las sociedades mercantiles y la conta

17

Click here to load reader

Upload: aidan

Post on 12-Jun-2015

9.957 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Las sociedades mercantiles, sus características con enfoque en la contabilidad y las finanzas

TRANSCRIPT

Page 1: Las Sociedades Mercantiles y La Conta

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

1. LAS SOCIEDADES MERCANTILES

2. ESTUDIO Y REGISTRO DEL CAPITAL CONTABLE EN LAS SOCIEDADES MERCANTILES

3. APLICACIÓN DE RESULTADOS EN EL CAPITAL DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES

Materia: Contabilidad financiera 4

Elaboró: Aidan

23-07-2009

LAS SOCIEDADES MERCANTILES

Page 2: Las Sociedades Mercantiles y La Conta

DEFINICIÓN

Se considera sociedad mercantil aquella que existe bajo una denominación o razón social

, mediante el acuerdo de voluntades de un grupo de personas llamadas socios, que unen 

sus esfuerzos y capitales para la realización de un 

fin común de carácter económico con propósito de lucro. 

Para que una sociedad pueda constituirse como tal, es necesario que ésta tenga personal

idad jurídica, esto significa que la sociedad es una entidad de derecho, es un ser ficticio q

ue puede adquir derechos y obligaciones, al igual que una persona natural, es susceptible 

de ser representada y de actuar por si 

en la vida de los negocios. Un elemento que da personalidad jurídica a la 

sociedad, es que cuenta con un domicilio propio, distinto del que pudiera tener cada uno d

e los socios, ya que queda estipulado en la escritura social, por la  misma  razón  la 

sociedad  posee  un  nombre  propio,  según  sea  el  tipo  de  sociedad.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

• I. La capacidad jurídica: Es la aptitud de ser titular de derechos y obligaciones pero

en materia mercantil la capacidad esta limitada o condicionada por el fin de la sociedad,

esto significa que solo puede tener derechos y obligaciones que estén contenidas dentro

de su objeto social.

II. Patrimonio (propio): El patrimonio de una sociedad es el conjunto de bienes, derechos y

obligaciones de los que es titular una sociedad mercantil y se clasifica en los siguientes

grupos:

· Patrimonio Activo: Que se refiere a los bienes y derechos de una sociedad

· Patrimonio Pasivo: las obligaciones de la misma, consisten en deudas y obligaciones

de dar o de hacer.

III. Nombre: En derecho mercantil se le llama también denominación o razón social y se

define como el conjunto de caracteres que identifican a una individualidad,

distinguiéndola de los demás.

IV. Domicilio: Es el lugar donde se harían la principal sede de negocios de una sociedad

mercantil. En materia de sociedades mercantiles el domicilio por práctica común se

determina en una ciudad, sin especificar número, calle o colonia.

Page 3: Las Sociedades Mercantiles y La Conta

V.Nacionalidad: será mexicana cuando las mismas se conformen de acuerdo a las leyes

de nuestro país, y que establezcan su domicilio en el mismo en caso contrario se

consideran extranjeras.

DATOS DE LA ESCRITURA CONSTITUTIVA

principales  datos:

• Los nombres,  nacionalidad  y  domicilio  de  las  personas  físicas  o  morales 

que integran la sociedad. 

• El objeto o giro de la sociedad. 

• Su razón o denominación social. 

• Su duración en la sociedad. 

• La  cantidad  que  cada  socio  aporta  como  capital,  especificando  el 

importe en efectivo y en especie. 

• El nombramiento de los administradores, sus facultades y la designación 

de los que deberán hacer uso de la firma social. 

• Domicilio de la sociedad. 

• La forma en que se repartirán las utilidades entre los socios así como las 

pérdidas. 

• Los  casos  específicos  en  que  la  sociedad  deberá  disolverse 

anticipadamente y la forma en que deberá efectuarse la liquidación.

CLASIFICACION

COMO SOCIEDAD MERCANTIL: La naturaleza mercantil de una sociedad depende

exclusivamente de un criterio formal: son mercantiles todas aquellas sociedades

constituidas en cualesquiera de los tipos reconocidos por la Ley General de Sociedades

Mercantiles o por el Código de Comercio, independientemente de que tengan o no una

finalidad mercantil.

EN CUANTO A SU FORMALIDAD Y TIPO ADOPTADO

Atendiendo a la importancia del capital aportado.

