

NOMBRE CIENTÍFICO: Conopsis mexicanum; Toluca lineata NOMBRE COMÚN: Culebra HÁBITAT: Al igual que la lagartija, las culebras habitan cuevas formadas de piedra y en lugares donde el zacatón crece de manera abundante. ALIMENTACIÓN: Se alimenta principalmente de pequeños roedores. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Debido a sus hábitos de alimentación, controla las poblaciones de roedores, siendo muchos de ellos dañinos para los árboles al dañar sus raíces. NOMBRE CIENTÍFICO: Crotalus triseriatus NOMBRE COMÚN: Serpiente de cascabel HÁBITAT: Habita en terrenos en los que hay abundante zacatón y en cuevas formadas de piedra. ALIMENTACIÓN: Se alimenta de pequeños roedores. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Juega doble papel de importancia, ya que regula las poblaciones de roedores; y es además es importante desde el punto de vista medicinal.

INSECTOS

NOMBRE CIENTÍFICO: Danaus plexippus NOMBRE COMÚN: Mariposa monarca DISTRIBUCIÓN, REQUERIMIENTOS DE HÁBITAT Y HÁBITOS DE COMPORTAMIENTO: Insecto del orden Lepidóptera entre cuyos hábitos comprende el de hibernar anualmente en ciertas regiones de México (principalmente en los estado de México y de Michoacán), en donde establecen colonias, conformadas por gran cantidad de individuos, durante el período comprendido entre los meses de noviembre a abril. Se estima que cada año llegan desde los E. U. un promedio de 60 a 120 millones de estos insectos. Algunas de las colonias que llegan a formar se ubican dentro de la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca. Cuando las mariposas recién llegan a los sitios de hibernación en México, buscan los rodales (principalmente conformados por la especie Abies religiosa) en el bosque para establecer sus colonias. Las mariposas llegan a los sitios de hibernación gradualmente a lo largo de noviembre, formando grupos en los árboles ubicados en las pendientes más altas de las montañas. Las mariposas nuevas que van llegando vuelan en espiral sobre los grupos formados por las primeras mariposas. Para el mes de diciembre llegan las últimas mariposas, uniéndose a los grandes grupos que ya han establecido colonias. Permanecen en grupos densos hasta mediados de febrero. A lo largo del invierno, millones de mariposas vuelan a los arroyos cercanos para beber agua durante las mañanas, regresando a los árboles por las tardes. En complemento a su alimentación, los individuos se alimentan del néctar de las flores, que debe estar compuesto de aproximadamente un 20% de azúcar, el cual proporciona casi todos sus requerimientos nutrimentales. Estas mariposas al parecer no tienen preferencia por las flores de alguna planta en especial, por lo que visitan gran variedad de éstas. Las colonias de mariposas descienden a lo largo de las montañas por lo menos dos veces durante el invierno. El primer movimiento ocurre por lo general, en enero, y el segundo en febrero. Estos movimientos probablemente son provocados por el descenso de la humedad en la parte alta de la montaña. Después del segundo movimiento, los grupos de monarcas se dispersan más y se activan volando y descendiendo para beber agua y aparearse. Para la segunda mitad de febrero la temperatura sube. Esto provoca el final de la diapausa reproductiva de estas mariposas, y comienzan a aparearse. Durante este período se pueden observar muchos vuelos de apareamiento. Finalmente, para mediados de marzo, las mariposas que han sobrevivido la hibernación en el bosque de México comienzan su vuelo de regreso a los E. U. Abandonan las ramas de oyamel durante las mañanas y descienden las pendientes, para luego volar hacia el noroeste. Al igual que cuando llegaron, abandonan el bosque del Eje Neovolcánico Mexicano en forma gradual, y para finales de marzo las colonias se han disuelto completamente. DEPREDADORES Y OTROS FACTORES DE MORTANDAD: Durante la hibernación, las causas naturales de mortandad más importantes de las mariposas son: la depredación, la inanición, la desecación y el congelamiento. Las actividades humanas también pueden provocar su mortalidad. Respecto del fenómeno de la depredación, los principales depredadores de las mariposas son ciertas aves como los pinzones y las calandrias, a quienes se les facilita el acceso a las ramas en que están posadas cuando los bosques han sufrido severas perturbaciones, es decir, cuando hay grandes claros en el dosel. También existen algunas especies de ratones que se alimentan de las mariposas que se han caído al suelo. Por otra parte, referente a otras causas de mortandad de las mariposas, cabe hacer mención que los bosques bien conservados de oyamel en México, brindan protección a estos insectos, ya que durante el invierno proporcionan el microclima que necesitan para sobrevivir la hibernación. Así, cuando la masa arbórea a sufrido modificaciones en su estructura (especialmente cuando se han abierto grandes claros) el microclima es modificado, ya que disminuyen las condiciones de humedad, aumentan los niveles de luz y la velocidad del viento; lo anterior provoca que las mariposas se muevan más utilizando sus reservas de energía más rápido, y al agotarse éstas, sobreviene la muerte. Por lo tanto, la calidad del bosque y la supervivencia de estas mariposas están muy ligadas. Finalmente, la mortalidad provocada por los humanos es a causa de la pérdida del hábitat de la mariposa monarca. Una vez descritas las principales especies faunísticas que se reportan para la zona en que se ubica el predio, es conveniente señalar que tales especies no constituyen actualmente una alternativa de uso comercial (salvo la mariposa monarca como atractivo turístico), pero si es

Page 113: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

113

de gran importancia su protección y conservación en la búsqueda de preservar y aumentar las poblaciones actuales, es por ello que los poseedores del predio no se dedican a la caza con el fin de dar mayor protección a ésta.

Especies de fauna silvestre consideradas en alguna categoría de riesgo y medidas para la conservación de su hábitat

Se reporta y constata la presencia temporal de la especie Dannaus plexippus, que se encuentra enlistada en la NOM-059-SEMARNAT-2001 como especie sujeta a Protección especial, a continuación se presenta el programa anual de conservación y protección de insecto, en donde se incluyen las medidas para preservar su hábitat, en los polígonos a intervenir con motivo del aprovechamiento forestal maderable.

Tabla (36). Programa anual de conservación y protección de la mariposa monarca

Medida de conservación y protección Mes de ejecución de la medida

Responsable E F M A M J J A S O N D

Suspensión temporal de las actividades del aprovechamiento forestal durante el período de estancia de la mariposa en la región, o bien estará en función de las observaciones de las autoridades correspondientes.

Interesados, responsable técnico

Previo al inicio de las actividades del aprovechamiento, serán detectados los posibles “árboles percha” que las mariposas ocupan para agruparse, esto debido a que, en apariencia, las mariposas pueden utilizar los mismos árboles año tras año.

Interesados

No se trazarán carriles de arrime por las áreas específicas que previamente sean identificados como puntos de hibernación

Interesados

Realización de campañas de difusión y concientización, referidas a la protección y conservación de la mariposa monarca. Estos eventos se llevarán a cabo tanto al interior de los ejidos (en asambleas) en conjunto con el pequeño propietario como hacia el exterior, considerando la afluencia de visitantes que pudiera haber al predio durante el período de hibernación.

Interesados

Mediante 2 letreros por cada predio durante los diez años colocados en los accesos principales, se prohibirá cazar, capturar o colectar cualquier especie de fauna silvestre; asimismo, se realizarán recorridos permanentes de vigilancia contra la tala clandestina, también contendrán el nombre del predio, no. de autorización fecha inicio y vencimiento, predio, municipio, estado.

Interesados

Debido a que la mariposa monarca hiberna preferentemente en bosques con alto grado de conservación, se procurará la no alteración del microclima mediante actividades de vigilancia permanente para evitar y prevenir la presencia de tala clandestina, pastoreo desordenado, apertura de nuevas áreas para actividades agropecuarias, brotes de plagas y enfermedades forestales, incendios forestales, y la contaminación del suelo y agua.

Interesados

Limitar el pastoreo desordenado para evitar el ramoneo excesivo de especies importantes, el pisoteo del renuevo y la compactación del suelo.

Interesados

Promover el establecimiento y cuidado de la regeneración arbórea, ya sea por vía natural o artificial, así, se espera que en el mediano y largo plazo los bosques de la reserva, y en particular del predio, conserven su densidad. Esta situación favorece directamente al crecimiento y mejoramiento del hábitat de la mariposa monarca.

Interesados

Fuente: elaboración propia

Page 114: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

114

Es importante hacer notar que para que se realicen las acciones descritas en la tabla anterior, los interesados deberán ser asesorados por el responsable técnico de la ejecución del presente proyecto, y por el personal encargado de la administración de la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca y el Santuario del Agua y Forestal Presa Villa Victoria, así como de la SEMARNAT.

Por lo que se refiere a la conservación del hábitat del resto de las especies de fauna silvestre que habitan en el predio, se tomarán las siguientes medidas, de las que algunas beneficiarán adicionalmente a la mariposa monarca. Fomentar la conservación y protección de la fauna silvestre mediante actividades de divulgación al interior

de los ejidos y con el pequeño propietario. En su caso, enriquecer la estructura vertical y horizontal de la vegetación promoviendo la existencia de los

estratos arbustivos y herbáceos. En lo posible buscar una distribución de arboles en pie secos como derribados si es que los hubiese,

además de apilamientos de desperdicios de madera para refugio de la fauna, especialmente de las especies de talla pequeña.

Proteger las márgenes de las corrientes y cuerpos de agua, ya que al permanecer la cubierta arbolada colindante a los arroyos y ríos, la temperatura se mantiene estable.

Evitar abrir grandes huecos dentro del dosel arbóreo. Durante la rehabilitación y/o mantenimiento de caminos, cuando la pendiente sea menor al 5%, las

actividades necesarias serán realizadas de manera manual a fin de disminuir el ahuyentamiento de la fauna.

Para el caso de los campamentos temporales se deberá proveer al personal de los víveres necesarios para su alimentación.

No será permitida la cacería de especies de fauna silvestre. En la medida de lo posible, se agilizará la extracción de productos, a fin de que la fauna regrese a su lugar

de origen.

Para fortalecer el programa antes descrito deberán llevarse a cabo todas y cada una de las medidas descritas en el apartado VI. Estrategias para la prevención y mitigación de los impactos ambientales, acumulativos y residuales del sistema ambiental regional.

Page 115: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

115

Vegetación

El municipio de San José del Rincón comprende principalmente vegetación de clima semifrío subhúmedo con lluvias en verano y clima templado subhúmedo con lluvias en verano, cuyos componentes principales son los bosques de coníferas y bosques mixtos de coníferas y latifoliadas; conformados por masas puras y mezcladas de pino, oyamel, encinos y otras latifoliadas.

La mayor parte de las comunidades vegetales están sujetas a distintos tipos de manejo por parte del hombre, encontrándose aún en el municipio zonas donde la cubierta vegetal prácticamente no ha sido alterada, principalmente en los lomeríos con pendientes pronunciadas. Asimismo, las prácticas de reforestación instrumentadas por los habitantes del municipio han sido en general lo suficientemente buenas, de modo que el deterioro en otras zonas del municipio es casi imperceptible.

a) Tipos de vegetación forestal en el municipio. Los principales tipos de vegetación reportados para el municipio de San José del Rincón son los siguientes:

Bosque de oyamel: Se localiza en elevaciones por encima de los 2,900 msnm y con clima templado

semifrío. Esta comunidad presenta un ecotono con el bosque de pino, por lo que es común encontrar cinturones donde las especies de pino se encuentran mezcladas con las de oyamel.

El bosque de oyamel en esta región presenta los tres estratos: alto fustal, medio fustal y latizal; siendo

el primero, con una altura promedio de 30 m, el más importante. La especie dominante en esta comunidad es Abies religiosa y sus copas suelen cubrir entre el 80 y 100% de la superficie.

En los sitios donde el dosel es cerrado, debido a que la densidad de árboles es elevada, las condiciones

de penumbra son tales que los estratos inferiores se encuentran poco desarrollados. Donde las condiciones lumínicas lo permiten, existe un estrato arbóreo inferior constituido por diversos arbustos e individuos juveniles de oyamel. Dentro del estrato herbáceo, las familias mejor representadas son gramíneas y compuestas. También son frecuentes en la zona algunas especies de helechos.

Bosque de pino: Los pinares son comunidades características de las montañas del municipio, y en su

mayoría tienden a estar asociados con especies de encino para formar bosques de pino-encino, por lo que resultan menos frecuentes los rodales constituidos exclusivamente por el género Pinus. El bosque de pino se localiza en elevaciones por arriba de los 2,400 msnm y alcanza altitudes de hasta 2,900 m, cota donde suele mezclarse con el oyamel para formar rodales en los que ni el pino ni el oyamel resultan claramente dominantes. Los pinares son comunidades donde el estrato más importante es el arbóreo, con alturas promedio entre los 20 y 30 m, y donde el género dominante (Pinus) "permite" la presencia eventual de individuos de los géneros Quercus sp, Abies sp, Alnus sp, etc; en general tienen un sotobosque pobre en arbustos y el estrato herbáceo suele ser abundante y contiene principalmente especies de las familias Asteraceae y Gramineae.

Bosque de pino–encino: Este tipo de vegetación se localiza en elevaciones de hasta 2,700 msnm,

donde empiezan a ser claramente dominantes las especies del género Pinus. Respecto a su estructura vertical, este tipo de vegetación presenta de dos a tres estratos: alto fustal, medio fustal y latizal. El estrato más importante es el arbóreo, con alturas promedio entre los 15 y los 25 m. La presencia (o ausencia) de un estrato arbustivo bien definido está relacionada con el manejo que se le esté dando al bosque en cada sitio; así, en áreas donde se extrae madera y en donde no se aplica ninguna práctica de reforestación, o en sitios perturbados (abiertos al cultivo y posteriormente abandonados), el estrato arbustivo se encuentra poco representado o no existe, y las copas del estrato arbóreo cubren menos del 60% de la superficie. Las especies dominantes en este tipo de vegetación pertenecen a los géneros Pinus y Quercus, y suelen ir acompañadas por especies de los géneros Arbutus sp, Alnus sp.

Pastizal inducido: Esta comunidad resulta de la perturbación que produce el hombre al abrir zonas

donde la vegetación prístina era el bosque de pino-encino, para sustituirlas por este otro tipo de comunidad y sostener así hatos de borregos en un régimen de ganadería extensiva. Las principales áreas de pastizal inducido en el municipio se ubican entre los 3 000 y 2,400 msnm. No suelen presentar prominencias arbustivas

Page 116: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

116

ni arbóreas y cubre el sustrato casi en su totalidad, con una altura de 10 a 15 cm, y una disposición horizontal cerrada. Las especies dominantes pertenecen a las familias Poaceae, Cyperaceae y Asteraceae.

b) Especies de vegetación forestal dominantes en los predios bajo estudio. La estructura del bosque local, revela la existencia de tres estratos claramente diferenciados: arbóreo, arbustivo y herbáceo, representados por las especies vegetales que a continuación se relacionan:

Tabla (37). Identificación de especies de vegetación forestal

Nombre científico Nombre común Usos

ESTRATO ARBÓREO

Abies religiosa Oyamel 1, 2

Pinus montezumae Ocote blanco 1, 2

Pinus pseudostrobus Pino liso 1, 2

Pinus herrerai Pino 1, 2

Quercus laurina Encino laurel 1, 2

Alnus firmifolia Aile 1, 2

Arbutus xalapensis Madroño 1

Populus alba Álamo 1

Ternstroemia pringlei Trompillo 1

ESTRATO ARBUSTIVO

Buddleia parviflora Tepozán 2

Rubus adenitrichus Zarzamora 3

Fuchsia microphylla Aretillo 2

Baccharis sp. Jarilla 2

Salvia hirsuta Vara blanca 2

Penstemon campanulatus Jarrito

ESTRATO HERBÁCEO

Tagetes lunulata Cincoyoga 2

Ranunculus hookerii Pata de león 2

Solanum hispidum Sosa 2

Lupinus elegans Tabardillo 2

Muhlenbergia macroura Pasto 2, 3

Geranium bello Malva 2, 3 1. Maderable 2. No maderable 3. Alimenticio o forrajero

c) Presencia de especies vegetales bajo régimen de protección en los predios

Véase el apartado “Especies de fauna silvestre consideradas en alguna categoría de riesgo y medidas para

la conservación de su hábitat” Características demográficas y socioeconómicas

a) Aspectos demográficos

El municipio de San José del Rincón registró para el año 2005 una población de 876,726 Habitantes, equivalente al 5.99% del total de estado de México, la tasa de crecimiento media anual entre el 2000 y 2005, que se registró en el municipio fue del 1.3 por ciento, para el 2009 en relación con el 2005 el crecimiento anual fue de1.4. con una tasa de crecimiento anual de 1.87.

