la promesa del espíritu empresarial como . Ámbito de la investigación

Upload: mauricio-dominguez

Post on 15-Oct-2015

86 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • LA PROMESA DEL ESPRITU EMPRESARIAL COMO . MBITO DE LA INVESTIGACINSCOTT SHANE Universidad de MarylandS. VENKATARAMAN tiniversity de Virginia

    Hasta la fecha , el fenmeno de la iniciativa empresarial ha carecido de un marco conceptual. En esta nota nos basamos en investigaciones previas realizadas en las diferentes disciplinas de las ciencias sociales y campos de aplicacin de negocio para crear un marco conceptual para el campo. Con este marco se explica un conjunto de fenmenos empricos y predecir un conjunto de resultados que no se explican o previstos por los marcos conceptuales ya en existencia en otros campos.Para un campo de las ciencias sociales para que uti-lidad , debe contar con un marco conceptual que explica y predice un conjunto de fenmenos empricos que no se explican o predicho por los marcos conceptuales ya existentes en otros campos. Hasta la fecha, el fenmeno de la empresarialidad ha carecido de un marco como conceptual. En lugar de explicar y predecir un conjunto nico de los fenmenos empricos , enfrepre - sarial se ha convertido en una vasta plataforma en la que se aloja una mezcolanza de investigacin. Lo que aparece a constituir investigacin espritu empresarial de hoy es algn aspecto del entorno (por ejemplo , las pequeas empresas o empresas nuevas ) , en lugar de un dominio conceptual nico. Como resultado, muchas personas han tenido problemas para identificar la distintiva contribucin del campo al dominio ms amplio de los estudios de negocios , lo que socava el campo de fiar -imacy . Los investigadores en otros campos preguntan por qu es necesaria la investigacin en- espritu empresarial si no explicar o predecir fenmenos empricos ser - ms all de lo que se conoce del trabajo en otros campos. Por otra parte, la falta de un marco conceptual ha impedido el desarrollo de una comprensin de muchos fenmenos importantes que no se explica ade-cuadamente por otros campos.Un ejemplo de este problema es el foco en la literatura espritu empresarial en la relativaReconocemos los tiles comentarios de Ed Roberts en un proyecto anterior de esta nota. Los autores contribuyeron por igual y estn ordenados alfabticamente .rendimiento de los individuos o empresas en el contexto de empresas pequeas o nuevas . Dado que los estudiosos de gestin estratgica examinan las diferencias en la sostenibilidad y la rentabilidad relativa de las empresas competitivas en-tre , este enfoque no es nico ( Venkataraman , 1997 ) . Por otra parte, el enfoque no proporciona una prueba adecuada de la iniciativa empresarial , ya que la iniciativa empresarial tiene que ver con el descubrimiento y explotacin de oportunidades rentables . Un rendimiento de los anuncios ventaja sobre otras empresas no es suficiente - mea seguro del rendimiento empresarial, debido a una ventaja de rendimiento puede ser insuficiente para compensar el costo de oportunidad de otras alternati-vas , una prima de liquidez por el tiempo y capi-tal , y una prima por asumir la incertidumbre . Por lo tanto , a pesar de un marco conceptual para explicar y predecir el rendimiento relativo empresas en-tre es til para la gestin estratgica , no es suficiente para la iniciativa empresarial.Intentamos un marco integrador para el campo de la iniciativa empresarial en la forma de esta nota. Creemos que este marco ayudar a los investigadores el espritu empresarial reconocen la relacin entre la multitud de necesaria , pero no suficiente , los factores que componen la iniciativa empresarial , y con ello avanzar en la calidad del trabajo emprico y terico en el campo. Por ing Provid - un marco que ambas arroja luz sobre fenmenos inexplicables y mejora la calidad de la investigacin , tratamos de mejorar la legitimidad del campo y evitar su marginacin tan slo " un contexto de investigacin " o " aplicacin de enseanza. "La nota procede como sigue . En primer lugar , se define el dominio del campo . En segundo lugar , se explica por qu los investigadores de la organizacin deben estudiar el espritu empresarial . En tercer lugar , se describe por qu existen las oportunidades emprendedoras y por qu algunas perso-nas , y no otros, descubrir y explotar esas oportunidades. En cuarto lugar, tenemos en cuenta las diferentes formas de explotacin de las oportunidades empresariales . Por ltimo , se concluye con unas breves reflexiones sobre el valor potencial de la estructura que se presenta aqu .DEFINICIN DEL ESPRITU EMPRESARIALTal vez el obstculo ms grande en la creacin de un marco conceptual para el campo de la iniciativa empresarial ha sido su definicin. Hasta la fecha, la mayora de los investigadores han definido el campo nicamente en trminos de que el empresario es y lo que l o ella lo hace ( V enkataraman , 1997 ) . El problema con este enfoque es que el emprendimiento involucra el nexo de dos fenmenos : . La presencia de oportunidades lucrativas y la presencia de en- terprising individuos ( Venkataraman , 1997 ) Al definir el campo en trminos del individuo solo , los investigadores de emprendimiento tienen gene-erated definiciones incompletas que no con - destacan el escrutinio de otros expertos ( Gartner , 1988 ) .La definicin de un empresario como una persona que establece una nueva organizacin es un ejemplo de

    este problema. Debido a que esta definicin no incluye la consideracin de la variacin en la calidad de las

