lineamientos para la prevención del consumo de ... -...

65
Lineamientos para la Prevención del Consumo de Drogas en la Escuela Mexicana

Upload: phamduong

Post on 03-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Lineamientos para la Prevención del Consumo de

Drogas en la Escuela Mexicana

Índice

Presentación

Integrantes de la ComisiónInterinstitucional de Prevención

I. Antecedentes

II. Marco normativo

III. Panorama del consumo de tabaco,alcohol y drogas en el contexto escolarmexicano ¿Cuál es el problema?

IV. Principios para la construcción demodelos preventivos¿Qué evidencias científicas sustentan laprevención del consumo de drogas?

V. Experiencias y modelos de prevención en México¿Qué hemos hecho?

VI. Retos y estrategias para la prevención¿Qué y cómo lo vamos a hacer?

Anexo 1. Hacia las Mejores Prácticas enla Prevención de Adicciones:Experiencias en los ámbitos familiar,escolar, comunitario y laboral

Anexo 2. Criterios de verificación delcumplimiento de los Lineamientos parala Prevención del Consumo de Drogasen las Escuelas

Anexo 3. Glosario

I

II

III

IV

V

VI

5

7

12

14

17

35

40

49

56

58

60

5

El tema del consumo de drogas y su pre-vención se encuentra en el centro de laatención internacional. Cada vez son más

patentes los daños que el abuso y la dependenciade sustancias psicoactivas ocasionan en indivi-duos, familias, comunidades y naciones. En todoslos foros del orbe se insta a los gobiernos a fortale-cer acciones dirigidas, no sólo al control de la ofer-ta, sino a la atención integral del fenómeno.

En nuestro país, el consumo de drogas consti-tuye uno de los principales problemas de saludpública, y los estudios recientes refieren tenden-cias que apuntan hacia dos vertientes. Por un lado,se percibe una reducción en la edad de inicio en elconsumo, lo que significa que jóvenes y niñosempiezan a consumir sustancias adictivas a eda-des cada vez más tempranas; y por otra parte, hayun aumento en la disponibilidad de drogas ilícitasentre la población estudiantil, derivado de las nue-vas estrategias de distribución y comercializaciónconocidas como “narcomenudeo”.

Es por ello que la prevención del consumo dedrogas en todo el territorio nacional, entre losestudiantes de primaria y de secundaria, inclusivedesde el nivel preescolar, requiere construir sindemora nuevas estrategias de atención eficientesy específicas, a fin de revertir en el largo plazo las

tendencias de este fenómeno en uno de los prin-cipales lugares donde se suele presentar: el centroescolar.

La escuela ha sido identificada por expertosnacionales e internacionales como una institu-ción desde la cual puede propiciarse la inte-gración social de las niñas, los niños y los jóvenesque asisten a ella. En ella es factible realizaractividades de prevención de adicciones y depromoción de formas de vida saludable, dada sunaturaleza formativa y transformadora de lascapacidades y habilidades del alumnado, así co-mo por la interacción continua entre todos losmiembros de la comunidad escolar: alumnos,padres y madres de familia, tutores responsablesde los menores, personal docente, directivo yadministrativo, a lo largo de los once años quecomprende la educación básica.

El llamado de organismos como la Organi-zación Mundial de la Salud (OMS), la Orga-nización de Estados Americanos (OEA) y laComisión Interamericana para el Control delAbuso de Drogas (CICAD), para tomar el contex-to escolar como un espacio privilegiado en laprevención del consumo de drogas, ha sidoasumido por la Administración Pública Federalcomo prioridad.

PresentaciónPresentación

Lineamientos para la Prevención del Consumo de Drogas en la Escuela Mexicana

6

Es por ello que en el Consejo Nacional contralas Adicciones (CONADIC), organismo encabezadopor la Secretaría de Salud y conformado por los ti-tulares de las Secretarías de Gobernación, de Re-laciones Exteriores, de Desarrollo Social, deEconomía, de Agricultura, Ganadería, DesarrolloRural, Pesca y Alimentación; de Comunicaciones yTransportes, de Educación Pública, del Trabajo yPrevisión Social, de la Defensa Nacional, de Marina,de Seguridad Pública, de Hacienda y Crédito Pú-blico, de la Procuraduría General de la República,del Instituto Mexicano del Seguro Social, delInstituto de Seguridad y Servicios Sociales paralos Trabajadores del Estado, del Sistema Nacio-nal para el Desarrollo Integral de la Familia, delInstituto Nacional de Psiquiatría Ramón de laFuente Muñiz, del Instituto Nacional de Enfer-medades Respiratorias, del Instituto Mexicanode la Juventud, de la Comisión Nacional deCultura Física y Deporte, de los Centros deIntegración Juvenil, y representantes de los sec-tores social y privado, así como de los gobiernosde las entidades federativas. Se atendió lanecesidad de elaborar los presentes Lineamien-tos para la Prevención del Consumo de Drogasen la Escuela Mexicana, los cuales reúnen lascondiciones para ser incorporados como un ele-mento fundamental dentro de la política educa-tiva del Gobierno Mexicano a largo plazo, conuna visión que trasciende los límites temporalesde la Administración Pública Federal.

Durante la Reunión del Consejo Nacional con-tra las Adicciones celebrada el 18 de enero de2005, se propuso el Sistema Integral de Atención alas Adicciones, como una nueva dinámica de con-solidación cuyo objetivo es reducir el impacto del

consumo del tabaco, alcohol y drogas en lasociedad mediante acciones concertadas de pre-vención, promoción de la salud, tratamiento, rein-serción social, investigación y control de la comer-cialización de dichas sustancias. Como resultado,se convino en instalar seis Comisiones Interinsti-tucionales para hacer funcional este trabajo eincorporar en el desarrollo de las acciones a lasentidades federativas y municipios del país: Nor-matividad y Control de la Oferta, Prevención,Tratamiento y Rehabilitación Médica, ReinserciónSocial, Apoyo a Proyectos Sociales, así como Capa-citación, Investigación y Evaluación Operativa.

El presente documento es producto del traba-jo de la Comisión Interinstitucional de Prevención,enriquecido con las experiencias de la PrimeraConferencia Internacional de Prevención Social delDelito y de las Adicciones. Modelos exitosos…hacia las mejores prácticas, llevada a cabo en laciudad de México el mes de junio de 2006.

Esta obra reúne la opinión colegiada de exper-tos tanto en el ámbito de la prevención de adic-ciones como en el de la educación. Con ella se pre-tende orientar a las instituciones, organismos yprofesionales vinculados al desarrollo de accionespreventivas en los planteles de educación básicade todo el sistema educativo nacional.

A través de estos Lineamientos el GobiernoFederal propone una estrategia nacional de largoplazo en materia de prevención del consumo dedrogas en su sistema educativo, la cual pretendeimpactar positivamente en la salud integral de lasnuevas generaciones de escolares, niños, niñas yadolescentes quienes, sin duda, constituyen elpresente y el futuro de un país que todosdeseamos construir.

Dr. Julio Frenk MoraSecretario de Salud

y Presidente del Consejo Nacional Contra las Adicciones

Dr. Reyes Tamez GuerraSecretario de Educación Públicay Coordinador de la Comisión de

Prevención del Consejo Nacional Contralas Adicciones

7

Coordinador Ejecutivo:Dr. Francisco Miranda López, Subsecretario de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública

Responsables Ejecutivos:Subsecretaría de Educación BásicaDirección General de Desarrollo Curricular

Mtro. Ernesto Adolfo Ponce Rodríguez, Director de Enlace y VinculaciónMtra. Ana María Barceinas Medellín, Subdirectora de Enlace con la Formación Docente y con la Producción de Materiales Educativos

Consejo Nacional Contra las Adicciones:Lic. José M. Castrejón Vacio, Director de Vinculación SectorialLic. Juan Núñez Guadarrama, Subdirector de Coordinación Institucional

Secretaría de Educación PúblicaSubsecretaría de Educación BásicaDirección de Fortalecimiento Curricular para la Formación Personal y Social en la Educación Básica

Mtra. María Eugenia Luna Elizarrarás, Subdirectora de Formación Cívica y ÉticaLic. Ma. Evangelina Palomar Morales, Programa Integral de Formación Cívica y Ética

Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa Prof. Ernesto Castellano Pérez, Director GeneralProf. Juan Manuel Fragoso García, Coordinador Nacional de Formación Ciudadana

Comisión Interinstitucional para la Prevención de AdiccionesComisión Interinstitucional para la Prevención de Adicciones

Lineamientos para la Prevención del Consumo de Drogas en la Escuela Mexicana

8

Secretaría de SaludConsejo Nacional contra las Adicciones

Dr. Cristóbal Ruiz Gaytán López, Secretario TécnicoDirección de Vinculación Sectorial del Consejo Nacional contra las Adicciones

Dra. Ma. Teresa Oviedo Gómez, Asesora Técnica de la DirecciónLic. Ana Rosa Franco Ávalos, Enlace Subdirección Coordinación Institucional

Dirección General de Promoción de la SaludDr. Carlos Santos Burgoa Zarnecki, Director GeneralLic. Jaime Enrique Ortiz Campuzano, Departamento de Distribución y Control de MaterialesDr. José de Jesús Tenorio Maldonado

Centro Nacional para la Salud de la Infancia y AdolescenciaDr. Romeo Sergio Rodríguez Suárez, Director GeneralDra. Patricia Cecilia Vallejo Díaz, Supervisor Médico en Área Normativa

Centro Nacional de Equidad de Género y Salud ReproductivaDra. Patricia Uribe Zúñiga, Directora GeneralDra. Aurora del Río Zolezzi, Directora General Adjunta de Equidad de GéneroDra. Laura Avelina Pedrosa Islas, Directora de Información e InvestigaciónLic. Cecilia Robledo Vera, Subdirección de Documentación de Inequidades

Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”Dr. Gerardo Heinze Martin, Director General

Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales Dra. Ma. Elena Medina-Mora Icaza, DirectoraMtro. Jorge Villatoro Velázquez, Investigador

Centros de Integración JuvenilDr. Víctor Manuel Guisa Cruz, Director General

Dirección de PrevenciónDr. Luis Solís Rojas, DirectorLic. Manuel Ponce Bernal, Subdirector de PrevenciónMtro. Juan Arturo Sabines Torres, Encargado de Movilización ComunitariaMtro. Alejandro Sánchez Guerrero, Jefe del Departamento de Desarrollo TécnicoLic. Kristal Arely Ocadiz Gardeazábal, Departamento de Redes Sociales y Proyectos Especiales

Comisión Nacional de Cultura Física y DeporteProf. Nelson Vargas Basáñez, Director GeneralDr. Juan Manuel Herrera Navarro, Director de Medicina y Ciencias Aplicadas al DeporteDra. María del Carmen Velázquez Fuentes

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos IndígenasIng. Xóchitl Gálvez Ruiz, Directora GeneralMtro. Valentín Vargas Arenal, Director General de Estrategia y PlaneaciónMtra. Elvia Rosa Martínez Medrano, Responsable del Área de Planeación para el Fortalecimiento de Capacidades

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la FamiliaC. P. Ana Rosa Payán Cervera, Directora General

Instituto Mexicano de la JuventudLic. Carlos Marcos Morales Garduño, Director GeneralDr. Jesús García, Director de Salud, Equidad y Servicios a JóvenesLic. Irene Sandoval Mejía, Jefa del Depto. de Prevención de Adicciones

Instituto Nacional de las MujeresLic. Patricia Espinosa Torres, PresidentaMtra. Luz María García Pérez, Directora de Justicia y Derechos Humanos Lic. Tania Peña Pichardo, Jefa del Departamento de Desarrollo Humano

Consejo Nacional para la Cultura y las ArtesSeñora Sara Guadalupe Bermúdez Ochoa, PresidentaMtra. Sonia Salum, Directora de Desarrollo Cultural InfantilLic. Jesús Antonio Rodríguez, Asistente de la Subdirección de Servicios Culturales para Niños

Sindicato Nacional de Trabajadores de la EducaciónProf. Rafael Ochoa Guzmán, Secretario General del Comité Ejecutivo Nacional

Universidad Nacional Autónoma de MéxicoFacultad de Psicología

Dra. Lucy María Reidl Martínez, DirectoraMtra. Leticia Echeverría San Vicente

Federación Nacional de Asociaciones de Padres de Familia, A. C.Lic. José Luis Pérez Bautista, Presidente

Fundación de Investigaciones Sociales Lic. Ignacio Ybarra Duperou, Director GeneralLic. Federico Cabrera Amescua, Director de Relaciones Institucionales y Comunicación

Comisión

9

Lineamientos para la Prevención del Consumo de Drogas en la Escuela Mexicana

10

Patronato de la Fundación Ama la Vida I. A. P.Lic. Mónica Cantú de Ainslie, PresidentaDr. Simón Tavera Romero, Director

Centro Cáritas de Formación para la Atención de las Farmacodependencias y Situaciones CríticasAsociadas, A. C.

Ing. Juan Machín, DirectorLic. Elizabeth Rosas Tapia, Capacitadora

Comité Nacional de Lucha contra la Tuberculosis y Enfermedades del Aparato RespiratorioDra. Alejandra Cabrera González, Directora TécnicaC. P. Josefina Narváez López, Gerente Administrativo

Responsables de la Edición: Dra. Ma. Teresa Oviedo Gómez, Consejo Nacional contra las AdiccionesMtra. Ana Ma. Barceinas Medellín, Secretaría de Educación PúblicaMtro. Alejandro Sánchez Guerrero, Centros de Integración Juvenil

Responsable de la Publicación: Lic. José Ocaña Bernal. Subdirector de Difusión

www.conadic.gob.mx Tels: 5207-3358, 5207-3341ISBN: 970-721-329-5

12

Con base en el pronunciamiento de la OMSy de la Organización Panamericana de laSalud (OPS), los países miembros han

asumido el compromiso desde el año 1986, depromover los acuerdos estipulados en la Carta deOttawa con el fin de fortalecer la educación para lasalud integral, en la cual se considera que la saludse crea y se vive en el marco de la vida cotidiana en loscentros de enseñanza, de trabajo y de recreo. La saludes el resultado de los cuidados que uno se dispensa así mismo y a los demás, de la capacidad de tomardecisiones y controlar la propia vida y de asegurarque la sociedad en que cada uno vive, ofrezca a todossus miembros, la posibilidad de gozar de un buenestado de salud. En este marco, el compromiso delEstado Mexicano en la educación de los niños,niñas y adolescentes es promover la salud integrala través de la prevención, en un sentido amplio,ello incluye: prevenir enfermedades crónico dege-nerativas como la obesidad, el sobre peso y la dia-betes mellitus; disminuir las adicciones, asumiractitudes de autocuidado y valorar el uso positivodel tiempo libre con base en estrategias y accionesdirigidas al fortalecimiento de los valores, actitudesy comportamientos para mejorar la calidad de vidade la sociedad.

Con esta perspectiva, la atención al problemade consumo de drogas en la etapa de la edu-cación básica requiere de acciones eficaces queincidan de forma directa sobre los factores de ries-go que facilitan el inicio de estas prácticas en laniñez y la adolescencia, ante los cuales la OMSadvierte que, junto a las medidas legales y sociales,las estrategias educativas constituyen la base parala prevención del consumo de drogas.

Se reconoce que el contexto educativo es unescenario propicio para la instrumentación de ac-ciones preventivas, dadas las características del sis-tema escolarizado éste constituye un espacio deinteracción permanente, que permite fomentar yfortalecer los factores de protección en niños,niñas y adolescentes, a través de la formación yreforzamiento de valores, competencias sociales,conocimientos, actitudes y estilos de vida saluda-ble para el desarrollo personal y social.

Por tal motivo, cobra especial importancia elhecho de visualizar e incorporar en la educaciónescolarizada en México, de forma transversal yconsiderando la diversidad intercultural, degénero y de capacidades, una estrategia meto-dológica que permita el desarrollo de compe-tencias para la vida, enfocadas a enfrentar de

AntecedentesAntecedentesI

13

manera favorable los riesgos que conlleva elconsumo de drogas, incorporando un modelode intervención integral en el que la partici-pación de autoridades educativas, directivos,docentes, padres de familia, alumnos y sociedaden general, sea un elemento básico para pro-mover y garantizar la conformación de una cul-tura de prevención, lo cual favorecerá además elmantenimiento de estilos de vida saludables.

Ante el aumento del tráfico y consumo de sus-tancias adictivas en el mundo, las organizacionesinternacionales han planteado propuestas dirigi-das a combatir su consumo e incremento, espe-cialmente en edades tempranas. Una iniciativa deestos organismos es el Programa Interamericanode Quito, a través del cual se pretende definir unapolítica clara que incluya un modelo preventi-vo para encabezar la definición y aplicación de unapolítica para la incorporación de estrategias deprevención en el currículo educativo en los siste-mas escolares de los países miembros.

Con estas referencias las acciones que se handefinido, consideran promover la elaboración delineamientos para la prevención de las adiccionesen las escuelas que incluya un esquema acerca delos aspectos y factores con los que debe contar unprograma de esta índole.

En la V Reunión de Expertos en Reducción de laDemanda de la CICAD, llevada a cabo en BuenosAires, Argentina, se recomendó elaborar “Linea-mientos para un Plan de Prevención Escolar”, fun-damentados en estrategias de comprobada efica-cia, como son: promoción de la salud, estilos devida saludables, desarrollo de competencias parala vida y entrenamiento en habilidades de resisten-cia para la prevención del uso de drogas.

Con este propósito, el Consejo Nacional contralas Adicciones (CONADIC) de la Secretaría de Sa-lud propuso conformar una Comisión intersecto-rial de Prevención de adicciones. Dirigidas al di-seño de lineamientos para la prevención de adic-ciones en el ámbito escolar, con carácter normati-vo que pudiera ser aplicable a todo el territorionacional.

Pro otra parte, pero de manera correspondi-ente, la Secretaría de Salud a través del ConsejoNacional contra las Adicciones, organizó en coor-dinación con la Dirección General de Prevencióndel Delito y Servicios a la Comunidad de la Pro-curaduría General de la República, la Secretaría deSeguridad Pública y la Secretaría de Educación Pú-blica, con el apoyo de la Comisión Interamericanapara el Control del Abuso de Drogas –CICAD- y dela Embajada de los Estados Unidos de América ennuestro país, la Primera Conferencia Internacional dePrevención Social del Delito y de las Adicciones, del12 al 14 de junio del presente año, en la ciudad deMéxico.

El propósito central de esta Conferencia fue ela-borar un pronunciamiento, donde se logró estable-cer consenso para integrar en un nuevo paradigmalos esfuerzos de prevención social del delito así comode las adicciones, a partir del intercambio y el análisisde modelos de experiencias exitosas.

El pronunciamiento, resultado de la Conferen-cia, expresado en un Decálogo de Criterios paraser considerados en cualquier modelo preventivode las adicciones que se pretenda establecer en elpaís, será replicado en las entidades federativascon el objetivo de llevar al campo operativo lasconclusiones emanadas de este fructífero en-cuentro (ver Anexo 1).

Antecedentes

14

Apartir de la recomendación vertida por laCICAD acerca de incluir en cada estable-cimiento educativo programas y acciones

que incorporen contenidos curriculares en losobjetivos y/o ejes transversales para la promociónde estilos de vida saludable, habilidades para lavida y la prevención del uso de drogas a través deldesarrollo del pensamiento crítico reflexivo frenteal consumo de drogas, surge la necesidad dedefinir el carácter normativo que regula lasacciones preventivas en materia del abuso de sus-tancias adictivas en las escuelas de educaciónbásica en México, por lo que los presentes li-neamientos se sustentan en la legislación mexi-cana correspondiente.

