maloclusion

11
INTRODUCCIÓN Se refiere al mal alineamiento de los dientes o a la forma en que los dientes superiores e inferiores encajan entre sí. La mayoría de las personas tienen algún grado de maloclusión, si bien normalmente no es lo suficientemente seria para requerir tratamiento. Aquellas que tienen maloclusiones más severas pueden requerir tratamiento de ortodoncia para corregir el problema. La corrección de maloclusiones reduce el riesgo de pérdida de piezas y puede ayudar a aliviar presiones excesivas en el ATM. WYLIE (1947) define la maloclusión como una relación alternativa de partes desproporcionadas. Sus alteraciones pueden afectar a cuatro sistemas simultáneamente. Dientes, huesos, músculos y nervios determinados casos muestran irregularidades solamente en la posición de los dientes. Otros pueden presentar dientes alineados o bien posicionados existiendo, sin embargo, una relación basal anormal. Algunos autores utilizan el término displasia para identificar estas anomalías. Las principales ventajas de clasificar las maloclusiones son las siguientes: Mayor rapidez de la identificación del aspecto clínico, sea para la comunicación entre profesionales, sea para que el propio ortodoncista raciocine sobre los posibles factores etiológicos del problema. Posibilita la comparación de casos clínicos con aspectos semejantes (agrupados en una misma clase) o distintos (clases diferentes). Otras clasificaciones fueron surgiendo como las de Margitot, Case, Carrea, Simon e Izard. Sin embargo de todas la que más se difundió, fijándose definitivamente en la Ortodoncia, fue la clasificación desarrollada por Edward Hartley y Angle. MALOCL USIÒN

Upload: pabarce-narvaez

Post on 27-Oct-2015

45 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: maloclusion

INTRODUCCIÓN

Se refiere al mal alineamiento de los dientes o a la forma en que los dientes superiores e inferiores encajan entre sí. La mayoría de las personas tienen algún grado de maloclusión, si bien normalmente no es lo suficientemente seria para requerir tratamiento. Aquellas que tienen maloclusiones más severas pueden requerir tratamiento de ortodoncia para corregir el problema. La corrección de maloclusiones reduce el riesgo de pérdida de piezas y puede ayudar a aliviar presiones excesivas en el ATM.

WYLIE (1947) define la maloclusión como una relación alternativa de partes desproporcionadas. Sus alteraciones pueden afectar a cuatro sistemas simultáneamente. Dientes, huesos, músculos y nervios determinados casos muestran irregularidades solamente en la posición de los dientes. Otros pueden presentar dientes alineados o bien posicionados existiendo, sin embargo, una relación basal anormal. Algunos autores utilizan el término displasia para identificar estas anomalías.

Las principales ventajas de clasificar las maloclusiones son las siguientes:

Mayor rapidez de la identificación del aspecto clínico, sea para la comunicación entre profesionales, sea para que el propio ortodoncista raciocine sobre los posibles factores etiológicos del problema.Posibilita la comparación de casos clínicos con aspectos semejantes (agrupados en una misma clase) o distintos (clases diferentes).

Otras clasificaciones fueron surgiendo como las de Margitot, Case, Carrea, Simon e Izard. Sin embargo de todas la que más se difundió, fijándose definitivamente en la Ortodoncia, fue la clasificación desarrollada por Edward Hartley y Angle.

EPIDEMIOLOGÍA

En los Estados Unidos entre un 40% y un 60 % de los adolescentes presentan claros signos de mala oclusión, siendo candidatos a tratamiento. Por consiguiente, se puede decir, que la mala oclusión tiene características de epidemia de los tiempos modernos.

ETIOLOGÍA

Factores hereditarios, Hábitos adquiridos por los niños durante su etapa de crecimiento (chuparse el dedo, presión de los dientes con la lengua, el biberón después de los tres años y tomar biberón durante mucho tiempo)También pueden afectar en gran parte la forma de los maxilaresMalos hábitos alimenticios Respirar por la boca sin cerrar los labios.

