los incentivos para el uso manejo y conservacion de la biodiversidad en guatemala

50

Upload: consejo-nacional-de-areas-protegidas

Post on 22-Feb-2016

290 views

Category:

Documents


11 download

DESCRIPTION

CONAP Guatemala documento técnico 2006

TRANSCRIPT

Page 1: Los incentivos para el uso manejo y conservacion de la biodiversidad en Guatemala
Page 2: Los incentivos para el uso manejo y conservacion de la biodiversidad en Guatemala
Page 3: Los incentivos para el uso manejo y conservacion de la biodiversidad en Guatemala

Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-Documento técnico No. 39 (06-2006)

CONAP. 2006. “Los incentivos para el uso, manejo y conservación de la biodiversidad en Guatemala”. Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Guatemala. 42p.

El presente documento es producto del proyecto GUA/97/G31, fase II: “Establecimiento de Prioridades Nacionalesy Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad”, ejecutado por el ConsejoNacional de Áreas Protegidas -CONAP-, a través de la Oficina Técnica de Biodiversidad -OTECBIO-, financiadopor el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF por sus siglas en inglés) y el Programa de las Naciones Unidaspara el Desarrollo -PNUD-.

Las conclusiones e información expresadas en este documento son exclusiva responsabilidad del Proyecto ypueden no coincidir con los del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Publicación patrocinada gracias al apoyo de: GEF-PNUD

PROYECTO:“Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidadesen Biodiversidad”

Por CONAP:

Director Oficina Técnica de Biodiversidad: Ing. Giovanni Fernando García Barrios, M.ACoordinador Nacional del Proyecto: PhD. César Azurdia PérezComponente Mecanismos de Incentivos: Ing. Mario EscobedoAsistente del Proyecto: Jacqueline Valeska Landaverde Leal

Asesor:

Comité de Orientación y Asesoría de la Biodiversidad -CONADIBIO-

Texto:

Ing. Mario Escobedo

Revisión de texto:

PhD. César Azurdia PérezIng. Giovanni Fernando García Barrios, M.A.Licda. Cecilia Isabel Cleaves Herrera, M.A.

Diseño de portada y contraportada:

José MoránLicda. Gabriela Ibáñez Coll

Fotografías portada y contraportada:

Ing. Gerónimo PérezIng. Juan Pablo Noriega

Primera edición: 500 ejemplaresGuatemala, enero 2006

Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-5ta. Avenida 6-06 zona 1, Edificio IPM, 5to., 6to. y 7mo. Nivel

PBX: (502) 2422-6700FAX: (502) 2253-4141

www.conap.gob.gt

Oficina Técnica de [email protected]

Page 4: Los incentivos para el uso manejo y conservacion de la biodiversidad en Guatemala
Page 5: Los incentivos para el uso manejo y conservacion de la biodiversidad en Guatemala

Tabla de contenidos

Acrónimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . iiiResumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1Abstract . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

II. Marco Conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42.1 Economía de recursos naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42.2 Economía ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42.3 Economía ecológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42.4 Mecanismos basados en el mercado para la conservación y el desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . 42.5 Políticas públicas e instrumentos económicos para incentivar conservación

y manejo de biodiversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52.6 Incentivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62.6.1 Incentivo económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62.6.2 Pago por servicios ambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62.6.3 Servicios ambientales de la biodiversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62.7 Marco de política nacional para incentivar la conservación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62.8 Criterios de evaluación de incentivos económicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72.8.1 Efectividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72.8.2 Eficiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82.8.3 Equidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82.8.4 Flexibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82.9 Inversión en conservación de la biodiversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

III. Incentivos económicos para la conservación de la biodiversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113.1 Mecanismos de financiamiento a la conservación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113.1.1 Marco legal para incentivar la conservación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113.2 Incentivos aplicados o utilizados en Guatemala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113.2.1 Programa de incentivos fiscales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113.2.2 Impuestos forestales para el uso de recursos naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123.2.3 Proyecto piloto de forestación de cinco mil hectáreas en el oriente y nor-oriente de Guatemala.

Fideicomiso para la forestación y reforestación del oriente y nor-oriente de Guatemala. . . . . . 153.2.4 Programa de Incentivos Forestales -PINFOR- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173.2.5 Programa Piloto de Apoyos Forestales Directos -PPAFD- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213.2.6 Concesiones para el aprovechamiento y manejo sostenido de recursos naturales renovables......233.2.7 Fondo Nacional para la Conservación de la Naturaleza -FONACON- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263.2.8 Otras experiencias locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

A. Fondo del Agua, Reserva de Biosfera Sierra de las Minas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27B. Fondo Regional Temporal para la Recuperación, Protección y Conservación de

los Recursos Naturales en la Sierra de los Cuchumatanes en Huehuetenango . . . . . . . . . . . 28C. Reservas Naturales Privadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

IV. Análisis y discusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

V. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36

VI. Anexos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

i

Page 6: Los incentivos para el uso manejo y conservacion de la biodiversidad en Guatemala

Índice de cuadros

Cuadro 1. Metas del PINFOR, para reforestación y manejo de bosques en ha/año. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18Cuadro 2. Resultados de reforestación obtenidos por PINFOR entre 1997 y 2005. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19Cuadro 3. Pago por servicios ambientales otorgados por PPAFD entre 2002 y 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . 22Cuadro 4. Metas y resultados del FONACON en número de proyectos e inversión anual en quetzales.. . . 27Cuadro 5. Montos de incentivos otorgados por el fondo regional de Cuchumantanes, en Quetzales . . . . . . 31Cuadro 6. Principales instrumentos económicos utilizados en Guatemala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Índice de figuras

Figura 1. Tendencia de recaudación de impuestos forestales en Guatemala.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14Figura 2. Areas reforestadas en el occidente de Guatemala.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20Figura 3. Plantaciones producto del PINFOR, Pinus maximinoi en el área de Cobán, Alta Verapaz. 2002. 21Figura 4. Bosque protegido bajo el PPAFD, en la parte alta del río Achiguate, San Andrés Itzapa, Chimaltenango. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21Figura 5. Estado de la Reserva de la Biosfera Maya. Enero 2,000. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24Figura 6. La Sierra de las Minas (Chilascó) y sus servicios ambientales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28Figura 7. Región de la Sierra de los Cuchumatanes, Huehuetenango. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28Figura 8. Manejo de regeneración natural bajo el auspicio del Fondo Regional Temporal para la Recuperación, Protección y Conservación de los Recursos Naturales en la Sierra de los Cuchumatanes en Huehuetenango.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29Figura 9. Reservas privadas y su función. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

ii

Page 7: Los incentivos para el uso manejo y conservacion de la biodiversidad en Guatemala

iii

Acrónimos

IAF Asociación Internacional de Fomento (IDA: International Development Association)ARNPG Asociación de Reservas Naturales Privadas de GuatemalaBID Banco Interamericano de DesarrolloCELGUSA Empresa Celulosas de Guatemala, S.A.CIF Certificados de Inversión ForestalCIPREDA Centro de Cooperación Internacional para la Preinversión AgrícolaCONAP Consejo Nacional de Áreas ProtegidasCORFINA Corporación Financiera NacionalCTP Comité Técnico de ProyectosDIGEBOS Dirección General de Bosques y Vida SilvestreENCA Escuela Nacional Central de AgriculturaFMAM Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF: Global Environmental Facility)FONACON Fondo Nacional para la Conservación de la NaturalezaFSC Forest Stewardship CouncilINAB Instituto Nacional de BosquesINAFOR Instituto Nacional ForestalMAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y AlimentaciónMINFIN Ministerio de Finanzas PúblicaOIMT Organización Internacional de Maderas TropicalesPAFG Plan de Acción Forestal para GuatemalaPARPA Programa de Apoyo a la Reconversión Productiva AgroalimentariaPINFOR Programa de Incentivos ForestalesPPAFD Programa Piloto de Apoyos Forestales DirectosPROCUCH Proyecto CuchumatanesPRODEFOR Proyecto de Desarrollo Forestal de la Sierra de los CuchumatanesPSA Pago por Servicios ambientalesRBM Reserva de la Biosfera MayaSIGAP Sistema Guatemalteco de Áreas ProtegidaUM Unidad de Manejo ForestalURL Universidad Rafael LandivarWWF World Wildlife FoundZUM Zona de Uso Múltiple

Page 8: Los incentivos para el uso manejo y conservacion de la biodiversidad en Guatemala

Resumen

Tanto la política forestal como la de conservación debiodiversidad de Guatemala, manifiestan la necesidadde valorar el capital natural, fomentar la inversión eincentivar el manejo, uso sostenible y conservación dela biodiversidad del país. Se hace una descripción delos diferentes instrumentos económicos que el Estadode Guatemala en su conjunto está ejecutando paraconservar y utilizar sosteniblemente la biodiversidad.Estos instrumentos de política buscan reconocer elvalor de los servicios ambientales de la biodiversidad,como un mecanismo para promover el desarrollo social,ambiental y reducir la pobreza.

Un esfuerzo de CONAP, a través del proyectoGUA/97/G31 -fase II-, ha sido documentar losprincipales instrumentos económicos utilizados comoincentivo a la conservación en Guatemala, con elpropósito de contribuir a sistematizar un procesonacional en el que se ha acumulado importanteexperiencia, así también, para tener un punto dereferencia en la propuesta y diseño de nuevosmecanismos que complementen dicho proceso.

Los instrumentos económicos de incentivo a laconservación están orientados a promover el manejode ecosistemas forestales con fines de protección yproducción, uso sostenible de bienes no maderables,pagos por servicios ambientales, manejo de áreasprotegidas y recuperación de cobertura forestal a travésde reforestación y manejo de regeneración natural.

Los principales instrumentos económicos que se hanutilizado en el país son, el pago por los serviciosambientales que proporcionan los ecosistemasforestales, incentivos a través de bonificaciones directasque financian acciones de recuperación y conservaciónforestal, regularización de derechos de uso y manejode recursos naturales a través de la figura deconcesiones, incentivos fiscales, creación de fondosde financiamiento, iniciativas privadas a través de lacreación de reservas privadas de conservación,impuestos ambientales por uso y aprovechamiento debiodiversidad, entre otros.

El uso de incentivos ha provocado un flujo de efectivocercano a los 20 millones US$ por año, y cuyosprincipales resultados muestran la conservación demás de 600,000 ha de ecosistemas forestales, larecuperación anual de 10,000 ha a través deplantaciones; y generación de empleo, tomando encuenta que son acciones intensivas en mano de obra.

Es significativa la participación del Estado, la SociedadCivil, Gobiernos Locales y sector privado para hacerfactible la operación de los instrumentos económicos,los cuales en su proceso de evolución buscan alcanzarmayores niveles de equidad y costo efectividad.

1

Page 9: Los incentivos para el uso manejo y conservacion de la biodiversidad en Guatemala

Incentives for Utilization, Management,and Conservation of the Guatemala's

Biodiversity

Abstract

The forest and biodiversity conservation policies inGuatemala, seek value in the natural capital of thecountry, besides promoting increased investment inmanagement, sustainable use and biodiversityconservation. Economic incentives have been used tocompensate the biodiversity environmental servicesvalue, which contributes to the sustainable developmentand reduction of rural poverty in Guatemala.

CONAP and the GUA/97/G31 -fase II- Project, presenta review of the main economic incentives used inbiodiversity conservation. This paper compiles andshows the Guatemalan experience in this subject,through the last 30 years, and it is designed to be thebasis for new mechanisms.

The economic incentives to biodiversity conservationare focused on forest ecosystems management,sustainable use of non-wood forest products, paymentfor environmental services, protected areasmanagement, reforestation and natural regenerationmanagement.

The incentives are: payment for environmental services-PES-, biodiversity conservation grants, fiscalincentives, property rights assigned by Governmentforest concessions, environmental funds, privateconservation areas, forest use taxes, biodiversity usetaxes, etc.

Economic incentives have raised close to US$20 millioncash flow. As a result, this investment and its differentactions have conserved more than 600,000 ha of forestecosystems, in addition 10,000 ha reforested per year.A socioeconomic effect has also been generated throughrural employment because all the actions are laborintensive.

In this process, there is a complementary participationof the central government, society, local governments,public and private sectors, and other stakeholders.The participation of all sectors is needed to reach thebiodiversity conservation targets, and the highest levelsof cost effectiveness and equity.

2

Page 10: Los incentivos para el uso manejo y conservacion de la biodiversidad en Guatemala

3

I. Introducción

La Estrategia Nacional para la Conservación y el UsoSostenible de la Biodiversidad y su Plan de Acción,en lo referente a mecanismos financieros, sugiere queestos deben enfatizar la independencia financiera delas acciones a través de reconocer el valor de labiodiversidad y desarrollar herramientas deconservación que incentiven a los beneficiarios. En laactualidad no existen mecanismos legales y financierosclaros que apoyen y clarifiquen lo relativo a mecanismosde compensación por servicios ambientales, por lo queel cobro y pago de los mismos resulta sumamentedifícil de precisar. A partir de esto, es necesaria laidentificación de capacidades nacionales en términosinstitucionales; así como la divulgación, concienciacióny educación a beneficiarios, para promover el uso yvaloración de las áreas silvestres a través de incentivosde conservación.

La Política Forestal y la Estrategia Nacional para laconservación y el uso sostenible de la biodiversidadde Guatemala, manifiestan la necesidad de valorar elcapital natural del país, fomentar la inversión eincentivar el manejo, el uso sostenible y la conservaciónde la biodiversidad del país. En general, estas proponenincrementar los beneficios socioeconómicos de losbienes y servicios generados a partir de la biodiversidad,contribuir al ordenamiento territorial en tierras ruralesa través del fomento del manejo productivo y de laconservación de los recursos naturales, el agua y lossuelos; incorporando cada vez más actividadesproductivas ligadas a la biodiversidad, y por ende a laeconomía del país en beneficio de la sociedadguatemalteca.

Las acciones planteadas en ambos instrumentos estánen el marco de fomentar la conservación de labiodiversidad a través del manejo productivo de losecosistemas en amplio sentido de sus bienes y serviciosambientales, desarrollo de sistemas alternativos comoagroforestería, silvopastura, la restauración ecológicaen espacios naturales degradados y particularmente dela promoción de sistemas e instrumentos económicospara asegurar la conservación, manejo y uso sosteniblede la biodiversidad. Se enfatiza la necesidad dedesarrollar instrumentos económicos que incentivenen forma costo-efectiva las acciones tendientes acumplir con los objetivos propuestos en las políticas.

El presente documento se desarrolla con el propósitode documentar los diferentes programas nacionales ysubnacionales que se han orientado al reconocimientode externalidades positivas generadas a partir deconservación de biodiversidad y el manejo y usosostenible de los ecosistemas naturales y sus recursos.

El análisis parte del marco conceptual básico de laEconomía de Recursos Naturales que enmarca lanecesidad de instrumentar las políticas públicas yprivadas encaminadas a la conservación y el usosostenible de los recursos naturales del País. Se haceuna descripción de cada uno de los programas deincentivos y un resumen de los principales instrumentoseconómicos que en Guatemala se utilizan paraincentivar la conservación de la biodiversidad.

Page 11: Los incentivos para el uso manejo y conservacion de la biodiversidad en Guatemala

II. Marco Conceptual

Los conceptos sobre los que se desarrolla el análisisson los siguientes:

2.1 Economía de recursos naturales

Esta rama de la Economía, provee un marco analíticopara determinar una asignación eficiente de los recursosnaturales y ambientales en el espacio y el tiempo,involucrando los dos grandes grupos de RecursosNaturales; los renovables y los no renovables. Elanálisis de estos recursos conlleva a establecer paralos primeros, las óptimas tasas de extracción, en tantoque para los segundos, se centra en la velocidad deextracción. Para ambos casos, completamentevinculado al paradigma de Desarrollo Sostenible.

2.2 Economía ambiental

La economía ambiental muestra las diferentes opcioneseconómicas dentro de la política ambiental para resolverfallas de mercado que se presentan en los bienesambientales, sobre todo el tema de externalidades yasimetrías de información ligadas a los procesos decontaminación. Además, provee los métodos analíticospara estimar el valor económico del mejoramiento dela calidad ambiental, sobre todo cuando los mercadosno existen o son ineficientes para determinar el valordel mejoramiento de la calidad ambiental.

2.3 Economía ecológica

La Economía Ecológica va un paso mas allá del enfoquedel equilibrio material al reconocer el amplio rango deinterrelaciones entre el sistema económico y elecológico; además argumenta que el agotamiento derecursos no-renovables, la sobreexplotación de losrenovables y la contaminación ambiental constituyenlos límites naturales del crecimiento económico, loscuales propone incorporarlos en el sistema económicoa través de el sistema de cuentas ambientales y derecursos.

En el desarrollo teórico y empírico de estas ramas dela economía se va desarrollando un sustento teóricopara el reconocimiento de los servicios ambientales

como concepto dinámico que puede ser contextualizadoen los ámbitos social, económico y ambiental.Lo importante de estos enfoques también es lainstrumentación que presentan para la determinaciónde valores económicos que las fallas de informacióny de desarrollo de mercados no permiten ser reveladosde una manera práctica. No obstante, debe reconocerseque definir el valor económico de los serviciosambientales encuentra en el camino dificultades decarácter epistemológico e ideológico.

