lectura 7 - quiebra con continuidad empresaria.pdf

26
8/16/2019 Lectura 7 - Quiebra con continuidad empresaria.pdf http://slidepdf.com/reader/full/lectura-7-quiebra-con-continuidad-empresariapdf 1/26  Módulo 3 La liquidación patrimonial universal  

Upload: andrea-silbert

Post on 06-Jul-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lectura 7 - Quiebra con continuidad empresaria.pdf

8/16/2019 Lectura 7 - Quiebra con continuidad empresaria.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-7-quiebra-con-continuidad-empresariapdf 1/26

 

Módulo 3La liquidaciónpatrimonial

universal 

Page 2: Lectura 7 - Quiebra con continuidad empresaria.pdf

8/16/2019 Lectura 7 - Quiebra con continuidad empresaria.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-7-quiebra-con-continuidad-empresariapdf 2/26

 

7.1- Quiebra concontinuidad empresaria7.1.1- Continuación inmediata.

LA CONSERVACIÓN  DE  LA EMPRESA. 

Dentro  de  su  riquísima  problemática,  con  proyecciones  en  el  campo 

mercantil, laboral,

 administrativo,

 social,

 etc.,

 el

 principio

 de

 "conservación

 de  la  empresa"  constituye  un  canon  indiscutido  del  derecho  actual.  La 

continuidad  y  conservación de  la empresa  son  las dos  ideas  rectoras,  los 

dos  principios  cardinales  que  deben  presidir  una  recta  ordenación  en  la 

materia y una  justa  solución en cualquier ordenamiento de  los conflictos 

que se plantee de manera concreta. 

En  esa  forma  se  confiere  solidez  y  estabilidad  al  instituto,  que  no  se 

concibe  como  actividad  aislada,  tendiendo  a  objetivarse  para  evitar  las 

dañosas consecuencias que provoca su extinción, al transformar el valor de 

explotación por otro muy  inferior de  liquidación, sacrificando  importantes 

intereses privados

  ‐esfuerzo

 organizador

 del

 empresario,

 trabajo

 del

 

personal, etc.‐ y muchas veces en detrimento de la riqueza colectiva. 

La conservación de  la empresa a través de  la falencia, donde confluyen  la 

disciplina  de  la  "empresa"  y  de  la  "quiebra",  constituye  un  instituto  que 

rompe  los  moldes  clásicos  de  la  materia,  exhibiendo  notable  interés 

teórico‐práctico. 

Conservación y continuación o supervivencia de la empresa son conceptos 

equivalentes  cuando  están  referidos  a  la  quiebra,  pero  conservación 

apunta más bien a una quiebra de hecho 

La elaboración científica de  la noción  jurídica de empresa constituye una 

tortura para la doctrina, que no ha podido fijar sus confines definitivos. Es 

uno de  los  problemas más  complejos que  se presenten hoy  al  jurista,  al 

 juez,  e  incluso  al  legislador.  Las  dispares  construcciones  han  sido 

elaboradas por  la doctrina y  la  jurisprudencia,  incurriéndose al operar así  

en  excesos  conceptuales  que  no  facilitan  precisamente  la  labor  del 

intérprete. 

Page 3: Lectura 7 - Quiebra con continuidad empresaria.pdf

8/16/2019 Lectura 7 - Quiebra con continuidad empresaria.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-7-quiebra-con-continuidad-empresariapdf 3/26

 

LEY  24.522 

"La  concepción  de  la  quiebra,  como  proceso  netamente  liquidatorio, 

encuentra  en  este  proyecto  una  tendencia  clara  que  persigue  la  rápida 

realización de los bienes de la manera más adecuada posible y en beneficio 

de la

 masa

 y de

 la

 comunidad

 de

 intereses

 vinculados

 a la

 empresa...".

 

Solo alguna referencia esporádica a  la situación  laboral en  la continuación 

empresaria es posible encontrar en  los debates parlamentarios, o algunas 

valoraciones  sobre  el  carácter  restrictivo  del  nuevo  régimen  de 

continuación en las Jornadas de debate del Proyecto de Ley ante la Cámara 

de Diputados.  Es  evidente  que  el eje  de  la  discusión  transitaba  por  otra 

senda,  y  la  concepción  inspiradora  de  la  ley  apuntaba  como  principal 

objetivo a la reestructuración o reconversión del patrimonio cesante. 

LEY  25.284 

Esta  ley diseñó el  fideicomiso de administración sujeto al control  judicial, 

prolongando  la vida de las entidades deportivas en proceso de liquidación 

por un lapso de tres años, renovable a criterio  judicial, hasta un máximo de 

nueve.  Se  exceptúa,  de  esta  manera,  el  régimen  de  concursalidad 

liquidativa previsto en la ley 24.522. 

LEYES 25.589 

Una nueva figura viene a concentrar la atención en la legislación concursal, 

a contramarcha de las restantes modificaciones que reestablecían en gran 

medida el

 régimen

 de

 la

 ley

 24.522:

 las

 cooperativas

 de

 trabajo.

 

Como tantas otras veces, el  legislador reconoció una situación fáctica que 

en gran medida tenía atisbo de desarrollo y resultados positivos  frente al 

creciente desamparo que sufrían los recursos humanos organizados en una 

estructura económica. 

La  falta  de  fuentes  laborales,  el  alarmante  número  de  desocupados,  la 

precarización  en  las  condiciones  laborales,  la  devaluación  en  las 

remuneraciones  percibidas,  etc.,  son  solo  algunos  de  los  factores  que 

llevaron  y  llevan  irremediablemente  a  la  desesperanza  e  indignidad  que 

pesa sobre

 los

 trabajadores,

 que

 apenas

 es

 posible

 explicar

 y sólo

 puede

 

comprenderse frente a  la vivencia común de tan degradante acontecer:  la 

pérdida  definitiva  de  la  única  fuente  de  ingresos.  Y  lo  que  es  peor:  la 

imposibilidad de reinserción en el mercado laboral. 

La  incorporación  de  las  cooperativas,  además  de  generar  discusiones  en 

ámbitos  académicos  concursales,  debe  facilitar  la  acción  de  los  poderes 

públicos  a  favor  de  los  artesanos  y  de  los  cooperativistas,  que  halla  su 

Page 4: Lectura 7 - Quiebra con continuidad empresaria.pdf

8/16/2019 Lectura 7 - Quiebra con continuidad empresaria.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-7-quiebra-con-continuidad-empresariapdf 4/26

 

 justificación en el hecho de que esas categorías son portadoras de valores 

humanos genuinos y contribuyen al progreso de la cultura. 

LA LEY  26.684 

Sin  dudas,  esta  ley  tuvo  como  objetivo  priorizar  la  subsistencia  de  las 

empresas, para asegura la continuidad de su producción y la generación de 

empleo, dando esa posibilidad a  las cooperativas de trabajo, conformadas 

por  los  mismos  obreros  que  fueron  dependientes  de  las  empresas 

quebradas.  Si  la anterior  ley  sólo  las  reconoció en el  texto normativo,  la 

nueva  ley busca darles un  lugar preponderante en  la etapa terminal de  la 

empresa. 

Esta parte de la ley es la que más reformas ha sufrido, por lo tanto, iremos 

desandando  cada  uno  de  los  nuevo  dispositivos  legales  intentando  un 

breve explicación en cada uno de ellos. 

7.1.2- Empresas que prestan serviciospúblicos

El art.189 2º párr. establece que "Las disposiciones del   párrafo  precedente 

y   las  demás  de  esta  sección  se  aplican  a  la  quiebra  de  empresas  que 

explotan  servicios  públicos  imprescindibles...",  calificativo este último que 

aparece sobreabundante

 en

 el

 texto

 legal.

 

Servicio  público  es  definido  modernamente  como  aquel  régimen 

exhorbitante impuesto por el legislador, garantizado por las autoridades, a 

una  actividad  económica  determinada,  sustrayéndola  ‐ en  la  medida 

necesaria‐ de las reglas de la libertad de mercado, con la finalidad fundada 

y motivada de asegurar el bienestar general mediante su satisfacción a  la 

generalidad  de  la  comunidad  en  ejercicio  de  las  potestades 

constitucionales. La declaración particular por parte del órgano  legislativo 

de que determinada actividad económica es esencial para la comunidad, y 

por lo tanto, constituye un servicio público es una de las características de 

este concepto. 

Además: 

1)  Debe  comunicarse  la  sentencia  de  quiebra  a  la  autoridad  que  ha 

otorgado la concesión o a la que sea pertinente. 

