los pueblos indigenas en el peru

28
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DIRECCION EJECUTIVA DE SEGURIDAD CIUDADANA ESCUELA DE SEGURIDAD CIUDADANA “II CURSO DE ESPECIALIZACION EN INTERVENCION EN CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR” ASIGNATURA: LIDERAZGO, MANEJO DE CONFLICTOS, INTERCULTURALIDAD Y DERECHO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS TEMA: LAS COMUNIDADES INDIGENAS DOCENTE: General PNP Alejandro BURGA Calonge PARTICIPANTES: LIMA PERÚ 2015

Upload: manuel-juan-calonge-merino

Post on 15-Apr-2017

362 views

Category:

Education


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los pueblos indigenas en el peru

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

DIRECCION EJECUTIVA DE SEGURIDAD CIUDADANA

ESCUELA DE SEGURIDAD CIUDADANA

“II CURSO DE ESPECIALIZACION EN INTERVENCION EN

CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR”

ASIGNATURA:

LIDERAZGO, MANEJO DE CONFLICTOS, INTERCULTURALIDAD Y DERECHO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

TEMA:

LAS COMUNIDADES INDIGENAS

DOCENTE:

General PNP Alejandro BURGA Calonge

PARTICIPANTES:

LIMA – PERÚ

2015

Page 2: Los pueblos indigenas en el peru

2

INDICE

Índice………………………………………………………………………. 02

Dedicatoria………………………………………………………………… 03

Agradecimiento…………………………………………………………… 04

Resumen………………………………………………………………….. 05

Introducción………………………………………………………………. 06

I COMUNIDADES INDIGENAS …………..…..……………………… 08

A Comunidades Indígenas……………………..….…….….. 08

B Comunidades Indígenas en el Perú ………………………. 08

II LA REALIDAD DE LOS PUEBLOS INDIGENA EN EL PERU ….. 16

A Situación Actual……………………………………………… 16

B Problemas fundamentales de los Pueblos Indígenas…….. 18

III CONFLICTO SOCIAL Y SOCIAMBIENTAL………………………….. 20

IV CONFLICTO COMUNIDADES INDIGENAS Y PLUS PETROL……. 23

V CONCLUSIONES ………………………………………………………. 39

VI BIBLIOGRAIA ……………………………………………………………. 40

Page 3: Los pueblos indigenas en el peru

3

DEDICATORIA

A nuestros hermanos peruanos de las

Policía Nacional del Perú que día a día

luchan en pos de un País donde reine

la Paz, la seguridad y la tranquilidad de

toda nuestra población libre de las

amenazas, a nuestras familias que

saben lo que significa ser parte de

nuestra institución, a la plana orgánica

de la Escuela de seguridad Ciudadana,

a nuestros docentes por compartir sus

conocimientos y experiencias, y de

manera muy especial a nuestros

compañeros del Curso de

especialización.

Page 4: Los pueblos indigenas en el peru

4

AGRADECIMIENTO

Expresamos nuestro más profundo

agradecimiento y gratitud a nuestra

Policía Nacional del Perú, por darnos la

oportunidad de capacitarnos y

actualizarnos.

Al personal de la Planta Académica y a

nuestros catedráticos que con su

nobleza han vertido en nosotros todo

su saber y experiencias educativas

aprendidas en las aulas y el campo

funcional.

Page 5: Los pueblos indigenas en el peru

5

RESUMEN

En el Perú por su gran geografía e historia todavía tenemos variedad de

comunidades indígenas, de las cuales muchas se han adaptado a vivir con la

era moderna y otras tratan de mantener sus costumbres y formas de vidas lejos

de las ciudades.

El Convenio 169 de la OIT (ratificado por el Perú en 1993) define a los pueblos

indígenas como aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el

país o en una región geográfica a la que perteneció el país en la época de la

conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras

estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan sus propias

instituciones sociales económicas culturales y políticas, o parte de ellas.

La situación de nuestros pueblos indígenas evidencia un estado de postración

y en muchos casos abandono, con mayor énfasis en la sierra y la selva. Esta

situación de desventaja se expresa en indicadores negativos de morbilidad y

mortalidad del país, y también en menor grado de desarrollo

Page 6: Los pueblos indigenas en el peru

6

INTRODUCCION

El territorio peruano alberga una historia de más de 20,000 años. Su variada y

abrupta geografía albergó desarrollos civilizatorios desde hace más de 5,000

años, siendo los de mayor antigüedad de nuestro continente.

Los antiguos peruanos formaron grupos étnicos que coexistieron con sus

distintas culturas y lenguas. Establecieron patrones de poblamiento que

permitieron aprovechar óptimamente los recursos naturales de diversos

ecosistemas. Crearon sistemas tecnológicos que lograron grandes

transformaciones en armonía con la naturaleza, como la fertilización de tierras o

el desarrollo de obras hidráulicas, entre otras, hoy admiradas por el mundo

entero.

