lÍnea del tiempo ¿cÓmo empezamos? capitales antes … · lÍnea del tiempo capitales antes de...

2
Queremos seguirnos capacitando, tanto en la continuación de nuestros estudios formales como en cursos sobre ebanistería, agroforestería, informática, inglés, contabilidad y producción de plantas aromáticas. Deseamos “que la juventud de las comunidades tenga conocimiento de lo que hacemos y encuentre trabajo que les permita seguir la línea” que hemos llevado. Tenemos el deseo de mejorar la comunicación y preparar un equipo que maneje la tecnología informática. Esto nos permitirá establecer y fortalecer nuevas relaciones con entidades de otras zonas. Queremos adquirir nuestra propia maquinaria complementaria al aserradero (por ejemplo, tractor y camión para transportar la madera) para así reducir gastos por alquileres y competir mejor en el mercado de la madera. Hemos observado cambios en el clima durante los últimos 10 años, sobre todo incremento y variabilidad en la temperatura e incremento en las lluvias. Necesitamos definir las medidas a tomar para la mitigación y adaptación al cambio climático. La calidad del agua en nuestras comunidades es deficiente y la cantidad disponible se reduce mucho en la época seca. Es importante considerar una estrategia para el manejo y la conservación de este importante recurso. LÍNEA DEL TIEMPO CAPITALES ANTES DE 1992 1992 1998 1999 2006 2007 2011 PERSPECTIVAS A FUTURO HUMANO Limitado acceso a servicios de educación/capacitación y salud y poco conocimiento sobre el medio ambiente. Concentración de pobreza. Empiezan estudios de base participativo sobre condiciones sociales, ambientales y de salud. Formalización piloto de agricultores como Promotores Agroforestales ENDA- Asociación La Esperanza. 2005: Formación (aserrío y secado de madera) de promotores para establecer su propia empresa de madera. Nuevas capacitaciones sobre agroforestería, manejo de plantaciones, manualidades (más de 30 jóvenes capacitados en ebanistería) y salud. Gestión de oportunidades para educación superior. Continuación de capacitaciones y desarrollo humano. Énfasis en temas como Equidad y Género, con más valoración de mujeres y jóvenes . CULTURAL Poca identidad cultural, agricultura de tumba y quema y uso de prácticas insostenibles de manejo de recursos naturales como suelos, aguas y bosques. Teníamos la ilusión de un día poder alcanzar, como Zambrana, un aserradero y trabajar la ebanistería. Se asocian cultivos con especies forestales de rápido crecimiento. Dificultad para romper costumbres paternalistas y hacerse reconocer por el Gobierno. Se establece la norma de una fiesta anual navideña para integrar a los asociados con música, arte y comidas típicas. Prácticas de agroforestería sustituyen anteriores monocultivos. Mayor conciencia sobre relación con el medio ambiente. Mejorar la apropiación de la población sobre los recursos naturales, el ambiente y su relación con el desarrollo humano. Que la juventud mantenga los principios y valores de las familias y puedan continuar la manera de trabajar. SOCIAL Comunidad desorganizada, escaso capital social reunido solo en torno a la Iglesia Católica. 1992: se establece alianza entre ENDA y Asociación Juan Mejía Rosa de Antón Sánchez, Cañuelo, Platanal y Dajao. Inicia proyecto AGROSIL IV. Participación activa de grupos femeninos en horticultura y salud comunitaria. Inicia el Programa de Agua potable y microacueductos. La asociación hace alianzas con varias organizaciones locales y externas a la comunidad. El Servicio Alemán de Cooperación Social y Técnica DED apoya efectivamente, a través de ENDA, la formación de micro empresarios forestales. Fortalecimiento de la empresa y cambio de la modalidad cooperativa. Vínculos con otras organizaciones. Participación activa en el Bosque Modelo Colinas Bajas. POLÍTICO Zona marginalizada, crisis de gobernanza 1 y gobernabilidad 2 . 