manaual de programacion y control de obra

Upload: arq-gabriel-alcantara-t

Post on 06-Jan-2016

87 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

MANUAL DE PROGRAMACIÓN DE OBRA

TRANSCRIPT

  • MANUAL DE PROGRAMACION Y CONTROL DE PROGRAMAS DE OBRA.

    JULIO CESAR SANCHEZ HENAO

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

    FACULTAD DE ARQUITECTURA

    DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCION Y RECURSOS TECNICOS PARA LA

    EDIFICACION

    MEDELLIN

    1997

  • " l ' 1 .. ...);.. \ \ . \

    CONTENIDO

    pg

    INTRODUCCION xviii

    1. PRINCIPIOS DE ADMINISTRACION 1

    1.1. ADMtNISTRACION DE PROGRAMAS 1

    1.1. 1. Organizacin 1

    1.1.2. Proyecto 4

    1.1.3. Productividad 6

    1.2. SISTEMAS DE REDES 7

    1.3. DIAGRAMA DE BARRAS O GRAFICO DE GANTT 8

    2. SISTEMA DE PROGRAMACION 12

    2.1. METODOS DE ORDENAMIENTO 12

    2.1.1. Mtodo Pert 13

    2.1.2. Mtodo CPM 15

    2.1.3 Mtodo LPU 16

    2.1.4. Mtodo Fondhal 17

    2.1.5. Mtodo KMPA 17

    2.2. REPRESENTACION GRAFICA 18

  • 2.2.1. Diagrama de flechas

    2.2.1.1. Actividad

    2.2.1.2. Eventos

    2.2.1.3. Reglas Bsicas

    2.2.2. Diagrama AEN o de precedencias

    2.3. ENLACES

    2.3.1. Mtodos PERT, CPM y LPU

    2.3.2. Mtodo Fondhal

    2.3.3. Mtodo KMPA

    2.4. TRAZADO DE REDES DIAGRAMA DE FLECHAS

    2.4.1. Reglas para el trazado de redes

    2.4.2. Ejercicios

    2.4.2.1. Ejercicio Nr. 1

    2.4.2.2. Ejercicio Nr. 2

    2.4.2.3. Ejercicio Nr. 3

    2.4.2.4. Ejercicio Nr. 4

    2.5. 'TIEMPOS EN LA RED

    2.5.1. Clculo de redes por el mtodo CPM

    2.5.1.1. Iniciacin adelantada.

    2.5.1.2'. Terminacin tarda

    11

    18

    18

    20

    21

    25

    26

    26

    27

    29

    29

    29

    31

    31

    32

    33

    34

    35

    37

    37

    40

  • 2.5.1.3. Ruta crtica.

    2.5.2. Ejercicios

    2.5.2.1. Ejercicio Nr. 5

    2.5.2.2. Ejercicio Nr. 6

    2.5.3. Cuadro resumen de clculo

    2.5. 3.1. Holgura total

    2.5.3.2. Holgura libre.

    2.5.3.3. Holgura de interferencia.

    2.5.3.4. Ejercicio Nr. 7

    2.5.4. Diagrama de barras

    2.5.4.1. Ejercicio Nr. 8

    2.6. METODO PERT

    2.6.1. Ejercicio Nr. 9

    3. DIAGRAMA A.E.N.

    3.11. DISEO DE REDES

    3.2. CALCULO DE REDES POR EL DIAGRAMA AEN

    3.2.1. Ejercicio Nr. 1 O

    3.2.2. Ejercicio Nr. 11

    3.3. TRASLAPOS E INTERVALOS

    3.3.1. Traslapas

    i.ti

    42

    44

    45

    46

    47

    48

    49

    50

    51

    52

    54

    55

    59

    64

    64

    66

    69

    71

    73

    73

  • 3.3.2. Ejercicio Nr. 12 76

    3.3.3. Intervalos 79

    3.3.4. Ejercicio Nr. 13 80

    4. RECURSOS 82

    4.1. ASIGNACION Y PLANIFICACION DE RECURSOS 82

    4.2. DISTRIBUCION DE RECURSOS 85

    4.3. NIVELACION DE RECURSOS 86

    4.4. HISTOGRAMA DE RECURSOS 89

    4.5. EJERCICIO NR. 14 90

    5. COSTOS 100

    5.1 . COSTOS DIRECTOS 102

    5.2. COSTOS INDIRECTOS 104

    5.3. COSTOS TOTALES 106

    SA. PENDIENTE DE COSTOS 1 08

    5.5. DESARROLLO DE LOS COSTOS EN UN PROGRAMA DE RED 11 O

    5.6. EJERCICIO NR. 15 110

    6. METODOS FONDHAL Y KMPA 116

    6.1 . METODOS DE ORDENAMIENTO FONDHAL Y KMPA 116

    6.2. EJERCICIO NR. 16 117

    7. PROGRAMACION DE SERIES 124

    iv

  • 7.1. PRINCIPIOS BASICOS DE LA PROGRAMACION DE SERIES

    7 .1.1 . Historia de la programacin rtmica o serial

    7.1.2. Programacin para la ejecucin de proyectos de vivienda

    7 .1 .3. Tiempos de construccin

    7.1.3.1 . Perodos de construccin y fuerza de trabajo.

    7.1.3.1.1. Fuerza bsica de trabajo.

    7.1.3.1.2. Fuerza bsica de trabajo duplicada.

    7.1 .3.1 .3. Fuerza bsica de trabajo triplicada.

    7.1.3.2. Ejercicio Nr. 17

    7.1.3.3. Porcentaje de reduccin.

    7.1.3.4. Conclusiones.

    7.1.4. Ajustes de tiempos

    7.1.4.1. Acortamientos de tiempo

    7.1..4.2. AJargamientos de tiempo.

    7.1.5. Operaciones principales y secundarias

    7.1.5.1. Operaciones principales.

    7.1 .5.2. Operaciones secundarias.

    7.2. METODO DE SERIES

    7.2.1 . Modelo terico de paquetes de actividades

    7.2.1.1. Urbanismo

    124

    124

    125

    129

    130

    131

    132

    133

    134

    137

    138

    139

    141

    143

    145

    146

    146

    147

    149

    151

  • 7.2.1.2. Subestructura.

    7.2.1 .3. Estructura.

    7.2.1.4. Mampostera

    7.2.1.5. Instalaciones.

    7.2.1.6. Cubierta.

    7.2.1 .7 . Revoques y forros

    7.2.1 .8. Carpintera metlica.

    7.2.1 .9. Pisos.

    7.2.1.1 O. Acabados y otros.

    7.2.2. Organizacin de la red serial

    7.2.3 . Desarrollo de la programacin de series

    7.3. ELEMENTOS DE LA PROGRAMACION DE SERIES

    7.3.1. Ejercicio Nr. 18

    7.4. MODELO GRAFICO DE BARRAS

    8. ADMINISTRACION DE PROYECTOS

    8.1. PASOS A SEGUIR PARA LA PLANEACION Y CONTROL DE

    PROYECTOS

    8.1.1 . Planeacin

    8.1 .2. Programacin

    8.1 .3. Control

    \'1

    156

    157

    158

    158

    159

    159

    160

    160

    160

    161

    163

    167

    172

    172

    176

    177

    178

    179

    180

  • 9:. CONTROL

    9.1. CONTROL DE PROYECTOS

    9.1.1. Objetivos del control

    9.2. CLASES DE CONTROLES

    9.2.1 . Controles tcnicos

    9.2.2. Controles administrativos

    9.3. ASPECTOS BASICOS DEL CONTROL

    9.4. ElEMENTOS BASICOS DEL CONTROL

    9.4.1. Proceso de toma de datos

    9.4.2. Proceso de informacin

    9.4.3. Alillisis de resultados y presentacin de propuestas

    9.4.4 . Toma de decisiones

    9.5. CONTROLES DE PROGRAMACION

    9.5.1. Conttol por porcentaje

    9.5.2. Control por colores

    9.5.3. Diseo de formatos

    9.5.3. t. Formato corte de obra programacin

    9.5.3.2. Formato de cuadro de resultados.

    9.5.4. Control programa de obra con presupuesto

    9.5.4.1. Clculo de porcentajes de incidencia.

    Vll

    181

    181

    182

    184

    184

    185

    186

    187

    188

    190

    192

    193

    195

    196

    198

    199

    199

    201

    207

    210

  • 9.5.4.2. Clculo del cuadro de resultados.

    9.5.4.3. Curvas de control.

    BIBUOGRAFIA

    viii

    215

    221

    230

  • LISTA DE TABLAS

    Pg

    Tabla 1. Grfico de Gantt. Actividades programadas y reales. 11

    Tabla 2. Grfico de Gantt. Carta Gantt. 11

    Tabla 3. Grfico de Gantt. Control. Equipo. 11

    Tabla 4. Grfico de Gantt. Cuadro resumen de clculo. Ejercicio Nr.7. 52

    Tabla 5. Grfico de Gantt. Determinacin ruta crtica. Ejercicio Nr. 7

    Diagrama de flechas. 53

    Tabla 6. Grfico de Gantt. Cuadro resumen de clculo. Ejercicio Nr. 8

    Diagrama de flechas. 55

    Tabla 7. Grfico de Gantt. Cuadro resumen de clculo. Ejercicio Nr. 1 O

    Diagrama de flechas. 71

    Ta~a 8. Grfico de Gantt. Cuadro resumen de clculo. Ejercicio Nr. 11

    Diagrama de flechas. 73

    Tabfa 9. Grfico de Gantt. Cuadro resumen de clculo. Ejercicio Nr. 12

    Diagrama AEN. 79

    Tabla 1 O. Grfico de Gantt. Cuadro resumen de clculo. Ejercicio Nr. 13

    ix

  • Diagrama AEN.

    Tabla 11 . Grfico de Gantt. Distribucin de recursos.

    Tabla 12. Sumatoria de cuadrados 1 a. distribucin de recursos.

    Tabla 13. Grfico de Gantt. Sumatoria de cuadrados 1 a. distribucin

    de recursos.

    Tabla 14. Grfico de Gantt. Sumatoria de cuadrados 2a. distribucin

    de recursos.

    Tabla 15. Nivelacin de recursos. Sumatoria de cuadrados 2a.

    distribucin de recursos.

    Tabla 16. Grfico de Gantt. Histograma de recursos.

    Tabla 17. Grfico de Gantt. Ejercicio Nr. 14. Cuadro de resultados y

    1a.distribucin de recursos.

    Tabla 18. Sumatoria de cuadrados 1 a. distribucin de recursos.

    Ejercicio Nr. 14. Tabla 19. Grfico de Gantt. Ejercicio Nr.14. Cuadro de resultados y

    2a.distribucin de recursos.

    Tabla 20. Surnatoria de cuadrados 2a. Distribucin de recursos.

    Ejercicio Nr. 14. Tabla 21. Grfico de Gantt. Ejercicio Nr. 14. Cuadro de resultados y

    2a.distribucin de recursos.

    X

    81

    85

    87

    88

    88

    89

    90

    92

    92

    93

    94

    95

  • Tabla 22. Sumatoria de cuadrados 3a. distribucin de recursos.

    Ejercicio Nr. 14. 96

    Tabla 23. Grfico de Gantt. Ejercicio Nr. 14. Cuadro de resultados y

    4a. distribucin de recursos. 97

    Tabla 24. Sumatoria de cuadrados 4a. distribucin de recursos.

    Ejercicio Nr. 14. 98

    Tabla 25. Grfico de Gantt. Ejercicio Nr. 14. Cuadro de resultados e

    histograma de recursos. 99

    Tabla 26. Cuadro de clculo. Ejercicio Nr. 15. Tiempos y costos

    normales y lmites. 113

    Tabla 27. Grfico de Gantt. Mtodos Fondhal y KMPA. Microsoft Project. 121

    Tabla 28. Grfico de Gantt. Programacin de serie. 140

    Tabfa 29. Grfico de Gantt. Acortamiento de tiempo. Iniciacin retrasada. 141

    Tabla 30. Grfico de Gantt. Acortamientos de tiempo con programacin

    disuelta. 142

    Tabla 31 . Grfico de Gantt. Acortamiento de tiempo. Programacin por

    grupos.

