lengua y comunicacion.pdf

Upload: betipaes

Post on 15-Oct-2015

65 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 1EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | lengua y comunicacin I - pag.

    LC-I - lengua y comunicacin IEDUBP | PER | p r i m e r c u a t r i m e s t r e

  • EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | lengua y comunicacin I - pag. 2

    ndice

    impresin total del documento 89 pginas !

    presentacin 3

    programa 4 contenido mdulos mapa conceptual 5 macroobjetivos 6

    agenda 6

    material 7 material bsico material complementario

    glosario 8

    mdulos * m1 | 13 m2 | 32 m3 | 48 m4 | 58 m5 | 77 * cada mdulo contiene: microobjetivos contenidos mapa conceptual material actividades glosario evaluacin 89

  • 3EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | lengua y comunicacin I - pag.

    Bienvenido a LENGUA Y COMUNICACIN I

    presentacin

    Queremos darle la bienvenida a la materia que desarrollaremos juntos: Lenguaje y Comunicacin I. Probablemente Ud. pueda evaluar si tiene afinidad con la temtica o considera que no la tiene. Personal-mente, creo que juntos podemos lograr los objetivos propuestos. La clave est en que realicen las actividades planificadas

    para que sea posible brindarle ayuda para descubrir en qu aspectos de la pro-duccin escrita tienen dificultades a vencer y cmo conseguirlo. Usted es un ser en particular, y mi objetivo es tener en cuenta y respetar sus caractersticas propias porque evalo que de esta manera se permite el desarrollo personal.

    La modalidad de trabajo que soste-nemos en la asignatura es interactuar de manera permanente. Para comen-zar, propongo guas de lectura del material terico junto a las activida-des a resolver. Deseo reiterar que valoramos espe-cialmente que estemos en estrecho contacto el mayor tiempo posible, al menos hasta que consiga habituarse a esta modalidad de estudio a distan-cia. Finalmente, quisiera transmitirle mi deseo de que al conocimiento de esta materia lo construyamos entre ambas partes: ustedes y yo. Adelante!

  • EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | lengua y comunicacin I - pag. 4

    programa

    Mdulo 1: Sistemas de signos y lenguajeLos sistemas de comunicacin y de significacin. Los sistemas de signos. El signo lingstico. Caracteres y propiedades del Lenguaje. Doble articulacin del Lenguaje.

    Mdulo 2: Lenguaje y comunicacinEsquema de la Comunicacin. Las funciones del lenguaje. El papel del con-texto: Cdigo oral y Cdigo escrito.

    Mdulo 3: Introduccin a la redaccinModelos de composicin. Propuestas tradicionales y contemporneas para la redaccin de textos. Aplicacin y operatividad. Tipos de prrafos segn el contenido.

    Mdulo 4: Gramtica y redaccinEstructura oracional: concordancia entre sujeto y verbo. La correlacin tempo-ral. Verbos impersonales. Forma y valor de la pasividad. Formas no personales del verbo: infinitivo; gerundio; participio. Normativa: acentuacin; puntuacin.

    Mdulo 5: Adecuacin discursiva y semnticaCoherencia: Estructura conceptual de los textos. Los conectores: Clasifica-cin. Estilo Cohesionado: nominalizacin, subordinacin, infinitivo, participio, gerundio

  • 5EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | lengua y comunicacin I - pag.

    mapa conceptual

  • EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | lengua y comunicacin I - pag. 6

    macroobjetivos

    Reflexionar sobre las posibilidades del lenguaje, teniendo en cuenta que la variabilidad lingstica y su respectivo dominio, adems de ser un signo del sujeto, permiten el enriquecimiento conceptual

    Distinguir el lenguaje como sistema privilegiado de comunicacin, a fin de asignarle un lugar especial entre los restantes medios y sistemas de comunicacin

    Valorar la relacin pensamiento-palabra, en la medida en que el len-guaje se constituye en instrumento privilegiado de manifestacin de la conceptualizacin que realiza cada sujeto.

    Distinguir el uso intencional del lenguaje, en oposicin al espontneo, a fin de reconocer la ntima relacin profesional que mantendr con este instrumento.

    Utilizar adecuadamente las estructuras gramaticales, semnticas y lxi-cas posibles del lenguaje, al que conoce intuitivamente, para controlar las instancias de produccin textual.

    Concretar textos con variadas temticas mediante un proceso gradual, a fin de ampliar sus posibilidades conceptuales.

    Producir escritos con diferentes estructuras textuales y discursivas, a fin de introducirlos en la redaccin de algunos de los discursos que realizar en su prctica profesional cotidiana.

    agenda

    Porcentaje estimativo por mdulo segn la cantidad y complejidad de conteni-dos y actividades:

    MDULOS PORCENTAJES ESTIMADOS1 202 203 204 205 20

  • 7EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | lengua y comunicacin I - pag.

    Representacin de porcentajes en semanas:

    MDULO I MDULO II MDULO III MDULO IV MDULO V123456 Evaluacin Parcial N 1789

    101112131415 Evaluacin Parcial N 2

    material

    Material bsicoContenidos desarrollados en cada uno de los mdulos.

    Material complementarioARISTTELES: El arte de la Retrica. Buenos Aires, Ed.Eudeba, 1966. BERLO, D.: El Proceso de la Comunicacin. Buenos Aires, El Ateneo1990.CASSANY, D.: Describir el escribir. Buenos Aires, Paids. 1998.CHVEZ PREZ, F.: Redaccin Avanzada. Mxico, Pearson Educacin, 1998DUCROT, O y TODOROV, T.: Diccionario enciclopdico de las ciencias del len-guaje. Mxico, Siglo XXI Editores, 1995.JAKOBSON, R.: Lingstica y la Teora de la Comunicacin y Lingstica y Potica en Ensayos de Lingstica General. Buenos Aires, Editorial Ariel, 1984.KOVACCI, O.: Lengua 1, 2 y 3. Buenos Aires, Ed.Huemul, 1980.LYONS J.: Introduccin en la lingstica terica. Barcelona, Ed.Teide. 1982.MOUNIN, G.: Lenguaje y Comunicacin en Claves para la Lingstica. Barce-lona, Anagrama 1976. MARTINEZ AVILA, A.: Comunicacin I. Mxico, Ed. Mc GRAW-HILL, 1995.PAYNE, M: Diccionario de Teora Crtica y Estudios Culturales. Buenos Aires, Editorial Paids, 2002.SERAFINI. M: Cmo se escribe. Barcelona, Ed.Paids. 1995

    Cmo redactar un tema. Barcelona, Ed.Barcelona, 1989.SUPISICHE, P.: Las Funciones del Lenguaje, Propuestas tradicionales y contemporneas para la redaccin de textos y Gramtica y Semntica en la redaccin en Aportes para Prctica de Escritura. Crdoba, UBP, 2003.

  • EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | lengua y comunicacin I - pag. 8

    glosario

    Cdigo: Reflejo del conjunto de normas y reglas que posibilitan la construccin de mensajes por parte del emisor -proceso de codificacin- y su compren-sin por parte del receptor -proceso de decodificacin-. Segn el abarque y extensin de las agrupaciones de normas para construir normas se hallarn cdigos intraidiomticos e interidiomticos. Bernstein distingue entre cdigo restringido y elaborado. Esta distincin se la puede calificar de determinista, ya que ubica a los individuos dentro de una clase, grupo o comunidad. De este modo, si un hablante pertenece a una clase de habla desprestigiada, es decir posee un cdigo restringido, va a estar limitado totalmente a los usos modelos manejados dentro de una comunidad; mientras que un hablante que pertenezca a una clase de habla con prestigio, con un cdigo elaborado, segn Bernstein, tendr posibilidades ms fluidas de comprender un cdigo estable-cido en determinada situacin.Cdigo escrito: Tipo de comunicacin visual que presenta particularidades lingsticas en funcin del canal utilizado y su uso, especialmente en interaccio-nes formales. Cdigo oral: Tipo de comunicacin sonora que presenta particularidades lingsticas en funcin del canal utilizado y su uso en interacciones formales e informales. Coherencia: Propiedad de los textos vinculada con que el sentido de un enun-ciado no sea conflictivo con otro. Cohesin: Integracin de una idea con otra. Composicin: Proceso que permite la integracin de todas las formas expresi-vas, posibilitadora de la comunicacin y la manifestacin de la personalidad. Es un proceso complejo constituido por diferentes actos intelectuales no espont-neos. Requiere de pasos o momentos. Comunicacin: Proceso psicofisiolgico inherente a la naturaleza humana, que ha evolucionado desde el dilogo interpersonal hasta la relacin hombre-mquina en la era tecnolgica. Conectores: Medios a travs de los cuales el escritor hace explcitas las rela-ciones de contenido. Son clases de palabras que permiten vinculaciones entre prrafos, entre oraciones o dentro de una oracin. Contexto: Circunstancias materiales y el entorno situacional de una enuncia-cin. Incluye aspectos tales como emisor; receptor; espacio y tiempo; condicio-nes de produccin; tipo de discurso. Discurso: Cada una de las formas convencionales de comunicar mensajes o de produccin de textos. As, tenemos el discurso periodstico, cientfico, literario, comercial, los que convencionalmente se caracterizan por determina-dos rasgos lingsticos, regidos estos por la finalidad de cada tipo de escrito, el canal, la temtica abordada, etc.Disponiblidad lxica: Capacidad de los escritores de utilizar distintos meca-nismos tales como incorporacin de vocablos por sinnimos y parfrasis, para evitar repeticiones. Elementos correferenciales: La correferencialidad consiste en la coincidencia en la referencia, lo que no implica necesariamente coincidencia en el signifi-cado. Enunciado: El enunciado es una unidad comunicativa que equivale a la inter-vencin o contribucin de un hablante en una conversacin y que puede con-sistir en una oracin completa o en un fragmento de oracin. Los enunciados se pueden definir como unidades lingsticas -habladas o escritas- que estn

  • 9EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | lengua y comunicacin I - pag.

    inherentemente contextualizadas. Aunque no siempre tengan forma de oracin, suele decirse, para simplificar, que los enunciados son oraciones puestas en uso, es decir, puestas en contexto. -Graciela Reyes. El abec de la Pragmtica. Cuadernos de Lengua Espaola, Madrid, 1995-.Esquema de comunicacin:

    Emisor: El responsable de emitir el mensaje. Receptor: A quien se dirige el mensaje. Cdigo: Sistema de signos que posibilita la concrecin del mensaje. Canal: Soporte material del cdigo. Referente: De lo que habla el mensaje. Mensaje: Lo que se dice del referente.

    Estilo cohesionado: Modalidad de escritura que supone la integracin de varias ideas en una oracin. Tal estilo se obtiene por diferentes procedimientos como Nominalizacin, Subordinacin, con Infinitivo, Participio y Gerundio.

    Nominalizacin: Procedimiento consistente en unir dos oraciones predicaciones convirtiendo uno de los verbos o adjetivos en nombre o sustantivo.