Con fundamento en los artículos 3° y 4° cons-titucionales, la Ley General de Educación (LGE)y la Ley General de Salud (LGS) el Estado Mexi-cano está obligado a brindar los servicios en mate-ria educativa y de salud que requieren, y a los quetienen derecho los niños, niñas y adolescentes re-sidentes en México. Bajo estos principios se pro-mueve que la educación y la salud como serviciosa la población estén basados en la preservación dela salud para lograr el desarrollo integral que mere-cen la infancia y la juventud.

Es por ello que como parte de los factores deprotección dirigido a los menores, se prevé la con-tribución de las instituciones para mejorar lascondiciones educativas de los niños, niñas y ado-lescentes, normativamente marcado en la LGE,con el fin de que las autoridades educativas esta-blezcan condiciones que permitan una mayorequidad educativa, así como la efectiva igualdadde oportunidades para el acceso y la permanenciaen los servicios educativos de todos los niños yniñas, de manera especial para las poblacionesprovenientes de grupos y regiones con mayor re-zago educativo que enfrentan condiciones eco-nómicas y sociales de desventaja.

Con base en la Ley Orgánica de la Adminis-tración Pública Federal, se deberán organizar ypromover acciones tendientes al pleno desarrollode los niños, niñas y adolescentes proporcionán-doles programas de recreación y atendiendo pro-blemas, especialmente vinculados con los factoresde riesgo que afecten su integridad física y men-tal por el uso de sustancias adictivas. Además seprevé adaptar y poner en vigor las medidas nece-sarias para luchar contra las plagas sociales queafecten la salud, contra el alcoholismo y las to-xicomanías y otros vicios sociales que se deberán

Marco NormativoMarco NormativoII

1 PRONAE pp. 110.2 – pp. 116

15

establecer y ejecutar con la participación que co-rresponda a otras dependencias asistenciales, públi-cas y privadas, planes y programas para la asistencia,así como la prevención, atención y tratamiento a lasniñas, niños y jóvenes con necesidades educativasespeciales con o sin discapacidad.

Por su parte la SEP a través de la LGE, disponeque para contrarrestar los factores de riesgo liga-dos al fracaso escolar se deberán apoyar los proce-sos pedagógicos dirigidos a grupos con requeri-mientos educativos específicos y encaminados arecuperar retrasos en el aprovechamiento escolarde los alumnos. Para ello, se podrán generar cam-pañas educativas que tiendan a elevar los nivelesculturales, sociales y de bienestar de la población,entre otras iniciativas. Con este mismo objetivo laSS por medio de la LGS respalda la puesta en mar-cha de programas preventivos y terapéuticos, yotras medidas tendientes a contrarrestar las condi-ciones sociales que inciden en la efectiva igualdadde oportunidades, con equidad social.

A la SEP corresponde promover el estable-cimiento de coordinaciones intersectoriales quegeneren propuestas pertinentes y necesarias enlos planes y programas de salud, asistenciasocial y de educación, especialmente en las deprevención de adicciones dirigidas a la niñez y lajuventud.

Con este fin se contempla la activación o ge-neración de Consejos de Participación Social encada entidad federativa, que funcionen comoórganos coadyuvantes de lo educativo, de con-sulta, orientación y apoyo. En dichos Consejos sepretende asegurar la participación de padres defamilia y representantes de sus asociaciones,maestros y representantes de su organizaciónsindical, instituciones formadoras de docentes,autoridades educativas federales, estatales ymunicipales, así como de sectores sociales de laentidad federativa especialmente interesados enel bienestar social, cuya misión puede promovery apoyar a las instancias extraescolares de carác-

ter cultural, cívico y deportivo; opinar en asuntospedagógicos para el mejoramiento de la calidadde vida en los ámbitos educativos y de salud.

Tales Consejos podrán establecer una sinergiade colaboración con el CONADIC, los 32 ConsejosEstatales Contra las Adicciones y con los ComitésMunicipales en la materia, cuyo principio es pro-mover y apoyar las acciones de los sectores públi-co, social y privado tendientes a la prevención ycombate de los problemas de salud pública causa-dos por las adicciones. Con este propósito se hancreado los Programas Contra el Alcoholismo y elAbuso de Bebidas Alcohólicas, Contra el Tabaquis-mo y Con-tra la Farmacodependencia.

Con esta base se propone que en los planesde estudio, se incluyan contenidos o temas trans-versales que permitan a docentes y alumnos deeducación básica y a sus familias, analizar y refle-xionar sobre la situación de los niños y los adoles-centes ante el embate del narcotráfico, de laproblemática social que generan las adicciones,de la difusión de algunos medios de comuni-cación y de elementos nocivos como los ya seña-lados. A continuación se enuncian otras normasque permiten el establecimiento de las iniciativasen esta materia.

- Ley para la Protección de los Derechos de Niñas,Niños y Adolescentes.

- Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006• Páginas: 91, 99, 112, 169, 170, 173-175, 198,

201, 203.

- Programa Nacional de Educación 2001 – 2006• Los programas compensatorios1.

Marco normativo

Lineamientos para la Prevención del Consumo de Drogas en la Escuela Mexicana

16

• La reformulación de contenidos y materiales educativos2.

• La formación inicial y la actualización de los maestros en servicio3.

• Hacia una nueva escuela pública4.

- Programa Nacional de Salud 2001 – 2006• Páginas: 45-47, 97, 101, 102, 127

- Norma Oficial Mexicana NOM – 028 – SSA – 1999,para la Prevención, tratamiento y control de lasadicciones.

- Norma Oficial Mexicana NOM – 009 – SSA2 –1993, para el Fomento de la salud del escolar.

• Numeral: 2.1, 3.2.1.1. • Numeral: 3.2.2.1. Inciso a), b).• Numeral: 3.2.3. inciso a) y b).• Numeral: 3.2.5.2.

En concordancia con lo que establecen la LGS, laLGE, y como respuesta a los planteamientos de laCICAD a los países miembros de la Organizaciónde Estados Americanos (OEA), en este documento

se plantea como propósito general definir la políti-ca del Gobierno Mexicano en materia de preven-ción de adicciones en el ámbito educativo.

Con los “Lineamientos para la Prevención delConsumo de Drogas”en la Escuela Mexicana se pre-tende promover una cultura de prevención en elcontexto escolar a partir de la selección de un mo-delo de prevención que se incluya en el currículoeducativo con enfoque de equidad de género,interculturalidad e integración educativa y al mismotiempo, de capacitar y actualizar en ello a los adul-tos de la comunidad escolar además de desarrollarcampañas en este sentido.

Cabe destacar que los “Lineamientos para la Pre-vención del Consumo de Drogas en la Escuela Mexi-cana” son producto de un gran esfuerzo de vincu-lación intersectorial e interinstitucional, y pretendenconstituir un marco normativo para la acción preven-tiva en el ámbito escolar. apoyarán la construcción deun modelo de prevención, de acuerdo con los están-dares internacionales y con base en las necesidadesde atención de este sector de la población, que pue-de ser aplicable en todos los planteles públicos y pri-vados de educación básica del país.

3 – pp. 1174 – pp. 126, 127.

17

En el contexto global en el que se desenvuel-ven actualmente las naciones de todo elmundo, México ha dejado de ser sólo un

país de tránsito y producción de drogas para con-vertirse en un país consumidor. Asimismo, ocupaun lugar importante dentro de las estadísticasglobales sobre consumo de tabaco y alcohol.

Como resultado de esta transición, se hanobservado cambios tanto en los patrones de con-sumo como en los perfiles de usuario de las difer-entes sustancias: cada vez son más las mujeres queconsumen alcohol, tabaco y drogas, el inicio en elconsumo se da a edades más tempranas, surgennuevas sustancias adictivas y son más las personasque se vuelven dependientes del consumo devarias drogas a la vez.

Dado que los jóvenes y los adolescentes se hanconvertido en grupos especialmente vulnerablespara iniciarse en el consumo, en México se hanrealizado diversos estudios para valorar la magni-tud del problema, tomando a la escuela como unescenario fundamental para mantener un moni-toreo constante del comportamiento del con-sumo en esta población.

En 1976 y 1991 se realizaron EncuestasNacionales sobre Consumo de Drogas enEstudiantes del Nivel Medio y Medio Superior, y en

1993, 1997, 2000 y 2003 se han llevado a cabomediciones periódicas en planteles de la Ciudadde México. El Instituto Nacional de PsiquiatríaRamón de la Fuente Muñiz (INPRFM) y el ConsejoNacional contra las Adicciones (CONADIC) de laSecretaría de Salud, así como la Secretaría deEducación Pública (SEP), han promovido esfuerzos,para extender a futuro la cobertura de las encues-tas sobre consumo de drogas a todo el territorionacional, incluyendo zonas rurales y urbanas, ydarle continuidad a los estudios realizados5.

Gracias a la realización de algunos estudios enentidades como Querétaro, San Luis Potosí, Sina-loa, Tamaulipas y Jalisco, se sabe que existen varia-ciones importantes en el consumo de alcohol,tabaco y drogas en este sector de la población, deacuerdo con cada región del país y con la intercul-turalidad (de género, étnica, religiosa) que carac-teriza nuestro país6.

Panorama del consumo de tabaco, alcohol y drogas en el contexto escolar mexicano ¿Cuál es el problema?

Panorama del consumo de tabaco, alcohol y drogas en el contexto escolar mexicano ¿Cuál es el problema?III

5 Villatoro, J., Medina-Mora, M.E., Rojano, C., Fleiz, C.,Villa, G., Jasso, A., Alcántar, Villatoro, J., Hernández, I.,Hernández, H., Fleiz, C. Blanco, J. y Medina-Mora, M.E.(2004). Encuestas de Consumo de Drogas de Estudiantes III1991-2003 SEP-INPRFM. Disco Compacto. SEP- INPRFM.México. ISBN - 968-7652-43-8.6 Ídem.

Lineamientos para la Prevención del Consumo de Drogas en la Escuela Mexicana

18

También se ha identificado que el consumo dedrogas es menor en aquellos niños y jóvenes queasisten a la escuela, por lo que el contexto educa-tivo constituye un importante factor de protecciónante un entorno desfavorable.

Si bien el interés de los presentes Lineamientoses la población escolar que asiste a los niveles pre-escolar, primaria y secundaria que conforman elnivel de educación básica del Sistema EducativoNacional, en esta sección se considerarán los resul-tados que aportan los estudios disponibles enalumnos del nivel medio y medio superior, con

La mayor parte de los entrevistados fueron estu-diantes de tiempo completo durante el año ante-rior a la aplicación del estudio, aunque un 22.9%de hombres y 11.3% de mujeres realizaron algún

énfasis en los datos referentes al nivel secundaria envirtud de que es el único segmento escolar del nivelbásico que ha sido estudiado hasta ahora.

La medición se llevó a cabo en el otoño de2003 y se entrevistó a un total de 10,659 estudiantesde las 16 delegaciones políticas del DistritoFederal: 5,379 hombres (50.5%) y 5,280 mujeres(49.5%). El 59.1% fueron estudiantes de secun-darias, el 29.5% fueron estudiantes de nivelbachillerato, y 11.4% fueron alumnos de escuelastécnicas cuyas edades fluctuaron entre los 12 y los19 años (ver gráfica 1).

trabajo remunerado de medio tiempo o de tiempocompleto. Un porcentaje menor, pero importante(6.1% de varones y 3.5% de mujeres) no estudiarondurante el año anterior.

19

1. Consumo de tabaco y alcohol en población escolar

Tanto en 2003 como en la medición anterior en elaño 2000, más de la mitad de los estudiantes denivel medio y medio superior reportan haber

fumado tabaco alguna vez en la vida, con una pro-porción similar por género. Cuando se pregunta elconsumo actual, los porcentajes disminuyen y el con-sumo es ligeramente mayor entre los varones (vergráfica 2).

Panorama

Lineamientos para la Prevención del Consumo de Drogas en la Escuela Mexicana

20

En cuanto a la población de secundaria, los datos sobreconsumo alguna vez en la vida son de 39.5% para hom-bres y 37.2% para mujeres; en el último año el 21.2% de

hombres y el 21.2% de mujeres consumieron tabaco, yla prevalencia de fumadores actuales fue de 12.6 % parahombres y de 11.9% para mujeres (ver gráfica 3).

21

Considerando que la edad legal para adquirir ciga-rrillos es de 18 años, llama la atención la propor-ción de jóvenes menores de edad que reportan el

consumo actual de tabaco, así como el salto quehay entre los 14 y 15 años cuando se triplica la pro-porción del consumo (ver gráfica 4).

Panorama

Lineamientos para la Prevención del Consumo de Drogas en la Escuela Mexicana

22

El consumo de alcohol representa mayores propor-ciones que el de tabaco. El 65% de los estudiantes engeneral reportó haber consumido alcohol alguna vez

en la vida, mientras que el 35.2% dijo haber consumi-do alcohol en el último mes, sin que existan diferen-cias significativas de acuerdo al género (ver gráfica 5).

23

Panorama

Por nivel educativo, cerca de la cuarta parte delos jóvenes de secundaria consumieron alcoholen el último mes, y la proporción para estu-diantes de nivel medio superior llega casi a la

mitad. Considerando la edad de los adoles-centes, llama la atención la proporción dejóvenes que consumen alcohol siendo menoresde edad (ver gráfica 6).

Como se observa en la gráfica 3, el 23.4% de hombresy el 25.4% de las mujeres consumieron bebidas alco-hólicas en el último mes. Es importante destacar que el15.3% de varones y el 15.7% de mujeres consumieron5 o más copas por ocasión en este nivel educativo. Esto

significa que 15 de cada 100 hombres y 15 de cada 100mujeres adolescentes abusan del alcohol. De ahí queun 38% de hombres y 42.5% de las mujeres adoles-centes presentan problemas familiares a causa de suconsumo de bebidas alcohólicas.

Lineamientos para la Prevención del Consumo de Drogas en la Escuela Mexicana

24

2. Consumo de DrogasDe manera muy similar a la medición de 2000,15 de cada 100 estudiantes de enseñanzamedia y media superior han consumido drogas

alguna vez en la vida, mientras que el 4.6% deestudiantes de ambos sexos ha consumido dro-gas en el último mes, durante el año 2003 (vergráfica 7).

25

Panorama

A diferencia de los patrones de consumo de taba-co y alcohol por género, en los cuales casi no seobservan diferencias entre hombres y mujeres, laprevalencia en el consumo de drogas alguna vezen la vida es mayor en hombres (16.9%) que enmujeres (13.5%). Asimismo ocurre en el consumoactual de drogas, donde los hombres son el grupomás afectado con una prevalencia de 5.7%, encomparación con las mujeres con 3.6%.

Considerando el consumo de drogas por tipo desustancia, las mujeres estudiantes muestran prefe-

rencia por el consumo de drogas médicas, entre lasque se encuentran los tranquilizantes, las anfetami-nas y los sedantes, mientras que los hombres pre-fieren el consumo de drogas ilegales como la mari-guana, cocaína, alucinógenos, inhalables y heroína.

En estudiantes de secundaria, el consumoalguna vez en la vida es de 11%, mientras que un3.5% reporta el consumo de drogas en el últimomes. Las cifras de consumo de drogas se incre-mentan en cada categoría conforme asciende elnivel escolar (ver gráfica 8).

Lineamientos para la Prevención del Consumo de Drogas en la Escuela Mexicana

26

Los estudiantes de ambos niveles prefieren enprimer lugar la mariguana (7.2%), seguida delconsumo de inhalables (4.6%), de tranquilizan-tes (4.5%) y en menor proporción el de cocaí-na (4%).

La tendencia en el consumo de drogas alguna

vez en la vida en los estudiantes del DistritoFederal de 1976 al 2003, muestra un incrementosostenido en el consumo de mariguana, una ligeradisminución en el consumo de cocaína, y una ten-dencia a disminuir el consumo de inhalables (vergráfica 9).

27

Panorama

En el nivel de secundaria, el consumo alguna vezen la vida de cualquier droga es de 11.5% parahombres y de 10.6% para mujeres. De ahí se obser-

va una preferencia de las mujeres por el uso dedrogas médicas (7.1%) y de los hombres por el usode drogas ilegales (8.2%) (ver Gráfica 10).

Lineamientos para la Prevención del Consumo de Drogas en la Escuela Mexicana

28

Asimismo, el orden de preferencia de las diferentesdrogas en el nivel de secundaria es: primero losinhalables (4.3%), luego los tranquilizantes (3.8%),

la mariguana (3.2%), las anfetaminas (2.7%) y, porúltimo, la cocaína (2.4%) (ver gráfica 11).

Al ver el contexto del consumo de drogas enrelación con otras problemáticas de los adoles-centes, el intento suicida es una conducta que sereporta inclusive con mayor frecuencia que el con-sumo de drogas ilegales, en los hombres desecundaria se reporta en un 5.4%, pero en las

mujeres se observa en un 16%, cifra 3 veces mayor.Los motivos más importantes por los que los hom-bres intentaron suicidarse, fueron los problemasfamiliares y la soledad, tristeza o depresión, mien-tras que en las mujeres la soledad, la tristeza y ladepresión fueron ligeramente mayores7.

7 Villatoro, et al. (2004).

29

3. Disponibilidad de las sustancias, percepción de riesgo y ambiente escolar

Sobre la disponibilidad de las sustancias, el 44% dehombres y 35.7% de mujeres consideró que es fácilo muy fácil conseguir drogas. Si se trata de con-sumir alcohol o fumar 5 o más cigarrillos al día,

menos de la mitad de los estudiantes percibenque es muy peligroso (49.5% y 47.5% respectiva-mente), pero si se trata de consumir drogas ile-gales como mariguana o cocaína la percepción deque es muy peligroso se incrementa tanto enhombres como en mujeres (ver gráfica 12).

Panorama

Lineamientos para la Prevención del Consumo de Drogas en la Escuela Mexicana

30

Considerando la dedicación de los jóvenes al estudioel año anterior a la encuesta, fue posible identificarque quienes estudiaron tiempo completo tuvieronmenores índices de consumo de drogas, compara-dos con aquellos que le dedican medio tiempo alestudio o que no habían estudiado el año anterior.

Tratándose del consumo de tabaco, un 20.8%de fumadores actuales fueron a la escuela, mien-tras quienes no estudiaron tuvieron un porcentajede 36.7%. En el caso del consumo de alcohol, el33.4% de adolescentes que sí fueron a la escuela lohicieron en el último mes, en tanto que el por-centaje de consumo en quienes no asistieron a laescuela el año previo fue de 45.4%. En el caso del

consumo de drogas, quienes no asistieron a laescuela tuvieron una prevalencia de 24% frente aun 13.6% de estudiantes de tiempo completo.

Estos hallazgos sugieren claramente que laescuela constituye un agente protector en contradel consumo de sustancias adictivas en los adoles-centes y jóvenes de los niveles medio y mediosuperior. Sin embargo, los índices de consumo detabaco, alcohol y drogas observados son muy altosen esta población, por lo que es necesario em-prender nuevas estrategias preventivas desde elcontexto escolar para mantener y fortalecer losfactores de protección ante el consumo (ver grá-fica 13).

31

Otro factor vinculado hoy en día con el aumentodel consumo de drogas en adolescentes y jóveneses el narcomenudeo, un ilícito igual al narcotráfico,que consiste en la distribución y venta de peque-ñas cantidades de droga. Esta nueva modalidad enla venta de drogas se ha introducido muy pronto alas escuelas y su entorno, donde los adolescentesson “enganchados” a través de una primera invi-tación gratuita por parte de un compañero o dealgún distribuidor, tanto para hacerlos consu-midores, como para convertirlos en potencialesvendedores a futuro.

Se ha identificado que el ofrecimiento de dro-gas como regalo por parte de algún amigo o co-nocido es el principal mecanismo de exposiciónante el uso de drogas, y que uno de cada tres suje-tos acepta usarlas, lo que puede explicar tambiénlos mecanismos que subyacen ante la exposiciónal uso de tabaco o alcohol entre los no fumadoresy abstemios8.

