literatur a 2

70
CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 1 Literatura CEPU Estudiamos Literatura española a partir de la edad media porque recién en esta época se empezó a formar el Castellano. Literatura española medieval (S. XI-XV) CONTEXTO HISTÓRICO No había un país unificado lo que existían eran pequeños reinos: Castilla (la más grande), Aragón, Portugal, Navarra y Granada. La estratificación era muy marcada entre la Nobleza conformada por reyes, señores feudales y caballeros que se caracterizaban por su valentía. El Clero que gozaba de algunos privilegios y los vasallos que carecía de prerrogativas y estaban sujetos al estado de servidumbre. La Edad Media fue la época del apogeo del Cristianismo. Los hombres nobles y vasallos tenían una fe inmensa en Dios. Los reyes y señores feudales apoyaron a la iglesia; sin embargo, las autoridades religiosas reconocían el poder de los reyes y los señores feudales como voluntad divina. Descubrimiento de América. ETAPAS O PERIODOS LITERARIOS 1. LAS JARCHAS (S. XI) Poemas breves de amor escritas en lengua romance. 2. EL MESTER DE JUGLARÍA (S. XII) Mester = oficio o profesión Juglar = cantor del pueblo Poeta errante que recitaba pueblo por pueblo, a cambio de dinero, vestido y comida, poemas heroicos de autor anónimo. Es memorable la obra: “El poema del Mío Cid”. 3. EL MESTER DE CLERECÍA (S. XIII) Clerecía = Clérigo Oficio de los escritores cultos. Sus temas eran religiosos y morales de autor conocido. Un representante es el Arcipreste de Hita con su obra: “El libro del buen amor”. 4. DESARROLLO DEL MESTER DE CLERECÍA (S. XIV - XV) En estos siglos surge un gran poeta: Jorge Manrique. Además aparecen las novelas caballerescas. Ejemplo, “El Amadís de Gaula” de Vasco de Loberia.

Upload: malvia

Post on 22-Oct-2015

147 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 1

Literatura CEPU

Estudiamos Literatura española a partir de la edad media porque recién en esta época se empezó

a formar el Castellano.

Literatura española medieval

(S. XI-XV)

CONTEXTO HISTÓRICO

• No había un país unificado lo que existían eran pequeños reinos: Castilla (la más grande),

Aragón, Portugal, Navarra y Granada.

• La estratificación era muy marcada entre la Nobleza conformada por reyes, señores feudales y

caballeros que se caracterizaban por su valentía. El Clero que gozaba de algunos privilegios y

los vasallos que carecía de prerrogativas y estaban sujetos al estado de servidumbre.

• La Edad Media fue la época del apogeo del Cristianismo. Los hombres nobles y vasallos tenían

una fe inmensa en Dios. Los reyes y señores feudales apoyaron a la iglesia; sin embargo, las

autoridades religiosas reconocían el poder de los reyes y los señores feudales como voluntad

divina.

• Descubrimiento de América.

ETAPAS O PERIODOS LITERARIOS

1. LAS JARCHAS (S. XI)

Poemas breves de amor escritas en lengua romance.

2. EL MESTER DE JUGLARÍA (S. XII)

Mester = oficio o profesión Juglar = cantor del pueblo

Poeta errante que recitaba pueblo por pueblo, a cambio de dinero, vestido y comida, poemas

heroicos de autor anónimo. Es memorable la obra: “El poema del Mío Cid”.

3. EL MESTER DE CLERECÍA (S. XIII)

Clerecía = Clérigo

Oficio de los escritores cultos. Sus temas eran religiosos y morales de autor conocido.

Un representante es el Arcipreste de Hita con su obra: “El libro del buen amor”.

4. DESARROLLO DEL MESTER DE CLERECÍA (S. XIV - XV)

En estos siglos surge un gran poeta: Jorge Manrique. Además aparecen las novelas

caballerescas. Ejemplo, “El Amadís de Gaula” de Vasco de Loberia.

Page 2: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 2

Literatura CEPU

POEMA DEL MÍO CID

1. CARACTERÍSTICAS

• Primer poema escrito en castellano, fechado en 1307 copiado por

Per Abbat en el S. XIV.

• Consta de 3730 versos

• Su métrica es irregular con versos de 1 y 20 sílabas

• Rima asonante

• Personaje principal: El Cid campeador. Rodrigo Díaz de Vivar vivió en el Corte del Rey de

Castilla, desde joven se hizo famoso por su valentía. Los moros lo llamaban Cid o Mío Cid que

quiere decir: “mi señor”.

2. ESTRUCTURA

Los trovadores dividieron el poema en tres partes:

• Cantar del destierro : Alfonso VI, injustamente destierra de Castilla al Cid. Éste se despide

de su familia y lucha contra los moros en tierras lejanas. El cantar culmina con la conquista

de Valencia por el Cid.

• Cantar de las bodas : En lugar de proclamarse rey de Valencia, el Cid ofrece la ciudad al rey

que lo desterró. Éste le otorga su perdón y facilita las bodas de las hijas de Rodrigo con dos

personajes nobles, pero despreciables: Los infantes de Carrión.

• Cantar de la afrenta de Corpes: Los infantes de Carrión demuestran su cobardía. Otro día,

maltratan a sus esposas y las abandonan. Afortunadamente son salvadas y el Cid pide una

reparación oficial en la corte de Alfonso VI. El poema finaliza con una nueva boda: doña Elvira

y doña Sol, hija del Cid, se casan con los infantes de Navarra y Aragón.

3. TEMA

La lucha del Cid campeador por la recuperación de la honra.

4. AUTOR : Anónimo

5. PERSONAJES:

• El Cid, simboliza el vasallo leal, el buen esposo y padre, el soldado valiente y fuerte, el

defensor de su patria, religión y su honra.

• Doña Jimena: esposa

• Sol y Elvira: hijas

• Alfonso VI: Rey de Castilla

• Infantes de Carrión: Diego y Fernán

• Martín Antolínez: astuto leal, es el Ulises del cantar.

• Alvar Fáñez (Minaya): sobrino del Cid

• Infantes de Navarra y Aragón

• Don Jerónimo: obispo.

6. VALORES DE LA OBRA

• Realismo, el poema presenta la época con exactitud. Hechos histórico, geográficos y sociales

están presentes.

• Humanismo, El héroe se nos presenta como un hombre que sabe de alegrías y tristezas.

• Lingüístico, muestra la formación del romance castellano.

• Religioso, fervor cristiano.

Page 3: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 3

Literatura CEPU

Pre Renacimiento

(S. XV)

Época en que los hombres comienzan a abandonar las ideas religiosas y espirituales que reinaron

durante la edad media y adoptan nuevas formas de pensar y de vivir.

CONTEXTO HISTÓRICO

• Desarrollo de la burguesía: conjunto de artesanos, mercaderes.

• La nobleza se preocupa por el arte y la naturaleza.

• Fundación de las primeras universidades.

REPRESENTANTES

• Jorge Manrique

• Fernando de Rojas

JORGE MANRIQUE

(Paredes de Nava 1440 - 1479)

“Primer poeta de la literatura española”

1. DATOS BIOGRÁFICOS

• Se ejercitó en las armas y el cultivo de las letras siguiendo el modelo de su padre.

• Muere a los 34 años en el asalto a la fortaleza de García Muñoz batallando en defensa de los

interés de Isabel la Católica.

2. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE JORGE MANRIQUE?

Con Jorge Manrique se inicia el esplendor de la poesía española, sus coplas constituyen una de

las joyas de la poesía universal por el dolor sincero, pensamiento profundo, lenguaje sabio

adornado de figuras literarias.

3. PRODUCCIÓN LITERARIA

“Coplas a la muerte del maestre de Santiago, don Rodrigo Manrique, su padre”

4. ANÁLISIS

• Género : Lírico

• Especie : Elegía

• Nº de estrofa : 40 coplas de pie quebrado (coplas manriqueñas)

• Versos : 12 por cada estrofa

• Métrica : Octosílabos ( 8 ) y tetrasílabos ( 4 ) 8, 8, 4, 8, 8, 4.

• Rima : Consonante

• Lengua : Culta

• Estilo : Sentencioso y cortante. Dolor auténtico y tono sencillo.

Page 4: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 4

Literatura CEPU

5. ESTRUCTURA

40 estrofas que se divide de la siguiente manera:

- La temática de las 24 primeras: Lo efímero de la vida.

- La temática de las 16 restantes: Exaltación de las virtudes de su padre.

6. IDEAS DE JORGE MANRIQUE EN SUS COPLAS

• El mundo, lugar de paso para el otro mundo.

• El tiempo, es corto y acaba con todo, con la vida del hombre.

• La muerte, llega para todos no establece diferencias ni jerarquías.

FERNANDO DE ROJAS

(Puebla de Montalbán 1476 - 1541)

1. DATOS BIOGRÁFICOS

• Perteneció a una familia de judíos conversos.

• Estudió leyes en la Universidad de Salamanca.

• Fue alcalde mayor de Talavera.

2. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE FERNANDO DE ROJAS?

Porque en su obra “Celestina” refleja la lucha entre dos concepciones: la medieval (basada en

la religiosidad) y la renacentista (exalta la vida por encima de todo).

3. PRODUCCIÓN LITERARIA

“La Celestina” (Aparece en 1499 en el paso del S. XV al S. XVI)

4. CARACTERÍSTICAS

• La obra pertenece a dos autores: Un desconocido (1er acto) y Fernando de Rojas (los 20

actos restantes)

• La acción dramática que desarrollan los personajes a lo largo de la obra, va creando al mismo

tiempo dos mundos cada vez más diferenciados.

• Primer mundo: símbolo: Calisto y Melibea. Eje: Fuerte pasión amorosa. Lenguaje Culto

(prudente, uso de neologismo y retórica).

Segundo mundo: símbolo: Celestina, los criados y las prostitutas. Eje: el dinero y amor

puramente carnal. Lenguaje: popular (refranes, expresiones callejeras, redundancias)

5. ARGUMENTO

Calisto se enamora de Melibea. Al ser rechazado por ésta consigue los servicios de la vieja

Celestina a fin de que logre sus propósitos amorosos.

Calisto le regala a Celestina una cadena de oro. Los criados deciden matarla porque no reparte

entre ellos valor de la cadena. Tienen un altercado y la vieja muere, mueren también los criados

degollados por la justicia. Por su parte, Calisto consigue que Melibea se enamore de él. Pero

una noche, al salir de la casa de Melibea cae desde la tapia y muere. Al enterarse de la muerte

de su amado, Melibea se suicida.

Page 5: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 5

Literatura CEPU

6. ANÁLISIS

• Obra : “La Celestina”

• Autor : anónimo.

• Género : dramático

• Especie : tragedia

• Nº de actos : 21

• Estilo : Riqueza expresiva a través del diálogo (culto o popular)

• Personajes:

- Calisto: joven adinerado, inseguro. Su objetivo lograr sus propósitos.

- Melibea: Joven adinerada. Personifica la pasión amorosa. Resuelta y decidida.

- Celestina: Vieja hechicera. Su oficio unir parejas por dinero y obtener provecho personal.

- Sempronio y Pármeno: criados que actúan por dinero.

- Elicia y Areusa: Prostitutas.

- Plebero y Alisa: Padres de Melibea.

LA EDAD DE ORO ESPAÑOL

(XVI - XVII)

CONTEXTO HISTÓRICO

• En esta época España se convirtió en la Primera Potencia Mundial.

• En el factor político se da unión de territorios, reinos de Castilla y Aragón.

• Política de expansión “En él nunca se ocultaba el sol”.

• Pasó de una economía agrícola a una economía comercial.

• Clases pobres olvidadas.

• Creación de Universidades y bibliotecas.

GARCILASO DE LA VEGA

(Toledo 1501 - 1536)

“El Petrarca español”

1. DATOS BIOGRÁFICOS

• Fusión cabal del hombre de armas y de letras.

• Casado con doña Elena Zúñiga. Pero su musa era Isabel Freyre quien no correspondió al amor

del poeta.

• Murió heroicamente en el asalto a una fortaleza del Sur de Francia.

2. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE GARCILASO DE LA VEGA ?

Gracilazo fue el poeta que renovó la poesía española con nuevos procedimientos, temas y

recursos, aplicando con belleza y originalidad lo que aprendió de los poetas italianos.

Page 6: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 6

Literatura CEPU

3. PRODUCCIÓN LITERARIA

• Tres églogas: “Salicio y Nemoroso”

“Albano y Salicio”

“Alcino y Tirreno”

• Dos elegías: dedicadas a Boscán y al Duque de Alba.

• Una epístola.

• Cinco canciones: “La flor de Gnidos”, “Sí a la región desierta”, “El aspereza de mis males”, “La

soledad siguiente”, “como una manso ruido”.

• 38 sonetos.

4. CARACTERÍSTICAS

• El amor es su tema preferido.

• Idealización de la naturaleza.

• Lenguaje claro, musical y adornado.

5. ANÁLISIS

• Obra : “Salicio y Nemoroso”

• Género : Lírico

• Especie : égloga

• Estrofas : 29

• Versos : 14 por cada estrofa

• Métrica : endecasílabos (11) y heptasílabos (7)

• Tema : Angustia por un amor no correspondido.

• Argumento : Salicio el pastor se queja de la indiferencia de su amada Galatea.

Nemoroso llora por la muerte de Elisa.

FRAY LUIS DE LEÓN

( Belmonte 1527-1591)

“Máximo representante de la Escuela Salmatina”

1. DATOS BIOGRÁFICOS

- Fraile Agustino de amplia cultura

- Maestro y Licenciado en teología

- Acusado de hacer traducciones e interpretación personal de la Biblia

- Reinició sus clases con su célebre frase: “Como decíamos ayer...”

2. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE FRAY LUIS DE LEÓN?

Fue uno de los autores que defendió la capacidad expresiva de nuestro idioma revelando

exquisitez poética y musical, equilibrio y sencillez, idealización y trascendencia.

3. PRODUCCIÓN LITERARIA

PROSA

- “La perfecta casada” (consejos a la mujer en estado de matrimonio)

Page 7: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 7

Literatura CEPU

- “Los nombres de Cristo” (Sacerdotes Marcelo, Julian y Sabino aclaran significado de los

nombres con que la Biblia designa a Cristo)

VERSO

Poesía originales

- “Vida retirada” (Oposición al mundo caótico)

- “Noche serena” (Nostalgia del mundo celestial)

- “A Francisco Salinas” (Visión del mundo celestial)

- “En la ascensión”

- “Morada del cielo”

- “Profecía del Tajo” (Tema histórico-nacional)

- “A Felipe Ruiz” (Nostalgia del mundo celestial)

Traducciones

“Libro de Job” (desarrollado en la cárcel)

“Libro del Cantar de los cantares”

4. CARACTERÍSTICAS

- Tema central: acercamiento a Dios a través de la práctica de la virtud cristiana, contacto con

la naturaleza y la contemplación del cielo.

- Estilo: claridad, armonía y dulzura.

- Utilizó la LIRA; tipo de estrofa que produce sensación de suavidad, fluidez y elegancia

(7,11,7,7,11)

- Su vida y obra está marcada por una constante contradicción entre su anhelo de paz y las

continuas intrigas en las que se vio envuelto.

- Sus obras son las concentración de sus pensamientos: su saber lírico, sus ideas platónicas,

aristotélicas y pitagóricas.

CLASES DE NOVELAS

Novela caballeresca

Narra las hazañas fantásticas de los caballeros andantes. Nació como derivación de la epopeya

francesa. El caballero andante es un personaje imaginario que salía en busca de aventuras y

dispuesto a defender con su brazo a cuanta gente desvalida requiera de su ayuda. Se caracteriza

porque narra hazañas guerreras e inverosímiles, es decir , cuentan hazañas increíbles, fantásticas:

Un caballero se basta para derrotar a un ejercito.

Novela pastoril

Narra los amores de los pastores. El tema era el amor.

Novela picaresca

Page 8: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 8

Literatura CEPU

Relata la historia truhanesca del pícaro. Fue de origen español. El pícaro era un mozo de padres

pobres, baja extracción y abandonado a su suerte; se dedica para subsistir a toda clase de malas

artes: Al robo, al engaño, a las trampas en el juego, etc.

Otras clases de novelas Histórica, filosófica, psicológica y social.

Los principales relatos picarescos son:

- Lazarillo de Tormes (1554) Anónimo

- Guzmán de Alfarache (1599 y 1604) Mateo Alemán

- Rinconete y Cortadillo (1613) Miguel de Cervantes

- Vida del Escudero Marcos Obregón (1618) Vicente Espinel

- Historia de la vida del Buscón (1625) Francisco. Quevedo

- El diablo Cojuelo (1641) Luis Velez de Guevara

LA NARRATIVA PICARESCA

EL LAZARILLO DE TORMES

1.-CARACTERÍSTICAS

• En 1554, sin consignar nombre de autor, se da a conocer la novela “Vida de Lazarillo de

Tormes y de sus fortunas y adversidades”. Este relato por lo fluido y espontáneo de su

lenguaje, por la gracia y el humor palpitantes a lo largo de los diferentes episodios, conquista

rápidamente las simpatías del público lector.

• Fue publicada inicialmente en 3 ciudades: Burgos, Amberes y Alcalá de Henares pues se

prohibió su publicación. En el año 1573 fue conocido por todos.

• Esta novela constituye el 1er paso en el desarrollo de la novela moderna por su realismo,

valor humano, estilo animado y vivo y su sentido del humor.

2.- ARGUMENTO.

Lazarillo, llamado de Tormes por haber nacido junto al río de ese nombre, es hijo de padres

ladrones. Algo crecido es puesto por su madre al servicio del viejo mendigo ciego. A partir de

allí empieza para él un continuo y amargo vagabundeo para ganarse la vida que lo lleva a

servir sucesivamente a siete amos. Finalmente es nombrado pregonero. Se casa con una

criada con lo que logra la paz y prosperidad tan ansiada.

3.- ANÁLISIS

Obra : “El Lazarillo de Tormes”

Autor : Anónimo

Género : Narrativo

Especie : Novela

Forma : Prosa

Publicación : 1554-1573

Estructura : 7 tratados. Cada uno corresponde a un amo: ciego astuto, clérigo avaro,

escudero perezoso, fraile mundano, buldero astuto, capellán y alguacil.

Tema : Lucha diaria por un motivo sencillo: el hambre

Valor : Es la segunda novela valiosa en la literatura española después del Quijote.

Page 9: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 9

Literatura CEPU

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA

( Alcalá de Henares 1547 – 1616 )

“El Manco de Lepanto”

1. DATOS BIOGRÁFICOS:

- Su vida está marcada por tres ambientes: militar (Batalla de Lepanto), cautiverio

(prisionero en Argel durante 5 años) y literario.

- Murió en Madrid el 23 de abril de 1616.

2. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA?

Su obra “El Quijote” ha sido considerada desde siempre como un impresionante documento

histórico-social de la España de entonces, tanto por los fenómenos que refleja como por los tipos

que retrata.

3. PRODUCCIÓN LITERARIA

Narrativo

- “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”

- “La Galatea” (novela pastoril)

- 12 novelas ejemplares (relatos que dejan una enseñanza)

- “Rinconete y Cortadillo” (novela picaresca)

- “La Gitanilla”, “El licenciado vidriera”, “El coloquio de los perros”, “Los trabajos de Persiles y

Segismundo”.

Dramático

- “Numancia”

- “El trato de Argel”

Lírica

- “El viaje del Parnaso”

- “Canto de Calíope”

4. ARGUMENTO

Es la historia de un Hidalgo manchego Alonso Quijano quien pierde el juicio a fuerza de leer

libros de caballería e imaginando en su lectura ser uno de los antiguos caballeros andantes, sale

al campo acompañado de su vecino. Sancho Panza, que le sirve como escudero.

Se encomienda al amor de su dama Dulcinea (Aldonza Lorenzo) y tiene una serie de tropiezos y

descalabros con todo lo que encuentra pues quiere poner remedio y equidad.

En su última acción en Barcelona fracasa y esto lo lleva de regreso a su patria donde recobra el

juicio y muere.