2) Si el  juez decide en los términos del Artículo 191 que la continuación de 

la  explotación  de  la  empresa  no  es  posible,  debe  comunicarlo  a  la 

autoridad pertinente. 

Page 5: Lectura 7 - Quiebra con continuidad empresaria.pdf

8/16/2019 Lectura 7 - Quiebra con continuidad empresaria.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-7-quiebra-con-continuidad-empresariapdf 5/26

 

3)  La  autoridad  competente  puede  disponer  lo  que  estime  conveniente 

para asegurar  la prestación del  servicio,  las obligaciones que  resulten de 

esa prestación son ajenas a la quiebra. 

4)  La  cesación  efectiva  de  la  explotación  no  puede  producirse  antes  de 

pasados treinta

 (30)

 días

 de

 la

 comunicación

 prevista

 en

 el

 inciso

 2).

 

7.1.3- Requisitos de procedencia parala continuación.

EMPRESA Y   ACTIVIDAD ECONÓMICA: ENAJENACIÓN  EN  MARCHA: 

En su segunda acepción, el  término empresa es definido como unidad de 

organización dedicada

 a actividades

 industriales,

 mercantiles

 o de

 

prestación de servicios con fines lucrativos. 

Un  primer  presupuesto  común  para  los  casos  de  continuación  de  la 

explotación  de  la  empresa  es  que  la  misma  detente  actual  o 

contemporáneamente  desarrollo  de  actividad  económica,  o  bien 

posibilidad cierta de desarrollar aquella actividad. Lo  importante, a pesar 

de  la  inactividad o paralización de  las operaciones de  la entidad fallida, es 

que  la misma  cuente  con  potencialidad  profesional  para  proseguir  en  el 

circuito productivo. 

La  etapa  dentro  del  proceso  falencial  dentro  de  la  cual  ubicamos  a este 

instituto  es  la  propiamente  liquidativa.  Si  bien  no  es  requisito  para  la 

apertura del concurso preventivo o para la apertura del procedimiento de 

salvataje empresario que  la empresa cuente con actividad presente, esta 

etapa que se encuentra en la postrimería del proceso universal de ninguna 

manera admite la continuidad sin actividad actual o latente. 

La noción de empresa en marcha posee una importancia superlativa, pues 

la misma apunta en una doble dirección: 

(a) En

 forma

 directa,

 se

 va

 a transformar

 en

 un

 valor

 pecuniario

 integrante

 del concepto genérico de "valor  llave". El valor "empresa en marcha", que 

diferencia el de una empresa ya establecida y en plena producción con una 

similar que está por iniciarse, no está incorporado en el valor "llave”. 

(b)  Es  ese  plus  necesario  para  que  el  principio  pilar  de  la  legislación 

concursal  moderna  tenga  su  efectiva  realización,  redimensionando  la 

preservación  de  la  empresa  en  continuidad  en  la  quiebra,  evitando  la 

desaparición de un sujeto productor de bienes y servicios. 

Page 6: Lectura 7 - Quiebra con continuidad empresaria.pdf

8/16/2019 Lectura 7 - Quiebra con continuidad empresaria.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-7-quiebra-con-continuidad-empresariapdf 6/26

 

Finalidad : Este  instituto no  tiene una  finalidad en  sí  misma. Es un medio 

que posibilita la concreción de dos pautas fundamentales: 

a) Lograr una mejor satisfacción de las acreencias concursales 

b) Su transferencia como unidad 

c) La conservación de la empresa 

La  idea  es  que  el  pasivo  concursal  sea  satisfecho  con  la  liquidación  del 

activo  y  no  con  el  resultado  de  la  explotación.  De  ahí   su  carácter 

excepcional, pues  los fracasos estentóreos de múltiples continuaciones de 

empresas  fallidas que sólo generaron nuevos pasivos,  llegando a producir 

el impensado fenómeno de la quiebra de la quiebra. 

CONTINUIDAD INMEDIATA

 

El art.88 inc.3º LCQ  establece la orden de entrega de los bienes al síndico. A 

su  vez  el  art.107  LCQ   regula  el  desapoderamiento  como principal efecto 

patrimonial  de  la  falencia  y  el  art.109  LCQ   estipula  la  facultad  de 

disposición  y administración  sobre aquellos bienes.  Los arts.177 y  ss LCQ  

dispone detalladamente  la  incautación de  los bienes y papeles del  fallido. 

La  primera  forma  de  incautación  que  estable  es  la  clausura  del 

establecimiento y la segunda es la entrega directa de los bienes al síndico. 

A su vez, el art.203 (texto  ley 26.684) establece que no comenzará con  la 

liquidación 

de 

bienes 

cuando 

“…se 

haya 

resuelto 

la 

continuación 

de 

la 

explotación según lo normado  por  los artículos 189, 190 y  191.”  

Estas  disposiciones  no  se  contradicen  con  el  art.  189  LCQ,  pues  con  la 

tenencia de  los bienes y demás elementos  integrantes del patrimonio del 

fallido, el síndico estará en condiciones de efectuar una primera evaluación 

sobre las posibilidades de continuación. 

La  LCQ   establece  en  el  art.189  que  "El   síndico   puede  continuar   de 

inmediato  con  la  explotación  de  la  empresa  o  de  alguno  de  sus 

establecimientos..."  

Como  consecuencia  de  la  sentencia  de  quiebra  y  del  estado  de 

desapoderamiento,  parece  lógico  que  el  síndico  sea  el  sujeto  legitimado 

para  decidir  la  continuidad  de  la  actividad  empresaria.  Es  una  facultad 

excepcional,  que  genera  una  continuación  esencialmente  provisoria  e 

inmediatamente revocable. 

De  manera  que  el  impulso  del  proceso  continuativo  en  este  segmento 

normativo sólo lo posee el síndico. 

Page 7: Lectura 7 - Quiebra con continuidad empresaria.pdf

8/16/2019 Lectura 7 - Quiebra con continuidad empresaria.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-7-quiebra-con-continuidad-empresariapdf 7/26

 

Se  establece  que  tal  alternativa  de  continuidad  inmediata  se  articulará 

"...sólo excepcionalmente...". El énfasis marcado por  la regla  legal denota 

lo extraordinario y particular que debe ser tal decisión. 

Las  pautas  generales  de  difícil  contenidos  práctico  fijo  la  ley,  no  como 

alternativa que

 se

 repelen,

 sino

 que

 pueden

 coexistir:

 

1)  grave  daño  a  los  acreedores.  A  la  devaluación  patrimonial  que  se 

experimenta  con motivo de  la declaración  falencial no  se debe  sumar el 

disvalor  del  abandono  de  la  explotación  de  un  centro  de  imputación 

 jurídica. 

2) conservación del patrimonio. Hace referencia a la necesidad de evitar la 

disgregación  temprana del conjunto de elementos patrimoniales reunidos 

por el fallido. 

3) La

 ley

 26.684

 ha

 agregado

 una

 pauta

 más

 a considerar

 que

 no

 contrapone  a  las  anteriores:  “…También  la  conservación  de  la  fuente  de 

trabajo habilita  la continuación inmediata de  la explotación de  la empresa 

o de alguno de sus establecimientos, si  las dos terceras  partes del   personal  

en  actividad   o  de  los  acreedores  laborales,  organizados  en  cooperativa, 

incluso en  formación, la soliciten al  síndico o al   juez, si  aquél  todavía no se 

hubiera hecho cargo, a  partir  de  la sentencia de quiebra y  hasta cinco  (5) 

días  luego  de  la  última   publicación  de  edictos  en  el   diario  oficial   que 

corresponda  a  la   jurisdicción  del   establecimiento.”.  Asimismo,  la  ley  ha 

incorporado un beneficio extra para las cooperativa en formación: “…Para 

el  

caso 

que 

la 

solicitud  

que 

refiere 

el  

segundo 

 párrafo 

el  

 presente, 

sea 

una 

cooperativa en  formación,  la misma deberá regularizar  su situación en un 

 plazo  de  cuarenta  (40)  días,   plazo  que   podría  extenderse  si   existiesen 

razones  acreditadas  de  origen  ajeno  a  su  esfera  de  responsabilidad   que 

impidan  tal   cometido”.  En  definitiva,  el  síndico  deberá  tener  especial 

consideración frente al supuesto de una quiebra de una empresa en la cual 

exista  personal  en  relación  de  dependencia,  sobre  todo,  cuando  se  le 

efectúe un concreto pedido de continuación de la explotación. 

4) Las pautas que  incorpora el art.191 para autorizar  la continuación por 

parte del  juez concursal, son condiciones razonables para aplicarlas en este 

supuesto. 

