lineas de investigacion

4
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCICO JOSE DE CALDAS - FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION ESPECIALIZACION EN EDUCACION Y TECNOLOGIA LÍNEAS DE NVESTIGACIÓN El grupo de investigación que apoya la formación de especialistas en el proyecto curricular de Educación en Tecnología es DIDACTEC, conformado en el año 1999 y que en la actualidad es reconocido institucionalmente y escalafonado en categoría B en Colciencias. Inicialmente el grupo de investigación desarrolló temáticas de estudio para la implantación de la línea de investigación en Pedagogía de la Tecnología, la cual se estructuró a partir de los núcleos problemáticos de Currículo para la tecnología y formación de docentes. Estos núcleos se abordaron desde los tópicos de modelos pedagógicos, ambientes de aprendizaje, planeación y evaluación del proyecto curricular y modelos de formación docente respectivamente. A partir de estos tópicos se desarrollaron temáticas sobre Espacios físicos, materiales y estrategias didácticas, autoevaluación interna y social del Proyecto Curricular, modelos de formación para la educación básica y media entre otras, las cuales han sido temas de desarrollo de proyectos de investigación al interior del grupo DIDACTEC y en los trabajos de grado realizados por los estudiantes de la especialización. Teniendo en cuenta que los resultados de estos procesos de investigación y los avances en el panorama de la investigación, este grupo cuenta actualmente con dos líneas de investigación, entendidas como el conjunto de proyectos que se articulan en torno a un tema o problema común, desarrollado en consonancia con el desarrollo académico del proyecto curricular, de la Facultad y de la Universidad. Didáctica de la tecnología La primera de estas líneas es la de Didáctica de la tecnología, la cual tiene como objetivo realizar la revisión teórica, formulación, aplicación, gestión y evaluación de estrategias metodológicas que faciliten los procesos de enseñanza y aprendizaje de la tecnología en el aula. Esta línea se justifica en tanto se da a la tarea de plantear problemáticas relacionadas con los procesos, modelos, enfoques y tendencias de la pedagogía de la tecnología que tienen lugar en los procesos de enseñanza y aprendizaje, las dinámicas de gestión en el aula y las estrategias. Esto implica en primera instancia, plantear la importante reflexión entorno de cómo gestionar la formación de un conocimiento tecnológico entendido como un área sui generis de las ciencias de lo artificial (Simón, 1981), sobre cuáles son las estrategias pedagógicas pertinentes para desarrollar los procesos de invención como eje dinamizador de la solución de problemas y sobre cómo desarrollar el pensamiento analógico, visual y proyectual propio del conocimiento tecnológico (Cupani, 2006).

Upload: eduardo-hernandez-ortiz

Post on 24-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Descripcion de las lineas de investigacion desarrolladas en la especializacion en educacion en Tecnologia

TRANSCRIPT

Page 1: Lineas de investigacion

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCICO JOSE DE CALDAS - FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION

ESPECIALIZACION EN EDUCACION Y TECNOLOGIA

LÍNEAS DE NVESTIGACIÓN

El grupo de investigación que apoya la formación de especialistas en el proyecto curricular de

Educación en Tecnología es DIDACTEC, conformado en el año 1999 y que en la actualidad es

reconocido institucionalmente y escalafonado en categoría B en Colciencias.

Inicialmente el grupo de investigación desarrolló temáticas de estudio para la implantación de la

línea de investigación en Pedagogía de la Tecnología, la cual se estructuró a partir de los núcleos

problemáticos de Currículo para la tecnología y formación de docentes. Estos núcleos se

abordaron desde los tópicos de modelos pedagógicos, ambientes de aprendizaje, planeación y

evaluación del proyecto curricular y modelos de formación docente respectivamente.

A partir de estos tópicos se desarrollaron temáticas sobre Espacios físicos, materiales y estrategias

didácticas, autoevaluación interna y social del Proyecto Curricular, modelos de formación para la

educación básica y media entre otras, las cuales han sido temas de desarrollo de proyectos de

investigación al interior del grupo DIDACTEC y en los trabajos de grado realizados por los

estudiantes de la especialización.