  • este problema. Debido a que esta definicin no incluye la consideracin de la variacin en la calidad de las oportunidades de que diferentes personas se identifican , que lleva a los investigadores a la negligencia de las oportunidades - mea seguro. En consecuencia , el apoyo emprico (o la falta de apoyo ) para los atributos que diferencian a los empresarios de otros miembros de la sociedad es a menudo cuestionable, debido a que estos atributos confunden la influencia de las oportunidades y de los individuos .En contraste con estudios anteriores , se define el campo de la iniciativa empresarial como el acadmico exa-men de cmo, por quin y con qu efectos se descubren oportunidades para crear bienes futuros y servicios , evaluados y explotados ( Venkataraman , 1997 ) . En consecuencia , el campo implica el estudio de las fuentes de oportunidades; los procesos de descubrimiento , evaluacin y ex -explotacin de oportunidades , y el conjunto de individuos que descubren , evalan y explotan .Aunque el fenmeno del espritu empresarial proporciona preguntas de investigacin para muchos campos acadmicos diferentes , ' eruditos organizacin son fundamentalmente interesada en tres series de preguntas de investigacin acerca de la iniciativa empresarial : ( 1 ) por qu , cundo y cmo las oportunidades para la creacin de bienes y servicios entran en existencia , (2 ) por qu , cundo y cmo algunas personas y no a los dems a descubrir y explotar estas oportunidades , y ( 3 ) por qu , cundo y cmo los diferentes modos de accin se utilizan para explotar las oportunidades empresariales .Antes de revisar las investigaciones existentes para responder a estas preguntas , le ofrecemos varias advertencias acerca de nuestro enfoque. En primer lugar, tomamos un enfoque disequilib - brio , que difiere de equilibrio se acerca en economa ( Khilstrom y Laffont ,1979 ) y la psicologa social ( McClelland, 1961). En los modelos de equilibrio , o no existen oportunidades empresariales o se supone que son distribuidos al azar entre la poblacin. Por-que la gente en los modelos de equilibrio pueden no oportunidades de des-cubrir que difieren en el valor de los descubiertos por otros, que se convierte en un empresario en estos modelos depende nicamente de los atributos de las personas . Por ejemplo, en Khilstrom y ( 1979 ) modelo de equilibrio de Laffont, los emprendedores son personas que prefieren incertidumbre .Aunque creemos que algunas de las dimensiones de los modelos de equilibrio son tiles para com-prender el espritu empresarial , sostenemos que estos mode-los son necesariamente incompleto . Comportamiento empresarial es transitoria ( Carroll & Mosakowski ,1987 ) . Por otra parte, las estimaciones del nmero de per-sonas que se dedican a la gama el comportamiento emprendedor entre el 20 por ciento de la poblacin ( Reyn de edad y Blanco , 1997 ) a ms del 50 por ciento ( Aldrich y Zimmer, 1986 ) . Desde un grupo grande y diverso de personas participan en el proceso transitorio de la iniciativa empresarial , es improbable que el espritu empresarial puede explicarse nicamente por referencia a una caracterstica de ciertas personas independientes de las situaciones en que se encuentran. Por lo tanto , cuando sostenemos que algunas personas y' Por ejemplo , los economistas estn interesados en la distribucin de talento empresarial en actividades productivas y improductivas ( Baumol , 1998 ) .

    otros no se involucran en behaviorwe emprendedor se describe la tendencia de ciertas per-sonas de responder a las seales situacionales de oportunidades , no una caracterstica estable que difieren - entiates a algunas personas de otros a travs de todas las situaciones. ^En segundo lugar, se argumenta que la iniciativa empresarial no requiere , pero puede incluir la creacin de nuevas organizaciones. Como Amit , Glosten y Mueller (1993) y Casson ( 1982 ) explican , la iniciativa empresarial tambin puede ocurrir dentro de una organiza-cin existente. Por otra parte, las oportunidades pueden ser vendidos a otros individuos oa organizaciones existentes. En esta nota no examinamos la creacin de nuevas organizaciones en s, sino , ms bien, remitimos al lector interesado a excelentes crticas en la creacin de empresas en la ecologa organizacional (Aldrich, 1990 ; Singh y Lumsden , 1990 ) , la economa ( Cuevas , 1998 ; Geroski , 1995 ) , y la teora de la organizacin ( Gart - ner , 1985 ; Katz y Gartner , 1988 ; Low & Macmillan , 1988 ) ^ .En tercer lugar, nuestro marco complementa sociolgica y el trabajo econmico en el que los investigadores han examinado los factores a nivel de poblacin que influyen en la creacin de empresas . Stinchcombe ( 1965 ) los factores sociales - iden ficados que mejoran los incentivos para organizarse y capacidad de organizacin . Aldrich (1990) y Singh y Lumsden ( 1990 ) han aportado opiniones de factores que mejoran fundamentaciones firmes y han descrito los efectos de factores tales como la capacidad de carga del medio ambiente, pro-cesos de interpopula , y los factores institucionales. De manera similar , Baumol ( 1996 ) ha relacionado el entorno institucional de la oferta de personas que estn dispuestos a crear empresas.Aunque estos otros marcos son valiosa para los estudiosos de iniciativa empresarial , que implican una serie

    de temas diferentes a aquellos con los que estamos preocupados . Nuestro marco se diferencia de estos en

  • de temas diferentes a aquellos con los que estamos preocupados . Nuestro marco se diferencia de estos en que (1 ) nos centramos en la existencia , descubrimiento y explotacin de oportunidades , (2 ) se analiza la influencia de las personas y las oportunidades , en lugar de los antecedentes y consecuencias ambientales , y ( 3 ) consideramos un marco de trabajo ms amplio que la creacin de empresas .^ Tambin argumentamos que el espritu empresarial puede ser realizado por una sola persona o un grupo de personas que emprenden los pasos del proceso en conjunto o de forma independiente .^ Muchos investigadores argumentan que el espritu empresarial se produce por razones que no sean para el beneficio (vase Roberts, 1991 , para una revisin ), pero nos hablan slo para fines de lucro, el espritu empresarial.En cuarto lugar, nuestro marco complementa asimismo in-vestigacin sobre el proceso de creacin de empresas (por ejemplo , Gart - ner , 1985 ; Katz y Gartner , 1988 ; Katz, 1993 ) . Ex- plaining este proceso es importante , pero la investigacin sobre el mismo implica el examen de un conjunto diferente de cuestiones de las que se explora . Investigadores proceso de creacin de Firma examinar la movilizacin de recursos , la organizacin de la empresa , y la creacin de mercado , a partir de la suposicin de que existen oportunidades , se han descubierto , y sern explotados a travs de la creacin de nuevas empresas . Desde que nos falta el espacio para consultar tanto los procesos de la iniciativa empresarial a travs de los mecanismos del mercado ya travs de la creacin de empresas , limitamos nuestra exposicin a las condiciones en que las oportunidades empresariales son explotados a travs de las empresas y los mercados , y nos referimos a los lectores a estos otros marcos de informacin sobre el proceso de creacin de empresas .POR QU EL EMPRENDIMIENTO ESTUDIO?Muchos estudiosos preguntan, ya sea implcita o explcitamente , por qu alguien debera estudiar la iniciativa empresarial. Los datos son difciles de obtener , la teora es subdesarrollado , y muchos resultados hasta la fecha son los mismos que los obtenidos en otras reas de negocio. En respuesta, le ofrecemos tres razones para estudiar el tema. En primer lugar, tanto la informacin tcnica se materializa finalmente en los productos y servicios ( Arrow, 1962 ) , y el espritu empresarial es un mecanismo por el cual la sociedad convierte la informacin tcnica sobre estos productos y servicios. En segundo lugar , el espritu empresarial es un mecanismo a travs del cual se descubren ineficiencias temporales y espaciales en una economa y miti -garse ( Kirzner , 1997 ) . Por ltimo , de las diferentes fuentes de cambio en una sociedad capitalista , Schumpeter (1934 ) aislada empresarialmente impulsado en innovacin en productos y procesos como conducir el motor crucial del proceso de cambio . Por lo tanto , la ausencia de espritu empresarial de nuestras teoras colectivos de los mercados , las empresas, las organizaciones y el cambio hace que nuestra comprensin del panorama de los negocios incompleta . Como Bau- mol seala elocuentemente , el estudio de los negocios sin una comprensin de la iniciativa empresariales como el estudio de Shakespeare en la que " el prncipe de Dinamarca ha sido borrado de la discusin de Hamlet" ( 1989 : 66