MALOCLUSI

ÒN

Page 2: maloclusion

CLASIFICACION DE MALOCLUSIONES

Una de las primeras clasificaciones ortodonticas surgió en 1842, cuando Carabelli dividió las maloclusiones en:

MORDEXNORMALIS: oclusión normal MORDEXRECTUS: Contacto incisal de borde a borde MORDEXABERTUS: Ausencia de contacto oclusal o mordida abierta MORDEXPRORSUS: Desequilibrio oclusal por protrusión MORDEXRETRSUS: Desequilibrio oclusal por retrusión MORDEXTORTUSUS: Inversión de la oclusión en el sentido vestibulolingual

(mordida cruzada)

Grainger Las seis caracteristicas oclusales son:

1. Relación del primer molar

2. Resalte u Overjet (resalte horizontal de los incisivos)3. Sobremordida u Overbite (posición vertical de los incisivos)

4. Desplazamiento de los dientes (apiñamiento y rotaciones)5. Dientes ausentes o congenitos6. Mordida cruzada posterior

CLASIFICACION DE ANGLE

Page 3: maloclusion

Quizá la clasificación más utilizada en nuestros días es la que presento Edward H. Angle en 1899. Angle, que publica un artículo donde se propone clasificar las maloclusiones.

Esta clasificación se basa en las relaciones entre los primeros molares superiores permanentes con los primeros molares inferiores permanentes, que son catalogados por Angle como las llaves del ajuste correcto o claves de la oclusión (llave de Angle). Esta valoración de Angle se basa en una serie de razones.

Los primeros molares:

1. Son los primeros dientes permanentes que se forman y erupcionan2. Son los dientes permanentes más grandes3. Erupcionan en boca con la ventaja de la ausencia de dientes deciduos en su

trayecto4. Son guías para la erupción correcta, ya que son pilares de las arcadas5. Finalmente, como lo dijo Angle, el primer molar superior permanente es un

punto de referencia notablemente estable en la anatomía craneofacial al erupcionar en un hueso fijo y por lo tanto, las relaciones mesial o distal de la arcada inferior y del cuerpo de la mandíbula podrían ser estudiadas por la relación de las cúspides y planos inclinados de los primeros molares permanentes.

Angle dividió las maloclusiones en tres categorías básicas, que se distinguen de la oclusión normal.La oclusión clase I la considero como la oclusión ideal.

LA CLASE I DE ANGLE: Consiste en que la cúspide mesio-vestibular del primer molar superior permanente ocluye en el surco mesio-vestibular de los primeros molares inferiores permanentes.

LA CLASE II DE ANGLE: Se presenta cuando la cúspide mesio-vestibular del primer molar superior permanente ocluye por delante del surco bucal de los primeros molares inferiores

LA CLASE III DE ANGLE: Es cuando la cúspide mesio-vestibular ocluye por detrás del surco bucal de los primeros molares inferiores.

CARACTERÍSTICAS UN PACIENTE CLASE I:

Page 4: maloclusion

1. oclusión correcta entre los molares permanentes superior e inferior, en la cual la cúspide Mesiovestibular del 1er molar superior ocluye en el surco Mesiovestibular del 1er molar inferior.

2. Perfil recto, normocefálico o Mesofacial y el arco dental ovoide.3. La clase I canina es cuando la cúspide del canino superior se articula en el

espacio interdentario entre el canino y el primer premolar inferior.4. En una oclusión clase I, la punta de la lengua está colocada por detrás de los

incisivos superiores y el dorso se aproxima al paladar duro, las fuerzas creadas por los músculos buccinadores y orbiculares de los labios se opone a las fuerzas producidas por la lengua, creando una oclusión estable.

