la teoria del cultivo

10
La televisión cultiva percepciones de la realidad, en los públicos. Sin embargo, el mundo representado en la pantalla difiere completamente de la realidad en sí misma, Estos cultivos se vinculan con la intensidad de la exposición al medio y con el tiempo de consumo; es decir que: a mayor tiempo de consumo, mayor será la coincidencia entre la concepción que se tiene del mundo real y la representación del mismo, en la televisión.

Upload: facultad-de-ciencias-de-la-comunicacion

Post on 27-Jun-2015

10.711 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: la teoria del cultivo

La televisión cultiva percepciones de la realidad, en los públicos. Sin embargo, el mundo representado en la pantalla difiere completamente de la realidad en sí misma, Estos cultivos se vinculan con la intensidad de la exposición al medio y con el tiempo de consumo; es decir que: a mayor tiempo de consumo, mayor será la coincidencia entre la concepción que se tiene del mundo real y la representación del mismo, en la televisión.

Page 2: la teoria del cultivo

Se enfoca en la consideración sobre la influencia de los medios, los enfoques previos trataban de detectar efectos inmediatos y parciales en los públicos.

Actualmente la característica más importante de los medios en especial la televisión es la “exposición masiva, común y a largo plazo, de grandes y heterogéneos públicos a un conjunto de mensajes repetitivos, producidos centralmente y distribuidos en masa”.

El cultivo de concepciones: la televisión ofrece un ritual diario, una repetición continua de patrones como: mitos, hechos, relaciones, etcétera) que sirven para definir el mundo y legitimar el orden social”.

Page 3: la teoria del cultivo

oLos televidentes se exponen diariamente a muchos mensajes, pero lo que cuenta, en realidad, es el efecto general al exponerse a toda esa multiplicidad de opciones una y otra vez, esto no quiere decir que existe una pluralidad de alternativas, sino más bien, que hay ciertas imágenes y valores que se repiten constantemente en los diferentes géneros y programas.

oLos efectos de la TV no debería medirse sólo en términos de cambio inmediatos en el comportamiento, sino también por el grado en que cultivan ciertas perspectivas de la vida así los televidentes van absorbiendo, poco a poco, cogniciones que, a fuerza de repetirse, se transforman lentamente en actitudes y, muy a largo plazo, en conductas.

Page 4: la teoria del cultivo

Nació en Budapest, Hungría, en 1919. Emigra a los Estados Unidos a finales de los años 30 y estudia periodismo en Berkeley. En San Francisco inicia su carrera profesional como reportero y columnista del San Francisco Chronicle, actividad que interrumpió durante la Segunda Guerra Mundial, período en el que fue reclutado para el Departamento de Servicios Estratégicos del Ejército, con arriesgadas misiones en Europa, donde permanece algunos años después del conflicto. De regreso a Estados Unidos concluye sus estudios universitarios con una tesis doctoral titulada Toward a General Theory of Communication, que obtiene el premio extraordinario en la Universidad del Sur de California.

La labor académica e investigadora de Gerbner está apoyada en un muy amplio trabajo de campo, con registros de más de 4.500 programas y medición de escenas violentas y otras que alcanzan a los públicos más vulnerables o en estado de ‘cultivo’ -cultural y cívico-, como pueden ser los niños y los jóvenes (A los 12 años, advierte, un niño ha contemplado ya, por término medio, 8.000 muertes violentas en la televisión).

Page 5: la teoria del cultivo

Desde finales de la década de 1960, Gerbner y su equipo empezaron a grabar una muestra de una semana completa, por año, de programas televisivos de ficción. Paralelamente, realizaban una encuesta a televidentes, dividiéndolos en tres grupos: los que ven mucha televisión (heavy viewers), los que ven una cantidad regular (médium viewers) y los que ven poca televisión (light viewers).

Analizo 1,204 programas de horario estelar, más de 901 trasmitidos durante el día. Habían analizado, asimismo, 6,055 personajes principales y 19,116 personajes secundarios.

Page 6: la teoria del cultivo

oSe busco como resultado, no determinar los mensajes que cada televidente ve, sino para detectar los patrones más representativos, y recurrentes en los mensajes a los que se exponen, y se detectaron tres tipos dominaste de contenido: la violencia social, los estereotipos sobre grupos demográficos y la homogenización de la ideología política.

oEl análisis de la violencia en el contenido global de la televisión, permite advertir que se le presenta en el contexto de la distribución y el reforzamiento de la estructura de poder en la sociedad.

oSe considera remota la posibilidad de que al terminar de ver un programa violento en particular, el receptor se vea afectado en su conducta y realice acciones agresivas, la exposición recurrente a estas imágenes tiene consecuencias a largo plazo en los receptores. No los convierte en personas violentas; pero si los hace creer que viven en un mundo más violento y agresivo de lo que realmente es.

Page 7: la teoria del cultivo

Otras de las dimensiones estudiadas por el análisis del cultivo son los estereotipos demográficos y ocupacionales que se reflejan en la programación televisiva.

Por cada mujer que aparece en dichos programas se presentan tres hombres. Los niños y jóvenes menores de 18 años aparecen en solo un tercio de su verdadera proporción en la vida real; y las personas mayores de 65 años, en una quinta parte de su proporción en las estadísticas demográficas estadounidenses.

En América Latina, las mujeres aparecían con mayor frecuencia en las comedias de situación y muy poco en las series de acción y aventura.

Page 8: la teoria del cultivo

oEn la televisión en español de Estados Unidos (Univisión, Telemundo, Azteca América) se daba un equilibrio mucho mayor entre los personajes masculinos y femeninos, este balance entre sexos era más cuantitativo que cualitativo, pues los personajes femeninos en la televisión en español, al igual que su contraparte anglosajona, tenían más responsabilidades de cuidado de los hijos que los hombres, aparecían vestidas mas sensualmente y con trabajos de menor status que los de sexo masculino.

oEsto también fomenta los patrones discriminatorios contra las minorías sociales como mujeres, ancianos y étnicas como negros, hispanos etc. Que la sociedad pretende combatir.

Page 9: la teoria del cultivo

Una de las principales limitantes para la aplicación del análisis del cultivo en América Latina es que son muy escasas las investigaciones desde este enfoque realizadas fuera de Estados Unidos.

Algunas de ellas son:

La realizada por Morgan y Shanahan sobre el contenido de la televisión de Argentina y Taiwán, y sus efectos en los jóvenes de esos países.

(La TV argentina al igual que la Estadounidense parece reforzar los roles sexuales tradicionales y el autoritarismo).

Page 10: la teoria del cultivo

oRetis y Benavides sobre la representación discursiva de los inmigrantes latinoamericanos en la prensa española y estadounidense. Representaba a los inmigrantes mexicanos o colombianos como invasores, criminales, narcotraficantes e ilegales.

oUn tráfico parecido, pero centrado exclusivamente en la cobertura española de la inmigración ilegal en cuatro diarios de distintas tendencias ideológicas, fue el de Igartua, Muñis y Cheng, mediante un sofisticado análisis estadístico de 819 noticias publicadas en El País, El Mundo, ABC y La Razón, los autores de concluyeron que los cuatro medios informativos destacaban el mismo tipo de acontecimiento de la inmigración.