linea de base

83
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES – “CREACION DEL CENTRO ECOLOGICO RECREACIONAL EL HECHADERO – BARRIO MIRAFLORES – DISTRITO DE HUAYUCACHI – PROVINCIA DE HUANCAYO - JUNIN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: “CREACION DEL CENTRO ECOLOGICO RECREACIONAL EL HECHADERO – BARRIO MIRAFLORES – DISTRITO DE HUAYUCACHI PROVINCIA DE HUANCAYO - JUNIN” MECANICA DE FLUIDOS – EDMUNDO MUÑICO 1

Upload: pamehhuamalicabello

Post on 03-Nov-2015

27 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

linea de base con caracteristicas

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES CREACION DEL CENTRO ECOLOGICO RECREACIONAL EL HECHADERO BARRIO MIRAFLORES DISTRITO DE HUAYUCACHI PROVINCIA DE HUANCAYO - JUNIN

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES CREACION DEL CENTRO ECOLOGICO RECREACIONAL EL HECHADERO BARRIO MIRAFLORES DISTRITO DE HUAYUCACHI PROVINCIA DE HUANCAYO - JUNIN

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO:CREACION DEL CENTRO ECOLOGICO RECREACIONAL EL HECHADERO BARRIO MIRAFLORES DISTRITO DE HUAYUCACHI PROVINCIA DE HUANCAYO - JUNIN

INDICEI. INTRODUCCIONToda actividad humana causa cambios en el ambiente y es de esperar que los proyectos de construccin de obras de infraestructura tambin los causen. Con objeto de poder tomar las mejores decisiones de manejo sobre los proyectos, la Evaluacin de Impacto Ambiental EIA ha sido propuesta y reconocida como un instrumento que contribuye a decidir si son justificables no, los cambios que puedan producirse en el ambiente por consecuencia delas actividades de un proyecto. En los casos cuyos cambios se consideren negativos, los proponentes debern aplicar una serie de medidas para evitar, controlar reducir sus impactos. La Evaluacin de Impacto Ambiental consiste en un conjunto de procedimientos que permiten comparar los cambios que se producirn en el ambiente, por actividades a desarrollar en un proyecto; estos cambios, llamados impactos, pueden ser considerados de acuerdo a ciertos criterios de juicio, como negativos o positivos. La determinacin de estos impactos como positivos negativos, se realiza mediante una serie de tcnicas de anlisis especializadas.

La gestin de impacto ambiental pretende reducir al mnimo nuestras intrusiones en los diversos ecosistemas, elevar al mximo las posibilidades de supervivencia de todas las formas de vida, por muy pequeas e insignificantes que resulten desde nuestro punto de vista, y no por una especie de magnanimidad por las criaturas ms dbiles, sino por verdadera humildad intelectual, por reconocer que no sabemos realmente lo que la perdida de cualquier especie viviente puede significar para el equilibrio biolgico.

La calidad de la vida, cubre todo los factores fsicos, qumicos y biolgicos que constituyen el medio ambiente y que tiene como objeto asegurar la vida y factores sociales que tienden a mejorar el confort material y moral de las personas y su entorno, como son las mejores condiciones laborales, organizacin del tiempo libre, desarrollo de los medios de comunicacin, etc.

El efecto del mejoramiento sobre el medio ambiente puede manifestarse no solo en la urbanizacin sino que implica tambin una regin entera. La planificacin de los trabajos de construccin de obras civiles debe tener en cuenta los impactos que puede ocasionar; para conocer dichos impactos y las soluciones posibles se requiere de estudios de campo y de gabinete, y conocer los trabajos a realizarse con el mayor detalle posible y luego proponer los procedimientos, prescripciones y diseos de obras de ingeniera que mitiguen las molestias a los lugareos y eliminen o reduzcan los daos a la naturaleza.

El presente Estudio de Impacto Ambiental, tiene la finalidad de predecir, identificar y mitigar los posibles impactos ambientales negativos que se puedan generar y fortalecer los impactos positivos, derivados de la ejecucin del proyecto denominado: CREACION DEL CENTRO ECOLOGICO RECREACIONAL EL HECHADERO BARRIO MIRAFLORES DISTRITO DE HUAYUCACHI, PROVINCIA DE HUANCAYO - JUNIN, vigilando que este se realice dentro del marco del desarrollo sostenible.

Los impactos potenciales originados por la presencia de la infraestructura propuesta sern analizados respecto a los medios naturales y socioeconmicos; con los resultados obtenidos se realizar la definicin y prediccin de impactos, tanto positivos como negativos a los cuales se les ponderar y valorar, para luego establecer recomendaciones para potenciar los positivos y se proponen las medidas de mitigacin o correctivas de los negativos en un Plan de Manejo Ambiental que incluye acciones de seguimiento y control de la aplicacin de las recomendaciones. Los resultados del estudio ambiental sern aplicados directamente en el proyecto, pasando a constituir parte del planteamiento de Ingeniera del mismo, as como el presupuesto de la obra.

II. OBJETIVOS

a) OBJETIVO GENERALEl objetivo general del presente trabajo es identificar los principales impactos sobre los entornos naturales y sociales causados por la ejecucin Proyecto: CREACION DEL CENTRO ECOLOGICO RECREACIONAL EL HECHADERO BARRIO MIRAFLORES DISTRITO DE HUAYUCACHI, PROVINCIA DE HUANCAYO - JUNIN; jerarquizando y evaluando sus efectos mediante un plan de Manejo Ambiental, que asegure la conservacin de los recursos naturales y el desarrollo sostenido del mbito del proyecto.

b) Objetivos especficos Identificar las acciones propias del proyecto que tendran implicaciones ambientales, principalmente en el rea de influencia directa e indirecta. Establecer la lnea de base ambiental del rea de influencia del proyecto. Identificar los impactos positivos y negativos que provoquen las actividades relacionadas con la ejecucin del proyecto: CREACION DEL CENTRO ECOLOGICO RECREACIONAL EL HECHADERO BARRIO MIRAFLORES DISTRITO DE HUAYUCACHI, PROVINCIA DE HUANCAYO - JUNIN. Proponer las medidas adecuadas que permitan evitar, mitigar o desaparecerlos impactos negativos y potenciar los positivos mediante un Plan de Manejo Ambiental. Establecer los costos que implica la ejecucin de las actividades ambientales propuestas. Identificar los componentes fsicos, biticos, abiticos, sociales, econmicos y culturales de la zona de influencia. Determinar la capacidad de receptividad de la zona en estudio ante el proyecto. Cumplir con la legislacin ambiental vigente.

III. MARCO LEGAL

3.1 GENERALIDADES Est referido al conjunto de leyes y normas existentes que tienen relacin con el uso de los recursos naturales.

a) Del Ttulo Preliminar del Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales:Toda persona tiene el derecho a gozar de un ambiente saludable, ecolgicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida, pero tambin tiene la obligacin de conservar dicho ambiente. Al Estado, paralelamente se le encarga mantener la calidad de vida de las personas a un nivel compatible con la dignidad humana.

El Marco Legal, en el cual se circunscribe los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), est formado por un conjunto de normas generales y especficas de medio ambiente, referidas principalmente al sector transportes, comunicaciones, vivienda y construccin, como son:

a.1)Constitucin Poltica del PerRegula la gestin ambiental, estableciendo que las personas tienen derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. Asimismo, especifica que los recursos naturales renovables y no renovables, son patrimonio de la Nacin y que el Estado es soberano en su aprovechamiento.

c.2)Cdigo del Medio Ambiente y de los Recursos NaturalesEn el captulo III de la Proteccin Ambiental (Artculos 9 al 13), dice:Artculo 10.-Los Estudios de Impacto Ambiental solo podrn ser elaborados por las instituciones pblicas o privadas debidamente calificadas y registradas ante la autoridad competente. El costo de su elaboracin es de cargo del titular del proyecto.

c.3)Ley 27446 que crea el Sistema Ambiental Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental, (Abril 2001)En su Art. 3 seala: Toda actividad proyecto u obra debe contar con una Certificacin Ambiental, otorgada por Resolucin de la Autoridad Competente. El Art. 4 establece tres categoras de proyectos de acuerdo con el riesgo ambiental. El presente proyecto se ajusta a la Categora I de la Ley, y por tanto requerirn nicamente de una Declaracin de Impacto Ambiental. La metodologa de evaluacin ambiental que se emplea se ajusta a este requerimiento.

c.4)Cdigo Penal

Ttulo XIII Delitos contra la ecologa, en su captulo nico, dice:

Artculo 304.- El que infringiendo las normas sobre proteccin del medio ambiente la contamine vertiendo residuos slidos, lquidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima de los lmites establecidos y que causan o puedan causar perjuicio o alteraciones en la flora, fauna y recursos hidrobiolgicos, ser reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno, ni mayor de tres aos o con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco das multa.Si el agente acta por culpa, la pena ser privativa de libertad no mayor de un ao o prestacin de servicios comunitarios de diez a treinta jornadas.Ley Orgnica del Sector Transporte, Comunicaciones, Vivienda y ConstruccinCreado por Decreto Ley N 25862 y establece como una de sus atribuciones que el Ministerio de Transportes Comunicaciones Vivienda y Construccin, es la autoridad competente en asuntos del medio ambiente, referidas a las actividades que desarrolla.

