la región desde una lógica de clusters · “clusters en los países de la región: oportunidades...

134
Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE) Fundación Konrad Adenauer La región desde una lógica de clusters: aportes para construcciones estratégicas en Uruguay Realizado en el marco del proyecto ACDE-FKA: “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay” Primavera Garbarino Andrés Jung Cecilia Plottier Asistente de Investigación: Luciana Paladino Departamento de Economía – Instituto de Competitividad Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad Católica del Uruguay. 14 de octubre, 2008

Upload: duongthuy

Post on 15-Aug-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE)Fundación Konrad Adenauer

La región desde una lógica de clusters:aportes para construcciones

estratégicas en Uruguay

Realizado en el marco del proyecto ACDE-FKA:“Clusters en los países de la región:

oportunidades y desafíos para uruguay”

Primavera GarbarinoAndrés Jung

Cecilia Plottier

Asistente de Investigación: Luciana Paladino

Departamento de Economía – Instituto de CompetitividadFacultad de Ciencias Empresariales,

Universidad Católica del Uruguay.

14 de octubre, 2008

Page 2: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay
Page 3: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

3

PRÓLOGO ......................................................................................................................... 5PRESENTACIÓN ............................................................................................................. 7

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 92. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGÍA ................................................. 11

2.1 Marco conceptual. .................................................................................................. 112.2 Metodología. ........................................................................................................... 12

3. PORQUÉ UN ENFOQUE DE CLUSTERS ........................................................ 153.1 Conceptualización de los clusters ........................................................................ 153.2 Dimensiones del concepto de cluster ................................................................. 163.3 Factores económicos ............................................................................................. 183.4 Las ventajas competitivas, los clusters y sus redes ............................................ 203.5 El Diamante de Porter .......................................................................................... 233.6 Factores de éxito en el desarrollo de clusters .................................................... 243.7 Hacia un enfoque de análisis desde una perspectiva regional ........................ 283.8 El caso de las PYMEs ........................................................................................... 333.9 Enfoque de política de los países hacia el desarrollo productivo .................. 343.10 A manera de síntesis ............................................................................................ 44

4. LA INSERCIÓN EXTERNA DE LA REGIÓN................................................. 474.1 Especialización exportadora de la región ........................................................... 474.2 Tendencias y dinámica. .......................................................................................... 534.3 Especialización exportadora de Uruguay ........................................................... 574.4 A manera de síntesis .............................................................................................. 58

5. ANÁLISIS DE CASOS SELECCIONADOS ....................................................... 595.1 Madera y sus productos ........................................................................................ 615.2 Oleaginosos ............................................................................................................. 775.3 Carne bovina ........................................................................................................... 96

6. CONCLUSIONES Y ORIENTACIONES ......................................................... 1096.1 Conclusiones principales .................................................................................... 1096.2 Orientaciones. ...................................................................................................... 112

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................... 119ANEXOS ........................................................................................................................ 123

ÍNDICE

ÍNDICE

Page 4: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay
Page 5: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

5

Prólogo

En el panorama global actual resulta prácticamente inconcebible pensar en empresas ais-ladas, actuando en solitario. Frente a los desafíos de la globalización, cada vez más presen-tes en este siglo XXI, la unión y cooperación de empresas e instituciones que compartanactividades e intereses resulta de vital importancia para la subsistencia de las empresas.Así, el desarrollo de estrategias productivas a mediano y largo plazo, la cooperación entreempresas con intereses comunes y complementarios, la generación de políticas que pro-muevan la responsabilidad social empresaria, son fundamentales a la hora de potenciar lacompetitividad.

Ahora bien, si bien la globalización significa un desafío y presenta riesgos, sin duda conlle-va también oportunidades que las empresas deben aprovechar, especialmente la facilidady rapidez de las comunicaciones y el acceso a otros mercados.

Por otra parte, no debe olvidarse la incidencia de las políticas económicas de los gobier-nos, que deben trascender el nivel nacional para insertarse en el contexto regional, enmuchos casos a través de los organismos supranacionales.

Uno de los objetivos del trabajo de la Fundación Konrad Adenauer a nivel global es lapromoción de los procesos de integración política y económica y de la economía social demercado. Esta última combina el principio de libre mercado con el principio de equidadsocial y puede constituir un modelo apropiado también para un orden económico regio-nal.

En Uruguay, nuestra Fundación cuenta con una oficina, desde hace más de 40 años, sien-do ACDE una de sus primeras contrapartes. Junto con ACDE hemos trabajado en diver-sos temas relacionados con la economía social de mercado, tanto en seminarios y talleres,como a través de publicaciones.

En esta oportunidad la Fundación Konrad Adenauer y ACDE han aunado esfuerzos parallevar a cabo un estudio sobre los clusters en la región, que profundiza y complementa lapublicación editada en el 2006. En esta ocasión, la investigación se enfoca al contextoregional teniendo presente la realidad uruguaya.

Creemos que este libro, escrito por especialistas en el tema, constituirá un valioso aportetanto a nivel de empresas como de organismos gubernamentales y esperamos que se utili-ce como insumo en las discusiones sobre el tema.

Gisela ElsnerRepresentante de la Fundación Konrad Adenauer en UruguayDirectora del Programa Estado de Derecho para Latinoamérica /Oficina Regional Montevideo

PRÓLOGO

Page 6: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay
Page 7: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

7

Desde su fundación, en el año 1952, la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa(ACDE) promueve el encuentro entre empresarios, que compartan una perspectiva desdela Responsabilidad Social Empresarial, lo que permite que ganen competitividad y que almismo tiempo promuevan el desarrollo socioeconómico del país.

A la vez para ACDE resulta relevante actuar en forma mancomunada con la Funda-ción Konrad Adenauer, con la que hemos tenido una historia compartida desde hacemuchos años, abordando siempre temas innovadores y trascendentes para nuestro país.

En el año 2006 ACDE, con el apoyo de FKA, realizó un estudio y presentó al sectorempresarial una discusión teórica sobre el concepto de cluster, los factores que explican suexistencia, su promoción y éxito, efectuándose un mapeo de los potenciales clusters enUruguay.

Actualmente, diversos proyectos, tanto públicos como privados, buscan aplicar estapoderosa herramienta en el tejido productivo del país, donde se observa además la parti-cipación creciente de agentes multinacionales en sectores económicos de relevancia. Eneste contexto, ACDE y la Fundación Konrad Adenauer entendieron necesario analizar enqué medida algunos clusters locales se integran con el contexto regional en base a cadenassectoriales y determinar qué oportunidades y desafíos tiene Uruguay en esas áreas, cen-trándose en actividades productivas clave para la economía uruguaya y la región.

En este libro, los autores del estudio presentan los resultados de la investigación, la queconfirma que en los nuevos entornos globales está más vigente que nunca el concepto de lasinergia, donde el todo es más que la suma de las partes.

Los clusters resultan herramientas adecuadas para fomentar el desarrollo de paísespequeños, donde pueden lograrse diferenciaciones destinadas a nichos específicos. En losclusters, las relaciones están basadas en la interdependencia, destacando los factoresaglutinadores, donde los actores tienen capacidades y requerimientos diferentes y comple-mentarios.

Con esta herramienta se genera el entramado colaborativo de las redes, las que hoy porhoy tienen un fuerte impulso en todo el mundo, donde la cooperación interna genera máscompetitividad externa. Esta lógica, a la vez, obliga a pensar en el mediano y largo plazo,apuntando a un país de políticas de Estado, imprescindible para lograr impactos perma-nentes y sustentabilidad.

De esta manera estamos pensando en grande, imaginando el futuro, fortaleciendo lainiciativa, y fundamentalmente focalizándonos en la cooperación y la complementariedad,que son la esencia de los clusters. Pasar a un país donde nos comprometamos con ambas,será un cambio cultural mayúsculo. Con esta publicación estamos dando un importantepaso en ese sentido.

Ruben E. CasavallePresidente de ACDEConsultor empresarial

PresentaciónPunto de encuentro

PRESENTACIÓN

Page 8: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay
Page 9: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

9

En el año 2006 se realizó el estudio “Clusters en Uruguay, un aporte para el análisis yla discusión de políticas”, a pedido de ACDE y de la Fundación Konrad Adenauer. Dichotrabajo surgió en respuesta al interés que suscitaba el tema en la elaboración de políticas deapoyo productivo, presentando una discusión teórica sobre el concepto de cluster y susdimensiones, los factores que explican la existencia de clusters y el desarrollo de ventajascompetitivas. A su vez, se analizaron las formas de promoción de clusters, los factores depromoción y éxito de los mismos y se efectuó un mapeo de los potenciales clusters enUruguay.

Desde esa fecha hasta hoy, existieron una serie de situaciones que se han manifestadocon particular fuerza, y que hacen relevante retomar el análisis desde una perspectivadiferente.

En primer lugar, y si bien en algunos países de la región ya se había comenzado atrabajar políticas de desarrollo productivo desde una lógica de clusters o conglomerados,es a partir del año 2006 que se comenzaron a ejecutar en Uruguay programas de promo-ción de iniciativas de clusterización o de formación de conglomerados. Actualmente, enlos cuatro países del Mercosur se llevan adelante políticas orientadas a fortalecer los secto-res productivos desde esta perspectiva, con participación de actores públicos y privados.

En segundo lugar, la inserción del Mercosur en los mercados mundiales ha adquiridoen la última década un dinamismo muy importante, principalmente en productos de baseagropecuaria que constituyen, además, el núcleo exportador del Uruguay. Basta citar alrespecto los casos evidentes de la carne bovina y la soja y sus productos.

En muchos de estos casos, frente a una demanda externa fuerte y sostenida se hangenerado respuestas desde la oferta que han implicado articulaciones empresariales regio-nales, que han involucrado diversos niveles de las cadenas de valor en los cuatro países delMercosur.

En este contexto, la cuestión que se pretende abordar en este estudio tiene que ver conlos beneficios que pueden derivarse para los países, y en particular para los más pequeños,al encarar estos fenómenos pensándolos desde una lógica de clusters, que les resulta ade-más familiar ya que la están aplicando en sus propios territorios.

El aporte que pretende realizar este estudio, va en el sentido de explorar herramientasde análisis que permitan orientar las decisiones estratégicas de actores privados y públicos,en su participación en mercados internacionales globalizados. En este sentido, se buscaponer en valor la estrategia como herramienta para mejorar los posicionamientos de losactores locales, en particular de los países de menor dimensión, en las cadenas de valorregionales.

Es necesario realizar dos puntualizaciones relevantes que son válidas para el conjuntodel trabajo.

En primer lugar, en el estudio se hace extensamente referencia al Mercosur, en elsentido de área geográfica y económica integrada por Argentina, Brasil, Paraguay y Uru-guay. No se hace referencia al Mercosur como conjunto de acuerdos o arreglos políticos oeconómicos, sin desconocer los efectos que éstos pueden tener en las decisiones empresa-riales y políticas.

En segundo lugar, se entiende que la crisis financiera internacional que se ha agudizado

1. Introducción

INTRODUCCIÓN

Page 10: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

10

en las últimas semanas, si bien impactará sobre el funcionamiento de los mercados, provo-cando ajustes en los precios agrícolas en niveles inferiores a los altos precios alcanzados enel último año, seguramente no anulará las tendencias de largo plazo que se pronostican.En este sentido, existen fuertes fundamentos estructurales que sostienen estas tendenciasy que no se verán necesariamente revertidos por la crisis.

Finalmente, debe destacarse que el estudio estuvo a cargo de un equipo conformadopor Primavera Garbarino, Andrés Jung y Cecilia Plottier, del Departamento de Economíay del Instituto de Competitividad de la Universidad Católica del Uruguay, con la participa-ción de Luciana Paladino como asistente de investigación. El equipo contó con el apoyoinvalorable de Fernanda Cuitiño, Micaela Camacho y Santiago García en la elaboración dediversas partes del análisis, así como con los comentarios de Silvia Vázquez. Como esnatural, la responsabilidad del trabajo corresponde a los autores.

INTRODUCCIÓN

Page 11: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

11

APORTES PARA CONSTRUCCIONES ESTRATÉGICAS EN URUGUAY

El presente documento pretende mostrar cómo la lógica del análisis de clusters puedecontribuir a una mejor comprensión del comportamiento del entorno regional, donde aUruguay le ha tocado y le toca actuar, y a partir de ello generar orientaciones estratégicasque posibiliten mejores posicionamientos competitivos en las cadenas de valor.

Asimismo, a partir de ello, es posible generar orientaciones para la promoción de clustersa nivel regional, si se decidiera que dicho instrumento de política económica es estratégicopara los países de la región.

De esta forma, competitividad, región y clusters constituyen el marco donde se desa-rrolla el trabajo entendiéndose, entonces, oportuno el comenzar por su dimensionamientoy relacionamiento.

2.1 Marco conceptual

El paisaje económico mundial muestra todos los días una creciente, dinámica y, a ve-ces, tumultuosa interdependencia económica entre regiones, países y empresas, que serefleja en el incremento de los flujos de bienes, servicios, capital y “know how” que atra-viesan fronteras: es la era global.

El entorno mundial caracterizado por la globalización de los negocios y de las estrate-gias empresariales, se extiende más allá de las divisiones administrativas de países y regio-nes, pronosticándose que en el 2015 el comercio internacional entre países superará enforma importante al comercio dentro de ellos.

Es así que la mayoría de los Estados ha llevado adelante diversas acciones tanto paraaprovechar las ventajas de lo global como para disminuir sus amenazas.

Gran parte del regionalismo contemporáneo debe ser visto como una respuesta a losdesafíos de una economía globalizada, junto a los impactos que se derivan de los profun-dos procesos de transformaciones tecnológicas. La mayoría de las políticas de integraciónregional pueden leerse como una convergencia de intereses entre el Estado y las empresasen respuesta a los profundos cambios estructurales de la economía mundial.

Es en este escenario globalizado y regionalizado que conviven las organizaciones em-presariales de hoy.

De esta forma las empresas ya no pueden definir su alcance solamente en función dela economía y las fronteras nacionales y al mismo tiempo no es previsible que desaparez-can las fronteras políticas.

De acuerdo con Peter Drucker, las organizaciones, tanto privadas como públicas, de-ben convivir con tres esferas que se superponen:

· Una verdadera economía global de la información, el conocimiento y el dinero.· Economías regionales por las que circulan los bienes en forma libre o con prefe-

rencias.· Junto a realidades nacionales y locales que son económicas pero también políti-

cas.Estas tres realidades crecen aceleradamente y las organizaciones no tienen otra alter-

nativa que trabajar con ellas al mismo tiempo. En todos estos escenarios prima, además,una misma característica intrínseca: la necesidad de generar condiciones de competitivi-dad creciente.

2. Marco conceptual y metodología

Page 12: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

12

LA REGIÓN DESDE UNA LÓGICA DE CLUSTERS:

Esto requiere, sin dudas, de una fuerte interacción entre lo público y lo privado, entregobierno y organizaciones empresariales, dado el importante rol que juegan las empresasen los procesos de construcción competitiva, ya que, en última instancia, son ellas las quecompiten.

Esta interacción tiene su máxima expresión en el desarrollo de la lógica de clusters oconglomerados.

De esta forma, un entorno competitivo que apuesta, articula y fomenta la cooperacióninterempresarial, y entre empresas y otras instituciones, potencia, sin duda, las relacionesal interior de las cadenas productivas, tanto verticalmente como horizontalmente,propendiendo a alternativas más inclusivas del espectro organizacional, no siemprecircunscriptas a un único país.

La dimensión geográfica o territorial es natural al concepto de cluster, pero éstos noestán sujetos a fronteras nacionales, pudiendo abarcar organizaciones que cooperan entresí más allá de los límites políticos. Si bien la actividad productiva tiene lugar en un espacio,donde la proximidad facilita el relacionamiento, dicha proximidad no siempre está vincu-lada a aspectos físicos sino que puede generarse en términos virtuales, mediante la intro-ducción de tecnologías facilitadoras como Internet.

Más allá de las características espaciales, los conglomerados o clusters tienen en suformación conceptos de integración y red. Interacción y cooperación entre los agentesque los conforman son esenciales a la hora de mejorar las condiciones de competencia.Los límites de un conglomerado, entonces, están directamente vinculados con las relacio-nes y complementariedades de las empresas e instituciones que resultan críticas para com-petir, independientemente de los espacios geográficos que abarque.

Por último, importa señalar que en toda búsqueda de mejores posicionamientos com-petitivos, tanto a nivel de una región o de un país, tiene mucho que ver la participación quese logra alcanzar en el comercio internacional.

Por lo cual los clusters como instrumentos de cooperación para competir buscarán, yasea en su dimensión nacional o regional, el logro de mejoras en la participación en elcomercio mundial. Este aspecto, que es importante para todos los países de la región,tiene características trascendentales para el Uruguay.

2.2 Metodología

En consecuencia, partiendo de la importancia que la cooperación y formación de re-des revisten en el hacer competitivo, se procura en el capítulo tres contextualizar la temá-tica de los clusters, tanto para el país como para la región donde éste está inserto, contem-plando su interacción con el comercio exterior. Este capítulo finaliza con un relevamientodel estado del arte de la temática a nivel de los países de la región, mostrando que consti-tuye un instrumento que no le es ajeno hoy a ninguno de ellos.

En el capítulo cuarto, se analiza el comportamiento del comercio exterior de la re-gión y del país, de forma de visualizar las especializaciones sectoriales alcanzadas y susrespectivos relacionamientos, apuntando a generar una selección de casos que posibilite laejemplificación y aterrizaje de los conceptos desarrollados en el capítulo sobre clusters.

De esta forma, en el capítulo cinco, realizada la selección de referencia se procuró,

Page 13: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

13

APORTES PARA CONSTRUCCIONES ESTRATÉGICAS EN URUGUAY

desde una lógica de clusters, dimensionar los comportamientos de las cadenas de valor anivel regional.

El proceso de selección tuvo en cuenta, consideraciones de carácter general, por unlado y premisas específicas por otro.

Con carácter general se entendió oportuno en el proceso de selección realizado elalejarse de dos paradigmas que han sido bastante dominantes en los últimos decenios.

El primero de ellos hace referencia al hecho de que una región, o un país, debe apostarpor aquellos sectores que más crecen a nivel global sin importar las ventajas de arranqueque tenga. El segundo es el que afirma y plantea que la actuación pública y los apoyos deorganismos de cooperación deben ser lo más neutrales que sea posible.

Ambos conceptos se considera que han quedado hoy superados.El primero, por el hecho consensuado de que la competitividad se construye principal-

mente sobre las vocaciones, especializaciones y conocimientos acumulados. El segundo,por el hecho reconocido de que las presiones sobre los entornos son diferentes segúnactividades y actores.

En lo que respecta a las premisas específicas que se tuvieron en cuenta para la selec-ción de los casos a estudiar, son las siguientes:

· La importancia de las especializaciones nacionales y regionales de hoy, y sus ten-dencias previsibles.

· La trascendencia del componente de colaboración y cooperación para el éxito deuna política de cluster, que se manifiesta en forma más potente y menos restricti-va a la hora de generar articulaciones y redes para competir fuera de los mercadosespecíficos donde dichas redes se asientan (colaborar adentro para competir afuera).

· La posibilidad de visualizar, a través de los casos elegidos, las dos dimensiones aestudiar a través de la lógica de clusters: análisis de entornos y promoción depolíticas.

Por último, en el capítulo 6, atendiendo al análisis realizado junto a la sistematizaciónde decisiones recientes de otros espacios económicos regionales, como el de la UniónEuropea y el Nafta, se buscó realizar dos tipos de orientaciones, buscando aportar para laidentificación de las oportunidades y desafíos de Uruguay en ese sentido:

· La primera, relacionada con los aportes que el análisis desde la lógica de clustersrealiza para la mejor comprensión del comportamiento de los entornos de lascadenas de valor a nivel regional.

· La segunda tendiente a visualizar los contenidos y beneficios que una política depromoción de clusters a nivel regional tendría para el país, y el rol de articuladorque le podría caber a Uruguay.

Page 14: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay
Page 15: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

15

APORTES PARA CONSTRUCCIONES ESTRATÉGICAS EN URUGUAY

3. Porqué un enfoque de clusters

El enfoque de clusters ofrece una riqueza conceptual importante a los efectos de eva-luar la potencialidad de actividades específicas y explorar caminos de una mejor inserciónexterna para Uruguay.

En este sentido, se presenta un enfoque de análisis de clusters desde una lógica quetiene en cuenta el hecho de que actividades integradas en cadenas de valor regionalescompiten globalmente. Para ello, se presentan brevemente los principales aspectos con-ceptuales de los clusters, en base a la literatura y enfoques tradicionales1, para luego re-flexionar sobre la importancia de sus vínculos externos, aspecto que no ha sido frecuente-mente tratado en la literatura (Pietrobelli & Rabellotti, 2004). Teniendo en cuenta, porotra parte, que dichas cadenas tienen una presencia importante de multinacionales o em-presas regionales con inserción internacional, se plantean algunos aspectos metodológicosa tener en cuenta para analizar agrupamientos productivos insertos en cadenas de alcanceregional (siempre desde una lógica de clusters).

3.1 Conceptualización de los clusters

En el anterior estudio realizado a pedido de ACDE y la Fundación Konrad Adenauer2,ya se utilizaba el concepto de ‘cluster’ como herramienta para analizar la actividad produc-tiva en Uruguay y, desde allí, diseñar iniciativas y políticas para su promoción.

La definición de cluster utilizada como base fue la de Porter (1998), quien define uncluster como un grupo de empresas interconectadas y de instituciones asociadasen un campo específico, ligadas por actividades e intereses comunes y comple-mentarios, geográficamente próximas. Las empresas que forman parte del cluster com-piten pero también cooperan, buscando que la pertenencia al conjunto mejore las posibi-lidades de desarrollo de sus ventajas competitivas.

Si bien el contenido del término ‘cluster’ es relativamente ambiguo, puede afirmarseque algunas ideas son esenciales al concepto tal como ha sido desarrollado: la innovacióncomo fuente de competitividad (asociada a la rapidez de los cambios tecnológicos y suscostos), la concentración geográfica (asociada a las economías externas sean pecuniarias otecnológicas) y la cooperación (asociada a la acción conjunta y los costos de transacción).

El estudio de las aglomeraciones en la actividad económica, y en particular de losdistritos industriales, tiene más de cien años y se origina en los aportes de Alfred Marshallrealizados a fines del Siglo XIX, pero comenzó a tomar importancia en los años noventa.En efecto, a partir de los trabajos de Michael Porter, las aglomeraciones de empresasadquirieron nueva envergadura bajo la denominación común de ‘clusters’ (semántica queproviene del área tecnológica e informática).

Como señala Porter (1998b), el proceso de globalización ha impuesto a las empresasuna nueva forma de competir, que se traduce en una mayor presión competitiva. La elimi-nación de barreras al comercio, la reducción de costos de transporte y la disminución de lalealtad de los consumidores hacia productos nacionales, atenúa la ventaja que puede teneruna empresa, respecto a un competidor distante, al ubicar su producción cerca de una

1. A estos efectos, el capítulo se basa en Jung et al (2006).2. Jung et al (2006).

Page 16: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

16

LA REGIÓN DESDE UNA LÓGICA DE CLUSTERS:

fuente de un insumo o de un mercado importante. En este contexto, un cluster constituyeuna vía para que las empresas que lo integran, puedan desarrollar ventajas competitivasque faciliten su inserción en los mercados internacionales. Bergman y Feser (1999) tienenen cuenta este hecho de forma explícita cuando definen un cluster industrial como ungrupo de empresas y organizaciones no-negocio para quienes la membresía dentro delgrupo es un elemento importante de la competitividad individual de cada firma miembro.

La literatura sobre clusters, se ha focalizado principalmente en analizar fuentes localesde competitividad derivadas de relaciones verticales y horizontales que generan eficienciacolectiva dentro del cluster, y ha descuidado la importancia creciente de los vínculos exter-nos. Debido a los cambios recientes en los sistemas de producción, canales de distribucióny mercados financieros, así como a la difusión de las tecnologías de información, las em-presas y los clusters están crecientemente integrados en cadenas de valor que frecuente-mente operan a través de diferentes países. La literatura sobre cadenas de valor globalesllama la atención sobre las oportunidades para los productores locales de aprender de loslíderes globales de las cadenas. Este enfoque, ayuda a tener en cuenta actividades queocurren fuera de los clusters definidos en base a su anclaje local y, en particular, a entenderla significación de las relaciones con actores externos clave (Pietrobelli & Rabellotti, 2004).

3.2 Dimensiones del concepto de cluster

Tal como se establece en Jung et al (2006), siguiendo a Navarro (2003), es posibleestablecer cuatro dimensiones del concepto de conglomerado o cluster: i) la geográfica oterritorial; ii) el tipo de relación entre los actores (interdependencia o similitud); iii) el tipode flujos (de productos o de conocimientos); y iv) las organizaciones e instituciones que lointegran.

La dimensión geográfica o territorial es natural al concepto de cluster, y está pre-sente en la discusión teórica y en los análisis empíricos. La actividad productiva tiene lugaren un espacio determinado, que viabiliza la presencia de economías externas y, en particu-lar, permite constituir una base para la transmisión de conocimiento tácito y el funciona-miento en red, aspectos esenciales en el desarrollo de ventajas competitivas. De todasformas, no existe un patrón determinado que permita definir con precisión las dimensio-nes geográficas de un cluster. Adicionalmente, diversos factores hoy corrientes relativizanla influencia de la cercanía para favorecer la interacción entre empresas. El primer aspecto,en este sentido, es la fuerte presencia de multinacionales en el tejido productivo. Las em-presas que pertenecen a un mismo sistema productivo empresarial, aunque estén ubicadasen países diferentes, generan canales propios de difusión y transmisión de conocimiento einformación. El desarrollo de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TICs),por otra parte, y en particular el e-business, han generado la posibilidad de que empresasinteractúen y cooperen independientemente de su localización, lo que abre asimismo unanueva perspectiva en relación a este tema. La experiencia indica, sin embargo, que ello noha limitado la importancia de las relaciones personales en la construcción de confianzamutua y en la transmisión de conocimiento tácito (Andersson et al., 2004).

Debe destacarse que los niveles geográficos no responden a divisiones administrativaso políticas y se basan en criterios económicos (esto es, por ejemplo, áreas en las que secomercia). En el caso de países pequeños o, particularmente, en regiones o ciudades fron-terizas, es aún más claro que las áreas geográficas relevantes no coinciden con delimitacio-nes administrativas.

Page 17: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

17

APORTES PARA CONSTRUCCIONES ESTRATÉGICAS EN URUGUAY

Otro de los aspectos centrales del concepto de cluster es el tipo de interrelación quese establece entre los actores que lo integran. En esta vinculación, pueden predominarrelaciones de interdependencia o de similitud de actividades. Si se plantea la relación prin-cipalmente en términos de interdependencia, se trata en general de relaciones verticales enla cadena. En este caso, los actores tienen capacidades y requerimientos diferentes y com-plementarios, de manera que las competencias o productos de unos son necesarios para laproducción o innovación de los otros. Si la relación se plantea basada en la similitud (clustershorizontales), se consideran empresas con capacidades y requerimientos similares (porejemplo, en investigación, habilidades de mano de obra o proveedores especializados), quepor lo general (aunque no necesariamente) desarrollan actividades semejantes.

Otra dimensión de análisis refiere a los tipos de flujos entre los actores que loconforman. Pueden predominar los intercambios de productos o los de tecnología, cono-cimiento e innovación (Navarro, 2003; Hoen, 1999). Los primeros, hacen referencia aempresas o sectores que conforman una cadena de producción o de valor agregado, mien-tras que los segundos a empresas o sectores que cooperan en el proceso de difusión deinnovaciones.

Por último, un cluster incluye en la mayor parte de los casos, redes de empresas y deotras organizaciones. En general, se identifican cinco grupos de actores principales: i)empresas; ii) gobierno (en diversos niveles); iii) comunidad educativa y de investigación;iv) instituciones financieras; y v) instituciones de apoyo (Sölvell et. al. 2003). De maneramás específica, los clusters están conformados por redes de empresas productoras debienes y/o servicios finales, instituciones, y proveedores interconectados e interdependientesentre sí. Entre las diversas instituciones públicas y privadas que pueden incluir se destacanlas instituciones financieras, universidades, agencias gubernamentales, agencias fijadorasde estándares y centros de entrenamiento, investigación e información (es decir, organiza-ciones vinculadas al desarrollo de ventajas competitivas). Este tejido institucional es máscomplejo y se enriquece cuando se consideran actores radicados en diferentes regiones opaíses.

En todo caso, el diseño, producción y mercadeo de productos involucra una cadena deactividades, las que generalmente pueden aportar a la conformación de un cluster. Sinembargo, y más allá de la cercanía geográfica que es una dimensión natural al concepto decluster, estas actividades están divididas entre diferentes empresas frecuentemente locali-zadas en diferentes países. De hecho, y en forma creciente, firmas de diferentes paísesparticipan en actividades de cadenas de valor que tienen un alcance global. De acuerdo aPietrobelli y Rabellotti (2004) –que citan a su vez a Kaplinsky (2000) y Wood (2001)- laperspectiva de cadenas de valor es útil por tres razones principales:

· El foco se mueve desde las manufacturas a otras fases de actividad orientadas aproveer de bienes y servicios a los consumidores. En particular, se presta másatención a los intangibles, como marketing y distribución, cuyo costo frecuente-mente representa una parte mayor del precio que los costos de manufactura.

· Este tipo de análisis captura los flujos de información, además de los flujos debienes, poniendo en evidencia que los vínculos entre las empresas no se regulansólo por el mercado y que involucran habilidades y conocimiento que son esca-sos.

· La clave para entender la apropiación global de los retornos a la producción es lahabilidad para identificar actividades de altos retornos a lo largo de la cadena devalor.

Page 18: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

18

LA REGIÓN DESDE UNA LÓGICA DE CLUSTERS:

3.3 Factores económicos

La capacidad de las empresas para desarrollar ventajas competitivas y mejorar su des-empeño en forma sostenible, se ve afectada simultáneamente por los esfuerzos propios anivel de firma y por el entorno dentro del cual esas firmas funcionan. Este entorno se vedeterminado principalmente por tres características (Pietrobelli & Rabellotti, 2004):

· La eficiencia colectiva del cluster en que la firma opera.· El patrón de gobernanza de la cadena de valor en la que la firma participa.· Las características peculiares que caracterizan el aprendizaje y la innovación en

los sectores específicos.

Eficiencia colectiva

La eficiencia colectiva (collective efficiency), se ve favorecida por la concentración sectorialy espacial de empresas. Ella es la ventaja competitiva que se deriva tanto de las economíasexternas que surgen de la aglomeración, como de las acciones conjuntas de las empresas(joint action). Para Schmitz (1995) las primeras darían lugar a eficiencia colectiva ‘pasiva’, ylas segundas a eficiencia colectiva ‘activa’. Los factores asociados a las economías externasintentan explicar porqué se da la concentración geográfica de las actividades, y los vincu-lados a los costos de transacción y la acción conjunta de las empresas, ponen el énfasis enlos aspectos de interrelación entre los actores, y particularmente la cooperación.3

Las economías externas

En relación a las ventajas de la concentración espacial, la principal explicación ofrecidapor la literatura ha sido tradicionalmente la de las economías de aglomeración. Desde losaportes pioneros de Marshall, los efectos de la aglomeración se organizan en función de simejoran las condiciones de acceso a insumos y mano de obra (pecuniarias o estáticas) o sifavorecen la innovación y el aprendizaje (tecnológicas o dinámicas). La importancia de losdistintos factores varía en función de diversos aspectos: la actividad predominante, lascaracterísticas de la región e incluso la fase del ciclo de vida del cluster. Diversos autorestienen diferentes visiones sobre qué factores son los más relevantes.

Asociado a esta diferente apreciación sobre la incidencia de las economías externaspecuniarias o tecnológicas, se tiene el debate sobre si la mayor fuente de economías exter-nas surge de la diversidad o de la especialización, es decir, en la terminología de la econo-mía regional, de las economías de urbanización (diversidad) o de las de localización (espe-cialización). Las primeras son básicamente interindustriales y las segundas intraindustriales.La literatura ofrece comprobaciones empíricas en ambos sentidos, lo que no necesaria-mente es contradictorio, ya que probablemente los resultados sean diferentes según secto-res.

La acción conjunta y los costos de transacción

Una segunda vertiente que alimenta el análisis sobre los factores económicos que sus-tentan el concepto de clusters, está asociada a los costos de transacción y la teoría de la

3. Esta sección se basa principalmente en Jung et al, 2006.

Page 19: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

19

APORTES PARA CONSTRUCCIONES ESTRATÉGICAS EN URUGUAY

firma. La existencia de un cluster facilita los acuerdos de cooperación entre las empresas,que permiten explotar complementariedades y economías de escala y alcance, así comoaumentar la flexibilidad y velocidad de reacción de las empresas ante cambios del entorno(OECD, 1999; Porter, 1998). La base conceptual de este enfoque es la teoría de los costosde transacción, sobre la cual ha descansado parte de la literatura reciente que analiza clusters(Maskell, 2001). El cluster sería en este sentido una alternativa tanto al mercado como a laintegración vertical en una empresa.

Las empresas perciben los beneficios que se derivan de la construcción de confianza,que viabiliza mejores flujos de información y conocimiento (principalmente tácito), facili-ta las negociaciones, reduce el costo de conflictos y disminuye asimetrías de información.En definitiva, los clusters permiten utilizar el mercado (con los beneficios que se derivande ello) y reducir los costos de coordinación, sin necesidad de recurrir a alianzas formales(e.g. joint-ventures, alianzas estratégicas) ni integraciones verticales. La ventaja de cadaforma de organización (desde el uso del mercado hasta la integración vertical) dependeráde la naturaleza y complementariedad de las actividades que deban ser coordinadas. Eneste sentido, la creciente especialización que está teniendo lugar en la economía y en lasempresas, y el hecho de que las empresas son cada vez más dependientes de los conoci-mientos y del saber hacer complementario de otras compañías, está conduciendo a uncreciente protagonismo de este tipo de organizaciones intermedias entre la empresa y elmercado (Navarro, 2003). En todo caso, debe tenerse en cuenta que la instalación deplantas pertenecientes a un mismo grupo empresarial con inserción en mercados globalesen diversas localizaciones genera flujos de conocimiento e incluso impactos en precios ycostos del tipo de los comentados para los clusters.

La importancia de la cooperación

En entornos donde no existe una fuerte tradición de cooperación, los actores no severán atraídos por enfoques basados en acción colectiva (Schmitz, 1995), y específicamen-te en el desarrollo de competitividad basada en el trabajo en red (Meyer-Stamer, 2002). Enestos casos, una iniciativa de desarrollo de clusters para ser exitosa debe trabajar primeropara superar una cultura no cooperativa. Meyer-Stamer (2002) identifica tres áreas princi-pales de cooperación: i) entre empresas (bilaterales y multilaterales); ii) entre empresas einstituciones de apoyo; y iii) entre el sector privado y el público.

La cooperación entre empresas puede ser de tres tipos: a) relaciones contractualesde largo plazo, que pueden darse tanto verticalmente en la cadena (entre proveedores yclientes) como horizontalmente (a la manera de los distritos industriales), y se contrapo-nen a lo que son las relaciones corrientes en el mercado (arms-length); b) intercambio deinformación y aprendizaje conjunto, a través de relaciones (formales e informales) conproveedores y subcontratistas, con otras empresas en alianzas estratégicas o en asociacio-nes de negocios, e incluso entre empleados de las empresas en asociaciones profesionales;c) acciones colectivas como provisión de servicios a través de asociaciones de negocios,instituciones independientes de nivel meso (mantenidas conjuntamente) en áreas comocapacitación, información tecnológica o de exportaciones, y también en actividades delobby y participación en foros. En general estos tres tipos de cooperación se refuerzan. Lapresencia de empresas internacionales, puede reforzar acciones de coordinación entre fir-mas, no sólo al introducir cambios en la cultura empresarial y nuevos métodos de gestión,

Page 20: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

20

LA REGIÓN DESDE UNA LÓGICA DE CLUSTERS:

sino también -particularmente en los dos primeros casos- por introducir relacionamientospreexistentes en otras localizaciones. En este caso, sin embargo, y de no mediar un enfo-que explícito, la cooperación puede operar a nivel de cúpulas de empresas internacionales,sin permear el tejido empresarial local.

Relaciones entre empresas e instituciones de apoyo, que involucran empresas individuales conasociaciones de negocios o instituciones de apoyo a los negocios. Las primeras articulanlos intereses del sector privado frente al gobierno, ofrecen servicios a sus miembros ycuentan con una cierta capacidad técnica.

Los clusters dinámicos muestran una relación cercana y constructiva entre los sectorespúblico y privado. El sector público, sea por su propio enfoque o por la acción colectivaefectiva del sector privado, apoya la competitividad de las empresas. Aparte de eliminarburocracia, simplificar trámites, desarrollar infraestructura y servicios para las empresas(especialmente donde hay fallas de mercado), el sector público puede jugar un rol estraté-gico en el fortalecimiento de un cluster. Expresado de otra manera, desde una lógica decluster, el sector público puede orientar sus políticas de manera de potenciar la coopera-ción y funcionamiento de un cluster.

Gobernanza en las cadenas de valor

En lo que se refiere a las relaciones en las cadenas de valor, el concepto de gobernanzaes clave para comprender las relaciones entre los actores envueltos en la cadena. Particu-larmente esto es así para las relaciones que generan coordinación por fuera de los meca-nismos de mercado. En este sentido, pueden distinguirse tres tipos de gobernanza(Pietrobelli & Rabellotti, 2004):

· Redes, que involucra cooperación entre empresas con poder similar, que compar-ten sus competencias dentro de la cadena.

· Relaciones cuasi jerárquicas, entre empresas que legalmente son independientespero entre las cuales unas están subordinadas a otras (líderes) que son las queestablecen las reglas.

· Jerarquía, cuando una empresa es propiedad de otra.La literatura sobre cadenas de valor enfatiza la importancia de las relaciones cuasi

jerárquicas, distinguiendo entre aquellas coordinadas desde los compradores y aquellas enque los productores juegan el papel clave. Esta lógica, sin embargo, es también relevantepara el caso de empresas multinacionales y sus filiales locales que se integran a cumplirroles en la cadena de valor, y que se ven sujetas a relaciones de jerarquía.

3.4 Las ventajas competitivas, los clusters y sus redes

Si bien el actor principal de los procesos de mejora de productividad es la empresa, sucapacidad de innovar, aumentar la productividad y desarrollar ventajas competitivas de-pende no sólo de sus propias acciones sino también, y en forma importante, de su entornode negocios y de cómo ella se relacione con el mismo. Este entorno de negocios es actual-mente cada vez más diverso y complejo, y si bien tiene un fuerte componente de redes ycaracterísticas locales, incorpora cooperación entre actores y grupos de actores que pue-den tener localizaciones diferentes, formando parte de una misma cadena de valor, coope-ración intrafirma dentro de grupos multinacionales o globalizados, así como posibilidadesde mayor comunicación que ofrecen las TICs.

Page 21: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

21

APORTES PARA CONSTRUCCIONES ESTRATÉGICAS EN URUGUAY

La lógica de clusters permite una aproximación adecuada a las características actualesde los entornos de negocio y al diseño y ejecución de iniciativas de mejora de la competi-tividad, ya que (Jung et al, 2006):

· Tiene en cuenta dimensiones fundamentales del funcionamiento real de los ne-gocios, como ser: i) la localización, ya que las actividades económicas tienen unanclaje en un determinado espacio geográfico; ii) la existencia simultánea de acti-vidades de competencia y cooperación entre empresas; y iii) la interacción entreuna serie de actores que incluye, pero no se limita, a las empresas, y que compren-de institutos de investigación, universidades, asociaciones empresariales, públicasy privadas, entre otras.

· Genera el marco para que empresas, instituciones y el sector público interactúenpara mejorar el entorno microeconómico de los negocios en una determinadalocalización. A través de las economías externas y la acción conjunta, los clustersconstituyen núcleos de competitividad, innovación y productividad.