Veinticuatro horas es el plazo que establece  la  ley concursal, computados 

desde la decisión de continuación del síndico. 

Cuando  el  síndico  informe  sobre  esta  continuación  deberá  detallar  en 

forma precisa y pormenorizada  las razones prácticas que  lo  llevaron a  tal 

determinación,  con  explicación  exhaustiva  e  incorporación  al  expediente 

de aquella documentación que avale o respalde la decisión tomada. 

Page 8: Lectura 7 - Quiebra con continuidad empresaria.pdf

8/16/2019 Lectura 7 - Quiebra con continuidad empresaria.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-7-quiebra-con-continuidad-empresariapdf 8/26

 

Las decisiones que puede tomar el  juez concursal son las siguientes: 

a) Admitir  la continuación  inmediata de  la actividad de  la empresa. Luego 

el  trámite  se  encausará  en  los  carriles  previstos  por  el  art.190  LCQ, 

teniendo  en  cuenta  que  este  excepcional  instituto  está  favoreciendo  la 

marcha de

 la

 empresa.

 

b)  Rechazar  la  continuidad  de  la  empresa.  Esta  desestimación  implica  el 

cese de la actividad de la empresa, con la gravedad que tal medida genera, 

pues  luego de  la paralización  de  la  explotación  habrá  "reapertura" de  la 

empresa. 

INFORME: 

Uno de  los primeros  informes que debe  realizar el  síndico después de  la 

declaración falencia es sobre la posibilidad de continuación de la empresa. 

El mismo

 es

 de

 enorme

 importancia,

 pues

 a partir

 del

 mismo

 es

 posible

 la

 prosecución del trámite. Como una de  las excepciones al modo de contar 

los  plazos  tal  como  lo  estipula  el  art.273  inc.2º  LCQ,  se  fija  en  20  días 

"corridos" a partir de la aceptación del cargo 

Una vez más y remarcando el carácter excepcional del  instituto, el síndico 

debe informar sobre: 

a) La continuidad empresaria 

b) Como consecuencia de la continuidad, la forma de enajenación es 

la 

contemplada 

en 

el 

art.204 

205, 

esto 

es, 

la 

empresa 

en 

marcha 

como  un  todo,  o  la  posibilidad  de  que  sólo  uno  de  sus 

establecimientos se enajene de esta forma. 

En forma particular, el informe debe contener un detalle con los siguientes 

puntos como mínimo: 

1)  La  posibilidad  de  mantener  la  explotación  sin  contraer  nuevos 

pasivos, 

2) La ventaja que resultaría para los acreedores de la enajenación de 

la 

empresa 

en 

marcha, 

3) La ventaja que pudiere resultar para  terceros del mantenimiento 

de la actividad, 

4)  El  plan  de  explotación,  acompañado  de  un  presupuesto  de 

recursos, debidamente fundado. 

5) Los contratos en curso de ejecución que deben mantenerse, 

Page 9: Lectura 7 - Quiebra con continuidad empresaria.pdf

8/16/2019 Lectura 7 - Quiebra con continuidad empresaria.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-7-quiebra-con-continuidad-empresariapdf 9/26

 

6)  En  su  caso,  las  reorganizaciones  o  modificaciones  que  deben 

realizarse  en  la  empresa  para  hacer  económicamente  viable  su 

explotación, 

7)  Los  colaboradores  que  necesitará  para  la  administración  de  la 

explotación, 

8)  Explicar  el  modo  en  que  se  pretende  cancelar  el  pasivo 

preexistente. 

EMPRESA O ESTABLECIMIENTOS 

Más allá de  la  crítica puntual a  la utilización de  los  términos  "empresa o 

establecimiento"  la  ley  posibilita  que  la  reorganización  sea  total  ‐de  la 

empresa en sí  misma‐ o parcial ‐de uno o varios establecimientos‐. 

7.1.4- Contratos de trabajo. Régimenaplicable.

El  art.196  LCQ   expresa  que  se  suspenden.  En  caso  de  continuación,  en 

realidad,  hay  reconducción  o  reactivación.  Los  emolumentos  que  se 

devenguen  luego de  la continuación  serán considerados como gastos del 

concurso. 

Vencido el plazo para la continuación sin que se produzca, los contratos se 

disuelven, y los créditos se deberán verificar conforme los dispuesto por los 

arts.241 inc.2° y 246 inc.1°. 

El  síndico  efectuará  la  reorganización  del  personal  luego  de  la 

continuación. 

En  cualquier  caso  de  extinción  del  contrato  de  trabajo,  ya  sea  despido, 

cierre  de  la  empresa  o  adquisición  por  un  tercero  se  resuelve 

definitivamente el

 contrato

 de

 trabajo.

 

7.1.5- Elección del personal.

Page 10: Lectura 7 - Quiebra con continuidad empresaria.pdf

8/16/2019 Lectura 7 - Quiebra con continuidad empresaria.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-7-quiebra-con-continuidad-empresariapdf 10/26

 

El art.191: el  juez debe expedirse  respecto del  tema del personal que  se 

necesitará en  la explotación: 3)  La  cantidad   y   calificación  profesional  del  

 personal   que  continuará  afectado  a  la  explotación.  La  cantidad  y 

calificación profesional hace referencia al elemento humano de la empresa 

que continúa  ligado a  la misma a  la fecha de declaración de  la quiebra. Si 

existe acuerdo

 entre

 el

 síndico

 y el

 fallido

 o sus

 administradores,

 podrá

 

convocarlos para que presten colaboración, pero tal colaboración no podrá 

encuadrarse como de dependencia. 

El art.197 de la LCQ  (texto ley 26.684) establece: 

Elección  del   personal.  Resuelta  la  continuación  de  la  empresa,  el   síndico 

debe decidir, dentro de  los DIEZ   (10) días corridos a  partir  de  la resolución 

respectiva,  qué  dependientes  deben  cesar   definitivamente  ante  la 

reorganización de las tareas. 

En 

ese 

caso 

se 

deben 

respetar  

las 

normas 

comunes 

y  

los 

dependientes 

despedidos  tienen derecho a verificación en  la quiebra. Los que continúan 

en  sus  funciones  también  pueden  solicitar   verificación  de  sus  acreencias. 

Para  todos  los  efectos  legales  se  considera que  la  cesación de  la  relación 

laboral  se ha  producido  por  quiebra. 

No será de aplicación el   presente artículo en los casos de continuidad  de la 

explotación a cargo de una cooperativa de trabajadores o sujeto de derecho 

constituido  por  trabajadores de la  fallida. 

Como  los  trabajadores  pasan  a  ser  cooperativistas,  se  los  considera 

asociados y consecuentemente  la norma no será de aplicación en caso de 

que se

 constituya

 el

 ente

 cooperativo.

 

7.1.6- Continuidad a través decooperativas de trabajo.

 Art.190  2º    párr.  LCQ:  En  la  continuidad   de  la  empresa  se  tomará  en 

consideración  el    pedido   formal   de  los  trabajadores  en  relación  de 

dependencia que

 representen

 las

 dos

 terceras

  partes

 del 

  personal 

 en

 

actividad   o  de  los  acreedores  laborales  quienes  deberán  actuar   en  el  

 período de continuidad  bajo la  forma de una cooperativa de trabajo.  A tales 

 fines deberá  presentar  en el   plazo de veinte  (20) días, a  partir  del   pedido 

 formal, un  proyecto de explotación conteniendo las  proyecciones referentes 

a  la  actividad   económica  que  desarrollará,  del   que  se  dará  traslado  al  

síndico  para que en  plazo de cinco (5) días emita opinión al  respecto. 

El  término de  la  continuidad  de  la empresa,  cualquiera  sea  su  causa, no 

hace nacer el derecho a nuevas indemnizaciones laborales. 

Page 11: Lectura 7 - Quiebra con continuidad empresaria.pdf

8/16/2019 Lectura 7 - Quiebra con continuidad empresaria.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-7-quiebra-con-continuidad-empresariapdf 11/26

 

10 

El pedido de los trabajadores debería ser inmediato, teniendo en cuenta la 

sentencia de quiebra. La ley no fija expresamente el plazo. 

En todas las quiebras... el  juez concursal deberá tener en cuenta el pedido 

formal de  los  trabajadores  con  relación a  la  continuidad, esto es,  tendrá 

especial consideración

 y trato

 preferencial

 a dicha

 solicitud.

 Esa

 fue

 la

 intención  de  su  incorporación:  que  se  discuta  en  el  caso  concreto  la 

continuación de la empresa por la cooperativa de trabajo. 

