los incas

Upload: duberli-gonzales-jimenez

Post on 16-Oct-2015

31 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/26/2018 LOS INCAS

    1/9

    LOS INCAS

    Los Incas fueron los dirigentes del imperio americano ms grande. Cerca del findel siglo XIV, el imperio comenz a extenderse de su regin inicial en la regindeCuzco hasta la regin sur de las montaas Andinas deAmrica del Sur.

    Esta termin brutalmente con la invasin espaola dirigida por FranciscoPizarro,en 1532.

    En el momento de su rendicin, el imperio controlaba una poblacin estimadaen 12 millones de habitantes, lo cual representara hoy Per, Ecuadorytambin una gran parte deChile, BoliviayArgentina.

    EL IMPERIO INCA

    Los Incas llamaban a su territorioTawantinsuyu lo que en Quechua, el idiomainca, significa Las Cuatro Partes. Un territorio de diversos terrenos y climasmuy marcados, que comprenda una larga banda desrtica en la costa,entrecortada por ricos valles irrigados; las altas cumbres y los profundos vallesfrtiles de losAndes; y las cumbres montaosas de la selva tropical al Este. Lapalabra Inca designa al propio dirigente, as como al pueblo del valle de Cuzco,la capital del imperio. A veces es usado para designar a todos los pueblosincluidos en el Tawantinsuyu, pero esto no es correcto. La mayora de lasdecenas de reinos pequeos mantenan su identidad, aun cuando estabanligados poltica y econmicamente a los Incas. El quechua fue el idioma oficialy hablado en la mayora de las comunidades hasta la llegada de los espaoles,pero al menos 20dialectos locales subsistieron en varias partes del imperio.

    LA ARQUITECTURA

    Los Incas desarrollaron un estilo altamentefuncional de arquitectura pblica que sedistingui principalmente por sus tcnicasavanzadas de ingeniera y de trabajo fino de lapiedra. El plano de sus ciudades estaba basadoen un sistema de avenidas principales

    atravesadas por calles ms pequeas queconvergan en una plaza abierta rodeada deedificios municipales y templos. Las estructuraseran de un solo piso, con un perfectoensamblado de piedras talladas; tambin seusaban ladrillos de adobe y paja en las regiones costeras. Para la construccinde grandes monumentos tales como la gran fortaleza deSacsayhuamn cercade Cuzco, unos bloques masivos poligonales fueron ensamblados entre s conuna extraordinaria precisin. En las regiones montaosas, como laespectacular ciudadela andina ubicada en elMachu Picchu,la arquitectura incarefleja a menudo algunas adaptaciones ingeniosas del relieve natural.

    http://www.perou.org/sites/index.php?lg=es&id=cuzcohttp://www.perou.org/sites/index.php?lg=es&id=cuzcohttp://www.perou.org/album/cartes/tahuantinsuyo.php?lg=eshttp://www.perou.org/album/cartes/tahuantinsuyo.php?lg=eshttp://www.perou.org/culture/dialects.php?lg=eshttp://www.perou.org/sites/index.php?lg=es&id=sacsayhuamanhttp://www.perou.org/sites/index.php?lg=es&id=sacsayhuamanhttp://www.perou.org/sites/index.php?lg=es&id=machuhttp://www.perou.org/sites/index.php?lg=es&id=machuhttp://www.perou.org/sites/index.php?lg=es&id=machuhttp://www.perou.org/sites/index.php?lg=es&id=machuhttp://www.perou.org/sites/index.php?lg=es&id=sacsayhuamanhttp://www.perou.org/culture/dialects.php?lg=eshttp://www.perou.org/album/cartes/tahuantinsuyo.php?lg=eshttp://www.perou.org/sites/index.php?lg=es&id=cuzco
  • 5/26/2018 LOS INCAS

    2/9

    LA TEXTILERA INCAICA

    El arte textil entre los Incas ofreci 5 clases de tejidos:

    Tejido ChusiNo era para vestir sino para confeccionar alfombras y frazadas; y tejan algunasgruesas como el dedo, porque el hilo de la tram era una cuerda de lana detambin se usaba como colchones.

    Tejido de AbascaEra de lana de llamas y alpacas, se haca para ropa de los Hatunrunas y era de

    todo abra basta. La lana se tea antes de hilada; cuando no, tomaba unacoloracin griscea debido al pelaje blanco, negro y pardo de los animales quehaban colaborado a la confeccin de la madeja. En algunos casos supieronmezclarla con algodn, mas por ello dejo de ser el tejido ms comn y demenos, cuidados que lograron los antiguos peruanos. Los tejedores de Abascosegn Guaman Poma, se nombraron Hua Camayoc.

    Tejido de Cumbiera basicamente de lana de vicua y serv para que se vistiera el Inca y lanobleza. Ante los tejidos de cumbi los cronistas se maravillaron por su

    esmerada labor y vistocidad cremtica, tambin por su brillo y delgadez. Sedice que las Acllas eran las mejores tejedoras por cuanto la lana de chacos sedestinaba. Cuando se trataba de ropajes del Inca slo las Acllas tejan,empleando siempre fina lana de vicua tambin solan mezclar en ellas pelosde vizcacha que eran muy suaves y tambin murcelagos.

