instituto privado de educación técnica juan xxiii · vendedores ambulantes, los que hacen...

14
Instituto Privado de Educación Técnica Juan XXIII Asignatura: Historia Profesora: Natalí Monzón [email protected] Curso/Especialidad: 4º Año-Construcciones y Electrónica. Tema:Historia en tiempos de pandemia Introducción: Varios de ustedes respondieron, en el trabajo anterior, que los problemas sociales de la actualidad eran el RACISMO, LA DESOCUPACIÓN, LA PANDEMIA DE COVID 19, entre otros y asociaron al siglo XXI con palabras como TECNOLOGÍA, CRISIS Y CAMBIO. Sobre esto vamos a trabajar en esta clase y en las próximas. Les propongo que pensemos qué nos aporta y cuál es el sentido de estudiar Historia en tiempos del COVID 19, trataré de mostrarte cuántas explicaciones al presente podemos encontrar en el pasado. Desarrollo: comencemos con algunas lecturas que las discutiremos en un mural que realicé en Padlet (al final de este documento les indicó cómo ingresar al mural). ¿Te lavaste las manos? Esta pregunta seguro nos la habrán hecho antes de comer y en estos días aún más. Agua y jabón, todas y todos los sabemos pero esta costumbre no fue incorporada culturalmente hasta el siglo XIX. Fue recién en ese siglo que el médico húngaro Ignacio Felipe Semmelweis (1881-1865) descubrió este procedimiento preventivo. Ante la cantidad de muertes que se producían en los partos, Semmelweis observó que morían menos mujeres en los casos en que eran atendidas por parteras (matronas) mientras que morían más si eran atendidas por médicos varones. El propuso lavarse las manos con una solución jabonosa pero su observación no fue reconocida hasta después de su muerte cuando Pasteur pudo explicar la teoría de los gérmenes como causantes de infecciones. Lo que Semmelweis no pudo explicar científicamente fue qué ocurría con los médicos que habían participado de sesiones de disección de cadáveres, razón por la que eran portadores de agentes infecciosos transmitidos al momento del parto. Texto adaptado de: Miranda C, Marcelo, & Navarrete T, Luz. (2008).Semmelweis y su aporte científico a la medicina: Un lavado de manos salva vidas. Revista chilena de infectología, 25(1), 54-57. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182008000100011 La familia burguesa La sociedad del siglo XIX fue una sociedad jerárquica Las distinciones de clase se reflejaban no sólo en los intereses opuestos, sino también en las viviendas. La vida familiar de la burguesía se ponía a salvo alejándose de lo “sucio”. La cocina, en las casas de la burguesía se encontraba alejada, en un extremo“…ese lugar lleno de humos, de olores agrios, ocupado por un horno cuyo calor afecta el cutis, no es decididamente frecuentable. Habrá que aguardar a fines de siglo para ver como los higienistas discípulos de Pasteur la denuncian como guarida de moscas y antro polvoriento donde se disimula el bacilo de Koch (responsable de la tuberculosis)…La misma indiferencia rodea al cuarto de baño, atestado de jarros y palanganas…” (Guerrand, en Perrot 2011:39)Es que el agua corriente se instalará en las grandes ciudades después de mediados del siglo cuando después de los descubrimientos de Pasteur, se reconoció que el lavado de manos era una obligación social. El temor a los microbios se difundió a partir de los aportes de Pasteur, pero los arquitectos por mucho tiempo siguieron por ubicando los baños como anexo a la cocina ya que no era conveniente ocuparse de “cosas como esas”. Texto adaptado de: Perrot, M. (2011) Historia de la vida privada. Soceidad burguesa: aspectos concetros de la vida privada. Vol. 8. Taurus: Madrid. Pp. 35-39 TRABAJOS PRACTICOS: DEL 13 AL 20 DE ABRIL. Los trabajos serán enviados a los docentes a través de los medios que los docentes estipularon. Fecha límite de entrega: 20 de abril

Upload: others

Post on 17-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Instituto Privado de Educación Técnica Juan XXIII · vendedores ambulantes, los que hacen changas, los carreros, los peluqueros, los albañiles, los paseadores de perros, los dueños

Instituto Privado de Educación Técnica Juan XXIII

Asignatura: Historia Profesora: Natalí Monzón [email protected] Curso/Especialidad: 4º Año-Construcciones y Electrónica.