    Subordinacin: Procedimiento consistente en unir dos predicaciones a travs de nexos.

    Infinitivo: Procedimiento consistente en unir dos predicaciones a travs de la forma no conjugada del verbo terminada en AR, ER, IR (PACTAR, RESOLVER, DISCUTIR).

    Participio: Procedimiento consistente en unir dos predicaciones a travs de la forma no conjugada del verbo termina en ADO, IDO, formas variables (PACTADO, RESUELTO, DISCUTIDO).

    Gerundio: Procedimiento consistente en unir dos predicaciones a travs de la forma no conjugada del verbo terminada en ANDO, IENDO (PACTANDO, RESOLVIENDO, DISCUTIENDO).

    Estilo segmentado: Modalidad de escritura que supone la enumeracin o acu-mulacin de ideas por medio de la coordinacin o yuxtaposicin.Estrategias de composicin: Pasos o momentos en la redaccin de un texto; serie de operaciones con un fin.Flujo de la escritura: Modelo alternativo de composicin que sugiere escribir al tiempo que surgen o fluyen las ideas.Funciones del lenguaje: Lo que se hace cuando se utiliza el lenguaje.

    Funcin emotiva o expresiva: Dentro del esquema comunicativo, cuando el emisor expresa sus sentimientos, valoraciones e ideologa.

    Funcin apelativa o conativa: Cuando se usa el lenguaje para actuar, convencer o persuadir al interlocutor o receptor.

    Funcin referencial: Cuando la finalidad es, a travs del lenguaje, des-cribir objetivamente el referente o de lo que se habla.

    Funcin potica: Prevalece funcin potica cuando hay elaboracin y construccin lingstica del referente. No debe creerse que esta funcin slo aparece en la poesa. En las casos en que hay personificacin, metforas, comparaciones en titulares de peridicos, en la comunica-cin cotidiana, tambin hablaremos de funcin potica.

    Gramtica: Disciplina de la Lingstica que aborda la sintaxis y la morfologa.Habla: Instrumento y producto concreto de la lengua, y comprende: a- combi-naciones individuales, dependientes de la voluntad de los hablantes; b- actos de fonacin igualmente voluntarios, necesarios para ejecutar tales combinacio-nes. Es decir que el habla es cada mensaje concreto que un hablante elabora y transmite, tomando de la lengua los signos que necesita, combinndolos segn reglas apropiadas para lograr comunicacin.Lengua: Segn un enfoque estructuralista, la lengua es un sistema de signos en el que slo es esencial la unin del sentido y la imagen acstica, y donde las dos partes del signo son igualmente psquicas. Es inmaterial y es, adems,

  • EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | lengua y comunicacin I - pag. 10

    un sistema social y colectivo, ya que pertenece a todos los hablantes. Saussure (1983) la expone como objeto de la lingstica porque representa lo unitario y homogneo, siendo de esta manera el mejor mbito para abordar el cono-cimiento del lenguaje en un corte sincrnico y para as extraer teoras de ese estudio.Lengua funcional: Siguiendo el estudio de E. Coseriu, es el objeto propio de la descripcin lingstica entendida como descripcin estructural y funcional, puesto que slo en el mbito de la lengua, y no en toda una lengua histrica, valen de manera no ambigua las oposiciones, estructuras y funciones que se comprueban en una tradicin idiomtica, as como sus condiciones sistemti-cas -Coseriu, 1973, 308-309-.Lengua histrica -diasistema-: es un conjunto ms o menos complejo de dialectos, niveles y estilos de lengua, es decir un diasistema. Cada lengua histrica est conformada por una multiplicidad de sistemas, y por ende es heterognea.Lengua nacional: determinada por su funcin simblica y comunicativa -una lengua nacional no es necesariamente coincidente con la lengua -o lenguas- oficial/es de un lugar-.Lengua oficial: una lengua es oficial desde el momento en que interviene un criterio poltico para su designacin.Lengua por distancia y lengua por elaboracin: las lenguas se definen por las variedades que las integran. Estas variedades definen y dan estatuto a estas lenguas tanto escrito como oralmente. Teniendo en cuenta la exigencia de la inteligibilidad entre las variedades, es importante destacar la nocin de distan-cia, ya que ella radica la importancia de reconocer una variedad estndar que acorte distancias y diferencias entre variedades. En los casos prototpicos de lenguas maduras, con estndares fuertes asumidos, nos hallamos ante lenguas por distancia, mientras que en las variedades en donde el criterio de distancia no funciona resulta imprescindible el proceso de elaboracin. Las lenguas por elaboracin sirven de smbolo de identidad a los hablantes y facilita su comu-nicacin una vez estandarizada y normalizadas las variedades en sus usos y funciones.Lenguaje: Sistema de signos para transmitir ideas. Capacidad universal y especfica a la especie humana. Lingstica general: Es la lingstica de los tipos en las lenguas, la lingstica de la diversidad comprendida en trminos de moldes empricos con sistematici-dad en las lenguas.Segn el punto de vista en que uno se site, la lingstica ha nacido hacia el Siglo V antes de nuestra era, o en 1926 con Trubetzkoy, o en 1956 con Chomsky. Muchos autores franceses tenderan -...- a hacerla contempornea de las lec-turas de Lvi-Strauss, Merleau-Ponty, Barthes, Foucault, Lacan, a travs de los cuales han descubierto que esta ciencia del lenguaje -...- se ha convertido en una ciencia piloto o en una ciencia vedette.Fue Ferdinand de Saussure (1983) -lingista ginebrino, 1857-1913- quien, des-pus de su muerte, transforma por completo la lingstica.Saussure (1983) pone el acento en la nocin de sistema. La palabra es muy antigua en lingstica, ya que data por lo menos del Siglo XVIII, pero Saussure (1983) le da un rigor que hace ya de ella un sin nimo de cdigo. Georges Mounin, 1976.La lingstica es la ciencia del lenguaje y la ciencia de las lenguas. A pesar de que los estudios del lenguaje son muy anti guos, no obstante se considera que la lingstica como ciencia se inicia en 1916 con la publicacin pstuma del Curso de Lingsti ca General de Ferdinand de Saussure (1983).Lista de ideas: Modelo alternativo de composicin que sugiere una organiza-cin previa de las ideas o contenido del texto, en base a enlistar las que surjan. Modelo del escarabajo: Propuesta de redaccin basada en la semntica de la

  • 11EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | lengua y comunicacin I - pag.

    palabra y en las redes asociativas que ella sugiere.Morfologa: Parte de la Gramtica que estudia las variaciones en la forma de las palabras gnero y nmero en sustantivo y adjetivo; accidentes en el verbo, como as tambin sus reglas de asociacin. Normativa: Parte de la lingstica tradicional que ofrece una serie de normas o modelos de uso del lenguaje en todos sus niveles. Oracin: (en el discurso) Unidad mnima de informacin textual; construccin con verbo. Unidad estructurada en forma gramatical, de entonacin y conte-nido, segn pautas especiales en cada lengua. Palabras-llaves: Palabras encabezadoras del prrafo, que permiten que el texto se manifieste como una totalidad. Pueden ser sinnimos o trminos que explicitan diferentes aspectos muy conectados con el tema abordado. Prrafos: Unidad de informacin del texto separados por punto y aparte uno de otro. Constituyen la estructura o pilares del texto. Predicacin: La proposicin sobre algo, la afirmacin o negacin de rasgos o propiedades; la definicin de un objeto segn el modo, tiempo, lugar, la indica-cin de que entre dos objetos hay una relacin. Propiedades del lenguaje: Caractersticas del lenguaje o del signo lingstico que puede o no compartir con otros sistemas de comunicacin.

    Linealidad: Las unidades que constituyen las lenguas naturales que son fundamentalmente orales, fnicas se desarrollan en el tiempo, segn la lnea irreversible del tiempo.

    Arbitrariedad: Significa que no hay ninguna relacin natural, ningn vnculo necesario entre el signo escogido y aquello que representa.

    Discrecin: Las unidades que componen la lengua son diferenciales, es decir que se oponen unas a otras sin gradacin.

    Doble articulacin: Rasgo que parece distinguir especficamente las lenguas naturales humanas de todos los dems sistemas de comunica-cin. La primera articulacin es la que se compone de unidades mni-mas que tienen a la vez una forma y un sentido: los monemas. Estas unidades estn compuestas a su vez de unidades ms pequeas, que se pueden aislar tambin y que tienen una forma fnica, pero no signi-ficado; son las unidades de la segunda articulacin, unidades mnimas distintivas sucesivas, denominadas fonemas.

    Proyecto: Documento que describe y planifica las tareas y acciones que se realizarn para conseguir un objetivo. Racimo asociativo: Modelo alternativo de composicin que sugiere realizar una lista de ideas y luego ordenarlas en un mapa de contenido, indicando sus relaciones (causales, etc.).Relaciones semnticas: Relaciones entre palabras por la cercana que mantie-nen en la realidad, ntimamente vinculadas con el conocimiento del mundo. Retrica: Modelo de composicin tradicional propuesto por Aristteles, quien sugiere cinco etapas de estructuracin sucesiva para redactar un texto. A pesar de haber sido ideado originalmente para los oradores los que hablaban ante el pblico, tres de esas etapas Invencin, Disposicin, Elocucin pueden ser utilizadas para la elaboracin de escritos.Revisin: Una parte del proceso de escritura de un texto, consistente en releer la redaccin con el objeto de que la seleccin y organizacin de las ideas con-duzcan a la claridad. Conjunto de procedimientos que incluye. Semntica: Parte de la Lingstica que se ocupa, tanto de los significados de las palabras en la lengua y en oraciones, como de la interaccin de los conteni-dos en un prrafo o entre prrafos de un texto.Sentido: Se define por el lugar que palabra ocupa en el sistema de relaciones que ella contrae con otra palabra del vocabulario.Signo: En general, un objeto, una imagen visual o acstica que ocupa el lugar de otra cosa -otro objeto, un significado, un mensaje-.

  • EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | lengua y comunicacin I - pag. 12

    Signo lingstico: Unidad indisoluble de imagen fnica -sonido- y significado, constituido intencionalmente. Por la relacin entre sus componentes, es un smbolo.Sinonimia: La sinonimia es la relacin que se da entre dos signos con dos expresiones diferentes que se asocian con el mismo significado. Sistema: La nocin de sistema implica la presencia de signos estables de un mensaje a otro, que se definen funcionalmente por su oposicin unos a otros y que se relacionan segn estrictas reglas de combinacin.Sociolecto: Est constituido por las normas de cada comunidad, las cuales estn ligadas a parmetros sociales. Representa las variables lingsticas generadas por las variables sociales tales como el sexo, la edad, las situacin comunicativa, etc.Texto: Todo discurso cifrado en uno o varios cdigos que aparece como unidad de comunicacin concluida y autnoma. Unidad mnima de informacin, de comunicacin y de interaccin social. Los mensajes y los actos de habla se ejecutan por textos. Tiempo: La forma que toma el verbo para establecer el momento en que se desarrolla su accin: presente, pasado, futuro. Los tiempos verbales son fecha-ciones en la lnea del tiempo. Indican cmo se concibe la realidad: desarrollada en el vector del tiempo cuyo origen es el pasado y que avanza progresiva-mente.