NORMATIVIDAD AMBIENTAL GENERAL APLICABLE AL PROYECTO 2.1. NORMAS NACIONALES Constitucin Poltica Del Per El elemento normativo bsico de donde emanan todos los ordenamientos Jurdicos en material ambiental se encuentra conformado por la Constitucin Poltica del Per (1993) en la que se reconoce el derecho fundamental de toda persona A gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida (inc.22 del Art.2); asimismo la proteccin del medio ambiente y los recursos naturales estn regulados dentro del rgimen econmico, estableciendo en sus Artculos 67 y 68 que el Estado determina la poltica nacional del ambiente, promueve el uso sostenible de sus recursos naturales, est obligado a promover la conservacin de la diversidad biolgica y de las reas naturales protegidas.Ley N 28611 Ley General del Ambiente (15/10/2,005) Que establece los principios y normas bsicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a una ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida as como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestin ambiental y de proteger el ambiente, as como sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la poblacin y lograr el desarrollo sostenible del pas. Asimismo en su Artculo 25 establece que: Los Estudios de Impacto Ambiental EIA, son instrumentos de gestin que contienen una descripcin de la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente fsico y social, a corto y largo plazo, as como la evaluacin tcnica de los mismos. Deben indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el dao a niveles tolerables e incluir un breve resumen del estudio para efectos de su publicidad. La Ley de la materia seala los dems requisitos que deban contener los EIA.Ley N 28245 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental (08/06/2004) Que tiene por objeto asegurar el ms eficaz cumplimiento de los objetivos ambientales de las entidades pblicas; fortalecer los mecanismos de transectorialidad en la gestin ambiental, el rol que le corresponde al Consejo Nacional del Ambiente - CONAM, y a las entidades sectoriales, regionales y locales en el ejercicio de sus atribuciones ambientales a fin de garantizar que cumplan con sus funciones y de asegurar que se evite en el ejercicio de ellas superposiciones, omisiones, duplicidad, vacos o conflictos. Cabe precisar que, segn lo establecido en el Decreto Legislativo N 1013, el CONAM se ha fusionado con el Ministerio del Ambiente.Ley del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental: Esta Ley tiene como objeto la creacin del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental (SEIA), el cual constituye un sistema nico y coordinado de identificacin, prevencin, supervisin, control y correccin anticipada de los impactos ambientales negativos, derivados de las acciones humanas, expresadas como proyectos de inversin. As mismo tiene por finalidad establecer un proceso uniforme que considere los requerimientos, etapas y alcances de las evaluaciones del impacto ambiental de los proyectos de inversin; y, establecer mecanismos que aseguren la participacin ciudadana en el proceso de evaluacin de impacto ambiental. Dentro de esta Ley se establece la obligatoriedad de la certificacin ambiental, por la que ningn proyecto podr iniciar su ejecucin si no cuenta previamente con una Certificacin Ambiental, conforme expresa la norma, la condicin de obligatoriedad se iniciar una vez publicado el reglamento de la Ley en cuestin. Asimismo, la Ley categoriza los proyectos en tres categoras segn su generacin de impactos: Declaracin de Impacto Ambiental (Incluye aquellos proyectos cuya ejecucin no origina impactos ambientales negativos de carcter significativo). Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (proyectos que generan impactos moderados y cuyos efectos negativos pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopcin de medidas fcilmente aplicables). Los proyectos clasificados en esta categora requerirn un Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado. Estudio de Impacto Ambiental Detallado (Incluye aquellos proyectos cuyas caractersticas, envergadura y/o localizacin, pueden producir impactos ambientales negativos significativos, cuantitativa o cualitativamente, requiriendo un anlisis profundo para revisar sus impactos y proponer la estrategia de manejo ambiental correspondiente). Los proyectos de esta categora requerirn de un Estudio de Impacto Ambiental detallado.D. L. N 1078 que Modifica la Ley N 27446 Ley del Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental (22/04/2001) En Su artculo N 10, establece que de conformidad con lo estipulado en el Reglamento de la presente Ley y con los trminos de referencia que en cada caso se aprueben; los estudios de impacto ambiental y, segn corresponda, los dems instrumentos de gestin ambiental, debern contener: a. Una descripcin de la accin propuesta y los antecedentes de su rea de influencia; b. La identificacin y caracterizacin de las implicaciones y los impactos ambientales negativos, segn corresponda, en todas las fases y durante todo el perodo de duracin del proyecto. Para tal efecto, se deber tener en cuenta el ciclo de vida del producto o actividad, as como el riesgo ambiental, en los casos aplicables y otros instrumentos de gestin ambiental conexos; c. La estrategia de manejo ambiental o la definicin de metas ambientales incluyendo, segn el caso, el plan de manejo, el plan de contingencias, el plan de compensacin y el plan de abandono o cierre; d. El plan de participacin ciudadana de parte del mismo proponente; e. Los planes de seguimiento, vigilancia y control; f. La valorizacin econmica del impacto ambiental; g. Un resumen ejecutivo de fcil comprensin; y, h. Otros que determine la autoridad competente.

Ley N 27308. Ley Forestal y de Fauna Silvestre (16/07/2000) El objetivo de sta Ley es normar, regular y supervisar el uso sostenible y la conservacin de los recursos forestales y de fauna silvestre del pas, compatibilizando su aprovechamiento con la valorizacin progresiva de los servicios ambientales del bosque, en armona con el inters social, econmico y ambiental de la Nacin. Ley N 27314. Ley General de Residuos Slidos (21/07/2000). Esta Ley establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestin y manejo de los residuos slidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujecin a los principios de minimizacin, prevencin de riesgos ambientales y proteccin de la salud y el bienestar de la persona humana. As mismo establece las competencias sectoriales para la gestin y el manejo de los residuos slidos del Sector de Salud y del Sector Transportes y Comunicaciones, De otra parte, el artculo 31 de la Ley expresa, que el manejo de residuos slidos es parte integrante de la Evaluacin de Impacto Ambiental (EIA) y los Programas de Adecuacin y Manejo Ambiental (PAMA). Menciona asimismo que estando vigente la Ley de Residuos Slidos, los instrumentos citados sern formulados con observancia de las disposiciones reglamentarias de la Ley y, en particular, de los aspectos de prevencin y control de riesgos sanitarios y ambientales, y los criterios adoptados y las caractersticas de las operaciones o procesos de manejo, de acuerdo a lo establecido en el artculo 14 sobre Definicin de residuos slidos.

Ley N 26786 Ley de Evaluacin de Impacto Ambiental para Obras y Actividades (13/05/1997) Establece en su artculo 1 (que modifica el artculo 51 del D. L. 757), que la autoridad sectorial competente comunicar al Consejo Nacional del Ambiente CONAM, ahora Ministerio del Ambiente (MINAM), sobre las actividades a desarrollarse en su sector, las cuales segn el riesgo ambiental que presentaren (exceder los niveles o estndares tolerables de contaminacin o deterioro del ambiente) debern presentar obligatoriamente Estudios de Impacto Ambiental previos a su ejecucin. De otra parte indica que los Estudios de Impacto Ambiental y los PAMAS, debern ser realizados por empresas o instituciones que se encuentren calificadas en el registro que abrir para dicho efecto la Autoridad Sectorial Competente. Se reitera que la mencionada Ley no cuenta con un reglamento que permita su aplicacin, y que el Vice Ministerio de Turismo (sector competente de la actividad bajo estudio), no cuenta a la fecha con registro de consultoras para la regulacin del proceso de revisin de estudios de impacto ambiental y el otorgamiento de la certificacin correspondiente. Por otra parte esta ley indica, que, con opinin favorable del rgano rector de la poltica nacional ambiental (CONAM) ahora MINAM, los lmites mximos permisibles para los impactos ambientales acumulados, sern aprobados por el Consejo de Ministros, mediante Decreto Supremo. Ley Orgnica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Ley N 26821) Esta Ley norma el rgimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, los cuales constituyen Patrimonio de la Nacin. Para el aprovechamiento de los recursos naturales (Artculo 19), se otorgarn derechos a los particulares mediante las modalidades que establecen las leyes especiales para cada recurso natural. Sin embargo, en cualquiera de los casos, el Estado conserva el dominio sobre stos.Ley N 26839 Ley Sobre La Conservacin y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biolgica (16/07/1997) Norma que regula la conservacin de la diversidad biolgica y su utilizacin sostenible, considerando que esta implica: La conservacin de la diversidad de ecosistemas, especies y genes, as como el mantenimiento de los procesos ecolgicos esenciales de los que dependen la supervivencia de las especies. La promocin participacin justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilizacin de la diversidad biolgica. El incentivo a la educacin, al intercambio de informacin, al desarrollo de la capacidad de los recursos humanos, la investigacin cientfica y la transferencia tecnolgica, referidos a la diversidad biolgica y a la utilizacin sostenible de sus componentes. El fomento del desarrollo econmico del pas en base a la utilizacin sostenible de los componentes de la diversidad biolgica, promoviendo la participacin del sector privado para estos fines.

