liberaciÓn comercial y crecimiento ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional...

131
I NSTITUTO P OLITÉCNICO N ACIONAL E SCUELA S UPERIOR DE E CONOMÍA S ECCIÓN DE E STUDIOS DE P OSGRADO E I NVESTIGACIÓN LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO EN MÉXICO: UNA EVALUACIÓN A LA POLÍTICA ARANCELARIA Y SU IMPACTO EN LAS IMPORTACIONES, EXPORTACIONES Y BALANZA COMERCIAL, 1970-2012. TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS ECONÓMICAS (COMERCIO INTERNACIONAL) PRESENTA EDITH PANIAGUA HERNANDEZ MÉXICO, D.F. JUNIO DE 2014

Upload: others

Post on 17-May-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMÍA

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO EN

MÉXICO: UNA EVALUACIÓN A LA POLÍTICA ARANCELARIA Y SU

IMPACTO EN LAS IMPORTACIONES, EXPORTACIONES Y BALANZA

COMERCIAL, 1970-2012.

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

(COMERCIO INTERNACIONAL)

P R E S E N T A

EDITH PANIAGUA HERNANDEZ

MÉXICO, D.F. JUNIO DE 2014

Page 2: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn
Page 3: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

1

Page 4: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

A mi Padre Celestial, por las incontables bendiciones.

A mi Mamá y Papá, por su infinito amor e interminable apoyo.

A J.J. Villagómez, por su complicidad en todo aquello que decida emprender.

...Ustedes serán siempre los ejes que motiven mi vida; los amo.

Agradezco al Dr. Gerardo Angeles Castro por las experiencias, el conocimiento compartido y el tiempo invertido en este trabajo.

...Usted es un ejemplo y motivación de vida académica.

Page 5: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

ÍNDICE ÍNDICE DE TABLAS, DIAGRAMAS Y GRÁFICAS. .......................................................... I

RESUMEN. ........................................................................................................................... II ABSTRACT. ........................................................................................................................ III INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................... IV CAPÍTULO I

APROXIMACIÓN TEÓRICO CONCEPTUAL AL CRECIMIENTO ECONÓMICO, EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA POLÍTICA COMERCIAL. 1.1 Conceptualización. ....................................................................................................... 2

1.1.1 Crecimiento económico. ........................................................................................ 2

1.1.2 Comercio Internacional. ........................................................................................ 4

1.1.3 Política Comercial. ................................................................................................ 6

1.2 El Comercio Internacional y los Modelos de Crecimiento Económico. ......................... 8

1.2.1 Teoría Clásica............................................................................................................. 9

1.2.2 Comercio Internacional y la Nueva Teoría del Crecimiento. .................................... 13

1.2.3 Modelo de Crecimiento Restringido por la Balanza de Pagos. .................................. 16

1.2.3.1 Especificación Teórica del Modelo. ................................................................... 18

1.2.3.2 Estudios Empíricos Aplicados a México. ........................................................... 21

1.3 Política Comercial y Liberalización. ........................................................................... 23

1.3.1 Instrumentalización de la Política Arancelaria y No Arancelaria. ......................... 26

1.3.2 Medición de la Liberalización Comercial............................................................. 31 CAPÍTULO II

EL PROCESO DE LIBERALIZACIÓN COMERCIAL Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN MÉXICO, 1979-2012. 2.1 México Proteccionista y el Modelo de Sustitución de Importaciones, 1956-1982............. 35

2.2 El Calendario de la Apertura Comercial y Desgravación Arancelaria............................... 41

2.2.1 La Liberalización Unilateral de la Década de 1980´S. ............................................... 42

2.2.2 La Liberalización Multilateral: 1992-2007. .............................................................. 48

2.2.3 La Nueva Gran Apertura Unilateral: 2008-2013....................................................... 54

2.3 Principales resultados de la liberalización del comercio de México.................................. 64

2.3.1 Evolución General del Comercio Exterior................................................................. 64

Page 6: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

1

2.3.1.1 Arancel Mexicano. ............................................................................................. 66

2.4 Indicadores Cuantitativos del Desempeño Comercial. .................................................... 68

2.4.1 Producto Interno Bruto. ............................................................................................ 69

2.4.2 Importaciones y Exportaciones. ................................................................................ 71

2.4.3 Balanza Comercial. .................................................................................................. 73

2.4.4 Tipo de Cambio Real (TCR). .................................................................................... 74 CAPÍTULO III

EL MODELO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y APERTURA COMERCIAL. 3.1 Especificación Empírica del Modelo. .............................................................................. 77

3.2 Definición Empírica de las Variables y Construcción de la Base de Datos. ...................... 80

3.3 Estimación y Evaluación Gráfica de los Parámetros. ....................................................... 81

3.3.1 Exportaciones. .......................................................................................................... 81

3.3.2 Importaciones. .......................................................................................................... 85

3.3.3 Balanza comercial y Crecimiento Económico. .......................................................... 92 CONCLUSIONES............................................................................................................... 96 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 100

ANEXOS. .............................................................................................................................. b

Anexo 1: Instrumentos de política comercial. ...................................................................... b

Anexo 2: Principales Estudios Empíricos sobre el Modelo Restricción Externa al Crecimiento de Balanza de pagos en los Países de América Latina. ..................................... b

Anexo 3. Principales Índices de Liberalización Comercial. .................................................. g

Anexo 4: Tablas de Resultado. ............................................................................................. j Tablas Ecuación Final ...................................................................................................... j Prueba de Autocorrelación Serial..................................................................................... k

Prueba de Homosedasticidad. ........................................................................................... l Prueba de Normalidad. ..................................................................................................... l Prueba de Cointegración. ................................................................................................ m

Page 7: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

I

ÍNDICE DE TABLAS, DIAGRAMAS Y GRÁFICAS. Tabla 1: Efectos de las Políticas Comerciales Alternativas................................................................. 29 Tabla 2: Índice de Sustitución de Importaciones. ............................................................................... 37 Tabla 3: Indicadores del Desempeño de la Economía Mexicana, 1932-1982. ..................................... 40 Tabla 4: Apertura Unilateral: Estructura de Protección en México (1982-1994): ................................ 43 Tabla 5: Tarifas Ponderadas por Producción, 1985-1988 (porcentajes). ............................................. 48 Tabla 6: Principales Instrumentos de Política Comercial.................................................................... 53 Tabla 7: Principales Programas de Comercio Exterior Implementados en 2008................................. 54 Tabla 8: Resumen Sectorial de la Reducción Arancelaria. ................................................................. 58 Tabla 9: Cambios Correspondientes al Sector Químico: 2012-2017 ................................................... 62 Tabla 10: Programa de Reducción Arancelaría 2013-2017 ................................................................. 64 Tabla 11: Tasas anuales medias de crecimiento del PIB, exportaciones e importaciones clasificadas según estrategia de apertura comercial............................................................................................... 69 Tabla 12: Propensiones Marginales de Exportación. .......................................................................... 82 Tabla 13: Tasa Anual de Crecimiento Promedio y Tendencia de las Exportaciones. ........................... 83 Tabla 14: Elasticidades Precio e Ingreso de la Función de Importaciones. .......................................... 86 Tabla 15: Tasa Anual de Crecimiento Promedio y Tendencia de las Importaciones. ........................... 87 Tabla 16: Modelo de Crecimiento Restringido Aplicado a México .................................................... 91 Tabla 17: Relación entre crecimiento económico y la balanza comercial, controlada por tipo de cambio real y liberación comercial. ............................................................................................................... 92

Diagrama 1: El Proceso de Apertura Comercial. ................................................................................ 42 Diagrama 2: Acuerdos de Libre Comercio Suscritos por México. ...................................................... 50

Gráfico 1: Apertura Unilateral: Comportamiento de las Importaciones, 1982-1994 ............................ 45 Gráfico 2: Estructura de la Tarifa de Exportación, 1982-1994 ............................................................ 46 Gráfico 3: Exportaciones e Importaciones de la Industria Manufacturera, 1980-1994......................... 47 Gráfico 4: Exportaciones e Importaciones Totales por Tratado o Acuerdo Comercial, 1993-2007 ...... 52 Gráfico 5: Distribución de Frecuencias de los Niveles Arancelarios. Plan apertura Unilateral, 2008 -2013. ................................................................................................................................................ 56 Gráfico 6: Reducción del Arancel Promedio Industrial Mexicano, 2008-2013 ................................... 57 Gráfico 7: Estructura Arancelaría de Importaciones México, 2008-2012 ............................................ 59 Gráfico 8: Arancel Promedio Simple de Importación por Tipo de Bien, 2008 -2012 ......................... 60 Gráfico 9: Arancel Promedio Ponderado de Importación por Tipo de Bien, 2008 -2012 ..................... 60 Gráfico 10: Grado de Apertura Comercial, 1979-2012 ....................................................................... 65 Gráfico 11: Reducción del Arancel Mexicano, 1979-2012 ................................................................. 66 Gráfico 12: Evolución de la Estructura Arancelaria, 1979-2012 ......................................................... 67 Gráfico 13: Producto Interno Bruto, 1972-2012 ................................................................................. 70 Gráfico 14: Tasa de Crecimiento Económico ..................................................................................... 70 Gráfico 15: Exportaciones e Importaciones, 1979-2012 ..................................................................... 72 Gráfico 16: Tasas de Crecimiento de las Importaciones y Exportaciones 1979 -2012. ........................ 72 Gráfico 17: Saldo de Balanza Comercial Mexicana, 1979-2012. ........................................................ 73 Gráfico 18: Comportamiento del Tipo de Cambio Real en México, 1979-2012 .................................. 74 Gráfico 19: Tasa Anual de Crecimiento (r) y Propensión Marginal a Exportar () .............................. 84 Gráfico 20: Tasa Anual de Crecimiento (r) y Propensión Marginal a Importar () . .............. 88 Gráfico 21: Propensión Marginal a Importar y Exportar totales, 1979-2012 ....................................... 90

Page 8: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

II

RESUMEN. Esta tesis analiza la evolución e implementación de la política arancelaria en México.

Asimismo evalúa el impacto que ha tenido la liberalización comercial en las importaciones,

exportaciones y balanza comercial a través del Modelo de Crecimiento Restringido por la

Balanza de Pagos. El estudio muestra a través de regresiones recursivas de series de tiempo y

análisis gráfico de datos de México que el proceso de liberalización comercial ha afectado

positivamente la balanza comercial, esto es, un incremento en la relación Balanza Comercial

con respecto del Producto Interno Bruto. Los resultados muestran que el deterioro del

crecimiento y la balanza comercial después de mediados de los ochentas es debido a drásticas

variaciones en el tipo de cambio y no como resultado de la apertura comercial. La propensión

marginal a importar ha crecido más que la propensión marginal a exportar pero tienden a

estabilizarse en el largo plazo.

Palabras clave: Modelo de Thirwal, apertura comercial, balanza comercial, tipo de cambio real, crecimiento económico, política arancelaria, desgravación arancelaria.

Page 9: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

III

ABSTRACT.

This thesis analyses the evolution and implementation of the tariff policy in México. It also

evaluates the impact of the trade liberalization on exports, imports and the trade account

through the Balance of Payments Constrained Growth Model. The study shows by using time

series rolling regressions and graphical data analysis in México that the trade account shows a

positive reaction to trade liberalization, that is, an improvement in the ratio of the Trade

Balance to Gross Domestic Product. The results show that the deterioration of growth and

trade balance after the mid-1980s is the result of drastic variations in the exchange rate and not

necessarily the result of trade openness. The marginal propensity to import has grown more

than the marginal propensity to export, but both tend to stabilise over the long run.

Key Words: Thirlwall’s model, trade openness, trade balance, real exchange rate, economic growth, tariff policy, tariff reduction.

Page 10: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

IV

INTRODUCCIÓN.

En materia comercial durante las últimas tres décadas, México se ha caracterizado por

implementar una política orientada a la apertura; ya sea por decisión voluntaria, por tendencias

teóricas o por presiones externas de los organismos internacionales. El objetivo de estas

políticas ha sido que dicha apertura logre mejorar el desempeño macroeconómico, acelerar la

tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y lograr una balanza de pagos

equilibrada (Pacheco López, 2009:13), y con esto, alcanzar el desarrollo económico. Sin

embargo, durante la aplicación del modelo económico neoliberal (1983-2009) el Producto

Interno Bruto ha crecido a una tasa media del 2.1% anual; de modo que el PIB per cápita sólo

ha crecido a una tasa de 0.5% anual, contrastando con el modelo precedente de sustitución de

importaciones (1935-1982) donde se tuvo 6.07% medio anual y 3.2% el PIB per cápita (Calva

José Luis, 2009:15-36). Asimismo, el comportamiento de la balanza comercial de México ha

presentado desequilibrios comerciales, a pesar del proceso de promoción de exportaciones que

se ha implementado, éste se ha visto acompañado de un todavía más acelerado proceso de

crecimiento de las importaciones, lo que ha ocasionado que la balanza comercial haya arrojado

un saldo negativo durante la mayor parte del tiempo.

Los mecanismos para conseguirlo se centran en el paquete de reformas económicas

promovidas en el Consenso de Washington, un ejemplo es, la liberalización del comercio

internacional (Calva José Luis, 2004:63). Uno de los principales instrumentos utilizados es la

política arancelaria y no arancelaria la cual ha tenido una tendencia a exención,

racionalización y simplificación. Como resultado México se ha colocado como uno de los

países con menor protección del mercado interno. Lo anterior se hace evidente en el Informe

Global de Facilitación del Comercio,1 editado por el Foro Económico Mundial que menciona

que para el año 2012 se ocupa el lugar 18 del listado llamado Acceso al Mercado que

contempla 137 países.2

1 Traducción sugerida. El nombre original de la edición es The Global Enabling Trade Report. 2 Acceso a los mercados interno y externo: mide el nivel de protección de los mercados de una economía, la calidad de su régimen comercial, y el nivel de protección que los exportadores de un país enfrentan en sus mercados de destino. Las medidas tomadas en cuenta incluyen las tarifas arancelarias y no, impuestas a las mercancías importadas, la proporción de bienes importados libres de impuestos, la variación de los importes, la frecuencia de picos tarifarios, el número de honorarios diferentes, y la proporción de los aranceles específicos. La protección en los mercados extranjeros, es medido no sólo por los aranceles a los que se enfrentan, sino también, por el margen de preferencia en los mercados de destino negociados a través de acuerdos bilaterales o regionales. (The Global Enabling Trade Report 2012, World Economic Forum, Geneva, 2012.)

Page 11: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

V

El Estado define la política arancelaria y no arancelaria según su interés nacional y plan de

desarrollo. En este sentido, México, con el fin de garantizar condiciones competitivas a los

productores nacionales, mejorar las condiciones de importación y promover la exportación,

implementa el decreto de desgravación arancelaria publicado el 24 de Diciembre del 2008 en

el Diario Oficial, el cual reforma la Tarifa de los Impuestos Generales de Importación y

Exportación y establece que a partir del año 2009 se comenzaría el proceso de reducción de

los aranceles de diez mil 905 fracciones arancelarias para llevarlos a una exención casi total en

el año del 2013 (Vásquez Tercero, 2009). Es decir, la apertura unilateral más pronunciada en

las últimas dos décadas.

Lo que se busca es que a largo plazo se logren los beneficios que la teoría clásica enuncia,

donde el objetivo principal es que dicha apertura logre mejorar el desempeño macroeconómico

de México, y con esto, alcanzar el desarrollo económico, es decir, aumentar los estándares de

vida de la población.

Los mecanismos para conseguirlo son diversos, uno muy utilizado por nuestro país, es

mediante las continuas modificaciones a la tarifa arancelaria; por tanto resulta trascendental

evaluar dicho instrumento, enfoque principal del presente estudio. De igual forma, el tipo de

cambio real y sus variaciones han sido parte integral en la liberalización comercial, teniendo

los resultados del primer análisis se podrá analizar la incidencia de este último factor.

Frente a la política de apertura y liberalización comercial que se ha implementado, resulta

imprescindible una revisión a la estructura y al marco arancelario impuesto a los productos

destinados o provenientes del exterior, que permita medir la conveniencia de dicha política

frente al desempeño económico actual.

Aunque la literatura, teórica y empírica que trata la relación de la apertura comercial y el

crecimiento económico es extensa, el presente estudio se orientará primordialmente en el

entendimiento del caso mexicano. Un análisis de largo plazo con este enfoque proporciona

elementos para verificar o disentir si la apertura comercial mexicana implementada ha

generado los beneficios que se le atribuyen a la teoría clásica; o bien, si el comercio exterior

Page 12: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

VI

ha influido a restringir el crecimiento, confirmando la vigencia del Modelo de Crecimiento

Restringido por la Balanza de Pagos (MCRPB).

El enfoque de este análisis permitirá examinar tres aspectos importantes respecto al

comportamiento de las importaciones y exportaciones: i) Permitirá medir el impacto de la

liberalización comercial en el crecimiento económico. ii) Conocer si dicho impacto ha sido

mayor en el crecimiento de las importaciones que en el de las exportaciones o viceversa y iii)

Concluir si las importaciones son más sensibles que las exportaciones a la eliminación de las

barreras arancelarias.

El tipo de cambio y sus variaciones han sido también, parte integral en la liberalización

comercial. La investigación permitirá una vez teniendo los resultados del impacto de la

política arancelaria, medir la incidencia del tipo de cambio real frente al crecimiento

económico.

Los objetivos de la investigación son:

a) Evaluar el impacto que ha tenido la reducción de barreras arancelarias en las

importaciones, exportaciones, y en la balanza comercial; así como su relación con el

crecimiento económico.

b) Identificar si este impacto ha sido mayor en el crecimiento de las importaciones que en

las exportaciones o viceversa, además de verificar cuales han sido más sensibles a la

eliminación de dichas barreras.

Se recurrirá al Modelo de Crecimiento Restringido por la Balanza de Pagos, propuesto por A.

P Thirlwall (1979) con la finalidad de mostrar el impacto entre la política comercial de

apertura (medida por la desgravación y exención arancelaria) en las importaciones,

exportaciones y balanza comercial. La evaluación se realizará con datos de series de tiempo,

se aplicarán métodos de estimación correspondientes al método de Mínimos Cuadrados

Ordinarios (MCO) y un modelo de integración con tipo de cambio real como variable de

Page 13: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

VII

control y una variable ficticia (dummy) como variable cualitativa que explica el impacto de la

liberalización comercial. El cálculo de las elasticidades de las funciones demanda de

importaciones y exportaciones se realizará mediante Mínimos Cuadrados Generalizados

(MCG).

La hipótesis de la investigación se enuncia de la siguiente forma:

La desgravación y exención de las barreras arancelarias ha fomentado

principalmente el crecimiento de las importaciones, trayendo como consecuencia,

un deterioro de la balanza comercial y contracción del crecimiento económico.

Esta hipótesis se contrapone al argumento de que es por medio de la política comercial que las

economías logran fomentar al aparato productivo y la competitividad internacional; que

derivará en crecimiento económico a largo plazo.

Las variables estudiadas y consideradas como elementos para la compresión de la relación

entre apertura comercial y desempeño económico serán las siguientes: 1) Valor total de las

importaciones y exportaciones totales, 2) Índice de apertura comercial 3) Saldo de la balanza

comercial 4) Crecimiento económico y 5) Tipo de cambio real.

Las preguntas en las cuales se basa el desarrollo de la investigación son:

a) ¿Existe una relación entre la reducción arancelaria y el comportamiento de las

exportaciones e importaciones?

b) ¿Cuál ha sido el impacto de la reducción de barreras arancelarias en la balanza

comercial y el crecimiento económico de México?

Respecto al marco temporal de la tesis; es importante recalcar que a pesar de que el título de la

investigación se encuentra enmarcado de 1970-2012, el análisis contextual y el modelo

Page 14: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

VIII

econométrico consideran el año 1979 como punto de partida. Es decir, el periodo de estudio

establecido es 1979-2012.

Por último, con respecto a la distribución de la tesis; la investigación se divide en tres partes

principales, en las cuales se pretende demostrar la relación que tiene la apertura comercial y el

crecimiento económico en México. También se examina la forma en que afecta la apertura

comercial a la economía interna del país, y el desempeño de la economía con el exterior.

El primer capítulo es una revisión teórica y conceptual de los trabajos más relevantes del tema

afín, en los que se definen los conceptos a utilizar durante el desarrollo de la investigación,

tales como son el crecimiento económico, apertura comercial y otros. Se plantea el modelo

que ayuda al análisis de esta relación con el propósito de cubrir los objetivos de esta

investigación.

El segundo capítulo se enfoca en mostrar algunas variables macroeconómicas de la economía

mexicana a través del tiempo y la implementación de la política arancelaria, desde el año 1979

hasta la actualidad.

En el tercer capítulo se plantea el modelo de crecimiento económico a usar, se describe la

metodología explicando la construcción de las variables, las herramientas estadísticas y

econométricas para la medición de los fenómenos. En la última parte se plantean los

resultados de las pruebas estadísticas, se realiza el análisis econométrico y económico de los

datos obtenidos con lo que se evalúa el modelo y la hipótesis.

Page 15: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn
Page 16: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

2

CAPÍTULO I

APROXIMACIÓN TEÓRICO CONCEPTUAL AL CRECIMIENTO ECONÓMICO, EL COMERCIO

INTERNACIONAL Y LA POLÍTICA COMERCIAL.

1.1 Conceptualización.

Para adentrase a la investigación resulta necesario exponer los conceptos básicos y

teorías principales que permiten comprender el objeto de estudio de la investigación. En

primer lugar se explica el concepto de crecimiento económico, seguido por el de comercio

internacional, finalizando con la política comercial.

1.1.1 Crecimiento económico.

El crecimiento y desarrollo económico son términos cualitativamente distintos pero no

por ello excluyentes; en este sentido, el crecimiento económico comúnmente se traduce en

incremento de la riqueza y del bienestar y se resume como el aumento de la capacidad

productiva de un país (Dollar y Kraay, 2000) viéndose reflejado en las tasas de crecimiento del

PIB per cápita y en el ingreso real per cápita. De la misma forma, para el Banco Mundial

(BM), el crecimiento económico conlleva a un incremento del ingreso por habitante y la

mejora del nivel de vida promedio de la población. El crecimiento económico está

condicionado al desarrollo económico. (Banco Mundial, 2000).

Desde una perspectiva teórica o de un enfoque aplicado, la pregunta clave para el estudio del

crecimiento económico es ¿por qué existen diferencias en las tasa de crecimiento que se

observan en distintos países y por tanto cuáles son los factores que determinan el crecimiento

económico?

Los estudios del crecimiento y desarrollo económico han generado modelos y cuerpos teóricos

avanzados que buscan dar respuestas a estas preguntas. Al respecto, Kaldor (1963) presentó un

Page 17: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

3

conjunto de hechos fundamentales que un modelo de crecimiento debería tener para explicar

este comportamiento económico; cabe destacar uno de los once puntos que el autor enumera:

el producto por persona ocupada tiende a crecer a largo plazo, y su tasa de crecimiento no

presenta un decremento.3

Lo anterior plantea la necesidad de distinguir entre el crecimiento a corto o mediano plazo y el

crecimiento a largo plazo o sostenido. Los estudios enfocados a un corto intervalo, se han

ocupado de otro enfoque, denominado ciclos económicos. Mientras que tradicionalmente, las

teorías del crecimiento se concentran en periodos largos a partir de dos lustros. De acuerdo

con Rodrik (2004) un país experimenta crecimiento económico sostenido cuando el aumento

de la capacidad productiva de un país se presenta en un sendero de largo plazo a través del

tiempo, y sólo si experimenta crecimiento del PIB per cápita de dos puntos porcentuales o más

con respecto a cinco años anteriores y que este crecimiento se mantenga por lo menos durante

los siguientes ocho años.

La teoría moderna del crecimiento económico se puede estudiar a través de dos vertientes: por

medio de la teoría de crecimiento neoclásico y la teoría del crecimiento endógeno. La primera

se basa en el modelo neoclásico de Solow-Swan (1956) y enfatiza la importancia del capital

físico como fuente del crecimiento; la segunda teoría cuenta con las aportaciones de Paul

Romer (1986) y de Robert Lucas (1988), la cual plantea el capital humano y al comercio

exterior tanto de bienes y de activos como factores endógenos, los cuales contribuyen a

impulsar crecimiento económico. Para ambos casos, la incorporación de tecnología contribuye

al impulso del crecimiento económico, pero para la teoría neoclásica es posible registrar

crecimiento económico tras alcanzar al estado estacionario gracias a las mejoras tecnológicas

obtenidas de forma exógena a través del comercio, mientras que en el modelo endógeno la

tecnología permite el crecimiento desde el interior de la economía y obtener rendimientos

crecientes en la

3 Los diez puntos restantes son: 2) La relación capital-trabajo tiene también una tendencia creciente continua. 3) La tasa del rendimiento del capital no tiene tendencia. 4) La relación capital-producto tampoco muestra una tendencia observable. 5) Las proporciones de trabajo y capital en el producto nacional son constantes a largo plazo. 6) Se observan grandes diferencias en la tasa de crecimiento del producto (y de la productividad) entre países. 7) En estudios de datos cruzados la tasa media de crecimiento no varía con el nivel de renta percápita. 8) El crecimiento esta correlacionado con el volumen de comercio, es decir; las económicas abiertas crecen más rápido. 9) Las tasas de crecimiento de la población están correlacionadas negativamente con el nivel de renta. 10) La tasa de crecimiento de los factores productivos no es suficiente. 11) los trabajadores, cualificados o no, tienden a emigrar de los países de renta baja a los que tienen renta alta.

Page 18: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

4

1.1.2 Comercio Internacional.

Torres Gaytan (1980) define al comercio como la rama de la actividad económica que se

refiere al intercambio de mercancias y servicios, mediante trueque o dinero para satisfacer

necesidades. Tomando como punto de partida esta definicion, el comercio internacional puede

concebirse como un caso especial de comercio en general. Las leyes y principios que rigen el

intercambio interno, en general tienen la misma validez en el campo del comercio

internacional, no obstante sufre ciertas complicaciones a causa de los fenómenos que genera el

tipo de cambio o por los obstáculos artificiales a los que está sometido tales como aranceles o

naturales como costos de transporte.

Otros conceptos más precisos los proporcionan Krugman y Salvatore en sus respectivas obras.

Por un lado Krugman explica que el análisis del comercio internacional pone acento en las

transacciones reales de la economía internacional, es decir, en aquellas transacciones que

implican un movimiento físico de bienes o un compromiso tangible de recursos económicos

(Krugman y Obstfeld, 2008: 8). Por su parte, Salvatore expone que la teoría y las políticas del

comercio internacional son los aspectos microeconómicos de la economía internacional

porque tratan con naciones particulares, vistas como unidades simples y con el precio relativo

de mercancías particulares (Salvatore 1999).

A medida que los volúmenes del comercio se han incrementado en todo el mundo, ha crecido

la importancia y el interés por precisar y ampliar el conocimiento sobre el por qué y para qué

se intercambian mercancías entre países y si con el comercio exterior las economías

nacionales pueden alcanzar en menor tiempo un desarrollo que conduzca a mejorar el

bienestar de una población.

Como respuesta a estas preguntas, la teoría económica indica que existen dos razones por las

que puede surgir el comercio entre países. La primera razón, denominada teoría convencional

o clásica del comercio, es que los países comercian porque son diferentes entre sí en

tecnología, dotaciones o preferencias y pueden beneficiarse de ese comercio si cada uno

produce y vende lo que sabe hacer relativamente mejor. La segunda razón llamada nueva

Page 19: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

5

teoría del Comercio Internacional, es que los países comercian para aprovechar la presencia de

economías de escala en la producción (retornos crecientes a la escala); si cada país produce un

número limitado de bienes, puede producirlos mejor y en mayor volumen; así, venderán el

excedente de lo que producen y comprarán lo que no producen. El autor y precursor más

importante de este enfoque ha sido Krugman (1990).4 Lo que se observa en el mundo real es

que ambas razones explican la presencia del comercio. Cada uno de estos enfoques analiza el

impacto sobre el bienestar de los individuos, de los sectores de la economía y de la sociedad

en conjunto y plantean distintas medidas de política comercial.

Asimismo, el estudio teórico del comercio internacional asume dos campos de acción que dan

la pauta a seguir para reconocer su verdadera utilidad e importancia: en primer lugar la teoría

monetaria, que comprende el enfoque monetario aplicado al comercio internacional y que

considera dos aspectos: a) la aplicación de los principios monetarios al intercambio

internacional; b) el proceso de ajuste a la balanza de pagos. Incluso autores como L. Sirc

(1960) consideran que la teoría del comercio internacional es la teoría de precios a nivel

internacional. En segundo lugar el análisis del valor aplicado al intercambio comercial, que

según Bhagwati, se estudia a partir de dos enfoques: el positivo u objetivo referido a la

explicación y a la predicción de los acontecimientos; y el análisis del bienestar, el cual indaga

los efectos que tendrá un cambio en la demanda sobre la relación de intercambio de un país

(citado en Torres Gaytán, 1980: 17). El análisis del bienestar se propone encontrar los efectos

del comercio exterior en el desarrollo económico nacional, procura dar respuestas a preguntas

sobre las condiciones por las cuales el comercio exterior constituye verdaderamente un factor

de desarrollo económico.

La teoría del comercio internacional ya sea la tradicional o nueva, guarda dicha relación, en

cuanto a que el comercio exterior bien orientado por la política respectiva puede constituirse

en un factor de desarrollo económico hacia fuera como complemento de los países en

desarrollo.

4 La Nueva Teoría del Comercio Internacional (NTCI) nace a finales de los años setenta, a diferencia de la Teoría Clásica del Comercio Internacional (TCCI) se encuentra sustentada en dos postulados: comercio internacional y organizaciones industriales. Sus principales representantes son: Brander Spencer, Paul Krugman y A. Dixit; autores que desarrollaron un planteamiento teórico sobre la base de la existencia de las fallas del mercado (Steimberg Federico, 2004). La NTCI demuestra que muchos de los argumentos de la TCCI, han sido superados por la realidad, hoy el comercio internacional no se puede comprender si se consideran únicamente los postulados de esa escuela del pensamiento.

Page 20: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

6

1.1.3 Política Comercial.

Las relaciones económicas internacionales de comercio, tienen un fundamento teórico

y una manifestación práctica. El fundamento consiste en los principios que rigen y explican el

intercambio internacional. La manifestación práctica no es sino el conjunto de procedimientos

y acciones que constituyen la política de comercio exterior. Esta última puede otorgar

incentivos o desincentivos poderosos a la producción, por medio de su influencia en los

precios y las cantidades de los productos que se importan al país y a través de sus efectos

sobre los precios internos recibidos por las exportaciones. De tal modo que los gobiernos

buscan implementar estrategias respecto al comercio internacional, incluyendo impuestos

sobre las transacciones comerciales, subsidios, límites legales en el volumen o valor de las

importaciones y exportaciones, entre muchas otras medidas (Krugman y Obstfeld 2008, 08).

En términos sencillos, la política comercial se define como el manejo del conjunto de

instrumentos al alcance del Estado, para mantener, alterar o modificar sustantivamente las

relaciones comerciales de un país con el resto del mundo. (Diccionario de términos

económicos, 2001). Un concepto más detallado lo proporciona Manuel Cavazos Lerma (citado

en Gómez Chiñas 2010:110) quien hace esta definición a la política comercial:

(...) el conjunto de medidas gubernamentales que afectan la dirección y el

volumen del comercio internacional con el fin de reasignar el consumo y la

producción, captar los recursos para el erario público y/o fungir en los resultados

de la balanza de pagos de un país.

Estas medidas gubernamentales se implementan a través de un conjunto de instrumentos, los

principales son los aranceles y las cuotas por el lado de las importaciones, y varios tipos de

incentivos cuando se trata de exportaciones.5 En algunos casos, se usa una combinación de

cuotas y aranceles que aumentan o disminuyen dependiendo si las importaciones exceden una

cantidad establecida. 5 Los instrumentos de la política comercial son numerosos y en ocasiones, difíciles de identificar. Los cuadros I y II del anexo I recogen los principales instrumentos empleados por los gobiernos para regular los flujos internacionales de mercancías. El cuadro I presenta las medidas destinadas a frenar las importaciones, mientras que en el cuadro 2 se enumeran las principales medidas utilizadas para fomentar las exportaciones.

Page 21: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

7

La política comercial se manifiesta por medio de la cantidad de importaciones y exportaciones

y de la dirección de las mismas. Esto es, cuánto es exportado o importado y a dónde van y de

donde vienen. Así que la evaluación de la política comercial, la política industrial y la

innovación tecnológica, definen las variables relacionadas directamente con los objetivos.

