los vendedores ambulantes

19
Introducción link sitio web http://competenciascomunicativas50010.blogspot.com/ El fenómeno de los vendedores ambulantes o ilegales es propio de los grandes centros urbanos y tiene como causa diversas fuentes, entre las que se encuentran al fenómeno del desplazamiento por causa del conflicto armado en Colombia, ausencia de programas de desarrollo rural, deficiencia de medios de comunicación, desempleo, pobreza, falta de educación y el espejismo causado por los grandes núcleos urbanos. En este trabajo trataremos de exponer el punto de vista que tienen los propios vendedores ambulantes sobre su situación particular, las causas que lo9s llevaron a ejercer este oficio, su problemática y sus metas personales. También presentaremos la mirada que tiene la ciudadanía con respecto a los vendedores ambulantes y la función que desempeñan las autoridades en el manejo y posible solución del fenómeno. Extraeremos apuntes estadísticos del material de referencia que si cita en este trabajo.

Upload: hector-orobio-valencia

Post on 13-Apr-2017

626 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los vendedores ambulantes

Introducciónlink sitio web

http://competenciascomunicativas50010.blogspot.com/

• El fenómeno de los vendedores ambulantes o ilegales es propio de los grandes centros urbanos y tiene como causa diversas fuentes, entre las que se encuentran al fenómeno del desplazamiento por causa del conflicto armado en Colombia, ausencia de programas de desarrollo rural, deficiencia de medios de comunicación, desempleo, pobreza, falta de educación y el espejismo causado por los grandes núcleos urbanos.

• En este trabajo trataremos de exponer el punto de vista que tienen los propios vendedores ambulantes sobre su situación particular, las causas que lo9s llevaron a ejercer este oficio, su problemática y sus metas personales.

• También presentaremos la mirada que tiene la ciudadanía con respecto a los vendedores ambulantes y la función que desempeñan las autoridades en el manejo y posible solución del fenómeno.

• Extraeremos apuntes estadísticos del material de referencia que si cita en este trabajo.

Page 2: Los vendedores ambulantes

Términos En Común

Es necesario establecer un terreno en común que nos permita una mejor comprensión del tema. Para esto estableceremos algunas definiciones:

Espacio Público: Según el código de policía aparte de las calles, semáforos y andenes, el espacio público comprende los cerros y bosques, las rondas de los ríos, quebradas y canales, las chucuas, los humedales, parques y jardines, los cuales requieren cuidado y protección.Ventas Ambulantes: Según el Fondo De Ventas Populares de Bogotá la venta ambulante es aquella que se realiza en lugares de vía pública o en espacios reservados para el tráfico vehicular y peatonal: estos pueden ser calles, andenes, parques, plazas públicas, lugares de espectáculos públicos, en general cualquier lugar exterior destinado al tráfico peatonal o vehicular, generalmente de dominio público.

Page 3: Los vendedores ambulantes

Símbolos y Signos

De acuerdo a las circunstancias ambulatorias y exteriores en que laboran los vendedores ambulantes, la manera en que se recuerda a los vendedores ambulantes está ligada al uso de una cobija o plástico que colocan sobre los andenes, un carro esferado, una caja dentro de la cual ponen su mercancía, los semáforos donde se ubican mientras la luz está en rojo, y hasta el vendedor de rosas.

Page 4: Los vendedores ambulantes

Estadísticas• En un estudio hecho en Bogotá

se identificaron 300 vendedores ambulantes, entre los cuales 250 eran se semi-estacionarios, 46 ambulantes y 4 estacionarios.

• Conforme a la encuesta los vendedores en su situación mayoritaria semi-estacional entran en contacto directo con autoridades, policías, desalojos, son víctimas de los ladrones y de las adversidades del clima.

83.30%

15.30%

1.30%

Ventas

Semiestacionarios

Ambulantes

Estacionarios

Page 5: Los vendedores ambulantes

Perfil Demográfico

GéneroSe entrevistaron 31 personas, 17 de ellas son varones y 14 son mujeres, lo cual demuestra que tanto hombres como mujeres desempeñan esta labor en el sector de Chapinero en Bogotá, no encontrándose un factor discriminante.

54.84%

45.16% HombresMujeres

Page 6: Los vendedores ambulantes

Estrato Socioeconómico

77.42%

12.90%

9.58%

Estrato 2Estrato 3 Estrato 1

Entre estas se pudo establecer que el 77,42% vive en la ciudad de Bogotá y es del estrato 2. Se identificó que el 12,9% de los vendedores ambulantes habita en el estrato 3 y el 9,68% en el estrato 1. No existen elementos en los estratos 4 y 5.

De lo cual se desprende que el nivel de pobreza es un factor importante en la decisión de dedicarse a las ventas ambulantes, pero también deja ver que una pobreza extrema también limita su posibilidad.

Page 7: Los vendedores ambulantes

Estado Civil

51.61%

22.58%

25.81%

Ventas

Unión LibreSolterosOtros

El 51.61 dice vivir en unión libre, el 22.58 de los vendedores ambulantes expresa ser solteros.Esto demuestra el por qué del deseo de trabajar para conseguir ingresos para la familia.

Page 8: Los vendedores ambulantes

Nivel Educativo

25.81%

22.58%

6.42%

12.92%

32.26%

Ventas

Bachillerato completoBachillerato incompleto Sin estudioPrimaria in-completaPrimaria completaOtros

Es muy diciente el hecho de que la mayoría de los entrevistados no tienen estudios de nivel técnico ni universitario.