• Sociedad de Personas: Dentro de estas se encuentran la colectiva y las

comanditas; y una de sus características es que se identifican con razón social, lo que

permite que el público las conozca por medio de los nombres o apellidos de sus socios,

los que generalmente son conocidos en el tráfico comercial.

• Sociedad de Capital. El ejemplo es la sociedad anónima, lo que cuenta es el

capital que aporte, la cantidad de acciones que compra y ese volumen de capital

determinará su influencia dentro de la sociedad mixta.

Page 4: Las Sociedades Mercantiles y La Conta

• Sociedad Mixta Es la sociedad de responsabilidad limitada que puede tener razón

social o denominación, su número limitado de socios permite el conocimiento entre los

mismos y se aplica en su organización la naturaleza personalista como la capitalista.

Atendiendo al grado de responsabilidad del socio frente a las obligaciones de la

sociedad.

• Sociedades de Responsabilidad limitada: Son aquellas en las que por las

obligaciones sociales, únicamente se responde con lo que aportó al capital, excluyendo

el patrimonio particular. Ejemplo: sociedad anónima y la de responsabilidad limitada.

• Sociedades de Responsabilidad Ilimitada: Es aquella en que el socio, por las

obligaciones de la sociedad, responde con lo que haya aportado el capital social y con

su patrimonio particular, ejemplo: La colectiva. Por la forma de representar el

capital.Sociedades por acciones: El aporte del socio se representa por un documento o

título valor llamado “acción”, el que representa y da la calidad de socio. Ejemplo de ellas

son todas las sociedades mercantiles. Sociedades por aportaciones El capital se divide

en aportaciones cuyo monto consta en la escritura constitutiva, siendo prohibido

representar estos aportes por acciones o títulos semejantes. Ejemplo: sociedad de

responsabilidad limitada, colectiva y comandita simple.Sociedades de capital fijo y de

capital variable. Sociedades de Capital Fijo son aquellas que, para modificarse su

capital, necesitan modificar su escritura constitutiva. Ejemplo: Todas las sociedades

mercantiles. Sociedades de capital variable: pueden modificar su capital sin alterar su

instrumento constitutivo, ejemplo la cooperativa.

• Sociedades irregulares y sociedades de hecho: Una sociedad es irregular por

dos motivos: primero por tener fin lícito, en cuyo caso existiendo irregularidad, aunque

esté inscrita, debe disolverse y liquidarse de inmediato. Artículos 222 y 223 del Código

de Comercio. Tienen escritura constitutiva pero no están inscritas, no tienen existencia

legal. Las sociedades de hecho son irregulares porque no tiene personalidad jurídica, ya

que ésta deviene de la inscripción registral. La ley establece la responsabilidad solidaria

e ilimitada de los socios frente a las obligaciones contraídas en nombre de la sociedad

irregular. Estas no tienen escritura constitutiva. Producen Nulidad Absoluta.

Page 5: Las Sociedades Mercantiles y La Conta

TIPOS DE SOCIEDADES

SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVOSIGLAS: No tiene

LEY QUE LA REGULA

Ley general de sociedades mercantiles

CARACTERISTICASLos socios responden de modo subsidiario, solidario e ilimitadamente de las obligaciones sociales

PROCESO DECONSTITUCION

Simultanea:- Junta de socios para hacer proyecto de estatutos.- Autorización de la S.R.E.- Protocolización ante notario publico- Inscripción en el registro publico de comercio

NOMBRERazón social (si se separase el socio que dio su nombre para la razón social se añadirá la palabra "sucesores", también si la razón social se esta transfiriendo) y compañía

CAPITAL SOCIAL No establece mínimo

RESERVAS5% de las utilidades anuales hasta llegar al 20% o quinta parte del capital social fijo

NUMERO DE SOCIOS

Mínimo: 2 - Máximo: ilimitado

DOCUMENTOS QUEACREDITAN AL

SOCIOEscritura constitutiva

RESPONSABILIDADDE LOS SOCIOS

Todos los socios responden de una manera subsidiaria, solidaria e ilimitada de las obligaciones sociales

PARTICIPACION DE

EXTRANJEROSCatalogada

ORGANOS SOCIALES

Y DE VIGILANCIA

- Junta de socios- Administrador(es)- Interventor que vigila los actos de los administradores

Page 6: Las Sociedades Mercantiles y La Conta

COMANDITA SIMPLESIGLAS: S. EN C.

