luz elena del rosario pineda méndez -...

165
Luz Elena del Rosario Pineda Méndez Guía de educación ambiental para alumnos de sexto grado de primaria, ejecutado en la Institución Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y del Lago de Amatitlán -AMSA- Asesora: Licda. Silvia Patricia Girón López Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, mayo de 2009

Upload: trinhdieu

Post on 16-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Luz Elena del Rosario Pineda Méndez

Guía de educación ambiental para alumnos de sexto grado de primaria, ejecutado en la Institución Autoridad para el Manejo

Sustentable de la cuenca y del Lago de Amatitlán -AMSA-

Asesora: Licda. Silvia Patricia Girón López

Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guatemala, mayo de 2009

Este informe fue presentado por la como trabajo del ejercicio Profesional Supervisado-EPS- previo a optar al grado de licenciada en Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, mayo de 2009

ÍNDICE Páginas Introducción I Capítulo I Diagnóstico a. Datos generales de la institución 1 1.1.1 Nombre de la institución 1 1.1.2 Tipo de la institución (por lo que genera: productos, procesos, servicios o por su naturaleza: Estatal, autónoma, semiautónoma, ONG, OSC, privada, etc.) 1 1.1.3 Ubicación geográfica 1 1.1.4 Visión 1 1.1.5 Misión 1 1.1.6 Políticas 2 1.1.7 Objetivos 2 1.1.8 Metas 3 1.1.9 Estructura organizacional 3 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 4 1.3 Lista de necesidades/carencias 4 1.4 Cuadro de análisis de problemas 5 1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad 8 1.6 Problema seleccionado 8 1.7 Solución propuesta como viable y factible 8 Capítulo II Perfil del Proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.1 Nombre del proyecto 9 2.1.2 Problema 9

2.1.3 Localización 9 2.1.4 Unidad ejecutora 9 2.1.5 Tipo de proyecto 9 2.2 Descripción del proyecto 9 2.3 Justificación 9 2.4 Objetivos del proyecto 10 2.4.1 Generales

10 2.4.2 Específicos 2.5 Metas 2.6 Beneficiarios (directos e indirectos) 2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

10111112

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 2.9 Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros) Capítulo III Proceso de ejecución del proyecto 3.1 Actividades y resultados 3.2 Productos y logros Capítulo IV Proceso de Evaluación

4.1 Evaluación del diagnóstico 4.2 Evaluación del perfil 4.3 Evaluación de la ejecución 4.4 Evaluación final

CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA APÉNDICE ANEXOS

1314 1517 53535353 545556

INTRODUCCIÓN El informe que a continuación se presenta corresponde a las Etapas del -EPS- de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Sede Central, realizadas en la institución de -AMSA- (Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y del lago de Amatitlán). Capítulo I Este informe refleja en su primera parte el trabajo realizado en la fase inicial del EPS que corresponde al Diagnóstico, investigación que se realizó aplicando técnicas como la entrevista dirigida; encuestas, observación espontánea, la matriz de los Ocho Sectores y el FODA, dichas técnicas fueron aplicadas al personal administrativo, beneficiarios, y población, se logró obtener la información más importante de las personas involucradas, y como resultado se identificaron algunos problemas. Tales como: FALTA DE CONOCIMIENTO Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE PRIMARIA. Capítulo II Después de realizada la primera fase del EPS, se procedió a Perfilar el proyecto, estableciéndose objetivos, metas y actividades, el proyecto es de tipo educacional y de productos. El proyecto consiste en la elaboración de una Guía de Educación Ambiental para Alumnos de Sexto Grado Primaria, su contenido es de ideas, conceptos, realidades y actividades acordes al nivel educativo, enfocada e integrada al área de Productividad y Desarrollo para la enseñanza adecuada de la conservación de los recursos naturales, con la cual se busca fomentar en la niñez estudiantil la adquisición de conductas y hábitos compatibles que permita el aprendizaje de la conservación del medio en la Cuenca del Lago de Amatitlán y en todos sus ambientes. Capítulo III Luego del perfil bien definido se desarrolló la Ejecución del Proyecto, el cual inició con investigaciones profundas sobre Educación Ambiental y temas que se pueden aplicar a alumnos de sexto grado de primaria. Capítulo IV Este capítulo contiene las evaluaciones de las fases del proyecto, tales como: Evaluación del Proyecto, el cual se inició con la evaluación del diagnóstico para la cual se utilizó la lista de cotejo para valorar el desarrollo continuo y efectivo de las actividades planteadas y se logró los objetivos propuestos en esta fase. I

En la Evaluación del Perfil del Proyecto se elaboró una lista de cotejo, para verificar el cumplimiento y alcance de los objetivos planteados en el mismo, los resultados fueron en su mayoría positivos. En la Evaluación de la Ejecución se toma en cuenta principalmente las actividades propuestas en el cronograma del perfil. Se elaboró una lista de cotejo en la cual se obtuvieron respuestas favorables. En la Evaluación Final se utilizó como instrumento la entrevista, la cual se aplicó al personal involucrado en la División de la institución, en la cual se plantean preguntas importantes del proyecto en general, desde su inicio hasta la culminación, teniendo como resultado respuestas positivas. Por lo que la culminación fue de mucha satisfacción. Y se finaliza con las conclusiones, recomendaciones, bibliografía, apéndice y anexos.

1

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

1.1.1 Nombre de la institución Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán - AMSA -

1.1.2 Tipo de institución

“Gubernamental, por medio del Decreto 64-96, emitió la Ley de creación de la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán, -AMSA-. Fue creada como Organismo al más alto nivel con el fin específico de planificar, coordinar y ejecutar todas las medidas y acciones del sector público y privado que sean necesarias para recuperar el ecosistema del Lago de Amatitlán y todas sus cuencas tributarias. El 17 de marzo de 1,999 la Presidencia de la República mediante Acuerdo Gubernativo 186-99 aprueba y publica el Reglamento de -AMSA-“1.

1.1.3 Ubicación geográfica

La ubicación geográfica de Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán - AMSA – es el Kilómetro 22 ruta CA – 9 Pacifico Sur, Barcenas Villa Nueva.

1.1.4 Visión

La Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán - AMSA – no presenta visión.

1.1.5 Misión

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán - AMSA – no indica cual es su Misión.

1 Plan Maestro de Manejo Integrado de la Cuenca y del Lago de Amatitlán (PLANDEAMAT), AMSA, Versión Final año 2003.

2

1.1.6 Política

Las Políticas que presentan dentro de su Plan Maestro de Manejo Integral de la Cuenca y del Lago de Amatitlán – PLANDEAMT- se tiene como un instrumento base que permite realizar sus planes y proyectos que están enfocados a los problemas de contaminación del Lago de Amatitlán. “El objetivo fundamental de la política social del Gobierno es construir las bases que permitan, de forma sostenida, en el corto y mediano plazo, elevar los niveles de bienestar y calidad de vida de todos los guatemaltecos y guatemaltecas, especialmente los más pobres y más excluidos y dar cumplimiento a los Acuerdos de Paz. Los procesos de participación social, como el Pacto Fiscal y el Pacto de Gobernabilidad, y la descentralización unidos a los ejes transversales de género, medio ambiente y multiculturalidad e interculturalidad, se constituirán en los pilares que den sostenibilidad al proceso de desarrollo humano integral equitativo y pluralista. (Matriz de Política social 2,000-2,004 Administración Alfonso Portillo)” 2.

1.1.6.1 LEGAL

“Esta Autoridad responde al cumplimiento de una de las obligaciones del Estado para “adoptar las medidas que sean necesarias para la conservación, desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales en forma eficiente” establecido en el Inciso C del Artículo 119, de la Constitución Política de la República de Guatemala, tomando en cuenta que el Lago de Amatitlán es un recurso natural, puntual y específico incluyendo sus cuencas tributarias como parte de su ecosistema”3.

1.1.6.2 TÉCNICA

Dada la complejidad de los problemas que quejan a la Cuenca y el Lago de Amatitlán , se hace necesario desarrollar acciones de corto, mediano y largo plazo que en su aplicación disminuyan el proceso de deterioro y degradación de los recursos naturales.

1.1.7 Objetivos

El objetivo principal que AMSA presenta dentro de su Plan Maestro de Manejo Integral de la Cuenca y del Lago de Amatitlán – PLANDEAMT- que es su instrumento base para realizar sus planes y proyectos que están enfocados a los problemas de contaminación del Lago de Amatitlán, indican lo siguiente:

2 Plan Maestro de Manejo Integrado de la Cuenca y del Lago de Amatitlán (PLANDEAMAT), AMSA, Versión Final año 2003. 3PLANDEAMAT, OBEIT, Pág. 8

3

“Desarrollar acciones que establezcan el equilibrio entre las actividades productivas y la conservación de los recursos naturales existentes en la Cuenca, enfocadas, especialmente, hacia la protección de los recursos renovables y no renovables, garantizando el rescate del Lago de Amatitlán”4.

1.1.8 Metas

AMSA, no presenta metas que desean cumplir, pero dentro de su PLANDEAMAT, indican en el capitulo V, denominado Plan de Manejo Integral de la Cuenca, sus programas, planes y proyectos a corto, mediano y largo plazo que desea realizar.

1.1.9 Estructura organizacional

La Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán, AMSA, adscrita a la Presidencia de la República, se integra de la siguiente forma: “Dirección Ejecutiva de la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán, que comprende: Dirección Ejecutiva, Subdirección Ejecutiva, Asesores, Divisiones Técnico-Administrativas, Personal Auxiliar y de Secretaria. Representación de Sectores que intervienen en el control del uso de los recursos de la cuenca y del Lago de Amatitlán, integrada por titulares y suplentes: Gobernación Departamental de Guatemala, vicepresidencia de la República, El Comandante de la Región Militar Guatemala Sur, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Procuraduría del Medio Ambiente, Procuraduría General de la Nación, Fiscalía del Medio Ambiente del Ministerio Público, Un Representante de las Municipalidades de la Cuenca, Comisión Nacional del Medio Ambiente CONAMA, Cámaras Agrícolas, comerciales, Industriales y financieras CACIF, Representantes de ONGs relacionados con la temática. Comité de vigilancia integrado con: Un Coordinador, Una Secretaria y Un Vocal”5.

1.1.10 Recursos (humanos, materiales y financieros)

1.1.10.1 Humanos: En general, AMSA cuenta con 140 laborantes, 40 de

ellos son permanente y 100 son interinos, entre profesionales, técnicos y de servicio.

4PLANDEAMAT, pág. 4 5Legislación Ambiental Guatemalteca, Tomo I, Ley que crea la Autoridad para el Manejo de la Cuenca del Lago de Amatitlán (AMSA), Capitulo II, Organización Administrativa, Articulo 4, Pág. 165-166

4

1.1.10.2 Materiales: Inmueble, Mobiliario y equipo de oficina, vehículos, maquinaria Industrial, Agroindustrial, Construcción, Química, materiales de divulgación, material de apoyo a la educación formal, no formal e informal, bases legales,

1.1.10.3 Financieros: Gubernamental.

1.2 Procedimiento (s)/técnica (s) utilizados (as) para hacer el diagnóstico

• Observación • Entrevista • Investigación • Foda • Matriz de sectores • Análisis

1.3 Lista y análisis de problemas (carencias detectadas en la División de

Educación Ambiental, Concientización Ciudadana y Desarrollo Turístico)

1. Ausencia de material didáctico que apoye al docente en la enseñanza del cuidado del ambiente, a estudiantes del nivel primario y básico.

2. Carencia de material didáctico que fortalezca la educación ambiental a estudiantes del nivel primario y básico.

3. Material de apoyo para estudiantes del nivel primario es inadecuado. 4. Material y recursos didácticos para docentes es obsoleto. 5. Baja cobertura del proyecto “Eco-Cine”. 6. Falta de seguimiento al proyecto “Eco-Cine” 7. Baja Participación de escuelas en el proyecto “Reciclaje Escolar” 8. Falta de seguimiento a las capacitaciones impartidas a los docentes. 9. Baja cobertura de capacitación a maestros. 10. Poco personal para prestar servicio a 14 comunidades. 11. Poco personal capacitado para impartir talleres y/o conferencias a distintas

agrupaciones. 12. Baja cobertura de campañas de Concientización a la ciudadanía 13. Baja cobertura de campañas de reciclaje domiciliar. 14. Baja participación de la ciudadanía en el reciclaje domiciliar. 15. Baja participación de la población en exposiciones realizadas. 16. No posee organigrama. 17. No cuenta con manuales de funciones y procedimientos. 18. No se llevan controles de asistencial del personal. 19. No se cuenta con ayuda de entidades ajenas a la institución. 20. Carencia de relación con otras instituciones que apoyen. 21. Baja inversión en los proyectos. 22. Presupuesto insuficiente. 23. Estancamiento de proyectos. 24. Inexistencia de Visión. 25. Inexistencia de Misión.

5

1.4 Cuadro de análisis de problemas

Problemas Factores que los producen Soluciones Inconsistencia administrativa

Ausencia de material didáctico que apoye al docente en la enseñanza del cuidado del ambiente, a estudiantes del nivel primario y básico. Carencia de material didáctico que fortalezca la educación ambiental a estudiantes del nivel primario y básico. Material de apoyo para estudiantes del nivel primario es inadecuado. Material y recursos didácticos para docentes es obsoleto. Poco personal capacitado para impartir talleres y/o conferencias a distintas agrupaciones. Poco personal para prestar servicio a 14 comunidades.

Elaboración de guía didáctica de educación ambiental, aplicable en un área educativa. Elaboración de guía que fortalezca la educación ambiental, aplicable en un área educativa. Elaborar material didáctico acorde al nivel académico del estudiante. Elaborar material didáctico actualizado de apoyo para el docente. Capacitar al personal de la división de Educación. Contratación de personal para prestar servicio.

Inconsistencia institucional

No posee organigrama No cuenta con manuales de funciones y procedimientos. Inexistencia de Visión Inexistencia de Misión

Elaborar organigrama. Crear manual de funciones y procedimientos. Elaborar Misión y Visión de la institución.

Administración deficiente

No se llevan controles de asistencial del personal.

Establecer mecanismos de control de asistencia.

Incomunicación

Baja participación de escuelas en

Promover por diversos

6

el proyecto “Reciclaje Escolar”. Baja cobertura de campañas de Concientización a la ciudadanía. Baja cobertura de campañas de reciclaje domiciliar. Baja participación de la ciudadanía en el reciclaje domiciliar. Baja participación de la población en exposiciones realizadas. No se cuenta con ayuda de entidades ajenas a la institución. Carencia de relación con otras instituciones que apoyen.

medios la participación activa. Promover por los medios de comunicación, la importancia del cuidado del Ambiente. Promover por los medios de comunicación la importancia y beneficio que se obtiene al reciclar. Promover por los medios de comunicación la participación del reciclaje. Promover por medios de comunicación e instituciones las exposiciones a realizarse. Solicitar ayuda no económica a instituciones. Buscar y presentar proyectos a entidades que puedan apoyar los mismos.

Inconsistencia económica

Baja cobertura del proyecto “Eco-Cine”. Baja cobertura de capacitación a maestros. Falta de seguimiento al proyecto “Eco-Cine”. Falta de seguimiento a las capacitaciones impartidas a los docentes.

Buscar instituciones que brinden apoyo para la promoción del proyecto. Buscar instituciones que patrocinen las capacitaciones. La distribución de una guía de educación ambiental, aplicable durante el año escolar a cada uno de los estudiantes. La distribución de una guía didáctica de educación ambiental a cada uno de los

7

Baja inversión en los proyectos. Presupuesto insuficiente. Estancamiento de proyectos.

docentes. Distribución racional de los recursos económicos. Solicitar amplitud de presupuesto. Evaluar si se cuenta con los recursos económicos suficientes para la ejecución del proyecto.

1.4.1 Priorización del problema

En reunión con el Director de la División de Educación Ambiental, Concientización Ciudadana y Desarrollo Turístico de AMSA, se decidió en consenso; que el problema más importante de resolver es inconsistencia administrativa, que tiene como soluciones: 1. Elaboración de guía didáctica de educación ambiental, aplicable en un área

educativa. 2. Elaboración de guía didáctica que fortalezca la educación ambiental,

aplicable en un área educativa. 3. Elaborar material didáctico acorde al nivel académico del estudiante. 4. Elaborar material didáctico actualizado de apoyo para el docente. 5. Capacitar al personal de la división de Educación. 6. Contratación de personal para prestar servicio. A las cuales se les aplica el siguiente análisis

8

1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad Opción 1: Elaboración de Guía de Educación Ambiental aplicable en un área educativa. Opción 2: Elaboración de guía que fortalezca la educación ambiental. Opción 3: Elaborar material didáctico acorde al nivel académico del estudiante. Opción 4: Elaborar material didáctico actualizado de apoyo docente. Opción 5: Capacitar al personal de la división de educación. Opción 6: Contratación de personal para prestar servicio. No. Indicadores Opción 1 Opción 2 Opción 3 Opción 4 Opción 5 Opción 6 si no si no si no si no si no si no

1 ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros? X X X X X X

2 ¿Se cuenta con financiamiento externo? X X X X X X

3 ¿El proyecto se ejecutará con recursos propios? X X X X X X 4 ¿Se tiene la autorización legal para realizar el proyecto? X X X X X X 5 ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? X X X X X X 6 ¿Se tienen los insumos necesarios para el proyecto? X X X X X X 7 ¿Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto? X X X X X X 8 ¿Se han cumplido las especificaciones apropiadas en la X X X X X X

elaboración del proyecto? X X X X X X

9 ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto? X X X X X X

10 ¿Se han definido claramente las metas? X X X X X X 11 ¿El proyecto satisface las necesidades de la población? X X X X X X 12 ¿El proyecto es accesible a la población en general? X X X X X X 13 ¿La institución será responsable del proyecto? X X X X X X 14 ¿El proyecto es de vital importancia para la institución? X X X X X X 15 ¿Existe la accesibilidad a la información institucional? X X X X X X 16 ¿Se cuenta con un campo disponible par evaluar? X X X X X X 17 ¿El proyecto se adapta al reglamento de EPS? X X X X X X 18 ¿La epesista necesita una cuantiosa cantidad financiera? X X X X X X 19 ¿Existe la planificación de la ejecución del proyecto? X X X X X X 20 ¿Se ha establecido un costo total del proyecto? X X X X X X

21 ¿Las actividades propuestas corresponden al logro de objetivos? X X X X X X

22 ¿La ubicación geográfica afectará la ejecución? X X X X X X

23 ¿Se mantendrá la ejecución del proyecto, aunque cambien las autoridades? X X X X X X

24 ¿Se han establecido bases en las cuales se sostendrá el proyecto? X X X X X X

25 ¿Se ha contemplado los gastos que conlleva el proyecto a largo plazo? X X X X X X

26 ¿El proyecto genera gastos adicionales a la institución? X X X X X X Total 22 04 00 26 01 25 25 02 24 02 26

1.6 Problema seleccionado

Inconsistencia administrativa.

1.7 Solución propuesta como viable y factible Se ha priorizado la opción uno, la cual consiste en la elaboración de una Guía de Educación Ambiental para Alumnos, para la División de Educación Ambiental –AMSA-.

9

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO 1. Aspectos Generales

• Tema/titulo Elaboración de una Guía de Educación Ambiental para Alumnos de Sexto Grado Primaria. • Problema Inconsistencia administrativa. • Localización AMSA, se encuentra ubicada en el Kilómetro 22 ruta CA – 9 Pacifico Sur, Barcenas, Villa Nueva. • Unidad Ejecutora

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades.

• Características del Proyecto Tipo de Proyecto

De producto Descripción del Proyecto

El proyecto consiste en la elaboración de una Guía de Educación Ambiental para Alumnos de Sexto Grado Primaria que su contenido será de ideas, conceptos, realidades y actividades, acordes al nivel educativo. Estará enfocada e integrada al área de Productividad y Desarrollo para la enseñanza adecuada de la conservación de los recursos naturales y principalmente la valoración que se le debe dar a la Cuenca del Lago de Amatitlán

10

2. Justificación

Debido a la necesidad urgente y la preservación del medio ambiente y el desarrollo integral sostenible, la División de Educación Ambiental de AMSA, busca fomentar en las niñas y niños la adquisición de conductas y hábitos compatibles con la conservación de los recursos naturales, contando con el apoyo de maestros, se han tomado en cuenta éstas razones por las cuales es necesario la elaboración de una Guía de Educación Ambiental para Alumnos de Sexto Grado Primaria, que permita el aprendizaje de la conservación del medio en la Cuenca del Lago de Amatitlán y en todos sus ambientes. El propósito fundamental de la Guía es proporcionar información conceptual, problemáticas que aquejan a la cuenca del Lago de Amatitlán y actividades que se pueden realizar dentro y fuera del aula, las cuales ayudaran a fomentar buenos hábitos en los niños y así valorizar la importancia del conocimiento y conservación de su medio en la Cuenca del Lago de Amatitlán.

3. Objetivos General

• Contribuir al mejoramiento de la educación ambiental en la Cuenca del Lago de Amatitlán para su conservación.

Específicos

• Elaborar Guía de educación ambiental para alumnos de sexto grado del nivel primario, basada en la asignatura de productividad y desarrollo.

• Proporcionar a la División de Educación, la guía de educación ambiental

para estudiantes de sexto grado primaria, en forma impresa y digital con el mismo contenido, para que a través del contenido y actividades del mismo, el alumno adquiera hábitos y actitudes correctas en el cuidado del Medio Ambiente.

Metas

Entregar a la División de Educación una guía de educación ambiental para alumnos de sexto grado primaria un original en forma impresa y digital.

11

4. Actividades/acciones del proyecto

1. Realizar investigaciones profundas sobre Educación Ambiental. 2. Adquisición de información de educación ambiental, de temas para alumnos

de Sexto grado primaria. 3. Análisis documental sobre la información recopilada. 4. Estructuración de temas en Áreas de aprendizaje del Currículo Nacional

Base, segundo Ciclo. 5. Redacción del texto. 6. Presentación del texto a Licenciada Asesora, para su aprobación. 7. Realización de cambios y mejoras al texto. 8. Presentación del texto a Licenciado de Educ. Ambiental de AMSA, para su

aprobación. 9. Realización de cambios y mejoras sugeridas. 10. Planificación para la presentación y evaluación del texto de Educación

Ambiental para alumnos. 11. Realización de gestión e invitación a escuelas de la Cuenca del Lago de

Amatitlán. 12. Presentación de Guía de Educación Ambiental para Alumnos de Sexto grado

primaria. 13. Correcciones y mejoras sugeridas por maestros invitados y personal de la

institución. 14. Impresión y empastado para presentación. (Prueba piloto) 15. Revisión y Visto bueno de Asesora. 16. Entrega formal de la Guía de Educación Ambiental a Licenciado y Jefe de

División de Educación Ambiental de AMSA. 5. Beneficiarios

Directos

Alumnos de Sexto grado primaria de los 14 municipios que circundan la Cuenca del Lago de Amatitlán.

Indirectos Docentes de los 14 municipios

Institución; Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán - AMSA –, División de Educación Ambiental, Concientización Ciudadana y Desarrollo Turístico.

12

6. Presupuesto

Descripción Cant. Costo total

USB, guardar información 1 Q 175.00 Resma de papel bond, tam. carta 3 Q 105.00 Tinta negra para impresora 2 Q 800.00 Teléfono (aproximado, tarjeta celular) 6 Q 600.00 Fotocopias Varias 350 Q 52.50 Fotocopias de Guía 600 Q 150.00 Consultas en Internet* 15 Q 45.00 Materiales de Oficina 1 Q 500.00 Folletos y Libros 2 Q 300.00 Transporte Extraurbano y Urbano para reuniones.(Q.17.00 ida y Q.17.00 reg.)* 300 Q5,100.00

Pasajes para realizar investigaciones 30 Q 30.00 Impresión a colores de Guía 36 Q 110.00 Encuadernado de Guía 1 Q 40.00

sub.-total Q. 8,007.50 Imprevistos 15% 1 Q. 1,000.00

Total Q. 9,007.50 *Montos aproximados

7. Fuentes de Financiamiento

Propias del epesista

13

8. Cronograma

No. Actividades Nov. 2006 Dic. 2006 Enero

2007 Feb. 2007 Marzo 2007 Abril 2007

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Realizar investigaciones profundas sobre Educación Ambiental.