En cuanto al saldo neto migratorio; la inmigración fue de 258 personas y la emigración fue de 994

habitantes a otras entidades lo que nos determina un saldo migratorio negativo del 0.9% con respecto al total de la población registrada en el conteo 2005.

Porcentaje de Población Rural; El 87.35% de la población reside en más de 120 localidades menores

de 2,500 habitantes (incluyendo San José del Rincón Centro y San José del Rincón Ejido); de hecho. el 48.5%habita en comunidades con población menor a 999 habitantes, por lo que el municipio es eminentemente rural y con asentamientos dispersos.

Page 117: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

117

Porcentaje de Población no Nativa; la población que reside en el municipio proveniente de otra entidad es poco significativa, ya que el Conteo 2005 sólo registró a 258 personas en esa condición, representando el 0.3%.

Densidad de Población; la densidad de población registrada en el 2005 fue de 161.5 habitantes por cada uno de los 495 km2 que integran el territorio municipal. En el 2009 la densidad poblacional es de 175 habitantes por kilómetro cuadrado.

Estructura de la Población por Grupos de Edad; población de 0-4 años 11,228, de 6-14 21,519, de 12

años y más, 51,416 de 15 años y más 43,964 Educación; el promedio de escolaridad de la población del municipio es de 4.57 grados, alcanzando el

máximo en San José del Rincón (cabecera municipal) con 7.3 y registrando en varias comunidades el promedio más bajo, que es de poco más de 3 grados, como en Pundereje el Depósito, Los Lobos, Loma del Rancho, La Mesa, Yondece del Centro entre otros.

Población analfabeta; La población analfabeta mayor de 15 años, de acuerdo con el Conteo de

Población y Vivienda 2005, alcanzó la cifra de 9,981, lo que representa el 21.2% de la población en ese rango y el 11.6% del total de la población.

b) Aspectos socioeconómicos

Actividades Primarías; las actividades económicas de carácter primario que predominan dentro del territorio municipal son; la agricultura, siguiéndole a ésta la pecuaria, forestal y acuícola, con lo que respecta a la primera su producción es la papa, maíz, avena y frijol entre otros. Las estimaciones según el Censo de Población y Vivienda 2005, se estimo que el 49.5% de la PEA, se dedica a esta actividad.

Actividades Secundarias; en este rubro solo se cuenta con pequeños talleres en donde se trabaja la raíz de zacatón elaborando algunos productos como la escobetilla y escobas, de igual forma existe la transformación y comercialización de la madera.

Actividades Terciarias; con lo que respecta a esta actividad existen distintos tipos de servicios, como

son tiendas al pormenor y mayoristas, agrupaciones que prestan el servicio de transporte (taxis) y en algunas localidades se establecen pequeños tianguis en donde se ofertan distintos tipos de productos y servicios; en la cabecera municipal es donde se cuenta con la mayor parte de esta actividad, es de gran importancia señalar que en el municipio no existe ninguna institución que preste servicios financieros, únicamente se cuenta con un cajero automático. En San José Rincón el sector primario que corresponde a la agricultura, ganadería y pesca es el de mayor jerarquía en cuanto a actividades productivas se refiere dentro del Municipio de San José del Rincón, ya que representa el 49.53 % de la Población Económicamente Activa (PEA); el municipio pertenece al Distrito de Desarrollo Rural V, Atlacomulco, el cual se encuentra integrado por los municipios de Acambay, Atlacomulco, El Oro, Ixtlahuaca, Jiquipilco, Jocotitlan, Morelos, San Felipe del Progreso, San José del Rincón y Temascalcingo.

Page 118: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

118

Para el caso del ejido Guadalupe Buenavista y El Depósito

Tabla (38). Información de los ejidos Guadalupe Buenavista y El Depósito

Nombre Población Total 0 1 2 3 4 5

LA CURVA 43 0 3 21 21 28 1 a 249 habitantes

BARRIO SANTA JUANITA EL DEPÓSITO 810 98 21 243 232 569 500 a 999 habitantes

BARRIO EL FRESNO 243 3 6 69 63 203 1 a 249 habitantes

BARRIO EL PINTAL EL DEPÓSITO 1104 35 23 335 317 740 1,000 a 2,499 habitantes

BARRIO PUENTECILLAS EL DEPÓSITO 541 1 1 193 192 282 500 a 999 habitantes

BARRIO PUNDEREJE EL DEPÓSITO 416 1 1 124 119 271 250 a 499 habitantes

BARRIO SAN ANTONIO EL DEPÓSITO 532 16 14 151 149 377 500 a 999 habitantes

LA CURVA 255 5 4 77 75 155 250 a 499 habitantes

LA PALMA EJIDO DEL DEPÓSITO 231 13 1 65 65 140 1 a 249 habitantes

PROVIDENCIA EJIDO EL DEPÓSITO 1206 16 79 415 384 788 1,000 a 2,499 habitantes

RAMEJE EL DEPÓSITO EJIDO 1272 8 19 415 410 847 1,000 a 2,499 habitantes

LOMA DEL CEDRO 754 8 5 198 191 459 500 a 999 habitantes

GUADALUPE BUENAVISTA 1016 21 7 306 283 788 1,000 a 2,499 habitantes

0 Personas de 3 a 130 años que hablan una lengua indígena

1 Personas de 18 a 130 años de edad que tienen como máxima escolaridad algún grado aprobado en: preparatoria ó bachillerato; normal básica, estudios técnicos o comerciales con secundaria terminada; estudios técnicos o comerciales con preparatoria terminada; normal de licenciatura; l icenciatura o profesional; maestría o doctorado. Incluye a las personas que no especificaron los grados aprobados en los niveles señalados.

2 Población económicamente activa 3 Población ocupada 4 Total de personas que tienen derecho a recibir servicios médicos en alguna institución de salud pública o privada como: el Instituto Mexicano del Seguro Social

(IMSS), el Instituto de Seguridad 5 Tamaño de localidad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE e ISSSTE estatal), Petróleos Mexicanos (PEMEX), la Secretaría de la Defensa

Nacional (SEDENA), la Secretaría de Marina Armada de México (SEMAR), el Sistema de Protección Social en Salud o en otra. Fuente: http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter2010.aspx?c=27329&s=est

Page 119: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

119

IV.2.2. Descripción de la estructura del sistema Este punto se tomo en cuenta en el apartado siguiente; IV.2.2. Análisis de los componentes ambientales relevantes y/o críticos

En el análisis estructural y funcional del sistema ambiental local se destacan las siguientes interacciones:

Tabla (39). Interacción de los componentes ambientales

Componentes del sistema ambiental Interacciones

ESTRUCTURALES ABIOTICOS: - SUELO - AGUA

– El agua en movimiento, al entrar en contacto directo con el suelo mineral desprotegido, con su energía cinética desprende y arrastra partículas de éste, generando erosión en las partes altas y azolves en los depósitos que la contienen.

– El suelo al entrar en contacto con el agua de lluvia absorbe parte de ésta, reabasteciendo los mantos freáticos del subsuelo y permitiendo el escurrimiento de los excedentes.

ESTRUCTURALES BIOTICOS: - VEGETACION

- FAUNA SILVESTRE

– La vegetación en sus funciones múltiples, constituye fuente de alimentación, refugio y anidación para la fauna silvestre.

– La fauna silvestre funge como un elemento fundamental en el proceso de la polinización, la dispersión de las semillas y el saneamiento del sistema, al alimentarse de néctar, frutos y de especies nocivas para las plantas.

CADENA ALIMENTICIA

– En el sistema en estudio, las diversas especies vegetales presentes, en su desarrollo generan partes vegetativas y detritus que alimentan a una gran cantidad de especies de fauna silvestre, que a su vez, sirven de alimento de otras especies carnívoras que cohabitan en el área; por ejemplo:

o Las lombrices y gusanos del suelo consumen detritus vegetales y animales, o Los insectos consumen hierbas, brotes arbóreos tiernos, flores frutos semillas y múltiples

partes vegetativas (cambium, meristemos, primordios, etc.), o Los murciélagos consumen insectos, frutos y semillas, o Los conejos consumen hierbas, follaje tierno, raíces, tallos, frutos y semillas, o Las tuzas consumen raíces de árboles y arbustos jóvenes, o Las ratas y ratones consumen granos y semillas, huevos y polluelos, o Las ranas y las salamandras consumen pequeños invertebrados. o El tlacuache, el mapache y el tejón consumen frutos, granos, semillas, pequeños

mamíferos, huevos, polluelos y aves, o Las garzas, las coquitas, las tórtolas, los azulejos, correcaminos, cuitlacoches y pájaros

chouí consumen lombrices, gusanos, insectos, flores, frutos, semillas, etc., o Las culebras y las víboras consumen huevos, polluelos, conejos, ratas, ratones, ardillas,

tuzas, o La comadreja, el aura, el tecolote y los cernícalos consumen invertebrados, conejos,

ratas, ratones, ardillas, tuzas, lagartijas, serpientes, codornices, tórtolas, etc.

FLUJO DE ENERGIA

– La energía solar es captada por las plantas y a través de la fotosíntesis, convierte a los minerales del suelo en materia orgánica que sirve de alimento y fuente de energía ATP para los herbívoros, que a su vez son fuente de alimento y energía para los carnívoros.

– La energía eólica es promotora de la polinización y fecundación de múltiples especies vegetales, especialmente de las coníferas, las que a su vez es factor de la reproducción vegetal e instrumento de la preservación del sistema ambiental.

DESARROLLO DEL SISTEMA (SUCESION ECOLOGICA)

– Derivado de la falta de un manejo adecuado en las regiones de la entidad tipificadas como ANP’s, éstas han estado sometidas a diferentes fenómenos de disturbio desde la fecha de su creación hasta la actualidad. Los principales agentes que han propiciado su deterioro, ya sea por causas naturales o inducidas, son: la presencia de incendios, plagas y enfermedades forestales, cambio de uso del suelo, tala clandestina, pastoreo desordenado, fenómenos meteorológicos, entre otros, desencadenando en frecuentes ocasiones la presencia de unos de dichos eventos al desarrollo de los otros. Esta situación ha repercutido en lo siguiente:

o Alteración en la estructura natural del bosque, propiciando una alta proporción de arbolado decrépito y sobremaduro, con bajo potencial de producción de semilla y de regeneración.

o Destrucción y pérdida del hábitat natural de la fauna silvestre, con el consiguiente desplazamiento de las especies y la disminución de sus poblaciones.

o Disminución en la generación de bienes y servicios ambientales, tanto tangibles como intangibles, lo que repercute en el desequilibrio de los ecosistemas.

o El aumento de la población y la pérdida de las fuentes generadoras de bienes y servicios,

Page 120: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

120

Componentes del sistema ambiental Interacciones

se traduce en una mayor presión hacia los recursos naturales por parte de sus habitantes, en afán de buscar atender sus necesidades más elementales, como son las de alimentación y vivienda.

o Respecto del punto anterior, la falta de conciencia y capacitación de la población en el aprovechamiento de los recursos, hace que éste se realice en forma desordenada, situación que provoca a menudo que dichos recursos sean destruidos o dañados, a través de: incendios provocados, desmonte del terreno, tala clandestina y caza furtiva, de modo que se crea un círculo vicioso que afecta en gran medida al ecosistema.

– Finalmente cabe entender que en el sistema ambiental que nos ocupa cotidianamente es bastante demandado por la población en general, así como la continuidad de los recursos naturales que lo conforman, motivo por el que deberán realizarse actividades de aprovechamiento bajo una perspectiva sustentable, esto quiere decir buscando el equilibrio en la esfera de lo natural, sociocultural y económico. Para el caso de los recursos forestales motivo de este análisis será necesario implementar métodos conservadores como es el MMOBI y aplicar las actividades preventivas o de mitigación que sean necesarias y se adquieran como compromiso para encaminarnos hacia el desarrollo forestal sustentable.

Fuente: Elaboración propia

IV.3. Diagnostico ambiental

En este punto se tomaron en cuenta las recomendaciones que se hacen en cuanto al apartado “V.3.1 construcción del escenario ambiental actual”, “IV.4. Análisis de la problemática ambiental detectada” y el “IV.4.1 Identificación y análisis de los procesos de cambio en el sistema ambiental” complementándose con el apartado “IV.2.2. Descripción de la estructura del sistema” con la finalidad de representar un contexto coordinado de las variables preponderantes para este caso en estudio, como se describe a continuación; Del suelo

Erosión del suelo: Se ha indicado que en general, el problema de la erosión no es significativo al interior de las áreas boscosas de los predios a intervenir; en contraparte, las áreas agrícolas sí presentan el fenómeno de la erosión en grado ligero, con presencia de erosión laminar y en canalillos.

En cuanto a la presencia del proceso erosivo en el área arbolada, no se observan en general problemas

erosivos de mayor importancia que los geológicos y únicamente se aprecian evidencias de erosión de tipo laminar en algunos tramos a los costados de los caminos; sin embargo, para contrarrestar este problema en los sitios donde tienda a hacerse significativo, el presente proyecto plantea acciones de reforestación con fines de restauración.

Compactación del suelo: A consecuencia del mal manejo y de usos incompatibles con la naturaleza del

bosque, como puede ser el pastoreo o el tránsito irrestricto de vehículos en su interior, en algunas áreas se registran problemas de regeneración, al no establecerse el renuevo en forma satisfactoria debido a la compactación del suelo, convirtiéndose en áreas ociosas e improductivas, siendo este proceso mínimo para este caso en estudio ya que únicamente se llega a observar en las orillas de los caminos.

Presencia de basura: Como resultados de hábitos y conductas sociales poco reflexivas, existen

residuos sólidos dispersos en las inmediaciones y aunque son casi imperceptibles se considera deberán se levantados y dispuestos en el centro de transferencia del municipio de San José del Rincón o el espacio que cumpla con esta función para evitar que contaminen el suelo o permanezcan en los cauces del agua.

Es importante reportar que este problema se ha venido atendiendo mediante la realización de jornadas

de recolección de basura, principalmente de la de tipo inorgánico, que de manera eventual realizan los miembros del comunal por parte de los ejidatarios y el pequeño propietario.

Del agua Disminución de la cantidad de agua. En el ámbito de la municipalidad y las poblaciones del E. El

Depósito y Guadalupe Buenavista no se registran disminuciones importantes en la disponibilidad del agua a

Page 121: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

121

partir del volumen de los escurrimientos registrados, aunque de manera evidente se percibe que dado el crecimiento poblacional cada día se exigen mayores volúmenes del vital liquido.

