la vanguardia de ubajay, agosto 2014

16
www.lavanguardia.com.ar Año 7 - Nº 31 - Agosto de 2014 Edición de 16 páginas LA VANGUARDIA de Ubajay 5 $ Parque Industrial: motores en marcha Inauguración del Nuevo Salón auditorio de la Biblioteca de Ubajay Charla sobre violencia de género El amor tiene dos caras “Buen tiempo” para Ubajay Concurso La Vanguardia de cuentos breves “El Hotel” El miércoles 18 de junio se desarrolló el Certamen educativo de administración empresarial “Formando emprendedores”, en la EET Nº 2. Participaron escuelas secundarias de Colón, San José, Basavilbaso y Ubajay, resultando clasificado el equipo “Buen tiempo”, de la Escuela Nº 4 JM Molina, de Ubajay. Con el apoyo de las docentes Sonia Gastiazoro y Yesica Valiente, los alumnos de 5º Ezequiel Pastorini, Gonzalo Rivarola, Jehiel Luggren y Mariano Bondaz tuvieron, a través de esta experiencia, un primer contacto con el mundo de los negocios y las empresas.

Upload: pedro-ariel-lejman

Post on 01-Apr-2016

223 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: La Vanguardia de Ubajay, agosto 2014

www.lavanguardia.com.arAño 7 - Nº 31 - Agosto de 2014 Edición de 16 páginas

LA VANGUARDIAde Ubajay 5$

Parque Industrial: motores en

marcha

Inauguración del Nuevo Salón auditorio de la Biblioteca de Ubajay

Charla sobre violencia de género

El amor tiene dos caras

“Buen tiempo” para Ubajay

Concurso La Vanguardia

de cuentos breves

“El Hotel”

El miércoles 18 de junio se desarrolló el Certamen educativo de administración empresarial “Formando emprendedores”, en la EET Nº 2. Participaron escuelas secundarias de Colón, San José, Basavilbaso y Ubajay, resultando clasificado el equipo “Buen tiempo”, de la Escuela Nº 4 JM Molina, de Ubajay. Con el apoyo de las docentes Sonia Gastiazoro y Yesica Valiente, los alumnos de 5º Ezequiel Pastorini, Gonzalo Rivarola, Jehiel Luggren y Mariano Bondaz tuvieron, a través de esta experiencia, un primer contacto con el mundo de los

negocios y las empresas.

Page 2: La Vanguardia de Ubajay, agosto 2014

2 La Vanguardia Agosto 2014

Nuevo Salón auditorio

“Es un espacio con visión cultural, en un lugar

estratégico para Ubajay”“Este salón auditorio comienza a gestionarse en 2006, ya hace de esto ocho años. Confiábamos en que iba a tener buen curso. En este camino burocrático con CAFESG, no dejábamos de estar comunicándonos, como para estar encima del proyecto”, cuenta al

principio de la entrevista con “La Vanguardia”, el Presidente de la Comisión Directiva, profesor Alfredo Martín.

Por Fabricio [email protected]

-¿Cómo se reactiva este proyecto?-En realidad, todo se renueva en octubre de 2012, cuando nos visita el Dr. Ángel Ghiano, que había sido Secretario de Salud y que a la fecha era Vocal de CAFESG (Comisión Administradora del Fondo Especial de Salto Grande). Una noche que nos visitó en Ubajay, coordinamos con el Contador Eduardo Esteban Gutiérrez un encuentro, presentamos la carpeta, de alguna forma le pareció interesante y a partir de ahí comenzamos ese nexo con la Institución de la costa del río Uruguay. -¿Qué cambió a partir de este encuentro?-A partir de ese contacto, la Institución que ha trabajado desde 1996, la Biblioteca en sí, comenzamos a tener una dinámica mucho más importante y este proyecto, que había comenzado con un presupuesto de apenas 50 mil pesos, hoy bordea los 200 mil pesos. -Es un presupuesto interesante.-Es una cifra que para la Biblioteca, conseguirla y mantenerla, era un presupuesto para nosotros, inalcanzable. Entonces en esa cuestión de pertenecer a un proyecto que creíamos que podía concretarse, seguimos con esa cuestión y a partir de lo que es octubre, noviembre de 2013, comienza a edificarse este salón, que nos da un espacio, una visión cultural, en lo que sería un lugar estratégico para Ubajay.-¿Por qué?-Si ven está a la vera del puente de mayor tránsito de Ubajay, hemos elegido un color, como una marca que tiene que ver con lo cromático, es decir que se identifique rápidamente donde está el salón auditorio, entonces en esa cuestión aquel que no sepa o no sea de Ubajay, rápidamente lo encontraría. -¿Qué capacidad tiene el salón?-El salón tiene una capacidad para 80 personas, dos cuerpos de baños con capacidad para dos personas en cada uno, luces de emergencia por una cuestión reglamentaria que hemos tratado de que siempre se cumpla. Con

esa capacidad justamente, hemos probado ya sea en invierno y en verano, que a pesar de haber sido condiciones muy cálidas en verano y a veces muy frías en invierno, se mantiene una temperatura templada.-¿Qué otro equipamiento necesitan?-No satisfechos con eso, ya estamos en un proyecto de 50 mil pesos, que se llama Poder Popular, de desarrollo industrial. Estamos trabajando para obtener ese dinero para comprar un equipo de frío / calor. El piso lo logramos hacer con un proyecto de ese tipo y nos dieron 15 mil pesos. O sea, lo conseguimos a partir de lo que es la facultad, la capacidad de gestión que tenemos, se pudo lograr. -¿Cuánto hace que está en la Comisión Directiva de la Biblioteca? -En la Comisión Directiva debe hacer 14, 16 años. Como Presidente, hace 10. En realidad, no hay elecciones, no hay listas, sino que es algo acordado. Me gusta la cuestión de la gestión y más de una vez he intentado dar un paso al costado como para

ocupar un rol como secretario y hemos cambiado los roles alguna vez, pero confío en que esta cuestión de ser Presidente no significa protagonismo, sino que significa a veces acompañar al resto y en este caso, me toca dirigirla. Simplemente no es una cuestión de especial valor sino que me siento con ganas de seguir trabajando y lo que muchos no entienden por ahí es que es una cuestión de vocación de servicio. -¿Cuánto cobran por pertenecer a la Comisón?-En la mayoría de las Bibliotecas Populares, los que somos integrantes de la Comisión no cobramos absolutamente nada. La Biblioteca tiene solamente una Bibliotecóloga, a la mañana es un miembro de la Comisión Directiva que en forma voluntaria cumple cuatro horas de presencia en la Biblioteca.-¿Cuántos integrantes tiene la Comisión Directiva?-La Comisión está integrada por 14 personas. En muchos casos, me toca tener como compañeros de la Comisión Directiva y como amigos, a profesores que fueron

alumnos míos, entonces, de alguna manera hoy el salón nos hace renovar encuentros y vínculos como vecinos y como seres humanos.-¿Cómo fue la inauguración del nuevo Salón?-Sabíamos que era una fecha complicada y que era viernes, pero por una cuestión de protocolo quisimos que estuviera el Presidente del Directorio de CAFESG, el Contador Daniel Bes, como representación provincial. Además de él, estuvieron las autoridades locales, las escuelas que son vecinas de la Biblioteca, y otras fuerzas vivas de Ubajay. Hubo una inauguración, muy emotiva, en la parte externa del salón, y luego en el interior hubo una exposición bibliográfica, mostrando las nuevas instalaciones a aquellos que se acercaron para conocerlas. -¿Cuántos libros se adquirieron en la última Feria del libro de Buenos Aires?-Hay dos formas de responder eso, que es una buena pregunta por otra parte, ya que a veces nos manejábamos en la Comisión por cantidad de bultos y a veces por

calidad de títulos. Antes traíamos ocho ó 10 cajas de libros. La última vez trajimos apenas cuatro cajas. Eso hace creer que el precio de los libros ha sido importante, que están muy caros.

-¿Qué se privilegia entonces?-Entonces, tratamos de privilegiar dos cuestiones: por un lado la calidad, pero sobre todo el usuario. Es decir, si nadie va a leer sobre cerámica china, preferimos traer tres novelas románticas, como el público nos está pidiendo en ese momento. Por eso hacemos una lista antes de viajar. Las Bibliotecas Populares tienen en la Feria tres días de compra al 50 por ciento del valor de los libros, y ahí aprovechamos para responder a la demanda de los usuarios.-¿Los fondos para la compra son de CONABIP o de la Comisión?-La Comisión Nacional de Bibliotecas Populares cada año nos envía fondos para el pasaje, la estadía y comida y para la compra de libros. En eso tratamos de ser selectivos, entonces han ido representantes de la Biblioteca que tienen familiares en Buenos Aires y no gastaban en el hospedaje sino que invirtieron en la compra de libros. El 50 por ciento de ese presupuesto es para la compra de libros, el resto es para los viáticos. Así que hicimos un gasto del 85 por ciento en libros y el resto fue para el traslado.-¿Cuántos volúmenes de libros tiene la Biblioteca?-Actualmente hay unos 6 mil libros. Nos está costando ubicarlos, en algún momento tendremos la necesidad de ampliarnos, edificar una Biblioteca más grande para que tenga espacio y comodidad el usuario.-¿Cómo clasifican los libros?-La Biblioteca Popular siempre aclara que no es una Biblioteca escolar. No tiene preferencia ni tampoco tenemos prioridad para la compra de libros escolares en la Feria, sino de ejemplares que tengan que ver con el usuario. Por eso hay libros testimoniales, románticos, sobre pensamiento político, novelas, tenemos a autores como Borges, Coelho o Benedetti, la mayoría son obras

Inauguración. El corte de cintas a cargo del profesor Alfredo Martin y el Contador Daniel Bes de CAFESG

Page 3: La Vanguardia de Ubajay, agosto 2014

Agosto 2014 La Vanguardia 3

que la gente nos va pidiendo.-¿Cuántos socios hay?-Debemos andar en alrededor de 340, 350 socios. El valor de la cuota societaria tuvimos que modificarlo, actualmente es de 10 pesos la inscripción, lo mismo que la cuota mensual. Mantuvimos por tres años la cuota a cinco pesos, que no era nada, pero también es eso hay que manejarse con el contexto social y otros factores. Podríamos ponerla a 50 pesos, pero tendríamos el 10 por ciento de los socios actuales.-¿Qué sistema informático utilizan?-Podemos decir que tenemos dos sistemas informáticos, que trabajan en paralelo. Hay un sistema que fue aportado por un usuario, Nelson Ferrer, que nos permite trabajar en una computadora que utiliza la bibliotecaria, generalmente se trabaja en ese sistema. Por otro lado, está el de la Nación, que es el DGIP. El uso de dos sistemas paralelos es muy común, respetamos el DGIP pero a veces por comodidad y dinámica hemos visto que es preferible trabajar con ese sistema paralelo. -¿Cómo llega un usuario de la Biblioteca a aportar un sistema para la misma?-Con Nelson Ferrer hablamos sobre la idea de poder proyectar un trabajo que para nosotros era muy complicado. Él se tomó un tiempo, aquellos que manejan la parte informática, cuando nos surgía algún obstáculo él comenzó a trabajar con parches informáticos, pero lo que a las empresas les genera un costo, para nosotros fue simplemente un agradecimiento porque no nos quiso cobrar absolutamente nada.-¿Cómo se relacionan con otras instituciones?

