la tensión entre fines, contenidos y metodologías en los lineamientos curriculares

14
FAC ULTAD DE EDUC AC IÓ N: LICENCIATURA EN LENGUA C ASTELLANA Y LITERATURA Daniel Alejandro Contreras Castro 05 de noviembre/ 2016 Página 1 LA TENSIÓN ENTRE FINES, CONTENIDOS Y METODOLOGÍAS EN LOS LINEAMIENTOS CURRICULARES: EL CASO DE LA LENGUA CASTELLANA EN COLOMBIA A los educadores (…) corresponde elaborar y asumir los programas curriculares como transitorios, como hipótesis de trabajo que evolucionan a medida que la práctica señala aspectos que se deben modificar, resignificar, suprimir o incluir. Lineamientos Curriculares (1998), página 3. Las condiciones políticas, económicas y socio-culturales de una sociedad deberían ser las que determinaran los fines que se traza la Escuela para formar al ser humano de acuerdo a su contexto, pero, en el siglo pasado se erigieron instituciones a nivel político, económico e ideológico que comenzaron a dirigir las sociedades en los escenarios regionales, nacionales e incluso mundiales; lo cual ha llevado a las escuelas estructurar parámetros alejados de las realidades que la circundan. Lo anterior, se ha manifestado en expresiones de los estudiantes al decir “eso para qué sirve” “ya quiero salir de la escuela acá uno no aprende nada” “esto no me sirve para la vida, menos tiene que ver con lo que quiero estudiar”. Es por esto, que en Colombia profesores, investigadores, organizaciones gubernamentales y redes de maestros se han comenzado a cuestionar ¿qué? ¿cómo?, ¿para qué? ¿cuándo? Enseñar y evaluar, es decir, problematizar la pertinencia de los lineamientos curriculares de las instituciones educativas en realidades cada vez más complejas e interdisciplinares. De esta manera, para vislumbrar qué ocurrirá y aún más con la educación en nuestro país, hay que “examinar qué ha ocurrido: todas las cosas de este mundo, en cualquier época, tienen su réplica en la Antigüedad” solía decir Nicolás Maquiavelo. Para empezar, hay que realizar una retrospectiva desde la cual se pueda visibilizar los fundamentos de la educación en Colombia desde su formación como nación y Estado

Upload: daniel-alejandro-contreras-castro

Post on 15-Apr-2017

52 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La tensión entre fines, contenidos y metodologías en los lineamientos curriculares

FACULTAD DE EDUCACIÓ N:

LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Daniel Alejandro Contreras Castro

05 de noviembre/ 2016

Página 1

LA TENSIÓN ENTRE FINES, CONTENIDOS Y METODOLOGÍAS EN LOS

LINEAMIENTOS CURRICULARES:

EL CASO DE LA LENGUA CASTELLANA EN COLOMBIA

A los educadores (…) corresponde elaborar y asumir

los programas curriculares como transitorios, como hipótesis de trabajo

que evolucionan a medida que la práctica señala aspectos que se deben

modificar, resignificar, suprimir o incluir.

Lineamientos Curriculares (1998), página 3.

Las condiciones políticas, económicas y socio-culturales de una sociedad deberían ser

las que determinaran los fines que se traza la Escuela para formar al ser humano de

acuerdo a su contexto, pero, en el siglo pasado se erigieron instituciones a nivel

político, económico e ideológico que comenzaron a dirigir las sociedades en los

escenarios regionales, nacionales e incluso mundiales; lo cual ha llevado a las

escuelas estructurar parámetros alejados de las realidades que la circundan.

Lo anterior, se ha manifestado en expresiones de los estudiantes al decir “eso para qué

sirve” “ya quiero salir de la escuela acá uno no aprende nada” “esto no me sirve para

la vida, menos tiene que ver con lo que quiero estudiar”. Es por esto, que en Colombia

profesores, investigadores, organizaciones gubernamentales y redes de maestros se

han comenzado a cuestionar ¿qué? ¿cómo?, ¿para qué? ¿cuándo? Enseñar y evaluar,

es decir, problematizar la pertinencia de los lineamientos curriculares de las

instituciones educativas en realidades cada vez más complejas e interdisciplinares.