De manera específica los ejidos en mención cuentan con los volúmenes requeridos a partir de varios

manantiales que brotan en las inmediaciones del predio. Disminución de la calidad del agua. Dada la mala costumbre aún arraigada en nuestra población

respecto de arrojar indiscriminada y libremente todo residuo doméstico en el medio natural, existen en la municipalidad de San José del Rincón la generación de basura que a menudo se concentra en los cauces de escurrimientos permanentes e intermitentes, generando problemas de contaminación que dificulta su disponibilidad en forma directa para fines domésticos.

Particularmente en los predios a intervenir se realizan de manera esporádica jornales de recolección de

basura que es entregada en el servicio de recolección municipal, con lo que se mantiene un aceptable grado de limpieza especialmente en los principales cauces del predio.

De la fauna silvestre Disminución de las poblaciones de fauna: Aunque la fauna silvestre actualmente no constituye una

alternativa de uso comercial en la región y para los dueños y/o poseedores de los espacios en estudio, su protección y fomento en la búsqueda de conservar las poblaciones actuales y reincrementarlas en cuanto sea posible, resulta de gran importancia, ya que actualmente se registra una baja diversidad biológica en la región y en general en el Estado de México.

De manera específica para los dueños y/o poseedores de los espacios a intervenir, convencidos de la

necesidad e importancia de preservar sus recursos faunísticos, a través de acuerdos de asamblea han prohibido la cacería o captura de todo espécimen de fauna silvestre en el territorio de su responsabilidad, considerando la aplicación de sanciones para quienes en el ámbito de su territorialidad comentan este ilícito.

Pérdida de hábitats silvestres: Sin lugar a dudas que el cambio de uso del suelo ha venido siendo el

principal precursor de la pérdida de hábitat faunísticos, no solo en los espacios en estudio, sino en prácticamente todo el Estado de México.

De manera particular, en los espacios a intervenir ha aumentado el problema de cambio de uso del

suelo por desmontes y tala clandestina durante las últimas tres décadas, situación que repercute en la destrucción de hábitats faunísticos; así, a través del presente proyecto se pretende resarcir parte de dichos daños mediante acciones de reforestación con fines de restauración; por otra parte, el proyecto considera, durante la aplicación de la limpia de monte propuesta, respetar y conservar todo sitio de anidación o refugio detectado durante la ejecución de los trabajos de campo.

De la vegetación Deforestación: Como resultado de múltiples situaciones de riesgo hacia la vegetación forestal, tanto los

espacios a intervenir, así como el municipio San José del Rincón en general, han visto deteriorada una parte de sus áreas boscosas, evidenciándose procesos de perturbación en diversos grados. Entre las principales causas generadoras de la deforestación destacan las siguientes:

a) Extracción ilícita de recursos forestales: Motivado en parte por la falta de empleo en la región, la

disponibilidad del recurso y la falta de cultura ambiental, se presenta esporádicamente esta actividad aunque no ha logrado ser un factor preponderante para poner en riesgo su disponibilidad para las generaciones futuras.

En el caso particular de los predios a intervenir, el problema de la extracción ilícita de los recursos

forestales ha disminuido notoriamente gracias a las acciones que han emprendido los dueños y o poseedores apoyados en sus asambleas en coordinación con (PROFEPA y PROBOSQUE) e inclusive, dialogando con los presuntos taladores a fin de desmotivarlos para que desistan de continuar con su cometido, obteniendo resultados favorables. En este sentido, se ha advertido a los dueños y/o poseedores de los ejidos en mención, a

Page 122: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

122

través de las asambleas que periódicamente tienen lugar, sobre la prohibición de actos de tala clandestina, so pena de que quien lo ejecute deba ser denunciado y tenga que enfrentar a la justicia sin el apoyo o respaldo del comunal o su órgano de representación. Para el caso del pequeño propietario también esta constantemente monitoreando su propiedad para evitar este ilícito.

b) Cambio de uso del suelo: Dadas las precarias condiciones económicas prevalecientes en la región y

el inevitable crecimiento poblacional de las comunidades campesinas, tanto en los ejidos en estudio, así como en el municipio de San José del Rincón en general, registran ciertos problemas de cambio de uso del suelo a favor de la apertura de terrenos agrícolas, ya que se entiende que el cambio de uso del suelo de forestal a agrícola permite generar una opción de trabajo e ingreso, aunque insuficiente pero seguro en el corto plazo, además de que dicho acto precede a la obtención de un patrimonio familiar al tramitar y obtener del INEGI el correspondiente certificado parcelario que otorga seguridad jurídica al promovente.

En el caso particular de los predios a intervenir, el problema del cambio de uso ha disminuido gracias a

los acuerdos de vigilancia de las áreas forestales en asambleas. En este sentido, se ha advertido a los ejidatarios y avecindados de los ejidos en estudio, a través de las asambleas que periódicamente tienen lugar, sobre la prohibición de practicar el cambio uso del suelo, y quien lo ejecute deba ser denunciado y tenga que enfrentar a la justicia sin el apoyo o respaldo del comunal o su órgano de representación.

c) Pastoreo irrestricto: Dadas las precarias condiciones económicas prevalecientes en la región, y toda

vez que el pastoreo se desarrolla en las inmediaciones del bosque, el municipio de San José del Rincón registra en algunas zonas serios problemas de afectaciones al bosque por esta actividad. Se conoce que el pastoreo ejecutado de manera irrestricta en las inmediaciones del bosque genera afectaciones importantes a la vegetación por el consumo y pisoteo del renuevo, la compactación del suelo y porque es precursor de los incendios forestales.

En el caso particular de los espacios a intervenir, el problema del pastoreo está siendo desalentado,

convenciendo a los propietarios de ganado a desistirse de su empeño y en todo caso, circunscribirlo a las áreas de agostadero. En este sentido, se ha advertido a los ejidatarios y avecindados de los ejidos en estudio, a través de las asambleas que periódicamente tienen lugar, sobre la prohibición del pastoreo al interior del bosque, so pena de que quien lo ejecute deba ser denunciado y tenga que enfrentar a la justicia sin el apoyo o respaldo del comisariado ejidal o su órgano de representación. El pequeño propietario no tiene problemas en este sentido, aun así se une a los esfuerzos mediante rondines de vigilancia

d) Incendios forestales: Propiciado en primer instancia por el pastoreo y la agricultura, el municipio de

San José del Rincón registra anualmente diversos grados de afectación en su territorio a causa de los incendios forestales. Los incendios que se han registrado para el municipio en los últimos 5 años han afectado principalmente zonas de pastizales y matorrales, siendo menor en proporción la superficie boscosa con arbolado adulto o con renuevo que ha resultado afectada, ya que en general los incendios han sido controlados de una manera relativamente rápida, por lo que los daños no han sido severos.

En el caso particular de los predios a intervenir, no se reportan antecedentes de incendios forestales

para el predio bajo estudio durante los últimos tres años, situación que pudo ser constatada durante el levantamiento del inventario forestal, pero si una contingencia por lluvia y agua en el año 2010 en el mes de febrero.

e) Plagas y enfermedades forestales: A consecuencia de los incendios forestales y por la falta de

manejo forestal adecuado, especialmente dentro de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca y el Santuario del Agua Y Forestal Presa Villa, como otros municipios en la entidad, enfrenta problemas graves de descortezador del pino (Dendroctonus adjunctus y D. mexicanus), plagas que de manera progresiva y complementariamente han venido diezmando las áreas forestales de la municipalidad aun cuando han sido controlados.

En el caso particular de los predios a intervenir, la presencia del descortezador del pino ha sido en los

últimos años esporádica, ya que para los últimos tres años, según revisión efectuada en los archivos que existen en CONAFOR y PROBOSQUE, no se encontraron antecedentes recientes de saneamiento forestal en

Page 123: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

123

los predios. Asimismo, durante el inventario de manejo, no se detectó la presencia de plagas o enfermedades forestales.

No obstante lo anterior, la totalidad del área arbolada del predio será monitoreada periódicamente

durante la ejecución del presente proyecto, a fin de detectar de manera expedita la eventual aparición de cualquier brote.

Degradación de la calidad del bosque: La incidencia de los anteriores factores en su conjunto ha

contribuido a que, de igual manera que en los casos arriba citados, la degradación de la calidad del bosque se presente pero casi imperceptible y no haya ido en aumento, ya que existen especies con fenotipos, sobresalientes, y posiblemente genotipos, condición que evidencia una degradación baja, lo que mantiene al bosque con una buena calidad que será favorecida en caso de obtener la autorización para poder hacer el aprovechamiento forestal maderable, ya que se extraerán especies que pueden servir como combustible o bien servir de hospederas para plagas y enfermedades, y quedaran como arbolado residual aquellos con mejores características. En cuanto a la perdida de los espacios forestales se ha logrado con apoyos de la CONAFOR y PROBOSQUE reforestar una cantidad considerable de espacios con poca o nula regeneración. En general la falta de cultura en cuanto al cuidado ambiental en el municipio de San José del Rincón no ha permitido lograr obtener avances significativos sin embargo los dueños y/o poseedores de los espacios a intervenir si lo han logrado

Como apoyo de este apartado y con la finalidad de representar gráficamente lo anteriormente descrito

se presentan los mapas con numeración 12ª, 12b, 12c en los que se presenta la fragilidad ambiental para cada espacio a intervenir.

Para el caso del apartado de “IV.5 Construcción del escenario a futuro” se puede consultar en el

apartado “VII. Pronósticos ambientales regionales y, en su caso, evaluación de alternativas”.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V.1. Metodología para evaluar los impactos ambientales

En este apartado se hace énfasis al proceso de obtención de información, el método de trabajo a utilizar, así como en el esquema sistemático, organizado y objetivo destinado a sustentar las etapas que permitirán la conformación de la evaluación de impacto ambiental.

En el proceso de conformación de la evaluación de impacto ambiental para el caso en estudio se emplearan estrategias propias de la evaluación de impacto ambiental con la finalidad de identificar, medir, calificar, clasificar, y evaluar los impactos ambientales que pudiera causar el proyecto, en este sentido el componente sustantivo en la afectación a generarse lo constituye sin lugar a dudas, la vegetación, y de manera específica, el estrato arbóreo, ya que se propone la remoción de un volumen de 31419.387 m

3 v.t.a. durante un

termino de diez años a partir de que se obtengan las autorizaciones correspondientes, y en menor escala el suelo, debido a que se ingresaran vehículos y personal que no solía estar en el espacio a intervenir, de tal forma que las afectaciones en el resto de los componentes ambientales, es decir, en el agua y la fauna silvestre, si bien se darán, éstos serán circunstanciales y en mucho menor escala; por lo tanto, de menor significancia.

Por lo antes expuesto, la metodología de evaluación de los posibles impactos ambientales a generarse, se realiza considerando a los factores ambientales involucrados (suelo, agua, fauna y vegetación), pero por obvias razones, se encausa de manera preponderante hacia el diagnóstico y pronóstico de la condición del estrato arbóreo en el predio, en este sentido se pretende que el documento sea conformado y consolidado a partir de la identificación, medición, calificación, clasificación, y evaluación de los impactos ambientales tomando en cuenta los siguientes criterios de evaluación; signo, ocurrencia, duración y significancia, siempre en vías del Desarrollo Forestal Sustentable.

Page 124: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

124

Método Obtención de la información Parte del proceso de obtención de información se definirá a través de la observación dentro de los

espacios en estudio, para poder identificar características en la esfera de lo natural, socio-cultural y económico, con la finalidad de contar con la información respecto a el estado actual de los siguientes factores ambientales; suelo, agua y vegetación para de realizar el aprovechamiento de recursos forestales maderables bajo una perspectiva sustentable.

En este sentido, el proceso implica: Información documental Con la finalidad de sustentar la propuesta metodológica para poder realizar el aprovechamiento de

31439.387 m3 v.t.a., de las especies Pinus pseudostrobus, P. montezumae, P. Herrerai, Abies religiosa, Alnus

firmifolia, Quercus laurina, Cupressus lindleyii y otras hojosas fue necesario hacer una serie de revisiones documentales, en donde se presentan experiencias exitosas de las que fueron retomadas acciones que lograron llevar a un final exitoso los aprovechamientos.

Parte de la información documental que se obtuvo sirvió como elemento para identificar todos aquellos elementos fisiográficos que se describen en el documento, así como la identificación de flora y fauna que posteriormente fue corroborada en campo.

Información de campo Dado que los trabajos que parten de un punto específico para la obtención de este tipo de información

ya se encuentran expresos en la “Guía para Elaborar la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional de Proyectos Forestales” en carácter de “GUIA” fueron tomados en cuenta todos aquellos elementos que se consideraron como necesarios y aplicables para el caso de estudio y corroborados en campo mediante la observación directa.

Resultados o productos esperados Véase apartado II.1.3. Justificación y objetivos

Ámbito de la evaluación

La implementación consistente en realizar el aprovechamiento de 31439.387 m3 vta de recursos forestales maderables de las especies Pinus pseudostrobus, P. montezumae, P. Herrerai, Abies religiosa, Quercus laurina, Cupressus lindleyii, Alnus firmifolia y otras hojosas, mediante la aplicación del Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares MMOBI, en este sentido los factores ambientales directamente relacionados, e impactados por tales actividades son; el suelo, el agua, la fauna silvestre y la vegetación, cuyos principales impactos son generados por la naturaleza de la ejecución de las actividades propias del aprovechamiento. De manera sistematizada se muestran “Tabla (40). Matriz de evaluación de impactos ambientales”

Page 125: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

125

V.2 Impactos ambientales generados V.2.1. Identificación de impactos ambientales

En un proceso de ejecución del aprovechamiento forestal bajo condiciones aceptables, en el marco de los factores ambientales elegidos para la evaluación de los posibles impactos a generarse (clasificados en positivos o negativos), es posible registrar indicadores de impactos como los que a continuación se expone en el siguiente apartado. V 2.2. Selección y descripción de los impactos significativos En el suelo

1. Erosión del suelo: El arrastre de los productos forestales maderables genera la remoción de suelo y puede desencadenar procesos erosivos al interior del bosque (IMPACTO NEGATIVO)

2. Contaminación del suelo por generación de residuos orgánicos: Durante la ejecución de los trabajos de campo (derribo, arrime, carga, transporte y rehabilitación de caminos), será inevitable la generación de residuos provenientes de los alimentos y bebidas (IMPACTO NEGATIVO)

3. Contaminación del suelo por la generación de desechos inorgánicos: Durante la ejecución de los trabajos de campo (derribo, arrime, carga, transporte y rehabilitación de caminos), hay mínimas probabilidades de que se presenten problemas de contaminación del suelo a partir del derramamiento de combustibles o lubricantes producidos ya sea por fugas y desperfectos o por el mantenimiento y/o reparación de vehículos, maquinaria y equipo que de manera extraordinaria tengan lugar en el bosque; asimismo, por el desecho de envases, envolturas, contenedores de diversas sustancias y piezas mecánicas desechadas. (IMPACTO NEGATIVO)

4. Reciclamiento de nutrientes: La liberación de partes vegetativas residuales del aprovechamiento forestal, contribuye al reciclamiento de nutrientes (IMPACTO POSITIVO)

5. Inducción a la formación de suelo: La liberación de partes vegetativas residuales del aprovechamiento forestal maderable, contribuye a la formación de suelo forestal (IMPACTO POSITIVO).

En el agua

6. Turbidez del agua (incremento de partículas sólidas): El paso de vehículos en sitios donde cruzan de manera directa el camino y los escurrimientos de agua, ocasionan la remoción de suelo y el estado de turbidez en las corrientes, de agua (IMPACTO NEGATIVO).