Pero no solamente el  juez concursal es el que tendrá en cuenta el pedido 

de  los  trabajadores.  Será  el  síndico  cuando  deba  decidir  en  forma 

inmediata  sobre  la  continuación  empresaria  quien  pondrá  especial 

consideración  en  la  existencia  de  trabajadores  en  forma  organizada 

pretendiendo  tal  continuación.  Este  hecho  no  puede  desconocerlo  el 

órgano concursal. 

Los trabajadores

 tienen

 legitimación

 para

 solicitar

 al

  juez

 concursal

 la

 

continuidad inmediata de la empresa. Siempre que se den los presupuesto 

tipificantes del art.189 LCQ  para  la continuación  inmediata  ‐grave daño a 

los acreedores y conservación del patrimonio‐, el  juez puede autorizar  la 

misma. 

ESTRUCTURA  JURÍDICA 

La ley ha estipulado a las cooperativas de trabajo como el vehículo  jurídico 

a través del cual los trabajadores deberán organizarse. 

Se ha

 definido

 a las

 cooperativas

 de

 trabajo

 como

 aquellas

 que

 tienen

 por

 

objeto proporcionar a sus socios puestos de trabajo, mediante su esfuerzo 

personal y directo, a tiempo parcial o completo, a través de la organización 

en común de  la producción de bienes o  servicios para  terceros. También 

podrán  contar  con  socios  colaboradores.  La  relación  de  los  socios 

trabajadores  es  societaria.  Es  una  verdadera  cooperativa,  sometida  al 

régimen de la ley 20.337 y a su autoridad de aplicación. Se diferencia de las 

restantes cooperativa en  razón del  interés social específico que  la misma 

posee. 

Retomando el análisis de  las cooperativas de trabajo, no es necesaria que 

estas estructuras tengan constitución definitiva al momento de efectuar el 

pedido  formal,  basta  la  decisión  de  la  mayoría  de  trabajadores  y  el 

compromiso en tal sentido. 

MAYORÍAS 

Page 12: Lectura 7 - Quiebra con continuidad empresaria.pdf

8/16/2019 Lectura 7 - Quiebra con continuidad empresaria.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-7-quiebra-con-continuidad-empresariapdf 12/26

 

11 

La  ley ha establecido que  la decisión para efectuar el pedido  formal debe 

ser efectuado por las dos terceras partes del personal en actividad o de los 

acreedores laborales. 

En este punto, una vez más se debe efectuar una interpretación flexible. 

Los  dos  tercios  se  deben  computar  respecto  de  los  trabajadores  en 

actividad,  pues  a  ellos  interesa,  en  primer  lugar, mantener  la  fuente  de 

trabajo.  Los  dependientes  "activos"  son  los  que  continúan  en  funciones 

luego  de  decretada  la  quiebra,  y  aún  con  posterioridad  a  tal  decisión 

 judicial con la resolución de continuación. Pero si tal mayoría no se verifica, 

a  los acreedores  laborales en actividad se sumarían  los ex trabajadores, y 

sobre esa base ampliada calcular los dos tercios. Los acreedores laborales a 

los  que  se  refiere  la  norma  son  los  ex  operarios  que  tienen  crédito 

reconocido o en vía de reconocimiento en el proceso universal. 

Encrucijada en

 la

 continuidad 

 de

 la

 cooperativa

 de

 trabajo

 

La  definición  de  principio  que  efectuó  el  régimen  concursal  de  1995  no 

puede  ser  superado.  La  excepcionalidad  del  régimen,  únicamente 

direccionado a obtener mayores beneficios en la liquidación de la empresa 

en marcha, atenta contra el emprendimiento de los trabajadores. 

Algunas alternativas o soluciones se han propuesto: 

1)  La venta directa a  los  trabajadores de  los bienes de  la empresa como 

prioridad  a  los  fines  de  su  continuación.  La  misma  se  combina  con  la 

posibilidad de

 compensación

 de

 los

 créditos

 insolutos

 

2)  Se  propone  la  locación  de  empresa,  o  bien  la  formación  de  fondos 

fiduciarios destinados a las empresas continuadas 

3) Frente a la continuación de la empresa por la cooperativa con resultados 

positivos, se debe  tener en cuenta una cierta preferencia o ventaja en  la 

venta de la empresa. 

4)  Las  soluciones  extraconcursales  que  pueden  decidir  la  suerte  de  una 

empresa,  vg.:  expropiación,  el  otorgamiento  de  créditos  en  condiciones 

favorables de

 cancelación,

 etc.

 

5) La posibilidad de la cooperativa de trabajo de renegociar las deudas con 

acreedores privilegiados, amortiguando los efectos con relación a aquellos 

acreedores que cuenten con posibilidad de ejecución  independiente en el 

concurso. 

6) El art.15 de  la  ley 26.684 ha establecido una suerte de contratación de 

activos a  favor de  la cooperativa de  trabajo, dispositivo que está ubicado 

Page 13: Lectura 7 - Quiebra con continuidad empresaria.pdf

8/16/2019 Lectura 7 - Quiebra con continuidad empresaria.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-7-quiebra-con-continuidad-empresariapdf 13/26

 

12 

metodológicamente  en  la  parte  de  Incautación  de  los  bienes.  El  artículo 

citada reza: 

Propuestas y  condiciones del  contrato. De acuerdo con las circunstancias el  

 juez   puede  requerir   que  se   presenten  diversas   propuestas  mediante  el  

 procedimiento 

que 

estime 

más 

seguro 

y  

eficiente 

y  

que 

se 

ofrezcan 

garantías. 

La cooperativa de trabajo de trabajadores del  mismo establecimiento  podrá 

 proponer   contrato.  En  este  caso  se admitirá que garantice  el   contrato  en 

todo o en  parte con  los créditos  laborales de  sus asociados  pendientes de 

cobro en  la quiebra que éstos voluntariamente afecten a tal   propósito, con 

consentimiento   prestado  en  audiencia  ante  el    juez  de  la  quiebra  y   con 

intervención de la asociación sindical  legitimada. 

La sindicatura  fiscalizará el  cumplimiento de las obligaciones contractuales. 

 A  estos   fines,  está  autorizada   para  ingresar   al   establecimiento   para 

controlar  la

 conservación

 de

 los

 bienes

 y   fiscalizar 

 la

 contabilidad 

 en

 lo

 

 pertinente al  interés del  concurso. 

Los términos en que el  tercero deba efectuar  sus  prestaciones se consideran 

esenciales, y  el   incumplimiento  produce de  pleno derecho  la resolución del  

contrato. 

 Al   vencer   el    plazo  o  resolverse  el   contrato,  el    juez  debe  disponer   la 

inmediata restitución del  bien sin trámite ni  recurso alguno. 

Es  una  especie  de  continuación  atípica  de  la  actividad  empresaria, 

permitiendo  al  síndico  contratar  con  la  cooperativa  de  trabajo  aun  sin 

resolución de

 continuación.

 Este

 artículo

 es

 fruto

 de

 una

 práctica

 

tribunalicia que en muchos casos permitió acceder a resultados exitosos en 

materia de continuación de la explotación de la empresa. 

7) Finalmente, se debe tener en cuenta que el art.190 anteúltimo párrafo 

(según  texto  ley  26.684)  establece  que  “En  caso  de  disidencias  o  duda 

respecto de la continuación de la explotación  por   parte de los trabajadores, 

el    juez,  si   lo  estima  necesario,   puede  convocar   a  una  audiencia  a  los 

intervinientes en  la articulación y  al  síndico,  para que comparezcan a ella, 

con toda la  prueba de que intenten valerse.”  

O sea, que se abre una especie de instancia para que en caso de dudas, se 

puedan  aportar  elementos  de  convicción  suficientes  para  favorecer  la 

continuación de la explotación del proyecto empresarial. 

7.1.7-Autorización.

Page 14: Lectura 7 - Quiebra con continuidad empresaria.pdf

8/16/2019 Lectura 7 - Quiebra con continuidad empresaria.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-7-quiebra-con-continuidad-empresariapdf 14/26

 

13 

El art.191  LCQ  establece  la autorización para  la  continuación definitiva o 

mediata. Tanto en el caso que medió continuación  inmediata como en el 

que no existió tal hecho, será necesario una resolución  judicial que genere 

un estado de certeza  jurídica sobre la continuidad de la empresa. 

El  juez

 concursal

 es

 el

 que

 resolverá

 la

 continuación

 sobre

 la

 base

 de

 pautas restringidas: 

(i) Grave disminución del valor de realización. La disminución ha sido 

calificada por la ley: el disvalor debe ser grave. 

(ii) Interrupción de un ciclo de producción que puede concluirse. 