En este contexto, tan sólo en el Distrito Federalfueron remitidos al Consejo de Menores 84 niños y5 niñas por posesión y venta de estupefacientesen el 2003, mientras que en el 2004 se remitieron80 varones y 6 niñas por el mismo motivo. Segúndatos de la Secretaría de Seguridad Pública delDistrito Federal, tan sólo en la Ciudad de México seestima que existen más de 7 mil puntos de venta,entre los que se incluyen “tienditas” y escuelas quevan desde primarias hasta universidades, pero secalcula que el número de tienditas que existen entodo el país son más de 30 mil.

Lejos de mantener a la escuela como un factorde protección contra el consumo de drogas, estanueva modalidad de distribución y venta de dro-gas está conduciendo a que cada vez más centrosescolares (muchos más privados que públicos) se

conviertan en factores de riesgo y de iniciación enel consumo, por lo que es muy necesario llevar acabo importantes acciones para revertir esta ten-dencia en la escuela mexicana a nivel nacional.

La Ley General de Salud, el Código Penal Fe-deral y el Código Federal para Procedimientos Pe-nales del Distrito Federal son instrumentos jurídi-cos que se están reformando continuamente paracontribuir a controlar el problema del narco-menudeo, por ejemplo, se han establecido crite-rios muy específicos para determinar quién es con-sumidor, quién narcomenudista y quién traficantede alta escala, con lo que se impedirá que los ver-daderos delincuentes se hagan pasar por enfer-mos. Asimismo, ahora también los adictos seránpenalizados en dos casos: cuando reincidan ocuando se les sorprenda dentro o en las inmedia-ciones de las escuelas, ya que aunque sean con-sumidores no podrán ingresar droga a los centrosescolares porque eso sí está prohibido y penaliza-do. Estas medidas pretenden ser útiles para alejarde las escuelas a los narcomenudistas.

El narcotráfico es hoy en día una industriatransnacional que mueve entre 400 mil y 700 milmillones de dólares anuales en el mundo, por loque es prioritario fortalecer los programas intersec-toriales existentes para disminuir la demanda y losde seguridad pública para combatir la comerciali-zación de las drogas, fomentando entre los estu-diantes tanto una cultura de prevención del con-sumo de drogas, como de prevención del delito.

4. Estructura y recursos disponibles para la prevención del consumo de drogas en el contexto de la educación básica

Para llevar a cabo las acciones de prevención quese requieren en las escuelas de educación básicaen México, es importante primero identificar queel nivel básico del Sistema Educativo Nacional seencuentra estructurado de la siguiente manera:

• Preescolar, al cual asisten niños y niñas a partirde los 4 años cumplidos, dura dos años y tiene carác-

Panorama

8 Oportunidades de exposición al uso de drogas entreestudiantes de secundaria de la ciudad de México. SaludMental 2003; 26(2): 22-32.

Lineamientos para la Prevención del Consumo de Drogas en la Escuela Mexicana

32

ter obligatorio, y lo mismo se imparte en escuelaspúblicas y privadas bajo el sistema escolarizado.

• Primaria, al cual asisten niños y niñas a partirde los 6 años cumplidos, dura 6 años y tiene carác-ter obligatorio, y se imparte en escuelas públicas yprivadas bajo el sistema escolarizado.

• Secundaria, al cual asisten los niños y las niñasque han completado su formación primaria. Dura 3años, es de carácter obligatorio, se imparte en escue-las públicas y privadas, y ofrece tres modalidadesbajo el sistema escolarizado: secundaria regular ysecundaria técnica, así como la tele-secundaria.

La comunidad escolar está integrada por el director, laplanta docente, personal de apoyo, operativo y ad-ministrativo, el alumnado, los padres y madres defamilia. Los padres y madres de familia, a su vez,pueden formar parte de organizaciones como son losconsejos de participación escolar y las asociacionesde padres de familia; a través de los cuales puedenparticipar ampliamente en las tareas de prevenciónjunto con los integrantes de la comunidad escolar.

En los tres niveles de educación básica existenestructuras federales, estatales, y municipales queregulan el funcionamiento de las escuelas públi-cas y privadas, y que además supervisan la obser-vancia obligatoria de los contenidos educativosoficiales para cada año de instrucción. Estas es-tructuras también deben participar en la organi-zación de acciones preventivas.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) tiene a sucargo el desarrollo y aplicación de programas inter-sectoriales que promueven los estilos de vida salu-dable, la formación de valores y la ocupación del tiem-po libre, como el de Escuela Saludable y Escuela Librede Humo de Tabaco. También participa activamenteen la celebración de las Semanas Nacionales de Saludy jornadas especiales como el Día Mundial sin Tabacoo el Día Internacional de Lucha contra el Uso Indebidoy el Tráfico Ilícito de Drogas, en coordinación con laSecretaría de Salud (SS) y la Procuraduría General de laRepública (PGR).

Asimismo, en coordinación con la Secretaría deSeguridad Pública (SSP) lleva a cabo, desde octu-bre del 2004, el operativo “Mochila Segura” enalgunas escuelas del país y generalmente a peti-ción de los padres de familia y las autoridades es-colares. Las acciones de este programa consistenen revisar el contenido de las mochilas de todoslos estudiantes a fin de combatir tanto la venta dedrogas ilegales dentro de las escuelas, como la co-misión de algún otro ilícito por la portación de ar-mas u objetos peligrosos.

La SEP también lleva a cabo la actualización delos contenidos educativos de los libros de textogratuitos en materia de prevención de adicciones,para lo cual se coordina con expertos en la mate-ria y con especialistas de la SS.

Asimismo, colabora en la aplicación de losProgramas contra las Adicciones: Tabaco, Alcohol yDrogas de la SS, donde se establecen las políticasnacionales en materia de prevención, tratamiento,normatividad e investigación en la materia.

Finalmente, la SEP también cuenta con un pro-grama propio para desarrollar acciones preventi-vas: Programa de Educación Preventiva contra lasAdicciones (PEPCA), que está basado en experien-cias preventivas que involucran de manera impor-tante la participación de la comunidad.

5. Perspectiva ante el consumo de tabaco, alcohol y drogas en el contexto escolar

La información sobre las características del con-sumo del alcohol, tabaco y drogas en el contextoescolar, y en el nivel de secundaria en particular,así como sobre la existencia de diversos recursospara apoyar las tareas preventivas, apuntan haciala necesidad de consolidar una política educati-va nacional homogénea y firme, que permitaincrementar desde diferentes frentes, el papel deprotección hacia el consumo de drogas quebrinda la escuela mexicana, así como revertir losefectos negativos del narcomenudeo en el con-texto escolar.

33

Ante el incremento en el consumo de marigua-na, y la elevada prevalencia en el consumo de alco-hol, tabaco y otras drogas, es necesario generarestrategias que contribuyan a retrasar la edad de ini-cio en dicho consumo, así como a desalentar el usocrónico y el experimental.

En atención a la existencia de variaciones re-gionales, así como en el mayor incremento de lasmujeres en el consumo de drogas ilegales, es nece-sario establecer criterios y estrategias que compren-dan las diferencias multiculturales y por género paracumplir con los requerimientos de atención de ca-da segmento de la población escolar.

También es necesario establecer estrategiasque permitan incrementar la percepción del ries-go en el consumo de drogas legales, como alcoholy tabaco que además se consideran drogas deentrada o inicio para el consumo de sustancias ile-gales, y que conduzcan a modificar el patrón deconsumo alto de alcohol (5 o más copas por oca-sión) que se observa por igual en hombres que enmujeres.

Existen otras problemáticas ligadas al consumode drogas y que son inherentes a la etapa de de-sarrollo por la que atraviesan los estudiantes quees la adolescencia. Entre éstas sobresale por suimportancia el intento suicida, ya que es aún másfrecuente que el consumo de drogas ilegales, perotambién hay otros problemas propios de su edadque se deben valorar en su conjunto para instru-mentar acciones integrales de prevención (iniciode vida sexual activa con uso o sin uso de condón,abuso sexual, uso de alcohol por o drogas porparte de los padres, conductas alimentarias deriesgo, etc.). El suicidio constituye la tercera causade mortalidad, después de los accidentes y lasriñas, en este segmento de la población.

El panorama en general es altamente pro-blemático; ya que el consumo de drogas tambiénrepercute en la eficiencia terminal de los estu-diantes, en bajo rendimiento escolar y deserción;sin embargo, el sector que se ve menos afectado

por el consumo de drogas sigue siendo el de losadolescentes que continúan sus estudios, en com-paración con los que ya han desertado o inte-rrumpido sus estudios9, por lo que será necesarioreforzar el papel protector del ambiente escolar.

La participación de la comunidad escolar,donde se maneje una tolerancia de consumocada vez menor hacia el consumo de drogas enescuelas, en coordinación con los esfuerzos deotras instituciones y sectores vinculados al pro-blema del narcomenudeo, habrán de contribuir adisminuir la disponibilidad de drogas en los mis-mos centros escolares, así como a revertir la ten-dencia de que las propias escuelas se constituyanen un factor de riesgo para evitar el inicio en elconsumo de tales sustancias.

Se deberán también cumplir ciertos criteriosválidos para autorizar la entrada a las escuelas deinstituciones públicas, grupos privados y organis-mos de la sociedad civil, a fin de garantizar el desa-rrollo de intervenciones homogéneas y eficientesbasadas en experiencias de modelos exitosos en laprevención del consumo de drogas.

A pesar de que existe un número importantede estudiantes que fuman, beben alcohol o ya hancomenzado a consumir drogas, la proporción deadolescentes que aún no se han iniciado en elconsumo es mucho mayor. Es por ello que se debehacer un esfuerzo preventivo superior para que losestudiantes se mantengan en ese grupo mayori-tario de no usuarios de drogas.

Si bien los datos sobre la encuesta de estu-diantes en la ciudad de México es muy valiosa eilustra de manera muy importante el panoramadel consumo de alcohol, tabaco y drogas en estu-diantes de enseñanza media y media superior, aúnse requiere contar con datos del problema en todoel país, incluyendo zonas urbanas, rurales e indíge-

Panorama

9 Villatoro, et al. (2004).

Lineamientos para la Prevención del Consumo de Drogas en la Escuela Mexicana

34

nas, ya que dicha información permitirá matizar elsentido y la profundidad de las acciones preventi-vas a realizar, conocer mejor qué tipo de drogas seestán usando en cada región o sector de estapoblación, qué nuevas drogas existen, cómo lasituación social y personal afectan la decisión delos adolescentes y jóvenes para iniciarse o no en elconsumo de estas sustancias, entre otros factores.

Se concluye que ante las tendencias del fenó-meno, la prevención debe iniciarse desde los nive-les preescolar y primaria, no sólo a partir de lasecundaria, ya que durante la infancia el serhumano es más receptivo a este tipo de medidasy se puede trabajar mejor y en forma más sencilla,inclusive con sus familias. Así, cuando crezcan será

más fácil comunicarnos con los adolescentes ypodremos estar en la misma sintonía para apoyar-los en el proceso de la formación de su identidad10.

Los contextos escolar y familiar son y seguiránsiendo los más idóneos para aplicar los programasde prevención dado su carácter de institucionescapaces (o potencialmente capaces) de generarexperiencias de inclusión; reforzadoras de la autoes-tima de los educandos –el alumnado- y preparado-ras de personas con capacidades re-silientes y conhabilidades para la vida. Aunque se trabaje a máslargo plazo, los resultados serán mejores y po-dremos ofrecerles también mejores opciones a lasnuevas generaciones, a partir de construir juntosuna mejor cultura de la prevención11.

10 Íbidem.11 Ídem.

35

La prevención de adicciones es el conjunto deacciones dirigidas a evitar el consumo dedrogas, disminuir situaciones de riesgo y limi-

tar los daños asociados al uso de estas sustancias,excluidos los casos de atención médica12. A partirde la experiencia y la acumulación de conoci-miento que la prevención del consumo de drogasha reunido a lo largo de décadas en varios países,se ha llegado a reconocer la necesidad de partirde un marco teórico que permita comprender yexplicar los factores relacionados con las conduc-tas de consumo y a definir el tipo de proce-dimientos más adecuados para influir y modificartales conductas.

Las actividades preventivas que en el diseñometodológico de sus acciones parten de un deter-minado marco teórico, tienen la posibilidad de ac-tuar con base en el conocimiento de los factoressobre los cuales intervienen para disminuir o poten-ciar su efecto en función de las necesidades de-finidas por sus objetivos.

El enfoque de riesgo/protección (Becoña, 1999;Gómez, 1999; Ugarte) es un abordaje conceptual y

metodológico que permite identificar y actuar so-bre causas multifactoriales de diferentes afecciones;en este caso, desde la etiología del consumo dedrogas. Este enfoque plantea que el control de losfactores de riesgo y la promoción de los factoresprotectores requieren de la participación de dife-rentes sectores, disciplinas y las personas implicadas(Gómez, 1999); además, que los factores de protec-ción interactúan sobre los factores de riesgo mo-dulándolos en su relación de probabilidad respectoal consumo de drogas (Brook y col., 1990 y 1998;Newcomb, 1992; Gordon y Cohen, 1996), ejercien-do por tanto, una función protectora (Hawkins,1992; Johnston y col. 1998; en Becoña, 1999).

Desde esta perspectiva, se entiende por factorde riesgo “un atributo y/o característica individual,condición situacional y/o contexto ambiental queincrementa la probabilidad del uso y/o abuso dedrogas (inicio) o una transición en el nivel de impli-cación con las mismas (mantenimiento)” (Clayton,1992, en Becoña, 1999: 15). Por factor de protec-ción “un atributo o característica individual, condi-ción situacional y/o contexto ambiental queinhibe, reduce o atenúa la probabilidad del uso y/oabuso de drogas o la transición en el nivel deimplicación con las mismas” (Clayton, 1992, en Be-coña, 1999: 16).

Principios para la construcción de modelos preventivos ¿Qué evidencias científicas sustentanla prevención del consumo de drogas?

Principios para la construcción de modelos preventivos ¿Qué evidencias científicas sustentanla prevención del consumo de drogas?IV

12 Norma Oficial Mexicana NOM–028–SSA–1999, para laPrevención, tratamiento y control de las adicciones.

Lineamientos para la Prevención del Consumo de Drogas en la Escuela Mexicana

36

Actualmente uno de los campos de conoci-miento que mayores aportaciones ha tenido para laprevención del consumo de drogas es la investi-gación centrada en la epidemiología y en la etio-logía del comportamiento. Por ello es importanteque para lograr resultados exitosos se considerenestas aportaciones. Entre las más importantes seencuentran las investigaciones enfocadas a definir ycomprender los factores de riesgo con mayor pon-deración o peso probabilístico para predecir unproblema de consumo de drogas, así como cuálesfactores de protección son más efectivos para dis-minuir la influencia de los primeros.

Otra de las contribuciones importantes de lasinvestigaciones científicamente sustentadas es ladefinición de algunos principios metodológicosque incrementan la probabilidad de eficacia de unprograma preventivo. A continuación se presentanalgunos de ellos13:

- Comunicar a la población objetivo factores apro-piados de riesgo y de protección sobre el consumode sustancias tóxicas:

a) La población objetivo puede ser definida poredad, sexo, etnia, locación, geografía (vecindario,pueblo, región) y por institución (escuela o lugar detrabajo)

b) Para evaluar los niveles de riesgo, proteccióny consumo de sustancias de la población objetivo,tomar en cuenta que: los factores de riesgo incre-mentan la posibilidad de consumo y los factoresde protección lo inhiben en presencia del riesgo.Los factores de riesgo y protección pueden seragrupados según el propósito de la investi-gación (genética, biológica, social, psicológica,contextual, económica y cultural) y caracteri-zarse por su relevancia para los individuos, la

familia, los compañeros, la escuela, el lugar detrabajo y la comunidad.

c) Atender, dentro de una población definida,todos los niveles de riesgo, con énfasis en los fac-tores importantes de riesgo y protección, sustanciaspsicoactivas, individuos y grupos vulnerables. Laevaluación de la población puede ayudar a enfocarla prevención de manera precisa.

- Usar enfoques que han demostrado ser efectivospara la Prevención del Consumo de Drogas

a) Reducir la disponibilidad de drogas ilegales,alcohol y tabaco a menores de edad. Las leyes, po-líticas y programas pueden ayudar a lograrlo.

b) Reforzar las habilidades y técnicas de rechazo,utilizando técnicas interactivas enfocadas al pen-samiento crítico, la comunicación y la competenciasocial.

c) Reducir el riesgo y mejorar la protección enlas familias, reforzando las habilidades en susmiembros para fijar reglas, aclarando expectativasy dudas, propiciando la comunicación constante,el apoyo social y modelando, monitoreando elcomportamiento positivo.

d) Reforzar los lazos sociales, cuidando las rela-ciones de amistad con personas y familias que es-tán en contra del consumo de sustancias, así comocon grupos de compañeros de escuela, programascon maestros, contextos religiosos y espirituales yestructuración de las actividades recreativas.

e) Asegurarse de que las intervenciones preventi-vas sean las apropiadas para la población a la queestán dirigidas, incluyendo programas y políticasaceptadas por la comunidad, que satisfagan sus ne-cesidades y respondan a sus motivaciones y cultura.

- Proporcionar intervención preventiva temprana,en fases y transiciones importantes

a) La intervención para prevenir el abuso de dro-gas es más efectiva cuando se proporciona en lasfases tempranas del desarrollo y las transiciones dela vida. Tales fases involucran circunstancias biológi-

13 Tomado de algunas recomendaciones de los departa-mentos federales de Educación, Justicia, Salud y ServiciosHumanos de Estados Unidos de Norteamérica:

37

cas, psicológicas y/o sociales que pueden incre-mentar el riesgo del abuso de drogas; ya sean lasesperadas (la pubertad, adolescencia, o graduaciónescolar), o las inesperadas (la muerte repentina deun ser querido). Siempre que sea factible, estosmomentos deben ser atendidos antes de que sepresenten o tan pronto como sea posible.

b) Para asegurar que las habilidades, normasexpectativas y conductas aprendidas con anteriori-dad se fortalezcan con el tiempo, es necesario repe-tir las exposiciones con mensajes antidrogas y otrotipo de intervenciones preventivas apropiadas a laedad, en especial, en las etapas de transición y de-sarrollo, en las que científicamente se ha comproba-do que son de mayor riesgo para el consumo desustancias tóxicas.

- Intervenir en escenarios y campos de acciónapropiados

a) Llevar a cabo las acciones preventivas enescenarios y campos de acción que pueden influirmás sobre los factores de riesgo y protección delabuso de drogas, como: el hogar, instalaciones so-ciales, escuelas, grupos de amigos, lugares de traba-jo, instalaciones recreativas, religiosas, espirituales ylas comunidades.

- Manejar efectivamente los programasa) Asegurar que las políticas para establecer y

operar los programas y mensajes dirigidos a dife-rentes partes de la comunidad, sean consistentes,de la cobertura deseada, sólidas, compatibles, yapropiadas.

b) Proporcionar entrenamiento permanente alos equipos técnicos y de voluntarios, para asegu-rar que los programas de prevención y los men-sajes sean aplicados continuamente como fueronpropuestos.

c) Monitorear y evaluar los programas, debe serparte regular en la operación, para verificar si los obje-tivos y metas son alcanzados o bien hacer ajustes quecorrijan desviaciones o incrementen su efectividad.

