linea de base del cusco.pdf

Upload: yoel-estofanero-apana

Post on 04-Feb-2018

233 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 LINEA DE BASE DEL CUSCO.pdf

    1/23

    INTERCONEXIN VIAL IAPARI-PUERTO MARTIMO DEL SUR - TRAMO II (ETAPA I) 5.6-1

    5.6 PROSPECCIN ARQUEOLGICA

    5.6.1 GENERALIDADES

    Este informe, en lo que a la evaluacin arqueolgica concierne, corresponde al Estudio Definitivo deImpacto Socio Ambiental para la Rehabilitacin y Mejoramiento de la Interconexin Vial Iapari Puerto Martimo del Sur. Tramo 2: Urcos Inambari (Etapa I). Con fines metodolgicos y arequerimiento del Concesionario IIRSA SUR, El tramo original fue dividido en tres sectores (T2.1, T2.2y T2.3) y este reporte (Etapa I) est referido a la evaluacin de las reas del T2.1 y T2.3.

    Los trabajos de campo para la identificacin de Impactos Arqueolgicos dentro del presente EISA serealizaron de manera simultanea con los correspondientes al Proyecto de Evaluacin Arqueolgicapara la Rehabilitacin y Mejoramiento de la Conexin Vial Iapari Puerto Martimo Sur. Tramo: Urcos

    Inambari. Departamento del Cusco por lo que resultan tambin enmarcados en el desempeoregulado, de manera general, por la Ley No. 28296, Ley General de Patrimonio Cultural y, de maneraparticular, por la R.S. N. 004-2000-ED Reglamento de Investigaciones Arqueolgicas.

    En primera instancia se expone el Marco Legal de proteccin del Patrimonio Arqueolgico Nacional y,luego, establecemos el Marco Terico Arqueolgico mediante la presentacin de conceptos ydefiniciones. Tambin se presentan los Objetivos y Metodologa del estudio, los resultados obtenidos,as como las Fichas Tcnicas de los Sitios Arqueolgicos registrados en el rea evaluada y una Matriz

    de Identificacin, Valoracin y Medidas de Mitigacin o Correctoras de los Impactos Arqueolgicos(IArq) establecidos, frente a las previstas y futuras obras viales.

    Es conveniente resaltar que una de las caractersticas importantes de la zona por la que corre el Tramo2, Urcos Inambari (Etapa I), es la continuidad del asentamiento humano en ella y la continuidadcultural que esto implica, al punto que, aun hoy en da, es muy frecuente la reutilizacin deinfraestructura agrcola prehispnica va reconstruccin, modificacin y mantenimiento de andenes,canales, bocatomas, etc. Esto hace que los trabajos de registro arqueolgico deban ser muymeticulosos pues el elemento constructivo: la piedra, y las tcnicas constructivas que usan lospobladores actuales, siguen siendo las mismas de hace cientos de aos atrs.

    Por cuestiones metodolgicas y para poder identificar los Impactos Arqueolgicos (IArq) hemosidentificado, a su vez, seis actividades bsicas del proceso de ejecucin de obras de la carretera, y aestablecer su relacin con cada uno de los sitios arqueolgicos registrados dentro del rea deevaluacin. Tambin para la valoracin de tales impactos se han considerado las variables de:Relacin Causa Efecto (RCE), Variacin de la Condicin Socio Ambiental (CSA) y la Intensidad o gradode dao potencial o efectivo.

    De la misma manera, se han establecido un conjunto tpico de Medidas de Mitigacin, vinculadas a lasnormas de proteccin del Patrimonio Arqueolgico, que resultan aplicables a la situacin de afectacine impactos identificada para cada sitio arqueolgico.

    Luego de tratar estos puntos se presenta una Matriz que tiene la intencin de presentar de maneragrfica esta Identificacin de Impactos, su Valoracin y las Medidas de Mitigacin propuestas.

  • 7/21/2019 LINEA DE BASE DEL CUSCO.pdf

    2/23

    INTERCONEXIN VIAL IAPARI-PUERTO MARTIMO DEL SUR - TRAMO II (ETAPA I) 5.6-2

    5.6.2 ASPECTOS LEGALES

    En el Per los antecedentes legislativos sobre proteccin de bienes culturales nos remontan hasta elDecreto Supremo N 82 del 02 de Abril de 1822, habindose promulgado, desde entonces, ms de 250normas vinculadas al tema del Patrimonio Cultural de la Nacin y su proteccin, quedandoactualmente vigentes slo unas pocas de ellas.

    La Constitucin Poltica de 1993 en su articulo 21 establece que: Los yacimientos y restosarqueolgicos, construcciones, monumentos, lugares, documentos bibliogrficos y de archivo, objetosartsticos y testimonios de valor histrico, expresamente declarados bienes culturales, y

    provisionalmente los que se presumen como tales, son Patrimonio Cultural de la Nacin,independientemente de su condicin de propiedad privada o pblica, estn protegidos por el Estado, loque constituye la base constitucional de toda la normatividad dada para la proteccin y preservacin delas evidencias histrico arqueolgicas.

    En los ltimos aos, sobre todo desde 1997, existe una profusin de normas y disposicionessectoriales referidas a la presencia y proteccin de evidencias culturales en casos de formalizacin depoblaciones que ocupan zonas arqueolgicas, de proteccin del medio ambiente y del desarrollo deactividades en turismo, en minera, hidrocarburos, vialidad, energa, telecomunicaciones, etc. sinembargo, aqu slo researemos las promulgadas especficamente sobre Bienes Culturales yactualmente vigentes, como son:

    Constitucin Poltica del Per - 1993

    Ttulo I, Captulo I, art. 2, inc. 8 y 19 y Ttulo I, Captulo 2, art. 21. Establece el Derecho a laCultura, y menciona la Proteccin del Estado sobre los Bienes Culturales o los que se presumen

    como tales.

    Ley N 28296. Ley General de Patrimonio Cultural del 22/07/04

    En su artculo 1 define el Patrimonio Cultural de la Nacin como los Bienes Culturales que hansido expresamente declarados como tales, y en el art. 2 aade que se presume tal condicin alos Bienes que tuvieran una importancia especfica. La Norma seala que son propiedad delEstado los Bienes Prehispnicos de carcter Arqueolgico descubiertos o por descubrir, aunquereconoce la propiedad privada de los terrenos en los que se encuentran.

    Decreto Legislativo N 635. Cdigo Penal del Per del 03/04/91

    Su Ttulo VIII, arts. 226-231, determina las sanciones y penas, que pueden llegar hasta 8 aosde prisin, para quienes resulten responsables de delitos contra el Patrimonio Cultural de laNacin.

    R.S. N 004-2000-ED. Reglamento de Investigaciones Arqueolgicas del 24/01/00

    Esta norma define los conceptos y procedimientos necesarios para el desarrollo de Proyectos deInvestigacin y Evaluaciones Arqueolgicas en sus diferentes modalidades, as como losorganismos tcnicos competentes para la calificacin y supervisin de Proyectos y la obtencindel Certificado de Inexistencia de Restos arqueolgicos (CIRA) establecindolo como requisitoindispensable para el desarrollo de proyectos productivos, extractivos y/o de servicios tanto delsector privado o estatal, con el fin de proteger el Patrimonio Arqueolgico-Histrico Nacional.

  • 7/21/2019 LINEA DE BASE DEL CUSCO.pdf

    3/23

    INTERCONEXIN VIAL IAPARI-PUERTO MARTIMO DEL SUR - TRAMO II (ETAPA I) 5.6-3

    Decreto Supremo N 022-2002-ED Texto nico de Procedimientos Administrativos vigente delInstituto Nacional de Cultura.

    5.6.3 MARCO TEORICO ARQUEOLOGICO

    La evolucin de la Arqueologa, como en cualquier otra ciencia social, ha estado vinculada, en su

    vertiente terica, a una serie de corrientes de pensamiento y ha ido pasando de la llamadaArqueologa

    Histrico-Culturalo tradicional de base humanista, que fuera sustituida por las centradas en el estudio

    de los fenmenos reales reconocibles mediante la observacin emprica directa, como es el caso de la

    Nueva Arqueologa, Arqueologa Procesual o Funcionalista; luego, la asociacin de los conceptos de

    Arqueologay Paisaje, llev a laArqueologa Espacial o Ecolgica que busca estudiar la relacin del

    hombre y el medio ambiente a lo largo de la historia (Criado, 1999).

    La Arqueologa del Paisaje pretende ir ms all de la visin empirista que entiende el paisaje como una

    realidad ya dada que se auto-contiene y auto explica y de la funcionalista que explica el paisaje como

    el medio y producto de los procesos sociales (sic); la Arqueologa del Paisaje propone asumir el paisaje

    como el producto socio-cultural generado por materializacin y conjuncin sobre el medio ambiente de

    tres tipos de elementos o dimensiones de la accin social, como son: (1) El espacio fsico como matriz

    medio ambiental de la accin del hombre, (2) El espacio como medio construido por el hombre y donde

    se dan las relaciones entre personas y grupos de personas, y (3) El espacio como entorno pensado o

    medio simblico que sirve de base para comprender la aprehensin o apropiacin humana de la

    naturaleza. (Criado, 1999).

    Es dentro de este corpusterico y para que la aprensin de lo expuesto en este estudio sea tcnicamenteadecuada, adjuntamos, un glosario de trminos o expresiones clave, como son:

    - Accin: actividad concreta que genera un efecto directo sobre el medio cultural, como sonexcavaciones, voladuras o desbroces.

