lo «contable» de la globalización1revistaeconomia.puj.edu.co/html/articulos/numero_3/11.pdf239 lo...

34
239 Lo «contable» de la Globalización 1 Martha Cecilia Larrahondo Vidales 2 1. Este artículo se recibió el 06/05/2005 y se aprobó el 11/10/2005. 2. Contadora Pública, Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia, con trabajo de grado en proceso para optar al título de Magíster en Administración, Universidad EAFIT, Medellín, Colombia. Directora de la ca- rrera de Contaduría Pública, docente investigadora de Contabilidad Internacional y profesora de la Especia- lización en Sistemas Gerenciales de Ingeniería, Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia. Profesora en la Especialización en Finanzas, Universidad Autónoma de Occidente, Cali, Colombia. Conferencista y consultora gerencial de organizaciones PYME. Correo-e: [email protected] Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 3 239 - 271 Octubre - 2005

Upload: others

Post on 25-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

239

Lo «contable» de la Globalización1

Martha Cecilia Larrahondo Vidales2

1. Este artículo se recibió el 06/05/2005 y se aprobó el 11/10/2005.2. Contadora Pública, Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia, con trabajo de grado en proceso para

optar al título de Magíster en Administración, Universidad EAFIT, Medellín, Colombia. Directora de la ca-rrera de Contaduría Pública, docente investigadora de Contabilidad Internacional y profesora de la Especia-lización en Sistemas Gerenciales de Ingeniería, Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia. Profesoraen la Especialización en Finanzas, Universidad Autónoma de Occidente, Cali, Colombia. Conferencista yconsultora gerencial de organizaciones PYME. Correo-e: [email protected]

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 3 239 - 271 Octubre - 2005

240

RESUMEN

El presente artículo plantea la im-portancia de la información contable entodo el proceso de globalización que viveel mundo moderno. Inicia con un breverecorrido histórico por los principaleselementos que identifican el proceso deglobalización y sus implicaciones, hastael abordaje del rápido tren de la tecnolo-gía que ha logrado potenciarlo en un nue-vo mundo sin fronteras, centrado ahoraen actividades de cooperación internacio-nal para satisfacer las necesidades de losdistintos actores del proceso económico.Se plantea el surgimiento de lo que seconoce como «Globalización Financie-ra» y, en consecuencia, «GlobalizaciónContable», y en este escenario, cómo ladisciplina contable, en desarrollo de suresponsabilidad social, Accountability, haevolucionado y se ha venido transforman-do en función de las necesidades de in-formación del hombre para permitirle, encada entorno y momento, adoptar las de-cisiones económicas y financieras másadecuadas para la continuidad de los ne-gocios en un ambiente de confianza enel nuevo contexto globalizado. Para lo-grarlo es preciso avanzar en el procesode armonización hacia unos estándaresinternacionales de calidad de la informa-ción contable, proceso del cual Colom-bia no puede ser ajena frente a las exi-gencias de los mercados internacionales.

Palabras Clave: globalización, con-tabilidad, economía, finanzas, conver-gencia, armonización, estandarizacióncontable.

ABSTRACT

This article emphasises the impor-tance of accounting information in theglobalization process which is taking pla-ce in the world today. It begins with abrief historical journey through the mainaspects that characterize the globaliza-tion process and its implications, finallyboarding the express train of technolo-gy, which has projected it into a newworld with no frontiers, focused now oninternational cooperation which is aimedat satisfying the needs of the differentplayers in the economic process. It pre-sents the emergence of what is referredto as financial globalization, and conse-quently, accounting globalization, and inthis setting, accountability is presentedas an accounting discipline in the pro-cess of developing its own social respon-sibility. This has been evolving and chan-ging in step with man’s needs for infor-mation, to enable him to take the appro-priate financial and economic decisionsin any environment and at any time, tocarry on his business in an atmosphereof trust in a new global context. To achie-ve this, it is necessary to continue aimingfor international quality standards for ac-counting information, a process in whi-ch Colombia must be involved.

Key words: accounting, globaliza-tion, economics, finance, convergence,accounting standardization

Clasificación JEL: F02, F36.

MARTHA CECILIA LARRAHONDO VIDALES

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 3 239 - 271 Octubre - 2005

241

INTRODUCCIÓN

El presente artículo pretendeofrecer una aproximación a los prin-cipales conceptos sobre globaliza-ción, abordándolos brevemente des-de sus orígenes hasta su íntima unióncon la era de la información. En es-pecial, se tratará el tema de la infor-mación financiera, necesaria para latoma de decisiones económicas en elmundo moderno en que han perdidorelevancia las fronteras geográficas delos países y son cada vez más impor-tantes las actividades de cooperacióninternacional que adelantan los acto-res de las diferentes naciones. Esta si-tuación es definitivamente más evi-dente en las Finanzas, las cuales, conla ayuda de las Tecnologías de la In-formación y la Comunicación -TIC-,han producido una vertiginosa acele-ración de los movimientos de capitalpara inversiones y atención de nece-sidades de crédito atravesando dichasfronteras.

Es así como los eventos y deci-siones de orden financiero que seadopten en cualquier lugar del mun-do, hoy pueden tener un impacto de-finitivo en las finanzas de personas,grupos económicos y países de otrasregiones del mundo. El análisis de labondad de la globalización de los ne-gocios plantea serios interrogantes(que continúan sin respuesta) en te-

mas como confianza pública, regula-ción social, vigilancia y responsabili-dad social de la información contablepara toma de decisiones financieras,en el ámbito nacional e internacional.

En este documento se pretendedemostrar la importancia de la Con-tabilidad en todo el proceso de globa-lización económica por ser fuente deinformación financiera indispensablepara la toma de decisiones económi-cas y financieras, y para la continui-dad de los negocios en un ambientede confianza en el nuevo contexto glo-balizado. El tema se introduce con unasíntesis de la evolución histórica delconcepto de «Globalización» en elCapítulo 1 «Origen de la Globaliza-ción». A partir de esta síntesis, en elCapítulo 2 «Implicaciones de la Glo-balización» se señalan los elementosque conforman el proceso de globali-zación con el fin de evaluar el impac-to positivo y/o negativo que dichoproceso viene generando en términoseconómicos, culturales y tecnológi-cos. El Capítulo 3 «Globalización Fi-nanciera» plantea cómo, a partir delacelerado desarrollo del comercio in-ternacional y apoyándose en la velo-cidad de los avances tecnológicos,surge la Globalización Financiera paraatender las necesidades de capital delos mercados. Por último, el Capítulo4 «Globalización Contable», se fun-damenta en el objeto social de la Con-

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 3 239 - 271 Octubre - 2005

LO «CONTABLE» DE LA GLOBALIZACIÓN

242

tabilidad para responder a las nece-sidades de información del hombre enun mundo de negocios cambiante. Eneste capítulo se busca justificar laaparición de la Contabilidad Interna-cional que propone un cuerpo únicode estándares contables, se analiza elproceso de convergencia y se planteala situación de estandarización con-table en Colombia; se finaliza conalgunas conclusiones que invitan arepensar los actuales modelos conta-bles que imperan en el mundo, y másespecialmente, el que regula la prác-tica contable en Colombia.

1. ORIGEN DE LA GLOBALI-ZACIÓN

El vocablo «Globalización» esuna palabra de moda para abordar enla actualidad, y en cualquier nivel,temas de economía, política y finan-zas, entre otros, por cuanto «se haconvertido en una tendencia definiti-va en las relaciones económicas in-ternacionales de comienzos de sigloy de milenio» (De Miranda 2000,799) que, de una u otra manera, afec-tan el diario vivir de los pueblos, nosólo en su aspecto económico, sinotambién en su ideología y cultura.

La globalización ha avanzadocon los viajes, el comercio, las mi-graciones, la difusión de influenciasculturales y la diseminación del co-

nocimiento de la ciencia y la tecnolo-gía (Sen 2001). Se habla de formasde globalización desde la época delimperio romano que construyó cami-nos y canales de riego; impuso susleyes y el uso de su moneda; y prote-gió el comercio contra los piratas has-ta el surgimiento del feudalismo. Pos-teriormente, en los siglos XIV y XV,con el descubrimiento del nuevo con-tinente americano y la definición derutas de comercio con India y China,se impulsó nuevamente el comerciointernacional, que se afectó posterior-mente con las llamadas guerras reli-giosas y los enfrentamientos entre lasmonarquías europeas.

En el siglo XIX, a partir de lasguerras de Napoleón, se impuso el li-beralismo por encima del conceptomercantilista y nació el sistema de-mocrático de gobierno. Fue así comonacieron el liberalismo económico yla democracia política que se identi-fican con la firma del primer Tratadode Libre Comercio entre Francia eInglaterra; las nuevas corrientes decomercio con África y Asia ocurridaspor la colonización europea; las trans-ferencias de capitales, especialmentedel imperio británico, y las migracio-nes humanas de colonización.

Al finalizar la Segunda GuerraMundial, a partir de la cual se reafir-maron los Estados Unidos como po-tencia económica, la economía inter-

MARTHA CECILIA LARRAHONDO VIDALES

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 3 239 - 271 Octubre - 2005

243

nacional se estabilizó y las prácticasde comercio internacional tomaronmayor impulso, ampliándose de talmanera, hasta llegar a la inversióndirecta en países extranjeros; esto ori-ginó la aparición de la empresa decarácter mundial, ampliamente cono-cida en nuestros días como transna-cional o multinacional.