La ley 26.684 ha incorporado expresamente dos pautas más: 

(iii) En aquellos casos que lo estime viable económicamente 

(iv) O

 en

 resguardo

 de

 la

 conservación

 de

 la

 fuente

 laboral

 de

 los

 

trabajadores de la empresa declarada en quiebra. 

En  definitiva,  el  juez  concursal  al  decidir  tendrá  en  cuenta  los  informes 

emitido  por  la  sindicatura  y  los  posibles  pedidos  de  los  trabajadores, 

también ponderará la repercusión social que tendrá la continuidad mediata 

de la explotación: mantenimiento de las fuentes laborales, posibilidades de 

reorganización,  reinserción  de  la  empresa  en  la  zona  geográfica  de 

influencia, etc. 

CONTENIDO DE  LA RESOLUCIÓN  DE  CONTINUACIÓN  

A  su  vez,  la  ley  le  fija  al   juez  concursal  algunos  puntos  sobre  los  que 

indefectiblemente el  juez debe pronunciarse: 

1) El plan de la explotación, 

2) el plazo que no podrá exceder del necesario para  la enajenación de  la 

empresa; 

3) El personal dependiente, como dijimos, 

4) 

Los 

bienes 

que 

pueden 

emplearse, 

5) La designación o no de uno o más coadministradores; y la autorización al 

síndico para contratar colaboradores de la administración, 

6)  Los  contratos  en  curso  de  ejecución  que  se mantendrán;  los  demás 

quedarán  resueltos.  Se  deben  tener  en  cuenta  las  excepciones  de  los 

supuestos  previstos  por  los  art.  147  (normativos  o  con  prestación 

personal), art. 153 (a término) y art. 154 (seguros) rigiendo las previsiones 

Page 15: Lectura 7 - Quiebra con continuidad empresaria.pdf

8/16/2019 Lectura 7 - Quiebra con continuidad empresaria.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-7-quiebra-con-continuidad-empresariapdf 15/26

 

14 

especiales  de  esas  normas.  El  art.144  inc.3º  LCQ   determina  que  el  juez 

debe resolver sobre los mismos, 

7) El tipo y periodicidad de la información que deberá suministrar el síndico 

y, en su caso, el coadministrador. 

PLAZO DE  LA RESOLUCIÓN  

La resolución del art.191 LCQ  debe dictarse dentro de los diez días hábiles 

posteriores a la presentación del informe del síndico. 

La resolución que autorice la continuación es, en principio, irrecurrible por 

el  síndico.  La  excepción  podría  estar  dada  cuando  el  órgano  concursal 

emitió  un  dictamen  en  sentido  adverso  a  la  continuidad.  En  tal  caso, 

correspondería  conceder  el  recurso  con  igual  efecto  al  regulado  en  el 

último párrafo del art.191 LCQ. 

Los  acreedores  del  concurso  podrían  objetar  la modalidad  continuativa, 

pues  según  la  ley  concursal  uno  de  los  valores  tenidos  en  cuenta  para 

ordenar  la  continuación  es  la  valuación  que  favorece  la  situación  de  los 

acreedores.  Además,  la  generación  de  nuevos  pasivos  implicaría  la 

postergación de sus chances de cobro. 

Antes de la sanción de la ley 26.684, decíamos que a la legitimación dada al 

síndico respecto de la resolución que rechace la continuación (art.191 LCQ  

últ. 

párr.), 

frente 

la 

reforma 

introducida 

por 

la 

ley 

25.589, 

se 

debían 

agregar los trabajadores reunidos en la cooperativa de trabajo, pues a ellos 

perjudica de manera  directa  la orden  del  juez  de no  continuación.  En  la 

actualidad,  la  ley 26.684 ha  legitimado expresamente a  la cooperativa de 

trabajo para apelar  la resolución que deniegue  la continuación (art.190  in 

fine LCQ). 

Por otra parte,  el  art.191 bis  (texto  incorporado por  la  ley 26.684)  tiene 

como  misión  que  el  Estado  se  comprometa  con  la  situación  de  estas 

empresas  en  vías  de  recuperación,  al  disponer  que:  “Artículo  191  bis.‐ En 

toda quiebra que se haya dispuesto la continuidad  de la explotación de la empresa 

o de

 alguno

 de

 sus

 establecimientos

  por 

  parte

 de

 las

 dos

 terceras

  partes

 del 

 

 personal  en actividad  o de los acreedores laborales, organizados en cooperativas, 

incluso  en  formación,  el  Estado deberá  brindarle  la  asistencia  técnica  necesaria 

 para seguir  adelante con el  giro de los negocios.”  

EL  ADMINISTRADOR 

El  administrador de  la empresa  continuada  debe  tener en  claro  la etapa 

que  transita  el  procedimiento  falencial.  La  liquidación  inmediata  del 

patrimonio  es  reemplazada  por  un  régimen  que  pretende  el 

Page 16: Lectura 7 - Quiebra con continuidad empresaria.pdf

8/16/2019 Lectura 7 - Quiebra con continuidad empresaria.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-7-quiebra-con-continuidad-empresariapdf 16/26

 

15 

mantenimiento  de  la  empresa  en  el  circuito  económico  productivo;  y  la 

satisfacción  de  la  universalidad  de  acreedores  concursales  que  se 

encuentran  en  expectativas  de obtener  un mayor  valor  que mantiene  la 

empresa en marcha y aumentar sus dividendos. 

La regla

 general

 es

 que

 los

 actos

 de

 administración

 ordinaria

 no

 requieren

 autorización  judicial. Estos actos deben corresponderse a  la  continuación 

de  la  explotación,  en  cuanto  actos  destinados  a  hacer  posible  que  la 

empresa continúe. 

La prohibición de los actos que enumera el art.16 1º párr. LCQ  se extiende 

en esta etapa, por  lo que  los actos a  títulos gratuitos y  los que alteren  la 

situación de  los  acreedores  por  causa o  título  anterior  a  la presentación 

son nulos de nulidad absoluta. 

Los actos que necesitan autorización son: 

1) Administración extraordinaria 

2)  Las  constituciones  de  garantías:  son  actos  de  carácter 

verdaderamente excepción. 

3) El acto de constitución de garantía es un acto que esta mirado con 

disfavor  por  la  ley.  En  realidad,  todos  los  actos  de  disposición  no 

pueden  ser  realizados  ni  autorizados,  pues  de  lo  contrario  la  vía 

continuativa  se  transformaría en  liquidativa,  con el grave  riesgo de 

orientar los ingresos hacia los gastos que genera el emprendimiento. 

Todas  las obligaciones generadas por  la actividad continuativa gozaran de 

la preferencia de  los acreedores del concurso, en paridad de condiciones 

con otros gastos de la misma índole. 

Para que estas acreencias puedan ser liquidadas como gastos del concurso, 

el administrador debe acreditar la erogación realizada, no solo en cuanto al 

gasto en sí  mismo sino también en cuanto al destino concreto del mismo. 

En el caso de obligaciones generadas a partir de actos autorizados por el 

 juez, bastara acreditar su aplicación. 

Esta previsión

 normativa

 funciona

 ante

 el

 fracaso

 o el

 éxito

 en

 la

 

enajenación de la empresa en marcha. Los egresos se compensaran con los 

ingresos,  y  en  caso  de  saldo  negativo  el mismo  tendrá  la  prioridad  del 

art.240 LCQ. El adquirente se hace cargo de un emprendimiento sin pasivo. 

Respecto a  los bienes afectados con privilegio especial pueden disponerse 

en caso de: 

a) Desinteresar al acreedor 

Page 17: Lectura 7 - Quiebra con continuidad empresaria.pdf

8/16/2019 Lectura 7 - Quiebra con continuidad empresaria.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-7-quiebra-con-continuidad-empresariapdf 17/26

 

16 

b) Sustituyendo dichos bienes por otro equivalente 

El art. 192 (texto según ley 26.684) establece: 

 ARTICULO 192.‐ Régimen aplicable. De acuerdo a  lo que haya  resuelto el  

 juez, el  síndico, el  coadministrador  o la cooperativa de trabajo, según  fuera 

el  caso,

 actuarán

 de

 acuerdo

 al 

 siguiente

 régimen:

 

1) Se consideran autorizados  para realizar  todos los actos de administración 

ordinaria que correspondan a la continuación de la explotación; 

2) Para  los actos que excedan dicha administración, necesitan autorización 

 judicial,  la  que  sólo  será  otorgada  en  caso  de  necesidad   y   urgencia 

evidentes; 

En dicho caso el   juez  puede autorizar  la constitución de garantías especiales 

cuando  resulte  indispensable   para  asegurar   la  continuidad   de  la 

explotación. 