    Tejido de Plumera

    Consisti en plumas de colores entretejidos yasentadas sobre cumbi pero de forma que sale la

    pluma sobre la lana y la cubre de modo deterciopelo. Estos vestidos de plumera eranimpermeables al agua de la lluvia.

    Tejido de ChaquiraSe tena por el ms precioso de todos,pues eranestas chaquiras unas cuentecitas de oro y platamuy delicadas, que pareca casa de espanto versu hechura; porque estaba toda la pieza cuajada

    de estas cuenteciats sin que pareciese hilo, amanera de ropa de red muy apretada.

  • 5/26/2018 LOS INCAS

    3/9

    LA CERMICA INCA

    Se volc en dos piezas principales el arbalo y el palto de asa.

    EL ARBALO

    Fue un cntaro grande destinado a trasladar lquidos o a elaborar licorfermentado de maz. Su cuerpo era voluminoso, su base cnica, su cuello largoy boca abocinada. A los lados de su abultado cuerpo tena dos asas oagarraderas; junto a la boca, un par de anillitos para pasar cintas de colores; yen la base del cuello, una protuberancia o botn de barro cocido querepresentaba una cabeza de animal , sirviendo para anudar la cuerda querodeaba el cntaro y lo aseguraba a las espaldas de su portador.

    El tamao de la pieza oscila entre la miniatura y el cntaro de proporcionesmajestuosas de hasta metro y medio de altura. Los colores empleados en su

    ornamentacin son rojo, naranja, amarillo, blanco y frecuentemente el negro,logrndose con ellos dibujos severos por lo oscuro y geomtricos.

    Los motivos suelen ser rombos, cuadrados, rectngulos, tringulos, crculos ycruces elementos comunes de la decoracin textil, aunque algunas veces elartista se dedicaba a pintar aves, insectos y plantas; todos estos motivospudieran ser pequeos y finos, contrastando tremendamente con el cuerpovoluminoso del cntaro.

    Hubo arrbalos tan grandes que no se podan cargar, por lo que seaprovechaba entonces su base cnica hundida y aseguraba en el suelo, parahacerlos girar pesadamente sin que por ello se derramase el contenido.

    LOS PLATOS DE ASA

    Han sido muy bien descritos por Rebeca Carrin y Federico Kauffman.

    Se trata de platos , naturalmente redondos, cuyas asas prolongadas en mangoofrecen en primera vista la impresin de ser sartenes de barro cocido. Elextremo opuesto al asa-mango sobresalen dos dientes de arcillos destinados asoportar el peso de la pieza mientras la sostenan sobre el fuego.

    No sabemos si tales platos serva para cocinar, presumindose que seemplearon para calentar la comida y ser luego ingerida sin pasarla luego a otro

  • 5/26/2018 LOS INCAS

    4/9

    recipiente. Como en el caso de los arbalos, los tonos son oscuros y los dibujoscon tendencia a guardar equilibrio y simetra.

    Los motivos animales pueden ser aves o peces, siempre colocados en sentidoopuesto al avanzar de las manillas del reloj. Cuando las aves avanzan en planohorizontal tambin lo hacen de derecha a izquierda, ocurriendo lo mismo conlos peces en el caso que simulan revuelo o confusin, sumndose a esta reglalos frutos del aj que siempre apuntarn o viajarn hacia la izquierda.

    Aunque por ser de madera no encuadran dentro del arte cermico loshermosos Keros los mencionaremos. Su nombre deriva del diente y, como todapieza ceremonial, su exterior muchas veces se adorncon figuras de vivos

    colores.

    Los motivos son antropomorfos, zoomorfos y fitomorfos, tambin geomtricos,debindoles seguir de derecha a izquierda. Hay casos que se reproducen porcompleto escenas de la vida artesana, agrcola o militar bajo la mirada vigilantedel Sol y de la Luna, del Inca y de la Coya. Tambin existen Keros escultricosque son cabezas humanas o de felinos, luciendo otros aves y felinos labradosen su superficie.

  • 5/26/2018 LOS INCAS

    5/9

    LA METALURGIA INCA

    Los Incas conocieron mejor que otro pueblo el oro y la

    plata. El primer metal lo obtuvieron de los ros de Sandiay Carabaya, tambin del Apurmac y ya en la costa delSanta, del Macar y del Tumbes.

    Los Incas llegaron al perfeccionamiento del trabajoaurfero gracias a los orfebres chimus. Los trozos demadera se extraan de la tierra con barretas de cobre.

    LA MSICA INCA

    Fue Pentatnica o pentafnica sea se vali solo de 5 notas (Re Fa Sol La Do).

    Segn Garcilaso:

    La msica no era comn , sino que la aprendan y alcanzaban su trabajo. Cadacancin tena su tonada conocida por s, y no podan decir dos cancionesdiferentes por una tonada.