De esta manera, para vislumbrar qué ocurrirá y aún más con la educación en nuestro

país, hay que “examinar qué ha ocurrido: todas las cosas de este mundo, en cualquier

época, tienen su réplica en la Antigüedad” solía decir Nicolás Maquiavelo.

Para empezar, hay que realizar una retrospectiva desde la cual se pueda visibilizar los

fundamentos de la educación en Colombia desde su formación como nación y Estado

Page 2: La tensión entre fines, contenidos y metodologías en los lineamientos curriculares

FACULTAD DE EDUCACIÓ N:

LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Daniel Alejandro Contreras Castro

05 de noviembre/ 2016

Página 2

independiente y, las condiciones sociales, políticas y culturas que acompañaron el

proceso, sin olvidar las influencias de Europa; las cuales siempre han marcado el

continente desde la llegada de Cristóbal Colón hasta nuestros días.

En efecto, en el siguiente cuadro se encuentran los principios e ideas que rigieron la

educación en Colombia desde la colonia hasta la primera mitad del siglo XX:

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA1

(ÉPOCA COLONIAL -1950)

Pedagogías Heteroestructurantes2 Pedagogías

Auto estructurantes2

Pedagogías

Interestructurantes2

En la época colonial (Siglo XVIII)

la educación se sustentaba en la

filosofía escolástica; estaba

permeada por la fe católica, la

especulación y la orientación para

memorizar conocimientos y

responder así a las necesidades de

la cultura dominante.

Entre 1776- 1789 época de las

revoluciones, se criticó la Escolástica

pretendiendo avanzar a la razón, a una

cultura pragmática, científica, experimental

y con práctica social.

De 1930 a 1950 aparece

la libertad de enseñanza

bajo la inspección y

vigilancia, se enfoca la

educación primaria para

formar buenos

ciudadanos, mientras

que la secundaria se

focaliza en

conocimientos

culturales, el

enriquecimiento del

espíritu y las bases

sólidas desde lo

intelectual, lo moral y

lo ético

La constitución de 1853 fortaleció

la memorización en el proceso

educativo y enfocó la formación

para la industria y el comercio.

Entre 1819- 1830 se planteó lo educación

técnica como modelo de enseñanza mutua;

fundando escuelas primarias y secundarias

desde los planteamientos de Josep

Lancaster3.

la constitución de 1886,

reestableció la unidad nacional, se

volvió a articular la educación y la

religión, la educación primaria se

estableció como no obligatoria,

En 1903 la educación se reforma la

estructura del sistema escolar dividendo así

la enseñanza oficial en primaria,

secundaria, industrial, profesional y

artística

1 La información expuesta surge del análisis detallado del documento de LAFRANCESCO (1998) titulado

“Gestión Curricular. Problemáticas y perspectivas”. 2 La clasificación se realiza desde las pedagogías del conocimiento propuestas por Luis Not (1983) dado que las políticas y los hechos históricos asumen el fenómeno de la educación desde una concepción y postura pedagógica

que ahora podemos “precisar”. 3 Dado que se conoce más como reformador educativo se considera que sus tesis se aproximan a las propuestas de

la Escuela Nueva.

Page 3: La tensión entre fines, contenidos y metodologías en los lineamientos curriculares

FACULTAD DE EDUCACIÓ N:

LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Daniel Alejandro Contreras Castro

05 de noviembre/ 2016

Página 3

pero sí, la religiosa en todos los

niveles.

En 1861 se buscó la comprensión del

desarrollo de las facultades del alma, los

sentidos y las fuerzas del cuerpo, realizó la

misión de los pedagogos alemanes con la

intención de formar docentes e implantar la

educación técnica -decisión ampliamente

crítica por su impertinencia al contexto.

Tabla 1 Elaborado por el autor

Cabe mencionar, que lo que hoy denominados “Escuela Tradicional o Pedagogía

Tradicional” clarificó la diferencia entre los planes de estudio y el currículo como tal.