En general la economía tradicional valora la actividaddel hombre al margen del valor intrínseco del capitalnatural, considerándolo como un patrimonio heredadoe infinito, situación que de sobra se ha demostrado quehay fallas. Por otra parte, debe también resaltarse quedentro del conflicto ideológico doctrinario que se hagenerado, está relacionado con el carácter público oprivado de los bienes derivados del uso del capitalnatural.

2.4 Mecanismos basados en el mercado para la conservación y el desarrollo

Como mecanismos tradicionales se han utilizado lasmedidas centrales, donde los gobiernos asumen laresponsabilidad de proteger y administrar los recursos.Hay evidencia que en la generalidad de los casos noes eficiente, considerando que carecen de informaciónrespecto de qué servicios son importantes para prestarloso carecen de fondos para cumplir con lo planificado.Adicionalmente, hay que reconocer que los gobiernoscarecen de inmunidad a presiones políticas. Otrosmétodos han sido los programas de incentivos fiscaleso incentivos directos para la reforestación y laconservación de bosques o de biodiversidad en general,los cuales en la práctica han resultado eficientes,considerando la complejidad de las relacioneseconómicas y ambientales que están involucradas enestos procesos.

Durante los últimos años se ha vivido una extensaexperimentación con mecanismos económicos basadosen el mercado para poder abordar los problemas queacarrean las fallas de mercado relacionadas con el usode los bienes y servicios de la biodiversidad. Muchosconsideran que esto puede proporcionar incentivospoderosos y medio eficientes para conservar los bosquesy los bienes públicos que ellos proveen y también

4

Page 12: Los incentivos para el uso manejo y conservacion de la biodiversidad en Guatemala

ofrecer nuevas fuentes de ingreso para apoyar a loshabitantes de las zonas rurales. Una encuesta recienteencontró casi 300 ejemplos de tales mecanismos entodo el mundo (Pagiola, 2002), y la lista aumentaconstantemente.

A pesar del creciente interés mundial en los enfoquesbasados en el mercado para la conservación de losbosques, existe relativamente poca informacióndisponible acerca de cómo han surgido y cómofuncionan en la práctica. Existen una serie de situacionesque deben conjugarse para diseñar el mecanismo másapropiado para promover la conservación debiodiversidad. Esto, en virtud que diversos grupos deinterés tienden a percibir una mezcla distinta de losbeneficios que la biodiversidad y sus serviciosproporcionan; atribuyendo más o menos importanciaa cada componente según sus propias prioridades ypreferencias. Por ejemplo, los grupos localesresponsables de tomar decisiones directas sobre el usoy manejo de la biodiversidad dan prioridad a losbeneficios obtenidos por el uso directo oaprovechamiento (leña, madera, productos nomaderables, etc.).

Por otro lado, los servicios hídricos generalmente nobenefician a los usuarios o responsables del bosque,sino a los de la cuenca abajo. Para el caso del serviciode captura de carbono, los beneficiarios tienen uncarácter transfronterizo o global, y así sucesivamente.En tal sentido, mientras los responsables locales de latoma de decisiones no reciban ninguna remuneraciónpor proveer estos beneficios, es muy poco probableque los consideren al momento de decidir sobre lasopciones de uso de los recursos de la biodiversidad.

Es perceptible que el objetivo principal de losmecanismos de mercado para hacer conservación debiodiversidad va en la búsqueda de corregir las fallasde mercado antes mencionadas, que están ligadas alimpedimento de asignar eficientemente los recursosde la biodiversidad. El desarrollo de estos mecanismosque permitan desarrollar mercados para los bienes yservicios ambientales ya sea en forma individual o enconjunto, buscan generar flujos de fondos financierosque se puedan utilizar básicamente en:

• Aumento de los beneficios provenientes de laconservación, para quienes manejan o están ligadosa la biodiversidad, de manera que sus actitudes

sean modificadas positivamente.

• Generación de recursos que permitan invertir enlos esfuerzos de conservación que desarrollangrupos gubernamentales o privados.

Estos mecanismos deben buscar básicamente cambiarlas decisiones sobre el manejo de la biodiversidad demanera que se incrementen los beneficios de laconservación y que sean percibidos por quienes estánmás vinculados al manejo de ésta. Sin embargo, existela posibilidad que la solución no sea completamenteeficiente, sobre todo por las asimetrías de informaciónantes mencionadas o por la complejidad que subyacea la identificación y separación de los serviciosambientales.

Solo cuando el valor económico total de la biodiversidadsea determinado, podría alcanzarse una soluciónsocialmente óptima en el sentido de conservación. Poresta razón, los mecanismos de mercado para hacerconservación, llamados “de nueva generación” buscanconcentrarse en los que generan mayor beneficio. Sinembargo se genera controversia cuando se buscaequidad y beneficio social.

2.5 Políticas públicas e instrumentos económicospara incentivar conservación y manejo debiodiversidad

Basados en el principio de subsidiaridad y derepresentación, debería ser el Estado el principal agenteque a través de instrumentos de política pública,promueva el desarrollo sostenible a través de incentivoshacia la conservación y uso sostenible de labiodiversidad. Tomando en cuenta la funciónregulatoria, de fomento y de intervención que el Estadotiene para aquellos casos en los cuales las accionesprivadas de los agentes del sistema económico no soncapaces de generar eficiencia y bienestar para lasociedad.

Estas funciones del Estado son requeridas, por ejemplo,en aquellos casos en los que hay una serie de resultadosque el mercado no puede generar por si solo, sobretodo porque no es posible generar ganancias financieras.Por ejemplo, los procesos de manejo y conservaciónde la biodiversidad, en los cuales el Estado está

5

Page 13: Los incentivos para el uso manejo y conservacion de la biodiversidad en Guatemala

designado a promover la conservación de labiodiversidad y sus componentes, en virtud de que hayuna ausencia del mercado de biodiversidad o tambiénse imposibilita a la sociedad a pagar o compensar porlos bienes o servicios que la biodiversidad le brinda.Esto, debido al surgimiento de fallas en el proceso deuso y manejo de la biodiversidad, es el caso de la fallade bienes públicos que constituyen los servicios y enalgunos casos los bienes de la biodiversidad, asimetríasde información en el manejo y uso, la ausencia de unavaloración real que pueda reflejar la disposición depago de los agentes y la existencia de externalidadespositivas y negativas en los procesos mencionados.

Basados en un Estado de Derecho es que se justificaneste tipo de regulaciones por parte del Estado hacia elmanejo y uso de la biodiversidad. Es en esta lógica enla que se fundamentan los incentivos promovidos porel Estado, considerando que éste tiene la posibilidadde regular a favor de la modificación de los actos dela sociedad, a favor del bien colectivo aún con algunostipos de resistencia.

Para que el Estado pueda regular a favor del bienestarsocial, es necesario que existan entes rectores, los quese encargan de operativizar la instrumentación propuestapor dicho Estado, es decir son los que definen y ejecutanla política pública. Las formas de implementar lapolítica pública a través de mecanismos sociales,económicos o jurídicos eficientes y efectivos, los queen general se les ha llamado Incentivos.

2.6 Incentivos

Según Fields (1997), un incentivo es algo que atrae orepele a las personas y las hace modificar sucomportamiento en alguna dirección. Otra definiciónmás específica a la temática de biodiversidad indicaque un incentivo es un instrumento de política, decarácter moral, jurídico o económico, promovido porel Estado o por agentes privados, que atraen o repelena las personas y las hace modificar su comportamientoa favor de la conservación de la biodiversidad o dedesmotivarlas a realizar otras que atentan contra labiodiversidad, siendo estas, las mejores dentro de unconjunto de decisiones posibles para maximizar elbienestar social a través de actividades de consumo yproducción (CONAP, 2005).

2.6.1 Incentivo económico

Un incentivo económico es algo en “el mundoeconómico” que hace que las personas tomen unadecisión en cierta dirección, siendo esta la mejor dentrode un conjunto de decisiones posibles, tal que losindividuos maximicen su utilidad, tanto en actividadesde consumo como de producción (Hanley, 1997). Labase de los incentivos económicos es aumentar loscostos de evadir el control de la contaminación bajoun escenario de flexibilidad que deje abierta laposibilidad de que el agente contaminador tomedecisiones que impliquen un mínimo costo de ejecución.

2.6.2 Pago por servicios ambientales

Es el pago o compensación económica o de otro tipoa ser acordado, que se hace de parte de quien sebeneficia de un servicio ambiental, a favor de quiendesarrolla acciones de conservación y manejo sostenibleen la biodiversidad en la que se produce dicho servicio.Los pagos pueden darse en forma de pagos internos,bilaterales, transferencias o donaciones, en virtud dearreglos entre los actores demandantes y oferentes deestos servicios (CONAP, 2005a).

2.6.3 Servicios ambientales de la biodiversidad

Son los beneficios ambientales derivados de laexistencia, uso y manejo sostenible de la biodiversidady que inciden directa o indirectamente en la proteccióny mejoramiento del medio ambiente y por lo tanto enla calidad de vida de las personas. Entre otrosconstituyen servicios ambientales provistos por el usoy manejo de la biodiversidad los siguientes: protecciónde suelos, regulación hídrica, belleza escénica, potencialcientífico, farmacéutico y mejoramiento genético,mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (CONAP, 2005).

2.7 Marco de política nacional para incentivar la conservación

El marco político para la implementación de incentivosal manejo y conservación de la biodiversidad ha sidobásicamente la Política para el desarrollo del SistemaGuatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP) y la Política

6

Page 14: Los incentivos para el uso manejo y conservacion de la biodiversidad en Guatemala

Forestal. En ambos casos se manifiesta la necesidadde valorar el capital natural del país, de invertir yfomentar la inversión para el manejo y la conservaciónde la biodiversidad.

Por ejemplo, la primera, a través de algunas de suslíneas, promueve el desarrollo de instrumentos concategoría de incentivo. Entre ellas se puede citar:

a) La que fomenta el manejo productivo de bienesy servicios ambientales de acuerdo a loscriterios técnicos y legales de cada categoríade manejo.

b) La línea de restauración ecológica en espaciosnaturales degradados, incluyendo corredoresentre las áreas protegidas.

c) La que promueve la consolidación de sistemase instrumentos de financiamiento para elSIGAP y cada área protegida con base en elprincipio de autogeneración de recursos y,apoyo complementario de mecanismosexternos.

Dentro de este mismo contexto, la Estrategia Nacionalde la Biodiversidad y su Plan de Acción constituye elmarco ordenador y orientador de las acciones de losactores relevantes, para lograr su conservación y usosostenible. Propone el desarrollo de mecanismos decompensación por servicios ambientales así como,mecanismos financieros para realizar inversión en laconservación de la biodiversidad.

En segunda instancia, la política forestal de Guatemalacon sus líneas e instrumentos propone incrementar losbeneficios socioeconómicos de los bienes y serviciosgenerados en los ecosistemas forestales y contribuiral ordenamiento territorial en tierras rurales, a travésdel fomento del manejo productivo y de la conservaciónde la base de recursos naturales, con énfasis en losforestales y los recursos asociados como labiodiversidad, el agua y los suelos; incorporando cadavez más la actividad forestal a la economía del país enbeneficio de la sociedad guatemalteca.

Con base en sus objetivos, la política forestal en materiade conservación y uso sostenible de la biodiversidadtiene líneas prioritarias como:

• Contribuir al fortalecimiento del SIGAP y laprotección y conservación de ecosistemas forestalesestratégicos.

• Fomentar el manejo productivo de bosquesnaturales.

• Fomentar los sistemas agroforestales ysilvopastoriles en tierras de vocación forestal.

Para el cumplimiento, la política forestal propone unaserie de instrumentos, entre los que se pueden mencionarlos regulatorios, normativos y otros de incentivo concarácter técnico y económico, entre los que sobresalen: a) planes de manejo de biodiversidad, b) áreasprotegidas y recursos hídricos, c) valoración de serviciosambientales, d) sistema de cuentas forestales, e) fuentesinnovadoras de financiamiento como mecanismos dedesarrollo limpio, f) apoyos forestales directos porproducción de servicios ambientales, g) incentivos porbonificaciones económicas directas, h) concesionesforestales, i) asistencia técnica, j) transferencia detecnología, k) investigación y capacitación, l)certificación forestal, entre otros.

2.8 Criterios de evaluación de incentivos económicos

En términos generales debe tenerse en cuenta quecualquier esquema de incentivos debe ser efectivo enlograr la conservación de la biodiversidad, eficienteen el cumplimiento de las metas propuestas, el cual nodebería violar la normativa social de equidad, asícomo ser lo suficientemente flexible para ser sujetode modificaciones junto con la dinámica del sistemaeconómico, la tecnología, las condiciones del ambiente,etc.

De esa cuenta, Hanley (1997) menciona que los criteriosque deben considerarse para evaluar la gestión y eldesempeño de un incentivo son:

• Efectividad• Eficiencia• Equidad• Flexibilidad

2.8.1 Efectividad

La efectividad de un incentivo dependerá del éxito en

7

Page 15: Los incentivos para el uso manejo y conservacion de la biodiversidad en Guatemala

el alcance de los objetivos de manejo y conservaciónde la biodiversidad, planteados en la política ylegislación antes mencionadas. Estos objetivos deberánser interiorizados por parte de todos los agentesinvolucrados en el uso de los recursos, de manera quese involucren en las diferentes acciones promovidaspor los mecanismos de incentivos. Para que esto suceda,los beneficios de realizar acciones a favor de laconservación deberán ir directamente a quienes lasrealizan (Hanley, 1997).

Las compensaciones por conservación que sedesarrollan a través de transferencias del Estado, seránbeneficiosas en la medida que se cumpla con lopreceptuado en el planteamiento base del mecanismo.Esto es específicamente en las metas propuestas en eltiempo y en el espacio.

2.8.2 Eficiencia

La eficiencia implica que los objetivos propuestos demanejo y conservación de biodiversidad, son alcanzadosal menor costo posible. Estos costos incluyen lasactividades propiamente planificadas, además de losdiferentes costos de transacción y costos de oportunidad.Dependerá mucho de los objetivos propuestos paraelegir los mejores instrumentos a utilizar. Por ejemplo,si el propósito es evitar la degradación de los recursosnaturales por cambios de uso de la tierra, habría queofrecer alternativas económicas con un mayor costode oportunidad, con impactos económicos positivosen el corto plazo y la expectativa de una acumulaciónde beneficios en el mediano y largo plazo.

En la medida que haya una reducción de los costos detransacción por la implementación de una medida depolítica, existe mayor posibilidad de considerarse uninstrumento eficiente. Los impuestos utilizados comoincentivo ambiental deberán tener muy claro su carácterde dividendos múltiples, de lo contrario, será unelemento fiscal adicional que distorsionará el sistemaeconómico. Por ejemplo, los impuestos forestalesdeberán estar basados en la capacidad productiva delbosque y no en los volúmenes voluntariamenteaprovechados.

En la mayoría de incentivos económicos, el costo demonitoreo y cumplimiento se constituyen en el casocrítico para su implementación, sobre todo para cumplircon el criterio de eficiencia.

2.8.3 Equidad

Un elemento fundamental que debe considerar unaentidad encargada de promover y aplicar un incentivoeconómico es el carácter equitativo del instrumento.Es evidente que esto responderá a un juicio de valoren el que la propuesta de política pública buscabeneficiar al colectivo de la sociedad, basados en unEstado de Derecho. No obstante, se parte del supuestoque un incentivo económico puede influenciar ladistribución de los costos y beneficios entre losmiembros de la sociedad; y en este sentido será elEstado o la entidad reguladora, quien buscará efectosequitativos del uso y manejo de la biodiversidad, conun enfoque de beneficios intergeneracionales, en dondequede bien establecido quienes son los beneficiariosdel buen uso y manejo de la biodiversidad y quienesson los que deben cargar con los costos financieros delas mejoras que se van a proponer. En este sentido sepuede apelar a principios como: “paga quien hace usode los bienes y servicios de la biodiversidad”.

2.8.4 Flexibilidad

La flexibilidad de un incentivo económico es lacapacidad de adaptarse a los cambios en los mercados,en la tecnología, el conocimiento, las condicionessociales, políticas y ambientales del país o la regióndonde se propone la regulación. En este sentido, unincentivo debe ser lo suficientemente flexible paraacomodarse los cambios, sin dejar de lado que loimportante es el cumplimiento de los objetivospropuestos en la política de conservación de labiodiversidad.

Debe quedar claro que la flexibilidad del instrumentono debe ser confundida con discrecionalidad en laaplicación. Si para una regulación a través de impuestosse requiere de varios niveles de autoridad según eldesempeño de los regulados, el instrumento podría serlento para el cumplimiento. Por ejemplo, un elementoque podría proporcionar flexibilidad a un impuestoambiental sería el hecho de que esté indexado por algúnfactor como la inflación. Esto sería muy efectivo si lainflación anual es muy alta (Hanley, 1997).