5. ANÁLISIS

Obra : “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”

Autor : Miguel de Cervantes Saavedra

Género : Narrativo

Page 10: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 10

Literatura CEPU

Especie : Novela caballeresca

Forma : Prosa

Publicación: I Parte 1605. 52 capítulos. 1ra y 2da salida

II Parte 1615. 74 capítulo. 3ra salida

Estructura: 126 capítulos

Tema : La misión caballeresca y el choque entre

la realidad y la fantasía.

6.- PERSONAJES:

El Quijote: Es la encarnación del idealismo puro y noble, es el hidalgo animoso, cabal cristiano,

caballero del bien y la justicia, compasivo, resignado de los reveses, ingenioso.

Sancho Panza: Es un villano tosco, analfabeto, goloso, crédulo, de buen humor con ribeteo de

inocente malicia, sufrido y leal con su amo.

Ambos personajes son el cuadro inmortal, el magnífico claroscuro de la vida y relieve, el

magistral contraste entre el espíritu y la materia, lo sublime y lo vulgar.

Dulcinea: Es una transfiguración de la realidad creada por la imaginación fantástica de Don

Quijote, es a quien ofrece sus hazañas.

Lenguaje: Tres niveles, Amanerado (utiliza Cervantes para burlarse del lenguaje culto de las

novelas de caballería) elegante (en boca del Quijote cuando éste razona o declama)

y Llano (en las narraciones o diálogos).

Estilo: Realista, satírico y humorístico.

Finalidad: Parodia o imitación burlona de los libros de caballería.

Valores: Lingüístico, literario, social, sicológico, humano.

LA LITERATURA BARROCA ESPAÑOLA

(S. XVII)

- Existe una progresiva desorganización política, social y económica.

- Las clases altas se interesan sólo por el logro de una vida fácil y las clases inferiores debido a

las guerras y a la indiferencia del gobierno incrementan y diversifican sus sectores de vagos,

mendigos y delincuentes.

- El arte barroco es un arte fuertemente expresivo que intenta impresionar en oposición al

clásico renacentista que busca producir una impresión de apacible belleza.

- Caracteres artísticos: expresividad impactante, libertad de creación, tendencia a la

exageración, dinamismo, realismo descarnado.

La literatura barroca en España se divide en dos escuelas.

Page 11: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 11

Literatura CEPU

CULTERANISMO CONCEPTISMO

Líder Luis Góngora y Argote Francisco Quevedo

Lenguaje

Temas

Figuras

literarias

Se dirige

• Lenguaje culto de un

vocabulario selecto

adornado, rechaza el

lenguaje popular.

• Apartados de la

realidad, busca lugares

bellos (paisajes).

• Prefiere el uso de la

metáfora, hipérbaton y

epítetos

• A personas cultas, es

arte de minorías.

• Lenguaje común y popular,

incluso acepta expresiones vulgares.

Juega con conceptos y significados.

• Temas cercanos a la realidad de

España, casi siempre critica y se

burla

• Prefiere la antítesis,

personificación e hipérbole.

Paradojas son figuras del

pensamiento.

• A todos en general, es arte de

mayorías.

Visión del

mundo.

• Pesimista. Prefiere

refugiarse en el arte que

lo aleje de la España

desagradable.

• Pesimista. Hay cierta tristeza, no

da la espalda a la realidad, hablan de

ella con amargura, crítica y burla.

LUIS DE GONGORA Y ARGOTE

(Córdoba 1561-1627)

“Uno de los mejores poetas españoles del siglo de oro”

1. DATOS BIOGRÁFICOS

- Importante sacerdote pues llegó a ser nombrado capellán del rey.

- De temperamento sarcástico y burlón.

- En su estancia en la corte cosechó fama y privilegios personales.

- Pronto brillaron sus dotes poéticas.

- Su afición a los lujos y pasión por el juego lo perjudican.

- En 1616 una grave enfermedad lo lleva a retirarse a Córdoba.

2. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE?

Es una de las figuras excepcionales de la literatura española, aunque muy criticado en su

época por lo complicado de su poesía. Con Góngora la poesía en nuestra lengua llega a la

cúspide de su perfección formal.

3. PRODUCCIÓN LITERARIA

ETAPA POPULAR.

“El angel de la luz” Poesía clara y popular.

“Andeme yo caliente” (letrilla), “La más bella niña” (romance)

Page 12: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 12

Literatura CEPU

ETAPA CULTERANA

“El ángel de las tinieblas” Poesía culta y sumamente complicada.

“Fábula de Polifemo y Galatea” (asunto mitológico).

“Soledades” (bella imagen de la naturaleza y los seres que conviven en ella)

4. ANALISIS

- Obra : “Fábula de Polifemo y Galatea”

- Autor : Luis de Góngora y Argote

- Género : Lírico

- Especie : Poema

- Forma : Verso

- Métrica : endecasílabos

- Publicación : Etapa culterana

- Argumento : El gigante Polifemo ama a la ninfa Galatea pero ella esta enamorada del

pastor Acis. Por sus continuas antítesis en este poema se percibe con bastante claridad el

espíritu barroco. La belleza de la ninfa contrasta con la fealdad del gigante, aun siendo un

monstruo, reúne en si la fiereza y la ternura, la violencia y el amor.

5. ESTILO

Góngora trata a los temas de dos modos muy diferentes: unas veces ennoblece la realidad y la

recrea como un mundo brillante, pleno de luz y de color; otras veces en cambio; la degrada, se

burla de ella, la satiriza y la destruye.

FRANCISCO DE QUEVEDO

(Madrid 1580-1645)

“El más grande poeta satírico de España”

1. DATOS BIOGRÁFICOS

- Autor más prolífico y polifacético de nuestra literatura.

- Su infancia transcurre en el palacio real donde sus padres ocupaban grandes puestos.

- Era un hombre muy complejo y contradictorio.

- Muy culto, dominaba el latín, el griego, el hebreo, el castellano.

- Consejero del duque se Osuna, Virrey de Nápoles.

- Por oscuras causas políticas sufre encarcelamiento. 2 años.

- Después de su liberación (1643) fallece.

2. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE FRANCISCO DE QUEVEDO?

Destaca como el mejor poeta satírico de la historia de la literatura española. En sus poemas

satíricos se desborda el ingenio del escritor, fertilísimo en recursos expresivos y consigue dar

mayor valor significativo a las palabras.

3. PRODUCCIÓN LITERARIA

PROSA

“la historia de la vida del buscón llamado Pablos” (novela picaresca).

“Los sueños”

Page 13: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 13

Literatura CEPU

VERSO

Poemas metafísicos, poemas morales, poemas amorosos, poemas satiricos o burlescos (340).

(Destacan: “Poderoso caballero es don dinero”, “Érase un hombre pegado a una nariz”).

4. ESTILO

Quevedo no recurre como Góngora (su eterno enemigo) a crear un lenguaje poetico, sino que

emplea distintos niveles de la lengua habitual, destaca el uso de la frase corta, abundancia de

antÍtesis, la hipérbole (exageración), el juego de palabras e invención de nuevos términos

(desviñar: vomitar vino).

EL TEATRO ESPAÑOL EN LA EDAD DE ORO

(X – XVII)

Durante el siglo de oro, el teatro español fue la más genuina expresión del alma y materia de su

pueblo; alcanzó su auge esplendoroso gracias a la originalidad, fecundidad y sentido nacional de las

obras.

1. ETAPAS

El teatro español atravesó por las siguientes etapas:

INTERIOR DE LOS TEMPLOS

X – XI

FUERA DEL TEMPLO XII – XV

LOS CORRALES XVI

TEATROS XVII

∗ Era un teatro

religioso

∗ Escenificación

de paisajes de la

Biblia. El

nacimiento de

Jesús, vida de los

santos, etc.

∗ Actores: los

clérigos.

∗ Escenario atrio.

Abandona el

interior de los

templos y sale al

atrio (patio que

hay delante del

templo)

∗ Escenificación

hechos de la Biblia

llamados AUTOS

SACRAMENTALES.

∗ Era un

escenario levantado

en una patio de la

calle. Se adecua

graderías.

∗ Escenificación

de hechos

cotidianos. Aparece

al teatro popular.

∗ Apogeo del teatro

∗ Varios teatros

famosos: Teatro de la

cruz.

∗ Diferentes temas:

históricos, popular

religioso.

∗ Aparecen grandes

autores: Lope de Vega,

Calderón de la Barca.

2. REPRESENTANTES

- Félix Lope de Vega y Carpio.

- Pedro Calderón de la Barca Henao de la Barreda y Riaño.

Page 14: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 14

Literatura CEPU

FÉLIX LOPE DE VEGA

(MADRID 1562 - 1635)

“Monstruo de la naturaleza”

“Fénix de los ingenios”

“Poeta del cielo y de la tierra”

1. DATOS BIOGRÁFICOS

- Desde niño mostró una rara inteligencia; a los 5 años dictaba sus versos, a los 12 escribió su

primera comedia “El verdadero amante”.

- Desde muy joven llevó una vida turbulenta, agitada y galante.

- Su esposa Isabel de Urbina fallece y se casa con Juana Guardo, tuvo otros amores mas y en

total ocho hijos.

- Se alistó en la armada invencible y prestó servicios a marqueses, duques y condes.

- La muerte de su segunda esposa y su hijo Carlos Félix le produjeron un gran dolor, por ello

Lope se ordena sacerdote a los 52 años de edad.

2. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LOPE DE VEGA?

Es considerado el creador del teatro nacional de España porque sus obras reflejaban la vida

española y sus personajes expresan de manera fidedigna el alma nacional. Crea el drama e

introduce el personaje cómico.

3. PRODUCCIÓN LITERARIA

Género Dramático

“Fuente Ovejuna” (1612-1614)

“Peribañez y el comendador de Ocoña”

“El mejor alcalde, el rey”

“La estrella de Sevilla”

“El caballero de Olmedo”

Género Narrativo

“Dorotea” (Novela)

“La Arcadia” (Novela pastoril)

Género Lírico

“Gatomaquia”

“Jerusalén conquistada”

“Orlando furioso”

“Rimas Sacras”

“Romancero espiritual”

“Triunfos divinos”

4. CARACTERÍSTICAS

- Teatro nacionalista (leyendas, costumbres)

- Personajes de su realidad (vicios y virtudes)

- Móviles (El honor, amor y los celos)

- Estilo sencillo y natural.

- Suspenso y desenlace inesperado en sus obras.

Page 15: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 15

Literatura CEPU

5. ARGUMENTO

El pueblo de Fuente ovejuna cansado de los atropellos del comendador mayor de Calatrava don

Fernán Gómez de Guzmán, se levanta contra él y le dan muerte La justicia llega al lugar y se

esfuerza por descubrir quién mató al comendador, mas todos contestan “Fuente ovejuna”, callando

el nombre de Frondoso quien ama a Laurencia. Los Reyes Católicos ya enterados del problema

justifican la reacción popular y absuelven a los aldeanos.

6. ANÁLISIS

• Obra : Fuente Ovejuna

• Autor : Lope de Vega

• Género : Dramático.

• Especie : Drama

• Tema : La justicia colectiva de un pueblo cansado del abuso de un

comendador.

• Estructura : Se divide en tres actos, que corresponden, al nudo y al

desenlace, cada uno de estos actos se divide en escenas, en

las cuales va el tiempo y lugar.

7. PERSONAJES

Fernán Gómez : Comendador noble, prepotente,

arrastrado por sus bajas pasiones.

Laurencia : Joven agraviada por el comendador.

Frondoso : Enamorado de Laurencia.

Esteban : Alcalde hábil, aconseja responder:

“Fuente ovejuna lo hizo”

Mengo : Aldeano gracioso

Pascuala : Amiga de Laurencia

El Pueblo de Fuente Ovejuna: Personaje colectivo

La reina Isabel : Representante de un poder justiciero.

PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA

(MADRID 1600 – 1681)

“Mejor dramaturgo conceptual y filosófico español”

1. DATOS BIOGRÁFICOS

- Con 13 años de edad escribió su primera comedia titulada “El carro del cielo”.

- Participó en campañas militares y en la guerra de Cataluña valientemente.

- A los 51 años se ordenó sacerdote y llegó a ser capellán de honor del rey Felipe IV.

- Calderón vivió de la fama y gloria en un ambiente de arte, de recuerdos y de retirada

meditación.

Page 16: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 16

Literatura CEPU

2. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CALDERÓN DE LA BARCA?

Junto a Lope de Vega constituyen los dos mejores dramaturgos del siglo de oro español. El

teatro de Lope es natural, ágil y popular, el de Calderón, intelectual, aristocrático, hermético y a

veces cargada de difícil simbología.

3. PRODUCCIÓN LITERARIA:

A diferencia de Lope, Calderón escribió sólo teatro.

- “El gran teatro del mundo” (auto sacramental)

- “El alcalde de Zalamea”

- “El mayor monstruo, los Celos”

- “La dama duende”

- “La devoción de la cruz”

- “La vida es sueño”

4. CARACTERÍSTICAS:

- Tema filosóficos y reflexivos (vida, libertad, destino)

- Lenguaje culto y adornado

- Personajes símbolos

5. ARGUMENTO

El Príncipe Segismundo vive aislado en una torre, ignorando su condición de príncipe heredero.

Su padre el rey Basilio, lo ha encarcelado desde pequeño para evitar que se cumplan los

augurios que anunciaban que el príncipe lo arrojaría del trono. Basilio para probar a su hijo le

administraba un narcótico y lo trasladaba al palacio, Segismundo reaccionaba con violencia. Por

tanto vuelve a ser encerrado y su criado lo convence de que todo a sido un sueño. El pueblo

enterado libera al prisionero, la experiencia pasada hace que Segismundo se comporte

generosamente y con cordura.

6. ANÁLISIS:

• Obra : La vida es sueño

• Autor : Pedro Calderón de la Barca

• Género : Dramático

• Especie : Drama filosófico

• Estructura : Jornada primera (Escenas I a VIII)

Jornada segunda (I a XIX)

Jornada tercera (I a XIV)

• Métrica : versos octosílabos – Rima asonante

• Tema : El hombre frente a su destino, la angustia

y el clamor por la libertad.

7. PERSONAJES

Segismundo : Príncipe, hijo de Basilio.

Basilio : Rey de Polonia

Clotaldo : Criado de Segismundo

Clarín : Personaje gracioso

Rosaura : Dama

Astolfo : Duque de Moscovia

Page 17: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 17

Literatura CEPU

EL NEOCLASICISMO

SIGLO XVIII

1. CONTEXTO HISTÓRICO

- Este siglo es uno de los periodos más tristes de la historia de España, los usos sociales

adquirieron un aire francés.

- Surgió en Francia llegando hasta Europa.

- El Neoclasicismo surge en oposición al Barroco por sus adornos exagerados en el lenguaje.

- Imita el ideal de la Belleza Grecolatina y presenta el arte sereno, racional y equilibrado.

- Predominio de la razón sobre los sentimientos.

- En la temática el autor presenta hechos, problemas y personajes de la sociedad de su época.

- La finalidad es que nos deja una enseñanza educativa y moral.

- El lenguaje es claro y sencillo

2. REPRESENTANTES

Francia

• Moliere

• Racine

• Corneile

Inglaterra

• Daniel Defoe

España

• Leandro Fernández de Moratín

• Félix Samaniego

INTEGRADA Escritores que imitan el ideal greco latino

Escritores que rechazan el

neoclasicismo

Escritores que

rechazan el

romanticismo

CARACTERÍSTICAS

Tendencia al realismo

Predominio de la razón

Predominio de la fantasía, valoran el sentimiento y la

imaginación

Reflejan la realidad social, parten de la

observación

FINALIDAD Didáctica La belleza Lo social

MEJOR EXPONENTE Leandro Fernández

de Moratín Gustavo Adolfo

Bécquer Benito Pérez Galdós

NEOCLASICISMO ROMANTICISMO REALISMO

CORRIENTES LITERARIAS XVII - XIX

“ EL SÍ DE LAS NIÑAS”

“RIMAS Y LEYENDAS

“FORTUNATA Y JACINTA”

Page 18: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 18

Literatura CEPU

LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN

(Madrid 1760-1828)

“Mejor dramaturgo neoclásico de España”

1. DATOS BIOGRÁFICOS

- Hijo del notable poeta y autor dramático don Nicolás Fernández de Moratín.

- No realizó estudios pero llegó a tener una amplia cultura que podía superar a una adquirida

en la Universidad es por ello que destacó desde muy joven llegando a ser premiado por la

Real Academia Española.

- Gozó de la protección de Godoy, político muy poderoso e influyente.

- Apoyó a los franceses en la invasión a España, luego fue desterrado.

2. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATIN?

Porque Moratín en el género teatral alcanzó una gran calidad literaria, por su lenguaje claro y

personajes extraídos de la sociedad española.

3. PRODUCCIÓN LITERARIA

Dramáticos

� “El sí de las niñas”

� “La comedia Nueva o el café”

� “El viejo y la niña”

� “La mojigata”

Traducciones

� “El médico a palos”

� La Escuela de maridos de Moliere”

4. CARACTERÍSTICAS

- Para Moratín, la comedia debía tener una finalidad educativa: poner en ridículo los efectos

existentes en toda sociedad y lograr la práctica de la verdad y la virtud.

- Tema : Problemas sociales de la época.

- Finalidad didáctica.

- Valoración de la verdad.

- Lenguaje claro y sencillo.

5. ANÁLISIS

Obra : “El sí de las Niñas” Autor : Leandro Fernández de Moratín

Época : Neoclasicismo Género : Dramático

Especie : Comedia Forma : Prosa

Escenario : Una posada de Alcalá de Henares

Personajes : Tipos de burguesía española

Tiempo : Se realiza la comedia en una noche

Personajes : Don Diego y Doña Irene

Tema : El abuso de autoridad de padres con sus

hijas. Costumbres.

Page 19: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 19

Literatura CEPU

EL ROMANTICISMO

S. XVIII – XIX

CONTEXTO HISTÓRICO

- En un contexto de revoluciones y guerras (Revolución francesa 1789) (La revolución industrial

y la literatura 1800-1850) el Romanticismo surgió no sólo como un movimiento literario y

artístico, sino como una actitud ante la vida, surge en Alemania y contra el neoclasicismo.

- Sus seguidores, con frecuencia jóvenes exaltados y combativos contrarios a la tradición,

solían definirse políticamente como liberales (consideran a la libertad como un derecho

fundamental del individuo).Por eso, defendían la libertad de la persona y de los pueblos, la

primacía de los sentimientos sobre la razón, la subjetividad del individuo y el genio creador.

- Los principales temas y escenarios fueron los sentimientos íntimos, interés por lo medieval,

gusto por lo exótico, exaltación de la naturaleza y nacionalismo exacerbado.

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

(Sevilla 1836 – 1870) “El mejor poeta del romanticismo español”

1. DATOS BIOGRÁFICOS.

- Su nombre auténtico fue Gustavo Adolfo Claudio Domínguez y Bastida.

- Huérfano desde muy pequeño.

- Se enamoró de Julia Espín. Motivo de sus rimas.

- Hombre sufrido físicamente pero poseedor de una gran sensibilidad profunda.

2. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER?

Bécquer es el poeta romántico y espiritual por excelencia; su poesía expresa vivencias e

intimidades brotadas de las fibras más recónditas de su ser. Representa el amor profundo, el

dolor inesperado, la esperanza hueca, el llanto incontenible, la dulzura quimérica, el porvenir

oscuro y la vida misma acabada en suspiros y tristes sonrisas.

3. PRODUCCIÓN LITERARIA

Su obra es breve y póstuma (1871) pero de extraordinaria calidad:

- Cartas desde mi celda (9) Fueron escritas en el Monasterio de la Veruela, donde el poeta pasó

una temporada en busca de alivio.

VERSO

- Rimas (79)

PROSA: Leyendas (18)

- “La ajorca de oro”

- “Los ojos verdes”

- “El rayo de luna”

- “El meserere”

Page 20: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 20

Literatura CEPU

4. CARACTERÍSTICAS DE LAS “RIMAS” DE BÉCQUER

- Temas principales: el amor y la poesía, muestra diferentes emociones y sentimientos

provocados por el sufrimiento, melancolía, dolor, angustia.

- También hay poemas donde reflexiona sobre la creación poética y la belleza de la poesía.

- Sus versos tienen rima asonante y son cortos.

- Utiliza un lenguaje. Sencillo, transparente y delicado.