    Tabla 32. Grfico de Gantt. Alargamiento de tiempo, programacin con

    tareas interrnitentes.

    Tabla 33. Grfico de Gantt. Alargamientos de tiempo. Iniciacin con

    Xl

    142

    144

  • retraso. 144

    Tabla 34. Grfico de Gantt. Organizacin programa rtmico. 162

    Tabla 35. Grfico de Gantt. Alternativa 1. Un juego de formaletas 164

    Tabla 36. Grfico de Gantt. Alternativa 2. Dos juegos de formaletas. 166

    Tabla 37. Grfico de Gantt. Determinacin del ciclo crtico. 169

    Tabla 38. Grfico de Gantt. Programa unitario. Ciclo crtico. 173

    Tabla 39. Grfico de Gantt. Programa serial para 30 u. v. por paquetes

    de actividades. 17 4

    Tabla 40. Grfico de Gantt. Ejercicio Nr. 18. Programa series 30 u.v.

    MiCrosoft Project. 17 5

    Tabla 41. Grfico de Gantt. Control por porcentaje. Microsoft Project. 197

    Tabla 42. Grfico de Gantt. Control por secuencia semanal de colores. 198

    Ta~a 43. Formato corte. Secuencia semanal de colores. 200

    Tabla 44. Cuadro de resultados. Control programa de obra. Formato. 201

    Tabfa 45. Cuadro de resultados. Control programa de obra. Clculo

    de datos. 207

    Tabla 46. Formato cuadro de resultados. Control programa de obra con

    porcentajes de incidencia presupuesto de obra.

    Tabla 47. Formato de clculo. Programa de obra con presupuesto.

    Microsoft Excel.

    xii

    209

    212

  • Tabla 48. Formato cuadro de resultados. Microsoft Excel.

    Tabla 49. Formato de clculo. Programa obra con presupuesto.

    Ejercic~o. Microsoft Excel.

    Tabla 50. Cuadro de resultados. Ejercicio. Microsoft Excel.

    Xlll

    214

    222

    224

  • LISTA DE FIGURAS

    Pg

    Figura 1. Representacin grfica. Actividad diagrama de flechas. 19

    Figura .2. Representacin grfica actividades redes y actividades

    vir1uales. 20

    Figura 3. Representacin grfica. Eventos en el diagrama de flechas. 20

    Figura 4. Evento inicial y final. 21

    Figura 5. Regla bsica . Igual evento inicial, diferente evento final. 22

    Figura 6. Regla bsica. Diferente evento inicial, igual evento final. 22

    Figura 7. Regla bsica. Diferentes eventos inicial y final. 22

    Figura 8. Regla bsica. Actividad virtual. 23

    Figura 9. Evento inicial y final de red. 23

    Figcsa 1 O. Numeracin red diagrama de flechas. 24

    Figura 11. Representacin grfica. Diagrama AEN. 25

    Figura 12. Representacin grfica. Relacin de actividades. 26

    Figura 13. Numeracin red diagrama AEN. 26

    Figura 14. Enlace fin - Comienzo diagrama de flechas 27

    Figura 15. Enlace fin- Comienzo diagrama AEN, mtodo LPU 27

    xjv

  • Figura 16. Enlace fin- Comienzo diagrama AEN, mtodo Fondhal y

    KMPA 28

    Figura 17. Enlace comienzo- comienzo diagrama AEN, mtodos Fondhal y

    KMPA. 28

    Figura 18. Enlace fin- fin, diagrama AEN, mtodo Fondhal y KMPA. 28

    Figura 19. Enlace comienzo- fin, diagrama AEN, mtodo KMPA. 29

    Figlr'a 20. Elaboracin red diagrama de flechas. Ejercicio Nr. 1 31

    Figura 21 . Elaboracin red diagrama de flechas. Ejercicio Nr. 2 32

    Figura 22. Elaboracin red diagrama de flechas. Ejercicio Nr. 3 33

    Figll'a 23. Elaboracin red diagrama de flechas. Ejercicio Nr. 4 34

    Figura 24. Elaboracin red diagrama de flechas. 38

    FigtXa 25. Clculo de iniciacin adelantada. Diagrama de flechas. 39

    Figura 26. Clculo de terminacin tarda. Diagrama de flechas, 41

    Figu'a 27. Determinacin de la ruta crtica. Diagrama de flechas. 44

    Figura 28. Red diagrama de flechas. Elaboracin y clculo. Ejercicio Nr. 5 45

    Figu-a 29. Red diagrama de flechas. Elaboracin y clculo. Ejercicio Nr. 6 46

    Figt.Ka 30. Red diagrama de flechas. Elaboracin y clculo. Ejercicio Nr. 7 51

    Figcxa 31 . Red diagrama de flechas. Elaboracin y clculo. Ejercicio Nr. 8 54

    Figura 32. Elaboracin red mtodo Pert. Ejercicio Nr. 9 60

    Figura 33. Clculo red mtodo Pert. Ejercicio Nr. 9 61

  • Figura 34. Elaboracin red diagrama AEN, mtodo LPU.

    Figura 35. Enumeracin red diagrama AEN, mtodo LPU

    Figura 36. Clculo iniciacin y terminacin adelantada, red diagrama AEN,

    mtodo LPU

    Figura 37. Clculo terminacin e iniciacin tarda, red diagrama AEN,

    65

    65

    66

    mtodo LPU. 68

    FigtKa 38. Determinacin ruta crtica, diagrama AEN, mtodo LPU 69

    Figura 39. Red diagrama AEN, mtodo LPU, elaboracin y clculo,

    Ejercicio Nr. 1 O 70

    Figura 40. Red diagrama AEN, mtodo LPU, elaboracin y clculo.

    Ejercicio Nr. 11 72

    Figura 41 . Traslapas mtodo LPU, clculo iniciacin y terminacin

    adelantada. 7 5

    Figura 42. Traslapas mtodo LPU, clculo terminacin e iniciacin

    tarda. 76

    Figura 43. Red diagrama AEN, mtodo LPU, elaboracin y clculo con

    trasfapos. Ejercicio Nr. 12 77

    Figura 44. Red diagrama AEN, mtodo LPU, elaboracin y clculo con

    traslapos e intervalos. Ejercicio Nr.13

    Figura 45. Red diagrama AEN, mtodo LPU. Ejercicio Nr. 14

    xvi

    80

    91

  • Figura 4S. Grfico costos - tiempo.

    Figura 47. Grfico pendiente de costos.

    Figura 48. Red normal. Ejercicio Nr. 15

    Figura 49. Red lmite. Ejercicio Nr .15

    Figura 50. Grfica costos - tiempo - Ejercicio Nr. 15

    Figura 51. Diagrama AEN, mtodos Fondhal y KMPA .

    Figura 52. Diagrama AEN, mtodos Fondhal y KMPA

    Figura 53. Proceso de produccin industrial.

    Figura 54. Proceso constructivo.

    Figura 55. Caso 1. Equipo especializado de trabajo.

    Figura 56. Caso 2. Espacio de trabajo.

    Figura 57. Caso 3. Equipo de trabajo y espacio de trabajo.

    Figura 58. Fuerza bsica de trabajo.

    Figura 59. Fuerza bsica de trabajo duplicada.

    Figura 60. Fuerza bsica de trabajo triplicada.

    Figura 61 . Organizacin red serial.

    Figura 62. Utilizacin 1 juego de formaletas.

    Figura 63. Utilizacin 2 juegos de formaletas.

    Figura 64. Proceso de ciclo crtico.

    Figura 65. Grfico curvas de control.

    li:Vll

    107

    109

    111

    112

    115

    118

    122

    126

    126

    128

    128

    129

    131

    132

    133

    162

    164

    165

    169

    226

  • INTRODUCCION

    Pretendo con este libro que he denominado Manual de Programacin y Control

    de Programas de Obra, que sea una herramienta importante para el aprendizaje

    fcil, claro y rpido, de los diferentes sistemas de programacin a travs de sus

    mtodos de ordenamiento.

    En ste se orienta a aquellas personas que deseen tener un conocimiento acerca

    de las formas de realizar una programacin, que puede ser aplicable a programas

    especfioos, rtmicos, de los diferentes procesos constructivos que como

    profesionales en el rea de la construccin y en el campo estudiantil necesitamos

    saber. De la misma forma, la aplicacin de estos programas y sus procesos de

    contrOl, por medio de modelos.

    En todo proyecto que pretendamos realizar, es de vital importancia aprender a

    planificar, programar y controlar; igualmente a interpretar y analizar sus

    resultados.

    ;\\' lll

  • Espero entonces que este Manual que he realizado, sirva como apoyo a nuestra

    labor acadmica y profesional; que nos pueda servir de base para aprender a

    realizar diferentes procesos constructivos y que stos se puedan controlar, a

    travs del diseo de formatos para tal fin, teniendo en cuenta que el criterio

    personal, para desarrollarlos, es sumamente importante.

    x.x

  • MANUAL DE PROGRAMACION Y CONTROL DE PROGRAMAS

    DE OBRA

    CAPITULO 1

    1. PRINCIPIOS DE ADMINISTRACION

    1.1 ADMINISTRACION DE PROGRAMAS.

    1.1.1 Organizacin.

    En el siglo XIX, desde 1887, el ingeniero americano Frederik W Taylor defini

    la organizacin como: "La ciencia de las relaciones entre los diferentes

    factores de la produccin y especialmente entre el hombre y su

    herramienta de trabajo".

    Una organizacin debe establecer:

    Las polticas, expresando los valores o sistemas de valores que mantiene la

    organizactn y sus grupos o miembros de grupo.

    Diferentes tipos de planes para las actividades ajenas a los proyectos de la

    organizacin, COO'l() planes a corto, mediano o largo plazo, planes para las

    diferentes funciones y departamentos, planes estratgicos, etc.

  • Definiciones de proyectos que deben ejecutarse para poder realizar las

    polticas establecidas y los planes correspondientes.

    las ideas y propuestas, pueden derivarse de los planes de la organizacin;

    por lo tanto, un proyecto puede caracterizarse con respecto a sus relaciones o

    sus efectos en los planes corrientes de la organizacin.

    Es por eso, que la creacin de polticas, los procesos de planificacin, los

    procesos espontneos que producen ideas y las propuestas de proyectos, son

    de naturaleza creadora, al mismo tiempo, el abundante flujo de ideas de alta

    calidad para mantener la organizacin en la misma lnea con sus planes y para

    cambiar y/o ajustar estos mismos planes.

    El flujo de ideas y la creatividad en una organizacin debern estimularse por

    los siguientes medios:

    Asignando personas creadoras a tareas de trabajo creativo.

    Entrenando a individuos o a grupos de individuos para procesos tcnicos

    creadores.

    Creando funciones o unidades organizativas permanentes.

    PermitiendO dentro de la organizacin, la constitucin de grupos pequeos,

    que trabajen en labores especficas.

    2

  • Haciendo que todas las personas afectadas tomen parte en la creacin de

    polticas a seguir y en los procesos de planificacin de la organizacin.

    Cuidando que todas las ideas constructivas generadas se registren, de

    manera que no se pierdan a medio camino o se las guarden los mismos

    individuos.

    Una organizacin, puede iniciar un proceso especfico, temporal. Dicho

    proceso, compuesto de actividades, funcionar sobre uno o varios objetos, los

    cuales ya existen, o bien estn postulados.

    La organizacin ha estado siempre supeditada a la necesidad de progresar y

    es debido a esta necesidad, que se deben seguir una serie de etapas, stas

    son:

    Sentir la necesidad: El hombre siente la necesidad de proteccin, y es por

    esto que aparecen las primeras viviendas, manifestacin de la inteligencia

    de hacer, de construir, en forma evolutiva.

    Querer solucionar el problema, tomar la decisin

    Pensar en realizarlo.

    los medios, recursos, materia prima, con que cuenta para realizar el

    proyecto o plan.

    Elaboractn del proyecto.

    Verificacin del proyecto. Comprobacin.

    3

  • Oevolucn si el producto no sirve.

    Ejecucin. Usarlo.

    Control.

    Mejoras.

