trabajo de evolución de la tierra

Download Trabajo de Evolución de La Tierra

If you can't read please download the document

Upload: ana-maria-morales

Post on 08-Nov-2015

222 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Trabajo de evolucion de la Tierra

TRANSCRIPT

TRABAJO DE CMC

Ana M Morales Castro1 Bachillerato CCurso: 2014-2015

NDICE

1.La explosin cmbrica: pg. 3 y 4.

2.La crisis de salinidad del Mediterrneo: pg. 5 y 6.

3.Origen de la Luna y su influencia en la Tierra: pg. 7, 8 y 9.

4.Bibliografa: pg. 10.

La explosin cmbrica

Qu es?

La Explosin Cmbrica fue la aparicin brusca de una gran variedad de organismos macroscpicos multicelulares complejos en los inicios del periodo Cmbrico, principalmente invertebrados, que los cientficos convencionales datan hace aproximadamente 540 millones de aos. Fueron organismos complejos y bien desarrollados, con muchos tipos de clulas diferenciadas, y es ampliamente reconocido que la evolucin de estos organismos a partir de precursores unicelulares en un espacio de tiempo tan corto es sumamente dudosa.

Causas de la Explosin Cmbrica

Las teoras sobre la causa del evento incluyen un incremento en la cantidad del oxgeno atmosfrico, una recuperacin despus de una glaciacin global, y cambios genticos importantes en los animales precursores que permitieron el desarrollo de la simetra bilateral, las conchas duras, los huesos y la locomocin rpida. Tambin hace referencia a la aparicin repentina (desde un punto de vista geolgico) de organismos macroscpicos multicelulares complejos en los inicios del perodo Cmbrico, este perodo marca una brusca transicin en el registro fsil con la aparicin de los miembros ms primitivos de muchos filos de metazoos (animales multicelulares).Pero no existe una causa universalmente aceptada para explicar la explosin cmbrica. Varios factores biolgicos y geolgicos han sido propuestos como posibles detonadores de la explosin: la competicin ecolgica, los genes HOX, la separacin de los Rodinia o cambios climticos catastrficos como una glaciacin global, hasta el incremento de la capacidad de producir colgeno en los primitivos seres vivos.

Diversificacin y organismos que aparecieron

De los 20 filos de metazoos, al menos 11 aparecieron por primera vez en el Cmbrico. Del resto, se sabe que uno es precmbrico y que los otros 8 aparecieron ms recientemente. Aunque este perodo es fundamental para constatar y comprender el fenmeno de la diversificacin rpida y la emergencia de nuevas formas, su significacin est siendo relativizada, dada la antigua atencin exclusiva en los fsiles macroscpicos. As, la evidencia molecular sugiere que al menos 6 de los filos se haban establecido como vas evolutivas diferenciadas durante el Precmbrico. El escepticismo ante la posibilidad de que tal variedad de formas pueda haber surgido en un perodo tan breve (10-15 millones de aos) ha dado lugar a la perspectiva alternativa sobre la explosin cmbrica. Desde este punto de vista, la explosin cmbrica sera la conclusin macroscpica de un prolongado perodo de evolucin que habra comenzado 30 millones de aos antes, con la aparicin de los organismos pluricelulares.

Un ejemplo de un organismo que apareci en el cmbrico es la esponja. Existen cuatro clases de esponjas, todas las cuales aparecieron bruscamente en el cmbrico. A pesar de una estructura relativamente no especializada, las clases son distintas y difciles de relacionar entre s. No hay seales de fsiles intermedios y ciertamente no hay consenso en cuanto a cmo podran haber evolucionado potencialmente a partir de un antepasado comn. A pesar de su forma primitiva, las esponjas estn bastante separadas del resto del reino animal. Similarmente, en lo que concierne a los antrpodos, el sub-filo diferente de los trilobitas, cangrejos de herradura y crustceos surgieron en el Cmbrico. Adicionalmente, los crustceos son sumamente diversos. Todas las cuatro clases principales de crustceos y mucho de los taxones ms bajos son encontrados en el Cmbrico; pero de nuevo, a pesar de esta multitud de fsiles, no se puede encontrar ninguna huella de alguna forma de transicin que pudiera ligar los diferentes grupos con un antepasado comn.Crisis de salinidad del mediterrneo

La crisis salina del Messiniense fue un periodo en la historia geolgica del Mediterrneo caracterizado por una acumulacin masiva de sal en su fondo y que probablemente incluy un periodo de desecacin casi completa. Ocurri ms o menos entre 5.96 y 5.33 millones de aos, durante la edad Mesiniense, como consecuencia de la desconexin marina con el Ocano Atlntico. Su nombre deriva del periodo Messiniense.