-Con la Escuela tenemos dos facilidades, una es la cercanía y la otra es que como docentes muchas veces hemos proyectado trabajos en conjunto. A futuro y en el salón, el actual rector Gustavo Ocampo, nos ha consultado para hacer capacitaciones. En algún momento como docente, he traído a alumnos a investigar en la Biblioteca.-¿Cuáles serán los usos del Salón auditorio?-Para qué sí y para qué no sería el tema. Estamos construyendo un reglamento, ya que no se cedería para eventos como fiestas de cumpleaños de 15 o casamientos, fiestas de amigos y demás, ya que generaría la implementación de un turno de madrugada, que no existe en ninguna Biblioteca. Entonces decidimos darle una visión cultural que tenga que ver con obras de teatro, disertaciones, presentaciones de libros y otros. A través de un reglamento, todo eso dejaría tranquilo al que venga a consultar como también a la Comisión Directiva.-¿Eso quiere decir que no alquilarán el salón?-Elegimos no alquilar el salón. Aquel que lo ocupe, sí debería pagar un monto para lo que tiene que ver con el mantenimiento, la limpieza, para que ni la Escuela, ni un docente, esto lo planteaba con el Rector, tenga que venir a limpiar, pero que tampoco le genere ese tiempo a la Comisión Directiva. Tampoco queremos que después de inaugurado se cierre hasta el próximo 25 de mayo. Queremos que esté activo y dinámico en cada necesidad.

Fotos gentileza Biblioteca Popular de Ubajay

Debut con teatro

Exposición de libros. Las nuevas adquisiciones - hechas en la última Feria del libro - fueron exhibidas en la inauguración del Salón Auditorio.

Comisión Directiva. Sus integrantes no disimulan el orgullo que sienten por el logro obtenido.

El viernes 13 de junio a la nochecita, Ubajay se visitó de gala para recibir la primera obra de teatro estrenada en el flamante Salón Auditorio de Ubajay. El Amateur, se llevó todos los aplausos de un salón colmado de gente. Hugo La Barba e Iván Bourlot fueron los encargados de representarla bajo la dirección del profesor Marcelo Daguerre y la asistencia de Luciana Weiss.

Page 4: La Vanguardia de Ubajay, agosto 2014

4 La Vanguardia Agosto 2014

Fue convocado para un torneo de Karate en Bolivia

Julián Benay: de Ubajay a Sudamérica

“La Vanguardia” entrevistó a Julián Benay, mientras entrenaba con vistas al Torneo sudamericano, que se desarrollará en Bolivia del 17 al 30 de junio. Al comienzo de la charla, Julián aclaró que el karate “es una disciplina, no es un deporte, aunque se puede

practicar como ambas cosas”.Por Joaquina y Magalí Benay

[email protected]

-¿Cuál es tu especialidad?-Me destaco en el Kumite, que es combate libre. Hay dos instancias en las competencias:Kata y Kumite.-¿En qué torneos participaste?-En lo que va del año, participé en los torneos de Mar del Plata y Tucumán. En Mar del Plata quedé primero en mi categoría, que es la de 16 a 17 años, de menos de 76 kilogramos. En la otra categoría,la Ander 21, también salí primero en la clasificación. En Tucumán perdí en mi categoría pero salí tercero en la Ander 21.-¿Cuál es tu próxima competencia?-Fui convocado para un Torneo sudamericano en Bolivia, que se va a realizar del 17 al 30 de junio.-¿Participaste de otros torneos internacionales?-Sí, el primero torneo internacional en el que competí, fue en Paraguay. En esa oportunidad viajé con mi hermano Joaquín. El año pasado fui a Colombiay también a Brasil.-¿Qué se siente al competir en esos torneos?-En Brasil, donde obtuve el tercer puesto, sentí en ese momento

una alegría y felicidad inmensas.-¿Hace cuánto que practicas esta especialidad?-EmpecéKarate en Villa Adela, a los 6 o 7 años de edad.-¿Es un deporte caro?-Sí.O sea, en los torneos nacionales te tiene que bancar tu familia, para pagar lo viajes. Después, cuando estás en la Selección argentina, la Federación se hace cargo de los gastos.-En tu caso,¿Contás con el apoyo de tu familia?-Sí, siempre me apoyan, tanto a la hora de entrenar comoen los torneos, donde siempre me acompañan.

-¿Es difícil combinar la práctica de esta disciplina con la escuela?-No, la verdad que no, porque tengo el apoyo de la escuela y en el caso de los viajes en que me ausento, son faltas justificadas.-¿Cómo te preparas para cada torneo?-Entreno toda la semana: dos veces en Ubajay y tres en Concordia. También voy al gimnasio.-¿Cómo consiguieron que se enseñe Karate enUbajay?-Mi papá hizo las gestiones. Después, el profesor Daniel Flores contó con el apoyo de la Municipalidad de Ubajay, para que venga a enseñar Karate.

“Tengo el apoyo de la escuela y en el caso de los viajes en que me ausento, son faltas justificadas”

Page 5: La Vanguardia de Ubajay, agosto 2014

Agosto 2014 La Vanguardia 5

Daniel Flores, profesor de Karate

“Es un orgullo para Ubajay”En nuestra ciudad entrena a los hermanos Benay, dos exponentes de la disciplina

con una fructífera carrera en el caso de Joaquín, y la promesa que es Julián en el presente.

Por Joaquina y Magalí [email protected]

-¿Cuánto tiempo lleva practicando Karate?-Llevo 41 años practicando y enseño desde el ´85, o sea que hace 29 años que estoy enseñando.-¿Cuenta con algún título como Entrenador?-Soy Entrenador nacional de Karate, que es una carrera terciaria que se creó en nuestro país en 1997. Todos los que cuentan con cinturón negro y pertenecen a la Federación Argentina de Karate, teniendo título secundario pueden ingresar a ese profesorado. Es una carrera de dos años y se dicta sólo en Buenos Aires. En la página web de la Federación Argentina de Karate se detalla el programa y todos los requisitos necesarios para ingresar a la carrera de Entrenador nacional de Karate.-¿Qué cargo tiene en la Federación entrerriana de Karate?-Soy el Presidente de la Federación única de Karate y Kobudo de Entre Ríos; es un cargo importante, pero eso no quita que en algún otro momento pueda ser remplazado.-¿Cuánto tiempo hace que da clases en Ubajay?-Empecé a formar la Escuela de Karate de Ubajay en agosto de 2006. En esa época el Director de Deportes era Néstor Rivas.-¿Dónde más enseña Karate?-Represento el Karate Shotokan de la Federación Argentina, dentro de la provincia de Entre Ríos. Enseño en el club Estudiantes de Concordia. También doy clases a otros dojos de la provincia de Entre Ríos, donde se practica el estilo Shotokan, como Federación, Paraná, Nogoyá y Gualeguaychú. Incluso he tomado exámenes, cuando me han asignado esa función, por parte de la Federación Argentina de Karate.-¿Qué significa que un alumno compita a nivel internacional?-La verdad que es una gran alegría, un orgullo. Y es un gran mérito que han tenido. En Ubajay tenemos dos exponentes: Joaquín Benay, que hizo una campaña muy importante y ahora, el hermano Julián, que sigue sus pasos. Julián fue convocado para ir en junio al Sudamericano de Bolivia, en Sucre. El año pasado logró un título de nivel mundial, que fue en la Olimpíada mundial escolar, para alumnos secundarios practicantes de Karate federado. Este certamen se hizo en Brasilia y Julián obtuvo la medalla de bronce, en la categoría de 16 a 17 años. Eso ha sido un mérito realmente fantástico, tanto para nuestro país como para nuestra provincia, y sobre todo para Ubajay.

“Empecé a formar la Escuela de Karate de Ubajay en agosto de 2006. Represento el Karate Shotokan de la Federación Argentina en Entre Ríos. Enseño en el club Estudiantes de Concordia y también doy clases a otros dojos de la provincia de Entre Ríos, donde se practica el estilo Shotokan, como Federación, Paraná, Nogoyá y Gualeguaychú”

Discípulo y maestro. Benay y Flores, durante un entrenamiento.

LA VANGUARDIA DE UBAJAY

www.lavanguardia.com.ar

[email protected]

Page 6: La Vanguardia de Ubajay, agosto 2014

6 La Vanguardia Agosto 2014

Entrevista al ingeniero Sergio Juárez, secretario de Producción, Bromatología y Medio ambiente de Ubajay

Parque Industrial: motores en marcha

Por Camila Ferré, Joaquina y Magalí [email protected]

“La oficina de bromatología ya venía en funcionamiento de la gestión anterior. Lo que se hizo en esta gestión es darle la categoría de Secretaría al Área de producción, porque se considera una de las bases del progreso de Ubajay. También tiene a su cargo las áreas

de Bromatología y Medio ambiente”, afirma Juárez al comienzo de esta nota con La Vanguardia.