5. ANÁLISIS

Titulo : Rimas

Genero : Lírico

Especie : Poema

Forma : Verso

Corriente lit. : Romanticismo

Personajes : “Yo” del poeta

EL REALISMO

S. XIX

1. CONTEXTO HISTORICO

El realismo apareció en Francia en 1850 llegando hasta el continente Europeo, abarcando hasta

fines del siglo XIX. Aparece en contra del Romanticismo y describe a los personajes, ambientes y

los problemas sociales de la época.

2. CARACTERÍSTICAS

- Temas : La vida cotidiana delos personajes con sus diferentes problemas.

- Lenguaje : Claro y preciso

- Intención : Poner en evidencia los defectos de la sociedad con el fin de buscar un cambio

3. REPRESENTANTES

Francia

- Honoré de Balzac

- Sthendal

- Flaubert

- Emilio Zola

Rusia

- Fedor Dostoievski

- León Tolstoi

España

- Juan Varela

- José María Pereda

- Benito Pérez Galdos

- Leopoldo Alas (Clarín)

- Emilia Pardo Bazan

Page 21: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 21

Literatura CEPU

BENITO PEREZ GALDOS

(Palmar – Canarias 1843-1920)

“Mejor novelista español del siglo XIX”

1. DATOS BIOGRÁFICOS

- La obra de Pérez Galdos destaca por su profundidad de observación y un estilo vigoroso. Con

Galdos, la novela española moderna, alcanza gran altura y expresión; su vocación por la

literatura, se convirtió en una practica definitiva.

- Dedico algunos esfuerzos al teatro u al periodismo, pero su inquietud mayor fue la narrativa.

- Perdió la vista, conoce dificultades económicas, sus enemigos impiden se le otorgue el Premio

Nóbel en los últimos 10 años de su vida.

- Su merito fue ingresar a la academia Española de la lengua en 1897.

2. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE BENITO PÉREZ GALDOS?

Su obra es el mejor testimonio de la realidad de su tiempo, sus novelas dan vida a sus

personajes con autenticidad, con gracia y con dramatismo el ambiente de su época, relata con

estilo directo y coloquial.

3. PRODUCCIÓN LITERARIA

Fue muy amplia:

- 84 Novelas

- 254 obras de teatro

- 200 entre articulos, cuentos memorias discursos.

Destacando en novelas:

- “La sombra” 1866

- “Doña Perfecta” 1876

- “Fortunata y Jacinto” 1886

- “Trafalgar” 1873

- “Misericordia” 1897

- “Amadeo” 1910

4. CARACTERÍSTICAS DE SU NOVELA

- Personajes : Refleja los problemas y ansiedades de la clase media

- Lenguaje : Claro y ágil reflejando el habla de los personajes de la época.

- Escenario : Cuidad de Madrid: Casas, calles, tiendas, etc.

5. ANÁLISIS

Obra : “Fortunata y Jacinta”

Autor : Benito Pérez Galdos

Género : Narrativo

Especie : Novela

Forma : Prosa

Corriente Lit. : Realismo

Page 22: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 22

Literatura CEPU

Argumento : La historia trata de Juanito que se casa con Jacinta, pero antes ha dejado a

Fortunata embarazada. Fortunata decide trabajar en un prostibulo y conoce a Maximiliano Rubén

quien se enamora de ella y le ofrece matrimonio. Fortunata se casa con Maximiliano, sin embargo al

otro dia de su boda se encuentra con Juanito y engaña a su esposo. Pronto comienzan las peleas

entre Maximiliano y Fortunata que concluye en la separación. Cuando Fortunata da a luz a un hijo de

su amante, se entera de que su puesto a sido ocupado por Aurora. Ocurre una pelea y Fortunata

muere a causa de los golpes porque su cuerpo estaba débil después del parto.

Es una novela que presenta la vida madrileña de la burguesía.

EL FRACASO POLÍTICO. EL PROBLEMA NACIONAL. EL PAISAJE CASTELLANO

GENERACIÓN DEL 98

S. XIX

CONTEXTO HISTORICO

- La fecha de 1898 es todo un símbolo de historia y de cultura. La pérdida de las últimas

colonias españolas, el desastre con la guerra de los EE.UU. sumieron al espíritu nacional en la

desesperación, en el desaliento.

- Los escritores de la Generación del 98 llamados así por Azorín- eran grandes viajeros de

España, se dan cuenta de sus miserias político sociales que plasmaron en sus letras, pero a

la vez meditan ante las bellezas ignoradas, descubren rincones olvidados. Ellos representan

un deseo de honda renovación del espíritu nacional.

- A todos los mueve su amor por la Patria, a todos las “duele España”, desean que la hermosa

tierra de España se cubra de vida alegre y luminosa. Es así que en sus textos dejaron escritas

sus críticas, respuestas a sus preguntas ¿Qué es España? ¿Qué fue del alma española?

- En el año 1898, fines del s. XIX aparecieron en forma casi simultáneo, dos movimientos

literarios en España: El Modernismo y la Generación del 98, ambos movimientos presentan

similitudes y diferencias.

SURGIO HISPANOAMÉRICA ESPAÑA

INTEGRADA Observa una realidad de

pobreza, atraso y corrupción,

actitud artística.

Busca lo bello y huye de la

realidad.

Mundo de fantasía, paisaje

descrito.

Observa una realidad de pobreza

atraso y corrupción.

Actitud critica y comprometida

con su país.

Preocupación por los problemas

nacionales.

Mundo real.

CARACTERÍSTICAS Adornado y musical Claro y preciso

FINALIDAD El Cisne representa la belleza El Quijote por su espíritu de

lucha.

MODERNISMO GENERACIÓN DEL 98

AZUL “LA VIDA DE DON QUIJOTE Y SANCHO”

Page 23: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 23

Literatura CEPU

GÉNERO DESARROLLADO Poesía Novela, ensayo

MEJOR EXPONENTE Rubén Darío Miguel de Unamuno

MIGUEL DE UNAMUNO

(Bilbao 1864 –1937)

“El cisne de Bilbao”

1.-DATOS BIOGRÁFICOS

- Líder de la Generación del 98.

- Miguel de Unamuno y Dugo (Bilbao 1864-1936)

- Desterrado por razones políticas a Francia.

- Vuelto a España asumió el magisterio.

2.-PRODUCCION LITERARIA

- Ensayos: “Del sentimiento trágico de la vida”

“La agonía del cristianismo”

“En torno al casticismo”

“La vida de Don Quijote y Sancho”

- Narrativa: “Niebla”, “La tía Tula” “Abel Sánchez”.

3.-CARACTERÍSTICAS

- Tema preferido: preocupación por España.

• Busca la europerización de España (modernidad)

• Quiere la conservación de lo mejor de España (tradición)

• Invoca el amor por la Patria.

- Lenguaje preciso, sobrio y de gran expresividad afectiva.

4.-IMPORTANCIA

Es el español más importante de los últimos tiempos. Sentía los problemas de la vida con terrible

intensidad y dedicó todo su esfuerzo a comunicar su inquietud, a despertar conciencias, a la lucha

íntima para romper la pasividad y la modorra espiritual.

Page 24: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 24

Literatura CEPU

POESÍA DE LA GENERACIÓN DEL 98

ANTONIO MACHADO

(Sevilla 1875-1939)

1. DATOS BIOGRAFÍCOS

- Nació en Vida sencilla y solitaria

- A los 63 años fue desterrado

2. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ANTONIO MACHADO?

Antonio Machado es el típico poeta de la Generación del 98 porque con “Campos de Castilla”

interpreta y muestra lo más significativo del paisaje.

3. PRODUCCIÓN LITERARIA

Versos

- “Soledades”

- “Campos de Castilla”

- “Nuevas canciones”

4. TEMAS PREFERIDOS

- Castilla Paisaje y seres que lo pueblan

- El tiempo: Poesía: “Diálogos de un hombre con su tiempo”.

- El amor: de recuerdo Leonor su esposa.

Estilo: Lenguaje Sencillo, escasas metáforas, utilizó símbolos.

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

(Moguer en 1881-1958)

“El Andaluz Universal”

1.-DATOS BIOGRAFÍCOS

- Consagrado por entero a su obra.

- Su objetivo: alcanzar la belleza absoluta a través de la palabra.

- Premio Nobel de Literatura en 1956.

2.-¿POR QUÉ ES IMPORTANTE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ?

Es considerado el mejor poeta del modernismo español. En su etapa modernista, se convirtió en

la máxima figura. Su poesía modernista tiene riqueza sensorial, ritmos variados, novedosos

recursos expresivos y valores literarios.

3. PRODUCCIÓN LITERARIA

PROSA: “Platero y Yo”

“Diario de un poeta recién casado”

“Españoles de tres mundos”

Page 25: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 25

Literatura CEPU

VERSO: “Almas de violetas”

“Ninfas”, “Jardines lejanos”

3.- EVOLUCIÓN POÉTICA:

Tres etapas :

a) Etapa modernista: Gusto por la música, el color y la sensualidad

b) Etapa intelectiva: búsqueda de una poesía pura.

c) Etapa suficiente: Expresa sus vivencias religiosas.

“PLATERO Y YO”

Conjunto de poemas en prosa que tiene como personaje a un burrito dulce y

manso llamado Platero. El animalito ha sido humanizado y convertido en un

personaje legendario gracias a la fuerza lírica del autor. Los paisajes que pinta

son los de Moguer.

No existe un argumento, sino descripciones poéticas. Consta de 138 capítulos.

- Poemas en prosa.

- Personaje: Burrito “Platero” (humanizado)

- Paisajes: Moguer

- 138 capítulos.

LA GENERACIÓN DEL 27

CONTEXTO HISTÓRICO

- Primera Guerra Mundial que dejó destruido a Europa.

- Se da la Revolución Rusa e impone el Socialismo.

- Mayor adelanto tecnológico que trae una nueva forma de vida

- La Guerra Civil española de 1936 entre republicanos y militares.

- Surge el vanguardismo, conjunto de escuelas literarias que rechazan la imitación en la

literatura.

La Generación del 27 es el grupo de poetas que rindieron homenaje a Góngora. Sus obras empiezan

a conocerse en ese año hasta alcanzar su consagración. Caracterizan al grupo la rebeldía, la

inconformidad y en algunos su militancia política.

Como vanguardistas utilizan el verso libre y utilizan la metáfora como el elemento central del poema.

Pero se enlazan con la tradición al considerar como modelos la poesía popular y los autores clásicos

Lope, Góngora, Bécquer.

Page 26: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 26

Literatura CEPU

FEDERICO GARCIA LORCA

(Fuente Vaqueros Granada 1898 – 1936)

“Notable poeta del S. XX y gran cultor del teatro”

1. DATOS BIOGRÁFICOS

- En Granada cursa estudios de música, derecho y letras, que proseguirá en Madrid.

- En 1932 fundó “La Barraca” grupo teatral universitario que lleva teatro clásico y moderno por

los pueblos de España.

- Su vocación republicana lo llevo a ser fusilado en 1936.

2. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE FEDERICO GARCIA LORCA?

García Lorca tiene un lugar especial entre los más notables poetas españoles del S. XX porque es

un artista de la palabra, su “lenguaje poético” mantiene frescura, musicalidad y calor humano.

Demostró además su capacidad con sus obras teatrales.

3. PRODUCCION LITERARIA

Poesía: “Romancero gitano”, “canciones”.

Teatro: “Bodas de sangre”, “Yerma”, “La casa de Bernarda Alva”.

4. CARACTERÍSTICAS DE SU POESIA

- Temas: fantasía de niño, identificación de los marginados (gitanos, negros), la pasión

amorosa y la muerte.

- Sintetiza lo vanguardista con la tradición literaria.

- Su lenguaje poético tiene musicalidad, frescura y uso audaz de metáforas.

- Los personajes teatrales tienen gran fuerza dramática, conflictos que enfrentan hondas

pasiones y un lenguaje de aliento poético.

BODAS DE SANGRE

- Genero: dramático

- Especie: tragedia.

- Época: contemporánea

- Publicación: 1933

- Estructura: 3 Actos

- Tema: pasión amorosa de dos jóvenes separados por odios familiares.

- Personajes: La novia, Leonardo, El novio, la suegra, etc.

- Estilo: preciso, frases cortas cargadas de tensión.

- Idea central: Mostrar la violencia potencial tras la aparente calma de un pueblo campesino.

Page 27: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 27

Literatura CEPU

CAMILO JOSÉ CELA

(Padrón, La Coruña, el año 1916 )

1. DATOS BIOGRÁFICOS

- Ha sido, en toda la post-guerra, el único escritor que se ha ganado la vida con holgura

mediante el ejercicio de su oficio: como articulista a veces, como autor de obras diversas

(viajes, libros misceláneos sobre España) y hasta como publicista, prologuista o

conferenciante.

- Conocido por su intelectualidad y erudición, Cela tiene fama de hombre desenfadado y procaz

amigo de las palabrotas, y de enfrentar los tabúes imperantes en la sociedad de su tiempo.

- Cuando Cela escribió su primera obra literaria "La familia de Pascual Duarte", vendió tan sólo

diez ejemplares y sus editores le aconsejaron que cambiara de oficio.

- Casi cincuenta años después, .en 1989, Cela recibió el Premio Nóbel de Literatura y es

actualmente el escritor contemporáneo más popular que hay en España.

2. POR QUÉ ES IMPORTANTE CAMILO JOSÉ CELA?

Está considerado el mejor novelista de la Posguerra, por sus virtudes literarias recibió el

premio Nóbel. Cela es un novelista nato, su estilo revela una profunda sabiduría sobre nuestra

lengua. Su riqueza, sus posibilidades expresivas, rítmicas, etc. y domina los más variados

niveles del lenguaje: culto, popular, poético.

3. PRODUCCIÓN LITERARIA:

Cela ha escrito poesía, teatro y narrativa. Sin embargo, su fama y éxito lo debe a sus

narraciones, específicamente a sus novelas: "La familia de Pascual Duarte" (1942), "La

Colmena" (1951), "San Camilo 1936" (1969), "Mazurca para muertos" (1983).

“LA FAMILIA DE PASCUAL DUARTE”

Pascual Duarte es un aldeano que desde la prisión cuenta su vida. Al inicio cuenta su niñez y cómo

era su familia: el padre alcohólico, la madre violenta, su hermana Rosario que muy joven ingresa a

un burdel y un hermanastro anormal que muere ahogado en una tinaja de aceite. Así amargado y

frustrado crece Pascual Duarte. En su juventud, las desdichas lo acompañan: su esposa aborta; su

segundo hijo huye de la casa; su hermana Rosario sigue con el "Estirao" (Un vago): su esposa

enferma y muere.

Rosario decide vivir con Pascual; el "Estirao" pelea violentamente con Pascual; en la pelea muere el

"Estirao" y Pascual va a la cárcel por tres años.

Al salir de prisión, se casa por segunda vez, pero al poco tiempo por un odio acrecentado acuchilla a

su madre mientras ésta dormía. Pascual es condenado a muerte y desde la cárcel escribió sus

memorias.

Page 28: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 28

Literatura CEPU

4. CARACTERISTICAS LITERARIAS DE LA NOVELAS DE CAMILO JOSÉ CELA:

Sus novelas tiene los siguientes rasgos:

a) Realismo, presenta ciudades, pueblos y personajes de España. Tiene preferencia por

personajes frustrados, abatidos por los problemas, producto de una sociedad en crisis.

b) Visión negativa del hombre; presenta al hombre como un ser violento, débil, egoísta y

desleal.

c) ”Oralidad " del lenguaje, recrea de una forma magistral el habla popular, crea la impresión de

una historia hablada.

Page 29: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 29

Literatura CEPU

LITERATURA PREHISPÁNICA

Esta etapa comprende el periodo amplio anterior a la llegada de los españoles al país. Esta cultura precolombina fue eminentemente rural y tuvo manifestaciones muy propias (económicas, políticas y culturales). El descubrimiento de la escritura fonética y del papel hizo que la cultura incaica se transmitiera oralmente a través del idioma quechua. Los padres transmitían a los hijos los hechos antiguos y pasados, repitiéndoseles muchas veces hasta que quedaron fijos en la memoria. La literatura incaica destacó más que la de las otras zonas culturales de América del sur. A) Características

• Oralidad : Se transmitían contándose de generación en generación. Se expresaba mediante el Runa Simi.

• Colectivismo: Expresan sentimientos de colectividad, de todos los miembros de un Ayllu. • Agrarismo : La literatura está ligada a las actividades agrícolas e inspiradas por éstas. • Animismo : Sus dioses (el sol, la luna, las montañas, los ríos, el trueno, la lluvia y otros),

se convierten en personajes con cualidades y sentimientos humanos. • Clasista : Se desarrolló de acuerdo con las clases sociales muy bien diferenciadas.

B) Géneros en la cultura incaica b.1) Género épico: Esta poesía buscaba perennizar el recuerdo de los dioses que crearon las

cosas, la memoria de los héroes que fundaron pueblos y algunos hechos notables.

• Especies épicas: - Mito: Narración de carácter religioso, trata de explicar los fenómenos naturales o las

experiencias y concepciones religiosas del hombre (origen de una civilización) Ejemplo

� El mito e Incarri � El mito de Kong

- Leyenda: Refiere hechos muy antiguos que al ser transmitidos oralmente fueron modificándose: Ejemplo

� Leyenda “Manco Cápac” � Leyenda “Hermanos Ayar”

- Fábula: Relato fantástico que tiene un proceso moralizador. Los personajes son animales con características humanas.

- Cuento: Narración breve de un hecho real o ficticio, no tiene un propósito moralizador explícito.

b.2). Género Lírico: Las primeras expresiones en la literatura quechua son líricas, predomina el

mundo exterior del poeta y nos permite apreciar a cultores de fina sensibilidad. Características de la lírica:

- Versos cortos y largos con nociones de métrica. - No practicaron la rima, lo que permitió una mayor espontaneidad. - La lírica se desarrolló ligado a la música y danza.

Especies líricas:

a) El Haylli: Especie lírica coral, corresponde a la literatura oficial. Haylli significa “triunfo”, es una composición muy parecida a la oda española o a los himnos y que era interpretada en los grandes acontecimientos, colectivamente. En esta especie, el contenido o tema determina los tipos de haylli.

- Guerrero militar: Cuando se ensalzaba la hazaña de un héroe o cuando servía como arenga, antes de iniciar una batalla.

- Religioso: de alabanza a los dioses mayores, especialmente a “Wiracocha” y al “Inti”. - Agrícola: Exaltaba la actividad agrícola o agradecía a la tierra por los frutos recogidos.

Page 30: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 30

Literatura CEPU

b) El harawi: Expresión de literatura popular, de los haravicus. Es una poesía intimista de

tono coloquial, expresan sentimientos íntimos o amorosos. • Haravicus: Poetas que mantenían contacto más estrecho con el pueblo; decían o

improvisaban sus poesías en las fiestas a que daban lugar la siembra y la cosecha o en ocasiones tan solemnes como la celebración de un triunfo militar, o la muerte de un inca.

• Amautas: adscritos a la administración o a la casa del inca, en calidad de funcionarios, especialmente se les reservaba la misión de componer cantos en elogio de los hechos cumplidos por los soberanos y recitarlas en las ocasiones solemnes, contribuían a la conservación y la difusión de las tradiciones.

Existían diversos tipos de harawis • Aymoray: Variedad lírica que se entonaba en las épocas de siembra y cosecha, para

invocar la suficiente abundancia de los frutos. Huaccan taqui: (Huacan=animal) (taqui=danza) Era un canto pastoril, entonado para invocar la multiplicación del ganado, y cuyas palabras eran acompañados por una aguda imitación del grito de los animales.

• Urpi: Significa paloma y es una poesía amorosa. • Ayataqui: (Aya = muerto). Poesía compuesta para expresar el sentimiento del ayllu

por la muerte de uno de sus miembros. Estos poemas eran acompañados por bailes rituales .Un ejemplo famoso de Ayataki es la “danza coral de las ñustas a la muerte del Inca Atahualpa”.

• Aranway:Composición poética llena de ironía, expresa burla; al perder su métrica se convirtió en fábula y, posteriormente en una burla del pueblo indio contra los españoles. .