1980: Leyes drásticas contra la deforestación y agricultura de tumba y quema. Conflictos con Forestal traspasada a las Fuerzas Armadas. Se crea de Productores Agroforestales La Esperanza. 1997: Inicia Plan Nacional Quisqueya Verde. Entrega de los primeros Certificados de Plantación con Derecho a Corte (CPCDC) e inicia la cosecha comercial. 2000: Ley General de Medio Ambiente y Recursos Naturales (64-00). Se hacen los primeros cortes legales de madera en la zona. Inicia el comercio de varas y postes. toma el liderazgo para todas las actividades en la zona: agua, salud, agricultura, maderables, formación, etc. Se avanzan procesos para la certificación de madera. Estrechar relación con autoridades para enfrentar mejor los retos y desafíos de las comunidades. NATURAL Suelos en estado de degradación. Deforestación masiva. Habían pocas posibilidades de recuperación del bosque. Se hacen los primeros viveros familiares y comunitarios. Inicia la reforestación con frutales y maderables. Huracán Georges ocasiona grandes daños a las viviendas y sistemas agroforestales. Plantaciones de grandes productores se establecen en la zona y vecindades. Investigación con los PPS y selección de especies. Se restablecen y aumenta la cobertura forestal post huracán. Se continúa con el manejo forestal (raleos) y mercadeo de productos. Mejorar el manejo del recurso agua. Manejo integrado de los desechos sólidos. Estrategias de adaptación y mitigación del cambio climático. FINANCIERO PRODUCTIVO Gente con pocas alternativas productivas, con subsistencia basada en cultivos anuales. Presencia de ganadería extensiva. Migración alta en la zona. 1992: Viveros comunitarios y hortalizas colectivas, impulso a la agricultura tradicional asociada con árboles en el marco de AGROSIL IV con financiamiento de Agro Acción Alemana y Pan Para el Mundo. Proyecto de Acueductos con apoyo de INERAIDE de Francia. Pocos fondos externos pero logra sobreponerse con los pocos recursos remanentes desde ENDA y aporte propio. Producción diversificada. Economía basada en cultivos agrícolas, maderables, ganado, musácea, raíces, tubérculos, etc. Apoyo de USAID-FONDER, Agro Acción Alemana y Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia. Reducir los costos de producción para ser más eficientes. Aumentar la capacidad productiva y de generación de empleo. Extender el área de mercado hacia otras regiones del país. FÍSICO CONSTRUIDO Falta de infraestructura comunitaria: centros de salud y educación, vías de acceso, puentes, redes eléctricas, etc. Adquisición del terreno para construcción del Local comunitario. Son construidos varios pozos y acueductos. 2002: Instalación de Clínica rural en Antón Sánchez. Instalación de Aserradero comunitario. Electrificación de las comunidades Se instala horno de secado solar, taller de ebanistería y se equipa escuela de ebanistería. Mejorar las vías de acceso a nuestras comunidades y propiedades agrícolas, ganaderas y forestales. Habilitar espacios de recreación para jóvenes. Nuestros hijos e hijas desean seguir estudiando cuando terminan su educación secundaria. Sin embargo, se les dificulta por la inexistencia de una universidad en Monte Plata y tienen que migrar a Santo Domingo. Necesitamos gestionar oportunidades de educación superior en nuestra provincia. Consideramos que algunas actividades como el uso de agroquímicos, la