Nuestro mar se form en una depresin atrapada entre frica y Europa, mientras estos continentes se aproximaban a razn de unos milmetros cada ao. Al cerrarse los ltimos canales de conexin con el Atlntico, el Mediterrneo qued aislado. El Mediterrneo es un mar de clima relativamente seco en el que se evapora ms agua de la que aporta la lluvia.Antes de desecarse casi por completo, sus aguas se convirtieron en una densa salmuera en cuyo fondo se deposit alrededor del 10% de la sal contenida en todo el ocano. Este acontecimiento se caracteriza por la precipitacin de evaporitas tanto en sus llanuras abisales como en las cuencas marginales. Las evaporitas estn compuestas principalmente por yeso, anhidrita y halita, indicando unas condiciones de depsito marinas extremadamente someras. A raz del hallazgo de evaporitas en las llanuras abisales se deriv la hiptesis de cuenca profunda desecada, segn la cual durante el Messiniense se produjo una cada del nivel del mar de ms de 1500 metros. Como consecuencia de tal descenso del nivel del mar en el Mediterrneo se excavaron profundos caones erosivos en sus mrgenes. La crisis de salinidad tuvo su origen por el cierre de las vas marinas que comunicaban el Mediterrneo y el Atlntico. Se han propuesto diversas hiptesis sobre los mecanismos que pudieron cerrar los estrechos entre ambos mares pero ninguna se ha comprobado.

Durante la crisis, el aporte de agua salada Atlntica tuvo lugar a travs de varios estrechos a travs de la cordillera Btica (sur de Espaa) y del Rif (norte de Marruecos). An est por determinar cual fue el ltimo de los estrechos en emerger, pero los clculos hidrodinmicos muestran que tuvo que ser muy poco profundo para evitar la mezcla de agua de ambos lados, y que tampoco pudo ser demasiado somero para evitar que el Mediterrneo se secara al impedir la entrada de agua Atlntica. Vista satelital de las Bticas, el Rif, y el Estrecho de Gibraltar.
La cmara mira al NE, las cumbres de Sierra Nevada
estn en el centro.

Reconstruccin de la geografa del Arco de Gibraltar antes del inicio de la crisis Messiniense. Haba varias conexiones entre los dos mares.

Lo que ocurri fue que se produjo una competicin equilibrada entre la erosin del estrecho y su levantamiento tectnico. Cuando el levantamiento reduca demasiado el tamao de la entrada de agua, el nivel del Mediterrneo descenda. Pero al aumentar el desnivel entre los dos mares, aumentaba tambin la energa del flujo de entrada y la erosin que produca, profundizando de nuevo el estrecho. Este equilibrio entre erosin y levantamiento podra explicar porqu, el canal de comunicacin se mantuvo bajo el nivel del mar durante el largo periodo de tiempo necesario para la enorme acumulacin de sal en el fondo del Mediterrneo.

La crisis termina definitivamente con la reinundacin del Mediterrneo a la base del Plioceno, cuya causa fue la apertura de una nueva va marina (el Estrecho de Gibraltar) que no exista ni durante ni anteriormente a la crisis de salinidad. La duracin de la inundacin pudo ser de entre pocos aos y decenas de miles de aos. Actualmente el Estrecho de Gibraltar tiene una profundidad de 284 m y su morfologa actual es debida en buena parte a la erosin producida por la inundacin.

Evolucin de la crisis de salinidad

Origen de la Luna y su influencia en la Tierra

Origen

De entre muchas hiptesis la hiptesis de impacto es la general hoy en da. Esta supone que el sistema Tierra-Luna se form como resultado de un gran impacto: un cuerpo celeste del tamao de Marte colision con la joven Tierra, volando material en rbita alrededor de esta, que se fusion para formar la Luna. Se cree que impactos gigantescos eran comunes en el Sistema Solar primitivo. Los modelados de un gran impacto a travs de simulaciones computacionales concuerdan con las mediciones del momento angular del sistema Tierra-Luna, y el pequeo tamao del ncleo lunar; a su vez demuestran que la mayor parte de la Luna proviene del impacto, no de la joven Tierra. Sin embargo, meteoritos demuestran que las composiciones isotpicas del oxgeno y el tungsteno de otros cuerpos del Sistema Solar interior tales como Marte y Vesta son muy distintas a las de la Tierra, mientras que la Tierra y la Luna poseen composiciones isotpicas prcticamente idnticas. El mezclado de material evaporado posterior al impacto entre la Tierra y la Luna pudo haber equiparado las composiciones, aunque esto es debatido.A parte de esta hiptesis se encuentran otras como:

Hiptesis de fisin: supone que originariamente la Tierra y la Luna eran un slo cuerpo y que parte de la masa fue expulsada, debido a la inestabilidad causada por la fuerte aceleracin rotatoria que en aquel momento experimentaba nuestro planeta. La parte desprendida se "qued" parte del momento angular del sistema inicial y, por tanto, sigui en rotacin que, con el paso del tiempo, se sincroniz con su periodo de traslacin.

