los convenios mineros la federación de partidos del partido federal a pide a soria...

34
El sector público clama contra el recorte de sus derechos laborales Los sindicatos del sector público protestaron ayer ante la Delega- ción del Gobierno en Oviedo re- clamando la devolución de sus de- rechos laborales perdidos y la de- fensa a ultranza de los servicios públicos. En palabras de Gilberto García, de UGT, se manifestaron por el “recorte abusivo de las retri- buciones de los funcionarios”. El acto se produjo también en las de- más capitales de provincia y se re- petirá en septiembre. Un momento de la protesta ante la Delegación del Gobierno. | MIKI LÓPEZ O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área: Fecha: Sección: Páginas: 46797 323000 449 € 105 cm2 - 10% 16/07/2014 ASTURIAS 21 1

Upload: others

Post on 13-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: los convenios mineros la federación de partidos Del partido federal a pide a Soria ...sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/PRENSA-NAC... · 2014-07-16 · Miércoles, 16 de

Miércoles, 16 de julio de 2014 Asturias LA NUEVA ESPAÑA|21

Oviedo, D. L. La presidenta del PP de As-

turias, Mercedes Fernández, mantuvo ayer una reunión de trabajo con el ministro de In-dustria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, con el fin de reactivar los convenios mi-neros que no hayan caducado para favorecer la actividad de las Cuencas con actividades alternativas a la extracción subterránea de carbón, asunto que la parlamentaria calificó como “felizmente resuelto”. Se da así cumplimiento a una sentencia que impide reanu-dar los convenios caducados, pero no los que aún se encuen-tran en vigor.

En declaraciones a los me-dios tras el encuentro, Fernán-dez manifestó que “la predis-posición de Industria es favo-rable a la defensa de los intere-ses de Asturias y de los muni-cipios afectados por la reduc-ción de las plantillas y la pro-ducción en el ámbito minero”. Durante la entrevista, ambos dirigentes buscaron vías para “paliar y compensar” el fin de las ayudas públicas al cierre de la minería por decisión eu-ropea. Para la líder del PP re-goinal, “lo que necesitan las Cuencas es que sus jóvenes tengan posibilidades de em-pleo”.

Fernández insistió en la ne-cesidad de que las zonas cuyo desarrollo está ligado al car-bón tengan “otras vías de di-versificación”. A este respec-to, ella y el Ministro analiza-ron también la “apuesta” de Hunosa por el desarrollo de “fuentes alternativas” de crea-ción de riqueza como podrían ser las minas de cielo abierto o las actividades medioambien-tales. “Hemos hablado de di-versificación porque es la ga-rantía del convenio de Huno-sa. Tienen que apostar, y su dirección y su presidenta así lo hacen, por otro tipo de em-pleos alternativos que no pa-san necesariamente por la ex-tracción minera subterránea”, declaró la presidenta del PP .

José Manuel Fernández Soria, ayer, con Mercedes Fernández. | EFE

Mercedes Fernández pide a Soria reactivar los convenios mineros La presidenta del PP asturiano busca alternativas a la extracción de carbón

Dos visiones del PSOE

Del partido federal a la federación de partidos

Dos son las únicas au-tonomías en las que gobierna el PSOE: Asturias y Andalu-

cía, aunque sólo en una de ellas, la primera, los socialistas gana-ron las elecciones. Por eso, ló-gicamente, ambas regiones son objeto de especial atención por parte de quienes hasta ahora estuvieron al frente de los desti-nos del Partido Socialista y de quienes se harán con las riendas de la organización próxima-mente, encabezados por Pedro Sánchez.

El nuevo líder socialista se encontrará en los casos asturia-no y andaluz con dos concep-ciones distintas de lo que debe ser el PSOE, representadas por los presidentes de los gobiernos de ambas comunidades a la vez que secretarios regionales del partido, Javier Fernández y Su-sana Díaz. El primero, partida-rio de un partido federal; y la se-gunda, defensora, si no abierta-mente en la teoría sí en la prácti-ca, de una federación de parti-dos. Pedro Sánchez se tendrá que decantar de forma urgente por uno de estos dos modelos de partido: o se hace fuerte en la dirección federal del PSOE, de acuerdo a lo postulado por el je-fe del Ejecutivo del Principado, o renuncia a ello y cede a las presiones de las organizaciones territoriales socialistas (espe-cialmente la andaluza, la más numerosa y la que le permitió su holgado triunfo), lo que le llevaría a una permanente nego-ciación con los barones del PSOE y a un constante cuestio-namiento de su liderazgo.

Susana Díaz ha sido la gran valedora de Pedro Sánchez. Pe-ro a partir de ahora es el secre-tario general de todos los socia-listas y si no quiere ver mediati-zada su labor lo normal es que, lo antes posible, deje clara su independencia. Por ejemplo, en la designación de los integran-tes de la comisión ejecutiva o en la convocatoria de primarias para elegir al candidato a la pre-sidencia del Gobierno. Susana Díaz no quiere estos comicios internos, pero a Pedro Sánchez, objetivamente, le interesa que los haya antes de que finalice el año. No es sólo que sea un compromiso que ha asumido ante los militantes, es que de unas primarias en noviembre saldría doblemente legitimado. ¿Quién se iba a atrever a dispu-tarle el cartel electoral sólo cua-tro meses después de su rotun-da victoria del domingo? Y de haber otro candidato, casi se podría asegurar que sería testi-monial. La lógica apunta a que el camino más sensato es el que señala Javier Fernández: no posponer las primarias. Ha-brá que ver por qué se decanta el nuevo secretario general.

Alberto Menéndez

El sector público clama contra el recorte de sus derechos laborales

Los sindicatos del sector público protestaron ayer ante la Delega-ción del Gobierno en Oviedo re-clamando la devolución de sus de-rechos laborales perdidos y la de-fensa a ultranza de los servicios públicos. En palabras de Gilberto García, de UGT, se manifestaron por el “recorte abusivo de las retri-buciones de los funcionarios”. El acto se produjo también en las de-más capitales de provincia y se re-petirá en septiembre. Un momento de la protesta ante la Delegación del Gobierno. | MIKI LÓPEZ

La Universidad renueva la acreditación de un grado y tres másteres

La Universidad de Oviedo ob-tuvo la renovación del Grado en Enfermería y los másteres de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial, Español como Lengua Extranjera e Historia e Historia y Análisis Sociocultu-ral por parte de la Agencia Na-cional de Evaluación de la Ca-lidad y Acreditación. Se trata de un proceso obligatorio que deberán afrontar todas las titu-laciones en los próximos años.

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

46797323000449 €105 cm2 - 10%

16/07/2014ASTURIAS21

1

Page 2: los convenios mineros la federación de partidos Del partido federal a pide a Soria ...sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/PRENSA-NAC... · 2014-07-16 · Miércoles, 16 de

acció cultural del País valencià(acPv) ha demostrado una vezmás que es un interlocutor de pri-mera con la Generalitat de catalu-ña. la pasada semana una delega-ción de la junta directiva de la en-tidad encabezada por su presiden-te, el intelectual joan Francescmira, y su fundador, eliseu cli-ment, se reunieron con el presi-dente artur mas y su conseller dePresidencia, Francesc Homs.

entre los temas que trataronmas y los representantes de la en-tidad radicada en valencia, estuvola reivindicación de una financia-ción más justa, la lengua y los me-dios de comunicación, en especialel cierre de las emisiones de tv3.climent, mira y los demás repre-sentantes trasladaron al presiden-te de cataluña el «desgaste» delGobierno valenciano debido a lasituación económica y los cons-tantes casos de corrupción. ade-más, mostraron a mas «la urgen-cia» de que el PP pierda las elec-ciones a la Generalitat «ante lasconstantes negativas a hablar y anegociar sobre ningún tema».

en la memoria de acPv pesatodavía el recuerdo de las multas

millonarias que la Generalitat im-puso a la entidad por ser la propie-taria de los repetidores que permi-tían la emisión de tv3 en las co-marcas valencianas. «desde acPvhemos buscado diálogo con todaslas instituciones del ámbito lin-güístico y esta reunión va en esa lí-nea», explicó el portavoz de la en-tidad, toni Gisbert, que recordóque en el consell de Fabra no leshan querido recibir.

acPv ha sido, junto a Òm-nium cultural y la asamblea na-cional catalana (entidad que tu-tela en la calle el proceso inde-pendentista en cataluña), una delas únicas entidades que mas harecibido, lo que demuestra la es-trecha relación. desde acPv re-

conocieron que continuarán re-cibiendo apoyo de la Generalitatde cataluña para sus acciones endefensa de la lengua y la pervi-vencia del centre octubre, que seha convertido en un espacio deencuentro en valencia de asocia-

ciones, sindicatos y partidos po-líticos. la actualidad valenciana sesigue muy de cerca desde catalu-ña por las similitudes en cuanto ala situación económica y la margi-nación del sistema de financiaciónespañol.

SERGI PITARCH VALENCIA

Climent pone al día a Artur Mas sobre el «desgaste» del Gobierno valenciano

ACPV se reúne con elpresidente de la Generalitatcatalana y plantea la posibilidadde que el PP pierda las elecciones

Climent y Mira se reunieron con Mas y Homs. JORDI BEDMAR

la mejora retributiva pactadaentre la conselleria de Hacienda ylos sindicatos mayoritarios a cam-bio de un fin de legislatura tran-quilo se encuentra en punto muer-to en espera de que el consejo dePolítica Fiscal y Financiera (cPFF)de el visto bueno al plan de ree-quilibrio elaborado por el ejecuti-vo de Fabra, un documento que, a

pesar de los requerimientos demontoro no contempla recortesen el gasto social. el plan de ajus-te, al que el consell está obligadoal haber incumplido el objetivo dedéficit en 2013, será sometido a vo-tación a finales de julio y está porver qué posición adoptará el mi-nisterio de Hacienda ante la nega-tiva de la Generalitat a nuevos tije-retazos. el consell de Fabra está

decidido a cumplir sus compro-misos con los sindicatos y en con-creto, a poner en marcha la carre-ra profesional para los funciona-rios de la administración del con-sell, aunque es consciente de esteno es el mejor momento. según lopactado con los sindicatos, los em-pleados públicos empezarán a no-tar la mejoría en sus nóminas enmarzo de 2015, dos meses antes de

elecciones, pero previamente elejecutivo tiene que aprobar el de-creto por el que se regulara cómoy quienes cobrarán el plus salarial.la norma, que fue negociada conlos sindicatos, está terminada des-de hace meses e incluso ha recibi-do ya el visto bueno del consell ju-rídic consultiu (cjc). sin embar-go, la conselleria tiene el decretobloqueado en espera de solucio-nar su pulso con madrid. los sin-dicatos están empezando a impa-cientarse y el pasado viernes man-tuvieron una reunión con respon-sables de Función Pública paraexigir el cumplimiento de losacuerdos. es más, han dado un ul-timátum a la conselleria de Ha-cienda: o el consell aprueba el de-creto antes del 31 de julio o co-menzarán las movilizaciones. sinembargo, desde el departamentode moragues se pide paciencia alos responsables sindicales ya queno se quiere soliviantar a montoroen un momento tan delicadocomo el actual. cabe apuntar queel consell tiene abierto varios fren-tes con el ministerio de Haciendaa cuenta del a infrafinanciación.exige el cambio de modelo de fi-nanciación al aducir que el dineroque le llega del estado no es sufi-ciente para cubrir el gasto en sani-dad y educación. con este argu-mento, el ejecutivo ha decididoplantarse y no acometer los ajus-tes que le pide montoro. en estecontexto, aprobar un decreto queda luz verde a la subida salarial delos funcionarios podría conside-rarse una provocación. de ahí, quelos planes del consell pasan poresperar al cPFF.

cabe apuntar que los compro-misos adquiridos por moraguescon los sindicatos estos últimos me-ses incluyen también la devoluciónde los 44 días de la paga extraordi-naria percibida indebidamente se-gún los tribunales. son alrededor de50 millones de euros que el consellha prometido pagar también apartir de enero de 2015. la Gene-ralitat contraviene así las directri-ces de montoro que le ordenó noafrontar esta deuda a pesar de los

cientos de fallos judiciales en losque se da la razón a los funciona-rios. además, el consell se ha en-contrado con una nueva sentenciadel tribunal superior de justicia dela comunitat valenciana en la quese declara ilegal la reducción sala-rial a los interinos acordada por eldecreto vela, un recorte por el quela Generalitat se ahorró unos 26 mi-llones de euros y que podría tenerque devolver a todo el colectivo.

la implantación de la carreraprofesional en 2015 (según lo acor-dado se hará por fases) costará alconsell unos 16 millones en 2015.en total, solo por estos tres con-ceptos, el consell tendría com-prometidos cerca de 100 millonesde euros en los presupuestos delaño próximo.

JULIA RUIZ VALENCIA

Planea esperar a que el Consejo de Política Fiscal y Financiera apruebe elplan de reequilibrio para dar luz verde al decreto de carrera Los sindicatosavisan a Moragues de que si no cumple el acuerdo habrá movilizaciones

El capítulo de personal deberíaaumentar 100 millones si elConsell asume sus compromisosy fallos judiciales

El Consell atrasa la subidade sueldo a los funcionariospara no irritar a Montoro

Los sindicatos protestaron ayer frente a la Delegación de Gobierno. LEVANTE-EMV

En espera de la respuesta delConsell a las reclamaciones sindica-les, UGT, CC OO y CSI. F han confec-cionado ya un calendario de movili-zaciones para presionar al Gobiernocentral y conseguir que se recuperael diálogo social. Los sindicatos con-vocaron ayer una protesta frente ala Delegación del Gobierno para exi-gir la convocatoria de la Mesa Gene-ral de las Administraciones Públicasen las que se aborden varios asun-tos relacionados con la mejora delas condiciones de trabajo de losfuncionarios. Piden también hablarde creación de empleo para mejorarla prestación en los servicios públi-cos, así como la compensación porlos «sacrificios» que han hecho losfuncionarios durante la crisis. Lossindicatos hicieron llegar una cartaal delegado del Gobierno, SerafínCastellano. J. R. VALENCIA

Protestas contra elGobierno central

NEGOCIACIÓN COLECTIVA

Comunitat Valenciana

Levante el mercantil valencianomiércoles, 16 de julio de 20146

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

235562810001845 €588 cm2 - 50%

16/07/2014COMUNITAT VALENCIANA6

1

Page 3: los convenios mineros la federación de partidos Del partido federal a pide a Soria ...sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/PRENSA-NAC... · 2014-07-16 · Miércoles, 16 de

MIÉRCOLES, 16 JULIO 2014 LAVANGUARDIA 53

1,23%

La búsqueda de un nuevo acuerdo por el empleo

137,92

3,5 millones

YEN/EURO

LUIS IZQUIERDOMadrid

Patronal y sindicatos se compro-metieron la noche del pasado lu-nes con la ministra de Empleo,FátimaBáñez, a retomar las nego-ciaciones para alcanzar un nuevopacto que dé continuidad alAcuerdo para el Empleo y la Ne-gociación Colectiva (AENC) fir-mado en el 2012 y vigente hastafinal de este año.Tras cuatro meses de parálisis

en los que tanto los empresarioscomo los sindicatos han pecadode un cierto tacticismo, la re-unión celebrada en la sede delMi-nisterio de Empleo entre Báñez,los presidentes de CEOE y Cepy-me, Juan Rosell y Jesús Tercia-do, y los secretarios generales deCC.OO. y UGT, Ignacio Fernán-dezToxo yCándidoMéndez, sir-vió para sellar un compromiso deregresar de las vacaciones con uncalendario de reuniones y una lis-ta de propuestas.Los responsables de la patro-

nal y los sindicatos ya se habíancomprometido el pasadomes demarzo con esa tarea duranteuna reunión con el presidentedel Gobierno, Mariano Rajoy, enla Moncloa. Sin embargo, unos yotros habían preferido dejar pa-sar el tiempo en espera de que seconfirmase el vigor de la recupe-ración que entonces apenas eraincipiente. La evolución de los da-tos marcoeconómicos y la me-jora del empleo y de las afiliacio-nes a la Seguridad Social de abril,mayo y junio, han servido paraconfirmar que esta vez no se tra-ta de nuevos brotes verdes comolos del 2011.Fuentes de la CEOE expusie-

ron a La Vanguardia que, desdesu punto de vista, la posición dediálogo es ahora diferente a la dehace sólo unos meses por la pro-pia evolución de la situación eco-nómica. Precisamente ayer, la pa-tronal hizo públicas sus últimasprevisiones de crecimiento y con-firmó la expectativa de que elPIB avance este año un 1,2%, asícomo que lo haya hecho en un0,5% durante el segundo trimes-tre. El servicio de estudios de la

patronal confía en que la Encues-ta de Población Activa que radio-grafiará la evolución del empleoentre abril y junio mostrará quela ocupación ha crecido en unos300.000 puestos de trabajo y elparo ha bajado del 25%.No obstante, las mismas fuen-

tes de la patronal se mostraronprudentes a la hora de mirar ha-

cia el futuro y recordaron que, se-gún las previsiones que manejan,“el 2015 será un año de transi-ción”, por lo que es preciso man-tener la prudencia y la apuestapor la moderación salarial.Por su parte, fuentes sindica-

les confirmaron que no ha existi-do diálogo al máximo nivel du-rante estos meses pero sí en las

mesas de seguimiento del AENC.Un análisis que ha puesto de re-lieve que los trabajadores hanasumido la necesidad de mode-rar la evolución de los salarios,pero que la negociación colectivaha funcionado de una forma untanto intermitente. Los sindica-tos llevan ya algunosmeses recla-mando la necesidad de empezar

a revisar al alza los salarios trascinco años de devaluación.A pesar de los matices, la re-

unión sirvió para lograr un pri-mer diagnóstico común. El comu-nicado conjunto de los agentes so-ciales alude a la necesidad de“profundizar en los aspectos que

permitan mejorar, de manera es-tructural, la competitividad delas empresas, y ayudar a diluirlos riesgos que pesan sobre la eco-nomía española (elevado endeu-damiento público-privado, crédi-to insuficiente y sobrecoste finan-ciero para familias y pymes)”.Tras una mañana de protestas,

el Gobierno convocó ayer a lossindicatos a negociar las condicio-nes laborales de los trabajadorespúblicos.c

1,3568DÓLAR/EURO

106,02

Mediación. La ministra de Empleo, Fátima Báñez, ha ejercido un importante papel entre lapatronal y los secretarios generales de los sindicatos, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez

PETRÓLEO

www.lavanguardia.com

0,04%

SIGA LA ACTUALIDAD EN@ECONOMIAPLUSLV

COBERTURA DE CONVENIOS

NUEVA YORK

NEGOCIACIÓN SALARIAL

La patronal apuestapor la moderación ylos sindicatos creenque toca subirlos

de trabajadores están cubier-tos por convenios colectivos.Son algo menos de los dostercios de los que lo estabanen el 2011, según UGT

0,53%

EMILIA GUTIÉRREZ / ARCHIVO

MODERACIÓN SALARIALLa evolución de los sala-rios en los convenioscolectivos se ha ajustadolos tres últimos años alas recomendaciones del

Acuerdo de Empleo yNegociación Colectiva,con incrementos del0,5% para el 2012, del0,6% para el 2013 y entreel 0,6 y el 1% este año.

LA CURVA DEL PARODesde que se firmó elAENC, en marzo del2012, el paro creció deforma dramática parareducirse lentamente y

volver prácticamente alpunto de partida. Enton-ces había en España 5,6millones de parados, quees lo que se espera querefleje la próxima EPA

LONDRESIBEX

ElTCavala aspectos clavede la reforma laboral

OBSTÁCULOS POR SUPERAR

Los agentes socialescoinciden en que ladeuda y el crédito sonlos mayores riesgos

Economía

]El Tribunal Constitucional(TC) dictó ayer una importan-te sentencia sobre la reformalaboral, porque avala aspec-tos centrales de la normaaprobada por el Gobierno enel 2012, y lo hace en términosque han provocado una reac-ción muy contraria de lossindicatos. El TC rechazó unrecurso del Parlamento deNavarra y aprobó por 9 vo-

tos a 3 el contrato para em-prendedores, que permite eldespido sin indemnizacióndurante el primer año. Igual-mente, avala la posibilidad deno aplicar un convenio colec-tivo por acuerdo entre traba-jadores y empresarios y laintervención de una Comi-sión Consultiva Nacional deConvenio Colectivo para asu-mir un papel de árbitro y

decidir cuando las partes noalcancen un pacto.Un tercer aspecto de la

reforma laboral avalado porel Constitucional es la preva-lencia, en determinadas cir-cunstancias, de la aplicaciónde los convenios de empresasobre los sectoriales. Todosestos puntos tuvieron el votoen contra de la vicepresiden-ta del TC, Adela Asúa, y de

los magistrados FernandoValdés Dal-Ré y Luis Ortega.El presidente, Francisco Pé-rez de los Cobos, consideradocomo uno de los inspiradoresde la reforma, votó a favor dela norma, junto a los otrosocho magistrados. CC. OO. yUGT dijeron que tras el fallose vuelve a “la época franquis-ta de las relaciones labora-les”. / J. M.ª Brunet

Patronal y sindicatosdescongelan eldiálogopara lograrunacuerdo socialLamediación de Báñez trata de impulsar la negociación tras cuatromeses de parálisis

Los cumplimientos del AENC

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

16696569200014880 €907 cm2 - 80%

16/07/2014ECONOMIA53

1

Page 4: los convenios mineros la federación de partidos Del partido federal a pide a Soria ...sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/PRENSA-NAC... · 2014-07-16 · Miércoles, 16 de

28 LAVANGUARDIA T E N D E N C I A S MIÉRCOLES, 16 JULIO 2014

Conciertosinolvidables

E l verano pasado, este diario pu-blicó una serie de artículos so-bre conciertos memorables.Como la mayoría de los elegi-

dos se celebraron en los setenta u ochen-ta, hubo que echar mano de la memoria–a menudo maltrecha– y del testimoniode los organizadores para poder ofrecera los lectores unos cuantos detalles fia-bles. Para entendernos, a diferencia de loque pasa con los shows de hoy en día, losde aquellos tiempos no los filmaba nadie.Así que en el momento de redactar losartículos fue imposible despejar del todolas dudas: ¿Llovió o no llovió en el con-cierto de Miles Davies en el Poble Espa-nyol en 1986? ¿De verdad le chupó tantoplano como se dice Billy Preston a KeithRichards en la actuación de los RollingStones en la Monumental en 1976? ¿Quévestido llevaba puesto Deborah Harrycuando cantó en Canet en 1978?De tratarse de actuaciones recientes,

tendríamos cumplida respuesta a estaspreguntas. De hecho, sabríamos los se-gundos exactos que aporreó el piano elpobre Preston y visualizaríamos si las go-tas de lluvia irrumpieron durante el solode Davies en Time after Time o mientrassonaba el estribillo. Porque ahora todose filma y todo se graba. Desde todos losángulos posibles. Se ha acabado evocar yse ha acabado la opción de engañar a losque se han quedado en casa vendiéndo-

les comomítica una actuación que ha si-do un bodrio: aún no ha acabado el con-cierto y ya hay quien ha colgado el vídeo,para que todo conste en acta. Inclusoexisten aplicaciones que permiten produ-cir un videoclip desde el teléfono móvilcon una calidad más que aceptable.Todo lo cual tiene consecuencias de-

vastadoras para quienes acuden a los con-ciertos con la ingenua intención de pre-senciar una actuación en directo. Contanto dispositivo alzado en posición defilmación hay que conformarse con ver alos grupos a través de la pantallita del ve-cino. Si tienes mucha suerte, el tipo quete ha tocado delante es capaz de mante-ner un pulso relativamente firme.Pero no conviene hacerse mala san-

gre, ni abogar, como hacen algunos, porla prohibición de las filmaciones. En defi-nitiva, todos formamos parte de una so-ciedad estresada: nuestros cerebros gene-ran cantidades inadmisibles de cortisol,una hormona que merma la capacidadde recordar. Así que no es tan mala ideair almacenandonuestros recuerdosmusi-cales más entrañables en un dispositivode memoria externa.

Colaboradores del centro de recogida de alimentos de Girona

ANA MACPHERSONBarcelona

N i los genes ni la selec-ciónnatural ni la presen-cia de un líder influyenen que un ser humanoesté dispuesto a coope-

rar con los otros aunque con ello ganepersonalmentemenos. “Loque es real-mente determinante es la edad, las di-ferentes etapas de la vida y también laexperiencia vital”, resume el profesorde física Josep Perelló, líder del grupode investigación OpenSystems del de-partamento de Física Fundamental delaUB. Su grupo y otros expertos en sis-temas complejos de la Universidad deZaragoza y de la Carlos III de Madridhanpublicado los resultados de una in-vestigación sobre el comportamientohumano a la hora de cooperar en la re-vista Nature Communications.El grupo de edadmás cooperador es

de largo el de los mayores de 65 años,pero además su actitud es muy sólida.Siguen una estrategia más planificada,“saben de forma clara qué quieren ha-

cer y no miran a los vecinos para de-cidir su actuación”, explica Josep Pe-relló.En el otro extremo del ensayo apa-

rece el grupo de personas de entre 11 y16 años. Son capaces de cooperar y lohacen con frecuencia, “pero deuna for-ma mucho más voluble: depende de loque haga el vecino, de lo que vean a sualrededor. También les influye la expe-riencia cooperativa que hayan tenido,pero lo más importante es mirar a losde al lado. Y eso supone un comporta-miento colectivo volátil y que hay una

franja de edad en la que resultamuchomás difícil la cooperación colectiva”.La investigación se basó en un juego

en el que participaron persona queacudieron al Festival de Jocs de TaulaDAU Barcelona, celebrado en diciem-bre de 2012. Se les ofreció participaren grupos de cuatro personas de lamis-ma franja de edad y que no se conocie-ran. En una sala aparte había variosportátiles y una interfaz para que pu-dieran hacer un juego basado en el clá-sico dilema del prisionero.En este caso, tenían que escoger un

color. Si dos se ponían de acuerdo paraelegir el mismo color, podían obtenerun premio y se lo repartían (al final dela partida se traducía en dinero). Siuno decidía colaborar y otro no, todaslas ganancias iban para el primero. Sinohabía cooperación, nadie ganaba na-da. Los participantes tenían informa-ción acerca de lo que decidían los de-más jugadores y las recompensas obte-nidas por cada uno. Y debían jugar 25tandas seguidas.Los resultados se corroboraron, en

el caso de la franja adolescente, en unsegundo ensayo en un instituto (en losJesuïtes de Casp). Los resultados fue-ron semejantes, a pesar de que los chi-cos estaban más motivados en la co-operación, pero sus decisiones se adop-taron, como en la prueba del festival,teniendo en cuenta lo que hacía el veci-no. “Igual de voluble”.De todo ello se deduce que “hay que

profundizar”, especialmente en dos lí-neas. Por un lado, para evitar que la co-operación adolescente sea tan poco só-lida y por eso los sociólogos hablan dehacer más trabajo en equipo, porque“a cooperar, se aprende”. Y también,introducir figuras adultas que tomandecisiones por la propia experiencia vi-tal más que por la acción del vecino.También se apunta la necesidad de

plantear que los 65 es la edad de la co-operación y que, quizá, en lugar dealargar la vida laboral de los indivi-duos, debería tenerse en cuenta estegran capital social. El 60%de losmayo-res de 65 cooperan. Entre los jóvenesde 11 a 16, el 40%.Una diferencia signi-ficativa.c

Concierto de los Rolling Stones en Roma

AGUSTÍ ENSESA/ARCHIVO

ADOLESCENTES VOLUBLES

Entre los 11 y los 16, ladecisión se toma segúnlo que haga el de al lado

LA EDAD MÁS COOPERADORA

Los mayores de 65actúan por experienciavital y estrategia propia

Bruselas plantea retirar el plan para ampliar la baja dematernidad en laUE

Malos tiempospara la igualdadBEATRIZ NAVARROBruselas. Corresponsal

E l Parlamento Europeo hizoayer un último intento paraevitar el naufragio de la pro-puesta para aprobar una am-

biciosa ampliación de la baja demater-nidad en laUniónEuropea, pero su fu-turo pinta negro.El plan, presentado hace más cinco

años por la Comisión Europea, llevados y medio sin pasar por la mesa delConsejo deMinistros de Empleo. Anteesta situación, la Comisión Europeaha propuesto retirarla dentro de unplan general para acabar con la buro-cracia y desatascar el trabajo legislati-vo. Es evidente, dice, que no ha sidoposible hallar un terreno común entrelos gobiernos (que ya rechazaban laidea original de pasar de 14 a 16 sema-nas) y la Eurocámara (que planteó ele-

var la baja mínima a 18 semanas).La actual legislación lleva 20 años

en vigor y Bruselas quiso actualizarlapara reforzar los derechos de las traba-jadoras, fomentar la igualdad y frenarel envejecimiento de la población. Elrechazo de los gobiernos, por razones

ideológicas y económicas, fue total des-de el primermomento y la directiva en-tró en vía muerta a finales del 2011. ElGobierno español de la época (PSOE)alegaba que “no era el momento” deasumir más obligaciones. El PP ni si-

quiera ha podido posicionarse.Iratxe García (PSOE), presidenta de

la comisión de derechos de la mujer,pidió a la presidencia italiana del Con-sejo que retome el debate. La cámarasemostró dispuesta a revisar la reivin-dicación de las 20 semanas, bien per-mitiendo que se comparta con el pa-dre, bien admitiendo que no se pagueel 100%del sueldo todo el periodo. Re-tirar la directiva “no sería lamejorma-nera de empezar la presidencia italia-na”, dijo Ernest Urtasun (ICV), en alu-sión a la defensa deMatteo Renzi de laEuropa social. Italia rechaza ser culpa-bilizada del fracaso del plan. SandroGozi, secretario de Estado de AsuntosEuropeo, dijo que sólo retomará el de-bate si ve flexibilidad por ambas par-tes.Nohay indicios de cambio en la po-sición del Consejo, por lo que la suertedel último intento europeo de fomen-tar la conciliación parece echada.c

Científicos de laUB descubren que la participación solidaria demayores de 65es consistente y alcanza al 60%; entre adolescentes es voluble y se da en el 40%

AcooperarseaprendeMiquelMolina

La iniciativa de prolongarla baja maternal fuerechazada desde el primermomento por los gobiernos

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

1669656920003180 €226 cm2 - 20%

16/07/2014TENDENCIAS28

1

Page 5: los convenios mineros la federación de partidos Del partido federal a pide a Soria ...sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/PRENSA-NAC... · 2014-07-16 · Miércoles, 16 de

El sistema público presta ayuda cada vez a menos dependientes

Directores de servicios sociales culpan al Gobierno de mentir y maquillar la lista de espera para reducirla

Aseguran que la nómina mengua porque las altas no compensan las bajas por muerte y revisión de grado

TONI SUSTBARCELONA

El sistema de dependencia está en regresión, según de-nunció ayer la Asociación Estatal de Directores y Ge-

rentes en Servicios Sociales, que con-trola la evolución de la aplicación de la ley y que ayer compareció para presentar uno de sus periódicos in-formes sobre el asunto. El resultado responde a la tendencia que la pro-pia asociación denuncia desde hace tiempo: la nómina de beneficiarios del sistema de la dependencia va re-duciéndose, cuando debería estar creciendo por encontrarse en una teórica fase de expansión. La cuestión es clara, sostiene el di-rector de la asociación, José Manuel Ramírez: los muertos que reducen la cifra no son reemplazados. Y no lo son por las puertas que se puso al sis-tema con los sucesivos recortes esta-tales. Según Ramírez, además de las muertes hay que tener en cuenta las revisiones de grado que se han he-cho y que han conllevado la expul-sión de personas que tenían el dere-cho reconocido. Estos son algunos de los datos del 13º dictamen del Ob-servatorio de la Dependencia, que elabora la citada asociación de direc-tores de servicios sociales.

