letras 5 de octubre

8
Letras SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN | NUEVA ÉPOCA NUEVA ÉPOCA NUEVA ÉPOCA NUEVA ÉPOCA NUEVA ÉPOCA | COORDINADOR: VÍCTOR RODRÍGUEZ MÉNDEZ | 5 DE OCTUBRE DE 2013 | DE CAMBIO [ Letras ] En recuerdo de Álvaro Mutis Sobre su ausencia física GASPAR AGUILERA DÍAZ GASPAR AGUILERA DÍAZ GASPAR AGUILERA DÍAZ GASPAR AGUILERA DÍAZ GASPAR AGUILERA DÍAZ | PAG. 2 PAG. 2 PAG. 2 PAG. 2 PAG. 2 Palabras de Mutis / y 2 VÍCTOR MANUEL PINEDA | PAG. 4 PAG. 4 PAG. 4 PAG. 4 PAG. 4 CREACIÓN CREACIÓN CREACIÓN CREACIÓN CREACIÓN POEMAS DE ÁLVARO MUTIS | PAG. 6 PAG. 6 PAG. 6 PAG. 6 PAG. 6 FORMAS BREVES Libros misceláneos JAIME MARTÍNEZ OCHOA | PAG. 7 PAG. 7 PAG. 7 PAG. 7 PAG. 7 Feratum: Apertura del festival más terrorífico OMAR ARRIAGA GARCÉS | PAG. 8 PAG. 8 PAG. 8 PAG. 8 PAG. 8

Upload: cambio-michoacan

Post on 30-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Letras 5 de octubre

LetrasSUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN | NUEVA ÉPOCA NUEVA ÉPOCA NUEVA ÉPOCA NUEVA ÉPOCA NUEVA ÉPOCA | COORDINADOR: VÍCTOR RODRÍGUEZ MÉNDEZ | 5 DE OCTUBRE DE 2013 |

DE CAMBIO[Letras]

En recuerdode Álvaro MutisSobre su ausencia físicaGASPAR AGUILERA DÍAZ GASPAR AGUILERA DÍAZ GASPAR AGUILERA DÍAZ GASPAR AGUILERA DÍAZ GASPAR AGUILERA DÍAZ | PAG. 2 PAG. 2 PAG. 2 PAG. 2 PAG. 2

Palabras de Mutis / y 2VÍCTOR MANUEL PINEDA | PAG. 4 PAG. 4 PAG. 4 PAG. 4 PAG. 4

CREACIÓNCREACIÓNCREACIÓNCREACIÓNCREACIÓN POEMAS DE ÁLVARO MUTIS | PAG. 6 PAG. 6 PAG. 6 PAG. 6 PAG. 6

FORMAS BREVES

Libros misceláneosJAIME MARTÍNEZ OCHOA | PAG. 7 PAG. 7 PAG. 7 PAG. 7 PAG. 7

Feratum:Aperturadel festivalmás terroríficoOMAR ARRIAGA GARCÉS | PAG. 8 PAG. 8 PAG. 8 PAG. 8 PAG. 8

Page 2: Letras 5 de octubre

2 2 2 2 2 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN SÁBADO 5 DE OCTUBRE DE 2013

En recuerdo de Álvaro MutisSobre su ausencia físicaPOR GASPAR AGUILERA DÍAZPOR GASPAR AGUILERA DÍAZPOR GASPAR AGUILERA DÍAZPOR GASPAR AGUILERA DÍAZPOR GASPAR AGUILERA DÍAZ

Todo lo que he escrito está destinado a per-petuar, a celebrar, a recordar ese rincón dela tierra caliente en el Tolima del que emanala substancia misma de mis sueños, misnostalgias, mis temores y mis dichas.Álvaro Mutis.

acido en Bogotá en 1923 y fallecidoel domingo 22 de septiembre delaño en curso, Álvaro Mutis deja unlegado fundamental en la narrativay la poesía latinoamericanas. Pasó

su infancia en Bélgica y su adolescencia enuna finca cafetalera del Tolima, a orillasde un río que siempre recordaba en el fon-do de un cañón y que aparece recurrente-mente en las aventuras de Maqroll, elGaviero.

Ahora que justo en septiembre se cum-plen cuarenta años de la muerte de PabloNeruda—una de sus influencias definitivas,según Octavio Paz- resulta interesante se-ñalar una cierta similitud entre la poesía yla narrativa de Mutis y el lenguaje de pron-to torrencial del poeta chileno.

En su bibliografía destacan principal-mente los textos narrativos: Diario deLecumberri (1960), La mansión de Arau-caíma (1973), La nieve del Almirante(1986), Ilona llega con la lluvia (1987),La última escala del Tramp Steamer(1968) y Un bel morir (1989).

Su obra ha sido traducida al alemán, alfrancés y al italiano, entre otros, y su no-vela La nieve del almirante recibió en1989 el Premio Medicis a la mejor novelaextranjera publicada en Francia. De su

obra poética destacan: Los elementos deldesastre (1953), Los trabajos perdidos(1964), Summa de Maqroll el Gaviero(1973), Crónica regia y alabanza del rei-no (1985) y Memoria de los hospitales deultramar (1986).

