licenciatura en ciencia polÍtica

144
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA Facultad de Ciencias Políticas y Sociales “El Partido Verde Ecologista de México y la transición democráticaT E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, OPCIÓN CIENCIA POLÍTICA P R E S E N T A MARIO RENÉ CHÁVEZ ALVAREZ ASESOR DE TESIS: MTO. MARCO LEOPOLDO ARELLANO TOLEDO MÉXICO, D.F., FEBRERO DE 2013

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

“El Partido Verde Ecologista de México y la transición democrática”

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE

LICENCIADO EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, OPCIÓN CIENCIA POLÍTICA

P R E S E N T A

MARIO RENÉ CHÁVEZ ALVAREZ

ASESOR DE TESIS: MTO. MARCO LEOPOLDO ARELLANO TOLEDO

MÉXICO, D.F., FEBRERO DE 2013

Page 2: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina1

A mis padres Lola y César, por su amor que no conoce de condiciones y

por su incansable lucha por delimitar el camino del bien.

A mis hermanos, César, Carlos y Julio, por los momentos de diversión y aprendizaje,

por ser los mejores amigos que cualquiera quisiera tener.

A Alexa por su amor y por atreverse a algo que parecía imposible.

A mis abuelos, Mago, Toña, Agustín y Kiko, por enseñarme lo que no se aprende en un salón de clases.

Page 3: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina2

ÍNDICE TESIS: “El Partido Verde Ecologista de México y la transición

democrática”

Agradecimientos 3

Introducción 4

Capítulo 1. Algunas precisiones teóricas sobre los partidos políticos 16

1.1. Los estudios sobre los partidos políticos 16 1.2. ¿Por qué existen los partidos políticos? 19 1.3. Tipos y funciones de partidos 30 1.4. El modelo originario de Angelo Panebianco 37

Capítulo 2. Caracterizando al Partido Verde Ecologista de México 45

2.1. Historia institucional del Partido Verde Ecologista de México, una breve semblanza 46

2.2. La construcción de la organización 47 2.3. El tipo de patrocinio 50 2.4. ¿Carisma en el Partido? 56 2.5. Institucionalización 59 2.6. Tipo y funciones del partido 67

Capítulo 3. Comportamiento y crecimiento electoral del Partido Verde Ecologista de México en su historia 70

3.1. Transformación del sistema de partidos en México en el contexto de la transición a la democrática 71

3.2. Los resultados electorales del PVEM 79 3.3. Casos exitosos de representación política 92

Capítulo 4. Partido Verde Ecologista de México en el primer gobierno de alternancia 98

4.1. Marco teórico-legal de las coaliciones electorales 99 4.2. Historia de la Alianza por el Cambio 105 4.3. Plataformas y proyectos compartidos 110 4.4. Haciendo un gobierno de alternancia 118 4.5. La ruptura 121

Conclusiones 125

Fuentes Consultadas 135

Page 4: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina3

Agradecimientos

Agradezco a la noble Universidad Nacional Autónoma de México y a los

profesores de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, por formarme

profesionalmente y brindarme los conocimientos en Ciencia Política.

A mi asesor de tesis y amigo Marco Arellano, por el entusiasmo mostrado en el

desarrollo de este trabajo y por sus consejos y recomendaciones que

enriquecieron esta investigación.

A mis sinodales, Rosa María Mirón Lince, German Rebolledo, Miguel Ángel

Granados Atlaco y Javier González Ayerdi, por sus importantes aportaciones,

correcciones y consejos que dotaron de mayor calidad este trabajo.

A mi Tío Manuel Morales, por su inagotable impulso y motivación para terminar

mis estudios de licenciatura.

A mis familiares y amigos, que con su compañía y cariño han hecho de mí una

mejor persona a lo largo de mi desarrollo personal y profesional, ellos saben

quienes son.

Page 5: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina4

Introducción

A lo largo de los últimos 15 años, México se ha visto inmerso en escenarios no

conocidos hasta antes de 1997, si bien se puede establecer que el tránsito hacia

una vida democrática en el país comenzó ese año con la Reforma Política

impulsada por el presidente José López Portillo, no se puede negar el hecho de

que en materia político electoral, el cambio hacia un régimen de apertura y

competencia se dio precisamente en 1997, año en que por primera vez, el partido

en el poder perdió la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados a nivel Federal.

El mencionado cambio hacia un sistema electoral competitivo se dio desde

el propio gobierno y por lo tanto desde el partido que tuvo el mando presidencial

por más de 70 años, con un afán de auto legitimar su actuar antidemocrático,

permitieron cambios paulatinos principalmente en materia electoral, sin quererlo y

probablemente sin saberlo, desembocarían en la pérdida del poder y con ello en la

transformación del sistema electoral mexicano.

Si bien dicha transformación se originó por iniciativa del gobierno, los

cambios fueron producidos por factores de presión social, y por grupos que

lucharon por un reconocimiento y por la apertura democrática del régimen que

dominó el rumbo del país, por décadas.

Ahora bien, el proceso de transformación del sistema político mexicano, se

conoce como transición a la democracia, dicho cambio por simple analogía,

sugiere un sistema netamente antidemocrático. Si bien es cierto que con

anterioridad el sistema estaba dotado de características democráticas como

elecciones periódicas, voto universal, etcétera, también lo es que eso no

aseguraba un régimen democrático, ni mucho menos el hecho de contar con una

apertura verdadera a otras opciones políticas en el país.

Page 6: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina5

Muestra de lo anterior, es lo sucedido en la elección presidencial de 1976,

en la cual sólo contendió un candidato presidencial, José López Portillo, situación

generadora de fuertes cuestionamientos y una crisis de legitimidad del sistema

político de aquel entonces, y con ello, el inicio del proceso de transición

democrática, con la promulgación de la Ley Federal de Organizaciones Políticas y

Procesos Electorales (LFOPPE) en 1977.

Respecto del inicio de la transición democrática en México, existe consenso

en señalar como fecha de partida 1977,cuando se promulgó la LFOPPE, sin

embargo no se puede hacer la misma aseveración respecto de si el sistema

político mexicano en la actualidad continua experimentando dicha transformación

o si se trata de un proceso concluido.1 Lo anterior es un tema en el cual se tienen

elementos para sostener cualquiera de las dos afirmaciones, sin embargo, se

comparte la idea de que la mexicana es una democracia incipiente, en la cual se

necesitan de constantes cambios para su consolidación.

Decir que con la competencia electoral efectiva se asegura un México

democrático, sería desafortunado2, como es bien sabido, un Estado se considera

democrático cuando se cumplen ciertas características, más allá de la esfera

electoral, sin embargo, es innegable que uno de los requisitos indispensables para

la vida democrática en un país, es contar con un sistema electoral confiable,

permitiendo, entre otras cosas, la competencia en las elecciones y asegurando la

voluntad de la mayoría de los votantes.

1 Autores como José Woldenberg, Pedro Salazar y Ricardo Becerra, sostienen que con la

implementación de elecciones libres, competidas y limpias, en donde se asegure que el ganador fue el que obtuvo la mayoría de la preferencia electorales y en donde se cuenta con un árbitro imparcial, y que bajo esas condiciones se pudo concretar la alternancia en el poder en 2000, quedó concluido el proceso de transición democrática. Por otro lado, Mauricio Merino, menciona que el contar con instituciones y elecciones confiables, solo representa una parte o requisito para que un sistema político se pueda considerar democrático, por lo tanto el proceso de transición no se puede considerar como concluido. 2 Cuando la idea democrática se limita al ámbito netamente electora, se está inmerso en la

denominada democracia procedimental, como el término lo indica se refiere a cumplir con el requisito de llevar a cabo elecciones, la única vía para llegar al poder. En tal sentido, se pudiera asegurar un México democrático desde que se comenzaron a respetar los resultados electorales.

Page 7: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina6

Si bien, en las elecciones presidenciales de 2006 y 2012, se ha puesto en

cuestionamiento el actuar de la principal institución en materia electoral Mexicana,

la cual funciona como el garante de las elecciones, es indiscutible que el Instituto

Federal Electoral (IFE), cuenta con todo el sustento legal para considerarse una

institución autónoma y confiable, asegurando por lo menos el tema de las

elecciones en el país. Ello no se traduce, necesariamente, en una democracia

terminada, por el contrario aun quedan pendientes temas importantes por regular

en materia electoral, como pueden ser, por mencionar algunos, las candidaturas

independientes; considerar la segunda vuelta en los comicios definidos por poco

margen, estableciendo como factor de legitimación la obtención de mas del 50%

de las preferencias electorales; la relección de diputados y presidentes

municipales; la disminución en el número de representantes en el Congreso de la

Unión; la regulación de las campañas negativas; etcétera.

Otro aspecto importante, por no decir el de más trascendencia en una

democracia, es el tema del sistema de representación en el país, desde el punto

de vista etimológico, la democracia significa “el poder del pueblo” (demos-pueblo,

krátos-poder), sin embargo, esta acepción solo se puede considerar viable bajo un

sistema de representación.

Cuando se habla de representación, en sentido estricto, se habla del hecho

de actuar a nombre de otro o de otros, cuando llevamos esa idea al ámbito

político, resulta que los representantes son los que llevan las demandas de un

grupo de personas a las cuales representan, a la esfera más alta del gobierno.

Con esta visión, se puede entender el surgimiento y el actuar de la sociedad

civil, concebida como aquellos grupos de personas organizadas con un fin y

demandas comunes para ser escuchados por él o los gobernantes, para después

dar lugar a otras instituciones. Para autores como Seymour Lipset, son parte

fundamental para la existencia y desarrollo de las democracias modernas, los

partidos políticos, "la democracia en una sociedad compleja puede definirse como

Page 8: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina7

un sistema político que provee de oportunidades constitucionales regulares para

cambiar a los oficiales que gobiernan, y de un mecanismo social que permite a la

porción más grande posible de la población influir en las decisiones trascendentes

al elegir entre los que compiten por los puestos políticos: es decir, a través de los

partidos políticos”3.

A diferencia de aquellos grupos que se organizan con un fin común, los

partidos políticos buscan el poder para implementar las ideas de los sus

representados con una visión colectiva, así pues estas organizaciones se

convierten en los acumuladores de demandas de un grupo de la sociedad y

buscan ampliar su espectro hacia grupos más grandes, con el objetivo de obtener

la mayoría de la preferencia y con ello la posibilidad para gobernar.

Al ser los partidos políticos el único medio por el cual se puede acceder a

los puestos de gobierno y representación en México, el tema de la representación

toma mayor relevancia e importancia, recordando que la legislación actual, no

considera algún otro medio para hacerlo.

Sin embargo, y a pesar de la importancia de los partidos políticos en la vida

democrática de un país, de acuerdo al informe de 2011 de Latinobarómetro4,

desde 1996 la institución con menor nivel de confianza o en sentido contrario las

de mayor desconfianza, son precisamente los partidos políticos. Las encuestas

realizadas por Latinobarómetro se hacen en todos los países de Latinoamérica,

por lo cual el tema de la desconfianza hacia dichas organizaciones no es un

problema exclusivo de México.

Estudiar la desconfianza de los partidos políticos hacia la sociedad podría

ser un tema de investigación por sí sólo, sin embargo para este trabajo, se

estudiará sólo un partido político integrante del sistema de partidos en México, y

3 SEYMOUR Martin, Lipset, La necesidad de los partidos políticos, en Letras Libres, febrero 2000,

http://www.letraslibres.com/revista/convivio/la-necesidad-de-los-partidos-politicos 4 http://www.latinobarometro.org/latino/latinobarometro.jsp

Page 9: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina8

cuyo caso podrá ayudar a desentramar un poco de la razón de la desconfianza en

este tipo de instituciones.

El tema principal de éste trabajo, se centrará en el Partido Verde Ecologista

de México (PVEM), considerado uno de los partidos minoritarios del país, él cual

ha sido testigo y actor de la transición a la democracia y por lo tanto de la

transformación del sistema de partidos mexicano, pasando de ser un sistema de

partido hegemónico, no competitivo, a un sistema multipartidista y competitivo, en

donde el PVEM se ha constituido en los últimos años como la cuarta fuerza

política del país, con escasa fuerza.

De igual forma, no se puede entender la existencia y desarrollo del PVEM

sin hacer una revisión de la transición democrática en el país, en consecuencia, en

el desarrollo del presente trabajo, se estudiará el proceso democratizador

experimentado en México, lo cual, dio cabida a la aparición de nuevas opciones de

representación política, tanto para participar en las elecciones, como para contar

con representantes en ambas cámaras del Poder Legislativo.

Así, el nacimiento y el desarrollo del Partido Verde, se vieron beneficiados

por la transición democrática desde varios escenarios estudiados durante el

desarrollo del trabajo, como puede ser el caso de las constantes reformas

electorales que permitieron la existencia de diputados y senadores elegidos por el

principio de representación proporcional, el financiamiento público de los partidos,

la apertura legal para facilitar las alianzas electorales, entre otros.

Entonces, el trabajo de investigación se compone de cuatro capítulos.

Durante el primero de ellos se establecerán algunas precisiones teóricas sobre los

partidos políticos, para ello la estrategia a seguir será, en primer lugar, repasar los

diferentes estudios realizados por los principales teóricos a lo largo de la historia

sobre dichas organizaciones.

Page 10: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina9

Establecer las bases teóricas en cualquier trabajo de investigación, es

fundamental para obtener los resultados planteados en los objetivos primordiales,

por lo tanto se estudiará el origen y la importancia de la existencia de los partidos

políticos en un régimen democrático como el mexicano.

Otro factor importante estudiado en el primer apartado y que va de la mano

con el aspecto teórico de los partidos políticos es la cuestión de los tipos y

funciones de dichas organizaciones, para lo cual se estudiarán las diferentes

clasificaciones elaboradas sobre este tema lo cual ayudará para una mejor

clasificación del partido político motivo del presente estudio, lo anterior,

considerando tanto teorías clásicas, como contemporáneas, tal es el caso de los

partidos nicho, denominación utilizada en los últimos años para clasificar a los

partidos ecologistas en el mundo, por lo que durante el desarrollo del presente

trabajo se verá si el Partido Verde de México entra en dicha categoría.

Para concluir con el primer capítulo, se retomó el modelo originario de

Ángelo Panebianco. Se estableció como marco teórico principal del presente

trabajo dicho modelo por considerarse el más completo y el de mejor utilidad para

conocer y caracterizar al PVEM.

Para el segundo capítulo, se elaboró la caracterización del PVEM tomando

como marco teórico referencial el modelo originario antes mencionado, aquí será

posible observar cómo y porqué surgió el Partido Verde, cuyo origen se vio

patrocinado por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari a través de uno de sus

principales colaboradores y entonces jefe del Departamento del Distrito Federal,

Manuel Camacho Solís.

También se destaca el pasado priista de su fundador y principal dirigente

Jorge González Torres, además de conocer cómo se ha basado su dominio sobre

la organización a más de dos décadas de existencia, estableciéndose en un

partido con tintes netamente antidemocráticos y un manejo “familiar” del mismo,

Page 11: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina1

0

situación observada en 2003 por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la

Federación, sin contar con un seguimiento a fondo por las instituciones electorales

correspondientes.

En otro sentido y de acuerdo a lo planteado por el mismo Panebianco, el

PVEM se encuentra en vías de institucionalizarse, por un lado si bien domina su

“territorio de caza”, en cuanto al tema de la ecología se refiere y no tiene

competidores en dicho territorio, su condición de partido minoritario no le permite

influir en la modificación delos demás ambientes o entornos que lo rodea, sino

más bien es un partido que se adapta a ellos. Por otro lado, el nivel de dominio del

centro o la dirigencia sobre la periferia de la propia organización es total, debido a

que todas las decisiones de la misma deben de pasar por la aprobación del centro,

lo cual, además de confirmar el carácter antidemocrático, también es una

característica de una institucionalización fuerte, sin llegar a considerarse un

partido completamente institucionalizado.

Para concluir con el segundo apartado, se establecieron el tipo de partido y

las funciones del PVEM, si bien a primera vista, dicho partido cuenta con todas las

características de partido “cártel”, lo cual significa que se encuentra en el rango de

los partidos catch all el cual buscan la obtención de votos para su sobrevivencia,

utilizando para tal efecto los recursos proporcionados por el Estado, es posible

considerar al PVEM como un partido nicho.

Los partidos nicho se identifican por tres aspectos primordiales con los

cuales se puede ver cumple el Verde, en primer lugar, se alejan de la forma

tradicional de hacer política, ello se observar en los constantes cambios de las

alianzas que sostiene, tanto a nivel Federal como a niveles locales, dejando de

lado el tema ideológico, se puede coaligar con uno u otro partido mayoritario.

La segunda característica del partido nicho es desarrollar una temática

política con temas novedosos, como puede ser el propio ecologismo, tema no

Page 12: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina1

1

acogido con seriedad por otros partidos antes del surgimiento del PVEM y

recientemente propuestas como la implementación de la pena de muerte y la

entrega de vales de medicina por parte del gobierno.

Como tercera característica, se encuentra la politización de esos temas

novedosos por las organizaciones de este tipo, es decir, a través de sus

representantes, logran insertar en la agenda gubernamental esos tópicos, además

de ser los poseedores de los mismos, dicho en otras palabras se convierten en los

dueños e impulsores de los temas novedosos que antes fueron desarrollados.

Ahora bien de acuerdo a las funciones que persigue dicho partido, se puede

establecer como la principal la obtención de votos, con lo cual la dirigencia busca

mantener su registro como partido político y por lo tanto sus prerrogativas, además

de buscar puestos de representación en el Congreso de la Unión en donde

impulsan los temas novedosos que plantean en sus campañas.

Por otro lado, es importante destacar el hecho de que si bien el PVEM

cuenta con características de ser un partido nicho, también cuenta con elementos

para clasificarlo en otro tipo de partidos, así dicho partido se puede considerar una

organización pragmática, alejada de la ideología, así como un partido oportunista,

en el sentido amplio de la palabra, es decir, busca las mejores oportunidades para

beneficio tanto de la organización como de la coalición dominante de la misma.

Para el tercer apartado se planteó la necesidad de conocer el

comportamiento electoral del PVEM en las diversas elecciones federales en las

que ha participado, así como los puestos dentro de las Cámaras de Diputados y

Senadores alcanzados a lo largo de su existencia.

Se puede observar un crecimiento ascendente por parte de la organización

en cuanto a esos temas se refiere, por lo cual se ha posicionado como la cuarta

fuerza política del país, aunque lejos de las tres primeras a nivel federal, los

Page 13: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina1

2

escaños obtenidos dentro del poder legislativo han sido suficientes para tener

importancia dentro de la vida política del país, y contar con lo que Giovanni Sartori

denomina como posibilidad de coalición y de chantaje.

Dicha condición ha posibilitado al PVEM formar parte de coaliciones con

dos de los partidos más importantes del país, además de contribuir al triunfo de

Vicente Fox en las elecciones de 2000, instaurando el primer gobierno de

alternancia en la historia del país y de 2003 a la fecha haya tenido la posibilidad de

conformar alianzas con el Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Con lo mencionado en el tercer Capítulo, es posible afirmar que el Partido

Verde se ha visto beneficiado de la transformación del sistema de partidos, al

pasar de ser uno de partido hegemónico no competitivo, a uno multipartidista

competitivo, además de su contribución para la alternancia en el poder en México,

vivida en el año 2000, ello con independencia de su cuestionada forma de hacer

política por parte de su dirigencia.

Con el crecimiento electoral del PVEM iniciando en 1997, con una

preferencia cercana al 8% en el Distrito Federal y casi el 4% en el ámbito federal,

se creó la expectativa para otros partidos de que en una elección cerrada podría

ser el Partido Verde el que decidiera la elección, bajo esta lógica para la elección

presidencial de 2000, se dio la Alianza por el Cambio entre el Partido Acción

Nacional (PAN) y el Verde, y es precisamente la historia de dicha alianza de lo que

se trata el cuarto y último apartado.

Con la revisión del cuarto Capítulo se podrá observar la historia y los

acuerdos alcanzados entre el PVEM y el PAN, permitiendo la coalición que

lograría la alternancia en el poder después de 70 años, además del débil sustento

ideológico en el establecimiento de la alianza entre ambos partidos, en donde

dominó, sin lugar a dudas el pragmatismo de ambas organizaciones sobre la

ideología y los fines que persigue cada una.

Page 14: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina1

3

Muestra de lo anterior, es que apenas un año después de las elecciones de

2000, se dio la ruptura entre ambas organizaciones, desacuerdo que tuvo lugar

por la nula existencia de representantes del PVEM en el primer gobierno de

alternancia de Vicente Fox, cuestión corroborada en el mismo apartado.

La importancia de elaborar un trabajo de investigación de un partido

minoritario como lo es el PVEM, recae en que la mayoría de los estudios

realizados sobre los partidos políticos en México se ocupan de los tres partidos

con mayor presencia en el país, sin embargo poco se puede encontrar de los

partidos minoritarios los cuales en ocasiones actúan como pequeños negocios

familiares y poco o nada, representan los fines que enarbolan en sus principios y

además juegan un importante papel en las decisiones de la agenda política del

país, sobre todo a nivel legislativo.

De igual forma es importante conocer el origen del partido que en los

últimos 15 años se ha conformado como la cuarta fuerza política del país, con una

forma de hacer política muy alejada de la tradicional, en donde lo más importante

es el resultado electoral, y por otro lado recibe importantes prerrogativas por parte

del gobierno, por dar un ejemplo, para la elección de 2000, según el convenio de

colaboración entre el PAN y el PVEM, éste último recibió $114’531,291.685.

Con respecto a la delimitación temporal del trabajo, éste se realizará

tomando como punto de partida la fundación del partido político motivo del

presente estudio, situación que tuvo verificativo en 1989, y concluirá con el análisis

del rompimiento entre los partidos coaligados en la Alianza por el Cambio, durante

el primer informe de gobierno del entonces Presidente de la República, Vicente

Fox Quesada, además de analizar las condiciones de la posterior alianza con el

5 Según el convenio de coalición de la Alianza por el Cambio, mismo que se puede consultar en la

siguiente dirección electrónica: http://www.ife.org.mx/documentos/PPP/docs_pdf/Alianza_por_el_Cambio.pdf

Page 15: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina1

4

Partido Revolucionario Institucional, y el crecimiento que le trajo la misma hasta la

elección federal de 2012.

Resulta preponderante conocer el por qué es importante realizar el

recorrido planteado en estas primeras páginas, las preguntas a responder con

dicho recorrido son, en primer lugar, si el PVEM en su condición de partido

minoritario, con una forma tan cuestionada de hacer política, fue un factor esencial

para la alternancia en el poder en México, y su función como partido “bisagra” fue

fundamental para que en el 2000, Vicente Fox ganará la Presidencia de la

República, o fueron otros factores los que influyeron en mayor medida en dicho

triunfo.

En segundo lugar, es importante establecer si el PVEM se encuentra

sobrerrepresentado en el Congreso de la Unión, debido a los puestos que ha

obtenido por participar en sendas coaliciones con dos de los partidos más

importantes de México, lo que le ha dado la posibilidad de chantaje tanto en las

alianzas para competir en las elecciones, federales y locales, como en el ámbito

legislativo.

Por lo antes mencionado, se sostiene la hipótesis de que si bien, el PVEM,

fue uno de los factores importantes para que se diera la alternancia en el poder en

el 2000, de ninguna manera se puede decir que fue el determinante para que esta

se diera.

Sin embargo, no se puede negar la contribución que tuvo para que Vicente

Fox contara con una mayor diferencia de votos respecto de su más cercano

competidor, lo cual dotó el triunfo de mayor legitimidad, situación que coincide con

la elección de 2012 y el triunfo de Enrique Peña Nieto candidato de la coalición

entre el PRI y el PVEM y contrasta con la cuestionada elección de 2006, en donde

Felipe Calderón gana la Presidencia con un mínimo margen de diferencia y como

consecuencia, de poca o nula legitimidad.

Page 16: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina1

5

Por esa razón se considera que la contribución que el Partido Verde tuvo en

la primera alternancia en el poder en México, fue de dotar, con su contribución

electoral, de un mayor margen de diferencia respecto de su más cercano

competidor y con ello de mayor legitimidad para que sin mayores contratiempos

tomara el poder Vicente Fox.

Por otra parte, se considera que la representación del Partido Verde en

ambas cámaras del Poder Legislativo, es producto de los acuerdos obtenidos de

las coaliciones en las que ha formado parte y no por el voto de los ciudadanos que

se sienten representados por las propuestas enarboladas por la organización,

sobrerrepresentación que le ha redituado en seguir contando con la capacidad de

coalición y chantaje que lejos de disminuir su representación la ha incrementado.

Es importante destacar que paralelamente a lo planteado con anterioridad,

se realiza una revisión general de las reformas que se han dado en materia

electoral en México desde 1977 a la fecha, por lo que es otro elemento interesante

que el lector deberá tomar en cuenta al hacer el recorrido por el presente trabajo,

cuestión que agradezco.

Page 17: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina1

6

Capítulo 1. Algunas precisiones teóricas sobre los partidos políticos

1.1 Los estudios sobre los partidos políticos

Antes de abordar el origen de los partidos políticos, es necesario dar una revisión

a los estudios realizados alrededor de este tema a lo largo de la historia, lo

anterior con el fin de dejar sentadas las bases con las que se trabajará más

adelante.

Sin lugar a dudas, la tarea antes planteada, sugieren una labor, que bien

podría considerarse como un tema de investigación específico, pero no es el

objetivo de este trabajo, por lo tanto únicamente se hará una revisión de cómo ha

evolucionado el estudio de los partidos políticos a lo largo de los años. Como

mencionan Montero y Gunther 6 , la bibliografía sobre los partidos políticos es

amplia y vasta, dichas organizaciones fueron los objetos principales de análisis,

con el desarrollo de la Ciencia Política moderna, sería prácticamente imposible

nombrar y analizar cada uno de los tratados.

Por su parte Víctor Hugo Martínez7, realiza un interesante repaso a los

estudios elaborados alrededor de los partidos políticos, dividiéndolos a través del

tiempo en dos etapas; la primera, denominada “la lección de los clásicos”,

abarcando los trabajos realizados entre 1902 y 1982; y, la segunda etapa,

denominada “la revisión de los clásicos” la cual abarca el periodo comprendido

entre 1983 a 2003.

Dentro de la primera etapa, Víctor Hugo Martínez, establece la aparición de

cinco escuelas analíticas, mencionando a los autores identificándolos con cada

una de ellas y se indican a continuación:

6 MONTERO, José Ramón, y GUNTHER, Richard, Los estudios sobre los partidos políticos: una

revisión crítica, Pág. 3 7 MARTÍNEZ, Víctor Hugo, Partidos políticos: caleidoscopio de temas y problemas teóricos 1983-

2003: el debate por su institucionalización, Informe final del concurso: Partidos, movimientos y alternativas políticas en América Latina y el Caribe.

Page 18: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina1

7

1) Escuela organizativa, en esta escuela es en donde se encuentran los

autores más significativos, iniciando con Moisei Ostrogorski, Robert Michels

y Max Weber, con ellos, “la vía organizativa sería pionera en investigar

partidos”8, ellos entienden a los partidos como una forma organizada de

alcanzar el poder. Esta escuela encontrará su etapa medular con Maurice

Duverger, quien piensa a la lucha electoral no como un fin de los partidos,

sino como uno de los medios para alcanzar sus fines. En esta escuela se

encuentra también Ángelo Panebianco, quién entiende a la organización del

partido político de acuerdo al ambiente en el cual se desarrolla.

2) Escuela ideológica, la teoría de los clásicos identificada con esta escuela,

está encaminada a ver a los partidos políticos como organizaciones

ideológicas o como los identificarían Max Weber y Sigmund Neumann,

“partidos de doctrina”. Los autores más significativos de esta escuela,

según Víctor Hugo Martínez, son Burke y el más representativo, Klaus von

Beyme para quien “los partidos son sobre todo organizaciones ideológicas

establecidas a lo largo de conflictos diversos sobre el dogma” (…) dicha

hipótesis edificará un esquema de “familias espirituales de partidos”

surgidas a partir de una posición frente al mundo”9, dicha posición debe

estar identificada con el contenido en una doctrina ideológica.

3) Escuela funcionalista, esta escuela estudia a los partidos de acuerdo a la

función que desempeñan en el entramado político, es decir, intentan

contestar las preguntas ¿para qué sirven? y ¿cuáles son sus fines? Los

autores característicos de esta escuela, para Víctor Hugo Martínez son,

Gabriel Almond y Bingham Powell, David Apter, Joseph Lapalombara y

Myron Weiner y del lado europeo Kay Lawson y Geovanni Sartori.

8 MARTÍNEZ, Víctor Hugo, Op. Cit. Pág. 4

9 Ibídem, Pág. 4

Page 19: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina1

8

4) Escuela racional, en esta escuela autores como Vladimir Key, Joseph

Schumpeter, Anthony Downs, Joseph Schlesinger y David Mayhew,

entienden a los partidos, a diferencia de la escuela organizativa, como

organizaciones cuyo fin primordial es ganar elecciones y competir por

cargos.

5) Escuela comparativa, como su nombre lo indica, esta escuela define sus

estudios de acuerdo a la comparación de los partidos políticos en diferentes

países, su autor más significativo, nos dice Víctor Hugo Martínez, es

Kenneth Janda, quién es seguido por otros autores como William Wrigth,

Kay Lawson y Peter Merkl.

Ahora bien, la segunda etapa, comprende a los autores que desarrollaron sus

teorías entre 1983 y 2003, Víctor Hugo Martínez denomina a este período “La

revisión de los clásicos”, dentro del mismo se encuentran los siguientes:

Dentro de la escuela organizativa destacan principalmente los trabajos

realizados por Richard Katz y Peter Mair.

Por lo que se refiere a la escuela ideológica, el principal autor es Roland

Inglehart.

De acuerdo al enfoque funcionalista, los autores “post-clásico” más

representativos son Richard Gunther y Larry Diamond, Richard Katz y

Manuel Alcántara.

En la escuela racional, es en donde más auge han tenido los trabajos

respecto de los partidos políticos en la etapa post-clásica, los autores más

relevantes son Ola Listhag, Stuart MacDonald y George Rabinowitz, Steve

Brams y Joseph Schlesinger.

Por último, en la era post-clásica, los trabajos comparativos han tomado

auge, en donde destacan de nueva cuenta Richard Katz y Peter Mair,

Herbert Kitschelt, con estudios comparados de los partidos comunistas

europeos, Peter Mair y Hans Daalder, quienes hacen una revisión del

Page 20: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina1

9

trabajo realizado por Martin Lipset y Stein Rokkan respecto del origen de

los partidos políticos, entre otros.

Lo asentado con anterioridad, de ninguna manera sugiere que se hayan

revisado, ni que formarán parte del presente trabajo, los estudios realizados por

los autores antes mencionados, si bien todos tienen su valor y trascendencia,

también lo es que no será necesario hacer la revisión de todos aquellos tratados

para lograr el objetivo del presente estudio. Aclarado lo anterior, es posible

adentrarse al tema primordial de este primer apartado.

2.1 ¿Por qué existen los partidos políticos?

La extensa literatura existente sobre el tema del surgimiento de los partidos

políticos sugiere que es un tópico abordado con mucha profundidad, por lo mismo,

sería demasiado pretencioso intentar descifrarlo en unas cuantas cuartillas del

primer capítulo de este trabajo, sin embargo como marco de referencia es

adecuado dejar en claro algunos puntos importantes de cómo y porqué surgieron

los partidos políticos.

El primer autor en abordar de forma vanguardista el tema del origen de los

partidos y el pionero en el tema es Maurice Duverger, quien en su tratado sobre

“Los Partidos Políticos”, ya en sus primeras páginas menciona que “el desarrollo

de los partidos políticos parece ligado al de la democracia, es decir, a la extensión

del sufragio popular y de las prerrogativas parlamentarias”10, aquí nos da la idea

de democracia entendiéndola con dos elementos fundamentales, por una parte, la

idea de elecciones en donde participa la sociedad y por la otra, la idea de

representación de los ciudadanos en un parlamento y los recursos con los que

trabajan esos representantes.