Sus sistemas religiosos tuvieron como base común el reconocimiento de

deidades y de espíritus contenidos en los propios recursos naturales, que

tenían “vida espiritual” como protagonistas de su cosmovisión. Sus expresiones

lingüísticas fueron múltiples y sus formas de comunicación y de organización

política permitieron la integración y el desarrollo de expresiones culturales

particulares.

Durante el proceso de colonización, pese a que a la población conquistada fue

prohibida de expresarse en su propia lengua y cultivar su cultura, muchas de

estas prácticas y creencias permanecieron vigentes.

Las poblaciones indígenas, descendientes directos de las poblaciones

prehispánicas, se han desarrollado y reproducido de manera diferenciada en la

Amazonía y en los Andes. En la Amazonía vivieron la incursión de las

misiones, la explotación del caucho y la colonización paulatina. Las poblaciones

andinas, principalmente quechuas y aimaras, fueron objeto del reordenamiento

impuesto por las encomiendas y reducciones coloniales, y mano de obra de las

haciendas durante la república.

Hoy en día, estos pueblos mantienen y reproducen instituciones culturales

propias como el uso de lenguas ancestrales, el quechua y el aimara en los

Andes, el asháninka y el shipibo-konibo en la Amazonía, entre otras.

Desarrollan prácticas culturales ancestrales que coexisten en el Perú actual y

se mezclan con prácticas posteriores como la vestimenta occidental, el uso del

Page 7: Los pueblos indigenas en el peru

7

castellano y la tecnología moderna. Son estos pueblos a los que hoy

conocemos como pueblos indígenas u originarios.

Si bien las referencias al término “indígena” datan de varios siglos atrás, es a

partir del trabajo de organismos internacionales, como la Organización

Internacional del Trabajo (OIT) con el Convenio 169, que la categoría “Pueblo

Indígena” asume un nuevo protagonismo. Bajo este paradigma, los pueblos

indígenas son entendidos como pueblos originarios cuyos antepasados se

encontraban en territorios que luego fueron conquistados, que además han

conservado instituciones culturales y una identidad propia.

En el Perú, el Estado ha reconocido el espacio donde tradicionalmente se han

desarrollado y organizado estas poblaciones mediante la Ley de Comunidades

Nativas y de Desarrollo Agrario de la Selva y Ceja de Selva, aprobado por

Decreto Ley 22175 (1978), y con la Ley General de Comunidades Campesinas,

Ley 24656 (1987). Ambas leyes han sido recogidas por la Constitución Política

de 1993, la cual otorga legalidad a las comunidades nativas y comunidades

campesinas. Asimismo, desde 1995, los derechos de los pueblos indígenas u

originarios se encuentran protegidos gracias a la entrada en vigencia del

Convenio 169 de la OIT, el cual fue ratificado por el Congreso de la República

en 1994.

Con la creación del Ministerio de Cultura y el Viceministerio de Interculturalidad,

en el año 2010, el Estado peruano da un paso más hacia el reconocimiento de

los derechos de los pueblos indígenas u originarios. Se inicia, de este modo,

una nueva perspectiva de ciudadanía y diálogo intercultural, de la cual es

expresión la promulgación de la Ley del Derecho a la Consulta Previa a los

Pueblos Indígenas u Originarios.

El propósito del presente trabajo es el reconocimiento de las expresiones de la

diversidad cultural como fuente de riqueza y potencial de desarrollo para todos,

que visibilice a la población indígena y que contribuya a garantizar sus

derechos como ciudadanos y ciudadanas.

Page 8: Los pueblos indigenas en el peru

8

LAS COMUNIDADES INDIGENAS

A. COMUNIDADES INDIGENAS

CONCEPTUALIZACION

La de "comunidad", es quizás la categoría más usada por la

antropología para referirse a la estructura social básica, supra-familiar,

de los pueblos indígenas. La historia del concepto da cuenta de una

amplia y quizás no concluida polémica, en la que a la diversidad de

posiciones de antropólogos y sociólogos se suman las nuevas

acepciones que reviste el término cuando ingresa en los discursos

jurídicos y político. Parte de la ambigüedad o de la polisemia de la

expresión proviene también del hecho de que frecuentemente

"comunidad" ha sido usada como sinónimo de "localidad" (como unidad

demográfico-territorial), "pueblo", "paraje" e incluso de "población

indígena". En no pocos textos del indigenismo se habla frecuentemente

de la "comunidad indígena" y la "comunidad nacional" mestiza.

B. LAS COMUNIDADES INDIGENAS EN EL PERU

En el Perú por su gran geografía e historia todavía tenemos variedad de

comunidades indígenas, de las cuales muchas se han adaptado a vivir

con la era moderna y otras tratan de mantener sus costumbres y formas

de vidas lejos de las ciudades

Page 9: Los pueblos indigenas en el peru

9

El Convenio 169 de la OIT (ratificado por el Perú en 1993) define a los

pueblos indígenas como aquellos que descienden de poblaciones que

habitaban en el país o en una región geográfica a la que perteneció el

país en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento

de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación

jurídica, conservan sus propias instituciones sociales económicas

culturales y políticas, o parte de ellas.