• Wawaki: Es una canción que celebra el amor y la juventud, el despertar del amor como en las fiestas del “yachakuy” (aprender amar) .Son canciones corales generalmente contadas por los mozos y mozas en los días de luna llena.

• Del harawi se derivó en la colonia, el huayno. Posteriormente dio lugar a una manifestación mestiza, en español, el yaraví.

b.3) Género Dramático

El teatro incaico era de carácter ritual y didáctico. Las festividades y ceremonias incaicas constituían, en esencia toda una representación coreográfica. Como muestra de este teatro tenemos las siguientes obras:

• El hijo pródigo (Juan Espinoza Medrano) • El Uska paucar (anónimo); El Ollantay (anónimo).

EL OLLANTAY

TEORÍAS SOBRE SU ORIGEN • Teoría autoctonista o incaísta. Sostiene que este drama le pertenece al Perú por contener

términos quechuas que no tendrían traducción al español, esto lo sostienen: Clemente Markham y Sebastián Barranca.

• Teoría colonialista o española. Sostiene que el argumento es español, típicamente de capa y espada donde incluso se observa el perdón Cristiano otorgado a Ollantay esto le sostiene: Bartolomé Mitre, Leopoldo Vidal Martínez y Ricardo Palma.

• Teoría ecléctica o intermedia. Combina las dos anteriores que de alguna manera llega este argumento desde España, está aquí desde hace mucho tiempo, adquiriendo términos quechuas que luego no tendrán traducción, esto lo sostienen: Ricardo Rojas, José Fernández Nodal y José de la Riva Agüero.

• ARGUMENTO

Ollantay es uno de los mejores generales del Inca Pachacútec, quien en recompensa de sus triunfos lo ha nombrado gobernador del Antisuyo. Ollantay es un guerrero victorioso, pero no pertenece a la alta aristocracia incaica. Sin embargo, se ha enamorado de una hija del inca, la princesa Cusi Coyllur, con la cual incluso se ha casado en secreto. Pachacútec decide castigar a los amantes y manda encerrar a Cusi Coyllur en un calabozo del Acllahuasi. Ollantay consigue evitar el castigo huyendo hacia el Antisuyo donde logra organizar una gran rebelión contra la autoridad del inca.

Page 31: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 31

Literatura CEPU

Muere el Inca Pachacútec y le sucede su hijo Túpac Yupanqui. Las tropas de Rumi Ñahui logran capturar a Ollantay y es conducido ante Túpac Yupanqui y cuando parece que va a ser ejecutado, el inca le perdona e incluso le confiere nuevos cargos. Aparece entonces en escena Ima Súmac, hija de Cusi Coyllur y Ollantay, nacida cuando su madre estaba en prisión y su padre luchaba en el antisuyo. Ima Súmac pide al Inca la libertad de su madre prisionera. En el Acllahuasi, Ollantay reconoce a su mujer y Túpac Yupanqui a su hermana. La obra culmina con la feliz reunión de los esposos gracias a la generosidad de Túpac Yupanqui.

• TEMA

La osadía y rebelión de Ollantay y la magnimidad de Túpac Yupanqui.

• PERSONAJES - Ollantay : general del Antisuyo que se enamora perdidamente de Cusi

Coyllur. - Cusi Coyllur : princesa, hija de Pachacútec, amada de Ollantay. - Piqui Chaquie : siervo de Ollantay. - Rumi Ñahui : general de Anansuyo. - Pachacútec : Inca, padre de Cusi Coyllur y de Túpac Yupanqui. - Ima – Súmac : hija de Ollantay y Cusi Coyllur.

LITERATURA HISPÁNICA O DE LA CONQUISTA

Definida la conquista al efectuarse la captura de Atahualpa, en 1532, los españoles desbarataron la arquitectura del imperio incaico. Predominaba el aventurerismo y la sed de riqueza. Los españoles que llegaron al Tahuantinsuyo trajeron una literatura popular, básicamente oral. Al afianzarse el proceso de conquista, los clérigos y los funcionarios reales trajeron una literatura culta. En estas dos vertientes encontramos expresiones que, además de interesantes, son características de este periodo: Coplas y Cantares, Romances y las Crónicas. Coplas y Cantares Composiciones de 4 versos con rima y métrica diferentes, expresan una forma peculiar de considerar la vida colectiva, la lucha por someter a los indígenas, los sufrimientos padecidos y su descontento en la empresa de la conquista. La primera Copla data del año 1527; fue escrita por el soldado Juan de Saravia y dirigida al gobernador de Panamá Pedro de los Ríos. Dice así:

“Pues Señor Gobernador mírelo bien por entero que allá va el recogedor y acá queda el carnicero”.

Los Romances Son composiciones lírico-narrativas, surgieron en el siglo XIII en España, inspirados en los cantares de gesta; sus versos son octosílabos. Las Crónicas Son escritos en prosa. Es el documento escrito por quien fue testigo de los acontecimientos, de allí su gran importancia histórica para el pueblo que lo posee. Generalmente las crónicas se van redactando según ocurren los acontecimientos, por ellos carece de fantasía o imaginación. Entre los principios cronistas tenemos: • Españoles

- Pedro Cieza de León : “El señorío de los Incas” “Crónica de las guerras civiles” - Pedro Betanzos : “Suma y Narración de los Incas” - Martín de Morúa : “Genealogía de los Incas” - Bernabé Cobo : “Historia del nuevo mundo” - Pedro Sarmiento de Gamboa : “Historia índica”

• Indios - Felipe Guamán Poma de Ayala : “Nueva Crónica y Buen Gobierno”

Page 32: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 32

Literatura CEPU

- Juan Santa Cruz Pachacuti : “Relación de los tesoros de este reino del Perú” - Yanqui Salcamayhua : “Relaciones de antigüedades de los incas”.

• Mestizos - Padre Blas Valera : “Historia del Perú Antiguo” - Inca Garcilaso de la Vega : “Comentarios Reales de los Incas”. - Cristóbal de Molina (El cuzqueño) : “Relación de las fábulas y ritos de los

incas”.

INCA GARCILASO DE LA VEGA (Cuzqueño) (1539 – 1616)

1. DATOS BIOGRÁFICOS

Nació el 12 de abril de 1539 en la ciudad imperial del Cuzco. Fue su madre la ñusta Isabel Chimpu Ocllo y su padre don Sebastián Garcilaso de la Vega y Vargas. Según costumbre de la época se le bautizó no con el nombre del padre sino con el de su antepasado: Gómez Suárez de Figueroa .Sus años naturales transcurrieron al cuidado de su madre, parientes en días de quienes aprendió el quechua. A la edad de 21 años viaja a España para continuar sus estudios. En 1591 se traslada a Córdoba y allí toma el estado eclesiástico. Muere en España el 23 de abril de 1616.

2. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE GARCILASO DE LA VEGA? • Es el primer mestizo biológico y espiritual, que aparece en el escenario intelectual de

América. Se le considera el mejor cronista mestizo peruano. • Fue llamado también : “ Precursor de las Letras Peruanas”

“ Padre de las Letras Americanas”

3. ¿CUÁLES SON SUS PRINCIPALES OBRAS? • “Diálogos de Amor” de “León de Hebreo” (poeta renacentista italiano) plantea la idea de que

el fundamento de la vida es el amor. • “La Genealogía de Garci Pérez de Vargas”: obra de carácter genealógico, se preocupa por

saber quiénes son sus descendientes. • “La Florida del Inca”: historia del adelantado Hernando de Soto y sus correrías en la Florida. • “Los Comentarios Reales de los Incas”: obra que encierra “La más grande y honda de las

historias del Perú”, en la que se perfila la exacta dimensión del Nuevo Perú y asoma la naciente conciencia nacional.

4. CARACTERÍSTICAS DE SUS OBRAS

- Los Comentarios Reales constituyen una obra de vasta proyección indigenista en la que lo histórico es lo sustancial; su representación y comunicación, la finalidad básica; lo literario, el medio para el cumplimiento de tal propósito.

LOS COMENTARIOS REALES DE LOS INCAS

Estas crónicas se distribuyen en dos partes:

1º PARTE. Publicada en 1609 con 9 libros en Lisboa. Aquí se narra la organización del imperio, ritos, distribución del trabajo, jerarquías, responsabilidades y obligaciones del pueblo, los amautas, etc. 2º PARTE. Concluida en 1613, pero difundida un año después de la muerte del Inca Garcilaso. Fue publicado en el año 1617 en Córdoba con 8 libros. Como Garcilaso no tiene compromiso alguno con el pueblo español, describe los excesos de los españoles donde murieron miles de indios bajo las armas de las conquistadores. Esta segunda parte aparece con el título de: Historia General del Perú, y no con el de Comentario Reales, reiterada e invariablemente empleado por el autor. Es una crónica de las guerras civiles entre los conquistadores, las que por sus terribles caracteres y consecuencias se sobre ponen históricamente a lo que en sí, constituyen el proceso de la conquista.

Género: Especie: Estructura:

Narrativo Crónica 2 partes

Page 33: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 33

Literatura CEPU

FELIPE GUAMÁN POMA DE AYALA 1. DATOS BIOGRÁFICOS

• Existen pocos datos de él, no hay certidumbre del año de su nacimiento, ni de su muerte.

Nació probablemente en San Cristóbal de Suntuto (o Sondondo). • Escribió “Nueva crónica y buen gobierno”. Su libro tiene noticias de la sucesión y las

hazañas de los incas, el calendario y las prácticas agrícolas, bailes, hábitos indígenas. Como sus conocimientos de la lengua española era muy limitado, introduce abundantes expresiones quechua y aymaras y como la palabra le resulta a veces insuficiente para relevar sus impresiones apela al dibujo.

2. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE GUAMÁN POMA DE AYALA?

Se le distingue como el mejor cronista indígena peruano.

3. ¿CUÁL ES SU PRINCIPAL OBRA?

“Nueva Crónica y Buen gobierno” 4. CARACTERÍSTICAS DE SUS OBRAS

• Poma de Ayala fue muy original en la presentación de sus narraciones y dibujos, donde

desarrolla una historia crítica de los indios, y de su situación en la colonia. • Abundancia de relatos, fábulas y noticias curiosas, tanto de los aborígenes, como de los

conquistadores.

NUEVA CRÓNICA Y BUEN GOBIERNO

Esta obra fue encontrada en los anaqueles de la biblioteca Real de Copenhague, en 1908, por el investigador alemán Richard Pietschmann, en la que no sólo nos muestra el pasado incaico, sino que enjuicia y critica el presente. Su intención es denunciar a su majestad, el Rey de España, las injusticias, maltratos y crímenes que se cometían con los indios. También tenemos que mencionar los dibujos que aparecen en forma profusa en esta obra y que viene a constituir un relato paralelo. Esta crónica consta de dos grandes libros, divididos en capítulos:

• La primera parte, la “ Nueva Crónica”, es una historia del Tahuantinsuyo que se inicia con la creación del Mundo por Dios y culmina con la conquista española y las guerras civiles. En su visión, el imperio incaico fue ilegítimo y tiránico y la llegada de los españoles, marcó el fin de las herejías por traer el mensaje de Cristo.

• La segunda parte, “El Buen Gobierno“, desarrolla el régimen colonial con abundantes descripciones del modo de vida de los indios y sus costumbres.

Género : Narrativo

Especie : Crónica

Page 34: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 34

Literatura CEPU

LITERATURA EN LA COLONIA (1542 – 1780)

La actividad literaria en esta época pasa por tres periodos A) Periodo clásico o clasicismo: sobresalen.

- Diego de Hojeda : “La Cristiada” - Amarilis : “Epístola a Belardo”

B) Periodo Gongórico:

- Juan Espinoza Medrano “El lunarejo”:

� “Apologético en favor de Luis de Góngora”, � “La novena maravilla”

- Juan del Valle y Caviedes: “Diente del Parnaso”

C) Periodo afrancesado - Pedro Peralta Barnuevo:

� “Lima fundada” - Alonso Carrión de la Vandera (Concolorcorvo):

� “El Lazarillo de los Ciegos Caminantes "

AMARILIS 1. DATOS BIOGRÁFICOS:

Amarilis, es el seudónimo de la autora anónima de la “Epístola a Belardo dedicada a “Lope de Vega” y publicada por primera vez, por este dramaturgo y poeta español en “La Filomena” (1621). Amarilis, a través de su Epístola se descubre como poetisa culta e inspirada; aunque quiso dejar en secreto su nombre, seguirá llenando de casto perfume, de inefable néctar y dulces deliquios a la pobre poesía colonial. Incógnita de su nombre: - Para “Riva Agüero” y Luis Alberto Sánchez proponen el nombre de: María Tello de Lara y

Arévalo Espinoza. - Para Menéndez y Pelayo: María de Alvarado, oriunda de la ciudad de Huánuco. - Ricardo Palma: dice que Amarilis fue un hombre porque en esa época, en la colonia, no

había mujeres con ese tipo de conocimiento y espíritu para escribir sus versos. - Críticos españoles suponen que Amarilis fue Martha de Nevares, última amante de Lope de

Vega. - Otros suponen que Amarilis fue el propio Lope de Vega en una nueva travesura literaria, con

tal de aumentar su prestigio como escritor.

2. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE AMARILIS? Es considerada como la mejor poetisa lírica de nuestra literatura virreinal .

3. ¿CUÁL ES SU PRINCIPAL OBRA?

• “Epístola de Amarilis a Belardo”

4. CARACTERÍSTICAS DE SUS OBRAS • La Epístola tiene un tono confesional y autobiográfico; acusa neta influencia italiana y se

hace eco del Neoplatonismo muy en boga durante el Renacimiento.

Page 35: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 35

Literatura CEPU

EPÍSTOLA DE AMARILIS A BELARDO Oí tu voz Belardo; más ¿Qué digo? No Belardo, Milagro han de llamarte

este es tu nombre, el cielo te lo ha dado y amor que nunca tuvo paz conmigo

Te me presentó parte por parte, en ti más que en sus fuerzas confiado, mostróse en esta empresa más osado,

por ser el artificio peregrino en la traza y el oficio,

otras puertas del alma quebrantado; no por los ojos míos, que velando,

están en gran pureza, mas por oídos, cuya fortaleza

ha sido, y es tan fuerte, que por ellos no entró sombra de muerte,

que tales son palabras desmandadas, si vírgenes las oyen,

que a Dios han sido, y son sacrificadas.

Tema. Declaración de amor platónico y admiración de Amarilis por Belardo (Lope de Vega). ESTRUCTURA DE LA EPÍSTOLA - Contiene 335 versos distribuidos en 19 estrofas. - Las 18 primeras estrofas contienen 18 versos cada una. - La última estrofa solo contienen 11 versos. - Medida de los versos son: endecasílabos (11 sílabas) y heptasílabos (7 sílabas).

JUAN DEL VALLE Y CAVIEDES (1645 – 1697)

1. DATOS BIOGRÁFICOS

• Nació en Porcuna (Andalucía – España), muy niño, su padre lo aclimató en tierras peruanas,

y, ya joven, se dedica a la bohemia en esta sociedad criolla. • En 1671, contrae matrimonio con Beatriz de Godoy; a la muerte de ésta, un documento en

huarochirí (1695) nos da referencia de su condición de poeta. De aquí hasta el final de su azarosa existencia no hay más datos y se presume que la muerte le sorprendió con la salud mental comprometida.

• Se le llamó “El poeta de la Ribera” y se constituyó en el precursor de la corriente costumbrista y creador del “Limeñismo” literario.

2. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CAVIEDES?

• Es el escritor Socarrón, burlesco, llamado también “Quevedo peruano”, que tendrá dos

temas principales: - Burla cruel sobre los médicos que no pudieron curarlo de una larga enfermedad. Por eso

se le denomina “El azote de los médicos”. - Burla cruel a los abogados quienes se enriquecieron a costa de él.

• Fue llamado “El poeta de la Ribera” por comprar un negocio a las orillas del Rímac donde interpretaba poemas y canciones.

• Es el mejor poeta satírico de nuestra literatura colonial.

Género : Lírico

Especie : Epístola

Forma externa : Silva (estrofa

que combina

Page 36: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 36

Literatura CEPU

3. ¿CUÁLES SON SUS PRINCIPALES OBRAS? • Poesías Satíricas. “Historia fatal, hazañas de la ignorancia, guerra física” conocida con el

nombre de “DIENTE DEL PARNASO”: colección de punzantes poesías contra los médicos a quienes les lanza su irrestañable iracundia; sobresalen: “Coloquio que tuvo con la muerte un médico moribundo” y “fe de erratas”.

• Poesías festivas: dedicadas a las beatas y a los eruditos improvisados: “Remedios para hacer lo que quisieres”

• Poesías religiosas: “A cristo crucificado”. • Obras teatrales: “El baile del amor Médico”, “El amor tahúr”, “El amor Alcalde”. • Otras poesías: “Privilegios del pobre”

4. CARACTERÍSTICAS DE SUS OBRAS

• Fue observador cauto de su ciudad e inició, en sus versos, la crítica de sus costumbres;

ensayó la sátira con dosis festiva y forma epigramática para “provocar la risa, alegre y franca”, y lanzó los más rudos y crueles epítetos a sus coetáneos: de este modo, sin proponérselo, se constituyó en un censor burlón y corrosivo de la Lima colonial.

• En su producción literaria se advierte principalmente el influjo del español Don Francisco de Quevedo y en algunos versos, la tendencia Calderoniana.

PRIVILEGIOS DEL POBRE

El pobre es tonto, si calla, y si habla es un majadero Si sabe es un hablador,

y si afable, es embustero, Si es cortés, entrometido

Cuando no sufre, soberbio; Cobarde, cuando es humilde, y loco cuando es resuelto. Si valiente, es temerario, Presumido, si es discreto;

Adulador, si obedece, y si se excusa, grosero; Si pretende, es atrevido; Si merece, es sin aprecio; Su nobleza, es nada vista,

y su gala, sin aseo; Si trabaja, es codicioso,

y por el contrario extremo un perdido, si descansa… ¡Miren si son privilegios!

SALVEDADES A los médicos no les satisfago

Y salvedades no hago. A todos, por idiotas, los condeno

Porque ninguno hay bueno Desde Bermejo, tieso y estirado Hasta liseras, giba y agobiado

Page 37: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 37

Literatura CEPU

LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN

a) Contexto histórico Durante las últimas décadas de la denominación hispánica, el sistema colonial atraviesa por una profunda crisis causada por el descontento ante las reformas administrativas y el surgimiento de movimientos sociales como la rebelión de Túpac Amaru II en 1780 que marcó el inicio de la literatura de la Emancipación. Es una época de profunda inquietud política y social de lucha por la independencia, la literatura sirve para fomentar el patriotismo y para propagar los principios políticos y sociales.

b) Características

� Surge la agrupación denominada “La Sociedad amantes del país” � Surge el patriotismo Peruano con el sentido Solitario y Unificador de toda su historia. � Se emplea como medio de expresión las odas, himnos heroicos, panfletos, epigramas y

fábulas. � Esta literatura está bajo los cánones del neoclasicismo; sin embargo se vislumbra también el

primer Romanticismo.

c) Principales Representantes Poetas: � Mariano Melgar : “Yaravíes” � José Joaquín Olmedo : “Oda a la victoria de Junín” � José Joaquín de Larriva : “Décimas � José Pérez de Vargas : “Himno a la Aurora” Pensadores: � José Baquíjano y Carrillo : “Elogio al Virrey Jáuregui” � José Faustino Sánchez Carrión : “Cartas del Solitario de Sayán”

MARIANO MELGAR (Arequipeño) (1790 – 1815)

1. DATOS BIOGRÁFICOS • Nació en Arequipa en 1790. “A la edad de tres años Sabía leer”, “a los seis leía el griego

y el latín”. • Fue un gran poeta y un gran héroe. • Se le conoce como:

- “el poeta de los Yaravíes”. - “Precursor del Romanticismo en el Perú”.

- “Prerromántico Peruano”. - “El poeta soldado”. - “El poeta niño”, llamado así por Luis Alberto Sánchez.

• Su primer amor fue Manuelita Paredes, posteriormente se enamora de María de los Santos Corrales (Silvia). Sus padres se opusieron a esa relación y hacen que viaje hacia Lima para que estudie leyes. Al culminar sus estudios regresa a su tierra, pero Silvia ya no es la misma. Desilusionado viaja a Majes y allí compone sus Yaravíes. Muere fusilado por los españoles en 1815.

2. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE MELGAR?

Melgar es el inicio de la Peruanización de la literatura. Con él finaliza la literatura Colonial y se afirman valores nacionales e indígenas. Es considerado uno de los más altos valores líricos del Perú y el Precursor original del Romanticismo peruano.

Page 38: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 38

Literatura CEPU

3. ¿CUÁLES SON SUS PRINCIPALES OBRAS? � Sonetos:

- “A Silvia” - “La mujer”

� Odas - “A la Soledad” - “Al sueño”

� Fábulas - “El cantero y el asno” - “El asno cornudo” - “Las Cotorras y el zorro” - “Las abejas”

4. CARACTERÍSTICAS DE SU OBRAS

• Tendencia amorosa (primer peruano que expresa con absoluta sinceridad un sentimiento

amoroso auténtico). • Revivió la fábula indígena. • La incorporación oficial del elemento Indígena. • Facilidad para describir el paisaje. • Iniciado en el clasicismo toma el Yaraví (composición inspirada por el Harawi o haravec

quechua)y lo pule para expresar su amor y desengaño, su dolor y nostalgia por la lejanía del ser amado. La exaltación de la libertad en su poesía concreta el mestizaje cultural.

El Yaraví: Proviene del Harawi, poesía o cantar en quechua que expresa el amor doliente; es decir, es el canto de la nostalgia, la congoja, el lamento del amor contrariado. El Yaraví melgariano recoge esta temática para expresar el amor inconstante, el dolor por la ausencia de la amada, las tribulaciones del yo poético que con acento desgarrado manifiesta su angustia por el ser querido.

YARAVÍ PRIMERO Todo mi afecto puse en una ingrata y ella inconstante me llegó a olvidar

Si así, si así, se trata un afecto sincero,

amor, amor, no quiero. No quiero más amar.

Juramos yo ser suyo y ella mía: Yo cumplí, y ella no se acordó más,

mayor, mayor falsía jamás hallar espero

amor, amor, no quiero, no quiero más amar.

Mi gloria fue en un tiempo su firmeza; y hoy su inconstancia vil me hace penar.

fuera, fuera bajeza que durará mi esmero, amor, amor, no quiero, no quiero más amar.

Mariano Melgar

Tema: Los desdenes amorosos y la pena íntima del poeta al no ser correspondido.

Género : Lírico

Especie : Yaraví

Origen : Harawi (poema quechua de amor)

Page 39: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 39

Literatura CEPU

LITERATURA DE LA REPÚBLICA Durante esta etapa se distingue 5 periodos literarios: a) Costumbrismo:

- Felipe Pardo y Aliaga : “Un viaje” - Manuel Ascencio Segura : “Ña catita”

b) Romanticismo: - Carlos Augusto Salaverry : “Acuérdate de mí” - Ricardo Palma : “Tradiciones Peruanas”

c) Realismo: - Manuel González Prada : “Páginas Libres” “Horas de lucha”

d) Modernismo: - José Santos Chocano : “Alma América” e) Vanguardismo:

- César Vallejo : “Trilce”

EL COSTUMBRISMO

A) Definición: Esta corriente surge inicialmente en España (1820) con la figura de Mariano José de Larra, (Romántico, autor de artículos de Costumbres) y llega a nuestras tierras como un reflejo del costumbrismo español. En el Perú tenemos como precursores a Juan del Valle y Caviedes y Concolorcorvo. B) Características:

- Apego a la realidad inmediata (refleja la lucha entre la aristocracia criolla y la clase media). - Tendencia satírica ya como burla o como arma de lucha ideológica y política. - Tono realista y panfletario. - Tuvo su medio de expresión en el teatro y en el periodismo. En cuanto al tema y lenguaje el costumbrismo presenta dos vertientes:

a) El anticriollismo : Que encarna el absolutismo sobreviviente, el colonialismo, el lenguaje castizo y estilo clásico, desprecio por lo criollo y popular, su representante es Felipe Pardo y Aliaga. b) El criollismo: Que representa la democracia, el liberalismo y la igualdad de la ley, el gusto por lo popular y los cuadros típicos de la sociedad, su representante es Manuel Ascencio Segura.

FELIPE PARDO Y ALIAGA (Limeño) (1806-1868)

1. DATOS BIOGRÁFICOS

- Nació en Lima pero fue educado en España en colegios y academias de prestigio debido a la alcurnia de su familia tuvo como principal maestro a Alberto Lista.

- Se distinguió por sus gustos atildados y su estilo clásico. - Encarnó el espíritu aristocrático y criticó agriamente los vicios sociales de la época. Fundó

el diario “El espejo de mi tierra” (1840), portavoz del anticriollismo.

2. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE FELIPE PARDO Y ALIAGA? - Denominado el “Satírico Limeño”, se le considera uno de los mejores comediógrafos

peruanos del siglo XIX, un gran poeta Satírico, fundador del costumbrismo Peruano y el máximo representante del costumbrismo anticriollo.

3. ¿CUÁLES SON SUS PRINCIPALES OBRAS?

� Artículos de Costumbre: Las publicó en el periódico “El espejo de mi tierra” sobresale:

- “Un viaje”

Page 40: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 40

Literatura CEPU

- “El paseo de amancaes” - “Carnaval de Lima” � Poesías Satíricas:

- “la jeta” - “La nariz” - “Sus mejores poemas” - “A mi levita” - “El ministro y el aspirante” - “Vaya una República” - “corrida de Toros” - “Qué guapo chico” � Comedias

- “frutos de las educación”(Crítica al baile popular de la Zamacueca y a la crisis moral de su tiempo)

- “Una huérfana en Chorrillos” - “Don Leocadio y el aniversario de Ayacucho”

4. CARACTERÍSTICAS DE SUS OBRAS � Critica principalmente las costumbres de la clase media por ser indecentes y vulgares. � Critica sus bailes (la Zamacueca por ser indecente y lascivo). � Critica las peleas de gallos y toros por ser ambientes de borrachos. � Su estilo es de alta calidad, equilibrado y castizo. � Es tradicionalista y aristócrata. � Es el mejor representante de la sátira costumbrista.

UN VIAJE

Argumento: Relato que nos describe los tradicionales preparativos que un Limeño realiza antes de emprender un viaje. Se subraya la dilatada indecisión y falta de carácter del personaje, como las viejas costumbres que apuntan más bien a una Lima provinciana. Al final del relato se presentan las nuevas costumbres, acordes con una orbe moderna. Tema: El absurdo sin fin de preparativos para un breve viaje del niño Goyito. Personajes: • Don Gregorio: señor de 51 años llamado “El niño Goyito” • Costureras, sastre, madre Salomé, una monja, etc.

Género : N arrativo

Especie : artículo de costumbres

Recursos : Predominio de la narración: hay poco

espacio para el diálogo. Abundan las

enumeraciones de objetos o

situaciones.

Page 41: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 41

Literatura CEPU

MANUEL ASCENCIO SEGURA Y CORDERO (Limeño) (1805-1871)

1 DATOS BIOGRÁFICOS

- Nació en Lima, encarna el espíritu criollo y popular. - Fue soldado realista que participó en la batalla de Ayacucho y luego se incorporó al

Ejército Peruano. - Se desempeñó en cargos públicos modestos y llegó a ser diputado suplente en el congreso

de 1860.

2 ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE SEGURA? - Se le llama, “El padre del teatro nacional” por su producción que fue abundante. La nota

predominante es la caracterización de personajes tipos, lugares. El ingenio y la caricatura son sus armas con las que logra con destreza, presentar sus ideas respecto a las costumbres de la época.

- Destaca como uno de los mejores comediógrafos peruanos y el máximo representante del costumbrismo criollo.

3 ¿CUÁLES SON SUS PRINCIPALES OBRAS? - Comedias

� “La pepa”. � “El sargento canuto”. � “Percances de un remitido”. � “Ña Catita” (Las intrigas familiares , la malicia y los matrimonios arreglados por

interés).

- Sainetes (pieza dramática breve que pinta las costumbres populares) � “El santo de panchita”.

- Entremés: (obra escénica jocosa y de un solo acto) � “la mozamala”.

4 CARACTERÍSTICAS DE SUS OBRAS

- Segura tiene sabor popular, es chispeante y espontáneo en su estilo. - Es retratista y crítico de su sociedad, busca la moderación de las costumbres, da

estocadas a la falsa paquetería moral; la concupiscencia de las jaranas y el celestinaje de viejas chismosas, entrometidas y calumniadoras como “Ña Catita”.

- Ataca a los vicios nacionales (Como la soberbia del militar fanfarrón en “El sargento canuto”).

- Es el mejor representante del costumbrismo.

ÑA CATITA Argumento: Comedia costumbrista en que ridiculiza a la típica limeña cucufata, hipócrita y chismosa, con ciertas reminiscencias de la Celestina española. Esta Catita pretende beneficiarse en complicidad con doña Rufina , madre de Juliana , con la disyuntiva de casar a la joven Juliana con un anciano de nombre Don Alejo o con el joven, pero Modesto, don Manuel. Cuando todo estaba previsto para el matrimonio de la joven con el acaudalado anciano se descubre fortuitamente que éste era casado, entonces, don Jesús padre de la muchacha expulsa a Ña Catita por alcahueta y permite el matrimonio de su hija con Don Manuel.

Tema: El matrimonio impuesto por el interés y el Celestinaje (Ña Catita) Personajes: - Ña Catita : Viaja alcahueta, chismosa amiga íntima de doña Rufina. - Doña Rufina : Madre de la encantadora y bella jovencita Juliana. - Don Jesús : Padre de Juliana y marido de doña Rufina.

Page 42: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 42

Literatura CEPU

Género : Dramático

Especie : Comedia

Espacio : Casa de Jesús (Lima)

Estructura : 4 actos

- Manuel : Joven apuesto que se enamora de Juliana. - Luliana : Hija de don Jesús y doña Rufina. - Don Alejo : Pretendiente de la joven Juliana. - Juan : Amigo de la familia. - Mercedes : Criada de la familia.

EL ROMANTICISMO PERUANO

a. Contexto histórico: El Romanticismo en el Perú se desarrolla tardíamente, poco después de 1850, cuando en Europa ya concluía. El Romanticismo Peruano se presenta a través de la agrupación “Los bohemios del Perú” liderado por Ricardo Palma“. En el principio nuestros románticos imitarán a los españoles y a los Franceses, pero luego se agregará , sueños, ilusiones del Limeño. b. Características � Falta de originalidad, el romanticismo Peruano es un reflejo del romanticismo español. � Existe una inclinación por la sátira y la ironía. � Se cultiva con preferencia los géneros, Lírico, dramático y narrativo. � Los temas que cultivan son : la libertad, la razón, el progreso y el amor. � Temas íntimos: El poeta expresa sus sentimientos más profundos (amor, melancolía, angustia)

ejemplo: Carlos Augusto Salaverry. � Temas Históricos: el escritor recoge hechos del pasado, los modifica un poco y construye un

relato. Ejemplo: Ricardo Palma, relata en sus tradiciones acontecimientos graciosos de la colonia. c. Principales representantes - Ricardo Palma : “Tradiciones Peruanas” - Carlos Augusto Salaverry : “Acuérdate de Mí” - Narciso Aréstegui : “El padre Horán” - Luis Benjamín Cisneros. - Juan de Arona. - Nicolás Corpancho.

RICARDO PALMA SORIANO (Limeño ) (1833-1919)

1. DATOS BIOGRÁFICOS - Nació en Lima en el seno de una familia criolla. Sus padres fueron mulatos. - Tras la guerra con Chile, asumió la dirección de la Biblioteca Nacional del Perú. - Célebre tradicionalista, poeta lírico, dramaturgo y prosista en general considerado una de las

figuras más altas de la literatura de habla hispana. Se le conoce con el apelativo de “El Bibliotecario Mendigo”.

2. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE PALMA?

- Es importante por ser el “CREADOR DE LA TRADICIÓN PERUANA”. - Se le considera un gran representante del Romanticismo Peruano.

Page 43: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 43

Literatura CEPU

3. ¿CUÁLES SON SUS OBRAS PRINCIPALES? � Teatro

- “La hermana del verdugo” - “La muerte a la libertad” - “Rodil”

� Poesías - “Armonías” - “Pasionarias” - “Verbos y Gerundios”

� Prosa - “La bohemia de mi tiempo” - “Neologismos y Americanismos” - “Anales de la Inquisición de Lima” - “Tradiciones Peruanas”

4. CARACTERÍSTICAS DE SUS OBRAS

- Es el creador de la tradición. - La tradición es un relato breve ameno y popular que combina el cuento, la leyenda, la

crónica, la historia y el artículo de costumbres. - Formalmente es la mezcla de historia y ficción con un fin anecdótico, utiliza un lenguaje

coloquial lleno de aforismos y frases populares con mucha ironía.

TRADICIONES PERUANAS

Son relatos cortos y amenos que recogen un episodio histórico, una anécdota jovial, un lance de amor o de honra, un conflicto político o erótico, relatos en los que se vislumbran el alma o las precauciones de la época que evocan.

Temas: Leyendas incaicas, rumores que sacudieron las calles, milagros, conflictos de la conquista, sucesos virreinales, sus aristocráticos salones, dramas personales historia de aparecidos, de fantasmas, duendes, diablos, voces de ultratumba, etc. Personajes: los conquistadores, los virreyes, los rebeldes de la colonia, los libertadores de América, los violentos caudillos militares, los galantes caballeros, el cura glotón, la monja mística, etc. Clasificación y estructura: consta de 453 tradiciones y según Edith Palma, los clasifica: • Tradiciones del Perú incaico (6) • Tradiciones del Perú virreynal (382) • Tradiciones del Perú Independiente (49) • Tradiciones del Perú Constitucional (16)

Estilo: humorístico, ameno, satírico, festivo, ecovador, etc. Lenguaje : rico y variado porque combina con maestría artística el lenguaje culto y popular (refranes, dichos y lisuras del pueblo)

Tradiciones más leídas y conocidas • “Al pie de la letra” • “Al rincón quita calzón” • “Genialidades de la Perricholi” • “Historia de un cañoncito” • “ Don Dimas de la tijereta”

• “El alacrán de Fray Gómez” • “Los mosquitos de Santa Rosa” • “Los ratones de Fray Martín” • “La llorona del viernes Santo” • “La Achirana del Inca”

Género : N arrativo

Especie : Tradición

Publicación : Lima, 1872

Page 44: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 44

Literatura CEPU

EL REALISMO PERUANO

A) CONTEXTO HISTÓRICO - Este movimiento literario se desarrolla durante los años tempestuosos de la “Guerra del Pacífico” y las luchas internas; la corrupción, la postración económica que ésta trae y aquel nefasto periodo de Reconstrucción Nacional. - En el Perú apareció aproximadamente en 1880 como consecuencia de 3 hechos:

� La derrota con Chile. � Influencia del positivismo: observa y utiliza la razón, la reflexión, la llegada de nuevos

inventos: alumbrado público, agua potable, fotografía, el teléfono, etc.

B) CARACTERÍSTICAS - Antihispánico: crítica aguda a toda influencia española. - Anticlericalismo: denuncia la explotación a los indios y la corrupción moral de los clérigos. - Indigenismo y nacionalismo violento: se revalora al hombre indígena y se busca la

Reconstrucción Nacional. - Temas de la realidad porque muestra los problemas sociales de la época (pobreza,

corrupción y personajes de la vida diaria).

C) PRINCIPALES REPRESENTANTES � Manuel González Prada : “Páginas libres” “Horas de Lucha” � Clorinda Matto de Turner : “ Aves sin nido” � Abelardo Gamarra “ El tunante” : “Cien años de vida Perdularia”

� Mercedes Cabello de Carbonera : “El conspirador”.

MANUEL GONZÁLEZ PRADA (Limeño) (1844-1918)

1. DATOS BIOGRÁFICOS • Nació en Lima en el seno de una familia aristocrática e influyente. • Ensayista y poeta, el más connotado representante del realismo en el Perú, con su prosa y

verso contribuyó a la consolidación de una literatura autóctona. • En el campo idiológico se le considera como precursor del socialismo peruano. • Es el primer literato que propicia una toma de conciencia del problema del indio, por eso se

le considera el precursor del indigenismo. • Autor de la frase: “El Perú es un organismo enfermo: donde se pone el dedo, salta la pus”. • En su poesía se acerca al parnacianismo (renovador), anticipando el modernismo. Introdujo

innovaciones métricas como el Triolet, el Rondel, Stornelos, espenserina, el pántum, el Laud. • Triolet: estrofa de 8 versos con una repetición, usada para la poesía amorosa. • Rondel: Conjunto de 15 versos divididos en 3 estrofas. • Stornelos: Composiciones breves de origen toscano. • Espenserina: Forma de origen poética y a ratos satírica, lo conforman 8 versos endecasílabas. • Pántum: compuesta por 4 cuartetos donde se repite el primero con el último verso. • Laúd: Composición de 10 versos agrupados en un pareado o dístico y dos cuartetos.

2. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE PRADA? � Es considerado el “Apóstol de la Reconstrucción Nacional” � Manuel González Prada tendrá los siguientes apelativos:

� “Mejor del Realismo Peruano”. � “Despertador de la conciencias del Indio Peruano”. � “El Sibarita”. � “El Apóstol de la muerte”. � “El Anticristo”.

Page 45: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 45

Literatura CEPU

Género : Narrativo

Especie : Ensayo

Estilo : Realista

3. ¿CUÁLES SON SUS PRINCIPALES OBRAS?

• Poesía � “Minúsculas” � “Presbiterianas” � “Exóticas” � “Trozos de vida” � “Adoración” � “Baladas Peruanas” � “Libertarias”

• Ensayo � “Páginas libres” � “Horas de Lucha” � “Bajo el oprobio” � “Anarquía” � “Nuevas páginas Libres” � “Figuras y Figurones” � “Propaganda y ataque” � “El túnel de Diógenes” � “Prosa Menuda”

PÁGINAS LIBRES

1. Estructura : Consta de cuatro partes: a) Primera parte Destaca la conferencia dada en el Ateneo de Lima, en 1886. b) Segunda parte

Reúne tres artículos y un discurso leído en el teatro Politeama de Lima, en 1888 en el que con tono altivo manifiesta: “Los viejos deben temblar ante los niños, porque la generación que se levanta es siempre acusadora y juez de la generación que desciende” (….) “La mano brutal de Chile despedazó nuestra carne y machacó nuestros huesos, pero los verdaderos vencedores, las ramas del enemigo fueron nuestra ignorancia y nuestro espíritu de servidumbre” (…..) “¡Qué vengan árboles nuevos a dar flores nuevas y frutas nuevas! ¡los viejos a la tumba los jóvenes a la obra!”.

c) Tercera parte: Se compone de un estudio acerca de la personalidad y la obra de Francisco de Paula González Vigil y tres artículos sobre la educación católica, libertad de prensa, y la misión del escritor.

d) Cuarta parte: Contiene 6 ensayos de crítica literaria, un estudio histórico sobre la Revolución Francesa, y un ensayo filosófico sobre la vida y la muerte.

Page 46: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 46

Literatura CEPU

EL MODERNISMO

A) Definición Es un movimiento de renovación poética que surge en América, merced al genio creativo de Rubén Darío, quien con la publicación de azul (1888), inaugura este movimiento. En nuestro país, el modernismo se inicia en 1906 con la publicación de “Alma América”, de José Santos Chocano, obra con la cual se inaugura un nuevo lenguaje en la poesía peruana. B) Características � Profunda renovación del lenguaje poético. � Utiliza vocablos idiomáticos americanos. � Búsqueda de la belleza, el colorido, la musicalidad, y la luminosidad. � Elegancia, exquisitez y refinamiento formal. C) Principales Representantes � José santos Chocano : “Alma América” � Clemente Palma : “Cuentos malévolos”

JOSÉ SANTOS CHOCANO GASTAÑODI (Limeño) (1875-1934)

1. DATOS BIOGRÁFICOS

Se le conoce como “EL POETA DE AMÉRICA O EL CANTOR DE AMÉRICA”. - Fue coronado poeta nacional en 1922. - Escritor limeño que trabajó en el extranjero como asesor presidencial de varios países,

cuando regresa al Perú piensa que nadie como él sabe tanto de política y literatura, será cuando en un café limeño discute con el joven poeta peruano Edwin Elmore sobre la poesía mexicana, Edwin rebate las ideas de Chocano y éste de un disparo lo mata, luego de un año de juicio sólo es desterrado a Chile, a los pocos días de su llegada un esquizofrénico mata a Chocano.

2. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CHOCANO? Se le considera el máximo representante de la corriente modernista en el Perú. Su seudónimo

es “JUVENAL”. 3. ¿CUÁLES SON SUS OBRAS PRINCIPALES?

• Poesía: � “Blasón” � “Iras Santas“ � “Alma América” � “Azahares” � “Fiat Luxe” � “Poemas del amor doliente” � “Oro de Indias” (se encuentra en él, el poema ¡Quién Sabe!). � “Selva virgen”

• Prosa � “El alma de Voltaire” � “El libro de mi proceso” � “Memorias” � “Los conquistadores” (drama) � “Thermidor” (drama) � “El nuevo Hamlet” (drama) � “Sin nombre” (drama)

4. CARACTERÍSTICAS DE SUS OBRAS

• Su poesía es subjetiva, autobiográfica; tiene como temas: el dolor y el amor. • Sus poesías contienen metáforas e hipérboles. • Canta y describe la belleza del paisaje americano. • Música, colorido y luz en sus versos. • Evoca el pasado incaico, colonial y republicano.

Page 47: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 47

Literatura CEPU

ALMA AMÉRICA (1906)

Libro publicado en España y marca el inicio formal del modernismo en el Perú; para Chocano este libro es recién su primera obra, pues en su prólogo señala “Ténganse por no escritos cuantos libros de poesía aparecieron antes con mi nombre...”. En este texto poético de aliento épico, Chocano pretende construir el libro nacional de América. En él mezcla historia y paisajismo exuberante en un lenguaje altisonante.

BLASÓN

Soy el cantor de América, autóctono y salvaje: Mi lira tiene un alma, mi canto un ideal.

Mi verso no se mece colgado de un ramaje con un vaivén pausado de hamaca tropical….

Cuando me siento inca, le rindo vasallaje

al sol, que me da el cetro de su poder real; cuando me siento hispano y evoco el coloniaje;

parecen mis estrofas trompetas de cristal.

Mi fantasía viene de un abolengo moro; los Andes son de plata, pero el león de oro;

y las dos costas fundo con épico fragor.

La sangre es española, e incaico es el latido; “y de no ser poeta, quizás hubiera sido

un blanco aventurero o un indio emperador.

José Santos Chocano

EL POSTMODERNISMO

EL MOVIMIENTO COLÓNIDA

Este movimiento literario postmodernista estuvo integrado por un conjunto de destacados artistas que renovaron el ambiente cultural de su época. Su nombre proviene de la revista “Colónida” fundada por ABRAHAM VALDELOMAR en 1916, aunque la revista emitió sólo cuatro números. Principales representantes: � Abraham Valdelomar : “El caballero carmelo” � Federico More : “Prosas de la luna y el mar” � Percy Gibson : “Jornada Heroica” � José Carlos Mariátegui : “Siete ensayos de interpretación de la realidad Peruana”

ABRAHAM VALDELOMAR PINTO

(Iqueño) (1888-1919)

1. DATOS BIOGRÁFICOS - Nace en una pequeña caleta de pescadores llamada San Andrés en Pisco-Ica y pasó allí su

infancia hasta que viajó a Lima para estudiar en el colegio Guadalupe, donde ya se proyectó como un entusiasta divulgador cultural.

Page 48: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 48

Literatura CEPU

- Se le conoce con el apelativo de “El conde de Lemos” - Su seudónimo es “Paracas”. - Cultivó casi todos los géneros; rescata el valor de las cosas cotidianas del hogar, la

significación de la provincia y las características de la costa. 2. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE VALDELOMAR?

Es considerado como “el padre del cuento peruano”, no porque sea el primero que escribió cuentos en el Perú, sino porque precisamente introdujo el tema provinciano en el cuento. Su excentricidad en el vestir lo llevará a ser llamado “Dandy de las letras peruanas”.

3. ¿CUÁLES SON SUS PRINCIPALES OBRAS? a) Género Narrativo

� Cuentos “El caballero Carmelo” “Los hijos del sol” “El vuelo de los cóndores” “El hipocampo de Oro” “Los Ojos de judas” “ Camino hacia el mar” “El beso de Evans” “Hebaristo, el sauce que murió de amor. � Novelas “La ciudad de los tísicos” (1ª novela) “la ciudad de los muertos” “Hierba Santa” � Ensayos “ Belmonte el trágico” (1918) “Psicología del Gallinazo ”

b) Género dramático

� Teatro:

“verdolaga” “El vuelo” “La Mariscala” (La escribió con Mariátegui). c) Género lírico

� Poesía:

“Tristitia” “Ofertorio” “El hermano ausente en la cena pascual”. 4. CARACTERÍSTICAS DE SUS OBRAS

� Humanizada impresión de la naturaleza en la mayoría de los cuentos: los árboles, los animales viven, sienten, sufren en forma similar al hombre.

� Lenguaje refinado y claro. � Lo característico en Valdelomar es la ternura. � La mayoría de sus obras se caracteriza por el tono nostálgico, tierno e íntimo. � Destacó más en el cuento y la poesía. En ellos evoca con frecuencia, escenas familiares de su

infancia rural, aldeana vinculada al mar y a la campiña de Pisco.

EL CABALLERO CARMELO

Argumento : es la historia de un gallo de corral familiar que es el Caballero Carmelo. Ésta se inicia con la llegada del héroe y su enronización en la predilección familiar. El desarrollo argumental es

Page 49: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 49

Literatura CEPU

Género : narrativo

Especie : Cuento

cortado por la amplia descripción de la aldea de San Andrés, recurso al servicio del paso del tiempo, pero retomado hábilmente por la soberbia descripción del gallo, estampa de sus mejores épocas que no coincide con los días del relato que encabeza el capítulo del reto, la última batalla del héroe y termina con su muerte. Tema: Recuerdos de infancia relacionados con la valerosa lucha, triunfo, agonía y muerte del Carmelo. Personajes: � Abraham : el protagonista. � Roberto : el hermano mayor que regresa a casa después de mucho tiempo. � Anfiloquio : tercer hermano de Abraham. � Los padres de Abraham. � El pelado : el gallito pendenciero y revoltoso. � Jesús : la hermana más Pequeña. � El Carmelo : esbelto, magro, musculoso, caballero y prudente. � El Ajiseco : rival del Carmelo.

EL SIMBOLISMO

A) Contexto histórico Después del modernismo se produce dentro del desarrollo de la poesía peruana, una lírica original, propia de ensueño fantasioso, alegórica y de juego. Esta corriente, que continúa el sentido independiente correspondió a lo que se denomina “Simbolismo”. Su máximo representante en el Perú fue José María Eguren.

JOSÉ MARÍA EGUREN RODRÍGUEZ

(Limeño) (1874-1942)

1. DATOS BIOGRÁFICOS - Nació en Lima tuvo una infancia en la que la figura materna fue determinante debido a que

fue un niño enfermizo y delicado. - Escritor que tendrá una composición con fuertes impresiones de la infancia lo que provocará

fuertes críticas que no hará caso. Su lenguaje metafórico, simbolista se enriquece al describir castillos, la etapa medieval, enfrentamientos, etc.

- Su situación económica fue bastante precaria, como la mayoría de los grandes hombres, es por eso que dirá “Encuentro fácil el arte y difícil la vida”.

2. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EGUREN? Es considerado como uno de los iniciadores de la poesía moderna en el Perú 3. ¿CUÁLES SON SUS PRINCIPALES OBRAS? - Género Lírico

• “Prosa Menuda” • “Simbólicas” (1911) • “La canción de las figuras” (1916) • “Sombras” (1929) • “Rondinelas” (1929)

- Género narrativo Ensayo

• “Motivos estéticos” • “Metafísica de la belleza” • “La esperanza” • “El ideal de la vida”

Page 50: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 50

Literatura CEPU

4. CARACTERÍSTICAS DE SUS OBRAS • A través de sus obras presenta un mundo de fantasía, se confunden los prodigios de la

magia, las imágenes propias, la fantasía, el subjetivismo (mundo interior del poeta), la plasticidad, la musicalidad y colorido voluntarioso e infantilismo (ve el mundo con ingenuidad como los niños).

• Su poesía fue consecuente con el principio básico de “arte por el arte”. • Sus palabras son símbolos de los sentimientos e impresiones del poeta; dio nuevos

significados a las palabras por ejemplo: para el poeta los colores son símbolos que representan diversas sensaciones: azul (belleza, libertad), negro (soledad, confusión).

• Colorido impreciso: pinta su “mundo poético” con colores raros y sugerentes: azulino, ocre, bermejo añil, amarillo frío.

• Musicalidad suave de una extraña sensación mágica y misteriosa.

LA CANCIÓN DE LAS FIGURAS (1916)

LA NIÑA DE LA LÁMPARA AZUL

En el pasadizo nebuloso cual mágico sueño de Estambul,

su perfil presenta destelloso la niña de la lámpara azul. Ágil y risueña se insinúa,

y su llama seductora brilla, tiembla en su cabello la garúa

de la playa de la maravilla con voz infantil y melodiosa con fresco aroma de abedul, habla de una vida milagrosa la niña de la lámpara azul. Con cálidos ojos de dulzura y besos de amor matutino, me ofrece la bella criatura

un mágico y celeste camino. De encantación en un derroche,

hiende leda, vaporoso tul; y me guía a través de la noche

la niña de la lámpara azul.

José María Eguren.

EL VANGUARDISMO (1920- 1930)

1. DEFINICIÓN

• Es un conjunto de tendencias artísticas que se desarrollan en Europa a partir de la primera

década del siglo XX (Cubismo, 1906) como parte del espíritu de renovación y efervescencia con los que nace el nuevo siglo. En el Perú, el movimiento vanguardista se produce en la década de 1920 a 1930 y su espíritu creador se prolonga hasta 1940.

• El Vanguardismo comprende tendencias como el expresionismo, futurismo, dadaísmo, surrealismo, creacionismo, ultraísmo, etc.

• El fundador de este movimiento en nuestro país es César Abraham Vallejo Mendoza.

2. PRINCIPALES REPRESENTANTES

Poesía • César Vallejo : “Trilce” (1922) • Carlos Oquendo de Amat : “Cinco metros de poemas” (1927 • Xavier Abril : “Hollywood” (1931) • César Moro : “La tortuga ecuestre”

Page 51: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 51

Literatura CEPU

Prosa • Martín Adan : “La casa de cartón”

3. CARACTERÍSTICAS

• Reacciona contra todo lo tradicional y caduco. El Vanguardismo rompe con los moldes literarios tradicionales. • Empleo del verso libre, sin métrica, rima y ritmo. • Afán de innovación y búsqueda de originalidad. • Destruir las reglas de la gramática. • Introducir elementos del desarrollo tecnológico (carros, aviones, etc.).

CÉSAR VALLEJO (Santiago de Chuco) (1892 – 1938)

1. DATOS BIOGRÁFICOS

• Nació en Santiago de Chuco (La Libertad), en el seno de una familia numerosa. • Es hijo de don Francisco de Paula Vallejo y de doña Santos Mendoza. • Tienen como calificativo “El cholo”. • Vienen a Lima a estudiar en San Marcos, medicina, que cambia luego por letras. • Las últimas palabras que pronunció fueron: “Allí… pronto… navajas… me voy a España” • Muere en París un viernes Santo el 15 de abril de 1938 de una enfermedad desconocida.

2. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE VALLEJO? Se le conoce como el poeta más humano y al mismo tiempo universal de las letras peruanas.

3. ¿CUÁLES SON SUS PRINCIPALES OBRAS? Género lírico “LOS HERALDOS NEGROS” (1918): primer libro de Vallejo, expresa sus recuerdos de la infancia, familiares y la reflexión profunda de un hombre sobre el destino. Tienen 69 poemas. En este libros destacan las poesías “los heraldos negros”, “idilio muerto”, “ágape”, “el pan nuestro”, “la cena miserable”, “los dados eternos”, “los pasos lejanos”, “a mi hermano Miguel”. “TRILCE” (1922): Libro netamente vanguardista, crea palabras, expresa la solidaridad humana y la emoción social, la evocación dolorosa de su madre y los temas universales como el amor, el dolor de vivir, la pobreza, la libertad, la justicia. Contiene 77 poemas. Sus poemas carecen de títulos, sólo tienen números romanos. “POEMAS HUMANOS” (1939): muestra su sensibilidad y preocupación por los hombres, especialmente por los pobres. “ESPAÑA, APARTA DE MÍ ESTE CALIZ” (1940): Expresa su dolor por horrores vividos durante la guerra civil española. Género narrativo Cuento: “Paco yunque” Ensayo: “Rusia en 1931” “Contra el secreto profesional” “El arte y la revolución” Novela: “El Tungsteno” “Fabla salvaje” Teatro : “La piedra cansada” “Hermano colacho” “Lockout” “Entre dos orillas corre el Río”

4. CARACTERÍSTICAS DE SUS OBRAS • Absoluta originalidad poética: porque causó y causa estupor por las sorprendentes

innovaciones estilísticas; usa la palabra con una libertad total, cambia la sintaxis, crea vocablos, etc. vallejo no imitó a nadie.

Page 52: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 52

Literatura CEPU

• Su obra contiene temas y motivos recurrentes que se anudan entre sí y giran alrededor de él, como verdaderas obsesiones: la cárcel, la imagen de la madre muerta, el hombre, el sentimiento de orfandad y de culpa, la visión del destino como una trayectoria fatal y dolorosa, etc. Todo esto configura centralmente la existencia como puro dolor.

POEMAS HUMANOS Reúne un conjunto de poemas publicados después de la muerte de Vallejo. El título del poemario, al parecer fue dado por Raúl Porras Barrenechea, quien al observar el humanismo de Vallejo optó por el mencionado título. La temática del poemario está referida a la pobreza y el hambre, la miseria humana, el cuerpo como espacio de dolor y de liberación, el trabajo como fuente de solidaridad y la esperanza en un futuro lleno de dicha colectiva.

PIEDRA NEGRA SOBRE UNA PIEDRA BLANCA

Me moriré en París con aguacero,

un día del cual tengo ya el recuerdo. Me moriré en París y no me corro

tal vez un jueves, como es hoy, de otoño.

Jueves será, porque hoy, jueves, que proso Estos versos, los húmeros me he puesto

a la mala y, jamás como hoy, me he vuelto, Con todo mi camino, a verme solo.

César Vallejo ha muerto, le pegaban

todos sin que él les haga nada, le daban duro con un palo y duro.

También con una soga; son testigos los días jueves y los huesos húmeros

la soledad, la lluvia, los caminos (César Vallejo)

MARTÍN ADÁN (limeño)(1908 - 1985)

1) DATOS BIOGRÁFICOS • Nació en Lima, en el seno de una familia aristocrática; cursó estudios en el colegio

Alemán, siendo discípulo de Luis Alberto Sánchez. • Tuvo una estrecha amistad con José Carlos Mariátegui, quien publicó en la revista

“Amauta” las primeras versiones de “La casa de Cartón”. • Su verdadero nombre fue Rafael de la Fuente Benavides. • Sus últimos años transcurrieron entre la bohemia, la sombra, la soledad, el

autoexilio de 30 años en el hospital “Larco Herrera” y en un hospicio del Rimac. Murió desolado un 29 de enero de 1985.

2) ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE MARTÍN ADÁN?

Es considerado uno de los mejores poetas vanguardistas del Perú y el más original de los “poetas puros” pertenecientes a la Generación de 1930. obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1975.

GÉNERO : LÍRICO

TIPO DE LENGUAJE: Estilo lleno de paralelismos y

Oposiciones.

Page 53: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 53

Literatura CEPU

3) ¿CUÁLES SON SUS PRINCIPALES OBRAS? � “La Casa de Cartón” (1928) � “Sonetos a la Rosa” (1931) � “La rosa de la espinela” (1939) � “Travesía de extramares” (1950) � “Escrito a Ciegas” (1961)� documento poético autobiográfico � “La mano desasida” (1964) � “La piedra absoluta” (1966) � “De lo barroco en el Perú (1968)

4) CARACTERÍSTICAS DE SUS OBRAS.

En sus obras, fluyen versos de delicada ironía y de estilo ornamental (barroco). Su obra oscila, en lo que refiere a colorido, entre el plomizo cielo de Lima y el fulgor policromo, pero abstracto de la fantasía, de ahí que podría aplicarse y llamarle “Un poeta geográfico”.

LA CASA DE CARTÓN

Esta novela corta y poética (dedicada a J.M. Eguren, con prólogo de L.A. Sánchez y colofón de J.C. Mariátegui) es una biografía humorística del Balneario de Barranco y de sus veranos. Esta novela concitaría la admiración de todos por la originalidad de su estilo, su ironía sutil e imaginería ornamental. Con ella Martín Adán sorprendió a todos cuando demostró que podía retornar a la tradición clásica y rescatar la palabra del medievo y el estilo culterano de Luis de Góngora y Argote.

LA NARRATIVA DE 1920 Y 1950 EL INDIGENISMO

1) DEFINICIÓN

Es un movimiento cultural e ideológico que busca la reivindicación y revaloración global del indio que alcanza una mayor difusión en la década del cuarenta del siglo XX como manifestación del movimiento regionalista.

2) PRINCIPALES REPRESENTANTES • Enrique López Albújar: “Cuentos andinos”

“Nuevos cuentos andinos” “Matalaché”

• Ciro Alegría Bazán: “La Serpiente de oro” • José María Arguedas: “Los Ríos profundos”

3) CARACTERÍSTICAS • Sentimiento de reivindicación social del indio. • La ruptura con formas del pasado (idealización romántica del indígena). • Proximidad en relación con el mundo recreado (El Ande y su habitante).

ENRIQUE LÓPEZ ALBÚJAR (Chiclayo) (1872 – 1966)

1. DATOS BIOGRÁFICOS

• Nació en Chiclayo en 1872, pero se consideró piurano por haber pasado sus años

infantiles en la ciudad de Piura. • Es considerado el fundador del indigenismo con su obra “Cuentos Andinos”, porque

fue el primero en ofrecernos un personaje indio no pintoresco, sino realista. • Excelente narrador contemporáneo, a quien se le distingue como un gran

exponente de la corriente indigenista en el Perú. • Se le conoce con el seudónimo de “Sansón Carrasco”, “León Cogos”. • Obtuvo el premio nacional de literatura en 1950. • Sus cuentos, por primera vez en nuestra literatura, presenta al indio peruano como

un protagonista en toda su plenitud vital.

Page 54: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 54

Literatura CEPU

• Murió a los 94 años de edad.

2. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ALBUJAR? Se le considera el “patriarca de las letras castellanas en el Perú”. • Demuestra ser dueño de una depurada técnica narrativa, pero de escaso caudal de

recursos y conocimientos psicológicos. A él se debe la primera novela negrista en el Perú.

3. ¿CUÁLES SON SUS PRINCIPALES OBRAS?

a) Narrativa: - “Cuentos Andinos” (1920):sobresalen sus cuentos : - “Ushanan Jampi”; que tiene como protagonista a Conce Maille - “Las tres Jircas” - “La soberbia del piojo” - “De mi casona” (1924) - “Matalaché” (1928) – su mejor novela. - “Los caballeros del delito” (1931) - “Nuevos cuentos Andinos” (1937) - “El hechizo tomayquichua” (1943) - “Las caridades de la señora Tordoya” (1955)

b) En verso - “Miniaturas” (1895) - “De la tierra brava, poemas afroyungas” (1938) - “lámpara votiva”

4. CARACTERÍSTICAS DE SUS OBRAS

• López Albújar ya no trató al indio como un motivo exótico (García Calderón) o con

un humanitarismo sentimental (Clorinda Matto) sino puso en “circulación literaria a indios de carne y hueso”. Tal es la razón por la que “Cuentos Andinos” es un hito, un libro capital con carácter fundacional del indigenismo.

