los derechos la constituc 1ero sec. fcc 2011

4
 1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN SURCO FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA GUÍA TEÓRICA TEMA PROFESOR GRADO FECHA LOS DERECHOS Y LA CONSTITUCIÓN J. LUIS CONDORI G. 1ERO 1. ¿QUÉ SON LOS DERECHOS? Son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos  que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna. Son independientes de factores particulares como el estatus, sexo, orientación sexual, etnia o nacionalidad ; y son independientes o no dependen exclusivamente del ordenamiento jurídico vig ent e. Desde un punto de vista s relacional, los der ech os humanos se han definido como las condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona y la sociedad, que permita a los individuos ser personas, identificándose consigo mismos y con los otros. 2. CARACTERÍSTICAS. CARACTERÍSTICA EXPLICACIÓN  INHERENTES Es la primera y fundamental característica de los derechos humanos. “Los derechos son indesligables del ser humano” LIMITA EL EJERCICIO DEL PODER Del atributo de la inherencia se deriva una limitación infranqueable para quien ejerce el poder político, sea en el gobierno o en grupos opositores. Las fu nciones del gobierno tienen que ejercerse respet ando los mites establ ec idos por los de rechos humanos consagrados en las normas legales internacionales e internas. UNIVERSABILIDAD No existe persona formalmente despojada de sus derechos humanos; no existe ninguna diferencia por razón de raza, credo, nacionalidad, opción sexual, etc. INDIVISIBILIDAD La dignidad humana no tiene divisibilidad; es absoluta. La vigencia de unos derechos comporta necesariamente la vigencia de los demás. Resultar ía una contradicc n abogar por el derech o a la vi da, mientras se niega los derechos a la alimentación y a la salud IRREVERSIBILIDAD Un derecho reconocido queda irrevocablemente integrado al sistema preexi stente juríd ic o, no pud ien do ser suprimido bajo ningun a condición histórica ni social. PROGRESIVIDAD Conforme la es pecie humana va pr og resando adquiere mayor conciencia de sus esencias individuales y sociales por lo que la noción de dignidad personal se va enriqueciendo 3. CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS. POR EL TIEMPO DE RECONOCIMIENTO De primera generación Son los indi vidu ales, civile s y polí ticos: el derecho a la vida, a la libertad de ex pr esn, de sufr agio, de tr ánsi to, de reunión, de pensamiento, etc. De segunda generación Son los der ech os eco nómic os, soc iales, y culturales: derecho a la ed ucac n, al traba jo, a la sa lud, a la cultura, a la vivienda, a la seguridad social, etc.

Upload: juan-luis-condori

Post on 15-Jul-2015

46 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/13/2018 Los Derechos La Constituc 1ero Sec. Fcc 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-derechos-la-constituc-1ero-sec-fcc-2011 1/4

 

1

INSTITUCIÓN EDUCATIVANUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓNSURCO

FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICAGUÍA TEÓRICA

TEMA PROFESOR GRADO FECHA

LOS DERECHOS Y LA CONSTITUCIÓN J. LUIS CONDORI G. 1ERO

1. ¿QUÉ SON LOS DERECHOS?

Son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarioso básicos  que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para lagarantía de una vida digna. Son independientes de factores particulares como el estatus, sexo,orientación sexual, etnia o nacionalidad; y son independientes o no dependen exclusivamentedel ordenamiento jurídico vigente. Desde un punto de vista más relacional, los derechoshumanos se han definido como las condiciones que permiten crear una relación integrada entrela persona y la sociedad, que permita a los individuos ser personas, identificándose consigomismos y con los otros.

2. CARACTERÍSTICAS.

CARACTERÍSTICA EXPLICACIÓN  

INHERENTESEs la primera y fundamental característica de los derechos humanos.“Los derechos son indesligables del ser humano”

LIMITA ELEJERCICIO DEL

PODER

Del atributo de la inherencia se deriva una limitación infranqueablepara quien ejerce el poder político, sea en el gobierno o en gruposopositores. Las funciones del gobierno tienen que ejercerserespetando los límites establecidos por los derechos humanos

consagrados en las normas legales internacionales e internas.

UNIVERSABILIDADNo existe persona formalmente despojada de sus derechos humanos;no existe ninguna diferencia por razón de raza, credo, nacionalidad,opción sexual, etc.