Ley N 26572 Ley de Arbitraje Ambiental (05/01/1996) Que dispone que puedan someterse a arbitraje las controversias determinadas o determinables sobre cules de las partes tienen facultad de libre disposicin complementara y transitoria establece que el Concejo Nacional de Medio Ambiente, hoy, Ministerio de Ambiente, es la institucin organizadora del arbitraje ambiental, debiendo cumplir con los artculos y disposiciones contenidos en dicha Ley. Es altamente cuestionable incluir los valores ambientales que son de orden intergeneracional y colectivos como objetos pasibles de libre disposicin.Ley N 29338, Ley de Recursos Hdricos Ley que regula el uso y gestin de los recursos hdricos. Comprende el agua superficial, subterrnea, continental y los bienes asociados a esta. Se extiende al agua martima y atmosfrica en lo que resulte aplicable. D. S. N 002-2008-MINAM que Aprueba los Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua Donde se establece las Estndares nacionales de Calidad Ambiental para Agua, con el objetivo de establecer el nivel de concentracin o el grado de elementos, sustancias o parmetros fsicos, qumicos y biolgicos presentes en el agua, en su condicin de cuerpo receptor y componente bsico de los ecosistemas acuticos, que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni para el ambiente. Los Estndares aprobados son aplicables a los cuerpos de agua del territorio nacional en su estado natural y son obligatorios en el diseo de las normas legales y las polticas pblicas siendo un referente obligatorio en el diseo y aplicacin de todos los instrumentos de gestin ambiental. D. S. N 008-2005-PCM Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental N 28245 (28/01/2005) Norma que reglamentando la Ley N 28245, pretende fortalecer la institucionalidad ambiental en el pas, mejorando la coordinacin entre las entidades pblicas responsables de la gestin ambiental en los niveles de gobierno nacional, regional y local, as como propiciar la participacin del sector privado y la sociedad civil. Asimismo establece que se deben considerar como componentes obligatorios de la Evaluacin de Impacto Ambiental el desarrollo de mecanismos eficaces de participacin ciudadana durante todo el ciclo de vida del proyecto sujeto a evaluacin, as como la realizacin de acciones de seguimiento de las Declaraciones de Impacto Ambiental y de los Estudios de Impacto Ambiental aprobados.D. S. N 057-2004-PCM Reglamento de la Ley General de Residuos Slidos (24/07/2004) Norma que establece los procedimientos y criterios en la gestin y manejo de residuos slidos a fin de asegurar que estos sean apropiados para prevenir riesgos sanitarios, proteger y promover la calidad ambiental, la salud y el bienestar de la persona humana. Define tambin en su Ttulo V sobre Infraestructura de Residuos Slidos, las condiciones y criterios para la seleccin de reas de infraestructura, presentacin de proyectos de infraestructura, rellenos industriales y de seguridad. Asimismo, en su artculo 26 sobre estudios ambientales, expresa que los titulares de los proyectos de obras o actividades, pblicas o privadas, que generen o vayan a manejar residuos, deben incorporar compromisos legalmente exigibles relativos a la gestin adecuada de los residuos slidos generados, compromisos que deben estar expresados tambin en los Estudios de Impacto Ambiental.D. S. N 074-2001-PCM Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad de Aire (24/06/2001) Define los valores correspondientes para los Estndares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire y los valores de trnsito. Adems, este reglamento establece las zonas de atencin prioritaria y seala la ejecucin de los planes de accin para mejorar la calidad del aire con el fin de establecer la estrategia, polticas y medidas necesarias para alcanzar los estndares primarios de calidad del aire en un plazo determinado. D. S. No. 085-2003-PCM Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido Regula los valores mximos permisibles de inmisin de ruido para diversos tipos de zonificacin (proteccin especial, zona residencial, zona comercial y zona industrial), para horario diurno y nocturno. D. S. N 014-2001-AG Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (09/04/2001). El reglamento establece, que es de inters pblico y prioridad nacional la reforestacin, en todo el territorio cuya capacidad de uso mayor es forestal y en tierras de proteccin sin cubierta vegetal o con escasa cobertura arbrea. Respecto a la fauna silvestre (nativa y extica), el Art. 162 indica que el Estado promueve el aprovechamiento sostenible de las poblaciones de fauna silvestre, involucrndose en el manejo y aprovechamiento del recurso faunstico, regulando su utilizacin sostenibleD. S. N 002-2000-ITINCI. Reglamento de la Ley N 26961. Ley para el Desarrollo de la Actividad Turstica (27/01/2000). Uno de los objetivos de este reglamento es el de definir mecanismos e instancias de coordinacin con los responsables de la administracin y preservacin del Patrimonio Cultural y Natural de la Nacin, a fin de estimular el uso turstico racional y sostenible de los recursos culturales y naturales2.2. MARCO LEGAL INTERNACIONAL Poltica Operacional Op-4.01 Evaluacin Ambiental Banco Mundial La evaluacin ambiental es un proceso cuya extensin, profundidad y tipo de anlisis depende de la naturaleza, la escala, y el probable impacto ambiental del proyecto propuesto, en la evaluacin ambiental se evalan los posibles riesgos y repercusiones ambientales de un proyecto en su zona de influencia, se examinan alternativas para el proyecto, se identifican formas de mejorar la seleccin, ubicacin, planificacin, diseo y ejecucin de los proyectos mediante prevencin, reduccin al mnimo, mitigacin o compensacin de las repercusiones ambientales adversas y el realce del impacto positivo, y se incluye el proceso de mitigacin y gestin de las repercusiones ambientales adversas durante la ejecucin del proyecto. El banco mundial favorece las medidas preventivas en vez de las medidas de mitigacin o compensacin. En la evaluacin ambiental se tiene en cuenta el ambiente natural, la salud y seguridad humana, los aspectos sociales y los aspectos ambientales globales. Segn la poltica OP 4-01, los estudios pueden ser de tipo A, B, C o F. Por las caractersticas del proyecto se encontrara en los estudios de tipo C, ya que es un estudio de regular complejidad en su ejecucin pero no posee impactos negativos irreversibles. Cuando el prestatario carezca de la capacidad tcnica o legal adecuada para llevar las funciones a la evaluacin ambiental, el proyecto incluye componentes para fortalecer dicha capacidad. El Banco exige que todos los proyectos propuestos para obtener financiamiento se sometan a una evaluacin ambiental con el fin de garantizar su solidez y sostenibilidad, mejorar as el proceso de toma de decisiones y asimismo concluida la evaluacin se someta a consulta pblica. El prestatario consulta a los grupos afectados por el proyecto y a los organizaciones no gubernamentales del pas acerca de los aspectos ambientales del proyecto y tiene en cuenta sus puntos de vista. La informacin del proyecto debe de tener una adecuada divulgacin y facilidades de acceso a la informacin de los grupos afectados. Finalmente el Banco iniciar la evaluacin del estudio.Poltica Sectorial Bid Pr-204 Aspectos De Impacto Ambiental Y Social Del Procesamiento De Operaciones (Comit de Medio Ambiente e Impacto Social CESI/BID) La evaluacin preliminar de los impactos o riesgos clave sociales/ambientales directos e indirectos, incluye, cuestiones de gnero, preocupaciones de seguridad y salubridad ocupacional entre otras. Todo proyecto segn su topologa debe de preparar una Propuesta de Gestin Ambiental y Social (ESMP), bajo el nombre de Factibilidad Ambiental y Social. Este comprende la informacin y antecedentes del proyecto, el Plan tendiente a evitar, mitigar, compensar y dar seguimiento a los impactos negativos clave sociales/ambientales del proyecto2.3. NORMATIVIDAD AMBIENTAL ESPECFICA APLICABLE AL PROYECTO POR LA COMISIN DE INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS Ley N 28245 Ley Marco Del Sistema Nacional De Gestin Ambiental (08/06/2004)Que establece que aplicacin de regmenes de sanciones por infracciones a normas ambientales se rige por el principio por el que no debe existir doble sancin por el mismo acto u omisin, cuando el mismo configure una o ms infracciones. Los regmenes de sanciones sern aprobados por el Consejo de Ministros, mediante decreto supremo, a propuesta del sector que regula el tipo de actividad econmica o del sector interesado. El CONAM dirime en caso de que exista ms de un sector o nivel de gobierno aplicando u omitiendo una sancin por el mismo hecho, sealando la entidad competente para la aplicacin de la sancin. La solicitud de dirimencia suspender los actos administrativos de sancin que se hayan emitido. Lo recaudado por concepto de multas deber ser destinado a las actividades de gestin ambiental de la poblacin y/o reas afectadas. Obligndose el poder ejecutivo a establecer los grupos tcnicos destinados a proponer los regmenes de incentivos y sanciones referidos anteriormente. D. S. N 008-2,005-Pcm Reglamento De La Ley Marco Del Sistema Nacional De Gestin Ambiental (Ley N 28245) (28/01/2005) Al respecto establece que los Ministerios, sus organismos pblicos descentralizados y los organismos pblicos reguladores; son responsables de la regulacin ambiental de las actividades de aprovechamiento de recursos naturales, productivas y de servicios que se encuentran dentro de sus mbitos de competencia, debiendo complementarse con las competencias de los gobiernos regionales y gobiernos locales, as como las de autoridades de Salud a nivel nacional y que la regulacin ambiental incluye el establecimiento de la poltica y la normativa especfica, la fiscalizacin, el control y la imposicin de sanciones por el incumplimiento de la normativa ambiental a su cargo

2.4. NORMATIVIDAD AMBIENTAL ESPECFICA APLICABLE AL PROYECTO POR LA COMISIN DE DELITOS Normas Para Efecto De Formalizar Denuncia Por Infraccin Penal (Ley N 26631 - 20/06/1996) Esta norma seala que para la formalizacin de una denuncia penal referido al Ttulo XIII del Cdigo Penal se necesita la opinin previa de la autoridad sectorial competente sobre la infraccin de la legislacin ambiental y en caso que el titular de una actividad cuente con un estudio de impacto ambiental o PAMA, slo se podr iniciar una accin penal si no ejecuta el PAMA o el estudio ambiental. Si bien, la creacin de la norma estuvo contextuada por la falta de especializacin de los jueces, esta norma resulta siendo limitativa para el inicio de la accin penal en casos de delitos ambientales.Decreto Legislativo N 635 Cdigo Penal Peruano (06/04/1991) Norma Sustantiva en cuyo Ttulo XIII- Delitos Contra la Ecologa, Captulo nico- Delitos Contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente, se establece lo siguiente: el Art. 304, se refiere a la proteccin del medio ambiente, estableciendo que quien contamina vertiendo residuos slidos, lquidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima de los lmites establecidos, y que causen o puedan causar perjuicio o alteraciones en la flora, fauna y recursos hidrobiolgicos, ser reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres aos o con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco das-multa.

IV. METODOLOGIA La metodologa empleada en el presente Estudio de Impacto Ambiental es de la Matriz Interactiva sugerida por LEOPOLD conocida tambin como Matriz Simple o como matrices de Causa Efecto. Esta Matriz Interactiva, muestra las acciones del proyecto o actividades en forma de columnas y los factores ambientales pertinentes en forma de renglones. Cuando se expresa que una accin determinada, provoque un cambio en un factor ambiental, este se coloca en el punto de interseccin de la matriz y se describe adems en trminos de consideraciones (asignndose valores positivos y negativos para los impactos) y de magnitud (asignndose valores de 1 y 10, donde 10 representa una gran magnitud y los valores aproximados al 5 representan impactos de extensin intermedia). Este mtodo adems nos permitir conocer cules son los impactos ms importantes y la definicin de los niveles de mitigacin de los mismos.

V. IDENTIFICACION Y EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTALLa construccin del Centro Ecolgico Recreacional El Hechadero - Barrio Miraflores, tendr una importancia fundamental como destino turstico y recreacional del distrito de Huayucachi. En este sentido, el presente estudio busca identificar todos los posibles impactos ambientales que puedenpresentarse durante los trabajos de construccin del Centro Ecolgico Recreacional El Hechadero.

En la identificacin y evaluacin del impacto ambiental del proyecto, se considera la descripcin de los medios fsicos, biolgicos y socioeconmicos del rea de influencia; complementado con las visitas de campo y con la opinin tcnica de los especialistas que han intervenido en la realizacin delpresente estudio. Para el anlisis de impactos se ha empleados la Matriz de Anlisis de interaccin, la misma que evala la magnitud de los impactos a lo largo del tramo segn las actividades que se llevarn a cabo. De la misma manera, se ha verificado todos los componentes ambientales a ser impactados y las modificaciones que podrn tenerde acuerdo con los avances en los trabajos de construccin. Para la etapa de operacin, el anlisis de los impactos ambientales se realiz considerando la Matriz Tipo Leopold. La particularidad de la matriz es que presenta un enfoque integrante de todos los impactos que se producirn; adems de interrelacionar los diversos componentes ambientales con las distintas acciones del Proyecto, principalmente sobre los recursos naturales fsicos, biolgicos y socio-econmicos del rea de influencia.

VI. REA DE INFLUENCIA DEL PROYECTOEl rea de influencia ambiental est conformada por dos reas bien definidas: el rea de influencia directa (AID), que constituye la zona aledaa al terreno donde construir, en el cual las actividades de construccin afectarn directamente los ecosistemas existentes dentro de su mbito; y la otra, ms alejada que corresponde al rea de Influencia Indirecta (AII), donde los efectos de la obra sobre el entorno se ejerce en forma indirecta o inducida.

VII. DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO

1. UBICACION

1.1Ubicacin Geogrfica y PolticaEl Distrito de Huayucachi est ubicado en la margen Izquierda del ro Mantaro, a 8.7 Km. Al sur de la ciudad incontrastable de Huancayo, en la regin Junn, a 320 Km. de Lima. Geogrficamente se encuentra a una altitud de 3. 201 sobre el nivel del Mar. Se localiza entre los 750 12 27. De longitud Oeste, y ha 120 31 5 de latitud Sur, del meridiano Grenwich.

1.2SuperficieSegn datos publicados por el Instituto Nacional de Estadstica e informtica tiene 13.13 Km2

1.3AltitudHuayucachi se ubica a los 3.201 metros sobre el nivel de mar

1.4ClimaEl clima en el distrito de Huayucachi es templado, fro y seco, con diferente temperatura entre el da y la noche, y variable en los diferentes meses del ao.

1.5Vas de Acceso

Terrestres: Carretera Central (Panamericana Sur) Huancayo Huancavelica - Ayacucho, Carretera tramo Pilcomayo, Chupaca,Chongos Bajo, Chupuro, Viques, Carretera Huyucachi - Sapallanga

Ferroviarios: Ferrocarril Huancayo - Huancavelica

1.6Medios de ComunicacinEn el Distrito de Huayucachi se encuentran los siguientes medios de comunicacin: escrito, radial, televisivo, telefona fija y celular, internet; lo que la poblacin demanda es una emisora local.VIII. LINEA DE BASE1. LINEA DE BASE FISICA1.1. AGUA1.1.1. CALIDAD QUMICO DEL AGUA1.1.2. CALIDAD FSICA DEL AGUA1.1.3. CARACTERISTICAS1.2. AIRE1.2.1. CALIDAD DEL AIRE1.3. RUIDO1.3.1. CALIDAD ACSTICA1.4. GEOLOGA1.4.1. SITUACIN GEOLGICA1.5. SUELO1.5.1. PROPIEDADES FISICAS DEL SUELO1.6. PAISAJE/ESECENARIO NATURAL1.6.1. ECOSISTEMA2. LINEA DE BASE BIOLGICA2.1. FLORA2.1.1. ESPECIES NATIVAS/EXTICAExiste una gran variedad de plantas, desde maderas hasta las medicinales y silvestres.a. Plantas IndustrialesEucalipto (Eucaliptus glbulos): rbol mirtceo, originario de Australia con dos clases de hojas: unas opuestas, anchas, sentadas, y con el limbo horizontal, situadas sobre las ramas o plantas jvenes, y otras estrechas, falciformes, con el limbo vertical que se desarrollan sobre las ramas aosas. Su madera se emplea en las construcciones de las viviendas rurales y para madera de las minas, sus ramas como lea. Es conveniente la reforestacin en los terrenos baldos y quebrados.

