línea de meta

64
ÍNEA DE META Nº0 REVISTA_Suplemento 24/05/2015 15:35 Página 1

Upload: reuven7

Post on 22-Jul-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Publicación de running

TRANSCRIPT

Page 1: Línea de meta

ÍNEA DE META

Nº0

REVISTA_Suplemento 24/05/2015 15:35 Página 1

Page 2: Línea de meta

SUMARIO

6La moda del

‘running’

REPORTAJES

28A los pies de

Leónidas

40

Cómo convertirse en

Ironman

46XLIII Media Maratón de

Elche

56Triatlón Elche-Arenales 113

CRÓNICAS

18Carrera de la

Dama

10Entrevista a Antonio Lledó,un diabético todoterreno

O P I N I Ó N

Carrera de la Dama,por Judith Alcalá

46El ‘running’ en Elche,por Daniel Álvarez

23

REVISTA_Suplemento 24/05/2015 15:35 Página 2

Page 3: Línea de meta

Entrevista a Antonio Lledó,un diabético todoterreno

ENTREVISTAS

24 Víctor Ros

34Pep Sánchez

52Miguel Ángel

‘Tortu’

Emprendedor ilicitano del nuevo

calendario de carreras nacional

Runnerplace

Abulense que combina su

profesión de policía con el

atletismo de ultrafondo

30 años de ‘running’ corren por

las venas del atleta noveldense

que oposita en informática

TRIBUNAS

9Juan Carlos

Esteso

45David Díez

O P I N I Ó N

55Influencia del ‘running’,

por Sergi Escrivà

51La Media de Elche,por Roberto Mesa

REVISTA_Suplemento 24/05/2015 15:36 Página 3

Page 4: Línea de meta

4

editorial

Correr está de moda, y eso se nota. Parques, jardines, calles,

espacios públicos...todos llenos de gente corriendo. También

se ha notado en el número creciente de inscripciones a carre-

ras populares. Elche, por ejemplo, casi ha duplicado su nú-

mero de atletas participantes en la Media Maratón en los

últimos años. La ladera del río Vinalopó, lugar apetecible,

sano y tranquilo para hacer deporte en la ciudad, se ha llenado

de gente que se ha animado a practicar deporte, ya no sólo

running, sino bicicleta de montaña, gimnasia en los diversos

aparatos adaptados a ello, caminar... Y eches un vistazo a la

hora que sea, siempre hay alguien ejercitándose en ese lugar.

Hace apenas seis o siete años se podía correr por la ladera

casi en solitario; hoy en día estás en todo momento acompa-

ñado.

Pero no sólo Elche es una ciudad muy entregada al running.

Existen muchas poblaciones en la provincia de Alicante en

las que se disputan carreras con muchos años de historia y a

las que cada vez van más deportistas. Novelda y su subida al

Santuario de cada mes de agosto, la Bajada de Hondón de las

Nieves a Aspe cada julio, la Carrera del Infierno de Matola,

entre otras. Y con el aumento de corredores a nivel popular,

también nacen nuevas carreras, como la Carrera del Gato en

Elche, que este mes ha cumplido su segunda edición, el 10K

de Santa Pola que cumplirá tres años a finales de junio o la

Media Maratón de Alicante, que apenas tiene un lustro de

vida. En definitiva: el running en toda la provincia está muy

vivo. Y a partir de esa idea nace Línea de meta. Es una revista

que pretende acercar aún más a la población el amor por el

running, animar a que la gente corra, que tenga una referencia

cada mes sobre las carreras que se dan en la provincia, así

como entrevistas, reportajes, crónicas y opinones para que el

lector pueda estar a la útlima de lo que pasa en Elche y pro-

vincia en torno al running. Pero no sólo vamos a hablar de

carrera a pie, también informamos sobre triatlón. Dentro de

este número 0, tenemos un reportaje sobre el triatlón más

duro del mundo, el Ironman, también la crónica del Triatlón

Elche - Arenales 113 y una entrevista a Pep Sánchez, que está

dispuesto a realizar un Ultraman sin parar.

Queremos acercar a la gente los retos de los demás y conven-

cerlos de que se puede llegar hasta donde uno quiera, con

motivación, esfuerzo, fuerza de voluntad y mucho sacrificio.

Todo eso hizo que otro de nuestros protagonistas, Emilio

Martínez, consiguiera acabar la Spartathlon, una carrera desde

Atenas hasta Esparta (246 kilómetros) en un máximo de 36

horas, individual y sin etapas. Así que si eres corredor o si no

lo has sido en tu vida, queremos que conozcas todo lo que

acontece al running y demás disciplinas dentro de tu provin-

cia. Queremos que conozcas a gente que hace locuras por

amor al deporte, por superarse a sí mismo, y que no se pone

límites. Nacemos para crecer junto con vosotros. Junto a los

que ya sois corredores y queréis seguir superándoos, y para

ayudar desde nuestras páginas a todo el que se aventure a em-

pezar una nueva vida con el deporte como modo de distrac-

ción, de superación, de cuidarse, de llevar una vida saludable

o como modo de superar las adversidades, porque estamos

convencidos de que el deporte es una de las mejores terapias.

Queremos que cruces la línea de meta; nosotros queremos

cruzarla contigo.

EDITORIAL

JudithAlcalá

SergiEscrivà

REVISTA_Suplemento 24/05/2015 15:36 Página 4

Page 5: Línea de meta

5

editorial

Correr está de moda, y eso se nota. Parques, jardines, calles,

espacios públicos...todos llenos de gente corriendo. También

se ha notado en el número creciente de inscripciones a carre-

ras populares. Elche, por ejemplo, casi ha duplicado su nú-

mero de atletas participantes en la Media Maratón en los

últimos años. La ladera del río Vinalopó, lugar apetecible,

sano y tranquilo para hacer deporte en la ciudad, se ha llenado

de gente que se ha animado a practicar deporte, ya no sólo

running, sino bicicleta de montaña, gimnasia en los diversos

aparatos adaptados a ello, caminar... Y eches un vistazo a la

hora que sea, siempre hay alguien ejercitándose en ese lugar.

Hace apenas seis o siete años se podía correr por la ladera

casi en solitario; hoy en día estás en todo momento acompa-

ñado.

Pero no sólo Elche es una ciudad muy entregada al running.

Existen muchas poblaciones en la provincia de Alicante en

las que se disputan carreras con muchos años de historia y a

las que cada vez van más deportistas. Novelda y su subida al

Santuario de cada mes de agosto, la Bajada de Hondón de las

Nieves a Aspe cada julio, la Carrera del Infierno de Matola,

entre otras. Y con el aumento de corredores a nivel popular,

también nacen nuevas carreras, como la Carrera del Gato en

Elche, que este mes ha cumplido su segunda edición, el 10K

de Santa Pola que cumplirá tres años a finales de junio o la

Media Maratón de Alicante, que apenas tiene un lustro de

vida. En definitiva: el running en toda la provincia está muy

vivo. Y a partir de esa idea nace Línea de meta. Es una revista

que pretende acercar aún más a la población el amor por el

running, animar a que la gente corra, que tenga una referencia

cada mes sobre las carreras que se dan en la provincia, así

como entrevistas, reportajes, crónicas y opinones para que el

lector pueda estar a la útlima de lo que pasa en Elche y pro-

vincia en torno al running. Pero no sólo vamos a hablar de

carrera a pie, también informamos sobre triatlón. Dentro de

este número 0, tenemos un reportaje sobre el triatlón más

duro del mundo, el Ironman, también la crónica del Triatlón

Elche - Arenales 113 y una entrevista a Pep Sánchez, que está

dispuesto a realizar un Ultraman sin parar.

Queremos acercar a la gente los retos de los demás y conven-

cerlos de que se puede llegar hasta donde uno quiera, con

motivación, esfuerzo, fuerza de voluntad y mucho sacrificio.

Todo eso hizo que otro de nuestros protagonistas, Emilio

Martínez, consiguiera acabar la Spartathlon, una carrera desde

Atenas hasta Esparta (246 kilómetros) en un máximo de 36

horas, individual y sin etapas. Así que si eres corredor o si no

lo has sido en tu vida, queremos que conozcas todo lo que

acontece al running y demás disciplinas dentro de tu provin-

cia. Queremos que conozcas a gente que hace locuras por

amor al deporte, por superarse a sí mismo, y que no se pone

límites. Nacemos para crecer junto con vosotros. Junto a los

que ya sois corredores y queréis seguir superándoos, y para

ayudar desde nuestras páginas a todo el que se aventure a em-

pezar una nueva vida con el deporte como modo de distrac-

ción, de superación, de cuidarse, de llevar una vida saludable

o como modo de superar las adversidades, porque estamos

convencidos de que el deporte es una de las mejores terapias.

Queremos que cruces la línea de meta; nosotros queremos

cruzarla contigo.

Daniel Álvarez

Roberto Mesa

REVISTA_Suplemento 24/05/2015 15:36 Página 5

Page 6: Línea de meta

6

REPORTAJE: RUNNING, MÁS QUE UNA MODA

Jose Luis López se levanta un día más a las 6 de la mañana. Su

cuerpo, aun cansado y dolorido del día anterior, mantiene las

fuerzas suficientes para afrontar las adversidades de una nueva jor-

nada. Se viste de corto y sale a la calle donde la lluvia y el frío no

impiden que rechace el camino fácil y desafíe la rutina. Supera la

gran batalla entre su cuerpo y su mente e inicia el primer kilómetro

de los 15 que se ha propuesto. Sacrificio, constancia y respeto

pasan a ser las bases de su día a día. El exquisito mundo del de-

porte ya lleva consigo la lucha diaria para su preparación, esta se

hace más dura con la situación de crisis que tiene el país que no

contribuye a ayudar a las instituciones de apoyo a la práctica del

atletismo. Pese a ello, la industria del running genera más de 300

millones de euros al año en España, según los datos facilitados

por la consultora NPD Group. Resulta parajódico que de una gran

crisis nazca una pasión tan fuerte como la que se ha generado por

el ‘running’.

No solo aumenta la popularidad de este deporte día a día sino que

más de la mitad de los corredores tanto ‘amateurs’ como profe-

sionales considera que el ‘running’ puede ser una moda pero no

va a diluirse como lo han hecho otros deportes como el zumba o

Salida de la Media Maratón de Valencia en la ultima edición del 2014

Según una encuesta realizada a corredores amateurs y

profesionales, el 93% de ellos opina que lo nuevos “runners”

desconocen los peligros de una práctica inadecuada de este deporte

El fenómeno ‘running’ se ha convertido en uno de los deportes

más practicados del mundo. España no es una excepción y, pese a la

crisis económica, su popularidad asciende cada día

Running,más queunamoda

REVISTA_Suplemento 24/05/2015 15:36 Página 6

Page 7: Línea de meta

7

REPORTAJE: RUNNING, MÁS QUE UNA MODA

pilates. Conclusión extraída según una encuesta realizada a corre-

dores de todos los niveles y categorías. Además, un 42% de los

encuestados opina que este deporte no es una moda sino que se

va a mantener vigente y popular. Apecto que defiende Jose Luis

López, corredor amateur: “no hay carrera grande o pequeña en

esta zona donde no vea menos de 500 personas que participen.”

El éxito del ‘running’ es total y traspasa fronteras. Prueba de ello

es que ya se contabilizan unos dos millones y medio de corredores

que participan en las carreras de forma activa, según unos estudios

del grupo deportista “Runners”. Ahora surge la pregunta: ¿por

qué tiene tanto éxito este deporte? Para Pedro

Esteso, atleta profesional, la clave es que “se está

llegando a un perfil de corredor muy cercano y

eso aumenta la participación en masa de la

gente”. Por su parte, Jordi Ferrús, profesor de

Antropología Social, critica que “el deporte se ha

convertido en una categoría de calidad de vida

que el mercado ha querido implantar como la

mejor y más saludable forma de vida.”

Otro aspecto a señalar es el qué ha movido a

tanta gente realizar este deporte. ¿Se trata de

plena satisfacción personal o los corredores han

estado motivados por estar a la altura de otros

compañeros que también salen a correr? El antropólogo social se-

ñala que todo se debe a una moda que se ha transmitido social-

mente: “ahora ya nadie puede escapar de este movimiento general

de la masa social que te bombardea.” Y es que más de la mitad de

los corredores estudiados prefieren correr con los últimos com-

plementos del mercado en esa unión entre el deporte y la tecno-

logía.

El componente exhibicionista entra en escena. Mp3, mp4, mp5,

pulsómetro, cronómetro, auriculares, móvil, etc. Todo vale en esta

publicidad de la masa social en los espacios comunes donde prac-

Salida de la Media Maratón de Valencia en la ultima edición del 2014

REVISTA_Suplemento 24/05/2015 15:36 Página 7

Page 8: Línea de meta

8

REPORTAJE: RUNNING, MÁS QUE UNA MODA

tican el deporte. Para Jordi Ferrús, “es el contexto del que se ro-

dean los ‘runners’ el que lleva a la gente a necesitar esos escenarios

para ser alguien”. Dicho lo cual, posteriormente viene el “postca-

rrera” donde los deportistan suben sus marcas a las redes sociales.

Las nuevas plataformas interactivas permiten compartir resultados

entre grupos de corredores y poder comparar datos entre unos y

otros. Pero todo ello puede llevar a un componente negativo, el

de la competitividad a niveles bajos del ‘running’. “Se puede llegar

al extremo de ver a corredores frustrados por no haber conseguido

unos resultados que otros compañeros sí han podido cosechar”,

comenta el profesor de Psicología Social, Ricardo Bencomo.

Otro de los peligros a los que se enfrentan los miles de corredores

que se inician en este deporte es la desinformación. Hoy en día, el

corredor no recibe la categoría de ‘runner’ si no realiza una carrera

de larga distancia y la adicción a este deporte y el exceso de moti-

vación pueden provocar peligros para la salud de quienes se plan-

tean objetivos demasiado ambiciosos para su condición física.

Según datos de la encuesta realizada a corredores, el 93% de ellos

considera que aquellos que empiezan a dar trotes desconocen los

peligros que conlleva practicarlo de una manera inadecuada. Pedro

Esteso analiza este problema: “un corre-

dor que en menos de un año es capaz de

plantearse correr un Maratón tiene su

valor, pero también tiene su peligro. In-

tentamos concienciar a la gente para que

no se aventure en esos retos tan a la li-

gera.” Se trata de objetivos que se esta-

blece cada corredor, que llenan mucho

pero que pueden poner en riesgo la salud,

por lo que “encontrar el equilibrio entre

las ganas, el corazón y la cabeza es lo más

aconsejable”, concluye el atleta profesio-

nal.