Tema:Historia en tiempos de pandemia Introducción: Varios de ustedes respondieron, en el trabajo anterior, que los problemas sociales de la actualidad eran el RACISMO, LA DESOCUPACIÓN, LA PANDEMIA DE COVID 19, entre otros y asociaron al siglo XXI con palabras como TECNOLOGÍA, CRISIS Y CAMBIO. Sobre esto vamos a trabajar en esta clase y en las próximas. Les propongo que pensemos qué nos aporta y cuál es el sentido de estudiar Historia en tiempos del COVID 19, trataré de mostrarte cuántas explicaciones al presente podemos encontrar en el pasado. Desarrollo: comencemos con algunas lecturas que las discutiremos en un mural que realicé en Padlet (al final de este documento les indicó cómo ingresar al mural). ¿Te lavaste las manos? Esta pregunta seguro nos la habrán hecho antes de comer y en estos días aún más. Agua y jabón, todas y todos los sabemos pero esta costumbre no fue incorporada culturalmente hasta el siglo XIX. Fue recién en ese siglo que el médico húngaro Ignacio Felipe Semmelweis (1881-1865) descubrió este procedimiento preventivo. Ante la cantidad de muertes que se producían en los partos, Semmelweis observó que morían menos mujeres en los casos en que eran atendidas por parteras (matronas) mientras que morían más si eran atendidas por médicos varones. El propuso lavarse las manos con una solución jabonosa pero su observación no fue reconocida hasta después de su muerte cuando Pasteur pudo explicar la teoría de los gérmenes como causantes de infecciones. Lo que Semmelweis no pudo explicar científicamente fue qué ocurría con los médicos que habían participado de sesiones de disección de cadáveres, razón por la que eran portadores de agentes infecciosos transmitidos al momento del parto. Texto adaptado de: Miranda C, Marcelo, & Navarrete T, Luz. (2008).Semmelweis y su aporte científico a la medicina: Un lavado de manos salva vidas. Revista chilena de infectología, 25(1), 54-57. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182008000100011

La familia burguesa La sociedad del siglo XIX fue una sociedad jerárquica Las distinciones de clase se reflejaban no sólo en los intereses opuestos, sino también en las viviendas. La vida familiar de la burguesía se ponía a salvo alejándose de lo “sucio”. La cocina, en las casas de la burguesía se encontraba alejada, en un extremo“…ese lugar lleno de humos, de olores agrios, ocupado por un horno cuyo calor afecta el cutis, no es decididamente frecuentable. Habrá que aguardar a fines de siglo para ver como los higienistas discípulos de Pasteur la denuncian como guarida de moscas y antro polvoriento donde se disimula el bacilo de Koch (responsable de la tuberculosis)…La misma indiferencia rodea al cuarto de baño, atestado de jarros y palanganas…” (Guerrand, en Perrot 2011:39)Es que el agua corriente se instalará en las grandes ciudades después de mediados del siglo cuando después de los descubrimientos de Pasteur, se reconoció que el lavado de manos era una obligación social. El temor a los microbios se difundió a partir de los aportes de Pasteur, pero los arquitectos por mucho tiempo siguieron por ubicando los baños como anexo a la cocina ya que no era conveniente ocuparse de “cosas como esas”. Texto adaptado de: Perrot, M. (2011) Historia de la vida privada. Soceidad burguesa: aspectos concetros de la vida privada. Vol. 8. Taurus: Madrid. Pp. 35-39

TRABAJOS PRACTICOS: DEL 13 AL 20 DE ABRIL.