Al desarrollar programas preventivos en el contex-to escolar mexicano también es posible consideraralgunos principios que propone el Instituto Na-cional de Abuso de Drogas (NIDA) de EstadosUnidos, con el objetivo de ayudar a los padres,educadores, y líderes comunitarios a ponderar, pla-nificar, e introducir programas de prevención delabuso de drogas en niños y adolescentes:

a) Se pueden diseñar los programas de preven-ción para una intervención tan temprana como enlos años preescolares, que se enfoquen a los fac-tores de riesgo para el abuso de drogas tales comoel comportamiento agresivo, conducta social nega-tiva, y dificultades académicas.

b) Los programas de prevención para los niñosde la primaria deben ser dirigidos al mejoramientodel aprendizaje académico y socio-emotivo a fin detratar factores de riesgo para el abuso de drogascomo la agresión temprana, el fracaso académico, yla deserción de los estudios. La educación debeenfocarse en las siguientes habilidades: auto-con-trol, conciencia emocional, comunicación, soluciónde los problemas sociales y apoyo académico, es-pecialmente en la lectura.

c) Los programas de prevención para los estu-diantes de la escuela media y de la secundaria de-ben aumentar la competencia académica y socialcon las siguientes habilidades: hábitos de estudio yapoyo académico, comunicación, relaciones con loscompañeros, auto-eficacia y reafirmación personal,habilidades para resistir las drogas, refuerzo de lasactitudes anti-drogas y fortalecimiento del compro-miso personal contra el abuso de las drogas.

El modelo de promoción de la salud del Centro parala Prevención del Abuso de Drogas (CSAP), depen-diente del Servicio Administrativo de Abuso deSustancias y Salud Mental en los Estados Unidos(SAMHSA), considera que los estilos de vida de losdistintos grupos sociales pueden mejorar si se creano fomentan las condiciones necesarias para que laspersonas puedan incrementar el control y mejorar

Principios

Lineamientos para la Prevención del Consumo de Drogas en la Escuela Mexicana

38

los factores que condicionan e influyen en su saludy en su calidad de vida. Considera a la salud comoun recurso para la vida y no el objetivo final de lavida. Postula como algunas áreas de acción priori-tarias crear entornos que apoyen la salud, fortalecerla acción comunitaria y desarrollar las habilidadespersonales (CSAP, 2003; Sanz, 2004).

Por su parte, el enfoque de habilidades para la vida(Mangrulkar, 2001) propone que es necesario desa-rrollar destrezas que permitan que los adolescentesadquieran las aptitudes necesarias para el desarro-llo humano y para enfrentar en forma efectiva losretos de la vida diaria. Identifica como habilidadespara la vida:

• Habilidades sociales e interpersonales (inclu-yendo comunicación, habilidades de rechazo, agre-sividad y empatía).

• Habilidades cognitivas (incluyendo toma dedecisiones, pensamiento crítico y auto evaluación).

• Habilidades para manejar emociones (inclu-yendo el estrés y aumento interno de un centro decontrol) (Mangrulkar, C.V. et al. 2001).

Los resultados de evaluación de estos programas,muestran que el desarrollo de las habilidades para lavida puede retrasar el inicio del uso de drogas, pre-venir conductas sexuales de alto riesgo, enseñar acontrolar la ira, mejorar el desempeño académico yprevenir el ajuste social positivo.

Debido a que el objeto de estudio son las pobla-ciones más que los individuos, las intervenciones seorientan a mejorar las condiciones que promueven losfactores de protección, disminuyen los factores de ries-go entre los grandes grupos de población. La evolu-ción de los modelos de prevención tuvo expresión enla propuesta de Laevel y Clark, quienes en 1966 su-girieron un modelo que dividía la prevención en tresniveles (primaria, secundaria y terciaria). La propuestaalcanzó preponderancia en los escenarios de la saludpública occidental debido a su rápida diseminación yvalidación por organizaciones internacionales. Pero a

partir de 1994, con base a la clasificación operacionaldesarrollada por Gordon (1987), el Instituto de Medi-cina de los Estados Unidos incorporó este nuevomarco teórico para la prevención en un intento por sis-tematizar el entendimiento de la prevención de lasenfermedades. La propuesta tuvo impacto en losmodelos que atienden diversos problemas de salud,entre ellos el consumo de sustancias. La característicamás importante del nuevo modelo fue la división de laatención en tres segmentos que forman un continuoentre la prevención, el tratamiento y el mantenimien-to. Así las intervenciones se clasificaron en: universales,selectivas e indicadas.

Las intervenciones de prevención universal com-prenden a toda la población (nacional, estatal, local,vecindario, escuela, etc.), con mensajes y programasorientados a prevenir o retardar el abuso de alcohol,tabaco y otras drogas. Incluyen a todos los subgru-pos de la población general como adolescentes,niños, mujeres y personas de la tercera edad. Estacategoría de intervención supone que toda la po-blación comparte un riesgo general del mismogrado, aunque éste pueda variar de una persona aotra. Una de las características de la prevención uni-versal es que se aplica a grandes grupos de po-blación, sin que se realice un tamizaje previo.

En su nivel más general la prevención universalcomprende las campañas en medios masivos decomunicación, en un nivel más específico, consi-dera la información, la orientación y la capacitacióna los diversos grupos de la población, respecto a laimportancia y formas de contender con las situa-ciones y circunstancias que favorecen el uso de dro-gas. La prevención universal en la escuela comoparte del modelo preventivo debe desplegarse enlos planteles a través de los contenidos curricularesy en la información que se difunda entre la comu-nidad escolar.

Las intervenciones de la prevención selectiva sedirigen a subconjuntos de personas en riesgo dedesarrollar abuso de sustancias en virtud de su fi-liación a un segmento particular de la población,

39

por ejemplo, hijos de alcohólicos, estudiantesque abandonan la escuela o estudiantes quereprueban, niños con hermanos consumidores oque viven en sitios en donde existe la prevalenciay disponibilidad en el consumo de sustancias,entre otros riesgos.

La prevención selectiva se dirige a todo el sub-grupo, independientemente del grado de riesgo delos individuos del mismo. Por ejemplo un individuopuede estar abusando ya de las sustancias mientrasotros no. La prevención selectiva se aplica al sub-grupo entero, ya que éste se encuentra en más ries-go que la población en general. El riesgo individualno es evaluado solamente con base en una presun-ción a partir de la filiación de la persona a un sub-grupo de alto riesgo. Por ejemplo, el hecho de tenerhermanos que consumen, no hace que el riesgosea el mismo para los participantes de una interven-ción de prevención selectiva. Este tipo de in-ter-vención requiere de instrumentos de tamizaje o eluso de criterios de agrupación, que permitan iden-tificar los atributos de los sujetos en quienes se lle-vará a cabo la intervención.

Por lo general la intervención preventiva enesta categoría significa una mayor inversión, de-bido a que los materiales y recursos son más espe-cializados y a que el número de beneficiarios esmenor, que en el caso de la prevención universal.En la prevención selectiva escolar se considerará lanecesidad de sensibilizar y actualizar a los do-centes en la identificación de los factores de riesgoy de protección; y desarrollar proyectos de aten-ción dirigido a niños y adolescentes en situaciónde riesgo y sus familias derivando para atenciónespecializada a quienes lo requieran.

La prevención indicada está diseñada para pre-venir la instauración del abuso de sustancias en losindividuos que no cumplen los criterios diagnósti-cos para dependencia a sustancias, pero que mues-tran ya efectos tempranos asociados con el usoexperimental, por ejemplo reprobación o proble-mas familiares, o que ya se encuentran consumien-

do alcohol u otras drogas puente. La misión de laprevención indicada es identificar a las personasque exhiben signos tempranos de abuso de sustan-cias y otros problemas de conducta y dirigirse a ellascon acciones especiales. Estas poblaciones mues-tran conductas asociadas al consumo de sustancias,pero a un nivel subclínico.

Las aproximaciones de la prevención indicada sedirigen a personas que pueden o no usar sus-tancias, pero que exhiben factores de riesgo queincrementan notablemente sus posibilidades paradesarrollar un problema de abuso de drogas. Losinstrumentos y criterios de diagnóstico requierende una mayor inversión para identificar adecuada-mente a los sujetos beneficiarios del proyecto. Lasintervenciones de prevención indicada abordanfactores de riesgo tales como problemas de con-ducta en los niños, su alejamiento de los padres, laescuela y grupos de compañeros que puedeninfluenciar positivamente.

La prevención indicada pone menos énfasis en elabordaje de influencias ambientales, por ejemploen los valores de la comunidad. La meta de la pre-vención indicada no sólo es reducir la instauracióndel primer consumo, sino también lreducir la longi-tud del tiempo de los síntomas de abuso, el retardoen la instauración del abuso de sustancias y/o lareducción en la severidad del consumo. Los indivi-duos pueden ser referidos a estos programas por lospadres, los profesores, los consejeros de la escuela,los trabajadores sociales, los amigos o el sistemajudicial.

El costo de estas intervenciones es mayor queen otros tipos de prevención, por lo especializadode las intervenciones, de la intensidad y duración delas mismas, del número menor de beneficiarios porunidad de intervención y del seguimiento de losindividuos. La prevención indicada requiere capa-citación especializada a docentes con el perfil ade-cuado para intensificar el apoyo a través de la pro-tección y en caso necesario, de la canalización atratamiento.

Principios

En los últimos años, la prevención del con-sumo de drogas en nuestro país se ha vistofortalecida por una amplia gama de expe-

riencias resultantes de iniciativas y esfuerzos deinstituciones públicas, organizaciones de la so-ciedad civil e instituciones privadas, logrando conello consolidar metodologías con base en la evi-dencia científica. Actualmente son varias lasexperiencias que cuentan con mecanismos deevaluación que respaldan su nivel de eficacia. Sinembargo, no todas ellas parten de la mismametodología ni consideran indicadores igualespara establecer su efectividad; en otros casos,algunos modelos no han evaluado sus acciones.Así, la manera de entender y desarrollar activi-dades preventivas del consumo de drogas, hatomado diferentes vertientes derivando en nue-vas propuestas de acción que actualmente cono-cemos como modelos o programas preventivos,varios de los cuales han centrado su interés enestrategias de intervención escolar. Los modelosy experiencias de las instituciones públicas, de lasorganizaciones de la sociedad civil y de las insti-tuciones privadas que se describen a conti-nuación han sido elegidos en función de susaportaciones a la prevención del consumo dedrogas en el contexto escolar.

EXPERIENCIAS DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICASUbícate, Escuelas Libres de Humo de Taba-co, Consejo Nacional contra las Adicciones(CONADIC)Su objetivo es proteger a los menores contra elriesgo sanitario del humo del cigarro y evitar laexposición de los niños y las niñas al ejemplo delos maestros y otras figuras de autoridad fumado-ras, las cuales son sin lugar a dudas los modelos deimitación para los jóvenes. Los trabajos realizadosdentro de este programa están encaminados a lo-grar que todas las escuelas de educación primariay secundaria inicien el proceso de reconocimientocomo espacios libres de humo de tabaco, lo queimpacta a una población de un millón de maestrosy 20.5 millones de alumnos entre los 6 y los 15años de edad, en aproximadamente 130 mil es-cuelas primarias y secundarias.

La campaña implica la participación de toda lapoblación escolar: autoridades, trabajadores, maes-tros, padres de familia y alumnos. Se integra por elsiguiente material de apoyo: una guía práctica parael director/directora de la escuela primaria o secun-daria y dos carteles: uno informativo y otro quereconoce al plantel como Escuela Libre de Humode Tabaco. La Guía para el Director(a) tiene comoobjetivo apoyarlo para lograr que su escuela sea

40

Experiencias y modelos de prevención de adicciones en México. Éxitos y fracasos ¿Qué hemos hecho?

Experiencias y modelos de prevención de adicciones en México. Éxitos y fracasos ¿Qué hemos hecho?V

41

"Libre de Humo de Tabaco", incidiendo en la edu-cación integral de sus alumnos, a efecto de queadquieran conductas saludables; le explica paso apaso qué hacer para laplicar el programa, la impor-tancia de que la suya sea una escuela libre de humode tabaco y los puntos de vigilancia que serequieren para lograr el reconocimiento de escuela"Libre de Humo de Tabaco".

Los estándares son verificados por el Con-sejo Escolar de Participación Social que estáintegrado por una unidad médica que se encar-ga de:

1. Verificar que el Director (a) de la escuela reci-ba de las autoridades de Educación y de Salud, losmateriales (carteles y folletos) para iniciar el proce-so de certificación de la escuela.

2. Asistir a la convocatoria del Director (a) de laescuela en donde se enetera de la recepción delmaterial y se verifica que se realicen las reunionesde información sobre la importancia de tener unaescuela libre de humo de tabaco.

3. Promover entre los diferentes miembrosde la comunidad escolar la convocatoria para larea-lización del evento de inicio del proceso dereconocimiento y verificar que asistan todosellos.

4. Participar de forma activa en la promocióndel proyecto "Escuela Libre de Humo de Tabaco" yconfirmar que se retiren ceniceros, se coloquencarteles en los lugares predeterminados y se rea-lice el periódico mural con la participación de losalumnos (as).

5. Verificar que se lleven a cabo las pláticassobre el tabaquismo con el apoyo de la UnidadMédica que le corresponde y la adecuada seña-lización en todo el plantel.

6. Realizar la vigilancia de estas acciones unavez que el Director (a) de la escuela les informeque el plantel se encuentra listo para llevar a caboel proyecto.

7. Una vez que la verificación sea aprobada, elConsejo solicitará a la Unidad Médica que requiera

la verificación, supervisión y calificación del pro-cedimiento.

8. Confirmar que la Unidad Médica realizó laverificación y recibir junto con el Director (a) dela escuela el resultado.

9. Promover con la comunidad escolar y lasautoridades la realización de la ceremonia en laque se entregará el reconocimiento como "EscuelaLibre de Humo de Tabaco" y verificar que sea colo-cada la fecha en los carteles alusivos y cuidar queestos permanezcan visibles y protegidos.

Modelo de Prevención “Para Vivir Sin Drogas”,Centros de Integración JuvenilEn Centros de Integración Juvenil (CIJ) la atencióndel consumo se fundamenta en las líneas mar-cadas por los planes nacionales de salud y losprogramas contra las adicciones. Se basa en losprincipios derivados de la salud pública, la epi-demiología y los sistemas de salud mediante dosestrategias fundamentales: la educación para pro-mover la salud y la movilización de la sociedad(SSA, 2001).

Su objetivo es disminuir, atenuar y/o retardar elconsumo de drogas en la población consideradade riesgo. Para cumplir este objetivo la estrategiaconsiste en elaborar, desarrollar y dar seguimientoa un programa preventivo de alcohol, tabaco yotras drogas con base en las evidencias científicasy empíricas adaptable a las condiciones regiona-les y locales.

Al interior del paradigma de la educación parala salud, el programa preventivo de Centros deIntegración Juvenil, promueve una cultura paraevitar el uso y abuso de alcohol, tabaco y otras dro-gas en la población en sus diferentes momentosdel ciclo de la vida.

Las estrategias de intervención son: PrevenciónUniversal, Selectiva e Indicada. Para ello se realizanestas acciones: 1) Sensibilización a la poblaciónpara incrementar la percepción de riesgo del usode tabaco, alcohol y otras drogas; 2) Información

Experiencias

Lineamientos para la Prevención del Consumo de Drogas en la Escuela Mexicana

42

oportuna para acceder a los servicios de tra-tamiento de adicciones; 3) Envío de invitacionespara participar en acciones de promoción de lasalud y en redes preventivas; 4) Dar énfasis en elconocimiento y fortalecimiento de factores deprotección; 5) Diseñar metodologías de captacióny atención a grupos vulnerables que se identi-fiquen como prioritarios para recibir los serviciospreventivos institucionales, así como detectar ca-sos y derivarlos a tratamiento; 6) Capacitar enmateria de adicciones al personal que labora direc-tamente con grupos extremadamente vulnerablescomo indígenas o adultos mayores; 7) Disear me-todologías de intervención breves del tipo de laconsejería y de orientación para modificar el cursodel consumo hacia la adicción.

En Centros de Integración Juvenil, se disponede un sistema permanente de monitoreo paraevaluar los procesos, los resultados y el impacto dela aplicación del programa de prevención. Algunasexperiencias de evaluación han sido: Evaluacióndel Modelo Preventivo a través del proyecto piloto“Tlaquepaque”. Evaluación formativa de alternati-vas de información preventiva en escuelas pri-marias. Evaluación Formativa de un Programa dePromoción de Estilos de Comunicación Asertivapara el Afrontamiento de la Presión Social, para elUso de Sustancias Psicoactivas con Estudiantes deEducación Media. Evaluación de Imagen de Cali-dad de los Servicios. Evaluaciones de los Proyectos:Orientación Preventiva a Adolescentes y Orienta-ción Preventiva Infantil. Evaluación de aceptacióndel libro “Cómo proteger a tus hijos contra las dro-gas”. Evaluación de resultados del módulo “Ar-mando el Reven” entre estudiantes y adultosjóvenes en situación de riesgo.

Programa de Educación Preventiva contra lasAdicciones, Secretaría de Educación Pública,Distrito Federal (SEP-DF)El Programa de Educación Preventiva contra lasAdicciones (PEPCA) es creado en 1994 como una

propuesta educativa organizada para desarrollarseen la escuela y la familia, favorecer la construcciónde redes protectoras que se traduzcan en estilosde vida saludable con la finalidad de trascender ala comunidad. Integra a su propuesta de preven-ción el desarrollo de una autoestima sana, de laformación de valores y de habilidades sociales quege-neren un pensamiento crítico en los escolares.

La metodología plantea la forma en que sepuede realizar la labor preventiva contra las adic-ciones desde la actividad escolar. La tarea de infor-mar, recae en los y las docentes, coordinar y dirigirlas actividades en cada escuela, de tal manera quelas acciones coordinadas desde los plantelesescolares se extiendan a la comunidad y desdeluego a los hogares para promover la partici-pación conjunta entre los maestros, alumnos y pa-dres de familia.

La estrategia de seguimiento y evaluación seimplementó en el año 2001. En una primera fasecon el objetivo de conocer la apreciación de losusuarios de las acciones del programa y susnecesidades para incorporarlo a las actividadesescolares cotidianas. En una segunda fase, se ela-boró otro instrumento en coordinación con elInstituto Nacional de Psiquiatría a fin de dar se-guimiento a la primera evaluación y realizar losajustes pertinentes. Actualmente el Programa seencuentra en la tercera fase que corresponde a laactualización y formal renovación del programapreventivo y al desarrollo de un sistema de evalua-ción del mismo que permita obtener indicadoresdel proceso, resultado e impacto de las accionespreventivas que se realizan en las escuelas.

Programas Regionales para promover laSeguridad Escolar, Secretaría de Educación Pú-blica (SEP)Entre los programas que opera la SEP a través delas autoridades educativas de las entidades delpaís para fomentar la seguridad escolar se incluyela prevención del consumo de drogas, entre estos:

43

1. Alerta Joven. Su objetivo es hacer concienciaen la niñez y en la juventud del peligro que encie-rra el uso de drogas, alcohol u otras sustanciascomo una fuente generadora de delitos.

2. Educación para Resistir y Evitar las Maras oPandillas (EREMP), con el objetivo de inculcar unacultura de prevención entre jóvenes de 5° y 6°de primaria, para que no lleguen a formar parte depandillas.

3. El programa Niño Policía Honorario tienecomo objetivo lograr que los niños participen con-juntamente con las autoridades responsables deseguridad pública.

4. El programa El Policía Amigo tiene comoobjetivo crear un ambiente de confianza y credibil-idad en la población hacia las actividades quedesarrolla las corporaciones responsables de brin-dar seguridad.

5. Taller de valores. Busca dar a conocer a los alum-nos los diferentes tipos de valores y la implicaciónpráctica de su expresión con relación a uno mismo,los demás, la sociedad y el mundo entero en general.

6. Escuela Segura. Establece un vínculo entre lasautoridades responsables de la seguridad pública,con autoridades educativas, alumnos y padres defamilia, con la finalidad de dar a conocer medidasde seguridad escolar.