Seguramente te habrás cruzado a algún

conocido mientras corre, a alguien que

nunca hubieras imaginado. Y entonces te

preguntas, ¿seré yo el siguiente?

REVISTA_Suplemento 24/05/2015 15:36 Página 8

Page 9: Línea de meta

9

opinión

¿Por qué todo el mundo corre?

¿Porque está de moda o porque es

un estilo de vida? Sí, de acuerdo, está

de moda. Pero a su vez es un estilo de

vida. Tiempo atrás correr era de co-

bardes y éramos unos pocos locos los

que nos atrevíamos a dar zancadas.

A día de hoy, quien no corre está loco.

¿Quién no ha hecho ya su primera

media maratón? ¿Quién no habla de

ritmos por kilómetro como si no cos-

tara? ¿Quién no entiende que quién

corre libera cuerpo y mente? Sí, así

es, y podemos sentirnos hoy orgullo-

sos de que la población empieza a

entender de deporte y salud y tam-

bién de que esfuerzo es igual a satis-

facción. Los que amamos nuestra

pasión llamada correr estamos más

que ilusionados y empezamos a com-

partir idioma con el resto de huma-

nos. Es el deporte universal, el más

fácil de practicar, y empieza a ser va-

lorado. Todos ponemos a funcionar

el corazón y así sentir que indepen-

dientemente de kilómetros, ritmos y

objetivos, compartimos mucho más

que atarnos las zapatillas. Comparti-

mos sensaciones, salud y el querer

cruzar la meta sonriendo. Ahora

ya vemos normal que

un sábado no se puede salir de

noche porque el domingo hay ca-

rrera, porque el domingo papá y

mamá van a participar en su primera

carrera para la que tanto han entre-

nado y tendrán en ella a su gente ani-

mándoles y esperándoles para

recibir el aplauso y abrazo más que

merecidos. Ahora entendemos todos

que una lesión puede doler mucho fí-

sicamente, pero también duele per-

der ese objetivo marcado que

teníamos apuntado en el calendario

desde hacía mucho tiempo. Y la Ma-

ratón, ¿qué? Parece que quien no ha

corrido una maratón (con su foto co-

rrespondiente en meta) no es runner.

Y ahí voy. Estamos normalizando ha-

zañas deportivas (recordemos que

42 kilómetros son 42 kilómetros) y

eso es digno de alabar y de admirar.

El running ha llegado pero para que-

darse. Lo sé y me gusta, y por la parte

que nos toca debemos devolverle en

forma de esfuerzo y de agradeci-

miento todo lo que a nosotros nos ha

aportado, aporta y aportará. Si al leer

esto te sientes identificado, eres run-

ner. Enhorabuena y gracias por com-

partir estilo de vida. Sigamos

corriendo.

Running: ¿Estilo de vida o moda?

Atleta profesional y entrenador personal

Juan Carlos Esteso

REVISTA_Suplemento 24/05/2015 15:36 Página 9

Page 10: Línea de meta

“Hice la Titan Desert

Si algo caracteriza en mayor o menor medida al mundo

del running y el deporte en general es la cultura del

esfuerzo y la superación. Algo que conoce muy bien

Antonio Lledó, diabético de tipo 1 y primer par-

ticipante del mundo con diabetes en realizar la Titan De-

sert MTB Marathon (2014), una dura prueba que

discurre por el Sáhara marroquí durante 6 etapas en las que

se completan 700 km subidos a la bicicleta. Este cartage-

nero, que debutó como diabético en 2003, decidió usar el de-

porte como vía de escape. Desde entonces, son muchas las

pruebas de running, bicicleta o trail que ha rea-

lizado para demostrar, tanto a sí mismo como al resto de per-

sonas con diabetes que, sin miedo a la enfermedad, se puede

hacer cualquier cosa. Hoy, con una nueva edición de la Titan

Desert recien finalizada, Antonio cuenta cómo fue su expe-

riencia en esta prueba y cómo influyó su enfermedad en su

modo de vida actual.

también se puede”para demostrar que con diabetes

Por Judith AlcaláFotografías cedidas por Antonio Lledó

REVISTA_Suplemento 24/05/2015 15:36 Página 10

Page 11: Línea de meta

“Hice la Titan Desert

también se puede”para demostrar que con diabetes

REVISTA_Suplemento 24/05/2015 15:36 Página 11

Page 12: Línea de meta

12

ENTREVISTA: Antonio lledó

P: A los 18 años (2003) te diagnostican diabetes y te

aconsejan no hacer deporte pero tú, contradiciendo

esas indicaciones, te lanzas a hacerlo. ¿Eres un re-

belde por naturaleza o querías demostrar algo a la

gente?

R: No fue por rebeldía ni por de-

mostrar nada a nadie o callar

bocas. Fue una forma de eva-

dirme, y luego me di cuenta de

que me iba muy bien. Antes del

diagnóstico, para mí el deporte era simple-

mente jugar un poco al fútbol o la actividad diaria que

podía tener un chaval de 18 años. Pero tengo que decir que

mis inicios con la diabetes fueron un poco rebeldes. No

acepté el cambio y que me limitaran ciertas cosas y el de-

porte fue para mí como una vía de escape. Lo que hice fue

comprarme una bici e irme a hacer el camino de Santiago

yo solo. Ya se sabe los beneficios que tiene el deporte en

un diabético y yo soy una persona que piensa que la diabe-

tes es una motivación continua. Necesitas pequeñas

motivaciones porque, si no, llega un mo-

mento que te caes, te hundes.

Para mí el deporte fue eso, una

motivación. Darme cuenta de

que podía seguir haciendo más

cosas. De hecho, a los 3 meses

del camino de Santiago me fui al desierto del Sá-

hara e hice 450 km por el sur de Marruecos. Esta vía de

escape o motivación me ha llevado a lo que hago hoy en

día: ultramaratones, carreras como la Titan y nuevos obje-

tivos que van surgiendo día a día.

“No busco ser unreferente, sino una motivación

para otros diabéticos”

REVISTA_Suplemento 24/05/2015 15:36 Página 12

Page 13: Línea de meta

13

ENTREVISTA: Antonio lledó

P. ¿La edad a la que te diagnosticaron la enfermedad

fue clave para que comenzaras con esos retos de-

portivos?

R: Sí, totalmente. Los 18 es una

edad en la que ya tenía capaci-

dad de decidir, aunque la familia

pueda estar detrás y aconsejarte.

Cuando decido hacer alguna de

mis ‘locuras’, mi familia, sobre

todo mi madre, me pregunta que a dónde voy o por qué,

pero nunca me va a decir que no lo haga, porque yo me he

encargado de darle esa seguridad. Confían en mí. Quizá la

cosa habría cambiado si hubiera tenido menos edad. Ha-

bría estado más condicionado por la familia. A menudo los

padres tienen miedo de que les pase algo a sus hijos y se lo

transmiten a ellos. Es algo que no se debe hacer. No debe-

mos tener miedo a la diabetes. El miedo hay que conver-

tirlo en seguridad.

Aunque la gente se sorprenda, a

veces me pregunto si, en el caso de

que existiera una cura para la diabe-

tes, me curaría o no. Porque consi-

dero que la diabetes me ha aportado

más cosas positivas que negativas. Me

ha hecho plantearme la vida de otra forma y he hecho

cosas que seguro que sin la diabetes no las hubiese hecho,

porque me las planteé como retos. El hecho de hacer la

Titan Desert, la hice porque quería demostrar que con dia-

betes se puede. Si no hubiese tenido la enfermedad, segu-

ramente ni me lo hubiera planteado.

“A los 3 meses de diagnosticarme la diabeteshice el camino de Santiago”

REVISTA_Suplemento 24/05/2015 15:36 Página 13

Page 14: Línea de meta

14

ENTREVISTA: Antonio lledó

P: ¿Crees en la cura de la enfermedad?

No, realmente nunca hay que perder la esperanza, pero no

creo que llegue, por muy duro que suene. La diabetes es un

negocio. Al fin y al cabo somos clientes o somos un medio

para esas empresas que hay detrás. Pero esa es mi

opinión.

P: De todas las carreras o pruebas en las que has com-

petido, ¿con cuál te quedas? Ya sea por sensaciones,

esfuerzo, orgullo…

R: Cada carrera te aporta algo pero, sin duda, me quedo con

la Titan Desert. Por la dureza de la

prueba, por la pre-

paración que tuve

que hacer para

realizar la carrera,

por lo mal que lo

pasé, por todo el

apoyo que recibí, por lo que significó, las amistades que hice,

por lo que recibí después de acabar la carrera… En fin, por

todo. Soy el primer diabético del mundo que ha hecho la

Titan. Yo lo que buscaba era, ya no ser un referente para los

diabéticos, sino una motivación.

Este tipo de carreras se valoran más una vez que has termi-

nado, porque en el momento de hacerla pasas un infierno.

Yo pasé de todo. Reí, lloré, me acordé de la gente, del que

me apoyó y del que me dijo que no la iba a acabar. De ese

sobre todo (risas). Al final todo eso hizo que llegara a meta.

P: ¿En algún momento la diabetes te ha hecho aban-

donar alguna carrera o te ha causado problemas graves

durante una prueba?

R: No, que va. Al contrario. Esos pequeños problemas te

hacen decir “vamos para adelante”. He tenido hipogluce-

mias, pero al final las corriges. No es una cosa de la que vaya

alardeando, pero nunca he tenido que abandonar una ca-

rrera. Siempre he dicho que, por suerte o por desgracia, esta

enfermedad te hace ser fuerte. Te obliga a serlo, porque no

te deja un segundo.

P: Los que te decían que no podrías hacer todo lo que

haces ahora, como médicos, amigos o familiares, ¿qué

“La diabetes me ha

aportado más cosas

positivas que negativas”

“Esta enfermedad te

hace ser fuerte; te obliga a

serlo”

REVISTA_Suplemento 24/05/2015 15:37 Página 14

Page 15: Línea de meta

15

ENTREVISTA: Antonio lledó

te dicen ahora?

R: Algunos de los médicos se alegran y me apoyan. Por

ejemplo, mi endocrino es privado y

diabético, y cuando vio lo

que yo hacía, su-

puso un reto

para él tenerme

como paciente.

Yo le aporto una

experiencia que él

utiliza con otros pacientes como trata-

miento. Es algo mutuo: él me da a mí información sobre mi

estado de salud y yo a él le aporto experiencias.

P: Tus retos más próximos son…

R: Este año me he planteado 4 ultramaratones, si el cuerpo

me lo permite. Pero si tuviera que decir una prueba que sea

mi principal reto personal sería el Maratón de Sables. Son 6

etapas de 150 km por el desierto. En autosuficiencia. Con

la mochila al hombro y a correr. En principio estoy bus-

cando apoyos, alguien que pueda echarme una mano para

hacerla en 2016. Tengo un proyecto, un dossier, que voy en-

tregando a quien le interesa para intentar conseguir esa

ayuda. No quiero hacerla solamente como un reto personal,

sino exactamente igual que con la Titan, para demostrar que

con diabetes también se puede.

P. Y de ahí nace el proyecto Diabetes No Fear. Con la

intención de motivar a gente diabética y hacerles ver

que con el deporte controlas mejor la enfermedad. ¿Re-

cibes mensajes de diabéticos que, gracias a tu pro-

yecto, se han lanzado a esto del deporte?

R: Sí, más que al proyecto, a mí como persona. Al final el

proyecto era un mensaje. Lo que quería demostrar con él es

que la diabetes no te puede dar miedo. Si dejamos que lo

haga, no vamos a ningún sitio. Se trataba un poco de buscar

una imagen, un mensaje que asociara a toda esa gente que

piensa de esa misma forma. No me considero un icono ni

un referente, ni creo que lo sea, pero lo que sí me gusta es

que alguien me escriba para decirme “oye, que mi hijo es

diabético y quiero que siga tu camino porque creo que es

positivo”. Es un poco esa idea, motivar a la gente y que vea

que puede hacer todo lo que se proponga.

“La diabetes me ha

aportado más cosas

positivas que negativas”

“Esta enfermedad te

hace ser fuerte; te obliga a

serlo”

REVISTA_Suplemento 24/05/2015 15:37 Página 15

Page 16: Línea de meta

16

ENTREVISTA: Antonio lledó

P: ¿No hay ninguna institución, empresa, etc, que se

haya fijado en ti y te ofrezca material o aportación eco-

nómica para que puedas seguir difundiendo ese men-

saje a la comunidad diabética?

R: En el aspecto económico sí que

hubo una empresa para la Titan De-

sert que al final aportó un 20%. La

Titan es una prueba que cuesta más

de 3.000 €. A cambio, yo también

tenía que aportar algo, hacerles menciones, publicidad con

material, etc. También hay alguna empresa que aportaba geles

o, por ejemplo, el dexcom me lo dan. Pero no hay ninguna

empresa que diga “venga, voy a apoyar este proyecto”. Hoy

en día es muy difícil. Y más si no eres un icono que mueva

masas. Yo no las muevo ni las quiero. Yo quiero mover al

niño que debuta con diabetes, al diabético adulto…

P: ¿Cómo concilias tus retos deportivos con tu vida la-

boral y familiar?

R: Se lleva medianamente bien. Lo principal es el trabajo. Si

quieres competir necesitas dinero y, por tanto,

trabajar. Trabajo de lunes a viernes

e intento buscar ratos libres. Voy al

gimnasio casi todos los días entre

semana y los fines de semana es

cuando aprovecho para salir a co-

rrer tiradas largas. Sí que es verdad que los entrenamientos

te quitan mucho tiempo. Para la Titan Desert me preparé du-

rante ocho meses con entrenamientos de carrera a pie, bici y

gimnasio casi a diario, pero la recompensa es mayor que ese

esfuerzo

P: ¿Qué le aconsejarías a alguien que es diabético y

quiere comenzar a hacer deporte?

R: Que tenga claro que lo primero es disfrutar y que

no hay límites. Si la gente supera el miedo a equivo-

carse, puede hacer lo que quiera. Hay que empezar

poco a poco y ver los beneficios que aporta el ejercicio,

que son muchos.

P. ¿Y a alguien que no quiere asumir su enferme-

dad?

R. Que tiene un problema. Primero hay que ver por

qué no quiere asumirlo. Puede ser porque la vida te

cambia mucho, porque tiene unos hábitos de vida in-

compatibles con la enfermedad…Tiene que cambiar

sus hábitos y ver qué le impide tener la motivación ne-

cesaria. Pero una persona joven debe asumirlo porque,

si no, se está acortando la vida. Y por eso aconsejo que

se haga deporte, porque es muy beneficioso para al-

guien con diabetes

“Mi reto personal es el

Maratón de Sables; 6 etapas de 150

km por el desierto”

REVISTA_Suplemento 24/05/2015 15:37 Página 16

Page 17: Línea de meta

17

INTERNACIONAL

R: Que tenga claro que lo primero es disfrutar y que

no hay límites. Si la gente supera el miedo a equivo-

carse, puede hacer lo que quiera. Hay que empezar

poco a poco y ver los beneficios que aporta el ejercicio,

que son muchos.