ganadería cerca del río, el lavado de motores y ropa en el río y el manejo inadecuado de los desechos contaminan nuestra comunidad. Sería positivo que concienticemos a la población sobre los efectos de estas actividades sobre la calidad del ambiente y la salud humana. En el futuro esperamos contar con la capacidad de destinar un fondo especial para solucionar problemas comunitarios (construcción de escuelas y viviendas, acciones solidarias). Hemos diversificado nuestras actividades productivas, procurando desarrollar alternativas menos impactantes sobre el ambiente. Nos hemos capacitado en temas relacionados con la producción y aprovechamiento de madera. Contamos con organizaciones como la Asociación Agroforestal y otras, a través de las cuales trabajamos unidos para resolver los problemas comunitarios. Nos sentimos identificados con nuestra comunidad y deseamos seguir viviendo en ella. Hemos llevado a cabo algunas acciones en coordinación con las autoridades locales para resolver los problemas de la comunidad. Contamos con un aserradero comunitario donde procesamos la madera y generamos empleo para miembros de la comunidad. Hemos mejorado nuestras viviendas, instalado pozos tubulares y un centro de salud. ALGUNOS LOGROS A LA FECHA ¿CÓMO EMPEZAMOS? A nuestras familias se nos hacía muy difícil trabajar la tierra. Había muchos conflictos entre la Dirección General Forestal y las familias productoras debido a la existencia de duras leyes que limitaban nuestras posibilidades de practicar la agricultura. Un sacerdote que estaba como párroco de Bayaguana (Provincia de Monte Plata), el Padre Lorenzo Vargas, nos pidió que le presentáramos tres problemas de la comunidad. Aprovechamos para plantearle que la Foresta nos dificultaba trabajar y entonces él dijo que nos ayudaría con eso. Se puso en contacto con la organización ENDA-CARIBE (Medio Ambiente y Desarrollo en el Caribe) y nos traía algunas plantitas, indicándonos que cuando estuvieran de corte las íbamos a poder aprovechar. Al principio no creíamos que esto sería posible pero por no desagradar al padre, decidimos cuidar las plantitas en un vivero comunitario y sembrarlas. Llega ENDA y nos enseña que podemos sembrar los arbolitos junto a nuestros cultivos, y sobre todo nos muestra el ejemplo de cómo los sistemas agroforestales (SAF) habían funcionado en otra zona del país: Zambrana, Cotuí. Los SAF son sistemas productivos que asocian árboles con cultivos o animales. Son muy usados porque generan alimentos e ingresos, ayudan a mantener la diversidad biológica, proteger el suelo, el agua, etc. Para conocer mejor su importancia, podemos estudiar la experiencia de Bayaguana: RETOS Y OPORTUNIDADES 1 Gobernanza: establecimiento de relaciones horizontales entre actores públicos y privados para mejorar los procesos de toma de decisiones de manera incluyente. 2 Gobernabilidad: se refiere a procesos y transformaciones en la administración del Estado para mejorar su relación con la ciudadanía y la aplicación de políticas públicas. Facilitado por Cristino Alberto Gómez Miembros del equipo de sistematización José Miguel Berroa, Mercedes Leyba, Melania de la Rosa, Alejandro Mejía y Victoriano Aquino Diseños Alberto Peralta Fotografías Cristino Alberto Gómez Dirección / Edición final Mamerto Valerio - Sarah Anton y Felipe Gutierrez ENDA-CARIBE Av. República de Colombia, Edificio 3M 8 Apartamento 1-1 / Santo Domingo Teléfonos: 809 385 0421 / 0015 Correo: [email protected] Internet: http://endadom.wordpress.com - http://www.endadom.org.do Octubre 2011 LA EXPERIENCIA DE DESARROLLO AGROFORESTAL EN BAYAGUANA - REPÚBLICA DOMINICANA -