LISTA DE ESPERA / Así las cosas, el últi-mo dato, de mayo del 2014, indica que el número de dependientes con derecho a atención es de 920.837

personas y la de atendidos, de 736.777. Al acabar el 2011, había más atendidos que ahora: 738.587. La resta entre quienes tienen el dere-cho pero todavía no cuentan con la atención y los que ya son atendidos deja una cifra de lista de espera de 184.060 personas. A esa cifra se aga-rró el presidente del Gobierno, Ma-

riano Rajoy, para sacar pecho, ya que en diciembre del 2011 ascendía a 305.941 personas. Pero la asociación acusa al Go-bierno de mentir en este punto. Sos-tienen los directores de servicios so-ciales que la reducción «no es fruto del incremento de atendidos, sino el resultado combinado de retirar el

derecho a atención de personas con grado 1 que no estuvieran recibien-do prestaciones a 31 de diciembre del 2011 y de las bajas en personas pendientes de atención». Ramírez aseguró ayer que cada año de los últimos tres han muerto sin llegar a recibir atención 70.000 personas. La evolución de incorpora-

33 Dos personas dependientes, con sus cuidadores.

JULIO CARBÓ

LA DEPENDENCIA EN ESPAÑA Gasto público en dependenciaCIFRAS EN EUROS POR HABITANTE Y AÑO

Promedio de incorporaciónde atendidos al mes

(previsión)

2008 2011

2014

CIFRAS EN MILES DE PERSONAS

ENE2009

JUL2009

ENE2010

JUL2010

ENE2011

JUL2011

ENE2012

JUL2012

ENE2013

JUL2013

ENE2014

JUL2014

CantabriaPaís Vasco

La RiojaCastilla y León

Castilla-La ManchaAndalucía

CatalunyaExtremadura

MadridAsturias

MurciaGalicia

NavarraAragón

ValenciaBaleares

Ceuta y MelillaCanarias

180,13180,13158,34158,34

150,00150,00139,12139,12

131,80131,80122,94122,94

116,84116,84

111,52111,5298,9598,95

93,0893,0891,7891,7890,6590,65

83,7583,7583,2883,28

109,60109,60Media de EspañaMedia de España59,8259,82

58,7858,7851,5551,55

39,0739,07

1.200

1.000

800

600

400

200

0

229229

480480

658658

739739 752752 754754 737737

9219219449449839831.0451.045

889889

738738

443443

SOLICITANTES CON DERECHO A ATENCIÓN

PERSONAS ATENDIDAS

28.847

6.724

-3.413

ALEX R. FISCHERFuente: Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales

La aportación del Estado cubre únicamente el 20% del presupuesto

33 Subraya el dictamen del Ob-servatorio de la Dependencia que desde hace dos años, cuando el Gobierno central dejó de abonar a las comunidades autónomas lo que se denominaba el nivel acor-dado, que suponía en total 283 mi-llones de euros anuales, estas han sufrido terriblemente para ocuparse de los dependientes. Según el director de la Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales, José Ma-nuel Ramírez, el Estado aporta ahora solo el 20% del coste total de la dependencia. El 19% corres-ponde a los usuarios, mediante el copago, y el resto recae en las co-munidades autónomas.

33 Esto, dice Ramírez, explica que Catalunya suspenda por pri-mera vez en el examen del Obser-vatorio. «La falta de recursos le impide dar cobertura». Catalunya pasa de un 5,4 en diciembre del 2013 a un 4,6. La comunidad con mejor nota es Castilla y León, y Valencia, la que más suspende. En el total, aprueban ocho comu-nidades y suspenden nueve.

Cosas de la vida sociEdad

MIÉRCOLES28 16 DE JULIO DEL 2014Conexión a internet: http://www.elperiodico.com

Los efectos de los recortes

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

9651556600011137 €957 cm2 - 90%

16/07/2014SOCIEDAD28-29

1

Page 6: los convenios mineros la federación de partidos Del partido federal a pide a Soria ...sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/PRENSA-NAC... · 2014-07-16 · Miércoles, 16 de

Andalucía y Catalunya rechazan el reparto del plan de pobreza

T. S.BARCELONA

Andalucía y Catalunya no están de acuerdo con el re-parto que el Gobierno pre-vé dar al crédito de 16 mi-

llones de euros que distribuirá entre las comunidades autónomas para la lucha contra la pobreza infantil. Su objeción es clara. El Ministerio de Sa-nidad, Servicios Sociales e Igualdad reparte el dinero en función del in-dicador Arope (At-Risk-Of Poverty and Exclusion) del 2012 de cada co-munidad. Se trata de un método que mide la pobreza de manera más completa que otros que solo tienen en cuenta los ingresos. Pero, de for-ma poco comprensible, el ministe-rio no tiene en cuenta la población de la comunidad, en este caso la in-fantil, y solo se fija en el porcentaje, como ayer avanzó este diario. El re-sultado es que mientras Catalunya recibirá 2,25 euros por niño y Anda-lucía, 1,90 euros, Ceuta recibirá 153 euros por menor. El Consejo Territorial de Servi-cios Sociales debe aprobar hoy el re-parto, pero está asegurado un deba-te enconado. El Gobierno andaluz expresó ayer su malestar y advirtió de que en función de la población afectada le tocarían 4,3 millones de euros del crédito que concede el Go-bierno de Mariano Rajoy. La situa-ción es «absolutamente desequili-brada», afirmó ayer la consejera an-daluza de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio.

REUNIÓN HACE UNA SEMANA / En cuanto a la Generalitat, fuentes de Benestar Social también cargaron contra el reparto: «Las cantidades resultantes no se ajustan a un reparto equitativo según la población en riesgo de po-breza». Alguien no está diciendo to-da la verdad o las partes no se enten-dieron, porque el ministerio sostie-ne que la elección del método de reparto fue, precisamente, consen-suado con las comunidades autóno-mas en una reunión de hace una se-mana. Tanto la Generalitat como la Junta lo ven de otro modo. Tampoco

El Ministerio de Sanidad sostiene que las comunidades pactaron el método

Consideran injusto e inexplicable que no se tenga en cuenta la población infantil

sería comprensible que hubieran aceptado el reparto diseñado por el ministerio de Ana Mato. Porque los números se antojan inaceptables. No haber tenido en cuenta la po-blación infantil en riesgo de exclu-sión provoca desigualdades en el re-parto que no resultan comprensi-bles por lo abultado. En Ceuta viven 8.000 niños en riesgo de exclusión, la suya es la tasa más alta: un 41,8% del total de menores de la ciudad au-tónoma están afectados por esta si-tuación. Por ello es la que más dine-ro recibe: 1.3 millones de euros. An-dalucía, con un 38% de menores en riesgo de exclusión, recibe algo me-nos: 1,2 millones. Pero su 38% equi-vale a 636.000 menores, a los que tie-ne que atender con menos de lo que Ceuta podrá destinar a 8.000. A Ca-talunya llegan 726.000 euros, por-que en este caso el indicador Arope se sitúa en un 23,3%: 322.000 niños en riesgo de exclusión. En dinero, no se entiende que en Ceuta la cantidad por menor sea 80 veces superior a la de Andalucía y 70 a la de Catalunya. Andalucía y Catalunya también

critican la cuantía del crédito. Con 16 millones (más 1,4 millones des-tinados a apoyar a familias gitanas), el crédito que dará el Gobierno no tendrá continuidad, según ha deja-do escrito el ministerio en el docu-mento que hoy abordaran el Ejecu-tivo central y las comunidades.

UN CRÉDITO SIN CONTINUIDAD / Una vez se dé luz verde al acuerdo en el con-sejo, las comunidades deben presen-tar proyectos y, junto con el ministe-rio, decidirán cuáles son aprobados. El texto precisa que la inversión con-tra la pobreza infantil mediante este crédito es por ahora puntual y que el acuerdo no supone «el nacimiento de ningún tipo de obligación econó-mica con cargo a los Presupuestos Generales del Estado a favor de las autonomías». Son precauciones ha-bituales en tiempos de austeridad. Además, las comunidades tendrán que dar cuenta del dinero gastado y destinarlo a prestaciones económi-cas de urgencia social y proyectos de intervención que se desarrollen con familias. H

33 Un niño almuerza en un comedor escolar abierto en verano, el año pasado en Terrassa.

ALBERT BERTRAN

MONTORO ATACAJ A ningún Gobierno le gusta que le digan que los niños de su país pasan hambre, y el de Mariano Rajoy no es una excepción. Por eso recibió como una puñalada un estudio de Cáritas según el cual la pobreza infantil en España es la más elevada de la UE tras la de Rumanía. Montoro afirmó que la conclusión surgía de un estudio ligado solo a la renta, y que como la renta media española es más alta que en otros países europeos, es más fácil estar por debajo del umbral de la pobreza. Montoro también criticó a Cáritas por advertir de que rescatar a las familias cuesta la mitad que a las autopistas.

POLÉMICA CON CÁRITAS

la crítica

ciones por mes al grupo de los de-pendientes atendidos de los últi-mos años –que figura en el dicta-men– resulta muy significativo. Lógicamente, había más al prin-cipio, pero la reducción no res-ponde a la implantación de un sistema de dependencia. En el 2008, había una media de incor-poraciones mensuales de 28.847. En el 2009, bajó a 19.849. En el 2010, las incorporaciones eran más de 16.000 cada mes. En el 2011, 6.724, y en el 2012, 1.080. En el 2013, cada mes se incorpo-raban al sistema de dependencia como atendidas 191 personas. Y este año el promedio mensual es de 3.413 salidas. El Gobierno del PP ha empren-dido en los últimos años una se-rie de medidas en el ámbito de la dependencia que califica de im-prescindibles para asegurar su

sostenibilidad, una palabra que sirve de eufemismo para aludir a los recortes. El primer recorte del sistema de dependencia lo aplicó el Go-bierno del PSOE, con José Luis Ro-dríguez Zapatero como presiden-te: en el 2010 se suprimió la retro-actividad de seis meses en el pago cuando se reconocía una presta-ción. A partir de entonces no se reconoció el periodo transcurri-do desde al solicitud, del que se cobraban esos seis meses. En di-ciembre del 2011, se retrasó la en-trada en vigor de dependientes moderados. En el 2012, se corta-ron casi 300 millones de euros de aportación a las autonomías. H

Este año se están produciendo 3.413 bajas mensuales. En el 2011, había 6.000 altas cada mes

LA DEPENDENCIA EN ESPAÑA Gasto público en dependenciaCIFRAS EN EUROS POR HABITANTE Y AÑO

Promedio de incorporaciónde atendidos al mes

(previsión)

2008 2011

2014

CIFRAS EN MILES DE PERSONAS

ENE2009

JUL2009

ENE2010

JUL2010

ENE2011

JUL2011

ENE2012

JUL2012

ENE2013

JUL2013

ENE2014

JUL2014

CantabriaPaís Vasco

La RiojaCastilla y León

Castilla-La ManchaAndalucía

CatalunyaExtremadura

MadridAsturias

MurciaGalicia

NavarraAragón

ValenciaBaleares

Ceuta y MelillaCanarias

180,13180,13158,34158,34

150,00150,00139,12139,12

131,80131,80122,94122,94

116,84116,84

111,52111,5298,9598,95

93,0893,0891,7891,7890,6590,65

83,7583,7583,2883,28

109,60109,60Media de EspañaMedia de España59,8259,82

58,7858,7851,5551,55

39,0739,07

1.200

1.000

800

600

400

200

0

229229

480480

658658

739739 752752 754754 737737

9219219449449839831.0451.045

889889

738738

443443

SOLICITANTES CON DERECHO A ATENCIÓN

PERSONAS ATENDIDAS

28.847

6.724

-3.413

ALEX R. FISCHERFuente: Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales

MIÉRCOLES 2916 DE JULIO DEL 2014

LLL

grAn bArCElonA 3 Entidades antirruido y vecinos piden menos tolerancia r P. 34

lA ProPUESTA 3 Dagoll Dagom celebra 40 años con una fiesta en Montjuïc r P. 38

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

9651556600011137 €957 cm2 - 90%

16/07/2014SOCIEDAD28-29

2

Page 7: los convenios mineros la federación de partidos Del partido federal a pide a Soria ...sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/PRENSA-NAC... · 2014-07-16 · Miércoles, 16 de

DIRECTORENRIC HERNÀNDEZ

CONSELL DE CENT 425-427BARCELONA. TEL. 93.265.53.53

www.elperiodico.comwww.grupozeta.es1,30 MIÉRCOLES

16 DE JULIO DEL 2014i

PARA GENTE COMPROMETIDA16mi.

NUEVA COMISIÓN EUROPEA

Parlon sí acepta ser número 2 en el PSC de Iceta

ESTRATEGIA SOCIALISTA

PANORAMA 3Página 18

Parálisis en el sistema de ayudas para la dependencia

LISTAS DE ESPERA

COSAS DE LA VIDA3Páginas 28 y 29, y editorial

TEMA DEL DÍA 3Páginas 2 a 4 y editorial

Juncker se estrenacon un plan de 300.000 millones

El TC bendice el contrato anual con despido gratis

RESPALDO A LA REFORMA LABORAL DEL PP

CCOO, UGT y PSOE alertan sobre un fallo que devuelve «a los tiempos del franquismo»

El Constitucional tumba el recurso contrael modelo de contratación para emprendedores

PANORAMA3Páginas 22 y 23

JULIO CARBÓ

‘TIBURÓN 3’ El avistamiento de tres tintoreras clausuró todo el día de ayer las playas de El Masnou y Premià. La alerta cesóal atardecer y hoy se recobrará el pulso del verano. En la foto, el aviso de un vigilante en la playa de Ocata. COSAS DE LA VIDA 3Página 31

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

9651556600017668 €1191 cm2 - 112%

16/07/2014ECONOMIA1,22-23

1

Page 8: los convenios mineros la federación de partidos Del partido federal a pide a Soria ...sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/PRENSA-NAC... · 2014-07-16 · Miércoles, 16 de

MIÉRCOLES22 16 DE JULIO DEL 2014Conexión a internet: http://www.elperiodico.com

Panorama economía

La mayoría del constitucional tumba otro recurso y avala la reforma laboral

El Alto Tribunal da el visto bueno al nuevo contrato con un año de prueba y despido sin coste

CCOO y UGT cargan contra el retroceso del derecho del trabajo a la «época franquista»

ANTONI FUENTESBARCELONA

Dos años y medio después de la entrada en vigor de la polémica reforma labo-ral aprobada por el Go-

bierno del PP, la ley ha recibido un nuevo aval jurídico. El Tribunal Constitucional ha fallado finalmen-te, tal como se preveía, en contra del recurso presentado por el Parlamen-to de Navarra a una de las novedades más controvertidas introducidas por el Gabinete de Mariano Rajoy. Un fallo aprobado gracias al rodillo que supone la amplia mayoría con-servadora avala el nuevo contrato de emprendedores con un periodo de prueba de un año en el que la empre-sa puede rescindir la relación labo-ral sin coste alguno. Se trata del segundo pronuncia-miento del Tribunal Constitucional a favor de aspectos concretos de la reforma laboral en respuesta a los recursos planteados por juzgados y varios partidos de izquierda y el Parlamento navarro. La decisión ha sido hoy adoptada por el pleno del Constitucional por una mayoría de 9 votos frente a 3 en contra de magis-trados progresistas. Dos miembros del tribunal que sobre el papel tam-bién estaban adscritos al bloque de centro-izquierda se han alineado fi-nalmente con la mayoría conserva-dora encabezada por el presidente del Constitucional, Francisco Pérez de los Cobos.

MAYORÍA CONSERVADORA / El presiden-te ha sido fiel a la posición que defen-día incluso antes de tomar las rien-das del Constitucional con artículos publicados en su condición de cate-drático de Derecho del Trabajo jun-to a su discípulo Xavier Thibault, que posteriormente fue nombrado director general de Empleo con la ministra Fátima Báñez. Muchos de los planteamientos de Pérez de los Cobos y Thibault fueron incorpora-dos en la reforma laboral que se em-pezó a aplicar en febrero del 2012. La deliberación de la sentencia se inició el pasado 27 de mayo en res-puesta a un recurso presentado por el Parlamento navarro en septiem-bre del 2012. El ponente del fallo, el conservador Andrés Ollero, ya advir-tió en mayo que era partidario de re-chazar el recurso, tal como avanzó este diario. El Parlamento de Navarra alegó que el nuevo contrato de emprende-dores contraviene la Constitución y el artículo 158 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) al ir

Sentencia sobre la regulación del mercado de trabajo LLL

Catalunya acelera y adelanta a EspañaEl patrón macroeconómico se re-pite. Como en crisis anteriores, la economía catalana fue la prime-ra en caer y ahora es la primera en acelerar en el proceso de recupera-ción. La mejora de los indicadores económicos de Catalunya es «in-equívoca» y va por delante de la media española, según el último informe de coyuntura de la patro-nal catalana Foment del Treball. El cambio de tendencia se está pro-duciendo un trimestre antes en Ca-talunya debido a una mejora de la demanda interna y de las exporta-ciones. El crecimiento del producto in-terior bruto (PIB) fue del 0,5% en to-da España en el primer trimestre

trada en el 2012, con una desapari-ción de 23.219 pymes y 85.170 ocu-pados, según el anuario de Pimec. En el informe se destaca la contri-bución al crecimiento de las em-presas exportadoras, que son más competitivas y más rentables que el resto y pagan una media de un 26,5% más. En cambio, la CEOE fue más pru-dente y ratificó ayer su previsión de un crecimiento económico para el conjunto de España de un 1,2% en el 2014. Para el segundo trimestre, la patronal prevé que la encuesta de población activa (EPA) muestre la creación de 300.000 puestos de trabajo, con lo que la tasa de paro se reduciría por debajo del 25%.

perspectivas empresariales

de este año frente al 0,9% en Cata-lunya. El responsable de estudios de Foment, Salvador Guillermo, indi-có que las previsiones de mejora del PIB que han hecho los gobiernos y las instituciones como el Fondo Mo-netario Internacional (FMI) «se pue-den quedar cortas». Esta afirmación se basa en la pers-pectiva de reactivación del crédito bancario gracias a las recientes me-didas acordadas por el Banco Cen-tral Europeo (BCE) y a la pérdida de la cautela imperante en la mayoría de empresas a la hora de invertir y contratar «a medida que vean que la mejora de la demanda persiste», se-gún ha explicado el secretario gene-ral de Foment, Joan Pujol.

En este punto, Foment coincide con Pimec en considerar que el Go-vern ha hecho una previsión a la ba-ja con un 1,4%. El presidente de Pi-mec, Josep González, hizo ayer su porra particular: «El PIB puede cre-cer este año un 1,7%». Con ello, se producirá una clara inflexión des-pués de fuertes caídas, como la regis-

Foment y Pimec consideran que la economía catalana crecerá más que el 1,4% que prevé el Govern

Barcelona q Los sindicatos mayoritarios en la función pública, CCOO, UGT y CSI-F, reclamaron ayer, con movilizaciones en toda España ante las delegaciones y

subdelegaciones del Gobierno, que se recuperen los derechos perdidos durante la crisis para los funcionarios. En Barcelona, las centrales pidieron a las

administraciones que se avengan a negociar medidas y condiciones laborales y abandonar el camino de la imposición llevado a cabo en los últimos años. El objetivo más

inmediato es la introducción de medidas en los Presupuestos públicos para el 2015, con la amenaza de nuevas movilizaciones.

ACN / ADRIANA VALERO

LOS EMPLEADOS PÚBLICOS REIVINDICAN EL DERECHO A LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

9651556600017668 €1191 cm2 - 112%

16/07/2014ECONOMIA1,22-23

2

Page 9: los convenios mineros la federación de partidos Del partido federal a pide a Soria ...sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/PRENSA-NAC... · 2014-07-16 · Miércoles, 16 de

MIÉRCOLES 2316 DE JULIO DEL 2014

LAS CIFRASDE LA NORMA

80.000 pisos calcula la Generalitat que se encuentran vacíos en Catalunya

JOAN PUIG

15.000 pisos situados en 72 municipios con demanda de vivienda resultarán afectados

1.650 euros por piso será el gravamen máximo que se apli-cará en función de la cifra global

contra «la estabilidad del empleo» y la prohibición del «despido sin causa». Por ello, el recurso advertía que la ampliación del periodo de prue-ba a un año es «desproporcionado» y enmascara la posibilidad de que el empresario pueda despedir a un empleado «sin necesidad de justifi-car su decisión». A pesar de que la aprobación de esta modalidad de contrato fue una petición recurrente de la patronal CEOE, las empresas se han mostra-do hasta ahora reticencentes a uti-lizarla como demuestra que en los dos primeros años de la norma so-lo se hayan suscrito 162.000 colo-caciones con el nuevo formato.

DESCUELGUE DEL CONVENIO / El Alto Tribunal también tumba el resto de alegaciones de Navarra referi-das al descuelgue del convenio co-lectivo, es decir, la posibilidad de que las empresas no apliquen as-pectos concretos de los acuerdos en vigor como los aumentos sala-riales. Asimismo, el Constitucio-

Sentencia sobre la regulación del mercado de trabajo LLL

nal avala la prevalencia de la apli-cación de los convenidos de em-p r e s a p o r e n c i m a d e l o s sectoriales. El fallo supone un varapalo para los sindicatos después de dos huel-gas generales contra la reforma y ha sido recibido con duras críti-cas por CCOO y UGT, que conside-ran que el Constitucional «avala la agresión» de la reforma laboral a los derechos de los trabajadores y a la negociación colectiva y permite retrotraerse a «la época franquista de las relaciones laborales».

OTRO RECURSO / Los sindicatos la-mentan que se ratifique «la perdi-da de poder de la negociación co-lectiva como instrumento de regu-lación de las relaciones laborales frente al poder unilateral del em-presario». Este fallo del Constitucional no es el último capítulo judicial pues-to que quedar por dilucidar el re-curso presentado por el PSOE e Iz-quierda Plura. El secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, y su sustituo, Pedro Sánchez, insis-tieron ayer en que la primera medi-da de un Gobierno socialista será la derogación de la reforma. H

Rubalcaba y Sánchez afirman que la primera medida del PSOE cuando gobierne será derogar la norma

La sentencia rechaza las alegaciones del Parlamento de Navarra contra lo que considera un despido sin causa

PROYECTO DE LEY SOBRE EL CONTROL DE LA VIVIEDA

El Govern recaudará hasta 30 millones con la tasa a la banca

MAX JIMÉNEZ BOTÍASBARCELONA

El número de pisos vacíos en Catalunya asciende a 80.000, según los datos de la Conse-lleria de Territori i Sostenibi-

litat de la Generalitat. Y, de esa cifra, un 18%, es decir, 15.000 pisos, podrán estar sujetos al impuesto que el Go-vern se propone aplicar a las entida-des financieras que tienen pisos sin ocupar en las 72 poblaciones en las que Habitatge considera que existe demanda de vivienda. Ayer el Govern aprobó el proyecto de ley que se lleva-rá a debate al Parlament y que, según las estimaciones de la Conselleria, puede generar ingresos fiscales de en-tre 13,7 y 30 millones en un año.

La Generalitat aprueba el proyecto de ley que se llevará al Parlamento

Territori identifica 15.000 pisos vacíos afectados por el impuesto

La amplitud de la horquilla se de-be a la situación dinámica de la mo-rosidad bancaria y los activos que pueden acabar adjudicándose las entidades. De hecho, una entidad fi-nanciera puede tener en estos mo-mentos 2.000 pisos adjudicados, otros 2.000 pisos en procesos de li-tigio, de los que en sus mayoría aca-barán siendo activos adjudicados, y una cifra parecida de pisos por aca-bar en manos de promotores finan-ciados por el propio banco. «Es difí-cil realizar un control más detallado de las viviendas afectadas», comen-taron fuentes del Govern. La ley se propone «fomentar el al-quiler», dijo ayer el conseller Santi Vila, en la rueda de prensa tras la reunión del Consell Executiu que aprobó el proyecto de ley de impuesto sobre las viviendas vacía. Lo que se inter-preta como que contarán con boni-ficaciones las entidades financieras –a través de las empresas que tienen el control de sus activos inmobilia-rios– que destinen sus pisos a vivien-da social a través de programas con la Generalita o directamente. En este sentido, Vila destacó los acuerdos ya firmados con varias en-tidades. El último, ratificado el lu-nes con la Sareb, implica que el banco

malo destinará 600 de pisos a alqui-ler social que gestionará la Agència de l’Habitatge. A esa cifra se suman las viviendas aportadas por Catalun-yaCaixa (más de 400) y las de Bankia (230) y que permitirán a las entida-des cedentes conseguir bonificacio-nes que van del 10% al 75% de la base imponible, en función del porcenta-je que representen del total de vi-viendas vacías en su poder.

BONIFICACIONES / La ley establece que entre cero y 120 viviendas, el tipo de gravamen por unidad será de 500 euros. Entre 120 y 480, será de 825 euros. Y a partir de 600 pisos, el tipo sube hasta los 1.650 euros. La ley también establece que la bonifica-ción será del 100% cuando las enti-dades destinen a alquiler asequible un volumen de viviendas que supere dos veces el número de pisos vacíos sujetos al impuesto. Se beneficiarán también de las bonificaciones los bancos que hayan llegado a acuerdos de alquiler social con los expropietarios de los pisos adjudicados o en dación en pago, si pueden acreditar que se han desti-nado las viviendas al alquiler social. En este apartado entran entidades como el Sabadell o CaixaBank. H

Habitatge rehabilitará los pisos cedidos para alquiler social

33 La Conselleria de Territori i Sostenibilitat pondrá en marcha un programa de alquiler solidario destinado a que los pisos vacíos en poder de particulares puedan ponerse en circulación en el mer-cado de alquiler. Según explicó ayer el conseller Santi Vila, ese programa contará con una dota-ción de dos millones de euros y pretende afectar a unas 200 vi-viendas.

33 Los propietarios de los edifi-cios cedidos no tendrán compen-sación económica, pero a cam-bio, la Generalitat se encargará de realizar pequeñas reformas para rehabilitar cocinas, baños y otras dependencias con un im-porte total de 12.000 euros. Vila, explicó ayer que en el caso de que se agote el programa de alquiler solidario, la Generalitat se plan-teará ampliarlo.

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

9651556600017668 €1191 cm2 - 112%

16/07/2014ECONOMIA1,22-23

3

Page 10: los convenios mineros la federación de partidos Del partido federal a pide a Soria ...sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/PRENSA-NAC... · 2014-07-16 · Miércoles, 16 de

:: MIRARI ARTIMEGERNIKA. La playa de Laga recu-perará próximamente la normali-dad gracias a una intervención delGobierno vasco, que ayer dio a co-nocer su intención de llevar a cabouna exhaustiva inspección en el es-pacio acotado donde aparecieronnueve granadas. «De momento seestá a la espera de que la Unidad deDesactivación de Explosivos reali-ce una revisión a fondo de la zona,aunque por ahora no tenemos co-nocimiento de la fecha en la que seva a desarrollar», señalaron desdeel Departamento de Seguridad aeste periódico ante la cascada dequejas que ha desencadenado estamedida preventiva. Usuarios y hos-teleros consideran «incomprensi-ble» que la margen izquierda delarenal de Ibarrangelu permanezcacerrada y delimitada por la Ertzaint-za a lo largo de todo este tiempo enplena campaña estival y sólo encoincidencia con los horarios de lossocorristas, ya que entre las oncede la mañana y ocho de la tarde elpúblico puede acceder sin controlal área acotada.

La escueta información que fa-cilitaron ayer desde Seguridad res-pecto a la actuación que está desa-rrollando en Laga da respuesta a lasreivindicaciones de los afectadospor el cierre del arenal. La mayoríacoincide en que la solución pasa porla ejecución «de manera inmedia-ta» de un barrido efectivo de la pla-ya para su completa reapertura.«Hay familias enteras que viven delnegocio que regentan durante elverano, jóvenes emprendedoresque sufren las consecuencias de ladescoordinación administrativa quese está dando en este asunto», cri-ticaron los dueños de varios de lospequeños negocios situados juntoa la playa.

A la merma de clientela se sumala reducción del área para la prácti-ca de deportes acuáticos, una de lasofertas de turismo más destacadasde Urdaibai. «Al tener menos espa-cio, hemos tenido que hacer mala-bares a la hora de ajustar horarios yagendas para no vernos obligados arechazar clientes», detallaron des-de una de las compañías dedicadasa esta actividad. «Lo que no nos pa-rece bien y nos da mucha rabia esque a partir de las ocho de la tardeentre cualquiera, y aún peor es quenadie ofrezca una solución defini-tiva; que no es otra que limpiar bienla playa y ya está», recalcaron.

Los bañistas y usuarios tambiéncuestionan el carácter preventivodel cierre parcial. «En una de las úl-timas ocasiones que acudieron losartificieros detonaron los artefac-

tos en el mismo lugar, a pesar deque desde el Ayuntamiento se lesmostró su deseo de que no lo lleva-sen a cabo porque podrían generaralarma», señalaron desde el Con-sistorio. «Desde el Departamentode Seguridad dijeron que era el pro-tocolo de actuación y, tras las deto-naciones controladas, volvieron adejar la zona libre», añadieron lasmismas fuentes.

«Solución inmediata»Aunque desde el equipo de gobier-no de Ibarrangelu, encabezado porla agrupación independiente Ar-mendu, asumen el carácter preven-tivo de prohibir el acceso, recono-cen también la necesidad de ofre-cer una «solución inmediata» a losvecinos. En consonancia con losafectados, apuestan por consensuarentre todos los organismos impli-cados una «limpieza efectiva».

Desde el Departamento de Me-dio Ambiente de la Diputación, porsu parte, mostraron su disposicióna aceptar las decisiones adoptadaspor Seguridad. En esa misma línease manifestaron desde la Demarca-ción de Costas, dependiente del Mi-nisterio de Medio Ambiente. «Esuna actuación de seguridad quecompete en exclusiva a la Ertzaint-za», recalcaron.

Desconoce aún la fechaen que se efectuará lalimpieza para reabrir lazona acotada por horasdesde hace un mes trasencontrarse obuses

El Gobierno vasco llevará a cabo una«inspección a fondo» en la playa de Laga

Las compañías dedicadas a la práctica de deportes acuáticos sufren las consecuencias del cierre. :: E. C.