P. ¿Y a alguien que no quiere asumir su enferme-

dad?

R. Que tiene un problema. Primero hay que ver por

qué no quiere asumirlo. Puede ser porque la vida te

cambia mucho, porque tiene unos hábitos de vida in-

compatibles con la enfermedad…Tiene que cambiar

sus hábitos y ver qué le impide tener la motivación ne-

cesaria. Pero una persona joven debe asumirlo porque,

si no, se está acortando la vida. Y por eso aconsejo que

se haga deporte, porque es muy beneficioso para al-

guien con diabetes

17

ENTREVISTA: Antonio lledó

REVISTA_Suplemento 24/05/2015 15:37 Página 17

Page 18: Línea de meta

18

Crónica: Carrera de la Dama

REVISTA_Suplemento 24/05/2015 15:37 Página 18

Page 19: Línea de meta

19

La marea rosa

inunda las

calles ilicitanas

El domingo 8 de marzo, con motivo del

Día Internacional de la Mujer, Elche ha

acogido la que es la primera carrera exclu-

sivamente para mujeres celebrada en la ciudad: La

Carrera de la Dama. Es cierto que existe un cir-

cuito de Carreras de la Mujer que discurre por las

principales capitales de España pero, hasta ahora,

no se había hecho nada similar en la localidad ilici-

tana.

Al frente de la organización de la prueba ha estado

la Asociación de Vecinos de Carrús. Tras ellos,

meses y meses de petición de permisos, prepara-

ción, trabajo y, sobre todo, mucha, mucha ilusión.

Una carrera que nace con el objetivo de apoyar la

participación de la mujer en el mundo del running.

Parte del sector femenino de la organización sabe

bien lo que se siente al cruzar la meta de un maratón

y, por ello, han querido dar un impulso a las mu-

jeres que no terminan de atreverse, ya no a correr

un maratón, sino a calzarse las zapatillas y salir a ‘co-

merse el mundo’ a zancadas.

La mañana del esperadísmo día, Elche se despertaba

con una sonrisa en la cara. Nunca antes había tenido

a 500 mujeres (el total de inscripciones) reco-

rriendo sus calles. A las 9 de la mañana, todas se die-

ron cita en la plaza del 8 de marzo (otro guiño a este

Texto de Judith Alcalá y Daniel Álvarez

Fotografías de Judith Alcalá

Crónica: Carrera de la Dama

REVISTA_Suplemento 24/05/2015 15:37 Página 19

Page 20: Línea de meta

20

Crónica: Carrera de la Dama

La Carrera de la Dama es elprimer evento “runner” femenino celebrado en Elche

día tan internacional e importante).

Pero no solo reinaban las damas ilicita-

nas. Acudieron mujeres de distintas y

variadas procedencias. Murcia, Alba-

cete, Madrid, Novelda, Alicante, Sax,

San Pedro del Pinatar, Torrevieja o

Granada tuvieron representación en la

Carrera de la Dama. Incluso cuando ya

se habían agotado los dorsales, corre-

doras catalanas se interesaron por par-

ticipar en la prueba. A pesar de la

distancia que separa a muchas de estas

ciudades de Elche, hubo muchas mu-

jeres que no quisieron perderse este

gran acontecimiento.

Además, la carrera contó con la presen-

cia de una de las damas ilicitanas de

más renombre en la actualidad, la alcal-

desa Mercedes Alonso, que no se per-

dió este homenaje deportivo a la mujer.

Tras el pistoletazo de salida, 5 centena-

res de runners, entre nervios e ilusión,

llenaron las principales calles de Elche

en un recorrido que constaba de 8,8

kilómetros y que transcurriría por la

Avenida de la Libertad, Jorge Juan,

Reina Victoria, para seguir por la Co-

rredora, Avenida Juan Carlos I y Ave-

nida de Alicante, con meta, de nuevo,

en la Plaza del 8 de marzo. A pesar de

no ser una prueba competitiva, es de

reconocer el mérito de la primera

mujer que cruzó la línea de meta, en un

tiempo de 37 minutos.

A lo largo de la carrera destacaba la va-

riedad de imágenes de las corredoras.

Desde mujeres curtidas en el mundo

del running a mujeres que habían deci-

dido ponerse un dorsal por primera vez

en esta carrera.

Gracias a los organizadores del evento,

se han ido programando sesiones de

entrenamiento meses antes de la ca-

rrera, tanto para aquellas novatas que

La Carrera de la Dama ha reunido a 500 mujeres

REVISTA_Suplemento 24/05/2015 15:37 Página 20

Page 21: Línea de meta

21

se ponen un dorsal por primera vez,

como para las más curtidas en el tema.

Desde runners precisas, concentradas,

metidas en la carrera, hasta bonitas imá-

genes de madres e hijas corriendo y dis-

frutando del running y su ciudad. En la

Carrera de la Dama se respiraba valentía,

superación, compañerismo y orgullo

de ser mujer pero, sobre todo, de ser

una mujer runner.

Tras la carrera vino el momento de dis-

frutar en compañía de amigas, familia,

etc. Gracias a la organización, las partici-

pantes pudieron disfrutar de un almuerzo

recuperador y la posibilidad de descargar

las piernas con algún que otro masaje.

Además, entre las corredoras se realiza-

ron varios sorteos de lotes de regalo.

El carácter solidario de la carrera ha per-

mitido que todo lo recaudado se destine

a la Asociación ilicitana contra la Vio-

lencia de Género (AIVIG) y que los

numerosos alimentos que se han entre-

gado durante los días de recogida de dor-

sales, se destinen desinteresadamente a

Cáritas.

No quedan atrás las críticas, tanto po-

sitivas como negativas, que ha recibido

esta primera edición de la Carrera de la

Dama por el hecho de ser una carrera ex-

clusiva para mujeres. Aun así, el apoyo

que ha recibido ha sido enorme y el

éxito conseguido, con los 500 dorsales

disponibles agotados, rotundo. Sin duda,

Elche volverá a contar con una segunda

edición de la Carrera de la Dama.

Uno de los objetivos de la carrera es el compañerismo

Crónica: Carrera de la Dama

REVISTA_Suplemento 24/05/2015 15:37 Página 21

Page 22: Línea de meta

22

“Esta carrera es para laspocas mujeres que corren”

Natalia Vicente y Ángela Gutiérrez

(Elche)son las coordinadoras de La Ca-

rrera de la Dama. Ambas forman parte

de la Asociación de Vecinos de Carrús, la

cual ha recibido mucho apoyo a la hora de

crear este evento. Natalia y Ángela cuen-

tan el desarrollo de esta gran labor.

P:¿Cómo surgió la idea de esta ca-

rrera?

Natalia: Esta carrera surgió deorganiza-

dores de otras carreras como El Cross de

Carrús y La Carrera del Gato. Ambos

estuvieron meditando esta idea desde hace

dos años y ahora se ha puesto en marcha.

Compartieron el proyecto con nosotras,

nos propusieron ser las coordinadoras y

no pudimos rechazar tal oferta.

P: ¿Qué se siente al ser responsable de

la primera carrera en Elche dedicada

solo a las mujeres?

Ángela: Muchos nervios y miedo. Por

otra parte, con muchísimas ganas de que

llegue el domingo. Esta carrera está hecha

con mucha ilusión.

P: ¿Por qué apoyan a las mujeres, y en

concreto dentro de este deporte?

Natalia: Hay muy pocas mujeres que

corran. Nosotras lo sabemos porque for-

mamos parte de este pequeño sector den-

tro del running. Hoy en día sí que se ven

más mujeres que practiquen este deporte,

pero seguimos siendo pocas.

P: ¿Han tenido algún tipo de crítica?

Ángela: Cuando se hizo pública la carrera

hubo comentarios, pero todo quedó ahí.

Incluso los vecinos del barrio de Carrús

nos han ayudado colaborando.

Crónica: Carrera de la Dama

Natalia y Ángela coordinan la Carrerade la Dama con mucho orgullo

REVISTA_Suplemento 24/05/2015 15:37 Página 22

Page 23: Línea de meta

23

OPINIÓN

Las reconocerás porque aprovechan cualquier

momento del día, ya sea antes o después del

trabajo, los estudios o el cuidado de sus hijos,

para salir a entrenar. O porque, a veces de ma-

nera inconsciente, acaban comprándose esas

zapatillas tan chulas y que casualmente tan

bien quedan con su ropa técnica. O quizá por

su constancia, tesón y fuerza de voluntad en

casi todo lo que hacen. Son las mujeres run-

ners. Y no. No hay ninguna diferencia con res-

pecto a los hombres runners.

Así mismo pensaba Bobbi Gibb cuando en

1966 decidió saltarse las reglas que impedían

que las mujeres pudieran correr en larga dis-

tancia. Aunque a día de hoy suene ridículo, en

aquellos tiempos estaba socialmente mal visto

que las mujeres corrieran, pues se pensaba

que no eran capaces de soportar el estrés de

una carrera de larga distancia y que incluso

podían desfallecer en el intento. Bobbi no solo

demostró que eran capaces, sino que podían

hacer mejores tiempos que un hombre. Tres

horas y 21 minutos tardó en acabar la maratón

de Boston de 1966 en la que se coló aun

siendo consciente de que podía ser arrestada,

pero arropada por el apoyo de cada corredor

que levantaba la cabeza y se sorprendía de que

a su lado corriera una mujer. Más tarde, en

1967, Kathrine Switzer siguió sus pasos tam-

bién en Boston.

Ha llovido mucho desde entonces y, si bien las

carreras populares siguen teniendo un mayor

porcentaje de participación de hombres, la fie-

bre del running no ha dejado indiferente al co-

lectivo femenino. Jóvenes estudiantes, amas de

casa, trabajadoras, paradas. Cualquier perfil de

mujer busca su hueco para calzarse las zapa-

tillas y salir a estirar las piernas. El “famoseo”

tampoco ha querido quedarse atrás. Cristina

Pedroche, Kira Miró o Anne Igartiburu. Y es

que son varias las mujeres cuyos nombres co-

nocemos bien en el panorama mediático que

también practican el running.

Sin embargo, ocurre que, en ocasiones, somos

las propias mujeres quienes nos ponemos la

zancadilla en esto de la igualdad. Un claro

ejemplo es la reciente Carrera de la Dama, la

primera carrera exclusivamente para mujeres

que se celebra en Elche. ¿Qué necesidad hay

de crear una carrera solo para el colectivo fe-

menino, en la que los hombres se sientan ex-

cluidos? Me parece totalmente innecesaria y

desafortunada. De hecho estoy segura de que,

si se organizase una carrera exclusivamente

para hombres, les lloverían críticas por todos

lados. Ya nos impusieron prohibiciones en el

running hace 50 años. ¿Por qué ensalzar ahora

algo que no dista mucho de aquella situación?

“Ocho kilómetros de superación” o “500 va-

lientes mujeres en la Carrera de la Dama” son

algunos de los titulares que han aparecido tras

la carrera. Los términos “valientes” y “supera-

ción” no dejan más que ver una valoración po-

sitiva de la fortaleza de las mujeres que

corrieron la prueba, pero no deja de ser una

valoración discriminatoria.

Si queremos igualdad, debemos ofrecerla. Mu-

jeres u hombres. Todos somos runners.

Zancadillas de color de rosa

Judith Alcalá

Redactora de Línea de Meta y runner principiante

REVISTA_Suplemento 24/05/2015 15:37 Página 23

Page 24: Línea de meta

Víctor

Ros

Víctor Ros (Elche, 1984) empieza a

dar sus primeras zancadas en el

mundo del ‘running’. Sale a entrenar

con frecuencia hasta que llega el día

en el que se plantea seriamente parti-

cipar en una carrera. Entra en internet

en busca de información sobre las

próximas carreras que se van a dispu-

tar. Tras un buen rato de rastreo, de-

tecta que no existe una página web

que de forma rápida y organizada dis-

ponga de toda la información sobre

carreras que se celebren en los días

venideros. Amigos de misma afición

comentan el mismo problema. Víctor,

de forma hábil, detecta esa necesidad

de mercado y decide cubrirla él

mismo. Hoy, año y medio más tarde

de encontrar este problema para los

runners, ha desarrollado el calendario

de carreras runnerplace.com que

cuenta ya con 450 usuarios registrados

y 1900 suscritos. El emprendedor ilici-

tano lo tiene claro: “estos datos son

insuficientes, hay que crecer más”.

Sergi Escrivà

El proyecto del emprendedor ilicitano cumple un año desde que se puso en marcha la idea de crear la web runnerplace.com

REVISTA_Suplemento 24/05/2015 15:37 Página 24

Page 25: Línea de meta

PREGUNTA: ¿Cuáles son las claves paradesarrollar una idea de negocio que se tengaen mente?RESPUESTA: Estudiar, ver si la idea puede tener

una demanda de mercado detrás, comprobar que

resuelves lo que en inglés dicen el ‘pain’ (dolor),

detectar que hay una necesidad de mercado la-

tente y que alguien lo usaría y, mejor aun, que pa-

garía por ello. Esa es la clave. No vale la pena

emprender con nada si luego nadie le va a dar uso

o no lo va a comprar. Es imprescindible hacer el

estudio de mercado, detectar esa necesidad y es-

tudiar bien la forma de solucionar esa necesidad

y saber qué herramientes y estrategias realizar

para cubrir esa necesidad.

P: ¿Por qué Runnerplace, un calendario decarreras?R: Fue un ‘pain’ que tuve en su momento al de-

tectar una necesidad. Cuando empecé en el ‘run-

ning’ noté que no había una sola página web que

proporcionase información rápida y clara sobre

las próximas carreras a disputar. Las soluciones

que había en ese momento no se estaban cu-

briendo. Al poco tiempo, vi que había más gente

a la que le pasaba lo mismo y poco a poco run-

nerplace.com ha ido evolucionando no solo a un

calendario de carreras sino a una web social

donde los corredores pueden registrar sus resul-

tados y compartirlos con sus grupos y amigos.

Todo nació inicialmente por una necesidad per-

sonal que luego se vio extendida a más gente.

P: Una vez creado el calendario de carrerasen la web, ¿qué objetivos os habéis planteadoalcanzar?R: Nos quedan muchos objetivos por delante. A

corto plazo, nos hemos planteado conseguir 1000

visitas al día. El objetivo más importante que

hemos logrado ha sido formar un equipo de tra-

bajadores multidisciplinares. Hemos introducido

a dos periodistas y un informático y no hemos

buscado solo las aptitudes sino las actitudes para

que el equipo pueda llevar el proyecto adelante.

