mancilla 2006

Upload: el-kpo-glez

Post on 20-Feb-2018

271 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Mancilla 2006

    1/240

    CENTRO DE INVESTIGACIN Y ESTUDIOS AVANZADOS

    DEL INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    UNIDAD DE BIOTECNOLOGA E INGENIERA GENTICA DE PLANTAS

    DEPARTAMENTO DE BIOTECNOLOGA Y BIOQUMICA

    CAMPUS GUANAJUATO

    Caracterizacin molecular de fructanos enAgavey Dasylirion spp.,

    identificacin de fructosiltransferasas y su expresin en Pichia pastoris

    T E S I S

    QUE PRESENTA

    M.C. Norma Alejandra Mancilla Margalli

    COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO DE

    DOCTOR EN CIENCIAS

    EN LA ESPECIALIDAD DE BIOTECNOLOGA DE PLANTAS

    Irapuato, Guanajuato, Mxico, 2006

  • 7/24/2019 Mancilla 2006

    2/240

    ii

    Este trabajo titulado Caracterizacin molecular de fructanos en Agave y Dasylirion spp.,

    identificacin de fructosiltransferasas y su expresin en Pichia pastorisfue realizado en el

    Laboratorio de Qumica de Productos Naturales del Departamento de Biotecnologa y Bioqumica

    del Centro de Investigacin y de Estudios Avanzados Campus Guanajuato, bajo la asesora de la

    Dra. Mercedes G. Lpez.

  • 7/24/2019 Mancilla 2006

    3/240

    iii

    AGRADECIMIENTOS

    A la Dra. Mercedes G. Lpez, por su asesora, por e y especialmente por su inmensurable apoyo

    (cientfico, moral y econmico). Oportuno que dirigi el

    A los sinodales Dr. Luis E. Gonzlez de la Vara, Dr. John Paul Dlano F, Dra. Ana Paulina Barba

    de la Rosa y Dr. Edgar Quero Gutirrez, por sus valiosas aportaciones que enriquecieron el

    presente trabajo.

    Al CONACyT, por apostarle a la ciencia y ayudar econmicamente a estudiantes que desean un

    Mxico competitivo.

    A todo el personal del Cinvestav-Guanajuato, al rea administrativa (Dora Elia Anguiano), de

    intendencia (Daniel y Bertha) y de biblioteca (Mary Carmen Ruz) por su trato amable y su trabajo

    siempre oportuno y eficiente.

    Al Prof. Sjef Smeekens, de la Universidad de Utrecht, Holanda, por brindarme amablemente la

    oportunidad de explorar en su laboratorio un campo cientfico nuevo para m.

    A Tita Ritsema por sus finas atenciones y la paciencia con la que comparti y dirigi parte de este

    trabajo.

    Al Gobierno de los Pases Bajos por el otorgamiento de la Beca Huygens que me permiti realizar

    una estancia doctoral en la Universidad de Utrecht.

    Al CONACyT por el otorgamiento de una beca mixta, que sin lugar a dudas, fue de bastante

    provecho para la calidad de la presente investigacin.

    A la Dra. Petra Mischnick de la Universidad Tcnica de Braunschweig, Alemania, por su apoyo y

    asesora en la qumica de carbohidratos.

  • 7/24/2019 Mancilla 2006

    4/240

    iv

    A la Dra. Ana Paulina Barba de la Rosa del Instituto Potosino de Investigaciones Cientficas y

    Tecnolgicas, por la oportunidad de hacer mil intentos en su laboratorio.

    A mis amigos del laboratorio: Lul Macas, Blanca Aguilar, Mara Luisa Martnez, Tere Carrillo,

    Isadora Jimnez, Octavio Carrillo, Claudia y Judith Urias, por su apoyo y entusiasmo contagiante.

    A Tita Ritsema, Auke Verhaar, Fatima Rahmani, Anja van Dijken, Marcel Proveniers, Jolanda

    Schuurmas, Anika Wiese, Henriette Schluepmann y Bas Dekkers, por su hospitalidad, por

    mostrarme las maravillas de su pas y por hacerme sentir como en casa en un lugar con una

    cultura diferente

    A mis cubanos Lzaro Hernndez, Yanetsi Borroto, Yanet Tambara, Jos Angel y Rolando, porquesu hermandad y cario me han servido de soporte.

    A mis amigos de siempre Lorena, Jimmy, Isis, Pedro y Lul, por su longeva amistad.

    A mis paps, Jos Trinidad y Norma Ofelia, por su gran cario y apoyo incondicional.

    A mis hermanos, Popo, Pity, Betito y Kiko, por toda la vida recorrida.

    A mi esposo, Juan, por todo su amor y por los momentos compartidos.

    A mis abuelitos, tos y primos.

    A la pequea Ana y Caellou, por llenar de alegra nuestras vidas.

  • 7/24/2019 Mancilla 2006

    5/240

    v

    NDICE

    PginaI. RESUMEN 1II. INTRODUCCIN 2

    III.

    OBJETIVOS 5IV. ANTECEDENTESAGAVES Y DASYLIRION1.1. Clasificacin taxonmica 61.1.1.Agavaceae 71.1.2. Nolinaceae 81.2. Distribucin 101.3. Descripcin de los gneros y caractersticas delimitantes de las familias

    Agavaceae y Nolinaceae 131.3.1. Agave 141.3.1.1.Agave tequilanaWeber var. azul 15

    1.3.1.2.Agave angustifoliaHaworth 151.3.1.3.Agave potatorumZuccarini 161.3.1.4.Agave cantala 161.3.1.5.Agave fourcroydes 161.3.2. Dasylirion 171.4. Importancia econmica y cientfica1.4.1. Usos tradicionales 181.4.2. Usos ornamentales 181.4.3. Obtencin de fibras naturales 181.4.4. Obtencin y caracterizacin de fitoqumicos 191.4.5. Elaboracin de bebidas alcohlicas 191.4.5.1. Bebidas fermentadas 201.4.5.2. Bebidas destiladas 201.4.6. Elaboracin de edulcorantes fructosados 221.4.7. Utilizacin del bagazo 221.4.8. Propagacin in vitro 241.5. Influencia de la zona geogrfica en los agaves 251.6. Adaptacin de los agaves 291.6.1. Adaptacin morfolgica 301.6.1. 1. Hojas 301.6.1.2. Races 311.6.1.3. Tallo 331.6.2. Adaptacin fisiolgica 331.6.2.1. Metabolismo cido de las crassulaceas (CAM) 331.6.2.2. Bioqumica del metabolismo cido de las crassulaceas (CAM) 341.6.2.3. Acumulacin de fructanos 39FRUCTANOS2.1. Estructura 402.1.1. Mtodos analticos 432.1.2. Especificidad estructural 442.2. Metabolismo 45

  • 7/24/2019 Mancilla 2006

    6/240

    vi

    2.2.1. Complejidad metablica 502.2.2. Caracterizacin bioqumica 502.2.3. Caracterizacin molecular 552.2.4. Familia GH32 572.3. Fisiologa de los fructanos 60

    2.3.1. Carbohidratos de reserva 602.3.2. Desarrollo vegetal 602.3.3. Defoliacin 622.3.4. Descarga apoplstica 642.3.5. Ajuste osmtico 642.3.6. Tolerancia al fro 642.3.7. Tolerancia a sequa 672.3.8. Defensa contra patgenos 692.4. Potencial biotecnolgico de los fructanos 71

    V. JUSTIFICACIN 73VI. HIPTESIS 73

    VII.

    MATERIALES Y MTODOS 74A) Material Biolgico1. Regiones 742. Edad 743. Muestreo 74B) Metodologa1. Comparacin y caracterizacin estructural de carbohidratos de almacn enagaves y dasylirion1.1.Determinacin espectrofotomtrica1.1.1. Extraccin de carbohidratos totales 771.1.2. Determinacin de carbohidratos totales 771.1.3. Determinacin de D-glucosa, D-fructosa y sacarosa 771.1.4. Determinacin de fructanos 791.1.5. Determinacin de almidn 811.2. Extraccin de fructanos 821.3. Caracterizacin de fructanos1.3.1. Cromatografa en capa fina 821.3.2. Cromatografa lquida de alta resolucin 831.3.3. Derivatizacin de fructanos a alditol acetatos parcialmente metilados 841.4. Caracterizacin de fructanos deAgave tequilana 881.4.1. Espectrometra de masas por ionizacin/desorcin por lser asistida por

    una matriz-tiempo de vuelo (MALDI-TOF-MS) 881.4.2. Resonancia magntica nuclear de carbono 13 881.4.3. Resonancia magntica nuclear de protn 892. Identificacin de actividades enzimticas involucradas en el metabolismo de

    fructanos2.1. Extraccin de protenas 892.2. Estrategias de purificacin 892.2.1. Cromatografa de afinidad 902.2.2. Cromatografa de intercambio aninico 90

  • 7/24/2019 Mancilla 2006

    7/240

    vii

    2.2.3. Cromatografa de hidroxiapatita 912.2.4. Cromatografa de exclusin en gel 912.3. Cuantificacin de protenas 922.4. Ensayos enzimticos 922.5. Separacin electrofortica 92

    3. Identificacin y aislamiento de secuencias codificantes de enzimas delmetabolismo de fructanos de agave y su expresin en Pichia pastoris3.1. Aislamiento e identificacin de secuencias codificantes3.1.1. Extraccin de cido ribonucleico (ARN) 933.1.2. Geles de agarosa 943.1.3. Electroforesis en microchip 943.2. Obtencin de secuencias complementarias por transcripcin reversa 953.2.1. Diseo de oligonucletidos iniciadores 953.2.2. Amplificacin de secuencias complementarias 953.2.3. Elucin y purificacin de cido desoxiribonucleico (ADN) a partir

    de bandas de agarosa 97

    3.2.4. Preparacin de clulas competentes 973.2.5. Clonacin y transformacin 993.2.6. Purificacin de plsmidos 993.2.7. Confirmacin de la secuencia en el plsmido 1013.2.8. Identificacin de las secuencias 1013.3. Aislamiento de ADNc completo de la secuencia 1013.3.1. Amplificacin rpida del extremo 5 del ADN complementario (5-RACE) 1023.3.2. Amplificacin rpida del extremo 3 del ADN complementario (3-RACE) 1043.3.3. Ligacin y clonacin del ADNc completo 1043.4. Expresin en Pichia pastoris 1043.4.1. Eliminacin del pptido seal y secuencia de terminacin 1063.4.2. Propagacin del vector 1063.4.3. Transformacin de Pichia pastorisy anlisis de expresin 107

    VIII. RESULTADOS1. Comparacin y caracterizacin estructural de carbohidratos de almacn en agavesy dasylirion1.1. Patrn de carbohidratos no estructurales 1081.2. Factores ontognicos 1091.3. Influencia del ambiente en el patrn de carbohidratos no estructurales 1101.4. Funcin de los fructanos en la sequa 1131.5. Presencia de almidn 1141.6. Perfil cromatogrfico de fructanos1.6.1. Cromatografa en capa fina 1161.6.2. Cromatografa lquida de alta resolucin 1181.7. Anlisis de enlaces por derivatizacin 1211.7.1. Cuantificacin de los glicosil-derivados 1261.7.2. Significancia de la diversidad estructural de fructanos 1291.8. Caracterizacin de fructanos deA. tequilana 1301.8.1. Espectrometra de masas por ionizacin/desorcin por lser asistida por

    una matriz-tiempo de vuelo (MALDI-TOF-MS) 1301.8.2. Resonancia magntica nuclear de carbono 13 130

  • 7/24/2019 Mancilla 2006

    8/240

    viii

    1.8.3. Resonancia magntica nuclear de protn 1351.9. Estructuras propuestas para fructanos enAgavey Dasylirion 1381.10. Posibles implicaciones de la presencia de fructanos en agaves y dasylirion 139

    2. Identificacin de actividades metablicas involucradas en el metabolismo defructanos de agave y dasylirion

    2.1. Estrategia Cromatogrfica I 1412.1.1. Cromatografa de afinidad 1412.1.2. Cromatografa de intercambio aninico 1432.1.3. Cromatografa de hidroxiapatita 1452.1.4. Cromatografa de exclusin en gel 1482.1.5. Identificacin putativa de enzimas involucradas en el metabolismo de fructanos 1492.2. Estrategia Cromatogrfica II 1512.2.1. Extracto crudo 1512.2.2. Cromatografa de intercambio aninico 1552.2.3. Cromatografa de afinidad 1602.2.4. Actividades fructosiltransferasas identificadas en agaves y dasylirion 161

