lineas de transmisiÓn

4
PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2007 DIURNO INGENIERIA ELECTRICA SEMESTRE ASIGNATURA 7mo LÍNEA DE TRANSMISIÓN CÓDIGO HORAS ELC-30714 TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES DE CRÉDITO PRELACIÓN 3 2 0 4 ELC-30125/ELN-30313 1.- OBJETIVO GENERAL Evaluar los aspectos eléctricos de líneas de transmisión aéreas en media y alta tensión. 2.- SINOPSIS DE CONTENIDO UNIDAD 1. Elementos de líneas de transmisión. UNIDAD 2. Cálculo de la resistencia eléctrica. UNIDAD 3. Cálculo de la inductancia. UNIDAD 4. Cálculo de la capacitancia. UNIDAD 5. Operación de líneas de transmisión en régimen permanente. 3.- ESTRATEGIAS METODOLÓGÍCAS GENERALES Diálogo Didáctico Real: Actividades presenciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas. Diálogo Didáctico Simulado: Actividades de autogestión académica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de evaluación que podrá emplear el docente para tal fin. Realización de actividades teórico-prácticas. Realización de actividades de campo. Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión). Experiencias vivenciales en el área profesional Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc. Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.

Upload: sanchezohx

Post on 29-Dec-2015

19 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: LINEAS DE TRANSMISIÓN

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2007 DIURNO

INGENIERIA ELECTRICA SEMESTRE

ASIGNATURA 7mo

LÍNEA DE TRANSMISIÓN CÓDIGO

HORAS ELC-30714

TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES DE CRÉDITO PRELACIÓN

3 2 0 4 ELC-30125/ELN-30313

1.- OBJETIVO GENERAL

Evaluar los aspectos eléctricos de líneas de transmisión aéreas en media y alta tensión.

2.- SINOPSIS DE CONTENIDO

UNIDAD 1. Elementos de líneas de transmisión.

UNIDAD 2. Cálculo de la resistencia eléctrica.

UNIDAD 3. Cálculo de la inductancia.

UNIDAD 4. Cálculo de la capacitancia.

UNIDAD 5. Operación de líneas de transmisión en régimen permanente.

3.- ESTRATEGIAS METODOLÓGÍCAS GENERALES

Diálogo Didáctico Real: Actividades presenciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.

Diálogo Didáctico Simulado: Actividades de autogestión académica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a

los cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de evaluación que

podrá emplear el docente para tal fin.

Realización de actividades teórico-prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área profesional

Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.

Page 2: LINEAS DE TRANSMISIÓN

OBJETIVOS DE

APRENDIZAJE

CONTENIDO ESTRATEGIASDE

EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Identificar los elementos

mecánicos y eléctricos que

componen una línea de

transmisión aérea y su

clasificación.

Establecer la importancia de

las líneas de transmisión.

UNIDAD 1. ELEMENTOS DE LÍNEAS DE

TRANSMISIÓN.

1.1. Elementos mecánicos y eléctricos de líneas de

transmisión aéreas.

1.2. Tipos y clasificación de conductores, aislantes,

soportes y elementos especiales.

1.3. Importancia de las líneas de transmisión.

Realización de actividades teórico-

prácticas.

Realización de actividades de

campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

profesional

Realización de pruebas escritas

cortas y largas, defensas de

trabajos, exposiciones, debates,

etc.

Actividades de Auto-evaluación /

co-evaluación y evaluación del

estudiante.

Stevenson, W. (1996). Análisis de

Sistemas Eléctricos de Potencia.

Mc Graw Hill.

Calcular la resistencia eléctrica

de conductores en AC y DC.

Explicar los efectos a que se ve

sometido un conductor en una

línea de transmisión.

UNIDAD 2. CÁLCULO DE LA RESISTENCIA

ELÉCTRICA.

2.1. Resistencia AC y DC de un conductor.

2.2. Influencia de la temperatura en la resistencia

eléctrica.

2.3. Influencia de la frecuencia en la resistencia

eléctrica.

2.4. Efecto Piel (Skin Efect).

2.5. Efecto Corona.

Realización de actividades teórico-

prácticas.

Realización de actividades de

campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

profesional

Realización de pruebas escritas

cortas y largas, defensas de

trabajos, exposiciones, debates,

etc.