Gente dispuesta a hacer cualquier trabajo, todos

tirando del mismo carro y yo tampoco quiero que

haya trabajos divididos en departamentos. Todos

a una y si hay una posibilidad comercial de con-

seguir que alguien se anuncie en la web, hay que

estar alerta a eso y todos somos responsables de

conseguirlo.

25

ENTREVISTA: VÍCTOR ROS

REVISTA_Suplemento 24/05/2015 15:37 Página 25

Page 26: Línea de meta

26

ENTREVISTA: Víctor ros

“A veces te preguntas si tiene sentido

lo que haces pero lo que nos da fuerza

es seguir trabajando para estar arriba;

es la motaña rusa del emprendedor”

que la gente se siga, similar a las solicitudes de

amistad de Facebook. Estamos en fase de com-

probar si la gente acepta esta iniciativa. Estas no-

vedades están pensadas que salgan adelante en las

próximas semanas.

P: ¿En alguno de los malos momentos quehabéis tenido, ¿has pensado en aban-

donar el proyecto?R: Creo que eso le pasa a el mundo

que empieza una idea de negocio. En

los momentos en los que estás ahí

abajo te preguntas si todo esto

tiene sentido y te lo planteas pero

realmente lo que nos da más

fuerza al emprendedor es volver a

darle la vuelta a la situación, vol-

ver a seguir trabajando, trabajar

más duro y volver a estar arriba.

P: ¿Se han dado un plazo temporal de viabilidad delnegocio?R: Yo estoy un año de excedencia en mi trabajo. Enton-

ces, me di un plazo de un año en el que la idea era probar

y si hay que fallar, fallar cuanto antes mejor. Si vemos que

con estas últimas novedades que queremos introducir, no

hay forma de sacar partido a la idea, lo apartaremos y nos

pondremos a otra cosa. Hay que tener en cuenta que una

de cada diez empresas en España cierran, cuento con eso.

Trabajamos para no ser esa una. Hay que ser optimistas

y si no, nos pondremos manos a la obra con otro tema.

La vida del emprendedor es inestable pero hay que con-

fiar plenamente en la idea que uno mismo inicia

P: ¿Te has planteado ya abrir el mapa de la web y co-locar carreras internacionales?R: De momento no. Con el mapa español tenemos mucho

trabajo y abrir la mira ahora mismo sería saturar dema-

siado y quizás olvidar parte de las carreras españolas.

Nuestra prioridad es España y una vez tengamos el mapa

de carreras consolidado, pasaremos a pensar en ampliar

el territorio. Pero para hacerlo, lo primero es definir bien

la estrategia a seguir porque gestionar un calendario

de carreras a nivel internacional es imposible con el

equipo y medios de los que disponemos actualmente.

Sería una buena idea a largo plazo ya que las páginas de

carreras internacionales apenas cuentan con el idioma es-

pañol y manejarse por la web resulta difícil para

gente que no domine el inglés. Controlar estas

carreras de mayor popularidad y acercarlas a

los corredores españoles puede ser una vía de

negocio factible de cara al futuro.

P: ¿Cuáles han sido las mayores recla-maciones de los usuarios de la web?R: Entre funcionalidades muy con-

cretas para localizar mejor las

carreras, más información de

los eventos, secciones de club,

etc. Hemos hecho entrevistas a corredores buscando cuá-

les eran sus necesidades reales más que las que nosotros

pensábamos. Nos fuimos al otro lado para detectar esas

necesidades y una de las que salió fue el tener grupos y

compararse con miembros de su entorno.

P: ¿Cuáles han sido las últimas novedades para laweb?R: Ahora estamos desarrollando más el apartado social.

Hasta ahora había sido una carencia que teníamos. Por-

que los corredores entran, buscan la carrera donde han

participado, suben su marca y se marchan, no podían

hacer más. Y ahora estamos haciendo públicos todos los

perfiles para que entre los corredores puedan ver las mar-

cas entre ellos y comparar resultados. También queremos

Víctor Ros cuenta con la dificultad de formar una empresa

REVISTA_Suplemento 24/05/2015 15:37 Página 26

Page 27: Línea de meta

27

Opinión

Para sentir la adrenalina co-

rriendo por tus venas no hace falta

ser un runner experto. Desde hace al-

gunos años, practicar footing, o run-

ning, como lo llaman, está muy

intorducido en la sociedad.

¿Cuáles son las causas? Algunos ha-

brán optado por tener un cuerpo en

forma, otros por adelgazar. Y otros

porque simplemente deben expulsar

la tensión del día a día. Sean cuales

sean las razones que impulsan a las

personas, es un hecho que muchas

gente calza sus deportivas y sale a co-

rrer por las calles de toda España.

En Elche, ciudad de palmeras y dátiles,

es un lugar en el que se puede percibir

que este deporte tiene un gran auge.

La Carrera del Gato, El Cross de Ca-

rrús, La Media Maratón o La Carrera

de la Dama son eventos muy visitados

tanto por aquellos que participan

como por las personas que solo van a

mostrar su apoyo. También sorprende

el tipo de gente que, aunque no prac-

tique este deporte, aun así ha partici-

pado por solidaridad hacia los

objetivos que tenían las carreras.

Aquí un servidor no practica este de-

porte, las cosas como son.

A pesar de ello, uno admira a las

personas que sí lo hacen porque es

muy duro participar en cualquier ca-

rrera, ya sea de largo o corto reco-

rrido. Mucha gente no acudirá a ver

este tipo de eventos porque puede

darse el caso de que no les interesen.

Pero hay que ir solo para apoyar. Ver

amigos cruzando juntos la meta, per-

sonas mayores que consiguen sonreír

aunque no tengan fuerzas, o simple-

mente ver llegar a un padre con su hijo

en brazos a la meta es algo que no se

puede describir con palabras. Esas

emociones que te provocan son re-

cuerdos que uno guarda en el corazón,

haciendo que formes parte fundamen-

tal de la carrera.

Los aplausos y las palabras de ánimo

cuentan más que llegar primero a la

meta. Ver que unas simples palabras

bastan para mitigar el cansancio es

algo que no tiene precio. Por eso re-

calco: no hace falta ser runner experto,

ni siquiera ser corredor para sentir

ese nerviosismo que crece en las en-

trañas. Con solo hacer acto de presen-

cia y dar tu apoyo es algo que sobra y

basta, hecho reconocido por los run-

ners. Por ellos van estas frases.

No hace falta ser runner

Daniel Álvarez

Redactor de Línea de meta

REVISTA_Suplemento 24/05/2015 15:37 Página 27

Page 28: Línea de meta

A los pies de LeónidasLa Spartathlon es una de esas carreras queno presume de ser bonita pero sí mítica.Y es que emular a Filípides sólo está al alcance de unos pocos. Emilio Martínez está entre ellos

Texto de Roberto Mesa. Fotos cedidas por Emilio Martínez

REVISTA_Suplemento 24/05/2015 15:37 Página 28

Page 29: Línea de meta

A los pies de Leónidas

REVISTA_Suplemento 24/05/2015 15:37 Página 29

Page 30: Línea de meta

En el año 490 a.C se libraba en Grecia

la Batalla de Maratón en la ciudad del

mismo nombre. En ella luchaba el

ejército griego contra el persa, mucho mayor

en número y gran favorito para la victoria final.

Los griegos tenían un aguante digno de los

mismísimos dioses de la mitología del país he-

leno, tanto que consiguieron frenar y contener

al ejército persa. Y es en este punto donde

nace la leyenda del soldado griego Filípides.

Lo que todos los historiadores tienen claro es

que era un soldado famoso por su resistencia

física, pero en lo que difieren unos de otros es

en el lugar dónde fue enviado y el objetivo de

su carrera.

La leyenda más extendida es la que dice que

Filípides fue enviado desde Maratón hasta Ate-

nas tras la victoria del ejército griego sobre el

persa. Debía recorrer a toda prisa los 40 kiló-

metros que separaban ambas ciudades para

anunciar la victoria griega sobre los persas, ya

que en Atenas tenían ordenado asesinar a los

niños y el suicidio de los adultos que quedaran

si no recibían noticias de la victoria griega

antes de un tiempo determinado, y ese plazo

estaba casi vencido. Según algunos historiado-

res, preferían morir por ellos mismos antes que

caer en manos de los persas.

Filípides consiguió atravesar las llanuras desde

Maratón hasta Atenas a tiempo para llegar a la

capital griega y, con el último halo de voz que

le quedaba, pronunciar “Nenikékamen” (hemos

vencido). Tras dar las buenas noticias, y debido

al esfuerzo empleado para llegar a tiempo, Filí-

pides se desvaneció y murió. A través de esta le-

yenda nace el Maratón, considerada la prueba

reina del atletismo de fondo. El primer maratón

olímpico se celebró, cómo no, en Atenas en el

año 1896.

Pero existe otra versión, que es la que da el his-

toriador griego Heródoto, que dice que Filípides

no fue enviado a Atenas, sino mucho más lejos,

a Esparta, para pedir ayuda al ejército espartano

y lograr vencer a los persas en Maratón. Si esta

leyenda es la correcta, Filípides recorrió en tan

sólo dos días los 246 kilómetros que separan

Atenas de Esparta, una auténtica proeza que

tuvo recompensa, ya que consiguió su objetivo

y los persas fueron derrotados entre los atenien-

ses y los espartanos. Ha sido la primera historia

la que ha prevalecido en la sociedad. Mientras

que el Maratón se ha convertido en la prueba

más famosa y desarrollada del atletismo para re-

memorar la proeza de Filípides, la proeza que

asegura Heródoto siempre ha pasado más des-

apercibida, hasta que en 1983 varios miembros

de la Cámara Británica de Comercio Helénica

celebraron la I edición de la Spartathlon.

LA CARRERA

Spartathlon es una carrera individual y non stop.

No hay etapas; cada participante puede parar a

descansar o comer cuando quiera, pero debe

estar atento a llegar a cada punto de control

dentro del tiempo marcado en cada uno de

ellos. Hay más de 70 durante todo el recorrido

y no llegar a cualquiera de ellos dentro del

tiempo que estima la organización, supone la

descalificación del corredor. La carrera se dis-

puta el último viernes de septiembre y el tiempo

máximo para llegar a Esparta es de 36 horas.

Emilio Martínez es un corredor de ultrafondo

que siemre vive con un objetivo en la cabeza.

Afirma que llevaba ya muchos años pensando

en la carrera pero que siempre le ha tenido

mucho respeto. Pero el año pasado fue el punto

de inflexión respecto a la prueba. “Me encon-

traba en buena forma y había perdido un poco

el miedo a la distancia tras hacer los 500 kiló-

metros de París a Londres en cinco etapas y los

450 kilómetros de la Comunidad Vakenciana en

otras cinco”. Y es que a Emilio le van los gran-

des retos para los que hay que entrenar de una

manera incansable. Lo tuvo complicado. “De-

bido a mi trabajo tengo muy a menudo vuelos

internacionales de más de 10 horas y sabía que

no podría hacer más de 120 o 130 kilómetros

semanales”. Emilio es un todoterreo y afirma

que podría haber sacado más tiempo, pero le

hubiera pasado factura la falta de descanso. “Por

tanto decidí hacer un entrenamiento suave y co-

rrer a mi ritmo usual de rodaje”. Su semana de

entrenamiento se componía de tres o cuatro ro-

dajes suaves de una hora y media, un progresivo

de una hora y una tirada larga. “Una de esas ti-

radas largas fue correr el canal de Castilla; 150

kilómetros”. A veces lo acompañaba algún

compañero y los entrenamientos podían ser

más amenos, pero no siempre fue posible. “El

último rodaje que hice antes de prueba fue una

salida de 70 kilómetros y sin paradas, en solita-

rio. Sólo llevé una bici de apoyo. Fue durísimo”.

30

REPORTAJE: A los pies de leónidas

La Spartathlon nace en1983 para rememorar unade las gestas que se le atribuyen a Filípides: correr de Atenas a Esparta en un tiempo límite de 36 horas

Es una carrera con más de70 puntos de control ensus 246 kilómetros de recorrido. Es individual yno hay etapas

En ocasiones la soledad esla única compañera de loscorredores de fondo

REVISTA_Suplemento 24/05/2015 15:37 Página 30

Page 31: Línea de meta

En el año 490 a.C se libraba en Grecia

la Batalla de Maratón en la ciudad del

mismo nombre. En ella luchaba el

ejército griego contra el persa, mucho mayor

en número y gran favorito para la victoria final.

Los griegos tenían un aguante digno de los

mismísimos dioses de la mitología del país he-

leno, tanto que consiguieron frenar y contener

al ejército persa. Y es en este punto donde

nace la leyenda del soldado griego Filípides.

Lo que todos los historiadores tienen claro es

que era un soldado famoso por su resistencia

física, pero en lo que difieren unos de otros es

en el lugar dónde fue enviado y el objetivo de

su carrera.

La leyenda más extendida es la que dice que

Filípides fue enviado desde Maratón hasta Ate-

nas tras la victoria del ejército griego sobre el

persa. Debía recorrer a toda prisa los 40 kiló-

metros que separaban ambas ciudades para

anunciar la victoria griega sobre los persas, ya

que en Atenas tenían ordenado asesinar a los

niños y el suicidio de los adultos que quedaran

si no recibían noticias de la victoria griega

antes de un tiempo determinado, y ese plazo

estaba casi vencido. Según algunos historiado-

res, preferían morir por ellos mismos antes que

caer en manos de los persas.

Filípides consiguió atravesar las llanuras desde

Maratón hasta Atenas a tiempo para llegar a la

capital griega y, con el último halo de voz que

le quedaba, pronunciar “Nenikékamen” (hemos

vencido). Tras dar las buenas noticias, y debido

al esfuerzo empleado para llegar a tiempo, Filí-

pides se desvaneció y murió. A través de esta le-

yenda nace el Maratón, considerada la prueba

reina del atletismo de fondo. El primer maratón

olímpico se celebró, cómo no, en Atenas en el

año 1896.

Pero existe otra versión, que es la que da el his-

toriador griego Heródoto, que dice que Filípides

no fue enviado a Atenas, sino mucho más lejos,

a Esparta, para pedir ayuda al ejército espartano

y lograr vencer a los persas en Maratón. Si esta

leyenda es la correcta, Filípides recorrió en tan

sólo dos días los 246 kilómetros que separan

Atenas de Esparta, una auténtica proeza que

tuvo recompensa, ya que consiguió su objetivo

y los persas fueron derrotados entre los atenien-

ses y los espartanos. Ha sido la primera historia

la que ha prevalecido en la sociedad. Mientras

que el Maratón se ha convertido en la prueba

más famosa y desarrollada del atletismo para re-

memorar la proeza de Filípides, la proeza que

asegura Heródoto siempre ha pasado más des-

apercibida, hasta que en 1983 varios miembros

de la Cámara Británica de Comercio Helénica

celebraron la I edición de la Spartathlon.