    3. Aislamiento e identificacin de secuencias codificantes de enzimas del metabolismode fructanos de agave y su expresin en Pichia pastoris3.1. Extraccin de cido ribonucleico 1633.2. Amplificacin de fragmentos de cido desoxiribonucleico complementario (ADNc)

    a travs de la reaccin en cadena de la polimerasa (PCR) 1633.3. Identidad de los fragmentos amplificados 1653.4. Amplificacin del ADNc completo de la fructosiltransferasa de Agave tequilana(atft)3.4.1. Amplificacin de los extremos terminales 3 y 5 1723.4.2. Determinacin de la orientacin de los insertos en el vector 1743.4.3. Ligacin del ADNc completo de atft 1763.5. Anlisis de la secuencia atft 1783.5.1. Uso de codones del ADNc de atft 1803.5.2. Identificacin de la protena madura 1803.5.3. Glicosilhidrolasa 32 1863.6. Expresin heterloga de atft 1883.6.1. Construccin del vector pGAPZC-atft 1883.6.2. Anlisis de expresin 1893.6.3. Identidad de la AtFT 192IX. CONCLUSIONES 195X. PERSPECTIVAS 196XI. APNDICESA.- Preparacin de soluciones 198B.- Anlisis de fragmentacin de alditol acetatos parcialmente metilados (PMAA) 200C.- Desplazamientos qumicos de 13C-fructanos 207D.- Secuencias aisladas 212XII. REFERENCIAS 217

  • 7/24/2019 Mancilla 2006

    9/240

    ix

    NDICE DE FIGURAS

    PginaFigura 1. Mayahuel 6Figura 2.Clasificacin taxonmica deAgavey Dasylirion 8Figura 3. Caractersticas morfolgicas de miembros de la familia Agavaceae y Nolinaceae 11

    Figura 4. Distribucin de las familias Agavaceae y Nolinaceae 12Figura 5. Edulcorante fructosado Naturel 23Figura 6.Influencia de factores abiticos en la asimilacin de CO2enA. lechuguilla 26Figura 7. Influencia de la temperatura en la asimilacin de CO2enA. tequilana 27Figura 8. reas ptimas, subptimas y marginales para el cultivo deA. tequilanaen Jalisco 28Figura 9.Cambios en la velocidad de respiracin durante sequa en races de lluvia y

    establecidas enA. deserti 32Figura 10.Diferencia de temperatura entre el rea foliar (de maz o agave) y el aire circundante 33Figura 11. Metabolismo cido de las crassulaceas 35Figura 12. Estrategias de flujo de carbono propuestas para especies CAM 38Figura 13.Unidades estructurales de los fructanos 42Figura 14.Rango de grados de polimerizacin (DP) en especies que acumulan fructanos 45

    Figura 15.Diferentes vas biosintticas de fructanos en plantas superiores 48Figura 16. Regulacin de la actividad de fructosiltransferasas 54Figura 17. Alineamiento de protenas pertenecientes a las familias GH32 y G68 57Figura 18.Mecanismos catalticos de las glicosilhidrolasas 59Figura 19.Papel de las fructosiltransferasas en el desarrollo de plantas superiores 61Figura 20. Efecto de la defoliacin en el metabolismo de fructanos 63Figura 21.Metabolismo de fructanos enAvena sativabajo estrs por fro 66Figura 22.Fructanos en estrs por sequa 68Figura 23.Modelo propuesto de la participacin de fructanos en la resistencia a patgenos 70Figura 24.Esquema general de trabajo 76Figura 25.Programa de elucin utilizado en la separacin cromatogrfica de fructanos

    deAgavey Dasylirion 83

    Figura 26.Metodologa de derivatizacin de carbohidratos a PMAA 85Figura 27.Diseo de oligonucletidos degenerados 98Figura 28.Vector pGEM-T Easy 100Figura 29.Amplificacin de los extremos de ADNc mediado por ARN ligasa (RLM-RACE) 102Figura 30. Mapa del vector pGAPZC 105Figura 31.Contenido de carbohidratos no estructurales solubles 109Figura 32. Presencia de almidn en especies deAgavey Dasylirion 115Figura 33.Cromatografa en capa fina de fructanos deAgavey Dasylirion 117Figura 34.Perfil cromatogrfico (HPAEC-PAD) de fructanos de agave comparados con

    fructanos de achicoria (tipo inulina) y cebolla (neofructanos) 119Figura 35. Perfil de elusin, utilizando cromatografa de gases, de fructanos deAgavey

    Dasylirionderivatizados a alditol acetatos parcialmente metilados 122Figura 36.Comparacin de fructanos derivatizados en tres especies vegetales 123Figura 37.Cuantificacin de los glicosil-derivados en fructanos de las especies analizadas 127Figura 38. Espectro de masas MALDI-TOF-MS de fructanos deA. tequilana 131Figura 39.Espectro de 13C-RMN de fructanos deA. tequilana 131Figura 40.Espectros de 13C-RMN de fructanos en Asparagales 135Figura 41.Espectro de 1H-RMN de sacarosa y fructanos de Dahilia variabilisyAgave tequilana 136Figura 42. Estructuras propuestas para fructanos presentes enAgavey Dasylirion 139Figura 43.Cromatografa de afinidad a concanavalina A 142

  • 7/24/2019 Mancilla 2006

    10/240

    x

    Figura 44.Cromatografa de intercambio aninico 144Figura 45.Cromatografa de hidroxiapatita 146Figura 46.Cromatografa de exclusin en gel 148Figura 47.Electroforesis en gel de poliacrilamida desnaturalizante 150Figura 48.Perfil cromatogrfico de fructanos sintetizados por el extracto crudo deA. potatorum 152Figura 49.Cromatografa de intercambio aninico 156

    Figura 50.Actividades hidrolticas de la fraccin Q0 157Figura 51.Perfil cromatogrfico de productos del ensayo enzimtico de las fracciones de

    intercambio aninico deA. potatorum 158Figura 52.Productos de la accin enzimtica de las fracciones afines a concanavalina A 160Figura 53.Modelo propuesto para la biosntesis de fructanos enAgavey Dasylirion 162Figura 54.Extraccin de ARN 164Figura 55.Amplificacin de fragmentos con oligonucletidos degenerados 165Figura 56. Anlisis de restriccin de productos amplificados con oligonucletidos degenerados 166Figura 57. Dendograma de secuencias alineadas de fructosiltransferasas 168Figura 58. Alineamiento de los fragmentos amplificados deA. tequilanacon enzimas

    relacionadas al metabolismo de fructanos 170Figura 59. Amplificacin rpida de los extremos del DNAc de atftmediado por la ARN ligasa 173

    Figura 60. Orientacin de los insertos At5- y At3-RACE en el vector pGEM-T Easy 175Figura 61. Estrategia de clonacin para la obtencin del plsmido pGEM T-atft 177Figura 62.Digestin y anlisis de restriccin 178Figura 63. rbol filogentico sin raz de enzimas del metabolismo de fructanos 179Figura 64.Prediccin del pptido seal en AtFT 182Figura 65. Alineamiento de AtFT con Inv-V y FT 184Figura 66.Perfil cromatogrfico de productos generados de AtFT excretada al medio

    Extracelular 190Figura 67. Perfil cromatogrfico de los productos generados de AtFT contenida en la fraccin

    celular 192

  • 7/24/2019 Mancilla 2006

    11/240

    xi

    NDICE DE TABLAS

    PginaTabla 1. Clasificacin de subgneros y grupos deAgave 9Tabla 2. Composicin del aguamiel y pulque 21Tabla 3. Productividad anual de agaves y otras plantas CAM 25

    Tabla 4. Rangos de temperatura para el cultivo deA. tequilanaen Jalisco 29Tabla 5. Tolerancia de agaves y dasylirion a fro extremo 29Tabla 6. Susceptibilidad a la cavitacin deA. tequilanayA. deserti sometidos a sequa 31Tabla 7. Comparacin de parmetros fisiolgicos de Zea mays yAgave americana 34Tabla 8. Clasificacin taxonmica y comportamiento CAM de algunas especies estudiadas 37Tabla 9. Ocurrencia de fructanos en Angiospermas 41Tabla 10.Predominancia estructural de fructanos segn la especie 46Tabla 11. Propiedades cinticas de distintas fructosiltransferasas 51Tabla 12.Muestreo de especies deAgavey Dasylirion 75Tabla 13.Determinacin enzimtica de D-glucosa, D-fructosa y sacarosa 78Tabla 14. Secuencia de los oligonucletidos utilizados 96Tabla 15.Identificacin de fructanos eludos en un sistema cromatogrfico intercambio

    aninico de alta resolucin (HPAEC-PAD) 120Tabla 16.PMAA en fructanos deAgavey Dasylirion spp., Dahlia variabilisyAllium cepa 125Tabla 17.Contribucin relativa de compuestos derivatizados en los fructanos 128Tabla 18.Correlacin entre diferentes compuestos derivatizados 128Tabla 19.Desplazamientos qumicos de 13C-RMN de fructanos 133Tabla 20.Desplazamientos qumicos de 1H-RMN de fructanos 137Tabla 21.Calibracin de la columna de exclusin y estimacin de pesos moleculares de las

    fracciones protenicas 149Tabla 22.Productos formados en los bioensayos con fracciones Q y usando sacarosa o 1-

    kestotriosa como sustrato 153Tabla 23.Secuencias de enzimas relacionadas al metabolismo de fructanos 167Tabla 24.Uso de codones en el ADNc de atft 181

  • 7/24/2019 Mancilla 2006

    12/240

    xii

    ABREVIATURAS UTILIZADASDEPC Dietil pirocarbonatod.i. Dimetro internodATP Adenosin desoxitrifosfatodCTP Citocin desoxitrifosfatodGTP Guanidin desoxitrifosfatoDMSO Dimetil sulfxidodNTP Mezcla de dATP, dCTP, dGTP y dTTPdTTP Tiamin desoxitrifosfatosDTT Ditiotreitole.r.c. Respuesta efectiva de carbono (effective response of carbon)EPI ndice productivo ambiental (environmental productive index)FOS Fructo-oligosacridosGC-FID Cromatografa de gases acoplado a detector de ionizacin en flama (gas

    chromatography coupled to flame ionization detector)

    GC-MS Cromatografa de gases acoplado a espectrometra de masas (gaschromatography coupled to mass spectrometry)

    GH GlicosilhidrolasaHPAEC-PAD Cromatografa de intercambio aninico de alta resolucin acoplado a detector de

    pulso amperomtrico (high performance anionic exchange chromatography-pulseamperometric detector)

    HPLC Cromatografa lquida de alta resolucin (high performance liquid chromatography)Inv-CW Invertasa de pared celular (invertase-cell wall)Inv-V Invertasa vacuolarIOS Inulo-oligosacridosKD Coeficiente de distribucin de la masa molecularKh Conductividad hidrulica1-KES 1-Kestotriosa (O--D-Glcp-(1-2)-O--D-Fruf-(2-1)--D-Fruf)6-Kes 6-Kestotriosa (O--D-Glcp-(1-2)-O--D-Fruf-(6-2)--D-Fruf)6G-Kes 6-Glucosa-kestotriosa o neokestosa (O--D-Fruf-(2-6)-O--D-Glcp-(1-2)--D-Fruf)6-KES 6-Kestosa exohidrolasaPAHBAH Hidracida del cidop-hidroxibenzoicoPAR Radiacin fotosintticamente activa (photosynthetically active radiation)PCR Reaccin en cadena de la polimerasa (polymerase chain reaction)PH Process hardinessPMAA Alditol acetato parcialmente metilado (partially methylated alditol acetate)RMN Resonancia magntica nuclear

    TAE Buffer Tris-HCl 40 mM, cido actico 20 mM, EDTA 1mMTE Buffer Tris-HCl 10 mM, EDTA 1 mM, pH 8.0.TFA cido trifluoroactico (Trifluoroacetic Acid)TLC Cromatografa en capa fina (thin layer chromatography)

  • 7/24/2019 Mancilla 2006

    13/240

    1

    I. RESUMEN

    Los agaves son parte del 15% de plantas superiores que almacenan fructanos, polmeros de

    fructosa sintetizados a partir de la acumulacin de sacarosa en la vacuola. Existen cinco tipos

    estructurales de fructanos, segn la manera en que los residuos -D-fructofuranosa son

    transferidos por las fructosiltransferasas, enzimas involucradas en su metabolismo. La

    acumulacin de algn tipo de fructanos parece depender de la especie, y la presencia de stos se

    sugiere importante en la tolerancia a distintos tipos de estrs abitico.

