la profesionalizacion en enfermeria hacia una estrategia de cambio

8

Click here to load reader

Upload: daniel-quintero

Post on 07-Dec-2015

284 views

Category:

Documents


18 download

DESCRIPTION

Como la enfermeria se convierte en profesional

TRANSCRIPT

Page 1: La Profesionalizacion en Enfermeria Hacia Una Estrategia de Cambio

1• Vol. VI, No. 1 • Enero-Abril 2012 •

El científico frente a la sociedad Artículo de opinión

ResumenLa profesionalización de la enfermería, como estrategia y como unproceso de cambio permanente, es una necesidad constante paralograr que las metas de la enfermería estén acordes con las necesidadesde atención a la salud, ante una sociedad en continua transformación.Este proceso requiere a la vez cambios en el personal de enfermería,tanto en su manera de pensamiento y comportamiento, así comoen su manera de apreciar la salud y la sociedad. Investigadores hantratado de esclarecer los elementos esenciales de la profesionalizaciónde la enfermería, enfocándose al estudio en el conocimiento delentendimiento y experiencias en la práctica del cuidado de la salud.Pero, tal como es observado en los hospitales, la práctica de lasenfermeras para aplicar un juicio discreto no es sólo limitada por elalcance médico, sino también por las reglas burocráticas yprocedimentales establecidas por la organización en la que trabajan.Así, este artículo pretende mostrar la enfermería como unaprofesión, describiendo los elementos que la caracterizan, yanalizando estos elementos desde la perspectiva sociológica de lasprofesiones.

Palabras clave: desarrollo profesional, reconocimiento social ylaboral, cambios de paradigma.

_________________________________1 Facultad de Enfermería y Nutriología, Universidad Autónoma de Chihuahua. Circuito Universitario, Campus 2, Teléfono (614) 238-

6000 Ext. 4808.2 Universidad Autónoma de Chihuahua.3 Dirección electrónica del autor de correspondencia: [email protected].

AbstractThe professionalization of nursing, as a strategy and a process ofpermanent change, is a constant need to accomplish that thegoals of nursing are consistent with the needs of health care to acontinuously changing society. This process requires the nursingstaff modify its way of thinking and behaving, as well as its wayto appreciating health and society. Researchers have tried toelucidate the essential elements of the professionalization ofnursing, focusing the study on the knowledge of the insights andexperiences in the practice of healthcare, but as it is observed inhospitals, the practice of nurses to apply discrete judgment is notonly limited by the medical scope, but also bureaucratic andprocedural rules established by the organization where they work.Thus, this article pretends to show nursing as a professiondescribing the elements that characterize it, and, analyzing theseelements from a sociological perspective of the professions.

Keywords: professional development, social and laborrecognition, paradigm shifts.

Professionalization of nursing: toward astrategy for change

La profesionalización en enfermería: haciauna estrategia de cambio

ELIAZAR GONZÁLEZ CARRILLO1,3, ANA MARÍA ARRAS VOTA2

Y B. LETICIA MORIEL CORRAL1

Introducción

El término profesión se define como el proceso de formación que se lleva a cabo dentro de lasinstituciones de educación superior; sin embargo, el concepto traspasa el mero ámbito escolar,puesto que su desarrollo ha estado ligado de forma permanente a la evolución de las sociedades,

en donde ha asumido características que le permiten ser considerado como una institución dentro de laestructura social a la que pertenece (Fernández et al., 2007).

Page 2: La Profesionalizacion en Enfermeria Hacia Una Estrategia de Cambio

• Vol. VI, No. 1 • Enero-Abril 2012 •2

ELIAZAR GONZÁLEZ CARRILLO, ANA MARÍA ARRAS VOTA Y B. LETICIA MORIEL CORRAL: La profesionalización en enfermería: haciauna estrategia de cambio

La conceptualización de profesión haevolucionado a través del tiempo, y ha sido productodel desarrollo histórico que la ha creado y renovadopor medio de mecanismos de diversa índole, hastallegar a los procesos modernos actuales. Entrealgunas de las características de una profesión seencuentran las siguientes: 1) supone una formaciónprofesional de larga duración, impartida en lugaresespecializados, 2) el control de actividadesprofesionales es realizado por un conjunto de expertosen la disciplina, los cuales son los únicos que poseenlas competencias para efectuar un registro técnico yético del ejercicio de la carrera, 3) la profesión estáreconocida legalmente por un acuerdo entre lainstitución educativa formadora y las autoridades, y4) los profesionistas manifiestan actitud de servicio,que está orientada a cubrir las necesidades de lasociedad. Entre las profesiones abordadas desde lasociología se encuentran: la economía, el derecho, lamedicina, la ingeniería y la enfermería.