    - Afectacin: modificacin o cambio que puede producirse en el medio por la accin de un proyecto,pueden ser fsico o perceptual (visual).

    - Apu: montaasconsiderados, desde pocas prehispnicas, como sagradas y entes tutelares dedeterminadas comunidades, reas o actividades

    - rea Intangible: o de exclusin, que es aquella en que legalmente no se puede ejecutar ningunaaccin relacionada con el proyecto; implica la presencia de evidencias y sitios arqueolgicosprotegidos.

    - rea de Afectacin Directa: zona sobre la que caen con mayor intensidad las acciones del proyecto,comprende la extensin afectada por las propias obras ms los terrenos de su entorno inmediato.

    Suele incluir las denominadas rea de servidumbre o derecho de va.

  • 7/21/2019 LINEA DE BASE DEL CUSCO.pdf

    4/23

    INTERCONEXIN VIAL IAPARI-PUERTO MARTIMO DEL SUR - TRAMO II (ETAPA I) 5.6-4

    - rea de Afectacin Indirecta: zona afectada con menor intensidad y que se extiende a partir dellmite externo del rea de afectacin directa.

    - rea de Muestreo: zona determinada a partir de haber estimado, por lo menos inicialmente, elpotencial arqueolgico del rea del proyecto y se inicia en el lmite externo del rea de afectacin

    indirecta; se establece para adquirir informacin arqueolgica complementaria.- Asentamiento: unidad arqueolgica histricamente significativa, sobre cuya base se realizan los

    anlisis y comparaciones de las culturas prehistricas y las historias culturales.- Bien Arqueolgico:son los componentes del Patrimonio Arqueolgico Nacional, clasificados por

    las normas de proteccin como: zonas monumentales, sitios, zonas de reserva, evidencias aisladasy paisaje cultural

    - Contexto Arqueolgico: conjunto de objetos relacionados entre si, de forma tal que identifican ypermiten reconocer una actividad social realizada en el pasado.

    - Cronologa Relativa: Referida a la relacin temporal de dos o ms objetos frente a una escalaconocida, permite establecer secuencias y determinar perodos o fases, sin necesariamente fijar suedad calendario.

    - Corrales: estructuras o cercos para reclusin y resguardo de ganado.

    - Entorno:espacio que rodea a un bien arqueolgico, es un rea que responde a las caractersticasde esta y a su relacin con los distintos componentes del medioambiente que se encuentranprximos.

    - Estructuras habitacionales / domsticas: edificaciones o construccin de uso humano pararesidencia y actividades cotidianas

    - Evaluacin Arqueolgica: es un procedimiento y estudio regulados por la R. S. No. 0004-2000-ED para establecer la realidad, potencial, impactos y compatibilidades de un rea, ante la eventualpresencia de bienes arqueolgicos, frente a las actividades de ejecucin de un Proyecto deDesarrollo determinado.

    -

    INC:Instituto Nacional de Cultura, organismo del Ministerio de Educacin, que es el ente rector,administrativo, normativo y de control de asuntos relacionados con el Patrimonio ArqueolgicoNacional.

    - Incidencia: esta referida a la intensidad de la alteracin en funcin al tipo de de accin que generauna afectacin.

    - Impacto Arqueolgico:categora ambiental que se define como la situacin de riesgo, alteraciny/o destruccin de las evidencias culturales prehispnicas registradas en un rea determinada porlas actividades de un Proyecto de Desarrollo.

    - Impacto Perceptual: que es la alteracin o distorsin de la calidad visual y esttica que afecta laarmona de los elementos naturales y los componentes culturales asociados a estos de un paisaje.

    - Medidas de Mitigacin o Correctoras: normas y actuaciones concretas de diverso tipo y necesarias

    para mitigar el impacto arqueolgico generado por un proyecto.- Monitoreo Arqueolgico: procedimiento y plan de control para resolver los riesgos o agresionesque recaen sobre bienes del Patrimonio Cultural durante la fase de construccin de obras de unproyecto.

    - Normas de Proteccin: expresin referida un grupo de normas que establecen medidas para eltratamiento y proteccin del Patrimonio Arqueolgico Nacional: la Constitucin Poltica del Per (1993),la Ley No. 28296: Ley General del Patrimonio Cultural de la Nacin, el Decreto Legislativo No. 635:Cdigo Penal del Per, y la Resolucin Suprema No. 004-2000-ED: Reglamento de InvestigacionesArqueolgicas

    - Pago: ofrendas propiciatorias, generalmente enterradas y referidas a eventos o actividadescomunales.

    - Paisaje: producto socio-cultural creado por la objetivacin, sobre el medio y en trminosespaciales, de la accin social tanto de carcter material como imaginaria.

  • 7/21/2019 LINEA DE BASE DEL CUSCO.pdf

    5/23

    INTERCONEXIN VIAL IAPARI-PUERTO MARTIMO DEL SUR - TRAMO II (ETAPA I) 5.6-5

    - Patrimonio Arqueolgico Nacional:subconjunto del Patrimonio Cultural compuesto por bienes yde restos de la actividad humana de pocaprehispnica que se encuentran dentro del territorionacional.

    - Preservacin: conjunto de principios y tcnicas encaminadas a la proteccin de los Bienes

    Arqueolgicos contra los agentes que puedan destruirlos.- Prospeccin Arqueolgica: conjunto de tcnicas encaminadas a la exploracin de superficie de

    sitios arqueolgicos y a un estudio preliminar de los mismos.- Potencial Arqueolgico: Resultado de la aplicacin de una serie herramientas conceptuales

    (patrn de asentamiento, patrn funerario, etc.) y tcnicas de campo (toma de informacin oral,prospeccin, recoleccin, cateos, etc.) que permiten estimar las probabilidades de hallazgosarqueolgicos en un rea determinada.

    - Protocolos: documentos concebidos como instrumentos de gestin, que contienen losprocedimientos necesarios para coordinar y facilitar la interaccin entre los diferentes agentesimplicados en la problemtica del Impacto Arqueolgico.

    - Reserva Arqueolgica: zona ya investigada y reservada para el futuro, para cuando sedesarrollen nuevas tcnicas y herramientas de investigacin.

    - Restos: algo que queda, que testimonia la presencia del hombre y que puede servir parareconstruir su historia cultural.

    - Sitio Arqueolgico: rea en el que se documentan huellas significativas de la accin humana. Porhuellas significativas se entiende que presentan ciertas caractersticas que permiten sucaracterizacin como yacimiento, como pueden ser su grado de estructuracin, la importancia yabundancia de las evidencias documentadas y su relacin con el entorno ambiental y arqueolgico.

    - Superficie:parte superior o estrato de contacto de un terreno o rea determinados, donde solo seconsideran dos dimensiones: longitud y altitud.

    - Zona Arqueolgica: zona que puede comprender una o varias reas de actividad de poca

    prehispnica, detectables a travs de evidencias materiales o de estructuras, conformando unaentidad extensa en s y asimilable a la categora de paisaje arqueolgico.

    5.6.4 OBJETIVOS

    La evaluacin de Arqueologa se ha propuesto los Objetivos finales siguientes:

    La ubicacin e identificacin de sitios y evidencias arqueolgicas dentro del rea de evaluacin delTramo II del Corredor Vial Interocenica Sur y reas vinculadas, para hacer un estimado delpotencial arqueolgico de la zona.

    Proceder al Registro Tcnico de los Sitios Arqueolgicos encontrados a travs de Fichas deCampo, fotografas, planos con georreferenciacin en coordenadas UTM, croquis de recorridos,

    teniendo como referencia lo establecido en el Reglamento de Investigaciones Arqueolgicasvigente. (R.S. N 004-2000-ED).

    Determinar la afectacin y potenciales impactos arqueolgicos sobre los componentes delPatrimonio Arqueolgico del rea en evaluacin, frente a las obras viales previstas para laconstruccin del Tramo 2, Urcos Inambari (Etapa I), ubicados dentro Corredor Vial InterocenicaSur.

    Proponer las medidas de mitigacin o correctoras necesarias para compatibilizar la preservacin yproteccin de los bienes arqueolgicos registrados, con las obras viales previstas para la

    construccin del citado Tramo.

  • 7/21/2019 LINEA DE BASE DEL CUSCO.pdf

    6/23

  • 7/21/2019 LINEA DE BASE DEL CUSCO.pdf

    7/23

    INTERCONEXIN VIAL IAPARI-PUERTO MARTIMO DEL SUR - TRAMO II (ETAPA I) 5.6-7

    Los resultados de la evaluacin arqueolgica, estn tambin marcados por la realidad geogrfica delentorno para definir, sobre todo, la relacin causa efecto entre las obras de la carretera y otras reas:campamentos, canteras y botaderos, y los Impactos Arqueolgicos que recaen sobre las evidencias ositios arqueolgicos registrados.

    5.6.5.3 REA EVALUADA: TRAMO Y SEGMENTOS

    De conformidad con lo requerido para el tramo 2, Urcos Inambari (Etapa I). La evaluacinarqueolgica se inicia examinando un primer segmento (T 2.1) o sector 1 de 68 km de longitud entrelas progresivas 32+000 y 100+000; luego, continu con el tercer segmento (T 2.3) o sector 2 entre lasprogresivas 265+000 y 300+000 . Se considera dentro de esta sta evaluacin, ciertas reas deactividades complementarias (Campamentos, Canteras y otros) asociadas a la carretera,como son el: Campamento de Ccatcca, las instalaciones de Ocongate y un Polvorn, entreotros.