2. Adquisición de información de educación ambiental, de temas para alumnos de Sexto grado primaria.

3. Análisis documental sobre la información recopilada.

4. Estructuración de temas en Áreas de aprendizaje del Currículo Nacional Base, segundo Ciclo.

5. Redacción del texto. * *

6. Presentación del texto a Licenciada Asesora, para su aprobación

7. Realización de cambios y mejoras al texto.

No. Actividades Mayo 2007 Junio 2007 Julio 2007 Ago. 2007 Sep. 2007 Oct. 2007 Nov. 2007

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

8. Presentación del texto a Licenciado de Educ. Ambiental de AMSA, para su aprobación.

9. Realización de cambios y mejoras sugeridas 10. Planificación para la presentación y evaluación del texto de

Educación Ambiental para alumnos.

11. Realización de gestión e invitación a escuelas de la Cuenca del Lago de Amatitlán.

12. Presentación de Guía de Educación Ambiental para Alumnos de Sexto grado primaria.

13. Correcciones y mejoras sugeridas por maestros invitados y personal de la institución.

14. Impresión y empastado para presentación. (Prueba piloto) 15. Revisión y Visto Bueno de Asesora. 16. Entrega formal de Guía de Educación Ambiental a Licenciado y

Jefe de División de Educación Ambiental de AMSA.

9. Evaluación (instrumento) Lista de cotejo

14

10. Recursos • Materiales

- Material de apoyo (de la institución) - Libros de consulta - Cuaderno, lápices, lapiceros - Libreta de apuntes - Hojas de papel - Engrapadora - Computadora - Impresora - Memoria USB - Discos y tinta para impresora - Cámara fotográfica.

• Humanos

- Epesista - Asesora - Director de la División de Educación Ambiental - Alumnos de sexto grado primaria - Maestros.

10.3 Financieros -Transporte -Alimentación -Fotocopias -Papelería y útiles -Internet -Tinta -Imprevistos

15

CAPÍTULO III EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

1. Realizar investigaciones profundas sobre Educación Ambiental.

Se consulto en la institución y en Bibliotecas, sobre el Cuidado del Medio Ambiente, como resultado se obtuvieron varios documentos que brindaron apoyo a la formulación de la propuesta.

2. Adquisición de información de educación ambiental, sobre temas que se pueden dar a alumnos de Sexto grado primaria.

Se adquirió información de distintos textos para tomar ideas para la elaboración del mismo.

3. Análisis documental sobre la información recopilada.

Esto permitió conocer más sobre el tema de Educación Ambiental.

4. Estructuración de temas a Áreas de aprendizaje del Currículum Nacional Base, segundo Ciclo.

Se estructuraron los temas, se realizó en el Área de Productividad y Desarrollo de Sexto grado Primaria.

5. Redacción del texto. Se procedió a la redacción del texto de Educación ambiental, el cual está basado en el Área de Productividad y Desarrollo de Sexto Grado de Primaria.

6. Presentación del texto a Licenciada Asesora, para su aprobación.

Se presentó el texto de Educación Ambiental a la Licenciada Asesora para su revisión y aprobación.

7. Realización de cambios y mejoras al texto.

Se efectuaron los cambios y mejoras que fueron sugeridas por la licenciada asesora de EPS.

8. Presentación del texto a Licenciado de Educ. Ambiental de AMSA, para su aprobación.

Se presentó el texto de Educación Ambiental al Licenciado, responsable de la División de Educación Ambiental y supervisor del texto de Educación Ambiental.

16

9. Realización de cambios y mejoras sugeridas.

Se efectuaron los cambios y mejoras sugeridas por el Licenciado de la División de Educación Ambiental.

10. Planificación para la presentación y evaluación del texto de Educación Ambiental para alumnos.

Se efectuó la planificación para presentar y evaluar el texto de Educación Ambiental para Alumnos de Sexto grado primaria de la Cuenca del Lago de Amatitlán.

11. Realización de gestión e invitación a escuelas de la Cuenca del Lago de Amatitlán.

Se efectuaron las gestiones necesarias para la realización, presentación y evaluación de los documentos de Educación Ambiental en la Institución. La presentación a los alumnos se lleva a cabo en el establecimiento educativo o bien en la institución.

12. Presentación de Guía de Educación Ambiental para Alumnos de Sexto grado primaria.

La presentación y evaluación de la Guía de Educación Ambiental se efectuó en las instalaciones de la Institución (AMSA). Fue presentada a los Alumnos de Sexto grado primaria en la institución antes mencionada. Así también fue evaluada por maestros de Sexto grado primario y personal de la Institución (AMSA).

13. Correcciones y mejoras sugeridas por maestros invitados y personal de la institución.

Se efectuaron los cambios y mejoras que fueron sugeridas por los maestros y personal de Institución. Se presentaron los cambios al personal interesado.

14. Impresión y empastado para presentación. (Prueba piloto)

Se imprimió en el formato original y encuaderno para realizar la presentación final a Licenciada asesora.

15. Revisión y Visto Bueno de Asesora.

Se efectuó la revisión y se contó con el Visto Bueno de la Asesora, para la posterior entrega a la Institución.

17

16. Entrega formal de la Guía de Educación Ambiental a Licenciado y Jefe de División de Educación Ambiental de AMSA.

Se hizo la entrega formal del producto final del proyecto (Guía de Educación Ambiental para Alumnos de Sexto grado Primaria) en forma impresa y digital a las autoridades de la División de Educ. (AMSA).

3.2 Productos y logros

Productos

Logros

Consistió en la elaboración de una Guía de Educación Ambiental para Alumnos de Sexto grado primaria. Dicha guía será utilizada por la División de Educación Ambiental (AMSA) quienes son los responsables de fomentar, en los establecimientos educativos, el cuidado del Medio ambiente en el Área de la Cuenca del Lago de Amatitlán.

Se logró la entrega final de la Guía de Educación Ambiental a la Institución para su reproducción y distribución a establecimientos Educativos que forman parte de la Cuenca del Lago de Amatitlán.

Se logra evaluar y comprobar la Guía con alumnos de sexto grado Primario, maestros y personal de la institución, quienes serán beneficiados con éste material y responsables del uso que se le pueda dar en el presente y en el futuro. Se logra adaptar la Guía de Educación Ambiental para Alumnos de Sexto Grado Primaria, en el Área de Productividad y Desarrollo del Nuevo Curriculum Nacional Base, Segundo ciclo del nivel primario, edición 2006.

Guatemala, 2007

Guatemala, 2007

Autoridad para el manejo sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán –AMSA-

GGuuííaa DDiiddááccttiiccaa ddee EEdduuccaacciióónn AAmmbbiieennttaall PPaarraa AAlluummnnooss

SSeexxttoo GGrraaddoo PPrriimmaarriiaa PPrroodduuccttiivviiddaadd yy DDeessaarrrroolllloo

Texto: Luz Elena Pineda Diagramación y Diseño: Luz Elena Pineda

Fotos de Portada: Varios

El presente Documento está basado en el Currículo Nacional Base de 2006.

AMSA Kilómetro 22 ruta CA – 9 Pacifico sur, Barcenas Villa Nueva

División de Educación Ambiental, Concientización Ciudadana y Desarrollo Turístico

Tel.: 78895436

Guatemala, 2007

Tabla de Contenidos

Tema Pag.

Presentación 1 1. Relación de los recursos naturales potenciales para la generación de

proyectos productivos. 2 1.1 Recursos Naturales 3 1.2 Generación de proyectos productivos 5 2. Análisis de fenómenos naturales para determinar las clases y

naturaleza de cultivos y otras formas de productividad que sea posible activar (clima, suelos, estaciones). 5

2.1 Producción Agropecuaria 2.1.1 Cultivos de la Región 6 2.1.2 Producción Artesanal 6 2.1.3 Clima 6 2.1.4 Suelos 7 2.1.5 Estaciones 8

1. Argumentación con respecto a condiciones en la comunidad que obstaculizan la calidad de vida; presentación de alternativas de solución. 9 1.1 Condiciones que obstaculizan la calidad de vida de la comunidad. 10 1.2 Presentación de alternativas de solución. 11

1. Aplicación de la Tecnología con Ética en la vida diaria y laboral, de acuerdo con criterios básicos de eficiencia y seguridad. 13 1.1. Aplicación de la Tecnología a nivel Profesional. 13 1.2. Criterios Básicos de eficiencia y Seguridad. 14

2. Interés por conocer la Tecnología que podría contribuir al desarrollo de la Comunidad. 15

2.1 Conocimiento de la Tecnología. 17

Guatemala, 2007

1. Estructuración (básico) de un proyecto personal, productivo o de servicio, relacionado con una necesidad o mejora en la Escuela y/o en la Comunidad.

18 1.1 Estructuración de un proyecto personal 18 1.2 Necesidad o mejora en la Escuela y/o Comunidad. 19

2. Activación del proyecto personal y participación en ferias escolares interactivas. 19 2.1 Participación en ferias escolares y comunales. 20

1. Identificación de tendencias actuales relacionadas con la responsabilidad socio ambiental. 21

1.1 Responsabilidad socio ambiental 22 2. Reconocimiento de la gravedad de la situación ambiental en su

comunidad, el país y la búsqueda de alternativas de solución. 22 2.1 Reconocimiento de la gravedad de la situación ambiental en su

comunidad y país. 22 2.2 Búsqueda de alternativas de solución. 23

¡Palabras para recordar! 29 Bibliografía 31

PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO

1

Queridos Niños y Niñas: Sabemos que sus padres y maestros han inculcado en ustedes el respeto, cuidado y conservación del Medio Ambiente ya que son valores que se deben fomentar para bienestar de todos los seres vivos, es por ello que AMSA es una institución que está velando por el rescate, cuidado y protección del Lago de Amatitlán, por lo tanto se ha elaborado la presente Guía de Educación Ambiental, la cual está basada principalmente en temas relacionados al Lago de Amatitlán y su cuenca. En la presente guía se encuentran temas de mucho interés sobre el ambiente, como los recursos naturales que constituyen la fuente principal de todos los bienes y servicios que el hombre necesita y utiliza para la superación y bienestar, así también actividades que facilitan y reafirman tus conocimientos. AMSA pretende con ésta guía de Educación Ambiental promover en ustedes niños y niñas en el presente y hombres y mujeres del mañana, la responsabilidad y respeto del cuidado y conservación de los recursos naturales Renovables y No renovables. Todos debemos contribuir siendo limpios y ordenados, cuidadosos con la basura, depositándola en el lugar correcto. ¡Evitemos la contaminación, todos podemos colaborar!

PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO

2

Tema 1 Planteamiento de soluciones a problemáticas de las comunidades Contenidos 1. Relación de los recursos naturales potenciales para la generación

de proyectos productivos.

Las materias primas y medios de producción aprovechable en la actividad económica del hombre y procedente de la naturaleza. Los Recursos Naturales constituyen la fuente principal de todos los bienes y servicios que el hombre necesita y utiliza para su supervivencia y bienestar. Los recursos naturales no se encuentran difundíos en la corteza terrestre de manera semejante. Así, tenemos países cuyos suelos difieren mucho de otras zonas distantes, y aún dentro de un mismo país, como es el caso de Guatemala, no todos los suelos son iguales, de manera que la producción minera y agrícola no rinde iguales frutos en pequeñas zonas dentro de nuestro territorio. Dentro de la actividad de la reproducción de alimentos, minerales, etc., los recursos naturales ocupan el primer punto del cual parten los procesos productivos. Dentro de los recursos se encuentran dos categorías: la primera se refiere a los recursos que puedan convertirse en bines de producción, tal como la tierra, y que no se extraen, ya que solamente se utilizan como soporte para las actividades económicas, como la agricultura. La otra categoría incluye a los recursos de los cuales se extraen directamente bienes o destrucción total, estos se clasifican en: RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES.

PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO

3

ACTIVIDADES: 1. Sale a dar un paseo alrededor de la

escuela, Realiza una lista de los recursos naturales, y escribe su utilidad.

2. Escribe de que forma puedes cuidar los

recursos naturales de tu localidad.

1.1 Recursos Naturales Es el conjunto de materiales que la Tierra nos brinda a las personas para utilizarlas en beneficio de nuestra vida. En todas las comunidades se utilizan los recursos naturales, para satisfacer necesidades como: alimento, vivienda, vestido y otros. Hay dos clases de Recursos Naturales: Los Renovables y No Renovables. El aire, el suelo, el agua, los animales y plantas, son recursos naturales.(02:131,032). La flora y fauna son parte de nuestros recursos naturales. Flora: Es el conjunto de plantas que crecen en una región. En el Lago de Amatitlán existen varias clases de plantas algunas son flotantes como la lechuguilla o Ninfa y otras se encuentran dentro del agua como Potamogeton. En sus orillas se encuentran plantas como la hierba de clavo y el tul. Fauna: Es el conjunto de animales de una región. A la llegada de los españoles, en el Lago existía una especie de pez pequeño llamado mojarra azul (Cichlasoma guttulatum) especie endémica del lugar. Su alimentación era herbívora ya que se alimentaba de algas y plantas acuáticas. Posteriormente, se introdujo otra especie de

PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO

4

pez, también herbívora: la pepesca (Astianaxfasciatus). Alrededor de 1940, en el Lago de Amatitlán se sembró un pez carnívoro llamado guapote o pez tigre (Cichlasoma managüense). Este pez pronto se alimentó de las especies herbívoras y omnívoras, provocando un desequilibrio en el ecosistema del Lago. Este hecho ocasionó la proliferación de algas (fitoplancton) y plantas acuáticas como la lechuguilla o ninfa. Además, en el lago se encuentran otras especies como la tilapia sp., la carpa sp., pupos, mojarra negra, caracol, almeja, camarón y cangrejo. Según cuenta la historia, éstas fueron sembradas en el Lago por Fray Jerónimo Martínez. Este padre pobló la laguna de estas especies, trayéndolas en botijas del Mar del Sur, porque antes no se criaban allí, sino unos pescadillos muy pequeños...(06:07,08). ¡Utilicemos adecuadamente nuestros recursos naturales, pues se agotan!!

R P A C L A V O S I E E S P E C E OO Z C N T I L N A F T N U T A R L R A R U A R M U A OU C U U P S U G L N C T U L A O O F A A E S P E C I E N A L T I T A M A

1. Recursos 2. Naturales 3. Clavo 4. Especie 5. Acuático 6. Tul

7. Lago 8. Flora 9. Fauna 10. Río 11. Pez 12. Amatitlán

ACTIVIDADES: 1. En la siguiente sopa de letras encuentra

las siguientes palabras que identifican algunos de nuestros recursos naturales. Encuéntralos en diferentes posiciones.

PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO

5

1.2 Generación de proyectos productivos En el Lago de Amatitlán y su Cuenca se está llevando a cabo un tratamiento de los residuos sólidos como lo es el Relleno Sanitario: Es el lugar donde se dispone finalmente la basura, sanitariamente segura desde todo punto de vista. Se llena una celda y se cubre con tierra y así sucesivamente hasta llenarlo completamente. Por esta razón es necesario colocar chimeneas que permitan el escape adecuado de éstos a la atmósfera. Para un apropiado relleno se forra el fondo con arcilla o plástico o una capa de tierra que permita impermeabilizar el suelo y evitar la contaminación por la humedad de los materiales que se deposita.(06:19).

2. Análisis de fenómenos naturales para determinar las clases y

naturaleza de cultivos y otras formas de productividad que sea posible activar (clima, suelos, estaciones). En la naturaleza se dan diferentes fenómenos, tal es el caso del calor del sol que calienta el agua y hace que se evapore. El vapor sube y se condensa formando las nubes. Las lluvias se producen cuando las nubes llegan a regiones muy frías. Las gotas se hacen bastante grandes y caen a tierra por su peso. El sol calienta las masas de aire. El aire caliente sube; el aire frío baja. Esto produce corrientes de aire que dan lugar a los vientos. El granizo se forma cuando las gotas de agua suben a regiones muy frías. Las gotas de agua se convierten en trozos de hielo y luego caen a la tierra.

PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO

6

A todos estos cambios en la atmósfera se llaman fenómenos de la naturaleza, los cuales forman parte del clima y de esta forma también los cultivos productivos que se dan en cada región.(08:29).

2.1 Producción Agropecuaria

2.1.1 Cultivos de la Región Entre los cultivos que se destacan está la producción de maíz, frijol, tabaco, maní, hortalizas y frutas. Así mismo la crianza de ganado y pesca. En sus tradiciones: son famosos los dulces que se venden especialmente a orillas del Lago en cajetas de madera hechas en Totonicapán, pintadas con vivos colores.

2.1.2 Producción Artesanal Tejidos de algodón, cestería, jarcia, instrumentos musicales y muebles de madera, trenzas y escobas de palma, productos de hierro y hojalata, candelas, cuero, ladrillo de barro, petates de tul, cohetería.(04:76).

2.1.3 Clima

Es muy común decir que el clima varía mucho en Guatemala, la verdad es que el clima no cambia. Esos son cambios en el tiempo. El tiempo es el estado atmosférico que nos rodea en un momento determinado. El clima no cambia así de rápido, pues Clima es el conjunto de fenómenos atmosféricos que

PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO

7

caracterizan a una región. Se puede hablar de clima templado, cálido, tropical, polar, etc. El clima se designa al conjunto de factores abióticos que se encuentran en el ambiente, además del suelo. El Clima está determinado por varios factores entre ellos tenemos la temperatura, la presión atmosférica, la lluvia y los vientos.(08:30).

2.1.4 Suelos La tercera parte de nuestro planeta está cubierto por Suelo o Tierra. Sin embargo, sólo podemos usar una pequeña parte para vivir y producir nuestros alimentos. El Suelo es un cuerpo natural formado a partir de una mezcla de materiales edafizados y desmenuzados, con suficiente materia orgánica en descomposición y que, cuando contiene suficiente cantidad de agua y aire, sirve a las plantas como sostén y para desarrollo. El suelo se puede usar para construir carreteras, aldeas, pueblos y ciudades en donde puedan vivir las personas. Cada vez necesitamos construir más porque la población mundial está creciendo rápidamente.(03:83). Los Suelos de la Cuenca del Lago de Amatitlán presentan un progresivo deterioro de sus características físico-químicas, son ligeros a moderadamente ácidos, poco fértiles, con bajos niveles de minerales como Calcio, Magnesio, Sodio, Potasio y Fósforo. Hay muchas maneras de clasificar los suelos, así, se pueden dividir tomando en cuenta su espesor, color, estructura, también existen clasificaciones climáticas, químicas, físicas, petrográficas, etc. También utilizamos el suelo para cultivar una gran variedad de cosechas. Dependemos de estos productos como fuente de

PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO

8

alimentación. Mientras más personas hay, necesitamos de más cultivos para poder alimentarlas. Además, utilizamos el suelo para la crianza de animales como vacas, cerdos, ovejas y pollos.(07:27).

2.1.5 Estaciones Las Estaciones son épocas del año donde la cantidad de luz del Sol y la temperatura cambian. Esto es a causa de la distancia de la Tierra al Sol. En las partes de la Tierra que están más al Norte y al Sur, hay cuatro estaciones: primavera, verano, otoño e invierno. Primavera: Estación del año que va después del invierno y antes del verano: en primavera los días son cada vez más largos. Verano: Estación del año en la que las temperaturas son más altas. (hace mucho calor). Otoño: Estación del año que va después del verano y antes del invierno. Invierno: Estación del año en la que las temperaturas son más bajas. (Hace mucho frío).(08:20,21).

ACTIVIDADES: 1. Piensa en los diferentes cultivos de tu

municipio, según el clima, suelo y estaciones del año. Describe como es la cosecha, (abundante, de tamaño grande, mediano o pequeño).

2. Realiza una lista de la crianza de animales que pueden vivir en el suelo de la Cuenca del Lago de Amatitlán.

PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO

9

Tema 2 Soluciones de problemas para la mejora permanente de su entorno inmediato Contenido 1. Argumentación con respecto a condiciones en la comunidad que

obstaculizan la calidad de vida; presentación de alternativas de solución.

Las diferentes formas en que se atenta contra el Medio Ambiente en los Municipios de la Cuenca y del Lago de Amatitlán, y en todo el país son muchas, las cuales debemos evitar. Entre ellas tenemos:

La tala de bosques impide compensar la escasez de oxígeno causada por la combustión de petróleo.

El calor de las centrales eléctricas perturba el equilibrio ecológico de los ríos.

Las torres de refrigeración afectan al clima en ciertas zonas. Los depósitos de basura son un peligro para las aguas subterráneas. Ríos y Lagos son ensuciados por aguas residuales no depuradas de la

industria y de los hogares. La lluvia arrastra a los ríos fosfatos y otros abonos de los campos. Abonos, insecticidas, pesticidas y herbicidas afectan el equilibrio

biológico de los suelos, exceso de ácido o falta de oxígeno multiplica las algas en los Lagos y pudre el agua.

Asfalto y hormigón impiden que el agua se filtre en el suelo y aumente el caudal subterráneo.

El agua corre veloz por canales cementados, pero el nivel de las aguas subterráneas baja.

Altos edificios impiden la circulación del aire y enrarecen la atmósfera.

PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO

10

La calidez del agua de lluvia crece con los humos y gases de las chimeneas, incluso en zonas alejadas de la industria.

El aire esparce la tierra suelta y la basura. Surgen las ciudades perdidas donde escasean los servicios.

¡Evitemos la contaminación! ¡Tú puedes colaborar!

1.1 Condiciones que obstaculizan la calidad de vida de la comunidad. Las condiciones son muchas, pero las más comunes son: La basura, desechos orgánicos e inorgánicos, aguas residuales, productos químicos, sedimentos radiactivos, el calor, entre otros más. Los problemas de degradación que a diario sufre el Lago de Amatitlán y las consecuencias en la calidad de vida de las personas que habitan el área de la Cuenca. Otros de los graves problemas son:

La contaminación del aire, por el humo de automotores y fábricas.

Contaminación de los lagos, ríos y mares. Desaparición de bosques, por la tala inmoderada. Acumulación de basura.(06:05,06).

ACTIVIDADES: 1. Realiza un colage del Lago y comparte

en clase tu dibujo y sobre lo importante que es para todos.

2. Escribe una historia sobre como evitar la contaminación, (¡Toma en cuenta tu comunidad y el Lago de Amatitlán!).

PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO

11

1.2 Presentación de alternativas de solución. La necesidad de tomar medidas entre la creciente contaminación ha llevado al hombre a buscar nuevas alternativas para evitar la degradación y eventual destrucción de su hábitat. El hombre es parte integral de la naturaleza. La erosión, la presencia de contaminantes en el aire y suelo de la ciudad, la desaparición de especies silvestres son algunas de las manifestaciones de esta situación. La basura es una de las mayores causas de contaminación, causando la desnutrición por malos hábitos alimenticios. En los basureros se desarrollan gran cantidad de organismos nocivos a la salud humana, y al descomponerse la materia orgánica produce gases tóxicos, humanos y mal olor, que al filtrarse los productos de la fermentación de basura a través del suelo se contaminan las aguas subterráneas con microorganismos patógenos y sustancias químicas. Enfermedades del ser humano a causa de la basura:

Malaria Amebiasis Infecciones de la piel e intestinales Tifoidea Paludismo

Encefalitis Peste Fiebre Parasitosis

Las amebas, lombrices y solitarias producen o transmiten enfermedades gastrointestinales.

PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO

12

AYUDA: No tires todo a la basura, reutiliza lo que se pueda. Sé limpio y ordenado, cuidadoso con la basura, deposítala en el lugar correcto, ten cuidado con lo que compras que sea algo que no contamine más nuestro ambiente, cuando comas algo no dejes la basura tirada al suelo.(02:255,256).

1. Desecho 2. Residuales 3. Basura 4. Agua 5. Sedimentos 6. Calor

A D D Y T Y I P C D V U A S C W Q E R C C Ñ L H G D A D C V X K F E D D X A G E A E W E L S O H C E S E D W C F U V S S C D O W E S A S S D G J B B M G Z A Q T R E F C Z A S F C B T D C V A R N A S F G H L Ñ P E T C W S A A B E S U A O Y S A G D S D T T H M O M W Q T R E S I D U A L E S C I S I U I O P U Ñ P O Y T R E F S A D D E W T Y U S K S E A S D G J N B E G S D B U T A F V B N S D G J O S X V N M M W Q B E S X D X R D S D

ACTIVIDADES: 1. Encuentra en la siguiente sopa

de letras las causas de contaminación en nuestro medio. ¡Ayúdate con el listado de palabras!

PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO

13

Tema 3 Generación de la Tecnología para el cuidado del Medio Ambiente Contenido 1. Aplicación de la Tecnología con Ética en la vida diaria y laboral, de

acuerdo con criterios básicos de eficiencia y seguridad. Con el avance de la tecnología y de las múltiples investigaciones se han logrado desarrollar nuevos métodos de purificación del agua, ya que el agua cada día es más escasa y es necesario purificarla para poder ser consumada por el hombre. El método de embalse es la filtración por medio de depósitos clasificadores para que se sedimenten las partículas sólidas. Las aguas salobres y saladas pasan por un proceso de desalinización pero su costo es muy elevado. El filtrado rápido se hace por medio de la filtración del agua en capas de arena y se coloca en decantadores circulando a poca velocidad, pero antes de le agregan coagulantes que son sulfato de aluminio para que se puedan filtrar todos los sedimentos.

1.1. Aplicación de la Tecnología a nivel Profesional.

Los efectos de la problemática se ven reflejados en el deterioro de los recursos naturales, la calidad de vida, los índices elevados de morbilidad y mortalidad, la pérdida del recurso hídrico superficial y subterráneo en calidad y cantidad, con un déficit actual de 3.5 mts 2 segundo, para el área de la Cuenca.

PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO

14

Los estudios que se han realizado en la Cuenca del Lago de Amatitlán son la base para describir y delimitar el problema en la zona, con la cual se han obtenido los lineamientos para el desarrollo e implementación de proyectos en tiempo y espacio. Con la avanzada tecnología a nivel profesional existen varios componentes a desarrollar como lo es: Los Aireadores: son estructuras metálicas que trabajan con energía solar o bien con electricidad. Su función es de enriquecer con oxígeno las aguas que se encuentran bajo la superficie del Lago de Amatitlán. Se ha contemplado la colocación de 28 aireadores, dispuestos en todo el Lago.

1.2. Criterios Básicos de eficiencia y Seguridad.

Con los Aireadores básicamente se devolverá el oxígeno a las aguas del Lago, con lo cual se propiciará que haya gran biodiversidad de especies en flora y fauna, se recupera la fotosíntesis, se reducen los contaminantes como el nitrógeno y fósforo permitiendo el intercambio de oxígeno entre la superficie y el fondo, rompiendo las capas tensoactivas que actualmente no permiten el ingreso y evacuación de los carbonos por los que los Lagos eutróficos son altamente alcalinos.(06:35,38).

ACTIVIDADES: Responde las siguientes preguntas: 1. ¿Cómo podemos colaborar para terminar con

la problemática de la contaminación? 2. ¿Qué son los Aireadores y cuál es su función? 3. Escribe a cerca de la importancia de la

tecnología que se ha empleado en el Lago.

PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO

15

2. Interés por conocer la Tecnología que podría contribuir al desarrollo de la Comunidad. Para comprender e interesarnos por conocer la tecnología y la importancia de la Educación Ambiental en el rescate y conservación del Lago de Amatitlán, debemos conocer que: La Educación Ambiental: Es la reorientación y articulación de las diversas disciplinas y experiencias educativas que facilitan la percepción integrada del medio ambiente, haciendo posible una acción más racional y capaz de responder a las necesidades sociales, formar valores, desarrollar competencias y un comportamiento digno que puedan favorecer la comprensión y solución de los problemas ambientales. A través de la construcción de las obras de infraestructura hidráulica en el Río Villalobos se estará reduciendo la contaminación, las zonas de riesgo, el arrastre de sólidos sedimentables (tierra) y mejorando las condiciones ambientales del cuerpo lacustre, por medio de:(05:01,02). Filtros Verdes, sistema de macrofitas emergentes de flujo superficial Estos filtros estarán ubicados paralelamente al Río Villalobos desde el complejo de puentes del km. 12.5 del municipio de Villa Nueva hasta el Cementerio del municipio de Villa Canales, de donde se derivan pequeños caudales para su tratamiento. El tratamiento más adecuado para este tipo de aguas mezcladas con aguas domésticas, industriales, agroindustriales, agrícolas y hospitalarias, etc., es a través de la utilización de plantas como full, ninfa, gramíneas, nenúfares y otras plantas acuáticas, mismas que en cultivo hidropónico tienen la capacidad de absorber nitrógeno, fósforo, metales pesados, materia orgánica y sedimentos entre otros hasta un 60%, a la vez forman pequeños ecosistemas donde se proliferan bacterias, virus, organismos aeróbicos, fauna y flora que coexisten y ayudan a mantener el equilibrio de la población y condiciones ambientales.

PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO

16

Estos sistemas que utilizan plantas acuáticas se basan en un cultivo de plantas superiores dispuestas en lagunas, tanques o canales poco profundos, las cuales degradan, absorben y asimilan en sus tejidos los contaminantes, proporcionan una extensa superficie donde se posibilita el crecimiento bacteriano y se filtran los elementos sólidos en suspensión. La eliminación de contaminantes se produce por reacciones que tienen lugar en el agua y en la zona superior de contacto, ya que por las raíces circula una escasa cantidad de agua residual, lo que restringe su potencial de depuración. Estas especies al crecer flotando forman una densa esponja de raíces y rizomas que ocupan el volumen del vaso (laguna o canal), y obligan a que toda el agua circule por esta montaña de vegetación, que actúa a su vez de soporte de los microorganismos que degradan la materia orgánica. Las hojas, paralelamente, bombean oxígeno a las raíces, lo que favorece el proceso de degradación de los contaminantes.(06:36,37).

ACTIVIDADES: 1. A continuación encontrarás 1 columna con

pistas de letras. Usa estas pistas para colocarlas donde correspondan en los espacios en.

La palabra número 6 es un ejemplo.

PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO

17

2.1 Conocimiento de la Tecnología.

Tecnología: Es el conjunto de conocimientos propios de un oficio o industria. Por medio del conocimiento de la tecnología se ha proyectado la Máquina cosechadora de Ninfa; debido a la carga de nutrientes que el Lago de Amatitlán presenta se prolifera constantemente gran cantidad de plantas acuáticas, principalmente la ninfa. En virtud de ello, es necesario establecer un plan de limpieza permanente, el cual equivale a la evacuación anual de 160,000 mts. Actualmente para la evacuación de las plantas acuáticas y los desechos sólidos flotantes se cuenta con una cuadrilla de 35 personas permanentemente, una retroexcavadora y 2 camiones de volteo, siendo insuficientes para mantener el espejo del Lago en condiciones aceptables. Dicha máquina fue adquirida en el mes de Enero del año 2005, gracias al apoyo y colaboración de la municipalidad de Villa Nueva.

Bo am gr tan ura res ran Org uil r-no

1. De_ _adación

2. _ _mbea 3. Cont_ _inantes

4. Flo_ _ _do

5. _ _ _idual 6. Filtran 7. Eq_ _ _ibrio

8. Dep_ _ _ción

9. _ _ _ánica

10. Bacte_ia_ _

PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO

18

Su función es cosechar a través de una banda transportadora de las plantas acuáticas así como los desechos sólidos flotantes, los cuales son dispuestos en una zona de almacenamiento en ella, para ser transportados y evacuados a la orilla del Lago y su posterior disposición final. Esta máquina permitirá mantener un plan de cosecha de ninfa, permitiendo agilidad de trabajo y limpieza del cuerpo lacustre. Con esta tecnología, se obtienen beneficios tales como: reducir la presencia de nitrógeno y fósforo al evacuar la ninfa en su estado de madurez y a su vez incrementar la eficiencia en el control y extracción de la misma.(06:38,39).

Tema 4 Innovación de Procesos productivos y servicios en la Comunidad. Contenidos 1. Estructuración (básico) de un proyecto personal, productivo o de

servicio, relacionado con una necesidad o mejora en la Escuela y/o en la Comunidad. Es necesario reforestar para restaurar la cobertura boscosa. Para ello se deben plantar árboles propios de la región y proporcionarles el mantenimiento necesario.

Entre las especies a plantar se mencionan: Pino, encino, amate, ciprés, sauce, nance, lengua de vaca, entre otros. 1.1 Estructuración de un proyecto

personal Todos podemos hacer algo para contribuir a la conservación del Lago de Amatitlán. Varias son las acciones

PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO

19

necesarias para su recuperación. Por lo que se debe: Educar y Concientizar a toda la población sobre la problemática de degradación que a diario sufre el Lago de Amatitlán y las consecuencias en la calidad de vida de las personas que habitan en área de la Cuenca.(05:10).

1.2 Necesidad o mejora en la Escuela y/o Comunidad.

La cantidad de coliformes fecales encontrada en la desembocadura del Río Villalobos y la falta de saneamiento ambiental en el área de la Cuenca, presenta cuadros de enfermedades infectocontagiosas y de las vías respiratorias. El hospital Nacional de Amatitlán registro que es 80% del presupuesto es empleado en medicina curativa predominando las enfermedades mencionadas, las más comunes son de origen gastrointestinal y respiratorio, y las diarreas figuran entre las principales causas de mortalidad. Se realizó un análisis de laboratorio, se ha encontrado que las principales enfermedades parasitarias son debidas a las amebas, lombrices de tipo ascaris y uncinarias. Estos datos son indicadores de la degradación ambiental. Se debe mejorar la alimentación y seleccionar los alimentos que vamos a consumir, mantener higiene en nuestros alimentos.(01:14).

2. Activación del proyecto personal y participación en ferias escolares

interactivas.

Una de las formas de participación será la erradicación de la basura que es una de las principales causas de contaminación especialmente en las ferias escolares o actividades en las escuelas.

PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO

20

Que importante es que todo posea un orden, para ello se deben aplicar las políticas necesarias para ubicar a cada sector, que tenga relación con el desarrollo y progreso del ser humano, en áreas específicas y adecuadas. 2.1 Participación en ferias escolares y comunales.

Es participar activamente en las ferias escolares y comunales, pero no sólo a observar como actúan las demás personas, sino como una autoridad que vela por la conservación del municipio o escuela. Es importante que se presenten como comité de limpieza y colaboren con su proyecto colocando botes para depositar la basura y así evitar que las personas dejen la basura tirada en las calles.(01:15).

ACTIVIDADES: 1. Con la ayuda de tu maestro elabora material

informativo y realiza una campaña en la escuela, para conservar los recursos naturales.

2. Hacemos un mural (en base a act.1) 3. Encierra los nombres de las enfermedades, en

la siguiente sopa de letras.

PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO

21

Tema 5 Promover el rescate y protección de los bienes naturales de su entorno Contenido 1. Identificación de tendencias actuales relacionadas con la

responsabilidad socio ambiental.

Uso de los recursos Tendencia de la tierra: La forma de propiedades de la tierra en la Cuenca del Lago de Amatitlán es básicamente privada. La superficie en manos privadas en un 91% del total, agrupando el restante 9% los terrenos de propiedad pública en sus distintas forma (estatal, municipal, etc.) Por tal razón se complica la implementación de programas agresivos de reforestación en la Cuenca. Los suelos que conforman la Cuenca del Lago son: básicamente, formaciones de origen volcánico de diferentes épocas las que a través del tiempo han ido consolidándose hasta llegar a formaciones de roca.

R D I A R R E A S A E P S T R N O V S L S J G I Y X P O A S P Z S N Ñ R T N P C I N F E C C I O S A R E M N P T S R A R A G D K S L V P I O T A S E A S C O R L O R T S I R A C S A R N O Q U N C I N N I L O M B R I C E S A M E B A S R T U P S A I R A N I C N U

1.Amebas 2.Lombrices 3.Diarreas 4.Respiratorias 5.Infecciosa 6.Uncinarias 7.Ascaris 8. Intestinal

PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO

22

1.1 Responsabilidad socio ambiental Demanda de Leña: La demanda de leña del departamento de Guatemala en el año 2000, era de 2.2 millones de metros cúbicos. Ubicándose la demanda e 74% en áreas rurales y un 9% en el área urbana.

Uso del suelo: El área metropolitana de Guatemala, ubicada a 25 km. Del Lago de

Amatitlán tiene aproximadamente, 100 km2 de extensión. Por ser el punto de mayor concentración poblacional y el lugar donde se genera la mayor actividad de intercambio, gestión y consumo, su crecimiento es cada vez más acelerado.(06:26,27).

2. Reconocimiento de la gravedad de la situación ambiental en su

comunidad, el país y la búsqueda de alternativas de solución. Guatemala está atravesando por una crisis de valores. La moral y la ética se han perdido entre la gran mayoría de los seres humanos. No existe el respeto al orden natural establecido por Dios para que los fenómenos naturales se desarrollen en armonía en el Planeta Tierra. Los seres humanos presentan síntomas de desesperación, manifiestos en todas las catástrofes naturales y sociales que ocurren diariamente. Los recursos renovables y no renovables se agotan, los costos de los productos suben vigorosamente, las plantas y animales se extinguen. El Lago de Amatitlán se seca...!

2.1 Reconocimiento de la gravedad de la situación ambiental en su comunidad y país. La acción educativa permanente por medio de la cual el individuo llega a tomar conciencia de su realidad global, de las relaciones

PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO

23

que establecen entre si con la naturaleza, de sus problemas derivados y causas; y desarrolla, mediante la práctica, su vinculación con la comunidad, y promueve un comportamiento dirigido a la transformación de esa realidad en los aspectos sociales y naturales, manteniendo su salud física y mental. Los docentes juegan un rol fundamental para lograr la conceptualización de la problemática y provocar los cambios de conducta en la niñez y juventud de la Cuenca del Lago y proyectarse hacia los padres de familia.

2.2 Búsqueda de alternativas de solución.

A través de la Educación es posible lograr que las presentes y futuras generaciones aprendan a vivir en comunión entre sí y con la naturaleza, para asegurar una calidad de vida acorde a la dignidad y supervivencia del hombre enmarcados dentro de los Acuerdos de Paz. Las alternativas serian:

Campañas de concientización ambiental Capacitar a docentes Talleres para la niñez y juventud Capacitación a los comités de desarrollo comunal y local Elaboración de materiales de apoyo para los sistemas de

educación en todos los niveles.(06:31,32).

ACTIVIDADES: 1. Lee y responde las preguntas del tema

Los Bueyes y el Eje de la Carreta. 2. Escoge cualquiera de las 4 lecturas y

realza las actividades del cuento.

PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO

24

Los Bueyes y el Eje de la Carreta Arrastraban unos bueyes una carreta cuyo eje chirriaba ruidosamente. Se volvieron aquellos a la carreta diciendo: _oye amiga, somos nosotros quienes llevamos la carga, ¿y eres tú quien se queja? Moraleja: En la vida encontrarás a personas que muchos que fingen cansados de ver trabajar a otros. Reflexiona: 1. ¿Debemos nosotros ser como la carreta? 2. ¿Es agradable ver que otros trabajen en el mejoramiento del ambiente? 3. ¿Cuál es tu propia opinión?(08:25).

1. Lee atentamente la siguiente historia.

Los Patos y la Tortuga En una laguna vivían dos patos y una tortuga. Eran amigos y vivían felices. Un día la laguna comenzó a secarse. Entonces los patos decidieron irse para otra parte. Fueron a despedirse de la tortuga, pero esta se puso muy triste. Al verla así, los patos le dijeron que la llevarían con ellos. Pero que no abriera la boca por ningún motivo. Buscaron un palo delgado y pidieron a la tortuga que lo mordiera con fuerza. Los patos tomaron con el pico las puntas del palo. Levantaron el vuelo y lo llevaron así por los aires. Unos niños que estaban en el campo los vieron asustados. _¡Miren, una tortuga que vuela _ dijeron. _¡A ustedes qué les importa! _ gritó la tortuga. Pero al abrir la boca para regañar a los niños se soltó del palo y cayó al vacío. Cuando estaba en el suelo, toda adolorida, pensaba: _ ¡Esto me pasa por abrir la boca!

PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO

25

Moraleja: No debemos escapar de los problemas como los patos y la tortuga, que al ver que la laguna se estaba secando, decidieron irse del lugar. Responde: ¿Tú harías lo mismo que estos animales? ¿Qué alternativas tomarías a cambio de escapar?(07:28).

2. Lee atentamente el siguiente cuento... El Buey que no quería Trabajar Un señor tenía un burro y un buey que dormían en el mismo lugar. Un día el buey habló con el burro. Quería un consejo para no trabajar tanto. El burro le aconsejó que se hiciera el enfermo y se negara a trabajar. El señor oyó cuando el burro aconsejo al buey. Al día siguiente, cuando el buey no quiso levantarse, fue a traer al burro y lo puso a trabajar con la carreta. Esto no le gustó al burro y pensó en la manera de resolver el problema. En la noche, cuando regresó al campo, le dijo al buey que el dueño lo vendería al carnicero porque ya estaba viejo y enfermo. Le aconsejó que volviera al trabajo para que no lo mataran. Al otro día, el buey se despertó muy temprano y se puso a trabajar. El señor, que lo había escuchado todo, se reía al pensar en la forma que el burro resolvió su problema. La Moraleja es: que el burro siendo un animalito pudo resolver su problema, beneficiándose el mismo. La pregunta es: Será que nosotros como seres humanos pensantes no podemos resolver también nuestros problemas de contaminación en nuestro ambiente...? Escribe tu mismo un cuento de cómo vas a resolver tu mismo el problema de la contaminación en nuestro Lago. ¿Qué vas hacer para lograr tus propósitos?(07:45). 3. Lee detenidamente el siguiente cuento... La Gallina Hacendosa Los rayos del sol pasan entre las ramas de los árboles. En el patio de la casa de una finca, cerca del Lago de Amatitlán, la gallina escarba debajo de un árbol de amate.

PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO

26

El Pato Patuleco arrastra sus alas y se pasea de un lado a otro. El Pavo Pechugón cierra los ojos, saca el pecho y baja sus alas hasta el suelo. De pronto se escuchó el ¡Cloc! ¡Cloc! de la gallina. Encontró un grano de maíz. ¿Quién me ayuda a sembrar este grano de maíz? _preguntó. _Yo no puedo contestó el pato Patuleco. _Yo no puedo _ contestó el pavo Pechugón. _Entonces lo sembraré yo _ dijo la gallina Hacendosa. Y sembró el grano de maíz. Cuando había que recoger el maíz, la gallina preguntó: _¿Quién me ayuda a recoger el maíz? _Yo no puedo _ contestó el pato Patuleco. _Yo no puedo _ contestó el pavo Pechugón. _Entonces lo recogeré yo _ dijo la gallina Hacendosa. Cuando había recogido el maíz, preguntó la gallina: _¿Quién puede llevar este maíz al molino? _Yo no puedo _ contestó el pato Patuleco. _Yo no puedo _ contestó el pavo Pechugón. _Entonces lo llevaré yo _ dijo la gallina Hacendosa. Cuando había molido el maíz, interrogó la gallina: _¿Quién puede preparar la masa para hacer el pan? _Yo no puedo _ dijo el pavo Pechugón. _Yo no puedo _ dijo el pato Patuleco. _Entonces lo prepararé yo _ dijo la gallina Hacendosa. Cuando la masa estaba preparada, preguntó la gallina: _¿Quién quiere hornear el pan? _Yo no quiero _ dijo el pato Patuleco. _Yo no quiero _ dijo de pavo Pechugón. _Entonces lo hornearé yo _ dijo la gallina Hacendosa. Cuando había horneado el pan, _dijo la gallina: _¿Quién quiere comer de este pan? _¡Yo! _ gritó el pato Patuleco. _¡Yo! _ gritó el pavo Pechugón.

PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO

27

_¡No, ustedes, no! Ninguno me ayudó _ respondió la gallina Hacendosa. _Ahora me lo comeré yo, _dijo la gallina. Y se lo comió. Moraleja: Que todos debemos colaborar en las actividades que de una u otra forma son de beneficio para todos. Y si nadie me ayuda lo haré Yo, porque solo (a) puedo lograr lo que me propongo. (Autor Desconocido) (Modificaciones por: Autora del presente texto) Continúa tú la historia con las siguientes interrogantes. 1) ¿Qué crees que sintieron o pensaron estos personajes que no quisieron ayudar a la

gallina? 2) ¿Qué hicieron después dichos personajes? 3) ¿Qué hizo la gallina al ver la nueva reacción del pato y el pavo? Reflexiona: 1. ¿Qué arias tú si ves a alguien que quiere salvar el Lago y la Cuenca? 2. ¿Le dirías, Yo no puedo ayudar, o sería todo lo contrario? Mensaje: No debemos sentarnos a observar, que los demás hagan, porque cuando todo esté lindo y agradable, vamos a querer decir yo también colaboré. Nosotros podemos ayudar, iniciando hoy mismo. “QUE TODOS SE LEVANTEN, QUE NADIE SE QUEDE ATRÁS...” Estas son palabras de nuestro “POPOL VUH”. Palabras que nunca llegarán al que no quiere hacer nada. ¡Colaboremos Todos! (07:54,55). 4. Lee con atención el siguiente cuento... El Cumpleaños del Lobo Lobo estaba cumpliendo años y quería dar una gran fiesta. Pero tenía el problema de que no había conseguido la comida. Dispuso salir a cazar o pescar algo a las orillas del Lago de Amatitlán. Iba muy contento, silbando por el camino. De pronto vio una bandada de patos blancos. Preparó su rifle para cazarlos, pero los patos le dijeron: _Adiós, Lobo. Nos alegra mucho verte. _¡Qué simpáticos son! ¡No los cazaré! _dijo el Lobo.

PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO

28

Siguió caminando, al rato vio a un conejo negro. _Buenos días, Lobo _le saludó el conejo. _¡Qué lindo es! ¡No lo cazaré! _pensó el Lobo. Llegó a la orilla del Río Villalobos y encontró unos cerdos que buscaban allí comida. Cuando se acercó para cazarlos, los cerdos le dijeron: _¡Hola, Lobo! ¡Feliz cumpleaños! _¡No, no los cazaré! Son muy amables _dijo el Lobo. Se sentó a la orilla del Río y preparó su caña de pescar. Quería atrapar unos pescados para su fiesta de cumpleaños. _¡Lobo! ¡Lobito! dijeron los peces _estamos tristes porque un pescador se llevó a uno de nuestros hermanos, y nosotros estamos enfermos, el agua está muy contaminada y nuestros amigos se están muriendo. ¡Oh, pobrecitos! Dijo el Lobo_¡No los pescaré! Regresó a su casa y se sentó en una piedra. Estaba triste porque no había conseguido la comida para su fiesta. Los cerdos se acercaron y le preguntaron: _¿Qué te sucede, Lobo? ¿Por qué estás triste? _Porque es mi cumpleaños y no tengo comida para mis amigos. Los cerdos fueron corriendo a llamar a todos los animales a quienes el Lobo no quiso hacer daño. Le contaron el problema y entre todos prepararon un hermoso pastel, adornado con fresas y flores del campo. El Lobo disfrutó mucho de la fiesta en compañía de todos sus amigos del bosque. Por supuesto, también asistieron los peces, ya que el Lobo dispuso hacer la fiesta a la orilla del río. Moraleja: No debemos hacerle daño a nadie, incluso a los animales del campo, ya que en cualquier momento necesitaremos de ellos. Debemos proteger a todos los seres vivos de nuestro entorno socio ambiental. Responde: 1. ¿Por qué los peces estaban tristes? 2. ¿Por donde empezó a buscar comida el Lobo? 3. ¿En dónde se encontraban los cerdos? 4. ¿Por qué estarían allí los cerdos? 5. ¿Por qué los cerdos no buscaron comida en otro lugar? (07:52,53).

PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO

29

¡Palabras para recordar!

Árido: Seco, estéril, de poco jugo y humedad.

Caudal: De mucha agua. Cantidad de agua que mana o corre.

Cestería: Sitio donde se hacen cestos o cestas (canasta/o). Tienda donde se venden.

Coadyuvar: Contribuir, asistir o ayudar a la consecución de algo.

Cobertura: Para tapar o resguardar algo.

Consecuencia: Hecho o acontecimiento que se sigue o resulta de otro.

Conservación: Acción y efecto de conservar o cuidar.

Cuenca: Territorio cuyas aguas afluyen todas a un mismo río, lago o mar.

Clandestino: Secreto, oculto, y especialmente hecho o dicho secretamente por temor a la ley o para evitar.