Los profesionales que ejercieron y ejercen laenfermería desde su inicio temprano como profesión,se han preocupado por su estatus, y por hacer de ladisciplina una profesión socialmente respetable dentrode las instituciones que proporcionan cuidado para lasalud. Una perspectiva al respecto es la delmovimiento para mejorar la posición de lasocupaciones mediante la profesionalización, palabraque si se ve como tal, representa el descontento conla actual posición de la ocupación, y su interés pormejorarla. En Estados Unidos por ejemplo, laenfermería ha tenido aspiraciones más amplias, puestoque esta profesión ha elevado su formación yrequisitos de legitimación, y ha persistido en labúsqueda de una mayor independencia (Fridson, enFernández et al., 2007).

La enfermería profesional, desde su origen, hatratado de crear conceptos propios, específicos delcampo de acción, que han servido como instrumentospara construir modelos y teorías de enfermería; peroeste desarrollo no ha sido homogéneo en todos lospaíses, por tanto, esta transformación ha originadoque la práctica del cuidado de hace cincuenta añossea diferente en su conceptualización y aplicación.

Distintos factores han intervenido en laprofesionalización, como son: los conocimientos

científicos de la disciplina que se han obtenido a partirde las investigaciones, la puesta en práctica de teoríasy modelos de enfermería cuando se brinda el cuidado,ejercicio con una toma de decisiones, y un pensamientocrítico que la han conducido hacia mayoresoportunidades en el área asistencial, la docencia, laindustria, entre otros (Hernández et al., 2003).

Las enfermeras han asumido la responsabilidadde formar sus propios profesionales, de organizar ydirigir los servicios de enfermería, y de iniciarinvestigaciones encaminadas a incrementar su campodisciplinar. En el campo asistencial, los cambiosgenerados han sido muy significativos, de unaactividad basada en el empirismo y centrada en latécnica, se ha pasado a orientar el cuidado con unmarco teórico propio, utilizando una metodologíalógica y racional, como lo demuestra el usogeneralizado del Proceso Atención de Enfermería, yla formulación de diagnósticos de enfermería (Garcíay Martínez, 2007). Por tanto, en este artículo se haráel abordaje de la profesión de enfermería desde laperspectiva de la sociología, detallando algunas delas características que debe reunir como profesión,y se citarán algunos antecedentes del desarrolladode la profesión de enfermería en el contexto local.

Para comprender y dimensionar elcomportamiento que ha manifestado el intento porintegrar propuestas de desarrollo profesional en laenfermera, es necesario abordar la temática desdedos perspectivas: una histórica y otra sobre losaspectos relacionados con la profesionalización.Ambos son abordados a continuación.

Desarrollo histórico de la enfermeríaLa figura profesional de la enfermera tiene

antecedentes históricos distintos, dependiendo del paísen que se investigue. En España, en 1915, se creó lafigura profesional de la enfermera, pero la prácticasiempre fue supeditada y considerada como auxiliarde la medicina, marcada fuertemente por el género.Al entrar a la universidad, la enfermería trataba deelevarse como disciplina con un cuerpo deconocimientos propio, y con la utilización de un juicioclínico por parte de las enfermeras en la aplicaciónde los cuidados. Para ello, disponía de toda una baseteórica desarrollada en Estados Unidos

Page 3: La Profesionalizacion en Enfermeria Hacia Una Estrategia de Cambio

3• Vol. VI, No. 1 • Enero-Abril 2012 •

ELIAZAR GONZÁLEZ CARRILLO, ANA MARÍA ARRAS VOTA Y B. LETICIA MORIEL CORRAL: La profesionalización en enfermería: haciauna estrategia de cambio

(mayoritariamente), específica de la disciplina y encontinuo avance (Brito, 2007); el problema radicó yha permanecido en la práctica de la teoría de laenfermería; para subsanar este dilema, el ProcesoAtención de Enfermería (PAE) fue la fórmula idealpara llevar a cabo un plan de actuación, del cual laenfermera era la principal responsable como gestoray brindadora de cuidados.

Los conocimientos de una profesión tambiéncontienen otros elementos como son: cognicionesespecíficas, categorías que involucran los saberes quele permiten identificarse como profesión y lacapacidad para generar representaciones yreflexiones poderosas sobre las ideas sustancialesque la caracterizan. Salazar (2005) menciona que laprofesión de enfermería debe ofrecer conocimientosobre el objeto de estudio, bases científicas que lasustenten, teorías, modelos y conceptos que integrenla base de conocimientos, y ostentar un volumen deinvestigaciones del fenómeno de estudio, realizadaspor los miembros de la comunidad.