Mientras que, la Escuela Nueva (Pedagogías Auto estructurantes) con la pedagogía de

Dewey sobre los trabajos por proyectos y la articulación entre Escuela-Vida, le

permitieron al currículo adoptar la pertinencia y la posibilidad de ser abierto a las

condiciones sociales y culturales de un contexto. (Zubiría, 2014).

De la misma manera, se destaca que Colombia ha travesado desde sus inicios grandes

cambios políticos y culturales que repercuten en todas las esferas de la vida de

quienes habitan. Por esto, con la llegada de las revoluciones en la emergente nación

de los Estados Unidos (1776) y la famosa revolución francesa (1789), se comenzó en

el país y en las demás colonias de América a recorrer las ansias de libertad -al menos

desde la política-, lo cual llevó a la crítica de la Escolástica pretendiendo avanzar a la

razón, a una cultura pragmática, científica, experimental y con práctica social

(Lafranceso, 1998).

Para Colombia entre 1819-1830 desde el ámbito educativo significó plantear la

educación técnica como modelo de enseñanza mutua, para esto, se fundaron las

escuelas primarias y secundarias desde los planteamientos de Joseph Lancaster.

Además, se organizó metódicamente el plan de estudios, la instrucción pública y la

preparación para maestros. (Lafranceso, 1998).

Page 4: La tensión entre fines, contenidos y metodologías en los lineamientos curriculares

FACULTAD DE EDUCACIÓ N:

LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Daniel Alejandro Contreras Castro

05 de noviembre/ 2016

Página 4

Habría que decir, que mientras el país atravesó la fase de “consolidación” durante la

Gran Colombia, logró estabilizarse “políticamente” hasta 1830 como la Republica de

la Nueva Granada -lo cual tuvo le costó la perdida de la actual Venezuela y con el

tiempo de Panamá- su gobierno político adoptó continuó con la postura centralista; lo

cual le permitió centralizar la administración pública. Aportando así a la educación la

instrucción pública, el progreso de las ciencias, las artes y los establecimientos de

utilidad general. En este sentido, la constitución de 1843 distinguió la escuela pública

de la privada, además, crea escuelas para adultos de nivel primario, escuelas-talleres,

escuelas para infantes y las Escuelas Normales. Por otro lado, la constitución de 1853

fortaleció la memorización en el proceso educativo y enfocó la formación para la

industria y el comercio. (Lafranceso, 1998).

Sin embargo, en 1861 el país pasó a ser los Estados Unidos de Colombia – en un

intento por adoptar un gobierno federalista al igual que los Estados Unidos-,

pretendió que en la Escuela se buscara la comprensión del desarrollo de las facultades

del alma, los sentidos y las fuerzas del cuerpo. Realizando para esto, la misión de los

pedagogos alemanes con la intención de formar docentes e implantar la educación

técnica -decisión ampliamente crítica por su impertinencia al contexto-. Además, con

la constitución de 1886, se reestableció la unidad nacional, con la que se volvió a

articular la educación y la religión, la educación primaria se estableció como no

obligatoria, pero sí, la religiosa en todos los niveles. (Lafranceso, 1998).

En 1903 se constituye el país como la Republica de Colombia, en el ámbito de la

educación se realiza la reforma estructural del sistema escolar dividendo la enseñanza

oficial en: primaria, secundaria, industrial, profesional y artística. Apareciendo así, el

bachillerato clásico con formación humanística y, en ciencias o de formación técnica;

reglamentando las materias de éste último para ser orientadas en filosofía y letras.

Además, en 1916 el ministerio de instrucción pública dispuso para el bachillerato en

ciencias la historia universal y natural, la contabilidad, la geografía universal y la

Page 5: La tensión entre fines, contenidos y metodologías en los lineamientos curriculares

FACULTAD DE EDUCACIÓ N:

LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Daniel Alejandro Contreras Castro

05 de noviembre/ 2016

Página 5

historia patria como asignaturas. También, se realizó el diseño del sistema de

instrucción agrícola, industrial y comercial. (Lafranceso, 1998). Así mismo, para la

secundaría se estableció la técnica, los idiomas extranjeros desde lenguas vivas,

nociones en física, química y matemáticas, enfocándose en carreras profesionales de

la industria. Por otra parte, Ovidio Decroly inicia el programa de centros de interés en

Colombia el año 1925 (Lafranceso, 1998).