Déficit: Falta o escasez de algo que se juzga necesario.

Ecosistema: Comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente.

Educación: Acción y efecto de educar. Crianza, enseñanza y

doctrina que se da a los niños y a los jóvenes.

Educación Ambiental: Proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con objeto de fomentar la capacidad y actitudes necesarias para comprender el trata que tiene el hombre, su cultura y su medio físico.

Encéfalo: Conjunto de órganos que forman parte del sistema nervioso de los vertebrados y están contenidos en la cavidad interna del cráneo.

Encefalitis: Inflamación del encéfalo. Variedad infecciosa y generalmente epidémica de la encefalitis, caracterizada, entre otros síntomas, por la tendencia prolongada a la somnolencia.

Erosión: Desgaste o destrucción producidos en la superficie de un cuerpo por la fricción continúa o violenta de otro (ejemplo: tierra).

Evacuar: Desocupar algo. Dicho de un ser orgánico: Expeler o sacar excrementos u otras secreciones.

Filtrar: Hacer pasar un fluido por un filtro.

Filtro: Materia porosa, como el fieltro, el papel, la esponja, el carbón, la piedra, etc., o masa de arena o piedras menudas a través de la cual se hace pasar un líquido

PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO

30

para clarificarlo de los materiales que lleva en suspensión.

Herbicida: Dicho de un producto químico: Que destruye plantas herbáceas o impide su desarrollo.

Infiltrar: Introducir suavemente un líquido entre los poros de un sólido.

Insecticida: Que sirve para matar insectos.

Jarcia: Conjunto de instrumentos y redes para pescar.

Lacustre: Perteneciente o relativo a los lagos. Que habita, está o se realiza en un lago o en sus orillas. Semejante a un lago.

Lago: Gran masa de agua depositada en hondonadas del terreno.

Paludismo: (Malaria) Enfermedad febril producida por un protozoo, y transmitida al hombre por la picadura de mosquitos anofeles.

Parasitosis: Infestación por parásitos. Enfermedad producida por ellos.

Peste: Enfermedad contagiosa y grave que causa gran mortandad en los hombres o en los animales. Enfermedad, aunque no sea contagiosa, que causa gran mortandad. Mal olor. Cosa que puede ocasionar daño grave.

Preservación: Acción y efecto de preservar o proteger.

Proliferar: Reproducirse en formas similares. Multiplicarse abundantemente.

Protozoo: Se dice de los organismos, casi siempre microscópicos, cuyo cuerpo está formado por una sola célula o por una colonia de células iguales entre sí.

Relleno Sanitario: Es un lugar destinado a la disposición final de desechos o basura, en el cual se toman múltiples medidas para reducir los problemas generados por los tiraderos.

Ribera: Margen y orilla del mar o río. Tierra cercana a los ríos, aunque no esté a su margen.

Tifus: Fiebre Tifoidea, enfermedad febril epidémica y contagiosa debida a un microbio transmitida por un piojo y que se caracteriza por manchas rojas en la piel. Su reservorio es el hombre, y el mecanismo de contagio es fecal-oral, a través de agua y de alimentos contaminados.

Vertedero: Lugar donde se vierten basuras o escombros

PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO

31

Bibliografía

1. Caracterización Físico – Biótico, AMSA. 2. Ciencias Naturales, Primero Básico, Séptima Edición, Luís Arias,

1992. 3. Diccionario Júnior, Enrique Fontanillo Merino, María Isabel Riesco

Prieto, Vicens Vives Primaria S.A. Primera edición 1999. Según artículo 08 de la ley 22/1987.

4. Diccionario Municipal de Guatemala, Quinta edición 2002. 5. El Lago de Amatitlán, Nivel Primario, AMSA. 6. La Cuenca y el Lago de Amatitlán, Nivel Superior, AMSA. 7. Texto Básico, Nivel Primario, MINEDUC, Centro Nacional de

Libros de Texto y Material Didáctico “José de Pineda Ibarra”, -CENALTEX-, 1995. 8. Serie Camino a la Excelencia, Ciencias Naturales, Sexto Primaria,

Guatemala, C. A. Fuentes de Consulta

• Currículo Nacional Base, Segundo Ciclo, Nivel Primario, 2006.

• El Plan Maestro de Manejo Integrado de la Cuenca del Lago de Amatitlán – PLANDEAMAT-, Versión final, 2003, AMSA.

• Formalibro, Ciencias Naturales, Sexto Primaria. • Guías Curriculares, Magisterio de Amatitlán, 2005, AMSA.

53

Capitulo IV

Evaluación del Proyecto 4.1 Evaluación del Diagnostico

La Primera fase se inició con el Diagnostico, en el cual se utilizó la Lista de Cotejo, para valorar el desarrollo continuo y efectivo de las actividades planificadas, se obtuvo el logro de los objetivos propuestos en esta fase. El listado se realizó de 18 preguntas abiertas de las cuales las 18 obtuvieron una respuesta positiva en ésta fase, esto indica que fue finalizada satisfactoriamente. La aplicación de instrumentos adecuados para recabar información y el apoyo del personal idóneo de la Institución, fueron la base fundamental para lograr los objetivos propuestos, así mismo detectar cuales son las carencias o problemas que aquejan a la institución, principalmente la División de Educación Ambiental, del cual será nuestro proyecto de ejecución. (Ver apéndice # 16)

4.2 Evaluación del Perfil La segunda fase evaluada fue El Perfil del Proyecto en el que se elaboró una Lista de Cotejo, para verificar el cumplimiento y alcance de los objetivos planteados en el mismo, los resultados fueron en su mayoría positivos ya que de 13 preguntas planteadas, 12 fueron positivas y una negativa, por lo que la interpretación de este capitulo concluyó exitosamente. (Ver apéndice # 17)

4.3 Evaluación de la Ejecución

En ésta fase se toma en cuenta principalmente las actividades propuestas en el cronograma del perfil. Por lo que en la Lista de Cotejo, elaborada para evaluar el capitulo de Ejecución, se plantearon indicadores basados principalmente del cronograma de actividades del Perfil, así como también otros puntos importantes que en conjunto reflejaron en su mayoría respuestas favorables, de 15 preguntas planteadas en la lista de realización del proyecto, dio un total de 14 respuestas positivas y 1 negativa, esto indica que el trabajo fue satisfactorio. (Ver apéndice # 19)

4.4 Evaluación Final En la evaluación final se utilizó como instrumento la entrevista, la cual se aplicó al personal involucrado en la División de Educación Ambiental de la institución. En este se plantearon 17 preguntas importantes del proyecto en general, desde su inicio hasta su culminación, teniendo como resultado las 17 respuestas positivas y 0 negativas. Por lo que la culminación fue exitosa.(Ver apéndice # 20)

54

CONCLUSIONES

• Se contribuyó con la elaboración de la Guía de Educación Ambiental para Alumnos de Sexto Grado del Nivel Primario, que habitan en los alrededores de la Cuenca del Lago de Amatitlán, exitosamente.

• Se elaboró una Guía de Educación Ambiental para Alumnos de Sexto Grado del Nivel primario, que habitan en los alrededores de la Cuenca del Lago de Amatitlán.

• Se proporcionó a la División de Educación, una Guía de Educación Ambiental para Estudiantes de sexto grado primaria, en forma impresa y digital con el mismo contenido, para que a través del contenido y actividades del mismo, el alumno adquiera hábitos y actitudes correctas con el cuidado del Medio Ambiente.

55

RECOMENDACIONES • Se recomienda a la División de educación ambiental el uso adecuado de la Guía

de Educación Ambiental Para Alumnos de Sexto grado del nivel Primario, para crear en los alumnos buenos hábitos y actitudes correctas en el cuidado del Medio Ambiente y principalmente el del Lago de Amatitlán.

• Se recomienda a la División de educación, aplicarlo a la asignatura de

Productividad y Desarrollo, para que el estudiante adquiera un conocimiento básico sobre la manera de resolver los problemas ambientales y reconocer la responsabilidad de los individuos de cada sector de la sociedad y cooperar a su solución.

• Se recomienda a la División de educación, que sea distribuido a los alumnos que

estudian en los centros educativos que se encuentra dentro de la Cuenca del Lago de Amatitlán, para que a través de este material, el alumno desarrolle habilidades analíticas, de pensamiento y acción, para comprender, prevenir y ayudar a corregir abusos ambientales.

56

BIBLIOGRAFÍA

AMSA, Monografía del Municipio de Villa Nueva, 1era. Edición, Tomo VII, marzo

1999. OP CIP Págs., 10, 17. CALAS, Programa de Información Estratégica 2004, Legislación Ambiental

Guatemalteca, Tomo I, Gestión Ambiental, 233 pág, ISBN 99922-792-6-5. Ley que crea la Autoridad para el Manejo de la Cuenca del Lago de Amatitlán (AMSA), artículo 7 Régimen Financiero Pág., 158, Capítulo II Organización Administrativa, artículo 4,9 Págs., 170,171. Capítulo III artículos 22, 23 y 24 Obligaciones generales de funcionarios y demás personal. Págs., 179,180 y 181.

Carta Escolar, Diagnóstico Escolar Participativo, División de Educación

Ambiental, Concientización Ciudadana y Desarrollo Turístico 1998. Ciencias Naturales, Primero Básico, Séptima Edición, Luís Arias, 1992.

Currículum Nacional Base, Segundo Ciclo. Ministerio de Educación. Dirección

de Calidad Educativa -DICADE-. Diccionario Júnior, Enrique Fontanillo Merino, Maria Isabel Riesco Prieto, Vicens

Vives Primaria S.A. Primera edición 1999. Según artículo 08 de la ley 22/1987. Diccionario Municipal de Guatemala, Quinta edición 2002.

La Cuenca y el Lago de Amatitlán, Nivel Superior, AMSA.

Nérici Imídeo G., Hacia una Didáctica General Dinámica, Editorial Kapelusz.

Buenos Aires, Argentina 1973. Págs. 306, 307, 310 y 316. Plan Maestro de Manejo Integrado de la Cuenca y del Lago de Amatitlán

(PLANDEAMAT), AMSA, Versión Final año 2003. Serie Camino a la Excelencia, Ciencias Naturales, Sexto Primaria, Guatemala, C.

A. Texto Básico, Nivel Primario, MINEDUC, Centro Nacional de Libros de Texto y

Material Didáctico “José de Pineda Ibarra”, -CENALTEX-, 1995. www.villanueva.gob.gt.

Fuentes de Consulta

• Cartilla de Educación Ambiental sobre la Cuenca y el Lago de Amatitlán,

Autoridad Para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán.

• Formalibro, Ciencias Naturales, Sexto Primaria. • Guías Curriculares, Magisterio de Amatitlán, 2005, AMSA.

Apéndice 1 PLAN DE DIAGNOSTICO DE LA AUTORIDAD PARA EL MANEJO

SUSTENTABLE DE LA CUENCA Y DEL LAGO DE AMATITLÁN - AMSA -

(Presidencia de la Republica)

1. Identificación

Datos Institucionales:

Nombre institución: Autoridad para el Manejo Sustentable de la

Cuenca y del Lago de Amatitlán – AMSA –

Dirección: Kilómetro 22 ruta CA – 9 Pacifico Sur, Barcenas Villa Nueva

Teléfonos: 78895436

Tiempo de funcionamiento: 21 años

Responsable: Ing. Edgar Rolando Zamora Ruiz, Director Ejecutivo, Autoridad del Lago de Amatitlán (AMSA)

Datos Proyectista:

Nombre:

Luz Elena del Rosario Pineda Méndez

Carne: 200120204

Teléfono: 40984188 y 5309-0646

Dirección: Aldea Río Frío, San José Pinula, Guatemala.

Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa 2. Titulo

Diagnóstico de la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán – AMSA – (Patrocinante); División de Educación Ambiental, Concientización Ciudadana y Desarrollo Turístico (Ejecutora de Proyecto) y de Barcenas, Villa Nueva (comunidad beneficiada).

3. Objetivo General

• Indagar de una manera profunda la institución con énfasis en la División de Educación, con el fin de solucionar los problemas que afectan a la misma, en la parte interna y externa, según el proyecto asignado.

3.1 Objetivos Específicos

• Proyectar los instrumentos necesarios con la finalidad de recabar la información necesaria de la institución.

• Detectar por medio de la entrevista al personal y coordinador, los instrumentos más adecuados a utilizar.

• Establecer una buena relación interpersonal con los involucrados, para lograr obtener información de diferentes puntos de vista.

• Identificar los problemas en lo interno y externo. • Aplicar adecuadamente la matriz FODA y ocho sectores. • Identificar ampliamente la filosofía, políticas, administración y ejecución

de sus proyectos, en base a las necesidades de los lugares que atiende.

• Enumerar y priorizar de una manera clara las necesidades. • Clasificar adecuadamente la información.

4. Actividades

1. Programación de reuniones con el encargado de la institución 2. Coordinación de reuniones con encargados de las áreas de trabajo 3. Entrevista al personal y coordinador de la División Ambiental 4. Observación interna y externa 5. Presentación del Proyecto 6. Elaboración de instrumentos 7. Aplicación de instrumentos 8. Analizar la información 9. Clasificación de la información 10. Fotos y revelado de la institución 11. Redactar plan de diagnóstico 12. Redactar informe de diagnóstico 13. Presentar información

5. Recursos

Técnico: Computadora, impresora, grabadora, cámara de video y fotográfica.

Humano: Epesista, asesora, Director de la División y personal de la institución.

Material: Fichas, lista de cotejo, encuestas, hojas, libros, folletos, material de apoyo (de la institución), diario de campo, lapiceros, engrapadora entre otros.

5.4 Financiero: Transporte, alimentación, fotocopias papelería y útiles para la

elaboración de instrumentos e informe.

5.5 Institucional: AMSA, Municipalidad, Biblioteca.

6. Participantes • Epesista • Asesor de EPS • Director de la Institución • Jefe de División • Personal Operativo.

7. Tiempo Nueve meses aproximadamente.

CRONOGRAMA DE PLAN DE DIAGNOSTICO DE LA AUTORIDAD PARA EL MANEJO SUSTENTABLE DE LA CUENCA Y DEL LAGO DE AMATITLÁN

- AMSA – (Patrocinante), DIVISIÓN DE EDUCACIÓN (Ejecutor) Y BARCENAS, VILLA NUEVA (Com.beneficiada). Año 2006

NO. ACTIVIDADES Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Programación de reuniones con el encargado de la Institución.

2. Coordinación de reuniones con encargados de las áreas de trabajo

3. Entrevista al personal y coordinador de la División Ambiental

4. Observación interna y externa 5. Presentación del Proyecto 6. Elaboración de instrumentos 7. Aplicación de instrumentos 8. Analizar la información 9. Clasificación de la información 10. Fotos y revelado de la Institución 11. Redactar plan de diagnóstico 12. Redactar informe de diagnóstico 13. Presentar información

8. Evaluación del Diagnóstico

De las Actividades De los Objetivos

Apéndice 2 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

INSTRUMENTO PARA EL SECTOR COMUNIDAD, ENTREVISTA

NOMBRE DE QUIEN RESPONDE: PUESTO QUE DESEMPEÑA: FECHA : INSTRUCCIONES: Por favor responda lo siguiente en forma clara y concisa. 1. ¿Cuál es la distancia del Municipio a la Ciudad Capital?

2. ¿Se tiene conocimiento de los primero pobladores?

3. ¿Se cuenta con sucesos históricos?

4. ¿Se cuenta con lugares de orgullo local?

5. ¿Cuál es su política y gobierno local?

6. ¿Cuál es su organización administrativa?

7. ¿Cuáles son sus organizaciones políticas?

8. ¿Cuenta con centros educativos?

9. ¿Cuál es la ocupación de los habitantes?

10. ¿ Cuál es su producción agropecuaria?

11.¿ Cuenta con agencias sociales de salud?

12. ¿ Cuál es el tipo de vivienda que predomina?

13.¿ Cuenta con centros de recreación?

14. ¿ Cuenta con suficiente transporte?

15. ¿ Se cuenta con vías de comunicación?

16. ¿Cuáles son los grupos religiosos que predominan?

17.¿ Se tienen clubes o asociaciones sociales?

18.¿Cuál es su composición étnica?

Apéndice 3 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

INSTRUMENTO PARA EL SECTOR INSTITUCIÓN, ENTREVISTA

NOMBRE DE QUIEN RESPONDE: PUESTO QUE DESEMPEÑA: FECHA :

INSTRUCCIONES: Por favor, responda lo siguiente en forma clara y concisa.

1. ¿Cuál es la localización geográfica?

2. ¿Cuál es la vía de acceso?

3. ¿Cuál es le tipo de institución?

4. ¿Se cuenta con una historia de la institución?

5. ¿Se tiene evidencia de los fundadores u organizadores?

6. ¿Se conocen sucesos o épocas especiales?

7. ¿Cuánto mide el área construida?

8. ¿Cuál es el perímetro descubierto?

9. ¿Cuántos locales disponibles se tienen?

10. ¿Cuáles son las condiciones y usos del edificio?

11. ¿Se tienen ambientes y equipamiento adecuado?

Apéndice 4 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

INSTRUMENTO PARA EL SECTOR FINANZAS, ENCUESTA

NOMBRE DE QUIEN RESPONDE: PUESTO QUE DESEMPEÑA: FECHA : Instrucciones: Responda en forma clara y objetiva la siguiente encuesta, haciendo las observaciones que considere necesarias. 1.¿Cuenta AMSA con diferentes fuentes de financiamiento? SI NO 1.1 De las siguientes fuentes de financiamiento, ¿de cuáles, AMSA recibe apoyo? Marque con una “X”.

• Presupuesto de la Nación SI NO • Iniciativa Privada SI NO • Cooperativa SI NO • Ventas de Productos y Servicios SI NO • Rentas SI NO • Donaciones SI NO

Otros:

1.2 Indique que cantidad recibe de cada fuente de financiamiento?

Presupuesto de la Nación Iniciativa Privada Cooperativa Ventas de productos y servicios Rentas Donaciones Otros

2. ¿Cree que el presupuesto anual de AMSA es suficiente para cubrir sus gastos? SI NO Si su respuesta es negativa:

2.1 ¿Cuánto invierte AMSA en cada uno de los siguientes rubros?

Observaciones:

Materiales y Suministros: Observaciones:

Servicios Profesionales: Observaciones:

Reparaciones y Construcciones: Observaciones:

Mantenimiento: Observaciones:

Servicios General: Electricidad:

Teléfono:

Agua:

Otros:

Observaciones:

2.2 ¿En que rubro (s) necesita mas apoyo económico y porque?

3. ¿Cuenta AMSA con medios para el control de sus finanzas? SI NO Si su respuesta es positiva: 3.1 ¿Qué medios utiliza y como los maneja?

Estado de cuentas:

Disponibilidad de fondos:

Auditoria Interna y Externa:

Manejo de Libros Contables:

Otros Controles:

3.2 ¿Cómo se beneficia AMSA al utilizar medios de control de sus finanzas?

3.3 ¿Considera necesario implementar otros medios para el control de las finanzas de la institución? SI NO Si su respuesta es positiva, ¿cuáles y porqué?

Apéndice 5

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

INSTRUMENTO PARA EL SECTOR RECURSOS HUMANOS, CUESTIONARIO

NOMBRE DE QUIEN RESPONDE: PUESTO QUE DESEMPEÑA: FECHA : INSTRUCCIONES: Por favor, responda lo siguiente en forma clara y concisa.

1. ¿Cuál es el total de laborantes en la institución?

2. ¿Qué tipo de laborantes existen?

3. ¿Cuántos laborantes son fijos?

4. ¿Cuántos laborantes son interinos?

5. ¿Cuántos laborantes profesionales tienen y cuantos técnicos?

6. ¿Cuál es el horario de atención al público y que días?

7. ¿Cuál es la cantidad de usuarios?

8. ¿Existe una clasificación de usuarios por procedencia?

9. ¿Cuál es la situación socioeconómica?

10. ¿Cuenta con personal de servicio?

Apéndice 6

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

INSTRUMENTO PARA EL SECTOR CURRICULUM, CUESTIONARIO

NOMBRE DE QUIEN RESPONDE: PUESTO QUE DESEMPEÑA: FECHA :

INSTRUCCIONES: Por favor, responda lo siguiente en forma clara y concisa.

1. ¿En su plan de estudio, que niveles atiende?

2. ¿Se atiende algún programa en especial?

3. ¿Participa en actividades curriculares?

4. ¿Qué tipo de acciones realiza?

5. ¿Cuál es el horario de atención para los usuarios?

6. ¿Cuál es la metodología utilizada?

7. ¿Qué tipo de técnicas se utilizan?

8. ¿Se cuenta con planeamiento?

9. ¿Qué cantidad de docentes elaboran su propio material didáctico?

10. ¿Cuántos docentes utilizan textos?

11. ¿Con qué frecuencia los alumnos participan en la elaboración de material?

12. ¿Qué materias se imparten?

13. ¿Cuáles son los materiales que se utilizan?

14. ¿Con qué frecuencia se realizan excursiones con los alumnos?

15. ¿Qué tipo de evaluación se realiza?

Apéndice 7 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

INSTRUMENTO PARA EL SECTOR ADMINISTRATIVO, ENTREVISTA

NOMBRE DEL ENTREVISTADO: PUESTO QUE DESEMPEÑA: FECHA DE LA ENTREVISTA:

INSTRUCCIONES: Por favor, responda lo siguiente en forma clara y concisa. 1. ¿Qué tipo de planes utilizan al realizar un proyecto?

2. ¿Qué elementos contienen los planes de sus proyectos?

3. ¿Cómo implementan los planes para las diferentes etapas de un proyecto?

4. ¿La institución posee organigrama?

5. ¿Cómo están organizadas las funciones según el cargo o nivel?

6. ¿Cuentan con manuales de funciones?

7. ¿Cuál es el régimen de trabajo en la institución?

8. ¿Se tienen carteleras de información?

9. ¿Existen normas de control administrativo?

10. ¿Se maneja inventario de actividades realizadas?

11. ¿Se evalúa el desempeño del personal?

12. ¿Con qué periodicidad se realizan las supervisiones?

13. ¿Qué tipo de personal se encarga de realizar la supervisión?

14. ¿Qué instrumentos utilizan para supervisar?

15. ¿Cada cuanto se realizan reuniones técnicas del personal?

Apéndice 8 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

INSTRUMENTO PARA EL SECTOR RELACIONES, ENTREVISTA

Para obtener la información necesaria, se elaboró y aplicó una Entrevista de la manera siguiente: NOMBRE DEL ENTREVISTADO: PUESTO QUE DESEMPEÑA: FECHA DE LA ENTREVISTA: INSTRUCCIONES: Por favor, responda lo siguiente en forma clara y concisa.

1. ¿Cuál es la forma de atención a los usuarios?

2. ¿Existe participación en actividades deportivas y sociales?

3. ¿Hay participación en actividades culturales y académicas?

4. ¿Existe cooperación de parte de la población para la institución?

5. ¿Existen asociaciones locales, como clubes u otros?

6. ¿Existe una proyección?

7. ¿Cuál es la extensión que conforman la cuenca?

8. ¿Se tienen intercambios culturales y sociales con otras instituciones?

9. ¿Existe relaciones interinstitucionales y de fortalecimiento a los gobiernos

locales?

10. ¿Cuáles son los principales problemas que tiene el sector?

11. ¿Cuáles son los factores que originan los problemas?

12. ¿Cuáles sería la posible solución a los problemas?