Por otra parte, y como consecuen-cia de las circunstancias que dichaguerra dejó, a partir de la Conferen-cia de Breton Woods (1944), que seresume en acuerdos monetarios y fi-nancieros, surgieron institucionescomo la Organización de las Nacio-nes Unidas –ONU-, el Fondo Mone-tario Internacional –FMI- y el BancoMundial –BM-; en 1947, surgió elAcuerdo de Libre Comercio y Tari-fas Aduaneras –GATT- y, más adelan-te, la Organización Mundial de Co-mercio –OMC-, seguida por acuerdosregionales como el Mercado ComúnEuropeo. Estos organismos de nivelinternacional fueron diseñados por lacomunidad de países como un orde-namiento institucional de sus relacio-nes económicas sin precedentes, lide-rado por los Estados Unidos, en lo quese ha llamado el nuevo orden econó-mico mundial, para impulsar la aper-tura de la economía, el fomento delcomercio internacional y la coopera-ción y ayuda entre los pueblos.

Fue así como aparecieron bancosmultinacionales en el panorama fi-nanciero mundial y se dio paso al au-mento de poder de Europa y al surgi-miento de nuevas fuentes de podercomo Japón y mucho más tarde, Chi-na. No obstante lo anotado, muchaspersonas creen que el conjunto decambios económicos y políticos de-sencadenados en el mundo desde ladécada del 70, consecuencia de losavances tecnológicos y la expansiónde las comunicaciones, es lo que sedenomina globalización.

Todos estos hechos con sus dife-rentes características son, de una uotra forma, una demostración de in-terés, por parte de los organismosmultilaterales, en el ordenamiento anivel mundial de las operaciones co-merciales y de las corrientes de capi-tales.3 De esta manera, la globaliza-ción empieza a comprenderse comoun proceso irreversible de integraciónde la economía mundial que preten-de «describir la realidad inmediatacomo una sociedad planetaria, másallá de fronteras, barreras arancela-rias, diferencias étnicas, credos reli-giosos, ideologías políticas y condi-

3. Esta es la nueva arquitectura financiera, econó-mica y política internacional que lidera el siste-ma de Naciones Unidas, con la participación delBanco Mundial y del Fondo Monetario Interna-cional.

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 3 239 - 271 Octubre - 2005

LO «CONTABLE» DE LA GLOBALIZACIÓN

244

ciones socio-económicas o culturales.Surge como consecuencia de la inter-nacionalización, cada vez más acen-tuada de los procesos económicos, losconflictos sociales y los fenómenospolítico-culturales» (EnciclopediaMicrosoft® Encarta® 2002).

A diferencia de los primeros in-tercambios descritos, que se caracte-rizaron por producirse entre países oregiones claramente definidas, lasnuevas formas de interacción globalse generan ahora por «capitales glo-bales»; esto es, capitales sin naciona-lidad que, con el apoyo de las nuevosdesarrollos tecnológicos, han alcan-zado cifras no imaginadas.

Este nuevo proceso, conocidocomo «Globalización Financiera», hasido identificado a partir de las gran-des crisis financieras regionales y re-cesiones que se han producido unatras otra en diferentes escenarios, todascon gran impacto desestabilizador delsistema financiero internacional, dadala amenaza que ha significado el fenó-meno de especulación en los mercadosfinancieros internacionales.

A partir de la síntesis presentadaacerca de la evolución histórica delproceso de globalización, a continua-ción se abordarán los elementos queconforman dicho proceso con el pro-pósito de evaluar su impacto en tér-minos económicos, culturales y tec-nológicos.

2. IMPLICACIONES DE LAGLOBALIZACIÓN

Es claro que la globalización nodefine únicamente el grado de aper-tura de las economías, en las que es-tán predominando los intereses glo-bales por encima de los de las nacio-nes, y los intereses de las empresaspor encima de los del Estado. Estetema preocupa de manera especial nosólo por qué tanto se afectarán laseconomías de los pueblos más pobresdada su situación de difícil acceso alos mercados globales, con lo cual seacentuarán más las desigualdades en-tre ricos y pobres, sino también hastadónde el enfoque de competencia porel poder mal concebido continuarápermeando la sociedad con activida-des de corrupción y negocios ilícitoscomo narcotráfico, venta de armas,pornografía, tráfico de blancas, terro-rismo, entre otros, que también hanlogrado expandirse y atentan contrael bienestar de toda la humanidad.

El hecho mismo de la irreversi-bilidad de las fuerzas de la interna-cionalización plantea interesantescuestionamientos acerca de las bon-dades o perjuicios de la creciente es-tructura multinacional de las organi-zaciones de negocios, así como de laglobalización de los mercados, inclui-do el de capitales, y del desarrollo

MARTHA CECILIA LARRAHONDO VIDALES

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 3 239 - 271 Octubre - 2005

245

político y regulatorio que se deriva delregionalismo.

Al plantear la globalización comoun proceso de internacionalización delas relaciones económicas, es precisoenumerar algunos elementos que, dealguna manera, integran su esencia yla caracterizan: a) la división interna-cional del trabajo producto del surgi-miento y creciente importancia de lasempresas transnacionales que aprove-chan las ventajas competitivas de lospaíses (tributación, redes de informa-ción, redes de transporte, entre otras),dando origen a la deslocalización delas fuerzas económicas de la produc-ción; b) el aumento de los flujos decomercio, especialmente los flujos decapital y sus rendimientos que atra-viesan las fronteras; c) el rápido de-sarrollo tecnológico; d) la formaciónde bloques económicos regionales ymundiales, y e) el libre mercado y lasfuerzas sociales del consumo que pro-mueven la competencia mundial paraproductos físicos y financieros.Aestose suma la falta de operatividad de laspolíticas nacionales y regionales, y larecurrencia de crisis financieras con

grandes repercusiones a nivel mun-dial.

El concepto de globalizaciónagrupa elementos que, cuando se ob-servan individualmente y hasta enconjunto, parecieran todos enfocadoshacia el progreso y bienestar de la to-talidad de los países del mundo, talcomo lo plantea la Misión del BancoMundial para combatir la pobreza(Banco Mundial 2005).

El Gráfico 1 ilustra la evolucióndel comercio mundial; en este se pue-de apreciar que, a pesar del gran cre-cimiento de las exportaciones en elperíodo 1990-2000, dicho comerciodisminuyó en el año 2001 y volvió asubir de allí en adelante de maneraimpetuosa.

De hecho, la globalización, ínti-mamente asociada con la crecientemovilidad de bienes, servicios, pro-ductos básicos, información, personasy comunicaciones que atraviesanfronteras, ha traído interesantes bene-ficios así como lamentables conse-cuencias a lo largo de toda la geogra-fía mundial, de tal forma que su dis-cusión ha dividido las opiniones delos grandes críticos del planeta.

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 3 239 - 271 Octubre - 2005

LO «CONTABLE» DE LA GLOBALIZACIÓN

246

Gráfico 1EVOLUCIÓN DEL COMERCIO MUNDIAL -

EXPORTACIONES 2000-2003

-10-505

10152025

90 - 00 2000 2001 2002 2003

Años

Var

iaci

ónP

orce

ntua

lan

ual

Estados Unidos Cánada

America Latina Unión Europea

Es conveniente aclarar que, aun-que el capitalismo es el sistema eco-nómico predominante en la actuali-dad y la globalización lo potencia, elconcepto de globalización no es suequivalente. El capitalismo es un sis-tema económico, como el socialismoy el comunismo; estos sistemas par-ten de la concepción de «poder» quese disputan y, a la vez, se reparten demanera permanente los diversos ac-tores de la economía (el Estado, losmercados y los proveedores de capi-tal financiero), con resultados quehasta ahora no han logrado satisfacerlos anhelos de igualdad y bienestar delos pueblos. El capitalismo pretenderegular la economía a partir del mer-cado; esto es, privilegiando la com-petencia en el proceso económico de

asignación de recursos y distribuciónde ingresos utilizando los mecanis-mos de Oferta y Demanda.

La Oferta surge a partir de lasfuerzas de la producción, es decir, lasfuerzas económicas que se proponenlograr el máximo beneficio con laventa de sus mercancías. Por su par-te, la Demanda representa el consu-mo, las fuerzas sociales que adquie-ren las mercancías para satisfacer susnecesidades básicas y también lasnecesidades creadas por ese fenóme-no llamado «sociedad de consumo».

El tema de las fuerzas del poderpolítico y económico ha sido una pre-ocupación permanente de los estudio-sos del tema a lo largo de la historia.Por una parte, Adam Smith, con suteoría liberal propuso la existencia de

Fuente: Organización Mundial de Comercio.