10

DUVERGER, Maurice, Los partidos políticos, FCE, Pág. 15

Page 21: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina2

0

Es importante distinguir y no pasar por alto que una cosa es el desarrollo de

los partidos políticos y otra diferente el origen como tal, si bien como menciona

Duverger, el desarrollo de estas organizaciones no se ve sino con el de la

democracia representativa, el origen como tal no sólo se puede ligar a esta última.

Atendiendo lo que señala Robert Michels11, estas organizaciones pueden

tener a sus antecesores en la conformación de grupos en contra de la monarquía,

es decir, cuando esos grupos de la sociedad se organizaban para realizar

demandas al monarca, por lo general eran de gente adinerada los cuales

formaban clubes y estaban en contra del régimen monárquico, en donde una

persona mandaba sobre todos.

Según Duverger, se debe realizar una adecuada distinción entre los

partidos políticos y los clubes populares, asociaciones de pensamiento, grupos

parlamentarios, etc. lo cual sugiere que los partidos políticos vinieron a sustituir a

aquellos grupos, por analogía se puede establecer el origen, dicho desde su

amplio espectro, se debe a esos grupos de la sociedad que se organizaron para

obtener ciertos fines. O dicho en otras palabras, las demandas de la sociedad

fueron formando grupos con intereses homogéneos organizados, detonando en el

surgimiento de organizaciones que una vez cumpliendo con ciertas características

organizativas, las cuales se verán más adelante, conformaron a los partidos

políticos.

Ahora bien, el origen de la palabra “partido”, según Giovanni Sartori,

proviene del latín, del verbo partire, que significa dividir, sin embargo y como lo

explica el propio Sartori, esta palabra no entra significativamente en el vocabulario

de la política sino hasta el siglo XVII, por lo tanto no se puede tomar el significado

etimológico de la palabra. Para entender la palabra partido, es necesario llevarla a

un ámbito más flexible del etimológico, por lo cual se debe relacionar con la idea

de parte, “cuando la palabra parte se convierte en partido, disponemos pues, de

11

MICHELS, Robert, Los partidos políticos, Amorrortu, Buenos Aires, Pág. 67

Page 22: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina2

1

un término que está sometido a dos atracciones semánticas opuestas: por una

parte, la derivación de partire, dividir, y por la otra, la asociación con participar y,

en consecuencia con compartir12.

Así pues, los partidos políticos deben de ser entendidos como un segmento

de la totalidad de la sociedad, que al formar parte de ella surgen como una

manifestación de la sociedad para ser escuchada, la importancia de los partidos

radica en que son el vínculo entre la sociedad y el Estado.

Por otro lado, para entender el origen de los partidos, es importante

diferenciar entre estos y las facciones, como establecen Duverger y Sartori, son

precisamente los partidos políticos los que “sustituyen” a las facciones. “La

analogía de las palabras no debe conducir a errores. Se llama igualmente

‘partidos’ a las facciones que dividían a las repúblicas antiguas, a los clanes que

se agrupaban alrededor de un condotiero en la Italia del Renacimiento, a los

clubes donde se reunían los diputados de las asambleas revolucionarias, a los

comités que preparaban las elecciones censatarias (…) Pero vemos, a pesar de

todo, que no se trata de la misma cosa”13

Por su parte, Sartori, establece que el término de partido fue sustituyendo

paulatinamente al de facción, señalando la idea de facción desde su origen

etimológico no se puede considerar lo mismo al del partido, “se deriva del verbo

latino facere (hacer, actuar), y la palabra factio pronto llega a indicar, para los

autores que escriben en latín, un grupo político dedicado a un facere perturbador y

nocivo, a “actos siniestros”,14 se considera a la facción como los grupos que

privilegian los intereses personales, por ello de ninguna manera se puede

considerar a los partidos políticos como lo mismo, como señala Sartori citando a

Burke, “un partido es un cuerpo de hombres unidos para promover mediante su

labor conjunta, el interés nacional sobre la base de algún principio particular

12

SARTORI, Giovanni, Partidos y sistemas de partidos, Alianza, Madrid 2000, Pág.19 13

Ibíd., Pág. 15 14

Ibíd., Pág. 18.

Page 23: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina2

2

acerca del cual todos están de acuerdo (…) Esta generosa ambición de poder…

(la del partido) se distinguirá fácilmente de la lucha mezquina e interesada por

obtener puestos y emolumentos (la de la facción)”,15 en general, se considera el

término “facción” como algo malo, a diferencia del termino de partido, considerado,

como el medio para llegar a ciertos fines por parte de los diferentes grupos

sociales.

Una vez asentado el tema tanto del concepto como del origen de los

partidos políticos, y retomando el del desarrollo de los mismos, al igual que lo hace

Duverger, Jean Charlot aborda el tema de la evolución ligándolo con el de la

democracia, al indicar que “los partidos de creación electoral y parlamentaria

fueron los primeros en aparecer –por el establecimiento de una unión permanente

entre los grupos parlamentarios de una parte y los comités electorales,

generalmente más tardíos, de otra”16, entonces se puede entender a los partidos

políticos como el pilar fundamental de la democracia en cuanto a las elecciones y

la representación se refiere.

Por su parte, Michels, coincide con la idea de entender el desarrollo de la

democracia, ligándolo con la existencia de una organización al señalar que “es

inconcebible la democracia sin organización (…) la organización es el arma de los

débiles en su lucha contra los fuertes (…) la organización ha llegado a ser un

principio vital de la clase trabajadora, pues sin ella el triunfo es imposible”.17

Ahora bien, con lo expuesto por Michels y retomando a Duverger y Charlot,

se puede establecer, como premisa inicial lo siguiente, los partidos políticos ven su 15

Giovanni Sartori, elabora una interesante comparación entre los estudios realizados por tres autores, Bolingbroke, Hume y Burke, el primero de ellos, establece que mientras los partidos políticos son un mal político, o dicho en otras palabras, un mal necesario, las facciones son los peores de todos los partidos, a consideración de Sartori, el trabajo de Bolinbroke se queda corto debido a su animadversión por los partidos y las facciones; respecto del estudio de Hume, se establece como el puente entre Bolinbroke y Burke, acercándose sin lograrlo del todo a la diferenciación entre un partido y una facción, igualmente llama a las facciones partidos y viceversa; para terminar con Burke quien a juicio de Sartori es el primero en hacer una diferenciación entre un partido y una facción. SARTORI, Op. Cit. Pág. 17-32. 16

CHARLOT, Jean, Los Partidos Políticos, Hispánica, México 1991, Pág. 10 17

MICHELS, Robert, Op. Cit., Pág. 69

Page 24: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina2

3

desarrollo como consecuencia de la ola democratizadora en los gobiernos, como

respuesta a la necesidad de organización y representación de los sectores

sociales, tanto en las elecciones como en los parlamentos, se establece una

relación bilateral, por lo cual no se puede entender a la democracia sin estas

organizaciones, como tampoco se pueden entender el avance de los partidos

políticos sin el surgimiento de un sistema en que se maneje como regla general el

escrutinio popular y por lo consiguiente la representación parlamentaria de

aquellos estratos políticos y sociales, o en palabras de Duverger, “el nacimiento de

los partidos está ligado, pues, al de los grupos parlamentarios y los comités

electorales”18.

En consecuencia, sí se toma en cuenta la evolución de los partidos políticos

ligada al desarrollo de la democracia como forma de gobierno adoptada por los

Estados, primordialmente occidentales, se puede deducir, como lo hace Duverger,

que los partidos políticos modernos, como los conocemos, no tienen más de un

siglo de existencia “en 1850, ningún país del mundo (con excepción de los

Estados Unidos) conocía partidos políticos en el sentido moderno de la palabra

(…) en 1950, éstos funcionan en la mayoría de las naciones civilizadas”19, o en

palabras de Charlot, “Los partidos no solo tienen poca influencia antes del

segundo cuarto del siglo XIX, más bien no existen, o si se prefiere, en los que

existen, la realidad que recubre tal palabra no tiene más que lejanas relaciones

con los partidos tal como los conocemos ahora”.20

Es necesario retomar la teoría de Maurice Duverger, en donde realiza una

dicotomía sobre las dos formas de origen de los partidos políticos, así, por una

parte tenemos el “origen electoral y parlamentario” y por la otra, “el origen exterior

de los partidos”.

18

DUVERGER, Maurice, Op. Cit. Pág.16 19

Ibíd. Pág. 15 20

CHARLOT, Jean, Op. Cit., Pág.

Page 25: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina2

4

En primer término, el origen electoral y parlamentario de los partidos

sugiere una fórmula aparentemente sencilla, dice Duverger, para que se cumpla el

tipo de origen mencionado con anterioridad, necesariamente se debe dar la

“creación de grupos parlamentarios, en primer lugar; en segundo lugar, aparición

de comités electorales; y, finalmente, establecimiento de una relación permanente

entre estos dos elementos”21, por un lado, tenemos el surgimiento de los grupos

parlamentarios antes de los comités electorales, mientras tanto el nacimiento de

estos últimos está necesariamente ligado a la implementación del sufragio

universal.

Se tienen entonces dos elementos fundamentales o como los denominaría

Duverger, dos células madre, “basta con que una organización permanente se

establezca entre éstos (grupos parlamentarios) y que lazos regulares los unan a

aquellos (comités electorales), para que nos encontremos frente a un verdadero

partido”22, así, los lazos que deberán entrelazar las dos “células madres”, deben

de alejarse del interés personal de los integrantes de los grupos parlamentarios y

trasladarse a un plano institucional con lo cual se permite el nacimiento de manera

oficial el partido político.

El otro tipo de origen que explica Duverger es el que se da del exterior, es

decir, no nace de la necesidad de organizar a los grupos parlamentarios y los

comités electorales, como ya se vio en el modelo anterior, esta vez, los partidos

ven su creación por la demanda de grupos sociales,23 por una necesidad legítima

de representación, esta forma de creación, explica Duverger, se da principalmente

por la influencia de los sindicatos, es decir, de una organización ya existente, se

genera un partido político, con el fin de pelear en las elecciones por escaños de

representación en el parlamento, “sólo mediante una combinación que los lleve a

21

DUVERGER, Maurice, Op. Cit., Pág. 16 22

Ibíd., Pág. 21 23

Los grupos sociales u organismos del exterior pueden ser, según Duverger, sociedades de pensamiento, clubes

populares, sindicatos, iglesias y las asociaciones de antiguos combatientes, dentro de estos grupos, también se encuentran

los grupos industriales y comerciales, como bancos, grandes empresas, sin embargo estos grupos se manejan con gran

discrecionalidad. (DUVERGER, Op. Cit.,Pág. 22-26.)

Page 26: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina2

5

construir un conglomerado estructural, los proletarios podrán adquirir la facultad de

resistencia política y alcanzar dignidad social (…) El principio de organización es

condición absolutamente esencial para la lucha política de las masas”,24 así es

como se da el origen desde el exterior, dicho sea de paso, es la forma más común

como nacen los partidos.

En palabras de Charlot, el origen exterior de los partidos políticos, “queda

esencialmente establecido por una institución prexistente, en el que la actividad

propia se sitúa independientemente de las elecciones y del parlamento”.25

En resumen, el desarrollo de los partidos políticos va de la mano con el de

la democracia y nacen como respuesta a la necesidad de contar con

organizaciones que construyan los lazos entre los organismos parlamentarios y los

comités electorales, por un lado; y, como resultado de la demanda de los grupos

externos de la sociedad, por ser representados en los parlamentos y participar

activamente en las elecciones, por el otro.

Otra propuesta interesante sobre el origen de los partidos políticos es la

desarrollada por Seymour Lipset y Stein Rokkan26, quienes explican el surgimiento

de los partidos y el desarrollo de los sistemas electorales a través de cleavages, el

término entendido como fracturas o divisiones sociales duraderas, traerán como

consecuencia la divisiones entre miembros de una comunidad formando sub-

grupos sociales distintos. Sin duda los claevages pueden ser muchos, a lo largo

de la historia, sin embargo para ser de relevancia estos deben de generar cambios

significativos entre los grupos de la sociedad, es decir, la fractura debe de dejar

importantes diferencias políticas entre aquellos grupos divididos.

24

MICHELS, Robert, Op. Cit., Pág. 70 25

CHARLOT, Jean, Op. Cit., Pág. 31 26

LIPSET, Seymour y ROKKAN, Stein, Estructuras de división, sistemas de partidos y alineamientos electorales, traducción en español en Diez textos básicos de ciencia política, Ariel, Barcelona 2001. Págs. 231-273

Page 27: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina2

6

Según Lipset y Rokkan, han existido cuatro cleavages en la historia, sin

dejar de lado que el estudio está realizado principalmente en Europa Occidental,

las cuales fueron causadas por dos revoluciones, las dos primeras por la

“Revolución nacional: el conflicto entre la cultura central que constituye la nación y

la resistencia creciente de las poblaciones sometidas de las provincias y las

periferias, étnicas, lingüísticas o religiosamente diferenciadas” 27 , pensada

principalmente en la Revolución Francesa y, las dos subsecuentes por la

Revolución Industrial, provocando las divisiones entre terratenientes y empresarios

por un lado; y, patrones y obreros por el otro. A continuación se enlistarán los

cuatro cleavages:

1) Cleavage centro-periferia: surge como consecuencia del empuje de las

poblaciones con diferencias étnicas, lingüísticas, económicas y religiosas,

desarrolladas en la periferia, en contra de las élites políticas que ejercían el

poder desde el centro.

2) Cleavage Estado-iglesia: surge por la necesidad de los Estados de generar

vínculos con los ciudadanos dejando a un lado, y por lo tanto, amenazando

la posición de la iglesia, quien hasta ese entonces tenía el control de la

sociedad, de esta fractura nacen los partidos de índole religioso.

3) Cleavage campo-ciudad: como ya se mencionó tiene su origen en la

Revolución Industrial y está ligado a la división entre los que poseían las

tierras y los empresarios surgidos a partir de la industria, con esta fractura

se explica el origen de los partidos agrarios y campesinos.

4) Cleavage trabajo asalariado-capital: es la división entre los trabajadores de

la industria recién creada o entre los proletarios y patrones dueños de

dichas industrias, de esta fractura se originaron, en primera instancia los

movimientos obreros sindicales y en segunda los partidos del mismo tipo.28

27

Ibíd., Pág. 245 28

La clasificación de los cleavages se apoyó de la realizada por Marco Arellano en su artículo, Las fracturas sociales como detonantes del cambio partidista.

Page 28: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina2

7

La teoría de Lipset y Rokkan no escapa de la crítica, para algunos autores

como Peter Mair,29 el modelo de los cleavages se puede entender en sistemas con

estructuras y divisiones bien establecidas, además de considerar la existencia de

otras fracturas a tomar en cuenta como originadoras de partidos políticos.

En cuanto al Partido Verde Ecologista de México (PVEM), tema de este

estudio, su surgimiento, se verá en el apartado correspondiente, no fue causado

por ninguna fractura de las antes mencionadas, sin embargo, era necesario

asentar como principio, que los partidos políticos pueden surgir y modificarse a

partir de divisiones o fracturas sociales importantes, por lo cual se debe considerar

que la vida de un partido, tanto al interior como al exterior, se puede ver afectada y

generar cambios importantes en la organización, dependiendo de las situaciones

que se den en el exterior y como se adaptan al ambiente.

Joseph Lapalombara y Myron Weiner,30 propone el estudio sobre el origen

de los partidos políticos basándose en tres teorías, 1) las institucionales, va de la

mano con el origen interno de los partidos planteada por Duverger, acerca de que

los partidos nacen a partir de instituciones existentes, estas son dos, los

parlamentos y las creadas a partir del juego electoral; 2) las de la crisis, supone la

creación de los partidos como consecuencia de diversas crisis históricas

estructurales, estos movimientos van relacionados con la pérdida de legitimidad de

los regímenes monárquicos o imperiales, sustituidos por nuevos Estados; y, 3) las

de la modernización, estas teorías manejan el origen de los partidos basándose en

cambios sociales profundos, el Estado debe de hacer frente a dichos cambios

generando instituciones nuevas, entre ellas los partidos. Considerando al Estado

como un espacio institucional de representación política.

29

MAIR, Peter, Cleavages, en KATZ, Richards and CROTTY, William, Handbook of Party Politics, Sage London 2006. 30

LAPALOMBARA, Joseph y WEINER, Myron, The origin and Development of Political Parties, en Political parties and political development, Princeton 1966, Pág. 7.

Page 29: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina2

8

En este recorrido, no se puede pasar por alto a otro teórico de los partidos

políticos, Sigmund Neumann quien a través de su exhaustivo estudio comparado,

encumbra la importancia de dichas organizaciones, tanto para el ámbito nacional

como para el panorama internacional, “los partidos nacionales se han convertido

cada vez más en factores cruciales de los acontecimientos que se suceden en

lejanos frentes internacionales y al mismo tiempo afectan nuestras actividades

más personales, a parte de las funciones que ejercen respecto a la orientación

política de los Estados”,31 además Neumann considera a los partidos políticos

como la obra viva de la política moderna, en donde no se puede estudiar al

sistema político sin considerar a los partidos como instituciones fundamentales del

mismo.

Además desde una visión general, define al partido político, “como una

organización articulada de los agentes activos de la sociedad, de aquellos que se

interesan por hacerse con el poder del Gobierno y que rivalizan por obtener el

apoyo popular (…) por su naturaleza es el gran intermediario que une a las

fuerzas e ideologías de la sociedad con las instituciones oficiales del Gobierno”,32

con lo anterior, se sustenta la idea de que sin las organizaciones partidarias no

sería posible la comunicación entre gobierno y gobernados.

Por encima de todo, menciona Sartori, los partidos deben de ser medios de

representación “los partidos se convirtieron en medios de expresión a lo largo del

proceso de democratización de la política” 33 en virtud de ser estos los que

expresan el sentir y las demandas del pueblo a los gobiernos. Por lo tanto, los

partidos buscan llevar a cabo las propuestas de la sociedad a la cual representan

intentando llegar al poder, es en ese momento cuando entran al juego de las

elecciones.

31

NEUMANN, Sigmund, Partidos políticos modernos, iniciación al estudio comparativo de los sistemas políticos, Madrid 1965, Pág. 19. 32

Ibíd., Pág. 597 33

SARTORI, Giovanni, Op. Cit., Pág. 55

Page 30: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina2

9

Una vez señalado el cómo surgieron los partidos políticos, es necesario

enfocarse en el porqué de su existencia, para esto es importante reconocer el

lugar de los partidos políticos dentro de la vida democrática de un país. Sin el afán

de dar una extensa definición del concepto de democracia, lo cual nos desviaría

del objetivo primordial de este trabajo, podemos establecer como premisa muy

general una definición clásica de dicho concepto, la democracia es el “gobierno del

pueblo por el pueblo”34, nos encontramos pues ante una idea que sólo se puede

concebir en la imaginación, un gobierno de tal magnitud no es posible de

realizarse, si no es por medio de la representación, la cual se elegirá a través del

sufragio universal y es aquí donde a muy grandes rasgos se encuentra la razón de

ser de los partidos políticos.

En otro sentido, como ya se mencionó, los partidos se deben de entender

como organizaciones políticas, para Francisco Reveles, “inicialmente los partidos

(como organizaciones políticas) son representantes de la sociedad: pretenden que

la mayor parte de ella se convenza de sus principios ideológicos y conozca y

asuma como propias sus propuestas particulares”35, lo anterior refuerza la idea de

entender a los partidos como instrumentos de representación de la sociedad ante

el gobierno.

En consecuencia, se debe considerar a los partidos políticos como

organizaciones fundamentales dentro del sistema político de los países modernos,

al fungir como representantes de los grupos sociales ante los gobiernos, así como

entes fundamentales en la toma de decisiones tanto en el ámbito nacional como

en el internacional.

Los partidos son parte esencial en la vida democrática de los Estados,

debido a que no se puede considerar un Estado democrático si no cuenta con las

34

Con el objetivo de no adentrarnos en una discusión acerca de lo que es la democracia, lo cual desviaría la atención sobre el objetivo principal del apartado, se da una definición clásica de democracia, tomada de Duverger, Op. Cit., Pág. 450 35

REVELES, Francisco, Partidos políticos en México, apuntes teóricos, UNAM México 2008, Pág. 15

Page 31: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina3

0

organizaciones encargadas de llevar al territorio gubernamental las demandas de

la sociedad a la cual representan, además de participar en las elecciones con el fin

de implementar las políticas públicas consideradas por su dirigencia como las

mejores para el bien común, “los partidos son conductos de mediación porque

ponen en contacto a los ciudadanos con las instituciones estatales; son elementos

organizativos que logran revertir el aislamiento de la vida social y a través de ellos

se expresa la contienda entre los diversos diagnósticos y propuestas que existen

en la sociedad”36.

A manera de conclusión, se puede asumir como válida la idea de

independientemente de la teoría para explicar el origen de los partidos políticos, al

final todas deben de coincidir en establecer el surgimiento de las organizaciones

partidistas a partir de la necesidad de ciertos grupos de la sociedad que se unieron

con el fin de llevar al ámbito gubernamental sus demandas, por lo tanto, se

pueden entender a los partidos políticos como canalizadores de demandas de la

sociedad, los cuales ven su desarrollo y crecimiento a partir de la postura

democrática adoptada por los Estados alrededor del mundo. Su importancia radica

en ser la vía de comunicación entre el Estado y la sociedad.

3.1 Tipos y funciones de partidos

Una vez analizado el surgimiento de los partidos políticos, así como su

importancia, el siguiente paso, es dar una revisión a los tipos y funciones de

partidos, tarea complicada debido a la diversidad de estudios realizados a través

de la historia.

Mientras para Sartori, el estudio de los partidos políticos se debe de realizar

de acuerdo al sistema de partidos al cual pertenece cada uno, para Neumann,

resulta indispensable estudiar la estructura de los partidos de acuerdo al contexto

real al que pertenece cada uno “el problema del planteamiento adecuado para 36

WOLDENBERG, José, Los partidos políticos y las elecciones de los Estados Unidos Mexicanos, México, Pág. 10

Page 32: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina3

1

llegar a una verdadera y profunda teoría de la estructura de los partidos políticos

constituye realmente un dilema (…) sólo puede sintetizarse conceptualmente a

través del empleo ordenado de un marco ideológico (…) los partidos políticos son

los principales agentes de la vida política. Por esta misma razón han de ser

analizados dentro del marco de su propio sistema gubernamental”37. La idea de

Neumann sugiere el no poder realizar una clasificación abarcando a todos los

partidos políticos, como consecuencia de ello, se tendría que estudiar el contexto

de cada uno de las organizaciones, lo cual se hará en el tercer capítulo de este

trabajo, cuando se trate el caso particular del Partido Verde Ecologista de México.

Sin embargo hay autores que se han dado a la tarea de intentar

esquematizar los tipos y funciones de las organizaciones, el caso más significativo

es el de Duverger, quien plantea, en principio de cuentas la existencia de dos tipos

de estructuras, la directa, aquellos partidos cuyos miembros “han firmado una

papeleta de adhesión”; y, la indirecta, cuyos partidos se han formado por la

existencia de una organización externa (sindicatos, cooperativas, grupos de

intelectuales, etc.).

De acuerdo a sus miembros, señala Duverger, los partidos políticos se

deben de clasificar en partidos de cuadros y partidos de masas, dicha distinción

“no descansa en su dimensión, en el número de sus miembros: no se trata de una

diferencia de tamaño, sino de estructura”38, mientras para el primero de ellos el

número de adherentes no es tan importante, prefieren la calidad que la cantidad;

para el segundo, lo realmente importante es el número de adherentes, la distinción

entre estos dos tipos de partidos “corresponde igualmente, más o menos, a la de

derechas e izquierdas, partidos “burgueses” y partidos “proletarios”39.

37

NEUMANN, Sigmund, Op. Cit., Pág. 21-22 38

DUVERGER, Maurice, Op. Cit. Pág. 93 39

Ibíd., Pág. 97

Page 33: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina3

2

Con la clasificación de Duverger se tienen los primeros dos tipos de

partidos, los de cuadros o de élites y los de masas, mismos que serán retomados

más adelante.

Por su parte Joseph Lapalombara y Myron Weiner,40 elaboran su tipología

de los partidos basándose en el sistema de partidos predominantes en cada país,

esto es, en sistemas competitivos y sistemas no competitivos. En el primer

sistema sugieren dos tipos de competencia, la hegemónica, en donde un partido

mantiene el control del gobierno ya sea sólo o a base de una coalición, y el de

alternancia en donde son posibles los cambios en el partido en el gobierno, de

esta distinción se derivan cuatro tipos de partidos 1)hegemónico-ideológico;

2)hegemónico-pragmático; 3)alternante-ideológico; y, 4)alternante-pragmático, en

este sistema, la competencia y los cambios se pueden dar desde la práctica

política y por razones de índole doctrinal.

En cuanto a los sistemas no competitivos propuestos por Lapalombara y

Weiner, la distinción de los partidos se da de acuerdo al régimen no democrático

identificado para cada gobierno, así puede haber tres tipos de partidos, 1)

unipartidista-autoritario; 2) unipartidista-pluralista; y, 3) unipartidista-totalitario. Las

distinciones que realizan los autores señalados están basadas en partidos de

masas.

Otro estudio interesante respecto de los tipos y funciones de los partidos es

el realizado por Gunther y Diamond, 41 quienes “ofrecen una tipología para el

análisis de los partidos centrada en tres criterios; (el organizacional, el de las

funciones o bien el de las bases sociales)” 42 , de aquí nacen cinco tipos de

40

LAPALOMBARA, Joseph y WEINER, Myron, Op. Cit., Princeton 1966, Pág. 21-42. 41

DIAMOND, Larry y GUNTHER, Richard, Types and Functions of Parties, en Gunther, Richard, Montero, José Ramón y Linz, Juan, (eds), Political Parties: Old Concepts and New Challenges, Oxford 2000. 42

Según estos autores, dice Reveles, basan su tipología en tres criterios, 1) El tamaño de la organización formal y la amplitud de funciones que realiza; 2) si, de acuerdo con sus objetivos, el partido es tolerante y pluralista o bien, si cuenta con una estrategia “protohegemónica”; y, 3) si se

Page 34: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina3

3

partidos, 1) los elitistas, que vendría siendo lo equivalente a los partidos de

cuadros según Duverger, y se caracterizan por contar con una estructura mínima

basada en élites; 2) los de masas, en donde se encuentran los partidos socialistas,

nacionalistas o religiosos, por un lado, y los funcionales en un sistema

democrático, por el otro; 3) los étnicos, se pueden diferenciar de los de masas

únicamente porque su fin último es promover los intereses de los grupos étnicos;

4) los electorales, centran su actuación de acuerdo a las elecciones y pueden ser

considerados según Gunther y Diamond, como el mejor ejemplo de partidos catch-

all o atrapa todo; y, 5) los movimiento, los cuales a su vez se dividen en los de

izquierda libertaria y los de extrema derecha postindustrial, mientras los primeros

se caracterizan por rechazar el predominio de los temas económicos, los

segundos por buscar que prevalezca el orden, la tradición, la identidad y la

seguridad.

Con la clasificación realizada por estos dos autores, surge un nuevo tipo de

partido, el catch-all o atrapa todo, éste tipo de organización, a su vez deriva de los

partidos de masas, quien ha logrado desarrollar de mejor manera la teoría de los

partidos que se alejan de su plataforma ideológica para convertirse en

maquinarias electorales fue Otto Kirchheimer43, según su teoría, los partidos de

masas se tornan hacia la competencia electoral “renuncia a los intentos de

incorporar moral y espiritualmente a las masas y dirige su atención ante todo hacia

el electorado; sacrifica, por tanto, una penetración ideológica más profunda a una

irradiación más amplia y a un éxito electoral más rápido”44.

La transformación del partido de masas al partido catch-all, tiene lugar

principalmente según Kirchheimer, por la división social menos marcada, la cual

sugiere que al debilitarse dichas divisiones, es más fácil para los partidos penetrar

caracteriza por adoptar y pugnar por compromisos programáticos o ideológicos.REVELES, Francisco, Op. Cit., Pág. 29. 43

KIRCHHEIMER, Otto, The Transformation of the Western European Party System, en Lapalombara y Weiner (eds.), Political Parties and Political Development, Princeton 1966, Pág. 177-200. 44

KIRCHHEIMER, Otto, El camino hacia el partido de todo el mundo, en Lenk, Kurt y Neumann, Franz (eds.), Teoría y sociología críticas de los partidos políticos, Anagrama Barcelona, Pág. 331.

Page 35: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina3

4

a los otros estratos sociales en donde antes no lo hacía. Otros factores

determinantes de dicha transformación fueron el económico y el surgimiento de los

Estados de bienestar.

El partido catch-all sugiere un abandono de la plataforma ideológica de los

partidos de masas, por lo tanto el vínculo entre los líderes y los miembros del

partido se desdibuja y ahora es más importante la relación entre los líderes y los

votantes y los grupos que le permitan a los primeros financiar las organizaciones.

Cuando se da el surgimiento del partido catch-all, Ángelo Panebianco

propone el nacimiento de otro tipo de partido que tiene lugar debido a la

profesionalización de la burocracia partidista encargada de estrechar los lazos

entre los líderes del partido y el electorado, esta idea sugiere cuando se da esta

profesionalización, el partido de masas catch-all se desarrolla para convertirse en

partido profesional-electoral, “la distinción entre burócratas y profesionales puede

servirnos como criterio principal para distinguir dos tipos ideales de partido: el

partido burocrático de masas y el partido profesional-electoral.45

Por último, Richard Katz y Peter Mair,46 proponen un nuevo tipo de partido:

el partido cártel, sustituyendo al partido catch-all y al partido profesional-electoral,

el partido cártel, sugieren los autores, en primer término se origina como

consecuencia de la distribución de los recursos financieros por parte del Estado,

es decir, si anteriormente los partidos de masas se financiaban por las

aportaciones de los afiliados, el desinterés de la población ha ocasionado que los

partidos no cuenten con ese financiamiento y por eso son ahora los Estados los

suministradores de los recursos.

45

PANEBIANCO, Ángelo, Modelos de partidos, Alianza, Madrid 1990, Pág. 491. 46

KATZ, Richard y MAIR, Peter, La supremacía del partido en las instituciones públicas: el cambio organizativo de los partidos en las democracias contemporáneas, en Gunther, Richard, Montero, José Ramón y Linz, Juan, Partidos políticos: viejos conceptos y nuevos retos, Trotta, Madrid 2007.

Page 36: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina3

5

Los partidos políticos en México han contado con el financiamiento por

parte del Estado a lo largo de la historia, por lo cual la clasificación del partido

cártel podría adecuarse a cualquiera de las organizaciones mexicanas.

Otro aspecto rescatable para explicar el surgimiento de los partidos cártel,

es el crecimiento de las organizaciones por dentro de los mismos, cada vez más

se da un aumento de personal laborando para la organización. El último aspecto

que señalan Katz y Mair, coadyuvante para el nacimiento de los partidos cártel, es

el hecho de que los partidos importantes ya han gozado de periodos en el

gobierno, por lo cual cada vez más, la preocupación va encaminada a ocupar

cargos gubernamentales, como consecuencia de ello se da un perdida de

cohesión entre el electorado y los líderes de las organización.

Por lo antes mencionado, al ser el Estado el mayor proveedor de los

recursos para el funcionamiento de los partidos políticos, éstos últimos dejan de

formar parte de la sociedad para pasar a ser parte del Estado, como lo menciona

Marco Arellano, “los partidos: ya no serían intermediarios entre el Estado y la

sociedad, sino que el Estado se habría transformado en nexo entre la sociedad y

los partidos. En consecuencia, los partidos son hoy más fuertes, pero más

remotos; tienen mayor control, pero menos poder; gozan de más privilegios, pero

de menos legitimidad”.47

Las diferentes teorías señaladas sobre los tipos de partidos políticos,

sugieren una evolución y cambios transformando a las organizaciones partidistas

al pasar el tiempo, por eso no se puede suponer que los tipos de partidos en la

actualidad se tengan que alinear con los mencionados anteriormente, sin embargo

era necesario dejar precedente de las teorías que han intentado clasificar a los

partidos políticos.