    LA EXISTENCIA , el descubrimiento y explotacin de oportunidades EMPRESARIALESLa existencia de oportunidades empresarialesPara que el espritu empresarial, primero debe tener las oportunidades empresariales . Las oportunidades empresariales son aquellas situaciones en las que otros productos nuevos , servicios, materias primas y mtodos de organizacin pueden ser introducidos y vendidos en mayor que su costo de produccin ( Casson , 1982 ) . Aun-que el reconocimiento de las oportunidades empresariales es un proceso subjetivo , las propias oportunidades son fenmenos objetivos que no son conocidos por todas las partes en todo momento. Por ejemplo , el descubrimiento del telfono creado nuevas oportunidades para la comunicacin , ya sea o no la gente descubri esas oportunidades.Las oportunidades empresariales difieren del conjunto ms amplio de todas las oportunidades de lucro, particular-mente las oportunidades para mejorar la eficiencia de los bienes exisfing , servicios, materias primas y mtodos de or- ganizar , porque los primeros requieren el descubrimiento de nuevas relaciones entre medios y fines , en tanto que estos ltimos implican la optimizacin en medios-fines marcos existentes ( Kirzner , 1997 ) . Debido a que se desconoce la gama de opciones y las consecuencias de la explotacin de nuevas cosas , las decisiones empresariales no se pueden hacer a travs de un proceso de optimizacin en el que los clculos me mecnicas se adoptan en respuesta a un determinado conjunto de alternativas ( Baumol , 1993 ) .Las oportunidades empresariales vienen en una va- riedad de formas . Aunque el foco de la mayora de investigaciones anteriores han sido en las oportunidades en los mercados de productos ( enkataraman V ,

    1997 ), tambin existen oportunidades en los mercados de factores , como en el caso del descubrimiento de

  • 1997 ), tambin existen oportunidades en los mercados de factores , como en el caso del descubrimiento de nuevos materiales ( Schumpeter , 1934 ) . Adems, dentro del mercado de productos espritu empresarial , Drucker ( 1985 ) ha descrito tres categoras diferentes de oportunidades: ( 1 ) la creacin de nueva informacin, como ocurre con la invencin de nuevas tecnologas , (2 ) la explotacin del mercadoineficiencias que resultan de la informacin asimetra , ya que se produce a travs del tiempo y la geografa , y ( 3 ) la reaccin a los cambios en los costos y beneficios relativos de los usos alternativos de los recursos , como ocurre con los cambios polticos , normativos o demogrficas .Los investigadores anteriores han argumentado que existen oportunidades emprendedoras principalmente por-que los diferentes miembros de la sociedad tienen creencias dife-rentes sobre el valor relativo de los recursos.dado el potencial de transformarlas en un estado de dife- rentes ( Kirzner , 1997 ) . Debido a las diferentes creencias de personas pos - ses (debido a una corazonada suerte , la intuicin superior, o la informacin privada ) , hacen diferentes conjeturas sobre el precio al que los mercados deberan borrar o acerca de lo posi-ble nuevos mercados podran crearse en el futuro. Cuando los compradores y los vendedores tienen diferentes creencias sobre el valor de los recursos , tanto hoy como en el futuro , los bienes y servicios se pueden vender por encima o por debajo de su costo marginal de produccin ( Schumpeter , 1934). Un descubrimiento empresarial ocurre cuando alguien toma la conjetura de que un conjunto de recursos que no se les d el " mejor uso " (es decir , los recursos tienen un precio " demasiado bajo ", dada una creencia sobre el precio al que la salida de su combinacin podra ser vendido en otro lugar, en otro momento, o en otra forma ) . Si el con- jecture se acta y es correcta, el indivi -ual ganar una ganancia empresarial . Si la conjetura de actuar sobre l , y no es correcto, la persona incurrir en una prdida empresarial ( Casson , 1982 ) .Eritrepreneurship requiere que las personas tienen diferentes creencias sobre el valor de los recursos por dos razones. En primer lugar , el espritu empresarial implica la produccin conjunta , donde varios recursos diferentes tienen que ser llevados juntos para crear el nuevo producto o servicio. Para el empresario de obtener el control sobre estos recursos de una manera que hace que la oportunidad rentable , su jecture con- acerca de la exactitud de los precios de los recursos debe ser diferente de las de los propietarios de los recursos y otros empresarios potenciales ( Casson , 1982 ) . Si los dueos de recursos tena el mismo conjeturas como el empresario, que buscaran apropiada como el beneficio de la oportunidad de fijar el precio delrecursos, de manera que el beneficio cero ap - proached del empresario. Por lo tanto , la iniciativa empresarial , de que los propietarios de los recursos no deben compartir por completo las conjeturas del empresario . En segundo lugar, si todas las personas (potenciales empresarios) pos - evaluaron las mismas conjeturas emprendedoras , haran competencia para captar el mismo beneficio emprendedor , dividindolo hasta el punto de que el incentivo para perseguir la oportunidad fue elimi - nado ( Schumpeter , 1934 ) .Pero por qu debera la gente tener diferente Sea creencias sobre los precios a los que los mercados deben limpiar ? Se han ofrecido dos respuestas . En primer lugar, como Kirzner ( 1973 ) ha observado , el proceso de descubrimiento en un entorno de mercado exige a los participantes que adivinar las expectativas del otro sobrevariedad awide de las cosas. La gente toma decisiones sobre la base de corazonadas, intuicin , la heurstica y la informacin exacta e inexacta , ing CAUS - su decisin de ser incorrectos en algunas ocasiones . Dado que las decisiones no siempre son correctas , este proceso conduce a los "errores" que crean la escasez , los excedentes y los recursos mal asignados . Una alerta individual a la presencia de un "error" puede comprar recursos , donde los precios son "demasiado bajo", reco- Bine ellos, y vender las salidas donde los precios son" demasiado alto ".En segundo lugar, como se explic Schumpeter ( 1934) , econ -nomas operan en un estado constante de disequilib - brio . Tecnolgico , tipos polticos, sociales , regulatorios y otros de cambio ofrecerle un suministro continuo de nueva informacin acerca de las diferentes maneras de utilizar los recursos para aumentar la riqueza . Por lo que es posible la transformacin de los recursos en una forma ms valiosa , la nueva informacin altera el valor de los recursos y , por lo tanto , el precio de equilibrio adecuado de los recursos . Dado que la informacin se distribuye de manera imperfecta, todos los agentes econmicos no reciben nueva informacin a la vez . En consecuencia , algunas personas obtienen informacin acerca de los recursos antes de que otros en barbecho , los nuevos descubrimientos que se estn realizando , o nuevos mercados abiertos -cin arriba. Si los agentes econmicos obtengan nueva informacin antes que otros, que pueden comprar recursos por debajo de su valor de equilibrio y obtener un beneficio empresarial mediante la recombinacin