Ministerio de Medio Ambiente

«Es una actuación deseguridad que competeexclusivamentea la Ertzaintza»Deportes acuáticos

«No nos parece bien quenadie ofrezca una solucióndefinitiva, que no es otraque limpiar bien la playa»

LAS CLAVES

:: A. H.BILBAO. El sindicato ELA infor-mó ayer a sus afiliados de que hoyse publicará una nueva lista deaprobados del primer ejercicio es-crito de la OPE de la Policía Mu-nicipal de Bilbao, en la que de los800 aspirantes sólo la superaron49. Según la central, el tribunalde la oposición se reunió ayer paraestudiar las reclamaciones quepresentaron varios aspirantes yha admitido algunas de ellas, porlo que la lista de aptos y no aptosha variado.

El examen trataba de valorarel conocimiento de los aspiran-tes a policía municipal de las ca-lles de la villa. Sólo lo aprobó el6,2% de los opositores, que se que-jaron de la «excesiva dureza» dela novedosa prueba. Es la prime-ra OPE en la que no se estableceel límite de edad de 35 años parapresentarse.

La OPE de laPolicía Municipalde Bilbao revisa lalista de aprobados

5Miércoles 16.07.14EL CORREO CIUDADANOS

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

64427419000678 €90 cm2 - 10%

16/07/2014CIUDADANOS5

1

Page 11: los convenios mineros la federación de partidos Del partido federal a pide a Soria ...sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/PRENSA-NAC... · 2014-07-16 · Miércoles, 16 de

NORMATIVAMIÉRCOLES 16 JULIO 2014 07

El legislador tiene que dejar "poco margen de interpreta-ción a los jueces si se quie-ren evitar sentencias como la de Bio-Bac. Hay que man-dar un mensaje unívoco, porque de lo contrario apa-rece la variabilidad, y eso genera un gran desconcier-to entre los ciudadanos. El juez tiene que interpretar, pero dentro de un margen razonable, y hoy en día la ley da un margen amplísi-mo en lo que se refiere a la responsabilidad por daños causados por productos sa-nitarios defectuosos", según ha manifestado Jorge Tomi-llo, catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad de Cantabria, durante el VII Encuentro Interautonómico sobre Protección Jurídica del Paciente como Consumi-dor, que codirige en la Uni-versidad Internacional Me-néndez Pelayo (UIMP), junto a Joaquín Cayón, jefe del servicio Jurídico de la Con-sejería de Sanidad.

"Hay que especificar me-jor en el actual marco legal que la toxicidad o el envene-namiento es un defecto, evi-dentemente, pero que tam-bién lo es la ineficiencia [caso Bio-Bac] o la no adver-tencia en el prospecto de efectos secundarios. Una vez probado que hay un de-fecto, aunque no hubiera daño, se genera una respon-sabilidad de causalidad", ha señalado.

Según el catedrático cán-tabro, hay medicamentos que aunque no tengan un efecto probado, "la propia

SANTANDER SANTIAGO REGO [email protected]

falta de comprobación y ex-perimentación del fármaco, según la jurisprudencia eu-ropea, genera un defecto. El problema está en la exce-siva amplitud de la ley a la hora de fijar qué es un pro-ducto defectuoso. El Juz-gado de lo Penal de Madrid dice que no ha habido daño en el asunto Bio-Bac, pero eso nos haría entrar en una justicia resultadista, lo cual sería peligroso porque la ineficiencia de un medica-mento merece, a mi juicio, un reproche serio por par-te del juez. Esa ineficiencia, incluso no produciendo daño en el paciente, origi-na de por sí un medicamen-to defectuoso".

La clave está en determi-nar, a juicio del codirector del encuentro, que se clau-sura este viernes en el Pa-lacio de la Magdalena, "qué

es un defecto, y aunque la legislación fija unos están-dares también deja interro-gantes abiertos. ¿Qué pasa cuando no hay toxicidad o envenenamiento, sino un problema de ineficiencia, que es lo que ha ocurrido con la absolución de los res-ponsables de Bio-Bac, acu-sados de un delito contra la salud pública? Hay juris-prudencia que señala que el medicamento ineficiente genera un perjuicio patri-monial que deber ser resar-cido", ha observado el espe-cialista.

Por todo ello, es "sorpren-dente", ha añadido Tomillo, la sentencia de Bio-Bac, ya que hay fallos del Tribunal Supremo "en sentido radi-calmente contrario" al del juzgado madrileño, para quien el consumo de ese producto "era inocuo". La le-

gislación española de 2007 establece el principio de la responsabilidad objetiva por daños causados a los pacientes a consecuencia de la utilización de productos sanitarios o medicamentos defectuosos.

"Es una responsabilidad más rigurosa y severa que la contemplada en la legisla-ción de 1994, y si hubiera graves defectos, el laborato-rio tiene que responder con independencia de que exis-ta o no negligencia, pero deja demasiado criterio li-bre a la interpretación de lo que es un defecto", ha agregado.

VICEPRESIDENTA DEL TC

En este mismo curso ha in-tervenido Adela Asua, vice-presidenta del Tribunal Constitucional, quien se ha referido a la responsabili-

dad penal de los profesiona-les de la salud que "a veces viven situaciones de riesgo y tensión, por lo que se debe individualizar cada caso. Las responsabilidades pue-den ser múltiples, pero la penal sólo aparece en ca-sos extremos y requiere unos requisitos muy estric-tos sobre mala praxis y re-sultados lesivos".

El Derecho Penal, a crite-rio de Asua, deja claro que "no es el resultado lo que de-termina la responsabilidad, sino la gravedad del acto sa-nitario o una falta de dili-gencia o previsión muy gra-ve. Para los pacientes es más ágil y disciplinaria la responsabilidad civil que la penal. Y en este campo, como la responsabilidad es por imprudencia, que es un concepto indeterminado, genera calificaciones judi-ciales dispares".

Según Asua haría falta que los servicios de salud "tuvieran protocolos que clasificaran los supuestos de falta de cuidado, de pre-visión, de tratamiento y de información, a fin de que hubiera una mayor seguri-dad jurídica para todos".

Tomillo ha coincidido con Asua sobre la responsabi-lidad civil, a la que se ha re-ferido como una vía "que permite hacer justicia". El catedrático de la universidd de Cantabria ha recordando que "un error en el diagnós-tico no genera responsabili-dad".

Adela Asua, Joaquín Cayón y Jorge Luis Tomillo, ponentes del curso Protección Jurídica del Paciente, de la Uni-

versidad Internacional Menéndez Pelayo, que se celebra en el Palacio de la Magdalena, en Santander.

RO

BE

RTO

RU

IZ

No hubo delito contra la salud pública. El Juz-gado de lo Penal número 18 de Madrid absolvió a los cuatro imputados por la fabricación y distribución del producto conocido de forma comercial como Bio-Bac del delito contra la salud pública, pero les condenó a una pena de cuatro meses y quince días de prisión por un delito relativo a los consumidores. La sentencia re-coge que no puede considerarse probado el delito con-tra la salud pública, ya que para que este supuesto se cumpla es imprescindible que se ponga en peligro la vi-da o la salud de las personas. Y el consumo de Bio-Bac, dice la sentencia, era inocuo. El producto se anunciaba como antitumoral y como cura para enfermedades co-mo el sida y la hepatitis (ver DM del 10-VII-2014).

"Hay jurisprudencia que señala que el medicamento ineficiente genera un perjuicio patrimonial que deber ser resarcido", apunta Tomillo

Hay sentencias del Tribunal Supremo "en sentido radicalmente contrario" al pronunciamiento del juzgado penal de Madrid sobre 'Bio-Bac', dice el catedrático

BARCELONA REDACCIÓN

Una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) confirma que el recorte de la paga extra de Navidad aplicada por los cen-tros sanitarios pú-blicos acogidos al VII convenio de la red concertada autonó-mica, en cumpli-miento del Real De-creto Ley 20/2012, es "ajustado a derecho", ya que se trata de em-presas del ámbito de aplicación que fija la norma (se aplicó en toda la Generalitat, según el Acuerdo de Gobierno de 27 de noviembre de 2012).

A partir de esta sentencia, según in-formó ayer el sindica-to Médicos de Cata-luña, el personal de la red concertada de Cataluña se suma a los funcionarios y los empleados públicos del Estado pendien-tes de la resolución del Tribunal Consti-tucional (TC) respec-to a la devolución de la parte proporcional de la paga extra de Navidad generada hasta el 14 de julio de 2012, fecha en que fue aprobada la su-presión por medio del Real Decreto Ley 20/2012. El Constitu-cional debe respon-der al recurso de in-constitucionalidad planteado por el Tri-bunal Supremo al considerar que la medida del Gobier-no central ha podido vulnerar la prohibi-ción de retroactivi-dad de las leyes. "Así pues, la decisión que tome el TC respecto a la devolución de los días devengados a los trabajadores pú-blicos antes de la en-trada en vigor del RDL también afecta-rá al personal de la red sanitaria concer-tada (catalana)", se-gún el sindicato.

El recorte de una paga en 2012 fue 'ajustado a derecho'

"No advertir en el prospecto de los efectos genera responsabilidad"

Jorge Tomillo, catedrático de Mercantil en la Universidad de Cantabria, valora la absolución penal a los fabricantes de 'Bio-Bac', durante el encuentro sobre protección al paciente de la UIMP

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

49785No hay datos322 €77 cm2 - 10%

16/07/2014NORMATIVA7

1

Page 12: los convenios mineros la federación de partidos Del partido federal a pide a Soria ...sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/PRENSA-NAC... · 2014-07-16 · Miércoles, 16 de

El Pleno del Consejo Nacional de las Especialidades (CNE) aprobó ayer su propuesta para la convocatoria MIR del próximo año, que rondaría en conjunto las 6.100 plazas, se-gún dijo a DM su presiden-te, Alfonso Moreno: "Hay de todo en las propuestas de las

El CNE propone que la oferta MIR ronde las 6.100 plazas

Sería similar a la convocatoria del año pasado, de 6.149 puestos en total

Sanidad y autonomías aprobarán el número definitivo en septiembre

comisiones, como todos los años, pero en conjunto se aproxima bastante a la del año pasado", cuando se ofer-taron finalmente 6.149 pla-zas de posgrado.

Según explicó Moreno, las variaciones con respecto al año anterior "no llegarían al 2 por ciento". No obstante,

José Tomás Ramos, jefe del Servicio de Pediatría; María Jesús Simón, supervisora de Enfermería del Área Ma-

ternoinfantil; Manuel Moro, jefe del Servicio de Neonatología; Javier Maldonado, viceconsejero de Asistencia

Sanitaria; Esther Aleo, pediatra e interlocutora del instituto; Carmen Soto, jefa de Sección del Servicio de Ciru-

gía Pediátrica, y José Soto, gerente, ayer durante la presentación del Instituto del Niño y del Adolescente.

HO

SP

ITA

L C

LÍN

ICO

PROFESIÓN Un programa de emergencia aórtica mejora la supervivencia en aneurismaEl programa de trata-miento de emergencia aórtica que ha implan-tado el Servicio de An-giología y Cirugía Vas-cular del Hospital de Bellvitge, en Barcelo-na, que dirige Ramon Vila Coll, ha contribui-do a aumentar en un

20 por ciento la super-vivencia de los pacien-tes que sufren una ruptura de aneurisma aórtico. Según los últi-mos datos disponi-bles, la supervivencia ha pasado de un 40 a un 60 por ciento en los últimos años. P. 8

MEDICINA

Un trabajo del CSIC obtiene leche de cabra rica en omega-3 de forma naturalUn trabajo del CSIC ha desarrollado una téc-nica para obtener le-che de cabra rica en omega-3 evitando la biohidrogenación de los ácidos grasos en el estómago de los ru-miantes. La investiga-ción ha recibido el Pre-

mio Hipócrates de In-vestigación en Nutri-ción Humana, que concede anualmente la Fundación Real Academia de Medici-na del Principado de Asturias, y se publica en Journal of Dairy Science. P. 11

ENTORNO

"No advertir en el prospecto de los efectos genera responsabilidad" Jorge Tomillo, cate-drático de Mercantil de la Universidad de Cantabria, ha valora-do la absolución penal dictada por un juzga-do a los responsables de Bio-Bac, en el en-cuentro sobre la Pro-

tección Jurídica del Paciente como Consu-midor, que se celebra estos días en Santan-der. Tomillo cuestiona que el fallo no consi-dere el daño contra la salud por ser un pro-ducto inocuo. P. 7

NORMATIVA

el presidente del Consejo re-cuerda que el órgano al que representa tiene un papel asesor y que la oferta defi-nitiva la establecerán conjun-tamente Sanidad y las comu-nidades autónomas en sep-tiembre en la Comisión de Recursos Humanos. Según declaraciones del director de

Ordenación Profesional de Sanidad, Javier Castrodeza, el Ministerio estaría nego-ciando bajar el número de plazas en las especialidades con mayor índice de recircu-lación y reespecialización con el fin de corregir algunas desviaciones detectadas en algunas autonomías. P. 6

DIARIO MEDICOW W W . D I A R I O M E D I C O . C O M

MIÉRCOLES 16 JULIO 2014

Más evidencias de que fal-tan datos, y transparencia, en la aplicación de la Ley de Dependencia. Hoy se cele-bra el Consejo Territorial de Asuntos Sociales y De-pendencia y, de la documen-tación que Ministerio y au-tonomías estudiarán en la reunión, a la que ha acce-dido DM, se desprende que no hay información sufi-ciente para saber si es nece-sario ajustar o modificar el baremo que determina las ayudas. Además, el sistema desconoce qué uso se da a fondos autonómicos, y ne-cesita más datos sobre tipo de prestación, efectividad de la ayuda y aportación del beneficiario.

Por otro lado, ayer de pre-sentó el Observatorio de la Dependencia; nueve auto-nomías suspenden al apli-car la ley, y baja la valora-ción global del SNS. P. 2

Dependencia: la falta de datos impide saber si hay que variar el baremo

SANIDAD

El Hospital Clínico San Car-los, de Madrid, presentó ayer su nuevo Instituto del Niño y del Adolescente, objetivo que cierra el Plan Estratégico 2011-2014 y que integra bajo el modelo de gestión clínica los servicios de Neonatolo-gía, Pediatría y Cirugía Pe-diátrica, además de tareas de apoyo psicológico, pedagógi-

Madrid: gestión clínica para integrar la atención a la infancia y adolescencia

GESTIÓN

co y social, así como preven-ción y promoción de la salud. El instituto albergará asi-mismo investigación y do-

cencia, y cuenta para su fun-cionamiento con alianzas dentro y fuera del hospital: tanto con todos los servicios que asisten a menores como con otros hospitales y aten-ción primaria, lo que permi-tirá "dar una atención por procesos centrada en el pa-ciente y su familia", según José Tomás Ramos, jefe del Servicio de Pediatría. P. 4

El nuevo instituto busca la gestión por procesos gracias a alianzas con otros servicios, con otros centros y con atención primaria

Ramon Vila Coll, del Hospital de Bellvitge, en Barcelona.

DM

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

49785No hay datos2898 €697 cm2 - 90%

16/07/2014SANIDAD1-2

1

Page 13: los convenios mineros la federación de partidos Del partido federal a pide a Soria ...sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/PRENSA-NAC... · 2014-07-16 · Miércoles, 16 de

02 SANIDAD MIÉRCOLES 16 JULIO 2014

DEPENDENCIA Hoy se reúne el Consejo Territorial de Dependencia, un día después de que los Directivos y Gerentes de Servicios Sociales publicasen el mapa de cumplimiento de la ley; la poca información y transparencia, lastre endémico

Se necesita información del tipo de prestación, su efectividad y la aportación del beneficiario

Hoy se celebra en Madrid el Pleno del Consejo Territorial de Servicios Sociales y De-pendencia. Entre los docu-mentos que se tratarán en el orden del día, a los que ha tenido acceso DM, se en-cuentra un breve resumen, de conclusiones muy claras, de la labor de dos grupos de trabajo, creados hace un año, para estudiar el reco-nocimiento y valoración de la dependencia, y los resul-tados de la aplicación del baremo.

Otro de los textos planea la modificación del Real De-creto 1051/2013, que regu-laba el servicio de promo-ción de la autonomía perso-nal para las personas con grado I de dependencia (mo-derada). La idea (ver infor-mación contigua) es am-pliar este servicio a los gra-dos II (dependencia grave) y III (gran dependencia).

Los resultados obtenidos por los citados grupos de trabajo, confirman la dis-persión de datos y falta de transparencia que caracte-riza al sistema. Pese a que Ministerio y autonomías se-ñalan que la Orden SSI/2371/2013 "mejoró la comunicación recíproca y facilitó la compatibilidad y el intercambio de infor-mación", la conclusión es tan clara como dura: "No se dispone de información su-ficiente para determinar si es necesario hacer ajustes o modificar el baremo".

¿DÓNDE VA EL DINERO?

Por si fuera poco, se preci-san "datos básicos" que, se da a entender, no están dis-ponibles: "Para mejorar la transparencia y calidad de la información, las comu-nidades deberán incorporar al sistema datos obligato-rios como: efectividad de la prestación reconocida; tipo de prestación y número de horas del servicio de ayu-

Faltan datos para saber si el baremo para dependientes precisa ajustes

El sistema desconoce la aplicación de fondos autonómicos, que suponen un 50% del total

MADRID JOSÉ A. PLAZA [email protected]

da a domicilio; aportación del beneficiario en el coste del servicio que recibe, y ca-pacidad económica del be-neficiario".

Se confirma así lo poco que se sabe de las ayudas autonómicas al dependien-te. Como informó DM la se-mana pasada, el Imserso admite desconocer en qué se utilizan los fondos que el Gobierno central da a las autonomías de forma no fi-nalista, dinero que supone un 30 por ciento del total. El Estado aporta también fi-nanciación finalista (el 20 por ciento del total), mien-tras que el 50 restante co-rrespondería a las autono-mías (ver DM del 10-VII-2014.

He aquí otro problema. Como cuenta otro de los do-cumentos que se tratarán

hoy, la evaluación de la apli-cación de la ley en 2013, ese 50 por ciento también está en el aire.

Textualmente, la evalua-ción dice: "En referencia a los presupuestos de las co-

munidades autónomas, sal-vo alguna excepción, no existen aplicaciones presu-puestarias específicas para gastos de dependencia, puesto que la gestión se rea-liza de manera conjunta con los Servicios Sociales. Ello

implica que no sea posible conocer presupuestaria-mente la aportación a la fi-nanciación del sistema por las autonomías".

Un último párrafo termi-na de hacer sangre: "En re-lación con las aportaciones de las personas beneficia-rias de los servicios y pres-taciones, no se dispone de datos reales en el sistema de información".

Más conclusiones. El ba-remo aprobado en 2011, que se está aplicando desde fe-brero de 2012, "ha mejorado respecto al anterior, porque es más objetivo, pero nece-sita de algunas adaptacio-nes técnicas, especialmente para los menores de 6 años".

El grupo de trabajo reve-la que Ministerio y autono-mías están trabajando en la "codificación de patologías

para poder hacer estudios epidemiológicos e ir obte-niendo perfiles de depen-dencia con los que contras-tar los resultados de las va-loraciones". Finalmente, re-cuerda que, como recogía la ley (que data de 2006), "al finalizar el octavo año de aplicación se realizará una evaluación de los resultados obtenidos en la aplicación del baremo, y se propon-drán las modificaciones procedentes. Así, prevé la creación, a lo largo de 2015, de un nuevo grupo de traba-jo que se encargue de "reali-zar esa valoración de los re-sultados".

La Asociación de Directi-vos y Gerentes de Servicios Sociales presentó ayer su nuevo observatorio de la Dependencia, que otorga una nota a cada autonomía en la implantación del sis-tema de dependencia y el resultado es claro: nueve autonomías, además de Ceuta y Melilla, suspenden en la aplicación de la Ley de Dependencia que, ade-más, empeora año tras año para el conjunto del país.

El observatorio concede, concretamente, un 4,6 so-bre 10 de media a la aplica-ción de la Ley de Depen-dencia en España, frente al 4,7 concedido hace seis meses o el 4,9 alcanzado de media por las autonomías hace ahora dos años.

Para la concesión de es-tas notas los gerentes de servicios sociales valoran doce aspectos, entre los que destaca la lista de es-pera para acceder a presta-ciones, el equilibrio entre

Nueve regiones suspenden en la aplicación de la ley

las prestaciones económi-cas directas y los servicios asistenciales, el gasto pú-blico por dependiente y la reducción o incremento de expedientes de grado III, los dependientes de mayor gravedad.

Y en función de esos cri-terios, nueve autonomías, además de Ceuta y Meli-lla (Cataluña, Navarra, Ma-drid, Galicia Asturias, Ara-gón, Baleares, Canarias y

Valencia) suspenden la va-loración global de su siste-ma de dependencia que, en el caso de Canarias y Va-lencia, obtiene un muy de-ficiente, con apenas un 1,3 de nota sobre 10 (ver grá-fico superior).

Entre los factores que han influido en estas bajas calificaciones figura su lis-ta de espera y un gasto pú-blico en dependencia por habitante y año de dista y

mucho de la media nacio-nal.

Concretamente, según los datos de los gerentes sociales, descontado el co-pago, el gasto público por habitante y año en depen-dencia se sitúa para el con-junto de España en 109,6 euros, con enormes dife-rencias, que van desde los apenas 39 euros de Cana-rias a los 180 de Canta-bria.

Aunque las últimas modificaciones en el baremo para conceder ayudas han mejorado en objetividad, se necesitan cambios técnicos, sobre todo en menores de 6 años

MADRID J. A. P.

Ministerio y autono-mías estudian hoy la regulación del servi-cio de promoción de la autonomía perso-nal en los grados II y III, lo que supondría modificar el Real De-creto 1051/2013. El documento pide, se-gún aportaciones del Cermi y de algunas autonomías, "adop-tar criterios comunes de actuación del sis-tema". Además, con-creta cómo y a quién se darán las ayudas en varios ámbitos: servicio de habilita-ción y terapia ocupa-cional, atención tem-prana, estimulación cognitiva, habilita-ción psicosocial, e in-clusión comunitaria. También establece las horas mínimas mensuales de aten-ción para los grados II y III (entre 6 y 12 horas).

Modificación para regular la autonomía personal en grados II y III

En el orden del día...Además de lo citado, el orden del día trata hoy la "gestión y seguimiento de los fondos otorgados en los PGE para servicios sociales", la estrategia Estatal del Voluntariado, el Plan Concertado de Prestación de Servicios Sociales, y el Anteproyecto de Ley de Protección de la Infancia.

Acceda al borrador del documento que evalúa la ley de dependencia en 2013.

DIARIOMEDICO.COM

Lea el borrador sobre promoción de la autonomía en grados II y III

DIARIOMEDICO.COM

CADA AÑO, PEOR NOTA

Fuente: ADyGSS

10,0

Cast

illa y

Leó

n

9,08,07,06,05,04,03,02,01,0

0

Valoración concendida por el Observatorio de la Dependencia sobre 10 puntos

país

Vasc

o

La R

ioja

Cant

abria

Anda

lucía

Extre

mad

ura

Mur

cia

Cata

luña

Nava

rraM

adrid

Astu

rias

Arag

ón

Balea

ress

Ceut

a y

Meli

lla

Cana

rias

Com

. vale

ncian

a

Cast

illa-L

a M

anch

a

9,6

8,3

6,35,4 5,4 5,4 5,4 5,0 4,6 4,6

3,3 3,3

1,7 1,3 1,3

4,6

Galic

ia

3,83,84,6

Puntuación media Xlll Dictamen (junio 2014)

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

49785No hay datos2898 €697 cm2 - 90%

16/07/2014SANIDAD1-2

2

Page 14: los convenios mineros la federación de partidos Del partido federal a pide a Soria ...sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/PRENSA-NAC... · 2014-07-16 · Miércoles, 16 de

El Pleno del Consejo Nacional de las Especialidades (CNE) aprobó ayer su propuesta para la convocatoria MIR del próximo año, que rondaría en conjunto las 6.100 plazas, se-gún dijo a DM su presiden-te, Alfonso Moreno: "Hay de todo en las propuestas de las

El CNE propone que la oferta MIR ronde las 6.100 plazas

Sería similar a la convocatoria del año pasado, de 6.149 puestos en total

Sanidad y autonomías aprobarán el número definitivo en septiembre

comisiones, como todos los años, pero en conjunto se aproxima bastante a la del año pasado", cuando se ofer-taron finalmente 6.149 pla-zas de posgrado.

Según explicó Moreno, las variaciones con respecto al año anterior "no llegarían al 2 por ciento". No obstante,

José Tomás Ramos, jefe del Servicio de Pediatría; María Jesús Simón, supervisora de Enfermería del Área Ma-

ternoinfantil; Manuel Moro, jefe del Servicio de Neonatología; Javier Maldonado, viceconsejero de Asistencia

Sanitaria; Esther Aleo, pediatra e interlocutora del instituto; Carmen Soto, jefa de Sección del Servicio de Ciru-

gía Pediátrica, y José Soto, gerente, ayer durante la presentación del Instituto del Niño y del Adolescente.

HO

SP

ITA

L C

LÍN

ICO

PROFESIÓN Un programa de emergencia aórtica mejora la supervivencia en aneurismaEl programa de trata-miento de emergencia aórtica que ha implan-tado el Servicio de An-giología y Cirugía Vas-cular del Hospital de Bellvitge, en Barcelo-na, que dirige Ramon Vila Coll, ha contribui-do a aumentar en un

20 por ciento la super-vivencia de los pacien-tes que sufren una ruptura de aneurisma aórtico. Según los últi-mos datos disponi-bles, la supervivencia ha pasado de un 40 a un 60 por ciento en los últimos años. P. 8

MEDICINA

Un trabajo del CSIC obtiene leche de cabra rica en omega-3 de forma naturalUn trabajo del CSIC ha desarrollado una téc-nica para obtener le-che de cabra rica en omega-3 evitando la biohidrogenación de los ácidos grasos en el estómago de los ru-miantes. La investiga-ción ha recibido el Pre-

mio Hipócrates de In-vestigación en Nutri-ción Humana, que concede anualmente la Fundación Real Academia de Medici-na del Principado de Asturias, y se publica en Journal of Dairy Science. P. 11

ENTORNO

"No advertir en el prospecto de los efectos genera responsabilidad" Jorge Tomillo, cate-drático de Mercantil de la Universidad de Cantabria, ha valora-do la absolución penal dictada por un juzga-do a los responsables de Bio-Bac, en el en-cuentro sobre la Pro-

tección Jurídica del Paciente como Consu-midor, que se celebra estos días en Santan-der. Tomillo cuestiona que el fallo no consi-dere el daño contra la salud por ser un pro-ducto inocuo. P. 7

NORMATIVA

el presidente del Consejo re-cuerda que el órgano al que representa tiene un papel asesor y que la oferta defi-nitiva la establecerán conjun-tamente Sanidad y las comu-nidades autónomas en sep-tiembre en la Comisión de Recursos Humanos. Según declaraciones del director de

Ordenación Profesional de Sanidad, Javier Castrodeza, el Ministerio estaría nego-ciando bajar el número de plazas en las especialidades con mayor índice de recircu-lación y reespecialización con el fin de corregir algunas desviaciones detectadas en algunas autonomías. P. 6

DIARIO MEDICOW W W . D I A R I O M E D I C O . C O M

MIÉRCOLES 16 JULIO 2014

Más evidencias de que fal-tan datos, y transparencia, en la aplicación de la Ley de Dependencia. Hoy se cele-bra el Consejo Territorial de Asuntos Sociales y De-pendencia y, de la documen-tación que Ministerio y au-tonomías estudiarán en la reunión, a la que ha acce-dido DM, se desprende que no hay información sufi-ciente para saber si es nece-sario ajustar o modificar el baremo que determina las ayudas. Además, el sistema desconoce qué uso se da a fondos autonómicos, y ne-cesita más datos sobre tipo de prestación, efectividad de la ayuda y aportación del beneficiario.

Por otro lado, ayer de pre-sentó el Observatorio de la Dependencia; nueve auto-nomías suspenden al apli-car la ley, y baja la valora-ción global del SNS. P. 2

Dependencia: la falta de datos impide saber si hay que variar el baremo

SANIDAD

El Hospital Clínico San Car-los, de Madrid, presentó ayer su nuevo Instituto del Niño y del Adolescente, objetivo que cierra el Plan Estratégico 2011-2014 y que integra bajo el modelo de gestión clínica los servicios de Neonatolo-gía, Pediatría y Cirugía Pe-diátrica, además de tareas de apoyo psicológico, pedagógi-

Madrid: gestión clínica para integrar la atención a la infancia y adolescencia

GESTIÓN

co y social, así como preven-ción y promoción de la salud. El instituto albergará asi-mismo investigación y do-

cencia, y cuenta para su fun-cionamiento con alianzas dentro y fuera del hospital: tanto con todos los servicios que asisten a menores como con otros hospitales y aten-ción primaria, lo que permi-tirá "dar una atención por procesos centrada en el pa-ciente y su familia", según José Tomás Ramos, jefe del Servicio de Pediatría. P. 4

El nuevo instituto busca la gestión por procesos gracias a alianzas con otros servicios, con otros centros y con atención primaria

Ramon Vila Coll, del Hospital de Bellvitge, en Barcelona.

DM

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

49785No hay datos1932 €465 cm2 - 60%

16/07/2014PROFESION1,6

1

Page 15: los convenios mineros la federación de partidos Del partido federal a pide a Soria ...sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/PRENSA-NAC... · 2014-07-16 · Miércoles, 16 de

06 PROFESIÓN MIÉRCOLES 16 JULIO 2014

El Pleno del Consejo Nacio-nal de Especialidades acor-dó ayer solicitar a Sanidad que la oferta MIR se sitúe sobre las 6.100 plazas, se-gún dijo a DM Alfonso Mo-reno, presidente del Conse-jo: "Hay de todo en las pro-puestas de las comisiones, como todos los años, pero en conjunto se aproxima bastante a la del año pasa-do".

En julio de 2013, las comi-siones nacionales pidieron al Ministerio que el número de plazas MIR se redujera un 3,60 por ciento con res-pecto a las 6.389 plazas que se ofertaron en 2012, para que quedaran sobre las 6.100 como había recomen-dado Sanidad. Finalmente, la oferta aprobada fue de 6.149 plazas.

Las variaciones con res-pecto al año anterior "no lle-garían al 2 por ciento", en palabras de Moreno, de modo que se situarían por encima de las 6.100 plazas. Según él, la comisión de Fa-milia, por ejemplo, no ha-bría planteado cambios a la baja a pesar de que en la convocatoria MIR 2013-2014 quedaron 108 plazas vacantes de las 1.682 convo-cadas (ver DM del 8-V-2014): "Independientemente de la

Las CN apenas plantean cambios en la oferta MIR

Según Alfonso Moreno, presidente del Consejo de Especialidades, proponen que sea de poco más de 6.100 plazas, similar a las 6.149 del año pasado

MADRID NURIA MONSÓ [email protected]

septiembre en la Comisión de Recursos Humanos.