-¿Cuáles son los objetivos del Área?-Los objetivos, desde el punto de vista de la producción, son poder acercar todos los medios y herramientas con los que cuenta la Nación y la Provincia, a los productores locales. Captar nuevas empresas, conseguir la radicación de nuevas fuentes de trabajo, fortalecer la actividad productiva de la zona, mejorar la oferta laboral para el progreso de Ubajay, etcétera. Es muy amplio el espectro que se trabaja desde el punto de vista de Bromatología. El control y garantizar la salubridad de los alimentos y el ordenamiento en la parte de comercialización de los productos, por ejemplo. En cuanto al Medio ambiente, se está trabajando mucho en la salubridad, el mejoramiento y el cuidado del medio ambiente. Esto implica la reglamentación y formación de una cultura de protección al medio ambiente. Bajo mi secretaria hay tres áreas muy amplias, que se encuentran en etapa de implementación, con la creación de ordenanzas, se está trabajando recién en la implementación de las normas básicas para el desarrollo de Ubajay. -¿Bromatología no depende de Inspección municipal?-Lo que se estuvo debatiendo en varias reuniones a nivel provincial con el área del Instituto de Control de Bromatología y Alimentos (ICAB), es sobre el área de bromatología. Se está tratando que sea independiente de cualquier otro tipo de área. El problema es que depende de las realidades municipales, algunas de las cuales son más grandes que lo pueden hacer y hay otras más chicas, que no cuentan con tantos recursos económicos y que normalmente no pueden. Se trata de separar la parte de Inspección relacionada con Tránsito, con otros aspectos a lo que es la parte Alimenticia. En varias asambleas se ha tocado este tema a nivel provincial. A nivel nacional por supuesto que existe esa tendencia, con organismos como el INAL y el RENAPA. -¿Cómo coordinan estas inspecciones en lo local?-Son todos aspectos distintos. El SENASA tiene una jurisdicción sobre la parte animal, frigoríficos y carnicerías. Nosotros no tenemos incumbencia. Se superponen

las funciones pero el SENASA trabaja en forma independiente. Si detectamos algún problema, entramos en contacto con ellos para que actúen. Nosotros podemos asesorar, por ejemplo, a las carnicerías en la parte comercial, pero lo que es la faena, control y fiscalización, depende de SENASA.-¿Cuál fue su primera tarea cuando asumió este cargo?-A lo primero que me aboqué, cuando me hice cargo del Área, fue a estar comunicado con los organismos provinciales y nacionales. Cuando los laboratorios centrales detectan algún problema con un alimento en mal estado, automáticamente nos avisan desde el Instituto Nacional de Alimentos, desde la Red Nacional de Protección Alimenticia. Tenemos una página en Facebook, Seguridad Alimentaria Ubajay. Si le da un “me gusta”, automáticamente lo asesora en cuanto a seguridad alimenticia, responde preguntas y emite los alertas alimentarios más peligrosos que existen en la zona. -¿Cómo se determina la peligrosidad de un alimento para el consumo humano?-Por el tipo de alimento y su conservación tenemos distintas etapas de peligrosidad en los alimentos. Por ejemplo, en una leche sabemos que se puede acidificar y cortarse. No es de altísimo riesgo como un jamón, que tiene contaminación

microbiana, que no se detecta ya que tiene buen color, buen gusto pero si lo come se intoxica. Los riesgos son distintos. También los rótulos nos están diciendo muchas cosas, se puede saber de antemano si corresponde o no a un producto adulterado. A pesar de los controles, si se corta la cadena de frío o se da una contaminación cruzada, el producto también puede estar en mal estado.-¿Qué es el rótulo?-El rótulo es la etiqueta que, por ley, se debe tener para vender una mercadería, informando al consumidor lo que está comprando. En el caso de un alimento, lo más importante es saber además qué cantidad se está adquiriendo, que elementos contiene, que puedan ser peligrosos.-Por ejemplo la advertencia “No apto para celíacos”-Exactamente. Tanto el INAL como el Código Alimentario Argentino establecen todos los requisitos sobre lo que se puede consumir, lo que tiene que informar el rótulo. Este código rige también para el Mercosur.-Específicamente, ¿qué hay que tener en cuenta al “leer un producto”?-Lo fundamental es saber qué va a consumir, en qué cantidad y quién lo elabora. Las adulteraciones se dan en los datos del fabricante. Aparte de tener nombre, apellido y dirección,

debe tener un número de registro de empresa elaboradora, el RNE, y un número de registro de producto, el RNPA. -¿Qué interacción tiene el Área con las empresas de la zona?-Con la industria maderera, la principal de la zona, se hizo el año pasado, por primera vez, un trabajo para representarlos a la Feria maderera en Concordia. Este año recibimos la invitación para estar nuevamente, nos ha

servido porque hemos recibido muchas consultas para cerrar negocios. Fue una experiencia muy positiva también para la Secretaría de Medio Ambiente de Ubajay. De hecho, todos los aserraderos estuvieron representados en la Feria, alrededor de 12 industrias locales. Esperamos incrementar ese número con el nuevo Parque Industrial, ya que una de las trabas para la radicación de esas industrias eran los terrenos.-¿Dónde está ubicado el Parque Industrial?-Es una ubicación estratégica, sobre la ruta del Mercosur, estamos relativamente cerca de Buenos Aires y en la intersección con la ruta 38 que va a San Salvador. Son 100 hectáreas que se están limpiando, se están extrayendo raíces de árboles, sobre todo donde irán las calles del predio. También estamos viendo la implementación de los servicios necesarios para su funcionamiento, como la electricidad y el gas.-¿Las principales industrias del Parque serán las forestales?-A criterio personal, puedo decir que la diversificación es a lo que debemos apuntar para la radicación de otras industrias. Por supuesto que la maderera es el punto de partida, pero la diversificación laboral nos permitiría hacer frente a la

“Hoy se puede salir con una campaña para juntar botellitas

plásticas, pero si para eso no existe una sustentabilidad en el tiempo, lo pueden hacer hoy pero la gente

se termina cansando. Esto conlleva un riesgo: la cuota de credibilidad,

venga la gestión municipal que venga. Mucha gente me pregunta:

por qué no hacés una campaña para juntar botellas, o separar residuos.

Ahora, cuando se implemente la recuperación, vamos a poder hacer

campañas de concientización, invitar a las escuelas a participar, a las

Ong´s. O sea, cuando se vea que el trabajo desde nuestra casa, tenga un correlato con lo local y lo provincial”

Punto estratégico. La ubicación del Parque Industrial de Ubajay, sobre la autovía del Mercosur, despierta el interés de muchas industrias nacionales.

Page 7: La Vanguardia de Ubajay, agosto 2014

Agosto 2014 La Vanguardia 7

economía cíclica de la actividad forestal. Estamos en contacto con industrias y empresas que han quedado en medio de los countries en Buenos Aires, o en zonas turísticas, y que buscan una zona para relocalizarse definitivamente.-¿Por qué un Parque Industrial en Ubajay?-A nivel Nación se está incentivando mucho a las industrias, a diferencia de otras épocas. Estas están adquiriendo un papel preponderante y se está fomentando la creación de Parques Industriales. Hay muchas ciudades que nunca pensaron en tener un Parque Industrial y en este momento están teniendo en cuenta un sector para sus industrias.-¿Qué campañas tienen actualmente en marcha?-Tenemos varias cosas que venimos haciendo desde la sanidad animal, con campañas de vacunación, de castración, o sea programas a largo plazo. Recién estamos viendo las ventajas de estas campañas. Cuando empecé en la Secretaría, hablaba con muchos vecinos que les gustaba salir a caminar, que siempre veían animales abandonados, cachorros tirados, hemos comprado alimento para darles, el basural estaba lleno de perros. Empezamos con una campaña silenciosa pero continua de castración de animales y hoy no se encuentran cachorros abandonados en la vía pública, o sea que está dando buenos resultados.-¿Y desde el medio ambiente?-Desde el punto de vista medioambiental, hicimos una evaluación en 2011 sobre el basural a cielo abierto, donde había muchos roedores, bolsas de nylon que volaban a los campos vecinos. La prioridad número uno fue controlar esa situación. Hubo que hacer una remediación ecológica, o sea solucionar un daño ambiental que ya estaba hecho, estaba descontrolado. Lo que nos aconsejó el CEAMSE, el organismo que más conoce en cuanto a tratamiento de residuos. Nosotros teníamos que eliminar a los roedores, estaba invadido el basural, tuvimos dos casos de leptospirosis, la situación era crítica. Los estudios realizados nos indicaban que lo mejor era enterrar esa basura; la tierra de Ubajay es arcillosa, las napas de agua son profundas así que pudimos llevar adelante esta remediación ecológica. Pero primero había que controlar a los roedores: si les sacábamos esa cantidad de comida, las ratas nos hubieran invadido el pueblo. Hicimos una campaña de desratización de seis meses, contratando a una empresa especialista en el tema y luego hicimos la remediación. -¿Qué estudios de impacto ambiental existen en relación al funcionamiento de los aserraderos?-En realidad, los estudios de impacto ambiental que se necesitan por ley provincial y nacional se exigen en el momento de instalación de los aserraderos. Acá nos encontramos con una realidad de la que debemos ser

conscientes: es la más importante fuente laboral que tenemos. Un estudio daría que el aserrín, o que el ruido, molesta a los vecinos. Más que un estudio, hay que hacer un equilibrio teniendo en cuenta que es una de las fuentes laborales de Ubajay. Ahora, cuando hay un problema, tratamos de solucionarlo, buscando un punto en común con el vecino damnificado. Teníamos un problema puntual: la quema. Hay dos aspectos que pesaron, uno la molestia de los vecinos por el humo, entonces ahora se tiene en cuenta la dirección del viento, por ejemplo. El otro punto es que si se toma la quema de la madera como altamente negativa, es discutible desde cierto punto. Genera dióxido de carbono, que actúa sobre el efecto invernadero. Sin embargo, cuando se plantan los árboles necesitan 10 ó 15 años hasta su tala. O sea, durante ese tiempo estuvieron consumiendo ese dióxido de carbono en la fotosíntesis. Entonces hay un balance en relación con lo que se quema, y lo que consumió un monte plantado, hay un equilibrio. Por eso se afirma que la actividad forestal, es una actividad sustentable.-¿No se le puede dar utilidad a ese desperdicio?-Si a esa materia orgánica (la madera) se la dejara descomponer, el daño que produce sobre el efecto invernadero el gas metano, es superior al del dióxido de carbono. Ahora, lo que estamos buscando, es a esas empresas que le dan a esos residuos una utilidad. Estamos viendo si se radica una empresa para generar pallets y briquetas. La ordenanza ya existe para que se radique esta industria, se están haciendo los estudios de impacto ambiental exigidos.-¿Cómo participa la comunidad en la gestión medioambiental?-Existe una ordenanza que posibilita la creación de un Consejo de control y seguimiento de la gestión ambiental. La otra Ordenanza aprobada sobre Gestión de residuos sólidos urbanos (GIRSU) es muy avanzada. Dentro de esta Ordenanza se establece la conformación de este Consejo de seguimiento, además de las Políticas de participación pública, de charlas y de concientización.-¿Realmente una campaña ambiental se sostiene en el tiempo?-Hoy se puede salir con una campaña para juntar botellas plásticas, pero si para eso no existe una sustentabilidad en el tiempo, lo pueden hacer hoy pero la gente se termina cansando. Esto conlleva un riesgo: la cuota de credibilidad, venga la gestión municipal que venga. Mucha gente me pregunta: ¿por qué no hacés una campaña para juntar botellas, o separar residuos?. Cuando se implemente la recuperación, haremos campañas de concientización, invitar a las escuelas a participar, a las Ong´s. O sea, cuando se vea que el trabajo desde nuestra casa, tenga un correlato con lo local y lo provincial.