Upload: others

Post on 28-Jan-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Queremos seguirnos capacitando, tanto en la continuación de nuestros estudios formales como en cursos sobre ebanistería, agroforestería, informática, inglés, contabilidad y producción de plantas aromáticas. Deseamos “que la juventud de las comunidades tenga conocimiento de lo que hacemos y encuentre trabajo que les permita seguir la línea” que hemos llevado. Tenemos el deseo de mejorar la comunicación y preparar un equipo que maneje la tecnología informática. Esto nos permitirá establecer y fortalecer nuevas relaciones con entidades de otras zonas. Queremos adquirir nuestra propia maquinaria complementaria al aserradero (por ejemplo, tractor y camión para transportar la madera) para así reducir gastos por alquileres y competir mejor en el mercado de la madera. Hemos observado cambios en el clima durante los últimos 10 años, sobre todo incremento y variabilidad en la temperatura e incremento en las lluvias. Necesitamos definir las medidas a tomar para la mitigación y adaptación al cambio climático. La calidad del agua en nuestras comunidades es deficiente y la cantidad disponible se reduce mucho en la época seca. Es importante considerar una estrategia para el manejo y la conservación de este importante recurso.

LÍNEA DEL TIEMPO

CAPITALES ANTES DE 1992 1992 – 1998 1999 – 2006 2007 – 2011 PERSPECTIVAS A FUTURO

HUMANO

Limitado acceso a servicios de educación/capacitación y salud y poco conocimiento sobre el medio ambiente. Concentración de pobreza.

Empiezan estudios de base participativo sobre condiciones sociales, ambientales y de salud. Formalización piloto de agricultores como Promotores Agroforestales ENDA-Asociación La Esperanza.

2005: Formación (aserrío y secado de madera) de promotores para establecer su propia empresa de madera.

Nuevas capacitaciones sobre agroforestería, manejo de plantaciones, manualidades (más de 30 jóvenes capacitados en ebanistería) y salud.

Gestión de oportunidades para educación superior. Continuación de capacitaciones y desarrollo humano. Énfasis en temas como Equidad y Género, con más valoración de mujeres y jóvenes .

CULTURAL

Poca identidad cultural, agricultura de tumba y quema y uso de prácticas insostenibles de manejo de recursos naturales como suelos, aguas y bosques.

Teníamos la ilusión de un día poder alcanzar, como Zambrana, un aserradero y trabajar la ebanistería. Se asocian cultivos con especies forestales de rápido crecimiento.

Dificultad para romper costumbres paternalistas y hacerse reconocer por el Gobierno.

Se establece la norma de una fiesta anual navideña para integrar a los asociados con música, arte y comidas típicas.

Prácticas de agroforestería sustituyen anteriores monocultivos. Mayor conciencia sobre relación con el medio ambiente.

Mejorar la apropiación de la población sobre los recursos naturales, el ambiente y su relación con el desarrollo humano. Que la juventud mantenga los principios y valores de las familias y puedan continuar la manera de trabajar.

SOCIAL

Comunidad desorganizada, escaso capital social reunido solo en torno a la Iglesia Católica.

1992: se establece alianza entre ENDA y Asociación Juan Mejía Rosa de Antón Sánchez, Cañuelo, Platanal y Dajao. Inicia proyecto AGROSIL IV. Participación activa de grupos femeninos en horticultura y salud comunitaria. Inicia el Programa de Agua potable y microacueductos.

La asociación hace alianzas con varias organizaciones locales y externas a la comunidad.

El Servicio Alemán de Cooperación Social y Técnica DED apoya efectivamente, a través de ENDA, la formación de micro empresarios forestales.

Fortalecimiento de la empresa y cambio de la modalidad cooperativa. Vínculos con otras organizaciones. Participación activa en el Bosque Modelo Colinas Bajas.

POLÍTICO

Zona marginalizada, crisis de gobernanza1 y gobernabilidad2.

1980: Leyes drásticas contra la deforestación y agricultura de tumba y quema. Conflictos con Forestal traspasada a las Fuerzas Armadas.

Se crea de Productores Agroforestales La Esperanza.

1997: Inicia Plan Nacional Quisqueya Verde. Entrega de los primeros Certificados de Plantación con Derecho a Corte (CPCDC) e inicia la cosecha comercial.

2000: Ley General de Medio Ambiente y Recursos Naturales (64-00). Se hacen los primeros cortes legales de madera en la zona. Inicia el comercio de varas y postes.

toma el liderazgo para todas las actividades en la zona: agua, salud, agricultura, maderables, formación, etc. Se avanzan procesos para la certificación de madera.

Estrechar relación con autoridades para enfrentar mejor los retos y desafíos de las comunidades.

NATURAL

Suelos en estado de degradación. Deforestación masiva. Habían pocas posibilidades de recuperación del bosque.

Se hacen los primeros viveros familiares y comunitarios. Inicia la reforestación con frutales y maderables. Huracán Georges ocasiona grandes daños a las viviendas y sistemas agroforestales.