El nivel máximo de formación corresponde al bachillerato con el 25.81%. La primaria completa alcanza el 32.26%. Primaria incompleta 12.92%. Bachillerato incompleto 22.58%. Sin estudio 6.42%&. Estudios superiores

Page 9: Los vendedores ambulantes

Tipo de Vivienda

77.42%

16.13%

6.45%

Ventas

ArriendoVivienda propiaFamiliar

Arriendo 77.42%Vivienda propia 16.13%Familiar 6.45%

Page 10: Los vendedores ambulantes

Lugar de Origen

54.84%41.94%

3.23%

Ventas

BogotanosOtras ciudadesExtranjeros

El 54.84% nacieron en la ciudad de Bogotá.

El 41.94% corresponde a otras ciudades del país.

Extranjeros 3.23%.

Page 11: Los vendedores ambulantes

Familiares Dedicados A Las Ventas Callejeras

38.71%

58.06%

Ventas

Familiares vendedores ambulantes Familiares no vendedores ambulantes

Familiares vendedores ambulantes 38.71%

Familiares no vendedores ambulantes 58.06%

Aquí se ve que el hecho de tener familiares dedicados a las ventas callejeras se constituye en un factor importante a la hora de decidirse por esta forma se subsistencia.

Page 12: Los vendedores ambulantes

Cobertura de Salud

67.74%

16.13%

12.90%

Ventas

SisbénOtros sistemasNinguna cobertura

No tienen ninguna cobertura de salud el 12.90%

En contraste con el 83.87% que sí la posee.

De estos el 67.74% están cubiertos por el Sisben.

El factor salud es vital para el vendedor ambulante, ya que es éste el que les permite trabajar constantemente, y6a que no cuentan con el respaldo de una empresa que los proteja en caso de enfermedad.

Page 13: Los vendedores ambulantes

Punto de Vista de La CiudadaníaObjetivo: Realizar la presente encuesta para determinar si existe Comercio Ilegal de los Vendedores Ambulantes en el Mercado de Buenaventura.Se realizó una pequeña encuesta en la ciudad de Buenaventura en el sector del barrio el Firme para saber el punto de vista del ciudadano común. A continuación se enuncian los resultados.1. ¿Considera usted que su actividad comercial es ilegal?

Sí 2 PersonasNo 5 Personas

2. ¿Cree Ud., que existe el Comercio Ilegal de los Vendedores Ambulantes en el Mercado de Buenaventura? Sí 6 Personas No 1 Personas3. ¿Considera que la Organización y Distribución de puestos de expendio en el Mercado de Buenaventura es:Muy buena 0 Personas Buena 1 Persona Deficiente 6 Personas

Page 14: Los vendedores ambulantes

4. ¿Por qué cree que existe el Comercio Ilegal de los Vendedores Ambulantes en el Mercado de Buenaventura?

• Pobreza 1 Personas• Falta de educación 1 Personas• Desempleo 4 Personas• Falta de organización 0 Personas• Desplazamiento obligado 1 Personas

5. ¿Cree que existen las debidas normas y disposiciones para la organización de los puestos de expendio de productos en el Mercado de Buenaventura, para así erradicar el Comercio Ilegal de los Vendedores Ambulantes?

Sí 4 PersonasNo 2 Personas

Page 15: Los vendedores ambulantes

6 ¿El Comercio Ilegal de los Vendedores Ambulantes en el Mercado de Buenaventura provoca:

Aumento de la delincuencia 1 PersonaAumento de la desorganización 1 PersonaMala imagen del Mercado de Buenaventura 4 Personas

7. ¿Considera que la Policía Nacional brinda la suficiente seguridad dentro y a los alrededores del mercado de Buenaventura para erradicar el Comercio Ilegal de estos vendedores Ilegales:

Sí 1 PersonasNo 5 Personas

Page 16: Los vendedores ambulantes

8 ¿Cree que la Policía Municipal actúa en forma inmediata para contrarrestar los brotes de Comercio Ilegal en el Mercado de Buenaventura?

Sí 0 PersonasNo 6 Personas

9. ¿Cree que las Autoridades Municipales deberían tomar y emanar una medida para contrarrestar el aumento del Comercio Ilegal por parte de los Vendedores Ambulantes en el Mercado de Buenaventura?

Sí 5 PersonasNo 2 Personas

Page 17: Los vendedores ambulantes

10. ¿Qué tipo de medidas se deberían aplicar para contrarrestar el Comercio Ilegal de los Vendedores Ambulantes en el Mercado de Buenaventura?

Programas de concientización 0 PersonasDesalojo y Reubicación de estos vendedores 7 Personas

11. ¿Considera que brindar charlas de concientización sobre prevención y seguridad, el Comercio Ilegal de los Vendedores Ambulantes en el Mercado de Buenaventura:

Aumentará 0 PersonasDisminuirá 1 PersonasSeguirá Igual 6 Personas

Page 18: Los vendedores ambulantes

Conclusiones

• El factor que más contribuye al fenómeno del comercio ambulante o ilegal es el desempleo

• La condición que más importa a los vendedores ambulante es su salud

• Ni el ciudadano del común ni los mismos vendedores ven a estos como delincuentes

• La solución para el desorden del espacio público en cuanto a los vendedores ambulantes es la reubicación.

Page 19: Los vendedores ambulantes

Referencias BibliográficasActitudes del vendedor ambulante de la localidad de Chapinero frente a sus condiciones laborales y políticas. Tomado de http://www.usta.edu.co/otraspaginas/diversitas/doc_pdf/diversitas_8/vol.4no.2/articulo_5.pdf

El entorno normativo y la economía informal. Tomado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_policy/documents/publication/wcms_229850.pdf

Estado_Arte_Espacio_Publico-UN-2005. Tomado de http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/Espacio_Publico/Estado_Arte_Espacio_Publico-UN-2005.pdf