    1.1.2 Proyecto.

    Un proyecto funciona sobre uno o varios objetos. Cada uno de estos objetos

    es:

    Un sistema: consistente de componentes, cada uno de stos con sus

    caractersticas especficas, y relaciones o inter-acciones entre estos

    componentes. Una descripcin del sistema, contiene informacin acerca de

    los niveles que hay en el sistema, que componentes hay en cada uno de

    estos niveles, las propiedades de cada componente, y las propiedades de

    todas las relaciones.

    Un proceso: es decir, un conjunto de actividades o pasos de trabajo

    irierdependientes, incluyendo puntos de decisin correspondientes, y

    procesos de decisin. Una descripcin de un proceso, contiene informacin

    eoerca de las actividades y pasos de trabajo que se ejecutan en el proceso, los

    mtodos de trabajo y ayudas que se utilizarn cuando se ejecuten estas

    actividades y pasos de trabajo; la interdependencia mutua de las actividades.

    4

  • La ejecucin de un proyecto equivale a establecer, detallando sucesivamente,

    '1 manipular una descripcin del sistema o del proceso, y cambiar o crearlos,

    de acuerdo con tal descripcin.

    Como ejemplos de objetos descritos, cambiados o creados durante la

    ejecucin de un proyecto, podemos tener:

    Un producto, una lnea o gama de productos.

    Un mtodo de trabajo o ayuda tcnica, para utilizarla en un proceso que

    puede ser de produccin, de construccin, etc.

    Una estructura organizativa, o parte de ella.

    Un programa de computador.

    Un proreso de produccin.

    Un proceso constructivo.

    Un proceso de mercadeo, etc.

    la gestin adnninistrativa, se desenvuelve fundamentalmente en base a

    proyectos, con un conjunto de actividades interdependientes orientadas a la

    realizacin de un determinado proceso, con un principio y un fin perfectamente

    definidos.

    Todo proyecto elaborado, implica la ocurrencia de tres etapas:

    5

  • Planeacin

    Programacjn

    Control.

    Planeaoin: Es una visin del conjunto de actividades que deben desarrollarse

    en un proyecto.

    Programacin: Cuando el proyecto se asocia al factor tiempo, es decir cuando

    se calcula la duracin de las diferentes actividades, iniciaciones y

    terminaciones, y se calcula la fecha de terminacin.

    Control: B administrador del proyecto, deber recoger informacin sobre el

    avance del proceso, comparar lo programado con lo realizado; y hacer las

    modificaciones necesarias y de acuerdo a las circunstancias.

    1.1.3. Productividad

    La productividad se define como la relacin entre la produccin obtenida y los

    recursos utilizados para obtenerla.

    6

  • Es directamente proporcional a los productos e inversamente proporcionar a

    los recursos; de manera que cuando se quiere tener una mayor productividad,

    es necesario balancear los recursos, optimizndolos.

    Entonces tenemos, que:

    Produccin obtenida PrOductividad =

    Recursos

    En donde los recursos sern:

    Mano de obra.

    Materiales.

    Maquinaria y equipo.

    Financieros.

    Tiempo.

    Tecnologa

    1.2. SISTEMAS DE REDES.

    En el desarrollo de los programas gerenciales, se involucr el mtodo de la

    ruta crtica para su planeacin y administracin. Consiste principalmente, en la

    planeacin, programacin y control de un proyecto, o de un proceso, llevado a

    7

  • un diagrama o red, en el cual se describe las etapas del proyecto, y su

    reJacin.

    Esta tcnica de redes o mallas, no slo se utiliza para la organizacin de

    trabajos, sino tambin para establecer control y vigilancia, en la interrelacin

    de diferentes procesos. De igual forma, nos permite:

    Visin del desarrollo de un proyecto a lo largo del tiempo, estableciendo

    cfaramente relaciones de precedencia entre sus actividades.

    Indicar puntos crticos en el cumplimiento de los objetivos propuestos.

    Aplicar medidas correctivas, luego de haber detectado los puntos crticos.

    Alternativas de planificacin, para una ptima utilizacin de los recursos

    disponibles.

    1 Tiempos de iniciacin y terminacin de las etapas, sub-etapas, actividades,

    y sus variables.

    1 Duracin del proyecto.

    Control del proyecto, de las etapas, sub-etapas y de las relaciones entre sus

    actividades.

    1.3. DIAGRAMA DE BARRAS O GRAFICO DE GANTT.

    8

  • Fredericl< W Taylor y Henry L. Gantt , trabajaron intensamente en el desarrollo

    de mtodos que permitieran agilizar procesos administrativos que se tornaban

    ms complejos y difciles. Fue entonces cuando Gantt, asociado con Wal/ance

    C/ark, desarrollaron y aplicaron un mtodo grfico sencillo, un mtodo

    administrativo para planear y controlar proyectos: EL DIAGRAMA DE GANTT.

    El diagrama de Gantt, se ha constituido en un medio fundamental para realizar

    no slo la planificacin en la produccin industrial, como en su principio se

    utiliz, sino en cualquier otro tipo de actividad. Se comenz a utilizar para

    Indicar una comparacin entre lo programado y lo desarrollado o ejecutado

    realmente; en un principio se us para cuantificar y controlar avance en

    tiempo, rendimiento de obreros y maquinaria. Los datos incluidos en el

    cf18grama, varan con relacin al tipo de trabajo; por eso, es diferente un

    diagrama de barras en un:

    proceso de produccin

    proceso constructivo

    proceso terico de planeacin o

    proceso administrativo.

    Los datos contenidos en un cuadro de Gantt, estn sujetos a los

    requerimientos de la persona que realiza el programa o proyecto, en una

    manera diferente y personalizada, pero se deben seguir algunos parmetros:

    9

  • Ordenes de trabajo , que generalmente se presentan en la parte izquierda

    del diagrama.

    Escara horizontal de tiempos, en donde se colocan las duraciones previstas

    para la realizacin de cada orden.

    Entre las desventajas ms sobresalientes del diagrama de barras, y que

    favorecen el uso de redes, estn las siguientes:

    Es un elemento bsicamente de control. La actualizacin permanente que

    requiere el grfico, hace que este sea un instrumento ms de control que de

    plcmacin.

    Presentan actividades que ocurren en secuencia cuando coinciden la fecha

    de terminacin de unas actividades y de la iniciacin de las que siguen,

    pero a la vez otras que se traslapan, sin que en ningn caso se precise la

    magnitud del trabajo indicado, ni lo que ocurre en un momento determinado.

    A mayor nmero de actividades, menos se puede precisar su interrelacin.

    La subdivisin de achvidades, para una ms fiel representacin del trabajo.

    Se realizan simultneamente planificacin y programacin, conduciendo

    muchas veces a tareas con tiempos irreales.

    10

  • Tabla Nr. 1

    11. LUCHO 6 8 1 3

    JJ !COCINA :2 1 3 3

    .25 AP. BANIT :2 3 14 5

    Tabla Nr. 2

    Tabla Nr. 3

    7 9

    5 4

    6 :a

    Mes MAYO semana t. or..s calendario 1 2 2 2 2 2

    9 o 1 2 3 6 Dta

  • CAPITULO 11

    2. SISTEMAS DE PROGRAMACION

    2.1 METODOS DE ORDENAMIENTO.

    Una programacin es el ordenamiento de actividades de un proyecto,

    mediante la representacin grfica, llamada tambin GRAFO.

    Pera realizar una programacin, encontramos diferentes mtodos de

    crdenamiento:

    Mtodo PERT

    Mtodo CPM.

    Mtodo LPU.

    Mtodo FONDHAL.

    MtodoKMPA.

    12

  • 2.1.1. Mtodo Pert.

    El mtodo PERT, o Tcnica de evaluacin y revisin de programas ( Program

    Evaluation and Review Technique) , fue desarrollado como consecuencia de los

    estudios e investigaciones realizados por la Marina Americana, en los ltimos

    ar'\os de la dcada de los 50, ms concretamente en el ao de 1958, para

    agilizar la construccin del cohete Polaris. Trabajaban en el proyecto ms de

    3000 contratistas y agencias independientes y la tarea de coordinacin era de

    gran complejidad, pues comprenda tambin sub-proyectos. Esto implicaba que

    pequeflos contratistas pudieran demorar la entrega de una pieza pequea,

    afectando el tiempo previsto para el conjunto del proyecto, con lo cual

    afectaban las esperanzas de terminar el proyecto en las fechas propuestas.

    Con la asesora de las firmas LOCKHEDD, AIRCRAFT, ALLEN y HA MIL TON,

    se solicitaron propuestas de desarrollo de un programa con caractersticas

    especiales de incertidumbre. Este grupo, desarroll el mtodo PERT.

    Inicialmente el PERT, se utiliz en investigaciones militares, pero en los aos

    de 1961 y 1962, se ampli su objetivo inicial y se involucr a la mano de obra y

    a los costos; en 1963, se integr con la ingeniera de sistemas, para considerar

    en forma conjunta, la programacin, los costos y la ejecucin, de cualquier

    proyecto.

    13

  • Como este mtodo supone que el tiempo requerido para realizar las

    actividades de un proyecto no repetitivo no se conoce en forma anticipada, se

    incorporan las probabilidades en el anlisis de sus tiempos, y el concepto de

    valor esperado para estimar la duracin total de todo el proyecto.

    El mtodo PERT, supone que las actividades y sus relaciones en la red, estn

    bien definidas, pero le da cabida a la incertidumbre en sus duraciones, y es

    por eso que este mtodo trabaja con estimativos de tiempos, por lo cual se le

    conoce como un sistema probabilstico o estadstico. Debido a este factor, a

    cada actividad se le hacen tres estimativos de tiempos, que son:

    Tiempo optimista.

    Tiempo pesimista.

    Tiempo ms probable.

    Una de las caractersticas que debe tener un proyecto PERT, es que debe de

    ser un proyecto unitario , es decir que tenga una finalidad especfica y no

    repetitiva. Es un mtodo que posee dificultades para la realizacin de

    traslapos de tiempos.

    14

  • 2.1.2. Mtodo CPM

    El mtodo CPM, Mtodo de la Ruta Crtica (Crtica/ Path Metod) , fue

    desarrollado en Estados Unidos por la empresa E. l. Dupont, es muy parecido

    al PERT, y ms an contemporneos. En 1956, la firma Dupont de Nemours

    realizaba proyectos de construccin y ampliacin de sus fbricas. Se interes

    en obtener el mejor rendimiento que pudiera alcanzarse en sus proyectos,

    empleando los ms recientes sistemas administrativos y obviando las

    difiCUltades que presentaba el diagrama tradicional de Gantt.

    Se busc la cooperacin de la Remington Rad. y fueron Margan Walker de la

    Dupont, y James E. Kel/ey de la Remington quienes dirigieron la investigacin,

    con la idea de que s se suministraba informacin sobre la secuencia que

    deban seguir las siguientes actividades, y la duracin de cada una de ellas, se

    podran programar horarios de trabajo. As surgieron los principios bsicos del

    sistema CPM.

    Fue creado para satisfacer la demanda de nuevos procedimientos de

    direccin que permitan ejercer control de proyectos de mayores dimensiones y

    complejidad. Aunque es contemporneo del PERT, la diferencia entre estos, es

    que el mtodo CPM, no incorpora la incertidumbre en la asignacin del tiempo

    en sus actividades, sino que ste se puede medir a travs de un rendimiento,

    15

  • previamente evaluado y determinado. El mtodo CPM, trabaj sobre proyectos

    cuyas actividades permitan una muy precisa apreciacin de su duracin,

    porque se haban realizado alguna vez; por ejemplo, actividades de

    construccin, de mantenimiento. Por esto se dice que es un mtodo o sistema

    determinativo o determinstico.

    Igual que el mtodo PERT, el CPM, tiene dificultades parea realizar traslapes

    de tiempos, aunque es ms prctico que el PERT.

    Los mtodos PERT y CPM, fueron ideados para complementarlos con ayuda

    del computador, aunque pueden manejarse en forma manual, cuando se

    aplican a pequeos proyectos con el propsito de ampliar el manejo a un

    mayor nmero de proyectos.