En la Summa de Maqroll el Gaviero Poe-sía (1948-1988), publicada por el Fondo deCultura Económica en 1990, después deaparecer en Barcelona por la Editorial SeixBarral en 1973 y en Colombia por la Edito-rial Oveja Negra en 1982, aparecieron dosensayos críticos de Octavio Paz y ErnestoVolkening, cuyas opiniones ubican pun-tualmente las mejores características de supoesía en el ámbito latinoamericano.

Octavio Paz aprovecha su juicio críticosobre Memoria de los hospitales de ultra-mar para volver a su visión sobre la poe-sía y el poema cuando dice: “El espírituvacila entre la piedra y la putrefacción. Esel momento de la gran desnudez y tam-bién del apogeo de la forma. Lujo y agonía:ceremonia de la catástrofe, rito del desas-tre. Todo, inclusive la muerte, exige unaliturgia. No hay mito, no hay fábula re-creadora del mundo y, en una palabra, nohay poesía sin un rito. La poesía es liturgia:los momentos centrales del hombre -des-de su nacimiento hasta su muerte- losprefigura y los consagra un rito. El poemaes una ceremonia fúnebre: la máscara so-lar del poeta esconde un rostro comido porla muerte”.

Y Volkening afirma: “Si me fuera dadohacer el encomio de la poesía de ÁlvaroMutis, diría que en ella late el corazón del

mundo. No más. El ritmo secreto de suverso (que sólo es libre en apariencia) sedetermina por el sosegado aspirar y expi-rar del anima mundi”.

En algunas partes de Caravansary sepercatará el que tenga oído de ese perenney tranquilo alternar la sístole y la diástole,de algo que va y viene apaciblemente, ine-xorablemente, como el péndulo de unreloj. El movimiento en su misma monó-tona inalterabilidad inspira confianza (nomucha), hasta nos reconcilia a ratos conel descubrimiento de que uno es el tiempoque, describiendo sus círculos eternamen-te iguales, mantiene al universo en mar-cha, otro el que rige los destinos de losmortales en su peregrinaje a “la piadosanada que a todos habrá de alojarnos”.

Estos rasgos en la poesía de Mutis, enlos que combina magistralmente los regis-tros de la vida cotidiana con la reflexiónprofunda filosófica y humana, lo hacendecir en Los elementos del desastre, en elpoema “204”:

IEscucha escucha escuchaa la hermosa inquilina del 204 que despere-za sus miembros y sequeja y extiende su viuda desnudez sobre lacama. De su cuerposale un vaho tibio de campo recién llovido.¡Ay qué tránito el de sus noches tremolan-tescomo las banderas en los estadios! (…)

N

Page 3: Letras 5 de octubre

SÁBADO 5 DE OCTUBRE DE 2013 LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 33333

IIDe la ortiga al granizodel granizo al terciopelodel terciopelo a los orinalesde los orinales al ríodel río a las amargas algasde las algas amargas a la ortigade la ortiga al granizodel granizo al terciopelodel terciopelo al hotel

Escucha Escucha EscuchaLa oración matinal de la inquilinaSu grito que recorre los pasillosY despierta despavoridos a los durmientes,El grito del “204”:¡Señor, Señor, por qué me hasabandonado!

En Los trabajos perdidos, el poema“Amén” dedicado a su compañera de vida,Carmen, representa no sólo una premoni-ción sobre la muerte individual y colecti-va, sino una imagen sorprendente y con-movedora de ese enigma del que bien ex-plicó: “Nadie sabe ni sabrá nada sobre lamuerte, puesto que, por lógica, no ha ha-bido quien regrese de ella para explicarlao definirla”.

AMÉN

Que te acoja la muertecon todos tus sueños intactos.Al retorno de su furiosa adolescencia,al comienzo de las vacaciones que nunca tedieron,te distinguirá la muerte con su primer aviso.Te abrirá los ojos a sus grandes aguas,te iniciará en su constante brisa de otrom u n d o .La muerte se confundirá con tus sueñosy en ellos reconocerá los signosque antaño fuera dejando,como un cazador que a su regresoreconoce sus marcas en la brecha.

Dos nocturnos representan lo esencial deesta poesía raigal e imprescindible y queademás nos sumergen emotivamente enel sitio y la atmósfera que llevó en su me-moria hasta el último momento:

NOCTURNO

Esta noche ha vuelto la lluvia sobre loscafetales.Sobre las hojas de plátano,sobre las altas ramas de los cámbulos, havuelto a llover esta noche un agua persis-tente y vastísima]que crece las acequias y comienza a henchirlos ríosque gimen con su nocturna carga de lodosvegetales.La lluvia sobre el cine de los tejadoscanta su presencia y me aleja del sueñohasta dejarme en un crecer de las aguas sinsos iego ,en la noche fresquísima que chorreapor entre la bóveda de los cafetosy escurre por el enfermo tronco de losbalsos gigantes.Ahora, de repente, en mitad de la nocheha regresado la lluvia sobre los cafetalesy entre el vocerío vegetal de las aguasme llega la intacta materia de otros díassalvada del ajeno trabajo de los años.

Aquí está presente la posición de Mutis conrespecto a lo inútil y frívolo de todas lasempresas humanas –como bien lo señalasu paisano, afincado en Morelia: Jorge

Bustamante- condenadas al fracaso, en untono irónico describe:

NOCTURNO

Respira la noche,bate sus claros espaciossus criaturas en menudos ruidos,en el crujido leve de las maderas,se traicionan.Renueva la nochecierta semilla ocultaen la mina feroz que nos sostiene.Con su leche letalnos alimentauna vida que se prolongamás allá de todo matinal despertaren las orillas del mundo.La noche que respiranuestro pausado aliento de vencidosnos preserva y protege“para más altos destinos”.