47

ARELLANO, Marco, tesis para aprobar el grado de maestría, El cambio en los partidos políticos, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM Pág. 59.

Page 37: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina3

6

Ahora bien, en cuanto a las funciones de los partidos se refiere, se pueden

establecer a lo largo de la historia en las siguientes, según menciona Reveles

citando el estudio realizado por Gunther y Diamond:

1) La postulación de candidatos.

2) La movilización electoral.

3) La estructuración de temas de debate público

4) La representación social.

5) La agregación de intereses.

6) La formación y el sostenimiento de gobiernos.

7) La integración social.48

Por su parte Manuel Alcántara 49 divide a las funciones de los partidos

políticos en seis, mismas que a continuación se desarrollan:

a) Las funciones de socialización: en primer lugar se refiere en reforzar

la cultura política de la organización, en segundo al cambio

significativo sufrida por la cultura, esta función debe de estar

encaminada a establecer los cimientos, en la medida en que la

socialización sea fuerte, se asegura la existencia del partido político.

b) Las funciones de movilización: es a través de esta función mediante

la cual, un grupo pasa de ser un conjunto pasivo para convertirse en

uno activo, principalmente en la vida política, esta movilización se da

primordialmente al inicio de la vida de un partido, cuando éste se

afianza en la vida política, la necesidad de movilización desaparece

paulatinamente. Esta función invita a los ciudadanos a incorporarse

al proceso político.

c) Las funciones de participación: las funciones de actividad

participativa se constriñen al voto y se refiere a aquellas actividades

48

Ibíd., Pág. 29 49

ALCÁNTARA, Manuel, Las tipologías y funciones de los partidos políticos, en Mella, Manuel (ed.), Curso de partidos políticos, Akal, Madrid 2003.

Page 38: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina3

7

partidistas dadas tanto en las elecciones como en la vida diaria del

partido.

d) Las funciones de legitimación: esta función va a encaminada a

articular el apoyo y la confianza de la gente, la función de

legitimación es en donde desencadenan las tres funciones

mencionadas con anterioridad en virtud de que las tres van

encaminadas a formar legitimidad.

e) Las funciones de representación: esta función va ligada con el

desarrollo de la democracia representativa, sin esta condición no se

puede dar la función de representación, es con ella como los partidos

políticos fungen como representantes de la sociedad.

f) Las funciones de operatividad del régimen político: en esta función,

los partidos políticos son formadores de los militantes que ocuparan

cargos dentro de las instituciones gubernamentales, por lo tanto los

partidos son parte fundamental de los Estados.

Con lo anterior, quedan establecidos los criterios para conocer los tipos y

las funciones de los partidos políticos. Sin embargo, un estudio que amerita ser

analizado en un apartado específico, es el realizado por Ángelo Panebianco y su

modelo de partidos.

4.1 El modelo originario de Ángelo Panebianco

En el desarrollo de este primer apartado, como se pudo observar, se revisaron los

estudios realizados sobre los partidos políticos de acuerdo a sendas escuelas de

pensamiento, se estudió el surgimiento de los partidos y la importancia de contar

con estas organizaciones en el sistema político, posteriormente se analizaron los

diferentes tipos de partidos así como sus funciones. Todo lo anterior con la

finalidad de desarrollar el tema principal de este trabajo con una base teórica

sólida.

Page 39: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina3

8

De la revisión de las diferentes teorías clasificadoras de los partidos

políticos y tomando en cuenta la dificultad que a primera vista representa el

estudio desde un marco teórico del PVEM, la mejor para hacer frente a ésta tarea,

es la elaborada por Ángelo Panebianco, bien construye su modelo tomando como

base a los partidos políticos de Europa Occidental, se puede prestar para analizar

el surgimiento y desarrollo del partido objeto de estudio.

Como menciona Marco Arellano, “para Panebianco, la distinción entre

origen interno y origen externo –que es la base de la teoría de Duverger-, no

puede construir “el eje básico” de la diferenciación entre los partidos si

observamos su nacimiento. El proceso de formación de un partido, según el

italiano (Panebianco), en la mayoría de los casos, es un proceso complejo y

consiste a menudo en la aglutinación de una pluralidad de grupos políticos”50.

Panebianco estructura su modelo originario poniendo mayor énfasis en el

estudio del origen y la evolución del partido político, elementos, según el propio

teórico más característico, la condición de organización.

Para esto, indica Panebianco, el desarrollo de cualquier partido se debe de

dar entre cuatro dilemas organizativos:

Dilema I: modelo racional contra modelo natural, el primero sugiere el

nacimiento del partido a partir de fines bien determinados, mientras en el

segundo, los fines se pueden modificar de acuerdo a tendencias de

supervivencia y auto conservación, es decir, los fines pueden ser modificados

de acuerdo a las necesidades del propio partido;

Dilema II: incentivos colectivos contra incentivos selectivos, como también

menciona Duverger, para todo partido es necesario repartir incentivos entre

50

ARELLANO, Marco, De la Estructura y Coyuntura en los Partidos Políticos. Estudio de los Partidos Políticos por Dentro, tesis de licenciatura presentada en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, 2005. Pág. 15

Page 40: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina3

9

sus miembros, mientras los primeros de ellos representan beneficios o

promesas de beneficios para todos los participantes en la misma medida, los

segundos se reparten de forma desigual y sólo entre algunos miembros. Los

incentivos colectivos dentro de la organización, son identidad, solidaridad e

ideología, mientras los selectivos son poder, estatus e incentivos materiales;

Dilema III: adaptación al ambiente contra predominio, en este dilema

Panebianco distingue entre las organizaciones dominantes del entorno y las

que se adaptan al ambiente de su alrededor, por si sola, la distinción

representa la idea de pensar en partidos fuertes o dominantes (predominio) y

partidos débiles (adaptación al ambiente); y,

Dilema IV: libertad de acción contra constricciones organizativas, se refiere a la

libertad con la cual cuentan los líderes de las organizaciones, mientras en el

primer caso los líderes del partido tienen libertad de acción, en los segundos la

libertad viene determinada desde adentro de la propia organización y por el

entorno que los rodea.51

Una vez establecidos los cuatro dilemas organizativos por los cuales

cualquier partido debe transitar, Panebianco menciona que estas organizaciones

deben de evolucionar pasando por los puntos antes señalados, el elemento

determinante de la evolución de cualquier partido político es el nivel de

institucionalización, la cual será el puente entre la fase de nacimiento y la fase de

madurez de toda organización.

Otro punto fundamental en el trabajo de Panebianco, es el concepto de la

coalición dominante, entendida como el círculo o grupo de personas que

mantienen el poder dentro del partido político, este elemento es fundamental,

debido a “la fisonomía de la coalición dominante es lo que distingue la estructura

organizativa de un partido de otro. Construir por tanto, una tipología de las

51

PANEBIANCO, Ángelo, Op. Cit., Págs. 34-51

Page 41: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina4

0

coaliciones dominantes en los partidos políticos equivale a identificar los diferentes

tipos de organización de los partidos”.52

Adentrándonos al modelo originario de Panebianco, para entender el

entramado organizativo de un partido político es necesario estudiarlo por dos

vertientes, la primera es su nacimiento y la segunda su institucionalización. Sobre

la primera señala que todas las organizaciones estarán marcadas de origen por su

historia, de cómo nació y se consolidó, “toda organización lleva sobre sí la huella

de las peculiaridades que se dieron en su formación y de las decisiones político-

administrativas más importantes adoptadas por sus fundadores”.53

Entonces de acuerdo a la fundación Panebianco sugiere tres factores

fundamentales a tomar en cuenta para la definición del modelo originario de

cualquier partido, los cuales se explicarán cuando se elabore la caracterización del

PVEM, en el siguiente capítulo, por lo tanto únicamente se mencionarán a

continuación:

La construcción de la organización,

Tipo de patrocinio del partido político,

Carácter carismático o no del partido,

El segundo factor esencial a considerar para el estudio de estas

organizaciones, es el nivel de institucionalización con el que cuentan, tomando en

consideración los siguientes parámetros.

El proceso de institucionalización de todo partido político, explica

Panebianco, es en donde los líderes establecen los fines e incorporan los valores

a seguir en la organización, es por ello que es un proceso fundamental en la vida

del partido, se puede decir que la durabilidad de un partido depende del nivel de

institucionalización al momento de su nacimiento. 52

PANEBIANCO, Ángelo, Op. Cit., Pág. 92. 53

Ibíd., Pág. 109

Page 42: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina4

1

Tenemos, según Panebianco, dos procesos incitadores de la

institucionalización, 1) el desarrollo de intereses en el mantenimiento de la

organización, es decir, la distribución de “incentivos selectivos”, dirigidos a algunos

de sus miembros y se traducen en cargos o posibilidades de crecimiento dentro de

la pirámide organizativa; y, 2) Desarrollo y difusión de lealtades organizativas, en

otras palabra, “incentivos colectivos”, otorgados tanto a los miembros del partido

como a los externos, lo cual genera identidad.

Por otra parte, distingue entre los niveles de institucionalización dentro de

cualquier partidos político, este sentido se puede medir de acuerdo a dos factores,

1) el grado de autonomía respecto al ambiente, por un lado; y, 2) el grado de

sistematización de interdependencia, por el otro.

El primer concepto se refiere al grado de actuación respecto de su entorno,

que tan dependiente o no es del ambiente de su alrededor, si bien todos los

partidos dependen de su entorno, el grado del mismo va a determinar su

independencia respecto del ambiente, por lo tanto, los partidos que sean más

independientes ejercerán mayor influencia sobre el entorno, mientras los más

dependientes tendrán por analogía menos influencia por lo cual buscarán

adaptarse al medio.

El segundo concepto, el del grado de sistematización de interdependencias,

se puede explicar como la autonomía o no dentro de la organización de los

subsistemas integrantes de la misma, cuanto más autónomas son las unidades

internas del partido, menor será el grado de sistematización de la organización, de

igual forma, mientras menor sea el nivel de autonomía, es decir cuando se de una

mayor interdependencia entre las partes y mayor sea el control “centralizado”

dentro del partido, mayor será el grado de sistematización del mismo.

Ahora bien, las dos dimensiones de institucionalización están

Page 43: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina4

2

intrínsecamente relacionadas, “en el sentido de que un bajo nivel de

sistematización organizativa, implica a menudo una débil autonomía respecto del

ambiente” 54 y viceversa, lo que se puede entender en niveles de

institucionalización, ya sea débil o fuerte.

Por último, Panebianco elabora la siguiente aseveración: los partidos con

un elevado nivel de institucionalización, son rígidos, los cambios son lentos y por

lo general son antidemocráticos, mientras los que su nivel de institucionalización

es débil, los cambios suelen ser rápidos al contar con una autonomía de los

actores integrantes, por lo cual se consideran progresistas.

A manera de conclusión y con la finalidad de resumir lo visto en éste

apartado, en primer término se realizó una revisión de los estudios y las escuelas

encargadas de estudiar a los partidos políticos a través de la historia.

Por otra parte, se analizó el origen y el desarrollo de los partidos políticos,

estableciendo que dichas organizaciones vieron su nacimiento, en aquellos grupos

de la sociedad organizados con la finalidad de realizar demandas al monarca, es

decir, por una necesidad de los grupos de la sociedad por ser escuchados por el

poder soberano; y, el desarrollo de estas organizaciones se vio ligado al de la

democracia, en el sentido de que los partidos fungen como el instrumento de

representación de la sociedad ante el gobierno.

Después se trató el tema de la evolución de los partidos, considerando el

estudio realizado por Lipset y Rokkan, quienes estudian en el surgimiento y

desarrollo de las organizaciones a través de cleavages o fracturas o divisiones

sociales.

Más adelante se trataron los tipos de partidos políticos que han surgido a lo

largo del tiempo, considerando que los primeros fueron los partidos de cuadros y

54

Ibíd., Pág. 122

Page 44: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina4

3

los de masa, pasando después para conformar los partidos catch-all, derivación de

los partidos de masas, por último, de los partidos atrapa todo, surgen primero el

partido profesional-electoral y más adelante el partido cártel.

Por último, se desarrolló el marco teórico por medio del cual se estudiará el

partido político tema de éste estudio, es decir, el modelo originario, planteado por

Ángelo Panebianco, quien en términos generales menciona que para conocer o

clasificar cualquier partido político, se debe de estudiar respecto de dos criterios,

uno es su origen o nacimiento y el segundo es su nivel de institucionalización.

Respecto de su fundación hay tres factores a analizar, la construcción

organizativa, el tipo de patrocinio del partido y el carácter carismático o no del

partido; referente al nivel de institucionalización del partido, éste se debe

determinar por dos conceptos, el primero es el nivel de dependencia de la

organización respecto del ambiente y el segundo es la sistematización de

interdependencia, es decir, el grado de dependencia de las subunidades al interior

del partido político.

A manera de conclusión, los partidos políticos son organizaciones

indispensables para cualquier Estado democrático, así, ellos surgen y se

modifican en relación al tipo de Estado y sistema político al cual pertenecen, a su

vez, las funciones que ellos desempeñen ayudarán a moldear y dinamizar el

sistema político, por lo cual existe una dinámica institucional en donde el sistema

determina a los partidos políticos y estos a su vez moldean a dicho sistema.

Dentro del sistema político mexicano, los partidos políticos han jugado un

papel fundamental en la transformación del mismo, es así como surgen y se

desarrollan partidos minoritarios, pero no por ello sin importancia, tal es el caso del

PVEM, organización beneficiada por la transformación del sistema político al

permitir la competencia multipartidista tanto en el espacio electoral como en el

gubernamental.

Page 45: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina4

4

Con lo analizado en el presente apartado han quedado establecidas las

bases teóricas por las cuales deberá transitar el desarrollo de los siguientes

capítulos.

Ahora ya se puede abordar con mayor precisión el estudio del PVEM,

analizando la organización por dentro, su origen y el papel jugado en el entorno

que le rodea, lo anterior en base al modelo originario planteado por Panebianco.

¿Cómo surgió el Partido Verde Ecologista de México?, ¿con que tipo de

organización se identifica?, ¿qué características tienen sus líderes?, son algunas

de las preguntas a las que se puede hacer frente en el siguiente apartado.

Page 46: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina4

5

Capítulo 2. Caracterizando al Partido Verde Ecologista de México

El presente trabajo se elaboró tomando como base teórica el “modelo originario”

planteado por Ángelo Panebianco, quien señala, que el sistema organizativo de un

partido político se debe de estudiar, a partir de las características de su fundación

y del nivel de institucionalización alcanzado por la organización partidista, por ello

es necesario, en primera instancia, desentramar el origen del PVEM.

Pocos son los estudios realizados alrededor del PVEM, la literatura

existente para investigar el origen de dicha organización, es por un lado, la

información oficial del mismo partido, referente a la declaración de principios, los

estatutos, la plataforma electoral; y por el otro, los artículos publicados en

periódicos y en revistas, así como trabajos académicos que han estudiado a los

partidos minoritarios en México.

Lo anterior, en principio de cuentas, plantea una problemática seria, no se

puede sustentar una investigación sobre el origen de un partido político basándose

en los documentos oficiales de la misma organización, debido a la subjetividad de

la información surgida del interior de la misma. Sin embargo, lo anterior de

ninguna forma sugiere que no se deba de tomar en cuenta, sobre todo, las normas

estatutarias, las cuales, para Panebianco guiarán para conocer el grado de

institucionalización de la organización.

Por otro lado, con la información contenida en los artículos de revistas y

periódicos, así como los estudios académicos que han tocado el tema de los

partidos minoritarios en México, es posible establecer los criterios necesarios que

ayudarán a conocer el origen y el desarrollo del partido que nos ocupa, al contar

con este tipo de información y al realizar un comparativo con la obtenida de la

propia organización, será posible elaborar una adecuada caracterización del

PVEM.

Page 47: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina4

6

2.1. Historia institucional del Partido Verde Ecologista de

México, una breve semblanza.

De acuerdo a lo establecido por el propio partido,55 el PVEM, tiene sus orígenes

en 1979, cuando habitantes del sur de la ciudad de México, se reunieron para

colaborar en el desarrollo de su comunidad, congregándose en la zona conocida

como “los pedregales de Coyoacán”, de esta agrupación surge en primera

instancia la Organización No Gubernamental (ONG) denominada “Brigadas de

Trabajo de los Pedregales, Democracia y Justicia Social”. Para 1980, con el

objetivo de combatir el deterioro ambiental y desarrollar la conciencia ecologista,

llevó a los brigadistas a conformar una nueva ONG, denominada “Alianza

Ecologista Nacional” misma “que trabajó durante seis años, partiendo desde Santa

Úrsula Coapa hasta extenderse en el ámbito nacional”56.

Para 1986, los integrantes de la Alianza Ecológica Nacional, en conjunto

con otra organizaciones no gubernamentales, conformaron el Partido Verde

Mexicano (PVM), es éste el primer antecedente político del PVEM, dicho

surgimiento se dio con el fin de participar en las elecciones presidenciales de

1988, sin embargo al no lograr su registro, los integrantes se unieron al Frente

Democrático Nacional (FDN), en apoyo la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas

Solórzano.

No es sino hasta el 9 de febrero de 1991, cuando el Tribunal Federal

Electoral le otorga al Partido Verde Mexicano el registro condicionado, al

establecer que las actividades realizadas por dicha organización orientadas a la

ecología, se debían considerar actividades de sustento político.

No obstante la decisión tomada por el Tribunal Federal Electoral, acerca del

otorgamiento del registro, el entonces Instituto Federal Electoral condicionó la

55

PVEM, Partido Verde Ecologista de México, Historia de la fundación, en Naturaleza, Edición Especial 2001, Volumen 1 No. 6, México 2001. 56

PVEM, Op. Cit., Pág. 7.

Page 48: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina4

7

decisión de dicho Tribunal al cambio de nombre y de emblema, por lo tanto se

constituyó como Partido Ecologista de México (PEM).

Ya como PEM participó y perdió su registro en las elecciones federales de

1991, al no poder alcanzar el mínimo de 1.5%57 de la votación nacional, requisito

indispensable establecido en el artículo 35 del Código Federal de Instituciones y

Procedimientos Electorales (COFIPE), vigente para esa época.

A pesar de haber perdido su registro en 1991, para el 13 de enero 1993,

después de realizar 167 Asambleas Constitutivas notariadas en toda la República

Mexicana y al presentar la constancia de 86 mil afiliados, recuperó su registro

condicionado. Apenas cuatro meses después, el 14 de mayo la Asamblea

Nacional dispuso cambiar el nombre y el emblema, denominándose a partir de

entonces Partido Verde Ecologista de México.58

Los fines que persigue la organización según su propia declaración de

principios de 199359, los cuales continúan vigente hasta la fecha, son: el “amor”, la

“justicia” y la “libertad”. Asimismo, establecen a la ecología como su tendencia

política, se auto nombra como una organización política interesada

primordialmente en el cuidado, conservación de la naturaleza y del medio

ambiente.

2.2. La construcción de la organización.

Como ya se mencionó, el planteamiento de Ángelo Panebianco para estudiar el

proceso fundacional de un partido político, deben de estar establecidos tres

criterios básicos, 1) la construcción de la organización; 2) el tipo de patrocinio del

57

Ibídem., Pág. 7. 58

Ibíd., Pág. 8. 59

PVEM, Declaración de principios, programa de acción, estatutos, pronunciamiento verde y plataforma electoral, México 1993.

Page 49: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina4

8

partido; y, 3) el carácter carismático o no de la organización. Por lo cual se

establecerán dichos criterios acoplándolos al PVEM.

La construcción de la organización para Panebianco, se puede dar de dos

formas, por penetración territorial y por difusión territorial, la primera de ellas,

supone un grupo dominante en el centro, extendiendo su influencia hacia el

exterior posicionándose en la periferia, en donde la presencia de los grupos es

débil o nula, la idea de grupo central está concebida como un conjunto de líderes

con fuerza y con la capacidad de influir sobre el exterior. Por lo general en este

tipo de creación la periferia se encuentra subordinada a la dirigencia central.

Por su parte, la difusión territorial, para Panebianco, sugiere la existencia de

diversos grupos posicionados en la periferia, con fuerte influencia en su región, y

en el centro no existe un grupo fuerte dominante, en éste caso, la formación de la

organización se da de la periferia hacia el centro, a diferencia de la creación por

penetración territorial, los líderes de cada uno de los grupos del exterior tienen

aspiraciones de dirigir la organización a nivel nacional, por ello, la competencia

interna una vez conformado el partido, suele ser mucho más peleada, por lo tanto,

es posible que los conflictos hacia el interior de la organización, sean más

comunes a comparación de los partidos originados por penetración.

En México es difícil pensar en un partido cuya construcción se haya dado

por difusión territorial, debido a la condición de tener presencia de grupos fuertes

en la periferia y que además no se encuentren sólidamente dominados por un

grupo central, el caso de la primera fundación del Partido Revolucionario

Institucional (PRI), es decir, el Partido Nacional Revolucionario (PNR), sería el

único caso de una creación por difusión, “el PRI es producto de un proceso de

integración vertical de múltiples partidos locales y nacionales (…) esto significó

Page 50: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina4

9

que en los hechos, tales organizaciones se constituyeran como las bases

organizativas del partido”60

Por lo tanto, en el caso del partido político motivo del presente estudio, la

adaptación al modelo originario, en cuanto a la construcción de la organización se

refiere, no es complicada, si consideramos al PVEM como un partido minoritario y

con una débil presencia a nivel nacional aun en la actualidad,61 no sería adecuado

pensar en una creación por difusión territorial, en consecuencia al hablar del

origen del PVEM se puede afirmar que su creación se dio por penetración

territorial.

Como muestra, desde su origen como ONG, el PVEM tuvo como punta de

partida los grupos organizados en la ciudad de México, y fue desde el centro en

donde comenzó a extenderse a la periferia. Además, no se puede pasar por alto

que en las primeras elecciones federales de dicho partido político fueron las de

1991, “con una votación importante en la capital del país con poco más de 5% de

votos, que le permite conformar un grupo legislativo, aunque por un pequeño

margen no obtiene 1.5% de los sufragios a nivel nacional, por lo que pierde su

registro”,62 lo cual sugiere presencia a nivel local, pero escasa o casi nula a nivel

federal.

Así lo demuestra la estadística electoral para la elección federal de

diputados para 1991, en donde el entonces PEM, únicamente en el Distrito

Federal, Estado de México, Jalisco, Puebla y Veracruz, sobrepasó los diez mil

60

REVELES, Francisco, Una revisión del “modelo Panebianco” a partir de un caso excepcional: el Partido Revolucionario Institucional, en El PRI: ajustes internos y estrategias electorales, Conacyt, Pág. 156. 61

Según la página oficial del PVEM http://www.partidoverde.org.mx, actualmente se cuenta con representación legislativa en 20 de las 32 entidades federativas que conforman en territorio nacional. 62

HERNÁNDEZ, AGUILAR Y CAPORAL, Negocios familiares y oportunismo político, en revista Vértigo 29 de febrero de 2004, México, Pág. 13

Page 51: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina5

0

votos, estados en los que obtuvo 142,476, 79,226, 20,214, 12,989 y 12,091,

respectivamente.63

Considerando el total de la votación obtenida en la elección federal de

1991, por el PEM fue de 329,714 votos, el sufragio logrado en el Distrito Federal y

el Estado de México, representa el 67% del total nacional, lo cual demuestra el

predominio del centro, sobre la periferia.

Por lo tanto, al no haber presencia de grupos al exterior, automáticamente

se descarta la idea de pensar en el origen de la organización por difusión

territorial, por ello es posible asegurar que la creación del PVEM, según el modelo

originario, se ha dado gracias a la presencia de un grupo fuerte desde el centro, el

cual fue permeando hacia el exterior conformando grupos dominados por la

dirigencia central fuerte.

En otras palabras, la construcción del PVEM, se dio gracias a la presencia

de un grupo fuerte, que logró posicionarse primeramente en la capital del país,

para después permear hacia el exterior, dicha cuestión no se puede considerar

como un proceso terminado aun en la actualidad, debido a su continuo crecimiento

hacia todo el territorio nacional.

2.3. El tipo de patrocinio

El segundo criterio que establece Panebianco, es el tipo de patrocinio de la

organización, para eso, el autor italiano menciona dos tipos: el primero de ellos

sugieren la existencia de una institución externa patrocinadora del nacimiento del

partido, a la cual los líderes guardan cierta lealtad, inclusive es posible que los

miembros del partido así como su electorado, le tengan más lealtad a la institución

patrocinadora a costa del propio partido.

63

RODRÍGUEZ Araujo, Octavio y SIRVENT, Carlos, Instituciones electorales y partidos políticos en México, Jorales Editores, México 2005, Págs. 226-227.

Page 52: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina5

1

El segundo tipo de patrocinio, según Panebianco, se da cuando el

nacimiento del partido no se encuentra “patrocinado” por ninguna institución

externa, el liderazgo de la organización es consecuencia de la propia dinámica

interna del partido.

En principio, si se toma en cuenta el antecedente del PVEM como

organización que compitió en las elecciones en 1991, con el nombre de Partido

Ecologista de México, se debe considerar que el nacimiento de la organización

tuvo lugar en un sistema de partidos no competitivo con la existencia de un partido

hegemónico, en donde los cambios hacia un régimen democrático tuvieron lugar

principalmente desde el propio gobierno, es decir, la apertura hacia una

competencia electoral se propicio con la anuencia de la autoridad dominante y

muchas veces a costa del propio partido hegemónico.

Los principales indicios de la apertura dada por parte del gobierno, a la

competencia electoral tuvieron lugar con la Reforma Política de 1977, bajo el

gobierno del Presidente José López Portillo, quien impulsó dicha reforma por la

necesidad de legitimar su gobierno, luego de haber sido electo en las elecciones

de 1976, como el único candidato participante. En el tema de los partidos políticos,

con la reforma, “existía la intención, no muy abierta, de proporcionarle registro a

partidos que representan nuevas opciones para los electores”,64 sin embargo, es

hasta la elección de 1988, en donde el sistema del partido hegemónico, cae en

crisis, cuando Carlos Salinas de Gortari, es electo presidente, bajo la sospecha de

un fraude electoral.65

Con la crisis de legitimidad, con la cual inició su sexenio, Carlos Salinas, se

vio obligado a buscar mecanismos de una verdadera apertura hacia la

competencia electoral, ello tiene sustento con las tres reformas electorales (la

64

RODRÍGUEZ Araujo, Octavio y SIRVENT, Carlos, Op. Cit., Pág. 48 65 Para mejor referencia sobre la ilegitimidad de la elección de Carlos Salinas de Gortari, se puede consultar DEL VILLAR. Samuel, El voto que cuajó tarde, en BIZBERG, Ilán y MEYER, Lorenzo, Unahistoria contemporánea de México, Océano. Tomo 2 actores, México D.F. 2005, Págs. 71-82.

Page 53: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina5

2

primera fue en 1989-1990, la segunda en 1993 y la última en 1994), bajo su

mandato, entre los temas destacados están la creación del COFIPE, del Instituto

Federal Electoral (IFE) y del Tribunal Federal Electoral, además se dio la apertura

para el surgimiento de partidos políticos, situación ha recordar para lo que se

tratará más adelante.

Ahora bien, retomando el tema central, al hablar del PVEM, es necesario

enfocarse en su principal líder y fundador Jorge González Torres, quien inició su

vida política en el Partido Revolucionario Institucional, encontró en la ecología el

elemento que ningún partido parecía representar, por lo tanto, con la ayuda del

gobierno decidió conformar el primer partido verde en México, “A principios de los

noventas, como parte de una estrategia para atraer a ciudadanos que no se

sentían representados por los partidos tradicionales, el entonces priista Jorge

González Torres funda el Partido Ecologista con el apoyo del Departamento del

Distrito Federal”.66

Humberto Musacchio,67 confirma el origen priista del fundador del PVEM,

señalándolo como el presidente del 22 Distrito Electoral en el Distrito Federal,

además de trabajar en el Instituto de Estudios Políticos, Económicos y Sociales

del propio PRI.

Varios analistas68 coinciden en el origen priista de Jorge González Torres,

así como de la influencia del entonces regente capitalino Manuel Camacho Solís

para la creación del PVEM, sin embargo los antecedentes políticos del fundador

del partido no son suficientes para determinar sí el gobierno de Carlos Salinas

fungió como institución patrocinadora para la creación de la organización.

66

HERNÁNDEZ, AGUILAR Y CAPORAL, Op. Cit., Pág. 13 67

MUSACCHIO, Humberto, Quién es quién en la política mexicana, diccionario, Plaza Janes, México 2002, Pág. 183 68

SÁNCHEZ, Mauricio, El PVEM, una empresa familiar, en 7Cambio No. 176, Pág. 13. HERNÁNDEZ, AGUILAR Y CAPORAL, Negocios familiares y oportunismo político, en Vértigo, 29 de febrero de 2004, Pág. 12. RODRÍGUEZ, Esteban David, Pequeñas transas de los chiquipartidos, en Mira 371, junio 1997, Pág. 14. Además de dos artículos publicados en la revistas Proceso y Enfoque, de julio de 2009 y julio de 1994, respectivamente.

Page 54: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina5

3

Pero si es suficiente indicio la relación de Jorge González Torres con

Manuel Camacho Solís, quien fuera hombre de confianza del presidente de la

República, como lo menciona Esteban David Rodríguez, “Jorge González Torres,

ex priista, ex dirigente distrital del tricolor en el Distrito Federal (…) miembro,

primero, del Movimiento Ecologista Mexicano, se asciende en 1989 para fundar el

Partido Verde Ecologista Mexicano, auspiciado, se dice, por el entonces regente

capitalino Manuel Camacho Solís”.69

Según el propio Esteban David Rodríguez, en 1991, con el fin de cumplir

con los requisitos establecidos en aquel entonces en el Cofipe, “10 “delegados

especiales” enviados por (la Secretaría de) Gobernación, procedieron a organizar

la documentación para los registros de candidaturas, y hasta incluir candidatos en

los lugares faltantes… de no ser por esos enviados, el partido no hubiera podido

satisfacer los requisitos que la ley demandaba para aquel propósito”. 70 Sin la

intervención de Gobernación, difícilmente se hubiera podido tener los requisitos

solicitados para el registro del partido, dicha intromisión por parte del Gobierno

Federal, deja de manifiesto su interés para conformar el PVEM.71

De igual forma, Daniela Pastrana menciona lo siguiente, “el ex regente

capitalino Manuel Camacho Solís reconoció en una entrevista que había ayudado

a González Torres en la formación de su partido (Unomásuno, 20/12/98)”72, lo

cuales prueba irrestricta del patrocinio del Gobierno Federal para la fundación del

PVEM.

69

RODRÏGUEZ, Esteban David, Op. Cit., Pág. 14 70

VILLAMIL Rodríguez, Jenaro, Una franquicia rentable, en Proceso 1707, 19 de julio de 2009, Pág. 34 71

En el artículo publicado en la revista Enfoque el 10 de julio de 1994, se cita una nota elaborada por Jorge Fernández Menéndez en la cual se narra la intervención del Partido Ecologista Mexicano, por parte de diez delegados especiales enviados por la Secretaría de Gobernación a petición de Jorge González Torres, con el fin de realizar las maniobras necesarias para cumplir con el Cofipe y después de las elecciones de expulsar a los auténticos ecologistas opositores al liderazgo de su principal fundador. 72PASTRANA, Daniela, Radiografía del (partido) Verde, en Masiosare No. 356, 17 de octubre de

2004, Pág. 4

Page 55: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina5

4

En la misma publicación de Unomásuno, del 20 de noviembre de 1998, en

donde Camacho Solís acepta haber ayudado a la conformación del PVEM, una

nota periodística deja ver el testimonio de Martha Delgado, quien fuera dirigente

del grupo de Participación Ciudadana del Partido, señalando que “el Partido Verde

se crea con el apoyo de Camacho Solís. En 1991 no juntábamos cien gentes.