Hiptesis de captura: supone que la Luna era un astro planetesimal independiente, formado en un momento distinto al nuestro y en un lugar alejado.La Luna inicialmente tena una rbita elptica con un afelio situado a la distancia que le separa ahora del Sol, y con un perihelio cerca del planeta Mercurio. Esta rbita habra sido modificada por los efectos gravitacionales de los planetas gigantes, que alteraron todo el sistema planetario expulsando de sus rbitas a diversos cuerpos, entre ellos, nuestro satlite. La Luna viaj durante mucho tiempo por el espacio hasta aproximarse a la Tierra y fue capturado por la gravitacin terrestre.Hiptesis de acrecin binaria: supone la formacin al mismo tiempo tanto de la Tierra como de la Luna, a partir del mismo material y en la misma zona del Sistema solar. A favor de esta teora se encuentra la datacin radioactiva de las rocas lunares tradas a nuestro planeta por las diversas misiones espaciales, las cuales fechan entre 4.500 y 4.600 millones de aos la edad lunar, aproximadamente la edad de la Tierra.

Hiptesis de precipitacin: esta dice que la energa liberada durante la formacin de nuestro planeta calent parte del material, formando una atmsfera caliente y densa, sobre todo compuesta por vapores de metal y xidos. Estos se fueron extendiendo alrededor del planeta y , al enfriarse, precipitaron los granos de polvo que, una vez condensados, dieron origen al nico satlite de la Tierra.

Influencia en la Tierra

El satlite de la Tierra es en verdad nico y s ejerce una extraordinaria influencia sobre el planeta. En primer lugar, dirige las mareas en la Tierra con su fuerza de gravedad. La Luna tira de los ocanos hacia ella y hace que la Tierra se abulte ligeramente: este abultamiento crea las mareas. Pero las mareas que tenemos se deben a que la Luna est donde est. Si estuviera ms cerca, la fuerza sera mayor: las mareas bajas seran ms bajas, las altas haran desaparecer las ciudades costeras. En segundo lugar, cuando la Luna se cre, cambi la qumica bsica de nuestro planeta y se form el llamado caldo de la vida, con hidrgeno, nitrgeno y carbono. Pero an pasaron otros 700 millones de aos tras aquel impacto, la Tierra se enfri y el vapor de agua se condens en los ocanos, y la Luna empuj esos ocanos. Fue precisamente este reflujo de mareas primitivas el que dio el puntapi inicial a la vida. En tercer lugar y ltimo, desde su formacin y durante miles de millones de aos la fuerza gravitacional de la Luna ralentiz la rotacin de la Tierra marcando as el ritmo del planeta. Pero al ralentizarse la Tierra la Luna se ha acelerado, lo que significa que se est alejando. Esto afectar a la estabilidad del planeta. Cuando la Luna se aleje, el eje terrestre se desestabilizar y comenzar a oscilar, tanto que los polos podran bajar hasta el Ecuador y el Ecuador ocupar la posicin de los polos. Eso volvera el planeta inhabitable tal como lo conocemos ahora. Por eso, dicen los cientficos, que la Luna es un elemento fundamental para mantener la vida en la Tierra. Y con esta explicacin doy por contestada la pregunta de si estaramos aqu si no hubiera Luna.

Bibliografa

-http://www.sesbe.org/evosite/evo101/VIIB1cCambrian.shtml.html

-http://www.allaboutscience.org/spanish/la-explosion-cambrica.htm

-http://www.ecured.cu/index.php/Explosi%C3%B3n_C%C3%A1mbrica

-http://es.wikipedia.org/wiki/Explosi%C3%B3n_c%C3%A1mbrica# Diversificaci.C3.B3n

-http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_salina_del_Messiniense

-http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/13062

-http://retosterricolas.blogspot.com/2011/12/la-otra-crisis-mediterranea.html

-http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/10/141002_ciencia_ luna_verdadero_poder_eclipse_np

-http://es.wikipedia.org/wiki/Luna#Etimolog.C3.ADa

-http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/pcn/antologia/cnant_4_ 03.html

-http://www.astromia.com/tierraluna/origenluna.htm