MARTHA CECILIA LARRAHONDO VIDALES

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 3 239 - 271 Octubre - 2005

247

una «mano invisible» que regula y,por ende, equilibra las relaciones en-tre oferta y demanda para alcanzar elequilibrio.Ante el fracaso de esta teo-ría tras su confrontación con la reali-dad, se abrió paso la de Keynes, quienbuscaba ubicar la Economía en el cen-tro de las decisiones. Para ello sugi-rió favorecer la demanda aumentan-do su poder adquisitivo de forma quese estimulara la oferta para dinami-zar el mercado y potenciarla comouna base de equilibrio social y demo-cracia política. Por otra parte, en elúltimo cuarto del siglo XX, aparecióla teoría Neoliberal que, basada en laconcepción moderna de Milton Fried-man, reorienta nuevamente toda laatención en la oferta y privilegia elmayor crecimiento de los grandes ca-pitales.

El concepto mismo de globaliza-ción parte de un ideal planetario dealdea global, en la que todos sería-mos iguales y deberíamos tener ac-ceso a la totalidad de los beneficios ycompromisos que implica contar congrandes mercados que, en principio,son símbolo de prosperidad. No obs-tante, el manejo que los grandes in-versionistas de capital le han dado alproceso, así como también aquellospueblos que por su idiosincrasia notienen mayor predisposición al trabajoy a la generación de riqueza, ha ge-nerado consecuencias negativas para

los países no desarrollados, económi-camente hablando, ya que han senti-do una presión desmedida en térmi-nos económicos para que sometan sudiario vivir al nuevo concepto globa-lizado de economía y cultura, y hanvisto amenazada su diversidad cultu-ral, generando desarraigo cultural,pérdida de costumbres familiares yalejamiento de las tradiciones religio-sas (Villagrasa 2003).

La globalización per se no puedecalificarse como positiva o negativa:depende de los diferentes actores queparticipan en su proceso, de sus inte-reses particulares, de su disposiciónal trabajo y a la colaboración y, porsupuesto, de su compromiso con elbienestar real de los pueblos. La glo-balización es un hecho humano porsu origen y sus consecuencias4 y, aun-que su motor es el interés económi-co, no debe limitarse a éste. En estemodelo, de acuerdo con Dani Rodrik(2001, 55), «la integración global seha convertido para todos los propósi-tos prácticos, en un sustituto de laestrategia de desarrollo».

Como lo analiza Amartya Sen(2001), en principio, la globalizaciónes positiva por cuanto favorece un

4. Resultado de la multiplicación de relacionesinterpersonales y sociales, y de la libertad del hom-bre, causa principal de los fenómenos culturales.

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 3 239 - 271 Octubre - 2005

LO «CONTABLE» DE LA GLOBALIZACIÓN

248

mayor movimiento de bienes y depersonas, de tecnología y de conoci-miento pero, por otra parte, perjudi-ca a los pueblos que quedan al mar-gen de ella y no les es posible apro-vechar las ventajas de la economía demercado.

Cada día, en mayor medida, lascondiciones económicas de cada paísresponden, directa o indirectamente,a los diferentes procesos que emer-gen en la economía mundial. De lamisma manera que los individuosexperimenta la necesidad de desem-peñarse de manera global, aún si seencuentran en un entorno local; lasregiones se sienten presionadas parainsertarse a la aldea global. La eco-nomía mundial se materializa, prin-cipalmente, en el comercio interna-cional, en la producción global y enlas finanzas internacionales apoyadas,de una u otra forma, por las migra-ciones de los pueblos y por la ampliadifusión y trascendencia del acelera-do proceso de desarrollo tecnológicoque son ya una realidad innegable.

La suma de estos hechos conlle-va una serie de profundas implicacio-nes económicas, ideológicas, políti-cas, culturales y sociales, y también,científicas y tecnológicas. Para abor-darlas, al menos las económicas, espreciso concretar una definición deltérmino «globalización» que resumatodos los aspectos involucrados en

dicho proceso. De acuerdo con Mau-ricio de Miranda (2000), la globali-zación de la economía mundial pue-de entenderse como una internacio-nalización de las relaciones económi-cas; esto es, un proceso paulatino deinterrelación y, en consecuencia, deinterdependencia de las economíasnacionales a escala global que se ex-presa en la mayor interconexión delos mercados financieros, en la ma-yor apertura comercial, en los efec-tos de la tecnología y las redes de in-formación, así como en las corrien-tes culturales de los pueblos.

En Colombia, por ejemplo, des-de 1991, la política económica ha gi-rado en torno a los criterios adopta-dos en el denominado Consenso deWashington, que recomendó funda-mentalmente la liberalización y glo-balización del comercio internacio-nal, el control de la inflación y la re-ducción del tamaño del Estado. Es-tos son los objetivos de los organis-mos multilaterales internacionalescomo el FMI y el BM, que en mu-chos casos desconocen las necesida-des, carencias y limitaciones de lamayoría de la población (Chávez2003).

De acuerdo con Jacques Chon-chol (2002), el componente ideoló-gico del proceso de globalización quese desarrolla hoy en día es fundamen-tal para legitimar los nuevos actores

MARTHA CECILIA LARRAHONDO VIDALES

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 3 239 - 271 Octubre - 2005

249

transnacionales en la conquista denuevos mercados. Según este analis-ta, el nuevo enfoque del neoliberalis-mo y de la globalización es coordi-nar las diferentes formas de poder

(político, administrativo, patronal,intelectual y el de los medios de co-municación) que se movilizan en tor-no al mercado global y el rigor so-cial.

Como beneficio del proceso deglobalización puede mencionarse elacelerado desarrollo tecnológico quese refleja directamente en el avancede las actividades productivas, lascomunicaciones y, los medios y lasvías de transporte. Estos hechos hanfacilitado, como ya se expresó ante-riormente, el surgimiento de las or-ganizaciones transnacionales que hanpromovido una mayor internaciona-lización de la actividad productiva.

Los críticos del proceso de glo-balización aprecian, en la presenciadominante de estas organizaciones

Fuente: Network Wizards.

Gráfico 2CRECIMIENTO USUARIOS DE INTERNET A NIVEL

MUNDIAL

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Mill

on

esd

ep

erso

nas

Millonesdepersonas

Nuevosusuarios

transnacionales en la economía mun-dial, un interés global propio de estasorganizaciones que relega a un segun-do plano los intereses de los paísesen donde se establecen pues, algunasveces influyen, definitivamente, en elpatrón de especialización de esos paí-ses para convertirse, entonces, en losagentes y principales beneficiarios delos flujos comerciales y financieros(De Miranda 2000).

Además, la globalización ha sig-nificado una tendencia hacia la homo-geneidad cultural, con predominioclaro del patrón de conducta norte-

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 3 239 - 271 Octubre - 2005

LO «CONTABLE» DE LA GLOBALIZACIÓN

250

americana para lo que ha contribui-do, en gran medida, el vertiginosocrecimiento a nivel mundial de usua-rios de la Internet (a través de la cualse difunden conocimientos, cultura,entretenimiento, entre otros, de lospaíses con mayor capacidad tecnoló-gica hacia todos los demás). Este in-cremento se puede apreciar en el Grá-fico 2.

Contradictoriamente, aunque laglobalización ha contribuido a gene-rar grandes progresos en aspectoscomo el desarrollo tecnológico parala protección de los recursos natura-les y avances científicos en la medi-cina para beneficio de la salud delhombre, también ha llevado a un se-rio deterioro del medio ambiente pla-netario, dada la indebida explotaciónde los recursos naturales y la ausen-cia de normas para su protección, y aun desmejoramiento de las condicio-nes laborales de los países pobrescomo consecuencia de las ventajascomparativas de su mercado laboral.

A continuación se plantea cómo,a partir del acelerado desarrollo delcomercio internacional y apoyándo-se en la velocidad de los avances tec-nológicos, surge la Globalización Fi-nanciera para atender las necesidadesde capital de los mercados.

3. GLOBALIZACIÓN FINAN-CIERA

Las Finanzas son, sin lugar a du-das, la fuerza que mayor vínculo creaentre los diferentes actores de la eco-nomía, tanto en el ámbito local comoglobal. De hecho, la globalización sehace más tangible en los mercados decapitales que en los mercados de bie-nes debido a que el desarrollo tecno-lógico facilita más ampliamente lacirculación de flujos de capital quede bienes y servicios. Coherente conlo anterior, los distintos gobiernos hanempezado a desregular los movimien-tos de capital hacia las economías endesarrollo mediante la eliminación decontroles y restricciones a dichos flu-jos de capital, tanto para inversiónextranjera directa como cartera entrepaíses, con el fin de liberalizar losmercados financieros mundiales, ade-más de los flujos comerciales. A lapar con estos sucesos, la inversión encartera, en el caso de los capitales«golondrina», ha aumentado aún másla volatilidad de los tipos de cambio,de interés y de los precios de los acti-vos financieros, generando una fuer-te actividad especulativa hasta el pun-to que algunas fluctuaciones regiona-les han tenido serios efectos, por con-tagio, en los mercados internaciona-les de capitales.

MARTHA CECILIA LARRAHONDO VIDALES

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 3 239 - 271 Octubre - 2005

251

Cada vez más, los países y losmercados de capital en el mundo es-tán más interconectados, a pesar deque, como lo demuestra el Cuadro 1,un grupo importante de Bolsas deValores del mundo vio disminuir elnúmero de compañías inscritas entrelos años 2003 y 2004.