Pero milagrosamente en el 92 se realizan 180 asambleas con 300 personas para

volver a obtener el registro. Ahí se vio la mano mágica de Camacho”.73

La pregunta resultante de lo antes mencionado, es cuál sería el interés del

presidente Carlos Salinas de conformar un nuevo partido político, la respuesta

natural es la necesidad de legitimación de su gobierno por las dudas que generó

su elección, además de intentar dividir la fuerza electoral de años atrás

representada por el Frente Democrático Nacional (FDN), contando en 1988 con el

apoyo del entonces Partido Verde Mexicano (PVM), como se dijo con anterioridad.

Como lo menciona Marco Rascón, “desde su primera participación con

registro en las elecciones de 1991, para combatir las fuerzas del cardenismo y al

naciente PRD, el registro legal del Partido Verde nació como una decisión del

poder”,74ello confirma por una parte el intento de disminuir la creciente fuerza de la

principal oposición que se dio en 1988 y por el otro, el origen de la organización

auspiciado desde el gobierno.

Por su parte Denise Dresser, 75 manifiesta que uno de las principales

obligaciones para ser miembro del PVEM es, entre otras, respetar a su fundador

Carlos Salinas de Gortari, lo cual refuerza el argumento de la injerencia del

Presidente, en el origen del Partido.

73

Artículo publicado en Unomásuno del 20 de diciembre de 1998, Pág. 6 74

RASCÓN Marco, Partido Verde paramilitar, en Milenio, 25 de abril de 2012, http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/9145605?quicktabs_1=1 75

DRESSER, Denisse, 18 razones para no votar por el Verde, en Proceso.com.mx, http://www.proceso.com.mx/?p=303834

Page 56: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina5

5

Otra organización beneficiada por el patrocinio del gobierno, fue el Partido

del Trabajo (PT), cuya fundación se dio en los mismos tiempos que el PVEM, de

igual forma le fue otorgado su registro para competir en las elecciones de 1994,

después de haberlo perdido en las intermedias de 1991. Para tal caso, Octavio

Rodríguez Araujo menciona que “el gobierno de Salinas, apoyó de diversas

maneras la formación de un nuevo partido con tintes izquierdistas y que,

presumiblemente, le quitaría votos al PRD. Este nuevo partido fue el PT, formado

por antiguos amigos de Carlos y Raúl Salinas de Gortari”, 76una vez más se

reafirma el interés del entonces presidente por la formación de nuevos partidos

políticos.

Otro dato a destacable se dio en 1993, año en que se le otorgó por segunda

cuenta el registro tanto al PVEM como al PT, el entonces Consejo General del

Instituto Federal Electoral, era presidido por el Secretario de Gobernación. El 13

de enero de 1993, el mismo día cuando el entonces secretario de gobernación,

Patrocinio González Blanco Garrido, tomo posesión como Presidente del Consejo

General del IFE, dicho organismo le otorgó el registro a tres partidos “nuevos”,

PVEM, PT y Partido Demócrata Mexicano (PDM), lo cual fue señalado por

dirigentes del PAN y del PRD, como de permitir el registro a nuevos partidos con

requisitos mínimos.77

Ahora bien, la creación del PVEM no sólo contó con el apoyo o patrocinio

del gobierno federal, “al principio, el Verde recibió el apoyo del sacerdote Enrique

González Torres (hermano de Jorge González Torres), quien fue rector de la

Universidad Iberoamericana (…) también fue presidente de la Fundación de

Acción Comunitaria (FAC)”,78para muestra, en las elecciones de 1991, el 40% de

los candidatos del PEM provenían del FAC. Por lo cual es posible que tanto la

iglesia como la FAC, hayan colaborado como instituciones patrocinadoras para la

creación del PEM.

76

RODRÍGUEZ Araujo, Octavio y SIRVENT, Carlos, “Op. Cit.”, Pág. 67 77

Véase Excélsior del 14 de enero de 1993, Pág. 26-A 78

VILLAMIL Rodríguez, Jenaro, “Op. Cit.”, Pág. 34.

Page 57: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina5

6

En resumen, se posible considerar el nacimiento del PVEM, o mejor dicho

de su antecesor PEM, tuvo como institución patrocinadora al mismo gobierno y un

sector de la iglesia a través de la Fundación de Acción Comunitaria, sin embargo,

como lo menciona Francisco Reveles79 , Panebianco no reconoce al gobierno

como una posible institución patrocinadora de la fundación de un partido, lo cual

puede tener explicación en el hecho de que no consideró en su estudio la creación

de un partido político como el “Verde”, auspiciado por el propio gobierno, con el fin

de legitimar el sistema de partidos no competitivo, con el predominio de un partido

hegemónico.

2.4. ¿Carisma en el Partido?

El tercer y último criterio que señala Panebianco para conocer el origen de un

partido político es la existencia de un líder que controla y determina el desarrollo

de la organización, por lo cual es necesario distinguir entre dos tipos de carismas,

el “de situación” y el “puro”. El primero de ellos es un concepto rescatado por

Panebianco de Robert Tucker, quien entiende al líder carismático de situación a la

persona sin tendencias mesiánicas y por el contrario, “suscita una respuesta

carismática simplemente porque ofrece, en momentos de agudo malestar, un

liderazgo que se percibe como un recurso o medio de salvación del malestar”80.

En segundo lugar, el líder carismático “puro”, se refiere al indiscutible de la

organización y por lo tanto aparece como la figura atractiva para el electorado, por

ello, no se puede considerar que el partido tenga una autonomía del líder, es difícil

imaginar la vida de un partido sin la presencia de su líder carismático cuando este

se considera “puro”, en pocas palabras el desarrollo y la vida de la organización

quedan a merced de él.

79

REVELES, Francisco, “Op. Cit.” 80

PANEBIANCO, Ángelo, “Op. Cit.”, Pág. 113

Page 58: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina5

7

Según el propio Panebianco, los partidos políticos con un líder carismático

“puro” son muy raros y suelen ser partidos pequeños quedando al margen del

juego político, en el caso del PVEM, en su vida ha tenido únicamente dos

presidentes, Jorge González Torres y Jorge Emilio González Martínez (padre e

hijo) y según los estatutos vigentes hasta 200381 la vida interna de la organización,

todas las decisiones de la Asamblea Nacional, pueden ser vetadas por su

presidente, entonces es posible asegurar que el PVEM cuenta con todas las

características señaladas por Panebianco para ser considerado un partido político

con la presencia de un líder carismático “puro”.

Sin embargo, la presencia o no de un líder carismático, dentro de una

organización no se debe determinar por el control ejercido por el líder en la misma

organización, sino “se trata del hecho de que el partido sea la creación de un líder

que aparece como el creador e intérprete indiscutido de un conjunto de símbolos

políticos (las metas ideológicas originarias del partido) que llegan a ser

inseparables de su persona”82, tal podría ser el caso de Cuauhtémoc Cárdenas,

cuando surgió como figura carismática del FDN y posteriormente del PRD.83

Para el caso del PVEM, si bien la presencia de su fundador como figura

carismática no fue la respuesta a los problemas ecológicos con los que se vieron

identificados sus electores, los cuales no veían satisfechas sus demandas por

ningún otro partido, es decir, la figura de su principal líder no fue la salvación al

estado de stress establecido por Panebianco, sino más bien fue la propia

81

En el año de 2003, el Consejo General del Instituto Federal Electoral, ordenó al PVEM, modificar sus estatutos por considerarlos antidemocráticos, por lo que no cumplían con las características señaladas por el Cofipe. 82

PANEBIANCO, Ángelo, Op. Cit., Pág. 113 83

Como referencia acerca del PRD y su liderazgo carismático, se pueden consultar los siguientes textos: RIVERA Serafín, Óscar, El Partido (partido) de la Revolución ¿Democrática? La dominación carismática en el PRD, en Espacios Públicos, vol. 14 No. 32, septiembre-diciembre 2011, UAEM Pág. 152-182; EPEJEL Espinoza, Alberto, Ni buenos ni malos: Juego sucio en los procesos de elección de dirigencia nacional en el Partido de la Revolución Democrática (1999-2008), tesis de Maestría, Flacso México, julio 2010, en http://flacsoandes.org/dspace/bitstream/10469/2779/1/01.%20Ni%20buenos%20ni%20malos...%20Alberto%20Espejel%20Espinoza.pdf; y, BORJAS Benavente, Adriana, Liderazgos carismáticos e institucionalización política: el caso del Partido de la Revolución Democrática, en CONfines 1/1, enero-junio 2005, en http://confines.mty.itesm.mx/articulos1/BorjasA.pdf

Page 59: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina5

8

organización y los fines perseguidos lo que hizo la identificación de electorado con

el líder. Por lo tanto, es posible sustentar que el origen del PVEM no tuvo la

presencia de un líder carismático.

A manera de resumen, con lo establecido en los puntos anteriores, es

posible determinar que de acuerdo a los criterios mencionados en el modelo

originario de Ángelo Panebianco, el origen del PVEM, tuvo su creación por

penetración territorial, motivado por un grupo central fuerte y una débil, por no

decir nula, presencia nacional, por lo tanto la organización contó con una

dirigencia dominante en el centro, grupo controlador de todos los movimientos de

la organización hacia el exterior.

En cuando al tipo de patrocinio se refiere, el origen del Partido Verde, tuvo

como institución patrocinadora, el propio gobierno del entonces presidente Carlos

Salinas, quien se vio en la necesidad de legitimar su gobierno y debilitar a la

oposición más representativa, posibilitando el surgimiento de nuevos partidos

políticos; de igual forma, la iglesia, a través de la Fundación de Acción

Comunitaria (FAC), presidida en aquel entonces por el hermano del principal líder

y fundador del PVEM, Enrique González Torres.

Respecto de la presencia o no de un líder carismático dentro de la

organización, el PVEM, si bien cuenta con un líder y fundador, no fue la

personalidad de éste la que dio respuesta al descontento de la sociedad no

representada por los otros partidos, es posible sostener el hecho de que

independientemente del líder fundador, este hubiera obtenido los mismos

resultados que Jorge González Torres.

Page 60: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina5

9

CRITERIOS DEL MODELO ORIGINARIO

Criterios Tipos El caso del PVEM

Construcción de la

organización

Penetración territorial Penetración territorial, un grupo dominante al centro y escasa o nula presencia en el exterior.

Difusión territorial

Tipo de patrocino

Institución externa Externa, el propio gobierno y la iglesia a través de la Fundación de Acción Comunitaria (FAC)

Institución interna

Carácter carismático

o no de la

organización

Carisma Puro Sin líder carismático

Carisma de situación

Fuente: Elaboración propia a partir del modelo originario de Panebianco.

2.5. Institucionalización

Una vez planteadas las características de la fundación del PVEM, el segundo paso

a seguir, como condición fundamental planteada por Panebianco, es establecer el

nivel de institucionalización alcanzada por la organización, según el autor italiano,

en la fase de gestación del partido los líderes plantean los objetivos y las metas

ideológicas a alcanzar y seleccionan la base social de la misma, es en esta fase

en la cual los líderes deben de establecer los valores y crear una estructura social

incorporándolos, la ideología será el factor que relacione a simpatizantes y

militantes.

Entonces si la fase de gestación es cuando los líderes establecen las metas

ideológicas y los objetivos que dirigirán los destinos de la propia organización, se

debe entender la institucionalización como el proceso mediante el cual dichos

fines y objetivos se incorporan a la organización, para que esta última deje de ser

un simple instrumento o medio para alcanzar los fines planteados por los

dirigentes y alcance un nivel de madurez permitiéndole la sobrevivencia, en

palabras de Panebianco, “si el proceso de institucionalización llega a buen puerto,

la organización pierde poco a poco el carácter de instrumento valorado no por sí

Page 61: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina6

0

mismo sino solo en función de los fines organizativos: adquiere un valor en sí

misma, los fines se incorporan a la organización y se convierten en inseparables y

a menudo indistinguibles.”84

Ahora bien, los procesos detonadores para la institucionalización de la

organización, son dos, por un lado el desarrollo de intereses en el mantenimiento

de la organización, traducidos como los incentivos selectivos, los cuales se

otorgan a algunos de los miembros del partido, dichos incentivos pueden ser

cargos otorgando cierto estatus y ayudando al desarrollo de las élites y de los

cuadros dirigentes; y, por el otro la difusión de lealtades organizativas, traducidas

como incentivos colectivos formadores de identidad, y se otorgan tanto a los

miembros del partido como a los miembros externos (electorado). “El

establecimiento de un sistema de incentivos tanto selectivos como colectivos está

pues estrechamente ligado a la institucionalización de la organización”.85

En el caso del Partido Verde, su fuerte dirigencia se ha encargado de

otorgar los incentivos selectivos asegurando la supervivencia tanto de la

organización como de la misma élite dominante, es común leer y escuchar que el

PVEM se maneja como una “empresa familiar”, en donde la dirigencia del partido

es la que postula y decide sobre la lista de candidatos afines a los dirigentes, y en

donde la participación de los miembros del partido es prácticamente nula “la

antidemocracia fue demostrada, porque de acuerdo a los magistrados del Tribunal

Electoral, la participación directa de los militantes no existe (…) es la dirigencia del

partido la que postula y decide quiénes deben ser los candidatos a los diversos

puestos de elección popular”86

Muestra de lo anterior han sido las dos fracturas sufridas en el seno del

PVEM, la primer de ellas tuvo lugar en 1991, en donde el partido obtuvo un

porcentaje de votos importante tanto en el Distrito Federal como en el Estado de

84

PANEBIANCO, Ángelo, Op. Cit., Pág. 115 85

Ibíd., Pág. 117 86

SOSA Lara, Gamaliel, El partido Verde antidemocrático, en Líder No. 14, octubre 2003, Pág. 7

Page 62: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina6

1

México, dos dirigentes de aquel entonces Gabriel Sánchez Díaz y León Konik,

fueron expulsados de las filas del partido por González Torres en la Asamblea

Nacional poco después de las elecciones. La segunda disidencia se dio a diez

años de la fundación del PVEM cuando el diputado federal por el Partido Verde

Miguel Ángel Garza Vázquez “alzó la voz para denunciar que en dicho partido no

hay justicia y sólo se trata de un negocio familiar”87.

Por lo antes mencionado y retomando el marco teórico de Panebianco, es

posible mencionar que la repartición de incentivos selectivos dentro del PVEM, se

ha dado dentro de la misma dirigencia, lo cual ha tenido como consecuencia tanto

la supervivencia de la organización como el fortalecimiento de lo que el autor

italiano denomina “coalición dominante”. Sin embargo, la escasa participación

tanto de los miembros del partido como del electorado, entendida como los

incentivos colectivos, no ha generado la formación de una identidad partidista.

Si bien, menciona Panebianco, todas las organizaciones tienden a

institucionalizarse de cierta manera, el grado de institucionalización puede variar

entre unas y otras, lo cual trae como consecuencia el surgimiento de instituciones

débiles y fuertes de acuerdo al nivel que hayan alcanzado en el proceso antes

mencionado.

Para conocer el nivel de institucionalización de una organización,

Panebianco plantea dos vertientes, 1) el nivel de autonomía de la organización

respecto del ambiente; y, 2) el grado de sistematización, de interdependencia

entre las distintas partes de la organización.

El primero de ellos sugiere que una organización es autónoma del ambiente

cuando tiene la capacidad de controlar de forma directa la relación con el entorno,

por el contrario, una organización con poca autonomía es aquella que no tiene la

capacidad de influir sobre los cambios en el exterior además de depender de los 87

GUEVARA Philippe, Julio, Protestan miembros del PVEM por la manera en que González Torres maneja el partido, en 7Cambio No. 178, diciembre 1999, Pág. 33

Page 63: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina6

2

recursos obtenidos del exterior para su funcionamiento y lejos de controlar su

entorno se adapta a él para su sobrevivencia.

Bajo esta última perspectiva, económicamente hablando, todos los partidos

políticos en México son dependientes del ambiente, si consideramos que los

recursos obtenidos para su funcionamiento son otorgados por el gobierno, sin

embargo, por ambiente no solo se debe considerar el aspecto económico, por el

contrario también influyen en él factores como el sistema electoral y político, por lo

anterior, hay partidos que ejercen más influencia sobre el entorno que otros,

inclusive que tienen la capacidad de modificar las reglas del ambiente para

beneficiarse.

Ahora bien, respecto del ambiente, es preciso mencionar que éste, por su

propia naturaleza, cuenta con muchos aspectos o “territorios de caza”, como lo

denomina Panebianco, de los cuales una organización puede ser dominante, en

otras palabras, un partido político, sin importar su tamaño, puede ser dominante

de un determinado territorio de caza, al grado de aun cuando forma parte de un

sistema de partidos competitivo, no cuenta con un partido que compita en su

propio territorio de caza.

Sin lugar a dudas, habrá partidos políticos que dominarán o competirán con

otros por el superioridad de varios territorios de caza, cuestión complicada para los

partidos minoritarios con características de partido nicho, quienes, como ya se

mencionó, tienden a hacer suyos pocos temas, por lo general polémicos, mismos

que logran politizar generando su propio territorio de caza.

En el caso del PVEM, ha logrado hacerse del control de lo que se puede

denominar como el territorio de caza del tema ecológico, además de controlar y

ser distintivo de la ideología de sus dirigentes, aunque es discutible si en verdad el

tema ecológico es el tema primordial para la coalición dominante del partido, lo

Page 64: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina6

3

que si escapa a la discusión es que ningún otro partido compite con el PVEM por

ese territorio, por lo tanto el dominio sobre él es notorio.

Por otra parte, si bien la organización no cuenta con la posibilidad de

controlar o dominar uno de los temas más importantes dentro del sistema político,

como es el ámbito electoral, también es un hecho, ya pesar de todas las reformas

en la materia, el PVEM ha logrado no solo mantener su fuerza legislativa, la ha

aumentado, cuestión que se analizará más adelante, por tanto es una

demostración de su adaptación a ese factor trascendente del ambiente siendo

favorable para el mismo.

El segundo aspecto a considerar para conocer el grado de

institucionalización de un partido político es, como ya se mencionó, el grado de

sistematización de interdependencia en el interior de la organización, dicho en

otras palabras, el grado de sistematización es la forma como se relacionan los

órganos internos dentro de la propia organización, es decir, la interrelación interna

de las subunidades del partido. Se habla de un nivel de sistematización bajo,

cuando las subunidades cuentan con autonomía respecto del centro de la propia

organización. Por el contrario, se habla de un nivel de sistematización alto cuando

el centro controla a las subunidades, en consecuencia la dependencia de las

últimas con el centro es fuerte.

En consecuencia, menciona Panebianco, cuando el nivel de sistematización

de la organización es bajo, desemboca en una fuerte heterogeneidad organizativa,

es decir, las subunidades se diferencian entre sí; al contrario, cuando el nivel de

sistematización es fuerte, el efecto será una homogeneidad organizativa entre las

subunidades.

Entonces, siguiendo con el teórico, las dos dimensiones de la

institucionalización, es decir, el grado de autonomía respecto del ambiente como

el grado de sistematización de interdependencia, “tienden a estar ligadas entre sí:

Page 65: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina6

4

en el sentido de que un bajo nivel de sistematización organizativa, implica a

menudo una débil autonomía respecto del ambiente. Y viceversa…”88, Haciendo

coincidente para el PVEM, por un lado, cuenta con el dominio de una parte del

ambiente o territorio de caza, al no tener partidos competidores en el mismo nicho,

y por otro lado, ha sabido adaptarse a los cambios en otros ámbitos del ambiente.

Además tiene un alto nivel de sistematización al estar controlados las subunidades

del partido a un centro o dirigencia dominante.

Por lo tanto, el PVEM, es un partido que si bien no está institucionalizado, si

está en vías de estarlo, por un lado cumple con las características planteadas por

Panebianco respecto de las organizaciones fuertemente institucionalizadas, es

decir, “es un partido en el que los cambios son lentos, limitados, penosos; es una

organización (con muchas posibilidades de) romperse, por su excesiva rigidez”89,

además de ser la antidemocracia en su interior una de sus características, y por

otro, aunque controla su territorio de caza, aun tiende más a adaptarse a los

cambios en otros territorios que a dominarlos.

Tipo de dimensión PVEM

Autonomía del ambiente Medio: Controla su territorio de caza al no

tener competidores en el mismo, pero se

adapta a los cambios en otros aspectos del

ambiente.

Sistematización de interdependencia Fuerte: las subunidades están controladas

por el centro, no hay autonomía entre

estas y el centro.

Fuente: Elaboración propia a partir del modelo originario de Panebianco.

Por otra parte, para conocer el grado de institucionalización de una

organización Panebianco enlista cinco indicadores, enunciados a continuación:

1) Burocracia desarrollada dentro de la organización: Respecto del PVEM

aunque es pequeño, su aparato burocrático interno es fuerte y se ha

88

PANEBIANCO, Ángelo, Op. Cit., Pág. 121 89

Ibíd., Pág. 122

Page 66: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina6

5

desarrollado, por lo tanto cuenta con el control de las subunidades, además

la burocracia dentro de la organización se encuentra subordinada a la

esfera de poder del propio partido, todas las decisiones deben de pasar por

la aprobación del presidente del partido, así como la repartición de

incentivos selectivos se deciden desde la dirigencia. (Nivel de

institucionalización: alto).

2) Homogeneidad de las subunidades internas de la organización: Para el

caso del PVEM, es difícil pensar que las subunidades de la organización

tengan autonomía y puedan tener un tipo de organización diferente, debido

a su alta dependencia del centro, es factible que actúen de la misma forma

en que lo hace este último. Como se mencionó con anterioridad, las

decisiones tomadas por el partido en su Asamblea Nacional, deben de estar

aprobadas por su presidente, por lo cual las unidades internas de la

organización de ninguna manera se pueden pensar como autónomas a la

unidad central. (Nivel de institucionalización: alto).

3) Modalidades de financiamiento: El tema del financiamiento de los

partidos en México ha cambiado constantemente, para ejemplificarlo, en la

reforma de 1990, se establecieron cuatro formas de financiamiento; por

actividad electoral, por actividades generales, por aportaciones de los

legisladores del propio partido y por actividades específicas; a su vez para

1993, se establecieron cinco formas, el público, el de la militancia, de los

simpatizantes, autofinanciamiento y rendimientos financieros; y, por último

en la reforma electoral de 1996, se establece que el financiamiento público

debe de prevalecer sobre el privado, por lo tanto, para el caso del PVEM, el

financiamiento proviene principalmente de una sola fuente, el gobierno.

(Nivel de institucionalización: bajo).

4) Relación con las organizaciones cercanas al partido: Como se pudo

observar, el PVEM no ejerce influencia sobre las organizaciones

circundantes, sino más bien se adapta a ellas de acuerdo a su propia

necesidad de sobrevivencia, muestra de ello son las alianzas establecidas

en las tres últimas elecciones presidenciales, en 2000 con el PAN y en

Page 67: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina6

6

2006 y 2012, con el PRI, más que influir sobre otras organizaciones, se

adapta y pacta con ellas. (Nivel de institucionalización: bajo).

5) Grado de correspondencia entre las normas estatutarias y la

constitución material del partido: referente al Partido Verde, los estatutos

están elaborados para favorecer a la coalición dominante, reconociendo

expresamente su influencia y su posición de dominación. Prueba de ello es

la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de

fecha 3 de septiembre de 2003, en donde obliga al PVEM a modificar sus

estatutos por considerarlos antidemocráticos, como ejemplo basta revisar el

artículo 12 de los anteriores estatutos, ahí se establecía entre otras cosas

que las Asambleas Nacionales, deberán de ser convocadas por el

presidente del partido; para ser válida la Asamblea, debía de estar presente

el presidente del partido, además de dotarlo con facultad de veto para

cualquier resolución de la Asamblea; y, lo que es digno de mención, los

estatutos no consideraban el tiempo que debía de durar el presidente en su

puesto90. (Nivel de institucionalización: alto).

Con los indicadores hasta aquí expuestos, el PVEM cuenta con

características de ambos niveles o grados de institucionalización, por lo tanto se

reafirma la idea de ser un partido en vías de institucionalizarse. Aunado a lo

planteada por Panebianco, al asentar que una institución que se encuentra en un

nivel de institucionalización alto, se caracteriza por ser antidemocrática, la cual

sufre pocos cambios y estos son lentos, todas ellas características del PVEM.

A manera de conclusión, el PVEM es una organización que vio su

nacimiento y desarrollo por penetración territorial, a su vez contó con una

institución patrocinadora externa, fue el propio gobierno y en menor medida la

90

En noviembre de 2001, después de 10 años al frente del PVEM, Jorge González Torres decidió ceder el cargo. Organizó entonces una asamblea en la que sólo fueron convocados 39 delegados. El presidente del partido les había anunciado a todos ellos su interés de que su sucesor fuera su hijo, Jorge Emilio. Pero aun así quiso asegurarse. El 16 de noviembre, en Palenque, Chiapas, los delegados depositaron su voto en una urna transparente, frente a la cual se instaló González Torres para conocer el sentidos de cada voto. (PASTRANA, Daniela, Op. Cit., Pág. 4.). Véase también, El Universal, de 17 de noviembre de 2001, Pág. A9

Page 68: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina6

7

iglesia a través de la Fundación de Acción Comunitaria (FAC) y no contó con la

presencia de un líder carismático. Lo anterior respecto al origen del partido según

lo planteado por Panebianco en su modelo originario.

Respecto del grado de institucionalización, el PVEM es una organización en

camino de institucionalizarse, lo cual hace del partido una institución rígida, poco

democrática y con cambios lentos y en donde los incentivos selectivos se reparten

entre un grupo reducido de miembros y los incentivos colectivos, formadores de la

ideología, prácticamente no existen.

Por último, al hacer referencia de los cinco indicadores de

institucionalización señalados por Panebianco, se puede decir que tres de ellos

(una burocracia desarrollada; la homogeneidad de las subunidades respecto del

centro dominante; y el grado de correspondencia entre las normas estatutarias y la

constitución material del partido), son características del PVEM para poderlo

considerar como institucionalizado.

2.6. Tipo y funciones del partido

Para finalizar este segundo apartado es importante clasificar al PVEM dentro de

alguno de los tipos de partidos y las funciones principales que persigue. De los

tipos señalados en el primer apartado, el partido cártel sería el más adecuado para

clasificar al Partido Verde, como ya se mencionó, es una combinación entre

partido catch-all planteado por Otto Kirchheimer y el partido profesional-electoral

que plantea Ángelo Panebianco.

Las características del partido cártel, para Richard Katz y Peter Mair, es

aquel que recibe recursos por parte del gobierno, el crecimiento de la burocracia

interna del partido y el interés primordial por la sobrevivencia del partido, son las

mejores características para clasificar al PVEM.

Page 69: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina6

8

Sin embargo hay otro tipo de partido que sirve para clasificar a los partidos

verdes en el mundo y el representante mexicano no escapa a las características

planteadas por sus autores, Meguid y Adams, según lo expuesto por Margarita

Gómez-Reino Cachafeiro91, establecen un nuevo término de partido nicho para

nombrar a los partidos de familias verdes en el mundo principalmente, y cuyas

formas de actuar o características son las siguientes:

En primer lugar se conducen con una política alejada de la forma

tradicional, la segunda y tercera característica van de la mano, primero establecen

temas novedosos en la agenda política y en sus plataformas electorales, para

después politizarlos en un restringido número de temas.

Al parecer el PVEM puede cumplir perfectamente con los tres puntos

planteados con anterioridad, la forma alejada de la tradición de hacer política se

puede constatar con las alianzas establecidas lo mismo con el PRI y con el PAN,

dejando a un lado la ideología que persiguen, otro aspecto demostrativo de lo

anterior son los spots publicitarios que en 2009 le causaron al partido la tercera

sanción más fuerte impuesta por el IFE, por contratar actores de Televisa para

hacer proselitismo ilegal, la multa ascendió a 194 millones de pesos.

En cuanto a los temas novedosos y la politización de los mismos, su tema

principal es la ecología, bandera utilizada como sustento de su política y de su

actuar, sin embargo se puede recordar algunos de los temas propuestos en

campaña, por ejemplo la “pena de muerte a secuestradores y asesinos”, “el bono

educativo” o “los vales de medicina”, sin entrar en discusión sobre el contenido de

las propuestas, resulta factible asegurar que son temas novedosos y que el PVEM

ha logrado politizar.

Por ello, se puede clasificar al partido verde como un partido nicho él cual

se ha desarrollado y mantenido, dentro de las nuevas reglas del sistema político 91

GÓMEZ-REINO Cachafeiro, Margarita, El nacionalismo minoritario, de la marginidad al gobierno: la trayectoria del Bloque Nacionalista Galego, en Papers 92, 2009, Pág. 121.

Page 70: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina6

9

mexicano, con discutibles decisiones acerca del abandono de su ideología e

interés por la ecología, al conformar alianzas lo mismo con el PAN que con el PRI,

siempre con el fin de mantener su registro y sus puestos de representación que lo

han ubicado como la cuarta fuerza política del país y jugando un papel importante

en la alternancia en el poder.

Por otro lado es importante señalar que las principales funciones

perseguidas por el PVEM, son sin duda, la obtención de votos y el fortalecimiento

de la coalición dominante del partido, a partir de ganar puestos de representación,

asegurando la sobrevivencia y el establecimiento de demandas en la agenda

política del país.

El hecho de mantener el registro del partido a través de la obtención de

votos es lo que mueve a la organización y como consecuencia le permite actuar

con el pragmatismo característica del mismo a lo largo de su historia y por otro

lado el conseguir puestos parlamentarios para fortalecer su dirigencia es otra

función distintiva de la organización.

Ahora bien, el hecho de clasificar al Partido Verde dentro de un tipo de

partido semejante, no sugiere encasillarlo en él, por el contrario, al clasificarlo

como un partido nicho, va implícito el hecho de ser un partido pragmático, y

oportunista, en el sentido estricto de la palabra, es decir, una organización

beneficiada por las actividades de otras, obteniendo beneficios sin hacer mucho

por lograrlos. Además, esa forma de actuar, oportunista y pragmáticamente, tiene

beneficios personales para algunos miembros de la organización, no así para el

electorado que representan.

Es relevante preguntarse ¿Cómo ha sido el crecimiento de la organización?

y ¿cómo ha influido en el juego electoral el PVEM, respecto de su comportamiento

electoral?, será cuestión para desentrañar en el próximo apartado de este trabajo

de investigación.

Page 71: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina7

0

Capítulo 3. Comportamiento y crecimiento electoral del Partido Verde

Ecologista de México en su historia

Una vez establecida la caracterización del PVEM, de acuerdo al modelo originario

planteado por Ángelo Panebianco e identificado el tipo y las funciones perseguidas

por dicha organización, es momento de situar al partido en el ambiente en donde

se desarrolla, es decir, cómo ha sido su trayectoria a través de la historia en la

competencia electoral y cuál ha sido su contribución en la formación y

consolidación de un nuevo sistema de partidos en México.

Con lo anterior, se intentará demostrar que debido al crecimiento del PVEM

en el ámbito electoral, a lo largo de las elecciones federales en las que ha

competido, es como se ha establecido en muy poco tiempo, y a pesar de ser

considerado un partido minoritario, en una opción importante para los partidos

mayoritarios, para conformar alianzas, es decir, contar con la posibilidad de

coalición y chantaje.

En primer lugar, es importante establecer el periodo de tiempo contemplado

para analizar los resultados electorales obtenidos por el PVEM, dicho periodo

comprende las elecciones federales realizadas entre 1994 y 2012, si bien, como

se mencionó con anterioridad, la primera elección en la cual participó dicha

organización fue la de 1991, debido a los resultados obtenidos en la misma, en

donde no logró conservar su registro, ésta elección carece de importancia para los

fines de éste apartado.