La enfermería como profesión se ha desarrolladoacorde a las etapas históricas del país, y su prácticaresponde, por una parte, a los avances de la medicinacientífica, y por otra, a los procesos económicos ypolíticos del mundo en general y de México enparticular. Durante las primeras décadas del siglo XX,la educación en enfermería fue organizada y dirigidaprincipalmente por el gremio médico, de acuerdo conel modelo «biologicista» existente.

En el caso particular de Chihuahua, al igual queen otros estados de México, la enfermería fueevolucionando desde 1906 hasta 1954, en este periodose fundaron diversas instituciones de beneficenciapara atender a los pacientes; ahí mismo se crearoncentros educativos para formar enfermeras,empleando el programa de estudios de la UniversidadNacional Autónoma de México (UNAM), en dondeal finalizar el primer año, las estudiantes presentaronevaluaciones y fueron aprobadas un total de 10.

Para el año de 1942, se estableció un convenioen el Hospital Civil, hoy Hospital Central, en el cualla Cruz Roja se instaló en una parte de la institución,y en donde las enfermeras realizaban actividades enel laboratorio de análisis clínicos y administración deanestesia. Al ser fundada la Universidad de Chihuahua

en 1954 (hoy Universidad Autónoma de Chihuahuao UACH), la Escuela de Enfermería y Obstetriciadel Hospital Central pasó a formar parte de la misma,dirigida por médicos y enfermeras, quienes ademásimpartían asignaturas referentes a prácticas ytécnicas hospitalarias.

Fue hasta 1974 cuando la dirección de la Escuelade Enfermería y Obstetricia de la UACH estuvoocupada por primera vez por la enfermera en saludpública María Antonieta Silva Lagunas, quien abriónuevas oportunidades para que las enfermeraschihuahuenses participaran en la preparación derecursos humanos en enfermería (Rodríguez et al.,2003).

Para Chacón (1994), los primeros estudios quese realizaron sobre enfermería, en 1950, se ocuparonde abordarla desde la perspectiva de su filosofía ydefinición. Durante los años sesenta, el interés deesos estudios se fijó en la importancia de lacomunicación interpersonal. A fines de los añossetenta, las investigaciones se dirigieron hacia laciencia de enfermería. A partir de los años ochentase originó popularidad por el humanismo y laenfermería, o sea, todos los aspectos de las relacioneshumanas, no sólo hacia el paciente, sino hacia lapropia enfermera. Es relevante mencionar que apesar de los muchos estudios dentro de la formaciónde enfermería, no se establece un consenso que seageneralizable sobre su conceptualización.

Profesionalización en enfermeríaEn la profesionalización de una actividad siempre

intervienen una serie de factores, que en el caso dela profesión de enfermería se pueden considerar dedos modos: la formal y la sociológica, siendo ambasdecisivas para el reconocimiento de la enfermeríacomo profesión. Las organizaciones formadoras deprofesionales de enfermería continuamente se estánrenovando para elevar la calidad de la profesión; seactualizan en los aspectos de cambios de programasformativos, en las normas legales que regulan laeducación, y en el ejercicio profesional. Lasasociaciones profesionales de enfermería tienencomo objetivo colaborar para mantener la calidad dela educación, de igual forma en el servicio que sebrinda a la sociedad, y regular la profesión (García yMartínez, 2007).

Page 4: La Profesionalizacion en Enfermeria Hacia Una Estrategia de Cambio

• Vol. VI, No. 1 • Enero-Abril 2012 •4

ELIAZAR GONZÁLEZ CARRILLO, ANA MARÍA ARRAS VOTA Y B. LETICIA MORIEL CORRAL: La profesionalización en enfermería: haciauna estrategia de cambio

La profesión como ocupación que proporcionaun medio estable de vida y un estatus socialmentereconocido, recibió un estímulo adicional a medidaque el desarrollo científico y tecnológico fueincorporándose a los procesos productivos y deorganización del trabajo. Gracias al desarrollo dedichos procesos, la profesión vino a separarsedefinitivamente de los oficios, por su nueva posiciónfrente al conocimiento y a la praxis (Uricoeches, s.f.).

Existe un gran debate entre el gremio de laenfermería con respecto a si la categoría profesionalplena se ha alcanzado dentro de los campos laborales,a pesar de que han conquistado nuevas relaciones yespacios donde ha precisado demostrar diferentescompetencias, no sólo de carácter intelectual, sinotambién manifestar la capacidad de negociar enbeneficio de las personas a las cuales brinda elcuidado; sin embargo, un número considerable secuestiona si se ha logrado la categoría profesionaltotal, y existe todavía cierta confusión en cuanto a lacondición disciplinar de enfermería; esto se debe alas diferentes definiciones de la profesión que se hangenerado en los países con mayor desarrollo en lateoría y práctica de enfermería, como es el caso deEspaña, Estados Unidos, Brasil y Colombia, entreotros (Schwirian, 1999).