    5.6.6 METODOLOGA

    5.6.6.1 TRABAJO DE GABINETE

    Investigacin Bibliogrfica: se recopilaron y estudiaron textos y publicaciones sobre arqueologa,geografa y ecologa, referidos al rea de evaluacin as como informes referidos a otros proyectos deinvestigacin desarrollados en reas vinculadas.

    rea de P. de Desarrollorea de P. de Desarrollo

    AAD

    AAI

    AM

    APD

    AIPD

    AT2: rea del Tramo 2AAD: rea de Afectacin DirectaAAI: rea de Afectacin IndirectaAM: rea de MuestreoAPD: rea de P. de DesarrolloAIPD: rea de Influencia del Proyecto.

    Relacin entre reas

    AT2rea de P. de Desarrollorea de P. de Desarrollo

    AAD

    AAI

    AM

    APD

    AIPD

    AT2: rea del Tramo 2AAD: rea de Afectacin DirectaAAI: rea de Afectacin IndirectaAM: rea de MuestreoAPD: rea de P. de DesarrolloAIPD: rea de Influencia del Proyecto.

    Relacin entre reas

    AT2

  • 7/21/2019 LINEA DE BASE DEL CUSCO.pdf

    8/23

    INTERCONEXIN VIAL IAPARI-PUERTO MARTIMO DEL SUR - TRAMO II (ETAPA I) 5.6-8

    Investigacin Cartogrfica: consisti en la recopilacin, estudio y anlisis de planos, delevantamientos topogrficos y arqueolgicos del rea de estudio, cartas del IGN e imgenes de satlitede la zona.

    Reflexin crtica: como proceso dialctico de ordenar y valorar crticamente la informacin proveniente delas investigaciones anteriores y resultados parciales del trabajo de campo, aplicndole, alternativamente,los procesos de deduccin e inferencia, para arribar a conclusiones lgicamente vlidas.

    Discusin: consisti en la exposicin y debate dentro del grupo de y trabajo conformado para estaevaluacin, de la informacin y resultados obtenidos, en el aporte de nueva informacin, en lareformulacin de esquemas conceptuales y, finalmente, en el planteamiento de nuevas preguntas ybsqueda de respuestas. As hasta obtener las conclusiones que se expresan en este informe.

    Procesamiento de la Informacin: que consisti en la sistematizacin y anlisis de la informacinrecopilada y datos de campo obtenidos, la determinacin de posibles impactos, la discusin ydeterminacin de las conclusiones y recomendaciones pertinentes y, por ltimo la elaboracin de losInformes del caso.

    5.6.6.2 TRABAJO DE CAMPO

    Esta labor se sustenta en una minuciosa y sistemtica prospeccin arqueolgica del rea del Tramo II,en el examen de cortes naturales del terreno (barrancos, quebradas, etc.) y la toma de informacin oralentre los pobladores de las reas evaluadas.

    5.6.6.3 DESCRIPCIN Y REGISTRO DEL TRAZO DE LA VA

    Se presenta una descripcin de las reas que acogen los segmentos del tramo prospectado y suentorno; adems, se van tomando puntos georreferenciados de control durante el recorrido del trazo dela carretera.

    5.6.6.4 REGISTRO DE SITIOS ARQUEOLGICOS

    Se procede a ubicar e identificar los componentes del Patrimonio Arqueolgico dentro del reaevaluada; se levanta un Registro Escrito, en Fichas Tcnicas y libretas de campo, y un Registro Graficoy Fotogrfico de cada uno de esos componentes.

    5.6.6.5 ANTECEDENTES DEL REA EVALUADA

    Si bien no existen antecedentes de investigaciones o evaluaciones arqueolgicas que cubranpuntualmente el rea del Tramo 2, Urcos Inambari (Etapa I) del Corredor Vial Interocenica Sur, si esposible observar en el paisaje huellas de la interaccin del hombre y sociedades antiguas con estemedio ambiente, es decir existen evidencias materiales de las interrelaciones de estas sociedadesentre si y las interadaptaciones que se dieron entre ellas y el entorno en que vivieron. Entonces, coneste panorama, nuestra resea de antecedentes histricos se abre, se amplia al Departamento delCusco como continente y contexto del rea ahora en evaluacin; resea que presentara toda una seriede vinculaciones especio temporales entre diferentes culturas y sus relaciones de influencia,interdependencia y desarrollo tecnolgico, que hacen de esta zona una muy rica en historia y diversasevidencias culturales.

  • 7/21/2019 LINEA DE BASE DEL CUSCO.pdf

    9/23

    INTERCONEXIN VIAL IAPARI-PUERTO MARTIMO DEL SUR - TRAMO II (ETAPA I) 5.6-9

    En la regin de Cusco, las ms antiguas ocupaciones del perodo Precermicose han registrado en laProvincia de Espinar correspondiendo a ocupaciones arqueolgicas en zona de Puna, asociados aabrigos rocosos cercanos a fuentes de agua donde se establecieron grupos de cazadores. Existenabrigos rocosos que presentan pinturas rupestres asociadas a material ltico como el sitio de

    Hanccamayo, en Yauri, y otros que estn siendo investigados en la zona (comunicacin personal J.C.Guerrero, 2005), con un calculo de antigedad aproximado a 5 mil aos a.C. Tambin se hanencontrado evidencias de asentamientos de pastores en las zonas de Canas y Chawaytiri y, msadelante, asentamientos de agricultores en Qorqa.

    En el periodo Formativo, en el valle del Huatanay o valle del Cusco, la ms antigua ocupacinsedentaria se inicia aproximadamente a partir del ao 1000 a.c en una Primera Fase llamadaMarcavalle, siendo origen los primeros Ayllus que existieron en el Valle del Cusco. Este asentamientose vio favorecido por las buenas condiciones de la tierra, que llev a una vida sedentaria para explotarcultivos de maz, as como por la presencia de otros recursos naturales como agua (ros ymanantiales), bosques y fauna silvestre, con ejemplares como venados, vizcachas y perdices, minasde arcilla y un clima templado. Marcavalle, ubicado a tres kilmetros de la ciudad del Cusco fueestudiado por la investigadora norteamericana K. Mohr (1977), quin con anlisis de C14, obtienedataciones de aproximadamente l.000 aos a.c.; los anlisis de cermica y algunos objetos lticos,revelan que los Marcavalle tenan preferencia por la representacin de felinos, aves, serpientes ycamlidos; incluso por los motivos geomtricos estilizados en forma de zigzag usados, resulta posiblesugerir que estuvieron rindiendo culto a los felinos y posiblemente al rayo. Dentro de sus prcticasreligiosas habra tenido lugar preferente el sacrificio de camlidos. Este desarrollo habra dado origen ala aparicin de un asentamiento de la Segunda Fase del Perodo Formativo.

    En una segunda fase, alrededor del ao 800 a.c, se desarroll la cultura Chanapata (contempornea

    con Pucar en Puno). Ms adelante, como en otras reas del Per, surgieron los estados regionales yuno de los primeros fue el de Qotakalli, aproximadamente en el ao 600 d.c. Se estima que hacia elao 750 d.c. se produjo la invasin Wari a la zona. Despus de esta poca Wari, la regin potenci supotencial y desarrollo, con las culturas Killke y Lucre, alrededor del ao 1000 d.c. De Wari procede laciudad de Pikillacta, y de tiempos Killke, la propia Sacsayhuamn y los fundamentos de la ciudad delCusco.

    ElHorizonte Mediocorresponde a un tiempo en que la regin andina se ve claramente marcada por lapresencia de dos grandes Estados: Wari y Tiawanaku, los cuales se desarrollan respectivamente en laregin de ayacucho y la segunda en las orillas del lago Titicaca y el altiplano Boliviano. Wari quegenera su centro de poder en Ayacucho se empieza a expandir hacia el 550 d.c y continua en un

    proceso de expansin hasta el 850 d.c momento en que este estado desaparece supuestamente porun colapso en su centro. Tiawanaku a su vez iniciara su expansin hacia el 300 d.c y culminara afines del primer milenio (Kolata, 1993).

    En la regin Cusco hace buen tiempo se han registrado materiales de estilo Wari, por lo que algunosinvestigadores plantean un control Wari de los valles cusqueos (McEwan 1987, 1989, 1991).

    En 1956 John Rowe estableci la primera secuencia alfarera para el Cusco, en la que verifica que lasculturas locales de esta regin debieron haber producido cermica influidos por las tradiciones Wari.Uno de estos estilos locales afn a Wari fue identificado y llamado "Lucre" por Chvez Balln (Rowe,1956 y McEwan, 1989).

  • 7/21/2019 LINEA DE BASE DEL CUSCO.pdf

    10/23

    INTERCONEXIN VIAL IAPARI-PUERTO MARTIMO DEL SUR - TRAMO II (ETAPA I) 5.6-10

    El tipo de expansin y dominio que ejercieron estas culturas sobre regiones como el Cusco, siguesiendo tema de discusin; en el caso de Wari hay una presencia muy marcada de material culturalmezclado con tradiciones locales, en el caso de la cermica, se han definido tres tipos:

    Cermica producida en Ayacucho e importada a Cusco: Chakipampa, Ocros, Viaque y RoblesMoqo (Knobloch 1991; Glowacki 1996).

    Imitacin de cermica de Ayacucho producida en Cusco: estilo Ocros de Pikillacta (Knobloch 1991:253-254) y la cermica Arahuay, cuya base estuvo en el Cusco.

    Cermica que parece tener similitudes con Wari, pero corresponde a tradiciones locales.

