la tierra de alvargonzález, trabajo

6
JUSTIFICACIÓN DE LA EDICIÓN El humilde propósito de este trabajo consiste en ofrecer las seis estrofas que conforman el final de «La tierra de Alvargonzález» acompañadas de un sencillo aparato crítico que aclare algunos aspectos tanto formales (por ejemplo, el uso del metro octosílabo, como corresponde a un romance literario que pretende conservar cierto sabor popular del romancero tradicional) como de contenido (los antecedentes narrativos, la aclaración de algunos elementos simbólicos que enriquecen la comprensión del romance, palabras desconocidas para un lector medio, figuras retóricas, localizaciones geográficas, etc). Para facilitar la lectura, se ha optado por separar las tiras de versos de acuerdo a la numeración romana con la que aparece en la edición príncipe de 1912, pero sin separación de párrafos ni sangrados en versos que no sean los iniciales de cada tira. Asimismo, se han numerado de cinco en cinco para hacer la búsqueda de un verso concreto más sencilla. Las ediciones de «La tierra de Alvargonzález» de mayor utilidad para este trabajo han sido la ya clásica (y un tanto obsoleta) de Manuel Alvar en Espasa Calpe (Antonio Machado , Poesías completas, Madid, 1975, con múltimples reediciones); la edición crítica de Oreste Macrí, también en Espasa Calpe (Antonio Machado, Obras completas (2vols.), Madrid, 1988), con un aparato crítico muy enjundioso y, por último, la de Geoffrey Ribbans de Campos de Castilla para la editorial Cátedra, con una introducción muy buena pero con unas notas a pie de página menos acertadas que la edición de Macrí. 1

Upload: pablitocalvo

Post on 01-Oct-2015

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Últimas estrofas de La tierra de Alvargonzález de Antonio Machado

TRANSCRIPT

  • JUSTIFICACIN DE LA EDICIN

    El humilde propsito de este trabajo consiste en ofrecer las seis estrofas que conforman

    el final de La tierra de Alvargonzlez acompaadas de un sencillo aparato crtico que aclare

    algunos aspectos tanto formales (por ejemplo, el uso del metro octoslabo, como corresponde a un

    romance literario que pretende conservar cierto sabor popular del romancero tradicional) como de

    contenido (los antecedentes narrativos, la aclaracin de algunos elementos simblicos que

    enriquecen la comprensin del romance, palabras desconocidas para un lector medio, figuras

    retricas, localizaciones geogrficas, etc).

    Para facilitar la lectura, se ha optado por separar las tiras de versos de acuerdo a la

    numeracin romana con la que aparece en la edicin prncipe de 1912, pero sin separacin de

    prrafos ni sangrados en versos que no sean los iniciales de cada tira. Asimismo, se han numerado

    de cinco en cinco para hacer la bsqueda de un verso concreto ms sencilla.

    Las ediciones de La tierra de Alvargonzlez de mayor utilidad para este trabajo han

    sido la ya clsica (y un tanto obsoleta) de Manuel Alvar en Espasa Calpe (Antonio Machado,

    Poesas completas, Madid, 1975, con mltimples reediciones); la edicin crtica de Oreste Macr,

    tambin en Espasa Calpe (Antonio Machado, Obras completas (2vols.), Madrid, 1988), con un

    aparato crtico muy enjundioso y, por ltimo, la de Geoffrey Ribbans de Campos de Castilla para la

    editorial Ctedra, con una introduccin muy buena pero con unas notas a pie de pgina menos

    acertadas que la edicin de Macr.

    1

  • LOS ASESINOS1

    I

    Juan y Martn2, los mayoresde Alvargonzlez, un dapesada marcha emprendieroncon el alba, Duero3 arriba.

    5 La estrella de la maana4

    en el alto azul arda.Se iba tiendo de rosala espesa y blanca neblinade los valles y barrancos,

    10 y algunas nubes plomizasa Urbin5, donde el Duero nace,como un turbante ponan.Se acercaban a la fuente6.El agua clara corra,

    15 sonando cual si contarauna vieja historia dichamil veces y que tuvieramil veces que repetirla.Agua que corre en el campo

    20 dice en su monotona:Yo s el crimen; no es un crimen,cerca del agua, la vida? Al pasar los dos hermanosrelataba el agua limpia:

    25 A la vera de la fuenteAlvargonzlez dorma.

    1 Se trata de la ltima secuencia narrativa del romance La tierra de Alvargonzlez, contenido en el poemario Campos de Castilla de Antonio Machado, publicado en 1912. El ttulo del fragmento anuncia el castigo final que van a recibir los dos hijos mayores de Alvargonzlez, culpables de haber asesinado a sangre fra a su propio padre.