El Aliso (Alnus jorullensis): rbol nativo de hojas aserradas coriceas de color verde oscuro, de flores blancas racimosas. Su tallo de un color casi rojo, es utilizado en la fabricacin de puertas, sillas y arados. Su corteza tiene una sustancia tintrea que permite obtener la coloracin cabritilla.

b. Otras PlantasEl Quishuar (Buddleja incana): rbol aborigen, propio de la regin Suni, perteneciente a la especie de Buddleias (B. globulosa), de hojas aserradas, de reverso verde y anverso gris plateado. Su madera es empleada en la fabricacin de arados con la que el campesino rotura la tierra. Esta planta se est extinguiendo, ya que no existe inters por su conservacin y reforestacin.

El Quingual o Quinuar (Polylepis racemosa): rbol nativo de tamao mediano de hojas aserradas, de color verde brillante, coricea, propia de la regin Suni, De tallo retorcido, la superficie de su corteza es brillante y continuamente se desprende en tiras de color pardo formadas por la acumulacin de numerosas laminillas transparentes, semejantes a hojas de papel de seda, que en ciertas ocasiones constituyen un ropaje plumoso en torno al tronco. Su madera se utiliza para hacer arados y como lea. Existe en poca cantidad.

El Sauco (Sambucus peruviana): Llamado tambin por los lugareos rayn o layn, crece en los lindes de las chacras. Cuando tiernos sus tallos son poco resistentes debido a que tienen una mdula fofa, pero los troncos aosos son duros y resistentes, por lo que se emplea en las construcciones. Tiene hojas dentadas y sus frutos son comestibles, se parecen a los racimos de uvas, de granos pequeos que al madurar adquieren una coloracin roji-negra. De su fruto se fabrican jaleas.

El Molle (Schimus molle): Planta nativa, arborescente, con hojas compuestas con ms de veinte hojuelas pareadas, lanceoladas y en arambel, flores blancas, tallo rugoso y a veces retorcido de 5 a 15 metros de altura. Sus frutos estn dispuestos en racimos, cuando maduros, son bayas de color coral revestido de una cutcula apergaminada que envuelve una semilla negra cubierta de melaza dulzona. Con la melaza de su fruto hervido y fermentado se fabrica la chicha de molle, de gran poder embriagador. Su madera se utiliza como combustible. Esta planta abunda en los bordes de las chacras y caminos. Los huancas utilizaron las lgrimas de la corteza para alumbrar durante las noches el Templo de Wari-Vilca.

La tara (Caesalpina tintoria): Planta leguminosa, de madera recia y espinosa, de corteza tintrea que forma curiosa simbiosis con los musgos, congonas, cardos y lquenes que viven sobre sus ramas. Su fruto es muy utilizado para curar las amigdalitis mediante grgaras, para lo cual hacen hervir con agua la vaina que contiene la semilla.

El Sauce (Salix humboldtiana): Tambin conocido con el nombre de Sauce blanco, pertenece a la familia de las solicceas.

El Ciprs (Cupressus sempervirens): rbol confero de la familia cuprescea, originario del Asia Menor. Segn la mitologa Griega, este rbol es el smbolo del dolor y de la desesperacin.

c. Plantas SilvestresRetama (Spartium jumceum): Llamado tambin retama de escobas, arbusto leguminoso papilionceo, de ramas speras, verdes, delgadas, hojas partidas en tres gajos, flores amarillas y fruto de vainas con varias semillas. Sirve de escoba para la limpieza de las casas y tambin como combustible. Sus flores se emplean de forma de cataplasma para curar los resfros.Chilca (Baccharis lanceolata): Arbusto de hojas aserradas, flores blancas. Su tallo se emplea en la fabricacin de canastas y sus hojas para la fermentacin del maz y la obtencin de la jora.

Totora (Typha domingenesis): Planta que crece en las lagunas, oconales y manantiales, de flores apiadas en torno a un eje a guisa de cigarros, de coloracin habana. Se utiliza en la fabricacin.

d. Plantas Alimenticiasd.1. CerealesMaiz o Sara (zea mays): Gramnea oriunda del Per, abundan las mazorcas de color blanco, amarillo, cabritilla, rojo, morado, parduzco; su maduracin es de cinco meses. Constituye alimento bsico de los habitantes lugareos, lo consumen bajo la forma de choclo, humitas, cancha, mote, o harina. De su grano seco se obtiene la jora para la preparacin de la chicha.

Habas (Vicia Faba): Planta leguminosa cuyas semillas contienen un alimento sano. Se consumen verdes o maduras.

Quinua (Chenopodium quinoa): Planta herbcea, familia de las salsolceas, hojas anchas, da un grano diminuto de diversos colores, de alto valor nutritivo, contiene vitamina B. Los tallos calcinados se conocen con el nombre de llipta, la cual es utilizada para chacchar la hoja de coca. Tambin de los granos morados elaboran chicha.

El Trigo (Triticum sativum): Planta gramnea trada por los espaoles, de espigas compuestas de cuatro o ms carreras de granos sentados en la raspa. De su grano se fabrica la harina. Su tallo seco y entero se emplea en el techado de las casas, triturado sirve como forraje del ganado vacuno.

La Cebada (Hordeum sativum): Cereal importado del viejo mundo, es una gramnea anual, resistente a las heladas, cuya inflorescencia es en espiga y sus semillas son ventrudas y puntiagudas por ambos extremos. Sus tallos y hojas tiernas constituyen el alcaer, pasto favorito del ganado vacuno y caballar. Sus granos sirven para engordar cerdos y gallinas, tostado y molido da lugar a la machina o machka, alimento que consume el poblador.

Arvejas (Pisum salivium): Planta leguminosa cuya semilla se consume verde o madura.

Linasa (Linum usitatissimun): Simiente del lino, que molida proporciona una harina muy usada en cataplasmas y emolientes.

Frijol o Poroto (Phascoolus vulgaris): Leguminosa que se cultiva en pequeas cantidades.

d.2. Tubrculos

La Papa (Solamun tuberosum: S. Andigenus): Planta herbcea, oriunda del Per, pertenece a la familia de las solanceas, de tallos ramosos, hojas impariopinnati cortadas, pedunculillos articulados, flores de diversos colores. Su fruto es en baya carnosa.

El Olluco o Papa lisa (Ullucus tuberosus): Es una planta algo rastrera, cuyos tallos subterrneos, almacenan agua y algo de harina. Sirve para preparar el plato tpico de la regin Olluquito con Charqui.

La Mashua (Tropaeolum tuberosum): Mata semirrastrera. Sus tubrculos subterrneos son comestibles.

La Oca (Oxalis tuberosa): Es una mata semejante a la papa. Sus tallos son jugosos y de color crema, rosado o rojo. Sus tubrculos subterrneos estn cargados de azcar y harina.

e. Plantas HortalizasCol, lechuga, coliflor, apio, alcachofa, betarraga, rabanitos, cebollas, poro, zanahorias, espinacas y nabos.

f. Plantas CondimentosEl Perejil (Petrosetinum sativum): Planta umbelfera de flores blancas o verdosas, sus hojas se usan como condimento.g. Plantas FrutalesGuindo: rbol leoso traido por los espaoles, de fruto carnoso y comestible. La madera sirve para combustible.

Tumbo (Passiflora mollissima): Planta cuyo tallo es en forma de bejuco, crece adherida a otra planta.

Otras plantas frutales que se cultivan en los huertos son: durazno (Prunus prisca): la pera (pirus subgnero pirophorum); guindones y ciruelos (prunus domstica); el manzano (Pirus subgnero malus); membrillo (Cydonis vulgaris) y la fresa (Fragaria chiloensis).

h. Flores

Rosa blanca y rosa(Rosa sp.)

Hortencia (Hydrngea apuloides): Pertenece a la familia de las saxifragbusto.

Pensamiento (Viola tricolora): Familia de las violceas, de color blanco, violeta, rosado, carmes y combinados.

Clavel (Dianthus caryopyllas): Familia cariofilcea de colores blanco, rosado, carmes y cerezo.

i. Plantas Medicinales y AromticasManzanilla (Chrsanthemus partenum): De hojas menudas y flores olores que se usan en infusin como bebida y para el dolor de estmago.

Cedrn (lippia citriodora): Planta simarubcea, cuyas hojas se utilizan en infusin como bebida estomacal.

Apio (Apium graveolens): Umbelifera, cuyas hojas se toman en infusin como diurtico.

Llantn (Plantago major): Planta plantagincea de hojas radicales, ovaladas, de propiedades astringentes, se usan en infusin como emoliente estomacal y contra las inflamaciones de los ojos y para curar las heridas.La Ortiga (Urtica Urens): Hierba uriticacea de hojas opuestas, tallos cubiertos de pelo rigido. Se aprovecha para producir irritacin en la piel de ciertas partes del cuerpo, afectadas de reumatismo crnico y en los resfros.

Borraja (Borrago officinalis): Planta borraginacia de tallo ramoso, hojas pecioladas sudorficas y diurticas, se usan en infucin febriles en la varicela y enfermedades agudas para el pulmn.

La Mua (Minthostachus anisum): Se utiliza en infucin para curar clicos gstricos.

Anis (Pinpinella anisum): Umbelifera, se toma en infusin contra el dolor de estomago.

Oregano (Origanum vulgaris): De la familia labiada, se usan en las comidas como condimento y en infusin para curar los clicos intestinales.

El Berro (Naturtium officinale): Crucifera cuyas hojas se comen en ensaladas saludables para curar enfermedades del rion.

Torongil (Melissa officinalis): Planta labiada de tallo recto hojas arrugadas y olorosas, flores blancas y frutos capsulares. Sus hojas se usan como infusin como tnico y antiespasmdico.

La Ruda (Ruta graveolens): Planta rutacea, de tallos ramosos, hojas compuestas, flores amarillas y fruto capsular. Despide un olor fuerte y desagradable, sus hojas se utilizan como condimento de algunos potajes y en infusin clicos estomacales.

Cola de Caballo (Equisetum giganteum): Criptogama vascular, su tallo se usa en infusin para curar males del hgado.

La Cebolla (Allium Cepa): Su baya se pica para ensalada, se agrega azcar y el liquido que suelta se toma en cucharadas para combatir la tos convulsiva, se toma una cuchadara cuatro veces por dia.

Hierbabuena (Menta viritis): Sus hojas en infusin sirven como laxante.

2.1.2. CARACTERSTICAS2.1.2.1. USO ACTUALDolor de estmago, resfros, reumatismo, Varicela, clicos estomacales, clicos intestinales, rin, hgado, laxante.Estas plantas son utilizadas por el hombre andino, con una sabidura ancestral, dando resultados favorables y ventajosas con efectividad y economa por encontrarse al alcance de la poblacin. Aparte que se tratan de forma natural dejando de lado la medicina cientfica solo con diagnsticos tradicionales: pulso, jubeo, etc.