7. Operación Mochila, para inhibir y prevenir laentrada de armas y droga a los planteles escolares.

8. Campamentos de verano, para difundir de mane-ra masiva durante una semana al año medidas pre-ventivas sobre un problema específico de seguridad.

Modelo Preventivo Construye Tu Vida Sin Adic-ciones, Consejo Nacional contra las Adicciones(CONADIC)El modelo preventivo de tipo universal Construyetu vida sin adicciones es una propuesta basada enlos aportes de la medicina mente-cuerpo, la cualpretende fortalecer la responsabilidad individual ysocial de la persona en relación con su salud inte-gral y en especial prevenir adicciones.

El propósito fundamental de esta estrategia esabrir un espacio dentro de la vida escolar para lle-var a los adolescentes a reconocer su potencialcreativo y capacidad de autogestión para invo-lucrarse en acciones pro-sociales, a fin de fortale-cer su desarrollo personal y comunitario.

La metodología para el trabajo con los dife-rentes grupos, establece como tarea inicial, la ela-boración de un diagnóstico del estilo de vida paraidentificar en su actuar cotidiano prácticas de ries-go susceptibles de ser mejoradas y desarrollar ha-bilidades autogestivas e incorporar factores deprotección a su estilo de vida que incrementen elgrado de satisfacción personal.

Durante 2001, el Instituto de Educación Pre-ventiva y Atención de Riesgos A. C. (INEPAR) y Cen-tros de Integración Juvenil A. C., llevaron a cabo unejercicio de evaluación del Modelo, consistente enun estudio piloto con cuatro grupos. Se realizó unanálisis estadístico en todas las áreas de los cues-tionarios que integran este modelo con medicio-nes antes y después de la intervención grupal, seutilizaron materiales destinados a adultos, preado-lescentes y jóvenes. Los resultados indicaron cam-bios positivos en el estilo de vida del grupo detrabajadores, datos que no se encontraron cuandoel modelo se aplicó a grupos escolares. Por lotanto, no se recomienda su aplicación en comu-nidades escolares, para las cuales ya existen mo-delos preventivos específicos.

Proyectos de Investigación en Adicciones, Ins-tituto Nacional de Psiquiatría (INP) “Juan Ramónde la Fuente”La Dirección de Investigaciones Epidemiológicas yPsicosociales del Instituto cuenta con los siguien-tes proyectos de investigación en adicciones:

1. Características psicosociales y uso de inha-lables entre menores que trabajan en las calles.Fase: Diagnóstico de población indígena migran-te. El proyecto instrumenta la metodología deintervención comunitaria de la OMS/PSA para

Experiencias

Lineamientos para la Prevención del Consumo de Drogas en la Escuela Mexicana

44

identificar y prevenir el consumo de sustancias enpoblaciones de niñas, niños y adolescentes vul-nerables.

2. Estudio sobre las redes sociales de los usua-rios de drogas y su influencia para el consumo ypara el proceso de búsqueda de atención. Se tratade un estudio exploratorio que pretende aportarinformación que sea de utilidad para comprenderel papel que juega la red social en aquellos individ-uos que deciden experimentar con drogas y/oconsumirlas.

3. Encuesta Nacional de Adicciones 2002.Encuesta realizada periódicamente para conocerla forma en que se presenta el consumo de drogasy su evolución.

4. Adicciones en mujeres y su relación conotros problemas de salud mental. Propuesta de unprograma de reducción del daño. Fase III. Desa-rrollar y evaluar desde una perspectiva de géneroy de reducción del daño, una intervención tem-prana dirigida a mujeres que se encuentran engrupos de alto riesgo para el consumo.

5. Consumo de drogas en mujeres dedicadas ala prostitución. Propuesta de un programa de re-ducción del daño. Este proyecto tiene como pro-pósito desarrollar y evaluar desde una perspectivade género y de reducción del daño, una interven-ción temprana dirigida a mujeres dedicadas a laprostitución.

6. La evolución del consumo de drogas, taba-co y alcohol en los adolescentes estudiantes dela ciudad de México: Medición Otoño-2003. FaseII. Obtención de prevalencias y estudio de fac-tores asociados al consumo de drogas. El proyec-to tiene la finalidad de continuar el monitoreodel consumo de drogas de la Ciudad de México,así como de la evolución del intento suicida, delos trastornos alimentarios, del malestar emo-cional y de las prevalencias de conducta sexualde los adolescentes.

7. Sistema de Reporte de Información en Dro-gas. Mediciones 2004. Proporcionar un panorama

permanentemente actualizado de las principalescaracterísticas y tendencias del consumo de dro-gas en la Ciudad de México.

Modelo de Prevención, Orientación y Tratamientode Conductas Adictivas -Alcoholismo, Tabaquis-mo y Drogadicción-para Estudiantes y Trabaja-dores de la UNAM.Programa de Conductas Adictivas (Facultad dePsicología de la UNAM)En los últimos 20 años se ha incrementadonotablemente el consumo de drogas entre lapoblación en general, en particular entre los estu-diantes. Ante este panorama, autoridades e inves-tigadores de la Facultad de Psicología desarrollandesde 1990 un programa modelo de prevención,orientación y tratamiento de conductas adictivas–alcoholismo, tabaquismo y drogadicción– paraestudiantes y trabajadores de la UNAM.

Como parte del programa se analizó a 480 per-sonas dependientes del alcohol, tabaco y otrasdrogas, incluyendo inhalables, mariguana, tran-quilizantes, anfetaminas y cocaína. Las técnicas yprocedimientos evaluativo-terapéuticos utilizadosse derivan de un modelo de consejo psicológicode conducta multimodal, que incluye la técnicaconocida como autocontrol conductual.

Otra herramienta es el entrenamiento de Ha-bilidades Sociales, modalidad cuyo objetivo eseliminar o reducir el consumo de drogas porparte del sujeto, a través de la enseñanza dehabilidades sociales que superen déficits con-ductuales, los cuales hacen que los sujetos recu-rran a los estupefacientes como mecanismos decompensación.

Los participantes de la muestra asistieron altratamiento psicológico que se otorgó en esteprograma de 1992 a 2002. Los resultados obte-nidos en el programa detectaron 74.5 por cientode efectividad en cinco años de seguimiento, con306 pacientes tratados. De ellos, 25.5 por ciento–120 participantes– fue dado de alta de manera

45

definitiva y 11.5 por ciento –54 individuos– seencuentra aún en etapa de seguimiento.

Respecto del porcentaje de consumo de sus-tancias antes y después del tratamiento se ob-servó una mejoría importante en todas las cate-gorías, destacando la del consumo "diario" –44 porciento antes y 3 por ciento después–, lo que con-firmó las posibilidades de rehabilitación que ofreceel programa.

Si bien este programa de prevención se dise-ñó para atender a la población estudiantil denivel de formación profesional es posible aplicar-lo en educación básica dadas las circunstanciasde consumo actual.

Experiencias de las organizaciones de la so-ciedad civilPrograma de Prevención del Abuso de Sustan-cias para Alumnos de 4º, 5º Y 6º Grados dePrimaria: Yo Quiero, Yo Puedo, IMIFAP- Edu-cación, salud y vidaEl programa de educación para la vida “Yo quiero,yo puedo”, favorece el desarrollo de habilidadespara la vida en los estudiantes, con el fin de pre-venir problemas de educación y salud pública.Se instrumenta en escuelas públicas y privadas através de la formación de docentes y orienta-dores, para que estos sean los replicadores delprograma con los y las estudiantes. Para replicarel programa el personal capacitado se apoya enla serie de libros "Yo quiero, Yo puedo" que vadesde preescolar hasta tercero de secundaria. Laserie cuenta con ejemplares para cada gradoescolar y dos guías para docentes: de nivelpreescolar y primaria y 3 videos que presentanpropuestas educativas.

Con el objetivo de entender la contribución deproveer materiales –en contraste con materiales ycapacitación, en su evaluación se compararon trescondiciones (control, materiales y materiales y ca-pacitación), con respecto a las escalas de cono-cimientos, habilidades para la prevención del

abuso de sustancias psicoactivas y disposición alcambio. Se llevó a cabo una evaluación mediantela aplicación de un cuestionario a 5,890 niños yniñas tanto del grupo control, como del experi-mental, antes de iniciar el programa y al finalizar elmismo. Los resultados indican cambios significa-tivos en el desarrollo de habilidades de los docen-tes que recibieron la capacitación, cambios signi-ficativos en niños y niñas en relación con losconocimientos de los efectos de las sustancias,rechazo al abuso de sustancias, expresión de sen-timientos y toma de decisiones, control y soluciónde problemas tanto en el grupo experimentalcomo en el que sólo trabajó con materiales, entanto que en el grupo control no se observó cam-bio. En general los resultados muestran que losmateriales ayudan a incrementar los conocimien-tos en niños y niñas.

Modelo Preventivo de Riesgos Psicosociales,Chimalli, INEPAREl Modelo Chimalli tiene como fin producir resi-liencia, con un enfoque proactivo y ecológico. Seaplica en planes de acción por ciclos de activida-des, con duración aproximada de quince semanasen comunidades (escuelas, centros comunitariosy de desarrollo, barrios, unidades habitacionales,colonias).

Actualmente se considera que el Chimalli tienetres componentes primordiales, a saber: una redvoluntaria (vecinal, escolar y/o de grupos específi-cos, como pueden ser menores trabajadores);trabajo grupal para el desarrollo de actitudes yhabilidades de protección; y, autoevaluación coninstrumentos sistematizados de resultados, deproceso y de impacto que permiten observar ladisminución del consumo experimental, evitar delprimer contacto y reducir el abuso. Estos compo-nentes se articulan en el plan de acción y siguenuna metodología definida que inicia con la inte-gración de la red. Ésta realiza un diagnóstico conlos instrumentos de autoevaluación (Inventario de

Experiencias

Lineamientos para la Prevención del Consumo de Drogas en la Escuela Mexicana

46

Disposición al Cambio: ÍNDICE e Inventario de Ries-go Protección Comunitario: IRPACO) que sirven deguía para programar las actividades que se desa-rrollan en la intervención, definidas por la propiared en el contexto de la “Campaña Chimalli”; final-mente se hace una evaluación del proceso, de losresultados y del impacto, misma que al difundirsesirve de plataforma de avance a un nuevo ciclo deactividades.

El Chimalli interviene en las áreas de Uso deDrogas y Conducta Antisocial, Eventos Negativosde la Vida y Estilo de Vida (en la que se considera lasexualidad, el autocuidado de la salud, el uso deltiempo libre y consumismo). Propone el desarrollode 26 acciones para contrarrestar las conductas deriesgo con habilidades y actitudes de protecciónpor intervenciones que abarcan: técnicas psico-corporales: respiración, relajación y trabajo conimágenes; técnicas psicosociales empleando viñe-tas en tercera persona, construidas por el propiogrupo intervenido; técnicas psicoeducativas y jue-gos de educación preventiva y acción socialeducativa que se expresan en prácticas comuni-tarias solidarias.

Programa TIPPS: Talleres Interactivos para laPromoción de la Salud. Responsabilidad ante elConsumo de Bebidas con Alcohol, Fundación deInvestigaciones Sociales (FISAC, A. C.)TIPPS es un programa didáctico preventivo cuyoobjetivo es fomentar entre los participanteshábitos saludables, responsabilidad y moderaciónen el consumo de bebidas con alcohol. Se ocupadel desarrollo integral de los jóvenes, especial-mente de aquellos que tienen entre los 11 y los 20años de edad. Contempla en sus contenidos, sinprivilegiar uno en especial, el desarrollo biológico,emocional y social de los individuos.

En TIPPS se brindan elementos de razonamien-to a los jóvenes para que reflexionen y se orientenhacia una nueva cultura de responsabilidad ante elconsumo de bebidas con alcohol y creen concien-

cia de la necesidad de mantener y preservar lasalud. El curso que tiene una duración de 20 horas,fue diseñado para jóvenes y hasta el día de hoyhan participado en él más de 8000 alumnos deescuelas públicas y colegios privados, en el D.F., yen el resto de la República. En el curso se revisantemas relacionados con las bebidas con alcohol yel desarrollo humano: factores de riesgo, protec-ción y resiliencia en la adolescencia.

Se publicó un manual con información ge-neral sobre los temas, técnicas de participación yun CD, que contienen la información más rele-vante, presentada de una forma didáctica y accesi-ble a los jóvenes. El manual tiene como objetivocoadyuvar en la capacitación de docentes, profe-sionales de la salud, padres de familia, psicólo-gos, pedagogos, sociólogos, trabajadores socia-les, líderes comunitarios y aquellos profesionalesinvolucrados en la educación y formación deadolescentes y jóvenes, a través de un curso ta-ller con duración de 20 horas. Quien haya sidoparte activa en uno de los cursos de TIPPS, podráa su vez actuar como capacitador en este proce-so de enseñanza-aprendizaje.

D.A.R.E.: Educación para Resistir el Abuso de lasDrogas, Programa preventivo estadounidenseadaptado a población mexicanaEs un programa preventivo educativo que vadirigido a niños y adolescentes, con el fin de pro-porcionarles los elementos necesarios para fortale-cer sus valores y autoestima y así procurar que ten-gan una vida libre de drogas y violencia. En Mé-xico, el Programa se inició en la ciudad de Tijuanaen 1990 y debido a sus buenos resultados variosayuntamientos lo han adoptado en Estados comoSonora, Jalisco y México.

El programa D.A.R.E. consiste en lecciones im-partidas por un policía certificado internacional-mente como oficial DARE. Las lecciones se dan conel apoyo de material didáctico diseñado de acuer-do a las edades de los niños.

47

La primera fase del programa está dirigida a niñosde tercer grado de primaria, quienes reciben cincolecciones enfocadas a medidas de autocuidado, au-toestima y al conocimiento de los daños que causanlas drogas, el alcohol y el tabaco. Para niños de quin-to y sexto grado, se imparten 17 lecciones, una horapor semana, de manera ininterrumpida y éstas seenfocan en los efectos y daños que causan las dro-gas, cómo decir NO ante la presión de los amigos ycómo mantener en alto la autoestima, entre otros.

Una segunda etapa va dirigida a escuelassecundarias de primer grado con 10 lecciones, enlas cuales se llevan a cabo foros de información,discusiones e inquietudes de casos relativos a laedad de los escolares. En apoyo a las familias de losalumnos D.A.R.E, se otorgan cursos y talleres parapadres, con duración de seis a diez horas, enfoca-dos a prevenir cualquier tipo de adicción derivadade problemas en el hogar.

Experiencias de las instituciones privadas Vive sin Drogas, Fundación AztecaCampaña que tiene como objetivo concientizar ajóvenes, adultos y niños difundiendo mensajes deprevención en contra del consumo de drogas ydesarrollo de adicciones. Su misión es promoveruna vida libre de drogas y adicciones, especial-mente en los grupos más vulnerables al consumo.

Debido a su mensaje masivo televisivo, el 90%de la población en zonas urbanas conoce la cam-paña y más del 60% de los mexicanos tiene cono-cimiento de la labor de “Vive sin Drogas”.

El 24 de abril de 1999 se llevó a cabo la primeragira “Vive sin Drogas” en la Ciudad de Guadalajara,Jalisco con el objetivo de llevar a los jóvenes me-xicanos un mensaje directo de prevención. La giraha alcanzado una cobertura superior a las 250,000personas en más de 26 Estados y 29 ciudades. El 24de Noviembre de 2000 iniciaron los ciclos de"Conferencias Escolares Vive sin Drogas", los cualesse transformaron posteriormente en "ConferenciasSembrando Flores de Vida" con el objetivo de

abarcar más sectores de la sociedad. A la fecha, lasConferencias Sembrando Flores de Vida, han im-pactado a más de 30 mil personas de distintasescuelas, municipios y empresas de toda la Repú-blica Mexicana.

Programa de Prevención del Uso o Abuso de Dro-gas Ilegales y/o Alcohol, Instituto Tecnológico y deEstudios Superiores de MonterreyPromueve, entre otras actitudes, el aprecio y cuida-do de la salud, por lo que proporciona opciones deayuda diferenciada a aquellos estudiantes conproblemas de abuso en el consumo o adicción alalcohol y otras drogas. Para ello ha diseñado unprograma educativo con énfasis en la prevenciónde adicciones e intervención temprana, que seapoya en el Reglamento General de Alumnos.

El enfoque respecto al abuso en el consumo dealcohol y otras drogas, está basado en la necesidadde brindar ayuda oportuna al estudiante para quecomprenda las consecuencias de estos compor-tamientos. El estudiante puede acudir a los depar-tamentos de Asesoría Psicopedagógica y ProgramaPrevención de su campus, para expresar sus inquie-tudes sin el riesgo de ser sancionado por el Insti-tuto. Además puede confiar en que la informaciónreferente a su caso será tratada en todo momentoen forma confidencial, cuidando siempre la seguri-dad e integridad del estudiante y de otros.

El Programa de Prevención del Tecnológico deMonterrey abarca los temas de: adicciones (abusode alcohol y/o uso de drogas), trastornos de laconducta alimentaria (bulimia, anorexia y comercompulsivo) y sexualidad (VIH/SIDA, relación depareja, infecciones de transmisión sexual y emba-razos no deseados), utilizando las bondades de losmodelos alternativos educativo-informativo y de-tección-derivación.

Acorde con los nuevos retos educativos de estainstitución y su misión al año 2015, se ha actualiza-do el programa de prevención planteando las si-guientes estrategias:

Experiencias

Lineamientos para la Prevención del Consumo de Drogas en la Escuela Mexicana

48

• Estrategias educativas. Incrementar el co-nocimiento y fomentar el cambio de actitud conrespecto al consumo, la promoción de la salud, laenseñanza de habilidades sociales y la partici-pación comunitaria. Algunas actividades son laimplementación de campañas informativas, la in-corporación de temas a la currícula, concursos,capacitación a grupos estudiantiles y a quienesrealizan su servicio social comunitario.

• Estrategias de cumplimiento. En este rubroestán los procedimientos disciplinarios (sancio-nes), la seguridad, las políticas y los reglamentospara determinadas actividades (viajes, equiposrepresentativos, recepción de patrocinios ydonativos).

• Estrategias de intervención temprana. Cadacampus cuenta con un área de Asesoría Psico-pedagógica. Asimismo existe un diplomado paraque el profesor tenga un rol de asesor, y otro parainvolucrar a los padres de familia.

• Estrategias para promover ambientes salu-dables. Fomentar el desarrollo de las actividadesco-curriculares (oferta cultural, deportiva y degrupos estudiantiles), así como vigilar el cumpli-miento de la normatividad que prohíbe el con-sumo de alcohol y tabaco dentro de las instala-ciones del Instituto.

Consideraciones finales.Haciendo un recuento sobre los modelos y prácticasrealizados en México, y que han mostrado una mayorpersistencia en el tiempo, se puede afirmar que lasacciones preventivas del consumo de drogas que sederivan de cada uno de los modelos y programasanteriormente citados, constituyen estrategias com-plementarias para responder de manera eficaz alproblema de consumo de drogas entre niños yjóvenes en nuestro país. Los modelos y programas noson estáticos, sino que a partir de su contrastaciónempírica es posible adecuar y modificar sus compo-nentes teóricos y metodológicos con el fin de mejo-rar la atención preventiva.

En este sentido, los Lineamientos para laPrevención del Consumo de Drogas en la EscuelaMexicana constituyen una herramienta útil paraguiar la intervención, valorar la pertinencia yestandarizar cada uno de los componentes de losmodelos o programas que se propongan para llevara cabo una intervención preventiva en el contextoescolar. Las experiencias de los modelos y programasreferidos habrán de tomarse en cuenta para diseñar yaplicar acciones preventivas específicas en el sistemaEducativo Nacional, que consideren la transvasalidadde diversos componentes que han demostrado sueficacia y fundamentación científica.