· Permite abordar las actividades económicas con una lógica consistente con laforma en que las empresas desarrollan sus negocios, superando los límites secto-riales artificiales (por ejemplo entre agro e industria, o entre industria y servicios).

· Permite trabajar mejor la relación entre el sector público y el privado, al generarseoportunidades de acciones conjuntas para mejorar el entorno más cercano, ydesarrollar los roles respectivos a este respecto. En relación al sector público,promueven una mejor interacción entre sus instituciones y un desarrollo de rolesen forma descentralizada, llevando el centro de decisión al nivel local (Meyer-Stamer, 2005).

Estos aspectos que, entre otros, destacan los efectos de las relaciones de redes y dereferencia territorial, abren al mismo tiempo la posibilidad de redes complejas de relacio-nes entre empresas de clusters de diferentes regiones que, impulsadas en la construcciónde ventajas competitivas con un objetivo común, se refuerzan mutuamente y generan unentorno variado y complejo, pero enriquecedor para empresas e instituciones involucradas.

Como señala Magnone (2003), los clusters pueden tener distintas conexiones con elexterior, por ejemplo con clientes, proveedores, inversores y aliados en procesos de inves-tigación y desarrollo (Basant 2002). A su vez, en los últimos años, los clusters han desarro-llado otro tipo de conexión con el exterior producto de la liberalización del comercio ydesarrollo de las tecnologías de la información. Muchos clusters están hoy integrados enredes de producción global (UNCTAD 1998b, Rosenfeld 2002). Éstas son redes de em-presas diseminadas en todo el mundo dedicadas a una cierta producción. Generalmenteestán formadas por una entidad principal denominada “Flagship” (ej.: IBM), conectadacon subsidiarias, empresas con las que formó joint ventures, afiliados, proveedores,subcontratos, canales de distribución, aliados en investigación y desarrollo y otros acuer-dos cooperativos. Esto les permite no solo acceder a una fuente de demanda sino tambiénacceder a un importante flujo de conocimiento (Basant 2002). Ejemplos de este tipo deactividad se pueden encontrar, por ejemplo, en clusters de alta tecnología de la India,Israel, Irlanda, Taiwán y China donde sus empresas integran redes globales de produccióngeneralmente lideradas por empresas estadounidenses (Bresnahan et al. 2002).

Siguiendo a Magnone (2003), puede afirmarse que los distritos industriales descritospor Marshall, en los que predominan empresas pequeñas y medianas dedicadas a activida-des similares, son un caso particular. En este sentido, las áreas de actividad económica,

Page 22: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

22

LA REGIÓN DESDE UNA LÓGICA DE CLUSTERS:

delimitadas espacialmente, orientadas al comercio, que poseen una especialización distin-tiva, así sea relacionada a los recursos, a la manufactura o a los servicios (Markusen, 1996),pueden tomar también otros formatos, como hub-and-spoke, plataforma industrial sateli-tal y distritos estatal-anclados. Estos tres tipos presentan un liderazgo dominante (privadoo estatal) en el distrito por parte de uno o más integrantes. Los distritos hub-and-spoketienen la peculiaridad de estar dominados por una o más firmas grandes que funcionancomo puntos centrales o anclas dentro del distrito, y que a su vez están rodeadas de em-presas especializadas más pequeñas. Pueden incluir una sola firma grande con una altaintegración vertical (ej. Boeing en la ciudad de Seattle en Estados Unidos o Toyota en“Toyota City” en Japón), o varias empresas grandes de diversos sectores (ej. Ford, Chryslery GM en la ciudad de Detroit en Estados Unidos) (Guerrieri y Pietrobelli, 2000). Entre suscaracterísticas Markusen (1996) observó que las economías internas de escala y foco songeneralmente altas. A su vez, la cooperación dentro del distrito se da mayormente, o casiexclusivamente, a través de la o las empresas clave (“hubs”). De todas maneras, estos distri-tos pueden llegar a formar una cultura regional fuerte, aunque la estrategia regional con-junta queda condicionada por la empresa grande. Probablemente esta sea la razón de queno presenten asociaciones de comercio fuertes. La empresa “hub”, o principal, puede tenerfuertes relaciones con proveedores, competidores y clientes fuera del distrito, lo que ayudaa incorporar tecnología del exterior a la comunidad (Guerrieri y Pietrobelli 2000).

El segundo tipo de distrito industrial descrito por Markusen (1996) se trata de losdistritos plataforma satelital. Éstos están formados por una congregación de firmasgrandes que resultan ser parte dependiente de empresas multi-plantas ubicadas fuera deldistrito. Esto provoca que las decisiones de inversión clave sean hechas fuera del distritoindustrial (Guerrieri y Pietrobelli 2000). Según Markusen (1996) las economías de escalaen estos distritos son de moderadas a altas, el compromiso con los proveedores locales esbajo y la cooperación entre las firmas grandes es mínima.

Por último, los distritos estatal-anclados son aquellos que surgen cuando la actividadindustrial está “anclada” a una región por una entidad pública u organización sin fines delucro (ej. base militar, universidad u oficinas del gobierno) (Guerrieri y Pietrobelli 2000).La estructura de negocio del distrito está dominada por dichas entidades. Este tipo dedistritos es más difícil de analizar ya que las relaciones económicas están determinadas enun ámbito político más que basadas en puras razones económicas. Su tipología es parecidaa la de los distritos hub-and-spoke (Markusen 1996).

En la realidad pueden existir distritos industriales que sean una mezcla de los tipospresentados, o también que estén en un proceso de transición de un tipo a otro (Markusen1996).

Page 23: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

23

APORTES PARA CONSTRUCCIONES ESTRATÉGICAS EN URUGUAY

3.5 El Diamante de Porter

El esquema conceptual más utilizado actualmente para el análisis de entornos empre-sariales y, específicamente, de clusters, es el desarrollado por Porter (1990). En su visión,la productividad con que las empresas compiten y la sofisticación de sus estrategias, estánfuertemente influenciadas por la calidad del entorno de negocios. Este entorno se confor-ma a partir de aspectos generales (que afectan a todas las actividades, como el sistematributario o la burocracia) y aspectos específicos de cada cluster (como recursos humanoso institutos de investigación). Estos últimos (que incluyen aspectos sectoriales y locales),determinan las influencias específicas sobre la productividad de las empresas y su evolu-ción (Porter, 1998).

Este marco de análisis permite analizar los efectos de la localización sobre las activida-des económicas, a partir de la interrelación de cuatro aspectos principales: i) condicionesde los factores; ii) contexto para la estrategia y rivalidad de las empresas; iii) condiciones dela demanda; y iv) sectores relacionados y de apoyo.

Las condiciones de los factores hacen referencia a la cantidad, costo, calidad y espe-cialización de los factores (inputs). Éstos se definen de manera amplia, e incluyen recursosnaturales, humanos y de capital, infraestructura física, administrativa y de información,infraestructura científica y tecnológica. Los factores especializados asociados a un cluster,son esenciales para aumentar la productividad y son, además, más específicos y menostrasladables o imitables a otras localizaciones o clusters.

El contexto para la estrategia y rivalidad de las firmas, hace referencia a las reglas eincentivos que regulan el tipo e intensidad de la competencia y el relacionamiento entre losactores empresariales. Porter sostiene que las economías que muestran baja productivi-dad, muestran también baja rivalidad local (la competencia se refiere principalmente aimportaciones). En esta perspectiva, el movimiento hacia fases más avanzadas de activi-dad económica implica pasar de bajos salarios a bajos costos (lo que implica aumento deeficiencia) y, en definitiva, a competir por diferenciación. Ello está asociado a una evolu-ción desde la imitación hacia la innovación, y a un aumento en los niveles de inversión,sobre todo en intangibles, que constituyen la base del desarrollo de ventajas competitivas.Tres dimensiones claves en el desarrollo del contexto de estrategia y rivalidad son: el climade inversión, en sus diversos aspectos, las políticas que afectan la competencia en sí, y lacapacidad de articulación de relacionamientos interempresariales cooperativos.

Condiciones exigentes de la demanda a nivel local, tienden a incentivar los esfuer-zos de innovación y aumento de productividad de las empresas. Muchas veces, consumi-dores locales sofisticados permiten anticipar la evolución futura de las condiciones dedemanda en otros mercados, o revelan oportunidades de mercado que habilitan estrate-gias de diferenciación. Porter sostiene que, a este respecto, es más importante la calidad dela demanda que el volumen del mercado. Otros autores (ej.: Rugman y D’Cruz, 1993) hanllamado la atención sobre los aspectos vinculados a la demanda externa, que tienen singu-lar importancia en el caso de países pequeños.

Finalmente, un elemento clave en la constitución de un cluster es la presencia de pro-veedores e industrias relacionadas competitivas y de clase mundial, basadas localmen-te. Contar con clusters relacionados dinámicos es claramente una fortaleza para la cons-trucción de ventajas competitivas.

El gobierno (o los gobiernos, en el caso de espacios territoriales donde existe una

Page 24: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

24

LA REGIÓN DESDE UNA LÓGICA DE CLUSTERS:

pluralidad de instituciones con capacidad de diseñar e implementar políticas) constituyeun actor clave. El (o ellos) definen el marco normativo y de incentivos, no sólo a nivelgeneral, sino también a nivel específico del cluster. Sus acciones afectan a los cuatro vérti-ces del ‘diamante’, por lo que es importante contar con criterios que permitan ordenar elanálisis de la forma en que los gobiernos inciden, a través de sus políticas, en la evolucióndel cluster y las empresas que lo conforman.

Diagrama 3.1 – El Diamante de Porter

Fuente: Porter (1998)

3.6 Factores de éxito en el desarrollo de clusters

A partir del enfoque metodológico de Porter y de los avances realizados por diversosautores (principalmente: DTI, 2004; Sölvell et. al., 2003; van der Linde, 2003; Porter, 1998),el Instituto de Competitividad de la Universidad Católica del Uruguay, ha propuesto una‘grilla’ de criterios para evaluar la presencia de factores claves para el éxito de un cluster(Jung et al, 2006a, 2006b). Esta grilla surge del análisis de numerosas experiencias endiversos países del mundo, por lo que debe ser ajustada en su aplicación a casos específi-cos.4

La grilla propuesta considera los siguientes aspectos: i) condiciones previas para laexistencia de un cluster (Porter, 2006); ii) factores críticos de éxito (DTI, 2004); iii) facto-res coadyuvantes y de contexto (DTI, 2004; Sölvell et al, 2003; van der Linde, 2003).

Las condiciones de base constituyen un requisito previo. Sin la presencia de algunasde ellas (en la experiencia de Porter y su equipo, al menos dos), no es posible construir uncluster.

4. En todo caso, constituye una base consistente con los desarrollos teóricos y estudios empíricos, enproceso de ajuste a través de otros aportes y del análisis de experiencias concretas. De hecho el Institutode Competitividad de la UCU está impulsando la aplicación de esta metodología a diversos casosconcretos, como el cluster forestal y el de producción de queso artesanal en San José y Colonia (éstecomo parte de actividades de apoyo académico al Programa PACPYMEs).

Page 25: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

25

APORTES PARA CONSTRUCCIONES ESTRATÉGICAS EN URUGUAY

Los factores críticos de éxito guardan relación no sólo con la experiencia de nume-rosos casos sino también con aspectos que la teoría considera centrales en el funciona-miento de un cluster: la innovación e I+D, la cultura de cooperación y el capital humano(DTI, 2004). Estos tres factores están asociados a través del conocimiento como eje co-mún.

Presencia de redes y asociaciones. Las redes generan flujos formales e informales de conoci-miento e información a través del cluster. El acceso al conocimiento, especialmente alconocimiento tácito, sustenta procesos de aprendizaje colectivo y de desarrollo de venta-jas competitivas, aspectos claves para el desarrollo de un cluster. En general son las redesinformales, basadas en relaciones sociales e incluso en la movilidad de empleo, las quegeneran mayor transferencia de conocimiento en el cluster. Las redes de los clusters exitososmuestran algunas características relevantes, como difundir buenas prácticas, extendersemás allá de los límites del cluster, y tener alcance internacional.

Base fuerte de habilidades. Existe un consenso extendido en la literatura en el sentido quelos clusters exitosos logran tener acceso y alimentar una fuerte base de habilidades, tantoen términos de habilidades especializadas y de gestión, como de una fuerza de trabajoadecuadamente calificada. En tal sentido, la cantidad y calidad de mano de obra, así comola disponibilidad de una mezcla adecuada de habilidades es un elemento clave, tanto paraatraer emprendimientos al cluster como para asegurar el éxito de sus empresas. Algunasáreas fundamentales de habilidades para un cluster incluyen gestión estratégica,entrepreneurship, técnicas de producción y gestión, liderazgo, asesoramiento y desarrollopersonal. Uno de los aspectos generalmente destacado es la importancia de la colabora-ción entre las empresas y las instituciones de educación superior. La presencia de empre-sas internacionales en un cluster constituye una fuente de transmisión de conocimiento ygeneración de habilidades específicas.

Capacidad de investigación y desarrollo (I+D) e innovación. La evidencia analizada por DTI(2004) muestra que el desarrollo de productos, las estructuras de investigación y otrasformas de innovación son vitales para un cluster dinámico. Si bien la innovación y la I+Dson actividades diferentes, se refuerzan: la innovación desarrolla nuevos (o mejores) pro-ductos o procesos, mientras que a través de la I+D se genera nuevo conocimiento. Losclusters exitosos son esencialmente innovadores, sea a través de innovaciones incrementalescomo de cambios radicales. Las instituciones de investigación, incluyendo universidades,fundaciones y empresas pueden jugar un importante rol de catalizadores de la I+D. El rolde los gestores y animadores de estos clusters es de promover procesos de innovación y deI+D a través de compartir ideas y trabajar en red. Ello requiere, por su parte, promoverfuertes vínculos entre los investigadores y las empresas instaladas localmente. En el casode empresas internacionales, estos vínculos no suelen tener tanta fuerza a nivel local, aun-que existe un flujo de innovación que proviene del relacionamiento externo de dichasempresas.

Los factores coadyuvantes son aquellos que contribuyen al éxito del cluster aunque supresencia no sea crítica. Entre ellos se destacan:

Liderazgo. Un liderazgo participativo fuerte, con un perfil adecuado, sea de individuoscomo de instituciones es importante para impulsar el desarrollo de una iniciativa complejacomo es un cluster. Cuanto menos fluidos son los contextos institucionales, más relevantepuede ser el rol de los líderes en la construcción de entornos adecuados. Las inversionesde empresas internacionales, que forman parte de cadenas de valor global, generan opor-

Page 26: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

26

LA REGIÓN DESDE UNA LÓGICA DE CLUSTERS:

tunidades para que ellas lideren procesos de fortalecimiento de clusters locales con efectospositivos en términos de desarrollo regional.

Infraestructura. Algunos factores que han sido identificados como claves son los víncu-los de comunicación, la infraestructura física y de transporte, y los lugares físicos e insta-laciones disponibles para instalar las empresas y para los trabajadores. Una buena infraes-tructura física reduce los costos de transporte, mejora el acceso a insumos y mano de obra,así como a clientes y proveedores. Se incluyen como parte de la infraestructura y su orde-namiento las políticas de uso del suelo, los parques científicos y tecnológicos, y el necesa-rio soporte administrativo, institucional y de información. En países en desarrollo es par-ticularmente importante tener en cuenta estos factores, debido a sus propias carencias.

Cultura emprendedora. El espíritu emprendedor es importante, y se refleja en empresasde crecimiento rápido e inicio de nuevos negocios, incluso a partir de empresas e institutostecnológicos existentes. Parte de este espíritu emprendedor es la habilidad de los empresa-rios pequeños y medianos para adaptarse a los cambios de mercado en el contexto de uncluster exitoso, y para aprovechar las oportunidades que generan las empresas internacio-nales a través de sus implantaciones locales.

Presencia de grandes empresas. Frecuentemente los clusters exitosos cuentan con algunaempresa grande que funciona como ‘ancla’. Estas empresas son fuentes de tecnología, demercados y de conocimiento aplicado; funcionan como pequeños sistemas de innovacióny capacitan trabajadores, que luego pueden incorporarse a pequeñas empresas innovadoras.Pueden tener en definitiva un rol catalítico y tienen una serie de ventajas para el cluster:puede estimular el trabajo en red (con empresas pequeñas), permite focalizar recursospúblicos y facilitar la reestructura de sectores, cataliza las economías externas para el restode los miembros del cluster aportando bajas de costos en términos de proveedores locales,infraestructura, mano de obra y tecnología. Cuando estas empresas forman parte de cade-nas globales de valor, constituyen un canal de vinculación con dichas cadena para laspequeñas empresas locales.

Acceso a financiamiento. La posibilidad de acceder a financiamiento es claramente unfactor de éxito en la medida que permite sustentar el crecimiento y la expansión de activi-dades vinculadas al cluster. Esto incluye acceso a capital de riesgo, recursos y financia-miento especializado (por ejemplo para inversiones externas), financiamiento público yprivado para I+D, redes de inversores y business angels. En este sentido, es importante lacercanía a intermediarios como bancos, empresas de capital de riesgo, empresas de comer-cio exterior y otras instituciones financieras, que permitan a las empresas el acceso al tipode financiamiento adecuado a su actividad.

La gama de factores de contexto que son relevantes para el desarrollo de clusters es am-plia, e incluye servicios de desarrollo empresarial (servicios no financieros, prestados enmuchos casos por organizaciones intermedias), un ambiente competitivo que estimule lainnovación y el emprendimiento, acceso adecuado a mercados, calidad de vida y un entor-no favorable de políticas relacionadas al entorno social, político y económico general (unamacroeconomía estable, un sistema institucional y jurídico que funciona adecuadamente,un cierto nivel de cohesión social, entre otros).

Page 27: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

27

APORTES PARA CONSTRUCCIONES ESTRATÉGICAS EN URUGUAY

Los factores de éxito por vértice del diamante

Siguiendo a Jung et al. (2006b), los principales elementos constitutivos del diamante dePorter, pueden ser analizados a partir de la grilla de factores a que se ha hecho referencia.Ello permite contar con una guía para determinar aspectos clave en el desarrollo del clus-ter e incluso para ordenar una secuencia de acciones destinadas a fortalecer el funciona-miento del diamante. Así como cada cluster es único (en su legado, ventajas específicas,funcionamiento, etc.) cada combinación de factores de éxito es también única, y dependede actores y liderazgos específicos.

A continuación se presentan distintos determinantes de la competitividad que tradi-cionalmente se agrupan en torno a los vértices del diamante, como condiciones de base,factores críticos de éxito, factores coadyuvantes y factores de contexto.

Tabla 3.1: Factores de éxito por vértices del diamante

Condiciones de los factores

CB · Ventajas específicas significativas (como disponibilidad de factores)FCr · Fuerte base de habilidades (capital humano)FCr · Capacidad de innovación e I+DFCo · LiderazgoFCo · InfraestructuraFCo · Cultura emprendedoraFCo · FinanciamientoFCx · Calidad de vidaCondiciones para la estrategia y rivalidad

CB · Masa crítica de empresas con capacidad de competencia internacionalCB · Empresa multinacional de nivel mundialFCr · Presencia de redes y asociaciones (cooperación)FCo · Empresa ‘ancla’FCx · Ambiente competitivoFCx · Servicios de desarrollo empresarialFCx · Entorno macroeconómico e institucionalSectores relacionados y de apoyo

CB · Fortaleza en clusters relacionadosCondiciones de la demanda

FCx · Acceso a mercados (y demanda sofisticada)

CB: Condiciones de baseFCr: Factores críticos de éxitoFCo: Factores coadyuvantesFCx: Factores de contexto

Fuente: Instituto de Competitividad, Universidad Católica del Uruguay, a partir de DTI, 2004; Sölvell et. al.,2003; van der Linde, 2003; Porter, 1998.

Page 28: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

28

LA REGIÓN DESDE UNA LÓGICA DE CLUSTERS:

El ordenamiento de factores de éxito por vértices del diamante es una guía para laacción, tanto para la gestión de iniciativas cluster como para las decisiones de políticapública desde los diversos niveles de gobierno (nacional, regional o local). Si bien siemprees necesario trabajar sobre el conjunto de los factores (en definitiva el diamante es unsistema), es importante poder discernir qué aspectos son críticos y coadyuvantes en cadacaso.

Al establecer esta secuencia, también debe tenerse en cuenta que los casos exitosos dedesarrollo de clusters se basan en construir a partir de las fortalezas con que se cuenta. Eneste sentido, Porter (2008) señala que en economías en desarrollo esto implica, por lo gene-ral, trabajar primero sobre los factores (que constituyen su principal fortaleza), luego sobrelas condiciones para la estrategia y la rivalidad de las empresas, los sectores relacionados yde apoyo y, finalmente, sobre la demanda. En el caso en que se cuente con empresas inter-nacionales como ancla, que en general se ven atraídas para invertir por las condiciones delos factores a nivel local, éstas pueden jugar un rol importante en el desarrollo del cluster yen la canalización del relacionamiento del cluster hacia las cadenas globales de valor.

El análisis de clusters, por su parte, puede integrar las características de entornos re-gionales más amplios, que formen parte del contexto relevante para las empresas cuyasactividades productivas tienen una referencia regional y están insertas internacionalmente.

De hecho, cuando existen actividades productivas regionales, lideradas por multina-cionales o por empresas con presencia internacional relevante, es posible analizar los vín-culos de los clusters de actividad que forman parte de la región. En estos casos, incluso,resulta útil aplicar el diamante de Porter como herramienta metodológica para analizar lascondiciones del entorno en el que se desarrollan dichas cadenas, lo que permitiría, a suvez, utilizar la misma herramienta conceptual para analizar los entornos propios de clustersvinculados a lo largo de cadenas de valor.

3.7 Hacia un enfoque de análisis desde una perspectiva regional

A partir de la acumulación realizada no sólo conceptualmente sino también de eviden-cia empírica y de experiencia de aplicación, es posible utilizar el Diamante de Porter, com-plementado con la identificación de factores de éxito, para analizar desde una perspectivasistémica consistente con la lógica de clusters las actividades que, desde una articulaciónregional, tienen una fuerte presencia global.

El doble diamante de Rugman y D’Cruz

Resulta pertinente a este respecto considerar la propuesta metodológica realizada porRugman y D’Cruz (1993) cuando analizaron la aplicación del diamante de Porter a Cana-dá. Dado que existe una integración importante entre Canadá y Estados Unidos, al anali-zar el entorno específico de negocios para las firmas canadienses, establecen que es rele-vante ponerlo en el contexto del entorno mayor que involucra a Estados Unidos. Dealguna manera, en este sentido, sería más pertinente el análisis del diamante de Norteaméricaque el de Canadá.

Al existir la integración entre las economías de Estados Unidos y Canadá, Rugman yD’Cruz (1993) argumentan que las empresas canadienses deben operar con un ‘enfoquenorteamericano’, ya que deben establecer las bases para transformarse en empresas com-

Page 29: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

29

APORTES PARA CONSTRUCCIONES ESTRATÉGICAS EN URUGUAY

petitivas globalmente. Esto implicaría tratar a Estados Unidos y a Canadá como un solomercado en los aspectos relevantes para las actividades productivas, integrando a los efec-tos del análisis los diamantes de Canadá y Estados Unidos como caracterización del entor-no de negocios relevante para las empresas. El objetivo de esta aproximación estratégicaes desarrollar negocios que sean efectivamente competitivos exportando fuera del merca-do norteamericano. En su visión, el éxito en el mercado integrado (Norteamérica) es unpaso intermedio en el camino a la competencia global.

Esta manera de mirar el entorno de negocios, según Rugman y D’Cruz (1993) fuerza alos líderes empresariales y de gobierno a pensar la estrategia empresarial y las políticaspúblicas de manera diferente. Afirman que la perspectiva correcta para las estrategiasorientadas a la competitividad internacional es identificar clusters estratégicos de sectorescanadienses, que puedan ser exitosos y potencialmente viables en la competencia global, yexaminar su desempeño y sus vínculos a través del diamante norteamericano. Definen uncluster estratégico como una red de negocios y actividades de apoyo localizados en unaregión específica, en el que las empresas líderes compiten globalmente y las actividades desoporte se desempeñan de acuerdo a estándares internacionales.

Sobre esta base, Rugman y D’Cruz (1993) integran los diamantes de Estados Unidos yCanadá, y proponen un diamante con siete vértices: recursos de base canadiense, recursosde base estadounidense, infraestructura de soporte, sectores e instituciones de soporte,consumidores canadienses, consumidores de Estados Unidos, y características de las em-presas y los negocios en el conjunto de ambos países.

Diagrama 3.2 - El ‘Doble Diamante’ planteado porRugman y D’Cruz para Canadá y EE.UU.

Fuente: Rugman y D’Cruz (1993)

Este ‘doble diamante’, en la terminología usada por los autores, permite considerar elentorno de negocios ampliado, pero responde -principalmente- a una demanda internaexigente como demandante y al ordenamiento de los elementos constitutivos del (o de

Page 30: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

30

LA REGIÓN DESDE UNA LÓGICA DE CLUSTERS:

los) diamante(s) en función de esa demanda. El principal elemento de unión entre loscontextos a analizar es, justamente, el contexto para la estrategia y rivalidad empresarial.En definitiva, la articulación empresarial canadiense/ estadounidense se daría de forma deempujar hacia niveles de mayor competitividad y eficiencia a los grupos empresariales queatenderían la ‘demanda interna norteamericana’ y ello serviría de base para preparar unamejor inserción fuera de las fronteras regionales.

El enfoque de análisis propuesto

En esta sección, a partir de los aportes analizados de Rugman y D’Cruz (1993), seprocura enriquecer la aplicación del diamante de Porter a la comprensión del entorno denegocios de un país pequeño integrado en un área económica de mayor tamaño. Ello tieneun interés específico para analizar el caso de actividades productivas uruguayas en el con-texto del Mercosur.

En este caso, las condiciones de base sobre las cuales se aplica este tipo de análisis sonparticulares, especialmente en función de las características de las economías involucradasy de las condiciones de demanda que enfrentan sus principales sectores, en la mayoría delos cuales el Mercosur tiene un posicionamiento internacional destacado.

Se entiende que este enfoque permite utilizar la lógica de clusters, y su herramienta deanálisis principal que es el Diamante de Porter, para estudiar el posicionamiento y definirorientaciones en relación a actividades estratégicas para Uruguay, las cuales están articula-das con cadenas regionales insertas internacionalmente. En muchos casos, la lógica deintegración de dichas cadenas en el mercado global depende de las características del dia-mante regional, incluyendo a los países del Mercosur en su conjunto. Asimismo, en varioscasos las condiciones del entorno y de las características de las actividades productivas enArgentina y Brasil influyen decisivamente en las condiciones de funcionamiento de lasactividades en Uruguay. Esto claramente es así en el caso de algunas actividadesagroindustriales.

En este sentido, a partir del Diamante de Porter, y teniendo en cuenta los aportes deRugman y D’Cruz (1993), se propone un enfoque de análisis para interpretar un entornode negocios asociado a una demanda externa de bienes, el cual se sintetiza en el diagrama3.3.

Page 31: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

31

APORTES PARA CONSTRUCCIONES ESTRATÉGICAS EN URUGUAY

Diagrama 3.3 – Dinámica Estratégica del Entorno

Fuente: Instituto de Competitividad Universidad Católica del Uruguay.

A través del modelo conceptual presentado, se pretende ofrecer un esquema que bus-ca interpretar el funcionamiento de una economía regional que enfrenta una demandaextra regional sostenida.

Esta demanda, funciona como tractor (driver) y dinamiza el comportamiento de losactores. A los efectos de visualizar su comportamiento funcional en el espacio regionalsujeto de análisis, se explica en una simplificación categorizada de los desencadentes, portres grandes categorías:

· Por un driver donde la posición dominante es la satisfacción de la demanda deun producto: carne, soja, aceite.

· Por un driver donde la posición dominante es la satisfacción de la demanda deun mercado: Estados Unidos, Europa.

· Por un driver donde la posición dominante es la satisfacción de una demandaespecialmente diferenciada: gusto, calidad proteica de un alimento dado, color,facilidad de uso, etc.

Esta demanda extra región, según las características que tenga, puede desencadenarrespuestas de satisfacción por parte de los actores que serán en cada caso diferentes.

Así, la respuesta desde la oferta a la demanda extra regional focalizada en producto, dalugar a esquemas en los cuales la satisfacción de esa demanda es realizada por empresasmultinacionales, regionales o locales, donde inciden los pesos relativos de las contribucio-nes en la conformación de la oferta regional. Cuanto mayor es la asimetría en ese sentido,mayor peso relativo tiene quien ejerce esa asimetría.

En el caso en que la característica dominante de la demanda es el mercado, se repite larespuesta dada desde la oferta regional visualizada para el caso anterior. Sin embargo, sibien la satisfacción de la demanda se articula también entre empresas multinacionales,regionales o locales, se pueden generar condiciones de mejor posición relativa de las em-

Page 32: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

32

LA REGIÓN DESDE UNA LÓGICA DE CLUSTERS:

presas locales. Ello puede ocurrir en la medida que éstas aprovechen las ventajas quepuedan existir de la localización preferencial que otorgue el mercado de destino, relaciona-das fundamentalmente a condiciones de acceso: sanitarias, condiciones de seguridad, an-tecedentes de cumplimiento, entre otros.

Por su parte, el desencadenante de demanda concentrado en un factor diferencial, yasea por diferenciación de producto o diferenciación de segmentos de mercado, determinaque la articulación desde la oferta deba tener en cuenta especialmente sus diversos atribu-tos: calidad, gusto, presentación, servicios, flexibilidad. De esta forma, la satisfacción deestas condicionantes de competitividad creadas, puede dar lugar a articulaciones empresa-riales con un mayor peso de los actores locales, disminuyendo la incidencia de la asimetríade partida.

En todo caso, la demanda externa a una región, en sus diversas vertientes, se vemediatizada principalmente por los actores empresariales que articulan la oferta. Los acto-res que articulan la satisfacción de esta demanda externa, en sus diversas vertientes, gene-ran una dinámica empresarial que aprovecha y pone en valor las ventajas competitivas enfactores que los países de la región tienen en diversas actividades y clusters.

En este sentido, y en especial cuando se mira desde un país pequeño, pueden distin-guirse dos tipos de factores: aquellos que le son propios e intransferibles (que conformanlos factores competitivos de arranque, por ejemplo, tierra, agua, clima), y aquellos quepueden ser creados, como son los asociados al conocimiento e innovación, por ejemplo,investigación y desarrollo, capital humano. Los factores asociados a las ventajas iniciales(por ejemplo, recursos naturales), suelen tener fronteras territoriales, mientras que losasociados a conocimiento, innovación y ventajas especializadas rebasan dichas fronteras.

Inercialmente, es probable que la dinámica empresarial que responde a una demandapor productos, actúe principalmente sobre los factores locales basados en ventajas inicia-les. Si esto es así, se tenderá a facilitar el desarrollo de sectores relacionados y de apoyoligados a esos factores que constituyen las ventajas competitivas iniciales (presumiblementeen niveles de la cadena de valor cercanos a la producción de materias primas). Paralela-mente, esa misma dinámica, en la medida que responda a demandas asociadas a diferen-ciación y mercados relativamente sofisticados, tenderá a actuar sobre los factores basadosen conocimiento e innovación y en recursos especializados con mayor movilidad y poten-cial de articulación, facilitando el desarrollo de sectores relacionados y de apoyo asociadosa estos factores.

De esta forma, los actores empresariales locales pueden definir estrategias de diferen-ciación o de articulación con actores regionales o internacionales, de forma de desarrollarroles especializados que les permitan posicionarse de manera diferente en la cadena devalor global. Ejemplificando extremos, podrían resolver atender demandas específicas dondela agregación de valor, y diferenciación, las convierta en líderes en la satisfacción de esademanda particularizada, o articular su oferta con otros actores regionales o internaciona-les para atender demandas a las que no podrían acceder de modo independiente. Ellodetermina una participación diferente en la dinámica empresarial regional de la cadena,que les permitiría captar mayor valor, así como desarrollar sectores relacionados y deapoyo que también tengan mayor capacidad de articulación regional.

Esta perspectiva acerca de la dinámica empresarial, pone en valor la posibilidad declusterización de las actividades económicas relacionadas con la inversión extranjera di-recta (IED). Ella permite neutralizar los posibles efectos negativos de enclave de la IED,

Page 33: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

33

APORTES PARA CONSTRUCCIONES ESTRATÉGICAS EN URUGUAY

y aumenta los efectos positivos que la inversión clusterizada provoca en la región en queestá inserta (Garbarino y Jung, 2007). Adicionalmente, esta clusterización:

· Permite mejorar la calidad de las inversiones.· Impacta positivamente en el tejido empresarial local existente a través del en-

foque de red y la cooperación.De esta forma, la clusterización de la IED puede aportar un efecto tractor sobre las

actividades económicas y los actores, que le permite construir ventajas competitivas, porsobre las ventajas comparativas que motivaron inicialmente su localización. Al mismotiempo, puede tener un impacto positivo sobre los actores locales, viabilizando la adop-ción de estrategias que mejoran su posicionamiento dentro de la dinámica empresarialvigente en la región.

Obviamente, las políticas públicas pueden orientarse a apoyar a los actores locales ensu definición e implementación de estrategias que los lleven a desarrollar ventajas compe-titivas específicas, en el contexto de cadenas de valor regionales con inserción global.También pueden orientarse a fortalecer los factores y el desarrollo de sectores de apoyo.

Mirar la organización de las actividades desde una perspectiva regional y desde estalógica, permite realizar aportes relacionados a dos aspectos básicos para países pequeñoscomo Uruguay y Paraguay:

· El rol de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) y su articulación dentro decadenas de valor regional.

· La definición de estrategias y políticas, a los efectos de mejorar el posicionamien-to de dichas empresas en el contexto de las actividades empresariales en la región.

3.8 El caso de las PYMEs

Este esquema conceptual, que permite poner en perspectiva el diamante regional, esútil para pensar la inserción de las PYMEs en cadenas de valor de alcance regional.

Cualquiera sea el formato que tomen los clusters (distritos industriales, ‘hub and spoke’,etc.), los fundamentos económicos que los sustentan los hacen particularmente aptos paraser contextos que favorecen el desarrollo de ventajas competitivas por parte de las PYMEs.

Las economías externas que sustentan desde el punto de vista económico el surgi-miento y desarrollo de clusters se derivan tanto de la aglomeración de actividades produc-tivas, como de las posibilidades de acción conjunta y reducción de costos de transacción(ver sección 3.3 más arriba). Ambos aspectos permiten a las empresas pequeñas y media-nas acceder a ventajas en costos, en aprovisionamiento y en acceso a conocimiento, de lasque las grandes empresas pueden beneficiarse por escala.

Como se señalaba antes, un conglomerado o cluster facilita acuerdos de cooperaciónentre empresas, lo que permite explotar complementariedades y economías de escala yalcance. Para las PYMEs ofrece claramente ventajas respecto a recurrir al mercado abier-to, sin los costos inherentes a la integración vertical de las grandes empresas y sin la nece-sidad de recurrir a alianzas formales (como joint ventures).

En el caso de actividades en las que grandes grupos empresariales multinacionales, ogrupos regionales con inserción internacional, son articuladores de cadenas de valor quepasan a través de fronteras y se insertan globalmente, es fundamental tener capacidad deanalizar e incluso apoyar la articulación de PYMEs con la actividad de dichas empresas.

Esta necesidad se ve reforzada por las asimetrías existentes a nivel de los países entérminos del número y tamaño de sus empresas.

Page 34: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

34

LA REGIÓN DESDE UNA LÓGICA DE CLUSTERS:

Estos aspectos se ven enriquecidos cuando se piensa en la implantación de inversionesextranjeras, particularmente de gran porte, en una localidad. Es claro que resulta en mutuointerés de la empresa que se instala y de los actores de la localidad en que lo hace, eldesarrollo de un tejido de PYMEs fuerte y articulado. Ello permite a la empresa contarcon servicios de calidad a precios competitivos e insertarse mejor en la localidad, y a lasempresas y habitantes de la región acceder a un mayor nivel de actividad y de ingresos.Esto es válido para el desarrollo de proyectos nuevos, así como a la compra y mejora deempresas locales existentes por parte de grupos regionales o internacionales.

En todo caso, y desde una lógica de clusters, puede pensarse de qué manera ordenar lascondiciones de base para su mejor inserción en actividades regionales articuladasglobalmente.

3.9 Enfoque de política de los países hacia el desarrollo productivo

Actualmente, los cuatro países del Mercosur están desarrollando políticas activas orienta-das a promover el desarrollo productivo. Con distintos grados de elaboración y profundi-dad, pero con el mismo sentido de aportar a la conformación de una base que favorezca eldesarrollo competitivo de sus empresas, los países están poniendo particular énfasis enalgunas actividades que perciben como de importancia estratégica.

En todos los casos, los países están organizando sus programas de apoyo a actividadesproductivas (aunque no en forma excluyente), a partir de enfoques consistentes con unalógica de clusters. Este instrumento, más allá de las denominaciones y matices de imple-mentación que involucra, constituye de hecho una base conceptual para estructurar estosprogramas en la región.5

Se presenta a continuación una breve síntesis de la orientación de las propuestas depolítica de los países hacia el desarrollo de sus actividades productivas, y de la forma enque están incorporando la lógica de clusters o conglomerados o arreglos productivos loca-les a tal fin.6

Brasil:7

La actual política orientada a los sectores productivos en Brasil, se enmarca en el Plande Desarrollo Productivo (PDP), que comenzó a ejecutarse durante 2008. Dicho plan, queacumula sobre diversas iniciativas llevadas adelante por Brasil en los últimos años, se basaen tres pilares fundamentales: invertir, investigar y exportar. En cuanto a su alcance, involucraun conjunto amplio de medidas a aplicar durante los próximos dos años, con un presu-puesto estimado del orden de US$ 130.000 millones.

El PDP se estructura en torno a dos niveles de líneas de acción, ambos traducidos enmedidas concretas, articuladas en cooperación con el sector privado y orientadas a enfren-tar las principales trabas que afectan su desempeño.

El primer nivel de líneas de acción, define cuatro metas de orden global que tienen

5. De hecho, esta tendencia se observa en toda América Latina y el Caribe, como se desarrolla en CEPAL(2005).6. No se analizan aspectos vinculados a la implementación de estas políticas o su funcionamiento, ya queson aspectos que exceden los objetivos de este trabajo.7. Fuente: Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, Brasil.

Page 35: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

35

APORTES PARA CONSTRUCCIONES ESTRATÉGICAS EN URUGUAY

como propósitos fundamentales orientar las expectativas de los actores y permitir el acom-pañamiento periódico de los resultados de política. Plantean los siguientes objetivos aalcanzar en el año 2010:

· Aumento de la inversión fija (pasando del 17,6% del PBI en 2007 al 21% en2010).

· Aumento del gasto privado en Investigación y Desarrollo (pasando el 0,51% delPBI en el 2005 al 0,65% en el 2010).

· Ampliación de la participación de las exportaciones brasileñas (pasando del 1,18%del total de las exportaciones mundiales en 2007 al 1,25% en 2010).

· Aumento de la actividad exportadora de las PYMEs (aumentando un 10% elnúmero de PYMEs exportadoras que en 2006 llegaban a 11.792).

El segundo nivel de políticas implica metas por programas específicos, y se distri-buye en tres áreas: acciones sistémicas, acciones estratégicas y programas estructurantespara sistemas productivos.

· Las acciones sistémicas están dirigidas a levantar restricciones relativas a las condicionesde competitividad que van más allá de la empresa o sector. En este sentido, se privilegianmedidas en las áreas fiscal y tributaria, de financiamiento a la inversión y la innovación, yde seguridad jurídica.

· Las cuestiones estratégicas son temas de política pública que no tienen dimensión sistémicao sectorial, pero que son importantes para la construcción de bases sólidas para el desa-rrollo productivo del país en el largo plazo. Estas cuestiones son: el fortalecimiento de lasPYMEs, la expansión de las exportaciones, la integración productiva con América Latinay África, la regionalización, la descentralización espacial de la producción en el país y laproducción ambientalmente sostenible.