    Tipos de signos: cono: Tipo de signo en el que hay un rudimento de relacin analgica entre la forma y el sentido.

    ndice: Tipo de signo que permite inferir anticipar o explicar alguna otra informacin. Son hechos inmediatamente perceptibles que nos hacen conocer algo a propsito de otros hechos que no lo son. Tienen carcter inseguro e inestable y requieren de elementos del contexto para su interpretacin.

    Smbolo: Tipo de signo en el que entre forma y sentido no hay relacin analgica, sino arbitraria y convencional.

    Unidad bsica de informacin: verbo. Verbo: La ms importante clase de palabra que sirve para construir la frase; miembro director de la oracin. El verbo constituye el ncleo de la enunciacin. Forma conjugable que posee los rasgos de persona, nmero, tiempo, modo, voz.

    Correlacin temporal: Sistema de valores semnticos de los tiempos verbales que determina sus interrelaciones; reglas de uso de modos y tiempos verbales.

    Voz pasiva: Las voces activa/pasiva son sistemas verbales a travs de los cuales se expresa una determinada relacin del verbo con el sujeto. La voz pasiva consiste en que el sujeto reciba la accin mediante otros agentes.

    Vicios de redaccin: Se trata de la denominacin tradicional de errores tales como:

    Barbarismos: Aceptacin de palabras extraas al propio idioma. Pueden ser galicismos (del francs); anglicismos (del ingls); italianismos (del italiano); etc. Cosismo: Abuso del empleo de la palabra cosa. Negacin doble: En la frase, presencia de adverbios de negacin y sustantivos, adjetivos o verbos con significado negativo: aqu no hay nadie, no sabemos nada, no es imposible. Palabras fciles: Trminos del vocabulario frecuente, muy amplios y poco precisos. Solecismo: Consiste en faltar a las reglas de construccin sintctica de la oracin. Por ejemplo, me se olvid por se me olvid.

  • 13EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | lengua y comunicacin I - pag.

    Verbosidad: Uso excesivo de palabras. Vocabulario rebuscado: Empleo de trminos en desuso.

    mdulos

    m1

    microobjetivosm1

    Distinguir los distintos tipos de signos para reflexionar sobre las posibi-lidades que tiene el hombre para expresarse.

    Reconocer las caractersticas de las lenguas naturales humanas para valorar la su economa debido a la doble articulacin.

    contenidosm1

    La lingsticaLa lengua y la comunicacin nos atraviesan y constituyen en sujetos tpicos de una sociedad. En la actualidad, la multiplicidad de herramientas comunicacio-nales muchas veces nos abordan tan rpido que no tenemos tiempo suficiente de reflexionar sobre ellas. Para entrar en el tema, le sugerimos que observe un video de la compaa de celulares Personal, disponible en http://www.youtube.com/watch?v=HQ7DdxpZoC4&feature=fvst, e intente descubrir los medios de comunicacin y usos de la lengua en las distintas situaciones que se presentan.El inters popular por el papel del lenguaje en relacin con las creencias y la conducta humana ha aumentado y se ha desarrollado de modo concomitante la conciencia de la necesidad de una disciplina acadmica independiente que aborde de modo adecuado la diversidad y complejidad de los fenmenos lingsticos. El desarrollo de la lingstica, la ciencia del lenguaje, ha cobrado por ello auge especial en las ltimas dcadas. La enseanza universitaria de la lingstica surgi en la dcada de 1960 y desde entonces se han establecido varias ramas de investigacin.Esta rea ha desarrollado ahora una identidad clara, a pesar de la ocasional incertidumbre en cuanto a su nombre y alcance. Lingstica es la designacin habitual y a menudo se utiliza ciencia lingstica como parfrasis. En ocasiones, se considera que el campo de la fontica es una disciplina separada, debido a su nfasis en los aspectos prelingsticos del anlisis del habla, pero es ms frecuente incluirla en el campo de la lingstica, pues muchos consideran que constituye un fundamento indispensable para la inves-tigacin del lenguaje. El nombre para la persona que practica la lingstica general ha causado

  • EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | lengua y comunicacin I - pag. 14

    adems cierta inquietud: a veces se ha empleado el trmino lingstico, pero no es popular entre los estudiantes de la materia, que normalmente se refie-ren a s mismos como lingistas. As, existe una ambigedad ocasional con respecto al uso general del trmino lingista y el significado de conocer con fluidez muchas lenguas.Es posible distinguir diferentes dimensiones en esta materia, de acuerdo con el enfoque y los intereses del lingista. La lingstica diacrnica o histrica y la sincrnica se han desarrollado como resultado de la distincin introducida por Saussure: la primera es el estudio del cambio lingstico; la segunda, el estudio de los estados de la lengua con independencia de su historia.Cuando los lingistas tratan de establecer principios generales paca el estu-dio de todas las lenguas, se dice que practican lingstica terica -o general y cuando se ocupan de establecer los hechos de un sistema de lenguaje parti-cular, se afirma que realizan lingstica descriptiva. Por ltimo, si su trabajo se centr en las similitudes y diferencias entre lenguas, se suele hablar de lings-tica comparativa.La lingstica comparte con otras ciencias una preocupacin por ser objetiva, sistemtica, consistente y explcita en su explicacin del lenguaje. Al igual que otras ciencias, intenta recoger datos, comprobar hiptesis, disear modelos y construir teoras. Sin embargo, su objeto de estudio es nico: en un extremo, se solapa con ciencias duras como la fsica y la anatoma-, en el otro implica materias tradicionales de letras, como la filosofa y la crtica literaria. El campo de la lingstica incluye tanto la ciencia como las humanidades y ofrece uno amplitud de alcance que constituye la fuente primaria de atractivo para muchos de los que aspiran a estudiarla. Para profundizar su estudio y conocer las ramas de este campo, lea Las ramas de la lingstica. IC 1

    La problemtica del lenguajeSi bien la lingstica es el estudio cientfico del lenguaje, todava es preciso ponerse de acuerdo sobre lo que se denomina lenguaje. La cuestin, como veremos, no es netamente acadmica. Su respuesta reclama de hecho la utilizacin correcta de la lingstica por las dems ciencias humanas. Una larga tradicin filosfica denomina lenguaje a todo medio sea el que sea de expre-sar las ideas (Larousse del siglo xx); todo medio de comunicacin entre los seres vivientes (Jespersen); todo sistema de signos que pueda servir de medio de comunicacin (Lalande)-, todo sistema de signos aptos para servir de medio de comunicacin entre los individuos (Marouzeau,). La defini-cin saussuriana (1916) no se aparta sensiblemente de este patrn definitorio: una lengua, dice, [es] un sistema de signos distintos que corresponde a ideas distintas.De este tipo de definicin se deduce, como seala Vendryes, que todos los rganos pueden servir para crear un lenguaje y Giulio Bertoni (Enciclopedia Treccani, 1938) deduce legtimamente de ello que la mmica es un lenguaje [...] la risa es un lenguaje [...] las lgrimas son un lenguaje. En esta misma lnea, la pintura, la escultura, la msica se convierten tambin en lenguajes; igualmente el cine; todos los espectculos, una exhibicin de catch, un oficio religioso, un partido de ftbol, el cdigo de circulacin, la sealizacin mar-tima, el canto de los pjaros, los gritos de los monos y de los ciervos, la danza de las abejas, los frotamientos de las antenas de las hormigas.En el lmite mismo, el hecho de llevar un jersey rojo, la presencia de un come-dor escandinavo en un apartamento o de un pavo en la cena de Navidad, las reglas del matrimonio en una civilizacin determinada, todo se convierte en signo, y todo es lenguaje. Pero entonces, por qu los tratados de lingstica no estudian cientfica-mente todos estos pretendidos lenguajes? Porque la tradicin filosfica, en general, postula (al propio tiempo) que las lenguas humanas constituyen un

  • 15EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | lengua y comunicacin I - pag.

    lenguaje totalmente diferente de todos los dems, pero sin demostrar nunca donde reside su especialidad. Basndose en esto, por ejemplo, desde hace dos siglos, los filsofos no han podido nunca decir qu es lo que distingua las lenguas naturales de los hombres de la comunicacin animal, en su funcio-namiento de sistema de comunicacin. Y Colin Cherry (1957), a este respecto repite textualmente a Buffon: los animales no tienen lenguaje, dice, porque no tienen un sistema de pensamiento organizado (pero mediante un crculo boni-tamente vicioso, afirmamos que no tienen pensamiento porque planteamos que no tienen lenguaje en el sentido humano del trmino). No todo es comunicacin La lingstica moderna ofrece desde hace un cuarto de siglo una serie de criterios capaces de tratar de abordar y quiz de empezar a resolver correcta-mente estos problemas. La primera distincin fundamental consiste en separar perfectamente los fenmenos que implican una intencin de comunicacin, aun cuando no es siempre fcil probar cientficamente la existencia de una inten-cin, de aquellos que no implican ninguna, es decir, slo significacin. El cielo de tempestad no tiene ninguna intencin de hacer una comunicacin al meteo-rlogo, los 39 de fiebre no se han producido intencionalmente para informar al mdico, etc.La forma de las nubes, la temperatura, la sangre son aqu indicios, hechos inmediatamente perceptibles que nos hacen conocer algo a propsito de otros hechos que no lo son, dice Prieto. La interpretacin de los indicios, que es tarea de todas las ciencias de observacin, es probablemente una operacin completamente diferente de la lectura de los mensajes confeccionados con signos.Al llamar la atencin sobre el hecho de que la funcin central, si no especfica, de las lenguas naturales humanas es la funcin de comunicacin, la lingstica ensea a todas las ciencias humanas a no postular nunca que, en este campo o en el otro, hay intencin de comunicacin - sin demostrarlo. Para las hormi-gas, para las abejas, para los cuervos, la prueba experimental ha reclamado largas y minuciosas experiencias. Para los delfines, por ejemplo, las presuncio-nes establecidas son todava frgiles. El hecho de que dos delfines, encerrados en una piscina y separados por una pared en la que est empotrado un hidr-fono, no griten cuando el hidrfono est cerrado; el hecho tambin de que los dos animales no griten casi nunca a la vez-, el hecho finalmente de que parece haber en sus emisiones fnicas secuencias que se repiten con regularidad, son precisamente un comienzo interesante de la prueba. La demostracin decisiva sera que se pudiera poner en correlacin estable secuencias fnicas distintivas con situaciones o comportamientos distintos.Pero cuando Barthes, por el hecho de que llevo un traje de tweed de color hoja seca, concluye que me represento a m mismo y a los dems la comedia del gentleman-farmer-anglmano (o cualquier otra cosa), trata un indicio, o quiz un sntoma, cmo una seal; una seal, dice Prieto, es un hecho que se ha producido artificialmente para servir de indicio. El hecho de que yo lleve este traje, en efecto, puede tener diez motivaciones diferentes quiero hacer como todo el mundo por puro conformismo: o bien es un regalo que no he escogido; o bien era el ltimo o el nico de mi talla en la tienda; o bien es mi color pre-ferido, cualquiera que sea la moda; o bien, finalmente, quiero seguir la moda, etctera. Barthes detecta ciertamente indicios preciosos para hacer una psicologa social o un psicoanlisis, e incluso una psicopatologa del vestido. Pero no se ve por ningn lado que se entregue a amplias encuestas sociolgicas de motivacin, por ejemplo, que, por s solas, permitiran interpretar tales indicios, y establecer en qu medida son utilizados realmente como seales o signos de vestimenta.

  • EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | lengua y comunicacin I - pag. 16

    El hecho de llamarlos signos y de su aplicacin fuera de los conceptos lings-ticos no aumenta la validez de la interpretacin.

    Lingstica o semiologa? Dando por supuesto que hayamos mostrado que tales o cuales fenmenos indican una intencin de comunicacin, o de simulacin de comunicacin (engaosa), no hemos conquistado con ello el derecho a hablar de lenguaje lo cual es la posicin habitual de los Filsofos, para quienes lenguaje y comuni-cacin son sinnimos. Estn equivocados, ya que al hacer esto, postulan que el mismo fin implica los mismos medios: los mismos tipos de unidades y los mismos tipos de combinaciones de estas unidades entre s, cosa que hara falta demostrar, caso por caso -y que est seguramente lejos de ser una realidad. Siempre que hay comunicacin, es decir mensaje, la lingstica funcional y estructural propone un anlisis segn el cual los tipos de comunicacin pueden ser clasificados de acuerdo con los tipos de mensajes y de unidades que componen estos mensajes. Es tarea de la semiologa describirlos uno por uno. Eric Buyssens (1943) ha propuesto las grandes lneas de tal clasificacin, de un modo que sigue siendo hoy el ms satisfactorio. 1. Estaran primero los medios de comunicacin asistemticos, es decir aquellos para los cuales no se perciben ni unidades ni reglas estables de com-posicin de mensaje a mensaje. Para un anuncio publicitario, por ejemplo, se pueden descubrir reglas psicolgicas (llamar la atencin sobre el atractivo del desnudo femenino), o reglas estticas (calcular cuidadosamente el reparto de los volmenes y de los colores), o reglas tipogrficas (eleccin de los caracte-res y de los espacios, etc.), pero no unidades y reglas semiolgicas propias, reutilizables de mensaje a mensaje. Cada cartel-anuncio es probablemente por s mismo su propio cdigo, aun cuando se trate de una serie de carteles refe-rentes al mismo producto.Lo mismo ocurre indudablemente con la pintura y la escultura en la medida, sin embargo, en que podr establecerse que un cuadro o una estatua tienen como primer objeto establecer una comunicacin entre el artista y el pblico, tesis que est lejos de ser admitida por todos los que se han ocupado del problema. Incluso en el terreno cinematogrfico, donde el film se organiza como una especie de largos discursos, estamos todava lejos de tener la seguridad de que ha sido compuesto con unidades y segn reglas cientficamente compara-bles a las que la lingstica pone en evidencia en los mensajes de las lenguas naturales. 2. Estaran a continuacin los sistemas de comunicacin. Seran todos los medios de comunicacin en los que los mensajes estn formados por unidades aislables, formalmente siempre idnticas de mensaje a mensaje, y donde estas unidades estables constituyen los mensajes segn reglas de combinacin estables ellas mismas. Por ejemplo, en el cdigo de circulacin, cualquier seal circular significa una prescripcin, cualquier seal triangular un peligro, cual-quier seal rectangular una informacin; el color azul significa una obligacin o una autorizacin, el color rojo una prohibicin, etc. Las lenguas naturales son el ejemplo ms tpico de estos sistemas.

    3. Sean o no sistemticos, los instrumentos de la comunicacin pueden componer mensajes mediante unidades en las que la relacin entre sig-nificante y significado es intrnseca. Se entiende por esto unidades tales que haya al menos un rudimento de relacin analgica entre la forma del significante y su sentido: cuando una silueta de bicicleta significa bicicleta, una cabeza de caballo significa carnicera de carne de caballo, un dibujo de cuchara y tenedor entrecruzados significa restaurante, etc.

  • 17EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | lengua y comunicacin I - pag.

    El lazo puede ser evidente para todos como en el caso de la bicicleta; o pro-gresivamente convencional, requiriendo un aprendizaje social: la calavera que significa peligro para el nio europeo, de modo espontneo segn creemos, es la forma frecuente de los caramelos mejicanos; el negro, que nos parece con toda evidencia el color del duelo y de la muerte, es el de la virilidad para los Cnacos; la balanza ha dejado desde hace mucho tiempo de tener una rela-cin transparente con la justicia, etc.

    Hay en esto un paso gradual, con transiciones quiz infinitas. Este tipo de uni-dades son las que se denominan generalmente signos icnicos o conos. 4. En otros casos, los medios de comunicacin componen mensajes en los que la relacin entre significante y significado es extrnseca: cuyas unida-des constitutivas son tales que no hay ningn lazo natural analgico entre su forma y su sentido: son los smbolos. Se dice entonces, desde Saussure que el smbolo es arbitrario; lo que quiere decir, no que cada hablante puede emplearlo o incluso inventarlo a su gusto, sino que la relacin entre su signifi-cante y su significado es puramente contingente y convencional, sin ninguna alusin natural analgica de uno a otro.

    En la seal del cdigo de carretera que anuncia una curva, queda toda-va un aspecto de smbolo; pero en el que prescribe un stop obligatorio, el tringulo hacia abajo es una seal totalmente arbitraria en su forma con relacin a lo que significa.

    Lo mismo ocurre con la cruz roja de las farmacias, la bandera amarilla en la parte posterior del ltimo vagn de un tren que seala un tren suplementario, etc. Lo mismo ocurre tambin con las unidades significantes, de las lenguas naturales: la prueba de que no hay ninguna relacin intrnseca y natural entre el animal que denominamos puerco, y el concepto o significado correlativo, y su nombre espaol, es que en otras lenguas se denomina cochon, maiale, pig, Schwein, Khanzir, choyziros, etc.

  • EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | lengua y comunicacin I - pag. 18

    5. Buyssens distingue finalmente los sistemas de comunicacin directos como la forma del lenguaje humano por ejemplo, de los siste-mas sustitutivos que transcodifican solamente las unidades formales de los primeros en un segundo sistema de unidades: todas las escrituras, el morse, el braille, el cdigo martimo de las seales con brazos, el lenguaje por medio de gestos de los sordomu-dos son sistemas de comunicacin sustitutivos.

    Comunicacin o transmisin Es comprensible que los lingistas reprueben y desaconsejen el uso inmode-rado y a priori de la palabra lenguaje para describir fenmenos, sin investiga-cin cientfica previa. De este modo se corre el riesgo de postular que hay una intencin de comunicacin all donde no existe. No es completamente seguro que los bilogos no corran el riesgo de equivocarnos e incluso de equivocarse a s mismos cuando nos hablan del cido desoxirribonucleico como del emisor de un lenguaje que enva mensajes al citoplasma, mensajes que son rde-nes salidas de un cdigo cuyas cuatro bases nitrogenadas son las letras (o los fonemas?), que sirven para construir veinte palabras (es decir veinte cidos aininados) cuyos ensamblajes producen frases (es decir protenas) que transportan la informacin gentica. En vez de los trminos lingsticos que parecen no ser aqu ms que metforas, gracias a las cuales se acaba por decir, y a veces por creer que existe algo escrito en el corazn de la materia, sera prudente no hablar ms que en trminos de transmisin (y ni siquiera de comunicacin). Los mismos usos metafricos permitiran sin duda, con la misma escasa ingeniosidad, describir toda la circulacin ferroviaria en trmi-nos de lingstica estructural, sin beneficio terico ni para el lingista ni para el funcionamiento de las vas frreas. Comunicacin o comunin o estimulacin?

    Lo mismo debe decirse a propsito de la pintura, de la escultura, de la msica, y hasta del cine, o de todas las formas de espectculo. Antes de hablar de len-guaje en lo que les concierne de diser-tar sobre el vocabulario de Braque, o la sintaxis de Rimsky-Korsakoff, etc. se har bien en explorar cuidadosamente la naturaleza de la comunicacin que se establece -si es que hay comunicacin- entre el emisor (o el mensaje, lo cual es todava diferente) y el receptor, en cada caso. A 1

    Mujer con una guitarraGeorges Braque

  • 19EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | lengua y comunicacin I - pag.

    Se puede ya reflexionar sobre este simple problema: a diferencia de las len-guas naturales humanas, estos tipos de comunicacin son de sentido nico sin reciprocidad: siempre del creador al consumidor, que no puede responder nunca, ni dialogar, por el mismo canal. Ser correcto buscar al propio tiempo si hay unidades, y cules, para construir y segn qu reglas, estos mensajes que constituiran un cuadro, una estatua, una sinfona, un film, etc. Slo despus de esto, se podr examinar si los sistemas de comunicacin revelados (posible-mente) por estas especies de mensajes son comparables a los de las lenguas naturales humanas. La relacin autor de carteles-cartel-consumidor es exactamente paralela a la relacin hablante-mensaje-oyente? Es ms que dudoso. Sea lo que sea lo que encontremos entonces, podemos estar seguros de que ser indudablemente ms extraordinario, ms rico, que las metforas lingsticas actuales.

    El lenguaje y su delimitacin

    Cuando necesitamos hablar, el len-guaje acude a nosotros por lo gene-ral fcilmente y sin pensarlo; slo en situaciones socialmente embarazo-sas o de incomprensin intelectual o cuando tenemos un fuerte acceso de tos nos quedamos en silencio cuando necesitamos hablar; inhi-biciones que, como podernos ver, estn muy lejos del lenguaje en s. La palabra bloqueada que tenemos en la punta de la lengua parece ser un caso raro de fracaso puramente lingstico; en general, el habla fluye libremente.