NOMBRE COMNNOMBRE CIENTFICOIMAGEN

2.2. FAUNAManejo y Conservacin de la FaunaLa fauna silvestre constituye un recurso natural renovable, cuyo aprovechamiento racional genere importantes beneficios econmicos y sociales, los cuales estn sujetos a la disponibilidad directo del hombre. El manejo adecuado incrementara significativamente sus beneficios, extendindolos a un mayor nmero de personas, especialmente entre la poblacin rural y urbana. La fauna silvestre puede aprovecharse directamente como con la caza deportiva, obtencin de pieles, cuero, mascotas, alimentos, etc, e indirectamente como un recurso turstico.

La situacin actual de la fauna en Huayucachi, est en relacin a las causas que deterioran los recursos y las especies en peligro. Dichas causas que deterioran los recursos son varios as tenemos:La caza y pesca excesiva, contaminacin de su hbitat, deforestacin, introduccin de especies, falta de educacin ambiental y trfico ilegal de fauna silvestre.

Identificacin de la Fauna en HuayucachiNuestro pas posee gran riqueza en biodiversidad de fauna silvestre, estas se encuentran en los diferentes hbitats que tiene nuestro pas, siendo parte muy importante para el equilibrio ecolgico del planeta. Podemos mencionar algunas especies silvestres que an habitan en el distrito de Huayucachi y que el avance urbano y crecimiento demogrfico estn desapareciendo.

FAUNA DOMSTICA

FAUNA SILVESTRE

2.2.1. ESPECIES NATIVAS/EXTICA2.2.1.1. MAMIFEROS2.2.1.1.1. GANADOSVacunos, ovinos, porcinos, asnal, caprino, y caballar. Slo el 30 % de la poblacin se dedica a la crianza de estos animales domsticos, ello se debe a la falta de pastos naturales y forrajes cultivados. Su incremento es posible con la utilizacin del canal de riego.

2.2.1.2. AVES2.2.1.2.1. AVES DOMSTICOSSe cran en forma emprica: gallinas, patos y pavos, en cada hogar se observan de dos a diez gallinas. Los huevos los venden para comprar fideos, azcar, pan o coca.La crianza de gallinas de realiza sin ninguna direccin tcnica, ya que desconocen los mtodos modernos de crianza, alimentacin y mejoramiento gentico. Las razas que cran son generalmente criollas de poco peso. La reproduccin en algunos casos se realiza por incubacin natural que ellos llaman (ullachisum). Otras familias adquieren pollitos bebes de 4 semanas de nacidos y los cran sin tcnica, comen en el suelo, duermen en la cocina o corredor, toman el agua en recipientes hechos de piedra (artesas). Muchas veces los gallineros son focos de infeccin porque no lo limpian. Para combatir las enfermedades de peste: moquillo, reumatismo, ceguera, calambres, tos e hinchazn de buche, utilizan medicamentos caseros como el aceite, limn, ajos, manteca, agua oxigenada, pastillas de mejoral, vaselina, azul brazo, etc., en muy pocos casos logran salvar a sus aves. Esta realidad nos permite sealar la necesidad de propiciar una campaa de divulgacin con ayuda de instituciones especialisadas con el fin de formar consiencia en los pobladores sobre la importancia de la avicultura, de tal manera que se encausen las ocupaciones cotidianas tendientes a mejorar las razas y la produccin; con el fin de elevar el nivel econmico de las familias. Se han realizado experiencias de granjas avcolas en el anexo de huamanmarca, bario la libertad y en colpa, lamentablemente han fracazado por falta de conocimiento tcnico y apoyo econmico, sin embarga es posible encauzar dentro de la poblacin las granjas avcolas.

2.2.1.2.2. AVES SILVESTRESEl zorzal gris, chiguaco o chihuanca (marula serrano): Ave insectvora y frugvora.

El Pito o acacllo (colaptes rupicala): Es un ave de color amarillo.

Pichcuto

Picaflor (Trochilidae): Tambin conocidos comopicaflores,pjaros moscaoermitaos, son uncladodeavesapodiformesendmicasdeAmricaque cuenta con ms de 300especies.Son unas minsculas aves americanas que se caracterizan por el colorido de su plumaje, su forma de volar y por los hbitos peculiares de alimentacin que poseen. Emiten un zumbido con las alas, que mueven con mayor rapidez que las de cualquier otra ave, hasta el extremo de que no se distinguen cuando vuelan.

Paloma de Campo; Tiene un cuerpo y cuello robusto y un pico delgado y corto con ceras carnosas. Los nidos, normalmente dbiles, estn elaborados con ramitas, y los huevos, normalmente dos, son incubados por ambos sexos. Naturalmente la paloma se alimenta de semillas y frutos, artificialmente es frecuente que el ser humano aporte otros alimentos a las palomas, por ejemplo: migas de pan. Alimentan a sus pichones con una secrecin denominada leche del buche que se secreta por clulas especiales. Ambos sexos producen esta substancia muy nutritiva para alimentar al joven.

Jilguero (Carduelis carduelis): Es unavepaseriformeperteneciente a lafamiliade losfringlidos. Es comn en el Palerticooccidental, tanto en Europa como en el Norte de frica y parte de Asia occidental. Es un avegranvora, alimentndose de semillas de girasol, trigo, algunos insectos en la estacin de cra y sobre todo de las semillas de loscardos. Desde tiempos antiguos es criado encautividaddebido a su alegre canto, el cual est compuesto por trinos parecidos a los de loscanarios, pero con un toque de silvestre.

Gorrin (Passeridae): Son unafamiliadeavespaseriformesque toman el nombre comn degorriones, nombre que tambin toma uno de sus gneros,Passer. Tambin se los denominagorriones delViejo Mundo,1para diferenciarlos de los gorriones delNuevo Mundo, agrupados en la familiaEmberizidae.2La especie ms conocida es elgorrin comn(Passer domesticus), que est adaptada al hbitat urbano y habita todos loscontinentes, a excepcin de laAntrtida, al haber sido introducida por el ser humano en la mayor parte de ellos.

Golondrina oandorina(Hirundo rustica): Es unavede hbitosmigratoriosperteneciente a lafamiliade los hirundnidos, dentro delordende lospaseriformes. Se trata de la golondrina con la mayor rea de distribucin en el mundo. Habita enEuropa,Asia,fricayAmrica.Existen seis subespecies de golondrina comn, que se reproducen a lo largo delhemisferio norte. Cuatro de ellas son fuertemente migratorias y sus cuarteles de invernada cubren gran parte delhemisferio sur, llegando aArgentinacentral, Sudfricay el norte deAustralia.4Su vasta rea de distribucin y enorme poblacin implican que la especie se encuentrafuera de peligro de extincin,12aunque pueda haber decrecimientos poblacionales locales debido a amenazas especficas.

Gaviota(Laridae):UnafamiliadeavesdelordenCharadriiformesconocidasvulgarmentecomogaviotas. Estn estrechamente relacionadas con los charranes de la familiaSternidae, y ms lejanamente con las aves zancudas. La mayora de las gaviotas pertenece al gneroLarus.Son en general aves grandes, en su mayora de plumaje gris, blanco o negro, a menudo con seales negras en la cabeza o las alas. Tienen picos robustos, bastante largos. Las especies varan en tamao desde lagaviota enanade 120 g y 29 cm, a el gavin atlnticode 1.75 kg y 76 cm.2.2.2. CARACTERSTICAS2.2.2.1. TIPO DE FAUNAConservacin de la Fauna SilvestreLa fauna tiene una gran importancia econmica, social, cientfica, cultural y ecolgica. Para lograr la conservacin se debera realizar acciones de investigacin, manejo, proteccin de reas naturales, hacer cumplir las normas, sensibilizar y crear conciencia ambiental.

Especies de Fauna en Peligro de ExtincinLa extincin de especies de Huayucachi se debe, entre otras causas, al crecimiento demogrfico, la reduccin de reas boscosas, la alteracin del hbitat, o contaminacin por vertimiento de desechos slidos y lquidos a las acequias y manantiales, aplicacin irracional de insecticidas, modificacin del hbitat por el hombre convirtiendo un humedal en reas agrcolas. La falta de conciencia ecolgica del hombre por no protegerlos, porque estas especies son parte de la cadena alimenticia de otras. Entonces esto ha provocado que algunas especies se extinguieran y otras se encuentren amenazadas, trayendo como consecuencia la muerte de otras especies que dependen de ellas.As, mencionamos algunas especies que se encuentran en peligro de extincin y especies extinguidas en el distrito.

FAUNA SILVESTRE EN PELIGRO DE EXTINCIN

ESPECIES EXTINGUIDAS EN HUAYUCACHI

NOMBRE COMUNESPECIESITUACION

SaltacaraBatracioExtinguidas

UlshishBatracioExtinguidas

BagrePezExtinguidas

TruchaPezExtinguidas

RanaBatracioExtinguidas

YanamanucoAveExtinguidas

CuripchurnAveExtinguidas

Las especies actualmente amenazadas, fueron llevadas a esta situacin (peligro de extincin) por la sobre explotacin, sin la aplicacin de tcnicas de manejo y aprovechamiento. Si se hubiera manejado con criterio de sostenibilidad podra estar proporcionando mayores y permanentes beneficios econmicos. No debe olvidarse que es un recurso natural renovable y su utilizacin debe considerarse desde este principio.

2.2.2.2. HABITADGallina Las gallinas son animales domesticados, como los perros y los gatos, y han evolucionado a la par con el hombre, por lo tanto su habitad se limita a granjas o criaderos donde estas crecen ponen huevos y se reproducen.Cra de gallinas Para criar en casa gallinas se necesita muy poco: alimento, luz, un lugar para establecer el gallinero y ponedoras para huevos frescos. Para que las gallinas pongan huevos, tienen que estar diariamente 14 hora al sol, si hay invierno se pone debajo de una bombilla de luz.

ChihuacoSe le ve en ambientes humedos y arbolados y cerca a los campos de cultivo Sus habitats van de Ecuador a Bolivia y Chile y se le puede encontrar hasta por encima de los 1000msnm.PicaflorFrecuentan lugares donde crecen las madreselvas y otras plantas similares, ya que se alimentan del nctar y los pequeos insectos que encuentran en el interior de las flores. Como van de una a otra planta, tambin contribuyen a polinizarlas, al igual que hacen las abejas.Los colibres slo pueden posarse en las ramas, ya que se ven imposibilitados para andar o correr sobre el suelo. Construyen sus nidos empleando telas de araa, musgo y lquenes, y los aseguran a las ramas y hojas resistentes, bastante por encima del nivel del suelo.Entre sus integrantes se encuentran algunas de las aves ms pequeas del mundo. Su distribucin geogrfica es fundamentalmenteneotropical, es decir enSudamricasi bien se extiende desdeAlaskaaTierra del Fuego.

Paloma de CampoAlgunas de las 300 especies se han adaptado a la zona urbana, convirtindose en un problema para la ciudades, por la corrosin provocada por las deyecciones; tal el caso de Venecia donde tuvieron que tomar medidas para controlar el deterioro grave del patrimonio artstico y arquitectnico de esa ciudad.