    En el presente trabajo se caracteriz la estructura de fructanos y se compar el patrn de

    carbohidratos no estructurales en varias especies de agave, crecidas en distintas regiones

    climticas; incluyendo, adems, a Dasylirionspp., una especie poco estudiada pero morfolgica y

    taxonmicamente relacionada con los agaves. El contenido de fructanos en los tallos de agavefue superior al 60% (peso seco) y dasylirion acumul solo el 17%; mientras que, el almidn en

    estas especies no represent ms del 2%. Las diferencias entre especies fueron cuantitativas ms

    que cualitativas, encontrndose una correlacin de la concentracin de fructanos y aquellos

    involucrados en su metabolismo (fructosa, glucosa, sacarosa) con las condiciones ambientales

    donde estas plantas fueron colectadas (por ejemplo, ms fructosa en plantas colectadas en

    regiones ridas). La diversidad de fructanos fue evidenciada por tcnicas cromatogrficas (TLC,

    HPAEC-PAD) y espectroscpicas de alta resolucin (NMR, MALDI-TOF-MS), que permitieronproponer estructuras complejas, hasta ahora no reportadas, que hemos denominado agavinas.

    La diversidad estructural coincidi perfectamente con las diferentes actividades fructosiltransferasa

    identificadas en un extracto protenico de Agave tequilana, que utilizando sacarosa como nico

    sustrato, produjo un perfil de fructanos semejante a lo observado in vivo. A travs de distintos

    pasos cromatogrficos se lleg a un enriquecimiento de la actividad de enzimas involucradas en

    el metabolismo de fructanos en agaves.

    Finalmente, se aisl un ADNc de Agave tequilana con una mayor homologa a la enzima

    fructan:fructan-6-glucosa-fructosiltransferasa (6G-FFT) reportada en esprrago y cebolla; sin

    embargo, su expresin en el sistema de expresin de Pichia pastoris, evidenci una principal

    actividad de 1-fructan:fructan fructosiltransferasa (1-FFT). ste constituye el primer ADNc aislado

    en la importante familia Agavaceae y el primer 1-FFT del orden Asparagales.

  • 7/24/2019 Mancilla 2006

    14/240

    2

    II. INTRODUCCIN

    Los fructanos son carbohidratos de reserva sintetizados por solo el 15% de las plantas superiores,

    y aunque han sido tpico de investigacin desde hace 200 aos aproximadamente, hay aspectos

    estructurales, fisiolgicos y evolutivos que an faltan por ser elucidados. La presencia de fructanos

    en agaves es reportada desde la dcada de los aos 50 y 70; sin embargo, estos estudios son

    limitados aAgave vera cruz, una especie que crece en la regin de Asia y actualmente est casi

    extinta. Solo recientemente, la investigacin de fructanos en agave ha resurgido, enfocndose

    principalmente aAgave tequilana, especie de gran relevancia industrial en nuestro pas, debido a

    que la hidrlisis de sus fructanos constituye el sustrato fermentable en la produccin de tequila.

    Los fructanos son polmeros de fructosa que se sintetizan en la vacuola como respuesta a una

    acumulacin de sacarosa en este organelo. Las fructosiltransferasas (FT), enzimas que participanen su metabolismo, adicionan residuos de -D-fructofuranosa a una unidad de sacarosa utilizada

    como aceptor inicial. Los cinco tipos estructurales de fructanos descritos hasta ahora, son

    resultado de las distintas formas en que las diversas enzimas transfieren los residuos de fructosa.

    La 1-sacarosa:sacarosa-fructosiltransferasa (1-SST), es la enzima inicial que transfiere una unidad

    de fructosa de una molcula de sacarosa a otra. La 1-kestotriosa as formada (G-F-F), es el

    metabolito central utilizado por las dems FT en la sntesis de fructanos superiores. La 1-

    fructan:fructan-fructosil-transferasa (1-FFT) elonga el polmero mediante enlaces (2-1),generando el fructano conocido como inulina; la 6-SFT sintetiza levanos, esto es, polmeros

    lineales con enlaces (2-6) o introduce este tipo de enlace en una molcula de inulina existente,

    produciendo los graminanos o fructanos ramificados; por su parte, la fructan:fructan-6-glucosa-

    fructosiltransferasa (6G-FFT) transfiere residuos de fructosa al carbono 6 de la glucosa, generando

    los denominados neofructanos (inulina- o levano-neoserie, dependiendo del enlace),

    caracterizados por tener una unidad de glucosa entre dos molculas de fructosa. Finalmente, en el

    metabolismo de estas biomolculas, adems participan la fructan exohidrolasa (FEH) y la

    invertasa vacuolar (Inv-V). La primera enzima degrada los polmeros hidrolizando la fructosa

    localizada en un extremo; mientras que el papel de la Inv-V es controversial en el anlisis

    metablico de estos carbohidratos, ya que es capaz de sintetizar o hidrolizar algunos fructanos

    dependiendo de las condiciones de reaccin.

  • 7/24/2019 Mancilla 2006

    15/240

    3

    La acumulacin de un tipo especfico de fructanos parece seguir un patrn que depende de la

    especie, por lo que se ha sugerido que la determinacin estructural de fructanos puede utilizarse

    como criterio adicional en la clasificacin taxonmica de las especies. Por otra parte, aunque no

    hay un mecanismo completamente entendido, existen evidencias experimentales que sugieren la

    importancia de los fructanos en la tolerancia de algunas especies a distintos tipos de estrs

    abitico, como sequa, fro o salinidad, o en una mayor resistencia contra organismos patgenos,

    como los hongos Thyphula incarnata, T. ishikariensisyMicrodochimm nivale.

    Las implicaciones evolutivas de los fructanos y de su diversidad estructural estn lejos de ser

    claras; sin embargo, algunos autores coinciden que la disponibilidad limitada de agua, fue el

    principal factor climtico que dio origen a las plantas que acumulan este tipo de carbohidratos. El

    orden Asparagales, donde se incluye a las familias Agavaceae y Nolinaceae, contiene especies

    sintetizadoras de fructanos ampliamente distribuidas en distintos ecosistemas. Este orden no esconsiderado altamente evolucionado, como los dems rdenes que almacenan fructanos.

    Adicionalmente, los restos ms antiguos de plantas que sintetizan estos polmeros, corresponden

    a una flora que parece ser el ancestro de los agaves actuales.

    La sorprendente capacidad de los agaves para desarrollarse en ambientes hostiles, adems de las

    caractersticas morfolgicas (hojas suculentas) y fisiolgicas (metabolismo CAM) especializadas

    para la supervivencia en condiciones de sequa, permite la especulacin de que el metabolismo

    de fructanos pudo haber sido un factor adicional importante en la adaptacin de la flora ancestral,

    y que actualmente sigue jugando un papel destacado en el desarrollo de los agaves en ambientes

    ridos, caracterizados por una limitacin importante de agua.

    En el intento de lograr un mejor entendimiento de la fisiologa de los fructanos y su implicacin en

    el mecanismo de tolerancia al estrs abitico de la sequa en agaves, en el presente trabajo se

    determinaron las caractersticas estructurales de los fructanos almacenados por cinco especies de

    agave crecidas en distintas regiones geogrficas de la Repblica Mexicana, con la finalidad de

    encontrar una posible correlacin entre la concentracin y tipo de fructanos con las caractersticas

    climticas donde se establecen las especies estudiadas. Se incluy adems, especies silvestres

    de Dasylirion(de la familia Nolinaceae), para buscar una posible distincin estructural debida a la

    diferencia de gneros. De acuerdo a nuestro conocimiento, es la primera vez que la presencia y

    caracterizacin de fructanos en Dasylirion spp. es analizada a profundidad. As mismo, se

    identificaron las principales actividades enzimticas involucradas en la sntesis de fructanos y se

  • 7/24/2019 Mancilla 2006

    16/240

    4

    aisl el ADNc de una fructosiltransferasa, en el primer intento de encaminar las futuras

    investigaciones al estudio de la regulacin del metabolismo de fructanos en Agavaceae.

    Un mejor conocimiento de la estructura de fructanos y la regulacin de su metabolismo enAgavey

    Dasylirion, pueden generar perspectivas en el conocimiento cientfico y en sus aplicaciones

    biotecnolgicas.

  • 7/24/2019 Mancilla 2006

    17/240

    5

    III. OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERAL

    Caracterizar los fructanos presentes en especies de Agave y Dasylirion spp,, identificar las

    principales enzimas involucradas en su metabolismo y aislar sus secuencias codificantes.

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    1. Caracterizar y comparar la estructura de carbohidratos de almacn en cinco especies de

    Agavey Dasylirion spp.y correlacionarla con las caractersticas climticas de las regionesdonde crecieron las plantas.

    2. Identificar las principales actividades enzimticas involucradas en el metabolismo de

    fructanos en estas especies.

    3. Aislar el ADNc de las principales enzimas involucradas en el metabolismo de fructanos de

    Agave tequilanaWeber var. azul.

  • 7/24/2019 Mancilla 2006

    18/240

    6

    IV. ANTECEDENTES

    1.- AGAVES Y DASYLIRION

    Los agaves y algunos miembros de la familia Nolinaceae, como Dasylirion spp., son plantas que

    han acompaado al hombre a lo largo de su historia y evolucin, desde los primeros pobladores

    mesoamericanos hasta la actualidad. En tiempos prehispnicos, metl (agave en nhuatl, que

    tambin incluye a Dasylirion y especies relacionadas, Gentry, 1998) fue considerado como un

    regalo de los dioses, la primera planta que stos haban creado y su importancia para estas

    sociedades, es evidente en su legado de cdices y pinturas rupestres, donde Mayahuel, la diosa

    del agave, es fcilmente identificable por sus pencas, su inflorescencia estilizada y el espumoso

    pulque sobre su cabello o en una vasija entre sus manos (Figura 1) (Gentry, 1998). Agave y

    Dasylirion han sido cultivos claves, componentes primarios de productividad en virtualmentecualquier tipo de zona agrcola, desde tierras altas, productivas y de alta humedad, hasta aquellas

    zonas secas e infrtiles donde en ocasiones son cultivos dominantes o exclusivos (Parsons y

    Darling, 2000).

    1.1. CLASIFICACIN TAXONMICA

    Los miembros de las familias Agavaceae y Nolinaceae presentan un alto grado de convergencia

    morfolgica, lo que dificulta el estudio de su evolucin y taxonoma (Eguiarte, 1995).

    Figura 1. Mayahuel. Representacin prehispnica de la deidad del agave. Mayahuel representa lafertilidad, una diosa que alimenta con sus 400 pechos a sus 400 hijos, todos ellos dioses de laembriaguez.

  • 7/24/2019 Mancilla 2006

    19/240

    7

    La divergencia evolutiva de los agaves parece haber sucedido hace 60 millones de aos, durante

    el Eoceno; mientras que la separacin entre Agavaceaesensu strictoy Nolinaceae habr ocurrido

    hace 47 millones de aos, se calcula que su dispersin fue hace 35 millones de aos, y que sus

    tallos y hojas suculentas son caractersticas ms recientemente adquiridas (Eguiarte, 1995; Nobel,

    1998).

    1.1.1. AGAVACEAE

    Carlos Linneo estableci el gnero Agave en 1753 describiendo cuatro especies:A. americana,A.

    vivipara, A. foetida(ahora en el gnero Furchraea) yA. virginica(ahora en el gnero Manfreda)

    (Gentry, 1998). La familia Agavaceae fue creada en 1836 por el botnico australiano Stephen

    Endlicher incluyendo el gnero Agavey Furcraea. Richard A. Salisbury en 1866 dividi la familia

    en dos secciones: agaves con ovario spero donde el gnero Yuccaestaba incluido y aquellos conovario nfero, donde se incluyeron a los gneros Agavaea, Furcraea, Littaea, Manfreda y

    Polianthes. Sin embargo, como lo manifest en 1871 Joseph Hooker, la familia ha sido difcil de

    clasificar, dada la amplia distribucin, presencia de hbridos, tardanza de la emergencia floral (8-50

    aos) y variabilidad de estas especies dependiendo de la geografa y el clima (Pea-lvarez et al.,

    2004). Una discrepancia en la clasificacin esta dada por la semejanza en la estructura floral,

    propiedades de tejido y compuestos qumicos con algunos miembros de la familia Amaryllidaceae

    (sbila), Alliaceae (cebolla) y Asparagaceae (esprrago) (Nobel, 1998).