La globalización favorece la ce-lebración de acuerdos de integraciónbilateral y multilateral. En este senti-do, se espera que el desarrollo de losmercados de capital se traduzca encrecimiento económico, facilitandoinversiones de alto riesgo, alto retor-

no, largo plazo y, muy probablemen-te, propiciando desarrollos tecnológi-cos de alta calidad. Esta globalizaciónse refiere al proceso por medio delcual las transacciones y decisionesfinancieras en determinado país o re-gión pueden tener significativas con-secuencias para los individuos y lospueblos de otras regiones. Los inver-sionistas internacionales muestrancada vez mayor interés en oportuni-dades de inversión a través de lasfronteras que tienden a desaparecercomo consecuencia de los avancestecnológicos.

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 3 239 - 271 Octubre - 2005

LO «CONTABLE» DE LA GLOBALIZACIÓN

252

Cuadro 1. Comparativo de mercado de bolsas de valores.Federación Internacional de Bolsas de Valores.

Número de compañías 2004 Número de compañías 2003

PaísesTotal

Compañíaslocales

Compañíasextranjeras

TotalCompañías

localesCompañíasextranjeras

Variaciónporcentual

América

América SE 576 500 76 557 502 55 3,30%

Bermuda SE 57 20 37 55 22 33 3,51%

Buenos Aires 107 103 4 110 106 4 -2,80%

Colombia SE 107 107 0 NA NA NA NA

Lima SE 224 192 32 227 195 32 -1,34%

MexicanExchanges

325 150 175 237158 79

27,08%

Nasdaq 3229 2889 340 3.294 2.951 343 -2,01%

Nyse 2299 1841 458 2.308 1.842 466 -0,39%

Santiago SE 239 238 1 241 240 1 -0,84%

Sao Paulo SE 358 357 1 391 389 2 -9,22%

Europa - Asia -Medio Oriente

Bolsa Italiana 278 269 9 279 271 8 -0,36%

Budapest 46 45 1 49 48 1 -6,52%

Copenhagen 183 176 7 194 187 7 -6,01%

Deutsh 814 657 157 866 684 182 -6,39%

Euronext 1327 997 330 1.392 1.046 346 -4,90%

Irish SE 64 53 11 66 55 11 -3,13%

Istanbul SE 297 297 0 285 285 0 4,04%

JSE South África 385 364 21 411390 21

-6,75%

London 2844 2495 349 2.692 2.311 381 5,34%

Luxembourg 233 42 191 NA NA NA NA

Swiss Exchange 402 278 124 419289 130

-4,23%

Asia - Pacifico

Australia 1588 1519 69 1.471 1.405 66 7,37%

BSE, The SEMumbai

4730 4730 0 5.6445.644 0

-19,32%

Hong-Kong 1095 1085 10 1.037 1.027 10 5,30%

Korea 683 683 0 684 684 0 -0,15%

India 954 954 0 911 911 0 4,51%

Osaka 1086 1086 0 1.140 1.140 0 -4,97%

Shangai 837 837 0 780 780 0 6,81%

Singapur 639 542 97 551 475 76 13,77%

Taiwán 704 699 5 674 669 5 4,26%

Tokyo 2301 2271 30 2.206 2.174 32 4,13%

Fuente: International Federation of Stock Exchanges.

MARTHA CECILIA LARRAHONDO VIDALES

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 3 239 - 271 Octubre - 2005

253

En concepto general de sus críti-cos, la Globalización Financiera cons-tituye una tendencia de la globaliza-ción y puede definirse como una re-organización de los grandes capitalesdel mundo que responden a los cam-bios en las reglas de juego para reade-cuar sus formas de ganancia. Esta re-organización de capitales implica lareestructuración del aparato produc-tivo internacional por cuanto exigemayor flexibilidad para facilitar elacelerado proceso de crecimiento delos capitales. También implica quehoy por hoy, el Estado, se centra másen la política monetaria internacionalque controlan organismos internacio-nales diseñadores de la dinámica pro-ductiva, Arquitectura Financiera In-ternacional -IFA-, como el BM y elFMI, que forman parte del Sistemade Naciones Unidas –UN-.

A pesar de la creación de estosorganismos, la comunidad internacio-nal no ha logrado su objetivo de for-talecer la IFA con medidas efectivaspara prevenir y manejar más apropia-damente las crisis en un entorno fi-nanciero internacional integrado, pormedio de la regulación de los flujosmonetarios y financieros que permi-ta facilitar créditos a los países condéficit. También han disminuido loscostos financieros en las transaccio-nes, como resultado del financiamien-to directo que reduce de manera sus-

tancial los niveles de intermediación;esta situación permite el acceso direc-to a nuevas fuentes de ahorro externopara aquellos países con déficit enahorro mediante la emisión de títu-los.

Sin embargo, pese a lo anterior,se aprecian importantes efectos nega-tivos como la desconexión de las Fi-nanzas del sector productivo, es de-cir, de la economía real, lo que favo-rece a la aparición de burbujas espe-culativas que en muchos casos se hanconvertido en crisis financieras glo-bales de grandes proporciones. Estosprocesos de especulación con los pre-cios de los títulos valores propicianincertidumbre en los mercados devalores y en los tipos de cambio, loque sugiere al inversionista interna-cional el replanteamiento de los ries-gos individuales al comparar el lucroposible de las transacciones en el sec-tor real frente a las ventajas aparen-tes de la inversión en transaccionesde tipo financiero con más rápido lu-cro. (De Miranda 2000). Así mismo,el creciente número de países que hanabierto su cuenta de capital implicaque se ha vuelto más difícil controlarel origen y el destino último de losfondos que entran al sistema finan-ciero mundial.

En Colombia, la evolución delmercado de capitales siempre ha es-tado ligada al desarrollo de la econo-

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 3 239 - 271 Octubre - 2005

LO «CONTABLE» DE LA GLOBALIZACIÓN

254

mía del país. El proceso de industria-lización ocurrido en las primeras dosdécadas del siglo XX intensificó elprogreso en la tecnificación de secto-res importantes para la economía co-lombiana dado que movilizó una co-rriente de capitales de gran importan-cia.

Sin embargo, la transformaciónde una economía basada principal-mente en el comercio y la agriculturahacia otra basada en la industria, hizonecesaria la acumulación de capita-les para crear empresas que se con-virtieran en pioneras del desarrollonacional. Paralelamente, el creci-miento vertiginoso del sector finan-ciero llevó a que algunos ciudadanos,vinculados al mercado, pensaran enla creación de una bolsa de valores ydieran vida a un organismo adecuadopara la transacción controlada y pú-blica de los valores que empezaban arepresentar las nuevas expresiones dela riqueza nacional.

El surgimiento de la primera Bol-sa de Valores ocurrió en un momentooportuno de la vida económica nacio-nal. La institución cumplió un impor-tante papel en favor del desarrolloindustrial en Colombia, en instantesen los que el mundo vivía duras res-tricciones comerciales por efectos dela guerra.

Por la misma época, el sistemafinanciero empezó a adquirir una or-

ganización moderna. Fue así comocon la creación del Banco de la Re-pública, la Superintendencia Banca-ria y la constitución de varios bancoscomerciales, se sentaron las bases deun período de consolidación de acti-vidades crediticias.

Es un hecho, que la misma histo-ria confirma, que el comienzo del si-glo XXI coincide con la necesidad deconsolidar el mercado de capitalescolombiano. Este escenario ha exigi-do concretar el actual proceso demodernización, internacionalizacióny democratización a través de la inte-gración de las Bolsas de Bogotá,Medellín y Occidente, para darle pasoa una única Bolsa de Valores de Co-lombia (Bolsa de Valores de Colom-bia 2005).

La Globalización Financiera for-mula un reto por demás interesantepara los países en desarrollo comoColombia, por el importante efectoque el mercado de capitales (lícitos eilícitos) ha generado en la economíade estos países. En muchos casos, losproblemas planteados por dicha Glo-balización Financiera, como la faltade capacidad de pago de la deuda, hanpretendido ser resueltos vía nuevadeuda y los resultados no han sido losmejores, indiscutiblemente.

Al respecto, la preocupación portemas como el mantenimiento decuentas fiscales ajustadas, tipos de

MARTHA CECILIA LARRAHONDO VIDALES

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 3 239 - 271 Octubre - 2005

255

cambio reales de acuerdo con la com-petitividad del país, tasas de interésque reflejen el costo de oportunidadde los recursos financieros, salariosreales de acuerdo con la productivi-dad del trabajo, financiamiento de lainversión, e inflación baja, entre otros,necesarios para lograr estabilidadmacroeconómica, son temas que porsu relevancia no pueden ser descono-cidos, pero que en modo alguno des-plazan la importancia del ahorro na-cional (público y privado) y el ahorroexterno, e inevitablemente originandiscusiones sobre regulación finan-ciera. De ahí la importancia de quese desarrolle en Colombia una verda-dera banca de desarrollo que conduz-ca a una mayor autonomía de las fluc-tuaciones de los mercados de capita-les pues, controlando dichos capita-les y canalizando el ahorro hacia elsector productivo, se apoyarían losprocesos de liberalización y globali-zación del comercio internacional enel país, privilegiando el aumento dela producción nacional y el ingresode los hogares menos favorecidos,atendiendo sus necesidades priorita-rias.