LEY QUE LA REGULA

Ley general de sociedades mercantiles

CARACTERISTICAS

Tiene 2 clases de socios: comanditados y comanditarios

PROCESO DECONSTITUCION

Simultanea:- Junta de socios para hacer proyecto de estatutos.- Autorización de la S.R.E.- Protocolización ante notario publico- Inscripción en el registro publico de comercio.

NOMBRERazón social (el socio que preste su nombre para la razón social es considerado por ello comanditado)

CAPITAL SOCIAL

No establece mínimo

RESERVAS5% de las utilidades anuales hasta llegar al 20% o quinta parte del capital social fijo

NUMERO DE SOCIOS

Mínimo: 2 - Máximo: ilimitado

DOCUMENTOS QUE

ACREDITAN AL SOCIO

Escritura constitutiva

RESPONSABILIDAD

DE LOS SOCIOS

A.- Comanditados: solidaria, subsidiaria e ilimitadamenteB.- Comanditario: aportaciones, salvo que haya tomado parte en alguna operación o habitualmente hubiese administrado los negocios de la sociedad, responderá solidariamente frente a terceros hasta el monto de sus aportaciones.

PARTICIPACION

DE EXTRANJEROS

Catalogada

Page 7: Las Sociedades Mercantiles y La Conta

ORGANOS SOCIALES

Y DE VIGILANCIA

- Junta de socios- Administrador (por comanditado)- Interventor (por comanditario)

COMANDITA POR ACCIONESSIGLAS: S. EN C. POR A.

LEY QUE LA REGULA

Ley general de sociedades mercantiles

CARACTERISTICAS

- 2 tipos de socios: comanditados y comanditarios- Capital representado por acciones

PROCESO DECONSTITUCION

Simultanea:- Junta de socios para hacer proyecto de estatutos.- Autorización de la S.R.E.- Protocolización ante notario publico- Inscripción en el registro publico de comercio.

NOMBRERazón social o denominación (el socio que preste su nombre para la razón social es considerado por ello comanditado)

CAPITAL SOCIAL

La ley no establece mínimo

RESERVAS5% de las utilidades anuales hasta llegar al 20% o quinta parte del capital social fijo

NUMERO DE SOCIOS

Mínimo: 2 - Máximo: ilimitado

DOCUMENTOS QUE

ACREDITAN AL SOCIO

Acción

RESPONSABILIDAD

DE LOS SOCIOS

A.- Comanditados: solidaria, subsidiaria e ilimitadamenteB.- Comanditario: monto de sus acciones salvo que haya tomado parte en alguna operación o habitualmente hubiese administrado los negocios de la sociedad

PARTICIPACION DE

EXTRANJEROSCatalogada

Page 8: Las Sociedades Mercantiles y La Conta

ORGANOS SOCIALES

Y DE VIGILANCIA

- Asamblea de accionistas- Administrador (socio comanditado)- Comisario

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADASIGLAS: S. DE R. L.

LEY QUE LA REGULA

Ley general de sociedades mercantiles

CARACTERISTICAS

Las partes sociales no pueden estar representadas por títulos negociables y son indivisibles

PROCESO DECONSTITUCION

Simultanea:- Junta de socios para hacer proyecto de estatutos.- Autorización de la S.R.E.- Protocolización ante notario publico- Inscripción en el registro publico de comercio.

NOMBRE Razón social o denominación

CAPITAL SOCIAL

Min.: $3,000.00 (La ley dice $3’000,000.00), debiendo estar pagado al momento de la constitución, mínimo el 50%

RESERVAS5% de las utilidades anuales hasta llegar al 20% o quinta parte del capital social fijo

NUMERO DE SOCIOS

Mínimo: 2 - Máximo: 50

DOCUMENTOS QUE

ACREDITAN AL SOCIO

Escritura constitutiva (parte social)

RESPONSABILIDAD

DE LOS SOCIOSHasta por el monto de su parte social

PARTICIPACION

DE EXTRANJEROS

Catalogada

ORGANOS SOCIALES

Y DE VIGILANCIA

- Asamblea de socios- Gerente (s)- Consejo de vigilancia

Page 9: Las Sociedades Mercantiles y La Conta

SOCIEDAD ANONIMASIGLAS: S. A.