Teniendo en cuenta que los resultados de estos procesos de investigación y los avances en el

panorama de la investigación, este grupo cuenta actualmente con dos líneas de investigación,

entendidas como el conjunto de proyectos que se articulan en torno a un tema o problema

común, desarrollado en consonancia con el desarrollo académico del proyecto curricular, de la

Facultad y de la Universidad.

Didáctica de la tecnología

La primera de estas líneas es la de Didáctica de la tecnología, la cual tiene como objetivo realizar la

revisión teórica, formulación, aplicación, gestión y evaluación de estrategias metodológicas que

faciliten los procesos de enseñanza y aprendizaje de la tecnología en el aula.

Esta línea se justifica en tanto se da a la tarea de plantear problemáticas relacionadas con los

procesos, modelos, enfoques y tendencias de la pedagogía de la tecnología que tienen lugar en

los procesos de enseñanza y aprendizaje, las dinámicas de gestión en el aula y las estrategias. Esto

implica en primera instancia, plantear la importante reflexión entorno de cómo gestionar la

formación de un conocimiento tecnológico entendido como un área sui generis de las ciencias de

lo artificial (Simón, 1981), sobre cuáles son las estrategias pedagógicas pertinentes para

desarrollar los procesos de invención como eje dinamizador de la solución de problemas y sobre

cómo desarrollar el pensamiento analógico, visual y proyectual propio del conocimiento

tecnológico (Cupani, 2006).

Page 2: Lineas de investigacion

En esta perspectiva, esta línea se ocupa de explorar diversos elementos didácticos que permiten

lograr esa formación en tecnología, a partir de estrategias específicas, que para el caso se han

concentrado en dos campos particulares: La metodología proyectual como estrategia pedagógica y

el desarrollo de procesos de aprendizaje y cognición mediante el uso de hipertextos.

El campo investigativo de la metodología proyectual, se configura como el eje del procedimiento

tecnológico (Vincenti, 1990), que se fundamenta el conocimientos prescriptivo, en el pensamiento

analógico que se encuentra a la base de la invención útil en la perspectiva de adaptación de

recursos, el diseño y la realización de simulaciones, elementos propios del conocimiento

tecnológico.

Esta metodología se plantea desde la formulación de actividades pedagógicas en tecnología –APT-,

entendidas como espacios para la implementación del método de proyectos como estrategia

pedagógica, como eje de desarrollo curricular, como el planteamiento didáctico de la actividad de

clase fundamentado en la solución de problemas, como elemento para el análisis de instrumentos,

procesos y sistemas tecnológicos y como espacio para la construcción de soluciones tecnológicas o

de sus representaciones que viabiliza la acción transformadora propia de la tecnología como una

opción clave en el trabajo con los estudiantes (SED, 2009).

La metodología proyectual favorece el desarrollo de competencias por parte de los estudiantes, al

respecto de lo cual se encuentran aportes del ISTE, del MEN y de la SED. Frente a los procesos de

formación en tecnología, el International Society for Technology in Education -ISTE-, se ha

ocupado de definir los estándares de competencias en educación en tecnología para la próxima

generación, entre las que incluyen las competencias de creación e innovación, comunicación y

colaboración, búsqueda y manejo de información, pensamiento crítico, solución de problemas y

toma de decisiones, ciudadanía digital y operaciones y concepto de tecnología (ISTE, 2007).

Por su parte, en las Orientaciones generales para la educación en tecnología (MEN, 2008), se

incluyen cuatro componentes de los cuales el denominado Naturaleza y evolución de la

tecnología, está referido a las características, objetivos y conceptos fundamentales del área.

La Secretaria de Educación del Distrito – SED-, formula una propuesta desde la cual la formulación

de estrategias pedagógicas para el aprendizaje de la tecnología (SED, 2009), fomenta la formación

de valores asociados a la tecnología, el desarrollo del conocimiento tecnológico, la participación y

toma de decisiones y el desarrollo de habilidades para el sector laboral; permite proponer

actividades pedagógica innovadoras e implementar el currículo de tecnología:; posibilitan

conformar ambientes para el aprendizaje, desarrollar planes de sostenibilidad, desarrollar planes

interdisciplinares y diseñar estrategias de evaluación.