Manuel Agosin (citado en Gomez Chiñas 2010, 110) afirma que la política comercial tiene

tres objetivos: i) Promover la adquisición de ventajas comparativas, ii) Proteger la industria

nacional de la competencia desleal y de los aumentos repentinos de importaciones que pueden

causar daño a industrias nacionales y iii) Proteger a la economía de choques externos.

Con base en los propósitos establecidos por un país, la política comercial puede estar diseñada

en dos ambientes, el proteccionista o el aperturista. El primero se da cuando el gobierno

decide estimular las exportaciones y restringir las importaciones. Mientras que la segunda, se

presenta cuando el gobierno decide estimular las exportaciones y abrir las importaciones.

Pretende incrementar la demanda de productos nacionales en el exterior y además someter la

industria nacional a la competencia externa, bajo el supuesto de que la obligará a modernizarse

y redundará en menores precios para los consumidores nacionales. Puede generar déficit o

superávit comercial dependiendo de la relación de exportaciones e importaciones (Salvatore

1999: 221).

La política comercial ha sido objeto de intensas negociaciones internacionales durante

décadas. El Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT) 1947, hoy Organización

Mundial de Comercio (OMC), representó un punto de referencia para el diseño e

implementación de la política comercial. Como consecuencia de la Ronda de Uruguay y

posteriormente la de Doha, las principales barreras arancelarias y no arancelarias (cuotas,

licencias y especificaciones técnicas entre otras restricciones) han sido reducidas o

desmanteladas. Así también organismos internacionales como el Banco Mundial y el Fondo

Monetario Internacional (FMI), a partir de la crisis de endeudamiento de inicios de los

ochentas, comenzaron a dar una serie de recomendaciones las cuales incluyeron la reducción

de barreras comerciales.

Page 22: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

8

1.2 El Comercio Internacional y los Modelos de Crecimiento Económico.

En una primera aproximación, se puede afirmar que el comercio internacional y el

crecimiento económico son interdependientes, las condiciones del comercio internacional.

Influirán sobre la tasa de crecimiento y a su vez, una expansión sobre la capacidad productiva

y de la demanda influirá sobre las variables del comercio. Sin embargo; numerosos estudios

teóricos y empíricos se han desarrollado con el objetivo de encontrar una vinculación lo

suficientemente robusta entre comercio internacional y crecimiento económico. Una relación

sencilla ha resultado de examinar la tasa de crecimiento y a partir de ésta explicar la balanza

de pagos o los términos de intercambio, sin embargo, el problema difícil ha consistido en

postular cierto comportamiento del sector externo y ver luego que ocurre con la tasa de

crecimiento.

El análisis del comportamiento del sector externo, requiere del entendimiento de la política

comercial, la cual puede ser de apertura o protección, éste ha sido un tema sujeto a una gran

controversia entre académicos y analistas económicos durante décadas. A pesar de los

numerosos trabajos realizados, metodologías y distintas técnicas econométricas empleadas, no

existe un consenso que permita determinar firmemente la relación positiva o negativa entre

crecimiento económico y la apertura comercial o el proteccionismo. Por ejemplo, algunos

autores muy citados en la literatura, como Sachs y Warner (1995), Frankel y Romer (1999),

Berg y Krueger (1998) y Sala-i-Martin (2007), consideran que la apertura comercial es

favorable para el crecimiento económico. Otros, como Rodrik (2000), Stiglitz (2006), Santos-

Paulino y Thirlwal (2004) señalan que son las exportaciones, no la eliminación de las barreras

comerciales, las que promueven el crecimiento económico; o bien, Baldwing (2000) determina

que la relación entre comercio internacional y crecimiento tiene resultados mixtos al realizar

un estudio de más de cincuenta casos a nivel internacional.

El presente capitulo revisa el marco teórico de la teoría del crecimiento y del comercio

internacional y en particular algunos de los desarrollos que recientemente han tenido lugar en

este campo. Se analiza los argumentos de la apertura comercial, y el proteccionismo y su

relación con el crecimiento a largo plazo. Finalmente se establece un modelo teórico para el

estudio del crecimiento económico potenciado o restringido por el comercio internacional.

Page 23: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

9

1.2.1 Teoría Clásica.

Los beneficios del comercio entre países fueron enunciados por primera vez por Adam

Smith en su obra La Riqueza de las Naciones (1974), originando así la teoría clásica del

comercio internacional y de la cual proceden muchos de los beneficios del comercio exterior

actualmente admitidos. En el pensamiento de Smith se puede observar un claro nexo causal

entre el comercio y crecimiento, al enunciar que la riqueza se atribuye a la capacidad

productiva y a la división del trabajo. Dicha división está limitada por la extensión del

mercado por lo que se requiere abrir. Es decir, el comercio exterior amplia la extensión del

mercado y promueve el incremento de la productividad mediante la división del trabajo.

David Ricardo (1817), Thomas Malthus (1806) y Stuart Mill (1886), sofisticaron y

concretaron estos primeros aportes mediante estudios basados en costos comparativos,6

salarios y población7 y los términos de intercambio,8 gestándose la doctrina del libre comercio

y los componentes básicos de la teoría moderna.

Bajo el enfoque clásico del comercio internacional, Salvatore (1999), enuncia los beneficios

proporcionados por el comercio exterior en dos ideas centrales: la primera, consiste en la

teoría de la salida del excedente, según la cual el comercio internacional supera la estrechez

del mercado doméstico y brinda la posibilidad de exportar la producción no absorbida por la

demanda interna.

La segunda idea da forma a la teoría de la productividad, la cual establece que el comercio

internacional, al ampliar la extensión del mercado, permite mejorar la división del trabajo,

elevando el nivel de productividad del país. Tomando en cuenta la definición sencilla de

Samuelson (1990, 988) donde menciona que el crecimiento económico es el desplazamiento 6 La Teoría de las Ventajas Comparativas constituye una explicación del comercio internacional basada en las diferencias de los costes del trabajo entre los países. Según la teoría de la ventaja comparativa, aunque un país no tenga ventaja absoluta en la producción de ningún bien, le conviene especializarse en la producción de aquellas mercancías para las que su desventaja sea menor, y el país que tenga ventaja absoluta en la producción de todos los bienes debe especializarse en la producción de aquellos cuya ventaja sea mayor. 7 Malthus perfiló su pensamiento económico en materia de comercio exterior y rentas en obra como “Observaciones sobre los efectos de las leyes de granos” e “Investigación sobre la naturaleza y progreso de la renta.” Posteriormente elaboró su teoría de la sobreproducción en principios de economía política, donde expuso que la Ley de los mercados de Say dejaba de cumplirse, debido a que una excesiva acumulación de capital formaba un aumento en la oferta que no hallaba ante sí una demanda suficiente, con lo cual aparecía, inevitable, la crisis. 8 Teoría de los Valores Internacionales: el intercambio internacional están dados por los términos de intercambio doméstico para cada país y, que dentro de tales límites, los términos de intercambio se determinan por las demandas recíprocas.

Page 24: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

10

de la frontera de producción, el comercio internacional transforma gradualmente las funciones

de producción, que acorde con la situación persistente de costos comparativos tiende a

empujar hacia arriba y afuera la curva de posibilidades de producción, generando crecimiento

económico. Esto es, dadas las dotaciones de factores, la tecnología, las preferencias y la

especialización, se procede a determinar la ventaja comparativa, y con ello, las ganancias del

comercio aumentarán, por tanto se concluye que el comercio internacional es un camino para

alcanzar el crecimiento económico pues aumenta la frontera de producción de la sociedad.

(Salvatore, 1999:186).

Lo anterior dota a la teoría clásica el carácter de una teoría de naturaleza estática,9 ya que

proporciona las ganancias estáticas de la división del trabajo, la especialización y la extensión

del mercado, con funciones de producción. Dados los factores, Heckscher-Ohlin10 enuncia que

un país exportará el bien que utiliza en forma relativamente intensa su factor de producción

abundante e importará el bien que utiliza relativamente intensa el factor de producción escaso

(Appleyard, 2003:122). Se dice que resultado de las ganancias estáticas es el aumento de la

producción y el bienestar mundial. El aumento en el bienestar, se presenta debido a que el

comercio permite la oportunidad de obtener bienes extranjeros más baratos en términos reales

no percibidos, que la producción doméstica. (A.P Thirlwall, 2006: 520)

Sin embargo, esta visión estática del comercio, generó la perspectiva de que las naciones en

desarrollo se encontraban en una situación subordinada y en desventaja, ya que estas deberían

especializarse en la producción y exportación de materias primas, combustibles, minerales y

alimentos. Como resultado, se genera una nueva concepción sobre las ganancias del comercio

internacional; (Halderber, 1968:111), explica que las ganancias dinámicas del comercio

internacional son las siguientes: Primero: que el comercio suministra los medios materiales

(bienes de capital, maquinaria y materias primas y semi-determinadas). Segundo: lo que es 9 Los beneficios estáticos del comercio se basa en la ley de la ventaja comparativa. Se considera el caso dos países, A y B a la vez con la capacidad para producir bienes X y el bien Y. La simple proposición de la teoría clásica del comercio es que si un país A tiene una ventaja comparativa en la producción de un producto X y el país B tiene una y mercancía que será mutuamente beneficioso para un país especializarse en la producción de X y para el país B especializarse en la producción de Y, y los excedentes del bien X y el bien Y después de cubrir las necesidades domesticas tienen que ser objeto de libre comercio, condicionado por el tipo de cambio y las tasas internas de intercambio. 10 El modelo de Hecksher-Ohlin es también conocido como la Teoría de Dotación de Factores, misma que condujo a tres suposiciones adicionales: el Teorema de Igualación de precios de los factores, el Teorema Stopler-Samuelson, y el teorema Rybczynsky, el cual se centra en los cambios en las dotaciones de los factores y en los cambios relacionados a los productos finales producido. Estas suposiciones forman parte de la Teoría Neoclásica del comercio internacional; sin embargo, estas han tenido un impacto poco profundo sobre la actual teoría del comercio y crecimiento.

Page 25: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

11

más importante, el comercio constituye el medio y el vehículo para la difusión del

conocimiento tecnológico y la transmisión de las ideas. Tercero: también es el vehículo para el

movimiento del capital, especialmente desde los países desarrollados hacia los

subdesarrollados. Finalmente, cuarto: el libre comercio internacional es la mejor política

antimonopolista y la mejor garantía para el mantenimiento de un saludable grado de

competencia.

En este sentido, Sala–i-Martin (2000) reconoce que las teorías existentes no establecen una

vinculación sencilla entre la exposición al mayor comercio internacional y el crecimiento

económico, y que hay que incorporar factores dinámicos relacionados a la especialización, los

retornos crecientes a escala, la importación de nuevos conocimientos y tecnología, etc. para

encontrar dicha conexión. Sin embargo, la discusión sobre las ganancias dinámicas del

comercio se ha dado tanto a nivel teórico como empírico. Por un lado, aquellos que señalan un

efecto positivo del comercio sobre la tasa de crecimiento de largo plazo, como son en el plano

teórico Grossman & Helpman (1991)11 o Frankel & Romer (1999)12 y Sach & Warner

(1995)13 mediante trabajos empíricos. Por otro; autores Rodríguez & Rodrik (Citado en

Baldwin, 2000)14 argumentan que la mayoría de estudios conducidos en este campo no son

robustos.

Las ganancias dinámicas son el resultado del impacto del comercio sobre posibilidades de

producción en general. Las economías de escala, la inversión internacional y trasmisión de las

técnicas del conocimiento son un ejemplo de éstas. (A.P Thirlwall 2006, 521). Algunos

importantes efectos dinámicos del comercio consisten en el estímulo a la competencia, la

11 Según Grossman, el comercio internacional permite el acceso a nuevos cambios técnicos, lo cual está en función al tamaño del mercado. En segundo lugar, la competencia internacional alienta u obliga a los empresarios a acceder a nuevas ideas y técnicas, elevándose de esta manera la inversión en Investigación y Desarrollo, factor importante para el crecimiento económico. En tercer lugar, el comercio internacional permite ampliar el tamaño del mercado para las empresas exportadoras. 12 En su obra titulada Does Trade Cause Growth? encuentran una relación positiva entre incremento del comercio e incrementos en el PBI. Mayor comercio usualmente se logra con una mayor apertura: menores tasas arancelarias. Diversos países optaron por estrategias de mayor apertura mediante reducciones unilaterales de aranceles. 13 Mediante un análisis estadístico en corte transversal, Sachs y Warner estudiaron el crecimiento en una muestra de 111 países para el periodo 1970-89. En general, el resultado fue que existe evidencia de convergencia condicional y de efecto positivo de la apertura (controlando por otros factores) en el crecimiento económico. 14 Rodríguez y Rodrik replican la supuesta solidez de los resultados de varios de los estudios más influyentes de la literatura de crecimiento en materia de política comercial, que sugieren que las políticas que distorsionan el comercio se asocian con tasas de crecimiento reducidas durante un cierto período de tiempo, y que los efectos son bastante importantes en magnitud y relativamente robustos en términos de significación estadística. Los autores sugieren que los resultados de estos estudios no son tan fuertes ni robustos como los documentos indican. En primer lugar, Rodríguez y Rodrik explican que la teoría no proporciona ninguna indicación clara de que el efecto neto: es decir restricciones comerciales, podrían reducir los niveles de ingresos o tasas de crecimiento a través de los canales habituales, tales como la especialización; pero el común argumento de la industria naciente, por ejemplo, sugiere que las restricciones comerciales podría, en algunas circunstancias promover a largo plazo el rendimiento. En segundo lugar, la dificultad de medir las restricciones al comercio lleva a un gran número de diferentes enfoques en la literatura, por lo que las pruebas son difíciles de interpretar.

Page 26: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

12

adquisición de los nuevos conocimientos, las nuevas ideas y la difusión de conocimientos

técnicos y que la posibilidad de acompañar a los flujos de capital a través de la inversión

directa extranjera aumenta la especialización que lleva a más métodos indirectos de

producción y a los cambios en las actitudes y las instituciones.

Otro punto importante por retomar, es que las exportaciones se convirtieron en el principal

beneficio dinámico del comercio que la teoría del comercio internacional ha estudiado. Que

los mercados de exportación se podían ampliar, construyendo un mercado global. Uno de los

primeros modelos de comercio y crecimiento que aparecen en la literatura, está basado en dar

salida a los excedentes, posteriormente se sofisticarían y se generarían los modelos de

crecimiento liderado por las exportaciones.15

En la literatura del crecimiento económico destaca tres canales por los cuales el comercio

exterior afecta el crecimiento económico de un país (Loayza y Soto, 2002): a) Mayor

especialización que conduce a ganancias de eficiencia. b) Aprovechamiento del uso de

economías de escala al ampliar el mercado de las firmas locales; menores prácticas

anticompetitivas al fomentar la competencia externa. c) Disminución de las actividades de

búsqueda de rentas y permitir la difusión de innovaciones tecnológicas y mejores prácticas

empresariales que surgen tras el contacto con el mundo exterior.

De las razones citadas, sólo la última conduce a un crecimiento sostenido (ganancias

dinámicas), en tanto las demás equivaldrían a ganancias de una sola vez que permitirían a la

economía alcanzar un nuevo nivel pero no crecer más rápido (ganancias estáticas). En el

contexto de la nueva teoría endógena del crecimiento, todas estas son formas de externalidades

que mantienen al producto marginal de capital de una caída, para que el comercio mejore el

crecimiento a largo plazo de los países.

15 La contribución de las exportaciones al crecimiento de la economía desde la perspectiva de la dinámica de la demanda global. Este enfoque tiene su punto de arranque en el multiplicador del comercio exterior de Harrod (1933), quien considera a las exportaciones como un componente exógeno de la demanda, siendo su expansión el principal factor que impulsa el crecimiento de la economía. Este planteamiento se engarza con las preocupaciones de Kaldor, quien destacó la relevancia de la relación entre exportaciones y crecimiento en los siguientes términos: “la difusión de la industrialización en los países en desarrollo, para ser exitosa, implica seguir una estrategia abierta al exterior que conduce al desarrollo del potencial exportador.

Page 27: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

13

1.2.2 Comercio Internacional y la Nueva Teoría del Crecimiento.

La explicación de la nueva teoría, se da en el sentido de que el crecimiento económico

es endógeno y no está determinado simplemente por la tasa de crecimiento exógena de la

fuerza del trabajo y del progreso técnico como la teoría neoclásica enuncia. Este es el punto de

partida de la teoría del crecimiento endógeno, la cual busca principalmente dar una

explicación del por qué no ha existido una convergencia en la economía mundial.

Si bien es cierto que mucho antes de la aparición de la teoría del crecimiento endógeno,

existían diversos economistas no ortodoxos que habían señalado las crecientes diferencias en

la economía mundial y desarrollaron modelos para explicar tal divergencia. Destaca por

mencionar algunos, el modelo de Prebisch (1983) de Centro-Periferia y las aportaciones de

Myrdal (1957) sobre la combinación del comercio internacional y rendimientos crecientes.

Rommer (1986); Lucas (1988) y Grossman y Helpman (1991) generan las primeras

contribuciones teóricas a la nueva teoría del crecimiento, algunas de las principales

aportaciones está en el hincapié que se hace en capital humano, el comercio internacional y la

inversión extranjera directa como fuentes del crecimiento; además de considerar al progreso

tecnológico como un factor de producción que queda determinado dentro del propio sistema16

y el papel de los rendimientos crecientes, los efectos del “learning by doing”17 en la

producción de bienes intensivos en tecnología, y los efectos externos dinámicos derivados del

crecimiento del sector exportador, que actúa como agente principal en lo concerniente a la

difusión de tecnología moderna hacia otros sectores e industrias.

Las competencias de las nuevas teorías del crecimiento, como es la teoría del crecimiento

endógeno, se han orientado a señalar que el crecimiento económico es resultado endógeno del

sistema económico, no el resultado de fuerzas que impactan desde fuera. La teoría del

crecimiento endógeno es un esfuerzo por ofrecer una base teórica más rigurosa y convincente.

En particular, busca expresar con mayor rigor y con más detalle los canales reales o las formas

16 Explicadas endógenamente en función de expectativas de ganancia; externalidades y rendimientos crecientes. 17 En los modelos de Romer, se introduce el concepto del Learning by doing, el cual fue introducido por Arrow (1962). En estos modelos, el incremento de la producción o de la inversión contribuye en la productividad de los factores. Más aún, el aprendizaje de un productor podría incrementar la productividad sistémica, por medio del spillovers del conocimiento. Una firma que incrementa su capital físico aprende simultáneamente cómo producir eficientemente. Este efecto positivo de experiencia en productividad es denominado Learning by doing o, en este caso, Learning by investing.

Page 28: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

14

mediante las cuales las barreras comerciales menores pueden estimular el crecimiento a largo

plazo y derivar finalmente en el desarrollo económico. Por tanto, muchas de las conclusiones

tienen importantes implicaciones empíricas para la política económica. Por ejemplo,

Grossman y Helpman (1991) discuten los efectos de la política proteccionista o del libre

cambio en el refuerzo de las especializaciones nacionales y el aprovechamiento de las ventajas

comparativas para el aumento de la productividad y el crecimiento.

Otro nexo se basa en el supuesto de una relación positiva entre comercio internacional y

difusión tecnológica, (Grossman y Helpman, 1991). Esto se explica, ya que el comercio

internacional supone la apertura de canales de comunicación que facilitan la transmisión de la

información tecnológica. Cuando dos países se relacionan a través del comercio, los recursos

destinados a la investigación en cualquiera de ellos aumenta el stock global de conocimiento,

por lo que éste se acumulará más rápidamente de lo que se conseguiría en países aislados. Una

mayor acumulación de conocimiento implica una reducción en el coste de la competencia

internacional, y supone un estímulo para las empresas de cada país por encontrar nuevas ideas

y tecnologías que aplicar en sus procesos productivos, y cada empresa tratará de especializarse

en productos que sean novedosos y con los cuales puedan acaparar cuotas de mercado, el

comercio internacional aliviará, entonces, la duplicidad del esfuerzo de investigación. El país

que, desde un principio cuente con un nivel tecnológico superior, logrará acaparar mayores

cuotas de mercado de productos novedosos. Las ganancias del comercio dependerán de los

cambios en las cuotas de mercado alcanzadas por las naciones.

Por otro lado, una respuesta posible sobre la hipótesis de convergencia no alcanzada que

otorga la teoría del crecimiento endógeno es que cuando se trata de países con características

similares, las ganancias del comercio parecen claras, pero cuando se trata de países que

cuentan con importantes diferencias, los efectos favorables del comercio dependerán,

principalmente, del grado de difusión del conocimiento y de la tecnología.

En concreto, la nueva teoría del crecimiento económico endógeno, postula que la reducción de

las barreras arancelarias acelerará la tasa de crecimiento económico y desarrollo a largo plazo

permitiendo que las naciones absorban la tecnología desarrollada en naciones avanzadas más

Page 29: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

15

rápidamente que con un menor grado de apertura, aumentante los beneficios que fluyen de la

investigación y desarrollo (I&D) conduciendo a mayores economías de escala en la

producción reduciendo distorsiones de precios y fomentando un uso más eficiente de los

recursos entre los distintos sectores, provocando una especialización más eficiente en la

producción de insumos intermedios y llevando a una introducción más rápida de nuevos

productos y servicios (Salvatore 1999:334).

En este sentido, el comercio exterior, tanto de bienes como de activos, puede ayudar a

potenciar la acumulación del factor de producción capital, físico y humano, y el proceso de

difusión tecnológica, por lo que puede suponer un elemento acelerador del crecimiento.

A pesar del progreso de la nueva teoría económica del crecimiento en explicar de forma

hipotética los canales por los cuales el comercio lleva al desarrollo económico más rápido en

el largo plazo, ha sido difícil poner a prueba los vínculos de forma explícita por falta de

información más detallada por países y resultados robustos en las pruebas econométricas. De

tal forma, Levint y Renelt comentan que sólo cuatro variables en las ecuaciones de la nueva

teoría del crecimiento parecen ser concretas: el nivel inicial de ingreso per-cápita, la razón

horro-inversión, la inversión en capital humano y con frecuencia el crecimiento de la inversión

(citado en Thirlwall 2003, 72)

Una crítica que hace A.P Thirlwall (2003) concerniente a la forma en que la nueva teoría del

crecimiento endógena modela al comercio, es que esta variable pierde significancia cuando se

combina con otras y presenta resultados débiles. Algunas de las razones son no hacer

referencia a la balanza de pagos para hacerla al comercio, tomar a la variable como la

participación de las exportaciones en el PIB y como una medida de apertura analizando los

efectos estáticos del comercio, los cuales pueden ser altamente significativos cuando se

incluye una ecuación especifica que actúe por el lado de la demanda (en Thirlwall 2003,72).

Así pues la teoría Thirwalliana de crecimiento restringido por el equilibrio de la balanza de

pagos, se enriquece al incorporar como la oferta de los factores de producción empleo y

progreso técnico, reaccionan endógenamente en relación con la expansión del producto y la

demanda agregada, es decir, presenta una teoría postkeynesiana del crecimiento endógeno.

Page 30: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

16

1.2.3 Modelo de Crecimiento Restringido por la Balanza de Pagos.

Otra línea de investigación sobre la relación entre el comercio internacional y el

crecimiento económico de largo plazo en un país, se ha abordado desde los estudios de la

balanza de pagos; los autores más representativos de este enfoque han sido Thirlwall (1979) y

MacCombie (1993). Con una perspectiva heterodoxa destacan la existencia de asimetrías entre

países que no permite aprovechar los beneficios que la apertura comercial puede ofrecer.

Los fundamentos intelectuales que dan forma a la Ley de Thirlwall18 se basan en las ideas de

Keynes, Harrod, Kaldor y Veerdoom, Utilizando como punto de partida los postulados de

Keynes, el autor enuncia que su contribución particular es tratar de poner nuevamente a la

demanda como una fuerza motriz dentro de la teoría del crecimiento (Thirlwall 2003:10).

Posteriormente, toma el multiplicador estático del comercio exterior de Harrod (1933)19 con el

mérito de haber establecido las condiciones que determinan los procesos de macrodinámicos

del equilibrio, inflación, recesión, estanflación (Thirlwall 2003,12). Las leyes de Kaldor

(1975)20 base de los modelos de crecimiento liderado por exportaciones y Ley de Veerdoom

(1949)21 sobre el principio de causalidad circular acumulativa, donde se examina en forma

empírica la relación entre el crecimiento de la productividad y el crecimiento de la producción.

18 La hipótesis conocida como Ley de Thirlwal también se conoce indistintamente como La Ley Harrod- Thirlwall o modelo de Crecimiento Restringido por la Balanza de Pagos (CRBP). 19 McCombie (1998), quien es conocido como uno de los creadores de una de las versiones del modelo CRBP, considera que la primera versión del modelo elaborada por Thirlwall (1979) representa una extensión lógica del multiplicador del comercio exterior dentro de un contexto dinámico y está en línea con el enfoque del crecimiento económico de Harrod. 20 La influencia de Kaldor en las teorías de Thirlwall puede resumirse en tres leyes fundamentales expuestas brevemente a continuación: 1.) Existencia de una significativa y alta relación de causalidad entre el crecimiento del producto manufacturero y el crecimiento del PIB. Esta relación es debida al alto efecto multiplicador del sector industrial, asociado a las altas elasticidades ingreso de la demanda de las manufacturas, los fuertes encadenamientos productivos hacia atrás y hacia adelante de las actividades industriales y al aprendizaje obtenido en la división del trabajo. De esta forma, se fortalece la especialización como resultado de la expansión de las actividades manufactureras 2.)Evidencia la relación positiva de causalidad entre el crecimiento del producto manufacturero y el crecimiento de la productividad en el mismo sector. Esta relación se da como resultado de los rendimientos crecientes de escala estáticos y dinámicos, los primeros derivados del tamaño y la escala de las unidades, los segundos como resultado del progreso técnico y el aprendizaje por experiencia. 3) Finalmente, la existencia de una relación de causalidad positiva entre la tasa de expansión del sector de manufacturas y el crecimiento de la productividad fuera del sector en cuestión. La explicación de esto se hace, en primer lugar, entendiendo que la expansión de la manufactura implicará el aumento de la demanda de trabajo, atrayendo así a los oferentes establecidos en otros sectores con desempleo abierto o con subempleo, que al no estar relacionado con el producto, no lo disminuirán, lo que resulta en un aumento de la productividad del trabajo en los sectores no manufactureros. La otra explicación tiene que ver con los antes mencionados rendimientos crecientes del sector de manufactura y decrecientes en la agricultura y ciertos servicios. 21 La importancia de la Ley de Verdoorn es que está formada sobre las bases de la “visión de causalidad acumulativa” de crecimiento económico (McCombie y Thirlwall, 1994: 167). El efecto Veerdoom se explica de tal forma que un incremento en la demanda externa puede incrementar el crecimiento económico puesto que el impulso recibido por el sector manufacturero arrastra a las demás sectores incrementando la producción y las exportaciones.

Page 31: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

17

Asimismo otra importante base teórica derivada del fenómeno de crecimiento diferencial y la

incapacidad de responder de la teoría ortodoxa, fue el modelo segmentación centro y periferia

de Raúl Prebisch (1983), en la cual es posible identificar a los denominados países “centrales”

con una estructura productiva y económica diversificada y homogénea, y por otro lado, a los

llamados países “periféricos”, especializados en la producción primario-exportadora, en donde

los países de la periferia comienzan con la elaboración de manufacturas tecnológicamente

sencillas y avanzan gradualmente a la elaboración de bienes industriales de mayor

complejidad. Esto genera que, si bien su estructura productiva cambie, en esencia permanezca

especializada. Dicho enfoque de la genera un aumento en la demanda de importaciones para

satisfacer la industria creciente, mientras que las exportaciones primarias crecen con lentitud.

Lo anterior, generó la base de supuestos y fundamentos que utiliza primero Thirlwall (1979) y

contribuyen al estudio del crecimiento económico con enfoque al sector externo:

"la ley fundamental establece que en el largo plazo la expansión de una

economía en particular se halla restringida por el equilibrio de la cuenta

corriente de la balanza de pagos". (Thirlwall 2003,13).

Es decir, la hipótesis principal es que las funciones de demanda y el resultado de la razón de

las elasticidades ingreso de demanda, exportaciones e importaciones, determinan el comercio

internacional y la balanza de pagos; constituyen una restricción fundamental para la tasa de

expansión económica de largo plazo de los países en desarrollo y el crecimiento económico de

largo plazo entre naciones.

Posteriormente, el modelo fue ampliado por McCambie (1993) que estriba a un modelo de

equilibrio general del modelo original, que analiza el papel de la interdependencia comercial

en la determinación del crecimiento global a largo plazo. Este modelo teórico, conocido como

Modelo de Crecimiento Económico con restricción de la balanza de pagos, en sus dos

versiones; básico y el modelo extendido que incluye flujos de capital y deuda externa; ha sido

estudiado y aprobado empíricamente por diversos estudiosos incluyendo al propio autor, a lo

largo de más de treinta años comprobando su vigencia y efectividad.

Page 32: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

18

1.2.3.1 Especificación Teórica del Modelo.

El MCRBP (1979) puede resumirse mediante un sistema de ecuaciones que representa

una economía de dos bienes, pequeña, con sólo comercio de bienes y servicios y se

abstracción los movimientos de capital.

La ecuación (1) denota la identidad básica de la cuenta corriente:

푷풅푿 = 푷풇푬푴 (1)

Donde:

푷풅 = Precio de los bienes y servicios domésticos exportados en pesos.

푿 = Cantidad de exportaciones.

푬 = Tipo de cambio en pesos por dólar.

푷풇 = Precio de las importaciones en dólares.

푴 = Cantidad de importaciones.

La condición para que la balanza de pagos permanezca en equilibrio en una economía con

crecimiento es que la tasa de crecimiento de las ganancias por exportaciones deberá ser igual a

la tasa de crecimiento por el pago de las importaciones.

La ecuación (2) expresa las tasas de crecimiento de la ecuación (1):

(푷풅 + 푿) = (푷풇 + 푴 + 푬) (2)

Las ecuaciones (3) y (4) describen las funciones de demanda de las exportaciones e

importaciones. Se parte de la idea de que la demanda de exportaciones depende

principalmente del precio de las exportaciones de un país en relación con el precio externo de

bienes similares y con el nivel de la renta mundial el cual determina el poder de compra sobre

los bienes de un país. De forma similar se espera que la demanda de importaciones dependa

del precio de las mismas en relación a los sustitutos nacionales y con el nivel de la renta

nacional. Al asumir que los precios y las elasticidades ingreso de la demanda de exportaciones

Page 33: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

19

e importaciones son constantes, las funciones se pueden expresas de forma multiplicativa

como sigue:

푋= 훼 푷풅푷풇푬

풁휺 (3)

푀 =훽 푷풇푬푷풅

휳풀흅 (4)

Donde:

풁 = Mide el Ingreso Mundial

풀= Mide el Ingreso Nacional

= Elasticidad precio de las exportaciones ( < 0)

ε = Elasticidad ingreso de las exportaciones (ε > 0)

휳 = Elasticidad precio de las importaciones (휳 < 0)

= Elasticidad ingreso de las importaciones ( > 0)

훼 = Constante.

훽 = Constante.

Expresando ambas demandas en tasas de crecimiento tenemos las ecuaciones dinámicas (5) y

(6):

푿 = (푷풅 − 푷풇 − 푒) + 휺(풁) (5)

푴 = 휳(푷풇 − 푷풅 + 풆) + 흅(풀) (6)

Reemplazando la ecuación dinámica de la exportación (5) y la ecuación dinámica de las

importaciones (6) en la condición de equilibrio de la Balanza Comercial (2) en términos

dinámicos se obtiene la tasa de crecimiento del producto consistente con el equilibrio de la

Balanza de Comercial y de Servicios denotado en la ecuación (7).

(푷풅 − 푷풇 − 풆) + 휺(풁) = 휳(푷풇 − 푷풅 + 풆) + 흅(풀)+e (7)

Page 34: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

20

La manipulación algebraica de la ecuación (7) conduce a la obtención de la tasa de

crecimiento de la economía en el largo plazo, tal como se muestra a continuación.

풀 = (ퟏ 휳)(풑풅 풑풇 풆) 휺(풁)흅

(8)

La ecuación (8) explica que la tasa de crecimiento del producto es consistente con el equilibrio

de la balanza de comercial y depende directamente de la tasa de crecimiento del producto

extranjero dados los parámetros. Es decir, se especifica la tasa de crecimiento económico de

largo plazo como una función lineal de:

1) La tasa de crecimiento del producto del resto del mundo (풁),

2) La evolución de los términos reales de intercambio22 (풑풅 − 풑풇 − 풆).