8

Page 16: Los incentivos para el uso manejo y conservacion de la biodiversidad en Guatemala

2.9 Inversión en conservación de la biodiversidad

A nivel mundial los instrumentos y mecanismos deinversión y financiamiento para la conservación hansurgido de la preocupación del deterioro de los recursosy de la valoración que se ha hecho de estos dentro delsistema económico global. A raíz de la suscripción delconvenio sobre la diversidad biológica en 1992, sebusca sistematizar la inversión en la conservación debiodiversidad, la que también se ha intensificado conel aparecimiento de otros organismos de acción bilateralo multilateral, gubernamentales y no gubernamentalesque han destinado parte de sus fondos para financiaracciones a favor de la conservación de la biodiversidad,que han sido catalizados por la iniciativa del convenio.

El instrumento financiero del convenio ha sido elFondo Mundial para el Medio Ambiente (FMAM osus siglas en Inglés -GEF- Global EnvironmentalFacility), que desde 1991 está haciendo una fuerteinversión en atención a las directrices del convenio.El FMAM es el mecanismo financiero oficial para laaplicación de los acuerdos internacionales sobrebiodiversidad, cambio climático y contaminantesorgánicos persistentes, al tiempo que brinda apoyopara combatir la degradación de la tierra y protegerlas aguas internacionales.

El Fondo Mundial para el Medio Ambiente es unaorganización financiera internacional integrada por174 países miembros que actúa como un importantecatalizador para mejorar el medio ambiente mundial.Desde su creación en 1991, el FMAM ha distribuidocerca de US$ 4,500 millones en concepto de donacionesy ha movilizado otros US$ 13,000 millones encofinanciamiento de otra procedencia en apoyo de másde 1,200 proyectos en 140 países en desarrollo yeconomías en transición. (BID, 1998 y página web delGEF. http://www.gefweb.org)

Algunos especialistas independientes han concluidoque el Fondo ha tenido la función de “agente catalizadorde programas innovadores” y que ha logrado resultadosnotables que han contribuido a mejorar el medioambiente mundial. La inversión se ha hecho en diversastemáticas específicas y en otras transversales, porejemplo solo para el tema de conservación de agua seestima en los últimos 12 años se ha hecho una inversiónde US$974 millones aportados por el FMAM (para el2007 se estima invertir US$1,370 millones) y se han

movilizado US$2,100 millones en concepto decofinanciamiento procedente de otras fuentes parallevar a cabo proyectos relacionados (BID, 1998).

Otra agencia que como ejecutor de FMAM, y con sunaturaleza financiera está destinando fondos alfinanciamiento de conservación es el BancoInteramericano de Desarrollo, BID, el cual decidiórespaldar la consolidación de sistemas nacionales deáreas protegidas, ayudando a los países de la región aestablecer sistemas de administración y financiamientoque garanticen una protección eficaz a largo plazo yal mismo tiempo hacer de la biodiversidad uncomponente de los planes de desarrollo rural.

Estos objetivos los busca cumplir a través de:

a. La exploración de otras vías de dar respaldotécnico a inversiones en conservación de labiodiversidad y utilización racional de lamisma.

b. Respaldo a mecanismos que vinculen elmanejo de los recursos biológicos con lastradiciones culturales de los pueblos nativos.

c. Promoción del desarrollo de turismo vinculadoa la gestión de las zonas protegidas, comocomponente de los programas de desarrollosostenible.

d. La inserción de la evaluación de labiodiversidad en el diseño y la ejecución delos proyectos.

e. El respaldo a una colaboración interins-titucional que conduzca a la aplicación de laConvención sobre la Biodiversidad y al logrode los objetivos de los acuerdos internacionalesdiseñados para preservar el patrimonio naturaly cultural de la región de América Latina y elCaribe.

Las cifras de inversión no se conocen en general paraestas agencias ya que los destinos no son especificados.Por ejemplo, estudios hechos por el Banco Mundial,relativos a los proyectos con objetivos o componentesde conservación de biodiversidad han encontrado queestos en raras veces corresponden a operacionesindependientes y más bien están ligados a proyectosde ordenación de recursos naturales o de fortalecimientode instituciones a cargo del medio ambiente.

En casos como el BID, por ejemplo, entre 1988 y 1995acumularon un financiamiento de US$1.3 mil millones.

9

Page 17: Los incentivos para el uso manejo y conservacion de la biodiversidad en Guatemala

Casi la mitad de esta cifra proviene de préstamos delBanco Mundial y de la Asociación Internacional deFomento -AIF- (IDA, Internacional DevelopmentAssociation) (US$525 millones) y el resto dedonaciones del FMAM (US$182 millones) y otrosdonantes y gobiernos (US$548 millones). Así también,se observa que el desglose regional de estosfinanciamientos refleja la preocupación por lamegadiversidad en países tropicales.

En Guatemala, la inversión estatal en el sector ambientales reducida, se estima que el Estado destina menos del1% (0.72%) del presupuesto para inversión en proyectos relacionados con el medio ambiente (URL, 2004). Porejemplo, según lo reportado en el Presupuesto Generalde Ingresos y Egresos del Estado, Ejercicio Fiscal2003, del total asignado para ese año (29,688.6 millonesde Quetzales), el Estado destinó solamente 213.8millones de Quetzales a proyectos relacionados con elmedio ambiente (0.72%). De este presupuesto, cercadel 60% es utilizado para el pago de honorarios ysalarios.

Por otra parte, según el Plan de Acción Forestal paraGuatemala (MAGA, 2003), entre 1992 y 2000, seinvirtió en conservación cerca de 15 millones de dólares;

sin embargo, se aclara que este monto corresponde ainversión canalizada a través del subsector forestal yno se contabiliza la inversión realizada a través delConsejo Nacional de Áreas Protegidas.

Según el Perfil Ambiental de Guatemala (URL, 2004),las principales fuentes de financiamiento paraconservación de biodiversidad son públicas y fuentesexternas. Un análisis detallado de la estructura definanciamiento ambiental otorgado por las fuentesmencionadas, muestra que al menos el 50.5% esfinanciamiento gubernamental, un 49% se deriva defuentes externas (aproximadamente US$ 20 millones)y menos del 1% proviene de fuentes privadas.

El 70% del financiamiento gubernamental correspondeal presupuesto del Estado y el resto se deriva depréstamos de instituciones financieras internacionales.Es evidente que la inversión a través de la cooperacióninternacional ha sido significativa; sin embargo, sonvarios los factores a los que se puede atribuir la faltade efectividad en este tipo de inversión; sobre todo altratarse de una inversión de largo plazo y cuyos réditosestán en la recuperación y conservación del capitalnatural del país.

10

Page 18: Los incentivos para el uso manejo y conservacion de la biodiversidad en Guatemala

11

III. Incentivos económicos para laconservación de la biodiversidad

3.1 Mecanismos de financiamiento a la conservación

3.1.1 Marco legal para incentivar la conservación

Al amparo de la Ley de Áreas Protegidas y la LeyForestal, existe la posibilidad de desarrollar mecanismoseconómicos que incentiven la conservación y el usosostenible de la biodiversidad. La Ley Forestal tieneentre sus componentes de promoción y fomento deldesarrollo forestal, el programa de incentivos forestalescomo principal instrumento de política para laconservación. En tanto, la Ley de Áreas Protegidas,promueve resolver la problemática de áreas protegidasa través de una asignación adecuada de los derechosde propiedad del uso y manejo de los recursos de lastierras del Estado. Esto es desarrollado básicamentea través de la figura de concesiones forestales.

3.2 Incentivos aplicados o utilizados en Guatemala

En Guatemala se han aplicado en los últimos 25 años,una serie de instrumentos para promover laconservación y el manejo de la biodiversidad. Estosse han desarrollado principalmente por intervencióndirecta del Estado. Sin embargo, en la actualidad hayacciones y relaciones descentralizadas de los actoresentre los actores que participan en los procesos demanejo, uso y conservación de biodiversidad.

El proceso histórico a través del cual se han desarrolladolos incentivos en Guatemala, ha seguido la ruta clásica,en la cual se ha ido trascendiendo cada vez más ainstrumentos más eficientes y efectivos, en los cualesse busca reducir los costos de transacción, costos deseguimiento e implementación y alcanzar objetivoscon mayor beneficio para la sociedad en su conjunto.

En este sentido, los instrumentos se pueden clasificarcomo a) instrumentos tradicionales y b) instrumentosde nueva generación.

Los instrumentos tradicionales son aquellosinstrumentos de incentivo a la conservación o uso dela biodiversidad, a través de los cuales se ha hechovisible su carácter fiscal o subsidiario, mientras quelos instrumentos de nueva generación son los incentivosque presentan claramente un efecto de dividendosmúltiples en el sentido del cumplimiento de los objetivosde conservación, el financiamiento de la regulación oel funcionamiento del Estado, reducción de costos yposibilidad mayor de equidad en la asignación derecursos.

Las características de cada una de estas categorías sondiversas, sin embargo, como se ha mencionado, ladiferenciación se hace en los mayores grados deeficiencia y efectividad, así como la búsqueda de laequidad social y la posibilidad de su flexibilidad enfunción del aparecimiento de nuevos escenarios deacción. A continuación se describen los programasnacionales de incentivos que se han desarrollado enGuatemala.

3.2.1 Programa de incentivos fiscales

ObjetivosPromover la reforestación a través de deducción dehasta 50% del valor del impuesto sobre la renta a laspersonas individuales o jurídicas que ejecutaron gastosdebidamente comprobados en reforestación ymantenimiento de plantaciones no menores de cincohectáreas.

El objetivo para conservación de biodiversidad essecundario, no fue explicitado en la Ley o lainstitucionalidad forestal existente en la época.

MetasNo se definían metas, áreas, especies.

CoberturaNacional.

EjecutorServicio Forestal Nacional (INAFOR, DIGEBOS,INAB).

Page 19: Los incentivos para el uso manejo y conservacion de la biodiversidad en Guatemala

Descripción del instrumento, mecanismos utilizados,forma de aplicación

El programa de Incentivos Fiscales, fue propuesto porprimera vez en la Ley Forestal de 1974 (Decreto 58-74). Esta Ley contenía un artículo que permitía unadeducción de hasta 50% del valor del impuesto sobrela renta a las personas individuales o jurídicas queejecutaron gastos debidamente comprobados enreforestación y mantenimiento de plantaciones nomenores de cinco hectáreas. Adicionalmente, la LeyForestal también promovió una serie de exoneracionesy exenciones para las personas y empresas que sededican a la actividad forestal. Entre estas estaban:Exoneración de pago de impuestos municipales y deimportación de maquinaria relacionada a actividad dereforestación, entrega de tierras nacionales sin costopara su reforestación y otros.

En 1984 el Decreto 118-84 modificó la Ley Forestalratificando lo estipulado en el Decreto anterior 58-74en materia de incentivos fiscales a la reforestación. Deigual forma, en la Ley Forestal de 1989 (Decreto 70-89) se mantiene en vigencia el incentivo fiscal a lareforestación ampliándolo a actividades de forestación,mantenimiento, protección, prevención y combate deincendios y plagas forestales y manejo de bosquesnaturales. En esta nueva ley, a la deducción de impuestosobre la renta se incluye el impuesto de circulación devehículos. Además, para aquellas personas quetransformaron el 50% de su propiedad en unaplantación, queda vigente exoneración de pago delimpuesto único sobre inmuebles durante un períodode 10 años.

El mecanismo de inversión se desarrolló a través deCertificados de Inversión Forestal (CIF). Estos eranotorgados a través de inspección y seguimiento delcumplimiento técnico y financiero, por parte delServicio Forestal (INAFOR, DIGEBOS, INAB). Cadaproyecto ha podido llegar a tener hasta 10 años de vidadentro del Programa. (1 año de establecimiento más9 años de mantenimiento).

Resultados18,865 ha reforestadas

Cumplimiento de los objetivosNo se reportan metas definidas, de tal manera que nose puede hacer la evaluación.

Costos, montos de inversión o incentivoQ 276,747,320.54 de inversión del Estado .

Criterios de evaluación

TécnicosPrendimiento, manejo, protección.

FinancierosRegistro de costos, cumplimiento del estándarpreestablecido.

TendenciasEn 1997 se clausuraron los incentivos y solo se les daseguimiento a los comprometidos previamente. Estamedida es dirigida por la nueva ley forestal aprobadapor el Congreso de la República en 1996. Se eliminanlos incentivos fiscales y se da paso a un nuevoinstrumento de incentivos.

TemporalidadEl programa tiene un vigencia de 1974 a 2006, sinembargo como se indica en el párrafo anterior, nuevosproyectos fueron suspendidos a partir de 1997.

3.2.2 Impuestos forestales para el uso de recursosnaturales

Impuesto por aprovechamiento forestal, extracciónmaderera con fines comerciales

Este impuesto es pagado por los productores de madera,al momento de ser autorizada la licencia deaprovechamiento. Es función de la entidad que regulael uso de los recursos forestales del país, dentro o fuerade áreas protegidas, por lo que el principio de regulaciónes aplicado de la misma forma tanto por el CONAPcomo por el INAB.

Para el caso del INAB, la Ley Forestal define que serála licencia la autorización para implementar el plan demanejo en el que se describen los diferentes tratamientos

1

1. Registros del Departamento de Incentivos Fiscales del Instituto Nacional de Bosques. 2005. Comunicación personal con técnicosde este departamento.

12

Page 20: Los incentivos para el uso manejo y conservacion de la biodiversidad en Guatemala

silviculturales a aplicar en el bosque, incluyendo elvolumen que se va a cortar y extraer. Como se defineen el artículo 49 de La ley Forestal, cualquieraprovechamiento forestal de madera u otros productosleñosos podrá hacerse solamente con licencia queINAB otorgará dentro del periodo que se indica en elartículo 48. Así también, la Ley Forestal establece enel capítulo de Derecho de Corta, artículo 87, un montoequivalente al diez por ciento del valor de la maderaen pie, que pagará toda persona a la que se le concedalicencia para aprovechamiento forestal, que debehacerse efectivo al momento de ser autorizada lalicencia.

Para el caso del CONAP, la ley de áreas protegidas,también establece el mismo impuesto, con los mismosprocedimientos diseñados por INAB.

ObjetivosLos objetivos del impuesto no están explícitos ni enel marco político, legal ni operativo de lainstitucionalidad forestal del país. Sin embargo, basadoen consultas realizadas a personal ligado a esta temáticadentro de las instituciones, se perciben algunos objetivoscomo los siguientes:

• Logro de los niveles óptimos de utilización delrecurso, a través de los cuales se maximiza elbienestar social y se logra un nivel óptimo deutilización.

• Incremento de la efectividad de la regulación y eluso sostenible del recurso relacionado con el costo,sobre todo los costos sociales para un determinadoobjetivo de utilización.

• Generación de ingresos para el cumplimiento y aplicación de la regulación.

• Inversión en aspectos relativos a la recuperaciónde la masa forestal. Por ejemplo capacitación,educación, recuperación de áreas a través deacciones concretas, proyectos, etc.

Se aprecia que estos impuestos forestales tienen uncarácter regulatorio y no se encuentra un detalle delprocedimiento de la estimación para ser cobrado.

MetasEl instrumento no tiene metas, y más bien está enfunción de la cantidad de madera que anualmente segestiona ante el servicio forestal para ser aprovechada

y que es autorizada a través de la licencia deaprovechamiento forestal.

CoberturaNacional.

EjecutoresConsejo Nacional de Áreas Protegidas y el InstitutoNacional de Bosques

Descripción del instrumento, mecanismos utilizados.Forma de aplicaciónEl Impuesto forestal recaudado en Guatemala, por laforma en que es aplicado, está en la categoría delplanteamiento teórico de los impuestos a la cosecha.Estos impuestos tienen las características de un impuestounitario, el cual es cargado al volumen de madera queva a ser cosechado. El impuesto es aplicado sobre elvolumen a extraer, con una carga porcentual del 10%sobre el valor estimado de la madera en pie.

Este impuesto es pagado con base al volumen deextracción que es aprobado en la emisión de la licenciade aprovechamiento. El pago se hace directamente enlas direcciones regionales o en las oficinas centralesde las instituciones. Los destinos de estos instrumentosdependen de lo que establece la normativa de cadainstitución administradora. Así, de los montosrecaudados a través del impuesto forestal del INAB,el 50% se transfiere a las municipalidades donde esténubicados los bosques aprovechados. El 50% restantese destina al Fondo Forestal Privativo del INAB, elcual se distribuye entre la Escuela Nacional Centralde Agricultura (20%), programa de becas 7% del INABy el 3% para otras instituciones de educación. Estaasignación está regulada en los artículos 87, 84 y 86respectivamente, de la Ley Forestal.

El hecho de que se pueda hacer la transferencia a lasmunicipalidades, es un elemento bastante novedoso,además en su conjunto, este impuesto tiene el carácterde un impuesto ambiental.