Es oportuno ahora, cuestionarse qué acciones realizó Colombia a través de sus formas

de organización política para estructurar la educación en el país; para visibilizar estas

actuaciones se planteó el siguiente cuadro:

ESTRUCTURACIÓN CURRICULAR1

FORMA DE

ORGANIZACIÓN

TERRITORIAL EN EL PAÍS

ORGANIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN

Época de la Independencia En 1810-1819 se permitió “curricularizar las ciencias y las artes

según las necesidades regionales. A pesar de esta autonomía se

crearon ciertos requisitos que todos debían cumplir, currículos que

promovieran la lectura, la escritura, los dibujos geométricos, la

doctrina cristiana y el civismo, las ramas de la ciencia, la

agricultura, la industria, los oficios, las fábricas, las artes y el

comercio, con apoyo de las bibliotecas públicas” (Lafrancesco,

1998)

La Gran Colombia Entre 1819- 1830 se organizó metódicamente el plan de estudios, la

instrucción pública y la preparación para maestros. (Lafranceso,

1998). Aportando así a la educación la instrucción pública, el

progreso de las ciencias, las artes y los establecimientos de utilidad

general.

La Nueva Granada En 1843 se distinguió la escuela pública de la privada, además, crea

escuelas para adultos de nivel primario, escuelas -talleres, escuelas

para infantes y las Escuelas Normales

Page 6: La tensión entre fines, contenidos y metodologías en los lineamientos curriculares

FACULTAD DE EDUCACIÓ N:

LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Daniel Alejandro Contreras Castro

05 de noviembre/ 2016

Página 6

La Republica de Colombia En 1903 aparece el bachillerato clásico con formación humanística

y en ciencias. Para la secundaría es estableció la técnica, los idiomas

extranjeros desde lenguas vivas, nociones en física, química y

matemáticas, enfocándose en carreras profesionales de la industria

En 1916 el ministerio de instrucción pública dispuso para el

bachillerato en ciencias la historia universal y natural, la

contabilidad, la geografía universal y la historia patria como

asignaturas; lo cual permitió realizar el diseño del sistema de

instrucción agrícola, industrial y comercial.

En 1925 tres expertos comienzan a organizar la educación desde los

diferentes niveles, “Carl Glockner, las normales y la primaria; Karl

Decker, la secundaria, y Antón Eitel, la universitaria, y se crean los

programas y métodos según las edades y el desarrollo mental, se

inicia la selección de alumnos para ingreso a las escuelas y se apoya

con presupuesto estatal a los buenos colegios” (Lafranceso, 1998).

De 1930 a 1950 aparece la educación Integral; surgen las es cuelas

vocacionales con programas no universitarios: formación técnica y

enseñanza bilingüe y aparece la primera prueba de estado para

medir la calidad en la educación. Además, se establece 5 asignaturas

intelectuales y 5 ejercicios prácticos.

Tabla 2: Cuadro Resumen. Elaborado por el autor

Lo expuesto anteriormente, permite observar como las transformaciones que ha

tenido el currículo y los fundamentos de la educación en Colombia han estado en un

devenir constante acerca de las características y principios bajo los cuales se debe

orientar la formación de los seres humanos; aquellos que se ven claramente

influenciados por intereses políticos, económicos e incluso ideológicos de cada

época. Encontrando los primeros datos desde la América Hispánica de finales del

siglo XVIII. Comprendiendo así, que las tensiones ligadas a la construcción del

currículo según Ángel Díaz (2013) se fundamentan en

“la de su racionalidad originaria (eficientista, conductual, gerencialista) y la

diversidad impuesta por lo singular, particular, “único e irrepetible” de un acto

educativo que reclama ser interpretado.” (p: 4)

Page 7: La tensión entre fines, contenidos y metodologías en los lineamientos curriculares

FACULTAD DE EDUCACIÓ N:

LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Daniel Alejandro Contreras Castro