7. Contaminación del agua: Durante la ejecución de los trabajos de campo (derribo, arrime, carga, transporte) es probable que se presenten problemas de turbidez en las corrientes de agua (IMPACTO NEGATIVO).

En la fauna

8. Alteración y pérdida de hábitats silvestres: El derribo de árboles, el arrastre de los productos forestales, pueden generar afectaciones a sitios de anidación, refugio o madrigueras de la fauna silvestre local (IMPACTO NEGATIVO).

9. Creación de nuevos hábitats silvestres: El establecimiento de áreas con renuevo denso y la presencia de montículos de residuos maderables generados por el aprovechamiento forestal favorecen el establecimiento de sitios de anidación, refugio o madrigueras para la fauna silvestre local (IMPACTO POSITIVO).

10. Ahuyentamiento de poblaciones de fauna temporales: Durante la ejecución de los trabajos de campo (derribo, arrime, carga, transporte y rehabilitación de caminos), con la presencia del hombre, la generación de ruidos y los movimientos de maquinaria y equipo, se provocará el ahuyentamiento temporal de poblaciones de fauna silvestre locales; mismas que habrán de regresar y reestablecerse en el sitio, una vez concluidos los trabajos de campo (IMPACTO NEGATIVO).

11. Atracción y asentamiento de poblaciones de fauna: El establecimiento de áreas con renuevo denso y la presencia de montículos de residuos maderables generados de manera dispersa por el aprovechamiento forestal, favorecen la generación de sitios para la anidación y/o el refugio de la fauna

Page 126: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

126

silvestre, induciendo así la atracción y el establecimiento de nuevas poblaciones de fauna en el predio (IMPACTO POSITIVO).

12. Reducción de poblaciones de fauna: La presencia del hombre en el bosque por períodos prolongados puede ocasionar la reducción, por cacería, captura o por accidente, de las poblaciones de fauna silvestre locales (IMPACTO NEGATIVO).

13. Incremento de poblaciones de fauna: El establecimiento de áreas con renuevo denso, la presencia de montículos de residuos maderables generados de manera dispersa por el aprovechamiento forestal favorecen el establecimiento de sitios de anidación, refugio o madrigueras para la fauna silvestre local, induciendo así la atracción y el establecimiento de nuevas poblaciones de fauna en los predios (IMPACTO POSITIVO).

En la vegetación

14. Daños mecánicos a la vegetación residual: En el derribo con la caída no controlada del arbolado, en el arrime, y con el arrastre no controlado de los productos forestales, se generarán daños mecánicos al arbolado residual (despuntes, ladeados, desraizados, descortezados, etc.); así como el apachurrado del renuevo circunvecino. Para el caso de la colocación de la grúa en el arbolado sin protección, es posible generar el cinchado total o parcial del árbol ancla; y por otra parte, el tránsito de vehículos al interior de las áreas arboladas es una acción generadora de daños mecánicos al arbolado residual y al renuevo (IMPACTO NEGATIVO)

15. Incremento de la superficie arbolada: Mediante las reforestaciones propuestas se promueve el incremento real de la superficie arbolada en los predios (IMPACTO POSITIVO)

16. Mejoramiento de la composición y estructura del estrato arbóreo: En cuanto a la remoción de arbolado enfermo, decrépito, suprimido, mal conformado, dominado, dañado, etc, esto mejora de manera directa una mejor composición y estructura del bosque (IMPACTO POSITIVO)

17. Mejoramiento de las condiciones de vigor y sanidad: La ejecución de un aprovechamiento forestal dirigido hacia la extracción de arbolado propuesto a extraer en los programas de manejo y este docuemnento, genera condiciones favorables en la sanidad y vigor del bosque (IMPACTO POSITIVO).

18. Reducción de la densidad arbórea: El aprovechamiento forestal implica la reducción temporal de la densidad arbórea en las zonas intervenidas, variable dasométrica que se considera como de carácter renovable del recurso y que por tanto, volverá a recuperarse con el paso del tiempo (IMPACTO NEGATIVO).

19. Reducción de las existencias reales y la cobertura de copa: Por su naturaleza, el aprovechamiento forestal implica la reducción temporal de las existencias reales y la cobertura de copa, variables dasométricas que caen en el carácter recurso renovable y que por tanto, volverán a restablecerse con el paso del tiempo, a partir del incremento en diámetro, altura y cobertura de copa del arbolado residual (IMPACTO NEGATIVO).

20. Incremento de la densidad arbórea: En términos del manejo forestal y de las estrategias silvícolas y de fomento adoptadas para el cultivo y manejo integral del bosque (inducción a la regeneración natural y los compromisos de reforestación), es factible lograr un importante incremento en la densidad arbórea original (IMPACTO POSITIVO).

21. Incremento de las existencias reales y la cobertura de copa: En cuanto a la disminución del factor de riesgo con respecto a los incendios y plagas forestales, mediante la eliminación del arbolado propuesto a aprovechar, es factible promover, aunque de manera indirecta, el incremento en las existencias reales y la cobertura de copa del arbolado remanente (IMPACTO POSITIVO).

22. Mejoramiento genético: El aprovechamiento forestal maderable propuesto, disminuye la presencia de siniestros (incendios, plagas, enfermedades, etc.) que afectan al arbolado residual, por tanto, el bosque adquiere mayores oportunidades de contar con individuos de vigorosos, mejor conformados y con mejores características genéticas (IMPACTO POSITIVO).

23. Incremento de la tasa de crecimiento: El aprovechamiento forestal maderable propicia que el arbolado residual sea de mejores características fenotípicas, además permite que los rayos del sol lleguen en forma más directa al suelo lo que permite que el arbolado joven se desarrolle rápidamente (IMPACTO POSITIVO).

24. Disminución del riesgo de avance del fuego durante los incendios forestales: La ejecución de un aprovechamiento forestal, disminuye los riegos de incendios, ya que como obligación principal se tiene el aprovechamiento de maderas muertas o derribadas, además de que contempla la apertura de

Page 127: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

127

brechas cortafuego dentro de las áreas de cota propuesta, acciones que permiten que el incendio se propague. (IMPACTO POSITIVO).

25. Mayor vigilancia al interior del área arbolada de los predios: El proyecto contempla acciones específicas de vigilancia encaminadas a la prevención y combate de plagas, enfermedades e incendios forestales, así como del pastoreo desordenado, la tala clandestina y el cambio de uso del suelo, por lo que al haber mayor presencia del personal operativo, de los ejidatarios y el pequeño propietario en las inmediaciones de los predios permitirán que dichos riesgos se minimicen. (IMPACTO POSITIVO).

V.2.3 Evaluación de los impactos ambientales

Criterios de evaluación: Los criterios de evaluación de impactos, aplicados para este caso en estudio son los siguientes:

a) El signo, que clasifica los eventos en positivos (benéficos) y negativos (perjudiciales). b) La ocurrencia, que los clasifica en obligados (actuales) y potenciales (probables). c) La duración, que los clasifica en temporales (reversibles) y permanentes (irreversibles). d) La significancia, que los clasifica en significativos o relevantes, es decir, graves; ya que atentan

contra la sustentabilidad y la permanencia del recurso; y no significativos o irrelevantes; o bien, no graves, lo que los conduce a ser mitigables.

Metodología de evaluación: Para la evaluación de los posibles impactos ambientales a generarse por el

aprovechamiento de arbolado, se ha utilizado la Matriz de Evaluación en la que se presenta la clasificación de los impactos identificados, de conformidad con los criterios de evaluación descritos en el “V.1. Metodología para evaluar los impactos ambientales”

Tabla (40). Matriz de evaluación de impactos ambientales

Indicadores de impacto Criterios de evaluación

Signo Ocurrencia Duración Significancia Positivo Negativo Potencial Obligado Temporal Permanente No significativo Significativo

COMPONENTE IMPACTADO: SUELO

1. Erosión del suelo

2. Contaminación del suelo por

generación de desechos orgánicos

3. Contaminación del suelo por la

generación de desechos

inorgánicos

4. Reciclamiento de nutrientes

5. Inducción a la formación de suelo

COMPONENTE IMPACTADO: AGUA

6. Turbidez del agua

7. Contaminación del agua

COMPONENTE IMPACTADO: FAUNA SILVESTRE

8. Alteración y pérdida de hábitats

silvestres

9. Creación de nuevos hábitats silvestres

10. Ahuyentamiento de poblaciones de

fauna

11. Atracción y asentamiento de poblaciones de fauna

12. Reducción de poblaciones fauna

13. Incremento de poblaciones de

fauna

COMPONENTE IMPACTADO: VEGETACIÓN

14. Daños mecánicos a la vegetación

residual

15. Incremento de la superficie

arbolada

16. Mejoramiento de la composición y

estructura del estrato arbóreo

17. Mejoramiento de las condiciones

Page 128: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

128

Indicadores de impacto Criterios de evaluación

Signo Ocurrencia Duración Significancia Positivo Negativo Potencial Obligado Temporal Permanente No significativo Significativo

COMPONENTE IMPACTADO: SUELO

de vigor y sanidad

18. Reducción de la densidad arbórea

19. Reducción de las existencias reales y la cobertura de copa

20. Incremento de la densidad arbórea

21. Incremento de las existencias

reales y la cobertura de copa

22. Mejoramiento genético

23. Incremento de la tasa de crecimiento

24. Disminución del riesgo de avance

del fuego durante los incendios

forestales

25. Mayor vigilancia al interior del

área arbolada del predio

Frecuencia absoluta 14 11 9 2 11 0 11 0

Frecuencia relativa 56 44 82 18 100 0 100 0

Fuente: elaboración propia

Resultado de la matriz de impactos ambientales

a) En total se identifican 25 posibles eventos de impacto ambiental. b) De los 25 impactos ambientales registrados, 14 (56%) son positivos y 11 (44%) son negativos. c) De los 11 impactos ambientales negativos registrados, 9 que equivalen al 82% son de índole potencial,

es decir, probables y sólo 2 que equivalen al 18% son de ocurrencia obligada. d) La totalidad de los impactos negativos son de efecto temporal, es decir, son reversibles en el corto

plazo, por lo que no se registran impactos negativos irreversibles. e) La totalidad de los impactos negativos son de índole “no significativos”, es decir, son mitigables, en

este sentido no se reportan impactos negativos significativos, es decir, no mitigables. Conclusión de la evaluación de impactos ambientales Atendiendo lo descrito en el resultado de la matriz de impactos ambientales no se detecta ningún impacto con carácter permanente (irreversible) y/o significativo (no mitigable); situación que permite clarificar la procedencia en la ejecución del proyecto propuesto y expone la viabilidad, toda vez que no se registran impactos negativos irreversibles ni significativos, es decir, no mitigables. Para los impactos negativos previstos (de ocurrencia potencial y temporal), se hacen propuestas de prevención, mitigación, restauración y compensación, que constituyen compromisos aceptados por el promovente y que garantizan la recuperación del ecosistema en el corto plazo, como se muestra en el apartado “VI. Estrategias para la prevención y mitigación de los impactos ambientales, acumulativos residuales del sistema ambiental regional”

V.3. Construcción del escenario modificado por el proyecto

Véase el apartado “VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS” VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

El programa que a continuación se describe está enfocado hacia la minimización de los impactos ambientales que por la naturaleza del proyecto se presentaran a los recursos asociados (suelo, agua, vegetación y fauna silvestre) y la atención a la problemática ambiental en el ámbito del predio bajo manejo, durante la vigencia del aprovechamiento forestal maderable como se muestra a continuación:

Page 129: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

129

VI.1. Medidas preventivas

Es importante mencionar que en este apartado se realizan entrelaces en cuanto a las variables que son aplicables para el caso en estudio contenidas en los apartados “VI.2. Clasificación de las medidas de mitigación” y “VI.3 Descripción de las medidas de mitigación” de la “Guía para la Elaborar la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional de Proyectos Forestales” y para evitar confusiones o duplicidad de información se describen a continuación:

Una vez identificados, medidos, calificados, clasificados, y evaluados los impactos ambientales se

procedió a realizar las siguientes medidas de prevención y mitigación, como una contribución a la atención y resolución parcial de los principales problemas ambientales registrados en el área de influencia, durante la ejecución del proyecto: Tabla (41). Medidas de prevención y mitigación en atención a la problemática ambiental detectada en los ambientes locales

Problemática

ambiental Medidas a considerar Carácter*

COMPONENTE AMBIENTAL: SUELO

A3.1.1. Erosión del suelo

26. Reforestación: Debido a que en los predios existen zonas en las que se ha presentado una disminución en su cubierta arbórea, quedando en riesgo de erosión, las acciones propuestas para contrarrestar este fenómeno corresponderán a las programadas dentro del inciso “II.3.4.1. Programa de mantenimiento”

M

A3.1.2. Presencia de residuos

14. Control de los residuos: Posteriormente a los trabajos de aprovechamiento forestal se efectuarán jornadas de recolección de residuos en el área de corta intervenida, a fin de retirar todo elemento extraño al bosque. “II.5. Generación, manejo y disposición de residuos”

P

COMPONENTE AMBIENTAL: AGUA

A3.2.1. Disminución de la cantidad de agua

26. Reforestación: Los trabajos de reforestación programados en el inciso “II.3.4.1. Programa de mantenimiento” en cuanto se realicen contribuirán de manera progresiva en la captación e infiltración de escurrimientos pluviales, reabasteciendo así a los mantos acuíferos locales.

M

A3.2.2. Disminución de la calidad del agua

14. Control de los residuos: Una vez concluido el aprovechamiento forestal se recolectaran los residuos dejando limpia el área de corta intervenida “II.5. Generación, manejo y disposición de residuos”

P

COMPONENTE AMBIENTAL: FAUNA SILVESTRE

A3.3.1. Disminución de las poblaciones de fauna

24. Alimentación a la fauna: en virtud de que se dejara en promedio un 80% de las existencias totales por hectárea de arbolado residual, este será suficiente para que la fauna obtenga el alimento necesario durante el tiempo que sea intervenida el área de corta. II.3.2.1. Estudios de campo”

P

19. Letrerización: Se colocarán, 2 letreros por año por predio durante los 10 años preventivos respecto del cuidado de la fauna silvestre y de la prohibición de la cacería furtiva “Tabla (17). Tratamientos complementarios”

P

A3.3.2. Pérdida de hábitats silvestres

26. Reforestación: Debido a que en el predio existen zonas en las que se ha presentado una disminución en su cubierta arbórea, lo que representa pérdida de hábitat para la fauna silvestre, las acciones propuestas para contrarrestar este fenómeno corresponderán a las programadas de conservación y restauración los cuales está dentro del “II.3.4.1. Programa de mantenimiento”

M

COMPONENTE AMBIENTAL: VEGETACIÓN

A3.4.1. Deforestación

29. Supervisión operativa: Durante la ejecución de los trabajos de campo, los interesados por la realización del aprovechamiento constituirán brigadas encargadas del control del pastoreo, evitar la extracción ilícita y el cambio de uso del suelo “II.3.4.1. Programa de mantenimiento”, procediéndose en caso necesario, a presentar denuncias de ilícitos ante la Delegación Estatal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y Protectora de Bosques del estado de México (PROBOSQUE)

CR

27. Programa de incendios forestales: En atención a la problemática que representan los incendios forestales en la zona, cada año, en la temporada de estiaje, se ejecutara el programa de prevención y combate de incendios forestales que se puede consultar en el “II.3.4.1. Programa de mantenimiento”

P

28. Programa de plagas y enfermedades: Durante las visitas que el técnico realice los predios se harán observaciones de campo para la detección oportuna de brotes de plagas y/o enfermedades; asimismo, el responsable técnico capacitará a los interesados para que coadyuven en la realización de estas labores. En caso de detectarse brotes de plagas y/o enfermedades, se procederá de conformidad con la Norma Oficial Mexicana NOM-019-SEMARNAT-1999 “Inciso II.3.4.2. Aprovechamiento por contingencia o saneamiento”

P

19. Letrerización: Se colocarán, 2 letreros por cada predio durante los diez años preventivos respecto de la prohibición de la tala clandestina y el cambio de uso del suelo en los mismos letreros “Tabla (17). Tratamientos complementarios”

P

Page 130: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

130

Problemática ambiental

Medidas a considerar Carácter*

26. Reforestación: Debido a que en el predio existen zonas en las que se ha presentado una disminución en su cubierta arbórea, las acciones propuestas para contrarrestar este fenómeno corresponderán a las programadas dentro del inciso II.3.4.1. Programa de mantenimiento”

M

A3.4.2. Degradación de la calidad del bosque

4. Selección eugénica: el aprovechamiento forestal maderable busca que el bosque residual este conformado por individuos de mejor vigor y con mejores características genéticas, lo cual permitirá que la regeneración que se establezca sea mejor que la actual.