La situación de nuestros pueblos indígenas evidencia un estado de

postración y en muchos casos abandono, con mayor énfasis en la sierra

y la selva. Esta situación de desventaja se expresa en indicadores

negativos de morbilidad y mortalidad del país, y también en menor grado

de desarrollo.

El Viceministerio de Interculturalidad, en su calidad de organismo técnico

especializado en materia indígena del Poder Ejecutivo, es la entidad que

está a cargo de la creación y actualización de la Base de Datos. Mientras

que el órgano directamente responsable es la Dirección General de

Interculturalidad y Derechos de los Pueblos (Resolución Ministerial N°

202-2012-MC, que aprueba la Directiva N° 03-2012/MC). La Base de

Datos es actualizada con información generada por los diferentes

sectores de la sociedad, entidades de la administración pública,

organizaciones representativas de los pueblos indígenas e instituciones

especializadas

La siguiente lista presenta los 54 pueblos indígenas u originarios

identificados a la fecha por el Viceministerio de Interculturalidad. Para

conocer más sobre ellos, seleccione el nombre de un pueblo indígena o

una lengua indígena

N° PUEBLO OTRAS DENOMINACIONES FAMILIA LINGUISTICA

1 Achuar Achual, Achuare, Achuale Jíbaro

2 Aimara Aru Aru

3 Amahuaca Yora Pano

4 Arabela Tapueyocuaca, Chiripuno Záparo

5 Ashaninka Campa ashaninka Arawak

6 Asheninka Ashaninka del Gran Pajonal Arawak

7 Awajún Aguaruna, Aents Jíbaro

8 Bora Booraa, Miamuna, Miranha, Miranya Bora

9 Capanahua Nuquencaibo, Buskipani Pano

10 Cashinahua Huni kuin, caxinahua, Kachinahua Pano

Page 10: Los pueblos indigenas en el peru

10

11 Chamicuro Camikódlo, Chamicolos Arawak

12 Chitonahua Yora, Murunahua Pano

13 Ese eja Ese'ejja, Huarayo, Tiatinagua Tacana

14 Harakbut Amarakaeri, wachipaeri, arasaeri, Kisamberi, Pukirieri, Toyoeri, sapiteri

Harakbut

15 Ikitu Ikito, iquito, Amacacore, Quiturran Záparo

16 Iñapari Inapari, Inamari, kushitireni Arawak

17 Isconahua Isconawa, iskobakebo Pano

18 Jaqaru Aimara tupino, aimara central, Cauqui, Aru Aru

19 Jíbaro Jibaro del río Corrientes, Shiwiar, Siwaro Jíbaro

20 Kakataibo uni, unibo Pano

21 Kakinte poyenisati Arawak

22 Kandozi Candoshi, Chapra, Chapara, Murato Kandozi

23 Kichwa Quichua, Inga, Lamas, Santarrosinos Quechua

24 Kukama kukamiria Cocama cocamilla, Xibitaona Tupí-Guaraní

25 Madija Culina, Madiha, Kolina Arawa

26 Maijuna Orejón Tucano

27 Marinahua Onocoin, Yora Pano

28 Mashco Piro Arawak

29 Mastanahua Yora Pano

30 Matsés Mayoruna Pano

31 Matsigenka Machiguenga, Matsiguenga, Machiganga, Matsiganga

Arawak

32 Muniche Munichi Muniche

33 Murui-muinanɨ Huitoto Huitoto

34 Nahua Yora Pano

35 Nanti Matsigenka Arawak

36 Nomatsigenga Nomachiguenga, Atiri Arawak

37 Ocaina Dukaiya, Dyo'xaiya Huitoto

38 Omagua Omagua yeté, ariana, pariana, umawa Tupí-Guaraní

39 Quechuas Los pueblos quechuas no tienen otras denominaciones, más sí un conjunto de identidades, entre las que se encuentran: Chopccas, Huancas, Chankas, Huaylas, q'eros, Cañaris, Kana

Quechua

40 Resígaro Resigero Arawak

41 Secoya Aido pai Tucano

42 Sharanahua Onicoin, Yora Pano

43 Shawi Chayawita, Campo-piyapi, Tshahui Cahuapana

44 Shipibo-konibo Shipibo, Joni, Chioeo-conivo Pano

45 Shiwilu Jebero, Xebero, Shiwila Cahuapana

46 Tikuna Ticuna, Duuxugu Tikuna

47 Urarina Itucali, kacha edze, Itukale Shimaco

48 Uro Uru Uru-chipaya

Page 11: Los pueblos indigenas en el peru

11

49 Vacacocha Aushiri, a’éwa, awshira, abijira, abishira Záparo

50 Wampis Huambiza, Shuar-Huampis Jíbaro

51 Yagua Yihamwo, Nihamwo Peba-yagua

52 Yaminahua Yuminahua, Jjamimawa, Yora Pano

53 Yanesha Amuesha, Amage, Amuexia Arawak

54 Yine Piro, Pira, Simirinche, Chotaquiro Arawak

A continuación, se describe brevemente algunas de las comunidades o

pueblos indígenas:

LOS ASHANINKAS.