3) La elasticidad ingreso de las importaciones ().

En la expresión las ponderaciones vienen dadas por:

1) La participación de las exportaciones y en los ingresos totales (ퟏ + + 휳)

2) Las elasticidades ingreso y precio de las exportaciones (, ) y,

3) La elasticidad precio de las importaciones (휺).

Si (풑풅 − 풑풇 − 풆) > ퟎ entonces hay un aumento en el crecimiento del ingreso real

consistente con el equilibrio de la cuenta corriente (cuando lo demás permanece constante),

una caída en esta relación disminuye la tasa de crecimiento de equilibrio de la balanza de

pagos. Este es el efecto de términos puros intercambio sobre el crecimiento de los ingresos. Si

los términos reales de intercambio, están cambiando, la tasa de crecimiento depende de la

elasticidad precio de la demanda de exportaciones () y las importaciones (훹), lo que

determina la magnitud del volumen de respuesta de las exportaciones e importaciones en

cambios en los precios relativos.

Si suponemos que los términos de intercambio permanecen constantes, es decir, no cambian

en el largo plazo o en el tipo de cambio real se mantiene constante, en cuyo caso (풑풅 − 풑풇 − 풆)

22 Los términos reales de intercambio son la proporción de las exportaciones con respecto los precios de importación, medidos en una moneda común. 푃 /푃 퐸.

Page 35: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

21

no difiere significativamente de cero, y la suma de la elasticidad precio de la demanda de

exportaciones e importaciones ( + 휳) no es estadísticamente diferente de la unidad, la

expresión (8) se reduce a:

풚 = 휺풛흅

(9)

εz puede ser interpretado como el crecimiento de las exportaciones, por lo tanto:

풚 = 풙흅 (10)

De acuerdo a la expresión (9), la tasa de crecimiento de equilibrio está determinada por tres

variables: las elasticidades ingreso de las exportaciones e importaciones, y por la tasa de

crecimiento del resto del mundo. Así entonces, dadas las elasticidades ingreso del sector

externo, un mayor crecimiento de la economía mundial permitiría alcanzar una superior tasa

de crecimiento del producto sin poner en riesgo el equilibrio de la cuenta corriente, o

asumiendo como dato el crecimiento económico del resto del mundo, un incremento de la

relación de las elasticidades ingreso de las exportaciones e importaciones permitiría alcanzar

una mayor tasa de crecimiento del producto de largo plazo.

1.2.3.2 Estudios Empíricos Aplicados a México.

Las estimaciones que se han centrado en el modelo de Thirlwall son abundantes para

los países en desarrollo. En el caso de los estudios para la región latinoamericana, han sido

estimados en su mayoría mediante análisis de regresión múltiple, utilizando las técnicas de

sección cruzada y de series temporales con análisis de vectores autoregresivos, cointegración y

modelos de corrección de errores. Últimamente han sido utilizados técnicas de datos en panel

aunque de una manera muy incipiente. En el anexo 2 de este trabajo, se presenta un resumen

de los principales estudios para América Latina y el Caribe. Prácticamente todos los estudios

confirman la eficacia de la denominada Ley de Thirlwall para explicar los periodos de análisis.

Estudios empíricos realizados para varios países, utilizando datos de panel, se encuentra el

autor de la teoría, Thirwall A.P. y Hussein (1982); Pacheco López y Thirwall A.P (2004),

Page 36: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

22

Guerrero Lizardi (2004), y la CEPAL (2005). En general, los resultados han sido mixtos, pero

prevalece la vigencia del modelo MCRBP. Con respecto a las estimaciones aplicadas a

México, destacan cinco autores principales. Moreno-Bird (1999, 2001, 2003), los tres estudios

enfocados en el caso mexicano, sugieren que la reducción en el crecimiento económico puede

estar explicada por el alza en la elasticidad precio de las importaciones que ha hecho que la

restricción de la balanza de pagos este acotada. Al aplicar el modelo extendido de Thirlwal

con endeudamiento externo y la influencia de pago de intereses externos, concluye que el pago

de intereses externos es determinante en el crecimiento económico a largo plazo.

Pacheco López (2000, 2005), destaca dos ideas principales: el crecimiento del producto

muestra una relación estrecha con el crecimiento de las exportaciones en el largo plazo, por

tanto, mayores exportaciones tienden a causar mayor crecimiento; y también en el caso

mexicano se confirma que el lento crecimiento económico desde 1986, aumentó la elasticidad

ingreso de la demanda de importaciones con un incremento insuficiente en la tasa de las

exportaciones. Ocegeda J. (2003) concluye que el análisis a nivel sectorial dentro de las

primeras industrias muestra una elevada elasticidad ingreso-demanda de importaciones y el

rápido crecimiento de sus importaciones impiden que mejoren las condiciones estructurales de

la balanza comercial.

Loría E. (2001, 2003) y Fuiji G. (1997) sugieren que un aumento importante en la elasticidad

ingreso de las importaciones afecta la restricción externa al crecimiento y en su estudio

compartido a pesar del fuerte cambio en la estructura exportadora de bienes manufacturados,

la oferta neta de divisas sigue centrada en exportaciones de petróleo y en productos primarios

de valor agregado. Existe un marcado incremento de los coeficientes de importación en las

ramas de exportaciones exitosas. Por último, Lizardi G (2007) concluye que existe una

evidencia favorable del modelo postkeynesiano en el caso mexicano, donde los flujos de

capital exterior han desempeñado un papel positivo, aunque sigue teniendo un impacto muy

negativo. (Citado en Madrueño Rogelio 2009, 248)

Page 37: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

23

1.3 Política Comercial y Liberalización.

Como punto de partida es necesario entender que la liberalización comercial y la política

comercial de apertura son conceptos utilizados indistintamente pero más bien son conceptos

interrelacionados. El primero es el proceso, el cual se lleva a cabo por medio de los

instrumentos y las formas de implementación del segundo. En sentido estricto, se entiende a la

liberalización comercial como aquel proceso que tiende a aminorar o disminuir el efecto de

discriminación que la política comercial genera entre los mercados nacional y exterior. A su

vez, la apertura comercial es la ausencia de restricciones a los flujos de mercancías y capitales

a través de las fronteras nacionales. Refiriéndose a las barreras arancelarias y no arancelarias

como las restricciones del comercio entre fronteras y los diferentes acuerdos o tratados

comerciales como los medios que disminuyen estas restricciones (Gonzaga Federico, 2001).

A partir de estas definiciones se pueden enunciar los efectos que se le atribuyen; generalmente

se manifiestan desde el enfoque clásico y con una perspectiva estática. Se asume por lo

general, que los países donde impera el libre comercio han crecido con mayor rapidez que los

países con las fronteras cerradas al comercio; y en la mayor parte de los países, el aumento en

la renta per cápita ha estado asociado también por regla general, al aumento en la proporción

de actividad comercial (exportaciones más importaciones) con respecto al producto interno.

Otro beneficio atribuido a la política de apertura es el poder de acceder a producciones

internacionalmente más eficientes, se incrementan las posibilidades de gasto de los

consumidores (efecto renta) y al alterarse los precios relativos, cambia la estructura de los

bienes consumidos (efecto sustitución). Ambos efectos, renta y sustitución, supondrán un

mayor bienestar, tanto a nivel mundial como en cada uno de los países participantes en el

mercado global (José A. Alonso y C. Garcia Martín, 2005: 5).

El modelo de liberalización comercial como alternativa para impulsar el crecimiento

económico mediante el sector externo ha sido promovido por el Fondo Monetario

Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Organización Mundial del Comercio

(OMC), después de la creación del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio

(GATT) de 1947, la serie de Rondas de Negociaciones Comerciales, y la crisis de

Page 38: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

24

endeudamiento de los ochentas, comenzaron a recomendar reformas estructurales las cuales

incluyeron la reducción de barreras al comercio y apertura a la competencia internacional.

Esto representó el punto de referencia para la literatura y el estudio sobre el quehacer de la

política comercial mundial.

En general, los estudios sobre los efectos de la liberalización comercial pueden ser clasificados

en tres categorías: Primero, aquellos que analizan el impacto de las reformas en el crecimiento

económico. Los estudios más citados en la literatura dentro esta categoría y que encuentran

una relación positiva en la apertura comercial, son los estudios de Balassa (1985), Edwards

(1998), Sachs y Warner (1995), quienes analizando el grado de apertura, llegan a la

conclusión de que a mayor apertura el crecimiento es mayor, una aportación adicional la da

Harrison (1995) al señalar que parece existir un círculo virtuoso entre apertura comercial y

crecimiento. Otros autores son Srinivasan y Bhagwati (1999), Frankel y Romer (1999), que

demuestran que los países más orientados hacia el exterior suelen crecer con más rapidez que

los demás. Utilizando otro tipo de metodología referente a tipos de cambio Barro (1991),

Dollar (1992), Easterly (1993), hacen una comparativa entre los precios interiores y los

internacionales que los lleva a la misma conclusión.

La segunda categoría son aquellos estudios empíricos que investigan la relación de la

expansión de las exportaciones y el crecimiento económico agregado en el marco de la

reforma comercial. En este sentido, los principales autores al respecto son Michael (1997), que

encuentra una correlación positiva entre las exportaciones y el crecimiento económico, Feder

(1983) señala la Relación positiva entre el crecimiento dl PIB y el crecimiento de las

exportaciones, y Syrquin y Chenery (1989) que concluyen en que hay una mayor tasa de

crecimiento económico en los países orientados hacia fuera.

La tercera clase se ha caracterizado por aquellos estudios que analizan los efectos de la

eliminación de barreras (arancelarias y no arancelarias) sobre las importaciones tanto en los

niveles como en el crecimiento de las mismas. En esta clase de estudios destacan trabajos

empíricos del BM (1987), la OCDE (1998), el FMI (1998) y la OMC (1999). Por ejemplo, el

Banco Mundial (1987) menciona que la existencia de pocas barreras al comercio

Page 39: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

25

incrementaría la eficacia de la inversión extranjera en el crecimiento económico y La OMC

(1999) utiliza un sencillo sistema de cálculo de la protección frente al comercio internacional

en términos de costes para el consumidor. Considera que toda barrera al comercio

internacional aumenta los precios de las importaciones y los costes de la producción nacional,

restringe la capacidad de elección del consumidor y reduce la calidad.

Bajo la misma línea pero en un campo más académico, Krueger y Bhagwaty (1978) elaboran

un índice de liberalización comercial, y explican que es posible observar una economía

liberalizada con altas cuotas arancelarias. Concluye su estudio con la idea de que los

regímenes más liberalizados tienen mayor crecimiento en las exportaciones y en el

crecimiento económico agregado. Otros autores que hacen estudios similares, pero con

conclusiones un tanto diferentes están: Ballassa (1971), enfocado principalmente en demostrar

como la liberalización de las restricciones arancelarias y no arancelarias afectan a las

importaciones y por tanto al crecimiento económico y Santos Paulino (2002), que explica que

los aranceles tienen un impacto negativo en el crecimiento de las importaciones, pero el

impacto neto varía de acuerdo a las regiones geográficas y el grado de restricción de la política

comercial.

Por último, otro tipo de estudios que podría ser una cuarta categoría son aquellos estudios de

caso, es decir, proyectos basados en países que abordan una de las tres categorías anteriores,

sin embargo estos pueden ser muy numerosos y no se abordan en el presente trabajo.

Los trabajos empíricos antes explicados confirman una asociación positiva entre político

comercial de apertura y crecimiento económico. Sin embargo, no está libre de crítica. Por tal

motivo, estudios posteriores de Dollar (1992), Sachs y Warner (1995), Ben-David (1993),

Edwards (1998) y Frankel y Romer (1999), concluyen que existen importantes limitaciones,

sea por las medidas de apertura a las que se recurre o por no establecer la adecuada

especificación de la función de crecimiento, de una relación probada entre apertura y

crecimiento.

Page 40: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

26

La crítica a la tercera categoría antes enunciada, pertenece a Rodríguez y Rodrik (1999), la

cual se cita textualmente de la siguiente forma:

"La relación entre las tasas de crecimiento y los indicadores de nivel de apertura de

las barreras arancelarias y no arancelarias o el control sobre los flujos de capital,

es débil en el mejor de los casos" (Rodrik, 1999: 1).

De la misma forma, los proyectos de Little, Scitovsky y Scott (1970) y Balassa (1971)

analizan la relación entre la orientación comercial y el desempeño económico en países en vías

de desarrollo. El enfoque principal de estos proyectos fue el demostrar como la liberalización

de las restricciones arancelarias y no arancelarias afectan a las importaciones y por tanto, al

crecimiento económico; posteriormente nuevamente Baldwin (2002) explica nuevamente que

una liberalización completa, implicando eliminación total de las barreras al comercio

internacional muchas veces no puede ser deseable debido a que las tarifas producen efectos

contrapuestos.

A este respecto se puede decir que es acertado utilizar a las políticas y al comercio como canal

entre la apertura comercial y el crecimiento económico. Las políticas comerciales afectan al

crecimiento a largo plazo, bajo la idea de que la neutralidad de la apertura comercial es igual a

la política comercial. La neutralidad significa que los incentivos son neutrales entre el ahorro

de una unidad de intercambio exterior por sustitución de importaciones y ganando una unidad

de cambio exterior a través de las exportaciones. Y se puede tener una idea del impacto de la

política comercial por medio de la comparación de precios entre bienes vendidos en el

mercado doméstico y el internacional. (Ann Harrison, 1996).

1.3.1 Instrumentalización de la Política Arancelaria y No Arancelaria.

Como se definió previamente, la política comercial se entiende como el manejo del

conjunto de instrumentos al alcance del Estado, para mantener, alterar o modificar

sustantivamente las relaciones comerciales de un país con el resto del mundo. Comprende,

entre otros, la política arancelaria, que según Krugman (2008) es la forma más simple y

Page 41: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

27

antigua de la política comercial y lo define como el impuesto aplicado cuando se importa un

bien,23 se han utilizado como fuente de ingresos para el Estado o bien para proteger sectores

industriales estratégicos. El efecto final del arancel es aumentar el coste de trasladar los bienes

de un país a otro.

Actualmente, la importancia de los aranceles ha disminuido, los estados modernos utilizan

otro tipo de restricciones con el objetivo principal de proteger sus industrias. En este sentido,

la política no arancelaria, en palabras de Salvatore (Barreras Comerciales No Arancelarias o

Neoproteccionismo) son las restricciones voluntarias distintas a los aranceles, como son las

restricciones a la exportación, las cuotas a la importación y las regulaciones técnicas,

administrativas y otras más (Salvatore 1998, 260)24

La implementación de las políticas arancelaria y no arancelaria, puede ser de dos tipos,

generalmente sujetas a la política económica que el país efectúa: intervencionistas o

librecambistas.

En primer lugar, la justificación de la desviación del libre comercio, es decir, los argumentos a

favor del proteccionismo se basan en cuatro argumentos principales:

1) El arancel nacionalmente óptimo. Se relaciona con casos de mercado con un cierto

grado de monopolio y es, en realidad, una extensión de la teoría del monopolio, se

relaciona con casos de mercado con un cierto grado monopólico y explica que

cuando un país puede afectar los precios a los que comercia con el extranjero, puede

beneficiarse de aplicar un arancel.

2) Argumentos de “segundo óptimo” a favor del proteccionismo. Se basa en los fallos

o distorsiones del mercado nacional. La teoría sostiene que si un mercado no

23 Asimismo el Autor define las modalidades de los aranceles. Siendo los fijos una cantidad estable exigida por cada unidad de bien importado. Los aranceles Ad Valorem son impuestos exigidos como un porcentaje del valor de los bienes importados. Y el Mixto, una combinación de ambos. 24 se han identificado centenares de medidas no arancelarias. A menudo estas se clasifican entre no arancelarias básicas que tienen efectos protectores y otras medidas no arancelarias. La distinción de las Básicas según la OCDE son: a) Limitaciones de los precios a las exportaciones, b) Gravámenes variables, c) Medidas antidumping y medidas compensatorias, d) Regímenes de licencias no automáticas e) restricciones de las exportaciones y otras restricciones cuantitativas.

Page 42: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

28

funciona correctamente y el Estado no interviene, se aleja del óptimo. Por tanto, la

imposición de un arancel, en sentido general, podría ser mejor que no hacer nada25.

3) Argumentos de eficiencia real. Las motivaciones que sustentarían en la práctica la

mayoría de las políticas comerciales existentes sigue el argumento de las

distorsiones, cuando éstas existen específicamente en el comercio internacional, un

arancel, en sentido general, puede ser mejor que cualquier otra política, y no solo

preferible a no actuar.

4) Argumentos de los grupos de presión. el arancel ayudan, sobre todo, a los grupos

vinculados estrechamente a la producción de sustituciones de las importaciones, aun

cuando dicha política sea perjudicial para el país en su conjunto.

Por otra parte, los argumentos a favor del libre comercio, son principalmente la eficiencia y las

ganancias adicionales como justificaciones de una política comercial de desgravación y

eliminación de aranceles. Se resumen en tres proposiciones:

1) Los costos convencionales de desviarse el libre comercio son elevados.

2) Hay otros beneficios del libre comercio que se suman al coste de las políticas

proteccionistas.

3) Cualquier intento de conseguir sofisticadas desviaciones del libre comercio será

subvertido por el proceso político. (Krugman 2008, 221).

Los efectos de los principales instrumentos de política comercial, ha sido una de los

principales preocupaciones de los estados. De forma general, se pueden resumir de forma útil

en la siguiente tabla que compara los efectos de cuatro de las principales tipos de política

comercial sobre el bienestar de los consumidores, el gobierno y del país en su conjunto.

25 Este argumento de “segundo óptimo” tiene diferentes variantes: a) El argumento de la industria naciente. b) El argumento del gobierno naciente o del ingreso público. c) El argumento del mercado de trabajo. d) El argumento del arancel “científico”. e) El argumento del orgullo nacional. f) El argumento de la defensa nacional.

Page 43: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

29

Tabla 1: Efectos de las Políticas Comerciales Alternativas.

Arancel Subsidio a la

Exportación Cuota de importación

Restricción voluntaria a la Exportación.

Excedente del Productor Aumenta Aumenta Aumenta Aumenta Excedente del Consumidor

Disminuye Disminuye Disminuye Disminuye

Ingresos Públicos Aumenta Disminuye Sin Cambio Sin Cambio Bienestar Nacional Global

Ambiguo Disminuye Ambiguo Disminuye

Fuente: Economía Internacional, Teoría y Política, por Paul Krugman (2008). Nota: Este cuadro no representa recomendaciones hacia políticas comerciales específicas, ya que el análisis debe de ser mucho más extenso y específico para un país en particular.

Al respecto, Baldwin (2002) dice que las tarifas producen efectos contrapuestos. Si bien,

introducen factores de producción escasos en el sector manufacturero aumentando el producto,

disminuyen la productividad debido a que los precios internos son más altos en relación a los

externos, lo que repercute en forma negativa. El efecto final depende del grado de desarrollo

en el que se encuentra el país que se esté considerando.

La implementación de política arancelaria y no arancelaria de los países, se ha caracterizado

por estar acorde a los esfuerzos multilaterales realizados en Ginebra para liberalizar el

comercio de bienes y servicios de todo el mundo. Desde 1947 hasta 1986 tuvieron lugar siete

rondas del GATT. Las primeras se concentraron en continuar el proceso de reducción de los

aranceles. Luego, a mediados del decenio de 1960, de la Ronda Kennedy surgió un Acuerdo

Antidumping y una sección sobre el desarrollo.

En 1970 tuvo lugar La Ronda de Tokio, aquí se trató el tema de las barreras no arancelarias.

Entre 1986 y 1994 en Punta del Este se llevó a cabo la octava y última ronda del GATT,

Uruguay, ésta fue la más importante y dio lugar a la creación de la Organización Mundial de

Comercio. El resultado es una reducción del 40 por ciento de los aranceles aplicados a los

productos industriales; de un promedio del 6,3 por ciento al 3,8 por ciento. El valor de los

productos industriales importados a los que se concederá franquicia arancelaria en los países

desarrollados aumentará del 20 al 44 por ciento26. Aunado a la proliferación de los acuerdos

26 Organización Mundial del Comercio, [Web en línea]. <http://www.wto.org/spanish /tariffs. htm>. [Consulta: 05-11-2012]

Page 44: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

30

regionales y tratados preferenciales de comercio. Pero cada país con sus objetivos estratégicos

con mecanismos preferidos a la reducción arancelaria, reglas de origen, normas técnicas y

administrativas. Así mismo, respecto a la implementación de la política no arancelaria, es

mucho más difícil de cuantificar y mediar que la arancelaria, lo que dificulta las negociaciones

para su eliminación; sin embargo. La mayoría de los tratados regionales contienen

disposiciones sobre la aplicación de medidas no arancelarias. No obstante, permanecen

disposiciones que restringen el uso inadecuado de medidas antidumping y medidas técnicas

para efectos de protección.

Derivado del contexto anterior, a mediados y fines de los ochenta cuando la mayoría de los

países en desarrollo comenzaron a adoptar profundas reformas de la economía de mercado que

incluían casi sin excepción políticas unilaterales de liberalización comercial, surgen numeroso

estudios que tratan de encontrar una relación entre los aranceles, las restricciones comerciales

diferentes y el desempeño económico.

En este orden, la asociación positiva entre niveles bajos de barreras arancelarias al comercio

internacional y el desempeño económico es apoyado por estudios de los organismos como

BM, OCDE y FMI. En posición contraria teóricos Rodrik (1992) y Abed (1998) sostienen que

la reducción de las tarifas puede ser perjudicial dado que incrementa el déficit fiscal. Los

ingresos que se obtienen de esta fuente deben ser reemplazados por otra, cuya implementación

puede demorarse y causar ineficiencias. Esto es especialmente importante en los países menos

desarrollados, dado que los ingresos provenientes de tarifas al comercio internacional

representan el 15% en promedio de los ingresos del gobierno. En un trabajo posterior, Rodrik

(1999) evalúa el papel de las exportaciones y encuentra que los beneficios de la apertura

descansan en el valor total de las importaciones más que en el de las exportaciones. Stiglitz

(2006) comparte esta posición y enuncia que son las exportaciones, no la eliminación de las

barreras comerciales las que actúan como fuerza motora del crecimiento.

De manera similar, Santos-Paulino y Thirlwall (2004) plantean que si bien, los controles a las

importaciones reducen la eficiencia, protegen de los desequilibrios en la balanza de pagos.

Estos autores encuentran que el efecto de la reducción de los impuestos al comercio exterior

Page 45: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

31

da como resultado una tasa de crecimiento de las importaciones mayor que de las

exportaciones. Concluyen que la mayor apertura es perjudicial para la balanza de pagos, dado

que es más fácil importar luego de la liberalización del comercio internacional que

reacomodar los recursos productivos hacia la actividad exportadora. Hay otros autores que

consideran que el efecto más débil al respecto Dollar y Kraay (2000), hallan que aunque los

cambios en las tasas de crecimiento están correlacionados positivamente con los cambios en el

volumen de comercio, la relación entre tarifas y volumen de comercio no es tan fuerte. Romer

(1994) analiza las restricciones comerciales, y las explica como la contra cara de la apertura

comercial. Encuentra que cuando las barreras comerciales son más elevadas se reduce la oferta

de bienes intermedios en una economía.

Otros estudios, se han enfocado en el desarrollo de índices alternativos de apertura que

incluyen a la política arancelaria y no arancelaria sino también otros aspectos importantes

como el tipo de cambio, la prima de riesgo etc. El análisis de la estos índices se explican a

continuación

1.3.2 Medición de la Liberalización Comercial.

Hasta ahora se ha mencionado lo que la apertura comercial significa, pero no se ha

retomado la forma de cómo cuantificarla; en la literatura se encuentran dos formas de llevarlo

a cabo, se tiene la apertura real y la nominal. La nominal es la razón importaciones más

exportaciones a precios corrientes sobre el PIB a precios corrientes y la apertura real es la

razón importaciones más exportaciones según el tipo de cambio U.S. sobre el PIB según la

PPA (paridad de poder adquisitivo) U.S. y el uso de una u otra depende de la visión del

investigador. Sin embargo, estos métodos resultan ser solo medidas de intensidad comercial y

no representar efectivamente la orientación comercial y el efecto de la apertura. Es oportuno

señalar que los primeros estudios referidos a la relación entre apertura y crecimiento

realizaban comparaciones entre países utilizando como medida de apertura los datos

disponibles sobre comercio exterior, que incluían relaciones de dependencia comercial y de

crecimiento de las exportaciones (Balassa, 1985).

Page 46: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

32

Los indicadores basados en flujos enfrentan algunas limitaciones ya que no están relacionados

con la política comercial del país. Algunos autores, como Krueger (1978), intentaron

solucionar este problema usando información sobre la política de los países a manera de

clasificarlos según el grado de distorsión. Este represento el primero de numerosos esfuerzos

realizados con el objetivo de construir de índices de orientación comercial que verdaderamente

reflejen el efecto del comercio exterior; sin embargo, estos índices están plagados de

problemas estadísticos como conceptuales. Se pueden distinguir por un lado los índices

propuestos por los organismos y fundaciones internacionales y por otro los realizados por

teóricos.

Respecto a los primeros, uno de los más influyentes ha sido el Índice de Orientación comercial

del BM en 1987, en el que distingue cuatro categorías de orientación comercial. Otro

importante es el Índice de libertad Económica de la fundación Heritage que desde 1995

provee un examen anual de los factores que contribuyen directamente a la prosperidad y

libertad económica. De los más recientes está el Índice del Foro Económico Mundial que

desde el 2005 edita el The Global Enabling Trade Report y el Índice de Libertad Económica

en el Mundo publicado por The Fraser Institute. Respecto a los índices teóricos, se puede

seguir la clasificación de Baldwin (1989), las medidas de apertura pueden dividirse en dos

grupos, dependiendo de si están basadas en resultados o en la incidencia. El primer grupo se

divide a su vez en dos subgrupos, según estén referidas las medidas a flujos o a precios. Los

indicadores basados en flujos tienen la ventaja de que son sensibles a construcciones de

distintos escenarios con y sin barreras. Dentro de este subgrupo se encuentran los índices de

flujos comerciales y los de precios, así mismo están los índices que consideran factores como

la política comercial, reducciones arancelarias e ingresos públicos. 27

Sin embargo, para incorporar el efecto de las restricciones al comercio, estudios han tratado de

utilizar como indicadores de apertura variables asociadas a la misma, como por ejemplo tarifas

promedio y restricciones cuantitativas.

27 El anexo tres presenta un resumen de los principales índices de liberalización comercial.

Page 47: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

33

Pero estas medidas también presentan defectos. En el caso de las barreras arancelarias, el

índice de tarifas promedio presenta una gran limitación debido a que muchas veces las tasas

legales no reflejan exactamente las restricciones del sistema ya que están afectadas por

excepciones y por contrabando. También el promedio de ingresos públicos provenientes de las

tasas al comercio internacional es una medida imprecisa siendo que en muchos países la

estructura de tasas involucra altos aranceles a las importaciones de bienes intermedios y bajos

a los bienes terminados, generando una distorsión. Además, un defecto común a estas dos

medidas es que no reflejan el efecto no tarifario de las barreras. Edwards (1998) aclara que el

problema radica en que, especialmente en los países subdesarrollados, las tarifas no son la

única política de proteccionismo, sino que por el contrario, en ellos predominan las medidas

no tarifarias. De todas formas, el promedio de tarifas legales, especialmente sobre la

producción, es preferido a la segunda.

En síntesis, a pesar de los esfuerzos realizados con el fin de encontrar una medida apropiada

de apertura comercial, los progresos no han sido suficientes, dado que todas las propuestas

tienen limitaciones en su aplicación. Por lo tanto, no es factible concluir sobre los beneficios

de un indicador en particular debido a que el uso de los mismos dependerá de las

características específicas del objeto a estudiar.

Page 48: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

34

CAPÍTULO II

EL PROCESO DE LIBERALIZACIÓN COMERCIAL Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN MÉXICO, 1979-2012.

La política del comercio exterior ha desempeñado un papel estratégico en la definición

de la política económica de México. En una primera etapa, los impuestos al comercio exterior,

captados mediante una estructura arancelaria rígida y de altos niveles arancelarios, fueron una

importante herramienta de financiamiento público y protección industrial. En la etapa

posterior de liberalización económica y apertura comercial, se optó por la desgravación y

exención arancelaria como estrategia para incrementar la competitividad y formar parte del

proceso de internacionalización y globalización económica. Así, la política del comercio

exterior, tuvo un impacto definitorio en la evolución económica de México ya que influyó en

el desarrollo y estructura del actual mercado.

El objetivo de este capítulo es exponer el desarrollo de la política comercial en México

durante los últimos treinta años, el cual comprende el periodo de 1979 a 2012. La vertiente de

análisis que dirige al texto es de naturaleza histórico-estadístico. En conjunto proporcionan un

panorama completo sobre el proceso de implementación de la política arancelaria y el

desempeño económico de nuestro país. Se describe la evolución del comercio exterior de

México de 1979 al 2012 y analiza los principales efectos en la economía del país, derivado de

los objetivos y formas de implementación de los diferentes instrumentos de la política

comercial.

A lo largo de estos treinta años se pueden distinguir cuatro etapas: 1) El fin del modelo de

sustitución de importaciones 1979-1986. 2) La primera liberalización unilateral de la década

de los ochentas, 3) La liberalización multilateral de 1992-2007 y 4) La nueva gran apertura

unilateral 2008-2013.

Page 49: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

35

2.1 México Proteccionista y el Modelo de Sustitución de Importaciones, 1956-1982.

Para comprender el proceso de liberalización comercial en México es necesario

realizar un análisis sobre el periodo comercial proteccionista, donde el país utilizó como

instrumento principal una política industrial orientada a la protección del mercado interno y la

promoción de la sustitución de importaciones. La primera etapa del modelo económico

comenzó con el gobierno de Miguel Alemán (1946-1952), y la estrategia denominada

Desarrollo Estabilizador28 y finaliza a principios de los ochenta durante gobierno de José

López Portillo y Pacheco (1976-1982) con la aplicación del plan económico denominado

Desarrollo Compartido.29

De acuerdo con Ramales Martin (2008) la estrategia de desarrollo de crecimiento hacia

adentro comprendió tres etapas: La primera, fue el modelo primario-exportador que

comprende de 1940 a 1956, con ella se da inicio a la industrialización sustitutiva que se

caracterizó por la sustitución principalmente de bienes de consumo no duraderos y se importan

bienes intermedios de origen industrial y bienes de capital. Las divisas para financiar tales

importaciones se obtuvieron mediante las exportaciones agrícolas gracias a la modernización

del sector y a las políticas agropecuarias implementadas durante el cardenismo.

La segunda etapa que transcurrió de 1956 a 1970, se definió por la implementación del plan

del Desarrollo Estabilizador en la que se profundizó la industrialización sustitutiva y se

caracterizó por la producción de bienes intermedios y de consumo duradero, las divisas para

importar los bienes de capital que el proceso demandaba se obtuvieron mediante préstamos del

exterior y de la inversión extranjera directa.

En el tercer periodo que abarca de 1970 a 1982, se instrumentó el plan económico conocido

como Desarrollo Compartido; se dio el auge petrolero y agotamiento de la industrialización 28 El desarrollo estabilizador fue un modelo económico utilizado en México entre los años de 1952 y 1970. Las bases del modelo buscaban la estabilidad económica para lograr un desarrollo económico continuo. El periodo en el que se manejó el modelo en la economía nacional inicia a partir de la segunda mitad del gobierno de Adolfo Ruiz Cortines y se extiende a las administraciones de Adolfo López Mateos (1958-1964) y de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970), Luis Echeverría Álvarez (1970-1976) rompe con el “desarrollo estabilizador” e inaugura el llamado “desarrollo compartido” 29 Luis Echeverría Álvarez, que gobernó de 1970 a 1976, impulsó el Desarrollo Compartido para modernizar la industria y aumentar las exportaciones. Buscaba la modernización de la industria para lograr mayor productividad y aumentar las exportaciones y disminuir las importaciones.

Page 50: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

36

sustitutiva. Se distinguió principalmente por tratar de producir internamente algunos bienes de

capital, sobre todo aquellos ligados a las industrias petrolera y eléctrica. Las divisas necesarias

provinieron de las exportaciones petroleras y de los créditos del exterior (Ramales Martin,

2008).