Servicios en el Parque. Desde la Municipalidad se está viendo la implementación de los servicios necesarios para su funcionamiento, como la electricidad y el gas.

El problema del basural. Juárez asegura que “la prioridad número uno fue controlar esa situación, hubo que hacer una remediación ecológica”

Aserraderos. “Estamos viendo si se radica una empresa para generar pallets y briquetas. La ordenanza ya existe para que se radique esta industria, se están haciendo los estudios de impacto ambiental exigidos”, afirman desde la Secretaría de Ambiente.

Page 8: La Vanguardia de Ubajay, agosto 2014

8 La Vanguardia Agosto 2014

“Chicas muertas”, el libro que nadie quiere leer pero todos comentan

Selva Almada es una escritora oriunda de Villa Elisa, pero vive en Buenos Aires. Es autora del libro “Chicas muertas” (RandomHouse, 2014). Allí, relata los crímenes de tres chicas de provincia. Pero hay uno, el de Andrea Danne, que la marcó desde aquel 16 de

noviembre de 1986, cuando tenía 13 años, al igual que a la mayoría de esa generación de jóvenes sanjosesinos, elisenses y colonenses, que entraban a la adolescencia o transitaban los años de secundaria.

El relato de un crimen, sobre todo si aún sigue impune, no es muy florido. La descripción del lugar donde ocurre el hecho, muchas veces tampoco es el paraíso. En este punto, es donde el libro de Almada entra en la polémica, al describir a San José como un lugar de pendencieros y practicantes de magia negra, que andaban con un cuchillo en la cintura, que las mujeres eran fáciles.¡Qué impertinencia! ¡Justo hablar así de la “Cuna de la colonización”, del hogar de nuestros abuelos gringos, del linaje de aquellos 530! Pero le entra, ¡y cómo! Se sabe que una librería de la zona ha devuelto todas las cajas, intactas, con los libros sin vender. La ofensa se paga con indiferencia, ya no con sangre. ¡Hablar así de San José!El señor Andrés Cornejo, con buen olfato para estas controversias, lo tiene a la venta en su librería de calle Bolívar. Corrido el rumor, los ejemplares vuelan, sin rozar la cabeza del librero amigo. No le fue fácil traerlos, pero allí están, se leen en un suspiro, en una tarde si se quiere. No es que sea corto, pero el relato está muy bien escrito,

(Selva Almada da cuenta de ello en sus otras obras, “Ladrilleros” (2013), “El viento que arrasa” (2012), “Una chica de provincia” (2007), entre otras).Relata Selva Almada en su libro: “De las tres ciudades donde nacieron, crecieron y fueron asesinadas las chicas, sólo conozco de esos años una, San José. La recuerdo en mi infancia y adolescencia, como un lugar de paso obligado entre mi pueblo y la ciudad de Colón, donde vivía mi tía. Sólo conocía San José desde la ventanilla del micro, nunca habíamos descendido ni caminado por sus calles, no teníamos ninguna razón para hacerlo porque no conocíamos a nadie que viviera ahí. Pero me parecía un lugar muy feo, desangelado. Apenas entrar a la ciudad había que pasar enfrente del frigorífico Vizental. Las altas chimeneas del edificio siempre echando humo, día y noche, llenando todo el pueblo con su olor untuoso y pestilente a carne, cuero y huesos cocinándose. Si pasábamos a la mañana muy, muy temprano, me gustaba mirar a los empleados del frigorífico que cruzábamos en el camino:

venían en dirección contraria a nosotros, hombres y mujeres en bicicleta, todos vestidos de blanco de pies a cabeza. Había algo irreal y extraño en esos ciclistas pedaleando lentamente por la banquina, la luz sucia de la mañana rodeándolos, por momentos parecía que flotaban: un batallón de fantasmas.En la zona corrían rumores sobre la gente de San José: que hacían magia negra, que eran pendencieros, que los tipos siempre andaban con un cuchillo en la cintura, que las mujeres eran

fáciles. Comentarios de pueblos de mayoría gringa y agricultores. San José era una ciudad fabril, casi todos vivían de algún modo del frigorífico. En el imaginario de sus vecinos, parecía que el humo negro y apestoso de Vizental contaminaba también la vida y las costumbres de sus habitantes. Eran obreros y eran pobres, se la pasaban el día carneando reses, fraccionándolas, poniéndolas a cocinar, metiéndolas en latas que luego se vendían en todos los supermercados del país. En cambio nosotros sembrábamos,

Una realidad que indignaPor Camila Ferré

la vanguardia [email protected]

“Yo tenía trece años y esa mañana, la noticia de la chica muerta, me llegó como una revelación. Mi casa, la casa de cualquier adolescente, no era el lugar más seguro del mundo”. Se creería que este extracto es de un libro de una escritora con una infancia y adolescencia de ciudad, rodeada por la injusticia y personas caminando por las calles cruzándose con desconocidos tras desconocidos. Pero no es así, este extracto pertenece al libro “Chicas muertas”, (Editorial Random House, 2.014) y es de la escritora elisense Selva Almada. Almada no hace más que mostrar otra realidad, cruda, de lo que es un pueblo, una realidad que indigna y es rechazada por los habitantes de San José, Villa Elisa y Colón.

cosechábamos, trabajábamos la tierra. Nuestro aire era limpio y puro, apenas ensuciado, cada tanto, por el olor a combustible de las trilladoras. Si a los bailes de Villa Elisa o de Colón caían sanjosesinos, tarde o temprano se armaba gresca. No porque la provocaran directamente sino porque para los nuestros la presencia de estos vecinos indeseables en alguna de sus reuniones, era en sí misma una provocación.Cuando se conoció la noticia del asesinato de Andrea todos estos

prejuicios parecieron encontrar su cauce y su razón. A nadie parecía extrañarle que un crimen tan brutal hubiera ocurrido en ese lugar. Enseguida se habló de sectas, de rito satánico, de hechicería.Sin embargo, hay algo de ritual en la manera en que fue asesinada: una sola puñalada en el corazón, mientras estaba dormida. Como si su propia cama fuera la piedra de los sacrificios.”“Chicas muertas”, ya es material de consulta en varias escuelas secundarias del Departamento Colón. Es un testimonio directo para los Talleres sobre violencia de género que reciben los chicos de quinto y sexto año. A medida que se va leyendo las primeras líneas, los alumnos van asintiendo con la cabeza, identificándose con lugares comunes. El asado del domingo, la ida al bar del papá, en fin, la rutina de pueblo que en algún momento añoran, pero de

Page 9: La Vanguardia de Ubajay, agosto 2014

Agosto 2014 La Vanguardia 9

Charla sobre violencia de género

El amor tiene dos carasEl martes 10 de junio, se desarrolló en la Escuela Nº 4 José María Molina, un taller sobre violencia de

género, con docentes, alumnos y la Licenciada en Psicología Valeria Satto.

Por Pedro Ariel [email protected]

A partir del testimonio de una adolescente de 15 años, que leyó una alumna a partir de la propuesta traída por la psicóloga Valeria Satto, los chicos contestaron un cuestionario en grupos. El relato, en primera persona, cuenta la historia de una joven de 15 años que empezó una relación con un chico del barrio. Con una narrativa cruda y real, cuenta cómo su novio cambió, a partir del tercer mes de noviazgo, su actitud ante ella. Celos, imposiciones, insultos fueron subiendo de tono hasta llegar al peor de las situaciones. Ella misma lo cuenta: “a los ocho meses me metió el primer bife, simplemente porque le gané jugando a las cartas…”“Se hacía el bueno delante de mis padres, pero en su casa me gritaba loca o trola”. Una de las preguntas del Taller fue: ¿Qué significa para ustedes que el chico “tenía dos caras”? ¿Se puede ser violento sólo con algunas personas?El debate sobre el amor en la pareja, en un marco de confianza y respeto, entre otros factores, fue el eje de la charla luego del trabajo en grupo. Luego, Satto contestó las preguntas de los chicos y, como cierre, hicieron una representación de una escena relacionada con la temática de la violencia de género. Uno de los temas que generó el debate, fue que la violencia no respeta géneros; puede darse tanto de un hombre hacia una mujer y viceversa: el maltrato psicológico de las mujeres hacia los hombres también existe.

Gracias a una de las actividades realizada en la charla surgieron profundas reflexiones de los jóvenes que participaron, en las que se pudieron rescatar frases como: “La violencia no es el fin de los problemas”.“Un dialogo más, un golpe menos”.“Nadie tiene derecho a agredirte ¡hacete respetar!”.“En una pareja debe existir: confianza, respeto y amor”Para uno de los asistentes, “el taller estuvo bueno e interesante, sirvió para librarnos de muchas dudas. Nos permitió reflexionar sobre un tema que sucede a diario en la vida cotidiana. También resulto útil para las personas que tienen una relación de pareja o en el futuro van tener una, ya que esta charla les permitirá detectar como es y cómo reacciona una persona violenta.”

El expediente“En el expediente, estos detalles son descriptos de la siguiente manera:Sobre una cama de madera de 1,90 centímetros de largo por 90 centímetros de ancho y 50 centímetros de alto la cual está ubicada sobre la pared oeste de la pieza con la cabecera para el lado de la pared del lado sur y contra ambas paredes, se encuentra el cuerpo de la señorita Andrea Danne, en posición de boca arriba, con la cara ligeramente inclinada hacia la derecha, reposando sobre la almohada, con mucha sangre sobre su pecho, sabanas, colchón, parte de la cama, es decir el resorte del lado derecho, y un charco de sangre en el piso, al costado derecho de la cama, la misma se encuentra sin vida, tapada hasta la cintura con una sábana y un acolchado, con ambas manos sobre el vientre, estando vestida con una musculosa color rojo, manchada con su sangre, y de una bikini.

la que quieren escapar. Como quería Andrea, como lo hizo Selva. Esa distancia a la autora le permitió retratar, una imagen de pueblo que encajó perfectamente para la consumación de un crimen. Y para su impunidad. Le pese a quien le pese.

De nuevo, la idea del sacrificio.

El relato de un crimen, sobre todo si aún sigue impune, no es muy florido.

Debajo de la cama se observa una sandalia de cuero color marrón y, al costado de la cama, sucia con sangre, la compañera del par, presumiblemente las que tenía puestas la infortunada. En la cama no se observan prendas de la misma desordenadas, es decir que no hay signos de violencia, los cabellos de la muerta están arreglados.Tacho Zucco no sabe quién podría haberla matado ni por qué. Cuando le cuento que en el inconsciente colectivo de la Ciudad los asesinos son los padres de Andrea, me mira extrañado. Más que extrañado, notablemente impresionado.Al rato -ya nos despedimos y estoy metida en un remís yendo para la terminal de ómnibus-, me manda un mensaje de texto: la historia de Abraham e Isaac, no puedo creer.De nuevo, la idea del sacrificio.