La profesión de enfermería requiere deconocimientos profundos, flexibles y cualificados delcontenido disciplinar, y debe estar compuesta porteorías, modelos y constructos que apoyen sudesarrollo; estos conocimientos se sustentan en lainvestigación de los fenómenos que se presentandurante el ejercicio, así como del cuidado como objetode estudio de la profesión (Gutiérrez-Meléndez,2008).

Un avance que es necesario reconocer, es quelas instituciones educativas, tanto universitarias comode formación de profesionales generales y técnicasen España y México, han promovido el uso delProceso Enfermero como método de trabajo. Hoyen día, la mayoría de las enfermeras técnicas y laslicenciadas en enfermería conocen parcial ototalmente este método; en las últimas décadas seha generado un cambio hacia la modernidad conrelación a la certificación de la licenciatura enenfermería, los docentes y las categorías existentes

en las unidades hospitalarias, con el propósito de quese dejen atrás hábitos y costumbres que acompañanel ejercicio cotidiano, por una actitud de desarrollocoherente con los tiempos que se están viviendo, ymostrar una cultura profesional (Rodríguez et al.,2003).

Otro aspecto relevante de citar, es que el ámbitode acción de la enfermera profesional se amplió, ycon ello los mercados laborales se abrieron, pues quienostenta un título en enfermería, además de laasistencia clínica y la gestión del cuidado en todoslos niveles de complejidad, también participa en laindustria, la educación, la investigación y la prácticaindependiente, entre otras (Organización Mundial dela Salud, OMS, 2005).

La sociología de las profesiones plantea queexisten elementos o requisitos que debe cumplir unaprofesión, y la enfermería, al igual que otrasdisciplinas, se caracteriza porque durante larealización de su praxis, se comunica con sus paresy con el usuario mediante un lenguaje técnicocomún, concebido este como el proceso paraproducir y recibir textos relacionados con el quehacerde la enfermería.

Dentro del Marco Común Europeo (2001) sedefine al lenguaje técnico como los términos paraque la comunidad disciplinar tome conciencia de lasrestricciones que impone el contexto académico yprofesional de la comunicación. Son estructuras parala información en el ámbito de desempeño que lespermiten participar, con un grado suficiente deautonomía, en las prácticas comunicativas propiasde la colectividad, y todo este bagaje se manifiesta através de la expresión escrita, por medio de artículoscientíficos donde se exponen avances en la profesión,publicados en revistas de enfermería de prestigio,donde el profesionista se comunica con el gremiocon un lenguaje técnico, acorde al contexto donde sedesarrolla y con enunciados orales claros hacia elpaciente, de acuerdo al nivel que se maneja.

Otra categoría establecida por la sociología esla autonomía, ésta es percibida por los profesionalesde la enfermería como la habilidad para cumplir lasmetas del cuidado de la práctica independiente conotros cuidadores de la salud. Igualmente paraCárdenas (2005), autonomía significa que los

Page 5: La Profesionalizacion en Enfermeria Hacia Una Estrategia de Cambio

5• Vol. VI, No. 1 • Enero-Abril 2012 •

practicantes de una profesión tienen la capacidadpara controlar sus actividades profesionales en elambiente de trabajo; implica independencia,disposición, correr riesgos y responsabilidad de lospropios actos, así como la auto determinación y autoreglamentación de la organización social del trabajo,en su contenido técnico y en la selección de suscondiciones económicas.

La autonomía en el ejercicio profesional implicalibertad para hacer juicios clínicos y tomar decisionesdentro del ámbito o alcance de la práctica profesional.Para Tapp et al. (2005) la autonomía en la prácticaimplica aplicar un cuerpo de conocimientos de ladisciplina, la cual ha sido vista como un indicadorimportante de que enfermería es sin duda unaprofesión notable en su derecho propio. La autonomíatambién ha sido relacionada con la toma de decisionesasertivas, coherentes, con la habilidad para solucionarproblemas, con autoridad y responsabilidad en cadauna de sus intervenciones; de igual manera, con lalibertad de actuar en lo que se sabe hacer y lahabilidad para desempeñar funciones en formaindependiente.

Otro elemento de la profesión es la llamadacredencialización, definida como el conjunto decomponentes que identifican que una profesión puedeser ejercida por sus miembros, y que la ley y lasociedad la reconocen como tal (Fernández et al.,2007). La credencialización se da a través del procesode formación que la institución educativa establece,un examen profesional formulado y administrado porla misma, ser portador de un título con validez oficial,ejercer la profesión con vocación para ofrecer elservicio a la sociedad, estar basada en elentrenamiento y contar con el documento tangibleque acredita el proceso de formación que lo acreditecomo miembro de la comunidad científica, o deorganizaciones profesionales.