    2.1.3. Mtodo LPU

    El profesor John W fondhal, de la Universidad de Stanford, desarroll un

    terc:er mtodo denominado LPU, lnea unin punto o crculo y lnea de unin

    (Jea/ Point Union), que difiere del CPM, en su forma de representacin SJ'fiCa y en algunas convenciones para desarrollar sus clculos. De igual forma, trabaja con rendimientos previamente determinados y no tiene

    16

  • dificultades en la realizacin de los traslapos, pero involucra el problema de la

    relacin de enlaces.

    2.1.4. Mtodo Fondhal

    El mtodo Fondhal es una modificacin al mtodo LPU, por eso se llama

    Fondhal modificado, pues con ste se resuelven los problemas de enlaces que

    tiene el mtodo anterior. Tiene una gran ventaja ya que posee la flexibilidad

    necesaria que se ajusta a las condiciones del programa. En el mtodo

    Fondhal, se agrupan en el nudo, toda la informacin relacionada con la red.

    Para el proceso de clculo, sigue el sistema empleado por el sistema LPU,

    pero teniendo presente la diferencia de relaciones entre sus enlaces, ya que el

    clculo cambia en el proceso.

    2.1.5. Mtodo KMPA

    El mtodO KMPA, conocido como mtodo de precedencias parciales, involucra

    plmente que el mtodo anterior, una relacin diferente de enlaces. Es un

    sistema alemn, prctico y complementario de los mtodos LPU y FONDHAL,

    siendo ms completo que los anteriores en sus diferentes enlaces.

    17

  • 2.2. REPRESENTACION GRAFICA

    Para realizar la representacin grfica de Jos diferentes mtodos de

    ordenamiento, encontramos Jos siguientes diagramas:

    Diagrama de flechas

    Diagrama AEN o de precedencias.

    2.2.1. Diagrama de Flechas

    En el diagrama de flechas encontramos dos elementos importantes:

    Actividades

    Eventos

    2.2.1.1. Actividad

    Es todo aquello que hay que hacer, o accin que hay que realizar. Una

    ectividad es una operacin, tarea o trabajo, como fabricacin, ensamblaje,

    hspeccin. etc. Una actividad puede referirse a una tarea a una serie de ellas

    y representa un tiempo transcurrido que se mide en trminos laborales como

    18

  • por ejemplo una semana, un da etc. Toda actividad requiere tiempo y recursos

    para su ejecucin. Cuando la duracin estimada es distinta de cero, representa

    un consumo de recursos expresados generalmente en trminos de la mano de

    obra. En general, las actividades consumen tiempo, energa, recursos

    humanos y dependen del nmero de personas responsables y de lo elemental

    de su clasificacin, las condiciones y localizacin del trabajo, costos, etc.

    Su representacin en los mtodos PERT y CPM, es una flecha, y solamente

    una flecha por cada actividad. La flecha representativa de una actividad no es

    un vector y su representacin puede ser en una lnea recta, quebrada o curva,

    en una sola direccin. Su orientacin es de izquierda a derecha y hacen

    referencia a un trabajo en proceso en el tiempo.

    Figura Nr. 1

    Dentro de las actividades vamos a encontrar:

    Actividades reales: Son actividades que poseen tiempo, recursos y costos

    mayor que cero y corresponden a la tareas de la planeacin del proyecto

    enunciadas en su forma ms simple.

    Actividades ficticias, virtuales o artificiales: Son actividades que se

    requieren para hacer la lgica y correcta indicacin de la precedencia.

    19

  • Resultan de la programacin de las actividades reales a resolver el

    problema de dos actividades que salen del mismo nodo inicial y llegan al

    mismo nodo final, jndependizndolas y resolviendo problemas de

    identificacin. Estas actividades no tienen ni duracin, ni recursos, ni

    costos.

    Figura Nr. 2

    Actividades reales

    Actividades virtuales

    2.2.1.2. Eventos

    . Un evento, nudo o nodo, es un punto en el tiempo que representa la iniciacin

    o terminacin de una actividad. Se encuentran separados entre s por

    actividades, son instantes, fijos que indican la terminacin de una etapa del

    proyecto o la iniciacin de otra.

    Los eventos estn representados generalmente por un crculo o por una figura

    geomtrica cualquiera. Ejemplo:

    Rgura Nr. 3

    CIJ'QIIo Cuadrada D RectngulO

    20

  • 2.2.1.3. Reglas Bsicas

    En toda actividad siempre vamos a encontrar un evento inicial y un evento

    final. Con los eventos y las actividades elaboramos una red o malla que es la

    indica

  • 22

    Dos o ms actividades pueden tener, diferente evento inicial y el mismo

    evento final .

    Figura Nr. 6

    Dos o ms actividades pueden tener, diferente evento inicial y diferente

    evento final.

    Figlra Nr. 7

  • Dos o ms actividades no pueden tener el mismo evento inicial y el mismo

    evento final. Para resolver esta regla, aparecen las actividades ficticias,

    artifiCiales o virtuales.

    Figura Nr. 8

    e

    Para realizar una red se debe hacer siempre hacia adelante, es decir hacia

    la derecha, arrancando siempre desde la izquierda. Toda red siempre debe

    tener lXI inicio y un final.

    Ejemplo: Actividad - Precedencia A - B,C B O

    ca / ~ O ," Evento 7 ~-" FinaldeRed

    e e

    Evenlo Inicial de Red

    Fagura Nr. 9 A r"-.. . ~l -l_j~ E/---J ~~

    \,_;)

    23

  • Para numerar una red se inicia de arriba hacia abajo y de izquierda a

    derecha en cada uno de los eventos, sin repetir nmeros y procurando que

    en cada una de las actividades, el evento final sea un nmero mayor que el

    evento inicial, en las actividades reales. En las actividades ficticias no

    importa que el evento inicial tenga un nmero mayor que el evento final.

    Ejemplo: Actividad - Precedencia A B,C B,C D e E

    Evento Inicial de Red

    Figll'a Nr. 1 O

    Para identificar la red, se toman como base los nmeros designados a cada

    evento, teniendo en cuenta, que el primer nmero corresponde al evento

    iticial, y el segundo al evento final ; lo anterior para cada actividad as:

    (1,2) A (2,3) B (2.4) e (3,5) D (4,3) Actividad ficticia (4,5) E

    24

  • 25

    2.2.2. Diagrama AEN o de Precedencias

    El diagrama AEN, o Actividades En los Nodos, tambin se le conoce como

    cfiagrama de precedencias. Como su nombre lo indica, las actividades se

    encuentran en los nodos nudos o eventos, y se relacionan entre s por medio

    de lneas de enlace o lneas de unin.

    En este diagrama desaparecen las actividades ficticias, pues ya no se

    presentan dificultades en la identificacin de las actividades.

    Los mtodos de ordenamiento que utilizan este tipo de diagrama son Jos

    sistemas LPU, FONDHAL, y KMPA.

    NOMBRE NOMBRE

    1

    ~ lA 1

    \

    IT TT

    Figura Nr. 11

    NR.: NUMERO DUR.: DURACION JA.: INICIACION ADELANTADA IT.: INICIACION TARDIA lA.: TERMINACION ADELANTADA TT.: TERMINACION TARDIA

  • 26

    Igual que el diagrama anterior las actividades que en este caso se encuentran

    en tos nodos o nudos se realizan de izquierda a derecha enumerndolas de

    izquierda a derecha y de arriba hacia abajo; y contemplando igualmente un

    evento inicial de red y un evento final de red.

    Figura Nr. 12

    Ejemplo: Aaividad - Precedencia

    A B,C B,C O e F O,E E B D

    2.3. ENLACES

    2.3.1.116todos PERT, CPM y LPU

  • los mtodos PERT y CPM que se representan grficamente por el diagrama

    de flechas, y el mtodo LPU que se representa grficamente por el diagrama

    de actividades en los nodos, utilizan para desarrollar sus precedencias en la

    red, slo uo tipo de enlace. Este tipo de enlace es:

    De Terminacin a Iniciacin, que tambin se conoce como: (FC), o Fin

    Comienzo; y (FS), o Finish Start.

    Mtodos PERT y CPM

    Figura Nr. 14 A 8

    Mtodo LPU

    Figura Nr. 15 A B

    2.3.2. Mtodo Fondhal

    El mtodo FONDHAL, que se representa grficamente por el diagrama de

    actividades en los nodos, desarrolla para sus precedencias en la red, tres tipos

    de enlace:

    27

  • El primer tipo de enlace es de Terminacin a Iniciacin, que tambin se

    denomina: FC, o FS.

    Figura Nr. 16

    A B

    El segundo tipo de enlace es de Iniciacin a Iniciacin, que tambin se

    denomina, Comienzo Comienzo (CC), o Start Start (SS). Figura Nr. 17

    El tercer tipo de enlace es de Terminacin a Terminacin, que tambin se

    denomina, Fin Fin. o Finish Finish (FF).

    Figura Nr. 18

    A B

    28

  • 29

    2.3.3. Mtodo KMPA

    El mtodo KMPA, que se representa grficamente por el diagrama de

    actrvidades en los nodos, posee cuatro tipos de enlace para desarrollar sus

    precedendas en la red. Los tres primeros enlaces son iguales a los del mtodo

    FONDHAL, y posee un cuarto tipo de enlace que es el siguiente:

    De Iniciacin a Terminacin, que tambin se denomina Co111ienzo Fin (CF),

    o Start Finish (SF).

    Figura Nr. 19

    2.4. TRAZADO DE REDES DIAGRAMA DE FLECHAS

    2.4.1. Reglas para et trazado de Redes

    Un diagrama de flechas tiene forma de red y requiere de tres smbolos:

    Flechas de trazo continuo que representan las tareas o actividades reales.

  • Los nodos que corresponden a los acontecimientos de iniciacin o

    terminacin de actividades.

    Las actividades virtuales, ficticias o artificiales, de trazos discontinuos, que

    indican secuencias lgicas.

    Una Red, es la indicacin ordenada de una serie de actividades, las cuales

    deben ser ajustadas en una cierta secuencia, para alcanzar un objetivo.

    Un diagrama de flechas, como representacin de un proyecto, debe tener un

    punto de entrada y uno solo de salida, correspondiendo a los nodos de

    iniciacin y terminacin.

    Las siguientes normas, pueden ser muy tiles, aun cuando no son de

    obligatoria aplicacin, para la elaboracin de las redes:

    1. Tratar de evitar las flechas que se cruzan.

    2. Procurar que el trazado de las flechas se haga en lnea recta.

    3. Procurar que la longitud de las flechas sea constante, para evitar falsas

    interpretaciones en la duracin de las actividades.

    4. Procurar que los ngulos entre las flechas sean lo mayor posible, para dejar

    un buen espacio y poder colocar datos internos.

    5. Tratar de mantener siempre la misma tendencia en las flechas, de izquierda

    a derecha, dando siempre la impresin de progreso.

    30

  • 6. Evitar todas las flechas ficticias, innecesarias o redundantes.

    7. Todas las actividades deben empezar y terminar en dos nodos diferentes;

    por lo tanto cada evento debe estar precedido de una actividad y seguido

    por otra, excepto el primero y el ltimo, sin que lo anterior impida, que un

    nudo o evento, pueda tener mas de una actividad anterior o posterior.

    2.4.2. Ejercicios

    Para desarrollar lo antes visto, vamos a tener una serie de ejemplos, que nos

    ayudarn a comprender, el trazado de redes por el diagrama de flechas.

    2.4.2.1. Ejercicio Nr. 1

    Actividad A e B,D o F

    Figura Nr. 20

    Precede B o E F,G 1

    31

  • Identificacin: (1,2) A (1,3) e (2.4) B (3,5) o (4,7) E (5,A) Actividad ficticia (5,6) F (5,7) G (6,7) 1

    Es necesario simplificar al mximo el nmero de eventos y el nmero de

    actividades virtuales en la red, ya que facilita el clculo y hace ms claro el

    diagrama de flechas. En el ejemplo anterior, tenemos entonces:

    7 eventos

    1 actividad virtual.