    Actualmente, la clasificacin reportada por Dahlgren, Clifford y Jeo (1985) es la ms aceptada. En

    un anlisis de monocotiledneas basado en el nmero cromosomal, anlisis anatmico, qumico,

    biogeogrfico y cladsitico, proponen al orden Asparagales con 30 familias, incluyendo Agavaceae,

    Nolinaceae, Asparagaceae, Dracaenaceae, Alliaceae y Amarallidaceae (Figura 2). Describen a la

    familia Agavaceae como restringida al continente americano y dividida en dos subfamilias:

    Yuccoideae, con ovario spero (Yucca y Hesperale) y Agavoideae con ovario nfero (Agave,

    Beschorneria, Furcraea, Manfreda, Polianthesy Prochnyanthes). Esta clasificacin es apoyada por

    anlisis palinolgicos y secuencias del ADN cloroplstico del gen rbcL (subunidad grande de la

    Rubisco) (Ojeda y Ludlow, 1995; Eguiarte, 1995).

    En la subfamilia Agavoideae, el gnero Agave es el ms importante y fue dividido por Gentry

    (1982) en dos subgneros y grupos de acuerdo a su inflorescencia (Tabla 1): Littaea, con un

    rgano floral espigado yAgave, cuya inflorescencia es paniculada y con ramificaciones (Figura 3).

  • 7/24/2019 Mancilla 2006

    20/240

    8

    1.1.2. NOLINACEAE

    La familia Nolinaceae fue propuesta en 1936 por el botnico japons Takenoshin Nakai, pero sta

    no fue aceptada hasta 1985, cuando Dahlgren y col. reconocieron dicha separacin e incluyeron

    en la familia Nolinaceae a los gneros Beaucarnea, Calibanus, Dasylirion y Nolina (Figura 2),

    todos ellos con ovario spero y al parecer, sta es una familia de origen monofiltico, actualmente

    con 55 especies y 60 taxa.

    DIVISIN Angisoperma

    CLASE Liliopsida Magnoliopsida(Monocotiledonae) (Dicotiledonae)

    RDEN Asparagales Otros rdenes

    FAMILIA Agavaceae Nolinaceae Otras 28 familias*

    SUBFAMILIA Agavoideae Yuccoideae

    GNERO Beschorneria Yucca BeucarneaFurcraea Hesperale CalibanusManfreda NolinaPolianthes DasylirionProchynathes

    Agave

    SUBGNERO Littaea(8 secciones) Agave(12 secciones)

    Figura 2. Clasificacin taxonmica de Agave y Dasylirion. Clasificacin propuesta porDahlgren, Clifford y Jeo en 1995. *Alliaceae, Amaryllidaceae, Anthericaceae, Aphyllanthaceae,Asparagaceae, Asphodelaceae, Asteliaceae, Blandfordiaceae, Calectasiaceae, Convallariaceae,Cyanastraceae, Dasypogonaceae, Dracaenaceae, Doryanthaceae, Eriospermaceae, Funkiaceae,Hanguanaceae, Hemerocallidaceae, Herreriaceae, Hyacinthaceae, Hypoxidaceae, Ixioliriaceae,Luzuriagaceae, Philesaciae, Phormiaceae, Ruscaceae, Tecophilaeaceae, Xanthorrhoeaceae.

  • 7/24/2019 Mancilla 2006

    21/240

    9

    Tabla 1. Clasificacin de subgneros y grupos deAgave.Subgnero Grupos Caractersticas No.

    especiesEjemplos

    Littaea Amolae* acaulescentes 8 attenuata, bakeri,pedunculifera, chrysoglossa,ocahui, vilmoriniana,

    yuccaefoliaChoritepalae* especies pequeas,

    tepalos separados3 bracteosa, ellemeetiana,

    guiengolaFiliferae* hojas largas filferas,

    limitados a la Sierra MadreOccidental

    7 colimana, felgeri, filifera,geminiflora,multifilifera, ornithobroma,schidigera

    Marginatae pequeas flores, largostepalos

    21 albomarginata, ensifera,ghiesbreghtii, horrida,kerchovei, lechuguilla,lophanta, pelona, pumilla

    Parviflorae pequeas flores altamenteespecializadaalto contenido desapogeninas

    4 parviflora, polianthiflora,schotti, toumeyana

    Polycephalae* hojas y flores de suavesuculencia,dientes pequeos

    5 celsii, chiapensis, pendula,polyacantha,warelliana

    Striatae* hojas aserradas, flores ytepalos pequeos

    3 dasyliroides, striata, stricta

    Urcerolate tamao pequeo, florespequeas enforma de urna

    2 arizonica, utahensis

    Agave Americanae flores amarillas de pedicelolargo

    6 americana, franzosini, lurida,oroensis, scabra,scaposa

    Campaniflorae* rosetas cortas, hojaslargas verdes

    3 aurea, capensis, promontorii

    Crenatae mrgenes mamilados,pancula estrecha

    7 bovicornuta, calodonta,cupreata, hookeri,inaequidens, jaiboli,maximiliana

    Deserticolae hojas rgidas fibrosas,lanceoladas, ydientes dbiles, panculadelgada

    10 avellanidensis, cerulata,deserti, gigantensis,margaritae, mckelveyana,moranni, sobria

    Ditepalae pancula abierta, tepaloscortos dimrficos

    10 applanata, chrysantha,colorata,flexispina, fortiflora, murpheyi,

    palmeri

    Hiemiflorae flores agrupadas en formaesfrica en una panculadelgada

    12 atrovirens, congesta,hiemiflora, hurteri,lagunae, pachycentra,

    potatorum

  • 7/24/2019 Mancilla 2006

    22/240

    10

    Marmoratae* pocas hojas escabrosas,espina pequea

    4 gypsophila, marmorata,nayaritensis, zebra

    Parryanae roseta globosa, compacta,hojas cortas, anchas,dientes conspicuos haciala hoja

    6 gracilipes, guadalajarana,havardiana,neomexicana, parrasana,

    parryi

    Rigidade hojas delgadas rgidas,dispuestas en espiral,bracteas pequeas,abiertas poco ramificadas

    12 aktites, angustifolia, cantala,fourcroydeskarwinskii, macroacantha,tequilana

    Salmianae largas rosetas verdessuculentas forma piramidalen la base de la pancula

    5 macroculmis, mapisaga,salmiana, tecta,ragusae

    Sisalanae hojas lanceoladas,carnosas, verdes

    5 desmettiana, kewensis,neglecta, sisalana, weberi,

    Umbelliflorae Pancula umbeladasostenida por un tallosuculento

    2 shawii, sebastiana

    Clasificacin propuesta por Gentry (1982), * grupos endmicos de Mxico de acuerdo a Garca-Mendoza (1992).

    1.2. DISTRIBUCIN

    Los agaves son de gran significancia para Mxico, pues ste se considera centro de origen,

    evolucin y diversificacin del gnero. Aproximadamente el 87% (272) de las especies descritas,

    se encuentran ampliamente adaptadas y distribuidas en los diversos ecosistemas de nuestro

    territorio; adems de la presencia de especies menos evolucionadas y endmicas (Lpez et al.;

    2003). La familia Agavaceae se distribuye desde el sur de Canad, Estados Unidos, Mxico,Centroamrica y norte de Sudamrica, siguiendo la cadena montaosa de los Andes, hasta

    Bolivia, Paraguay e islas del Caribe (Figura 4) (Garca-Mendoza y Galvn, 1995).A pesar de que

    estas plantas son nativas de regiones ridas y semiridas, crecen en distintas elevaciones, desde

    el nivel del mar hasta ms de 2100 m, y en habitats tan variados como bosques, colinas secas,

    planicies ridas y a la orilla del mar (Irish, 2000). La distribucin de los gneros Beschcorneria,

    Furcraea, Polianthes y Prochnyanthes est restringida a Mxico (Ojeda y Ludlow, 1995). La

    presencia de algunos agaves en Asia y en el Mediterrneo se considera como dispersin de laespecie por la mano del hombre.

    Por su parte, la distribucin de Nolinaceae es an ms restringida. Sus cuatro gneros son

    endmicos del sur de Norteamrica (Carolina, Georgia, Florida, Colorado, Texas), Mxico y parte

    de Centroamrica (Guatemala, Belice, Honduras). De aproximadamente 55 especies, en Mxico

  • 7/24/2019 Mancilla 2006

    23/240

    Figura 3. Caractersticas morfolgicas de miembros de la familia Agavaceae y Nolinaceae.

  • 7/24/2019 Mancilla 2006

    24/240

    12

    Figura 4. Distribucin de las familias Agavaceae y Nolinaceae.Modificada de Garca-Mendozay Galvn 1995.

  • 7/24/2019 Mancilla 2006

    25/240

    13

    se encuentran 49 (89%) (Figura 4) (Garca-Mendoza y Galvn, 1995), siendo la distribucin de

    Beaucarnearestringida en nuestro pas (Ojeda y Ludlow, 1995).

    1.3. DESCRIPCIN DE LOS GNEROS Y CARACTERSTICAS DELIMITANTES DE LAS

    FAMILIAS AGAVACEA Y NOLINACEAE

    Las familias Agavaceae y Nolinaceae son monocotiledneas con similitud entre ellas y con otros

    miembros del orden Asparagales, en el crecimiento de sus hojas en forma de roseta, nmero de

    hojas de 20 hasta ms de 200, ramilletes florales de seis flores con 6 estambres y 6 tepalos (este

    ltimo trmino refiere a la combinacin de 3 ptalos y 3 spalos indistinguibles uno de otro).

    Cuando las plantas alcanzan su madurez, la inflorescencia emerge de la roseta con ovarios

    segmentados en tres cmaras. A pesar de dichas similitudes, estas familias difieren en algunos

    puntos.Anlisis citolgicos de los agaves han determinado un nmero cromosomal x = 30 y unahaploida que oscila entre diplode y hexaplode (tequilana, 2x = 60) (Ruvalcaba-Ruiz y Rodrguez-

    Garay, 2002), con 5 cromosomas largos y 25 cortos. En contraste, la familia Nolinaceae tiene 19

    cromosomas, todos del mismo tamao. Los agaves tienen flores perfectas, es decir, la parte

    masculina y femenina se encuentran en la misma planta; mientras que las de Nolinaceae son

    dioicas, las flores masculinas y femeninas se encuentran en distintas plantas. Las flores de las

    Agavaceae son de colores y tamaos variados (al menos de 2.5 cm de largo), mientras que las

    Nolinaceae son invariablemente de color crema y pequeas (menores de 2.5 mm) (Figura 3). En

    las de Agavaceae, algunos gneros como Agave y Furcraea son monocrpicas, es decir, las

    rosetas mueren despus de florecer; mientras que las de Nolinaceae son policrpicas y sus

    rosetas producen inflorescencia en mltiples aos. Con algunas excepciones, los frutos de las

    Agavaceae son dehiscentes con mltiples semillas planas y negras (con fitomelanos) contenidas

    en lculos de tres cavidades que se dispersan en la madurez; mientras que los frutos de las

    Nolinaceae son indehiscentes con 1 a 6 semillas redondas y cafs (sin fitomelanos) que

    permanecen en el fruto (Garca-Mendoza, 1992). A pesar de esto, es importante mencionar que

    dada las similitudes compartidas entre estos dos gneros, muchas veces DasylirionyAgaveson

    comparadas e incluso estudiadas juntas.