Page 10: La Vanguardia de Ubajay, agosto 2014

10 La Vanguardia Agosto 2014

Bomberos de Ubajay: Al servicio del pueblo

Días pasados dialogamos con Gustavo Fernández, Segundo Jefe Oficial Inspector del Cuartel de Bomberos de Ubajay, y con Jorge Jacquet, Presidente de la Comisión Directiva. En esta entrevista, nos cuentan sobre las últimas actividades que se han desarrollado

en el Cuartel, y conocimos un poco más de esta Institución en la ciudad.Por Fabricio Brossard

[email protected]

-¿Cuánto tiempo hace que está en el Cuartel?-Gustavo Fernández: Estoy desde el principio y esto se origina allá por el 2003. Formé parte de la primera Comisión como Presidente, también siempre formé parte del Cuerpo activo y después hubo otro grupo de gente que nos acompañó. En su momento fueron 13 personas de la Comisión, y ahora son 15 los que la forman.-¿Cómo surge la idea de tener un cuartel de bomberos en Ubajay? ¿De dónde dependían antes?-Antes dependíamos siempre de Colón, San José, Villa Elisa y también San Salvador, aunque con San Salvador era más difícil porque no hay ruta.-¿Y Concordia?-No, Concordia nunca, porque es departamental, puede haber llegado a venir a colaborar. Dependiendo del nivel del incendio o siniestro, se pide colaboración a los cuarteles cercanos.Y después nos iniciamos como todos, con la formación de cuarteles por algún siniestro grande, acá en Ubajay hubo uno en el ‘95, no recuerdo bien, un 31 de Diciembre. Fue un incendio en un local conocido, una despensa grande, y bueno, desde ahí hubo varios intentos pero por diferentes motivos, no te sabría decir lo que pasó, pero no comenzamos antes de eso. Después, como todos, empezamos a formar las reuniones para invitar a la gente, para que se sume con la idea hasta que se logró tener gente. Primero lo que se hace es conseguir la gente, para poder formarlos como bomberos, y después se hace la Comisión. En este caso, como que ya teníamos la gente invitada para ser bomberos. En principio no fue abierto en la comunidad, medio que nos elegimos y dijimos: “vos querés arrimarte” y así hicimos. Así comenzó también la tarea de formar la comisión directiva.-¿Por qué se da eso de hacerlo así, eligiendo?-Por el tema de las capacitaciones. Era viajar a Villa Elisa, Colón, San José o San Salvador, y para que no sea tan pesado, porque ninguno de los cuarteles podía venir a darnos pura y exclusivamente las capacitaciones a Ubajay, surgió la idea, no seleccionando, sino formando a un grupo de colegas que quisiera ser bombero. Y sumar alguno más, que tuviera un tiempo para salir en la semana y los fines de semana, para hacer la capacitación. De hecho, la hicimos en San Salvador,

viajamos durante un año para capacitarnos.-¿Cuántas personas forman la comisión actual?-En este momento son 15 personas. El actual Presidente es el señor Jorge Jaquet.-¿Dónde se capacitan actualmente?-A nivel de la Federación, nos capacitamos con el Centro de Entrenamiento Móvil de Incendios (CEMI). Del cuartel participaron cuatro bomberos recién ascendidos, junto a otro grupo de la Regional 4, que la integra Colon, San José, Villa Elisa, Arroyo Barú, Concepción del Uruguay, hasta Concordia. El simulacro consiste en entrar a una casa a rescatar, a apagar y ahí ves diferentes fenómenos. Es un habitáculo cerrado, con un laberinto, donde se ubica según el ejercicio. Ellos hicieron tres ejercicios. Primero se hace el reconocimiento y se ven algunos tipos de fenómenos, como Flashover, Rollover, inclusive escape de gases. Es una casa con habitaciones, que tiene sonido propio y con una primera habitación que es una cocina, después sigue una habitación donde hay que ventilar, donde tenés que tratar de llegar a una ventana para forzar la salida del humo. Después se pasa a otro lugar, que podría ser una caldera, que se te puede

incendiar abajoo arriba y después hay un primer piso por escalera, donde hay otro quemador, que le llaman“altoespalda”.-¿Esas estructuras presentan algún tipo de peligro de derrumbe?-En este Centro, en la primera ronda no se trabaja específicamente en derrumbe. Para tratar el caso de derrumbe se hace otra capacitación diferente, con algo real, pero se apunta a las prácticas con cuerdas y un montón de cosas más, que dependen de estructuras colapsadas.-¿Y para Ubajay cuál sería el curso más utilizado?-Lo que pasa es que no hay algo específico, es como que todos sabemos de todo. Osea, nos podemos capacitar en ciertas áreas. Incendios forestales nuestra zona tiene un montón, en eso nos capacitamos bastante y son prioridades.Después tenemos lo que es rescate vehicular, por el tema de la Autovía; también hacemos materiales peligrosos, que es en el caso de transporte de combustibles y toda sustancia toxica. No es que sean prioridades, pero al tener la Autovía, son más frecuentes. Lo que es estructuras, se trabaja bastante, pero no tanto por colapso, no hacemos hincapié solamente en eso. En lo que más hincapié hacemos

es en lo forestal. Defendemos la forestación, quizá una hectárea es mucho, de cinco o seis que tengas en lo económico. Y al ser la fuente de principal de trabajo de nuestro pueblo, tratamos de cuidar, apagar y no es que no hagamos ni contra fuego adentro, simplemente que en el incendio forestal se trabaja mucho, osea, hay que tener mucha gente, mucha capacidad de gente y trabajar bastante dentro del monte.-¿Cuál sería la diferencia entre el siniestro en un aserradero y el de una forestación?-En el aserradero es como si vas a una casa, por el tema de que ya hay riesgo eléctrico, más todoel resto de las cosas, tenés herramientas, lugares de difícil acceso, parte el residuo que deja la madera, el aserrín principalmente, estápor todos lados, o sea, hay riesgo de propagación constantemente.-¿Cuáles son los próximos cursos en los que van a participar?-A nivel local hay muchos cursos para traer. Al estar la provincia dividida por departamentos, se pueden solicitar exclusivamente para la Institución. El tema es que no hay tiempo o fines de semana libres de nuestra gente. A nivel provincial, creo que en septiembre hay en la zona un curso de Psicología en la emergencia, que con todo lo que sucede

es bueno que podamos estar con un Psicólogo, que nos vea, analice, porque a su vez tenés los problemas diarios de tu vida normal, más los que juntás acá adentro.-¿No tienen contención psicológica en este momento?-Nosotros a nivel local no tenemos contención, o sea, porque consideramos que todavía somos nuevos, hace 11 años que estamos, pero si se necesitaría tenerla.-¿Se dan muchas situaciones difíciles, no? Sobre todo en la ruta con los accidentes.-Lo principal es el estrés de los rescates en la ruta, eso es por ahí lo que más complica. Con respecto a otros siniestros no es tanto, sólo la presión de estar ahí, la adrenalina.-¿Quién daría ese curso?-No tengo todavía el nombre del profesional que lo daría. Es a nivel del Consejo nacional, traÍdo a Entre Ríos, teniendo como sede el Cuartel de Ubajay.Vendrían de Buenos Aireslos instructores. Además, hace muy poquito que tenemos la suerte de tener una mujer bombero, Florencia Rosa, que es Psicóloga social y está trabajando en el tema,está incluida y trabajando en ese grupo.-¿Cuántas mujeres hay en este momento en el cuartel?-En este momento son tres de alta, es decir, capacitadas para salir a trabajar a cualquier siniestro: Florencia Rosa, NerinaBallay y Gracia Fernández.-¿Hacen reuniones con laFederación? -En estos momentos se hacen cada mes o dos meses. La parte de Capacitación se reúne cada vez que se pueden reunir los integrantes, porque como hay diferentes departamentos, de acuerdo a la cercanía de los cuarteles, si se pueden reunir dos o tres veces, se reúneny analizan la parte de capacitación. Después hay una reunión en general con cada coordinador.-¿Quiénes van a esas reuniones?-Dentro de la Federación hay representantes, que en este caso es el Presidente, pero puede mandar a otra persona de Comisión directiva junto con el Jefe de cuerpo activo.-¿Cómo están con el tema de móviles y vestimenta?-Con eso estamos bien, tenemos el apoyo de la Comisión. Tenemos dos Autobombas y dos vehículos livianos, una que llegó hace muy poquito y se la ocupa también para concurrir a esas reuniones.-¿Las Autobombas son modernas,

Hay equipo. Fernández y Jacquet posan con la autobomba de fondo, luego de la entrevista con La Vanguardia.

Page 11: La Vanguardia de Ubajay, agosto 2014

Agosto 2014 La Vanguardia 11

son aptas para la zona?-Sí, tenemos un vehículo pesado modelo 91, que fue la primera adquisición gracias a mucha gente, a empresarios, a la comunidad, todo lo que se pudo sumar esta puesto en ese camión.-¿Cómo se gestiona una Autobomba? ¿Cómo fue la primera vez?-Jorge Jacquet: No fue fácil, con un par de trabas, principalmente en la Aduana, por el tema de la AFIP, había una gestión mal hecha, por así decirlo, ya que estuvimos seis meses para retirarla. Cuando hicimos el trámite, estaba todo bien, se hizo el negocio con gente de Buenos Aires, los importadores. Se habló con la mayoría de las empresas de la zona, se les planteó lo que se necesitaba, que eran 35.000 dólares en 2009. Recibimos respuestas muy favorables y logramos el objetivo.-¿Cómo llegaron a juntar la plata?-Con las empresas y con algo de aportes del pueblo también.-Ustedes juntaron el dinero, hicieron la compra, después tienen ese punto muerto, por así decirlo ¿Cómo lo vieron acá?-Y lo veíamos bastante mal porque….-Me refieron a ustedes como Comisión, frente al pueblo.-A eso voy, porque ese fue el mayor padecimiento, porque tenían la responsabilidad de tener el dinero y habían puesto la cara de ese negocio. Para nosotros era entusiasmo, la parte administrativa ellos la manejan, y nosotros junto con Nazareno estamos empapados, el resto del cuerpo activo no es que desconozca, pero por ahí por motivos organizativos no saben algunas cuestiones, entonces el entusiasmo era grande, teníamos la fotito y era muy grande que llegara una autobomba, teníamos un camión chiquito. Aparte de estar pagando Aduana, que era lo peor de todo porque te cobran la estadía. Y hubo que hablar con la gente que preguntaba qué pasaba con laAutobomba, que la plata estaba puesta, salir a explicar cosas que a veces uno no sabía como hacer, solamente nosotros sabíamos la traba que teníamos, pero si nosotros no hubiésemos hecho esta adquisición afuera tal vez lo mismo nos hubiese estado pasando hoy, ya que nadie conocía del tema.-¿Dónde la compraron?-EstaAutobomba vino de Canadá.-¿Cómo implementan las guardias?-No teníamos guardia permanente, se llamó dos veces a reunión con empresarios, que son los que hoy aportan, sino no habría guardia permanente. La Municipalidad nos cedió seis horas hasta que se tuvo la guardia, pero se hicieron dos veces reuniones con los empresarios, nadie dijo que no, se trató de hacer las cosas lo mejor posible. Volviendo al tema del equipamiento de vestimenta, cascos, etc., está bien, se trata de comprar nuevo. Lo que nosotros tenemos por ahí no es de primera, porque cuesta muy caro y preferimos equipar a todos los bomberos y no de a uno, con