Por otra parte, la recaudación que se hace a través delimpuesto forestal en CONAP, tiene como único destinoel fondo privativo del CONAP, el cual pasa a formarparte del presupuesto de la institución, para la operaciónde la misma.

13

Page 21: Los incentivos para el uso manejo y conservacion de la biodiversidad en Guatemala

ResultadosLa tendencia de la recaudación en los últimos 5 añosse muestra en la Figura 1.

Se observa que la recaudación ha estado en el ordende los 4 millones de quetzales anuales, los cuales cercadel 30 a 40 % corresponde a recaudación hecha enCONAP.

Cumplimiento de los objetivosEl cumplimiento de los objetivos puede analizarse endos vías. La primera, desde la perspectivaadministrativa, en la cual se aprecia que es uninstrumento bastante eficiente puesto que la recaudaciónse realiza al mismo tiempo que es extendida la licenciade aprovechamiento y las notas de envío en el caso deINAB o las guías de transporte en el caso de CONAP.El proceso de recaudación es directo ya que se haceen los departamentos de caja de las respectivasinstituciones. De esta manera hay una reducción decostos de transacción en la aplicación del instrumentoy así también más eficiente su administración.

Por otra parte, el cumplimiento de los objetivos técnicosde primer orden están suficientemente regulados ymonitoreados de tal forma que las transferencias a losusuarios directos se realiza en forma bastanteeficiente. El problema que se observa está en el destinodirecto de la inversión, es decir que al llegar larecaudación del impuesto forestal a organismos

autónomos como la ENCA, Municipalidades y otrosentes, no hay certeza que la inversión sea directamenteen los propósitos del mantenimiento y recuperacióndel recurso aprovechado.

Costos, montos de inversión o incentivoCuando en este documento se describe el concepto deincentivo, hay una clara separación en aquellosincentivos que estimulan o promueven accionesdeseables a favor de la conservación de la biodiversidad;otros que desincentivan acciones que van en contra dela conservación y otros que de alguna manera buscancompensar los daños ambientales que se han causadoa algún elemento de la biodiversidad, este es el casodel presente mecanismo.

Criterios de evaluaciónNo existen criterios para evaluar. Es un impuestounitario y solamente se hace un cálculo del 10% sobrelos valores en pie de la especie que se estiman ypublican por INAB y CONAP anualmente. Para elseguimiento y la evaluación de la utilización de lorecaudado no hay programas específicos, es dentro delos programas institucionales que se puede realizaresta operación, sin embargo no es específica, por loque no hay un seguimiento.

14

INAB CONAP

Figura 1. Tendencia de recaudación de impuestos forestales en Guatemala.Fuente: Generación propia con información del registro de INAB y CONAP.

Page 22: Los incentivos para el uso manejo y conservacion de la biodiversidad en Guatemala

TendenciasLa tendencia de los impuestos forestales es hacia laeficiencia en la estimación. Actualmente, es una cargaunitaria sobre el volumen que se va a aprovechar; sinembargo, la tendencia indica la búsqueda demecanismos más eficientes que respondan a gravar laproductividad del bosque, en la búsqueda de lasostenibilidad del manejo.

TemporalidadEl impuesto al valor de la madera en pié ha estadovigente en la legislación forestal de los últimos 30 añosy las instituciones administradoras muestran cada vezmás atención a la función del instrumento como unincentivo a la producción forestal eficiente sostenible.

3.2.3 Proyecto piloto de forestación de cinco milhectáreas en el oriente y nor-oriente deGuatemala. Fideicomiso para la forestacióny reforestación del oriente y nor-oriente deGuatemala.

ObjetivosLos objetivos de este programa se circunscribieron a:

• Proveer asistencia crediticia para fomentar ypromover el desarrollo de los recursos forestalesdel país.

• Crear condiciones propicias para el desarrollo debosques de coníferas suscept ibles decomercialización.

• Contribuir con el mejoramiento y mantenimientodel medio ambiente, que propicien la conservaciónde la fauna y flora a través de la culturización delos agricultores del país, orientado a la creación,mantenimiento, manejo y aprovechamiento de losbosques nacionales.

• Contribuir al desarrollo económico del país a travésde la producción y comercialización de losproductos derivados de recursos naturalesrenovables.

• Diversificar la producción agrícola a través de laexplotación de bosques.

MetasLa meta fundamental de este programa fue abastecerla demanda de materia prima para el proyecto de laempresa Celulosas de Guatemala, S.A. -CELGUSA-localizada en el municipio de El Rancho, departamentode El Progreso, ubicado a 85 Km. de Ciudad deGuatemala.

La meta numérica buscaba asegurar el abastecimientode la planta de celulosa, la cual requería para sufuncionamiento de 7 turnos de corta de 5,000 ha cadauno, para totalizar 35,000 ha de plantaciones. La metadel proyecto del fideicomiso es 5,000 ha anuales. Estoestá en el estudio de factibilidad del proyecto original.

CoberturaRegional. Oriente y Nor Oriente del País.

EjecutorEl Estado de la República de Guatemala constituyó unFideicomiso en la Corporación Financiera Nacional -CORFINA-. El fideicomiso se llamó Fondo para elFomento de la Forestación y Reforestación del Orientey Nor-Oriente de Guatemala”. CORFINA ha sidoaccionista de CELGUSA. El 60% de las acciones erande CORFINA y el 40% restante de la iniciativaprivada, o sea que fue un capital mixto. En la actualidades un activo extraordinario de CORFINA.

Descripción del instrumento, mecanismos utilizados.Forma de aplicaciónBasados en que se tenía como objetivo abastecer laplanta de pulpa Ex - CELGUSA, y basado en la metade producción, se propuso desarrollar un proyectopiloto a través de un instrumento económico.

El instrumento consiste en la creación de un proyectopiloto para financiar 5,000 ha anuales de reforestación.Esto con el propósito de generar experiencia del manejointegral de la plantación, es decir, el manejo de semillas,plantación, distanciamientos adecuados, identificaciónde demanda de usuarios, desarrollo de ajustes deproyecto.

El financiamiento se realizó a través de un fideicomisollamado “Fondo para el Fomento de la Forestación yReforestación del Oriente y Nor-Occidente deGuatemala”.

15

Page 23: Los incentivos para el uso manejo y conservacion de la biodiversidad en Guatemala

Este fue constituido a partir de 1988 en el Departamentode fideicomisos del Ministerio de Finanzas Públicas-MINFIN-, del cual la Corporación Financiera Nacional-CORFINA-, se constituyó como fiduciaria.

El mecanismo funcionó de la siguiente manera:a través del fideicomiso se financiaron las operacionesdel establecimiento y tres años de mantenimiento. Estefinanciamiento es por medio de un crédito basado engarantías prendarias al inicio y luego hipotecarias ocombinación con prendarias en las siguientes etapas.Es decir, un caso prendario - fiduciario.

Los plazos de pago estaban establecidos en elreglamento y son

Plazo 1: A 12 años donde se haría corta total e iniciarnuevamente el ciclo (partiendo de 2000 árboles/ha paraterminar en 300 árboles/ha). Los primeros créditosvencieron en el año 2000 y los últimos vencen en el2005.

Plazo 2: Como CELGUSA nunca funcionó, elMinisterio de Finanzas Públicas (MINFIN) aprobó lamodificación de la escritura constitutiva y del contratoindividual, específicamente en el plazo, donde cadausuario tenía tres alternativas: a) cancelar su adeudo(2 usuarios así lo hicieron); b) ampliar el plazo a 12años más a partir del plazo original y c) novar loscréditos. La mayoría optó por ampliar el plazo y enel transcurso 4 usuarios más han cancelado suobligación crediticia. De novación no ha habido ningúncaso ya que este proceso de readecuar la cartera de laCorporación, inició en el año 2003. También hayalgunos con proceso judicial.

El plazo máximo de cada fideicomiso es de 25 años.

El fideicomiso tiene un ente o autoridad máxima quese llama COMISION COORDINADORA que estárepresentada por las autoridades del INAB, MINFIN(Crédito Público), CORFINA y representante usuario,que es quien dicta la política y acciones a tomar delfideicomiso mismo. Los proyectos se financiaron conun 6% de interés simple anual con un periodo de graciade 4 años. Cuando se ampliaron los créditos se mantuvola tasa de interés.

Uno de los objetivos que exista la Unidad Técnica esque se vela porque el bosque (prenda) se manejeadecuadamente y no se ponga en riesgo lo que garantizala capacidad de pago del usuario. Para hacerseacreedores a los incentivos, se emitieron certificadosde exoneración de intereses y amortización automáticade capital.

El mecanismo se operó a través del fideicomiso 25años, donde el Fideicomitente fue el Estado deGuatemala, el Fiduciario, la Corporación FinancieraNacional - CORFINA. Los créditos se otorgaron con4 años de gracia, con un interés simple de 6%. Almomento de la supervisión de la plantación, con 90%de prendimiento había exoneración del 100% delinterés; con prendimientos entre 80-90%, la exoneraciónde 50%; y con prendimientos entre 70-79%, laexoneración fue de 25%. Prendimientos menores,pagaron el interés total.

ResultadosEntre 1988 y 1993, que estuvo vigente el mecanismo,se desarrollaron 58 proyectos de reforestación en igualnúmero de fincas. Estos proyectos sumaron 5,540 ha.

En este proceso se desligaron 6 proyectos delfideicomiso los cuales suman en total 277 hectáreas

Cumplimiento de los objetivosEl cumplimiento de los objetivos de este instrumentoeconómico estuvo muy ligado al éxito de la planta deEx - CELGUSA. Desde el momento que no hubocerteza de la operación productiva de esta planta, elproyecto macro y su proyecto piloto de 5,000 ha fueperdiendo la expectativa original y por consiguienteel cumplimiento de los objetivos. Actualmente lasplantaciones que se lograron establecer han tomado supropia dinámica, aunque el seguimiento de la unidadejecutora de CORFINA aun tiene seguimiento, sobretodo por el cumplimiento del contrato suscrito entreel propietario y CORFINA.

Costos, montos de inversión o incentivoLos montos del financiamiento: Q 3,057/ha enpromedio entre el año 88 y 90, en el año 91 se amplióa 5,000.00/ha, todo esto en 13 desembolsos por ha.

16

Page 24: Los incentivos para el uso manejo y conservacion de la biodiversidad en Guatemala

Estos cubrían como se indicó anteriormente, elestablecimiento y tres años de mantenimiento de laplantación. Los desembolsos los hacía CORFINA enbase a los dictámenes técnicos del grado de avance decampo que enviaba el Servicio Forestal, para le época,la Dirección General de Bosques y Vida Silvestre(DIGEBOS). El monto total de fondos otorgados encréditos es de Q 24,044,269.63 que es lo que estásustentado con resolución de Junta Directiva de laCORFINA.

Criterios de evaluaciónA través de una comisión establecida en CORFINA,se le dio seguimiento a la ejecución financiera yacompañamiento técnico a los proyectos establecidos.La Unidad Técnica en la época de DIGEBOS funcionóen esa Dirección, como contraparte CORFINA teníasu propio personal e incluso para las evaluacionestambién el MINFIN tuvo representante. Con base enla reglamentación planteada por CORFINA (escrituraconstitutiva, contratos usuario-CORFINA), AcuerdoGubernativo 492-2001 y en coordinación con el servicioforestal (DIGEBOS e INAB), la evaluación de losproyectos se ha mantenido vigente.

Los criterios de evaluación fueron:

• Estados patrimoniales (relación ingresos/egresos).• Certeza jurídica de la propiedad.• Area mínima 45 hectáreas.• Areas desprovistas de cobertura arbórea.• Avalúo bancario de la propiedad (cuando se inició

con la garantía hipotecaria).• Plan de reforestación.• Ubicación del proyecto (a un radio máximo de 60

Km. de la planta CELGUSA)• Sujetos de crédito: personas individuales y jurídicas

y municipalidades.

Posteriormente se otorgaron incentivos de acuerdo alreglamento de crédito en base al prendimiento y laexoneración automática de capital se aplicó a todospor igual porque la 3ª. evaluación no se realizó porestar fuera de tiempo.

TendenciasEl proyecto piloto fue establecido, sin embargo, elhecho que CELGUSA no haya operado, provocó quelos propósitos de producción para los cuales lasplantaciones habían sido establecidas, se desvirtuaran,de tal manera que en la actualidad, cada plantaciónestablecida tiene sus propios objetivos de producción.En algunos casos se fueron integrando con otrasplantaciones a los programas de incentivos forestalesotorgados por el Estado a través del servicio forestal.

TemporalidadEl financiamiento se otorgó entre 1988 y 1991.

3.2.4 Programa de Incentivos Forestales -PINFOR-

ObjetivosMantener y mejorar la producción forestal sostenible,incorporando los bosques naturales a la actividadeconómica productiva.

Incorporar tierras de vocación forestal desprovistas debosque a la actividad forestal, a través delestablecimiento y mantenimiento de plantacionesforestales y/o regeneración natural.

Generar una masa crítica de bosques productores demateria prima, para el desarrollo de la industria forestal.

Incentivar el mantenimiento y la creación de bosquespara la generación de servicios ambientales.

17

Page 25: Los incentivos para el uso manejo y conservacion de la biodiversidad en Guatemala

MetasLa proyección de metas del PINFOR están enfocadasa la cantidad de hectáreas que se espera reforestar, asícomo bosques que se incorporarán a manejo paraproducción o para conservación estricta. Con base enlos fondos asignados al PINFOR, y los resultadosobtenidos en los primeros tres años de ejecución, lasexpectativas se ubicaron en 285,000 hectáreas conplantaciones y 572,000 hectáreas de bosques naturales,que se incorporan al régimen de manejo forestalsostenible. En el Cuadro 1 se muestran estas metasanuales.

Al cumplimiento propio de las metas mencionadas,subyacen metas de generación de empleo rural noagrícola, reducción de la deforestación, mejoramientodel ingreso rural, etc.

CoberturaNacional. Dirigido a prioridades técnicas y económicas.

EjecutorInstituto Nacional de Bosques.Ministerio de Finanzas Públicas.

Descripción del instrumento, mecanismos utilizados.Forma de aplicaciónEl Programa de Incentivos Forestales constituye uninstrumento económico de la política forestal, al igualque los incentivos crediticios contemplados tanto enla política como en la legislación forestal vigentes.

La visión del Programa de Incentivos Forestales estáenfocada a contribuir a reducir la deforestación, impulsala oferta de productos forestales competitivos, generaservicios ambientales y empleo en el área rural,mediante el fomento. Este es un instrumento quepromueve una mayor incorporación de la poblaciónguatemalteca a la actividad forestal formal incentivandola inversión para el establecimiento y manejo deplantaciones forestales, el manejo sostenido de bosquesnaturales y la silvicultura con fines ambientales.

El Decreto Legislativo 101-96 -Ley Forestal- crea elInstituto Nacional de Bosques (INAB) a finales de1996. Esta ley asume la responsabilidad de otorgarincentivos a los propietarios de tierras de vocaciónforestal, que se dediquen a la ejecución de proyectosforestales. En este decreto se crea también el Programade Incentivos Forestales PINFOR, el cual estableceque el Estado destinará anualmente una partida en elpresupuesto de Ingresos y Egresos de la Nación,equivalente al 1% del presupuesto de Ingresos

Ordinarios del Estado a través del Ministerio deFinanzas Públicas al INAB para otorgar incentivosforestales.

Cuadro 1. Metas del PINFOR, para reforestación y manejode bosques en ha/año.

Actividad Reforestación Manejo Bosques Año (ha/año) Naturales (ha/año)

1997* 1103 4861998* 4258 45351999* 6643 35002000 8500 125002001 7000 150002002 7000 175002003 7116 190002004 8905 200002005 10110 225002006 10856 250002007 15026 275002008 16015 300002009 17268 320002010 18818 350002011 20460 400002012 22172 450002013 24016 500002014 26040 525002015 28299 550002016 25394 65000Total 285,000 572,021

Fuente: Plan Estratégico del PINFOR. INAB. Programa de Incentivos Forestales,INAB, 2000.* Proyectos establecidos en 1997 o 1998, a los que ya se les hizo efectivo elpago del incentivo para el primer o segundo año

18

Page 26: Los incentivos para el uso manejo y conservacion de la biodiversidad en Guatemala

Esta misma Ley establece la vigencia de los proyectosde incentivos fiscales para reforestación que hayansido aprobados de conformidad con la anteriorlegislación, estos tendrán vigencia hasta su vencimientolo que para el caso del último proyecto aprobado en1996, finalizará en el año 2006.

El mecanismo de operación del PINFOR consiste enrealizar pagos directos hasta por 6 años a los propietariosde tierras que realicen actividades de reforestación omanejo de bosques, las cuales son supervisadas por elINAB y pagadas por el Estado a través del Ministeriode Finanzas Públicas. El pago se realiza posterior a lacertificación técnica por parte del INAB en año vencido.

La forma de realizar el pago de incentivo es a travésde Certificados de Incentivo emitidos por el INAB yel Ministerio de Finanzas, los cuales son hechosefectivos en el sistema bancario nacional.