Apéndice 9 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

INSTRUMENTO PARA EL SECTOR FILOSOFICO, POLITICO, LEGAL CUESTIONARIO

NOMBRE DE QUIEN RESPONDE: PUESTO QUE DESEMPEÑA: FECHA :

Para obtener la información necesaria, se elaboró y aplicó un Cuestionario de la manera siguiente: No. INDICADORES SI NO

1. AMSA cuenta con principios filosóficos

2. La institución cuenta con una Visión legalizada

3. La institución cuenta con una Misión legalizada

4. Existen políticas en la institución

5. Existen estrategias políticas de la institución

6. La política plantea objetivos y metas fundamentales

7. Cuenta con aspectos legales

8. Cuenta con personería jurídica

9. Cuenta con marco legal que abarca a la institución (leyes generales, acuerdos, reglamentos y otros)

10. Cuenta la institución con reglamentos internos

TOTAL

Apéndice 10 I SECTOR COMUNIDAD

Para la aplicación de este sector se utilizó como instrumento la Entrevista la cual permitió obtener la siguiente información: Localización Geográfica del municipio de Villa Nueva está a 15 kilómetros de la Ciudad Capital. Se ubica al norte con el municipio de Mixto y Guatemala, al este con el Municipio de San Miguel Petapa, al Sur con el municipio de Amatitlán, al oeste con el municipio de Magdalena Milpas Altas, Santa Lucía Milpas Altas y San Lucas Sacatepéquez. Cuenta con una extensión territorial de 114 kilómetros cuadrados, una altura de 1330 metros sobre el nivel del mar. El clima en el municipio de Villa Nueva es considerado templado, alcanzando durante todo el año, temperaturas máximas de 28°C y mínimas de 12°C. Historia Primeros pobladores Los primeros pobladores fueron los españoles. El Municipio de Villa Nueva de la Concepción fue fundado en 1763, a raíz de la inundación del Pueblo de Petapa en octubre de 1762. Los españoles decidieron trasladarse al paraje denominado Valle de las Mesas, lo de Barillas y fundar allí una nueva población para protegerse de otra posible catástrofe o inundación. Los primeros pobladores fueron unas ciento cincuenta familias (150). Cuando el Terremoto de 1773, muchas familias de antigua Guatemala ilustres y acomodadas llegaron a la población para formar parte de ella aumentando así el número de pobladores y familias.

Sucesos históricos importantes “Villa Nueva surge como un poblado en el periodo hispánico, por decreto de la Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala del 8 de noviembre del año 1,839 cuando se formó el distrito de Amatitlán, en cuyo artículo 1º se mencionó a Villa Nueva. El distrito cambió su nombre y categoría a “Departamento”, según el acuerdo del Organismo Ejecutivo del 8 de mayo del año 1,866. El departamento de Amatitlán fue suprimido por el decreto legislativo 2,081 del 29 de abril del año 1,935, con el “publíquese y cúmplase” del Organismo Ejecutivo del 2 de mayo del mismo año. Al tenor de su artículo segundo Villa Nueva se incorporó al Departamento de Guatemala”1.

No se tiene evidencia de Personalidades presentes y pasadas.

Se cuenta con Lugares de orgullo local, como lo es: “Parque Naciones Unidas, Sitios Arqueológicos como: Villa Nueva: de la fase Amatle (500 a 800 D.J.) con tres montículos piramidales y un patio de pelota dispuestos

1 www.villanueva.gob.gt.

ordenadamente en los cuatro lados de una plaza. Se han encontrado restos de la fase arenal del pre-clásico (500 A.J.a.o.) Esperanza: del clásico antiguo (300-500 D.J.). Eucaliptos, Falda, Santa Clara, Taltic, el Zarzal y el Frutal considerado de segunda categoría por su importancia”2.

Política y Gobierno local “El Concejo o Corporación Municipal está integrado por el Alcalde Municipal (quien lo preside) y por los Síndicos y Concejales (Articulo 9 del Código Municipal), en el número que establece el artículo 206 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos de acuerdo a la población del municipio. Todos electos en forma popular y directa”3.

Organización administrativa Villa Nueva es uno de los municipios que conforma el departamento de Guatemala. Asimismo este municipio cuenta con 1 Villa (Zona Central), 5 Aldeas y 11 caseríos (varias fincas) Bárcenas, Rancho Santa Clara, El Frutal, San Antonio, Villalobos, Santa Catalina (El Zarzal y Guillén), El Paraíso, El Zarzal, San Francisco, Rancho Azul, La Selva, Concepción, Santa Isabel, Roldán, Las Lomas y El Rosario.

Organizaciones políticas Convocar a todos los sectores del municipio para elaborar y discutir con ellos las políticas públicas municipales y los planes de ordenamiento territorial y de desarrollo urbano y rural del municipio. Preservar y promover el derecho de los vecinos a su identidad cultural, de acuerdo a sus valores, idiomas, tradiciones y costumbres. Aprobar los reglamentos, ordenanzas y acuerdos municipales. Cuando estos contienen normas de observancia general, deben ser publicados en el Diario Oficial. Dar apoyo técnico a los Consejos Asesores Indígenas de las Alcaldías Comunitarias, a los órganos de coordinación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo y al Consejo Municipal de Desarrollo. Aceptar la renuncia del Alcalde, Síndicos o Concejales, dando aviso inmediato al Tribunal Supremo Electoral. Solamente ante el Concejo Municipal pueden renunciar sus miembros. Aprobar convenios de asociación o cooperación con otras municipalidades o instituciones públicas y privadas, incluyendo las comunidades municipales. Organizaciones civiles apolíticas “Como el segundo municipio más grande del Departamento de Guatemala en cuanto a número poblacional, cuenta con los servicios básicos más importantes: energía eléctrica, agua potable, drenajes y asfalto, correos, telefonía, servicios de taxi, buses urbanos y extraurbanos, colegios, escuelas, institutos de segunda enseñanza, salas de cine, canchas polideportivas, estadio, estación de bomberos, mercado, pensiones, restaurantes, centros comerciales, hospitales privados, clínicas medicas particulares, centro de salud, cementerios, bancos estatales y privados, monumentos históricos, plaza central y varios edificios municipales, Comisaría de la Policía Nacional Civil

2 Monografía del Municipio de Villa Nueva, AMSA, 1era. Edición, Tomo VII, marzo 1999. 3 www.villanueva.gob.gt.

(PNC), Policía Municipal (PM), Policía Municipal de Transito (PMT), Sede del Ministerio Público, Centro de Justicia, Juzgado de Familia, y varias iglesias católicas, y templos evangélicos.

Villa Nueva, cuenta con las agencias de los principales Bancos del sistema: Banco Industrial S.A., Banco del Café S.A., Corporación G & T Continental S.A., Banco de Occidente S.A., Banrural S.A., Banco de América Central S.A., Banco Agromercantil S.A., las cuales prestan todos los servicios internacionales y locales. Se cuenta con Restaurantes como McDonald´s, Burguer King, Pollo Campero, Pizza Domino’s y La Estancia entre otros. Inaugurados recientemente se encuentran 3 centros comerciales: Centro Comercial Santa Clara, Centro Comercial Metrocentro (Grupo Roble) y Centro Comercial El Frutal y más reciente aún, Centro Comercial Villa Nueva. Todos ellos cuentan con tiendas de conveniencia (Supermercados, Boutiques, Bancos y Restaurantes, salas de cine, etc.). Además, se cuenta con un club de golf privado, el Mayan Golf Club, y el parque ecológico, Parque de Las Naciones Unidas”4. Aspecto Social Ocupación de los habitantes “Industria manufacturera, textiles y de alimentos tiene el más elevado índice de ocupación, le sigue el comercio, restaurantes y hoteles y servicios sociales comunales y personales y la construcción”5. Su Producción y distribución de productos El Municipio de Villa Nueva es eminentemente agrícola, los habitantes siembran maíz, tomate, fríjol, yuca, garbanzo, habas, achote y chile. Estos productos son para consumo local y el excedente se comercializa en la ciudad de Guatemala. Villa Nueva cuenta con industrias de diferente tipo de producción, entre las que figuran de alimentos, plástico, de yeso, de textiles, metalúrgicas, químicas y pesticidas y de papel y madera6.

Agencias educacionales: Escuelas, colegios, otras Cuenta con cincuenta y seis (56) establecimientos oficiales, algunos con 2 ó 3 jornadas, noventa (90) colegios privados e Institutos de Segunda Enseñanza, también unos con 2 ó 3 jornadas. Agencias sociales de salud y otros Clínica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Benavente, Centro Médico Villa Nueva, Villa San Francisco, Benavente Santizo, Sanatorio Familiar, Centro de Salud Villa Nueva, Centro Médico Villa Nueva.

Vivienda (tipos)

4 www.villanueva.gob.gt. 5 Monografía del Municipio de Villa Nueva, OP CIT, Pág. 10. 6 Monografía del Municipio de Villa Nueva, OP CIT, Pág. 17

“Actualmente Villa nueva cuenta con el polo de desarrollo urbanístico más grande del departamento de Guatemala. Tiene 295 colonias y 32 proyectos nuevos de construcción de vivienda, con un aproximado de 4,800 hogares”7.

Cuenta con Centros de recreación Complejo Deportivo Guatel, Estadio Galcaza y los Campos de Catalina, Parque Naciones Unidas

Transporte Existe una compañía de Transporte local, COOTRAUVIN RL; siendo su recorrido Guatemala-Villa Nueva y viceversa. En Villa Nueva existe un estacionamiento para pasajeros de buses de donde a cada cinco minutos sale el transporte extrahumano para la ciudad capital. Además cuenta con transporte colectivo urbano, taxis, bici-taxis y fleteros.

Comunicaciones El Municipio de Villa Nueva esta a 15 kilómetros de la Ciudad Capital y cuenta con vías de comunicación en forma de autopistas, por la carretera al Pacifico. Asimismo se puede acceder al municipio por la carretera de Boca del Monte a Villa Canales y por la Avenida Petapa.

Grupos religiosos En el Municipio de Villa Nueva es la católica, siguiéndole la Evangélica, aunque existe libertad de cultos.

Clubes o asociaciones sociales Posee una estación de Bomberos Voluntarios.

Composición étnica Según el Censo poblacional del Instituto Nacional de Estadística, realizado en el año 2002, es de 328.899 (92.41%) ladina y 27,002 (07.59%) es indígena8. 7 www.villanueva.gob.gt. 8 www.villanueva.gob.gt.

Aspectos del Sector Comunidad De la Información Obtenida, se señalan los siguientes aspectos:

Principales Problemas del Sector

Factores que Originan los Problemas

Solución que Requieren los Problemas

1. Concientización a la

población, sobre la ubicación de la basura.

2. Reciclaje domiciliar 3. Superpoblación 4. Alto costo en la

extracción de la basura para los pobladores del área de la cuenca.

1. Falta de Educación. 2. Falta de conocimiento

sobre como reciclar. 3. Falta de importancia a

la planificación familiar. 4. Población con escasos

recursos.

1. Educación Ambiental. 2. Programas de reciclaje

domiciliar. 3. Concientización a la

población sobre la importancia de la planificación familiar.

4. Erradicación de los

basureros clandestinos.

II SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

Para la aplicación de este sector se utilizó como instrumento la Entrevista la cual permitió obtener la siguiente información: Localización geográfica La ubicación geográfica de Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán - AMSA – es el Kilómetro 22 ruta CA – 9 Pacifico sur, Barcenas Villa Nueva.

Vías de acceso El Municipio de Villa Nueva esta a 15 kilómetros de la Ciudad Capital y cuenta con vías de comunicación en forma de autopistas, por la carretera al Pacifico. Asimismo se puede acceder al municipio por la carretera de Boca del Monte a Villa Canales y por la Avenida Petapa. Localización Administrativa Tipo de institución (oficial, privada, otra) Oficial “Con el nombre de Autoridad para el Rescate y Resguardo del Lago de Amatitlán –ARRLA--, se inicia el proyecto de la recuperación y conservación del Lago de Amatitlán. La Institución fue creada por Acuerdo Gubernativo 489-85 emitido por el Jefe de Estado el 12 de Junio de 1,985, modificado por los Acuerdos Gubernativos números 1110-85, del 18 de noviembre de 1,985 y 211-87 del 24 de marzo de 1,987, cuya naturaleza, capacidad jurídica , funciones y ámbitos de competencia no se encontraban suficientemente establecidas en dichos acuerdos, fue necesario redefinir todos éstos aspectos, para darle la importancia, apoyo y protección que la Autoridad requería, quedando derogados todos los acuerdos anteriormente mencionados. Por tal razón se emitió una nueva disposición legal, el Acuerdo Gubernativo No. 204-93 del 07 de mayo de 1,993, cuyo fin específico era planificar, coordinar y ejecutar las acciones del sector público y privado que sean necesarias para preservar el Lago de Amatitlán y todas sus cuencas tributarias.

El 18 de septiembre de 1,996 el Congreso de la República por medio del Decreto 64-96, emitió la Ley de Creación de la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán, -AMSA- para darle mayor potestad, apoyo y protección a la citada Autoridad , derogando el Acuerdo Gubernativo anteriormente mencionado. Fue creada como Organismo al más alto nivel con el fin específico de planificar, coordinar y ejecutar todas las medidas y acciones del sector público y privado que sean necesarias para recuperar el ecosistema del Lago de Amatitlán y todas sus cuencas tributarias. El 17 de marzo de 1,999 la Presidencia de la República mediante Acuerdo Gubernativo 186-99 aprueba y publica el Reglamento de -AMSA-9“.

9 Plan Maestro de Manejo Integrado de la Cuenca y del Lago de Amatitlán (PLANDEAMAT), AMSA,

Versión Final año 2003.

No se tiene evidencia de Región, área y distrito. Historia de la Institución Origen “Con el nombre de Autoridad para el Rescate y Resguardo del Lago de Amatitlán –ARRLA--, se inicia el proyecto de la recuperación y conservación del Lago de Amatitlán. La Institución fue creada por Acuerdo Gubernativo 489-85 emitido por el Jefe de Estado el 12 de Junio de 1,985, modificado por los Acuerdos Gubernativos números 1110-85, del 18 de noviembre de 1,985 y 211-87 del 24 de marzo de 1,987, cuya naturaleza, capacidad jurídica , funciones y ámbitos de competencia no se encontraban suficientemente establecidas en dichos acuerdos, fue necesario redefinir todos éstos aspectos, para darle la importancia, apoyo y protección que la Autoridad requería, quedando derogados todos los acuerdos anteriormente mencionados. Por tal razón se emitió una nueva disposición legal, el Acuerdo Gubernativo No. 204-93 del 07 de mayo de 1,993, cuyo fin específico era planificar, coordinar y ejecutar las acciones del sector público y privado que sean necesarias para preservar el Lago de Amatitlán y todas sus cuencas tributarias”10.

Fundadores u organizadores El 20 de febrero de 1967 se suscribió un convenio entre el Instituto Geográfico Nacional (IGN) y la Universidad de San Carlos de Guatemala (Facultades de Agronomía e Ingeniería y la Escuela Regional de Ingeniería Sanitaria y Recursos Hidráulicos –ERIS-). Dentro del área de interés, se trabajó en la Cuenca del Río María Linda, como proyecto piloto. En general dentro del contexto de este convenio se realizaron más de la mitad de los documentos publicados (23 trabajos de tesis y estudios especiales, 6 informes y 2 trabajos presentados en seminarios).

Se han formado, a través del tiempo, varias comisiones de trabajo para tratar de evaluar y proponer acciones para recuperar el Lago de Amatitlán. Entre estas comisiones han sobresalido, la Comisión Multidisciplinaria e interinstitucional para la Recuperación del Lago de Amatitlán, formada en 1981, que propuso algunos proyectos para mejorar las condiciones del lago. Sin embargo, el problema continuó. La Organización de los Estados Americanos -O.E.A.- a través del Proyecto Especial de Limnología No. 94, financió trabajos de investigación sobre la “Limnología del Lago de Amatitlán desde 1985”, éste trabajo fue realizado por la División de Análisis Aplicado de la Facultad de Ciencia Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala - USAC. El Organismo Internacional de Energía Atómica -OIEA- también patrocinó el trabajo de investigación sobre la “Composición elemental de los sedimentos del Lago desde 1986”, a través de la División de Energía Nuclear del Ministerio de Energía y Minas.

10 Plan Maestro de Manejo Integrado de la Cuenca y del Lago de Amatitlán (PLANDEAMAT), AMSA, Versión Final año 2003

El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza -CATIE- a través del Proyecto Regional de Manejo de Cuencas, brindó asistencia técnica a las instituciones nacionales desde 1986. El Gobierno de México por conducto de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, cooperó con un estudio sobre el Lago de Amatitlán. En 1985, El instituto Centroamericano de Investigación y Tecnología Industrial -ICAITI- suscribió un convenio de cooperación técnica con el Gobierno de la República Federal de Alemania, a través de su Agencia para la Cooperación Técnica -GTZ-. Como resultado de esa cooperación se elaboraron los “Parámetros Mínimos y sus limites Máximos Permisibles de Contaminación para la Descarga de Aguas Servidas” el cual se presentó a la Comisión Nacional del Medio Ambiente -CONAMA- siendo aprobado por Acuerdo Gubernativo Número 60-89, en febrero del 1,989 CONAMA en 1992, apoyó la gestión de la Autoridad para el Rescate y Resguardo del Lago de Amatitlán -ARRLA- , con la elaboración del documento “Escenario de la Cuenca y el Lago de Amatitlán”, Instrumento de apoyo para la gestión de rescate de ese cuerpo hídrico. Caracteriza globalmente el ecosistema cuenca-lago y propone una serie de recomendaciones a seguir en la gestión ambiental.

Sucesos o épocas especiales

• La Autoridad para el rescate y resguardo del Lago de Amatitlán, -ARRLA- fue creada por Acuerdo Gubernativo 489-85 emitido por el Jefe de Estado el 12 de Junio de 1,985.

• El 18 de septiembre de 1,996 el Congreso de la República por medio del Decreto 64-96, emitió la Ley de Creación de la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán, -AMSA-

• Marzo de 2005, inauguración del mega Proyecto “Salvemos el Lago de Amatitlán” en el municipio de Amatitlán. (Playa del Lago)

• 4 de diciembre de 2005, primera campaña de Sensibilización “Démosle un Abrazo al Lago de Amatitlán”.

• Próximamente el 03 de diciembre de 2006, segunda campaña de sensibilización, en el Frutal, Villa Nueva.

Edificio El Área construida es de 500² mts. Aproximadamente y el Área descubierta (aproximadamente) 10 manzanas incluyendo el vertedero.

El estado de conservación es Excelente.

Locales disponibles Área Financiera y/o Administrativa: cinco ambientes, con el que cuenta con bodega, dos sanitarios, recepción, oficinas de personal administrativo, oficina de trasporte, dirección financiera, bodega. Área Técnica: Sala ejecutiva, sala de sesiones y sala técnica. Área de Educación Ambiental: cuatro ambientes, oficina de director, oficina personal, cocina y baño. Laboratorio Físico y Microbiológico: cinco ambientes y dos sanitarios.

Condiciones y usos Las condiciones de cada una de las áreas son excelentes y cada una se le da el uso adecuado. Ambientes y equipamiento (incluye mobiliario, equipo y materiales) Salones específicos (clases, de sesiones…) Se tiene una sala de reuniones. Cuenta con once oficinas, una cocina, un comedor, siete servicios sanitarios, una, CEDA, manejada por la sub dirección, cuatro bodegas, un salón de usos múltiples y no cuenta con gimnasio, un salón de proyecciones, un taller, en este se maneja la maquinaría. no cuentan con canchas cuentan con un centro de producciones, garita de control, Bascula, rancho multiusos. Aspectos del Sector Institución De la Información Obtenida, se señalan los siguientes aspectos:

Principales Problemas del Sector

Factores que Originan los Problemas

Solución que Requieren los

Problemas 1. Falta de recursos

económicos. 2. Baja inversión los

proyectos. 3. Poco Personal

1. Falta de

colaboración del sector municipal.

2. Indiferencia de

la población en general.

3. Poca

participación del sector industrial.

1. Más inversión

en los proyectos.

2. Personal

capacitado para la buena administración de los proyectos.

3. Participación del sector industrial.

III SECTOR FINANZAS Para la aplicación de este sector se utilizó como instrumento la Encuesta la cual permitió obtener la siguiente información: Para recopilar información sobre este sector fue necesario aplicar como instrumento la Encuesta la cual permitió conocer sus fuentes de financiamiento, dentro del cual se pudo obtener la siguiente información. Fuentes de financiamiento Presupuesto de la nación Para el cumplimiento de sus fines y propósitos, la Autoridad para el manejo sustentable de la cuenca y del lago de Amatitlán contará con una partida presupuestaria que le será asignada en el presupuesto general de ingresos y egresos de la Nación, el cual deberá contener los recursos necesarios para su funcionamiento e inversión; podrá así mismo aceptar donaciones gestionar y aceptar asistencia técnica y financiera nacional e internacional11. Cada año se destina 38 millones de quetzales, para dar continuidad al proyecto de Amsa.

No cuenta con apoyo de la iniciativa privada. No cuenta con apoyo de las Cooperativas No realizan ventas de productos y de servicios. No cuenta con rentas y no aceptan donaciones de entidades no gubernamentales. Salarios Aproximadamente se invierten dos millones de quetzales en salarios anualmente, estos oscilan de entre los Q.1, 400.00 a los Q. 25,000.00, en este entran los trabajadores que están contratados en los renglones 029, 031 y 189, debido a esto es que se presentan variaciones en este rubro.

Materiales y suministros No existe una cantidad exacta para cada mes, esto depende de las necesidades o actividades a cubrir que realiza cada división, durante este periodo.

Servicios profesionales

Los jefes de división tienen como requisito ser profesionales en su área específica y el pago de sus servicios varía de entre los Q.5, 000.00 a Q.12, 000.00.

No se tiene evidencia de reparaciones y construcciones. 11 Legislación Ambiental Guatemalteca, Tomo I, Ley que crea la Autoridad para el Manejo de la Cuenca del Lago de Amatitlán (AMSA), Artículo 7. Régimen Financiero, Pág. 158.

Mantenimiento Cuentan con 6 u 8 operativos en el renglón 031, con salario mínimo de Q.1000.00, (entre conserjes, jardineros, etc.).

Servicios generales (electricidad, teléfono, agua…) otros… En electricidad de invierte aproximadamente Q.15, 000.00 a Q.20,000.00 quetzales mensuales. En telefonía se invierte aproximadamente Q.5,000.00 a Q.6,000.00 quetzales mensualmente. En agua se invierte Q.2000.00 mensuales, esto es debido a que no cuenta con agua propia o pozo, por lo que deben comprar pipas de agua mensualmente, cada pita tiene un costo de Q.200.00 y requieren de 8 a 10 pipas cada mes. Esto significa que aproximadamente gastan unos nueve millones de quetzales anualmente. Otros de los gastos son de publicidad, impresiones, estudios, entre otros. Control de finanzas No se tiene evidencia de Estado de cuenta.

Cuentan con disponibilidad de fondos, auque dependen de la puntualidad de la transferencia de fondos por parte del Ministerio de Finanzas. Estos les depositan según lo planificado mensualmente en el Plan Operativo anual al cual el director de AMSA da el visto bueno y SEGEPLAN lo autoriza.

Cuentan con la Auditoria Interna en la unidad de Financiero y una Auditoria Externa que es realizada por una empresa privada que ellos contratan. También funciona una Comisión de la Contraloría General de Cuentas de la Nación.

Se manejan LIBROS CONTABLES, Caja Chica, inventarios, Libro Mayor, etc. Una empresa privada realiza una auditoria anual.

Aspectos del Sector Finanzas De la Información Obtenida, se señalan los siguientes aspectos:

Principales Problemas del

Sector

Factores que Originan los Problemas

Solución que Requieren los

Problemas 1. Insuficiencia

económica. 2. Presupuesto

insuficiente. 3. Inestabilidad

laboral. 4. Estancamiento

de proyectos. 5. Retrazo de

fondos asignados mensualmente.

1. Una sola fuente

de financiamiento.

2. Baja asignación

del presupuesto de la Nación.

3. Trabajadores

por contrato. 4. Trabajadores

temporales. 5. Impuntualidad

del Ministerio de Finanzas en las transferencias de los fondos asignados mensualmente.

1. Buscar otras

fuentes de financiamiento.

2. Solicitar

ampliación del presupuesto a SEGEPLAN.

3. Ampliar el

tiempo del contrato para mayor estabilidad laboral.

4. Presupuestar a

los trabajadores.

5. Solicitar una

fecha limite de asignación del presupuesto al Ministerio de Finanzas.

IV RECURSOS HUMANOS

Para obtener información sobre este aspecto fue necesario aplicar como instrumento el cuestionario, el cual permitió obtener la información siguiente: Personal operativo Total de laborantes En general, AMSA cuenta con 140 laborantes. Se cuenta con 40 laborantes fijos y 100 interinos, en cuanto a los interinos laboran regularmente solo tres meses, y dependiendo de la necesidad se contrata o se despide personal durante este periodo.