INDIVISIBILIDADLa dignidad humana no tiene divisibilidad; es absoluta. La vigencia deunos derechos comporta necesariamente la vigencia de los demás.Resultaría una contradicción abogar por el derecho a la vida,mientras se niega los derechos a la alimentación y a la salud

IRREVERSIBILIDADUn derecho reconocido queda irrevocablemente integrado al sistemapreexistente jurídico, no pudiendo ser suprimido bajo ninguna

condición histórica ni social.

PROGRESIVIDADConforme la especie humana va progresando adquiere mayorconciencia de sus esencias individuales y sociales por lo que la nociónde dignidad personal se va enriqueciendo

3. CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS.

POR EL TIEMPO DE RECONOCIMIENTO

De primerageneración

Son los individuales, civiles y políticos: elderecho a la vida, a la libertad deexpresión, de sufragio, de tránsito, dereunión, de pensamiento, etc.

De segundageneración

Son los derechos económicos, sociales, y

culturales: derecho a la educación, altrabajo, a la salud, a la cultura, a lavivienda, a la seguridad social, etc.

5/13/2018 Los Derechos La Constituc 1ero Sec. Fcc 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-derechos-la-constituc-1ero-sec-fcc-2011 2/4

 

1

De tercerageneración

Son los derechos de solidaridad: derecho aun buen ambiente, a la paz, al espaciopúblico, a la recreación, al desarrollo, etc.

POR SU CONTENIDO

Derechos personalísimos

Indesligables de nuestra persona: derecho ala vida, a la integridad física, a lanacionalidad, a un nombre, etc.

Derechos delibertad 

Pueden ser de tipo física (transitar, elegirresidencia); intelectual (expresión, opinión,pensamiento); espiritual (culto); civil(asociación, reunión identidad étnica ycultural); económica (propiedad, herenciaindustria y comercio)

Derecho a laseguridad 

Pueden ser: seguridad personal (intimidad,privacidad, inviolabilidad del domicilio, delas comunicaciones) o seguridad económica(salud, trabajo, vivienda, seguridad social)

Derechos de participación

Participación en las decisiones públicas:

derecho al voto, referéndum, formarorganizaciones políticas, juez natural eimparcial, etc.

Derechos al debido proceso

Garantizan nuestra defensa ante lostribunales: derecho a la defensa, presunciónde inocencia, etc.

4. EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO.Su objetivo es:- Asegurar la protección de las víctimas de los conflictos armados, proteger a las personas de

combate, la población civil, los heridos, los náufragos, los detenidos y prisioneros de guerra.- Limitar el uso de la violencia mediante el establecimiento de ciertas reglas en la conducciónde las hostilidades.

5. INSTRUMENTOS INTERNACIONALES QUE PROTEGEN LOS DERECHOS HUMANOS.El Perú ha firmado junto con otros países documentos que protegen los derechos humanos:- Declaración Universal de los Derechos Humanos (10 de diciembre de 1948).- Declaración de los Derechos del Niño (20 de noviembre de 1959).- Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer (20 de diciembre de 1959).- Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José, 22 de noviembre de

1969).

6. ORGANISMOS INTERNACIONALES QUE PROTEGEN LOS DERECHOS HUMANOS.

- La Corte Internacional de Justicia.- La Comisión de Derechos Humanos del Consejo Económico y Social de ONU.- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos.- La Corte Interamericana de Derechos Humanos.

7. DERECHOS CONSTITUCIONALES.Según la Constitución Política del Perú de 1993, en su título I (De la persona y de la Sociedad) yen sus capítulos I, II y III, considera los siguientes derechos:

*Capítulo I: Derechos Fundamentales de la Persona.- La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad

y del Estado. (Art. 1)- Toda persona tiene derecho a: (Art. 2)a) A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y

bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.

5/13/2018 Los Derechos La Constituc 1ero Sec. Fcc 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-derechos-la-constituc-1ero-sec-fcc-2011 3/4

 

1

b) A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo,idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.

c) A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada. No haypersecución por razón de ideas o creencias.

d) A las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento mediantela palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicación social, sinprevia autorización ni censura ni impedimento algunos, bajo las responsabilidades de ley.

e) Al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar así como a la voz y a

la imagen propiasf) A la libertad de creación intelectual, artística, técnica y científica, así como a la

propiedad sobre dichas creaciones y a su producto.g) A elegir su lugar de residencia, a transitar por el territorio nacional y a salir de el y entrar

en el, salvo limitaciones por razones de sanidad o por mandato judicial o por aplicaciónde la ley de extranjería.

h) A asociarse y a constituir fundaciones y diversas formas de organización jurídica sin finesde lucro, sin autorización previa y con arreglo a ley.

i) A reunirse pacíficamente sin armas.j) A trabajar libremente, con sujeción a ley.k) A la propiedad y a la herencia.

l) A participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica, social ycultural de la Nación.m) A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y

cultural de la Nación.n) A su nacionalidad. Nadie puede ser despojado de ella.o) A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de

un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.p) A la legítima defensa.q) A la libertad y a la seguridad personales.

