literatura comparada

3
Literatura comparada Nos encontramos frente a dos textos, uno es el poema “Explico algunas cosas” de Pablo Neruda y el otro, el cuento “No Iré a Madrid” de Marcelo Mellado. Ambos textos hablan de la misma ciudad, en este caso Madrid, pero desde visiones y contextos diferentes. En el poema Explico algunas cosas Neruda demuestra una visión de Madrid donde todo florecía y abundaba pero que más tarde se ve afectada por la guerra civil española. De un día para otro, todo se torna desolador y el contexto político del país influye en la obra del poeta. No es un simple observador de la realidad, sino que se hace parte de ella a través de la poesía como símbolo de lucha. En su obra, Neruda contrapone el pasado y el presente que vivía en Madrid. Al comienzo describe una vida plena, el paisaje afortunado que lo rodeaba y la abundancia que tenía España, pero luego todo cambia con la guerra y es a través de su poesía que busca transmitir el ambiente trágico que impera en el país. Busca evidenciar la transformación de su poesía, la que en un principio representaba vida y belleza, más tarde es solo sinónimo de muerte. Mellado, por su parte, en el cuento No iré a Madrid, señala las razones por las cuales no viajaría a esta ciudad. El autor afirma que quienes lo hacen son personas que cumplen con ciertos cánones estipulados por la sociedad desde hace muchos años. Asevera que los escritores ligados a Madrid pertenecen a una elite como es el caso de Pablo Neruda. Y dentro de este marco, Mellado se consideraba fuera, ya que solo se ve como uno más del pueblo. Demuestra pertenencia hacia Chile, pero desde una mirada crítica y desalentadora, lo acepta como parte de la realidad y no trata en ningún momento de embellecerla. Él no anhela lo que la mayoría

Upload: gloria-munoz

Post on 16-Sep-2015

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Ensayo entre dos textos de literatura comparada

TRANSCRIPT

Literatura comparada

Nos encontramos frente a dos textos, uno es el poema Explico algunas cosas de Pablo Neruda y el otro, el cuento No Ir a Madrid de Marcelo Mellado. Ambos textos hablan de la misma ciudad, en este caso Madrid, pero desde visiones y contextos diferentes. En el poema Explico algunas cosas Neruda demuestra una visin de Madrid donde todo floreca y abundaba pero que ms tarde se ve afectada por la guerra civil espaola. De un da para otro, todo se torna desolador y el contexto poltico del pas influye en la obra del poeta. No es un simple observador de la realidad, sino que se hace parte de ella a travs de la poesa como smbolo de lucha. En su obra, Neruda contrapone el pasado y el presente que viva en Madrid. Al comienzo describe una vida plena, el paisaje afortunado que lo rodeaba y la abundancia que tena Espaa, pero luego todo cambia con la guerra y es a travs de su poesa que busca transmitir el ambiente trgico que impera en el pas. Busca evidenciar la transformacin de su poesa, la que en un principio representaba vida y belleza, ms tarde es solo sinnimo de muerte. Mellado, por su parte, en el cuento No ir a Madrid, seala las razones por las cuales no viajara a esta ciudad. El autor afirma que quienes lo hacen son personas que cumplen con ciertos cnones estipulados por la sociedad desde hace muchos aos. Asevera que los escritores ligados a Madrid pertenecen a una elite como es el caso de Pablo Neruda. Y dentro de este marco, Mellado se consideraba fuera, ya que solo se ve como uno ms del pueblo. Demuestra pertenencia hacia Chile, pero desde una mirada crtica y desalentadora, lo acepta como parte de la realidad y no trata en ningn momento de embellecerla. l no anhela lo que la mayora deseara hacer: viajar a Madrid, pero asegura que si quisiera hacerlo, tampoco sera posible porque no tendra las posibilidades ni los requisitos para llegar a la ciudad espaola. De partida, ambas obras se relacionan porque tienen como tema en comn Madrid, aunque, desarrollado desde diversas perspectivas. Por un lado, Neruda logra enaltecer a Madrid al hacer un contraste entre la ciudad que era antes y despus de la guerra civil, considerando la tranquilidad que reinaba y la destruccin luego del conflicto. Por el otro, Mellado trata de bajarle el perfil al significado social que toma viajar al corazn de Espaa, considerando que es un absurdo asociado de alguna forma a lo burgus y que a cambio prefiere quedarse en el litoral de su pas. En el poema, Neruda proyecta su literatura a partir de la historia poltica de un pas, por lo tanto su forma de escribir tambin lo expresa. Mientras que Mellado lo hace desde una mirada ms actual de la sociedad chilena, donde se pretende renovar de alguna manera el estigma asociado a Madrid y sus visitantes, tratando de dar un vuelco al pasado desde su propia concepcin de la ciudad. La intertextualidad se hace presente entre estas dos obras literarias ya que el cuento No Ir a Madrid tiene relacin directa con el poema de Neruda, haciendo una especie de parodia al incluir versos propios del poeta en su cuento como Y dnde estn las lilas y la metafsica cubierta de amapolas.... Con esto busca argumentar su postura tomando como referencia a Pablo Neruda, quien si cumpla los parmetros especficos para viajar a Madrid, mientras que Mellado simplemente no seguira la moda. En los textos operan factores utpicos y ucrnicos, referentes a espacio y tiempo, en Explico algunas cosas Neruda est inmerso en una poca de guerra civil en Espaa y frente a esto ocupa su poesa para mostrar a Madrid como una ciudad soada con caractersticas utpicas que de pronto se ven abatidas por la muerte, circunstancias que el autor toma como injusticias y por lo cual decide luchar a travs de su poesa. Mientras que el objetivo de Mellado ser combatir contra una realidad falsa que se instaur en la sociedad acerca de lo que debera ser un escritor. Finalmente son dos autores que ocupan la literatura como un arma de lucha social, que a pesar de pertenecer a diferentes pocas y tener objetivos distintos, e incluso en cierto punto contrarios, tienen el mismo fin, rebatir la realidad.

Valentina Daz MansillaPedagoga en Castellano13 mayo de 2015