Según declaró la semana pasada el director de Orde-nación Profesional de Sa-nidad, Javier Castrodeza, el Ministerio estaría nego-ciando una oferta de pla-zas MIR a la baja en deter-minadas especialidades, concretamente en aquéllas que, según los datos minis-teriales, tienen un más alto índice de recirculación y reespecialización (Micro-biología, Análisis Clínicos,

Alfonso Moreno, presidente del Consejo de Especialidades.

DM

Las especialidades de Anestesiología, Pediatría y Microbiología son las más afectadas por la re-ducción de puestos de trabajo en el nuevo Hos-pital Universitario Cen-tral de Asturias (HUCA), según un estudio del Sindicato Médico Profe-sional de Asturias (Sim-pa, adscrito a CESM). El sindicato estima que la reconversión de la plan-tilla orgánica anunciada por el servicio de salud (Sespa) tras el traslado del hospital al nuevo complejo de la Cadellada se traducirá en una pér-dida de hasta 113 plazas de médicos (ver DM del 1-VII-2014). El sindicato se basa en el nuevo orga-nigrama que plantea el Sespa, que prevé la su-presión de plazas de je-fes de servicio y de sec-ción en aquellas áreas que cuenten con unida-des de gestión clínica.

Según el estudio del Simpa, la especialidad

Anestesia y Pediatría, las que más puestos perderían en el HUCA

OVIEDO C. DÍAZ

de Anestesiología perde-ría en concreto 7 plazas, de las cuales 4 son de jefe de sección, 2 de fa-cultativos especialista de área (FEA) y una de jefe de servicio; Micro-biología perdería 3 de jefe de sección y otras 3 de FEA, y Pediatría 5 de jefe de sección y una de jefe de servicio.

REUNIÓN CON EL SESPA Los servicios de Gineco-logía, Medicina Intensi-va, Neumología, Neuro-logía y Urología perde-rían 5 plazas cada uno, mientras que Anatomía Patológica, Bioquímica, Cardiología y Traumato-logía reducirían su em-pleo en cuatro puestos cada servicio.

El Simpa tenía concer-tada una reunión con el Sespa para analizar la situación futura de la plantilla pero el encuen-tro fue desconvocado, según el Simpa, a raíz de una concentración pro-movida por el sindicato en el hospital.

La provincia canadiense de Ontario gastó 110 mi-llones de dólares entre 2006 y 2010 en incenti-var a los médicos de Fa-milia para aumentar las tasas de cribado de cán-cer con poco éxito, según un estudio del Hospital Saint Michael's y el Ins-tituto de Investigación de Salud canadiense.

El estudio, publicado en la revista Annals of Family Medicine, evaluó las tasas de cribado en cáncer de mama, útero y colon entre los años 2000 y 2010. Los incenti-vos se introdujeron en 2006, variando según el porcentaje de pacientes que fueron sometidos a pruebas de cribado. Por ejemplo, los médicos que realizaron pruebas en

Canadá: incentivar al médico no aumentaría el cribado de cáncer

MADRID REDACCIÓN

un 60 por ciento de los pacientes susceptibles de tener cáncer de cérvix recibieron 220 dólares al año; si llegaban al 80 por ciento, podían cobrar 2.200 dólares.

No obstante, en diez años las tasas de criba-do de cáncer de útero crecieron del 55 por ciento al 57 por ciento, y las de cáncer de mama, de un 60 a un 63 por ciento. En cáncer colo-rrectal, pasaron de un 20 a un 51 por ciento, pero antes de introducir los incentivos, estas prue-bas ya se incrementaban un 3 por ciento al año.

Los investigadores se-ñalan que apenas hay evidencia sobre la in-fluencia de los incenti-vos, pero que las causas podrían residir más bien en los pacientes.

Medicina del Trabajo o In-munología), con el fin de co-rregir algunas desviaciones que habrían detectado en las primeras negociaciones con algunas autonomías (ver DM del 8-VII-2014).

Aunque en última instan-cia, Sanidad es la que apro-baba la oferta MIR, inten-tando consensuar tanto las peticiones de las comisio-nes nacionales como las de las comunidades, en la ne-gociación de la Comisión de Recursos Humanos que se celebre tras las vacaciones puede influir la Ley de Con-sumidores aprobada a fina-les de marzo, que contiene una disposición que da car-ta blanca al Ministerio para ajustar el número de pla-zas de posgrado en función de las necesidades del siste-ma.

Tras la aprobación de di-cha ley, las comunidades autónomas, sin criticar la medida abiertamente, pi-dieron a Sanidad que fuera prudente a la hora de ajus-tar la oferta MIR teniendo en cuenta las circunstan-cias particulares de cada una (ver DM del 7-IV-2014). En ese sentido, el conseje-ro de Sanidad de Cataluña, Boi Ruiz, lamentó ante el Parlamento autonómico "una nueva retracción de una competencia" (ver DM del 27-VI-2014).

Como informó diariomedi-co.com, Sanidad y el Foro de la Profesión han consensua-do las líneas básicas de un documento de gestión clíni-ca que, según Francisco Mi-ralles, portavoz del foro pro-fesional, "contiene la esen-cia del texto que previamen-te habíamos cerrado todas las organizaciones del Foro y, por tanto, debe alumbrar unas unidades de gestión (UGC) bien adaptadas a cri-

El Foro insta a Sanidad a asumir su papel de coordinación interautonómica con las UGC

MADRID F. G.

terios estrictamente profe-sionales". Miralles matiza que el consenso no se cerró con una firma, "pero hay un acta oficial de la reunión en la que ha quedado constan-cia por escrito de que el do-cumento está oficialmente validado por ambas partes".

El siguiente paso corres-ponde, según Miralles, a Sa-nidad, y el portavoz del Foro elude pronunciarse sobre su naturaleza "para evitar susceptibilidades. Podría configurarse como un real

decreto, tomar la forma de un acuerdo refrendado por el Interterritorial, o arbi-trarse con la fórmula jurídi-ca que Sanidad estime más oportuna. Hemos cerrado un punto fundamental del acuerdo firmado con el Mi-nisterio hace ahora un año, y el siguiente paso le corres-ponde a la Administración".

PASOS RÁPIDOS

Lo que tiene claro el porta-voz del Foro es que ese paso debe darse "con la máxima

situación de Familia, el año pasado, unas 500 personas renunciaron a elegir espe-cialidad tras hacer el MIR, por las razones que fuera", puntualizó.

ÓRGANO ASESOR

En cualquier caso, el presi-dente del Consejo recuerda que al final el órgano es "asesor" y que la oferta de-finitiva la establecerán con-juntamente Sanidad y co-munidades autónomas en

celeridad posible, porque ya hay autonomías que están desarrollando sus propios decretos de UGC", y con una postura unánime de las co-munidades. "El Ministerio de Sanidad tiene encomen-dada por ley la labor de co-ordinación y cohesión entre comunidades, y el desarro-llo de las unidades de ges-tión clínica es una ocasión idónea para ejercer esa la-bor. Fijar las líneas básicas de esa gestión es una labor que compete a Sanidad".

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

49785No hay datos1932 €465 cm2 - 60%

16/07/2014PROFESION1,6

2

Page 16: los convenios mineros la federación de partidos Del partido federal a pide a Soria ...sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/PRENSA-NAC... · 2014-07-16 · Miércoles, 16 de

PROVINCIA

24 Miércoles 16 de Julio de 2014 | DIARIO DE CÁDIZ

Decenas de empleados públicos mostraron ayer sudisconformidad con la política de recortes y de faltade negociación de las diferentes administraciones en

las concentraciones convocadas por CSIF, CCOO yUGT ante la Subdelegación del Gobierno. Reivindicanla recuperación de todos los derechos recortados.

Protesta sindical contra la política de recortes

La Diputacióncelebra hoypleno contemas sociales,pesca o empleo

E.P. CÁDIZ

La Diputación celebra hoy lasesión ordinaria de Pleno dejulio en la que se debatirá sobrepesca, centros sanitarios de laprovincia o la situación de lasfamilias en riesgo de exclusiónsocial. El Pleno también apro-bará diversos asuntos econó-micos.

Según el orden del día, elgrupo popular lleva cuatro pro-posiciones para la adopción dediversos acuerdos en relacióncon las obras de explotación deun acuífero de Chipiona, con lasituación del Centro de Partici-pación Activa de Mayores deTrebujena, sobre el Centro deSalud El Lugar-Jesús Nazarenode Chiclana y para la puesta enmarcha de un módulo sanitarioen la pedanía vejeriega de LaMuela. El grupo socialista llevacinco mociones relacionadascon el fondo de accesibilidadterrestre portuaria creado porel Gobierno de la nación, sobrela Orden Ministerial que esta-blece un plan de gestión para lacaptura de la sardina, otra paraestablecer una reserva marinafrente al puerto de Conil, la si-tuación del Centro Tecnológicode Turismo (Tecnotur) y unaserie de acuerdos sobre lasobras de la Residencia de Ma-yores de La Línea.

Por su parte, el grupo de IUpropondrá la puesta en mar-cha de un plan extraordinariode empleo y un fondo de emer-gencia social para dar respues-ta a las familias en riesgo de ex-clusión social de la provincia.Además lleva dos proposicio-nes más sobre el contenido delanteproyecto de Ley de Refor-ma Integral de los Registros Ci-viles y sobre Correos.

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

1559179000415 €112 cm2 - 10%

16/07/2014PROVINCIA24

1

Page 17: los convenios mineros la federación de partidos Del partido federal a pide a Soria ...sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/PRENSA-NAC... · 2014-07-16 · Miércoles, 16 de

MERCEDES BENÍTEZ SEVILLA

El fraude en los cursos de formación de la Junta de Andalucía se extiende. El juzgado de instrucción número die-ciséis de Sevilla, el mismo que lleva el

caso Invercaria y las nueve causas abiertas sobre el uso de las transferen-cias de financiación en otras tantas empresas públicas, ha abierto nuevas diligencias previas por fraude en los cursos de formación, en este caso en la provincia de Sevilla.

Según confirmaron fuentes judicia-les, la nueva investigación, muy recien-te y aún en fase inicial, se originó des-pués de que dentro de las pesquisas que lleva a cabo la Unidad de Delin-cuencia Económica y Fiscal (la UDEF) en la denominada «Operación Edu» se

descubriera que la Delegación Provin-cial de Sevilla había actuado de la mis-ma manera con fondos de formación otorgados a numerosas empresas de Sevilla. A raíz de ello se envió el caso a Sevilla y por reparto recayó en el juz-gado que dirige Juan Gutiérrez Casi-llas, quien decretó el secreto del su-mario por necesidades de las pesqui-sas policiales. Ahora está a la espera de los resultados de la investigación policial tras lo cual el fiscal deberá de-cidir cuales son los próximos pasos a seguir. Si pedir diligencias y declara-

ciones o archivarlo. «Parece muy gor-do, podría ser una nueva macrocau-sa», aseguran fuentes judiciales.

Esta investigación se suma a la que lleva a cabo la UDEF en varias provin-cias y que, según los últimos datos co-nocidos del informe policial, sirvió para montar una «red clientelar» para una supuesta compra de votos. Ese in-forme señalaba que la Dirección Ge-neral de Empleo otorgó más de 400 millones en los meses previos a las municipales de 2011. Además habla-ba de relaciones «entre partidos polí-ticos y sindicatos» y los beneficiarios de las ayudas y aseguraba que era esta condición la que les facilitó el acceso a estas subvenciones, que de otro modo no hubiesen logrado al no cumplir los requisitos legales. En cuanto a Sevilla, aunque el secreto impide conocer más datos, la Cámara de Cuentas detectó que más del 90 por ciento de los cur-sos de formación a desempleados no fueron controlados y más de un 75 por ciento de los dirigidos a ocupados no fueron comprobados.

M.B. SEVILLA

El exsecretario de UGT-A, Francisco Fernández, citado ayer por la juez Mer-cedes Alaya, no acudió a los juzgados. Alegó que no había recibido su cita-ción. Ello supone que la instructora tendrá que volver a citarlo ya que está imputado por el ERE de Altadis en el que la juez aprecia delitos de prevari-cación, malversación, fraude en las subvenciones y falsedad. Según Ala-ya, en ese ERE hubo al menos quince irregularidades administrativas. Ade-más la juez hablaba de «un cheque en blanco contra los fondos andaluces».

El que si acudió fue el sexto hijo de José María Ruiz Mateos, Alfonso, al que

la juez imputó prevaricación, malver-sación y tráfico de influencias por el ERE de Dhull y cuya comparecencia duró diez minutos ya que no declaró. Ni la Fiscalía Anticorrupción ni las acusaciones solicitaron fianza.

Posteriormente declararon otras dos personas que intervinieron en las ayudas para poner fin a una huelga de la limpieza de Granada en 2004. Alva-ro Mollinedo, responsables de Rela-ciones Laborales en FCC-Andalucía, a quien el fiscal pidió fianza civil de 743.000 euros y la responsabilidad sub-sidiaria de FCC y otra imputada, Jua-na Mancilla, a quien pidieron fianza de 130.000 euros.

El exsecretario de UGT-A no acude a declarar ante Alaya

FERNÁNDEZ ALEGA QUE NO LE LLEGÓ LA CITACIÓN

ROCÍO RUZ Alfonso Ruíz Mateos, ayer a su llegada al juzgado

JOSÉ GALIANA Juan Gutiérrez Casillas, juez de instrucción número 16 de Sevilla

Otro juez investiga los fondos de formación de la Junta en Sevilla∑ Indagan bajo secreto

sumarial el reparto de los cursos a otras empresas de Sevilla

El fraude se extiende

Málaga La Operación Edu investiga una trama de subvenciones a empresas que daban cursos para desempleados. Está en un juzgado de Málaga y hubo ocho detenidos hace días.

Granada Hubo recientemente otros cuatro detenidos por el mismo caso aunque quedaron finalmente en libertad.

Almería La Fiscalía derivó a otras provincias como Almería la investigación por la existencia de casos similares.

abcdesevilla.es/andalucia MIÉRCOLES, 16 DE JULIO DE 2014 ABC36 ANDALUCÍA

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

258941320001360 €182 cm2 - 20%

16/07/2014ANDALUCIA36

1

Page 18: los convenios mineros la federación de partidos Del partido federal a pide a Soria ...sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/PRENSA-NAC... · 2014-07-16 · Miércoles, 16 de

El exsecretario general de UGT-A

esquivó ayer su cita con Mercedes Alaya, que lo había llamado a declarar como imputado en el caso de los ERE fraudulentos. Fernández alegó para no presentarse que no le había llegado la citación, pero la juez lo volverá a llamar

ProtagonistasFrancisco Fernández Exsecretario de UGT-A

Julián Galindo Álvarez Estudiante

El alumno del IES Albero de Alcalá

de Guadaíra ha logrado un 13,9 puntos sobre 14 posibles en la Selectivi-dad. Ello le permite acceder a la carrera con nota de corte más alta en Andalucía, el doble grado de Física y Matemáticas de la Universidad de Sevilla, donde es necesario un 13,263

G H El presidente de Vocento, grupo

que edita ABC, se incorpora al consejo de administración de Inditex. Como miem-bro independiente, Rodrigo Echenique aporta su amplia experiencia como gestor a la compañía que desde hace años lidera el sector textil internacional

Para Mariano Rajoy, la política reformis-ta de su Ejecutivo, caracterizada por su urgencia, no solo representa un tratamiento de choque para la economía. A largo plazo, estas reformas estructurales impedirán –según el presidente del Gobierno– que se reproduzca la dramática secuencia que desembocó en la crisis. Además de curar, es tiempo de prevenir. Por lo que pueda pasar y por quien, en adelante, pueda venir.

La frase del día

«Por malo que pueda ser un gobierno, esta crisis no se repetirá»

Mariano Rajoy Presidente del Gobierno

Rodrigo Echenique Presidente de Vocento

No se puede liderar un partido que aspira a gobernar y empezar rompiendo acuerdos tan importantes como el de elegir al primer presidente de la Comisión Europea

EL secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, ha estre-nado su mandato traicionando el acuerdo alcanzado por los socialistas europeos con el grupo conservador para elegir a Jean-Claude Juncker como presidente de la Co-

misión. Este pacto no era gratis para ninguna de las partes, por-que los conservadores ya cumplieron su compromiso de votar al socialista Martin Schulz como presidente de la Eurocámara, y a Elena Valenciano como presidenta de la subcomisión de De-rechos Humanos. Ajeno a esta política de altura, Sánchez orde-nó a los catorce eurodiputados socialistas españoles que vota-ran contra Juncker, como hicieron Marine Le Pen y Nicolas Fa-rage, representantes del populismo ultraderechista y de lo más extremista de la izquierda antieuropeísta. Es significativo que Sánchez anunciara su decisión a través de internet, como si aún estuviera en campaña y no fuera consciente de la responsabili-dad que ha asumido con la secretaría general del PSOE. Europa merecía de Sánchez algo más que el gesto de un candidato «tui-tero». Con razón, el veterano Ramón Jáuregui manifestó su dis-crepancia con la decisión desleal de Sánchez de no respetar el

pacto del socialismo europeo. En la primera ocasión que tenía el novel secretario general del PSOE de mantener un perfil propio frente a la demagogia izquierdista, Sánchez ha cometido un error que empieza a desmentir su imagen de socialista responsable y con sentido institucional. No se puede liderar un partido que as-pira a gobernar y empezar rompiendo acuerdos como el de ele-gir al primer presidente de la Comisión Europea.

El aviso sobre Sánchez también tiene significado interno, por-que es legítimo preguntarse de cuántos más pactos va a desvin-cularse el nuevo líder del PSOE. Si es capaz de dejar plantados a sus colegas europeos, parece razonable temer lo que podrá ha-cer en España. Por el momento, el aplauso lo ha recibido de lo más antieuropeísta; y llamar a Juncker «padre de políticas aus-tericidas» solo agrava su error al afear, con audacia de neófito, al grupo socialista europeo por una decisión responsable y sen-sata. Sánchez ha sacado al PSOE del gran acuerdo que ha dado a Europa su primer presidente democrático. Los socialistas es-pañoles nunca podrán decir que estuvieron en esa cita históri-ca, sino contra ella, junto a los extremistas de uno y otro signo. Solo la ingenuidad puede atenuar la gravedad de la decisión de Pedro Sánchez, porque no le será posible mantener por mucho tiempo su obediente sumisión al furor izquierdista de la militan-cia del PSOE. Este partido necesita entre diez y once millones de votos para gobernar España y tendrá que ampliar sus miras más allá de las demandas de sus militantes.

SÁNCHEZ, ESTRENO CON DESLEALTAD

EL laicismo radical es la seña de identidad de una izquier-da rancia y trasnochada que pretende ejercer el monopo-

lio ideológico en el espacio universitario. En el caso de la Uni-versidad Complutense, el apoyo del equipo rectoral encabeza-do por José Carrillo permite a los más extremistas poner obstáculos permanentes al libre ejercicio del derecho consti-tucional a la libertad religiosa que reconoce al máximo nivel nuestro ordenamiento jurídico. Después de varios episodios lamentables, la cuestión se plantea de nuevo con el cierre de la capilla de la Facultad de Geografía e Historia y la búsqueda de otros espacios, que no es más que un pretexto para arrin-conar a profesores y estudiantes católicos. El rector Carrillo y los suyos manejan los bienes públicos como si fueran patri-monio exclusivo del equipo que dirige coyunturalmente la más grande de las universidades españolas. La reacción de una par-te muy notable de la comunidad universitaria demuestra el

rechazo de estas prácticas abusivas, que algunos califican de próximas al totalitarismo.

El artículo 16 de la Constitución proclama el principio de cooperación entre el Estado y la Iglesia católica, a la que se menciona de forma específica por razones obvias, de carácter histórico, cultural y sociológico. La norma fundamental obli-ga a todos los poderes públicos, de manera que una Universi-dad no puede ampararse en su autonomía para eludir los prin-cipios esenciales que rigen la convivencia democrática. José Carrillo y el decano de la citada Facultad tienen el deber inex-cusable de hacer valer su autoridad en el recinto académico para evitar que se deterioren las buenas relaciones entre las diferentes sensibilidades que coexisten en el mundo univer-sitario. Por desgracia, los antecedentes de la Complutense in-vitan a pensar que el sectarismo se impone sobre el sentido común.

LAICISMO SECTARIO EN LA COMPLUTENSE

G

La Tercera 3

Editoriales 4

Enfoque 5

Opinión 14

Cartas 18

Sevilla 20

Agenda 32

El Tiempo 33

Andalucía 34

España 40

Internacional 48

Economía 53

Sociedad 58

Familia 60

Deportes 66

ABC de Verano 75

Pasatiempos 84

TV 86

ÍNDICE

Precio ABC 1,40 euros

Diario ABC, S. L. Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción, distribución,

comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta

publicación, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,

su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.

Número 35.993 D.L.I: SE 3-1958 Apartado de Correos 43, Madrid

Publicidad 902 506 860 Suscripciones 901 400 900 Att. al cliente 902 530 770

Centralita 954 488 600

PRESIDENTA-EDITORA:

CATALINA LUCA DE TENA

DIRECTOR:

BIEITO RUBIDO RAMONDE

DIRECTOR ABC SEVILLA:

ÁLVARO YBARRA PACHECO

Subdirector:

Manuel Capelo Hernández

Redactores jefes:

Manuel Contreras

Francisco Quesada

Juan José Borrero

Javier Rubio

Secciones:

J. M. Aguilar (Cierre)

J. M. Serrano (Fotografía)

J. Álvarez (Cultura)

R. Maestre (Edición)

M. Jiménez (P. Verticales)

A. Navarro (Edición gráfica)

L. Montoto (Economía)

R. Román (Deportes)

M. J. Lora (Web)

Directora General

Ana Delgado Galán

Editado por

Diario ABC, S. L. Albert Einstein, 10

Isla de la Cartuja - 41092 Sevilla

4 EDITORIALES MIÉRCOLES, 16 DE JULIO DE 2014 ABC

abcdesevilla.es/opinion

ABC ANDALUCÍA

GERENTE

Álvaro Rodríguez Guitart

Operaciones

Juan José Bonillo

Publicidad

Zoila Borrego

Marketing

Fernando Rebollo

Comunicación

Marta Parias

ABCdesevilla.es

Isaac Timón

A B C D E S E V I L L A F U N D A D O E N 1 9 2 9 P O R D O N J U A N I G N A C I O L U C A D E T E N A

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

25894132000680 €91 cm2 - 10%

16/07/2014OPINION4

1

Page 19: los convenios mineros la federación de partidos Del partido federal a pide a Soria ...sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/PRENSA-NAC... · 2014-07-16 · Miércoles, 16 de

Miércoles 16.07.14 HOY CULTURAS Y SOCIEDAD 33

La Junta reclama más dinero por tener una mayor población y el Ministerio le acusa de romper el pacto para repartir 16 millones

MADRID. El fondo extraordinario para luchar contra la pobreza in-fantil es el escenario para un nue-vo enfrentamiento entre la Junta de Andalucía y el Gobierno central. El reparto de esta partida extraor-dinaria de 16 millones no ha con-

tentado al Ejecutivo de Susana Díaz, que exige una mayor porción del ‘pastel’ para combatir esta la-cra que, según Unicef, afecta a más de dos millones de menores espa-ñoles. La Junta andaluza conside-ra «insuficientes» los 1,2 millones que va a recibir y exige que sean 4,3 millones debido a su mayor po-blación. Unas críticas que han sor-prendido en el Ministerio de Sani-dad porque estas se saltan el acuer-do alcanzado hace algo más de dos meses.

Cuando el Ministerio de Hacien-da dio luz verde a esta partida ex-traordinaria para luchar contra la pobreza infantil, el departamento de Ana Mato y las regiones anali-zaron cómo podían repartir este dinero, «escaso», según organiza-ciones como Unicef o Save The Children. Las comunidades expli-

caron sus peculiaridades al Minis-terio para intentar rascar algo más de dinero. Así, por ejemplo, Cana-rias y Baleares apelaron a la insu-laridad para recibir más; Andalucía recordó que es la comunidad más poblada de España y Castilla y León incidió en la inmensidad del terri-torio y en la dispersión. Ante la «necesidad y la urgencia», según fuentes ministeriales, de que esta ayuda se repartiera entre las fami-lias más necesitadas durante este año, se acordó el 22 de abril aplicar el indicador Arope y dejar aparca-da cualquier reclamación regional para discusiones posteriores.

Este baremo, usado por el Insti-tuto Nacional de Estadística o la Unión Europea, se nutre de los in-dicadores de tres categorías: per-sonas en riesgo de pobreza (infe-riores al 60% de la renta mediana

disponible equivalente), carencia material severa (retrasos en hipo-tecas o alquileres; una comida de carne, pollo o pescado cada dos días, ir de vacaciones fuera de casa al menos una semana al año, un co-che, una lavadora, una televisión a color o un teléfono) y baja inten-sidad del trabajo (adultos han tra-bajado menos del 20% de su poten-cial total de trabajo).

Con esta medición, las comuni-dades con más población –Andalu-cía, Madrid, Cataluña o la Comu-nidad Valenciana– son las más per-judicadas. Por el contrario, Ceuta y Melilla son los lugares que más dinero recibirán, con 1,3 millones y 1,2 millones, respectivamente. Tienen un porcentaje de población empobrecida, según el indicador Arope, del 41,8% y el 41%. Entre las comunidades autónomas, Ca-narias es la más favorecida con 1,23 millones (39,7%), seguida de An-dalucía (1,2 millones y 38,7%), Ex-tremadura (1,19 millones y 38,4%), Castilla-La Mancha (1,16 millones y 37,3%) y Murcia (1,15 millones y 36,9%).

Las que menos reciben son Can-tabria (633.385 euros y 20,3%) y la Comunidad de Madrid (636.505 euros y 20,4% de Arope). «Es una situación absolutamente desequi-librada porque no podemos tener un presupuesto igual para más de 636.000 menores que en Ceuta, que tienen 20.000 menores», in-dicó María José Sánchez. La conse-jera andaluza de Igualdad, Salud y Políticas Sociales comentó que un joven de su comunidad en riesgo de exclusión va a recibir 1,90 eu-ros, frente a los 153,02 euros de la ciudad norteafricana o los 55,30 euros de La Rioja.

Familias gitanas Este plan, que será aprobado hoy en el Consejo Territorial de Servi-cios Sociales y de la Dependencia, obliga a que las familias inviertan esta ayuda en sus necesidades más básicas (alimentos, ropas y alimen-tos). Además, las comunidades au-tónomas –o los ayuntamientos que gestionen este dinero– deberán presentar una memoria de evalua-ción o, en su caso, financiera y téc-nica de cada proyecto «en los tres meses siguientes a la financiación del ejercicio presupuestario». Des-de el Gobierno se recordó, además, que las ONG con planes específi-cos para la pobreza infantil ya han recibido 45,6 millones correspon-dientes al IRPF.

Este plan también incluye una partida de 1,4 millones destinados a familias gitanas en grave riesgo de exclusión social. Andalucía es la comunidad que más dinero recibi-rá, con 360.641 euros, seguida de la Comunidad de Madrid (190.590 euros), Comunidad Valenciana (151.238 euros) y Cataluña (131.562 euros).

:: E. MARTÍNEZ MADRID. Cada 15 minutos se deja de atender a una persona depen-diente en España. El Sistema para la Autonomía y Atención a la De-pendencia (SAAD) ha perdido una media de 3.413 beneficiarios al mes durante este año, según las cifras del XIII Dictamen del Ob-servatorio de la Dependencia. Así, mientras que en diciembre reci-bían la prestación reconocida 753.842 dependientes, el 31 de mayo de este año –último dato conocido– se redujeron a 736.777 personas, ya que «solo se accede a recibir atenciones en la medida en que se producen bajas en el sis-tema», una conclusión «obvia y dolorosa», según señaló el presi-dente de la Asociación de direc-tores y gerentes en Servicios So-ciales, José Manuel Ramírez.

En cambio, estas cifras no se corresponden con las que explica el Gobierno. El presidente Maria-no Rajoy aseguró durante la clau-sura del Campus FAES el pasado 6 de julio que el sistema de depen-dencia atiende a más gente aho-ra que cuando llegó al Gobierno. Sin embargo, según Ramírez, es-tas son cifras «sesgadas» y que no se corresponden con los datos ofi-ciales que presenta el propio SAAD. El presidente de la asocia-ción recordó que desde 2011, cuan-do el PP ganó las elecciones, hay 1.810 personas atendidas menos.

Listas de espera El descenso en el número de per-sonas dependientes en las listas de espera para la prestación reco-nocida se debe, según el informe, a la combinación de «retirar el de-recho a la atención a los depen-dientes moderados» y a los falle-cimientos, y «no al incremento de atendidos, como aseguran des-de la Administración general del Estado». Así, el coordinador del Observatorio, Luis Barriga, ase-guró que desde 2011 han falleci-do 70.000 personas al año sin re-cibir la atención de la que tenían reconocido el derecho.

Por su parte, Ramírez insistió en que la financiación «ha toca-do techo» y es «absolutamente insuficiente». Los servicios en-tregados no solo tiene una peor calidad para las personas depen-dientes, sino que se ofrecen «en menor intensidad». Y es que, se-gún el informe, el Estado solo aporta el 19% del gasto público para la atención a la dependencia, a pesar de que la ley establece que debería ser el 50%. Por ello, el pre-sidente de la asociación explicó que «ahora todas las comunida-des están ahogadas por la falta de financiación estatal». Además, Ra-mírez recordó que el 52% de los dependientes tiene más de 80 años, por lo que «muchos podrían fallecer sin recibir la atención a la que tienen derecho».

Más de cien dependientes pierden su derecho a la atención al día

Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad :: E. HINOJOSA / COLPISA

Distribución del crédito para la lucha contra la pobreza infantil en el año 2014

Euros Indicador AROPE 2012*

(*) Indicador AROPE:Porcentaje de la población que se encuentra bajo el umbral de la pobreza, con privación material severa y, además, con baja intensidad de trabajo por hogar

Andalucía

Aragón

Asturias

Balears

Canarias

Cantabria

Castilla-La Mancha

Castilla y León

Cataluña

Extremadura

Galicia

Comunidad de Madrid

Región de Murcia

La Rioja

Comunidad Valenciana

Ciudad de Ceuta

Ciudad de Melilla

TOTAL

1.207.488,30

720.748,83

798.751,95

879.875,20

1.238.689,55

633.385,34

1.163.806,55

677.067,08

726.989,08

1.198.127,93

723.868,95

636.505,46

1.151.326,05

711.388,46

948.517,94

1.304.212,16

1.279.251,17

38,7%

23,1%

25,6%

28,2%

39,7%

20,3%

37,3%

21,7%

23,3%

38,4%

23,2%

20,4%

36,9%

22,8%

30,4%

41,8%

41,0%

16.000.000,00 euros

Los fondos contra la pobreza infantil enfrentan a Andalucía y Mato

DANIEL ROLDÁN

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

13927134000322 €90 cm2 - 10%

16/07/2014CULTURA33

1

Page 20: los convenios mineros la federación de partidos Del partido federal a pide a Soria ...sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/PRENSA-NAC... · 2014-07-16 · Miércoles, 16 de

28 EL PAÍS, miércoles 16 de julio de 2014

ECONOMÍA

La legislación europea está en unprofundo proceso de cambio so-bre la producción de billetes deeuro. El Banco Central Europeo(BCE) quiere revisar el actualmo-delo de producción, lo que afecta-rá de lleno a la Fábrica Nacionalde Moneda y Timbre (FNMT) e,incluso, al Banco de España quepuede convertirse en el nuevo fa-bricante de billetes. Ante este con-fuso panorama, el organismodiri-gido por Luis Linde y la propiaFábrica, cuyo director general esJaime Sánchez Revenga, han en-cargado a la consultora Accentu-re “un estudio industrial de viabi-lidad que analice la organizaciónde la planta y la producción debilletes”, según fuentes conocedo-ras de la operación.