JilgueroEl jilguero europeo si distribuye a lo largo delpalerticooccidental. Suele habitar lindes de bosques, sotos, campias, zonas agrcolas, parques, jardines, huertos, frutaledas y, en general cualquier zona herbcea, en especial si existe abundancia de cardos (alimento predilecto de la especie); la clave es presencia mnima de arbolado. Cra sin dificultades en pueblos y ciudades.Muestra predileccin por ambientes calurosos, siendo menos frecuente observarlo a medida que aumenta la altitud. Ha sido citado en losAlpessuizos a 2.400 m de altitud; en losPirineoscatalanes a 2.000 m, y enSierra Nevadaa 1.850 m.Su predileccin por lasplantas ruderales, especialmentecardosycentaureas, explica las altas abundancias de jilgueros en vegas y olivares, hbitats que aportan rboles para emplazar el nido, y terrenos despejados donde buscar semillas.En migracin resulta ubicuo. En invierno tambin frecuenta yermos y otras zonas abiertas aunque no estn arboladas.GorrinEs pequeo, est adaptado al hbitat urbano y acostumbrado a vivir cerca delser humano, hasta el punto de ser el pjaro ms frecuente y conocido. Aunque es originario deEurasiay elNorte de frica, se encuentra distribuido por todo el mundo, pues ha sido introducido por el ser humano en el resto de loscontinentes, a excepcin de laAntrtida.Cien ejemplares procedentes deInglaterrase soltaron enBrooklyn,Nueva York. Esta medida se sigui en otras ciudades deEstados Unidos, donde es conocido comogorrin ingls.

GaviotaLas gaviotas son especies tpicamente costeras marinas o costeras de lagos y lagunas interiores, y vuelan grandes distancias. Las especies de mayor tamao tardan hasta cuatro aos en lograr el plumaje adulto pleno, si bien a los dos aos la mayora de las especies de gaviotas pequeas tienen plumaje adulto. Es tpico verlas volar alrededor de los barcos pesqueros a la espera de alimento.

2.2.2.3. USO ACTUAL Uso Social de la FaunaComo parte de la cultura de los pobladores se considera tambin el uso de animales en la medicina. En Huayucachi an podemos encontrar fauna silvestre.La utilizacin de fauna silvestre y domstica en la medicina tradicional es complementado con la medicina cientfica: El cuy se utiliza para el jubeo, perro, conejo, sapos, paloma (pichn), gato y otros. Tambin se emplean solo partes de algunos animales: la sangre, huevos, corazn, cuernos para tratar enfermedades que la medicina cientfica no puede sanar, como el: chacho, abuelo, puquio, mal aire. Cada enfermedad tiene un tratamiento especifico, complementado de otros elementos que se requieren para tal fin, como: Plantas y utensilios que sern parte del ritual que realiza el curandero: Como el pago al agua, cerro, rbol y otros.

Manejo de la Fauna SilvestreEl adecuado manejo genera importantes beneficios y permite mantener el equilibrio ecolgico en las reas naturales. La poblacin de Huayucachi no tiene conocimiento del manejo de fauna silvestre.La mayor parte de las especies actualmente amenazadas, fueron llevadas a esta situacin por la explotacin irracional, y sin tcnicas de manejo y de conservacin. El aprovechamiento de estas especies se debe realizar con criterios de sostenibilidad. Su aprovechamiento podra proporcionar mayores y permanentes beneficios econmicos, ya que existen dispositivos legales que amparan su uso. La ley forestal y de fauna silvestre: En el ttulo IV Manejo y Aprovechamiento de la Fauna Silvestre, en el Artculo 21 dice: El manejo y aprovechamiento de la fauna silvestre se realiza en las siguientes modalidades:Con fines comerciales, a travs de:

Zoocriaderos. reas de manejo de fauna silvestre. Cotos de caza

3. LINEA DE BASE SOCIAL3.1. DEMOGRFICOS3.1.1. POBLACIN3.1.1.1. Nmeros por GeneroLa poblacin total de Huayucachi asciende a 8,503 personas de los cuales 4,095 son varones y 4,408 son Mujeres.

POBLACIN

De acuerdo al Censo Nacional realizado el ao 2005 la poblacin segn sexo el de 4095 varones y 4408 mujeres ascendiendo an total de 8503, notndose una variacin en el nmero de mujeres por casos de morbimortalidad.

Fuente: INEI CENSO 2005

3.1.1.2. Poblacin infantil y senil

ETAPA DE VIDA: NIOLas primeras causas de mortalidad infantil de Huayucachi son:

Neumona Asfixia Sndrome de aspiracin neonatal Retardo de desarrollo debido a desnutricin proteico calrica Enfermedad reumtica de la vlvula mitral Malformacin congnita del sistema circulatorio Insuficiencia renal aguda Edema cerebral Edema Pulmonar Enterocolitis necrotizante

ETAPA DE VIDA: ADOLESCENTELas primeras causas de mortalidad en adolescentes de Huayucachi son:

Traumatismo Asfixia mecnica Ahogamiento e inmersin Quiste Hidatdico Pulmonar Ahorcamiento Neumona Bronconeumona Traumatismo encfalo craneano Pancreatitis Hemopericardio Cirrosis Heptica Quiste Heptico Disfuncin orgnica mltiple

ETAPA DE VIDA: ADULTO MAYORLas primeras causas de mortalidad en adultos mayores de Huayucachi son:

Edema Cerebral Paro Cardiaco Insuficiencia Cardiaca Congestiva Neumona Insuficiencia Renal Insuficiencia Respiratoria Cncer Gstrico Cncer al Estomago Edema Pulmonar Cncer a la Prstata

Esperanza de vidaLa esperanza de vida al nacer es el indicador que sintetiza mejor, el nivel de la mortalidad de una poblacin, pues se expresa el nmero de aos que se espera viva una persona. A continuacin vemos los siguientes cuadros en donde indican la esperanza de vida a nivel nacional.

FUENTE: INEI. DTDES. "Proyecciones de Poblacin del Per, 1995 - 2025".

Esperanza de vida al nacer (aos de vida), por sexo, 1985 -2015

CUADRO N 04PerodoEsperanza de vida al nacer

HombresMujeresAmbos sexos

1985 19901990 19951995 20002000 20052005 20102010 - 201562.0864.4065.9167.3468.6869.9366.7769.2070.8572.4273.9075.2764.3766.7468.3269.8271.2372.53

La esperanza de vida es una estimacin del nmero de aos que resta vivir a una persona, tomando como base las tasas de mortalidad por edad para un determinado ao o perodo.

Fuente: INEI - DTDES. "Proyecciones de la Poblacin del Per, 1995 - 2025"

3.1.1.3. PEA y Actividad econmicasACTIVIDADES ECONOMICAS PRODUCTIVAS

Distribucin porcentual de actividades econmicas

Fuente: encuesta PDC 2008

El Grfico N 09 muestra que el 36 % de la poblacin de Huayucachi se dedica a la agricultura, el comercio con un 20%, Ganadera 9%, artesana 2% y otras actividades 33%(el mismo que representa a las personas profesionales, oficios como carpinteros, choferes, cobradores y otros)

AgriculturaEn su mayora la poblacin se dedica a la siembra y cosecha del maz, habas, cebada, entre otras variedades agrcolas.

A esta actividad se dedica un total del 36% de la poblacin (Ver grafico N 10), lo cual es el sustento primordial en la actividad econmica de esta poblacin.4.

Fuente: encuesta PDC 2008

El grafico N 10 muestra claramente que la necesidad primordial del poblador que se dedica a la agricultura, la falta de agua para el riego de los terrenos es un problema latente que acoge a la mayora de la poblacin, lo cual demuestra claramente el siguiente resultado que del total de terrenos que son para sembro solo el 18 % cuenta con riego y el 82 % no. Lo cual muestra una necesidad latente en dicho sector econmico de la poblacin.

Pecuario

Fuente: encuesta PDC 2008

El cuadro N 11 muestra que la poblacin Huayucachina se dedica a la crianza de animales menores como son el cuy (34 % de la poblacin), vacunos (15 %) y las aves de corral (31%) en su mayora tomando en estas dos tipos de crianza diferentes un total de 80% del total de la poblacin y variando con la cra de porcinos (10%), ovino (9%) y otros que representan el (1%) como son la cranza de burros y caballos.

Pequea agroindustria y artesanasEl grafico N 09 muestra que el 2 % de la poblacin se dedica actualmente a la artesana. Priorizando la confeccin de fustanes, chalecos, entre otros que son en benfico o que sirven para los tradicionales bailes costumbristas de la zona sur.

Comercializacin

Fuente: encuesta PDC 2008

El grfico N 12 muestra que la mayora de la poblacin se dedica a la comercializacin agrcola en un 46% (venta de granos) seguida de la compra/venta de animales (asimismo la venta de carne) en un 28% de la poblacin y por ltimo la comercializacin de abarrotes (26%), los mismo que lo realizan en bodegas o en la feria de los das lunes en Huayucachi.

RECIBI ALGN TIPO DE CAPACITACIN SOBRE LA AGRICULTURA, GANADERA O COMERCIO

El Grafico N 13 muestra que la poblacin Huayucachina en su mayora se dedica a diferentes actividades sin conocer los beneficios y la complicacin que acoger en un largo plazo la actividad que realizan, el 16% tiene nociones de lo que realiza, y que en su mayora de estas personas capacitadas son las que sobresalen en la poblacin, el 84% realiza actividades por tradicin, costumbre y sin tener una capacitacin de por medio, que en su mayora trabajan tan sola para el vivir a diario.

ESTARA DISPUESTO EN PARTICIPAR Y ORGANIZARSE EN UNA CADENA PRODUCTIVA

El grafico N 14 muestra que la poblacin en su mayora (93%) est dispuesta a comprometerse, capacitarse y asociarse en diferentes reas a las cuales se dedican actualmente, tratar de superarse tanto profesional y personalmente en la actividad a que se dedica, solo el 7% que no quiere acogerse a esta propuesta.

ComercializacinLa poblacin no conoce mucho de las bondades tursticas en cuanto a los parajes naturales que posee el Distrito de Huayucachi, aqu una mencin de las zonas tursticas que se podran potencializar en el distrito de Huayucachi:

EL HECHADERO, MIRAFLORES MANTARO, CERRO SAN CRISTOBAL, HUAUCOS CHANCHAS DEL C.P HUAMANMARCA, RUINAS UBICADAS EN EL CERRO DEL BARRIO HUAUCOS HUAMANMARCA.

RECURSOS TURISTICOS EXISTENTES

a) Gruta de la Virgen de LourdesLa gruta de la Virgen de Lourdes se encuentra ubicada al pie del Cerro San Cristbal y a la vez a la espalda de la iglesia Perpetuo Socorro, se encuentra en la carretera hacia Huancavelica Huancayo y viceversa.

b) Capilla de la Virgen de PiedraEl origen de esta Virgen de Piedra se da a conocer cuando trabajadores del distrito de Huayucachi estaban realizando la construccin de las gradas hasta la cumbre del Cerro San Cristbal fue en esas circunstancias en donde se encuentra la Virgen de Piedra por un trabajador que de inmediato aviso a las autoridades del distrito para luego hacerle una pequea capilla en honor a esta virgen en el lugar en donde se a encontrado esta virgen.

c) El Cerro San Cristobal de HuayucachiEl cerro san Cristbal es el nico y principal cerro del distrito de Huayucachi ya que se realizan diversos eventos como las fiestas de las cruces que lo realizan los distintos barrios en el mes de Mayo asimismo es un mirador natural ya que con solo llegar a la cumbre del mencionado cerro se tiene una hermosa vista a todo el valle del Mantaro.

d) Manifestaciones CulturalesDentro de las manifestaciones existentes en el distrito de Huayucachi tenemos tres las cuales son : el templo antigua de nombre iglesia matriz del distrito, la Iglesia Perpetuo Socorro que se encuentra ubicado en la plaza principal y de igual manera la misma plaza principal de Huayucachi (Parque Centenario) ya est incluido en el inventario turstico de la regin Junn (DIRCETUR).

e) Los Chinchilpos y Gamonales El Sumbanacuy SangrientoSe encuentra ubicado en el distrito de Huayucachi, esta fiesta religiosa se realiza en el estadio municipal a partir del ltimo domingo de Enero.

f) Piscina MunicipalSe encuentra ubicado en la carretera central Huayucachi Huacrapuquio, en el barrio Quillishpata. Es una moderna piscina que cuenta con una piscina grande que es para los adultos y otra que es para los pequeos.La piscina es de unos 25 x 12 de ancho y largo respectivamente, a la vez cuenta con dos toboganes.