    2 Juan: `(Hebreo) Apellido y nombre de varn. Yehohanan significa Dios (Yahv) es compasivo, gracioso, misericordioso. Jos M. Albaiges, Diccionario de nombres de personas, Universidad de Barcelona, 1989, p. 127.Martn:`(Latn) Nombre de varn y apellido. Se deriva de martinus (races: mars, martis) que significa belicoso, marcial, guerrero dedicado a Marte, dios de la guerra. Op. cit., p. 150.Los nombres de los asesinos no estn escogidos al azar. En el caso del primero, su significado contrasta vivamente con el crimen cometido; mientras que el nombre del segundo hijo refuerza su carcter violento.

    3 El paisaje de Soria enmarca y cohesiona la historia de Alvargonzlez. A lo largo del romance se citan lugares geogrficos concretos que dan verosimilitud a la leyenda (Berlanga, Dauria, Salduero, Covaleda). El ro Duero y la Laguna Negra (citada ms adelante), son dos de los ms importantes por su contenido simblico: el agua corriente del ro, smbolo de la vida, y el agua estancada de la laguna, presagio de muerte.

    4 El transcurrir del tiempo durante el viaje de los hermanos es un aspecto muy calculado por el poeta: emprenden su jornada por la maana, mediada la tarde se internan en un bosque y, finalmente, mueren ahogados en la Laguna Negra al caer la noche. En estos primeros versos, Machado ya va presentando elementos paisajsticos cargados de connotaciones negativas (espesa y blanca neblina, v. 8; algunas nubes plomizas, v. 10).

    5 La Sierra de Urbin, nacimiento del Duero, hace de frontera geogrfica entre Soria y La Rioja. 6 La fuente, el manantial, cumple un papel fundamental dentro del romance. Ser mudo testigo del asesinato de

    Alvargonzlez (A la vera de la fuente, / qued Alvargonzlez muerto, A. Machado, Poesas completas, ed. Manuel Alvar, p. 189) y acusar a ambos hermanos del crimen en varios momentos del poema (El agua, que va saltando, / parece que canta o cuenta..., Poesas completas, ed. cit. p. 194), como se lee en los versos 21-22 y 25-26.

    2

  • II Anoche, cuando volvaa casaJuan a su hermanodijo, a la luz de la luna

    30 era la huerta un milagro.Lejos, entre los rosales,divis un hombre inclinado7

    hacia la tierra; brillabauna hoz8 de plata en su mano.

    35 Despus irguise y, volviendoel rostro, dio algunos pasospor el huerto, sin mirarme,y a poco lo vi encorvadootra vez sobre la tierra.

    40 Tena el cabello blanco.La luna llena9 brillaba,y era la huerta un milagro.

    IIIPasado haban el puerto

    de Santa Ins10, ya mediada45 la tarde, una tarde triste

    de noviembre, fra y parda.Hacia la Laguna Negra11

    silenciosos caminaban.

    IV Cuando la tarde caa,

    50 entre las vetustas12 hayasy los pinos centenarios,

    7 El relato de Juan abre paso a un episodio que tiene que ver con lo maravilloso y sobrenatural: la noche anterior, a la luz de la luna, vio a un hombre misterioso cuidando de las tierras del hermano menor (lo que explicara su desmedida fertilidad). En la versin en prosa, Machado nos presenta claramente a esta aparicin como el difunto labrador: De la laguna sin fondo haba salido Alvargonzlez para labrar el huerto de Miguel!, Poesas completas, ed. cit. p. 184. Sin embargo, en el romance se deja la puerta abierta a otras interpretaciones. Este personaje podra ser un emisario de la muerte, como sugerira la hoz que lleva en la mano.

    8 hoz: `Este smbolo es manifiestamente bipolar: significa la muerte y la cosecha. Pero la propia cosecha no se obtiene ms que cortando el tallo que liga, como cordn umbilical, el grano a la tierra nutricia. Jean Chevalier, Diccionario de los smbolos, Barcelona, Herder, 2000, p. 660.

    9 La luna iluminando este episodio fantasmal recuerda la muerte del propio Alvargonzlez. Cuando Juan y Martn lo asesinan se nos dice que sobre los campos desnudos, / la luna llena manchada / [] enorme globo, asomaba Poesas completas, p. 188. La luna es, adems, un astro ntimamente relacionado con la muerte, como nos dice Chevalier: Durante tres noches, cada mes lunar est como muerta, desaparece... Posteriormente reaparece y aumenta en brillo. De la misma forma se cree que los muertos adquieren una nueva modalidad de existencia. La luna para el hombre es el smbolo de este pasaje de la vida a la muerte y de la muerte a la vida Diccionario de los smbolos, ed. cit., p. 755.