Actividades de Auto-evaluación /

co-evaluación y evaluación del

estudiante.

Briceño, H. (1995). Teoría de

Líneas de Transmisión de Potencia

Eléctrica. Editorial de la ULA.

Stevenson, W. (1996). Análisis de

Sistemas Eléctricos de Potencia.

Mc Graw Hill.

Emplear tablas para el cálculo de la

reactancia inductiva de líneas de

transmisión.

UNIDAD 3. CÁLCULO DE LA INDUCTANCIA.

3.1. Densidad de corriente, Efecto proximidad.

3.2. Enlaces de flujo entre dos puntos externos a un

conductor aislado.

3.3. Inductancia de una línea bifilar monofásica.

3.4. Enlaces de flujo de un conductor a un grupo.

3.5. Inductancia de líneas de cables.

Realización de actividades teórico-

prácticas.

Realización de actividades de

campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

profesional

Briceño, H. (1995). Teoría de

Líneas de Transmisión de Potencia

Eléctrica. Editorial de la ULA.

Stevenson, W. (1996). Análisis de

Sistemas Eléctricos de Potencia.

Mc Graw Hill.

Page 3: LINEAS DE TRANSMISIÓN

3.6. Influencia sobre líneas muertas o líneas telefónicas

de los enlaces de flujo.

3.7. Cálculo de radio medio geométrico de un conductor

sólido en haz.

3.8. Cálculo de la distancia media geométrica.

3.9. Inductancia de línea trifásica con disposiciones

equiláteras, paralelas, en haz y simétricas.

3.10. Uso de Tablas.

Realización de pruebas escritas

cortas y largas, defensas de

trabajos, exposiciones, debates,

etc.

Actividades de Auto-evaluación /

co-evaluación y evaluación del

estudiante.

Establecer los fundamentos

eléctricos para el cálculo de la

capacitancia entre conductores.

UNIDAD 4. CÁLCULO DE LA CAPACITANCIA.

4.1. Campo eléctrico de un conductor recto de gran

longitud.

4.2. Diferencia de potencial entre dos conductores que

forman parte de un grupo de conductores.

4.3. Capacitancia de una línea trifásica con disposiciones

equiláteras, paralelas, simétricas.

4.4. Efecto del suelo sobre la capacitancia de las líneas

trifásicas.

4.5. Uso de tablas.

4.6. Matriz de Capacitancia. Reducción de Kron.

Realización de actividades teórico-

prácticas.

Realización de actividades de

campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

profesional

Realización de pruebas escritas

cortas y largas, defensas de

trabajos, exposiciones, debates,

etc.

Actividades de Auto-evaluación /

co-evaluación y evaluación del

estudiante.

Briceño, H. (1995). Teoría de

Líneas de Transmisión de Potencia

Eléctrica. Editorial de la ULA.

Stevenson, W. (1996). Análisis de

Sistemas Eléctricos de Potencia.

Mc Graw Hill.

Establecer el diagrama de operación

en régimen permanente de la línea

de transmisión.

UNIDAD 5. OPERACIÓN DE LÍNEAS DE

TRANSMISIÓN EN RÉGIMEN PERMANENTE.

5.1. Relación tensión y corriente en una línea de

transmisión.

5.2. Modelos de líneas de transmisión en función de su

longitud.

5.3. Cálculo de la caída de tensión, pérdidas de potencia

activa y reactiva en líneas de transmisión.

5.4. Diagrama de operación de la línea de transmisión.

Realización de actividades teórico-

prácticas.

Realización de actividades de

campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

profesional

Realización de pruebas escritas

cortas y largas, defensas de

trabajos, exposiciones, debates,

etc.

Actividades de Auto-evaluación /

co-evaluación y evaluación del

estudiante.

Briceño, H. (1995). Teoría de

Líneas de Transmisión de Potencia

Eléctrica. Editorial de la ULA.

Stevenson, W. (1996). Análisis de

Sistemas Eléctricos de Potencia.

Mc Graw Hill.

Page 4: LINEAS DE TRANSMISIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Briceño, H. (1995). Teoría de Líneas de Transmisión de Potencia Eléctrica. Editorial de la ULA.

Stevenson, W. (1996). Análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia. Mc Graw Hill.