La Fábrica, además de los bi-lletes y monedas, produce sellos,quinielas, pasaportes, DNI, carto-nes de bingo y otros juegos, eti-quetas de seguridad, precintos fis-cales, tarjetas de crédito, tarjetasde firma electrónica, carnés deconducir, etc. La entidad ganó16,7 millones en 2013, un 15%menos que el año anterior.

Los responsables de la multi-nacional Accenture llevan unosdías entrevistándose con diferen-tes responsables de la FNMT, co-mo el jefe de Seguridad (uno delos aspectos clave en la produc-ción de billetes), el de RecursosHumanos y responsables de con-trol de producción de los docu-mentos de valor, según fuentessindicales de UGT.

Estas reuniones han levanta-do suspicacias entre algunos tra-bajadores que consideran que lainformación que está obteniendoAccenture “es confidencial y re-presenta las claves de funciona-miento de la Fábrica”, según es-tas mismas fuentes.

Algunos se preguntan por loscontratos de confidencialidadque pueda tener Accenture, pe-ro recuerdan que la fabricaciónde billetes es un negocio en elque hay pocos jugadores en Eu-ropa y puede ser un problemaque los competidores acaben co-nociendo los detalles internosde la producción de la Fábricade Moneda.

Con toda esta revuelta situa-ción, el comité de empresa de laFNMT se entrevistó el lunes conPilar Platero, subsecretaria del

Ministerio de Hacienda, dueñade la Fábrica Nacional.

El comité le planteó que se-gún los informes jurídicos queposeen, tras conocer “el proyec-to de nueva orientación a apli-car en el abastecimiento de bille-tes euro, la nueva normativa no

impide” que el Banco de Españatome el control y la gestión de laproducción de billetes, mientrasla producción industrial quedeenmanos de los responsables dela FNMT.

Los sindicatos plantearon aPlatero que su objetivo es que “elcambio demodelo actual, no obli-

gue al desmantelamiento de la ac-tividad industrial actual de la Fá-brica”. También reclamaron aLuis Linde que muestre el éxitodel proyecto europeo para cono-cer sus detalles.

El comité considera que si elsupervisor “opta por la segrega-ción sin paliativos de la actividaddel billete euro en la FNMT a tra-vés de una Sociedad pantalla, seiniciará un proceso de caída de laFNMT hacia su fin como institu-ción señera en la seguridad delos productos oficiales”.

Afirman que “las razones delBanco de España para aplicar sumodelo no responden a ningunaobligación legal. Su modelo ex-propiatorio de la actividad de laFNMT en billetes y rupturistacon el de producción de papelpara billetes, pues expulsa delmodelo actual a Burgos, que esFábrica de papel moneda, pormucho que se quiera disfrazarla realidad”.

Estas fuentes afirman que elBanco de Francia realiza tanto laimpresión como la producciónde papel. También sostienen quela Fábrica es competitiva en pre-cios y sus trabajos gozan de repu-tación tecnológica.

Accenture analiza la viabilidadindustrial de la Fábrica de la MonedaEl encargo procede del Banco de España y de la propia empresa de billetes

España emitió ayer 4.880 mi-llones en letras a 6 meses y 12meses al 0,155% y el 0,302%,respectivamente, los interesesmás bajos de la historia, peseal cambio de tendencia obser-vado en los mercados de deu-da en las últimas jornadas. ElTesoro confía en cerrar el añocon un coste medio de la deu-da en el momento de emisióninferior al 2%, lo que supone elnivel más bajo de la historia.

Desde el comienzo del añoel Tesoro ha captado 92.737millones de euros dentro delprograma de financiación re-gular a medio y largo plazo.Eso supone el 71,7% de la previ-sión de emisión incluida en laEstrategia del Tesoro para2014. El costemedio de la deu-da del Estado a la emisión sesituaba en el 1,87% de enero ajunio, frente al 2,45% de 2013.

Eso permitirá un importan-te ahorro sobre la partida deintereses incluida en los Presu-puestos, que habitualmente secalcula con un amplio mar-gen. Con todo, el enorme au-mento del volumen total dedeudapública provocará previ-siblemente un aumento de lapartida destinada al pago deintereses. La deuda públicadel conjunto de las Adminis-traciones roza el billón de eu-ros y la emitida por el Tesorosupera los 700.000 millones.

La presidenta de la Reserva Fe-deral (Fed) de EE UU, JanetYellen, se mostró ayer optimistaen una nueva intervención anteel Senado. Para sostener el dis-curso, la responsable de la políti-ca monetaria de la primera po-tencia mundial recordó el últi-mo buen dato de empleo, lo quellevó a los legisladores a pregun-tar si la mejora llevará a un ade-lanto en el alza de los tipos deinterés, algo que Yellen admitiócomo posible.

La comunicación es el princi-pal instrumento para contenerlos ánimos en Wall Street de laFed, convertida tras la últimacrisis en una máquina de las re-laciones públicas. A este respec-to, las intervenciones de Yellensirven de guía a los inversorespara preparase ante un eventualcambio de rumbo. Pero dar de-masiados detalles puede resul-tar también contraproducente.Por eso, Yellen midió mucho suspalabras en las respuestas a lossenadores y matizó que, aunqueel paro bajó al 6,1% en junio, haypuntos de vulnerabilidad en elmercado laboral que invitan a ircon cautela.

“Si el mercado laboral conti-núamejorandomás rápido de loanticipado, entonces el incre-mento en los tipos de interés su-cederá antes y más rápido de loque actualmente esperamos”, di-jo la responsable de la ReservaFederal. Pero si el rendimientode la economía es "decepcionan-te", añadió, se tomará las cosascon mucha más calma de lo quetiene ahora en mente.

Sobre el conjunto de la econo-mía, la responsable de la Fed es-pera que siga creciendo a un rit-mo que calificó de “moderado” alargo plazo. Echando la vistaatrás afirmó que la contracciónvista en el primer trimestre sedebió a factores transitorios.

La prudencia de Yellen tam-bién se explica porque, a estasalturas, no tiene datos suficien-tes para poder hablar en firme yquiere evitar sorpresas de lasque luego tenga que lamentarse.De hecho, algunos indicadores,como el balance de las ventas enel sector del comercio minoristade junio, siguen apuntando auna actividad muy débil.

A la espera de la recupera-ción en el empleo, Yellen sigueviendo para dentro de un año elque sería la primera alza de los

tipos de interés desde 2006. Sinembargo, hay más voces en elseno del banco central y en losmercados que lo ven posible an-tes, tan pronto como en marzode 2015 por el riesgo de burbu-jas en algunos activos.

De este lado, la Reser Federal

cita en un documento técnicoque acompañó la intervenciónde Yellen en el Senado que estásiguiendo la “evolución de pe-queñas firmas biotecnológicas ymedios sociales”, una precisiónque creó sorpresas en WallStreet.

JPMorgan Chase, el mayorgrupo financiero por volumende activos en Estados Unidos,cerró el segundo trimestre desu ejercicio fiscal con una ga-nancia neta de 5.985 millonesde dólares (4.410 millones deeuros). El beneficio es un 8%inferior al que registró haceun año. Pese a ello, cumpliócon lo que esperaba WallStreet. La cifra de negocio semantuvo prácticamente esta-ble, con 25.350 millones(18.678 millones de euros). Elconsejero delegado Jamie Di-mon valoró el resultado, peroseñaló que “es pronto” paradar por terminada la crisis.

Goldman Sachs tambiénpresentó resultados. En su ca-so, no acusa el paso atrás quedesde hace nuevemeses se ob-serva en el negocio hipoteca-rio. Pese a estar más expuestaa la volatilidad de los merca-dos, mejoró la cifra de negocioun 6%, hasta a 9.130 millonesde dólares (6.727 millones deeuros), al tiempo que elevó elbeneficio un 5%.

El Tesorocerrará 2014con el menorcoste de emisión

Yellen adelantará lasubida de tipos si elempleo sigue al alzaLa presidenta de la Fed ve riesgos enla evolución de pequeñas tecnológicas

El beneficio deJPMorgan caeen el segundotrimestre el 8%

Á. R., Madrid

SANDRO POZZI, Nueva York

SANDRO POZZI, Nueva York

Janet Yellen, presidenta de la Reserva Federal, ayer. / v. mcnamee (getty)

ÍÑIGO DE BARRÓNMadrid

Los sindicatos creenque el supervisorpuede “expropiar” elnegocio de la FNMT

La entidad ganó16,7 millones en2013, un 15% menosque el año anterior

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

251457168500011970 €339 cm2 - 30%

16/07/2014ECONOMIA28

1

Page 21: los convenios mineros la federación de partidos Del partido federal a pide a Soria ...sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/PRENSA-NAC... · 2014-07-16 · Miércoles, 16 de

CC OO y UGT consideran que elTribunal Constitucional (TC)“avala la agresión” de la refor-ma laboral a los derechos de lostrabajadores y a la negociacióncolectiva y retrotrae a la épocafranquista de las relaciones labo-rales. En un comunicado con-junto, los sindicatos han lamen-tado que se ratifique “la perdidadepoderde la negociación colec-tiva como instrumento de regu-lación de las relaciones labora-les frente al poder unilateral delempresario, obviando el papelque tiene que desempeñar en elEstado social y democrático deDerecho que proclama nuestramodelo constitucional”.

Según las centrales, cuyosmáximos responsables (IgnacioFernándezToxo yCándidoMén-dez) se entrevistaron el lunescon laministra de Empleo (Fáti-ma Báñez) para hablar de diálo-go social entre otras cuestiones,declarar la constitucionalidadde la inaplicación de las condi-ciones de trabajo de los conve-nios colectivos y la preferenciadel convenio de empresa sobreel convenio sectorial en aspec-tos que afectan esencialmente alas condiciones de trabajo “haceuna interpretación de la Consti-tución que menoscaba grave-mente el derecho a la negocia-ción colectiva”. Este derecho,junto al de libertad sindical y alde huelga, “se erige en un ba-luarte constitucional para la de-fensa de trabajadores”.

Despido sin causa“Permitir que se inaplique unconvenio colectivo simplemen-te con el voto de la Administra-ción, en un órgano administrati-vo, la Comisión Consultiva Na-cional de Convenios Colectivos(CCNCC), es retrotraernos a laépoca franquista de las relacio-nes laborales e ignorar el pro-nunciamiento de la Organiza-ción Internacional de Trabajo(OIT)”, añaden. En relación conla prioridad aplicativa de conve-nio de empresa, afirmanquenie-ga, obstaculiza y desvirtúa la fa-cultad negociadora de los sindi-catos y el uso adecuado de lanegociación colectiva.

Sobre el hecho de que se ha-ya avalado el periodo de pruebaestablecido en el contrato deapoyo a los emprendedores, opi-nan que se permite “el despidosin causa, y que los trabajadoresno puedan desarrollar una vidacon estabilidad”. Para los sindi-catos, el Tribunal viene a avalar“las políticas de ajustes, recortesy contrarreformas sociolabora-les impulsadas por la troika”.

El actual fallo del TC, segúnlos sindicatos, es el tercero queexamina aspectos parciales dela reforma del 2012, sin haberprocedido “como hubiera sidomás adecuado”, a acumular lascuestiones y recursos inconstitu-cionalidad presentados.

El Tribunal Constitucional ya ha-bía avanzado algunos pronuncia-mientos sobre elementos puntua-les de la reforma laboral de 2012,en especial sobre indemnizacio-nes y salarios de tramitación enlos casos dedespidos improceden-tes. Sin embargo, la de ayer es laprimera sentencia que se pronun-cia sobre contenidos clave de di-cha reforma, por los aspectos fun-damentales que trata. Quedanotros asuntos pendientes, a resol-ver por el Tribunal cuando deci-da sobre el recurso presentadopor la oposición, pero lomás rele-vante ha sido resuelto ya por estasentencia y no resulta muy difíciladivinar lo que dirá al fallar esteotro recurso.

Es un pronunciamiento quecon contundencia y sin ambagesavala contenidos centrales de lareforma desde la perspectivaconstitucional: largo periodo deprueba en los contratos de traba-jo en las pequeñas empresas, ina-plicación no pactada de los con-venios ante situaciones económi-cas sobrevenidas, así comoprefe-rencia aplicativa absoluta de losconvenios de empresa frente alos de sector para materias cen-trales como son jornada y sala-rio. En diversos ámbitos jurídi-cos y judiciales esta reforma haprovocado una intensa discu-sión, con fundadas dudas de cons-titucionalidad sobre algunas desus novedades más importantes;sin embargo, la sentencia contie-ne un pronunciamiento claro,

que de hecho zanja el debate.La sentencia requerirá un aná-

lisis pormenorizado de su conte-nido por parte de los especialis-tas, incluido el voto particularque contiene, pero cuandomenoshay una primera valoración quese puede hacer ya de la misma: lasentencia implica una importan-te relectura interpretativa del al-cance de ciertos preceptos consti-tucionales, de modo que suponeun giro cualitativo respecto de loque venía constituyendo la juris-prudencia constitucional sobre es-ta materia.

En efecto, con el pronuncia-miento pierde fuerza el criterioconstitucional establecido hastaahora por el propio Tribunal entorno a la necesaria causalidaden las extinciones empresariales

del contrato, como principio de-ducido del derecho constitucio-nal al trabajo. Ahora la sentenciaavala la ruptura del contrato detrabajo durante un periodo de

prueba de un año que se producesin necesidad de alegar causa porparte del empleador.

Igualmente con este fallo se de-bilita la interpretación que el Tri-bunal había realizadohasta el pre-sente en relación con la eficacia

vinculante de los convenios reco-nocida constitucionalmente, enla medida en que su cumplimien-to y modificación no depende yaexclusivamente de la voluntad ex-presada por los negociadores quelo pactaron. Sentencias anterio-res habían declarado la inconsti-tucionalidadde los arbitrajes obli-gatorios públicos que modifica-ban lo pactado en convenio y soloavalaban su legalidad con carác-ter excepcional, cuando la refor-ma de 2012 no lo contempla así.

La sentencia no se presentaráformalmente como una correc-ciónde la jurisprudencia constitu-cional dominante. Sin embargo,materialmente esa es la novedadde fondo más importante. Natu-ralmente, los cambios en estos ór-ganos siempre son ocultos y esdifícil saber si se consolidarán, pe-ro algunos indicios existen queha-cen presumir que por ahí puedenir los nuevos caminos a recorrerpor el Tribunal.

En todo caso, más allá de latrascendencia de la sentenciadesde la perspectiva jurídicoconstitucional, mayores dudassurgen respecto de su posible im-pacto práctico. Podría sucederque en el desarrollo cotidiano delas relaciones laborales las conse-cuencias sean menores. El con-trato de trabajo con largo perío-do de prueba en términos estadís-ticos ha tenido escasa acogida,aunque tampoco es descartableque a partir de ahora se incre-mente su número. El sistema dedescuelgue del convenio no acor-dado en la práctica ha sido excep-cional y, finalmente, hasta el pre-sente el convenio sectorial haconservado su fuerza a pesar dela preferencia aplicativa de losconvenios de empresa impuestapor la reforma.

Jesús Cruz Villalón es catedráticode Derecho del Trabajo en la Universi-dad de Sevilla.

El Tribunal Constitucional toda-vía tiene asuntos pendientescon la reforma laboral. El fallode ayer da luz verde a una partefundamental del texto que el Go-bierno aprobó hace ya más dedos años. Pero aún quedan as-pectos muy significativos, recu-rridos por los grupos de la oposi-ción (PSOE e Izquierda Plural)pendientes de obtener el vistobueno. Estos son los aspectosmás relevantes:

» Despido. El decreto de febre-ro de 2012 acabó, en su artículo18, con la autorización adminis-trativa de los expedientes de re-gulación de empleo (ERE) y es-tableció como causa de despi-do la caída de ingresos en lasempresas durante tres trimes-tres consecutivos. Por esta víase facilitó y se rebajó de formamuy significativa el coste deldespido.

» Prórroga en los convenios.Hasta la reforma laboral, losconvenios que no se renovabanse prorrogaban indefinidamen-te hasta que sindicatos y empre-sarios firmaban uno nuevo quelo sustituía. Esta prórroga, lla-mada ultraactividad, fue limita-da a un año.

» Reducciones unilaterales desueldos. Desde hace dos añoslos empresarios pueden cam-biar de forma unilateral las con-diciones de trabajo que figuranen los contratos (sueldos, jorna-da, horario, categoría laboral)

si estas condiciones son mejo-res que lo pactado en conve-nios. Las empresas podrán sa-car adelante estos cambios, en-tre ellos, las bajadas de sueldos,si concurren causas como la re-ducción de ingresos ordinariosdurante dos trimestres consecu-tivos.

» Reducciones de plantilla enel sector público. La reformaabrió definitivamente la posibili-dad de realizar expedientes deempleo en el sector público.Hasta entonces, no estaba clarojurídicamente si se podían lle-var adelante despidos colecti-vos en la Administración.

Giro cualitativo

Los expedientes de regulación ylas bajadas de sueldo, pendientesLosmagistrados deben decidir sobre el recurso de la oposición

El pleno del Tribunal Constitu-cional ha avalado dos partesmuy sustanciales de la reformalaboral aprobada por el PP en2012: el contrato de emprende-dores, el que permite el despidogratis durante su primer año devigencia, y buena parte de loscambios que hubo en la negocia-ción colectiva. Lo hizo ayer porun ampliomargen. Nuevemagis-trados votaron contra el recursode inconstitucionalidad presen-tado por el Parlamento de Nava-rra, entre ellos el presidente,Francisco Pérez de los Cobos, ydos de los magistrados pertene-cientes al llamado sector progre-sista, Juan Antonio Xiol y Encar-nación Roca. La vicepresidentaAdela Asúa, Fernando Valdés yLuis Ortega votaron en contra ypresentarán un voto particularexponiendo los argumentos porlos que consideran que deberíahaberse admitido el recurso.

Entre los nueve votos a favorse encontró el del recién incor-porado Antonio Narváez que to-mó posesión el pasado jueves yque ayer ya participó en la vota-ción de la ponencia redactadapor Andrés Ollero.

El fallo de ayer, junto conotra resolución del pasado mesde febrero, vacían de contenidoel recurso presentado por el con-junto de la oposición de izquier-das (PSOE e Izquierda Plural),sobre el que el Constitucional to-davía no se ha pronunciado. ElPSOE, y también su nuevo líder,Pedro Sánchez, han reiteradoque derogarán la reforma cuan-do lleguen al poder.

Con el resuelto por el plenocelebrado ayer se acumulan dosfallos favorables a la norma es-trella del Ejecutivo durante laprimera parte de la legislatura.Todavía queda por aclarar si seajusta a la Constitución las nue-vas facilidades que dio el Gobier-no a la hora de despedir o la víaque dejaba el camino libre parala aplicación de expedientes de

regulación de empleo en el sec-tor público, una vía que ha sidoutilizada en casos como los deTelemadrid o Canal 9.

No obstante, ha quedado ava-lado por el tribunal de garantíasconstitucionales el contrato deemprendedores, que fue una delas grandes apuestas del Gobier-no para estimular la contrata-ción indefinida. Aunque, a la vis-ta de los datos, no lo ha consegui-do. En su empeño, el Ejecutivoestableció en el nuevo contrato,para empresas menores de 50trabajadores, un periodo deprueba de un año de duraciónen el que está permitido el despi-do sin indemnización ni alega-ción de causa. Este último punto

ha sido muy criticado, puestoque el ordenamiento jurídico es-pañol y los convenios internacio-nales de la OIT establecen quelos despidos deben estar justifi-cados. Para muchos juristas, es-ta ampliación hasta un año delperiodo de prueba supone unavulneración del derecho al traba-jo, algo que no ha consideradola mayoría del pleno del Consti-tucional.

Los otros dos puntos sobrelos que ha fallado el tribunal ata-ñen a los cambios en la negocia-ción colectiva, es decir, los con-venios. El primero de ellos es elque otorga a la Comisión Consul-tiva Nacional de Convenios Co-lectivos (CCNCC) el papel de ár-bitro cuando no había acuerdoentre sindicatos y empresarios ala hora de incumplir un conve-nio. El segundo es el que da pre-ferencia en la aplicación a losconvenios de empresa sobre losde sector.

Pocas dudas cabían sobre laposición que iba a adoptar el pre-sidente del tribunal, FranciscoPérez de los Cobos, sobre loscambios en la negociación colec-tiva. Cobos, que militó en el PPhasta, al menos, 2011 y lo ocultócuando accedió al tribunal, esconsiderado el padre intelectualde la idea de situar a la Comi-sión Nacional de Convenios co-mo árbitro último en caso de de-sacuerdo entre sindicatos y em-presarios a la hora de dejar deaplicar un convenio. Y así lo plas-mó, en 2010, en un artículo pu-blicado en el número 14 de larevista Relaciones Laborales es-crito junto con su alumno Xa-vier Thibault, actual director ge-neral de Empleo y, por tanto, al-

to cargo del Ministerio de Em-pleo, desde enero de 2012.

En el artículo, Pérez de losCobos y Thibault sostenían quela designación de la CCNCC co-mo árbitro no conculca el dere-cho constitucional a la autono-mía de la negociación colectivaporque tanto empresarios comosindicatos están integrados enel organismo. No obstante, en élhay un tercer actor, el Gobierno,que es quien decide en caso dedesacuerdo. De ahí que los de-tractores de este punto defien-dan que sí que se vulnera esederecho y que, además, al ser unasunto sobre el que no concurreel interés general no tiene senti-do el papel que, en última estan-

cia, le reserva la reforma laboralal Gobierno para los casos en losque existe desacuerdo.

El fallo de ayer también des-peja el horizonte sobre uno delos cambiosmás reclamados porlos organismos internacionales:la descentralización de los con-venios dando prioridad a los pac-tos logrados en las empresas so-bre los habidos en sectores.

Esta decisión del Constitucio-nal se suma a la adoptada enfebrero de este mismo año, dela que fue ponente el magistra-do dimitido recientemente, En-rique López. En aquel fallo, eltribunal se pronunció sobre unaspecto formal, en contra de ladoctrina precedente del mismotribunal, avalando la tramita-ción de la reforma por la víaurgente del decreto ley. Así diosu visto bueno al procedimien-to utilizado por el Gobierno, elreal decreto ley. Todo pese aque en 2007, el mismo tribunal

no consideró justificada la víadel decreto y anuló la reformalaboral de 2002, el llamado de-cretazo. Aquella decisión fue in-trascendente, porque la trami-tación parlamentaria se realizócomo un proyecto de ley, igualque sucedió con la reforma de2012.

En elmismo fallo, el Constitu-cional se ha pronunció sobredos cuestiones de contenido:una es la que por la vía de loshechos ha convertido los sala-rios de tramitación (el dineroque deja de cobrar un despedidodesde que pierde su empleo has-ta que hay un fallo judicial fir-me) en algo prácticamente resi-dual; la segunda, la que avalabala legalidad de la reducción de laindemnización por despido noajustado a derecho (el conocidoantes como improcedente) de45 días por año trabajado conun límite de 42 mensualidades a33 con un tope de 24 meses.

Los sindicatosafirman quela sentencia“retrotraeal franquismo”

Sentencia sobre los derechos laborales

EL PAÍS, Madrid

El Tribunal Constitucionalavala el despido gratis enel primer año de contratoA El fallo cuenta nueve votos favorables y tres en contraA La sentencia vacía de contenido el recurso de la izquierdaA Dos magistrados progresistas apoyan la resolución

Sentencia sobre los derechos laborales

MARÍA FABRAMANUEL V. GÓMEZ, Madrid

El presidente delConstitucional, FranciscoPérez de los Cobos,interviene en un actodel alto tribunal. / uly martín

JESÚS CRUZ VILLALÓN

M. V. G., Madrid

El grupo de diputados que presentó el recurso al Constitucional. / efe

La resoluciónes una correcciónde la jurisprudencialaboral dominante

La decisión priorizalos convenios deempresa sobre lospactados en el sector

El presidenteya defendió en 2010los cambios en lanegociación colectiva

EL PAÍS, miércoles 16 de julio de 2014 23

ECONOMÍAO.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

25145716850004720 €113 cm2 - 10%

16/07/2014ECONOMIA23

1

Page 22: los convenios mineros la federación de partidos Del partido federal a pide a Soria ...sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/PRENSA-NAC... · 2014-07-16 · Miércoles, 16 de

CC OO y UGT consideran que elTribunal Constitucional (TC)“avala la agresión” de la refor-ma laboral a los derechos de lostrabajadores y a la negociacióncolectiva y retrotrae a la épocafranquista de las relaciones labo-rales. En un comunicado con-junto, los sindicatos han lamen-tado que se ratifique “la perdidadepoderde la negociación colec-tiva como instrumento de regu-lación de las relaciones labora-les frente al poder unilateral delempresario, obviando el papelque tiene que desempeñar en elEstado social y democrático deDerecho que proclama nuestramodelo constitucional”.

Según las centrales, cuyosmáximos responsables (IgnacioFernándezToxo yCándidoMén-dez) se entrevistaron el lunescon laministra de Empleo (Fáti-ma Báñez) para hablar de diálo-go social entre otras cuestiones,declarar la constitucionalidadde la inaplicación de las condi-ciones de trabajo de los conve-nios colectivos y la preferenciadel convenio de empresa sobreel convenio sectorial en aspec-tos que afectan esencialmente alas condiciones de trabajo “haceuna interpretación de la Consti-tución que menoscaba grave-mente el derecho a la negocia-ción colectiva”. Este derecho,junto al de libertad sindical y alde huelga, “se erige en un ba-luarte constitucional para la de-fensa de trabajadores”.

Despido sin causa“Permitir que se inaplique unconvenio colectivo simplemen-te con el voto de la Administra-ción, en un órgano administrati-vo, la Comisión Consultiva Na-cional de Convenios Colectivos(CCNCC), es retrotraernos a laépoca franquista de las relacio-nes laborales e ignorar el pro-nunciamiento de la Organiza-ción Internacional de Trabajo(OIT)”, añaden. En relación conla prioridad aplicativa de conve-nio de empresa, afirmanquenie-ga, obstaculiza y desvirtúa la fa-cultad negociadora de los sindi-catos y el uso adecuado de lanegociación colectiva.

Sobre el hecho de que se ha-ya avalado el periodo de pruebaestablecido en el contrato deapoyo a los emprendedores, opi-nan que se permite “el despidosin causa, y que los trabajadoresno puedan desarrollar una vidacon estabilidad”. Para los sindi-catos, el Tribunal viene a avalar“las políticas de ajustes, recortesy contrarreformas sociolabora-les impulsadas por la troika”.

El actual fallo del TC, segúnlos sindicatos, es el tercero queexamina aspectos parciales dela reforma del 2012, sin haberprocedido “como hubiera sidomás adecuado”, a acumular lascuestiones y recursos inconstitu-cionalidad presentados.

El Tribunal Constitucional ya ha-bía avanzado algunos pronuncia-mientos sobre elementos puntua-les de la reforma laboral de 2012,en especial sobre indemnizacio-nes y salarios de tramitación enlos casos dedespidos improceden-tes. Sin embargo, la de ayer es laprimera sentencia que se pronun-cia sobre contenidos clave de di-cha reforma, por los aspectos fun-damentales que trata. Quedanotros asuntos pendientes, a resol-ver por el Tribunal cuando deci-da sobre el recurso presentadopor la oposición, pero lomás rele-vante ha sido resuelto ya por estasentencia y no resulta muy difíciladivinar lo que dirá al fallar esteotro recurso.

Es un pronunciamiento quecon contundencia y sin ambagesavala contenidos centrales de lareforma desde la perspectivaconstitucional: largo periodo deprueba en los contratos de traba-jo en las pequeñas empresas, ina-plicación no pactada de los con-venios ante situaciones económi-cas sobrevenidas, así comoprefe-rencia aplicativa absoluta de losconvenios de empresa frente alos de sector para materias cen-trales como son jornada y sala-rio. En diversos ámbitos jurídi-cos y judiciales esta reforma haprovocado una intensa discu-sión, con fundadas dudas de cons-titucionalidad sobre algunas desus novedades más importantes;sin embargo, la sentencia contie-ne un pronunciamiento claro,

que de hecho zanja el debate.La sentencia requerirá un aná-

lisis pormenorizado de su conte-nido por parte de los especialis-tas, incluido el voto particularque contiene, pero cuandomenoshay una primera valoración quese puede hacer ya de la misma: lasentencia implica una importan-te relectura interpretativa del al-cance de ciertos preceptos consti-tucionales, de modo que suponeun giro cualitativo respecto de loque venía constituyendo la juris-prudencia constitucional sobre es-ta materia.

En efecto, con el pronuncia-miento pierde fuerza el criterioconstitucional establecido hastaahora por el propio Tribunal entorno a la necesaria causalidaden las extinciones empresariales

del contrato, como principio de-ducido del derecho constitucio-nal al trabajo. Ahora la sentenciaavala la ruptura del contrato detrabajo durante un periodo de

prueba de un año que se producesin necesidad de alegar causa porparte del empleador.

Igualmente con este fallo se de-bilita la interpretación que el Tri-bunal había realizadohasta el pre-sente en relación con la eficacia

vinculante de los convenios reco-nocida constitucionalmente, enla medida en que su cumplimien-to y modificación no depende yaexclusivamente de la voluntad ex-presada por los negociadores quelo pactaron. Sentencias anterio-res habían declarado la inconsti-tucionalidadde los arbitrajes obli-gatorios públicos que modifica-ban lo pactado en convenio y soloavalaban su legalidad con carác-ter excepcional, cuando la refor-ma de 2012 no lo contempla así.

La sentencia no se presentaráformalmente como una correc-ciónde la jurisprudencia constitu-cional dominante. Sin embargo,materialmente esa es la novedadde fondo más importante. Natu-ralmente, los cambios en estos ór-ganos siempre son ocultos y esdifícil saber si se consolidarán, pe-ro algunos indicios existen queha-cen presumir que por ahí puedenir los nuevos caminos a recorrerpor el Tribunal.