Si se analizan las características del desarrollo económico en el periodo completo, es decir,

como un modelo económico único que va 1940 a 1980, se destacan algunos elementos

principales que permiten observar y comparar con el modelo económico neoliberal vigente en

México

Una de las características más notables del desarrollo económico en esta época fue la

importancia relativa hacia las manufacturas. La producción industrial representó alrededor de

15% del PIB del país en 1940 y para 1980 la participación de la producción industrial en el

PIB aumentó a alrededor de 22% (Flores Aldo, 1998: 53). El establecimiento de esta base

manufacturera inició de manera natural entre la Primera y Segunda Guerra Mundial y fue

promovida con la estrategia de industrialización vía sustitución de importaciones (ISI), cuando

el gobierno mexicano empezó a utilizar restricciones cuantitativas y otras barreras no

arancelarias para proteger al sector industrial del país.

La política comercial fue extremadamente proteccionista, la industrialización de los años

cincuenta y sesenta ocurrió en un mercado interno muy protegido. El principal instrumento

utilizado fue el permiso previo de importación, empleado fundamentalmente para impedir o

reducir las importaciones no necesarias y suntuarias, el cual era otorgado a partir de un

dictamen que emitía un comité integrado por representantes del sector público y privado; con

esto, se frenó el ingreso de bienes industriales que podían desplazar del mercado a los

productos nacionales tanto en precio como en calidad. La proporción de las importaciones que

requerían permisos previos aumentó constantemente, de 28% en 1956 a más de 60% los años

sesenta, en promedio 70% en los años setenta y 100% en 1982 (Lustig Nora, 1994:31).

Adicional a este instrumento, se aplicaron aranceles elevados y precios oficiales a las

importaciones de productos orientados al consumo de los grupos sociales de mayores ingresos.

Page 51: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

37

La Tabla 2 del Índice de Sustitución de Importaciones, muestra en promedio y por sectores la

disminución significativa del control sobre las importaciones durante el periodo, se observa

que en la década de los cincuentas había un menor control que la etapa precedente que

comprende 1939-1950, sin embrago, el siguiente periodo, 1958-1969, tuvo un aumento

importante en la sustitución de importaciones, los productos químicos, metales básicos, la

maquinaria no eléctrica y eléctrica, así como los bienes de capital e intermedios fueron los más

supervisados.

Tabla 2: Índice de Sustitución de Importaciones.

1939-1950 1950-1958 1958-1969

Alimentos, Bebidas ,Tabaco 13.11 0.90 0.71

Textiles 8.36 5.13 1.42

Zapatos y ropa 21.8 0.34 0.67

Madera y Corcho 54.59 -1.79 2.39

Imprenta 8.75 2.49 -4.78

Piel 62.57 2.24 1.24

Otras Manufacturas 16.68 0.16 9.85

Papel 18.28 -0.86 1.94

Hule 32.67 11.77 4.25

Productos Químicos 8.22 -2.2 25.37

Minerales no Metálicos 28.56 1.29 8.14

Metales Básicos 10.83 14.53 18.84

Productos de Metal 22.64 17.42 2.88

Maquinaria No Eléctrica 11.14 0.03 16.4

Maquinaria Eléctrica 34.66 -1.02 22.52

Equipo de Transporte 19.64 8.19 16.65

Bienes de Consumo 15.32 1.18 0.92

Bienes Intermedios 14.36 1.2 18.04

Bienes de Capital 16.72 4.93 19.03

Fuente: Villareal (1988) citado en Flores Q. Aldo (1998)

Así, en los años cincuenta y sesenta, los apoyos encaminados a la sustitución de importaciones

permitieron crear una planta industrial productiva de bienes de consumo poco sofisticado o

simple (ropa, conservas, zapatos y electrodomésticos entre otros); posteriormente, se pasó a

Page 52: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

38

una segunda fase sustitutiva que correspondió a la producción de manufacturas más complejas

(lavadoras, refrigeradores, televisores, camiones, autopartes, generadores eléctricos, motores,

autos, etcétera) y hacia finales de la década de los años sesenta y principios de los ochenta, se

intentó un impulso cualitativo hacia la producción de bienes de capital; no obstante, la elevada

protección otorgada a la planta productiva nacional favoreció el crecimiento de los precios y la

disminución de la calidad de los bienes y servicios producidos internamente, esto como

resultado de la falta de competencia interna y externa, ya que las entidades ubicadas en

sectores oligopólicos podían incrementar sus beneficios injustificadamente en una proporción

mayor al incremento de sus costos; por esta razón, la inflación tendió a incrementarse más que

proporcionalmente al aumento de la demanda de bienes y servicios. (Flores Aldo, 1980).

La segunda característica de la economía mexicana durante el periodo 1950-1980 fue su

elevada tasa de crecimiento con una inflación relativamente estable. Por una parte, el

crecimiento económico tuvo un promedio de 6.2% entre 1950 y 1960, de 7.2% entre 1960 y

1970, y de 6.6% entre 1970 y 1980. Por otro lado, con excepción de los años setenta, buena

parte de ese crecimiento ocurrió bajo tasas de inflación estables, en los cincuenta la tasa

promedio fue de 6.8%, en los sesenta cayó a 2.3%, y en los setenta se volvió volátil y aumentó

a 17.1%. En los ochenta la estanflación pasó a ser la norma: las tasas de crecimiento promedio

de la producción cayeron a 1.6% y la inflación aumentó sustancialmente alcanzando un

promedio de 70%. (Flores, op. cit.)

El tercer elemento distintivo fue el constante desequilibrio en las cuentas exteriores, lo cual

condujo a recurrir cada vez más a capital extranjero para financiarlas. Entre 1940 y 1980 la

cuenta corriente de México mostró un saldo negativo. Durante la década de 1950 permaneció

en 2.8% del PIB en promedio, en la de 1960 en 2.4% y en la de 1970 en 3.5%. Cuando el

saldo en cuenta corriente fue positivo (1942, 1949, 1950, 1955) se debió en gran parte a que

en los años inmediatamente anteriores ocurrieron devaluaciones reales y al uso del control

cambiario. Sólo la devaluación de 1976 fue incapaz de generar un excedente en cuenta

corriente al año siguiente (Ibíd., 61).

Page 53: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

39

Otras tres características importantes del desarrollo económico de México durante este

periodo, involucran al crecimiento de la población, la urbanización y el alto nivel de

concentración del ingreso. Dicho de otra manera, las altas tasas de crecimiento de la

producción fueron acompañadas por el crecimiento y urbanización de la población, pero no

por una mejor distribución del ingreso.

El crecimiento poblacional de México aumentó constantemente de 1940 a 1980, de un

promedio de 2.7% en los años cuarenta a un promedio de 3.3% en los setenta. En

consecuencia, en esos cuarenta años la población total aumentó a más del triple, de 19.6

millones en 1940 a 69.6 millones en 1970, y más de 80 millones en los ochenta. Con respecto

a la distribución del ingreso, en 1950 la participación de las familias de altos ingresos

correspondía a 60% del ingreso total, mientras que la de las familias de menores ingresos

ascendía a menos de 6% (Ibíd, 62).

En suma, el déficit en cuenta corriente de México y los niveles insuficientes de ahorro público

y privado en una economía escasa de capital, pueden verse como consecuencia de los

problemas estructurales de la economía mexicana que se comenzaron a presentar a finales del

periodo.

La debilidad intrínseca de la ISI consistió en promover tanto el uso de técnicas de producción

intensivas en capital como la producción para el mercado interno, sin lograr generar una base

manufacturera exportadora competitiva capaz de cubrir las necesidades de capital del país. Por

eso, el déficit creciente en cuenta corriente acompaño al proceso de crecimiento económico de

México durante estos años. En consecuencia en los años ochenta el gobierno mexicano

comenzó a eliminar gradualmente las barreras no arancelarias, a reducir los aranceles, a

negociar acuerdos comerciales internacionales como el GATT y el TLC, y en general a

eliminar el sesgo anti exportador de la economía.

A grandes rasgos, de acuerdo a José Luis Calva (2004), la estrategia económica durante los

años previos a la liberalización comercial se sustentó en una economía de mercado, con un

relevante pero prudente, (excepto a partir de los años setenta) intervencionismo del Estado

Page 54: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

40

como rector y promotor activo del desarrollo económico regulador del comercio exterior y del

mercado de bienes y servicios básicos, inversionista en aéreas estratégicas y promotor del

bienestar social mediante leyes laborales y agrarias e instituciones sociales de educación, salud

y servicios básicos. Según cálculos de autor, la Tabla 3 presenta un resumen de los principales

indicadores económicos del dinamismo que logró el modelo económico Keynesiano-Cepalino

implementado. Con tasas de crecimiento del producto interno bruto nacional y per-cápita del

6.0% y 3.2% respectivamente.

Tabla 3: Indicadores del Desempeño de la Economía Mexicana, 1932-1982.

PERIODOS

PRESIDENCIALES

Producto Interno

Bruto

por habitante

Inversión Fija Bruta

Inversión Fija Bruta

por habitante

Salarios Mínimos

Reales

Promedios

Nacionales

Cre

cim

ient

o

Sex

enal

Tasa

s de

Cre

cim

ient

o an

ual

Cre

cim

ient

o

Sexe

nal

Tasa

s de

Cre

cim

ient

o an

ual

Cre

cim

ient

o

Sexe

nal

Tasa

s de

Cre

cim

ient

o an

ual

Cre

cim

ient

o Se

xena

l

Tasa

s de

Cre

cim

ient

o an

ual

Cre

cim

ient

o Se

xena

l

Tasa

s de

Cre

cim

ient

o an

ual

1935-1940 30.1 4.48 17.37 2.7 n.d. n.d. n.d. n.d. 22.94 3.5

1941-1946 42.9 6.13 21.4 3.28 154.88 16.88 116.53 13.74 -39.4 -8.01

1947-1952 39.86 5.75 18.07 2.81 47.02 6.63 24.12 3.67 14.53 2.29

1953-1958 44.85 6.37 20.76 3.19 33.6 4.95 11.38 1.81 28.17 4.22

1959-1964 47.51 6.69 22.02 3.37 66.11 8.83 37.4 5.44 56.32 7.73

1965-1970 48.75 6.84 22.57 3.45 69.33 9.18 39.52 5.71 31.71 4.7

1971-1976 43.12 6.16 19.42 3 49.91 6.98 25.08 3.8 22.86 3.49

1977-1982 43.11 6.16 21.38 3.28 43.61 6.22 21.81 3.34 28.82 -5.51

Variación Acumulada del

Modelo

1,592.71 340.42 3,857.87 1,022.10 96.91

Crecimiento Medio del

Modelo

42.42 6.07 20.36 3.14 69.13 8.93 41.26 5.78 8.84 1.42

Fuente: Calva José L., 2004

Page 55: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

41

2.2 El Calendario de la Apertura Comercial y Desgravación Arancelaria.

La liberalización comercial en México ha consistido en la eliminación, gradual en un

principio y acelerada después, de los permisos previos de importación, de los aranceles y de

los precios de referencia oficiales para las importaciones.

La apertura comercial de México, parte medular e importante de la reforma del sector

externo,30 se ha dado en tres grandes etapas: una primera etapa que comprende de 1983 a

1990, la liberalización comercial se desarrolló de manera unilateral, es decir, sin reciprocidad

por parte de los principales socios comerciales del país. A su vez, se implementó en tres fases:

primero, entre 1982 y 1985 se inició la eliminación de los permisos previos de importación y

la disminución de la protección arancelaria, segundo, en 1986 la apertura comercial se aceleró

y el gobierno mexicano retomó las negociaciones para adherirse al GATT. Como tercera etapa

en 1987, para contribuir a disciplinar el nivel interno de precios, el Pacto de Solidaridad

Económica redujo el arancel máximo y continuó disminuyendo la cobertura de las

restricciones cuantitativas a la importación. En tanto que en una etapa adicional, que inicia en

la década de los noventa, la apertura comercial descansó en una amplia red de negociaciones

bilaterales de libre comercio, siendo el Tratado de Libre Comercio con América del Norte, el

elemento más importante de esta estrategia. Posteriormente se inició una nueva apertura

unilateral en diciembre 2008 y que terminará en dos fechas 2013 y 2017. Con ésta última

apertura México se convertirá en uno de los más abiertos del mundo.

El diagrama 1 muestra de manera gráfica el proceso de apertura comercial y desgravación

arancelaria que ha venido adoptando México desde 1983 a la fecha. Con base a esta estructura

será abordado individualmente en cada uno de apartados del capítulo.

30 La apertura económica se encuentra dentro de la reforma estructural de orientación de mercado, apoyada y avalada por los organismos financieros internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) como requisito indispensable del proceso de acumulación de capital y recuperación del crecimiento económico.

Page 56: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

42

Diagrama 1: El Proceso de Apertura Comercial.

Fuente: Elaboración propia con base en información de PROMEXICO, 2012.

2.2.1 La Liberalización Unilateral de la Década de 1980´S.

Durante la década de los ochenta, como resultado de la crisis de 198231 y las reformas

estructurales del plan de desarrollo del presidente Miguel de la Madrid (1982-1988), se

desmantelaron finalmente los elementos centrales del aparato proteccionista que por más de

cuarenta años fungió como estrategia de industrialización vía sustitución de importaciones.

La liberalización unilateral de la década de 1980 se llevó a cabo en varias fases. Siendo uno de

los momentos más importantes la incorporación de México al GATT en 1986, después de

rechazar la opción de adherirse en 1947, en 1962 y en 1980.32 En la Tabla 4, sobre la

estructura de protección en esta década se logra observar la evolución de la desgravación y

exención arancelaria.

31 En términos generales, las causas fundamentales de la crisis fueron: el aumento de las tasas de interés, la reducción de los ingresos petroleros y el colosal sobreendeudamiento. Los dos primeros factores constituyen choques externos, y de ellos México no era responsable. El tercer factor, es el resultado de las opciones de los dirigentes mexicanos y agentes privados del sector financiero. 32 Para una explicación extensa sobre las razón del fracaso de los intentos de adherirse al GATT véase Quiroga Aldo, 1998.

1992: TLC Chile 1993: Adhesión al Mecanismo de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) 1994: Incorporación a la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) 1994: TLCAN 1995: TLC G-3 (Colombia y Venezuela), TLC Bolivia y TLC Costa Rica 1998: TLC Uruguay y TLC Nicaragua 2000: TLCUEM 15 Y TLC Israel 2001: TLC-AELC (Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza) 2001: TLC-Triángulo del Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador) 2004: TLCUEM 15 + Chipre, Rep. Checa, Estonia, Hungría, Latvia, Lituania, Malta, Polonia, Rep. Eslovaca y Eslovenia 2005: TLC Japón 2007: TLCUEM 25+: Bulgaria, Rumania.

Apertura Unilateral

Apertura Comercial Mexicana

Apertura Negociada

Primera Fase: 1982-1985 Segunda fase: 1986 / Incorporación de México al GATT Tercera fase: 1987

Nueva Apertura Unilateral

Primera Fase: 2008 -2013 / DECRETO 24-12 -2013 Protocolo de adhesión de la Republica Popular China a la OMC

ACUERDO14-10-2008 Segunda fase: 2012 - 2017 / DECRETO 23-11-2012

Page 57: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

43

Tabla 4: Apertura Unilateral: Estructura de Protección en México (1982-1994):

Año Valor de la

Importación Controlado

Media arancelaria

NMF

Arancel promedio ponderado

NMF

Arancel Ponderado

Niveles Arancelarios

Arancel Máximo

Dispersión Arancelaria

1982 100 27 16.4 16.4 16 100 24.8

1983 100 23.8 8.2 8.2 13 100 23.5

1984 83.5 28.3 8.6 8.6 10 100 22.5

1985 37.5 25.5 13.3 13.3 10 100 18.8

1986 30.9 22.6 13.1 13.1 11 45 14.1

1987 27.5 10.0 5.6 5.6 5 45 6.9

1988 19.7 10.4 6.1 6.1 5 20 7.1

1989 19.0 13.1 10.1 10.1 5 20 4.3

1990 13.1 13.1 10.5 10.5 5 20 4.5

1991 9.1 13.1 11.2 11.2 5 20 4.5

1992 10.8 13.1 11.4 11.4 5 20 4.5

1993 10.7 13.5 14.5 11.4 28 20 9.7

1994 10.6 12.9 13.0 5.7 25 20 10.5

Fuente: Elaboración propia con base en Calva José Luis (2004), Zabludovsky y Gómez Lora (2006), Informes de Gobierno. Anexos Estadístico, México. En el primer periodo de 1982 a 1985 se hizo hincapié en la eliminación de los permisos de

importación y, en menor medida, en la reducción de la protección arancelaria. En 1983 se

inició la eliminación de los permisos previos a la importación y permisos oficiales. La

proporción de las importaciones cubiertas por permisos previos, llegó a 100% en 1982 y 1983,

cayó en 1988 a 19.7%, solo tres años más tarde y los precios oficiales de referencia, todavía en

uso en 1986 desaparecieron en 1988 (Quiroga, 1988: 259).

En la segunda etapa, 1985-1986, se aceleró el proceso de reforma económica y la

liberalización del comercio por varios choques que sufrió la economía mexicana, tales como la

caída del precio internacional del petróleo, el terremoto de 1985 en México y la carrera contra

el peso después de la caída de la bolsa de Nueva York en 1987. Frente a estos desafíos un

componente importante para reactivar la economía era la apertura comercial como parte

integral de la estabilización (Córdova, 2011). De esta forma, se dio paso a la reducción de la

Page 58: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

44

protección arancelaria, en el que el arancel promedio, de 25.5% en 1985 bajó a 10.4% en

1988. El arancel máximo, de 100% en 1985, disminuyó a 20% a partir de 1988.

El siguiente proceso de liberalización, ocurrió con el programa de estabilización

macroeconómica en 1987, cuyo principal impulso fueron políticas antiinflacionarias. Para

imponer disciplina en los precios internos, el Pacto de Solidaridad Económica33 redujo el

número de niveles arancelarios a cinco tipos: 0, 5, 10, 15 y 20%, y el nivel arancelario

máximo del 20%, asimismo continuó con la eliminación de las restricciones cuantitativas.

A finales de 1987, el nivel de protección dentro de la economía mexicana se redujo

significativamente. El arancel promedio alcanzó un mínimo histórico del 10%, mientras que

sólo el 27,5% de las importaciones se mantuvo sujeto a los requisitos de autorización. Ya para

1989, se había establecido un nuevo régimen arancelario compuesto de cinco niveles, el

máximo del 20%, además, se había eliminado casi totalmente el sistema de permisos de

importación. (Op. Cit Córdova, 2011)

Los resultados del proceso de apertura se hicieron rápidamente evidentes en el

comportamiento de las importaciones, se puede observar en el Gráfico 1. Se pasó de un

tendencia negativa en 1982 que tenía un 100% de control en la importación a una tendencia

positiva, obteniendo un máximo crecimiento en el año 1988 al obtener una tasa de 3.67%, para

esta fecha el nivel arancelario máximo era del 5% y sólo 19% de la valor de las importaciones

eran controladas. Lo que permite observar la estrecha relación entre la política arancelaria y el

desempeño comercial en esta época.

33 El Pacto de Solidaridad Económica fue un programa de estabilización macroeconómica basada en controles de salarios y precios. fue firmado por los sectores productivos del país y el gobierno el 15 de diciembre de 1987. Su principal objetivo era evitar que el país cayera en una situación de hiperinflación y que la población percibiera, todavía más, deteriorado el poder adquisitivo y las condiciones de empleo. Por lo que los representantes de los sectores campesino, obrero y empresarial se comprometieron a: 1) Disminuir el gasto público, 2) Ajustar salarios, precios y tarifas del sector público, 3) Devaluar la moneda en un 22 por ciento, y 4) Realizar ajustes en la paridad cambiaria.

Page 59: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

45

Gráfico 1: Apertura Unilateral: Comportamiento de las Importaciones, 1982-1994

Fuente: Elaboración propia con información del INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México, Cuentas de Bienes y Servicios. Valores deflactados con el Índice de Precios al Consumidor de México promedio anual, 2010.

Con la implementación de los programas de estabilización económica, se dio un proceso de

desaceleración del crecimiento económico interno, al mismo tiempo que el tipo de cambio se

mantenía relativamente subvaluado como consecuencia los productores mexicanos empezaron

a encontrar oportunidades más rentables en mercados extranjeros.

Como resultado de lo anterior y conjuntamente al proceso de apertura, México adoptó una

estrategia de crecimiento orientada a las exportaciones, dejando de lado cualquier posibilidad

de retornar la estrategia de industrialización por sustitución de importaciones. En abril de

1985 se anunció públicamente el PROFIEX (Programa de Fomento Integral de las

Exportaciones Mexicanas) el cual pretendía organizar la oferta exportable, diversificar

mercados, brindar apoyos institucionales y financieros para fomentar la producción, ampliar la

información y asesoramiento al exportador; y toda la gama ya tradicional que desde 1970 se

ha venido formulando con el apoyo de instituciones como el Instituto Mexicano de Comercio

Exterior (IMCE), el Banco de Comercio Exterior (Bancomext), el Fondo para el Fomento de

las Exportaciones de Productos Manufacturados (FOMEX) y la Secretaria de Comercio y

Fomento Industrial (SECOFI), al igual que se sigue hablando de simplificación administrativa

y sistema de ventanilla única. Los cambios más importantes se refirieron al tratamiento fiscal

tanto a las exportaciones como a las importaciones. En lo concerniente a exportaciones, se

modificó el tratamiento fiscal anterior, al eliminarse los certificados de devolución de

-0.3

79

-0.3

38

-0.1

78 -0.1

1

-0.0

76

0.05

1

0.36

7

0.18

0.19

7

0.15

2

0.19

6

0.01

9

0.21

3

1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994

Page 60: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

46

impuestos o Cedis,34 pero son sustituidos por la devolución de IVA a las empresas que

comercian con el exterior; se otorga el costo directo en productos de exportación para fines de

gravámenes, y deducción de gastos por viajes al exterior.

En el siguiente gráfico se puede observar la conformación de la tarifa general con respecto a la

fracciones de exportación. El incremento en el número de fracciones arancelarias fue en

promedio de 3000 en 1982 a 5000 en 1994, esto explica el aumento de la actividad de

producción orientada a la exportación. También, la fracciones liberadas están casi paralelas al

número total de fracciones en la tarifa general de exportación, es decir, aproximadamente la

totalidad está libre de arancel.

Gráfico 2: Estructura de la Tarifa de Exportación, 1982-1994

Fuente: Elaboración propia con información de Informes Presidenciales, Anexos Estadísticos.

Entre 1983 y 1988 el sector manufacturero de México intensificó su orientación exportadora y

se convirtió en el principal generador de ingresos por exportaciones. Mientras que en 1980 la

proporción exportación-producto fue de 3.6% para 1986 alcanzó 8.4%. La participación de las

manufactureras en el total de ingresos por exportaciones pasó de cerca de 20% en 1980 a más

de 40% en 1986 y más de 55% en 1988 (Acevedo y Zabludosky, 2012). 34 Los exportadores de bienes industriales recibían rebajas de 10%por cinco años sobre los impuestos indirectos y loa aranceles de importación si el contenido nacional de sus productos superaba el 50%

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994

Fracciones Liberadas Fracciones Controladas

Fracciones Prohibidas

Page 61: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

47

La Gráfica 3 muestra el comportamiento de las exportaciones y las importaciones de la

industria manufacturera en este periodo. A partir de 1982, la tendencia del crecimiento de las

exportaciones es positiva, teniendo un incremento máximo en 1983 que contrasta con el

desempeño de las importaciones que para el mismo año tuvo una caída. A partir de este

momento han ido en incremento, superando incluso a las exportaciones para los años de 1988

al 2004.

Gráfico 3: Exportaciones e Importaciones de la Industria Manufacturera, 1980-1994

Fuente: Elaboración propia con información del INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México, Cuentas de Bienes y Servicios. Valores deflactados con el Índice de Precios al Consumidor de México promedio anual, 2010.

Cabe mencionar que la mayor parte del aumento en la capacidad exportadora mencionado

anteriormente pueda atribuirse a 17 sectores, especialmente automóviles y piezas para

automóviles, química, petroquímica, resinas sintéticas, acero, vidrio y cemento, responsables

de más de la mitad del total de las exportaciones manufactureras, y de más de la mitad de los

préstamos extranjeros recibidos durante el auge petrolero (ver Tabla 5). Las 200 mayores

empresas exportadoras del país, incluyendo grandes grupos empresariales multinacionales y

estatales, generaron casi toda la oferta exportable (Quiroga, op. cit.).

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994Exportaciones -0.09 -0.01 -0.02 0.622 0.294 -0.04 0.242 0.185 0.185 0.064 0.087 0.061 0.093 0.108 0.241Importaciones 0 0.185 -0.39 -0.44 0.251 0.225 -0.13 0.048 0.483 0.184 0.198 0.19 0.217 0.037 0.237

-0.6

-0.4

-0.2

0

0.2

0.4

0.6

0.8

Tas

a de

Cre

cim

ient

o

Page 62: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

48

Tabla 5: Tarifas Ponderadas por Producción, 1985-1988 (porcentajes).

Sector 1985 1986 1987 1988

Alimentos 31.5 28.8 13.6 8.7 Bebidas y Tabaco 77 40.1 19.7 19.7 Textiles 44.5 37.2 14.7 14.2 Ropa y Calzado 48.2 41.1 18.7 18.1 Productos de Madera 41.2 37 17.7 16.7 Papel e Impresión 22.1 18.7 9.6 4.8 Refinación de Petróleo 3 2.1 1 1.1 Productos Químicos 31.8 37.7 13.1 11.7 Productos materiales no metálicos 39.4 33.2 15 14.6 Productos Metálicos básicos 22.2 19.8 8 8.5 Productos Metálicos 38.8 30.1 15.1 13.8 Maquinaria y Equipo 38.3 34.2 16.3 15.6 Equipo de Transporte 41.6 31.9 14.4 14.4 Otras Manufacturas 53.1 37.8 17.7 17.2 Total 28.5 24.5 11.8 10.2

Fuente: Flores Q. Aldo., (1998)

2.2.2 La Liberalización Multilateral: 1992-2007.

El inicio del sexenio del presidente Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) marcó el

final de los esfuerzos unilaterales de liberalización económica y la inauguración de un nuevo

enfoque en la estrategia de apertura; la negociación de una red de tratados de libre comercio.

El objetivo explícito durante el primer año del mandato Salinista fue ampliar el mercado de las

exportaciones a través del aprovechamiento de la adhesión al GATT, y obtener concesiones

preferenciales derivadas del esfuerzo autónomo de liberalización precedente. Con Estados

Unidos específicamente el objetivo inicial era buscar una relación más estrecha a través de

acuerdos sectoriales. En primera instancia, no se pretendía realizar una negociación integral de

comercio con este país, sin embargo, esta idea fue abandonada como resultado de la gira

Page 63: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

49

presidencial europea en 1990, donde se apreció el nuevo contexto económico internacional

derivado de la caída del muro de Berlín y las repercusiones y nuevas condiciones económicas

que representaban un nuevo reto para México. El presidente Salinas llegó a la conclusión de

que si México quería ser un destino atractivo para inversión extranjera, las reformas

económicas tendrían que acelerarse, además de tomar ventaja de su cercanía con la economía

más grande del mundo y convertirse en parte de un bloque comercial (Córdova López, 2011).

El resultado fue el acercamiento de México a Estados Unidos para la firma del acuerdo de

libre comercio.

El 1 de enero de 1994 después de cuatro años de negociación y procesos legislativos en

México, entró en vigor el TLCAN. En este momento este tratado fue el la propuesta comercial

más ambiciosa. El acuerdo incluía disciplinas que usualmente no forman parte de las

negociaciones comerciales: la eliminación completa de los aranceles y las barreras no

arancelarias para las prendas de vestir, textiles y agrícolas; disciplinas sobre el comercio de

servicios, inversión, intelectuales derechos de propiedad, compras del sector público, y

mecanismos de solución de controversias para proteger los derechos de los partidos miembros,

así como los de los inversores y exportadores.

Tras la entrada en vigor del acuerdo norteamericano, siguió una etapa acelerada en la

celebración de tratados similares con otras naciones de América Latina, y posteriormente con

otras regiones como la Unión Europea, Israel y Japón entre otros. Al mismo tiempo, fortaleció

su participación en otros foros multilaterales y regionales.

Hasta el momento, México ha firmado 12 Tratados de Libre Comercio(TLCs) con 44 países,

28 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs) y 9

acuerdos de comercio (Acuerdos de Complementación Económica y Acuerdos de Alcance

Parcial) en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Además de

participar activamente en organismos y foros multilaterales y regionales como la Organización

Mundial del Comercio (OMC), el Mecanismo de Cooperación Económica Asia-Pacífico

(APEC), la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y la ALADI.

(Secretaria de Economía, 2012).

Page 64: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

50

El diagrama 2, expone los Tratados de Libre Comercio y distintos tipos de Acuerdo

Económicos que México ha firmado desde su ingreso al GATT. Están presentados de forma

temporal conforme fueron entrando en vigor en México.

Diagrama 2: Acuerdos de Libre Comercio Suscritos por México.

Fuente: Elaboración propia. Esta gráfica ha sido emulada de una similar presentada por Ernesto Lopez Cordova, 2011.

Apert

ura U

nilater

al

OMC

TLC

Bolivia

OCDE

TLC

Costa R

icaTL

CUru

guay

TLC

Israel

TLC

Triangu

lo Norte

Guatela

ma,

Hondu

ras, Sa

lvador

TLC

Urugua

y

GATT

APEC

TLCA

NE.U

.A,Ca

nadá

TLC G

3Col

ombia

TLC

Nicara

guaTL

CChi

le

TLCU

EM 15

Austri

aBel

gica

Dinam

arca

Finlan

diaFra

ncia

Alema

niaGre

ciaIrla

nda Itali

Luxem

burgo

Holan

daPo

rtugal

España

Suecia

Reino

Unido

TLC A

ELC

Islandia

, Lie

chtens

teinNo

ruega,

Suiza

TLCU

EM 15

+Ch

ipreRep

ublica

Cecha

Estonia

Hunga

riaLat

viaLitu

ania

Malta

Polonia

Repúbli

ca Esl

ovaca

Eslove

nia

TLC

Japón

TLCU

EM +2

5

Bulgar

iaRum

ania

TLC

Peru

1986

1987

1993

1994

1995

1998

1999

2000

2001

2003

2004

2005

2006

2007

2012

AAP 1

4Pan

amá

ACE 6

Argent

inaAC

E 66

Bolivia

AAP 2

9Ecu

ador

AAP 3

8Par

aguay

ACE 5

1Cub

aAC

E 53

Brasil

ACE 5

4Me

rcosur

ACE 5

5Me

rcosur

-Au

tomotri

zAC

E: Ac

uerdos

de Co

mplem

entaci

on Eco

nómica

APP:

Acuer

dos de

Alcan

ce Par

cial

Apert

ura M

ultilate

ral

ACUE

RDOS

DE LI

BRE C

OMER

CIO SU

SCRIT

OS PO

R MÉX

ICO

Page 65: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

51

La red de acuerdos de libre comercio que siguió permitió continuar con el proceso de

liberalización sobre una base de reciprocidad. Con estos países se tienen negociadas tasas

arancelarias preferenciales, desgravadas con relación a trato de Nación Más Favorecida

(NMF). El anexo 2.1 muestra los calendarios de desgravación de los 12 principales tratados de

libre comercio, donde por medio de mutuo acuerdo se establece un esquema de desgravación

arancelaria sobre los productos, así como también excluyen y protegen los artículos más

sensibles para sus economías. Prácticamente con la mayoría de los países con los que México

suscribió algún acuerdo comercial ha terminado el proceso de desgravación.35

Sin embargo, en el contexto internacional, los niveles de protección con respecto al resto del

mundo fueron aumentando, estos incrementos se debieron a diversas razones. En algunos

casos, como los de la industria textil, confección y calzado, fueron parte de programas de

emergencia para hacer frente a la crisis macroeconómica de finales de 1994 y 1995. En otros,

respondió a las presiones competitivas derivadas de la aparición de nuevos socios comerciales

en el mundo, en particular China. Finalmente, en 1998, como había sucedido casi 10 años

antes, se recurrió al aumento arancelario para fortalecer los ingresos fiscales. Frente a las

dificultades políticas para eliminar los regímenes especiales de tributación y subir la tasa

general del impuesto al valor agregado, el gobierno mexicano optó por un aumento horizontal

de los aranceles de 3%, y para los productos de lujo, una sobretasa de 10% (Zabludosky,

2010). A pesar del incremento de los aranceles de la NMF, este no repercutió en la dinámica

comercial.