· Los programas estructurantes de sistemas productivos involucran tres aspectos: Programasmovilizadores de áreas estratégicas, programas para fortalecer la competitividad, y progra-mas para consolidar y expandir el liderazgo (carnes, celulosa, minería, siderurgia, industriatextil y confecciones). Las metas referidas a los sistemas productivos implican un cambiode abordaje a estos temas promovido entre otros factores por: (i) el entendimiento que ladinámica actual de la economía genera dificultades para delimitar fronteras claras entre lasactividades económicas, tornando difícil la elección de sectores prioritarios; (ii) la diversi-dad y complejidad de la matriz productiva doméstica, entendiendo que una eventual selec-ción de sistemas productivos puede llevar a un sub-aprovechamiento de oportunidades;(iii) la necesidad de diseñar un conjunto de acciones para cada sistema productivo quetenga en cuenta su lógica de funcionamiento, estado de desarrollo y necesidades; (iv) te-mas de coyuntura actual propios del Brasil relativos al financiamiento.

Arreglos Productivos Locales (APL)

Los Arreglos Productivos Locales (APL) constituyen un instrumento para la promo-ción de competitividad a nivel local, y son una adaptación del concepto de clusters. En talsentido, implican una nueva metodología de interpretación de la realidad económica ysocial con objeto de transformarla, en la que lo local juega un rol fundamental. Su objetivoes orientar y coordinar los esfuerzos gubernamentales en la inducción del desarrollo localbuscando, en concordancia con las directrices estratégicas de gobierno, la generación deempleo e ingresos y el estímulo de las exportaciones.

Page 36: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

36

LA REGIÓN DESDE UNA LÓGICA DE CLUSTERS:

La opción estratégica para la actuación en APL se deriva, fundamentalmente, del reco-nocimiento de que las políticas de fomento a pequeñas y medianas empresas son másefectivas cuando están orientadas a grupos de empresas y no a empresas individuales. Eltamaño de la empresa pasa a ser secundario, ya que su potencial competitivo se deriva deuna mayor cooperación entre las firmas.

Los APL se caracterizan por un conjunto de variables, entre las que el grupo de trabajopermanente en Arranjos Produtivos Locais, destaca:

· Tener un número significativo de emprendimientos en el territorio y de indivi-duos que actúan en torno a una actividad productiva predominante.

· Compartir formas percibidas de cooperación y algún mecanismo de gobierno, engeneral a partir de la participación de PYMEs.

El grupo de trabajo permanente en APL fue creado en agosto de 2004, como parte deun esfuerzo del gobierno para articular y complementar institucionalmente las acciones delas entidades que ofrecen apoyo a los APL. En 2005 existían 37 instituciones gubernamen-tales y no gubernamentales, federales y estaduales actuando en el tema, habiéndose iden-tificado 957 APL en todo el país. Las actividades del Grupo de Trabajo se concentraroninicialmente en 11 APL pilotos, distribuidos en 5 regiones del país, con el propósito detestear esta metodología de actuación integrada.

La lógica de apoyo a los APL parte del supuesto que diferentes actores locales puedenmovilizarse y, de forma coordinada, identificar sus demandas colectivas tanto por iniciati-va propia o por inducción de entidades involucradas.

En este sentido, la metodología de actuación conjunta busca un acuerdo entre los acto-res locales para organizar sus demandas en un plan de desarrollo único. Esta metodologíatiene como principal eje el reconocimiento y la valorización de la iniciativa local por mediode: i) estímulo a la construcción de planes de desarrollo participativos, involucrando nece-sariamente, pero no exclusivamente, instituciones locales y regionales; ii) búsqueda de unacuerdo por una interlocución local común (articulación con los grupos de trabajo) y poruna articulación local con capacidad para estimular un proceso de construcción del plan dedesarrollo. Asimismo, el segundo eje de la metodología complementa lo anterior promo-viendo: i) la nivelación del conocimiento sobre las acciones individuales de los APLs; ii)coparticipación de los canales de interlocución local, estadual y federal, y, iii) el alineamien-to de las agendas de las instituciones para acordar una estrategia de actuación integrada.

Argentina:8

El objetivo de la propuesta de desarrollo productivo de Argentina es ‘incrementar elvalor agregado promedio de la producción nacional, reduciendo paulatinamente la pro-porción del contenido primario de lo que se produce y se exporta. Se trata de inducir un‘cambio virtuoso’ mejorando gradualmente la estructura productiva a través del aumentodel nivel de calidad, innovación, articulación, complementación y productividad’. Se buscaalinear este cambio sobre los siguientes ejes rectores:

· Exportaciones: mejora sistemática en la forma de inserción del país en la economíamundial a través de la expansión y diversificación de las exportaciones.

8. Fuente: “Lineamientos estratégicos para el desarrollo productivo de la Argentina” Mayo 2007. http://www.mecon.gov.ar/basehome/informacion/lineamientos_estrategicos_para_el_desarrollo_productivo.pdf

Page 37: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

37

APORTES PARA CONSTRUCCIONES ESTRATÉGICAS EN URUGUAY

· Inversión: variable estratégica para viabilizar el incremento de los niveles de pro-ducción y empleo.

· Competitividad: se relaciona con el incremento sistemático del nivel de productivi-dad de la economía a través de una articulación más eficiente de sus factores deproducción y de la mejora en la calidad de los mismos, particularmente del capitalhumano.

· Financiamiento: la viabilidad del incremento sistemático buscado a nivel de lasexportaciones, la inversión y la competitividad, demanda nuevos mecanismos definanciamiento de modo de asegurar un adecuado flujo de fondos hacia proyec-tos con significativas potencialidades.

Los lineamientos estratégicos de la propuesta de desarrollo productivo involucran:a) la transformación de la estructura productiva; b) un nuevo papel del Estado en el pro-ceso, y c) lineamientos sectoriales.

· En lo que respecta a la transformación de la estructura productiva, el gobierno consideraque el país tiene un faltante a nivel de sectores, cadenas de valor y conglomerados produc-tivos, que combinen un alto grado de innovación y fuertes complementariedades con elresto del tejido productivo a través de una densa red de encadenamientos. Las comple-mentariedades suponen el desarrollo de encadenamientos productivos y redes de servi-cios, de canales de distribución y comercialización, y de instituciones generadoras de coor-dinación que impactan tanto del lado de la oferta, a través de economías de escala, deaglomeración y de especialización, como en los efectos demanda mediante un mayor vo-lumen y frecuencia de interrelaciones productivas.

· El papel del estado en este desarrollo productivo se basa en que cada cadena, sector,actividad o conglomerado productivo puede, dadas determinadas condiciones, contribuiry facilitar el cambio estructural deseado. Las políticas de apoyo al desarrollo productivodeben seguir profundizando la nueva forma de intervención, apartándose de un sesgoexcesivamente horizontal y reorientándose hacia el desarrollo de sectores estratégicos y elapoyo a cadenas productivas y conglomerados productivos regionales. De esta forma, seespera contribuir a la generación de economías de aglomeración que propicien ambientesmás favorables para la innovación, la agregación de valor y la mejora permanente de lasprácticas productivas. Este cambio debe estar también acompañado de un desarrolloinstitucional, que permita dotar al Estado de instrumentos de medición de objetivos ymonitoreo de metas de la política productiva, en articulación con el sector privado. Por lotanto, los principales lineamientos de acción estarán dados por el desarrollo de estrategiasfocalizadas en actividades de alto impacto potencial y de planes estratégico de cadenas devalor y conglomerados productivos centrados en sectores innovadores, y de estrategiasmás horizontales para aplicar en segmentos de sectores tradicionales. En forma concomi-tante, se propenderá al reordenamiento del conjunto de instrumentos horizontales depromoción productiva (es decir, aquellos de carácter universal y sin especificidad sectorial)de modo de asegurar su consistencia con la nueva estrategia propuesta.

· Por último, en lo que refiere a los lineamientos sectoriales, el gobierno prioriza accionesen algunas actividades consideradas de alto impacto potencial y de sectores innovadores,así como también de segmentos en sectores tradicionales. Las clasificaciones son las si-guientes:

· Actividades de alto impacto potencial (biotecnología, nanotecnología y energías reno-vables): son actividades incipientes, pero con un elevado potencial futuro de trans-

Page 38: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

38

LA REGIÓN DESDE UNA LÓGICA DE CLUSTERS:

formar radicalmente los procesos de producción, los bienes, servicios y las for-mas de consumo. Las líneas de acción sobre estas actividades se orientan a iden-tificar los nichos donde el país tendría alto potencial y a apoyar la incubación ydesarrollo de iniciativas.

· Los sectores innovadores (agroalimentos, farmo y agroquímica, TICs, tecnologíanuclear, aeroespacial y satelital, bienes de capital, servicios de alto valor agregado-turismo, industrias culturales, diseño, arquitectura, ingeniería y servicios a em-presas), son sectores existentes de alta capacidad innovadora pero con bajas com-plementariedades con el resto de la estructura productiva. Las líneas de acciónsobre estos sectores se orientan a la promoción de su expansión y al fortaleci-miento y desarrollo de sus encadenamientos productivos y tecnológicos a nivelnacional.

· Los sectores tradicionales. Son sectores existentes con alta densidad productiva eimpacto en el empleo, con relativamente baja capacidad innovadora, pero quepresentan potencial de cambio en segmentos específicos. Las líneas de acciónsobre estos sectores se orientan a la promoción de estrategias de diferenciaciónde producto y generación de mayor valor agregado, a través de una mayor incor-poración de innovaciones o del desarrollo de atributos de calidad, diseño o pres-taciones específicas.

Acciones en marcha

Experiencias Provinciales: Las provincias han comenzado a trabajar sobre los ejes recto-res y lineamientos estratégicos propuestos con la participación de los sectores e institucio-nes localizados en su jurisdicción (ejemplos: Planes Estratégicos de Región Centro, deChubut, de la Región de Cuyo; y el Programa de Competitividad del Norte Grande). Sepretende potenciar la radicación de inversiones y el crecimiento de las exportaciones ensectores estratégicos en diversas provincias, procurando una mayor interacción entre go-bierno nacional, gobierno provincial y sector privado. Se estimulará la profundización delas iniciativas vigentes de conglomerados productivos regionales.

Experiencias Sectoriales: El apoyo para el desarrollo de sectores estratégicos se basa enplanes estratégicos. El Gobierno promueve iniciativas que integren al ámbito educativo, alcientífico y tecnológico y a actores privados de los sectores del trabajo y la producción.Algunos ejemplos son los avances en los planes del sector farmacéutico, software y naval.

Experiencias de Impacto Local: Se están desarrollando proyectos locales de alto impacto, através de emprendedores y organizaciones de la sociedad civil, así como de GobiernosMunicipales y Provinciales. Estos proyectos comprenden iniciativas productivas de altobeneficio social, con impacto a nivel del desarrollo local, sustentabilidad ambiental y au-mento del empleo.

Paraguay:9

Los lineamientos estratégicos de la política de desarrollo de Paraguay incluyen un ejetemático que apunta a mejorar la competitividad de la estructura económica y consolidar

9. Lineamientos Estratégicos de la Política Nacional de Desarrollo, Paraguay 2015http://webmail.stp.gov.py/stp/index_archivos/SISPLAN/lineamientos2015.pdf

Page 39: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

39

APORTES PARA CONSTRUCCIONES ESTRATÉGICAS EN URUGUAY

la transformación productiva con vocación exportadora, priorizando la generación deempleo, en el marco del desarrollo sustentable. Para el cumplimiento de dicho objetivogeneral, el gobierno paraguayo plantea cinco objetivos económicos: i) mantener un entor-no económico confiable y predecible para la inversión, garantizando la solidezmacroeconómica; ii) aumentar la producción y productividad de bienes y servicios decalidad, propiciando una mejor integración de unidades productivas, la atracción de capi-tales y la inserción en mercados internacionales; iii) promover la inversión nacional y ex-tranjera principalmente orientada a la exportación; iv) mejorar la integración nacional einternacional a través del desarrollo de la infraestructura física y de las comunicaciones; v)optimizar el aprovechamiento de los recursos energéticos como potencial de desarrollodel país.

En lo que refiere al apoyo al desarrollo productivo, pueden citarse las siguientes líneasde acción propuestas:

Apoyo a la agricultura familiar campesina (AFC). Se aplicarán políticas diferenciadas deapoyo al pequeño productor, orientadas al cambio del modelo productivo vigente, que sesustenta en el monocultivo y/o en limitados rubros agrícolas. Para esto se impulsaránprogramas que apunten a: a) aumento de la diversificación, productividad, organización, eincorporación de criterios de calidad y sanidad a los procesos productivos; b) reorientacióndel sistema de subsidios; c) selección de rubros en función de las demandas internas yexternas; d) fortalecimiento de los esquemas de asistencia técnica y crediticia.

Apoyo a la agricultura empresarial. La política para este segmento se orientará a la promo-ción de la producción de rubros agropecuarios diversificados de alta calidad (tanto para laexportación como para ofertas de insumos para las industrias nacionales). El Estado adop-tará funciones de motivación, regulación y control de actividades, apoyando la investiga-ción, en casos en que el sector privado empresarial no tenga la capacidad de hacerlo, ycuando el rubro en cuestión sea de interés nacional o estratégico. La política de investiga-ción deja en manos del sector privado las decisiones en materia tecnológica. El financia-miento para este sector estará definido por criterios de mercado.

Fortalecimiento del sector pecuario. Se promoverá el aumento de la producción y productivi-dad pecuaria, mediante la generación, difusión y adopción de conocimientos tecnológicos,a través de los trabajos de investigación, extensión, desarrollo y mejoramiento de las dis-tintas especies animales criadas en el país. La política pecuaria fomentará la conformaciónde clusters con potencial exportador. A su vez se impulsará la implementación del sistemade trazabilidad animal, así como la adecuación de la producción a normas internacionales,con miras a consolidar y mejorar el posicionamiento de la producción en los mercadoscompetitivos.

Desarrollo del sector forestal. La estrategia estará orientada especialmente a la recuperaciónde bosques a través del manejo adecuado de bosques naturales existentes y nuevasreforestaciones con especies nativas. Adicionalmente se fomentará la educación, exten-sión e investigación forestal a través de las escuelas agrícolas.

Implementación de los Sistemas Nacionales de Calidad y Sanidad. Por un lado, se fortalecerá elmarco institucional que garantice la fiabilidad de los procesos de certificación de calidad,sanidad e inocuidad de la producción agrícola, ganadera y agroindustrial (SENACSA,SENAVE, INAN, INTN, ONA). Por otro lado, se promoverá el desarrollo de capacida-des de las unidades de producción de manera de adecuar sus procesos a las normas técni-cas nacionales e internacionales, con miras a mejorar la inserción en los mercados interna-cionales.

Page 40: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

40

LA REGIÓN DESDE UNA LÓGICA DE CLUSTERS:

Implementación de políticas de comercialización. Se desarrollarán instrumentos para: a) pro-veer informaciones sobre los mercados nacionales e internacionales, b) mejorar las capa-cidades de negociación a nivel público y privado; c) se promoverá la conformación deorganizaciones de base para la producción y comercialización.

Fomento de la producción de materias primas con fines energéticos. Se profundizarán los estu-dios, y se implementarán acciones de fomento a la producción de biocombustible, a partirde materias primas agrícolas diversas. A estos efectos, se promoverán alianzas público-privadas, para brindar el marco apropiado para la producción, industrialización ycomercialización.

Promoción del desarrollo industrial. Se apuntará hacia la formulación de un plan que incor-pore una dinámica orientada a la incorporación de valor a la materia prima, promoviendoprincipalmente el procesamiento de productos agropecuarios. Se considerarán accionestendientes a mejorar el clima de negocios y la atracción de inversiones en el sector.

Impulso de programas y acciones de fomento a las MPYMEs. Se promoverá: a) la integraciónhorizontal y vertical de unidades productivas y su inserción a las cadenas de valor; b) ladisminución de costos y trámites para la formalización, apertura, transformación y liqui-dación de empresas; c) la ampliación de los servicios de información y desarrollo empre-sarial; d) la consolidación de la Banca de Segundo Piso (AFD) para movilizar recursos delargo plazo.

Identificación, promoción y consolidación de los clusters. La política estará orientada a favorecerla integración vertical y horizontal de cadenas productivas. Se promoverá la especializa-ción productiva territorial, sobre las base de potencialidades diferenciadas por regiones.Los clusters tendrán programas de apoyo que serán de carácter participativo, “desde aba-jo”, para la correcta identificación de las principales necesidades del cluster. Se fortalece-rán las acciones de asociación y cooperación, de manera de promover acciones conjuntasentre los participantes, así como la inclusión de nuevas empresas a los procesos producti-vos, dada la débil cultura asociativa existente. Adicionalmente, se apuntará al mejoramien-to de la tecnología y la organización empresarial y al fortalecimiento del mercadeo y lacalidad de los productos ofrecidos. Dentro de esta lógica, se incluye asimismo el desarro-llo del turismo.

Construcción del patrimonio científico-tecnológico. En el marco de una estrategia que promue-va la competitividad del país, se buscará revertir los niveles extremadamente bajos deinversión destinados a actividades de ciencia, tecnología e innovación. Para ello, se promo-verán programas orientados al mejoramiento de la capacidad de investigación, de innova-ción tecnológica y al fortalecimiento de las instituciones de investigación científica, dedesarrollo tecnológico y de servicios de evaluación de calidad. Se promoverá la consolida-ción de un fondo destinado al financiamiento de proyectos de Investigación y Desarrollo,a través de universidades, centros de investigación, empresas, así como proyectos empre-sariales para el desarrollo de nuevas tecnologías en productos, procesos y servicios.

Atracción de mayores flujos de inversión extranjera directa. Es fundamental promover las oportu-nidades de inversión extranjera directa en Paraguay, para complementar el ahorro interno.Para ello es necesario establecer un marco jurídico e institucional que brinde mayor segu-ridad y certidumbre a la inversión.

Implementación del Plan Nacional de Exportación. Se promoverá la implementación de unaestrategia exportadora. Para lograr la focalización de esfuerzos, el Plan Nacional de Ex-portación tiene contemplada la conformación de Mesas Sectoriales, alrededor de las cua-

Page 41: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

41

APORTES PARA CONSTRUCCIONES ESTRATÉGICAS EN URUGUAY

les se concentrarán los esfuerzos de los actores involucrados, para mejorar la competitivi-dad de sus exportaciones. Cada Mesa Sectorial tendrá la representación del sector privado,instituciones públicas y universidades relacionadas directamente con el sector. Las empre-sas o grupos de empresas pertenecientes a las Mesas Sectoriales serán a su vez potenciadasen su proceso de internacionalización mediante Proyectos cofinanciados por el Plan Na-cional de Exportación que están orientados a realizar inteligencia y prospección de merca-dos, participación en ferias, adaptación de productos y otros temas relacionados con elesfuerzo exportador de las empresas. Se complementan los esfuerzos con las iniciativasanteriores.

Mejoramiento de la infraestructura de exportación. Para el desarrollo de la estrategia exportadoradel Paraguay, se dará singular prioridad al mejoramiento de la infraestructura de transpor-te que posibilite la conexión con todos los países de la región, mediante el desarrollo deobras priorizadas en el marco de la Iniciativa para la Integración de Infraestructura Regio-nal de Sur América (IIRSA).

Competitividad y clusters

Tres programas gubernamentales principales, con financiamiento externo, han venidobuscando la mejora de los posicionamientos competitivos en Paraguay: Rediex, PR-100 yel programa de Fortalecimiento de la Competitividad del Sector Exportador Paraguayo(FOCOSEP), los dos últimos con fuertes componentes de clusterización.

Los dos primeros tienen como ejecutor al Ministerio de Industria y Comercio yFOCOSEP se asienta en la Secretaría Técnica de Planificación. A su vez, este último tieneun importante componente que busca darle fuerza institucional y condiciones operativasa una iniciativa de articulación de la competitividad, asentada en una asociación civil sinfines de lucro denominada ONPEC.

ONPEC, está formada por empresas y gremios pertenecientes al sector privado con-tando a su vez, con la participación del sector público. Sus objetivos generales son:

· Contribuir al desarrollo económico y social del Paraguay a través de la formacióne implementación de clusters productivos.

· Promover la reforma y adecuación de instituciones gubernamentales para el lo-gro y sostenibilidad de la competitividad de la producción nacional.

· Incentivar cambios actitudinales en el sector privado para lograr la competitivi-dad productiva con visión exportadora.

A través del programa FOCOSEP se está apoyando a siete clusters seleccionados.· Algodón-Textil-Confecciones, en el Departamento de Ñeembucú, ciudad de Pi-

lar.· Balanceados-Carne Porcina, Departamentos de Itapúa y Alto Paraná.· Balanceados-Carne de Pollos, Departamentos Central, Paraguari, Cordillera,

Caaguazú.· Stevia, Departamentos Central, San Pedro y Alto Paraná.· Mandioca-Almidón, Departamento de Caaguazú.· Frutas, en el Departamento de San Pedro, Guayaiví.· Software, en Capital.

Page 42: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

42

LA REGIÓN DESDE UNA LÓGICA DE CLUSTERS:

Uruguay:10

Además de las políticas enfocadas a las variables macroeconómicas, el gobierno uru-guayo argumenta que el crecimiento sostenido y la construcción de un perfil productivoadecuado, requiere de la implementación de políticas, programas y proyectos específica-mente orientados a consolidar la actividad productiva.

Las principales políticas se ordenan en torno a cuatro ejes: a) iniciativas para mejorarlas reglas de juego, crear nuevas instituciones o modificar las existentes; b) proyectos deinfraestructura de transporte, energía y comunicaciones, imprescindibles para manteneruna actividad productiva permanente; c) políticas horizontales para sostener la actividadproductiva y fomentar la especialización, la innovación, y la calidad; d) programas quepromueven la actividad productiva, la generación de empleos de calidad y la mejora de losingresos.

Dentro de las políticas de mejora del sistema de reglas de juego y cambiosinstitucionales, se encuentran las siguientes:

· Reinserción internacional como parte de la estrategia de desarrollo.· Reforma del Estado.· Reforma tributaria.· Revitalización del sistema financiero.· Promoción de la innovación, calidad e introducción de nuevas tecnologías.· Promoción de la competencia, la eficiencia económica y la defensa del consumi-

dor.· Promoción de reestructuras de empresas a partir de cambios en los procesos

concursales.· Adecuación de los procedimientos para acceder a la promoción de inversiones,

transparentando y generalizando su utilización.· Sistema de identificación de la propiedad agropecuaria.· Normas para el ordenamiento territorial y la preservación del medio ambiente.· Consolidación para la negociación colectiva y mejora en la calidad del empleo.· Promoción elaboración e implementación de planes de desarrollo local y su

funcionalidad y complementariedad con el plan de desarrollo global.En lo que respecta a las acciones relativas a las obras de infraestructura se consi-

dera que éstas son importantes en su doble condición de apoyo directo a las actividadesproductivas y servicio básico universal a la producción.

En lo referente a la promoción de la producción nacional se entiende que se re-quieren lineamientos estratégicos para elaborar políticas horizontales y verticales, con unavisión de largo plazo con el fin de fomentar la reestructura de sectores y empresas yaumentar la productividad, eficiencia y competitividad. Las políticas horizontales se orien-tarán a mejorar los factores de competitividad a disposición de todas las empresas, basán-dose en que en todos los sectores, en auge o en retroceso, hay empresas dinámicas yproyectos innovadores viables, que deben ser promovidos. Las políticas verticales se diri-gen a mejorar la posición competitiva de sectores específicos, especialmente selecciona-dos por su importancia para el conjunto de la economía.

10. Uruguay Productivo http://www.mef.gub.uy/documentos/pais_productivo.pdf

Page 43: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

43

APORTES PARA CONSTRUCCIONES ESTRATÉGICAS EN URUGUAY

En este sentido, el gobierno se ha propuesto, entre otras, la implementación de políti-cas orientadas a:

Fomento de la especialización productiva, la innovación y la calidad. Debido al tamaño de lasempresas uruguayas, los factores competitivos relevantes no provienen de los grandesvolúmenes de producción y el aprovechamiento de las economías de escala, sino de laespecialización de la producción y la participación en mercados en que la competencia porprecios es menos importante. Esto implica trabajar en áreas como: a) revisión de los siste-mas de estímulos sectoriales; b) implementación de programas de especialización produc-tiva, c) fomento de la innovación y la calidad, d) educación.

Fomento de la asociatividad empresarial. En forma consistente con lo anterior, las empresasdeben asociarse para enfrentar con éxito muchos de los desafíos de la competencia actual,tales como la búsqueda de mercados externos, identificación de las tecnologías adecuadas,mejora de productos y procesos, marketing. Para ello se requiere implementar mecanis-mos de asociación interempresarial, que apoyen la capacidad de gestión autónoma de cadaempresa. Esas asociaciones pueden adoptar diversas formas: fusiones, adquisiciones, acuer-dos a nivel de complejos o clusters.

Integración y promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas. La promoción de las micro,pequeñas y medianas empresas urbanas y rurales son parte fundamental de la estrategia dedesarrollo productivo, en tanto ellas conforman el mayor despliegue de iniciativa empresa-rial y de empleo del país. La estrategia de apoyo a las PYMEs comprende medidas orien-tadas a facilitar la accesibilidad de ese tipo de empresas a las políticas, programas y proyec-tos, que levanten restricciones a su desarrollo.

Programas de apoyo a conglomerados y clusters

En Uruguay existen dos programas de apoyo a la construcción y desarrollo de clusters:el Programa de Competitividad de Conglomerados y Cadenas Productivas (PACC) y el Programa deApoyo a la Competitividad y Promoción de Exportaciones (PACPYMEs).

El PACC se ejecuta en cooperación con el Banco Interamericano de Desarrollo y tienecomo objetivo aumentar la competitividad de empresas, a través de la dinamización delconglomerado en el que éstas se insertan.

El programa cuenta con tres componentes para su ejecución. En su primer compo-nente, el programa aporta recursos para la elaboración de un Plan de Refuerzo de la Com-petitividad (PRC) que permite construir ventajas competitivas a través del ConglomeradoProductivo (COP). Para lograr este objetivo se conforma un Grupo Gestor del Conglo-merado integrado por privados (GGC) que lidera este proceso y es apoyado por institu-ciones públicas vinculadas al sector del COP, por la figura del facilitador (colabora en laarticulación entre los diferentes actores) y por el equipo técnico del programa que partici-pa activamente en todo el proceso. Finalizado el PRC, se aborda el segundo componente,el cual propone que las empresas del conglomerado accedan al cofinanciamiento no reem-bolsable para la ejecución de proyectos por U$S 500.000 en un plazo de dos años. Secofinancian Proyectos Estructurantes (acciones con beneficios para todo el Conglomera-do) y Acciones de redes (acciones en las que participan al menos 3 empresas). El tercercomponente tiene como objetivo fortalecer la institucionalidad relacionada con la activi-dad empresarial.

Page 44: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

44

LA REGIÓN DESDE UNA LÓGICA DE CLUSTERS:

Actualmente, los clusters apoyados por el programa PACC son los siguientes: apicul-tura, arándanos, audiovisual, calzado y marroquinería, piedras preciosas, software, turismoen Colonia, vestimenta y vitivinícola.

El segundo programa, PACPYMEs, surge a partir de un acuerdo de cooperación bila-teral entre la Unión Europea y el estado Uruguayo. El programa apunta a “desarrollar lacapacidad de cooperación entre los diferentes actores públicos y privados involucrados enel fortalecimiento de las PYMEs, orientándolas hacia la mejora de gestión, innovación y lainternacionalización”. PACPYMEs diseñó instrumentos de apoyo a la mejora de la com-petitividad agrupados en servicios de redes, empresas y cluster.

En lo que respecta al trabajo referido a clusters, el programa provee un marco deasistencia técnica y económica promoviendo iniciativas. La metodología de clusterizaciónsupone dos actividades: (i) Promover iniciativas de clusterización de sectores identificadospreviamente; (ii) Diseñar y Poner en marcha un Programa Marco de clusterización. Lossectores son seleccionados en base a su relevancia actual y/o potencial en la economíanacional, la densidad del tejido empresarial, la capacidad de colaboración de los actores ysu distribución geográfica.

Las primeras cuatro «Iniciativas Cluster» comenzaron a trabajar a mediados de 2006:Quesería Artesanal en San José y Colonia; Turismo en Punta del Este; Logística y Trans-porte en Montevideo y Ciencias de la Vida en Montevideo, integrado por el conjunto deactividades de producción y servicios intensivos en conocimiento de aplicación biológicaen las áreas humana, animal, vegetal y ambiental. A su vez, existe una iniciativa de desarro-llo local llamada Fray Bentos Competitivo que atiende los desafíos de la instalación de laindustria de la celulosa. A mediados de 2007 se lanzó la convocatoria a cinco iniciativasmás de la llamada segunda generación y actualmente el programa trabaja además en lasiniciativas de cluster de Hortifruticultura del litoral norte, cluster del Turismo de Rocha yCluster de la Industria Naval con sus actividades localizadas en Montevideo.

La metodología para fomentar las iniciativas cluster apuesta centralmente a la partici-pación de los actores públicos y privados, otorgándole especial protagonismo a un núcleotractor que lidere el proceso y comience a trabajar en crear un clima de confianza. Lametodología prevé una fase de definición estratégica de la visión del cluster que culminacon un plan de acción y su ejecución, a la cual el programa podrá asistir co-financiando lasactividades contenidas en el plan.

3.10 A manera de síntesis

Como ha sido señalado en el capítulo anterior, el entorno relevante para el desarrollode las estrategias empresariales, en el contexto mundial actual caracterizado por laglobalización de los negocios, se extiende más allá de las divisiones administrativas depaíses y regiones. Ello ha llevado a muchos Estados a desarrollar acciones que les permi-tan mitigar las amenazas y aprovechar las oportunidades que generan los nuevos escena-rios. Estas acciones pueden mirarse desde una perspectiva de convergencia de interesesentre el Estado y las empresas, en respuesta a las profundas transformaciones estructura-les de la economía mundial, intensificadas por el acelerado cambio tecnológico.

Desde esta perspectiva, se valoriza la construcción de entornos competitivos que esti-mulen la articulación dentro de cadenas productivas, a través de la cooperacióninterempresarial, entre empresas e instituciones e, incluso entre instituciones de apoyo a la

Page 45: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

45

APORTES PARA CONSTRUCCIONES ESTRATÉGICAS EN URUGUAY

actividad productiva (por ejemplo, en áreas como la investigación, la innovación tecnoló-gica, la capacitación específica). La dimensión territorial de estos entornos no estácircunscripta a límites administrativos y políticos, ni el tipo de relacionamientos restringi-dos por la proximidad física, y los actores que articulan son de muy diversas característi-cas, ya que incluyen empresas de diferentes países, con presencia en varios mercados,multinacionales y PYMEs de base local.

Es así, que se observa desde el punto de vista estratégico, que las articulaciones empre-sariales entramadas en un cluster generan ventajas competitivas para el posicionamientode cada uno de los agentes que lo conforman, y de este como un todo frente a la visuali-zación de cadenas de valor ampliadas.

Como queda claro de los conceptos analizados, un cluster implica una serie de dimen-siones y características que no están necesariamente presentes en las actividades producti-vas organizadas regionalmente. Sin embargo, sí se considera válido argumentar que lalógica de análisis aplicable a los conglomerados o clusters es útil a la hora de interpretar larealidad regional de estas actividades, así como que las dimensiones que conforman elconcepto, en su proceso de cambio, son relevantes en dicho contexto.

Adicionalmente, los países de la región están trabajando desde una lógica de conglo-merados o clusters en sus políticas de desarrollo productivo, por lo cual este enfoqueparece especialmente apto para pensar orientaciones de acción y de política para mejorarla inserción de Uruguay en las actividades productivas con articulación regional.

El enfoque propuesto para pensar el posicionamiento de estas actividades toma comobase el Diamante de Porter, herramienta básica de análisis de conglomerados y clusters.En este caso, sin embargo, y por las particularidades propias del contexto al que se preten-de aplicar, es necesario introducir ajustes al enfoque de base. En este sentido, la propuestaelaborada utiliza como insumo para la reflexión el esquema planteado por Rugman y D’Cruz(1993) para Canadá, que tiene en cuenta la realidad de un país pequeño en un contexto deintegración productiva con una economía de mayor dimensión y alcance.

A partir de esta base, es que se ha elaborado el esquema conceptual propuesto comoinstrumento de análisis y guía para orientación de acciones, que se constituye en una he-rramienta que incorpora en sí misma la lógica de funcionamiento de clusters, aunque conalgunos ajustes.

Page 46: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay
Page 47: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

47

APORTES PARA CONSTRUCCIONES ESTRATÉGICAS EN URUGUAY

4. La inserción externa de la región

De acuerdo con el marco conceptual delineado, se buscará en el presente capítulocaracterizar a la región como actor en el mercado internacional a través del comercioexportador de bienes, para luego analizar el comportamiento de Uruguay en este contex-to. El foco de este análisis está puesto en caracterizar la demanda externa que satisface laregión (en el capítulo 5 se identificará, para algunos casos seleccionados, cómo esta de-manda influye en la articulación de la oferta).

4.1 Especialización exportadora de la región

El valor total de exportaciones del Mercosur11 en el año 2006 ascendió a 190 milmillones de dólares, representando el 1.59% del comercio mundial de bienes. La participa-ción de la región en el comercio internacional se ha mantenido relativamente estable,registrándose un crecimiento en los últimos años impulsado principalmente por el buendesempeño de las ventas de Brasil y por el incremento de los precios internacionales dematerias primas, que conforman una parte significativa de las exportaciones regionales.

Una de las particularidades de la región es la gran asimetría de sus integrantes, lo cualtiene que ser considerado si se desea evaluar alternativas y estrategias que permitan man-tener y mejorar la inserción externa uruguaya.

Gráfico 4.1

Fuente: Elaboración propia con datos de COMTRADE

Asimismo, para caracterizar la demanda que puede actuar como tractor de una espe-cialización regional conjunta es necesario analizar la presencia del Mercosur en los merca-dos fuera de la región.

11. Como se ha hecho referencia en la Introducción, se hace referencia al Mercosur como región que incluyea Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y no como el conjunto de acuerdos que regulan el relacionamientocomercial y político entre dichos países.

Page 48: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

48

LA REGIÓN DESDE UNA LÓGICA DE CLUSTERS:

En el año 2006 el Mercosur exportó 164 mil millones de dólares hacia países extrazona,lo que corresponde al 87% del total exportado por el bloque (sólo un 13% de las ventastotales corresponden a intercambio dentro de la región).

Gráfico 4.2

Fuente: Elaboración propia en base a COMTRADE

La importancia del mercado externo como destino de las ventas de la región ha creci-do con relación a los primeros años de funcionamiento del Mercosur. De hecho, si seconsidera el crecimiento de las exportaciones hacia extrazona, en los últimos diez añosaumentan a una tasa del 10% promedio anual, mientras que las ventas dentro de la regiónlo hacen a una tasa de 4%. Así, en el año 1997 una cuarta parte del comercio de la regiónse realizaba intrazona, mientras que durante los últimos 5 años esta participación ha esta-do en torno al 13% de las ventas totales.

Gráfico 4.3

Fuente: Elaboración propia con datos de OMC.

Queda en evidencia entonces el impacto que tiene la demanda del resto del mundopara el desarrollo de actividades productivas en la región. Sin embargo, esta orientaciónhacia el mercado extra-zona no tiene la misma magnitud en todos los países.

Page 49: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

49

APORTES PARA CONSTRUCCIONES ESTRATÉGICAS EN URUGUAY

Dentro de los países de la región, Paraguay muestra una mayor participación de ventasintrazona, mientras que Brasil tiene la mayor proporción de exportaciones dirigidas haciaafuera de la región. Uruguay está en un posición intermedia en la región, con un 24% desus ventas dirigidas hacia mercados externos.

Gráfico 4.4

Fuente: Elaboración propia con datos de COMTRADE.

Los principales mercados internacionales destino de las exportaciones del Mercosurson la Unión Europea y Estados Unidos, que concentran cerca del 40% del total exporta-do hacia extrazona. Considerando los países, el 52% de las ventas se dirigen hacia: EstadosUnidos, China, Chile, Holanda, Alemania, México, Italia, Rusia y Venezuela.

Gráfico 4.5

Fuente: Elaboración propia con datos de COMTRADE.

Con respecto a la evolución de los destinos se observa que en los últimos años losgrandes compradores han perdido participación. Las exportaciones totales entre 2002 y2006 crecieron a una tasa promedio anual de 16%, mientras que hacia Estados Unidos y laUnión Europea el incremento fue de 9% y 13% respectivamente. Los principales merca-

Page 50: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

50

LA REGIÓN DESDE UNA LÓGICA DE CLUSTERS:

dos hacia los cuales las ventas han crecido con mayor velocidad son China (27% anual),Rusia (27% anual), Venezuela (36% anual), Canadá (23% anual) y Colombia (26% anual).

Por otra parte, dentro del comercio internacional, el Mercosur es un proveedor rele-vante en varios de los principales mercados del mundo. Es el décimo proveedor de laUnión Europea en su conjunto (2.5% de las importaciones) y se ubica dentro de los pri-meros quince proveedores de EE.UU. (2% del total importado). Similar participacióntiene dentro de las importaciones de China (2%) y de Rusia (3%). Entonces, tanto en lademanda de los mercados “tradicionales” como en las economías emergentes el Mercosures un proveedor destacado.

Asimismo, estas participaciones son más importantes cuando se analizan los principa-les productos de exportación del Mercosur, especialmente en los mercados agropecuariosy de alimentos donde la región es un jugador líder dentro del comercio internacional.

De hecho, analizando los productos que conforman la oferta exportable del Mercosurse observa el predominio de las exportaciones vinculadas al sector agropecuario y enparticular los alimentos, ya que más de un tercio del total exportado hacia extrazona en elaño 2006 corresponde a productos y alimentos de origen animal y vegetal (35% del totalexportado por la región). Los minerales y combustibles tienen también una presencia derelevancia en la oferta exportable (16%), así como los metales comunes (10%), maquinaria(9%) y vehículos y otro material de transporte (9%).

En términos generales, el valor exportado por la región representa el 1.59% del merca-do mundial. En línea con un indicador de ventajas comparativas reveladas se entiende queaquellos productos donde la región tiene un peso mayor al peso promedio son aquellos enlos que la región ha mostrado mayor capacidad competitiva. El Mercosur muestra clara-mente ventajas comparativas reveladas (VCR), en general, en los productos agroindustrialesy minerales. En lo que se refiere al complejo oleaginoso, carne bovina, azúcares y susproductos, y café, té y yerba, tiene una cuota del mercado mundial que es, según el produc-to, entre 9 y 31 veces superior a la del promedio de sus exportaciones.

En general se observa que coinciden los productos donde el Mercosur tiene el mejorposicionamiento en el comercio mundial con aquellos donde los compradores se ubicanprincipalmente fuera de la región.

Page 51: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

51

APORTES PARA CONSTRUCCIONES ESTRATÉGICAS EN URUGUAY

Tabla 4.112

Mercosur: Posición en el comercio mundial, principales rubros(Valores en miles de dólares, año 2006)

Fuente: Elaboración propia con datos de COMTRADE.

A un nivel de mayor desagregación, en el gráfico siguiente, se presenta la participacióndel Mercosur en el comercio mundial de una serie de productos de origen agroindustrial.Se destaca el fuerte posicionamiento de la región en aceite de soja (74% del comerciomundial), jugo de naranja (65%), harinas y pellets de soja (54%), granos de soja (44%),carne bovina congelada (43%), alcohol etílico (37%), azúcar (33%), entre otros.