    10 Lugar cercano a la Laguna Negra en la Sierra de Urbin, cerca de La Rioja.11 Laguna de origen glaciar, situada entre los municipios de Covaleda y Vinuesa. All arrojan el cadver de su padre

    Juan y Martn. El que el cuerpo no reciba sepultura en tierra ser un agravante del crimen de los hermanos. El agua, para ellos, se convierte en un signo funesto: les hace rememorar su culpabilidad y presagia su castigo.

    12 vetustas: `viejas.

    3

  • un rojo sol se filtraba13.Era un paraje de bosquey peas aborrascadas14;

    55 aqu bocas que bostezano monstruos de fieras garras15;all una informe joroba,all una grotesca panza,torvos16 hocicos de fieras

    60 y dentaduras melladas,rocas y rocas, y troncosy troncos, ramas y ramas17.En el hondn del barranco,la noche, el miedo y el agua.

    V 65 Un lobo18 surgi; sus ojos

    lucan como dos ascuas.Era la noche, una nochehmeda, oscura y cerrada.Los dos hermanos quisieron

    70 volver. La selva ululaba.Cien ojos fieros ardanen la selva, a sus espaldas19.

    VI Llegaron los asesinoshasta la Laguna Negra,

    75 agua transparente y mudaque enorme muro de piedra,donde los buitres anidan

    13 Atardece y los hermanos se internan en la sierra, aproximndose al bosque. El cromatismo de la escena anuncia el trgico final del romance: el sol tie el paisaje de rojo (clara referencia a la sangre derramada) antes de desaparecer.

    14 aborrascadas: de aborrascarse, `ponerse borrascoso. Real Academia Espaola, Diccionario de la lengua espaola, 22 ed., Madrid, Espasa Calpe, 2014, p. 10. Las cimas de la sierra estn nubladas, recurdese la espesa y blanca neblina del verso 8.

    15 El bosque en el que se internan Juan y Martn corresponde al tpico del locus horribilis: un paraje aterrador en el que a la oscuridad se le suma la vegetacin abundante con la que continuamente tropiezan y, tambin, las bestias salvajes y monstruosas que se nos describe en los vv. 55-60.

    16 torvo: `Dicho especialmente de la mirada: fiera, espantosa, airada y terrible a la vista. Real Academia Espaola, Diccionario de la lengua espaola, ed. cit., p. 1157.

    17 Ntese la aliteracin de estos versos, que reproducen el sonido de las fieras y los tropiezos de los asesinos tratando de huir.

    18 Un ltimo presagio, el ms funesto, del inmediato final de los asesinos. De esta bestia dice Chevalier: es esencialmente el que lleva la boca de los infiernos, que se abre de par en par en el horizonte de la tierra. Op. cit., p. 750.

    19 La selva es retratada como una bestia en s: la Naturaleza se erige en vengadora del asesinato del labrador y se personifica en un monstruo inmenso y mltiple con jorobas, panzas grotescas, cien ojos fieros y que, adems ulula.

    ojos: `La extrema multiplicidad de ojos tiene dos aspectos que conviene no olvidar. Alude a la noche, con sus miradas de estrellas y entenebrece, pues, paradjicamente al poseedor de tantos ojos. Juan Eduardo Cirlot, Diccionario de smbolos, Barcelona, Labor, 1992, p. 339.

    4

  • y el eco duerme, rodea;agua clara donde beben

    80 las guilas de la sierra,donde el jabal del montey el ciervo y el corzo abrevan20;agua pura y silenciosaque copia cosas eternas21;

    85 agua impasible que guardaen su seno las estrellas.Padre! gritaron; al fondode la laguna serenacayeron, y el eco, padre!

    90 repiti de pea en pea.

    20 abrevar: `Dar de beber, especialmente al ganado. Real Academia Espaola, Diccionario de la lengua espaola, ed. cit., p. 15.

    21 Imagen literaria que evoca el cielo reflejado en las aguas de la laguna.

    5

  • BIBLIOGRAFA

    ALBAIGES, Jos M.: Diccionario de nombres de personas, Universidad de Barcelona, 1989.

    CIRLOT, Juan Eduardo: Diccionario de smbolos, Barcelona, Labor, 1992.

    CHEVALIER, Jean: Diccionario de los smbolos, Barcelona, Herder, 2000.

    MACHADO, Antonio: Obras completas, edicin crtica de Oreste Macr con la colaboracin de

    Gaetano Chiappini, 2 vols., Madrid, Espasa-Calpe / Fundacin Antonio Machado, 1988.

    MACHADO, Antonio: Poesas completas, edicin de Manuel Alvar, (19. ed.), Madrid, Espasa

    Calpe, 1998.

    MACHADO, Antonio: Campos de Castilla, edicin de Geoffrey Ribbans, (15. ed.), Madrid,

    Ctedra, 2006.

    REAL ACADEMIA ESPAOLA: Diccionario de la lengua espaola, 22 ed., Madrid, Espasa

    Calpe, 2014.

    6