LA CARRERA

Spartathlon es una carrera individual y non stop.

No hay etapas; cada participante puede parar a

descansar o comer cuando quiera, pero debe

estar atento a llegar a cada punto de control

dentro del tiempo marcado en cada uno de

ellos. Hay más de 70 durante todo el recorrido

y no llegar a cualquiera de ellos dentro del

tiempo que estima la organización, supone la

descalificación del corredor. La carrera se dis-

puta el último viernes de septiembre y el tiempo

máximo para llegar a Esparta es de 36 horas.

Emilio Martínez es un corredor de ultrafondo

que siemre vive con un objetivo en la cabeza.

Afirma que llevaba ya muchos años pensando

en la carrera pero que siempre le ha tenido

mucho respeto. Pero el año pasado fue el punto

de inflexión respecto a la prueba. “Me encon-

traba en buena forma y había perdido un poco

el miedo a la distancia tras hacer los 500 kiló-

metros de París a Londres en cinco etapas y los

450 kilómetros de la Comunidad Vakenciana en

otras cinco”. Y es que a Emilio le van los gran-

des retos para los que hay que entrenar de una

manera incansable. Lo tuvo complicado. “De-

bido a mi trabajo tengo muy a menudo vuelos

internacionales de más de 10 horas y sabía que

no podría hacer más de 120 o 130 kilómetros

semanales”. Emilio es un todoterreo y afirma

que podría haber sacado más tiempo, pero le

hubiera pasado factura la falta de descanso. “Por

tanto decidí hacer un entrenamiento suave y co-

rrer a mi ritmo usual de rodaje”. Su semana de

entrenamiento se componía de tres o cuatro ro-

dajes suaves de una hora y media, un progresivo

de una hora y una tirada larga. “Una de esas ti-

radas largas fue correr el canal de Castilla; 150

kilómetros”. A veces lo acompañaba algún

compañero y los entrenamientos podían ser

más amenos, pero no siempre fue posible. “El

último rodaje que hice antes de prueba fue una

salida de 70 kilómetros y sin paradas, en solita-

rio. Sólo llevé una bici de apoyo. Fue durísimo”.

31

REPORTAJE: A los pies de leónidas

Emilio Martínez: “Teníaesta carrera en la cabezadesde hacía muchos años.El año pasado me quité elmiedo y decidí que era elmomento perfecto parahacerla en condiciones”

Emilio Martínez: “Losentrenamientos físicosfueron muy duros. Habíadías que corría 150 kilómetros, aunque lopeor era cuando teníaque entrenar en solitario”

REVISTA_Suplemento 24/05/2015 15:37 Página 31

Page 32: Línea de meta

CONTROL MENTAL

Pero no sólo el físico es importante. En una

carrera tan larga es imprescindible tener un

gran control mental para no decaer ni pen-

sar en todo lo que tienes por delante. El fac-

tor psicológico suele entrar en juego muy

avanzadas este tipo de pruebas, ya que al

principio el corredor se suele dejar llevar por

la euforia del momento y no piensa mucho

más allá.

Emilio ya está acostumbrado a este tipo de

pruebas, tal vez no tan extensas como la

Spartathlon, pero goza de un completo cu-

rrículum en pruebas de ultrafondo donde es

vital ser fuerte psicológicamente. “En la

Spartathlon, hasta el kilómetro 100, la ca-

beza entra poco en funcionamiento. Simple-

mente te preocupas de tenerlo todo

controlado y dejas pasar el tiempo mientras

corres. Es una rutina, como respirar”. La

cosa se complica a partir de los 100 kilóme-

tros, que es cuando Emilio asegura que “hay

que concentrarse en la alimentación y en

beber sin ganas”. Pero el pico de dificultad

se encuentra más adelante, pasada la primera

noche completa, con más de 24 horas de ca-

rrera. “Los dolores musculares te bloquean

y empiezan a aparecer las dudas. También el

tiempo se te echa encima y empiezas a tener

miedo de no llegar a los puntos de control

dentro de lo previsto, incluso dudas si aca-

barás”.

Ese es el momento en que entra en juego la

estrategia a seguir y de ponerse objetivos a

corto plazo. “En ese momento tan crítico te

pones como meta llegar al siguiente punto

donde te espera el equipo de apoyo, luego

hasta el siguiente avituallamiento, luego

hasta cada cuesta...hasta que al final sólo tie-

nes por objetivo poner un pie delante del

otro”. Para Emilio, ese cúmulo de esfuerzos

tiene como repercusión que “el cerebro ya

no funciona como antes y te vuelves muy

torpe. Hasta calcular los tiempos se hace di-

fícil”. Con esas sensaciones tan extremas, es

fácil pensar en retirarse, pero Emilio lo tenía

claro. “Uno de mis defectos es que jamás

pienso en retirarme, pero a pesar de que lle-

vaba mucho tiempo de margen sobre los

controles, uno se ve tan mal que teme que-

darse en algún rincón sin poder moverse

más”. También es un factor que mina la

moral el ver a los compañeros de carrera

mientras se quedan por el camino o ves que

se retiran. También hay momentos en los

que los corredores se encuentran totalmente

solos, al ser una carrera de tanta distancia.

Pero Emilio estaba centrado en su objetivo

y sabía que retirarse no era una opción “si

podía poner un pie delante de otro”.

32

REPORTAJE: A los pies de leónidas

Emilio: “Los primeros 100kilómetros sólo piensas en correr y quepase el tiempo. Una rutina como respirar”

Emilio: “Llega una fasede la carrera en que sólopiensas en poner un piedelante del otro”

Emilio Martínez en uno de los avituallamientos que hay a lo largo del recorrido

REVISTA_Suplemento 24/05/2015 15:37 Página 32

Page 33: Línea de meta

33

REPORTAJE: A los pies de leónidas

La meta se encuentra en Esparta, a los pies del Rey Leónidas Medalla conmemorativa de la prueba

AL FINAL, ESPARTA

“¡Esto es Esparta!”. Esa es la famosa frase

que el Ray Leónidas pronuncia en la película

“300”. Algo parecido pensó Emilio cuando

avistaba la ciudad aún desde lo alto de las

colinas. “La llegada a meta es lo más emo-

tivo que he vivido. Llegar a los pies de Leó-

nidas, que me pongan la corona de Laurel,

ver allí a mi mujer...Fue todo mágico, y más

al conseguirlo la primera vez que lo inten-

taba”. Las sensaciones que se tienen cuando

se llega a la meta después de tantas horas

sin dormir ni descansar son “atontamiento,

cansancio y emoción”. También euforia y

satisfacción, aparte de que afloran los sen-

timientos. “Rompí a llorar como nunca lo

he hecho en una carrera”. Dolor, frío y “no

poder moverse cuando paras” son otras de

las sensaciones que se viven en meta.

Pero los malos momentos parecen justifica-

dos en la Spartathlon, por todo lo que sig-

nifica acabarla para los corredores. “Si me

tengo que quedar con el mejor momento,

aparte de la llegada a meta, fue la carrera en

sí. Sufres como un maldito pero cada zan-

cada por esas tierras, a pesar de las carrete-

ras infames, te llenan de satisfacción”.

Emilio no estuvo solo en su particular “tra-

gedia griega”. La organización te permite

llevar un equipo de apoyo que ayude al co-

rredor en ciertos puntos establecidos y muy

controlados. Emilio eligió a su amigo An-

tonio. “Me conoce mejor que yo mismo”.

La mujer de Emilio, María, no quiso per-

derse la aventura. “Ella es un apoyo incon-

dicional que me acompaña en todas mis

aventuras. El apoyo y ánimos de mi equipo

y saber que estaban ahí fue una ayuda ines-

timable”.

Tras 246 kilómetros corriendo, más de 33

horas de prueba, y la mezcla de sentimien-

tos al finalizar, ¿se puede plantear alguien

repetir experiencia?. “Mientras corres te

juras que no volverás, pero al día siguiente

sabía que quería repertir”, sentencia.

Emilio: “El momento dela llegada a los pies de Leónidas es lo más emotivo que he vivido”

Emilio: “Sufres como unmaldito y las carreterasson infames, pero la satisfacción es enorme. Aldía siguiente supe quequería repetir”

REVISTA_Suplemento 24/05/2015 15:37 Página 33

Page 34: Línea de meta

34

ENTREVISTA: Pep sánchez

Pep Sánchez,un ultraman

que “no para”

REVISTA_Suplemento 24/05/2015 15:37 Página 34

Page 35: Línea de meta

35

ENTREVISTA: Pep sánchez

Un Ironman diario durante 5 días, 700 km de

bicicleta en 6 días atravesando el desierto del Sáhara

o 10 km de natación, 420 km de bicicleta y 84 km de

carrera a pie en tres días. Estos son algunos de los lo-

gros que Pep Sánchez lleva a sus espaldas. Este

ultratriatleta de 37 años, nacido en Ávila, com-

bina su vida familiar y profesional con su pasión por

el deporte de resistencia. Pep forma parte del equipo

de Where is the limit y lleva su filosofía por

bandera. Y es que, al parecer, tras más de 15 años

practicando deportes de resistencia, él aún no ha en-

contrado su límite. Ahora se prepara para un nuevo

reto, un Ultraman 'Non Stop'.

Por Judith AlcaláFotografías cedidas por Pep Sánchez

Pep Sánchez,un ultraman

que “no para”

REVISTA_Suplemento 24/05/2015 15:37 Página 35

Page 36: Línea de meta

36

ENTREVISTA: Pep sánchez

P. Pep, has participado en pruebas realmente duras

como la Raid Costa Rica, Epic Five o Titan Desert,

además de ser finisher de 18 Ironman y 2 Ultraman.

Tu próximo desafío es algo que, hasta ahora, no ha

intentado nadie, un Ultraman ‘Non Stop’, sin des-

canso. ¿Las palabras Ironman e incluso Ultraman se

te han quedado pequeñas?

R. ¡Para nada! Máximo respeto a cualquier carrera o reto,

por corto que pueda ser en kilómetros o duración. Simple-

mente me siento cómodo en la Ultradistancia, cuanto más

largo y menor descanso, mejor rindo y más tiempo dis-

fruto!

P. ¿Qué significan para ti estas cifras “10k-420k-84k”?

R. Son las distancias oficiales de un Ultra Triatlón llamado

“Ultraman”, grandísimo desafío que ya he completado en

2 ocasiones. La próxima no podré parar a descansar en

medio de las 3 disciplinas.

P. ¿Realmente existe una manera, por tiempo físico,

de entrenar un Ultraman ‘Non Stop’?

R. Creo que no. Estos desafíos se superan solo con la suma

de muchos años, kilómetros e ilusión. Todo lo que puedas

entrenar los meses previos, siempre será poco. La clave es

confiar en ti mismo y rendirte cuando ya estás en meta.

P. ¿Qué rutina de entrenamiento sigues?

R. Aproximadamente unas 25 horas semanales, repartidas

entre natación, ciclismo, carrera o trabajo de fuerza.

P. En cuanto a la alimentación, ¿llevas alguna dieta

especial?

R. Debería, pero no siempre soy estricto. Como 5 veces al

día, aunque no siempre lo que debería…

PALMARÉS DEPORTIVO

Triatlón

- Finisher EPIC5 2012- Tercer clasificado Ultratriatlón SU-PERSONICMEN 2012- Ironman Lanzarote 2012- Ironman Extrememan 2012- Ultraman UK 2011- Doble IRONMAN Nonstop Clan-destinos 2011 - Cuarto Clasificado Campeonato delmundo Half Ironman Rellays Police &Fire- Ironman Mallorca solidario #Impos-sible365- Half Ironman Challenge Calella 2010- HalfIronman Challenge Calella 2009

“Para superar este tipo de retos,

un 70% es preparación

psicológica; el resto, física”

REVISTA_Suplemento 24/05/2015 15:37 Página 36

Page 37: Línea de meta

37

ENTREVISTA: Pep sánchez

P. ¿Cuánto hay de preparación física y cuánto de psi-

cológica en una prueba así?

R. El porcentaje para superar este tipo de retos, diría que

está en un 70% de preparación psicológica y el resto física,

siempre que haya muchos años de trabajo.

P. En el segmento de los 10 kilómetros de natación

vas a nadar rodeado de atunes de 250 kg. ¿No era ya

suficiente reto sin estos ‘pequeños’?

R. El motivo no es otro que hacerlo en un lugar precioso

y que, además, es la casa del máximo sponsor de este

sueño: Tuna Race Balfegó. Me invitan a salir nadando de

sus piscinas en medio del mar, llenas de atunes gigantes.

¡Será divertido!

P. Cuando empezaste a practicar deportes de resis-

tencia y larga distancia, ¿en qué momento algo hizo

‘click’ en tu cabeza y decidiste lanzarte al Ultraman?

R. Llevaba varios Ironman y bueno, ¡nunca tenemos sufi-

ciente!…jaja

P. Durante este tipo de pruebas, ¿en qué piensas

cuando empiezan a fallar las fuerzas? ¿Se pasa por la

cabeza la posibilidad de abandonar?

R. Sí, suele pasarse, y varias veces además. La experiencia

me dice que puedes volver a “volar” tras hundirte en lo

más hondo del pozo. Come, bebe, recupérate y más tarde

te sentirás genial. ¡Confía en ti mismo!

P. Después del Ultraman ‘Non Stop’, ¿te quedará al-

guna meta por cumplir?

R. Espero que muchas más. Dudo que se me acaben las

ganas tan pronto, soy un chavalín de 37 años, demasiado

joven para el Ultrafondo.

“La clave es confiar en ti mismo y rendirte

cuando ya estás en meta”

REVISTA_Suplemento 24/05/2015 15:37 Página 37

Page 38: Línea de meta

38

ENTREVISTA: Pep sánchez

P. ¿Cuál es la prueba que más te ha marcado, positiva

o negativamente?

R. La final Mundial de Raids de Aventura en Costa Rica. Su-

perar 9 días Non Stop sin apenas dormir 1 hora por día, te

mata o no te mata nada más en la vida.

P. ¿Con qué 3 adjetivos definirías lo que se siente al

cruzar la meta de un Ironman, Ultraman, etc…?

R. Felicidad, satisfacción, vacío… (Hasta la siguiente fecha)

P. ¿Tienes algún referente o ‘ídolo’ en el mundo del de-

porte?