En la mayoría de los casos Brasil tiene una posición de liderazgo dentro de las expor-taciones del Mercosur, aunque en algunos el primer exportador regional es Argentina, conimportante participación relativa de Uruguay en ciertos rubros específicos. Con más del50% del valor exportado por la región, Argentina se destaca en los aceites de girasol y soja,cereales, pesca, lácteos, frutas, legumbres y harinas. Dentro de oleaginosos, Brasil lidera lasexportaciones regionales de granos de soja, acumulando el 70% de las ventas, mientrasque Uruguay las de girasol. En lo que respecta a aceites de girasol y soja, y también lasharinas de estos oleaginosos, Argentina tiene la mayor participación (72% y 63% respecti-vamente).

Un rubro en el cual Uruguay tiene un peso relativo importante en el Mercosur es lalana, donde concentra el 50% del total exportado por el bloque, mientras que Argentinarepresenta el 44%. También en los lácteos Uruguay acumula el 20% del total exportadopor la región, mientras Argentina representa el 66% del total.

12. Se incluye en el Anexo el cuadro A-1 que presenta información ampliada.

HS Producto Exportaciones Mundiales

Exportaciones MERCOSUR

Cuota del MERCOSUR IVCR

12+ 15 + 23* Granos, aceites y harinas de soja y girasol 40,160,579 19,899,109 49.55% 31.24

0201 + 0202 Carne bovina refrigerada y congelada 24,220,671 5,594,395 23.10% 14.5617 Azúcares y artículos de confiteria 29,607,008 6,722,516 22.71% 14.3209 Café, té, yerba mate y especias 21,996,456 3,204,247 14.57% 9.1926 Minerales, escorias y cenizas 95,578,632 11,659,392 12.20% 7.6941 Pieles y cueros 28,958,824 3,140,956 10.85% 6.8424 Tabaco 25,725,872 2,042,715 7.94% 5.01

10+11 Cereales, harinas y productos de molinería 58,440,584 4,279,955 7.32% 4.62

44 + 47 + 48 Madera, pasta de madera, papel y cartón 288,127,832 8,324,705 2.89% 1.82

20Preparaciones de legumbres, hortalizas y frutas 35,767,312 2,300,152 6.43% 4.06

22 Bebidas, líquidos alcoholicos y vinagre 68,301,808 2,126,326 3.11% 1.96

08 Frutos comestibles 52,395,432 1,617,595 3.09% 1.9551 Lana, hilados y tejidos 13,386,997 405,797 3.03% 1.9104 Lácteos y miel 47,260,472 1,388,749 2.94% 1.8572 Fundición, hierro y acero 328,006,592 9,352,205 2.85% 1.8087 Vehículos automóviles y sus partes 993,936,960 16,461,034 1.66% 1.04

2,151,872,031 98,519,848 4.58% 2.89 11,986,464,768 190,088,048 1.59% 1.00

* Se incluyen las partidas 1201, 1206, 1507, 1515, 2304, 2306.

Sub-total productos analizadosTOTAL - Todos los productos

Page 52: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

52

LA REGIÓN DESDE UNA LÓGICA DE CLUSTERS:

Gráfico 4.6Mercosur: Productos de exportación agroindustriales

Participación en el comercio mundial, año 2006

Fuente: Elaborado con datos de COMTRADE.

Page 53: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

53

APORTES PARA CONSTRUCCIONES ESTRATÉGICAS EN URUGUAY

Tabla 4.2Posicionamiento del Mercosur como productor – exportador

de alimentos y agroenergía.

Fuente: Elaborado con datos de COMTRADE, FAO, USDA.

Dentro de los principales productos de exportación de la región surgen dos casosvinculados a la industria forestal, que resultan de interés para Uruguay: madera y manufac-turas de madera y pasta para papel. Considerando ambos productos el Mercosur exporta6.300 millones de dólares y representa el 4.5% del comercio mundial pero dadas las inver-siones que se visualizan en la región esta incidencia tenderá a aumentar en los próximosaños.

4.2 Tendencias y dinámica

Más allá de la crisis financiera, que sin duda en el caso de los agro alimentos, actuaráprovocando disminuciones en las demandas especulativas y en algunos casos en las de-mandas reales, todas las proyecciones, en general, señalan tendencias crecientes para lademanda mundial de productos agropecuarios dentro del período 2007-2016. Para prácti-camente todos los productos se proyecta un crecimiento del consumo que supera al espe-rado para la población (1,1%), lo cual representa un aumento del consumo per cápita anivel mundial en los próximos años y/o el acceso de nuevos consumidores a estos merca-dos. Los principales factores que fundamentan esas previsiones son:

i. el crecimiento de los ingresos (en particular, en países en desarrollo) y queviabiliza un incremento de la demanda principalmente en los países asiáticos(en particular China).

ii. la creciente demanda por los biocombustibles.La demanda por biocombustibles, constituye una parte menor de la demanda total,

aunque al ser marginal contribuye a mantener niveles de precios sostenidos.Las proyecciones de la demanda muestran un fuerte déficit de alimentos hacia el 2025,

en todo el mundo pero, particularmente, en los países en desarrollo. Ello implica que serequeriría un aumento de producción, que debería provenir mayoritariamente de una ma-yor productividad.13

13. Presentación de Manuel Otero, IICA, en la Universidad Católica del Uruguay, sobre ‘El Alza de losprecios Internacionales de los Alimentos – Posibles impactos en América Latina y el Caribe’, agosto de2008.

Comercio Producción

Derivados de la ganadería 1er exportador mundial de carne bovina 1er lugar en el stock mundial de ganado vacuno - 20% de las existencias mundiales.

1er exportador de harina y pellets de soja - 54% del total exportado

1er productor de soja del mundo. 51% de la producción, 41% del área sembrada

1er exportador de aceite de soja - 74% del total exportado

1er productor de aceite y harinas de soja, 34% de la producción mundial

33% de las exportaciones mundiales de azúcar y 19% de las exportaciones de café 1er productor mundial de café y azúcar

1er exportador de jugo de naranja - 65% del total exportado 1er productor mundial de naranjas y jugo de naranja

19% de las exportaciones mundiales de aceite de girasol

4o productor de aceite de girasol, 14% de la producción mundial

Agroenergía Bioetanol (combustible) 1er exportador mundial de bioetanol 2o productor mundial de bioetanol, 42% de la producción mundial

AlimentosDerivados de la agricultura

Page 54: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

54

LA REGIÓN DESDE UNA LÓGICA DE CLUSTERS:

Tabla 4.3

Proyección de la demanda mundial de cereales

Millones de toneladas 1995 2025 DéficitPaíses industrializados 704 830 -126Países en desarrollo 1072 1751 -679Mundo 1776 2581 -805

Fuente: James, C (2000). ISAAA Briefs No 17, en base a estimaciones del In-ternational Food Policy Research Institute (IFPRI).

De todas formas, es en los países del sur donde es todavía posible expandir la fronteraagrícola, por lo cual es en ellos donde se encuentran los mayores potenciales dinámicos.Esta expansión del área agrícola, es particularmente evidente en el caso de la soja, dondela región registró un crecimiento de más del 50% en el área sembrada entre 2001 y 2005,mientras que a nivel mundial dicha expansión era del orden del 20%.

Por otra parte, para analizar la evolución del comercio se utiliza la información delInternational Cluster Competitiveness Project (ICCP) de la Escuela de Negocios deHarvard. Este proyecto está abocado al estudio del comportamiento de las cadenas devalor desde una lógica de clusters a escala internacional, y en este contexto presenta lasexportaciones de bienes y servicios de 163 países, agrupadas en 42 grandes agrupamientosproductivos (clusters en la terminología del ICCP) que se dividen en 221 agrupamientosmás específicos (o subclusters en la terminología del ICCP).14

Esta información basada en la especialización comercial, no permite analizar aspectosesenciales al funcionamiento de un cluster, como por ejemplo el relacionamiento entreactores, pero sí permite estudiar la especialización exportadora por país considerandoestructuras productivas más complejas que un producto o un sector industrial.

Comercio mundial

En los últimos años (2001-2006) las exportaciones mundiales han crecido a una tasapromedio anual de 13,5%, alcanzando aproximadamente los 12 billones de dólares. Alanalizar la composición de las exportaciones en términos de los agrupamientos producti-vos del ICCP, se destaca la participación del agrupamiento del petróleo y gas, el cual,además de ser el más importante en términos relativos (representando cerca del 11% deltotal de exportaciones), fue uno de los más dinámicos en el período estudiado (su partici-pación se incrementó en 3% y sus exportaciones aumentaron un 21% anualmente). Otrode los agrupamientos más importantes y dinámicos es el de metales y sus manufacturas(que, luego de incrementar sus exportaciones un 22%, alcanzó una participación del 7%de las exportaciones mundiales). En estos casos, existe indudablemente un efecto precioque ha incidido en la evolución.

14. Los parámetros utilizados por el ICCP para agrupar las exportaciones provienen principalmente del ClusterMapping Project, estudio que tiene como objetivo el mapeo de clusters al interior de la economía de EstadosUnidos. La metodología aplicada se explicita en Porter (2003) y Porter (2005). El ICCP fue creado en el año2001 dentro del Instituto para la Estrategia y la Competitividad de la Escuela de Negocios de Harvard. Dichoinstituto se ha constituido en un referente internacional en materia de clusters.

Page 55: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

55

APORTES PARA CONSTRUCCIONES ESTRATÉGICAS EN URUGUAY

Gráfico 4.7

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Internacional Cluster CompetitivenessProject, Harvard Business School.

La Lógica de Clusters y la región

Si se analiza el desempeño de la región en los dos agrupamientos más dinámicos anivel global (metales y sus manufacturas; y petróleo y gas), se observa que el Mercosurmuestra un crecimiento anualizado para el período 2001 - 2006 levemente superior almundial (24% y 22% respectivamente con respecto a 22% y 21%). En el caso de petróleoy gas, podría atribuirse dicha evolución al desempeño de Brasil en el caso del petróleo yArgentina en el caso del gas.

La región también mostró un crecimiento anualizado en el período, superior al restodel mundo en los agrupamientos de joyas, metales preciosos y artículos de colección,plásticos, maquinaria pesada y carbón y briquetas; destacándose los dos últimos, con uncrecimiento anualizado de las exportaciones del 32% y 49%, en relación al 18% y al 19%de crecimiento mundial anualizado respectivamente.

Por otro lado, la región se encuentra rezagada respecto al crecimiento anualizado anivel mundial de las exportaciones, en los agrupamientos de biofarmacéutica, serviciosfinancieros y servicios de comunicación, siendo particularmente poco dinámica en esteúltimo, con un crecimiento inferior al 50% del crecimiento mundial.

Actividades Forestales y Agropecuarias

Dada la especialización exportadora de la región en materia de su incidencia relativa enel comercio mundial en bienes agropecuarios, los agrupamientos productivos relaciona-dos con ello, es decir, el de productos forestales y el de productos agropecuarios, hanperdido participación en el mercado (0,4% y 0,5% respectivamente), si bien mostraron uncrecimiento superior a su promedio histórico (cercano al 8% y 10% en el año 2006 respec-tivamente, siendo el crecimiento promedio desde 1990 un 6% y 5%). De todas formasdebe considerarse que, dada la naturaleza de estos mercados, que presentan una altavolatilidad de precios, existen dificultades para extraer un comportamiento tendencial (amodo de ejemplo, la tasa de crecimiento de las exportaciones de productos forestalespresentó un desvío estándar de aproximadamente 12% en el período 1990 – 2006).

Page 56: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

56

LA REGIÓN DESDE UNA LÓGICA DE CLUSTERS:

Carnes, oleaginosos y productos forestales

En el caso de la carne, se observa que a nivel mundial el agrupamiento presenta para elperíodo estudiado (2001 – 2006) un crecimiento anualizado del 10%, inferior al del co-mercio mundial en dicho período, que se eleva al 14%. No obstante, el desempeño de laregión se destaca en comparación con la evolución mundial, puesto que su tasa decrecimiento anual para el período asciende al 26%, convirtiéndose así en un agru-pamiento particularmente dinámico. Ello se verifica al desglosar la carne bovina en unanálisis a nivel de productos.

En la actividad de producción de aceites y grasas (dentro de la cual se incluyen losoleaginosos), la región ha tenido un comportamiento similar al resto del mundo, el cualademás se aproxima al crecimiento anualizado del comercio mundial. En el caso de losaceites, ese dinamismo es mayor al verificado en el comercio mundial.

Las actividades forestales analizadas presentan, sin excepción, a nivel global, una evo-lución inferior al crecimiento anualizado del comercio mundial en el período 2001 -2006.Por el contrario, la región muestra en todas estas actividades de la cadena de valor delsector forestal un marcado dinamismo, destacándose los casos de fabricación de pasta,papel y cartón, madera aserrada y madera en bruto y chips, con un crecimiento anualizadocercano al 20%.

Tabla 4.4Tasa anualizada de crecimiento mundial y región (2001 – 2006)

Agrupamientos productivos seleccionados

Fuente: Elaboración propia en base a datos del ICCP.

A un nivel más específico de productos, este dinamismo se verifica particularmente enlos últimos dos años para el MERCOSUR. En este sentido, se destacan los oleaginosos, ya

Page 57: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

57

APORTES PARA CONSTRUCCIONES ESTRATÉGICAS EN URUGUAY

que los volúmenes exportados (toneladas) por el Mercosur entre 2005 y 2007 aumentaronentre un 7% y un 9% para los granos de soja y el aceite de soja y girasol, y llegan a un 36%en el caso de girasol.

4.3 Especialización exportadora de Uruguay

Como se ha comentado en la sección anterior, con excepción de la minería, la regióntiene una inserción internacional donde la mayor participación dentro del comercio mun-dial se observa en las cadenas agroalimentarias. Esta especialización no le es ajena a Uru-guay, ya que es también en estos productos donde el país tiene un mejor posicionamientointernacional.

A diferencia de lo que sucede en el Mercosur, en el caso de Uruguay existe una mayorcoincidencia entre los productos más significativos en las exportaciones del país y aquellosen los que tiene un mejor posicionamiento internacional.

La carne bovina es el principal producto de exportación, con ventas cercanas a los1.000 millones de dólares en el año 2006. Este producto representa aproximadamente el24% del total exportado por el país y es el que muestra una mayor participación en elmercado mundial (3.9%).

Por otra parte, lanas y cueros son otros dos productos donde el país tiene alta partici-pación en el comercio internacional (1.52% y 1.06% respectivamente). Los cueros son,además, el segundo producto exportado, con ventas por 306 millones de dólares. La lanase ubica en quinto lugar, totalizando exportaciones por 203 millones de dólares en el año2006. En conjunto carne, cueros y lana acumulan casi 37% del valor total de exportacio-nes uruguayas.

Los lácteos son un caso donde Uruguay tiene un mejor posicionamiento internacionalrelativo que los demás países del Mercosur. De hecho, un 20% del total exportado por laregión le corresponde a Uruguay, cuyas ventas ascendieron a 274 millones de dólares en elaño 2006 (0.6% del mercado mundial y 7% de las ventas uruguayas). Dentro de la región,Argentina lidera este mercado, con ventas cercanas a los 1.000 millones de dólares. Juntocon Uruguay representan el 86% de las exportaciones regionales, siendo uno de los pocosmercados en los cuales las exportaciones de Uruguay superan a las de Brasil.

Dentro de los oleaginosos, Uruguay tiene una participación de relevancia en la ventade granos, no así en los aceites y raciones. En conjunto, las exportaciones de Uruguay enestos productos representan sólo un 0.4% de las exportaciones mundiales, y un 0.8% delas exportaciones del Mercosur.

En los productos vinculados a la industria forestal, las exportaciones de relevancia deUruguay se concentran en madera, donde las ventas del año 2006 ascienden a 186 millo-nes de dólares, representando el 5% del total exportado por el Mercosur, y sólo el 0.2% delcomercio mundial.

Page 58: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

58

LA REGIÓN DESDE UNA LÓGICA DE CLUSTERS:

Tabla 4.5URUGUAY: Exportaciones por producto, casos seleccionados

(Valores en miles de dólares, ordenados según participación en elcomercio mundial en 2006)

Fuente: Elaboración propia con datos de COMTRADE.

4.4 A manera de síntesis

En definitiva, al analizar la inserción externa de la región, se constata un fuerte posi-cionamiento en productos agroindustriales a nivel mundial, entre otros productos. Es enlos primeros, donde Uruguay tiene fuertes afinidades regionales en materia de produccióny comercio.

A su vez, en los principales rubros agroalimentarios, la región muestra un dinamismoempresarial importante, con empresas regionales de porte internacional así como conempresas multinacionales de nivel global, las cuales han venido desarrollando encadena-mientos empresariales de ámbito regional impactando en las estructuras comerciales yproductivas de los países de la región

Este complejo empresarial regional se ve enfrentado, de acuerdo a lo explicitado eneste capítulo, a una demanda externa sostenida que, más allá de situaciones de crisis, seespera que se sostenga en el mediano y largo plazo, en función de los factores estructura-les que la sustentan. Ello parece justificar la exploración de marcos analíticos que permi-tan orientar las acciones de posicionamiento, particularmente de los actores de los paísespequeños, en ese contexto.

HS Descripción del producto Uruguay 2006

% en las exportaciones de

Uruguay

Uruguay en el MERCOSUR

Uruguay en el comercio

mundial0201 + 0202 Carne Bovina 936.143 23,69% 16,73% 3,87%

'51 Lana y pelo fino u ordinario; hilados y tejidos de crin 202.930 5,13% 50,01% 1,52%'41 Pieles (excepto la peleteria) y cueros 305.704 7,73% 9,73% 1,06%'11 Harinas y productos de molinería 86.058 2,18% 32,29% 0,96%'05 Productos varios de origen animal 32.791 0,83% 11,70% 0,61%'04 Lácteos y miel 274.284 6,94% 19,75% 0,58%'10 Cereales 239.469 6,06% 5,97% 0,48%

12 + 15 + 23 Oleaginosos (soja y girasol) 151.382 3,83% 0,76% 0,38%'03 Pescados, crustáceos y moluscos 136.136 3,44% 8,01% 0,22%'16 Preparaciones de carne, pescado y mariscos 52.549 1,33% 3,62% 0,18%'44 Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera 186.634 4,72% 4,96% 0,17%'39 Materias plásticas y manufacturas 150.254 3,80% 3,81% 0,04%'48 Papel y cartón 54.791 1,39% 2,80% 0,04%'87 Vehículos automóviles y sus partes 105.077 2,66% 0,64% 0,01%'27 Combustibles y aceites minerales 139.792 3,54% 0,80% 0,01%

3.186.894 80,63% 3,63% 0,08%3.952.321 100,00% 2,08% 0,03%

Sub-total productos analizadosTOTAL - Todos los productos

Page 59: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

59

APORTES PARA CONSTRUCCIONES ESTRATÉGICAS EN URUGUAY

Se seleccionaron para su estudio, en base al enfoque conceptual planteado, tres activi-dades agroindustriales relevantes para la región y, particularmente, para Uruguay.15

Esta selección tuvo en cuenta como consideraciones de carácter general, que:· las regiones o países, priorizan sectores construyendo a partir de las ventajas de

arranque que tienen;· la actuación pública y los apoyos de organismos de cooperación no son neutrales.Asimismo, retomando el marco conceptual planteado en el capítulo 2, se consideraron

algunas premisas específicas para realizar la selección de los casos a estudiar:· la importancia de las especializaciones nacionales y regionales de hoy, y sus ten-

dencias previsibles· la trascendencia del componente de colaboración y cooperación para el éxito de

una política de cluster, que se manifiesta en forma más potente y menos restricti-va a la hora de generar articulaciones y redes para competir fuera de los mercadosespecíficos donde dichas redes se asientan (colaborar adentro para competir afuera)

· la posibilidad de visualizar, a través de los casos elegidos, las dos dimensiones aestudiar a través de la lógica de clusters: análisis de entornos y promoción depolíticas

Sobre estas bases, se seleccionaron para un primer análisis, en base al enfoque concep-tual planteado, las siguientes actividades:

· Madera y sus productos· Oleaginosos· Carne bovina

Las razones particulares para seleccionar estas actividades son las siguientes:Madera y sus productos: los países del Mercosur16, en su conjunto, son fuertes

exportadores de madera y sus productos, en particular de pasta de celulosa y papel (donderepresentan el 8% del mercado mundial) y de madera (en que su participación en el mer-cado mundial es del 3%). En estos productos, la participación en el mercado mundial esclaramente superior al promedio de las exportaciones totales. En el caso de Uruguay, lasactividades de esta cadena son particularmente relevantes, no sólo debido a la expansióndel área forestada (en el marco de políticas especialmente orientadas a tal fin), sino tam-bién de fuertes inversiones, en particular externas, realizadas o en proceso.

Oleaginosos: en materia de oleaginosos derivados de la soja y el girasol, la región esresponsable por el 50% de las exportaciones mundiales. Brasil es el principal exportadorde granos de soja, y Argentina y Brasil son los primeros exportadores mundiales de acei-tes, tortas y derivados del proceso de industrialización de la soja. Estos dos países y Para-guay están entre los cinco primeros exportadores mundiales de granos de soja, y Uruguaymuestra una fuerte expansión en este rubro.

5. Análisis de casos seleccionados

15. Esta selección no implica que otras actividades productivas no puedan ser analizadas con la misma metodo-logía, sino que son casos cuyas características las hacen particularmente interesantes para el análisis.16. Como se ha señalado en la Introducción y en el capítulo 4, las referencias al Mercosur se refieren a la regiónconformada por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay y no a los acuerdos políticos y comerciales correspon-dientes.

Page 60: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

60

LA REGIÓN DESDE UNA LÓGICA DE CLUSTERS:

Carne: los países del Mercosur en su conjunto, representan el 23% de las exportacio-nes mundiales de carne bovina y Brasil es el primer exportador mundial, con una partici-pación en el mercado internacional que ha sido creciente, en un contexto en que las pers-pectivas de demanda de proteínas a futuro son favorables. Desde el punto de vista deUruguay, la carne bovina es su primer producto de exportación en la actualidad.

Se aplicó al análisis de estas actividades el marco conceptual definido en el Capítulo 3.Dado el alcance de este estudio, el análisis se concentró en las características y tendenciasde la demanda externa extra regional, la organización de la dinámica empresarial que arti-cula la oferta, y el posicionamiento de los factores locales y regionales (en particular, susrecursos naturales) en respuesta al contexto internacional.

En términos del esquema conceptual definido, el foco del análisis en este capítulo sepresenta en el siguiente diagrama:

Diagrama 5.1 – Diagrama Estratégico del Entorno:esquema de análisis aplicado a los casos seleccionados

Fuente: Instituto de Competitividad Universidad Católica del Uruguay

En un análisis desde una lógica de clusters que busque un diagnóstico en profundidadde una actividad productiva es necesario considerar todos los vértices del diagrama estra-tégico del entorno propuesto en este trabajo y sus interrelaciones. Sin embargo, dado elalcance del presente estudio, se pone el foco en la demanda externa extra regional, laorganización de la dinámica empresarial que articula la oferta que la satisface, y el posicio-namiento asociado a las ventajas de inicio y a las derivadas del conocimiento e innovación.De esta manera, es posible tener un panorama general de la dinámica empresarial quecaracteriza en la región a cada actividad productiva.

Page 61: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

61

APORTES PARA CONSTRUCCIONES ESTRATÉGICAS EN URUGUAY

De este modo a continuación se analizan los mercados de madera y sus productos,oleaginosos y carne bovina buscando caracterizar a grandes rasgos la demanda mundial,producción, comercio y actores vinculados, para luego sintetizar con el marco de análisispropuesto el diagnóstico de situación de cada cadena.

5.1 Madera y sus productos

Las actividades vinculadas a la forestación y derivados de la madera, conforman unentramado complejo de productos, mercados y actores. A los efectos de delimitar el abor-daje que se dará en esta sección, debe tenerse presente las diferentes etapas que confor-man la cadena forestal, que puede dividirse en tres niveles:

a) Forestal: comprende la recolección de semillas, construcción de viveros, silvicultu-ra y extracción de madera. Estas actividades corresponden al sector agrícola y proveeninsumos para la etapa de producción de madera industrial.

b) Primera transformación industrial: Se pueden distinguir en este nivel: losaserraderos, que producen madera aserrada y tableros; la producción de pasta de celulosay la producción de chips de madera.

c) Segunda transformación industrial: incluye las actividades de producción demuebles y material para la construcción; producción de papel; producción de cajas y em-balajes y se puede llegar a incluir las actividades de imprenta y editoriales.

En esta sección, se abordarán principalmente los aspectos vinculados a la producciónde la materia prima y la primera transformación industrial, y se hará referencia a la segun-da transformación sólo en aspectos puntuales.

i) Tendencias

En los últimos años se observa un proceso de crecimiento de la demanda de produc-tos forestales, adquiriendo éstos mayor relevancia en el comercio mundial.

Dentro de los factores que contribuyen a explicar esta evolución, se destacan la plan-tación en áreas específicas de especies de rápido crecimiento y alto potencial de obtenciónde madera; la existencia de grandes grupos de compra, que centralizan la provisión de unaelevada proporción del mercado mundial; la mayor movilidad del factor capital a nivelinternacional; y la mejora de la logística en el transporte de mercaderías (FAO, 2007).

Si bien, en términos generales, las perspectivas son de un crecimiento del mercado deproductos y servicios forestales, esta tendencia diferirá entre los productos que componeneste sector y entre países o regiones. Se espera que el consumo de productos forestales seincremente en los países en desarrollo (en los cuales se proyectan inversiones en grandesproyectos) y se estabilice en los países desarrollados.

Considerando los indicadores de producción industrial, consumo interno y comerciointernacional, en los últimos 20 años las tasas de crecimiento observadas en la regiónfueron mayores que el promedio mundial. De acuerdo a proyecciones de FAO esta ten-dencia continuará, y para el 2020 la subregión del Cono Sur (incluye los países del Mercosury Chile) será autosuficiente en la producción de papel y cartón, la pasta ganará espacio enlas exportaciones y las importaciones de productos forestales serán poco importantes.

En lo referente a la producción de pulpa de madera en el mundo, se espera unacontracción en América del Norte y Japón, e incrementos en países de América Latina,

Page 62: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

62

LA REGIÓN DESDE UNA LÓGICA DE CLUSTERS:

Europa del Este y el sur y sudeste de Asia. De esta forma, es probable que el abastecimien-to de pulpa de fibra a las fábricas asiáticas (principalmente de China) se concentre enpaíses como Chile, Brasil y Uruguay en el futuro, desplazando a Estados Unidos. TantoRusia como la región constituyen polos de atracción de recursos para la industria de lapulpa de fibra, por lo que es probable la instalación de plantas de celulosa en estas zonasen la próxima década.

Por su parte, el desarrollo de molinos de pulpa en el sur de China provocará un aumen-to en las plantaciones de ese país, aunque parte de esa pulpa necesitará de madera impor-tada para su producción.

En Europa Occidental se espera que la producción de madera aserrada crezca a unritmo limitado y menor a la tasa de crecimiento del consumo (la cual se estima en 1,1%hasta el año 2020), lo que implicaría un incremento de sus importaciones. Éstas podránsatisfacerse por América del Norte, si bien se espera que Europa del Este continúe tenien-do una relevancia creciente. Esta zona, responsable de la mayor parte de la producciónEuropea de madera dura aserrada en 2005, mantendría esta tendencia, mostrando un cre-cimiento de 2,6 y 3% en producción y consumo de madera aserrada respectivamente.

Se prevén tendencias crecientes en los restantes productos derivados de la madera, sibien se espera un liderazgo del consumo y producción de papel y cartón, productos quehan mostrado una evolución ascendente en los últimos 25 años. Por otra parte, la produc-ción de madera en rollos, madera aserrada y paneles de madera ha permanecido estable enel mismo período.

La especialización relativa de los países en materia de productos forestales y derivadosde la madera, así como su evolución, puede analizarse a partir de la información de comer-cio del International Cluster Competitiveness Project (ICCP) de la Escuela de Negociosde Harvard.17 Los datos del ICCP, por el propio hecho de constituir un mapeo exhaustivo,no habilitan a analizar los relacionamientos entre actores que son básicos para la existen-cia de un cluster, pero sí permiten un análisis de la especialización exportadora por paísconsiderando estructuras productivas más complejas que un producto o un sector indus-trial. En este sentido, se presenta a continuación información relativa a algunosagrupamientos productivos relacionados a estas actividades, en los que la región tieneventajas comparativas reveladas.

Tabla 5.1

Argentina Brasil Paraguay Uruguay MundoFabricación de papel y cartón 179 1.219 1 13 1.412 21% 84.706 1,67%Pasta y desperdicios de papel 118 2.484 0 1 2.603 39% 29.350 8,87%Madera en bruto y chips 31 114 14 143 303 5% 13.548 2,23%Madera aserrada 143 2.073 67 28 2.310 35% 54.640 4,23%Total 470 5.890 83 186 6.629 100% 182.244 3,64%

Actividades productivas Exportaciones Año 2006 (millones de US$) % en 2006MERCOSUR

Fuente: Elaboración propia en base a datos de International Cluster Competitiveness Project, Harvard Busi-ness School.

17. Como ha sido ya señalado, en el marco de este proyecto el ICCP presenta las exportaciones de bienes yservicios de 163 países, agrupadas en 42 grandes clusters que se dividen en 221 clusters más específicos.Los parámetros utilizados por el ICCP para agrupar las exportaciones provienen principalmente del ClusterMapping Project, estudio que tiene como objetivo el mapeo de clusters al interior de la economía de EstadosUnidos.

Page 63: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

63

APORTES PARA CONSTRUCCIONES ESTRATÉGICAS EN URUGUAY

El Mercosur muestra una especialización relativa alta en el agrupamiento productivode Pasta y desperdicios de papel, alcanzando una participación en el mercado mundial delorden de 9% y una tendencia creciente en cuanto a dicha cuota de mercado. De manerasimilar, la región registra una participación en el mercado mundial algo superior al 4% enmateria de madera aserrada y al 2% en madera en bruto y chips.

En lo que respecta al agrupamiento productivo de pasta de papel, Canadá y EstadosUnidos son los principales exportadores mundiales, pero han mostrado una evoluciónnegativa de sus ventas, las cuales entre 1997 y 2005 han disminuido a una tasa promedioanual de 4% y 1% respectivamente. El Mercosur, por su parte, parece ser la región conmayor ganancia en la cuota de mercado, y aumentó sus ventas externas a una tasa prome-dio acumulativa anual de 4%. Brasil es quien lidera las exportaciones de la región. Uru-guay, por su parte, tiene una participación pequeña, con ventas que superan levemente elmillón de dólares en el año 2006, pero es un rubro de exportación nuevo, en el cualcomenzará a tener una presencia importante a partir de 2008, año en que ha comenzado aoperar a plena capacidad la nueva planta de Botnia.18

Gráfico 5.1

Fuente: Elaboración propia en base a datos de International Cluster CompetitivenessProject, Harvard Business School.

En lo que respecta a madera en bruto y chips la mayor participación de los países de laregión le corresponde a Uruguay, que incrementó las exportaciones a una tasa promedioanual del 12% entre 1997 y el año 2005, mientras que el Mercosur en su conjunto lo hizoal 3%. Rusia, que concentra una cuarta parte de las exportaciones mundiales, mejoró tam-bién su posicionamiento de mercado, aumentando las exportaciones a una tasa del 10%anual en el período considerado.

18. Están programadas inversiones en nuevas plantas de pasta de celulosa en Uruguay, por lo cual es proba-ble que en los próximos años esa presencia sea aún mayor.

Page 64: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

64

LA REGIÓN DESDE UNA LÓGICA DE CLUSTERS:

Gráfico 5.2

Fuente: Elaboración propia en base a datos de International Cluster CompetitivenessProject, Harvard Business School.

En la comercialización de madera aserrada para muebles Canadá muestra una fuerteespecialización en términos de participación en el mercado mundial. El Mercosur estáposicionado junto con un grupo de países que muestran cierta especialización y que ade-más han ganado cuota de mercado entre 1997 y 2005. En dicho período, las exportacionesde la región crecieron a una tasa promedio anual de 9%.

Gráfico 5.3

Fuente: Elaboración propia en base a datos de International Cluster CompetitivenessProject, Harvard Business School.

Page 65: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

65

APORTES PARA CONSTRUCCIONES ESTRATÉGICAS EN URUGUAY

ii) Producción en el mundo

Un primer aspecto al considerar la producción en la actividad forestal es la disponibi-lidad de recursos. En el año 2005 la superficie de bosques (ya sean plantados o naturales)a nivel mundial ascendió a casi 4.000 millones de hectáreas (30% del total de la superficieterrestre), con una concentración superior al 50% en: Federación Rusa, Mercosur, Canadá,Estados Unidos y China. Se estima que el 34% de las hectáreas forestadas tiene comodestino principal el desarrollo de actividades productivas.

La superficie forestada del Mercosur son 530.000 hás, representando el 13% del totalmundial, lo que posiciona a la región en segundo lugar luego de Rusia (800.000 hectáreas).

Gráfico 5.4

Fuente: FAO

Con respecto al origen de las superficies forestales, la mayor parte del área mundialcorresponde a bosques naturales y menos del 5% de la superficie mundial de bosques estáconformada por áreas plantadas (ya sea con especies naturales o introducidas). En lo querespecta a plantaciones forestales19 con fines productivos, la mayor parte se encuentra enAsia, siendo China el país con la mayor superficie de bosques plantados del mundo. Juntocon Rusia y Estados Unidos concentran más del 50% del total mundial.

Gráfico 5.5

Fuente: FAO, State of the World Forest 2007 / Nota: No incluye los bosques naturales.

19. De acuerdo a las definiciones de FAO se refiere a plantaciones con especies introducidas “ForestPlantations”.

Page 66: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

66

LA REGIÓN DESDE UNA LÓGICA DE CLUSTERS:

De este modo, la disponibilidad mundial de bosques tiene cierto grado de concentra-ción en Asia y Rusia, pero el Mercosur es un actor significativo con una participaciónimportante en la superficie mundial de bosques forestados.

Considerando el destino productivo de la explotación forestal, una alta proporción dela producción mundial se destina a la generación de energía (adicionalmente la mayoría delas plantas procesadoras de madera se autoabastecen en materia energética). De hecho, enel año 2006 se produjeron en el mundo 3.500 millones de metros cúbicos de madera enbruto y el 53% del total se utilizó como combustible. El restante 47%, cerca de 1.700millones de metros cúbicos de rollos industriales, se destinó a: trozas para aserradero ychapas (60%), madera para pulpa (31%) y otros rollos industriales (9%).

Madera para usos industriales

En lo que respecta a la producción de madera para usos industriales, ella está concen-trada en ciertas regiones. Así, Estados Unidos (25%), Unión Europea (20%) y Canadá(12%) representan casi el 60% de la producción mundial. En un segundo nivel, se ubicaRusia (9%), el Mercosur (7%) y China (6%). En su conjunto, el 80% de la producción demadera para usos industriales se realiza en las regiones mencionadas.

Gráfico 5.6

Fuente: FAO

De la producción de madera para uso industrial, cerca de 1.000 millones de metroscúbicos se utilizan como madera para aserrar y chapas. Con una producción de 55 millones demetros cúbicos el Mercosur es el quinto productor mundial (6% del total). Más de unacuarta parte de la producción corresponde a Estados Unidos (26%), que junto con laUnión Europea (19%), Canadá (17%), Rusia (7%), el Mercosur y China (5%) concentranel 80% de la producción mundial.

Page 67: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

67

APORTES PARA CONSTRUCCIONES ESTRATÉGICAS EN URUGUAY

Tabla 5.2

Fuente: Elaboración propia con datos de FAO.

La madera que se destina para la producción de pulpa supera los 500 millones de metroscúbicos y con el 11% de la producción mundial el Mercosur es el cuarto productor, luegode Estados Unidos (31%), la Unión Europea (25%) y Rusia (11%). En la producción demadera para pulpa cabe destacar el dinamismo que tienen el Mercosur en los últimos años.De hecho, mientras la producción mundial creció a una tasa promedio anual cercana al 2%entre 1998 y el año 2006 la región lo hizo al 5% promedio anual, siendo el segundo actormás dinámico después de Rusia.

Transformación industrial de la madera

Respecto a la primera transformación industrial de la madera, se consideran a continuaciónlos volúmenes producidos de pulpa de papel, madera aserrada y tableros.

En materia de pulpa para papel, la producción mundial en 2006 se ubicó en torno a 190millones de toneladas. El Mercosur es el quinto productor mundial, con una producciónde 12 millones de toneladas (6%). Los líderes son Estados Unidos, la Unión Europea,Canadá y China. Al igual que en la producción de madera en bruto para pulpa, los princi-pales productores de pulpa para papel muestran un relativo estancamiento de su produc-ción en los últimos diez años, mientras que el Mercosur, Rusia y Chile presentan unatendencia creciente. De hecho, la producción mundial de pulpa para papel creció entre1998 y 2006 a una tasa promedio anual de 1.2%, mientras que el Mercosur lo hizo al 6.4%.

La producción de madera aserrada, totalizó 420 millones de metros cúbicos en 2006,con una participación del Mercosur del 6%. La región se posiciona en cuarto lugar, luegode la Unión Europea (27% del total), Estados Unidos (22%) y Canadá (14%). Se observatambién un mayor dinamismo de la región con respecto al resto del mundo (el Mercosurcreció al 2.3% y el mundo al 1.4% promedio anual entre 1998 y 2006), pero en este casotambién algunos de los países líderes muestran aumentos por encima de la media, comoser Canadá y la Unión Europea, con tasas del 3% promedio anual.

La producción mundial de tableros de madera superó los 260 millones de metros cúbicosen el año 2006. La misma está concentrada, siendo la Unión Europea y China responsa-bles de la mitad de la producción mundial (25% cada uno). Estados Unidos y Canadá sonresponsables de una cuarta parte de la producción (17% y 7% respectivamente). El Mercosuralcanzó una producción de 10.6 millones de metros cúbicos (4% del total mundial). Cabe

Page 68: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

68

LA REGIÓN DESDE UNA LÓGICA DE CLUSTERS:

destacar el dinamismo de la producción de tableros de madera en China y el Mercosur.Entre 1998 y 2006 China incrementó su producción a una tasa promedio anual de 25% yel Mercosur al 10%, mientras que la Unión Europea y Canadá lo hicieron al 5% y EstadosUnidos mantiene su producción en niveles similares en el período.

En la segunda transformación industrial la producción mundial de papel y cartón tienetambién una tendencia creciente, superando las 360 millones de toneladas en el año 2006.Cerca de un tercio de esa producción se realiza al interior de la Unión Europea (principal-mente en Alemania, Finlandia y Suecia). Los demás actores líderes son Estados Unidos,China, Japón, Corea y el Mercosur y en conjunto estos países acumulan el 84% del totalproducido en el año 2006. El Mercosur en particular produce más de 10 millones detoneladas, representando el 3% del total mundial, y luego de China y Corea es de losproductores más dinámicos.

Considerando entonces la producción de madera en bruto, la primera transformaciónindustrial y la fabricación de papel y cartón se observa que la Unión Europea, EstadosUnidos y Canadá, Rusia, China y el Mercosur son actores que están presentes como acto-res de relevancia en la actividad forestal y de madera y derivados. El Mercosur, que mues-tra una mayor cuota de mercado en la producción de madera para pulpa, se destaca en sucrecimiento, observándose en todos los casos tasas de incremento mayores a las del pro-medio mundial.

iii) Producción en la región

En el Mercosur la superficie del territorio cubierta con bosques tiene una participa-ción superior a la del promedio mundial, alcanzando al 45% del total. Brasil, además de serel país con mayor territorio de la región, es el que tiene la mayor proporción de superficieforestal (56%). En segundo lugar se ubica Paraguay, con un 45% de su territorio cubiertocon bosques. La participación de la superficie forestal en Argentina y Uruguay es menor,alcanzando al 12% y 6% del territorio de cada país respectivamente.