*Capítulo II: De los Derechos Sociales y Económicos.- La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al

anciano en situación de abandono. También protegen a la familia y promueven el matrimonio.(Art. 4)- La política nacional de población tiene como objetivo difundir y promover la paternidad ymaternidad responsables. Reconoce el derecho de las familias y de las personas a decidir.(Art. 6)- Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidadasí como el deber de contribuir a su promoción y defensa. (Art. 7)- El Estado reconoce el derecho universal y progresivo de toda persona a la seguridad social,para su protección frente a las contingencias que precise la ley y para la elevación de su calidadde vida. (Art. 10)- La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana. El Estadoreconoce y garantiza la libertad de enseñanza. Los padres de familia tienen el deber de educar asus hijos y el derecho de escoger los centros de educación y de participar en el procesoeducativo. (Art. 13)- El trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar social y un medio de realización dela persona. (Art. 22)- El trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente, que procure, para él ysu familia, el bienestar material y espiritual. (Art. 24)- El Estado reconoce los derechos de sindicación, negociación colectiva y huelga. (Art. 28)- El Estado reconoce el derecho de los trabajadores a participar en las utilidades de la empresa ypromueve otras formas de participación. (Art. 29)

*Capítulo III: De los Derechos políticos y de los deberes.

- Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos mediante referéndum;iniciativa legislativa; remoción o revocación de autoridades y demanda de rendición de cuentas.Tienen también el derecho de ser elegidos y de elegir libremente a sus representantes, de

5/13/2018 Los Derechos La Constituc 1ero Sec. Fcc 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-derechos-la-constituc-1ero-sec-fcc-2011 4/4

 

1

acuerdo con las condiciones y procedimientos determinados por ley orgánica. Es derecho y deberde los vecinos participar en el gobierno municipal de su jurisdicción. (Art. 31)- Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional tienen derecho al voto y a laparticipación ciudadana, regulados por ley. No pueden postular a cargos de elección popular,participar en actividades partidarias o manifestaciones ni realizar actos de proselitismo,mientras no hayan pasado a la situación de retiro, de acuerdo a ley. (Art. 34)- Los ciudadanos pueden ejercer sus derechos individualmente o a través de organizacionespolíticas como partidos, movimientos o alianzas, conforme a ley. (Art. 35)

8. ACTIVIDADES.

LEE LOS TEXTOS Y RESPONDE.

DIGNIDAD HUMANA, VALOR FUNDAMENTAL

“Tanto tienes, tanto vales” y “como te ven, te tratan” son frases que comúnmente escuchamosen cualquier reunión y a las cuales hemos dado una importancia que realmente no tienen,porque el ser humano no vale por lo que en cuestión material posee o por la forma en queexternamente se presente: el ser humano vale por el simple hecho de serlo, nadie como él, ni

las plantas ni los animales, mucho menos las cosas, valen tanto como el hombre y la mujer,independientemente de todo lo que exista alrededor de estos.La dignidad es un atributo exclusivo del ser humano. Se basa en el reconocimiento de la personade ser merecedora de respeto, es decir, que todos merecemos respeto sin importar cómoseamos. Es el valor interior y supremo que tiene cada ser humano, independientemente de susituación económica, social y cultural, así como de sus creencias o formas de pensar. El serhumano posee dignidad por sí mismo, no viene dada por factores o individuos externos; se tienedesde el mismo instante de su nacimiento y es inalienable.El ser humano es el único ser que está llamado a la trascendencia, a dejar una huellaimborrable, ya que sus obras son las que realmente marcarán la valía de su transitoria estanciaen este mundo.Lo que vale es lo de adentro, lo que cada uno verdaderamente es, lo que no se ve ni se compra,

lo que nada ni nadie nos puede arrebatar, y eso se llama: dignidad humana.

www.analisispolitico.com/index.php?...humana...

PREGUNTAS.• ¿Por qué los factores sociales, culturales y económicos no son válidos en el reconocimiento de

la dignidad humana? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

• ¿Qué quiere decir que la dignidad humana es inalienable? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

• ¿Por qué uno de los más graves daños durante el periodo de violencia política es el despojo dela dignidad de muchos peruanos? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

 ________________________________________________________________________________