equipos buenos como tendría que ser. Hay empresas que venden equipos que no es que no sean aconsejables, lo que pasa que el material es otro, es más barato, pero sirve lo mismo.-¿Qué costo tiene equipar a un bombero?-Hoy te sale 10 mil pesos, sin ponerle nada de lujo. La ultima compra para los seis bomberos nuevos, que estaría llegando en poco tiempo, es de 30 mil pesos, ahí hay cascos, botas, borceguíes, mamelucos, equipos estructurales completos.-¿Qué es un equipo estructural?-Son los más grandes, el chaquetón, con el jardinero o pantalón y después las botas y el casco, que cuesta dos mil pesos.-¿Y los equipos de comunicaciones?- En eso estamos bien. Somos 16 personas y todas tienen equipo de radio, más un equipo de radio en cada vehículo.-¿Qué pasó con laLey de bomberos?-Para nosotros es voluntad política, no sirve invertir en esto. Nosotros no tenemos buena relación con Defensa Civil, que supuestamente nos tendría que controlar que es lo que necesitamos, como en otras provincias. A nivel nacional las cosas van a salir. Festejando el 2 de junio fueron al Congreso Nacional, para pedir que salga la reforma de la Ley 25.054, que es la ley que nos ampara. En la provincia ya respondieron que era inconstitucional lo que pedimos, pero hoy seguro de vida prácticamente no tenemos. A la Policía, a Gendarmería, todos tienen obra social, le dan los vehículos, sueldo y si preguntás en la calle quienes son los primeros en llegar a los siniestros, son los bomberos. Y son los últimos que se retiran.-¿Cuántos socios tienen?-Hay 300 socios, con un aporte de 10 pesos por mes. Algunos voluntariamente aportan más, como las empresas, los propietarios de los montes, aserraderos o negocios particulares.-¿Cómo eligen la Comisión Directiva?-Se hacen asambleas, la última fue en diciembre, donde se cambiaron los roles de Presidente y Tesorero.-¿Por qué tiene este nombre el cuartel?-Por un ex miembro de la 1° comisión, falleció y se estaba construyendo. El terreno fue donado por la Municipalidad. Cuando nosotros tomamos no estaba tampoco a nombre de la Institución, estaba donado pero había que hacer papeles, entonces, antes de seguir la construcción, ordenamos los papeles.-¿Cómo fue la convocatoria eligiendo al cuerpo de bomberos? ¿Qué tiene que ver el tema de la confianza con el trabajo diario? O sea, saber que tenés a un compañero atrás tuyo en caso de un incendio por ejemplo.-Gustavo Fernández: Se hizo el primer llamado como a dedo, por ejemplo fue buscarte a vos si tenías ganas, así fue al principio

la primera convocatoria. Después de eso se llamó a convocatoria para una Academia de capacitación local y los que tienen ganas de ingresar vienen solos.-¿Cómo saben si después de hacer la capacitación, van a responder al incendio?-De acuerdo a la capacitación que le damos nosotros dentro del cuartel, lo vamos viendo durante todo año, tanto en teoría y diferentes prácticas, para que ellos mismos tomen confianza. Nosotros tenemos esa confianza de estar hace varios años juntos, pero tenemos que hacerles tomar confianza a ellos también y que se sientan seguros de lo que están haciendo.-¿Desean agregar algo más?-Sólo queremos agradecer a toda la comunidad, por todo lo que nos da y por supuesto por el inmenso apoyo que tuvimos en el acto del Día del bombero.

Una institución al servicio de Ubajay. En la actualidad cuentan con 300 socios, con un aporte de 10 pesos por mes. Algunos voluntariamente aportan más, como las empresas, los propietarios de los montes, aserraderos o negocios particulares.

Voluntarios siempre. Equipar a un bombero sale 10 mil pesos. La ultima compra para los seis bomberos nuevos costó 30 mil pesos, entre cascos, botas, borceguíes, mamelucos y equipos estructurales completos.

Leé esta nota también en

www.lavanguardia.

com.ar

Page 12: La Vanguardia de Ubajay, agosto 2014

12 La Vanguardia Agosto 2014

En Colón

“Buen tiempo” para las nuevas generaciones

de UbajayEl miércoles 18 de junio se desarrolló el Certamen educativo de administración empresarial “Formando emprendedores”, en la EET Nº 2. Participaron escuelas secundarias de Colón, San José, Basavilbaso y Ubajay, resultando clasificado el equipo “Buen tiempo”,

de la Escuela Nº 4 JM Molina, de Ubajay. Con el apoyo de las docentes Sonia Gastiazoro y Yesica Valiente, los alumnos de 5º Ezequiel Pastorini, Gonzalo Rivarola, Jehiel Luggren y Mariano Bondaz tuvieron, a través de esta experiencia, un primer contacto con el mundo

de los negocios y las empresas.

A partir de la formación de una “empresa”, los chicos toman decisiones que les permiten competir en la producción y venta de un producto, en los inicios de su avance tecnológico, aplicando principios sobre matemáticas, economía y administración.Simulando un mercado altamente competitivo, se crea un entorno de desafíos donde se deben desarrollar conceptos, analizar escenarios y tomar decisiones.Los participantes desarrollan estrategias comparándolas con las de sus competidores en el mercado.El desempeño de una empresa dependerá de sus decisiones, del entorno del mercado y de las decisiones que tomen sus competidores, ya que como ocurre en la realidad, las decisiones tomadas por una empresa, tienen influencia en los resultados de las demás.Los equipos están conformados por tres o cuatro alumnosde los tres últimos años del nivel

medio. Los grupos pueden ser asesorados por uno o más profesores.La competencia se lleva a

cabo en dos o tres instancias, dependiendo del número de equipos inscriptos, resultando ganador el equipo que no habiendo quebrado ni sido descalificado, termine con mayor cantidad de utilidades acumuladas, según el último Balance de la Simulación.Esperamos que a estos jóvenes aprendices esta experiencia los incentive para la siguiente

jornada.La profesora Sonia Gastiazoro agradeció a los chicos porque “se propusieron participar, ser parte de un nuevo desafío y lo lograron. Me siento sumamente orgullosa de su actitud, porque de eso se trata la vida: de proponerse una meta y luchar por alcanzarla. Ustedes quisieron participar, nos esforzamos practicando, dejaron de hacer muchísimas cosas, tarde a tarde nos fuimos

reuniendo para poder alcanzar lo que alcanzamos. Desde mi lugar como docente, quiero decirles nuevamente que me siento orgullosa de todos los que participaron. Quiero que esto se vaya sembrando para que nuevos jóvenes se unan a este grupo de emprendedores y tengamos muchos más participantes en los certámenes siguientes”.Para Magalí Benay, de la empresa “Argentinas”, “fue linda la experiencia que pudimos compartir todos juntos, se sintió el apoyo y si no hubiera sido por los profesores no podíamos

solos”.Gonzalo Rivarola, del equipo ganador “Buen tiempo”, aseguró que las expectativas creadas “eran llegar a la próxima ronda, que era a la tarde, de ganar… ni ahí”. “en la primera ronda nos tocó una empresa que estaba bien. Ya en la segunda etapa, tuvimos una empresa quebrada, que teníamos que sacar adelante, con muchas pérdidas, y la sacamos”. “en la primera parte estuvimos algo nerviosos, ya en la segunda ronda entre nosotros estábamos tranquilos, nos dividíamos los roles, se proponían las cosas, todos confiábamos y así salieron bien”. “También nos sentimos muy acompañados por la Escuela y nuestros compañeros, que nos alentaron”.Sonia comenta que elegir los nombres fue difícil: “cuando les pido a los chicos que designen los nombres de las empresas, éstos tenían más caracteres que los permitidos, que son 10”.

Page 13: La Vanguardia de Ubajay, agosto 2014

Agosto 2014 La Vanguardia 13

Entrevista a Sonia Gastiazoro de Juarez

Formando emprendedoresLa Escuela secundaria Nº 4 José María Molina participó en este evento realizado en la ENET de Colón el pasado 18 de junio.

Por Camila Ferré, Fabricio Brossard, Joaquina y Magalí [email protected]

-¿De qué se trata esta competencia?-El certamen formando emprendedores se trata de armar una empresa virtual donde compiten muchas empresas formadas por grupos de alumnos. Cada grupo esta formado por tres o cuatro participantes y cada grupo constituye una empresa, esas empresas son del mismo rubro para el certamen.-¿En qué consiste el certamen?-Consiste en competir tomando 10 decisiones diferentes, durante 6 períodos de juego, que duran aproximadamente 15 minutos cada uno. Hay un intervalo de 15 minutos entre cada período y al fin del certamen se determina qué empresa tiene mayor ganancia acumulada durante todo el juego, la que será la ganadora.-¿Cuántos alumnos participan?-Cuando asistimos a la capacitación el pasado 27 de mayo, la cantidad de grupos inscriptos eran 32.-¿Cómo se prepararon?-Nosotros hicimos prácticas y ejercicios para que los chicos se puedan familiarizar con los conceptos, que en nuestro caso aún no lo han aprendido, conceptos relacionados con contabilidad, que aún todavía no han visto, con marketing, con decisiones de tipo financieras, con préstamos, cálculos de porcentajes. Hicimos prácticas dos o tres veces por semana.-¿Qué los incentivó a participar?-En realidad la invitación vino para la Escuela, a partir de ahí el Rector me comenta a mí, como coordinadora del Área económica, sobre la posibilidad de que los chicos compitan. Entonces se lo comente a los alumnos en los cursos y bueno, la propuesta vino para que se inscriban y para que armen grupos de competencia en el certamen, teniendo en cuenta el nivel de exigencia que esto les iba a requerir, como una decisión seria, no como una cosa de “vamos a ver qué pasa”, si “me gusta o no me gusta”. La decisión tenía que ser tomada con seriedad, ya que esto tiene un costo económico. -¿Recibieron apoyo de la Escuela?-Si, la Escuela nos cubrió todo el costo de la inscripción de cada uno de los equipos, que era de 180 pesos. -¿Cuáles son las edades de los participantes?-Los alumnos que participan tienen que estar cursando los tres últimos años de cualquier carrera, no es exclusivo del Área económica, de cualquier escuela secundaria, son los alumnos de los tres últimos cursos.-¿Ya habían participado años anteriores?