En todo caso, más allá de latrascendencia de la sentenciadesde la perspectiva jurídicoconstitucional, mayores dudassurgen respecto de su posible im-pacto práctico. Podría sucederque en el desarrollo cotidiano delas relaciones laborales las conse-cuencias sean menores. El con-trato de trabajo con largo perío-do de prueba en términos estadís-ticos ha tenido escasa acogida,aunque tampoco es descartableque a partir de ahora se incre-mente su número. El sistema dedescuelgue del convenio no acor-dado en la práctica ha sido excep-cional y, finalmente, hasta el pre-sente el convenio sectorial haconservado su fuerza a pesar dela preferencia aplicativa de losconvenios de empresa impuestapor la reforma.

Jesús Cruz Villalón es catedráticode Derecho del Trabajo en la Universi-dad de Sevilla.

El Tribunal Constitucional toda-vía tiene asuntos pendientescon la reforma laboral. El fallode ayer da luz verde a una partefundamental del texto que el Go-bierno aprobó hace ya más dedos años. Pero aún quedan as-pectos muy significativos, recu-rridos por los grupos de la oposi-ción (PSOE e Izquierda Plural)pendientes de obtener el vistobueno. Estos son los aspectosmás relevantes:

» Despido. El decreto de febre-ro de 2012 acabó, en su artículo18, con la autorización adminis-trativa de los expedientes de re-gulación de empleo (ERE) y es-tableció como causa de despi-do la caída de ingresos en lasempresas durante tres trimes-tres consecutivos. Por esta víase facilitó y se rebajó de formamuy significativa el coste deldespido.

» Prórroga en los convenios.Hasta la reforma laboral, losconvenios que no se renovabanse prorrogaban indefinidamen-te hasta que sindicatos y empre-sarios firmaban uno nuevo quelo sustituía. Esta prórroga, lla-mada ultraactividad, fue limita-da a un año.

» Reducciones unilaterales desueldos. Desde hace dos añoslos empresarios pueden cam-biar de forma unilateral las con-diciones de trabajo que figuranen los contratos (sueldos, jorna-da, horario, categoría laboral)

si estas condiciones son mejo-res que lo pactado en conve-nios. Las empresas podrán sa-car adelante estos cambios, en-tre ellos, las bajadas de sueldos,si concurren causas como la re-ducción de ingresos ordinariosdurante dos trimestres consecu-tivos.

» Reducciones de plantilla enel sector público. La reformaabrió definitivamente la posibili-dad de realizar expedientes deempleo en el sector público.Hasta entonces, no estaba clarojurídicamente si se podían lle-var adelante despidos colecti-vos en la Administración.

Giro cualitativo

Los expedientes de regulación ylas bajadas de sueldo, pendientesLosmagistrados deben decidir sobre el recurso de la oposición

El pleno del Tribunal Constitu-cional ha avalado dos partesmuy sustanciales de la reformalaboral aprobada por el PP en2012: el contrato de emprende-dores, el que permite el despidogratis durante su primer año devigencia, y buena parte de loscambios que hubo en la negocia-ción colectiva. Lo hizo ayer porun ampliomargen. Nuevemagis-trados votaron contra el recursode inconstitucionalidad presen-tado por el Parlamento de Nava-rra, entre ellos el presidente,Francisco Pérez de los Cobos, ydos de los magistrados pertene-cientes al llamado sector progre-sista, Juan Antonio Xiol y Encar-nación Roca. La vicepresidentaAdela Asúa, Fernando Valdés yLuis Ortega votaron en contra ypresentarán un voto particularexponiendo los argumentos porlos que consideran que deberíahaberse admitido el recurso.

Entre los nueve votos a favorse encontró el del recién incor-porado Antonio Narváez que to-mó posesión el pasado jueves yque ayer ya participó en la vota-ción de la ponencia redactadapor Andrés Ollero.

El fallo de ayer, junto conotra resolución del pasado mesde febrero, vacían de contenidoel recurso presentado por el con-junto de la oposición de izquier-das (PSOE e Izquierda Plural),sobre el que el Constitucional to-davía no se ha pronunciado. ElPSOE, y también su nuevo líder,Pedro Sánchez, han reiteradoque derogarán la reforma cuan-do lleguen al poder.

Con el resuelto por el plenocelebrado ayer se acumulan dosfallos favorables a la norma es-trella del Ejecutivo durante laprimera parte de la legislatura.Todavía queda por aclarar si seajusta a la Constitución las nue-vas facilidades que dio el Gobier-no a la hora de despedir o la víaque dejaba el camino libre parala aplicación de expedientes de

regulación de empleo en el sec-tor público, una vía que ha sidoutilizada en casos como los deTelemadrid o Canal 9.

No obstante, ha quedado ava-lado por el tribunal de garantíasconstitucionales el contrato deemprendedores, que fue una delas grandes apuestas del Gobier-no para estimular la contrata-ción indefinida. Aunque, a la vis-ta de los datos, no lo ha consegui-do. En su empeño, el Ejecutivoestableció en el nuevo contrato,para empresas menores de 50trabajadores, un periodo deprueba de un año de duraciónen el que está permitido el despi-do sin indemnización ni alega-ción de causa. Este último punto

ha sido muy criticado, puestoque el ordenamiento jurídico es-pañol y los convenios internacio-nales de la OIT establecen quelos despidos deben estar justifi-cados. Para muchos juristas, es-ta ampliación hasta un año delperiodo de prueba supone unavulneración del derecho al traba-jo, algo que no ha consideradola mayoría del pleno del Consti-tucional.

Los otros dos puntos sobrelos que ha fallado el tribunal ata-ñen a los cambios en la negocia-ción colectiva, es decir, los con-venios. El primero de ellos es elque otorga a la Comisión Consul-tiva Nacional de Convenios Co-lectivos (CCNCC) el papel de ár-bitro cuando no había acuerdoentre sindicatos y empresarios ala hora de incumplir un conve-nio. El segundo es el que da pre-ferencia en la aplicación a losconvenios de empresa sobre losde sector.

Pocas dudas cabían sobre laposición que iba a adoptar el pre-sidente del tribunal, FranciscoPérez de los Cobos, sobre loscambios en la negociación colec-tiva. Cobos, que militó en el PPhasta, al menos, 2011 y lo ocultócuando accedió al tribunal, esconsiderado el padre intelectualde la idea de situar a la Comi-sión Nacional de Convenios co-mo árbitro último en caso de de-sacuerdo entre sindicatos y em-presarios a la hora de dejar deaplicar un convenio. Y así lo plas-mó, en 2010, en un artículo pu-blicado en el número 14 de larevista Relaciones Laborales es-crito junto con su alumno Xa-vier Thibault, actual director ge-neral de Empleo y, por tanto, al-

to cargo del Ministerio de Em-pleo, desde enero de 2012.

En el artículo, Pérez de losCobos y Thibault sostenían quela designación de la CCNCC co-mo árbitro no conculca el dere-cho constitucional a la autono-mía de la negociación colectivaporque tanto empresarios comosindicatos están integrados enel organismo. No obstante, en élhay un tercer actor, el Gobierno,que es quien decide en caso dedesacuerdo. De ahí que los de-tractores de este punto defien-dan que sí que se vulnera esederecho y que, además, al ser unasunto sobre el que no concurreel interés general no tiene senti-do el papel que, en última estan-

cia, le reserva la reforma laboralal Gobierno para los casos en losque existe desacuerdo.

El fallo de ayer también des-peja el horizonte sobre uno delos cambiosmás reclamados porlos organismos internacionales:la descentralización de los con-venios dando prioridad a los pac-tos logrados en las empresas so-bre los habidos en sectores.

Esta decisión del Constitucio-nal se suma a la adoptada enfebrero de este mismo año, dela que fue ponente el magistra-do dimitido recientemente, En-rique López. En aquel fallo, eltribunal se pronunció sobre unaspecto formal, en contra de ladoctrina precedente del mismotribunal, avalando la tramita-ción de la reforma por la víaurgente del decreto ley. Así diosu visto bueno al procedimien-to utilizado por el Gobierno, elreal decreto ley. Todo pese aque en 2007, el mismo tribunal

no consideró justificada la víadel decreto y anuló la reformalaboral de 2002, el llamado de-cretazo. Aquella decisión fue in-trascendente, porque la trami-tación parlamentaria se realizócomo un proyecto de ley, igualque sucedió con la reforma de2012.

En elmismo fallo, el Constitu-cional se ha pronunció sobredos cuestiones de contenido:una es la que por la vía de loshechos ha convertido los sala-rios de tramitación (el dineroque deja de cobrar un despedidodesde que pierde su empleo has-ta que hay un fallo judicial fir-me) en algo prácticamente resi-dual; la segunda, la que avalabala legalidad de la reducción de laindemnización por despido noajustado a derecho (el conocidoantes como improcedente) de45 días por año trabajado conun límite de 42 mensualidades a33 con un tope de 24 meses.

Los sindicatosafirman quela sentencia“retrotraeal franquismo”

Sentencia sobre los derechos laborales

EL PAÍS, Madrid

El Tribunal Constitucionalavala el despido gratis enel primer año de contratoA El fallo cuenta nueve votos favorables y tres en contraA La sentencia vacía de contenido el recurso de la izquierdaA Dos magistrados progresistas apoyan la resolución

Sentencia sobre los derechos laborales

MARÍA FABRAMANUEL V. GÓMEZ, Madrid

El presidente delConstitucional, FranciscoPérez de los Cobos,interviene en un actodel alto tribunal. / uly martín

JESÚS CRUZ VILLALÓN

M. V. G., Madrid

El grupo de diputados que presentó el recurso al Constitucional. / efe

La resoluciónes una correcciónde la jurisprudencialaboral dominante

La decisión priorizalos convenios deempresa sobre lospactados en el sector

El presidenteya defendió en 2010los cambios en lanegociación colectiva

EL PAÍS, miércoles 16 de julio de 2014 23

ECONOMÍA

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

251457168500014160 €339 cm2 - 30%

16/07/2014ECONOMIA23

1

Page 23: los convenios mineros la federación de partidos Del partido federal a pide a Soria ...sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/PRENSA-NAC... · 2014-07-16 · Miércoles, 16 de

MIÉRCOLES, 16 DE JULIO DE 2014 EL ECONOMISTA28

Economía

El Constitucional avala elcontrato de emprendedores

elEconomista MADRID.

El Tribunal Constitucional (TC) haavalado una de las medidas estre-lla del Ministerio de Empleo y Se-guridad Social: el contrato de apo-yo a emprendedores. El pleno delAlto Tribunal rechazó ayer con nue-ve votos en contra y tres a favor unrecurso presentado por el Parla-mento de Navarra contra tres pun-tos de la reforma laboral, entre ellosel contrato de apoyo a emprende-dores, que permite que los trabaja-dores no cobren indemnización pordespido si no superan un periodode prueba de un año.

Por otra parte, el Parlamento deNavarra también ponía en duda quefuera constitucional la actuación dela Comisión Consultiva Nacionalde Convenios Colectivos en los ca-sos en los que trabajadores y em-presa no se pusieran de acuerdo enla aplicación de descuelgues delconvenio. El recurso se refería a laposibilidad de que algunos elemen-tos de un convenio de empresa pu-dieran tener prevalencia sobre elconvenio sectorial, lo que el Tribu-nal Constitucional ha considerado

Refrenda el periodo de prueba de un año sin indemnizacióny rechaza los recursos del Parlamento de Navarra

El ministro de Interior y la titular de Empleo y Seguridad Social. EFE

Tras conocer la decisión del Tri-bunal Constitucional, CCOO y UGTafirmaron en un comunicado queavalar el contrato de apoyo a em-prendedores supone “permitir eldespido sin causa y mayor rotaciónen el mercado laboral”.

legal. Es la primera vez que el AltoTribunal se pronuncia sobre el fon-do de la reforma laboral, ya que tam-bién está pendiente un recurso con-tra varios aspectos de la misma pre-sentado por el Grupo Parlamenta-rio Socialista y la Izquierda Plural.

Los autónomospiden a Montoromás rebajas enlas retencionesE. Lamata MADRID.

Los responsables de las princi-pales organizaciones de autóno-mos reclamaron ayer al minis-tro de Hacienda y Administra-ciones Públicas, Cristóbal Mon-toro, una rebaja adicional de unpunto en la reducción previstade las retenciones para este co-lectivo cuando la facturación su-pere los 15.000 euros anuales. Elsecretario general de UPTA, Se-bastián Reyna, y el presidente deATA, Lorenzo Amor, explicaronque han pedido que -en el mar-co de la reforma fiscal- las reten-ciones a los autónomos se sitúencon carácter general en el 19 porciento en 2015 (frente al 21 ac-tual) y que en 2016 bajen otropunto, hasta el 18 por ciento.

Los autónomos pidieron tam-bién aumentar el umbral de fac-turación a partir del cual estostrabajadores dejan de cotizar porel sistema de módulos. Según lapropuesta actual del Gobierno,estarán fuera aquellos que fac-turen más de 120.000 euros alaño o emitan facturas por valorde más de 75.000 euros. Los au-tónomos proponen que estosmárgenes se eleven a 200.000euros de facturación y a 100.000euros en facturas.

Báñez pide a losagentes socialesque renuevenel pacto salarialelEconomista MADRID.

La ministra de Empleo y Segu-ridad Social, Fátima Báñez, sereunió ayer con los secretariosgenerales de CCOO y UGT, Ig-nacio Fernández Toxo y Cándi-do Méndez, y los presidentes dela CEOE y Cepyme, Juan Roselly Jesús Terciado, para impulsarel diálogo social y pedirles querenueven el Acuerdo Intercon-federal para el Empleo y la Ne-gociación Colectiva.

Fuentes próximas a la nego-ciación indicaron a Europa Pressque la reunión se centró en elempleo, sobre todo en el paro ju-venil y de larga duración. En ma-teria de protección social, los sin-dicatos volvieron a reclamar quese implante una renta mínimade inserción.

Los agentes sociales afirma-ron que el diálogo busca mejo-rar el tejido productivo y de lasempresas, así como “diluir losriesgos” que creen que pesan so-bre la economía española.

Además, sindicatos y empre-sarios también mantuvieron unencuentro con el ministro de Ha-cienda, Cristóbal Montoro, paratratar la subida del mínimo exen-to de tributación en las indemi-zaciones por despido.

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

18602780001780 €205 cm2 - 20%

16/07/2014ECONOMIA28

1

Page 24: los convenios mineros la federación de partidos Del partido federal a pide a Soria ...sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/PRENSA-NAC... · 2014-07-16 · Miércoles, 16 de

MIÉRCOLES, 16 DE JULIO DE 2014 EL ECONOMISTA28

Economía

El Constitucional avala elcontrato de emprendedores

elEconomista MADRID.

El Tribunal Constitucional (TC) haavalado una de las medidas estre-lla del Ministerio de Empleo y Se-guridad Social: el contrato de apo-yo a emprendedores. El pleno delAlto Tribunal rechazó ayer con nue-ve votos en contra y tres a favor unrecurso presentado por el Parla-mento de Navarra contra tres pun-tos de la reforma laboral, entre ellosel contrato de apoyo a emprende-dores, que permite que los trabaja-dores no cobren indemnización pordespido si no superan un periodode prueba de un año.

Por otra parte, el Parlamento deNavarra también ponía en duda quefuera constitucional la actuación dela Comisión Consultiva Nacionalde Convenios Colectivos en los ca-sos en los que trabajadores y em-presa no se pusieran de acuerdo enla aplicación de descuelgues delconvenio. El recurso se refería a laposibilidad de que algunos elemen-tos de un convenio de empresa pu-dieran tener prevalencia sobre elconvenio sectorial, lo que el Tribu-nal Constitucional ha considerado

Refrenda el periodo de prueba de un año sin indemnizacióny rechaza los recursos del Parlamento de Navarra

El ministro de Interior y la titular de Empleo y Seguridad Social. EFE

Tras conocer la decisión del Tri-bunal Constitucional, CCOO y UGTafirmaron en un comunicado queavalar el contrato de apoyo a em-prendedores supone “permitir eldespido sin causa y mayor rotaciónen el mercado laboral”.

legal. Es la primera vez que el AltoTribunal se pronuncia sobre el fon-do de la reforma laboral, ya que tam-bién está pendiente un recurso con-tra varios aspectos de la misma pre-sentado por el Grupo Parlamenta-rio Socialista y la Izquierda Plural.

Los autónomospiden a Montoromás rebajas enlas retencionesE. Lamata MADRID.

Los responsables de las princi-pales organizaciones de autóno-mos reclamaron ayer al minis-tro de Hacienda y Administra-ciones Públicas, Cristóbal Mon-toro, una rebaja adicional de unpunto en la reducción previstade las retenciones para este co-lectivo cuando la facturación su-pere los 15.000 euros anuales. Elsecretario general de UPTA, Se-bastián Reyna, y el presidente deATA, Lorenzo Amor, explicaronque han pedido que -en el mar-co de la reforma fiscal- las reten-ciones a los autónomos se sitúencon carácter general en el 19 porciento en 2015 (frente al 21 ac-tual) y que en 2016 bajen otropunto, hasta el 18 por ciento.

Los autónomos pidieron tam-bién aumentar el umbral de fac-turación a partir del cual estostrabajadores dejan de cotizar porel sistema de módulos. Según lapropuesta actual del Gobierno,estarán fuera aquellos que fac-turen más de 120.000 euros alaño o emitan facturas por valorde más de 75.000 euros. Los au-tónomos proponen que estosmárgenes se eleven a 200.000euros de facturación y a 100.000euros en facturas.

Báñez pide a losagentes socialesque renuevenel pacto salarialelEconomista MADRID.

La ministra de Empleo y Segu-ridad Social, Fátima Báñez, sereunió ayer con los secretariosgenerales de CCOO y UGT, Ig-nacio Fernández Toxo y Cándi-do Méndez, y los presidentes dela CEOE y Cepyme, Juan Roselly Jesús Terciado, para impulsarel diálogo social y pedirles querenueven el Acuerdo Intercon-federal para el Empleo y la Ne-gociación Colectiva.

Fuentes próximas a la nego-ciación indicaron a Europa Pressque la reunión se centró en elempleo, sobre todo en el paro ju-venil y de larga duración. En ma-teria de protección social, los sin-dicatos volvieron a reclamar quese implante una renta mínimade inserción.

Los agentes sociales afirma-ron que el diálogo busca mejo-rar el tejido productivo y de lasempresas, así como “diluir losriesgos” que creen que pesan so-bre la economía española.

Además, sindicatos y empre-sarios también mantuvieron unencuentro con el ministro de Ha-cienda, Cristóbal Montoro, paratratar la subida del mínimo exen-to de tributación en las indemi-zaciones por despido.

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

1860278000890 €102 cm2 - 10%

16/07/2014ECONOMIA28

1

Page 25: los convenios mineros la federación de partidos Del partido federal a pide a Soria ...sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/PRENSA-NAC... · 2014-07-16 · Miércoles, 16 de

ELPMUNDOMIÉRCOLES 16 DE JULIO DE 2014. AÑO XXIV. NÚMERO: 8972. EDICIÓN NACIONAL. PRECIO: 1,40 E.

La dictadura de los guionistas en las series de televisióne Imágenes enrollables. La Universidad de Oxford crea pantallas flexibles del grosor de un cabello. e Querida Victoria. La protagonista de ‘Átame’ inaugura las cartas abiertas y sin censura a las chicas Almodóvar. e Vacaciones en el mar. El dueño de Mercadona reúne a toda su familia en un yate por el Mediterráneo. Págs. 37 a 44

ESTEBAN URREIZTIETA EDUARDO INDA / Madrid

Jordi Pujol Ferrusola dio un pelota-zo de dos millones de euros en tan sólo un año tras invertir tres millo-nes en un vertedero de Tarragona cuya licencia empezó a tramitarse en 2002, siendo su padre presiden-te autonómico de Cataluña. La Uni-dad de Delincuencia Económica y Fiscal (Udef) sospecha que se trata de otra comisión encubierta al pri-mogénito y homónimo del líder his-

tórico de Convergència y presiden-te de la Generalitat de 1980 a 2003.

El hijo mayor de Jordi Pujol y Marta Ferrusola obtuvo unas plus-valías del 70% en un año a través de la Sociedad Limitada Active Translation, radicada en Barcelona y oficialmente dedicada a «servicios de secretariado y traducción en to-dos los idiomas». Esta entidad mer-cantil se nutre de fondos que el clan esconde en el paraíso fiscal de Luxemburgo.

Mas afirma que cambiará la pregunta y la fecha si Rajoy acepta la consulta

JAVIER OMS / Barcelona Artur Mas aprovechó ayer la cuenta atrás de su cumbre con Mariano Rajoy –todavía sin fe-cha oficial– para escenificar el mensaje de que el Govern es la única de las dos partes que está dispuesta al diálogo. Para ello ofreció al presidente del Gobier-no modificar la pregunta y la fe-cha de la consulta independen-tista, siempre y cuando Rajoy permita que los catalanes pue-dan votar.

Bankia califica de incobrables 2,3 millones en préstamos a IU

El Constitucional avala la reforma laboral del PP

Página 30

MARÍA PERAL / Madrid Hubo chivatazo a ETA y lo dieron dos policías, pero el Supremo no puede condenarlos por colaboración con organización terrorista debido a un «obstáculo insalvable»: según la doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, la revocación

de la absolución acordada por la Au-diencia Nacional exigiría oír de nue-vo a Enrique Pamies y José María Ballesteros sobre si sabían que, al advertir a un responsable de la red de extorsión de ETA de la operación que se cernía sobre ellos, estaban ayudando a la banda, lo quisieran o

no. El Supremo sí ha ratificado la condena por revelación de secretos, un año y medio de prisión (que, al ser inferior a dos años, no conlleva-ría su ingreso en la cárcel) e inhabi-litación para todo empleo público por cuatro años.

Pujol Ferrusola ganó en un año dos millones con un vertedero La licencia de instalación fue aprobada por la Generalitat / La plusvalía se obtuvo a través de Active Translation, con fondos de Luxemburgo

El TS ratifica el chivatazo pero no condena por ayudar a ETA Pamies y Ballesteros serán expulsados de la Policía por revelar información a la banda, aunque no irán a la cárcel

Sigue en página 6

Sigue en página 4

Sigue en página 12 Editorial en página 3

� Un padre puede más que cien maestros (George Herbert) �

Z Ruz pide información a 17 empresas que hicieron negocios con el hijo de Pujol Página 5

Doña Letizia brilló con luz propia en el viaje oficial de los Reyes a Marruecos. Con un aspecto radiante, vesti-da con camisa y pantalón blancos y la cabeza cubierta con un pañuelo, la Reina visitó ayer en Rabat el mauso-

leo donde descansan los restos del abuelo y el padre del monarca alauí, Mohamed VI. Después, como parte de su agenda, acudió junto a la princesa Lalla Salma a un centro local de lucha contra el cáncer.

La Reina en ÁfricaCHRIS JACKSON / GETTY

Página 14

Provisiona al 100% la cuantía de viejos créditos de Caja Madrid, aunque la coalición asegura que los devolverá Página 28

Impr

eso

por

Fran

cisc

o R

incó

n D

urán

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón.

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

177741103200019152 €621 cm2 - 60%

16/07/2014PORTADA1,30

1

Page 26: los convenios mineros la federación de partidos Del partido federal a pide a Soria ...sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/PRENSA-NAC... · 2014-07-16 · Miércoles, 16 de

30 EL MUNDO. MIÉRCOLES 16 DE JULIO DE 2014

ECONOMÍA i

El sector de la de la inversión, desa-rrollo e innovación (I+D+i) español continúa en caída libre. El número de puestos de trabajo asociados, los gastos de capital, los gastos corrien-tes y, por supuesto, las inversiones públicas atraviesan una caída en ba-rrena. En medio de este mar de ci-fras negativas y números rojos, la única buena noticia es que el ritmo de este descenso ha bajado con res-pecto al que el sector experimentó durante años anteriores, según reco-ge el informe Tecnología e Innova-ción en España elaborado por Cotec.

Las administraciones públicas son aquellas que se llevan la peor parte. El gasto de I+D del año 2012

(último dato disponible, según el INE) fue de 13.392 millones de eu-ros y tan sólo representó un 1,3% del PIB. Un dato que supone una caída de seis centésimas con res-pecto a los valores registrados du-rante el año anterior y que coloca a la importancia de esta actividad en niveles inferiores de los registrados en el año 2008. Es decir, que pese a la regresión del producto interior bruto total, el I+D+i no sólo no ha conseguido ganar importancia, sino que, además, se ha contraído.

En esta tesitura, la empresa pri-vada es quién mejor ha aguantado el tirón de la crisis. De hecho, pe-se a que, según los datos del INE recogidos en el informe, sólo

existen 11.213 firmas con activi-dad en este campo, su número se ha mantenido estable y no ha su-frido una merma significativa. Pe-se a ello, el Director General de Cotec, Juan Mulet, reconoce que «para una economía como la Es-pañola, esta cifra debe ser al me-nos cuatro veces mayor».

Afortunadamente, estas compa-ñías han conseguido además man-tener estable su plantilla de inves-tigadores, con 45.000 empleos. En

cambio, el número de investigado-res en el sector público ha caído casi un 5%, pasando de los 85.078 a los 81.652 puestos de trabajo.

España se encuentra cada vez más lejos de los países de su entor-no dentro del seno de la UE. Según se hace eco el informe, mientras que el gasto en I+D en nuestro país ha disminuido un 4,2% entre los años 2008 y 2012, el Grupo de los Cinco (compuesto por Alema-nia, Francia, Italia, Reino Unido y

Polonia) ha aumentado su gasto medio un 16,4%. Además, el gasto de I+D por habitante en España se ha desplomado al pasar del 78% del promedio del Grupo de los Cin-co a sólo el 64% durante el mismo periodo de cuatro años.

Dentro del territorio nacional también existen grandes diferen-cias por comunidades autónomas y una notable concentración del sector del I+D+i. Por ejemplo, Madrid, Cataluña, Andalucía, País Vasco y la Comunidad Valenciana acumulan el 77% del gasto total. Además, son precisamente los vas-cos, junto a los navarros, quienes destinan un mayor porcentaje de su PIB comunitario a este sector con un 1,91% y un 2,19%, respecti-vamente. Mientras tanto, las co-munidades insulares son las que menos porcentaje gastan con tan sólo un 0,34% en el caso de Balea-res y un 0,51% en las Canarias.

«Hay que prestar especial aten-ción al envejecimiento de los in-vestigadores y de los aparatos y equipos de investigación. No sé están renovando», advierte Mulet.

La reforma laboral del Gobierno de Rajoy ha sido avalada por el Tribu-nal Constitucional en tres de sus as-pectos sustanciales. Primero, el esta-blecimiento de un período de prue-ba de un año para el nuevo contrato de trabajo indefinido de apoyo a los emprendedores. Segundo, la previ-sión de que la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos (CCNCC) o el órgano autonómico equivalente sean los encargados de resolver la discrepancia entre la em-presa y los trabajadores respecto a la no aplicación de un convenio co-lectivo (el llamado descuelgue).

Y tercero, la aplicación prioritaria de los convenios de empresa sobre los convenios sectoriales en materia-les tales como la cuantía del salario base, el abono o compensación de las horas extraordinarias y el horario y distribución del tiempo de trabajo.

El Pleno del Tribunal Constitucio-nal dio ayer luz verde a una senten-cia cuya fundamentación se conoce-rá en los próximos días y por la que se ha desestimado el recurso de in-constitucionalidad en el que el Par-lamento de Navarra impugnaba esos tres aspectos centrales de la

Ley 3/2012. El TC tiene pendiente de resolver el recurso de inconstitucio-nalidad presentado por el grupo par-lamentario del PSOE, que es más amplio que el de Navarra. Pero fuentes del tribunal señalaron que las cuestiones sobre las que el Cons-titucional se pronuncia ahora son las más controvertidas.

La sentencia desestimatoria, de la que es ponente Andrés Ollero, fue votada favorablemente por nue-ve de los 12 miembros del Constitu-cional, incluido el presidente, Fran-cisco Pérez de los Cobos, experto en Derecho Laboral. Ello significa que el TC ha respaldado la reforma laboral del Partido Popular sin divi-dirse en bloques ideológicos o de procedencia política: entre los vo-tos mayoritarios hay magistrados propuestos por el PP, pero también por el PSOE. Los tres jueces discre-pantes –Fernando Valdés, también laboralista; Luis Ortega y la vice-presidenta, Adela Asúa– anuncia-ron votos particulares.

La introducción en la sentencia de consideraciones sobre la grave-dad de la situación económica es-pañola y la excepcionalidad con la que, en ese contexto, deben inter-

pretarse las medidas implantadas ha permitido ese amplio acuerdo del Tribunal Constitucional sobre la reforma laboral de 2012.

El TC considera que el estableci-miento, en el contrato indefinido de apoyo a los emprendedores, de un período de prueba con una du-ración que duplica la fijada hasta ahora se debe entender como una medida coyuntural que atiende a un fin legítimo (potenciar la inicia-tiva empresarial y facilitar el em-

pleo estable) en un contexto de cri-sis económica.

Además, ha tenido en cuenta que la ley introduce limitaciones para que los empresarios puedan utilizar esa modalidad de contrato y también para rescindirlo durante el período de prueba. La norma prevé que el contrato indefinido de apoyo a los emprendedores sólo se pueda con-certar en empresas de menos de 50 trabajadores y mientras la tasa de desempleo sea superior al 15%.

Respecto a la intervención de la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos cuando la empresa pretenda el descuelgue del convenio, el TC destaca que la actuación de la CCNCC únicamen-te está prevista si concurren «cau-sas económicas, técnicas, organi-zativas o de producción» (artículo 14.1 de la Ley 3/2012) y cuando el empresario y los trabajadores ha-yan agotado la negociación sin lle-gar a un acuerdo sobre la inaplica-ción del convenio.

El Constitucional introduce, no obstante, una interpretación confor-me sobre este aspecto de la reforma para subrayar que debe entenderse que la decisión de la CCNCC está sometida a control judicial.

En cuanto a la aplicación priori-taria de los convenios de empresa, el tribunal recuerda que no existe un determinado modelo constitu-cional de negociación colectiva.

MARÍA PERAL / Madrid

El TC avala la reforma laboral del PP sin bloques ideológicosNueve de los 12 magistrados respaldan las medidas más controvertidas

FUENTE: Eurostat. 2014 EL MUNDO

Crecimiento del gasto total de i+DGasto I+DEspaña

Gasto I+Dde los Cinco*

PIB deEspaña

PIB de losCinco

2000 2003 2006 2009 2012

280

220

160

100

*Grupo de los Cinco: Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y Polonia.

La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, durante una sesión de control al Gobierno. / EFE

Reacciones contra el Constitucional >PSOE. La primera medida que adoptaría Pedro Sánchez como pre-sidente del Gobierno sería la derogación de la reforma laboral. Sán-chez está «en desacuerdo» con la decisión del Constitucional.