R. No, tuve uno al que “amaba” con locura, Lance Arms-

trong, el mejor ciclista de todos los tiempos, también el más

tramposo.

P. En una frase, ¿quién es Pep Sánchez?

R. Padre, deportista extremadamente loco y ¡feliz!

P. ¿Cómo llegaste a formar parte de Where is the limit?

R. Josef fué el primer Ultraman español. Yo me animé des-

pués, quedamos para entrenar y ya llevamos varias locuras

juntos. ¿Where is the limit? Es una filosofía, una gran fami-

lia.

P. Y para Pep Sánchez, ¿dónde está el límite?

R. El límite estará en la mañana en la que no me motive se-

guir superándome

“El límite estará en la mañana

en la que no me motive

seguir superándome”

REVISTA_Suplemento 24/05/2015 15:37 Página 38

Page 39: Línea de meta

39

ENTREVISTA: Pep sánchez

REVISTA_Suplemento 24/05/2015 15:37 Página 39

Page 40: Línea de meta

40

REPORTAJE: Cómo convertirse en ironman

I MR

O

N

A

N

DE PEQUEÑOS QUERÍAN SER SUPERHÉROES

DE MAYORES SE CONVIRTIERON EN

En ocasiones nos podemos cruzar por lacalle a superhéroes disfrazados de personas

normales

Texto de Roberto Mesa. Fotos cedidas por los protagonistas

REVISTA_Suplemento 24/05/2015 15:37 Página 40

Page 41: Línea de meta

41

REPORTAJE: Cómo convertirse en ironman

Pablo y Santi son dos personas normales y corrientes.

Tienen familia y trabajo, y por tanto, obligaciones.

Pero eso no les impide entrenar duramente para al-

canzar los objetivos que se marcan a corto y medio

plazo. El año 2014 supuso para ellos el año del

mayor reto deportivo de sus vidas: el Ironman. Nada más y nada

menos que nadar 3,8 kilómetros, hacer en bici 180 y nada más ba-

jarse, correr los 42,2 kilómetros que componen una maratón.

Para Pablo, el reto del Ironman de Lanzarote comenzó como un

juego. “Los compañeros del Club hicimos un grupo y el que se ins-

cribía mandaba la foto para demostrarlo. Al principio se apuntaron

los que teníamos claro que lo harían, pero cuando envió la foto uno

que no me lo esperaba, me dije que si él podía, yo también”. Otro

factor que influyó en Pablo fue el de aprovechar una etapa de su

vida en la que se podía permitir realizar el reto. “Si no me apuntaba

ese año, posiblemente no hubiera podido inscribirme en otro mo-

mento”.

Santi inició su reto Ironman por salir de la rutina que empezaba a

provocarle el tener el running como único deporte que practicaba

con asiduidad. “Tras nueve años corriendo y hacer seis maratones

en seis años, al preparar este último ya me faltaba motivación”. Tras

pasarlo mal en su última experiencia maratoniana, pensó que nece-

sitaba motivación, y una amiga suya, triatleta, dio en el clavo cuando

le dijo que en su Club estaban entrenando para ir a Niza y hacer el

Ironman. “Precisamente, la noche anterior vi por televisión un re-

portaje sobre el Ironman de Niza, y pensé que me gustaría hacerlo

algún día”. Sin pensarlo demasiado, y tras hablar con el presidente

del Club de Triatlón con el que se iba a entrenar, decidió comenzar

la preparación. Iba a ser un trabajo duro. “Hacía muchísimos años

que no nadaba y con la bici tenía un trauma tras hacer el camino de

Santiago años atrás”.

Una parte fundamental de un reto que requiere muchos meses, días

y horas de entrenamientos es la familia. Cuando Pablo y Santi se

apuntaron a sus respectivas pruebas, les esperaba un año de entre-

namientos y de sacrificar muchas horas los fines de semana.

Al menos los sábados, Pablo no tenía ningún problema. “Mi mujer

trabaja en un comercio, por lo que los sábados no está en casa y yo

aprovechaba para entrenar”. Los domingos eran otra historia. “El

secreto está en que cedan las dos partes”.

Santi también fue afortunado en este aspecto. “Le dije a mi mujer

que tendría que entrenar entre 12 y 18 horas semanales, y me dijo

enseguida que sí, que me vendría bien hacer algo que me relajara”.

Pablo (izquierda) y Santi muestran el número de dorsal asignado para sus respectivas pruebas

REVISTA_Suplemento 24/05/2015 15:37 Página 41

Page 42: Línea de meta

42

REPORTAJE: Cómo convertirse en ironman

CÓMO CONVERTIRSE

EN IRONMAN

Una vez se tiene la valentía de apuntarse y

la suerte de que tu familia esté de acuerdo,

llega el momento de ponerse manos a la

obra. Los dos coinciden a la hora de afirmar

que la primera regla para hacer un Ironman

es querer hacerlo. “Hay que tener un mí-

nimo de exigencia”, añade Pablo. Santi

apostilla que “es tanto el sacrificio que aun-

que tengas las ganas, el dinero, la capacidad

y el tiempo, si no quieres, nunca vas a en-

contrar la motivación para hacerlo. Y si lo

deseas mucho, sacarás tiempo de donde sea

necesario”

¿Un Ironman puede hacerlo cualquier per-

sona que le eche valor?. “Tienes que tener

una cierta preparación que a los que lleva-

mos mucho tiempo haciendo deporte nos

cuesta menos alcanzar. Hay que estar pre-

parado, querer hacerlo y tener mucha capa-

cidad de sufrimiento”, afirma Pablo.

Para Santi, “cualquiera que tenga la capaci-

dad de sacrificarse lo suficiente, lo puede

hacer. Lo que pasa es que algunos tardarán

un año mientras que otros le tendrán que

dedicar más tiempo.”.

Pero aparte de ganas, físico, trabajo mental

y capacidad de sacrificio, hacer un Ironman

requiere algo más: dinero. Y es que no sale

nada barato empezar esta aventura.

Pablo eligió Lanzarote, el que dicen es el se-

gundo Ironman más duro del mundo, tras

el de Kona (Hawai). “La inscripción son

450€, el transporte de la bici fueron 150€

más, los billetes de avión, casi 400€ y a eso

hay que sumarle la estancia en el hotel. En

total pagué algo más de 1.000€”.

Santi eligió Niza (Francia). Allí se puede lle-

gar en coche y ahorrar costes en la logística

del transporte del material. Aún así, el pre-

cio se dispara. “La inscripción para Niza

está en torno a los 500€”, apunta Santi. “En

el Ironman pagas la marca. Hay triatlones

que tienen la misma distancia pero no son

de la franquicia Ironman y valen 150€”.

Pablo, en el tramo de bici en Lanzarote, considerado el segundo más duro del mundo tras Kona (Hawai) debido a los múltiplespuertos y a lo árido del terreno. Abajo, Santi en el momento de la salida del tramo de natación en la playa de Niza

REVISTA_Suplemento 24/05/2015 15:37 Página 42

Page 43: Línea de meta

43

REPORTAJE: Cómo convertirse en ironman

EL DÍA DEL RETO

Un Ironman es muy largo y las sensaciones

pueden variar. El ganador suele presentarse

en meta en algo más de ocho horas, mien-

tras que el corte de tiempo para llegar a

meta se sitúa en 17 horas.

Pablo tuvo mucho tiempo para pensar en

las casi 13 horas que tardó en llegar a meta.

“Piensas muchas veces que qué hago yo

aquí. De la natación salí bien y en la bici

tuve algún momento malo pero ya en el ki-

lómetro 150, cuando faltaba poco para lle-

gar”. Pero fue en la carrera a pie donde tuvo

los momentos más críticos. “Los cinco pri-

meros kilómetros de la maratón los hice ra-

pidísimo porque me encontraba bien; 25

kilómetros después estaba vomitando”.

Llegó a reponerse, pero a falta de 10 kiló-

metros para el final, un mareo le obligó a

tener que parar unos instantes. “Fue la pri-

mera vez que pensé que igual no acababa”.

Pero tras 12 horas de carrera, Pablo se hizo

fuerte para no rendirse. “Me dí un minuto

y logré recuperarme”. Continuó corriendo

y recuperó las buenas sensaciones. “Los úl-

timos cinco kilómetros me vine arriba.

Junto con los cinco primeros, fueron los

mejores momentos de la carrera a pie. Por

enmedio hubo mucho sufrimiento”.

Santi bromea cuando tiene que decidir

dónde se encontró mejor. “Mis mejores

sensaciones fueron cuesta abajo”. Asegura

que hay momentos en los que hasta desco-

nectas de la idea de que estás haciendo un

Ironman. “Yo tardé 15 horas y se me pasó

de todo por la cabeza. Cuando en el tramo

de bici hacía mucho que no veía a ningún

compañero, hasta pensaba que me había

equivocado de camino”. Como le pasó a

Pablo, su mejor y peor momento fue en la

carrera a pie. “Tras ocho horas en la bici,

bajar de ella y ponerme las zapatillas de co-

rrer fue maravilloso”. También empezó eu-

fórico, pero cerca del kilómetro 30

empezaron los problemas. “No me entraba

nada de comer, me daban arcadas y se me

cerró el estómago”. Santi pasó los 4 kilóme-

tros siguientes andando y corriendo. Tam-

bién paró en alguna ocasión. “Tenía miedo

de que el cuerpo me dijera que hasta aquí

llegaba”. Al final, la estrategia salió bien.

¿ABANDONAR? NO

En esto también están de acuerdo. Y es que

es mucho el sacrificio, esfuerzo y tiempo de-

dicados a esta prueba como para tener que

abandonarla.

Pablo se mentalizó de lo que tenía por de-

lante tomándose la prueba como un día ha-

ciendo lo que más le gusta. La carrera no

pudo con su estado de ánimo en ningún

momento, sólo el mareo hizo que se le en-

cendieran las alarmas. “No estuve cerca de

retirarme, pero tenía claro que si el mareo

persistía, debía abandonar. Pero me encon-

tré mejor y pude acabar”.

Santi había tenido el Ironman entre ceja y

ceja un año. “Si en vez de un objetivo prio-

ritario, el Ironman hubiese sido una conse-

cuencia hacer muchos triatlones, igual

hubiera pensado que no valía la pena sufrir

tanto allí. Pero Niza era el objetivo”.

Pablo: “Pensar en que laprueba era como un díaentero haciendo lo quemás me gustaba, meayudó psicológicamente”

Santi: “En 15 horas te datiempo a pensar muchascosas, hasta desconectas.A veces pensaba que mehabía perdido”

REVISTA_Suplemento 24/05/2015 15:37 Página 43

Page 44: Línea de meta

44

REPORTAJE: Cómo convertirse en ironman

SENSACIONES,

CONSEJOS Y FUTURO

Casi todos los deportistas admiten que

antes de iniciar una competición sienten

unos nervios en el estómago, aunque lleven

toda su vida compitiendo.

Los momentos previos antes de empezar a

nadar fueron para Pablo muy especiales.

“Hay mucha gente amontonada y son mo-

mentos de incertidumbre, nervios y eufo-

ria. Salimos casi al final”.

Santi no estaba nervioso antes de comen-

zar, aunque afirma que “son momentos

tensos. Tenía muchas ganas de empezar”.

¿Y los momentos finales? ¿Cómo debe ser

llegar a meta tras pasar en carrera 13 o 15

horas?

Pablo lo escenificó a la perfección. “Entré

dándome golpes en el pecho y pensando

que olé mis cojones, que lo había hecho”.

Y las emociones cominezan a florecer. “Al

colgarme la medalla y coger agua, me eché

a un lado y no pude evitar las lágrimas”.

Santi no disfrutó demasiado el momento

de llegar a meta debido a la saturación

mental que sufría. “Llegué tan bloqueado

que no hice nada de lo que tenía pensado.

Mi mujer me llamaba y yo no escuchaba

nada. En los entrenamientos pensaba en

cómo celebraría la llegada a meta pero lle-

gué tan bloqueado que no hice nada”.

¿Consejos para los que quieran hacer un

Ironaman? Para Pablo es importante

“apuntarse a un grupo de entrenamiento

que tenga experiencia y le aconseje y por

otro lado que esté muy seguro de poder ha-

cerlo. Y que pregunte en casa”, bromea.

Santi afirma que “el sacrificio no admite

que se dude. Si lo tiene claro, que valore sus

circunstancias personales”.

Pablo y Santi, dos personas corrientes que

volverán a ponerse el disfraz de superhéroe

en Vitoria y Suiza, respecivamente.

Pablo en el momento de cuzar la metaen el Ironman de Lanzarote tras más de12 horas y media de esfuerzo

Santi, junto con una compañera de suClub de Triatlón, instantes después dellegar a meta tras 15 horas de prueba

Pablo: “Entré a metadándome golpes en elpecho y pensando queolé mis cojones porque lohabía conseguido”

Santi: “Iba tan agotadomentalmente, quecuando llegué a meta nohice nada de lo que teníaplaneado”

REVISTA_Suplemento 24/05/2015 15:37 Página 44

Page 45: Línea de meta

45

opinión

La carrera a pie (me niego a llamarla

running), está en boga. No requiere de un

aprendizaje para empezar, no necesitas

poner de acuerdo a nadie para practicarla,

requiere poco tiempo y el material básico no

es caro. Este aumento de popularidad y ex-

tensión entre la población general de los úl-

timos años que ha protagonizado la carrera

a pie, genera en mí como médico de familia

un sentimiento difícil de describir. Es una

mezcla de ternura, al ver a gente tan diversa

en edad, estilo, forma, medios, intentando...

¿ponerse en forma?, ¿perder unos kilos?

Siento también algo de orgullo por la pobla-

ción que saca tiempo y cada cual dentro de

sus posibilidades, medios o fuerza de donde

poco de todo esto hay. En resumen, me re-

sulta entrañable. Porque no importa el mo-

tivo. El lema ya dejó de ser “hacer deporte

es bueno”; cambiémoslo por “no hacer de-

porte es malo”. Deporte o ejercicio, o au-

mento de la actividad física, pero en todo

caso: evitar el sedentarismo, uno de los más

importantes factores de riesgo cardiovascu-

lar. Pero... ¿deporte es siempre igual a salud?