Como ya se dijo anteriormente aproximadamente cada tres meses se despide y contrata personal, dependiendo de la necesidad que exista. Por tal razón no se tiene una cantidad específica de personal que se contrata y que se retire. Tipo de laborantes (profesional, técnico…) Se cuenta con 40 profesionales y 100 técnicos. No se tiene evidencia de la Asistencia y Residencia del personal El horario es de 8:00 a.m. a 4:30 p.m. de lunes a viernes.

En el área administrativa se cuenta con 40 laborantes. Los 40 laborantes son fijos. No hay laborantes interinos en esta área.

No se tiene evidencia de la Antigüedad del personal. Se cuenta con 14 profesionales en su respectiva área 14 Secretarias 12 distribuidos entre asistentes de contabilidad, biología, supervisores. Cantidad de usuarios AMSA, atiende 14 municipios que se relaciona con la Cuenca.

Conforme crece cada uno de los municipios, así crece el comportamiento anual de usuarios que atiende AMSA.

Se trabaja con las personas que proceden de los 14 municipios de la Cuenca del Lago de Amatitlán. Se atiende en cuanto a su necesidad.

Situación socioeconómica En esto se atiende todo nivel económico ya que AMSA, debe atender en general a la población de la Cuenca.

Personal de servicio Cuenta con un mensajero y cuatro de mantenimiento.

Dos personas fijas y tres interinas (fijos: mensajero y una de mantenimiento. Interinos: Jardinero y limpieza) De una a tres son las personas que se retiran y así mismo se incorporan. Aspectos del Sector de Recursos Humanos De la Información Obtenida, se señalan los siguientes aspectos:

Principales Problemas del

Sector

Factores que Originan los Problemas

Solución que Requieren los

Problemas 1. El constante

cambio de contrataciones del personal interino.

2. Poco personal

para prestar servicio a 14 comunidades.

3. Poco personal que

brinda servicio de limpieza.

4. Horario de

atención al público.

1. No tiene permitido

contratar de fijo al personal.

2. Mala distribución del

personal por parte del Estado.

3. Solo una persona

tiene contrato fijo por parte del gobierno.

4. El personal que labora

en entidades públicas laboran solo de 8 a 4:30 y de lunes a viernes.

1. Ampliar el contrato

del personal en base a una contratación anual.

2. Realizar una

reorganización para una mejor distribución, tomando en cuenta las necesidades de la organización.

3. Contratar

anualmente a más personal de mantenimiento.

4. Ampliar el horario de atención al público, dependiendo de la necesidad que se presente.

V SECTOR CURRICULUM

Para obtener información sobre este sector fue necesario aplicar como instrumento el cuestionario, el cual permitió obtener la información siguiente: Plan de estudio servicios Nivel que atiende La Población del área de la Cuenca del Lago de Amatitlán, cubre las áreas de Primer ciclo (1°, 2° y 3° grado) Comunicación y Lenguaje, Matemáticas, Medio Social y Natural, Expresión Artística, Educación Física y Formación Ciudadana. Segundo Ciclo (4° grado) Comunicación y Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Naturales y Tecnología, Ciencias Sociales, Expresión Artística, Educación Física, Productividad y Desarrollo, Formación Ciudadana. Tercer Ciclo (5° y 6° grado) Idioma español o Idioma Indígena, Matemática, Estudio de la Naturaleza, Estudios Sociales y Áreas Prácticas.

Programas especiales Promover acciones de capacitación multiplicadora, dirigida a los docentes del área, estimulando la participación de la comunidad educativa en el interés del estudio crítico y obtención de soluciones de la problemática ambiental.

Actividades cocurriculares Participación en las siguientes actividades, GuateAmala, Feria del Día de la Cruz, Día de la Tierra, entre otros.

Curriculum oculto Exposiciones, reciclaje escolar, reciclaje domiciliar, ECO-cine, talleres y conferencias, visitas de campo, campañas de concientización.

Tipo de acciones que realiza Planeamiento Urbano y Ordenamiento Territorial; Recolección y Tratamiento de Residuos Líquidos y Sólidos; Reingeniería Industrial y Agroindustrial; Reforestación, Conservación y Manejo de Suelos; Educación Ambiental, Concientización Ciudadana y Desarrollo Turístico; Control, Calidad Ambiental y Manejo de Lagos; Derecho Ambiental; Relaciones Interinstitucionales y Fortalecimiento de los Gobiernos Locales; Ejecución de Proyectos; Evaluación y Seguimiento12. Procesos productivos… Tratamientos de aguas residuales y desechos sólidos. 12 La Cuenca y el Lago de Amatitlán, Nivel Superior, Pág. 3

Horario Institucional Tipo de horario: flexible, rígido, variado, uniforme, variado Se elabora el contrato de cada trabajador según su horario.

No existe horario especifico para atender a los usuarios, ya que conforme van llegando se les atiende de acuerdo al horario de la institución (8:00 a 4:00)

Se realizan actividades normales en su horario normal de trabajo, siempre quitando el tiempo estipulado para refacción y almuerzo.

No existe un control para actividades especiales, ya que se toma el tiempo de acuerdo a las actividades programadas dentro de un proyecto determinado. Las jornadas son mixtas.

Metodología utilizada por los docentes Método Integrado: Tales como: Las unidades de aprendizaje, integrado, Proyectos, Estudios de Casos, Bloques de Aprendizaje”13. Se agrupa a los alumnos por niveles. (pre-primario, primario, básicos y diversificado). Se realizan visitas o excursiones dos veces al año. Tipos de técnicas utilizadas “Técnica de la Experiencia, a través de la actividad de “Agua para Todos” Técnica de Problemas, a través de las actividades de Problemas Actividades, Ronda de Escenarios y Medio Tiempo en la Final Técnica de Demostración, a través de la actividad El gran recorrido. Técnica del Redescubrimiento14, a través de las actividades Memorama, Bolsa de Ideas y la Caja de la Vida15”. Planeamiento El Plan general es El Plan Maestro de Manejo Integrado de la Cuenca y del Lago de Amatitlán – PLANDEAMAT-, así como también su plan operativo anual.

No reciben capacitaciones, solo capacitan.

No se cuenta con inscripción o membresía. No existen personas que capacitan a docentes a diferentes centros y niveles educativos con material didáctico elaborado por AMSA. Los capacitadores utilizan los textos proporcionados por AMSA, como lo son: cartillas, bifoliares, libros, entre otros.

13 Carta Escolar, Diagnóstico Escolar Participativo, División de Educación Ambiental, Concientización Ciudadana y Desarrollo Turístico 1998. Pág. 5. 14 Nérici Imídeo G., Hacia una Didáctica General Dinámica, Editorial Kapelusz. Buenos Aires, Argentina 1973. Págs. 306, 307, 310 y 316. 15 Cartilla de Educación Ambiental sobre la Cuenca y el Lago de Amatitlán, Autoridad Para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán. Págs. 33, 36, 38, 40, 45, 52 y 58.

Existe participación de alumnos para elaborar algún material en las capacitaciones que imparte dos veces al año.

Materias/materiales utilizados Materias: Comunicación y Lenguaje, Matemáticas, Medio Social y Natural, Expresión Artística, Educación Física y Formación Ciudadana, Ciencias Naturales y Tecnología, Ciencias Sociales, Educación Física, Productividad y Desarrollo, Idioma Español o Idioma Indígena, Estudios de la Naturaleza, Estudios Sociales y Áreas Prácticas. Materiales Utilizados: Libros de texto, Carteles, retoproyectores, slights, Pizarras, yeso, Marcadores, reglas, hojas y calendario.

Las fuentes son basadas de acuerdo a las necesidades de cada comunidad relacionadas con la cuenca, siendo adaptada al Currículo Nacional Base.

La evaluación se realiza por resultados según sus objetivos, sus características y criterios son periódicamente a través de una guía de Monitoreo y cuestionarios16. No se tiene evidencia de controles de calidad de eficiencia y eficacia.

16 Cartilla de Educación Ambiental Sobre La Cuenca y El Lago de Amatitlán, Autoridad Para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán. Pág. 30

Aspectos del Sector Currículum De la Información Obtenida, se señalan los siguientes aspectos:

Principales Problemas del

Sector

Factores que Originan los Problemas

Solución que Requieren los

Problemas 1. Falta de

seguimiento a las capacitaciones impartidas a los maestros.

2. Falta de

herramientas que faciliten la educación ambiental al docente y al alumno.

3. Falta de

módulos y cartillas para la concientización y orientación en reciclaje para el maestro y alumno.

4. Falta de

módulos para la concientización del alumno en Eco-Cine.

1. Falta de

prioridad del tema.

2. Uso

inadecuado del diseño del material.

3. El diseño del

modulo actual no cubre las necesidades educativas.

4. Falta de

materiales para la evaluación de los resultados.

1. Monitoreo en

las escuelas que se capacitaron.

2. Revisión y

actualización del diseño del material.

3. Revisión y

actualización del material.

4. Creación de

instrumentos para la evaluación de los resultados.

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

Para obtener información sobre este sector fue necesario utilizar como instrumento una Entrevista, dando como resultado los siguientes datos. Planeamiento Tipo de planes (corto, mediano, largo plazo) Los tipos de planes que utilizan son a corto, mediano, y largo plazo, los cuales están basados en el Plan de Manejo Integrado de la cuenca, PLANDEAMAT.

Contienen los elementos propios de las funciones de cada una de las Divisiones del Plan de Manejo Integrado de la Cuenca y del Lago de Amatitlán – PLANDEAMAT- : Planeamiento Urbano y Ordenamiento Territorial; Recolección y Tratamiento de Residuos Líquidos y Sólidos; Reingeniería Industrial y Agroindustrial; Reforestación, Conservación y Manejo de Suelos; Educación Ambiental, Concientización Ciudadana y Desarrollo Turístico; Control, Calidad Ambiental y Manejo de Lagos; Derecho Ambiental; Relaciones Interinstitucionales y Fortalecimiento de los Gobiernos Locales; Ejecución de Proyectos; Evaluación y Seguimiento. Los planes los implementa cada División y las etapas responden a la dimensión y alcance de cada uno; sin embargo, se puede establecer otro orden de prioridades, si la situación lo demanda.

Base de los planes: políticas o estrategias u objetivos o actividades En: Ley de Creación de la Institución (Decreto del Congreso Número 64-96), Plan Maestro de Manejo Integrado de la Cuenca y del Lago de Amatitlán – PLANDEAMAT- y en los Programas y Proyectos Específicos de cada División.

Planes de contingencia Cuenta con planes de reacción inmediata en caso suceda incendios forestales, caída de puentes,

Organización

Nivel jerárquicos de organización Dirección Ejecutiva de la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán, que comprende: Dirección Ejecutiva, Subdirección Ejecutiva, Asesores, Divisiones Técnico-Administrativas, Personal Auxiliar y de Secretaria. Representación de Sectores que intervienen en el control del uso de los recursos de la cuenca y del lago de amatitlán, integrada por titulares y suplentes: Gobernación Departamental de Guatemala, vicepresidencia de la República, El Comandante de la Región Militar Guatemala Sur, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Procuraduría del Medio Ambiente, Procuraduría General de la Nación, Fiscalía del Medio Ambiente del Ministerio Público, Un Representante de las Municipalidades de la Cuenca, Comisión Nacional del Medio Ambiente CONAMA, Cámaras Agrícolas,

comerciales, Industriales y financieras CACIF, Representantes de ONGs relacionados con la temática. Comité de vigilancia integrado con: Un Coordinador, Una Secretario y Un Vocal17.

No se tiene evidencia de Organigrama.

Funciones cargo/nivel Son obligaciones de Funcionarios y demás Personal de AMSA:

a. Asistir con puntualidad a sus labores. b. Permanecer en sus puestos durante el horario de trabajo. c. Trabajar con eficiencia, probidad y prontitud. d. Guardar absoluta reserva respecto a los asuntos que se ventilen. e. Acatar las órdenes e instrucciones que les impartan sus superiores

jerárquicos de conformidad con la ley. f. Cumplir con las funciones y atribuciones asignadas en el presente

Reglamento y demás leyes ordinarias y especiales, al respeto del trabajo de los servidores públicos y los términos de referencia contractuales.

g. Tener como principio ético que todo el trabajo intelectual, técnico y productivo que realice dentro de la entidad, le pertenece a ésta por exclusividad18.

Existencia o no de manuales de funciones Con respecto al personal Auxiliar, de Secretaria, Conserjería y Transporte tienen las siguientes atribuciones:

a. Del Personal Auxiliar y de Secretaría: • Asistir a las Jefaturas de División en las tareas que se le asignen,

llevando inventario y control de los bienes, enseres y equipo que sean asignados en sus áreas de trabajo.

• Mantener en perfecto orden y en su respectivo lugar, los expedientes, libros y documentos.

• Hacer las requisiciones de materiales y suministros que se requieran en su respectivas Divisiones.

• Cuando le sea asignado, llevar a cabo el trabajo de campo de acuerdo con el puesto que se le encomiende.

• Procesar eficientemente los textos de resoluciones, providencias, dictámenes, actas, documentos memoriales, oficios y cartas de la institución, llevando el correlativo correspondiente. Formar el inventario alfabético de los expedientes para su debida separación y archivo, llevar libros de recepción y devolución de expedientes.

17 Legislación Ambiental Guatemalteca, Tomo I, Ley que crea la Autoridad para el Manejo de la Cuenca del Lago de Amatitlán (AMSA), Capitulo II, Organización Administrativa, Articulo 4, Pág. 165-166 18 Legislación Ambiental Guatemalteca, Tomo I, Ley que crea la Autoridad para el Manejo de la Cuenca del Lago de Amatitlán (AMSA), Capitulo III, Articulo 22, Obligaciones Generales de Funcionarios y Demás Personal. Pág. 179-180

• Traducir textos y redactar cartas en español y en inglés. • Hacer las convocatorias para sesiones por la vía telefónica, fax o correo

electrónico. • Atender las llamadas nacionales e internacionales. • Cumplir con los turnos para el trabajo extraordinario en los días que

proceda, conforme el orden que corresponda o por sorteo. • Cualquier otra actividad que sea necesaria para el cumplimiento de sus

atribuciones.

b. Conserjería: • Cuidar y conservar los muebles, útiles y ensere de las diferentes oficinas

de la Autoridad, a través de la limpieza. Para lo cual se presentarán media hora antes de dar inicio la jornada.

• Llevar el correo de AMSA a otras dependencias estatales y, guardando la reserva del caso cualquier otra actividad que sea necesaria para el cumplimiento de sus atribuciones.

c. Transporte: • Realizar las comisiones de viaje que fueren asignadas a los diferentes

lugares dentro de la jurisdicción de AMSA y otros lugares que por necesidades del servicio le fueren encomendadas.

• Cuidar del mantenimiento y limpieza de los vehículos terrestres y acuáticos asignados, llevando el control del kilometraje. Para el efecto, deberá entregar los documentos, facturas y formularios de viaje. Cualquier otra actividad que sea necesaria para el cumplimiento de sus atribuciones.

Asesores, Consultores: La Dirección Ejecutiva, Subdirectores y Divisiones, contarán con los asesores, consultes, técnicos y demás personal auxiliar que se requiera para el cumplimiento de sus funciones y atribuciones, desarrollarán sus actividades en forma multidisciplinaria y coordinadamente, estando sujetos estatutariamente a las mismas obligaciones regladas para los funcionarios y demás personal de AMSA19.

Existencia de manuales de procedimientos Cada división maneja su Plan Operativo Anual (POA). Además cuentan con planes a corto, mediano, y largo plazo, los cuales están basados en el Plan de Manejo Integrado de la cuenca, PLANDEAMAT.

Coordinación Existencia o no de informativos internos Se coloca información general.

19 Legislación Ambiental Guatemalteca, Tomo I, Ley que crea la Autoridad para el Manejo de la Cuenca del Lago de Amatitlán (AMSA), Capitulo III, Artículos 23 y 24,. Pág. 180 y 181.

Se cuenta con carteleras que son pegadas en puertas o paredes frontales de cada división. Para la comunicación escrita se utilizan memorandos y oficios.

Se realizan reuniones técnicas de personal, cada mes, en ellas se entrega el informe mensual, en forma escrita, digital y verbal, al Director Técnico y/o al Director de AMSA.

Se realizan reuniones de reprogramación mensualmente, con el propósito de verificar si las actividades se están cumpliendo conforme lo dicho en el informe. Normas de control Son obligaciones de Funcionarios y demás Personal de AMSA:

h. Asistir con puntualidad a sus labores. i. Permanecer en sus puestos durante el horario de trabajo. j. Trabajar con eficiencia, probidad y prontitud. k. Guardar absoluta reserva respecto a los asuntos que se ventilen. l. Acatar las órdenes e instrucciones que les impartan sus superiores

jerárquicos de conformidad con la ley. m. Cumplir con las funciones y atribuciones asignadas en el presente

Reglamento y demás leyes ordinarias y especiales, al respeto del trabajo de los servidores públicos y los términos de referencia contractuales.

Tener como principio ético que todo el trabajo intelectual, técnico y productivo que realice dentro de la entidad, le pertenece a ésta por exclusividad20.

No se tiene evidencia de control de asistencia.

La evaluación del personal se realiza en base a la consecución de los objetivos propuestos en el Plan Operativo Anual de cada División.

Se realiza un inventario anual de las metas alcanzadas.

Cada jefe es responsable de un Kardex de responsabilidades, que lo maneja la Unidad Financiera de AMSA.

Se elaboran expedientes administrativos que son manejados por la Unidad Financiera.

20 Legislación Ambiental Guatemalteca, Tomo I, Ley que crea la Autoridad para el Manejo de la Cuenca del Lago de Amatitlán (AMSA), Capitulo III, Articulo 22, Obligaciones Generales de Funcionarios y Demás Personal. Pág. 179-180

Supervisión Mecanismos de supervisión Para el efectivo cumplimiento de las actividades administrativas de AMSA, se cuenta con servicios de Auditoria Interna quienes realizan las siguientes funciones:

a. Organizar, planificar, dirigir y controlar las actividades de Auditoria interna, en forma técnica, independiente y profesional, estableciendo niveles y procedimientos para garantizar el adecuado manejo de los recursos.

b. Formular plan mensual de Auditoria en base a objetivos institucionales y términos contractuales, enviándolo a la Dirección Ejecutiva para su aprobación.

c. Crear y mantener una imagen de credibilidad y alto nivel profesional en todas las acciones de la Auditoria Interna.

d. Asegurar la confidencialidad de la información evaluada y de los trabajos realizados.

e. Mantener comunicación y coordinación permanente con la Contraloría General de Cuentas, como órgano rector del control gubernamental.

f. Asegurar la calidad profesional de los trabajos de la Auditoria Interna de acuerdo a principios éticos, normas de Auditoria, reglamentos internos y leyes vigentes, relacionadas a la materia.

g. Evaluar permanentemente los sistemas de operación y los procesos de control interno, actuando con imparcialidad en sus apreciaciones sobre hechos examinados.

h. Elaborar un informe de Auditoria por cada trabajo evaluado, dando alternativas para mejorar las debilidades de control interno encontrados, velando que las recomendaciones sean implementadas en las distintas secciones donde se realizaron las revisiones, de acuerdo a la autorización previa de la Dirección Ejecutiva.

i. Ejecutar todas aquellas otras labores de control y verificación que sean propias de la Auditoria Interna21.

Periodicidad de supervisiones

• Formular plan mensual de Auditoria en base a objetivos institucionales y términos contractuales, enviándolo a la Dirección Ejecutiva para su aprobación.

• Elaborar un informe de Auditoria por cada trabajo evaluado, dando alternativas para mejorar las debilidades de control interno encontrados, velando que las recomendaciones sean implementadas en las distintas secciones donde se realizaron las revisiones, de acuerdo a la autorización previa de la Dirección Ejecutiva22.

Los encargados de la supervisión es el Personal de Auditoria Interna.

21 Legislación Ambiental Guatemalteca, Tomo I, Ley que crea la Autoridad para el Manejo de la Cuenca del Lago de Amatitlán (AMSA), Capitulo II, Articulo 9. Pág. 170 y 171. 22 Legislación Ambiental Guatemalteca, Tomo I, Ley que crea la Autoridad para el Manejo de la Cuenca del Lago de Amatitlán (AMSA), Capitulo II, Articulo 9. Pág. 170 y 171.

El tipo de Supervisión es ocular del desarrollo de los proyectos, Supervisión de cumplimiento de objetivos. Los instrumentos de supervisión son: Programas y Plan Operativo Anual (POA). Aspectos del Sector Administrativo De la Información Obtenida, se señalan los siguientes aspectos:

Principales Problemas del

Sector

Factores que Originan los Problemas

Solución que Requieren los

Problemas 1. No posee

organigrama. 2. No cuenta con

manuales de funciones y procedimientos.

3. No se maneja

un registro de asistencia de los trabajadores.

1. La estructura

organizacional seleccionada.

2. Se desconoce la

importancia de contar con manuales de procedimientos.

3. Desconocimiento

sobre la conducta laborar de algunos trabajadores.

1. Es necesario

establecer una carta que muestre la estructura organizacional y no sólo tenerla por conocida.

2. Se deben

elaborar los manuales para los procesos que lo requieran.

3. Es necesario

conocer y evaluar el desempeño laboral de las personas, no importa, que estén por contrato o no.

VII SECTOR DE RELACIONES

Para obtener información sobre este sector fue necesario aplicar como instrumento la Entrevista, la cual permitió obtener la información siguiente:

Institución – Usuarios Estado/forma de atención a los usuarios Para cumplir con las actividades de la institución se organizan en Divisiones integradas por profesionales y técnicos de diversas disciplinas según las necesidades de cada división: Planeamiento Urbano y Ordenamiento Territorial; Recolección y Tratamiento de Residuos Líquidos y Sólidos; Reingeniería Industrial y Agroindustrial; Reforestación, Conservación y Manejo de Suelos; Educación Ambiental, Concientización Ciudadana y Desarrollo Turístico; Control, Calidad Ambiental y Manejo de Lagos; Derecho Ambiental; Relaciones Interinstitucionales y Fortalecimiento de los Gobiernos Locales; Ejecución de Proyectos; Evaluación y Seguimiento23.

Los usuarios son grupos de personas integradas en las comunidades rurales, docentes, alumnos de las escuelas de los catorce municipios que conforman la cuenca del Lago de Amatitlán y con los programas de educación, el fin es establecer un balance en los ecosistemas que conforma la subcuenca del lago y promover el desarrollo sustentable siendo necesaria la participación de los diferentes sectores de la sociedad ubicados en el área.

No se interviene en actividades deportivas

Se participa a nivel de exposiciones de materiales elaborados en los talleres con los niños para la Feria Patronal de Amatitlán y algunos eventos como expocar para tratar de llegar a mayor cantidad de usuarios.

Se realizar con niños en los talleres, concursos y exposiciones de los trabajos realizados, así como se imprimen los mejores trabajos en las cartillas educativas que se dan a los docentes. Realización de talleres en los Programas de ECO-cine, Capacitación Docente y Reciclaje. Llegando a 200 escuelas con el programa de ECO-Cine, con atención a 200 ó 300 alumnos que cada municipalidad colabora con el transporte de los alumnos desde sus escuelas hasta el parque Naciones Unidas, donde se da una conferencia y recorrido ecológico, participando escuelas de los 14 municipios programadas para todos los días con fechas establecidas durante todo el año. Talleres de capacitación, donde se da el uso de la cartilla de educación ambiental sobre la cuenca y el lago de Amatitlán. El manejo de los folletos de reciclaje. 23 La cuenca y el Lago de Amatitlán, Nivel Superior, Págs. 2-3.

Cooperación Presidencia de la República, Dirección Ejecutiva, Subdirección Ejecutiva, Asesores, Divisiones Técnico-Administrativas, Personal Auxiliar y de Secretaria. Representación de Sectores: Gobernación Departamental de Guatemala, vicepresidencia de la República, El Comandante de la Región Militar Guatemala Sur, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Procuraduría del Medio Ambiente, Procuraduría General de la Nación, Fiscalía del Medio Ambiente del Ministerio Público, Un Representante de las Municipalidades de la Cuenca, Comisión Nacional del Medio Ambiente CONAMA, Cámaras Agrícolas, comerciales, Industriales y financieras CACIF, Representantes de ONGs relacionados con la temática, Comité de vigilancia, Coordinador, Secretario y Vocal.