MATALACHÉ (1928)

ARGUMENTO En “La Tina”, hacienda del departamento de Piura, Juan Francisco de los Ríos posee una fábrica de jabones y cueros. Su bella hija María Luz reside en Lima en casa de unas tías; pero al paso del tiempo decide visitar “la tina” con ánimo de reunirse con su padre. La joven pasa los días monótonos en “la tina”, hasta que cierto día descubre la presencia de José Manuel, un mulato sirviente a quien sus amigos llaman Matalaché. Cierto día, María Luz ingresa en el cuarto y tomando el lugar de una mulata, tiene relaciones sexuales con Matalaché. Producto de este encuentro, la muchacha al cabo de tres meses se prepara a ser madre. Su padre al enterarse del percance mata a Matalaché arrojándole vivo a una paila o tina de jabón hirviente.

PERSONAJES • José Manuel, “Matalaché”: negro mulato de porte atlético y es capataz de negros

esclavos. • María Luz: bella hija de Francisco de los Ríos. • Juan Francisco de los Ríos y Zúñiga: dueño de la fábrica “La tina” y padre de María Luz. • Rita y Casilda: sirvientas.

Género : narrativo

Especie : novela

Estructura : 16 capítulos

Espacio : fábrica “La tina” (Piura)

Page 55: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 55

Literatura CEPU

CIRO ALEGRÍA BAZÁN (Huamachuco)(1908 – 1967)

1. DATOS BIOGRÁFICOS

• Nació en Huamachuco en 1908. pasó su infancia en las haciendas Quilca y Marcabal, allí entró en contacto con el mundo del indio.

• Sus novelas indianistas tienen gran contenido social y humano. Denuncian la injusticia y revelan la lucha ancestral por la posesión de la tierra. Su regionalismo, la sencillez de su prosa y el vigor de sus relatos le han hecho merecedor de un puesto muy elevado entre los escritores contemporáneos.

• Tuvo como profesor, en el famoso colegio “San Juan” (Trujillo), a “César Vallejo”. • Crea verdaderos personajes tipos como: Simón Robles (“Perros hambrientos”) y

“Rosendo Maqui”(El Mundo es Ancho y Ajeno).

2. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CIRO ALEGRÍA? Se le considera uno de los más grandes novelistas peruanos, un prominente representante de la generación del 30 y uno de los máximos exponentes del indigenismo peruano.

3. ¿CUÁLES SON SUS PRINCIPALES OBRAS? • Novelas “La serpiente de Oro” (1935)

- El título alude al ondulante rió Marañón que es una fuente de riqueza. - La Serpiente de Oro es el río Marañón por su forma ondulante (serpiente) por los

alimentos (oro), por el peligro de muerte y daño (serpiente). “Los perros Hambrientos” (1938)

- Relata la historia de cuatro perros pastores (wanka, pellejo, gueso, zambo) que comparten con sus amos y la comunidad los sufrimientos que trae la sequía en la sierra: hambre, miseria, desanimo, etc. “El Mundo es ancho y Ajeno” (1941)

- Esta novela relata como el hacendado Alvaro Amenábar quita los terrenos a los pobladores de la comunidad de Rumi, pueblo indígena. Para el despojo, el hacendado se vale de testimonios falsos, papeles falsificados y el apoyo de las autoridades corruptas. El alcalde de la comunidad Rosendo Maqui trata de defender los derechos del pueblo, muere en la cárcel.

• Cuentos

- “Calixto Garmendia” - “La ofrenda de piedra” - “Lázaro” - “Siete cuentos Quirománticos”

• Ensayo - “Gabriela Mistral íntima”

4. CARACTERISTICAS DE SUS OBRAS

- Su Obra evoluciona del planteamiento de conflictos entre el hombre y la naturaleza, entiéndase sequías y demás peligros de la sierra y la selva, hasta el planteamiento de conflictos sociales; es decir, de campesinos oprimidos contra hacendados corruptos y poderosos.

EL MUNDO ES ANCHO Y AJENO

En esta obra, de carácter indigenista, describe con gran vigor la vida de una aldea india (Rumi), las costumbres del pueblo humilde que la habita y su lucha desesperada contra una terrateniente codicioso. Esta novela constituye una protesta vehemente, una denuncia de las condiciones del indio y una reivindicación de sus derechos a la tierra que trabajó y heredó de sus mayores.

Page 56: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 56

Literatura CEPU

TEMA PRINCIPAL La lucha constante por la tierra. TEMAS SECUNDARIOS La lucha permanente entre las dos clases sociales antagónicas (los humildes campesinos y los poderosos terratenientes). La injusticia que se cometen contra los indios y la sabiduría del pueblo andino. PERSONAJES • Rosendo Maqui: primer alcalde de la comunidad de Rumi, justiciero y prudente. • Clemente Yacu: alcalde, sucesor de Rosendo Maqui. Es un hombre prudente y respetado

por todo el pueblo. • Benito Castro: comunero de Rumi, abandona su comunidad para conocer el mundo y

después regresar con nuevas ideas progresistas para defender con su vida a su comunidad.

• Pascuala: Anciana esposa de Rosendo, muere al principio de la obra. • Alvaro Almenábar: hacendado rico de la hacienda de Umay, es ambicioso y quiere

adueñarse de las tierras de la comunidad de Rumi. • Fiero Vásquez: es un forajido sentimental y romántico por las mujeres a pesar de su

cara fea, él lucha por sus hermanos de raza sin ningún interés.

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (Andahuaylas – Apurímac) (1911 – 1969)

1) DATOS BIOGRÁFICOS

• Nació en Andahuaylas, en su infancia su déspota madrastra lo mandó a dormir y a vivir con los indios en la cocina y al final de su vida toma la trágica decisión de suicidarse.

• En su lenguaje y sentimiento se refleja el mundo indígena y casi todas sus obras revelan su carácter autobiográfico.

• Fue un profundo investigador del Folclore Peruano. • Tiene como calificativo: “El hombre”, “El escritor etnólogo”

2) ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ARGUEDAS? � Es considerado uno de los mejores representantes de la corriente indigenista y

uno de los más grande novelistas peruanos. � Destaca también como el mejor exponente de la cultura nacional bilingüe.

3) ¿CUÁLES SON SUS PRINCIPALES OBRAS?

Novelas Yawar Fiesta ���� (Fiesta Sangrienta) ���� En esta novela el pueblo indígena de Puquio quiere realizar su tradicional fiesta taurina, especie de corrida de toros donde el indio sin protección se enfrenta al toro y muestra el arrojo y la valentía de la raza indígena. Las autoridades del pueblo se oponen a esta fiesta sangrienta. “El Sexto” ���� Describe la sórdida realidad carcelaria, los conflictos que enfrentan los presos comunes, muestra la situación de violencia irracional y la maldad que reina en la cárcel. “Los Ríos Profundos” ���� Su mejor novela, relata las vivencias del niño Ernesto dejado por su padre en un colegio regido por sacerdotes en el Cuzco. El niño posee una visión indígena del mundo, habla con el río, respeta a los cerros, etc. El niño siente un conflicto interno al recibir una educación occidental y tener por compañeros a niños dominados por distintas apetencias de adolescencia y con otra formación cultural.

Género : narrativo

Especie : novela

Escenario : la comunidad de Rumi

Page 57: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 57

Literatura CEPU

“Todas las Sangres” ���� Trata sobre la sistemática desaparición de las comunidades indígenas. “El zorro de arriba y el zorro de abajo” ���� La dejó inconclusa, allí el autor explica por qué se suicidó. Cuentos “Agua: colección de cuentos donde el personaje principal es el indio. Destacan sus cuentos: “Agua” “Warma kuyay” “El sueño del Pongo”

“Los escoleros” “La agonía de Rasu Ñiti”

4. CARACTERÍSTICAS DE SUS OBRAS - En su obra “Los ríos profundos” Arguedas se sumerge en el mundo indígena. Sus

personajes son indios que muestran valores de valentía y solidaridad con los demás. - El relato está hecho en primera persona y el protagonista es el propio autor.

LOS RÍOS PROFUNDOS

ARGUMENTO Ernesto: es un adolescente de 14 años que se sitúa en el límite que une y separa el mundo de los blancos con el mundo de los indios. Después de haber sido criado en una comunidad indígena, en su nuevo exilio, Ernesto es un personaje errático que recorre el sur peruano hasta quedar internado en un colegio religioso de Abancay, porque su padre, un abogado de

provincia, inestable e itinerante, no pudo encontrar nunca donde fijar su residencia. “con él, nos dice, conocí más de doscientos pueblos” TEMA La inserción involuntaria de Ernesto al Mundo de los Blancos, su desarraigo en este escenario conflictivo y violento, y su combate para sobrevivir, reasumiendo su pasado feliz a través de los recuerdos. PERSONAJES • Ernesto: joven que posee una amplia visión del mundo indígena. • Padre de Ernesto: abogado, incansable viajero, va de pueblo en pueblo. • Manuel Jesús : tío de Ernesto, cruel, avaro e hipócrita. • Padre Linares: director del internado, autoritario. • Lleras: compañero de Ernesto, matón. • Peluca: alumno fuerte y mayor. • Felipa: chichera, comanda a las demás. • Marcelina: (la opa) demente.

Género : narrativo

Especie : novela

Espacio : ciudades de Abancay y

Cuzco

Page 58: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 58

Literatura CEPU

EL ENSAYO DE 1920 Y 1950

JOSE CARLOS MARIÁTEGUI (Moquegua)(1894 – 1930)

1) DATOS BIOGRÁFICOS

• Eximio ensayista y crítico contemporáneo, nació en Moquegua en 1894 y falleció el

16 de abril de 1930. • Publica su primer artículo en el diario “La Prensa” con el seudónimo de “JUAN

CRONIQUEUR”, posteriormente lo hace en otros periódicos, luego se vincula con Valdelomar y el grupo “Colónida”.

• En 1925 cae gravemente enfermo: tuvieron que amputarle la pierna derecha enferma. Inválido, en su silla de ruedas, continúa su labor como periodista, inquietador espiritual y orientador ideológico. Funda y dirige “AMAUTA”, la más importante revista contemporánea, también “labor” y la editorial “Minerva”.

• Funda el partido socialista del Perú. Publica su mejor obra “Los siete ensayos de interpretación de la Realidad Peruana”.

• Tiene como calificativo : “EL AMAUTA”

2) ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE MARIÁTEGUI? Es considerado uno de los mejores ensayistas y crítico contemporáneo.

3) ¿CUÁLES SON SUS PRINCIPALES OBRAS? a) Escritos juveniles

“Las tapadas” “La Mariscala” (drama compuesto con A. Valdelomar) “Poesías Varias”

b) Ensayos

“7 ensayos de interpretación de la realidad peruana” “La escena contemporánea” “Defensa del Marxismo” “Peruanicemos al Perú” “Ideología y Política”

c) Periodismo: funda las siguientes revistas.

“Amauta” “Labor” “La razón”

4) CARACTERÍSTICAS DE SUS OBRAS

La prosa de Mariátegui es transparente. Su pensamiento fluye con precisión y claridad, su palabra nos convoca, su fe nos conmueve y sus ideales nos hacen avizorar el futuro con esperanza y convicción.

SIETE ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA

• En este libro, el autor expresa su anhelo de contribuir a la creación del socialismo peruano. Los tres primeros ensayos, están dedicados a consideraciones económicas (estructura económica –social) y los cuatro últimos, a la vida espiritual o cultural del país.

• Esta obra aparece en plena madurez intelectual cuando dominaba la economía, el marxismo, la técnica del materialismo histórico.

• Tiene este libro dos cualidades básicas: ser la primera aplicación del método marxista, atenuada por un profundo individualismo esteticista, a los más graves problemas del Perú; y de estar escrito en un estilo armonioso, colorido y peligrosamente afirmativo.

género : narrativo especie : ensayo estructura : siete partes

Page 59: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 59

Literatura CEPU

Partes de la obra:

- I : La evolución económica - II : El problema del indio - III : El problema de la tierra - IV : El proceso de la instrucción pública - V : El factor religioso - VI : Regionalismo y centralismo - VII : El proceso de la literatura

JORGE BASADRE GROHMANN (tacneño) (1903 – 1980)

1) DATOS BIOGRÁFICOS

• Preclaro (ilustre, famoso y digno de admiración) historiador tacneño, quien destaca

como el mejor historiador peruano contemporáneo. Analiza con desvelo la historia y la literatura del Perú.

• Fue un extraordinario docente universitario, Ministro de Educación Pública, CREADOR DE LA ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECARIOS, Director de la Biblioteca Nacional y Presidente de la Academia Peruana de la Lengua.

• Basadre entendió al Perú, como el mismo lo consignará en una de sus más valiosas obras, como un problema por resolver, como una posibilidad por realizar y como una permanente promesa para cumplir, más allá de cualquier interés mezquino.

• Jorge Basadre supo también reflexionar sobre el Perú y levantar su voz de protesta contra los desmanes de algunos gobiernos que con sus políticas económicas herían sensiblemente a las masas populares. Nadie dudará que Basadre es uno de los hombres que más voluntad derrochará en ser ecuánime, y una de las culturas mejor fundada y activas del Perú contemporáneo.

• Falleció el 29 de junio de 1980, a los 77 años de edad.

2) ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE BASADRE? Basadre es el acucioso escudriñador del pasado e inteligente avizorador del futuro, por ello es conocido como “El historiador de la República”.

3) ¿CUÁLES SON SUS PRINCIPALES OBRAS? • “El alma de Tacna” (1926) � escrito en compañía de José Jiménez Borja, ambos

bajo el seudónimo de “unos tacneños”. • “Equivocaciones, ensayos sobre literatura penúltima” (1928) • “La multitud, la ciudad y el campo en la historia del Perú” (1929) • “La iniciación de la república” (1929-1930) • “Perú: problema y posibilidad” (1931) • “Historia de la República del Perú” (1940-1964) • “Canto a la internacional” (1924) • “Historia del derecho peruano” (1938) • “Materiales para otra morada” (1947) • “Infancia en Tacna” (1959) (notas autobiográficas) • “Chile, Perú y Bolivia independientes” • “El azar en la historia y sus límites” (1973) • “sultanismo, corrupción y dependencia en el Perú Republicano” (1981)

LA GENERACIÓN DEL 50 EN LA NARRATIVA 1) CONTEXTO HISTÓRICO

La narrativa del 50 está conformada por un conjunto de escritores que tuvieron el mérito de registrar personajes y problemas que en ese momento se estaban generando en la capital por efecto de la modernización del país. Entre la problemática que registran estos autores, sobre todo en la narrativa, podemos mencionar la migración de las grandes masas de provincianos, la explosión demográfica de la capital y el surgimiento de las barriadas.

Page 60: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 60

Literatura CEPU

2) CARACTERÍSTICAS

• Tratan el tema de la ciudad urbana a partir de la migración. • Innovación de las técnicas literarias: El monólogo interior. • Enfoca los problemas de los migrantes provincianos y de las barriadas. • Utilización de un lenguaje alegórico y variedad de estilos. • Exponen los problemas de las clases medias, situadas en ese contexto de

modernización.

3) PRINCIPALES REPRESENTANTES • Eleodoro Vargas Vicuña: “Ñahuin” “Taita cristo” • Carlos Eduardo Zavaleta: “El cínico” • Julio Ramón Ribeyro: “La palabra del Mudo” • Enrique Congrains: “Lima, hora cero” • Oswaldo Reynoso: “En octubre no hay milagros” • Mario Vargas Llosa: “La Ciudad y los Perros” • Alfredo Bryce Echenique: “Un mundo para Julius” • Manuel Scorza: “Redoble por Rancas”

ELEODORO VARGAS VICUÑA (Cerro de Pasco) (1924 – 1997)

1) DATOS BIOGRÁFICOS

• Nació en Cerro de Pasco. Estudió psicología y educación en San Marcos y teatro en

la Escuela Nacional de Arte Escénico. Pertenece a la época contemporánea y corriente literaria: narrativa del 50.

• En 1959 obtuvo el premio Nacional de Poesía “José Santos Chocano” y en 1964 el premio Nacional de Novela “Ricardo Palma”.

2) ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE VICUÑA?

Es un narrador neoindigenista del realismo maravilloso y admirador de la realidad andina; es un prosista magistral, maestro del cuento breve, humanizador, fabulista, mágico, cotidiano y mitólogo de la sierra central.

3) PRINCIPALES OBRAS

• Genero Narrativo - “Ñahuin” (1963) - “Taita cristo” (1964) - “Taita mayo” - “Ese don Aguilar”

• Genero lírico - “Zora, imagen de poesía” (1964) - Florida llama: pensamiento de la noche” (1996)

“ÑAHUIN”

- Está conformada por ocho relatos. - El propio escritor ha perfilado su credo acerca de “Ñahuin” de este modo: “Yo soy

la reunión de todos los hombres de mi pueblo. En Ñahuin mi habla está presente, más viva que mi propia vida, porque es palabra de su boca. Ñawi son las primeras hojas, el fruto primero, lo inicial, el orden de la creación, Ñahuin sería entonces una sombrosa voluntad de respuesta, como el fresco de la yerba cristalina jugando en el agua viva”.

género : narrativo

especie : novela

Page 61: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 61

Literatura CEPU

JULIO RAMÓN RIBEYRO (limeño)(1929 – 1924)

1) DATOS BIOGRÁFICOS

• Nació en Lima el 31 de agosto del 1929. Estudió en el colegio Champanagt y luego en la Universidad Católica.

• Notable narrador contemporáneo quien destaca como el mejor cuentista peruano. Es considerado el mejor representante del Realismo urbano (urbanismo)

• Recibió el premio Juan Rulfo en 1994 en reconocimiento a toda su obra cuentística. Ribeyro nos dice que en sus relatos se expresan aquellos que en la vida están privados de la palabra: los marginados y los olvidados, los condenados a una existencia sin sintonía y sin voz.

2) ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE RIBEYRO? Los cuentos de Julio R. Ribeyro, tienen un gran valor documental, puesto que por lo general, nos presentan la vida de las clases más bajas y pobres de Lima. • La mayoría de los cuentos de Ribeyro han sido compilados bajo el titulo de “La

palabra del Mudo” 3) OBRAS PRINCIPALES

Cuentos - “La palabra del Mudo” (4 tomos), destaca su cuento “Los gallinazos sin plumas” - “Cuentos circunstanciales” - “El profesor suplente”. - “Al pie del acantilado” - “Alineación” - “La botella de chicha”

Novelas - “Crónica de San Gabriel” (1960) - “Los Gienecillos Dominicales” (1965) - “Cambio de Guardia” (1976)

Otras obras - “Prosas apátridas” (reflexiones – 1975) - “La caza sútil” (1976) ensayos - “Sólo para fumadores” (1987) - “Dichos de Rúder” (1992) - “Diario personal” (1992-1995) (memorias)

Dramática - “Atusparia” (1981) - “Santiago, el pajarero” (1965)

4) CARACTERÍSTICAS DE SUS OBRAS

• El estilo de sus cuentos es ágil, objetivo y culto una no confesada ternura. • El escenario de la obra de Ribeyro es la ciudad, pero no la ciudad histórica y

tradicional, sino la ciudad miserable. • Temática urbana. • Linealidad en el relato. • Presenta el mundo oficial y el mundo marginal. • Frustración y angustia de sus personajes.

Page 62: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 62

Literatura CEPU

LA PALABRA DEL MUDO

Notable libro de cuentos que representa la protesta (la palabra) del pueblo que está callado (el mudo). Destaca de esta obra el cuento “los gallinazos sin plumas”. Este cuento refleja la miserable existencia del migrante que se ve obligado a vivir entre basurales por falta de solvencia económica. Efraín y Enrique son explotados por su abuelo, quien desea progresar económicamente y para ello sacrifica la salud y la vida de sus nietos. Pascual (el cerdo) representa metafóricamente la posibilidad de desarrollo socioeconómico de una familia. Pero también representa a la urbe que sacrifica y oprime al migrante provinciano.

LOS GALLINAZOS SIN PLUMAS

Tema El desamparo de la niñez en el mundo urbano. Personajes • Efraín y Enrique: sobrinos de don Santos, explotados por él y obligados a recolectar

desperdicios para alimentar a su cerdo. • Don Santos: anciano cojo, abuelo de Efraín y Enrique, desea progresar

económicamente sacrificando la salud de sus nietos. • Pascual (cerdo) y Pedro(perro): animales de la casa de don Santos.