P

33. Manejo de la composición de especies: Las acciones de reforestación planteadas, al considerar única y exclusivamente especies nativas de los predios, contribuirán a mantener la composición que a la fecha se tiene en ambos, sin propiciar alteraciones II.3.4.1. Programa de mantenimiento”

P

*P: De prevención M: De mitigación Cr: Correctiva Fuente: Elaboración propia

De la tabla anterior, puede apreciarse que:

El 64.28% de las medidas por aplicar tiene un carácter preventivo. El 28.57% de ellas serán orientadas a la mitigación. El 7.14% serán de carácter correctivo.

Medidas que deberán ser consideradas para fomentar el cuidado ambiental y evitar en medida de lo posible la afectación a las áreas de corta a intervenir

Tabla (42). Medidas de prevención y mitigación en atención a los impactos ambientales que podrán ser generados por el proyecto

Impacto ambiental Medidas a considerar Carácter*

COMPONENTE IMPACTADO: SUELO

1. Erosión del suelo

2. Capacitación operativa: El responsable técnico dará capacitación teórico-práctica al personal de campo que así lo requiera, en aspectos relacionados con el derribo, elaboración, arrime, carga, transporte, y rehabilitación de caminos procurando siempre el cuidado ambiental con la finalidad de reducir en lo posible la generación de impactos ambientales “II.3.3. Preparación del sitio para iniciar el aprovechamiento forestal”, es importante mencionar que ya se cuenta con personal capacitado para realizar las actividades en mención ya que han participado en anteriores aprovechamientos forestales maderables.

P

30. Supervisión técnica: Durante la ejecución de las actividades de campo el responsable técnico y/o su personal auxiliar, realizará frecuentes visitas a las áreas en aprovechamiento con la finalidad de verificar la correcta ejecución de los trabajos programados “II.3.4. Programación y ejecución de las actividades del programa de manejo forestal” inciso H

P

9. Arrime manual: En cuanto sea posible, el arrime cuesta abajo se realizará en forma manual (con ganchos) y los productos serán encarrilados en línea y controlados en su descenso; a fin de evitar la remoción innecesaria del suelo “II.3.4. Programación y ejecución de las actividades del programa de manejo forestal” inciso B

P

10. Arrime mecanizado: El arrime hacia puntos superiores (cuesta arriba) se efectuará con motogrúa, jalando el trozo por el extremo delantero; a fin de evitar la remoción innecesaria del suelo “II.3.4. Programación y ejecución de las actividades del programa de manejo forestal” inciso B

P

8. Apilamiento de productos: Cuando se cuente con trocería dispersa en el área intervenida, se efectuarán apilamientos de ésta, concentrándola en un mismo sitio o en línea, conforme al jalón de la grúa; a fin de facilitar su extracción y evitar la remoción innecesaria del suelo “II.3.4. Programación y ejecución de las actividades del programa de manejo forestal” inciso B

P

Page 131: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

131

Impacto ambiental Medidas a considerar Carácter*

13. Retenes de azolves: Los residuos del aprovechamiento forestal que no sean extraídos, serán colocados de manera transversal a la pendiente, especialmente en el fondo de barrancas o cárcavas con la finalidad de que se realice la retención de azolves y contrarresten la erosión de los suelos “II.3.4. Programación y ejecución de las actividades del programa de manejo forestal” inciso D

M

15. Remoción mínima de suelo: Durante el mantenimiento y la rehabilitación de caminos se buscará que la remoción de suelo sea mínima; asimismo, durante y después de las actividades que por la naturaleza del proyecto se tendrán que desarrollar, el material que se utilice (grava, arena, tierra, etc.) será empleado para relleno de baches, para completar las cunetas, o será colocado en la parte superior de éstas para estimular la vegetación y tenga así una función estabilizadora “II.3.3. Preparación del sitio para iniciar el aprovechamiento forestal” inciso e

P

2. Compactación del suelo

12. Restricciones de tránsito: No se permitirá el tránsito de vehículos fuera de los caminos existentes, y en todo caso, la carga de los productos se realizará a pie de brecha “II.3.4. Programación y ejecución de las actividades del programa de manejo forestal” inciso C

P

3 y 4

Contaminación del suelo por generación de residuos orgánicos e inorgánicos

7. Control de residuos: Los residuos no aprovechables (ramillas y follajes) serán picados y esparcidos en el terreno; a fin de favorecer su rápida incorporación al suelo “II.3.4. Programación y ejecución de las actividades del programa de manejo forestal” inciso B y D

M

14. Control de de los residuos generados: Al inicio de los trabajos de campo se prohibirá al personal operativo que arroje en el área de corta los residuos que generen, estos deberán ser levantados, retirados y depositados en el centro de transferencias de San José del Rincón o el lugar que cumpla con esta función. “II.3.4. Programación y ejecución de las actividades del programa de manejo forestal” inciso E y II.5. Generación, manejo y disposición de residuos

P

17. Control de la contaminación: Durante las distintas fases del proyecto la realización de actividades de reparación y servicio de las unidades en el monte. “II.3.4. Programación y ejecución de las actividades del programa de manejo forestal” inciso C

P

COMPONENTE IMPACTADO: AGUA

7. Turbidez del agua

13. Retenes de azolves: Los residuos del aprovechamiento forestal que no sean extraídos serán colocados de manera transversal a la pendiente, especialmente en el fondo de barrancas, a fin de que retengan azolves y escurrimientos, que infiltren al subsuelo y reabastezcan los mantos acuíferos “II.3.4. Programación y ejecución de las actividades del programa de manejo forestal” inciso D

M

Durante el mantenimiento y la rehabilitación de caminos se buscará que la remoción de suelo sea mínima, es necesario que el material que se utilice (grava, arena, tierra, etc.) sea empleado para el relleno de baches, completar las cunetas, o será colocado en la parte superior de éstas para estimular la vegetación y tenga así una función estabilizadora “II.3.3. Preparación del sitio para iniciar el aprovechamiento forestal” inciso e

M

18. Alcantarillado: La posibilidad de afectar una corriente de agua o cuerpo de agua en cuanto a su cauce es nula, aun así se recomienda lo siguiente; de ser necesario, se construirán puentes, alcantarillas y/o vados con materiales de la región, con lo que se

evitará la afectación de la calidad del agua. “II.3.3.1. Construcción de la infraestructura de

apoyo”

P

8. Contaminación del agua

14. Control de los residuos: como ya se menciono en los párrafos anteriores una vez concluida la intervención en al área de corta se realizara una jornada de recolección de residuos con el fin de dejar limpia el área intervenida y evitar riesgos de contaminación. “II.3.4. Programación y ejecución de las actividades del programa de manejo forestal” inciso E y II.5. Generación, manejo y disposición de residuos

P

Page 132: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

132

Impacto ambiental Medidas a considerar Carácter*

17. Control de la contaminación: Durante las distintas fases del proyecto, se evitara cualquier servicio de mantenimiento a las unidades de extracción en las áreas de corta. “II.3.4. Programación y ejecución de las actividades del programa de manejo forestal” inciso C

P

COMPONENTE IMPACTADO: FAUNA SILVESTRE

9. Alteración y pérdida de hábitats silvestres

21. Cuidado y respeto a los hábitats silvestres: El arbolado que se catalogue

como un refugio potencial de la fauna silvestre no se eliminará “II.3.4. Programación y ejecución de las actividades del programa de manejo forestal” y “IV.2.1. Descripción y análisis de los componentes ambientales del sistema”, ya que está actividad favorecerá las oportunidades de anidación, refugio y alimentación. Es importante mencionar que durante la ejecución de los trabajos de campo se prohibirá al personal operativo la afectación de sitios de anidación, refugio o madrigueras de la fauna silvestre.

P

25. Reforestación: Las reforestaciones propuestas se pueden consultar en el apartado “II.3.4.1. Programa de mantenimiento” así como los apilamientos de residuos del aprovechamiento forestal que ya no sean extraídos de los predios ya que estos servirán para la generación de nuevos hábitats y sitios de anidación, refugio y/o madrigueras para la fauna silvestre local.

M

11. Ahuyentamiento de poblaciones de fauna

20. Agilización de actividades: Para evitar que la presencia de personal y vehículos ahuyente la fauna se procurará por efectuar los trabajos de campo programados, en el menor tiempo posible “IV.2.1. Descripción y análisis de los componentes ambientales del sistema”

P

13. Reducción de poblaciones fauna

21. Cuidado y respeto a los hábitats silvestres: Los dueños y o poseedores en coordinación con el responsable técnico al hacer el señalamiento del arbolado a aprovechar dejaran aquel que reúne las características de anidación, refugio y alimentación de la fauna silvestre para evitar la reducción de poblaciones. “II.3.4. Programación y ejecución de las actividades del programa de manejo forestal” y “IV.2.1. Descripción y análisis de los componentes ambientales del sistema”

P

22. Poblaciones de fauna silvestre: Antes, durante y posterior a la implementación de las actividades del proyecto propuesto se prohibirá a los actores involucrados la cacería,

captura o extracción de especies de fauna silvestre local “II.3.3. Preparación del sitio para

iniciar el aprovechamiento forestal inciso d”

P

23. Provisión de víveres: Durante la ejecución de los trabajos de campo se proveerá al personal operativo de los víveres necesarios para su alimentación, evitando en lo posible la utilización de la flora y fauna silvestre con este propósito “II.3.3. Preparación del sitio para iniciar el aprovechamiento forestal inciso c” y “II.2.2. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas”

P

19. Laterización: Se colocarán, 2 letreros por cada predio durante diez años preventivos respecto del cuidado de la fauna silvestre, así como de su hábitat y de la prohibición de la cacería furtiva “II.3.4. Programación y ejecución de las actividades del programa de manejo forestal” inciso G

P

31. Aplicación del reglamento interno de los ejidos: En términos del reglamento interno de los ejidos se ha prohibido a los interesados efectuar actos de cacería o captura de todo espécimen de fauna silvestre, lo que se ha reiterado a través de acuerdos ya tomados mediante asambleas. IV.3 Diagnostico ambiental

P

COMPONENTE IMPACTADO: VEGETACIÓN

15. Daños mecánicos a la vegetación residual

3. Marqueo técnico forestal: Para el señalamiento del arbolado a derribarse se empleará un martillo forestal, marcador y pintura que serán aplicados en la base del tallo de cada árbol seleccionado para el aprovechamiento. El marqueo se realizará evitando al máximo la creación de claros excesivamente grandes en los polígonos a intervenir, en todo

P

Page 133: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

133

Impacto ambiental Medidas a considerar Carácter*

momento se respetará el volumen autorizado una vez obtenida la autorización de impacto ambiental y forestal. Con la finalidad de corregir daños mecánicos en los árboles residuales que pudieran tener lugar durante la remoción del arbolado, el marqueo se realizará en dos etapas: al inicio se marcará del 80 al 90% del volumen autorizado, conservando un 10 a 20% del volumen

autorizado para corregir las posibles deficiencias “II.3.3. Preparación del sitio para iniciar

el aprovechamiento forestal inciso b”

5. Derribo direccional: Para el derribo del arbolado se aplicará la técnica del “derribo direccional”; a fin de evitar daños a la regeneración natural y al arbolado residual que este a los alrededores “II.3.4. Programación y ejecución de las actividades del programa de manejo forestal”

P

6. Elaboración de productos: en el sitio de derribo deberá realizarse el derrame y troceo y cuando exista en este una regeneración abundante que se ponga en riesgo con el arrastre de los productos forestales se procederá a efectuar el derribo en el sitio de derr la extracción del fuste completo, para efectuar el troceo a pie de brecha “II.3.4. Programación y ejecución de las actividades del programa de manejo forestal” inciso A

P

8. Apilamiento de productos: Cuando se cuente con trocería dispersa en el área intervenida, se efectuará su apilamiento, concentrándola en un mismo sitio o en línea, conforme al jalón de la grúa; a fin de facilitar su extracción y evitar la remoción innecesaria del suelo “II.3.4. Programación y ejecución de las actividades del programa de manejo forestal” inciso B

P

9. Arrime manual: En cuanto sea posible, el arrime cuesta abajo se realizará en forma manual (con ganchos) y los productos serán encarrilados en línea y controlados en su descenso; a fin de evitar la remoción innecesaria del suelo “II.3.4. Programación y ejecución de las actividades del programa de manejo forestal” inciso B

P

10. Arrime mecanizado: El arrime cuesta arriba se efectuará con motogrúa, jalando el trozo por el extremo delantero; a fin de evitar la remoción innecesaria del suelo en caso de requerirse “II.3.4. Programación y ejecución de las actividades del programa de manejo forestal” inciso B

P

11. Sujeción de la grúa: El amarre de la grúa se efectuará preferentemente en tocones o en árboles previamente marcados, pero cuando haya la necesidad de sujetarse de un árbol no marcado, éste será protegido con pisos de llantas; a fin de evitar su cinchado “II.3.4. Programación y ejecución de las actividades del programa de manejo forestal” inciso B

P

12. Restricciones de tránsito: No se permitirá el tránsito de vehículos fuera de los caminos existentes, y, en todo caso, la carga de los productos se realizará a pie de brecha. “II.3.4. Programación y ejecución de las actividades del programa de manejo forestal” inciso C

P

1. Instalación de campamentos: La instalación de campamentos temporales tendrá lugar en sitios desprovistos de vegetación (claros); evitando así la remoción innecesaria de

vegetación con este propósito “II.3.3. Preparación del sitio para iniciar el aprovechamiento

forestal”

P

19. Reducción de la densidad arbórea

25. Reforestación: Los trabajos de reforestación programados en cuanto se realicen contribuirán de manera progresiva en la restauración de la densidad arbórea en las áreas de corta intervenidas que así lo requieran “II.3.4.1. Programa de mantenimiento”

M

20. Reducción de las existencias reales y la cobertura de copa

32. Incorporación de volumen: De conformidad con las acciones de reforestación planteadas en el proyecto, se promueve el incremento de las existencias volumétricas y la cobertura de copas en los predios a mediano y largo plazo “II.3.4.1. Programa de mantenimiento”

M

*P: De prevención M: De mitigación Cr: Correctiva

Fuente: Elaboración propia

Page 134: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

134

Atendiendo el contenido de la tabla anterior observamos que el 78% de las medidas que se deberán

aplicar tendrán un carácter preventivo, el 19% de ellas estarán orientadas a mitigar los efectos en el ecosistema, mientras que sólo un 3% de estas medidas estarán enfocadas en la corrección de los efectos generados, en este sentido queda de manifiesto que una alta proporción de los efectos que por la ejecución del proyecto pudieran presentarse sobre los componentes ambientales, podrán ser contrarrestados a través de medidas preventivas y de la eficiente aplicación de las estrategias y técnicas de manejo consideradas en el Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares (MMOBI), lo que en términos ambientales le otorga una ALTA FACTIBILIDAD.