3)  Las  obligaciones  legalmente  contraídas   por   el   responsable  de  la 

explotación gozan de la  preferencia de los acreedores del  concurso; 

4)  En  caso  de  revocación  o  extinción  de  la  quiebra,  el   deudor   asume  de 

 pleno derecho las obligaciones contraídas legalmente  por  el  responsable de 

la explotación; 

5)  Sólo  podrá  disponerse  de  los  bienes  afectados  con  privilegio  especial  

desinteresando  al   acreedor    preferente  o  sustituyendo  dichos  bienes   por  

otros de valor  equivalente. 

En  caso  que  la  explotación  de  la  empresa  o  de  alguno  de  los establecimientos  se  encuentre  a  cargo  de  la  cooperativa  de  trabajo  será 

aplicable el   presente artículo, con excepción del  inciso 3). 

Conclusión  anticipada.  El    juez   puede   poner    fin  a  la  continuación  de  la 

explotación antes del  vencimiento del   plazo  fijado,  por  resolución  fundada, 

si  ella  resultare deficitaria o, de cualquier  otro modo, ocasionare  perjuicio 

 para los acreedores. 

La  ley 26.684 ha modificado este artículo, y ha reconocido expresamente 

que las obligaciones legales contraídas por el responsable de la explotación 

gozan de

 preferencia

 del

 art.240

 LCQ,

 siempre

 que

 la

 continuación

 se

 

encuentre a cargo del síndico. En el caso de continuación de  la empresa o 

de  algunos  de  sus  establecimientos  a  cargo  de  la  cooperativa,  el  riesgo 

empresario se encuentra a cargo de la misma, pues no hay preferencia del 

art.240  LCQ.  Por  lo  tanto,  se  debe  acentuar  la  vigilancia  por  parte  de  la 

sindicatura  respecto a  la no generación de nuevos pasivos, pues  tal dato 

importaría que el  juez declare  la conclusión anticipada de  la continuación 

por el daño que se le generaría a los acreedores. 

Page 18: Lectura 7 - Quiebra con continuidad empresaria.pdf

8/16/2019 Lectura 7 - Quiebra con continuidad empresaria.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-7-quiebra-con-continuidad-empresariapdf 18/26

 

17 

La sola existencia de  la cooperativa de trabajo no  justifica  la continuación 

empresaria,  sino  que  deberán  los  trabajadores  preocuparse  por  llevar  a 

cabo una gestión que  respete  la planificación oportunamente presentada 

como  sustento  de  la  explotación.  (Junyent  Bas  F.,  Semanario  Jurídico 

especial Nº20, pág.28) 

LOCACIÓN: 

Sobre la locación, el supuesto de hecho que tiene en cuenta el art.193 LCQ  

es aquel en el cual el fallido es locatario. Para la aplicación de este artículo 

se debe  tener presente que el contrato de  locación debe estar vigente al 

momento de la declaración en quiebra, esto es, no se debe estar resuelto o 

rescindido. 

En cuanto

 a la

 continuación

 de

 la

 empresa,

 el

 contrato

 se

 mantiene

 en

 las

 condiciones  preexistentes  y  el  concurso  responde  directamente  por  los 

arrendamientos y demás consecuencias futuras. Este principio puede sufrir 

excepciones cuando las partes acuerdan ciertas cláusulas, conformadas por 

el  juez concursal 

El  art.194  LCQ   establece que  Las  cuestiones  que  respecto de  la  locación 

promueva el  locador, no  impiden el curso de  la explotación de  la empresa 

del  fallido  o  la  enajenación  prevista  por  el  Artículo  205,  debiéndose 

considerar esas circunstancias en las bases pertinentes. 

LA HIPOTECA

 Y  PRENDA

 EN 

 LA

 CONTINUACIÓN:

 

art.195. La ley 26.684 ha establecido: 

En  caso  de  continuación  de  la  empresa,  los  acreedores  hipotecarios  o 

 prendarios no  pueden utilizar  el  derecho a que se refieren los artículos 126, 

segunda  parte, y  209, sobre los bienes necesarios  para la explotación, en los 

siguientes casos: 

1) Cuando los créditos no se hallen vencidos a la  fecha de la declaración y  el  

síndico satisfaga las obligaciones  posteriores en tiempo debido; 

2) Cuando

 los

 créditos

 se

 hallen

 vencidos

 a la

  fecha

 de

 la

 declaración,

 

mientras  no  cuenten  con  resolución   firme  que  acredite  su  calidad   de 

acreedor  hipotecario o  prendario; 

3) Cuando exista conformidad  del  acreedor  hipotecario o  prendario  para  la 

suspensión de la ejecución. 

Son nulos los  pactos contrarios a las disposiciones de los incisos 1) y  2). 

Page 19: Lectura 7 - Quiebra con continuidad empresaria.pdf

8/16/2019 Lectura 7 - Quiebra con continuidad empresaria.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-7-quiebra-con-continuidad-empresariapdf 19/26

 

18 

Por  decisión  fundada y  a  pedido de  la cooperativa de trabajadores, el   juez 

de  la quiebra  podrá suspender   las ejecuciones hipotecarias y/o  prendarias 

 por  un  plazo de hasta dos (2) años. 

En  caso  de  continuación  de  la  empresa,  los  acreedores  hipotecarios  o 

prendarios 

no 

pueden 

utilizar 

el 

derecho 

que 

se 

refieren 

los 

artículos 

126, 

segunda parte, y 209, cuando los créditos no se hallen vencidos a la fecha 

de  la  declaración  y  el  síndico  satisfaga  las  obligaciones  posteriores  en 

tiempo debido. Son nulos los pactos contrarios a esta disposición. 

Ahora bien, el agregado de la ley 26.684, en cuanto difiere la ejecución de 

las garantías a través del concurso especial y por el término de 2 años ha 

venido a contrarrestar esta poderosa facultad que tienen los acreedores de 

ejecutar esos bienes  fuera de  la  liquidación  general. Aquí  el principio de 

protección  al  crédito ha  sufrido un  importante menoscabo, en pos de  la 

continuación de la empresa. 

7.1.8- Facultades del juez concursal.

El  juez podrá de manera fundada extender  los plazos que se prevén en  la 

ley  para  la  continuidad  de  la  empresa,  en  la  medida  que  ello  fuere 

razonable  para  garantizar  la  liquidación  de  cada  establecimiento  como 

unidad de negocio y con la explotación en marcha. 

Se 

debe 

tener 

presente 

que 

en 

base 

todos 

los 

datos 

informes 

que 

se 

produzcan, el  juez tendrá amplia  libertad para ponderar  la conveniencia o 

no de la continuación, teniendo en cuenta todos los intereses en  juego. 

El art.192 in fine establece que el  juez puede poner fin a la continuación de 

la  explotación  antes  del  vencimiento  del  plazo  fijado  si  ella  resultare 

deficitaria  o  de  cualquier  otro  modo  resultare  perjuicio  para  los 

acreedores. 

7.1.9- Obligaciones laborales deladquirente de la empresa.

El art.196 LCQ  (texto ley 26.684) establece: 

La  quiebra  no   produce  la  Disolución  del   contrato  de  trabajo,  sino  su 

suspensión de  pleno derecho  por  el  término de SESENTA (60) días corridos. 

Page 20: Lectura 7 - Quiebra con continuidad empresaria.pdf

8/16/2019 Lectura 7 - Quiebra con continuidad empresaria.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-7-quiebra-con-continuidad-empresariapdf 20/26

 

19 

Vencido  ese   plazo  sin  que  se  hubiera  decidido  la  continuación  de  la 

empresa, el  contrato queda disuelto a  la  fecha de declaración en quiebra y  

los créditos que deriven de él  se  pueden verificar  conforme con lo dispuesto 

en los  Artículos 241, inciso 2 y  246, inciso 1. 

Si   dentro  de  ese  término  se  decide  la  continuación  de  la  explotación,  se 

considerará  que  se  reconduce   parcialmente  el   contrato  de  trabajo  con 

derecho   por    parte  del   trabajador   de  solicitar   verificación  de  los  rubros 

indemnizatorios devengados. Los que  se devenguen durante el   período de 

continuación  de  la  explotación  se  adicionarán  a  éstos.  Aun  cuando  no  se 

reinicie efectivamente  la  labor,  los dependientes  tienen derecho a  percibir  

sus haberes. 

No será de aplicación el   párrafo anterior   para el  caso de que la continuidad  

de  la  explotación  sea  a  cargo  de  una  cooperativa  de  trabajadores  o 

cooperativa de trabajo. 