    Otros investigadores reportan haber encontrado materiales de este estilo en otras partes de la regindel Cusco. Entre ellos se encuentran los de Batn Orco, a 12 km al sudeste de Pikillacta yCcotocotuyoc, cerca de Urcos. Hay otros lugares con estos materiales en los vecinos valles deAndahuaylillas y Huaru (Zapata, 1997). Es ms, la cermica de estilo Wari ha sido encontrada cerca dela ciudad del Cusco, en Coripata, Arahuay (Torres Pobrete, 1989), Aqomoqo, Qotakalli y Wimpillay(Espinoza, 1983), al Oeste del Cusco y al sur en la provincia de Paruro (Bauer, 1992a, 1996).

    Y tenemos importantes asentamientos Wari que como Pikillacta corresponden a un sitio de granmagnitud construido en base a patrones Wari en la cuenca del Lucre a aproximadamente 30 km al estede la ciudad del Cusco, muy cerca de donde se construira en el Horizonte Tardo la portada este delCamino Inca que ingresa al Cusco. Entre las muchas caractersticas notables de Pikillacta seencuentran muros que alguna vez tuvieron 5 m de altura y una zona central de estructuras con un reaaproximada de 500, 000 m2. El sitio est construido con un impresionante sistema de retcula quecontiene ms de 700 edificios individuales (McEwan 1987: 24; 1991: 93).

    Tambin tenemos a Chokepuquio, unos 2 km al oeste de Pikillacta que contiene una serie deestructuras macizas y cermica de estilo Wari (McEwan, 1984, 1987).

    En el caso de Tiawanaku no tenemos arquitectura de esta cultura en Cusco, aunque es posible queconstrucciones Tiawanaku preexistentes en esta zona hayan sido reutilizadas en poca Inca. Laevidencia que si es clara en la zona de Cusco y la regin andina en general, es la presencia de laiconografa del personaje de los dos bculos que se presenta de pie y posicin frontal.

    Durante el Intermedio Tardo, el Cusco estaba habitado por diversos grupos tnicos. Esta informacinha sido respaldada por los trabajos arqueolgicos que han demostrado en la zona, la existencia de una

    larga ocupacin humana. El cronista Sarmiento de Gamboa, menciona a los Guallas, los Sahuassiray,los Antasayas, los Alcavizas, los Copalimaytas, los Culunchimas, los Poques y los Lares, como losgrupos humanos que habitaban el valle del Cusco antes de los Incas. Asimismo, identifica a losGuallas, los Sahuasiray y a los Antasayas, como los grupos ms antiguos que habitaron esta ciudad:

    Los Guayas, eran los ms antiguos pobladores del Cusco. Vivan en casas agrupadas en pie de uncerro denominado Huaynapata, al sur de la actual ciudad del Cusco. Su aldea principal se llamabaPachatusn. Los Sahuasiray o Sahuaseras, procedan de Sutijtoco de Masca Paruro, Su pacarina(lugar de origen) se encontraba en Pacarictambo. Cuando llegaron al Cusco, encontraron a los Guallas,quienes no les impidieron asentarse en ella. Se ubicaron en el lugar en donde posteriormente se edificel templo de Coricancha.

  • 7/21/2019 LINEA DE BASE DEL CUSCO.pdf

    11/23

    INTERCONEXIN VIAL IAPARI-PUERTO MARTIMO DEL SUR - TRAMO II (ETAPA I) 5.6-11

    Los Antasayas, eran originarios de las pampas de Anta, llegaron al Cusco guiados por su jefe Quisco,asentndose en la parte Norte de la ciudad actual. La tradicin oral, cuenta que es partir de estemomento en que la zona comienza a denominarse Cusco en honor a su jefe Quisco. El nombreposteriormente, se extendi a todo el valle.

    Los Alcavizas vinieron de la regin de Masca, especficamente de Pacaritambo. Llegaron guiados porsu jefe Ayarucho, nombre que tambin tena el grupo; se establecieron en Pucamarca. Su pacarina eraCapactoco. Los Incas posteriormente les cambiaron el nombre, por el Alcahuisas. Llegando al Cusco,se aliaron con Guallas, Sahuaseras y Antasayas.

    Los Poque y Lares llegaron al valle con posterioridad a los otros grupos; no se sabe su lugar de origen.Se ubican en la parte oriental de la ciudad. Los Ayarmacas, son los ms conocidos y estudiadospobladores de la zona del Cusco, ellos fabricaron la cermica denominada Killke de baja calidadartstica que predomin en la zona durante el intermedio tardo. Segn Waldemar Espinoza, losAyarmacas formaron un gran reino en las actuales provincias de Cusco y Anta. Se subdividan enAyarmacas y Pinaguas. El territorio Ayarmaca, se extenda desde Quiquijana en el sur, extendindosehasta Jaquijahuana, en las pampas de Anta; Ollantaytambo en el norte. Los Pinaguas dominarondesde Quiquijana hasta Quispicanchi.

    Mara Rostowroski seala que los ayarmacas ocuparon la zona denominada Acamama, que segnMura y Guaman Poma de Ayala, sera luego bautizada como Cusco. Todos los cronistas coincidenque el Cusco de esa poca no tena grandes construcciones, muy por el contrario eran viviendas de

    pirca(piedra) y paja. Segn Betanzos, en la zona donde posteriormente se construy Sacsayhuamanexista un pantano cubierto de juncos. Acamama habria estado dividido en cuatro secciones o barrios:Quinti cancha, barrio del picaflor; Chumbi cancha, barrio de los tejedores; Sairi cancha, barrio del

    tabaco; y, Yarambuy cancha, nombre que no es Quechua sino Aymara y que significa mezclarse, porlo que sugiere que fue un barrio mestizo.

    Sobre la organizacin poltica, Guaman Poma de Ayala menciona que en un principio eran gobernadospor unos primeros incas, llamados Tocay Cpac y Pinahua Cpac. Mura identifica a estos comoreyes que gobernaron antes de los incas. Waldemar Espinoza, los menciona juntos como los lderesAyarmaca y Pinahua. Segn Espinoza, seran los jefes de las mitades del Cusco, Hanan y Urin, siendoTocay Cpac, el jefe de los ayarmacas y el de mayor poder. Coinciden los estudiosos MaraRostworowski, Mura y Waldemar Espinoza, en que fueron los Ayarmacas los de mayor poder en lazona. A la llegada de los Incas, comienza la expansin del Cozco, Cusco, Qosqo o Kosko.

    El desarrollo del temprano estado inca en el valle del Cusco es generalmente asociado con eldesarrollo de la cermica killke. Dicho estilo cubre el lapso que media entre 1000 y 1400 d.c, lo quepodemos llamar el Periodo Intermedio Tardo. A pesar de la importancia que el estilo killke tiene para lahistoria cultural de la regin del Cusco, son pocas las descripciones o ilustraciones detalladas que hansido publicadas del mismo. Las colecciones de superficie y los cateos hechos en la provincia de Parurobrindan nueva informacin sobre ese estilo. Las investigaciones hechas en esta zona asimismo handocumentado la difundida presencia de un nuevo estilo emparentado con killke, llamado Colcha.

    Las excavaciones dirigidas por Max Uhle (1912) en la localidad de Q'atan, en el valle del Urubamba, seencuentran entre las ms tempranas realizadas en el departamento del Cusco. Estas excavaciones,

    junto con otras colecciones adicionales recogidas por Uhle en la zona del Cusco, mostraron un estilo

    cermico que pareca ser bastante distinto de aquellos generalmente asociados con los incas. Comoera muy poco lo que en ese entonces se saba del periodo preincaico en este departamento, Uhle

  • 7/21/2019 LINEA DE BASE DEL CUSCO.pdf

    12/23

    INTERCONEXIN VIAL IAPARI-PUERTO MARTIMO DEL SUR - TRAMO II (ETAPA I) 5.6-12

    solamente poda sugerir que ese nuevo estilo alfarero databa de un periodo Preincaico pero Post-tiahuanaco, proponiendo as un amplio marco temporal de 800 d.C. a 1400 d.C. Jacinto Jijn yCaamao y Carlos Larrea M. hicieron hallazgos similares a los de Uhle al poco tiempo de sudescubrimiento.

    Posteriormente, Jijn volvi a encontrar materiales como los hallados por Uhle, presentando ademsejemplos adicionales de cermica similar que l haba encontrado en el Cusco y en colecciones demuseos. Para la produccin de este nuevo estilo alfarero l propona, al igual que Uhle, un amplioperiodo Preincaico / Post- Tiahuanaco. Estos hallazgos aislados de Uhle y Jijn y Caamao fuerontodos posteriormente clasificados como cermica emparentada con kilIke y asignados al periodoinmediatamente preincaico de la zona del Cusco.

    En 1941 Rowe inici una prospeccin del valle del Cusco e hizo varios cateos. Mientras que en laregin las investigaciones anteriores se haban concentrado en la exploracin y descripcin de sitios,su trabajo represent el primer proyecto sistemtico de investigacin arqueolgica dentro deldepartamento del Cusco. Uno de los objetivos de la investigacin era la identificacin y descripcin dela secuencia alfarera preincaica de la regin. Las excavaciones de prueba hechas en un patio delconvento de Santo Domingo, cerca del ''Templo del Sol incaico" (Coricancha), revelaron un pequeodepsito no perturbado con materiales alfareros similares a los anteriormente hallados por Uhle y Jijny Caamao.