En cuanto a la evaluación de los impactos ambientales generados durante el desarrollo de las

actividades programadas, se realizará en primer instancia, mediante observación directa que realizará el personal técnico, los representantes de los ejidos, el pequeño propietario y el personal de campo, cuyos resultados deberán evaluarse posteriormente, bajo procedimientos cuantitativos convencionales. Impactos residuales

Dada la naturaleza del proyecto y considerando las medidas de prevención, mitigación y compensación de impactos propuestos, es de esperar que los impactos residuales en todo caso sean mínimos, con niveles de significancia inferior al 10% respecto de la factibilidad en términos normales de operación, nivel que se ubica en un RANGO ASIMILABLE POR EL ECOSISTEMA. Calendarización de actividades

Las actividades programadas para prevenir y mitigar los impactos ambientales anualmente se realizarán como se especifica a continuación:

Tabla (43). Calendarización de actividades para la prevención y mitigación de impactos ambientales anual

Medida

Etapa de aplicación de medidas de prevención y mitigación Responsable

M DyE AyC T MyRC R

1. Instalación de campamentos X Titular, elaboradores

2. Capacitación operativa X Titular, responsable técnico

3. Marqueo técnico forestal X Titular, responsable técnico

4. Selección eugénica X Titular, responsable técnico

5. Derribo direccional X Titular, elaboradores

6. Elaboración de productos X Titular, elaboradores

7. Control de residuos X Titular, elaboradores

8. Rejunte de productos X Titular, operador de grúa

9. Arrime manual X Titular, operador de grúa

10. Arrime mecanizado X Titular, operador de grúa

11. Sujeción de la grúa X Titular, operador de grúa

12. Restricciones de tránsito X X X Titular, operador de grúa, fleteros, operador de

maquinaria

13. Retenes de azolves X Titular, elaboradores

14. Control de la basura X X X X Titular, elaboradores, operador de grúa, fleteros,

operador de maquinaria

15. Remoción mínima de suelo X Titular, operador de maquinaria

16. Estabilidad de taludes X Titular, operador de maquinaria

17. Control de la contaminación X X X Titular, operador de grúa, fleteros, operador de

maquinaria

18. Alcantarillado X Titular, operador de maquinaria

19. Letrerización X Titular, responsable técnico

20. Agilización de actividades X Titular, responsable técnico

21. Respeto a los hábitats silvestres X X X X X Titular, responsable técnico, elaboradores,

operador de grúa, fleteros, operador de maquinaria

22. Respeto a las poblaciones de fauna silvestre

X X X X Titular, elaboradores, operador de grúa, fleteros,

operador de maquinaria

23. Aportación de víveres X X X X Titular, elaboradores, operador de grúa, fleteros,

operador de maquinaria

24. Alimentación a la fauna X Titular, responsable técnico

Page 135: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

135

Medida

Etapa de aplicación de medidas de prevención y mitigación Responsable

M DyE AyC T MyRC R

25. Reforestación X Titular, responsable técnico

26. Programa de incendios forestales X Titular, responsable técnico

27. Programa de plagas y enfermedades X Titular, responsable técnico

28. Supervisión operativa X X X X X Titular, responsable técnico

29. Supervisión técnica X X X X X Titular, responsable técnico

30. Aplicación del reglamento interno los ejidos y respeto de acuerdos de asamblea

X X X X Titular, responsable técnico

31. Volumen de cosecha X Titular, responsable técnico (3)

32. Manejo de la composición de especies X Titular, responsable técnico (4) M: Marqueo DyE: Derribo y elaboración AyC: Arrime y carga T: Transporte MyRC: Mantenimiento y rehabilitación de caminos R: Reforestación

Fuente: Elaboración propia

Tabla (44). Resumen de la calendarización de actividades para la prevención y mitigación de impactos ambientales

Etapa de aplicación de medidas de prevención y mitigación

Responsable Marqueo

Derribo y elaboración

Arrime y carga Transporte Apertura, mantenimiento y rehabilitación de caminos

Reforestación

3, 4, 21, 31, 32

2, 19, 20, 28, 29, 30

29, 30, 31, 28, 29, 30 28, 29, 30, 24, 25, 26,27, 28,

29, 30 Titular, responsable

técnico

1, 5, 6, 7, 13, 14, 21, 22, 23,

Titular,

elaboradores

8, 9, 10, 11, 12, 14, 17, 21, 22,

23,

Titular, operador de grúa

12, 14, 17, 21, 22, 23, Titular, fleteros

12, 14, 15, 16, 17, 18, 21,

22, 23,

Titular, operador de maquinaria

La equivalencia de los números se muestra en la tabla (43) Fuente: Elaboración propia

Resumen para el caso de

Compromisos de mitigación de impactos (Conservación) y reforestación (restauración) en caso de que sean necesarios

Tabla (45). Compromisos de mitigación de impactos (Conservación) y reforestación (restauración) en las áreas de corta

Año / Área de Corta Actividad Superficie

xii (ha.) tiempo

Ejido El Depósito. Véase Mapas con numeración 3

Área de Corta I (rodal: 13, 23, 24 y 25)

Reforestación

74.961

Jul-Ag Tratamiento a la vegetación herbácea (chaponeos y deshierbes)

Abril-Jun

Remoción de hojarasca Dic-Mar

Podas y aclareos Dic-Ene

Protección del renuevo Jul-Sep

Preaclareos Ene-Dic Establecimiento de zanjas trinchera Abr-May Presas de ramas y morillos Dic-Ene

Brechas cortafuego Dic-Ene

Señalización Ene-Dic

Área de Corta II (rodal: 22 y 31)

Reforestación

38.598

Jul-Ag Tratamiento a la vegetación herbácea (chaponeos y deshierbes)

Abril-Jun

Remoción de hojarasca Dic-Mar

Podas y aclareos Dic-Ene

Protección del renuevo Jul-Sep Preaclareos Ene-Dic Establecimiento de zanjas trinchera Abr-May

Presas de ramas y morillos Dic-Ene

Brechas cortafuego Dic-Ene

Señalización Ene-Dic

Page 136: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

136

Área de Corta III (rodal: 21 y 22)

Reforestación

38.648

Jul-Ag Tratamiento a la vegetación herbácea (chaponeos y deshierbes)

Abril-Jun

Remoción de hojarasca Dic-Mar

Podas y aclareos Dic-Ene

Protección del renuevo Jul-Sep

Preaclareos Ene-Dic

Establecimiento de zanjas trinchera Abr-May Presas de ramas y morillos Dic-Ene Brechas cortafuego Dic-Ene

Señalización Ene-Dic

Área de Corta IV (rodal: 20, 21 y 28)

Reforestación

58.561

Jul-Ag Tratamiento a la vegetación herbácea (chaponeos y deshierbes)

Abril-Jun

Remoción de hojarasca Dic-Mar

Podas y aclareos Dic-Ene

Protección del renuevo Jul-Sep Preaclareos Ene-Dic Establecimiento de zanjas trinchera Abr-May

Presas de ramas y morillos Dic-Ene

Brechas cortafuego Dic-Ene

Señalización Ene-Dic

Área de Corta V (rodal: 8 y 19)

Reforestación

32.484

Jul-Ag Tratamiento a la vegetación herbácea (chaponeos y deshierbes)

Abril-Jun

Remoción de hojarasca Dic-Mar Podas y aclareos Dic-Ene Protección del renuevo Jul-Sep

Preaclareos Ene-Dic

Establecimiento de zanjas trinchera Abr-May

Presas de ramas y morillos Dic-Ene

Brechas cortafuego Dic-Ene Señalización Ene-Dic

Área de Corta VI (rodal: 17, 18, 26, 27 y 34)

Reforestación

102.722

Jul-Ag Tratamiento a la vegetación herbácea (chaponeos y deshierbes)

Abril-Jun

Remoción de hojarasca Dic-Mar Podas y aclareos Dic-Ene Protección del renuevo Jul-Sep Preaclareos Ene-Dic Establecimiento de zanjas trinchera Abr-May Presas de ramas y morillos Dic-Ene Brechas cortafuego Dic-Ene Señalización Ene-Dic

Área de Corta VII (rodal: 29 y 37)

Reforestación

62.697

Jul-Ag Tratamiento a la vegetación herbácea (chaponeos y deshierbes)

Abril-Jun

Remoción de hojarasca Dic-Mar Podas y aclareos Dic-Ene Protección del renuevo Jul-Sep Preaclareos Ene-Dic

Establecimiento de zanjas trinchera Abr-May Presas de ramas y morillos Dic-Ene Brechas cortafuego Dic-Ene Señalización Ene-Dic

Área de Corta VIII (rodal: 29 y 30)

Reforestación

73.629

Jul-Ag Tratamiento a la vegetación herbácea (chaponeos y deshierbes)

Abril-Jun

Remoción de hojarasca Dic-Mar Podas y aclareos Dic-Ene Protección del renuevo Jul-Sep Preaclareos Ene-Dic Establecimiento de zanjas trinchera Abr-May Presas de ramas y morillos Dic-Ene

Brechas cortafuego Dic-Ene Señalización Ene-Dic

Page 137: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

137

Área de Corta IX (rodal: 31, 32 y 33)

Reforestación

137.943

Jul-Ag Tratamiento a la vegetación herbácea (chaponeos y deshierbes)

Abril-Jun

Remoción de hojarasca Dic-Mar Podas y aclareos Dic-Ene Protección del renuevo Jul-Sep Preaclareos Ene-Dic Establecimiento de zanjas trinchera Abr-May Presas de ramas y morillos Dic-Ene Brechas cortafuego Dic-Ene Señalización Ene-Dic

Área de Corta X (rodal: 40, 41 y 42)

Reforestación

138.228

Jul-Ag Tratamiento a la vegetación herbácea (chaponeos y deshierbes)

Abril-Jun

Remoción de hojarasca Dic-Mar Podas y aclareos Dic-Ene Protección del renuevo Jul-Sep Preaclareos Ene-Dic Establecimiento de zanjas trinchera Abr-May Presas de ramas y morillos Dic-Ene

Brechas cortafuego Dic-Ene Señalización Ene-Dic

Rodales con necesidad de conservación y reforestación

Para conservación 154.306

Ene- Dic

Ejido Guadalupe Buenavista. Véase Mapas con numeración 3

Área de Corta I (rodal:1 y 2)

Reforestación

10.071

Jul-Ag Tratamiento a la vegetación herbácea (chaponeos y deshierbes)

Abril-Jun

Remoción de hojarasca Dic-Mar Podas y aclareos Dic-Ene Protección del renuevo Jul-Sep Preaclareos Ene-Dic Establecimiento de zanjas trinchera Abr-May Presas de ramas y morillos Dic-Ene Brechas cortafuego Dic-Ene Señalización Ene-Dic

Área de Corta II (rodal: 2, 4 y 5)

Reforestación

14.931

Jul-Ag Tratamiento a la vegetación herbácea (chaponeos y deshierbes)

Abril-Jun

Remoción de hojarasca Dic-Mar Podas y aclareos Dic-Ene Protección del renuevo Jul-Sep Preaclareos Ene-Dic Establecimiento de zanjas trinchera Abr-May Presas de ramas y morillos Dic-Ene Brechas cortafuego Dic-Ene Señalización Ene-Dic

Área de Corta III (rodal: 3, 5 y 6)

Reforestación

9.690

Jul-Ag Tratamiento a la vegetación herbácea (chaponeos y deshierbes)

Abril-Jun

Remoción de hojarasca Dic-Mar Podas y aclareos Dic-Ene Protección del renuevo Jul-Sep Preaclareos Ene-Dic Establecimiento de zanjas trinchera Abr-May Presas de ramas y morillos Dic-Ene Brechas cortafuego Dic-Ene Señalización Ene-Dic

Page 138: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

138

Área de Corta IV (rodal: 6, 7, 8 y 10)

Reforestación

13.460

Jul-Ag Tratamiento a la vegetación herbácea (chaponeos y deshierbes)

Abril-Jun

Remoción de hojarasca Dic-Mar Podas y aclareos Dic-Ene Protección del renuevo Jul-Sep Preaclareos Ene-Dic Establecimiento de zanjas trinchera Abr-May Presas de ramas y morillos Dic-Ene Brechas cortafuego Dic-Ene Señalización Ene-Dic

Área de Corta V (rodal: 9)

Reforestación

10.178

Jul-Ag Tratamiento a la vegetación herbácea (chaponeos y deshierbes)

Abril-Jun

Remoción de hojarasca Dic-Mar Podas y aclareos Dic-Ene Protección del renuevo Jul-Sep Preaclareos Ene-Dic Establecimiento de zanjas trinchera Abr-May Presas de ramas y morillos Dic-Ene Brechas cortafuego Dic-Ene Señalización Ene-Dic

Área de Corta VI (rodal: 9)

Reforestación

8.323

Jul-Ag Tratamiento a la vegetación herbácea (chaponeos y deshierbes)

Abril-Jun

Remoción de hojarasca Dic-Mar Podas y aclareos Dic-Ene Protección del renuevo Jul-Sep Preaclareos Ene-Dic Establecimiento de zanjas trinchera Abr-May Presas de ramas y morillos Dic-Ene Brechas cortafuego Dic-Ene Señalización Ene-Dic

Área de Corta VII (rodal: 11)

Reforestación

16.150

Jul-Ag Tratamiento a la vegetación herbácea (chaponeos y deshierbes)

Abril-Jun

Remoción de hojarasca Dic-Mar Podas y aclareos Dic-Ene Protección del renuevo Jul-Sep Preaclareos Ene-Dic Establecimiento de zanjas trinchera Abr-May Presas de ramas y morillos Dic-Ene Brechas cortafuego Dic-Ene Señalización Ene-Dic

Área de Corta VIII (rodal: 11 y 13)

Reforestación

16.338

Jul-Ag Tratamiento a la vegetación herbácea (chaponeos y deshierbes)

Abril-Jun

Remoción de hojarasca Dic-Mar Podas y aclareos Dic-Ene Protección del renuevo Jul-Sep Preaclareos Ene-Dic Establecimiento de zanjas trinchera Abr-May Presas de ramas y morillos Dic-Ene Brechas cortafuego Dic-Ene Señalización Ene-Dic

Área de Corta IX (rodal: 12)

Reforestación

12.134

Jul-Ag Tratamiento a la vegetación herbácea (chaponeos y deshierbes)

Abril-Jun

Remoción de hojarasca Dic-Mar Podas y aclareos Dic-Ene Protección del renuevo Jul-Sep Preaclareos Ene-Dic Establecimiento de zanjas trinchera Abr-May Presas de ramas y morillos Dic-Ene Brechas cortafuego Dic-Ene Señalización Ene-Dic

Page 139: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

139

Área de Corta X (rodal: 12)

Reforestación

13.428

Jul-Ag Tratamiento a la vegetación herbácea (chaponeos y deshierbes)

Abril-Jun

Remoción de hojarasca Dic-Mar Podas y aclareos Dic-Ene Protección del renuevo Jul-Sep Preaclareos Ene-Dic Establecimiento de zanjas trinchera Abr-May Presas de ramas y morillos Dic-Ene Brechas cortafuego Dic-Ene Señalización Ene-Dic