CARACTERÍSTICAS UN PACIENTE CLASE II

1. También llamadas Distoclusiones, el primer molar inferior se sitúa distalmente con relación al primer molar superior.

2. Surco Mesiovestibular del primer molar permanente inferior se encuentra Distalizado con relación a la cúspide Mesiovestibular del primer molar superior.

Las maloclusiones de clase 2 se subdividen a su vez en dos:

CLASE DOS DIVISIÓN 1Son frecuentes en el paciente los problemas de desequilibrio de la musculatura facial causada por un distanciamiento vestíbulo-lingual entre los incisivos superiores y los inferiores CLASE 2 DIVISIÓN 2 Esta clase engloba las maloclusiones que presentan relación molar clase dos sin resalte de los incisivos superiores, estando ellos palatinizados.

Page 5: maloclusion

CARACTERÍSTICAS UN PACIENTE CLASE III:

1. Primer molar permanente inferior y, por tanto, su surco Mesiovestibular se encuentra Mesializado en relación a la cúspide Mesiovestibular del primer molar permanente superior.

2. Encontramos problemas de espacios, mordidas abiertas o profundas y mal posición dentarias.

CLASIFICACIÓN DE LISHER

En 1911, Lisher sugiere una manera de clasificar el mal posicionamiento dental de forma individualizada, es decir, el autor hace uso den un nombre que define la alteración del diente en relación a su posición normal. Añadió el sufijo “versión” al término indicativo de la dirección del desvío.

MESIOVERSIÓN: El diente está mesializado en relación a su posición normal. DISTOVERSIÓN: Distalización del diente con relación a su posición normal. VESTIBULOVERSIÓN O LABIOVERSIÓN: El diente presenta su corona

vestibulizada en relación a su posición normal. LINGUOVERSIÓN: La corona dentaria está lingualizada en relación a su

posición ideal. INFRAVERSIÓN: El diente presenta su cara oclusal o borde incisal sin

alcanzar el plano oclusal. SUPRAVERSIÓN: El diente esta con la cara oclusal o borde incisal por encima

del plano oclusal. Giroversión: Indica una rotación del diente sobre su eje longitudinal. AXIVERSIÓN: Hay una alteración de la inclinación del eje longitudinal dentario. TRANSVERSIÓN: El diente sufrió una transposición, es decir, cambió su

posicionamiento en el arco dentario con otro elemento dentario. Perversión: Indica la impactación del diente en general, por falta de espacio en

el arco.

Los términos creado por lisher pueden ser combinados para denominar a un diente que reúne dos o más alteraciones, inframesioversion, axigiroversion, incluso, mesiolinguosupraversion.

Page 6: maloclusion

DIAGNÓSTICO CLÍNICO EN ORTODONCIA

Es el elemento principal para establecer y precisar las metas de un tratamiento. Al término de un tratamiento de ortodoncia los preceptos esenciales que se deben conseguir son:

Función Estabilidad Salud periodontal Salud articular Estética

Por lo tanto para la elaboración de un adecuado diagnóstico en ortodoncia es necesario realizar:

1. HISTORIA CLÍNICA GENERAL COMPLETA CON TODOS SUS ELEMENTOS:

Ficha de identificación Antecedentes heredofamiliares Antecedentes personales no patológicos Antecedentes personales patológicos Interrogatorio por aparatos y sistemas Padecimiento actual

2. EXPLORACIÓN EXTRA E INTRABUCAL RUTINARIA Y CADA VEZ QUE SE VE AL PACIENTE EN LA CONSULTA.

3. EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO EN ORTODONCIA:

Fotografías clínicas extrabúcales o faciales Fotografías clínicas intrabucales Radiografías Modelos de estudio Montaje en articulador y fabricación de férulas de

desprogramación o relajación neuromuscular.

AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO EN ORTODONCIA

FOTOGRAFÍA DE FRENTE: Se emplea para hacer análisis transversales y verticales de la cara del paciente y evidenciar asimetrías.FOTOGRAFÍA DE PERfiL: Se usa para efectuar análisis verticales de la cara del paciente, obtener tipo de perfil y medidas lineales y angulares de labios, frente, nariz y mentón.FOTOGRAFÍA DE TRES CUARTOS: Se utiliza para hacer análisis transversales y verticales de la cara del paciente y evidenciar asimetrías.FOTOGRAFÍA DE SONRISA: Sirve para llevar a cabo el análisis de los labios y exposición de los dientes del paciente durante la sonrisa.

Page 7: maloclusion

EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE FOTOGRAFÍAS CLÍNICAS INTRABUCALES

FOTOGRAFÍA DE FRENTE DE OCLUSIÓN: Se utiliza para mostrar el estado de salud periodontal y dental, la relación de las líneas medias dentales superiores e inferiores y las posiciones dentarias.FOTOGRAFÍA LATERAL DERECHA EN OCLUSIÓN: Es útil para mostrar el estado de salud periodontal y dental, las relaciones caninas y molares, la intercuspidación dental y la relación del plano oclusal.FOTOGRAFÍA LATERAL IZQUIERDA EN OCLUSIÓN: Sirve para conocer el estado de salud periodontal y dental, las relaciones caninas y molares, la intercuspidación dental y relación del plano oclusal.FOTOGRAFÍA OCLUSAL SUPERIOR: Se usa para observar el estado de salud periodontal y dental, forma del arco y posiciones dentarias.FOTOGRAFÍA OCLUSAL INFERIOR: Se emplea para conocer el estado de salud periodontal y dental, forma del arco y posiciones dentarias.FOTOGRAFÍA DE SOBREMORDIDA HORIZONTAL: Se utiliza para mostrar el estado de salud periodontal y dental, cantidad de sobremordida horizontal y posiciones dentarias.FOTOGRAFÍA DE SOBREMORDIDA VERTICAL: Es útil para conocer el estado de salud periodontal y dental, cantidad de sobremordida vertical y posiciones dentarias.

EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE RADIOGRAFÍAS

Las radiografías que se usan en ortodoncia son:

ORTOPANTOMOGRAFÍA:Muestra un aspecto general de las estructuras óseas y den- tarias de la zona de los maxilares.CEFALOGRAMETRICAS: Permite obtener mediciones verticales y posteroanteriores y compararlas con valores promedio de la población, así como detectar anomalías y discrepancias esqueléticas y dentales.PERIAPICALES:Se emplean para tener una proyección transversal de uno o varios dientes del maxilar o mandíbula, la posición de las coronas y raíces de los dientes.POSTEROANTERIOR: Es útil en casos en los que se presenten asimetrías faciales y para evaluar posibles discrepancias óseas y dentarias en sentido transversal.DE WATERS: Sirve en casos de asimetrías faciales para mostrar la base del cráneo.DE ATM: Se emplean para evaluar la morfología de los cóndilos, cuello del cóndilo y cavidad glenoidea y la posición del cóndilo a boca cerrada y boca abiertas.DIGITOPALMAR O CARPAL: Es de gran ayuda para calcular la edad ósea o maduración esquelética de un paciente en crecimiento y definir el tipo de tratamiento que se debe seguir.

Page 8: maloclusion

EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS MODELOS DE ESTUDIO

MODELOS DE ESTUDIO VISTA DERECHA EN OCLUSIÓN: Es útil para conocer las relaciones caninas y molares, la intercuspidación dental y la relación del plano oclusal. MODELOS DE ESTUDIO VISTA IZQUIERDA EN OCLUSIÓN: Se utiliza para mostrar las relaciones caninas y molares, la intercuspidación dental y la relación del plano oclusal.MODELOS DE ESTUDIO VISTA OCLUSAL SUPERIOR: Se emplea para observar las formas de los arcos y las posiciones dentarias.MODELOS DE ESTUDIO VISTA INFERIOR: Permiten mostrar el estado de salud periodontal y dental, forma del arco y posiciones dentarias.

Page 9: maloclusion