En 1992 y 1994, Álvaro Mutis visitó Urua-pan y Morelia –invitado por la librería ElUnicornio- para hablar sobre su obra y,de nuevo, pudimos comprobar su senci-llez, simpatía y carisma telúricos, mien-tras compartía sus pasiones por la histo-ria, por la literatura, por la música y por

esa sabia curiosidad científica que levenía de sus ancestros cuando se tratabade revelar y definir su ambiente, sus re-cuerdos de la infancia y ese amor inocul-table sobre el viaje y la aventura, que re-construyó a través de Maqroll el Gavieroo Ab-dul Bashur, como sus propios altere g o s .

Recuerdo una tarde de verano en la quecon Jorge Bustamante y otros amigos fui-mos a visitarlo en su casa de San Jerónimo,en el D.F, en su estudio y nos encontramosde pronto con la sensación de estar en elcamarote de un barco en el que lo acom-pañaban una máquina eléctrica de escri-bir, pinturas de su amigo Alejandro Obre-gón, un cómodo camastro individual, suinfaltable cava de vinos y whisky y al fon-do un amplio y cuidado jardín con flores ylimoneros cultivados por él mismo, traí-dos de su tierra natal.

Hoy nos sentimos de nuevo un pocohuérfanos con su ausencia física; sin em-bargo, quedan para nosotros –sus lecto-res– su conmovedora poesía y los perso-najes de su narrativa plenos de esperanza,vitalidad, erotismo y espíritu abierto a lodesconocido.

Morelia, Mich. Otoño/2013.

Conferencia de ÁlvaroMutis en la AntigüaFábrica Textil de SanPedro en Uruapan,invitado por la librería"El Unicornio", en 1992.En la mesa, de izquier-da a derecha: GasparAguilera, Álvaro Mutis(q.p.d.) y Luis OrtizArias (q.p.d.).(Fotos cortesía deGaspar Aguilera).

Page 4: Letras 5 de octubre

4 4 4 4 4 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN SÁBADO 5 DE OCTUBRE DE 2013

Palabras de Mutis / y 2ENTREVISTA ENTREVISTA ENTREVISTA ENTREVISTA ENTREVISTA :: POR VÍCTOR PINEDAPOR VÍCTOR PINEDAPOR VÍCTOR PINEDAPOR VÍCTOR PINEDAPOR VÍCTOR PINEDA

VP: ¿A usted lo ha tentado el cinecomo a García Márquez, Puig, VargasLlosa? AM: No, para nada. Yo consideroque el cine es un lenguaje completa---

mente distinto que respeto mucho. Siemprehe dado como ejemplo a una de las obrasmaestras del cine al Ciudadano Kane, que esuna película con inmensas posibilidades lite-rarias, pero que está narrada y realizada ple-namente a través de la técnica cinematográ-fica. Ahora, parece que quieren hacer unapelícula del Tramp Steamer. Allá ellos. Tam-bién está en proceso de producción paraquince capítulos Ilona llega con la lluvia. Yono intervengo. Además no sé escribir paracine, ni me interesa.

VP: Hay tradiciones literarias que sonimpensables sin ese escenario que es el mar.Por ejemplo la épica griega y la novela in-glesa: Conrad, Stevenson, Melville y Poe.Ahora bien ¿qué significado literario tienepara usted el mar?

AM: Bueno, el mar tiene para mí más queun significado literario. Tiene una fuerza mí-tica inmensa. En mí ejerce una fascinacióncondicionada por la belleza de las aguas, porla inmensidad del mar. Yo siempre que estoyfrente al mar pienso que ahí nació la vida. Esoya está probado. De ahí salimos todos. He lle-gado a pensar que el mar es una de las prue-bas de la existencia de Dios. Sé que estoyexagerando y sé que un teólogo temblaría ensu sitial por esa herejía, pero así lo vivo yo. Elmar, además, tiene una condición purifica-dora. En el mar siento que la mezquindad delos hombres no tiene lugar. Entre otras cosasporque no hay nadie más ocupado que unmarinero durante las veinticuatro horas deldía. No le queda tiempo para malicias. La pre-sencia misma del mar, su proporción respec-to a la tierra, su inmensidad, su relación conlos astros, su condicionamiento con las fasesde la luna, todo eso es una condición cósmica

L

casi tangible que no tiene la tierra. ¡La tiene!Pero hemos olvidado cómo captarla. En cam-bio, en el mar eso es tan evidente, que quientenga abiertos los sentidos para eso, lo podrápercibir .

VP: Tengo la impresión de que usted viveel exilio, si es que así podemos llamar a su yalarga estancia en México, de una forma noelegíaca…

AM: Yo creo que nosotros nacemos ex-iliados. En primer término, nacemos exilia-dos de nuestra infancia. De ese paraíso que seperdió. Salimos a un mundo hostil. Siemprevivimos exiliados. Respecto a México, des-pués de treinta y seis años de vivir aquí, nome siento exiliado. Soy colombiano, seguirésiendo colombiano, moriré colombiano. Ten-go por mi tierra afectos, recuerdos y memo-

rias entrañables. Pero no me siento exiliadocuando vivo en Francia o en Bélgica, dondeviví mi infancia. Yo me siento exiliado en estesiglo. Evidentemente, yo nací en la época queno me tocaba.