Plantaciones de grandes productores se establecen en la zona y vecindades.

Investigación con los PPS y selección de especies.

Se restablecen y aumenta la cobertura forestal post huracán. Se continúa con el manejo forestal (raleos) y mercadeo de productos.

Mejorar el manejo del recurso agua. Manejo integrado de los desechos sólidos. Estrategias de adaptación y mitigación del cambio climático.

FINANCIERO

PRODUCTIVO

Gente con pocas alternativas productivas, con subsistencia basada en cultivos anuales. Presencia de ganadería extensiva. Migración alta en la zona.

1992: Viveros comunitarios y hortalizas colectivas, impulso a la agricultura tradicional asociada con árboles en el marco de AGROSIL IV con financiamiento de Agro Acción Alemana y Pan Para el Mundo. Proyecto de Acueductos con apoyo de INERAIDE de Francia.

Pocos fondos externos pero logra sobreponerse con los pocos recursos remanentes desde ENDA y aporte propio.

Producción diversificada. Economía basada en cultivos agrícolas, maderables, ganado, musácea, raíces, tubérculos, etc. Apoyo de USAID-FONDER, Agro Acción Alemana y Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia.

Reducir los costos de producción para ser más eficientes. Aumentar la capacidad productiva y de generación de empleo. Extender el área de mercado hacia otras regiones del país.

FÍSICO

CONSTRUIDO

Falta de infraestructura comunitaria: centros de salud y educación, vías de acceso, puentes, redes eléctricas, etc.

Adquisición del terreno para construcción del Local comunitario. Son construidos varios pozos y acueductos.

2002: Instalación de Clínica rural en Antón Sánchez.

Instalación de Aserradero comunitario. Electrificación de las comunidades

Se instala horno de secado solar, taller de ebanistería y se equipa escuela de ebanistería.

Mejorar las vías de acceso a nuestras comunidades y propiedades agrícolas, ganaderas y forestales. Habilitar espacios de recreación para jóvenes.

Nuestros hijos e hijas desean seguir estudiando cuando terminan su educación secundaria. Sin embargo, se les dificulta por la inexistencia de una universidad en Monte Plata y tienen que migrar a Santo Domingo. Necesitamos gestionar oportunidades de educación superior en nuestra provincia. Consideramos que algunas actividades como el uso de agroquímicos, la ganadería cerca del río, el lavado de motores y ropa en el río y el manejo inadecuado de los desechos contaminan nuestra comunidad. Sería positivo que concienticemos a la población sobre los efectos de estas actividades sobre la calidad del ambiente y la salud humana. En el futuro esperamos contar con la capacidad de destinar un fondo especial para solucionar problemas comunitarios (construcción de escuelas y viviendas, acciones solidarias).

Hemos diversificado nuestras actividades productivas, procurando desarrollar alternativas menos impactantes sobre el ambiente.

Nos hemos capacitado en temas relacionados con la producción y aprovechamiento de madera.

Contamos con organizaciones como la Asociación Agroforestal y otras, a través de las cuales trabajamos unidos para resolver los problemas comunitarios.

Nos sentimos identificados con nuestra comunidad y deseamos seguir viviendo en ella.

Hemos llevado a cabo algunas acciones en coordinación con las autoridades locales para resolver los problemas de la comunidad.

Contamos con un aserradero comunitario donde procesamos la madera y generamos empleo para miembros de la comunidad.

Hemos mejorado nuestras viviendas, instalado pozos tubulares y un centro de salud.

ALGUNOS LOGROS A LA FECHA

¿CÓMO EMPEZAMOS?

A nuestras familias se nos hacía muy difícil trabajar la tierra. Había muchos conflictos entre la Dirección General Forestal y las familias productoras debido a la existencia de duras leyes que limitaban nuestras posibilidades de practicar la agricultura.