El Gráfico 4 muestra que la mayor parte de los intercambios comerciales con el exterior se

hacen al amparo de algún tratado o acuerdo internacional, y no por los términos de comercio

de la OMC, esto se hizo mucho más evidente después del año 2000, seis años después de la

entrada en vigor del TLCAN. En una primera etapa, las exportaciones e importaciones hechas

al amparo de un tratado o acuerdo comercial se comportaron de forma similar, a partir del año

2000, dicha relación comenzó a modificarse, siendo mayores las exportaciones que las

importaciones.

35 Con Chile el último periodo de desgravación fue en 1999; con la Asociación Europea de Libre Comercio en 2001; con la Unión Europea en 2003; con Colombia, Uruguay, Costa Rica y Bolivia en 2004; con Japón e Israel en 2005; con Nicaragua en 2007; en 2008 terminará el proceso de desgravación total con nuestros socios comerciales de América del Norte; mientras que con los países del Triangulo del Norte de América Central (Honduras, Guatemala y El Salvador) concluyó en 2010.

Page 66: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

52

Gráfico 4: Exportaciones e Importaciones Totales por Tratado o Acuerdo Comercial, 1993-2007

Fuente: Elaboración propia con Información de la Secretaria de Economía, 2012.

El aumento implicó no sólo una elevación en el nivel general de la protección de las

importaciones procedentes de países con los cuales no había un tratado de libre comercio, sino

también una complejidad adicional en la administración aduanera mexicana y una política

comercial poco transparente, ya que las autoridades aduaneras tenían que administrar adicional

a los 12 TLC, los acuerdos del ALADI, los Prosecs,36 el régimen de Maquila e Importación

Temporal,37 la regla octava,38 las cuotas antidumping, impuestos compensatorios,

salvaguardas, permisos de importación entre otros. Además de que existían 10 diferentes

tarifas de NMF para productos que iban de 0 a 50% (Córdova, 2011).

36 Los Programas de Promoción Sectorial (PROSEC) son un instrumento dirigido a personas morales productoras de determinadas mercancías, mediante los cuales se les permite importar con arancel ad valorem preferencial (Impuesto General de Importación) diversos bienes para ser utilizados en la elaboración de productos específicos, independientemente de que las mercancías a producir sean destinadas a la exportación o al mercado nacional. 37 Este instrumento integra los programas para el Fomento y Operación de la Industria Maquiladora de Exportación (Maquila) y el que Establece Programas de Importación Temporal para Producir Artículos de Exportación (PITEX), cuyas empresas representan en su conjunto el 85% de las exportaciones manufactureras de México. El programa IMMEX es un instrumento que conjunta los dos regímenes y mediante el cual se permite importar temporalmente los bienes necesarios para ser utilizados en un proceso industrial o de servicio destinado a la elaboración, transformación o reparación de mercancías de procedencia extranjera importadas temporalmente para su exportación o a la prestación de servicios de exportación, sin cubrir el pago del impuesto general de importación, del impuesto al valor agregado y, en su caso, de las cuotas compensatoria. 38 En la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación, en su Artículo 2 y dentro de la Regla 8ª, existe un mecanismo que comúnmente se conoce como regla octava, que consiste en que una empresa registrada como fabricante ante la Secretaría de Economía, pueda hacer uso de fracciones arancelarias específicas con trato preferencial. Los bienes que se importen al amparo de esta Regla deberán utilizarse única y exclusivamente para cumplir con la fabricación a que se refiere esta regla, ya sea para ampliar una planta industrial, reponer equipo o integrar un artículo fabricado o ensamblado en México.

Exportaciones Con Tratado

Exportaciones Sin Tratado.

Importaciones Con Tratado.

Importaciones Sin Tratado.

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Val

or en

mill

ones

de

dóla

res

Page 67: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

53

Es decir, sin contemplar las regulaciones y restricciones no arancelarias, para importar una

mercancía se tenía por lo menos a tres posibilidades:1) El pago de impuesto General de

Importación o el arancel Nación Más Favorecida; 2) el Impuesto preferencial de importación,

de acuerdo al tratado de libre comercio del país originario y 3) el pago del impuesto de

importación establecido en el Programa de Promoción sectorial que corresponde al sector y

programa autorizado a la empresa o en su caso exento con la Regla Octava.

Claramente esta proliferación de regímenes comerciales dificultaba la administración

aduanera, mermaba la competitividad del país y facilitaba el contrabando, la corrupción, la

evasión fiscal y la economía informal. Un ejemplo de esta situación, es que en 2003 México

aplicaba a las importaciones de productos no agropecuarios procedentes de países sin TLC, 16

tazas de aranceles entre cero y 50%, con un nivel promedio de casi 16%, una de las más altas

del mundo. (Zabludosky, op. cit). La siguiente tabla resume los principales regímenes

aduaneros e instrumentos de política comercial requeridos para realizar una operación de

comercio exterior común.

Tabla 6: Principales Instrumentos de Política Comercial

Arancel de Nación Más Favorecida (NMF) 12 Tratados de Libre Comercio. Acuerdos ALADI Cuotas Arancelarias. Programas Sectoriales (PROSEC) Las Reglas de Excepción (Regla Octava) Importaciones temporales. Programas de diferimiento de aranceles aduaneros (IMMEX). Salvaguardias. Los derechos compensatorios Los derechos antidumping Los permisos de importación Los permisos de exportación Avisos automáticos Certificado »Nuevos Productos» Reglamentos Técnicos mexicanos Normas Sanitarias Normas zoosanitarias Normas Fitosanitarias Estándares medioambientales Reglamento de sustancias tóxicas Reglamento de sustancias químicas radioactivas Regulaciones de exportación de los monumentos históricos y pinturas

Fuente: Elaboración propia.

Page 68: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

54

2.2.3 La Nueva Gran Apertura Unilateral: 2008-2013.

Los retos fundamentales que enfrentaba México se resumían en dos: la complejidad de

la estructura arancelaría que dificultaba la operación aduanera y el problema de discriminación

de los tratados de libre comercio frente a los aranceles de la nación más favorecida. Se

estimaba que las mejoras unilaterales en la facilitación del comercio exterior y desgravación

arancelaría podrían aumentar las exportaciones en 20% y las importaciones en 11% (citado en

oficio Comisión Federal de Competencia, 5) y que de no implementarlo se restringiría la

competitividad y productividad del país; por tanto, la facilitación y simplificación del

comercio debía ser considerada como parte del diseño de las políticas de comercio exterior.39

En este sentido el Ejecutivo Federal y diversas autoridades implementaron una serie de

acciones y medidas para simplificar y reducir los instrumentos arancelarios y no arancelarios,

a fin de mejorar la transparencia y eficiencia de las operaciones aduaneras y de comercio

exterior de mercancías. La Tabla No.7 presenta algunas de las más destacables acciones y

programas instrumentadas como consecuencia de este diagnóstico.

Tabla 7: Principales Programas de Comercio Exterior Implementados en 2008.

Plan de modernización aduanera para la

competitividad

Publicada el 7 de marzo de 2007 por la

Administración General de Aduanas

Decreto por el que se reforman los diversos por el que se establecen las condiciones para la importación

definitiva de vehículos automotores usados.

Publicado el 30 de enero de 2008 en el DOF

Diez Lineamientos para Incrementar la Competitividad 2008-2012.

Publicado el 26 de febrero de 2008 por la Subsecretaría de Industria y Comercio

Decreto que modifica al diverso por el que se establecen diversos Programas de Promoción

Sectorial

Publicado el 3 de marzo de 2008 en el DOF

Decreto por el que se otorgan facilidades administrativas en Materia Aduanera y de Comercio

Exterior

Publicado el 31 de marzo de 2008 en el DOF

Programa de Simplificación de Comercio Exterior Publicado el 18 de diciembre de 2008.

Fuente: Elaboración propia con información del Informe de Gobierno 2009.

39 Éste y otros argumentos están en el documento de opinión y recomendaciones del 19 de mayo del 2008 por la comisión Federal de Competencia disponible en: http://www.cfc.gob.mx/0docs/comentarios/opinioncomercioexterior.pdf consultado el 22 de abril del 2013.

Page 69: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

55

En enero de 2005 México optó nuevamente por la apertura unilateral, se restablecieron los

aranceles de NMF a niveles de 1998, en septiembre de 2006 se realizaron controles

arancelarios adicionales a 6,089 fracciones y finalmente, en diciembre de 2008 se anunció la

reforma arancelaria unilateral más importante de los últimos 20 años.40 Esta medida

contempló reducir o eliminar los aranceles de NMF que se cobran en la importación de bienes

originarios de aquellos países con los que México no ha suscrito acuerdos preferenciales. La

reducción, se implementó en diversas etapas entre el 1 de enero del 2009 y el 1 de enero del

2013. La reforma abarcó 69% de las 12,179 fracciones que integran la tarifa de importación

mexicana, afectando prácticamente todas las importaciones industriales de México. Asimismo,

mediante este programa de reducción los niveles arancelarios disminuirían de 13% a 6% a

partir del 1 de enero de 2013. En 2008 el arancel más alto aplicado a bienes industriales fue de

50%, para 2013 se espera que éste sea de 20%. Pasando de un total de 1,314 fracciones

arancelarias a 523. También, se incrementará de 2,179 a 6,871 el número de fracciones

arancelarias exentas del pago de arancel.

En el gráfico No.5 se observa la distribución de frecuencias de los niveles arancelarios del

plan de apertura unilateral. Como se puede ver, la reducción más importante de aranceles se

dio en 2010, cuando 6,627 de las 10,867 líneas arancelarias bajaron a cero, es decir, una

participación total de 61% de las fracciones quedaron exentas del pago de impuesto a la

importación.

40 La Secretaría de Economía (SE) el 24 de diciembre de 2008, publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un Decreto por el que se reducen o eliminan los aranceles a la importación aplicables a 8,357 fracciones arancelarias y se crean 13 fracciones de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación.

Page 70: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

56

Gráfico 5: Distribución de Frecuencias de los Niveles Arancelarios. Plan apertura Unilateral,

2008 -2013.

Fuente: Elaboración propia con información de Secretaria de Economía.

Previo a la entrada en vigor del plan de reducción, el arancel promedio de importación para

bienes industriales era de 10.4% y se esperaba que al concluir el programa de reducción

arancelaria el 1 de enero de 2013 sería del 4.3%. El siguiente gráfico muestra el plan de

reducción de los niveles arancelarios.

2008 2009 2010 2011 2012 2013Casos

Especiales 35 35 35 35 35 35

40 0 38 0 0 0 035 497 0 0 0 0 030 0 475 513 179 21 025 0 0 0 334 144 024 606 0 0 0 0 020 1,314 1,277 21 8 353 51815 322 951 1,921 1,314 1,308 1,30810 45 0 0 0 0 09 45 0 0 0 0 07 3,433 520 201 200 149 1495 94 3,980 1,401 1029 969 9693 0 0 19 157 1 10 2,179 2,569 6,361 6,601 6,870 6,870

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Porc

enta

je d

e Pa

rtic

ipac

ión

Page 71: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

57

Gráfico 6: Reducción del Arancel Promedio Industrial Mexicano, 2008-2013

Fuente: IQOM con información de la Secretaria de Economía (2012).

La reforma comprendió 22 sectores y sus productos clasificados en 70 de los 73 capítulos de

acuerdo con el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías.41 Fueron

excluidos de la reducción arancelaría cuatro sectores: agroindustrial, agrícola,42 objetos de arte

o colección y antigüedades, y las operaciones especiales. La Tabla 8 muestra algunos

indicadores del efecto sectorial de esta medida. Para cada uno de los sectores afectados se

indica el número de fracciones que integran el sector de conformidad con la Tarifa de la Ley

de los Impuestos Generales de Importación y Exportación (TIGIE) y el número de fracciones

afectadas por la reducción. También se indica el total importado durante 2007 en el sector, así

como las importaciones registradas en ese mismo año de las fracciones sujetas a la reducción.

41 La estructura arancelaria en México se basa en el “Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías” desarrollado por la Organización Mundial de Aduanas (OMA). El sistema armonizado se ha modificado en 2002 y 2007, y actualmente define aproximadamente 5,000 fracciones arancelarias con un nivel de desagregación máximo de seis dígitos para la clasificación de mercancías. Tomando como referencia este sistema, en México se definen fracciones arancelarias con un nivel de desagregación significativamente mayor que utiliza un código de ocho dígitos. 42 Respecto al sector agrícola fueron excluidos los productos contemplados en capítulos del 1 al 24 del sistema armonizado.

10.4

8.3

5.34.7 4.4 4.3

0

2

4

6

8

10

12

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Ara

ncel

pro

med

io

Page 72: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

58

Tabla 8: Resumen Sectorial de la Reducción Arancelaria.

Fuente: IQOM con datos de la Secretaria de Economía, 2010

El 9 de febrero de 2010, la Secretaria de Economía modificó el decreto de liberalización

unilateral. Estos cambios implicaron que 319 de las 8,349 líneas arancelarias inicialmente

objeto de la reforma, estaban sujetos a un calendario diferente. La reforma se pospuso hasta

2012 con la liberalización de los artículos que se previeron en 2010. Asimismo con fecha 31

de diciembre de 2012 fue publicado en el DOF el decreto por el que se modifica la Tarifa de la

Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación con la finalidad de ampliar

la gradualidad de la desgravación para los sectores del calzado y de la confección cuya última

etapa estaba prevista iniciara el 1° de enero de 2013.

SectorTotal

Fracc.TIGIE

Fracc.Decreto

Part. fracc.Decreto

%

Imp. totalesdel sector

2007

Imp. fracc.Decreto

Part. fracc.Decreto

%

Maquinaria, equipo eléctrico y sus partes 2,476 1,698 69 103,212 42,688 41

Vehículos automotores y sus partes 301 284 94 27,068 21,645 80

Industria extractiva 211 170 81 21,027 4,699 22

Otros productos químicos 729 540 74 20,781 12,835 62

Químico (incluye farmacéuticos y abonos) 2,382 1,422 60 14,236 6,513 46

Acero y sus manufacturas 700 648 93 13,553 11,520 85

Aparatos de óptica, fotografía, cinematografía, medicoquirúrgicos y relojería 421 352 84 12,999 4,506 35

Otros metales 571 537 94 11,205 8,573 77

Madera, papel y otros productos 503 464 92 8,013 6,601 82

Textil 837 716 86 6,033 5,267 87

Caucho y sus manufacturas(llantas)

209 176 84 3,944 3,191 81

Manufacturas de piedra, productos cerámicos, vidrio y otras manufacturas

376 346 92 3,654 2,827 77

Juguetes y artículos deportivos 94 26 28 2,767 305 11

Confección (prendas de vestir) 418 418 100 2,648 2,648 100

Muebles 66 64 97 2,603 2,387 92

Cosméticos y jabones 101 89 88 2,070 1,828 88

Cuero, manufacturas de cuero y calzado 198 184 93 1,834 1,676 91

Otros medios de transporte y sus partes (trenes, aeronaves y barcos)

86 75 87 1,816 1,219 67

Manufacturas diversas (fabricadas con materia animal o vegetal, escobas, artículos de aseo personal y artículos de oficina, entre otros)

82 80 98 656 637 97

Otras prendas de vestir (pelucas, sombreros, paraguas y tocados)

30 30 100 119 119 100

Instrumentos musicales 32 23 72 69 35 50

Armas y municiones 33 31 94 47 44 94Total 10,856 8,373 77 260,354 141,652 54

RESUMEN SECTORIAL DE LA REDUCCIÓN ARANCELARIA(MILLONES DE DÓLARES)

Page 73: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

59

Haciendo un análisis de la estructura arancelaria total referente a las importaciones, la Grafica

No.7 muestra el número de fracciones arancelarías liberadas, controladas y prohibidas. Se

observa que las primeras están casi a la par del total de TIGIE mientras que la otra tiene una

participación negativa.

Gráfico 7: Estructura Arancelaría de Importaciones México, 2008-2012

Fuente: Elaboración propia con información de Informes Presidenciales, Anexos Estadísticos.

Por otro lado, los Gráficos 8 y 9 muestran el proceso de desgravación implementado durante

este periodo, considerando el arancel para todo tipo de bien. En la primera, calculado con

promedio simple.43

El nivel medio arancelario que contempla todos los tipos de bienes, paso de 11.9 a 5.9. Por

debajo están los bienes intermedios44 que son los que han tenido un mayor grado de

desgravación arancelario, pasando de un nivel de 9.1 a 3.5 y los bienes de consumo45 que han

mantenido en niveles arancelarios más altos, pasaron de 25 a 19.6 muy por arriba del nivel

medio. Asimismo, se observa que la disminución arancelaría de los bienes de capital o

industriales46 efectivamente llegaron a 4.3, conforme al plan del 2008. El segundo gráfico

43 El promedio simple se refiere a promedio aritmético de los aranceles de la TIGIE de cada fracción. 44 Los bienes y servicios intermedios con aquellos productos tangibles e intangibles utilizados como insumos en la producción, excepto los activos fijos. 45 Son los bienes destinados al consumo final por los hogares o las comunidades, por ejemplo, alimentos y bebidas, videojuegos, CD y DVD grabados, artículos deportivos, etc. 46 Se refiere a los productos tangibles utilizados en la producción de otros bienes. Por ejemplo, fábricas, equipo de maquinaria (como ordenadores) y herramientas.

2008 20092010

20112012

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

Fracciones totales Fracciones Liberadas Fracciones Controladas Fracciones Prohibidas

Page 74: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

60

calculado por promedio ponderado47 permite ver con más detalle el comportamiento de las

importaciones respecto al nivel arancelario, el año 2009 muestra el periodo de quiebre, se

presentó un aumento en el nivel arancelario de los bienes de intermedios y una disminución en

los bienes de capital, este ultimo fueron los principales sectores afectados. A partir del 2010,

año que ocurre la mayor desgravación, la disminución se realizó de forma constante.

Gráfico 8: Arancel Promedio Simple de Importación por Tipo de Bien, 2008 -2012

Fuente: Elaboración propia con información de Informes Presidenciales, Anexos Estadísticos.

Gráfico 9: Arancel Promedio Ponderado de Importación por Tipo de Bien, 2008 -2012

Fuente: Elaboración propia con información de Informes Presidenciales, Anexos Estadísticos.

47 Los datos de comercio se contabilizan con base al nivel arancelario en el cual efectivamente se realizaron las importaciones. Se refiere al promedio de los aranceles de cada fracción ponderados con base al valor de las importaciones registradas durante el año.

11.59.6

6.9 6.95.98.9 8.1

4.8 4.8 4.3

9.17.0

4.3 4.3 3.5

25.023.5

22.0

22.3

19.6

2008 2009 2010 2011 2012

Total De Capital Intermedios Consumo

0.95 0.890.66 0.59

0.53

1.00

0.43 0.59 0.560.54

0.480.82

0.27 0.24 0.23

3.06 3.19 2.84

2.392.08

2008 2009 2010 2011 2012

Total De Capital Intermedios Consumo

Page 75: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

61

Aunque no fue parte del plan de apertura unilateral, es importante mencionar el caso especial

de la eliminación de las cuotas compensatorias sobre de los productos originarios de la

República Popular China que se llevó acabó a finales del 2011. Desde la adhesión de China a

la OMC en 2001, México negoció mantener durante un periodo de seis años cuotas

compensatorias48 sobre los productos considerados como sensibles49 para la economía y que

durante varios años protegieron a la industria mexicana de la competencia china hasta el 11 de

diciembre del 2007 que se concluyó dicho periodo. Como resultado, el 1 de junio de 2008 se

suscribió el Acuerdo Entre El Gobierno De Los Estados Unidos Mexicanos Y El Gobierno de

la República Popular de China en Materia de Medidas de Remedio Comercial, mismo que fue

aprobado por el Senado de la República el 20 de junio de 2008 y publicado en el DOF el 14 de

octubre del mismo año como.

El decreto eliminaba por completo las cuotas compensatorias de 953 fracciones arancelarias de

14 sectores productivos, y en su lugar aparecieron la medidas de transición o de remedio

comercial, pero sólo para productos sensibles agrupados en 204 fracciones arancelarias, como

son textiles, electrodomésticos, transformadores, válvulas, encendedores, lápices y balastros,

otras 749 fracciones quedaban sin salvaguarda, no estarán sujetas a ninguna medida de

remedio comercial, por lo que únicamente se pagaría el arancel general contemplado en la Ley

de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (LIGIE). La desgravación se

realizó progresivamente en cuatro períodos sucesivos,50 de modo que para el 11 de diciembre

del 2011 se llegó a su eliminación total.

La medida implicó la desaparición de tasas de entre 45% y 250 % y como resultado todas las

importaciones son gravadas con el arancel general que se impone a toda la mercancía que

procede de países con los que México no tiene un Tratado de Libre Comercio y cuya tasa no

es mayor al 30%. Algunos ejemplos son prendas de vestir que en el 2011 tuvieron una medida

de transición de 80% ahora pagarán 20%. Los hilados, también gravados con 80%, tendrán un

48 Derivado de la culminación de la cláusula de Paz a partir del 11 de diciembre del 2007, México eliminará todas las medidas antidumping mantenidas sobre importaciones de productos originarios de China clasificados en las fracciones arancelarias listadas en el Anexo 7 del Protocolo de Adhesión de China a la OMC y no invocará las disposiciones del Anexo 7 en el futuro para imponer medidas antidumping sobre bienes originarios de China 49 como calzado, bicicletas, lápices, productos químicos orgánicos, prendas de vestir, válvulas de hierro o acero, hilado, herramientas, máquinas, aparatos y materia eléctrica, juguetes o cerraduras de plomo. 50 El primer periodo correrá a partir del 15 de Octubre de 2008 hasta el 11 de diciembre de 2008. El segundo, del 12 de diciembre del 2008 al 11 de diciembre del 2009, El tercero, del 12 de diciembre del 2009 al 11 de diciembre del 2010.El cuarto, del 12 de diciembre del 2010 al 11 de diciembre del 2011.

Page 76: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

62

arancel de 10%. El calzado chino por el que antes se pagó un 70%, ahora estará entre 10% a

20% y los juguetes que estuvieron con 50% pagarán 15%. Paralelo a la desgravación

arancelaría 2008-2013 que terminó con 7815 fracciones con cero aranceles, una nueva fase de

reducción se anunció en el DOF el 23 de Noviembre del 2012.51 El plan contempla la

reducción adicional de 480 fracciones arancelarias, de las cuales 165 corresponden al sector

industrial, principalmente químico, y 315 al agrícola. Representa el 3.1% de las fracciones

totales de la TIGIE y el nivel promedio arancelario de la tarifa pasará de 5.92% a 5.14% de

2012 a 2017. Sólo aplica a fracciones que no fueron incluidas en la desgravación arancelaria

anterior. (S.E. Comunicado de prensa Núm. 288/2012).

Respecto a los cambios correspondientes del sector químico, la siguiente tabla muestra el

programa de desgravación de insumos químicos, el cual representan el 4.5% del total de

fracciones del sector total, y se hará tal como se describe a continuación:

Tabla 9: Cambios Correspondientes al Sector Químico: 2012-2017

No.

de

frac

cion

es.

Productos Afectados

Aran

cel

Actu

al

Ar

ance

l Fi

nal

2017

4 No existe producción nacional. Insumos indispensables en la fabricación de diversos plásticos y poliuretanos.

Reducción arancelaria inmediata

8 Polialcoholes, curtientes orgánicos sintéticos e inorgánicos, preparaciones curtientes, mezclas limpiadoras, humectantes o emulsificantes, adhesivos, líquidos para frenos hidráulicos, polímeros de estireno

15%

7%

74 Los óxidos, colorantes y pigmentos, preparaciones para limpieza, adhesivos, ceras, copolímeros, resinas,entre otros.

10% 6%

53 Negro de humo, cloruro de calcio, éteres, alcoholes, cetonas, resinas, polibutadieno, estireno, entre otros.

7% 5%

12 Aceites lubricantes terminados, colorantes, cementos de resina, lubricantes, pastas y polvos para soldar, entre otros.

5%, 3%,

4a Polietileno 0% 5% 2a Polietileno 7% 5% Fuente: Elaboración propia con datos del decreto DOF 23/Nov/2012

a Es importante mencionar que de las seis fracciones arancelarias consideradas que gravan el polietileno, a partir del año 2015 con un arancel del 5% (4 fracciones aumentan de 0% a 5% y dos disminuyen de 7% a 5%), debido al marco del proyecto de inversión denominado “Etileno XXI”, mismo que sustituirá importaciones de “polietileno” por un valor de $1.5 a 2 mil millones de dólares con la producción de un millón de toneladas destinadas al abasto del mercado mexicano se verán homologadas a una misma tasa impositiva.

51 Se publicó con el nombre Decreto por el que se modifican la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación y el diverso por el que se modifican diversos aranceles de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación, del Decreto por el que se establecen diversos Programas de Promoción Sectorial y de los diversos por los que se establece el esquema de importación a la Franja Fronteriza Norte y Región Fronteriza. Y está disponible en la página: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5279005&fecha=23/11/2012

Page 77: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

63

Respecto al sector agroalimentario, considerado como uno de los más proteccionistas, de una

tasa arancelaria en promedio de 21.7 bajará a 14.2 % en 2017 con la implementación del

decreto (Saldaña, 2012).

Son dos los objetivos que persigue la reducción arancelaria en el sector: abastecer al mercado

interno de productos que el país tiene nula o insuficiente producción, y equiparar las tasas

arancelarias nacionales con las internacionales, ya que en este tipo de productos, México es

uno de los países cuyos aranceles son muy elevados.

Con base en lo anterior, el plan establece que habrá una reducción paulatina en 223 fracciones;

48 fracciones llegarán a tasa cero de manera gradual, destacan la cebada y malta, cacao, pasta

y manteca de cacao, pollos, huevo fértil, alimentos para animales, alpiste, alforfón, avena,

centeno, arroz partido y otros cereales. Otras 44 fracciones de agroalimentos en los que sí hay

producción y que tienen aranceles que se encuentran en niveles muy elevados con tasas

promedio a nivel internacional; responde al segundo objetivo. En este caso, se encuentran

productos como pescados, mariscos, harinas y almidones, cuyos aranceles son de entre 10 y

20%, los cuales tendrán una desgravación paulatina de únicamente cinco puntos porcentuales,

que también culminará hasta 2017. Otros como el tocino y grasa de cerdo cuyo arancel es de

254%, se establece una rebaja gradual que culminará en 15% en 2017, reduciéndose de forma

importante la brecha entre este tipo y el resto de las grasas animales y vegetales. El mijo y las

uvas, son un caso muy similar, para estos productos partimos de un arancel actual de 45%, y

de forma paulatina, culminará en un 15%. Otro producto relevante, es el trigo cuyo arancel

actual es de 67%, el cual tendrá una degradación paulatina que culmina en una tasa también de

15% en 2017. Entre los productos con una baja arancelaria inmediata están la papa, que

pasará de 245 a 175 por ciento; fructosa, de 210 a 175; tocino y grasa de pollo, pavo y cerdo,

de 254 a 150, carne y despojos de ave, de 134 a 175 por ciento. (op. cit S.E.).

La siguiente tabla, muestra el calendario de desgravación de los niveles arancelarios más altos

y de los que contienen mayor número de productos gravados.

Page 78: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

64

Tabla 10: Programa de Reducción Arancelaría 2013-2017

Año

Nivel Arancelarios

175 150 100 19 13 9 6

2014 150 100 75 17 13 7 6

2015 125 60 60 17 10 6 5

2016 100 45 45 17 10 6 5

2017 75 0 45 15 10 6 5

Fuente: Elaboración propia con datos del decreto DOF 23/Nov/2012 Nota: se consideró solo los artículos,3,4,5,6,7,8,10 del decreto, los cuales contemplan el mayor número de reducciones. 2.3 Principales resultados de la liberalización del comercio de México.

Enfocando el análisis en una perspectiva de largo plazo, se logra observar que México ha

transitado por diferentes etapas claramente distinguibles por la estrategia comercial

instrumentada y los resultados en el desempeño económico del país. Este apartado examina los

principales indicadores macroeconómicos que permiten observar la influencia del sector

externo en el crecimiento económico. Conviene destacar que el periodo abarca ocho años

antes de la formal apertura comercial en 1986, lo cual permite comprender el comportamiento

de las variables de antes y durante del proceso apertura comercial a la fecha vigente.

2.3.1 Evolución General del Comercio Exterior.

Utilizando la Gráfica 10 como primera aproximación calculada con la medición más

simple de la apertura comercial, la razón entre el valor de la exportaciones más las

importaciones entre el valor del producto interno bruto del país; se observa que con el ingreso

de México al GATT aumentó la apertura comercial y se dio un cambio positivo en la

tendencia. Aunque se trata de un cambio sencillo, representó el fin de la sustitución de

importaciones. Los instrumentos proteccionistas, que se habían utilizado indiscriminadamente,

empezaban a acotarse. En el año siguiente, 1987 se logra ver un cambio mucho más

sustantivo, se introdujo el conocido Pacto de Solidaridad Económica, y el grado de apertura

Page 79: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

65

aumentó adicionalmente al compromiso internacional de consolidación arancelaria en el

GATT. Al pacto siguió el TLCAN que tuvo un efecto general muy significativo. Como se

aprecia en la gráfica es el aumento más importante en el grado de apertura, a lo largo de todo

el periodo analizado. El valor del Índice de Apertura Comercial se duplica en un periodo

relativamente corto de dos a tres años. Las demás medidas subsiguientes de apertura

comercial, fueron la firma de los TLC´s sin embargo no se observa una influencia significativa

que haya impulsado la razón entre importaciones más exportaciones y el producto interno

bruto, como lo hizo el Tratado con america del norte.52 En la recta final de la gráfica se

observa una drástica caída a finales del 2007 y principios del 2008, en materia de política

comercial se consideró que el gran número de TLC's hizo compleja la tarifa arancelaria

además de que los altos niveles de aranceles NMF discriminaban las relaciones comerciales

con otros países. Sin embargo, se debe contemplar el año de crisis económica mundial del

2009 como una razón trascendental. A finales de 2010 se recupera y aumenta positivamente,

es en este momento está por concluir una de las más importantes aperturas unilaterales

implementadas.

Gráfico 10: Grado de Apertura Comercial, 1979-2012

Fuente: Elaboración propia con base en: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México, Cuentas de Bienes y Servicios, Deflactados con el Índice de Precios al Consumidor de México promedio anual, 2010.

52 Existen un sinnúmero de explicaciones sobre el efecto tan modesto de dichos tratados. Una es el reducido tamaño de los flujos comerciales pre-tratado con la mayoría de esos países. Otra razón que ciertamente hay que tomar en cuenta está íntimamente relacionada con las reglas de origen.

Page 80: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

66

2.3.1.1 Arancel Mexicano.

El siguiente par de gráficas, muestran la estructura arancelaria mexicana a lo largo de

los últimos de treinta años. La primera, muestra los niveles arancelarios promedio simples y

ponderados y la segunda la estructura y conformación de la TIGIE. Retomando el análisis con

base en la distinción de las cuatro etapas ya mencionadas, la reducción más drástica se llevó a

cabo en la etapa de apertura unilateral, con la entrada al GATT, a partir de la cual ha tomado

una tendencia negativa, es decir de reducción arancelaria.

Gráfico 11: Reducción del Arancel Mexicano, 1979-2012

Fuente: Elaboración propia con información de Informes Presidenciales, Anexos Estadísticos.

18.3

16.4

8.2

8.6

13.3

13.1

5.6

6.1

10.110.5

11.2 11.4

11.4

5.7

3.4

8

2.6 2.6

2.9

8.34

3.99

2.842.18

1.51

1.02

1.05 0.96 0.95 0.89

0.66

0.610.53

27

23.823.3

25.5

22.6

1010.4

13.1 13.1 13.1 13.113.5

12.4

13.713.3 13.3 13.2

16.1 16.2 16.3

12.4 12.5

14.0

12.2

10.2

11.6 11.5

9.6

6.9 6.9

5.9

-5

0

5

10

15

20

25

30

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Ara

ncel

Pro

med

io

Todo tipo de bien

Arancel Promedio Ponderado Media Aranceraria Simple

Lineal (Arancel Promedio Ponderado) Lineal (Media Aranceraria Simple)

Page 81: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

67

La segunda gráfica, que muestra la proporción de las fracciones arancelarías con respecto al

total de la TIGIE, muestra que la primera observación las fracciones liberadas han estado a la

par del total de fracciones. Se observa que a partir del año 1986, con la entrada al GATT las

fracciones controladas y prohibidas casi desaparecen, teniendo una participación

insignificante. El grueso de la tarifa se liberó desde ese mismo año y a pesar del aumento en el

número de fracciones que se ha optado debido con el desarrollo de nuevos productos y nueva

magnitud comercial, la liberalización sigue a la par de la estructura total. Lo anterior

representa que México tiene una estructura liberal, la cual permite en su totalidad el libre

intercambio de mercancías.