    Contrastando con la msica lrica estaba la msica guerrera. Segn Garcilazo:Las canciones eran cantadas ensus fiestas principales y en susvictorias y triunfos, en memoria de

    sus hechos hazaosos.

    El Hailli que entonaban los orejonescuando el Inca regresaba al Cuzcoluego de la guerra, era un himno devictoria. Solo conocieron losinstrumentos de viento y percusinque son flauta o quena, la flauta depan, trompilla, tamborres dediferentes formas y tamaos.

  • 5/26/2018 LOS INCAS

    6/9

    LA DANZA INCAS

    Tuvo un carcter colectivo hombres, mujeres y coral; se danzaba cantando ,

    dndoles a todos los bailes el nombre genrico de Taqui.

    Hubo danzas exclusivas para varones como el Pincullo y la Quena-Quena; yotras slo para mujeres como el Araui y el Uanca. tuvieron un sentido mgico-religioso. An as, con un criterio prctico dividi las danzas en la de los noblesy del pueblo y subdividindose esta ltima en guerreras, agrcolas, pastoriles yregocijo.En las danzas nobiliario algunas veces participaba el Inca.

    Las danzas nobiliario

    Estaban representadas principalmente por la Guayaya Guayara o Yagauyra

    que slo tomaban parte del linaje de los Incas de sangre real, en algunosdanzas intervena el Inca.

    Las danzas guerreras

    Eran ejecutadas exclusivamente por varones. Estaban destinadas arepresentar antiguas guerras y por eso loss danzantes actuaban con las armasen la mano. La ms representativa de esta danza es Huari, que se llevaba acabo durante las festividades del Haurachico.

    Las danzas agrcolas de Uaricsa ArauiQue haca entorno a un llama de pelaje rojo, otras danzas de pastores fueron lallama-llama y llamalla.

    Las danzas de Auricsa Arui

    Fueron verdaderamente populares fueron: el llamado de guacones de solohombres enmascarados dando saltos y traen en la mano una piel de un animalseco; y el guaguay, turilla, que lo cumplen hombres y mujeres embijados losrostros y atravesados por una cinta de oro o plata de oreja a oreja por encima

    de la nariz; el son hacen con una cabeza de venado seca, con sus cuernos,que le sirven de flauta y comienza el baile uno y siguenle los otros con grancomps.

  • 5/26/2018 LOS INCAS

    7/9

    LARELIGIN

    La religin del estado estaba basada en la adoracin del Sol. Los emperadoresIncas eran considerados como descendientes del Dios Sol y eran adoradoscomo divinidades. El oro, smbolo del Dios Sol, era muy explotado para el usode los dirigentes y miembros de la elite, no como moneda de intercambio, sinoprincipalmente con objetivos decorativos y rituales. La religin dominaba toda la

    estructura poltica. Desde el Templo del Solen el centro de Cuzco, se podantrazar lneas imaginarias en direccin de los lugares de culto de las diferentesclases sociales de la ciudad.

    Las prcticas religiosas consistan en consultas de orculos, sacrificios comoofrenda, transes religiosos y confesiones pblicas. El ciclo anual de fiestasreligiosas estaba regulado por el calendario inca, extremadamente preciso, ascomo el ao agrcola. Debido a este aspecto entre otros, la cultura inca separeca mucho a algunas culturas de la mezo-Amrica tal como losAztecas ylos Mayas.

  • 5/26/2018 LOS INCAS

    8/9

    ORGANIZACIN POLTICA

    El gobierno imperial era de tipo monrquico teocrtico y la mxima autoridadera el emperador, aconsejado por el consejo imperial. El gobierno de cada suyo(distrito) estaba a cargo de un tucuyrucuy, que actuaba como virrey. Emperador(Inca) A estos gobernantes, a los que se atribua un origen divino, se les sueleasociar los ttulos de apu inca y sapa inca: "divino inca" y "nico inca",respectivamente.

    La capaccuna" era la lista oficial de gobernantes de la civilizacin inca. Seespecula que existieron ms gobernantes de los que sta acepta y que variosfueron borrados de la historia oficial del imperio por distintos motivos.

    En total, fueron doce los emperadores incas.

    Imperio legendario (Fase local)

    Dinasta Hurin Cuzco:

    1200 - 1230: Manco Cpac

    1230 - 1260: Sinchi Roca

    1260 - 1290: Lloque Yupanqui

    1290 - 1320: Mayta Cpac

    1320 - 1350: Cpac Yupanqui

    Dinasta Hanan Cuzco:

    1350 - 1380: Inca Roca

  • 5/26/2018 LOS INCAS

    9/9

    1380 - 1400: Yhuar Hucac

    1400 - 1438: Viracocha Inca

    Imperio histrico (Fase de expansin)

    Dinasta Hanan Cuzco:

    1438 - 1471: Pachactec

    1471 - 1493: Tpac Yupanqui

    1493 - 1525: Huayna Cpac

    1525 - 1532: Huscar