El siguiente capítulo se funda-menta en el objeto social de la Con-tabilidad para responder a las necesi-dades de información del hombre enun mundo de negocios cambiante. Eneste capítulo se pretende justificar la

aparición de la Contabilidad Interna-cional que propone un cuerpo únicode estándares contables, se analiza elproceso de convergencia y finalmen-te se plantea la situación de estanda-rización contable en Colombia.

4. GLOBALIZACIÓN CONTA-BLE

Históricamente, la Contabilidadnació y se desarrolló como disciplinapara atender las necesidades de infor-mación del hombre y ha evoluciona-do permanentemente en ese sentido,con una gran sensibilidad al entornoen que opera, a las nuevas formas dehacer negocios y, por ende, a las nue-vas exigencias de un mundo en cons-tante transformación. Es así como seha pasado del intercambio (comercio)a la producción (industria), y poste-riormente a un mundo de alta tecno-logía en el que imperan los concep-tos de generación y agregación devalor (servicios, información, cono-cimiento, etc.). En este orden de ideas,se puede identificar en la naturalezade la información contable el benefi-cio directo de los atributos que la ha-cen útil para sus usuarios como son:comprensibilidad, relevancia, confia-bilidad y comparabilidad. Estos be-neficios pueden identificarse en suvinculación con la realidad económi-ca, su utilidad al servicio de la toma

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 3 239 - 271 Octubre - 2005

LO «CONTABLE» DE LA GLOBALIZACIÓN

256

de decisiones de los usuarios, la ne-cesidad de manejo por parte de la en-tidad económica, la responsabilidadsocial de la empresa y la responsabi-lidad social de la misma disciplinacontable (Larrahondo 2003).

Sin duda, el nuevo contexto deglobalización promueve la fusión dedos disciplinas tan importantes comolas Finanzas y la Contabilidad: unabuena contabilidad debe tener funda-mento financiero y unas buenas finan-zas indiscutiblemente se deben apoyaren información contable de calidad.

La globalización de los negociosplantea interrogantes acerca de regu-lación social, vigilancia y responsa-bilidad social, en relación con la in-formación contable, en contextos na-cionales e internacionales. La infor-mación contable financiera mejora yenriquece la gestión económica, yayuda a las empresas, a sus competi-dores, trabajadores, gerentes e inver-sionistas en la identificación y eva-luación de riesgos y oportunidades deinversión. En estos términos, el de-sempeño económico de una empresadebe estar enfocado hacia la adminis-tración eficiente de recursos, haciauna mejor selección de proyectos yhacia la reducción de riesgos que pue-dan afectar la riqueza y prosperidadde todos los grupos de interés.

Es así como se confirma el prin-cipal «objetivo social» de la Conta-

bilidad como fuente de informacióneconómica de carácter cuantitativo deóptima calidad que se suministra a losdiferentes usuarios internos y exter-nos, atendiendo sus necesidades ypreferencias, a fin de que dicha infor-mación les sea de gran utilidad paratoma de decisiones con impacto eco-nómico (Larrahondo 2003).

La Contabilidad es, pues, el ma-yor soporte para los negocios, asícomo el pilar fundamental de desa-rrollo de los sistemas financieros encada país. De acuerdo con su propioentorno político, legal, social, cultu-ral y económico, cada país o regiónha venido desarrollando su modelocontable afectando significativamentela concepción de la Contabilidadcomo «lenguaje universal de los ne-gocios», ya que se hace más comple-ja la labor de análisis y comparaciónde información contable por parte delos usuarios, especialmente, del nue-vo usuario internacional.

En el nuevo contexto de globali-zación económica y financiera, laContabilidad continúa cumpliendo sufunción informativa de representacióngráfica de la realidad económica. Deesta forma, es claro que el conceptode Globalización Contable surge pre-cisamente de la Globalización Finan-ciera, a partir de la necesidad e im-portancia de contar con informaciónfinanciera confiable para satisfacer las

MARTHA CECILIA LARRAHONDO VIDALES

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 3 239 - 271 Octubre - 2005

257

exigencias de los mercados de valo-res. Es así como la «Contabilidad In-ternacional» aparece como una nece-sidad explícita en todo este procesode globalización económica, con elfin primordial de lograr la estandari-zación contable, indispensable paraalcanzar transparencia y comparabi-lidad en la presentación de la infor-mación financiera de las organizacio-nes en todo el planeta. Es posible,entonces, tratar de definir la Conta-bilidad Internacional como el estudiode todas aquellas teorías y prácticasque se han venido aplicando en cadauno de los países o regiones y a nivelglobal. De hecho, el interés en unaContabilidad mundial no es nuevo,data de comienzos del siglo XX; lonovedoso radica en su respaldo insti-tucional por parte de organismos fi-nancieros mundiales con gran in-fluencia del modelo anglosajón, queprivilegia la utilidad de la informa-ción para toma de decisiones, y seorienta fundamentalmente hacia unaeconomía basada en el libre merca-do.

En general, el tema de la globali-zación de la Contabilidad ha tenidoaceptación y ha sido acogida con en-tusiasmo por la OMC, la Unión Eu-ropea y muchos países que, con supropia metodología, poco a poco hanempezado su proceso de transiciónhacia estándares contables internacio-

nales. No obstante, existen respeta-bles posiciones en contra del proce-so, dado que el tema de estandariza-ción contable a nivel global es preci-samente uno de los puntos críticos dela integración del comercio interna-cional en la actualidad por las dife-rencias conceptuales y de orden prác-tico entre los grandes organismosemisores con sede en Europa y Esta-dos Unidos.

Atendiendo instrucciones de laComisión Europea, todas las compa-ñías de la Unión Europea con títulosen oferta pública en el mercado devalores empezaron a preparar sus Es-tados Financieros de acuerdo a losEstándares Internacionales de Repor-te Financiero –IFRS5- desde enero de2005. Por su parte, la OMC, adoptó,en 1998, las «Disciplinas sobre la re-glamentación nacional en el sector dela Contabilidad», declarando la adop-ción de un cuerpo único de estánda-res internacionales de contabilidadcomo tema prioritario (OrganizaciónMundial del Comercio 2005).

A este respecto, el Sistema deNaciones Unidas, conformado pororganismos como el FMI y el BM,destacó que sus países miembros se

5. IFRS es un cuerpo de estándares para presenta-ción de reportes financieros que emite el Interna-tional Accounting Standards Board –IASB -.

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 3 239 - 271 Octubre - 2005

LO «CONTABLE» DE LA GLOBALIZACIÓN

258

han comprometido a cumplir para elsiglo XXI la meta (número 8) de: «Fo-mentar una asociación mundial parael desarrollo: a) desarrollar aún másun sistema comercial y financieroabierto, basado en normas, previsibley no discriminatorio...» (NacionesUnidas 2005).

En este orden de ideas, y a partirdel nuevo concepto de ArquitecturaFinanciera Internacional –IFA-, secreó el Financial Stability Forum –FSF- que definió en su estructura tra-bajar con doce estándares claves, en-tre los que se mencionan los Están-dares Internacionales de Reportes Fi-nancieros –IFRS-, de la InternationalAccounting Standards Board –IASB-.6

Es así como los estándares inter-nacionales, IFRS, juegan un papelimportante en la reducción de las di-ferencias en los Estados Financierosde las empresas, a la vez que mejo-ran la difusión en términos de trans-parencia y comparabilidad de la in-formación financiera. Se trata defini-tivamente de un cambio trascenden-tal de enfoque: del de «Control gene-

ralmente aceptado» al de «Medicióndel desempeño financiero» a partir delnuevo concepto de «Reporte Finan-ciero», que aprecia no solo informa-ción financiera de hechos pasados,sino que le concede gran importanciaal valor predictivo7 que dicha infor-mación debe proveer para facilitar latoma de decisiones hacia el futuro,dado que maneja el concepto de «es-cenarios». De hecho, los actualesIFRS están orientados fundamental-mente a una economía basada en elmercado que atiende los intereses deinformación de una amplia gama deusuarios, cambiando el grupo objeti-vo de stockholders a stakeholders.

Otro aspecto que merece especialatención en el tema es la crecientepresión por parte de los organismosinternacionales para que todas lasempresas que realicen transaccionesinternacionales se involucren en elmanejo de dichos estándares interna-cionales de Contabilidad en el mo-mento de presentar sus reportes finan-cieros. Aunque en principio esta pre-sión se dirige a empresas grandes y amultinacionales, cotizantes del mer-cado de valores, más temprano quetarde terminará también afectando laposición de las Pequeñas y Medianas

6. La International Accounting Standards Board –IASB– es un emisor privado e independiente, crea-do en el año 2002 para el desarrollo del interéspúblico de un único cuerpo de estándares de Con-tabilidad de alta calidad, comprensibles y de obli-gatorio cumplimiento por parte de quienes requie-ren información transparente y comparable paraEstados Financieros de propósito general.

7. Ello no implica información en forma de datosprospectivos de manera explícita.

MARTHA CECILIA LARRAHONDO VIDALES

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 3 239 - 271 Octubre - 2005

259

Empresas (PYME) en los mercadosinternacionales, y las llevará forzosa-mente a replantear sus sistemas con-tables.