Los trabajos serán enviados a los docentes a través de los medios que los docentes estipularon. Fecha límite de entrega: 20 de abril

Page 2: Instituto Privado de Educación Técnica Juan XXIII · vendedores ambulantes, los que hacen changas, los carreros, los peluqueros, los albañiles, los paseadores de perros, los dueños

En estos textos podemos señalar la importancia y desarrollo que adquieren los descubrimientos científicos de Pasteur para la prevención de las enfermedades, pero también cómo impacta en la vida cotidiana de las personas, en las costumbres populares y en las mentalidades de la época. Los aportes científicos llegan a modificar inclusive la arquitectura y las formas del hogar. En nuestro país por ejemplo, durante la epidemia de sarampión y viruela a fines del siglo XIX se van a cambiar algunas prácticas funerarias, donde los cadáveres eran velados durante días, lo cual recrudecía el ciclo epidémico. Pero estos cambios no se dieron de un día para el otro. Hubo resistencias, así como los arquitectos de la sociedad burguesa no acataron las recomendaciones de la ciencia, las autoridades eclesíasticas, de la Iglesia, también se van a resistir:

El virus (de la viruela) se dispersaba a partir del hacinamiento de las viviendas, en los lazaretos y hospitales, como luego confirmaría José Penna en la ciudad de Buenos Aires, y también en ocasión de ceremonias religiosas. Meléndez expresaba que el contagio dependía de las perniciosas costumbres populares, ya que los cadáveres no eran inhumados sino después de prolongadas festividades. Los "velorios de angelitos" eran usuales sobre todo en el caso de la muerte de niños pequeños, y culminados esos rituales recrudecía el ciclo epidémico. También eran responsables las autoridades eclesiásticas que aceptaban esos prolongados velatorios y los entierros en las parroquias y no suspendían confirmaciones ni bautismos aun cuando hubiese enfermos recientes con costras y cicatrices de la viruela aún frescas, con la ropa quizás que usaron en la enfermedad o que por lo menos se encontraba impregnada del virus contagioso”. Los obispos y sacerdotes no acataban directamente la autoridad médica que imponía el aislamiento e, indirectamente, promovían entre los fieles la aceptación de las epidemias como castigo a sus pecados. Texto adaptado de:Di Liscia, Maria Silvia. (2011) Marcados en la piel: vacunación y viruela en Argentina (1870-1910). Ciência&SaúdeColetiva , 16 (2), 409-422. https://doi.org/10.1590/S1413-81232011000200005

“En el siglo XXI, ante la pandemia de COVID 19, seguimos aprendiendo acerca de la prevención del contagio, la importancia de la higiene, de las vacunas y del cuidado solidario”

Pandemia y capitalismo La historia de la humanidad está atravesada por las enfermedades.

- Siglo. V a.C. Pestes en Atenas - S. XIV, Peste Negra en Asia y Europa - S. XV Viruela, sífilis y sarampión en América, producto de la invasión europea - S. XIX y XX. Tuberculosis, poliomielitis, cólera. A nivel mundial - XX – XXI: Dengue, coronavirus. A nivel mundial

Te habrás dado cuenta que a partir del siglo XV las epidemias se dieron a escala mundial y esto se puede explicar como producto de la expansión del capitalismo1 y junto a esto los cambios tecnológicos del siglo XIX que permitieron la realización de viajes transatlánticos, grandes movimientos migratorios es decir la circulación de bienes y de personas. En el siglo XX el desarrollo tecnológico permitió la circulación veloz de las comunicaciones… ¿por qué no ocurriría lo mismo con las enfermedades infecciosas? De hecho, las enfermedades viajes por el mundo hace cientos de años. En los últimos días en los noticieros y la prensa han hablado, a raíz de la pandemia de COVID- 19, sobre el “capitalismo”, en particular se han referido a de qué manera este sistema ha contribuido a la propagación de la pandemia y cómo será afectado – o no – por la misma. Algunos reclamos apuntan al modelo productivista del capitalismo globalizado que está acabando con el equilibrio ecológico del planeta. Hace tiempo los científicos estudian la relación entre la explosión de las epidemias y el impacto de la desforestación. Los enfrentamientos ideológicos, la acción del mercado y del sistema financiero impactan indirectamente en la salud. Pensemos en el caso de los refugiados. Estos huyen de conflictos armados con poco más que lo puesto, recorren largas distantes entre países o contienes y residen en lugares en condiciones sanitarios deficientes, aglomerados y malnutridos. Es esperable, que para esa población el riego de contagio de