En otro sentido, el análisis de los resultados hasta la elección de 2012,

permitirá observar de mejor manera la trayectoria electoral del PVEM y por lo

tanto, conocer el papel desempeñado en la transformación del sistema de partidos

en México, recordando que en 2003 se dio la primera alianza parcial con el PRI92,

92

En las elecciones federales de 2003, efectuadas para renovar la Cámara de Diputados, el PVEM y el PRI, se coaligaron para competir en 97 de los 300 distritos electorales. Fuente: Instituto Federal Electoral.

Page 72: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina7

1

y en 2012, en coalición con este último se logró de nueva cuenta la alternancia en

el poder presidencial.

Por otra parte, el indicador más importante para analizar los resultados

electorales para un partido minoritario, es la obtención de puestos dentro del

congreso a partir de los resultados de cada elección, por tanto, se retomarán los

resultados para diputados federales y senadores. En el caso de la elección

presidencial, se debe considerar que la única en la que el PVEM compitió de

forma independiente, fue la de 1994, y en las últimas tres elecciones se coaligó al

PAN en 2000 y al PRI en 2006 y 2012.

Para el final del apartado, se analizarán aquellos casos exitosos de

representación política a nivel municipal y de gobiernos estatales en el que el

PVEM ha logrado posiciones a nivel ejecutivo.

3.1. Transformación del sistema de partidos en México en el

contexto de la transición a la democracia.

Antes de adentrarse en el análisis de los resultados electorales, es de suma

importancia conocer el contexto de la evolución del PVEM, no sería posible

concebir el origen y el desarrollo de ésta organización sin considerar primero la

transformación del sistema de partidos en México, en el marco de la transición

democrática en el país.

Para Guillermo O’Donnell y Philippe Schmitter, se debe de entender la

transición, como el intervalo de tiempo entre un régimen político y otro, así, “las

transiciones están delimitadas, de un lado, por el inicio del proceso de disolución

del régimen autoritario, y el otro, por el establecimiento de alguna forma de

democracia (…). Lo característico de la transición es que en su transcurso las

Page 73: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina7

2

reglas del juego político no están definidas.” 93 De igual forma, los autores

establecen que la transición hacia un régimen democrático va cargada de dos

aspectos principales, la liberalización y la democratización.

Para el caso mexicano, el proceso de liberalización conlleva al

reconocimiento de derechos y libertades fundamentales para los ciudadanos, si

bien, constitucionalmente se reconocían esos derechos, en la práctica, no se daba

dicha protección, en consecuencia el camino hacia un régimen democrático

incluyó cambios legales para asegurar la defensa de esas garantías del ser

humano.

En cuanto a la democratización se refiere, los cambios se dan en el ámbito

electoral, garantizando la apertura hacia nuevas opciones de representación

política, en la cual se incluyan todos los intereses de los ciudadanos, en tal

sentido, en el sistema político mexicano, en el contexto de la transición

democrática sufrió adecuaciones sustanciales, de las que se vieron beneficiados

los ciudadanos y organizaciones políticas, como es el caso del PVEM.

Por lo antes mencionado, el sistema electoral mexicano ha sufrido una

paulatina pero importante transformación en la últimas tres décadas, en palabras

de Lorenzo Córdova, “la transición a la democracia en México sólo puede ser

comprendida cabalmente si se le entiende como un proceso gradual en el que los

cambios fueron presentándose parcialmente”94, así, la reforma política de 1977 fue

el punto de partida de la transformación del sistema político-electoral en México.

Al considerar que la última gran reforma sufrida en el sistema electoral

mexicano fue en 2007-2008, al inicio del sexenio de Felipe Calderón, entonces, el

proceso democrático ha transcurrido a lo largo de 30 años, en donde han pasado

93

O’DONNELL, Guillermo y SCHMITTER, Philippe, Transiciones desde un gobierno autoritario. Conclusiones tentativas sobre las democracias internas, Paidós, Buenos Aires 1988, Pág. 19. 94

CÓRDOVA, Lorenzo, La reforma electoral y el cambio político en México, Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, www.jurídicas.unam.mx, Pág. 654

Page 74: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina7

3

por la presidencia de la República 6 diferentes mandatarios y se han concretado

siete reformas electorales95, por ello existe desacuerdo en pensar si la transición

democrática es un proceso terminado o si se continua en vías de democratizar el

sistema político mexicano.

El estudio elaborado por José Woldenberg, Pedro Salazar y Ricardo

Becerra, sostiene la idea de que México ya transitó a la democracia, “porque hoy

tienen vigencia instrumentos democráticos para la adopción de las decisiones

colectivas que antes no operaban dado que las decisiones se adoptaban

autocráticamente”,96 y la idea plasmada de mecánica del cambio se refiere a

diversos sucesos interrelacionados con el fin último de tener elecciones

competitivas y creíbles a partir de partidos políticos fuertes, al asegurar esos

factores se podía pensar en el tránsito a la democracia como un proceso

terminado.

El riesgo de enfocarnos en la mecánica del cambio para asegurar que en

México ya se transitó a la democracia, se debe a que únicamente se toma en

cuenta los factores electorales, dejando de lado los institucionales y sociales.

Mauricio Merino, por ejemplo, menciona que la transición en México, lejos de ser

una transición pactada, lo cual supone una ruptura con el régimen gobernante y la

generación de nuevas instituciones, ha sido un proceso denominado una

transición votada, basada en una apertura gradual desde el propio gobierno, la

cual ha rediseñado las instituciones, “la transición mexicana todavía debe afrontar

su consolidación pero sin perder de vista aquellos rasgos de origen: su énfasis en

la materia electoral; su sentido de pluralidad política incluyente y su origen en las

instituciones políticas que ya existían antes.”97

95

CORDOVA, Lorenzo, “Op. Cit.”, Pág. 655, establece que las siete reformas electorales federales han sido la de 1977, la de 1986, la de 1989-1990, la de 1993, la de 1994, la de 1996 y la de 2007. 96

WOLDENBERG, José, SALAZAR, Pedro y BECERRA, Ricardo, La mecánica del cambio político en México, Ediciones Cal y Arena, México 2011, Pág. 559. 97

MERINO, Mauricio, México: la transición votada, en América Latina Hoy, Salamanca 2003, Pág. 66, http://redalyc.uaemex.mx/pdf/308/30803304.pdf.

Page 75: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina7

4

Por lo previamente mencionado, se puede confirmar el sentido de la

transición basada en la transformación del sistema electoral mexicano, “se trata de

un proceso en el que cada cambio a los procedimientos electorales ha reforzado a

los partidos, y éstos, a su vez, han empujado por nuevas mudanzas en el sistema

electoral”,98 lo que no necesariamente significa que el tránsito a la democracia

esté concluido.

Como se puede observar, existen elementos para sostener cualquiera de

las dos hipótesis acerca de la transición democrática en México, no obstante, es

preferible establecer que México cuenta con una democracia incipiente, la cual,

como cualquier otra democracia, requiere de cambios y mejoras constantes, con la

finalidad de acercarse al ideal de sistema democrático. De lo contrario, debido al

mismo dinamismo representado por el concepto de democracia, estaríamos en

riesgo de nunca terminar el proceso de transición.

Ahora bien, para entender dicha transformación, es importante conocer el

sistema de partidos Mexicano antes del inicio de la transición. De acuerdo con la

clasificación elaborada por Giovanni Sartori, el caso mexicano era un sistema no

competitivo con la presencia de un partido hegemónico, es decir, en donde un

partido cuenta más que los demás y “que permite la existencia de otros partidos

únicamente como ‘satélites’, o, en todo caso, como partidos subordinados” 99 ,

nadie puede negar esta condición en el caso estudiado, el PRI mantuvo (hasta la

elección federal de 1997, cuando pierde por primera vez la mayoría absoluta en la

cámara de diputados), el control del sistema político-electoral del país, permitiendo

la existencia de distintos partidos políticos, pero controlados por el mismo sistema.

El PRI ejercía el control de todo el sistema a través de la figura del

presidente, la propia organización reconocía al presidente como su jefe máximo,

en consecuencia era a partir de él como se tomaban todas las decisiones de

gobierno y de posiciones tanto al interior del Ejecutivo como en el Legislativo y el 98

Ibídem, Pág.66 99

SARTORI, Giovanni, “Op. Cit.”, Pág.160

Page 76: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina7

5

Judicial, por lo tanto, México contaba con un régimen presidencial, dicha condición

se da cuando el poder Ejecutivo predomina sobre los otros dos poderes,

primordialmente sobre el Legislativo.

En ese sentido, el Dr. Jorge Carpizo McGregor identifica siete características

que definen y distinguen un sistema presidencial, enumeradas a continuación:

a) “El Poder Ejecutivo es unitario. Está depositado en un Presidente quien es,

al mismo tiempo, jefe de Estado y jefe de Gobierno.

b) El Presidente es electo por el pueblo y no por el Poder Legislativo, lo cual le

da independencia frente a éste.

c) El Presidente generalmente nombra y remueve libremente a los secretarios

de Estado.

d) Ni el Presidente ni los Secretarios de Estado son políticamente

responsables ante el Congreso.

e) Ni el Presidente ni los secretarios de Estado, como regla general, pueden

ser miembros del Congreso.

f) El Presidente puede estar afiliado a un partido político diferente al de la

mayoría del Congreso.

g) El Presidente no puede disolver el Congreso, pero éste no puede darle un

voto de censura.”100

Lo anterior no debe de ser visto como reglas obligatorias para un régimen

presidencial, sin embargo si dan una pauta importante que caracterizan a éste, a

simple vista, el caso mexicano cumple con la mayoría de ellas, con algunas

peculiaridades susceptibles de analizar.

Según Benito Nacif, el origen del presidencialismo en México, “no se

encuentra en la Constitución misma, sino en factores extra constitucionales que

100

CARPIZO, Jorge, El presidencialismo mexicano, México, Siglo Veintiuno Editores, 2002, Págs. 13-14

Page 77: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina7

6

hicieron posible la subordinación del Congreso a la iniciativa presidencial” 101 ,

según el propio autor, las tres condiciones para el presidencialismo fueron las

siguientes: 1) la existencia de un gobierno unificado, es decir, un mismo partido,

en este caso el PRI, tuviera el control al mismo tiempo de la presidencia y del

Congreso; 2) la disciplina partidaria, es decir, los grupos parlamentarios tanto en la

Cámara de Diputados como en el Senado, votaban en el mismo sentido, de forma

coherente y cohesionada; y, 3) liderazgo presidencial sobre el partido, el

presidente tenía la capacidad de definir la posición del partido como de los

instrumentos para que las fracciones parlamentarias las acataran.

Si el presidencialismo no estaba sustentado de origen en la Constitución y

tenía lugar gracias a las condiciones antes señaladas, es posible pensar que en

cuanto se dejara de dar cualquiera de ellas, el equilibrio se perdería. Lo cual

ocurrió en 1997, cuando el PRI perdió la mayoría absoluta en la Cámara de

Diputados y en 2000, cuando perdió la Presidencia de la República, “además,

mientras que en el periodo 1997-2000 el partido del presidente sin tener la

mayoría era la minoría más grande en la Cámara de Diputados y la mayoría

absoluta en la de Senadores, en el periodo 2000-2003 el partido del presidente no

logró la primera minoría en ninguna de las dos cámaras”.102

Pero cómo se dio la apertura paulatina hasta llegar a la alternancia en el

poder en el año 2000. Como se mencionó al principio de este apartado, la

transformación del sistema comenzó en 1977, situación que orilló al régimen a

establecer una nueva ley en materia electoral y permitir la competencia de nuevas

fuerzas políticas; la crisis de legitimidad causó que para las elecciones

presidenciales de 1976, el único candidato registrado haya sido José López

Portillo, trayendo como consecuencia la búsqueda de nuevas opciones de

legitimidad y con ello el principio de la transición a la democracia en México.

101

NACIF, Benito, Las relaciones entre los poderes ejecutivo y legislativo tras el fin del presidencialismo en México, en Política y gobierno, Vol. XI, No. 1, primer semestre de 2004, México, Pág. 11-12 102

CASAR, Ma. Amparo, Los gobiernos sin mayoría en México: 1997-2006, en Contenido, Volumen XV, No. 2, segundo semestre de 2008, Pág. 226.

Page 78: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina7

7

Después de 1977, la siguiente crisis de legitimidad importante sufrida por el

régimen presidencial tuvo lugar en 1988, los cuestionamientos de legalidad en la

elección de Carlos Salinas de Gortari trajeron como resultados nuevas reformas

en materia electoral y por consiguiente, una apertura más significativa hacia la

competencia y creación de nuevos partidos políticos.

Como se mencionó en el apartado anterior, el origen del PVEM se derivó

del interés del propio régimen y por lo tanto, del partido hegemónico, de

legitimarse a partir de la competencia electoral.

Con la creación posterior del Instituto Federal Electoral y del Tribunal

Electoral del Poder Judicial de la Federación, en 1991 y en 1996, respectivamente,

quedaron sentadas las bases para un nuevo sistema electoral, independiente del

Poder Ejecutivo, ello aunado a una verdadera competencia electoral y las derrotas

del PRI en los espacios tanto en el ámbito de gobierno como parlamentario,

hicieron que el sistema de partido hegemónico no competitivo se transformara en

un sistema competitivo con tres partidos preponderantes.

Aunque el PVEM, no está considerado dentro de los tres partidos

importantes, es indudable su crecimiento dentro de la esfera electoral, además de

que se ha aliado en diferentes momentos a dos de los tres partidos con mayor

influencia en México, con el PAN contribuyó para la alternancia en la presidencia

en 2000 y con el PRI tres años después de ese acontecimiento.

El sistema de partidos en México se ha convertido a lo largo de los últimos

30 años en un sistema competitivo y multipartidista predominando la fuerza de tres

principales partidos, el PRI, PAN y Partido de la Revolución Democrática, y en la

Page 79: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina7

8

actualidad, cuatro partidos minoritarios, PVEM, PT, Partido Movimiento Ciudadano

(antes Convergencia) y Partido Nueva Alianza.103

Para Giovanni Sartori, aunque es importante el número de partidos en un

sistema, debido a que por sí sólo, el número demuestra el tipo de sistema, lo

relevante, en cambio, es conocer el número de partidos “importantes” o cuanta

“fuerza” tiene cada uno de ellos, traducida ésta última como fuerza electoral, lo

cual a su vez se transforma en “fuerza en escaños”, de ahí debe de surgir la

importancia de los partidos “pequeños”, considerando por la fuerza de sus

escaños en el Congreso los siguientes criterios:

1) “Se puede no tener en cuenta por no ser importante a un partido

pequeño siempre que a lo largo de un cierto periodo de tiempo siga

siendo superfluo en el sentido de que no es necesario ni se lo utiliza

para ninguna mayoría de coalición viable. A la inversa, debe

tenerse en cuenta a un partido, por pequeño que sea, si se halla en

posición de determinar a lo largo de un período de tiempo y en

algún momento como mínimo una de las posibles mayorías

gubernamentales.”

2) “Un partido cuenta como importante siempre que su existencia, o su

aparición, afecta a la táctica de la competencia entre los partidos y

en especial cuando se altera la dirección de la competencia (…) de

los partidos orientados hacia el gobierno.”104

103

Para mejor referencia del proceso de evolución del sistema de partidos en México, se pueden consultar los siguientes textos: CRESPO, José Antonio, La evolución del sistema de partidos en México, en: http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/P2VBA3H5GJRDILMGELRKX7HS271AUV.pdf. Págs., 599-622; REYES DEL CAMPILLO, Juan, El sistema de partidos en la transición mexicana, UAM-Xochimilco, en: http://lasa.international.pitt.edu/LASA97/reyesdelcampillo.pdf; MENDEZ de Hoyos, Irma, El sistema de Partidos en México: fragmentación y consolidación, en Perfiles Latinoamericanos, enero-junio No. 029: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=11502901. 104

SARTORI, Giovanni, “Op. Cit.”, Pág.154-155

Page 80: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina7

9

Con lo anterior, un partido es importante cuando cuenta con “posibilidad de

coalición” (en el primero de los puntos) y “posibilidad de chantaje” (en el segundo

caso). No se debe de considerar a la posibilidad de coalición en el sentido

netamente de competencia electoral, sino en la posibilidad de conformar un bloque

en coalición con otros partidos, con el fin de tener mayoría en el Congreso.

Por otra parte, en relación a la posibilidad de chantaje de un partido, Sartori

se refiere a la capacidad de un partido de aliarse a otro el cual también sea de

oposición (Sartori lo llama antisistema), con el fin de tener la posibilidad de veto,

respecto de las leyes promulgadas.

Con lo antes expuesto, es momento de analizar los resultados obtenidos

por el PVEM a lo largo de su historia, con lo cual será posible determinar el papel

que ha jugado en la transformación del sistema de partidos, hasta llegar a ser uno

multipartidista competitivo.

De igual forma, con el análisis de los mencionados resultados electorales,

se podrá establecer el motivo por el cual en los últimos años dicha organización ha

contado con la posibilidad de coaligarse a dos de los partidos políticos

mayoritarios en México, además de establecerse como la cuarta fuerza política del

país, y tener la capacidad de chantaje y coalición, tanto a nivel electoral como en

el trabajo legislativo.

3.2. Los resultados electorales del PVEM

Uno de los cambios más significativos consecuencia de las reformas

electorales,105 fue sin lugar a dudas, el establecimiento de los diputados por el

principio de representación proporcional, el primer cambio en esta materia se dio

105

Para mejor referencia sobre las reformas electorales que se dieron en México, se puede consultar el siguiente texto: PESCHARD, Jacqueline, De la conducción gubernamental al control parlamentario: 30 años de reformas electorales, en LOAEZA, Soledad y PRUD’HOMME, Jean-François (Coords.), Los grandes problemas de México, Instituciones y procesos políticos, el Colegio de México, 2000, Págs. 355-403

Page 81: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina8

0

precisamente con la reforma de 1977, en la cual se estableció que además de los

300 diputados electos por el principio de mayoría relativa, la Cámara de Diputados

estaría conformada por 100 diputados de representación proporcional.

Para la reforma de 1986, el número de diputados elegidos por el segundo

de los principios antes mencionados, aumentarían a 200 para quedar conformada

la Cámara con 500 diputados por ambos principios, además de establecer que el

partido con el 60% o más de la votación total, no podía acceder a la repartición de

los diputados de representación proporcional o plurinominales, como

posteriormente se les denominó, mecanismo conocido como “cláusula de

gobernabilidad”.

Para la transformación de la ley electoral de 1989-1990, se cambió dicha

cláusula, estableciendo que el partido que obtuviera el 35% de la votación total, se

le repartirían tantos diputados de representación proporcional como fuera

necesario hasta alcanzar el 50% más uno de los 500 diputados federales,

además, por cada punto porcentual obtenido por el partido después del 35%, le

corresponderían 2 diputados más, fijándose un máximo de 350 diputados por

ambos principios.

Fue hasta 1996 cuando se modificó el número máximo de diputados por

partido político en la Cámara, fijándose el tope máximo en 300 diputados por

ambos principios.

En la reforma electoral de 1993, se cambió la legislación concerniente a la

Cámara de Senadores, fue en dicha reforma en donde se duplicó el número de

senadores que debían de conformar la Cámara, pasando de 64 a 128, mismos

que debían ser elegidos 4 por cada uno de los 32 estados de la República

Mexicana, a su vez se legisló que 3 de esos 4 senadores se le otorgarían al

partido con la mayoría relativa, mientras que el 1 restante sería del partido con el

segundo lugar de la votación.

Page 82: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina8

1

Para la reforma de 1996, si bien no se cambió el número de senadores

(quedando en 128), sí se modificó el mecanismo de elección, integrados de la

siguiente manera: 2 de los 4 senadores electos por cada estado, se otorgarían al

partido político con la mayoría relativa, mientras que de los 2 restantes, uno sería

para la primera minoría y el otro sería repartido de acuerdo al principio de

representación proporcional.

Fue con el principio de representación proporcional como se dio la apertura

y la pluralidad en la integración del Congreso en México, asegurando a los

partidos que mantuvieran su registro en las elecciones federales, tener escaños

parlamentarios y representación.

Dicho lo anterior, se procederá a analizar los resultados obtenidos por el

PVEM en las elecciones comprendidas entre 1994 y 2012.106

Después de lograr su registro como partido político en 1993, el Partido

Verde, participó en las elecciones presidenciales de 1994, postulando como

candidato a la presidencia de la República a su líder y fundador Jorge González

Torres; en aquella ocasión, los resultados obtenidos no fueron nada alentadores

puesto que únicamente obtuvo el 0.93% de la votación total, es decir, 327,313

votos. En cuanto a la elección de diputados federales, el PVEM consiguió el 1.36%

de la votación total (470,951).

Sin lugar a dudas, el resultado más importante en aquel año, lo consiguió

en la capital del país, al obtener el 3.79% de la votación total, es decir, 166,079

votos, lo que le valió para tener 2 representantes en la Asamblea de

106

Todos los datos estadísticos señalados en este apartado, se obtuvieron de la página de internet del Instituto Federal Electoral www.ife.org.mx en el link de Estadísticas y Resultados Electorales y de la Cámara de Diputados y Senadores en sus páginas de internet www.diputados.gob.mx y www.senado.gob.mx, respectivamente.

Page 83: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina8

2

Representantes del Distrito Federal, lo cual fue el primer antecedente de obtención

de puestos de elección popular del partido.

Fue en las elecciones federales intermedias de 1997, en donde el PVEM

logró obtener sus primeros representantes en el Congreso de la Unión, en la

elección extraordinaria para renovar una tercera parte de la Cámara de

Senadores, el PVEM obtuvo 1’180,804 (4.03%) de la votación, resultado que le

ayudó para obtener su primer representante en la mencionada Cámara.

En cuanto a la elección de Diputados Federales, el Partido Verde logró

1’116,463 votos, equivalente al 3.83% del total nacional, producto de ello, dicha

organización conquistó 8 curules dentro de la Cámara de Diputados, además de

colocarse como la cuarta fuerza en el país, aunque muy distante de los tres

partidos mayoritarios.

Para la elección presidencial de 2000, el PVEM se alió al PAN, postulando

a Vicente Fox como candidato a la presidencia de la República, quien a la postre

sería el presidente electo. No es posible conocer el resultado que obtuvo el Partido

Verde de manera individual, razón por la cual se tendrá que manejar el resultado

de la Alianza por el Cambio en su totalidad.

El acuerdo entre los dos partidos establecía que de obtener un porcentaje

menor al 35.5% de la votación total, el 4.5% de la misma sería para el PVEM y

que por cada punto porcentual superior al 35.5% se le otorgaría al Verde 0.3%

extra, en esa elección, Vicente Fox obtuvo 15’989,636 de votos, equivalentes al

42.52%, lo cual se tradujo para el PVEM, de acuerdo al propio convenio, en poco

más del 6.6% de la votación federal.

En la elección de Senadores, la alianza obtuvo 14’198,073 votos,

representando un 38.11% de la votación total nacional, y se convirtió en la

obtención de 5 escaños dentro del Senado de la República para el PVEM.

Page 84: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina8

3

Para la elección de diputados federales, el PAN y el PVEM consiguieron

14’212,032 votos, es decir, el 38.24% de la votación total nacional, de los 223

curules en la Cámara de Diputados que logró la alianza, al Partido Verde le

correspondieron 17, de los cuales 6 de ellos fueron electos por el principio de

mayoría relativa y los 11 restantes por representación proporcional.

Con los resultados obtenidos por la Alianza por el Cambio, la coalición

favoreció al partido minoritario para colocarse, esta vez, con un margen mayor de

distancia respecto de los demás partidos minoritarios107 como la cuarta fuerza en

el país en cuanto a los puestos de representación que ocuparía dicho partido en

ambas cámaras.

Para el 2003, se llevaron a cabo elecciones para renovar la Cámara de

Diputados, como ya se mencionó, en éstas elecciones el PVEM participó en

coalición con el PRI (Alianza para Todos), en 97 de los 300 distritos electorales, es

decir, una alianza parcial, por ello resulta importante analizar los resultados

tomando en cuenta dos variantes, los votos obtenidos en coalición y de forma

independiente. De acuerdo con el anexo 3 de la Resolución del Consejo General

del IFE CG39/2003, en el convenio de colaboración entre el PRI y el PVEM, de la

votación total emitida en los 97 distritos electorales en los que fueron coaligados,

el 5% de la votación total correspondería al partido minoritario.108

En los distritos en donde el PVEM no participó en coalición con el PRI, el

primero de ellos obtuvo 1’063,741 votos, lo cual representa 3.99% del total

nacional, en cuanto a los 97 distritos en los que fue coaligado, la Alianza por

107

En las elecciones de 2000 los demás partidos minoritarios obtuvieron el siguiente número de representantes en la Cámara de Diputados, destacando que ninguno logró tener representación en la Cámara de Senadores: PT, 8 diputados; Convergencia por la Democracia Partido Político Nacional (CDPPN) 3 diputados; Partido de la Sociedad Nacionalista (PSN) 3 diputados; y, Partido Alianza Social (PAS) 2 diputados (todos estos partidos políticos conformaron, junto con el PRD la Alianza por México). 108

El convenio de colaboración se puede consultar en la página de internet del IFE, www.ife.org.mx

Page 85: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina8

4

Todos logró 3’637,685 sufragios, lo cual se traduce en el 13.65% del total, además

de conquistar 46 de los 97 distritos en los que participó.

Es de destacar el porcentaje obtenido por el partido en aquellos distritos en

los que participó sin ir aliado con el PRI, esta a una centésima de punto de

conseguir el 4% de la votación nacional, es un dato alto, para un partido

minoritario y da la idea de una consolidación de su estructura nacional.

Todos esos votos al final se convirtieron para que el PVEM conservara su

fuerza parlamentaria de 17 diputados, 3 de ellos electos por el principio de

mayoría relativa (acuerdo al que se llegó en el PRI) y los 14 restantes por

representación proporcional. Una vez más el PVEM se mantuvo como la cuarta

fuerza a nivel nacional, con un distante margen respecto de los demás partidos

minoritarios109.

Para la elección presidencial de 2006, el PRI y el PVEM decidieron

contender en coalición, esta vez, el acuerdo fue total, es decir, debieron ir

coaligados para competir tanto para la presidencia de la República, como para

renovar las Cámaras de Diputados y Senadores. El Convenio de coalición entre

ambas organizaciones110, para la elección de Presidente, establecía que si el

porcentaje de la votación total fuera igual o menor al 30%, al PVEM le

correspondía el 6.6%. En la mencionada elección, el candidato de la Alianza por

México, Roberto Madrazo Pintado, obtuvo el 22.26% de las preferencias

(9’301,441 votos), en consecuencia el PVEM mantuvo el porcentaje del 6.6% de la

votación nacional.

En cuanto a la elección de senadores, la coalición logró obtener la

preferencia de 11’622,012 votantes, representando el 28.07%, lo que se tradujo en

109

Para la LIX Legislatura, únicamente el PT con 6 diputados y CDPPN con 5, lograron obtener representación en la Cámara de Diputados. 110

Para mejor referencia, el convenio de coalición de la Alianza por México, que sostuvieron el PRI y el PVEM en 2006, se puede consultar en la siguiente dirección electrónica: http://www.ife.org.mx/documentos/PPP/docs_pdf/Alianza_por_Mexico.pdf

Page 86: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina8

5

una cifra histórica de escaños para el PVEM, al conseguir por primera ocasión

cuatro senadores por el principio de mayoría relativa y seis, por el de

representación proporcional, para un total de diez legisladores.

Para renovar la Cámara de Diputados, la Alianza por México, obtuvo el

28.21% de la votación nacional, es decir, 11’619,679 votos, en esta ocasión dicho

porcentaje se tradujo en 17 curules para el PVEM, todos ellos obtenidos por el

principio de representación proporcional. Con ese resultado el Partido Verde logró

conservar la fuerza en dicha Cámara obtenida tres años antes.

Es de destacar el hecho de que aun cuando la coalición PRI-PVEM, se

colocó en el tercer lugar de las preferencias electorales en 2006, el partido

minoritario logró mantener su fuerza en la Cámara de Diputados, e incluso

aumentarla en la de Senadores, con lo cual se consolidó tanto la capacidad de

coalición como la de chantaje, tanto en el ámbito parlamentario como en el

electoral.

En 2009, nuevamente se llevaron a cabo elecciones para renovar la

Cámara de Diputados, en esa ocasión, el PRI y el PVEM decidieron coaligarse

para competir en 63 de los 300 distritos electorales, de acuerdo al convenio de

coalición111, al Partido Verde sólo le correspondió postular candidatos en 6 de los

63 distritos motivo de la alianza.

En dichos distritos, la coalición Primero México, obtuvo 126,879 votos,

representando el 0.36% respecto del total, con relación a los 237 distritos

restantes en los que el PVEM compitió de forma individual, logró la preferencia de

2’254,716 votantes, es decir, el 6.5% del electorado, sin lugar a dudas, esta última

cifra consolida al partido como la cuarta fuerza política del país, ya que con los

111

Para mejor referencia, el convenio de coalición de la Alianza por México, que sostuvieron el PRI y el PVEM en 2009, se puede consultar en la siguiente dirección electrónica: http://www.ife.org.mx/docs/IFE-v2/DEPPP/DEPPP-ConveniosCoalicion/alianzas_DEPPP/alianzas_DEPPP-pdf/2009/PRIMEROMEXICO.pdf

Page 87: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina8

6

resultados mencionados, obtuvo cuatro diputados por el principio de mayoría

relativa y dieciocho, por el de representación proporcional, para un total de

veintidós curules.

Para concluir con el análisis de los resultados electorales del PVEM, es

necesario retomar los de la última elección presidencial del 1 de julio de 2012,

para dicha elección, se dio la peculiaridad de que el porcentaje de la votación

nacional obtenido por cada partido cuando hubiera una alianza, no dependería del

convenio de coalición acordado por la dirigencia de cada uno de ellos, sino de la

votación real obtenida, debido a que el ciudadano tendría la opción de votar por un

solo de los partidos o por el total de los mismos, lo cual permitiría conocer un

resultado más veraz.

Otra característica del proceso electoral de 2012, fue la siguiente, aquellos

partidos políticos que decidieran conformar una alianza para contender por la

presidencia de la República, no se verían obligados a coaligarse en la totalidad de

los demás puestos de la elección federal, como consecuencia el PRI y el PVEM

decidieron postular al mismo candidato para la elección de Presidente, pero su

convenio sólo fue para impulsar las candidaturas de Senadores en diez estados

de la República y de Diputados en 199 de los 300 distritos electorales.

Dicho lo anterior, los resultados del PVEM para la pasada elección de 2012,

se explicarán en el siguiente cuadro:

Resultados electorales del PVEM en 2012

Tipo de elección PVEM PRI/PVEM* Total

Presidente 960,799 3’703,079 2’812,338

1.91% 7.36% 5.59%

Senadores 2’065,967 1’609,746 2’870,840

4.14% 3.22% 5.75%

Diputados 2’020,799 2’054,852 3’048,225

4.06% 4.12% 6.12% * Los votos obtenidos por ambos partidos se deben dividir en partes iguales.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Instituto Federal Electoral en www.ife.org.mx

Page 88: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina8

7

De los resultados obtenidos por el PVEM en las elecciones de 2012, se

puede observar que a pesar de los cambios en las reglas para la conformación de

coaliciones,112 dicha organización logró mantenerse como la cuarta fuerza del

país, no sólo al contribuir con una nueva alternancia en el poder presidencial, sino

aumentar el número de diputados de su grupo parlamentario a veintinueve,

catorce de ellos obtenidos por el principio de mayoría relativa y quince por el de

representación proporcional.