Gráfico 5.7

Fuente: FAO

Page 69: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

69

APORTES PARA CONSTRUCCIONES ESTRATÉGICAS EN URUGUAY

Con respecto al destino de los bosques, Brasil utiliza el 5.5% de su área forestal paraactividades productivas y el 45% para múltiples usos, siendo el restante 50% para protec-ción, conservación y servicios sociales. En Argentina y Paraguay no está identificado eldestino primario de más del 80% de los bosques, mientras que en Uruguay hay una claraorientación productiva de los bosques, con el 60% del área forestada dedicada a la produc-ción.

Por otra parte, la región tiene una menor incidencia de los bosques plantados conrespecto al promedio mundial. En el Mercosur hay 7.4 millones de hectáreas de tierras conplantaciones forestales, las que representan el 1.4% de las hectáreas con bosques, mientrasque en el mundo este porcentaje es cercano al 5%. Sin embargo, al interior del Mercosur,Uruguay tiene una alta incidencia de bosques plantados, los que ocupan 760 mil hectáreasy representaron en el año 2005 el 51% de la superficie total de bosques en el país. Conplantaciones en 1.2 millones de hectáreas Argentina se ubica en segundo lugar con el 4%,mientras que en Brasil (5.4 millones de hectáreas) y Paraguay (43 mil hectáreas) la partici-pación de los bosques plantados es 1.1% y 0.2% respectivamente.

Por otra parte, la producción (y el comercio) de productos forestales ha mostrado unacelerado aumento en estos países en los últimos 25 años. Brasil se ha desarrollado comogran productor y aparece como competitivo a nivel mundial. En los últimos años, Argen-tina y Uruguay han mostrado un desarrollo considerable y se espera una tendencia en lamisma dirección para los próximos años, llevando en conjunto a la región a ganar posicio-namiento a nivel internacional.

Madera para usos industriales

Brasil es claramente el principal productor de madera para uso industrial en el Mercosur,generando el 86% de la madera para aserrío y el 83% de la madera para pulpa que seproduce en la región.

Sin embargo, el desarrollo de Uruguay como productor de madera para pulpa determinaque haya crecido a una tasa promedio anual de 25% en los últimos 8 años, mientras queBrasil lo hizo al 5%. Pese a este importante aumento, Uruguay, con el 6% del total demadera para pulpa, se mantiene en tercer lugar como productor de la región, siendo Ar-gentina el segundo con el 11%.

En lo que respecta a madera para aserrar, quien tiene el mayor crecimiento en los últimosaños es Argentina, que incrementa su producción a una tasa del 21% promedio anualentre 1998 y 2006, mientras que Brasil lo hace sólo al 0.2%. De este modo, el 6% de laproducción regional en el año 2006 se origina en Argentina, la misma proporción enParaguay y sólo un 1% de la madera para aserrar en la región se genera en Uruguay.

Transformación industrial de la madera

La producción de la primera transformación industrial de la madera en el Mercosurestá fuertemente concentrada en Brasil. Este país es responsable del 90% de la producciónde madera aserrada, del 86% de la producción de tableros y del 92% de la pulpa parapapel. En todo caso, debe destacarse que en el caso de la producción de pulpa para papel,los datos anteriores a 2008 no recogen para Uruguay el funcionamiento de las nuevasinversiones industriales.

Page 70: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

70

LA REGIÓN DESDE UNA LÓGICA DE CLUSTERS:

En lo que respecta a la segunda transformación, específicamente en el caso de la pro-ducción de papel y cartón, Brasil representa cerca del 83%, Argentina el 16% y Uruguayun 1% del total regional.

Tabla 5.3Productos de la madera en la región – Año 2006

Brasil Argentina Paraguay Uruguay RegiónMadera aserrada (miles m3) 23,557 1,739 550 268 26,114 Tableros de madera (miles m3) 9,121 1,322 161 7 10,611

Subtotal 32,678 3,061 711 275 36,725

Pulpa (miles ton) 11,271 1,002 0 34 12,307 Papel y cartón (miles ton) 8,518 1,673 13 98 10,302

Subtotal 19,789 2,675 13 132 22,609

Fuente: Elaboración propia con datos de FAO.

iv) Comercio

Considerando los productos de la primera transformación de la madera, entre un 20%y un 30% de la producción mundial se comercializa internacionalmente. El Mercosur estárelativamente especializado como exportador de pulpa para papel, exportando más del50% de su producción. En cambio, en la producción de tableros el porcentaje comerciali-zado internacionalmente es similar al promedio mundial, mientras que en madera aserradaes menor al resto del mundo.

Tabla 5.4

Madera Aserrada Tableros Pulpa para

papelMundo 34% 32% 23%

Unión Europea 47% 48% 28%Estados Unidos 5% 5% 10%Canadá 66% 70% 45%MERCOSUR 14% 33% 52%Rusia 72% 27% 26%China 8% 15% 1%

Exportaciones / Producción - Año 2006País

Fuente: Elaboración propio con datos de FAO.

Analizando los valores exportados, el comercio mundial de productos forestales en elaño 2006 es cercano a los 350.000 millones de dólares. Un 41% de este comercio corres-ponde a madera y productos de la primera transformación (madera aserrada, pulpa ytableros), mientras que el restante 59% se divide entre papel y cartón (y sus manufacturas)y muebles de madera.

Page 71: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

71

APORTES PARA CONSTRUCCIONES ESTRATÉGICAS EN URUGUAY

Gráfico 5.8

Fuente: COMTRADE

Un aspecto a destacar, es que algunos de los principales productores mundiales sontambién grandes importadores y exportadores, como es el caso de la Unión Europea,Estados Unidos y Canadá. La Unión Europea es el actor de mayor importancia dentro delcomercio internacional de productos forestales, originando la mitad de las exportacionesy demandando el 44% del total importado.

Así, los principales exportadores de productos forestales son la Unión Europea, Cana-dá, Estados Unidos, China y en quinto lugar el Mercosur, cuyas ventas de productos fores-tales en el año 2006 alcanzaron los 9.000 millones de dólares. Con respecto a las importa-ciones, también la mayor participación es de la Unión Europea, seguida de Estados Uni-dos, Japón, China, Canadá, Corea y México. Estos mercados representan casi el 80% de lasimportaciones mundiales en el año 2006.

La composición de exportaciones del Mercosur muestra, respecto a la estructura de lasexportaciones mundiales algunas diferencias. En particular, se observa un mayor peso deproductos de la primera transformación industrial, esto es madera (en bruto, aserrada ytableros) y pasta de madera, y una menor participación de los productos de la segundatransformación (papel y muebles de madera).

Gráfico 5.9

Fuente: COMTRADE

Page 72: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

72

LA REGIÓN DESDE UNA LÓGICA DE CLUSTERS:

A nivel de los diferentes productos, las exportaciones de madera (en bruto, aserrada ytableros) han presentado un fuerte crecimiento en los últimos años (43% entre los años2003 y 2006). Con exportaciones cercanas a los 3.800 millones de dólares, el Mercosurrepresenta el 3% del total exportado en el mundo. Se destaca también el importante creci-miento registrado en las ventas de la región, las que crecieron un 56% entre 2003 y 2006(crecimiento que, sin embargo, es muy inferior al de China: 147%).

Las exportaciones mundiales de pasta para papel también tienen una tendencia crecientey aumentaron un 37% entre los años 2003 y 2006. En este último año, las exportacionestotales de estos productos alcanzaron un valor de 30.000 millones de dólares, con unaparticipación del Mercosur del 9% del total exportado.

Por su parte, en el mercado internacional de papel y cartón la Unión Europa tiene tam-bién el liderazgo y concentra el 60% de los 148.000 millones de dólares que se exportan enel año 2006. El Mercosur tiene una participación menor, que alcanza al 1% del total expor-tado en el mundo (unos 2.000 millones de dólares). En lo que respecta a muebles de maderael mercado mundial es del orden de los 57.000 millones de dólares, de los cuales 30.000corresponden a la Unión Europea. El Mercosur también tiene en este caso una participa-ción menor (2% del mercado mundial). A este nivel, se destaca el crecimiento de China,que duplica sus exportaciones de muebles de madera entre 2003 y 2006, lo que lo posicionaen primer lugar en el mundo, desplazando a Italia que ocupa ese puesto hasta el año 2004.

Un aspecto a destacar de la especialización exportadora de la región es que la mayorparte de la comercialización de productos forestales de primera transformación se realizaen mercados fuera del Mercosur. De hecho, tanto en las ventas de madera como de pastapara papel el comercio intrazona representa menos del 4% del total. En el caso de lasexportaciones de madera el principal cliente es Estados Unidos (45% del total), le sigue laUnión Europea (29%), China (5%), Japón y Canadá. La pasta para papel se dirige hacia losmismos mercados, pero con diferentes composiciones. La mayor parte abastece a la UniónEuropea (43% del total), Estados Unidos (18%), China (15%) y Japón (6%).

En el caso de las exportaciones de productos de la segunda transformación, en lacomercialización de papel y cartón la región adquiere un mayor protagonismo como mer-cado de destino (un 28% de las exportaciones de papel y cartón del Mercosur se realizanal interior de la región). En el caso de los muebles de madera en cambio, el 70% de lasexportaciones tiene como destino Estados Unidos (36%) y la Unión Europea (35%). Elcomercio intrazona representa sólo el 5% del total exportado en el año 2006.

v) Los actores empresariales

En los últimos años, el comercio de productos forestales se ha globalizado, participan-do una mayor cantidad de países en el mercado internacional. Cabe destacar la crecientepresencia y el papel fundamental que juegan las empresas transnacionales tanto en losprocesos de producción como de comercio.

La inversión extranjera ha tenido un fuerte impacto en la entrada y mayor participa-ción de países en vías de desarrollo a nivel global, no sólo por la transferencia de tecnolo-gía y el acceso a los mercados, sino también por el desarrollo de infraestructura. Las em-presas trasnacionales que se instalan en regiones menos desarrolladas, acceden a condicio-nes ventajosas ya que pueden trabajar con menores costos laborales y logran incentivosfiscales, entre otros aspectos. Además, posicionan su producción a escala global con ma-yor acceso a la materia prima.

Page 73: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

73

APORTES PARA CONSTRUCCIONES ESTRATÉGICAS EN URUGUAY

La región no escapa a este proceso y en el Mercosur hay una fuerte presencia deinversión extranjera directa en las actividades de la cadena forestal. La misma se explica, enbuena parte, por las existencias y el tipo de la materia prima disponible, y también de laaplicación que han hecho los países de instrumentos de promoción a lo largo del tiempo.En Uruguay, este ingreso de firmas vinculadas a la actividad generó importantes flujos deinversión.

Con respecto a las empresas vinculadas a la comercialización de madera en brutoexiste un tejido empresarial heterogéneo, donde coexisten proveedores pequeños y gran-des empresas integradas hacia delante, siendo principalmente estas últimas las que interac-túan con la demanda externa.

Uno de los aspectos más importantes en la estrategia de las empresas que participan enla etapa de silvicultura es la sustentabilidad de los bosques, tanto por motivos ambientalescomo de mejoras en la productividad y en los costos. De este modo, se generan espaciosvinculados con la certificación de la producción, para que la misma cumpla con estándaresde responsabilidad social, ambiental y económica y también en las mejoras de productivi-dad de las plantaciones, buscando disminuir el costo y permitir un mejor aprovechamientodel recurso forestal.

En la fabricación de pulpa de madera, papel y cartón en cambio, el tejido empresarialtiene una importante presencia de grandes empresas, en su mayoría internacionalizadas.Las empresas tienen altos costos de capital y economías de escala, por lo que se realizangrandes inversiones y se desarrollan procesos con un alto grado de integración.

En el caso de la producción de papel y cartón la diferencia más significativa se vinculacon las características de los productos y la existencia de distintos segmentos que permiteque el precio no sea el único componente de la competencia de las empresas.

En general las empresas definen su integración vertical instalando cerca de los bos-ques las plantas de celulosa y cerca de los mercados demandantes de papel, las empresasproductoras de papel y cartón.

En la región existe una masa crítica de empresas en todos los eslabones de la cadenaforestal, observándose algunas características similares en los tejidos empresariales.

En la actividad de aserraderos, por ejemplo, tanto en Argentina como en Uruguayexiste una masa de empresas pequeñas, con un bajo nivel de integración. En Argentinason cerca de 2.200 las empresas involucradas, entre las que se destacan algunas empresasde mayor porte con actividad exportadora como ser Alto Paraná, Las Marías, Tapebicuá,Agromadera y Aserradero Don Guillermo.

En Uruguay coexisten con los pequeños aserraderos, empresas internacionales conplantas de mayor escala, como ser Weyerhauser, Los Piques, Urupanel, FINSA y Eufores.Se destacan las inversiones actuales y proyectadas de COLONVADE, donde también sedesarrolla la fabricación de tableros.

En Brasil también hay una fuerte presencia de pequeñas y medianas empresas en laactividad de los aserraderos, siendo cerca de 10.000 las empresas que participan en laactividad. Sin embargo las empresas pequeñas también tienen un buen posicionamientocompetitivo, con fuerte inversión e incorporación de tecnología. En la fabricación de ta-bleros son alrededor de 300 las empresas brasileras, con una mayor presencia de empresasmedianas y grandes (más del 60% del total) y un alto grado de internacionalización, ya quees de los rubros con mayor presencia exportadora.

La fabricación de celulosa y papel está a cargo de empresas medianas y grandes, y se

Page 74: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

74

LA REGIÓN DESDE UNA LÓGICA DE CLUSTERS:

observa una fuerte presencia de empresas multinacionales en la región, así como vínculosentre grupos empresariales al interior del Mercosur. En el caso de Argentina son 70 lasempresas vinculadas a la actividad, en Brasil son alrededor de 220, mientras que en Uru-guay al día de hoy está en actividad una planta de celulosa y 4 industrias papeleras.

En Uruguay, la integración vertical de las empresas, en particular en celulosa y papel,lleva a una concentración de las plantaciones forestales en dichos actores. Las plantacio-nes son utilizadas por la industria tanto como materia prima para el proceso productivocomo para la generación de energía.

Por último, en la producción de muebles de madera hay una masa crítica de empresasen la región, siendo la mayoría fabricas pequeñas y medianas que abastecen el mercadointerno. En Brasil, si bien hay un predominio de las pequeñas y medianas empresas, seobserva un mayor grado de internacionalización, siendo las empresas brasileñas responsa-bles del 96% de las exportaciones de muebles de madera que realiza el Mercosur.

Una característica de la explotación forestal es la existencia de zonas geográficas conconcentración de plantaciones e industrias. En el caso de Argentina, en Misiones, Corrien-tes y Entre Ríos se concentra la mitad de las plantaciones del país, lo cual ha llevado a quelas industrias de celulosa, papel, aserraderos y tableros de madera se instalen también endichas regiones. En Brasil por su parte existen algunos polos regionales, particularmenteen la fabricación de muebles. De hecho, casi la mitad de las exportaciones de muebles deBrasil se originan en la zona de São Bento do Sul, que junto con los polos de BentoGonçalves y São Paulo, son responsables del 90% del total exportado por Brasil.

A partir de los sesenta en los países de la región se han aprobado diversas leyes para laregulación y promoción de la actividad forestal, principalmente a través de incentivosfiscales. En el caso de Uruguay, la legislación aprobada durante la década de los ochentadio fuerte impulso a la actividad forestal. Se crearon también instituciones para la regula-ción y promoción del sector que han mostrado un importante dinamismo, sobretodo enArgentina y Brasil donde se observaron diversos cambios de instituciones y organismosen los últimos veinte años. El factor ambiental tiene una alta incidencia en este dinamismo,sobretodo en Brasil donde, a partir del año 2000, este aspecto constituye una parte signi-ficativa de las acciones en materia forestal.

vi) Síntesis del funcionamiento regional y su referencia a Uruguay

El marco conceptual definido, permite realizar una lectura de conjunto, que en estecaso se aplicará a las actividades de producción de pulpa de papel y de madera aserrada.

El mercado internacional de productos forestales se muestra dinámico en diversasáreas de interés para los países del Mercosur. La región muestra una especialización relati-vamente alta en pulpa de papel (9% del mercado mundial), madera aserrada (4% del mer-cado mundial) y, en menor grado, en madera en bruto (2% del mercado mundial). Elmercado mundial de pulpa ha crecido en dólares al 5% anual entre 1998 y 2006 y el demadera aserrada sólo al 1% en el mismo período.

De la madera que se produce en el mundo, aproximadamente la mitad (47%, unos1.700 millones de metros cúbicos) se orienta a usos industriales. De esta madera, un 60%se procesa como aserrío, un 31% como pulpa de papel y un 9% se destina a otros usos. ElMercosur tiene una participación del 6% en la madera destinada a aserrío, mientras queeste porcentaje alcanza al 11% en madera destinada a pulpa. En este último caso, resulta

Page 75: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

75

APORTES PARA CONSTRUCCIONES ESTRATÉGICAS EN URUGUAY

interesante destacar que mientras que el mundo creció al 2% anual, el Mercosur lo hizo al5% anual entre 1998 y 2006.

Pulpa de papel

En lo que respecta a los productos de la primera transformación industrial de la made-ra, el Mercosur produce unos 12 millones de toneladas de pulpa de papel, que representaun 6% del total mundial. Mientras que la producción mundial ha crecido al 1.2% anual, elMercosur lo ha hecho a una tasa del 6.4% entre 1998 y 2006. En este mercado, el Mercosurtiene un posicionamiento y un dinamismo importantes. De hecho, en la estructura deventas externas de productos derivados de la madera, las exportaciones de pulpa constitu-yen el 28% en el Mercosur, mientras que, en promedio, en el mundo sólo alcanzan al 9%.También en términos de exportaciones, el Mercosur tiene una participación del 9% en elmercado mundial de pulpa (en dólares), con un aumento de sus ventas del 37% entre 2003y 2006.

El Mercosur exporta aproximadamente la mitad de su producción de pulpa de papelhacia extrazona, siendo su principal destino la Unión Europea. El principal productor yexportador de pulpa en el Mercosur es Brasil (más del 90%). En Uruguay ha comenzadoa operar en 2007 la planta de Botnia, orientada totalmente a la exportación, por lo cual enel futuro la incidencia del país en el conjunto será mayor. Ello, incluso, se ampliará en lamedida en que se finalice y comience a operar la planta de Ence y se concreten las inversio-nes planificadas por parte de otras empresas (Stora Enso, Portucel). Los datos disponibleshasta 2006, en todo caso, mostraban un fuerte crecimiento en Uruguay de la producciónde madera para pulpa, del orden del 25% anual entre 1998 y 2006 (en el mismo períodoBrasil creció al 5% anual), con una participación del 6% en la producción regional.

La dinámica empresarial en esta actividad está pautada por grandes empresas, princi-palmente internacionalizadas, con altos costos de capital, economías de escala y fuertesinversiones. En general estas empresas ubican sus plantas teniendo en cuenta condicionesde costos (incluyendo beneficios fiscales y costo de mano de obra) y acceso a la materiaprima. Si se consideran en su conjunto empresas productoras de pasta y papel, se identifi-ca un número importante en Brasil (del orden de 220) y Argentina (unas 70). En Uruguay,se registra una empresa productora de pasta de papel y cuatro en el sector papelero. Entodo caso, existe una dinámica de inversión extranjera directa, que ha identificado a laregión, y en este caso a Uruguay, como un espacio atractivo para la instalación de plantasproductoras de pasta de papel destinada a los mercados de extrazona.

Madera aserrada

La producción mundial de madera aserrada (como producto de la primera transforma-ción) alcanzó a los 420 millones de metros cúbicos y la de tableros a 260 millones demetros cúbicos en 2006. El Mercosur tiene una participación en la producción mundialque alcanza al 6% y 4% respectivamente. En ambos casos, la producción del Mercosur esdinámica. En madera aserrada creció al 2.3% anual entre 1998 y 2006 (mientras la produc-ción mundial lo hizo al 1.4%), y en tableros al 10% anual. En este último caso creció másque la Unión Europea y Canadá (5% anual) aunque menos que China (25% anual). Lasexportaciones del Mercosur de productos derivados de la madera alcanzaron en 2006 a

Page 76: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

76

LA REGIÓN DESDE UNA LÓGICA DE CLUSTERS:

9.180 millones de dólares. En conjunto, las exportaciones de madera aserrada y tablerosconstituyeron una parte importante de las mismas (42% del monto en dólares), y hancrecido un 56% entre 2003 y 2006.

El Mercosur exporta algo menos del 30% de su producción, con los Estados Unidoscomo su principal mercado. Como en el caso de la pasta de papel, casi la totalidad de lasexportaciones se orientan a mercados extraregionales. El principal productor y exportadores Brasil.

A manera de síntesis

De acuerdo al análisis realizado, basado en la lógica de clusters, se destaca en el diagra-ma que sigue, la funcionalidad principal desarrollada por Uruguay dentro de la región.

Diagrama 5.2 Madera y sus productos

Fuente: Instituto de Competitividad Universidad Católica del Uruguay

La dinámica empresarial de esta actividad, en general en la región, está pautada por untejido de empresas heterogéneo: grandes empresas integradas operan junto con pequeñasy medianas empresas, principalmente locales. Brasil, por su parte, cuenta con una densi-dad empresarial superior al resto. La demanda externa, particularmente en el caso de Uru-guay, es satisfecha por las empresas de mayor dimensión. Esta demanda, que se muestradinámica, tiene en cuenta aspectos de sustentabilidad ambiental que influyen en los servi-cios requeridos (y por tanto repercuten en la generación de sectores relacionados y deapoyo).

Page 77: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

77

APORTES PARA CONSTRUCCIONES ESTRATÉGICAS EN URUGUAY

En Uruguay, se observa que la evidencia de demanda externa se potenció y se poten-cia, mediante el accionar público –privado, a través de incentivos promocionales institui-dos por ley y apoyos de facilitación de inversiones. Accionar público-privado, que conapoyos financieros, apuntalaron inversiones creándose una masa crítica sectorial de inte-rés, que sirvió de base a su vez, a nuevas inversiones

El disparador del dinamismo en esta actividad surge, entonces, de decisiones de polí-tica que permitieron generar los factores necesarios para responder a una demanda que sepreveía creciente. En un principio, la dinámica empresarial que articuló la oferta estabaconstituida por una combinación de emprendimientos de porte pequeño o mediano coninversores externos de gran dimensión. El avance en los procesos, introdujo una dinámicaindustrial importante (tanto en producción de pasta de papel como aserrío).

Recientemente, diversos grupos empresariales internacionales han instalado en Uru-guay plantas de procesamiento industrial de la madera (específicamente de primera trans-formación). Estos grupos son los que articulan la oferta para la satisfacción de los merca-dos específicos para pulpa y madera aserrada. La dinámica empresarial generada en estesentido, actúa sobre la calidad de los factores (revalorizando aquellos asociados al conoci-miento y la innovación) y sobre los sectores complementarios necesarios. La incorpora-ción de la fase industrial de los procesos, articulada con la demanda externa, genera con-diciones para sostener sectores relacionados y de apoyo más complejos y con mayor capa-cidad de atender las necesidades de las actividades centrales.

5.2 Oleaginosos20

i) Tendencias

La cadena de valor de los oleaginosos, compuesta por la producción primaria y laderivada de su procesamiento, aceites y subproductos, ha sido en las últimas décadas unode los sectores agroalimentarios más dinámicos a nivel mundial, tanto en materia de pro-ducción como en su comercio internacional.

La evolución del área muestra que, mientras los cultivos oleaginosos crecieron más deun 70% en los últimos 30 años, el maíz y el arroz mostraron expansiones sensiblementemenores. Actualmente, el área sembrada con oleaginosos lidera el total de los cultivos,ocupando el 26% de la superficie bajo siembra a nivel mundial. En materia de producción,la evolución ha sido aún más impactante (del orden del 170% en los últimos 15 años).

20. Esta sección recoge acumulaciones realizadas en el Instituto de Competitividad de la UCU; ver en particu-lar Garbarino et al (2006), para un análisis en profundidad de los aspectos estratégicos del sector oleaginosoen el mundo y en la región.

Page 78: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

78

LA REGIÓN DESDE UNA LÓGICA DE CLUSTERS:

Gráfico 5.10

Fuente: Elaboración propia con datos de FAO.

El desarrollo de la actividad en la cadena de oleaginosos se está dando dentro de uncontexto internacional, del cual es importante destacar algunas características, ya quepautarán su desarrollo futuro, particularmente en lo que se refiere a la soja y el girasol.

En lo que respecta a las capacidades de molienda, aumentaron notablemente en losúltimos años en Argentina, Brasil y China. Las grandes empresas procesadoras del mundohan relocalizado plantas, razón por la cual en algunos casos han cerrado plantas en EE.UU.,aumentando sus inversiones en América del Sur y en China.

Desde el año 1991 y hasta 2005/06, la participación de EE.UU. en la molienda mun-dial se redujo del 37% a menos del 25%, mientras que la de la UE hizo lo propio, descen-diendo de un 14% a un 9.5%. En el mismo período, las moliendas de Brasil, China yArgentina pasaron de un 16% a un 18%; de un 3% a un 15% y de un 8% a un 15%respectivamente. Este proceso de relocalización puede estar llegando a su fin.

La expansión antes señalada se ha visto acompañada por un proceso de especializa-ción industrial. De hecho, se ha dado una creciente globalización y concentración deoperadores, y los países se han preocupado por generar políticas activas para fomentar lalocalización de inversores en la cadena de valor, en especial a nivel industrial. Estas polí-ticas se han concentrado en medidas promocionales, especialmente por parte de los go-biernos de aquellos países que presentan ventajas comparativas a nivel de la producciónprimaria.

Como resultado de ello, aparte de las condicionantes físicas, se constata que los paísesproductores/exportadores de oleaginosas han buscado priorizar sus mercados de ofertahacia la comercialización de aceites. Así, por ejemplo, los países productores/ exportadoresde girasol comercializan en forma de granos solo entre un 2% (Argentina) y un 11%(EE.UU.) del volumen total producido.

En algunos casos las políticas se han alineado con este objetivo, con grados de eficien-

Page 79: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

79

APORTES PARA CONSTRUCCIONES ESTRATÉGICAS EN URUGUAY

cia diversos. En Argentina, se otorgaron incentivos por la vía de instrumentos fiscales, conun importante diferencial arancelario entre la materia prima y los productos elaborados, loque llevó a que la demanda industrial accediera a materia prima a precios por debajo de losinternacionales y expandiera sus exportaciones al amparo de un régimen especialmentebeneficioso. En el caso de la soja, se observa que el 70% de su volumen se procesa a nivellocal.

A su vez, los países importadores de aceite muestran escasa especialización productivaen las materias primas y/o déficit en la satisfacción de su demanda, por insuficiencia ensus capacidades de procesamiento.

La presencia de China, actor privilegiado como demandante de alimentos produci-dos por América Latina, se ha constituido además en inversor y socio para diversosemprendimientos. Además de su interés (incluso como inversor) en metales, minerales einfraestructura, China actúa en el segmento de agro-industrias, en el que ha alcanzadoacuerdos con Brasil para el abastecimiento de soja. En efecto, dentro del Cono Sur, Brasiles el país que más iniciativa ha tenido para intensificar sus relaciones económicas conChina, más allá de los patrones tradicionales de comercio. De hecho, China es uno de losprincipales destinos de las exportaciones brasileñas, multiplicándose su comercio bilateral,y jugando la soja un rol destacado.

Las tendencias en materia de oleaginosas de carácter general muestran un mercadotonificado y en ascenso, con China como principal importador de harinas oleaginosas ylíder en la importación de aceite y granos. Para este último producto se prevé que impor-tará el 50% de lo que el mundo comercialice. En el caso de la soja, esta demanda se verásatisfecha principalmente por Brasil y Argentina. En el caso del aceite, y si bien en Chinase está desarrollando una industria local, la demanda será mayor a lo que la industria puedaproducir, por lo cual se espera un incremento de las importaciones de aceite. También seespera que, habilitado por un aumento del ingreso, el crecimiento del consumo de aceitesen los países en desarrollo sea mayor que en los desarrollados.

La producción de biocombustibles se ha constituido en un nuevo dinamizador delconsumo de aceites en los últimos años, en particular en los países más desarrollados deEuropa y EE.UU. El avance de esta alternativa energética en algunos países ha llegadoa pautar la participación de estos combustibles derivados de vegetales en la mezcla final deconsumo, lo que determina la participación de actores empresariales que responden a unalógica relacionada a la producción de energía. El uso de aceites vegetales para producirbiocombustibles también se espera que crezca, lo que podría causar cambios en los patro-nes de consumo y de comercio, dependiendo de las políticas de cada país.

El aumento de la producción de ganado, vinculado a la creciente demanda de pro-teínas que se espera hacia el 2020, empujará el consumo de alimentos proteicos en base aoleaginosas (harinas), siendo el mayor aumento del consumo en China y Brasil por au-mento de sus producciones de ganado. Se espera que la UE disminuya su importación deharinas de oleaginosas (aún manteniéndose como primer importador), así como que au-mente su producción de harinas derivadas de la producción de aceite de colza para biodiesel.

Las tendencias muestran que Argentina y Brasil aumentarán su producción deoleaginosas, y que Argentina tiende a constituirse en un núcleo regional para la extracciónde aceite, proveyendo de harina y de aceite a China.

Como en el caso anterior, la especialización relativa de los países en materia de aceitesy grasas, y su evolución, puede analizarse a partir de la información de comercio del

Page 80: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

80

LA REGIÓN DESDE UNA LÓGICA DE CLUSTERS:

International Cluster Competitiveness Project (ICCP) de la Escuela de Negocios deHarvard.21 El agrupamiento productivo de aceites y grasas incluye no sólo los aceitesvegetales, sino también grasas animales y productos similares.

Las exportaciones mundiales de grasas y aceites en el año 2006 alcanzaron casi a 64.000millones de dólares. La participación del Mercosur en este mercado es del 22%, lo querepresenta más de 13.000 millones de dólares.

El Mercosur lidera claramente este mercado a nivel internacional, con una participa-ción superior a la de Estados Unidos, Malasia, Indonesia, Canadá España y Holanda. Porotra parte, la región ha aumentado su cuota de mercado casi en diez puntos porcentualesrespecto a 1997, muy por delante de Indonesia que es el que le sigue en términos decrecimiento.

Gráfico 5.11

Fuente: Elaboración propia en base a datos International Cluster Competitiveness Project,Harvard Business School.

Si se analiza la participación de los países del Mercosur dentro del agrupamiento pro-ductivo de Grasas y aceites, se observa que Brasil y Argentina lideran el comportamientode la región, con una fuerte especialización relativa y aumento de cuota de mercado.

21. Como ha sido ya señalado, en el marco de este proyecto el ICCP presenta las exportaciones de bienes yservicios de 163 países, agrupadas en 42 grandes clusters que se dividen en 221 clusters más específicos.Los parámetros utilizados por el ICCP para agrupar las exportaciones provienen principalmente del ClusterMapping Project, estudio que tiene como objetivo el mapeo de clusters al interior de la economía de EstadosUnidos. Los datos del ICCP, por el propio hecho de constituir un mapeo exhaustivo, no habilitan a analizar losrelacionamientos entre actores que son básicos para la existencia de un cluster, pero sí permiten un análisisde la especialización exportadora por país considerando estructuras productivas más complejas que un pro-ducto o un sector industrial.

Page 81: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

81

APORTES PARA CONSTRUCCIONES ESTRATÉGICAS EN URUGUAY

Gráfico 5.12

Fuente: Elaboración propia en base a datos International Cluster Competitiveness Project,Harvard Business School.

Tanto la participación del Mercosur (y especialmente de Brasil y Argentina) en el co-mercio mundial como su evolución resultan aún más destacados si se consideran solamen-te los aceites de soja y girasol, como se destaca en el capítulo 4 y más adelante en estecapítulo.

ii) Producción en el mundo

Un primer aspecto a analizar es la importante demanda por tierra que representa laproducción de oleaginosos. Actualmente se destina un total de 95 millones de hectáreas ala producción de soja y 24 millones de hectáreas al girasol, existiendo áreas de concentra-ción en el mundo.

En el caso del girasol se destacan las áreas cosechadas en Rusia (24% del total mun-dial), la UE (16%) y Ucrania (16%). En la soja en cambio, el Mercosur es la región quetiene la mayor área destinada a la cosecha de soja a nivel mundial, explicando más del 40%del total, seguido por Estados Unidos, con una participación del 32%.

Page 82: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

82

LA REGIÓN DESDE UNA LÓGICA DE CLUSTERS:

Gráfico 5.13

Fuente: Elaboración propia con datos de FAO.

De este modo existen dos zonas de producción de soja claramente definidas: en elhemisferio norte, con Estados Unidos como el mayor productor y en el hemisferio sur,donde se destacan Brasil, Argentina y una especialización productiva creciente de Para-guay. Asia ocupa el cuarto lugar, con China como principal productor.

Dentro de los oleaginosos, se observa un claro predominio de la soja, que representa el58% de la producción mundial de oleaginosas, seguida por la colza, el algodón y el girasol.

De acuerdo a datos de FAO, la producción mundial de granos de soja supera los 200millones de dólares en el año 2006. La mayor parte de esta producción se destina a consu-mo humano, totalizando unas 140 millones de toneladas. Asimismo, existe una alta espe-cialización productiva, lo que determina que más del 80% de la producción se concentraen tres países: Estados Unidos, Brasil y Argentina.

Así, el Mercosur es el principal productor mundial de soja acumulando el 51% de laproducción total. Individualmente, Brasil es el segundo productor de soja (cerca del 25%del total), detrás de Estados Unidos.

Gráfico 5.14

Fuente: Elaboración propia con datos de FAO.

Page 83: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

83

APORTES PARA CONSTRUCCIONES ESTRATÉGICAS EN URUGUAY

Los volúmenes de girasol que se producen son menores que los de soja, totalizando 31millones de toneladas la producción en el año 2006. De éstas, 19 millones de toneladas sedestinaron a consumo humano. Los principales países productores de girasol a nivel mun-dial son la Unión Europea, Rusia, Ucrania y el Mercosur. Dentro de este bloque se destacaArgentina, que representa más del 90% de la producción del bloque.

Gráfico 5.15

Fuente: Elaboración propia con datos de FAO.

Con relación al mercado mundial de aceites, el aceite de soja representa cerca del 30%de la producción mundial. La participación del aceite de girasol es menor, pero igual tienerelevancia, representando algo menos del 10% del total producido. En conjunto ambosaceites representan aproximadamente un 40% de la producción mundial de aceites.

Gráfico 5.16

Fuente: Elaboración propia con datos de FAO.

Los principales productores de aceite son, al igual que en el caso de la soja, el Mercosur,Estados Unidos y China. Estos países buscan incrementar el valor agregado de su materia

Page 84: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

84

LA REGIÓN DESDE UNA LÓGICA DE CLUSTERS:

prima, no sólo para satisfacer su consumo interno, sino también para mejorar su posiciónexportadora. Si bien esta distribución se mantiene al analizar específicamente el aceite desoja, en el caso del aceite de girasol las participaciones relativas de los países se modifican.En este caso, el mercado es liderado por Rusia, seguido de Ucrania, la Unión Europea y elMercosur.

Gráfico 5.17

Fuente: Elaboración propia con datos de FAO.

En todo caso, la región del Mercosur, pautada por la soja, se ha convertido en unalocalización geográfica referente de la especialización productiva de la cadena oleaginosa.

iii) Producción en la región

Dentro del Mercosur, Argentina y Brasil lideran el complejo oleaginoso, siendo la sojael cultivo de especialización de la cadena. En el caso de Paraguay, las tendencias de losúltimos años evidencian un crecimiento tanto en materia productiva como industrial, apro-vechando sus ventajas naturales. En Uruguay, por su parte, no hay por el momento undesarrollo sistémico del complejo oleaginoso, aunque a nivel agrícola se asiste a un incre-mento importante en materia de área y producción.

En Brasil hay 22 millones de hectáreas sembradas y se producen 52 millones de tone-ladas en el año 2006, mientras que en Argentina el área sembrada es de 15 millones dehectáreas (cerca del 60% de la superficie sembrada del país), con una producción de 52millones de toneladas. Ambos países dan cuenta de más del 95% de la producción de sojadel Mercosur. En Paraguay 2 millones de hectáreas se destinan a este cultivo, producién-dose cerca de 4 millones de toneladas, mientras que en Uruguay el área sembrada superalas 300.000 hás., con una producción de 600.000 toneladas de soja.

Uno de los aspectos más interesantes de la cadena a nivel regional es su fuerte dinamis-mo. Entre 1995 y el año 2006 el área sembrada del Mercosur aumentó un 115% y laproducción un 143%. Uruguay es el país con la menor participación pero el mayor creci-miento, pasando de producir 15.000 toneladas de soja en el año 1995 a superar las 600.000en el año 2006.

Page 85: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

85

APORTES PARA CONSTRUCCIONES ESTRATÉGICAS EN URUGUAY

Tabla 5.5Área sembrada y producción de soja

Fuente: Elaborado con datos de FAO.

Este fuerte crecimiento en Uruguay (el área sembrada, que no superaba las 10.000 hás.hacia 1995, alcanzó en 2005/06 a más de 309.000 hás., y en 2007/08 llegó a 447.500 hás.,siendo incluso superior en la actualidad), determina que la soja se ha convertido en elprincipal cultivo de verano.

En lo que respecta al girasol, la participación del Mercosur en la producción mundialen 2006 fue algo mayor al 12% y corresponde prácticamente en su totalidad a Argentinaque es responsable por más del 90% del girasol producido dentro del Mercosur. Si bienArgentina muestra un descenso en su participación mundial, el girasol continúa siendo unproducto de significación, en especial como materia prima de la cadena de valor interna.En el caso de Uruguay, el girasol ha sido históricamente uno de los principales cultivos deverano, aunque tanto la superficie sembrada como la producción han presentado altibajos.

Tabla 5.6Área sembrada y producción de girasol

Fuente: Elaboración propia con datos de FAO.

Crecimiento%

Area sembrada (has)Argentina 3,010,440 96% 2,447,000 93% -18.7%Brasil 4,000 0% 81,000 3% 1925.0%Paraguay 29,820 1% 46,000 2% 54.3%Uruguay 91,600 3% 58,800 2% -35.8%Mercosur 3,135,860 100% 2,632,800 100% -16.0%Producción (tons)Argentina 5,799,540 97% 3,605,000 93% -37.8%Brasil 3,000 0% 120,000 3% 3900.0%Paraguay 42,455 1% 68,000 2% 60.2%Uruguay 112,300 2% 80,600 2% -28.2%Mercosur 5,957,295 100% 3,873,600 100% -35.0%

GIRASOL 1995 % 2006 %

Crecimiento%

Area sembrada (has)Argentina 6,011,240 33% 15,097,388 38% 151.2%Brasil 11,675,005 63% 22,047,349 56% 88.8%Paraguay 735,503 4% 2,200,000 6% 199.1%Uruguay 8,500 0% 309,100 1% 3536.5%Mercosur 18,430,248 100% 39,653,837 100% 115.2%Producción (tons)Argentina 12,133,000 30% 40,467,100 42% 233.5%Brasil 25,682,637 64% 52,464,640 54% 104.3%Paraguay 2,307,603 6% 3,800,000 4% 64.7%Uruguay 15,470 0% 631,900 1% 3984.7%Mercosur 40,138,710 100% 97,363,640 100% 142.6%

2006%1995SOJA %

Page 86: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

86

LA REGIÓN DESDE UNA LÓGICA DE CLUSTERS:

En cuanto a los aceites, las producciones más importantes a nivel regional se concen-tran en Argentina y Brasil. En el caso del aceite de soja, la producción actualmente corres-ponde casi en partes iguales a ambos países, con una tendencia a mayor crecimiento enArgentina (285% en 1995-2006) que en Brasil (40% en el mismo período). En el caso delaceite de girasol, Argentina es el productor relevante con el 96% del aceite producido en laregión, si bien la evolución de los volúmenes producidos ha disminuido en el período1995-2006 (-20%).

Tabla 5.7Producción de aceites

Fuente: Elaboración propia con datos de FAO.