VP: Quizás debió haber nacido en Bizancioo en la época de Juliano el Apóstata…

AM: Habría vivido en Bizancio muy peli-grosamente. No hubiese llegado a esta edad.Desde luego, ya me hubieran ahorcado. O porlo menos me hubieran arrancado los ojos ome hubieran encerrado en un monasterio. Mehubiera gustado vivir muchísimo en los pri-meros treinta años del siglo XVIII… pero,desde luego, en esta época es la única en don-de con toda seguridad puedo decir que notenía ningún interés en vivir. Entonces yo soyun perpetuo exiliado. Pero no en México, deColombia, sino de época y de mi niñez quefue de una felicidad absoluta.

VP: ¿A qué le gustaría haberse dedicadode no ser escritor?

AM: Marino. Pero cuando intenté entrar ahacer la carrera de marino descubrí que sonnecesarias las matemáticas, y como a mí laoperación misma de la suma y la resta es algoque me supera completamente, y soy inca-paz de realizarlas, tuve que dejar ese sueño.A mis trece o catorce años yo soñaba con sermarino. Lo que nunca soñé es con ser escri-tor. Eso sí te lo puedo asegurar. La literaturaes una forma vucaria de vivir muchas vidas.Yo te puedo contar anécdotas en este senti-do extraordinarias. Acompañé a García Már-quez diariamente durante la escritura de Cienaños de soledad. Y el día que murió el CoronelAureliano Buendía estaba en un estado de tris-teza y desolación absolutas.

VP: ¿No le hace falta más pasión… quierodecir, soltar los sentimientos a sus persona-jes? Abdul y Maqroll tienen una relación muysolidaria, pero tienen a la vez una amistadmuy taciturna. No se tutean, por ejemplo…

AM: Bueno, el tuteo en Colombia es preci-

Page 5: Letras 5 de octubre

SÁBADO 5 DE OCTUBRE DE 2013 LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 55555

samente una forma de cariño muy cercana.El “usted” en Colombia es profundamente ca-riñoso. Entonces yo estoy deformado por eso.Yo trato de usted a mis hijos y a un amigo decuarenta y tantos años, tan íntimo como Gar-cía Márquez, lo trato de usted siempre. Peroeso es una cosa colombiana. Entonces, justa-mente resolví hablar de eso en Abdul Bashur,soñador de navíos, y es cuando dice Maqroll:“A estas alturas tutearnos sería realmenteuna cosa infantil y totalmente banal”. Ellostienen el pudor del hombre que ha vividomuchas cosas. Una experiencia intensa, ricaen fracasos, en derrumbes y en grandesdichas. Eso nos lleva a una situación de res-peto y de pudor. Hay cosas de las cuales ellosno hablan. Ellos, por ejemplo, no hablan deIlona, que es su común amante y su comúnamiga.

VP: Abdul Bashur busca su vapor arque-típico, su Tramp Steamer arquetípico y siem-pre se le escapa… ¿Usted no busca su relatoarquetípico, su poema arquetípico? ¿Ya lorealizó? ¿Está por realizarse?

AM: No lo busco. No sé si lo realice. Nocreo que tenga el talento, las facilidades yaptitudes para lograrlo. Pero, desde luego,cada vez que comienzo quisiera que fuera elarquetípico. Un relato que yo quiero muchoy está muy lejos de ser arquetípico, pero endonde la fluidez del relato sí corresponde a loque yo quería que fuera, es La última escaladel Tramp Steamer. Pero el relato arquetípi-co está por escribirse. Pero eso, en fin, es muydifícil.

VP: Por qué le gustaría ser recordado?AM: Por mi poesía. Y particularmente por

un libro de poemas que se llama Los emisa-rios. Ése podría ser mi testamento. Si es queuno puede dejar testamento escrito. Pero esmucha vanidad.

VP: Usted ha roto con el esquema de latradición novelística en la que, cuando haydos personajes, uno está subordinado alotro; verbigracia: Cervantes, Balzac, ConanDoyle. Y de las relaciones que mantienenMaqroll y Abdul Bashur son siempre de lamisma jerarquía ¿no?

AM: Es verdad. No había reparado en eso.Y es bien interesante. Ellos no dependen sinode los afectos, la seguridad de que el uno pue-de contar con el otro. Pero ninguno está másarriba que el otro. Se respetan mucho; no hayesta dualidad curiosa. En las obras de Balzacsí esta presente: es la pareja de Bautran yLucien de Rivampré. Por ejemplo Bautran esuna especie de sombra protectora, de som-bra poderosa. Lucien siempre depende de él.Llega a parecer una relación de tipo homose-xual. Pero en fin, éstas son teorías de los crí-ticos, que siempre saben más que uno.

VP: Los griegos inventaron la noción dedestino y su expresión fue la tragedia, el cris-tianismo creó la noción del libre albedrío yla posibilidsd de salvación, su expresión esel drama moderno ¿cómo enfrentará la lite-ratura de nuestros días al futuro, a la con-tingencia?