LEY QUE LA REGULA

Ley general de sociedades mercantiles

CARACTERISTICAS

- Capital representado por acciones nominativas- Socios obligados al pago de sus acciones, ya sea en efectivo o en especie

PROCESO DECONSTITUCION

Simultanea:- Asamblea de accionistas para hacer proyecto de estatutos.- Autorización de la S.R.E.- Protocolización ante notario publico- Inscripción en el registro publico de comercio.Nota: solo para la S.A. opera la constitución sucesiva, por suscripción publica

NOMBRE Denominación

CAPITAL SOCIAL

Mínimo fijo $50,000.00 (la ley dice $50’000,000.00)

RESERVAS5% de las utilidades anuales hasta llegar al 20% o quinta parte del capital social fijo

NUMERO DE SOCIOS

Mínimo: 2 - Máximo: ilimitado

DOCUMENTOS QUE

ACREDITAN AL SOCIO

Acción

RESPONSABILIDAD

DE LOS SOCIOS

Hasta por el monto de sus acciones (aportación) Administradores ilimitadamente

PARTICIPACION DE

EXTRANJEROSCatalogada

ORGANOS SOCIALES

Y DE VIGILANCIA

- Asamblea general de accionistas.- Consejo de administración o administrador único- Comisario(s)

Page 10: Las Sociedades Mercantiles y La Conta

SOCIEDAD COOPERATIVA (ORDINARIA O DE PARTICIPACION ESTATAL)S. C. L. (LIMITADA)

S. C. S. (SUPLEMENTADA)

LEY QUE LA REGULA

Ley general de sociedades cooperativas

CARACTERISTICAS

- DE CONSUMIDORES DE BIENES Y/O SERVICIOS (ART.22)- DE PRODUCTORES DE BIENES Y/O SERVICIOS (ART.27)- DE AHORRO Y PRESTAMO (LEY DE AHORRO Y CREDITO POPULAR)

PROCESO DECONSTITUCION

- Acta de asamblea general- Certificación de firmas ante notario publico, corredor publico, juez de distrito, etc.- Inscripción en el registro publico de comercio. - Aviso del Registro Público de Comercio a la Secretaría de Desarrollo Social con copia certificada de todos los documentos de inscripción para que la propia dependencia integre y actualice la estadística nacional de sociedades cooperativas.

NOMBRE Denominación

CAPITAL SOCIAL No establece mínimo, pero siempre serán de capital variable

RESERVAS

El fondo de reserva se constituirá con el 10 al 20% de los rendimientos que obtengan las sociedades cooperativas en cada ejercicio social. El fondo de reserva podrá ser delimitado en las bases constitutivas, pero no será menor del 25% del capital social en las S.C. de productores y del 10% en las de consumidores. Este fondo podrá ser afectado cuando lo requiera la sociedad para afrontar las perdidas o restituir el capital de trabajo, debiendo ser reintegrado al final del ejercicio social, con cargo a los rendimientos (fondo de previsión social y fondo de educación cooperativa)

NUMERO DE SOCIOS Mínimo: 5 - Máximo: ilimitado

DOCUMENTOS QUEACREDITAN AL

SOCIOCertificados de aportación

RESPONSABILIDADDE LOS SOCIOS

Limitada: hasta por el monto de su aportaciónSuplementada: responden los socios a prorrata hasta por la cantidad determinada en el acta constitutiva

PARTICIPACIONDE EXTRANJEROS

Libre. Conforme al objeto social, sin rebasar los límites que señala la Ley de Inversión Extranjera.

Page 11: Las Sociedades Mercantiles y La Conta

ESTUDIO Y REGISTRO DEL CAPITAL CONTABLE DE LAS SOCIEDADES

MERCANTILES

DEFINICIÓN:

Designa la diferencia entre el activo y el pasivo de una empresa.

Refleja la inversión de los propietarios en una entidad y consiste generalmente en sus

aportaciones más o menos sus utilidades retenidas o pérdidas acumuladas, más otro

tipos de superávit como el exceso o insuficiencia en la acumulación del capital contable y

las donaciones.

 

INTEGRACIÓN DEL CAPITAL CONTABLE:

Capital Social.

Aportaciones.

Donaciones.

Utilidades Retenidas

Pérdidas acumuladas

Actualización del Capital Contable

 

FORMACIÓN DEL CAPITAL CONTABLE

 

Capital Contribuido

Se refiere a las aportaciones de los dueños y donaciones recibidas por la entidad.