Lo anterior se resume en que lacomunidad internacional, a través delsistema de Naciones Unidas, identi-fica en la globalización de los merca-dos financieros, la necesidad de defi-nir unas reglas de juego claras y ho-mogéneas para los diferentes actoresde este proceso. En tal sentido, todoslos esfuerzos de la comunidad finan-ciera internacional se enfocan actual-mente en el proyecto de armonizaciónde las normas contables de todos lospaíses del mundo, en unos estánda-res internacionales de Contabilidad dealta calidad que faciliten informaciónfinanciera transparente y comparabley, que sirva efectivamente en el pro-ceso de lectura e interpretación de larealidad económica para toma de de-cisiones por parte, ya no solo de losusuarios internos y externos naciona-les, sino también del nuevo usuariointernacional de dicha información.

4.1 Procesos de convergenciaEl término «Armonización Con-

table» puede definirse como el pro-ceso que pretende la reducción de al-ternativas de reconocimiento conta-ble de hechos económicos que afec-tan la elaboración de información fi-nanciera. El dilema de la armoniza-

ción global, con respecto a los están-dares contables, se basa en concep-tos de transparencia, confiabilidad,comparabilidad, responsabilidad so-cial de la Contabilidad, participación,gobernabilidad y, en consecuencia, enun proceso de convergencia.

Desde la década del 70, en elmundo desarrollado imperan dos es-tándares contables: los EstándaresInternacionales de Reportes Financie-ros –IFRS–, emitidas por la IASB yutilizadas en las principales bolsas devalores del mundo, y los principiosde Contabilidad Estadounidenses –US GAAP8–, que emite la FinancialAccounting Standards Board –FASB9- y se utilizan en las bolsas devalores de USA, Canadá, Japón yNueva Zelandia. Desde el año 2001se discute la adopción de un sistemaúnico de estándares de Contabilidada nivel mundial (Dinero 2002). Ladiferencia entre los modelos conta-bles de los países responde también,en cierta medida, a factores como lanaturaleza de las operaciones de la

8. Generally Accepted Accounting Principles in theUnited States. Principios de contabilidad gene-ralmente aceptados en Estados Unidos.

9. Financial Accounting Standards Board – Consejode Normas de Contabilidad Financiera: establecey mejora los estándares de contabilidad y repor-tes financieros para la dirección y la educaciónde todos los usuarios de la información financieraen los Estados Unidos, Canadá y México, entre otros.

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 3 239 - 271 Octubre - 2005

LO «CONTABLE» DE LA GLOBALIZACIÓN

260

empresa, la industria en la cual operay la elección de políticas contablesque ésta haya realizado (IASPLUS2004).

El hecho de que la IASB y FASBse encuentren trabajando en este pro-ceso de convergencia, que presentauna variedad de significados, asegu-ra la validez y certeza del concepto.Algunos países han aprobado políti-cas de adopción de los IFRS como susnormas contables nacionales, bien sealiteralmente o casi palabra por pala-bra; otros se encuentran en procesode armonización de su regulacióncontable local hacia los IFRS. A pe-sar de ello, es de esperar que final-mente todos los emisores de estánda-res contables lleguen a un acuerdoacerca de un cuerpo único de están-dares contables de alta calidad quereduzca la incertidumbre acerca de lacomparabilidad de informes publica-dos y que enriquezca la transparen-cia de la información en el mercado.Únicamente si se dispone de informa-ción financiera transparente y com-parable que fluya libremente entre lospaíses, será posible internacionalizarel comercio. A ello se debe que unnúmero creciente de países esté soli-citando a las compañías con papelesen el mercado público de valores,aplicar los IFRS. Lo interesante es queel uso creciente de estos estándaresno se limita a las compañías que co-

tizan sus títulos en el mercado públi-co de valores: muchos acreedores yorganismos de regulación tambiénconsideran adecuados los IFRS parasatisfacer requerimientos obligatoriosen cuanto a presentación de informa-ción financiera.

La Unión Europea adoptó losIFRS desde el 1º de Enero de 2005.En la actualidad, más de 300 empre-sas con sede en los Estados Unidosque reportan a la Security ExchangeComisión -SEC10- tienen sus casasmatrices en países de la Unión Euro-pea, por lo que deben utilizar losIFRS; de esta manera, las casas ma-trices pueden consolidar su informa-ción financiera. El propósito es quetodos los países del mundo acojan losIFRS de la IASB. En tal sentido, laInternational Organization of Securi-ties Commissions –IOSCO11- ha re-comendado a todos los organismos re-guladores de valores en el mundo per-mitir que los emisores extranjeros uti-licen los IFRS en la preparación deinformación financiera para oferen-tes por fuera de sus fronteras y lista-

10. SEC: Entidad encargada de la supervisión de lasbolsas de valores y de los emisores de títulos va-lor en Estados Unidos.

11. IOSCO: Organización Internacional de Comisio-nes de Valores. Regula el mercado de valores anivel internacional. La Superintendencia de Va-lores de Colombia es miembro de IOSCO.

MARTHA CECILIA LARRAHONDO VIDALES

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 3 239 - 271 Octubre - 2005

261

dos. Por su parte, la Security Exchan-ge Comisión –SEC- ha apoyado eltrabajo de la IASB y, en repetidas oca-siones, ha destacado la importanciade la convergencia de los modeloscontables entre IFRS y U.S. GAAP.

El Cuadro 2 refleja la situaciónde decisiones de adopción de los IFRSen los principales países del mundoen desarrollo del proceso de conver-gencia hacia ese único cuerpo de es-tándares contables.

Cuadro 2. Uso de los IFRS´s para reportes de compañías locales en el año 2005.

PAÍSIFRS´s nopermitido

IFRS´spermitido

Requerido por algunascompañías locales

Requerido portodas las

compañíaslocales

Albania Las compañías usan Albanian GAAP

Alemania XAntillas holandesas XArabia Saudita X

Argentina X

Armenia X

Aruba X

Australia X

Austria X

Bahamas X

Barbados X

Bélgica X

Benin X

Bermuda X

Bolivia X

Brasil X

Bulgaria X

Cambodia X

Canadá X

Chile X

China X

Chipre X

Colombia Propuesto

Costa Rica X

Cote D´Ivoire X

Croacia X

Ecuador X

Egipto X

El Salvador X

Emiratos Árabes Unidos Bancos

Eslovenia X

España XEstado de Bahrein Bancos

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 3 239 - 271 Octubre - 2005

LO «CONTABLE» DE LA GLOBALIZACIÓN

262

Estado de Brunei Darussalam XEstados Unidos XEstonia X

Federación de Rusia XEn proceso

2004-7Fiji X

Filipinas X

Finlandia X

Francia X

Georgia X

Grecia X

Guam Compañías usan US GAAP

Guatemala X

Guyana X

Haití X

Holanda X

Honduras X

Hong Kong X

Hungría X

India X

Indonesia X

Irlanda X

Islandia X

Islas Caimán X

Israel X

Italia X

Jamaica X

Japón X

Jordán X

Kenia X

Kirguistán X

Korea (Sur) X

Kuwait X

Laos X

Lébanon X

Lituania X

Luxemburgo X

Macedonia X

Malasia X

Malawi X

Mali X

Malta X

Mancomunidad de Dominica X

Mauritania X

México XMyanmar XNamibia X

Nepal X

MARTHA CECILIA LARRAHONDO VIDALES

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 3 239 - 271 Octubre - 2005

263

Nigeria X

Noruega X

Nueva Zelanda 2007

Omán X

Pakistán XPanamá XPapua Nueva Guinea XPerú X

Polonia X

Portugal X

Principado de Liechtenstein XReino de Lesotho XReino de Swazilandia XReino Unido X

República Checa XRepública de Botswana XRepública de Ghana XRepública de Kazajstán BancosRepública de Latvia XRepública de Moldova XRepública Democrática deBurkina FasoRepública Dinamarca XRepública Dominicana XRepública Popular de Bangladesh X

República Socialista de Sri Lanka X

República Sur Africana X

República Unida de Tanzania X

RumaniaTodas las grandes

compañíasSingapur X

Siria X

Suecia X

Swaziland X

Tailandia X

Taiwán X

Tayikistán X

Togo XTrinidad y Tobago XTúnez X

Turquía X

Ucrania X

Uganda X

Uruguay X

Uzbekistán X

Venezuela 2006Vietnám XYugoslavia X

Zambia X

Zimbabwe X

Fuente: www.iasplus.com.

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 3 239 - 271 Octubre - 2005

LO «CONTABLE» DE LA GLOBALIZACIÓN

264

4.2 Estándares internacionales dereportes financieros (IFRS)Por su estructura, los estándares

IFRS representan tecnología contablede avanzada. Son un modelo de re-gulación contable de interés públicode alta calidad, orientado hacia tomade decisiones y no tanto a la medi-ción del patrimonio. Son de cumpli-miento obligatorio y presentan cohe-rencia entre sus objetivos, marco con-ceptual, alcance y desarrollo de los es-tándares mismos y sus interpretacio-nes. Los estándares IFRS reglamen-tan información financiera de propó-sito general para usuarios indetermi-nados, sin propósitos fiscalistas. Nose centran en el registro de datos, sinoen regular la presentación de infor-mación de alta calidad, comprensible,transparente y comparable, y en elmanejo de información proyectada,otorgando mayor importancia al re-conocimiento, mayor revelación ydiferente medición de la información.En concordancia con su origen y enrespuesta a un mundo cambiante, losestándares IFRS están comprometi-dos con una permanente transforma-ción que los habilite para atender laevolución del mercado.