05 de noviembre/ 2016

Página 7

En este punto, se ha abordado las dinámicas que se han tejido a lo largo de los

lineamientos curriculares en Colombia, dimensionando así la influencia que ha tenido

los sistemas políticos y económicos en el país; desde los cuales se han planteado

contenidos, metodologías, estructuras y parámetros que la educación ha tenido que

seguir, sin embargo, no se ha visibilizado su imbricación en los campos disciplinares

ni su implementación dentro de las aulas de clase. Para lograr lo anterior, hay que

abordar los avances del currículo desde la segunda mitad del XIX en el país, para

esto, se tendrá en cuenta el caso de la lengua castellana; que ha sido uno de los pilares

que ha permitido reflexionar y problematizar la pertinencia de la educación desde su

contexto socio-cultural.

De esta manera, se empieza evocando el siguiente cuadro resumen sobre el desarrollo

histórico desde los 60’s hasta el 2000’s acerca de la normatividad colombiana en

torno a los lineamientos curriculares en el área de Lengua castellana :

Page 8: La tensión entre fines, contenidos y metodologías en los lineamientos curriculares

FACULTAD DE EDUCACIÓ N:

LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Daniel Alejandro Contreras Castro

05 de noviembre/ 2016

Página 8

NORMATIVIDAD EN TORNO AL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA

Aspectos Los 60’s Los 70’s Los 80’s Los 90’s Los 2000’s

Normas Decreto 1760 de 1963

Artículo 6: Se

reglamentó que el

castellano estaría

compuesto por:

Lectura, escritura,

vocabulario, la

composición oral y

escrita, y la gramática.

Decreto 080 de 1974

Artículo 4: Estableció

la intensidad horaria

del área del español

en 4 horas para todos

los grados

Decreto 1002 del 1984

Artículo 5: Estipuló

como área común la de

español y literatura.

Ley 115 de 1994 Artículo

23: establece como área

obligatoria y fundamental

la lengua castellana.

Lineamientos curriculares

de lengua castellana de

1998

Resolución 2343 de 1996

“Los indicadores de logro”

Estándares para la excelencia

en la educación del 2002.

Estándares básicos de

competencias en lenguaje del

2006.

Derechos básicos de

aprendizaje en lenguaje del

2015.

Estructuración

Curricular en

la Escuela

“Se reestructuró el

plan de estudios con

base en la formación

en tres áreas: cultura

general, cultura

vocacional y

actividades

extraclase.”

(Lafrancesco, 1998)

“se incorpora el

concepto de educación

básica, se da

flexibilidad en los

planes y programas de

estudio institucionales

para facilitar a los

planteles definir su

propuesta educativa, se

diversifica el ciclo

vocacional en

académico,

“Se inicia la renovación

curricular con la

definición de sus

fundamentos, plantea la

promoción automática,

se busca transformar a

la escuela en un

proyecto cultural y se

inicia el proceso de

democratización de la

escuela y el estímulo al

desarrollo de los

“Se habla de los proyectos

educativos institucionales,

de la flexibilidad

curricular, del gobierno

escolar, de la evaluación

por logros, de la

planeación estratégica y de

la calidad total aplicadas a

la administración

educativa, del

constructivismo como

estrategia pedagógica y

surge la propuesta de los

estándares en el 2002 como

una forma de concretar los

lineamientos curriculares, sin

embargo, los grupos

académicos de la Universidad

Nacional, la red

Latinoamérica para la

formación de docentes en

lengua, manifestaron su

discrepancia en el 2003 con

el libro Frente a los

Page 9: La tensión entre fines, contenidos y metodologías en los lineamientos curriculares

FACULTAD DE EDUCACIÓ N:

LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Daniel Alejandro Contreras Castro

05 de noviembre/ 2016

Página 9

pedagógico, industrial,

agropecuario,

comercial y de

promoción social,

conservando el ciclo

básico.” (Lafrancesco,

1998)

procesos científicos y

tecnológicos.”

(Lafrancesco, 1998)

modelo de aprendizaje y

de la educación informal,

no formal, de adultos,

especial y de etno-

educación” (Lafrancesco,

1998)

estándares curriculares: el

caso de lengua castellana y

literatura.

Contexto

social en el

país.