-Sí, la Escuela N°4 había participado en este certamen en el año 2012, no recuerdo si fueron tres equipos de los cuales dos quedaron descalificados en la primer ronda y uno pasó hasta la final.-¿Qué expectativas tenían?-Expectativas, muchas. La verdad que estoy muy contenta con las prácticas que hicimos, más allá que para los chicos que se capacitaron era todo nuevo, aprendieron todo junto. Me hubiese encantado que ya tuvieran este conocimiento, porque hubiese sido mucho más sencilla la capacitación. Pero lo importante es tener la mete abierta para aprender,

ser creativos e innovar permanentemente en lo que vamos haciendo, es decir, incorporar al conocimiento experiencias nuevas, diferentes. Los chicos estuvieron muy compenetrados con el tema del certamen.-Aparte de Ubajay, ¿Qué otras localidades participaron?-En este centro de Colon que se hizo para el Regional, participaron escuelas de Ubajay, San José, Basavilbaso, Colón, Liebig, Villa Elisa. De la región hubo varias.-Después de esta instancia en Colón, ¿Dónde se realizan las siguientes?-De este primer nivel de competencia, tres grupos pasaron

al certamen interprovincial, que se va a llevar a cabo en la localidad de General Ramírez. De este certamen a nivel provincial, vuelven a quedar seleccionados otros tres, que participarán del Nacional en Rosario, en fechas a determinar.

Los Participantes por la Escuela fueron:

Docentes: Yesica Valiente y Sonia GastiazoroEmpresa Buen tiempo: Ezequiel Pastorini, Gonzalo Rivarola, Jehiel Luggren y Mariano Bondaz.Empresa Buena cepa: Martín Bondaz, Julian Slootmans, Candela Posternak y Fabricio Brossard.Empresa Argentinas: Tamara Niz, Melina Rey, Luz Rion y Magalí Benay.

Page 14: La Vanguardia de Ubajay, agosto 2014

14 La Vanguardia Agosto 2014

El HotelPor Samuel Da Silva, 2° Año “C”

Concurso La Vanguardia de cuentos breves

“El Hotel”

Tomando como disparador el relato del libro “El Colectivo”, de Eugenia Almeida, y una fotografía, la Dirección del periódico local decidió lanzar el concurso “El Hotel”. Con amplia convocatoria, el jurado tuvo una difícil elección, dada la calidad de las obras presentadas por alumnos y profesores. Finalmente, luego de un reñido debate, se eligieron como ganadores “El Hotel”, de Samuel Da Silva (2º C) y “El hotel más caro del mundo”, de Cocott (seudónimo de un profesor).

Hace cinco años atrás una pareja recién casada fue de luna de miel a un pueblo lejano llamado Ubajay.

Allí pidieron una habitación matrimonial y el dueño del hotel les preguntó por qué venían a pasar su luna de miel a ese hotel y ellos les dijeron que vinieron porque lo habían sugerido un amigo de ellos, pero esa pareja no sabía que en ese hotel había cámaras ocultas y que esos hombres no eran los verdaderos dueños, eran asesinos buscadas por la policía. Paso una hora en el hotel y a la novia del chico no le gustaba la sensación que estaba sintiendo, pero el novio no le hizo caso. El asesino, viendo la reacción de la chica, fue a preguntarles si estaba bien y el novio respondió que sí y que no era nada. El asesino se puso una máscara y espero a que llegara la medianoche para asesinar a esa pareja que tenían mucha plata en efectivo. De esta forma llego la medianoche, el asesino se dirigía a la habitación del fondo, la chica se había levantado para ir al baño y vio al asesino que llevaba una máscara gris con unos orificios y fue corriendo a avisar a su novio, el se levanto rápidamente a ver que pasaba. El asesino estaba cerca de la habitación, el cerro la puerta con llaves, llevaba un hacha roja con la que había matado a otras personas; intento abrir la puerta y se dio cuenta que lo había visto. Él hizo de todo para abrir pero la pareja no se iba a dar por vencida, intentaron salir por una pequeña ventana del baño, el novio dejo que su novia salga primero y luego él. No se dio cuenta que el asesino podía romper la puerta. El novio intento de todo para matarlo pero el asesino era muy fuerte.

El chico no pudo con él, agarro el hacha, lo degolló y luego fue al baño a revisar para ver dónde estaba la chica y se encontró con la ventana abierta. Fue a avisar a su compañero y dijo que él era un inu… él le dijo que salga a buscar a ver su la encontraba, él fue a revisar al garaje a ver si ella estaba ahí. La chica ya había subido en el cielorraso y ahí encontró un par de cuerpos muy deteriorados, pero estaba decida a no rendirse tan fácilmente, ella provoco un ruido con el pie. El asesino estaba de lado de abajo, justo debajo de ella, miro para arriba y la vio, ella así se deslizo por el cielorraso pero el asesino conocía el hotel como la palma de su mano, lo que él desconocía era que la joven llevaba una barra de hierro en la mano. Cuando ella iba bajando el asesino la estaba esperando, ella le dijo al asesino que ella no había hecho nada porque ellos quisieran matarla. El no contesto, con la barra atrás de su cuerpo le pego al asesino en la cabeza muy fuertemente pero el ayudante del asesino la estaba vigilando por las cámaras ocultas, ella se dirigió a la salida principal pero la joven no sabía que el otro asesino estaba escondido en ahí, en un rincón, el hombre le pego muy fuerte en la cabeza. Cuando ella abrió los ojos estaba amarrada en una silla con una soga muy vieja que el ayudante había encontrado. Ella intento soltarse pero no pudo y el ayudante le dijo dejara de hacer eso porque la iba a matar, ella llorando le dijo que no había hecho nada, él no hizo casa de lo que la joven decía y fu a buscar algo para matarla. La muchacha aprovecho la oportunidad que tenia para liberarse con un fierro que estaba detrás de ella y luego de unos minutos, que parecían una eternidad para la joven, al fin pudo liberarse y fue a pedir ayuda a la policía que estaba a unas cuadras de allí. Al llegar a la comisaria les dijo a los policías que había un asesino en el hotel en el que se hospedaba, la policía no le hizo mucho caso pero aun así fueron al hotel y pidieron apoyo por la radio, en unos minutos la ayuda llego y el ayudante, del asesino, escucho la sirena, se escondió en un escondite secreto que solo él y su amigo sabían pero la policía no era tan boba. Ellos trajeron a un perro que era muy viejo pero tenía olfato todavía y el perro olfateo al asesino y lo encontró pero eso no termino ahí ya que él fue condenado a cadena perpetua. La chica luego de diez años pudo encontrar al amor de su vida.

Hubo un tercer cuento, que develaremos en la próxima edición, que cautivó al Jurado por su originalidad. La Vanguardia agradece a los alumnos y docentes por el entusiasmo que demostraron con esta idea, y por regalarnos tan hermosas líneas para compartirlas con toda la comunidad lectora de nuestro periódico.

Page 15: La Vanguardia de Ubajay, agosto 2014

Agosto 2014 La Vanguardia 15

Todo comenzó en 1943, la Segunda Guerra Mundial estaba en su peor momento y Conncord era una ciudad invadida por fuerzas alemanas: destrucción, muerte y extrema pobreza se apoderaban de sus calles.Mi familia había desaparecido cuando la milicia tomó posesión del poder, sólo yo fui el único que logró escapar a la captura del ejército invasor.

Con sólo trece años había sacado valor y fuerzas de donde no tenía; me escondí en una fosa común que era para los cuerpos de las víctimas. Cubriéndome con cuerpos inertes y sin vida pasé casi una semana oculto en ese lugar que para mí era el infierno mismo, por mi mente circulaban sólo pensamientos de venganza y el hambre comenzaba a provocar alucinaciones en mi ser. Esto seguramente ayudó a que pudiera salir pensando que nada peor podría pasarme así que lo hice, comencé a caminar y mis ojos sólo veían desolación; el hambre comenzaba a tomar absoluto control de mi cuerpo. Caminaba y caminaba, humo y explosiones lejanas eran como un concierto que lentamente se llevaban mi cordura y hacían que mi realidad fuera la locura.Después de haber deambulado casi tres meses vi como si fuera un espejismo la única construcción que prevalecía de pie e intacta, parecía que mi mente me estaba jugando una broma pesada, pero no me importó nada, tomé rumbo hacia el lugar. Al ir aproximándome más y más logré ver que lo que parecía una ilusión de mi mente desequilibrada era un lujoso hotel de seis pisos. Tenía una gran y majestuosa entrada con un pórtico sostenido por dos gigantescas columnas, todo parecía tan perfecto que mis miedos volvieron a apoderarse de mi mente, quiénes habitarían en él, por qué estaba intacto, por qué no veía a nadie cerca.La decisión estaba en mis manos, podía entrar e intentar refugiarme y quizás conseguir comida, aunque si estaban los