    Durante 1942 y 1943 Rowe efectu cateos en y alrededor de esta ciudad para investigar an ms elnuevo estilo, que para ese entonces haba sido denominado "killke 2". La recoleccin de una grancantidad de cermica killke en Sacsahuamn, justo al Norte de la ciudad del Cusco, resultespecialmente importante para dicha investigacin. Usando los materiales de esa ltima excavacin,

    Rowe logr desarrollar una amplia tipologa estilstica para lo que llam la "serie kilIke". Aunque nohaba encontrado depsitos superpuestos killke e inca, basndose en sus colecciones de superficiededujo que en el valle del Cusco la cermica kilIke era el antecedente de la alfarera incaica (Rowe,1944).

    La identificacin de un tipo cermico inca temprano tuvo un profundo impacto en el estudio de losincas. Haca tiempo que se conoca la cermica inca clsica de la zona del Cusco. El descubrimientode un precursor de este estilo dio un medio con el cual identificar los lugares ocupados durante eldesarrollo temprano del Estado incaico. Futuras colecciones de superficie y excavaciones de sitios quedaten del periodo Inca Temprano brindarn informacin acerca de las condiciones econmicas ysociales en que tuvo lugar el desarrollo estatal (Dwyer 1971; Buer 1990, 1992a, 1996).

    Jorge Muelle dirigi una expedicin a la provincia de Paruro al poco tiempo que Rowe lograseidentificar formalmente el estilo killke. All, cerca de la hacienda de Ayusbamba, en el distrito deParariqtambo, logr identificar tres sitios con una cermica similar a los materiales killke hallados porRowe en el valle del Cuaco (Muelle 1945). Este hallazgo, realizado fuera de los lmites inmediatos deeste valle, sugera que dicho estilo estaba distribuido por todo el espacio cuzqueo.

    Entre 1966 y 1968 E. Dywer excav en tres lugares de la regin del Cusco: Minas Pata, en la cuencade Lucre; Pucar Pantillijlla, cerca de Psac, y Sacsahuamn. La finalidad de estas excavaciones fuedesarrollar an ms la serie killke, tal y como la definiese Rowe. De los tres sitios elegidos paraexcavar, Sacsahuamn nuevamente proporcion la muestra ms grande de cermica de dicho estilo y

    la muestra de carbn extrada de un fogn en un contexto killke dio un fechado radiocarbnico de 770+- 140 A.P. ([GAK 2958] 1180: 140 d.C.). Con esta fecha Dwyer (1971) situ el inicio de la produccin

  • 7/21/2019 LINEA DE BASE DEL CUSCO.pdf

    13/23

    INTERCONEXIN VIAL IAPARI-PUERTO MARTIMO DEL SUR - TRAMO II (ETAPA I) 5.6-13

    de cermica killke ligeramente antes que Rowe, afirmando que esta cultura "probablemente domin elvalle del Cusco desde alrededor de 1100 d.C. y hasta el establecimiento del imperio incaico".

    Desde el trabajo inicial de Rowe (1944) y el detallado estudio que Dwyer (1971) hiciera de la cermica

    killke, otros investigadores han sealado la presencia de esta alfarera y estilos afines en la zona delCusco. Rivera Dorado (1971 a, 1971 b, 1972, 1973), por ejemplo, describe estos dos tipos demateriales recuperados en las excavaciones en los sitios de Cancha-Cancha y Chacomoqo, en la zonade Chinchero.

    Trabajando en la zona de Limatambo, al oeste del Cusco, Heffeman (1989) encontr ambos materialesen un gran nmero de sitios. Kendall (1974, 1976, 1985) y Lunt (1983, 1987, 1988) presentan ejemplosde ambos estilos recuperados en excavaciones y colecciones de superficie en el valle de Cusichaca.

    En la cuenca baja del ro Urubamba: Las excavaciones de Kendall en Ancasmarca brindaron unamuestra de carbono que rindi un fechado para los materiales killke de 660:t 60 A.P. ([UCLA 1676M]1290:t 60 d.C.).

    Barreda Murillo (1973: 70-71), Gibaja Oviedo (1983) y McEwan (1983: 239-243; 1984: 215; 1987) hanreportado la presencia de cermica killke en la cuenca de Lucre, al sudeste del Cusco, al igual que lapresencia de un estilo pobremente definido emparentado con l, denominado "Lucre" tambin informahaber hallado cermica killke en Psac y Ollantaytambo, en el valle del Urubamba, mientras queGonzles Corrales (1984a, 1984b) seala haber hallado dichos materiales en la ciudad del Cusco. Esms, Valencia Zegarra, Chvez Balln y Oberti Rodrguez identificaron restos killke en la regin delCusco, cada uno por separado (com. per., 1987). Sobre la base de estos diversos estudios puedeconcluirse que los estilos cermicos killke y afines estn ampliamente distribuidos por toda la regin del

    Cusco.En la zona de Quispicanchis donde se centra nuestra evaluacin la cuenca mejor estudiada es la deLucre, que debe haber significado, como hoy, uno de los lugares ms adecuados para el desarrollosocioeconmico y cultural de los pobladores de aquella poca, lo evidencia la riqueza de yacimientosarqueolgicos que all se encuentran tanto por su planificacin y disposicin de sus diferentes reascomo por la ubicacin de los mismos en la cuenca de Lucre.

    Desde el Horizonte Medio la cermica de Lucre esta representado por los estilos locales de Qotakalli yLucre, es en este perodo que la ocupacin en la cuenca es ms intensa. El estilo Lucre es unacermica influenciada por Wari de un modo muy particular, as se observan dos variantes A y B. La

    variante Lucre B aparentemente es la que ms relacionada est con los estilos Wari, lo que implicarala imitacin local y su contemporaneidad con la ocupacin Wari en la cuenca. Lucre A, tiene similitudescon el estilo K'illke, perteneciente al Perodo Intermedio Tardo.

    Finalmente, la cermica Inca en el Horizonte Tardo puede haber sido influenciada por los estilosQotakalli y Lucre del periodo anterior, ya que presenta elementos decorativos de estos estilos.Teniendo en cuenta lo anterior, en el Horizonte Medio, McEwan considera que cuando los Wariiinvadieron el Cusco, habitaban por lo menos dos grupos tnicos diferentes, uno de ellos, al norte delvalle, usaba la cermica Qotakalli que, al recibir la influencia Wari, iniciara una tradicin que ms tardedara origen a la alfarera K'illke. El otro grupo habitaba al sur del valle del Cusco, en la cuenca deLucre, que segua en la tradicin de Chanapata, y bajo la influencia Wari se convirti en estilo Lucre.

  • 7/21/2019 LINEA DE BASE DEL CUSCO.pdf

    14/23

    INTERCONEXIN VIAL IAPARI-PUERTO MARTIMO DEL SUR - TRAMO II (ETAPA I) 5.6-14

    Los Incas y el Tahuantinsuyo: Lo que tradicionalmente se conoce como la civilizacin, imperio oestado Inca es bastante tardo en el desarrollo cultural andino, y su fase inicial empiezaaproximadamente en el ao 1200 d.C., y ms o menos en 1400 d.C., su fase expansiva. An es difcilaseverar categricamente quines fueron los primeros fundadores o cul sera la fundacin vlida de la

    ciudad del Cusco. Se especula, por un lado, que podran ser los pobladores de Marcavalle. Se haplanteado tambin que seran los Sawasiras, Antasayas y Wallas, grupos asentados en el valle antesdel desarrollo del Tahuantinsuyo. Otra fundacin sera la del primer inca: Manco Cpac; tambin seaduce que Pachactec, el noveno inca, realiz otra fundacin.

    Hay muchas leyendas sobre el origen del Tahuantinsuyo. Una de ellas cuenta que hacia el siglo XIIemergieron de las aguas del lago Titicaca el soberano Manco Cpac y su hermana y esposa MamaOcllo, semidioses e hijos del padre Inti (el dios Sol), con la misin de fundar un nuevo reino quemejorara las condiciones de vida de los pueblos. Manco Cpac y Mama Ocllo tendran que caminarhasta encontrar un lugar en la tierra en donde se hundiera el gran cetro de oro que l portaba.Caminaron al Norte y llegaron hasta Pacrec Tampu (Pacaritambo), donde descansaron en unapequea cueva; al amanecer continuaron hacia el Norte hasta llegar al cerro Huanacaure y all sehundi el cetro y se fund la ciudad del Cusco (voz de origen quechua: el ombligo del mundo).

    Lo cierto es que las culturas del altiplano, como Wari y Tiawanaku, tuvieron gran influencia en la culturaInca. Los primeros pobladores formaron el Hanan Cusco, con tecnologa agrcola y arquitectura msdesarrollada. Habitantes de otras comarcas, enterados de los sucesos, se plegaron, y as se inici elTahuantisuyo, el gran imperio de los incas, cuyos lmites, tras 14 sucesores de linaje real, llegaronhasta Pasto en Colombia por el Norte, pasando por gran parte de Ecuador, y hasta el ro Maule en elNorte de Chile y las pampas de Argentina e inclusive Bolivia por el Sur.

    Cusco Capital del Imperio Incaico: Era considerado un lugar sagrado y su nombre as lo indica,pues, en castellano equivale centro vital o plexo solar; es decir, el centro de energa corporal donderesiden los sentimientos. Adems, Cusco resulta tambin sagrado, por estar rodeado por docemontaas sagradas o Apus.

    Lo que se conoce del Cusco, anterior a la Conquista, es a travs de las antiguas tradiciones oralestransmitidas de generacin en generacin. Se dice que la ciudad del Cusco fue fundada alrededor delos siglos XI y XII de nuestra era por la figura legendaria del inca Manco Cpac. En realidad, sedesconoce su origen exacto y es posible que fuera fundada muchos siglos antes del imperio incaico,pero fueron los incas quienes verdaderamente dieron a la ciudad la importancia que disfrut en tiemposantiguos. No obstante, la fundacin queda fechada en el ao 1100 d.C. y la traza definitiva de la

    ciudad, en el segundo tercio del siglo XV (1466 a 1500 aos d.C.).