1 Este tema está en el cuadernillo página 5 “Expansión del capitalismo”

Page 3: Instituto Privado de Educación Técnica Juan XXIII · vendedores ambulantes, los que hacen changas, los carreros, los peluqueros, los albañiles, los paseadores de perros, los dueños

enfermedades se multiplique. Coronavirus: la pandemia que ¿cambia al mundo? Como vimos, a lo largo de nuestra historia atravesamos múltiples epidemias, pero la del coronavirus tiene un componente peculiar: los “sanos” están en cuarentena. Históricamente la reclusión afectó principalmente a los enfermos. En la antigüedad, las personas con lepra eran excluidas de la comunidad y trasladadas a leprosorios. Durante fines del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, la tuberculosis obligaba a los infectados al absoluto aislamiento en sus domicilios o en casa de retiro. Según los expertos, hoy nos encontramos frente a una oportunidad de “achatar la curva” de contagios, a fin de evitar que colapse el sistema de salud, incapaz de absorben un alto número de atención médica. En virtud a esto, varios gobiernos a lo largo y ancho del plante han tomado medidas estrictas de control y restringen el tránsito de personas y ordenan a las ciudadanas y a los ciudadanos al absoluto aislamiento. Los llamados a la responsabilidad ciudadana muestran que la posibilidad de dilatar la propagación de la epidemia depende ahora de los comportamientos sociales individuales. Consecuencias del aislamiento obligatorio y preventivos: A nivel económico, ¿qué pasará con la economía? La economía requiere de relaciones entre individuos: compra, venta, transporte, producción, comercio y servicios. Los temores son la recesión y la pérdida de empleo. En cuento a lo financiera, hay una caída de las acciones en todo el mudo. Todo parece indicar que se avecina una crisis de dimensiones simulares a la de 1930 (luego vamos a estudiar esta crisis) Asimismo, la baja en la demanda de bienes exportables básicos como trigo, soja, maíz, cobre, combustibles, etc. Impacta fuertemente la América Latina, uno de los principales productores de estos bienes La pérdida del empleo afectaría la economía familiar. Si el ingreso familiar disminuye, el consumo se deprime, las empresas no venden o venden menos y por lo tanto cierran o reducen producción y personas. Las consecuencias son más desempleo más recesión. Sin embargo los Estados cuentan con herramientas para hacer frente a la crisis. Se necesita aprender un poco de historia, de conocer cómo se ha salido a de las crisis económicas anteriores. A nivel social:si bien este aspecto lo vamos a profundizar en las próximas clases, sólo mencionaré algunas cuestiones para vayan pensando. En una nota de opinión el periodista Darío Sandrone (2020)sostenía que: “El aislamiento ha intensificado un tipo particular de división social: quienes pueden ganarse el salario trabajando en una computadora están adentro, los demás afuero. De los que quedan afuera también hay dos clases. Por un lado, quienes desarrollan actividades “esenciales” (según la terminología del decreto N° 260 del 12 de marzo) para sostener el funcionamiento del país, por el otro, aquellos que, según esta lógica, son “inesenciales” Entre los primeros están, por ejemplo, los empleados de la salud y quienes prestan servicios funerarios, quienes trabajan en la producción y distribución de alimentos y energía; quienes trabajan en el transporte, la seguridad, la justicia y la comunicación. Entre los “inesenciales”, en cambio, están los vendedores ambulantes, los que hacen changas, los carreros, los peluqueros, los albañiles, los paseadores de perros, los dueños de restaurantes y carros de choripán. Las restricciones del Estado recaen con mayor crudeza sobre estos cuerpos cuya circulación, al parecer, no es esencial para el país aunque sí para la subsistencia de sí mismos. En consecuencia, la pandemia no solo exige al máximo al sistema sanitario estatal, sino también al sistema de contención social y económica para todos estos cuerpos que el capitalismo informacional no puede ni quiere contener y que el Estado, por motivos de salud pública, no puede dejar circular” Fuente:Sandrone, Darío (2 de abril de 2020) “Cuando despertó el capitalismo estaba allí” Hoy Día Córdoba. Recuperado de https://hoydia.com.ar/opinion/122-cultura-y-tecnologia/67725-cuando-se-desperto-el-capitalismo-todavia-estaba-alli.html?fbclid=IwAR1L77YrVNtuoTmpQ-88QcVJC_ySEvQMohzIY7Im6mNSuAfytwSEpHNVO-w Como el enfoque de la materia es la Historia Social no dejo de pensar en aquellas y aquellos que no pueden hacer el aislamiento obligatorio y preventivo en sus hogares por que o bien no tienen una hogar propio como la gente que vive en la calle, los refugiados o las bien en aquellas mujeres donde tienen que sus hogares no es el lugar seguro… Le dejo en el Padlet un audio del programa“Cara y Ceca” de Radio UNER Paraná titulado “Los Olvidados” que refiere a la gente que se encuentra en situación de calle de nuestra ciudad.