    de los recursos y luego venderlos ( Schumpeter ,

  • de los recursos y luego venderlos ( Schumpeter ,1934 ) .Las fuentes de informacin de oportunidad pueden ser ms fciles de ver en el caso de las nuevas tecnologas , pero no tiene por qu limitarse a la evolucin tecnolgica . Por ejemplo , la produccin de la pelcula Titanic gener nueva informacin sobre quin era un dolo adolescente deseable. Un emprendedor podra responder a esta nueva informacin , actuando sobre la conjetura de que los carteles de Leo- nardo DeCaprio venderan por mayor que su costo de produccin.Debido a las oportunidades empresariales - pend des en las asimetras de informacin y creencias , con el tiempo , las oportunidades empresariales poco rentables, hasta perseguir se vuelven . En primer lugar, la oportunidad de obtener beneficios empresariales proporcionar un incentivo para muchos actores econmicos. Como se aprovechan las oportunidades , la informacin se difunde a otros miembros de la sociedad que pueden imitar el innovador y apropiado algunas de beneficio empresarial del innova -dor . Aunque la entrada deimitando empresarios inicialmente puede validarla oportunidad y el aumento de la demanda global , la competencia con el tiempo comienza a dominar ( Hannan y Freeman, 1984 ) . Cuando la entrada de empresarios adicionales alcanza una velocidad a la que los beneficios de los nuevos entrantes exceden los costos , el incentivo para que las personas persiguen la oportunidad se reduce , porque el beneficio emprendedora se divide entre los que ms y ms actores ( Schumpeter , 1934 ) .En segundo lugar, la explotacin de oportunidades propor-ciona informacin al recurso proveedores sobre el valor de los recursos que poseen y les lleva a aumentar los precios de los recursos a travs del tiempo , con el fin de captar parte de la ganancia del empresario por s mismos ( Kirzner , 1997 ) . En resumen , la difusin de informacin y el aprendizaje acerca de la exactitud de las decisiones en el tiempo , junto con el afn de lucro , se reducir el incentivo para que la gente a perseguir cualquier oportunidad .La duracin de cualquier oportunidad de-pende dados sobre una variedad de factores. La concesin de derechos de monopolio , como ocurre con la patente de protec-cin o de un contrato de exclusividad , aumenta la du - racin . Del mismo modo, la lentitud de la difusin de informacin o los retrasos en la puntualidad con la que los dems reconozcan informacin tambin en el aumento de la duracin , sobre todo si el tiempo proporciona ventajas de refuerzo, tal como ocurre con la adopcin de normas tcnicas o las curvas de aprendizaje . Por ltimo, la " incapacidad de los otros ( debido a diversos mecanismos de aislamiento ) a imitar , sub -Instituto , el comercio o adquirir los recursos escasos necesarios para reducir el excedente " ( Venkatara -man , 1997 : 133 ) aumenta la duracin .El descubrimiento de oportunidades empresarialesAunque podra existir una oportunidad para que la ganancia empresarial , un individuo puede obtener este beneficio slo si l o ella reconoce que existe la oportunidad y tiene valor . Teniendo en cuenta que una asimetra de las creencias es una condicin previa para la existencia de oportunidades empresariales , todas las oportunidades no deben ser obvio para todos todo el tiempo ( Hayek, 1945). En cualquier punto en el tiempo, slo un subconjunto de la poblacin descubrir una oportunidad dada ( Kirzner , 1973 ) .Por qu algunas personas y no a los dems a descubrir determinadas oportunidades empresariales ? Aun-que la hiptesis nula es un golpe de suerte , volver a la bsqueda ha sugerido dos grandes categoras de factores que influyen en la probabilidad de que las personas - partic ular descubrirn particular, oportues: ( 1 ) la posesin de la informacin previa necesaria para identificar una oportunidad y ( 2 ) las propiedades cognitivas necesarias para valorarla .Corredores de Informacin. Los seres humanos todas las posesiones SESS diferentes acciones de informacin, y estas acciones de informacin influyen en su capacidad de reco- nocen oportunidades particulares . Las acciones de informa-cin crean esquemas mentales , que proporcionan un marco para el reconocimiento de la nueva informacin. Para reconocer una oportunidad , un empresario tiene que tener informacin previa que es complementaria con la nueva informacin , lo que desencadena una conjetura emprendedora ( Kaish y Gilad , 1987 ) . Esta informacin previa podra ser acerca de las necesidades del usuario ( Von Hip- pel , 1986 ) o asjjects especficas de la funcin de produccin ( Brderl , Preisendorfer , y Ziegler, 1992 ) .La informacin necesaria para reconocer cualquier oportunidad que no se encuentra ampliamente distribuida en toda la poblacin debido a la especializacin -cin de la informacin en la sociedad ( Hayek, 1945). Peo - ple se especializan en la informacin porque la informacin - mos especializados es ms til que la informacin de carcter general para la mayora de las actividades ( Becker & Mur- phy , 1992 ) . Como

    resultado , no hay dos personas comparten todos la misma informacin al mismo tiempo. Por el contrario , la