Viven entre los valles de los ríos Apurímac, Ene, Tambo, Perené,

Pichis y un sector del Alto Ucayali y la zona interfluvial del Gran

Pajonal. La familia lingüística a la que pertenecen es la Arawak y son

88,703 Ashaninkas.

LOS AWAJUN

Pertenecen a la familia lingüística jíbaro y se ubican en los ríos

Marañón, Cenepa, Chinchipe, Nieva, Mayo, Apaga, Potro, Bajo

Santiago de los departamentos de Amazonas, Cajamarca, Loreto y

San Martín. Además, residen en 171 comunidades nativas y son

cerca de 55 366 indígenas awajun.

Page 12: Los pueblos indigenas en el peru

12

LOS JAQARU.

Pertenecen a la familia lingüística ARU y son considerados como los

únicos sobrevivientes del antiguo imperio Wari. Además, cuenta con

una población de 732 habitantes ubicados principalmente en el

distrito de Tupe, provincia de Yauyos en la región Lima.

EL PUEBLO KANDOZI

Cuenta con una población aproximada de 2,346 habitantes, distribuidos en

44 comunidades principales y 6 asentamientos poblacionales con miras a

transformarse en comunidades, las cuales se ubican en las provincias del

Datem del Marañon. Las comunidades comunidades viven a la ribera del río

Huitoyacu, Chapuli, Morona y Pastaza, Alto Nucuray y en el lago Rimachi y

pertenecen a la familia lingüística Jíbaro.

Page 13: Los pueblos indigenas en el peru

13

LOS MATSIGENKA Ernesto Krumdieck 2029 Urbanización Santa Catalina

Se ubican en los departamentos de Cuzco y Madre de Dios, donde se

encuentran los más importantes yacimientos de la Amazonia peruana para

la producción de gas y condensados. Su familia lingüística es la arawak y

su población es alrededor de 11,279

LOS QUECHUAS

Actualmente, sobre la denominación Quechua en el Perú, se agrupa una serie de culturas andinas que hablan la lengua quechua, con sus propias modificaciones y variaciones. La población quechua es de 3,360,331 y también se encuentran en los países de Argentina, Bolivia, Chile y Ecuador.

Page 14: Los pueblos indigenas en el peru

14

LOS SHAWI.

También conocidos como los Chayahuitas, son actualmente los únicos

pueblos representantes de la familia lingüística cahuapana. El extenso

territorio shawi comprende las cuencas de los ríos Paranapura, afluente del

Huallaga a la altura de la actual ciudad de Yurimaguas y Cahuapanas, que

vierte sus aguas al Marañón frente a San Lorenzo.

LOS YAMINAHUA

Pertenecen a la familia lingüística Pano y se encuentran en los ríos Purús,

Curanja, Piedras, Mapuya, Huacapishtea, Tahuamanu, Cashpajali y

Sepahua, también se viven en los países de Brasil y Bolivia. Su población

se vio gravemente afectado por una drástica caída demográfica como

resultado de la explotación del caucho a inicios del presente siglo.

Actualmente hay 600 yaminahuas en el Perú.

Page 15: Los pueblos indigenas en el peru

15

LOS YINE

Que se ubican en territorio peruano, se encuentran entre los ríos

Urubamba, Cushabatay, Madre de Dios y Las Piedras y en el Brasil residen

en el Río Purus, el Maloca y Caspa, bajo la denominación de Manetireni.

Pertenecen a la familia lingüística Arawak y son cerca de 8,016 yines que

viven en los departamentos de Cuzco, Madre de Dios, Loreto y Ucayali.

Page 16: Los pueblos indigenas en el peru

16

LA REALIDAD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS EN EL PERU

A. SITUACION ACTUAL

En América Latina habitan más de 400 pueblos indígenas. Se estima

que viven 46 millones en la región. De acuerdo a los datos del INEI, la

población indígena en el Perú asciende a más de cuatro millones de

habitantes.

Los indígenas de nuestro país son la cara más expresiva de la pobreza.

El 75% de ellos perciben ingresos menores a dos dólares diarios. Esta

condición socioeconómica demuestra, según la Organización de las

Naciones Unidas (ONU), que ser indígena equivale a ser pobre.

La secretaria ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos

Humanos (CNDDHH), Rocío Silva Santisteban, subraya que “la

población indígena ha sido maltratada y ninguneada desde la época

virreinal”. El neoextractivismo orienta la economía hacia actividades de

explotación de la naturaleza para la obtención de recursos dirigidos a la

exportación. Las actividades extractivas generan efectos

desequilibrantes en materia socio ambiental.

El Latinobarómetro 2014, capta que hay elevados niveles de percepción

de la existencia de discriminación racial en varios países de la región. El

39 por ciento de los peruanos, según ese estudio, cree que son

discriminados por raza y los grandes problemas que afectan a las

comunidades indígenas no podrán superarse si no se enfrenta esta

indiscriminación inadmisible.