Dada su complejidad y trascen-dencia, la transición hacia estándaresIFRS es una decisión de la Alta Ge-rencia de las empresas, que requiereun esfuerzo significativo en términos

de trabajo y compromiso serio de todala organización, de un plan de traba-jo organizado y del tiempo suficientepara el logro de efectos positivos entoda la cultura organizacional.

4.3 Estandarización contable enColombiaEn la actualidad, la globalización,

y todo lo que ésta representa, tiene unpapel definitivo en el desarrollo em-presarial del país. Estas nuevas ten-dencias exigen aumentar la efectivi-dad de los procesos contables paraprevenir y solucionar los riesgos in-herentes a los procesos de negocia-ción e inversión y para fortalecer laconfianza pública con información fi-nanciera transparente y comparable,que satisfaga las necesidades de losdistintos usuarios y contribuya a latoma de decisiones económicas.

Desde esta perspectiva de gestiónempresarial en un mundo globaliza-do, las empresas colombianas debendarle mayor importancia al tema con-table y entender que éste no se redu-ce únicamente a un problema de ela-boración de Balances con propósitostributarios, sino que abarca toda lainformación financiera y de gestiónde la compañía. Es importante quetodo empresario se involucre en eltema contable a fin de lograr mayorcoherencia y consistencia real en lasdecisiones económicas que se toman

MARTHA CECILIA LARRAHONDO VIDALES

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 3 239 - 271 Octubre - 2005

265

a partir de metodologías, tales comomedición de la productividad, medi-ción de la capacidad de generación deganancia económica, flujos de efec-tivo, valoración de empresas, gene-ración de presupuestos y proyeccio-nes que se encuentran a la orden deldía y cuya plataforma básica es pre-cisamente una información contabletransparente, completa, comparable,confiable y oportuna (Maldonado2003).

El proceso de globalización eco-nómica, el desarrollo de las zonas delibre comercio, los acuerdos interre-gionales y, en particular, los flujos decapital internacional, han generadopresiones de orden económico, finan-ciero y fiscal orientadas a que la in-formación financiera de todas lasempresas colombianas grandes y lasmultinacionales, cotizantes del mer-cado de valores12, y las que realicentransacciones internacionales, se pro-duzca de manera uniforme con loscriterios establecidos en los estánda-res contables internacionales IFRS,actualmente formulados por la Inter-national Accounting Standards Board–IASB-, para las empresas del mer-

cado de capitales y, muy próxima-mente, para las Pequeñas y MedianasEmpresas (PYME).

Esto implica que las PYME tam-bién deben asumir con decisión suresponsabilidad por la preparación yanálisis de su propia información con-table (información contable de cali-dad) y entender que ésta no se prepa-ra para atender requerimientos lega-les, sino que es de vital importanciaen su proceso de toma de decisionesy en la gestión eficiente de la organi-zación que las habilita para contra-rrestar la inestabilidad financiera quetanto les ha restringido oportunidadesde crecimiento y de mercado.

Con la decisión de avanzar en lainserción de la economía en merca-dos internacionales, el país ha asumi-do compromisos ineludibles de armo-nización contable para el año 2005,como lo evidencian los artículos 2 y63 de la Ley 550 de 1999 (últimamodificación: Ley 905 de 2004, co-nocida como Ley de ReestructuraciónEmpresarial) y los acuerdos de librecomercio firmados por Colombiacomo miembro de la OMC-, que ten-derán a modificar radicalmente losesquemas regulatorios locales queorientan la generación de informaciónfinanciera, para satisfacer requeri-mientos de distintos usuarios comoGobierno, inversionistas y público engeneral. El propósito de los organis-

12. El número de empresas activas en la Bolsa deValores de Colombia al 8 Marzo de 2005 era de257, según dato de: www.bvc.com.co

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 3 239 - 271 Octubre - 2005

LO «CONTABLE» DE LA GLOBALIZACIÓN

266

mos internacionales como el FMI, elBM y la OMC, como ya se ha esta-blecido, es lograr transparencia ycomparabilidad de la informacióncontable en el mundo globalizado dehoy (Larrahondo 2003).

La posibilidad de un proceso deadopción o de armonización de losestándares IFRS en Colombia, comolo plantea el borrador del proyecto deLey de Intervención Económica pre-parado por un Comité Técnico Inte-rinstitucional del Gobierno Nacional,ha abierto la discusión en el país. Endicho proyecto se plantean cambiosen la normatividad y en las prácticascontables del país. Se viene transitan-do a través de una gigantesca norma-tividad contable que confunde lo es-trictamente contable con lo tributario.Se tiene por una parte, el Decreto2649 de 1993, como directriz conta-ble pero, por otra parte, 15 PlanesÚnicos de Cuentas –PUC– y grancantidad de Circulares y Resolucio-nes emanadas de distintos órganos decontrol como la Dirección de Impues-tos y Aduanas Nacionales –DIAN- ySuperintendencias (especialmente lasde Valores y Supersociedades), que enmuchos casos resultan contradicto-rias.

Ante la irreversibilidad de losprocesos de globalización financieray contable, Colombia no debe que-darse por fuera del proceso mundial

de convergencia hacia estándares in-ternacionales de Contabilidad, Audi-toria y Contaduría Pública y otros te-mas sobre el gobierno de la industriacontable, planteada en el anteproyec-to de Ley antes mencionado.Ante estaexigencia, una posible salida podríaser el fraccionamiento de dicha Leyen dos partes para facilitar su trámi-te, así:

• En primer lugar, una ley para laadopción de los estándares inter-nacionales de Contabilidad yAu-ditoría podría ser fácilmente aco-gida, dado que, en realidad, noexiste resistencia en general, sinomás bien algún desconocimientoen el país de los estándares con-tables internacionales y su apli-cabilidad y, por otra parte, por-que respecto a los estándares in-ternacionales de Auditoría, noexisten normas sobre la materiaque puedan compararse. De estaforma, Colombia podría insertar-se rápidamente en el procesomundial de armonización en unúnico lenguaje contable univer-sal, como es el de los estándaresIFRS.

• En segundo lugar, otra ley parala adopción de de los estándaresde la profesión de la ContaduríaPública, en la cual se tocaríanaspectos como la nueva denomi-

MARTHA CECILIA LARRAHONDO VIDALES

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 3 239 - 271 Octubre - 2005

267

nación propuesta para sus profe-sionales, el proceso de cualifica-ción y certificación de éstos, loscriterios de clasificación de lasempresas a partir del principio deescalabilidad, el cambio del enteque supervisa la disciplina en elejercicio de la profesión, lo queimplica la desaparición de algu-nos entes de gran trayectoriacomo la Junta Central de Conta-dores y el Consejo Técnico de laContaduría, para dar lugar a nue-vos organismos, la creación de lafigura del Auditor de Estados Fi-nancieros a la vez de la desapari-ción de la figura del Revisor Fis-cal, entre otros temas que gene-ran gran polémica en el gremio.La acogida de esta ley implica unproceso más amplio debido a queinvolucra diferentes intereses y aque los Contadores Públicos co-lombianos se encuentran fraccio-nados en gran cantidad de asocia-ciones que individualmente notienen una representación impor-tante de la profesión ante el Es-tado y la sociedad. Esta situaciónes especialmente preocupantefrente al contraste de lo que su-cede en otros países desarrolla-dos, en los que el contador efec-tivamente interviene en la regu-lación a través de asociacionesprofesionales que son participa-

tivas y se encuentran muy bienacreditadas.

Colombia se ha distinguido porel manejo de un modelo contable ba-sado en una tradición legalista, conorientación macroeconómica, marca-da influencia de las normas fiscales,financiación externa principalmentecon fondos provistos por el sistemafinanciero, y sin tendencia hacia losmercados públicos de valores (Vás-quez 2002). La actual normatividadcontable colombiana se encuentra dis-persa a lo largo del ordenamiento ju-rídico, y además se encuentra en dis-posiciones de distinta jerarquía, lo quehace aún más compleja su aplicación.

A propósito, el documento ROSC–Report on the Observance of Stan-dards and Codes-, emitido por el Ban-co Mundial, en sus estudios sobre ar-quitectura financiera internacional –IFA- (Banco Mundial 2005b) sinteti-za el marco conceptual de la Conta-bilidad en Colombia en los siguien-tes puntos, entre otros:

• Los requerimientos legales y re-gulatorios en materia de Conta-bilidad no generan informaciónfinanciera de alta calidad.

• Las normas contables emitidaspor las autoridades tributarias in-fluencian las políticas contablesque se aplican para la preparación

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 3 239 - 271 Octubre - 2005

LO «CONTABLE» DE LA GLOBALIZACIÓN

268

de información financiera parausuarios externos.

• Las entidades financieras aplicanlas mismas políticas para asun-tos regulatorios y para la prepa-ración de Estados Financieros depropósito general.

• La normatividad define que losadministradores son responsablespor los errores en la informaciónfinanciera pero no establece san-ciones.

• Los entes de control enfocan susesfuerzos a cumplimientos de for-ma y no a la identificación de as-pectos relevantes o desviacionesde la aplicación de políticas con-tables.