  • resultado , no hay dos personas comparten todos la misma informacin al mismo tiempo. Por el contrario , la informacin acerca de los recursos infrautilizados , nuevas tecnologas, la demanda insatisfecha , y los cambios polticos y regulatorios se distribuye de acuerdo a las circunstancias de la vida idiosincrsicos de cada persona en la poblacin ( Venkataraman , 1997 ) .El desarrollo de Internet ofrece un ejemplo til . Slo un subconjunto de la poblacin ha tenido conjeturas empresariales en respuesta al desarrollo de esta tecnologa . Algunas personas todava no saben lo que es Internet o que existen oportunidades rentables para explotarla.Propiedades cognitivas. Desde el descubrimiento de oportunidades empresariales no es un proceso optimi -zacin por el cual la gente hace clculos - mecni cal en respuesta a una propuesta de un conjunto de alternativas que se les imponen ( Baumol , 1993 ) , las personas deben ser capaces de identificar nuevas relaciones entre medios y fines que son generados por un cambio dado en el fin de descubrir las oportunidades empresariales . Incluso si una persona posee la informacin previa necesaria para descubrir una oportunidad , l o ella puede no hacerlo a causa de la incapacidad de ver nuevas relaciones entre medios y fines . Desafortunadamente , visualizando estas relaciones es difcil. Rosenberg ( 1994 ) seala que la historia est llena de ejemplos en los que los inventores no pudieron ver las oportunidades comerciales ( nuevos medios y fines relaciones ) que resultaron de la invencincin de las tecnologas -desde importantes del telgrafo al lser.Investigaciones anteriores han demostrado que las personas difieren en su capacidad para identificar este tipo de relaciones . Por ejemplo , la investigacin en el campo de la ciencia cognitiva ha demostrado que las personas varan en sus habili -dades para combinar los conceptos existentes y de la informacin en nuevas ideas (vase Ward, Smith, y Vaid ,1997 , durante varios artculos de revisin ) . Recientemente, algunos investigadores han comenzado a evaluar empricamente el papel que juegan las propiedades cognitivas en el descubrimiento de oportunidades empresariales (vase Busenitz y Barney, 1996 ; Kaish y Gilad , 1991 ; mquina de afeitar y Scott, 1991 ) . Por ejemplo , Sarasvathy , Simon y Lave ( 1998 ) han demostrado que los empresarios exitosos ven oportunidades en situaciones en las que otras personas tienden a ver los riesgos , mientras que Baron (en prensa ) ha encontrado que los empresarios pueden ser ms propensas que otras personas a oportunidades de des-cubrir , ya que son menos propensos a involucrarse en el pensamiento contrafactual (es decir , menos propensos a invertir tiempo y esfuerzo de imgenes lo que " podra haber sido" en una situacin dada ) , menos propensos a experimentar su pesar por las oportunidades perdidas, y que son menos susceptibles a la inaccin inercia .La decisin de explotar oportunidades empresarialesAunque el descubrimiento de una oportunidad es una condicin necesaria para la iniciativa empresarial , no es suficiente . Con posterioridad al descubrimiento de una oportunidad, un empresario potencial debe de- cide aprovechar la oportunidad. No tenemos cifras precisas sobre el aborto de las oportunidades descubiertas , pero s sabemos que no todas las oportunidades de des- cubiertos se llevaron a buen trmino. Por qu , cundo y how.do algunas personas y no otras se aprovechan las oportunidades que se des-cubrir ? La respuesta de nuevo parece ser una funcin de las caractersticas comunes de la oportunidad y la naturaleza del individuo ( Venkataraman ,1997 ) .Naturaleza de la oportunidad. Las caractersticas de las propias oportunidades de influir en la voluntad buena disposicin de la gente para explotarlos . Oportunidades -Emprendedores ial varan en varias dimensiones, que influye en su valor esperado . Por ejemplo , una cura para el cncer de pulmn tiene un mayor valor ex- esperado que lo hace una solucin a las necesidades de los estudiantes para aperitivos en una escuela secundaria local . La explota-cin de una oportunidad empresarial rerequiere el emprendedor para creer que el valor esperada - de la ganancia empresarial ser lo suficientemente grande como para compensar el costo de oportunidad de otras alternativas (incluyendo la prdida de placer ) , la falta de liquidez de la inversin de tiempo y dinero , y una prima por asumir la incertidumbre ( Kirzner , 1973 ; Schumpeter , 1934).Hasta la fecha, las investigaciones han demostrado que, en promedio , los empresarios aprovechan las oportunidades que tienen mayor valor esperado. En particular, la explo-tacin es ms comn cuando la demanda esperada es grande ( Schmookler , 1966 ; Schumpeter , 1934) , in-dustria mrgenes de ganancia son altos ( Dunne , Roberts , y Samuelson , 1988 ) , el ciclo de vida de la tecnologa es joven ( Utterback , 1994 ) , la densidad de la competencia en un espacio de oportunidad en particular no es nidemasiado baja ni demasiado alta ( Hannan y Freeman, 1984 ) , el costo de capital es bajo ( Shane, 1996 ) , y el aprendizaje a nivel de poblacin de otros participantes est disponible (Aldrich y Wiedenmeyer , 1993 ) .

    Las diferencias individuales . No todos los potenciales empresarios explotarn oportunidades con el mismo