Una expresión “histórica” fue la que lanzó el expresidente Alan García

Pérez en contra de los pueblos originarios, a quienes calificó de “perro

del hortelano”. Esta expresión fue percibida, desde los pueblos

indígenas, como lo más excluyente e insultante”.

La titular de la CNDDHH cuestionó al mandatario de la República por

desconocer la existencia de pueblos indígenas en los Andes. En otro

momento el actual presidente Humala Tasso manifestó “..que los únicos

pueblos verdaderamente indígenas son los nativos y los nativos no

contactados”.

Page 17: Los pueblos indigenas en el peru

17

Durante los últimos años hemos podido observar que los nativos no

contactados están saliendo de los espacios de la selva virgen, porque

están siendo cercados por este Estado que está planteando todo un

paradigma de desarrollo en beneficio de las grandes empresas

extractivas.

La política de inclusión social que ha emprendido el Ejecutivo se

fundamenta “en el paradigma del hombre blanco occidental” supone, por

un lado, el consumo ilimitado e irracional y, por otro, erosiona la relación

entre el hombre y la naturaleza.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),

alertan que los patrones de desarrollo de muchos países de esta parte

del mundo ponen en peligro las instituciones culturales de los pueblos

indígenas.

La ONU calcula que, actualmente, existen a escala global entre 6 mil y 7

mil lenguas. Cerca del 97% de la población mundial habla el 4% de los

idiomas, mientras que sólo un 3% habla el 96% restante. No obstante,

cerca del 90% de los idiomas podría literalmente desaparecer en los

próximos 100 años a causa de la exclusión y la discriminación por parte

de los Estados y sus autoridades.

Es muy importante que los Estados y los Gobiernos tomen conciencia

que somos una población heterogénea; y que por lo tanto, se tiene que

legislar y concebir políticas públicas desde esa perspectiva.

Dos tercios del total de las comunidades indígenas andinas en el Perú

están siendo afectados por la actividad minera, dado a que el

Expresidente ing. Alberto Fujimori impuso la Constitución que recortó los

derechos territoriales y dio todas las facilidades a la inversión minera,

incluidos vergonzosos contratos de estabilidad tributaria, los sucesivos

gobiernos han mantenido lo esencial de este modelo neoliberal

extractivista.

Los conflictos socioambientales producto de la vulneración de derechos

por la imposición de la minería se multiplican por todo el país. Los

dirigentes son criminalizados. Y el problema amenaza agravarse: la

Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía ha anunciado

inversiones por 41 mil millones de dólares en minería para los próximos

diez años.

Page 18: Los pueblos indigenas en el peru

18

B. PROBLEMAS FUNDAMENTALES QUE AFECTAN A LOS PUEBLOS

INDIGENAS

La pérdida de los territorios, y del dominio territorial de muchas

extensiones de sus tierras de manos de personas no indígenas, es el

problema vital de estas comunidades.

Pero como un verdadero corolario de esta situación, se presentan

asimismo problemáticas conexas, tales como la implantación de

sistemas educativos, de esquemas ideológico-políticos, etc. Todo lo cual

redunda en la pérdida de la identidad cultural.

Hoy los indígenas sufren problemas de toda índole, que afectan

directamente su concepción del mundo. Sus prácticas tradicionales

siguen siendo negadas, cuando no perseguidas, como es el caso de la

medicina tradicional, las creencias religiosas autóctonas, y las

costumbres sociales.

Si bien en algunos pocos flancos se advierten signos de mayor tolerancia

por parte de los representantes de la sociedad dominante (autoridades

administrativas, funcionarios judiciales, etc.) hacia las costumbres de

estos pueblos, en general se mantiene el trato integracionista como

característica de las relaciones indígenas-no indígenas, o indígenas-

instituciones de la sociedad no indígena.

LA TIERRA: En general, las comunidades indígenas sufren el flagelo de

las usurpaciones por parte de personas individuales, grupos o grandes

empresas. La legislación vigente ha mostrado su ineficiencia en la

resolución de este tipo de asuntos, y las autoridades nacionales no se

han interesado en procurar soluciones reales y estables a la

problemática. Situaciones inconcebibles ejemplifican muy bien el papel

de la ley en la resolución de este tipo de situaciones relacionadas con los

derechos territoriales. Así se puede enunciar el caso de que desde el año

1977 la Ley indígena dispuso que las tierras que fueron declaradas

Reservas Indígenas que se mantenían inscritas a nombre del Instituto de

Desarrollo Agrario (IDA) debían ser traspasadas a las propias

comunidades indígenas (artículo 9 Ley indígena), y aún hoy tales

traspasos no se han efectuado. Pero en esta misma línea, pese a que la

Ley Indígena enseña en su propio numeral 5, que en caso de que existan

usurpaciones contra las tierras indígenas, la autoridad administrativa

Page 19: Los pueblos indigenas en el peru

19

estarán en la obligación de erradicar este quebranto, actualmente

muchas de las reservas indígenas mantienen en sus jurisdicciones hasta

un 80% de sus áreas en posesión de personas no indígenas.