    El ncleo inicial de la ciudad del Cusco parece haber sido alguna aldea de piedra y paja sobre la quelos incas levantaron la fabulosa ciudad. Unos historiadores atribuyen el establecimiento de losquechuas en Cusco a Manco Cpac, hacia el ao 1100; otros, a los hermanos Ayar. En todo caso, laciudad estuvo dividida en dos mitades: Hanan (Alto) y Hurin (Bajo), hasta que el inca PachactecYupanqui, hijo de Wiracocha y descendiente de Inca Roca, reedific la ciudad (1438), la reparti entrelos ayllus incas y expuls a los otros residentes, con lo que la poblacin pas a ser morada exclusivade los incas, sus descendientes y sacerdotes.

    La plebe resida en extramuros, en las laderas de los cerros que rodean la ciudad, sobre las que

    edificaron sus casas de adobe. Tambin se levantaron notables templos, de dimensiones similares a

  • 7/21/2019 LINEA DE BASE DEL CUSCO.pdf

    15/23

    INTERCONEXIN VIAL IAPARI-PUERTO MARTIMO DEL SUR - TRAMO II (ETAPA I) 5.6-15

    las de los palacios, y poderosas fortalezas, que en ocasiones constituan verdaderas ciudades por ssolas.

    Formacin del Imperio Inca: Los cronistas coinciden en que

    bajo el gobierno de Viracococha, los incas fueron atacados porlos Chancas, una confederacin de pueblos venidos de la zonadel Apurmac y del ro Pampas. Los Chancas llegaron a sitiar elCusco y quien los derrota es el general Inca Yupanqui, quien noslo evit la cada del Cusco sino que persigue y captura a suslderes, mostrando a los pueblos vecinos, el podero del ejrcitoinca y terminando con los afanes expansionistas de los chancas.Esta accin y la pobre participacin del Inca Viracocha, le vali aInca Yupanqui, ser nombrado Zapa Inca, el mismo que asumeen 1483, como Pachactec Inca Yupanqui, apenas cien aosantes de la conquista espaola.

    Se inicia entonces la poca de la expansin territorial y conquistas incaicas que dan lugar al apogeo yesplendor del Tahuantinsuyo, con un territorio de comprenda ms de 4.000 kilmetros de largo y unancho variable pero que siempre estuvo comprendido entre Ocano pacifico y la selva, abarcando unterritorio de ms de tres millones de kilmetros cuadrados (3.000.000,00 Km2.

    La Expansin y Cohesin del Imperio Inca: Despus de la guerra con los chancas, los incas delCusco, comenzaron una serie de conquistas y anexiones territoriales, que terminaron formando launidad poltica ms grande de la Amrica Pre-hispnica. La palabra Tahuantinsuyo, que significa lascuatro partes del mundo, era un concepto ceremonial o religioso. Cada ciudad conquistada, o cultura

    en trminos ms amplios, mantenan sus gobernantes, sus propias formas de organizacin yexpresiones culturales, pero se relacionaban con los incas del Cusco.

    Los Incas representaron la sntesis del desarrollo milenario de la Cordillera de los Andes, teniendoexpresiones culturales y organizacionales particulares que lo diferencian de las culturas antecesorascomo Wari y Tiahuanaco y de los ms lejanos como Chavn. Los incas usaron diversas estrategias deanexin territorial, una de ellas era la conquista militar, pero no la nica; la acumulacin y distribucinde productos diversos, el prestigio religioso, social y cultural, las alianzas, etc., fueron otros mtodos deconquista. La consolidacin de las conquistas, parece ser que se basaron en el justo equilibrio de losfactores que intervenan en la misma.

    La conquista del Tahuantinsuyo, se llev a cabo en un lapso de apenas cien aos. Para ello el ImperioInca cont con un poderoso Ejrcito organizado y con unidad de mando y accin, y, evidentemente unaorganizacin poltica bien estructurada, al igual que la administrativa, que inclua los tributos parasostenerlo. Existi una especie de servicio militar obligatorio, para los hombres en edad militar a losque se les denominaba runa o sbdito del Estado. La edad militar, era desde los 18 hasta los 50aos; se calcula que en sus pocas de mayor apogeo, el Ejrcito Inca, cont con un ejrcito de lnea de200,000 hombres.

    Los estudiosos coinciden en que el concepto y prctica la reciprocidad cumpli un rol fundamental enla expansin y cohesin del Tahuantinsuyo. Al inicio de la expansin Inca, la autoridad no se ejercadirectamente, sino a travs de la Minka, palabra que significara: rogar a alguno que me ayude

    prometindole algo", as todos los trabajos que el Inca necesitaba los tena que solicitar a los seores

  • 7/21/2019 LINEA DE BASE DEL CUSCO.pdf

    16/23

    INTERCONEXIN VIAL IAPARI-PUERTO MARTIMO DEL SUR - TRAMO II (ETAPA I) 5.6-16

    vecinos y para cumplir con la reciprocidad, este deba darles comida, mujeres, ropa, objetos suntuariosy toda clase de obsequios.

    Complementando lo anterior, fue esencial para la expansin inca la construccin y mantenimiento de

    una red de caminos, denominados en la sierra el Cpac am, estos incluan puentes colgantes,flotantes, alojamiento para los viajeros y tambos, en donde se almacenaba alimentos, para el Ejrcitoen campaa. Existieron, por supuesto, otras consideraciones de tipo cultural, religioso, social, etc., quecontribuyeron a la cohesin del Imperio.

    Las Conquistas Territoriales del Ejrcito ImperialInca: Durante los cien aos de conquistas del imperioinca, se puede observar tres etapas bien definidas: laconsolidacin y primera expansin, la segundaexpansin y la tercera expansin.

    - La 1era. Expansin corresponde a los Zapa Incas

    Sinchi Roca y Lloque Yupanqui.- La 2da. Expansin, se da durante los gobiernos de

    los Zapa Incas Mayta Cpac, Cpac Yupanqui, IncaRoca Yahuar Hucac y Viracocha Inca.

    - La 3era. Expansin, estuvo a cargo de PachactecInca Yupanqui, el ms grande conquistador Inca,Inca Yupanqui, Tpac Inca Yupanqui y HuaynaCpac.

    Finalmente, los Zapa Incas Huscar Inca Yupanqui yAtahualpa Inca, hijos de Huayna Capac, se dedicaron aguerras intestinas hasta la llegada de los espaoles, que

    marc el inicio del fin del imperio de los incas.

    La Red Vial Inca: Un importante facilitador que permiti laexpansin territorial inca y luego su organizacin socio-econmica fue una vasta red caminera que comprendapuentes, tambos y depsitos. Los caminos no fueron uninvento inca, debieron existir mucho tiempo antes paraunir a los diversos grupos tnicos, realizar peregrinaciones

    a los principales santuarios o huacas y atender alintercambio entre los seoros; por ejemplo, ya el imperioWari dispona de caminos a todos los trminos de susdominios. Con el surgimiento del Tahuantinsuyo seincrement el nmero de caminos hasta alcanzar unaextraordinaria magnitud. Segn las estimaciones elsistema vial comprenda de 30 a 50 mil Km en sutotalidad.

    El gobierno incaico necesitaba de las rutas para trasladarsus ejrcitos, para enviar a los mitimaes a distantes lugares, all donde se les necesitaba, y tambin

    para enviar a los administradores, jueces y visitadores a los ms distantes pueblos. Por lo tanto, la red

  • 7/21/2019 LINEA DE BASE DEL CUSCO.pdf

    17/23

    INTERCONEXIN VIAL IAPARI-PUERTO MARTIMO DEL SUR - TRAMO II (ETAPA I) 5.6-17

    vial obedeca, finalmente, a los objetivos exclusivos del gobierno central y no a los particulares de lasetnias por donde estos transcurran.

    Existieron dos vas troncales, una se extenda a lo largo de la sierra de Sur a Norte y la segunda una

    entre s a los valles costeos. En ambas regiones, otros caminos conectaban entres si, a manera dered, las vas principales.

    Debe precisarse que o se dio un slo patrn para las rutas incas, pues, se adaptaban a la geografade la zona: en los valles costeos unos tapiales bordeaban los caminos, en los desiertos, piedras otroncos marcaban la ruta para evitar que los viajeros se extraviasen. En la sierra, algunos caminosestaban empedrados y cercados por piedras, mientras escaleras trepaban las quebradas y laderas,sobre los precipicios, unos muros a modo de parapetos resguardaban a los caminantes y a las recuasde camlidos para que no cayeran a los abismos propios del recorrido.

    5.6.6.6 RESULTADOS

    5.6.6.6.1 Descripcin del Trazo de Progresivas: 32+000 AL 100+000

    Progresivas 32+000 al 37+000.- segmento con terrenos de relieve ondulado e inclinacin moderada,con cierta vegetacin y actividad agrcola y ganadera. Se registraron dos sitios arqueolgicos :Pulluni3 y Pulluni 4, que serian directamente impactados durante los trabajos de mejoramiento yrehabilitacin de la carretera.

    Progresivas 37+000 al 42+000.- segmento con planicies onduladas y quebradas de inclinacinmoderada, corre por varios caseros y poblados siendo el ms importante Ccatcca; presenta actividad

    agrcola y viviendas cercanas. No se registr ningn sitio o evidencia arqueolgicos en el rea deevaluacin de la carretera.