Rodales con necesidad de conservación y reforestación

Para conservación 10.217

Ene- Dic

Ejido Pequeña propiedad El Sauco y Zopilote. Véase Mapas con numeración 3

Área de Corta I (rodal: 1)

Reforestación

6.174

Jul-Ag Tratamiento a la vegetación herbácea (chaponeos y deshierbes)

Abril-Jun

Remoción de hojarasca Dic-Mar Podas y aclareos Dic-Ene Protección del renuevo Jul-Sep Preaclareos Ene-Dic Establecimiento de zanjas trinchera Abr-May Presas de ramas y morillos Dic-Ene Brechas cortafuego Dic-Ene Señalización Ene-Dic

Área de Corta II (rodal: 1)

Reforestación

7.012

Jul-Ag Tratamiento a la vegetación herbácea (chaponeos y deshierbes)

Abril-Jun

Remoción de hojarasca Dic-Mar Podas y aclareos Dic-Ene Protección del renuevo Jul-Sep Preaclareos Ene-Dic Establecimiento de zanjas trinchera Abr-May Presas de ramas y morillos Dic-Ene Brechas cortafuego Dic-Ene Señalización Ene-Dic

Área de Corta III (rodal: 1)

Reforestación

6.963

Jul-Ag Tratamiento a la vegetación herbácea (chaponeos y deshierbes)

Abril-Jun

Remoción de hojarasca Dic-Mar Podas y aclareos Dic-Ene Protección del renuevo Jul-Sep Preaclareos Ene-Dic Establecimiento de zanjas trinchera Abr-May Presas de ramas y morillos Dic-Ene Brechas cortafuego Dic-Ene Señalización Ene-Dic

Área de Corta IV (rodal: 1)

Reforestación

27.015

Jul-Ag Tratamiento a la vegetación herbácea (chaponeos y deshierbes)

Abril-Jun

Remoción de hojarasca Dic-Mar Podas y aclareos Dic-Ene Protección del renuevo Jul-Sep Preaclareos Ene-Dic Establecimiento de zanjas trinchera Abr-May Presas de ramas y morillos Dic-Ene Brechas cortafuego Dic-Ene Señalización Ene-Dic

Page 140: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

140

Área de Corta V (rodal: 1)

Reforestación

7.9 62

Jul-Ag Tratamiento a la vegetación herbácea (chaponeos y deshierbes)

Abril-Jun

Remoción de hojarasca Dic-Mar Podas y aclareos Dic-Ene Protección del renuevo Jul-Sep Preaclareos Ene-Dic Establecimiento de zanjas trinchera Abr-May Presas de ramas y morillos Dic-Ene Brechas cortafuego Dic-Ene Señalización Ene-Dic

Fuente: Elaboración propia

Con la finalidad de garantizar un aprovechamiento forestal maderable bajo una perspectiva sustentable

se contemplan en todas las áreas de corta las actividades mencionadas en la tabla anterior ya que como son sistemas dinámicos y por consiguiente en constante cambio pueden o no requerirse las actividades o acentuarse más en un rodal que en otro durante los diez años. Las hectáreas se pueden observar en los mapas con numeración 3

Tabla (46). Compromisos forzosos de mitigación de impactos (Conservación) y reforestación (restauración) del área

denominada “rodales con necesidad de restauración y conservación

E. El Depósito

Tiempo

Rodal Área a restaurar y

conservar (ha) Actividad Especies a establecer Observaciones

14 2.189

Reforestación Abies religiosa, Pinus pseudostrubus, Pinus montezumae 1100 plantas/ha

Jul-Ag

Establecimiento de zanjas trinchera

200 piezas/ha Si se requiere Abr-May

Presas de ramas y morillos

10 piezas/ ha Si se requiere Dic-Ene

Brechas cortafuego 3 m de ancho 100 m/ha Dic-Ene

15 7.769

Reforestación Abies religiosa, Pinus pseudostrubus, Pinus montezumae 1100 plantas/ha

Jul-Ag

Establecimiento de zanjas trinchera

200 piezas/ha Si se requiere Abr-May

Presas de ramas y morillos

10 piezas/ ha Si se requiere Dic-Ene

Brechas cortafuego 3 m de ancho 100 m/ha Dic-Ene

16 29.314

Reforestación Abies religiosa, Pinus pseudostrubus, Pinus montezumae 1100 plantas/ha

Jul-Ag

Establecimiento de zanjas trinchera

200 piezas/ha Si se requiere Abr-May

Presas de ramas y morillos

10 piezas/ ha Si se requiere Dic-Ene

Brechas cortafuego 3 m de ancho 100 m/ha Dic-Ene

35 8.195

Reforestación Abies religiosa, Pinus pseudostrubus, Pinus montezumae 1100 plantas/ha

Jul-Ag

Establecimiento de zanjas trinchera

200 piezas/ha Si se requiere Abr-May

Presas de ramas y morillos

10 piezas/ ha Si se requiere Dic-Ene

Brechas cortafuego 3 m de ancho 100 m/ha Dic-Ene

Page 141: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

141

36 3.498

Reforestación Abies religiosa, Pinus pseudostrubus, Pinus montezumae 1100 plantas/ha

Jul-Ag

Establecimiento de zanjas trinchera 200 piezas/ha Si se requiere

Abr-May

Presas de ramas y morillos 10 piezas/ ha Si se requiere

Dic-Ene

Brechas cortafuego 3 m de ancho 100 m/ha Dic-Ene

39 4.722

Reforestación Abies religiosa, Pinus pseudostrubus, Pinus montezumae 1100 plantas/ha

Jul-Ag

Establecimiento de zanjas trinchera 200 piezas/ha Si se requiere

Abr-May

Presas de ramas y morillos 10 piezas/ ha Si se requiere

Dic-Ene

Brechas cortafuego 3 m de ancho 100 m/ha Dic-Ene

43 70.945

Reforestación Abies religiosa, Pinus pseudostrubus, Pinus montezumae 1100 plantas/ha

Jul-Ag

Establecimiento de zanjas trinchera 200 piezas/ha Si se requiere

Abr-May

Presas de ramas y morillos 10 piezas/ ha Si se requiere

Dic-Ene

Brechas cortafuego 3 m de ancho 100 m/ha Dic-Ene

45 18.906

Reforestación Abies religiosa, Pinus pseudostrubus, Pinus montezumae 1100 plantas/ha

Jul-Ag

Establecimiento de zanjas trinchera 200 piezas/ha Si se requiere

Abr-May

Presas de ramas y morillos 10 piezas/ ha Si se requiere

Dic-Ene

Brechas cortafuego 3 m de ancho 100 m/ha Dic-Ene

46 0.742

Reforestación Abies religiosa, Pinus pseudostrubus, Pinus montezumae 1100 plantas/ha

Jul-Ag

Establecimiento de zanjas trinchera 200 piezas/ha Si se requiere

Abr-May

Presas de ramas y morillos 10 piezas/ ha Si se requiere

Dic-Ene

Brechas cortafuego 3 m de ancho 100 m/ha Dic-Ene

47 4.588

Reforestación Abies religiosa, Pinus pseudostrubus, Pinus montezumae 1100 plantas/ha

Jul-Ag

Establecimiento de zanjas trinchera 200 piezas/ha Si se requiere

Abr-May

Presas de ramas y morillos 10 piezas/ ha Si se requiere

Dic-Ene

Brechas cortafuego 3 m de ancho 100 m/ha Dic-Ene

52 7.627

Reforestación Abies religiosa, Pinus pseudostrubus, Pinus montezumae 1100 plantas/ha

Jul-Ag

Establecimiento de zanjas trinchera 200 piezas/ha Si se requiere

Abr-May

Presas de ramas y morillos 10 piezas/ ha Si se requiere

Dic-Ene

Brechas cortafuego 3 m de ancho 100 m/ha Dic-Ene

TOTAL 158.494

Page 142: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

142

E. Guadalupe Buenavista

Rodal

Área a restaurar

y conservar (ha)

Actividad Observaciones

14 2.772

Reforestación Abies religiosa, Pinus pseudostrubus, Pinus montezumae 1100 plantas/ha Jul-Ag

Establecimiento de zanjas trinchera

200 piezas/ha Si se requiere Abr-May

Presas de ramas y morillos

10 piezas/ ha Si se requiere Dic-Ene

Brechas cortafuego

3 m de ancho 100 m/ha Dic-Ene

15 2.409

Reforestación Abies religiosa, Pinus pseudostrubus, Pinus montezumae 1100 plantas/ha Jul-Ag

Establecimiento de zanjas trinchera

200 piezas/ha Si se requiere Abr-May

Presas de ramas y morillos

10 piezas/ ha Si se requiere Dic-Ene

Brechas cortafuego

3 m de ancho 100 m/ha Dic-Ene

18 0.222

Reforestación Abies religiosa, Pinus pseudostrubus, Pinus montezumae 1100 plantas/ha Jul-Ag

Establecimiento de zanjas trinchera

200 piezas/ha Si se requiere Abr-May

Presas de ramas y morillos

10 piezas/ ha Si se requiere Dic-Ene

Brechas cortafuego

3 m de ancho 100 m/ha Dic-Ene

20 5.284

Reforestación Abies religiosa, Pinus pseudostrubus, Pinus montezumae 1100 plantas/ha Jul-Ag

Establecimiento de zanjas trinchera

200 piezas/ha Si se requiere Abr-May

Presas de ramas y morillos

10 piezas/ ha Si se requiere Dic-Ene

Brechas cortafuego

3 m de ancho 100 m/ha Dic-Ene

TOTAL

10.288

Fuente: Elaboración propia

Page 143: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

143

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1. Pronostico de escenarios probables

Tomando en consideración las circunstancias de la problemática ambiental que se vive en torno del sector forestal en la región, y las precarias condiciones socioeconómicas en las que viven las personas del medio rural, cuya economía familiar depende en gran medida del aprovechamiento de sus recursos forestales, el trámite de autorización del aprovechamiento de los recursos forestales que se promueve a través de la presente manifestación presenta dos posibles escenarios; los cuales están en función directa con la autorización o no del aprovechamiento solicitado; tal como se describe a continuación: Escenario tendencial (de la negación permanente de la autorización solicitada) Tendencial / De la negación permanente de la autorización solicitada

El pronóstico tiende a un mayor deterioro de los recursos naturales, ya que al no ser intervenidos silvícolamente tiende a envejecer y morir por la misma dinámica de vida del bosque, por consiguiente son más susceptibles a las plagas y enfermedades, así como a la presencia de incendios agudizando el daño ambiental y por otro lado el rezago social en el medio rural, provocando consecuencias lógicas que detona una actitud impositiva y violatoria de los derechos de las personas, quienes se ostentan como los legítimos dueños y/o posedores del recurso forestal y no pueden lograr su propósito de aprovechamiento y bienestar, máxime que han venido realizando trabajos de conservación y restauración en coordinación con los tres niveles de gobierno.

En este sentido, cabe señalar que la desvinculación del bosque y el hombre, traería como consecuencia

una problemática socioambiental más acentuada de la que actualmente se presenta, en la que destacan el incremento de problemas de erosión y compactación de los suelos, presencia de basura, disminución en la cantidad y la calidad del agua, pérdida de hábitat y poblaciones silvestres, mayor deforestación y deterioro progresivo en la calidad y servicio del bosque; todo ello a causa de la extracción ilícita, los cambios de uso del suelo, el pastoreo no controlado, incendios forestales, presencia de plagas y/o enfermedades; mientras que el sector social se tendría impacto en el incremento de la marginación, pobreza, desempleo, comercio informal, migración, reclamos sociales y probablemente, delincuencia organizada, existiendo la posibilidad de registrar mayores índices en la producción de enervantes en el medio rural, así como la extracción ilícita de los recursos forestales. Atendiendo las circunstancias anteriormente descritas, cabe señalar que estratégicamente la Ley aplicable para este caso en estudio, obliga, a quienes manifiestan interés en realizar el aprovechamiento de sus recursos forestales, a vincularse con las actividades del MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE; es decir, los induce a contraer compromisos concretos de cultivo, protección, conservación, restauración mismos que resultan complementarios al aprovechamiento forestal maderable solicitado, de tal forma que si no comprometen acciones de este tipo, no es posible otorgar el permiso de aprovechamiento solicitado, pero si no existe el permiso es complicado que los interesados realicen actividades en este sentido con sus propios recursos, ya que estos son empleados en la educación, vestido y sustento de sus hijos principalmente y no en el cuidado ambiental, es por ello que se busca con la presente manifestación de impacto ambiental modalidad regional obtener la autorización para poder incorporarse a la productividad forestal.

Page 144: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

144

En la siguiente gráfica podemos observar el escenario tendencial en caso de la negación presentándose una tendencia de involución y declinación ambiental progresiva

Gráfica (3). Escenario tendencial (de la negación de la autorización solicitada)

Fuente: Elaboración propia

Escenario programático (de la autorización) Tendencial / De la autorización solicitada

El escenario programático en el caso de la obtención de la “autorización solicitada” permitirá el mejoramiento ambiental de las áreas a intervenir, el estrato residual fenotípica y genotípicamente a intervenir y además contribuirá con el crecimiento económico del medio rural, basado en los esquemas de manejo forestal que se proponen y en los compromisos que se adquieren en el momento de lograr la autorización, mismos que atenderían localmente a la problemática ambiental negativa registrada a la fecha, pudiendo alcanzar inclusive mejoras en el estatus del bosque y las especies asociadas a este.

La ejecución del proyecto hará factible el desarrollo de actividades como el cultivo y la protección de especies forestales, así como la restauración de suelos, propiciando el incremento en la calidad, producción y productividad del bosque, actividad que se verá reflejada en el nivel y calidad de vida de los actores dueños y/o poseedores, así como en los servicios ambientales que presta el bosque en beneficio de sus propietarios y de la sociedad en general, en este sentido se puede afirmar que la vinculación del bosque con el ser humano a través del desarrollo sustentable a largo plazo, concebidos en términos de la Ley, y bajo condiciones de responsabilidad compartida entre las instituciones encargadas del buen manejo por el cuidado ambiental, los beneficiarios, el técnico responsable y la sociedad en general para lograr acciones como; reforestaciones, protección de áreas reforestadas, restauración de suelos, manejo adecuado de residuos, cuidado del agua, y respeto a las especies silvestres por mencionar algunas y limitar o evitar la expansión de espacios urbanos, agrícolas y pecuarios a costa de los forestales, así como la extracción ilícita de productos forestales, presencia de incendios y el pastoreo no regulado propiciará el mejoramiento ambiental.

En cuanto a los beneficios en la esfera de lo social se contempla la contribución en cuanto a la

disminución de la pobreza en las zonas rurales, el incremento de las oportunidades de trabajo, la inserción al mercado de los productos provenientes de los predios bajo manejo bajo una perspectiva sustentable, además se contribuirá en evitar de manera indirecta el comercio informal, la migración, los reclamos sociales y la delincuencia organizada, reduciendo así las posibilidades de registrar mayores índices de pobreza en el medio rural y de inestabilidad entre la población.