Cuando la Ley Indígena consagró que este tipo de propiedad se regiría

por una forma de titularidad comunal y posesión individual (artículo 3 Ley

indígena), se dispusieron normativas que pretendían crear sistemas de

financiamiento en favor de los indígenas, pero esta circunstancia nunca

se dio, por ello actualmente muchos indígenas recurren a la venta de sus

tierras a personas no indígenas por razones económicas.

También cabe citar que en virtud de razones constitucionales, en muchos

casos la ley previó (artículo 5 Ley indígena) que las personas no

indígenas que tuvieran propiedades inscritas en estas zonas, o que

fueran "poseedores de buena fe" en las mismas, serían indemnizados

para efectos de dejar estas áreas como tierras de uso exclusivo para los

indígenas, sin embargo el fondo que en la ley se fijó nunca fue girado en

su totalidad en los períodos que la normativa indicaba. Como se puede

inferir, en lo que respecta al asunto de la tenencia y disposición de la

tierra, en el sistema jurídico nacional no existe normativa que tutele

efectivamente el derecho de los indígenas, y no hay voluntad política de

parte de las autoridades de hacer cumplir las disposiciones jurídicas

relacionadas con esta realidad

Page 20: Los pueblos indigenas en el peru

20

CONFLICTO SOCIAL Y SOCIOAMBIENTAL

La construcción del desarrollo en la sociedad es un proceso largo y complejo,

en el que intervienen una serie de factores a tomar en cuenta para que sea una

labor exitosa. Esta construcción implica un encuentro entre intereses, formas

particulares de concebir la vida y de vivir que a su vez expresan múltiples

motivaciones económicas, sociales, culturales, políticas y ambientales.

Lo mismo sucede con el concepto de conflicto social: desde hace algunos años

se han desarrollado marcos conceptuales que permiten un mayor acercamiento

al conflicto social como hecho social. En los más recientes, se hace referencia

a categorías como violencia y poder y aparecen diversos enfoques de

intervención como prevención, manejo, transformación de conflictos sociales.

La sociología clásica posee una tradición teórica referida al conflicto: así, Lewis

Coser define el conflicto como “La lucha por los valores y por el status, el poder

y los recursos escasos, el curso de la cual los oponentes desean neutralizar,

dañar o eliminar a sus rivales”, Jean Paul Lederach, en cambio, más

recientemente, afirma que “El conflicto es un proceso interactivo que se da en

un contexto determinado. Es una construcción social, una creación humana,

diferenciada de la violencia, que puede ser positivo o negativo, según como se

aborde y termine, con posibilidades de ser conducido, transformado y superado

por las mismas partes, suele ser producto de un antagonismo o

incompatibilidad entre dos o más partes y se expresa en una insatisfacción o

desacuerdo sobre cosas diversas”

Luis Pedro Cadarso considera el conflicto como “Un proceso de interacción

contenciosa entre actores sociales que comparten orientaciones cognitivas,

movilizados con diversos grados de organización y que actúan colectivamente

de acuerdo con expectativas de mejora, de defensa de la situación preexistente

o proponiendo un contraproyecto social”.

Después de haber revisado algunos planteamientos, podemos definir al

conflicto social como un proceso complejo de interacción pública entre

actores sociales que buscan influir en la organización de la vida social y

en el que un elemento fundamental es la percepción de confrontación de

posiciones, intereses, objetivos, valores o necesidades.

Aunque los actores de un conflicto social pueden ser diversos, en todos los

casos el Estado se constituye como un elemento clave, sea porque su

actuación es cuestionada o porque no cumple su rol de garante de derechos.

Page 21: Los pueblos indigenas en el peru

21

En el Perú, además, el papel del Estado en relación a los conflictos sociales

está establecido en la misma Constitución de 1993, en su artículo 44°, que le

asigna las funciones de garantizar la plena vigencia de los derechos humanos,

proteger a la población de las amenazas contra su seguridad y promover el

bienestar que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y

equilibrado de la nación.

Un elemento esencial de esta definición es el carácter público del conflicto

social. Esto significa que el objeto de divergencia lo constituye cualquiera de

los elementos organizadores de la vida colectiva a saber: las normas, el

ejercicio del gobierno y la autoridad, la definición e implementación de las

políticas públicas, la cultura. Las demandas levantadas por los actores sociales

se ubican en alguno de estos campos, precisamente aquellos en los que el

Estado cumple una función reguladora, como son los tres primeros. Por otro

lado, lo público hace referencia también al escenario en el cual se desarrollan

acciones colectivas que desafían el ordenamiento social. Las rupturas bruscas

que provocan aquellas convocan la acción del Estado, responsable de

garantizar el orden social.

Considerando lo antes señalado, algunos estudiosos definen el conflicto

socioambiental “como consecuencia de la acción de un agente extraño

que altera o pretende alterar las relaciones preexistentes entre una

comunidad y su ambiente, o bien, a la inversa, cuando una comunidad

decide modificar su vinculación con el ambiente afectando los intereses

de alguien más”, pudiendo ser este alguien más, un agente externo o interno

respecto de dicho territorio.