¿Qué deporte es bueno hacer, qué tipo de

ejercicio físico puedo hacer? ¿Cuánto,

cuándo, cuántas veces a la semana? Ojo, que

la primera respuesta es NO. Estas preguntas

deben ser respondidas por profesionales de

la salud, e incluyo entre éstos a los profesio-

nales de las Ciencias de la Actividad Física y

el Deporte (CAFD). A cualquier nivel, pero

sobre todo a niveles de alta intensidad del

esfuerzo. Con la moda de la carrera a pie

y el afán del deportista por mejorar y

superar límite tras límite (pruebas de re-

sistencia y ultrarresistencia) ha venido la

moda de las disciplinas multideporte (dua-

tlón, triatlón) y sus competiciones de ultra-

rresistencia (226: la prueba del hombre de

hierro, o Ironman). Por mi parte, contribuir

con que la ciencia arroja datos que nos per-

miten establecer una asociación entre el au-

mento de la duración del ejercicio físico de

ultrarresistencia y la aparición de alteracio-

nes en marcadores bioquímicos, estructura-

les y funcionales de daño cardiaco. Con lo

cual, en estos casos hay que afinar mucho y

ponerse en manos correctamente acredita-

das (CAFD) tras un reconocimiento médico.

A estos niveles sobre todo (y yo lo recomen-

daría siempre), es aconsejable una entre-

vista, auscultación cardiaca y

electrocardiograma que el médico de familia

puede hacer, en primer lugar. Añadiría en los

casos de resistencia y ultrarresistencia un

test de esfuerzo deportivo, supervisado por

un médico y un profesional de CAFD. Con

esto descartaremos lo grueso de las patolo-

gías que contraindican este tipo de esfuer-

zos y establecemos los límites de nuestro

trabajo físico en función del objetivo bus-

cado. Concluyendo: hagamos ejercicio, siem-

pre hay uno adecuado a nosotros y

evitemos el sedentarismo. Y si nos metemos

en asuntos serios, respetemos la cantidad de

ejercicio y descanso para que deporte signi-

fique salud y pongámonos en las manos

adecuadas.

La salud y el ejercicio físico

Médico de familia en el Hospital del Vinalopó de Elche

David Díez

REVISTA_Suplemento 24/05/2015 15:37 Página 45

Page 46: Línea de meta

XLIII MEDIAMARATÓNELCHE

REVISTA_Suplemento 24/05/2015 15:37 Página 46

Page 47: Línea de meta

Yel miedo a la lluvia se esfumó. Se augu-raba que el domingo 22 sería un do-mingo lluvioso, un domingo de deporte,

de zancadas entre charcos por las calles ilicitanas.Nada más lejos de la realidad. Finalmente la es-perada lluvia no hizo aparición. Elche se levantóentre unas nubes que, poco a poco, dejaron ver elsol que acompañó a los más de 3.500 corredoresdurante toda la prueba. La XLIII Media Maratón de Elche Oasis Me-diterráneo Gran Premio Mizuno, la media másantigua del mundo, sigue levantado pasión entrelos aficionados al running, que marcan esteevento en sus calendarios como uno de los mássignificativos. Esta nueva edición destacó por lagran participación, sobre todo la del sector feme-nino, con un 16% más de corredoras que en edi-ciones anteriores. Todo un éxito en este deporteen el que, día a día, crece la implicación de las mu-jeres. Atletas venidos de todas partes de la geo-grafía tanto española como extranjera disputaronla prueba donde todos y cada uno de los que cru-zaron la meta y de los que no pudieron conse-guirlo, ya son considerados ganadores solo porintentarlo..

Pasado y presente se enfrentan de nuevo

Texto de Judith AlcaláFotografías de Daniel Álvarez

REVISTA_Suplemento 24/05/2015 15:37 Página 47

Page 48: Línea de meta

48

Crónica: XLIII Media Maratón Elche

Quien sí subió al podio como ganador

absoluto en la categoría masculina fue

Hassane Ahouchar, que cruzó la

meta del Paseo de la Estación en un

tiempo de 1 hora 4 minutos y 49 segun-

dos. El marroquí repitió la victoria del

año anterior y, además, consiguió el

tiempo récord de la prueba ilicitana. Su

triunfo estuvo reñido hasta el último

momento con su paisano Khalid Sad-

den, que ocupó el segundo puesto en

el podio entrando con 3 segundos de

diferencia respecto a Hassane (1h 4′

53″); este último fue seguido por Mo-

hamed Boucetta con 1h 6′ 42″.

En cuanto a la categoría femenina, la

keniata Zeddy Jerop Limo, paró el

crono en 1 hora 15 minutos y 34 se-

gundos, coronándose así como la gana-

dora en categoría femenina, seguida de

la aragonesa María José Pueyo, que

pasó la meta 3 minutos después que

Zeddy. El tercer puesto fue para Sandra

Karina Córdoba, perteneciente al Club

de Atletismo Juventud Atlética de

Elche.

Cabe destacar también el nombre de

los primeros ilicitanos en llegar a

meta: Alejandro García y Jessica Gue-

rrero. Y es que en este tipo de pruebas

no destaca etnia alguna, sino la fuerza

interior que tienen los corredores para

superar las dificultades que surgen du-

rante la carrera.

El circuito de 21 kilometros y 97 me-

tros por el que discurrieron los corre-

Desde adolescentes a personas de la tercera edad participaron en la carrera

REVISTA_Suplemento 24/05/2015 15:37 Página 48

Page 49: Línea de meta

49

Crónica: XLIII Media Maratón Elche

dores pasó por los rincones más cono-

cidos de Elche, como la Avenida de la

Libertad, el Puente del Bimilenario, la

Avenida de Alicante, el Puente de la

Virgen, el Raval o el Palacio de Alta-

mira, donde tuvo lugar la salida. Varios

puntos contaron con grupos de ani-

mación y baile para hacer más ameno

el paso de los runners. Además, el

ánimo del público se hizo notar en un

ambiente de compañerismo en el

que los corredores estuvieron acom-

pañados de vítores y aplausos de fami-

liares, conocidos y amigos.

Pero la XLIII Media Maratón de Elche

no habría sido posible sin la coordina-

ción que ha existido entre los organi-

zadores, el Club Decatlón Elche, los

voluntarios del DYA y toda la gente

que ha hecho realidad una nueva cele-

bración de la media más antigua del

mundo. Desde los primeros pasos de

organización del circuito hasta la pre-

paración de las bolsas del corredor.

Toda la prueba transcurrió con nor-

malidad, exceptuando alguna inter-

vención del DYA por motivos de

deshidratación, pérdida de conciencia

o esguince que, afortunadamente,

quedó en un susto.

Entre zancadas y ánimos también

hubo cabida para las sorpresas. La apa-

rición del suizo Markus Ryffel, que

obtuvo medalla de bronce en los 5.000

metros en los Juegos Olímpicos de

1984, y la presencia del entrenador del

Elche Club de Fútbol, Fran Escribá,

dio lugar a que el evento fuese muy vi-

sitado por ilicitanos que no participa-

ron en la carrera peroq que sí la

vivieron intensamente.

Otro año más, la Media Maratón de

Elche sigue destacando tanto por su

carácter histórico como por su cre-

ciente participación. Latido a latido, se

sintió el running en Elche.

El evento recogió varios lugares emblemáticos de Elche como El Paseo de la Estación

REVISTA_Suplemento 24/05/2015 15:37 Página 49

Page 50: Línea de meta

CLASIFICACIÓN DE CARRERA

Hassane Ahouchar 1:04:49

NOMBRE TIEMPO OFICIAL

Khalid Sadden 1:04:53

SENIOR MASCULINO

Zeddy Jerop Limo 1:15:34

Sandra Córdoba Otero 1:18:46

SENIOR FEMENINO

REVISTA_Suplemento 24/05/2015 15:37 Página 50

Page 51: Línea de meta

51

opinión

Comencé a correr en 2004, hace ya

11 años. Era una época en la que correr

no estaba tan introducido en la sociedad

como ahora. Antes te miraban raro

cuando corrías, ahora todo lo contrario.

Comencé a correr una vez a la semana,

con un amigo que se había lanzado a ello

un poco antes que yo. Mientras corríamos

los jueves por la noche, hablábamos de

que cuando progresáramos y consiguié-

semos correr más de 5 kilómetros sin

tener que ponernos el oxígeno al llegar a

casa, tendríamos que hacer una media

maratón. Él veraneaba en Santa Pola, y me

decía que allí su media maratón era muy

buena, corría mucha gente y sería un

buen sitio para empezar. Entonces yo me

preguntaba si en Elche hacían eso de co-

rrer 21 kilómetros una vez al año. Y vaya

si lo hacían. De hecho, en Elche fueron los

primeros. Y es que la Media Maratón de

Elche es la más antigua del mundo. Esto,

como he dicho antes, ocurrió en 2004, y

tardé aún tres años en participar en mi

primera media maratón. Como no podía

ser de otro modo, el debut fue en mi ciu-

dad, Elche, en la más antigua del mundo.

La tierra tira mucho y primera sólo hay

una. La fecha fue el 25 de marzo de 2007.

Fue la 35ª edición. Hace apenas dos

meses corrí la 43ª. Y entre medias de esas

dos, las he corrido todas. Nueve ediciones

seguidas participando. Y es que la Media

Maratón de Elche engancha. Debo admi-

tir que las primeras ediciones que

corrí tenían una organización a la que

le faltaban muchos detalles. Tal vez por

eso en la vecina Santa Pola corren 9.000

atletas y en aquella época en Elche apenas

éramos 2.000. Ha entrado aire fresco en

la organización y aunque estamos lejos de

tener 9.000 corredores, este año se ha ba-

tido el récord de la prueba con alrededor

de 3.500 valientes. Elche va a más. Y su

circuito tiene mucha culpa. Cuando de-

buté en 2.007 se estrenaba uno nuevo que

ya demandaban los corredores más vete-

ranos, y vaya si se notó. Me encontré un

circuito en el que sólo pasabas dos veces

por un mismo sitio en un punto del cir-

cuito, un recorrido por los barrios emble-

máticos, por los huertos de palmeras, por

el arco del Raval, por la iglesia de San José

con su Santísimo Cristo de Zalamea como

testigo del esfuerzo de la gente. Con la

Glorieta y el Ayuntamiento llenos de

gente ya hacia el final, y con un Paseo de

la Estación donde la gente estaba muy en-

cima para que llegaras al arco de meta

que ya veías cuando encarabas la recta

final. Desde hace dos años el circuito ha

vuelto a cambiar, y ha mejorado. La lle-

gada es aún más emocionante, haciendo

la recta final más larga y animada por

parte del público que se lanza a la calle a

animar, parte fundamental de la prueba.

Elche es una ciudad para correr, con tanta

tradición que fuimos los primeros en el

mundo que salimos a la calle a por

21.097 metros.

Para correr: Elche

Redactor de Línea de meta y corredor popular

Roberto Mesa

REVISTA_Suplemento 24/05/2015 15:37 Página 51

Page 52: Línea de meta

Miguel Ángel

‘Tortu’Miguel Ángel Martínez Vigara (Novelda, 1981) apo-

dado ‘Tortu’ por aquellas Tortugas Ninja que se

popularizaron hace unos años. ‘Michel Angelo’ era una de

ellas y su nombre coincidía bastante. Apodo que encaja

léxicamente pero que el propio Miguel Ángel se ha encar-

gado de no hacer honor a dicho sobre nombre. ‘Tortu’

acumula más 30 años de atletismo en sus piernas. Desde

que empezó con 10 años a correr por la inspiración de un

primo suyo, ha hecho carreras de todo tipo. Velocidad,

obstáculos, vallas, salto, lanzamiento, cross, rutas de 5.000,

10.000 kilómetros, media maratón, maratón, trail, en pista

o montaña son algunas de las modalidades en las que ha

pisado con fuerza durante su trayectoria deportiva. Miem-

bro de la Junta Directiva del Club de Atletismo Carmen-

cita de Novelda y atleta consolidado mucho antes del auge

del ‘running’. Muestra su preocupación por aquellos que

se inician en este mundo de una manera poco responsable

y cuidadosa. Miguel Ángel prefiere el terreno irregular y pesado delcross para entrenar

REVISTA_Suplemento 24/05/2015 15:37 Página 52

Page 53: Línea de meta

53

ENTREVISTA: Miguel Ángel

PREGUNTA: ¿Por qué la gente se ha lanzado a correr de

manera masiva?

RESPUESTA: Es un deporte en el que no hace falta tener a

nadie alrededor para practicarlo. En los deportes de equipo, para

organizar un partido es necesario que haya al menos 9 jugadores

más. El ‘running’ es individual y barato porque solo necesitas

unas zapatillas de deporte aceptables y unos pantalones cortes

con una camiseta. Además, se ha popularizado gracias a las nu-

merosas carreras que se disputan y a la afición que se ha ido

compartiendo entre grupos de amigos. Surgen nuevos duelos,

nuevos retos y su práctica se fomenta entre la gente.

P: Aquellos que se inician en el ‘running’, ¿corren de ma-

nera responsable?

R: Conozco casos de todo tipo. Hay nuevos corredores que se

preocupan por los riesgos que conlleva la práctica de este de-

porte. Pero existe un gran porcentaje de ‘runners’ que empiezan

y no asumen lo importante que es acudir a médicos y especia-

listas en salud deportiva para realizar un reconocimiento que

pueda prevenir de lesiones y enfermedades. El control médico

es fundamental y quienes tenemos más experiencia en este de-

porte debemos transmitir esta idea de concienciación sobre qué

se está haciendo y si se está practicando de forma adecuada.

P: ¿Qué consejos darías a aquellos que empiezan a realizar

este deporte?

rR: a clave está en el ejercicio continuado y progresivo. Cada día

poco a poco, con unos objetivos reales en mente, incrementar

el ritmo y la cadencia. Se trata de un ejercicio donde el apartado

psicológico es importante. Todo corredor debe ser precavido e

ir cogiendo confianza con los kilómetros recorridos. En cuanto

a las competiciones, es recomendable realizarlas de menor dis-

tancia a mayor según se vaya aprendiendo. Yo hasta que no tenía

25 años no disputé mi primera maratón. Primero hice carreras

de 5.000 metros, después de 10.000 metros, media maratón y

al final hacer los 42,195 kilómetros que tiene esta prueba.

P: El número de carreras populares ha crecido paralela-

mente al auge del ‘running’. ¿Han dejado de ser populares

para convertirse en un negocio?

R: Me he dado cuenta en estos últimos años que algunas sí. Por

mi propia experiencia, por ejemplo, la maratón de Valencia es

un ejemplo de ello. Un año antes de celebrarse la carrera, el pre-

cio de inscripción es de 45 euros. Conforme pasan los meses y

se acerca la fecha de la prueba, el precio se incrementa hasta los

60-65 euros. No cabe duda de que estas subidas responden a

un negocio empresarial de marcas que buscan sacar beneficio

de la popularidad de este deporte. Otras competiciones más

Miguel Ángel

‘Tortu’

Sergi Escrivà

REVISTA_Suplemento 24/05/2015 15:37 Página 53

Page 54: Línea de meta

54

ENTREVISTA: Miguel Ángel

modestas han subido el precio a las carreras

pero para intentar conseguir fondos para los

clubs de atletismo que las organizan. Medida

que se puede aceptar pero casos como el de

Valencia que se aprovechan de la corriente po-

pular, no se pueden permitir.