El hotel más caro del mundo

Por Cocottvigilancia de nadie.Otra vez el temor comenzó a apoderar de mí. Salí de la cocina lentamente, todo estaba igual, un silencio sepulcral y algo comenzó a llamar mi atención. Una alfombra roja en el piso marcaba como una especie de sendero que subía por las escaleras y decidí seguirlo; al llegar al primer piso la alfombra no conducía a ninguna puerta de las habitaciones que allí se encontraban, sino que seguía por la siguiente escalera. Piso a piso se repetía el mismo escenario hasta llegar al sexto y último piso, donde al final del pasillo una gran puerta doble de madera oscura y aparentes herrajes de oro daban por finalizado el recorrido del tapiz. En todo mi recorrido no me crucé con ninguna persona, ningún alma en todo el hotel aunque sentía como que alguien me estaba esperando. No puedo describir lo que fui sintiendo a medida que me aproximaba a la puerta del final del pasillo, ya parado frente a ella el número de la habitación era el 66, al principio no tuvo mayor importancia para mí pero un segundo después de tomar la perilla de la puerta algo oscuro y perverso invadió mi mente. Piso 6, habitación 66, ese número lo había visto en los libros y mi abuela que era una señora muy religiosa siempre hablaba del final de los tiempos y el número del mal, el 666.Demasiados pensamientos invadieron mi ser provocando que soltara inmediatamente la perilla de la puerta y tratara de huir aunque mis piernas no respondieron al deseo de escapar que tenía, en ese preciso instante la puerta se abrió de par en par. El sonido de la saliva pasando por mi garganta sumado al ruido de la leña consumiéndose en la chimenea fue lo único que se escuchó, las hermosas llamas de esa fogata iluminaban mis retinas, una voz rompió el silencio de la noche: “adelante, pasa y siéntate muchacho”. Giré mi cabeza y lo vi, al fondo de la habitación estaba un hombre elegantemente vestido sentado en un lujoso sillón con un vaso de whisky en

una mano y un cigarro en la otra, el exquisito humo del tabaco llenó mi cerebro de sensaciones de placer y me dirigí hacia él, indicándome el otro sillón e invitándome a sentar con una seña. Obedecí y exclamó:-Muchacho, era hora que llegaras.-¿Quién es usted y por qué me conoce? -le pregunté, aunque mis sospechas estaban muy firmes no quería que fueran ciertas y temía escuchar su respuesta.-¿Quién soy? ¿Qué quién soy? Digamos que soy tu única salvación.Mi corazón comenzó a acelerase cada vez más y más. Decidí preguntarle qué quería de mí y respondió: -¿Qué quieres tú? ¿Quieres poder, riqueza? ¿Qué es lo que quieres? Sabes que puedo darte todo.Inmediatamente le dije sí. Quería poder, riquezas y todo lo que un humano puede querer. Invadido por una avaricia increíble le dije que cómo podía hacer eso por mí.-Muchacho, muchacho, muchacho… es muy sencillo. Puedo darte lo que me pidas, soy el señor de la oscuridad –me respondió con una sonrisa en su rostro y un brillo rojizo en sus ojos. Le dije, como para que no pudiera cumplir su promesa de darme lo que le pida, que quería convertir todo lo que tocara en oro.Dicho esto el diablo respondió: -Pero sabes que no será a cambio de nada, ¿verdad? Puedo hacerlo. Sólo debes firmar este contrato. Tomé el papel en mis manos, a cambio de darme lo que le pedía, mi alma sería lo que debía entregar. La pluma no era de tinta común sino una especie de punzón, él me dijo que debía pincharme un dedo y firmar con una gota de mi sangre.Sin pensarlo lo hice y me afirmó que mañana al despertar tendría mi deseo hecho realidad y que vendría más pronto de lo que imaginaba a buscar mi alma. Entonces pensé que podía vivir mucho tiempo sin ninguna preocupación, si todo lo que tocaría se convertiría en oro y no debía preocuparme de nada.De pronto el diablo había desaparecido y un sueño profundo parecía invadirme. Al día siguiente, desperté al lado del sillón y el piso convertido completamente en oro, mi alegría era inmensa y corrí hacia la puerta del hotel intentando salir. De pronto, estas se transformaron en metal precioso, sucedió lo mismo con cada abertura que pretendía usar para salir de allí, era inútil, el hotel en menos de un día se había convertido en una magnífica obra de oro sólido y yo no podía abandonarlo jamás. Fue entonces cuando entendí porqué el diablo me había dicho que vendría más pronto de lo que imaginaba, la comida en porciones individuales me mantenía vivo porque sólo de oro se convertía el recipiente. Así transcurrió un tiempo hasta que mi vida se comenzó a apagar… La chimenea se encendió y el sillón volvió a ser ocupado por ese señor elegante con un vaso de whisky y otro cigarro que me dijo:

soldados mi vida habría de terminar, o podría seguir mi camino sin saber que habría encontrado adentro y morir de todas formas tirado seguramente en medio de la nada misma.Así que decidí entrar. Temblando como una hoja que el viento mece abrí la puerta esperando escuchar un fusil que pusiera fin a mi sufrimiento, pero grande fue mi sorpresa al encontrar todo perfectamente ordenado, limpio y sin una sola persona que estuviese siquiera cerca; inmediatamente busqué comida en la cocina. ¡Era increíble! Comida por doquier, como si fuera un animal salvaje empecé a devorar lo que tenía a mi paso, sí, comida y agua, mi apetito parecía no tener fin, después de algún tiempo y con mi hambre voraz aparentemente saciado decidí recorrer el lugar, no podía ser que alimentos frescos estén sin

-Vengo por lo que me pertenece.-Claro -le dije. Qué sentido tiene vivir sin poder disfrutar de las pequeñas cosas que dan verdadera felicidad.Se sonrió y siguió sonriendo hasta que me dijo: –¡Vamos! ¿Acaso no fue divertido? Yo afirmé y le pedí una cosa más, que me mostrara el contrato que firmamos aquel día. Dudando un poco abrió su traje y sacó del bolsillo un papel que me extendió para que yo lo tomara. En un movimiento demasiado veloz casi como un rayo tomé el papel con una mano y con la otra le apreté el brazo; en ese momento su grito se escuchó, supongo que en todo el mundo, y ahí estaba el mismísimo diablo convertido completamente en oro; una estatua de Lucifer hecha de oro y toda la maldad en su interior. Sé que pronto moriré, pero sé también que mi alma no irá al infierno, he logrado engañar al diablo aunque de mucho no sirva ya para mí. Tal vez alguien algún día pueda descifrar lo que sucedió aquí adentro, en este que será sin dudas el hotel más caro del mundo.

Page 16: La Vanguardia de Ubajay, agosto 2014

16 La Vanguardia Agosto 2014

SEGUINOS EN:

La vanguardia ubajay

lavanguardiaubajay@

hotmail.com

www.lavanguardia.

com.ar

SEGUINOS EN:

La vanguardia ubajay

lavanguardiaubajay@

hotmail.com

www.lavanguardia.

com.ar

Caparrós: por la crónica y contra los cronistas

Un texto señala el derrotero de las ideas políticas de Martín Caparrós acerca del boom o la moda (“vaya a saber cómo fue, qué nos pasó, pero ahora parece que el mundo está lleno de unos señores y señoras que se llaman cronistas”). Salió publicado en una sección de diatribas (contra los novelistas, los filósofos, los bloggers, etc.) de la revista Etiqueta Negra.

Contra los cronistasUna diatriba de Martín Caparrós

Dicen que son cronistas. Ponen cara de busto de mármol, la barbilla elevada, el ceño levemente fruncido, la mirada perdida en lontananza y dicen sí, porque yo, en la crónica aquella. O incluso dicen no, porque yo, en la crónica ésta. O a veces dicen quién sabe porque yo. Son plaga módica, langostal de maceta, marabunta bonsái. Vaya a saber cómo fue, qué nos pasó, pero ahora parece que el mundo está lleno de unos señores y señoras que se llaman cronistas.–Debe ser que les conviene, Caparrós, o que queda bonito.–¿Usté dice? ¿A quién van a engañar con eso?No a la industria, por supuesto: la mayoría de los medios latinoamericanos sigue tan refractaria como siempre a publicar nada que junte más de mil palabras. Pero ahora hay dos o tres revistas que sí ofrecen cosas de ésas, y parece que están en su momento fashion: hay quienes las citan, algunos incluso las leen, los que pueden van y las escriben. Y se arman encuentros, seminarios, talleres, cosas nostras; ser cronista se ha vuelto un modo de reconocerse: ah sí, tu quoque, filimi.Tanto así que, hace poco, Babelia, el suplemento de cultura –qué bueno, un suplemento de cultura– del País español dedicó una tapa con cholitas a los cronistas latinoamericanos: «El periodismo conquista la literatura latinoamericana», decía el título, en un lapsus gracioso, donde españoles seguían asociando América y conquista. Cuando las páginas más mainstream de la cultura hispana sancionan con tanto bombo una «tendencia», la desconfianza es una obligación moral.–No joda, mi estimado, qué le importa. Lo que vale es que la crónica está en el centro de la escena.–De eso le estaba hablando, precisamente de eso.Yo siempre pensé que ser cronista era una forma de pararse en el margen. Durante muchos años me dije cronista porque nadie sabía bien qué era –y los que sabían lo desdeñaban con encono. Ahora parece que resulta un pedestal, y me preocupa. Porque no reivindicaba ese lugar marginal por capricho o esnobismo: era una decisión y una política. Hace tres meses participé en Bogotá de un gran encuentro –Nuevos Cronistas de Indias– organizado por la FNPI, que hace tanto por el buen periodismo sudaca. Allí me encontré con amigos y buenos narradores –y algunos de estos bustos neomarmóreos. Nos la pasamos bomba. Pero lo que me sorprendió fue que, a lo largo de tres días de debates sobre «la crónica», en ningún momento hablamos de política. Y yo solía creer que si algo tenía de interesante la crónica era su posición política.Yo creo que vale la pena escribir crónicas para cambiar el foco y la manera de lo que se considera «información» –y eso se me hace tan político. Frente a la ideología de los medios, que suponen que hay que ocuparse siempre de lo que les pasa a los ricos famosos poderosos y de los otros sólo cuando los pisa un tren o cuando los ametralla un poli loco o cuando son cuatro millones, la crónica que a mí me interesa trata de pensar el mundo de otra forma –y eso se me hace tan político. Frente a la ideología de los medios, que tratan de imponer ese lenguaje neutro y sin sujeto que los disfraza de purísimos portadores de «la realidad», relato irrefutable, la crónica que a mí me interesa dice yo no para hablar de mí sino para decir aquí hay un sujeto que mira y que cuenta, créanle si quieren pero nunca se crean que eso que dice es «la realidad»: es una de las muchas miradas posibles –y eso se me hace tan político. Frente a la aceptación general de tantas verdades generales, la crónica que a mí me interesa es desconfiada, dudosa, un intento de poner en crisis las certezas –y eso se me hace tan político. Frente al anquilosamiento de un lenguaje, que hace que miles escriban igual que tantos miles, la crónica que a mí me interesa se equivoca buscando formas nuevas de decir, distintas de decir, críticas de decir –y eso se me hace tan político. Frente a la integración del periodismo, la crónica que a mí me interesa buscaba su lugar de diferencia, de resistencia –y eso se me hace tan político.Por eso me interesa la crónica. No para adornar historias anodinas, no para lucir cierta destreza discursiva o sorprender con pavaditas o desenterrar curiosidades calentonas o dibujar cara de busto. Por eso, ahora, hay días en que pienso que estoy contra la crónica o, por lo menos, muchas de estas crónicas. Por eso, ahora, hay días en que pienso que voy a tener que buscarme otra manera o, por lo menos, otro nombre.