De igual forma, con los resultados mencionados, obtuvo nueve escaños en

la Cámara de Senadores, dos de ellos por el principio de representación

proporcional, cinco por el de mayoría relativa y dos más por el principio de primera

minoría.

La siguiente tabla demuestra el crecimiento de los partidos políticos

minoritarios más importantes en las legislaturas comprendidas de 1997 a 2012 en

la Cámara de Diputados:

112

En la reforma electoral de 2007-2008, se estableció que con independencia del tipo de elección y el convenio de coalición entre los partidos políticos coaligados, estos aparecerían de forma independiente en la boleta electoral, por tanto los votos favorecerán al candidato postulado en forma conjunta pero contabilizarán para cada uno de los partidos. Otro punto destacable de la mencionada reforma en materia de coaliciones, fue que los partidos políticos únicamente podían presentar candidaturas conjuntas para diputados y senadores por el principio de mayoría relativa, por lo cual cada una de las organizaciones deberían de conformar de forma independiente las listas para elegir a los legisladores de ambas cámaras por el principio de representación proporcional, los cuales serán repartidos de acuerdo a la votación obtenida de forma individual. Para mayor referencia de la reforma electoral mencionada se puede consultar la siguiente página electrónica: http://www.ife.org.mx/documentos/Reforma_Electoral/docs/AC_RefElect0708.pdf

Page 89: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina8

8

DIPUTADOS

Partido LVII (1997-2000)

LVIII (2000-2003)

LIX (2003-2006)

LX (2006-2009)

LXI (2009-2012)

LXII (2012-2015)

PVEM 8 17 17 17 22 29

PT 6 8 6 11 14 15

CDPPN/ MC

- 3 5 18 6 16

Nueva Alianza

- - - 9 8 10

Fuente: Elaboración propia con información de la Cámara de Diputados en www.diputados.gob.mx

De igual forma, el comportamiento de los partidos minoritarios más

importantes en la Cámara de Senadores se puede observar en el siguiente

cuadro, considerando las legislaturas comprendidas de 1997 a 2012:

SENADORES

Partido LVII (1997-2000)

LVIII-LIX (2000-2006)

LX-LXI (2006-2012)

LXII-LXIII (2012-2018)

PVEM 1 5 10 9

PT 1 1* 6 5

CDPPN/MC - 1 11 1

Nueva Alianza - - 1

* El Senador electo por el PT, se integró al Grupo Parlamentario del PRD

Fuente: Elaboración propia con información de la Cámara de Senadores en www.senado.gob.mx

Por otra parte, en la siguiente gráfica, se puede observar de mejor manera

el crecimiento que ha tenido el PVEM a lo largo de su historia en cuanto a la

representación en el Congreso de la unión se refiere.

Fuente: elaboración propia

0

10

20

30

8

17 17 17 22

29

1 5

10 9

DIPUTADOS

SENADORES

Page 90: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina8

9

Con los resultados electorales obtenidos por el PVEM y revisados en los

párrafos anteriores, queda demostrada su importancia en la transformación del

sistema de partidos en México, al mantenerse como la cuarta fuerza política del

país, en todas las legislaturas con excepción de 2006, en donde el entonces

partido Convergencia logrará un legislador más que el Partido Verde en ambas

cámaras.

Al mismo tiempo, es destacable la capacidad de adaptación de la

organización a los constantes cambios de la ley en materia electoral, lo cual le ha

permitido no sólo sobrevivir en la esfera política, sino incrementar su fuerza y con

ello hacerse cada vez con más firmeza en su capacidad de coalición y de

chantaje, entrando a una especie de círculo virtuoso, en el cual a mayor número

de representantes en ambas cámaras del Poder Legislativo, mayor capacidad

para formar alianzas, tanto en el ámbito electoral como en el legislativo, trayendo

como consecuencia incrementar o por lo menos mantener el número de

representantes elección tras elección.

Ahora bien, retomando las dos condiciones planteadas por Sartori respecto

de la capacidad de coalición y de chantaje, con lo visto hasta aquí, la importancia

del PVEM en el sistema de partidos mexicano queda comprobada, por lo menos

en cuanto al sistema electoral se refiere, sin embargo, no se puede pasar por alto

que de igual manera, ambas posibilidades se deben de tomar en cuenta para el

trabajo legislativo, en consecuencia es necesario revisar los números en el

Congreso de la Unión para conocer en qué medida el Partido Verde ha podido

contar con las capacidades antes mencionadas.

Al respecto, un estudio de Ma. Amparo Casar113, resalta la importancia del

PVEM en el trabajo legislativo dentro del mismo periodo de tiempo, al señalar que

en las legislaturas LVII (1997-2000), LVIII (2000-2003) y LVIX (2003-2006), existen

113

CASAR, Ma. Amparo, Los gobiernos sin mayoría en México: 1997-2006, en Política y gobierno, volumen XV, No. 2, II semestre de 2008, México.

Page 91: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina9

0

diversas combinaciones de coaliciones entre partidos políticos, en las cuales se a

la organización que se estudia, con el fin de llevar a cabo reformas

constitucionales y ordinarias, incluyendo entre dichas coaliciones parlamentarias

tanto al partido en el poder como a los partidos opositores, en la legislatura LIX, el

PVEM en coalición con el PRI, el PRD y los demás partidos minoritarios, podían

alcanzar los votos suficientes para tener mayoría absoluta y poder realizar

reformas constitucionales, tal como se demuestra en el siguiente cuadro:

Coaliciones posibles114

Legislatura Coalición No. de

diputados Reforma

constitucional* Reforma

ordinaria**

LVII

(1997-2000) PAN+PRD+PVEM 255 No Sí

LVIII

(2000-2003) PAN+PRD+PVEM 273 No Sí

LIX

(2003-2006)

PRI+PRD+PVEM 337 SÍ SÍ

PAN+PRD+PVEM 265 No Sí

LX

(2006-2009)

PAN+PRD+PVEM 348 SÍ SÍ

PAN+PRI+PVEM 329 NO SÍ

LXI

(2009-2012)

PRI+PVEM 264 NO SÍ

PRI+PRD+PVEM 327 NO SÍ

LXII

(2012-2015)

PRI+PAN+PVEM 355 SÍ SÍ

PRI+PRD+PVEM 345 SÍ SÍ

* Para llevar a cabo reformas constitucionales se requiere del voto de las dos terceras partes de la Cámara de Diputados, es decir 333 diputados.

** Para llevar a cabo reformas ordinarias se requiere del voto de la mayoría calificada, es decir 251 diputados.

Fuente: elaboración propia con información obtenida en CASAR, Ma. Amparo, Los gobiernos sin mayoría en México: 1997-2006, en Política y gobierno, volumen XV, No. 2, II semestre de 2008,

México.

Con lo anterior, se refuerza el argumento de la importancia del Partido

Verde al cumplir con los criterios de posibilidad de coalición y de chantaje, por lo

114

Número de diputados en cada legislatura por partido político: LVII: PRI 239, PAN 122, PRD 125, PVEM 8; LVIII: PRI 211, PAN 206, PRD 50, PVEM 17; LIX: PRI 224, PAN 152, PRD 96, PVEM 17; LX: PAN 206, PRD 125, PRI 106, PVEM 17; LXI: PRI 242, PAN 142, PRD 63, PVEM 22; y, LXII: PRI 212, PAN 114, PRD 104, PVEM 29.

Page 92: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina9

1

tanto, queda demostrada su contribución a la transformación del sistema de

partidos mexicano, al convertirse en un sistema multipartidista competitivo.

Sobre todo en las tres últimas legislaturas, el PVEM ha aumentado esa

posibilidad de coaligarse con los partidos mayoritarios con el fin de impulsar

reformas tanto constitucionales como ordinarias, sin lugar a dudas, ese alcance lo

ha consolidado en el sistema político mexicano, permitiéndole entrar en ese

círculo virtuoso mencionado con anterioridad, ya que a mayor número de

representantes en el Poder Legislativo, mayor capacidad de chantaje y coalición

mantiene con las otras fuerzas políticas, ya sea en el ámbito legislativo (para

impulsar las iniciativas de ley que mejor le convengan) como en la esfera electoral

(asegurando su registro y los diferentes puestos, elección tras elección).

No debe pasar por alto que a la fecha no es posible determinar cuál es la

fuerza electoral real del PVEM, debido a las coaliciones a las cuales ha

pertenecido desde la elección presidencial de 2000.

Mención aparte, merece el caso del abandono de la ideología y el

hegemonía del pragmatismo político predominante en la dirigencia del Partido

Verde, en donde, se observa el interés de obtener votos y como consecuencia,

recursos económicos, sobre los objetivos y fines característico de la organización,

con ello se refuerza la idea de pensar a dicha organización como un partido

pragmático y oportunista (en sentido estricto de la palabra).

Lo mismo le da a su dirigencia aliarse a un partido de derecha que a uno de

centro-izquierda, con tal de aumentar su posicionamiento en el congreso y los

recursos públicos otorgados por el Estado. Da igual para sus dirigentes, proponer

la pena de muerte (siendo un partido que por simple analogía debería de estar a

favor de la vida), la cadena perpetua o vales de medicinas, y abandona las

propuestas en materia de ecología, lo cual debería de predominar en la plataforma

político-electoral de cualquier organización verde-ecologista en el mundo.

Page 93: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina9

2

Aunque es un tema ha analizará en el cuarto apartado, es importante

señalar que después del rompimiento en 2001 entre el PAN y el PVEM, este

último negoció aliarse tanto con el PRI como con el PRD, en palabras del

entonces dirigente Jorge Emilio González Torres, dejando claro que la posibilidad

de aliarse con uno u otro estaba abierta “hay que ver que tan viable es

electoralmente cada uno; por eso nos vamos a encuestar con el PRI y el PRD. Si

la encuesta nos pone en una posición de poder ganar la mayoría en la Cámara de

Diputados, ese es un factor que vamos a tomar en cuenta para entrar a una

alianza”.115

Se refuerza entonces, la afirmación de que la ideología queda subordinada

ante la obtención de escaños en el congreso, por lo cual triunfa el pragmatismo.

3.3. Casos exitosos de representación política

En México, el ejercicio de gobierno se divide en tres niveles, el federal, el estatal y

el municipal, en el primero de los casos, únicamente dos partidos políticos han

logrado ejercer el poder presidencial, el PRI y el PAN, mientras en el segundo

nivel, el estatal, sólo los tres partidos más grandes han podido tener acceso a

esos gobierno, mientras tanto los partidos minoritarios, sólo han podido acceder a

esos puestos mediante alianzas electorales con los partidos mayoritarios. Un

ejemplo destacable de ello, es la última elección para gobernador en el estado de

Chiapas, en donde por primera ocasión, un candidato identificado plenamente con

el PVEM, obtuvo el triunfo gracias a la coalición entre su partido y el PRI.

Por lo antes mencionado, el ámbito de gobierno en el cual los partidos

minoritarios tienen más posibilidades de acceder al poder es el municipal; en la

actualidad, el territorio mexicano se encuentra dividido en 32 entidades

federativas, a su vez se divididas en municipios o delegaciones, en el caso del 115

LELO DE LARREA, Alejandro, Todos quieren al PVEM: la hora de las alianzas, en Enfoque, No. 464, enero 2003, Pág. 12.

Page 94: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina9

3

Distrito Federal, existen 2,445 municipios repartidos en todo el país, lo cual genera

una mayor posibilidad para los partidos minoritarios de acceder al ejercicio de

gobierno por medio de la figura del municipio.

El PVEM logró ganar su primera elección municipal en 1996, para 2003, ya

gobernaba en un total de 26 cabeceras municipales en todo el país, para 2009, el

número fue de 28 posiciones, siendo 2004 el año en el que más municipios han

conquistado, con 33 sitios. 116 En la siguiente gráfica se puede observar el

comportamiento del Partido Verde en cuanto a municipios gobernados:

Municipios gobernados por el PVEM de 1996 a 2009

En el periodo que comprende de 2009 a 2015, el PVEM tiene asegurado

gobernar 17 municipios en todo el país, el dato relevante en este sentido es que

para el mismo lapso de tiempo, en coalición con algún otro partido político, ya sea

federal como local, contribuirá a gobernar 409 municipios.117

El caso más significativo de los municipios gobernados por el PVEM es el

de Benito Juárez en Cancún, Quintana Roo, fue en 2002, cuando dicho partido

logró ganar la presidencia municipal, postulando a Juan Ignacio García Zalvidea

116

Fuente: www.e-local.gob.mx 117

Ibídem

0

5

10

15

20

25

30

35

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

1 1

7 10 9

15

24 26

33

28 30

27 25

28

No. de municipiosgobernados

Page 95: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina9

4

conocido como “El Chacho”, de este caso exitoso de representación por parte del

PVEM también tuvo lugar uno de los conflictos más significativos tanto al interior

como al exterior de dicha organización, cuando en 2006, todavía bajo el gobierno

de Zalvidea, se difundieron los video escándalos en donde se puede observar a

Jorge Emilio González Torres en una negociación con falsos empresarios que

buscaban obtener permisos para construir en zona protegida.

Estudiar dicho caso no es el objetivo del presente trabajo, por lo cual

únicamente se mencionará de manera anecdótica y servirá para reconocer el

crecimiento del PVEM en la esfera de las elecciones.

Como ya se mencionó, el caso más reciente de éxito en cuanto a la

representación política del PVEM, es el triunfo del candidato a gobernador por el

estado de Chiapas Manuel Velasco Coello, quien si bien fue postulado

conjuntamente por el PRI y el Verde, había realizado toda su carrera política como

legislador del segundo partido mencionado, y es identificado como un militante

verde ecologista, por lo cual es el primer caso de un miembro de éste partido

gobernando uno de los estados de la República Mexicana.

A manera de conclusión, se puede decir que con el desarrollo de este tercer

apartado quedó fundamentado el papel que jugó el PVEM en la transformación del

sistema de partidos mexicano, gracias a una apertura gradual por parte del propio

régimen, dicho sistema pasó por una evolución lenta, pero continua, de ser uno no

competitivo con un partido hegemónico, a ser uno competitivo multipartidista, sin

pasar por alto que dicha apertura si bien se dio desde el propio gobierno, ésta fue

en respuesta a la presión de los grupos opositores al gobierno los cuales

demandaban auténticos espacios para la participación, es decir, una transición

democrática, teniendo como principal componente reformas electorales de gran

calado, permitiendo la apertura del régimen autoritario, transformándose

gradualmente hacia un sistema más democrático.

Page 96: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina9

5

Por otro lado, y de acuerdo a uno de los ejes principales del presente

trabajo, con los resultados obtenidos en las elecciones federales comprendidas

entre 1994 a la más reciente de 2012, el PVEM se ha consolidado como la cuarta

fuerza política del país, logrando hacerse de la posibilidad de coalición y chantaje,

lo cual a su vez le ha servido para lograr mejores resultados en las elecciones

tanto de diputados como de senadores.

Ambas posibilidades, se han visto reflejadas en la esfera electoral y en la

legislativa, ya que los puestos de representación en el Poder Legislativo le han

dotado a la organización de la capacidad de negociación con los partidos

mayoritarios con el fin de impulsar reformas constitucionales y ordinarias. En el

mismo sentido, la idea sustentada de ser la cuarta fuerza política le ha funcionado

en las negociaciones para la alianzas con el PRI en las últimas tres elecciones

federales, una vez más se trata de la posibilidad de coalición.

Ello se traduce en dos vertientes principales, por un lado, el hecho de que el

PVEM se posicione como la cuarta fuerza política del país, supone la

conformación de un sistema electoral el cual goza de equilibrios y en donde se

asegura la competencia electoral y con la inclusión de los partidos minoritarios

pudiendo ser parte de decisiones importantes tanto a nivel electoral como

legislativo, se asegura la representación de sectores de la población no

identificados con las tres fuerzas políticas principales del país.

La segunda vertiente planteada va intrínsecamente relacionada con la

primera, con el hecho de contar con un sistema electoral competitivo y en donde

se permite la representación de distintos sectores de la población, se puede decir

que uno de los principales objetivos de la transición democrática se ha cumplido.

Otro aspecto destacable del análisis de los resultados en las elecciones por

parte del PVEM es que ha logrado adaptarse de forma eficaz a los constantes

Page 97: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina9

6

cambios en las reglas en materia electoral sufridos por el sistema político en

México, sin que los mismos le afecten de forma considerable.

Aun cuando la transición a la democracia facilitó el surgimiento de nuevas

organizaciones partidistas e implementó mecanismos permitiendo el acceso a

puestos de representación política para aquellas organizaciones que obtuvieran su

registro elección tras elección, no todos los partidos políticos lograron afianzarse

como el Partido Verde, quienes han logrado afianzar un electorado fiel,

permitiéndole adaptarse a los cambios normativos en materia electoral.

El hecho de contar con una base electoral sólida, se debe más a que el

territorio de caza que ha logrado “monopolizar”, como es el caso de la ecología y

el medio ambiente, son temas de los cuales la sociedad cada día se preocupa

mas, y no por el polémico actuar de su dirigencia, más preocupada por la

obtención de puestos de representación para repartir como incentivos selectivos,

que por los temas que dicen representar.

Por otro lado, las críticas hechas a la dirigencia del partido en razón de su

intempestivo cambio de bandera al pasar de una alianza con el PAN a formar

parte de una coalición con el PRI, en menos de tres años, dan razón de que los

líderes han sabido entrar al “juego” electoral, aprovechando las posibilidades

otorgadas por la misma ley, para no sólo mantener el registro como partido político

sino para ocupar un papel importante en la vida política-electoral del país.

Dicho posicionamiento le ha valido al PVEM, para inclusive, tener casos

exitosos de representación política, como muestra ha tenido la mayoría de la

preferencia del electorado en algunos municipios del país, lo cual para un partido

minoritario no es poca cosa, además, por primera vez en su historia, un Estado de

la República será gobernado por un militante del Partido Verde, un caso aun más

destacable.

Page 98: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina9

7

En este contexto, se debe señalar que de acuerdo con los casos exitosos

de representación política logrados por el Partido Verde a lo largo de su

trayectoria, siendo el principal de ellos el hecho de que el próximo gobernador de

Chiapas sea de militancia Verde Ecologista, no se puede descartar la idea de que

en un futuro dicha organización logre impulsar a un candidato de su extracción

para obtener la presidencia de la República, lo cual representaría una toma del

poder desde abajo, un caso hasta ahora no conocido por el sistema político

mexicano.

Por lo expuesto en este tercer apartado, se puede sostener la afirmación

que el PVEM ha sido un actor en el cambio político de México, pero sobre todo, la

coalición dominante de la organización ha sido beneficiada de la transición y con

ello de la apertura democrática del país.

Lo que resta por ahora, es conocer cómo se dio la alianza entre el PAN y el

PVEM, y tanto las condiciones como él marco ideológico como fue construida,

trayendo como consecuencia la primera alternancia en el poder y con ello un paso

más en la transición a la democracia en México, tema tratado en el cuarto y último

apartado.

Page 99: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina9

8

Capítulo 4. Partido Verde Ecologista de México en el primer gobierno de

alternancia

El año 2000 marcó un parte aguas en la historia política de México, no sólo por el

acontecimiento de que el partido político en el poder presidencial durante más de

70 años lo perdiera, sino porque es a partir de éste hecho, como el sistema

político-electoral mexicano se puede considerar competitivo.

Otra situación a destacar, es que por primera ocasión, en el 2000

contendieron en la elección federal, dos coaliciones conformadas por partidos de

oposición al régimen, la Alianza por el Cambio entre el PAN y PVEM y la Alianza

por México entre el PRD, PT, CDPPN, PAS y PSN. Si bien, se tuvo el antecedente

de una alianza en la elección de 1988 en donde participó el FDN, impulsando la

candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas, en aquel ejercicio electoral tanto el PRI

como el PAN compitieron solos.

La apertura hacia la transición a la democracia, también tocó el tema de las

coaliciones entre partidos políticos, por ello, las reformas electorales sufrieron

cambios importantes en esta materia, hasta permitir en 2000 la conformación de

sendas coaliciones. Por lo dicho, para este apartado, será importante establecer

los cambios en el marco legal dados en el tránsito de las reformas electorales, en

cuanto a las coaliciones se refiere, para sentar las bases legales en las que se dio

la Alianza por el Cambio.

Posterior al marco teórico-legal, se procederá a establecer la historia de la

Alianza por el Cambio, cómo y por qué se dio dicha coalición entre esos dos

partidos y cuál fue la plataforma electoral y proyectos compartidos entre ambas

organizaciones políticas, serán los aspectos medulares por los cuales se llevarán

a cabo el transcurso de este capítulo.

Page 100: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina9

9

Para la parte final, se estudiará la contribución del PVEM en el primer

gobierno de alternancia en la historia del país así como los motivos que

propiciaron la ruptura entre ambos partidos, apenas un año después de la toma de

protesta de Vicente Fox como Presidente de la República.

4.1. Marco teórico-legal de las coaliciones electorales.

Antes de adentrarse en el desarrollo de este apartado, es importante establecer el

marco teórico referente el término alianza o coalición electoral, para poder tener

claro a que nos referimos cuando se trate el tema de la coalición conformada por

el PVEM y el PAN en el año 2000.

El Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE),

reconoce el término de coalición para referirse a la figura de unión de dos o más

partidos políticos con fines electorales, sin embargo autores como Duverger

prefieren hacer la distinción entre coalición y alianza, estableciendo que la primera

de ellas se utiliza para aquellas uniones o acuerdos ocasionales, mientras en el

segundo concepto a las uniones durables; para este estudio, será indistinto utilizar

cualquiera de los dos términos.

Para Duverger118, es importante distinguir entre dos tipos de alianzas, las

que se dan con fines puramente electorales, las cuales por lo general son

desorganizadas y poco duraderas y las más duraderas y con una carga más

importante, por encima de la simple consecución de votos.

Por otra parte, para el autor francés, es significativo estudiar las alianzas

entre partidos, partiendo de dos vertientes o factores, el primero de ellos es el

número de partidos existentes en el sistema de partidos, mientras el segundo se

refiere al tipo de elección llevada a cabo, es decir, si se contemplan dos vueltas de

votaciones o sólo una.

118

DUVERGER, Maurice, “Op. Cit.”, Pág. 349-376

Page 101: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina1

00

Ahora bien, mientras en los sistemas bipartidistas las alianzas electorales

suelen ser excepcionales, en un sistema multipartidista, como el mexicano, las

coaliciones suelen ser más comunes; en el segundo aspecto, el del tipo de

elección, dice Duverger, cuando existen dos vueltas electorales, las alianzas

suelen ser obligatorias para la segunda ronda de comicios, aunque no suelen ser

formales, dicho en otras palabras, cuando los candidatos de ciertos partidos no

obtienen el número de votos requeridos en la primera ronda, para tener la

posibilidad de competir en la segunda, es probable que llamen a sus electores a

votar por algún partido que si haya logrado los votos necesarios, por lo cual no se

puede hablar de alianzas formales.

Mientras tanto, cuando sólo se contempla una vuelta electoral, y ésta tiene

lugar en un sistema multipartidista como el mexicano, “va a tender al

establecimiento de alianzas muy sólidas, incomparablemente más estrechas que

las alianzas de la segunda vuelta”119, con el cual el sistema electoral en México,

en principio, es propicio para la formación de alianzas, cuestión confirmada si se

toma en cuenta las últimas dos elecciones presidenciales, en donde en cada una

de ellas compitieron dos coaliciones, pero se deben tener reservas con el término

de sólidas, por lo menos en el caso de la alianza entre el PAN y el PVEM, en

donde la solidez no fue precisamente una característica.

Siguiendo con Duverger, cuando las alianzas tienen lugar en sistemas

como el mexicano, éstas requieren de acuerdos más completos entre las

organizaciones, debido a que es antes de la elección, en donde deben quedar

establecidas las reglas del juego entre los miembros de la coalición.

Hasta este punto, únicamente se ha tocado el tema de las alianzas a nivel

electoral, lo cual contribuirá para el desarrollo del trabajo, sin embargo, es esencial

conocer que dichas coaliciones también pueden darse en los niveles tanto

119

Ibíd., Pág. 353

Page 102: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina1

01

parlamentario como gubernamental, de esta forma, es importante asentar que los

acuerdos entre partidos políticos también se puede dar a esos dos niveles. Sin

embargo, ambos campos por lo general van de la mano, cuando dos

organizaciones deciden coaligarse para competir en alguna elección, se puede

pensar que es para lograr la mayoría de las preferencias y con ello impulsar desde

un puesto de representación las demandas de su electorado, por ello debe

suponer acuerdos previos en puntos fundamentales para los dos o más partidos.

En cuanto a las coaliciones o alianzas en el campo legislativo, de igual

forma se pueden conformar por un interés común de impulsar ciertas reformas

beneficiando al electorado al cual representan, en esta esfera, las alianzas suelen

ser sobre temas más específicos, pudiéndose dar acuerdos entre partidos

ideológicamente opuestos.

Toda alianza electoral en cualquiera de los sistemas de partidos en donde

se desempeñe, deberá de estar regulada por un marco legal, en México, la ley

electoral en materia de coaliciones, también ha sufrido cambios importantes, así

como avances y retrocesos significativos en materia de regulación de

conformación de coaliciones electorales.

Retomando el antecedente histórico de 1977, punto de partida de la

transición a la democracia en México, como consecuencia de los primeros intentos

de apertura política electoral, se promulgó la Ley Federal de Organizaciones

Políticas y Procedimientos Electorales, mejor conocida como LFOPPE, dicho

ordenamiento, en el tema específico de las coaliciones electorales, establecía dos

candados importantes, el primero de ellos, era que aquellos partidos políticos

coaligados, debían de decidir con anticipación a cuál de ellos se le debían de

computar los votos obtenidos, esto con la finalidad de que únicamente a esa

organización se le mantendría el registro en caso de obtener la votación mínima

establecida para tal caso, por tanto, los otros partidos perderían su registro.

Page 103: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina1

02

El segundo obstáculo contemplado por la LFOPPE en materia de

coaliciones, lo cual se podía interpretar como una opción que evitara a los partidos

a decantarse por uno solo a costa de su propio registro (cuestión de por sí difícil

de pensar), era que aquellos partidos que decidieran participar en coalición debían

de conformar un partido nuevo, lo cual lejos de ser una opción, representa un

inhibidor mayor para conformar coaliciones.

Para la reforma de 1987, que culminó con la publicación de una nueva ley

electoral, es decir, el Código Federal Electoral, eliminó los dos candados

contemplados por la LFOPPE para la conformación de coaliciones, en

consecuencia, el único requisito era que antes de la elección debían presentar una

Plataforma Electoral de la coalición, además de que los partidos coaligados

conservarían su registro siempre y cuando la votación obtenida fuera suficiente

para repartir a cada uno de los partidos el 1.5% requerido para mantenerlo.

Con la reforma de 1987, por primera ocasión se sentaron las bases reales

permitiendo la conformación de coaliciones electorales, una de las consecuencias

más conocidas de esta reforma, fue la alianza formada por los partidos llamados

de izquierda para conformar el Frente Democrático Nacional, el cual en 1988,

postularía a Cuauhtémoc Cárdenas como candidato presidencial, aunque dicho

Frente, no aprovechó del todo las nuevas bondades establecidas en la ley, al no

postular en todos los puestos de elección popular candidatos.

Para 1990, ya con el mandato presidencial de Carlos Salinas De Gortari,

una vez más sufrieron reformas las leyes electorales en México, consecuencia de

ello fue la promulgación del Código Federal de Instituciones y Procedimientos

Electorales (COFIPE), en dicho ordenamiento, el tema de la conformación de

coaliciones electorales, también sufrió modificaciones, en esta ocasión los efectos

de dicha coalición cuando se decidiera postular el mismo candidato a la

presidencia, tendría repercusiones en los 300 distrito electorales y como

Page 104: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina1

03

consecuencia, se tendría que participar en la repartición de diputados elegidos por

el principio de representación proporcional.

Otra modificación importante, dejaban a elección de los partidos coaligados

la decisión de participar con el emblema de uno solo de los partidos o un emblema

conformado por todos los partidos participantes.

Una vez más, en 1996, el Código sufrió cambios, el más trascendental, para

el caso de las alianzas, fue que se incorporó la posibilidad de formar coaliciones

en la elección de 32 senadores por el principio de representación proporcional,

figura incorporada en el mismo año para la conformación de dicha Cámara.

Después de las reformas antes mencionadas, en 2003, tuvo lugar la

incorporación de una prohibición importante para aquellos partidos de reciente

creación que pretendieran participar en coalición con alguna otra organización, al

establecerse que ningún partido político se podría coaligar en la primera elección,

por lo cual, obligatoriamente debía obtener el mínimo del porcentaje establecido

para mantener su registro por lo menos en su primera elección.120

Dentro del texto vigente del COFIPE, destaca la posibilidad de las

Agrupaciones Políticas Nacionales para participar en coalición con algún partido

político, cuestión antes prohibida.121 Otro cambio significativo es que los partidos

coaligados únicamente podrán participar en las elecciones para Presidente de la

República; para Diputados y Senadores por el principio de mayoría relativa, en

otras palabras, para la elección por el principio de representación proporcional no

se les permite participar en alianza.

120

El artículo 56, numeral 4 del COFIPE, se reformó en el 2003 para quedar de la siguiente manera: “No podrán realizar un frente, coalición o fusionarse lo partidos políticos nacionales durante su primera elección federal inmediata posterior a su registro como partido político nacional”. 121

El artículo 95, numeral 7 del COFIPE, establece; “el convenio de coalición podrá celebrarse por dos o más partidos políticos, podrán participar en la coalición una o más agrupaciones políticas nacionales”.

Page 105: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina1

04

Así es como a grandes rasgos ha sido modificada la ley electoral en el caso

específico de las coaliciones electorales, como se puede observar, en este tema,

la apertura hacia un sistema más competitivo también ha sido de forma gradual,

partiendo con una ley que lejos de incentivar las alianzas las inhibía, hasta lograr

que dicha figura de alianzas se extendiera inclusive a las agrupaciones políticas.

La importancia de las coaliciones tomó mayor relevancia en el 2000, cuando se

dio la alternancia en el poder resultando vencedora una coalición entre dos

partidos políticos, por lo cual es pertinente analizar la historia y las circunstancias

que propiciaron el acuerdo entre ambas organizaciones y al mismo tiempo

conocer los motivos de la ruptura entre ambos partidos un año después de la

histórica elección de 2000.

Si bien en el desarrollo de este trabajo se ha dejado ver que los cambios en

el sistema político se han dado principalmente desde el propio gobierno, esto no

se debe de interpretar como que fue por la voluntad consiente e intención

democratizadora de los entonces dirigentes de los destinos del país.

Cada cambio fue propiciado tanto por un afán legitimador de los gobiernos

priistas buscando mantener el poder a través de una “democracia” disfrazada,

como por presión de grupos que lucharon por la apertura democrática del país, así

como por ser admitidos como una oposición más crítica de la entonces

representada por el PAN.

Así fue como se dio la apertura paulatina del sistema hacia una

participación más activa de los grupos opositores al régimen y al partido

hegemónico, dicha transformación se materializó en constantes reformas

electorales, que en ocasiones propiciaban y en otras limitaban la participación

democrática, pero al final, desencadenó en la alternancia en el poder en el 2000.

Como ya se mencionó, parte de los cambios a los ordenamientos

electorales fue la posibilidad de conformar coaliciones entre partidos políticos,

Page 106: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina1

05

cuestión reflejada precisamente en la elección de 2000, en donde por primera

ocasión en la historia de México participaron dos coaliciones conformadas cada

una, por uno de los tres partidos más importantes del país, ganando la presidencia

de la República la integrada por el PAN y PVEM.

4.2. Historia de la Alianza por el Cambio

Para abordar el tema planteado, es necesario conocer el contexto en el que

se dio el acuerdo entre el PAN y PVEM para competir en las elecciones

presidenciales de 2000, en consecuencia es importante asentar que las elecciones

intermedias de 1997, marcaron un importante antecedente en la vida política de

México y un adelanto de lo que podía ocurrir tres años posteriores.