  • 7/24/2019 Mancilla 2006

    26/240

    14

    1.3.1. AGAVE

    Los agaves se consideran plantas perennes, pues su ciclo de crecimiento y floracin toma ms de

    una estacin de crecimiento. Sus hojas generalmente son duras y rgidas (Figura 3), aunque

    tambin hay especies de hojas laxas. Muchos agaves, en sus hojas contienen una espina terminal

    y/o prominentes dientes marginales rectos o curveados, minsculos o largos y planos o

    redondeados, siendo todas estas caractersticas tiles en la clasificacin taxonmica; aunque el

    color de los dientes y las espinas pueden variar con la edad, medioambiente o condicin fisiolgica

    de la planta (Gentry, 1998; Irish, 2000). Sus tallos generalmente son pequeos, muchas veces son

    slo una base escondida entre la masa de hojas que de ste emergen, y son raras las especies

    que forman troncos de tamao considerable. La inflorescencia emerge del tallo de manera

    espectacular cuando la planta llega a la madurez, alcanzando 1.8 m en especies pequeas y

    hasta 12 m en las ms grandes. sta tarda en emerger dependiendo de la especie: A. tequilanatoma de 8 a 10 aos,A. fourcroydeslo hace alrededor de 15 aos y en A. desertisucede cuando

    la planta alcanza la edad aproximada de 55 aos (Nobel, 1987). El largo tiempo en que la planta

    comienza a florecer favorece que la propagacin de la especie sea principalmente asexual a

    travs de la generacin de rizomas o hijuelos. Sin embargo, la edad y frecuencia con que los

    agaves comienzan a producir hijuelos tambin es variable: a A. tequilana le toma 3 aos y A.

    deserti los produce despus de los 13 aos (Nobel y Quero, 1986). Por otro lado, algunas

    especies producen rizomas de manera prolfica, mientras que otros llegan a producir uno o dos

    rizomas en toda su vida. Las flores establecidas comienzan a abrir desde la base hasta la punta

    del tallo floral; sus 6 tpalos son duros, sostenidos en dos grupos de tres, en algunos casos con

    una disposicin de ramillete o fusionados con el tejido ovrico. Las flores de las formas

    paniculadas son ms resistentes y duraderas que las formas espigadas, influyendo esto en el tipo

    de animales que las polinizan, siendo murcilagos y pjaros en el primer caso y pequeos

    insectos en el segundo (Figura 3).

    Variedades distintas de agave tienen diferentes propiedades y caractersticas; algunas por

    ejemplo, son mejores productoras de savia, otras son mejores en la obtencin de fibras y otras

    tantas se desarrollan mejor en suelos con ciertas caractersticas. El orgen para la diversidad

    botnica de estas especies se sugiere como resultado de una seleccin prehistrica humana con

    el fin de incrementar cualidades especficas, aumentando as el sistema productivo del agave

    diversificado y especializado (Parsons y Darling, 2000).

  • 7/24/2019 Mancilla 2006

    27/240

    15

    1.3.1.1.Agave tequilanaWeber var. azul

    A. tequilana es una planta suculenta de tallo grueso y corto que alcanza de 30 a 50 cm en la

    madurez. El rgano floral mide de 5 a 6 m y es densamente ramificado con 20 a 25 umbelas

    largas con flores verdes de 68 a 75 mm de largo, sostenidas sobre pequeos pedicelos

    bracteolados. Las pencas se extienden radialmente con una longitud de 90 a 120 cm de largo por

    8 a 12 cm de ancho, son lanceoladas, acuminadas, fibrosas, cncavas, ms anchas en medio,

    volvindose angostas y ms gruesas hacia la base; presentan un color azul verdoso que le da

    nombre a su variedad, con un margen regularmente dentado y espinas aplanadas de 1 a 2 cm de

    largo.A. tequilanaalcanza su madurez fisiolgica entre los 8 y 12 aos. Para fines comerciales, la

    inflorescencia se corta cuando comienza a emerger; de esta manera los carbohidratos destinados

    a la emergencia floral son ahora acumulados en el tallo.

    1.3.1.2.Agave angustifoliaHaworth

    El tamao y forma de A. angustifoliaes altamente variable, su roseta puede ser de 1 a 1.5 m de

    alto y de 2 a 2.4 m de ancho; la formas varigatas son mucho ms pequeas. Las plantas producen

    numerosos hijuelos, por lo que raramente son plantas solitarias. Sus hojas lanceoladas son

    numerosas y rgidas, de 2.5 a 10 cm de ancho y de 0.6 a 1.2 m de largo, planas en la superficie,

    convexas hacia la punta, angostas y gruesas hacia la base. El color de sus pencas vara de verde

    a verde grisceo, con pequeos dientes curveados y espaciados cada 1.3 a 3.8 cm y una espina

    terminal corta, generalmente color caf o de color granate o negro. La inflorescencia paniculada de

    A. angustifoliaes de 3 a 5 m de largo con 10 a 20 ramificaciones con flores verdes a amarillas.

    Esta es la especie ms ampliamente distribuida en Norteamrica. Generalmente se le encuentra

    cerca del litoral, sabana tropical, bosques de espinas y bosques tropicales caducos; se distribuye

    en elevaciones que van desde el nivel del mar (desierto sonorense con precipitacin media anual

    de 250 mm) hasta los 1500 msnm o ms (zona montaosa de bosque de encino de Uruapan,

    Mich. con precipitacin anual de 1680 mm) (Gentry, 1998). La especie tolera cualquier condicin y

    tipo de suelo (Irish, 2000), aunque durante su establecimiento la plntula es sensible a altas

    temperaturas del suelo, por lo que generalmente requiere una planta nodriza como arbustos o

    rboles para crecer bajo su sombra.

  • 7/24/2019 Mancilla 2006

    28/240

    16

    1.3.1.3.Agave potatorum Zuccarini

    A. potatorum, tobala o papalometles una especie pequea y solitaria. Existen aproximadamente

    33 variedades de acuerdo a las caractersticas de sus hojas, las cuales se encuentran entre 30 y

    80, dispuestas simtricamente alrededor de un tallo pequeo para formar una roseta abierta. Las

    hojas varan en forma y color, desde ovaladas, cuadriculadas o cortas lanceoladas, de 9 a 18 cm

    de ancho y de 25 a 40 cm de largo y de color verde grisceo hasta blanca. El margen de las hojas

    presentan protuberancias (margen mamilado), as como dientes de 0.6 a 1.3 cm de largo y

    espaciados por 1.3 a 2.5 cm, con una espina terminal afilada de 2.5 a 4.4 cm de largo y de forma

    sinuosa o torcida. La inflorescencia de A. potatorumpuede ser un racimo o una pancula de 3 a 6

    m de largo, con flores verde-amarillo y matices rojos; su reproduccin es por semillas. Esta planta

    se distribuye principalmente en tierras altas y semiridas de Oaxaca y Puebla a elevaciones entre

    1350 y 2250 msnm (Irish, 2000).

    1.3.1.4.Agave cantala

    A. cantala presenta rosetas verdes de 2 a 2.5 m de largo; hojas de 1.5 a 2 m, acuminadas,

    redondeadas hacia la base, de color verde claro u oscuro, orilla lisa en la punta, rugosa en la base,

    dientes cafs pequeos de 3 a 4 mm de largo con frecuencia cada 2 o 3 cm y espina terminal

    pequea de 5 a 15 mm de largo. La pancula es de 6 a 8 m de largo, bulbfera con alrededor de 20

    umbelas difusas en la parte superior, flores verdosas con tintes morados o rojizos de 70 a 85 mm

    de largo; ovario fusiforme de 32 a 42 mm de largo (Gentry, 1998).

    1.3.1.5.Agave fourcroydes

    A. fourcroydeso henequn desarrolla un tronco de 1 a 1.7 m de largo. Sus hojas largas, delgadas,

    angostas y lanceoladas son de color verde grisceo, de 8 a 13 cm de ancho y de 1.2 a 1.8 m de

    largo; con espinas oscuras espaciadas y una espina terminal redondeada de 2 a 2.5 cm de largo.

    El ciclo de esta especie toma de 20 a 25 aos y al final del mismo, se forma la inflorescencia

    panculada de 5 a 6 m de largo con 10 a 18 ramificaciones. En sus flores verdes o amarillas, se

    han observado malformaciones genticas en sus gametos, adjudicadas a su naturaleza

    pentaploide (5x = 30), por lo que los granos de polen son estriles o de baja fertilidad y su

    propagacin es principalmente por rizomas o bulbillos. Sin embargo, en el Centro de Investigacin

    Cientfica de Yucatn (CICY) se determin que el potencial germinativo puede ser de hasta el

  • 7/24/2019 Mancilla 2006

    29/240

    17

    93%, abriendo con esto una alternativa para favorecer la variabilidad gentica de esta poblacin

    (Barredo-Pool et al., 2004). La distribucin de A. fourcroydeses comn en Yucatn, Veracruz y

    Tamaulipas. Es una especie susceptible al fro, una temperatura de -2 C ocasiona serios daos a

    las hojas (Irish, 2000).

    1.3.2. DASYLIRION

    Dasylirion, de los vocablos griegos dasys, grueso y lily, lirio es la palabra propuesta por Zuccarini

    (1838) para describir la forma de penacho de uno de los gneros predominantes del desierto

    Chihuahuense (Figura 3). Cuando las plantas de Dasylirion son pequeas, su crecimiento en

    roseta es similar a los agaves; sin embargo cuando las plantas maduran, el tallo se vuelve

    prominente, tomando forma de tronco que raramente alcanza 1 m de altura, siendo D.

    quadrangulatum una excepcin notable al presentar un tronco de hasta 5 m al envejecer. Lashojas de Dasylirionson largas, lineales, flexibles y su color vara entre verde amarillento, verde

    oscuro o azul-grisceo. Su margen es rayado con largos dientes pequeos, ganchudos,

    apuntando hacia la base y de color amarillo a caf. Entre los espacios de estos dientes se

    encuentran otros diminutos, formando as un margen serrado.

    Una de las especies ms abundantes es D. wheelericonocida tambin como sotol o cuchara del

    desierto, dado que sus hojas largas, hasta 1 m de longitud, delgadas y fibrosas se ensanchan

    hacia la base (de 0.9 a 3 cm) dando una forma de cuchara. A diferencia de los agaves, las hojas

    de Dasylirionson suaves y deshiladas formando un follaje azul verdoso que se torna oscuro al

    madurar. Las flores masculinas de Dasylirion presentan estambres amarillos protuberantes,

    mientras que las femeninas son blanco-verdoso, seguidas por semillas en el interior de cpsulas

    aladas. La madurez de la planta, la disponibilidad de agua y probablemente la longitud del da, son

    factores que inducen la formacin del tallo floral, que llega a tener dimensiones entre 1.8 y 5.2 m.

    Dasyliriones una planta bien adaptada a condiciones ridas, temperaturas extremas y tambin a

    cualquier tipo de suelo. No hay evidencias cientficas que indiquen el tiempo de vida de Dasylirion

    pero hay quienes sugieren que 150 aos es una edad posible.

  • 7/24/2019 Mancilla 2006

    30/240

    18

    1.4. IMPORTANCIA ECONMICA Y CIENTFICA

    1.4.1. USOS TRADICIONALES

    Algunas comunidades, en la actualidad, emplean los agaves como lo hacan las antiguas

    civilizaciones: sus races, tallos, pencas y espinas se utilizan en la obtencin de hilos, fibras,

    material para construccin, jabn, calzado, vestimenta, alimentos, medicinas, bebidas alcohlicas

    tnicas, ornamentos y miel (Gentry, 1998).

    1.4.2. USOS ORNAMENTALES

    La belleza, mltiples formas y variedades de los agaves, as como su endemismo regional, las han

    hecho ser consideradas como plantas exticas que llegan a cotizarse a precios elevados. Este

    hecho ha favorecido la dispersin del gnero desde tiempos de la conquista. Al parecer los

    espaoles y portugueses llevaron algunas especies comoA. americanaa Azores e Islas Canarias;A. angustifolia, A. cantalay otras especies fueron llevadas a Asia y frica; A. americana, A. lurida

    y otras especies se dispersaron en las costas del Mediterrneo, alcanzando su esplendor en el

    siglo XIX, cuando los agaves se volvieron populares como especies ornamentales y exticas en

    los jardines pblicos y privados de Europa (Gentry, 1998).

    1.4.3. OBTENCIN DE FIBRAS NATURALES

    Indicios arqueobotnicos en Oaxaca (cueva de Gil Naquitz) sugieren que el hombre utilizaba las

    fibras de agave desde 10800 a.C., inicindose el trabajo textil hacia los aos 1300 a 800 a.C.