Gráfico 12: Evolución de la Estructura Arancelaria, 1979-2012

Elaboración propia con información de Informes Presidenciales, Anexos Estadísticos.

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Num

ero

de fr

acci

ones

Ara

ncel

aría

s.

Tarifa General del Impuesto General a la Importación.

Total de Fracciones Fracciones Controladas Fracciones Prohibidas Fracciones Liberadas

Page 82: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

68

2.4 Indicadores Cuantitativos del Desempeño Comercial.

El presente apartado expone una breve compilación de los principales indicadores que

permiten de forma global evaluar el desempeño monetario de una economía con respecto al

sector externo. El conjunto de variables que se consideran son los niveles de producto interno

bruto, exportación e importación de bienes y de servicios, el saldo de la balanza comercial y

sus correspondientes tasas de crecimiento y el tipo de cambio real. Se presentan en precios

constantes y deflactados con el Índice de Precios al Consumidor de México promedio anual

del 2010.

De forma general, en el lapso de estudio se distinguen cuatro periodos principales con respecto

a las características particulares de la política comercial implementada: economía cerrada,

1979-1985 caracterizada por la etapa final del modelo económico ISI, la apertura unilateral,

1986-1993 que inició con la firma del acuerdo del GATT, la apertura negociada,1994-2007

inaugurada con la conformación del TLCAN y finalmente la, nueva apertura unilateral 2008-

2013 que comenzó el 24 de diciembre del 2008.

Con base a esta clasificación, la Tabla 11 muestra el comportamiento de la economía

mexicana en esos períodos. En términos de producción, México mostró tasas de crecimiento

semejantes en los tres periodos, excepto en la última etapa, que tuvo un crecimiento menor a

1%. Respecto a las importaciones, el periodo de mayor crecimiento se presentó en 1986-1993.

Se pasó de una etapa con tendencia negativa a una de gran auge importador, como resultado

de la primera gran apertura comercial de México. Para el caso de las exportaciones el auge con

mayor crecimiento se ve en la etapa primera, donde estaba desincentivada la importación,

posteriormente se desacelera y se recupera positivamente.

Page 83: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

69

Tabla 11: Tasas anuales medias de crecimiento del PIB, exportaciones e importaciones clasificadas según estrategia de apertura comercial.53

Economía Cerrada

1979-1985

Apertura

Unilateral

1986-1993

Apertura

Negociada

1994-2007

Nueva Apertura

Unilateral

2008-2013

PIB 2.67 2.76 2.74 0.71

Importaciones -9.80 13.98 8.21 1.09

Exportaciones 11.22 5.53 9.36 3.13

Fuete: Elaboración Propia con datos INEGI.

2.4.1 Producto Interno Bruto.

En las dos Gráficas: 13 y 14 siguientes permiten analizar el comportamiento del el Producto

Interno Bruto, una variable agregada que mide la producción de bienes y servicios, como una

serie única de largo plazo. En general, se observa una tendencia de largo plazo positiva y

sostenida, no obstante ha presentado periodos de crisis: se identifican cuatro caídas: 1983-

1984, 1986, 1995 y 2009.

Más que encontrar una relación con la política comercial y el sector externo, las explicaciones

se dirigen más por crisis financieras y externalidades; la primera caída se debió a la

devaluación de los precios del petróleo y el aumento de las tasas de intereses en los mercados

internacionales de capital, dando como resultado que a partir de 1982, la sociedad mexicana

vivó la más severa y prolongada crisis económica cuyo desenlace fue en 1986, con el

desplome de la actividad económica a una tasa de casi 4%. En el periodo 1994-1995, se

atravesó una crisis financiera nacional, que evidenció la vulnerabilidad económica del país con

una caída del 6.2%, la cual podría ser equiparable al nivel la tasa de decremento de la crisis

financiera internacional de 2008-2009 que golpeó severamente a México y de la cual se está

recuperando. Es importante destacar que una posible relación con las marcadas etapas de

apertura comercial serían las crisis y caídas han coincidido con el cambio de estrategia

comercial. 53 Cálculo realizado como 푇퐴푀퐶= − 1 푋100

Page 84: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

70

Gráfico 13: Producto Interno Bruto, 1972-2012

Fuente: Elaboración propia con información del INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México, Cuentas de Bienes y Servicios. Valores deflactados con el Índice de Precios al Consumidor de México promedio anual, 2010.

Gráfico 14: Tasa de Crecimiento Económico.

Fuente: Elaboración propia con información del INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México, Cuentas de Bienes y Servicios. Valores deflactados con el Índice de Precios al Consumidor de México promedio anual, 2010.

0

2,000,000,000

4,000,000,000

6,000,000,000

8,000,000,000

10,000,000,000

12,000,000,000

14,000,000,000

1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011

Precios Constantes

-0.08

-0.06

-0.04

-0.02

0

0.02

0.04

0.06

0.08

0.1

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Page 85: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

71

2.4.2 Importaciones y Exportaciones.

Uno de los indicadores fundamentales para el análisis del sector externo es sin duda el

comportamiento de las importaciones y las exportaciones. Es aquí donde la política comercial

de apertura o proteccionista impacta directamente. En las Gráficas 15 y 16 del periodo de

estudio, se observa que ambos presentan una tendencia positiva, en una primera etapa de 1979

a 1994, el comportamiento fue divergente, los niveles de importación se observaron más

titubeantes frente a las exportaciones, mientras que a partir de 1994-1995, el comportamiento

fue similar, incluso se homologan en mismo sentido y dirección con la excepción de que las

importaciones tiene un nivel mayor.

Respecto a las tasas de crecimiento de las exportaciones e importaciones; las primeras, han

tenido en su mayoría tasas de crecimiento positivas, solo en dos periodos ha presentado caídas,

el primero en el 2001 y el segundo mucho más significativo con una caída del 13.5%, en el

2009 dentro del contexto de la crisis. El auge exportador se dio en los primeros cuatros años

del lapso de estudio, con tasas de 22%, 10% y 14%. Otro periodo importante se dio en 1994-

2000, destacando los años 1995 y 1996 con la mayor tasa de crecimiento de todo el periodo

completo; la principal causa fue la entrada en vigor del TLCAN. Otros importantes

incrementos ocurrieron con la entrada del TLCUE en el 2000 y en el 2010 al llegar a un

incremento de 21%. Por otra parte, el comportamiento de las importaciones ha sido mucho

más fluctuante, este ha tenido más caídas pero al mismo tiempo etapas de crecimiento

mayores que la exportaciones. Contrario a las exportaciones las primeras tasas de crecimiento

fueron negativas 1982-1986, debido al vigente pero agotado modelo ISI. A partir de 1987,

durante la etapa de apertura unilateral se dio un incremento de las importaciones mucho mayor

que las exportaciones hasta 1995, año de crisis con una caída de 15 puntos porcentuales, otros

periodos de caída fueron de 1.0% en el 2001 y 18% en el 2009. En suma durante el periodo de

apertura unilateral hubo un mayor crecimiento comercial. Entrando el periodo de apertura

negociada, hubo una expansión de exportaciones inmediatas a la entrada del TLCAN, pero

posteriormente comienza a disminuir dicha expansión y aumentar las importaciones hasta que

finalmente, las tasas de crecimiento se homologan y siguen la misma dirección y sentido a

partir del 2000.

Page 86: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

72

Gráfico 15: Exportaciones e Importaciones, 1979-2012

Elaboración propia con información del INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México, Cuentas de Bienes y Servicios. Valores deflactados con el Índice de Precios al Consumidor de México promedio anual, 2010.

Gráfico 16: Tasas de Crecimiento de las Importaciones y Exportaciones 1979 -2012.

Elaboración propia con información del INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México, Cuentas de Bienes y Servicios. Valores deflactados con el Índice de Precios al Consumidor de México promedio anual, 2010.

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Mile

s deP

esos

del

200

3Importaciones Exportaciones

-0.5

-0.4

-0.3

-0.2

-0.1

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

Porc

enta

je

Crecimiento Importaciones

Crecimiento Exportaciones

Page 87: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

73

2.4.3 Balanza Comercial.

En lo que concierne a los saldos comerciales de bienes y servicios, la Gráfica 17, muestra un

mayor número de años con niveles deficitarios, con base en la clasificación del proceso de

apertura comercial, observamos que durante la etapa de economía cerrada, los primeros años

muestran un déficit comercial muy marcado en los años 1981 y 1982. La mitad del periodo de

apertura unilateral de 1986-1989 un saldo superavitario, sin embargo la tendencia cambió a

finales del período. En el contexto de la apertura multilateral o negociada, los primeros cuatro

años inmediatos a la entrada en vigor del TLCAN fueron positivos, sin embargo a partir del

año 1999, se ha tenido una tendencia deficitaria.

Gráfico 17: Saldo de Balanza Comercial Mexicana, 1979-2012.

Elaboración propia con información del INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México, Cuentas de Bienes y Servicios. Valores deflactados con el Índice de Precios al Consumidor de México promedio anual, 2010.

-1200

-1000

-800

-600

-400

-200

0

200

400

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Mill

ones

Saldo de balanza comercial

Page 88: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

74

2.4.4 Tipo de Cambio Real (TCR).

De acuerdo con la Gráfica se observa que el comportamiento del TCR reside

centralmente en la naturaleza del ciclo económico de la economía mexicana. El periodo

comienza en 1979 con un fenómeno de apreciación seguido en 1982 por un proceso de

depreciación con duración de un año. Nuevamente continúa con un periodo de depreciación y

apreciación. El país ha tenido dos periodos largos de caída del tipo de cambio, el primero de

1987 a 1994 y el segundo fue de 1995 al 200. Ambos periodos coinciden con la etapas de

crisis financieras vividas en el país. A partir del año 2003 el comportamiento del TCR

comenzó a estabilizarse teniendo periodos de apreciación y depreciación muy cortos.

Gráfico 18: Comportamiento del Tipo de Cambio Real en México, 1979-2012

Fuente: Elaboración Propia. Se construyó con base a la siguiente expresión (TCR=E*Peu /Pmex)

Otro punto importante por comentar es que que durante el período del régimen de tipo de

cambio fijo comprendido en la muestra que terminó en 1994, fue un período de gradual

deterioro de la balanza comercial. Es posible ver que en episodios de depreciaciones drásticas,

como en los años 1982 y 1986, el porcentaje de disminución de las importaciones fue más

0

5

10

15

20

25

1979

Q1

1980

Q1

1981

Q1

1982

Q1

1983

Q1

1984

Q1

1985

Q1

1986

Q1

1987

Q1

1988

Q1

1989

Q1

1990

Q1

1991

Q1

1992

Q1

1993

Q1

1994

Q1

1995

Q1

1996

Q1

1997

Q1

1998

Q1

1999

Q1

2000

Q1

2001

Q1

2002

Q1

2003

Q1

2004

Q1

2005

Q1

2006

Q1

2007

Q1

2008

Q1

2009

Q1

2010

Q1

2011

Q1

2012

Q1

TCR

Page 89: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

75

pronunciado que el porcentaje de incremento en las exportaciones; también se observa que

durante el período de la apreciación del tipo de cambio rápido (1987-1993), las importaciones

se expandieron considerablemente y las exportaciones ni siquiera disminuyeron. Por lo tanto

un deterioro de la balanza comercial, especialmente durante el régimen de tipo de cambio fijo,

es también el resultado de la rápida respuesta de las importaciones a los cambios en el TCR.

Cabe agregar que, entre 1987 y 1993, podríamos haber esperado no sólo un aumento

sustancial de las importaciones, sino también una caída en las exportaciones, debido a la

rápida apreciación de la moneda nacional, sin embargo, las exportaciones mantuvieron

variaciones positivas.

Page 90: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

76

CAPÍTULO III

EL MODELO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y APERTURA COMERCIAL.

Esta parte de la investigación presenta la evaluación empírica del problema, para lo

cual se recurre al Modelo de Crecimiento Restringido por la Balanza de Pagos, propuesto por

A. P Thirlwall (1979, 1982) y que se desarrolló en el capítulo uno de la tesis. La finalidad del

modelo es demostrar el impacto entre la política comercial de apertura (medida por la

desgravación y exención arancelaria) en las importaciones, exportaciones, la balanza

comercial y el crecimiento económico.

Para la estimación de los parámetros se utilizaron técnicas de análisis de regresión

econométrica. La primera parte comienza con cálculo de las elasticidades ingreso de las

importaciones y exportaciones, mediante el método de mínimos cuadrados generalizados

(MCG) y se calculan las tasas anuales de crecimiento promedio y tendencia con el método de

mínimos cuadrados ordinarios (MCO). Respecto a las exportaciones se consideraron tres tipos:

i) agrícolas; que representan al sector primario, ii) manufactureras como el sector industrial; y

iii) petroleras, como un bien que sostiene a la balanza comercial y principal fuente de ingreso

del país. Las importaciones se desagregan en tres tipos de bienes; i) consumo final, ii)

intermedio y iii) formación de capital.

La segunda parte presenta una evaluación de la relación entre la balanza comercial y el

crecimiento económico con la desgravación arancelaria. Mediante un modelo de cointegración

que sigue la metodología propuesta por Engle y Granger (1987) se demostró que existe una

relación de equilibrio estable de largo plazo en las principales variables, tales como: balance

comercial, crecimiento económico y apertura comercial. Adicionalmente, se empleó la

variable de control: tipo de cambio real, y una variable dummy como variable cualitativa que

explica el impacto de la liberalización comercial; esto robustece el modelo y le da un mayor

sentido económico. Metodológicamente la investigación econométrica se presenta en tres

etapas: i) especificación empírica, ii) estimaciones y iii) evaluación grafica de los parámetros

estimados.

Page 91: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

77

3.1 Especificación Empírica del Modelo.

Con base a la forma funcional (matemática) establecida en el marco teórico del MCRBP y en

la literatura (Santos-Paulino 2002), la demanda de exportaciones esta especificada en función

del ingreso extranjero y los precios relativos. Respecto a las importaciones, los determinantes

más importantes son el ingreso nacional y los precios relativos.

Regresión de la función de demanda de exportaciones:

퐿표푔푋 = 훼 + 훼 퐿표푔푇퐶푅 + 훼 퐿표푔퐼푁퐺 + 휀

Donde: 푿풕= El valor de las exportaciones en millones de pesos constantes, 푻푪푹풕 = Tipo de

Cambio Real expresado en pesos por dólar, 푰푁푮풕푬푼푨 = Ingreso de los Estados Unidos en

millones de pesos constantes, como proxy del ingreso extranjero, y 휺풕 = Termino de

perturbación estocástica.

Signos esperados de los coeficientes:

- Una caída del precio externo de la moneda nacional (devaluación) o una caída en los

precios internos en relación con los precios externos incrementan el tipo de cambio

real, se espera entonces incremento en el nivel de exportaciones: 휶ퟏ > ퟎ

- Un incremento en el Ingreso Mundial (medido por el ingreso de Estados Unidos)

genera un incremento en la demanda de exportaciones: 휶ퟐ > ퟎ

Regresión de la función de demanda de importaciones:

푳표푔푀 = 훽 + 훽 퐿표푔푇퐶푅 + 훽 퐿표푔퐼푁퐺 + 휀∗

Donde: 푀 = El valor de las importaciones en millones de pesos constantes, 푇퐶푅 = Tipo de

Cambio real expresado en pesos por dólar, 퐼푁퐺 = Ingreso Nacional en millones de pesos

constantes y 휀∗ = Termino de perturbación estocástica.

Page 92: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

78

Signos esperados de los coeficientes:

- Un aumento en los precios de las importaciones con respecto al nivel de precios

interno, debido a una devaluación de la moneda nacional y un incremento del TCR,

reducirá el volumen de importación, lo que resulta en una elasticidad de precio de

importación negativo (훽 < 0)

- Un aumento en el ingreso nacional estimulará las importaciones produciendo una

elasticidad ingreso positiva (훽 > 0)

Adicional al cálculo de las elasticidades, mediante el método de mínimos cuadrados ordinarios

se obtuvieron las tasas de crecimiento y la tendencia de las importaciones y exportaciones, en

15 sub períodos.

Regresión y cálculo de la tasa anual de crecimiento promedio y tendencia de importaciones y

exportaciones.

퐿표푔푋 = 훼 + 푎 푇 + 휀 , 푟 = (푎 /푋)*100

퐿표푔푀 = 훽 + 훽 푇 + 휀 , 푟 = (훽 /푀)*100

Donde: 푋 = El valor de las exportaciones en millones de pesos constantes, 푀 = El valor de las

importaciones en millones de pesos constantes, 훼 , 푎 ,훽 ,훽 Parámetros de crecimiento y

tendencia a ser estimados, T = Es el tiempo 1, 2,3…t, 휀∗ = Termino de perturbación

estocástica, 푟 = Tasa de crecimiento de las exportaciones y 푟 = Tasa de crecimiento de las

importaciones, X = El valor medio delas exportaciones totales, y 푀= El valor medio de

las importaciones totales.

Finalmente, el análisis sobre la relación que representa adecuadamente la dinámica de la

relación balanza comercial con el crecimiento económico, se estimó con dos regresiones

especificadas de la siguiente forma:

Page 93: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

79

Primera regresión de la relación entre crecimiento económico y el balance comercial, con TCR

como variable de control.

퐵퐶푃퐼퐵 = 훽 + 훽 푙표푔퐼푁퐺 + 훽 푙표푔퐼푁퐺 + 훽 푙표푔 푇퐶푅 + 훽 퐴푃 + 휀

Segunda regresión, con TCR y la variable LIB como variable cualitativa:

퐵퐶푃퐼퐵 = 훽 + 훽 푙표푔퐼푁퐺 + 훽 푙표푔퐼푁퐺 + 훽 푙표푔 푇퐶푅 + 훽 퐴푃 + 훽 퐿퐼퐵 + 휀

Donde: = Restricción del crecimiento por balanza comercial, 푇퐶푅 = Tipo de Cambio Real

expresado en pesos por dólar, 퐼푁퐺 = Ingreso de los Estados Unidos en millones de pesos

constantes, 퐼푁퐺 = Ingreso nacional en millones de pesos constantes, 퐿퐼퐵 =

Liberalización comercial, AP= Arancel Ponderado.

Signos esperados de los coeficientes:

- Un incremento en el ingreso nacional genera un aumento en el consumo de bienes

importados y como resultado déficit comercial (훽 < 0)

- Un incremento en el Ingreso Mundial (medido por el ingreso de Estados Unidos)

genera un incremento en la demanda de exportaciones generando un efecto positivo en

la balanza comercial : 훽 > 0

- Una tipo de cambio real alto, reduce las exportaciones e incentiva las importaciones,

por lo que incrementa un déficit comercial: 훽 > 0

- El resultado esperado es; los aranceles tienen un impacto en el crecimiento de las

exportaciones, genera una balanza comercial superavitaria y con ello un mayor

crecimiento económico, el impacto neto varía de acuerdo el grado de restricción de la

política comercial. 훽 < 0

- A partir de 1986, año de apertura comercial, se espera un incremento de bienes

importados y déficit comercial : 훽 < 0

Page 94: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

80

3.2 Definición Empírica de las Variables y Construcción de la Base de Datos.

Las bases de datos sobre PIB, exportaciones (푋 ) e importaciones (푀 ), fueron construidas

con información oficial publicada por INEGI en los libros de Sistema de Cuentas Nacionales

de México; Cuadros de Oferta y Utilización. La información está disponible en dos años base

1980 y 2008. Al tratarse de un estudio de largo plazo, 1979-2012, se realizó un

encadenamiento de las series históricas para construir una homogénea y consistente. La

metodología de encadenamiento se hizo mediante traslape e interpolación mediante tasas de

variación. El valor monetario está en millones de pesos constantes a precios del 2008.

Ingreso Nacional (퐼푁퐺 ) es el PIB de México en millones de pesos a precios del 2008.

Ingreso Nacional (퐼푁퐺 ) es el PIB de Estados Unidos a precios del 2009 y deflactado al

precios del 2008. Se utilizó el tipo de cambio promedio nominal para expresarlo en la moneda

local.

El cociente de la balanza comercial y el PIB , representa la variable de crecimiento

económico y restricción del crecimiento económico.

Tipo de Cambio Real (TCR), definido como 푡푐푟 = 퐸푃∗푃 donde E es el tipo de cambio

nominal de una moneda y 푃∗푃 la relación de precios nacionales y extranjeros. Los datos

para el cálculo de la variable fueron el tipo de cambio nominal mexicano con información del

Banco de México. Índice de Precios al Consumidor de México información de INEGI. Índice

de Precios al Consumidor de Estados Unidos del departamento de trabajo de los Estados

Unidos.

Se utilizan dos variables de liberalización comercial, la primera (퐴푃) se construyó con base a

en la literatura referente a la medición de la apertura comercial, Santos Paulino (2002) mide la

apertura comercial a través de un índice específico de medición para los países en desarrollo.

Tomó el cociente de los aranceles sobre las importaciones y a su vez sobre las importaciones

totales. Este índice se replica en el modelo que aquí se presenta. La segunda variable (퐿퐼퐵), es

una variable dicotómica: cero antes de la liberalización, uno después.

Page 95: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

81

3.3 Estimación y Evaluación Gráfica de los Parámetros.

La estimación de las elasticidades ingreso de la demanda de importaciones y exportaciones, se

realizó mediante el método de MCG. La elección de dicho mecanismo se debió a que se

requieren únicamente coeficientes estadísticamente eficientes, sin necesidad de cumplir con

los supuestos básicos de la regresión por MCO54. Es importante hacer notar que al realizar los

cálculos de forma logarítmica, los parámetros obtenidos matemáticamente son elasticidades

ingreso, sin embargo, para el análisis cualitativo se utiliza el término propensiones marginales;

este último facilita y otorga mucho más sentido económico a la interpretación.

Para evaluar la estabilidad y comportamiento de los parámetros a través del tiempo, se aplicó

la técnica estadística Análisis de Ecuaciones Recursivas, la cual consistió en cortar la muestra

total en 20 sub-periodos de 15 años y se generar una regresión para cada una. La evaluación

cualitativa de los parámetros se realizó mediante un análisis gráfico que permite observar

fácilmente la tendencia y el desempeño del volumen comercial de las propensiones marginales

a lo largo del período de estudio.

Todos los cálculos realizados en la presente investigación fueron hechos con el software

Econometric Views (EViews), versión 7.

3.3.1 Exportaciones.

Las Propensiones Marginales de Exportación (PME) calculadas se muestran en la

Tabla 12. Se observó que para todo el periodo de la muestra y total de las exportaciones el

promedio destinado ante una variación de uno por ciento en el ingreso de externo, es de

2.180599. El sector que obtuvo la mayor PME fue el manufacturero (3.791186), seguido del

agrícola (1.69263) y finalizando con el petrolero (0.5223730). El periodo en el que se alcanzó

la PME más alta fue durante la primera etapa de la apertura comercial unilateral 1986-200 que

es coincidente con un TCR con tendencia a apreciación pero con dos picos devaluatorios, el

primero en 1984 y el segundo en 1985.

54 En estadística, mínimos cuadrados generalizados ó generalized least squares (GLS) es una técnica para la estimación de los parámetros desconocidos en un modelo de regresión lineal. Se aplica cuando las varianzas de las observaciones son desiguales es decir cuando se presenta heterocedasticidad, o cuando existe un cierto grado de correlación entre las observaciones.

Page 96: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

82

Tabla 12: Propensiones Marginales de Exportación.

Exportaciones (ε)

Periodo Totales Agrícolas Manufactureras Petroleras

1979-2012 2.180599 1.69263 3.791186 0.5223730 valores p 0.000000 0.00000 0.000000 0.0003000

1979-1993 1.828431 1.72360 3.950179 0.6303380 valores p 0.000000 0.00000 0.000000 0.194500* 1980-1994 1.671887 1.84276 4.014006 0.2257130 valores p 0.000000 0.00000 0.000000 0.375400* 1981-1995 1.636623 2.00242 4.080728 -0.0749140 valores p 0.000000 0.00000 0.000000 0.654800* 1982-1996 1.725953 2.04129 4.148914 -0.0661620 valores p 0.000000 0.00000 0.000000 0.747100* 1983-1997 2.039827 2.13453 4.278169 0.2934080 valores p 0.000000 0.00000 0.000000 0.279000* 1984-1998 2.362157 1.87547 4.454093 0.6115390 valores p 0.000000 0.00000 0.000000 0.0228000 1985-1999 2.613324 1.88969 4.431683 0.8654210 valores p 0.000000 0.00000 0.000000 0.0005000 1986-2000 2.755083 1.76450 4.361406 1.0199840 valores p 0.000000 0.00000 0.000000 0.0000000 1987-2001 2.724351 1.81195 4.281209 0.9990110 valores p 0.000000 0.00000 0.000000 0.0000000 1988-2002 2.682337 1.67100 4.106946 0.9937380 valores p 0.000000 0.00000 0.000000 0.0000000 1989-2003 2.573977 1.60423 3.866057 0.9872370 valores p 0.000000 0.00000 0.000000 0.0000000 1990-2004 2.440648 1.53988 3.647181 0.9328060 valores p 0.000000 0.00000 0.000000 0.0000000 1991-2005 2.319549 1.49430 3.505927 0.8321920 valores p 0.000000 0.00000 0.000000 0.0000000 1992-2006 2.263941 1.59463 3.319621 0.7681840 valores p 0.000000 0.00000 0.000000 0.0001000 1993-2007 0.034400 1.50819 3.026847 0.6355250 valores p 0.000000 0.00000 0.000000 0.0013000 1994-2008 0.229300 1.60649 2.360600 0.2577190 valores p 0.000000 0.00000 0.000000 0.3146000 1995-2009 1.487135 1.64099 0.006400 -0.6102190 valores p 0.000000 0.00000 0.000000 0.0793000 1996-2010 1.567545 1.68663 2.487995 -0.7472440 valores p 0.000000 0.00000 0.000000 0.0280000 1997-2011 1.685490 1.74261 2.623165 -0.8185110 valores p 0.000000 0.00000 0.000000 0.0206000 1998-2012 1.839084 1.88058 2.764061 -0.8705740 valores p 0.000000 0.00000 0.000000 0.0243000

F Fuente: Elaboración con cálculos propios. Notas: ε = Elasticidad ingreso de las exportaciones (ε > 0)

Page 97: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

83

La Tabla.13 muestra las tasas de crecimiento y tendencia de las exportaciones calculadas a

través del método MCO. Estas presentaron la misma situación que con las PME. El mayor

crecimiento fue para las exportaciones manufactureras (8.01), las agrícolas (4.46) y petroleras

(1.05), todas presentaron una tendencia positiva a excepción de las últimas exportaciones que

tuvieron una tendencia negativa.

Tabla 13: Tasa Anual de Crecimiento Promedio y Tendencia de las Exportaciones.

Exportaciones Tasa Anual de Crecimiento Promedio y Tendencia.

(Método Mínimos Cuadrados Ordinarios)

Periodo Totales Agrícolas Manufactureras Petroleras 1979-2012 5.53 4.46 8.01 1.05 1979-1993 2.62 2.95 2.69 1.67 1980-1994 2.55 3.25 3.01 0.54 1981-1995 2.80 3.69 3.55 -0.20 1982-1996 3.31 3.97 4.28 0.02 1983-1997 4.00 4.17 5.06 1.01 1984-1998 4.79 4.04 6.01 1.82 1985-1999 5.59 4.28 7.15 2.46 1986-2000 6.39 4.51 8.43 2.83 1987-2001 6.80 4.59 9.24 2.89 1988-2002 7.09 4.39 9.80 3.06 1989-2003 7.20 4.46 10.10 3.19 1990-2004 7.35 4.63 10.44 3.16 1991-2005 7.43 4.78 10.73 2.87 1992-2006 7.54 5.28 11.07 2.57 1993-2007 7.42 5.17 11.20 1.95 1994-2008 6.91 5.01 10.93 0.72 1995-2009 5.72 4.74 9.62 -0.62 1996-2010 5.41 4.85 9.45 -1.72 1997-2011 5.56 5.08 9.76 -2.18 1998-2012 5.80 5.48 10.16 -2.50

Fuente: Elaboración con cálculos propios.

Como se observa en la Gráfica No.19, la intensificación de la apertura comercial se refleja en

el creciente volumen de las exportaciones manufactureras, asimismo, fueron las que

presentaron mayor sensibilidad ante el crecimiento del sector externo a razón de estar por

arriba de los otros dos, a pesar del quiebre negativo del período de 1996-2000 que se atribuye

Page 98: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

84

a la crisis financiera de ese año y a la desaceleración del crecimiento económico de Estados

Unidos, el siguiente año el sector comenzó a recuperarse y estabilizarse lentamente.

A razón de este resultado se puede asumir que el dinamismo del sector industrial está

relacionado con dos razones principales: primero; la tendencia de exportación maquiladora se

ve contrarrestada con la importación de bienes intermedios y exportación sin añadir ningún

valor agregado. Segundo; la caída de la demanda externa, específicamente la desaceleración

económica de Estados Unidos.

Otro de los sectores económicos ejes del país es el petrolero el cual ha tenido un desempeño a

la exportación negativo y como consecuencia un PME muy baja. Lo anterior se explica con la

incapacidad de producción del recurso el cual no permite que la materia destinada a la

exportación aumente.

Gráfico 19: Tasa Anual de Crecimiento (r) y Propensión Marginal a Exportar ()

Fuente: Elaboración con cálculos propios.

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

4.50

5.00

-4.00

-2.00

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

Agricolas r Manufactureras r Petroléras rPetroléras ε Agricolas ε Manufactureras ε

r

Page 99: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

85

3.3.2 Importaciones.

Las elasticidades ingreso de la demanda de importaciones (PMI) y sus respectivas gráficas

presentaron los siguientes resultados: para el total de las importaciones el promedio destinado

ante un cambio ocasionado por una variación del uno por ciento en el ingreso de México, fue

de 3.2794, que representó 1.0988 mayor respecto a PME. La PMI más alta fue de 5.9986 que

se alcanzó durante el último periodo de la economía cerrada y el primero de apertura

comercial negociada. El sector que en promedio obtuvo la mayor PMI fueron las

importaciones de consumo final (4.7480), seguido de las destinadas al consumo intermedio

(3.6040) y las de formación de capital (3.1850). Tabla 14.

Page 100: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

86

Tabla 14: Elasticidades Precio e Ingreso de la Función de Importaciones.

Importaciones ()

Periodo Totales Consumo Final

Consumo Intermedio

Formación Capital

1979-2012 3.2794 4.7480 3.6040 3.1850 valores p 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

1979-1993 2.9108 6.1910 3.2440 2.1120 valores p 0.0001 0.0000 0.0000 0.0000

1980-1994 3.4533 7.5050 3.9470 2.7420 valores p 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

1981-1995 4.8810 9.4540 5.5530 4.3840 valores p 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

1982-1996 5.9986 9.1710 6.7490 6.1380 valores p 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

1983-1997 5.5927 7.6620 6.1780 6.2800 valores p 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

1984-1998 4.9998 6.3290 5.5170 5.8500 valores p 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

1985-1999 4.5528 5.2760 5.0690 5.4180 valores p 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

1986-2000 4.1071 4.3440 4.6230 4.9030 valores p 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

1987-2001 3.9987 4.2210 4.5040 4.6970 valores p 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

1988-2002 3.9965 4.2800 4.5100 4.5710 valores p 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

1989-2003 3.8999 4.1380 4.4360 4.2990 valores p 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

1990-2004 3.7589 4.1420 4.2760 3.9050 valores p 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

1991-2005 3.6076 4.1710 4.0350 3.6570 valores p 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

1992-2006 3.3923 4.1120 3.7140 3.4090 valores p 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

1993-2007 3.2299 4.0120 3.4420 3.3110 valores p 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

1994-2008 2.9383 3.7280 3.0680 2.9380 valores p 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

1995-2009 2.5502 3.9710 2.4680 2.6800 valores p 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

1996-2010 2.5267 3.9330 2.4800 2.4060 valores p 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

1997-2011 2.5369 3.8670 2.5120 2.2930 valores p 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

1998-2012 2.4389 3.5080 2.4190 2.2410 valores p 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

Fuente: Elaboración propia con información de INEGI = Elasticidad ingreso de las importaciones ( > 0)

Page 101: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

87

Con respecto a las tasas de crecimiento de importaciones y la tendencia, se presentó la misma

situación que con las PMI. El mayor crecimiento fue las importaciones de consumo final

(8.73), seguido de las destinadas al consumo intermedio (7.39) y finalmente por las de

formación de capital (6.99).

Tabla 15: Tasa Anual de Crecimiento Promedio y Tendencia de las Importaciones.