  • Las diferencias individuales . No todos los potenciales empresarios explotarn oportunidades con el mismo valor esperado . La decisin de explotar una oportunidad implica sopesar el valor de la oportunidad frente a los costos de generar ese valor y los costos de generacin de valor de otras maneras. Por lo tanto , la gente considera que el costo de oportunidad de llevar a cabo actividades alternativas en la toma de la decisin de si debe o no aprovechar las oportunidades y buscar oportunidades cuando su opor-costo tunidad es menor ( Amit , Mueller, 8f Cockburn, 1995 ; Reynolds, 1987 ) . Adems, las personas la consideren sus costos para la obtencin de los recursos nece-sario para aprovechar la oportunidad. Por ejemplo , Evans y Leighton ( 1991 ) mostraron que la explota-cin de oportunidades es ms comn cuando la gente tiene un mayor capital financiero. Del mismo modo, Aldrich y Zimmer ( 1986 ) examinaron los resultados de investigaciones que mostraron que fuertes lazos socia-les a los proveedores de recursos facilitan la adquisi-cin de los recursos y mejorar la proba -bilidad de la explotacin de oportunidades. Adems, Cooper, Woo y Dunkelberg ( 1989 ) encontraron que las personas tienen ms probabilidades de aprovechar las oportunidades si han desarrollado informacin til para en- espritu empresarial de su empleo anterior , probablemente porque dicha informacin reduceel coste de explotacin oportunidad . Por ltimo , la posibilidad de transferencia de informacin de la experien-cia antes de la oportunidad (Cooper et al. , 1989 ) , as como la experiencia empresarial previa ( Carroll & Mosakowski , 1987 ) , aumenta laprobabilidad de explotacin de oportunidad empresarial porque el aprendizaje reduce su coste .La decisin de explotar una oportunidad empresarial tambin se ve influida por las diferencias individuales en la percepcin . La creacin de nuevos productos y mercados implica riesgo a la baja , ya que el tiempo , esfuerzo y dinero debe ser ejercido por - antes de que la distribucin de los rendimientos es conocido ( Knight, 1921 ; Venkataraman , 1997 ) . Investigadores - Sev ral han argumentado que las diferencias individuales en la disposicin a soportar este riesgoinfluir en la decisin de explotar las oportunidades empresariales ( Khilstrom y Laffont , 1979 ; Knight, 1921 ) . Por ejemplo , las personas que se aprovechan de las oportunidades tienden a enmarcar la informacin de manera ms positiva y luego responder a estas percepciones positivas ( Palich y Bagby , 1995 ) .La decisin de explotar las oportunidades empresariales tambin se ve influida por las diferencias individuales en el optimismo. Las personas que se aprovechan de las oportunidades normalmente perciben sus posibilidades de xito como mucho mayor de lo que realmente son , y mucho ms alta que las de los dems en su industria ( Cooper, Woo, y Dunkelberg , 1988 ) . Por otra parte, cuando estas personas crean nuevas empresas , que a menudo entran en industrias en las que economas de escala juegan un papel importante a menos de mini-escala eficiente mnima ( Audretsch , 1991 ) , y entrados industrias a tasas que superan el nmero de equilibrio de las empresas ( Gort y Klepper , 1982 ) . ^Sin embargo , en la mayora de las industrias , en la mayora de los puntos en el tiempo , la mayora de las nuevas empresas fracasan ( Dunne et al. , 1988), y pocas empresas cada vez desplazan incumbentes ( Audretsch ,1991 ) , lo que sugiere que las personas que se aprovechan de las oportunidades , en promedio, son demasiado optimistas sobre el valor de las oportunidades que descubran. Este exceso de optimismo que motiva la explotacin de oportunidad mediante la limitacin de la informacin, estimular las previsiones optimistas del futuro ( Kahneman y Lovallo , 1994 ) , lo que provoc la bsqueda de relativamente pequeas cantidades de informacin ( Kaish y Gilad , 1991 ) , y que lleva a la gente a actuar primero y analizar despus ( Busenitz y Barney , 1997 ) .Otras diferencias individuales pueden ser importante para explicar la voluntad de aprovechar las oportunidades . Los investigadores han argumentado que la per-sonas con mayor auto-eficacia y ms locus de control interno son ms propensos a explotar las oportunidades , porque la explotacin requiere que las personas* Las seales de informacin generados por el proceso -empresario ial son dbiles.

    actuar ante el escepticismo de los dems ( Chen , Greene , y Crick , 1998 ) . Del mismo modo , la oportunidad explota-cin implica ambigedad , y las personas que tienen una mayor tolerancia a la ambigedad puede ser ms probable para aprovechar las oportunidades ( Begley y Boyd , 1987 ) . Por ltimo , la explotacin de la oportunidad es un escenario en el que las personas pueden lograr , proporcionando una seal valiosa para aquellos que poseen una alta necesidad de logro ( McClelland, 1961). En consecuencia , aquellos que son altos en necesidad de logro pueden ser ms propensos que otros miembros de la sociedad para aprovechar las oportunidades .

    Los lectores deben tener en cuenta que los atributos que aumentan la probabilidad de explota-cin

  • Los lectores deben tener en cuenta que los atributos que aumentan la probabilidad de explota-cin oportunidad no aumentan necesariamente la probabilidad de xito . Por ejemplo , el exceso de optimismo podra estar asociado con una mayor probabilidad tanto de explota-cin y el fracaso. De la poblacin de individuos que descubren oportunidades en una industria dada , los que son pesimistas pueden optar por no aprovechar las oportunidades descubiertas , ya que estiman con mayor precisin lo que se necesita para competir y cuntas otras personas tratan de hacer cosas similares . Individuos excesivamente optimistas no se detienen a s mismos de la explotacin de estas oportunidades , ya que su exceso de optimismo lim - su informacin y motiva a las previsiones optimistas del futuro.MODOS DE EXPLOTACINOtra cuestin fundamental se refiere a cmo se o - ganized la explota-cin de las oportunidades empresariales en la economa. Existen - los dos principales acuerdos institucionales para la explotacin de estas oportunidades de creacin de nuevas empresas (jerarquas ) y la venta de oportunidades para las empresas exis-tentes (mercados) -pero el comn como el consumo es que la mayora de la actividad empresarial se produce a travs de novo startups . Sin embargo , perso-nas dentro de las organizaciones que descubren oportunidades veces perseguir esas oportunidades en nombre de sus organizaciones ya existentes y algunos -veces establecen nuevas organizaciones , en tanto que actores independientes a veces venden sus oportunidades a las organizaciones existentes y , a veces, establecen nuevas organizaciones para perseguir las oportunidades.La investigacin muestra que la eleccin del modo de-pende de la naturaleza de la organiza-cin industrial, la oportunidad, y la apropiabilidad rgi-men . La investigacin en la organizacin industrial tienemuestra que el espritu empresarial es menos probable que tome la forma de novo startups cuando las imperfecciones del mercado de capital hacen que sea difcil para los empresarios independientes que , a asegurar la financiacin (Co -hen y Levin, 1989 ) . El espritu empresarial es ms probable cuando la bsqueda de la oportunidad empresarial requiere el esfuerzo de las personas que carecen de incentivos para hacerlo en las grandes organizaciones , cuando las economas de escala, las ventajas de ser primero , y las curvas de aprendizaje no proporcionan ventajas a las empresas existentes ( Cohen & Levin , 1989 ), y cuando las industrias tienen bajas barreras de entrada ( Acs y Audretsch , 1987 ) . La investigacin sobre la apro -dad de la informacin ha demostrado que el espritu empresarial es ms probable que tome la forma de novo startups cuando la informacin no puede ser pro -protegido bien por leyes de propiedad intelectual , no habil - Iting la venta de oportunidades empresariales ( Cohen & Levin , 1989 ) . Por ltimo , la investigacin sobre la naturaleza de las oportunidades ha demostrado que el espritu empresarial es ms probable que tome la forma de novo startups cuando las oportunidades son ms inciertos ( Casson , 1982 ) , cuando las oportunidades no requieren activos complementarios ( Teece , 1986 ) y cuando las oportunidades destruyen la competencia ( Tushman y Anderson, 1986 ) .CONCLUSINEl espritu empresarial es un campo importante y relevantes del estudio. Aunque los del campo se enfrentan a muchas preguntas difciles , hemos pre-sentado un marco para la exploracin de ellos. Nos rec - nocer que podemos haber ofrecido algunas suposiciones inciertas , argumentos lgicos potencialmente defectuosos , o han hecho declaraciones que probarn , en ltima instancia , es incompatible con los datos an no se ha recogido. Sin embargo , este marco propor-ciona un punto de partida . Ya que incorpora -cin obtenida de muchos puntos Vantage disciplinarios y explorado a travs de muchos mtodos diferentes , esperamos que va a empujar a los eruditos de muchos campos diferentes a unirse a nosotros en la bsqueda de crear un cuerpo sistemtico deinformacin acerca de la iniciativa empresarial. Muchos escpticos afirman que la creacin de un cuerpo de teora y el posterior montaje de apoyo emprico para ello , tales son imposibles . Esperamos que otros estudiosos se unirn a nuestro esfuerzo por demostrar esos escpticos que estn equivocados .