    (Palma, 2000). Despus de la conquista, algunas especies como A. angustifolia,A. fourcroydesy

    A.sisalanafueron introducidas en reas tropicales como Indonesia, Tanzania, Filipinas y algunos

    pases africanos para la produccin comercial de fibras (Irish, 2000; Jin et al., 2004). En Mxico,

    para la obtencin de fibra se utilizan A. fourcroydesyA. sisalana, especies cultivadas en el Golfo

    de Mxico y Pennsula de Yucatn. En algunas regiones de Oaxaca, la elaboracin de productos

    basados en fibras de agave es la segunda actividad agroindustrial ms importante (Palma, 2000).

    Otras especies productoras de fibra son A. lechuguillayA.peacockiiencontradas en el Valle de

    Mezquital y el Valle de Tehuacn, respectivamente. Por la composicin qumica de las fibras, con

    alto contenido de celulosa y bajo porcentaje de hemicelulosa, son poco asimilables a los

    microorganismos y por lo tanto ms durables; mientras que el elevado contenido de lignina,

    permite que las fibras soporten la accin mecnica a las que se someten durante procesos de

  • 7/24/2019 Mancilla 2006

    31/240

    19

    tensin (Palma, 2000). El auge de su comercializacin y exportacin se dio a principios del siglo

    XX; sin embargo, la competencia de las fibras sintticas ha cambiado la perspectiva econmica de

    las zonas desrticas donde se cultivan este tipo de agaves.

    Las fibras obtenidas de Dasylirion tambin han sido utilizadas en la elaboracin de canastas,

    marcos, muecas y brochas. En la fiesta folklrica del norte de Mxico conocida como la flor del

    sotol, se hacen creaciones artsticas a partir de la fibra para la decoracin de postes, crucifijos,

    arcos de iglesias, tumbas y cementerios (Irish, 2000).

    1.4.4. OBTENCIN Y CARACTERIZACIN DE FITOQUMICOS

    Investigaciones realizadas en algunas especies de agave, han demostrado que estas plantas son

    fuente natural de sapogeninas (hecogenina, smilagenina, tiogeninas), saponinas (clorogenina),

    esteroles, terpenos, vitaminas y otros principios medicinales. En los aos 50 varias compaasfarmacuticas y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), cuantificaron el

    contenido de sapogeninas en algunas especies, encontrndose niveles entre 0.5 y 4.5% en

    especies comoA. vilmoriana, A. cerulata, A. lechuguilla, A. lophanta, A. colimaniyA. schidigera;

    mientras que las especies con alto contenido de fibra como A. sisalana, A. fourcroydes y A.

    angustifoliapresentan menor cantidad (de 0 a 0.5%; Gentry, 1998).

    En la medicina tradicional mexicana, por ejemplo, se han hecho uso de A. lechuguilla como

    antirreumtico, antiinflamatorio, desinfectante en mordeduras de vboras y remocin de cogulos

    sanguneos;A. intermixta, se utiliza como antiartrtico, antituberculoso y anticarcingeno (Senz,

    et al., 2000); las pencas deA. americanayA. salmianase utilizan como expectorante, cicatrizante,

    diurtico, para dolores estomacales, cardiacos y escorbuto; A. vilmoriana se usa como

    antiinflamatorio y antifngico, y de esta especie, recientemente, se caracterizaron dos esteroles

    denominados agamensido y agavegenina (Jin et al., 2004). D. wheeleritambin presenta algunas

    propiedades medicinales como antitusivo y en tratamientos de cefaleas (Gioanetto y Franco,

    2004).

    1.4.5. ELABORACIN DE BEBIDAS ALCOHLICAS

    Las diversas variedades de agave encontradas en territorio mexicano, se han usado desde

    tiempos inmemoriales en la elaboracin de bebidas alcohlicas. Los factores que afectan las

    caractersticas de los agaves, como temperatura, humedad, ciclo natural y precipitacin pluvial,

  • 7/24/2019 Mancilla 2006

    32/240

    20

    hacen que los productos obtenidos en cada regin sean de propiedades nicas (Iiguez-

    Covarrubias et al., 2001a). De acuerdo al proceso, las bebidas alcohlicas pueden ser

    fermentadas o destiladas.

    1.4.5.1. BEBIDAS FERMENTADAS

    El pulque es la bebida fermentada ms conocida. Algunos cdices mexicanos manifiestan que los

    Aztecas elaboraban el pulque (octli) durante su migracin al Valle de Mxico entre 1172 y 1291

    d.C. y era un componente importante en ritos religiosos y ceremoniales (Gentry, 1998). Esta

    bebida se prepara de la savia que emana del agave, que al llegar a la madurez y antes de que

    emerja la inflorescencia, se le hace una incisin. El drenado conocido como aguamiel es dulce y

    cuando se fermenta, produce el pulque. Esta bebida se hace a partir de un nmero limitado de

    especies como A.salmiana, A. mapisaga, A. atrovirens, A. hookeri y A. americana (Irish, 2000),cuyos jugos muchas veces son mezclados y fermentados por un complejo de levaduras y

    bacterias (Bacterium, Lactobacillus, Leuconostoc, Pseudomonas, Streptococcus, Diplobacter,

    Bacillus, Saccharomyces y Pichia, entre otros) que producen etanol y otros compuestos qumicos

    que dan sabor y consistencia viscosa a la bebida (Gentry, 1998). El pulque es fuente importante

    de hierro (hasta 1.1 mg/mL) y cido ascrbico (60 mg/L). Adicionalmente, en esta bebida se han

    identificado riboflavina y otras vitaminas B (Tabla 2), as como saponinas biolgicamente activas

    (Backstrand, et al., 2002).

    1.4.5.2. BEBIDAS DESTILADAS

    Dentro de las bebidas destiladas, destaca el tequila, smbolo de fusin cultural, pues fueron los

    espaoles quienes a su arribo, introdujeron la prctica de destilacin al proceso de fermentacin

    que ya practicaban las culturas prehispnicas (Mancilla-Margalli, 2000). Esta bebida ha pasado

    por un proceso histrico, cultural, econmico, social y tecnolgico, hasta llegar a la actualidad en

    la que se le considera como bebida representativa de Mxico, con reconocimiento mundial y

    protegido por una denominacin de origen.

    El tequila se produce exclusivamente con A. tequilanaWeber var. azul, cuyos tallos cortados en

    mitad son cocidos y su jugo es extrado por desgarramiento de la pulpa. Si el tequila es mixto, se

    le adiciona hasta un 49% de azcares de otras fuentes (caa o melaza) o solo los azcares

    propios del agave si la bebida es 100%. Para la fermentacin, se inocula la levadura

  • 7/24/2019 Mancilla 2006

    33/240

    21

    Saccharomyces cerevisiae (20 a 50 106 clulas/ mL) y posteriormente el mosto obtenido, es

    destilado una primera vez (destrozamiento) en alambiques de cobre para separar las vinazas

    (levaduras, azcares no fermentables, minerales, slidos) de otros compuestos, y una segunda

    vez (rectificacin), para concentrar los alcoholes en el cuerpo del destilado (45 a 50 GL) y separar

    las cabezas y colas. Este producto es envasado como tequila blanco o puede ser reposado en

    barriles de roble blanco o encino por un ao o ms para producir respectivamente, el tequila

    reposado o aejo (Cedeo, 1995; Bautista-Justo et al., 2001; Lpez y Dufour, 2001).

    Otras bebidas alcohlicas provenientes del destilado de jugos de agaves fermentados, incluyen

    mezcal, bacanora, sotol y, recientemente, henequn. El bacanora se produce en un lugar de

    Sonora del cual deriva su nombre. A. angustifolia y A. palmeri son las especies que ms se

    utilizan. Para la elaboracin del mezcal, las especies ms usadas son A. angustifolia, A.

    potatorum, A. cantala y A. karwinskii. Por su parte, el sotol se produce principalmente enChihuahua a partir de plantas silvestres del gnero Dasylirion; mientras que, la produccin del

    henequn se realiza a partir deA. fourcroydes.

    Tabla 2.Composicin de aguamiel y pulque.

    nr, no reportado. Los valores indicados corresponden a aquellos encontrados en una muestra.Datos tomados de Gentry, 1998.

    Compuesto Aguamiel PulqueAgua (g/100 g) 94.0 98.3Cenizas (g/100 g) 0.4 0.2Protenas (g/100 g) 0.30 0.37Extracto no-nitrogenoso (g/100 g) 5.30 1.13

    Ca (mg/100 g) 20 11P (mg/ 100 g) 9 6Fe (mg/100 g) nr 0.70Tiamina (mg/100 g) 0.02 0.02Riboflavina (mg/100 g) 0.03 0.03Niacina (mg/100 g) 0.40 0.35cido ascrbico (mg/100 g) 6.7 5.1N (g/100 mL) nr 0.14Lisina (g/100 mL) nr 16.2Triptofano (g/100 mL) nr 2.7Histidina (g/100 mL) nr 4.7Fenilalanina (g/100 mL) nr 11.2

    Leucina (g/100 mL) nr 10.5Tirosina (g/100 mL) nr 6.4Metionina (g/100 mL) nr 0.7Valina (g/100 mL) nr 6.6Arginina (g/100 mL) nr 10.9

  • 7/24/2019 Mancilla 2006

    34/240

    22

    El proceso de elaboracin de estas bebidas es similar al tequila (cosecha, cocimiento, molienda,

    fermentacin, destilacin y envasado), pero el proceso de elaboracin es ms rudimentario. Las

    pias se cocen en hornos rsticos consistentes en hoyos en el suelo cubiertos de carbn, piedras

    refractarias y bagazo de pias. La molienda se realiza con una tahona, molino rstico que consiste

    en una piedra plana redonda jalada por un caballo o por maceracin con un mazo de madera. A la

    botella de mezcal generalmente se le adiciona un gusano (Hypopta agavis), que naturalmente

    ataca a la planta, dndole un sabor distintivo a la bebida. Esta bebida est en un proceso de

    crecimiento y consolidacin en el mercado nacional e internacional (Gentry, 1998). Actualmente se

    reconoce con una denominacin de origen que autoriza a seis estados de la repblica para su

    explotacin, incluyendo Oaxaca, Guerrero, Zacatecas, Durango, San Luis Potos y Tamaulipas.

    Por otra parte, la gran aceptacin del sotol en la regin norte del pas, ha encaminado los

    esfuerzos de industriales y productores para lograr la denominacin de origen de esa bebida endicha regin.

    1.4.6. ELABORACIN DE EDULCORANTES FRUCTOSADOS

    Un hecho importante de destacar, es el otorgamiento de una patente a investigadores de la

    Universidad de Guadalajara, quienes desarrollaron un procedimiento para la produccin de

    jarabes fructosados a partir de plantas de agave. Dicho proceso consiste en la aplicacin de una

    inulinasa comercial (1 a 1.5 g/L) a un extracto de agave, rico en fructanos y libre de material slido.

    La hidrlisis enzimtica de los fructanos se lleva a cabo de 4 a 5 h en un rango de temperatura de

    40 a 50 C, produciendo un jarabe rico en fructosa. Este producto ha empezado a comercializarse

    en tiendas naturistas de Mxico bajo el nombre de Naturel o Sweetrel (Figura 5) por la

    Industrializadora Integral de Agave, S.A. de C.V. (productora de Tequila Orendain). Naturel es un

    producto que presenta un 68% (w/v) de fructosa y 5% de glucosa (Lpez-Mungua, 2004), y

    constituye una alternativa edulcorante saludable con algunas ventajas sobre la sacarosa.