    El lenguaje es un aspecto intrnseco de nuestra herencia humana. Difiere, por lo tanto, de otras habilidades adquiridas trabajosamente y no esenciales tales como jugar al ajedrez, andar en bicicleta o hacer clculos Esta afirmacin debe equilibrarse con la argumentacin que sigue. Muchos adultos intentan aprender una lengua extranjera. Es probable que la mayora encuentre en este aprendi-zaje algunas dificultades. Lo que resulta interesante en estos casos que slo cuando luchamos con una lengua que no nos sea familiar tomamos conciencia, por primera vez, de la sutileza, profundidad y extensin de la forma lingstica. Normalmente, no nos damos cuenta de este hecho porque en el curso normal de nuestras actividades diarias no nos vemos obligados a tomar conciencia de la estructura del lenguaje. Esta toma de conciencia le incumbe al lingista y a muchos especialistas de disciplinas relacionadas: a l le concierne exponer la estructura de las lenguas particulares y del lenguaje, en general. Su visin de la complejidad del lenguaje debe ser consistente con otra observacin: los bebs empiezan adquirir esta complicada capacidad de hablar alrededor del primer ao de vida, y al cabo de unos meses logran hacerlo en forma asombrosa-mente articulada. Los nios parecen estar naturalmente predispuestos a hablar. Cuando hablamos de adultos decimos que aprenden una lengua, cuando nos referimos a los nios decimos que la adquieren; esta distincin terminol-gica apunta a que los nios llegan a poseer el conocimiento lingstico sin una

  • EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | lengua y comunicacin I - pag. 20

    instruccin formal y hasta donde podemos ver, sin el esfuerzo consciente de la memorizacin y ejercitacin que van asociados con el aprendizaje de una segunda lengua. El verse expuestos a una lengua que se utiliza a su alrededor parece ser el simple prerrequisito que pone en movimiento un cierto disposi-tivo innato de adquisicin del lenguaje.Adems, los nios aprenden rpidamente el lenguaje a pesar de muchas difi-cultades: los nios ciegos de nacimiento aprenden rpidamente el lenguaje. Aquellos que son sordos o que oyen muy poco aprenden a hablar slo con gran dificultad; pero tan pronto como se les ensea, desarrollan un cono-cimiento que puede ser perfecto, excepto en su manifestacin fontica. Las condiciones de retardo, tales como el mongolismo, a menudo slo demoran la velocidad de adquisicin y provocan ms tarde deficiencias como pronuncia-cin defectuosa, errores gramaticales ocasionales. Slo desventajas psicolgi-cas muy serias -por ejemplo, el autismo- inhiben totalmente el lenguaje.La regla parece ser la siguiente: cualquier ser humano se convertir rpi-damente en usuario del lenguaje en el transcurso normal de los aconteci-mientos, independientemente de su raza o cultura. El lenguaje es natural porque es general a la especie.Cuando decimos lenguaje nos referimos al lenguaje humano: no slo es general a la especie sino tambin especfico de la especie. Ningn otro animal posee lenguaje, por lo menos en el sentido que en que se utiliza lenguaje en Lingstica. Esto no significa negar que otros animales posean sistemas comu-nicativos; por supuesto que todos los organismos sociales que se reproducen se comunican con los otros individuos de su especie. Lo que se niega es que cualquier especie no humana posea naturalmente un sistema comunicativo, que sea cualitativamente equiparable al lenguaje humano y parece que tam-poco puede enserselo a otra especie. Lo primero que hay que distinguir, cuando se habla de lenguaje es la posi-bilidad de entender esta palabra en un sentido ms o menos general o amplio: como capacidad para la comunicacin, es la capacidad propia de la especie humana para comunicarse por medio de signos vocales, que pone en juego una tcnica corporal compleja y supone la existencia do una funcin simblica y de centros nerviosos genticamente especializados; o bien en un sentido ms restringido: como sistema concreto o lengua natural. En ingls, por ejemplo, existe una sola expresin language para ambos sentidos, pero pueden distinguirse entre s por el artculo: What is language? (Qu es el lenguaje?) frente a What is a language? (Qu es la lengua?.) Ciertas lenguas, como el espaol disponen de dos trminos: lenguaje y lengua. Con la primera de estas expresiones se alude al sentido amplio, con la segunda al restringido.La palabra lengua no slo se aplica al espaol, chino, francs, etc , es decir, a los sistemas propiamente admitidos como lenguas, sino tambin a una diversi-dad de sistemas distintos de comunicacin, acerca de los cuales hay opiniones bastante controvertidas. Por ejemplo, lo matemticos, lgicos y tcnicos en informtica construyen con frecuencia, y para usos determinados, sistemas de notacin que son artificiales y no naturales, al margen de que se los llame correctamente lenguas o no. Lo mismo sucede con el esperanto inventado a fines del siglo pasado, para facilitar la comunicacin internacional, aun cuando se funde en lenguas natura-les existentes y sea indudablemente una lengua. Existen adems otros siste-mas de comunicacin humanos y no humanos incontrovertiblemente naturales y no artificiales, pero que no parecen lenguas en el sentido estricto del tr-mino, aunque se aluda a ellos mediante la palabra lenguaje: lenguaje de las seales, lenguaje corporal, lenguaje de las flores, lenguaje de las abejas. La mayora de la gente dira que se trata de un uso metafrico o figurativo de la palabra lenguaje.

  • 21EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | lengua y comunicacin I - pag.

    El lingista se ocupa primordialmente de las lenguas naturales. As las pregun-tas Qu es el lenguaje? Qu es la lengua? parten del supuesto de que los varios millares de lenguas naturales que cabe distinguir en el mundo son, en cada caso, una muestra concreta da algo ms general. El lingista entonces, desea saber si todas esas lenguas naturales tienen algo en comn que al propio tiempo no est presente en los dems sistemas de de comunicacin humanos o no.Entonces, la palabra Lenguaje se refiere a la capacidad para la comunicacin, mientras que la palabra lengua tiene diversas acepciones:

    Por una parte existe una infinidad de lenguas diversas cuya tipolo-ga puede ser estudiada. Por otra se comprueba que en el seno de una comunidad lingstica determinada, todos los miembros de esta comunidad -todos lo hispanohablantes por ejemplo- producen enuncia-dos que a pesar de las variaciones individuales, sociales y regionales, permiten comunicarse y comprenderse y que se basan en un mismo sistema de reglas y de relaciones, susceptible de ser descrito. A este sistema abstracto subyacente al hablar concreto Ferdinand de Saus-sure le dio el nombre de lengua. En este sentido lengua en sin-nimo de cdigo lingstico.

    Lengua histrica: lengua que se ha constituido histricamente como unidad ideal e identificada como tal por los sujetos hablantes, comn-mente mediante un adjetivo: lengua espaola, lengua inglesa, lengua francesa. Se trata de la lengua concreta tal como se manifiesta en el hablar, en cuanto determinacin histrica del lenguaje: el hablar espa-ol, el hablar francs. A este hablar concreto subyace un sistema de signos abstracto: lengua en la acepcin anterior

    Lengua materna: la lengua adquirida en la primera infancia, que no precisa ser la de la madre.

    Lengua estndar: Tambin lengua nacional. La lengua de intercambio de una comunidad lingstica, legitimada e institucionalizada histrica-mente, con carcter suprarregional. Est normalizada y transmitida de acuerdo con las normas del uso oral y escrito correcto.

    Lengua escrita / hablada: Uno de los principios cardinales de la lin-gstica moderna afirma que la lengua hablada es ms bsica que la lengua escrita. Esto no significa que la lengua deba identificarse con el habla. En qu sentido ha de entenderse que la lengua hablada es ms bsica que la escrita? Profundice la temtica en el material Lengua hablada IC 2

    Las propiedades del lenguajeTrataremos de ver, a continuacin, lo que diferencia el sistema de comunica-cin constituido por las lenguas naturales humanas de todos los dems medios o sistemas de comunicacin, es decir, trataremos de definir su especificidad.

    La intencin de comunicacin?Esta especificidad no reside en la estricta funcin de comunicacin ya que tambin es compartida con otros medios de comunicacin, como por ejemplo el cdigo de circulacin, las seales martimas, los mapas, que siempre tienen intencin de comunicar algo.Por otra parte, en el mensaje lingstico emitido por un hablante no todo se refiere a la funcin de comunicacin. Adems siempre estn presentes en l, indicios que hacen indicaciones al oyente sobre el hablante mismo, sin que ste tenga la intencin de comunicarlos. Su voz nos indica su edad, su sexo, su origen geogrfico, su situacin social, etc.

  • EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | lengua y comunicacin I - pag. 22

    La arbitrariedad del signo?El hecho de que las lenguas naturales humanas utilicen signos arbitrarios no es tampoco especfico de ellas. Que el signo sea arbitrario significa que no hay ninguna relacin natural, ningn vnculo necesario entre el signo escogido y aquello que representa. Pero esta caracterstica es compartida con otros siste-mas de comunicacin, por ejemplo el cdigo de circulacin. La utilizacin del rojo y el azul de los crculos, cuadrados y tringulos es puramente arbitraria.

    La nocin de sistema?Tampoco este es el rasgo especfico que buscamos. Junto al lenguaje de los hombres, existen otros numerosos sistemas de comunicacin no lingsticos. La nocin de sistema implica la presencia de signos estables de un mensaje a otro, que se definen funcionalmente por su oposicin unos a otros y que se relacionan segn estrictas reglas de combinacin. En la lengua todo se define por oposicin: masculino-femenino, singular-plural, etc. Esta propiedad tam-bin es compartida por otros sistemas de comunicacin; las luces rojas de circulacin no tienen significado ms que en su sistema, por oposicin al verde y al naranja.

    El carcter lineal?Significa que las unidades que constituyen las lenguas naturales, que son fundamentalmente orales, fnicas, se desarrollan en el tiempo, segn la lnea irreversible del tiempo. Nunca dos unidades pueden estar juntas, a la vez, en el mismo punto del mensaje, y el orden en el que se suceden es funcional. Cuando usamos los cuatro fonemas /a/, /p/, /t/, y /o/, su orden es relevante para la significacin; podemos tener APTO o PATO o TAPO, segn el orden en que coloquemos esas unidades. No es lo mismo decir el gato persigue al ratn que el ratn persigue al gato. Esto significa que el orden en el que se suceden las unidades es funcional. Pero tampoco este carcter lineal del lenguaje es lo que lo diferencia de otros sistemas de comunicacin que desa-rrollan sus mensajes en el tiempo, como por ejemplo la msica.El carcter discretoEsto significa que las unidades que componen la lengua son diferenciales, es decir que se oponen unas a otras sin gradacin. En un sistema de este tipo las unidades estn presentes o no, y stas son entre s semejantes o diferentes, nunca ms o menos idnticas. Un fonema ser /p/ o /no-p/, nunca ser ms o menos /p/ y la palabra. Esta caracterstica tampoco define la especificidad de las lenguas naturales humanas puesto que otros sistemas la poseen como el cdigo de trnsito ya que las seales estn o no presentes, son entre s seme-jantes o diferentes, nunca ms o menos idnticas. La doble articulacinFinalmente el rasgo que parece distinguir especficamente las lenguas naturales humanas de todos los dems sistemas de comunicacin reside en lo que desde Martinet se llama la doble articulacin del lenguaje.La primera articulacin es la que se compone de unidades mnimas que tienen a la vez una forma y un sentido: a estas unidades significantes mnimas se las denomina MONEMAS. El segmento espaol NIAS se ver as descompuesto en tres monemas: S que significa plural y se obtiene por comparacin con cero que sera singular; A que significa femenino por comparacin con O que sera masculino; y NI que sera el monema central que aporta el significado de ser humano pequeo.Pero los mensajes de las lenguas humanas presentan una segunda articula-cin. Las unidades significantes mnimas los monemas- estn compuestas a su vez de unidades ms pequeas, que se pueden aislar tambin y que tienen una forma fnica, pero no significado; son las unidades de la segunda articu-lacin, unidades mnimas distintivas sucesivas y se llaman FONEMAS. En el

  • 23EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | lengua y comunicacin I - pag.

    ejemplo anterior vemos que NIAS contiene cinco de esas unidades, es decir cinco fonemas, /n/, /i/, //, /a/,/s/.