AM: La literatura, a partir del siglo XIX,con escritores como Balzac y Stendhal liquidaesas dos posibilidades. Y llega a la noción delhombre de razón. Pero Dostoievsky siguepensando en la noción de destino y de pre-destinación para determinados sucesos. Des-pués, con Proust y Joyce, cada cual por sucamino, crean una especie de totalidad de laconducta. Examinan una conducta hasta ensus motivaciones psicológicas hasta su másprofunda entraña, éste es, señaladamente, elcaso de Proust; Joyce, a través de una seriede ensayos verbales muy eficaces, muestrala presencia del inconsciente: es evidenteaquí la sombra de Freud. Pero yo creo quetodos estos intentos han sido completamen-

te inútiles. Y en mi caso es evidente, sin queyo me lo proponga, la presencia de la nociónde destino, que es, a mi juicio, desde el puntode vista literaio, la más fecunda.

VP: En el Diálogo en Belem do Pará, hayuna especulación sobre la muerte mereciday la inmerecida ¿qué clase de muerte le gus-taría tener? ¿Qué clase de muerte se merece?

AM: La muerte que nosotros mismos va-mos fabricando a nuestra imagen y semejan-za es la que nos debe llegar, es la que nos toca.Es la que merecemos en ese sentido. No haypeor tragedia que tener la muerte que no lecorrespondió a uno. Morir en manos de unapersona que amamos, creo eso sería terri-ble: ese último instante en que nos damoscuenta… hay muchas otras muertes… moriren un sitio que nos parece horrible, me pare-ce espantoso. Yo quisiera morir en un sitiocomo éste donde estamos en este momento,de una belleza así, de un verde, de unaamabilidad tan grande de paisaje. Me parecesería muy bello porque yo he querido muchoel paisaje y la naturaleza. Quiero que la muer-te me regale esa posibilidad, pues yo creo eslo que me he ganado por el amor que he teni-do. ¿Una muerte épica? Podría ser… pero esedepende del enemigo. Yo creo que ya no hayenemigo que le dé nobleza a la muerte de uno.Eso se acabó. Ya, eso se acabó. Porque gene-ralmente ya quienes matan, o son policias oson mercenarios. Las dos manos, me pare-

cen infames. Vivimos en un mundo quedesconoce lo honroso; es muy difícil buscaruna muerte honrosa. Si se muere por unaidea, con resignación y casi sin decirlo, enun silencio, pues me parecería muy bonito.Ahora, imponerla e irse a buscar la muerteporque uno cree tener la razón y tener la ver-dad, eso me parece criminal.

VP: Ya nos ha señalado que usted estáexiliado de su infancia. Parece que sólo losque se han reconciliado con su infancia sonaptos para escribir. Hay una curiosa rela-ción que establece Jung entre el “Pueraeternus” y la literatura. El niño arquetípi-co es el único que puede fabular…

AM: Yo he sido un jungiano convencidodesde hace muchísimos años. Y yo creo queJung es uno de los pensadores que han llega-do a las capas más profundas, a las hondurasmás secretas. Tuve la fortuna y la felicidadde que una doctora de la Universidad deFlorencia, Martha Canfield, hiciera una largaconferencia sobre Maqroll como arquetipojungiano. Y la fundamentó muchísimo, conbastante riqueza, con bastante razón, conmágicos argumentos. Debo confesar hones-ta e ingenuamente que me llenó de felicidad.Ya lo he dicho, la niñez es para mí la fuentede todo ser. Siempre que nosotros necesite-mos regresar a nuestra verdad interior, a laclave de nuestro destino, no la vamos a en-contrar sino a través de la infancia. Pero no

Page 6: Letras 5 de octubre

6 6 6 6 6 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN SÁBADO 5 DE OCTUBRE DE 2013

se trata de la infancia como concepto gene-ral sino de nuestro descubrimiento del mun-do. Yo he tenido ahora una gran experien-cia: he visto crecer a mi nieto. Eso no lo ha-bía experimentado porque cuando mis hijosnacieron era yo muy joven e inconsciente.Ver la inmensa, la mágica, la poderosísimaenergía con que llega un niño a la vida, a to-mar posesión del mundo, es una maravilla.Ver la certeza con la que el niño va escogien-do sus regiones, sus zonas, sus dominios ylos hace suyos. Se abalanza a quererlo todo.Escoge: primero esto, después aquello. Poresto, ahogar a un niño de juguetes, como sehace hoy en día, es la tontería más grande. Elniño sabe exactamente qué quiere. Cuandosomos mayores y la vida se nos viene enci-ma, y los demás mayores se nos vienen enci-ma, la única solución que tenemos es volvera tratar de repetir esa actitud de certeza, quees la que deveras nos pertenece. Yo he lleva-do a mi nieto, por ejemplo, a tocar un ani-mal, a tocar un caballo… ¡cómo lo hacen! Conqué… ¡nunca un mayor sabe hacerlo! Porqueel niño lo hace, con respeto, y al mismo tiem-po con una certeza que es admirable.