El PINFOR tiene ocho tipos de beneficiarios: Personasindividuales, empresas privadas, cooperativas, lascomunidades, las municipalidades, las fundaciones (nolucrativas), asociaciones y comités, organizaciones(ONG, OG etc.)

ResultadosLos resultados de la aplicación del instrumentoPINFOR, se describen en la cantidad de hectáreas quese han incorporado como reforestaciones o manejo debosques naturales. En el Cuadro 2 se presentan losresultados que anualmente se planifican y los quefinalmente se consiguen, con una medida porcentualde efectividad. Adicionalmente en la última columnadel Cuadro 2 se muestra la meta que originalmente sehabía planteado en la planificación estratégica delPINFOR, la cual está superada en la generalidad deaños.

Fuente: Registros INAB.

19

Cuadro 2. Resultados de reforestación obtenidos por PINFOR entre 1997 y 2005.

1,997 1,000 1,103 110 1,1031,998 5,000 4,273 85 4,2581,999 8,000 6,541 82 6,6432,000 8,000 7,654 96 8,5002,001 8,000 10,264 128 7,0002,002 8,210 9,044 110 7,0002,003 8,800 8,634 98 7,1162,004 8,8002,005 10,500TOTAL 47,010 47,513 101 41,620

AÑO planificado ejecutado % ejecución planificación (ha) (ha) original (ha)

Page 27: Los incentivos para el uso manejo y conservacion de la biodiversidad en Guatemala

Los resultados registrados están hasta 2003. Los de2004 y 2005 están aún en evaluación. Hasta la fecha,hay un total de 48,000 ha de bosque incentivadas parasu manejo (Figuras 2 y 3).

Costos, montos de inversión o incentivoEl incentivo para la actividad de reforestación ha sidoestablecido en Q 12,400.00/ha incluyendo costo deestablecimiento, más los costos de cinco años demantenimiento de los cuales un 91% recibe el usuarioy un 9% el INAB por concepto de supervisión.

El incentivo para el manejo de bosques naturales confines de producción hasta por cinco años varían segúnárea entre Q 2,807.04/ha (áreas menores a 5 ha) hastaQ 36,450.70 por las primeras 90 ha más Q 190.98 porhectárea adicional.

El incentivo con fines de protección varía entreQ 2,660.30/ha (área menor de 5 ha) y Q 32,709.10 porlas primeras 90 ha más Q 175.03 por ha adicional.

A septiembre de 2004 había una inversión de401,148,421.00 de Quetzales.

Criterios de evaluación.La evaluación del PINFOR tiene dos momentos.Evaluación ex-ante para la aprobación del proyecto yevaluación ex-post para realizar el pago. En el primercaso se evalúa la pertinencia técnica del proyecto, laconcordancia con los objetivos y prioridades delprograma, principalmente.

En el segundo caso, se evalúa la correcta ejecución delo planificado, el cumplimiento de los elementosplanificados: superficie, prendimiento, estadofitosanitario, medidas silviculturales, etc. Con baseen esta evaluación se determina la conveniencia de

pagar el incentivo respectivo.

Con carácter macro y según los resultadosobservados, el instrumento ha sido efectivorespecto del cumplimiento de las metas; sinembargo no existen indicadores claros de laeficiencia económica del instrumento, con baseen las características genéricas de los incentivospor subsidio. Esto es, no hay evidencia que losresultados se estén obteniendo a costos mínimosde mercado.

La equidad del instrumento ha sido cuestionadaen virtud de que el acceso al incentivo estárestringido para quienes no reúnen las

características de propietario de la tierra, tomando encuenta que en Guatemala las figuras de tenencia sondiversas. Sin embargo, el INAB ha desarrolladoconjuntamente con otros actores sectoriales losmecanismos e instrumentos que puedan complementaresta condición. Es el caso del Programa Piloto deApoyos Forestales Directos, así como el ProgramaEspecial de Incentivos para pequeños propietarios debosques modelo, inscrito dentro de la misma estructuradel PINFOR.

El PINFOR es un instrumento que puede considerarselo suficientemente flexible, ya que una ley específicaregula su estructura y un reglamento específico regulasu funcionamiento y operación. De esta manera, sepuede decir que es una instancia bastante específica yejecutiva ya que se puede modificar la operación delinstrumento en función de las circunstancias de país,objetivos, maximización de beneficios sociales, etc.

TendenciasLa tendencia de PINFOR es creciente y con base enlo planificado en sus metas originales. En los últimosaños, la demanda para el programa ha rebasado lacapacidad de oferta que tiene, lo que motiva a regularde una manera más efectiva la operación del programa,incentivando la eficiencia de los beneficiarios.

Figura 2. Áreas reforestadas en el occidente de Guatemala.Fotografía: Noriega, J.

20

Page 28: Los incentivos para el uso manejo y conservacion de la biodiversidad en Guatemala

TemporalidadEl período de duración del Programa es de 20 años,comprendidos entre 1997-2016.

Figura 3. Plantaciones producto del PINFOR, Pinusmaximinoi en el área de Cobán, Alta Verapaz. 2002.Fotografía: Ávila, R.

3.2.5 Programa Piloto de Apoyos Forestales Directos - PPAFD-

Objetivos• Compensar económicamente a propietarios

y/o poseedores de bosques por servicios ambientales que proporcionan.

• Contribuir a reducir la deforestación.• Aumentar la eficiencia en el uso de la tierra

rural y la competitividad del bosque.

En síntesis el objetivo del PPAFD consiste en aumentarlos beneficios privados del manejo sostenible debosques naturales compensando a las unidadesfamiliares, empresarios, comunidades y municipalidadesque manejen áreas boscosas elegibles por los beneficiosambientales de dicho manejo forestal, a través de unpago directo de US$55/ha/año, durante cinco años.

MetasLa meta es la incorporación de 50,000 ha de bosques,en dos regiones prioritarias: el Altiplano Central yOccidental.

CoberturaRegional. Las dos regiones prioritarias a las que sehace referencia en las metas son:

ZONA OCCIDENTALPartes Altas y Medias de las Cuencas de los RíosSuchiate, Naranjo, Ocosito, Samalá y Nahualate.

ZONA CENTRALPartes Altas y Medias de las Cuencas de los RíosMadre Vieja, Coyolate, Achíguate (Figura 4), MaríaLinda y Motagua.

EjecutorEl Programa Piloto de Apoyos Forestales Directos esun componente del Programa de Apoyo a laReconversión Productiva y Agroalimentaria delMinisterio de Agricultura, Ganadería y Alimentaciónde Guatemala.

Descripción del instrumento, mecanismos utilizados.Forma de aplicaciónEl programa PPAFD ha sido diseñado para compensareconómicamente los servicios ambientales que brindanlos bosques en posesión de los sectores sociales, queno pueden acceder al Programa de Incentivos Forestales-PINFOR- por falta de certeza jurídica sobre la posesiónde la tierra. Por lo tanto, este programa es un elementocomplementario al PINFOR o al menos fue concebidocon este propósito.

Es un mecanismo de pago por servicios ambientalesa los agentes que realizan acciones de conservación ymanejo de bosques naturales en áreas priorizadas delas cuencas mencionadas anteriormente. Este pago lorealiza directamente el Estado a través de un préstamoobtenido con el Banco Interamericano de Desarrollo.

Fotografía: Ávila, R

Figura 4. Bosque protegido bajo el PPAFD, en la parte alta delrío Achiguate, San Andrés Itzapa, Chimaltenango.Fotografía: Azurdia, C.

21

Page 29: Los incentivos para el uso manejo y conservacion de la biodiversidad en Guatemala

El instrumento se implementa a través de pagos enefectivo realizados a las municipalidades, comunidadesy particulares en actividades para la conservación debosques con el objeto de garantizar la protección delas fuentes de agua.

Los procedimientos para selección de beneficiarios,pagos y seguimiento al proceso se encuentranespecificados en el Manual de Procedimientos ySupervisión del PPAFD. Este manual puntualiza quelos beneficiarios pueden ser propietarios y/o poseedoresde tierras forestales dentro de las áreas estratégicasseleccionadas, sin ninguna restricción con relación ala superficie máxima: pequeños propietarios y/oposeedores, organizados en grupos existentes uorganizados específicamente para aplicar al PPAFD,que en conjunto tengan una superficie mínima de 2hectáreas de bosques naturales; comunidades,municipalidades y otras organizaciones legales queposeen tierras boscosas en las áreas estratégicaspriorizadas.

Los beneficiarios en general pueden ser• Productores individuales de tierras con bosques

dentro de las áreas estratégicas, priorizadas, sinrestricción con relación a superficie máxima.

• Pequeños propietarios y poseedoresorganizados, que en conjunto tengan una superficiemínima de 2 hectáreas de tierras con bosque y queforman parte de áreas boscosas continuas dentrode las áreas estratégicas priorizadas.

• Comunidades que sean propietarias y/o poseedorasde tierras con bosque localizadas en las áreasestratégicas priorizadas.

• Municipalidades propietarias y/o poseedoras detierras con bosque en las áreas estratégicaspriorizadas.

• Otras organizaciones legales que sean propietariasy/o que posean tierras con bosque en las áreasestratégicas priorizadas.

En general no pueden acceder al programa aquellosproyectos de reforestación que tengan fines productivoso proyectos de manejo de bosques que estén siendobeneficiados por otro programa de incentivos.

El procedimiento para incorporarse al programa es engeneral el mismo especificado para PINFOR, solo queesta vez es la unidad técnica de PPAFD quien seencarga de la evaluación ex -ante y ex -post de losproyectos, previo el pago del incentivo.

ResultadosA la fecha, hay un total de 32,745 ha incorporadas alPPAFD, con una inversión del Estado cercana a los12 millones de quetzales por año, haciendo un total enlos 5 años que tiene vigencia el incentivo deaproximadamente 58 millones de quetzales (Cuadro3).

Los resultados adicionales se pueden disgregar de lasiguiente manera:

• 128 bosques naturales beneficiados, distribuidos en:50 Municipales, (40%)48 comunales y (38%)30 particulares (22%)

Cuadro 3. Pago por servicios ambientales otorgados por PPAFD entre 2002 y 2005.

2002 13,299.33 3,592,118.16 17,960,590.80

2003 5,846.04 2,065,150.07 10,325,750.35

2004/05 13,600.00 6,120,000.00 30,600,000.00

TOTAL 32,745.37 11,777,268.23 58,886,341.15

AÑO AREA MONTO EN .ha Q (anual) TOTAL (5 años)

Fuente: Gerencia del Componente PPAFD, PARPA. MAGA. 2005.

22

Page 30: Los incentivos para el uso manejo y conservacion de la biodiversidad en Guatemala

• Protección de un aproximado de 2,200 fuentes deagua que abastecen comunidades rurales y cabecerasdepartamentales.

• Concientización de las poblaciones rurales de laimportancia de la conservación forestal y su vínculocon el agua

• Participación de autoridades locales en laconservación forestal y protección en las fuentesde agua

• El modelo se constituye como un excelente ejemplo de pago por servicios ambientales para América

Latina

Costos, montos de inversión o incentivoDurante un periodo de 5 años, a los beneficiariosseleccionados por el programa, habrá un pago por haconservada de US$ 55. Esta estimación se realiza apartir de los costos de oportunidad de actividadesagrícolas de subsistencia, ante la preferencia de manejary conservar el bosque.

Criterios de evaluaciónLa evaluación del Programa se está realizando desdela perspectiva técnica, financiera, económica einstitucional.

TendenciasProtección de más de 3,000 fuentes de agua en bosquesdel altiplano de Guatemala.32,745 ha bajo manejo forestal para conservación debosques para producción de agua.

Apoyo al establecimiento de 10 fincas modelo paramanejo forestal sostenible.

32 Intercambios intrarregionales de silvicultores.

TemporalidadEl Programa tiene una vigencia hasta 2008.

3.2.6 Concesiones para el aprovechamiento ymanejo sostenido de recursos naturalesrenovables

Objetivos

Contribuir a la consecución de los objetivos de la Zonade Uso Múltiple de la Reserva de la Biosfera Mayamediante la delegación de derechos y responsabilidadesa los concesionarios en la administración de lasUnidades de Manejo (UM) (Figura 5).

Metas• Superficie bajo manejo y protección con

reconocimiento internacional 588,344ha (27% dela RBM y 5% del territorio nacional).

• Contribución al ordenamiento territorial al nivel macro (RBM), meso (ZUM=848,000 ha) y micro(en las unidades de manejo de bosquesconcesionadas).

• Protección contra incendios forestales. Pese a tenernúcleos de alta susceptibilidad la incidencia es muybaja.

• Deforestación evitada (sinergia de los tres anteriores).Tasa de deforestación (1997-99) en zona deamortiguamiento es de 1.84% y en la zona de usomúltiple de 0.07%. Podría equivaler a 15,433.6 hade deforestación evitada por año.

CoberturaRegional. Tierras del Estado en la Reserva de laBiosfera Maya. Petén. Específicamente, en la zona deuso múltiple (ZUM).

EjecutorCONAP. Concesionarios comunitarios e industriales.

Descripción del instrumento, mecanismos utilizados. Forma de aplicación

Es un incentivo económico que trata de corregir lafalla de Bienes Públicos que existe en la RBM,

2

2. MAGA, INAB, OIMT. 2004. “Estudio para la estimación de la oferta potencial de materia prima de bosques certificados de Guatemala” Basado en el reporte de Smartwood a junio de 2004..

23

Page 31: Los incentivos para el uso manejo y conservacion de la biodiversidad en Guatemala

asignando adecuadamente los derechos de propiedadde la Zona de Uso Múltiple para el manejo de los

La concesión es la figura legal consignada en la Leyde Areas Protegidas (Decreto 4-89 y sus reformasDecretos 18-89, 110-96 y 117-97 del Congreso de laRepublica) que permite al Estado de Guatemala, porintermedio de CONAP, compartir responsabilidadesde administración de áreas protegidas con personas oempresas. Los derechos de propiedad se otorgan acomunidades organizadas y a industrias a través deuna licitación. Se otorgan por 25 años.

Los requisitos para el otorgamiento son• Organización comunitaria definida• Empresa Legalmente constituida• Plan de manejo aprobado

Las concesiones son unidades de manejo adjudicablesa personas individuales o jurídicas para elaprovechamiento y manejo de recursos naturalesimplicando su uso racional, protección, conservacióny mejora.

• Certificación forestal• Acompañamiento técnico por parte de organizaciones no gubernamentales reconocidas.

recursos naturales.

ResultadosOrdenamiento territorial de la Zona de Usos Múltiples(ZUM). Se ha logrado ordenar territorialmente la ZUMfacilitando su administración, lo que se traduce en unareducción de conflictos por el uso de los recursos ytenencia de la tierra.

Freno al avance de la frontera agrícola. En las áreasconcesionadas se ha observado que la cobertura boscosase ha mantenido constante en 98% del área total. Latasa de deforestación paso de 0.36 % en el periodo1995-97 a 0.12 % en el periodo 1997-99.

Reducción significativa de invasiones, talas ilegales,aprovechamiento desordenado, cacería intensiva ysaqueo de monumentos arqueológicos debido alcontrol y vigilancia que realizan los concesionarios.

Reducción de incendios forestales en áreasconcesionadas debido a las medidas de control,vigilancia y prevención aplicadas por las comunidadesal momento de hacer las quemas durante la preparaciónde los terrenos para la agricultura. Durante el año 2000los incendios afectaron menos del 0.1 % del área totalbajo concesiones, en comparación con el 22 % afectadoen Zonas Núcleo de la RBM.

Figura 5. Estado de la Reserva de la Biosfera Maya. Enero 2,000.Fuente: www.propeten.org/images/mapas

24

Page 32: Los incentivos para el uso manejo y conservacion de la biodiversidad en Guatemala

Fuentes de empleo para los comunitarios que permitenuna mayor diversificación de los ingresos familiares.

Las utilidades de las comunidades han permitido elfinanciamiento de obras de beneficio social(infraestructura vial, centros de salud, escuelas, salonescomunales, agua potable, etc).

Los concesionarios cuentan con un mayor conocimientoen la aplicación de técnicas sostenibles de manejoforestal, tanto de productos maderables como nomaderables. Asimismo, ha aumentado la capacidad enlos aspectos administrativos, financieros y contables,para que evolucionen a empresas comunitariasautogestionarias.

El otorgamiento de las concesiones ha despertado uninterés común y propiciado un cambio de mentalidadhacia una mayor identificación por los asuntoscomunitarios, además han fortalecido su capacidad deorganización por que para poder ser otorgada unaconcesión las comunidades deben estar organizadasen Cooperativas, Asociaciones de Productores oSociedades Civiles.

Los beneficios que están percibiendo las comunidadesestán promoviendo un cambio de actitud y percepciónpara ya no ver al bosque como un obstáculo, sino comoun proveedor de bienes y servicios que hay queconservar.