    Progresivas 42+000 al 47+000.-segmento caracterizado por presentar planicies asociadas a un cursode agua afluente del ro Mapaebo, con presencia de actividades agrcolas y agropecuarias; la carreterarecorre algunos centros poblados. No se registr ningn sitio o evidencia arqueolgicos en el rea deevaluacin de la carretera.

    Progresivas 47+000 al 52+000.- segmento con terrenos de laderas de suave pendiente y relieveondulado con inclinacin moderada; la carretera atraviesa terrenos de cultivo. No se registr ningnsitio o evidencia arqueolgicos en el rea de evacuacin de la carretera.

    Progresivas 52+000 al 57+000.- segmento con terrenos de relieve ondulado con moderadainclinacin; la carretera sigue a la vera del ro afluente del Mapaebo, se observan viviendas y terrenoscon actividad agrcola y ganadera. Se registr la interseccin de la va existente con un CaminoPrehispnico.

    Progresivas 57+000 al 62+000.- segmento con laderas onduladas de moderada inclinacin, cruza porterrenos de uso agrcola y algunas viviendas. No se registr ningn sitio o evidencia arqueolgicos enel rea de evaluacin de la carretera.

    Progresivas 62+000 al 67+000.- segmento con laderas de inclinacin moderada, cruza por terrenoscon actividad agrcola, caseros y/o anexos como el de Jullicunca. No se registr ningn sitio oevidencia arqueolgicos en el rea de evaluacin de la carretera.

  • 7/21/2019 LINEA DE BASE DEL CUSCO.pdf

    18/23

    INTERCONEXIN VIAL IAPARI-PUERTO MARTIMO DEL SUR - TRAMO II (ETAPA I) 5.6-18

    Progresivas 67+000 al 72+000.-segmento con pendientes pronunciadas donde la carretera llega alinicio del valle; se observan terrenos de cultivo y reas boscosas. Se registr el Sitio ArqueolgicoLloclla Arcusani, en el rea de evaluacin de la carretera.

    Progresivas 72+000 al 80+000.- segmento que corre por un valle estrecho y cerca al ro donde seobserva material aluvial y de arrastre; se observa actividad agrcola muy cercana a la capital del distritode Ocongate. No se registr ningn sitio o evidencia arqueolgicos en el rea de evaluacin de lacarretera.

    Progresivas 80+000 al 87+000.- segmento con zonas planas, se evidencia el acarreo de material dero que fue usado para el mejoramiento de la va actual; se observan viviendas, terrenos de cultivo,bosques y actividad ganadera. Se registr el Sitio Arqueolgico Ocongate, en el rea de evaluacinde la carretera.

    Progresivas 87+000 al 90+000.- segmento con llanuras aluviales cercanas al ro, corre cerca aviviendas y terrenos de cultivo. No se registr ningn sitio o evidencia arqueolgicos en el rea deevaluacin de la carretera.

    Progresivas 90+000 al 95+000.- segmento caracterizado por presentar una plataforma naturalconformada por sedimentos, material aluvial y de acarreo originado en el ro; se observan terrenos decultivo y vegetacin. No se registr ningn sitio o evidencia arqueolgicos en el rea de evaluacin dela carretera.

    Progresivas 95+000 al 100+000.- segmento caracterizado por presentar zonas de terrazasconformadas por acumulacin de sedimentos y material de acarreo; se observan terrenos de cultivo

    cercados por muros y un mayor volumen de vegetacin nativa ichu (stipa sp.). No se registr ningnsitio o evidencia arqueolgicos en el rea de evaluacin de la carretera.

    5.6.6.6.2 Descripcin del Trazo de Progresivas: 265+000 al 300+000

    Progresivas 265+000 al 270+000.- segmento que corre por pequeas poblaciones, se observavegetacin y pastizales, as como actividad ganadera. No se registr ningn sitio o evidenciaarqueolgicos en el rea de evaluacin de la carretera.

    Progresivas 270+000 al 275+000.- segmento con laderas de moderada pendiente que son parte de larivera del ro Araza, presenta escorrentas de agua cortando la carretera, viviendas aisladas, ciertaactividad agrcola y vegetacin de tipo tropical. No se registr ningn sitio o evidencia arqueolgicos enel rea de evaluacin de la carretera.

    Progresivas 275+000 al 280+000.- segmento con pendientes abruptas, la carretera corre a la veradel ro Araza y se observa vegetacin tropical. No se registr ningn sitio o evidencia arqueolgicos enel rea de evaluacin de la carretera.

    Progresivas 280+000 al 285+000.- segmento que presenta reas deforestadas para uso agrcola,debido al proceso de roza y quema para habilitarlas; se observan viviendas aisladas, vegetacintropical y actividad ganadera. No se registr ningn sitio o evidencia arqueolgicos en el rea deevaluacin de la carretera.

  • 7/21/2019 LINEA DE BASE DEL CUSCO.pdf

    19/23

    INTERCONEXIN VIAL IAPARI-PUERTO MARTIMO DEL SUR - TRAMO II (ETAPA I) 5.6-19

    Progresivas 285+000 al 290+000.- segmento con laderas de inclinacin moderada, vegetacintropical y bosques; no se observa actividad antrpica de tipo agrcola o ganadera. No se registr ningnsitio o evidencia arqueolgicos en el rea de evaluacin de la carretera.

    Progresivas 290+000 al 295+000.- segmento con laderas de abrupta pendiente, la carretera corre a40 m del ro Araza, se observa slo presencia espordica del hombre y vegetacin tropical. No seregistr ningn sitio o evidencia arqueolgicos en el rea de evaluacin de la carretera.

    Progresivas 295+000 al 300+000.- segmento con laderas de abrupta pendiente y presenta actividadantrpica cerca al Puente Inambari donde concluye este tramo; se observo vegetacin boscosa. No seregistr ningn sitio o evidencia arqueolgicos en el rea de evaluacin de la carretera.

    5.6.6.7 DESCRIPCIN DE REAS COMPLEMENTARIAS

    Campamento de Ccatcca

    Ubicado en una planicie colindante con la localidad de Kcauri, durante el reconocimiento se pudoobservar fragmentera cermica de caractersticas, aparentemente, contempornea. No se registraronevidencias arqueolgicas en la superficie del rea evaluada.

    Cantera Ccatcca

    Es un terreno de ms de 85,000 m2 sobre el lecho de ro, de ancho variable, con presencia de cantosrodados de diversos tamaos, arena, cascajo y hormign. En la ribera de este cauce, aunque fuera delrea de la cantera, restan asentadas las poblaciones como Ccatcca y Kcauri. No se registraronevidencias arqueolgicas en la superficie del rea evaluada.

    Planta y Campamento de Ocongate

    En la progresiva 71+500, es una planicie inclinada hacia el ro Mapocho a la que se accede a travs deun camino entre sementeras cultivadas; su parte alta se ubica en las faldas de una colina, en su seven estructuras contemporneas en mal estado de conservacin, as como terraplenes hechos concantos rodados recogidos en el ro cercano. No se registraron evidencias arqueolgicas en la superficiedel rea evaluada.

    Polvorn

    Sobre un terreno en la progresiva 63+318, el polvorn se ubicara en el flanco de una colina con unapendiente de moderada a abrupta; en la parte inferior se observan reas de uso agrcola estacional ypastizales. No hay viviendas cercanas. El polvorn estara a 414 m del Sitio Arqueolgico LlocllaArcusani, generndose una afectacin indirecta y a 815 m del Sitio Arqueolgico Huchuy Kupi.

    Botadero 32+350

    Sobre la margen derecha del ro Ccatcca, en una ladera de moderada inclinacin con escorrentas deagua estacional y terrenos de cultivo con periodos de uso regulados por las lluvias: por un ao de uso,cinco aos de reposo; no existen viviendas cercanas. La vegetacin es escasa y esta limitada a pastos.

    No se registraron evidencias arqueolgicas en la superficie del rea evaluada.

  • 7/21/2019 LINEA DE BASE DEL CUSCO.pdf

    20/23

    INTERCONEXIN VIAL IAPARI-PUERTO MARTIMO DEL SUR - TRAMO II (ETAPA I) 5.6-20

    Botadero 34+100

    Terreno en la cuenca del ro Ccatcca, con una ladera de suave pendiente; tierras de cultivo estacionalactualmente en descanso; se observaron viviendas alrededor y rboles de eucalipto en un rea recin

    reforestada. No se registraron evidencias arqueolgicas en la superficie del rea evaluada.

    Botadero 34+700

    Terreno sobre la margen derecha del ro Ccatcca, es una ladera de moderada inclinacin formando unadepresin; se observaron tierras de cultivo estacional en proceso de siembra y algunas casas aisladasEl terreno presenta vegetacin arbustiva en forma muy aislada. No se registraron evidenciasarqueolgicas en la superficie del rea evaluada.

    Botadero 36+550

    Esta en una depresin formada por laderas de moderada inclinacin, se observaron tierras de usoagrcola estacional. No existen casas en la cercana. Est en terrenos aledaos Sitio ArqueolgicoRaccayniyoq 2.