    2.4.2.2. Ejercicio Nr. 2 Activkfad

    A B e o

    FtQU"a Nr. 21

    Precede B C,D E F

    32

  • ldentifteacin:

    (1 ,2) A (2,3) B (3,4) e (3,5) o (4.5) E

    (~___E__ !Evento final ~ !Evento inicial

    2.4.2.3. Ejercicio Nr. 3

    Figura Nr. 22

    Actividad

    A 8 o E,F e I,G,H F

    Precede

    C,D E.F G,H H 1 J L

    33

  • ldentifiC&dn:

    (1.2) A (1,3) 8 (2,4) e (2,5) o (3,6) E (3.n F (4,8) 1 (5,6) Actividad fiCticia (5,8) G (8,8) H (1.6) Actividad ficticia (7,8) L (8,9) J

    U2.4. Ejercicio Nr. 4

    Adlvldad Precede

    A B,C,O a.c e C,O,F, G E H,l G I,J

    FonNr.23 Identificacin:

    (1 ,2) A (1 ,5) F (2,3) 8 (2.4) e (2,5) D (3,6) E (4,3) Actividad ficticia (4,5) Actividad ficticia (5,8) G (6,7) Actividad ficticia (6,9) H (7,9) 1 (8, 7) Actividad ficticia (8,9) J

    34

  • 2.1. TIEMPOS EN LA RED

    La asignacin de tiernpos para cada una de las actividades que componen una

    red o malla en un determinado proyecto, es responsabilidad de la persona o

    ~de personas, que determinaron la actividad.

    Cada proyecto, para su ejecucin, requiere entrada de recursos tales como:

    mano de obra

    materiales

    equipo

    tiempo y

    financieros.

    Tanbin se necesita la tecnologa para poder desarrollar la actividad y la

    llq)Eiriencia en labores relativas a la misma.

    Las entradas de recursos, pueden hacerse, en bases de jornada completa o

    parcial durante perodos de tiempo especificados, o intermitentemente durante

    t11 periodo de tiempo dado, por ejemplo, tal como se necesite, pero con una

    ft'ada mnima especfica durante el proyecto.

    35

  • En toda red, vamos a encontrar los siguientes parmetros, para calcular una

    red o malla:

    !Iniciacin adelantada

    Iniciaciones

    !Iniciacin tarda

    !Terminacin adelantada

    enninaciones

    !Terminacin tarda

    lnlciaci6n adelantada: Es fa iniciacin normal de la actividad o tarea a realizar,

    eele llama adelantada o ms temprana.

    lniciaci6n tardia: Es et plazo mayor que puede demorarse una actividad para

    ilidar; ae te llama tarda o ms tarde.

    T.-nt'lacin adelantada: es la terminacin normal de la actividad,

    dapendiendo de su duracin. Se .l~e llama adelantada o ms temprana.

    36

  • Tenninacin tarda: es el plazo mximo , dependiendo de su duracin en que

    puede demorar una actividad, para realizar su tarea. Se le llama tarda o

    mstarde.

    2.1.1. CAlculo de Redes por el Mtodo CPM.

    Como se mencion anteriormente, el mtodo CPM, utiliza el diagrama de

    lechas para su representacin grfica, y trabaja con rendimientos previamente

    determinados, para el clculo de tiempos y dems recursos.

    Pn calcular una red por el sistema CPM, luego de elaborada dicha red, se

    1. Clculo de iniciacin adelantada.

    2. Clculo de terminacin tarda.

    a Determinacin de la ruta crtica.

    2.1.1.1.1nlciaci6n Adelantada

    prinero que se calcula en una red, es la iniciacin adelantada. Se parte del

    evento, y de la iniciacin cero (0), o uno (1 ), y se procede as:

    37

  • izquierda a derecha, sumando, y escogiendo el mayor tiempo en el nudo o

    para escoger la iniciacin, de la actividad sucesora. Veamos un

    Precede

    AJ C,D 8 E D.E F,G C,O,E H F.H I,J

    Nr. 24

    A B e D Actividad ficticia E Actividad fldida H F G 1

    J Actividad ficticia

    38

  • 39

    El segundo paso es determinar tiempos y calcular la iniciacin adelantada:

    Actividad Tiempo

    A :::; 5 8

    -3

    e ;; 8 D = 4 E = 4 F = 5 G ; 3 H :: 6 1 = 4 J

    - 2

    Figura Nr. 25 @

    Se empieza por el nudo uno(1 ), con valor cero( O), luego pasamos al nudo

    lres(3), que est llegando solamente una actividad que se llama B, y tiene una

    cUaci6n de tres (3), entonces tenemos: O (Iniciacin adelantada en el nudo 1)

    + 3 {duracin actividad B) = 3, valor que se coloca en la iniciacin ade'!antada

    del nudo tres(3). Luego pasamos al nudo dos (2), a este nudo estn llegando

    dos actividades, una que se llama A y con una duracin de cinco ( 5), y otra

    actividad ficticia, que no tiene duracin pero que incide en el clculo de la red,

  • 40

    y tiene origen en el nudo (3), de ah, que calculramos primero el nudo tres(3)

    y luego ef nudo dos(2). Entonces tenemos:

    Por la actividad A: O + 5 = 5 ----.

    ~ !Tiempo calculado

    !Duracin actividad A

    !Iniciacin adelantada nudo 1

    Por ta actividad ficticia: 3 + O = 3 !Tiempo calculado

    !Duracin actividad ficticia

    !Iniciacin adelantada nudo 3

    Se escoge el mayor tiempo para colocar como iniciacin adelantada en el nudo

    dos (2), en este caso es cinco (5).

    luego se sigue este procedimiento y lo hacemos nudo por nudo, o lo que es lo

    mismo evento por evento; hasta llegar al nudo o evento final de la red.

    2.5.1.2. Terminacin Tarda

    El segundo punto a calcular en la red o malla, es la terminacin tarda; se parte

    de la ltima iniciacin de la actividad final del proyecto, y se procede as:

    de derecha a izquierda, restando, y escogiendo el menor tiempo en el nudo o

    evento.

  • empieza en el ltimo nudo, en este ejemplo, es el nudo ocho (8); se toma

    .... empezar el clculo, el valor de la iniciacin adelantada de este ltimo

    c..,e es de veintitrs (23), este es el valor de la terminacin tarda en este

    oodo. Pasamos luego al nudo nmero siete (7), del que est saliendo

    ll18 actividad, y sta es virtual o ficticia, con duracin igual a cero (0), .-..~M. tenemos que: 23 ~ O ::::: 23, valor de la terminacin tarda en el nudo

    calculamos ef nudo seis (6), del cual salen dos actividades:

    &ll lado est la actividad 1, con una duracin igual a cuatro (4) por Jo que

    !Terminacin tarda nudo 7

    4t

  • Por el otro lado est la actividad J, con una duracin igual a dos (2), por lo que

    --.... !Tiempo calculado

    1 Duracin actividad J

    !Terminacin tarda nudo 8

    Se escoge el menor tiempo, para colocar como terminacin tarda del nudo

    (6), en este ejemplo el valor es diecinueve ( 19). Se ligue este procedimiento para los dems nudos, realizndolo nudo por

    Mido. y teniendo cuidado en el clculo donde se involucren actividades

    que aunque no tienen duracin, influyen en el clculo de la red; Se

    tener muy presente en las actividades ficticias, el origen y el final de la

    .ldiVidStd. para ver como se va pasando nudo a nudo.

    el conjunto de nudos unidos por flechas, que empieza en el evento inicial y

    en el evento final, encontramos las rutas del diagrama. La duracin de

    n, es el tiempo total que se emplea en recorrerla, que equivale al total

    una de los tiempos individuales de las actividades que unen los eventos

    42

  • ae tenga un proyecto completamente planeado y programado, se

    sus actividades, su duracin y sus predecesoras, se puede

    el tiempo mnimo requerido para la terminacin de un proyecto.

    losJar lo anterior, se debe encontrar la ruta ms larga que corresponde a IIUandia de actividades cuya duracin total es la mxima a lo largo de la

    critica o camino crtico, est determinada en la red por el camino ms

    la actividad inicial y la actividad final del proyecto. Paradjicamente

    con el tiempo mnimo para terminar un proyecto. Para determinarla,

    desde ej evento o nudo inicial, en donde coincidan en un mismo nodo

    fric:jaci()n adelantada y la terminacin tarda y teniendo en cuenta la

    las actividades que conforman la ruta crtica, son todas aquellas cuya

    total o fluctuacin total, sea igual a cero (O).

    entonces con base en el ejemplo anterior, en donde calculamos las

    adelantadas y las terminaciones adelantadas, la determinacin de

    43

  • Figlxa Nr. 27

    Ruta crtica.

    15.1 Ejercicios

    A continuacin, tendremos algunos ejemplos para calcular una red por el liatema CPM. Debemos entonces seguir los siguientes pasos:

    1. Elaborar red por el sistema CPM.

    2.1dentificar la actividades de la red.

    3. Asignar tiempos a las actividades.

    4. Calcular iniciaciones adelantadas.

    5. Calcular terminaciones tardas.

    6. Determinar la ruta crtica.

    44

  • 2.5.2.1 . Ejercicio Nr. 5

    Actividad Precede

    A,B, D B,C E A,B,C G E F F,G 1 G H o K K,I,H J

    Identificacin: (1 ,2) A (2,5) Act. Fict. -(3,4) Act. Fct. -(5,8) G {8,9) Act. Fct. (10,11) J

    D~ l

    Ruta crtica

    (1 ,3) 8 -(2,6) D -(4,5) Act. Fict. -(6,10) K -(8, 10) H -

    Actividad Tiempo

    A = 5 8 = 2 e = 3 D = 1 E = 4 F = 6 G = 2 H = 3 1 = 2 J = 4 K = 2

    Figura Nr. 28

    (1 ,4) e (3,2) Act. Fict. (4,7) E (7,9) F (9,10)1

    45

  • 15.2.2 Ejercicio Nr. 6 Actividad Precede

    A,B e e D o E,F,G E,F,G H E 1 G J A K K L H,J,J,L

    -M,N,O

    FIQUra Nr. 29

    L l

    ~ .------- -, Ruta crtica

    Identificacin:

    (1,2) A (2,4) K (5,6) D (6,9) G (8,10) H (10,11)M -(11 ,12)Act. Fct.-

    (1 ,3) B (3,5) e (6,7) E (7,8) Act. Fct.-(9,8) Act. Fict.-(10,12) N (13,12) Act. Fct.

    Acti~idad Temp

    A = B = e = D = E = F = G = H = 1 = J = K = L = M = N = o =

    (2,3) Act. Fict. (4, 10) L (6,8) F (7,9) 1 (9,10) J (10,13) o

    1 4 2 5 6 7 4 3 2 1 15 3 2 1 2

    46

  • 15.3. Cuadro Resumen de Clculo.

    Es un cuadro de clculo en donde podemos, como su nombre lo indica,

    calcular una serie de parmetros que nos van a servir para la elaboracin

    posterior del diagrama de barras; en resumen, de todo lo que se determina en

    la red, como:

    la dentificacin de las actividades: que est dada por un evento inicial y un

    evento final.

    La duracin de las actividades: calculada luego de tener los rendimientos

    previamente asignados y de la misma forma las cantidades de obra.

    la iniciacin adelantada de cada actividad, calculada en la red: la iniciacin

    adelantada de cada actividad, se encuentra en el evento inicial de sta.

    la terminacin tarda de cada actividad, calculada en la red: la terminacin

    tarda de cada actividad, se encuentra en el evento final de sta.

    Dentro del cuadro resumen de clculo, procederemos a encontrar los

    aiguientes puntos:

    Terminacin adelantada: es decir la terminacin normal de la actividad.