El manejo realizado en las concesiones ha sidoreconocido internacionalmente como fuentes “bienmanejadas de productos maderables” por medio de lacertificación forestal. En las Concesiones Forestalesde Peten un total de 511,948 ha de bosque natural seencuentran certificadas, divididas en 379,735 ha enConcesiones Comunitarias y 132,735 ha en ConcesionesIndustriales .

Costos, montos de inversión o incentivoEl incentivo es a través del otorgamiento de los derechosde propiedad para el uso y manejo de los recursosnaturales dentro del área de la concesión forestal. Lasactividades productivas toman un carácter privado,regulado por lo establecido en el reglamento de la ley

de áreas protegidas y lo prescrito en el plan de manejo.Además del propio funcionamiento dentro de laconcesión, hay una serie de impuestos forestales queson pagados por los concesionarios y están en funcióndel tipo de concesión así:

Concesiones Industriales y Comunitariasa) Impuesto Forestal: Por concepto del 10% del valor

de la madera en pie; para especies preciosas Q68.00/m , especies semipreciosas es de Q 26.60/my secundarias es de Q 8.60/m .

b) Guías de transporte: El costo de guía de transportees de Q15.00 por formulario.

Concesiones Comunitariasc) Pago de Derecho de Concesión: el pago varía entre

Q 5.00, Q 7.50 y Q 10.00 por hectárea, de acuerdoa la riqueza del bosque.

Concesiones Industrialesd) Valor Intrínseco de la Madera: Impuesto: consiste

en las tarifas siguientes: Q 340.00/m para maderasemipreciosa, Q 66.50/m , madera secundariaQ 21.50/m .

Estos recaudos son administrados dentro del fondoprivativo del CONAP.

Criterios de evaluaciónEl desempeño de las concesiones está normado en elreglamento de la ley de áreas protegidas, yespecíficamente en el instrumento denominado“herramienta de seguimiento y evaluación dedesempeño de las concesiones forestales de Petén”,guía que es utilizada por CONAP. Por otra parte, lasconcesiones forestales, como es requerido que esténcertificadas bajo el esquema de FSC -ForestStewardship Council-, entonces a estas anualmente seles hace una auditoría técnica.

En ambos casos se evalúa que el desempeño en laconcesión tenga características de sostenibilidad enlos ámbitos ambiental, económico y social, de maneraque aquí se puede evaluar perfectamente la eficiencia,efectividad, equidad y flexibilidad del mecanismo deconcesión.

3. MAGA, INAB, OIMT. 2004. “Estudio para la estimación de la oferta potencial de materia prima de bosques certificados de Guatemala” Basado en el reporte de Smartwood a junio de 2004..

3. MAGA, INAB, OIMT. 2004. “Estudio para la estimación de la oferta potencial de materia prima de bosques certificados de Guatemala” Basado en el reporte de Smartwood a junio de 2004..

3

25

3

3

3

3

3

Page 33: Los incentivos para el uso manejo y conservacion de la biodiversidad en Guatemala

TendenciasEl área remanente manejable para producción en laRBM y que es sujeta de concesión, actualmente esmínima. Los esfuerzos institucionales por incorporartoda la zona de usos múltiples a manejo a través deconcesiones persisten.

La tendencia es que toda la ZUM esté manejada bajoel régimen de concesiones, debido a que es unmecanismo de bajo costo que hace eficiente laconsecución de los objetivos de conservación de laRBM.

TemporalidadLas concesiones se otorgan por 25 años y sonprorrogables por períodos similares.

3.2.7 Fondo Nacional para la Conservación de laNaturaleza -FONACON-

Objetivos• Asegurar, a largo plazo, la sostenibilidad financiera

de la conservación de la naturaleza, permitiendoel financiamiento de proyectos encaminados adicho fin y al uso racional de los recursos naturalesde Guatemala, especialmente en las áreas protegidasdel país.

• Facilitar la operación de las organizacionesgubernamentales y no gubernamentales dedicadasa la conservación de la naturaleza, mediante latransferencia oportuna de recursos financieros.

• Contribuir a consolidar la conservación de lanaturaleza en todas las áreas protegidas del país,legalmente declaradas por el Congreso de laRepública o que estén en su proceso de declaratoria,así como en aquellas áreas estrictamente privadasque se determinen en el futuro, fortaleciendo elfuncionamiento y la capacidad de gestión delSistema Guatemalteco de Áreas Protegidas -SIGAP-, y estableciendo una base técnica yadministrativa que apoye actividades deconservación y desarrollo sostenible en el país.

• Apoyar financieramente a organizacionescomunales y de base, entiéndanse asociaciones,comités, ligas, cooperativas y similares, ubicadasdentro de las áreas protegidas y su zona deinfluencia, para que sus proyectos de desarrollopromuevan e implementen el uso racional de losrecursos naturales y la conservación de la naturaleza

en el área que ocupan.

MetasEstán en función de la asignación.

CoberturaNacional.

EjecutorLa Gerencia ejecutiva de FONACON y su equipotécnico y administrativo.

Descripción del instrumento, mecanismos utilizados.Forma de aplicaciónEl Fondo Nacional para la Conservación de laNaturaleza -FONACON- es un instrumento financierocreado a través del Acuerdo Gubernativo No. 264-97.Está a cargo del Consejo Nacional de Áreas Protegidas-CONAP-, y su creación obedece a la prioridad delGobierno Central de apoyar financieramente a lasinstituciones que se dedican a la protección,conservación y restauración de los recursos naturales.

El FONACON apoya principalmente a organizacionesque han sido o que están en proceso de ser designadas,por parte del CONAP, para la coadministración de lasáreas naturales protegidas que por Ley le correspondemanejar, así como a organizaciones comprometidascon la conservación de la biodiversidad guatemalteca.

Anualmente, se abre una convocatoria para lapresentación de propuestas, entre las cuales, a travésde un proceso sistemático de selección y tomando encuenta la capacidad financiera del Fondo, se determinalas que serán apoyadas en cada ciclo de proyectos. Laselección de los proyectos se desarrolla a través de unproceso de calificación transparente y no arbitrario,garantizado en gran medida por la participación delComité Técnico de Proyectos -CTP- en el mismo.

El Fondo opera con un aporte que se hace directamentedel Ministerio de Finanzas Públicas.

Resultados, montos e inversión del incentivoEn seis ciclos anuales de proyectos, iniciados en elaño 1999, se han aprobado para su financiamiento 119proyectos, por un monto total aproximado de 18.5Millones de Quetzales (Cuadro 4).

26

Page 34: Los incentivos para el uso manejo y conservacion de la biodiversidad en Guatemala

Criterios de evaluaciónEl fondo tiene su propia normativa para evaluar eldesempeño de cada uno de los proyectos.

TendenciasEl FONACON depende de la disposición ynegociación anual que se haga con el Ministeriode Finanzas Públicas para la asignación que esteMinisterio haga al fondo. Observando la tendencia,durante la vigencia del Fondo no ha existido unaasignación superior a los 4 millones de quetzales.

La tendencia no muestra que haya incrementos enesta asignación, sin embargo es posible que laestructura del mecanismo permita la obtención definanciamientos adicionales para su operación.

TemporalidadEl FONACON está trabajando desde 1999 hasta lafecha. No tiene un periodo definido.

3.2.8 Otras experiencias locales

A. Fondo del Agua, Reserva de Biosfera Sierra delas Minas

El Fondo del Agua es un proyecto conjunto deDefensores de la Naturaleza con WWF Centroaméricay de otros socios nacionales e internacionales. Elproyecto ha desarrollado un innovador mecanismofinanciero para la conservación, el cual proponeestablecer un nexo entre los usuarios de aguas abajo,en el Sistema Motagua-Polochic, y la conservacióndel bosque aguas arriba. El Sistema Motagua-Polochic,que incluye a Sierra de las Minas, Bocas de Polochicy el bosque seco del valle del Motagua, es un áreaubicada en la costa atlántica de Guatemala y que abarcaentre los más altos estándares de biodiversidad en todoel Corredor Biológico Mesoamericano.En los densos bosques nublados de la Reserva deBiosfera Sierra de las Minas se originan 63 ríos

Primer Ciclo Anual (1999)En 18 propuestas se solicitóun total de Q 2,552,154.38.

Se aprobó financiamiento para 9proyectos por un total de Q1,169,760.00

Se aprobó financiamiento para 15proyectos por un total de Q4,037,401.42

Se aprobó financiamiento para 19proyectos por un total de Q3,209,600.20.

Se aprobó financiamiento para 21proyectos por un total de Q3,092,960.20.

Se aprobó financiamiento para 28proyectos por un total de Q3,615,250.87.

En 25 propuestas se solicitó un totalde Q 4,894,048.50

En 54 propuestas se solicitó un totalde Q 7,281,051,31.

En 49 propuestas se solicitó un totalde Q 6,738,457.00.

En 55 propuestas se solicitó un totalde Q 7,112,690.25.

En 73 propuestas se solicitó un totalde Q 9,388,256.24.

Se aprobó financiamiento para 27proyectos por un total de Q3,492,764.85.

Segundo Ciclo Anual (2000)

Tercer Ciclo Anual (2001)

Cuarto Ciclo Anual (2002)

Quinto Ciclo Anual (2003)

Sexto Ciclo Anual (2004)

CICLO DE PROYECTOS PROYECTOS PROPUESTOS PROYECTOS Y MONTOS Y MONTO SOLICITADO APROBADOS

Cuadro 4. Metas y resultados del FONACON en número de proyectos e inversión anual en quetzales.

Fuente: FONACON, 2005.

27

Page 35: Los incentivos para el uso manejo y conservacion de la biodiversidad en Guatemala

permanentes que alimentan valles fluviales como elde Motagua (Figura 6).

Conceptualmente, el proyecto establece un programade Pago por Servicios Ambientales, que a largo plazogarantizará la sostenibilidad financiera del áreaprotegida al incrementar la participación de la poblaciónlocal y, en particular, al involucrar al sector privadoy a las municipalidades en la conservación de losrecursos naturales.

El esquema de Pago por Servicios Ambientales trabajaráinicialmente con los principales usuarios en el Valledel Motagua que han demostrado mayor apertura ycapacidad de pago. Se ha decidido enfocar en laindustria, en primera instancia, por razones de equidaden la región y para fomentar la responsabilidadcorporativa entre los grandes usuarios de agua. Despuésde cubrir este sector, esta previsto continuar con elsector agrícola y, por último, con usuarios de aguapara uso doméstico.

B. Fondo Regional Temporal para la Recuperación,Protección y Conservación de los RecursosNaturales en la Sierra de los Cuchumatanes enHuehuetenango

ObjetivosProporcionar asistencia financiera no reembolsablepara incentivar la recuperación, protección y

conservación de los recursos naturales en el áreade la Sierra de los Cuchumatanes, ligado a la luchacontra la pobreza y la apertura de nuevas opcionesde desarrollo sostenible para las familiascampesinas en los nueve Municipios del Area deCobertura (Chiantla, Todos Santos Cuchumatán,Concepción Huista, San Juan Ixcoy, San PedroSoloma, Santa Eulalia, San Rafael laIndependencia, San Miguel Acatán y San SebastiánCoatán del departamento de Huehuetenango).

DestinosDepartamental, 9 municipios del departamentode Huehuetenango (Figura 7).

MetasUno de los propósitos principales es la recuperación,protección y conservación de los Recursos Naturalesprincipalmente en áreas estratégicas previamenteidentificadas, definiéndose estas a través de atributoscomo los siguientes:

Principales• Un alto valor ecológico (presencia de especies

endémicas, especies amenazadas y zonas de vidano representadas en el SIGAP), y

• Un alto valor histórico y socio-cultural (presenciade ruinas, cuevas, altares, rituales mayas ymonumentos coloniales entre otros).

Figura 6. La Sierra de las Minas (Chilascó) y sus servicios ambientalesFotografía: Pérez, G.

Figura 7. Región de la Sierra de los Cuchumatanes,Huehuetenango.Fotografía: Azurdia, C.

28

Page 36: Los incentivos para el uso manejo y conservacion de la biodiversidad en Guatemala

Secundarios• Zonas de importancia para la recarga hídrica (zonas

de captación y fuentes de agua).• Zonas muy susceptibles a la erosión (áreas con

presencia de cárcavas y pendientes superiores a50%, con suelos pedregosos y de poca profundidado con drenaje inadecuado).

• Corredores biológicos (zonas que vinculan lasáreas de alto valor ecológico y permite la viabilidadde especies de flora y fauna).En este sentido, son tres las áreas identificadas(10,600 ha), de las cuales se tiene como metaincentivar un total de 2500 ha al 2005, y proyectadoun promedio de 100 ha anuales.

Descripción del instrumento, mecanismos utilizados.Forma de aplicaciónSe trata de un incentivo, que se constituye como unpago por servicios ambientales, ante acciones deprotección y manejo de bosques naturales.

El mecanismo se opera a través de un fondo, el cualse constituyó con la cantidad de seis millones cuarentay cinco mil once quetzales con cinco centavos(Q 6,045,011.05), con los recursos financierosremanentes de la ejecución del proyecto de desarrolloforestal -PRODEFOR-, los cuales están siendoadministrados por el centro de cooperacióninternacional para la preinversión agrícola -CIPREDA- de acuerdo a carta de entendimiento firmada entreCIPREDA y la Embajada Real de los Países Bajos.Los productos financieros que se generen capitalizaránel fondo.

El Fondo financia actividades como las siguientes:

• Actividades de recuperación y conservación con modalidad de incentivos forestales:• Reforestación• Establecimiento de regeneración natural• Manejo de regeneración natural (Figura 8)• Manejo forestal para la conservación• Agroforestería (forestal y frutal)

• Actividades de recuperación y conservación conmodalidad de presupuesto negociado y basado enofertas alternativas: complementos para financiarel establecimiento y administración de áreasprotegidas.

• Actividades de investigación que establezcan lasbases científicas para el manejo participativo de

las áreas estratégicas y la venta de serviciosambientales.

• Actividades de educación ambiental para lapoblación local. Se incluyen proyectos deecoturismo.

• Actividades orientadas a la recuperación en áreassusceptibles a la erosión (estabilización de cárcavas,conservación de suelos).

• Actividades contempladas en los planescomunales de uso y manejo de recursosnaturales en municipios piloto (Ordenamientoecológico territorial)

• Proyectos priorizados que contribuyan a laprotección y recuperación en las áreasprotegidas.

Los criterios de elegibilidad de los proyectosson:

• Grado de relevancia para el objetivo de EL FONDO

• Calidad técnica de la propuesta• Grado de relevancia socioeconómica y cultural• Proporción de la contrapartida local: materiales,

jornales, contribución financiera.

Los beneficiarios o sujetos de ser elegibles para optarfinanciamiento con recursos de EL FONDO son: laspersonas naturales, personas jurídicas, grupos

Figura 8. Manejo de regeneración natural bajo el auspicio delFondo Regional Temporal para la Recuperación, Protección yConservación de los Recursos Naturales en la Sierra de losCuchumatanes en Huehuetenango. Fototgrafia: PROCUCH

29

Page 37: Los incentivos para el uso manejo y conservacion de la biodiversidad en Guatemala

a organizados sin personalidad jurídica y lasmunicipalidades, que cumplan con los requisitossiguientes:

• Las Personas Naturales deberán realizar actividadesorientadas a la protección y conservación de losrecursos naturales, ser de nacionalidad guatemalteca,con residencia en el área del Proyecto y cumplir lassiguientes condiciones:

Que el área de tierra que acredite en cualquiera desus formas la tenencia (en propiedad, posesión,beneficiario de la reforma agraria, usufructuario,posesión comunal), excluyendo a los arrendatarios,esté situada dentro de un área estratégica deconservación o recuperación.

En el caso de poseedores u otras formas que noposibiliten el registro de la tenencia de tierra, lamisma podrá ser acreditada mediante certificaciónde la Alcaldía Municipal o declaración jurada anteAlcalde Municipal o Notario. Este requisito aplicapara los proyectos de reforestación, establecimientode regeneración natural, manejo de regeneraciónnatural y manejo forestal en áreas de recarga hídricay protección de fuentes de agua.

• Se consideran Personas jurídicas en representaciónde grupos de productores, a: Municipalidades,cooperativas de primer y segundo grado,asociaciones de productores agropecuarios yforestales, comités forestales, asociaciones yfundaciones de desarrollo, y cualquier otra formade organización legalmente constituida que cuentecon capacidad comprobable para la ejecución delas actividades previstas en este Reglamento.Cuando estas Entidades actúen en forma directapodrán obtener fondos para financiar sus propiosproyectos o representando a los proyectosindividuales de sus asociados, en cuyo caso debencumplir además las condiciones siguientes:

Que por lo menos el 80% de sus asociados cumplancon los requisitos establecidos para las personasnaturales;

Que presenten la documentación siguiente:

a. Formulario de solicitud de financiamiento.b. Documento de proyecto técnicamente elaborado.

c. Copia autenticada de la escritura de mandato conrepresentación legal inscrito en el Archivo Generalde Protocolos.

d. Nombramiento o certificación del acta, del órganosuperior de la Entidad, en la que autorice la gestióny contratación del incentivo.

e. Fotocopia de la cédula de vecindad, delrepresentante legal.

f. Fotocopia de certificación del Registro Civil dondeconste la inscripción de la Entidad.

g. Reglamento y políticas de incentivo que utiliza laEntidad.