Finalmente, en lo referente a la producción de harinas de soja, Argentina y Brasilexplican más del 97% de la producción del Mercosur, distribuyéndose en cuotas similaressu participación. La dinámica difiere entre ambos países: mientras Argentina muestra uncrecimiento sostenido, Brasil incrementó su producción únicamente un 41% en los últi-mos 11 años. En el caso de las harinas de girasol, la producción de la región es liderada porArgentina, si bien en los últimos años ésta se contrajo, dejando paso a una participaciónreducida pero creciente de Brasil y Paraguay.

Crecimiento%

Aceite de soja (tons)Argentina 1,599,486 29% 6,161,300 52% 285.2%Brasil 3,875,376 69% 5,428,000 46% 40.1%Paraguay 107,100 2% 269,000 2% 151.2%Uruguay 2,524 0% 2,500 0% -1.0%Mercosur 5,584,486 100% 11,860,800 100% 112.4%Aceite de Girasol (tons)Argentina 1,974,800 98% 1,579,600 96% -20.0%Brasil 3,000 0% 33,600 2% 1020.0%Paraguay 15,135 1% 21,885 1% 44.6%Uruguay 20,360 1% 10,300 1% -49.4%Mercosur 2,013,295 100% 1,645,385 100% -18.3%

%Producción de aceites 1995 % 2006

Page 87: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

87

APORTES PARA CONSTRUCCIONES ESTRATÉGICAS EN URUGUAY

Tabla 5.8Producción de harinas

Fuente: Elaboración propia con datos de USDA.

iv) Comercio

Una caracterización señalada de esta actividad a nivel mundial, es que un 85% del totalproducido se destina a su procesamiento industrial, constatándose un bajo porcentaje desu comercio en granos (inferior al 20% del total). En conjunto el mercado mundial degranos, aceites y harinas de soja y girasol supera los 40.000 millones de dólares, de loscuales aproximadamente 20.000 millones ingresaron al Mercosur en el año 2006.

Dentro de los oleaginosos, la soja es el grano que tiene mayor participación en elintercambio comercial, representando más del 80% del total. El dinamismo de la produc-ción de soja se evidencia tanto en el caso de los granos, como de aceites y harinas, presen-tando en todos los casos un fuerte crecimiento en los últimos años. En el año 2006 secomercializaron 16.000 millones de dólares de granos de soja, 11.400 millones de dólaresde harinas de soja y casi 6.000 millones de dólares de aceite de soja.

Dada la significación cada vez mayor del comercio de aceites y subproductos, debedestacarse la complementariedad de ambos productos tanto a nivel de su proceso indus-trial como de su comercialización. El Mercosur lidera la comercialización internacional degranos, aceites y harinas de soja, concentrando cerca del 50% del comercio de granos, el70% del comercio de aceites y el 60% de las harinas. En todos los casos, son pocos lospaíses con presencia en el intercambio comercial de la cadena, observándose un impor-tante grado de especialización.

En las exportaciones de granos, Estados Unidos posee también una participación sig-nificativa, explicando prácticamente el 43% del total de exportaciones. En el caso delaceite de soja, el Mercosur es seguido por la Unión Europea (16%), Estados Unidos (6%)y Bolivia (2%). La Unión Europea y Estados Unidos son actores importantes en el comer-cio internacional de harinas de soja, con participaciones del 15% y el 11% respectivamen-te.

Crecimiento%

Harinas de soja (tons)Argentina 8,200,000 32% 26,061,000 51% 217.82%Brasil 17,096,000 66% 24,110,000 47% 41.03%Paraguay 585,000 2% 1,223,000 2% 109.06%Uruguay 0 0% 20,000 0% ---Mercosur 25,881,000 100% 51,414,000 100% 98.66%Harinas de Girasol (tons)Argentina 2,170,000 97% 1,285,000 91% -40.78%Brasil 12,000 1% 53,000 4% 341.67%Paraguay 27,000 1% 70,000 5% 159.26%Uruguay 21,000 1% 8,000 1% -61.90%Mercosur 2,230,000 100% 1,416,000 100% -36.50%

Producción de harinas 1995 % 2006 %

Page 88: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

88

LA REGIÓN DESDE UNA LÓGICA DE CLUSTERS:

Gráfico 5.18

Fuente: Elaboración propia con datos de COMTRADE.

En el caso del girasol, se comercializan unos 1.300 millones de dólares de granos,3.700 millones de aceite y cerca de 2.000 millones de harinas de girasol. La Unión Europealidera el comercio mundial, exportando el 60% del total de granos, cerca del 30% delaceite y un 40% de las harinas. El Mercosur explica una proporción reducida de las expor-taciones de granos y harinas de girasol (menor al 5%), pero tiene una presencia relevanteen el mercado internacional de aceite. En la comercialización del girasol existe un menorgrado de concentración en el comercio a nivel de países.

Gráfico 5.19

Fuente: Elaboración propia con datos de COMTRADE.

Dentro del Mercosur, debe destacarse en primer lugar la significación de Argentina enmateria de producción y exportación de oleaginosos. En los últimos años, el complejooleaginoso ha sido el principal bloque exportador, con una fuerte incidencia en su matrizexportadora. Su auge, liderado por la soja, se ha visto inducido, entre otros factores, por eldesarrollo e implantación de políticas activas que aprovecharon las ventajas específicas delos factores, ante la situación de mercados internacionales en expansión.

Page 89: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

89

APORTES PARA CONSTRUCCIONES ESTRATÉGICAS EN URUGUAY

En el año 2006, el volumen de granos de soja destinado a la exportación representócasi el 20% del total producido. En el caso de los productos industrializados, se comerciamás del 90% de la producción de aceite y harinas de soja. Esto determinó que en el año2006, la comercialización de granos, aceites y harinas de soja le reportara a Argentinaingresos cercanos a los 9.000 millones de dólares.

Así como en soja, Argentina es uno de los principales productores y exportadores deaceite de girasol a nivel internacional, con ventas que superan los 700 millones de dólaresen el año 2006. La industria aceitera está orientada al mercado internacional, exportandocasi el 80% de la producción de aceites. Argentina tiene, asimismo, una importante parti-cipación en la producción y comercialización de harina de girasol, si bien las ventas sonmenores (85 millones de dólares). Al igual que en aceites, Europa es el principal mercadode destino, destacándose especialmente las importaciones realizadas por los Países Bajos eItalia.

En lo que respecta a Brasil, es el principal exportador de granos de soja del Mercosury el segundo en el mundo (después de Estados Unidos). Tanto la producción como lasexportaciones han aumentado significativamente en los últimos diez años, totalizandoventas que superan los 9.000 millones de dólares. Es el segundo productor y el segundoexportador mundial de aceite de soja, luego de Argentina. A diferencia de Argentina unaparte significativa de la producción nacional de aceite se consume en el mercado local,exportándose el 45% total producido.

En el caso de Paraguay, la orientación exportadora de estas actividades productivas esmayor, ya que se exporta aproximadamente el 60% del total de granos de soja y más del70% del total de aceite. Los ingresos por exportaciones de la cadena oleaginosa de la sojaen el año 2006 se acercan a los 700 millones de dólares.

Uruguay, por su parte, exporta la totalidad de su producción de granos de soja, y cercadel 60% del total de girasol. En lo que respecta a la fase industrial, en materia de aceites ysub-productos, a diferencia del resto de los países del Mercosur en Uruguay se produce unincremento de las importaciones de aceites, en especial refinados, a la vez que se constatael incremento en los volúmenes de producción y exportación de granos. De esta manera,la capacidad instalada industrial actual, que alcanza a las 400 tons/día, muestra una capa-cidad ociosa de más del 75%.

Tabla 5.9

Fuente: Elaboración propia con datos de FAO.

Exportaciones de granosEstructura % s/ Estructura % s/ Crecimiento

1995 % Producción 2006 % Producción %Soja (tons)Argentina 2,608,270 34% 21% 7,846,380 22% 19% 200.8%Brasil 3,492,525 46% 14% 24,957,970 70% 48% 614.6%Paraguay 1,537,603 20% 67% 2,251,848 6% 59% 46.5%Uruguay 0 0% 0% 631,595 2% 100%Mercosur 7,638,398 100% 19% 35,687,793 100% 37% 367.2%Girasol (tons)Argentina 827,620 95% 14% 44,578 48% 1% -94.6%Brasil 0 0% 0% 0 0% 0%Paraguay 0 0% 0% 0 0% 0%Uruguay 42,005 5% 37% 47,551 52% 59% 13.2%Mercosur 869,625 100% 15% 92,129 100% 2% -89.4%

Page 90: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

90

LA REGIÓN DESDE UNA LÓGICA DE CLUSTERS:

Tabla 5.10

Fuente: Elaboración propia con datos de FAO.

Tabla 5.11

Fuente: Elaboración propia con datos de COMTRADE.

Un aspecto a destacar es que el mercado internacional es determinante para el desarro-llo de la cadena de valor oleaginosa. En lo que se refiere el comercio mundial, China es elprincipal importador de granos de soja y su demanda he tenido un crecimiento de relevan-cia, pasando de importar menos de tres millones de toneladas en 1995 a unos 28 millonesen el año 2006. Países Europeos como Alemania, España, Italia y Países Bajos son tam-bién fuertes importadores, al igual que Japón, Corea y México.

En cuanto al comercio internacional de granos de girasol, la demanda se concentra enla Unión Europea, cuyas importaciones superan los 800 millones de dólares en el año2006 (63% del total mundial). A excepción de este bloque, la demanda se encuentra dis-persa entre varios países, dentro de los que se destacan Turquía (8% de las importacionesmundiales), Pakistán (6%) y Rusia (4%).

En el consumo de harinas vegetales, sobresale la harina de soja (70%) por su elevadocontenido proteico. La gran demanda mundial de esta harina ha contribuido a impulsar elcrecimiento del complejo sojero, como un dinamizador clave. A diferencia de los aceites,

Exportaciones de harinasEstructura % s/

2006 % ProducciónHarinas de soja (tons)Argentina 23,941,692 64.6% 91.9%Brasil 12,332,350 33.3% 51.2%Paraguay 782,133 2.1% 64.0%Uruguay 0 0.0% 0.0%Mercosur 37,056,175 100.0% 72.1%Harinas de girasol (tons)Argentina 1,063,730 95.9% 82.8%Brasil 2,460 3.8% 4.6%Paraguay 42,546 0.1% 60.8%Uruguay 775 0.1% 9.7%Mercosur 1,109,511 100.0% 78.4%

Exportaciones de aceitesEstructura % s/ Estructura % s/ Crecimiento

1995 % Producción 2006 % Producción %Aceite de soja (tons)Argentina 1.472.490 45,5% 92,1% 5.737.000 68,7% 93,1% 289,6%Brasil 1.763.959 54,5% 45,5% 2.419.378 29,0% 44,6% 37,2%Paraguay 0 0,0% 0,0% 197.708 2,4% 73,5%Uruguay 0 0,0% 0,0% 0 0,0% 0,0%Mercosur 3.236.449 100,0% 58,0% 8.354.086 100,0% 70,4% 158,1%Aceite de girasol (tons)Argentina 1.329.230 100,0% 67,3% 1.232.218 100,0% 78,0% -7,3%Brasil 0 0,0% 0,0% 0 0,0% 0,0%Paraguay 0 0,0% 0,0% 0 0,0% 0,0%Uruguay 0 0,0% 0,0% 0 0,0% 0,0%Mercosur 1.329.230 100,0% 66,0% 1.232.218 100,0% 74,9% -7,3%

Page 91: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

91

APORTES PARA CONSTRUCCIONES ESTRATÉGICAS EN URUGUAY

su uso final está orientado a la alimentación animal, lo cual marca una diferencia en suestructura de demanda, orientándose la misma hacia países de mayor poder adquisitivo ycon patrones de consumo donde las carnes vacunas, ovinas y porcinas tienen alta signifi-cación. Es por ello que la Unión Europea se ha constituido como el principal importador,concentrando cerca del 50% de las importaciones de harinas proteicas, seguida por EE.UU.y China.

En cuanto a la harina de girasol, su consumo se ubica en el cuarto lugar, detrás de soja,colza y algodón, representando el 5% del consumo total de harinas oleaginosas. Los prin-cipales países productores de harina de girasol son Rusia, Ucrania y Argentina. Argentinaes el principal exportador y la UE el principal destino de las importaciones mundiales.

En materia de aceite de soja, las importaciones están lideradas por China e India segui-das por países del Medio Oriente y Norte de África. Las importaciones de aceite de girasolse concentran un 35% en la Unión Europea y el resto se divide entre diversos países(Egipto, Argelia, Turquía, Suiza, etc.).

v) Los actores empresariales

El desarrollo de la actividad en la cadena de oleaginosos se está dando dentro de uncontexto internacional, donde existe una redistribución de las capacidades de molienda anivel mundial y con una especialización de los productores/exportadores de soja y girasolhacia el mercado de aceites.

Esta evolución se ha caracterizado por una creciente globalización y concentración delos operadores. En este entorno, las políticas activas para fomentar la localización de in-versores en la cadena de valor, en especial a nivel industrial, ha sido una preocupación devarios países, entre ellos países del Mercosur. De este modo, existe una fuerte presencia deempresas con presencia global en la región.

Por otra parte, China, hasta ahora comprador de granos y canalizador de inversionesexternas hacia su país, se lo vislumbra como probable inversor externo en el sector agro-alimentario, en especial, en el Cono Sur, habiéndose realizado acuerdos entre China yBrasil para la explotación de la soja.

Tanto en Argentina como en Brasil, la estructura de la capacidad instalada actual muestrala existencia de plantas de gran porte junto con plantas más pequeñas e igualmente exitosas.Esto es producto que los fletes pueden operar como una barrera natural cuando la plantaestá en un radio muy alejado de la producción (en torno a 250 km), posibilitando que lasplantas de menor tamaño puedan competir con otras mayores, lo que permite el desarro-llo de actores locales.

La mayor parte de la capacidad instalada en Argentina corresponde a empresas multi-nacionales (73% del total del país). Las empresas nacionales con porte internacional re-presentan el 22% del total, mientras que existe una masa de empresas nacionales máschicas que representan el 5% de la capacidad instalada en el país.22

En el caso de Brasil las empresas multinacionales concentran el 50% de la capacidadinstalada, mientras que un 32% está a cargo de empresas nacionales multiplanta y un 18%con empresas nacionales uniplanta.

22. Referentes empresariales de Argentina y Brasil para 2004, según Garbarino et al (2006).

Page 92: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

92

LA REGIÓN DESDE UNA LÓGICA DE CLUSTERS:

Dentro del Mercosur son más de 300 los actores responsables por la comercializaciónexterna de los granos oleaginosos. La mayor parte está en Brasil (cerca de 180 firmas),otra masa crítica se encuentra en Argentina (100 empresas) y en Paraguay y Uruguay hayuna presencia de exportadores menor (40 y 18 empresas respectivamente).

La masa total de empresas exportadoras de granos de soja en Brasil está en torno a las180 firmas, sin embargo hay algunos actores que se destacan muy por encima de la mediatanto por la cantidad de plantas como por los valores exportados, algunos de ellos conpresencia regional y global.

En Argentina aparecen registradas 100 empresas exportadoras de granos de soja y degirasol, de las cuales 50 sólo exportan granos de soja y 40 sólo exportan girasol, por lo quesolamente se identifican 10 empresas con exportaciones de ambos granos, dentro de lascuales están dos de los principales actores: Cargill y Nidera S.A.

En el caso de las exportaciones de soja, muchos de los principales actores de Brasilcoinciden con los de Argentina y también tienen presencia en Paraguay y Uruguay. Enparticular Cargill, ADM y Bunge son operadores que tienen un fuerte peso en toda laregión y que lideran el relacionamiento del Mercosur con la demanda externa.

Tanto en la comercialización de soja como de girasol se observa un grado de concen-tración relevante en las ventas, con más del 50% del total exportado acumulado en lasprimeras cuatro empresas.

En Paraguay el grado de concentración de las exportaciones es mayor y las primeroscuatro exportadores de granos de soja representan casi el 70% del total. Asimismo, de las40 empresas que participan en la comercialización internacional de granos de soja, 5 sontambién exportadoras de granos de girasol. Los operadores que sólo exportan girasol son3 y sus ventas son inferiores a 100.000 dólares.

Con menos de 20 empresas registradas, Uruguay es el país de la región con la menorcantidad de exportadores. La especialización exportadora es en soja y una firma es laresponsable de la casi totalidad de las ventas externas de granos de girasol.

Los líderes regionales, y mundiales, también están presentes en Uruguay a través de laparticipación directa, como es el caso de CROP Uruguay (Cargill), o a través de alianzasestratégicas, como es el caso de Barraca Jorge Walter Erro que tiene una alianza con ADMpara la producción de soja.

En el caso de la comercialización de aceites y harinas en Brasil son cerca de 200 lasempresas registradas con exportaciones, y coinciden muchos actores con los principalesexportadores de granos.

En la fase industrial son menos los actores involucrados que en la comercialización degranos. En Argentina cerca de 40 empresas comercializan aceites y harinas de soja y gira-sol. Existe un grado de concentración elevado, con cerca del 80% de las ventas externasestén a cargo de las primeras seis empresas.

En Paraguay el 90% de las exportaciones de aceites y harinas es responsabilidad deCargill S.A., registrándose en total una decena de empresas con actividad exportadora. EnUruguay en cambio la exportación de harinas no es significativa, con sólo una empresaque realiza exportaciones por 100 mil dólares.

Por lo tanto, en la cadena oleaginosa se distinguen diversos tipos de actores en laregión. Por una parte están los grandes jugadores globales, con exportaciones tanto degranos como de productos industrializados, que articulan en toda la región. En el caso dela comercialización de granos, los actores están diferenciados según sea soja o girasol,

Page 93: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

93

APORTES PARA CONSTRUCCIONES ESTRATÉGICAS EN URUGUAY

mientras que sí existe coincidencia en la exportación de las harinas y aceites. En la faseagrícola, hay una presencia de actores en todos los países de la región, mientras que en lasexportaciones de harinas y aceites el grado de concentración es mayor.

Se desataca el caso de Uruguay donde la actividad industrial de la cadena oleaginosa haperdido la mayor parte de sus actores, no hay una especialización para el procesamiento dela soja sino que se exporta en forma de grano y las exportaciones de aceite que se registranson ventas de aceite de girasol realizadas por dos empresas locales.

vi) Síntesis del funcionamiento regional y su referencia a Uruguay

De acuerdo al análisis realizado, basado en la lógica de clusters, se destaca en el diagra-ma que sigue la funcionalidad principal desarrollada por Uruguay dentro de la región.

Diagrama 5.3 Oleaginosos

Fuente: Instituto de Competitividad Universidad Católica del Uruguay.

En consecuencia, la producción y comercialización de oleaginosos es una de las activi-dades más dinámicas en los últimos años. En el año 2006, el comercio mundial deoleaginosos derivados de la soja y el girasol alcanzó a US$ 40.160 millones. La demandamundial (dinamizada principalmente por la soja y sus productos), ha crecidosignificativamente debido a:

· El aumento de la demanda de alimentos, particularmente con los aumentos de con-sumo en China e India.

Page 94: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

94

LA REGIÓN DESDE UNA LÓGICA DE CLUSTERS:

· La demanda de aceites para uso energético (producción de biocombustibles).· El aumento de la demanda por proteínas, que se asume como una tendencia que

continuará en los próximos 15 años, y que lleva a un aumento de demanda para alimentode ganado.

Las tendencias indican que esta demanda creciente, se mantendrá al menos en lospróximos 10 años. Aunque las circunstancias propias de los ciclos económicos y de lascondiciones económicas y financieras en el mundo puedan moderar dichas tendencias, losfundamentos estructurales que las sostienen se mantendrán.

Frente a esta demanda dinámica, el Mercosur se ha constituido como el primerexportador mundial de granos, aceites y harinas de soja, y es un actor importante en lacomercialización de aceite de girasol. De hecho, la región representa casi el 50% de lasexportaciones mundiales de granos de soja, más del 70% de las de aceite de soja, y el 20%de las de aceite de girasol.

Esta participación en el comercio se deriva de unas condiciones de los factores quehacen a esta región especialmente apta para estos cultivos. El Mercosur representa el 40%del área sembrada mundial de soja y el 51% de la producción total, así como el 11% delárea sembrada de girasol y el 12% de la producción. Tanto las áreas sembradas como losvolúmenes cosechados han crecido sostenidamente en los últimos años. En el caso deUruguay, se destaca especialmente la expansión del área sembrada y de la producción desoja.

En todo caso, debe destacarse que se procesa el 85% del grano que se produce, y queel mayor dinamismo del comercio se verifica en los aceites y subproductos, más que en losgranos (si bien por un tema de magnitudes el comercio de granos es el que genera másmovimiento de valores en la actualidad). En definitiva, los principales productores mun-diales a nivel primario, son también los principales procesadores, con sus complejos in-dustriales operando como fuertes articuladores del comercio.

Nuevamente, a este nivel, el Mercosur destaca en su posicionamiento, ya que represen-ta el 34% de la producción mundial de aceite de soja y el 14% de la de aceite de girasol (yrazonablemente posicionamientos relativos similares en los derivados del proceso indus-trial). En la producción regional de aceite de soja, Argentina representa el 52% y Brasil el46%, aunque la primera está creciendo en su producción de manera más acelerada. En loque respecta al girasol, prácticamente la totalidad de la producción de aceite se concentraen Argentina que, de esta manera, emerge como el principal actor regional en materia deindustrialización de aceite, junto con Brasil.

En lo que respecta a la soja, y como ha sido ya señalado, Mercosur representa en elcomercio mundial aproximadamente el 50% en granos y el 70% en aceite. En relación algirasol, estos porcentajes alcanzan al 4% y 20% respectivamente. Lo que resulta importan-te destacar es que el 95% de la producción de aceite y derivados de la soja y el 80% delaceite de girasol se exportan. Frente a esta realidad regional, Uruguay exporta el 100% desu producción de soja y casi el 100% de la de girasol sin procesar (en forma de granos).23

En definitiva, el Mercosur es un jugador determinante en la satisfacción de la crecientey sostenida demanda mundial por alimentos, en este caso derivados del complejo oleagi-noso, siendo los articuladores principales de la inserción externa los traders globales y los

23. La capacidad instalada industrial para la producción de aceite en Uruguay muestra un porcentaje deutilización muy reducido (capacidad ociosa del orden del 75%).

Page 95: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

95

APORTES PARA CONSTRUCCIONES ESTRATÉGICAS EN URUGUAY

actores industriales. De alguna manera, ello resulta en una expresión de asimetrías que esconsistente con el enfoque conceptual planteado cuando la dinámica de la demanda sebasa en el producto no diferenciado. Ello se extiende, por otra parte, a los usos energéticosde los oleaginosos cuya demanda, si bien aún marginal, está en aumento en el mundo.

De alguna manera, la importancia del Mercosur como polo de procesamiento deoleaginosos ha ido de la mano del proceso de relocalización de las capacidades de molien-da que se ha dado en el mundo (al menos hasta el momento). Ello ha generado unaespecialización industrial en la región asociada al posicionamiento productivo.

Los actores de la fase industrial, que son articuladores importantes del posicionamien-to externo de la región en el área, constituyen un complejo entramado de plantas grandesjunto a otras de menor dimensión (que encuentran una participación en el mercado apartir, entre otras cosas, de los diferenciales en costos de transporte). Un 73% de la capa-cidad instalada en Argentina corresponde a plantas de empresas multinacionales, mientrasque un 22% a empresas nacionales con posicionamiento internacional. En el caso de Bra-sil, estos porcentajes corresponden a un 50% y un 32% respectivamente. En buena partelas multinacionales tienen presencia en toda la región, con diferenciación de roles según suposicionamiento en los diferentes países.

Los exportadores de granos son más de 180 en Brasil y de 100 en Argentina, aunquecon un grado de concentración elevado.

En definitiva, se observa en este caso, a partir de una lectura desde el marco concep-tual planteado, que la articulación hacia la fuerte demanda externa que enfrenta la regiónse realiza por parte de actores regionales (multinacionales y empresas regionales de granporte), que tienen presencia o articulan con los actores locales de los países de la región, enlas diversas fases de la cadena de valor. Se verifica, de hecho, lo que puede esperarse en laarticulación de la oferta cuando el producto es no diferenciado, en términos de asimetrías.En todo caso, ello lleva a una especialización en términos de los factores específicos decada país o zona, con un ordenamiento y articulación operado por los actores regionales.El desarrollo de sectores y servicios relacionados y de apoyo, incluso, se ve favorecidodesde esta lógica de articulación. Nuevamente, existen espacios para el posicionamientoestratégico de actores locales de menor dimensión, en la medida que sean capaces degenerar e implementar estrategias de diferenciación o de alianzas con los actores regiona-les que les permitan acceder a un posicionamiento en la cadena que sea diferente al queinercialmente les corresponde en función de sus ventajas de inicio.

Las articulaciones regionales muestran a Uruguay como productor/exportadorde granos oleaginosos, ya sea para aprovisionamiento de plantas regionales o paraaprovisionamientos externos a la región.

El país, no ha mostrado en este sector apoyos diferenciales hasta hoy, que estimulasenprocesos de mayor agregación de valor, es más, ha debido convivir con las asimetrías quedeterminan diferencias de peso relativo en producto y de políticas activas en Argentinaque afectaron condiciones de competencia en Uruguay. La disminución del entretejidoindustrial sectorial así lo prueba.

Las empresas aceiteras presentes han debido encarar fuertes procesos de incrementosde productividad y diferenciación que les ha permitido subsistir aún en condiciones dedescompetencias de los entornos directos.

Sin embargo, se observa actualmente, la existencia de políticas que buscan revertir estatendencia estimulando procesos de mayor agregación de valor.

Page 96: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

96

LA REGIÓN DESDE UNA LÓGICA DE CLUSTERS:

Desde el punto de vista de la política, la que han llevado adelante los países grandes, yen particular Argentina, ha sido funcional a las estrategias de los actores regionales. Resul-ta un desafío para países pequeños, como Uruguay, el pensar iniciativas de política y deapoyo a los actores locales de manera de promover sus capacidades estratégicas, así comoasegurar el fortalecimiento de factores creados con articulación regional (investigación ydesarrollo, capital humano, financiamiento, entre otros) y el desarrollo de servicios com-plementarios asociados al conocimiento y la innovación, que les permita agregar valor alas materias primas.

5.3 Carne bovina

i) Tendencias

En el mundo se consumen alrededor de 230 millones de toneladas de carne bovina,porcina y de aves. La carne bovina representa cerca de la cuarta parte de este consumo,totalizando 60 millones de toneladas en el año 2007.24

Este consumo muestra una tendencia creciente, que se mantendrá en los próximosaños como consecuencia del aumento del ingreso en los países en desarrollo, particular-mente en los países asiáticos, donde producto del aumento de los ingresos, se espera unamayor incorporación de proteína animal en la dieta. En el mundo desarrollado, el porcen-taje de proteínas que se obtiene con productos de origen animal se encuentra relativamen-te estable, ubicándose por encima del 50%. En los países en desarrollo, en cambio, esteporcentaje es creciente, destacándose el caso de China, que duplicó la participación de laproteína animal en la alimentación entre 1983 y 1993, pasando de 14% a 28%. En AméricaLatina la participación de la proteína animal es mayor, pasando de 42% a 46% en el mismoperíodo, aunque a un nivel inferior a la observada en los países desarrollados.25 En todocaso, al 2020 se mantendría una brecha entre el consumo de los países en desarrollo y losdesarrollados, lo que dejaría espacio para futuros aumentos del consumo de carnes en elmundo.

Considerando el incremento del consumo de proteínas animales ante aumentos en elingreso, se proyecta una demanda de 327 millones de toneladas de carnes en el año 2020.Las proyecciones para la carne bovina estiman una participación del 24% del total consu-mido de carnes, lo que determina una demanda en torno a las 80 millones de toneladaspara el 2020 (FAO, 1999).

La inserción comercial de los productores de carnes y derivados, puede evaluarse apartir de la información del International Cluster Competitiveness Project (ICCP) de laEscuela de Negocios de Harvard.26 Los datos del ICCP, por el propio hecho de constituirun mapeo exhaustivo, no habilitan a analizar los relacionamientos entre actores que sonbásicos para la existencia de un cluster, pero sí permiten un análisis de la especializaciónexportadora por país considerando estructuras productivas más complejas que un pro-ducto o un sector industrial.

24. La carne ovina no está incluida en la información de USDA. Según datos de FAO históricamente harepresentado el 5% del consumo mundial de carnes.25. Fuentes: International Food Policy Research Institute (IFPRI), International Livestock Research Institute(ILRI), Food and Agriculture Organization (FAO), “2020 Global Food Outlook: Trends, Alternatives and Choices”y “Livesotck to 2020: The Next Food Revolution”

Page 97: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

97

APORTES PARA CONSTRUCCIONES ESTRATÉGICAS EN URUGUAY

El agrupamiento de carne y productos relacionados, incluye exportaciones vinculadasa la producción de carne, desde el ganado en pie hasta embutidos y conservas de carne(incluyendo bovina, porcina, aves, ovina y demás). En el año 2006, las exportaciones mun-diales del agrupamiento de carne y productos relacionados superaron los 100.000 millo-nes de dólares y la participación del Mercosur en este mercado alcanzó al 11% (ventasextra regionales del orden de los 12.000 millones de dólares).

Con esta participación la región tiene el liderazgo mundial de exportaciones, ubicán-dose por encima de Estados Unidos, Holanda, Alemania, Francia y Australia. Por otraparte, el Mercosur muestra el mayor aumento en la cuota de mercado con respecto al año1997 (más de 6 puntos porcentuales). Algunos países, como Australia o Alemania, tam-bién mejoraron su posición respecto a 1997, aunque con un aumento menor, mientras queotros, como Estados Unidos y Holanda, perdieron participación en el comercio mundialde carnes.

Gráfico 5.20

Fuente: Elaboración propia en base a datos de International Cluster CompetitivenessProject, Harvard Business School.

Considerando la posición de mercado en el agrupamiento de carnes y productos rela-cionados al interior de la región, se observa que Brasil es el mayor exportador (73% de lasexportaciones del Mercosur en 2006), seguido por Argentina, Uruguay y Paraguay. Conrelación al crecimiento entre 1997 y el año 2006, tanto Paraguay como Brasil muestranimportantes incrementos en sus exportaciones, que se quintuplicaron en el período consi-derado.

26. Este proyecto presenta la información comercial de 163 países, estructurada en torno a 42 grandesagrupamientos productivos (clusters en la terminología del ICCP), que se dividen en 221 agrupamientos másespecíficos (o subclusters en la denominación del ICCP). Los parámetros utilizados por el ICCP para agruparlas exportaciones provienen principalmente del Cluster Mapping Project, estudio que tiene como objetivo elmapeo de clusters al interior de la economía de Estados Unidos. La metodología aplicada se explicita enPorter (2003) y Porter (2005). El ICCP fue creado en el año 2001 dentro del Instituto para la Estrategia y laCompetitividad de la Escuela de Negocios de Harvard. Dicho instituto se ha constituido en un referenteinternacional en materia de clusters.

Page 98: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

98

LA REGIÓN DESDE UNA LÓGICA DE CLUSTERS:

Tabla 5.12Carne y productos relacionados – Exportaciones de la región

Fuente: Elaboración propia en base a datos de International Cluster CompetitivenessProject, Harvard Business School.

De este modo, el fuerte crecimiento del Mercosur dentro del mercado mundial decarnes y derivados está liderado por Brasil, pero también es producto del mejor posiciona-miento de Uruguay y Paraguay. Argentina muestra una cuota de mercado de relevancia,pero que no aumenta en el período considerado.

Gráfico 5.21

Fuente: Elaboración propia en base a datos de International Cluster CompetitivenessProject, Harvard Business School.

Esta situación que refleja la realidad del posicionamiento externo de las actividades decarnes y derivados, es aún más clara si se focaliza en lo que respecta a la carne bovina. Lainformación presentada en el Capítulo 4 en relación a la inserción externa del Mercosur enla materia es por demás elocuente.ii)Producción en el mundo

Un primer aspecto al analizar la producción de carne bovina en el mundo es conside-

Millones US$ % Millones

US$ %

Brasil 1,657 2.5% 8,839 8.3% 433%Argentina 1,121 1.7% 1,715 1.6% 53%Uruguay 513 0.8% 1,148 1.1% 124%Paraguay 73 0.1% 436 0.4% 496%

MERCOSUR 3,365 5.0% 12,137 11.4% 261%Mundo 67,112 100.0% 106,194 100.0% 58%

1997 2006 Crecimiento 97-06País

Page 99: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

99

APORTES PARA CONSTRUCCIONES ESTRATÉGICAS EN URUGUAY

rar las existencias de ganado vacuno. Estas han crecido lenta pero sostenidamente en losúltimos 40 años (a una tasa de 0.7% promedio anual), por lo que actualmente existen cercade 1.400 millones de cabezas de ganado bovino en el mundo.

El Mercosur es el área geográfica con mayor stock de ganado vacuno en el mundo,contando con 280 millones de cabezas en el año 2006. Otros actores de relevancia en lorelativo a las existencias son India, China, Estados Unidos y la Unión Europea.

Gráfico 5.22

Fuente: Elaborado en base a datos de FAO.

Es claro que no todas estas existencias son aptas para la producción de carne, así comoque no todos los países utilizan estos stocks para la producción de carne bovina. Sinembargo, existen coincidencias entre los principales productores de carne y los países quetienen los mayores stocks, como ocurre en el Mercosur, China y Estados Unidos.

Así, de los 62 millones de toneladas de carne bovina que se produjeron en el mundo enel año 2007, el Mercosur junto con Estados Unidos, China y Australia concentraron el53% del total.

Gráfico 5.23

Fuente: Elaborado en base a datos de FAO.

Page 100: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

100

LA REGIÓN DESDE UNA LÓGICA DE CLUSTERS:

iii)Producción en la región

Al interior de la región, en la mayor parte de los aspectos vinculados a la explotacióndel recurso bovino Brasil lidera la actividad. Con relación a las existencias, de los 280millones de cabezas de ganado que existen en el Mercosur, el 74% está localizado enBrasil, el 18% está ubicado en Argentina y el restante 8% se divide de modo relativamenteparejo entre Uruguay y Paraguay. En el año 2006 Brasil se posicionó como el país con elmayor stock de ganado vacuno del mundo. Desde principios de la década del ochentasuperó las existencias de Estados Unidos, y desde 2003 las de la India.

En lo que respecta a la evolución de las existencias en la región, la tendencia es crecien-te en todos los países. Brasil y Paraguay registran los mayores incrementos, aumentandolas existencias a una tasa promedio anual de 2.4% y 1.9% respectivamente en los últimos40 años. En Argentina el stock se ha mantenido estable y en Uruguay la tasa de crecimien-to promedio anual es menor al 1% (0.7%).

Gráfico 5.24

Fuente: FAO

Dentro de Brasil, existe un polo de concentración del ganado bovino en la zona cen-tro-oeste, conformada por los estados de Mato Grosso, Mato Grosso do Sul y Goiás.Junto con los estados linderos hacia el norte Pará y Rondonia y los linderos hacia el sudes-te, Minas Geráis y San Pablo, concentran el 65% del total de existencias bovinas en Brasil.Si se suman las existencias de ganado en Río Grande do Sul se explica el 72% del total delstock de Brasil (cerca de 150 millones de cabezas).

En el caso de Argentina la mayor concentración de las existencias se da en la zonacentro. En Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba está localizado el 57% del stock bovinonacional. En conjunto con las provincias de Corrientes, Entre Ríos, La Pampa y Chacoconcentran el 85% de las existencias.

Con respecto a la producción de carne bovina28 en el Mercosur, en el año 2007 alcanzóa 11.5 millones de toneladas. Brasil representa el 68% del total de la región, luego se ubicaArgentina (25%), Uruguay (5%) y Paraguay (2%).

28. Datos de FAO. Incluye sólo faena comercial.

Page 101: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

101

APORTES PARA CONSTRUCCIONES ESTRATÉGICAS EN URUGUAY

iv) Comercio

La producción de carne bovina en la mayor parte de los países del mundo tiene comodestino abastecer el mercado interno, destinándose a nivel global el 10% del total produ-cido para el comercio internacional.

Los países con mayor orientación exportadora destinan entre un 45% y un 60% de suproducción al mercado externo, entre ellos Nueva Zelanda, Australia, Uruguay y Paraguay.Al interior de la región, la importancia del consumo interno en Brasil y Argentina determi-na que ambos países exporten cerca del 15% del total producido.

Los países con una clara orientación exportadora tienen, en su mayoría, una muy bajaparticipación de importaciones en el consumo de carne bovina. Sin embargo, hay unafuerte presencia del comercio intraindustrial, por lo que muchos de los grandes exportadoresy productores son también grandes importadores de carne bovina, como puede ser el casode Estados Unidos y la mayor parte de los países de la Unión Europea. En menor medidaBrasil también importa carne bovina. Otros productores de relevancia, como el caso deChina, destinan una parte mínima de su producción de carne bovina para el comerciointernacional y no tienen al día de hoy una presencia de gran relevancia en las importacio-nes.

Gráfico 5.25

Fuente: Elaborado con datos de FAO y COMTRADE.

La tendencia de las exportaciones es creciente: aumentaron en 13% en toneladas entreel 2003 y el año 2006, alcanzando en el año 2006 a unos 7 millones de toneladas. Expor-tando 2 millones de toneladas de carne bovina, el Mercosur representa el 29% de la canti-dad comerciada en el año 2006. Brasil también es el principal exportador en volumen,representando el 18% del total mundial. En segundo lugar se ubica Australia con el 13%de la cantidad exportada.

En valores, las exportaciones de carne bovina alcanzaron a 24.000 millones de dólares.Las exportaciones del Mercosur superan los 5.500 millones de dólares, siendo el principalexportador de carne bovina del mundo. Le siguen Australia (3.600 millones), Holanda

Page 102: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

102

LA REGIÓN DESDE UNA LÓGICA DE CLUSTERS:

(2.100), Alemania (1.700), Irlanda (1.600) y Estados Unidos (1.400). Dentro del Mercosurel mayor exportador es Brasil, con ventas que superan los 3.000 millones de dólares. Lasexportaciones de Argentina y Uruguay se ubican en torno a los 1.000 millones de dólares,mientras que las exportaciones de Paraguay totalizan 400 millones de dólares en el año2006.

Gráfico 5.26

Fuente: Elaborado en base a datos de COMTRADE.

El comercio internacional de carne está protegido en muchos mercados, en particularen los países desarrollados. En varios países las cuotas restringen el acceso al mercadogenerando ventajas para aquellos países que tienen mayor acceso.

Además de restricciones arancelarias y cuotas, el mercado internacional de carnes se veinfluenciado por aspectos sanitarios. Una de las grandes divisiones con respecto a la carnebovina se determina por los circuitos aftósico y no aftósico, siendo los precios en esteúltimo un factor diferencial para los países exportadores.

Las compras en el mercado internacional de carne bovina están fuertemente concen-tradas. Con importaciones en torno a los 10.000 millones de dólares la Unión Europearepresenta el 47% del mercado mundial en el año 2006. En segundo lugar se ubica elNAFTA, cuyas importaciones totalizan 4.000 millones de dólares (cerca del 20% del mer-cado mundial). Japón, Rusia y Corea se destacan dentro de los principales importadores.

Page 103: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

103

APORTES PARA CONSTRUCCIONES ESTRATÉGICAS EN URUGUAY

Gráfico 5.27

Fuente: COMTRADE

La importancia del mercado europeo se relativiza si consideramos la fuerte presenciadel comercio intrazona, que representa el 82% de sus importaciones. De este modo, elmercado a cubrir con proveedores externos es cercano a los 2.000 millones de dólares.

El 90% de esta demanda fue abastecida por exportaciones del Mercosur en el año2006. Brasil tiene la mayor participación en ese abastecimiento (56%); le siguen Argentina(25%) y Uruguay (10%).