    Tenemos que:l 1 + D = T 1 en donde 1 = iniciacin, O = duracin y T =

    terminacin. Para hallar entonces la terminacin adelantada, teniendo en

    cuenta1 que ya conocemos la iniciacin adelantada y la duracin, tenemos

    47

  • 48

    entonces: :Iniciacin adelantada ms la duracin es igual a la terminacin

    adelantada. ItA + D = T A

    Iniciacin tarda: es decir el plazo mximo que puede demorarse una

    actividad en comenzar. Sabiendo que iniciacin ms duracin es igual a la

    terminacin, , + D = T 1 , tenemos entonces que para calcular la iniciacin tarda, ser igual a la terminacin tarda, que ya calculamos en la

    red menos 1a duracin. 1 TT - D = IT 1

    Luego de haber calculado ya la iniciacin tarda y la terminacin adelantada,

    procedemos a calcular las holguras o fluctuaciones. Vamos a encontrar dentro

    del clculo, tres tipos de fluctuaciones, stas son:

    Holgura o fluctuacin total.

    Holgura o fluctuacin libre.

    Holgura o fluctuacin de interferencia.

    15.3.1 Holgura Total

    Holgu-a o fluctuacin total: est dada por la diferencia que existe entre la

    iliciacin adelantada y la iniciacin tarda de una actividad, o la diferencia

    entre la terminacin adelantada y la terminacin tarda, de la misma actividad.

    Esta diferencia debe ser igual tanto en las iniciaciones, como en las

  • terminaciones, si no es as, se tiene entonces un error en el clculo. Todas las

    actividades que poseen ruta crtica, no tienen holgura.

    la holgura total, nos indica cual es el mximo nmero de das que puede

    demorarse la iniciacin de una actividad, contados a partir de su iniciacin

    adelantada, sin que se modifique la fecha de terminacin total del proyecto. De

    la misma forma nos indica, cuantos das puede demorarse la terminacin de

    una actividad, contados a partir de la terminacin adelantada, sin que afecte

    p!mente la terminacin total del proyecto. Tenemos entonces que para

    calcular la holgura:

    IHT = IT -lA.

    HT~ TT- TA

    15.3.2. Holgura Libre

    Holgura o fluctuacin libre: Se emplea para la programacin rpida en la obra.

    La horgura libre de una actividad, est dada por la diferencia entre su

    terminacin adelantada, y la iniciacin de las actividades siguientes. Ejemplo:

    Hl = TA (actividad)- lA (actividad siguiente)

    49

  • Se puede encontrar la holgura libre de una actividad, con la diferencia entre su

    i1iCiacin adelantada de la actividad, ms la duracin de la misma, con

    respecto. a la iniciacin adelantada de la actividad siguiente con l'a que tiene

    conexin. Ejemplo:

    HL z lA (Actividad) + D (actividad) - lA (actividad sucesora)

    la holgura libre tiene el efecto de que traslada hacia el futuro todas las

    holguras, al hacer que las actividades se inicien lo antes posible, dando un

    mayor margen de seguridad y poderlas usar cuando se presenten problemas.

    15.3.3. Holgura de lnteerencia

    Holgura o fluctuacin de interferencia: Est dada por la diferencia que existe

    entre la holgura total y la holgura libre.

    Esta holgura nos muestra que la terminacin de una actividad no cambia la

    i.lracin del proyecto, cuando se utiliza, pero decrece el valor de las holguras

    19Jientes. Para hallas entonces la holgura de interferencia, tenemos:

    IHI = HT- Hl

  • 51

    2.5.3.4. Ejercicio Nr. 7

    1. Elaborar red por e'l sistema CPM.

    2. Calcular la red.

    3. Determinar la ruta crtica.

    4. Elaborar cuadro resumen de clculo.

    Actividad Precede Actividad Tiempo

    A B,C B.O E C,E F,G F,G H,l H J,K

    A = 2 8 = 3 e = 1 D = 4 E = 1 F = 5 G = 2 H = 3 1 = 1 J = 2 K = 1

    Figura Nr. 30

    Ruta crtica

  • Cuadro resumen de clculo

    Tabla Nr. 4

    ldlntif. Acttvtci DW. ~~ 1,2 A 2 o 1,3 D 4 o 2,3 B 3 2 2,4 e 1 2 3,4 E 1 5 4,5 F 5 6 4,6 G 2 6 5,7 H 3 11 5,8 1 1 11 6,5 Act. Ficticia - 8 7,8 J 2 14 7,,9 K 1 14 9,8 Act. Ficticia - 16

    ldentif.: Actividad:

    ldentificadn de la actividad. Nombre de la actividad Duracin de la actividad Iniciacin adelantada Iniciacin tarda

    Our.: lA: IT: TA: TT: HT: HL: Hl:

    Terminacin adelantada Tenninacn tarda Holgura o fluctuacin total Holgura o fluctuacin libre Holgura de interferencia

    15.4. Diagrama de Barras

    1T TA TT HT HL - o 2 2 o o o

    1 4 5 1 1 o 2 5 5 o o o 5 3 6 3 3 o 5 6 6 o o o 6 11 11 o o o 9 8 11 3 3 o 11 14 14 o o o 15 12 16 4 4 o 11 8 11 3 3 o 14 16 16 o o o 15 15 16 1 1 o 16 16 16 o o o

    El diagrama de barras o grfico de Gantt, se toma como base del cuadro de

    clcuk> y de la red elaborada, en este caso por el mtodo CPM. Para realizar

    el grfico de Gantt, procederemos con los siguientes pasos:

    52

  • 53

    Lo primero que llevaremos a la grfica, ser entonces la iniciacin

    adelantada ms la duracin, que nos da la terminacin adefantada.

    Podremos saber as cuando inicia una actividad y cuanta es su duracin.

    El segundo paso es llevar al grfico la holgura de cada actividad. Para

    poder determinar cuanto plazo tiene cada actividad para comenzar o

    finalizar.

    Luego se determina la ruta crtica, calculada en la red, y comprobando del

    cuadro de clculo, que por donde pasa la ruta crtica, la holgura total es cero.

    Tabla Nr. 5

    ldrif. Al% .. Dur lA IT .TA TT. HT HL HJ o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 ! '

    1 1 .1 o t 2 3 4 5

    1,2 A 2 o o 2 2 o o o 1,3 D 4 o 1 4 5 1 1 o 23 B 3 2 2 5 5 o o o ~ 2,4 e 1 2 5 3 6 3 3 o e 3,4 E 1 5 5 6 6 o o o E rl 45 F 5 6 6 11 11 o o o F ~ 4,6 G 2 6 9 8 11 3 3 o G ' 1 5,7 H 3 11 11 14 14 o o o H l 5,8 1 1 11 15 12 16 4 4 o 1 6,5 Fiel. - 8 11 8 11 3 3 o 7,8 J 2 14 14 16 16 o o o J .1 79 K 1 14 15 15 16 1 1 o ....-

    -

    ....- "'R

    9,8 Flct. 16 16 16 16 o o o ....-~ r- ~ -

    V - k-' k---'

    ~ / !Ruta crtica llnic.adelantada- Tenn. adelantada (Holgura total 1

  • 54

    2.5.4.1 . Ejercicio Nr. 8

    1. Elaborar red por el mtodo CPM y enumerarla.

    2. Cal.cular la red.

    3. Determinar la ruta crtica.

    4. Realizar cuadro resumen de clculo

    5. Barras de Gantt. Actividad Tiempo

    Actividad Precede A = 3

    A 8,0 B,C E E,D F F,G I,H I,H J,K 1 L

    B = 1 e = 1 o = 3 E = 2 F = 2 G = 5

    J,K,L M H = 2 1 = 1 J = 1 K = 3 L = 1 M = 1

    Figura Nr. 31

    - ----+ !Ruta critca

  • Cuadro Resumen de Clculo

    Tabla Nr. 6

    11*1. Ad.. Our. lA IT TA n HT Hl Ht o f 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 T o 1 2 3

    1

    12 A 3 o o 3 3 o o OJ 13 e 1 o 3 1 4 3 3 o 1,5 G 5 o 3 5 8 3 3 o 2.3 B 1 3 3 4 4 o o o H o 3 3 3 6 6 o o o 3,4 E 2 4 4 6 6 o o o ~ 4,5 F 2 6 6 8 8 o o o

    " 56 H 2 8 8 10 10 o o o 5.7 1 1 8 9 9 10 1 o 1 8,8 J 1 10 12 11 13 2 o 2 8.9 K 3 10 10 13 13 o o o 76 Fict. - 9 10 9 10 1 1 o 79 L 1 9 12 10 13 3 3 o 8,9 Fict.

    - 11 13 11 13 2 2 o 1,10 M 1 13 13 14 14 () o o

    2.6. METODO PERT

    El mtodo PERT, (Tcnica de evaluacin y revisin de proyectos), involucra

    el clculo de tiempos por probabilidad. Segn el proyecto, el clculo de

    tiempo se divide:

    En probabilstico, en donde se parte de una probabilidad, que es un estudio

    de planeacin terico, y se escoge una premisa probable con tres

    estimativos de tiempos, en los cuales posiblemente pueda terminarse la

  • actividad en el supuesto que sta va a desarrollarse en condiciones

    normales. Estos tres estimativos de tiempo son:

    1. Optimista

    2. Pesimista

    3. Ms probable.

    Tiempo optimista: (To): Corresponde al menor tiempo posible en que se

    supone podra realizarse una actividad, si se contara con buena suerte

    excepcional, y todo marchara perfectamente desde el principio.

    T1empo pesimista: (Tp ): Corresponde al tiempo mximo que durara la

    actividad, contando con la mala suerte en su realizacin. Se tiene en cuenta en

    esta estimacin, la posibilidad de que se retrase la iniciacin o se dificulte su

    desarrollo por causas pertinentes y muy factibles, pero no se tendr en cuenta

    sucesos catastrficos, tales como huelgas, incendios, derrumbes, etc.

    Tiempo mas probable: (Tm): Corresponde al tiempo que se consumira, muy

    aeguremente en la realizacin de la actividad. Es tal que si la actividad se

    fll)itiera independientemente muchas veces, este tiempo de duracin sera el

    4JJe ocurrira con ms frecuencia. Sera entonces en caso de tener un solo

    56

  • 57

    Determinados estos tiempos, se proceder a aplicar la frmula del tiempo

    esperado ( promedio). El valor que resulte, ser finalmente el que se aplicar

    en la programacin a cada actividad. El tiempo promedio es el valor ms

    representativo, no el ms frecuente de todas las estimaciones posibles.

    La duracin estimada o tiempo esperado (Te), con la cual se va a trabajar la

    red, no es un modo alguno de tiempo exacto. Muy seguramente la actividad va

    a durar ms o menos que 'Te. Aqu aparece entonces de nuevo el valor de

    ilcertidumbre.

    Con los estimativos de tiempos, To, Tp y Tm, podemos obtener

    estadsticamente el "Te .. Tiempo esperado aplicando la siguiente frmula:

    Te= To + 4 Tm + Tp

    6

    En donde:

    To = tiempo optimista

    Tp =tiempo pesimista

    Tm = tiempo ms probable

    Te= tiempo esperado.

  • De acuerdo a los principios de distribucin de frecuencias puede asegurarse

    que tendremos alta probabilidad que la actividad termine dentro del intervalo,

    de ahi la conveniencia de calcular la variacin para cada actividad.

    La variacin es un trmino que describe la incertidumbre asociada al clculo.

    Si la variacin es grande, cuando el tiempo optimista y el tiempo pesimista se

    cfiferencian mucho, la incertidumbre sobre el tiempo de duracin de la actividad

    es grande, y si la variacin es pequea, la incertidumbre tambin lo es.

    La variacin entonces la calcularemos aplicando la siguiente frmula, el

    ooadrado de la desviacin tipo:

    ( Tp- To) 2

    6

    Tiempo pesimista - tiempo optimista, dividido por seis (6), y elevado todo lo

    illterior al cuadrado.

    Luego determinamos la varianza, que mide la dispersin de los datos, con

    respecto a la duracin meda, que es igual a la sumatoria de las variaciones,

    de las actividades que se encuentran en la ruta crtica.

    L variaciones actividades R.C.

    58

  • El siguiente paso es calcular la desviacin tpica, que es igual a la raz

    cuadrada de la varianza:

    Varianza

    luego hallamos la desviacin normalizada que la denominaremos Z, la cual es

    igual al tiempo asumido (Ta), menos el tiempo calculado o tiempo esperado

    total de la red (Te), divididos por la desviacin tpica.