• Los Grupos sin personería jurídica que puedenoptar a financiamiento, deberán cumplir lascondiciones siguientes:

a. Que el grupo esté integrado con un mínimo de 10asociados (as).

b. Que sus integrantes reúnan los requisitos para personas naturales que establece este Reglamento.

c. Que acrediten su reconocimiento como grupo organizado, por autoridad competente.

d. Que deleguen la representación de sus integrantesen uno de sus miembros.

e. Que a la legalización del financiamiento comparezcan todos los integrantes del grupo.

f. Que posean libro de actas y registro de asociados,autorizados por autoridad competente.

Resultados:1769 ha incentivadas bajo las modalidades antesdescritas.

Se han entregado del 2001 al 2004 un total deQ 2,789,846.80

Para el 2005 se entregará un total de Q 1,142,024.50(dependiendo de los resultados de las evaluaciones).

Cumplimiento de los objetivosLa aprobación de los proyectos se realiza en funcióna los criterios previamente establecidos los cuales sedescriben en un reglamento específico.

Costos, montos de inversión o incentivoLos Proyectos de Presupuesto Negociado que puedenaplicar a financiamiento serán aquellos cuyos montossolicitados no sean mayores de Q100,000.00 y que

30

Page 38: Los incentivos para el uso manejo y conservacion de la biodiversidad en Guatemala

cumplan con los Criterios de Elegibilidad previamentedescritos.

Para el caso de actividades de recuperación queconlleven acciones forestales, los montos a financiar

Criterios de evaluaciónSe describe en el reglamento.

TendenciaEs mayor la demanda que lo que se puede ofertar (un70 % se deja sin atender).

TemporalidadSe entregan los expedientes en noviembre de cada año,se valúan y se aprueban. El Fondo tiene unatemporalidad de 3 años.

C. Reservas Naturales Privadas

ObjetivosConservación de áreas naturales o ecosistemasestratégicos, que proporcionan servicios ambientalesapropietarios y comunidades.

por hectárea se muestran en el Cuadro 5

El instrumento también cubre gastos administrativosy remuneración de la asistencia técnica.

DestinosSon iniciativas locales que están distribuidas en todoel país, en fincas privadas.

MetasAlcanzar pago por servicios ambientales y conservarlas áreas con cobertura de las fincas agropecuarias delpaís.

Descripción del instrumento, mecanismos utilizados.Forma de aplicaciónLas reservas naturales privadas, surgen de la iniciativade cada propietario de finca, que busca conservar áreasestratégicas de las fincas, con el propósito de conservarla biodiversidad y mantener la producción de serviciosambientales que se generan en estos ecosistemas(Figura 9). El Estado, a través del CONAP, certificalas áreas, previo la entrega de un estudio técnico del

Cuadro 5. Montos de incentivos otorgados por el fondo regional de Cuchumatanes, en Quetzales

Año Reforestación(Q)

3,474.90869.00

1,149.001,229.00----------6,721.90

EstabilizaciónRegeneración

Natural(Q)

3,168.00544.50544.50544.50675.50

5,477.00

Manejo deRegeneración

Natural(Q)

1,694.00792.00528.00528.00528.00

4,070.00

Manejo

Forestal para

la Conservación

(Q)

1,694.00

792.00

528.00

528.00

528.00

4,070.00

Forestal(Q)

750.00350.00350.00350.00---------

1,800.00

Frutal(Q)

3,200.00350.00350.00

---------3,900.00

Agroforestería

12345

Total

Fuente. PROCUCH, 2005.

31

Page 39: Los incentivos para el uso manejo y conservacion de la biodiversidad en Guatemala

área a declarar. Para un reconocimiento nacional, lospropietarios de reservas están agremiados en laAsociación de Reservas Naturales Privadas deGuatemala (ARNPG).

Figura 9. Reservas privadas y su funciónFuente: www.reservasdeguatemala.org

32

Page 40: Los incentivos para el uso manejo y conservacion de la biodiversidad en Guatemala

Resultados

Para abril del 2005 se reportan 58 reservas naturalesprivadas declaradas, en igual número de fincas, lo quesuma cerca de 25,000 ha, las cuales están siendoconservadas para los propósitos antes descritos, y estánregistradas tanto en CONAP, como en la ARNPG.Actualmente está en trámite la declaración y el registrode la primera reserva natural privada comunitaria.

Cumplimiento de los objetivos y costos o montosde inversiónLos objetivos se están cumpliendo al agregar al menos25,000 ha del país, con fines de conservación debiodiversidad. Los costos de establecimientobásicamente están vinculados con la elaboración delestudio técnico y el plan de manejo del área.Actualmente hay apoyo por parte de la organizacióninternacional The Nature Conservancy, para que lasreservas puedan ser declaradas. Apoyo y promociónpor parte del Estado se da a través del CONAP.

Los beneficios de la iniciativa son para el propietariode la finca en el sentido del equilibrio ecológico querepresenta para su propiedad, el hecho de contar conun área que regula y estabiliza caudales de agua,proporciona bienes y servicios ambientales del bosque,etc. Por otra parte, la existencia de la reserva naturaldeclarada y certificada por el CONAP, por ejemplo,representa para fincas de café que empresascompradoras muy importantes otorguen preciosespeciales a la producción de café.

Criterios de evaluaciónEl CONAP es quien certifica estas reservas, basadosen una ficha y formato de inscripción, un estudiotécnico pequeño y un plan de manejo. Una vezentregada esta documentación, se procede a hacer visitade campo y a emitir una resolución que certifica laexistencia de la Reserva Natural Privada e incorporadaal SIGAP.

33

Page 41: Los incentivos para el uso manejo y conservacion de la biodiversidad en Guatemala

IV. Análisis y discusión

El propósito de este documento es conocer los diferentesmecanismos de incentivo que existen o han existidoen el país para promover acciones a favor del uso,manejo y conservación de biodiversidad, entendiendoesto para cualquiera de sus elementos; es decir genes,individuos, poblaciones o ecosistemas específicos. Eneste sentido, el hallazgo ha sido interesante, en virtudde la diversidad de instrumentos y mecanismos que selogran sistematizar en este documento. Por otra parte,también cabe resaltar que el marco político, jurídicoe institucional, que hay en Guatemala, está losuficientemente desarrollado para dar respaldo amecanismos económicos eficientes y efectivos queincentiven el buen manejo, uso y conservación de labiodiversidad.

Como se indica en el inicio del documento, la evoluciónde los instrumentos y mecanismos de financiamientoo incentivo para la conservación de biodiversidad hatenido varias etapas, que pueden resumirse en aquellasen las que se desarrollaron instrumentos en los que seincurría en altos costos de transacción, ineficientes ypoco efectivos. Así también, el contexto político yeconómico en que fueron desarrollados, eran denaturaleza subsidiaria y no ofrecieron característicasque permitieran equidad en términos de acceso ybeneficio para la sociedad guatemalteca. Esto ocurrióen las décadas de los setentas y ochentas, no obstante,

Fuente. Generación propia.

es la escuela para la nueva generación de instrumentoseconómicos que hoy están vigentes en el país, loscuales han superado en gran medida las deficienciasde los instrumentos antecesores

En la actualidad se observa que a partir de la décadade 1990, los instrumentos y mecanismos económicosen cuestión, han evolucionado con el propósito dealcanzar los objetivos ambientales y de desarrollohumano con la premisa de que esto sea al mínimocosto social, que los beneficios sean alcanzados por lamayor cantidad de población y que de igual manerapuedan ser adecuados a cambios en el sistemasocioeconómico del país. Es interesante ver como através de diversos actores, propuestas, iniciativas ysobre todo instrumentos, el país ha desarrollado lacapacidad de invertir, financiar, compensar o promoveracciones a favor de la conservación de la biodiversidad.

En este capítulo se hacen algunas apreciacionesgenerales de los instrumentos utilizados en Guatemala,y algunas conclusiones respecto de las característicasde estos.

En el Cuadro 6 se presentan con detalle las figuras delos principales instrumentos económicos utilizados enel país para incentivar acciones a favor del manejo,uso sostenible y conservación de la biodiversidad

E s t o s d i f e r e n t e si n s t r u m e n t o s h a nincentivado una serie deacciones de manejo,conservación y usos o s t e n i b l e d ebiodiversidad, a travésde los cuales losp r o c e s o s s e h a ninstitucionalizado y hahabido también unreconocimiento socialhacia el valor de losservicios ambientales.

Cuadro 6. Principales instrumentos económicos utilizados en Guatemala

a. Incentivos económicos a través de pagos directoso pago por servicios ambientales

b. Créditos preferencialesc. Deducciones y exenciones fiscalesd. Compensación a través de inversión dirigida (proyectos)e. Inversión del Estado a través de proyectosf. Cobros por el uso de los servicios ambientalesg. Cobros por el uso de recursos. Bienes públicosh. Fondos Privativosi. Fondos ambientales. Fondos de Inversiónj. Figuras financieras. Fideicomisos

34

Page 42: Los incentivos para el uso manejo y conservacion de la biodiversidad en Guatemala

Las principales acciones que estos instrumentoshan incentivado son:

• Conservación de biodiversidad, enfocada almanejo de ecosistemas forestales con fines de protección y producción.

• Uso sostenible de bienes no maderables.• Pago por servicios ambientales de la biodiversidad.• Manejo de áreas protegidas.• Recuperación de la cobertura forestal a través de

reforestación y manejo de regeneración natural.

Algunas consideraciones generales de análisis que hayrespecto de los diferentes instrumentos económicosque hay en el país, se describen a continuación:

• En la mayoría de casos se observa que se daun cumplimento de los objetivos ambientales quecada instrumento propone. Se observa que en lamedida que éstos han evolucionado, hay másclaridad en definir los objetivos ambientales yregulatorios que se persiguen con cada instrumento.Por otra parte, se observa que el marco legal,institucional y de política que fundamenta losinstrumentos, también le permite flexibilidad parair adecuando el desempeño hacia las condicionesen las que se dirige el desarrollo del país.

• Dada la naturaleza de los instrumentos, existenalgunos en los cuales los costos de transacción sonsignificativos. No obstante, el mecanismo dediseño y flexibilidad, así como la tendencia haciaformas de operación más apegada al valor de labiodiversidad o de los servicios ambientales queprestan, también muestra tendencias que buscanel costo-efectividad de los instrumentos.

• No hay certeza que los instrumentos cubran loscostos de oportunidad de las acciones que se estánincentivando y por consiguiente que se vayan aalcanza los objetivos ambientales con efectividad.

• La regulación es insuficiente para aplicar conceptoscomo pago por servicios ambientales y asignaciónde derechos de propiedad.

• La base actual de los programas de incentivos estáfuncionando por la inversión del Estado; lasiniciativas locales están tratando de generar suspropias relaciones económicas de aplicación,utilización y negociación de los mecanismoseconómicos para hacer conservación.

• En el país hay una transición voluntaria hacia la apropiación de iniciativas y conceptos comoimpuestos ambientales, pago por serviciosambientales y asignación de derechos de propiedaden bienes públicos.

• Es necesario fortalecer las capacidades en lavaloración real y total de los servicios ambientales.

• En el país, hay fortaleza institucional, política ylegal que da soporte a los diferentes instrumentoseconómicos que están en vigencia. Por otra parte,los procesos de largo plazo en los cuales se hapromovido el reconocimiento al valor de los bienesy servicios ambientales de la biodiversidad,permiten que con carácter voluntario se esténdesarrollando procesos de compensación, pago oacciones de conservación de la biodiversidad.

• Para el caso de instrumentos en los cuales el papelsubsidiario del Estado es bastante fuerte, deberáponerse mucha atención en el diseño y operaciónde estos, tomando en cuenta que podría generarseuna tendencia a pervertir el carácter de incentivode algunos instrumentos hacia la generación desubsidios de alto costo económico.

• Es necesario coordinar los diferentes instrumentoseconómicos que actualmente están vigentes en elpaís, de manera que los propósitos de conservación,uso y manejo sostenible de biodiversidad puedanalcanzarse en forma más eficiente y efectiva. Sobretodo porque la parte operativa de cada uno de estosestá a cargo de varias instituciones, quienes deberíande apegarse a los objetivos de las políticas deconservación de biodiversidad.

35

Page 43: Los incentivos para el uso manejo y conservacion de la biodiversidad en Guatemala

V. Bibliografía:

1. Banco Interamericano de Desarrollo (BID) . 1998. Inversión en Diversidad Biológica. Informe técnico. ENV. 111 p.

2. Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP). 1999. Política Nacional y estrategias para el desarrollodel sistema guatemalteco de áreas protegidas. Guatemala.

3. Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP ). 2005. Proyecto de apoyo a la implementación del INBAP. Documento Técnico No. 7.1. Marco teórico y conceptual para sustentar la propuesta de un programa de

instrumentos económicos para el fomento de la conservación de la biodiversidad y el manejo de áreas protegidas.

4. Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP). 2005a. Proyecto de apoyo a la implementación del INBAP. Documento Técnico No. 7.2. Marco de la Propuesta para el desarrollo del Programa de Inversiónpara la Conservación de la Biodiversidad

5. Congreso de la República de Guatemala. 1996. Ley Forestal. Decreto 106-96. Guatemala. 49 p.

6. Congreso de la República de Guatemala. 1996 Ley de Áreas Protegidas. Decreto 4-86 y sus Reformas Decreto 110-96.

7. Field, B. 1997. Fundamentos de Economía Ambiental. Mc. Graw Hill.

8. GEF. 2005. web page. http://www.gefweb.org

9. Hanley, N., Shogren, J. y White, B. 1997. Environmental Economics: In Theory and Practices. Oxford University Press.

10. Instituto de Incidencia Ambiental. 2003. Incidencia Presupuestaria. Construcción de capacidades para laincidencia ambiental.

11. Instituto Nacional de Bosques (INAB). 1999. Reglamento de Ley Forestal.

12. Instituto Nacional de Bosques (INAB). 1999. Reglamento de PINFOR.

13. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Instituto Nacional de Bosques, Consejo Nacional deAreas Protegidas, Plan de Acción forestal para Guatemala (MAGA/INAB/CONAP /PAFG 1999. Política Forestal de Guatemala. Guatemala. 41 p.

14. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación-Plan de Acción Forestal para Guatemala(MAGA-PAFG ). 2003. Proyecto GCP/GUA/OO8/NET. Sistematización del Plan de Acción Forestal paraGuatemala a 10 años.

15. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación / Embajada Real de los Países Bajos. 2004. El FondoTemporal para la Recuperación, Protección y Conservación de los Recursos Naturales en la Sierra de los Cuchumatanes” -EL FONDO-.

36

Page 44: Los incentivos para el uso manejo y conservacion de la biodiversidad en Guatemala

16. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales/Proyecto de Fortalecimiento Institucional en Políticas Ambientales/Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (MARN/FIPA/USAID). 2002.Política Marco de Política, Marco de Ambiente y Recursos Naturales Ambiente y Recursos Naturales. Guatemala.

17. Paggiola S. Bishop J, Landell-Mills, N. 2003. La venta de servicios ambientales forestales. Instituto Nacional de Ecología, México.

18. Universidad Rafael Landivar, Instituto de Incidencia Ambiental. 2004. Perfil Ambiental de Guatemala.

19. U N D P - G E F. 2005. Heating in Transition. Documento técnico. 82p

37

Page 45: Los incentivos para el uso manejo y conservacion de la biodiversidad en Guatemala

Prom

over

lare

fore

stac

ión

a tra

vés

de la

ded

ucci

ón d

eha

sta

50%

del

val

orde

l im

pues

to so

bre

lare

nta

a la

s per

sona

sin

divi

dual

es o

juríd

icas

que

ejec

utar

on g

asto

sde

bida

men

teco

mpr

obad

os e

nre

fore

stac

ión

ym

ante

nim

ient

o de

plan

taci

ones

no

men

ores

de

cinc

ohe

ctár

eas.

Prom

over

lare

fore

stac

ión

para

el

abas

teci

mie

nto

de la

plan

ta d

e pr

oduc

ción

de p

ulpa

de

pape

l en

El P

rogr

eso.

El o

bjet

ivo

dete

rmin

ante

fue

lafu

tura

dem

anda

de

mat

eria

prim

a pa

ra e

lpr

oyec

to d

e em

pres

aC

elul

osas

de

Gua

tem

ala,

S.A

.(C

ELG

USA

) en

lalo

calid

ad d

e El R

anch

o

Trad

icio

nale

s

Prog

ram

a In

cent

ivos

Fisc

ales

Proy

ecto

Pilo

to d

eFo

resta

ción

de 5

,000

ha

en e

l Orie

nte

yN

oror

ient

e de

Gua

tem

ala.