Importaciones

Tasa Anual de Crecimiento Promedio y Tendencia. (método mínimos cuadrados ordinarios)

Periodo Total Consumo Final

Consumo Intermedio

Formación De Capital

1979-2012 7.05 8.73 7.39 6.99 1979-1993 2.05 2.84 2.13 1.26 1980-1994 2.72 3.94 2.74 2.18 1981-1995 3.16 4.02 3.23 2.69 1982-1996 4.23 4.41 4.30 4.12 1983-1997 5.04 4.71 5.14 5.38 1984-1998 5.69 4.99 5.93 6.40 1985-1999 6.49 5.66 6.83 7.61 1986-2000 7.63 6.86 8.07 9.03 1987-2001 8.26 8.10 8.76 9.53 1988-2002 8.59 9.19 9.18 9.37 1989-2003 8.79 9.92 9.48 9.05 1990-2004 9.11 10.72 9.87 8.89 1991-2005 9.48 11.91 10.14 9.10 1992-2006 10.03 13.46 10.54 9.70 1993-2007 10.64 14.93 10.93 10.62 1994-2008 10.95 16.12 11.07 10.99 1995-2009 10.07 15.62 9.95 10.32 1996-2010 9.31 14.71 9.35 8.53 1997-2011 9.03 13.74 9.19 7.93 1998-2012 8.90 12.64 9.12 8.16

Fuente: Elaboración propia.

Contrario al objetivo principal del plan de desarrollo nacional, que busca beneficiar al sector

industrial nacional, las importaciones más sensibles al proceso de apertura y al crecimiento del

ingreso mexicano fueron las de consumo final o bienes terminados. Mientras que los bienes

Page 102: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

88

intermedios y los de formación de capital han presentado una menor tendencia de

crecimiento. En un primer periodo de apertura comercial la PMI fue muy alta, con el

transcurso de los años estas disminuyeron y se estabilizaron.

El desempeño del sector manufacturero está directamente relacionado con los bienes de

consumo intermedio y formación bruta de capital, a su vez, este refleja el estado del sector

industrial del país. La propensión a importar de este tipo de importaciones tuvo una tendencia

reflejando la necesidad de la existencia de una política industrial dirigida al sector productivo

del país. Se ratifica la característica principal de que la actividad exportadora tiene una alta

dependencia de la importación de bienes de capital e insumos intermedios. Hecho muy

relevante que ha caracterizado a la actividad exportadora mexicana. (Gráfica 20)

Gráfico 20: Tasa Anual de Crecimiento (r) y Propensión Marginal a Importar () .

Fuente: Elaboración propia con cálculos propios.

La siguiente Grafica 21 representa la tendencia de las propensiones marginales a la

importación y exportación agregadas para todo el país. La PMI ha sido mayor que la PME a lo

largo del periodo. El cálculo promedio obtenido para importaciones fue de 3.972 mientras que

para la exportación fue de 2.180. La PMI presentó una tendencia positiva en la primera etapa

0.000

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

ConsumoFinal

ConsumoIntermedio

Formación De Capital

formacion de capital ConsumoIntermedio

Consumo final

r

Page 103: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

89

de apertura unilateral, alcanzando el grado máximo 5.66, a partir del cual disminuye y se

estabiliza, fluctuando entre 2.4 y 3.0. Respecto a la PME el crecimiento ha sido menor, el

punto más alto es 2.7 y se alcanzó en el año de 1986. A partir de este año ambas propensiones

marginales se hacen paralelas, la brecha entre PME y PMI disminuye y ambas tienden a

converger.

Se observa una estrecha relación entre el TCR y la propensión marginal a importar y exportar;

en la primera etapa de apertura comercial que a su vez se acompañó por un TCR muy

apreciado y fluctuante con condiciones macroeconómicas inestables y un gran déficit

comercial, la PMI alcanzó los niveles más altos y se esperaría que como consecuencia las

exportaciones cayeran en una magnitud similar, sin embargo se mantuvieron estables se

incrementaron gradualmente mitigando el desequilibrio de la balanza comercial, mostrando

que las exportaciones responden directamente a la apertura comercial.

Asimismo se puede ver que durante el período de la apreciación del tipo de cambio rápido

(1987-1993), las importaciones se expandieron considerablemente y las exportaciones ni

siquiera disminuyen, en cambio, se expandieron. Por lo tanto, un deterioro de la balanza

comercial, especialmente durante el régimen de tipo de cambio fijo, es también el resultado de

la rápida respuesta de las importaciones a los cambios en el TCR. La idea anterior ratifica que

las importaciones tienden a ser más sensibles a las variaciones en la TCR que las

exportaciones. Es posible ver que en episodios de depreciación drásticas, como en los años

1982 y 1986, el porcentaje de disminución de las importaciones fue más pronunciado que el

porcentaje de incremento en las exportaciones. Por lo tanto un deterioro de la relación entre el

crecimiento del PIB y la BC se explicaría por cambios opuestos y drásticos en el tipo de

cambio antes y después de 1987 y no necesariamente por la adopción de políticas orientadas a

la liberación comercial.

Cabe agregar que, entre 1987 y 1993, podríamos haber esperado no sólo un aumento

sustancial de las importaciones, sino también una caída en las exportaciones, debido a la

rápida apreciación de la moneda nacional, sin embargo, las exportaciones mantuvieron

variaciones positivas mitigando el déficit comercial.

Page 104: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

90

Gráfico 21: Propensión Marginal a Importar y Exportar totales, 1979-2012

Fuente: Elaboración propia con cálculos propios.

Los valores obtenidos del cálculo de MCRBP se presentan en la tabla No. 16 se observa que

en las primeras cuatro sub-muestras, caracterizadas por un contexto de apertura comercial

unilateral y fuerte apreciación del peso mexicano el MCRBP tiene un mayor desajuste, sin

embargo esta diferencia se acorta y mejora la predicción en el transcurso de los demás

periodos. Esto coincide con uno de los dos principales supuestos del modelo, el cual platea

que el ajuste del MCRBP es más aproximado a la realidad cuando el TCR permanece

constante. En la tabla se observa que en los últimos periodos en que el TCR es más estable el

ajuste alcanzado mejora, es decir, entre la tasa de crecimiento observada y la predicha por el

modelo el ajuste es menor a la unidad lo que demuestra la eficiencia y vigencia del modelo

económico de Thirlwall para el caso mexicano en periodos de TCR estable.

0.00000

1.00000

2.00000

3.00000

4.00000

5.00000

6.00000

7.00000

ε p Lineal (ε) Lineal (p)

Page 105: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

91

Tabla 16: Modelo de Crecimiento Restringido Aplicado a México

Fuente: elaboración con cálculos propios.

1979-2012 2.180599 3.27943 6.98 2.13 2.47 0.35valores p 0.000000 0.00000

1979-1993 1.828431 2.91075 7.66 4.19 2.40 -1.79valores p 0.000000 0.00000

1980-1994 1.671887 3.45334 8.05 4.81 2.55 -2.26valores p 0.000000 0.00000

1981-1995 1.636623 4.88099 7.83 4.79 1.55 -3.23valores p 0.000000 0.00000

1982-1996 1.725953 5.99862 8.29 4.80 1.36 -3.44valores p 0.000000 0.00000

1983-1997 2.039827 5.59272 7.36 3.61 1.87 -1.74valores p 0.000000 0.00000

1984-1998 2.362157 4.99982 6.91 2.92 2.46 -0.47valores p 0.000000 0.00000

1985-1999 2.613324 4.55277 6.96 2.66 2.40 -0.27valores p 0.000000 0.00000

1986-2000 2.755083 4.10709 7.99 2.90 2.58 -0.32valores p 0.000000 0.00000

1987-2001 2.724351 3.99875 7.46 2.74 2.79 0.05valores p 0.000000 0.00000

1988-2002 2.682337 3.99654 6.97 2.60 2.67 0.07valores p 0.000000 0.00000

1989-2003 2.573977 3.89993 6.64 2.58 2.68 0.10valores p 0.000000 0.00000

1990-2004 2.440648 3.75891 7.10 2.91 2.75 -0.16valores p 0.000000 0.00000

1991-2005 2.319549 3.60762 7.24 3.12 2.65 -0.47valores p 0.000000 0.00000

1992-2006 2.263941 3.39230 7.45 3.29 2.74 -0.54valores p 0.000000 0.00000

1993-2007 2.172454 3.22989 7.58 3.49 2.77 -0.72valores p 0.000000 0.00000

1994-2008 1.98418 2.93826 7.24 3.65 2.82 -0.83valores p 0.000000 0.00000

1995-2009 1.487135 2.55023 5.56 3.74 2.19 -1.55valores p 0.000000 0.00000

1996-2010 1.567545 2.52667 5.66 3.61 2.91 -0.70valores p 0.000000 0.00000

1997-2011 1.685490 2.53688 4.99 2.96 2.79 -0.18valores p 0.000000 0.00000

1998-2012 1.839084 2.43885 4.70 2.56 2.58 0.02valores p 0.000000 0.00000

Modelo de Crecimiento Restringido Aplicado a México.(Muestra y Submuestras)

PeriodoTasa de Crecimiento

XTasa de crecimiento

esperadayb = x/e

Tasa de Crecimiento Y

Tasa de CrecimientoObserved-Predicted

y- x/eεp

Page 106: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

92

3.3.3 Balanza comercial y Crecimiento Económico.

Con base en la ecuación de regresión sobre la relación entre crecimiento económico y la

balanza comercial, previamente especificada, se obtuvo la siguiente tabla de resultados.

Tabla 17: Relación entre Crecimiento Económico y la Balanza Comercial, Controlada por Tipo de Cambio Real y Liberación Comercial.

Variables Económicas. 1 2 Constante 1.352427 1.455501 (0.000) (0.002) Log(tcr) 0.140187 0.103458 (0.000) (0.000) Log(ingmex) -0.19812 -0.21391 (0.019) (0.002) Log(ingeu) 0.092302 0.10620 (0.0466) (0.000) Arancel Ponderado (-1) -2.3E+08 -858318 (0.0762) (0.928) LIB(-1) -0.03001 (0.004) AR(1) 0.715031 (0.000) R2 0.876454 0.959020 R2 ajustada. 0.858805 0.949185 DW 0.789962 1.760796

Number of observations 33 32

Fuente: Cálculos propios.

Notes: La variable endógena es la división del balance comercial entre PIB, valores p en paréntesis.

Los resultados indican que ambos modelos se ajustan bastante bien a los datos, a juzgar por la

magnitud de la R^2=0.876454 para el primero y 0.959020 el segundo este el último con una

mejor bondad de ajuste. Los dos modelos tuvieron el estadístico F significativo lo cual explica

una fuerte asociación entre las variables. Todos los coeficientes obtuvieron el signo esperado y

son estadísticamente significativos exceptuando el arancel ponderado en la ecuación 2. El

ingreso mexicano y la variable de liberalización comercial mantienen el signo negativo

esperado mientras que el ingreso mundial y tipo de cambio real positivo.

Las pruebas de los residuos sobre heterosedaticidad (Withe términos cruzados y no),

dependencia lineal (Breusch-Godfrey Serial Correlation LM Test) y normalidad (Jarque-Bera)

Page 107: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

93

fueron satisfechas. Las tablas de resultado de la estimación de las pruebas se pueden observar

a detalle en el anexo 4.

Respecto a la prueba de autocorrelación serial Durbin-Watson, el primer modelo tuvo un

resultado de 0.789962, que revela que los errores estimados están autocorrelacionados

negativamente, es decir, a una secuencia de errores negativos sigue otra positiva. Sin embargo,

esta situación se corrigió en el segundo modelo, con un vector autorregresivo (AR), la prueba

obtuvo 1.760796. Como resultado los parámetros obtenidos son lineales, insesgados y

óptimos. En general, se puede considerar que los resultados representan adecuadamente la

dinámica de la relación de la balanza comercial con el crecimiento económico.

Con el objetivo de encontrar una ecuación de equilibrio de largo plazo entre las variables

definidas, se probó la existencia de cointegración con la metodología propuesta por Engle y

Granger -EG- (1987). Tomando como correctamente especificado el modelo anterior la

regresión de cointegración se especificó de la siguiente forma:

RC = 1.45550090991 + 0.10345789311*log(tcr) - 0.213911059985*log(ingmex) + 0.10913055432*log(ingeu)- 8583186.35326*arancelponderado(-1) - 0.0300122855258*lib +

[AR(1)=0.715031403352] La evaluación de la estacionariedad de los residuos se realizó mediante la prueba Dickey-

Fuller Aumentada (ADF). La regresión especificada con intercepto y tendencia obtuvo un

(p=000), adicionalmente se realizó la prueba de hipótesis utilizando los valores críticos

propuestos por Charezma y Deademan (1999), en los cuales la distribución del estadístico

ADF depende del número de coeficientes estimados y no solo del número de observaciones,

Tabla 17.

Tabla 17: Prueba ADF de Cointegración

t-estadístico ADF(1) -4.483127

Con intercepto y tendencia; válida al 99% de significancia, los valores críticos: 5.12 (lower) y 4.75 (upper) (omitiendo signo negativo).

Page 108: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

94

Por lo anterior, se considera que hay integración de las variables definidas en la regresión, por

lo que los residuos siguen un proceso estacionario, es decir, se aprueba la existencia de

cointegración. Eso significa que existe una relación de largo plazo entre las variables.

Los resultados de las ecuaciones indican que el comportamiento de la BC es sensible de forma

inversa a las variaciones de la política arancelaria pero con una elasticidad ligeramente

reducida. En el primer modelo, la desgravación arancelaria obtuvo un signo negativo y

significancia estadística al rezagar un periodo la variable, esto sugiere que entre más se reduce

el arancel arancelario, es decir menor proteccionismo, se tiene una BC superavitaria lo cual

genera un mayor crecimiento económico.

En la segunda regresión, el parámetro de arancel ponderado mantuvo el signo esperado, pero

perdió significancia estadística. Se agregó la variable dummy (LIB) la cual pretende captar el

efecto del cambio del régimen de política comercial hacia la apertura en el año de 1986. El

resultado negativo indica que después de la apertura la BC tiende a volverse deficitaria, sin

embargo este deterioro de la BC se atribuye no tanto a la apertura sino a las variaciones del

TCR, dado que previo al año 1987 estaba devaluado y posteriormente comienza un proceso de

sobrevaluación. Se confirma entonces que el deterioro de la relación entre la balanza

comercial y las tasas de crecimiento del PIB son el resultado de las drásticas variaciones en el

TCR antes y después del 1987 y no necesariamente como resultado de la liberación comercial

de 1986. (Angeles Castro y Zamora Ortiz, 2014).

El signo positivo del indica que un incremento en la variable (depreciación de la moneda) está

asociada con una mejora de la BC. En los periodos de fluctuaciones del TCR se observan

variaciones semejantes, pero una vez que se estabiliza también lo hace la BC. Esto trae como

resultado que una apreciación del TCR incentiva las exportaciones, reduce las importaciones y

aumenta el déficit balanza comercial, es decir, se concluye que un TCR estable genera una

BC estable.

El ingreso mexicano tiene un efecto negativo con respecto a la BC, un incremento en el

ingreso mexicano, incentiva la compra de bienes importados y con ello el deteriora la BC;

Page 109: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

95

mientras que en un incremento de uno por ciento en la economía de EE.UU. se asocia a

0.10620 incremento en la tasa de TB/PIB, debido a que la demanda externa incentiva

positivamente a las exportaciones.

Se concluye entonces que en el caso de México, la apreciación de la moneda tiene efectos

significativos en el crecimiento de las importaciones, pero las exportaciones no responden

significativamente a la depreciación de la moneda, las exportaciones dependerán más del

crecimiento del sector externo.

A primera vista se observa que se tiene una variable autoregresiva de primer orden, que

explica la tradicional posición deficitaria de la BC respecto del PIB que tiende a preservarse a

través del tiempo. Así por ejemplo un déficit de 1,000 mdp en promedio tendrá a preservarse

al siguiente en 0.715031 mdp.

Los anteriores resultados reiteran el argumento de Angeles Castro y Zamora Ortiz, (2014), el

cual menciona que la liberación comercial no puede lograr buenos resultados cuando se lleva a

cabo bajo condiciones macroeconómicas inestables.

Page 110: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

96

CONCLUSIONES.

Mediante la aplicación de las ecuaciones recursivas, el estudio puntualizó que la

propensión marginal a importar ha crecido más que la propensión marginal a exportar a lo

largo de la muestra, pero a medida que el tipo de cambio se estabiliza, la diferencia disminuye

y tienden a converger. Esto se vio claramente una vez que el tipo de cambio se estabilizó,

debido a la implementación de un régimen de tipo de cambio flotante en 1995.

La apreciación de la moneda tiene efectos significativos en el crecimiento de las

importaciones, pero las exportaciones no responden significativamente a la depreciación de la

moneda, las exportaciones dependerán más del crecimiento del sector externo.

Las tasas de crecimiento de las importaciones se han desacelerado, después de un largo

periodo de rápida expansión (7.05%), mientras que las exportaciones han presentado una

tendencia estancada en todo el periodo debido a que estas dependen sustancialmente de los

mercados externos (5.53%), estas cifras limitan el crecimiento económico y no le permiten ir

más allá de un 2%-3% por año en promedio.

La intensificación de la apertura comercial se refleja en el creciente volumen de comercio pero

no explica el impacto que ha tenido sobre las exportaciones e importaciones. El efecto se mide

a través de la PMI y PME.

El sector manufacturero fue el más sensible a la apertura comercial y crecimiento del sector

externo, sin embargo, el sector ha presentando una fuerte desaceleración en los últimos años.

El sector agrícola mantuvo una PME con tendencia positiva a lo largo del periodo, reforzando

la idea de que el país es proveedor de bienes primarios, dejando a un lado la producción de

bienes de invocación tecnologías que generen un valor agreda y promueva el crecimiento

económico.

Los bienes más sensibles a la importación dentro de un contexto de apertura comercial fueron

los bienes de consumo final o bienes terminados, situación contraria al objetivo principal del

Page 111: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

97

plan de desarrollo nacional, que busca beneficiar al sector industrial nacional, mientras que los

bienes intermedios y los de formación de capital que representa al sector industrial

presentaron una tendencia menor y negativa.

Se confirmó la fuerte dependencia que existe entre las importaciones de bienes intermedios y

de formación de capital con exportaciones manufactureras, corroborando la idea de que

Importamos para poder exportar y exportamos para poder importar. Asimismo no ha habido

una correspondencia equilibrada entre la PMI ni PME manufacturera, reflejando la necesidad

de la existencia de una política industrial dirigida al sector productivo del país que fomente las

exportaciones de valor agregado. Aquellas estrategias alternativas son fomentar el mercado

interno para reducir la dependencia de los mercados externos, para promover la

industrialización y una eficiente diversificación de la producción para aumentar las ventajas

competitivas de la industria nacional.

Los resultados indican que la liberalización comercial no puede tener buenos resultados

cuando se realiza en condiciones de inestabilidad macroeconómica. La estabilidad del TCR

equilibro la BC con el fin de evitar variaciones drásticas en las importaciones y obtener

mejores resultados de liberalismo de mercado.

El promedio total del ajuste alcanzado entre la tasa de crecimiento observada y la predicha por

el modelo es menor a la unidad lo que demuestra la eficiencia y vigencia del modelo

económico de Thirlwall. El ajuste del modelo mejora cuando el TCR es estable y

fluctuaciones pequeñas, por lo que se confirma la vigencia y aplicabilidad del modelo para

México.

Sobre la base del modelo, hay dos condiciones principales para mejorar el crecimiento

económico. En primer lugar, la tasa de crecimiento exportaciones tiene que subir. Esto se

puede lograr mediante la intensificación de la promoción y diversificación efectiva de las

exportaciones. Sin embargo, como se ha comentado antes, las exportaciones de la tasa de

crecimiento dependen en gran medida de la expansión económica externa, que ha sido

inestable en los últimos años. En segundo lugar, la propensión marginal a importar tiene que

Page 112: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

98

reducirse sobre todo los que tienen una alta elasticidad ingreso de la demanda, como son los

bienes consumo final.

Se rechaza la hipótesis inicial de la investigación, que enunció que la desgravación y exención

de las barreras arancelarias ha fomentado principalmente a las importaciones, trayendo como

consecuencia, un deterioro de la balanza comercial y contracción del crecimiento económico

debido a que el resultado principal del deterioro de la relación entre la balanza comercial en

relación con el PIB y la tasa de crecimiento que se muestra en este estudio es el resultado de

las variaciones drásticas en el tipo de cambio antes y después de 1987, y no necesariamente el

resultado de la liberalización del comercial, medido por la desgravación arancelaria o el

cambio de régimen hacia la apertura en 1986.

Si bien es cierto que la evidencia empírica demuestra un efecto positivo de la apertura

comercial en la economía, aún queda pendiente medir el impacto social de estas políticas de

liberalización. Asimismo, es menester saber si ha aumentado la calidad de vida a raíz de este

impulso en estas políticas, variables como la distribución de la riqueza, la desigualdad social y

la pobreza, son temas pendientes que necesitan ser analizados.

Page 113: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

99

Esta página queda intencionalmente en blanco.

Page 114: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

100

BIBLIOGRAFÍA

Acevedo F. Ernesto., & Zabludousky, J. (2012). "Evaluación de la Apertura Comercial

Internacional (1986-2012)" en Leycegui G. Beatriz, cord., Reflexiones Sobre la

Política Comercial Internacional de México 2006-2012, México, Secretaria de

Economía-MaPorrua, pp.53-96.

Angeles Castro (2014) ‘Economic Growth in México in the Era of Market Liberalism: an

Application of the Thirlwall’s Law’, Quantitativa, Revista de Economía, 3 (2) en

Coautoría con José Luis Zamora Ortiz, México.

Balassa, B. (1971), The structure of protection in developing Countries, Baltimore, John

Hopkins University Press.

Balassa, B. (1985), “Exports, Policy Choices, and Economic in Developing Countries

after1973 oil Shock, Journal of Development Countries, May/June, 18, pp23-35.

Rodriguez y Rodrik (1999), “Trade Policy and Economic Growth: A Skeptic´S Guide to

the Cross-National Evidence”

Baldwing Robert, (1989) Trade Polices in Developing Countries in Developed Countries,

Handbook of international Economics, Vol.1 ELSEVIER. USA

Baldwin Robert E (2002), “Openness and Growth: What is the Empirical Relationship?

Baldwin, Robert E (2000), “Trade and Growth: Still Disagreement about the Relationships”

Calva José Luis (2009), Reforma Económica para el Crecimiento Sostenido con Equidad,

Economía UNAM, núm.21, Vol.7, México.

Calva José Luis (2004) “La economía mexicana en Perspectiva, en Revista Economía

UNAM, No. 001 Vol. 1, México.

Carrillo, Cerón, Reyes, (2007), Análisis del Crecimiento Económico, Instituto Politécnico

Nacional 1°edición, México.

Diaz-Bautista Alejandro (2003), Los Determinantes del Crecimiento Económico, comercio

Internacional Convergencia y las Instituciones.Plaza y Valdez, 1°edicion, México.

Dollar David y Kraay Aart (2000), “Trade, Growth and Poverty, the Economic Journal,

February, http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/2001/09/dollar.htm

Dollar David y Kraay Aart (1992), Outward-Oriented Developing Countries Really Do

Grow More Rapiddly.

Page 115: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

101

Edwards, Sebastian (1998), Opennes, Productivity and Wroth: what do we really know,

Economic Journal, 108, March.pp383-98.

Feal Zubimendi, (2004), Crecimiento Económico y Apertura Comercial: análisis de la

influencia de los canales. Universidad nacional del Sur, CONICET. Argentina.

Frankel Jeffrey A. and Romer David, (1999), Does Trade Cause Growth? The American

Economic Review,Vol. 89, No. 3 Jun.pp. 379-399

Gómez Chiñas Carlos, (2010), La Política Económica de la Globalización, UAM,

1°edicion, Mexico

Grossman y Helpman (1989), “Product Development and International Trade”, Journal of

Political Economy, Vol. 97

Grossman y Helpenman (1991) Innovation and growth in the global economy. Cambridge:

MIT Press.

Federico Gonzaga Jayme Jr. (2001), “Notes on Trade and Growth”.

Flores, Quiroga A., (1998) Proteccionismo Versus Librecambio. La economía política de la

protección comercial en México, 1970-1994, México, Fondo de Cultura Económica.

Harrison Ann (1996), “Openness and Growth: a Time Series Cross-Country Analysis for

Developing Countries”

Hernández Rubio Carolina (2002), “La Teoría del Crecimiento Endógeno y el Comercio

Internacional”, Cuadernos de estudios empresariales, Nº 12, págs. 95-112. España.

Keith B. Griffin y Ricardo French – Davis (1964), “Comercio Internacional y Modelos de

Crecimiento a Largo Plazo”, Desarrollo Económico, Vol.3, No.4, pp.585-605,

publicado por el Instituto de Desarrollo Económico y Social,

www.jstore.org/stable/3465792

Krueger, Anne (1978), Foreign trade Regimens and Economic Development,liberalissation

attemps and consequences, Lexington, MA:Ballinger Press NBER.

Krueger, Anne (1998), Why trade liberalisation is good for Growth, The economic

journal,108, Sempt,pp.1513-22.

Krugman, P y Obstfeld M., (2006), Economía Internacional: teoría y política, Pearson 7°

edición, Madrid.

Krugman, P (1990): Rethinking International Trade. Cambridge, MA: The MIT Press.

Pp.282

Page 116: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

102

L.Sirc, (1960), Iniciación al Comercio Internacional, Siglo Veintiuno Editores, 2° edición,

España

Lopez, Cordova E., (2012), Mexican Unilateral Trade Liberalization in the Middle of the

Economic Crisis, The Global Trade Alert, World Bank, pp. 1-20 disponible en:

http://www.globaltradealert.org/gta-analysis/mexican-unilateral-trade-liberalisation-

middle-economic-crisis

López, C., & Zabludousky, J. (2010). "Del proteccionismo a la liberalización incompleta:

industria y mercados" en Kuntz F. Sandra, cord., Historia económica general de

México. De la Colonia a nuestros días, México, Colegio de México, pp.705-727.

Loría, E. Y G. Fuji (1997): “The Balance of Payments Constraint to Mexico’s Economic

Growth 1950-1996”. Canadian Journal of Development Studies, Vol. 18, Nº. 1 pp.

119-137.

Madrueño Rogelio, (2009) El crecimiento económico restringido por el equilibrio de la

Balanza de Pagos: el caso de México, en Cuadernos económicos de ICE No. 78,

Instituto Complutense de Estudios Internacionales. España.

Moreno-Brid, J.C. (1999): “Mexico’s Economic Growth and the Balance of Payments

Constraint: a cointegration analysis”, International Review of Applied

Economics,vol. 13, Nº 2.

Ocegueda, Juan M.,(2006) La Restricción Externa al Crecimiento Económico de México.

El Impacto de las Reformas Estructurales, Mexicali, Universidad Autónoma de Baja

California.

Ortiz W. Arturo.,(2010), México en ruinas: el impacto del libre comercio, México, UNAM,

Instituto de Investigaciones Económicas, pp. 85-111.

Pacheco López Penélope, (2009), Efectos de la Liberación Comercial en el Crecimiento

Económico y La Balanza de Pagos En América Latina, en revista de Investigación

Económica No. 267 Vol. LXVIII, Enero-Marzo, UNAM, México.

Pacheco López Penélope (2005), “The Impact of Trade Liberalisation on Exports, Imports,

the Balance of Payments and Growth: the Case of Mexico”, Journal of Post

Keynesian Economics, 27 (4): 595-619

Pacheco López Penélope (2005), El Impacto de la Política Comercial en el Crecimiento

Económico de México”, Economía UNAM, 4, Enero-Abril: 84-93.

Page 117: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

103

Ramales, Osorio M., (2008): Industrialización por Sustitución de Importaciones (1940-

1982) y modelo “secundario-exportador” (1983-2006) en perspectiva comparada,

Malga España, Biblioteca Virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales del

Grupo, Universidad de Málaga, Eumed.net

Rodrik Dani (2000), “Making Openness Work: The New Global Economy and the

Developing Countries.

Rodrik Dani (2004), “Growth Strategies”, John F. Kennedy School of Government,

Cambridge.

Santos-Paulino Amelia, (2002). "Trade Liberalisation and the Balance of Payments in

Selected Developing Countries," Studies in Economics 0202, Department of

Economics, University of Kent.

Santos-Paulino & A.P. Thirlwall, (2004). "Trade Liberalisation And Economic

Performance In Developing Countries - Introduction," Economic Journal, Royal

Economic Society, vol. 114(493), pages F1-F3, 02.

Salgado, Abel, (2000), Aspectos Fundamentales del Comercio Internacional, un enfoque

heterodoxo, Instituto Politécnico Nacional 1°edición, México.

Sachs, Jeffrey D. y Andrew Warner (1995), “Economic Reform and the Process of Global

Integration.

Salvatore, D., (1999). Economía Internacional. Cuarta Edición, Traducción por Gladys

Arango Medina, Colombia, Editorial McGraw-Hill.

Sala I Martin (2000), “Apuntes de Crecimiento Económico”, Antoni Bosch Editor,

Segunda Edición 1994, España.

Saldaña Ivette, (2012), "Desgravación arancelaria unilateral" El Financiero, 26 Noviembre.

Secretaria de Economía (2012), Comunicado de prensa Núm. 288/2012.

Serra Puche J., (2010) "La apertura comercial de México" Castañeda S. Alejandro, cord.,

Microeconomía; Los grandes problemas de México v. 10, México D.F, Colegio de

México, pp.176-211.

Sistema de Cuentas Nacionales de México: Oferta y demanda Global y PIB anual a precios

constantes de 1980, serie 1960-1993, INEGI, México.

Sistema de Cuentas Nacionales de México: Cuentas de Bienes y Servicios 1988-1999,

Tomo II, INEGI, México

Page 118: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

104

Sistema de Cuentas Nacionales de México: Cuentas de Bienes y Servicios 2003-2008,

Tomo II, INEGI, México

Sistema de Cuentas Nacionales de México: Cuentas de Bienes y Servicios 1999-2004,

Tomo II, INEGI, México

Sistema de Cuentas Nacionales de México: Cuentas de Bienes y Servicios 2007-2011,

Tomo II, INEGI, México

Thirlwall Anthony, (1979) "The Balance of Payments Constraint as an Explanation of

International Growth Rate Differences," Banca Nazionale del Lavoro Quarterly

Review, Banca Nazionale del Lavoro, vol. 32(128), pages 45-53.

Thirlwall, Anthony P., (2003), La naturaleza del crecimiento económico. un marco

alternativo para comprender el desempeño de las naciones, Fondo de Cultura

Económica 1°edicion, México.

Thirlwall, Anthony P., (2006), Growth & Developmet, with special reference to developing

economies, Palgrave Macmillan 8th edition, China.

Torres Gaytán Ricardo, (2002), Teoría Del Comercio Internacional, Siglo XXI, 9° edición,

México

Vásquez Tercero Héctor (2009), “Empezó la Desgravación Arancelaría”, en periódico el

Financiero, Sección Internacional, 05 de Enero 2009, México.

Vizcarra Cifuentes, (2001), Diccionario de Términos Económicos, Derechos e impresión

propia, México.

Fuentes Electrónicas:

http://www.bancomundial.org

http://www.inegi.org.m

Page 119: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

a

Esta página queda intencionalmente en blanco.

Page 120: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

b

ANEXOS.

Anexo 1: Instrumentos de política comercial.

Instrumentos de política comercial tendentes a frenar las importaciones.

BARRERAS ARANCELARIAS Aranceles e impuestos especiales

Precios de referencia Derechos variables

Derechos anti-dumping Derechos compensatorios

BARRERAS NO ARANCELARIAS

Actúan sobre cantidades Actúan sobre precios o costes Sin efectos aparentes

Directamente Indirectamente Directamente Indirectamente Monopolios de producción/distribución Monopolios de transporte Medidas de ajuste Programas estatales de I+D

Licencias/restricciones cuantitativas Comercio de estado Compras públicas Control de cambios

Restricciones en la distribución o la comercialización

Depósitos previos a la importación Restricción crédito a la importación Subvención, desgravación y ventajas crediticias a la producción interna

Obstáculos técnicos/normas Trabas administrativas

Fuente: Elaboración Propia con base en Krugman, 2008. Instrumentos de política comercial tendentes a fomentar las exportaciones.