    1.4.7. UTILIZACIN DE BAGAZO

    Durante la molienda de pias para la obtencin del jugo que ser fermentado, se genera el

    bagazo, producto de desecho que representa hasta el 40% del peso de las pias. Este material

    altamente fibroso, se deja en los campos o de manera emprica, se mezcla con arcilla en la

    elaboracin de ladrillos o se seca al sol para la obtencin de material de empaque. Ante el

  • 7/24/2019 Mancilla 2006

    35/240

    23

    reconocimiento internacional del tequila, la Universidad de Guadalajara, visionando un problema

    ecolgico creciente, realiz una investigacin encaminada al uso de este material (Iiguez-

    Covarrubias et al., 2001a y b). Se mostr que la alimentacin de borregos Pelibuey con una dieta

    basada en bagazo de agave, tiene la misma eficiencia en ganancia de peso que el rastrojo de

    maz comnmente utilizado, con la ventaja que el bagazo esta disponible cualquier poca del ao

    (Iiguez-Covarrubias et al., 2001a). Por otra parte, tablas fabricadas con bagazo de agave, son

    ms resistentes a la humedad que aquellas fabricadas de lamo, adems de presentar una

    resistencia mecnica superior a lo establecido por las normas de calidad (Iiguez-Covarrubias et

    al., 2001a). Tambin se ha ensayado el uso del bagazo en la elaboracin de aglomerados, billetes

    bancarios, filtros, absorbentes, geotextiles y junto con la copra de coco para la elaboracin de

    sustratos sin suelo en la siembra de cultivos como maz.

    Figura 5. Edulcorante fructosado Naturel. Elaborado a partir de la hidrlisis de fructanos enagave, ofrece ventajas saludables sobre el consumo de sacarosa. Tomada de Lpez-Mungua,2004.

  • 7/24/2019 Mancilla 2006

    36/240

    24

    1.4.8. PROPAGACIN in vitro

    A pesar de la generacin de una gran cantidad de semillas durante la reproduccin sexual de los

    agaves (de 7,000 a 30,000 semillas/inflorescencia), el gran porcentaje de depredacin y en

    ocasiones las inadecuadas condiciones de germinacin, hacen que la manera ms comn de

    propagacin de estas plantas sea asexual, a travs de hijuelos que son cortados por el hombre y

    sembrados en nuevos campos. Esta manera de reproduccin pone en riesgo la variabilidad

    gentica de estos cultivos (Gil-Vega et al., 2001) y los expone a una gran devastacin en el caso

    de plagas o enfermedades.

    Otro tipo de propagacin vegetativa es a travs de bulbillos, hijuelos pequeos que emergen del

    quiote; sin embargo adems de su menor incidencia, tambin presentan bajos ndices de

    supervivencia (Nikam et al., 2003). Una alternativa viable ha sido la propagacin in vitro, y

    actualmente existen numerosos reportes en donde utilizando segmentos de tallos, rizomas,bulbillos, fragmentos de semillas, callos y explantes de hojas, han logrado la propagacin y

    regeneracin de agaves de importancia comercial como A. sisalanao agaves amenazados como

    A. victoria-reginae (Nikam et al., 2003). Aunque esta tcnica pone en riesgo la variabilidad

    gentica de las plantas, entre sus ventajas destaca la obtencin de un gran nmero de plntulas

    homogneas de caractersticas genotpicas deseables, aceleramiento de la propagacin

    vegetativa, aseguramiento de la calidad y certificacin de que las plntulas que se llevan al campo

    estn sanas. Esto ha sido de gran significancia en el caso de A. tequilana, que con la gran

    demanda mundial del tequila a finales de los aos 90 propici escasez de plantas, aunado a que

    las enfermedades propias del cultivo empezaban a devastar grandes extensiones de cultivo. El

    reto de propagacin in vitro a nivel industrial fue superado con creces, produciendo 2 y 4.5

    millones de plntulas en el 2002 y 2003, respectivamente. Actualmente, en el campo hay ms de

    500 mil plantas de A. tequilana propagadas, con un desempeo agronmico sobresaliente,

    superando incluso, al mejor material de siembra tradicional (Bosch-Guha, 2004).

    La propagacin in vitrode A. fourcroydestambin logr rendimientos superiores a la propagacin

    por rizomas; los agaves crecen ms rpido y producen mayor cantidad de hojas grandes (Herrera

    et al., 2004). Para A. potatorum, A. cupreata y A. parrasana, la propagacin in vitro es

    especialmente valiosa, ya que estas plantas no forman rizomas y su reproduccin sexual o por

    bulbillos es ineficiente (Santacruz-Ruvalcaba et al., 1999; Salazar et al., 2004).

  • 7/24/2019 Mancilla 2006

    37/240

    25

    1.5. INFLUENCIA DE LA ZONA GEOGRFICA EN LOS AGAVES

    El rendimiento de los agaves, el tiempo en que llegan a su madurez, contenido de carbohidratos y

    sus caractersticas morfolgicas, son altamente influenciadas por factores abiticos como tipo de

    suelo, temperatura, humedad y elevacin. En algunos agaves comoA. deserti,A. salmiana(Nobel

    y Meyer, 1985),A.lechuguilla(Nobel y Quero, 1986) yA. tequilana(Ruiz-Corral et al., 2002), se ha

    determinado un valor denominado ndice productivo medioambiental (EPI), que correlaciona tres

    factores ambientales: estatus hdrico, temperatura y radiacin fotosintticamente activa (PAR) con

    la fijacin de CO2por parte de la planta, medida como ganancia en peso seco (donde un valor de

    1 indica condiciones no limitantes (Figura 6).

    EnA. lechuguillase observ que el EPI tiene una mayor relacin con el estatus hdrico del suelo

    (r2=0.97), seguido del ndice PAR (r2= 0.25) y que la temperatura no tiene efecto (r2=0.00) sobre

    la productividad. Un valor EPI de 0.38 kg m2 ao-1para esta especie sembrada en campo, esbajo comparado con cultivos agrcolas de alto rendimiento como trigo y maz (1-2 kg m2ao-1);

    sin embargo, este valor es cuatro veces mayor cuando se compara con otras plantas que viven en

    ecosistemas desrticos (0.1 kg m2ao-1) (Nobel y Meyer, 1985). La medicin mensual del EPI

    se correlaciona con el nmero mensual de hojas nuevas y estima la productividad de la planta

    (Figura 6D y Tabla 3) (Quero y Nobel, 1987), pudiendo dar una idea confiable sobre los meses

    mas favorables para la cosecha y factores ambientales que influyen sobre dicha productividad

    (Nobel, 1984).

    Tabla 3. Productividad anual de agaves y otras plantas CAM.

    Especie Productividad(kg/m-2ao-1)

    A. deserti 1.06A. fourcroydes 1.60*A. salmiana 1.05A. lechuguilla 0.38Opuntia ficus-indica 1.36*

    Ananas comosus 1.2*

    *, productividad reportada en cultivos comerciales bajo condiciones donde el agua no es factorlimitante. Para efectos de comparacin, se reporta un rango de productividad de 3 a 7 kg/m 2/aoen cultivos como alfalfa, caa y de 1 a 2 kg/m2/ao para trigo y maz en condiciones no limitantes.Datos tomados de Nobel y Meyer, 1985.

  • 7/24/2019 Mancilla 2006

    38/240

    26

    Figura 6. Influencia de factores abiticos en la asimilacin de CO2 en A. lechuguilla.Recuadros sombreados indican tiempo de oscuridad (noche)., potencial hdrico. A) Estatushdrico: las plantas fueron regadas semanalmente (--, suelo -0.5 MPa) o sometidas a sequa(suelo

  • 7/24/2019 Mancilla 2006

    39/240

    27

    que la actividad fotosinttica se favorece con un bajo ndice PAR, bajo contenido de humedad en

    el suelo y temperaturas nocturnas frescas (12 a 16 C). En base a lo anterior se estableci para el

    estado de Jalisco, regiones ptimas, subptimas y marginales para este cultivo (Figura 8 y Tabla

    4), considerndose como ptimas, regiones con una elevacin entre 1100 y 2800 msnm y climas

    subtropical templado y subtropical semiclido (Ruiz-Corral et al., 2002). A. tequilanacultivado en

    zonas ptimas y manejo agrcola adecuado, presenta tasas de fotosntesis comparable a plantas

    C3 y C4 (921 mmol CO2m-2 da-1en clima subtropical templado y 763 mmol CO2 m-2 da-1en clima

    subtropical semiclido), pero con una menor velocidad de transpiracin. Esto no slo significa

    mayor cantidad de CO2 fijado, sino que un aumento en la superficie cultivada con esta planta

    puede representar efectos ecolgicos benficos, dada su capacidad de secuestrar carbono, en

    tiempos de larga sequa cuando pocas plantas con metabolismo C3 o C4 lo pueden hacer

    (Pimienta-Barrios et al., 2001 y 2004).

    Figura 7. Influencia de la temperatura en la asimilacin de CO2enA. tequilana. La fijacin deCO2fue negativa en la mayor parte del da, incrementndose al final del da. La fijacin mximanocturna fue de 17 mol m-2 s-1(267 mmol m-2 d-1) para plantas en un rgimen de temperatura de25C/15C, 14 mol m-2 s-1(298 mmo m-2 d-1) en temperaturas de 15C/5C y slo 6 mol m-2 s-1(84 mmol m-2 d-1) cuando las plantas tienen ciclos de 35C/25C. Modificada de Nobel et al., 1998.

  • 7/24/2019 Mancilla 2006

    40/240

    28

    Figura 8. reas ptimas, subptimas y marginales para el cultivo de A. tequilana en elestado de Jalisco. Se indica el rea potencial para el cultivo de esta planta, que corresponde acasi 10 veces el rea cultivada actualmente. Los municipios valorados son indicados en losnmeros superiores. Tomada de Ruz-Corral et al., 2002.

  • 7/24/2019 Mancilla 2006

    41/240

    29

    1.6. ADAPTACIN DE LOS AGAVES

    El adjetivo noble o admirable con que Linneo describi a las plantas de agave, refiere a su

    capacidad para crecer en ambientes hostiles y soportar temperaturas extremas, que van desde -

    20C hasta ms de 38C (Tabla 5). Esta capacidad puede ser resultado de las adaptaciones

    morfolgicas y fisiolgicas que presentan estas plantas.

    Tabla 4. Rangos de temperatura para el cultivo deA. tequilanaen Jalisco.Variable ptima Subptima Marginal

    Temperatura nocturna (C) 10 a 16 5 a 10 16 a 25 25

    Temperatura diurna (C) 15 a 25 10 a 15 25 a 35 35

    Probabilidad de heladas < 0.10 - >0.10

    Tomada de Ruz-Corral et al., 2002.

    Tabla 5.Tolerancia de agaves y dasylirion a fro extremo.Especie Temperatura Especie Temperatura

    A. americana - 9 C A. parryi - 29 CA. angustifolia - 4 C A. parviflora - 12 CA. attenuata - 2 C A. pelona - 7 CA. bovicornuta - 7 C A. salmiana - 15 CA. cerulata - 12 C A. scabra - 12 CA. chrysantha - 8 C A. schidigera - 9 CA. datylio - 4 C A. schotti - 12 C

    A. deserti - 9 C A. shawii - 4 CA. desmettiana - 4 C A. sisalana - 4 CA. filifera - 8 C A. striata - 9 CA. fourcroydes - 4 C A. tequilana - 4 CA. geminiflora - 4 C A. toumeyana - 12 CA. havardiana - 23 C A. utahensis - 23 CA. lechuguilla - 18 C A. victoriae-reginae - 12 CA. lophantha - 12 C A. vilmoriana - 6 CA. macrocantha - 4 C A. weberi - 11 CA. marmorata - 4 C A. zebra - 7 CA. murpheyi - 12 C D. acrotriche - 9 CA. neomexicana - 29 C D. leiophyllum - 18 CA. ocahui - 9 C D. quadrangulatum - 9 CA. palmeri - 12 C D. texanum - 15 CA. parrasana - 9 C D. wheeleri - 18 C

    Tomada de Irish, 2000.

  • 7/24/2019 Mancilla 2006

    42/240

    30

    1.6.1. ADAPTACIN MORFOLGICA

    1.6.1.1. HOJAS

    La suculencia de sus pencas es una de las caractersticas ms peculiares de los agaves; stas

    contienen un parnquima esponjoso especializado de paredes delgadas, gran cantidad de

    cloroplastos y vacuolas prominentes. Estas clulas almacenan agua y ayudan a amortiguar los

    cambios de disponibilidad de agua en el suelo. Por su gran capacidad de almacenamiento, la

    longevidad de las pencas (hasta 15 aos o muchas veces durante toda la vida de la planta) le

    confiere al agave la ventaja de contener suficientes provisiones para el florecimiento (Irish, 2000).