VP: ¿Qué es lo que escribe actualmente?AM: Estoy escribiendo, mejor dicho, estoy

corrigiendo –que es mucho peor que escri-bir una novela- algo que se llama Tríptico demar y tierra. ¿Por qué “tríptico”? Ahí narrotres momentos distintos en los cuales Ma-qroll, en su mundo afectivo, en su mundo sen-timental, descubre zonas que no conocía.Primero un niño, un hijo natural de AbdulBashur le es entregado por la madre mien-tras ella va a trabajar en Alemania para con-seguir dinero y vivir dignamente en El Líba-no. El viejo Maqroll, que ha pasado por todaslas pruebas del mundo, vive año y medio conun niño de cuatro años que lo emborracha apreguntas y él que tiene que enseñarle a pes-car y navegar. Esto es para él de un enrique-cimiento interior inmenso. Después viene larelación con Alejandro Obregón, que es unartista, un gran amigo, un pintor muy emi-nente en Colombia. Era muy amigo mío.Acaba de morir. Maqroll tiene con él una se-rie de aventuras en Vancouver, en KualaLumpur y en otros sitios. Tienen unas borra-cheras tremendas. Le dice cosas como éstasque una vez me contó Alejandro Obregón:“Ahora sabe lo que voy a pintar? Voy a pin-tar el viento”. Y entonces Maqroll lo miraextrañado y le dice: “No, no. No es el vientosobre los árboles o el viento al abrir la venta-na. El viento mismo, voy a pintarlo”. Enton-ces Maqroll se encuentra con una alma ge-mela que viene con otros elementos y conargumentos que él no conocía: los argumen-tos del arte. El otro relato se llama “Cita enBergen”: se trata del suicidio sereno, conscien-te, tranquilo, de su más viejo amigo y compa-ñero de pesacas en Alaska: Sveren Jensen. Élle escribe una carta diciendo: “Bueno, se acabóel mar. Se acabó la navegación. No me intere-sa nada. Me mato sin amargura. Sencillamen-te quiero despedirme y desaparecer sin mie-dos, sin lamentos”. Es la famosa orden aque-lla de la Marina Británica: Never explain,never complain. Entonces, la muerte vista asíde alguien que era la fuerza misma, paraMaqroll es también una sorpresa. Maqrollconoce la muerte porque la ha dado. PorqueMaqroll dice que a la única persona que hamatado es al hombre ese, en Manila, en elburdel de Manila. Ahora resulta que mató aun inglés también, que lo trató de engañar enel pago de un dinero. Se lo cargó también.Pero sospecho que ha matado bastantes. Aho-ra vive sedentario, está en Poienza, cuidandounos astilleros abandonados. Vive entre loshierros deshechos. Pero no se sabe, todavíapuede reservarnos algunas sorpresas.

PoemasÁlvaro Mutis

CREACIÓNCREACIÓNCREACIÓNCREACIÓNCREACIÓN

Nocturno

Respira la noche,

bate sus claros espacios,

sus criaturas en menudos ruidos,

en el crujido leve de las maderas,

se traicionan.

Renueva la noche

cierta semilla oculta

en la mina feroz que nos sostiene.

Con su leche letal

nos alimenta

una vida que se prolonga

más allá de todo matinal despertar

en las orillas del mundo.

La noche que respira

nuestro pausado aliento de vencidos

nos preserva y protege

“para más altos destinos”.

*

Un bel morir

De pie en una barca detenida en medio del río

cuyas aguas pasan en lento remolino

de lodos y raíces,

el misionero bendice la familia del cacique.

Los frutos, las joyas de cristal, los animales, la selva,

reciben los breves signos de la bienaventuranza.

Cuando descienda la mano

habré muerto en mi alcoba

cuyas ventanas vibran al paso del tranvía

y el lechero acudirá en vano por sus botellas vacías.

Para entonces quedará bien poco de nuestra historia,

algunos retratos en desorden,

unas cartas guardadas no sé dónde,

lo dicho aquel día al desnudarte en el campo.

Todo irá desvaneciéndose en el olvido

y el grito de un mono,

el manar blancuzco de la savia

por la herida corteza del caucho,

el chapoteo de las aguas contra la quilla en viaje,

serán asunto más memorable que nuestros largos abrazos.

Page 7: Letras 5 de octubre

SÁBADO 5 DE OCTUBRE DE 2013 LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 77777

Libros misceláneosFORMAS BREVES :: FORMAS BREVES :: FORMAS BREVES :: FORMAS BREVES :: FORMAS BREVES :: JAIME MARTÍNEZ OCHOAJAIME MARTÍNEZ OCHOAJAIME MARTÍNEZ OCHOAJAIME MARTÍNEZ OCHOAJAIME MARTÍNEZ OCHOA

engo devoción por los libros miscelá-neos, en los que los autores no se preo-cupan por seguir una línea de ascen-dente y se permiten zigzagueos y veri-cuetos. No me refiero, sin embargo, a

ese tipo de libros estilos Monsiváis en los quelos autores amontonan los ensayos que hanpublicado en revistas o diarios durante uncierto tiempo. Hablo más bien de aquellos li-bros que, exprofeso, se presentan como anár-quicos y en los que lo mismo cabe un poemaque un cuento o extracto de diario.

A veces resulta toda una delicia romperlos cánones y darse de topes con lo imprevis-to. Es la gracia de la lectura: saltar de un lu-gar a otro, pisar un valle y después la falda deun cerro. No hay principio ni fin: uno puedecoger el libro por el centro, por el final, por elprincipio, por las páginas primeras. No hayproblema: todo es materia de disfrute.