    EFERENCIASAcs , Z., y Audretsch , D. 1987 . La innovacin, la estructura del mercado y tamao de la empresa . Revisin ol Economa y Estadstica , 71: 567-574 .Aldrich , H. 1990 . Utilizando una perspectiva ecolgica para estudiar las tasas de fundacin de la organizacin. Entrepreneurship Theory and Practice . Primavera: 7-24 .Aldrich , H. , y Wiedenmeyer , G. 1993 . De rasgos a las tasas : Una perspectiva ecolgica sobre

    fundamentaciones organizacionales. Los avances en la iniciativa empresarial , Aparicin Firm y Crecimiento,

  • fundamentaciones organizacionales. Los avances en la iniciativa empresarial , Aparicin Firm y Crecimiento, 1 : 145-195 .Aldrich , H., y Zimmer , C. 1986 . El espritu empresarial a travs de las redes sociales. En D. Sexton y R. Smilor ( Eds. ) . El arte y la ciencia ol espritu empresarial. 3-23 . Cambridge , MA: Ballinger .Amit , R., Glosten , L., y Mueller , E. 1993 . Desafos para el desarrollo de la teora en la investigacin de la iniciativa empresarial . Estudios ol Management Journal , 30 : 815-834 .Amit , R., Mueller , E., y Cockburn , I. 1995 . Los costos de oportunidad y de la actividad empresarial . Diario ol Negocios Ventur - ing. 10 : 95-108 .Arrow , K. 1962 . El bienestar econmico y la asignacin de recursos para la invencin. En R. Nelson (Ed.), La velocidad y direccin ol actividad inventiva : lac -tores econmicos y sociales : 609-626 . Princeton, NJ : Princeton University Press.Audretsch , D. 1991 . Nuevo supervivencia de la empresa y el rgimen tecnolgico , fleview ol Economa y Estadstica , 88: 520-526 .Baron , H. En prensa . Pensamiento contrafactual y empresa con fines de formacin : Los efectos potenciales de pensar en " lo que podra haber sido. " Diario ol Venturing negocios .Baumol , W. J. 1989 . El espritu empresarial en la teora econmica.Papeles American Economic Review y Actas : 64-71 .Baumol , W. 1993 . Teora de la iniciativa empresarial Formal en econo-ma : Existencia agigantados. Diario ol Negocios Ventur -ing, 8 : 197-210 . , . ; ,Baumol , W. 1998 . Enfrepreneurship , la gestin y los payolls ol estructura . Cambridge , MA: MIT Press.Becker , G. , y Murphy, K. 1992 . La divisin del trabajo , los costos de coordina-cin y el conocimiento. Quarterly Journal ol Economics , 107: 1137-1180 .Begley , T., y Boyd , D. 1987 . Caractersticas psicolgicas asociadas con el rendimiento en las empresas emprendedoras y las empresas ms pequeas. Diario ol Negocios Venturing , 2: 79-93 .Brderl , J. , Preisendorfer , P. , y de Ziegler , R. 1992 . Posibilidades de supervivencia de las organizaciones empresariales de nueva creacin . Americana Revisin Sociolgica . 57 : 227-242 .Busenitz , L., y Barney , J. 1997 . Las diferencias entre los empresarios y gerentes de grandes organizaciones : Los sesgos y heursticos en la toma de decisiones estratgicas . Diario ol Busi - ness Venturing , 12 : 9-30 .Carroll , G., y Mosakowski , E. 1987 . La dinmica de la carrera de trabajo por cuenta propia . Ciencias Administrativas Trimestral, 32 : 570-589 .Casson , M. 1982 . El emprendedor . Totowa, NJ : Barnes & Noble Books.Cuevas , R. 1998 . Organizacin industrial y los nuevos conocimientos sobre el volumen de negocios y la movilidad de las empresas. Diario ol Economic Literature . 36 : 1947-1982 .Chen , C , Greene , P., y Crick , A. 1998 . Tiene la autoeficacia emprendedora distinguir a los empresarios de los directivos? Diario ol Negocios Venturing , 13 : 295-318 .Cohen , W. , y Levin , R. 1989 . Los estudios empricos sobre la innovacin y la estructura del mercado . En R. Schmalensee y R. Willig ( Eds. ) , Manual de organizacin industrial ot , vol . II : 1060-1107 . Nueva York : Elsevier .Cooper , A. , Woo , C, y Dunkelberg , W. 1988 . Posibilidades percibidas de Emprendedores para el xito. Diario ol Negocios Ven -cin , 3 : 97-108 .Cooper , A. , Woo , C, y Dunkelberg , W. 1989 . Entrepreneur -ship y el tamao inicial de las empresas. Diario ol Negocios Venturing , 4: 317-332 .Drucker , P. 1985 . La innovacin y el espritu empresarial . Nueva York: Harper & Row .Dunne , T., Roberts , M., y Samuelson , L. 1988 . Los patrones de firma de entrada y salida en las industrias manufactureras estadounidenses . Rand Journal ol Economa , 19 : 495-515 .Evans , D., y Leighton , L. 1989 . Algunos aspectos empricos de la iniciativa empresarial . American Economic Review, 79: 519-535 .Gartner , W. 1985 . Un marco conceptual para describir el fenmeno de la creacin de nuevas empresas . Academia de Revisin ges-tin , 10 : 696-708 .Gartner , W. B. 1988 . Quin es el empresario? es la pregunta equivocada. American Journal ot Pequeos Negocios , 12 : 11-32 .Geroski , P. 1995 . Qu sabemos acerca de la entrada ? Internacional ot Diario Organizacin Industrial, 13 : 421-440 .Gort , M., y Klepper , S. 1982 . Trayectoria en el tiempo de la difusin de las innovaciones de productos . Economic Journal , 92 : 830-853 .

