londres, reino unido al a 2011 - tectÓnicablog · a diferencia de las “cuerdas”, ... grosor de...

11
tectonicablog.com timber wave Londres, Reino Unido AL_A 2011 obras

Upload: buiquynh

Post on 29-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

tectonicablog.com

timber wave

Londres, Reino Unido

AL_A

2011

obras

acomodarse a la geometría espiral del conjunto. Otras piezas metálicas se utilizaron como refuerzo en las zonas sometidas a mayor esfuerzo.A diferencia de las �“cuerdas”, los pares diagonales fueron obtenidos a partir de tableros planos mediante la máquina CNC. Esto permitió que cada uno de los quinientos pares pudiera ser ligeramente distinto, respondiendo a la geometría cambiante, pero hizo que los extremos de las piezas se debilita-sen sensiblemente. Para solventar el problema, se recurrió a placas metá-licas de refuerzo. Todo el conjunto fue fabricado a partir de tablas de madera aserrada secada en el horno, de un grosor de 200mm y una longitud en torno a 25 m. Tras la manipulación, resultaron tableros en torno a 20mm: de ahí derivan los 60 mm de los pares; por su parte, los 6mm de las “cuerdas” resultan del corte de esos tableros en tres partes iguales, lo que determinó la curvatura máxima de doblado de esas piezas. Finalmente, el corte de las piezas de 200mm en dos partes deter-minó la anchura máxima de los pares; todas las conexiones, por su parte, se resolvieron en acero inoxidable.

La estructura debía ser absolutamente autoportante. La madera se atornilló a una placa base de 20mm de grosor y se unió a trece piezas de una tonelada que evitan que la estructura se levante bajo la acción del viento.El resultado final muestra el potencial único de la madera para conformar geometrías complejas, por su facilidad de moldeado, así como el potencial estructural de maderas tradicionales como el roble rojo americano. Sólo recurriendo a él ha sido posible rea-lizar una estructura de tal ligereza y resistencia.

gran onda circular, compuesta a su vez por pequeños elementos ondulados que, finalmente, resultarían caracte-rísticos del proyecto.

El curvado de los elementos supuso un reto para los ingenieros. Utilizando un programa de diseño paramétrico lla-mado Grasshopper, arquitectos e inge-nieros pudieron explorar rápidamente el efecto de variar tanto el tamaño de los elementos que componían el arco como su grado de ondulación, así como el comportamiento resultante de la estructura. Finalmente, se decidió mantener una ondulación constante de las piezas y variar su tamaño (entre 60x60 y 140x80); de este modo, los visitantes pueden comprender instan-táneamente qué piezas trabajan más, añadiendo dinamismo a la estructu-ra. Los elementos próximos al suelo, especialmente aquéllos que forman el exterior de la onda, soportan el mayor esfuerzo, al tiempo que el viento em-puja todo el conjunto contra el museo.Por otro lado, la forma de las piezas permitió al equipo de diseño ensayar diferentes métodos de curvado. En principio se pensó en el doblado por vapor, pero con un 8% de contenido de humedad el secado de madera en horno podría no haber alcanzado la tolerancia necesaria. En su lugar, las �“cuerdas”� fueron laminadas de manera convencional en una prensa, pero para alcanzar la curvatura de 1m de radio, el grosor de los laminados tuvo que ser reducido hasta aproxi-madamente 6mm (frente a los 30-40 mm habituales para arcos de madera laminada encolada). Cada ��“cuerda”�� fue prefabricada en siete longitudes; fueron embebidas barras metálicas en el extremo de cada pieza, permitiendo su unión in situ, con un ligero giro para

El festival anual London Design Festi-val creó una plataforma para fomentar entre los diseñadores nuevos usos de materiales. Para el festival de 2011, el American Hardwood Export Coun-cil (AHEC) encargó a Amanda Levete Architects (AL_A) el diseño de una instalación temporal para el Victoria and Albert Museum. La idea consistía en crear una pieza gigante con madera de roble rojo que, literalmente, llevase el museo a la calle.La historia del proyecto se remonta a 1998, cuando Michael Hopkins decidió utilizar madera de roble blanco ame-ricano para la cubrición del patio de la Portcullis house. Esta madera no había sido utilizada antes con fines estruc-turales en Europa, y los ingenieros del proyecto -Arup- decidieron llevar a cabo un programa de pruebas a escala real. Los ensayos demostraron que el roble blanco era dos veces más fuerte que otras maderas blandas utilizadas habitualmente en construcción, lo que permitió a Arup utilizar vigas de sólo 200 mm de canto para luces de 20 metros. La increíble fuerza del roble blanco animó a la AHEC a probar el po-tencial de otras tres especies; conclu-yeron que la más adecuada para fines estructurales era el roble rojo ameri-cano, a pesar de tener una densidad 20% menor que el roble blanco.

La instalación para el Victoria and Al-bert necesitaba alcanzar los 12 metros de altura para igualar la escala del acceso del museo, pero AL_A quería utilizar piezas de pequeña dimensión. Arup propuso un arco simple, atado, cuya eficiente forma estructural unida a la resistencia del roble rojo permi-tiría una construcción ligera. Sin em-bargo, fueron los arquitectos quienes propusieron envolver el arco en una

tectonicablog.comInstalación temporal Timber Wave

tectonicablog.comInstalación temporal Timber Wave

tectonicablog.comInstalación temporal Timber Wave

Timber Wave: planimetría

tectonicablog.comInstalación temporal Timber Wave

tectonicablog.comInstalación temporal Timber Wave

Timber Wave: piezas tipo

tectonicablog.comInstalación temporal Timber Wave

Detalle: axonometría parcial con piezas tipo

Detalle: elementos de unión

tectonicablog.comInstalación temporal Timber Wave

tectonicablog.comInstalación temporal Timber Wave

tectonicablog.comInstalación temporal Timber Wave

Obra: Timber Wave.

Instalación temporal en el acceso

al Victoria and Albert Museum

Arquitecto: AL_A.

Amanda Levete Architects

Construcción: Cowley Timber work

Ingeniería estructural: Arup

Año: 2011

Emplazamiento: Londres

Fotografías Timber Wave: Dennis Gilbert

Fotografías V&A: Victoria and Albert Museum

Maquetación: Borja López Cotelo

tectonicablog.comInstalación temporal Timber Wave