    Este anlisis ofrece la clave de las propiedades tan misteriosas del lenguaje humano con relacin a los sistemas de comunicacin de los animales: su riqueza y flexibilidad infinitas. Esta estructura con dos articulaciones super-puestas parece no haber sido observada hasta nuestros das ms que en el lenguaje humano. Ningn otro sistema de comunicacin posee este carcter.Las abejas apenas pueden comunicar ms que tres o cuatro clases de mensa-jes, referentes a distancias cortas, o largas. Se han inventariado unos quince gritos en los cuervos que corresponden a situaciones o comportamientos semnticos distintos. Lo mismo sucede con los monos, pero siempre ese nmero de mensajes es muy limitado.Por el contrario, Cmo es posible que las lenguas humanas puedan decir todo, por medio de miles y miles de mensajes distintos? Esto es as por la doble articulacin que nos permite, en el caso del espaol, a partir de veinti-cuatro fonemas o sonidos bsicos, enunciar millones de enunciados distintos. Para comprenderlo imaginemos otro universo, otros seres, con un sistema de comunicacin en el que a una situacin determinada correspondiera global-mente un grito cada vez distinto formalmente de todos los dems, no parcial-mente sino totalmente. La unidad significante mnima sera el mensaje total. Sera necesario una lengua con millones de gritos distintos con una memoria en proporcin a esa cantidad, y rganos fonadores en relacin con esas masas de seales sonoras totalmente diferentes. En relacin con esta situacin imaginaria, la primera articulacin de la lengua realiza una codificacin econmica, en la que estos millones de mensajes distintos pueden ser compuestos mediante algunos millones de unidades que pueden volverse a emplear de mensaje a mensaje, que son los monemas. Adems la segunda articulacin aparece como una sobrecodificacin muy econmica. No slo podemos expresar toda nuestra experiencia del mundo mediante unos cuantos miles de monemas solamente, sino que estos miles de monemas estn ellos mismos hechos a partir de unos treinta a cincuenta signos sonoros, segn las lenguas, que son los fonemas.Ahora estamos en condiciones de comenzar a resolver las actividades plantea-das para aplicar los conocimientos que hemos ido desarrollando, comenzando por el concepto de signo y su clasificacin para luego abocarnos al signo de nuestro inters, el signo lingstico.

  • EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | lengua y comunicacin I - pag. 24

    m1 |contenidos | IC

    i n f o r m a c i n c o m p l e m e n t a r i a 1

    La Lingstica es el estudio cientfico del lenguaje humano. Suele tomarse como punto de partida de la Lingstica, en cuanto estudio cientfico del len-guaje, la publicacin del Curso de lingstica general de Ferdinand De Saus-sure en 1916. A partir de esa fecha, todo estudio lingstico se definir como aparecido antes o despus de Saussure.Sin embargo, desde la antigedad, los hombres han considerado el lenguaje y han reunido una serie de observaciones y de explicaciones nada desdea-bles. Se remonta por lo menos a los gramticos que estudiaron el snscrito varios siglos antes de Cristo. Esos lingistas dedicados a la preservacin de los textos religiosos vdicos de la ltima parte del segundo milenio a.C. se ocuparon principalmente de cuestiones tericas y descriptivas, y en el curso de sus trabajos sobre el snscrito ofrecen modelos muy completos e inteligentes de descripcin gramatical. El ms conocido e influyente de esos escritores, as como tambin el primero que conoci el mundo occidental fue Panini, cuya notable gramtica puede ser que se remonte a 600 a.C.Desde la antigedad aparecen tres preocupaciones principales que originan tres tipos de estudios. La preocupacin religiosa por la interpretacin correcta de los textos antiguos, textos revelados o depositarios de los ritos -los Vedas, los textos homricos- pone de manifiesto la evolucin de la lengua y al laici-zarse, da origen a la filologa. Paralelamente, en la pocas de apogeo de la filosofa, se ve en el lenguaje una institucin humana y su estudio se integra en la filosofa -cf. las reflexiones sobre la naturaleza del lenguaje en Platn-.A lo largo de la historia de la gramtica vuelven a aparecer estos tres puntos de vista, ms o menos desarrollados segn las pocas. El resultado de estas investigaciones en considerable: formacin de las nociones de oracin, sujeto, objeto, partes de la oracin, descubrimiento de las relaciones de parentesco entre las lenguas, etc.; la lingstica actual trabaja sobre estas adquisiciones y ha de volver sobre ellas ya sea para ratificarlas o rechazarlas. El siglo XIX fue rico en estudios gramaticales, se estudia la historia de las lenguas y las relaciones que estas mantienen entre s. Sin embargo no se plantea el problema de la lengua como objeto de estudio. Fue Saussure quien por primera vez plantea el problema del objeto de la lingstica y consagra los primeros captulos del Curso de lingstica general a su definicin, propor-cionando al mismo tiempo, las bases de la disciplina en su forma moderna. Tambin Saussure seal que la lingstica deba ser una rama de una ciencia ms general: la Semiologa:

    La lengua es un sistema de signos que expresan ideas y, por lo tanto, comparable a la escritura, el alfabeto de los sordomudos, los ritos simblicos, las formas de cortesa las seales milita-ren, etc. Es posible concebir as una ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la vida social; tal ciencia formara parte de la psicologa social y por consiguiente, de la psicolo-ga general. La llamaremos semiologa -del griego semeion, signo-. Esta ciencia nos enseara en qu consisten los signos, qu leyes los rigen. Puesto que todava no existe, no podemos decir cmo ser; pero tiene derecho a la existencia y su lugar est determinado de antemano.

    Desde Saussure aparecen numerosas escuelas dentro de la lingstica, algu-nas relacionadas con l, otras no. Tambin y junto a estos desarrollos, se van

  • 25EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | lengua y comunicacin I - pag.

    incorporando diferentes aspectos y niveles del lenguaje. Actualmente, los estu-dios sobre el lenguaje conforman un campo de estudio amplio y complejo.

    Las ramas de la LingsticaEl mbito general de la Lingstica puede dividirse en distintos compartimentos segn el punto de vista que se adopte o segn el inters especial que quiera concederse a un determinado conjunto de fenmenos.La primera distincin separa la Lingstica General de la Lingstica Des-criptiva y corresponde a la diferencia que hay entre e el lenguaje en general y describir lenguas en concreto. En efecto, la Lingstica General o terica estudia las caractersticas esenciales, recurrentes y definitorias del lenguaje humano como fenmeno universal. La frase Lingstica General se usa menudo como caja de sastre para incluir todas las investigaciones particulares que con-forman la totalidad de las ciencias lingsticas pero e utiliza especialmente para la ms abstracta de todas las ciencias dedicadas al lenguaje: la investigacin del lenguaje en s mismo. Por supuesto que el xito de esta investigacin depende no slo de la especu-lacin y el razonamiento abstracto, sino tambin de la generalizacin inductiva de los hechos revelados por las descripciones de lenguas particulares es decir, depende de los resultados de la Lingstica Descriptiva.Hay, por supuesto, toda suerte de razones para describir una de terminada lengua. Muchos de los que trabajan en la Lingstica descriptiva no lo hacen con el propsito de facilitar datos al lingista general ni de comprobar teoras e hiptesis en conflicto, sino por intereses puramente prcticos y particulares. Pero ello no tiene por qu afectar la interdependencia entre los campos com-plementarios de la Lingstica general y descriptiva. A lo largo del siglo pasado, los lingistas se preocuparon mucho por investigar los detalles de la evolucin histrica de determinadas y por formular hiptesis generales acerca del cambio lingstico. La rama de la disciplina que trata de estos temas se conoce con el nombre de Lingstica Histrica.Es evidente que en la Lingstica Histrica, como en la no Histrica, uno tam-bin puede interesarse por el lenguaje en general y las lenguas en particular. Conviene mencionar a este propsito los trminos tcnicos diacrnico y sincrnico, acuados por Saussure. La descripcin diacrnica de una lengua analiza el cambio histrico de la misma y registra los cambios que sufrido en sucesivos puntos del tiempo. La descripcin sincrnica estudia un estado de lengua tal como se encuentra en un determinado punto del tiempo.La Lingstica Aplicada se propone el aprovechamiento de los conceptos y hallazgos de la lingstica en una variedad de tareas prcticas, entre las que se incluye la enseanza de las lenguas. La Lingstica Aplicada se basa tanto en la general como en la descriptiva.La ltima dicotoma distingue entre una visin ms estricta y ms amplia del campo de investigacin. No hay una distincin terminolgica generalmente aceptada para ello. Lyons propone los trminos Microlingstica y Macrolin-gstica. En un sentido muy estricto, la primera se ocupa del estudio de la estructura de los sistemas lingsticos. En este sentido, el estudio se realiza en diferentes niveles segn las unidades consideradas:

    Fontica Estudio de los sonidos del lenguaje en su realizacin concreta. Estudio del aspecto material de los sonidos, independiente-mente de su funcin lingstica. UNIDAD: SONIDO.

    Fonologa Estudia los sonidos del lenguaje desde el punto de vista de su funcionamiento en el sistema de comunicacin. UNIDAD: FONEMA.

    Morfologa Estudio de las formas de las palabras. Descripcin de las reglas que rigen la estructura interna de las palabras. UNIDAD: MOR-

  • EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | lengua y comunicacin I - pag. 26

    FEMA O MONEMA.Sintaxis Estudio de las reglas por las que las unidades significativas se

    combinan en oraciones. UNIDAD: PALABRA, SINTAGMA.Lexicologa Estudio cientfico del vocabulario. UNIDAD: LEXEMA.Semntica Estudio del significado. UNIDAD: LEXEMA, SEMA, SEMEMA.