Esta concepción permite ampliar la definición de conflicto social evitando la

frecuente creencia en que las dinámicas de los conflictos son siempre definidas

por agentes externos. En realidad, también es posible que, al interior de las

comunidades y pueblos, crezcan oposiciones, disputas, luchas, que dan lugar a

situaciones de conflicto. De igual manera, otra creencia preconcebida que se

debería evitar es que los indígenas inherentemente buscan la defensa del

medio ambiente en oposición a visiones economicistas o destructivas. Los

pueblos indígenas son sujetos activos con diversos tipos de actitudes,

estrategias y acciones en función de su mundo de vida y sus perspectivas de

futuro. Ello no quita que indaguemos cómo los agentes externos influyen en los

cambios y definen una posición en el conflicto socioambiental que muchas

veces está en oposición irreductible frente al universo de vida indígena.

Page 22: Los pueblos indigenas en el peru

22

Considerando por lo tanto que el conflicto socioambiental debe ser entendido

sobre todo a partir de la relación territorial que los pueblos indígenas conciben,

debiéndose entender los conflictos a partir de elementos geográficos, culturales

e históricos relativos a un territorio, incorporando también las situaciones de

interculturalidad en el conflicto, a las cuales los actores llegan con diferentes

formas de entender la justicia. De los conflictos socioambientales se puede

determinar que se desprenden de una serie de elementos:

Incompatibilidad y deficiente articulación entre sistemas de producción,

organización política, modos de uso, concepciones sobre elementos

territoriales importantes para la reproducción social, económica y

cultural.

Diferentes concepciones sobre desarrollo local, regional, nacional y

transnacional.

Necesidades y aspiraciones diferentes, segmentariamente compartidas,

subordinadas y dominantes.

Relaciones deterioradas debido al flujo de intercambio desigual en el

plano de la información y de los capitales sociales, políticos, culturales y

económicos.

A diferencia de otros conflictos, en los conflictos sociales normalmente no se

puede llegar a una solución donde “todos ganan”. Por el contrario, estos

conflictos deben ser transformados cualitativamente, es decir desplazados

hacia otros escenarios políticos y sociales, con la finalidad de modificar las

condiciones que los generan.

Es importante tomar en cuenta cómo perciben las poblaciones indígenas los

conflictos socioambientales. Estos conflictos se podrían definir a partir de la

dinámica que se construye desde el plano cotidiano hacia el ámbito público,

alrededor del entendimiento, la información, las trayectorias de alianzas, las

fórmulas del diálogo recíproco e igualitario, la confrontación, la articulación

deficiente, la movilidad y la temporalidad extensa o inmediata, los valores y

fundamentalmente el control, el uso, la reproducción, la conservación, el

aprovechamiento y la proyección del territorio.

Page 23: Los pueblos indigenas en el peru

23

EL CONFLICTO ENTRE LAS COMUNIDADES INDIGENAS Y

PLUS PETROL

Los lotes involucrados en el conflicto 192 (antes 1AB) y 8 (incluido el 8x) son

administrados por la empresa petrolera Pluspetrol, desde el año 1999 en el

caso del lote 192 y desde 1996 el lote 8. Los lotes se ubican en las cuencas de

los ríos Pastaza, Corrientes, Tigre y Marañón. Se estima que solo el lote 192 es

responsable de casi un cuarto del total de la producción de petróleo del país.

Antes de la llegada de Pluspetrol a Loreto, la empresa estadounidense

Occidental Petroleum (Oxy) y Petro-Perú administraban los lotes 192 y 8,

respectivamente. El inicio de estas explotaciones se da al comienzo de la

década del 70, cuando se descubren yacimientos petroleros en la cuenca del

río Corrientes. Sin embargo, al dejar los lotes, tanto Oxy como Petroperú

abandonaron también los pasivos ambientales que habían ocasionado durante

más de 20 años de operaciones.

La argentina Pluspetrol se comprometió a resolver un grupo identificado de

puntos de contaminación que aún está en proceso de resolución. El reclamo

indígena se concentró en la remediación de estos pasivos que acarreaban

problemas de salud a la población, además de que se dé una compensación

económica por el uso de sus tierras.

El Estado participo en el diálogo en el 2006 con la firma del acta de Dorissa, en

la que se acordó, entre otros puntos vinculados a temas de salud de los

pueblos, que el 10% del canon petrolero sea derivado a proyectos de desarrollo

social para las comunidades. La Contraloría General de la República denunció

el año pasado que hasta el 2013 no se había destinado ni un sol de ese dinero

a los indígenas de la zona. En el último tramo del conflicto, el Estado creó una

comisión multisectorial para acordar planes de desarrollo para los nativos.