    Z ~ Ta-Te

    ~

    El ltimo paso es realizar la comprobacin del ejercicio: es igual a la

    desviacin normalizada, ms la desviacin tpica, ms el tiempo calculado de

    la red {Te).

    Comprobacin = Z ~ + Te 1

    16.1. Ejercicio Nr. 9.

    Un proyecto de remodelacin de un almacn de artculos deportivos.

    59

  • El plazo fijado para terminar el proyecto, es decir el tiempo asumido Ta= 40

    das.

    Qu tiempo se necesita para obtener un 99% de probabilidades de terminar

    en este plazo?

    Actividad- To - Tm- Tp

    A - 6 - 8 - 10 8 - 3 - 7 - 15 e - 20 - 25- 38 o 5-10-11 E 4 - 6 - 10 F 1 - 2 - 3

    Elaborar red por el mtodo PERT:

    Actividad Precede

    A B,D B,C - E E,O - F

    Figura Nr. 32

    A

    Calcular tiempo esperado.

    Te= To + 4Tm + Tp 6

    F

    60

  • TeA=6+4(8}+10= 8 6

    Te B = 3 + 4(7) + 15 = 8 6

    Te e~ 20 + 4(25) + 38 = 26 6

    Te o = 5 + 4( 1 o) + 11 = 9 6

    Te E = 4 + 4(6) + 1 O = 6 6

    Te F = 1 + 4(2) + 3 = 2 6

    Calcular la red con los tiempos esperados para cada actividad, y determinar

    la ruta crtica.

    Figura Nr. 33

    El tiempo calculado Te = 34 das.

    Se calcula luego la variacin:

    V= ( Tp - To) 2 6

    6t

  • 62

    2 Variacin A= ( 10-6) :::: 4/9 = 0.44

    6

    Variacin B = 2 {15-3} = 4

    6

    Variacin C = ( 38-20) 2 = 9 6

    Variacin D = (11-5) 2 = 1 6

    Variacin E = (10-4) 2 = 1 6

    Variacin F = (3 1 ) 2 = 1/9=0.12 6

    Calculamos luego la varianza, que es igual a la sumatoria de las variaciones

    de las actividades que se encuentran en Ruta crtica. Las actividades que se

    encuentran en Ruta crtica son:

    C, E y F.

    Ruta Crtica- Variacin

    e 9 E 1 F 0.12

    1 0.12 ----. Varianza

    Calculamos ahora la desviacin tpica, que es igual a la raz cuadrada de la

    Varianza.

    Varianza

  • F =F =32 Calculamos la desviacin normalizada:

    Z = Ta-Te

    v-z = 40- 34 = 1.9

    3.2

    Se realiza la comprobacin del ejercicio, para obtener la probabilidad de

    terminar en el plazo fijado de 40 das.

    Comprobacin = Z ~ + Te 1

    1.9 + 3.2 + 34 = 39.1 das

    63

  • CAPITULO 111

    lDIAGRAMA A.E.N.

    Como se vi antes, los mtodos de ordenamiento que utilizan para su

    !~preSentacin grfica de actividades en los nodos o diagrama de

    precedencias, son el LPU, el FONDHAL y el KMPA.

    11. DISEO DE REDES

    Esle sistema de diagrama AEN o de precedencias para la elaboracin de

    tldes, es ms ventajoso que el diagrama de flechas, por su facilidad en la

    *>oracin de redes , tomado desde el punto de vista prctico.

    r .NMit.o. este sistema de precedencias, en indicar en el nudo, la actividad,

    se con las que le preceden, le son simultneas o son

    l a funcin de la lnea de enlace es indicar la interrelacin

    lllllllifesltaoa. )'no tiene nada que ver en s, con la actividad.

    elabOrar la red por el sistema de precedencias, partimos igualmente de

    nodo inicial de red, y debe finalizar en un nodo final de proyecto o red, y

    64

  • siguiendo de igual forma de izquierda a derecha; puede igualmente una

    actividad ser nodo inicial de red, y tambin una actividad, del nodo final de red.

    Veamos un ejemplo:

    Actividad Precede A,B - C,D

    Figura Nr. 34

    loicio

    A e

    Para enumerar la red, se realiza de igual forma que el diagrama anterior, de

    IZqUierda a derecha y de arriba hacia abajo.

    f"gura Nr. 35

    A e

    66

  • 66

    Ya las actividades no se identifican como en el diagrama de flechas, por ser

    cada actividad el mismo suceso o evento.

    3.2. CALCULO DE REDES POR EL DIAGRAMA AEN

    Para calcular la red por el diagrama AEN o de precedencias, el primer paso,

    luego de tener definidas las duraciones de cada actividad, con base en

    cantidades y rendimientos predeterminados, es:

    Calcular la iniciacin adelantada y la terminacin adelantada: Partiendo del

    primer nodo, con valor cero (0), se calcula de izquierda a derecha, sumando

    y escogiendo el mayor tiempo en el nudo o evento. Teniendo en cuenta que

    Iniciacin adelantada ms duracin es igual a terminacin adelantada.

    lA+ D = TA.

    A = 3 B = 2 e = 1 o = 4

    Fi(J.ra Nr. 36 A e

  • Se empieza en el nudo uno (1), que en este caso es nodo inicial de red, y

    como no tiene duracin, el clculo es as: se coloca la inicia.;:i6n adelantada

    que es cero (O), ms la duracin que es cero (O), da la terminacin adefantada

    con valor cero (0). Pasamos al nudo dos (2), al que slo le llega una lnea de

    enlace que procede del nodo uno (1); se toma como iniciacin adelantada, el

    valor de la terminacin adelantada del nodo anterior, en este caso es cero (0),

    se le suma la duracin de la actividad, que es de tres (3), y da la terminacin

    adelantada de esta actividad, denominada A, en el nudo dos (2), y da un valor

    de tres (3).

    Sucesivamente se hace nodo por nodo, teniendo en cuenta que cuando a un

    nodo le llegan dos lneas de enlace, se escoge el mayor tiempo para colocar

    como iniciacin adelantada.

    El segundo paso, es calcular la terminacin tarda y la iniciacin tarda.

    Partiendo del ltimo evento, se coloca el valor calculado en la terminacin

    adelantada de la actividad, y se procede a calcular de derecha a izquierda,

    restando, y escogiendo el menor tiempo en el nudo o evento.

    TT- D = IT

    67

  • Figura Nr. 37 A e

    Inicio

    7 o

    J J

    El clrulo se inicia en el ltimo evento, tomando el valor de la terminacin

    adelantada, que en este caso en el ltimo nudo es de siete (7), y se toma como

    terminacin tarda. Se le resta la duracin, en este evento, que es nudo final

    slo para cerrar la red, la duracin es cero (O); tenemos entonces la iniciacin

    larda, que ser de siete (7).

    Sucesivamente se procede nudo por nudo, y se miran cuantas lneas de

    enlace salen de sta, teniendo en cuenta que se debe escoger el menor

    tiempo para colocar como terminacin tarda, en la actividad examinada.

    El tercer paso, es determinar la Ruta Crtica, o sea el camino ms largo;

    Empezando desde el primer evento, en donde coincidan iniciaciones y

    terminaciones, y teniendo en cuenta la duracin de cada actividad.

    68

  • Figura Nr. 38 A e

    Inicio

    o / J )

    3.2.1. Ejercicio Nr. 10

    1. Elaborar red por el mtodo LPU.

    2. Enumerar la red.

    a Calcular la red.

    4. Determinar la Ruta Crtica.

    5. Elaborar cuadro resumen de clculo

    6. Elaborar diagrama de barras o grfico de Gantt.

    Actividad Precede

    A B,C 8 D C E,F D,E - G E,F - H G I,J H,I,J - K

  • 70

    Actividad Tiempo

    A = 2 B = 3 e = 1 D = 4 E = 4 F = 1 G = 2 H = 1 1 = 2

    J = 2 K = 1

    I

    /~\ G / 11 1 K

    J

    J( ~ \ 1 11 4 111--IJ LJ L4

    11

    Figura Nr. 39

  • 71

    Tabla Nr. 7

    CUADRO RESUMEN DE CAlCULO

    ' Nr Act . Dur lA IT TA TT HT HL H& o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 .. o 1 2 3

    1 A 2 o o 2 2 o o Ol 2 B 3 2 2 5 5 o o o B :

    3 e 1 2 4 3 5 2 o 2 e 1

    4 o 4 5 5 9 9 o o o C .!

    S E 4 3 5 7 9 2 2 o E 1

    6 F 1 3 11 4 12 8 3 5 F ' 1

    7 G 2 9 9 11 11 o o o $ 8 H 1 7 12 6 13 5 5 o H

    9 1 2 11 11 13 13 o o o 1 : 10 J 2 11 11 13 13 o o o J

    ir J. 11 K 1 13 13 14 14 o o o I 1

    3.2.2. Ejercicio Nr. 11

    Elaborar red por el mtodo LPU.

    1. Enumerar la red.

    2. Calcular la red.

    3. Determinar la. Ruta Crtica.

    4. Elaborar cuadro resumen de clculo

    5. Elaborar diagrama de barras o grfico de Gantt.

  • Actividad Precede

    A B e o E,F G 1

    - B,C,O - e ,D

    E - F G

    ' H I,J K

    J,K -H,K,L -

    L M

    Actividad - Tiempo

    A = 1 B = 3 e = 2 o = 4 E = 1 F = 2 G :::: 1 H = 2 1 = 1 J = 2 K = 2 L ::: 3 M ::: 2

    n

    17

  • Tabla Nr. 8

    CUADRO RESUMEN DE CALCULO

    Nr Act Dur lA IT TA TT HT Hl Hl o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1 1 1 o 1 2.3 .. 5 6

    1 A 1 o o 1 ' 1 o o o~ 2 B 3 1 1 4 4 o o o 8 3 e 2 4 10 6 12 6 o 6 e 4 o 4 4 4 8 8 o o o D

    5 E 1 6 12 7 13 6 3 3 E 8 F 2 8 11 10 13 3 o 3 F

    7 G 1 8 8 9 9 o o o Gl a H 2 10 13 12 15 3 3 o H

    9 1 1 9 9 10 10 o o o 1

    10 J 2 9 10 11 12 1 1 o J 11 11 K 2 10 10 12 12 o o o K f t 12 L 3 12 12 15 15 o o o ~ 13 M 2 15 15 17 17 o o o M J.

    '"

    3.3. TRASLAPOS E INTERVALOS

    3.3.1 Traslapos

    la relacin de una actividad con otra cualquiera, trabajando con el mtodo

    LPU, siempre ser de terminacin de una actividad a iniciacin de la sucesora,

    y sto, limita el campo de accin y otro tipo de posibilidades en el sentido

    prctico para la elaboracin de una red, por el diagrama de precedencias.

  • Para solucionar dicha limitante, en el mtodo LPU, se utiliza entonces el

    TRASLAPO, que se convierte en una holgura negativa, entre las actividades.

    Se coloca en la lnea de unin de las actividades y reemplaza otros tipos de

    enlaces o de relaciones de actividades que no tiene este mtodo y que en

    cambio fo poseen los mtodos FONDHAL y KMPA.

    En determinados proyectos, es muy frecuente que una actividad se inicie

    despus de terminar la predecesora. Pero no siempre en todo proyecto, es

    indispe~sable que para iniciar una actividad, est totalmente concluida la

    actividad anterior; aparece entonces el traslapo como alternativa, ya que ste

    nos representa una simultaneidad relativa, lo que quiere decir, que una

    actividad puede iniciar tanto tiempo despus de iniciar la actividad anterior; o

    de la misma forma condicionar la terminacin de una actividad, a la

    terminacin de la predecesora.

    Como se dijo antes los mtodos FONDHAL y KMPA, lo utilizan directamente,

    oon el mtodo LPU, introducimos el traslapo en la red de precedencias. Para

    realizar tras lapos entre dos actividades debemos seguir las siguientes reglas:

    El traslapo mximo a realizar entre dos actividades, debe ser menor a la

    duracin menor entre las dos actividades.

    74

  • Actividades que tengan duracin igual a la unidad, no se debe traslapar,

    pues una actividad que condiciona a la otra, queda trabajando con su

    actividad sucesora en su inicio, en forma simultnea.