    Botadero 48+500

    Es una hondonada en terreno en terrenos de la comunidad Yuraq Cancha, formada por algunaselevaciones a manera de colinas por donde pasa la carretera; en las partes bajas y planas sonutilizadas para cultivos estacionales y alguna vegetacin propia de la regin quechua. Hacia el Sur delterreno se observan estructuras aterrazadas para uso agrcola y bases de edificaciones circulares con

    algunos fragmentos de cermica en superficie. Esta cerca del Sitio Arqueolgico Pucara Huanupata.5.6.6.8 REGISTRO DE SITIOS ARQUEOLGICOS

    Dentro de los 68 km evaluados del Tramo 2 correspondiente al segmento T 2.1 o sector 1, en relacincon el trazo de la carretera se ubicaron y registraron un total de 05 Sitios Arqueolgicos: Pulluni 3(corrales), Pulluni 4 (estructuras habitacionales / domsticas), Camino Prehispnico 1 (trazo decamino), Lloclla Arcusani (estructuras habitacionales / domsticas) y Ocongate (estructurashabitacionales / domsticas).

    Dentro de los ltimos 35 km evaluados del Tramo 2 correspondiente al segmento T2.3 o sector 2, enrelacin con el trazo de la carretera, la prospeccin arqueolgica realizada no revela la presencia ensuperficie de evidencias o sitios arqueolgicos impactados o potencialmente impactados por lacarretera.

    5.6.6.9 FICHAS TCNICAS DE REGISTRO Y/O RECONOCIMIENTO DE SITIOSARQUEOLGICOS

    En estas fichas se consignan los datos concernientes a la ubicacin, descripcin del entorno,caracterizacin y estado de conservacin de cada sitio arqueolgico, as como su relacin con el trazode la carretera, el tipo de impacto detectado y las medidas de mitigacin, preventivos o correctoras,que sera necesario implementar. Cada ficha incluye una vista fotogrfica del Sitio Arqueolgico cuyosdetalles registra.

  • 7/21/2019 LINEA DE BASE DEL CUSCO.pdf

    21/23

    INTERCONEXIN VIAL IAPARI-PUERTO MARTIMO DEL SUR - TRAMO II (ETAPA I) 5.6-21

    5.6.6.9.1 Ficha de registro en los tramos evaluados

    Las Fichas Tcnicas adjuntas (Ver Anexo 5.2) corresponden a los Sitios Arqueolgicos: Pulluni 3,Pulluni 4, Lloclla Arcusani, Camino Prehispanico 1 y Ocongate; Es conveniente precisar que ninguno

    de estos sitios figura en algn Catastro, Informe o Artculo especializados a los que se tuvo acceso; porlo que su registro ser un aporte al Catastro de Bienes Arqueolgicos de esa zona del Departamentodel Cusco.

    5.6.7 DE LOS IMPACTOS ARQUEOLOGICOS

    Tal como se refiere en los conceptos enunciados en el numeral 2 de este informe el ImpactoArqueolgico (IArq)es una categora ambiental que se define como la situacin de riesgo, alteraciny/o destruccin, parcial o total, de las evidencias culturales prehispnicas registradas, para el caso,dentro de los segmentos T 2.1 y T 2.3 del Tramo II del Corredor Vial Interocenico Sur, situacingenerada por la afectacin de las actividades del proyecto de rehabilitacin y mejoramiento de la

    carretera.

    Para poder efectuar una identificacin de impactos hemos procedido a identificar seis (06) actividades,a nuestro entender, ineludibles en el proceso de ejecucin de obras del Tramo II: (1) Instalacin deCampamentos, (2) Extraccin o disposicin de materiales, (3) Corte, nivelacin y compactacin delterreno, (4) Conformacin de la base y colocacin de la carpeta, (5) Transito de personas y vehculos, y(6) Casetas de peaje y otras instalaciones. Hecho esto se ha procedido a establecer su relacin concada uno de los sitios arqueolgicos ubicados y registrados dentro del rea de evaluacin.

    Para la valoracin de los Impactos Arqueolgicos as identificados se han considerado tres variables:(1) Relacin Causa Efecto (RCE), (2) Variacin de la Condicin Socio Ambiental (CSA) y la (3)

    Intensidad o grado de dao potencial o efectivo.

    De la misma manera, se han establecido un conjunto tpico de Medidas de Mitigacin, Preventivas oCorrectoras, que resultan aplicables a la situacin de afectacin e impactos identificada para cada sitioarqueolgico. Para ajustarnos a las normas de proteccin del patrimonio cultural estas medidas se hadividido en: (1) Replanteo del trazo, (2) Proyecto de Evaluacin Arqueolgica, (3) RescateArqueolgico, y (4) Monitoreo Arqueolgico. Los tres ltimos exigen la intervencin y control delInstituto Nacional de Cultura (INC). El Proyecto de Evaluacin y Monitoreo Arqueolgicos, adems,incluyen una serie de modalidades y tipos de medidas, en funcin a la fase del proyecto en que seapliquen: estudio de factibilidad, ejecucin de obras, etc.

    La matriz adjunta en la pgina siguiente, tiene la intencin de presentar de la manera ms grficaposible esta Identificacin de Impactos, su Valoracin y las Medidas de Mitigacin propuestas.

    5.6.8 RESULTADOS Y CONCLUSIONES

    5.6.8.1 RESULTADOS

    De acuerdo a los trabajos realizados hasta esta etapa de la evaluacin Arqueolgica es posible arribara los resultados siguientes:

  • 7/21/2019 LINEA DE BASE DEL CUSCO.pdf

    22/23

    INTERCONEXIN VIAL IAPARI-PUERTO MARTIMO DEL SUR - TRAMO II (ETAPA I) 5.6-22

    En el Tramo II: Urcos Pte. Inambari del Corredor Vial Interocenica Sur se ha cumplido conprospectar arqueolgicamente los 68 km entre las progresivas 32+000 y 100+000, segmento al quedenominamos T 2.1 y los 35 km entre las progresivas 265+000 y 300+000 segmento al quedenominamos T 2.3.

    En el Tramo II entre las progresivas 32+000 y 100+000 se ha ubicado, registrado ygeorreferenciado en Coordenadas UTM un total de cinco (05) sitios arqueolgicos que resultanafectados por el trazo de la carretera; estos son: (1) Pilluni 3, (2) Pilluni 4, (3) Llocla Arcusani, (4)Camino Prehispnico 1, y (5) Ocongate.

    El Sitio Arqueolgico Pulluni 3, esta definido como estructura ganadera (corrales) con un reaaproximada de 90 m2 y resulta afectado de manera negativa y directa por el trazo de la carretera.Se proponen como Medidas de Mitigacin la Delimitacin y Sealizacin en la segunda etapa delProyecto de Evaluacin Arqueolgica y, durante la ejecucin de obras, el Monitoreo Arqueolgicopermante de lkas mismas.

    El Sitio Arqueolgico Pulluni 4, esta definido como estructuras habitacionales con un reaaproximada de 60 m2 y resulta afectado de manera negativa y directa por el trazo de la carretera.Se proponen como Medidas de Mitigacin la Delimitacin y Sealizacin en la segunda etapa delProyecto de Evaluacin Arqueolgica y, durante la ejecucin de obras, el Monitoreo Arqueolgicopermanente de las mismas.

    El Sitio Arqueolgico Lloclla Arcusani, esta definido como infraestructura de uso agrcola(andeneras) y estructuras habitacionales con un rea aproximada de 01 hectrea y resultaafectado de manera negativa y directa por el trazo de la carretera. Se proponen como Medidas de

    Mitigacin la Delimitacin o Rescate Arqueolgico en la segunda etapa del Proyecto de EvaluacinArqueolgica y, durante la ejecucin de obras, el Monitoreo Arqueolgico permanente durante laejecucin las mismas.

    El Sitio Arqueolgico Camino Prehispnico 1, esta definido como camino de herraduraprehispnico con continuidad de uso, estcortado perpendicularmente y dividido en dos segmentospor la va, resultando afectado de manera negativa y directa por el trazo de la carretera. Seproponen como Medidas de Mitigacin la Delimitacin y Sealizacin en la segunda etapa delProyecto de Evaluacin Arqueolgica y, durante la ejecucin de obras, el Monitoreo Arqueolgicopermanente de las mismas.

    El Sitio Arqueolgico Ocongate 4, esta definido como estructuras de planta cuadrangular;formando corrales y estructuras ms pequeas a manera de viviendas con un area aproximada 300m2 y resulta afectado de manera negativa y directa por el trazo de la carretera. Se proponen comoMedidas de Mitigacin la Delimitacin y Rescate Arqueolgico en la segunda etapa del Proyecto deEvaluacin Arqueolgica y, durante la ejecucin de obras, el Monitoreo Arqueolgico permanentede las mismas.

    El polvorn Ocongate, est a 414 m del Sitio Arqueolgico Lloclla Arcusani y a 815 m del SitioArqueolgico Huchuy Kupi.

    En el Botadero 36 + 550, se encuentra aledao al Sitio Arqueolgico Raccayniyoq 2.

  • 7/21/2019 LINEA DE BASE DEL CUSCO.pdf

    23/23

    En el Botadero 48 + 500 Hondonada, se pudo notar bases de edificaciones circulares. Cermicaen superficie en poca cantidad.

    5.6.8.2 CONCLUSIONES

    Con el objetivo de compatibilizar la preservacin de los sitios y evidencias arqueolgicas con laejecucin de obras del Tramo II del Corredor Vial Interocenica y dar cumplimiento a las normas deproteccin del Patrimonio Cultural de la Nacin, CONIRSA est ejecutando el Proyecto de EvaluacinArqueolgica para la Rehabilitacin y Mejoramiento de la Conexin Vial Iapari Puerto Martimo Sur.Tramo II: Urcos Inambari. Departamento del Cusco ante el Instituto Nacional de Cultura y dispone delos Certificado de Inexistencia de Restos Arqueolgicos (CIRA) o Autorizacin de Obras presentadasen el anexo 5.2.1 (Vol. III- B) del presente documento.