Un sacerdote que estaba como párroco de Bayaguana (Provincia de Monte Plata), el Padre Lorenzo Vargas, nos pidió que le presentáramos tres problemas de la comunidad. Aprovechamos para plantearle que la Foresta nos dificultaba trabajar y entonces él dijo que nos ayudaría con eso.

Se puso en contacto con la organización ENDA-CARIBE (Medio Ambiente y Desarrollo en el Caribe) y nos traía algunas plantitas, indicándonos que cuando estuvieran de corte las íbamos a poder aprovechar. Al principio no creíamos que esto sería posible pero por no desagradar al padre, decidimos cuidar las plantitas en un vivero comunitario y sembrarlas. Llega ENDA y nos enseña que podemos sembrar los arbolitos junto a nuestros cultivos, y sobre todo nos muestra el ejemplo de cómo los sistemas agroforestales (SAF) habían funcionado en otra zona del país: Zambrana, Cotuí.

Los SAF son sistemas productivos que asocian árboles con cultivos o animales. Son muy usados porque generan alimentos e ingresos, ayudan a mantener la diversidad biológica, proteger el suelo, el agua, etc. Para conocer mejor su importancia, podemos estudiar la experiencia de Bayaguana:

RETOS Y OPORTUNIDADES

1Gobernanza: establecimiento de relaciones horizontales entre actores públicos y privados para mejorar los procesos de toma de decisiones de manera incluyente. 2Gobernabilidad: se refiere a procesos y transformaciones en la administración del Estado para mejorar su relación con la ciudadanía y la aplicación de políticas públicas.

Facilitado por Cristino Alberto Gómez

Miembros del equipo de sistematización José Miguel Berroa, Mercedes Leyba, Melania de la Rosa, Alejandro Mejía y

Victoriano Aquino

Diseños Alberto Peralta

Fotografías Cristino Alberto Gómez

Dirección / Edición final Mamerto Valerio - Sarah Anton y Felipe Gutierrez

ENDA-CARIBE Av. República de Colombia, Edificio 3M 8

Apartamento 1-1 / Santo Domingo Teléfonos: 809 385 0421 / 0015

Correo: [email protected] Internet: http://endadom.wordpress.com - http://www.endadom.org.do

Octubre – 2011

LA EXPERIENCIA DE DESARROLLO

AGROFORESTAL EN BAYAGUANA

- REPÚBLICA DOMINICANA -

Pionera de la agroforestería en Cañuelo Vivimos acogidos a la amistad La solidaridad ayuda a enfrentar la pobreza Transportando agua Chivos en Cañuelo Madera de Acacia mangium Foro de concertación del Bosque Modelo Colinas Bajas

Señora lavando ropas en el río Casa construida de madera Abastecimiento de agua Entrada al Aserradero de Cañuelo Preparación de madera aserrada Diversificación de actividades productivas Las Cycas como ornamentales La cruz vestida el día de fiesta

¿CÓMO LO HEMOS ALCANZADO?

Para detallar mejor nuestros logros y proceso, vamos a usar la metodología de Los Capitales de la Comunidad.

Y QUÉ SON LOS CAPITALES DE LA COMUNIDAD?

Son los recursos con que cuentan las personas, las familias y las comunidades, y que son utilizados para producir más recursos. Siete (7) son los recursos o capitales de la comunidad: natural, humano, cultural, social, político, financiero-productivo y físico-construido. Aquí vamos a ver cómo los capitales han estado relacionados con el desarrollo comunitario y la agroforestería en Bayaguana.

FÍSICO-CONSTRUIDO

Se refiere a la infraestructura que apoya y facilita las actividades familiares, sociales y productivas dentro de la comunidad: acueducto, caminos vecinales, electricidad,

centros de salud, viviendas, escuelas, teléfono, etc.

Contamos con un aserradero donde podemos procesar la madera que producimos “y como en la provincia no había, bueno pues nosotros fuimos los precursores”. “La gente ahora ve el beneficio de que uno asierra su madera producida”.

Hemos logrado el mejoramiento de nuestras viviendas, la instalación de pozos tubulares y gestionamos la construcción de un centro de atención a la salud ubicado en Antón Sánchez.