    Como existen muchas otras disciplinas, adems de la lingstica, que se aplican al estudio del lenguaje, existen zonas interdisciplinarias que pueden ubicarse dentro de la Macrolingstica y que han recibido una denominacin especfica: Neurolingstica, Sociolingstica, Psicolingstica, Estilstica, etc.

    m1 |contenidos | IC

    i n f o r m a c i n c o m p l e m e n t a r i a 2

    Hasta hace poco los gramticos se han ocupado casi exclusivamente de la lengua literaria y apenas han atendido a la lengua coloquial. Y demasiado a menudo han tratado el uso literario como si fuese la norma de correccin para la lengua y han condenado el uso coloquial, en la medida que difiere del litera-rio como algo no gramatical y descuidado.A lo largo del siglo pasado hubo un gran proceso de investigacin sobre la evolucin histrica de las lenguas. Los estudiosos llegaron a comprender mejor que nunca que los cambios producidos en la lengua de los textos escritos en sus distintos perodos, como por ejemplo, aquellos que con los siglos transfor-maron el latn en francs, italiano, espaol, etc., podan explicarse a base de cambios ocurridos en la lengua hablada. Todas las grandes lenguas literarias del mundo derivan de la lengua hablada por una determinada comunidad.La fuerza de los prejuicios tradicionales en favor de la lengua estndar en su forma escrita es tan potente que los lingistas apenas pueden convencer a los profanos de que los dialectos no reconocidos resultan, por lo general, no menos regulares y sistemticos que las lenguas literarias ms encumbradas y que tienen sus propias normas de correccin inmanentes al uso propio de sus hablantes nativos. Una de las primeras y ms difciles tareas que deben emprender los estudian-tes de lingstica consiste en considerar la lengua hablada en sus propios trminos, como si dijramos, sin pensar, que la pronunciacin de una palabra o frase est o deba estar determinada por su forma ortogrfica. La lengua hablada es ms bsica que la lengua escrita porque tiene sobre sta determi-nadas prioridades. La prioridad histrica del habla sobre la escritura no ofrece dudas. No existe ni ha existido en el pasado, que se sepa, ninguna sociedad humana conocida sin la capacidad de hablar. Y aunque las lenguas naturales tal como las encontramos hoy en la mayor parte del mundo, pueden ser escri-tas, muchas sociedades han sido hasta hace poco total o casi analfabetas. Acerca de la prioridad funcional, an hoy, en la ms culta de las sociedades industrializadas, la lengua hablada se emplea para una serie de cometidos ms numerosos que la lengua escrita, mientras que esta sirve de sustituto funcional del habla, slo en situaciones que hacen imposible, poco fiable o ineficaz la comunicacin vocalauditiva.Tambin la invencin del telfono y del magnetfono ha facilitado el uso de la

  • 27EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | lengua y comunicacin I - pag.

    lengua hablada en circunstancias en que antes se hubiese empleado la escrita. Las razones que dieron lugar a la invencin de la escritura eran para asegurar la comunicacin fidedigna a distancia y conservar documentacin importante de tipo legal, religioso o comercial. El hecho de que a lo largo de la historia se hayan empleado textos escritos para esta clase de altos designios y de que sean ms fidedignos y duraderos que los enunciados hablados, al menos mien-tras no se han instaura do mtodos modernos pura la grabacin del sonido, han contribuido a conferir en muchas culturas, una mayor solemnidad y presti-gio a la escritura. Respecto a la prioridad biolgica, hay muchos indicios que sugieren que los seres humanos estn genticamente programados no slo para adquirir el len-guaje, sino tambin, y como parte del mismo proceso, para producir y recono-cer sonidos de habla. A menudo se ha sealado que los llamados rganos del habla (cuerdas vocales, dientes, lenguas, etc.) cumplan ante todo una funcin ms bsica que la de producir seales fnicas. Y as es, en efecto los pulmones se usan para respirar, los dientes y las muelas para masticar la comida, etc. No obstante, todos los nios empiezan a barbotear cuando alcanzan los pocos meses de edad y el gorjeo, que comprende la produccin de una gama amplia de sonidos, no puede explicarse satisfactoriamente por la simple imitacin de papagayo por parte del nio, de los sonidos que oye a su alrededor. Adems, ya se ha demostrado experimentalmente que los nios son capaces, a partir de las primeras semanas de vida, de distinguir sonidos del habla y que se hallan predispuestos para prestarles atencin. Los ms cercanos parientes del hombre entre los primates superiores, aun poseyendo un aparato fisiolgico similar, no muestran la misma predisposicin para producir o distinguir los sonidos caractersticos del habla humana. Esta puede ser la razn principal por la que han fracasado los intentos de ensear la lengua hablada a chimpancs, aun cuando se ha alcanzado un cierto xito al ensear lenguas o sistemas comunicativos con seales que se producen manualmente y se interpretan visualmente. Hoy ya es sabido que los chim-pancs, en su hbitat natural, se comunican entre s, mediante gestos acom-paados de gritos y que las seales gesticulares parecen estar mucho ms copiosamente diferenciadas que las llamadas vocales. Finalmente, ocurre que los dos hemisferios del cerebro humano son funcional-mente asimtricos a partir de la niez, pues cada uno de ellos se vuelve domi-nante con respecto a la ejecucin de determinadas operaciones, en la mayora de la gente domina el hemisferio izquierdo, el cual lleva a cabo gran parte de la interpretacin de las seales lingsticas, y responde mejor al tratamiento de los sonidos del habla. Cuando se habla de lengua hablada y escrita conviene distinguir entre:

    Grafa: Se designa grafa a toda representacin escrita de una palabra o un enunciado.

    Letra: El trmino general de letra se emplea para designar a cada uno de los elementos grficos que componen un alfabeto y que se utili-zan en las escrituras alfabticas. Las letras pueden no corresponder a ningn sonido emitido (por ejemplo, la h espaola de hacer) o a varias letras puede corresponder un solo sonido; as a las letras c -grupos ca, co, cu. - q -que, qui - y ka -ka, ko, ku, ke, ki,- corresponde un solo fonema k. A las letras se las llamas grafemas.

    Fonemas: El fonema es la unidad mnima de significado que se puede delimitar en la cadena hablada. Cada lengua presenta, en su cdigo, un nmero limitado y restringido de fonemas que se combinan a lo largo de la cadena hablada.

  • EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | lengua y comunicacin I - pag. 28

    m1 |actividad 1 | AA

    a s i s t e n t e a c a d m i c o 1

    Georges Braque (13 de mayo de 1882 - 31 de agosto de 1963), pintor y escultor francs. Con Pablo Picasso y Juan Gris fue uno de los tres creadores bsicos del cubismo. Ms informacin en http://es.wikipedia.org/wiki/Geor-ges_Braque

    Por su parte, Nikoli Andryevich Rimski-Krsakov (en ruso -) naci en Tijvin (Nvgorod), el 18 de marzo de 1844 y muri en Liubensk, el 21 de junio de 1908. Fue un compositor y profesor de msica acadmica ruso, particularmente conocido por su fina orquestacin. Sus composiciones ms famosas son El vuelo del moscardn y Schehera-zada. Para obtener ms informacin sobre su biografa y obras, consulte http://es.wikipedia.org/wiki/Nikol%C3%A1i_Rimski-K%C3%B3rsakov

    materialm1

    Material bsicoContenidos desarrollados en el Mdulo 1.

    Material complementarioDUCROT, O y TODOROV, T.: Diccionario enciclopdico de las ciencias del len-guaje. Mxico, Siglo XXI Editores, 1995.JAKOBSON, R.: Lingstica y la Teora de la Comunicacin y Lingstica y Potica en Ensayos de Lingstica General. Buenos Aires, Editorial Ariel, 1984KOVACCI, O.: Lengua 1, 2 y 3. Buenos Aires, Ed.Huemul, 1980.LYONS J.: Introduccin en la lingstica terica. Barcelona, Ed.Teide, 1982.MOUNIN, G.: Lenguaje y Comunicacin en Claves para la Lingstica. Barce-lona, Anagrama, 1976.

  • 29EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | lengua y comunicacin I - pag.

    actividadesm1

    m1 | actividad 1

    El signo

    Defina el concepto de signo y brinde dos ejemplos de cada tipo de signo.

    m1 | actividad 2

    El carcter especfico de las lenguas naturales humanas

    a. Enumere y explique las caractersticas de las lenguas naturales.b. Indique cul de ellas no comparte el lenguaje humano con otros siste-

    mas de significacin.c. Explique por qu la doble articulacin da cuenta del uso casi exclusivo

    del lenguaje humano como sistema de comunicacin. Al responder, vincule esa propiedad con los aspectos de economa y productivi-dad.

    d. Brinde un ejemplo del carcter arbitrario del lenguaje.

    m1 | actividad 3

    Fonemas y monemas

    Defina fonemas y monemas. Ejemplifique.

    m1 | actividad 4

  • EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | lengua y comunicacin I - pag. 30

    glosariom1

    Cdigo: Reflejo del conjunto de normas y reglas que posibilitan la construccin de mensajes por parte del emisor -proceso de codificacin- y su comprensin por parte del receptor -proceso de decodificacin-. Segn el abarque y exten-sin de las agrupaciones de normas para construir normas se hallarn cdigos intraidiomticos e interidiomticos.Bernstein distingue entre cdigo restringido y elaborado. Esta distincin se la puede calificar de determinista, ya que ubica a los individuos dentro de una clase, grupo o comunidad. De este modo, si un hablante pertenece a una clase de habla desprestigiada, es decir posee un cdigo restringido, va a estar limitado totalmente a los usos modelos manejados dentro de una comunidad; mientras que un hablante que pertenezca a una clase de habla con prestigio, con un cdigo elaborado, segn Bernstein, tendr posibilidades ms fluidas de comprender un cdigo establecido en determinada situacin.Comunicacin: Proceso psicofisiolgico inherente a la naturaleza humana, que ha evolucionado desde el dilogo interpersonal hasta la relacin hombre-mquina en la era tecnolgica. Discurso: Cada una de las formas convencionales de comunicar mensajes o de produccin de textos. As, tenemos el discurso periodstico, cientfico, literario, comercial, los que convencionalmente se caracterizan por determina-dos rasgos lingsticos, regidos estos por la finalidad de cada tipo de escrito, el canal, la temtica abordada, etc. Enunciado: El enunciado es una unidad comunicativa que equivale a la inter-vencin o contribucin de un hablante en una conversacin y que puede con-sistir en una oracin completa o en un fragmento de oracin. Los enunciados se pueden definir como unidades lingsticas -habladas o escritas- que estn inherentemente contextualizadas. Aunque no siempre tengan forma de oracin, suele decirse, para simplificar, que los enunciados son oraciones puestas en uso, es decir, puestas en contexto. -Graciela Reyes. El abec de la Pragmtica. Cuadernos de Lengua Espaola, Madrid, 1995-.Gramtica: Disciplina de la Lingstica que aborda la sintaxis y la morfologa.Habla: Instrumento y producto concreto de la lengua, y comprende: a- combi-naciones individuales, dependientes de la voluntad de los hablantes; b- actos de fonacin igualmente voluntarios, necesarios para ejecutar tales combinacio-nes. Es decir que el habla es cada mensaje concreto que un hablante elabora y transmite, tomando de la lengua los signos que necesita, combinndolos segn reglas apropiadas para lograr comunicacin.Lengua: Segn un enfoque estructuralista, la lengua es un sistema de signos en el que slo es esencial la unin del sentido y la imagen acstica, y donde las dos partes del signo son igualmente psquicas. Es inmaterial y es, adems, un sistema social y colectivo, ya que pertenece a todos los hablantes. Saussure (1983) la expone como objeto de la lingstica porque representa lo unitario y homogneo, siendo de esta manera el mejor mbito para abordar el cono-cimiento del lenguaje en un corte sincrnico y para as extraer teoras de ese estudio.Lengua funcional: Siguiendo el estudio de E. Coseriu, es el objeto propio de la descripcin lingstica entendida como descripcin estructural y funcional, puesto que slo en el mbito de la lengua, y no en toda una lengua histrica, valen de manera no ambigua las oposiciones, estructuras y funciones que se comprueban en una tradicin idiomtica, as como sus condiciones sistemti-cas -Coseriu, 1973, 308-309-.Lengua histrica -diasistema-: es un conjunto ms o menos complejo de