    La proporcin volumen:rea foliar es un ndice til que indica la capacidad de almacenar agua en

    las hojas; pencas con gran volumen y pequea rea foliar tienen ms agua disponible para la

    transpiracin. As, el distintivo tamao de los agaves influye en el uso eficiente de agua (ganancia

    de peso seco por unidad de transpiracin) que finalmente afecta su distribucin: los agaves demayor tamao se encuentran en la regin sur-centro de Mxico, zona con mayor humedad que la

    regin norte (Woodhouse et al., 1983; Linton y Nobel, 2001).

    Por otra parte, la disposicin en roseta de las hojas, le permiten a los agaves colectar el agua de

    lluvia hacia el tallo; adems que la sombra formada por las mismas, reduce la evaporacin y

    protege el rgano floral (Gentry, 1998). El nmero de estomas en la epidermis es 10 veces inferior

    a las dicotiledneas e incluso a otras monocotiledneas. Aunque esto disminuye la frecuencia de

    intercambio gaseoso, tambin decrece la prdida de agua por transpiracin (Nobel, 1988). La

    cutcula cerosa que cubre las pencas, es otra adaptacin para prevenir la prdida excesiva de

    agua. Otro tipo de adaptacin morfolgica de los agaves es el pequeo dimetro de sus vasos

    conductores y su baja densidad en las hojas, confirindole la caracterstica de baja conductancia

    hidrulica (Kh) (6 mmol m-2 da-1enA. desertivs33-94 mmol m-2 da-1en rboles leosos) y mayor

    susceptibilidad a la cavitacin, es decir, al bloqueo de los vasos del xilema con aire o vapor de

    agua. Este fenmeno disminuye la Khy el potencial hdrico de la planta, que finalmente provoca el

    cierre estomatal y disminucin en la prdida de agua (Linton y Nobel, 2001). En un experimento de

    estrs hdrico por 100 das en A. tequilana y A. deserti, se evidenci que la primera es ms

    susceptible a la cavitacin (Tabla 6), observada como un mayor decremento en la Kh. Esto fue

    explicado por una menor proporcin volumen:rea foliar (2.3 vs3.3), traducido como hojas ms

    delgadas, mayor velocidad de transpiracin y un subsecuente decremento mayor de su potencial

    hdrico foliar (foliar). Como en otras especies, en este caso tambin existe una correlacin entre la

  • 7/24/2019 Mancilla 2006

    43/240

    31

    Tabla 6. Susceptibilidad a la cavitacin deA. tequilanayA. desertisometidos a 100 das desequa.Sequa(das)

    1suelo(MPa)

    foliar(MPa)

    A.tequilana

    Decrementoen 2Kh (%)

    A. tequilana

    Transpiracin(mol m-2da-1)A. tequilana

    foliar(MPa)

    A. deserti

    Decrementoen Kh (%)

    A. deserti

    Transpiracin(mol m-2da-1)A. deserti

    0 -0.02 -0.58 0 11.6 -0.64 0 6.220 3nr -0.76 10 2.4 -0.76 2 1.640 Nr -1.62 43 0.8 -0.83 nr 0.560 Nr -2.28 60 nd -1.09 21 4nd80 Nr -2.90 84 0.4 -1.58 32 0.4

    100 -4.00 -3.42 85 0.3 -1.96 41 0.31, potencial hdrico; 2Kh, conductancia hidrulica foliar; 3nr, no reportado; 4nd, no determinado..Datos tomados de Linton y Nobel, 2001.

    vulnerabilidad a la cavitacin, tolerancia a sequa y caractersticas ambientales: A. deserti es

    predominante en el noreste del desierto de Sonora con un promedio pluvial anual de 240 mm,mientras queA. tequilanaen la regin de Jalisco, recibe un promedio anual de 1000 mm (Linton y

    Nobel, 2001).

    1.6.1.2. RACES

    Las caractersticas de las races en los agaves tambin resultan de importancia para la

    supervivencia de estas especies en lugares secos. Sus clulas epidermales contienen un

    parnquima lignificado que reduce la prdida de agua (Palta y Nobel, 1989). Aunque menos

    estudiada, la morfologa de la raz de Dasylirion, tambin se ha observado en estas especies, un

    sistema radicular fibroso con una endodermis esclerificada rodeada por una corteza gruesa de

    clulas parenquimatosas. Las plantas jvenes presentan de 2 a 3 races fusiformes contrctiles,

    mientras que las mayores presentan un sistema radicular densamente disperso (Bogler, 1995).

    Al igual que otras plantas desrticas perennes, y en una estrategia para eficientar la presencia de

    agua, cuando hay indicios de humedad en el suelo, A..deserti produce races finas (races de

    lluvia) en forma de ramificaciones sobre un sistema radicular establecido. Estas races de lluvia

    incrementan el rea de absorcin y la captura de agua y nutrientes, haciendo un contacto efectivode suelo-raz. Sin embargo, durante sequas, el potencial hdrico del suelo decrece por debajo del

    de las races y las races de agua son eliminadas, probablemente por un costo respiratorio y

    conductividad hidrulica mayor a las races establecidas (Figura 9).

  • 7/24/2019 Mancilla 2006

    44/240

    32

    Figura 9. Cambios en la velocidad de respiracin durante sequa en races de lluvia yestablecidas en A. deserti.Smbolos blancos indican la velocidad medida durante el da y lossmbolos oscuros denotan los datos obtenidos durante la noche. En condiciones iniciales, lavelocidad de respiracin para las races establecidas fue de 2.15 mol CO2kg-1s-1y 4.55 molCO2 kg-1s-1durante la noche y el da, respectivamente; mientras que para las races de lluvia fuede 6.20 mol CO2 kg-1 s-1 y 14.5 mol CO2 kg-1 s-1para la noche y el da respectivamente. Seobserv un decremento mayor y ms rpido en las races de lluvia alcanzando un valor 0 a los 6

    das (suelo= -0.9 MPa), condicin que solo caus una reduccin en la respiracin para las racesestablecidas. Modificada de Palta y Nobel, 1989.

    El encogimiento de las pequeas races en sequa provoca en el suelo huecos que disminuyen la

    conductividad hidrulica y aumenta la resistencia de la raz a movimientos de agua (hasta 100

    veces, segn clculos) (Schulte y Nobel, 1989). Las races de lluvia, adems, no se recuperan

    despus de una rehidratacin, probablemente por diferencias en la presin osmtica y una menor

    conductividad hidrulica de las races establecidas que son capaces de mantener una respiracin

    basal asuelo= -1.3 MPa. Esto minimiza la prdida de agua y ayuda a prevenir la muerte de las

    races establecidas, cuya recuperacin es completa despus de que cesa la sequa (Palta y Nobel,

    1989).

  • 7/24/2019 Mancilla 2006

    45/240

    33

    1.6.1.3. TALLO

    Durante tiempos de sequas severas, los tallos llegan a encogerse, provocando delgadas fisuras

    en el suelo alrededor de la base de la planta. Esto incrementa la utilidad de la forma de roseta al

    canalizar el agua cuando llueve (Irish, 2000).

    1.6.2. ADAPTACIN FISIOLGICA

    1.6.2.1. METABOLISMO CIDO DE LAS CRASSULACEAS (CAM)

    Indudablemente uno de los factores fisiolgicos de mayor importancia para el desarrollo de los

    agaves en ambientes ridos, es el uso del metabolismo fotosinttico del cido de las crassulaceas,

    conocido como metabolismo CAM. Tan notable caracterstica fue descrita para A. americana a

    finales de los 60 (Iiguez-Covarrubias et al., 2001). Parte de los resultados reportados por Ehrler

    (1969) se muestran en la Figura 10 y Tabla 7, donde se compara el comportamiento fisiolgico delmaz y A. americana, y se evidencia que esta especie sigue un patrn tpico de plantas con

    metabolismo CAM.

    Figura 10. Diferencia de temperatura entre el rea foliar (de maz o agave) y el airecircundante. Los recuadros indican tiempo de oscuridad en la medicin realizada en invernadero.La diferencia de temperatura durante el da marca una respuesta distinta de ambas plantas a unamisma condicin ambiental. Durante la noche, la menor diferencia de temperatura entre las hojasde agave y el aire, indica una apertura estomatal nocturna. Modificado de Ehrler, 1969.

    -4

    -2

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00 18.00 20.00 22.00 24.00

    Hora

    DiferenciadeTemperatura(C)

    Agave americana

    Zea mays

  • 7/24/2019 Mancilla 2006

    46/240

    34

    Tabla 7. Comparacin de parmetros fisiolgicos de Zea maysyAgave americana.Zea mays Agave americana

    Transpiracin (g m-2h-1) 5.96 90.0 30.0 14.6Resistencia foliar a difusin (scm-1)

    93.0 7.1 17.1 239.0

    Frecuencia estomatal(estomas cm-2)

    Epidermisinferior9247

    Epidermissuperior

    5077

    Epidermisinferior3717

    Epidermissuperior

    4850Prdida de agua (g)* 9407 2228Ganancia de peso seco (g)* 69.4 34.4Eficiencia de uso de agua(ganancia enpeso/transpiracin)*

    0.007 0.015

    El patrn de transpiracin y resistencia foliar es inverso en ambas especies, indicando un tiempode apertura estomatal diferente. Los valores indican el promedio de la medicin de tres plantasindependientes. El smbolo * representa la medicin en un perodo de 10 semanas. El cuadro

    rayado indica tiempo de oscuridad. Modificado de Ehrler, 1969.

    En contraste al metabolismo C3 y C4, las plantas CAM reducen la prdida de agua por

    transpiracin, al abrir los estomas para la asimilacin de CO2 durante la noche, cuando la

    diferencia de concentracin de vapor de agua entre el tejido foliar y el ambiente circundante es

    menor (Lpez et al., 2003). La prdida de agua por parte de la planta sucede a una velocidad dos

    veces mayor que la toma de agua; sin embargo, se alcanza un balance positivo porque la prdida

    de agua por transpiracin sucede por la noche, mientras que la toma de agua a travs de las

    races ocurre durante las 24 h del da (Nobel, 1997).

    1.6.2.2. BIOQUMICA DEL METABOLISMO CIDO DE LAS CRASSULACEAS (CAM)

    En general, el metabolismo CAM se caracteriza por una movilizacin masiva de carbohidratos

    durante el perodo de oscuridad (Figura 11), que a travs de la gliclisis produce fosfoenolpiruvato

    (PEP). Este compuesto se carboxila por la fosfoenolpiruvato-carboxilasa (PEPC, E.C. 4.1.1.31)

    usando bicarbonato (HCO3-) como sustrato (Trpodi y Podest, 1997). El oxaloacetato formado de

    esta reaccin, se reduce rpidamente a malato por una NAD(P)-malato deshidrogenasa de origen

    citoslico y/o mitocondrial (Hopkins, 1995). El malato-2 formado se mueve pasivamente hacia lavacuola a travs de un canal especfico, acoplado a un transporte activo de protones (una bomba

    H+-ATPasa vacuolar) (Dood et al., 2002). En A. deserti la acumulacin nocturna de cidos en la

    vacuola del clornquima, aumenta el potencial osmtico y genera un gradiente que favorece la

    adquisicin de agua por el tejido parenquimatoso.

  • 7/24/2019 Mancilla 2006

    47/240

    35

    Figura 11. Metabolismo cido de las crasulceas. Durante el perodo de oscuridad, los estomasabiertos permiten la asimilacin de CO2mediante la produccin de malato que es almacenado enla vacuola. Durante el da, el cierre de los estomas reduce la prdida de agua, mientras que elmalato es descarboxilado y fosforilado en el citoplasma para la sntesis de carbohidratos en elciclo de Calvin. T-P, triosa-fosfato; OAA, cido oxalactico; MAL, malato; PEP, fosfoenolpiruvato;

    PYR, piruvato; a, PEP-carboxilasa; b, malato deshidrogenasa; c, enzima descarboxilasa.Modificado de Hopkins, 1995.

    Existe la controversia, si estos cambios osmticos son suficientes para la adquisicin de agua del

    suelo; sin embargo, son significativos para mantener el turgor de las clulas del clornquima y la

    apertura de los estomas durante tiempos de sequa (Schulte y Nobel, 1989). La actividad de la

    PEPC es regulada por una fosforilacin reversible a un residuo de serina mediada por la PEP

    carboxilasa cinasa (PPCK), cuya expresin responde a un ritmo circadiano o al estatus de carbono

    indicado por la concentracin de ma