Es coherente

 con

 el

 sistema

 instaurada

 de

 continuación

 de

 la

 explotación

 

de  la  empresa  el  agregado  del  último  párrafo  del  art.196,  pues  los 

trabajadores dejan de ser empleados para pasar a ser asociados. 

A su vez, el art.198 establece algunos efectos especiales tanto respecto de 

las prestaciones debidas en caso de continuidad por el síndico (en el primer 

párrafo)  y  algunos  efectos  frente  a  la  extinción  del  contrato  a  favor  del 

adquirente: 

Responsabilidad   por   prestaciones  futuras.  Los  sueldos,  jornales  y   demás retribuciones  que  en  lo  futuro  se  devenguen  con motivo  del   contrato  de 

trabajo, deben

 ser 

  pagados

  por 

 el 

 concurso

 en

 los

  plazos

 legales

 y  se

 

entiende que son gastos del   juicio, con la  preferencia del   Artículo 240. 

Extinción  del   contrato  de  trabajo.  En  los  supuestos  de  despido  del  

dependiente   por   el   síndico,  cierre  de  la  empresa,  o  adquisición   por   un 

tercero de ella o de la unidad   productiva en la cual  el  dependiente cumple su 

 prestación, el  contrato de trabajo se resuelve definitivamente. El  incremento 

de  las  indemnizaciones que  pudieren  corresponder   por  despido o  preaviso 

 por   el   trabajo  durante  la  continuación  de  la  empresa,  gozan  de  la 

 preferencia del   Artículo 240,  sin  perjuicio de  la verificación  pertinente  por  

los conceptos devengados hasta la quiebra. 

Los Convenios

 Colectivos

 de

 Trabajo

 relativos

 al 

  personal 

 que

 se

 

desempeñe  en  el   establecimiento  o  empresa  del   fallido,  se  extinguen  de 

 pleno derecho  respecto del  adquirente, quedando  las  partes habilitadas a 

renegociarlos. 

Finalmente, el art.199 LCQ  (texto ley 26.684) dispone: 

Page 21: Lectura 7 - Quiebra con continuidad empresaria.pdf

8/16/2019 Lectura 7 - Quiebra con continuidad empresaria.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-7-quiebra-con-continuidad-empresariapdf 21/26

 

20 

 ARTICULO 199.‐

Obligaciones  laborales del  adquirente de  la empresa. El  adquirente de  la 

empresa  cuya explotación haya  continuado  sólo  será  considerado  sucesor  

del  concurso con respecto a los derechos laborales de los trabajadores cuya 

relación  se mantuvo  en  este  período.  En  consecuencia,  no  es  sucesor   del  

 fallido sino en ese concepto y  los importes adeudados con anterioridad  a la 

quiebra serán objeto de verificación o  pago en el  concurso. 

En caso de que la adquirente sea la cooperativa de trabajo deberá estarse al  

régimen de la ley  20.337. 

Sobre el tema, se ha dicho que cuando se trata de trabajadores que se han 

mantenido  durante  el  período  de  continuación  de  la  explotación,  el 

adquirente  debe  responder  a  las  partes  generales  del  derecho  laboral  y 

asumir  a  dichos  empleados  con  todas  las  responsabilidades 

correspondientes, ya que aseguraron el funcionamiento de la empresa y no 

puede predicarse

 con

  justicia

 el

 actual

 esquema

 de

 ruptura

 del

 principio

 de

 

solidaridad. (Junyent Bas, ob.cit., pag.30) 

7.2- Régimen especial

para entidadesdeportivasEl art.1 de la ley 25.284 determina a que sujetos se aplicara su régimen: 

Quedan  sujetas  a  las  disposiciones  de  la   presente  ley,  las  asociaciones civiles  de   primer   grado  con   personería   jurídica ,  cualquiera  sea  la 

denominación que

 adopten,

 cuyo

 objeto

 sea

 el 

 desarrollo

 de

 la

  práctica

 deportiva en cualquiera de sus modalidades , con quiebras decretadas y  no 

mediando el  supuesto  previsto en el  Título  III, Capítulo VIII, Sección  II de  la 

Ley  24.522 (se refiere a la inexistencia de clausura  por   falta de activo). 

A su vez, es posible aplicar esta ley de oficio: 

 ARTICULO  5º  —  En  los  supuestos  de  entidades  deportivas  con  quiebras 

decretadas, encuadradas en el  artículo 1º,  las disposiciones de  la  presente 

ley, se aplicarán de oficio, cualquiera sea el  estado del   proceso, siempre y  

Page 22: Lectura 7 - Quiebra con continuidad empresaria.pdf

8/16/2019 Lectura 7 - Quiebra con continuidad empresaria.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-7-quiebra-con-continuidad-empresariapdf 22/26

 

21 

cuando  la  autoridad    judicial   merituare  «prima   facie»  la  existencia  de 

 patrimonio suficiente  para la continuación de la explotación. 

La  valoración  del  juez  de  acuerdo  a  las  reglas  de  la  sana  crítica  racional 

debe  estar  orientada  hacia  las  reales  posibilidades  del  club  de  generar 

ingresos 

de 

fondos 

genuinos 

para 

atender 

los 

gastos 

de 

mantenimiento, 

sueldos, impuestos y demás erogaciones que debe afrontar la entidad. 

Respecto de los concursos preventivos: 

 ARTICULO  6º  —  Tratándose  de  entidades  deportivas  en  concursos 

 preventivos, comprendidas en el  artículo 1º, las autoridades de las mismas estarán legitimadas  para ejercer  la opción de continuar  el  trámite bajo las 

disposiciones de  la  presente  ley. Dentro de  los 60 días deberán  presentar, 

ante el   Juzgado interviniente, la ratificación  por  la asamblea de asociados. 

La  designación  del  órgano  fiduciario  produce  el  desplazamiento  de  los 

funcionarios del

 concurso

 y de

 las

 autoridades

 naturales

 de

 la

 fallida.

 

 ARTICULO 7º — La designación del  órgano  fiduciario desplaza a  todos  los 

 funcionarios mencionados  en  el   Título  IV,  Capítulo  II,  Sección  I  de  la  Ley  

24.522  y   a  los  órganos  institucionales  y   estatutarios  que  estuvieren 

actuando.   Asimismo,  dicho  desplazamiento  se  hace  extensivo  a  todos 

aquellos que no tengan designación expresa  por   parte de dicho órgano. 

7.2.1- Objetivos de la legislación. Art.2: Esta ley  tiene como objetivos: 

a) Proteger  al  deporte como derecho social. 

b)  Continuar   las  actividades  que  desarrollan  las  entidades  referidas  en  el  

artículo  precedente, a los efectos de generar  ingresos genuinos en beneficio 

de  los  acreedores  y   trabajadores  de  las  mismas,  mediante  un  accionar  

 prudente y  económicamente sustentable. 

c) Sanear  el   pasivo mediante una administración  fiduciaria  proba,  idónea, 

 profesional  y  controlada  judicialmente. 

d) Garantizar  los derechos de los acreedores a la  percepción de sus créditos. 

e) Superar  el  estado de insolvencia. 

 f) Recobrar  el  normal  desempeño institucional  de la entidad. 

Page 23: Lectura 7 - Quiebra con continuidad empresaria.pdf

8/16/2019 Lectura 7 - Quiebra con continuidad empresaria.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-7-quiebra-con-continuidad-empresariapdf 23/26

 

22 

7.2.2-Régimen normativo.

En primer lugar la ley dispone la consolidación del   pasivo: 

 ARTICULO  13.  A  los  fines  determinados  en  esta  ley,  el   Juez  dispondrá  la 

consolidación del 

  pasivo

 de

 conformidad 

 con

 la

 determinación

 que

 llevará

 a 

cabo el  órgano  fiduciario, según lo dispone el  inciso d) del  artículo 15. Para 

esta  determinación  se  deberá  tener   en  cuenta  a  los  acreedores  con 

 pronunciamiento  judicial   firme,  verificados  y  declarados admisibles,  con o 

sin  privilegios y  a todos aquellos que  pudieran resultar  de las verificaciones 

substanciadas  por   la  vía  incidental.  Asimismo,  quedan  incluidas  todas  las 

deudas que existan con los  funcionarios y  empleados de la quiebra, aun los 

que actuaron en concursos  preventivos  precedentes, como así   también  los 

honorarios devengados o a devengarse de todos los letrados y  de los  peritos 

de   parte  o   judiciales  de  las  entidades  involucradas.  Las  resoluciones 

oportunamente  dictadas  producirán  los  efectos  del   artículo  37   de  la  Ley  

24.522. 