“Se crean los institutos

de educación media

diversificada —

INEM— con el

propósito de

incorporar a los

alumnos a la fuerza

laboral al tener

conocimiento de algún

arte u oficio.”

(Lafrancesco, 1998)

Se detecta la carencia

de investigación básica

y aplicada y poca

respuesta de los

currículos al desarrollo

sociocultural. Se

demuestra la poca

atención en preescolar,

la baja calidad

académica de los

alumnos, la mala

formación pedagógica

y científica de los

docentes”

(Lafrancesco, 1998)

“se crea el Código

Nacional de Educación. La

educación ocupa un lugar

importante dentro de la

Constitución.”

(Lafrancesco, 1998)

la consolidación de entidades

que se encargan de la

investigación científica y en

educación como Colciencias

y IDEP

Tabla 3: Cuadro Resumen. Elaborado por el autor.

Page 10: La tensión entre fines, contenidos y metodologías en los lineamientos curriculares

FACULTAD DE EDUCACIÓ N:

LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Daniel Alejandro Contreras Castro

05 de noviembre/ 2016

Página 10

En los principios de los 60’s el área se denominaba castellano un punto de partida que

permite contemplar los imaginarios y concepciones de la época; en los cuales se

contemplaba como fin “la construcción de un sujeto capaz de compendiar de modo

conceptual tantos saberes como le fueran posibles (…) reproducir esos saberes en

situaciones de examen (…) lograr la producción oral o escrita de un texto correcto”

(López, 2008: 22). En donde, el maestro definía qué se lee y cómo se lee, corregía las

palabras “vagas o vulgares”, utilizaba temáticas como la ortología, la fonética, la

ortografía, los análisis morfológicos y sintácticos; los cuales se desarrollaban a través

de lectura y comentarios de textos de escritores colombianos (López, 2008: 21-23).

Mientras que, en los 70’s se legisló como el área de español desde la cual se buscó

“encauzar el lenguaje como medio de comunicación y transmisión del pensamiento.”

(López, 2008: 27); en donde el maestro pretendía que sus estudiantes tuvieran “gusto”

por la literatura, mediante su trabajo personal, y proponiendo actividades de escuchar,

hablar, leer, escribir a través de los componentes lingüísticos, estilísticos, literarios e

históricos, con la intención de incrementar la habilidad para escuchar y comprender lo

transmitido. (López, 2008: 27-28).

Además, en este periodo durante los comienzos de la pedagogía crítica; se retomó las

líneas del debate del currículo abandonas en el pasado en las cuales se establecía la

experiencia, la articulación de los aprendizajes no explícitos en los planes de estudios

y que no son intencionados; los cuales eran eficaces. Estos conceptos fueron

abordados desde el currículo oculto expuesto por Jackson (1968) y Apple (1979)

pretendiendo este último, dar un análisis crítico sobre los sucesos en la educación a

partir de un enfoque conceptual, empírico y político, realizando un dialogo con las

suposiciones de los educadores (Díaz, 2003).

Pero, en la década de los 80’s se añadió al concepto del área la connotación literaria,

es decir, que ahora se denominaba español y literatura visión que tomó a “la lengua

Page 11: La tensión entre fines, contenidos y metodologías en los lineamientos curriculares

FACULTAD DE EDUCACIÓ N:

LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Daniel Alejandro Contreras Castro

05 de noviembre/ 2016

Página 11

como objeto de enseñanza del español, y como instrumento de significación y

comunicación” (López, 2008: 33); lo cual implicó introducir en los planes de estudio

elementos de la semántica funcional y de la pragmática, relacionados limitadamente

con el abordaje morfosintáctico. Se realizó análisis de libros de texto contemporáneos,

se jerarquizó el saber y, se privilegió la identificación y categorización de las palabras.

(López, 2008: 33).

Por otro lado, en los 90’s el movimiento pedagógico de los profesores permitió el

origen de la Ley General de Educación: Ley 115 de 1994, y posteriormente el de los

lineamientos curriculares por campos disciplinares; los cuales buscan “(…) fomentar

el estudio de la fundamentación pedagógica de las disciplinas, el intercambio de

experiencias en el contexto de los proyectos educativos institucionales” (MEN, 1998:

12). Y, en el caso del área está se concibió como lengua castellana. En donde se

asume al educador como “(…) profesionales de un saber que les da identidad y desde

el cual su voz puede ser escuchada a la hora de pensar en la educación y la

enseñanza…” (Tamayo, 2006).