En la actualidad, según Reyes (2006), existendiversas organizaciones de profesionales debidamenteconstituidas, autónomas y con una multiplicidad deobjetivos voluntarios, con metas comunes paraestablecer un liderazgo en defensa de los más clarosderechos de sus miembros. Para Navarro (2006), la«colegiación» (trabajo colegiado o conjunto entreprofesionales de la misma disciplina), es definida como

sociedades profesionales o entes corporativos, quetienen su base en una comunidad de personas conintereses comunes, que el Estado considerajurídicamente relevante y les otorga, en virtud de ello,personalidad para que actúen en el mundo legal. EnMéxico existen diversas organizaciones deenfermería, algunas con carácter local, nacional einternacional, como son: el Colegio Nacional deEnfermeras, A.C. (CNE) y Federación Mexicana deAsociaciones de Facultades de Enfermería, A.C.(FEMAFEE). Estas entidades agrupan a un grannúmero de profesionales de la enfermería, integradosen comunidades que tienen los mismos objetivos,como son: elevar la calidad académica de losestudiantes y docentes que integran las institucioneseducativas de enfermería, con la finalidad detrasformar la enseñanza y se dé respuesta a la nuevasgeneraciones sobre una mejor formación y unapráctica con mayor autonomía; así mismo, incidenlas entidades en la revisión y estructuración de losplanes de estudio para el mejoramiento del procesoenseñanza-aprendizaje, pero además tienenpersonalidad jurídica para actuar en bien del gremio.

Otro aspecto importante que distingue a laenfermería es la autorregulación profesional, quees otro de los requisitos que establece la sociologíade las profesiones para definir el nivel decompetencias e importancia social de la profesión;este proceso se caracteriza fundamentalmenteporque las personas que pertenecen a dicha profesiónestablecen las normas y modelos apropiados,generados por el trabajo consensuado de susmiembros, se identifican con sus pares y logran unafuerte noción de colectividad.

Otra acepción de la autorregulación es entendidacomo la capacidad de una profesión para controlarsu ejercicio dentro de la sociedad (Cárdenas, 2005).Para la Asociación Latinoamericana de Facultadesy Escuelas de Enfermería (ALADEFE), laautorregulación comprende el proceso de elaboracióne implementación de reglas y estándares técnicosque orientan las relaciones entre actores pararacionalizar el intercambio de bienes y servicios.Morán (2006); concibe la regulación como el términocon que se describen las metodologías empleadaspara inducir responsabilidad en el ejercicioprofesional, con el fin de proteger al público. No

ELIAZAR GONZÁLEZ CARRILLO, ANA MARÍA ARRAS VOTA Y B. LETICIA MORIEL CORRAL: La profesionalización en enfermería: haciauna estrategia de cambio

Page 6: La Profesionalizacion en Enfermeria Hacia Una Estrategia de Cambio

• Vol. VI, No. 1 • Enero-Abril 2012 •6

obstante, para Nájera et al. (2008), es un proceso deelaboración e implementación de reglas y estándarestécnicos que orientan las relaciones entre actores,para racionalizar el intercambio de bienes y servicios.Dentro de esta misma reglamentación se regulan lascompetencias técnicas, la responsabilidad profesionaly la eficiencia.

La autorregulación en la profesión de enfermeríase manifiesta por el establecimiento e implementaciónde estándares de formación y ejercicio de la profesión,se reglamenta mediante el registro de licenciasemitidas por instituciones debidamente acreditadas.Para mantener un registro del número de profesionalesde la enfermería que la ejercen, se requiere organizary llevar a cabo exámenes de certificación yacreditación, y crear comités para defender o aplicarmedidas disciplinarias, esto con el fin de obtenermejores niveles de reconocimiento social.

La función de una profesión es la responsabilidadque tiene en la sociedad, es decir, la razón de ser o finúltimo para la que ha sido creada; en definitiva, lo quehace y que ninguna otra profesión puede ofrecer; enel caso de enfermería, la responsabilidad, la razón deser y el fin último ante la sociedad es cuidar,conceptualizado como una entidad diferenciada quese caracteriza por la relación integral con otro ser, dondeambos reaccionan y se relacionan como personas; elprofesional de la enfermería que cuida no considera alser cuidado como una mera categoría patológica ocomo rol (paciente), sino como una persona única(Waldow, 2004) en la que visualiza problemas de saludque requieren de conocimientos, destrezas y actitudesque sólo se adquieren con el estudio profundo ysistemático de la sociedad, el hombre, la salud y lapropia enfermería (García y Martínez, 2007).