El arte de la fuga, de Sergio Pitol, es, eneste caso, un libro emblemático. Uno pasa dela pintura veneciana a la familia Burrón, deuna tarde en la que un hombre estuvo a pun-to de conocer el diablo a los despistes de unmiope que, sin gafas, recorre un museo. Pitoles aquí un escritor cercano, íntimo, que noshabla al oído, despojado de tensión y resque-mores; más divertido y, por lo mismo, másdisfrutable

Más atrás, en el tiempo, podemos ubicarÚltimo round, de Cortázar o La vuelta al díaen ochenta mundos, del mismo Cortázar(suyo es también Salvo el crepúsculo, obrade similar envergadura). Hay más: Movimien-

Tto perpetuo, de Augusto Monterroso; Formasbreves, de Ricardo Piglia, Post scriptum tris-te, de Federico Campbell.

En algunos casos, estos libros surgen alazar, cuando editores optimistas deciden jun-tar lo que se ha ido publicando en algunasrevistas; en otras, por el deseo del escritorde romper las rígidas cadenas de los génerosy lanzar una suerte de improvisación, seme-janza de un tema de jazz.

Debe ser hermosa esa actitud rompedorade plantearse como reto escoger al azar lostextos que pueden conformar un libro y noguiarse en este camino por ninguna fórmulatrillada.

Como sea, hay que distinguir entre esasvisiones editoriales mercantilistas en las quese reúnen textos para conseguir un objetivomonetario y aquellas que responden a un in-tención vital, la de darle salida a textos mar-ginales que van surgiendo al azar, muchasveces a pie de página de las grandes obras.

Cortázar, en Rayuela, ensayó una suertede libro misceláneo en el que, junto a la na-rración, aparecen los apuntes sobre esa na-rración. En Los monederos falso, de AndréGide, existe la misma intención de publicaruna novela y, a la vez, publicar los comenta-rios laterales sobre esa novela.

Ahora, el libro que me ha gustado es Die-tario voluble, de Enrique Vila Matas, un libroque reúne los apuntes de tras años del escri-tor barcelonés.

Se trata de artículos publicados en la pren-sa, textos para exposiciones de pintura, ex-

tractos de un diario, sueños, visiones litera-rias, trasuntos políticos y artísticos.

Muchos de estos textos han nutrido buenaparte de la obra narrativa de Vila Matas yaparecen escondidos entre sus novelas ycuentos .

Con esa libertad que da ser una personaajena a fanatismos de toda índole, Vila Matashabla de asuntos en boga y de otros que letrae la memoria o sus lecturas.

Es una suerte de camino en zigzag a travésde numerosos años de escritura y lectura, enel que no faltan las polémicas políticas y unacierta visión catastrofista de la vida públicaespañola.

Viéndolo bien, son estos libros y no losotros, los geométricos y ordenados, los quepermiten que uno conozca mejor a determi-nado autor, pues la libertad con la que estánescritos evidencian actitudes más persona-les, que desaparecen detrás del rigor.

A ciencia cierta, estos libros misceláneosson como la vida: uno avanza hacia adelante,estimulado por la superstición del progresoy en su camino va dejando, además de ropaque ya no le queda, pensamientos, trozos deamores, sentimientos atrofiados, nostalgias,ilusiones.

Como siempre vivimos en el presente, es-tos libros anárquicos son una suerte deideario sentimental de cada uno de nosotros.

No se trata de rebuscar en el cajón de sas-tre para sacar aquello que ha nutrido otrostextos sino de ver en los textos antiguos laevidencia de que uno ha estado vivo.

Page 8: Letras 5 de octubre

8 8 8 8 8 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN SÁBADO 5 DE OCTUBRE DE 2013

Alfombra negra y tlalpuchairosRESEÑA :: RESEÑA :: RESEÑA :: RESEÑA :: RESEÑA :: Inauguración del Feratum. OMAR ARRIAGA GARCÉS OMAR ARRIAGA GARCÉS OMAR ARRIAGA GARCÉS OMAR ARRIAGA GARCÉS OMAR ARRIAGA GARCÉS

uién pertenece a la tierra, dios, el dia-blo o los espíritus encarnados?”, ex-presó el nihilista actor brasileño Zédo Caixao, mejor conocido como Jo-sé Mojica Marins, antes de que el Fe-

ratum Film Festival de Tlalpujahua (FestivalInternacional de Cine Fantástico, Terror ySci-Fi) en manos de su director, Miguel Marín,le entregara el Nosferatum de Bronce comohomenaje por su trayectoria de 50 y 60 años,respectivamente, como actor y director,máximo reconocimiento que se otorga eneste evento.

Esto se llevó a cabo en el Teatro Obrero, lue-go una interminable pasarela de funcionariosestatales, municipales e, inclusive, de Nigeriay Brasil; pero antes, en el Museo HermanosLópez Rayón, las mismas autoridades encabe-zadas por Alfredo Federico Muñoz Ruiz, presi-dente municipal tlalpujahuense y el propioMiguel Marín, inauguraron cuatro exposicio-nes plásticas de Eduardo Santaella (alias Guro),el canadiense Gary Pullin y los colectivosDeletereo y Gallery of horrors, basadas en

Qmotivos de horror, películas de suspenso ycarteles de cine de muertos y zombies.

Afuera del recinto, a eso de las seis y me-dia de la tarde, un hombre entrado en añoscantaba unas coplas populares de que la vidano vale nada sin mucha atención por parte delos tlalpuhipsters y los tlalpuchairos querodeaban el inmueble, antes de que lospolicías le indicaran amablemente que teníaque irse de la plaza.