Page 12: Las Sociedades Mercantiles y La Conta

 

Capital Ganado

Se refiere al resultado de las actividades de la entidad y de otros eventos o circunstancias

que le afecten 

  Dentro del Capital Contribuido tenemos al Capital Social.

 

El Capital Social : es el conjunto de aportaciones de socios o accionistas, considerado en

la escritura constitutiva o en sus reformas.

  Está integrado por :

El Capital Autorizado, no emitido:

 

Lo constituye la diferencia entre el capital de la sociedad autorizado en las escrituras y la

cantidad que se ha puesto a suscripción.

 

Esta diferencia puede o no estar suscrita, desde el punto de vista de los Estados

Financieros no es parte integrante del Capital Contable pero si un elemento de

Información.

 

Capital Emitido no suscrito:

Lo representa aquella parte del capital emitido en las actas de asamblea de accionistas y

pendientes de suscribir, esta parte del capital social tampoco es un elemento del capital

contable desde punto de vista financiero, pero si desde el punto de vista informativo.

 

Capital Suscrito:

Page 13: Las Sociedades Mercantiles y La Conta

Representa la parte del capital emitido que los socios o accionistas se comprometen a

exhibir, desde el punto de vista de los Estados Financieros SI es parte integrante del

Capital Contable.

 

Capital Suscrito y no exhibido:

 

Representa la parte del Capital Suscrito por los socios o accionistas cuya exhibición se

encuentra pendiente de recibir, deberá presentarse en el Estado de Situación Financiera

disminuyendo el capital Suscrito.

 

Capital Exhibido.

 

Representa la cantidad que los socios o accionistas han exhibido o han aportado

efectivamente.

Capital mínimo

Capital que no puede ser inferior a los correspondientes a cada tipo de sociedad

Reserva legal

Es la parte de recursos captados que los bancos comerciales deben mantener

depositados en el Banco de México. Es parte del activo disponible de un banco que no

puede ser utilizada. Su finalidad es dar protección en favor de los depositantes.

 

Se crea de conformidad con lo dispuesto en la Ley General de Sociedades Mercantiles

(LGSM), en sus artículos 6, 20, 21 que señalan que la escritura constitutiva deberá

contener :

  El importe de la reserva legal.

Page 14: Las Sociedades Mercantiles y La Conta

De las utilidades netas de toda sociedad deberá formarse anualmente del 5% el fondo de

Reserva, hasta que importe la Quinta Parte del Capital Social.

El fondo de reserva deberá ser restituido de la misma manera cuando disminuya por

cualquier motivo.

Si no se han separado de las utilidades para formar o restituir el fondo de reserva, los

administradores quedarán ilimitada y solidariamente obligados a entregar a la sociedad

una cantidad igual a la que hubiere debido separar.

reserva estatutaria

Cuenta de reservas establecida por los estatutos sociales.

Destino del beneficiario cuyo importe anual debe estar prefijado en los estatutos de la

empresa, atendiendo a sus propias consideraciones de funcionamiento interno.

Reservas voluntarias

Reservas dotadas libremente por la empresa una vez atendidos los requisitos legales y

estatutarios y generalmente con cargo a beneficios no distribuidos. Estas reservas son de

libre disposición, por lo que la empresa podrá aplicarlas a cualquier fin. Se denomina de

igual forma a la cuenta del Plan General de Contabilidad que recoge este concepto.

Sociedades Mercantiles de Capital Fijo

"Aquellas en las cuales para aumentar o reducir el importe del capital social, es necesario,

en términos generales, cumplir con los siguientes requisitos.

Celebrar Asamblea Extraordinaria

Levantar Acta de Asamblea Extraordinaria correspondiente

Protocolizar el Acta

Inscribir el Acta en el Registro Público de Comercio.

REFERENCIAS

http://www.estuderecho.com/documentos/derechomercantil/000000997908d49c0.html

http://www.monografias.com/trabajos6/somer/somer.shtml

http://www.updce.ipn.mx/ae/guiasem/sociedadesmercantiles.pdf

Page 15: Las Sociedades Mercantiles y La Conta

http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/eco/socmercan.htm

www.eco-finanzas.com/diccionario

http://html.rincondelvago.com/analisis-financiero-empresas.html

http://www.economia48.com/spa/d/reservas-voluntarias/reservas-voluntarias.htm