Ahora bien, a finales del siglo XX se comenzó a concebir “la educación como una

práctica política, social y cultural, a la vez que se plantea como objetivos centrales el

cuestionamiento de las formas de subordinación” (González, 2006, p: 2), lo cual le

exigió al educador desde ese momento ser un sujeto crítico con conocimientos

políticos, sociales y culturales propios de su contexto.

De esta forma, en éste contexto las corrientes constructivistas abrieron la discusión

epistemológica sobre la construcción del conocimiento y la concentración excesiva en

el niño como parte del proceso educativo. Es así, como desde esta perspectiva

emergente -y que aún permea nuestros días- aportaron la contextualización del

currículo a las realidades de cada sociedad, precisando así sus componentes al

desarrollo cognitivo de sus estudiantes (Zubiría, 2014).

Page 12: La tensión entre fines, contenidos y metodologías en los lineamientos curriculares

FACULTAD DE EDUCACIÓ N:

LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Daniel Alejandro Contreras Castro

05 de noviembre/ 2016

Página 12

Sin embargo, en el caso de Colombia durante la década de los 2000’s Tras la

consolidación de entidades que se encargan de la investigación científica y en

educación como Colciencias y IDEP surge la propuesta de los estándares en el 2002

como una forma de concretar los lineamientos curriculares; desde los cuales se

comenzó a hablar de las competencias y aprendizajes del lenguaje; que “constituyen

uno de los parámetros de lo que todo niño, niña y joven debe saber y saber hacer para

lograr el nivel de calidad esperado a su paso por el sistema educativo y la evaluación”

(MEN, 2006: 9)

En contraste a lo anterior, los grupos académicos de la Universidad Nacional, la red

Latinoamérica para la formación de docentes en lengua, manifestaron su discrepancia

en el 2003 con el libro Frente a los estándares curriculares: el caso de lengua

castellana y literatura. Además, la Fundación Compartir (2015) afirmó que el

profesorado de la lengua castellana le falta claridad en los procesos de evaluación de

sus proyectos, no abordan interdisciplinariedad y no son claros al momento de dar a

conocer sus procesos de forma escrita.

Ahora, la Red Colombiana para la transformación de la formación docente en

lenguaje (2016) en el presente año en una carta pública manifestó su crítica al

documento que lanzó el Ministerio de Educación (MEN) colombiano denominado

“Derechos Básicos de Aprendizaje” en el año del 2015; inicialmente en matemáticas,

lengua castellana, inglés y ciencias naturales. En donde destacó lo siguiente:

““La ruta que establecen los DBA para cada grado es contraria a los

Lineamientos Curriculares (1998) y a los Estándares Básicos de competencia

(2006), pues el énfasis está puesto, no en las acciones comunicativas

auténticas ni en los procesos interpretativos de los textos, sino en la

perspectiva conductista que señala rutinas como condición para aprender a

hablar, leer y escribir. (…) no se insinúa la posibilidad de considerar la

realización de proyectos pedagógicos, como se recomienda en el Decreto 1860

Page 13: La tensión entre fines, contenidos y metodologías en los lineamientos curriculares

FACULTAD DE EDUCACIÓ N:

LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Daniel Alejandro Contreras Castro

05 de noviembre/ 2016

Página 13

de 1994 y en los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana (1998) (…)”