Fue en esa elección en donde el PRI, por primera vez en su historia, perdió

la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados, además de ser las primeras

elecciones en donde se eligió al Jefe de Gobierno del Distrito Federal, en donde el

PRD obtuvo la mayoría de las preferencias electorales, lo cual también significó

una importante derrota para el PRI, ambas circunstancias aunadas a las victorias

de la oposición tanto en las gubernaturas como en los municipios de algunos

estados de la República, generaron un ambiente de competencia verdadera y la

idea, ahora si bien fundada, de que para las elecciones de 2000 se podía dar la

alternancia en el poder.

A partir de 1997, México contó con gobiernos divididos, en donde el

presidente y por lo tanto su partido, no contarían con la mayoría en el Congreso de

la Unión, por ello se hacía obligada la negociación política con los partidos de

oposición para poder legislar, “con la transformación del sistema de partidos que

ocurrió entre 1988 y 1997 se alteró el equilibrio constitucional de poderes. Durante

este periodo, el PRI perdió paulatinamente su posición hegemónica y se desarrollo

un sistema electoral competitivo”.122

122

NACIF, Benito, “Op. Cit.”, Pág. 15

Page 107: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina1

06

Bajo ese ambiente se instauró la LVII legislatura en la Cámara de

Diputados, inclusive antes de la toma de posesión, los coordinadores de las

bancadas del PAN, PRD, PT y PVEM, firmaron un acuerdo de colaboración, el

pacto destacado fue “que la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política,

se integre con alguno de los jefes de las bancadas, lo que imposibilita al PRI

imponer sus criterios en la Cámara de Diputados (…) la presidencia de esta

comisión estaría a cargo por vez primera de un partido distinto al Revolucionario

Institucional”123, dicho acuerdo opositor sentaría las bases para que durante los

tres años posteriores a la elección de 1997, se hablara de la posibilidad de

conformar una alianza entre el PAN y el PRD, para enfrentar al PRI en las

elecciones de 2000, como se sabe, esa coalición no logró conformarse, pero es

importante conocer que desde ese momento el tema de los acuerdos políticos

entre partidos, formaban parte de la agenda de las organizaciones de oposición,

en contra del predominio del PRI.

Otro dato interesante, es el hecho de que un año antes de la elección

presidencial de 2000, cuatro partidos de oposición, presentaron una iniciativa de

reforma electoral la cual incluía seis puntos principales, destacando el de

establecer las condiciones adecuadas para formar coaliciones entre partidos, así

como las candidaturas comunes, “en el Pleno de la Cámara de Diputados será

presentada una iniciativa de reforma y adiciones al Cofipe. Va con la firma de los

262 (diputados que integran las fracciones de la oposición, incluidos los del

PVEM), (…) ¿se abrirá la puerta para que haya una gran alianza opositora en

noviembre?”124. De esa manera, queda confirmada la intención de los partidos por

participar en alianza conjunta para el 2000.

123

MAYOLO López, Fernando, Aliados hasta el 2000, en Enfoque, 17 de agosto de 1997, México, Pág. 3 124

AGUIRRE, Alberto, La reforma electoral de la oposición, en Masiosare, domingo 18 de abril de 1999, Pág.3

Page 108: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina1

07

Sin embargo, una vez acercadas las definiciones de los candidatos a la

presidencia, los personajes más importantes y probables candidatos del PAN y

PRD, Vicente Fox y Cuauhtémoc Cárdenas, respectivamente, no lograron los

acuerdos necesarios, por consiguiente, no se concretó la alianza opositora; es

probable que la decisión final sobre conformar la coalición recayera en Cárdenas,

debido a que las encuestas de aquel entonces ponían a Fox y al PAN muy por

encima del PRD, por tanto, el líder de este último partido no quiso arriesgar su

candidatura en un ejercicio de elección del candidato de la alianza opositora, de tal

forma que al final pesó más el pragmatismo que la ideología, así como el interés

por conformar un bloque para competir en contra del PRI.

Consecuentemente, decidieron participar de forma independiente, pero no

solos, cada uno conformó su propia coalición para competir en las elecciones, así

el PAN llegó a un acuerdo con el PVEM y se conformó la Alianza por el Cambio,

mientras tanto el PRD se alió al PT y tres partidos de reciente creación, CDPPN,

PAS y PSN, en la Alianza por México.

Entonces, qué fue lo que motivó la creación de una alianza entre el PAN y

el PVEM, qué beneficios podían obtener ambas organizaciones participando de

forma conjunta en las elecciones de 2000. Si retomamos los resultados del PVEM

en las elección intermedia de 1997 y de 2003, en aquellos distritos en los que no

participó en coalición con el PRI, en ninguna de ellos logró alcanzar el 4% de la

votación nacional, pero en una elección cerrada como, los votos del PVEM, podían

ser la diferencia necesaria para PAN con la finalidad de obtener la Presidencia de

la República.

En cambio el PVEM, además de asegurar su registro y por lo tanto sus

prerrogativas, por lo menos por tres años más, buscó tener más representación en

ambas cámaras del Poder Legislativo, ello refuerza la idea de pensar al PVEM en

su acepción de partido minoritario. Lo relativo a la plataforma y proyectos

Page 109: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina1

08

compartidos por ambas organizaciones que conformaron la Alianza por el Cambio

se analizará más adelante.

Así pues, el 8 de diciembre de 1999, dichos partidos presentaron ante el

Instituto Federal Electoral (IFE), su solicitud de registro de la coalición para

postular a Fox a la presidencia de la República, dicho convenio incluía, la

participación de forma conjunta para las elecciones de diputados y senadores por

ambos principios125.

Lo destacable de la resolución del Consejo General del IFE, para este tema,

es precisamente el acuerdo entre el PAN y el PVEM en cuanto a la repartición de

los votos se refiere, quedando de la siguiente manera:

Acuerdo para la distribución del porcentaje de la votación total Nacional en la Alianza por el Cambio

Condición Partido Verde Ecologista de México

Partido Acción Nacional

Si el porcentaje de la votación es igual o menor a 35.5%

4.5% El remanente

Si el porcentaje de la votación es mayor a 35.5%

0.3% más por cada punto porcentual adicional

0.7% más por cada punto porcentual adicional

Fuente: elaboración propia con base en la información del IFE

De lo anterior, se desprende que con el acuerdo alcanzado con el PAN, el

PVEM además de asegurar obtener los mejores resultados de su historia con el

4.5% de la votación nacional, tenía la posibilidad de contar con una mayor

representación en el Congreso de la Unión, lo cual se vio reflejado con la

obtención de 17 diputados y 5 senadores una vez concluidas las elecciones,

dichos número se consideraron una sobrerrepresentación “en 2000 (el PVEM),

tuvo mucho más de lo que le correspondía. Las encuestas dicen que fue el voto

125

La resolución del Consejo General del IFE se encuentra registrada con el número CG161/99, dicho instrumento se puede consultar en la página electrónica del IFE en www.ife.org.mx.

Page 110: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina1

09

útil, que venía de la izquierda o del PRD, el que realmente le dio a Vicente Fox los

puntos que necesitaba para ganarle al PRI”126

Por lo antes mencionado, el PVEM, además de consolidarse como la cuarta

fuerza política del país, se vio recompensado con una mayor posibilidad de

coalición y de chantaje, eso le ayudó a conformar posteriormente las alianzas con

el PRI, aunque por lo visto, los resultados que obtuvo como consecuencia de la

Alianza por el Cambio, fue una falsa percepción de la realidad.

De un análisis posterior de la situación y considerando el rompimiento entre

las dos organizaciones después del año de la elección presidencial de Fox, se

puede asegurar que en la conformación de la alianza predominó el carácter

pragmático de los dos partidos políticos, en donde el PAN se vio beneficiado por

los votos del PVEM y en donde este último fue el más beneficiado, “prácticamente

sin campaña, poca presencia en los medios, sin candidatos conocidos (…) el

PVEM se colocó como uno de los principales partidos a nivel nacional”.127

Es así como se conformó la coalición que logró la alternancia en la

presidencia en México, lo cual trajo como consecuencia, la consolidación del

PVEM como la cuarta fuerza política del país, posición que en la actualidad, lejos

de abandonar, ha mantenido y fortalecido con la alianza que desde 2003 ha tenido

con el PRI.

Esa nueva forma de competir en política, le ha acarreado innumerables

críticas al PVEM, se puede tachar de ser un partido pragmático y venderse al

mejor postor; lo que sin duda le ha redituado en beneficios, no sólo en el ámbito

de representación parlamentaria, si no en las prerrogativas recibidas para cada

ejercicio electoral, también como consecuencia de su sobrerrepresentación.

126

Entrevista al investigador del Centro de Investigaciones y Docencia Económica (CIDE), José Antonio Crespo, publicada en PASTRANA, Daniela, Radiografía del (partido) Verde, en Masiosare, No. 356, 17 de octubre de 2004, Pág.3 127

MANDUJANO Sandoval, Enrique, El PVEM y Jorge González Torres, los verdaderos ganadores en las elecciones, en 7Cambio, No. 186, agosto 2000, Pág. 28

Page 111: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina1

10

Análisis aparte se necesitaría para conocer qué tanto le ha redituado al país el

PVEM en materia ambiental, lo cual es la bandera que enarbola su dirigencia.

4.3. Plataformas y proyectos compartidos

El registro de la plataforma electoral de una coalición de partidos que tiene como

fin participar de forma conjunta en una elección, es uno de los requisitos para los

partidos políticos que deben cumplir antes del inicio de la misma, sin embargo, por

lo general, es un documento dotado de poca importancia y por tanto, no suele ser

motivo de estudio, en teoría, dicho documento debería establecer los principios

motivadores de la alianza y los proyectos en común que tienen los partidos

participantes en la misma, en México, este documento es un mero trámite.

Por ello, el Cofipe en su artículo 98, inciso d), establece que “se deberá

acompañar la plataforma electoral y, en su caso, el programa de gobierno que

sostendrá su candidato a Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, así como

los documentos en que conste la aprobación de los órganos partidistas

correspondientes” 128 , así, la presentación de una plataforma conjunta de los

partidos integrantes de la alianza es un documento obligatorio, pero no siempre

importante.

El Convenio de coalición de la Alianza por el Cambio contenía la fórmula de

selección de los candidatos a diputados y senadores por ambos principios, los

montos de las prerrogativas que cada uno de los partidos proporcionaría para la

campaña electoral del candidato a la presidencia de la República, así como la

fórmula mediante la cual se repartiría la votación total obtenida por la alianza.

En relación de las candidaturas para diputados por el principio de mayoría

relativa, por ejemplo, se establecía que al PVEM le correspondían los diputados,

en caso de resultar ganadores de los distritos I, III, XVIII y XXV del Distrito 128

Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales consultado en http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/tcfed/4.htm

Page 112: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina1

11

Federal; XII, XIII y XXXI del Estado de México; VI de Puebla; I y XVIII de Veracruz,

etc., lo mismo se pacta para los diputados por el principio de representación

proporcional y los senadores por ambos principios129.

Para el caso de las prerrogativas, se acordó que ambos partidos deberían

de contribuir con el 100% del dinero otorgado por el IFE para la elección Federal

de 2000, entonces el PAN contribuyó con $328'832,456.02, mientras el PVEM lo

hizo con $114'531,291.68.

Con relación al Convenio por el cual se debía de repartir el porcentaje total

de la votación nacional obtenida por la coalición, como ya se mencionó, se pactó

una fórmula en la cual el PVEM obtendría el 4.5%, siempre y cuando el porcentaje

total de la alianza fuera igual o menor al 36.5% y 0.3% adicional por cada punto

porcentual cuando se rebasara el límite antes mencionado.

Respecto del contenido de la plataforma electoral establecida por la Alianza

por el Cambio, se cumplió con el trámite, al presentar ante el Consejo General del

IFE, la plataforma del PAN adoptada por el PVEM y a la cual se le incluyó un

compromiso en materia ecológica, el cual contenía los siguientes puntos:

Gobierno comprometido con la naturaleza;

Conservar y desarrollar los recursos naturales;

Generación de beneficios para las comunidades; y,

Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.130

A su vez, la Alianza por el Cambio proponía seis puntos de acción para

lograr los compromisos antes mencionados:

129

El Convenio de coalición entre el PAN y el PVEM, se puede consultar en http://www.ife.org.mx/documentos/PPP/docs_pdf/Alianza_por_el_Cambio.pdf 130

Instituto Federal Electoral, Plataformas Electorales Federales del año 2000, Alianza por el Cambio, Págs. 16-17

Page 113: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina1

12

Un nuevo marco institucional para el desarrollo sustentable: ampliar a todos

los ámbitos de gobierno el esfuerzo por el medio ambiente, es decir,

ampliar el espectro de acción en materia ecológica;

Medio ambiente y Reforma Fiscal: una reforma enfocada a incentivar la

utilización de energía renovable y no contaminante;

Manejo sustentable de bosques y selvas y la protección de ecosistemas y la

biodiversidad: a través de programas y medidas de gobierno tendientes a

reducir la contaminación;

Contaminación del aire: reducir los contaminantes del aire con mecanismos

y tecnologías que reduzcan las emisiones;

Industria responsable y limpia: promover mecanismos que permitan la

compatibilidad entre el desarrollo económico, la generación de empleos y el

medio ambiente.; y,

Una nueva cultura ambiental y de coparticipación: campañas a través de

gobierno para modificar patrones de consumo hacia productos que sean

compatibles con el medio ambiente.131

Los puntos anteriores no representan una propuesta de gobierno en forma,

más bien pareciera una lista de asuntos que cualquier otro partido podría postular

como su plataforma o proyecto en materia ambiental, lo cual representa un lugar

común en materia ecológica para cualquier organización.

En una coalición en donde participa un partido ecologista, se podría pensar

que el tema ambiental sería el punto nodal sobre el cual se construya la coalición,

así como pactar puestos en el gobierno federal en donde se podría llevar a cabo

los programas específicos en materia ambiental, en caso de resultar ganadora la

alianza.

En el caso mexicano eso no sucedió así, en una entrevista, el líder del

PVEM, Jorge González Torres, manifestó que en 2000 “veían muy difícil una

131 Ibídem, Págs. 16-17

Page 114: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina1

13

transición pacífica hacia la democracia, tanto que no plantearon la posibilidad de

obtener puestos claves en el foxismo (…) por eso en las alianzas que hagamos en

adelante, seremos muy puntuales en acordar, ahora sí, una participación del

Verde en las posiciones de gobierno que tengan que ver con ecología” 132, lo

mencionado comprueba el pragmatismo mediante el cual se construyó la Alianza

por el Cambio, al ocuparse en primer lugar del tema de la obtención de votos para

ganar la elección y dejando al último o “para próximas alianzas”, el tema principal

que interesa al electorado que representan.

Otro aspecto demostrativo de la poca solidez con la cual fue construida la

Alianza por el Cambio, es el hecho de la pronta ruptura entre ambos partidos, lo

que deja de manifiesto la debilidad de los acuerdos entre las organizaciones, no

se tuvo la capacidad de resistir al primer desacuerdo entre las partes actoras.

La ideología, como se mencionó con anterioridad, pasó a un nivel

secundario, no se sustentó la alianza sobre los fines últimos de la declaración de

principio del partido minoritario, lo cual en teoría debería de prevalecer como el

interés único para conformar esta coalición, el desinterés por parte de los líderes

por plantear como premisa fundamental la implementación de políticas públicas

con carácter ecologista de salir triunfadores en el las elecciones, simplemente no

preocupó a los líderes del PVEM, prueba de ello fue el rompimiento entre Fox y

Jorge González Torres, apenas un año después de la elección de 2000.

De igual manera, se reafirma la consideración de ver al PVEM como un

partido “nicho”, minoritario y oportunista, al practicar una nueva forma de hacer

política sin importar las criticas que ésta pueda acarrearle a la dirigencia,

asegurando la sobrevivencia de la organización y manteniendo su fuerza de

representación en el Congreso de la Unión.

132

SOTO Páez, Ernesto, Ecologizamos la campaña, en Bucareli8, No. 184 febrero 2001, Pág. 21.

Page 115: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina1

14

El siguiente cuestionamiento a plantear, es acerca de cuanto se benefició el

PAN y con ello Fox de la alianza con el PVEM, y si ésta fue un factor determinante

para lograr la alternancia en la presidencia de la República; para dar respuesta a

ello, se deben de considerar varios factores, como es el caso del resultado de la

elección, el acuerdo de coalición entre ambos partidos, así como la estimación del

voto “duro” del Partido Verde.

El resultado de la elección presidencial del año 2000, según el IFE, se dio

de la siguiente manera: la Alianza por el Cambio obtuvo 15’989,636 votos,

representando el 42.52%; el PRI contó con el apoyo de 13’579,718 votos,

traducido en el 36.11% de la votación; mientras tanto la Alianza por México logró

6’256,780 votos, es decir, el 16.64%. Habrá muchas formas de analizar los

resultados de esa elección, sin embargo, con el fin de obtener un análisis apegado

a la realidad, se deben de considerar dos vertientes:

a) En un análisis cuantitativo de los resultados electorales, se puede decir que

la diferencia de poco más de 6 puntos porcentuales, pudo darse por la

contribución de un partido minoritario como el PVEM, si se considerar el

acuerdo de coalición entre éste y el PAN, pactando el 4.5% de la votación,

se puede estimar dicho porcentaje como una proyección del voto que

tendría el PVEM. Si se toma como cierta esta afirmación, es sostenible la

idea de que si el Partido Verde se hubiera aliado al PRI en lugar del PAN, el

primero hubiera conservado la presidencia de la República, en

consecuencia se debía considerar, al partido minoritario, como un factor

determinante para lograr la alternancia en 2000.

b) Con el fin de elaborar un análisis más certero de la situación planteada, es

necesario retomar los resultados de la elección tanto para Diputados

Federales, como Senadores, los cuales se muestran en el siguiente cuadro:

Page 116: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina1

15

Partido o Coalición Diputados Senadores Presidente

Alianza por el Cambio 38.24% 38.11% 42.52%

PRI 36.92% 36.75% 36.11%

Alianza por México 18.68% 18.85% 16.64%

Fuente: elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el

IFE en www.ife.org.mx

De los datos anteriores se pueden destacar algunas consideraciones importantes:

Existe una diferencia de poco mas de 4 puntos porcentuales entre los

resultados obtenidos por la Alianza por el Cambio para Presidente de la

República y para Diputados y Senadores, lo que se puede interpretar

como voto útil que favoreció a Fox;

En el caso del PRI no se observa una variación considerable en los tres

campos señalados.

Respecto de la Alianza por México se puede observar una variación

superior de 2 puntos porcentuales, para la elección de Diputados y

Senadores respecto de la presidencial, eso hace suponer que parte del

voto útil que favoreció a Fox, provino de la izquierda o del PRD.

Con los resultados anteriores, una vez más pareciera que el PVEM fue un

factor determinante en la alternancia en el poder presidencial, con lo visto, se

puede interpretar que el voto útil fue únicamente de 4 puntos porcentuales.

No obstante, hay datos que no son posibles de analizar con el simple

resultado electoral, tal es el caso del porcentaje del llamado voto útil a favor de la

Alianza por el Cambio, el cual se diferenció entre las elecciones para Presidente,

Diputados y Senadores.

Otro factor importante, es el hecho de que el resultado obtenido por el PRI

en la elección de 2000 fue el más bajo en la historia del partido, sólo en la elección

presidencial de 1994 dicho partido obtuvo, según resultados oficiales

proporcionados por el IFE, el 48.69% de la preferencia. De tal manera, otro factor

Page 117: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina1

16

importante en favor de la candidatura de Fox fue el voto de castigo para el

entonces partido en el poder, o en otras palabras, el voto útil a favor de la

alternancia no solo provino de la izquierda sino del mismo PRI.

Sobre el particular, si bien la alianza con el PVEM fue una factor importante

para el PAN en su aspiración por conseguir la presidencia, no fue determinante en

el rumbo de la elección, consecuentemente no se debe considerar que sin la

alianza con éste partido no hubiera sido posible la alternancia en el poder.

No obstante lo anterior, se debe analizar otro factor muy importante en el

cual el PVEM pudo haber jugado un papel trascendental para la alternancia en el

poder en 2000. La legitimidad es un elemento con el que un gobierno debe de

contar para el ejercicio del poder, “la legitimidad es un principio intrínseco en la

composición de los Estados nacionales, sin legitimidad no hay reconocimiento de

poder, sin poder no hay ejercicio de gobierno. La legitimidad se adscribe al

principio de dominación en el que se basan todas las relaciones de poder

organizadas y estructuradas en las que descansa los propios Estados

modernos.”133

Para Frank Bealey, la legitimidad es un concepto difícil de representar,

reside en las mentes de lo que él llama el ciudadano medio y no en las élites, y lo

basa en la capacidad de los gobiernos por ser obedecidos “un régimen político es

legítimo cuando los ciudadanos aceptan obedecerlo porque es justo y

conveniente.”134

Al depender de la percepción, la legitimidad también es variable, un

gobierno puede ser legítimo o no, dependiendo de sus acciones, y del nivel de

estabilidad que él mismo desee para su régimen, por consiguiente, existen ciertos

133

ARELLANO, Marco, “La legitimidad en tiempos de Calderón”, en Escrutinio, No. 63, febrero 2011, http://www.escrutinio.com.mx/revista/politica/63/la-legitimidad-en-tiempos-de-caldern.html 134

BEALEY, Frank, Diccionario de Ciencia Política, Istmo, Madrid 2003, Pág. 248

Page 118: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina1

17

elementos que pueden hacer a un gobierno más o menos legítimo, uno de ellos, la

forma como llegaron al poder.

En otro orden de ideas, también se debe analizar el elemento de la

legalidad, sin duda va de la mano con la legitimidad, pero a diferencia de éste

último, la legalidad se debe considerar como un concepto objetivo, en México, un

gobierno se puede considerar legal cuando así lo determinan el IFE y el Tribunal

Electoral del Poder Judicial de la Federación, con la calificación de la elección,

mientras esto no suceda, ningún gobierno se puede considerar como legal. Por su

parte, la legitimidad permite cualquier tipo de elementos subjetivos, puesto que

depende directamente de la percepción.

Ahora bien, al retomar los resultados de las últimas tres elecciones

presidenciales, se puede observar que Vicente Fox, ganó la presidencia con un

margen del 6.41%; la diferencia con la que Felipe Calderón obtuvo la mayoría de

las preferencias para ser presidente fue de apenas el 0.56%; mientras tanto, en la

más reciente elección presidencial, Enrique Peña Nieto, logró la mayoría con un

6.62% respecto de su más cercano competidor.

Al realizar un ejercicio de diversos escenarios y pensando en que el PVEM

no contribuyera en las elecciones presidenciales de Fox y de Peña y si lo hubiera

hecho con Calderón, es probable pensar que este último no se hubiera enfrentado

a mayores problemas de legitimidad, en cambio qué hubiera pasado en la elección

de 2012, si en lugar de que la diferencia entre Peña y Andrés Manuel López

Obrador en lugar de ser de más de seis puntos porcentuales, se hubiera reducido

a un punto. Muy probablemente el gobierno de Peña sufriría una crisis de

legitimidad mayor que la del propio Calderón.

De lo antes mencionado, se destaca la contribución del PVEM en las dos

alternancias que ha vivido México, más por ser considerado como el factor

determinante del rumbo de la elección, por ayudar tanto a Vicente Fox en 2000,

Page 119: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina1

18

como a Peña Nieto en 2012, para obtener la mayoría de la preferencia electoral

con un margen más amplio respecto de su más cercano competidor, y con ello,

comenzaran su gobierno con un grado más alto de legitimidad.

4.4. Haciendo un gobierno de alternancia

Una vez concluida la elección presidencial de 2000 y consumada la alternancia en

el poder con la victoria de la Alianza por el Cambio, la pregunta inminente era de

qué forma se conformaría el gabinete durante el primer gobierno de alternancia.

Mucho se habló por parte del Presidente recién electo sobre la conformación de

un gabinete incluyente, el cual estaría conformado por los mejores prospectos.

Tanto fue el interés de Fox por conformar un gabinete con los mejores

hombres, que contrató una empresa de head hunters (cazatalentos), quien se

encargaría de conformar las ternas de los mejores candidatos para ocupar los

puestos dentro de su gabinete, “una compañía estadounidense –Korn Ferry

International- será la que haga, en consecuencia, la lista con las ternas de los

mexicanos más capaces que serán llamados a colaborar con el nuevo

gobierno”135.

Aunque resulta poco creíble la idea de que Fox se sometería a las opciones

proporcionadas por la empresa de cazatalentos, lo que sí es sostenible fue el

hecho de que el presidente electo pretendía dejar en claro, por un lado, que su

gabinete estaría conformado por los “mejores” y por el otro, su intención de no

comprometerse o por lo menos de repartir la responsabilidad acerca de los

nombramientos.

Dentro de todo ese ambiente generado alrededor de la formación del primer

gabinete de alternancia, una cosa parecía segura, si el PAN había competido en

coalición con el PVEM, uno de los acuerdos del convenio entre ambas

135

HIRIART, Pablo, Cazatalentos, en Etcétera, No. 389, 13 de julio de 2000, Pág. 4

Page 120: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina1

19

organizaciones sería que en caso de ganar la elección, la Secretaría del Medio

Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), debía de ser ocupada por algún

miembro del partido cuya bandera ideológica y electoral es el tema de la ecología.

Cuestión considerada como parte de las ganancias por parte del PVEM obtenidas

de la alianza con el PAN136.

En una entrevista realizada a Jorge González Torres, se le preguntó sobre

si se mantendría la alianza con el PAN en caso de que Fox nombrara a otra

persona para ocupar la SEMARNAT, el líder del PVEM, contestó: “Absolutamente.

La alianza está firme y sólida, porque es una alianza por México, por la ecología,

no por un partido”137, lo anterior, reafirma la idea de pensar en la inclusión del líder

y fundador del PVEM en el gabinete de Fox, como algo seguro.

Sin embargo, cuando Fox dio a conocer a los miembros del gabinete del

primer gobierno de alternancia en la historia del país, no solo no nombró a Jorge

González Torres como titular de la SEMARNAT, designando a Víctor Lichtinger

para ese puesto, sino que ningún miembro del PVEM fue incluido en el equipo

encargado de gobernaría al país durante los siguientes 6 años.

En un gabinete caracterizado por su carácter empresarial, “hay dos datos

reveladores: sólo 13 de los funcionarios (26 por ciento) declararon tener una

filiación partidista: 10 del PAN y 3 del PRI (…), y sólo 12 han tenido un puesto de

elección popular: 9 por el PAN, 2 por el PRI y uno independiente”, 138

consecuentemente, el PVEM quedó fuera de los puestos de gobierno para aquel

sexenio, lo cual refuerza la idea planteada con anterioridad sobre la debilidad de la

136

MANDUJANO Sandoval, Enrique, “Op. Cit.”, Pág. 26, dentro de los logros obtenidos por el PVEM dentro de la elección, destaca que quedó como la tercera fuerza en la Asamblea del Distrito Federal, 17 diputados federales, 5 senadores y la posibilidad de su líder, Jorge González Torres ocupara la cartera de la SEMARNAT. También se puede revisar el siguiente artículo: PATIÑO Villalobos, Verónica, Como parte de las ganancias, González Torres pretende ser secretario de Ecología, en 7Cambio, No. 186, agosto de 2000, Págs. 29-30. 137

PASTRANA, Daniela, “Op. Cit.”, Pág.5 138

ZUCKERMANN Behar, Leo, Un modelo explosivo, en Enfoque, 3 de diciembre de 2000, Págs. 5-6.

Page 121: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina1

20

construcción de la Alianza por el Cambio, basada principalmente en ganar una

elección, más que en elementos ideológicos y de proyecto de gobierno.

Con ello, también quedó demostrado el poco interés del PVEM por impulsar

los temas trascendentales de sus principios ecológicos que dice representar, no

fue un tema primordial en el acuerdo de coalición con el PAN en caso de ganar la

Presidencia de la República, esa es teóricamente la mejor posición para cualquier

partido minoritario con el fin de impulsar los principios rectores de la organización

y las demandas de los grupos de la sociedad a la cual representan, con la

finalidad de traducirlos en políticas públicas con el apoyo del Ejecutivo Federal, sin

embargo, como ya se indicó, para el partido objeto de este trabajo no fue

importante acordar esos temas antes de la elección de 2000.

De esa manera, se puede establecer que mientras para el PVEM la

coalición fue con un interés meramente de sobrevivencia y para la obtención de

puestos de representación, para el PAN y particularmente para Fox, la alianza se

dio únicamente con el fin de obtener más votos y con ello, la Presidencia de la

República, ambas organizaciones privilegiaron el fin, dejando de lado la ideología.

Mientras el primero no se preocupó por asegurar puestos claves en el gobierno

federal para impulsar desde esa plataforma las políticas en materia de ecología y

medio ambiente (que en teoría debió de haber sido el interés de su dirigencia para

coaligarse con cualquier otro partido para competir en las elecciones

presidenciales), el segundo, una vez obtenida la Presidencia, dejó a un lado los

intereses del partido que lo ayudó a obtener el triunfo.

Asimismo, es importante reafirmar el carácter de partido nicho del PVEM,

escapando totalmente de la forma tradicional de hacer política, y teniendo como

principal objetivo el mantener su registro como partido político nacional y los

puestos en el Congreso de la Unión que le ayuden a mantener su fuerza política.

Page 122: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina1

21

De igual forma, también es cuestionable la posición ocupada por el

Presidente Fox respecto de esta situación, al no incluir a ningún miembro del

partido que lo ayudó a ganar la presidencia, quedo al descubierto el pragmatismo

que también lo caracteriza, al verse beneficiado por la alianza con el Verde pero

sin incluir en su grupo de trabajo a personajes de este partido. Mismo

pragmatismo y oportunismo demostrado en la última elección presidencial cuando

llamó a la sociedad a apoyar a Enrique Peña Nieto, acción que le podría costar la

expulsión de las filas del PAN.139

4.5. La ruptura

Una vez consumada la alternancia en el poder, lo cual significó dar un paso

trascendental en la transición a la democracia en México, la coalición entre el PAN

y el PVEM, tuvo una ruptura prácticamente inmediata, apenas dos meses y medio

después de la toma de posesión de Vicente Fox, el líder del PVEM, Jorge

González Torres, en una entrevista, daba a conocer la distancia entre él y el

presidente, a la pregunta expresa para saber cómo era su relación con el

mandatario, González Torres mencionó, “no hay mucha comunicación, pero sí una

relación cordial, una relación respetuosa, pero nada más”,140 con ello, queda clara

la distancia entre ambos.

En la misma entrevista, se aprecia que cuando se conformó la alianza entre

los partidos, no se acordaron puestos dentro del gobierno en caso de resultar

vencedores, aunque era lógico pensar en estar en el ejercicio del poder después

de haber logrado al cambio.

Queda claro, entonces, la principal razón del distanciamiento entre las

partes, fue la no inclusión en los puestos de gobierno de los miembros del PVEM,

aunque meses antes al anuncio del primer gabinete de Fox, Jorge González

139

GARCÍA, Denisse, Apoyo a EPN para terminar con la “terrible fragmentación” social: Fox, en Crónica, junio de 2012, http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=666831 140

SOTO Páez, Ernesto, “Op. Cit.”, Pág. 21

Page 123: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina1

22

Torres anunciara que la alianza continuaría a pesar de no obtener la titularidad de

la SEMARNAT, resulta comprensible que esa fuera la circunstancia principal para

el rompimiento entre ambos partidos.

Ahora bien, aunque el distanciamiento se dio desde principios de 2001 y por

lo tanto, dentro de los primeros meses de gobierno foxista, la ruptura oficial, se dio

en el marco del primer informe de gobierno del Presidente, en donde Jorge Emilio

González Martínez, hijo de González Torres y en aquel entonces líder de la

bancada del PVEM en la Cámara de Diputados, en uso de la tribuna del Congreso

de la Unión, anunciara la separación del Verde con el Gobierno Federal.