49

Para evitar el consumo de drogas por losniños y los jóvenes es necesario promovery consolidar en las escuelas mexicanas de

educación básica una cultura de prevención deadicciones en la que participe toda la comunidadescolar; se requiere, exhortar a las escuelas paraque se conviertan en comunidades sanas, y man-

tener actualizadas las encuestas epidemiológicassobre el consumo de drogas en el contexto esco-lar. Asimismo, es necesario promover mecanismosde coordinación intersectorial que garanticen laoperación de las acciones preventivas en el nivelde educación básica. Por lo tanto se plantean lossiguientes retos:

Reto I: Generar una cultura de prevención del consumo de drogas en el contexto escolar• Incorporar un modelo de prevención del consumo de drogas en el currículo educativo basado enun enfoque de equidad de género, interculturalidad e integración educativa.• Capacitar y actualizar continuamente a los adultos de la comunidad escolar para promover la preven-ción de adicciones –incluyendo al personal docente, administrativo y los representantes sindicales–, almismo tiempo, promover de manera particular, la participación y el apoyo de alumnos y padres de familia.

Estrategias Educativas: • Consisten en instrumentar procesos organiza-dos y sistemáticos con los cuales se oriente a laspersonas a reforzar, modificar o sustituir conduc-tas por aquellas que son saludables en lo individ-ual, lo familiar y lo colectivo, y en su relación conel medio ambiente14.

• Actualizar y fortalecer periódicamente loscontenidos transversales de los programas deestudio de la educación básica orientados a laprevención del consumo de drogas• Diseñar materiales educativos, de acuerdo a laedad del alumnado y con base en los modelos depromoción de la salud y del desarrollo de compe-tencias para la vida, así como en los enfoques de

Retos y estrategias de la prevención de adicciones ¿Qué vamos a hacer?

Retos y estrategias de la prevención de adicciones ¿Qué vamos a hacer?VI

14 Norma Oficial Mexicana NOM-009 SSA2 para elfomento de la salud del escolar.

Lineamientos para la Prevención del Consumo de Drogas en la Escuela Mexicana

50

equidad de género, interculturalidad e integra-ción educativa.• Incorporar en los programas de formación ini-cial y continua de los maestros de educaciónbásica, contenidos relacionados con la promo-ción de conocimientos y actitudes propios deuna cultura de la prevención. • Proponer a la escuela y a los padres de familiaque apoyen la realización de actividades extracu-rriculares y extraescolares que ayuden a los alum-nos a aprovechar sanamente su tiempo libre.• Propiciar la participación activa de los alum-nos en el diseño y aplicación de programaspara la prevención del consumo de drogas en laescuela.

• Establecer comités intersectoriales a nivel fe-deral, estatal y municipal de vigilancia de la nor-matividad vigente en materia de prevención delconsumo de drogas en las escuelas• Promover que la comunidad escolar participeen el cumplimiento de las disposiciones necesa-rias para considerar a la escuela libre de drogas.• Aplicar una lista de verificación consensuadapor los expertos en prevención, sobre los aspec-tos que se deban cubrir para declarar a una ins-titución educativa del nivel básico como libre desustancias adictivas• Establecer mecanismos locales para certificarperiódicamente a las escuelas

Reto II: Certificar a las escuelas de educación básica del país como “Escuelas libres de Adicciones”• Establecer mecanismos intersectoriales para llevar a cabo la certificación de “Escuelas libres deAdicciones” bajo criterios normativos de la política social existente.• Vigilar el cumplimiento de las disposiciones normativas necesarias para certificar como libresde adicciones a los planteles de educación básica.

Estrategias de Certificación: • Consisten en la instrumentación de accionesde vigilancia y control, de acuerdo con criteriosestandarizados, para certificar que la normativi-dad que da lugar al desarrollo de acciones pre-ventivas tanto en la comunidad escolar como ensus zonas aledañas, se está cumpliendo y que losplanteles pueden ser declarados Escuelas libresde Drogas.

51

Retos

• Crear un observatorio nacional encargado desuministrar información objetiva, confiable y com-parable que permita tener una visión de conjuntosobre el fenómeno del consumo de alcohol, taba-co y drogas en los planteles del sistema de edu-cación básica de la escuela mexicana.• Extender la cobertura de las encuestas a lostres niveles de la educación básica, así como atodo el territorio nacional• Promover la investigación sobre modelos yestrategias que a partir del diagnóstico del con-sumo de drogas en estudiantes del nivel básico,puedan mejorar y fundamentar las políticas desalud en materia de prevención en las escuelasde educación básica de nuestro país.

Reto III: Generar y mantener actualizada la información epidemiológica sobre el consumo dedrogas en el contexto escolar• Dar seguimiento a las encuestas y a los datos epidemiológicos provenientes de las instituciones desalud, públicas y privadas, en materia de consumo de drogas en el contexto escolar.• Ampliar la cobertura del diagnóstico epidemiológico a todo el país incluyendo zonas rurales, indí-genas, urbanas y urbanas marginales.

Estrategias de Información:• Consisten en generar y mantener actualizadala información sobre el consumo de drogas en elcontexto escolar, así como extender su cobertu-ra a los tres niveles de la educación básica del sis-tema educativo nacional en todo el territorionacional

Lineamientos para la Prevención del Consumo de Drogas en la Escuela Mexicana

52

• Promover la creación de redes locales de apoyoa las escuelas de educación básica para la preven-ción del consumo de drogas. Estas redes podránconformarse por alumnos, padres de familia, maes-tros, autoridades educativas, de salud, delega-cionales o municipales, especialistas y académicos.• Establecer, activar, y mantener redes de coordi-nación intersectorial e interinstitucional, entre lasdiferentes dependencias gubernamentales y orga-nizaciones sociales que colaboran con las autori-dades educativas, municipales, estatales y federal, enlas tareas de prevención del consumo de drogas.

Reto IV: Establecer redes intersectoriales de participación social para apoyar de manera trans-versal la prevención del consumo de sustancias adictivas en las escuelas de educación básicadel Sistema Educativo Nacional• Constituir y reforzar redes intersectoriales e interinstitucionales (SEP, SS, PGR, SSP, SEDESOL, IMJUVE,CONADE, organismos de la sociedad civil e iniciativa privada) en los niveles federal, estatal y municipal, paraapoyar las acciones de prevención en las escuelas mexicanas de educación básica.

Estrategias de Participación Social:• La participación social es el proceso donde serelacionan y organizan entre sí individuos, gru-pos, instituciones y autoridades, para identificarproblemas de salud, elaborar programas de tra-bajo y coordinarse para su ejecución, gestión derecursos, control y seguimiento de las acciones15.

Reto V: Desarrollar una Cruzada Nacional para promover en los medios de comunicación lacultura de la prevención del consumo de drogas en las escuelas• Diseñar y desarrollar con información válida y confiable, campañas de difusión en los medios de comuni-cación para apoyar las acciones de prevención del consumo de drogas en la escuela mexicana.

Estrategias de Comunicación: • Consisten en impulsar procesos preventivosbasados en el desarrollo de esquemas nove-dosos y creativos de comunicación, sustentadosen técnicas de mercadotecnia social, que permi-tan la producción y difusión en mensajes gráfi-cos y audiovisuales de alto impacto, con el fin dereforzar los conocimientos en salud y promoverconductas saludables en la población16.

• Promover el diseño y desarrollo de campañasde mensajes preventivos sobre los riesgos del con-sumo de drogas, reforzando el papel protector dela escuela para prevenirlo, así como la importanciade realizar cambios saludables en los estilos devida, tanto en los medios electrónicos como enotras formas de comunicación social (folletos, tríp-ticos, carteles)• Homogeneizar bajo criterios estandarizados,basados en modelos preventivos eficaces, los con-tenidos de las campañas y materiales de difusión ycomunicación que realizan todos los organismospúblicos y privados para la prevención del consumode drogas.

15 Norma Oficial Mexicana NOM-009 SSA2 para elfomento de la salud del escolar16 Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-1999, parala prevención, tratamiento y control de las adicciones.

53

De la generalidad de las estrategias planteadas sur-gen sugerencias y recomendaciones de vital impor-tancia para el logro del propósito, dirigidas tanto alos diversos actores sociales del sector educativo,como a la comunidad escolar en general. Estánplanteadas a partir de un pragmatismo que favo-rece su operacionalidad y, para fines de mayor com-prensión, se estructuran en cuatro grandes grupos:sistema escolar, alumnos y alumnas, personal do-cente, administrativo y demás personal que laboraen las escuelas; y padres, madres y/o adultosresponsables del cuidado de los escolares.

Sugerencias y Recomendaciones para el SistemaEscolar• El carácter transversal de la prevención del con-sumo de drogas en la escuela mexicana permitiráque la prevención universal se realice en todos los

niveles de la educación básica (preescolar, primaria ysecundaria), y que la prevención selectiva e indica-da esté a cargo de instituciones especializadas yreconocidas.• Reforzar los programas de Educación Física yArtística, de tal manera que permitan el desarrollo per-manente de habilidades para el fortalecimiento de fac-tores de protección y uso adecuado del tiempo libre.• Integrar en el plan de estudios de todos los nive-les, actividades lúdicas que promuevan habilidadescomo la creatividad, la disciplina y la participación enequipo, además de principios como la cooperación,el respeto y la honestidad.• Establecer convenios de colaboración con insti-tuciones especializadas en la atención y tratamientodel problema de consumo de drogas, para la cana-lización de casos.• Incluir en los materiales didácticos correspondien-tes, mensajes breves, imágenes sencillas y actividadesrecreativas enmarcados en la educación para la salud.

Retos

• Llevar a cabo una evaluación continua de laefectividad en el manejo de los contenidos educa-tivos dirigidos a la prevención de adicciones en elcontexto escolar• Evaluar la homogeneidad de los contenidos y lametodología que se utiliza en el diseño y aplicaciónde programas de intervención que realizan institu-ciones y organismos públicos y privados para llevara cabo acciones de prevención del consumo de dro-gas en los planteles de educación básica del SistemaEducativo Nacional17

Reto VI: Evaluar la eficacia del modelo preventivo incorporado al currículo de la educaciónbásica del Sistema Educativo Nacional• Verificar que los contenidos curriculares respondan a los requerimientos de las acciones de prevencióndirigidas a los diferentes niveles de la educación básica: preescolar, primaria y secundaria• Evaluar la incorporación de modelos preventivos de probada eficacia en los programas de intervenciónde aquellas instituciones y organismos que pretendan llevar a cabo acciones de prevención del consumode drogas al interior de los planteles del sistema educativo nacional

Estrategias de Evaluación:• Consisten en llevar a cabo mediciones cons-tantes y continuas de indicadores que informensobre las tendencias en el consumo de drogasen las escuelas, basadas en metodologías cuan-titativas y cualitativas que permitan retroalimen-tar los procesos de instrumentación del modelopreventivo.

17 Ver Anexo 2.

Lineamientos para la Prevención del Consumo de Drogas en la Escuela Mexicana

54

• Incluir la prevención del consumo de drogas en lacurrícula escolar, resaltando el desarrollo de habi-lidades personales y sociales que les permitan enfrentarexitosamente los riesgos del consumo de drogas quese pueden presentar en su entorno familiar y escolar.• Diseñar y distribuir recursos didácticos –audiovisua-les, lecturas, fichas de trabajo, juegos colectivos, cancio-nes– acordes a las necesidades psicosociales de la po-blación escolar, y a su realidad que contengan temas yactividades dirigidos al fortalecimiento de estrategias deautocuidado, habilidades protectoras, comportamien-tos saludables y normas de convivencia social.• Incluir el tema de la prevención del consumo dedrogas en el programa Enciclomedia.• Incorporar al reglamento escolar una sección es-pecífica para la regulación del uso de alcohol, taba-co y otras drogas y vigilar su cumplimiento.• Plantear en el Reglamento escolar lineamientosque garanticen la participación de padres y madresy/o adultos responsables del cuidado de los estu-diantes, en actividades de prevención del consumode drogas dentro del ámbito escolar.• Contar con un directorio actualizado de institu-ciones especializadas con reconocimiento oficial, enla atención del problema del consumo de drogas,para la derivación de casos, o bien, para la solicitudde servicios de prevención.• Promover desde la normatividad el respeto a ladiversidad, la identidad y la equidad de género entodos los miembros de la comunidad escolar, comoun elemento que ayude al fortalecimiento de va-lores que promuevan su salud.• Favorecer la creación de un sentido de pertenenciae identidad a la comunidad escolar por parte de todossus actores, que ayude al fortalecimiento de factores deprotección para la prevención del consumo de drogas.

Sugerencias y Recomendaciones para los do-centes, personal administrativo y demás personalque labora en las escuelas• Revisar y/o actualizar los cursos de formación ini-cial y continua respecto a los temas relacionados

con la promoción de la salud en general y preven-ción del consumo de drogas en particular.• Brindar a docentes y directivos la posibilidad decapacitarse en temas de especialización en materiade prevención de adicciones y promoción de lasalud, mediante los cursos de formación continua,así como diplomados, entre otros.• Capacitar a docentes, técnicos de apoyo y orien-tadores de todos los niveles, respecto a los riesgos ydaños asociados al consumo de alcohol, tabacoy otras drogas para que puedan brindar informacióncertera al alumnado en su labor cotidiana.• Crear la figura del orientador en escuelas de nivelpreescolar y primaria, que ayude a favorecer la crea-ción y mantenimiento de estilos de vida saludablecon la población escolar.• Orientar a las y los educadores de nivel prees-colar, respecto a la relevancia de su papel comomodelos de comportamiento y formadores deprincipios básicos en los niños y niñas para gene-rar conductas que promuevan el autocuidado yayuden a su sano desarrollo.• Capacitar a las y los educadores de nivel preesco-lar, acerca del fortalecimiento de valores y hábitos devida saludables en los niños, como elemento quepermite la promoción de la salud y la prevención delconsumo de drogas en edades posteriores.• Actualizar de manera constante a docentes de pri-maria, sobre estrategias didácticas y contenidos te-máticos que favorezcan la educación proactiva,refuercen el sentido de responsabilidad (sobre suspropios actos) en los educandos y promuevan facto-res de protección para evitar el consumo de drogas.• Habilitar al personal docente de primaria y se-cundaria en la elaboración de programas de preven-ción del consumo de drogas que puedan llevar acabo en su comunidad escolar para lograr la perma-nencia del mensaje preventivo.• Capacitar a docentes, técnicos de apoyo, orienta-dores y personal que mantiene contacto directo conel alumnado (directivos, personal de intendencia,etc.), de nivel primaria y secundaria, respecto a las

55

estrategias que permitan la detección temprana ycanalización oportuna de casos de consumo y/oadicción a drogas en su ámbito, sin estigmatizar nidañar (física o psicológicamente) a los consumidoresy considerando la equidad de género como refe-rente primordial para el trato con esta población.• Promover la participación de docentes, orienta-dores y personal que labora en la escuela, en gruposorganizados que permitan promover mensajes yestilos de vida saludable en su ámbito de acción,mediante la realización de acciones de prevencióninespecíficas.

Sugerencias y Recomendaciones para el Alumnado• Educar al alumnado, en el fortalecimiento de susvalores como elemento que favorece el autocuida-do y el mantenimiento de la salud.• Intervenir con acciones preventivas al alumnado,desde edades tempranas para fomentar valoresbásicos, hábitos de higiene y salud, así como estrate-gias de autocuidado, que sirvan de base para susano desarrollo.• Promover en la escuela hábitos de vida salud-ables que permitan incrementar la percepción deriesgos y daños asociados al uso y abuso de sustan-cias adictivas, y que contribuyan a la construcción deentornos libres de drogas.• Brindar a los alumnos y alumnas de primaria ysecundaria, directorios de lugares de recreacióny culturales que puedan servir para un adecuadouso del tiempo libre.• Brindar a los alumnos y alumnas de primaria ysecundaria, un directorio de instituciones quepuedan servir de apoyo para los estudiantes enmaterias como: prevención de adicciones, salud físi-ca y psicológica, etcétera.• Promover la conformación de redes de apoyopara la prevención del consumo de drogas entre lapoblación escolar (alumnos, profesores y padres defamilia), para que ellos mismos sean capaces de lle-var a cabo acciones de prevención y promoción dela salud, para favorecer su desarrollo biopsicosocial.

• Promover la participación de instituciones espe-cializadas en la prevención del consumo de drogas,para que dediquen acciones específicas acordes alas necesidades de cada comunidad escolar.

Sugerencias y Recomendaciones para los padres,madres y/o adultos responsables del cuidado deestudiantes escolarizados• Concientizarlos en torno a la importancia desu rol como modelos de comportamiento parasus hijos, sobre todo en los niveles de preescolary primaria.• Informarlos sobre las condiciones de riesgo y fac-tores de protección asociados al uso de tabaco, alco-hol y otras drogas.• Orientarlos en el desarrollo y/o fortalecimientode habilidades socioafectivas que apoyen la crianzay el desarrollo de sus hijos de acuerdo a las dife-rentes etapas de vida: expresión de afectos, comu-nicación, fomento de hábitos, valores y estrategiasde autocuidado y fortalecimiento de la autoestima.• Integrarlos en grupos organizados que pro-muevan la participación y acercamiento con elámbito educativo, que ayuden a desarrollar estilosde vida saludable, congruentes con la enseñanzaescolar.• Favorecer el trabajo coordinado con profeso-res, a fin de reforzar modelos formativos cohe-rentes (padres-maestros) y ámbitos de desarrollocomplementarios (escuela-hogar) que promue-van una cultura de salud y la convivencia social yarmónica.• Integrarlos en grupos organizados para pro-mover estilos de vida saludable, congruentes conla enseñanza escolar.• Orientar a padres y madres de hijos adoles-centes en el desarrollo y/o fortalecimiento de habi-lidades de comunicación y negociación con sushijos, manejo de emociones negativas, afronta-miento del estrés, resolución de conflictos, proyec-tos de vida, y detección de signos y síntomas delconsumo de tabaco, alcohol y otras drogas.

Retos

venta, las tendencias se modifican y se inicia un incre-mento notable en la demanda de sustancias, funda-mentalmente cocaína y mariguana, para mostrar pos-teriormente una estabilización al inicio del año dosmil. Sin embargo, tal situación parece estar cambian-do pues se observa de nuevo crecimiento en lademanda de esas sustancias, de las metanfetaminas yotras drogas conocidas como “de diseño”.

Resulta imperativo entonces, asegurar la disponi-bilidad y la cobertura universal de programas preven-tivos en todo el territorio nacional para abatir lademanda de drogas. A tal efecto se ha de dar prioridada la atención de grupos de mayor vulnerabilidad, co-mo los niños y los jóvenes, particularmente a quienesse encuentran en situación de abandono, las mujeres,los indígenas y los migrantes. La cobertura universal,sin embargo, no asegura que las intervenciones rea-lizadas en materia de prevención de las adicciones yde toda la gama de problemas relacionados con lostrastornos por consumo de sustancias, logren los resul-tados para los cuales fueron diseñados.