Page 4: Instituto Privado de Educación Técnica Juan XXIII · vendedores ambulantes, los que hacen changas, los carreros, los peluqueros, los albañiles, los paseadores de perros, los dueños

“¿Cómo terminará esto? ¿Cuánto durará el asilamiento? Por lo pronto, no lo sabemos. Si estamos seguros que la humanidad, como en otros tiempos, sobrevivirá.

¿y qué pasará con el capitalismo? Lo veremos en la próxima clase… ¿virtual? seguramente” Consigna 1:

- Luego de leer los textos propuestos seleccioná algún fragmento que te haya resultado relevante y compartirlo en el mural de Padlet.

- En la misma publicación, reflexionárespecto al título del último texto ¿pensás que la pandemia cambiará al mundo?

Consigna 2:

- Buscá diferentes recursos que circulan en la web sobre la situación actual: pueden ser documentos, tweets, artículos de prensa, fotografías, titulares, memes, que hayan surgido sobre el virus en los últimos días,

- Selecciona uno o dos recursos y compartilo en Padlet Realiza un breve comentario sobre el mismo, a la raíz de lo aprendido.

- Por último, comentá la repuesta de uno/a de tus compañeros/as

PADLET, una herramienta muy simple pensada para compartir ideas, tareas, preguntas y respuestas, actividades. El mural se encuentra ingresando en el siguiente link. https://padlet.com/namonzon/2a6lab1gqmoo Haciendo doble clic sobre el botón + que está dentro de un círculo, se les abrirá un post en el que pondrán su nombre y realizar las consignas. Van a ver que pueden subir imágenes, videos, entre otros recursos como audios. Permite grabar audios como WhatsApp.

Page 5: Instituto Privado de Educación Técnica Juan XXIII · vendedores ambulantes, los que hacen changas, los carreros, los peluqueros, los albañiles, los paseadores de perros, los dueños

Asignatura: Dibujo Técnico

Profesor: Alejandro Piro.

Correo electrónico: [email protected]

Curso: 4to. Construcciones y 4to Electrónica

Tema: trazado de cuadriláteros

Consigna de Trabajo:

Ejecutar en formato A3 la lámina referida al trazado de cuadriláteros que se encuentra en el Polti

(bibliografía). Además de ejecutar cada uno de los ejercicios deberán calcular la superficie y el

perímetro de cada una de las figuras.