La utilidad profesional y el prestigio social sonindicadores de reconocimiento social. De estamanera, si el prestigio que una profesión tiene en lasociedad es superior a la utilidad social percibida,entonces se considera que esa ocupación tieneexcesivo poder. Cárdenas (2005), menciona que partirde que la enfermería entra en la llamada épocamoderna, que surgió a principios del siglo XX, y alhacer un recuento del camino recorrido por losprofesionales de la enfermería, se percibe unaincongruencia entre los niveles académicos

alcanzados con el trabajo desempeñado, elreconocimiento social y el prestigio obtenido, esto seve reflejado principalmente en aquellos profesionalesque ocupan diversos cargos o puestos en lasinstituciones de salud, que son una minoría, y queadquieren relevancia cuando esas instituciones soncalificadas como unidades de calidad; sin embargo,el salario y las condiciones laborales son aspectosque el sistema de salud o empleadores no hanmodificado favorablemente para verse reflejado enlos ingresos salariales más que en el meroreconocimiento social.

Conclusiones

A partir de esta breve revisión por los elementosque caracterizan la profesión de enfermería desde lasociología de las profesiones, se puede concluir queésta, como disciplina moderna, aún tiene muchosobstáculos que vencer; el proceso deprofesionalización es un camino largo y en ocasionesdifícil, puesto que cambiar el conocimiento práctico,los usos y las técnicas, hacia el conocimiento científico,es un reto que no todos los profesionales de laenfermería quieren realizar en el mundo asistencialdonde se encuentran inmersos la mayoría de de ellos.

Se deben efectuar cambios estructurales parahacer visibles los componentes que distinguen a laprofesión de enfermería, como son: conocimientocientífico, autonomía, unidad y reconocimiento social;a pesar de que se cuenta con una autorregulación,esta no es suficiente para establecer sistemas dehomogeneidad respecto a las condiciones laborales,salarios e incentivos, que son variables según lacategoría y la dependencia de salud de que se trate,incluyendo la certificación y otros beneficios que laprofesional de enfermería debe poseer.

Respecto a la autonomía, esta es parcialmenteejercida, puesto que si se analiza a profundidad en elsistema de salud y en la práctica hospitalaria, laenfermera desempeña los roles disciplinaresrealizando actividades dependientes (en su mayoría),interdependientes e independientes, esto derivado deuna cultura, de una historia y de una organizacióndonde es más conveniente depender del área médicaque tener la responsabilidad de la toma de decisionesal ejecutar el plan de cuidados.

ELIAZAR GONZÁLEZ CARRILLO, ANA MARÍA ARRAS VOTA Y B. LETICIA MORIEL CORRAL: La profesionalización en enfermería: haciauna estrategia de cambio

Page 7: La Profesionalizacion en Enfermeria Hacia Una Estrategia de Cambio

7• Vol. VI, No. 1 • Enero-Abril 2012 •

Otro punto por demás relevante es lacolegiación, que debería ser la fuerza impulsora paraobtener avances significativos para la profesión,como son: alcanzar espacios políticos que luchenpor mayores beneficios gremiales, acreditación detodos sus miembros y obtener campos laborales sinriesgos, entre otros; sin embargo, todo profesionalde enfermería, como requisito para obtener el grado,deberá estar reconocido por alguna asociaciónprofesional; aunque existe cierto desánimo en laparticipación y poco involucramiento en la toma dedecisiones respecto al rumbo profesional de ladisciplina.

Respecto al reconocimiento social, esnecesario que las instituciones educativas y lasinstituciones laborales realicen acciones para quea través de ellas muestren una imagen profesionalde la enfermería, haciendo visible el cuidado,mostrando cientificidad, competencia, asertividaden la toma decisiones y la capacidad de resolverproblemas de salud del usuario y familia, eninterdependencia con otras disciplinas.

En el proceso hacia la profesionalización enenfermería, el camino que se recorre a veces esarduo, puesto que se deben generar cambios, deuna práctica técnica a un cuidado innovadorcentrado en la persona, en la recuperación de lasalud, en la prevención de la enfermedad ysustentado en el conocimiento científico. El puntode partida son las instituciones educativasformadoras de profesionistas, es decir, el modelode enseñanza universitaria, pero en la actualidad yen el contexto local, aún persisten las escuelasfinanciadas por las unidades hospitalariasrespaldadas por consorcios médicos, que formanprofesionales técnicos que se insertan en los mismoscampos laborales que los profesionales de laenfermería (nivel licenciatura) y, en ocasiones, conla misma categoría laboral y salarial. De igualmanera, las instituciones empleadoras deben realizarreformas en su estructura, primero para delimitarfunciones y después para situar al profesional deenfermería en los puestos clave, donde se realicela gestión del cuidado, y este sea reconocido por lasociedad como un servicio privativo de la enfermeríaprofesional.