Es por ello que el Consejo Nacional contra lasAdicciones, en conjunto con la Procuraduría Generalde la República, la Secretaría de Seguridad Pública y laSecretaría de Educación Pública, convocó a estaPrimera Conferencia Internacional de Prevención Socialdel Delito y de las Adicciones. Modelos exitosos…hacia

56

Hacia las Mejores Prácticas en la Prevención deAdicciones: Experiencias en los ámbitos familiar,escolar, comunitario y laboral

Hacia las Mejores Prácticas en la Prevención deAdicciones: Experiencias en los ámbitos familiar,escolar, comunitario y laboral

ANEXO

1

Conclusiones de la 1ª. Conferencia Internacionalsobre Prevención Social del Delito y las Adicciones,presentadas por el Dr. Cristóbal Ruiz Gaytán López,Secretario Técnico del Consejo Nacional contra lasAdicciones, Secretaría de Salud

I. Situación, cambio y perspectivasEl tema del consumo de drogas y su prevención seencuentra en el centro de la atención internacional.Cada vez son más patentes los daños que el abuso y ladependencia de sustancias psicoactivas generan enindividuos, familias, comunidades y naciones. En todoslos foros del orbe se insta a los gobiernos a fortaleceracciones dirigidas, no sólo al control de la oferta, sino ala atención integral del fenómeno. Por ello se buscainhibir el inicio en el consumo de sustancias, propiciarel reconocimiento temprano y la derivación oportunade experimentadores y abusadores de las mismas y,por supuesto, propiciar el tratamiento y la rehabi-litación de los usuarios y sus familias, sin olvidar la rein-serción social de quienes, como resultado de su con-sumo, se han marginado y disminuido sus oportu-nidades de desarrollo y bienestar.

A pesar de la disponibilidad de drogas en México,el consumo se mantuvo en niveles bajos por un tiem-po considerable, mas a partir de la década de losochenta, pero sobre todo desde principios de los no-

57

Anexo 1

las mejores prácticas, para promover el intercambio deexperiencias en la materia, conocer intervencionesdesarrolladas y ubicar en su debido contexto las prin-cipales dificultades para su aplicación, así comoestablecer lineamientos mexicanos generales para laprevención de las adicciones.

II. Considerando:• Que el abuso y la dependencia de sustancias psi-coactivas representan en México un grave problema so-cial, de seguridad, y sin lugar a dudas, de salud pública.• Que tales fenómenos crecen nuevamentedebido a diversas variables entre las que se identifi-can la modificación de la pirámide poblacional, ladisponibilidad de sustancias, la disminución en lapercepción del riesgo de su consumo y el aumentode la permisividad social.• Que la atención del fenómeno trasciende elámbito de la salud, por lo que su abordaje requierede la participación activa de la sociedad organizadaen su conjunto.• Que es indispensable alcanzar la cobertura uni-versal de los programas preventivos en el territorionacional.• Que se requieren fortalecer los programas preven-tivos en escuelas, ámbitos laborales y comunidad engeneral, asegurando la atención a los grupos másdesprotegidos.• Que la calidad de los programas existentes ennuestro país es heterogénea, por lo que en muchoscasos, no aseguran buenos resultados.• Que se ha demostrado la voluntad de las organiza-ciones de la sociedad civil y de las instituciones del sec-tor público dedicadas al tema, mismas que para coor-dinarse han de asegurar la eficiencia y la eficacia de losmodelos y programas, en bien de las comunidades yde sus jóvenes en particular.

En consecuencia, se establecen los siguientes:

III. Lineamientos Generales para la Prevención deAdicciones en México1. Todos los programas preventivos deben funda-

mentarse en modelos basados en la ciencia, contarcon marco conceptual, metodología, materiales deapoyo y esquemas de evaluación.2. Los programas deben de diseñarse de acuerdo asu población objetivo e incorporarla en su diseño,así como en sus fases de operación, desarrollo yevaluación.3. Los programas deben abordar el fenómeno desdeuna perspectiva global, considerando todas las sustan-cias que puedan ser objeto de abuso y dependencia,legales e ilegales.4. El personal operador de programas requierecapacitarse en forma constante, además de conocer larealidad social de su comunidad y las mejores formasde abordaje.5. Los programas deben enfocarse a fortalecer fac-tores protectores e inhibir factores de riesgo.6. Todos los programas deben ser interactivos e inte-grar aspectos de género.7. Todos los programas deben de ser transparentesen sus evaluaciones y rendir cuentas a su poblaciónobjetivo.8. Todos los programas serán objeto de evaluacióntransparente, rendirán cuentas a su población objetivoy serán congruentes con las políticas públicas y lasleyes vigentes en el país, en las entidades federativas yen las localidades donde se instrumenten, además debuscar sustentabilidad a largo plazo, y empoderar a lascomunidades para que trasciendan administracionesgubernamentales y situaciones de coyuntura.9. Toda campaña preventiva en medios de comuni-cación debe formar parte de programas nacionales olocales, y basarse en conocimientos científicos y expe-riencias probadas, cuidando de no estigmatizar a losabusadores o dependientes de sustancias ni promo-ver el alarmismo mediático.10. Los programas preventivos deben promover pro-yectos locales, la formación de redes comunitarias,particularmente entre los jóvenes y el fortalecimien-to de los vínculos entre sociedad civil y gobierno.

México, Distrito Federal, a 14 de junio de 2006.

58

Aspectos que debe considerar un programa deintervención preventiva para obtener autorización

VARIABLES A CONSIDERAR EN LA OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS

DE INTERVENCIÓN EN LA ESCUELA

1. Abarca diferentes grupos poblacionales por nivel de riesgo.

2. Considera aspectos relacionados con la edad, el género del alumnado y la

cultura de la comunidad en la que está situada la escuela

3.- Considera diferencias regionales y perfiles epidemiológicos.

4.- Toma en cuenta intervenciones efectivas y costo redituables.

5.- Incluye todos los grados escolares de acuerdo al nivel educativo (preescolar,

primaria, secundaria).

6.- El programa tiene secuencia y continuidad.

7.- Influye el enfoque de riesgo-protección.

8.- Toma en consideración los ejes transversales contenidos en los planes de estudio.

9.- Incluye actividades curriculares o extracurriculares, y escolares o extraescolares.

10.- Incluye actividades preventivas con padres, maestros y alumnos.

11.- Considera el marco de habilidades para la vida y la promoción de la salud en

su programa de intervención.

12.- Considera simultáneamente otros problemas de salud mental.

13.- Considera mecanismos de evaluación para la retroalimentación del programa.

VERIFICADOR

Sí ( ) No ( )

Sí ( ) No ( )

Sí ( ) No ( )

Sí ( ) No ( )

Sí ( ) No ( )

Sí ( ) No ( )

Sí ( ) No ( )

Sí ( ) No ( )

Sí ( ) No ( )

Sí ( ) No ( )

Sí ( ) No ( )

Sí ( ) No ( )

Sí ( ) No ( )

de aplicarlo en las escuelas mexicanas de edu-cación básica.

Criterios de verificación del cumplimiento de losLineamientos para la prevención del consumode drogas en las escuelas

Criterios de verificación del cumplimiento de losLineamientos para la prevención del consumode drogas en las escuelas

ANEXO

2

59

Anexo 2

VARIABLES A CONSIDERAR EN LA OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS

DE INTERVENCIÓN EN LA ESCUELA

14.- Utiliza materiales didácticos de apoyo adecuados a la población objetivo y que

hayan sido evaluados.

15.- Utiliza o parte de modelos preventivos ya existentes que hayan demostrado

ser efectivos.

16.- El programa promueve la integración de una red preventiva escolar.

De acuerdo con su puntuación, el Programa quedará:

( ) Autorizado: de 16 a 13 puntos

( ) Pendiente de Autorizar presentando modificaciones: de 12 a 9 puntos

( ) No Autorizado: de 8 o menos puntos

VERIFICADOR

Sí ( ) No ( )

Sí ( ) No ( )

Sí ( ) No ( )

60

Abstinencia. Resultado de evitar el consumo dedrogas, ya sea por motivos de salud, personales,religiosos, morales, legales, etc. Frecuentemente,en encuestas o trabajos de investigación, el “absti-nente” es definido como una persona que no haconsumido drogas en un determinado períodoanterior (por Ej., 3, 6 ó 12 meses), si bien es nece-sario ser cuidadoso con la definición que en cadacaso se hace de este término ya que, en ocasiones,las personas que han consumido drogas una o dosveces en un año son también considerados absti-nentes. ONDCP, 2000; APA, 1995.Abuso de sustancias psicoactivas (Substanceabuse). La característica esencial del abuso de sus-tancias consiste en un patrón desadaptativo deconsumo de sustancias psicoactivas manifestadopor consecuencias adversas significativas y recu-rrentes relacionadas con el consumo repetido dedrogas. APA, 1995.Adicción. Uso repetido de una o varias sustanciaspsicoactivas, hasta el punto de que el usuario(denominado adicto) está periódica o crónicamenteintoxicado, muestra una compulsión a tomar una ovarias sustancias, tiene gran dificultad para aban-donar el consumo o modificar el uso de esas sustan-cias y trata de obtenerlas casi por cualquier medio.Generalmente se produce tolerancia y puede apare-

cer síndrome de abstinencia cuando se interrumpeel consumo. WHO, 1994; y Stahl, 1998.Alcoholemia. La alcoholemia representa la con-centración de alcohol en sangre y se expresahabitualmente en miligramos o gramos de alcoholpor decilitro (100cc). Álvarez y Del Río, 2001; y Glin-demann et al., 1998.Asertividad. Habilidad o conjunto de habilidadesnecesarias para expresar nuestros sentimientos,pensamientos y opiniones, en el momento opor-tuno y de la manera adecuada, sin negar o des-considerar los derechos de los demás. Castanyer,1996.Atención Primaria de Salud. La atención pri-maria de salud es la asistencia sanitaria esencial,accesible, a un costo que el país y la comunidadpuedan soportar, realizada con métodos prácticos,científicamente fundados y socialmente acepta-bles. (Declaración de Alma Ata, OMS, Ginebra, 1978).Autoayuda o ayuda mutua. En el contexto de lapromoción de la salud y de la prevención y el tra-tamiento del consumo de drogas, se trata de todasaquellas medidas llevadas a cabo por personasque no son profesionales sanitarios, con el fin demovilizar los recursos necesarios para promover,mantener o restaurar la salud de los individuos yde las comunidades. OMS, 1999.

Glosario de términos utilizados en los presentesLineamientosGlosario de términos utilizados en los presentesLineamientos

ANEXO

3

61

Autocontrol. El autocontrol ha sido definidocomo la capacidad para frenar o inhibir determi-nadas respuestas motoras, conductuales o emo-cionales, de manera que permiten al individuo de-morar la gratificación en determinadas situacionespara obtener recompensas futuras. Luengo, Rome-ro, Gómez y Lence, 1999.Auto-eficacia. Término acuñado por Bandura(1986) para referirse al juicio de un individuo acer-ca de su competencia personal en una situaciónespecífica. La percepción de auto-eficacia influyede manera notable la participación, motivación ypersistencia de la persona en esa situación. En laprevención y el tratamiento del consumo de dro-gas, el término se utiliza para referirse a la percep-ción que tiene el individuo sobre su capacidad dehacer frente a una situación futura en la que existaun elevado riesgo de consumir drogas. Hoffman,1995; y Graña, 1994.Autoestima. La autoestima es la valoración emo-cional que se hace de la percepción de la propiaimagen. Se refiere a la evaluación que uno hace desí mismo, sobre su capacidad y valía, y al sen-timiento potencialmente positivo o negativo quese deriva de esta valoración. McKay y Fanning, 1992.Auto-medicación. Auto-administración de unadroga con el fin de tratar una enfermedad, aliviarel dolor o mitigar un estado emocional negativo.Un ejemplo común es el uso de tranquilizantesobtenidos ilegalmente para facilitar el sueño opara hacer frente a estados de ansiedad. Si la me-dicación ha sido prescrita para este propósito,puede decirse que los usuarios se automedican siellos pueden administrarse a sí mismos la droga ydeterminan la dosis y la frecuencia de uso.ONDCP, 2000.Beber compulsivo (Binge drinking). Consumoelevado de alcohol que ocurre durante un extensoperíodo de tiempo dedicado a este fin. WHO, 1994.Beber controlado. Se refiere al consumo modera-do de alcohol para evitar la intoxicación o el uso deriesgo. El término es aplicado especialmente cuan-

do hay una razón para cuestionar la capacidad debeber de manera controlada en todas las oca-siones, como es el caso de individuos que hanmostrado signos de dependencia alcohólica o deconsumo nocivo. WHO, 1994.Bebedor no problemático. Es aquel individuoque cumple los criterios siguientes: mayor de 18años (en algunos países más edad); si se trata deuna mujer, que no esté embarazada ni en períodode lactancia; tiene un estado nutricional adecua-do; las bebidas ingeridas corresponden a las apro-badas por las autoridades sanitarias; no presentaembriaguez patológica; consume alcohol sin con-secuencias negativas para sí mismo ni para otros;no tiene problemas familiares o laborales debidosa su consumo alcohólico; no depende del alcoholpara alegrarse, desinhibirse o comunicarse; no pre-senta patologías que se agraven o descompensencon el alcohol; no se embriaga. Se denomina con-sumo problemático cuando el individuo ha pade-cido o padece al menos algún problema relacio-nado con el alcohol, tales como haber conducidobajo los efectos del alcohol, presencia de compli-caciones médicas, familiares o conductuales. Sevi-llano y Rubio, 2001.Bebedor social. Literalmente, se aplica a la con-ducta de beber en compañía, en oposición a beberen solitario. También se utiliza para referirse a unpatrón de consumo de alcohol que no es pro-blemático. Más adecuadamente, se refiere al uso debebidas alcohólicas como hábito social, básica-mente en compañía de otros, y sólo por motivossocialmente aceptables y en formas socialmenteaceptables. El consumo social de alcohol no es ne-cesariamente moderado. WHO, 1994.Calidad de vida. Valor referido a los aspectos físi-cos, sociales, intelectuales y emocionales de la vidaque son relevantes para los individuos y que estánrelacionados con su nivel de bienestar. Designa lapercepción u opinión de los individuos o grupossobre si se satisfacen sus necesidades relacionadascon dichos aspectos, y sobre si se respetan sus

Anexo 3

Lineamientos para la Prevención del Consumo de Drogas en la Escuela Mexicana

62

oportunidades para alcanzar un estado de bienes-tar y realización personal. Last, 1989; Hawe, Degelingy Hall, 1993; Rubio Cebrián, 1995; y OMS, 1999.Calidad en prevención. La calidad en prevenciónviene dada por el compromiso en la búsqueda y lautilización de programas efectivos, es decir, pro-gramas que logren sus objetivos en forma deresultados. Alvira, 1999.Capacidades Diferentes. En el ámbito de la diver-sidad de niños, niñas y jóvenes que asisten a lasescuelas de educación básica de nuestro país hayalumnos que presentan diferencias en cuanto a:procedencias culturales y distintos niveles en eldominio de los conocimientos instrumentales;adolescentes con distintas capacidades intelec-tuales y diferentes predisposiciones hacia el estu-dio; alumnos con capacidad para aprender másdeprisa y otros que necesitarían avanzar más des-pacio; entre ellos también niños y jóvenes ensituación de vulnerabilidad y riesgo.Co-morbilidad. Enfermedad o enfermedades quecoexisten en un mismo sujeto al que se está estu-diando o tratando por padecer otra enfermedad dis-tinta. Es sinónimo del término: “morbilidad conjunta”.Comunicación educativa. Proceso basado en eldesarrollo de esquemas novedosos y creativos decomunicación que se sustentan en técnicas demercadotecnia social, que permiten la produccióny difusión en mensajes gráficos y audiovisuales dealto impacto, con el fin de reforzar los conocimien-tos en salud y promover conductas saludables enla población. Comunidad terapéutica. Modalidad de trata-miento residencial, para la rehabilitación de adic-tos, en la que se intenta reproducir la sociedadexterior para hacer posible su reinserción social, através del apoyo mutuo. Generalmente están ope-radas por un equipo mixto de adictos en recu-peración y profesionales. Conducta de riesgo. En general, es una formaespecífica de conducta de la cual se conoce surelación con una susceptibilidad incrementada

para una enfermedad específica o para un estadode salud deficiente. OMS, 1999; y ONDCP, 2000.Control epidemiológico. Vigilancia sistemáticade los indicadores utilizados para la valoración dela situación de problemas sanitarios, enfermeda-des, factores y comportamientos de riesgo en unapoblación o comunidad. WHO, 1994.Craving. Término inglés que se usa para referirseal impulso imperioso, central en toda dependen-cia, de consumir una determinada sustancia con eldeseo subjetivo de experimentar sus efectos. Elcraving supone una reacción aprendida, primero apartir de la experiencia gratificante del consumo(refuerzo positivo) y, más adelante, fruto de lanecesidad para evitar el síndrome carencial(refuerzo negativo). Rodríguez-Martos, 2000.Daños relacionados con las drogas. Consecuen-cias adversas del uso de drogas, ya sean de carác-ter social, físico, psicológico, legal o de cualquierotro tipo, que son experimentadas como perjudi-ciales por el consumidor y/o por los que viven conél o por otras personas afectadas por las accionesdel usuario de drogas. ONDCP, 2000.Dependencia de sustancias psicoactivas. Deacuerdo con el DSM-IV, es un patrón desadaptati-vo de uso de una sustancia que conduce a undeterioro o a un malestar clínicamente significa-tivos, y en el que se observan tres (o más) de lossiguientes síntomas, los cuales ocurren dentro deun período de 12 meses: 1. Tolerancia; 2. Abs-tinencia; 3. La sustancia se toma a menudo en ma-yor cantidad o períodos de tiempo más largos delos que se tenía intención. 4. Hay un deseo persis-tente o se realizan esfuerzos sin éxito para dis-minuir o controlar el uso de la sustancia. 5. Se gastauna gran cantidad de tiempo en actividades nece-sarias para obtener la sustancia, para administrarsela sustancia, o para recobrarse de sus efectos. 6. Serenuncia a importantes actividades sociales, ocu-pacionales o recreativas, o se reducen por uso dela sustancia. 7. Se continúa usando la sustancia apesar de saber que se tiene un problema persis-

63

tente o recurrente, físico o psicológico, que proba-blemente ha sido causado o exacerbado por eluso de la sustancia. Stahl, 1998.Disponibilidad de drogas (Drug Access). El gra-do de disponibilidad y facilidad de acceso a lassustancias psicoactivas legales e ilegales en lasescuelas, los barrios, el hogar, etc., para aquellosque buscan su consumo. Identificado como factorde riesgo del entorno. CSAP, 2001a.Diversidad Cultural. Variedad de condiciones deexistencia de las personas mediante el reconoci-miento de los múltiples cruces y contactos entresus diversas realidades. Schmelkes (2004), Versiónpreliminar.Educación para la Salud. Se trata fundamental-mente de la actividad educativa diseñada paraampliar el conocimiento de la población en re-lación con la salud y para desarrollar la motivacióny las habilidades personales que la promueven. Nose dirige solamente a los individuos, sino tambiéna los grupos, organizaciones y a la comunidad engeneral. Es una herramienta que forma parte de lasestrategias contempladas en la Promoción de laSalud. OMS, 1999.Entrenamiento en habilidades parentales yfamiliares. Estrategia preventiva a través de la cuallos padres o tutores son entrenados en el desarro-llo de nuevos estilos de educación y gestión fami-liar y los hijos son entrenados en el desarrollo dehabilidades prosociales. CSAP, 2001a.Entrenamiento en habilidades para la vida.Constituye uno de los componentes principalesen programas efectivos de prevención, especial-mente entre los de educación sobre drogas.Generalmente tales programas incluyen asertivi-dad general (mostrar desacuerdo, hacer peti-ciones, habilidades de confrontación), asertividadespecíficamente orientada a los iguales y asertivi-dad para resistir la presión de éstos hacia el uso dedrogas, así como otras habilidades más generalescomo establecimiento de metas, auto-refuerzo,toma de decisiones, solución de problemas, pen-

samiento crítico, habilidades de análisis, y habili-dades para conocer gente y para hacer amigos. Elentrenamiento en estas habilidades aumenta elsentimiento de auto-eficacia y capacita a las per-sonas para enfrentarse a las situaciones vitalesque se les planteen. Ballard, 2002.Epidemiología. Ciencia que estudia la ocurrencia ydistribución de los estados o acontecimientos rela-cionados con la salud y sus factores determinantesen poblaciones definidas. Se aplica al estudio y con-trol de los problemas socio-sanitarios. La epide-miología estudia los factores causales y/o asociadosque influyen, provocan o están relacionados con ladistribución de problemas socio-sanitarios en la po-blación. La información epidemiológica ha sido labase del desarrollo de la salud pública. Last, 1989;Rubio Cebrián, 1995; y OMS, 1999.Equidad. La estrategia global de la OMS paralograr la Salud para Todos está dirigida fundamen-talmente a la consecución de una mayor equidaden salud entre y dentro de las poblaciones de unmismo país y entre los distintos países. Esto con-lleva que todas las personas disfruten de igualdadde oportunidades para desarrollar y mantener susalud, a través de un acceso justo a los recursosde salud. OMS, 1999.Estilo de vida (Lifestyle). El estilo de vida es unaforma de vivir basada en patrones de compor-tamiento identificables, determinados por lainteracción entre las características de cada per-sona, las interacciones sociales y las condicionessocio-económicas y ambientales en las que vive.Los estilos de vida pueden ejercer un efecto pro-fundo en la salud de una persona y en la dequienes le rodean. Si las actuaciones preventivaspretenden mejorar la salud y/o la calidad de vida,facilitando a los individuos cambiar sus estilos devida, la acción preventiva debe ir dirigida no sola-mente al individuo, sino también a las condi-ciones sociales de vida que interactúan para pro-ducir y mantener estos patrones de compor-tamiento. OMS, 1999.