MARIO VARGAS LLOSA (Arequipa) (1936)

1) DATOS BIOGRÁFICOS

• Nació en Arequipa el 28 de marzo de 1936. • En 1950 su padre decide ingresarlo al colegio militar Leoncio Prado, acontecimiento

que marcará la sensibilidad del escritor y que posteriormente recreará en una de sus primeras novelas.

• Es un novelista realista, experto en el manejo de las técnicas narrativas y maestro en la construcción de diálogos.

• Obtuvo el premio “Biblioteca breve” por la obra “La ciudad y los perros” (1962) • Obtuvo el premio “Rómulo Gallegos” con su novela “La casa Verde” (1967) • Obtuvo el premio “Leopoldo Alas” por su novela “los jefes” • Obtuvo el premio “Miguel de Cervantes Saavedra” en 1994 • Obtuvo el premio “Príncipe de Asturias” en 1986.

2) ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE VARGAS LLOSA? Es distinguido como uno de los más altos valores de la novela latinoamericana y gran exponente del BOOM HISPANOAMERICANO. • CALIFICATIVO: “El arquitecto de la narrativa” • Es el mejor novelista peruano e innovador de las técnicas de la narrativa (el

monólogo interior, la organización novedosa de los hechos en el tiempo) y por usar el diálogo en forma magistral.

3) PRINCIPALES OBRAS

“Los Jefes” (1959) � Colección de 6 cuentos, su primera obra narrativa.

Género : narrativo

Especie : cuento

Escenario : ciudad miserable (Lima)

Publicación : 1955

Page 63: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 63

Literatura CEPU

Novelas • “La ciudad y los perros” (1963) � novela en la cual critica acerbamente al régimen

castroeducativo. • “La casa verde” (1966) • “Los cachorros” (1967) • “Conversación en la catedral” (1969) � novela contra la dictadura del general

Manuel Apolinario Odría. • “Pantaleón y las visitadoras” (1973) • “La tía Julia y el escribidor” (1977) • “La guerra del fin del mundo” (1981) � novela premiada con $50,000 • “¿Quién mató a Palomino Molero?” (1986) • “Elogio de la Madrastra (1988) � novela de carácter erótico • “El narrador ambulante” (1989) � novela premiada en Italia. • “La verdad de las mentiras” (1990) • “El Perú en llamas” (1991) • “Lituma en los Andes” (1993) � continuación de ¿Quién mató a Palomino Molero? • “El pez en el agua” (1993) • “Desafíos a la libertad” (1994) • “Los cuadernos de don Rigoberto (1997) • “La fiesta del chivo” (2000) Teatro • “La huida del Inca” (1952) • “La señorita de Tacna” (1981) • “Katty y el hipopótamo” (1983) • “La chunga” (1986) • ““El loco de los balcones” (1993) • Ojos bonitos, cuadros feos” (1996) Ensayos • “García Márquez: historia de un deicidio” (1971) • “La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bobary” (1975) • “Contra viento y marea” (1962-1982-1991). • “Cartas a un joven novelista” (1997) • “El lenguaje de la pasión” (2001)

4) CARACTERÍSTICAS DE SUS OBRAS

• Ruptura de la unidad de tiempo (atemporidad) con el afán de encontrar la simultaneidad imposible, cuando sólo se cuenta con el espacio y no con el tiempo.

• Intervención de lo mágico, de lo fabuloso, de lo inesperado. • Temática urbana o semirrural. • Utiliza nuevas técnicas narrativas: abandono de la narración lineal con un solo

narrador, la técnica del dato escondido, el entrecruzamiento desafiante de la fluencia psíquica de los monólogos interiores, con diálogos reales y objetivos.

LA CIUDAD Y LOS PERROS

Esta novela fue publicada inicialmente en 1962 bajo el título de “Los impostores” y obtuvo el premio “Biblioteca breve”. Es de gran contenido social. Llosa con gran maestría nos presenta varios temas: la hipocresía, la violencia, la corrupción moral, el falso ideal del machismo y el determinismo social. La ruptura de la unidad del tiempo, se da al presentarnos el pasado( la infancia de los 3 cadetes); el presente (la vida que se desarrolla en el colegio) y el futuro (a través de las secuencias recordantes).

Tema Narra la vida y peripecias de escolares internos en el colegio Militar “Leoncio Prado”. Los sistemas autoritarios de enseñanza militar.

Género : narrativo

Especie : novela

Espacio : colegio Militar Leoncio

Page 64: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 64

Literatura CEPU

Personajes • Alberto: “El poeta” � cadete de buenas intenciones, pero hipócrita. • Arana: tímido, le falta carácter y es humillado. Llamado “el esclavo”. • Jaguar: es el matón, jefe del círculo, no perdona errores. • El Boas: cruel sádico, tiene relaciones sexuales con gallinas y una perra llamada “La

malpapeada” • Cadete Cava: de personalidad negativa, se encarga de robar el examen de química. • Capitán Garrido: es la personificación del sistema. • Teniente Gamboa: es honrado y serio.

ALFREDO BRYCE ECHENIQUE

(limeño) (1939)

1) DATOS BIOGRÁFICOS • Nació en Lima, en 1939. Estudió en la U.N.M.S.M. y en la Sorbona y después fue

catedrático de Literatura Latinoamericana en la universidad de Vincennes y Nanterre (Francia).

• Obtuvo el premio nacional de literatura en 1972. • Recibió el premio a la mejor novela extranjera en Francia en 1974. • En 1995 fue condecorado en España con la orden de “Caballero de las Artes y la

Ciencia” • El premio reciente recibido es el premio planeta en el año 2002.

2) ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ECHENIQUE?

• Muestra en sus producciones de manera realista la vida burguesa en la ciudad de

Lima. • En sus relatos nuestra su talento novelístico por medio de un lenguaje sobrio y

armonioso. • Sus cuentos están dentro de la tónica neorrealista, modificada por un vivo sentido

del humor criollo. • Su obra es biográfica, subjetiva; en ella va a contar: recuerdos, viajes y anécdotas. • Penetra en el mundo psicológico de los personajes y los presenta como tipos

irónicos y mordaces.

2) ¿CUÁLES SON SUS PRINCIPALES OBRAS? - “Huerto Cerrado” (1967) - “Un mundo para Julius” (Barcelona 1970) - “Muerte de Sevilla en Madrid” (1972) - “Tantas Veces Pedro” (1978) - “La vida exagerada de Martín Romaña” (1981) - “No me esperen en abril” (1998) - “Guía triste en París” (1999) - “El huerto de mi amada” (2002)

3) CARACTERÍSTICAS DE SUS OBRAS • El estilo característico de Bryce, es la oralidad; es decir, trasladar el lenguaje oral a

la novela, de tal manera que la obra parezca un diálogo con el lector. • Por otro lado la presencia de un tonto triste y melancólico, en todo el relato nos

transmite un sentimiento de compasión para el personaje principal de la obra. • Bryce, se caracteriza fundamentalmente porque narra el mundo de la gran

burguesía limeña y también nos presenta un país dividido por profundas diferencias entre la alta burguesía y la gente pobre.

Page 65: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 65

Literatura CEPU

UN MUNDO PARA JULIUS

La novela constituye “el canto del Cisne” y el relato nostálgico e irónico de la burguesía limeña de los años 50, 60 y 70. está allí el universo social divido: el mundo de los de arriba y el mundo de los de abajo, y un niño entre esos dos mundos sin saber cual es su verdadero mundo. Esta novela describe con gran acento realista, los diversos comportamiento sociales de la burguesía limeña, por los que recorre Julius, un niño de clase alta equivalente a una alta burguesia criolla. La madre de Julius, linda y coqueta, se casa en segundas nupcias con un hombre de mundo. Las criadas que cuidan a Julius tienen encanto especial. Una ama, cuya separación cambia la vida psíquica de Julius, acaba como prostituta.

Tema La niñez de Julius en un mundo aristocrático donde nadie le da importancia al lado de un mundo de pobres donde únicamente los sirvientes le otorgan cariño. Personajes • Julios: (el protagonista) niño inteligente, hijo de una familia adinerada que vive con gran

comodidad y todas las grandezas de una clase que se ocupa sólo de sus fiestas y compromisos sociales.

• Susan: (madre de Julius) • Juan Lucas: segundo esposo de Susan y por tanto, padrastro de Julios. • Santiago y Boby: (hermanos de Julius) que seguían el modelo de Juan Lucas. • Cinthia: hermanita de Julius que muere en temprana edad. • Nilda, la cocinera; Vilma, la niñera; Carlos, el chofer. (servidumbre)

LA POESÍA CONTEMPORÁNEA LA GENERACIÓN POETICA DE 1950

1) DETERMINACIÓN

En el ámbito de la poesía lírica, en los años cincuenta aparece una cantidad inusitada de poetas valiosos. En términos generales se suele hablar de dos vertientes temáticas que son la de los poetas puros (Javier Sologuren, Jorge Eduardo Eielson y Blanca Varela), que se preocupan fundamentalmente del virtuosismo expresivo y la innovación discursiva, y los poetas sociales o comprometidos (Washington Delgado, Alejandro Romualdo, Juan Gonzalo Rose), preocupados por hacer de la poesía un medio de denuncia social.

2) PRINCIPALES REPRESENTANTES - Jorge Eduardo Eielson - Javier Sologuren - Sebastián Salazar Bondy - Gustavo Valcárcel - Blanca Varela - Alejandro Romualdo - Washington Delgado - Carlos Germán Belly - José Ruiz Rosas - Juan Gonzalo Rose - Francisco Bendezú - Pablo Guevara - Cecilia Bustamante

Género : narrativo

Especie : novela

Page 66: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 66

Literatura CEPU

ALEJANDRO ROMUALDO VALLE (Trujillo) (1926)

1) DATOS BIOGRÁFICOS

• Poeta y periodística trujillano, nació en 1926. • Es el poeta más importante de la llamada poesía social. • Su obra se vio claramente influenciada por Neruda y Vallejo. • En 1949 “gano” el premio nacional de poesía con su obra “La torre de los

alucinados”. • Su producción literaria es materialista y política, teniendo como base su ideología

marxista. • Uno de sus poemas más famosos es “Canto Coral a Túpac Amaru”.

2) ¿POR QUE ES IMPORTANTE ROMUALDO? Romualdo se declara cultivador de la “poesía concreta” que es un efluvio de su convicción revolucionaria. En su poética, Romualdo desarrolla conceptos de un modo diamantino, sin ambages, pero sin abandonar la pedrería fina de las figuras.

3) ¿CUALES SON SUS PRINCIPALES OBRAS? • “La torre de los alucinados” (1949) • “Cámara lenta” • “El cuerpo que tú iluminas” • “España elemental” • “Mar de fondo” • “Poesía concreta” • “Edición extraordinaria” • “Como Dios manda” • “El movimiento y el sueño”

4) CARACTERÍSTICAS DE SUS OBRAS

Romualdo abandona el subjetivismo para dedicarse a una poesía sin ser absolutamente objetiva, trata de concretarse en asuntos sociales, en protestas literarias, en afirmaciones revolucionarias, de un locuaz marxismo poético.

CANTO CORAL A TÚPAC AMARU

Lo harán volar Con dinamita. En masa,

Lo cargarán, lo arrastrarán. A golpes le llenarán de pólvora la boca.

Lo volarán: ¡y no podrán matarlo!

lo pondrán de cabeza. Arrancarán sus deseos, sus dientes y sus gritos.

Lo patearán a toda furia. Luego Lo sangrarán:

¡y no podrán matarlo! Coronarán con sangre su cabeza;

sus pómulos con golpes, y con clavos sus costillas. Le harán morder el polvo,

lo golpearán: ¡y no podrán matarlo!

Le sacarán los sueños y los ojos. Querrán descuartizarlo grito a grito. Los escupirán, y a golpe de matanza

lo clavarán: ¡y no podrán matarlo!

Lo pondrán en el centro de la plaza,

Page 67: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 67

Literatura CEPU

boca arriba, mirando al infinito. Le amarrarán los miembros. A la mala

Tirarán: ¡y no podrán matarlo!

Querrán volarlo y no podrán volarlo. Querrán romperlo y no podrán romperlo. Querrán matarlo y no podrán matarlo.

Querrán descuartizarlo, triturarlo, mancharlo, pisotearlo, desalmarlo. Querrán volarlo y no podrán volarlo.

Querrán romperlo y no podrán romperlo. Querrán matarlo y no podrán matarlo.

Al tercer día de los sufrimientos, Cuando se crea todo consumado

gritando ¡Libertad!. Sobre la tierra, ha de volver.

¡y no podrán matarlo!

(Alejandro Romualdo)

JUAN GONZALO ROSE (Tacneño) (1928 – 1983)

1) DATOS BIOGRÁFICOS

• Nació en Tacna en 1928. • Es considerado el Sumo sacerdote de la “lírica, vida bohemia” que siempre ha rodeado a los

poetas románticos. • Su obra está teñida de ingredientes sociales revolucionarios y de un lirismo que refleja una

preocupación estética por la forma. • Muestra en su obra personalidad propia y es él mismo quien habla, sufre y se alegra. • Obtuvo el Premio Nacional de Poesía en 1958. • En noviembre de 1994, ganó el Premio Internacional de Literatura “Juan Rulfo”, otorgado

por el Consejo Nacional para la cultura y las artes de Mexico.

2) ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ROSE? Es uno de los poetas más representativos de la tendencia social-revolucionaria. Luchador infatigable por la justicia social y autor de bellísimas poesías de carácter popular. Representa a la “poesía abierta”.

3) ¿CUALES SON SUS PRINCIPALES OBRAS?

- “La luz armada” (1954) - “Cantos desde lejos” (1957) (su mejor poema” carta a María Teresa”) - “Simple canción” (1960) - “Las comarcas” (1964) - “Hallazgos y extravíos” (1968) - “Camino Real” (1980)

4) CARACTERÍSTICAS DE SUS OBRAS • Su poesía está teñida de sociologismo, de melancolía del destierro y se reduce a su

recuerdos y frustradas ilusiones. • Su lenguaje es sencillo, sobrio, transparente, cargado de un tono melancólico y lleno de

ternura.

Page 68: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 68

Literatura CEPU

EXACTA DIMENSION

Me gustas porque tienes el color de los patios de las casas tranquilas…

Y mas precisamente:

Me gustas porque tienes el color de los patios de las casas tranquilas cuando llega el verano…

Y mas precisamente:

Me gustas porque tienes el color de los patios De las casas tranquilas en las tardes de enero

Cuando llega el verano…

Y mas precisamente: Me gustas porque te amo.

(Juan Gonzalo Rose)

GENERACIÓN POETICA DE 1960

1) DETERMINACIÓN - Influyeron en la generación del 60, fundamentalmente, la poesía de habla inglesa (Pound

y Eliot) y la “Generación del 27” español. El enfrentamiento entre poesía pura y social se dejó casi de lado.

2) PRINCIPALES REPRESENTANTES

• “Javier Heraud” • “Antonio Cisneros” • “César Calvo” • “Winston Orrillo” • “Rodolfo Hinostroza” • “Julio Ortega”

JAVIER HERAUD PEREZ (Limeño) (1942 – 1963)

1) DATOS BIOGRÁFICOS

• Nació el 19 de enero de 1942 en Lima y murió asesinado por las fuerzas del gobierno en el

Río Madre de Dios, cerca de Puerto Maldonado el 15 de mayo de 1963, a los 21 años de edad.

• Se le conoce con el seudónimo de “Rodrigo Machado”. • Ganó el premio nacional “El poeta joven del Perú” gracias a su libro “El viaje”. • Pagó caro sus ideales revolucionarios impronta de vida y plenitud que lo ensalzó como el

símbolo de la juventud socialista.

2) ¿POR QUE ES IMPORTANTE HERAUD? Es considerado el más alto poeta de su generación.

3) ¿CUALES SON SUS PRINCIPALES OBRAS? - “El Río” (1960) - “El viaje” (1961) - “Estación Reunida” (1961)

Page 69: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 69

Literatura CEPU

- “Poesías completas y homenajes” (1964) - “Ensayo a dos voces” (1967): escrito con César Calvo. - “Poemas de la tierra”.

4) CARACTERÍSTICAS • El Río de Heraud es cristalino en la mañana, tierno, amigable y bondadoso; luego, un rió

bravo, fuerte, cada vez mas turbulento, despiadado que no respeta ni a la vida ni a la muerte; y por último es un rió silencioso, estancado para terminar así inevitablemente en el mar de la muerte. El poeta continúa la tradición de Jorge Manrique, poeta español del siglo XV, que compara nuestra vida con los Ríos, seguida por Antonio Machado, quien dijo que “la vida baja como un ancho Río” y por Thomas Eliot que compara al Río con un Dios Pardo, indómito, intratable.

• Heraud tuvo influencias de la poesía Española (Antonio Machado) y anglosajona (Thomas Stern Eliot).

• Los temas dominantes y recurrentes en la poesía de Heraud son: la muerte, La vida.

PALABRA DEL GUERRILLERO

Porque mi Patria es hermosa como una espada en el aire, y más grande ahora y aún

más hermosa todavía, yo hablo y la defiendo

con mi vida. No me importa lo que digan

los traidores hemos cerrado el pasado

con gruesos lágrimas de acero. el cielo es nuestro,

nuestro el pan de cada día, hemos sembrado y cosechado

el trigo y la tierra son nuestros,

y para siempre nos pertenecen el mar,

Las montañas y los pájaros. (Javier Heraud.)

ANTONIO CISNEROS (Limeño) (1942)

1) DATOS BIOGRÁFICOS

• Nació en Lima en 1942. • Cisneros combina su actividad poética con la de especialista en literatura latinoamericana y

el periodismo. • Fue amigo de Javier Heraud con quien compartió inquietudes políticas y poéticas en la

Universidad Católica de Lima. • Obtuvo el Premio Nacional de Poesía en 1964 y en 1968 obtuvo el premio de poesía “Casa

de las Américas”.

2) ¿POR QUE ES IMPORTANTE CISNEROS? Su producción literaria presenta versos armoniosos y satíricos, que reflejan el influjo de la poesía anglosajona, a diferencia de los autores del 50 que reflejan la tradición española y francesa.

3) ¿CUALES SON SUS PRINCIPALES OBRAS? - “Destierro” (1961) - “David” (1962) - “Comentarios Reales” (1964) (no se titula así por una reminiscencia del Inca Garcilaso,

sino porque tratan de ser comentarios de una realidad poética, recreada). - “Canto ceremonial contra un oso hormiguero” (1968) - “Agua que no has de beber” (1972)

Page 70: Literatur a 2

CENTRO PRE UNIVERSITARIO – UNJBG 70

Literatura CEPU

- “El libro de Dios y de los Húngaros” (1978) - “Crónica del niño Jesús de Chilca” (1981) - “Monólogo de la Casta Susana y otros poemas” (1985) - “Por la noche los gatos” (1989) - “Poesía reunida” (1961-1992) (1996) Crónicas - “El arte de envolver pescado” (1990) - “El libro del buen salvaje” (1994 y 1997)

4) CARACTERÍSTICAS DE SUS OBRAS • Su lenguaje anuncia los módulos existenciales de la vida que son la factura de una realidad

crítica. • Su poesía es crítica y sentimental a la vez. • Usó palabras prosaicas (vulgares) mezcladas con otras de alto literario, empleó la ironía.

POEMA SOBRE JONÁS Y LOS DESALIENADOS

Si los hombres viven en la barriga de una ballena sólo pueden sentir frío y hablar

de las manadas periódicas de peces y de murallas oscuras como una boa abierta y de manadas

periódicas de peces y de murallas oscuras como una boca abierta y sentir mucho frío.

Pero si los hombres no quieren hablar siempre de lo mismo tratarán de construir un periscopio para saber

como se desordenan las islas y el mar y las demás ballenas – si es que existe todo eso.

Y el aparato ha de fabricarse con las cosas que tenemos a la mano y entonces se producen

las molestias, por ejemplo si a nuestra casa le arrancamos una costilla

perderemos para siempre su amistad y si el hígado, las barbas es capaz de matarnos.

Y estoy por creer que vivo en la barriga de alguna ballena con mi mujer y Diego y todos mis abuelos.

(De canto ceremonial contra un oso hormiguero)