ELIAZAR GONZÁLEZ CARRILLO, ANA MARÍA ARRAS VOTA Y B. LETICIA MORIEL CORRAL: La profesionalización en enfermería: haciauna estrategia de cambio

Literatura citadaBRITO, P. R. 2007. Enfermería como ciencia emergente. Revista

de Enfermería, pp 41-44.CÁRDENAS, L. 2005. La profesionalización de la enfermera en

México: un análisis desde la sociología de las profesiones (1a

ed.). Barcelona, Esp.: Ediciones Pomares, pp 37,84CARDOS, P., Scharagrodsky, C., Szychowski, A. 2009.Inserción del

psicólogo en el campo educativo: presentaciones sociales sobresu formación y sus prácticas profesionales, Buenos Aires,Argentina: Universidad Nacional de la Plata, Facultad dePsicología.

CHACÓN, L. 1994. Conceptualización de enfermería. Revista deEnfermeria del Instituto Mexicano del Seguro Social, Vol.6,Nº 1.

GUTIÉRREZ-MELÉNDEZ, L. 2008 Formación profesional factordeterminante en el ejercicio profesional con calidad enenfermería. Revista Enfermería Instituto Mexicano del SeguroSocial, nº 16, p 124.

GARCÍA, C., Martínez, M.L. 2007. Historia de la enfermería:Evolución histórica del cuidad enfermero. 1º ed. Madrid, Esp:Elsevier. P 164.

HERNÁNDEZ, J.M., Moral, P., Esteban, M. 2003 Fundamentos de laenfermería: Teoría y método, 2a edición, Aravaca, Madrid.

FERNÁNDEZ, J.A., Barajas, G. Barroso, L. 2007. Profesión, ocupacióny trabajo. (1º ed.). Madrid, España: Pomares, pp 15, 22, 26.

MARCO COMÚN EUROPEO PARA LAS LENGUAS: Aprendizaje, enseñanza yevaluación, 1ª ed. 2001. Madrid, Esp: Ministerio de Educacióny Cultura, p 2

MORÁN., L. 2006. La regulación y educación en enfermería: Nuevosdeterminantes. Ponencia presentada en el XIII curso OPS/OMS-CIESSL Legislación en Salud, 4-8 de septiembre 2008 MéxicoD.F., p 2.

NÁJERA, R.M., Castrillón, M.C. Manfredi, M. 2008. Propuestapara el desarrollo y fortalecimiento de la enfermería en AméricaLatina y el Caribe. (1ª ed.) México, D.F. Universidad AutónomaMetropolitana.

NAVARRO, R. A. 2006. El ejercicio profesional y la responsabilidadpenal, civil, administrativa y ético: disciplinaria derivada de suejercicio. Revista Gestión, Vol. 14, Nº 1, pp 1,2.

REYES, E. 2006. La regulación y educación en enfermería: nuevosdeterminantes. Ponencia presentada en el XIII curso OPS/OMS-CIESSL Legislación en Salud, 4-8 de septiembre 2008 MéxicoD.F. p. 2.

RODRÍGUEZ, A., Gutiérrez, M. T., Muruato, L., García, C., Moriel B.L. 2003. Enfermería en Chihuahua: el despertar de unaprofesión, (1ª ed.) México, pp 33, 34,62, 70,

SALAZAR, S.F. 2005. El conocimiento pedagógica del contenidocomo categoría de estudio de la formación docente, Revistaelectrónica: actualidades de investigación en educación. Vol.5 Nº 2 Costa Rica, p 13

SCHWIRIAN, P. M. 1999. Capítulo 1: profesiones y laprofesionalización de enfermería = Profesionalization ofNursing: Current Issues and Trends. (3ª ed.). Estados Unidos:Lippincot. 1998 p 1.

TAPP, D.; Stansfield, K., Stewart, J. 2005. La autonomía en lapráctica de enfermería. Aquichan, Vol. 5, Nº 1.

URICOECHEA, F. (s.f.). La profesionalización académica en Colombia,guías para la Investigación. Bogotá, Colombia: UniversidadNacional de Colombia.

WALDOW, V.R. 2008. Cuidar: expresión humanizadora, (1º ed.)México: Nueva Palabra, 119, 120.

Page 8: La Profesionalizacion en Enfermeria Hacia Una Estrategia de Cambio

• Vol. VI, No. 1 • Enero-Abril 2012 •8

Este artículo es citado así:

González-Carrillo, E., A. M. Arras-Vota y B. L. Moriel-Corral. 2012: La profesionalización en enfermería:hacia una estrategia de cambio. TECNOCIENCIA Chihuahua 6(1): 1-8.