>Sindicatos. CCOO y UGT advirtieron de que la sentencia del Tribu-nal Constitucional «avala la agresión» de la reforma laboral a los de-rechos de los trabajadores y a la negociación colectiva.

España, más lejos de Europa en I+DEl sector privado mantiene la inversión frente a la caída en la administración

DANIEL JERÓNIMO OLLERO / Madrid

Impreso por Francisco Rincón Durán. Prohibida su reproducción.

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

177741103200019152 €621 cm2 - 60%

16/07/2014PORTADA1,30

2

Page 27: los convenios mineros la federación de partidos Del partido federal a pide a Soria ...sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/PRENSA-NAC... · 2014-07-16 · Miércoles, 16 de

OpiniónMiércoles 16 julio 201438 Expansión

L a formación para el empleo es el camino para poder mejorar la competitividad

de las empresas, la cualificación de los trabajadores y la empleabi-lidad de los desempleados. En el marco de las diferentes reuniones que se están produciendo para sentar las bases del V Acuerdo Es-tatal de Formación para el Em-pleo, la mayor inquietud general es que el resultado de las mismas alumbre un modelo útil que per-mita que la inversión que supone la cuota de formación profesional para el empleo se destine de modo eficiente a su fin principal: la for-mación de los trabajadores para la mejora de su cualificación profe-sional. En la reunión mantenida el pasado 29 de mayo entre la Admi-nistración central, las patronales CEOE y Cepyme y los sindicatos UGT y CCOO se retomaban unas negociaciones iniciadas hace casi tres meses, cuando el Ministerio de Empleo elaboró un primer, y hasta ahora único, borrador en el que se planteaba limitar la partici-pación de los sindicatos y las orga-nizaciones empresariales en la impartición y gestión de los cur-sos de formación.

Este acuerdo se está negocian-do en medio de una atmósfera de desconfianza y descrédito por parte de la opinión pública hacia el modelo actual. La salida a la luz de la existencia de malas prácticas en la gestión de los fondos de for-mación, así como las dudas sobre la utilidad de la formación para el desempeño laboral, ha servido a la opinión pública para tachar de fraude a todo el sistema. Si bien es cierto que ha habido casos en los que esto ha sido así, también es cierto que no se puede generali-zar, tal como dijo la ministra Fáti-ma Báñez en su comparecencia en el Congreso de los Diputados la semana pasada: “No se demonice todo lo que se hace, porque hay gente que lo hace bien y trabaja bien”.

En lo que respecta a la forma-ción de oferta, más del 80% de los agentes sociales ya están confian-do en empresas solventes para la impartición de sus proyectos for-mativos, garantizando de este mo-do una formación útil y tangible, con elevado impacto en la cualifi-cación de los trabajadores del teji-do empresarial estatal.

El hecho de que las entidades beneficiarias de la formación de oferta sean los agentes sociales ga-rantiza la responsabilidad de cada proyecto ante la Administración y, salvo en casos minoritarios que se deben erradicar, los agentes so-ciales seleccionan proveedores de

formación con requisitos de cali-dad y experiencia cada vez más exigentes, lo que garantiza un mercado transparente y concu-rrente entre las empresas profe-sionales de formación.

Mayor impacto Debería revisarse, con carácter prioritario, la demanda de forma-ción en el ámbito de las pymes, es-pecialmente las de menos de 100 trabajadores, en las que la mala praxis de empresas no profesio-nales creadas al amparo de estos fondos hace que, cada año, más de 200 millones de euros se empleen en actividades que nada tienen que ver con la formación a la que deben ir destinados. Un buen uso de estos fondos, a través de un es-tudio de necesidades formativas para cada sector, y ligado a un ca-tálogo o plan de referencia de cada sector, permitiría triplicar la for-mación sectorial actual, logrando un mayor impacto en la cualifica-ción de los trabajadores y en la competitividad de las pymes.

Existen en España pocas em-presas profesionales especializa-das en formación para el empleo. Aún así, actualmente emplean a miles de trabajadores y han aco-metido grandes inversiones para

disponer del conocimiento y ex-periencia necesarios para garanti-zar la calidad pedagógica de la for-mación y la correcta gestión de los procesos administrativos ligados a los fondos públicos con los que se financian estas iniciativas.

El nuevo Acuerdo Estatal ha de garantizar la implementación de un modelo de éxito que asegure la ejecución eficiente de proyectos de formación. La inversión en for-mación para trabajadores ocupa-dos estaría, de este modo, destina-da a la mejora efectiva de la com-petitividad de las empresas, así co-mo la inserción real de los trabaja-dores desempleados en el merca-do laboral, devolviendo así la confianza en la formación para el empleo. No se trata de acabar con el modelo actual, pero sí revisarlo para establecer un sistema que, basado en la total transparencia, garantice unos requisitos míni-mos de solvencia, técnicos y eco-nómicos para los gestores de los fondos y, sobre todo, útil y que res-ponda a las necesidades de los tra-bajadores, tanto ocupados como desempleados, y de las empresas.

El debate sobre la formación para el empleo

Debería revisarse, con carácter prioritario, la demanda de formación en el ámbito de las pymes

Vicepresidente primero de la Asociación Española de Grandes

Empresas de Formación

A FONDO

José Manuel Campos Rey

L a economía española lleva meses creciendo cada vez más rápido gracias al aumento del consumo y la creación de empleo. De ahí que, semana tras sema-

na, los expertos estén revisando al alza sus previsiones eco-nómicas. La semana pasada le tocó el turno al FMI, que es-pera que la economía española crezca un 1,2% en 2014 y un 1,6% en 2015 frente al 0,9% y al 1%, respectivamente, que había previsto en abril. También el Banco de España anun-ció que a finales de este mes actualizará al alza sus previsio-nes de crecimiento del PIB. Un crecimiento económico al alza que, a diferencia de lo que ha ocurrido en otras etapas expansivas, no está generando inflación. Así, el IPC no re-gistró variación en junio respecto a mayo, dando lugar a una tasa de variación interanual de los precios de los bienes de consumo del 0,1%. Son buenas noticias para los ciu-dadanos porque, con las pensiones y los salarios prácticamente congelados, cuanto más baja sea la inflación menos poder adquisitivo pierden. Por su parte, la zona del euro tampoco experimenta tensiones inflacionistas: la subida de precios de los doce últimos meses fue del 0,5%. Esto significa que el diferencial de inflación de España con la media de la zona euro sigue siendo negativo (de -0,4 puntos), lo que favorece la competitividad de las empresas.

Además, se espera que la inflación continúe en niveles muy bajos en los próximos meses. En España es muy pro-bable que cierre el año alrededor del 0,3%, y en la zona euro cerca del 1%. A pesar de todas las ventajas que tiene la esta-bilidad de precios, hay que seguir advirtiendo de que conti-nuamos bordeando el pantanoso terreno de la deflación. Si se produjese un cambio de ciclo económico (entrar en una fase recesiva), se podrían generar expectativas de deflación persistentes. No obstante, el lado positivo es que una infla-ción tan baja, junto con el mayor crecimiento económico y del empleo, está mejorando la confianza en nuestra econo-mía: aumenta el consumo, las exportaciones de bienes y servicios y la compra de viviendas.

Efectivamente, la compraventa de viviendas sigue au-mentando, acompañada de un ligero crecimiento de sus

precios. Según el INE, durante el mes de mayo se compra-ron 28.124 viviendas, un 12,6% más que en abril. La tasa interanual registró el tercer aumento consecutivo: un 5,4%. Esto significa que en los doce meses transcurridos entre mayo de 2013 y el pasado mes de mayo las compra-ventas de viviendas (nuevas y usadas) alcanzaron las 300.887 unidades, la mayor cifra desde el año 2010. Esta mejora que muestra el mercado de la vivienda viene acom-pañada por una evolución muy positiva del Indicador de Clima Económico que publica el Ministerio de Economía, y que está creciendo desde el segundo trimestre de 2013. La buena noticia es que en junio de 2014 se situó en 104,1 puntos (frente a 101,9 puntos en el mes de mayo), lo que su-pone un crecimiento mensual del 2,2%. La base 100 de este índice es la media del periodo 1990-2013, y el dato de junio es bueno porque hay que remontarse hasta el año 2007 pa-ra encontrar valores superiores a 104 puntos.

Esta situación expansiva de la economía española pare-ce que continuará en el futuro. Los indicadores adelanta-

dos de la OCDE, cuya misión es prever có-mo evolucionará la economía en el futuro y que están especialmente diseñados para señalar la transición entre la desacelera-ción y la expansión económica, van en esa dirección. España sigue consolidando la tendencia que comenzó hace un año de mejores perspectivas de crecimiento eco-nómico. En mayo de este año el indicador de la OCDE alcanzó 103 puntos (mayor

por tanto que los 102,8 puntos de abril y los 102,6 puntos de marzo). Un dato superior a 100 puntos significa que el crecimiento económico futuro se situará por encima de la tendencia. Además, el índice de España se comporta me-jor que los de Alemania (100,5 puntos), Francia (100,3 puntos) o Reino Unido (101,1 puntos).

Fortalecimiento Toda esta información, junto con la que hemos ido cono-ciendo en las semanas pasadas, muestra un fortalecimiento de la recuperación de la economía española. Como conse-cuencia de este impulso, y también de la lucha contra el fraude fiscal, los ingresos tributarios siguen creciendo rápi-damente. Sin embargo, si se quiere seguir reduciendo el déficit público y fortaleciendo la economía se precisan re-formas tributarias más profundas que las previstas. En este sentido, el jueves de la semana pasada el FMI reconoció el compromiso de las autoridades españolas con la consoli-dación fiscal, pero insistió en la necesidad de profundizar todavía más en la devaluación interna. El Fondo recomen-dó reducir las cotizaciones sociales para aumentar el em-pleo y la competitividad, y compensar esa pérdida de in-gresos con un aumento de la recaudación a través de los impuestos indirectos, en línea con lo que hacen los socios europeos.

En definitiva, la economía española se está recuperando y lo está haciendo a un ritmo más rápido del estimado por todos los servicios de estudios. Prevemos que este año cre-cerá cerca del 1,5% y que ganará impulso en 2015, hasta lo-grar un crecimiento superior al 2%.

Pero para afianzar y aumentar el crecimiento hay que seguir haciendo reformas que favorezcan el cambio de modelo productivo. Algunas de ellas podrían centrarse en flexibilizar el mercado laboral, reduciendo todavía más el número de contratos, modificando el sistema de prestacio-nes por desempleo y facilitando la incorporación de nue-vos trabajadores a las empresas a través de la formación profesional. Otras podrían orientarse a reducir el gasto pú-blico y a favorecer un poco más la sostenibilidad del siste-ma de pensiones; también debería continuar el proceso pa-ra disminuir los costes energéticos y facilitar el acceso a la financiación empresarial y a la actividad de emprender.

La economía española está en la senda del crecimiento. Pero eso no debe ser motivo para que los que nos gobier-nan caigan en la tentación de la autocomplacencia. Hay que seguir haciendo las reformas económicas necesarias para que ese crecimiento sea mayor y se reduzcan los ries-gos de volver a caer en una recesión.

Mejoran el mercado inmobiliario y la recaudación fiscal

Catedrático de la Universidad San Pablo-CEU y profesor del IE Business School

EL PULSO DE LA ECONOMÍA

Rafael Pampillón Olmedo

Para reducir más el déficit y fortalecer la economía se precisan reformas tributarias más profundas

Impreso por Francisco Rincón Durán. Propiedad de Unidad Editorial. Prohibida su reproducción.

3202660

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

320131680003336 €321 cm2 - 30%

16/07/2014OPINION38

1

Page 28: los convenios mineros la federación de partidos Del partido federal a pide a Soria ...sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/PRENSA-NAC... · 2014-07-16 · Miércoles, 16 de

El tribunal apoya poruna amplia mayoría lalegalidad del contrato aemprendedores sinindemnización tras unaño de pruebas

:: L. LÓPEZBILBAO. Nuevo espaldarazo delTribunal Constitucional (TC) a lapolémica reforma laboral aprobadapor el Gobierno de Mariano Rajoyen 2012. Los magistrados, de mayo-ría conservadora, ya se habían pro-nunciado el pasado mes de febreroproclamando la legalidad de variosaspectos relevantes de la regulacióncomo eran la indemnización por des-pido de 33 días por año, y que la em-presa no tenga que abonar salariosde tramitación cuando se declare

improcedente la rescisión y no seproceda a la readmisión del trabaja-dor. Además, también respaldaronentonces el uso del decreto ley parallevar adelante la reforma laboral.

Ayer, el TC siguió en la misma lí-nea y avaló otros aspectos de la mis-ma norma que habían sido cuestio-nados por el Parlamento navarro.En concreto, considera acorde conla Carga Magna la duración de unaño del periodo de prueba en el con-trato indefinido de apoyo a empren-dedores; y también ve legal la posi-bilidad de no aplicación del conve-nio colectivo por acuerdo entre lostrabajadores y el empresario. Es de-cir, el controvertido descuelgue.

Esta decisión –la sentencia se co-nocerá en los próximos días ya quetodavía no está redactada– ha sidorespaldada por la mayoría de los ma-gistrados del TC (9 votos frente a 3)

tras estudiar el recurso de inconsti-tucionalidad que planteó el Parla-mento de Navarra. En cualquier caso,no está cerrado el capítulo de la cons-titucionalidad de la reforma laboralporque el alto tribunal aún deberáresponder a otro recurso que cues-tiona varios aspectos y que fue pre-sentado por el Grupo Parlamenta-rio Socialista y la Izquierda Plural.

En cuanto al pronunciamientode ayer, como era de prever, las reac-ciones de los sindicatos no se hanhecho esperar. CC OO y UGT con-sideraron que el Constitucional «ava-la la agresión» de la reforma laborala los derechos de los trabajadores ya la negociación colectiva. Así, la ac-tual normativa permite retrotraer-se a «la época franquista de las rela-ciones laborales», condenaron lascentrales mayoritarias en España.

Además, la sentencia llega en un

momento delicado y caldea el am-biente justo cuando el Gobierno ylos agentes sociales quieren dar im-pulso al diálogo social con el objeti-vo de intentar reducir el paro. Dehecho, la ministra de Empleo, Fáti-ma Báñez, mantuvo ellunes una re-unión con los máximos represen-tantes de las patronales, CEOE yCepyme, y de los sindicatos, CC OOy UGT, con este objetivo.

Báñez les animó a todos a traba-jar por un diálogo social «más inten-so» e incidió en que la moderaciónsalarial es «fundamental para man-tener el empleo». En este sentido,pidió a patronal y sindicatos «res-ponsabilidad» y que «acompasen»los salarios al nuevo escenario decrecimiento económico y de crea-ción de empleo.

Mejora del empleoUn despegue que el Ejecutivo deMadrid da por hecho y en el que ayervolvió a incidir el presidente, Ma-riano Rajoy. Según adelantó duran-te un acto celebrado en Sevilla, lascifras de afiliación a la Seguridad So-cial volverán a subir al cierre del pre-sente mes de julio. A su juicio, estovendría a ratificar su visión optimis-

ta porque la economía española «estáyendo a mejor». «Lo peor ha pasa-do», añadió, y defendió que estamosante un claro giro en la tendenciaregistrada durante los últimos y fa-tídicos años.

Por otra parte, el Gobierno tam-bién presumió ayer de resultadosen su política contra la economíasumergida. Según la ministra Bá-ñez, su plan contra el fraude labo-ral activado en 2012 ha logrado que,desde entonces hasta el pasadomayo, aflorasen 170.941 empleosirregulares, lo que ha tenido un im-pacto de 9.271 millones de euros. Deellos, 7.628 corresponden al perio-do 2012-2013 y los restantes 1.643al acumulado del actual ejercicio.

El Constitucional avala eldescuelgue en los convenios

Contrato de Ingeteamcon el metro de Bruselas

RECUPERACIÓN DE ENERGÍA:: La empresa vizcaína Ingeteamha sido seleccionada por la Socie-dad de Transportes Intercomuna-les de Bruselas, el operador del Me-tro de Bruselas, para el suministrode cinco sistemas de recuperaciónde energía que, junto con otras ac-ciones, le permitirá reducir un 40%sus emisiones de CO2 hasta al año2030, además de reducir su factu-ra energética.

EN BREVE

La rentabilidad de lasletras, en mínimos

SUBASTA DEL TESORO:: El Tesoro colocó ayer 4.477 mi-llones de euros en la subasta deletras a 6 y 12 meses, algo por de-bajo del objetivo máximo previs-to, y ofreció a los inversores ti-pos más bajos que en la anteriorocasión, marcando así nuevos mí-nimos históricos. La demanda su-peró los 11.000 millones. En elprimer caso el tipo fue del 0,146%,y en el segundo, del 0,294%.

La Fed podría adelantarla subida de tipos

MEJORA DEL EMPLEO:: La Reserva Federal (Fed) podríaadelantar la subida de los tipos deinterés de referencia en EstadosUnidos si se consolida la mejoría,especialmente en el mercado la-boral, según apuntó ayer su presi-denta, Janet Yellen, quien mati-zó que la recuperación «aún no escompleta». En su comparecenciasemestral ante el Senado, indicóque la Fed prevé continuar la pro-gresiva retirada del multimillona-rio programa de compra bonos.

De izquierda a derecha, Vladimir Putin, Narendra Modi, Dilma Rousseff, Xi Jinping y Jacob Zuma, en la cumbre de ayer. :: AFP

Brasil, Rusia, India, Chinay Sudáfrica (BRICS) creantambién un fondo decontingencia dotadocon 100.000 millonesde dólares

:: MARCELA VALENTEBUENOS AIRES. Los presidentesde Brasil, China, India, Rusia y Su-dáfrica firmaron ayer en Fortaleza(Brasil) la constitución de un Nue-vo Banco de Desarrollo con un ca-pital inicial de 50.000 millones de

dólares destinado a financiar gran-des obras de infraestructura.

Los mandatarios del grupo BRICS,que representan 25% d la economíamundial, también aprobaron la crea-ción de un Acuerdo de Reservas deContingencia por 100.000 millonesde dólares, que servirá para hacerfrente a dificultades en las balanzasde pago o ataques especulativos con-tra sus monedas.

El banco se integrará con aporta-ciones iguales de los cinco países,en tanto que el fondo se creará a par-tir de desembolsos proporcionalesal tamaño de cada economía. China

aportará 41%, Sudáfrica el 5% y losotros tres países el 18%.

Las dos nuevas instituciones seproponen constituirse en una alter-nativa de financiación a los tradi-cionales organismos multilateralesde Bretton Woods, el Banco Mun-dial y el Fondo Monetario Interna-cional (FMI). En este sentido, losparticipantes recordaron la demoraque existe en la aprobación de lasreformas de esas instituciones crea-das a mediados del siglo XX.

La presidenta anfitriona, DilmaRousseff, aseguró que el BRICS estádando «grandes pasos para crear ins-tituciones que van a beneficiar a lospaíses emergentes y en desarrollo»generando una «red de protección»para sus economías. Por ejemplo,el banco, dijo, «va a contribuir conrecursos para garantizar inversio-nes en infraestructuras» y el fondoprevendrá las situaciones de volati-lidad.

En la reunión participó Rousseff

junto con su par de China, XiJinping, el de Rusia, Vladimir Putin,el de Sudáfrica, Jacob Zuma, y el fla-mante primer ministro indio, Na-rendra Modi. El grupo viajó luego aBrasilia para participar hoy de unareunión conjunta con mandatariosde UNASUR.

Las deliberaciones en Fortaleza,capital del estado de Ceará, se pro-longaron por el desacuerdo para de-finir la sede del banco. India se re-sistía a aceptar que el organismo seasentara en Shanghái (China) y pro-ponía Nueva Delhi. Para zanjar ladiscusión, Brasil, que iba a tener elprivilegio de nombrar al primer pre-sidente del banco, cedió esa prerro-gativa a India.

Poco antes del encuentro, el mi-nistro de Economía de Brasil, Gui-do Mantega, enfatizó: «Tenemos unbanco de desarrollo dirigido por losBRICS que también va a ayudar adesarrollarse a países de África, Asiay América Latina».

Los países emergentesubican su banco dedesarrollo en Shanghái

170.941empleos irregulares han aflora-do en España desde 2012 hastamayo de este año en el marco delplan de lucha contra el fraude.Eso ha supuesto un impacto de9.271 millones de euros.

FRAUDE LABORAL

ECONOMÍA42 Miércoles 16.07.14EL CORREO

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

644274190002036 €270 cm2 - 30%

16/07/2014ECONOMIA42

1

Page 29: los convenios mineros la federación de partidos Del partido federal a pide a Soria ...sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/PRENSA-NAC... · 2014-07-16 · Miércoles, 16 de

A lgo está cambiando enel turismo de nuestraregión. Un día es unanoticia, otro, una ley.

Paso a paso, antes de que nos de-mos cuenta, nos habremos con-vertido en la costa mediterráneadel Norte, heredera de la Atenasque fuimos. No nos favorece la leyde costas. Su estricto cumplimien-to nos impide acercarnos a la playay nos obliga a destruir lo construi-do; aunque se está trabajando sindesmayo para burlarla y conseguiraquí otro litoral, como aquél, colo-nizado por el ladrillo. A lo hecho,

pecho, dicen los gobernantes, queen ciertas cuestiones de derribossuelen ser conservadores.

Por contra, son más permisivoscon la liberalización de horarios.El 4 de julio el Consejo de Minis-tros reconoció a Santander la cate-goría de Zona de Gran AfluenciaTurística, abriéndonos la posibili-dad de comprar a cualquier hora.Lástima que la economía no nosacompañe y tengamos que confor-marnos con mirar el género. Acasopara solventarlo, Cantabria ha re-cibido del Ministerio de Turismola homologación ‘Europe Senior

Tourism’ (Noja –municipio tanmarbellí–, la ha conseguido porpartida doble: integrado en la can-didatura regional y en la que pre-sentó en solitario). Esta distinciónse concede a quien ofrece «las me-jores condiciones para recibir a losturistas senior europeos –tienenmás de 55 años y dinero en losbolsillos– en temporada media obaja». Un paso de gigante en nues-tra mediterranización, que sesuma al que se acaba de dar priva-tizando para las hamacas una delas mejores zonas de las playas deEl Sardinero.

Ante la previsible avalancha devisitantes, nuestra capital inteli-gente está en condiciones de ‘mo-notorizar’ a los turistas para cono-cer sus preferencias y gestionarlasmejor. Todo parece controlado,salvo el buen tiempo, que en elMediterráneo sí tienen garantiza-do. José Luis Arteche –experto enisobaras– ha asegurado que esteverano será como todos: unos díashará sol y otros lloverá. EstebanRuiz, pues, seguirá vendiendoejemplares de su magnífico librode destinos regionales para esosdías de lluvia.

MI RINCÓN DEINCERTIDUMBRES

JESÚS HERRÁN

MARBRUMOSO

:: N. BOLADOSANTANDER. Bien y mal. De todo,un poco. Así pinta a Cantabria el Sis-tema de Atención a la Dependenciaal situarla como la cuarta comuni-dad autónoma con mejor nota enjunio en el desarrollo, al lograr 5,4puntos y 0,79 puntos por encima dela media nacional (4,61), si bien esuna de las que mayor retroceso ha

sufrido respecto al último índice, eldel pasado diciembre cuando tuvoun 6,3, según el XIII Dictamen delObservatorio de la Dependencia .

A pesar de ser de las que más hacaído, junto Cataluña y Galicia, soloes superada por Castilla y León (9,6);País Vasco (8,3) y La Rioja (6,3), Can-tabria lleva en cuarta posición des-de el índice de junio de 2013. Un

punto a favor: Cantabria es la comu-nidad que más dedica a la dependen-cia (180 euros) frente a los 109,6 demedia en España. Y otro en contra:según este último informe, siete co-munidades mantienen la mismapuntuación que hace seis mesesmientras que bajan seis, Cantabria(de 6,3 a 5,4), Andalucía, Cataluña,Navarra, Galicia y Aragón.

A la hora de realizar la escala devaloración del desarrollo de la Ley,el observatorio tiene diferentes va-riables como las personas atendidassobre el total de población; las soli-citudes sobre el total de población;los dictámenes; las personas pen-dientes de prestación de servicio; elequilibrio entre las prestaciones ylos servicios; la integración de la redlocal de servicios sociales; el incre-mento de personas atendidas en losúltimos doce meses; la aportaciónde cada comunidad por habitante yaño; el incremento o pérdida de ex-pedientes de grado III o la innova-

ción y buenas prácticas. En cada unade estas variables el Observatorioconcede un 1 como máxima puntua-ción y un cero como mínima pun-tuación, y Cantabria obtiene un 1en seis de ellas, un 0 en cinco y un0,5 en una.

El informe, elaborado por la Aso-ciación Estatal de Directores y Ge-rentes en Servicios Sociales, se re-fiere a los «graves desequilibrios»que existen entre los territorios y acómo se aprecia «la voluntad de losgestores autonómicos» por atendermejor las necesidades de las perso-nas dependientes de su ámbito.

El sistema de dependencia baja en su calificación,pero se mantiene como el cuarto mejor del país

El Ministerio distribuyela partida en función delíndice europeo deexclusión social. Lacomunidad tiene el másbajo de todo el país

:: NIEVES BOLADOSANTANDER. El Ministerio de Sa-nidad, Servicios Sociales e Igualdaddestinará a Cantabria 633.385 eu-ros para la infancia atendiendo alíndice de pobreza que existe en laComunidad, según el borrador delacuerdo que propondrá hoy al Con-sejo Territorial de Servicios Socia-les y Dependencia.

El total para todas las regioneses de 16 millones de euros. El sis-tema de reparto se ha hecho en fun-ción de un indicador denominadoArope (At Risk of Poverty and Ex-clusión), una tasa europea de ciu-dadanos en riesgo de exclusión so-cial y que sitúa a Cantabria comola región con menor índice de po-breza.

Esta fórmula ha producido cier-to malestar y polémica a nivel na-cional –no en Cantabria– ya que si-guiendo este criterio el dinero seadjudica sin considerar que el nú-mero de niños que están en situa-ción de pobreza. Este parámetro esel estándar en la Unión Europeapara medir la exclusión social, elmismo del que se han servido Cá-ritas, Save The Children y Unicefpara denunciar el incremento de la

pobreza en España.Cantabria, según la Consejería

de Sanidad, «está satisfecha» coneste reparto. De hecho, la Conse-jería recordó que con 100.000 eu-ros de este fondo se pagarán los gas-tos del campamento de verano‘Amanecer’, para al menos 300 ni-ños y niñas, de entre 8 a 14 años deedad, residentes en la comarca delBesaya y que será gratuito paraaquellos cuyas familias estén atra-vesando dificultades económicas.

En el campamento conviviránmenores con diferentes situacio-

nes económicas, sociales y familia-res, y para garantizar el acceso seha articulado un sistema de becasque cubrirá el 100% del precio delcampamento (400 euros) para lasfamilias con ingresos por debajo de1.200 euros; el 50% de la plaza deuno de los hijos y el 100% de la pla-za del otro, en caso de que vayandos, para familias con ingresos en-tre 1.201 euros y 1.600 euros, y el35% de la plaza de uno de los me-nores y el 50% de la plaza del otroen el caso de familias con ingresosentre 1.601 y 2.000 euros.

Cantabria es la región que menos fondosnecesita para combatir la pobreza infantil

El fondo permitirá a 300 niños acudir a un campamento solidario. :: DM

600.000euros aporta el Ministerio deCantabria. La primera inversiónva destina a un campamento so-lidario del que se beneficiarán300 niños de Torrelavega.

EL FONDO

:: REDACCIÓNSANTANDER. La Universidadde Cantabria (UC) mantendrá elpróximo curso su Fondo de Con-tingencia Social con el objetivode ayudar a aquellos estudiantesque tengan dificultades para ha-cer frente a la matrícula y cuyadotación se decidirá en el nuevoContrato Programa con el Gobier-no regional. Según ha informa-do la UC en un comunicado, enla última sesión del Consejo So-cial, tanto la institución acadé-mica como el Ejecutivo cántabro,pusieron de manifiesto su «vo-luntad» de dar continuidad en elcurso 2014-2015 al Fondo de Con-tingencia Social. Este fondo tie-ne como objetivo ayudar a aque-llos estudiantes matriculados enestudios oficiales de la UC que,por diversas circunstancias, ten-gan dificultades económicas parahacer frente al pago de la matrí-cula y no puedan acceder a unabeca del Ministerio de Educación.

En la convocatoria correspon-diente al pasado curso se benefi-ciaron de estas ayudas 63 estu-diantes. Para el curso 2014-2015,la institución académica explicaque la dotación económica delfondo se concretará en el Con-trato Programa a suscribir con elGobierno de Cantabria. Además,señala que la adjudicación de lasayudas se realizará una convoca-toria pública en la que se deter-minarán los requisitos.

La Universidadmantendrálas ayudas paramatrículas en elcurso que viene

CANTABRIA8 Miércoles 16.07.14EL DIARIO MONTAÑES

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

27390164000370 €117 cm2 - 10%

16/07/2014CANTABRIA8

1

Page 30: los convenios mineros la federación de partidos Del partido federal a pide a Soria ...sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/PRENSA-NAC... · 2014-07-16 · Miércoles, 16 de

6 ACTUALIDAD MIÉRCOLES 16 DE JULIO DE 2014

PAN

OR

AM

A

CIFRAS ODIOSAS � LA LEY DE SERVICIOS Y COLEGIOS PROFESIONALES � UN PERSONAJE

Angela Merkel, CANCILLER ALEMANA. Aseguró ayer que todos los países balcánicos formarán parte algún día de la Unión Europea, durante una cumbre de Estados de la región celebrada en Dubrovnik.

� DICHO SOBRE... MEDIADORES CON ETA

DESPIDOS [10.000] La ley que limita a 240 euros las cuotas colegiales provocará entre 4.000 y 10.000 despidos, según un estudio de Roland Berger.

EMPLEOS [6.000] En España hay 6.000 empleados directos que podrían verse afectados al prestar sus servicios a los 1,3 millones de colegiados.

La esperanza del Gobierno

vasco es que el objetivo no sea solo constatar. Es tiempo de cumplir». JOSU ERKOREKA, portavoz del Ejecutivo vasco

Su viaje servirá solo

para satisfacer la necesidad y la estrategia de la izquierda abertzale» IÑIGO URKULLU, lehendakari

SEGUNDOS

Las actuaciones contra el fraude laboral y el empleo irregular hicie-ron aflorar 7.628 millo-nes de euros entre 2012 y 2013, y otros 1.643 en los cinco primeros me-ses de este año, según informó ayer la minis-tra de Empleo, Fátima Báñez. Gracias al plan de lucha contra el fraude 2012-2013 tam-bién se transformaron en indefinidos 95.491 contratos temporales fraudulentos y aflora-ron 170.941 empleos irregulares. Asimismo, entre 2012 y 2013 se anularon 2.078 ins-cripciones de empre-sas ficticias (entre 2010 y 2011 fueron solo 618) y 78.056 contratos de trabajo falsos, según la ministra. Báñez cali-ficó de «modestos pe-ro importantes» estos resultados.