Ante pregunta expresa sobre cuál era elsignificado del término “chairo”, un joventurista de la Ciudad de México comentó queéste se refería a “aquellos entes de la socie-dad que pretenden todo lo ser izquierdosa-mente anticipado para determinar situaciónalguna a sus no-circunstancias; es decir quese trata de ninis izquierdosos que critican másque hacen, desde un plano estático”.

Entre 15 y 17 mil de esos tlalpuchairoshabría comentado el gobierno del estado quese esperaban para esta segunda edición delFeratum Film Festival, ya que luego de cua-tro emisiones del Festival de Cine Mórbido,

que terminó por ser trasladado a Pátzcuaro,parece que la primera cifra habría sido la dela asistencia de los eventos anteriores, espe-rando que el público subiera en al menos dosmil personas.

En el Teatro Obrero, tras la Alfombra Ne-gra y tras el desfile de luminarias burocráti-cas, fue proyectado el cortometraje “Honey-moon suite”, en el que el señor Hirschfieldllegaba a un hotel oriental para ocupar uncuarto de lujo en el que todo el personalatendía los momentos más delicados en los queéste devenía hombre lobo con la luna llena.

Casi para finalizar, Zé do Caixao señaló quese sentía orgulloso de estar en México, pues elSanto había sido una de sus influencias ci-nematográficas más poderosas. Asimismo,exteriorizó que se encontraba filmando unapelícula que terminaría de rodar a fines de2013, y apuntó hacia el público cuando recibiósu reconocimiento, comentando en portuguésque eso era lo que le daba “la fuerza que todocineasta necesita para realizar”. Luego de locual, dio inició la fiesta de inauguración.

El festival más terroríficoRESEÑA :: RESEÑA :: RESEÑA :: RESEÑA :: RESEÑA :: Inicia el Feratum en Tlalpujahua. OMAR ARRIAGA GARCÉS OMAR ARRIAGA GARCÉS OMAR ARRIAGA GARCÉS OMAR ARRIAGA GARCÉS OMAR ARRIAGA GARCÉS

erros callejeros, funcionarios y habi-tantes del mágico Tlalpujahua reco-rrían las calles del pueblo al mediodíabajo un inclemente sol que parecía unaesfera de Navidad; unos se olisquea--

ban los traseros entre sí, otros preguntabandónde quedaba tal o cual sitio, y el resto trata-ba de prestar ayuda al grupo quasi turístico deinvitados al Segundo Feratum Film Festival.

Aunque de los primeros y los segundos po-cos estaban destinados a asistir al festival decine de fantasía, horror y ciencia ficción, podíasentirse la algarabía presente en la atmósfera;los perros –a decir de ciertos habitantes– seencontraban en un estado de excitación másálgido que el resto de los días en que no habíaevento alguno; por su parte, los funcionariosse abalanzaban sobre los hoteles y restauran-tes en los que previamente habían hechoreservación con cargo al erario público conmotivos de trabajo, un difícil y arduo trabajoque alguien, por supuesto, tienen que hacer.En cuanto a los habitantes, estos se dedicabana brindar respuestas, explicaciones o señas delos lugares a los que unos y otros se dirigían.

PLa bulla era tal que un grupo de la Comi-

sión Fílmica de la Secretaría de Turismo delEstado de Michoacán no alcanzó a ocupar unade sus mesas reservadas, por lo que contratodo pronóstico sus integrantes tuvieron queesperar a que una quedara vacía; y es que lapresencia de reporteros y periodistas de dis-tintas partes de la República era tal, que nimuchos cánidos, funcionarios u oriundos deTlalpujahua tenían su lugar asegurado pese alas reservaciones, un fenómeno que se vienereplicando en algunos de los más de 70 festi-vales de cine con los que cuenta el país.

A veces, pareciera que hay más integran-tes de la prensa entre los asistentes a este tipode eventos culturales, cuyo fin es dar a cono-cer la propuesta cinematográfica de México,que público conocedor o al menos que le in-teresa ir a ver filmes; lo cual pudo constatarsedurante la primera comida que entre el go-bierno de Michoacán, el Feratum Film Festi-val y la municipalidad de Tlalpujahua ofre-cieron a los distintos representantes de losmedios de comunicación.

Después de haber sido rechazados por el

cupo total en un restaurante, los muchos re-porteros se hubieron de ir a La Terraza, unhermoso sitio de comida tradicional, sobretodo, ubicado encima de la Casa de SantaClaus (matriz de las célebres esferas de Tlal-pujahua) donde perros, funcionarios y habi-tantes del pueblo mágico iban y venían.

El problema comenzó cuando unos ocupa-ron los lugares de otros, cuando otros ocu-paron el sitio de los demás y cuando los de-más no supieron adonde irse para cubrir susnecesidades fisiológicas más elementales, nodiremos cuáles. Quizá ésa haya sido la razónpor la que los oriundos de Tlalpujahua queadministraban este espacio culinario, más alláde la calidad de su cocina, empezaron amolestarse cuando los periodistas solicitabanmás y más comida.

Incluso, parecía que su enojo iba in cre-scendo cuando una copia de Elba EstherGordillo rondaba los pasillos del restauran-te, con lo que unos y otros, cánidos, funcio-narios y habitantes, supieron de una vez ypor todo el Feratum que el terror no habíahecho sino comenzar.