Fide

icom

iso

para

lare

fore

stac

ión

del

orie

nte

y no

rorie

nte

deG

uate

mal

a

Cer

tific

ados

de

Inve

rsió

nFo

rest

al (C

IF).

Oto

rgad

osa

travé

s de

insp

ecci

ón y

segu

imie

nto

del

cum

plim

ient

o té

cnic

o y

finan

cier

o, p

or p

arte

del

Serv

icio

For

esta

l(I

NA

FOR

, DIG

EBO

S,IN

AB

)C

ada

proy

ecto

ha

podi

dolle

gar a

tene

r has

ta 1

0 añ

osde

vid

a de

ntro

del

PIF

(1 a

ño d

e es

tabl

ecim

ient

om

ás 9

año

s de

man

teni

mie

nto)

A tr

avés

de

un fi

deic

omiso

deno

min

ado

“Fon

do p

ara

el F

omen

to d

e la

Fore

staci

ón y

Ref

ores

taci

ónde

l Orie

nte y

Nor

orie

nte d

eG

uate

mal

a”. P

lazo

de

fidei

com

iso

25 a

ños.

Fide

icom

itent

e el E

stado

de

Gua

tem

ala,

Fidu

ciar

io C

orpo

raci

ónFi

nanc

iera

Nac

iona

l -C

OR

FIN

A-.

Cré

dito

s. 4

años

de

grac

ia.

Inte

rés s

impl

e 6%

. C

on90

% d

e pr

endi

mie

nto

exon

erac

ión

100%

del

inte

rés.

Pren

dim

ient

o en

tre80

-90%

, la

exon

erac

ión

de50

%. P

rend

imie

nto

de70

-79,

25%

de e

xone

raci

ón.

Pre

ndim

ient

os m

enor

es,

paga

n el

inte

rés t

otal

.A

mor

tizac

ión

auto

mát

ica

que

se le

s dio

a to

dos 3

0%so

bre

el c

apita

l.

276,

747,

320.

54

Q17

,728

,000

.00

18,8

65 h

a

5,54

0 ha

refo

rest

adas

En 1

997

se cl

ausu

raro

nlo

s inc

entiv

os y

solo

sele

s da

segu

imie

nto

alo

s com

prom

etid

os.

Proc

eso

dete

nido

junt

oco

n la

s exp

ecta

tivas

de

oper

ació

n de

la p

lant

a.La

pro

ducc

ión

está

sien

do u

tiliz

ada

para

fines

dife

rent

es a

lob

jetiv

o de

prod

ucci

ón.

Son

deci

sion

es p

ropi

as d

elo

s pro

piet

ario

s de

las

plan

taci

ones

.

1974

-200

6

1988

-92,

93

cerró

laca

rtera

. 12

año

s de

vige

ncia

.

Inst

rum

ento

Obj

etiv

o M

ecan

ism

o de

Mon

tos

Res

ulta

dos

Tend

enci

asTe

mpo

ralid

adim

plem

enta

ción

econ

ómic

os

(Q

)

VI. Anexos:Anexo 1. Cuadro Resumen de los instrumentos económicos para incentivar uso, manejo y conservación debiodiversidad en Guatemala.

38

Page 46: Los incentivos para el uso manejo y conservacion de la biodiversidad en Guatemala

Inst

rum

ento

Obj

etiv

o M

ecan

ism

o de

Mon

tos

Res

ulta

dos

Tend

enci

asTe

mpo

ralid

adim

plem

enta

ción

econ

ómic

os

(Q

)

Hay

un

pago

dire

cto

aIN

AB

o CO

NA

P de

l 10%

del v

alor

de m

ader

a en

pie

apro

bada

par

a el

apro

vech

amie

nto.

La in

vers

ión

reto

rna

enad

min

istra

ción

fore

stal

,ed

ucac

ión

fore

stal

,de

scen

traliz

ació

nm

unic

ipal

.

Der

echo

de

conc

esio

nes

fore

stal

es e

n la

Res

erva

de la

Bio

sfer

a M

aya.

Es

un p

ago

por h

ectá

rea

conc

esio

nada

.

Rec

auda

ción

anua

l de

6m

illon

es d

eQ

uetz

ales

. Es

tecá

lcul

o es

a tra

vés

de lo

s tre

sm

ecan

ism

os q

uetie

ne e

l im

pues

to.

La re

inve

rsió

n ha

sido

diri

gida

espe

cial

men

te a

acci

ones

de

mon

itore

o de

lm

anej

o fo

rest

al.

La te

nden

cia

dere

caud

ació

n se

man

tiene

ya

que

está

en fu

nció

n de

lapr

oduc

ción

anu

al.

La re

valo

raci

ón d

ela

s esp

ecie

s act

uale

so

inco

rpor

ació

n de

otra

s esp

ecie

s pod

ríain

crem

enta

r el n

ivel

de re

caud

ació

n.

En e

stos

dos

inst

rum

ento

s no

hay

muc

ha p

ersp

ectiv

ade

incr

emen

to a

travé

s de

nuev

asár

eas,

sin

emba

rgo

atra

vés d

e la

prod

uctiv

idad

de

los

bosq

ues

conc

esio

nado

s, la

prob

abili

dad

si e

sm

ayor

.

Este

inst

rum

ento

ha

esta

do v

igen

te e

nto

das l

as le

yes

fore

stale

s y e

n la

Ley

de á

reas

pro

tegi

das.

Está

vig

ente

a p

artir

de la

dec

lara

toria

de

conc

esio

nes

fore

stal

es e

n 19

97.

Impu

esto

sFo

rest

ales

Reg

ular

el m

anej

o y

apro

vech

amie

nto

dere

curs

os fo

rest

ales

.R

einv

ertir

en

laac

tivid

ad fo

rest

al a

travé

s de

fond

ospr

ivat

ivos

.

Val

or in

tríns

eco

de la

mad

era

cuyo

apro

vech

amie

nto

esap

roba

do a

con

cesi

ones

indu

stria

les (

priv

adas

) en

la R

BM

. Es

un

pago

por

unid

ad d

e vo

lum

enco

nces

iona

do.

39

Page 47: Los incentivos para el uso manejo y conservacion de la biodiversidad en Guatemala

Inst

rum

ento

Obj

etiv

o M

ecan

ism

o de

Mon

tos

Res

ulta

dos

Tend

enci

asTe

mpo

ralid

adim

plem

enta

ción

econ

ómic

os

(Q

)

Nue

vaG

ener

ació

n

FON

AC

ON

Prog

ram

a de

Ince

ntiv

os F

ores

tale

s

Cont

ribui

r a c

onso

lidar

la c

onse

rvac

ión

de la

natu

rale

za.

Ase

gura

r, a l

argo

pla

zo,

la so

sten

ibili

dad

finan

cier

a de

laco

nser

vaci

ón d

e la

natu

rale

za.

Apo

yar

finan

cier

amen

te a

orga

niza

cion

esco

mun

ales

y d

e ba

se

Man

tene

r y m

ejor

ar la

prod

ucci

ón fo

rest

also

sten

ible

,in

corp

oran

do lo

sbo

sque

sna

tura

les a

la a

ctiv

idad

econ

ómic

a pr

oduc

tiva;

inco

rpor

ar ti

erra

s de

voca

ción

fore

stal

desp

rovi

stas d

e bo

sque

a la

act

ivid

ad fo

rest

al,

Fina

ncia

mie

nto

depr

oyec

tos a

trav

és d

e un

fidei

com

iso.

Los p

roye

ctos

resp

onde

na u

na es

trate

gia a

rticu

lada

por C

ON

AP.

El F

ondo

Nac

iona

l par

ala

Con

serv

ació

n de

laN

atur

alez

a -FO

NA

CON

- e

s un

inst

rum

ento

finan

cier

o cr

eado

a tra

vés

del A

cuer

do G

uber

nativ

oN

o. 2

64-9

7.

Pago

s dire

ctos

en

perío

dos h

asta

de

5 añ

ospo

r act

ivid

ades

de:

• re

fore

stac

ión.

• m

anej

o fo

rest

al p

ara

pr

otec

ción

y p

rodu

-

cció

n.•

man

ejo

de re

gene

raci

ón

natu

ral.

Los p

roye

ctos

son

sele

ccio

nado

s atra

vés d

e un

aco

nvoc

ator

ia.

Has

ta e

l año

200

4,se

fina

ncia

ron

proy

ecto

s has

ta p

orQ

65,0

00.

En 2

005

el m

onto

afin

anci

ar p

uede

ser

de Q

300,

000

para

cada

pro

yect

o. E

nlo

s últi

mos

6 a

ños

se h

a in

verti

doce

rca

de 1

9M

illon

es d

eQ

uetz

ales

, un

poco

más

de

3 m

illon

esde

Que

tzal

es p

orañ

o.

A la

fech

a se

han

inve

rtido

cer

ca d

eQ

401

,148

,421

.00.

El m

onto

de

ince

ntiv

o es

de

Q12

,000

par

are

fore

star

una

ha,

dist

ribui

do e

n 5

años

y p

ara

cons

erva

ción

de

bosq

ues,

los

mon

tos v

aría

n de

Q2,

600

a Q

175

por

ha, e

n fu

nció

n de

lta

mañ

o de

laun

idad

a co

nser

var.

Des

de su

cre

ació

n se

han

desa

rrol

lado

119

PRO

YEC

TOS

deco

nser

vaci

ón d

ebi

odiv

ersi

dad.

A la

fech

a, c

erca

de

48,0

00 h

a ha

n si

dopl

anta

das,

con

dife

rent

es e

spec

ies

prev

iam

ente

prio

rizad

as.

De

igua

lfo

rma,

tam

bién

cer

cade

48,

000

ha e

stán

sien

do c

onse

rvad

as a

travé

s del

pro

gram

a.

El m

ecan

ism

os h

asi

do e

fect

ivo,

late

nden

cia

sem

antie

ne a

inve

rtir e

npr

omed

io lo

s mism

osm

onto

s por

año

. Se

está

dis

eñan

do u

nanu

eva

estra

tegi

a pa

rain

crem

enta

r los

mon

tos d

e in

vers

ión

y la

cob

ertu

rate

mát

ica.

El p

rogr

ama

man

tiene

la te

nden

cia

prog

ram

ada

en la

sm

etas

, de m

aner

a que

al añ

o 20

17, s

e esp

era

que

se h

ayan

inco

rpor

ado

285,

000

ha n

ueva

s con

plan

taci

ones

y m

ás d

em

edio

mill

ón d

e ha

de b

osqu

e na

tura

lba

jo e

sque

mas

de

cons

erva

ción

ym

anej

o.

El m

ecan

ism

oin

ició

en 1

999

y se

man

tiene

.

El P

INFO

R fu

epl

anifi

cado

par

a 20

años

a p

artir

de

1997

-201

7.

40

Page 48: Los incentivos para el uso manejo y conservacion de la biodiversidad en Guatemala

Inst

rum

ento

Obj

etiv

o M

ecan

ism

o de

Mon

tos

Res

ulta

dos

Tend

enci

asTe

mpo

ralid

adim

plem

enta

ción

econ

ómic

os

(Q

) a

trav

és d

eles

tabl

ecim

ient

o y

man

teni

mie

nto

depl

anta

cion

es fo

resta

les

o re

gene

raci

ónna

tura

l.G

ener

ar u

na m

asa

críti

ca d

e bo

sque

spr

oduc

tore

s de

mat

eria

prim

a pa

ra e

lde

sarr

ollo

de

lain

dust

ria fo

rest

al.

Ince

ntiv

ar e

lm

ante

nim

ient

o y

eles

tabl

ecim

ient

o de

bosq

ues p

ara

lage

nera

ción

de

serv

icio

s am

bien

tale

s.

Com

pens

arec

onóm

icam

ente

apr

opie

tario

s y/o

pose

edor

es d

ebo

sque

s por

serv

icio

sam

bien

tale

s que

prop

orci

onan

.

Cont

ribui

r a re

duci

r la

defo

rest

ació

n.

Aum

enta

r la e

ficie

ncia

en e

l uso

de

la ti

erra

rura

l y la

com

petit

ivid

ad d

elbo

sque

Con

tribu

ir a

laco

nsec

ució

n de

los

obje

tivos

de

la z

ona

El p

rogr

ama

real

iza

unpa

go p

or se

rvic

ios

ambi

enta

les a

pro

duct

ores

indi

vidu

ales

, peq

ueño

spr

opie

tario

s opr

oduc

tore

s org

aniz

ados

que

real

izan

acc

ione

s de

cons

erva

ción

de

bosq

ues

en á

reas

est

raté

gica

s de

reca

rga

hídr

ica.

La fu

ente

fina

ncie

ra e

sun

pré

stam

o qu

e el

gobi

erno

de

Gua

tem

ala

susc

ribió

con

el B

ID.

Es a

trav

és la

del

egac

ión

de

A la

fech

a, e

lpr

ogra

ma t

iene

una

inve

rsió

n de

12

mill

ones

de

quet

zale

s por

año

,pa

gand

o U

SD 5

5po

r cad

a ha

cons

erva

da.

En v

irtud

que

el

mec

anis

mo

solo

Los r

esul

tado

sac

umul

ados

des

de e

lin

icio

, son

32,

000

haba

jo p

rote

cció

n po

r el

pago

por

serv

icio

sam

bien

tale

s rea

lizad

o. C

on es

tas a

ccio

nes s

eha

n co

nser

vado

al

men

os 2

,200

fuen

tes

de ag

ua q

ue ab

aste

cen

a com

unid

ades

rura

les

y ur

bana

s.

442,

458.

00 h

ectá

reas

de

Es u

n pr

ogra

ma

de 5

años

de

dura

ción

apa

rtir d

e 20

00, s

inem

barg

o se

hiz

oam

plia

ción

del

per

iodo

de e

jecu

ción

del

prog

ram

a pa

raco

nsol

idar

el p

roce

so.

Act

ualm

ente

se b

usca

el m

ecan

ismo

de h

acer

sost

enib

le e

l pag

o po

rse

rvic

ios a

mbi

enta

les

a tra

vés d

e ge

stió

nlo

cal y

mun

icip

al,

prin

cipa

lmen

te p

or e

lse

rvic

io d

e pro

ducc

ión

de a

gua.

La te

nden

cia

es a

man

tene

r baj

o m

anej

o

El p

rogr

ama i

nici

ó en

2000

y c

oncl

uye

en20

09.

Las c

once

sion

estie

nen

un ti

empo

de

dura

ción

de

25 a

ños,

pror

roga

bles

por

perío

dos s

imila

res.

Prog

ram

a Pilo

to d

eap

oyos

fore

stal

esdi

rect

os

Con

cesi

ones

par

ael

apro

vech

amie

nto

41

Page 49: Los incentivos para el uso manejo y conservacion de la biodiversidad en Guatemala

Inst

rum

ento

Obj

etiv

o M

ecan

ism

o de

Mon

tos

Res

ulta

dos

Tend

enci

asTe

mpo

ralid

adim

plem

enta

ción

econ

ómic

os

(Q

)

y m

anej

o so

sten

ido

de re

curs

os n

atur

ales

reno

vabl

es. L

a zo

nade

uso

s múl

tiple

s de

la R

eser

va d

e bio

sfer

aM

aya.

de U

so M

últip

le d

e la

Res

erva

de

laB

iosf

era

May

a

dere

chos

yre

spon

sabi

lidad

es a

los

conc

esio

nario

s en

laad

min

istra

ción

de

las

Uni

dade

s de

Man

ejo

(UM

).Es

te m

ecan

ism

o bu

sca

asig

nar l

os d

erec

hos d

epr

opie

dad

para

bus

car l

aef

icie

ncia

en

el u

so d

e lo

sre

curs

os fo

rest

ales

de

lare

serv

a.

asig

na lo

sde

rech

os d

epr

opie

dad

por 2

5añ

os, l

asre

laci

ones

de

prod

ucci

ón q

uese

dan

son

priv

adas

y n

o ha

yin

vers

ión

prop

iam

ente

par

aop

erar

el

mec

anis

mo.

De

algu

na m

aner

aex

istió

subs

idio

para

la p

uest

a en

mar

cha

pero

no

está

cont

abili

zado

.

bosq

ue n

atur

al se

encu

entra

nce

rtific

adas

, div

idid

asen

311

,131

.00

hect

área

s en

Con

cesi

ones

Com

unita

rias y

131,

327.

00 h

ectá

reas

en C

once

sion

esIn

dust

riale

s.

adec

uado

el á

rea

conc

esio

nada

, y la

certi

ficac

ión

fore

stal

com

o un

ele

men

tofu

ndam

enta

l de a

poyo

. L

a in

corp

orac

ión

denu

evas

esp

ecie

s al

mer

cado

, el d

esar

rollo

com

erci

al, l

aco

nsol

idac

ión

deof

erta

y la

ape

rtura

de

mer

cado

y e

lde

sarr

ollo

indu

stria

l,so

n el

emen

tos q

ueco

nsol

idar

án e

lpr

oces

o.

42

Page 50: Los incentivos para el uso manejo y conservacion de la biodiversidad en Guatemala