Conjuntamente con la fotografía de este trabajo deberán enviar la correspondiente al trabajo anterior

de trazado de triángulos.

Page 6: Instituto Privado de Educación Técnica Juan XXIII · vendedores ambulantes, los que hacen changas, los carreros, los peluqueros, los albañiles, los paseadores de perros, los dueños

Asignatura: Biología

Profesor: Cristian Pyptyk

Correo: [email protected]

Curso: 4° añoElectrónica y 4° añoConstrucciones

Temas:Salud y enfermedad: conceptos. Salud como derecho y como responsabilidad social. Importancia de la prevención en el marco de la pandemia de Covid-19. Objetivos:

- Identificar el concepto de salud según la OMS. -Analizar una representación del ciclo económico de la enfermedad. - Valorar a la salud como un derecho humano con implicancias individuales y sociales.

Consignas de trabajo

1. Lee el siguiente caso y luego responde:

a)¿Goza de buena salud Aleksei? Respondé con tus palabras.

b)¿Cómo define a la saludla Organización Mundial de la Salud (OMS)?.

c) Teniendo en cuenta el concepto de salud, analizá tu respuesta en la consigna “1a” y mejorala.

d) En base al concepto de salud, ¿cuándo una persona se podría considerar enferma?

2.¿Es un derecho humano la salud? ¿Qué crees que pasaría si todas las personas no tuviéramos acceso al

sistema de salud en nuestro país?

3.¿Todos tenemos igualdad de oportunidades en lo que respecta a la salud hoy en día?

4.a) A continuación podés observar una representación del ciclo económico de la enfermedad. ¿Podrías

explicarlo en base a lo que observás? Te sugiero comenzar desde la parte inferior del mismo, desde la

enfermedad.

Aleksei es un alumno que estudia en una escuela de Paraná desde hace tiempo. Es un alumno

como cualquier otro, nada más que habla un poco diferente porque a los 6 años vino desde Ucrania

a vivir a Argentina. Todos los días su rutina escolar empieza con dos o tres chistes de sus

compañeros por su forma de hablar, lo cual a veces va acompañado por empujones y algún que otro

tirón de pelo. Además le suelen caer varios papelitos sobre la cabeza o le gritan cosas y es común

que lo obliguen a resolver solo las actividades grupales.

“Nunca me pegaron fuerte mamá…”, comenta en casa, “…pero me tienen cansado”.

La madre de Aleksei, preocupada, decide enviar a su hijo al médico para que le haga un chequeo. La respuesta del doctor es contundente: “tenés re buen estado de salud pibe, estás mejor que todos nosotros juntos. De presión arterial estás re bien, no tenés el colesterol alto, parece que de los riñones estás re bien…”

Page 7: Instituto Privado de Educación Técnica Juan XXIII · vendedores ambulantes, los que hacen changas, los carreros, los peluqueros, los albañiles, los paseadores de perros, los dueños

b) ¿Ocurre esto en Paraná? ¿Cómo crees que eso influye en la economía de la ciudad teniendo en cuenta

que en nuestra zona hay un 35% a 40% de personas con bajos recursos?

5.En base al material bibliográfico sugerido analizá la siguiente noticia y luego respondé.

https://www.infobae.com/sociedad/2020/04/01/la-dramatica-propagacion-del-coronavirus-en-moreno-una-

fiesta-de-15-detono-los-casos-en-el-conurbano/

a) ¿Por qué no es correcto lo que hizo esta persona? ¿Solamente afectó su salud por su irresponsabilidad?

b) ¿Por qué es importante la prevención para nuestra salud?

c) ¿Por qué crees que en la anterior pregunta refiero a nuestra salud y no a tu salud?