Dentro del comercio de carne bovina Estados Unidos tiene uno de los mercados mássignificativos, con importaciones cercanas a los 3.000 millones de dólares. En los últimos5 años son 10 los países que han abastecido dicho mercado. Los de mayor peso son Aus-tralia (34%), Canadá (32%), Nueva Zelanda (21%) y luego se ubica Uruguay con unaparticipación en torno al 10%, posicionándose por encima de México como proveedor decarne bovina en Estados Unidos.29 El acceso de Uruguay a este mercado, que forma partedel circuito no aftósico, le genera un valor diferencial en su posicionamiento regional.

Con respecto a la composición de destinos de venta del Mercosur se observa un claropredominio de las exportaciones extrazona. El comercio intrazona de carne bovina repre-senta sólo el 1% del total exportado por los países de la región. La mayor parte de lasventas hacia el mercado internacional tienen como destino la Unión Europea y Rusia, queen conjunto acumulan más del 60% del total exportado por la región en el año 2006. Conventas en torno a los 300 millones de dólares Egipto, Chile y Estados Unidos constituyenlos destinos que le siguen en importancia.

29. Los demás países son Nicaragua, Costa Rica, Japón, Honduras y Chile.

Page 104: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

104

LA REGIÓN DESDE UNA LÓGICA DE CLUSTERS:

Gráfico 5.28

Fuente: Elaborado con datos de COMTRADE:

v) Los actores empresariales

A grandes rasgos se pueden distinguir dos grandes componentes dentro de la cadenade valor de la producción de carne. La producción primaria, de tipo pecuario, y la produc-ción manufacturera, vinculada a la actividad de los frigoríficos.

El comercio internacional del sector implica el procesamiento industrial, por lo cuallos actores son los frigoríficos y en particular los vinculados a las exportaciones de carnebovina.

En el Mercosur son cerca de 220 las empresas registradas exportando carne bovina enel año 2007, de las cuales 121 están localizadas en Argentina, 88 en Brasil, 26 en Uruguayy 18 en Paraguay.

Considerando el monto exportado por las empresas, en Brasil es donde están las fir-mas de mayor tamaño. Así, dentro de las casi noventa firmas que realizaron ventas decarne bovina más de 10 tienen plantas con ventas superiores a los 100 millones de dólares,mientras que en Argentina sólo una empresa supera esa cifra y en Uruguay y Paraguay nohay ninguna empresa que individualmente exporte esos montos.30

En Uruguay la exportación promedio de cada empresa es de 30 millones de dólares.En Paraguay el promedio simple del total exportado entre la cantidad de empresas arrojaun resultado de 20 millones de dólares por firma y en Argentina 14 millones de dólares.

Tomando un indicador simple de concentración como es la acumulación de las prime-ras cuatro empresas exportadoras, la estructura más concentrada se observa en Paraguay,donde las primeras cuatro acumulan el 73% del total exportado. En segundo lugar seubica Uruguay, donde representan el 37% del total y por último Argentina, donde la con-centración es menor, con las cuatro primeras representan el 21% del monto total exporta-do.

30. No está disponible la información del monto exportado por empresa para Brasil, sólo el rango de exporta-ciones de cada planta. No es posible calcular entonces indicadores de concentración para Brasil. El tamañode las plantas no implica que exporten esos montos de carne bovina. Son empresas que realizaron exporta-ciones de carne bovina en el año 2007 y el tamaño de plantas sirve para tener idea del tipo de empresa, perono se pudieron obtener datos del valor de carne bovina exportado por cada empresa.

Page 105: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

105

APORTES PARA CONSTRUCCIONES ESTRATÉGICAS EN URUGUAY

Si se observan las estrategias de las empresas brasileñas del sector, muchas de lasexportadoras más importantes tienen estrategias de internacionalización, tanto dentro dela región como al exterior. De este modo, muchas de las principales empresas exportadorasde Uruguay, Argentina y Paraguay son propiedad o tienen participación de capitales brasi-leños.31

JBS (ex Friboi) es una de las empresas líderes en exportaciones de carne de Brasil y sepromueve como la principal productora de proteína de carne bovina del mundo. A travésde una estrategia de internacionalización a partir del año 2005 se posicionó como la mayormultinacional brasileña de alimentos, con plantas en Brasil (23), Estados Unidos (8), Ar-gentina (6) y Australia (4). En este caso, la presencia en la región no tiene participación enUruguay o Paraguay.

La estrategia de Marfrig, otra de las empresas más importantes de Brasil, en cambioincorpora inversiones en los países del Mercosur y la región. Así, adquieren plantas enArgentina, Uruguay y Chile. En este último caso se destaca por parte de la empresa laimportancia del acuerdo de libre comercio con Estados Unidos para la exportación decarne con hueso.

En el caso de Uruguay en los últimos años, se ha producido un importante ingreso deempresarios extranjeros a la industria frigorífica. Marfrig S.A. adquirió el FrigoríficoTacuarembó, el Frigorífico Colonia, el frigorífico Elbio Pérez Rodríguez (Inaler S.A.), queintegraba la coordinación del CATER Group, firma de origen nacional, que incluía otrosdos frigoríficos: Carrasco y Las Moras y también es propietario del frigorífico La Caballada.La compra del Frigorífico Tacuarembó impactó en el mercado local por ser uno de losmayores frigoríficos tradicionales del mercado.

Capitales argentinos han invertido en el Frigorífico San Jacinto y angoleños en el Fri-gorífico Florida. Asimismo, el Frigorífico Canelones pasó de capitales norteamericanos abrasileños en el año 2006, cuando fue comprado por Bertin S.A.

Por otra parte se ha anunciado por parte de la firma Breeders and Packers -proveedorde la transnacional Tesco-, la construcción de una nueva planta frigorífica en el departa-mento de Durazno. (Opypa, 2006; 2007).

En Argentina Marfrig representa el 10% del total exportado por el país. En el caso deUruguay las ventas de las empresas adquiridas por Marfrig representan el 32% del montototal exportado en el año 2007, transformándose con las operaciones de todas sus plantasen la mayor exportadora del país. De este modo, la industria exportadora de Uruguay pasade constituir una industria con un bajo grado de concentración a una con un grado deconcentración moderada.32

Esta tendencia hacia la internacionalización y concentración existe en general en todoslos países. Estados Unidos es un ejemplo donde, la industria frigorífica está fuertementeconcentrada y donde también se tiende hacia un mayor grado de integración vertical en lacadena, desde investigaciones en genética hasta la comercialización del producto final.

31. Ver en Anexo las empresas con mayor cantidad de plantas que exportan carne bovina en Brasil.32. De acuerdo a los estándares internacionales de concentración y poder de mercado de la Antitrust Divisionof the Departament of Justice, Estados Unidos, y la Fiscalía Nacional Económica de Chile, un índice deHerfindahl-Herschman menor a 1.000 implica una industria no concentrada. Entre 1.000 y 1.800 se consideraconcentración moderada y más de 1.800 alta concentración. Utilizando este indicador para calificar el gradode concentración de las exportaciones, considerando las exportaciones por empresa individualmente elHHI=720, mientras que tomando la participación de todas las firmas propiedad de Marfrig S.A. en conjunto elHHI= 1482.

Page 106: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

106

LA REGIÓN DESDE UNA LÓGICA DE CLUSTERS:

Por otra parte, más allá de la internacionalización de las empresas de capital brasileño,hay una fuerte presencia de inversión extranjera de empresas multinacionales de primernivel en la producción de carne en la región.

Por otra parte, diversas empresas tienen presencia regional, lo que genera interrelacionesa ser consideradas al momento de pensar estrategias para los actores locales que participanen la cadena.

En Uruguay hay 26 empresas exportadoras y las primeras 10 representan el 80% deltotal exportado. Asimismo, se observa que existe una importante presencia de empresasmultinacionales en la cadena.

Dentro de la región, Argentina es el país que tiene una mayor cantidad de empresasexportadoras de carne bovina, superando las 100, y las diez más grandes representan el40% del total.

En el caso de Paraguay la presencia de capitales brasileros es muy importante, siendode este origen la principal empresa exportadora del país (Frigorífico Concepción). Asimis-mo, si bien hay más de 15 empresas registradas con exportaciones, las primeras nueve sonresponsables de la casi totalidad de las ventas de carne bovina de origen paraguayo.

De este modo, existe una masa crítica de actores relevantes en todos los países de laregión y se observa la presencia de actores brasileños en todos los países, lo cual muestraun grado de interrelación elevado dentro de la cadena que puede ser utilizado para ladefinición de estrategias de los actores locales.

Esto es particularmente importante en el caso de Uruguay, donde hay empresas nacio-nales con capacidades locales similares y superiores a las de las multinacionales que po-drían ser potenciadas a través de estrategias de acción conjunta.

Page 107: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

107

APORTES PARA CONSTRUCCIONES ESTRATÉGICAS EN URUGUAY

vi) Síntesis del funcionamiento regional y su referencia a Uruguay

De acuerdo al análisis realizado, basado en la lógica de clusters, se destaca en el diagra-ma que sigue, la funcionalidad principal desarrollada por Uruguay dentro de la región.

Diagrama 5.4 Carne bovina

Fuente: Instituto de Competitividad Universidad Católica del Uruguay

El consumo mundial de carne bovina ha crecido significativamente en los últimosaños, y, de acuerdo a las previsiones existentes, continuará creciendo. De hecho, la tenden-cia esperada es que se pase de una demanda de 67 millones de toneladas en 2007 a unas 80millones de toneladas en 2020, debido principalmente a la mayor demanda de los países endesarrollo por proteínas. Este proceso, que está en curso a nivel de carnes y productosrelacionados en general, se constata específicamente en lo que respecta a la demanda decarne bovina.

En términos de comercio, el total exportado de carne bovina alcanza en la actualidada unos US$ 24.000 millones. La demanda está concentrada y tiene restricciones arancela-rias y sanitarias y cuotas, entre otras medidas que limitan el acceso a mercados. En particu-lar, no todos los países exportadores acceden al circuito no aftósico, donde se percibenprecios relativos mayores (Uruguay sí tiene acceso a Estados Unidos, por ejemplo).

El Mercosur representa hoy el 23% del comercio mundial de carne bovina, y ha venidocreciendo en participación, principalmente en función del liderazgo de Brasil en materiade comercio. De hecho, el Mercosur es el primer exportador mundial de carne bovina(US$ 5.500 millones, de los cuales Brasil aporta unos US$ 3.000 millones, Argentina yUruguay US$ 1.000 millones cada uno, y Paraguay el resto).

Para atender esta demanda mundial, dinámica y creciente, el Mercosur cuenta conrecursos abundantes: es el área geográfica con mayor stock de ganado vacuno en el mun-do (280 millones de cabezas, 20% del total), y representa casi el 20% de la producción

Page 108: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

108

LA REGIÓN DESDE UNA LÓGICA DE CLUSTERS:

mundial. Dentro de la región, Brasil cuenta con el 74% de los stocks y aporta el 68% de laproducción.

La articulación de la oferta para satisfacer a la fuerte demanda externa, de cara a ladisponibilidad de factores, particularmente de recursos naturales, se realiza a nivel de lafase industrial de la cadena de valor, por parte de los frigoríficos. Las empresas frigoríficasexportadoras registradas son 220 para en el Mercosur, de los cuales 121 están localizadasen Argentina, 88 en Brasil, 26 en Uruguay y 18 en Paraguay. Sin embargo es en Brasildonde están las empresas más grandes. En este sentido, más de 10 empresas en Brasiltienen plantas que exportan por montos anuales superiores a los US$ 100 millones, mien-tras que en Argentina sólo una registra exportaciones de ese nivel.

Por otra parte, las empresas brasileñas están ejecutando estrategias de internaciona-lización tanto dentro de la región como hacia el exterior. De hecho, varias de las principa-les empresas exportadoras de Argentina, Paraguay y Uruguay son propiedad o tienen par-ticipación de capitales brasileños. Esta tendencia a la internacionalización y la concentra-ción no es sólo un fenómeno regional, sino que también se da en el mundo (por ejemploen Estados Unidos).

En definitiva, la fuerte demanda externa por carne bovina, está siendo procesada prin-cipalmente por las grandes empresas frigoríficas de los países del Mercosur, las que, enuna parte relevante están articuladas por la inversión de los frigoríficos brasileños. Tam-bién participan del dinamismo los actores locales de menor dimensión, en la medida enque articulan con los actores más representativos o aprovechan espacios de mercado dis-ponibles. En todo caso, esta dinámica empresarial se ordena en función del acceso a lamateria prima en general (en cuya capacidad de producción y calidad inciden fuertementelos factores locales específicos), el acceso a mercados (como es el caso de Uruguay y suposibilidad de exportación al mercado de Estados Unidos), y la diferenciación (por ejem-plo, calidad, imagen de marca).

En el caso de la articulación que se observa en Uruguay, frente a una demanda dinámica y quepresenta posibilidades ciertas de diferenciación, muestra una conjunción entre su aportecomo proveedor, que potencia los factores físicos de que dispone y las acumulacioneshistóricas que lo muestran como un operador confiable, junto a los esfuerzos por conso-lidar procesos de diferenciación tanto en producto como en mercado. A su vez es unsector que muestra esfuerzos, si bien iniciales, tendientes a dar satisfacción a demandasdiferenciadas mediante la aplicación de diferenciaciones a nivel de oferta (línea punteadaen el diagrama).

Desde el punto de vista de las políticas y los actores públicos, una lectura de la realidadbasada en una lógica de clusters, puede ofrecer un marco adecuado para ordenar iniciati-vas de intervención: tanto para fortalecer el rol de los actores locales y apoyarlos en eldiseño y ejecución de sus estrategias, como para fortalecer las condiciones de sus factorescon mayor capacidad de articulación como la investigación y el financiamiento, como asítambién el desarrollo de sectores y servicios complementarios que constituyan un aportea la redefinición estratégica de los actores industriales que forman parte de la interfase conla demanda externa.

Con carácter general, se observa, tanto a nivel regional y para las tres activida-des productivas analizadas, una preocupación relativamente reciente, por parte delos actores industriales y/o exportadores de materias primas, por generar procesosde aumento de verticalización de las cadenas analizadas.

Page 109: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

109

APORTES PARA CONSTRUCCIONES ESTRATÉGICAS EN URUGUAY

6. Conclusiones y orientaciones

El presente documento pretende mostrar cómo la lógica del análisis de clusters puedecontribuir a una mejor comprensión del entorno regional donde Uruguay está inserto y, deesta manera, posibilitar la generación de orientaciones estratégicas que permitan a losactores mejores posicionamientos competitivos en las correspondientes cadenas de valor.Se propone un enfoque de análisis que se basa en el Diamante de Porter, pero modifican-do aspectos que permiten un análisis más ajustado de articulaciones productivas regiona-les (diagrama 3.3). Dicho enfoque se aplica, de modo parcial, a tres actividades producti-vas: madera y sus productos, oleaginosos y carne bovina.

6.1 Conclusiones principales

El entorno mundial caracterizado por la globalización de los negocios y de las estrate-gias empresariales, se extiende más allá de las divisiones administrativas de países y regio-nes. Gran parte del regionalismo contemporáneo debe ser visto como una respuesta a losdesafíos de una economía globalizada junto a los impactos que se derivan de los profun-dos procesos de transformaciones tecnológicas. La mayoría de las políticas de integraciónregional pueden leerse como una convergencia de intereses entre el Estado y las empresasen respuesta a los profundos cambios estructurales de la economía mundial, aspectos quemarcan el entorno en que actúan las organizaciones empresariales de hoy.

Esto requiere, sin dudas, de una fuerte interacción entre lo público y lo privado, entregobierno y organizaciones empresariales, dado el importante rol que juegan las empresasen los procesos de construcción competitiva, ya que, en última instancia, son ellas las quecompiten. Esta interacción tiene su máxima expresión en el desarrollo de la lógica declusters o conglomerados. A este respecto, si bien la dimensión geográfica o territorial esalgo natural al concepto de cluster, es necesario tener en cuenta que éstos no están sujetosa fronteras nacionales, pudiendo abarcar organizaciones que cooperan entre sí más allá delos límites políticos. De igual manera, la proximidad que facilita el relacionamiento, puedehoy también generarse en términos virtuales.

Más allá de las características espaciales, los conglomerados o clusters tienen en suformación conceptos de integración y red. Interacción y cooperación entre los agentesque los conforman son esenciales a la hora de mejorar las condiciones de competencia.Los límites de un conglomerado, entonces, están directamente vinculados con las relacio-nes y complementariedades de las empresas e instituciones que resultan críticas para com-petir, independientemente de los espacios geográficos que abarque.

De esta forma, un entorno competitivo que apuesta, articula y fomenta la cooperacióninterempresarial, y entre empresas y otras instituciones, potencia, sin duda, las relacionesal interior de las cadenas productivas, tanto verticalmente como horizontalmente,propendiendo a alternativas más inclusivas del espectro organizacional, no siemprecircunscriptas a un único país.

También importa señalar que, en toda búsqueda de mejores posicionamientos compe-titivos, tanto a nivel de una región o de un país, tiene mucho que ver la participación que selogra alcanzar en el comercio internacional. Por lo cual los clusters como instrumentos decooperación para competir buscarán, ya sea en su dimensión nacional o regional, el logro

Page 110: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

110

LA REGIÓN DESDE UNA LÓGICA DE CLUSTERS:

de mejoras en la participación en el comercio mundial. Este aspecto, que es importantepara todos los países de la región, tiene características trascendentales para el Uruguay. Elenfoque de clusters ofrece una riqueza conceptual importante a los efectos de evaluar lapotencialidad de actividades específicas y explorar caminos de una mejor inserción exter-na para Uruguay.

En este sentido, se presenta un enfoque de análisis de clusters desde una lógica quetiene en cuenta el hecho de que actividades integradas en cadenas de valor regionalescompiten globalmente. Para ello, luego de repasar brevemente los principales aspectosconceptuales de los clusters, se reflexiona sobre la importancia de sus vínculos externos,teniendo en cuenta, por otra parte, que dichas cadenas tienen una presencia importante demultinacionales o empresas regionales con inserción internacional.

Estos aspectos que, entre otros, destacan los efectos de las relaciones de redes y dereferencia territorial, abren al mismo tiempo la posibilidad de redes complejas de relacio-nes entre empresas de clusters de diferentes regiones que, impulsadas en la construcciónde ventajas competitivas con un objetivo común, se refuerzan mutuamente y generan unentorno variado y complejo, pero enriquecedor para empresas e instituciones involucradas.El análisis de factores de éxito para el desarrollo de clusters, va al encuentro de la necesi-dad de identificar áreas de mejora en las condiciones de los factores y en la calidad de lasinterrelaciones de los actores, de manera de mejorar el entorno competitivo.

A partir del Diamante de Porter, y teniendo en cuenta aportes de Rugman y D’Cruzpara Canadá, se realizó un enfoque analítico que, tomando como punto de dinamizaciónuna fuerte demanda externa extra regional (por productos, mercados o diferenciación),valoriza la articulación de los actores empresariales regionales en la respuesta que desdelos factores se da a dicha demanda. Ello es particularmente relevante en el caso de ciertasactividades agroindustriales en las que la región muestra un posicionamiento internacionaly un dinamismo destacado. Este enfoque, permite aportar una perspectiva útil tanto parala definición de estrategias de los actores privados empresariales como de las institucionesy políticas públicas. Ello es particularmente válido, desde el momento en que los países dela región están trabajando desde una lógica de conglomerados o clusters en sus políticasde desarrollo productivo.

Las características de la inserción externa del Mercosur ofrecen una guía en cuanto altipo de actividades productivas en las que el enfoque mencionado puede constituir unmayor aporte. Más de un tercio del total exportado desde el Mercosur hacia extrazona enel año 2006 corresponde a productos y alimentos de origen animal y vegetal (35% del totalexportado por la región). En estos productos es en los que el Mercosur muestra claramen-te ventajas comparativas reveladas (VCR). En lo que se refiere al complejo oleaginoso,carne bovina, azúcares y sus productos, y café, te y yerba, tiene una cuota del mercadomundial que es, según el producto, entre 9 y 31 veces superior a la del promedio de susexportaciones.

De hecho, entre otros, se destaca el fuerte posicionamiento de la región en térmi-nos de su participación en el mercado mundial: aceite de soja (74% del comerciomundial), jugo de naranja (65%), harinas y pellets de soja (54%), granos de soja (44%),carne bovina congelada (43%), alcohol etílico (37%), azúcar (33%), así como elbioetanol, producto en el que el Mercosur es también el primer exportador mundial.En la mayoría de los casos Brasil tiene una posición de liderazgo dentro de las expor-taciones del Mercosur, aunque en algunos el primer exportador regional es Argentina,

Page 111: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

111

APORTES PARA CONSTRUCCIONES ESTRATÉGICAS EN URUGUAY

con importante participación relativa de Uruguay en ciertos rubros específicos (porejemplo, girasol, lácteos, lana).

Se espera que el marco externo continúe impulsando el crecimiento de estas activida-des al influjo de una demanda sostenida. Los factores que sostienen estas tendencias tie-nen características estructurales, más allá de ciclos y crisis económicas. Estos factorestienen que ver con el aumento de la demanda de alimentos (particularmente con aumen-tos de consumo en China e India), la demanda de aceites para uso energético (producciónde biocombustibles), y el aumento de la demanda por proteínas para alimentación animal.

En los principales rubros agroalimentarios, por su parte, la región cuenta con un dina-mismo empresarial muy importante, con empresas regionales de porte internacional asícomo con plantas de empresas multinacionales de nivel global, que articulan con actoresempresariales locales. Este complejo empresarial regional se ve enfrentado, de acuerdo alo explicitado en este capítulo, a una demanda externa sostenida en los próximos años, loque hace pertinente explorar marcos analíticos que permitan orientar las acciones de po-sicionamiento, particularmente de los actores de los países pequeños, en ese contexto.

Se analizaron en este documento tres casos, que se entendieron relevantes en el con-texto del estudio: productos derivados de la forestación, oleaginosos y carne bovina, a loscuales, partiendo de un mapeo de su comportamiento regional se buscó, aportar a unanálisis de su funcionamiento a partir de la aplicación de una lógica de cluster.

En relación a los productos derivados de la forestación, puede hacerse una lecturadesde Uruguay que puede ser similar tanto para las actividades de producción de pulpacomo para el aserrío. El disparador del dinamismo en esta actividad surgió de decisionesde política en términos de incentivos a la forestación, que permitió generar los factoresnecesarios para responder a una demanda que se preveía creciente (como de hecho lo fue).La conformación de la oferta, desde los factores, se orientó a satisfacer segmentos especí-ficos de demanda internacional, lo que permitió diferenciar los factores en función de esademanda. En un principio, la dinámica empresarial que articuló la oferta estaba constitui-da por una combinación de emprendimientos de porte pequeño o mediano con inversoresexternos de gran dimensión. El avance en los procesos, introdujo una dinámica industrialimportante (tanto en producción de pasta de papel como aserrío) que llevó, incluso, a unaverticalización hacia atrás en la fase agrícola (propiedad y manejo de los montes).

Recientemente, diversos grupos empresariales internacionales han instalado en Uru-guay plantas de procesamiento industrial de la madera (específicamente de primera trans-formación). Estos grupos son los que articulan la oferta para la satisfacción de los merca-dos específicos para pulpa y madera aserrada. La dinámica empresarial generada en estesentido, actúa sobre la calidad de los factores (revalorizando aquellos asociados al conoci-miento y la innovación) y sobre los sectores complementarios necesarios. La incorpora-ción de la fase industrial de los procesos, articulada con la demanda externa, genera con-diciones para sostener sectores relacionados y de apoyo más complejos y con mayor capa-cidad de atender las necesidades de las actividades centrales.

En lo que respecta a los oleaginosos, desde el marco conceptual planteado, se obser-va que la articulación hacia la fuerte demanda externa que enfrenta la región se realiza porparte de los actores regionales (multinacionales y empresas regionales de gran porte), quetienen presencia o articulan con los actores locales de los países, en las diversas fases de lacadena de valor. En definitiva, ello lleva a una especialización en términos de los factoresespecíficos de cada país o zona, con un ordenamiento y articulación operado por dichos

Page 112: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

112

LA REGIÓN DESDE UNA LÓGICA DE CLUSTERS:

actores regionales. El desarrollo de sectores y servicios relacionados y de apoyo, incluso,se ve favorecido desde la lógica de articulación global. Nuevamente, existen espacios parael posicionamiento estratégico de actores locales de menor dimensión, en la medida quesean capaces de generar e implementar estrategias de diferenciación o de alianzas con losactores regionales que les permitan acceder a un posicionamiento en la cadena que seadiferente al que inercialmente les corresponde en función de su dotación de factores.

Desde el punto de vista de la política, la que han llevado adelante los países grandes, yen particular Argentina, ha sido funcional a las estrategias de los actores regionales. Resul-ta un desafío para países pequeños, como Uruguay, el pensar iniciativas de política y deapoyo a los actores locales de manera de promover sus capacidades estratégicas, así comoasegurar el fortalecimiento de factores con articulación regional (investigación y desarro-llo, capital humano, financiamiento, entre otros) y el desarrollo de servicios complementa-rios de relevancia más allá de la fase primaria de la cadena.

En el caso de la carne bovina, la fuerte demanda externa, está siendo procesada prin-cipalmente por las grandes empresas frigoríficas de los países del Mercosur, las que, enuna parte relevante están articuladas por la inversión de los frigoríficos brasileños. Tam-bién participan del dinamismo los actores locales de menor dimensión, en la medida enque articulan con los actores más representativos o aprovechan espacios de mercado dis-ponibles. En todo caso, esta dinámica empresarial se ordena en función del acceso a lamateria prima (en cuya capacidad de producción y calidad inciden fuertemente los facto-res locales específicos), el acceso a mercados (por ejemplo, por condiciones sanitarias), laimagen de marca (por ejemplo, reconocimiento de calidad uniforme). Los frigoríficos demayor dimensión, articulados regionalmente, tienen también posibilidades de introduc-ción de tecnologías a nivel de producción pecuaria, y aprovechan la articulación en térmi-nos de investigación y desarrollo con las instituciones propias de cada país.

La definición de estrategias de los actores empresariales locales, debe tener en cuentala necesidad de diferenciar productos, o atender segmentos especiales de mercado, enalgunos casos en articulación con los actores regionales, para lograr resultados estratégica-mente diferentes a los que les asigna la dinámica empresarial inercial. Desde el punto devista de las políticas y los actores públicos, una lectura de la realidad basada en una lógicade clusters, puede ofrecer un marco adecuado para ordenar iniciativas de intervención:por ejemplo, para fortalecer el rol de los actores locales y apoyarlos en el diseño y ejecu-ción de sus estrategias, o para fortalecer las condiciones de sus factores con mayor capaci-dad de articulación.

6.2 Orientaciones

En el análisis realizado se observa como la lógica de clusters se constituye en un aporteclarificador de los comportamientos y relacionamientos entre agentes vinculadossectorialmente. En este sentido, ayuda a visualizar relaciones y comportamientos que afec-tan a las cadenas de valor, y el costo de sus transacciones, y que no se observan con igualclaridad mediante otras categorías de análisis.

Se conforma así, un instrumental interesante a la hora de clarificar funcionamientos yanalizar orientaciones estratégicas que apunten a favorecer mejores posicionamientoscompetitivos y en ese sentido es que se realizan las siguientes orientaciones.

Estas orientaciones, recogiendo el análisis realizado en los capítulos anteriores, apun-

Page 113: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

113

APORTES PARA CONSTRUCCIONES ESTRATÉGICAS EN URUGUAY

tan en dos direcciones, buscando aportar a la identificación de oportunidades y desafíosde Uruguay en ese sentido:

· La primera, se relaciona con los aportes que realiza el análisis desde lalógica de clusters para la mejor comprensión del comportamiento de losentornos de las cadenas de valor a nivel regional. En cuanto a los actores, serelaciona con el rol importante que tienen en ello las empresas y tambiénlos gobiernos, ejerciendo condicionamientos de los entornos donde éstasactúan.· La segunda, tiene que ver con los contenidos y beneficios que una políticade promoción de clusters a nivel regional tendría para el país, y el rolarticulador que podría tener Uruguay.

Las orientaciones desde la lectura de los entornos.

De acuerdo con el diagrama que colabora en la visualización de los comportamientosde los entornos se observa que:

A partir de ello, la demanda impulsa el comportamiento de las empresas, las cualesrealizan sus estrategias de forma de cumplir con los disparadores encontrados. Son lasempresas las que compiten por satisfacer las demandas identificadas. Sin embargo,los gobiernos pueden apoyar o no, con políticas específicas, la mejora de los entornosdonde estas empresas locales, con estrategias consensuadas, les toca actuar, aumentandoel poder de negociación y o apoyando procesos de diferenciación de forma de mejorar losposicionamientos competitivos de dichas empresas locales.

La demanda externa regional ha generado, y ge-nera, disparadores tanto a nivel de productocomo de mercado, observándose en este últi-mo caso, la presencia de mercados que no tie-nen condiciones particulares de acceso y otrosque han colocado exigencias y especializacio-nes que requieren ajustes en las ofertas, gene-rando, casi siempre, los primeros demandas demenor valor que los segundos. Por otro lado,existen demandas diferenciadas tanto a nivel deproducto como de segmento de mercado, don-de existe la oportunidad de un ajuste de la ofer-ta. Ésta, si logra dar satisfacción a las diferen-ciaciones requeridas, puede obtener impactosen valor y en una posición más cercana al de-mandante final de la cadena, con volúmenesdemandados muchas veces menores a aquellossin diferenciar. Este hecho sucede respecto deun conjunto de bienes donde la especializacióngenérica de Uruguay coincide con la especiali-zación regional.

Page 114: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

114

LA REGIÓN DESDE UNA LÓGICA DE CLUSTERS:

El peso de las asimetrías en productos no diferenciados, y dadas las especializacionesregionales similares, lleva a que las empresas locales de los países mas pequeños se alejencada vez más de la demanda final en la cadena de valor, perdiendo peso relativo en dichacadena, de no mediar estrategias específicas que detengan o reviertan dicho proceso.

Las empresas locales de países más pequeños, como es el caso de Uruguay, pareceríaque pudieran generar procesos de mejores posicionamientos si aplicaran estrategiasdiferenciadoras. Con el agregado de que estos procesos, cuyos resultados se observan enun mediano plazo y que requieren de construcciones que muchas veces rebasan las capa-cidades empresariales locales, necesitan de fuertes apoyos externos, donde las articulacio-

El comportamiento regional muestraque, de no mediar aportes de externali-dadaes y mejoras competitivas especí-ficas, que colaboren con diferenciacio-nes que agreguen valor a los entornoslocales y/o que a las empresas localesles sea factible y/o decidan alinearsecon segmentos diferenciados, las em-presas locales de los países mas peque-ños de la región sienten el peso y lasasimetrías de empresas regionales masfuertes.

Las estrategias de las empresas,siempre sobre la identificaciónde capacidades en recursos y/oacumulaciones de arranque, sefocalizan en recursos tangiblesa la hora de dar satisfacción ademandas de carácter genérico,y en estrategias donde adicionanrecursos intangibles, a la hora deiniciar procesos de satisfacciónde demandas de mayor valor yexigencias.

Page 115: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

115

APORTES PARA CONSTRUCCIONES ESTRATÉGICAS EN URUGUAY

nes público-privadas y los direccionamientos consensuados de factores económicos y detransacción son absolutamente necesarios. Tanto por la dimensión de dichos procesos,como por la espera en ver sus resultados finales

A modo de síntesis, interesaría destacar que el análisis realizado desde la lógica decluster, permite identificar dos grandes orientaciones:

a) La importancia de focalizarse en la construcción de estrategias. En especial,se considera que las construcciones de carácter estratégico, consensuadas entre los actoresque las deberán llevar adelante, son esenciales. En éstas, las organizaciones empresarialestienen un rol destacado siempre, pero muy especialmente si el país es pequeño (como es elcaso de Uruguay), y se encuentra inserto en una región con fuertes asimetrías en las cade-nas de valor. A ello se agrega el hecho de que países vecinos, como Brasil, muestran desdehace tiempo la presencia de políticas de creación de valor. Estas políticas se caracterizanpor fuertes procesos de carácter estratégico, con roles definidos de tres pilares clave que seunen para direccionar y crear valor: las empresas, la academia y el gobierno.

b) La importancia que tiene para la construcción de las estrategias locales, elvisualizar la demanda extra regional y las respuestas de partida de las cadenasregionales. El análisis realizado muestra también que no sería suficiente, en la actualidad,buscar comprender el comportamiento sectorial analizando sólo lo que ocurre dentro defronteras. Resulta fundamental observar y analizar lo que ocurre en el entorno regional einternacional.

Por último, se concluye que la aplicación con un mayor grado de profundidad de lalógica de clusters, que sin duda rebasa el presente estudio, otorga los elementos claves paracomprender el funcionamiento de las relaciones y la posición de los agentes más impor-tantes dentro de las cadenas de valor. Ello permite evaluar posibilidades de mejorar elposicionamiento de los agentes locales.

Las orientaciones como instrumento de política: la importancia para Uruguay 33

Además del aporte que la aplicación de la lógica de clusters proporciona para unamejor comprensión de los funcionamientos sectoriales, posibilitando mejorar los enfo-ques estratégicos, existe otra no menor y es su uso como instrumento de políticaeconómica.Como ha sido presentado en el Capítulo 3, la metodología de clusters vienesiendo utilizada por todos los países de la región como instrumental de política económi-ca. Ello permite, facilitando las articulaciones sectoriales, lograr mejores posicionamientoscompetitivos. La consigna es “colaborar adentro para competir afuera”, con el impor-tante aditamento de que este instrumental posibilita, a su vez, una mejor inserción de lospequeños y medianos emprendimientos, a los cuales específicamente se desea poten-ciar.

En ese sentido, y extrapolando a nivel de la región las consideraciones realizadas en loscapítulos anteriores, se plantea la posibilidad de orientar dichos esfuerzos no sólo a suaplicación a nivel de un país, sino también a buscar su potenciación a nivel regional.

33. En este punto se recogen avances realizados en documentos internos del Instituto de Competitividad dela Universidad Católica del Uruguay (Garbarino y Jung, 2008).

Page 116: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

116

LA REGIÓN DESDE UNA LÓGICA DE CLUSTERS:

El Proyecto CLUNET de la Unión Europea.

En el proceso de evaluación de la forma en que la Unión Europea está trabajando lostemas de innovación y competitividad, se han destacado los aportes de los clusters dentrode los procesos de integración.34 En particular, se señalaron dos hitos importantes que laUnión Europea buscaba desarrollar en 2008:

· El mapeo de los procesos de clusterización actuales· La promoción de nuevos procesos de clusterización dentro del proceso de integra-

ción.Esta última iniciativa busca aportar al crecimiento de clusters, focalizándose en la crea-

ción de políticas que contribuyan a la eliminación de restricciones para su mejor posicio-namiento regional, pero sobre todo promocionando su accionar fuera de la región.

El Proyecto CLUNET, de carácter regional, es el que llevará adelante las accionesorientadas al fortalecimiento de los procesos de clusterización, en tres direcciones princi-pales: el fortalecimiento de la competitividad de los clusters existentes a nivel re-gional, la promoción y apoyo para la creación de nuevos clusters y sin duda la másimportante, el apoyo a los esfuerzos a la trans-regionalización de todos ellos. Sedestaca, a su vez, que la obtención de resultados tangibles y trascendentes requiere almenos de una década. Para ello, se considera especialmente importante el logro de lacomplementariedad entre las cooperaciones de carácter nacional e internacional.

Los esfuerzos en la región del Mercosur.

La metodología que aporta la promoción de procesos de clusterización, centralizandoel accionar competitivo en el rol que juegan las organizaciones empresariales, le daría a laregión la posibilidad de:

· acercar a las empresas como actores ejecutores del comercio,· generar procesos inclusivos de sus distintas categorías, especialmente pequeños y

medianos emprendimientos, y· articular espacios donde el estímulo principal es el de cooperar para mejorar la com-

petitividad de cada uno de los agentes que lo componen.Dicha metodología, a su vez, no es ajena a la región, ya que todos los países vienen

aplicando a la interna de sus economías procesos de clusterización como instrumentodestacado dentro de sus políticas económicas.

De esta forma, parecería importante generar esfuerzos para el logro de espaciosarticuladores, que favorezcan la interacción de las organizaciones empresariales regiona-les, como titulares que son de las acciones de comercio exterior, que redunden en mejoresposicionamientos.

Los procesos de clusterización existentes y las orientaciones hacia su construcción,recogidas con distinta fuerza y diversos matices por las políticas económicas actuales delos países, muestran diferencias tanto en la caracterización de las redes conformadas, los

34. En un Seminario realizado en Bruselas el 9 de octubre del 2007, frente a 70 participantes de los distintospaíses europeos que trabajan en el tema de competitividad e innovación, Reinhard Buscher, Jefe de la Uni-dad de Políticas de Desarrollo de la Innovación de la Unión Europea, destacó los aportes de los clusters en lamejora de la innovación y la competitividad dentro de los procesos de integración.

Page 117: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

117

APORTES PARA CONSTRUCCIONES ESTRATÉGICAS EN URUGUAY

tractores de las mismas, las organizaciones dadas, el grado de internacionalización perse-guido, la institucionalidad vinculante y, en último término, en los servicios que se facilitano se ha acordado compartir y facilitar.

En consecuencia, se puede afirmar que no hay un único modelo a aplicar en todos loscasos para aquellas organizaciones empresariales que han decidido trabajar de esta formapara lograr mejoras competitivas sustentables en el largo plazo.

Sin embargo, existen dos características que están presentes en todos ellos y son intrín-secas a su formación: la comunicación, y el compartir conocimiento. Donde la co-municación presupone la existencia de una red y su conectividad, el compartir hacereferencia a la creación y permanencia de una cultura de la confianza y la complicidaden el área mas importante para el crecimiento competitivo como lo es el conocimiento.

Los esfuerzos en la creación de confianza y en el compartir conocimiento son, impres-cindibles a la hora de generar procesos sostenibles. Son los factores aglutinadores porexcelencia y ambos son de carácter intangible.

No son aspectos de carácter físico, ni volúmenes de mercado, ni condiciones asimétricaslas que privilegian las construcciones realizadas diferenciales y perdurables en el tiempo.Es posible que las motivaciones sean de factores tangibles, ya que éstas tienen que estarpresentes a la hora de encarar construcciones de este tipo. Sin embargo, puede afirmarseque los procesos aglutinadores, básicamente necesarios en la formación de los clusters,no se basan en factores tangibles.

En consecuencia, países de menor porte, insertos en regiones donde se constata lapresencia de países de mayor tamaño, podrían generar liderazgos en los procesos de cons-trucción citados, profundizando los factores intangibles señalados como aglutinadores.Uruguay, en ese sentido, podría tener un rol a jugar.

No deben olvidarse dos elementos imprescindibles, a la hora de decidir encarar unproceso de construcción como el señalado:

· la necesidad de un accionar mancomunado público- privado, necesario para concer-tar y practicar con hechos hacia la interna del país que decida liderar estos procesos, y

· la importancia de generar las abstracciones necesarias para visualizar y orientar pro-cesos cuyos resultados se constatan inexorablemente en el mediano o largo plazo.

Por último, se ha argumentado en el presente estudio que la lógica de clusters aportauna metodología que facilita la adopción de las decisiones estratégicas que demanda elmundo globalizado actual, y/o una herramienta que favorece la obtención de nuevosposicionamientos competitivos. Sin embargo, no se debería caer en el error de considerarque una herramienta es, en sí misma, la solución a los problemas y/ restricciones de lasconstrucciones competitivas. En la búsqueda de mejores posicionamientos competitivos,es necesario utilizar enfoques amplios, que permitan lograr una mejor calidad de vida,respetando la equidad, apuntando a la sostenibilidad de los procesos y a la inclusión detodos los miembros de la sociedad.