MineraEn el Cerro San Cristbal, al lado Este se encuentra el caoln que ha explotado a tajo abierto La Maylica Peruana. El caoln se utiliza en la fabricacin de objetos de loza como tazas, platos, etc. Existe nix, cuya beta a flor de superficie se extiende desde el pie de la Gruta de Lourdes del Cerro San Cristbal hacia el Este. El nix es labrable y tallable de fcil aplicacin en diferentes objetos ornamentales. En las faldas del lado derecho del Cerro San Cristbal, en una regular extensin que se prolonga hacia el lado de Quillispata existen materias primas de cemento, convendra un estudio geolgico de estas rocas para determinar su calidad y explotacin. Otros minerales no metlicos que abundan son: La piedra de cal, la bresia o mrmol de color beige o vicua, piedra ornamental de notable valor que abunda en la cima del cerro SanCristbal, tambin existe la arcilla refractaria y la arcilla plstica.

4.1.1.1. Ingresos econmicos

4.1.1.2. Natalidad y MortandadETAPA DE VIDA: NIOLas primeras causas de mortalidad infantil de Huayucachi son:

Neumona Asfixia Sndrome de aspiracin neonatal Retardo de desarrollo debido a desnutricin proteico calrica Enfermedad reumtica de la vlvula mitral Malformacin congnita del sistema circulatorio Insuficiencia renal aguda Edema cerebral Edema Pulmonar Enterocolitis necrotizante

ETAPA DE VIDA: ADOLESCENTELas primeras causas de mortalidad en adolescentes de Huayucachi son:

Traumatismo Asfixia mecnica Ahogamiento e inmersin Quiste Hidatdico Pulmonar Ahorcamiento Neumona Bronconeumona Traumatismo encfalo craneano Pancreatitis Hemopericardio Cirrosis Heptica Quiste Heptico Disfuncin orgnica mltiple

ETAPA DE VIDA: ADULTO MAYORLas primeras causas de mortalidad en adultos mayores de Huayucachi son:

Edema Cerebral Paro Cardiaco Insuficiencia Cardiaca Congestiva Neumona Insuficiencia Renal Insuficiencia Respiratoria Cncer Gstrico Cncer al Estomago Edema Pulmonar Cncer a la Prstata

4.1.1.3. LUGAR DE PROCEDENCIAEn cuanto al lugar de procedencia, el 78% es oriundo de Huayucachi y el 22% vienen de otros lugares y residen en Huayucachi

En cuanto a otros lugares de procedencia en su mayora son de la Regin de Huancavelica, seguida de otras ciudades tal como se nombran en el siguiente cuadro.

4.1.1.4. Servicio bsicos4.2. CULTURA ACTUAL4.2.1. COSTUMBRES4.2.1.1. Festividades y celebraciones4.2.1.2. Danzas 4.2.1.3. Msica4.2.1.4. Gastronoma4.2.1.5. Idioma y dialecto4.2.1.6. Estilismos4.2.1.7. Vestimenta4.2.1.8. Religin4.2.1.9. Contaminacin cultural4.3. CULTURA ANCESTRAL4.3.1. MANIFESTACIONES ANCESTRALES4.3.1.1. Restos Arqueolgicos4.3.1.2. Restos Funerarios4.3.1.3. Construcciones4.3.1.4. Monumentos4.3.1.5. Danzas

I. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Los objetivos del Plan de Manejo Ambiental son: Establecer un conjunto de medidas preventivas, de mitigacin y/o correctivas para mejorar y/o mantener la calidad ambiental en el rea de influencia del proyecto, de tal forma que se eviten y/o mitiguen los impactos ambientales negativos y logren en el caso de los impactos ambientales positivos, generar un mayor efecto ambiental en el mbito local. Lograr la conservacin del medio ambiente durante las etapas de construccin del proyecto, a travs del cuidado y conservacin de los recursos naturales frgiles de la zona de influencia del proyecto e incorporar al presupuesto de obra los costos que demanda la ejecucin de todas las medidas del Plan de Manejo Ambiental.

1.1 ESTRUCTURACION DEL PLAN DE MANEJO SOCIOAMBIENTAL El Plan de Manejo Ambiental se estructura en ocho (08) Programas de Manejo Ambiental que permiten el cumplimiento de los objetivos del PMA. Estos son:

Programa de Medidas Preventivas, de Mitigacin y/o Correctivas. Programa de Vigilancia Ambiental Programa de Educacin y Capacitacin Ambiental. Programa de Contingencias. Programa de Sealizacin Ambiental Programa de Abandono del rea Programa de Inversiones Programa de Medidas Preventivas, de Mitigacin y/o Correctivas.

Programa de Medidas Preventivas, de Mitigacin y/o Correctivas: Este programa est orientado a la defensa y proteccin de los componentes ambientales del rea de influencia del proyecto, potencialmente afectable por la ejecucin del mismo. Contiene las precauciones o medidas a tomar para evitar daos innecesarios, derivados de la falta de cuidado o de una planificacin deficiente de las operaciones a realizar durante la ejecucin del proyecto.

Programa de Vigilancia Ambiental: El Programa de Vigilancia Ambiental (PVA) permitir la evaluacin peridica, integrada y permanente de la dinmica de las variables ambientales, tanto de ordenbiofsico como socioeconmico, con el fin de suministrar informacin precisa y actualizada para la toma de decisiones, orientadas a la conservacin de los recursos naturales y el medio socio econmico en el rea de influencia del proyecto. Asimismo, el PVA, permitir la verificacin del cumplimiento de las medidas de mitigacin propuestas en el presente Estudio de Impacto Ambiental y emitirperidicamente informacin a las autoridades y entidades pertinentes, acerca de losprincipales logros alcanzados en el cumplimiento de las medidas ambientales, o en su defecto de las dificultades encontradas para analizar y evaluar las medidas correctivas correspondientes. En tal sentido, para el control del cumplimiento de las recomendaciones propuestas en el Estudio de Impacto Ambiental, se proceder al desarrollo de actividades de control ambiental interno y a la preparacin de informes mensuales de las actividades desarrolladas.

Programa de Educacin y Capacitacin Ambiental: Este Programa contiene los lineamientos principales de capacitacin y educacin ambiental, para concientizar al personal que tendr a su cargo la ejecucin de la obra; as como, de funcionarios, personal profesional y tcnico de instituciones del sectorpblico y de organizaciones privadas y no gubernamentales y poblacin asentada en la zona donde se ejecutara el proyecto, sobre la importancia de la conservacin de los recursos naturales y de la proteccin del medio ambiente.

Programa de Contingencias: El Programa de Contingencias para los trabajos de construccin del Centro Ecolgico Recreacional Hechadero Barrio Miraflores, est dirigido a evitar y/o reducir los daos que pudieran ocasionar las situaciones de emergencia relacionadas con los riesgos ambientales, y/o desastres naturales o provocados que se podran producir durante la ejecucin y operacin de los trabajos e interferir con el normal desarrollo del Proyecto.

Programa de Sealizacin Ambiental: La sealizacin ambiental tiene como propsito velar por la mnima afectacin de los componentes ambientales durante el desarrollo del proceso constructivo de la obra proyectada.

Programa de abandono de obra: El objetivo principal es restaurar las reas ocupadas por las distintas instalaciones utilizadas por el proyecto, as como tambin todas las reas intervenidas hasta alcanzar las condiciones apropiadas luego de concluir la etapa constructiva, evitando posibles daos ambientales o conflictos con terceras personas.

Programa de inversiones: Este Programa contiene las inversiones que ser necesario realizar para el cumplimiento en la aplicacin de las medidas contenidas en el Plan de Manejo Ambiental. Si la puesta en prctica de las medidas propuestas implicara algn costo adicional, ste ser cubierto por el Contratista, siendo reembolsado en el momento de la liquidacin de obra, previa justificacin del caso.

II. CARACTERISTICAS DEL MEDIO (FACTORES AMBIENTALES)Las caractersticas del medio que se han seleccionado como las ms representativas del ambiente en el rea de influencia del proyecto, se agrup en la siguiente lista:

1.Factores Fsicos1.1 Ruido1.2 Polvo

2.Factores Biolgicos:2.1 Potencial alteracin de cobertura vegetal2.2 Potencial modificacin de hbitats

3. Factores Socioeconmicos3.1. Riesgo y seguridad3.2. Infraestructura3.3 Educacin3.4. Empleo3.5. Salud pblica y ocupacional3.6. EstticaEn las caractersticas del medio (factores ambientales) se destacan dos actividades importantes en cuanto a prevencin: una previa denominada Planificacin, logstica de instalacin y prevencin en obra, y otra correspondiente al desalojo de obra, pues ambas se proyectarn y continuarn durante las etapas inicial, intermedia y final de construccin.

En la fase de construccin, los impactos caractersticos sern muy puntuales, limitados, de carcter transitorio y baja magnitud, es decir solucionables por medio de medidas de prevencin simples, sin necesidad de implementar medidas de mitigacin y menos de compensacin. Durante la fase de construccin, se deber cumplir con los niveles mximos perceptibles de presin sonora.

III. IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

Cd.Impacto PotencialFrecuenciaGradoMedidas de Control Ambiental

1Contaminacin del agua.12 Replanteo del trazo y/o ubicacin de obras. Monitores de la calidad de agua. Anlisis de agua y suelos. Exigir la implementacin de letrinas y pozos de relleno sanitario en la fase de construccin. Manejo de desechos slidos y residuos lquidos. Manejo de letrinas, Manejo de desechos orgnicos e inorgnicos. Capacitacin. Manejo y operacin adecuada de las estructuras. Rehso de agua. Elevar las letrinas hasta lograr el distanciamiento adecuado respecto al nivel fretico. Limpieza y desinfeccin peridica de sistemas de abastecimiento de agua. Mejora de la eficiencia del sistema de tratamiento de aguas residuales. Operacin y mantenimiento adecuado del sistema, instalacin e infraestructuras.

2Degradacin de la calidad del agua.11 Instalar salidas a diferentes niveles para evitar la descarga del agua sin oxigeno. Eliminar contaminantes con tcnicas de tratamiento y manejo de desechos orgnicos e inorgnicos. Mejora de la eficiencia del sistema de tratamiento de aguas residuales. Operacin y mantenimiento adecuado del sistema, instalaciones e infraestructuras.