Páginas donde podés buscar información:

- https://www.who.int/es/about/who-we-are/frequently-asked-questions

- http://www.phri.ca/hope4/wp-content/uploads/2016/02/Final-3.0_2015-10-21_M%C3%B3dulo-1_E.pdf

- https://www.who.int/mediacentre/news/statements/fundamental-human-right/es/

- http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/rev_academia/2014_n1/pdf/a11v21n1.pdf

-http://www.salud.gob.ar/dels/entradas/derecho-la-salud-i

-https://www.manosunidas.org/noticia/pobreza-mayor-obstaculo-salud

-https://montevideo.gub.uy/sites/default/files/concurso/materiales/anexo_07_-_niveles_de_prevencion.pdf

Page 8: Instituto Privado de Educación Técnica Juan XXIII · vendedores ambulantes, los que hacen changas, los carreros, los peluqueros, los albañiles, los paseadores de perros, los dueños

Importante

En la parte superior de la guía está a disposición mi correo para consultas o para la entrega del

trabajo práctico. Para facilitar la visualización de sus mails les sugiero organizarnos con el asunto

y el archivo que comparten.

►Asunto en el caso de una consulta:

“Consulta - Nombre y apellido del alumno, curso y orientación - Juan XXIII”

►Asunto en el caso de enviar el trabajo terminado:

“TP - Nombre y apellido del alumno, curso y orientación - Juan XXIII”.

También colocar lo mismo en el nombre del archivo para que quede de la siguiente manera:

Page 9: Instituto Privado de Educación Técnica Juan XXIII · vendedores ambulantes, los que hacen changas, los carreros, los peluqueros, los albañiles, los paseadores de perros, los dueños

ASIGNATURA: MATEMATICA

PROFESORA: PAULA MACCARRONE

CURSO Y ESPECIALIDAD: 4° AÑO CONSTRUCCIONES Y ELECTRÓNICA

TEMA: RADICALES

CONSIGNA DE TRABAJO: MULTIPLICAR, DIVIDIR Y RACIONALIZAR RADICALES

(https://youtu.be/TZ12ti9NUOU)

(https://youtu.be/dDANkGe6NFk)

(https://youtu.be/98TMB8LG1LO)

Page 10: Instituto Privado de Educación Técnica Juan XXIII · vendedores ambulantes, los que hacen changas, los carreros, los peluqueros, los albañiles, los paseadores de perros, los dueños

(https://youtu.be/JavTNynuWVs

Page 11: Instituto Privado de Educación Técnica Juan XXIII · vendedores ambulantes, los que hacen changas, los carreros, los peluqueros, los albañiles, los paseadores de perros, los dueños
Page 12: Instituto Privado de Educación Técnica Juan XXIII · vendedores ambulantes, los que hacen changas, los carreros, los peluqueros, los albañiles, los paseadores de perros, los dueños
Page 13: Instituto Privado de Educación Técnica Juan XXIII · vendedores ambulantes, los que hacen changas, los carreros, los peluqueros, los albañiles, los paseadores de perros, los dueños

Asignatura: FÍSICA

Curso: 4° año ciclo superior

Especialidad: Electrónica

Profesor: Hugo Luis Gogniat

Email:[email protected]

Tema: Ley de Coulomb

- Leer del apunte de cátedra los temas vistos en clase: hasta Ley de Coulomb (inclusive)

- En el sitio de SimulacionesPhET (University of Colorado), buscar electricidad estática (globos) y ley de

Coulomb. Analizar las distintas opciones

- En el sitio de El Universo Mecánico y más allá, ver el video Nº28 – Electricidad estática. Comentar los

puntos que considere de importancia.

Observación: No prestar atención a la nomenclatura de las ecuaciones porque están en inglés, a las ecuaciones

porque están planteadas con un enfoque matemático superior, y no reírse de la traducción porque está en

español.

Page 14: Instituto Privado de Educación Técnica Juan XXIII · vendedores ambulantes, los que hacen changas, los carreros, los peluqueros, los albañiles, los paseadores de perros, los dueños

Asignatura: Taller de la Especialidad

Curso: 4° año ciclo superior

Especialidad: Electrónica

Profesor: Wicky Rodrigo

Email: [email protected]

NOTA: Contactarse con el docente a través del correo electrónico