El campo investigativo de desarrollo de procesos de aprendizaje y cognición mediante el uso de

hipertextos, se ocupa del desarrollo de diversas estrategias que utilizan la escritura hipertextual

para favorecer aprendizajes y desarrollar procesos cognitivos en los estudiantes. Se ocupa

fundamentalmente de plantear problemas relacionados con el diseño, desarrollo e

Page 3: Lineas de investigacion

implementación de los hipertextos como estrategia que apoya el desarrollo de procesos de

aprendizaje y cognición de los estudiantes.

Este campo de investigación parte de considerar que el hipertexto como un mecanismo

tecnológico mediante el cual es posible acceder desde múltiples vías o maneras, a la información

recorriendo o estableciendo relaciones o enlaces particulares entre nodos y redes (elementos

particulares del hipertexto). Este acceso implica que los sistemas Hipertextuales se diseñan con la

posibilidad de ser navegados con diversas opciones que brinden al lector o usuario alternativas

que respondan a necesidades particulares.

Se reconoce a Theodor H. Nelson como el creador del término, ya que fue él el primero en utilizar

la palabra hipertexto para designar los textos no secuenciales y las múltiples relaciones que entre

estos pueden hacerse. Nelson (1988), lo definió como la forma de presentación de un texto que

permite su localización, ordenamiento y modificación de acuerdo con las necesidades individuales

de aprendizaje. Resulta interesante que para Nelson más que una forma de almacenamiento y

ordenamiento de la información fuera evidente, en la década en que apenas iniciaba su camino de

incorporación a la cotidianidad social, el computador personal, la relación de los sistemas

Hipertextuales con los procesos de aprendizaje.

Este planteamiento es soportado por Nelson desde la posibilidad que brindan los sistemas

Hipertextuales de organizar la información de manera similar a como lo hace el cerebro humano y

está más cerca de un ordenamiento espacial en el que la información se relaciona a partir de

fragmentos que se interconectan en diversas direcciones. Tal ordenamiento se contrapone al

ordenamiento unilineal que la cultura de los impresos impuso en una racionalidad en que se sigue

un curso de secuencialidad lineal, así las letras componen palabras, estas frases, párrafos,

capítulos y libros que se han sido pensados para lectura de principio a fin en una única e invariante

línea narrativa.

Muchos son los avances realizados y muchas también las teorías planteadas respecto de los

hipertextos; sin embargo, para Nelson hay dos principios que se han mantenido en la creación de

dichos sistemas:

"La capacidad del usuario para mirar y seguir enlaces arbitrarios entre piezas o textos no

secuenciales, y, la posibilidad para comparar diferentes versiones de un documento o de un

concepto." (Nelson, 1988: p.236).

El modelo estructural de los sistemas de hipertexto se ha basado en los desarrollos de la ciencia

cognitiva respecto a la manera como se elabora el pensamiento en la memoria y, a como se

construyen conceptos. Es por ello que se compara con los modelos de memoria semántica y de

procesos de aprendizaje. A este respecto Fideiro (1988:242) plantea que "los sistemas

Hipertextuales imitan la habilidad del cerebro para adquirir, almacenar y retener información por

lazos referenciales en accesos rápidos e intuitivos". Este es el principio desde el cual se ubican las

expectativas más relevantes en relación con los procesos cognitivos, el hipertexto como expresión

de la tecnología y la acción pedagógica.

Page 4: Lineas de investigacion

Una de las ideas principales del hipertexto es ofrecer al "aprendiz" o alumno, la posibilidad de

construir su propio recorrido en el aprendizaje de un concepto, en el desarrollo de un tema, la

solución de un problema o en la investigación de una tarea. Dicho recorrido es elegido de manera

individual ya que es el usuario el que determina según sus intereses y necesidades los conceptos

que desea trabajar, "el camino a seguir".

En suma, el uso pedagógico del hipertexto tiene dos dimensiones de un lado las posibilidades

desde el trabajo autónomo de estudio de elaboraciones Hipertextuales interactivas y de otro lado

la dimensión del trabajo colaborativo en la producción de hipertextos en la cual se privilegian los

procesos de interacción entre pares.