Es importante mencionar que la autorización del aprovechamiento forestal permitirá, en primer instancia, contar con recursos económicos necesarios para solventar los costos del manejo forestal en aspectos

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

m3/h

a

Años

Page 145: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

145

relacionados con la protección, conservación y restauración de los recursos forestales, permitiendo asumir los compromisos de acción concreta (derechos y obligaciones) como se describe en el desarrollo del documento, actividades que permitirán contribuir con el mejoramiento ambiental de espacios forestales pertenecientes al municipio de San José del Rincón estado de México, donde el comportamiento del bosque podría presentar una tendencia de evolución y estandarización ambiental progresiva, como la que a continuación se ilustra:

Gráfica (4) Escenario tendencial (de la autorización solicitada)

Fuente: Elaboración propia

VII.2. Programa de monitoreo

Se establecerá un programa de monitoreo continuo durante la ejecución del proyecto, que consistirá en realizar visitas frecuentes para verificar que los derechos y obligaciones que por la naturaleza de la ejecución de proyecto se cumplan, teniendo como punto imperante la recuperación de las áreas intervenidas; este monitoreo se dará en cuanto se obtenga el permiso y se comiencen a desarrollar las actividades propias del aprovechamiento forestal. En este punto se adquiere el compromiso de mantener informadas a las autoridades correspondientes de los resultados logrados.

Los actores a participar serán los dueños y/o poseedores de los predios propuestos, para que aparte de

vigilar que no se cometan ilícitos en los polígonos a intervenir se observen y guíen en todo momento las actividades que tendrán que realizarse para lograr el aprovechamiento forestal maderable bajo una perspectiva sustentable y conforme a lo establecido en la legislación y normatividad vigente aplicable. “El personal que se asigne deberá ser previamente capacitado por el asesor técnico” Indicadores de evaluación

Las actividades contempladas en la ejecución y seguimiento de este proyecto mostrarán los alcances logrados respecto a los objetivos planteados; las actividades en mención para este caso en estudio se denominaran “indicadores de evaluación”, y se considerarán los mostrados en la tabla siguiente;

0

20

40

60

80

100

120

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

m³/

ha

Años

Page 146: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

146

Tabla (47). Indicadores de evaluación del proyecto

INDICADORES Caminos forestales: Manejo de áreas de conservación y restauración:

No de obras de control de azolves Kilómetros en mantenimeitno y rehabilitación Superficie reforestada Número de obras de drenaje No. de árboles plantados por especie

Evaluación de la regeneración natural

Superficies intervenidas:

Área de superficies sujetas a aprovechamiento forestal maderable Reforestación en las áreas de corta:

Superficie reforestada No. de árboles plantados por especie

Volúmenes extraídos: Evaluación de la reforestación (porcentaje de

sobrevivencia)

Volumen extraído por el aprovechamiento forestal maderable

Preaclareos: Superficie por especie

Conservación y protección de la fauna silvestre: Volumen No de arboles destinados para refugio

No. de madrigueras y/o sitios de anidación Podas: No. de letreros alusivos a la conservación de la fauna silvestre

Superficie por especie

Incendios forestales:

No. de brigadas No. de herramientas y equipo Kilómetros de apertura y mantenimiento de brechas cortafuego Porcentaje de superficie afectada por tipo Porcentaje de índice de afectación por tipo No. y superficie de quemas controladas No. de letreros alusivos a evitar incendios

Obras de conservación de suelos

No. de zanjas trinchera No. de presas de ramas o morillos

Colocación de letreros alusivos al aprovechamiento: No de letreros en los accesos de predio No de letreros al interior del predio

Plagas y enfermedades forestales: No de letreros sujetos a mantenimiento, rehabilitación

o reposición Superficie plagada a partir de la ejecución del proyecto si es que se

llegase a presentar

Campañas de difusión:

Detección de volumen talado clandestinamente: Número de eventos Volúmenes afectados por tala clandestina si es que se llegase a

presentar

Impartición de talleres y cursos de capacitación:

Cercado de áreas reforestadas: No de eventos Longitud del cercado en áreas de regeneración en caso de ser

necesario No. de personal capacitado

Fuente: Elaboración propia

Procedimiento de evaluación

Cada indicador será evaluado periódicamente. Serán empleadas técnicas de observación y medición directa (longitudes y conteo de unidades); métodos directos (caminamientos) e indirectos (SIG) para cuantificación de superficies; para el caso de la cuantificación de volúmenes de madera se utilizarán tarifas regionales, mecanismos de control tales como las relaciones de marqueo y la documentación correspondiente para amparar la legal procedencia de las materias primas autorizadas por la SEMARNAT.

Page 147: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

147

Tabla (48). Evaluación de los indicadores durante la aplicación del proyecto

Indicador Unidad de medida Técnica de evaluación Periodicidad

Caminos forestales:

Mantenimietno y rehabilitación km Observación y medición directa Anual

Obras de drenaje # de obras Conteo directo Anual

Superficies intervenidas:

Área de superficies sujetas a aprovechamiento forestal maderable

ha Delimitación de áreas de corta Anual

Volúmenes extraídos:

Volumen extraído por el aprovechamiento forestal maderable

m3 Relación de marqueo y control de la

documentación para el transporte Anual

Manejo de fauna silvestre:

Árboles destinados para refugio # árboles/ha Conteo directo Anual

Madrigueras y o sitios de anidación # de nidos y o madrigueras/ha Conteo directo Anual

Letreros alusivos # de letreros Conteo directo Anual

Incendios forestales:

Brigadas # de integrantes/brigada Conteo directo Anual Herramientas y equipo # de unidades Conteo directo Anual Apertura y mantenimiento de brechas cortafuego km Observación y medición directa Anual Superficie afectada por tipo ha Delimitación de áreas Anual índice de afectación por tipo ha afectada/incendio Cálculo en gabinete Anual

Letreros # de quemas Conteo directo Anual # de letreros Conteo directo Anual

Plagas y enfermedades forestales:

Superficie plagada a partir de la ejecución en caso de presentarse

ha Delimitación de áreas Anual

Superficie saneada en caso de ser necesario ha Delimitación de áreas de corta Anual

Detección de volumen extraído ilícitamente:

Volúmenes afectados por la extracción ilícita m³ Medición directa en campo Anual

Longitud de cercado:

Cercado en áreas de regeneración si es necesario km y o ha Observación y medición directa Anual

Manejo de áreas de conservación y restauración:

Construcción de obras de control de azolves # de obras Conteo directo Anual

Superficie reforestada ha Delimitación de áreas Anual

Árboles plantados por especie # plantas/ha Conteo directo Anual

Evaluación de plantaciones % de sobrevivencia Muestreo Anual

Reforestación en las áreas de corta:

Superficie reforestada ha Delimitación de áreas Anual

Árboles plantados por especie # plantas/ha Conteo directo Anual

Evaluación de las plantaciones % de sobrevivencia Muestreo Anual

Aclareos:

Superficie por especie en caso de requerirse ha Delimitación de áreas Anual

Volumen m3 Estimación por apilamiento Anual

Podas:

Superficie por especie en caso de requerirse ha Delimitación de áreas Anual

Obras de conservación de suelos

Zanjas trinchera No Conteo directo Anual

Presas de ramas o morillos No Conteo directo Anual

Colocación de letreros alusivos al aprovechamiento:

En los accesos de predio # de letreros Conteo directo Al inicio

Al interior del predio # de letreros Conteo directo Al inicio

Mantenimiento, rehabilitación o reposición # de letreros Conteo directo Indefinido

Campañas de difusión: # de eventos Conteo directo y evaluación de la calidad

mediante entrevistas a participantes Anual

Impartición de talleres y cursos de capacitación:

Eventos # de eventos por tema Conteo directo y evaluación de la calidad

mediante entrevistas a participantes Anual

Personal capacitado # de personas Conteo directo y evaluación de la calidad

mediante entrevistas a participantes Anual

Page 148: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

148

VII.3. Conclusiones

El objetivo fundamental que se plasma en este documento es el obtener la autorización para poder realizar el aprovechamiento de productos forestales maderables, bajo una perspectiva sustentable en los ejidos de El Depósito, Guadalupe Buena Vista y la pequeña propiedad del Sauco y el Zopilote ubicados en el municipio de San José del Rincón y dentro de las áreas naturales protegidas Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca y el Santuario del Agua y Forestal Presa Villa Victoria, en este sentido se concluye lo siguiente: 1. Por la naturaleza del proyecto en su ejecución se contemplan impactos positivos e impactos negativos, estos

últimos en su totalidad prevenibles y/o mitigables, con carácter sustentable, que en el balance de costo-beneficio destaca como un proyecto ALTAMENTE FACTIBLE, VIABLE Y RECOMENDABLE de ser llevado a cabo en beneficio del bosque y de sus dueños y/o posedores.

2. En cuanto a las medidas de mitigación de impactos propuestas, así como las labores de capacitación,

concientización y de supervisión que el personal técnico realizará con el personal de campo encargado de ejecutar las actividades programadas, es de esperar que los impactos residuales en todo caso sean mínimos, con un nivel de significancia inferior al 10% respecto de la factibilidad en términos normales de operación, nivel que se ubica en un rango asimilable por el ecosistema.

3. Como se muestra en el apartado “VI. Medidas Preventivas y de Mitigación de los Impactos Ambientales” las actividades que por la naturaleza del proyecto tendrán que desarrollarse para efectuar el aprovechamiento forestal maderable no se detecta ningún impacto con carácter permanente (irreversible) y/o significativo (no mitigable); situación que permite clarificar la procedencia y conveniencia en la ejecución del proyecto propuesto y para el caso de los impactos previstos, se hacen propuestas de mitigación y compensación, que constituyen compromisos aceptados por los promoventes y previamente evaluados por el asesor técnico forestal.

4. Es importante mencionar que las actividades que deberán realizarse no están fuera de lo establecido en la

legislación y normatividad vigente y aplicable para los aprovechamientos forestales maderables motivo por el que existe viabilidad jurídica, misma que será monitoreada por las instancias pertinentes.

5. En cuanto a la viabilidad técnica del proyecto se observo que mediante la aplicación del Método Mexicano

de Ordenación de Bosques Irregulares (MMOBI) los impactos ambientales son temporales, previsibles y mitigables en este sentido queda de manifiesto que una alta proporción de los efectos que por la ejecución del proyecto pudieran presentarse sobre los componentes ambientales, podrán ser contrarrestados a través de medidas preventivas y de la eficiente aplicación de las estrategias y técnicas de manejo consideradas en el documento, lo que en términos ambientales le otorga una ALTA FACTIBILIDAD.

6. Con el aprovechamiento a realizar en cada uno de los predios propuestos se generaran recursos económicos que permitirán realizar labores de conservación y restauración y al mismo tiempo permitirá que exista un derrame económico que se verá reflejado en el bienestar de las familias que habitan en los ejidos en mención y la región en general.

Page 149: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

149

VII.4. Bibliografía Zabala, Rafael (2007). Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional de los Programas de

Manejo Forestal Nivel Avanzado de Ocho Ejidos del Estado de Morelos. Consultoría Forestal. México PROBOSQUE (1990). Segundo Estudio Dasonomico del Estado de México. Gobierno del estado de

México García E. 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koppen, adaptado para las

condiciones de la República Mexicana. 3ª Ed. Offset., Lario Ed. S.A. 252 pag. Servicio Meteorológico Nacional. En internet, marzo de 2011.

http://smn.cna.gob.mx/climatologia/normales/estacion/mex/NORMAL15146.TXT Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). En internet, marzo de 2011

http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/topografia/infoescala.aspx Plan de Desarrollo Municipal 2009 - 2012 San José del Rincón, México. López Ramos, E. 1994. Geología general y de México. Editorial Trillas. México. UAEM. 2002. Programa de Ordenamiento Ecológico de la Subcuenca Amanalco–Valle de Bravo.

Universidad Autónoma del Estado de México Gobierno del Estado de México INEGI. 2009. Diccionario de Datos Edafológicos. INEGI. 2009. Diccionario de Datos Edafológicos. Comisión Nacional del Agua. 2010. Estadísticas del Agua en la cuenca del rio Balsas, 2010. Organismo

de Cuenca Balsas. México. Lista de regiones hidrológicas prioritarias. En internet, marzo de 2011 http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/Hlistado.html El Colegio Mexiquense. 2002. Programa Estatal de Ordenamiento Territorial del Estado de México.

Secretaría de Desarrollo Social. Estado de México.

Page 150: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

150

VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan los resultados de la manifestación de impacto ambiental

VIII.1. Protesta

LOS ABAJO FIRMANTES, BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, MANIFIESTAN QUE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ANEXO, BAJO SU LEAL Y SABER ENTENDER, ES REAL Y FIDEDIGNA Y QUE SABEN DE LA RESPONSABILIDAD EN QUE INCURREN LOS QUE DECLARAN FALSEDAD ANTE AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DISTINTA DE LA JUDICIAL, TAL Y COMO LO ESTABLECE EL ARTÍCULO 247 DEL CÓDIGO PENAL.

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD REGIONAL

_______________________________ ING. NATHÁN GONZÁLEZ MARTÍNEZ

CÉDULA PROFESIONAL: 1208234 RFN: SEC. 4

°, LIBRO 1, AFOJAS 122, NO 414

FIRMA DE LOS REPRESENTANTES LEGALES

_______________________________ C. ROBERTO GONZALEZ CARMONA

PRESIDENTE DEL COMISARIADO DEL EJIDO EL DEPÓSITO

_______________________________ C. MANUEL HURTADO GARFIAS

PRESIDENTE DEL COMISARIADO DEL EJIDO GUADALUPE BUENAVISTA

_______________________________ C. EUSTOLIA SALGADO GRANADOS

PROPIETARIA DEL PREDIO PARTICULAR EL SAUCO Y EL ZOPILOTE

Page 151: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

151

VIII.2.Anexo de mapas

Page 152: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

152

VIII.3.Anexo fotográfico

Page 153: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

153

VIII.4.Anexo de documentación legal

Page 154: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

154

VIII.5.Anexo del inventario forestal

Page 155: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

155

VIII.6. Anexo en donde se presenta la copia del Registro Nacional Forestal del responsable

técnico.

Page 156: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

156

VIII.7. Formato de pago por recepción, evaluación y dictaminación de la

manifestación de impacto ambiental

Page 157: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

157

VIII.8.MATERIAL DE APOYO PARA LA CAPACITACIÓN A

LOS EJIDATARIOS Y PEQUEÑO PROPIETARIO

Page 158: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Ejidos El Depósito, Guadalupe Buenavista y la p.p. el Sauco y el Zopilote

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Regional”

158

i García E. 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koppen, adaptado para las condiciones de la República Mexicana. 3ª Ed. Offset., Lario Ed. S.A. 252 pag. ii Servicio Meteorológico Nacional. En internet, marzo de 2011.

http://smn.cna.gob.mx/climatologia/normales/estacion/mex/NORMAL15146.TXT iii Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). En internet, marzo de 2011

http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/topografia/infoescala.aspx iv Plan de Desarrollo Municipal 2009 - 2012 San José del Rincón, México.

v López Ramos, E. 1994. Geología general y de México. Editorial Trillas. México.

vi UAEM. 2002. Programa de Ordenamiento Ecológico de la Subcuenca Amanalco–Valle de Bravo. Universidad Autónoma

del Estado de México Gobierno del Estado de México vii

INEGI. 2009. Diccionario de Datos Edafológicos. viii

INEGI. 2009. Diccionario de Datos Edafológicos. ix Comisión Nacional del Agua. 2010. Estadísticas del Agua en la cuenca del rio Balsas, 2010. Organismo de Cuenca Balsas.

México. x Lista de regiones hidrologicas prioritarias. En internet, marzo de 2011

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/Hlistado.html xi El Colegio Mexiquense. 2002. Programa Estatal de Ordenamiento Territorial del Estado de México. Secretaría de

Desarrollo Social. Estado de México. xii

Se contempla toda la superficie por rodal (áreas de conservación y restauración prioritaria), superficie adicional (rodales con necesidad de restauración y conservación) y las actividades estarán en función de las características fisiográficas con las que cuenten los espacios intervenidos y bajo la supervisión del técnico responsable.