Esta situación implica negar la posibilidad a los docentes de reflexionar y

problematizar los contenidos curriculares propios de la lengua castellana, además, se

reduce los conocimientos específicos a temas gramaticales desde la morfosintaxis,

mientras que la parte crítica y propositiva es muy simple y ambigua. Además, se hace

necesario pensar ¿cuál es la autonomía del educador en estos aspectos?, ¿por qué

razón el MEN lanza estas directrices?. Recientemente hubo el alboroto por los

resultados de las pruebas PISSA. ¿Es posible que el MEN piense que los educadores

han fracasado? ¿es el educador aún un intelectual de la educación?, Y por tanto “toca”

facilitar las cosas ante esta crisis…

Para finalizar, hay que comprender que nunca “(…) podremos escapar a la

incertidumbre y que jamás podremos tener un saber total: la totalidad es la no

verdad.” (Morín, 1990, p:101), y que la práctica pedagógica al estar entretejida por la

incertidumbre y complejidad de las dinámicas sociales de los sujetos pedagógicos y

su contexto (Ortega, 2008), le impone al educador -como mediador de estos procesos-

asumir una postura política dentro de su práctica (Freire, 2006, p. 41). Sin dejar de

lado la pedagogía; con la cual se inició un “tránsito hacia la acción y reivindicación

de lo natural en la enseñanza” (Zubiría, 2002, p: 72). ¡Hoy más que nunca hay que

reconocer!, que

“(…) la incertidumbre se constituye en un desafío para el quehacer docente

(…) es decir, impone la necesidad de una pedagogía diametralmente opuesta a

la construida en la modernidad ya que debe ser capaz de responder a unas

realidades cada vez más multidisciplinares, transversales, multidimensionales,

globales y planetarias” (Campos, 2008:7)

Page 14: La tensión entre fines, contenidos y metodologías en los lineamientos curriculares

FACULTAD DE EDUCACIÓ N:

LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Daniel Alejandro Contreras Castro

05 de noviembre/ 2016

Página 14

BIBLIOGRAFÍA

CAMPOS, Rodrigo. (2008). Incertidumbre y complejidad: Reflexiones acerca de los retos y dilemas

de la pedagogía contemporánea, Volumen 8, Numero 1.

DÍAZ BARRIGA, Á. (2003). Currículum. Tensiones conceptuales y prácticas. Revista Electrónica de

Investigación Educativa, 5 (2). Consultado el día de mes de año en:

http://redie.uabc.mx/vol5no2/contenido-diazbarriga.html

FREIRE, P. (2006). El grito manso. Editorial: Siglo Veintiuno.

FUNDACIÓN COMPARTIR (2015). ¿Cómo enseñan los maestros colombianos en el área de lengua

castellana? Análisis de las propuestas del Premio Compartir al Maestro. Bogotá D.C.

FUNDACIÓN COMPARTIR (2015). ¿Cómo enseñan los maestros colombianos en el área de lengua

castellana?

LAFRANCESCO, G. (1998) Gestión Curricular. Problemáticas y perspectivas. Editorial: Libros &

Libros.

LÓPEZ, A. (2008). Lineamientos Curriculares. Editorial: Universidad Santo Tomás.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (1998). Lineamientos Curriculares de Lengua

castellana. Serie de lineamientos curriculares.

Ministerio de Educación Nacional. (1998) Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana.

MORÍN, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. España. Gedisa Editorial.

NOT, L. (1983). Las pedagogías del conocimiento. México: Fondo de CUltura Económica. 1ra edición

en español.

ORTEGA, Piedad. (2008). Práctica Pedagógica. Universidad Pedagógica Nacional.

RED COLOMBIANA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA FORMACIÓN DOCENTE EN

LENGUAJE. (2003). Frente a los estándares curriculares: el caso de lengua castellana y literatura.

Editorial: Magisterio.

RED COLOMBIANA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA FORMACIÓN DOCENTE EN

LENGUAJE. (2016). Carta para la ministra de educación sobre los DBA. Link:

http://www.redlenguaje.com/index.php/component/k2/item/45-carta-para-la-min istra-de-educacion-

sobre-los-dba

TAMAYO, A. (2006). El movimiento pedagógico en Colombia. Revista HISTEDBR On-line,

Campinas, n.24, p. 102 –113, dez. Disponible en:

http://www.histedbr.fe.unicamp.br/revista/edicoes/24/art09_24.pdf

ZUBIRÍA DE, J. (2002). Modelos pedagógicos. Editorial Magisterio.

ZUBIRÍA DE, J. (2014). Cómo diseñar un currículo por competencias. Editorial: Magisterio.