Afloran 7.628 millones defraudados en dos años

Juncker, nuevo presidente de la Comisión... El luxemburgués Jean-Claude Juncker fue elegido ayer presiden-te de la Comisión Eu-ropea (CE) por mayo-ría del pleno del Par-lamento Europeo al reunir 422 votos a fa-vor, 250 en contra y 47 abstenciones.

... Y el PSOE votó en contra por orden de Sánchez El eurodiputado del PSOE Ramón Jáuregui explicó tras la vota-ción que los socialis-tas españoles votaron contra la elección del popular Jean-Claude Juncker siguiendo las instrucciones del nue-vo secretario general del partido, Pedro Sánchez. «No fue una decisión fácil», dijo Jáuregui.

Sin tener en cuenta el criterio de población. El fondo extraor-dinario creado para combatir la pobreza infantil repartirá 16

millones de euros entre las co-munidades autónomas, según adelantó ayer el Ministerio de Sanidad. Las ayudas se han dis-

tribuido sin tener en cuenta cuántos menores en dificulta-des hay en cada región: por ejemplo, se destinan 1,2 millo-

nes de euros para 636.000 ni-ños andaluces y también para 20.000 menores ceutíes. Cata-luña, la Comunidad de Madrid y la Comunidad Valenciana son las más perjudicadas.

Desde Sanidad explicaron a 20minutos que la distribución se ha realizado aplicando el in-

dicador Arope (siglas de At Risk Of Poverty or social Exclusión), el que figura en la estrategia Eu-ropa 2020 de la Unión Europea y que mide las dificultades eco-nómicas de las familias.

Previsiblemente, el Consejo Territorial de Servicios Socia-les validará hoy el acuerdo. R. A.

Polémico reparto de 16 millones a las CC AA para erradicar la pobreza infantil

Cae el número de dependientes al no sustituir a los que fallecenEn los cinco primeros meses del año, 17.065 dependientes han dejado de percibir la prestación. Si la lista de espera ha bajado drásticamente es porque a muchos se les ha retirado el derechoA. D. C. [email protected] / twitter: @20m

20minutos

El Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia ha perdido una media de 3.413 be-neficiarios al mes durante este año, ya que aquellos que falle-cen no son sustituidos por los que se encuentran en la lista de espera, según el último dicta-men del Observatorio de la De-pendencia presentado ayer.

Si el pasado 31 de diciembre 753.842 dependientes recibían la prestación reconocida, esa ci-fra se ha reducido a 736.777 a 31 de mayo de este año –es decir, 17.065 personas menos atendi-das en los primeros cinco me-ses de 2014–, tal y como refleja el dictamen que cada seis me-ses evalúa la aplicación de la Ley de Dependencia.

Con estos datos en la ma-no, el presidente de la Asocia-ción Estatal de Directores y Ge-rentes en Servicios Sociales, Jo-sé Manuel Ramírez, destacó que cada cuarto de hora «se de-ja de atender» a un dependien-te (3.413 menos en un mes, 113 dependientes menos al día y más de cuatro cada hora).

Por eso, Ramírez mostró su sorpresa por las declaraciones realizadas por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, el pa-sado 6 de julio, cuando en el curso de verano de la Funda-ción FAES dijo que el sistema de dependencia «atiende a más gente» que cuando él llegó al Gobierno en diciembre de 2011.

En este sentido, apuntó que desde que el PP ganó las elec-ciones hay 1.810 personas aten-didas menos, porque entonces

había 738.587 y ahora 736.777. En cuanto a la reducción de la lista de espera de dependientes con la prestación reconocida –que en diciembre de 2011 as-cendía a 305.941 personas y ahora es de 184.060–, el Obser-vatorio asegura que se debe a la combinación de «retirar» el de-recho a la atención y a los fa-llecimientos. Ramírez ha resal-tado que cada año en los últi-mos tres se calcula que han muerto 70.000 personas que te-nían la prestación reconocida pero nunca la llegaron a recibir.

El informe vuelve a insistir en la financiación insuficiente que aporta el Estado a las co-munidades, el 19%, cuando tendría que abonar el 50%, por lo que el peso recae tanto en las comunidades como en los de-pendientes a través del copago.

CALOR, MUCHO CALOR EN CASI TODA ESPAÑA Como anunciaban los meteorólogos, más de la mitad de España soportó ayer temperaturas muy cercanas y superiores a los 40 grados. El calor se hizo sentir de una manera especial en Andalucía, donde cada uno se refrescaba de la mejor manera posible. Las fuentes, como esta de Córdoba, fueron duchas improvisadas. EFE

Las mejores imágenes del día, y más fotogalerías, en... 20minutos.es

210.000 personas con la prestación reconocida han muerto en los últimos tres años. Jamás llegaron a percibir nada

9,6 nota máxima alcanzada en la aplicación de la ley por Castilla y León. La siguen el País Vasco (8,3) y La Rioja (6,3)

3.413 dependientes dejaron de ser atendidos cada mes en lo que va de 2014, 113 al día y más de cuatro (4,7) a la hora

La implantación de la ley pasa de una puntuación media entre las comunidades autónomas de 4,70 puntos (diciembre 2013) a 4,61 (junio 2014). Del total, cinco mejoraron su nota, aunque siguen sus-pensas: Madrid (de 4,2 a 4,6), Baleares (2,9 a 3,3), Ceuta y Melilla (de 1,3 a 1,7) y Valencia (de 0,4 a 1,3). Otras seis la empeoraron: Cantabria (pasa de 6,3 a 5,4), Andalucía (de 5,8 a 5,4), Cataluña (de 5,4 a 4,6), Navarra (de 5 a 4,6), Galicia (de 5 a 3,8) y Aragón (de 3,8 a 3,3). Las siete restantes se quedaron con la misma puntuación.

Cataluña, Aragón y Andalucía: peor

LAS CIFRAS DE LA DEPENDENCIA

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

2346955730004580 €270 cm2 - 30%

16/07/2014ACTUALIDAD6

1

Page 31: los convenios mineros la federación de partidos Del partido federal a pide a Soria ...sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/PRENSA-NAC... · 2014-07-16 · Miércoles, 16 de

Gure lurraren deia Miércoles, 16 de julio de 2014Precio 1,30 € Nº 13151

7

6

DeiaNoticias de Bizkaia

ASTE NAGUSIA VA A POR EL MEDIO MILLÓNCon una amplia oferta musical, el reto festivo bilbaino es alcanzar los 500.000 asistentes // P6-7

USTARITZE HACE OFICIAL AL EUSKERAEl Ayuntamiento labortano es el primero en oficializar el uso de la lengua vasca en Iparralde // P16-17

REABRE LA CASA DE ZULOAGA EN ZUMAIALa Fundación que lleva el nombre del pintor y sus descendientes han rehabilitado Santiago Etxea // P46-47

Los empresarios vascos prevén crear 10.000 empleos netos este mismo año● CONFEBASK MEJORA SUS PREVISIONES Y CALCULA UN CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA VASCA DEL 1,2% EN 2014 ● LA CONFEDERACIÓN RECLAMA A LAS HACIENDAS INCENTIVOS FISCALES

La Confederación de las patronales vascas, Confebask, ha mejorado sensiblemente sus previsiones sobre el comportamiento de la

economía vasca en este año y calcula ahora que las empresas de la Comunidad Autóno-ma crearán 10.000 empleos netos en el ejerci-

cio 2014. Confebask, que eleva también al 1,2% su cálculo de crecimiento del PIB, solicita a las Haciendas una fiscalidad más favorable a las

empresas y retrasa hasta después del verano el debate sobre la sustitución de su secretaria general, Nuria López de Guereñu. // P29

EXPOSICIÓN DE FOTOGRAFÍAS. Las estaciones de metro de Abando y Portugalete acogen la exposición fotográfica de Asier Bastida The folk faces, compuesta por 26 retratos realizados

durante los últimos cuatro años a otros tantos bailarines y músicos de todo el mundo que han participado en el festival de folclore de la villa jarrillera. Foto: Zigor Alkorta // P45-46

Las miradas del folclore viajan en metro

PÁGINA 32

ECOMAC CREA UNA FILIAL EN BIZKAIA PARA ATRAER INVERSIONES

La nueva sociedad se constituye hoy y busca un efecto llamada hacia Euskadi

El TC avala la reforma laboral y el despido gratis el primer año

La primera sentencia del Tri-bunal Constitucional sobre la batería de recursos presenta-dos contra la reforma labo-ral del Gobierno Rajoy ha servido para rechazar el interpuesto por el Parlamen-to navarro y avalar, entre otros aspectos, el despido gratis el primer año. // P30

MORTAL CHOQUE MÚLTIPLE EN ARTEBAKARRAFallece un vecino de Eran-dio en un siniestro en el que se vieron implicados cinco vehículos. // P10-11

G“Estamos abiertos a todo y conversando con todos para lograr reflotar Edesa”Gonzalo Uriarte Gerente de Asuntos Corporativos de Ecomac

JUNKER LLEGA REIVINDICANDO A LA TROIKAEl nuevo presidente de la Comisión recibe el refren-do de la Eurocámara y rei-vindica a la Troika. // P26

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

14598890003112 €631 cm2 - 60%

16/07/2014PORTADA1,30

1

Page 32: los convenios mineros la federación de partidos Del partido federal a pide a Soria ...sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/PRENSA-NAC... · 2014-07-16 · Miércoles, 16 de

30 EKONOMIA Deia – Miércoles, 16 de julio de 2014

Bizkaia modifica el reglamento del IRPF para los autónomos

BILBAO – La Diputación Foral de Bizkaia aprobó ayer mediante un decreto la modificación del regla-mento de IRPF en relación a los tra-bajadores autónomos. Incorporará así a la normativa fiscal del territo-rio las recientes medidas implanta-das por la Hacienda española. Se ha incluido la reducción de la retención al 15% para los profesionales con rendimientos económicos anuales inferiores a 15.000 euros.

La medida tiene incidencia en un importante colectivo. En la CAV, el número total de autónomos al final

del primer trimestre de este año alcanzaba la cifra de 84.929.

Según señaló la institución foral vizcaina tras la celebración del Con-sejo de Gobierno, el Real Decreto-ley español ha reducido al 15%, con efectos a partir del pasado 6 de julio, el tipo de retención del IRPF del 19%, –que transitoriamente era del 21%– para los profesionales que en el ejer-cicio anterior tuvieran unos rendi-mientos íntegros inferiores a 15.000 euros y apenas tuvieran otros ren-dimientos de actividades económi-cas o del trabajo.

Según fuentes de la Diputación Foral de Bizkaia, el Concierto Eco-nómico vasco establece que en la exacción de retenciones e ingresos a cuenta, derivados de actividades económicas desarrolladas por per-sonas físicas, las diputaciones fora-

les deben aplicar “idénticos tipos a los vigentes en territorio común”.

En la actualidad, el tipo de reten-ción que se aplica a los profesiona-les autónomos en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas es, con carácter general, el 19% sobre los ingresos íntegros satisfechos, con la excepción de los profesionales de reciente implantación o de los dedi-cados a tres tipos de actividades tasa-das en dicho Reglamento, que debe-rán soportar una retención del 9%.

No obstante, la disposición transi-toria sexta del Reglamento, con vigencia durante el año 2014, eleva el importe del 19 al 21%, aunque no afecta al tipo del 9%.

Las nuevas medidas introducidas por ese Real Decreto Ley 8/2014, han llevado a que Bizkaia adapte e incor-pore también este precepto de

reducción al 15% para profesionales con rendimientos inferiores a 15.000 euros anuales.

Por otro lado, las asociaciones de autónomos ATA y UPTA pidieron ayer al ministro español de Hacien-da, Cristóbal Montoro, una mayor rebaja de las retenciones que sopor-ta el colectivo cuando la facturación supera los 15.000 euros anuales, des-de el 21% hasta el 19% en 2015 y el 18% en 2016.

La propuesta actual de la reforma fiscal de Madrid establece, a partir de esa cifra de facturación, una reba-ja de estas retenciones del 21% al 20% en 2015 y al 19% en 2016. Las organi-zaciones confían en que Montoro acepte este cambio como accedió a elevar el límite de facturación de 12.000 a 15.000 euros hasta el que la retención pasa a ser del 15%. – DEIA

Adapta la normativa a la legalidad española pues debe

aplicar “idénticos tipos que en el territorio común”

AUTÓNOMOS

● ATA y UPTA. Las asociaciones de autónomos del Estado solicitan al Gobierno español que se reduzca la retención fiscal para los profesionales con más de 15.000 euros de factura-ción desde el 21% al 18% en el hori-zonte de 2016.

15% TIPO DE RETENCIÓN El Gobierno español ha impuesto un tipo de retención del citado 15% en el IRPF a los profesionales autónomos con ingresos de menos de 15.000 euros anuales.

El fallo da luz verde al contrato de emprendedores y al descuelgue por las empresas de los convenios

X. Aja

BILBAO – El Tribunal Constitucional (TC), en su primera sentencia en relación a diferentes aspectos de la última reforma laboral, dio la razón a la iniciativa legislada por el Gobier-no español y, entre otros aspectos, permite que se inaplique en una empresa un convenio colectivo fir-mado, simplemente con el voto de un órgano de la administración pública. Al mismo tiempo, la senten-cia también da cobijo legal a la figu-ra del contrato de emprendedores que permite despedir a un trabaja-dor de una pyme durante el primer año de su contrato sin derecho a indemnización alguna.

En este sentido, el aval del TC al citado contrato de apoyo a empren-dedores para empresas de menos de cincuenta trabajadores, con un periodo de prueba de un año sin indemnización de despido en el caso de no ser superado, supone en la práctica “permitir el despido sin cau-sa y una rotación aún mayor si cabe en el mercado de trabajo”, según fuentes sindicales vascas.

La decisión del Alto Tribunal espa-ñol fue adoptada por el pleno del Constitucional, por una mayoría de nueve votos frente a tres. Esta es la primera vez que el TC se pronuncia sobre el fondo de la reforma del mer-cado de trabajo español, ya que tam-bién hay pendiente otro recurso con-

tra varios aspectos de la citada refor-ma laboral que presentaron el PSOE e Izquierda Plural.

El fallo de la sentencia del Tribu-nal Constitucional, en el recurso de inconstitucionalidad planteado por el Parlamento de Nafarroa, contra determinados artículos de la Ley de 6 de julio de marzo de 2012, de medi-das urgentes para la reforma del mercado laboral, ratifica, según fuentes sindicales, la pérdida de poder de la negociación colectiva como instrumento de regulación de las relaciones laborales frente al poder del empresario.

La sentencia del Tribunal Consti-tucional al declarar conforme a Derecho la inaplicación de las con-diciones de trabajo de los convenios colectivos en las empresas, y la pre-valencia del convenio de empresa sobre el convenio sectorial territo-rial, en aspectos que afectan esen-cialmente a las condiciones de tra-bajo, como salarios o jornada labo-ral, hace una interpretación de la Constitución española que “menos-caba gravemente el derecho a la negociación colectiva que, junto al de libertad sindical y de huelga se erigen en un baluarte constitucional para la defensa de los derechos e intereses de los trabajadores”, des-tacaron UGT y CC.OO.

El fallo del Alto Tribunal permite que se inaplique un convenio colec-tivo, en caso de desacuerdo entre tra-

El Tribunal Constitucional empieza a avalar la reforma laboral de Mariano Rajoy. Foto: Efe

bajadores y empresarios, simple-mente con el voto de la administra-ción a través de la denominada Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos (CCNCC).

Aunque este es el primer fallo sobre un recurso contra la reforma laboral del Gobierno de Mariano Rajoy alegando inconstitucionali-dad, el pleno del TC ya avaló el pasa-do febrero la regulación de las indemnizaciones por despido improcedente y la limitación en el cobro de los salarios de tramitación en casos de readmisión del trabaja-dor que introdujo el decreto de la reforma laboral, y justificó además

lución, está dirigido contra siete artí-culos de la reforma laboral del PP, reforma que el PSOE, según anun-ció ayer Alfredo Pérez Rubalcaba, piensa revocar en cuanto vuelva al Gobierno de España.

Sobre algunos de los artículos recu-rridos por los socialistas ya se ha pro-nunciado el TC. Dichos puntos de la ley recurridos por la oposición son los que atribuyen a la CCNCC la facultad para acordar la inaplicación de cues-tiones pactadas por convenio, dan pre-ferencia al convenio de empresa, esta-blecen un año de prueba en el nuevo contrato fijo para pymes y, entre otros, eliminan salarios de tramitación. ●

“La interpretación del Tribunal menoscaba gravemente el derecho a la negociación colectiva”

CC.OO. Y UGT Comunicado

El Constitucional avala la reforma

laboral y el despido gratis el primer año

este procedimiento de urgencia. El Constitucional consideró que la deci-sión del Gobierno español no fue “ni abusiva ni arbitraria”.

El recurso del grupo socialista y la Izquierda Plural pendiente de reso-

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

14598890003112 €631 cm2 - 60%

16/07/2014PORTADA1,30

2

Page 33: los convenios mineros la federación de partidos Del partido federal a pide a Soria ...sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/PRENSA-NAC... · 2014-07-16 · Miércoles, 16 de

cincodias.com Año XXXVII Número 10.440 1,60 ¤Miércoles 16 de julio de 2014

■ Analiza en la actualidad tresentidades financieras en Florida

■ El reto es que una parte importantede los ingresos procedan de América

Banco Popular lo tiene muy claro. Quiere que unaparte importante de sus ingresos procedan de fuerade España. Busca su internacionalización. Y ha ele-gido América como el continente que mejor seadapta al negocio que desarrolla el banco en el mer-cado doméstico, la financiación a pymes y parti-culares. Tras un paréntesis de unos meses, el bancoque preside Ángel Ron ha retomado su objetivo

de crecer en Estados Unidos. Sobre la mesa tienetres firmas para su posible compra.

Popular opera en el país norteamericano desde2007 a través de su filial TotalBank, situada en Flo-rida, pero necesita como mínimo duplicar su tamañopara alcanzar los 5.000 millones de dólares(3.672,47 millones de euros) de activos si quiere com-petir, aunque algunos expertos insisten en que de-

bería alcanzar los 8.000 millones (5.875,96 millo-nes de euros). Su objetivo más inmediato en estecontinente es impulsar su presencia en EE UU y enMéxico, donde espera las autorizaciones pertinen-tes para comenzar a desarrollar su negocio en BX+,banco azteca en el que controla inicialmente el24,9%, participación adquirida a su mayor accio-nista, la familia mexicana Del Valle. PÁGINA 16

Popular busca en EE UUPretende duplicar como mínimo su tamaño en el país

Yellen sugiereque subirá lostipos este año

PÁGINA 18

SUMARIO

MICROSOFT planea sumayor ajuste de empleopor Nokia. PÁGINA 6

CATALUÑA impone unatasaalascasasvacíasdelabanca y Sareb. PÁGINA 17

MERCADOS&FINANZAS

La policía registró ayer lasoficinas de Gowex, en elnúmero 21 del paseo dela Castellana de Madrid.El juez Santiago Pedraz,de la Audiencia Nacio-nal, ordenó el registro yha imputado a conseje-ros y personas relacio-nadas con la compañíade wifi, entre ellos a Flo-

rencia Maté, esposa delexpresidente del grupo,Jenaro García.

Tras la salida de Gar-cía, el consejero JavierSolsona, imputado,firma los comunicadosoficiales de Gowex. Es elmayor accionista de laempresa tras el expresi-dente. PÁGINAS 3 Y 4

El juez imputaa la esposa delexpresidente de Gowex

El Tribunal Constitucionalrechazó ayer el recursoplanteado por el Parla-mento de Navarra contratres aspectos clave de lareforma laboral. El pri-mero es el contrato deemprendedores, quecuenta con un periodode prueba de un año que,en caso de no ser supe-

rado, no prevé indemni-zación alguna para el tra-bajador. El TC ademásavaló la intervención dela comisión consultiva sino hay acuerdo para eldescuelgue de un con-venio y la prevalencia deaspectos de los conveniosde empresa sobre lossectoriales. PÁGINA 27

El Constitucional avalatres aspectos clavede la reforma laboral

El Parlamento Europeoaprobó ayer, por 422 votosa favor, el nombramientode Jean-Claude Junckerpara presidir la ComisiónEuropea. El candidato delPartido Popular logró elapoyo de su grupo y de lamayoría de socialistas y li-berales. Sin embargo, losrepresentantes del PSOE

votaron en contra tras re-cibir una orden expresadel que será su futuro se-cretario general, PedroSánchez. En su discurso de

investidura, Juncker pro-metió un programa de in-versión para movilizar300.00 millones de euros,un dinero que procederádel sector público y pri-vado. También prometiócierta flexibilidad en laaplicación del Pacto deEstabilidad. PÁGINA 25EDITORIAL EN LA PÁGINA 14

Juncker promete 300.000millones en inversiones

Logra una mayoríaaplastante para

presidir la CE

Janet Yellen, presidenta de la ReservaFederal de los Estados Unidos. REUTERS

Inditex aprueba un‘split’ de cinco nuevasacciones por cadauna antiguaPÁGINA 6

EMPRESAS

EL AUTOMÓVIL prevéex-portar el 85% de su pro-ducción. PÁGINA 8

IMPERIAL Tobacco com-pralaenseñaWinstonenEstados Unidos PÁGINA 9

PEQUEÑOS GIGANTES

La camahospitalaria será

inteligentePÁGINAS 12 Y 13

DIRECTIVOSDIRECTIVOSVeranoVerano

En la maletade verano,Vacaciones

SantillanaPÁGINAS 30 Y 31

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

30677720005220 €720 cm2 - 60%

16/07/2014PORTADA1,27

1

Page 34: los convenios mineros la federación de partidos Del partido federal a pide a Soria ...sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/PRENSA-NAC... · 2014-07-16 · Miércoles, 16 de

Miércoles 16 de julio de 2014 27Cinco Días Economía&Profesionales

Los autónomos reclamanuna mayor rebaja enlas retenciones del IRPF

J. V. Madrid

El ministro de Hacienda,Cristóbal Montoro, manten-drá esta semana reunionescon agentes sociales y co-lectivos para hablar de la re-forma fiscal que el Ejecuti-vo aprobará el próximo vier-nes 25 de agosto. Ayer fue elturno de organizaciones deautónomos como ATA,UPTA, CEAT, OPA o Uataeque presentaron sus pro-puestas al Ejecutivo. El pre-sidente de ATA, LorenzoAmor, informó tras la reu-nión que habían reclamadoa Montoro intensificar las re-bajas previstas en las reten-ciones en el IRPF que sufrenlos profesionales. Actual-mente, con carácter general,los autónomos aplican untipo del 21% en las facturasque emiten. Ese porcentajeestá previsto que baje al 20%en 2015 y al 19% en 2016.

ATA y UPTA reclamaronque el porcentaje definitivose quede en el 18%. Hastaseptiembre de 2012, la re-tención que sufrían los au-tónomos en el IRPF era del15%, porcentaje que el actualEjecutivo elevó hasta el 21%.

“Esperemos que el Ejecu-tivo acepte nuestra pro-puesta”, señaló el secretario

general de UPTA, SebastiánReyna. Hacienda se com-prometió a estudiar la peti-ción.

El Gobierno ya aprobó enel real decreto-ley del pasa-do 4 de julio una reduccióndel 21% al 15% para los au-tónomos con ingresos infe-riores a 15.000 euros. Esdecir, los profesionales quecumplen los requisitosdeben informar a sus paga-dores que tienen derecho aaplicar el gravamen del 15%en sus facturas.

ATA también reclamó aMontoro que, de la mismaforma que Hacienda publi-cará una lista con los contri-buyentes morosos, el Gobier-no debería realizar un rankingcon las administraciones pú-blicas que más se demoran enel pago de sus facturas. El mi-nistro, señaló el representantede ATA, se limitó a “asentir”.

Amor defendió que los“ciudadanos tienen derechoa saber” qué administracio-nes son más morosas. Si bienno quiso dar nombres, apun-tó que los mayores retrasosse registran en las comuni-dades autónomas. De hecho,está previsto que se publi-quen en breve los periodosmedios de pago en todas lasadministraciones.

Piden que Hacienda publique unranking de administraciones morosas

Cristóbal Montoro, ayer, antes de reunirse con los autónomos. EFE

Los colectivos de autónomostambién pidieron ayer queel Gobierno flexibilice lasrestricciones previstas en elborrador de reforma fiscalen el sistema de módulos,mecanismo por el que tribu-tan más de un millón de au-tónomos. El Ejecutivo prevévetar el acceso a los módu-los de las compañías quefacturen más de 150.000euros o más de 75.000 en elcaso de facturas que van di-rigidas a otros empresarios.

El secretario general deUPTA, Sebastián Reyna, se-ñaló que esos límites pue-den dejar fuera a un sectorcomo el del transporte,donde la presencia de losautónomos es mayoritaria.Las organizaciones reunidasayer con Montoro reclama-ron que se permita tributarpor módulos a empresas concifras de negocio hasta200.000 euros o que factu-ran hasta 100.000 euros aotros empresarios.

Más cambios enel sistema de módulos

El Tribunal Constitucio-nal (TC) avaló ayer va-rios aspectos de la refor-ma laboral aprobada porel Gobierno del PP en2012, como la duraciónde un año del periodo deprueba del contrato in-definido de apoyo a em-prendedores o la posibili-dad de no aplicar el con-venio colectivo si no hayacuerdo entre empresa ytrabajadores.

CINCO DÍAS Madrid

Esta decisión del TCfue adoptada por elpleno del Constitucio-

nal, mediante una mayoría denueve votos a favor y tres encontra, al estudiar el recursode inconstitucionalidad queplanteó el Parlamento deNavarra contra varios aspec-tos de la reforma laboral.

Esta es la primera vez queel Constitucional se pronun-cia sobre el fondo de la re-forma del mercado de traba-jo, ya que también hay pen-diente otro recurso contra va-rios aspectos que presentó elGrupo Parlamentario Socia-lista y la Izquierda Plural.

El Constitucional avaló laduración del periodo deprueba en el llamado con-trato indefinido de apoyo alos emprendedores, que la leysitúa en un año, aunque Na-varra consideró que estamedida vulneraba derechosconstitucionales. Este con-trato establece que en caso deque el trabajador no superedicho periodo de prueba, nocobrará indemnización al-guna por despido.

El otro aspecto que consi-deró constitucional el tribu-nal fue al llamado descuelguedel convenio colectivo, esdecir, la posibilidad de quelos trabajadores y el empre-sario negocien sobre la noaplicación del convenio co-

lectivo en algunos aspectosconcretos.

El Parlamento de Navarrano cuestionaba este aspecto,sino la posibilidad que con-templa la ley de que en aque-llos casos en los que no hu-

biera acuerdo por las partesinterviniese una ComisiónConsultiva Nacional de Con-venios Colectivos para arbi-trar el conflicto y adoptaruna decisión.

Libertad sindicalEl Constitucional tambiénconsideró constitucional laprevalencia, en algunas cir-cunstancias, de la aplicaciónde los convenios de empresasobre los sectoriales. AunqueNavarra consideró inconsti-tucional este artículo, el tri-bunal de derechos constitu-cionales avaló su legalidad.

Fuentes jurídicas informa-ron a Efe que la sentencia deltribunal se conocerá en lospróximos días ya que todavíano está redactada.

El pasado 15 de noviembreel Constitucional rechazó ad-mitir a trámite la cuestión deinconstitucionalidad plan-teada por el juzgado de lo So-cial número 30 de Madrid enrelación a la reforma laboral.Dicho juzgado elevó la cues-tión al TC tras considerar quedeterminados aspectos de lareforma podían vulnerar el

derecho a la tutela judicial delos trabajadores frente aldespido injustificado.

La decisión, publicada enel BOE, fue tomada el pasa-do 16 de octubre por el plenodel Constitucional, que quin-ce días después admitió a trá-mite el recurso contra la re-forma laboral promovido porel grupo parlamentario so-cialista y la Izquierda Plural.El recurso del grupo socialistay la Izquierda Plural (IP), pen-diente de resolución, está di-rigido contra siete artículosy dos disposiciones de lanorma. Algunos de ellos sonsobre los que ya se pronun-ció ayer el Constitucional.

PSOE e Izquierda Pluralentienden que los cambiosque introduce la reforma enmateria de negociación co-lectiva atentan contra elpapel institucional reconoci-do a las organizaciones sin-dicales y empresariales, el de-recho a la libertad sindical, elderecho a la negociación co-lectiva, el derecho al trabajo,el derecho a la tutela consti-tucional y a la tutela judicialefectiva.

Considera legal el descuelgue del convenio si no hay pacto

El Constitucional avala el contratoindefinido con un año de prueba

Sede del Tribunal Constitucional en Madrid. EFE

CC OO y UGT aseguraron ayerque el aval del TribunalConstitucional al contratode apoyo a emprendedorespara empresas de menos de50 trabajadores, con un pe-riodo de prueba de un añosin indemnización en el casode no ser superado, suponeen la práctica “permitir eldespido sin causa, la rota-ción aún mayor si cabe en elmercado de trabajo y quelos trabajadores no puedandesarrollar una vida con es-tabilidad”. En un comunica-do conjunto, los sindicatos

se refirieron también a losotros dos puntos de la refor-ma laboral secundados porel TC ayer. Así, señalan quedeclarar la constitucionali-dad de la inaplicación de lascondiciones de trabajo delos convenios colectivos enlas empresas y la preferen-cia del convenio de empresasobre el convenio sectorialen aspectos que afectanesencialmente a las condi-ciones de trabajo, suponeuna interpretación de laConstitución “que menosca-ba gravemente el derecho a

la negociación colectiva”.Concretamente, conside-

ran que permitir que se ina-plique un convenio colectivosimplemente con el voto dela Administración en la Co-misión Consultiva Nacionalde Convenios Colectivos,que es un órgano adminis-trativo, “es retrotraerse a laépoca franquista de las rela-ciones laborales. Por otrolado, los sindicatos critica-ron también que este últimofallo del TC examina aspec-tos parciales de la reformalaboral, sin haber procedido

a acumular las cuestiones yrecursos de inconstituciona-lidad presentados, por loque ha utilizado la fórmuladel “despiece” previo, que“le lleva a adoptar una posi-ción parcelada sobre el con-tenido global de la reforma,que condicionará su pro-nunciamiento sobre los re-cursos que con carácter ge-neral se han presentado”.

Finalmente, CC OO y UGTanunciaron que estudiaránlas reclamaciones que, anivel internacional pudieranproceder contra este fallo.

Los sindicatos advierten contra el “despido sin causa”

LAS CIFRAS

12fueron los magistradosque emitieron su voto enla sentencia conocidaayer tras la incorporaciónde Antonio Narváez ensustitución de EnriqueLópez.

7artículos y dos disposicio-nes de la reforma laboralson los que motivaron elrecurso de inconstitucio-nalidad planteado por elPSOE y la Izquierda Plural.

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

30677720005220 €720 cm2 - 60%

16/07/2014PORTADA1,27

2