Un día después, Jorge González Torres confirmaría la ruptura, aseverando

que no era un distanciamiento con el PAN, sino con el gobierno del presidente

Fox, dando como razón principal que no se cumplieron con los acuerdos pactados

en la coalición y el saldo negativo del gobierno en materia ambiental, así como al

hecho de que en nueve meses de gobierno no se han tratado programas en

materia ecológica.141

Con lo expresado anteriormente, quedó concluida la alianza electoral

mantenida con débiles sustentos ideológicos y bajo principios pragmáticos,

buscando primordialmente el triunfo en las urnas, lo cual concuerda con el tipo de

alianza establecida por Duverger como poco organizadas y consecuentemente,

poco duraderas.

La contribución del PVEM, para conformar un sistema de partidos

competitivo y para que se diera la alternancia en el poder en México, quedó de

manifiesto con su actuar dentro del juego electoral en las elecciones federales

aquí analizadas. No obstante, de igual manera queda sustentado el actuar

pragmático, oportunista pero altamente eficaz para su grupo dirigente de la

institución, en el sentido de privilegiar la obtención de resultados electorales y con 141

Para mayor referencia véase El Universal de fecha 3 de septiembre de 2001, en http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=65677&tabla=nacion

Page 124: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina1

23

ello puestos en el Congreso, argumento con el cual se justifican las alianzas con

poco o nulo sustento ideológico. Por esta razón, la clasificación del PVEM como

un partido nicho, queda plasmada con la idea de ser un partido con una nueva

forma de actuar en política, que lo mismo se alía con un partido político que con

otro.

El PVEM, es un actor más del largo proceso de transición democrática

experimentado en México, actuando como un partido que logró representar las

demandas de diversos grupos de la sociedad preocupados por los temas

ambientales, si bien, se puede asegurar con lo visto en el desarrollo de este

trabajo, la transición en México se hubiera dado con o sin el PVEM, la existencia

de dicho partido ha tenido más costos que beneficios para el país, no ha logrado

impulsar las demandas que representa aun cuando ha tenido las posiciones

políticas para hacerlo.

El pragmatismo y oportunismo de su dirigencia, es otro aspecto que debe

quedar asentado, las criticadas alianzas electorales tanto con el PRI como con el

PAN dejan de manifiesto la insignia principal de los líderes de la organización, así

como la adopción de temas encaminados a mantener los negocios familiares

(como es el caso de la propuesta de los vales de medicinas pagados por el

gobierno), que por establecer las políticas públicas sobre los temas representados

por ellos.

De igual forma, si bien es cierto que el PVEM fue un factor decisivo para

que se diera la alternancia en el poder, también lo es que no fue el actor

determinante, es decir, no es posible sustentar el papel de “bisagra” en la elección

de 2000 jugada por el Partido Verde, como se mencionó en el capítulo respectivo,

en dicha elección existieron diversos factores que contribuyeron en mayor forma

para ha dicho acontecimiento. Igualmente, queda de manifiesto que con el mismo

pragmatismo con el que actuó el Partido Verde para conformar la Alianza para el

Cambio, actuó Fox al dejar fuera del ejercicio de gobierno a los miembros del

Page 125: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina1

24

PVEM, lo cual quedó de manifiesto con el rompimiento entre ambas

organizaciones poco tiempo después de la elección.

Page 126: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina1

25

Conclusiones

En el desarrollo de este trabajo de investigación, se ha podido constatar, en primer

lugar, la importancia para todo régimen democrático y más para el mexicano, de

los partidos políticos, al fungir como la única vía de representación de los grupos

de la sociedad que requieren que sus demandas tengan un lugar en la agenda del

gobierno.

En la actualidad uno de los principales temas de la nueva reforma electoral

es el hecho de que se permitan las candidaturas independientes, no obstante lo

anterior, mientras estas no sean consideradas en la ley, el único medio para

acceder a puestos de representación seguirán siendo los partidos políticos, de ahí

la importancia de estas organizaciones.

Del mismo modo, se pudieron revisar los diferentes tipos y funciones de

partidos que existen, partiendo de la clasificación elaborada por Duverger, quien

diferencia entre los partidos de cuadros o élites y los de masas. De estos dos tipos

de organizaciones, devienen las siguientes clasificaciones, así, por ejemplo, es

como Lapalombara y Weiner elaboran su tipología considerando el tipo de sistema

de partidos que predomina en cualquier régimen. En México, la transición a la

democracia ha permitido la transformación partiendo de tener un sistema no

competitivo con un partido dominante, a ser uno competitivo multipartidista.

A otros autores como Kirchheimer, le debemos el concepto de los partidos

catch-all, ello sugiere la transformación de los partidos de masas, los cuales dejan

sólo de representar a esos grandes grupos de la sociedad que les dan razón de

ser, para penetrar en otros estratos de la sociedad con el fin de buscar más

adeptos, con lo cual se da un alejamiento de la ideología. Con la

profesionalización de la burocracia de los partidos, Panebianco sugiere otro tipo

de partidos, el profesional-electoral, lo anterior sugiere la existencia de un partido

catch-all mas especializado.

Page 127: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina1

26

Por otra parte, Katz y Mair proponen el surgimiento del partido cártel el cual

surge con la distribución de los recursos económicos por parte del Estado, una

nueva forma de financiamiento de los partidos políticos. Por esa simple

característica, todos los partidos políticos en México serían partidos cártel.

Con ese recorrido, se llegó a un tipo de partido más reciente que permite

clasificar al PVEM como un partido nicho, este tipo de partido sirve principalmente

para clasificar aquellas organizaciones con las siguientes características, 1) una

forma de hacer política alejada de lo tradicional; 2) predominio sobre diversos

temas novedosos; y, 3) politización de esos temas, es decir, logran que estos

formen parte de la agenda política del país.

Como se pudo observar, el PVEM cuenta con las tres características antes

mencionadas, al alejarse de la forma tradicional de hacer política (alianzas tanto

con el PAN como con el PRI) y con temas novedosos que después politizaron,

como es el de la propia ecología o más recientemente los vales de medicina

pagados por el gobierno. Por ello, se puede considerar al Partido Verde como un

partido nicho.

El hecho de ser un partido nicho, le dan al Partido Verde otras

características singulares, al desempeñarse como un partido pragmático, con

flexibilidad ideológica, una focalización electoral eficaz (le reditúa de buena

manera alejarse de la ideología y buscar los beneficios para el partido) y actuar

como una organización oportunista, siempre vista, esta característica desde el

sentido estricto de la palabra.

Continuando con el marco teórico del presente trabajo, se procedió a

elaborar la caracterización del PVEM, tomando como base el modelo originario de

Ángelo Panebianco, de acuerdo al nacimiento de la organización, el partido surgió

por difusión territorial, es decir, con una organización central que posteriormente

permeo a la periferia. De acuerdo al tipo de patrocinio del partido, el Verde contó

Page 128: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina1

27

con dos instituciones patrocinadoras principalmente, por un lado el propio

Gobierno Federal de Carlos Salinas de Gortari, quien buscó legitimar su gobierno

dando apertura a nuevos grupos los cuales pretendían incursionar en la política

mexicana, y en menor medida, un sector de la iglesia a través de la Fundación de

Acción Comunitaria.

De acuerdo al carácter carismático de la organización, el PVEM si bien,

tuvo un líder carismático en la figura de Jorge González Torres, éste no fue un

líder mesiánico o de situación, por tal razón, no se puede considerar que su origen

se deba a un líder carismático.

Ahora bien, respecto del nivel de institucionalización, segunda vertiente

para caracterizar a un partido político de acuerdo con Panebianco, se definió que

el Partido Verde se encuentra en vías de institucionalizarse, por un lado cuenta

con características de una fuerte institucionalización, como es el hecho de que la

dirigencia central mantiene un fuerte dominio sobre la periferia, además, los

cambios en la organización son lentos y tiene tintes antidemocráticos. Por otro

lado, sin embargo, de acuerdo a la dominación del ambiente, el PVEM, logra el

dominio sobre su “territorio de caza”, y no cuenta con partidos competidores en

ese tenor dentro del sistema de partidos mexicano, pero de acuerdo a los demás

territorios, el citado partido ha logrado adaptarse a los cambios y consolidarse

como la cuarta fuerza política del país, con una todavía débil presencia nacional.

Tanto el surgimiento como el desarrollo del Partido Verde, no se pueden

explicar ni entender, si no va aparejado con el estudio de la transición democrática

experimentada por el sistema político en México desde 1977. Dicha transición se

dio gracias a paulatinos cambios, principalmente en la normatividad electoral,

desde el mismo gobierno, en respuesta a fuertes y constantes demandas por parte

de grupos de la sociedad quienes exigían una apertura del propio sistema el cual

permitiera la competencia real y la representación de aquellos sectores opositores

al régimen que predominaba.

Page 129: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina1

28

Así, las constantes reformas electorales que comenzaron con la de 1977,

fueron encaminadas a permitir el surgimiento de nuevas opciones partidarias y el

acceso a puestos de representación política para aquellas organizaciones que

lograran una votación que les permitiera conservar su registro. De igual forma, los

cambios se tradujeron en la conformación de instituciones electorales

independientes al gobierno federal, como es el caso del Instituto Federal Electoral

y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Con ello, partidos políticos como el Verde Ecologista de México, se vieron

beneficiados por la transición democrática y a su vez sentó las bases para que el

sistema de partidos se transformara, en uno competitivo y multipartidista, en

donde si bien existen tres fuerzas políticas principales, ha permitido que surjan y

se establezcan partidos minoritarios los cuales cuentan con un números de

representantes dotándolos da la capacidad de chantaje y de coalición en los

niveles legislativo y electoral.

Por lo tanto, el PVEM a la vez que ha sido un actor en la transición

democrática, se ha visto beneficiado de ella consolidándose como la cuarta fuerza

política del país y contribuyendo con su aportación electoral en dos alternancias

en el poder en los últimos doce años, dotando tanto a Vicente Fox como a Enrique

Peña, de un mayor nivel de legitimidad para iniciar sus gobiernos.

Asimismo, con el estudio de la evolución del Partido Verde, se pudo

observar que si bien es un actor en la transición democrática, en el mismo sentido

se vio beneficiado de ella, fungiendo también como un factor que permitió el

apalancamiento de la competitividad dentro del sistema electoral en México,

cuestión que se debe garantizar en cualquier democracia moderna.

Una de las hipótesis planteadas, fue el hecho de conocer si el PVEM

contaba o no con la capacidad de coalición y chantaje, de acuerdo a los resultados

Page 130: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina1

29

electorales conseguidos, y del análisis de los mismos se pudo observar que en

primer lugar, la organización ha tenido un crecimiento constante a lo largo de las

elecciones, logrando importantes números de representantes principalmente en el

Congreso de la Unión, estableciéndose como la cuarta fuerza política del país y

como el partido minoritario más importante.

Su capacidad de coalición y de chantaje ha quedado de manifiesto al poder

conformar alianzas con dos de los partidos más importantes del país, en 2000 con

el PAN y de 2003 a 2012 con el PRI, eso en el ámbito electoral, no obstante,

ambas capacidades también se manifestaron en el trabajo legislativo, debido a su

número de representantes en la Cámara de Diputados, lo cual le ha permitido

conformar alianzas para impulsar reformas tanto constitucionales como ordinarias,

principalmente en las últimas dos legislaturas.

Al mismo tiempo, el PVEM ha logrado conquistar un importante número de

presidencias municipales, ya sea de forma individual o en coalición con otros

partidos, y en la elección de 2012, consiguió por primera vez en su historia, que

uno de sus militantes consiguiera el triunfo para la gubernatura del estado de

Chiapas, cuestión muy importante para un partido minoritario, aunque la

mencionada candidatura haya sido apoyada por el PRI.

La segunda hipótesis planteada, fue el hecho de establecer si la

participación del PVEM en la elección presidencial de 2000, fue fundamental para

la alternancia en el poder, en otras palabras, si dicho partido fue el factor que

determinó, con su contribución, la pérdida de la Presidencia para el PRI después

de 70 años de hegemonía.

Del análisis elaborado en el último apartado, se puede considerar que si

bien el PVEM contribuyó en gran medida a que Fox ganara la elección de 2000,

siendo un factor decisivo, no fue el factor determinante para dicho acontecimiento.

Así, Vicente Fox se vio favorecido por otros factores que le permitieron contar con

Page 131: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina1

30

la mayoría de las preferencias del electorado, tal es el caso del voto útil

proveniente primordialmente de la izquierda, así como del voto de castigo en

contra del propio PRI.

No obstante lo señalado, la contribución del Partido Verde tanto en la

alternancia de 2000 como en la de 2012, fue primordialmente como legitimador de

los gobiernos de Fox y Peña, respectivamente, permitiéndoles obtener el triunfo

con un mayor margen respecto del segundo lugar, y con ello, de dotarlos de mayor

legitimidad y margen de maniobra, situación que se hubiera dificultado para los

partidos mayoritarios de no haberse coaligado con el PVEM. Ello se pudo

comprobar con la elección de Felipe Calderón en 2006, quien al ganar con una

mínima diferencia, se vio inmerso en una crisis importante de legitimidad, de la

cual nunca se pudo recuperar.

Con lo visto en el desarrollo del trabajo, no se puede negar la contribución

que el partido verde tuvo en la alternancia en el poder en México, así como en la

transformación del sistema de partidos en el país, sin embargo, queda la

sensación de que la representación obtenida por su participación dentro de las

alianzas electorales con el PAN y con el PRI dentro de ambas Cámaras del Poder

Legislativo, no corresponde con el electorado al cual representan, más aun si

consideramos que tanto en la Alianza por el Cambio, primero, y la coalición con el

PRI después, el tema de la ecología, principal bandera de cualquier Partido Verde

en el mundo, ha quedado marginado a un segundo plano, por ese motivo, grupos

ecologistas como el Movimiento Ecologista Mexicano y Greenpeace en México no

se sienten representados por el PVEM.142

El sistema político electoral en México se ha transformado y el país transitó

durante muchos años hacia una democracia, en consecuencia ahora se cuenta

con una democracia incipiente la cual, junto con los partidos políticos (instituciones

fundamentales del sistema político de cualquier régimen democrático), aún

142

Véase PATIÑO Villalobos, Verónica, “Op. Cit.”, Págs. 29-30

Page 132: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina1

31

requiere de resolver pendientes en la legislación electoral, para regular la vida y el

actuar de aquellos partidos como el Verde Ecologista de México, que tienen un

sistema interno antidemocrático, con un manejo familiar y sobre todo, no

representan los intereses de los grupos o electorado identificados con su ideología

y además obtienen importantes recursos gubernamentales para sustentar sus

actividades electorales, las cuales pocas veces resultan benéficos para la

sociedad.

Como en todo cambio, es necesario un tiempo de adaptación e

implementación de nuevos mecanismos que guiarán hacia buen destino la

democracia del país, sin lugar a dudas, este período de reacomodo en México no

se ha terminado y requiere, a pesar de lo lento que ha sido el caminar hacia un

sistema democrático, de reglas más claras para la competencia.

De qué sirve contar con un sistema multipartidista en donde al parecer

quedan representados todos los grupos de la sociedad, si en la realidad dichas

organizaciones no son lo que dicen ser y en el juego electoral lo mismo les da

aliarse con el PRI, con el PAN o con el PRD, con el objetivo primordial de

mantener las prerrogativas y los puestos de representación para los líderes.

Otro aspecto ha considerar con mayor fuerza es la posibilidad de contar con

un sistema que posibilite la representación independientemente a los partidos

políticos, actualmente se discute en la agenda política del país, la posibilidad de

permitir las candidaturas independientes para futuras elecciones, no obstante, el

tema de la representación va mucho más allá de la cuestión electoral, el tema

primordial es contar con los mecanismos adecuados para que se vuelva a confiar

en las instituciones de gobierno y de representación.

No es apropiado pensar que con las candidaturas independientes se

resolverá la situación de desconfianza de la sociedad en las instituciones

gubernamentales; en consecuencia, será una mejor opción sentar las bases

Page 133: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina1

32

legales para que los partidos políticos figuren como verdaderos representantes de

los sectores de la sociedad que los respaldan, así como hacer valer los derechos

de los ciudadanos para obligar a esas organizaciones se apeguen a una

verdadera transparencia y rendición de cuentas y en consecuencia actúen como

auténticos entes de interés público respondiendo a los intereses de la sociedad y

no sólo de su dirigencia.

Igualmente, las futuras reformas políticas deben ir encaminadas a que los

partidos políticos cuenten con auténticos estatutos y reglas democráticas en su

interior, para evitar, en la manera de lo posible, aquellas organizaciones cuyo

funcionamiento se da como auténticos negocios familiares, aprovechando el

financiamiento público y los puestos de representación política para beneficio de

unos cuantos miembros de sus dirigencia.

Desde el inicio de la transición democrática, el sistema electoral mexicano

se ha visto inmerso en una especie de práctica “ensayo y error”, en el cual cada

reforma pareciera ser la última y definitiva, sin embargo, en cada elección federal,

surgen nuevos cuestionamientos para la legislación actual. Por tal motivo, se

confirma que en México la democracia es un proceso inacabado, debiéndose

esperar nuevos y profundos cambios.

Las últimas dos elecciones presidenciales (2006 y 2012) han puesto en

predicamentos a la incipiente democracia mexicana, no obstante los conflictos

post-electorales, han sido resueltos conforme a la ley y por la vía institucional,

ahora resulta preponderante continuar perfeccionando el sistema político

mexicano y con ello recobrar la confianza de la sociedad tanto para la democracia

como para los partidos políticos.

Una revisión profunda a los partidos políticos actuales, en términos de

fiscalización y estructura orgánica interna, debería de ser un primer paso para que

Page 134: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina1

33

la sociedad vuelva a mirar con buenos ojos a esas instituciones fundamentales en

la vida democrática de cualquier país.

Si se considera que en el mundo no se ha podido encontrar otro sistema de

representación el cual no sea a través de los partidos políticos, será de vital

importancia reforzar a esas organizaciones para poder contar con bases sólidas

para el Estado democrático anhelado por la sociedad mexicana.

El sistema de representación partidista está en crisis de credibilidad y

mucho se debe al tipo de prácticas en el interior propio sistema, por esa razón se

debe resaltar la importancia de contar con nuevos mecanismos de regulación

dentro del sistema político electoral el cual incluya a los partidos políticos y permita

acercarse cada vez más a un ideal democrático.

Es precisamente en el tema de los partidos políticos en donde se debe

analizar la eficiencia de contar con un sistema multipartidista que incluya actores

como el PVEM, del cual se tiene la percepción de que fue el factor que determinó

la alternancia en México, pero como se pudo observar sólo fue un factor más que

jugó a favor de dicho acontecimiento. Respecto a su participación en la transición

democrática mexicana, no se puede negar su actuación dentro de la misma, sin

embargo, ésta se hubiera dado con o sin él, su rol ha sido más bien adaptarse a

los cambios que generarlos, debido también a su posición de partido minoritario.

Para concluir, es importante plantear la pregunta sobre si México necesita

de partidos como el Verde Ecologista, transitando en la vida política del país sin

ningún tipo de ideología y sobre todo, sin impulsar los principios que dice

representar, no sería benéfico para la democracia mexicana contar con tres

fuerzas políticas principales, y que las demandas sociales, como pueden ser las

ecológicas, sean impulsadas mediante otros mecanismos y reconocidas por los

gobiernos independientemente del partido en el poder y así ahorrarle a la sociedad

los costos de tener partidos políticos cuyo actuar poco o nada le benefician a la

Page 135: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina1

34

sociedad, son preguntas que deberían de ser analizadas por quienes guían los

rumbos del país.

Page 136: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina1

35

Fuentes consultadas

Bibliográficas

ALCÁNTARA, Manuel, Las tipologías y funciones de los partidos políticos, en

Mella, Manuel (ed.), Curso de partidos políticos, Akal, Madrid 2003

ARELLANO, Marco, tesis para aprobar el grado de maestría El cambio en los

partidos políticos, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM

ARELLANO, Marco, De la Estructura y Coyuntura en los Partidos Políticos.

Estudio de los Partidos Políticos por Dentro, tesis de licenciatura

presentada en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la

Universidad Nacional Autónoma de México, 2005

BEALEY, Frank, Diccionario de Ciencia Política, Istmo, Madrid 2003, Pág. 248

BECERRA, Ricardo, SALAZAR, Pedro y WOLDENBERG, José, La Reforma

electoral de 1996, México. FCE.

BECERRA, Ricardo, SALAZAR, Pedro y WOLDENBERG, José, La mecánica del

cambio político en México. Elecciones, partidos y reformas, México.

Editorial Cal y Arena.

CARPIZO, Jorge, El presidencialismo mexicano, México, Siglo Veintiuno Editores,

2002.

CASAR, Ma. Amparo, Los gobiernos sin mayoría en México: 1997-2006, en

Política y gobierno, volumen XV, No. 2, II semestre de 2008, México

CHARLOT, Jean, Los Partidos Políticos, Hispánica, México 1991

Page 137: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina1

36

Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales consultado en

http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/tcfed/4.htm

Convenio de coalición entre el PAN y el PVEM, se puede consultar en

http://www.ife.org.mx/documentos/PPP/docs_pdf/Alianza_por_el_Cambio.p

df

CÓRDOVA, Lorenzo, La reforma electoral y el cambio político en México,

Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la

UNAM, www.jurídicas.unam.mx

CRESPO, José Antonio, La evolución del sistema de partidos en México, en:

http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/P2VBA3H

5GJRDILMGELRKX7HS271AUV.pdf.

DEL VILLAR. Samuel, El voto que cuajó tarde, en BIZBERG, Ilán y MEYER, Lorenzo, Una historia contemporánea de México, Océano. Tomo 2 actores, México D.F. 2005.

DIAMOND, Larry y GUNTHER, Richard, Types and Functions of Parties, en

Gunther, Richard, Montero, José Ramón y Linz, Juan, (eds), Political

Parties: Old Concepts and New Challenges, Oxford 2000

DUVERGER, Maurice, Los partidos políticos, FCE15

EPEJEL Espinoza, Alberto, Ni buenos ni malos: Juego sucio en los procesos de

elección de dirigencia nacional en el Partido de la Revolución Democrática

(1999-2008), tesis de Maestría, Flacso México, julio 2010, en

http://flacsoandes.org/dspace/bitstream/10469/2779/1/01.%20Ni%20buenos

%20ni%20malos...%20Alberto%20Espejel%20Espinoza.pdf

Page 138: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina1

37

GÓMEZ-REINO Cachafeiro, Margarita, El nacionalismo minoritario, de la

marginidad al gobierno: la trayectoria del Bloque Nacionalista Galego, en

Papers 92, 2009

Instituto Federal Electoral, Plataformas Electorales Federales del año 2000,

Alianza por el Cambio

KATZ, Richard y MAIR, Peter, La supremacía del partido en las instituciones

públicas: el cambio organizativo de los partidos en las democracias

contemporáneas, en Gunther, Richard, Montero, José Ramón y Linz, Juan,

Partidos políticos: viejos conceptos y nuevos retos, Trotta, Madrid 2007

KIRCHHEIMER, Otto, El camino hacia el partido de todo el mundo, en Lenk, Kurt y

Neumann, Franz (eds.), Teoría y sociología críticas de los partidos políticos,

Anagrama Barcelona

KIRCHHEIMER, Otto, The Transformation of the Western European Party System,

en Lapalombara y Weiner (eds.), Political Parties and Political Development,

Princeton 1966

LAPALOMBARA, Joseph y WEINER, Myron, The origin and Development of

Political Parties, en Political parties and political development, Princeton

1966

LIPSET, Seymour y ROKKAN, Stein, Estructuras de división, sistemas de partidos

y alineamientos electorales, traducción en español en Diez textos básicos

de ciencia política, Ariel, Barcelona 2001

MAIR, Peter, Cleavages, en KATZ, Richards and CROTTY, William, Handbook of

Party Politics, Sage London 2006

Page 139: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina1

38

MARTÍNEZ, Víctor Hugo, Partidos políticos: caleidoscopio de temas y problemas

teóricos 1983-2003: el debate por su institucionalización.

MENDEZ de Hoyos, Irma, El sistema de Partidos en México: fragmentación y

consolidación, en Perfiles Latinoamericanos, enero-junio No. 029:

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=11502901

MERINO, Mauricio, México: la transición votada, en América Latina Hoy,

Salamanca 2003, http://redalyc.uaemex.mx/pdf/308/30803304.pdf.

MICHELS, Robert, Los partidos políticos, Amorrortu, Buenos Aires.

MONTERO, José Ramón, y GUNTHER, Richard, Los estudios sobre los partidos

políticos: una revisión crítica.

MUSACCHIO, Humberto, Quién es quién en la política mexicana, diccionario,

Plaza Janes, México 2002

NACIF, Benito, Las relaciones entre los poderes ejecutivo y legislativo tras el fin

del presidencialismo en México, en Política y gobierno, Vol. XI, No. 1,

primer semestre de 2004, México

NEUMANN, Sigmund, Partidos políticos modernos, iniciación al estudio

comparativo de los sistemas políticos, Madrid 1965

O’DONNELL, Guillermo y SCHMITTER, Philippe, Transiciones desde un gobierno

autoritario. Conclusiones tentativas sobre las democracias internas, Paidos,

Buenos Aires 1988

PANEBIANCO, Ángelo, Modelos de partidos, Alianza, Madrid 1990

Page 140: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina1

39

PESCHARD, Jacqueline, De la conducción gubernamental al control

parlamentario: 30 años de reformas electorales, en LOAEZA, Soledad y

PRUD’HOMME, Jean-François (Coords.), Los grandes problemas de

México, Instituciones y procesos políticos, el Colegio de México, 2000

PVEM, Declaración de principios, programa de acción, estatutos, pronunciamiento

verde y plataforma electoral, México 1993

PVEM, Partido Verde Ecologista de México, Historia de la fundación, en

Naturaleza, Edición Especial 2001, Volumen 1 No. 6, México 2001

REVELES, Francisco, Partidos políticos en México, apuntes teóricos, UNAM

México 2008

REVELES, Francisco, Una revisión del “modelo Panebianco” a partir de un caso

excepcional: el Partido Revolucionario Institucional, en El PRI: ajustes

internos y estrategias electorales, Conacyt

REYES DEL CAMPILLO, Juan, El sistema de partidos en la transición mexicana,

UAM-Xochimilco, en:

http://lasa.international.pitt.edu/LASA97/reyesdelcampillo.pdf

RODRÍGUEZ Araujo, Octavio y SIRVENT, Carlos, Instituciones electorales y

partidos políticos en México, Jorales Editores, México 2005

SARTORI, Giovanni, Partidos y sistemas de partidos, Alianza, Madrid 2000,

SEYMOUR Martin, Lipset, La necesidad de los partidos políticos, en Letras Libres,

febrero 2000, http://www.letraslibres.com/revista/convivio/la-necesidad-de-

los-partidos-politicos

Page 141: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina1

40

WOLDENBERG, José, Los partidos políticos y las elecciones de los Estados

Unidos Mexicanos, México 1994.

WOLDENBERG, José, Historia mínima de la transición democrática en México, El

Colegio de México, México 2012

WOLDEMBER, José, SALAZAR, Pedro y BECERRA, Ricardo, La mecánica del

cambio político en México, Ediciones Cal y Arena, México 2011

Fuentes Hemerográficas

AGUIRRE, Alberto, La reforma electoral de la oposición, en Masiosare, domingo

18 de abril de 1999

ARELLANO, Marco, La legitimidad en tiempos de Calderón, en Escrutinio, No. 63,

febrero 2011, http://www.escrutinio.com.mx/revista/politica/63/la-legitimidad-

en-tiempos-de-caldern.html

BERMEJO MORA, Edgardo, Agua verde a un molino deshonesto, el PVEM

aprovecha el desprestigio de la política, en: Etcétera, México, Núm. 226,

mayo 1997

BORJAS Benavente, Adriana, Liderazgos carismáticos e institucionalización

política: el caso del Partido de la Revolución Democrática, en CONfines 1/1,

enero-junio 2005, en http://confines.mty.itesm.mx/articulos1/BorjasA.pdf

BUENDÍA LAREDO, Jorge, Los minipartidos, un futuro incierto, en: Proceso,

México, Núm. 1391, 29 de junio de 2003

Page 142: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina1

41

DRESSER, Denisse, 18 razones para no votar por el Verde, en Proceso.com.mx,

http://www.proceso.com.mx/?p=303834

DEL COLLADO, Fernando, Jorge González Torres. No va a haber nada chueco,

en: Enfoque, México, Núm. 296, 26 de septiembre de 1999.

GARCÍA, Denisse, Apoyo a EPN para terminar con la “terrible fragmentación”

social: Fox, en Crónica, junio de 2012,

http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=666831

GONZÁLEZ TORRES, Jorge, Verde que te quiero verde, en: Voz y Voto, México,

Núm. 51, mayo 1997

GRECKO, Témoris, La familia verde, en: Bucareli 8, México, Núm. 126

Esteban David, Pequeñas transas de los chiquipartidos, en Mira 371, junio 1997

GUEVARA Philippe, Julio, Protestan miembros del PVEM por la manera en que

González Torres maneja el partido, en 7Cambio No. 178, diciembre 1999

HERNÁNDEZ, AGUILAR Y CAPORAL, Negocios familiares y oportunismo político,

en revista Vértigo 29 de febrero de 2004, México

HIRIART, Pablo, Cazatalentos, en Etcétera, No. 389, 13 de julio de 2000

IBARRA, María Esther, Los partidos minoritarios: ¿alternativa o comparsas?, en:

Macrópolis, México, Núm. 124, agosto 1994

LELO DE LARREA, Alejandro, Todos quieren al PVEM: la hora de las alianzas,

en: Enfoque, México, Núm. 464, enero de 2003

Page 143: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina1

42

MANDUJANO Sandoval, Enrique, El PVEM y Jorge González Torres, los

verdaderos ganadores en las elecciones, en 7Cambio, No. 186, agosto

2000

MAYOLO López, Fernando, Aliados hasta el 2000, en Enfoque, 17 de agosto de

1997, México

MORENO, Daniel, Jorge Emilio González Martínez: No he crecido por mi apellido,

en: Enfoque, México, agosto de 1997

PASTRANA, Daniela, Radiografía del (partido) Verde, en Masiosare No. 356, 17

de octubre de 2004

PATIÑO Villalobos, Verónica, Como parte de las ganancias, González Torres

pretende ser secretario de Ecología, en 7Cambio, No. 186, agosto de 2000

RASCÓN Marco, Partido Verde paramilitar, en Milenio,

http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/9145605?quicktabs_1=1

RIVERA Serafín, Óscar, El Partido (partido) de la Revolución ¿Democrática? La

dominación carismática en el PRD, en Espacios Públicos, vol. 14 No. 32,

septiembre-diciembre 2011, UAEM152-182

RODRÏGUEZ, Esteban David, Pequeñas transas de los chiquipartidos, en Mira

371, junio 1997

SÁNCHEZ, Mauricio, El PVEM, una empresa familiar, en 7Cambio No. 176

SOSA Lara, Gamaliel, El partido Verde antidemocrático, en Líder No. 14, octubre

2003

Page 144: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Pág

ina1

43

SOTO Páez, Ernesto, Ecologizamos la campaña, en Bucareli8, No. 184 febrero

2001

VILLAMIL Rodríguez, Jenaro, Una franquicia rentable, en Proceso 1707, 19 de

julio de 2009

ZUCKERMANN Behar, Leo, Un modelo explosivo, en Enfoque, 3 de diciembre de

2000

PÁGINAS DE INTERNET www.diputados.gob.mx www.ife.org.mx www.latinobarometro.org/latino/latinobarometro.jsp www.partidoverde.org.mx www.senado.gob.mx

www.e-local.gob.mx PERIÓDICOS El Universal Excélsior La Jornada Milenio Reforma Unomasuno