Page 118: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay
Page 119: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

119

APORTES PARA CONSTRUCCIONES ESTRATÉGICAS EN URUGUAY

Referencias bibliográficas

ANDERSSON, T., SERGER, S., SÖRVIK, J., WISE, E. (2004), The Clusters Policies Whitebook, Suecia,International Organization for Knowledge Economy and Enterprise Development (IKED).BASANT, R. (2002), Knowledge Flows and Industrial Clusters, International Development Research Cen-tre (IDRC).BERGMAN, E. M. Y FESER E. J. (1999), Industrial and Regional Clusters: Concepts and ComparativeApplications, West Virginia University Web Book of Regional Science (http://www.rri.wvu.edu/WebBook/Bergman-Feser/contents.htm).BRESNAHAN, T., GAMBARDELLA, A. Y SAXENIAN, A. (2002), “Old economy” inputs for “new economy”outcomes: cluster formation in the new Silicon Valley’s druid, Summer Conference on “Industrial Dynamicsof the New and Old Economy – who is embracing who?”CEPAL (2005), Aglomeraciones en torno a los recursos naturales en América Latina y el Caribe: Políticasde articulación y articulación de políticas, División de Desarrollo Productivo y Empresarial, Publicación delas Naciones Unidas, Santiago de Chile.DEPARTMENT OF TRADE AND INDUSTRY, DTI (2004), A Practical guide to Cluster Development, Reportto the Department of Trade and Industry and the English RDAs by Ecotec Research & Consulting, Lon-dres.DURÁN, V., SÁDER, M., SOUTO, G. (2008), Tendencias de los mercados internacionales y su impacto enel sector agropecuario uruguayo, Anuario OPYPA 2007, MGAP, pp. 307 – 322.FAO (2007), State of the World‘s forests 2007, Electronic Publishing Policy and Support Branch,Communication Division, FAO, http://www.fao.org/docrep/009/a0773e/a0773e00.HTM.FAO, (1999), Livestock to 2020: The Next Food Revolution, Food, Agriculture, and the EnvironmentDiscussion Paper 28, http://www.fao.org/ag/againfo/resources/documents/lvst2020/20201.pdfGARBARINO, P. y JUNG, A. (2007): Inversión externa, clusters y competitividad, Documento de Trabajo,Instituto de Competitividad de la Universidad Católica del Uruguay.GARBARINO, P. y JUNG, A. (2008): Orientaciones para la regionalización de clusters, Documento deTrabajo, Instituto de Competitividad de la Universidad Católica del Uruguay.GARBARINO, P., JUNG, A., PALMA, A. (2006), El sector oleaginoso: una aproximación estratégica, Do-cumento de trabajo, Instituto de Competitividad, UCU, Montevideo.GUERRIERI, P. AND PIETROBELLI, C. (2000), Models of Industrial Districts’ Evolution and Changes inTechnological Régimes, The Learning Economy - Firms, Regions and Nation Specific Institutions, DanishResearch Unit for Industrial Dynamics (DRUID), Rebild, Denmark.HALLAK, J.C. (2000), Domestic Firms vs. Multinationals: The effects of integration, working paper, mimeoHOEN, A. (1999), Three variations on identifying clusters, (Documento www). Dirección en internet: http:/www.oecd.org/dsti/sti/s_t/inte/nis/Clusters/clusters.htmJUNG, A.; GARBARINO, P.; DURÁN, C.; JERUSALMI, C.; PLOTTIER, C. (2006), Clusters en Uruguay:un aporte para el análisis y la discusión de políticas, Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa(ACDE) y Fundación Konrad Adenauer, Montevideo.JUNG, A.; GARBARINO, P.; DURÁN, C.; JERUSALMI, C.; PLOTTIER, C. (2006b), Un aporte a los proce-sos de construcción competitiva basados en clusters, Cuaderno de Economía No. 1, Departamento deEconomía, Universidad Católica del Uruguay.KAPLINSKY, R. (2000), Spreading the Gains from Globalisation: What Can Be Learned from Value ChainAnalysis? Institute of Development Studies, Working Paper 110, Sussex.MAGNONE, M. (2003), Los clusters industriales: un estudio aplicado al sector de tecnologías de la infor-mación en Uruguay, Memoria de grado para la obtención del título de Licenciado en Economía de laEmpresa, Montevideo, Universidad Católica.MAGNONE, M (2005), Los Clusters Industriales, Documento de Trabajo DT – 02/05, Programa de Compe-titividad Empresarial y Regional, Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad Católica del Uruguay.OTERO, M. (2008), El Alza de los precios Internacionales de los Alimentos – Posibles impactos en Amé-

Page 120: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

120

LA REGIÓN DESDE UNA LÓGICA DE CLUSTERS:

rica Latina y el Caribe, Presentación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)en la Universidad Católica del Uruguay.MARKUSEN, A. (1996), Sticky Places in Slippery Space: A Typology of Industrial Districts, EconomicGeography, Volume 72, Issue 3, pages 293-313.MASKELL, P. (2001), Towards a knowledge-based theory of the geographical cluster, Center for Economicand Business Research and Department of industrial Economics and Strategy, Copenhagen BusinessSchool.MEYER-STAMER, J. (2002), Clustering and the Creation of an Innovation-Oriented Environment for In-dustrial Competitiveness: Beware of Overly Optimistic Expectations, Institute for Development and Peace,University of Duisburg, Germany and Fundacao Empreender, Joinville, Brazil.MEYER-STAMER, J. Y HARMES-LIEDTKE, U. (2005), Como Promover Clusters, mesopartner, Docu-mento de Trabajo 08/2005, www.mesopartner.com.MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS, (2006), Estrategia de Desarrollo Productivo, http://www.mef.gub.uy/documentos/pais_productivo.pdfNAVARRO ARANCEGUI, M. (2003), Análisis y políticas de clusters: teoría y realidad, Ekonomiaz, Nº 53,País Vasco, pp. 14-49.OECD (1999), Boosting Innovation: The Cluster Approach, OECD Proceedings, OECD Publications Service,Paris.PEYROU, J. (2008), Comportamiento del sector carne vacuna en 2007 y perspectivas para 2008, AnuarioOPYPA 2007, MGAP, pp. 41-58.PEYROU, J., ILUNDAIN, M. (2007), Comportamiento del sector carne vacuna en 2006 y perspectivaspara 2007, Anuario OPYPA 2006, MGAP.PIETROBELLI, C. Y RABELLOTTI, R. (2004), Upgrading in Clusters and Value Chains in Latin America –The Role of Policies, Sustainable Development Department, Inter American Development Bank, Was-hington D.C.PORTER, M. (1990), The Competitive Advantage of Nations, The Free Press, New York.PORTER, M. (1998), On Competition, Harvard Business Review Book, Boston.PORTER, M. (1998b), Clusters and the New Economics of Competition, Harvard Business Review.PORTER, M. (2003) «The Economic Performance of Regions.» Regional Studies 37, nos. 6-7 (August-October 2003).PORTER, M. (2008) «The Five Competitive Forces that Shape Strategy.» Special Issue on HBS Centennial.Harvard Business Review 86, no. 1 (January 2008)ROSEGRANT, M., PAISNER, M., MEIJER, S., WITCOVER, J., (2001), 2020 Global Food Outlook: Trends,Alternatives and Choices. A Vision for Food, Agriculture, and the Environment Initiative, Washington DC,International Food Policy Research Institute, FAO.ROSENFELD, S. (2002), A Governor’s Guide to Cluster-Based Economic Development, United StatesNational Governors Association (www.nga.org).RUGMAN, A. Y D’CRUZ, J. (1993), The ‘double diamond’ model of international competitiveness,Management International Review, 33(2), pp. 17-39.SCHMITZ, H (1995), Collective efficiency: Growth path for small-scale industry, Journal of DevelopmentStudies 31(4).SECRETARÍA TÉCNICA DE PLANEACIÓN, (2008), Lineamientos Estratégicos de la Política Nacional deDesarrollo - Paraguay 2015, http://webmail.stp.gov.py/stp/index_archivos/SISPLAN/lineamientos2015.pdfSÖLVELL, Ö., LINDQVIST, G. Y KETELS, C. (2003), The Cluster Initiative Greenbook, Primera Edición.SOTELO, D. (2008), Ganadería en Uruguay al 2020: Una visión y un sueño, Revista de la AsociaciónRural del Uruguay, Nº 47, pp. 32-34.TOMASELLI, I. (2006), Estudio de tendencias y perspectivas del sector forestal en América Latina: Infor-me de la subregión del cono sur, Documento de Trabajo, Departamento Forestal, FAO.UNCTAD (1998), Promoting and sustaining SMEs clusters and networks for development, United NationsConference on Trade and Development.VAN DER LINDE, C., (2003) The Demography of Cluters - Findings from the Cluster Meta-Study, In

Page 121: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

121

APORTES PARA CONSTRUCCIONES ESTRATÉGICAS EN URUGUAY

Bröcker, J., D. Dohse y R. Soltwedel (eds) Innovation Clusters and Interregional Competition, Berlín,Heidelberg, Nueva York, pp. 130-149.Recursos webBRAZILIAN BEEF EXPORT INDUSTRIES ASSOCIATION (ABIEC): http://www.abiec.com.br/index.aspCOMTRADE - COMMODITY STATISTICS DATABASE: http://comtrade.un.org/FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION (FAO): http://www.fao.org/GOOGLE MAP: HTTP://MAPS.GOOGLE.ES/IBGE: http://www.ibge.gov.br/espanhol/INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA (INTA): HTTP://WWW.INTA.GOV.AR/INTERNATIONAL CLUSTER COMPETITIVENESS PROJECT (ICCP): https://secure.hbs.edu/iccp/login/login.do?http://data.isc.hbs.edu/iccp/index.jspINTERNATIONAL FOOD POLICY RESEARCH INSTITUTE (IFPRI): http://www.ifpri.org/INTERNATIONAL LIVESTOCK RESEARCH INSTITUTE (ILRI): http://www.ilri.org/MINISTERIO DE GANADERÍA, AGRICULTURA Y PESCA (MGAP): www.mgap.gub.uyORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO (OMC): http://www.wto.org/indexsp.htmSECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y ALIMENTACIÓN (SAGPYA): HTTP://WWW.SAGPYA.MECON.GOV.AR/SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE (SAYDS): HTTP://WWW.AMBIENTE.GOV.AR/SENASA: http://www.senasa.gov.ar/indexhtml.phpTRADEMAP: http://www.trademap.net/itc1/es/conexion.htmUNCTAD: http://www.unctad.org/Templates/StartPage.asp?intItemID=2068&lang=3URUGUAY XXI – TRANSACTIONS: http://www.uruguayxxi.gub.uy/URUNET: http://www.urunet.com.uy/spa/indexLang.phpUSDA: http://www.usda.gov/wps/portal/usdahome

Page 122: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay
Page 123: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

123

APORTES PARA CONSTRUCCIONES ESTRATÉGICAS EN URUGUAY

ANEXO IINTERCAMBIO COMERCIAL

Cuadro AI-1 (parte 1)Mercosur: Exportaciones por producto y participación en mercado

mundial(Valores en miles de dólares, ordenados por monto 2006)

Miles de USD %1 '27 prod.de su destilacion 2,271,481 15,250,154 9% 87% 0.85% 0.62 2 '26 Minerales, escorias y cenizas 529,196 11,130,196 7% 95% 9.65% 7.09

3 '87Vehiculos automoviles,tractores,ciclos,demas vehic.terrestres,sus part 5,763,649 10,697,385 7% 65% 1.09% 0.80

4 '02 Carne y despojos comestibles 149,617 10,058,098 6% 99% 15.21% 11.17

5 '84Reactores nucleares,calderas,maquinas,aparatos y artefactos mecanicos. 2,093,383 10,004,025 6% 83% 0.65% 0.48

6 '72 Fundicion, hierro y acero 774,028 8,578,177 5% 92% 2.58% 1.90

7 '12Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos. 279,155 8,069,659 5% 97% 23.82% 17.50

8 '23Residuos,desperdicios de las industrias alimentarias;ali.para animales 178,548 7,221,728 4% 98% 20.97% 15.41

9 '17 Azucares y articulos de confiteria 80,439 6,642,077 4% 99% 21.88% 16.07

10 '85Maquinas, aparatos y material electrico,sus partes;aparatos de grabaci 1,615,774 5,231,012 3% 76% 0.31% 0.23

11 '15Grasas y aceites animales o vegetales;grasas alimenticias;ceras 189,023 5,227,890 3% 97% 11.75% 8.63

12 '44 Madera, carbon vegetal y manufacturas de madera 160,620 3,603,005 2% 96% 3.16% 2.32 13 '88 Navegacion aerea o espacial 116,890 3,587,170 2% 97% 2.33% 1.71 14 '99 Materias no a otra parte especificadas 4,112 3,262,021 2% 100% 0.87% 0.64 15 '09 Cafe, te, yerba mate y especias 87,501 3,116,746 2% 97% 14.22% 10.44 16 '76 Aluminio y manufacturas de aluminio 198,198 3,085,706 2% 94% 2.27% 1.67 17 '41 Pieles (excepto la peleteria) y cueros 141,788 2,999,168 2% 95% 10.99% 8.07 18 '10 Cereales 1,330,639 2,682,784 2% 67% 5.21% 3.83

19 '73 Manufacturas de fundicion, de hierro o de acero 281,139 2,542,610 2% 90% 1.23% 0.91

20 '47Pasta de madera o de otras materias fibrosas celulosicas;papel.. 66,241 2,537,115 2% 97% 7.66% 5.63

21 '39Materias plasticas y manufacturas de estas materias 1,617,987 2,330,624 1% 59% 0.61% 0.45

22 '20Prep.de legumbres,hortalizas,frutos o de otras partes de plant. 159,553 2,140,599 1% 93% 6.09% 4.48

23 '29 Productos quimicos organicos 659,321 2,122,522 1% 76% 0.69% 0.51 24 '22 Bebidas, liquidos alcoholicos y vinagre 87,994 2,038,332 1% 96% 2.95% 2.17 25 '24 Tabaco y sucedaneos del tabaco elaborados 91,470 1,951,245 1% 96% 6.85% 5.03

26 '64Calzado,polainas,botines y articulos analogos y sus partes 173,721 1,828,567 1% 91% 2.30% 1.69

27 '71Perlas finas o cultivadas, piedras preciosas, semipreciosas y similare 8,118 1,691,307 1% 100% 0.75% 0.55

28 '28Prod.quimicos inorgan.;compuestos inorgan./organ.de los metales 344,555 1,662,145 1% 83% 1.92% 1.41

29 '03Pescados y crustaceos, moluscos y otros invertebrados acuaticos 116,157 1,583,343 1% 93% 2.28% 1.68

30 '08Frutos comestibles; cortezas de agrios o de melones 163,343 1,454,252 1% 90% 2.43% 1.79

31 '16Preparaciones de carne,de pescado o de crustaceos,de moluscos.. 27,384 1,423,616 1% 98% 5.22% 3.84

32 '48Papel,carton;manufact. de pasta de celulosa,de papel/de carton 557,293 1,400,431 1% 72% 0.95% 0.70

33 '40 Caucho y manufacturas de caucho 588,233 1,396,310 1% 70% 1.19% 0.87

34 '04Leche y productos lacteos; huevos de ave; miel natural; 153,549 1,235,200 1% 89% 2.64% 1.94

Peso del MERCOSUR en

las impor mundiales

IVCRHSExportaciones hacia

extrazona% del total que se dirige hacia

extrazona

Exportaciones dentro del

MERCOSURDescripción del producto

Page 124: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

124

LA REGIÓN DESDE UNA LÓGICA DE CLUSTERS:

Cuadro AI-1 (parte 2)Mercosur: Exportaciones por producto y participación en mercado

mundial(Valores en miles de dólares, ordenados por monto 2006)

Miles de USD %

35 '68piedra,yeso,cemento,amianto,mica o materias analogas 49,877 1,105,842 1% 96% 3.39% 2.49

36 '94Muebles;mobilario medicoquirurgico;articulos de cama y similares 152,747 1,071,452 1% 88% 0.72% 0.53

37 '74 Cobre y manufacturas de cobre 109,116 887,500 1% 89% 0.70% 0.52 38 '30 Productos farmaceuticos 284,674 838,730 1% 75% 0.29% 0.21

39 '90Instrumentos,aparatos de optica,fotografia,cinematografia,medida,contr 146,620 693,273 0% 83% 0.18% 0.14

40 '25Sal; azufre; tierras y piedras; yesos, cales y cementos 51,125 670,460 0% 93% 1.87% 1.37

41 '21 Preparaciones alimenticias diversas 128,734 659,163 0% 84% 1.92% 1.41

42 '33Aceites esenciales y resinoides;prep.de perfumeria,de tocador 237,509 612,018 0% 72% 0.98% 0.72

43 '69 Productos ceramicos 76,364 604,424 0% 89% 1.80% 1.32 44 '38 Miscellaneous chemical products. 510,467 546,121 0% 52% 0.51% 0.38 45 '52 Algodon 242,011 506,188 0% 68% 1.10% 0.81

46 '51Lana y pelo fino u ordinario; hilados y tejidos de crin 23,303 382,494 0% 94% 3.00% 2.21

47 '18 Cacao y sus preparaciones 111,040 353,127 0% 76% 1.53% 1.12

48 '82Herramientas,utiles,articul.de cuchillera,cubiertos de mesa,de met.com 70,659 347,951 0% 83% 0.82% 0.60

49 '32Extractos curtientes/tintoreos;taninos,sus derivados;pinturas 199,091 326,572 0% 62% 0.58% 0.43

50 '75 Niquel y manufacturas de niquel 14,913 307,402 0% 95% 0.98% 0.72

51 '19Prep.a base de cereales,harina,amidon,fecula o leche;pasteleria 129,453 305,951 0% 70% 0.96% 0.70

52 '35Materias albuminoidas;prod.a base de amidon o de fecula modificados 80,326 283,918 0% 78% 1.65% 1.21

53 '63Los demas articulos textiles confecionados;conjuntos/surtidos.. 85,689 275,495 0% 76% 0.78% 0.57

54 '05Los demas produc.de orig.animal,no comprendidos en otros capitulos 19,057 261,230 0% 93% 4.88% 3.59

55 '42Manuf.de cuero;articul.de guarnicioneria,talabarteria,viaje.... 9,853 245,371 0% 96% 0.58% 0.42

56 '70 Vidrio y manufacturas de vidrio 97,610 239,759 0% 71% 0.46% 0.34

57 '86Vehiculos y material para vias o simil. y sus partes;aparatos mecanico 49,058 204,836 0% 81% 1.16% 0.86

58 '83 Manufacturas diversas de metales comunes 74,831 199,381 0% 73% 0.46% 0.34

59 '07Legumbres y hortalizas,plantas,raices y tuberculos alimenticios 110,355 197,204 0% 64% 0.50% 0.37

60 '79 Cinc y manufacturas de cinc 83,772 195,973 0% 70% 1.14% 0.84

61 '34Jabones,agentes de superficie organicos,preparac.para lavar,etc 161,993 191,020 0% 54% 0.57% 0.42

62 '61 Prendas y complementos de vestir, de punto 59,422 181,116 0% 75% 0.13% 0.10

63 '56Guata,fieltro.telas sin tejer;hilados especiales;cordeles,etc.. 71,919 167,281 0% 70% 1.13% 0.83

64 '93 Armas y municiones y sus partes y accesorios 5,982 140,719 0% 96% 2.10% 1.55

65 '62Prendas y complementos de vestir, excepto los de punto 62,922 139,774 0% 69% 0.09% 0.07

66 '01 Animales vivos 7,429 135,364 0% 95% 0.94% 0.69

67 '49Productos editoriales,de la prensa/de otras industrias graficas 39,270 121,924 0% 76% 0.32% 0.24

68 '37 Productos fotograficos o cinematograficos 68,104 118,364 0% 63% 0.60% 0.44 69 '96 Manufacturas diversas 37,564 110,113 0% 75% 0.52% 0.39

Peso del MERCOSUR en

las impor mundiales

IVCRDescripción del productoExportaciones

dentro del MERCOSUR

Exportaciones hacia extrazona % del total que

se dirige hacia extrazona

HS

Page 125: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

125

APORTES PARA CONSTRUCCIONES ESTRATÉGICAS EN URUGUAY

Cuadro AI-1 (parte 3)Mercosur: Exportaciones por producto y participación en mercado

mundial(Valores en miles de dólares, ordenados por monto 2006)

Miles de USD %

70 '89 Navegacion maritima o fluvial 4,379 109,958 0% 96% 0.16% 0.12

71 '43Peleteria,confecciones de peleteria;peleteria artificial/facticia 1,225 99,984 0% 99% 1.73% 1.27

72 '81Los demas metales comunes;cermets; manufacturas de estas materias 1,366 80,041 0% 98% 0.54% 0.40

73 '54 Filamentos sinteticos o artificiales 95,124 77,420 0% 45% 0.23% 0.17

74 '11Productos de la molinera;malta;almidon y fecula;inulina;gluten de trig 194,664 71,868 0% 27% 0.82% 0.60

75 '59Tejidos impregnados, recubiertos, revestidos o estratificados.. 65,362 64,552 0% 50% 0.42% 0.31

76 '55 Fibras sinteticas o artificiales discontinuas 105,985 62,791 0% 37% 0.23% 0.17

77 '58Tejidos especiales;superfic.textiles con pelo insertado;encajes 37,048 54,741 0% 60% 0.52% 0.38

78 '53Las demas fibras textiles vegetales;hilados y tejidos de papel 1,832 53,366 0% 97% 1.54% 1.13

79 '50 Seda 608 46,444 0% 99% 1.55% 1.14

80 '95Juguetes,juegos,articulos para recreo o para deporte;partes... 20,760 42,068 0% 67% 0.05% 0.04

81 '13Gomas, resinas y demas jugos y extractos vegetales 10,583 38,999 0% 79% 1.05% 0.77

82 '31 Abonos 272,959 38,874 0% 12% 0.13% 0.10 83 '80 Estano y manufacturas de estano 5,270 36,292 0% 87% 0.92% 0.68 84 '60 Tejidos de punto 38,545 35,996 0% 48% 0.20% 0.15 85 '06 Plantas vivas y productos de la floricultura 2,463 33,455 0% 93% 0.23% 0.17

86 '36Polvoras y explosivos; articulos de pirotecnia; fosforos.. 6,627 25,614 0% 79% 0.83% 0.61

87 '57Alfombras y demas revestimientos para el suelo,de mater.textiles 8,801 19,233 0% 69% 0.16% 0.12

88 '97 Objetos de arte, de coleccion o de antiguedad 522 18,353 0% 97% 0.11% 0.08

89 '14Materias trenzables,demas produc.de origen vegetal,no expres.en otros 705 13,813 0% 95% 1.95% 1.43

90 '92Instrumentos de musica;partes y accesorios de estos instrumentos 1,082 10,299 0% 90% 0.19% 0.14

91 '65 Articulos de sombrereria y sus partes 1,353 5,042 0% 79% 0.09% 0.07 92 '91 Relojeria 1,411 5,040 0% 78% 0.02% 0.01 93 '78 Plomo y manufacturas de plomo 21,232 2,890 0% 12% 0.07% 0.05 94 '45 Corcho y sus manufacturas 2,086 1,633 0% 44% 0.09% 0.07

95 '67Plumas,plumon preparados y articulos de pluma/plumon;flores artificial 54 420 0% 89% 0.01% 0.01

96 '66Paraguas,sombrillas,quitasoles,bastones asiento,latigos,fustas 276 417 0% 60% 0.02% 0.02

97 '46 Manufacturas de esparteria o de cesteria 46 399 0% 90% 0.02% 0.02 Todos los productos 25,625,204 164,462,844 100% 87% 1.36% 1.00

Peso del MERCOSUR en

las impor mundiales

IVCR

Exportaciones hacia extrazona % del total que

se dirige hacia extrazona

HS Descripción del productoExportaciones

dentro del MERCOSUR

Fuente: Elaborado con datos de COMTRADE*El valor del IVCR puede diferir al del cuadro presentado en el texto ya que en este caso se calculó utilizandola participación en el comercio mundial excluyendo el comercio al interior de la región.

Page 126: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

126

LA REGIÓN DESDE UNA LÓGICA DE CLUSTERS:

Cuadro AI-2URUGUAY: Exportaciones por producto, casos seleccionados

(Valores en miles de dólares, ordenados según participación en elcomercio mundial en 2006)

Fuente: Elaboración propia con datos de COMTRADE.

Cuadro AI- 3Tasa anualizada de crecimiento mundial y región (2001 – 2006)

y variables relevantes de agrupamientos productivos seleccionados

Fuente: Elaboración propia en base a datos del ICCP, Harvard Business School.

HS Descripción del producto Uruguay 2006

% en las exportaciones de

Uruguay

Uruguay en el MERCOSUR

Uruguay en el comercio

mundial0201 + 0202 Carne Bovina 936.143 23,69% 16,73% 3,87%

'51 Lana y pelo fino u ordinario; hilados y tejidos de crin 202.930 5,13% 50,01% 1,52%'41 Pieles (excepto la peleteria) y cueros 305.704 7,73% 9,73% 1,06%'11 Harinas y productos de molinería 86.058 2,18% 32,29% 0,96%'05 Productos varios de origen animal 32.791 0,83% 11,70% 0,61%'04 Lácteos y miel 274.284 6,94% 19,75% 0,58%'10 Cereales 239.469 6,06% 5,97% 0,48%

12 + 15 + 23 Oleaginosos (soja y girasol) 151.382 3,83% 0,76% 0,38%'03 Pescados, crustáceos y moluscos 136.136 3,44% 8,01% 0,22%'16 Preparaciones de carne, pescado y mariscos 52.549 1,33% 3,62% 0,18%'44 Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera 186.634 4,72% 4,96% 0,17%'39 Materias plásticas y manufacturas 150.254 3,80% 3,81% 0,04%'48 Papel y cartón 54.791 1,39% 2,80% 0,04%'87 Vehículos automóviles y sus partes 105.077 2,66% 0,64% 0,01%'27 Combustibles y aceites minerales 139.792 3,54% 0,80% 0,01%

3.186.894 80,63% 3,63% 0,08%3.952.321 100,00% 2,08% 0,03%

Sub-total productos analizadosTOTAL - Todos los productos

Cuota Mundo 2006 Cuota Mercosur 2006

Mundo Mercosur Mundo Mercosur Mundo Mercosur(Participación del

cluster en el comercio mundial)

(Participación del Mercosur en las X del

cluster)Productos agropecuarios 11% 16% 67% 107% 506.473 52.569 3,96% 10,38% Carne y productos relacionados 10% 26% 63% 218% 106.194 12.137 0,83% 11,43% Grasas y aceites 14% 15% 96% 101% 63.721 13.474 0,50% 21,15%Biofarmacéutica 18% 15% 128% 98% 352.441 1.762 2,75% 0,50%Carbón y briquetas 19% 49% 136% 640% 49.462 2,08 0,39% 0,0042%Servicios de comunicación 18% 8% 132% 45% 187.328 1.035 1,46% 0,55%Servicios Financieros 18% 13% 125% 88% 247.300 1.169 1,93% 0,47%Productos Forestales 8% 15% 44% 98% 167.250 4.753 1,31% 2,84% Pasta y desperdicios de papel 9% 14% 56% 92% 29.350 2.603 0,23% 8,87% Fabricación de papel y cartón 6% 18% 32% 128% 84.706 1.412 0,66% 1,67% Madera aserrada 11% 19% 66% 139% 54.640 2.310 0,43% 4,23% Madera en bruto y chips 10% 19% 64% 141% 13.548 303 0,11% 2,23%Maquinaria pesada 18% 32% 129% 301% 203.753 3.553 1,59% 1,74%Joyas, metales preciosos y artículo 15% 21% 100% 160% 228.865 1.754 1,79% 0,77%Metales y sus manufacturas 22% 24% 174% 195% 901.971 29.550 7,04% 3,28%Petróleo y gas 21% 22% 160% 170% 1.375.447 18.000 10,74% 1,31%Plásticos 16% 20% 109% 153% 373.117 4.469 2,91% 1,20%MUNDO TOTAL 14% 88% 12.804.862 100% 1,67%

Tasa anual (2001 - 2006) Variación Punta a Punta Exportaciones 2006

(mill de dólares)Cluster / Subcluster

Page 127: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

127

APORTES PARA CONSTRUCCIONES ESTRATÉGICAS EN URUGUAY

Cuadro AII – 1

Ventas menores a US$ 100 millones por planta

Ventas mayores a US$ 100 millones por

plantaTotal

1 JBS S/A (Friboi) 11 4 152 BERTIN LTDA 13 1 143 FRIGORIFICO MARGEN LTDA 11 114 FRIGORIFICO MERCOSUL S/A 7 75 INDUSTRIA E COMERCIO DE CARNES MINERVA LTDA 3 2 56 MARFRIG FRIGORIFICOS E COMERCIO DE ALIMENTOS S.A. 4 1 57 INDEPENDENCIA ALIMENTOS LTDA 3 1 48 IFC INTERNATIONAL FOOD COMPANY INDUSTRIA DE ALIMENTOS S.A. 3 3

Fuente: Elaborado con datos de Uruguay XXI en base a datos de Transaction

EXPORTADOR

BRASIL: Principales empresas exportadoras de carne bovina - Año 2007Cantidad de plantas por empresa

Millones de US$ % Multinacional

PULSA SA 79 9.9% FRIGORIFICO TACUAREMBO S.A. 75 9.4% Marfrig ESTABLECIMIENTOS COLONIA S.R.L 75 9.3% Marfrig FRIGORIFICO LAS PIEDRAS S A 71 8.8% FRIG. SAN JACINTO NIREA S.A. 69 8.5% CLEDINOR S A 65 8.1% Marfrig FRIMACAR S.A. 63 7.9% ONTILCOR S.A. (Frigorífico Pando) 54 6.7% FRIGORIFICO CANELONES S.A. 51 6.4% Bertin S.A. INALER S.A. (Ex Elbio Perez Rodriguez) 41 5.1% Marfrig

Subtotal primeras 10 empresas 644 80.1%Total nacional (22 empresas) 805 100%

URUGUAY: Empresas exportadoras de carne bovina - Año 2007

Cuadro AII – 3

Fuente: Elaborado con datos de Uruguay XXI en base a datos de Transaction.

Cuadro AII – 2

Ranking 2006 País/Región Exportaciones

(miles USD)Cuota

mundial1 MERCOSUR 5,594,395 23.1%2 Australia 3,665,098 15.1%3 Holanda 2,130,311 8.8%4 Alemania 1,769,662 7.3%5 Irlanda 1,657,196 6.8%6 Estados Unidos 1,429,174 5.9%7 Nueva Zelanda 1,168,139 4.8%8 Francia 1,127,228 4.7%9 Canadá 1,104,777 4.6%10 India 708,493 2.9%

Subtotal países seleccionados 20,354,473 84.0%Total mundial 24,220,671 100%Fuente: Elaborado con datos de COMTRADE

Principales exportadores de carne bovina

Page 128: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

128

LA REGIÓN DESDE UNA LÓGICA DE CLUSTERS:

Cuadro AII – 5

Fuente: Elaborado con datos de Uruguay XXI en base a datos de Transaction.

Millones de US$ % Multinacional

QUICKFOOD S.A. 108 7% Marfrig FINEXCOR S.R.L. 96 6% Cargill ARRE BEEF S A 76 5% F.R.I.A.R. S.A. 67 4% FRIGORIFICO RIOPLATENSE S.A.I.C.I.F. 56 3% COMPAÑIA PROCESADORA DE CARNES S.A. 55 3% JBS ARGENTINA S.A. 54 3% GIAVEX SA. 46 3% ARGENTINE BREEDERS & PACKERS SA. 45 3% Marfrig VIANDE S.R.L. 37 2% ESTANCIAS DEL SUR S.A.* 10 1% Marfrig BEST BEEF S.A* 3 0% Marfrig

Subtotal 652 40% SIN INFORMACION 490 30%Total nacional (121 empresas) 1,649 100%*NOTA: Se incluyeron por ser propiedad de Marfrig, no por su monto exportado

ARGENTINA: Empresas exportadoras de carne bovina - Año 2007

Exportador Millones de US$ % Multinacional

FRIGORIFICO CONCEPCION SA 90 26% FRIGOMERC SA 80 23% COOPERATIVA FERNHEIM 45 13% QUALITY MEAT S.A. 42 12% Bertin CARPE DIEM S.A. 34 10%

FRIGORIFICO GUARANI S.A. 33 9%Independencia

Alimentos COOP. NEULAND 12 3% SOC.COOP.COL.CHORTITZER KOMITEE 11 3% VIVA MEAT S.A 4 1%

Subtotal primeras 9 empresas 352 99%Total nacional (30 empresas) 353 100%

PARAGUAY: Empresas exportadoras de carne bovina - Año 2007

Cuadro AII – 4

Fuente: Elaborado con datos de Uruguay XXI en base a datos de Transaction.

Page 129: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

129

APORTES PARA CONSTRUCCIONES ESTRATÉGICAS EN URUGUAY

ANEXO IIIOLEAGINOSOSCuadro AIII – 1

Fuente: COMTRADE

Cuadro AIII – 2

Fuente: COMTRADE

Cuadro AIII – 3

Fuente: COMTRADE

Page 130: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

130

LA REGIÓN DESDE UNA LÓGICA DE CLUSTERS:

Cuadro AIII – 6

Cuadro AIII – 5

Cuadro AIII – 4

Ventas menores a US$ 100 millones por

planta

Ventas mayores a US$ 100 millones por

plantaTotal

1 BUNGE ALIMENTOS S/A 76 5 812 AGRENCO DO BRASIL S.A. 19 1 203 CARGILL AGRICOLA S A 15 2 174 ADM DO BRASIL LTDA 11 4 155 COOPERATIVA DOS AGRICULTORES DA REGIAO DE ORLANDIA 13 136 MULTIGRAIN S.A. 13 137 AWB BRASIL TRADING S.A. 10 108 COOPERATIVA DOS AGRICULTORES DE PLANTIO DIRETO LTDA 7 79 MULTIGRAIN COMERCIO EXPORTACAO E IMPORTACAO S/A 7 7

Fuente: Elaborado con datos de Uruguay XXI en base a datos de Transaction

BRASIL: Principales empresas exportadoras de granos - Año 2007

EXPORTADOR

Cantidad de plantas por empresa

Millones de US$ %

ARGENSUN SA. 14 26% CARGILL SOCIEDAD ANONIMA COMERCIAL E INDUSTRIAL 8 14% DOW AGROSCIENCES ARGENTINA SOCIEDAD ANONIMA 4 8% MONSANTO ARGENTINA S A I C 4 8% ADVANTA SEMILLAS S.A.I.C. 3 7% SUNNY CROPS SOCIEDAD ANONIMA EN FORMACION 2 4% GREGORIO NUMO Y NOEL WERTHEIN S A AGRICOLA GANADER 2 3% YUSIN S.A.C.I.F.I.A. 1 2%

Subtotal principales empresas 38 72% SIN INFORMACION 6 12%Total nacional 53 100%Fuente: Elaborado con datos de Uruguay XXI en base a datos de Transaction

ARGENTINA: Empresas exportadoras de granos de girasol - Año 2007

Millones de US$ %

CARGILL SOCIEDAD ANONIMA COMERCIAL E INDUSTRIAL 737 19% NIDERA SOCIEDAD ANONIMA 425 11% ADM ARGENTINA S A 422 11% NOBLE ARGENTINA S.A. 419 11% BUNGE ARGENTINA S.A. 409 11% LDC ARGENTINA S A 334 9% ALFRED C TOEPFER INTERNATIONAL ARGENTINA S R L 262 7% ASOCIACION DE COOPERATIVAS ARGENTINAS COOP LTDA 203 5%

Subtotal principales empresas 3,212 84% SIN INFORMACION 383 10%Total nacional 3,805 100%Fuente: Elaborado con datos de Uruguay XXI en base a datos de Transaction

ARGENTINA: Empresas exportadoras de granos de soja - Año 2007

Page 131: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

131

APORTES PARA CONSTRUCCIONES ESTRATÉGICAS EN URUGUAY

Millones de US$ % Millones de

US$ %

CARGILL AGROPECUARIA SA 390 33% 0 - ADM PARAGUAY SA 217 19% 0 - BUNGE PARAGUAY S.A. 183 16% 0 - VICENTIN PARAGUAY S.A. 79 7% 7 73% LOUIS DREYFUS PARAGUAY S.A 73 6% 0 - BAELPA S.A.I.C. 64 6% 0 - TROCIUK COMPAÑIA AGRICOLA GANADERA 1 0% 1 14%Subtotal principales empresas 1,008 86% 9 87%Total nacional 1,171 100% 10 100%Fuente: Elaborado con datos de Uruguay XXI en base a datos de Transaction

SOJA GIRASOL PARAGUAY: Empresas exportadoras de granos de soja y girasol - Año 2007

Millones de US$ % Millones

de US$ %

BARRACA JORGE WALTER ERRO LTDA 49 24% - - CROP URUGUAY SA 42 20% 6 98% GARMET S A 27 13% - - LDC URUGUAY SA 23 11% - - AGROTERRA SA 16 8% - - ADP S.A. 13 6% - - COOP. AGRARIA NACIONAL DE RESP 11 5% - - KILAFEN S A 9 4% - - AGRONEGOCIOS DEL PLATA S A 5 2% 0.1 2%

Subtotal principales empresas 195 93% 6 98%Total nacional 209 100% 6 100%Fuente: Elaborado con datos de Uruguay XXI en base a datos de Transaction

URUGUAY: Empresas exportadoras de granos de soja y girasol - Año 2007SOJA GIRASOL

Ventas menores a US$ 100 millones

por planta

Ventas mayores a US$ 100

millones por planta

Total

1 BUNGE ALIMENTOS S/A 5 5 102 LOUIS DREYFUS COMMODITIES BRASIL S.A. 3 3 63 IMCOPA IMPORTACAO EXPORTACAO E INDUSTRIA DE OLEOS LTDA 0 2 24 CARGILL AGRICOLA S A 6 1 75 ADM DO BRASIL LTDA 4 1 56 AMAGGI EXPORTACAO E IMPORTACAO LTDA 1 1 27 CARAMURU ALIMENTOS S/A. 1 1 28 COAMO AGROINDUSTRIAL COOPERATIVA 1 1 2

Fuente: Elaborado con datos de Uruguay XXI en base a datos de Transaction

BRASIL: Principales empresas exportadoras de harinas y aceite de soja - Año 2007

EXPORTADOR

Cantidad de plantas por empresa

Cuadro AIII – 7

Cuadro AIII – 8

Cuadro AIII – 9

Page 132: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

132

LA REGIÓN DESDE UNA LÓGICA DE CLUSTERS:

Millones de US$ % Millones de

US$ %

CARGILL SOCIEDAD ANONIMA COMERCIAL E INDUSTRIAL 1,362 22% 1,318 24% BUNGE ARGENTINA S.A. 882 14% 709 13% ACEITERA GENERAL DEHEZA SA. 832 13% 668 12% LDC ARGENTINA S A 764 12% 611 11% VICENTIN SAIC. 724 12% 536 10% MOLINOS RIO DE LA PLATA S A 683 11% 571 10% OLEAGINOSA MORENO HERMANOS SACIFIA. 153 2% 225 4% NIDERA SOCIEDAD ANONIMA 152 2% 220 4% ASOCIACION DE COOPERATIVAS ARGENTINAS COOP LTDA 104 2% 96 2%

Subtotal principales empresas 5,656 91% 4,955 89% SIN INFORMACION 426 7% 591 11%Total nacional 6,248 100% 5,546 100%Fuente: Elaborado con datos de Uruguay XXI en base a datos de Transaction

Aceites HarinasARGENTINA: Empresas exportadoras de aceites y harinas oleaginosas - Año 2007

Cuadro AIII – 10

Page 133: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay

133

APORTES PARA CONSTRUCCIONES ESTRATÉGICAS EN URUGUAY

ANEXO IVPRODUCTOS FORESTALES

Cuadro AIV – 1

Fuente: COMTRADE

Cuadro AIV – 3

Fuente: COMTRADE

Cuadro AIV – 2

Fuente: COMTRADE

Page 134: La región desde una lógica de clusters · “Clusters en los países de la región: oportunidades y desafíos para uruguay