Anexo 3

Lineamientos para la Prevención del Consumo de Drogas en la Escuela Mexicana

64

Estrategia Educativa: Proceso organizado y sis-temático con el cual se busca orientar a las per-sonas a reforzar, modificar o sustituir conductaspor aquellas que son saludables en lo individual, lofamiliar y lo colectivo, y en su relación con el me-dio ambienteFactor de riesgo. Atributo o característica indivi-dual, condición situacional y/o contexto ambienteque incrementan la posibilidad del uso y/o abusode drogas (inicio) o la transición en el nivel deimplicación con las mismas. Clayton, 1992.Factor de protección. Atributo o característicaindividual, condición situacional y/o contexto am-biente que inhibe, reduce o atenúa la probabilidaddel uso y/o abuso de drogas o la transición en elnivel de implicación con las mismas. Clayton, 1992Factores de riesgo escolares. Uno de los princi-pales predictores del consumo de sustancias psi-coactivas es el fracaso escolar. Aunque este fracasoestá influido en gran medida por las experienciasde los individuos durante su primera infancia,dentro del ámbito familiar, y durante los años deeducación infantil o preescolar, algunos factoresrelacionados con la escuela pueden exacerbarproblemas y disposiciones preexistentes. Entreestos factores cabe citar la existencia de un climaescolar negativo, indisciplinado e inseguro, lasbajas expectativas de los profesores respecto alrendimiento de los alumnos y la falta de políticasclaras en la escuela en relación al consumo dedrogas. CSAP, 2000.Formación de formadores. Estrategia piramidalpara la difusión amplia de información o de forma-ción, mediante la cual se parte de un pequeñogrupo de personas que son formados y entrena-dos para que desarrollen la diseminación de loscorrespondientes contenidos con el fin de llegar aun público objetivo más grande. ONDCP, 2000.Grupos de autoayuda o de ayuda mutua.Grupos en los cuales los participantes se apoyanmutuamente en la recuperación, o en el mante-nimiento de la recuperación, de la dependencia

del alcohol u otras drogas o problemas, o de losefectos derivados de la dependencia de otra uotras personas, sin contar con el apoyo de una te-rapia formal o dirección profesional. Se basan en lapremisa de que relacionarse con otras personasque tienen problemas similares puede ser emo-cionalmente beneficioso para personas que tienenproblemas con las drogas, incluyendo a sus fami-liares y a sus amigos. Al mismo tiempo, la genteque tiene experiencias parecidas puede ser unafuente adecuada de consejo y de apoyo moral ysocial. ONDCP, 2000; y CSAP, 1993.Habilidades para la vida. Las habilidades para lavida son capacidades y recursos personales, inter-personales, cognitivos, emocionales y físicos quepermiten a las personas controlar y dirigir sus vi-das, desarrollando la capacidad para vivir con suentorno y lograr que éste cambie. Como ejemplosde habilidades para la vida individuales se puedencitar las estrategias para la toma de decisiones y lasolución de problemas, las habilidades de comuni-cación y de relación interpersonal y la capacidadpara manejar las emociones y el estrés. OMS, 1999.Influencia de los iguales. Referida al consumo dedrogas, la influencia de los iguales puede serdescrita como una de las presiones ambientalesde carácter social que influye en la experimen-tación o en el mantenimiento del consumo dedrogas. La influencia de los iguales incluye factorescognitivos, tales como la percepción de la conduc-ta de los iguales (modelado) y las normas sobre eluso de drogas percibidas en el grupo de iguales,así como factores situacionales tales como la pre-sión directa de los iguales y la importancia de lasocialización y la conformidad en los grupos.ONDCP, 2000.Integración Educativa. Es el proceso que permiteque los niños, las niñas y los jóvenes con disca-pacidad y con aptitudes sobresalientes, así comoaquello que presentan necesidades educativasespeciales derivadas de otros factores, tengan ac-ceso a los propósitos generales del currículo de la

65

educación básica y estudien en aulas y escuelasregulares, recibiendo los apoyos necesarios. Pro-grama Nacional de Fortalecimiento de la EducaciónEspecial y de la Integración Educativa, 2002 y Plan deEstudios 2004 de la Licenciatura en EducaciónEspecial, SEP, p 46.Interculturalidad. Actualmente, las transforma-ciones sociales y políticas del país tienen que veren gran parte con las luchas del movimiento indí-gena que contribuyó a las reformas constitucio-nales de 1992, en que se reconoce el carácterpluricultural de la nación mexicana. En este con-texto, se establece que la educación en y para ladiversidad no es sólo para los pueblos indígenassino para todos los habitantes del territorio mexi-cano; su enfoque es intercultural para todos; porende la interculturalidad es un proyecto socialamplio, una postura filosófica y un funcionamien-to cotidiano ante la vida. Schmelkes (2004), Versiónpreliminar.Intervención temprana. Estrategia que combinala detección temprana de consumos de riesgo operjudiciales y el tratamiento de los implicados. Eltratamiento es ofertado o proporcionado antes deque sea demandado por la persona que se halla ensituación de riesgo, y en muchos casos antes deque ésta sea consciente de que su consumo dedrogas ha podido causarle problemas. WHO, 1994.Modelado. Proceso de aprendizaje por obser-vación en el que la conducta de un individuo o deun grupo actúa como modelo en algún aspecto(conductual, actitudinal, cognitivo, etc.) para otraspersonas. El aprendizaje por modelamiento o mo-delado es uno de los conceptos centrales de lateoría del aprendizaje socio-cognitivo propuestopor Bandura, que señaló que no todos los apren-dizajes son resultado de la experiencia directa sinoque las personas también pueden aprender demodo vicario observando la conducta de los de-más. Cruzado, 1995; Olivares y Méndez, 1998.Modelo. Representación abstracta de las rela-ciones entre los componentes lógicos, analíticos o

empíricos de un sistema. Se trata de una expresiónformalizada de una teoría o situación causal que seconsidera que ha generado los datos observados.Last, 1989.Movilización social. Proceso a través del cual seconsigue la colaboración de voluntarios, miem-bros de la comunidad que tienen interés en la pre-vención, profesionales y otros recursos y se les mo-tiva para actuar en apoyo de una o varias iniciati-vas preventivas. CSAP, 2001 b.Patrón de consumo o historia de consumo.Conjunto de factores que determinan una formaparticular de uso: tipo de sustancia(s)psicoactiva(s) de impacto, de inicio, edad de inicio,frecuencia, cantidad, vía de administración, tiem-po de exposición, episodios de consumo e intoxi-cación, contexto del consumo y problemas asoci-ados. Población objetivo. Grupo de la población aquien se dirigen las acciones de prevención delconsumo de drogas.Población en riesgo. Grupo de población que,debido a circunstancias diversas, se halla másintensamente expuesto a uno o más factores deriesgo relacionado con el uso problemático de lasdrogas que la población general.Prevención. La prevención puede definirse ensentido amplio como la acción y el efecto de lasintervenciones diseñadas para cambiar los deter-minantes individuales, sociales y ambientales delabuso de drogas legales e ilegales, incluyendotanto la evitación del inicio al uso de drogas comola progresión a un uso más frecuente o regular en-tre poblaciones en situación de riesgo. ONDCP,2000; y CSAP, 1993.Programa. Intervención estructurada diseñadapara cambiar las condiciones sociales, físicas, eco-nómicas o políticas en un área geográfica definidao en una población determinada. En prevencióndel consumo de drogas, generalmente se refiere aun conjunto de actividades coordinadas, reali-zables en función de unos recursos previamente

Anexo 3

Lineamientos para la Prevención del Consumo de Drogas en la Escuela Mexicana

66

establecidos, que tiene por objeto el logro de ob-jetivos generales y específicos relacionados con lareducción de los problemas asociados a las drogasy a sus usos. CSAP, 2001 b.Promoción de la salud. La promoción de la saludconstituye un proceso político y social global queabarca no solamente las acciones dirigidas a for-talecer las habilidades y capacidades de los indi-viduos con el fin de que incrementen el controlsobre su salud para mejorarla, sino también lasdirigidas a modificar las condiciones sociales,ambientales y económicas, con el fin de mitigar suimpacto en la salud pública e individual. En esteproceso, la participación desempeña un papelfundamental. OMS, 1999.Proyecto. Un conjunto de actuaciones y activi-dades dirigidas al logro de unos objetivos determi-nados, realizado dentro del marco de un programay con un menor alcance que éste. Alvira, 1999.Redes sociales. Una red social está constituidapor un grupo de personas, que interactúan unascon otras, y que podrían estar o no estar relacio-nadas. Las redes se forman en función de interesescomunes y, en relación al mantenimiento de lasalud, constituyen relaciones o vínculos socialesentre las personas que pueden facilitar el accesoo movilización del soporte social a favor de lasalud. OMS, 1999, ONDCP, 2000; y Alonso, Cembra-nos et al., 2001.Reducción de daños. En el contexto del alcohol yotras drogas, la reducción de daños se refiere a laspolíticas o programas que se dirigen a reducir lasconsecuencias negativas resultantes del consumode alcohol u otras drogas, tanto sobre el individuocomo sobre la comunidad en general, sin requerirnecesariamente la abstinencia. Algunas estrategiasde reducción de daños diseñadas para lograr unuso más seguro de las drogas podrían, sin embar-go, preceder a intervenciones posteriores paralograr la abstinencia total. ONDCP, 2000.Reducción de la demanda. Las convencionesinternacionales para el control de drogas usan este

término en relación con el intento de disminuir lademanda de sustancias controladas por parte delos consumidores. Las estrategias de reducción dela demanda contrastan con las estrategias queintentan reducir la oferta, aunque en la práctica lareducción de la oferta y la demanda pueden sercomplementarias. ONDCP, 2000.Reducción de la oferta. Término amplio usadopara un conjunto de actividades diseñadas paradetener la producción, manufactura y distribuciónde drogas ilegales. ONDCP, 2000.Reducción de riesgos. Describe políticas o pro-gramas que se centran en promover la disminu-ción del riesgo de daño por consumo de alcohol ode otras drogas. Las estrategias de reducción deriesgos tienen algunas ventajas en el sentido deque las conductas de riesgo son normalmentemás inmediatas y más fáciles de medir objetiva-mente que los daños, particularmente cuandoéstos presentan baja prevalencia. ONDCP, 2000.Resiliencia. La resiliencia es un proceso que impli-ca una compensación de los factores de protec-ción frente a los factores de riesgo, y una acumu-lación gradual de fuerza emocional que permite alos niños responder con éxito a los cambios en susfamilias, escuelas y comunidades. CSAP, 2001a;Shene, 1999, cit. por Ballard, 2002; CSAP, 1993;Hazelden, 1996, citado por CSAP, 2000.Riesgo. Probabilidad de que ocurra un hecho, porejemplo, desarrollar algún problema relacionadocon el uso de drogas, dentro de un período detiempo o edad determinados. Asimismo, términono técnico que comprende diversas medidas acer-ca de la probabilidad de un desenlace desfavo-rable. Last, 1989.Salud. La constitución de la OMS de 1948 define lasalud como un estado de completo bienestar físi-co, mental y social, y no solamente la ausencia deenfermedad o dolencia. Dentro del contexto de lapromoción de la salud, la salud ha sido considera-da no como un estado abstracto, sino como unmedio para llegar a un fin, como un recurso que

67

permite a las personas llevar una vida individual,social y económicamente gratificante y producti-va. OMS, 1999.Salud Pública. La Salud Pública es una de lasestrategias organizadas por la sociedad para prote-ger, promover y recuperar la salud de los indivi-duos que integran dicha sociedad. Combina cien-cias, técnicas y creencias, dirigidas a la promoción,al mantenimiento y la mejoría de la salud y la cali-dad de vida de las personas, a través de la ac-tuación política. OMS, 1999; y Last, 1989.Síndrome de abstinencia. Grupo de síntomascon diferente agrupamiento y gravedad queaparecen cuando disminuye o cesa el uso de unasustancia psicoactiva que ha sido consumida deforma repetida y, generalmente, durante un perío-do prolongado y en dosis elevadas. El síndromepuede estar acompañado de signos de trastornosfisiológicos. El síndrome de abstinencia es uno delos indicadores del síndrome de dependencia. Estambién la característica definitoria del más estric-to significado farmacológico de dependencia.OMS, 1994.Síndrome de dependencia. Conjunto de fenó-menos conductuales, cognitivos y fisiológicos quese desarrollarían después del uso repetido de unasustancia. Normalmente estos fenómenos inclu-yen un fuerte deseo de tomar la sustancia, pérdidade control sobre su uso, consumo persistente apesar de sus consecuencias perjudiciales, priori-zación del uso de drogas por encima de otras ac-tividades y obligaciones, tolerancia incrementaday síndrome de abstinencia cuando el uso de la dro-ga es interrumpido. OMS, 1994.Sustancia psicoactiva. Droga o sustancia psi-coactiva es una sustancia que, ingerida, afecta a losprocesos mentales, por ej. la cognición o los afec-tos. Este término es equivalente a droga psi-cotrópica y es el término más neutral y descriptivopara toda la clase de sustancias, tanto legales co-mo ilegales, que son de interés para la políticasobre drogas. El término “psicoactivo” no implica

necesariamente que produzca dependencia, y enel lenguaje común, se deja como tácito o no ex-presado, por ejemplo en expresiones como “usode drogas” o “abuso de sustancias”. WHO, 1994.Tolerancia. Necesidad de recurrir a cantidadescrecientes de la sustancia para alcanzar la intoxi-cación (o el efecto deseado) o una notable dismin-ución de los efectos de la sustancia con su usocontinuado a las mismas dosis. OMS, 1994; yAmerican Psychiatric Association, 1995.Toxicidad. Grado en que una sustancia tienepotencial para causar efectos tóxicos o perni-ciosos. Casi todas las drogas y muchas otras sus-tancias (por Ej. algunas comidas comunes) tienentoxicidad a cierto nivel de ingesta. ONDCP, 2000.

Estos conceptos fueron tomados de Sanz, Alonso,et al. (2004). Prevención de la A a la Z. Glosariosobre prevención del abuso de drogas, CEPS:Madrid, donde se hace referencia a la siguientebibliografía:

American Psychiatric Association 1995. DSM-IV.Manual diagnóstico y estadístico de los trastornosmentales. Barcelona: Masson.Alonso, C., Cembranos, F., Lamata, R. y Medina, J.A.2001. PIDE. Programa integral de desarrollo educa-tivo. Madrid: Fundación de Ayuda contra laDrogadicción.Álvarez, F.J. y Del Río, M.C. 2001. Farmacología delalcohol. En: G. Rubio y J. Santo-Domingo (coord).Curso de especialización en alcoholismo. Unidad2. Madrid: Fundación de Ayuda contra laDrogadicción.Alvira, F. 1999. Manual para la Elaboración yEvaluación de Programas de Prevención del Abusode Drogas. Madrid: Agencia Antidroga de laComunidad de Madrid.Ballard, R. 2002. School based drug-abuse preven-tion. A literature review. Vienna: ONDCP (docu-mento no publicado).Camí, J. 2000. Las sustancias. Farmacología. En

Anexo 3

Lineamientos para la Prevención del Consumo de Drogas en la Escuela Mexicana

68

Grupo Igia (Coord). Contextos, sujetos y drogas: unmanual sobre drogodependencias. Madrid:Ayuntamiento de Barcelona y Fundación de Ayudacontra la Drogadicción.Castanyer, O. 1996. La asertividad. Expresión deuna sana autoestima. Bilbao: Descleé de Brouwer.CEPS. 2002 a. Materiales elaborados para lostalleres del Curso: Calidad en Prevención: AvancesTeóricos e Instrumentos Prácticos (Documento nopublicado).Cruzado, J.A. 1995. Técnicas de modelado. EnLabrador, F., Cruzado, J.A. y Muñoz (Eds.). Manualde técnicas de modificación y terapia de conduc-ta. Madrid: Ediciones Pirámide.CSAP. 1993. Prevention Primer. An Encyclopedia ofalcohol, tobacco, and other drug preventionterms. Rockville: National Clearinghouse forAlcohol and Drug Information.CSAP. 2001 b. Prevention works. A practioner’sGuide to Achieving Outcomes. Rockville: SAMHSA.Graña, J.L. 1994. Conductas Adictivas. Teoría,Evaluación y Tratamiento. Madrid: Debate.Glindemann K.E., Geller E.S., Chevaillier C.R.,Pettinger C.B. Jr. 1998. A community-based feed-back process for disseminating pedestrian BAClevels. Journal of Prevention and Intervention inthe Community, 16, 67-80.Hawe P, Degeling D, Hall J. 1993. Evaluación enPromoción de la Salud. Guía para Trabajadores dela Salud. Barcelona: Ediciones Masson.

Hoffman, L., Paris, S. y Hall, E. 1995. Psicología deldesarrollo hoy. Madrid: Mc Graw-Hill.Last, J.M. 1989. Diccionario de epidemiología.Barcelona: Salvat Editores S.A.Luengo, M.A., Romero, E., Gómez, J.A., Lence, M.1999. La prevención del consumo de drogas y laconducta antisocial en la escuela: análisis y evalu-ación de un programa. Madrid: Ministerio delInterior.McKay, M. y Fanning, P. 1991. Autoestima.Evaluación y mejora. Barcelona: Martínez Roca.Olivares, J. y Méndez, F.X. 1999. Técnicas de modifi-cación de conducta (2ª ed. revisada. Madrid:Biblioteca Nueva.Rodríguez-Martos, A. 2000. Curso de formaciónsobre prevención y tratamiento del alcoholismo.Barcelona: Ediciones Doyma.Sevillano, M.L. y Rubio, G. 2001. Conceptos básicossobre problemas relacionados con el alcohol.Diagnóstico e instrumentos de evaluación. En G.Rubio y J. Santo-Domingo (coord). Curso de espe-cialización en alcoholismo. Madrid: Fundación deAyuda contra la Drogadicción, Unidad 4.Stahl, S.M. 1998. Psicofarmacología esencial. Basesneurocientíficas y aplicaciones clínicas. Barcelona:Ariel.ONDCP. 2000. Demand Reduction. A glossary ofterms. New York: Office of National Drug ControlPolicy.WHO. 1994. Lexicon of alcohol and drug terms.Geneva: World Health Organization.