    Para calcular el traslapo, se realiza de la siguiente forma. Cuando en la red

    se est calculando la iniciacin adelantada y la terminacin adelantada, se

    debe restar la cantidad asignada a la terminacin adelantada de la actividad

    predecesora, para colocar en la iniciacin adelantada de la actividad

    sucesora. El traslapo entonces se seala en la lnea de enlace o unin.

    Veamos un ejemplo:

    Figura Nr. 41 A B

    2

    La actividad A, tiene una duracin de cinco (5) das, y la actividad 8 , tiene

    una duracin de tres (3) das. El traslapo mximo entre estas dos

    actividades, ser entonces dos (2) das. Lo sealamos en la lnea de enlace,

    y empezamos a calcular. Primero en la actividad A, iniciacin adelantada es

    cero (0), ms la duracin de cinco (5), nos da la terminacin adelantada de

    la actividad A, que ser cinco (5). El traslapo escogido fue de dos (2) das,

    entonces terminacin adelantada de la actividad A, menos el traslapo, nos

    da la iniciacin adelantada de la actividad 8, que ser tres (3); y as

    sucesivamente con todas las actividades que se puedan traslapar.

    75

  • la segunda parte del clculo, es cuando se realiza el proceso de derecha a

    izquierda, es decir estamos hallando la terminacin tarda y fa iniciacin

    tarda, en este caso el traslapo se debe sumar. Veamos un ejemplo:

    Figura Nr. 42

    J

    La actividad 8 , tiene como terminacin adelantada, siete (7), este valor lo

    tomamos entonces por ser la ltima actividad de la red, como terminacin

    tarda; tenemos que terminacin tarda menos duracin, igual a iniciacin

    tarda, entonces en B, la iniciacin tarda ser tres (3). Para pasar a la

    actividad A, se debe sumar el traslapo, pues si este nos se realiza, quedara

    entonces a con terminacin adelantada de cinco (5), y terminacin tarda de

    tres (3), lo cual no es posible. Luego de sumar el traslapo, la terminacin tarda

    de la actividad A, ser cinco (5); y as sucesivamente, si hay ms actividades

    que poseen traslapes.

    3.3.2 Ejercicio Nr. 12

    1. Elaborar red por el mtodo LP U y enumerarla.

    2. Calcularla con traslapes

    3. Determinar la ruta crtica

    4. Elaborar cuadro resumen de clculo

    76

  • Elaborar diagrama de barras.

    Actividad A B e D E,F,G -F I,H J,K

    Precedencia B e,D E,F E,G H 1 J,K L

    Actividad Tiempo

    A = 3 8 = 2 e = 1 D = 4 E :: 5 F = 3 G = 1 H = 4 1 = 6 J = 2 K = 5 L = 2

    Fgura Nr. 43 F

    n

    J

    15

  • Cuando estamos calculando una red por el diagrama de precedencias, con

    traslapos entre las actividades, debemos tener en cuenta varios aspectos:

    El traslapo cuando realizamos el clculo hacia la derecha1, se resta, por ser

    l.K'Ia holgura negativa.

    Cuando se realiza el clculo hacia la izquierda, el traslapo debe sumarse.

    Cvando a un evento, en este caso de diagrama de precedencas hablamos

    igualmente de actividad, llegan dos lneas de enlace, se debe analizar

    independientemente cada enlace y programar el traslapo terico.

    luego de analizadas independientemente las lneas de enlace que llegan a

    determinada actividad, se escoge el mayor tiempo para colocar como

    iniciacin adelantada de la actividad sucesora; y se analiza nuevamente

    cada una de las lneas de enlace que llegan, para comprobar el verdadero

    traslapo, y si lo hay, porque en forma independiente puede ocurrir, pero

    analizado en forma conjunta, se puede perder el traslapo, al escoger el

    mayor tiempo. Ejemplo: Nudos 1 O, 11 y 12, del Ejercicio anterior, en donde

    entre las actividades 1 O y 12, se puede tericamente traslapar un (1) dia, y

    entre las actividades 11 y 12 se puede traslapar tambin un ( 1 ) da; como

    se escoge el mayor tiempo, y ste va por la actividad 11 , entonces vemos

    que el traslapo terico entre 10 y 12 desaparece, y el traslapo terico entre

    11 y 12, se vuelve un traslapo real.

    78

  • 79

    Se deben analizar entonces con sumo cuidado las actividades sucesoras

    que tengan dos o ms lneas de enlace en la llegada, para no ocurrir en

    errores en la concepcin de los traslapas.

    Tabla Nr. 9

    Nr A d. Our lA IT . TA TI HT Hl Ht o 1 2 3 4 ' 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1 "

    o 1 2 3 4 1 A 3 o o 3 3 o o Ol 2 B 2 2 2 4 4 o o o B : 3 e 1 4 4 5 5 o o o e , 1 4 D 4 3 3 7 7 o o o o 1 ; 5 F 3 5 5 8 8 o o o F 8 E 5 5 5 10 10 o o o E 1

    7 G 1 7 7 8 8 o o o (

    8 11 6 6 6 12 12 o o o 1

    9 H 4 8 8 12 12 o o o H . f 10 J 2 10 11 12 13 1 1 o J ' 11 K 5 9 9 14 14 o o o K l 12 L 2 13 13 15 15 o o o L

    3.3.3 Intervalos

    Los intervalos en el diagrama de precedencias, es la diferencia que existe

    entre la terminacin adelantada de una actividad y la iniciacin adelantada de

    la actividad siguiente. El intervalo, es bsicamente la holgura que existe entre

    actividades, para poder luego reprogramarlas. El intervalo igual que los

    traslapes, se seala en la lnea de enlace o lnea de unin entre actividades.

    Por ser el intervalo una diferencia, ni resta ni suma , en el momento de

  • realizar los clculos en el diagrama, bien sea hacia la derecha, como hacia la

    izquierda.

    3.3.4. Ejercicio Nr. 13

    1. Elaborar red por el mtodo LPU y enumerarla.

    2. Calcular la red con traslapas e intervalos.

    3. Determinar la Ruta crtica.

    Actividad Precedencia .A B,C B C,D e E O,E - F O G E,F,G- H

    Actividad Tiempo A = 3 B = 2 e = 4 D = 1 E = 2 F = 3 G = 1 H = 2 Figura Nr. 44

    B e E

    11

    ltntervalo

    80

  • 81

    4. Elaborar cuadro resumen de' clculo.

    5. Elaborar diagrama de barras.

    Tabla Nr. 10

    Nr Act Dur lA IT TA ' TT HT o t 2 3 4 5 6 7 8 9 1 ..

    .. o

    1 A 3 o o 3 3 o, 1 2 B 2 2 2 4 4 o B 1 3 e 4 3 3 7 7 o e

    4 D 1 4 6 5 7 2 D

    5 E 2 6 6 8 8 o E 1 6 F 3 7 7 10 10 o F

    ~ 7 G 1 5 6 6 9 3 G

    8 H 2 9 9 11 11 o H ! ..

    Es importante destacar que en donde hay traslapo, no hay intervalo.

    Las actividades que tienen ruta crtica pueden tener o no traslapo, pero no

    tienen intervalo

    No siempre donde se presenta traslapo, debe pasar la Ruta crtica.

  • CAPITULO IV

    4. RECURSOS

    Las estimaciones y determinaciones de los tiempos consideran

    fundamentalmente la disponibilidad de los recursos. Aunque se hagan

    independientemente entre actividades, se debe considerarla posibilidad de que

    varias de ellas compartan los mismos recursos, especialmente cuando

    ocurren rutas paralelas.

    Los recursos son aplicables al trabajo a realizarse, es decir a una actividad

    especfica, o a un bloque de actividades, para poder producir los resultados

    deseados en la actividad, al precio de tiempo y costos.

    4.1. ASIGNACION Y PLANIFICACION DE RECURSOS

    la asignacin de recursos se pueden medir en trminos de hombre/da,

    mquinas/horas, etc., de esta manera una entrada de recursos para una

    actividad o un bloque de actividades, podra ser, por ejemplo:

    "10 das laborables trabajados por una persona de la categora B".

    3 das laborables trabajados por el Seor A".

    82

  • "En el primer ejemplo, se especifican los servicios de un tipo de recurso y en el

    segundo se refieren a los servicios de un elemento de recurso"

    la ejecucin de una actividad, puede requerir asignacin o entrada de

    recursos de diferentes tipos, es decir, con respecto a:

    Capacidad de las personas

    capacidad de las mquinas, etc.

    la eficiencia de una asignacin de recursos, se mide en funcin del trabajo

    realizado, tanto en cantidad como en calidad, por unidad de tiempo (da, hora,

    etc.).

    En las etapas de planificacin, cuando pensamos en trminos de tipos de

    recursos, se tienen que aplicar eficiencias:

    normales y

    estndar.

    Hay que tener en cuenta en esta etapa, las desviaciones en ,estas eficiencias,

    cuando se consideran los elementos de los recursos.

    La diferencia en las eficiencias para los elementos de los recursos de los

    valores normales y estndar, dependen de los siguientes aspectos:

    Educacin y entrenamiento

    experienca

    83

  • motivacin personal

    edad

    calidad de trabajo

    cantidad de trabajo

    caractersticas de los materiales, etc.

    La planificacin de recursos para el proyecto empieza con el estudio de los

    tipos de recursos y los elementos de los mismos que estn disponibles, dentro

    de la organizacin que se est ejecutando el proyecto y de fuentes externas,

    es decir recursos propios o internos y recursos externos; incluyendo sus

    propias caractersticas, como por ejemplo:

    el grado de disponibilidad

    la eficiencia con respecto al trabajo a realizarse y

    el precio de cada unidad de entrada de recursos.

    Para las actividades o igualmente para bloques de actividades, se deben

    evaluar las diferentes combinaciones de recursos, alternativas, que

    proporcionen una indicacin con respecto a:

    duracin y costos de la actividad y

    resultados de la actividad.

    Lo anterior, para cada alternativa evaluada.

    84

  • 4.2. DtSTRIBUCION DE RECURSOS

    Los requerimientos diarios de un recurso dependen del nmero de actividades

    programadas en el da. Las actividades ligadas entre s por la re,acin de

    secuencia de la red, disponen da algunos mrgenes de tiempo para su

    realizacin, que se llaman holguras, ya vistas anteriormente.

    El ajuste de actividades entre los mrgenes de fluctuacin, de tal manera que

    la demanda diaria de recursos sea la ms conveniente, es lo que

    denominamos la distribucin de recursos. La distribucin de recursos se

    realiza entonces tomando da por da las actividades que se programaron,

    haciendo una sumatoria de entrada de recursos totales, teniendo en cuenta

    las relaciones estructurales entre las acbvidades.

    Se crea entonces en el cuadro resumen de ctculo, una columna en donde se

    registrarn los recursos asignados por cada actividad.

    Tabla Nr. 11

    Nr Ad Our lA IT TA TT HT RECURSOS o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1 o 1 2 3 4

    1 A 6 o 4 6 10 4 2 2 2 2 2 ' 2

    2 B 6 4 7 10 13 3 3 3 3 3'3' 3 :a: 3 e 6 9 9 15 15 o 1 1 ,. 1 1 i 1 i

    Distribucin 2 2 2 2 5 5 3 3 3 4 4 1 1 1 1

    85

  • 4.3. NIVELACIN DE RECURSOS

    Hay unas actividades que son ms importantes que otras. y por lo tanto

    pueden consumir un nmero mayor de recursos; esta asignacin depende

    entonces de su importancia dentro del contexto del proyecto que se est

    programando y de la rapidez con se requiere finalizar determinada tarea.

    Una nivelacin de recursos se puede hacer manual, cuando el proyecto es

    manejable y que no contemple demasiadas tareas; caso contrario, ooando un

    proyecto es demasiado grande, se debe hacer uso del computador, ya se

    encuentran algunos programas o software, que nos ayudan a realizar esta

    asignacin, distribucin y especialmente la nivelacin, utilizando una serie de

    tanteos y escogiendo la mejor distribucin.

    Al tratar de encontrar la mejor dist