  • 31EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | lengua y comunicacin I - pag.

    dialectos, niveles y estilos de lengua, es decir un diasistema. Cada lengua histrica est conformada por una multiplicidad de sistemas, y por ende es heterognea.Lengua nacional: determinada por su funcin simblica y comunicativa -una lengua nacional no es necesariamente coincidente con la lengua -o lenguas- oficial/es de un lugar-.Lengua oficial: una lengua es oficial desde el momento en que interviene un criterio poltico para su designacin.Lengua por distancia y lengua por elaboracin: las lenguas se definen por las variedades que las integran. Estas variedades definen y dan estatuto a estas lenguas tanto escrito como oralmente. Teniendo en cuenta la exigencia de la inteligibilidad entre las variedades, es importante destacar la nocin de distan-cia, ya que ella radica la importancia de reconocer una variedad estndar que acorte distancias y diferencias entre variedades. En los casos prototpicos de lenguas maduras, con estndares fuertes asumidos, nos hallamos ante lenguas por distancia, mientras que en las variedades en donde el criterio de distancia no funciona resulta imprescindible el proceso de elaboracin. Las lenguas por elaboracin sirven de smbolo de identidad a los hablantes y facilita su comu-nicacin una vez estandarizada y normalizadas las variedades en sus usos y funciones.Lenguaje: Sistema de signos para transmitir ideas. Capacidad universal y especfica a la especie humana. Lingstica general: Es la lingstica de los tipos en las lenguas, la lingstica de la diversidad comprendida en trminos de moldes empricos con sistematici-dad en las lenguas.Segn el punto de vista en que uno se site, la lingstica ha nacido hacia el Siglo V antes de nuestra era, o en 1926 con Trubetzkoy, o en 1956 con Chomsky. Muchos autores franceses tenderan -...- a hacerla contempornea de las lec-turas de Lvi-Strauss, Merleau-Ponty, Barthes, Foucault, Lacan, a travs de los cuales han descubierto que esta ciencia del lenguaje -...- se ha convertido en una ciencia piloto o en una ciencia vedette.Fue Ferdinand de Saussure (1983) -lingista ginebrino, 1857-1913- quien, des-pus de su muerte, transforma por completo la lingstica.Saussure (1983) pone el acento en la nocin de sistema. La palabra es muy antigua en lingstica, ya que data por lo menos del Siglo XVIII, pero Saussure (1983) le da un rigor que hace ya de ella un sin nimo de cdigo. Georges Mounin, 1976.La lingstica es la ciencia del lenguaje y la ciencia de las lenguas. A pesar de que los estudios del lenguaje son muy anti guos, no obstante se considera que la lingstica como ciencia se inicia en 1916 con la publicacin pstuma del Curso de Lingsti ca General de Ferdinand de Saussure (1983).Oracin: (en el discurso) Unidad mnima de informacin textual; construccin con verbo. Unidad estructurada en forma gramatical, de entonacin y conte-nido, segn pautas especiales en cada lengua. Propiedades del lenguaje: Caractersticas del lenguaje o del signo lingstico que puede o no compartir con otros sistemas de comunicacin.

    Linealidad: Las unidades que constituyen las lenguas naturales que son fundamentalmente orales, fnicas se desarrollan en el tiempo, segn la lnea irreversible del tiempo.

    Arbitrariedad: Significa que no hay ninguna relacin natural, ningn vnculo necesario entre el signo escogido y aquello que representa.

    Discrecin: Las unidades que componen la lengua son diferenciales, es decir que se oponen unas a otras sin gradacin.

    Doble articulacin: Rasgo que parece distinguir especficamente las lenguas naturales humanas de todos los dems sistemas de comunica-cin. La primera articulacin es la que se compone de unidades mni-

  • EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | lengua y comunicacin I - pag. 32

    mas que tienen a la vez una forma y un sentido: los monemas. Estas unidades estn compuestas a su vez de unidades ms pequeas, que se pueden aislar tambin y que tienen una forma fnica, pero no signi-ficado; son las unidades de la segunda articulacin, unidades mnimas distintivas sucesivas, denominadas fonemas.

    Sentido: Se define por el lugar que palabra ocupa en el sistema de relaciones que ella contrae con otra palabra del vocabulario.Signo: En general, un objeto, una imagen visual o acstica que ocupa el lugar de otra cosa -otro objeto, un significado, un mensaje-.Signo lingstico: Unidad indisoluble de imagen fnica -sonido- y significado, constituido intencionalmente. Por la relacin entre sus componentes, es un smbolo. Sistema: La nocin de sistema implica la presencia de signos estables de un mensaje a otro, que se definen funcionalmente por su oposicin unos a otros y que se relacionan segn estrictas reglas de combinacin.Texto: Todo discurso cifrado en uno o varios cdigos que aparece como unidad de comunicacin concluida y autnoma. Unidad mnima de informacin, de comunicacin y de interaccin social. Los mensajes y los actos de habla se ejecutan por textos.

    Tipos de signos: cono: Tipo de signo en el que hay un rudimento de relacin analgica entre la forma y el sentido.

    ndice: Tipo de signo que permite inferir anticipar o explicar alguna otra informacin. Son hechos inmediatamente perceptibles que nos hacen conocer algo a propsito de otros hechos que no lo son. Tienen carcter inseguro e inestable y requieren de elementos del contexto para su interpretacin.

    Smbolo: Tipo de signo en el que entre forma y sentido no hay relacin analgica, sino arbitraria y convencional.

    m2

    microobjetivosm2

    Distinguir el uso intencional del lenguaje del uso espontneo a los fines de adecuarlo al contexto correspondiente.

    Reconocer textos con diferentes funciones, para reconocer la manifes-tacin de las intenciones y las formas lingsticas respectivas.

    Distinguir las caractersticas lingsticas esenciales del cdigo oral frente al escrito con el objeto de adaptar sus trabajos a la situacin de circulacin de los mensajes.

    Adecuar las producciones textuales a los criterios del cdigo escrito, a efectos de incrementar su dominio lingstico.

  • 33EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | lengua y comunicacin I - pag.

    contenidosm2

    El esquema de la comunicacin Segn el criterio de David K. Berlo (1990) los componentes bsicos del pro-ceso de comunicacin son: emisor, mensaje, canal y receptor. El lingista ruso Roman Jakobson (1896 1982) hace intervenir tambin en el acto de comu-nicacin, al cdigo lingstico empleado y al referente en cuanto contenido comunicado.

    Acerca del emisorEl emisor -tambin conocido como fuente de comunicacin, transmisora, codifi-cadora, comunicador, cifrador, etc.- es aquel que inicia la comunicacin; puede ser una persona o un grupo de personas que elaboran y envan un mensaje utilizando el canal idneo para hacerlo llegar al receptor y de esta manera obte-ner la respuesta correspondiente.Cabe sealar que el emisor le da un sello propio a su mensaje, si tomamos en consideracin que ste posee su propia personalidad con todas sus implica-ciones, tales como la cultura que posee o la posicin social que ocupa dentro de un sistema social, por mencionar algunas.El emisor deber reunir una serie de habilidades comunicativas que le permitan codificar el mensaje en forma adecuada, de tal manera que se pueda hacer entender fcilmente. Las habilidades fundamentales que el emisor debe reunir consisten en hablar correctamente, utilizar los signos, seales o smbolos pro-pios del mensaje, as como pensar y reflexionar sobre lo que desea expresar.Los seres humanos nos comunicamos la mayor parte del tiempo mediante el lenguaje, el cual consiste en un sistema de smbolos arbitrarios y convencio-nales. Se dice que son smbolos arbitrarios y convencionales porque entre las palabras y el concepto que ellas representan no hay una relacin intrnseca y necesaria. Es un sistema porque cada una de sus partes slo adquiere su valor

  • EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | lengua y comunicacin I - pag. 34

    dentro del total del que forma parte.Por otro lado, pensar y reflexionar antes de emitir un mensaje nos permite expresar adecuadamente lo que deseamos, de tal manera que esto nos permita utilizar el lenguaje adecuado en el momento oportuno y, obviamente, adoptar una actitud conveniente.As, la capacidad de pensar nos permitir manipular y llevar a cabo las siguien-tes operaciones bsicas de la comunicacin: seleccionar, abstraer, interco-municar, almacenar o memorizar, subdividir, recordar, recombinar, reconocer, sintetizar, cuestionar y aplicar los materiales de informacin que poseemos.

    Un aspecto que afecta a la comunicacin de una manera determinante es el factor ambiental, es decir, el influjo que ejerce el contexto social en la comu-nicacin, pues un grupo social posee fuerzas generalizadas que se ponen de manifiesto en las normas legales, polticas, gubernamentales, de seguridad y paz colectiva, etctera, las cuales por razones obvias determina la conducta comunicativa.

    MensajeEl mensaje es la informacin total que el emisor ha codificado para ser trans-mitida por medio del habla, gestos, escritura, pintura, movimientos corporales, seales de humo o banderas, etctera, y que va a ser captada por el receptor.Por la calidad de un mensaje podremos darnos cuenta de la educacin, ins-truccin, inteligencia, sensibilidad, etctera, de nuestro interlocutor. Ahora bien, cuanto ms conscientes seamos de nuestra expresin oral, la haremos ms clara, ms til y, desde luego, ms comprensible para los dems. As llegare-mos a lograr el objetivo que se persigue al emitir mensajes y recibirlos, que es el logro de la comunicacin, la interaccin entre seres sociales.

    CanalOtro aspecto de particular relevancia en el proceso de la comunicacin al emitir un mensaje es la manera por la cual se har llegar con efectividad al receptor, para lo cual es preciso seleccionar el canal adecuado.Canal es el vehculo por medio del cual se transmite, recibe o difunde el men-saje. Tomando en consideracin la estructura formal de los canales, podemos clasificarlos en naturales y artificiales.Los canales naturales son los que el hombre posee de una manera innata, y con los que se relaciona con el exterior; es el caso de los cinco sentidos: vista, tacto, gusto, odo y olfato. Los canales artificiales, tambin denomina-dos medios, son los que el hombre ha creado para transportar los mensajes a travs del tiempo y el espacio. Estos aparatos o mecanismos se ponen de manifiesto en el cine, la radio, la televisin, el telfono, la fotografa, el tel-grafo, los altavoces, etctera, y, desde luego, afectan de alguna manera a los niveles fisiolgicos del receptor.Ahora bien, antes de que el emisor se comunique, debe elegir el canal o medio ms adecuado para hacer llegar su mensaje hasta el receptor, por ejemplo: si el transmisor necesita pronunciar un discurso, con toda segurid