Resúmenes curriculares de autor y coautores

ELIAZAR GONZÁLEZ CARRILLO. Terminó la licenciatura en el año 2004, en febrero de 2005 le fue otorgado el título de Licenciado enEnfermería por la Facultad de Enfermería y Nutriología de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH). Obtuvo el grado demaestro en enfermería en la Facultad de Enfermería y Nutriología de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) en 2008.Actualmente cursa el Doctorado en Educación en la Facultad de Filosofía y Letras de Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH).Desde 2001 labora en la Facultad de Enfermería y Nutriología, posee la categoría de académico asociado «A» de tiempo completo;su área de especialización es la enfermería pediátrica, la administración y gestión de los servicios de enfermería, y desde 2010imparte la asignatura de metodología de la investigación. Actualmente dirige cuatro tesis de estudiantes de la Maestría en Enfermeríaen la ciudad de Los Mochis, Sinaloa. Participó en dos reportes técnicos de cuatro estudiantes de Licenciatura en Enfermería. Esautora de un modelo de cuidado en enfermería, el primer avance fue publicado en la Revista de Educación y Desarrollo, del CentroUniversitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, en 2007.

ANA MARÍA DE GUADALUPE ARRAS VOTA. Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación, egresada del ITESO. Maestra en Administraciónpor la Universidad Autónoma de Chihuahua y Doctora en Ciencias de la Administración egresada de la Universidad NacionalAutónoma de México. Académica e investigadora en la Universidad Autónoma de Chihuahua. Miembro del Sistema Nacional deInvestigadores Nivel 1, en el área de Economía de 2007 – 2010 y perfil PROMEP. Dirige tesis de licenciatura, maestría y doctorado.Línea de investigación: Administración, Agrotecnología y Educación. Es autora del libro Comunicación Organizacional, y La accióncomunicativa, estrategia de poder y agente de cambio en las prácticas organizacionales; y coautora de Lenguaje y Comunicación,La administración y su aplicación a empresas agropecuarias, Competencias en TIC y rendimiento académico en la universidad,diferencias por género, además de varios capítulos de libros. Le han publicado diversos artículos en revistas arbitradas eindexadas, destacando: Percepción de estudiantes de educación superior sobre sus competencias en las TIC en las universidadesAutónoma de Chihuahua y Veracruzana. Estrategia y educación superior. Competencias en Tecnologías de Información yComunicación (TIC) de los estudiantes universitarios, Granja Renacer: agronegocio familiar que fructifica al incorporarse en redesde conocimiento, Comunicación y cambio organizacional. Visión de la Administración Agrotecnológica como profesión, Ética,estrategia para pequeños y medianos productores y Redes de colaboración, estrategia empresarial en la inserción a cadenas devalor. Es evaluadora de proyectos de investigación del CONACYT y árbitro de una revista científica indexada.

BERNARDINA LETICIA MORIEL CORRAL. Terminó su Licenciatura en 1978, año en que le fue otorgado el titulo de Licenciada en Enfermeríapor la Escuela de Enfermería y Obstetricia de la Universidad de Guanajuato. Realizó su posgrado en Chihuahua, Chih. México, dondeobtuvo el grado de Maestría en Administración en 1996 por la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónomade Chihuahua (UACH) y estudios de Doctorado en Ciencias de la Educación en 1998 por el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos.Instituto Pedagógico de Estudios de Posgrado de la Secretaria de Educación Pública de Guanajuato. Desde 1974 labora en laFacultad de Enfermería y Nutriología de la UACH y posee la categoría de Académico Titular C. Ha sido miembro de los ComitésInterinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior por el área de la Salud CIEES_ ANUIES par académico titular desde1993 a la fecha. Ha dirigido 48 tesis de Licenciatura y 15 de Maestría; es autora de aproximadamente 20 artículos científicos, unlibro, más de 40 ponencias en congresos y dos capítulos de libros científicos. Ha impartido 45 conferencias por invitación y hadirigido 3 proyectos de investigación financiados, con los que se han titulado más de 10 profesionistas de enfermería. Es evaluadorade proyectos CONACYT para otorgar el reconocimiento de programas de posgrado de calidad y es evaluadora del Programa deMejoramiento del Profesorado, PROMEP y ha sido árbitro en dos revistas científicas, una de la Universidad de Guanajuato (ActaUniversitaria) y otra de la UACH (Synthesis).

ELIAZAR GONZÁLEZ CARRILLO, ANA MARÍA ARRAS VOTA Y B. LETICIA MORIEL CORRAL: La profesionalización en enfermería: haciauna estrategia de cambio