A. Ayudas a la exportación

A.1 Subvenciones directas A.2 Desgravación fiscal y ventajas crediticias

B. Regímenes económicos en aduana

B.1 Admisión temporal B.2 Otros regímenes económicos en aduana

C. Actuaciones institucionales

C.1 Seguro a la exportación C.2 Centros de Promoción de Exportaciones C.3 Zonas francas

D. Supresión barreras a la exportación

D.1 Licencias a la exportación D.2 Impuestos a la exportación D.3 Monopolios de exportación D.4 Trabas administrativas D.5 Trabas a la inversión extranjera D.8 Precios de referencia D.7 Depósitos previos a la importación para empresas exportadoras

E. Supresión del control de cambios a la exportación

Fuente: Elaboración Propia.

Anexo 2: Principales Estudios Empíricos sobre el Modelo Restricción Externa al Crecimiento de Balanza de pagos en los Países de América Latina.

Page 121: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

c

Autor Paises Analizados Periodo Tipo de datos y té cnicos de e stimaciónT hirlwall y Hussein (1982) Honduras, Tailandia, Chipre, Túnez, Kenia, Jamaica,

Zaire, Brasil, Turquía, Sudán, Marruecos, Pakistán, Sri Lanka,Costa Rica, Ecuador, Filipinas, Colombia, India, Portugal, México.

Diversos años, entre 1951 y 1976. Corte TransversalMCO

Guerrero de Lizardi (2004) 19 países de Latinoamérica 1900-2000Subdividiendodos periodos.

Series de TiempoAnálisis de cointegraciónMCO

Pacheco-López, P. & T hirlwall,A.P. (2006) 17 países lat inoamericanos (mexico) 1977-2002. Datos de Panel y contraste conSeries temporales de sección cruzada.

CEPAL (2005) Países del CARICOM 1980-2003 Series temporalesAnálisis de cointegración.

Perraton (2003) 51 países. 1973-1995 Series de Tiempo,análisis de cointegración.MCO

López y Cruz (2000) Argentina, Brasil, Colombia y México Mitad 1960-mitad 1990

Series de Tiempo,análisis de cointegración.MCO

Moreno-Brid y Pérez (1999) Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua

1950-1996 Series de TiempoAnálisis de cointegración.MCO

Cimolli y Correa (2002) Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Uruguay

(1970-1990)pre-reforma1991-1999post-reforma[varios subperiodos]

Corte TransversalMCO

Holland, Vilela y Canuto (2004) Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay, Venezuela

Variosperiodos entre1951-2000

Series de Tiempo,Análisis de cointegración.Análisis VAR

Matesanz,Fugarolas y Candaudap (2007) México y Argentina 1968-2003 Análisis multivariante de Cointegración

Averilca y Risso (2007) Bolivia 1953-2002 Series de Tiempo,análisis de cointegración.

Page 122: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

d

Fugarolas y Matesanz (2005) Argentina 1968-2003 Series de T iempoAnálisis de cointegración.

Brito (2008) Brasil 1951-2006 Series de T iempoAnálisis de cointegración.

Vidal y Fundora (2008) Cuba 1950-2005 Filtro de Kaufman

Pardo y Reig (2002) Uruguay 1960-2002 Series de T iempoAnálisis de cointegración.

Gonzaga (2003) Brasil 1955-1998 Series de T iempoAnálisis de cointegración.T écnica del vector y de corrección de errores.

Velasco (2006) Colombia 1925-2000 Series de T iempoAnálisis de cointegración.

Velastegui (2007) Ecuador 1970-2004 Series de T iempoAnálisis de cointegración.

García y Quevedo (2005) Colombia 1952-2000 Series de T iempoAnálisis de cointegraciónAnálisis VAR

Parikh y Stirbu (2004) 42 países en 3 regiones: África, Asiay Latinoamérica.

1970-1999 Datos en Panel:Efectos fijos y

Moreno-Brid-2003 Mexico 1967-1999 Series de T iempo,análisis de cointegración.MCO

Moreno-Brid-1999 Mexico 1950-1996.(subperiodos):1950-1981;1982-1996

Series de T iempo,análisis de cointegración.MCO

Loría, E. (2001) Mexico 1970-1999 Series de T iempo,análisis de cointegración.MCO

Loría, E. (2003) Mexico 1970-1999 Simultaneous equations(weighted two least squares)

Loría, E. & Fujii, G. (1997) Mexico 1950-1996 Análisis descriptivo

Lizardi, G. (2007) Mexico 1986-2003 Series de T iempo, análisis de cointegración.Metodología VAR

Ocegueda H. M. (2003) Mexico 1970-2000 Series de t iempo, análisis de cointegración

Page 123: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

e

Variable Explicada Variable s Expl icativas Fuente s de Datos Principales Resul tadosTasa de crecimiento de equilibrio de balanza de pagos

La suma ponderada del crecimiento de las exportaciones, a causa de un crecimiento exógeno del ingreso externo y el crecimiento de los flujos reales de capital, ambos divididos por la elasticidad del ingreso de la demanda de las importaciones.

M. Khan, (1974),Houthakker y Magee (1969).

Los resultados empíricos son mixtos para ambos factores.

Tasa de crecimiento de equilibrio de balanza de pagos.

La ratio de la tasa de cambio en el volumen de exportaciones y de la elasticidad ingreso de la demanda de importaciones, asumiendo ningún cambio en los precios de intercambio y el tipo de cambio.

Lat in American Centre,Oxford, Bureau of Economic AnalysisAngus Maddison database.

Se obtiene evidencia sobre la relación y dependencia –aunque heterogénea– de las economías lat inoamericanas con la economía de EEUU durante el siglo XX.

La “ ley de Thirlwall” muestra un deterioro en la relajación de la rest ricción externa en las mayores economías de la región. Sólo Chile, evidencia un resultado favorable.

Balanzacomercial/PIB.

Tasa de crecimiento del ingreso doméstico, tasa de crecimiento del ingreso externo, tasa de variación del t ipo de cambio, y una dummy que mida el efecto de la liberalización (con rezagos de uno y dos periodos).

Banco Mundial(WDI, 2004).

Se mide el trade-off entre crecimiento y deterioro comercial en compatibilidad con otros objetivos macroeconómicos. Chile y Venezuela han logrado mejorar está relación. Nueve países han crecido más pero a costa de un mayor déficit y en el resto no presenta cambio.

Los principales objetivos son medir: el comportamiento de la disyuntiva entre crecimient o y déficit comercial % PIB en un contexto preapertura y post-apertura (ver si hay o no mejora), y analizar esta relación mediant e un análisis robust o, al introducir variables de cont rol como son el tipo de cambio y el PIB mundial en la ecuación básica de t rade-off. El resultado muestra que este mecanismo persiste y se ha agudizado durant e la apertura en la mayoría de los países.

Tasa de crecimiento de equilibrio de balanza de pagos

La suma ponderada del crecimiento de las exportaciones, a causa de un crecimiento exógeno del ingreso externo y e crecimiento de los flujos reales de capital, ambos divididos por la elasticidad del ingreso de la demanda de las importaciones

CEPAL Estos países han intentado superar las restricciones en BP por medio de la estrategia de atracción de IEque sin embargo, no han mejorado el desempeño exportador y si una contracción de la manufactura y la agricultura, agravando la rest ricción externa.

Incluye una revisiónmás amplia de los enfoques de restricción ext erna al crecimiento que resaltan la dificultad en términos de crecimiento para los países caribeños de haber adoptado una est rategia de atracción de IE y de aumento del ahorro en la economía

Tasa de crecimiento de equilibrio de balanza de pagos

Elasticidad ingreso de la demandamundialde las exportaciones de un país. Elasticidad ingreso demanda de import aciones. Funciones de comercio convencionales de Thirlwall.

World Bank,WorldDevelopment Indicators 1997 CD-ROM.IMF, International Financial Statist ics Yearbook, 1997.

La estimación de las funciones de comercio y las elasticidades resultantes muestran que solo es posibleobtener valores estables para 27 países.A pesar de ello y apoyándose en las estimaciones elast icidad ingreso de Senhadji (1998). Se obtiene un buen ajuste entre la tasa de crecimient o de equilibrio estimada y la real.

A pesar de que los resultados muestran que la desviación entre la t asa de crecimiento estimada y la real está poco influida por los flujos de capital, el autor considera relevante hacer énfasis en la calidad de los datos para los países en desarrollo y considerarlo en la interpretación final.

Tasa de crecimiento de equilibrio de balanza de pagos.[para verificar el efecto del tipo decambio real: Balanza comercial]

Elasticidad exportaciones y de importaciones; [PIB mundial, PIB doméstico, tipo de cambio real (en logaritmos).

International Statist icsYearbook FMI, 1995, 1996.

El crecimient o del product o muestra una relación est recha con el crecimiento de las exportaciones en el largo plazo; además de que mayores exportaciones tienden a causar mayor crecimiento. El papel del tipo de cambio real es relevante en la determinación del equilibrio externo.

La condición Marshall-Lerner muestra no se satisface en el caso de Brasil y México. Argentina, lo cumple aunque en esta última la asociación tipo de cambio y la producción es negativa, por un posible efecto nocivo de un alto tipo de cambio real sobre la demanda interna

Tasa de crecimiento de equilibrio de balanza de pagos

Tasa de crecimiento de las exportaciones, elasticidad ingreso de las import aciones y los términos de intercambio.

CEPAL (varios años) Fuerte asociación entre la tasa de crecimiento real del PIB con las exportaciones reales y los términosde intercambio, (con preponderancia de la primera). Se confirma lo anterior para Costa Rica, Guat emala y Nicaragua.

El Salvador y Honduras no cumplen con el modelo básico, por lo que el ampliado a la inclusión de flujos de capit al, podría explicar mejor su dinámica de crecimient o. Lo anterior lo atribuyen los autores al papel que ha t enido en estos países los flujos de remesas de migrantes y la ayuda oficial.

Tasa de crecimiento de equilibrio de balanza de pagos

El multiplicador de comercio y demanda mundial y elasticidad ingreso de la demanda de exportaciones

CEPAL Los países han cerrado expandido lentamente sus sectores de exportación. La reducción se ha conseguido si compensar el fuerte incremento de la elasticidad de la demanda de las importaciones por lo que el multiplicador de comercio ha declinado entre periodos de estudio.

La t asa de crecimiento actual es mayor a la de equilibrio de Balanza de Pagos en un cont ext o de reducción de superávit e incremento de los déficit .

Tasa de crecimiento de equilibrio de balanza de pagos

Elasticidades ingreso demanda de importaciones y exportaciones. FMI Se confirma la fuerte asociación ent re el crecimiento del PIB y comercio. Los result ados muestras que países con acelerada tasa de crecimiento de largo plazo son compatibles con la condición de equilibrio en BP, except o México.

Se considera la necesidad de profundizar en el análisis del tipo de cambio, los términos de Tasa de crecimiento de equilibrio de balanza de pagos

Elasticidades ingreso demanda de importaciones y exportaciones. FMI y CEPAL Se cont rasta la validez de la ley de T hirlwall para explicar el periodo de estudio, en los dos países, caract erizado por crisis recientes. Por un breve periodo posterior a las crisis ambos países crecían por arriba de su restricción externa.Se sugiere profundizar el análisis a fin de estudiar el efecto de los servicios en las funciones de comercio.Tasa de crecimiento de equilibrio de balanza de

pagosElasticidades ingreso demanda de importaciones y exportaciones, y el t ipo de cambio real.

World DevelopmentIndicators, CEPAL,OXLAD

Se confirma que las export aciones han sido determinantes para explicar la dinámica de crecimient o de la economía. Sin embargo el tipo de cambio guarda una relación negativa con el crecimiento de largo plazo.

De acuerdo con los resultados se afirma que el país ha experiment ado un proceso de desindustrialización después de 1985.

Page 124: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

f

Tasa de crecimient o de equilibrio de balanza de pagos

Elast icidades ingreso demanda de import aciones y export aciones. FMI e INDEC Las tasas de crecimiento teóricas son consist entes con las reales en todo el periodo analizado.

Tasa de crecimient o de equilibrio de balanza de pagos

Elast icidades ingreso demanda de import aciones y export aciones y flujos netos de capital (modelo de Thirlwall ampliado).

Banco Cent ral de Brasil Existe una senda de crecimiento de largo plazo que es compat ible con el equilibrio externo de balanza de pagos.

Tasa de crecimient o de equilibrio de balanza de pagos

Términos de intercambio, financiamiento externo y export aciones (modelo ampliado Thirlwall y Hussein).

Oficina Nacionalde Estadísticas de Cuba y el Instituto Nacional de Invest igación Económica.

Las exportaciones reales han tenido el mayor peso relativo en el PIB, desempeñando un papel dinamizador en el crecimiento después de la crisis, a pesar de la mayor elasticidad ingreso de las importaciones.A causa de la insuficiente oferta interna de bienes intermedios y de capit al, el crecimiento est á est rechament e vinculado con las import aciones.

Tasa de crecimient o de equilibrio de balanza de pagos

Elast icidades ingreso demanda de import aciones y export aciones y flujos de capital (modelos básico y ampliado).

Banco Cent ral de Uruguay La evidencia empírica sugieren la validez de la ley de T hirlwall para la economía uruguaya en el período de estudio, así como que los flujos netos reales de capital tuvieron una escasa participación en el financiamient o de la balanza de pagos.No se descartan fricciones desde el lado de la oferta.

Tasa de crecimient o de equilibrio de balanza de pagos

Tasa de crecimiento de las exportaciones, elasticidad ingreso de las importaciones y las export aciones, y flujos netos de capital.

Banco Cent ral de Brasil Se va validez a la ley de Thirlwall.A pesar de que se resalta que para lograr el crecimient o sustentable se debe dar énfasis a la parte tecnológica e institucional, el modelo no incorpora alguna variable de est e tipo.

Tasa de crecimient o de equilibrio de balanza de pagos

Tasa de crecimiento de las exportaciones, elasticidad ingreso de las importaciones y las export aciones, y flujos netos de capital.

Banco de la República La ley de T hirlwall sólo se cumple para periodos cortos. Para periodos largos la regla simple no se verifica. El papel de la deuda y la volat ilidad tienen un peso relativo para explicar la dinámica de crecimiento recient e.

Tasa de crecimient o de equilibrio de balanza de pagos

Tasa de crecimiento de las exportaciones, elasticidadingreso de las import aciones y las exportaciones (modelo básico).

Banco Cent ral de Ecuador Se sugiere la validez de la ley de T hirlwall.De acuerdo con el análisis de las hipótesis de la regla simple, el cambio en el patrón de especialización externa y en la estructura de importaciones comienza a mediados de los años ochenta.

Tasa de crecimient o de equilibrio de balanza de pagos

Elast icidades ingreso demandade importaciones y exportaciones,y el tipo de cambio real.

Banco de la República La ley de T hirlwall se verifica para Colombia en el periodo 1950-2000 (a pesar de que no cumplirse para algunos periodos).La tasa de cambio tiene un papel important e sobre la tasa de crecimient o de largo plazo.

Tasa de crecimient o;Balanza Comercial/PIB;Cuenta Corriente/PIB

Se adaptan losmodelos de REC para captar el papel del t ipo de cambio, multiplicador de Harrod y modelo ampliado de Thirlwall y Hussein.

UNCTAD La liberalización promueve el crecimiento pero con el det erioro de la balanza comercial.

Cuando se utiliza el modelo básico de Thirlwall como ecuación de comportamiento, no se encont ró efecto restrictivo de los términos de intercambio, precios del petróleo o tasa de crecimiento de países indust rializados

% tasa de Crecimiento del PIB Se realizan 3 pruebas.(1) modelo básico de Thirlwall;(2) modelo extendido deThirlwall con endeudamiento ext erno y(3) modelo extendido con endeudamient o considerando la influencia del pago de intereses ext ernos.

INEGI (sistema de cuent asnacionales, varios años)

En el caso mexicano, el pago de int ereses externos fueron un determinantes en el crecimiento económico de largo plazo.

Sus resultados contrastan con otros est udios de la restricción de BP, ya que est os no han incorporado modificaciones en los t érminos de int ercambio o cambios en la ratio deficit en cuent a corriente respecto al ingreso nacional.

% tasa de Crecimiento del PIB La rat io de la t asa de cambio en el volumen de exportaciones y de la elast icidad ingreso de la demanda de importaciones.

Estadísticas históricas de INEGI, e Indicadores económico de Banco de México

La reducción en el crecimiento económico deMéxico puede est ar explicada por el alza en la elast icidad precio de las importaciones que ha hecho que la restricción en BP est e más acot ada.

A pesar de que el periodo considera dos contextos diferentes de política económica y est abilidad económica int ernacional, se observa una elasticidad ingreso de import acionesmayor en la última et apa, asociado t ambién a un mayor dinámica de las exportaciones. La explicación de una mayor elasticidad de importaciones puede ser explicada no solo por el desgaste en el modelo ISI, sino a una mayor apreciación del t ipo de cambio real.

% tasa de Crecimiento del PIB La rat io de la t asa de cambio en el volumen de exportaciones y de la elast icidad ingreso de la demanda de importaciones

INEGI (sistema de cuent asnacionales, varios años)

Se sugiere que es válida la condición Marshall- Lerner para la economíamexicana, a la vez que unaument o important e en la elast icidad ingreso de las importaciones que afecta la restricción ext erna al crecimiento.

La Restricción externa al crecimiento permanece inalterable a pesar de convivir dosmodelos depolítica económica, lo que contradice el discurso gubernamental e internacional respecto a un cambio favorable en el cambio de modelo en el aparato productivo. El año 1987 apunta a ser un año decisivo para el despegue de las propensiones la importar y exportar.

Un primer objetivo es la Cuenta Corriente de la Balanza de P agos, en t anto un segundo es det erminar el t ipo de cambio real.

Balanza Comercial, balanza de Servicios no factoriales,balanza de servicios factoriales y balanza de transferencias. T odo ello modelizado en ocho ecuacionesde comportamiento, 3 identidades cont ables, 17 variables exógenas y 7 variables endógenas predet erminadas.

INEGI, Banco de México, Eudoxio (Loría, 2002 La existencia permanent e de un trade off ent re crecimient o económico y balance externo y la necesidad de no permitir desajustes temporalment e amplios en la evolución del t ipo de cambio real que lleguen a afect ar la estabilidad del crecimient o.

Las únicas dos balanzas que han crecido exponencialmente son, la de servicios fact oriales,que es donde reside el déficit permanente de BP desde la crisis de la deuda; y la de t ransferencias, siendo éste últ imo el único sistemát icamente posit ivo.

Balanza comercial Coeficientes de import ación en la manufact ura, nueva política macroeconómica, est ructura de mercado con escasos vínculos product ivos y exportaciones no manufact ureros.

INEGI y Banco de México A pesar del fuert e cambio en la est ructura export adora hacia bienesmanufact urados, la oferta net a dedivisas sigue centrada en exportaciones de petróleo y otros product os primarios de bajo valor agregado. Exist e un marcado incremento de los coeficientes de importación en las ramas exportadores exit osos.

A la par de un boom exportador hay evidencias de un proceso de desindustrialización en sect ores de la industria manufact urera, así como una reducción en los vínculos int ersectoriales. Esto ha llevado a un dramático déficit comercial en el sector manufacturero que evidencia la verdadera restricción ext erna. El nuevo patrón comercial –que realza el comercio intrafirma– ha conducido a bajos efect os derrame en la economía. Por tant o, evidencia la urgencia de una polít ica industrial estrat égica.

Tasa de crecimient o de equilibrio de balanza de pagos

Elast icidad ingreso de las importaciones y elast icidad precio de las exportaciones, y flujos netos de capital, ingreso externo.

Loría (2001), Garcés (2003) e INEGI Existe una evidencia favorable del modelo postkeynesiano al caso mexicano en donde los flujos de capital ext erno han desempeñado un papel positivo aunque sigue teniendo un impact o muy reducido.

Tasa de crecimient o de equilibrio comercial. Elast icidad precio de las exportaciones e import aciones, t ipo cambio nominal, precios externos, precios internos e ingreso ext erno.

INEGI, Bureau of Labor Stat istics, US; FMI El análisis a nivel sectorial dentro de las principales indust rias muestra la elevada elasticidad ingresodemanda de import aciones y el rápido crecimient o de sus import aciones impiden que mejoren las condiciones estruct urales de la balanza comercial.

Page 125: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

g

Anexo 3. Principales Índices de Liberalización Comercial.

POR RESULTADOS: Flujos Comerciales. (Son sensibles a construcciones de distintos escenarios con y sin barreras.)

Intensidad comercial.

Exportaciones más importaciones sobre PBI

Intensidad comercial ajustada. Exportaciones más importaciones sobre PBI ajustado por los factores que afectan al comercio como localización, costos de transporte, tamaño del país, etc.

Exportaciones sobre PBI - Índice de penetración de importaciones.

Balassa y Balassa (1984)

-

Insumos importados como porcentaje de las importaciones totales

-

Tasa de crecimiento de importaciones y exportaciones Tasas de crecimiento Índice de intervención de Leamer (1988):

Cocientes de Intensidad Comercial (RIC): Medida básica de apertura. Exportaciones más importaciones divididos por el PNB o PIB / Asume que las barreras al comercio no son importantes variables. Este autor, elabora un indicador referido a la apertura, el cual estima cómo las políticas comerciales, tanto tarifarias como no tarifarias, restringen el comercio. Por otro lado, construye un indicador relacionado a las medidas de intervención comercial, el cual captura las distorsiones que se introducen a través de las políticas.

POR RESULTADOS: Precios Tarifas implícitas:

Diferencia entre los precios domésticos y extranjeros de productos similares. Mide la brecha entre los términos de intercambio externos e internos.

Índice de distorsión de precios.

(Pritchett, 1991). se forma a partir del tipo de cambio oficial dividido por el radio de paridad del poder adquisitivo extranjero

Índice de distorsión del tipo de cambio real Índice de variabilidad del TCR

David Dollar (1991) La orientación hacia afuera generalmente significa una combinación de dos factores: primero: el nivel de protección, especialmente para los insumos dentro del proceso de producción, es relativamente bajo; segundo, existe una variabilidad relativamente baja en el tipo de cambio real, tal que los incentivos son consistentes en el tiempo. Las economías clasificadas como más abiertas son las que tienen menos distorsiones de la política comercial.

Prima de mercado negro de cambio.

(Lee, Ricci y Rigobon, 2004)

Mide la diferencia entre la tasa de cambio oficial y la tasa del mercado negro

(Gwartney, Skipton y Lawsoni, 2001).

Cuando los países imponen controles a los tipos de cambio, limitando la convertibilidad de la moneda, emerge el mercado negro de cambio. El tamaño de la prima de este mercado negro de cambio es un buen indicador del nivel restrictivo de los controles de cambio

(González, 2002). Si los importadores en el margen financian sus compras con divisas del mercado negro, la prima pagada por sobre el tipo de cambio oficial funciona como una restricción al comercio

Page 126: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

h

INCIDENCIA DE LOS FACTORES CONSIDERADOS Índice de Política Comercial Balassa y Balassa (1985) Desviación del volumen actual de las exportaciones

del volumen estimado de exportaciones. Las Exportaciones son una función del ingreso precipita la población y la disponibilidad de recursos minerales, y utiliza los residuos de la regresión como medida de orientación comercial.

Índice de tarifas promedio

Pritchett (1991) y Andriamananjara y Nash (1997)

las tarifas promedio pueden ser medidas como la carga establecida por Ley.

Índice anual de liberalización comercial.

Mikaely, Papageorgiou y Choski (1991).

Secuencia rapidez y costos de transición de la liberalización de esos países. Implementación de políticas comerciales Toma el valor de uno si se considera que la economía tiene un sector eterno reprimido, hasta 20, si el sector comercial externo fue completamente liberalizado.

Promedio de los ingresos públicos provenientes de las tasas al comercio internacional

Lee, Ricci y Rigobon, 2004 Calculan el ratio de impuestos a las exportaciones como los ingresos originados por dicho impuesto sobre el valor total de las exportaciones y análogamente hacen con las importaciones.

Santos- Paulino y Thirlwall (2004)

Medidas no tarifarias Erzan, 1989 Abarcan barreras no tarifarias, calculadas sobre productos con restricciones relacionadas con licencias, cuotas, prohibiciones, restricciones financieras (control de las divisas), control de precios, control de los canales de importación (como un monopolio estatal), entre otras

La cantidad de años con apertura comercial.

Santos-Paulino y Thirlwall (2004)

Utilizan una variabledummy aplicada al año en que se dio el proceso de liberalización comercial en el país, considerado dicho momento a partir de la reducción de los controles a las importaciones y las políticas antiexportaciones.

Medida de Apertura Económica.

Jaffrey Sachs y Andrew Warner (1995)

Variable dummy Dicotoma (0-1) toma valor cero cuando la economía es cerrada, lo que ocurre si se cumple cualquiera de las siguientes condiciones: -Las tarifas promedio son mayores al 40%, -Las barreras no monetarias promedio son mayores al 40% de las importaciones. -La economía tiene un sistema socialista -Hay un monopolio estatal de los principales rubros de exportación, -La prima del mercado negro excede el 20%.

DE ORGANISMOS Y FUNDACIONES INTERNACIONALES. Índice de Orientación Comercial.

Banco Mundial (1987)

Define cuatro categorías de orientación comercial: Fuertemente orientadas hacia afuera. Moderadamente orientados hacia afuera. Moderadamente orientados hacia dentro. Fuertemente orientadas hacia dentro.

Page 127: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

i

Índice de Libertad Económica Fundacion "Heritage"

(1995) Construye este indicador que incluye diversos factores institucionales. Una política comercial se clasifica en una escala de 1 a 5 basada en las tasas de tarifas promedio, barreras al comercio no tarifarias y corrupción aduanera Cuatro categorías de países: Libres: puntuación general promedio de 1.95 o menos Mayormente libres: puntuación general promedio de 2.00-2.95. Mayormente no libres: puntuación general promedio de 3.00-3.95. Reprimidos: puntuación general promedio de mayor o igual a 4.00.

Índice de apertura comercial (IAC):

Gwartney, Skipton y Lawson (2001)

está compuesto por cuatro componentes generales: -Tipos arancelarios: abarca el nivel de impuestos sobre el comercio exterior como porcentaje del sector comercial, el tipo arancelario medio y la desviación media de los tipos arancelarios. -Prima de mercado negro de cambio -Restricciones a los movimientos de capitales -Tamaño real del sector comercial en comparación con el tamaño estimado: se mide a través del tamaño de la población, el tamaño geográfico, los kilómetros de costa y el índice EDAD, que mide la distancia relativa de cada país a la distribución de la demanda mundial. Un gran sector comercial real respecto del tamaño estimado sugiere que en el país correspondiente existen pocas barreras al comercio.

The Global Enabling Trade Report

Foro Económico Mundial (2008)

El índice se pondera tres pilares: la política comercial, administración fronteriza, el transporte y las comunicaciones, y el entorno empresarial general.

Libertad Económica en el Mundo

Fraser Institute Analiza La Libertad Del Comercio Internacional Mediante Los Siguientes Areas:

A. Impuestos sobre el comercio internacional i Ingresos por impuestos sobre el comercio (% delsector comercial ii Tasa arancelaria media iii Desviación estándar de las tasas arancelarias B Barreras regulatorias al comercio i Barreras comerciales no arancelarias (GCR) ii Coste de los trámites de importación y exportación(DB) C Tamaño del sector comercial respecto a lo esperado D Tipos de cambio en el mercado negro E Controles del mercado internacional de capital i Restricciones a la propiedad y la inversión extranjeras (GCR) ii Controles de capital

Page 128: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

j

Anexo 4: Tablas de Resultado.

Tablas Ecuación Final

Dependent Variable: RC Method: Least Squares Date: 04/22/14 Time: 22:46 Sample (adjusted): 1981 2012 Included observations: 32 after adjustments Convergence achieved after 29 iterations

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. C 1.455501 0.437029 3.330447 0.0027

LOG(TCR) 0.103458 0.015775 6.558318 0.0000 LOG(INGMEX) -0.213911 0.063784 -3.353662 0.0025 LOG(INGEU) 0.109131 0.065114 1.675990 0.1062

ARANCELPONDERADO(-1) -8583186. 94863334 -0.090479 0.9286 LIB -0.030012 0.009607 -3.124091 0.0045

AR(1) 0.715031 0.117175 6.102243 0.0000 R-squared 0.959020 Mean dependent var 0.034234

Adjusted R-squared 0.949185 S.D. dependent var 0.034677 S.E. of regression 0.007817 Akaike info criterion -6.674375 Sum squared resid 0.001528 Schwarz criterion -6.353746 Log likelihood 113.7900 Hannan-Quinn criter. -6.568096 F-statistic 97.50893 Durbin-Watson stat 1.760796 Prob(F-statistic) 0.000000

Inverted AR Roots .72

Page 129: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

k

Prueba de Autocorrelación Serial.

Breusch-Godfrey Serial Correlation LM Test: F-statistic 0.336390 Prob. F(2,23) 0.7178

Obs*R-squared 0.909440 Prob. Chi-Square(2) 0.6346

Test Equation: Dependent Variable: RESID Method: Least Squares Date: 05/05/14 Time: 20:33 Sample: 1981 2012 Included observations: 32 Presample missing value lagged residuals set to zero.

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. C -0.078114 0.472343 -0.165375 0.8701

LOG(TCR) -0.002063 0.016746 -0.123202 0.9030 LOG(INGMEX) -0.026162 0.073060 -0.358084 0.7235 LOG(INGEU) 0.030642 0.077580 0.394967 0.6965

ARANCELPONDERADO(-1) -6664839. 99082924 -0.067265 0.9470 LIB 0.003945 0.011012 0.358235 0.7234

AR(1) -0.088624 0.171391 -0.517088 0.6100 RESID(-1) 0.246777 0.300974 0.819926 0.4207 RESID(-2) 0.015787 0.237847 0.066374 0.9477

R-squared 0.028420 Mean dependent var 1.80E-14

Adjusted R-squared -0.309521 S.D. dependent var 0.007020 S.E. of regression 0.008033 Akaike info criterion -6.578207 Sum squared resid 0.001484 Schwarz criterion -6.165969 Log likelihood 114.2513 Hannan-Quinn criter. -6.441562 F-statistic 0.084098 Durbin-Watson stat 2.006796 Prob(F-statistic) 0.999399

Page 130: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

l

Prueba de Homosedasticidad.

Heteroskedasticity Test: ARCH F-statistic 0.286124 Prob. F(1,29) 0.5968

Obs*R-squared 0.302868 Prob. Chi-Square(1) 0.5821

Test Equation: Dependent Variable: RESID^2 Method: Least Squares Date: 05/05/14 Time: 20:35 Sample (adjusted): 1982 2012 Included observations: 31 after adjustments

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. C 5.39E-05 1.57E-05 3.444873 0.0018

RESID^2(-1) -0.098803 0.184711 -0.534905 0.5968 R-squared 0.009770 Mean dependent var 4.91E-05

Adjusted R-squared -0.024376 S.D. dependent var 7.03E-05 S.E. of regression 7.11E-05 Akaike info criterion -16.20240 Sum squared resid 1.47E-07 Schwarz criterion -16.10988 Log likelihood 253.1372 Hannan-Quinn criter. -16.17224 F-statistic 0.286124 Durbin-Watson stat 2.016378 Prob(F-statistic) 0.596793

Prueba de Normalidad.

0

1

2

3

4

5

6

7

-0.015 -0.010 -0.005 0.000 0.005 0.010 0.015

Series: ResidualsSample 1981 2012Observations 32

Mean 1.80e-14Median 0.000149Maximum 0.015622Minimum -0.014800Std. Dev. 0.007020Skewness -0.202114Kurtosis 3.055502

Jarque-Bera 0.221973Probability 0.894951

Page 131: LIBERACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO ... - tesis.ipn.mx (1).pdfinstituto politÉcnico nacional escuela superior de economÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn liberaciÓn

m

Prueba de Cointegración.

Null Hypothesis: RESID01 has a unit root Exogenous: None Lag Length: 0 (Automatic - based on SIC, maxlag=8)

t-Statistic Prob.* Augmented Dickey-Fuller test statistic -4.483127 0.0001

Test critical values: 1% level -2.636901 5% level -1.951332 10% level -1.610747 *MacKinnon (1996) one-sided p-values.

Augmented Dickey-Fuller Test Equation Dependent Variable: D(RESID01) Method: Least Squares Date: 06/08/14 Time: 23:52 Sample (adjusted): 1980 2012 Included observations: 33 after adjustments

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. RESID01(-1) -0.666908 0.148760 -4.483127 0.0001 R-squared 0.381936 Mean dependent var 0.000792

Adjusted R-squared 0.381936 S.D. dependent var 0.010169 S.E. of regression 0.007995 Akaike info criterion -6.790230 Sum squared resid 0.002045 Schwarz criterion -6.744882 Log likelihood 113.0388 Hannan-Quinn criter. -6.774972 Durbin-Watson stat 1.823662