No se tiene evidencia de participaciones en actividades Culturales y Sociales Institución con la comunidad Con agencias locales y nacionales (municipales y otros) Instituciones No gubernamentales relacionadas a la protección del Lago, Municipalidades de los 14 Municipios de la cuenca.

Se trabaja en la formación de asociaciones comunales y se colabora con ellas en las conferencias y actividades de concientización.

Proyección El Plan Maestro de Manejo Integrado de la Cuenca y del Lago de Amatitlán -PLANDEAMT- que a continuación se describe, está enfocado en forma prioritaria e integral a la reducción de los agentes contaminantes que afectan directa e indirectamente la vida del Lago de Amatitlán, su cuenca tributaria y los mantos freáticos, que representan la fuente de agua potable para la población del Área Metropolitana de Guatemala24.

Extensión La cuenca está formada por catorce municipios, algunos del departamento de Guatemala y otros de Sacatepéquez. De estos, siete tiene influencia directa en el lago debido al impacto producido por la degradación de los recursos naturales, siendo: Villa Nueva, Villa Canales, Santa Catarina Pinula, San Miguel Petapa, Mixco, Amatitlán, y Guatemala (parte sur de la ciudad Capital zona 7, 11, 12, 13 y 21) y San Pedro Sacatepéquez, Santiago Sacatepéquez, San Bartolomé Milpas Altas, San Lucas Sacatepéquez, Santa Lucia Milpas Altas, Magdalena Milpas Altas y Frainajes25.

24 Plan Maestro de Manejo Integrado de la Cuenca y del Lago de Amatitlán -PLANDEAMT-, Versión final 2003, Presentación. Pág. 3. 25 La cuenca y el Lago de Amatitlán, Nivel Superior, Págs. 4 y 5.

Aspectos del Sector Relaciones De la Información Obtenida, se señalan los siguientes aspectos:

Principales Problemas del

Sector Factores que Originan

los Problemas Solución que Requieren los

Problemas 1. No se cuenta

con ayuda de entidades ajenas a la institución.

2. No se cuenta

con actividades sociales.

3. Carencia de

relación con otras instituciones.

4. Carencia de

herramientas didácticas para los talleres.

1. Por ser una

institución gubernamental solo se limita a las actividades programadas.

2. Comunidades

poco organizadas.

3. Falta de personal en la institución.

1. Mayor inversión

en talleres de capacitación.

2. Nuevas formas

o prácticas docentes para la realización de talleres.

3. Herramientas

didácticas para el docente y para los alumnos sobre Educación Ambiental.

4. Elaboración de guías docentes.

VIII SECTOR FILOSOFICO, POLITICO, LEGAL

Para obtener información sobre este sector fue necesario aplicar como instrumento un Cuestionario, el cual permitió obtener la información siguiente:

Filosofía de la Institución No se tiene evidencia de principios filosóficos de la institución, ni de visión y misión. Políticas Políticas Institucionales El objetivo fundamental de la política social del Gobierno es construir las bases que permitan, de forma sostenida, en el corto y mediano plazo, elevar los niveles de bienestar y calidad de vida de todos los guatemaltecos y guatemaltecas, especialmente los más pobres y más excluidos y dar cumplimiento a los Acuerdos de Paz. Los procesos de participación social, como el Pacto Fiscal y el Pacto de Gobernabilidad, y la descentralización unidos a los ejes transversales de género, medio ambiente y multiculturalidad e interculturalidad, se constituirán en los pilares que den sostenibilidad al proceso de desarrollo humano integral equitativo y pluralista. (Matriz de Política social 2,000-2,004 Administración Alfonso Portillo)

Asimismo, se fundamenta en las declaratorias internacionales: Naciones Unidas en 1968,... “llamada de atención a la comunidad Internacional sobre la creciente crisis en el ambiente” Conferencia de Estocolmo en 1,972 “La Declaración del Medio Ambiente Humano”. Reunión de Tbilisi en 1,977 la cual “definió la Educación Ambiental, sus objetivos y líneas de acción”. En 1,987 la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo declara. “... la rápida y aparente irreversibilidad con la cual están siendo derrochados los recursos ambientales del planeta. Mucho de este derroche se realiza en nombre del desarrollo; sin embargo, cada año las naciones en vías de desarrollo están desapareciendo detrás de los países industrializados”. Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente de América Latina y el Caribe 1990. ---Los problemas ambientales están determinados por las realidades económicas y sociales presentes en cada fase de desarrollo y por las características del entorno natural y social.” Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, 1,990, “ Alcanzar el desarrollo sustentable requiere de hombres movilizados socialmente, para quienes la solución de sus problemas ambientales constituya necesidades sentidas; que sean capaces de liderar iniciativas audaces y creativas en defensa de su medio ambiente.” LEGAL Esta Autoridad responde al cumplimiento de una de las obligaciones del Estado para “adoptar las medidas que sean necesarias para la conservación, desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales en forma eficiente” establecido en el Inciso C del Artículo 119, de la Constitución Política de la República de Guatemala, tomando en cuenta que el Lago de Amatitlán es un recurso natural, puntual y específico incluyendo sus cuencas tributarias como parte de su ecosistema.

Siendo el Lago de Amatitlán y sus cuencas tributarias parte del patrimonio natural de todos los guatemaltecos, denominado así de acuerdo con el Artículo 64 de la Constitución Política de la República que dice: “Se declara de interés nacional la conservación, protección y mejoramiento del patrimonio natural de la Nación. El Estado fomentará la creación de parques nacionales, reservas y refugios naturales, los cuales son inalienables. Una ley garantizará su protección y la de la fauna y la flora que en ellos exista. El Estado consciente de sus responsabilidades como tal debe rescatar dicho reservorio para las generaciones presentes y futuras para su posterior conservación, la que de no efectuarse con responsabilidad será nefasto para el país.

Para el cumplimiento de sus fines, la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán se integra de la siguiente forma: (Art. 3, Decreto 64-96).

1. Dirección Ejecutiva 2. La Representación (Junta de Representantes): de los distintos sectores

que intervienen en el uso de los recursos de la Cuenca y el Lago de Amatitlán.

a. Gobernador Departamental de Guatemala, quien presidirá la Autoridad b. Vicepresidencia de la República c. El Comandante de la Región Militar Guatemala-Sur d. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. e. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. f. Procuraduría del Medio Ambiente de la Procuraduría General de la Nación g. Fiscalía del Medio Ambiente del Ministerio Público h. Un representante de las municipalidades que están comprendidas dentro

de la cuenca tributaria. i. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, según Decreto Número 90-

2000. j. Comité de Cámaras Agrícolas,. Comerciales, Industriales y Financieras –

CACIF- k. Las instituciones no gubernamentales legalmente constituidas, cuyos fines

objetivos y funciones estén directamente o indirectamente relacionados con el rescate y resguardo del Lago de Amatitlán y sus cuencas tributarias.

3. Comité de Vigilancia (Art. 6, Decreto 64-96). TÉCNICA Dada la complejidad de los problemas que quejan a la Cuenca y el Lago de Amatitlán, se hace necesario desarrollar acciones de corto, mediano y largo plazo que en su aplicación disminuyan el proceso de deterioro y degradación de los recursos naturales. Las prioridades se determinan en el corto y mediano plazo en las siguientes dimensiones:

• Establecer las condiciones de degradación de los recursos hídricos

superficiales y subterráneos de la cuenca del Lago de Amatitlán. • Ordenar el proceso de crecimiento urbano de la cuenca, en cuanto a

zonificación y uso del suelo con base al Reglamento Único de Construcción y a la Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Cuenca.

• Generar procesos de ordenamiento territorial, basado en la Ley de

Regionalización, con la participación del Consejo de Desarrollo. • Propiciar la participación del sector industrial y municipal para el tratamiento

de residuos líquidos y sólidos y la ubicación de la industria en zonas de tolerancia.

• Regular la actividad agrícola, en cuanto al uso racional de agroquímicos,

generación de residuos sólidos y líquidos, deforestación así como propiciar el uso de abonos orgánicos.

• El tratamiento directo en el lago, retención y dragado de lodos, extracción de

plantas acuáticas, retención y extracción de residuos sólidos flotantes. • La coparticipación de la población, tanto en el proceso de prevención y

reducción de la contaminación y de la descontaminación de los recursos a través de la concientización y educación ambiental.

• Protección de las fuentes de agua y áreas protegidas como las zonas de

recarga de acuíferos, zonas forestales y zonas degradadas. • Fortalecimiento de AMSA y de las instituciones encargadas del control

ambiental, dentro del marco legal e institucional. EL contenido del PLANDEAMAT incluye los siguientes programas:

• Planeamiento Urbano y Ordenamiento Territorial • Recolección y Tratamiento de Residuos Líquidos y Sólidos • Reingeniería Industrial y Agroindustrial • Forestal, Conservación y Manejo de Suelos • Educación Ambiental, Concientización Ciudadana y Desarrollo Turístico, • Control, Calidad Ambiental y Manejo de Lagos • Asesoría Jurídica • Relaciones Interinstitucionales y Fortalecimiento de los Gobiernos Locales • Unidad de Ejecución de Proyectos • Unidad de Evaluación y Seguimiento

Estrategias • Planeamiento Urbano y Ordenamiento Territorial • Recolección y Tratamiento de Residuos Líquidos y Sólidos • Reingeniería Industrial y Agroindustrial • Forestal, Conservación y Manejo de Suelos • Educación Ambiental, Concientización Ciudadana y Desarrollo Turístico, • Control, Calidad Ambiental y Manejo de Lagos • Asesoría Jurídica • Relaciones Interinstitucionales y Fortalecimiento de los Gobiernos Locales • Unidad de Ejecución de Proyectos • Unidad de Evaluación y Seguimiento26

Objetivos (o metas) OBJETIVOS Desarrollar acciones que establezcan el equilibrio entre las actividades productivas y la conservación de los recursos naturales existentes en la Cuenca, enfocadas, especialmente, hacia la protección de los recursos renovables y no renovables, garantizando el rescate del Lago de Amatitlán27.

Aspectos Legales Personería jurídica Para el cumplimiento de sus fines, la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán se integra de la siguiente forma: (Art. 3, Decreto 64-96).

3. Dirección Ejecutiva 4. La Representación (Junta de Representantes): de los distintos sectores

que intervienen en el uso de los recursos de la Cuenca y el Lago de Amatitlán.

a. Gobernador Departamental de Guatemala, quien presidirá la Autoridad b. Vicepresidencia de la República c. El Comandante de la Región Militar Guatemala-Sur d. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. e. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. f. Procuraduría del Medio Ambiente de la Procuraduría General de la Nación g. Fiscalía del Medio Ambiente del Ministerio Público h. Un representante de las municipalidades que están comprendidas dentro

de la cuenca tributaria. i. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, según Decreto Número 90-

2000. 26 Plan Maestro de Manejo Integrado de la Cuenca y del Lago de Amatitlán -PLANDEAMT-, Capitulo II, Fundamentación: Política, Legal y Técnica. Pág. 8-11. 27 Plan Maestro de Manejo Integrado de la Cuenca y del Lago de Amatitlán -PLANDEAMT-, Objetivos. Pág. 4.

j. Comité de Cámaras Agrícolas,. Comerciales, Industriales y Financieras –CACIF-

k. Las instituciones no gubernamentales legalmente constituidas, cuyos fines objetivos y funciones estén directamente o indirectamente relacionados con el rescate y resguardo del Lago de Amatitlán y sus cuencas tributarias.

3. Comité de Vigilancia (Art. 6, Decreto 64-96)28. Marco legal que abarca a la institución (leyes generales, acuerdos, reglamentos, otros)

• CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA • LEY DE PROTECCIÓN Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE,

Decreto Número 68-86, LEY DE ÁREAS PROTEGIDAS. • Decreto 4-89 y sus reformas Decreto 18-89, Decreto 110-96 • SECTORES DE ALTOS RIESGOS DE LAS CUENCAS DE AMATITLÁN,

VILLALOBOS Y MICHATOYA. Acuerdo Gubernativo Número 179-2001 • LEY REGULADORA DE LAS ÁREAS DE RESERVAS TERRITORIALES

DEL, ESTADO DE GUATEMALA, Decreto 126-97 • LEY DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS, Decreto 120-96 • CÓDIGO MUNICIPAL, Decreto Número 12-2002 • CÓDIGO DE SALUD, Decreto 90-97 • LEY FORESTAL, Decreto Legislativo Número 101-96 • DECLARACIÓN TEMPORAL COMO ZONAS DE REGULACIÓN

ESPECIAL, CON EL FIN DE LIMITAR Y REGULAR LA EXTRACCIÓN DE ARENA Y OTROS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN, Acuerdo Número AG-333-200029.

Reglamentos internos Son obligaciones de Funcionarios y demás Personal de AMSA:

n. Asistir con puntualidad a sus labores. o. Permanecer en sus puestos durante el horario de trabajo. p. Trabajar con eficiencia, probidad y prontitud. q. Guardar absoluta reserva respecto a los asuntos que se ventilen. r. Acatar las órdenes e instrucciones que les impartan sus superiores

jerárquicos de conformidad con la ley. s. Cumplir con las funciones y atribuciones asignadas en el presente

Reglamento y demás leyes ordinarias y especiales, al respeto del trabajo de los servidores públicos y los términos de referencia contractuales.

t. Tener como principio ético que todo el trabajo intelectual, técnico y productivo que realice dentro de la entidad, le pertenece a ésta por exclusividad30.

28 Ibid, Pág. 9 29 Plan Maestro de Manejo Integrado de la Cuenca y del Lago de Amatitlán -PLANDEAMT-, ANEXO 2: Marco Legal. Págs. 56-70 30 Legislación Ambiental Guatemalteca, Tomo I, Ley que crea la Autoridad para el Manejo de la Cuenca del Lago de Amatitlán (AMSA), Capitulo III, Articulo 22, Pág. 179-180

Aspectos del Sector Filosófico, Político, Legal De la Información Obtenida, se señalan los siguientes aspectos:

Principales Problemas del

Sector

Factores que Originan los Problemas

Solución que Requieren los

Problemas 1. Inexistencia de

Visión. 2. Inexistencia de

Misión. 3. Inexistencia de

Reglamento Interno de AMSA.

1. La institución no

tiene claro cual es su visión.

2. Por lo tanto no

tiene establecido la Misión que tiene como institución.

3. Al no contar con

un reglamento interno la institución, no tiene fundamentación legal para cualquier circunstancia que se presente en la institución.

1. Con bases

legales con el apoyo de la Constitución Política de la Republica de Guatemala.

2. Con el apoyo

de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

3. Elaboración de un Reglamento Interno de AMSA

Aspectos Generales de los ocho Sectores

Principales Problemas del Sector

Factores que Originan los Problemas

Solución que Requieren los

Problemas 1. Concientización a la

población, sobre la ubicación de la basura.

2. Reciclaje domiciliar 3. Superpoblación 4. Alto costo en la

extracción de la basura para los pobladores del área de la cuenca.

5. Falta de recursos

económicos. 6. Baja inversión los

proyectos. 7. Poco Personal 8. Insuficiencia

económica.

1. Falta de

Educación. 2. Falta de

conocimiento sobre como reciclar.

3. Falta de

importancia a la planificación familiar.

4. Población con

escasos recursos. 5. Falta de

colaboración del sector municipal.

6. Indiferencia de la

población en general.

7. Poca participación

del sector industrial.

8. Una sola fuente de

financiamiento.

1. Educación

Ambiental. 2. Programas de

reciclaje domiciliar. 3. Concientización a

la población sobre la importancia de la planificación familiar.

4. Erradicación de los

basureros clandestinos.

5. Más inversión en

los proyectos. 6. Personal

capacitado para la buena administración de los proyectos.

7. Participación del

sector industrial. 8. Monitoreo en las

escuelas que se capacitaron.

9. Presupuesto insuficiente.

10. Inestabilidad laboral. 11. Estancamiento de

proyectos. 12. El constante cambio

de contrataciones del personal interino.

13. Poco personal para

prestar servicio a 14 comunidades.

14. Poco personal que

brinda servicio de limpieza.

15. Horario de atención

al público. 16. Falta de seguimiento

a las capacitaciones impartidas a los maestros.

9. Baja asignación del presupuesto de la Nación.

10. Trabajadores por

contrato. 11. Trabajadores

temporales. 12. Impuntualidad del

Ministerio de Finanzas en las transferencias de los fondos asignados mensualmente.

13. No tiene permitido

contratar de fijo al personal.

14. Mala distribución

del personal por parte del Estado.

15. Solo una persona

tiene contrato fijo por parte del gobierno.

16. El personal que

labora en entidades públicas laboran solo de 8 a 4:30 y de lunes a viernes.

9. Revisión y actualización del diseño del material.

10. Revisión y

actualización del material.

11. Creación de

instrumentos para la evaluación de los resultados.

12. Es necesario

establecer una carta que muestre la estructura organizacional y no sólo tenerla por conocida.

13. Se deben elaborar

los manuales para los procesos que lo requieran.

14. Es necesario

conocer y evaluar el desempeño laboral de las personas, no importa, que estén por contrato o no.

15. Mayor inversión en

talleres de capacitación.

16. Nuevas formas o

prácticas docentes para la realización de talleres.

17. Falta de

herramientas que faciliten la educación ambiental al docente y al alumno.

18. Falta de módulos y

cartillas para la concientización y orientación en reciclaje para el maestro y alumno.

19. Falta de módulos

para la concientización del alumno en Eco-Cine.

20. No posee

organigrama. 21. No cuenta con

manuales de funciones y procedimientos.

22. No se maneja un

registro de asistencia de los trabajadores.

23. No se cuenta con

ayuda de entidades ajenas a la institución.

24. No se cuenta con

actividades sociales.

17. Falta de prioridad

del tema. 18. Uso inadecuado

del diseño del material.

19. El diseño del

modulo actual no cubre las necesidades educativas.

20. Falta de materiales

para la evaluación de los resultados.

21. La estructura

organizacional seleccionada.

22. Se desconoce la

importancia de contar con manuales de procedimientos.

23. Desconocimiento

sobre la conducta laborar de algunos trabajadores.

24. Por ser una

institución gubernamental solo se limita a las actividades

17. Herramientas

didácticas para el docente y para los alumnos sobre Educación Ambiental.

18. Con bases legales

con el apoyo de la Constitución Política de la Republica de Guatemala.

19. Con el apoyo de la

Declaración Universal de los Derechos Humanos.

20.Realización de un organigrama. 21.Organización de actividades para la formación docente. 22.Ejecución de módulos para los alumnos. 23.Mejoramiento de as cartillas de educación ambiental por niveles. 24.Elaboración de Guías docentes.

25. Carencia de relación

con otras instituciones.

26. Carencia de

herramientas didácticas para los talleres.

27. Inexistencia de

Visión. 28. Inexistencia de

Misión. 29. Inexistencia de

Reglamento Interno de AMSA.

programadas. 25. Comunidades poco

organizadas. 26. Falta de personal

en la institución. 27. La institución no

tiene claro cual es su visión.

28. Por lo tanto no

tiene establecido la Misión que tiene como institución.

29. Al no contar con un

reglamento interno la institución, no tiene fundamentación legal para cualquier circunstancia que se presente en la institución interna y sus procesos.

25.Relación de la institución con otras Instituciones. 26.Contratación de Personal. 27.Elaboración de Visión de AMSA. 28.Elaboración de la Misión de AMSA. 29.Elaboración de un Reglamento Interno de AMSA.

Apéndice 11 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

INSTRUMENTO PARA LAS FORTALEZAS CUESTIONARIO

Para obtener la información que se requerida, se elaboró y aplicó un Cuestionario de la siguiente manera: NOMBRE DE QUIEN RESPONDE: PUESTO QUE DESEMPEÑA: FECHA : INSTRUCCIONES: Por favor, responda a las siguientes preguntas en forma clara. 1. ¿Se tienen Instalaciones adecuadas?

2. ¿Se cuenta con equipo tecnológico?

3. ¿Cuenta con mobiliario de oficina?

4. ¿Se cuenta con servicios públicos?

5. ¿Se tiene personal de servicio?

6. ¿Se tienen servicios sanitarios adecuados?

7. ¿El área es ventilada?

8. ¿Se tiene Iluminación natural?

9. ¿El ambiente es agradable?

10. ¿Existen instalaciones fuera de la institución que son para realizar talleres?

11. ¿Se cuenta con seguridad de vigilancia?

12. ¿Se tiene personal profesional especializado?

13. ¿Se cuenta con actitud positiva del personal que labora en la división?

14. ¿Cómo son las relaciones humanas?

15. ¿Existen buena comunicación?

16. ¿Existe capacitación periódica al personal?

17. ¿Existe responsabilidad en la realización de procesos y actividades de la

división?

18. ¿Cuenta con material de apoyo para los centros educativos?

19. ¿Existe creatividad por parte del personal de la división?

20. ¿La división cuenta con su propio presupuesto?

21. ¿Todas las actividades que se realizan están planificadas?

Apéndice 12 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

INSTRUMENTO PARA LAS OPORTUNIDADES, ENTREVISTA

Para obtener la información que se requiere, fue necesaria la elaboración de una Entrevista, de la siguiente manera: NOMBRE DE QUIEN RESPONDE: PUESTO QUE DESEMPEÑA: FECHA : INSTRUCCIONES: Por favor, responda a las siguientes preguntas en forma clara. 1. ¿Recibe ayuda institucional de los 14 municipios?

2. ¿Se lograr la participación activa de las comunidades?

3. ¿Se presta atención a las comunidades que integran la cuenca del lago de

Amatitlán, municipalidad y centros educativos, públicos y privados?

4. ¿Proporciona asistencia técnica a los graduandos de centros educativos, públicos

y privados?

5. ¿Por ser la división un ente de educación tiene la posibilidad de expansión por ser

la única división de Educación Ambiental en la Cuenca?

6. ¿Existe concientización a estudiantes de diferentes áreas?

7. ¿Existe comunicación con otras instituciones públicas o privadas?

8. ¿Existe apoyo de la municipalidad en trasporte para llevar a alumnos a talleres?

Apéndice 13 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

INSTRUMENTO PARA LAS DEBILIDADES, ENTREVISTA

Para obtener la información que se requiere fue necesaria la elaboración de una Entrevista de la siguiente manera: NOMBRE DE QUIEN RESPONDE: PUESTO QUE DESEMPEÑA: FECHA : INSTRUCCIONES: Por favor, responda a las siguientes preguntas en forma clara. 1. ¿Se posee organigrama?

2. ¿Existe Misión y Visión?

3. ¿Cuenta con manuales de funciones y procedimientos?

4. ¿Se llevan controles de asistencia del personal?

5. ¿Se cuenta con ayuda de entidades ajenas a la institución?

6. ¿Se tiene carencia de relación con otras instituciones que apoyen?

7. ¿Se tiene baja inversión en los proyectos?

8. ¿El presupuesto es insuficiente?

9. ¿Por qué se da el estancamiento de proyectos?

10. ¿Existe material didáctico que apoye al docente en la enseñanza del cuidado del

ambiente, a estudiantes del nivel primario y básico?

11. ¿Existe material didáctico que fortalezca la educación ambiental a estudiantes

del nivel primario y básico?

12. ¿Se tiene material de apoyo para estudiantes del nivel primario?

13. ¿Cuál es la cobertura del proyecto “Eco-Cine”?

14. ¿Por qué se da la falta de seguimiento al proyecto “Eco-Cine”?

15. ¿Existe participación de escuelas en el proyecto “Reciclaje Escolar”?

16. ¿Existe seguimiento a las capacitaciones impartidas a los docentes?

17. ¿Cuál es la cobertura de capacitación a maestros?

18. ¿Existe material y recursos didácticos para docentes es adecuados?

19. ¿Por qué se tiene poco personal para prestar servicio a 14 comunidades?

20. ¿Se cuenta con personal capacitado para impartir talleres y/o conferencias a

distintas agrupaciones?

21. ¿Se da baja cobertura de campañas de Concientización a la ciudadanía?

22. ¿Se da baja cobertura de campañas de reciclaje domiciliar?

23. ¿Se da baja participación de la ciudadanía en el reciclaje domiciliar?

24. ¿Se da baja participación de la población en exposiciones realizadas?

Apéndice 14 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

INSTRUMENTO PARA LAS AMENAZAS, ENTREVISTA

Para obtener la información que se requiere fue necesaria la elaboración de una Entrevista de la siguiente manera: NOMBRE DE QUIEN RESPONDE: PUESTO QUE DESEMPEÑA: FECHA : INSTRUCCIONES: Por favor, responda a las siguientes preguntas en forma clara. 1. ¿Es necesaria la ampliación presupuestaria a la división de educación?