P: Hablamos de un deporte que ha crecido en cuanto a par-

ticipantes pero ¿ha crecido su influencia en los medios de

comunicación?

R: Para nada. Y ese es un gran problema con estos deportes. En

televisión, radio o prensa,

el atletismo pasa total-

mente desapercibido. Da

igual que un atleta consiga

un resultado importante

para su país en un mundial

o en un europeo que siem-

pre el fútbol va a estar por

delante en las prioridades

que establezca cada medio.

En la televisión, el atle-

tismo apenas se puede ver

por Teledeporte de TVE

pero es emitido en redifu-

sión y a horas nada cómo-

das como puede ser de

buena mañana o de madru-

gada. Con esa estrategia, es

imposible que el atletismo

se difunda entre la socie-

dad. En cuanto a la prensa,

si no son revistas especializadas del running y atletismo, este de-

porte no existe. Por ello, creo que es fundamental que el ‘running’

tengas más presencia en los medios de comunicación. Parece que

solo se disputen competiciones cada cuatro años cuando se re-

transmiten las Olimpiadas, que tienen mayor énfasis periodístico.

Hay que buscar la forma de popularizar este deporte también a

través de los medios de comunicación y fomentar una práctica

saludable y responsable.

P: En España, ¿el fútbol ha hecho mucho daño?

R: Ese es el problema. Sobre todo, Real Madrid y Barcelona que

concentran toda la atención mediática deportiva. En otros países,

la influencia deportiva es más repartida. Se puede decir que son

más justos en la difusión de cualquier evento

deportivo.

P: Vayamos más al apartado personal, ¿por

qué el atletismo?

R: De pequeño tenían afición por el deporte co-

lectivo como la mayoría de niños. Siempre he jugado

a deportes como el fútbol o el baloncesto. Pero cuando tenía en-

torno a los 9 años, tengo un primo que empezó correr por la calle.

Yo le veía y un día me dijo que me fuese con él. Me ‘enganché’

poco a poco y ya no lo he vuelto a soltar desde entonces, hace ya

25 años.

P: Corres bastante rá-

pido, ¿por qué el apodo

de ‘Tortu’?

R: De pequeño, las Tortu-

gas Ninja eran los dibujos

más seguidos. Y una de

ellas se llamaba Michelan-

gelo y como mi nombre es

el mismo en español, mis

amigos me apodaron de

forma simplificada ‘Tortu’.

P: En tus 25 años de

atletismo, ¿has pensado

en algún momento dejar

de correr?

R: Nunca. Si no he podido

correr, ha sido por alguna

lesión pero nunca me lo he

planteado. Y la lesión de

mayor gravedad fue un

desgarro de 5,5 centímetros en el bíceps femoral. Estuve 6 meses

parado y no podía más. Sin tener el alta médica, volví a correr y

tardé más en recuperarme. Es una forma de vida que me ayuda a

sentirme bien y me funciona. Entonces, ¿para qué dejarlo?

P: Has participado en innumerables carreras, ¿cuál ha sido

la peor carrera o competición que has disputado?

R: Lo he pasado mal en muchas. Pero tengo una marcada en el

pecho que fue una tortura para mí. Era la maratón de Sevilla y en

la mitad de la carrera no podía más, las piernas no respondían.

Terminé la carrera por el impulso y por corazón pero fue un ho-

rror. Cuando volvía a casa dije “no vuelvo a hacer una maratón”.

Unos años después digo: “tengo que volver a correr en Sevilla”

Miguel Ángel durante el Cross de Alcoy

“En España, la

difusión centrada en el

fútbol ha hecho mucho

daño al resto de

deportes”

REVISTA_Suplemento 24/05/2015 15:37 Página 54

Page 55: Línea de meta

55

opinión

En un país donde las marcas CR7

y Messi venden más que el resto de

deportes juntos, poco se puede hacer

por equilibrar la balanza de populari-

dad deportiva. España se ha acostum-

brado en los últimos años a consumir

multitud de programas de televisión,

radio y páginas de periódico con el día

a día de estas dos figuras del deporte

mundial. Evidentemente, dichas figu-

ras llevan llevan detrás la marcas de

sus equipos como son el Real Madrid y

el Barcelona.

No importa que un atleta consiga un

gran resultado en una competición in-

ternacional. No importa si Carolina

Marín es campeona del mundo de bád-

minton por primera vez en la historia

de este país. Nos da igual que el equipo

de piragüismo con David Cal al frente

(deportista español con más medallas

en la historia de España) no tenga su

equipamiento para disputar sus res-

pectivas competiciones porque la Fe-

deración Española no lo puede pagar.

Puede que su reciente retirada haya te-

nido algo que ver con estos problemas.

Nos dan igual los éxitos de estos hé-

roes porque preferimos ver qué cal-

zoncillos lleva Cristiano en el

entrenamiento del Real Madrid. Cae-

mos en la visión del deporte más sen-

sacionalista que se pueda imaginar.

Incontables han sido los casos de

absurda selección de la información

por parte de los medios. Llamativo

caso el que se produjo en agosto de

2013. Sergio Ramos había cambiado

de pelo lo que llevó a dedicar minutos

y páginas con el cambio de ‘look’ del

jugador madridista. Mientras tanto,

Mireia Belmonte acababa de conseguir

batir dos récords del mundo de nata-

ción en el mundial de piscina corta de

Berlín.

Unos viajan en primera línea con todos

los gastos pagados y un cuerpo técnico

completo para cubrir todas las necesi-

dades que se presenten. Otros deben

buscar patrocinadores que puedan fi-

nanciar los gastos para las competicio-

nes que disputan. A éstos últimos

profesionales se les pide representar a

su país con el mayor orgullo y respeto.

Quizás estos valores deban aplicarse

en las federaciones deportivas.

Y, ¿de quién es la culpa de que todos

los deportes no sean valorados en su

justa medida en este país? Segura-

mente sea una culpa compartida entre

la gente consumidora de contenidos

‘basura’ y los propios medios de comu-

nicación que responden a los intereses

de la gente. Toca reflexión porque Es-

paña tiene buena materia prima pero

se vende mal.

La gente prefiere ver qué calzoncillos lleva Cristiano antes que cualquier mundial o europeo

EscrivàSergi

Redactor de Línea de meta

REVISTA_Suplemento 24/05/2015 15:37 Página 55

Page 56: Línea de meta

56

Domenico Passuello y Aída Valiño,

triunfadores del

Triatlón Elche-Arenales 113

CRÓNICA: Triatlón elche-arenales

REVISTA_Suplemento 24/05/2015 15:37 Página 56

Page 57: Línea de meta

57

CRÓNICA: Triatlón elche-arenales

El pasado 18 de abril se dispu-

taba en Arenales del Sol

(Elche) el que es considerado

en el panorama deportivo como uno de

los mejores triatlones de España,

el Triatlón Elche-Arenales 113. Esta

prueba de distancia media (medio iron-

man), que vino al mundo por primera vez

en 2005, va ya por su undécima edición y

sigue consolidándose día a día gracias a su

excelente organización, de la que se en-

carga el A300w Elche Triatlón Club.

Alrededor de 760 triatletas amanecían el pasado sábado

pendientes del clima que les acompañaría en su reto. Un

reto en el que tendrían que recorrer 1,9 kilómetros a

nado, 86 kilómetros en bicicleta y 21,097 kilómetros co-

rriendo. Afortunadamente, el buen tiempo decidió salir

de la mano de los participantes y el viento al que esta

prueba nos tenía acostumbrados, no hizo acto de pre-

sencia.

Por Judith Alcalá

Fotografía de Judith Alcalá

Domenico Passuello y Aída Valiño,

triunfadores del

Triatlón Elche-Arenales 113

REVISTA_Suplemento 24/05/2015 15:37 Página 57

Page 58: Línea de meta

58

58

A las 07:30 las calles de Arenales eran un hervidero de

triatletas calzándose su neopreno y ultimando los deta-

lles finales para adentrarse en la arena. Palabras de ánimo

y abrazos de los familiares y amigos que, más tarde, es-

tarían en la línea de meta viendo como muchos de los

participantes cumplían orgullosos sus sueños.

Eran las 07:50 cuando se dio la salida al primer grupo

en el segmento de natación, el grupo de la élite. Por de-

lante les quedaban 1,9 kilometros en un mar completa-

mente en calma y en una zona cercana al cabo de Santa

Pola. En la categoría masculina, Francisco Álvarez Fer-

nández-Cortés, del A300W Elche TC y Duarte Marques,

del CD Os Aguias salieron del agua en un tiempo de

00:24:41. En la categoría femenina, la italiana Margie

Santimaria, del club A300W Elche TC, fue la primera

en tocar la arena, en un tiempo de 00:26:21.

Alrededor de las 08:15 salían de las aguas de Arenales del Sol los primeros triatletas

Transición del segmento de natación al ciclista

CRÓNICA: Triatlón elche-arenales

REVISTA_Suplemento 24/05/2015 15:37 Página 58

Page 59: Línea de meta

59

En el segmento de bibicleta, de 86 kilometros, destacó

la rapidez del circuito, con vías anchas para evitar el draf-

ting, y el comienzo del mismo, con una considerable

cuesta nada más empezar. Este año los participantes pa-

sarían por un circuito de una sola vuelta y totalmente

cerrado al trafico, con comienzo en Arenales del Sol y

pasando por El Altet, Vía Parque, Elche, etc. En cate-

goría masculina, Domenico Passuello, a pesar de tener

algunos problemas en el cambio de la bicicleta en los 20

kilometros finales, consiguió llegar a la meta del seg-

mento ciclista en un tiempo de 02:00:21 y con 4:05 min

de ventaja sobre el segundo, Toumy Degham. En cuanto

a la femenina, fue Aída Valiño Gómez la primera en cru-

zar la meta con 02:17:23.

El pelotón se acercaba a la segunda transición, preparados para comenzar los 21 kilómetros de carrera a pie

Un circuito ciclista rápido y llano, exceptuando la salida

CRÓNICA: Triatlón elche-arenales

REVISTA_Suplemento 24/05/2015 15:37 Página 59

Page 60: Línea de meta

60

En el tramo final, donde los participantes tenían que re-

correr 21,097 kilometros a pie, pasando por asfalto,

dunas, pinada y escalones (famosos escalones), comen-

zaba a notarse en las caras el cansancio del esfuerzo acu-

mulado y, sobre todo, el calor del sol que acompaño a

los triatletas durante todo el día.

A falta de unos 10 minutos para las 4 horas de compe-

tición, se comenzó a vislumbrar al primer participante.

Domenico Passuello, italiano al que se rendía homenaje

en este triatlón por ser el embajador de la prueba en Ita-

lia, ganaba por tercera vez el Triatlón Elche-Arenales

113 cruzando la meta en un tiempo de 03:49:21. El de

Livorno (Italia) venia de conseguir la victoria en el Iron-

man de Malasia y el Ironman de Taiwan en los dos últi-

mos fines de semana.

Los escalones, en el tramo final del segmento de carrera a pie, fue de las zonas más duras y concurridas de público

Domenico Passuello se convirtió en tricampeón del triatlón de Elche-Arenales 113

Domenico Passuello

03h 49’ 21”

Aída Valiño

04h 20’ 35”

CRÓNICA: Triatlón elche-arenales

REVISTA_Suplemento 24/05/2015 15:38 Página 60

Page 61: Línea de meta

61

El segundo puesto en el podio lo obtenía Miguel Angel

Fidalgo, con una diferencia de 1 minuto y 18 segundos

respecto a Domenico. Toumy Degham les acompañaba

en el tercer puesto con 03:52:05. En cuanto a la catego-

ría femenina, la lucense Aída Valiño, del A.D. Tri-Penta

Terras de Lugo, se llevó la victoria, cruzando la meta en

04:20:35, seguida de Sara Loehr Muñoz (04:24:34) y

Margie Santimaría (04:26:36).

Cabe destacar la inmejorable organización de la prueba

y el ambiente de la misma, con música durante toda ella

y numerosos elementos de seguridad tanto para los par-

ticipantes como para la gente que acudió a animarles.

Mención especial merecen todos y cada uno de los tria-

tletas que decidieron embarcarse en este reto y consi-

guieron llegar a meta. Solo por intentarlo ya son

verdaderos campeones.

Aída Valiño , campeona de España de triatlón en media distancia, se hacía con la victoria femenina

Los escalones, en el tramo final del segmento de carrera a pie, fue de las zonas más duras y concurridas de público

Domenico Passuello

03h 49’ 21”

Aída Valiño

04h 20’ 35”

CRÓNICA: Triatlón elche-arenales

REVISTA_Suplemento 24/05/2015 15:38 Página 61

Page 62: Línea de meta

62

Próximas carreras

6Junio

7Junio

13Junio

14Junio

PróximasXVIII Cursa Vila de Benissa 9,6 kilómetros

VII 10K y II 5K Catral Villa del deporteIV Marxa I Trail Les Xosses de Crevillent 13,5 y 14,5

kilómetros

XXVII Cros Barrio María Aux. Novelda 1,3 kmIII Carrera Marcha Solidaria AFA Torrevieja 9 km

V Triatlón Cros Villa de Santa Pola10K Unión Alcoyana Seguros 2015 (Alcoy)

III Memorial José Manuel Zambrana (Ibi) 10 km

VII Carrera Fiestas de la Hoya y Daimés 7,5 kmII Cross Vila d’Agost 5K y 10K

III Cross 24 Hores Espotives de Cocentaina 7,2 kmV 10K y IV 5K Villa de La Nucía

XXVII Cross Sagrado Corazón Novelda Varias dist.VII Trail Casica del Guardia (Villena) 24 km

II Trail Les Antenes El Campello 15 km10K Unión Alcoyana Seguros 2015 (Alcoy)

III Memorial José Manuel Zambrana (Ibi) 10 km

REVISTA_Suplemento 24/05/2015 15:38 Página 62

Page 63: Línea de meta

63

Próximas carreras

carreras20Junio

21Junio

27Junio

28Junio

III Cross Casino de Novelda Varias distancias

II Macro Acuatlón Arenales del Sol (Elche) Variasdistancias

IV Cross Popular Subida a Orito (Monforte del Cid)4,8K y 10,5K

III 10K Internacional Villa de Santa Pola

IV Milla Urbana Sector Centro Novelda Variasdistancias

REVISTA_Suplemento 24/05/2015 15:38 Página 63

Page 64: Línea de meta

No es la línea de meta

lo que importa, sino

tener el coraje de

comenzar

REVISTA_Suplemento 24/05/2015 15:38 Página 64