• No existe una organización res-ponsable de asegurar que los au-ditores utilicen estándares deContabilidad y Auditoría de altacalidad.

Aunque en principio el tema dela globalización contable se orientafundamentalmente en función de losmercados de capitales, es de prevergrandes transformaciones que afecta-rán significativamente el universoempresarial colombiano que tradicio-nalmente ha adolecido de falta de unsistema contable estructurado quegenere confianza a los usuarios de lainformación de las empresas, lo cualha repercutido en su competitividad

y en su desempeño en el nuevo en-torno globalizado. Colombia se en-cuentra, pues, a las puertas de cam-bios trascendentales en la culturaempresarial del país en términos con-tables y tributarios.

5. CONCLUSIONES

Ante el proceso irreversible de laglobalización, es preciso adoptar unaactitud propositiva para reorientarlohacia el futuro en términos de los ele-mentos que lo conforman: las fuer-zas sociales y las fuerzas del capital yde la producción fundamentalmente.La realidad es que estas fuerzas sonabsolutamente dependientes la una dela otra y, del adecuado equilibrio eco-nómico que se logre en sus enfoques,dependerá el equilibrio social y polí-tico de los pueblos en el mundo.

En consecuencia, el proceso dela globalización, así como la misióny objetivos de los organismos inter-nacionales que lo promueven, debeser repensado a la luz de la búsquedade una distribución justa de los fru-tos del proceso, en términos de igual-dad de oportunidades de desarrollosostenible para todos los pueblos, yde oportunidades de inserción eficien-te y adecuada (de menos a más) decada país a las cadenas productivasglobales que generen empleo con sa-larios justos; esto a su vez favorece-

MARTHA CECILIA LARRAHONDO VIDALES

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 3 239 - 271 Octubre - 2005

269

ría un mayor poder adquisitivo de laclase trabajadora para obtener los pro-ductos básicos, bienes y servicios queles proporcionen en principio un buennivel de vida y les permita alcanzarciertos niveles de ahorro. Esto signi-fica lograr una convergencia de inte-reses entre la sociedad civil de cadanación y los capitales internacionales,generando un cambio total en el di-reccionamiento de los negocios y delas políticas del Estado y, por supues-to, una mentalidad abierta al cambioy a los retos que impone una sanacompetencia.

Con el tema de la GlobalizaciónContable se comprueba una vez másque la Contabilidad se ubica a la al-tura de las circunstancias de un mun-do cambiante y en tal sentido se trans-forma, a partir de su esencia misma,para servir de herramienta fundamen-tal de gestión en el proceso estratégi-co de toma de decisiones con infor-mación financiera confiable, transpa-rente, relevante y comparable.

En este nuevo contexto, la adop-ción de un conjunto de estándarescontables de aceptación global se con-vierte en una necesidad apremiantepara facilitar el flujo de informacióny, por ende, el comercio internacio-nal de bienes, servicios y capitales.Aunque los estándares IFRS no sonla única alternativa, su desarrollo esvalioso en términos de los cambios

que plantea en la preparación y pre-sentación de información financiera,lo que evitará las contradicciones quelos diferentes modelos contables pre-sentan en relación con los parámetrosfundamentales de reconocimiento,medición y revelación de la informa-ción, que se constituyen en un granobstáculo para acceder a los merca-dos internacionales.

Respecto a Colombia, es precisorevisar la actual normatividad frentea las exigencias de los mercados in-ternacionales y tomar decisiones in-mediatas que lleven al fortalecimien-to de nuestros sistemas de informa-ción. Se discute si, cualquiera sea ladecisión, la armonización o adopciónde estándares internacionales para unnuevo modelo contable, producirá unmodelo impositivo más equitativo. Lapregunta que queda es: ¿estamos pre-parados para esta importante transi-ción y para evaluar y asimilar su im-pacto en la estructura financiera denuestras empresas y, a partir de esto,definir nuevos rumbos en el desarro-llo de nuestras organizaciones?

6. REFERENCIAS

Banco Mundial (2005a). World Bank.[en línea] Disponible en:web.worldbank.org/WBSITE/EX-T E R N A L / E X TA B O U T U S /0,,pagePK:50004410~piPK:

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 3 239 - 271 Octubre - 2005

LO «CONTABLE» DE LA GLOBALIZACIÓN

270

36602~theSitePK:29708,00.html [Con-sulta en: 07 03 2005].

Banco Mundial (2005b). INTERNATIO-NAL FINANCIAL ARCHITECTU-RE: An Update on World BankGroup Activities. [en línea]. Dispo-nible en: (www.worldbank.org/ifa/IFAUpdate1101.pdf. (Consulta:Marzo 8 de 2005)

Bolsa de Valores de Colombia (2005).Bolsa de Valores de Colombia. [enlínea] Disponible en:www.bvc.com.co/BancoConoci-miento/7/7.2queeslabolsa/7.2quees-labolsa (Consulta: octubre 4 de2005).

Chávez Masazumi, A. (2003). Políticaeconómica y social en Colombia.Revista Hoy en la Javeriana, Vol.1177. Mayo, Pp. 22-23.

Choi, Frederick D.S. (2002). Internatio-nal accounting. Prentice Hall.

Chonchol, J. (2002). El poder en la Eco-nomía Mundial. Revista Web men-sual de Economía, sociedad y cul-tura, diciembre.

De Miranda, M. (2000). La globaliza-ción de la economía mundial y losproblemas de desarrollo de Améri-ca Latina. Revista Javeriana, Vol.135 No. 670. Nov – Dic, Pp. 799-812.

Enciclopedia Microsoft Encarta. (2002).Microsoft Corporation.

Espinosa Flórez, G.E. (2002). Transpa-rencia y comparabilidad: premisasfundamentales en los procesos in-ternacionales de regulación conta-ble. Revista Legis del Contador, Nº.9. Pp. 145-180.

Gilpin, R. (2002). El reto del capitalis-mo global. La Economía Mundialen el siglo XXI. Madrid: Tirner Eco-nomía y Finanzas. Traducción alcastellano de «The Challenge ofGlobal Capitalism. The World Eco-nomy in the 21st. Century». Prince-ton: Princeton University Press.

Gordon, P.N. (2002). International Fi-nancial Accounting: a Comparati-ve Approach. Estados Unidos: Pear-son Education.

Deloitte (2004). IAS PLUS Published forour clients and staff globally. Assu-rance & Advisory – June – SpecialEdition. [en línea]. Disponible en:http://www.iasplus.com/iasplus/0406ifrsus.pdf. (Consulta en: Sep-tiembre 4 de 2005)

Larrahondo, M.C. (2003). PYMES: unanueva alternativa de desarrollo. Re-vista El Contador Público, No. 114.Nov – Dic, pp. 103-120. Trabajopresentado en la XXV ConferenciaInteramericana de Contabilidad.

MARTHA CECILIA LARRAHONDO VIDALES

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 3 239 - 271 Octubre - 2005

271

Panamá: Asociación Interamerica-na de Contabilidad – AIC –. Sep-tiembre de 2003.

Maldonado García, S. (2003). La infor-mación Contable en la gestión em-presarial. Revista Economía, Ges-tión y Desarrollo. No. 1, Pp. 107-125.

Mantilla, S.A. (2002). La adopción deestándares de Contabilidad, una rea-lidad. Los procesos en Colombia yel mundo. Revista Legis del Conta-dor, Nº. 5. Pp. 103-140.

Mosquera Mesa, R. (2002). Globaliza-ción & ALCA – América para losamericanos. Revista UniversidadNacional. Volumen 52. No. 450. Pp.259-267.

Mueller, G.G. (1999). Contabilidad: unaperspectiva internacional. México:McGraw-Hill, Cuarta edición.

Naciones Unidas (2005). UN Millen-nium Development Goals. [en lí-nea]. Disponible en: www.un.org/millenniumgoals/index.html (Con-sulta en: 03 07 2005).

Dinero (2002). Revolcón contable. Re-vista Dinero. No. 150. Pp. 80-83.Febrero 8.

Reyes, G. (2002). Armonización conta-ble: el más y el menos. Revista@puntes cont@bles. No. 1, Facul-

tad de Contaduría de la Universi-dad Externado, Pp. 7-11.

Rodrik, D. (2001). Trading in Illusions;en Foreign Policy, marzo-abril.

Sen, A. (2001). Desigualdad vs Globali-zación. Periódico Clarín. Argenti-na, Pp. 44-46.

Villagrasa, J. (2003). Globalización ¿unmundo mejor? México: EditorialTrillas.

Organización Mundial del Comercio(2005). Servicios de contabilidad.[en línea]

Disponible en: (www.wto.org/spanish/tratop_s/serv_s/accountancy_s/accountancy_s.htm [Consulta en:Septiembre 3 de 2005].

www.banrep.gov.co (2005)www.fibv.com (2005)www.iasb.org.uk (2005)www.imf.org (2005)www.sec.gov (2005)www.unctad.org (2005)www.worldbank.org (2005)www.iosco.org (2005)www.fasb.org (2005)www.nw.comwww.iasplus.com

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 3 239 - 271 Octubre - 2005

LO «CONTABLE» DE LA GLOBALIZACIÓN

272