2. ¿Las autoridades le dan poca importancia a la división?

3. ¿Existen conflictos a nivel institucional que afectan a la división?

4. ¿Existe falta de seguimiento a los programas por cambio de Gobierno?

5. ¿Existe dificultad para la coordinación con algunas municipalidades?

6. ¿Existe poca coordinación con los jefes de división?

7. ¿Un 78% del personal es contratado y un 22% es presupuestado?

8. ¿Existe retrazo de la transferencia de fondos del Ministerio de Finanzas?

9. ¿Se da poco interés de las autoridades del Estado en priorizar proyectos de

educación ambiental?

Apéndice 15 Matriz FODA La aplicación de la matriz FODA permitió recopilar información importante, conocer y describir el estado de la institución desde una visión interna y una visión externa, su aplicación fue a través de un cuadro en el cual se listan las cuatro variables F.O.D.A., se obtuvo la siguiente información: Resumen de la matriz FODA

FODA DE DIVISIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

FORTALEZAS DEBILIDADES 1. Instalaciones adecuadas 2. Equipo tecnológico 3. Mobiliario de oficina 4. Servicios públicos 5. Personal de servicio 6. Sanitarios 7. El área es ventilada 8. Iluminación natural 9. Ambiente agradable 10. Existen instalaciones fuera de la institución que son

para realizar talleres 11. Seguridad de vigilancia 12. Personal profesional especializado 13. Actitud positiva del personal que labora en la división 14. Excelente relaciones humanas 15. Buena comunicación 16. Existe capacitación periódica al personal 17. Existe responsabilidad en la realización de procesos

y actividades de la división 18. Cuenta con material de apoyo para los centros

educativos 19. Existe creatividad por parte del personal de la

división 20. La división cuenta con su propio presupuesto 21. Todas las actividades que se realizan están

planificadas

1. No posee organigrama. 2. Inexistencia de Misión y Visión. 3. No cuenta con manuales de funciones y procedimientos. 4. No se llevan controles de asistencia del personal. 5. No se cuenta con ayuda de entidades ajenas a la

institución. 6. Carencia de relación con otras instituciones que apoyen. 7. Baja inversión en los proyectos. 8. Presupuesto insuficiente. 9. Estancamiento de proyectos. 10. Inexistencia de material didáctico que apoye al docente

en la enseñanza del cuidado del ambiente, a estudiantes del nivel primario y básico.

11. Inexistencia de material didáctico que fortalezca la educación ambiental a estudiantes del nivel primario y básico.

12. Material de apoyo para estudiantes del nivel primario es inadecuado.

13. Baja cobertura del proyecto “Eco-Cine”. 14. Falta de seguimiento al proyecto “Eco-Cine” 15. Baja Participación de escuelas en el proyecto “Reciclaje

Escolar” 16. Falta de seguimiento a las capacitaciones impartidas a

los docentes. 17. Baja cobertura de capacitación a maestros. 18. Material y recursos didácticos para docentes es obsoleto. 19. Poco personal para prestar servicio a 14 comunidades. 20. Poco personal capacitado para impartir talleres y/o

conferencias a distintas agrupaciones. 21. Baja cobertura de campañas de Concientización a la

ciudadanía 22. Baja cobertura de campañas de reciclaje domiciliar. 23. Baja participación de la ciudadanía en el reciclaje

domiciliar. 24. Baja participación de la población en exposiciones

realizadas.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

1. Recibir ayuda institucional de los 14 municipios 2. Lograr la participación activa de las comunidades 3. Prestar atención a las comunidades que integran la cuenca del lago de Amatitlán, municipalidad y

1. Ampliación presupuestaria a la división de educación 2. Poca importancia de las autoridades sobre la división 3. Conflictos a nivel institucional que afectan a la división

centros educativos, públicos y privados. 4. Proporciona asistencia técnica a los graduandos de

centros educativos, públicos y privados 5. Por ser la división un ente de educación tiene la

posibilidad de expansión por ser la única división de Educación Ambiental en la Cuenca

6. Concientizar a estudiantes de diferentes áreas. 7. Comunicación con otras instituciones públicas o

privadas 8. Apoyo de la municipalidad en trasporte para llevar a

alumnos a talleres

4. Falta de seguimiento a los programas por cambio de Gobierno

5. Dificultad para la coordinación con algunas municipalidades

6. Poca coordinación con los jefes de división 7. Un 78% del personal es contratado y un 22% es

presupuestado 8. Retrazo de la transferencia de fondos del Ministerio de

Finanzas 9. Poco interés de las autoridades del Estado en priorizar

proyectos de educación ambiental.

Resumen obtenido de la lluvia de ideas

Estos resultados se obtuvieron al solicitar al personal de la oficina central, su participación al llenar el cuadro que requería su punto de vista con respecto a problemas, carencias y posibles soluciones que se le puedan dar dentro de la institución.

PLOBLEMAS CARENCIAS

SOLUCIONES

1. Estancamiento de proyectos.

2. Baja inversión en los proyectos. 3. .Inexistencia de material didáctico que apoye al docente en la enseñanza del cuidado del ambiente, a estudiantes del nivel primario y básico. 4. Inexistencia de material didáctico que fortalezca la educación ambiental a estudiantes del nivel primario y básico. 5. Material de apoyo para estudiantes del nivel primario es inadecuado. 6. Material y recursos didácticos para docentes es obsoleto. 7. Poco personal para prestar servicio a 14 comunidades. 8. Poco personal capacitado para impartir talleres y/o conferencias a distintas agrupaciones. 9. Falta de seguimiento a las capacitaciones impartidas a los docentes.

1. Presupuesto insuficiente.

2. No se cuenta con ayuda de entidades ajenas a la institución. 3.Poca importancia de las autoridades sobre la división.

4. Falta de seguimiento a los

programas por cambio de Gobierno

5. Conflictos a nivel institucional que afectan a la división.

6. Poca coordinación con los jefes de división

7. Dificultad para la coordinación con algunas municipalidades

8.Un 78% del personal es contratado y un 22% es presupuestado. 9.Poco interés de las autoridades del Estado en priorizar proyectos de educación ambiental.

1. Ampliación presupuestaria a la División de educación.

2. Comunicación con otras instituciones públicas o privadas. 3. Lograr la participación activa de las comunidades. 4. Prestar atención a las comunidades que integran la cuenca del lago de Amatitlán, municipalidad y centros educativos, públicos y privados. 5.Por ser la división un ente de educación tiene la posibilidad de expansión por ser la única división de Educación Ambiental en la Cuenca 6. Comunicación con otras instituciones públicas o privadas. 7. Recibir ayuda institucional de los 14 municipios. 8. Proporciona asistencia técnica a los graduandos de centros educativos, públicos y privados. 9. Que las autoridades del Estado presten mayor atención en proyectos de Educación Ambiental.

Apéndice 16

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DEL DIAGNOSTICO ENTREVISTA

Para obtener la información que se requiere, se elaboró y aplicó una Entrevista de la siguiente manera:

Nombre del proyectista: Evento Realizado:

Responsable Fecha:

INSTRUCCIONES: Por favor, marque con una X la opción que considere correcta, y de a conocer sus propias observaciones si fueran necesarias. 8.1 De los Objetivos

1. ¿Se proyectaron los instrumentos necesarios con la finalidad de recabar la información necesaria de la institución?

Si Observaciones:

No

2. ¿Se detectó con la entrevista al personal, los instrumentos adecuados a utilizar?

Si Observaciones:

No

3. ¿Se detectó con la entrevista al coordinador, los instrumentos adecuados?

Si Observaciones:

No

4. ¿Se estableció una buena relación interpersonal con los involucrados, para lograr obtener información de diferentes puntos de vista?

Si Observaciones:

No 5. ¿Se identificaron los problemas internos de la institución?

Si Observaciones:

No

6. ¿Se identificaron los problemas externos de la institución?

Si Observaciones:

No

7. ¿Se aplicó adecuadamente la matriz Foda?

Si Observaciones:

No 8. ¿Se aplicaron correctamente los ocho sectores?

Si Observaciones:

No 9. ¿Se identificó ampliamente la filosofía para sus proyectos?

Si Observaciones:

No

10. ¿Se identificó de una manera amplia la política de la institución?

Si Observaciones:

No

11. ¿Se identificó la administración para realizar cada proyecto?

Si Observaciones:

No

12. ¿Se identificó la ejecución de sus proyectos, en base a las necesidades de los lugares que atiende?

Si Observaciones:

No

13. ¿Se enumeró y priorizó de manera clara las necesidades?

Si Observaciones:

No

14. ¿Se clasificó adecuadamente la información?

Si Observaciones:

No

8.2 De las Actividades

1. ¿Se cumplió con la programación con el encargado de la institución?

Si Observaciones:

No

2. ¿Se cumplió con la coordinación de reuniones con los encargados de las áreas de trabajo?

Si Observaciones:

No

3. ¿Se obtuvo la entrevista al personal de la institución?

Si Observaciones:

No 4. ¿Se obtuvo la entrevista al coordinador de la División Ambiental?

Si Observaciones:

No

5. ¿Se logró realizar la técnica de observación en la parte interna?

Si Observaciones:

No

6. ¿Se logró realizar la técnica de observación en la parte externa de manera objetiva?

Si Observaciones:

No 7.¿Se presentaron los lineamientos para la realización del proyecto?

Si Observaciones:

No

8. ¿Se elaboraron los instrumentos necesarios?

Si Observaciones:

No

9. ¿Se aplicó adecuadamente los instrumentos?

Si Observaciones:

No

10. ¿Se analizó la información para su buena aplicación en el informe?

Si Observaciones:

No 11. ¿Se clasificó de manera razonable la información?

Si Observaciones:

No 12. ¿Se tomaron y revelaron las fotografías necesarias de la institución?

Si Observaciones:

No

13. ¿Se tomaron las bases indicadas para realizar una buena redacción del informe de diagnóstico?

Si Observaciones:

No 14. ¿Se ha presentado la información obtenida al personal interesado?

Si Observaciones:

No

Apéndice 17 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ETAPA DEL PERFIL

Para evaluar los aspectos de la Etapa del Perfil, se elaboró y aplicó una Lista de Cotejo de la siguiente manera: INSTRUCCIONES: Por favor, marque con una X la opción que considere correcta.

No. INDICADORES SI NO

1. Se ha seleccionado el nombre apropiado al proyecto. X 2. La ejecución del proyecto, permitirá la solución del problema. X 3. La institución ejecutora del proyecto, tiene voluntad de realizarlo. X 4. El objetivo responde a las necesidades de la institución. X 5. Se identificó claramente el problema a solucionar X 6. El titulo del proyecto esta bien redactado. X 7. La justificación muestra la importancia de realizar el proyecto. X 8. Se establecen claramente los beneficios que este traerá a los

interesados. X

9. Se cuenta con los recursos necesarios, para ejecutar el proyecto. X 10. El cronograma cuenta con las actividades y el tiempo necesario para

el desarrollo del proyecto. X

11. Las metas establecidas son alcanzables. X 12. En el presupuesto se contemplo un porcentaje adicional de

imprevistos. X

13. Se cuenta con algún tipo de financiamiento de entidades. X TOTAL 12 1

Apéndice 18 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Asesora: Licda. Silvia Patricia Girón Epesista: Luz Elena del Rosario Pineda Méndez Carné: 200120204

PLAN PARA VALIDACIÓN

GUÍA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA ALUMOS DE

SEXTO GRADO PRIMARIA

1. Identificación Datos Institucionales:

Nombre institución: Autoridad para el Manejo Sustentable de la

Cuenca y del Lago de Amatitlán – AMSA – Dirección: Kilómetro 22 ruta CA – 9 Pacifico sur, Barcenas

Villa Nueva Teléfonos: 78895436 Tiempo de funcionamiento: 21 años Responsable: Ing. Edgar Rolando Zamora Ruiz, Director

Ejecutivo, Autoridad del Lago de Amatitlán (AMSA) Datos Proyectista:

Nombre: Luz Elena del Rosario Pineda Méndez

Carne: 200120204 Teléfono: 53090646 – 40984188 Dirección: Aldea Río Frío, San José Pinula Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

2. Titulo

Validación de Guía de Educación Ambiental para Alumnos de Sexto grado primaria.

3. Objetivo General

• Obtener la validación de la Guía de Educación Ambiental por parte de la

División de Educación, jefe de departamento, y de los alumnos participantes.

3.1 Objetivos Específicos

• Facilitar al personal participante de la División, la Guía de Educación Ambiental para alumnos, para que a través de ella adquieran conocimientos e interés por la lectura y así mismo la conservación del medio.

• Proporcionar a cada uno de los asistentes hojas de evaluación del

material leído para que realicen sus observaciones.

• Solicitar de forma verbal a los asistentes que realicen sus comentarios del material leído.

4. Actividades

1. Visita a AMSA, para coordinar fecha de validación de la Guía de Educación

Ambiental 2. Convocar a los alumnos de sexto grado de primaria de las escuelas aledañas

a AMSA. 3. Elaborar hojas de Asistencia 4. Elaborar Cuestionario para los alumnos 5. Reproducir la Guía de Educación Ambiental para los Alumnos 6. Presentación de la Guía de Educación 7. Aplicación de la evaluación del material. (cuestionario elaborado) 8. Tomar nota de los comentarios realizados por los participantes 9. Revisar los resultados de las evaluaciones 10. Realizar los cambios sugeridos en las evaluaciones 11. Levantado de texto de la Guía 12. Entrega de la Guía de Educación Ambiental para Alumnos de sexto grado

primaria y personal de la División de Educación Ambiental, Concientización Ciudadana y Desarrollo Turístico.

5. Recursos Técnico: Computadora, cañonera impresora, cámara fotográfica, fotocopiadora y cartuchos para impresora.

Humano: Epesista, asesora, Director de la División alumnos de sexto grado de primaria.

Material: Guía de Educación Ambiental, hojas de evaluación, lápices lapiceros, grapas, engrapadora y fólderes.

Institucional: Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del

Lago de Amatitlán –AMSA-

6. Participantes Epesista, Asesora de EPS, Director de la Institución, Jefe de División, personal de división y alumnos de sexto grado primaria.

7. Tiempo

CRONOGRAMA DE PLAN PARA VALIDACIÓN DE GUÍAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA ALUMNOS DE SEXTO GRADO PRIMARIA

NO. ACTIVIDADES Septiem-

bre Octubre Noviembre Diciembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Visita a AMSA, para coordinar fecha de validación de la Guía de Educación Ambiental.

2. Convocar a los alumnos de sexto grado de primaria de las escuelas aledañas a AMSA.

3. Elaborar hojas de Asistencia. 4. Elaborar Cuestionario para los Alumnos 5. Reproducir la Guía de Educación Ambiental para Alumnos. 6 Presentación de la Guía de Educación

7. Aplicación de la evaluación del material. (cuestionario elaborado)

8. Tomar nota de los comentarios realizados por los participantes.

9. Revisar los resultados de las evaluaciones. 10. Realizar los cambios sugeridos en las evaluaciones. 11. Levantado de texto de la Guía.

12. Entrega de la Guía de Educación Ambiental para Alumnos de sexto grado de primaria y personal de la División de Educación Ambiental, Concientización Ciudadana y Desarrollo Turístico

8. Evaluación

Cuestionario

PLAN DE CLASE DIARIO

Epesista:

Luz Elena del Rosario Pineda Méndez

Maestra:

Lidia Amparo Escobar Carrera Carné:

200120204 Periodo de clases:

Uno de 35 minutos Establecimiento: Escuela Oficial Urbana Mixta, Johh F. Kennedy, jornada Vespertina

Curso:

Productividad y Desarrollo Grado:

Sexto Primaria

Sección:

“A”

Fecha: 12-10-07

Competencia:

Cinco, participar en equipos comunitarios que promuevan el rescate y protección de los bienes naturales de su entorno.

TEMA: Promover el rescate y protección de los bienes naturales de su entorno.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE MEDIOS: Tiempo transc.

Que el estudiante: Identifique los ecosistemas que sostienen la vida en comunidad y realice propuestas de planificación y desarrollo económico en forma compatible con los ecosistemas y la equidad social.

Pizarrón Diapositivas Hoja de Trabajo X Película

MOTIVACIÓN Material Demostrativo

Minutos 5

Vídeo Tape Presentación del objetivo Libro X

Enlace con el tema anterior

Rotafolio

Otros X Otros Especifique: Lectura de un cuento, con su respectiva moraleja.

Especifique:

CONTENIDO MÉTODO

1. Identificación de tendencias actuales relacionadas

con la responsabilidad socio ambiental. 2. Tendencia de la Tierra. 3. Responsabilidad socio ambiental 4. Reconocimiento de la gravedad de la situación

ambiental en su comunidad, el país y la búsqueda de alternativas de solución.

Inductivo – Deductivo X Comparativo

TÉCNICA

Minutos 15

Expositiva X Demostrativa Grupal

Individual

Otro Especifique:

ACTIVIDADES FORMA DE EVALUAR

Minutos 15

Exposición Cuestionario en Clase Anotaciones Hoja de Trabajo en clase X Conferencia Tareas en Casa

Laboratorio Preguntas orales c/res. Escrita

Lectura Dirigida X Prueba Objetiva Otros Otros X Especificar: Especificar: observación directa

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Asesora: Licda. Silvia Patria Girón Epesista: Luz Elena del Rosario Pineda Méndez Carné: 200120204

Nombre de Escuela: Escuela Oficial Urbana Mixta, John F. Kennedy, Jornada Vespertina

Nombre de Maestra:

Lidia Amparo Escobar Carrera Grado: Sexto Primaria Sección: “A” Fecha: 12-10-2007.

Hoja de Asistencia para Alumnos

Presentación, Guía de educación Ambiental

No. Nombres y apellidos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

10.

No. Nombres y apellidos 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20

Observaciones:

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Asesora: Licda. Silvia Patria Girón Epesista: Luz Elena del Rosario Pineda Méndez Carné: 200120204

Cuestionario a los Alumnos de sexto grado primaria Presentación, Guía de educación Ambiental

INSTRUCCIONES: Marca con una X la opción que consideres correcta y explica el porque de tu respuesta.

1. ¿Te agradó el material presentado? SI____ NO____ Porque _____________________________________________________

2. ¿Te gustaron las actividades presentadas? SI____ NO_____ Porque ______________________________________________________

3. ¿Consideras que se deben mejorar las actividades del material? SI____ NO____ Porque _____________________________________________________

4. ¿Consideras que las instrucciones estuvieron claras?

SI____ NO____ Porque _____________________________________________________

5. ¿ La letra del material es apropiada y motiva para leer?

SI____ NO____ Porque _____________________________________________________

6. ¿Estarías dispuesto a realizar todas las actividades del material?

SI____ NO____ Porque _____________________________________________________

7. ¿Consideras que es necesario velar por el cuidado de nuestro ambiente?

SI_____ NO______ Porque _____________________________________________________

Localización Autoridad para el manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán .AMSA- , se localiza en el kilómetro 22 ruta CA – 9 Pacifico sur, Barcenas Villa Nueva, a 15 kilómetros de la ciudad capital.

REGISTROS FOTOGRÀFICOS

Epesista explica a los alumnos de sexto grado, sobre el tema de Educación Ambiental.

Asesora de EPS, supervisa la actividad que los alumnos realizan.

Alumnos muestran el trabajo que han realizado sobre el tema tratado de Educación Ambiental.

Epesista explica a la señorita representante de División de Educación, (AMSA) sobre el tema tratado con los alumnos.

Epesista explica a los docentes sobre el trabajo realizado y resuelve dudas a cerca del material presentado.

Epesista espera que los docentes revisen el material para luego escuchar sugerencias que planteen.

Asesora agradece a los docentes la participación en la revisión del material presentado por las epesistas.

Representación impreso y digital de la Guía de Educación Ambiental para alumnos.

Representación de las Guías de Educación Ambiental para Docentes y Alumnos.

.Representación de la Guía de la parte interna y digital.

Epesista mostrando el material realizado.

Epesista hace la entrega formal del trabajo realizado al Licenciado encargado de la División de Educación Ambiental.

Apéndice 19 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ETAPA DE EJECUCIÓN

Para evaluar los aspectos de la Etapa de Ejecución, se elaboro y aplico una lista de cotejo de la siguiente manera (basado en la Etapa del Perfil, producto y logros realizados):

No. INDICADORES SI NO

1. El Proyecto a ejecutar fue priorizado. X 2. La Institución estuvo de acuerdo con el proyecto a realizar. X 3. Se lograron cumplir todos los objetivos propuestos. X 4. Las metas planteadas fueron cumplidas X 5. Las Actividades propuestas fueron realizadas X 6. Se logra cumplir con las necesidades de los beneficiarios directos e

indirectos del proyecto. X

7. Se cuenta con los recursos materiales y humanos necesarios. X 8. El presupuesto planteado fue bien utilizado. X 9. El tiempo previsto en el cronograma fue suficiente X 10. El producto y logros son de beneficio para la institución. X 11. Se contó con la participación de los beneficiarios directos e indirectos

del proyecto. X

12. Se evaluó el proyecto previo a la entrega final. X 13. Se contó con ayuda financiera. X 14. Se entrego el proyecto en el tiempo previsto. X 15. El producto final fue aceptado por la Institución X

TOTAL 14 1

Apéndice 20

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN FINAL

ENTREVISTA A PERSONAL DE DIVISIÓN DE EDUCACIÓN

Nombre de la persona Entrevistada:_____________________________________ Cargo que desempeña: ______________________________________________ INSTRUCCIONES: Marque con una X la opción que considere correcta.

No. INDICADORES SI NO

1. La epesista presentó a la institución, solicitud formal para realizar su proyecto.

2. La espesita fue notificada de la aceptación de su persona en la institución. 3. La epesista asistió constantemente a la institución. 4. La epesista cumplió con el horario de entrada y salida. 5. La epesista tuvo buena relación con el personal de la institución 6. La epesista realizó entrevistas al personal de la institución. 7. La epesista aceptó sugerencias de las autoridades de la División. 8 La epesista presentó el material elaborado a las autoridades de la División. 9. La epesista realizó los cambios o mejoras sugeridas en el material, previo

a la presentación con los estudiantes.

10 La epesista realizó validación del material elaborado con maestros y personal de la División.

11 La epesista realizó prueba piloto del material con alumnos del grado correspondiente.

12 La epesista presentó resultados obtenidos de la validación y de la prueba piloto.

13 La epesista realizó los cambios o mejoras sugeridas por los maestros y personal de División (de la validación).

14 La epesista cumplió en la entrega del material en la fecha estipulada. 15 La epesista entrego un ejemplar del producto final. (Guía de Educ.

Ambiental de 6º. Primaria) (en forma impresa y digital)

16. Considera que el proyecto realizado cumple con las expectativas de la División.

17. Considera que el proyecto realizado es de beneficio para la División TOTAL

Apéndice 21

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PARA LA VALIDACIÓN DE LA GUÍA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA ALUMNOS DE SEXTO GRADO PRIMARIA

LISTA DE COTEJO

Nombre de la persona :______________________________________________ Cargo que desempeña: ______________________________________________ INSTRUCCIONES: Marque con una X la opción que considere correcta. No. INDICADORES SI NO1. Se realizó una visita a AMSA, para coordinar fecha de validación

de la Guía de Educación Ambiental X

2. Se convocó a los alumnos de sexto grado de primaria de las escuelas aledañas a AMSA.

X

3. Se elaboraron hojas de Asistencia. X 4. Se elaboró un Cuestionario para los Alumnos X 5. Se hizo la reproducción de la Guía de Educación Ambiental para

Alumnos. X

6. Se realizó la presentación de la Guía de Educación X 7. Se realizó la aplicación de la evaluación del material.

(cuestionario elaborado) X

8. Se tomó nota de los comentarios realizados por los participantes. X 9. Se hizo la revisión de los resultados de las evaluaciones. X 10. Se realizaron los cambios sugeridos en las evaluaciones. X 11. Se procedió al levantado de texto de la Guía. X 12. Se hizo la entrega de la Guía de Educación Ambiental para

Alumnos de sexto grado de primaria y personal de la División de Educación Ambiental, Concientización Ciudadana y Desarrollo Turístico

X

TOTAL 12 00