    Hannan , M., y Freeman, J. 1984 . Inercia estructural y el cambio de rgano izational . American Sociological

  • Hannan , M., y Freeman, J. 1984 . Inercia estructural y el cambio de rgano izational . American Sociological Review, 49: 149-184 .Hayek , F. 1945. El uso del conocimiento en la sociedad. American Economic Review , 35 , 519-530 .Kahneman , D., y Lovallo , D. 1994 . Opciones tmidos y pronsticos audaces : una perspectiva cognitiva en la toma de riesgos . En RP Rumelt , DE Schendel , y D. Teece ( Eds. ) , las cuestiones fundamentales en la estrategia : una agenda de investigacin : 71-98 . Boston : Ballinger .Kaish , S., y Gilad , B. 1991 . Caractersticas de las oportunidades de bsqueda de los empresarios frente a los ejecutivos : Fuentes , inte-reses , y el estado de alerta general. Diario ol Negocios Ven -cin , 6 : 45-61 .Katz , J., y Gartner , W. 1988 . Propiedades de las nuevas organizaciones . Academia ot Management Review, 13 : 429-441 .Khilstrom , R., y Laffont, J. 1979 . Un equilibrio teora emprendedor general de la creacin de empresas basadas en la aversin al riesgo. Diario ol Political Economy, 87 : 719-748 .Kirzner , I. 1973 . La competencia y el espritu empresarial. Chicago: University of Chicago Press.

    Kirzner , I. 1997 . Descubrimiento empresarial y el proceso de mercado competitivo : Un enfoque austriaco. Journal of Economic Literature . 35 : 60-85 .Knight , F. 1921. Riesgo, incertidumbre y beneficio. Nueva York: Augustus Kelley.Low, M., y MacMillan, I. 1988 . Emprendimiento : Past in-vestigacin y los retos del futuro . Diario de Gestin , 14 : 139-161 .McClelland , D. 1961 . La sociedad de lograr . Princeton, NJ : Van Nostrand .Palich , L., y Bagby , R. 1995 . Usando la teora cognitiva para explicar la toma de riesgos empresarial : desafiando la sabidura convencional. Journal of Business Venturing , 10 : 425-438 .Reynolds , P. 1987 . Las nuevas empresas : contribucin a la sociedad frente a la posible supervivencia . Journal of Business Venturing , 2:Schumpeter , J. 1934. Capitalismo , socialismo y democracia. Nueva York: Harper & Row .Shane , S. 1996 . Al explicar la variacin en las tasas de la iniciativa empresarial en los Estados Unidos : 1899-1988./ouma / o { manejo , 22 : 747-781 .Shaver, K. G., & Scott , L. R. 1991 . Persona, proceso , y la eleccin : La psicologa de la creacin de nuevas empresas . Teora Entrepreneur -ship y Prctica. Invierno: 23-42 .Singh , J., y Lumsden , C. 1990 . La teora y la investigacin en ecologa de rganos izational . AnuaI fleview de Sociologa . 18 : 161-195 .Stinchcombe , A. 1965 . Estructura y las organizaciones sociales . En J. March (Ed. ), Manual de las organizaciones : 260-290 . Chicago : Rand McNally.Teece , D. 1986 . Sacando provecho de la innovacin tecnolgica : implicaciones para la integracin , colaboracin, concesin de licencias, y la poltica pblica . Policy Research , 15 : 286-305 .Tushman , M., y Anderson, P. 1986 . Tecnolgicos discontinuidades y entornos organizacionales. Science Quarterly administrativa . 31 : 439-465 .Utterback , J. 1994 . El dominio de la dinmica de la innovacin. Cambridge , MA: Harvard Business School Press .Venkataraman , S. 1997 . El dominio caracterstico de la investigacin del espritu empresarial : La perspectiva de un editor. En J. Katz y R. Brockhaus ( Eds. ) , Avances en el espritu empresarial , la aparicin firme, y el crecimiento , vol . 3 : 119-138 . Greenwich , CT: JAI Press.Von Hippel , E. 1986 . Usuarios principales: una fuente de conceptos de productos nuevos . Gestin de la Ciencia , 32 : 791-805 .Ward, T., Smith , S., y Vaid , J. ( Eds. ) . 1997 . El pensamiento creativo . Washington, DC: Asociacin Americana de Psicologa.231-246 . ^ - V.w , -r ^ ' ;. ; : : -Reynolds , P., & White , S. 1997 . El proceso emprendedor . Greenwich , CT: Greenwood Press.Roberts , E. 1991 . Los empresarios de alto ( echnoiogy : Lecciones de MIT y ms all de Nueva York : . Oxford University Press.Rosenberg , N. 1994 . La incertidumbre y el cambio tecnolgico. Conferencia sobre el crecimiento y el desarrollo : La economa del siglo 21. Stanford , CA : Stanford University , Centro de Investigacin de Poltica Econmica.Sarasvathy , D. Simon , H., y Lave, L. 1998 . Percibir y administrar los riesgos del negocio : Diferencias entre los empresarios y banqueros. Diario de Comportamiento Econmico y Organizacin. 33 : 207-225 .

    Schmookler , J. 1966 . La invencin y el crecimiento econmico. Cambridge , MA: Harvard University Press.

  • Schmookler , J. 1966 . La invencin y el crecimiento econmico. Cambridge , MA: Harvard University Press.De Scott Shane es profesor asociado de la iniciativa empresarial en el H. Smith School of Business de Robert y director de investigacin en el Centro para el Emprendimiento Dingman en la Universidad de Maryland. Recibi su Ph.D. de la Universidad de Pennsylvania . Su investigacin actual se centra en el espritu empresarial en los entornos de alta tecnologa.S. Venkataraman es el Samuel L. Slover Profesor Asociado de Negocios Adminis-tracin y director de investigacin en el Centro de Batten para Liderazgo Empresarial en la Escuela de Graduados en Administracin de Empresas Darden de la Universidad de Virginia. Recibi su Ph.D. de la Universidad de Minnesota . Su investigacin actual se centra en la teora de la iniciativa empresarial.