Todas  las  acciones  iniciadas  o  a  iniciarse,  en  contra  de  las  entidades 

mencionadas en el  artículo 1º, serán atraídas  por  el   Juzgado  interviniente, 

cualquiera sea el   fuero o  jurisdicción donde  tramiten,  para continuar  ante 

aquél, las diligencias  procesales que correspondieren. 

El art.26 estipula un orden de aplicación de las normas: 

 ARTICULO 26. — Se aplicarán, en todo lo que no se oponga a la  presente ley, 

las disposiciones del  Código Civil, de  las Leyes 22.315, 24.441 y  24.522,  las 

de 

todas 

las 

leyes 

y  

decretos 

 provinciales 

de 

 policía 

en 

materia 

asociativa 

y  

las de los Códigos Procesales vigentes en cada  jurisdicción. 

7.2.3- Plazo de la continuación.

Está previsto en el art.22 establece como plazo el de tres años, renovables por resolución  judicial, hasta el máximo de nueve años. 

Corresponde  renovar,  por  el  plazo  de  18  meses,  el  fideicomiso  de 

administración de

 una

 entidad

 deportiva

 cuando,

 el

 resultado

 de

 la

 administración  fiduciaria generó  recursos  suficientes para  sostener el giro 

ordinario de la entidad desde que, la conjunción copulativa "o" utilizada por 

el art. 23 de la ley 25.284 da a entender que dicha circunstancia basta para 

decidir  la  renovación  de  la  administración  fiduciaria.  Cámara  1a  de 

Apelaciones  en  lo  Civil  y  Comercial  de  San  Nicolás,  Automóvil  Club  San 

Nicolás s/quiebra, 27/10/2005, DJ DJ 06/09/2006, 14. 

A su vez el art.23 limita las posibilidades de prórroga. El  juez a los tres años 

debe  analizar  si  el  Juez  analizará  la  continuidad  del  fideicomiso  o  su 

Page 24: Lectura 7 - Quiebra con continuidad empresaria.pdf

8/16/2019 Lectura 7 - Quiebra con continuidad empresaria.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-7-quiebra-con-continuidad-empresariapdf 24/26

 

23 

liquidación. Decidida esta última, determinará la forma de llevarla a cabo y 

designará  a  los  encargados  de  dicha misión,  que  podrán  ser  los mismos 

fiduciarios.  Serán  causales  de  liquidación,  la  no  generación  de  recursos 

para  atender el  giro ordinario de  la entidad o para  conformar  la masa  a 

distribuir a favor de los beneficiarios. 

7.2.4- Fideicomiso con control judicial.

Se establece el  fideicomiso de administración,  ‐en el art.14‐, debiéndose 

anotar todos los bienes que lo integran en los registros respectivos. 

Dicho patrimonio será administrado a favor de los acreedores 

 ARTICULO 14. —  A los  fines del  cumplimiento de los objetivos de esta ley, el  

 Juez ordenará

 la

 anotación

 de

 la

 constitución

 del 

  fideicomiso

 de

 

administración, en  todos  los  registros donde deba  inscribirse  la  titularidad  

de  los  bienes  muebles,  inmuebles  y   derechos  correspondientes  a  las 

entidades mencionadas en el  artículo 1º de esta ley. 

Dicho   patrimonio  será  administrado  a   favor   de  los  acreedores  de  las 

entidades  para la cancelación de las deudas. 

 Asimismo, ordenará notificar   la aplicación de  la  presente  ley, al  organismo 

estatal   competente, encargado del   control  y   fiscalización de  las entidades 

involucradas. 

7.2.5- Órgano fiduciario deadministración.

 ARTICULO  8º —  Institúyese  el   FIDEICOMISO  DE   ADMINISTRACION,  a  los 

efectos de administrar  a  las entidades  referidas en el  artículo 1º. Estará a 

cargo  de  un  órgano   fiduciario,  conformado   por   tres  miembros.  Sus 

integrantes, actuarán en  forma conjunta y  controlados  judicialmente. 

Dicho  órgano  deberá  estar   integrado  por   un  abogado,  un  contador   y   un 

experto en administración deportiva. 

Las  decisiones  se  tomarán  por  mayoría  simple,  con  opiniones  fundadas  y  

circunstanciadas  que  constarán  en  actas  suscritas   por   los  mismos 

integrantes  y   sujetas  a  la  aprobación  judicial.  El  magistrado  interviniente 

 podrá  apartarse  de  las  decisiones  del   órgano  fiduciario,  siendo  la misma 

apelable al  sólo efecto devolutivo. 

Page 25: Lectura 7 - Quiebra con continuidad empresaria.pdf

8/16/2019 Lectura 7 - Quiebra con continuidad empresaria.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-7-quiebra-con-continuidad-empresariapdf 25/26

 

24 

La gestión de este órgano fiduciario será determinada por el  juez, quien es 

además el órgano director del proceso, pudiendo remover de sus funciones 

por resolución fundada a cualquier de los integrantes y aplicar sanciones. 

O  sea  que  las  decisiones  del  órgano  son  siempre  ad  referéndum  de  la 

aprobación del

  juez

 que

 entiende

 en

 el

 procedimiento.

 

COMITE   ASESOR HONORARIO 

 ARTICULO  9º —  El   órgano  fiduciario  estará  facultado  para  conformar   un 

comité asesor  honorario, constituido  por  asociados de  las entidades, de no 

más de cinco miembros, a quienes  podrán solicitarse opiniones  fundadas y  

 por  escrito, cuando aquél  lo estimare oportuno. 

Dichos miembros no deberán haber   integrado  las últimas  tres  comisiones 

directivas de

 la

 entidad.

 

DESIGNACION. REQUISITOS 

 ARTICULO 10. — La designación de quienes compongan el  órgano  fiduciario, 

la  realizará  el   magistrado  que  entienda  en  los  respectivos   procesos 

concursales.  La  misma  se  realizará   por   sorteo,  conforme  nómina  de 

 postulantes  inscriptos  en  registros  especiales,  llevados  a  cabo,  a  tales 

efectos,   por   la  Secretaría  de  Deportes  y   Recreación  de  la  Nación  o 

autoridades competentes en cada  Jurisdicción. 

En cada registro se inscribirán los  profesionales e idóneos que acrediten los 

requisitos que abajo se determinan: 

a) Ser  abogado o contador  con diez años como mínimo de antigüedad  en la 

matrícula  o  estar   especializado  en   forma  reconocida  en  organización, 

administración y  gestión deportiva. 

b) Tener  ejercicio activo de la  profesión. 

c)   Acreditar   buena  conducta  con  informes  del   Registro  Nacional   de 

Reincidencia y  del  Registro de la Propiedad  Inmueble. 

d) No  haber   integrado  el   gobierno  de  la  entidad   involucrada  en  las  tres 

últimas administraciones, ni  haber  sido candidato. 

e)  No  tener   intereses  económicos  que   puedan  incidir   en  la  toma  de 

decisiones, en  perjuicio de los acreedores y  asociados. 

 f) Ser   preferentemente asociado de la entidad, con una antigüedad  mínima 

de diez años. 

Page 26: Lectura 7 - Quiebra con continuidad empresaria.pdf

8/16/2019 Lectura 7 - Quiebra con continuidad empresaria.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-7-quiebra-con-continuidad-empresariapdf 26/26

 

25 

 ARTICULO 11. — El   Juez determinará  los alcances de  la gestión del  órgano 

 fiduciario.  Asimismo, dicho magistrado  podrá  remover  de  sus  funciones, a 

cualquiera de  los  integrantes del  órgano,  por  resolución  fundada y  aplicar, 

en su caso, las sanciones legales que  pudieran corresponder. Esta resolución 

será apelable al  solo efecto devolutivo. 

Se  podrá  encargar  toda  la  gestión  del  club,  ya  sea  la  gestión  económica administrativa o deportiva, o ambas. 

RESPONSABILIDAD PERSONAL DE  LOS FIDUCIARIOS 

 ARTICULO  12.  —  Los   fiduciarios  deberán  cumplir   sus   funciones  con  la 

 prudencia  y   diligencia  de  un  buen  hombre  de  negocios,  responderán 

ilimitada  y   solidariamente  por   los  daños  y   perjuicios que  causaren  por   su 

culpa grave  y/o dolo. En  todos  los  casos,  el   Juez dispondrá  como medida 

cautelar, la

 separación

 del 

 cargo

 del 

 o de

 los

  fiduciarios.

 La

 resolución

 será

 

apelable con efecto devolutivo.