Estos comprenden la implementación de varias plantas de tratamiento de agua

para consumo humano en las 65 comunidades nativas de las cuatro cuencas,

la electrificación rural de los distritos de frontera, el fortalecimiento de la

educación intercultural bilingüe, entre otros puntos. Sin embargo, fue en el uso

de la guía de valorización de tierras por parte de las comunidades indígenas en

que se detuvo el diálogo, pese a que el Ejecutivo ya lo había considerado en su

matriz de compromisos el 20 de febrero pasado.

Page 24: Los pueblos indigenas en el peru

24

El lote 8 tiene una concesión hasta el 2024, sin embargo, el lote 192 tuvo como

plazo hasta el 29 de agosto de este año (2015). De acuerdo con la ley de

consulta previa, la licitación de este lote –ya sea para renovar el contrato con

Pluspetrol o para crear uno nuevo con otra empresa– debe pasar por un

proceso de consulta a las comunidades indígenas ya que esta concesión

podría poner en riesgo sus derechos colectivos. Aunque el Ejecutivo no se ha

pronunciado oficialmente sobre este punto. Lo que las comunidades exigen por

ahora es la resolución de sus pasivos ambientales antes de que la empresa

Pluspetrol termine sus operaciones oficialmente en agosto.

Actualmente, la empresa ha abierto procesos judiciales para no pagar

S/.39,400,00 millones por 12 multas que entre el 2010 al 2014 le impuso el

Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). El portal “Ojo

público” expuso esta situación y que Pluspetrol ha interpuesto una medida

cautelar contra un informe del OEFA que la responsabiliza de la remediación

de 92 sitios con daños ambientales en el lote.

Page 25: Los pueblos indigenas en el peru

25

CONCLUSIONES

Los Pueblos indígenas son aquellos descendientes de los pueblos anteriores a

una invasión o que vivan en un país o región geográfica determinada al

momento de su colonización o conquista. Su existencia como pueblo esta

basada en sus propios patrones culturales, sus propias instituciones sociales o

estilos de vida y sus sistemas legales, la autoconciencia de su identidad

indígena es un criterio fundamental de su condición. Son ahora parte de los

sectores no dominantes de la sociedad.

Los Pueblos indígenas o comunidades nativas tienen existencia legal y son

personas jurídicas autónomas en su organización, y con apoyo de las rondas

pueden ejercer funciones jurisdiccionales dentro del ámbito territorial de

conformidad con el derecho consuetudinario, siempre que no violen los

derechos fundamentales de las personas.

También tienen derecho a conservar su derecho consuetudinario, inclusive los

métodos a los que recurren tradicionalmente para la represión de delitos

cometidos por sus miembros, en la medida que sean compatibles con el

sistema jurídico nacional y los derechos humanos reconocidos universalmente.

En materia penal, las autoridades deben tener en cuenta las costumbres de los

pueblos indígenas. Cuando se impongan sanciones penales previstas por la ley

se debe tener en cuenta sus características económicas, sociales y culturales.

Se debe dar preferencia a sanciones distintos al encarcelamiento, así mismo

tienen derecho a comprender y hacerse comprender en procedimientos legales

en su idioma a través de un traductor o un intérprete.

Un aspecto importante a tomar en cuenta, es que los modos como los pueblos

indígenas se vinculan con su territorio no tienen que ver exclusivamente con

aspectos referidos al ámbito ambiental, entendido como conservación de la

naturaleza, como es mayormente la perspectiva de las instituciones externas y

en algunos casos del Estado, quienes asumen regularmente una perspectiva

exclusivamente de cuidado del entorno.

Los pueblos indígenas, tienen una visión multidimensional del territorio y

del universo-, holística, en la que hay una interdependencia de los aspectos

ecológicos, económicos, políticos, sociales, espirituales

y culturales –aun cuando su propuesta sea la intangibilidad, porque siempre es

una intangibilidad para lo relacional. De ese modo, el uso y percepción del

Page 26: Los pueblos indigenas en el peru

26

territorio se articula a dichos aspectos, o dichos aspectos son la razón por la

que se usa y se percibe de determinada forma el territorio. Por otro lado, no

conciben al territorio como un espacio estático e inmodificable, sino un espacio

relacional con el que tienen vínculos y con quien conviven modificándose

mutuamente en función de las respuestas que le da esta integridad de

aspectos a su buen vivir (el cual incluye en su cosmovisión también el bienestar

de la naturaleza).

Page 27: Los pueblos indigenas en el peru

27

RECOMENDACIONES

Propiciar el respeto de derechos en condición de igualdad para toda persona,

incluyendo como es obvio a las comunidades campesinas o Indigenas,

desterrando todo tipo de discriminación racial que lleva consigo la exclusión de

un justo desarrollo económico, social y político desde los tiempos de la

conquista.

Page 28: Los pueblos indigenas en el peru

28

BIBLIOGRAFIA

Defensoría del Pueblo - Conflictos Sociales

Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización

Internacional del Trabajo

Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos

Indígenas 2007

PNUD cuadro de Perú: Índice de Densidad del Estado Departamental y

Provincial.

Diario el Comercio

Diario Peru21