3Incidencia de enfermedades.11 Usar materiales de calidad para disminuir vectores. Evitar aguas estancadas o lentas. Prevencin de enfermedades. Tratamiento de enfermedades. Tratamiento de aguas residuales. Reciclaje y reutilizacin de los desechos slidos. Exigir el uso de rellenos sanitarios. Cursos de orientacin sobre salud y Medio Ambiente. Sistemas de drenaje y otras medidas estructurales. Control de mosquitos y otros vectores de enfermedades. Modificacin de obras. Elevar las letrinas hasta lograr el distanciamiento adecuado respecto al nivel fretico.

4Inundaciones.11 Replanteo de trazo y ubicacin de obras. Evitar fugas de agua durante la construccin y fase de operacin.

5Alteracin del balance hdrico.11 Proteger suelos Evitar la tala de vegetacin forestal. Capacitaciones.

6Perdida de agua11 Sellar puntos crticos de fuga de agua. Revestir puntos crticos del lecho.

7Contaminacin del suelo.11 Evitar el derrame de combustible y lubricantes en la fase de construccin y operacin. Deposito de combustibles debe tener piso de lona o plstico. Evitar el uso de insecticidas y/o abonos que degraden el suelo durante la fase de la operacin. Capacitacin.

8Erosin de los suelos.11 Evitar actividades que tiendan al deterioro del suelo. Capacitacin.

9Bajo drenaje de los suelos.11 Implementacin de Sistemas de drenaje. Manejo de sistemas de drenaje. Capacitacin

10Saturacin de los suelos.12 Regular la aplicacin del agua para evitar el riego excesivo en el rea del proyecto. Instalar y mantener un sistema adecuado de drenaje. Utilizar canales revestidos con bordes para prevenir las fugas. Utilizar riego por aspersin o por goteo.

11Contaminacin del aire (nivel de ruidos, polvo, calidad del aire, mal olor, gases, partculas, microclimas, vientos dominantes).11 No quemar desperdicios (plsticos, llantas y malezas). Reciclar y reutilizar todo tipo de envases de plsticos, jebes, latas y vidrios. Manejo de desechos y residuo lquidos. Reforestar reas descubiertas para oxigenacin. Capacitacin. Prog.de vigilancia de control de calidad del aire. Reforestar como barrera de ruidos, vientos y mal olor.

12Ruidos fuertes12 Usar tapones para odo en la fase de construccin y operacin. Utilizar materiales aislantes. Usar silenciadores en la fuente del ruido. Vigilancia mdica permanente. Reducir el ruido y el tiempo de explotacin.

13Reduccin de la productividad vegetal.33 Mantener equilibrio entre la densidad de edificacin y las reas libres. Capacitacin.

14Reduccin del rea de cobertura vegetal.33 Restituir la vegetacin en reas intervenidas Capacitacin.

15Perturbacin de habitad y/o alteracin del Medio Ambiente Natural.

11 Replanteo de trazo, diseo y ubicacin de obras. Operacin y mantenimiento adecuado de sistemas, instalaciones e infraestructura.

16Destruccin y/o alteracin del hbitat.33 Replanteo del traz y/o ubicacin de las obras. Plantacin con rboles frutales y forestales en las reas intervenidas (fajas de proteccin y corredores).

17Reduccin de las poblaciones de fauna (diversidad de biomasa, especie endmica, migracin de fauna, riesgo de atropellos y accesibilidad por efecto barrera, estabilidad del ecosistema)11 Replanteo de trazo y/o ubicacin del proyecto. Reforestacin con arbustos y rboles

18Interferencias con los recursos de la poblacin adyacente.11 Capacitacin Difusin de las bondades del proyecto.

19Accidentes fatales.11 Cursos en seguridad en el trabajo, Medio Ambiente y Salud. Sealamiento en puntos crticos de alto riesgo en el proyecto.

20Deterioro o mal uso de las obras.11 Curso de operacin y mantenimiento de obras. Manuales de operacin y mantenimiento de obras. Operacin y mantenimiento adecuado de sistemas, instalaciones e infraestructura.

21Falta de sostenibilidad del proyecto.11 Capacitacin en Evaluacin de Impacto Ambiental, medio ambiente y gestin ambiental. Difusin del proyecto en asambleas, cursos, charlas, talleres y entrega de manuales y cartillas. Incluir medidas de proteccin de las estructuras. Coordinacin interinstitucional. Manuales de operacin y mantenimiento.

22Paisaje22 Forestacin. Obras estructurales (armnicas con el paisaje). Proyectos de belleza escnica y paisajstica. Manejo de recursos naturales.

23Cambios de uso de territorio (conflictos, expropiaciones).11 Replanteo de trazo y/o ubicacin de obras. Convenios. Manejo de los usos de territorio. Ordenamiento territorial y ambiental.

24Afectacin cultural (restos arquitectnicos, monumentos histricos).11 Replanteo del trazo y/o ubicacin del proyecto. Coordinaciones nterinstituciones/Convenios. Evaluacin del sitio.

25Afectacin de Infraestructura a terceros.

11 Convenios. Solucin de conflictos. Reubicacin y replanteo de obras.

IV. MATRIZ DE EVALUACION AMBIENTAL

11.1 PARMETRO DE CALIFICACIN

La matriz interactiva de LEOPOLD es la que utilizaremos en este caso para la evaluacin ambiental del proyecto. En el cuadro utilizado, se asignan los valores (potencial de impacto), correspondientes en las columnas (elementos ambientales) y filas (acciones); para la obtencin en las casillas de interaccin los impactos en sus valoraciones de 1-2-3. De acuerdo a la tabla anexa:

CUADRO DE MAGNITUD E IMPORTANCIA

MAGNITUDIMPORTANCIA

Cunto se ha alterado el ambiente?Interesa la alteracin que se ha producido?

CalificacinIntensidadAfectacinCalificacinDuracinInfluencia

1BajaBaja1TemporalPuntual

2BajaMedia2MediaPuntual

3BajaAlta3PermanentePuntual

11.2 ANALISIS DE LOS RESULTADOSANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA MATRIZ

Anlisis de las afectaciones de los Componentes Ambientales.-Tenemos los componentes ambientales que alcanzaron un mayor valor en la matriz. Se tiene que de la suma de los parmetros ambientales positivos y negativos para llegar al mismo valor de la matriz (75).

PARAMETROS AMBIENTALES POSITIVOS:85PARAMETROS AMBIENTALES NEGATIVOS:10 TOTAL:75

Anlisis de los efectos producidos por las acciones del Proyecto.- Las acciones del proyecto con mayor afectacin tenemos a continuacin:

Con la suma total de las acciones se tiene, el mismo resultado del valor de la matriz:

ACCIONES AMBIENTALES POSITIVOS:86ACCIONES AMBIENTALES NEGATIVOS:11TOTAL:75

11.3 MEDIDAS AMBIENTALES

MEDIDAS PREVENTIVASSon aquellas medidas que se toman para evitar que los impactos ambientales negativos sucedan a travs de la realizacin de acciones subsidiarias. Un ejemplo de este tipo de medida es el de humedecimiento de reas sujetas a levantar polvo, uso de mascarillas, tapones de odos, limpieza contina, cerrar el rea de construccin.

11.4 MEDIDAS CORRECTORAS

MEDIDAS DE MITIGACIONEste tipo de medidas tienden a minimizar los efectos negativos mediante la ejecucin de una serie de acciones subsidiarias. Un ejemplo de este tipo de medida es el establecimiento de horarios de trabajo de las actividades que generan ms ruido, con el fin de evitar molestias a los vecinos durante las horas de descanso. Dentro de estas medidas se incluyen:

Medidas para la disposicin final de residuos slidos y semislidos.- Son las medidas necesarias para disponer correctamente los desechos sobrantes, de materiales de construccin, basura, residuos, etc. Derivados del proceso de trabajo. Puede tambin aplicarse el reciclaje de desechos.

MEDIDAS DE SEGUIMIENTOLa edificacin requiere un seguimiento para controlar la eficiencia de sus instalaciones y seguridad de la construccin que haya cumplido con las especificaciones tcnicas del proyecto y de la reglamentacin pertinente. Estas medidas corresponden a la fase de operacin y puesta en servicio, de la misma.

MEDIDAS DE CONTINGENCIALas medidas de contingencia consideran la atencin primordial de la vida del personal ejecutor del proyecto y de los usuarios finales de la edificacin, en la fase de servicio.

V. PLAN GENERAL DE ABANDONOPara las edificaciones de este tipo se considera, en teora, que tienen una vida til de unos 70 a 100 aos, lo cual sobrepasa las expectativas de vida de los que actualmente manejan el proyecto. Por tal motivo, es aventurado y sin sentido aseverar que en 70 o 100 aos existir y se mantendr un plan de abandono elaborado al presente.

En cuanto a la produccin de desechos de construccin y escombros, se mencion que se colocarn en el rea destinada a tal efecto dentro del relleno sanitario que maneja la Municipalidad Distrital de Huayucachi. Si se identificaran reas para utilizar esos escombros de manera benfica, se proceder a hacerlo as.

Una vez concluida la obra, se proceder al desmantelamiento de la caseta de guardiana, comedores, letreros, cercos de proteccin, y SS.HH. temporales.

El plan de abandono de la etapa constructiva debido a que se concluy este proceso, estar bajo la responsabilidad de la fiscalizacin.

VI. CONCLUSIONES Como conclusin, el proyecto en general es ms bien relativamente pequeo como para que ejerza efectos adversos, y consta de dos grandes fases: construccin y operacin. La fase de construccin corresponde a la ejecucin de los trabajos de construccin de los ambientes administrativos, restaurant, hospedaje y bungalows. En este estudio se analizaron todos los potenciales efectos negativos y su manera de mitigarlos o evitarlos. Se analiz la matriz de Leopold y se concluy que su construccin es favorable pues no incide negativamente sobre el ambiente, y ms bien produce fuentes de trabajo al potenciar el flujo turstico en la zona.

Los impactos negativos son moderados y prevenibles. En la fase de operacin es donde se manifestarn los efectos benficos del proyecto, pues los potenciales usuarios se beneficiarn de las instalaciones.

A manera de recomendacin importante: es necesario que la empresa contratista, la Municipalidad Distrital de Huayucachi y los fiscalizadores se comprometan a cumplir especialmente con las normas de prevencin, seguridad laboral y de salud para los trabajadores y para la comunidad. De igual modo, es necesario informar a la comunidad sobre las actividades a realizarse, cubrir y cuidar los materiales para no derramar materiales, colocar en la zona de trabajo letreros respecto a las actividades de construccin, y mantener la proteccin de las vas que usarn para transportar materiales. Esto, adicionalmente, salvaguardar la seguridad de los trabajadores de la obra, pobladores y vehculos que circulen por la zona.

Del mismo modo se concluye que no existen recursos naturales de flora y fauna en peligro de extincin o en condicin vulnerable que sern afectados directa o indirectamente con la ejecucin del presente proyecto.

Las condiciones geolgicas y de geodinmica externa de la zona en estudio, en general no son crticas; pero en algunas zonas se presenta la accin de eventos de geodinmica que deben ser controlados.

En general, en el presente Estudio de Impacto Ambiental, se ha determinado que la posible ocurrencia de impactos ambientales negativos, no son limitantes ni tampoco constituyen restricciones importantes para la ejecucin de la obra; concluyndose que el Proyecto:CREACION DEL CENTRO ECOLOGICO RECREACIONAL HECHADERO