FINANCIERO-PRODUCTIVO

Son todos los recursos productivos disponibles: no solamente los ingresos (incluyendo las actividades productivas) sino también la facilidad de ahorrar, así

como las remesas, acceso a préstamos, donaciones y financiamiento de proyectos.

La producción de madera se ha convertido en una nueva fuente de generación de ingresos para nuestras familias.

“Ahora mismo yo tengo muchos palos allá en el aserradero, que algún peso me entra, y dos o tres personas se van a beneficiar de eso porque ahí está quien la compró, el que transporta y el que va a aserrar”.

“Otro resultado positivo fue la cooperativa, que ofrece préstamos a bajo interés, aunque está empezando”. Igualmente, el contar con la madera en pie nos permite acceder a préstamos en Monte Plata y Bayaguana.

CULTURAL

Se refiere a la identidad de una comunidad, tomando en cuenta los valores, los conocimientos locales, las prácticas de uso tradicional de los recursos, la

cosmovisión y los idiomas.

Hemos desarrollado un sentido de pertenencia en la comunidad y nos sentimos felices con ella. Consideramos la solidaridad y el trabajo como valores que nos identifican y que nos pueden ayudar a enfrentar la pobreza.

Hemos cambiado la manera de trabajar la tierra. “Había gente que llegaba y se devolvía. ‘Pero yo no voy a sembrar palos. ¿Qué le voy yo a comer a eso?’. Porque ellos no sabían que nosotros sembrábamos los palitos pero debajo sembrábamos la yuca, los plátanos, todo”.

HUMANO

Se refiere a la gente: capacidades, habilidades, conocimientos, educación y salud de las personas que viven en la comunidad.

Hemos recibido diversas capacitaciones en: horticultura orgánica, agroforestería, elaboración de abonos orgánicos. La juventud se ha capacitado también en informática. Deseamos seguir haciendo cursos y continuar la educación formal en escuelas, liceos y universidad.

Hemos aprendido a cultivar sin quemar ni usar agroquímicos, lo que además de conservar el medio ambiente nos ayuda a mantener un buen estado de salud. “Nos enseñaron a hacer viveros y hortalizas, cómo se sembraba y cómo poner a germinar, cómo hacer asociaciones y formar equipos. Habían cinco comunidades de las cuales participaban delegados”.

SOCIAL

Se refiere a las relaciones que se dan entre las personas con el fin de alcanzar oportunidades y beneficios para todos.

Nuestra comunidad es tranquila y está medianamente organizada. Tenemos juntas de vecinos, grupos de la Iglesia y una Asociación Agroforestal que ha logrado generar cambios en la vida de la gente.

“Lo que ha dejado resultado positivo es trabajar organizados. Comenzamos haciendo viveros en grupo y luego hacíamos convites para sembrar los árboles en las diferentes parcelas”.

NATURAL

Se refiere a los recursos naturales disponibles en la comunidad: aire, agua, suelos, bosques - plantas, animales y paisajes.

Contamos con diversos recursos naturales, tales como los bosques naturales, el agua, el suelo y los cultivos agrícolas, así como las especies maderables y los animales domésticos y silvestres.

“Sembramos roble, juan primero y una especie que le dicen corazón de paloma, que la tierra a veces no le probó mucho. Lo que más le probó a muchos ha sido la acacia” - Acacia mangium.

POLITICO

Está relacionado con la toma de decisiones, así como las instituciones y organizaciones que ejercen la función de tomar o facilitar esas decisiones.

“Antes tú no podías mover un palo; de una vez estabas debajo de un candado allí, tenías que pagar multa y te pegaban mucho”. Pero ahora “la madera yo sólo tengo que tenerla, cortarla y llevarla allí a aserrar sin ningún problema de la Foresta”.

A través de acuerdos y trabajo conjunto con las autoridades locales hemos logrado la electrificación de la comunidad. Estamos teniendo una serie de encuentros con representantes del ayuntamiento para tratar los problemas comunitarios.